Periódico edición 544 octubre 2014

Page 1

LA RESERVA ACTIVA enfrenta la guerra y la paz Edición

544 OCTUBRE 2014

ISSN 0123-2894 Circulación nacional

Seccional Quindío

EDITORIAL

Preacuerdos parciales de paz

Por decisión del Gobierno Nacional, recientemente se hicieron públicos los preacuerdos parciales a los que se ha llegado con las Farc en la mesa de conversaciones de La Habana. Estos preacuerdos, que tienen relación con tres de los cinco puntos de la agenda acordada para la finalización del conflicto armado, tienen que ver con los problemas del agro, la participación política y todo lo referente a drogas ilícitas. Quedarían pendientes por resolver varios desacuerdos o salvedades relacionadas con estos mismos temas porque el Gobierno los considera inconvenientes o porque están por fuera de la agenda pactada. En términos generales, el anuncio gubernamental fue de buen recibo por parte de muchos ciudadanos.

ANIVERSARIO ACORE Conmemorativo del 54 Aniversario de la fundación de ACORE

Sin embargo, analizando el contenido de las actas, la verdad es que no se encontró nada novedoso, ya que la mayor parte de su contenido ya había sido difundido hace algunos meses por las Farc, a través de su página web. Para quienes han apoyado decididamente este proceso, Colombia sufrirá una gran transformación si se llegare a un acuerdo final en beneficio del sector agrario, la actividad política tradicional y lo referente a la sustitución de cultivos ilícitos. Nada se menciona sobre la minería ilegal. Por otra parte, tras este anuncio oficial, ya han surgido muchas dudas y preocupaciones respecto de lo que realmente se ha pactado y lo que falta por negociar. Pág. 3

La seccional ACORE Quindío cuenta ya con una sede propia. Una casa muy bien ubicada en la ciudad de Armenia, en la que los Asociados podrán disfrutar de todo tipo de actividades. El sacerdote Luis Eduardo Yepes Cardona, quien fuera capellán de la Fuerza Aérea Colombiana, bendijo las nuevas instalaciones. Pág. 10

De Rusia con ACORE

....................................................................................

ProgramaCION

....................................................................................

13 AL 21 DE NOVIEMBRE 1. 2. 3. 4. 5.

jueves 13 MIErcoles 19 Viernes 21 Viernes 21 Viernes 21

Exposición de Pintura Tertulia Cultural Solemne Misa Ceremonia Militar Cena Bailable

SEPARATA ESPECIAL Veamos lo que piensan los líderes de opinión a través de los medios de comunicación.

El Voto La recuperación de este derecho que antaño disfrutamos en nuestra condición de militares y policías en servicio activo, no es más, ni nada menos, que un derecho fundamental que por principio de igualdad, nos corresponde. Muchos analistas aseguran que lo que está contemplado en nuestra Constitución respecto de la no deliberancia de la Fuerza Pública, es muy sabio pero excesivamente exagerado. Pág. 5

ACORADOS EN LOS FIORDOS El 17 de agosto, 29 Acorados partieron de Bogotá con destino inicial Moscú, la Plaza Roja, el Kremlin, la Catedral de San Basilio. Luego de cruzar la frontera llegaron a Helsinki, la Perla del Báltico, y de ahí a Oslo, donde visitaron el museo de los Barcos Vikingos, y, finalmente, en Copenhague, el verano les dio la bienvenida y los acompañó a la vista a la Plaza del ayuntamiento.

El CO Mejía El coronel Hernán Mejía Gutiérrez lleva ocho años preso, dando vueltas en una improvisada cancha en la Policía Militar No. 13, de Puente Aranda, en Bogotá. Sigue uniformado y sigue en las filas castrenses. Está condenado a 19 años y a pagar cerca de 20 millones de dólares al Estado, debido a un gigantesco complot gubernamental que lo puso tras las rejas, aunque los expedientes judiciales dicen otra cosa. Pág. 15

Ajedrecista Se trata de una alumna de la Escuela Militar de Cadetes José María Córdova, la cadete Paula Rodríguez Rueda, que con apenas 18 años cumplidos es ya la actual campeona panamericana, y por ende es la reina del ajedrez en América. Su deseo es consagrarse campeona mundial, para ello cuenta con el apoyo de su Institución Pág. de 18 la académica donde es considerada representante mujer y de las armas. Pág. 9


2

Octubre de 2014

54 Aniversario de ACORE

.................................................................................... Programa

.................................................................................... 13 AL 21 DE NOVIEMBRE

Conmemorativo del 54 Aniversario de la fundación de ACORE Exposición de Pintura Inicio: JUEVES 13 5:00 p.m. Clausura: MARTES 18 5:00 p.m. SEDE NACIONAL ACORE

Tertulia de Aniversario MIErcoles 19 - 5:00 p.m. SEDE NACIONAL ACORE

Santa Misa Viernes 21 9:00 a.m. CAPILLA Escuela Militar de Cadetes General JoSE MaRIA CORdova

Ceremonia Militar Viernes 21 11:00 a.m. Escuela Militar de Cadetes General JoSE MaRIA CORdova

Cena Bailable Viernes 21 8:00 p.m. Club Militar de Oficiales

Información sobre la Cena Bailable Damas: Traje de coctel Caballeros: Vestido de calle oscuro y corbata 1. Las tarjetas de invitación se entregan desde el martes 4 de noviembre exclusivamente a los Socios titulares, de lunes a viernes de 9 a.m. a 12:30 p.m. y de las 2 p.m. a las 4:30 p.m. 2. La entrega de las tarjetas de invitación termina el miércoles 19 de noviembre a las 4:00 p.m. 3. Se entrega una tarjeta de invitación válida para la pareja. 4. Las tarjetas adicionales tienen un valor de $70.000 por persona y serán entregadas después de agotar las solicitudes de los Asociados. 5. Al momento de reclamar la tarjeta de invitación, se escogerá la mesa, según disponibilidad. 6. La ocupación de las mesas se hará exclusivamente como fueron asignados en el momento de recibir las tarjetas. Solicitamos respetar esta norma. 7. Los Asociados de las seccionales, que deseen asistir a la Cena Bailable, deben hacer llegar la información por intermedio de los respectivos Presidentes, antes del primero de noviembre a los correos del Departamento de Socios: socios@acore.org.co o secretariasocios@acore. org.co 8. Los Asociados que reclamen la tarjeta de invitación y no puedan asistir a la Cena Bailable, deben informar con 48 horas de anticipación (Antes de las 5 p.m. del miércoles 19 de noviembre), a los correos: socios@acore.org.co o secretariasocios@acore.org.co En caso de no informar, le será descontado el valor del mismo. Para esto, al momento de recibir la tarjeta, cada Socio firmará una autorización de descuento. 9. El ingreso al salón se inicia a las 7:30 p. m.


Edición 544

3

Preacuerdos parciales de paz Por decisión del Gobierno Nacional, recientemente se hicieron públicos los preacuerdos parciales a los que se ha llegado con las Farc en la mesa de conversaciones de La Habana. Estos preacuerdos, que tienen relación con tres de los cinco puntos de la agenda acordada para la finalización del conflicto armado, tienen que ver con los problemas del agro, la participación política y todo lo referente a drogas ilícitas. Quedarían pendientes por resolver varios desacuerdos o salvedades relacionadas con estos mismos temas porque el Gobierno los considera inconvenientes o porque están por fuera de la agenda pactada. En términos generales, el anuncio gubernamental fue de buen recibo por parte de muchos ciudadanos. Sin embargo, analizando el contenido de las actas, la verdad es que no se encontró nada novedoso, ya que la mayor parte de su contenido ya había sido difundido hace algunos meses por las Farc, a través de su página web. Para quienes han apoyado decididamente este proceso, Colombia sufrirá una gran transformación si se llegare a un acuerdo final en beneficio del sector agrario, la actividad política tradicional y lo referente a la sustitución de cultivos ilícitos. Nada se menciona sobre la minería ilegal. Por otra parte, tras este anuncio oficial, ya han surgido muchas dudas y preocupaciones respecto de lo que realmente se ha pactado y lo que falta por negociar. Para ser más objetivos, frente a estos temas, estas podrían ser las más importantes preocupaciones: Dudas y preocupaciones • Para muchos, los derechos de propiedad agraria quedarían en entredicho. Legítimos propietarios temen expropiaciones mediante la aplicación de la figura de extinción del dominio. • El modelo colectivista de explotación del campo constituye un proyecto que ha fracasado en muchos regímenes socialistas o comunistas. Se acaba la iniciativa privada (v/g: Socialismo Siglo XXI: hambre y escasez). • El fondo de tierras que se pretende crear para financiar el proyecto agrario acordado, demanda inmensos recursos ($40 billones como mínimo). Reparación a las víctimas del conflicto armado ($8 billones). (Presupuesto Nacional 2015 $4.8 billones para atender sector agrario. La diferencia es notable). Este fondo se constituiría principalmente con baldíos o tierras expropiadas que se entregarían a los nuevos beneficiarios. • La infraestructura requerida en el sector agrario debe corresponder a los programas de desarrollo del Estado como una obligación constitucional. No puede ser producto de un acuerdo donde juegan grandes intereses de la contraparte. • La devolución de tierras a los despojados debe ser factor determinante de estos acuerdos. No hay claridad suficiente de lo que le corresponde entregar a las Farc dentro de este compromiso. • Los inversionistas extranjeros, frente a estos acuerdos, podrían visualizar grandes riesgos e inseguridad para colocar en el país importantes capitales. Para muchos podría generarse una situación similar a la reinante en Venezuela. • Las salvedades existentes solo se resolverán en el punto final del acuerdo (fin del conflicto). Esto generara un mayor tiempo hasta llegar a un acuerdo definitivo. • Tardía revelación del contenido de estos acuerdos. Secretismo injustificado. No había razón suficiente para esconder lo pactado. • Las Farc, sistemática y habilidosamente, fueron filtrando algunos apartes en forma progresiva para mostrarles a sus bases éxitos logrados en la negociación. Esto generó incertidumbre y gran desconcierto en sectores ciudadanos. • Hay mucho pesimismo sobre lo pactado hasta este momento. La mayoría de los ciudadanos no leen estos documentos (aprox. 70 páginas). Las salvedades son inmensas y se refieren a temas fundamentales de la negociación, muy difíciles de conciliar. • Las comisiones y nuevas instituciones que se crearían producto de estos acuerdos, parecen excesivas y sus altos costos pueden impedir su conformación. Son temas muy complejos y muy difíciles de cumplir.

PERIÓDICO

Fundado en 1961

Calle 70 No. 4-24 -345 0511 www.acore.org.co acore@acore.org.co Bogotá, D.C.

El estatus otorgado a la contraparte en condiciones de igualdad con el Estado, constituye un gran triunfo político para esta organización a nivel nacional e internacional. • Para muchos hay distintos compromisos, que “ni se deben, ni se pueden hacer”. Se está cambiando peligrosamente una serie de principios liberales y democráticos que rigen nuestra Constitución, por conceptos retóricos que idealizan la lucha de clase y su protagonismo político en los destinos del país. • El Gobierno no puede aceptar las excesivas pretensiones o salvedades impuestas por las Farc. En caso de hacerlo, estaría capitulando ante la contraparte. Esta situación afectara sensiblemente las posibilidades de negociar en el menor tiempo posible. Aspectos no acordados (Salvedades) = 27 Punto 1. (Agrario) = 10 salvedades. • Eliminación del latifundio. • Relimitación de la propiedad de la tierra. • Renegociación de los TLC. • Concertación de la política minero-energética. • Desmilitarización del campo. Punto 2.(Participación política) = 13 salvedades. • Democratización de la información y las comunicaciones. • Extensión de las consultas previas. • Control popular de los tratados internacionales. Punto 3. (Drogas ilícitas) = 4 salvedades. • Erradicación de cultivos. Únicamente voluntaria y manual. • Suspensión de la aspersión aérea. • Indemnización a cocaleros cuyos cultivos hayan sido fumigados. • Concertación del Estado con las Farc para diseñar una nueva política criminal. Aspectos acordados Punto 1. (Agrario). • Creación de un Fondo de tierras. • Elaboración de censos de propiedad rural. • Reajuste de impuestos prediales. • Inversión en infraestructura (salud, vivienda, vías, etc.). • Selección de beneficiarios de las adjudicaciones del fondo. • Protección de las nuevas propiedades (inembargables por siete años). Punto 2. (Política). • Creación de curules especiales en la Cámara de Representantes, postuladas por los residentes de las zonas más afectadas por el conflicto. • Personería Jurídica para los movimientos que no alcancen el umbral electoral. • Creación de un estatuto para garantías de la oposición. • Protección especial para garantizar la seguridad de los nuevos líderes políticos. Punto 3. (Drogas ilícitas). • Sustitución de cultivos mediante acuerdo previo con la comunidad. • Periodo de transición y sostenimiento de los cultivadores por cuenta del Gobierno. Como se puede apreciar, los temas pendientes por resolver constituyen los aspectos más importantes de esta negociación y entrarán en juego con el último punto de la agenda acordada (Fin de Conflicto), en el cual se definirá todo lo relacionado con desmovilización, desarme y cese del fuego. En otras palabras, será la parte más crítica de todo este proceso. Sin embargo, la información contenida en estos preacuerdos, ya está en manos de todos los colombianos y solo serán aplicadas una vez sean refrendadas por las mayorías. Por ahora, hay que tomarlas como una simple propuesta en borrador. Según el mismo Gobierno, dentro de este proceso de negociaciones “nada esta acodado, hasta que todo esté acordado. Las últimas encuestas publicadas el pasado primero de octubre con relación a estas negociaciones, la opinión pública nacional manifiesta: 64% apoya el proceso, 27% apoya una salida militar, y 9% se declara indecisa.

Presidente: BG Jaime Ruíz Barrera Directora: TC Rosa María Llovera Terradas Editor General: Periodista Carlos Castillo Lugo Consejo de Redacción: CN Ricardo Alberto Rosero Eraso CO Ricardo Mora González CO Carlos Acosta Arévalo (caricatura) CT Fernando Leyva Garces

La devolución de tierras a los despojados debe ser factor determinante de estos acuerdos. Ya han surgido muchas dudas y preocupaciones respecto a lo que realmente se ha pactado y lo que falta por negociar en estos preacuerdos. El Gobierno no puede aceptar las excesivas pretensiones o salvedades impuestas por las Farc. En caso de hacerlo, estaría capitulando ante la contraparte.

Acorito En La Habana: muchos acuerdos y también muchas salvedades…

Diseño Gráfico: Sandra Ximena Gallego Torres Nota: Los artículos no reflejan el Administración y logística: Leydi Liliana Romero pensamiento de ACORE. Son de exFotografía: Depto Comunicaciones, Seccionales clusiva responsabilidad de sus autores Impresión: Editorial El Globo S.A. Dirección: Cl 25D Bis # 102 A - 63 Teléfono: 42276200 EXT 1172 - 1178 Distribución: UNIEXPRESS LTDA Dirección: Calle 94 No. 57 - 63 Teléfono: 7028513

y por razones de espacio podrán ser editados. La reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta edición pueden ser utilizados con la referencia del periódico ACORE.


