Periódico edición 517 marzo 2012

Page 1

Edición 517

MARZO 2012

Fundado en 1961 ISSN 0123-2894 Circulación Nacional Bogotá, D.C.

En marzo, ACORE democrática LISTA 1

LISTA 3

LISTA 2

Calendario Electoral 2012 20, 21 y 22 de marzo Votación en Bogotá, D.C. y Cundinamarca y Seccionales, para los cargos por elegir, a partir de las 09:00 horas hasta las 17:00 horas. 23 de marzo A partir de las 09:00 horas desarrollo de los escrutinios a nivel nacional, elaboración de las actas respectivas y envío de resultados a la Secretaría General Ejecutiva de ACORE antes de las 17:00 horas. 24 de marzo

Capitán de Navío Pedro Gutiérrez Helo

Brigadier General Jaime Ruiz Barrera

Con la participación de tres excelentes candidatos se llevará a cabo los próximos 20, 21 y 22 de marzo la contienda electoral de ACORE que elegirá el nuevo Presidente Nacional y la Junta Directiva que lo acompañará en el periodo institucional 2012-2014. Los candidatos que formalmente han presentado su nombre a consideración de los Acorados son, por

Coronel Bernardo Torres Dávila

orden de inscripción: Lista 1. Capitán de Navío Pedro José Gutiérrez Helo Lista 2. Brigadier General Jaime Ruiz Barrera Lista 3. Coronel Bernardo Torres Dávila El presidente de ACORE, MG Juan Salcedo Lora, les desea a los candidatos los mejores éxitos en el proceso electoral que se avecina e invita a los Asocia-

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA ASOCIACIÓN. A partir de las 09:00 horas, en la sede Nacional de ACORE. Calle 70 No. 4-24. dos a hacerse partícipes de la actividad democrática institucional que redundará en beneficio de todos. Así mismo, exhorta a participar activamente en la Asamblea General ordinaria que se realizará el sábado 24 de marzo, a partir de las 09:00 horas, en la sede /Pág. 14, 16 Y 18 Nacional de ACORE.

Sisam, viacrucis de los usuarios del subsistema de Salud de las FF.MM.

La falta de sistematización es la causa fundamental del caos que impera en el servicio de salud y del calvario que debemos sufrir los usuarios para acceder a los servicios, sin esa herramienta será casi imposible mejorar las cosas a pesar de los esfuerzos que haga el mando militar, los directores de la DGSM, del HOMIC y los directores de Sanidad de las Fuerzas quienes trabajan con toda dedicación. Hace cinco años se paralizaron los proyectos de sistematización del servicio de sanidad que desarrollaba cada Fuerza y el Hospital Militar Central, por separado, por disposición del Viceministerio de Defensa. El argumento fue la unificación, conducente sí, pero desafortunadamente la firma contratada para hacer el estudio correspondiente, recomendó la plataforma equivocada, la plataforma SAP, de origen alemán, con aplicaciones excelentes en el campo financiero y logístico pero que no tiene desarrollados los módulos correspondientes para sistemas de salud. A pesar de que el Director de la Agencia Logística recomendó en su momento adjudicar el contrato mediante licitación, afirma que fue presionado por la Secretaría General del Ministerio de Defensa para hacer adjudicación directa del contrato, al único proveedor que cumplía con las condiciones específicas que impuso la consultoría, la unión temporal RED BYTECH – SYSA. /Pág. 12

Defensa del honor

El asalto a sangre y fuego al Palacio de Justicia a manos del M-19 es quizá una de las páginas más oscuras en la historia de los grupos terroristas en Colombia. Vale la pena recordar las motivaciones que pretendieron los extremistas para justificar la llamada operación ‘Antonio Nariño por los derechos del hombre’. /Pág. 6

Como resultado del derecho de petición al Ministro de Defensa, gestado por el representante de los oficiales retirados ante el Comité de Salud, por la permanente presión de ACORE y de las múltiples quejas de los usuarios, la viceministra del GSED, Yaneth Giha Tovar, estuvo en la sede Nacional de la Asociación, en donde aseguró que “aún no se ha definido lo que se va a hacer con la vertical de salud”.

Fallos del corazón

El país no conoce las iniquidades que cometen algunos jueces y magistrados. Durante décadas los jueces disponían la privación de la libertad de los comprometidos, invocando las normas constitucionales que indicaban la inocencia. Con el nuevo sistema procesal colombiano, esta tendencia se ha atenuado. /Pág. 5

Dignidad nacional

Cuba, posiblemente, asistirá a la VI Cumbre de las Américas junto con los países del ALBA, en contra del sentir de algunos gobiernos. Es decir, la presión de los países de ALBA habrá sido más fuerte que la del derecho y la razón y Colombia habrá invitado a Cuba, obviamente en calidad de país observador. /Pág. 10


2

OPINIÓN

¡Bien hecho! COTECMAR Impacto en el Sistema de Salud

FOTO:WEBINFOMIL

Mayor General RICARDO RUBIANOGROOT ROMÁN Miembro del Centro Colombiano de Pensamiento Político Militar.

¡Bien Hecho! expresión netamente empleada no solo por los miembros de la aviación militar, sino por unidades navales, con la izada ‘Bravo Zulú’, costumbre que incentiva y estimula a aviadores militares y marinos del mundo. Esta expresión se emplea cuando algo inusual acontece o se acomete una acción que se sale de lo normal y que es realizada exitosamente por alguno de nosotros y que bien vale la pena destacar por su importancia, en este momento quiero extender esta expresión, a los hermanos de armas de la Armada Nacional, más específicamente a la Corporación Tecnológica Marítima, Cotecmar. Este suceso paso prácticamente inadvertido y opacado por noticias relativas al ya común descompuesto y deteriorado orden público, informe de impacto nacional y de gran trascendencia para el país, noticias como esta quisiéramos escuchar a diario por el significado y por su gran repercusión en el desarrollo y futuro nacional, sucedió la primera semana de febrero de 2012, cuando después de ingentes esfuerzos de Cotecmar, el astillero más importante del país, después de más de tres años de trabajo y al menos 5 años de planeación, dieron sus magníficos frutos al poner al servicio para la Armada Nacional, la primera embarcación mayor para uso en el mar, realizada en su totalidad en Colombia, embarcación de más de 1.700 toneladas de

desplazamiento, se trata de la unidad a flote del tipo OPV (Offshore Patrol Vessell). Se logró también a través de importantes acuerdos, la transferencia de tecnología en algunos procesos, con los Astilleros Fassmer de Alemania. Un nuevo hito queda registrado en la historia empresarial de Colombia. La entrega del buque A.R.C. 20 de Julio (la segunda unidad en la A.R.C. con ese nombre) por parte de Cotecmar a la Armada de Colombia, consolida el resurgimiento de una industria que hasta hace unos años era poco conocida para el país. Cotecmar presentó con orgullo el buque más grande y complejo que se haya construido en la historia del país, por un valor de 133 mil millones de pesos. Esta entidad ha demostrado que con esfuerzo en desarrollo tecnológico y científico, acompañados de fe en su recurso humano, demuestra que es posible emprender grandes tareas, para que Colombia ingrese al grupo de países en Latinoamérica, que están en capacidad de construir sus propios buques de guerra para empleo en el mar. Ello es una motivación para que empresas como la Industria Militar, la CIAC, la Corporación Industria Aeronáutica Colombiana, apoyadas por el GESD, piensen más en grande como lo ha hecho Cotecmar. Por ello estoy seguro que

Con la entrega del buque ARC 20 de Julio que hizo Cotecmar a la Armada de Colombia, la industria astillera del país consolida su desarrollo tecnológico y científico, ingresando al reducido grupo de países en Latinoamérica, conformado por Brasil, México, Perú y Chile, que construyen sus propios buques de guerra para mar. La embarcación tuvo un valor de $133 mil millones.

pronto escucharemos y tendremos noticias positivas del proyecto de coproducción del avión carguero que tiene previsto reemplazar al conocido C-130 Hércules, proyecto que se tiene registrado con Brasil y que el Gobierno Uribe apoyó, no solo con la decisión de participación en el mismo, sino con la asignación de recursos económicos. Este proyecto desde sus primeros días jalonó el desarrollo social y económico de Cartagena, ya que en la construcción de la embarcación se generaron cerca de 300 empleos directos y 1.500 indirectos durante el tiempo de construcción. La capacitación del personal fue uno de los factores clave de éxito del proyecto. Arquitectos e ingenieros navales, mecánicos, diseñadores, dibujantes y otros, fueron vinculados al proceso de diseño y construcción de la nave. Lograron implementar procesos innovadores en la estrategia constructiva e incorporaron tecnología de clase mundial en procesos, desde automatización hasta sistemas electrónicos e hidráulicos. El país estaba en mora de incentivar y apoyar la industria militar por muchos años, sin embargo, hoy es alentador saber que con el respaldo y compromiso del Ministerio de Defensa, las directivas y el talento de las empresas descentralizadas del Gesed, hoy se puede pasar de los sueños a las realidades.