4

Octubre de 2014

Qué hacer para modificar la estructura académica militar

Ayuda de

memoria Calendario gregoriano

Vicealmirante LUIS FERNANDO YANCE

En un anterior escrito quise despertar el ánimo de los militares activos y retirados para propiciar la discusión alrededor de la educación militar en Colombia. Obviamente, ha habido cambios significativos en la educación, es fácil apreciar que muchos militares, tuvimos la oportunidad de engrosar ese gran éxodo hacia las universidades e institutos técnicos, gracias a las oportunidades que nos dio la Institución y líderes del momento, que tuvieron la visión de prepararnos y proyectarnos hacia el futuro. Lo que pienso, es que la educación militar debe ser prioridad institucional, teniendo en cuenta los desafíos que se nos avecinan. Hoy no es igual a 1990, los retos son mayores. Estamos ad portas de suscribir un Acuerdo de Paz, que seguramente será un proceso de plazos consensuados, que podrían en el tiempo afectar al estamento militar. Para ello, debemos estar vigilantes para que no suceda lo que pasó en otros países de nuestra región, donde sus Fuerzas Militares fueron afectadas por decisiones de gobierno y sus contrapartes. Ahí tenemos que estar alertas, debemos estar unidos, como lo anotaba en forma certera el almirante Manuel Avendaño: “Aplaudo que las FF.MM. están elaborando los planes para reorganizarse en sus roles y magnitud, con base

en futuros retos y amenazas, conforme al mandato constitucional”. El general Jorge Enrique Mora, en sus charlas del proceso de paz, que en forma acertada convocan ACORE y la Asociación de Generales y Almirantes, mani-fiesta en forma reiterada que los militares debemos prepararnos más y en mejor forma y muestra su preocupación de las falencias que el encuentra en este campo. Me puedo referir a lo que puedo conocer de mi Institución, la Armada Nacional. Todo está ahí, pienso que se debe discutir, en las asociaciones con el personal activo, cómo los retirados pueden ayudar y construir consensos en esta materia que considero crucial. Tenemos la materia prima que es el hombre, activos y retirados, preparados en diferentes disciplinas, que pueden ser productores de alta tecnología. Se requiere unir sinergias para establecer pasos seguros del futuro de nuestra Institución. Actualmente no están siendo utilizados y sé que muchos podrían engrosar ese grupo de pensamiento en nuestra Alma Mater, cómo encausar en mejor forma los cen-

tros de investigación, que están alrededor de la masa, pero no concentrados en lo principal, es decir, en motores de progreso. Tenemos a Cotecmar, que mucho puede aportar al Centro de Pensamiento de la Escuela Naval, con sus hombres convertidos en verdaderos expertos, algo tendrán que dejar en las Escuelas de formación. Los Directores de la Escuela Naval, que han forjado a esa cantidad de hombres en conocimiento, mucho pueden aportar a la transformación del militar del futuro, hay que utilizarlos y en forma inmediata, si así lo cree pertinente el Mando Naval. El escalafón al que me refería, es sencillamente eso, es la mejor manera de medir que está haciendo en aras de la divulgación científica, no es la ‘Corredera’ cara a nuestros afectos, es la multiplicación de todo lo que hace la Armada en la investigación, en los cursos de postgrados, etc. Por falta de divulgación y dar apertura a nuestras Escuelas de intercambios con las mejores institutos militares y universidades del país y del extranjero, para intercambiar conocimiento. Esa ta-

Ejército Nacional

Temas no registrados en su Libro Histórico Este libro Ejército Nacional: Temas no registrados en su Libro Histórico, del brigadier General José Alirio Alvarado Hernández, es un compendio de la historia de su acontecer y de su desenvolvimiento profesional en una importante etapa de su vida, la última mitad del siglo pasado, la más difícil y la más compleja, el Ejército, cargado de merecimientos por logros y ejecutorias en su condición de garante de la institucionalidad, centinela de la independencia y de la libertad, sin duda acumularía el unánime reconocimiento nacional, se haría acreedor a nutridos aplausos y resistiría la más exigente de las críticas. Muchísimas horas de trabajo y varios volúmenes serían necesarios para su publicación.

rea hay que hacerla. El almirante Romero (Phd), presidente de la Asociación Colombiana para Avance de la Ciencia (ACAC) capítulo para la región Caribe, mucho puede aportar en este campo, otros ilustres oficiales retirados pueden hacer lo mismo, cito por ejemplo al almirante Porras, al capitán de Navío Andrade. La unión hace la fuerza; los excomandantes de la Armada, líderes que tienen claridad de la Institución, deben intercambiar con los retirados su pensamiento, de cómo lograr la excelencia científica y educacional de los hombres del futuro y discutirla en las asociaciones y medios escritos institucionales. A veces los jóvenes oficiales y suboficiales requieren de esa visita conceptual de los que allanaron el camino para que la Institución sea tan grande como lo es hoy. El insumo está ahí, es ordenarlo y ayudar a los líderes de hoy, para que semejante tarea que tienen, logren obtener los objetivos por ellos trazados. Es una inquietud, una reflexión, que respetuosamente hago y su discusión debe ser con la misma altura.

12 de octubre de1582. Se puede decir que este día de este año nunca existió ya que en Roma, el papa Gregorio XIII decretó el calendario gregoriano en sustitución del calendario juliano, y la noche del pasado jueves 4 de octubre dio paso al viernes 15 de octubre, por lo cual el 12 de octubre de 1582 nunca existió en nuestro calendario. Asume Sadat

15 de octubre 1971. En Egipto, asume la presidencia Anuar el Sadat, tras el repentino fallecimiento de Nasser. Sadat liderará un cambio de rumbo radical en la política exterior de Egipto. Hitler vs Franco

23 de octubre de 1940. Hitler se reúne infructuosamente con Franco en Hendaya (Francia) para debatir tres temas: la resistencia francesa, la posibilidad de que España intervenga en la Operación Félix para conquistar Gibraltar estableciendo bases alemanas próximas al estrecho, y que España entre en la II Guerra Mundial. Tras esta cumbre, Hitler abandonará cualquier idea de tomar Gibraltar. Turkmenistan

27 de octubre de 1991. Turkmenistán se convierte en la penúltima república soviética que proclama su independencia de la Unión Soviética, tras aprobarla en referéndum celebrado en la víspera con el beneplácito del 93,5% de los sufragios. El nuevo estado, solicitará el 13 de diciembre a Rusia, Ucrania y Bielosrusia la inclusión en la recién creada Comunidad de Estados Independientes (CEI). El ingreso tendrá lugar el 21 de diciembre, lo que dará el golpe de gracia definitivo a la URSS.


Edición 544

5

Desde la Tribuna del Infante

DESCUENTO

35% Alianza Ministerio de Defensa Inglés Conversacional Vivencial Musicoterapia PNL (programación neurolingüística). Grupos reducidos Beneficio familiar Horarios bajo reserva

TEL: 6360986 - CEL: 320 809 70 61- Email: carolina.sierra@naturalenglish.co

El derecho al voto de militares y policías en servicio activo

Brigadier General JAIME RUIZ BARRERA

La recuperación de este derecho que antaño disfrutamos en nuestra condición de militares y policías en servicio activo, no es más, ni nada menos, que un derecho fundamental que por principio de igualdad, nos corresponde. Este derecho que perdimos en 1945, con el argumento de “que la disciplina y la subordinación militar, propia de nuestra institución, podría inclinar al subordinado a votar según criterio de su comandante”, prevaleció por mucho tiempo. Años después, en la época de las confrontaciones partidistas y de la violencia política que afectó al país a mediados de la centuria pasada, se fortaleció este mismo concepto. Por fortuna, hoy en día, estas circunstancias ya no ocurren y están totalmente superadas. De esto existe plena seguridad. Nuestros conciudadanos deben entender claramente que los miembros activos de la Fuerza Pública, tienen una clara y firme convicción de lo que significa la total sumisión al poder civil de la nación y del acato y subordinación a las normas y leyes de la República. En estas circunstancias, se encontrarían muy distantes de una eventual participación política de carácter deliberante y de todo aquello que signifique algo diferente al solo acto mismo de sufragar para escoger a sus dignatarios. Nada iría en contravía de su misión institucional. Esto es lo que realmente interesa. Los militares de varios países

de Europa, de Norteamérica y de América Latina, tales como Chile, Perú, Paraguay, México y Nicaragua, hoy en día hacen uso de este legítimo derecho. Muchos analistas de este controvertido tema, aseguran que lo que está contemplado en nuestra Constitución Nacional respecto de la no deliberancia de la Fuerza Pública, es muy sabio pero excesivamente exagerado. Se puede ejercer el sufragio, sin necesidad de participar en la actividad política, o de aspirar a cargos de elección popular, o a desarrollar eventos de tipo partidista, de proselitismo o cualquier otra actividad de tales características, en los cuarteles. También se impediría constreñir el sufragio o ejercer cualquier acto con el cual se pudiera modificar la intención de voto de quienes sean subordinados. La ley estatutaria que reglamente el uso de este derecho, deberá establecer con claridad las limitaciones y restricciones que fueran necesarias. En la legislatura anterior, por iniciativa de grupo de congresistas, se radicó, tanto en Cámara como en Senado, sendos proyectos de acto legislativo, con los que se modificaba parcialmente el Artículo 219, inciso 2, de nuestra Carta, para que los miembros de la Fuerza Pública pudieran ejercer el derecho del sufragio encontrándose en servicio activo, bajo la condición de no intervenir en actividades o debates de partidos o movimientos políticos y en otro tipo de actuaciones de carácter

proselitista. Actualmente estos dos proyectos se encuentran archivados. Sin embargo, últimamente hemos conocido un gran interés político por parte de algunos sectores ciudadanos que comulgan con esta iniciativa, y es muy posible que se pueda revivir en la presente legislatura. Por otra parte, es conveniente decir que a finales del año pasado, el Señor Presidente de la República, conoció en detalle este proyecto por parte de la Presidencia de ACORE, y no formuló objeción alguna. En estas condiciones, contando con el aval del Gobierno, sin lugar a dudas, lograremos este cometido. Consecuente con este gran propósito de interés institucional, desde las diferentes asociaciones de la Reserva Activa, acompañaremos esta iniciativa, y estaremos en contacto con congresistas de distintas bancadas en busca del respaldo requerido para sacar adelante este importante proyecto. Insistiremos en tal sentido. De lograr la recuperación de este derecho, sin duda alguna lograríamos grandes ventajas para influir de manera decisiva, en la toma de decisiones sobre aspectos fundamentales, que tengan relación con nuestros intereses institucionales. Los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo llegan hoy a cerca de 460.000 efectivos, que quedarían habilitados para ejercer este derecho constitucional.

La División General José María Córdova registra acongojada la pérdida de uno de sus más valiosos integrantes, el General Álvaro Valencia Tovar, quien fue llamado por el creador del universo a cumplir con el designio inexorable para los seres humanos en vida, cual es el de terminar el sinuoso y arduo camino de la existencia. Se nos fue el General, el táctico, el estratega, el intelectual, el superior pero más que ello el compañero y gran amigo que sintió como pocos en su pecho la gloria de pertenecer a la reina de las armas, la Infantería Colombiana. No lo olvidaremos General, en los claustros y cuarteles se recordará la historia de su pasado y al evocarla se constituirá en el mejor ejemplo para las futuras generaciones de oficiales.

Sobre la paz Terminadas las pasadas elecciones sus resultados nos dejaron un sentimiento cuando los contendientes nos trataron de ubicar en determinadas fracciones políticas, pero queda muy claro que nuestra posición será siempre institucional para defender el alma de la nación como son sus Fuerzas Militares y la gente de bien que se enmarca en una democracia que se debe mantener a toda costa. El trabajo hacia el futuro es arduo, se visualizan escenarios complejos en la búsqueda de la mejor solución como es: el proceso de paz, ley que respalde las pensiones militares, termino del servicio militar obligatorio,

garantías procesales para el personal militar ante la justicia, comisión víctimas del conflicto, comisión fin del conflicto (desmovilización y entrega de armas), sistema de salud de las Fuerzas Militares, informe Centro de Memoria Histórica, la guerra jurídica y política contra las Fuerzas Militares y reducción del Ejército. No es fácil lo que se viene, el futuro es incierto para los que portamos ayer y portan hoy el uniforme de las Fuerzas Militares de Colombia, por la ambigüedad de los que tienen la capacidad de decisiones. El discurso del Presidente en la ceremonia de ascenso a Generales y Subtenientes en la Escuela Militar de Cadetes, nos dejó ver cierto optimismo porque por primera vez en público se escuchó por parte del Jefe de Estado decir, a propósito de las conversaciones en la Habana, que los bandidos de las Farc deben entregar las armas y desmovilizarse y que el estamento militar no se tocará. A la Reserva Activa de las Fuerzas Militares y Policía Nacional que no escatimen esfuerzos para mantener la mesa de trabajo que con tanto acierto han proyectado y que ha permitido analizar las complejas situaciones que vive el país con claras señales de rumbos inciertos que políticos y dirigentes no quieren percibir, pero que el país necesita conocer. General HERNÁN JOSÉ GUZMÁN RODRÍGUEZ Comandante revista Tribuna del Infante


6

Octubre de 2014

Mayor sensatez

Seccional Valle

Mayor General RICARDO RUBIANOGROOT

Colombia es un país con un conflicto armado interno, resultado de causas diversas y complejas: desigualdades sociales, problema de tierras, abandono de áreas rurales y pueblos apartados, falta de infraestructura, deficiencia en educación y justicia, exclusión política, modelos de desarrollo errados y creciente inequidad, entre muchos otros. El conflicto tiene variados antecedentes históricos, para algunos analistas su origen se da en la década de los 30, identificando el suceso de las bananeras, pasando por el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, en el 48, y hasta se menciona la llamada “época de la violencia”, como fundamental por ser esta época la que se caracterizó por el talante político por los problemas bipartidistas de la década de 1950. Algunos más avezados remontan los orígenes de esta guerra interna a la llamada Nueva Granada y la independencia de España, como quienes dirigieron los inicios de la fase de la República. Cada etapa de la historia del país ha traído consigo un enfrentamiento con motivo diferente. A finales de los años cincuenta, principios de los sesenta, a causa de los fenómenos ya antes mencionados, surgieron en Colombia grupos guerrilleros, en principio de inspiración marxista. Estos grupos son, principalmente, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc; el Ejército Popular de Liberación, Epl; el Ejército de Liberación Nacional, Eln; y otras derivaciones menores que tenían unos objetivos específicos que eran asesorados y acompañados por el Partido Comunista; esas metas eran las de conseguir una reforma agraria y la redistribución equitativa de la riqueza. Lo que pretendían finalmente, era lograr una transformación social significativa. Todos esos objetivos e ideales han mutado y han cambiado. De entrañarse en labores políticas para lograr esas aspiraciones y cambios, pasaron drásticamente a usar estrategias como el empleo del narcotráfico para financiar su causa, pero desbor-

Fe de erratas

dando y pasando por encima de sus ideales y sus orígenes. Por ejemplo, la búsqueda y demanda de intereses para el campesinado, exigir al Gobierno la construcción de carreteras, escuelas y fomentar el crédito para aumentar la tenencia de ganado o ampliar sus cultivos; en síntesis, la búsqueda de una participación del pueblo en la construcción del futuro del país. Por el contrario, ahora recurren al empleo de las armas y no al uso de las palabras. Sus acciones se distinguen por el reclutamiento de menores, prácticas terroristas como la implantación de minas antipersona, el asesinato de civiles, funcionarios públicos, policías y militares, secuestro con fines políticos, extorsivos o económicos, atentados con bombas y armas no convencionales, destrucción de infraestructura, puentes, carreteras, oleoductos, acueductos; en fin, actos todos que han provocado desplazamientos forzados de civiles. Doctrina desvanecida Hay que entender que la injusticia y las desigualdades sociales no justifican ni legitiman la violencia. Para puntualizar sobre las falencias del sistema económico y político que nos rige, “no se requiere irse a dar plomo en el monte”. Es demasiado evidente la miseria e inequidad en Colombia, la concentración del capital y de la tierra, hay que luchar para superar estas situaciones aún en contra de quienes se benefician, pero la lucha armada no es parte de la solución a esos problemas, es parte del problema en sí. Interpretando a ‘Cano’ previo al bombardeo que lo dejó fuera de combate, quiso decirles a sus camaradas, que “los errores de las Farc, las sacaron del camino de su filosofía; que perdieron la guerra cuando el Estado colombiano logró multiplicar su ca-

Por un error involuntario en la producción del periódico ACORE correspondiente a la edición del mes de septiembre, se incluyó un párrafo al final del artículo de opinión del capitán César Castaño Rubiano, titulado ¿Por qué le tememos al cambio? que no corresponde ni al contenido del artículo ni al pensamiento del autor. Expresamos a nuestro dilecto columnista nuestra más sentida disculpa por lo ocurrido. Gracias por su comprensión. Consejo de Redacción

pacidad militar con la suma del poder de combate de la Fuerza Aérea y las operaciones conjuntas”: masa crítica en contra…; “que perdieron su legitimidad insurgente, porque los colombianos y la comunidad internacional señalaron a las Farc como narcotraficantes y terroristas”. Ante esas realidades, a las Farc de ‘Cano’, no les quedaba más opción que negociar y bajo ese precepto, hoy necesitan oxigenar sus ideales de llegar al poder, ya no por medio de las armas, pero sí por la lucha política y jurídica, usando la combinación de otros medios, recuperar el poder de movilización en las regiones y lograr representatividad de sus cuadros políticos y órganos de dirección popular. Los colombianos esperan que así, como ‘Cano’ diera el paso hacia la reflexión, las Farc de ‘Timochenko’, evolucionen en su lenguaje y que sean más consecuentes con la oportunidad histórica que se les está brindando. Las exigencias de la guerrilla en la mesa no son consecuentes con lo que ha sido la realidad histórica del manejo que le han dado al conflicto interno. Quieren que el pueblo, a quienes dicen defender pero que, por el contrario, han afectado, acepten en un referendo proyectado en la mesa de La Habana, que: ¿No son narcoterroristas? ¿Qué son víctimas y no victimarios? ¿Qué no reparen a sus víctimas? ¿Qué son consecuencia “de un terrorismo de Estado”? ¿Qué por emplear un uniforme son tropas equiparables a las Fuerzas Militares y la Policía Nacional de Colombia? ¿Qué hay que exonerarlos de responsabilidades legales, ante sus acciones que se constituyen como delitos a la luz de códigos Nacionales e Internacionales? ¿Qué no deben entregar las armas, sino dejarlas? ¿Qué no deben desmovilizarse, sino reintegrarse a la sociedad civil? ¿Qué pueden llegar al congreso sin una elección popular? Me pregunto: ¿Por qué esta guerrilla a la que se le ha dado una oportunidad de diálogo y negociación, deben tener concesiones que no se les da ni si quiera a los colombianos que durante su vida han sido rectos y se han procurado cumplir la Constitución y la ley?

Visita de ACORE al batallón de Alta Montaña No. 3 Gracias a la invitación del teniente Coronel Alcides Leonardo Pareja Ortega, comandante del Batallón de Alta Montaña No.3, Doctor Rodrigo Lloreda Caicedo, 68 personas de ACORE Seccional Valle del Cauca, tuvieron la oportunidad de conocer en las estribaciones de los farallones de Cali, las instalaciones de una Unidad Táctica que cumple misiones de seguridad y defensa del occidente vallecaucano y especialmente en lo que corresponde al c o r re d o r vial de la vía al mar, donde se desplaza el 70% de las importaciones y exportaciones desde Buenaventura a los grandes centros industriales del país. Esta visita permitió hacer entrega, para uso de los soldados

en el puesto del Batallón, ubicado en el corregimiento de Loboguerrero, municipio de Dagua, de una lavadora Whirlpool de 48 libras, como regalo especial ante una necesidad de los soldados que prestan allí su servicio. Los Acorados quedaron altamente complacidos ante la información del teniente Coronel Pareja, por los resultados en el cumplimiento de la misión, y que han permitido alcanzar un alto índice de seguridad en la región.

28 punticos Mayor General EDUARDO SANTOS QUIÑONES

Es bueno dejar en claro ¿qué es lo que se está negociando? Las verdades a medias nos están creando confusión.

Desgracia debiera caber cuando luego de dos años de negociaciones con las Farc, unos y otros nos digan mentiras. El Gobierno no sabemos cuántas veces nos ha repetido que las negociaciones “están de un cacho”. Mientras Humberto de la Calle afirma que “todo va muy bien”, la guerrilla dice que todavía hay unos 28 puntos por evacuar. Las conversaciones sobre la tierra, participación política, cultivos ilícitos, reparación de víctimas, etc. no han pasado de ser una falacia. Es bueno dejar en claro ¿qué es lo que se está negociando? Las verdades a medias nos están creando confusión. A los colombianos hay que decirles la verdad: de no ser así, nadie va a creer nada, pues la mentira asistirá para siempre.

No es que tengamos ánimos de venganza, pero muchas familias aún no se han repuesto de la criminalidad y el mal causado. Muchos sus seres queridos han sido secuestrados y vilmente asesinados; muchos soldados y policías han muerto de la forma más infame y hay personas acribillados sin saber por qué. Señores de las Farc, ustedes han sido los que han intimidado y masacrado a nuestra población; son los dueños del narcotráfico y sabemos que no van a renunciar a eso. Díganlo de una vez, sin tapujos: lo que quieren es el cambio de la Constitución. El Columnista Plinio Apuleyo, en sus artículos de opinión, no puede ser más claro al decir que el Gobierno con sus bandazos no sabe hacia dónde va, pero los bandidos sí.


Edición 544

7

Los grupos terroristas, una amenaza para la humanidad Los califatos Vicealmirante LUIS FERNANDO YANCE

El proceso de paz que adelanta el gobierno colombiano con las Farc, no va a tener un final feliz. ¿Por qué? Porque las Farc, grupo terrorista, con más de 3.000 asesinatos de lesa humanidad, no podrán quitarse el rótulo de sanguinarios asesinos, con un extenso historial de ejecuciones y secuestros. Este grupo terrorista que maneja un concepto de total desprecio por la vida, que atenta inclementemente contra el pueblo colombiano, ha dejado a muchos hogares sumidos en el luto y la desesperación, se dedicó también a atentar contra el medio ambiente, arrasar el campo y a reclutar niños para que enrolen en sus filas. Además de estar clasificados como el grupo terrorista más violento del mundo, las Farc, tienen también el rótulo de terroristas y narcotraficantes. Así como las Farc, hay otros grupos terroristas igualmente sanguinarios, cuya actividad demencial amenazan y perturban la paz mundial.

Estado Islámico (EI) El Estado Islámico EI (por sus siglas en castellano) es un grupo terrorista insurgente, autoproclamado califato, asentado en un amplio territorio de Irak y Siria, controlado por radicales fieles a Abu Bakr al-Baghdadi, autoproclamado califa de todos los musulmanes. Se caracteriza por su severa interpretación del Islam y su violencia brutal contra los chiitas. Su objetivo declarado es expandirse por Jordania, Israel, Palestina, Líbano, Kuwait, Turquía y Chipre. Se cree que tienen cerca de 30 mil combatientes, incluyendo muchos yihadistas extranjeros. Según inteligencia de la CIA, tiene en sus filas a más de 15 mil extranjeros que pueden hacer atentados en sus países de origen. No se cuestiona su éxito militar y su brutal ejecución de periodistas ingleses y estadounidenses. Se especula que se crearon por la debilidad del gobierno estadounidense y el error de retirar las tropas de Irak. Al retiro de las tropas y a partir del 2011, los grupos allegados a Al-Qaeda, se organizaron y se expandieron rápidamente. También son denominados, Estado Islámico de Irak y el Levante, llamados ELIL, ISIL o ISIS, o bajo su acrónimo árabe Daesh. El IRA Equivocadamente en Colombia, han hecho un símil con el IRA (Ejército de la República Irlandesa), en el sentido de hacer una paz en Colombia como la efectuaron allí. El IRA abogaban por un Estado soberano e independiente respecto del Reino Unido, por aquella ley de 1920, en la cual Irlanda fue dividida en dos: Irlanda del Norte e Irlanda del Sur. Su lucha se centró en la independencia del Reino Unido y una sola Irlanda, se convirtieron en guerrillas y posteriormente efectuaban actos terroristas. Su objetivo político era claro, prácticamente querían independizarse del Reino Unido.

Capitán JORGE CAICEDO CORREA

Situación diferente a las Farc y el Eln.

Qué quieren las Farc Le apuntan a una lucha política, ir penetrando el gobierno en todas sus instituciones, ganar elecciones regionales y posteriormente la Presidencia de la República, su gran botín. A diferencia del proyecto político del alcalde Petro, muestra desdén por las leyes, que no le importa nada y no respeta la justicia, el Estado Mayor de las Farc va más allá, es más osado y forja un proyecto político que no tiene marcha atrás. Su dirección está dirigida hacia las personas más vulnerables, las que están en la pobreza, que se calcula en Colombia es del 30.6%, según el índice de pobreza del DANE (2013), muy alta para penetrarlas y buscar un nuevo Contrato Social, lograr de igual manera aliarse de la clase media, que ha sido golpeada brutalmente, con toda clase de impuestos y faltas de oportunidad. Esto no es desconocido para nadie, lo sabemos y lo peor lo aceptamos. Saben que la lucha armada no tiene ningún éxito, sin embargo, prosiguen como una manera de distracción y dar la sensación que están fuertes, para hacer una paz a su medida.

Terrorismo Estados Unidos, desde 1863 ha utilizado la siguiente definición de terrorismo, que se recogen en el Título 22 de su Código Federal: “Terrorismo: Violencia premeditada y con motivos políticos perpetrada contra objetivos civiles por grupos sub nacionales o agentes clandestinos, generalmente con la intención de influenciar a un público determinado” Algunos manifiestan que las causas del terrorismo son la debilidad del Estado para combatirlos y también la debilidad en el sistema político. Otros advierten que una democracia con instituciones débiles demuestra mayor propensión en relegar a ciertos grupos quienes se transforman en terroristas. Desde el punto de vista metodológico, se puede considerar terrorista al grupo que perpetre secuestros, atentados con bombas, asesinatos, amenazas y coacciones de manera sistemática. El sistema político colombiano, bien sabemos que es débil, sus instituciones, en especial la Justicia, lo son también, allí está, el quiebre para que el terrorismo se acentúe. El Congreso, base piramidal

de la democracia, es esquelético y no da muestras de corregirse. La Estrategia para derrotar a los grupos terroristas y las experiencias internacionales más destacadas, como el combate de las Brigadas Rojas, en Italia; El ETA, en España; el IRA, en el Reino Unido, la mayoría las enfrentaron con decisión y las instituciones políticas las transformaron. Hicieron de la justicia el pedestal y base para lograr doblegarlos. El terrorismo es sinónimo de violencia asesina y no hay que darle tregua. No es una guerra, es una acción legítima del Estado para combatirlas con las armas de la república. Hay un axioma que reza: con los terroristas no se negocia, porque ellos estarán buscando blancos y objetivos de mayor alcance. Un terrorista nunca se convierte del mal al bien. Yo no puedo creer que Estados Unidos busque acuerdos con los verdugos de su país, llámense Al-Qaeda, Eln, Farc o Brigadas Rojas.

¿Qué Hacer? Nuestras Fuerzas Militares deben combatirlos con nuevas estrategias, tácticas y logística adecuada, utilizando la capacidad de combate en masa hacia sus áreas base. En el pacífico, fortín de las Farc, permanecen intactas, al parecer no hemos encontrado la estrategia correcta, tal vez por lo inhóspito de esa selva húmeda y por la acción del narcotráfico. Allí debemos apuntarle a crear brigadas modernas, ágiles, que puedan lanzar operaciones, por tierra, mar y aire. En forma equivocada, el gobierno dejó en manos de la Policía Nacional el combate de las bacrim, aliadas hoy de las Farc, son estructuras paramilitares, que tienen que ser combatidas por un ejército regular, ojalá se den cuenta de este error y corrijan este concepto de combate. Si se aprenden las lecciones de los Montes de María, del oriente y sur del país; el pacífico no podrá librarse de estos terroristas. Requiere de unidades mayores, de grandes Fuertes que elaboren operaciones de asalto y acompañadas por fuerzas de ocupación a gran escala y con procesos de inteligencia adecuados que logren sustentar el plan de operaciones. El Proceso de Paz con la estrategia adecuada de combatirlas es la perfecta unión. No se puede claudicar ante el terrorismo, con el sofisma de la paz.

A sangre y fuego con imágenes dantescas de decapitaciones, crucifixiones y fusilamientos masivos han resurgido dos Califatos, uno, el Estado Islámico de Irak y Siria Isis, y el Califato de Boko Haram de Nigeria, suspendidos desde 1925 en Turquia. Lo que se denomina el sangriento Estado Islámico de Irak y Siria es consecuencia de haber abierto la puerta del infierno con la invasión a Irak y derrocamiento de Saddam Hussein y la guerra civil en Siria donde el estado aparentemente ha colapsado, con miles de combatientes de una brigada internacional con los que Abu Bakar formó su tenebroso califato. Los califatos nacieron a la muerte del profeta Mahoma en el 632 d.C. y es un Estado Islámico, donde el Corán, además de ser un libro religioso, es un código con amplia legislación. El Profeta Mahoma dio el ejemplo que están siguiendo los yihadistas del Estado Islámico en la actualidad. En el año 629 d.C., conquistó mediante el engaño que les iba a respetar la vida y su culto a las tribus judías preislámicas que habitaban el oasis de Khaybar, cerca de Medina, en la actual Arabia Saudita, pero no les cumplió lo pactado, decapitó alrededor de mil hombres y a los niños los convirtió en eunucos; decapitó a las mujeres que no servían como esclavas sexuales; tomó a una como esclava sexual y a otra, una joven de 17 años, la convirtió en su octava esposa, con el convencimiento de que el Arcángel Gabriel le había dado esas instrucciones. Este ejemplo lo sigue en África Boko Haram que ha asesinado a miles de cristianos, destruido iglesias y colegios; a los fieles del credo Yizadies, que es una religión preislámica, los asesina, y crucifica cristianos. En 1920 había 80 millones de cristianos, hoy hay menos de 11 millones, la mayoría emigró a Suramérica para evitar ser masacrados por la ley de Muerte a los Infieles. A los árabes musulmanes hay que comprenderlos desde el siguiente contexto: para ellos primero es el Clan, por ejemplo, en Libia hay 73 clanes, cuando la coalición liderada por los Estados Unidos derroco a Gadafi convirtió el país en lo que es ahora, una anarquía, hasta le mataron a su Embajador que les ayudo en la lucha. Segundo, si es musulmán chiita o sunita. Tercero, si es judío, cristiano, musulmán o de otro credo religioso. Cuarto, si es árabe, persa, kurdo, turco, mongol o Pastun y Quinto, si es iraki, libanés, iraní, para ellos estas fronteras productos del reparto del imperio Turco Otomano, acuerdo Sykes-Picot después de la primera guerra mundial no es relevante, por eso vemos que están combatiendo Yihadistas de tercera generación nacidos en Europa y USA, cometiendo las mismas atrocidades de la época medieval. Y para terminar, ellos se unen para combatir a un enemigo común, después de haberlo destruido combaten entre sí, sin respetar acuerdos.


8

Octubre de 2014

¡Qué olvido tan grande!

SEPTIEMBRE Nuevos Asociados Los siguientes oficiales y beneficiarias han ingresado como Asociados de ACORE: CO CF BG CF Sra. TN TE TC ST CT MY CO

Ejc Arc Ejc Arc Arc Ejc Fac Ejc Ejc Ejc Ejc

Eduardo Antonio Arévalo Castañeda Carlos Arturo Basto Zabaleta Fabricio Cabrera Ortiz Carlos Antonio Cantillo Silva Clemencia Casas de Hurtado Martha Lucía Cifuentes Salazar Hernán Hurtado Casas Pedro Alfonso López Torres Farith Salazar Moreno Siervo De Jesús Soler Soler Jhon Robinson Verjan Malambo Ramón Humberto Zuluaga Martínez

Bogotá Quindío Bogotá Bolívar Bogotá Bogotá Bogotá Antioquia Bogotá Bogotá Valle del Cauca Bogotá

Fallecidos CN TC MY CO MG TC CN CO CT

Arc Ejc Ejc Fac Ejc Ejc Arc Ejc Ejc

José Noel Ardila Pinilla Rodolfo Cardozo Africano Marco Antonio Castillo Burgos León Cruz García Rodríguez Hernán Hurtado Vallejo Augusto Madrid Monje Orlando Materón Trejos José Diomedes Rojas Franky Oscar Sotelo Torres

Bolívar Huila Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá

Señor General JAIME RUIZ BARRERA Presidente Nacional de ACORE Respetado Señor:

Y más que olvido, ingratitud diría yo, Señor General, lo uno o lo otro, o ambos, para con el brigadier General Hildebrando Roa Leguizamón, padre de la actual Logística de nuestro Ejército, enfermo en su casa por espacio de quince o más años de sus veinte o más que lleva de retiro. Pues mientras que en todas las Escuelas de las Armas y Servicios de nuestra querida Fuerza (Infantería, Artillería, Caballería, Ingenieros, Comunicaciones, etc.) tienen en su respectiva plaza de armas o en su sitio muy especial el busto del General o Coronel fundador y primer Comandante, la Escuela Logística, allá en San Cristóbal, predios que fueron de nuestro antiguo Hospital

Militar, este bien merecido homenaje para con el General Roa Leguizamón no ha tenido cumplimiento todavía, como en espera de que la Divina Providencia se lo lleve y entonces poder decir “ya para que si se nos ha ido” porque fue él su organizador, fundador y primer Comandante en cumplimiento de planes y órdenes del Alto Mando, a su regreso de Estados Unidos, en 1961, después de haber adelantado allí, con muchísimo éxito por cierto, el Curso Avanzado de Logística en la Escuela de Logística del Ejército de EE.UU., siendo teniente coronel logístico. Acontecer todo esto del que fui y soy testigo, como lo fueron también muchos Generales y oficiales, tanto en servicio como en retiro, si tuve también el grato placer de adelantar junto a él un Fort free, Virginia, el mencionado caso. Mayor General EDUARDO ARGUELLO MONTENEGRO

AVODE- Aporte Voluntario Por Defunción Nuevas Afiliaciones

TE Cifuentes Salazar Martha Lucía

Auxilios Pagados FALLECIDOS

Por Defunción

BENEFICIARIOS Myriam Medina de Gómez Carmenza Gómez Medina Gustavo Alberto Gómez Medina Sergio Gómez Medina Maria Fernanda Gómez Medina Martha Gómez Medina Ana Maria Gómez Medina Cecilia Rodríguez de Rojas

VALOR PAGADO $ 11’412,754 $ 1’755,808 $ 1’755,808

Blanca Georgina Contreras Azula Clemencia Casas de Hurtado Martha Roció Cardozo Trujillo Renato Pio Cardozo Trujillo TC. Cardozo Africano Rodolfo Diana Fernanda Cardozo Trujillo María Dulce Cardozo Trujillo María Cristina Santos Rodríguez CT Sotelo Torres Oscar Alejandra Maria Sotelo Santos Lucía Sotelo Santos CN Materón Trejo Orlando Alba Castilla de Materón TOTAL

$ 21’947.604

BG Gómez Villamizar Joaquín Gustavo

CO Rojas Franky José Diomedes SA. Azula Vda. De Contreras Myriam MG Hurtado Vallejo Hernán

$ 1’755,808 $ 1’755,808 $ 1’755,808 $ 1’755,808 $ 21’547.604

$ 21’947.604 $ 2’880.134 $ 2’880.134 $ 2’880.134 $ 2’880.134 $ 7’227.742 $ 7’227.742 $ 7’227.742 $ 21’914.404 142’508.580

Se invita a los nuevos y demás afiliados que no hayan reclamado el certificado, acercarse a la Gerencia del AVODE, para firmar el Certificado de Afiliación. Aquellos afiliados a quienes por incapacidad de pago CREMIL no les está haciendo el descuento correspondiente al AVODE, deben pagar por ventanilla en ACORE.

De visita al general Roa Atendiendo la recomendación del mayor Eduardo Argüello Montenegro, y en cumplimiento de la labor del Departamento de Socios de estar atento a los requerimientos de los Asociados, una delegación de ACORE le hizo una visita al brigadier General Hildebrando Roa Leguizamón, quien desempeñó un papel fundamental para la logística del Ejército Nacional. Es bueno recordar que después de adelantar de logística en Estados Unidos, el comando del Ejército le encomendó la organización y creación de la Escuela Logística, de la que fue su primer comandante. La Escuela de Logística nació en las antiguas instalaciones del Hospital Militar, en 1961, en el barrio San Cristóbal Sur de Bogotá, allá en la calle 11 sur pegada contra el cerro, donde el frío es absoluto y la llovizna pertinaz y permanente. El general Roa es además abogado,

Adriana Benavides

razón por la cual, luego de su retiro, se desempeñó como Jefe de la Oficina Jurídica de la Caja de Retiro de las Fuerzas Militares, Cremil. El General vive en compañía de su familia, conformada por su esposa Dorita, con quien está casado desde hace 64 años, sus ocho hijos, diez nietos y dos bisnietos. A pesar de su dificultad para conversar, el General recuerda vívidamente las experiencias que compartieron con su amigo el mayor Argüello, tanto en la carrera militar como con las familias, ambas llenas de niños que en su momento compartieron como una sola cuando ambos fueron a estudiar a Fort Free, en Virginia, Estados Unidos. El Comando del Ejército le otorgó hace unos días la Medalla Logística al Mérito, que le fue impuesta en ceremonia que se efectuó en el Batallón de Mantenimiento en Bogotá.