Capitán JUAN ALFONSO FIERRO MANRIQUE Presidente de Analvet

La irresponsable incorporación de 35.000 nuevos efectivos (20.000 para la Policía y 15.000 para el Ejército) tendrá consecuencias perjudiciales no solamente para el pasivo pensional, aún por determinar, sino para nuestro sistema de salud que como todos saben ya está bastante congestionado. Habrá que preguntarle al presidente Santos: ¿En dónde piensa atender a los 35.000x4 x5x6x7x8x9x10 y hasta por más nuevos usuarios? Antes de pensar en la incorporación de cualquier número de efectivos se deben responder dos preguntas de sentido común: ¿Hay con qué pagarles sueldos y prestaciones sostenibles de por vida? ¿Hay suficiente capacidad instalada en los centros hospitalarios para atenderlos con su clan familiar incluido? Como creemos que las respuestas en este caso son negativas: ¿Qué hacemos? ¿Resignarnos como siempre? ¿O protestar como se debe ante un hecho como éste, que en las cir-

cunstancias actuales puede ser calificado como un verdadero atropello? Debe quedar bien claro que no nos oponemos a la contratación de nuevo personal per se, (ojalá el gobierno pudiera contratar a los 46 millones de colombianos) sino al insensato compromiso adquirido en materia pensional y de salud, cuando no hay recursos para asumirlo. ¿Y quiénes son los directamente perjudicados con una medida imprudente como esta? Pues ya se sabe: los mismos pendejos de siempre (o sea nosotros). ¿O serán los banqueros, los ganaderos, los cafeteros, los petroleros y los demás gremios a quienes la Fuerza Pública les va a cuidar sus negocios? No señores: ellos están felices con esa medida del gobierno. De ahora en adelante nuestra principal preocupación ya no será la de si nos atienden en los centros hospitalarios, si nos dan citas a tiempo, si nos dan medicamentos: nuestro principal problema será el de tratar de caminar entre tanta gente.


3

EDITORIAL

Por la puerta grande

Calle 70 No. 4-24 PBX 345 0511 www.acore.org.co acore@acore.org.co Bogotá, D.C.

Votos y despedida Este editorial será leído por la masa votante de ACORE que se acercará a las urnas este mes para elegir una nueva Junta Directiva y un nuevo Presidente. Entonces, la puerta grande de la tranquilidad del deber cumplido se abre para dar paso a la satisfacción, al orgullo de haber servido con desinterés la más noble de las actividades: servir de hilo conductor de las aspiraciones de un grupo de amigos que a lo largo de cincuenta y un años, decidieron

reencontrarse para vivir unidos las realidades del retiro, la añoranza de un pasado de servicio a la nación y la perspectiva de sentir con el peso de los años a cuestas, que valió la pena repetir las vivencias en cada encuentro, despedir al amigo de su paso por la vida o confundirse en abrazos con los hijos y nietos de sus amigos y compañeros. Nuevos valores se esperan en los elegidos. Todos los candidatos gozan de simpatías y se lanzaron a pro-

poner sus nombres con el común interés de ser útiles y liderar las mejores causas. El recorrido de tantos años, muestran para ACORE realidades alcanzadas y también frustraciones, pero persiste el deseo ferviente en sus Asociados de seguir luchando por el respeto de nuestros valores y la búsqueda de objetivos bien definidos en salarios, salud, justicia y bienestar. En nombre de la Junta Directiva y la valiosa plantilla administrativa, el Presidente

de la Asociación, desea a los candidatos los mejores éxitos en el proceso electoral que se avecina y la tranquilidad sensata que debe quedar cuando al término de los comicios, reconozcamos y apoyemos al vencedor, sin rencores, sin muestras sutiles siquiera de celos infundados y con la seguridad que subsiste al haber probado en las urnas con hidalguía y coraje el deseo de aportar en una contienda librada entre seres humanos de una misma cofradía.

Director TC Efraín Martínez Rocchi Editor Periodista Carlos Castillo Lugo Consejo de Redacción CN Ricardo Alberto Rosero Eraso CO Carlos Acosta Arévalo CO Germán Urrego Montenegro Gerente TC Rosa María Llovera Terradas Diseño Gráfico Sandra Ximena Gallego Torres Administración y logística Leydi Liliana Romero Fotografía: Álvaro Díaz Rodríguez Seccionales

Reforma jurídica La reforma jurídica se abre paso. Se afirmó en editorial anterior y se dijo que lo hacía en medio de un camino sembrado de obstáculos, y así sigue siéndolo. A la hora de la verdad las dificultades mayores son de opinión. Todos, interna y externamente se sienten con derechos a hacerlo. Esta vez la opinión de los militares en servicio activo y en el retiro será escuchada y tendrá que serlo porque proviene de quienes con las armas en la mano y la legalidad en el espíritu, se han entregado hasta comprometer la propia vida en defensa de los mejores intereses de la nación. No podemos seguir siendo actores pasivos cuando se diezman las formaciones de combatientes con la incomprensión de fiscales y jueces en una guerra jurídica sin antecedentes en Colombia. No se quiere impunidad, se quiere justicia justa que nos merecemos. Se había insertado por parte del Gobierno Nacional un inciso al Artículo 221 de la Constitución Política me-

Presidente MG Juan Salcedo Lora

diante el cual se presumía en todos los casos, la relación con el servicio en las operaciones y procedimientos de la Fuerza Pública para que ello fuera del resorte de la Justicia Penal Militar en el evento de tenerse que aplicar acciones penales. Pues bien, ello fue el primer gran paso para blindar jurídicamente a nuestros combatientes, pues es sabio pretender combatir la guerra jurídica con respuestas jurídicas desde la propia constitución. A mediados de febrero, la Comisión Jurídica asesora creada por el Ministerio de la Defensa, precisamente para recoger iniciativas, estudiarlas, fomentar consultas y recomendar los resultados de su delicada tarea, le presentó al Ministro de Defensa, las recomendaciones que hasta ese día se habían estudiado, de las iniciativas recogidas por los Comisionados. No era un texto finalizado, por cuanto la Comisión seguiría laborando para perfeccionar los temas planteados y al término del período, segunda semana de marzo, presentar

las conclusiones definitivas. Sin embargo, lo planteado transitoriamente se consideró que afectaría el contenido del Artículo 221 de la Constitución y el inciso que se recomendó retirar, a fin de evitar la violación de principios tan sagrados para la Corte Constitucional como es el del principio de consecutividad, por el cual el artículo acusado, al no guardar ninguna relación de conexidad con lo aprobado en primer debate, violaría preceptos constitucionales, exponiéndose como consecuencia de ello a que se hundiera todo la reforma. Cabe destacar dentro de lo nuevo, que las infracciones al Derecho Internacional Humanitario cometidos por miembros de la Fuerza Pública con ocasión del conflicto armado, serán conocidas exclusivamente por las Cortes Marciales o Tribunales Militares. Pero igualmente, con las innovaciones se precisan las diferencias estructurales de imputación de las violaciones a los derechos humanos y al derecho inter-

nacional humanitario, lo cual no se venía aplicando en detrimento de la seguridad jurídica de los miembros de la Fuerza Pública. La sola mención, por parte de los ministros de Defensa y de Justicia, del retiro del inciso aprobado por abrumadora mayoría en el Congreso, produjo la natural reacción del Congreso, pues lo tomó por sorpresa, pero igualmente produjo un alto grado de frustración en la Reserva Activa de la Fuerza Pública que consideraron que se había perdido una gran oportunidad y cundió de nuevo la preocupación por la pérdida de tiempo. A unos y a otros se les ha estado exponiendo y justificando la medida tomada, en la confianza del alto interés gubernamental de brindar seguridad jurídica a los combatientes. Como era de esperar también, muchas ONG, propias y extranjeras, fuerzas políticas de oposición y miembros de la comunidad internacional, se han mostrado preocupados por cuanto conside>> SIGUE pág. 4

Impresión: Grupo Editorial El Periodico Calle 100 No 69 b - 40 PBX: 6134000 CEL: 3138284726 Nota: Los artículos no reflejan el pensamiento de ACORE. Son de exclusiva responsabilidad de sus autores y por razones de espacio podrán ser editados. La reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta edición pueden ser utilizados con la referencia del periódico ACORE.

¡A LAS URNAS POR ACORE!

Acorito


4

EDITORIAL

<< VIENE pág. 3

ran que con las reformas se propicie un estado generalizado de impunidad. Tanto la Comisión Asesora como el Gobierno Nacional están en capacidad de garantizarles que la impunidad no se presentará y que por el contrario renacerá una Justicia Penal Militar renovada, reforzada y pronta a demostrar sus grandes adelantos y modernización como justicia especializada.