PRODUCCIONES

Organista-Sonido-Luces Para sus fiestas, eventos y celebraciones

Celular 313 4950479 Teléfonos: 6194902 - 6150177


Edición 544

Cadete del Ejército, ajedrecista de talla mundial Gustavo Hernández López El Informador Publicado 12 de agosto de 2014

El ajedrez, no es de movimiento del cuerpo, de ejercicio físico, en el cual estamos logrando un bienestar corporal, sino que efectivamente las velocidades o esparcimientos son mentales, de estrategia, de táctica, de inteligencia, por consiguiente se ejercita mucho la memoria, de ahí que se le denomine el juego ciencia. Sin embargo toca estar en inmejorables condiciones atléticas dado el desgaste intelectual en cada partida. Para ser un buen ajedrecista se requiere paciencia, disciplina, conocimiento de la historia ajedrecística, saber y grabar en el pensamiento las grandes jugadas de los mejores maestros internacionales, especialmente aquellos que han sido campeones mundiales, entre otros los más destacados: José Raúl Capablanca (cubano), Mikhail Botvinnik (ruso), Vasily Smislov (ruso), Mikail Tal (ruso), Tigran Petrosian (ruso), Boris Spassky (ruso), Bobby Fisher (Estados Unidos), Anatole Karpov (ruso), Garry Gasparov (ruso) y los dos últimos número uno a saber: Vladimir Kramnik (ruso) y

Viswaanathan Anaud (hindú). Como se observa hay un dominio mundial de Rusia, con la salvedad de dos americanos y el actual de la India. Ese predominio ha permitido que pase el título del mejor ajedrecista del orbe de mano en mano entre los rusos. Aquí hemos tenido figuras destacadas, pues han sido maestros internacionales tales como: Miguel Cuellar, Luis Augusto Sánchez, Carlos Cuartas, Boris de Greiff, Carlos Castro y Alonso Zapata, que como juvenil estuvo entre los diez primeros ajedrecistas. Entre las mujeres Isolina Majul de nuestro Caribe colombiano también ha sobresalido. Fue campeona infantil, juvenil y de mayores y obtuvo la maestría internacional. Pero se radicó en La Palma Islas Canarias de España y es ciudadana española. Ha representado a los españoles en los torneos internacionales. Después de 12 años en la Madre Patria está regresando a Colombia. Adriana Salazar igualmente es maestra internacional. La cadete ajedrecista Pero ahora ha surgido una ajedrecista que ya se introdujo en el panorama mundial y que puede así lo ha manifestado, ese es su deseo, consagrarse

como futura campeona mundial. Hasta ahora es la representante femenina no solo de más proyección internacional sino la que ha tenido las figuraciones más relevantes. Tiene la fe, la constancia, la tenacidad, el autocontrol, la perseverancia, la técnica, la planificación y desde luego la madurez emocional para darnos ese honor en un corto plazo. Se trata de una alumna de la Escuela Militar de Cadetes José María Córdoba, la cadete Paula Rodríguez Rueda, quien ya con sus 18 años recientemente cumplidos es la actual campeona panamericana, es por ende la reina del ajedrez en América. Ha contado y cuenta con miras a alcanzar ese importante logro con el auspicio y apoyo de su Institución académica y naturalmente del Ejército Nacional. Se ha distinguido en las artes marciales, por cuanto hoy todo oficial egresado de esa Alma Máter debe ser experto en ese otro deporte. Está cumpliendo a cabalidad con todas las exigencias castrenses y aspira a culminar su carrera de ciencias militares, obteniendo el grado de Subteniente. La verdad es que ha demostrado carácter, confianza en sí misma, vocación de servicio y dedicación a su milicia y a su pasión ajedrecística.

Como en las artes militares, en la lucha ajedrecística son frecuentes las maniobras, los cambios de piezas, la lógica y la concentración, los juegos simulados y la táctica, al fin y al cabo lo que se busca es poner en jaque al contrincante, es decir ganarle la confrontación o partida. Por ello la operación en la cual se rescataron a los ciudadanos estadounidenses y a Ingrid Betancur se denominó Operación Jaque. Actualmente a diferencia de otras épocas cuentan los ajedrecistas con la informática y el internet que son una gran ayuda en la base de datos, examen de las experiencias y partidas memorables al alcance de la mano. Antiguamente se tenían que valer del tablero y los libros y eso implicaba más tiempo en el análisis y en la consecución de información. Tengo la certeza de que esta digna representante de la mujer colombiana, de Latinoamérica y de las armas, nos dará enormes satisfacciones en el ámbito internacional ajedrecístico. El que quiere puede, esa es su meta y su sueño y hasta el momento todo se le ha confirmado en la realidad. Ojalá más pronto de lo que nos suponemos tengamos a Paula Rodríguez como la primera en el mundo.

Condecoración ‘Fe en la causa’ a oficiales de la Reserva Activa Coronel ENRIQUE AMAYA CASTRO

Un grupo de oficiales del curso Antonia Santos de la Promoción Naval No. 17 y del primer curso de oficiales de Infantería de Marina, graduados en julio de 1954, se reunió en Cartagena con el objeto de celebrar los sesenta años de haber obtenido el primer grado como oficiales de las Fuerzas Militares. Los oficiales fueron recibidos por el vicealmirante Guillermo Uribe Peláez, presidente de la Seccional ACORE Bolívar, y los miembros de su Junta Directiva, con quienes compartieron anécdotas y experiencias militares y navales. De visita al comando de la Fuerza Naval del Caribe, los oficiales recibieron amplia información sobre las actividades de la Fuerza y en particular sobre la primera expedición que realizará la Armada Nacional con

el Buque ARC 20 de julio a la Antártica en diciembre. En él viajarán más de 80 investigadores y científicos de universidades. Así mismo, en una visita al Batallón de Fuerzas Especiales de Infantería de Marina, el coronel IM Rodrigo Contreras Cardona, comandante de la Unidad, presentó una clara información sobre técnicas, tácticas, entrenamiento y equipo, elementos que les permite des-

tacarse entre las fuerzas del ámbito latinoamericano que desarrollan similares operaciones aisladas y conjuntas, en situaciones extremas de alto riesgo. Luego en Cotecmar, astillero en donde se construyen patrulleras y buques para la Armada Nacional, el grupo conoció la primera fragata, ARC 20 de julio, que nació en esta empresa naval. Ceremonia naval Finalizó la programación con

una ceremonia militar en la Escuela Naval Almirante Padilla, presidida por el mayor General Germán Saavedra Prado, comandante de la Primera División del Ejército y del contraalmirante Evelio Ramírez Gafano, director de la Escuela Naval. Como acto central de la ceremonia fueron condecorados los miembros de los cursos Antonia Santos y Promoción Naval No. 17 con la medalla ‘Fe

9

Albumes para fotos Encuadernados manualmente, Técnica JAPONESA Y TRADICIONAL

Para sus recuerdos más valiosos Maletines, baules técnica VINTAGE

MÁS INFORMACIÓN 3125635670- 3208392983 TALLER 321JUGANDO

en la causa’, impuestas por el Comandante del Ejército, general Jaime Lasprilla Villamizar. Recibieron la condecoración los almirantes Rafael Enrique Grau, excomandante de la Armada Nacional; contralmirante Rafael Martínez Reyes, exdirector de la Escuela Naval; vicealmirante Miguel Rangel Santos; y el capitán de Corbeta Guillermo Sarmiento Rodríguez. Así mismo, los oficiales de Infantería de Marina coronel Arnold Arnedo Cardona, teniente Coronel Hernando Thorné Campo, teniente Coronel Alfredo López Morillo, teniente Coronel Jaime Gómez Herrera, mayor Luis Rojas Palacios, capitán Alejandro Bernal Escobar y el teniente Volney Bello Parra. Del Ejército, mayor General Ernesto López Ramírez, coroneles Luis Gutiérrez Palacios, Jorge Ayala Gonzáles, Hernando García Caro, Enrique Amaya Castro, Mayor Norbelly Torres Grisales y capitán Roberto Londoño Torres. Fueron condecoradas en memoria de sus esposos, las señoras Inés de Rojas Correa, esposa del brigadier General Numa Pompilio Rojas, y la señora Lía de Arbeláez Vallejo, esposa del coronel Jorge Arbeláez.


10

Octubre de 2014

Almuerzo por amor y amistad

En la sede nacional de ACORE se llevó a cabo el almuerzo de compañeros para celebrar el Amor y Amistad. Se contó con la presencia del Presidente de ACORE, y otros integrantes de la Junta Directiva, así como varios oficiales y señoras, todos asociados, que disfrutaron de una momento ameno y compartieron con sus compañeros y amigos. Recibieron el escudo como nuevos Acorados, la señora Clemencia Hurtado de Casa, su hijo Hernán Hurtado Casas y el coronel venezolano Isidro Pérez Villalobos. El ganador de la rifa fue el teniente Coronel Jorge Enrique Casilimas Castañeda.

Seccional Risaralda

Nueva sede para el Quindío

La seccional ACORE Quindío cuenta ya con una sede propia. Una casa muy bien ubicada en la ciudad de Armenia, en la que los Asociados podrán disfrutar de todo tipo de actividades. En la inauguración estuvieron presentes, entre otros, los generales Hugo Tovar Sánchez presidente de la Seccional; Jaime Ruíz Barrera, presidente Nacional de ACORE; Guillermo Bastidas Ordoñez, secretario General; y Ramón Emilio Gil Bermúdez, excomandante general de las FF.MM. Asistieron todos los Acorados de Quindío. Aprovechando tan especial oportunidad se hizo un justo reconocimiento a las Asociadas que llevan más tiempo en la seccional y que con su gran entusiasmo e inigualable alegría le dan vida a la seccional. Igualmente, se hizo entrega de una placa al sacerdote Luis Eduardo Yepes Cardona, quien fuera capellán de la Fuerza Aérea colombiana, con motivo de celebrar sus 50 años de vida eclesiástica. El padre Yepes bendijo las nuevas instalaciones.

Solidaridad

Dentro de la programación de las fiestas de la Cosecha, celebradas con motivo del cumpleaños 161 de la ciudad de Pereira, los asociados de la Seccional ACORE Risaralda se reunieron en el Club del Comercio, donde compartieron una velada de compañerismo, alegría y baile. Además, la Seccional participo en el Día del Adulto Mayor, que se realizó en las instalaciones del Dispensario del Batallón de Artillería San Mateo, donde asistieron a conferencias sobre enfermedades alusivas a la tercera edad, de una relajante jornada de fisioterapia y otras actividades que contribuyen con la salud de los retirados de la Fuerza Pública.

Despedida Señor Russi

Después de 19 años de hacer parte de ACORE, el pasado 30 de septiembre se despidió de la Asociación Luis Enrique Russi Páez. Durante todo ese tiempo, desde el Bar Añoranzas, estuvo presto a

Con mucha fe y devoción Carolina Parra, esposa del cabo primero Freddy Alexander Tocarruncho, rezó todos los días, para que apareciera un alma caritativa y solidaria que le ayudara a su esposo a reunir lo necesario para completar la matrícula a fin de continuar sus estudios de derecho. El cabo esta detenido, como muchos de nuestros hombres, como consecuencia de una justicia injusta, pero se ha hecho el propósito de ser abogado, seguramente para tratar de entender la situación por la que está pasando. En las instalaciones de ACORE se dispuso una urna para que quien quisiera aportara su colaboración. Fue así como el viernes 3 de octubre, cerca del último plazo que daba la universidad, su esposa Carolina recibió un cheque por el total la matrícula. Gracias a todos por ese gran sentido de solidaridad, y ojala que el sueño del suboficial se haga realidad y pronto reciba su diploma de abogado.

atender a Asociados y sus visitantes. Siempre estuvo encargado de atender los eventos organizados por la Asociación, aniversarios, reuniones de compañeros, de cursos, aniversarios, cumpleaños, etc. El señor

Russi siempre será un referente de ACORE para los Acorados. Desde estas páginas le deseamos lo mejor en esta nueva atapa de su vida. ¡Buen viento y buena mar!


Edición 544

11

Verdades y mentiras del conflicto armado interno en Colombia El Grupo de Pensamiento Estratégico (GPE), conformado por oficiales de la Reserva Activa y miembros de la sociedad civil interesados en la seguridad nacional, realizó un seminario sobre ‘El conflicto armado en Colombia’, en la sede de la Academia Colombiana de Historia Militar, con el objeto de presentar ponencias que buscaran la “defensa de la verdad, contra la mentira, las falsas denuncias y la tergiversación de la historia colombiana, en un ambiente de conflicto contra la democracia y el Estado de Derecho”. El seminario contó con el apoyo de ACORE, la Academia Colombiana de Historia Militar y las asociaciones de retirados que conforman las armas de Infantería, Caballería, Artillería e Ingenieros. La apertura estuvo a cargo del general Ramón Emilio Gil Bermúdez, que identificó el ambiente político estratégico que existe en el país. La primera ponencia estuvo a cargo del coronel Manuel José Santos Pico, que habló sobre la “Visión militar del conflicto” y sintetizó el desarrollo de las estrategias que el Estado y las Fuerzas Militares han conducido frente a las dos etapas que el país ha vivido, en un ambiente de conflicto socio-político de naturaleza subversiva: la primera etapa identificada como de “gestación del movimiento subversivo”, de 1948 a 1964; destacó también los factores internos y externos que caracterizaron este periodo, que fue denominado como la “Guerra

Fría entre los dos grandes bloques económicos que pretendieron imponer al mundo sus respectivos sistemas. De igual manera, en lo interno, la presencia de la violencia partidista entre liberales y conservadores, hecho que se presentó dentro de un ambiente de grandes diferencias sociales explotada por algunos como causas del conflicto, detonante del llamado ‘Bogotazo. En la segunda etapa, identificada como “Acción subversiva”, de 1964 a 2014, se expuso la estrategia adoptada por los insurgentes desde su fragmentación producida por las influencias del comunismo. De los soviéticos nacieron las Farc, del castrismo el Eln, del maoísmo el Epl y, posteriormente, una corriente nacionalista, el M-19 en la primera fase de esta etapa, contemplada desde 1964 a 1978, y la respuesta del Estado con la aplicación de una estratégia de contrainsurgencia, para resumir todo el proceso hasta la fecha en cuatro fases, hasta la última cuando el presidente Juan Manuel Santos adoptó una estrategia por la vía del diálogo y la negociación. Merece especial mención la afirmación de la responsabilidad política que tiene el Partido Comunista Colombiano en la implementación de su posición de buscar el poder mediante la aplicación en lo táctico como en lo estratégico, de la combinación de las formas de lucha, sean legales o ilegales, expuestos en la década del 50 por Gilberto Vieira, secretario General del PCC; y las demostraciones de

cómo se han tergiversado situaciones que contradicen la verdad histórica desde la llamada Huelga de las Bananeras. En algunos documentos publicados recientemente se menciona que el Latin America Security Operation, conocido como ‘Plan Laso’, elaborado por Estados Unidos era crear la idea falsa de que este plan fue impuesto por el imperio para ser ejecutado por los países latinoamericanos en contra de la expansión comunista, cuando la verdad, el coronel Santos presentó una fotocopia del verdadero plan, elaborado por el mayor General Alberto Ruiz Novoa, comandante del Ejército de Colombia como ‘Plan Lazo’ – con Z -, que exponía la necesidad de trabajar unidos a la población civil. De igual manera presentó aspectos que muestran que en Colombia no se aplicó la llamada Teoría de Seguridad Nacional, según la interpretación suramericana, ni se utilizó el concepto del enemigo interno, dos aspectos tergiversados por la izquierda radical en Colombia. La segunda ponencia sobre una “Visión política del conflicto”, fue presentada por el politólogo e internacionalista, Román Ortiz, estudioso del conflicto colombiano. En su exposición explicó las tres visiones que existen en Colombia sobre las causas del conflicto: la primera afirma que el conflicto tiene causas sociales que vienen desde la conformación del país; la segunda visión que ratifica que el conflicto aparece desde la Guerra Fría con amplia responsabilidad del PCC y, una tercera visión, que explica como causas una combinación de las dos. En su exposición habló del problema de la tierra, las denuncias por el robo de algunas elecciones, la tradición de violencia

presente en algunas regiones y el uso de la violencia con objetivos políticos. La tercera ponencia estuvo a carago de Armando Borrero Mansilla, sociólogo de la Universidad Nacional, profesor universitario, exconsejero de seguridad nacional e investigador. Borrero examina una “Visión socio económica del conflicto”, se detiene y amplia sus puntos de vista sobre las causas de este, calificándolas como multicausal, examinando el problema agrario, la política mundial de la Guerra Fría, la ideología y la existencia de amplias zonas económicas deprimidas. Después de revisar las diferencias entre las Farc y el PCC, se concentra en examinar el proceso actual de diálogo, identificando como un peligro para éste la diferencia en el concepto del tiempo que tiene el gobierno y las Farc, y los odios existentes, pero califica de favorable la determinación de que los delegados se concentren en cinco puntos en una agenda que se diferencia de otros procesos “voluntaristas” fallidos como los de los presidentes Belisario Betancur y Andrés Pastrana. Menciona como aspecto favorable, que se negocie en medio de la guerra ya que no existe capacidad de verificar un cese del fuego, y las ventajas de que se haga en el exterior. Al revisar la existencia de un posconflicto, afirma que el país no puede negociar la organización de las Fuerzas Militares ni puede reducir el tamaño de estas durante el posconflicto dadas las experiencias centroamericanas; acepta la necesidad de modernizar las Fuerzas Militares proponiendo que puede hacerse por etapas y a mediano plazo; dentro de los riesgo de este periodo afirma

que el narcotráfico continuará, así como el contrabando de gasolina y la minería ilegal, tres factores que seguirán generando violencia. Sostiene que algunos combatientes no se reintegraran, no entregarán las armas y que se bandolerizarán en algunos sectores del país. Al examinar la situación socioeconómica, llama la atención sobre la existencia de una democracia débil donde seguirá existiendo una situación de inequidad social y pobreza, dos problemas que deben ser atendidos por los gobiernos. La última parte del seminario se centró en una revisión sobre la importancia que tiene los trabajos de Memoria Histórica que se viene adelantando, la cual fue hecha por el mayor General Roberto Ibañez Sánchez, quien se refirió a la necesidad de buscar la verdad, pero no a la elaboración de una sola verdad, sistema que solo existe en los estados totalitarios. Por último, habló el brigadier general Jaime Ruiz Barrera, Presidente Nacional de ACORE, alertando sobre la necesidad de entender que el proceso que se desarrolla en La Habana, busca la necesidad de alcanzar la paz, la cual todos compartimos, pero que actualmente nadie puede garantizar que se llegue a un pleno acuerdo y menos que satisfaga a la totalidad de colombianos. Por ahora hay que entender que sólo se esta negociando la terminación del conflicto armado con esta organización terrorista, y que lo que venga después, osea el llamado posconflicto, es sólo una hipótesis como parte previa para alcanzar la anhelada paz que tanto se nos ha anunciado. Este será un proceso gradual que demandara muchos años Coronel MANUEL SANTOS PICO


12

Octubre de 2014

Política, trashumancia y algunas reflexiones Coronel DARIO RUIZ TINOCO

La política se puede definir de diferentes formas, una de ellas como “el arte de gobernar” o como “la ciencia del Estado” y así se llega a medir la madurez de un país en materia del ejercicio de la política en un momento determinado y de otros factores que deben ser tenidos en cuenta. Uno de ellos, tal vez de los más importantes está representado en la consistencia y trascendencia de sus partidos políticos, basado en la permanencia y solidez de los ideales sobre los cuales fueron edificados y la forma como defienden los principios sobre los que se construyó cada partido, llámese liberal o conservador o de cualquier otra forma. La política no solo es la ciencia del ejercicio del buen gobierno, sino el manejo del Estado, el arte de maniobrar y de acomodarse a cada circunstancia en procura del bien de los gobernados y no de quienes gobiernan, es también la búsqueda de los más auténticos y altruistas objetivos nacionales en favor de todos los que habitan el territorio del Estado. Para citar un ejemplo es conveniente observar la forma como funciona la democracia en Estados Unidos, con la presencia de dos partidos políticos bien definidos, demócratas y republicanos, diferentes en cuanto a sus ideales y propósitos, sin que se presente ese novedoso fenómeno que se da en Colombia con la trashumancia de los miembros de un partido a otro motivado por la oportunidad y la conveniencia política del momento. Esto marca una gran diferencia entre la democracia más antigua del mundo y la más antigua de América Latina, que aún no alcanza el grado ideal de madurez. Políticamente, como casi todo Estado, Colombia se empezó ha construir desde los albores de la República, con la presencia de los dos partidos tradicionales, el Liberal y el Conservador, diferenciados ideológicamente y estables, y casi vigentes en sus propósitos a lo largo de todo su proceso de formación de la República, condición reinante hasta el fin del Pacto de Benidorm que dio origen al Frente Nacional, con la alternación del poder entre los dos partidos y que concluyó con la Presidencia de Alfonso López Michelsen (1974-1978), que trajo consigo una “izquierda liberal” que estuvo acompañada del nacimiento de nuevas corrientes políticas, algunas sin

clara ideología pero con profundas ambiciones de poder. En ese panorama ya existía, inclusive con el Partido Comunista Colombiano, PCC, brazo político de las Farc, cuyos militantes en su gran mayoría apoyaban abierta o soterradamente la lucha armada y la violencia para la toma del poder, ante la incapacidad que tenían de alcanzarlo a través de las urnas. El comunismo es la expresión más anti democrática que hay y por ende resulta repugnante por su esencia totalitaria. El comunismo, en consecuencia, no pudo prosperar en Colombia como alternativa de poder y ahora sin dejar de existir, también transmuta en diferentes partidos de izquierda y con la figura de reconocidos personajes que se camuflan y esconden tras un disfraz de demócratas y que ocasionalmente dejan entrever sus tendencias marxistaleninistas. Hoy subsisten en Colombia corrientes de ese comunismo recalcitrante y resentido, enquistado en el pensamiento de algunos senadores, no todos por fortuna, como por ejemplo el senador Iván Cepeda, que mezcla y entrelaza su ideal político con su odio no disimulado y reflejado en una mirada que me hace recordar a los bolcheviques decadentes y en proceso de extinción, que ve en el disenso político a un real o potencial enemigo. Es difícil, o tal vez no, entender a este honorable senador de la República, quien no sería tan reconocido en los estrados del Senado de la República y en la vida nacional si no fuera por sus acusaciones aún no comprobadas de los supuestos vínculos del expresidente Álvaro Uribe con el mal llamado paramilitarismo. La honra o deshonra de este Senador, depende de la orilla en que se le mire y está en el hecho desafortunado, o tal vez no, de que uno de los frentes más criminales de las Farc lleve en nombre de su asesinado padre Manuel Cepeda. Basta verlo vociferar en el Congreso de la República, exponiendo el refrito de siempre, al cual estamos ya acostumbrados, de acusar al expresidente Uribe de paramilitar. Me atrevería recomendarle al honorable senador Cepeda que haga un acto de reivindicación y buen sentido político y que le pida a las Farc, sin más dilaciones que no contribuyan a que lo asocien con la llamada farc-política, partiendo de la exigencia personal a esta organización terrorista de que

le quiten el nombre de Manuel Cepeda a ese frente de terroristas, al menos para honra propia y para que muchos colombianos, entre ellos quien escribe este artículo, no sigamos en el convencimiento equivocado o no, de su gran simpatía o algo mas, hacia las Farc. Pero esto no deja de ser más que una utopía y una especulación, Iván Cepeda no lo va a hacer, ¡si lo hace no he dicho nada y ante él me quito el sombrero! Estimular y despertar los odios que se pensaban en parte superados es un grave error, porque es retroceder en la historia de Colombia cuando se daba el espectáculo grotesco de que unos vestían de color azul y representaban al partido conservador, los otros eran rojos y conformaban el liberalismo y entre ellos se odiaban, como lo hacen por ejemplo algunos de los resentidos hinchas de los equipos de futbol de fútbol. Era impensable e inconcebible que algún seguidor de los partidos tradicionales se pasara para el bando contrario, aunque hubo casos excepcionales a pesar de que ello representaba acto de bastardía y de traición a sus ideales y de esa forma se daba el juego político entre las pasiones extremas, los odios ancestrales y las ideas que se pretendían defender a ultranza con expresiones de desmedida violencia. Hoy todo ha cambiado en Colombia, ojalá sea para bien y no me equivoque, la historia se encargará de juzgar los acontecimientos que estamos viviendo, grotescos por cierto, con acusaciones vulgares, muchas de ellas infundadas de parte y parte, porque muchos nuestros dirigentes, mal llamados padres de la Patria, se fusionaron y gravitan con mayor fuerza política de acuerdo con sus intereses personales y burocráticos, lejos de la defensa de los principios que le dieron la razón de ser a las institucionales partidistas en Colombia. A ello lo denomino el fenómeno de la transmutación política, que sacrifica los ideales de partido por el jugoso beneficio que representa desempeñar un papel tal vez protagónico en la vida nacional, que se refleja en la ambición de obtener beneficios económicos y de representación social. Muchos políticos en Colombia tienen la capacidad, mas no la virtud, de trasmutar, de acomodarse, de actuar como los camaleones, que se mueven entre uno y otro color

sin ningún tipo de escrúpulo, porque erradamente creen que ello es parte del juego político y de su propia esencia y por culpa de ellos Colombia no ha alcanzado el grado de madurez que requiere. Por el contrario, la institución castrense por no tener carácter político en raros casos transmuta y cuando ello ocurre es por ha sido permeada y politizada por un líder negativo como ha ocurrido en Venezuela con el chavismo, que a propósito se atreve a culpar a Colombia de todo, mas bien a Colombia y al expresidente Uribe, hasta del asesinato de un diputado practicante del ‘santerismo’, como lo hacía el mal recordado Chávez. Esta es una acusación muy grave, temeraria y calumniosa de parte Maduro contra Uribe, que lo pone en serio peligro y por ello amerita elevar una fuerte nota de protesta de parte del gobierno nacional contra el gobierno de Maduro, exigiendo respeto por la figura de un expresidente de Colombia, y se debe presentar por encima de cualquier enemistad o antipatía que se tenga hacia el Centro Democrático, porque es un asunto de dignidad nacional. De no hacerlo nada de raro sería que el honorable senador Cepeda adelante un nuevo debate en el Congreso contra Uribe por la muerte violenta del diputado venezolano, ocurrido en la ciudad más violenta e insegura del mundo, como lo es Caracas debido a las milicias bolivarianas y a la miseria impuesta por un régimen antidemocrático. A propósito del tema, el secretario de Unasur, Ernesto Samper, personaje oscuro y siniestro, protagonista del mal recordado Proceso Ochomil, que tanto daño y vergüenza trajo para Colombia; el que fue Presidente gracias a los dineros manchados de sangre del narcotráfico, se unió a las calumnias de Maduro contra Uribe, porque no podía faltar a la mesa del banquete de los antropófagos chavistas y por ello se sienta en ella con Nicolás Maduro a la espera de que llegue Cepeda para devorar a Uribe. Debo aclarar que no soy defensor de Uribe ni soy uribista, sino de la decencia y de la dignidad de la nación cuando esta es vilmente atropellada por las injurias constantes de un dictador extranjero y su camarilla de aduladores de oficio. Volviendo al tema que nos atañe, en Colombia vemos como se trasmuta, por ejemplo del uribismo al santismo, el fenómeno contrario no se está

dando, porque la política como la estrategia, es también el arte de aprovechar la oportunidad y la oportunidad no está en el partido derrotado en la pasada contienda electoral. Hace apenas cuatro años largos los colombianos en su gran mayoría eran uribistas, entre otras razones por aún no había nacido el santismo y el Presidente Juan Manuel Santos fungía como un confiable escudero de la continuidad de la política de seguridad democrática. Pero una cosa es haber sido Ministro de Defensa de Uribe, otra diferente ser candidato y otra que marca la total diferencia es ser Presidente o candidato presidente. La expresión política independiente del Juan Manuel Santos, se dio en el mismo instante en que fue ungido como el Presidente de los colombianos, en ese momento se comenzó alejar de la política de seguridad democrática, y a marcar distancia frente a quien le facilitó el camino para llegar al poder, cuando enfocó su política más hacia el proceso de paz con las Farc y se alejó de la política de seguridad democrática, que a propósito había acorralado a estos terroristas, aclarando que el actual Gobierno ha mantenido la estrategia militar para enfrentar a los alzados en armas, otrora llamados terroristas. Las encuestas de opinión no escatimaban en elogiar al saliente gobierno de Uribe Vélez, de ensalzar el continuismo que podía llegar a presentarse con Santos en el poder. Como ello no ocurrió se comenzaron a presentar una serie de incisiones en las filas del uribismo que dieron origen al santismo. Así sin más ni más muchos militantes del uribismo trasmutaron, se “metamorfosiaron”, como reza la canción popular de ‘El Camaleón’, si es que el término es inadecuado y puede llagar a ofender la memoria de Frank Kafka o al profesor Cleóbulo, para comenzar a respaldar su discurso de paz y su estrategia de dialogo. Por respeto a la memoria de nuestros naturales padres de la Patria, Bolívar y Santander y porque es por demás atrevido tratar de establecer un paralelo, entre Santos y Uribe frente a nuestros libertadores, puedo hacer una aproximación acerca de algunos de los motivos que llevaron a la ruptura de una amistad y un proyecto político. Sin lugar a dudas existe algún patrón común de ruptura, en los dos casos: Venezuela, primero José Antonio Páez el indomable lancero del Apure, aquel que salaba la carne con el sudor de su caballo, fue en parte motivo de la enemistad entre nuestros próceres; en el segundo la causa fue el desaparecido nuevo mejor amigo de nuestro Presidente, aunque Chávez, a diferencia de Páez, no solo salaba la carne de los opositores sino, que de paso los devoraba, como lo hace su mal logrado ‘clon’ Nicolás Maduro.


Edición 544

13

ACORE clama solidaridad con familias de los militares recluídos en la carcél militar de Tolemaida Un nuevo Centro de Reclusión de Mediana Seguridad del Ejército Nacional que comenzó a funcionar dentro del Batallón de Ingenieros Pedro Nel Ospina, del municipio de Bello, es el primero de los que el Ministerio de Defensa tiene proyectados en el país. La estructura penitenciaria, que demandó una inversión de 7.500 millones de pesos, tiene capacidad para albergar a 385 internos militares y se rige por los mismos parámetros del Inpec en los centros de reclusión civiles. El centro de reclusión cuenta con vigilancia, bloqueadores de señales, cámaras domo, arcos detectores de metales y equipos Garrett, que le permiten mantener un control permanente de los internos. Así se podrán evitar situaciones como las que se presentaron en la cárcel militar de Tolemaida, respecto al comportamiento de algunos reclusos de ese Centro. A consecuencia de ello, de manera especial, el recluso al que se le demostró que actuaba de manera irregular fue trasladado a la cárcel La Picota, y al-

gunos otros internos que actuaron de manera indebida fueron sancionados de acuerdo a la norma establecida. Todos estos hechos llevaron al ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, a solicitar el año pasado la construcción de estos centros de reclusión de mediana seguridad en las unidades militares de las principales ciudades del país. Es decir, se tomaron todas las medidas para asegurar a los detenidos militares, sin embargo, la sanción va mucho más allá, porque terminó afectando a cerca de 250 familias de los militares que estaban recluidos en Tolemaida. Pues bien, esas 250 familias se trasladaron a las poblaciones cercanas a Tolemaida, Melgar y Girardot, donde esposas, madres, padres, hijos, reanudaron sus vidas, buscaron trabajo, vivienda, colegios para sus niños, en fin, han tratado de hacer y continuar la vida, todo por estar cerca de donde están sus familiares detenidos. Entonces, a partir de ahora ¿Qué tendrán qué hacer? Volver a iniciar de cero. ¿Irse a vivir a

Bello? ¿Con qué recursos? La norma general carcelaria habla de trasladar a los reclusos a centros carcelarios que estén cerca de sus familias; pero en el caso de los militares, tal parece, que es al contrario: se les aleja de las familias para generarles más inconvenientes. En ese sentido, ACORE en solidaridad con esas familias, le pide al Ministerio de Defensa revaluar esa decisión, porque a cuenta de un supuesto “Resort vacacional” como calificó la revista Semana al centro de reclusión de Tolemaida, del cual supuestamente disfrutaba algún interno, no puede terminar afectándandose a más de quinientas personas que tratan de sobrellevar con mucho sacrificio una vida para estar cerca de sus seres queridos. Los internos también con mucho esfuerzo, están sobrellevando su drama personal, con algunas obras manuales, artesanías, pintura, elaboración de algunos elementos de aseo y, en la medida de que las directivas del Centro de Reclusión se los permiten, utilizar la tecnología para adelantar estudios en dife-

rentes niveles de escolaridad. No podemos desconocer que la gran diferencia de los centros de reclusión militar con las otras cárceles es que en alguna medida se trata de mantener la dignidad de las personas, de evitar niveles de hacinamiento, sin desconocer que hay inconvenientes delicados de convivencia, pero se procura preservar los mínimos derechos propios de cualquier ser humano. ¿Tal vez ese sea el motivo para generar tanto escándalo alrededor de los centros de reclusión militar? será por eso que se trata de impedir que las familias de esos detenidos traten de sobrellevar una vida relativamente normal, cerca de ellos. Esperamos despertar la conciencia de las autoridades competentes e impedir el traslado de esos internos a un lugar, que independientemente de algunas comodidades, genera infinidad de inconvenientes a sus familias.

Ya suficiente drama humano sufren nuestros militares detenidos a causa en muchas ocasiones, de una justicia injusta, es injusto que ese drama se prolongue en sus familias. ACORE clama por justicia y solidaridad para ellos. Recuperemos la carcél militar de Tolemaida dotándola con la tecnología necesaria para garantizar su buen funcionamiento. Esperamos que así como hubo la diligencia para adaptar el centro de reclusión de Bello, se siga trabajando también en los otros proyectos prometidos: una nueva cárcel en Bogotá (la primera opción es la Escuela de Artillería en el sur de la ciudad); dos remodelaciones (la de la Policía Militar No. 13 y la cárcel del Cantón Sur) y la creación y rediseño de nuevos penales en Villavicencio, Bucaramanga, Yopal y Barranquilla, a fin de darles a los detenidos y a sus familias un trato digno y decente.