Era ya justo reconocer que en la guerra, en el conflicto armado, se acepte jurídicamente que la fuerza legítima del Estado puede actuar defensiva y ofensivamente, con acciones tácticas y estratégicas incomprensibles para los funcionarios de la justicia ordinaria, actuar bajo principios que se vierten en los planes y órdenes de operaciones y se apoyan en los

manuales de cada fuerza para cumplir tareas propias de las instituciones armadas estatales legítimas, avaladas por una Constitución que les impone mandatos rígidos e inobjetables. Se aspira a que no se repitan los casos recientes de combatientes que actuando de buena fe, después de reconocer errores en víctimas civiles, y tratar de reparar hasta donde les fue

posible los daños causados, fueron sanciones a penas superiores a los treinta años. Errar no es delinquir. Pero infortunadamente, había actuado una justicia ordinaria, ajena a ese conocimiento, o peor aún, contagiada algunas veces de prevenciones culturales o prejuicios frente a la labor de soldados y policías, y que causara por tales injusticias, enorme afectación de la moral de combate.

la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes, desconoce las realidades y competencia en Colombia de la Corte Penal Internacional. La sociedad está estupefacta, la milicia seriamente lesionada pero no arrodillada, ni dejará que los altos mandos pidan perdón, de eso pueden estar seguros magistrados Pareja y Poveda. Si hay justicia injusta, también hay caminos correctores y las normas reguladas en el Artículo 447 del C.P., castigan al juez o magistrado que por imprudencia grave o ignorancia inexcusable dicte sentencia o resolución manifiestamente injusta y todavía más cercana a la sentencia del Tribunal Superior de Bogotá, está el Artículo 446 del C.P., pues previene que el juez o magistrado que a sabiendas, dicte sentencia o resolución injusta será castigado… el largo brazo de la justicia puede devolvérsele a los malos funcionarios. El profesor Armando Borrero en reciente escrito, plantea una tesis bien interesante y de plena actualidad17: “… si los fiscales y los jueces conocieran cómo funciona una estructura militar en sus normas, usos y pautas culturales vigentes en el mundo

entero; si supieran de las condiciones que se viven en combate, si conocieran cómo funcionan las líneas de mando y cuál es la normatividad que rige las órdenes, y en este campo, cuáles conductas ponen en entredicho lo más profundo del honor militar, entenderían mejor dos casos ejemplares del debate colombiano de la actualidad: los casos del coronel Plazas y del cabo Támara…”. El cabo Támara, con su pequeña patrulla, cometió un error en operaciones en alta montaña, con pobre visibilidad en un amanecer cualquiera, conminó a los portadores de arma larga no identificados, a someterse a la autoridad, después de voces de alerta identificándose como Ejército. Asustados los dos, reaccionaron para evadir un supuesto peligro inminente. Hubo fuego y seriamente lesionados dos humildes campesinos, motivaron lo profesionalmente pertinente, informar de su error, pedir inmediata evacuación que le salvó la vida a uno de los afectados. Se reconoció el error, no hubo la más mínima manifestación de éxito operacional, ni nada parecido a falso positivo y se sometieron a la justicia. Nada se les reconoció, fueron duramente sancionados a más de treinta años de reclusión absurda.

Sentencias absurdas En editorial de febrero dijimos que la espada de Damocles injusta, absurda y sostenida por demasiado tiempo pendía sobre la cabeza de dos insignes servidores de Colombia, Jesús Armando Arias Cabrales y Alfonso Plazas Vega. También afirmamos que había rumores en el sentido que las sentencias definitivas están próximas a producirse. Había confianza por la absoluta ajenidad de los sindicados a las imputaciones ofensivas, que tanto lesionan la fama y prestigio de tan distinguidos oficiales. Pues bien, acertamos en todo, menos en el pronóstico más probable, el Tribunal Superior de Bogotá en una sentencia controvertida confirmó la sentencia proferida por la jueza Tercera Penal del Circuito Especializado de Bogotá, María Stella Jara Gutiérrez. A folio 968, último de la cantidad de basura con la cual se pretende justificar la confirmación de la sentencia, el magistrado ponente Hermes Darío Lara Acuña, quién en un largo análisis concluye “De acuerdo con este panorama, se imponía la absolución del CO (r) Luis Alfonso Plazas Vega y, por consiguiente, su libertad, por no encontrarse probado su compromiso penal a ningún título en la desaparición forzada de la miembro de

la organización guerrillera M19, Irma Franco”, es más que suficiente para declarar la inocencia del coronel Plazas. Pero no, los dos magistrados que lo condenaron pasaron por encima de toda dogmática jurídica y se inventaron y acomodaron la existencia de una estructura de poder organizada ilegal que diseñó y ejecutó un plan que consistía en aniquilar al M-19 a como diera lugar. Debió, según ellos, planearse tan detalladamente que incluyó muertes de inocentes barridos por la furia asesina de los asaltantes y también las muertes de sacrificados valores de la Fuerza Pública y tantos heridos que lucharon por salvar la democracia. La verdadera estructura de poder organizada ilegal es la conformada por una guerra jurídica y judicial que de tiempo atrás se viene desarrollando en forma sistemática y que termina aplicando a jefes y comandantes una consecuencial justicia vengativa. De nada sirvió desenmascarar los falsos testigos; de nada sirvió demostrar los tremendos errores en la investigación, imperfección tras imperfección para resultar trayendo de los cabellos una sentencia amañada y absurda que desconoce hasta la misma Constitución que reconoce la alta función de

17 La justicia militar: un debate mal planteado, POLITICA Y GOBIERNO. Domingo, 19 de febrero de 2012. Tomado de Razonpublica.com

Ayuda de

memoria De El Álamo a Texas

El 14 de marzo de 1836, Texas se declara independiente de México, y apenas un mes después, Samuel Houston, al mando del ejército de la autoproclamada República de Texas, derrota al general Santa Ana en San Julián. El mexicano firma armisticio a cambio de su vida, y Texas pasa a formar parte de los Estados Unidos, en 1846. Revolución de los artesanos El 7 de marzo de 1849, bajo la presión de los artesanos, el Congreso elige Presidente al general José Hilario López, que ha prometido protección para el sector artesanal. Los artesanos le piden expulsar a los jesuitas y abolir la esclavitud, pero el gobierno de López se sostiene y las medidas reclamadas por los artesanos no se dan. Corte Penal Internacional

El 11 de marzo de 2003, entra a operar la Corte Penal Internacional (CPI), en La Haya, Holanda, vinculada con el sistema de las Naciones Unidas. Tiene competencia para juzgar los crímenes más graves de trascendencia internacional, entre los que se encuentran los crímenes de guerra, genocidio, lesa humanidad y de agresión.


5

OPINIÓN

Fallos dictados por el corazón, no por la razón Brigadier General EDGARD PEÑA VELÁSQUEZ

El país no conoce las iniquidades que a diario cometen algunos de nuestros jueces y magistrados, quienes movidos por sentimientos que no pueden embargar al operador de justicia o por la irresponsabilidad ante las supremas exigencias de ser sacerdotes de la verdad y la justicia, profieren sus sentencias en extensas piezas cuyo mayor contenido es de transcripciones tomadas de las pruebas obrantes en el proceso, pero seleccionadas caprichosamente y descontextualizadas -muchas veces- del sentido general que las inspiran. Tal parece que la presunción constitucional fuera de la responsabilidad del acusado antes que de su inocencia. Durante muchas décadas los jueces disponían la privación de la libertad de los comprometidos, invocando las normas constitucionales y legales que indicaban la inocencia, pero ordenando la detención preventiva. Con el nuevo sistema procesal colombiano, esta tendencia se ha atenuado, sin que desaparezca en debida forma. En el caso del coronel Alfonso Plazas Vega, los medios han asumido la responsabilidad que les atañe para hacer eco de las opiniones de los más ilustrados juristas, observadores nacionales y extranjeros, columnistas destacados y miembros de la Fuerza Pública en actividad y en retiro, para elevar un clamor por el imperio de la justicia. Y sólo así se puede llegar al conocimiento de una palpitante realidad, cual es la ligereza con que muchos administradores de la facultad sancionatoria del Estado, dictan sus sentencias con total desconocimiento de los principios que orientan la ciencia jurídica, su interpretación, el valor

probatorio que corresponde a cada elemento de juicio con que se toma la decisión, así como el peso que corresponde al material de evidencias con que cuenta el funcionario. En no pocas ocasiones, los testimonios que confirman la inocencia presumida, son cuestionados argumentando una “interpretación armónica” de los mismos, o cuestionando la imparcialidad del deponente. Pero cuando se trata de declaraciones que comprometen la responsabilidad del agente activo de la supuesta infracción, las contradicciones, imprecisiones, incoherencias con las demás probanzas, se echa mano del largo tiempo recorrido, de la personalidad del testigo, de las falencias humanas que impiden una apreciación real, todo con el fin de llegar a la condena, que como trofeo toman con orgullo algunos de los cuestionados juzgadores. Después de leer y evaluar la objetividad de los cerca de mil folios en que se decidió condenar al oficial Plazas Vega y al Ejército Nacional, obligado a pedir perdón por unos hechos no suficientemente probados y sin autor material ni intelectual determinados, la conclusión a que llego es que el rompecabezas fue armado sin mediar la adecuada sensatez, lógica operacional ni certeza que exigen la Constitución y las leyes para poder condenar a una persona. Los treinta años a los que, generosamente, rebajó el Tribunal de Cundinamarca, en Sala dividida, al procesado, son para él y los suyos, una pena perpetua dada su edad y severidad aplicada a la sentencia. Si se tratara de un fallo acorde con la prueba, esta consideración sobraría; sin embargo, la objetiva valoración de las pruebas, así como la teoría del autor mediato, del hombre de atrás, de las estructuras organizadas de poder, resultan lamentablemente equi-

vocadas, en el asunto que nos ocupa. En efecto, se trata de un fallo acomodaticio en que a fuerza de suplir los vacíos de verdad, con interpretaciones, suposiciones y remiendos estructurales, se consigue el resultado esperado. Pretender que organismos foráneos se ocupen de juzgar al entonces presidente de la República, es tan exótico como que los mismos magistrados firmantes, desconozcan las razones expuestas por el inicialmente ponente, en su proyecto inicial y posterior salvamento de voto. El mismo Estatuto de Roma precisa que su competencia es residual y se tiene en cuenta excepcionalmente cuando el Estado no tiene los mecanismos de juzgamiento o no los quiere tener en cuenta. Además, ¿qué se persigue con este abuso de poder judicial, si no la humillación infame a una Institución armada que ha sido emblemática de nuestra nacionalidad? ¿No son páginas de gloria las escritas en el curso de la historia, por el Ejército Nacional en sus épicas batallas llamadas a obtener, consolidar y proteger nuestra soberanía e integridad territorial? Así algunos de sus hombres hubie-

ran caído en el error de hacer uso desmedido de la fuerza, en ningún caso comprometería la voluntad del gobierno, ni mucho menos del Estado. Es lo cierto que no está demostrada responsabilidad alguna del Coronel Plazas Vega respecto de las desapariciones investigadas; tan sólo que estuvo formando parte activa del operativo de rescate, al igual que muchos de sus superiores, compañeros y subalternos, y que durante más de un cuarto de siglo, las intensas averiguaciones oficiales y privadas, no lograron arrimar al plenario pruebas suficientes para inferir, lógicamente, que hubiera causado la muerte de algún retenido u ordenado su ejecución. Leyendo el salvamento de voto se observa un panorama de lo ocurrido, bien diferente al contenido de la condena. Únicamente resta esperar que el excesivo formalismo del recurso extraordinario de casación, no sea excusa para que la Corte Suprema de Justicia evada la inmensa responsabilidad que le asiste para volver a la libertad al soldado que cayó en las entramadas redes de la justicia por defender la democracia.