14

Octubre de 2014

Carta de despedida del Director del Club Militar BG Leonardo Gómez Vergara

“Señores Socios del Club Militar:

Sin conocer quién va a reemplazarme como Director de nuestro Club Militar de Oficiales, y acogiéndome a la intención del señor Ministro de la Defensa Nacional, de dejar en firme la renuncia protocolaria que pidieron a los directores de los institutos descentralizados, quiero, en unas sencillas palabras, hacer un recuento de mis tres años al frente de tan prestigiosa y amada institución: Debo ante todo, expresar un especial agradecimiento a cada uno de los socios, sin distingo de Fuerza (Ejército, Armada, Fuerza Aérea o Policía Nacional); ustedes me permitieron con su apoyo, asistencia y observaciones, entregar hoy un mejor club, orgullo de lo nuestro. Son ustedes, con su presencia, quienes han engrandecido una entidad que es esencialmente nuestra. Gracias de todo corazón a quienes tuve la oportunidad de atender, de servir y a quienes desde la distancia, supieron que quise hacer lo mejor. Pero, así mismo, ofrecer rendidas disculpas por las eventuales fallas que pudieron presentarse. Los problemas derivados del manejo del recurso humano y de la administración de los bienes públicos son la constante en cualquier entidad, pero empeñé siempre mis capacidades, mi tiempo y mi voluntad, para prestar un mejor servicio. Así mismo, es mandatorio agradecer en forma sincera, a cada una de las Unidades Simbólicas por su apoyo y colaboración. Sentí que retornaron a nuestro club, que nos dieron la confianza necesaria y creyeron que nuestra gestión, gracias a la excelencia hotelera y de servicio amable y responsable, que podían celebrar con lujo de detalle, los eventos tradicionales que llenan de gloria a esta institución de 56 años de existencia. Para sus presidentes y juntas directivas, solamente me quedan deudas de gratitud. Al Ministerio, en cabeza del señor ministro, doctor Juan Carlos Pinzón Uribe, a su viceministro, señor General del Aire (RA) Javier Pérez Mejía y a los doctores Rodrigo Rivera y Guillermo Jaramillo, gracias por haberme dado la oportunidad de continuar con mi anhelo de seguirle trabajando a mi patria y a mi institución armada, a la que debo tanto. Gracias por ese breve periodo que me permitió ser útil a la sociedad militar, de la cual soy y seré parte hasta el final de mis días. Tengo la satisfacción del deber cumplido y la conciencia tranquila de haber alcanzado resultados tangibles a los ojos de propios y extraños. Esos mismos logros, que dieron una imagen de un club moderno y de una renovada vocación de

servicio. En mi agenda, quedan tareas pendientes por realizar. A todos los funcionarios del Club, a quienes hacen parte de la estructura directiva, administrativa y especialmente operativa, a los hombres y mujeres que se unieron de corazón a la causa de sacar adelante los objetivos fundantes del Club a través de un trabajo pulcro, de un celo irreductible por servir de la mejor manera a los socios, a quienes creyeron en la gestión responsable de esta administración: gracias por todo. Fueron ustedes, los verdaderos gestores de la recuperación integral del Club y de los resultados que hoy presentamos con la frente en alto. A esas, no más de diez personas, que persisten en buscar solamente sus beneficios personales por encima de los institucionales, mi llamado de ciudadano de bien y de socio, para que reflexionen y sean conscientes que no pueden preguntarse que hizo el club por ustedes, porque fue mucho: los hizo profesionales, les dio trabajo, que es el sostén de sus familias y muchísimos beneficios más. En cambio, si se preguntan qué han hecho ustedes por el Club, la respuesta es poco o nada. Resultados obtenidos Recibí un club totalmente quebrado, no solamente con deudas que superaron los cinco mil millones de pesos, entre sueldos de empleados, obligaciones de cesantías, horas extras, liquidaciones, obras realizadas sin respaldo presupuestal. Sin embargo, el más grave problema era que se habían gastado cerca de ocho mil millones del pasivo pensional de los empleados, producto de las pérdidas acumuladas; igualmente, con todos los servicios tercerizados, el club no administraba nada. Recibí unas instalaciones con un mantenimiento preventivo deficiente y, por ende, un mantenimiento correctivo muy costoso y, por último, unos espacios llenos de pequeñas tiendas que no eran dignas de nuestro Club Militar. Para esa época, era la empresa número 17 de las 18 del GSED, solamente superaba a la Defensa Civil. A ello se sumaban, las sanciones provenientes del Ministerio de Hacienda y de Planeación Nacional, por mala administración. Por todo lo anterior, en los últimos tres meses del 2011, fue ardua la tarea de organizar la contabilidad y establecer la verdadera situación del Club, es decir, sobrevivimos. En 2012 nos organizamos y ocupamos un puesto de vanguardia entre las 18 empresas del GSED, iniciamos una vertiginosa recuperación financiera, nuestro trabajo se centró en mejorar la planta física, recuperar el

buen nombre del club y pagar las deudas. En 2013, la meta cumplida, fue dejar un club saneado contablemente, y ocupando el primer puesto entre las 18 empresas del GSED, por su flujo de caja y liquidez. A fecha, son casi nueve mil millones de excedentes financieros en TES, unas cuentas por cobrar cerca de tres mil millones de pesos y en caja cerca de mil millones de pesos; lo anterior frente a cuentas por pagar que no exceden de veinticinco días y están en cerca de mil millones de pesos. A lo anterior un pasivo pensional en punto de equilibrio al incrementarse en casi siete mil millones de pesos en los tres años, para un total de más de trece mil millones. Es necesario recordar, que el club tiene una nómina de 150 pensionados propios. En 2014, quise hacer del club una verdadera empresa, mejorando sus procesos y su organización, tarea en la cual me encontraba. Pese a que en estos tres años de administración se hicieron inversiones que sobrepasan los cuatro mil millones de pesos en obras de mantenimiento y recuperación de la planta física, fuera de las deudas recibidas por administraciones anteriores, hoy se encuentran en proceso de licitaciones obras trascendentales para el club, con inversiones respaldadas que superan los tres mil millones traducidas en la recuperación del lago de Melgar, con el apoyo del Ejército, en cabeza de la Jefatura de Ingenieros, con una inversión cercana a quinientos millones; una licitación de mil millones para la remodelación total de veintiún cabañas de Melgar; la recuperación del aire acondicionado del salón múltiple y otros en Melgar, por un valor de cincuenta millones; una lavandería nueva en obra para Melgar, por un valor de trescientos millones; adquisición de muebles de las veintiún cabañas, por un valor cercano de trescientos millones; mobiliario para el restaurante principal de Melgar y el restaurante de socios de Bogotá, por doscientos setenta y cinco millones; remodelación de los vestieres de hombres y mujeres de la piscina en Bogotá, por ciento cincuenta millones; la compra de las pistas de bolos, con vigencias futuras, por valor cercano a los cuatrocientos cincuenta millones; la adquisición de una caldera para Bogotá por trescientos cincuenta millones de pesos; la construcción de la cancha de fútbol cinco, por trescientos sesenta millones en Bogotá; los tapetes del hotel de Bogotá, ya adjudicados, por ciento setenta millones; la compra del ascensor, por vigencias futuras, para Bogotá, por ciento cincuenta millones; el encerramiento de la piscina de Paipa, por setenta y cinco millones; la terminación de 180 metros de muro de Paipa, por ciento setenta millones; la remodelación de cuatro cabañas en Paipa, por ciento treinta millones; el mejoramiento del circuito cerrado

de televisión para la seguridad y control de Bogotá y extenderlo a Melgar y Paipa, en proceso de adjudicación, por trescientos cincuenta millones y, por último, el proceso de renovación del software que tanto ha perjudicado al club. Así mismo, es de precisar, que quise dejarle al club el centro de convenciones en el año 2014, por el rubro de mantenimiento, pero el Ministerio no estuvo de acuerdo y por ello queda registrado, debidamente aprobado por la Dirección Nacional de Planeación y Minhacienda en el presupuesto, mediante inversión, para ser ejecutado en el año 2015 y 2016, por un valor cercano a seis mil quinientos millones, con estudios y diseños ya pagos y elaborados. Quedan tareas pendientes, entre el Ministerio y del Club para conjuntamente facilitar el engrandecimiento de la Institución: resolver la situación del pago del impuesto predial de los terrenos de Melgar, el club tiene la voluntad y el dinero pero el Ministerio debe tomar decisiones, máxime cuando a la fecha se adeudan más de ciento diez millones de intereses de mora, y que como en el presente año nos perjudicó en las obras de inversión, seguirá siendo un problema en los años futuros; analizar y resolver la situación de la servidumbre de las casi ocho hectáreas de terrenos del club que por veintisiete años once meses fueron entregadas a un particular y, por último, facilitar la sistematización del club como paso fundamental para hacer de la entidad una verdadera empresa y así minimizar las quejas de los socios. Es así que este servidor, brigadier General Leonardo Gómez Vergara, se despide agradeciendo el apoyo recibido de cada uno de los socios, familias, empresas asociadas, y amigos de nuestro Club Militar. Con toda la sinceridad trabajé con amor, responsabilidad y honestidad, tarea que no es fácil, porque hubo funcionarios que no estuvieron de acuerdo con mis políticas y obstaculizaron su funcionamiento y ejecución de proyectos, así mismo, fui transparente en la contratación pese a lo engorroso de sus procedimientos pero siempre busqué la elegancia y la calidad para el club. El club es patrimonio nuestro y de nuestras familias. Trabajé por el socio y para el socio. Gracias por su apoyo y comprensión. Dios, mi Patria, mis principios y valores éticos acompañaron cada uno de mis actos siempre ajustados a las normas y leyes, aún con las debilidades y prejuicios naturales del ser humano. Les cumplí entregándoles un club recobrando el estatus que en épocas anteriores tuvo. Gracias a María del Pilar, mi esposa, que siempre me acompañó en esta tarea y a cada uno de ustedes que engalanaron con su presencia nuestro querido club”. Brigadier General (RA) Leonardo Gómez Vergara

SONIC

SAIL

TRACKER

CAPTIVA Aprovecha nuestros espectaculares descuentos

Nancy Rosío Zuluaga Cel: 313-4238885 Nubia Yaneth Cortés M. Cel: 314-2900313

CORABASTOS Entrada principal Corabastos

Tel.: 4 541 855


Edición 544

15

“Nos han encadenado por haberle cumplido al Estado, que nos mandó a la guerra” Entrevista con el coronel Hernán Mejía Gutiérrez, en el programa Los Informantes, del domingo 5 de octubre, con María Elvira Arango.

Aunque el coronel Hernán Mejía Gutiérrez está preso y pagando su condena, tiene cosas que contarle al país, sean ciertas o no, es su versión y resulta sorprendente que un hombre de su rango haya sido el infiltrado en varios campamentos de las Farc y le haya entregado a su Ejército secretos que desencadenaron las más audaces operaciones contra la guerrilla. Logro meterse a la familia fariana. La hija de ‘Tirofijo’ fue la mujer que lo llevó de la mano, haciéndose pasar por médico, a lo más profundo de la selva, conoció secretos que hasta ahora rebela. Por trabajar en Inteligencia habla de otros temas delicados que conoció; María del Rosario Arrazola, con beneficio de inventario lo escucho desde su sitio de reclusión. “Tuve la oportunidad de encontrarme con una persona muy de las entrañas de esa organización y muy del corazón de su máximo cabecilla”, dice el coronel Mejía. Se refiere a la hija de ‘Tirofijo’. Esta historia entre Ana Milena, la hija de ‘Tirofijo’ (Manuel Marulanda Vélez) y el coronel Hernán Mejía empezó hace nueve años en un puesto de salud maltrecho, amarillento y de paredes húmedas, en el sur del Caquetá. El coronel Hernán Mejía Gutiérrez y sus hombres llevaban dos días peleando contra una columna de las Farc y el combate había sido feroz; los heridos y los muertos de lado y lado se multiplicaban a medida que pasaban las horas; el puesto de salud no daba abasto y una enfermera, seria, distante, disponía sobre el estado de gravedad de las heridas de los soldados; los vuelos militares evacuaron a los más delicados y el coronel Mejía tuvo que quedarse para esperar el vuelo siguiente que podría demorar un par de días. Cuando la intensidad del combate bajó y sin la premura de las urgencias médicas, el coronel y la enfermera conversaron sin afanes, ella se presentó como Ana Milena y él como el coronel Hernán Mejía Gutiérrez. Hasta ese momento ¿Usted no sabía quién era?

No lo supe sino muchos días después, cuando me llamó y nos pusimos una cita, a partir de ahí descubrí que después de 30 años como soldado, aún tenía muchas vendas en los ojos. ¿Por qué, Coronel? Porque siempre habíamos, como militares, como solados, enfrentado la táctica en el área de combate de las Farc, pero nunca habíamos aceptado que estratégicamente era una multinacional que tenía una diplomacia superior a la de un Estado en Europa; que tenía un poder económico superior al de muchos imperios, a tal punto que en el libro del presidente Andrés Pastrana, narra que el Presidente de la Bolsa de Nueva York acudió al Caguán a pedirle una recomendación especial y unas decisiones al camarada ‘Manuel’. En este momento la Nena Arrázola recuerda la historia que sucedió en 1999, en momentos en que avanzaba el proceso del Caguán: un avión chárter aterrizó en plena selva caqueteña, a bordo iban nadie menos que Richard Grosso, presidente de la bolsa de Nueva York, los vicepresidentes de relaciones internacionales y el de seguridad de la Bolsa. Se enrumbaron hacia La Machaca, un corregimiento controlado por las Farc y allí se reunieron con ‘Raúl Reyes’ que era una especie de relacionista del grupo guerrillero. Se dijo en ese entonces que hablaron del crecimiento económico y del Fondo Nacional para la Paz. La foto le dio la vuelta al mundo, porque quien iba a creer que líder de Wall Street, llegaría al Caguán a tomarse un tinto con un guerrillero. De esta y de otras tantas historia hablaba Ana Milena con el coronel, sus encuentros eran cada vez más frecuentes, se veían en restaurantes y se ponía citas en el Eje Cafetero. Ella ya le había dicho que era la hija de ‘Tirofijo’, que había estudiado enfermería, y que en realidad su profesión la usaba como una fachada para atender a los guerrilleros heridos y de paso tener información sobre los movimientos de las tropas oficiales que patrullaban de día y de noche. El Coronel sabía que el jefe de las Farc había tenido

al menos cinco hijos y que todos estaban en la guerrilla. Fue así, entre charlas y encuentros ocasionales, que el coronel se fue enterando de los secretos mejor guardados de las Farc. Tras esa información, el Coronel comprendió que el verdadero Secretariado esta incrustado hace más de dos décadas en la sociedad colombiana. Después de ocho meses de tener un contacto muy cercano pudo descubrir que los verdaderos tentáculos están en la sociedad y en el nivel político más alto del país y no en las selvas del Caquetá o del putumayo. ¿Por qué dice eso, coronel? Porque las acciones políticas y las decisiones trascendentales en ese grupo no dependen de los hombres que están en la selva sino de un Secretario especial de políticos, de jerarcas de la iglesia y de funcionarios y presidentes de grandes empresas. No cercanos a las Farc…, de las Farc. La información llegaba a manos llenas, información sensible, delicada, que podría alterar hasta el orden institucional Hasta para aniquilar a un Ejército inocente, que estaba ganando la guerra. Me muestran sus secretos, me muestran toda la evidencia al respecto. Me sorprendió muchísimo que me mostraran como había personal de la institución militar que trabajaba con ellos y recibía sueldo; me sorprendió muchísimo encontrar reconocidos jerarcas de la Iglesia con poder de decisión en esa estructura; y me sorprendió muchísimo más encontrar nombres de ministros y exministros en ese grupo de decisión de esa estructura terroristas, ellos verán este programa y sabrán quienes son y sentirán en lo profundo de su corazón que están en ese grupo. Coronel, era la confianza era tal que ella le terminó confesando que había días que le provocaba salir corriendo, que no quería volver nunca más ni a la selva, ni al puesto de salud ni a las ONG que ayudaba, ni a las Farc. Su vida dentro de esa organización era un recorrido de tragedia, de infamias, de atropellos y ella estaba cansada, dentro

de esa misma organización ella percibía la división entre aquellos que aun tenían ideas, como su padre, y aquellos que estrictamente se dedicaron al narcotráfico y tenían más un comportamiento de capos del narcotráfico que de guerrilleros por una causa. Decir la verdad como lo estoy haciendo no es bombardear el proceso de paz no es estar en contra de un proceso de paz. El alto mando militar conocía en detalle cada palabra que la hija de ‘Tirofijo’ le decía, en especial el general Mario Montoya, buena parte de esos secretos desencadenaron en las operaciones más exitosas contra las Farc, como la muerte de ‘Raúl Reyes’, de ‘Alfonso Cano’ y del ‘Mono Jojoy’. Así es, pero en 2007 todo se acabó. Edwin Guzmán, un exparamilitar y oficial retirado, dijo que el coronel Mejía recibía plata e información de ‘Jorge 40’ cuando fue comodante del Batallón La Popa, en Valledupar, y que había dado muerte a campesinos como si fueran guerrilleros en El Socorro, Cesar. Hasta allí llegó todo. Hasta allí llegaron las conversaciones con Ana Milena. Hasta allí le llegó su carrera. Una portada de la revista Semana, con su foto, y contando la historia de sus presuntos nexos con las autodefensas lo puso al descubierto ante las Farc. Fue cuando las Farc supieron que el médico era un coronel y entonces Ana Milena pasó un mal momento. La ha pasado muy mal, cuando descubrieron que yo no era el médico que ella había presentado a sus superiores, sino que era un coronel del Ejército que llevaba mucho tiempo en la guerra, le significó un juicio y que le mataran a todos sus auxiliares en un procedimiento revolucionario en el sur de Caquetá. Esta absolutamente seguro, que contar que había un Secretariado alterno en la sombra, que despachaba desde Bogotá dentro de la misma institucionalidad y, muchos de ellos, con rango de exministros, le costó estar tras las rejas. En otras palabras, se metió con intocables y eso tiene un precio muy >> SIGUE ENTREVISTA pág. 16