Después de leer y evaluar los cerca de mil folios en que se decidió condenar al oficial Plazas Vega y al Ejército Nacional, la conclusión a que llego es que el rompecabezas fue armado sin mediar la adecuada sensatez, lógica operacional ni certeza, que exigen la Constitución y las leyes para poder condenar a una persona.


6

OPINIÓN

Capitán CÉSAR CASTAÑO RUBIANO

El asalto a sangre y fuego al Palacio de Justicia a manos de la columna Iván Marino Ospina del M-19, es quizá una de las páginas más oscuras en la historia de los grupos terroristas en Colombia. Más allá de relatar lo que ya se conoce a través de los medios, vale la pena recordar aquellas motivaciones con que pretendieron, los extremistas, justificar la llamada operación ‘Antonio Nariño por los derechos del hombre’. Pero a la vez comprender el impacto que provoca en la sociedad y sus Fuerzas Militares, un fallo marcado por claros intereses políticos. En un pasquín publicado por el M-19, el 11 de noviembre de 1985, bajo el título “Oiga hermano” los guerrilleros expusieron, en cinco páginas, su versión de lo sucedido durante la toma del Palacio de Justicia. En uno de sus apartes titulado “El M-19 sí responde”, aducen algo que a todas luces es contradictorio “Nuestra defensa estaba organizada en base al enfrentamiento militar no a la toma de rehenes…”. ¿Acaso no sabían que habían perpetrado un violento secuestro contra quienes eran el símbolo de la justicia? ¿Serían tan ingenuos al pensar que esa toma de rehenes no generaría enfrentamientos que pondrían en riesgo la vida de los magistrados? Estas inquietudes fueron resueltas por los organismos de seguridad de la época, quienes encontraron los planes originales de la infausta operación. En ellos los jefes insurgentes daban claras instrucciones sobre el proceder de cada miembro, con un detalle que presagiaba la violencia que encarnarían sus acciones. El plan ordenaba: “El segundo pelotón irá al asalto y control del tercero y cuarto pisos – decía el documento hallado en la casa con el número 8 – 42 de la calle 6ª sur - su misión es tomar los rehenes fundamentales - magistrados - que están allí. Para ello se aniquilará (sic) a las fuerzas enemigas y se concentrará a los primeros y segundos en las respectivas salas de sesiones”. El conocimiento de este plan de guerra deslegitimaría

El fallo contra el Coronel Luis Alfonso Plazas Vega es una flagrante injusticia que abre camino a todas las que siguen.

Tribunal Superior de Bogotá

En defensa del honor la mentirosa trama presentada días después, en un comunicado en el que endilgaban toda la culpa al establecimiento, vale decir a quienes actuaron cumpliendo con su deber. En ese texto aparecen como firmantes dos nombres que llaman la atención: Antonio Navarro, por el mando central, y Gustavo Petro, por la dirección nacional. Pero si hay una gran falacia en esta historia del horror son los motivos ‘revolucionarios’ que invocaron los guerrilleros para justificar la cruenta toma del Palacio. En un aparte, inserto en el segundo punto del comunicado del 11 de noviembre, se refieren de manera casi altruista al propósito que tenían “Fuimos a la Corte Suprema de Justicia en búsqueda de más amplios horizontes para el ejercicio de la democracia y con la decisión de abrir nuevos caminos a la posibilidad irrenunciable de lograr la paz mediante el diálogo…”. Por fortuna se pudo conocer, tiempo después, lo que en verdad alentó la toma: una oscura alianza entre narcos y guerrilleros, puesta al descubierto por la Comisión de la Verdad

sobre el holocausto del Palacio de Justicia. Ésta, en el informe publicado el 15 de noviembre 2006, concluyó que hubo conexión del M-19 con el Cartel de Medellín, en otras palabras la famosa operación por la democracia, fue sencillamente un mandado al narcotráfico. Un dato curioso lo confirma, pues precisamente el día de la toma la única Sala de la Corte que debía sesionar, como en efecto lo hizo, era la Constitucional que había sido citada para debatir la ley aprobatoria del tratado de extradición, algo que preocupaba en extremo a los narcotraficantes, en especial a Pablo Escobar, quien fuera amigo de Iván Marino Ospina. Según John Jairo Velásquez, lugarteniente del capo, por ese trabajo los narcos entregaron al grupo terrorista, inicialmente, dos millones de dólares. Este lamentable episodio que costó la vida de colombianos ilustres, pero además a personas igualmente valiosas que allí se encontraban, dio inicio a un largo proceso jurídico, en el que los militares han sido acusados por varios delitos, en especial el coronel Alfonso

Plazas Vega. Sin dejar de lado los demás implicados, quienes han soportado su propio calvario, el caso del Coronel se ha convertido en emblemático, no sólo por la férrea defensa que ha hecho de su inocencia, sino por haber sido el militar que, en su momento, apareció en medios de comunicación dando declaraciones. Para entender un poco lo que ha sido este proceso vale la pena recordar que el 13 de noviembre de 1985, la Corte Suprema de Justicia creó un Tribunal Especial de Instrucción para adelantar una investigación sobre lo ocurrido. El mismo estaba conformado por dos magistrados, con apoyo de diez jueces especiales y más de treinta jueces auxiliares. El 31 de mayo de 1986 el Tribunal dio por terminadas sus labores, señalando como únicos responsables de los delitos cometidos a los miembros del M-19, haciendo además un elogio de la actuación de la fuerza pública. En mayo de 1990 la Procuraduría estableció la falsedad de las acusaciones de un ex agente de policía, de apellido Gámez Mazuera, por

lo cual se abstuvo de abrir investigación disciplinaria contra el coronel Plazas y los demás acusados. Sin embargo, tras 22 años de ocurridos los hechos, la fiscal Ángela Buitrago vinculó al oficial como coautor de los delitos de secuestro agravado y desaparición forzada agravada pues, según sostuvo, estaba relacionado con la presunta desaparición de algunas personas que habrían salido con vida del Palacio de Justicia. En febrero de 2008, la fiscal Buitrago dictó resolución de acusación contra el Oficial, lo cual posteriormente derivaría en la sentencia de 30 años que profirió la juez María Stella Jara, atendiendo los argumentos de la representante del ente acusador. Ninguna de las funcionarias allegó jamás una sola prueba que permitiera inferir la responsabilidad del coronel Plazas quien, pese a la falta de evidencias, fue condenado. Así las cosas, el proceso llegó en 2010 al Tribunal Superior de Bogotá, donde tres magistrados de la Sala Penal completaron su estudio, para finalmente confir>> SIGUE pág. 7


7

OPINIÓN

Respuesta del coronel Plazas Vega a Carlos Alonso Lucio Por las palabras pronunciadas Lucio en la Iglesia Cristiana Casa sobre la Roca, el 11 de diciembre de 2011 Doctor Carlos Alonso Lucio Ciudad Respetado Doctor Lucio Por los medios de comunicación me he enterado de las palabras pronunciadas por Ud. en la Iglesia Cristiana Casa sobre la Roca el 11 de diciembre de 2011, como parte de un sermón en el cual Ud. hace un recuento de su trayectoria al margen de la ley, pide perdón y manifiesta su deseo de reconciliarse con la sociedad colombiana. Esa actitud suya la celebro. En ese sermón que lo escucharon más de quinientos feligreses y fue ampliamente divulgado por la misma Iglesia Cristiana donde se efectuó la prédica, Ud. reconoció la au<< VIENE pág. 6

mar la sentencia. Un hecho que, sin duda, ha desatado una gran polémica en la opinión pública pues se evidencia, claramente, una línea argumentativa más política que jurídica. Tras la lectura del extenso documento, llaman la atención los argumentos esgrimidos por el magistrado Hermens Darío Lara Acuña, en un salvamento de voto que ocupa algo más de 300 páginas. En estas aparecen diversos cuestionamientos que dejan en evidencia la precariedad de las acusaciones y la ausencia de pruebas que señalen la responsabilidad del Coronel. Para Lara Acuña, la teoría de la estructura organizada de poder no funciona. Pero además destruye el rumor infundado acerca de que hubo “un plan determinado con antelación por el Ejército para permitir el ingreso del grupo guerrillero al Palacio de Justicia”, lo cual “no fue comprobado”, pero que fi-

toría intelectual y material del asalto al Palacio de Justicia por parte del llamado Movimiento 19 de Abril, M-19 al cual Ud. pertenece desde sus comienzos. Manifestó también en esa alocución su indignación por el hecho de que el suscrito coronel Luis Alfonso Plazas Vega se encuentra preso, cuando los miembros del M-19 que cometieron los delitos allí perpetrados fueron perdonados. Muy valiente de su parte al aceptar una realidad que si bien todos los colombianos conocen, pocos se atreven a expresar, por temor a los miembros de ese movimiento que hoy paradójicamente y como una flagrante demostración del desordenamiento jurídico de la nación, están en los cargos públicos más importantes del país, mien-

tras los defensores del sistema democrático estamos privados de la libertad. Muy valiente Doctor Lucio. Pero hay una parte de su expresión que no puedo compartir, en la que Ud. sugiere que yo también debo ser perdonado. ¿Perdonado de qué, Doctor Lucio? Si yo no he cometido ningún delito. Yo no estoy pidiendo perdón ni lo voy a aceptar. Yo estoy pidiendo justicia que es diferente. En mi caso solo cabe la absolución, como en los de otros oficiales igualmente inocentes. Ya han venido a visitarme dos parlamentarios uno en 2008 y otro en 2011 a sugerirme la aceptación de una amnistía e indulto y les he manifestado que están totalmente equivocados. No se pueden aplicar esas figuras a una per-

sona inocente. Muy buenas sus intenciones, pero no las puedo compartir. Durante su sermón, Doctor Carlos Alonso Lucio, estuvo Ud. todo el tiempo acompañado de su esposa la fiscal General de la Nación, Viviane Morales, quien no es para nada ajena a sus puntos de vista. ¿O era que sus frases iban dirigidas más a ella que a mí? En aras de la justicia lo que se debe hacer es abrirle investigación formal a la autora del montaje con el cual se me ha privado la libertad desde hace cuatro años y medio, la abogada Ángela María Buitrago. Hace más de seis meses la Procuraduría General de la Nación pidió la reapertura de dicha investigación sin embargo inexplicablemente no pasan de preliminares. Si están tan afectados por la injusticia que se ha cometido contra mí, ¿porqué no se abre

nalmente “genera falsas expectativas”, apunta el jurista. En otros apartes dice “… considero que la sentencia absolutoria es la decisión que ameritaba dictarse… por no encontrarse probado su compromiso penal a ningún título en la desaparición forzada… hicieron falta verdaderas pruebas, pues, no se encuentra una sola creíble … De acuerdo con este panorama se imponía la absolución del coronel Luis Alfonso Plazas Vega y, por consiguiente, su libertad” . Continúa el magistrado su exposición de motivos “Se debe investigar a todos aquellos que han falseado hechos, han creado escenarios y los han recreado mal, pero han sido tenidos en cuenta en este proceso para cimentar la condena del procesado”. Ojalá con el tiempo y en manos de una justicia no politizada, se logre establecer quién o quiénes, y bajo qué intereses recrearon esta infamia. Pero además el Tribunal, cuyo fallo hay que acatar aun si

no se está de acuerdo, dispone que el Ministro de Defensa y los altos mandos militares, pidan perdón públicamente. No imagina uno a estos funcionarios pidiendo perdón - de espaldas al Palacio Liévano - por la afrenta cometida contra la sociedad, algo que según la Procuraduría “Desborda el principio de limitación que gobierna la decisión del tribunal penal, en tanto sanciona la institucionalidad castrense, olvidando que el proceso en ciernes tuvo como único procesado al coronel Plazas Vega”. Sería absurdo ir en contra de las ceremonias de perdón y reconciliación, pues son parte fundamental en los procesos de resolución de conflictos. Pero ésta en particular no responde a ese tipo de situaciones, por tanto exigir que se cumpla es someter a una innecesaria humillación a generales en actividad, quienes representan a miles de hombres que integran las Fuerzas Militares. Comandantes que han enfrentado por años a los terroristas, y se ven abocados

al cumplimiento de una acción, con claro tinte político, que tendría imprevisibles consecuencias para la moral de combate, en medio de un conflicto que aun no termina. Pero además debe tenerse en cuenta el efecto sobre los ciudadanos, pues no es posible que el país olvide tanto hecho criminal cometido por quienes, en nombre de la revolución y bajo la amenaza de las armas, han sometido a los peores vejámenes al pueblo colombiano. ¿Por qué tal ensañamiento contra las Fuerzas Militares? Ese interrogante no solo se lo hacen los ciudadanos, sino también oficiales, suboficiales y soldados, que se cuestionan sobre si ese esfuerzo que desarrollan a diario, enfrentando delincuentes y terroristas en medio de enormes entuertos jurídicos, será castigado en el futuro. El sabio y coronel Francisco José de Caldas, en un discurso pronunciado en 1814, apuntaba “El honor militar es la primera

la investigación por parte de la Fiscalía General de la Nación contra la autora de tamaña injusticia? La sola apertura de esa investigación acaba con el proceso que la señora Buitrago se inventó en mi contra. Que un ciudadano normal me dé una palmada en la espalda o haga una oración pidiendo que se me haga justicia, porque no puede hacer nada diferente por mi injusto caso, me parece gratificante. Pero frente a sus expresiones hechas con la aquiescencia de su esposa, Doctor Lucio, yo preferiría las obras a las palabras. No se trata de conseguir aplausos mediante una frase, en una sociedad que me ha rodeado con su afecto a pesar de la campaña mediática y jurídica en mi contra. La verdad es tan tozuda que cuando el sistema judicial pretendió desprestigiar a este soldado colombiano, terminó el sistema judicial desprestigiado. Se trata de hacer una verdadera justicia, especialmente cuando ella está al alcance de la mano. Coronel Luis Alfonso Plazas Vega virtud militar”, pero además hacía énfasis en que “El honor es el que arrostra todos los peligros, el que hace sufrir con alegría las vigilias, el hambre, la sed y todas las inclemencias…”. Razón tenía el inmolado prócer, pues no hay algo más duro de enfrentar para un Soldado que verse cuestionado en su honor, peor aún cuando la justicia, aquella que defiende a costa de su vida, le exige pedir perdón por algo que no ha cometido. Ojalá no se abra la puerta a la injusticia en otros casos contra militares, pues si bien las decisiones judiciales deben ser respetadas y acatadas, ellas no pueden convertirse en instrumento de venganza política. Hay que recordar con el debido respeto con quienes administran justicia, que para que esta funcione ha de ser ciega e impartirse sin discriminación, siendo condición esencial el que todos los colombianos, con o sin uniforme, puedan igualarse frente a ella.


8

DESDE LOS MEDIOS

Oficial preso relata horror que vivió en retoma del Palacio de Justicia Hernán Mejía cuenta hoy a su padre ya fallecido la pesadilla que vivió el 6 de noviembre de 1985. Capítulo del libro ¿De héroe a villano?, del entonces subteniente Hernán Mejía Gutiérrez. EL TIEMPO 11 de febrero 2012, p. 26 y 27

Padre, aún sufro pesadillas por ese infierno. Me duele el alma. Después de 27 años de semejante tragedia, de toda suerte de espectáculos políticos, jurídicos y mediáticos, la más atropellada y torturada víctima ha sido la verdad. Lo digo yo, que era entonces un subteniente de 20 años de edad y que fui destrozado por las balas. Te contaré los eternos instantes que viví. Era noviembre de 1985. Estaba muy próximo a lograr mi segunda estrella como teniente efectivo. El nuestro era un país inimaginable. Asediado por el narcotráfico y por una fortalecida guerrilla comunista dividida en varios bandos, tenía al frente del Gobierno a un hombre sensible, a un romántico, cuyo sueño eran los acuerdos de paz. El M-19 tenía entre sus cabecillas algunos líderes carismáticos que en virtud de sus ideales revolucionarios -engaño que el tiempo acabaría descubriéndoles- buscaban llevar el conflicto del campo a la ciudad con acciones intrépidas. Aquel terrible 6 de noviembre me encontraba al mediodía en el Cantón Militar del sur de la capital. Luego de dictar clases de artillería a los cursos para ascenso de oficiales y suboficiales, revisaba el alistamiento de mi pelotón -una unidad recientemente entrenada en combate urbano-, cuando sonó la sirena de alarma de la Unidad Militar. Nunca imaginé lo que me esperaba. (Lea más sobre el holocausto del Palacio de Justicia) La primera información nos dejó helados. Según ella, un grupo terrorista había tomado violentamente el Capitolio Nacional durante una sesión plenaria del Congreso. Nuestra primera misión era la de ais-

lar el área, identificar a los atacantes y buscar a cualquier precio el rescate del grupo de legisladores que estaban secuestrados. Con ese informe y esa orden, abandoné mi guarnición del sur y con mis hombres en dos camiones militares partimos velozmente rumbo al centro de la ciudad. Durante los 30 minutos de ese recorrido, mi corazón me latía acelerado y toda suerte de imágenes, como pavorosas burbujas -proyectos, despedidas y premoniciones-, me hervían en la mente. Nadie sabía lo que estaba ocurriendo. Las emisoras transmitían los hechos en el tono de una competencia deportiva. Solo a las 12:30, cuando llegamos a la plaza de Bolívar, percibí que no era el Capitolio la edificación atacada por los terroristas, sino el Palacio de Justicia. Cuatro horas de caos Padre mío, nunca pude borrar de mi mente aquel escenario dantesco de la plaza del Libertador, a la que tú me llevabas de la mano cuando niño. El Palacio de Justicia, la propia plaza y las calles adyacentes eran un caos total, caos que reinó durante las cuatro horas que siguieron al asalto. No había unidad de mando. Veía agentes del DAS, armados y en traje civil; también en civil agentes de la Policía Nacional, con brazaletes y sin equipos de combate; el Batallón Guardia Presidencial en uniforme de gala, y el Ejército, con diversas unidades, todos sin saber la real ubicación del otro y sin comunicación entre los diversos comandantes. Ante semejante dispersión, decidí llevar mi unidad a un sector cercano y protegido, la plazoleta