16

Octubre de 2014

<< VIENE ENTREVISTA pág. 15 alto. ¿Cuál es su versión? Dar a conocer los nombres de las personas con poder que actualmente tienen la decisión en muchos aspectos del Estado hizo que me aniquilaran. Pocos días antes que eso se conociera y que cambiara necesariamente la estrategia contra las Farc, fue su derrota. Nos han masacrado, nos han encadenado por haberle cumplido al Estado que nos mandó a la guerra. ¿Ha hablado con los altos mandos? Hable con los altos mandos militares hasta que llegue al Comando del Ejército. El comandante del Ejército me dijo: Mejía, ¿Cuál es su problema con Sergio Jaramillo? ¿Quién era el Comandante del Ejército? El Comandante del Ejército era el general Montoya. Le dije, ¡Mi General, no sé quién es Sergio Jaramillo. Explíqueme. Me dijo - es el Viceministro para los Derechos Humanos, y es quien le está montando esto contra usted. Inmediatamente me fui a buscarlo, pero cuando llegué a su despacho se escondió. Me atendió el viceministro Juan Carlos Pinzón, hoy Ministro de Defensa, fue él quien me contó que efectivamente mi cabeza estaba siendo negociada porque era un momento de coyuntura y se iba a lanzar la campaña presidencial. ¿Qué certeza tiene usted de que Sergio Jaramillo estaba negociando eso, o no estará usted respirando por

la herida? María del Rosario, la cabeza del coronel Mejía en palabras del ministro Pinzón, fue negociada. ¿Negociada con las Farc? Negociada con las Farc, no. Yo pienso que en ese momento el coronel Mejía hubiera sido un hombre que significara algo para la Institución por sus resultados en combate, ese trofeo tenía que ser entregado. ¿A quién? Tenía que ser entregado a una comunidad de ONG que presionaba contra los militares por derechos humanos, como la había anunciado en ceremonias anteriores el Ministerio de Defensa y tenía que ser entregado en unas conversaciones que estaban debajo de la mesa. ¿Conversaciones con las Farc? Ya estaban en conversaciones con las Farc. Usted cree que Sergio Jaramillo ha estado negociando con las Farc desde mucho antes de que se supiera formalmente las negociaciones. Estoy seguro y el país algún día lo debe saber y él lo debe contar. ¿Y qué cree desde cuando estuvo negociando Sergio Jaramillo con las Farc? Desde antes de 2006. ¿Tiene pruebas de eso, Coronel? Las presentaré en su debido momento y ante las autoridades, pero si las tengo. Eso lo lleva a uno a la muerte, eso le mata el alma…

PERFIL El coronel Hernán Mejía Gutiérrez, es un fogueado sabueso militar que tenía condecoraciones hasta para regalar; sabía que tenía entre manos la joya de la corona; que ningún otro oficial había llegado tan lejos y que nadie, nadie tenía la información que él ahora atesoraba y fue cuando hizo la propuesta para que lo metieran en la boca del lobo en esos campamentos inexpugnables, en esa maraña en la selva en donde vivían los patrones de las Farc, los del Secretariado. Ana Milena, la hija de ‘Tirofijo’, lo presentó en los cambuches como un médico y así logro pasearse a sus anchas por los escondites de los guerrilleros con un maletín lleno de analgésicos, antibióticos y esparadrapos. Era el año 2005 y las visitas médicas a las Farc del coronel duraron hasta 2006. Ya había hecho intentos para meterse en las guaridas de los jefes de las Farc pero ahora tenía el camino libre y el visto bueno de la heredera. Debido esta tarea de Inteligencia conoció a varios de los que están en estos momentos en la Habana, y a muchos otros que ya murieron. Conocí a ‘Granda’, a ‘Márquez’, a Luis Edgar Devia Silva, ‘Raúl Reyes’. El coronel Mejía lleva ocho años preso, dando vueltas en círculos a una improvisada cancha en la Policía Militar No. 13, de Puente Aranda, so-

bre la carrera 50, en Bogotá. Sigue uniformado y sigue en las filas castrenses. Está condenado a 19 años y a pagar cerca de 20 millones de dólares al Estado. El Coronel es un hombre pensativo que jura que un gigantesco complot gubernamental lo puso tras las rejas, aunque los expedientes judiciales dicen otra cosa, y espera ahora el resultado de la apelación. Prepara un libro lleno de mil historias de guerra, de revelaciones que según él causarán un tremendo polvorín político y militar, siente que las palabras se le acaban a la hora de predicar que es inocente, siente que lo ha dicho un millón de veces, pero sigue preso y así puede seguir muchos años más. Pasa las 24 horas del día repasando todo de nuevo, acordándose de cuando era un nobel oficial en la retoma del Palacio de Justicia, de cuando rescató con vida al magistrado Humberto Murcia Ballén, y luego fue herido en las piernas, con apuro fue sacado en camilla del Palacio pero sus compañeros debían refugiarse de la balacera y él cayó al piso estrepitosamente. Pese a las acusaciones en su contra el coronel Mejía no ha sido retirado del Ejército, si la apelación es favorable recuperara la libertad de forma inmediata.

De un hijo al Presidente Bogotá, D.C., 10 de octubre de 2013

Doctor JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN Presidente de la República de Colombia Distinguido señor Presidente:

Soy Hernán Alberto Mejía Rojas, nací hace quince años y mi padre no pudo llegar a mi nacimiento porque se encontraba en las selvas del Putumayo y del Caquetá al mando de un Batallón del Ejército enfrentando a los terroristas con los cuales hoy usted negocia en La Habana, lo cual no critico si finalmente encontramos la Paz de la Patria. De mi existencia le puedo contar, que los primeros ocho años viví sin padre porque estaba en la guerra salvando a los colombianos y los últimos siete sin padre porque está preso por salvar a los colombianos. ¿Quién entiende esa desgracia? Usted señor Presidente asesinó a mi padre y arrasó con mi vida y la mis hermanitos mellizos en una brutal rueda de prensa el 26 de enero de 2007 precisamente donde yo también estaba ese día, el Club Militar de las Mercedes, en Tolemaida. Se a mi corta edad que Usted maneja a su antojo los medios de comunicación de Colombia y ellos le hacen eco sin medir las terribles consecuencias de destruir el honor y la vida de inocentes y sus familias en su afán por el poder y por pasar a la historia como un hombre de paz. Tal vez usted no preste atención a mis palabras, tal vez lleguen a la basura en la oficina de algún asesor, pero quería decirle que un día ante sus ojos o ante los de un hijo suyo le preguntare porqué cometió semejante atrocidad contra el mejor Soldado de la Patria en mi concepto, mi padre. Sí, señor Presidente, orgullosamente soy el hijo del Coronel Hernán Mejía Gutiérrez, y tristemente huérfano por un crimen suyo contra él, que no tiene perdón de Dios. Usted ni supo a quién calumnio y aniquiló ese día. Usted acogió por consejo de Sergio Jaramillo las versiones de un terrorista al que mi padre combatió y capturó para mostrar la cabeza del mejor Soldado como un trofeo en su falsa lucha con la bandera por los Derechos Humanos. Esto me lo contaron periodistas que estaban allí, no lo hizo mi padre. Hace pocos días cuando iba camino al colegio, sus mismos periodistas me notificaron antes que a mi padre, que lo habían condenado por lo que nunca hizo pero por disposición Presidencial. Pido a Dios porque mi padre soporte la infamia y la humillación que lo corroe en cuerpo y alma, también le pido que a usted lo bendiga aunque yo no lo puedo perdonar. La verdad debe brillar y su abominable crimen saldrá a la luz, dígale al país porque mató en vida a mi padre y acabó con nuestra familia. Hernán Alberto Mejía Rojas El Hijo de un héroe, no de un Villano

Cuando preguntan ¿por qué? y para que fue creada la Fundación Dignidad y Respeto me podría extender en la respuesta, pero lo resumiré de la siguiente forma. Es una organización sin ánimo de lucro cuyo principal objetivo es la labor social y el desarrollo humano en todas sus dimensiones, promoviendo y ejecutando los proyectos destinados al desarrollo social, lúdico, cultural y psicológico de los miembros de las fuerzas militares y policía junto con su núcleo familiar. De igual forma la promoción, divulgación, e implementación, de los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario, mediante la asistencia profesional e interdisciplinaria con el fin equilibrar y restablecer los derechos de los soldados, suboficiales, oficiales y sus familias. Así como la gestión, consecución y ejecución de recursos estatales de origen privado, cooperación nacional e internacional y cualquier negocio lícito. La misión de la fundación está enfocada en fomentar el buen desarrollo de la calidad de vida de los miembros activos y retirados de las FF.MM y de Policía, heridos en combate de los caídos en cumplimiento de su labor así como de sus familias con el fin de brindar alternativas que fortalezcan el proceso social, lúdico, cultural y psicológico de los mismo. La fundación tiene como proyección liderar proyectos y programas de apoyo para los miembros activos y retirados de las FF.MM y de Policía, heridos en combate, caídos en cumplimiento de su labor y sus fomentando el desarrollo y la integración social de la población. Cordial Saludo,

LISSET ANDREA PEÑA CÁRDENAS Representante Legal y Directora 320 202 5452 - 316 869 7048

www.dignidadrespetoyhonor.org Dirección:cra 69 D nro 3-80 Torre 3 apto 1007 Teléfono contacto: 320 202 5452 - 316 869 7048


Edición 544

¿De héroe a villano?

Coronel Mejía relata sus años de gloria y dolor

Plinio Apuleyo Mendoza El Tiempo, Bogotá Opinión Publicado el 2 septiembre de 2014

De niño soñaba con ser arquitecto. Pero un día su anhelo fue otro. Era un 20 de julio y su padre lo había cargado en hombros para que pudiera presenciar un vistoso desfile militar. Hubo un instante, solo un instante, en que la mirada del oficial que marchaba al frente se cruzó con la suya. El pequeño lo vio como un héroe dispuesto a dar su vida por la patria y, a partir de ese momento, quiso ser un soldado como él. Tiempo más tarde, cuando adelantaba diligencias para ingresar a la Escuela Militar de Cadetes, su padre descubrió sus intenciones y no estuvo de acuerdo. “Hijo –murmuró con ronca inquietud–, esa profesión que estás escogiendo para tu vida solo te brindará cicatrices y medallas”. Tenía 15 años de edad cuando ingresó en la academia José María Córdova. Soportó durante cuatro años una férrea disciplina lejos de su familia, con duchas heladas al amanecer, trotes e interminables guardias nocturnas. “El entrenamiento debe ser tan fuerte, que la guerra para usted le va a parecer un descanso”, le dijo alguna vez su instructor. Ascendido a subteniente de Artillería en medio de banderas, estandartes y uniformes de gala, el protagonista de nuestra historia sintió que había cumplido su sueño. Lleno de orgullo regresó a casa de su padre que seguía viéndolo con una especie de triste resignación. No imaginaba que su primera experiencia como militar iba a convertirse en una terrible y trágica pesadilla.

Bautismo de fuego El seis de noviembre de 1985 estaba dictando una clase de artillería cuando se oyeron por todas partes sirenas de alarma. Su curso fue interrumpido por el anuncio de que el M 19 se había tomado el Capitolio. De inmediato recibió la orden de desplazarse con dos camiones militares rumbo a la Plaza de Bolívar. Solo al llegar allí descubrió que la edificación asaltada era el Palacio de Justicia. Fue una terrible experiencia que duró 27 horas. Después de acceder al Palacio de Justicia dos veces, con grandes riesgos y algunas bajas, para rescatar heridos o personas retenidas, recibió la orden de tomar el tercer piso ocupado por la guerrilla. Estaba logrando su cometido, cuando fue alcanzado por dos disparos que lo lanzaron contra una ventana. Sus soldados lo dieron por muerto. Recogido al fin, era llevado por la carrera séptima en una camilla cuando una ráfaga de disparos obligó a los hombres a correr para ponerse a salvo. Quedó abandonado en el pavimento. Nunca supo en qué momento fue milagrosamente rescatado por una ambulancia que lo llevó al Hospital Militar. Dos días después recibió la visita en su habitación del propio presidente de la República, Belisario Betancur. “Teniente –le dijo–, la patria y la democracia han quedado en deuda con usted: bienvenido a la vida”. En los siguientes años, luego del holocausto del Palacio de Justicia, se impuso seguir todos

ACORADOS Y/O FAMILIAS BIENVENIDOS AL NEGOCIO MAS DINÁMICO Y RENTABLE DEL MOMENTO • • • •

Asesoría para cría de trucha y tilapia con éxito económico Sistemas de crianza orgánica con tecnología israelita Garantizamos la compra de toda su producción Sistemas de recirculacion, filtración, oxigenación, aireación

Aprovecha galpones improductivos 50 mts2 ASESORÍA DE PRINCIPIO A FIN

Mayor RA MARCO F. RIVERA J. 3144540999 / marfil2013@yahoo.com

17

los cursos enfocados a la lucha contra el terrorismo. En cada uno de ellos se trataba de llegar al nivel de resistencia más extremo. Los continuó luego en el Fuerte Bragg, en Carolina del Norte, donde eran formados militares de 108 países. Fue tal su desempeño en los cursos de Operaciones Especiales que obtuvo una medalla de honor. La última operación, para la cual tuvo a su lado los mejores oficiales del curso, cubrió diez semanas de combate individual y peligrosas maniobras de paracaidismo. Estas experiencias lo convirtieron en uno de los colombianos mejor preparados para enfrentar al terrorismo. Gracias a este reconocimiento, fue enviado a nuestra embajada en Washington como asesor diplomático en guerras de contrainsurgencia. Mejía fue uno de los militares colombianos mejor preparados contra el terrorismo. Un año y medio después, el panorama de su vida cambió radicalmente cuando de regreso a Colombia fue designado comandante de una unidad táctica y enviado a regiones del Putumayo dominadas por la guerrilla. Así, una semana después de haber abandonado su confortable oficina en Washington, se encontró en una pequeña carpa en medio de la selva y con la cercana y amenazante presencia de las Farc. El municipio más cercano a este lugar era La Hormiga, centro neurálgico del tráfico de droga. En tiempos de la cosecha cocalera recibía más de quince mil visitantes para los cuales se habían abierto 57 prostíbulos de todos los niveles, además de discotecas y bares. Todas las noches había muertos. Cuando Mejía llegó allí con sus hombres, fue recibido por la guerrilla con una ráfaga de ametralladoras. Un soldado cayó muerto a su lado. Sobrevivir allí parecía un milagro. Pero nuestro personaje, apertrechado en su campamento, logró ubicar, gracias a un estudio de inteligencia técnica, los tres grandes grupos armados que tenía la guerrilla en el sur del Putumayo. De modo que no tardó en dividir a los 326 hombres de su batallón para adelantar acciones simultáneas en tres frentes, comandados por oficiales bajo su mando. Fue una confrontación cruda y sin límites que culminó con toma de poblaciones y desalojo de la guerrilla. Esta última, como recurso extremo, decidió tomarse La Hormiga. Mejía Gutiérrez se preparó para el combate. Temiendo que

La suya, la historia que el coronel Hernán Mejía Gutiérrez acaba de recoger en un libro aún no publicado, bien podría ser tema de una película o de una novela capaz de atrapar al lector desde el primer capítulo.