del Colegio de San Bartolomé, para informar por radio a mi comando superior lo que ocurría. En pocos minutos el comandante de mi batallón se reunió con nosotros. Y hacia las 4 de la tarde, ya se tenía una visión más exacta de la catástrofe y un significativo número de heridos y algunos muertos. Y a esa misma hora recibí la orden que esperaba y que temía: la de acceder con mis hombres al segundo piso del Palacio, rescatar a personas secuestradas y buscar la salida del oficial de operaciones de mi unidad, un mayor, que con pocos hombres se encontraba dentro, en el recinto de una biblioteca, asediado por ráfagas de ametralladora. Rápidamente di las instrucciones a mis hombres. Del Palacio nos separaban doscientos metros de infierno que recorrimos aturdidos por las explosiones, pegando el cuerpo

a las paredes para no ser fácil blanco de un disparo. Nunca he olvidado la frase del general Santander labrada en las lajas sobre el portal del Palacio: “Las armas os han dado la independencia, las leyes os darán la libertad”. (Qué ironía, mi viejo, hoy las leyes por las que entregué todo me han quitado injustamente la libertad.) Nunca pude olvidar la prueba descomunal que fue nuestro ingreso al Palacio de Justicia: el humo del incendio, el aire ardiente con olor a destrucción, los gritos desgarradores, el tableteo de las ametralladoras, la explosión de las granadas lanzadas por los terroristas; un real infierno. Padre mío, estoy seguro de que la patria no volverá a ser la misma después de ese fatídico episodio. No sé cómo logramos esa tarde sobrevivir, rescatar no pocas personas del enemigo y de

las llamas, y asegurar la salida encomendada del oficial de operaciones. Serían algo más de las 8 de la noche cuando fue necesario replegarnos, pues no contábamos con los elementos necesarios para enfrentar el incendio que abrasaba ya gran parte del edificio. De mi batallón teníamos varios oficiales y suboficiales heridos y muerto: el teniente Sergio Villamizar, mi amigo, mi compañero de habitación en la barraca. ¿Quién se acuerda de ellos hoy? Poco duró la recuperación de fuerzas. La noche -te lo cuento, viejo de mi corazón- sería larga e infernal. Más aún: no recuerdo haber cerrado los ojos ni probado bocado en aquellas veintisiete horas amargas, eternas. Pasaban las 11 de la noche cuando nos enteramos de que el teniente Pedro Parada, insigne


9

DESDE LOS MEDIOS oficial y gran ser humano, se encontraba herido, acosado por las llamas y con riesgo de ser ultimado por los guerrilleros del M-19. Era necesario evacuarlo. Y yo con mis hombres me comprometí a hacerlo. Padre: como soldado limpio siempre he pensado que nuestros disparos en una batalla deben salir sin odio, que el oponente es un hombre que tiene sus convicciones como yo las mías. Cuatro de mis hombres cayeron heridos en la tarea de rescate. Los evacuamos a ellos y a Parada. Aunque malherido, nunca se rindió. Y ahora me pregunto que si lo que te narro ocurriese hoy, los soldados combatirían con el mismo ímpetu de entonces. Creo que el Estado no merece los soldados que ha tenido. Les ha pagado muy mal. La pesadilla no termina A las 2 de la mañana llegué de nuevo con mi diezmada unidad a la plazoleta del Colegio de San Bartolomé. Estábamos teñidos de gris oscuro por el humo, manchados con la sangre de los heridos, con olor de pólvora hasta los huesos y con el corazón rasgado por las escenas vistas y vividas. Recostados contra las columnas y paredes, nos mirábamos sin hablar. Sí, padre, no estábamos seguros de salir vivos al terminar la noche. Recuerdo que hacia las 5 de la mañana, siete oficiales fuimos reunidos para escuchar en un pasillo del colegio el mensaje lanzado por el comandante del Ejército. “Recae sobre ustedes -dijo- la responsabilidad de salvar la patria. Ruego a Dios que no seamos inferiores al reto. Vayan, soldados, escriban con honor esta página de la historia”. Hubo un silencio, y minutos después nuestro comandante de batallón indicó quiénes debíamos regresar al Palacio para recuperar lo que quedaba de él. “Ingresará adelante, maniobrando con su pelotón, el teniente José Vicente Uribe. Debe buscar a toda costa llegar y consolidar el tercer piso. Lo sigue con su pelotón, para apoyar esta misión, el teniente Hernán Mejía Gutiérrez. Preparen las unidades y en cinco minutos cruzan la línea de partida”. Sentí un frío en el alma Te cuento, padre, que aún se

me hiela la sangre al rememorar esa horrible pesadilla. El teniente José Vicente Uribe era un hombre muy valiente, de gran simpatía e imponente presencia. Superior mío, teníamos una gran amistad. Compartimos momentos inolvidables. Lo veo cubriendo ágilmente la distancia hacia la entrada principal del Palacio de Justicia, antes de desaparecer con sus hombres en las entrañas de ese gran monstruo ahogado en cenizas. Ahora el turno era mío. Logramos arribar a la entrada en pocos minutos. Distribuí la unidad a lado y lado del portal. Recibíamos fuego enemigo. Estaba ya dentro del Palacio cuando el radiooperador me informa que me llama el teniente Uribe. Le respondo en medio del fuego de fusiles y granadas y con el suelo ardiendo hasta el punto que parecía derretir la suela de mis botas. Uribe me ordena que acceda al segundo piso mientras él intentaría llegar al tercero. Cuando estoy llegando al final de la escalera, las ráfagas de fusil arrecian, hay dos explosiones y todo se llena de polvo y de humo. Por unos instantes quedamos ciegos. Oigo gritos y quejidos. Llamo a gritos a Uribe, y de pronto lo veo tirado en el suelo, cubierto de sangre y sin poder levantarse. Su radiooperador y otro soldado se quejan en el suelo incandescente del segundo piso. Informo por radio al comandante del batallón que el teniente Uribe está herido, con impresionantes rasgaduras en los muslos, que pierde mucha sangre y está muy pálido. Se me ordena que lo haga llegar al primer piso y luego que asuma su unidad y la mía para cumplir la misión que teníamos. Padre, fue un choque. Tardé varios segundos en asimilar la orden. Todos mis antecesores estaban muertos o heridos y la arremetida del grupo insurgente ubicado en el tercer piso era escalofriante. De modo que reorganicé los pelotones, hablé con cada uno de los soldados y decidí que un grupo quedaría en el segundo mientras otro, con Grajales y yo, buscaría alcanzar el tercer piso. Eran las 9 de la mañana pasadas. Avanzamos a pequeños saltos. De pronto sentí que me fallaba la pierna izquierda.

Caí contra la baranda. Miré con recelo la herida: estaba una cuarta debajo de la rodilla y la sangre caliente empapaba mi vida entera. Sentí miedo, temblaba. Fueron segundos eternos. Grajales se acercó diciéndome: “Es solo carne, la bala no tocó el hueso”. Me colocó una venda con tela y el dolor se me olvidó. No pedí evacuación. Era el único oficial. A las 10 pasadas estaba informando que había ocupado el tercer piso y que requería apoyos para relevar a mis agotados subalternos. Al saber que éramos el Ejército, dos docenas de personas atemorizadas, llorando o riendo, salieron de sus escondites y abrazaban a los soldados. Mi comandante preguntaba por mi estado. En los medios de comunicación, tú, padre, y mi vieja, oían decir que el teniente Mejía Gutiérrez había muerto. Al borde de la muerte Traté de hacer un registro del sector. Avanzábamos por entre los escombros de lo que fueron oficinas, cuando nuevamente se desencadenó una andanada de explosiones y ráfagas. Di varios botes buscando protección, pero un calambre me inmovilizó. Traté de incorporarme y en ese instante un nuevo impacto me lanzó contra la ventana. Sentí cómo perdía mi aliento. Pasaban por mi mente en atropellada secuencia momentos de mi vida. Alcancé a despedirme de mis padres. Me estaba muriendo. Divisaba abajo, en la séptima, los letreros rojos del almacén Tía. Estaba solo. No oía sino los latidos de mi propio corazón. Cuando volví la cabeza para buscar mis tropas, mi sorpresa fue inmensa. Contra la columna contigua a la mía, a unos seis metros de distancia, vi a un hombre con uniforme verde oliva que trataba de incorporarse. Era alto, corpulento. Me vio. Lentamente avanzó hacia mí. Tenía una granada en la mano sin el seguro y en su diestra un pequeño fusil R-15 americano. Yo atiné entonces a gritar: “Les habla el teniente Mejía Gutiérrez. Salgan con las manos en alto. Están rodeados por el Ejército. Entréguense y se les respeta la vida”. El oponente siguió avanzando. Lancé una corta plegaria de gratitud al Altísimo, desaseguré mi arma y

coloqué el cañón contra mi barbilla. Prefería dispararme antes que rendirme. Sin embargo, como impulsado por una racha de viento, salí de la columna y quedé frente al enemigo. Estábamos a solo cuatro metros de distancia. Se cruzaron nuestras miradas, se miraron las bocas de nuestras armas y los relámpagos rompieron esta pausa. Disparamos al tiempo. Caí sobre el suelo caliente y me desvanecí. No supe más. A la 1 de la tarde, sentí que al lado de otras tropas mis subalternos me arrastraban hacia el primer piso. Allí estaba el comandante de la brigada. Me miró sobre la camilla y me dijo: “Lo ha entregado todo por la patria, teniente”. Y le brotaron algunas lágrimas. Era mi general Arias Cabrales. Cuando cuatro voluntarios que llevaban mi camilla cruzaban la carrera séptima, se produjeron de nuevo disparos. Los voluntarios soltaron su carga. Quedé tirado en la calle. No sé cómo, intentando arrastrarme, sentí que me jalaban y era introducido en una ambulancia. A mi lado, con la cabeza ensangrentada, vi al sargento Ariel Grajales. El 9 de noviembre, a mediodía, tú, mi viejo, llegaste triste y preocupado al Hospital