lo esperaba una muerte segura llamó a su esposa para despedirse de ella. Sus superiores le habían negado todo refuerzo. Tendría que arreglárselas solo con los hombres que tenía. Pues bien, como lo cuenta en su libro, tras feroces combates en los alrededores del pueblo, a las cinco de la mañana la guerrilla emprendió la retirada. Las pérdidas en sus filas fueron diez veces mayores a las de su batallón. Tras haber logrado esta victoria, Mejía pudo regresar para reunirse con los suyos. Un milagro en el Cesar Disfrutaba, al fin, de un periodo de vacaciones junto a su familia y se alistaba a recibir el mando de un batallón de artillería en la capital, cuando un nuevo aviso le dio un viraje inesperado a su vida. Era un martes, salía con su esposa y sus niños en auto hacia el norte de la ciudad cuando una llamada del general Jorge Mora Rangel, comandante del Ejército, le informó que estaba destinado ahora al Cesar, departamento donde la guerrilla, reina en la región, días atrás había asesinado a la exministra de Cultura Consuelo Araújo. Minutos después, el propio presidente de la República, Andrés Pastrana Arango, le confirmaba que esta decisión había sido tomada por él días después de haberle entregado a Mejía Gutiérrez el premio como el mejor soldado de América. “Esta designación en el Cesar –le dijo Pastrana– le dará la oportunidad de mostrar nuevamente sus calidades de líder y soldado. Estoy seguro de que no defraudará a sus compatriotas”. En su libro Mejía Gutiérrez cuenta cómo se reunieron con él los personajes más sobresalientes del departamento para comunicarle su alarma por el auge alcanzado allí por la guerrilla con ataques, secuestros, hurtos y desalojos. Muchos pobladores habían huido abandonando sus casas y sus fincas. Al mismo tiempo, ninguna confianza inspiraba el estamento militar, pues la guerrilla había logrado infiltrarlo a fin de conocer con anticipación las operaciones en su contra, y algo más grave: recibir armas, municiones y uniformes a cambio de dinero. Para cortar de raíz con estas anomalías, Mejía Gutiérrez tomó la decisión de relevar a los encargados de los depósitos, hacer el inventario de material y adelantar fulminantes investigaciones. “Haber descubierto y desenmascarado a los cabecillas de esta rampante corrupción acabó arruinando mi vida”,

escribe hoy Mejía Gutiérrez. Su tragedia, según él, fue haber llevado ante la justicia al sargento Edwin Manuel Guzmán, jefe de la banda criminal. Los resultados operacionales que obtuvo Mejía durante los dos años que permaneció como comandante del Batallón La Popa fueron deslumbrantes. Desde su primera acción en el corregimiento de Aguas Blancas logró el rescate de muchos secuestrados. Con la creación de dos pelotones especiales, gran parte del piedemonte de la Sierra Nevada pudo ser recuperado. Su operación Tormenta fue citada como ejemplo por los altos mandos militares. También los episodios vividos por su tropa en las estribaciones de la serranía del Perijá, donde tuvo lugar una dura batalla con un grupo de las Farc en la que estuvo a punto de morir. El vehículo en que se desplazaba recibió una bomba. “Yo, volaba por los aires, no sentía nada, la muerte me envolvía” –narra Mejía–. A su lado había soldados heridos. Despertó en una clínica de Valledupar donde lograron salvarle la vida. Tras los éxitos obtenidos por Mejía, no es extraño que el 8 de agosto del 2002, un día después de haber asumido el poder, Uribe Vélez llegara al Cesar para servirse del milagro ocurrido allí como ejemplo de lo que iba ser su política de Seguridad Democrática. Mejía fue visto como el mejor militar del país. Al final de su misión en el Cesar, 24 meses después de haber llegado, ganaderos que habían sido rescatados por él, autoridades y todos los personajes que dos años atrás lo habían recibido para comunicarle su alarma, lo despidieron con inmensa gratitud. Mejía Gutiérrez había realizado 600 misiones en las cuales murieron 23 soldados y 62 quedaron heridos o mutilados. En el aeropuerto de Valledupar fue despedido por el gobernador y el alcalde y un gran número de habitantes de la región que batían pañuelos blancos. Sus proezas no terminaron ahí. Como jefe de operaciones en la Brigada Trece de Bogotá, fue encargado de la operación Kenia, encaminada a combatir al jefe guerrillero ‘Marcos’ –lugarteniente del temible ‘Romaña’–, que operaba en las montañas y senderos que rodean el norte y oriente de la capital. Con episodios dignos de una novela o una película, el peligroso jefe guerrillero cayó en manos de la tropa. Fue otro de los grandes logros de Mejía.


18

Octubre de 2014

MOSCÚ PALACIO PUZKIN El 17 de agosto, 29 Acorados partieron de Bogotá con destino inicial Moscú, la Plaza Roja, el Kremlin, la Catedral de San Basilio y el metro, magnífica obra de arte que representa este palacio subterráneo, ciudad de indiscutible riqueza cultural, en donde lo moderno y lo antiguo se contrastan y se complementan, acogió a nuestros viajeros que la recorrieron y se deleitaron, aún con la dificultad del idioma, presenciaron en vivo, un bello espectáculo de música y danza propios del folclor ruso; no podía faltar la compra de recuerdos para traer de vuelta, entre ellas las inconfundibles matrioshkas, hábilmente elaboradas. Próxima parada: San Petersburgo, cuatro días en un escenario que ofrece magnifica cultura, especial y característica arquitectura y la maravillosa oportunidad de apreciar una de las colecciones de arte más famosa, la que se exhibe en el Museo El Hermitage, cuyos orígenes se remontan a Pedro el Grande, cuando adquirió las obras David despidiéndose de Jonatan, de Rembrandt y La Venus de Táurida. Se considera que el museo nació oficialmente en 1764, cuando un comerciante berlinés envió 225 cuadros a Catalina II en pago de unas deudas. Ocupa cinco edificios unidos: el Palacio de Invierno, el Teatro de Hermitage, el Hermitage Pequeño, el Hermitage Viejo y el Nuevo Hermitage que forman un hermoso conjunto arquitectónico, el cual ha sido preservado de manera espléndida para deleite de los visitantes, fortuna con la que contaron nuestros 29 asociados. Obviamente también hubo diversión, sobre todo para los románticos, un paseo en barco para apreciar los espectaculares paisajes de la ciudad y en el horizonte un soleado atardecer. Luego de un recorrido de ocho horas en bus, cruzamos la frontera para llegar a Finlandia, a Helsinki, la Perla del Báltico; uno de sus mayores atractivos turísticos es la Iglesia Ortodoxa de La Trinidad, el puerto y su plaza de mercado. Al día siguiente y después de abordar el ferry, llegaron a Tallin en donde un tremendo aguacero les dio la bienvenida, lo que no impidió que nuestros Acorados recorrieran las calles medievales de la ciudad, más conocida como “la pequeña Praga”. A estas alturas nuestros avezados viajeros, ya había hecho uso de uno que otro medio de transporte en un solo viaje, avión, bus, metro, ferry, barco en este último hicieron un crucero a través del mar Báltico, durante la noche disfrutaron de una típica cena escandinava y la colombianidad se hizo presente, se tomaron el

crucero, se lo pusieron de ruana y armaron la rumba, llamando la atención de los demás viajeros, antes de ir a sus literas a conciliar el sueño, para al otro día continuar con la aventura, subiendo a cubierta para apreciar la llegada a puerto y disfrutar de hermosos paisajes, muy diferentes a nuestro maravilloso trópico. ¡Desembarcar! en Estocolmo – es el colmo- ciudad llena de lugares, declarados por la Unesco, como patrimonio de la humanidad; visitaron el gran Salón Dorado, dónde Gabriel García Márquez, recibió en 1982 el Premio Nobel de Literatura de manos del Rey Gustavo de Suecia. Más adelante visitaron el Museo Vasa, que alberga el buque de guerra del mismo nombre, único navío del siglo XVII que sobrevive casi intacto, hundido en 1628 y que fue recuperado 333 años después, fue restaurado como emblema de la armada sueca y en 1990 abrió sus puertas al público, como museo. El paseo

por la ciudad termino en un recorrido por los puentes que se extienden por sus innumerables canales, así fueron llegando a Noruega donde se evidencia una diferencia drástica en la orografía, y el paisaje el cual se vuelve montañoso y el clima es mucho más frío. En Oslo visitaron el museo de los Barcos Vikingos, mejor conservados del mundo, así como el parque de Esculturas de Vigeland y el Museo Nórdico de arte popular. Los esperados Fiordos… Experiencia única la oportunidad de ver la nieve derritiéndose formando cascadas que bajan por las laderas de las montañas, conocer el imponente Glaciar de Nigards y respirar aire puro y gélido. Al día siguiente y en barco recorrieron el Fiordo de los Sueños, un mini crucero que les permitió apreciar lo más profundo de los Fiordos y sus elevadas cumbres. En Gudvangen los esperaba el Tren Flam en el que continuaron el recorrido hasta llegar a

la cascada en la que se ven salir las hadas de las montañas, pasaron la noche en Voss, en un hotel ubicado dentro de la montaña que cuenta con una pista de sky, pero ni modo, no se pudo skyar… Bergen penúltima ciudad del tour, ya las maletas iban pesaditas… de regalos, de compras, de souvenires… Segunda ciudad de Noruega, visitaron su puerto Bryggen en donde probaron tiburón… plato típico, en la tarde abordaron el funicular para visitar la colina de Flloyfjellet y disfrutar de una panorámica de la ciudad, los visitantes disfrutaron de uno de los 16 días del año en que el sol aparece, doce de nuestros viajeros tuvieron la oportunidad de realizar el paseo en helicóptero para ver, desde el aire los fiordos noruegos. En Copenhague, el verano les dio la bienvenida y los acompañó a la vista a la Plaza del ayuntamiento, al monumento de La Sirenita personaje nacido de la imaginación del gran escritor de cuentos infantiles Hans Christian Andersen y el Parque Trivoli abierto al público desde el 15 de agosto de 1843, que cuenta con innumerables atracciones, es un espacio propicio para las actividades en familia, las deportivas y recreativas y de paso para disfrutar de eventos culturales, musicales, exposiciones, etc. En la noche nuestros cansados viajeros disfrutaron de una cena típica de fin del tour, aprovecharon para hacer un brindis y agradecer la experiencia y sobre todo porque el tour les permitió conocer y hacer nuevos amigos. El 6 de septiembre en el aeropuerto de Copenhague abordaron el vuelo con destino a Frankfurt y luego hacer conexión a Bogotá, después de 16 horas de vuelo, llegaron cansados, pero felices al aeropuerto El Dorado, a casita con ganas de descansar, pero ante la expectativa de las familias para que contaran su maravillosa experiencia, ese anhelo se demoró un poquito, porque además de los regalos era necesario mostrar las 3000 fotos que se tomaron en las que se plasmó la unión de un maravilloso grupo que compartió 21 días de viaje, experiencia y amistad.

EL TROL Y LOS RUBIANOGROT, LOS PLAZAS Y LOS SEPULVEDA MOSCU PARQUE MEMORIAL 2 GUERRA

Agradecimiento Brigadier General Jaime Ruiz Barrera Presidente Nacional ACORE Respetado General:

Para presentarle en unión de mi cuñada Martha Lucia Calderon de Peñuela y su esposo Alirio Peñuela Mora y en el mío propio, nuestros agradecimientos por el exitoso Tour Viajando con Acore con destino a Rusia, Países Bálticos, Fiordos y Copenhague, evento de compañerismo y amistad que disfrutamos

al máximo y que además constituyó una verdadera experiencia cultural bastante enriquecedora. Más que justo reconocerle la magnífica planeación y organización de este importante evento a la señora Teresa Romero, quien realmente se merece un aplauso, muchas felicitaciones. Mil y mil gracias, todo resultó muy bonito y enriquecedor desde el punto de vista cultural. Importante y justo reconocer la colaboración de la señorita Ana María Gaitán. Dios les pague. MY Juan Carlos Vargas Aguilar


Edición 544

Horizontales

CRUCIGRAMA

Tomado de la Revista Rompecráneos

10

10

SUDOKU Reglas El objetivo del sudoku es rellenar una cuadricula de 9x9 celdas dividida en subcuadrículas de 3 x 3 de las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula. Un sudoku está bien planteado si la solución es única.

3

6 8

4

1

5

1 4 6

7 5

4

3

7

4

9

9

6

6

9 SUDOKU

7

AJEDREZ Juegan blancas y dan mate en dos jugadas B

C

D

E

F

G

H 8

7

6

6

5

5

4

4

3

3

2

2

1

1 A

B

C

D

E

F

G

H

3

7

5

1

6

2

8

4

9

6

9

2

3

4

8

1

7

5

4

8

1

9

7

5

3

6

2

8

6

7

5

2

3

4

9

1

1

5

3

7

9

4

2

8

6

9

2

4

6

8

1

5

3

7

2

1

6

4

3

9

7

5

8

5

3

9

8

1

7

6

2

4

7

4

8

2

5

6

9

1

3 10

L

U

P

E

R C

O S

A

R

E

A

CRUCIGRAMA

7

S U N R

U

A

L E

S

U R

U

A

N

O

R A

K

A

A

J

A

C

A

R

I

V

O C

O

A

S

U

S

T

A N

L

A

L

I

A

O

O

A

I

10

AJEDREZ

8

MY. O. Rivas (QEPD)

SOLUCIÓNES ANTERIORES

6 8

A

Verticales 1. (Marcelino...), arqueólogo español, que en 1879 descubrió las pinturas prehistóricas de la Cueva de Altamira. 2. Molécula gramo. Sagaz, taimada. 3. Símbolo químico del indio. Se une o coliga con otro. Lengua provenzal. 4. Yunque pequeño de plateros. (Juan...), poeta español, uno de los precursores del movimiento ultraísta. 5. Lirio hediondo. Hija de Inaco. 6. Artículo neutro. Obra de cosido o bordado. 7. Indio nómada de las llanuras de Nuevo México. Amarré. 8. Terminación verbal. Dios del amor entre los indios. Interjección que sirve para animar. 9.Remiendo que se echa a la planta del pie de la media o calceta. (. .. Magna), obra principal de Raimundo Lulio. 10. Nacido en avión.

3

8

9

1. Indios que servían en las filas españolas. 2. Aparato de detección submarino. Parte delantera de la nave. 3. Contracción. (Lucio Cornelio...), dictador romano. Forma de dat. de 3ª pers. sing. 4. Trabajador portuario, cargador. 5. Cintura y parte del vestido que corresponde a la cintura. Porción de ganado mayor o menor. 6. Síncopa de useñoría. (Lago), lago de Europa, al N. de los Alpes de Saboya. 7. Mamífero pinnípedo del Pacífico. 8. Símbolo químico del lutecio. Quita lo ajeno, hurta. Símbolo químico del astato. 9. Mar., remolqué. Cerro aislado que domina un llano. 10. Transportas de cualquier manera.

A

N

U

M E

R

A

R

A

A

M

O N

A

S

T

A

R

L

A

M

A

L

E

E

R

I

O

1)De2 (jugada de espera) 1)…d5 2)Dd2++ Si:1)… Rd5 2)Cb4++ 1)…C juega 2)De4++ 1)b4 2)Cf4++

19

Diccionario de la coyuntura nacional

Brigadier General ADOLFO CLAVIJO Deportación. Destierro o extradición al que pueden ser sometidos 7 y medio millones de colombianos que en las elecciones demostraron ser antisantistas; es decir, lo mismo que le ocurrió al joven venezolano por ser antichavista. Principio de Oportunidad. 1. Sistema jurídico que les permite a fiscales y jueces cumplir muellemente con sus labores de investigación al dejar que éstas se limiten sólo a lo que dice un condenado que busca beneficios judiciales. 2. Sistema jurídico que les permite a los condenados a grandes penas vengarse de sus jefes o superiores, al aventarlos jurídicamente. 3. Sistema jurídico que le permite al delincuente que ya ha sido condenado mentir y calumniar para rebajar su pena. Reformas al Estado. Serie de medidas que sólo buscan cambiar las formas de acomodar gente amiga en altos cargos del Estado pero que en nada corrigen la ineptitud, la incompetencia, la dejadez oficial frente a los graves problemas del país. Superministerios. Cargos burocráticos creados por el Presidente para saldar cuentas de la campaña electoral. Además de los nombramientos de ministro de la Presidencia, ministro Consejero del Posconflicto y de Derechos Humanos, ministra Consejera de Gobierno y Sector Privado y ministra Consejera de Comunicaciones, quedan pendientes los nombramientos de un ministro Consejero contra las piedras que saca Uribe, un ministro Consejero que indique cómo seguir ampliando la burocracia y un ministro Consejero que recomiende a quién más se debe invitar para que venga a decir que respalda el proceso de paz. Visa judicial. Presión política y sesgada que ejerce la Justicia colombiana sobre algunos ex funcionarios públicos obligándolos a huir del país para no darles gusto a fallos rencorosos que inducen a la imposición de penas arbitrarias y exageradas. 4 x 1.000. Impuesto milagroso que en el pasado salvó al sector bancario y ahora le está sirviendo al Gobierno para cuadrar déficits por la excesiva repartición de mermelada, y también para embarrarla por no haberlo quitado como lo prometió hace cuatro años. Reforma judicial. Acciones urgentes que necesita el sistema judicial para ser eficiente sin necesidad de cambiar normas, reglas, medidas, procedimientos, sino simplemente cambiando a magistrados, jueces y fiscales, o sea, cambio de personas o, por lo menos, de actitudes, aptitudes, conductas, posturas, o extirpación de sesgos, inequidades, pachorra, politizaciones, corrupción, etc.


20

Octubre de 2014

EDGAR A. VILLAMIL ABOGADOS ASOCIADOS

Derecho Civil y de Familia Derecho Comercial y de Seguros Derecho Administrativo Derecho Administrativo Laboral Responsabilidad del Estado Responsabilidad Civil Especial atención casos de D.Administrativo Laboral de la Fuerza Pública: IPC, Tiempos Dobles, Indemnizaciones, etc Teléfono: 2838917 - 4660111 villajota@yahoo.com Calle 19 No. 6 - 68 Edificio Ángel Oficina 601 - Bogotá

Peluqueria ACORE

Jairo Barrera : 3213940530 Rosa Caro: 3124479019 horario de atención: 9:00 a.m. a 4:30 p.m.

5 AL 11 DE NOVIEMBRE 2014

Tarifa tour por persona: acomodación doble 976 USD Acomodación triple 861 USD Tarifa aérea aproximada por persona 586 USD La tarifa aérea se liquida a la trdm del día de compra Tarifa aérea sujeta a cambios sin precio aviso Tarjeta asistencia médica Personas hasta 75 años 35 usd Personas mayores 76 años 75 usd

LA SALIDA DEL TOUR ESTA SUJETA AL CUMPLIMIENTO DE UN CUPO MÍNIMO DE INSCRITOS.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.