Militar; también me visitaban los altos mandos y el Presidente poeta (como yo lo llamaba). Este me dijo: “Teniente, la patria y la democracia han quedado en deuda con usted”. Y tú, padre, me dijiste: “Hasta ayer en la tarde te dábamos por muerto. Retírate de esto, yo te apoyo. Tienes 20 años, sigue otra carrera, tal vez es esto un aviso de mi Dios”. Padre, he debido hacerte caso. El tiempo me lo ha cobrado sin razón y sin piedad. Viejo querido: nunca imaginé que después de haber vivido treinta años como soldado, entre montaña y montaña, entre valles y selvas, entre combates y heridas, entre batallas y funerales de mis hombres, en los últimos cinco años de mi existencia quedara privado de todo lo que he querido, empezando por mi libertad. Hoy soy prisionero sin haberle fallado nunca a mi Nación ni a sus leyes ni a mi Ejército ni a mis hijos. Sufro una absurda detención preventiva. Ahora, ante los últimos acontecimientos, asalta a mi mente la tenebrosa imagen de arribar a la plaza de Bolívar para pedir perdón por haber sido un buen soldado, por haber sido destrozado, en cuerpo, por las balas, y en el alma, por la justicia de mi país.

CORREO… Condena contra el coronel Plazas Vega Señores Reserva Activa En el mes de septiembre del año 2008 en el periódico de ACORE me publicaron un artículo titulado: “Defendiendo la democracia maestro, la frase que cambio una vida”. Pues bien hoy cuando se conoce el exabrupto fallo del Tribunal Superior de Bogotá quiero recordar algunas de las frases de este escrito que hoy cobran vigencia, y más cuando la condena no es contra este hombre inocente, sino contra la misma institución del Ejército. “No sé si soy predestinador, pero sabiendo que es inocente, la justicia lo va a

condenar, porque en Colombia, los militares no tenemos derecho a la defensa, y eso lo saben los abogados que se atreven a luchar por la defensa de quienes en cumplimiento de sus deberes constitucionales caen en la desgracia de ser juzgados por civiles”. “Veinticinco años después de haberse mancillado el honor de la República, quienes provocaron la hecatombe reciben los honores, pero quienes la sofocaron reciben la condena”. Por último, si se concreta la condena, los generales en servicio activo deberían renunciar ese día a sus cargos…. Si no lo hacen la historia del Ejército los señalará y no los perdonarán…. Jamás…. Jamás. Atentamente, Coronel Alvaro Plata Pinilla


10

Coronel DARÍO RUIZ TINOCO

Cuando este articulo se publique algunas cosas habrán cambiado y Cuba, posiblemente, asistirá a la VI Cumbre de las Américas junto con los países del ALBA, en contra de sentir de algunos gobiernos, particularmente el de Estados Unidos. Es decir, la presión de los países de ALBA habrá sido más fuerte que la del derecho y la razón y Colombia habrá invitado a Cuba, obviamente en calidad de país observador. Ello me lleva a evocar un hecho anecdótico y desconocido para muchos colombianos, pero que sentó un precedente histórico acerca de lo que debe ser la dignidad de la República. Ocurrió cuando el presidente electo de Costa Rica, José María Figueres, visitó Colombia, bajo el gobierno del siempre bien recordado, Carlos Lleras Restrepo. El ilustre visitante cometió una falta protocolaria, consistente en, “no estar a tiempo en la Embajada de su país” para recibir al Presidente de Colombia a quién había convidado a una cena en su honor, por estar entretenido en una rueda de prensa. Cuentan que el Presidente Lleras al percatarse de que su anfitrión no se encontraba en la sede de la Embajada como lo demanda el protocolo, miró su reloj de pulso y esperó a que trascurrieran diez minutos al cabo de los cuales procedió a abandonar el recinto acompañado de toda su comitiva, encabezada por su canciller Alfonso López Michelsen. Cuando al poco tiempo apareció el Presidente Figueres y se dio cuenta de su error, corrió hacia el Palacio de San Carlos, en aquel entonces sede de la Presidencia de la República y tuvo que hacer antesala hasta altas horas de la noche para que nuestro Presidente lo recibiera,

OPINIÓN

El mundo cambia, la dignidad nacional no lo recriminara de paso y le aceptará las consabidas disculpas. Con ello se preservaba la dignidad nacional representada en la figura del mandatario de los colombianos. Los tiempos han cambiado no para bien sin lugar a dudas, y la dignidad nacional parece no ser bien entendida o no ser la misma del pasado. Ya no contamos con la presencia de gobernantes del talante de Carlos Lleras Restrepo y algunos otros que lo antecedieron o lo precedieron, que se hacían respetar y hacían respetar la dignidad de Patria. Lo que si no se debe permitir que cambie, es el concepto de dignidad nacional, el cual tiene que estar necesariamente por encima de cualquier interés político interno o internacional. A propósito, el país no podrá borrar de su mente la imagen indigna del presidente Andrés Pastrana Arango, vistiendo su “camisa azul encendida” símbolo inequívoco del conservatismo de otro tiempo y haciéndole antesala en El Caguan, territorio soberano de Colombia, a su anfitrión, el bandolero Tirofijo’, quien lo dejó plantado ante la mirada de todo el mundo, al inicio de los frustrados diálogos de paz, aduciendo “razones de seguridad”. Allí, en El Caguan quedó sepultada para siempre la dignidad de la figura presidencial de aquel gobierno. Ahora resulta, que una es-

Centro de Convenciones de Cartagena

pecie de “pandilla política internacional”, autodenominada países del ALBA, Alianza Bolivariana para las Américas, liderada por Chávez y seguida por los siempre mal recordados, Rafael Correa, Daniel Ortega y Evo Morales, los más antidemocráticos gobernantes del continente, le han impuesto a nuestro Gobierno, la inadmisible condición de tener que invitar a Cuba a la VI Cumbre de las Américas que se realizará en Cartagena en el mes de abril, so pena de no asistir a este trascendental evento regional. No me puedo llegar a imaginar que hubiese ocurrido si tal atrevimiento y chantaje contra nuestra dignidad nacional se hubiese presentado en un gobierno de la talla de la del Presidente Lleras. Muy seguramente la respuesta del Gobierno Lleras habría sido en el término más castizo y acuñado en el diccionario de la antidiplomacia del propio Chávez, “váyanse al carajo señores del ALBA”, “Colombia es un país digno y soberano”. Durante el gobierno del presidente Cesar Gaviria, luego de varios años de ruptura de relaciones diplomáticas con Cuba, por la determinación que en buena hora y con toda razón tomó el presidente Turbay Ayala, cuando se comprobó que Fidel apoyaba a los terroristas del M-19, se restablecieron las relaciones diplomáticas con la

isla y se procedió a nombrar a los respectivos Embajadores, y Cuba al parecer rompió sus “compromisos insostenibles” con las organizaciones terroristas de Colombia. Años más tarde, los nuevos gobiernos de izquierda latinoamericana e imitadores de la revolución cubana y de autos bien conocidos por todos, de manera soterrada entrarían a seguir apoyando las organizaciones terroristas que delinquen en Colombia, por estar matriculadas con el proyecto bolivariano de Chávez. Todos estos gobiernos son los que conforman hoy el ALBA. ¡Qué ironía tan grande y que cinismo el de estos gobernantes! Fueron ellos los que promovieron la expulsión de Honduras de la OEA, por el golpe de Estado, legítimo por cierto, que se dio en Honduras contra su socio y cómplice Manuel Zelaya, quien pretendía llevar al país por los oscuros caminos del ALBA, no sin antes haber violado la Constitución de su país para perpetuarse en el poder. Cuba fue expulsada en 1962 del Sistema Interamericano y de la OEA, aunque hay que aclarar que la figura de la expulsión no figura en la Carta de la OEA, por representar un gobierno profundamente anti democrático, contrario a los principios sobre los cuales se edificó el sistema interamericano y por apoyar a quienes en

aquél entonces eran llamados en el continente, “guerrillas comunistas”, hoy narco terroristas internacionales. Cuba no forma parte de la OEA, ni pertenece al sistema interamericano, precisamente porque no es una democracia, porque no forma parte, ni puede pertenecer al “selecto club de las democracias americanas”. Colombia no tiene, ni la potestad, ni la competencia, ni mucho menos la autorización para invitar a Cuba de manera unilateral a la VI Cumbre de las Américas, sin haber contado con el consenso de los demás gobiernos, y eso lo saben muy bien los países del ALBA, y salvo que obre un milagro, como el hecho de que Cuba manifieste querer regresar a la OEA, acogiéndose obviamente a las condiciones que el propio sistema contempla, como la democracia representativa y la observancia por el profundo respeto por los derechos humanos de todos los cubanos, la situación de Cuba cambiaría. En la pasada Cumbre de las Américas realizada en República Dominicana, Raúl Castro en su condición de Presidente de Cuba, no solo rechazó la invitación que se le hizo para regresar a la OEA, sino que desairó a todo el sistema interamericano ante su negativa. Por lo tanto no es >> SIGUE pág. 11


OPINIÓN

El Palacio de Justicia, análisis militar General ÁLVARO VALENCIA TOVAR Publicado en El Tiempo Viernes 24 de febrero de 2012

En las fases iniciales de la acción se observó desorganización. El 6 de septiembre de 1985 un grupo de terroristas del M-19 tomó en asalto sangriento el Palacio de Justicia. El Comando de la Brigada 13, en cumplimiento de una orden de carácter permanente, desplazó hacia la Plaza de Bolívar unidades disponibles, juzgando que el hecho superaba la capacidad policial frente a la agresión, que pretendía juzgar allí al Presidente de la República. El plan. No podía existir. La seguridad preventiva correspondía a la Policía, sorprendida por un hecho que no tenía antecedentes, ni era función del Ejército preparar planes de rescate para cada edificio público susceptible de sufrir asaltos terroristas. En cambio, el M-19 sí pudo planear la toma mediante un metódico reconocimiento, al igual que la defensa del objetivo una vez conquistado.

La orden. El presidente Betancur convocó de inmediato al Ministro de Defensa y al alto mando militar y policial. El tiempo empleado en la concentración coincidió con el de la reunión del Comité de Crisis, de manera que cuando se improvisaba el dispositivo militar, el presidente Betancur emitió la orden de rescate -no retoma- de la casa de los jueces y protección de los magistrados de las altas cortes. La defensa del objetivo obedeció a un plan bien concebido por el comando guerrillero, como lo demostró el cubrimiento de los accesos con fuego cruzado de ametralladoras y fusiles. Un grupo móvil se encargó de incendiar los archivos donde se hallaban los expedientes de los capos del narcotráfico que financiaron el asalto y utilización de los magistrados como rehenes, para lo cual los reunieron en el cuarto piso, donde finalmente los asesinaron brutalmente cumpliendo su lema “vencer o

morir”, cuando se dieron cuenta de que habían fracasado en su propósito. El rescate. Se hacía forzoso derribar la poterna de hierro sobre la Plaza de Bolívar, para abrir paso a la infantería y liberar a más de 300 ocupantes del edificio. La fotografía del blindado penetrando al recinto se ha tomado años después como prueba de la extralimitación de la fuerza, olvidando que un grupo de voluntarios de la Cruz Roja comandado por su jefe, doctor Carlos Martínez Sáenz, fueron rechazados a plomo, pese a que portaban su banderín y los brazaletes distintivos. Una vez dentro del edificio y vencida en duro encuentro la defensa desesperada con bajas de ambos lados, el combate se dislocó necesariamente en choques fraccionados dada la dispersión en pisos y reductos. No se había alcanzado el cuarto piso, con las escaleras cubiertas por fuego intenso, cuando el presidente de la Corte Suprema,

Carta de desistimiento Mayor General JUAN SALCEDO LORA Presidente de ACORE

Abiertas las posibilidades para participar como candidato a la Presidencia de ACORE, periodo 2012-2014, sea esta la oportunidad para hacer un reconocimiento a la disponibilidad, apoyo e información que he recibido sobre la organización, funcionamiento, planes, desarrollo y estados financieros, por parte del Presidente, directivos y funcionarios de la sede principal y de las seccionales de nuestra Asociación. Consciente de la impor-

tancia y proyección que debe tener ACORE en el concierto nacional, no sólo como representante de la oficialidad militar de la reserva activa, sino además, como vocero gremial y político, asumí convocar una reunión en la sede nacional el pasado martes 31 de enero con los otros tres candidatos, para evaluar la importancia del compromiso y responsabilidad que le corresponderá asumir, a quien alcance la presidencia de ACORE. Además de exponer algunas reflexiones, análisis y evaluación sobre las objetivos que en

el panorama nacional e internacional debe alcanzar nuestra organización, concluí mi intervención, manifestando mi deseo de retirarme de la campaña y de continuar colaborando con mi conocimiento y experiencia institucional a quien salga elegido, contribuyendo de esta manera al cumplimiento de las más ambiciosas e importantes metas señaladas para ACORE. Debido a un compromiso de orden familiar que se me ha presentado recientemente y que me tendrá ausente del país desde mediados de abril hasta finales de junio, me he visto obli-

11

Alfonso Reyes Echandía, lla- << VIENE pág. 10 mó por teléfono al presidente posible que hoy en circunstanBetancur, que al igual que el cias políticas aún más adverDirector de la Policía estima- sas, se pretenda el imposible ron que lo hacía bajo amenaza de que Cuba regrese a la OEA, de muerte. Respondió la lla- más si se tiene en cuenta que la mada el general Víctor Alberto posición de los Estados Unidos Delgado Mallarino. El doctor es manifiestamente coherente y Reyes pedía que suspendieran firme con las condiciones que el ataque, lo que resultaba im- debe reunir Cuba para su reinposible en las circunstancias greso al sistema interamericadescritas. Además, “orden, no. De allí se deduce que todo contraorden, desorden”, reza este juego político y este montaje de los países del ALBA, un axioma militar. En las fases iniciales de la ac- está destinado a acabar de una ción se observó desorganización. vez por todas con el sistema Ello obedeció a que la Directiva interamericano, con la OEA y de Control Operacional, emi- por su puesto con la Cumbre tida por el Ministerio de Defensa de las Américas, para tratar de para reglamentar el principio de aislar a Estados Unidos de los Unidad de Mando de aceptación asuntos de la región y de paso universal, se había anulado por entregar nuevamente la “cuenta reiterada petición de la Policía, de cobro” a Colombia, por ser de tal modo que esta Fuerza y gobierno aliado de Estados el DAS actuaron por su propia Unidos, que gravita entre el sostenimiento de un equilibrio cuenta. Veinte años después se re- político internacional, repreabre el caso unilateralmente, sentado en las izquierdas reinvocando la no caducidad de calcitrantes de continente disla desaparición forzada. Ese frazadas de democracias y las delito no existía en la época democracias tradicionales; y de los hechos. Testigos falsos, obviamente por imborrables los manipulación de pruebas, irre- hechos del 1 de marzo de 2008, gularidades de todo tipo mo- cuando legítimamente, se atacó vieron al procurador Alejandro un objetivo militar igualmente Ordóñez a pedir la anulación legítimo, ubicado en el territodel proceso en primera instan- rio fronterizo de un país que escia. El Tribunal Superior de taba albergando al más buscado Bogotá acogió la sentencia y terrorista de Colombia, alias agregó, sin atribuciones para ‘Raúl Reyes’. El Presidente ello, la humillante petición de Uribe cometió el grave error de perdón por los mandos actuales pedir el más inmerecido perdón en acto público. ¿Tendrán ellos al Presidente Correa, con ello la obligación de hacerlo, lasti- le dio la patente para que este resentido mandatario, le enmando el honor del Ejército? rostre a Colombia el primero de marzo. Finalmente y como reflexión, Colombia tiene que apartarse de esa diplomacia otrora calificada de “babosa y meliflua” por el propio Uribe, y asumir la posición que como país angado a desistir en el propósito fitrión le corresponde. Haber de participaren el debate para la cedido al chantaje y la intimiPresidencia de ACORE. dación de los países del ALBA, Agradezco sentidamente las maltrata la dignidad nacional. manifestaciones de apoyo, res- Sí los países del ALBA hubiepaldo y acogida que recibieron sen tomado la determinación mis ideas y propuestas por parte de no asistir a esta Cumbre esa de numerosas damas y oficiales hubiera sido su decisión sobeAcorados. Todo ello me com- rana y respetable y hubiese sido promete a continuar participan- bienvenida, porque estos invido con sincera amistad, plena tados resultan ser un verdadero solidaridad, mística institucio- fastidio y molestia. Para cerrar nal y afecto de compañero. vuelvo a parodiar las frases de la antidiplomacia de Chávez y responder en idéntico idioma “váyanse al carajo países de Coronel ALBA, la dignidad del Estado ENRIQUE AMAYA CASTRO colombiano se respeta”.


12 Sisam, viacrucis de los usuarios del subsistema por falta de sistematización del servicio de Sanidad Militar

SALUD

Brigadier General GUILLERMO BASTIDAS ORDÓÑEZ Representante de los Oficiales en Retiro y Pensionados ante el Comité de Salud de las FF.MM. Secretario General Ejecutivo de ACORE

Hace cinco años se paralizaron los proyectos de sistematización del servicio de sanidad que desarrollaban cada Fuerza y el Hospital Militar Central, por separado, por disposición del Viceministerio de Defensa, el argumento fue la unificación y es conducente, pero desafortunadamente el Comité para la Integración de la Tecnología y la Informática, CITI, conformado para tal fin, amparado en la firma que realizó la consultora recomendo la plataforma equivocada, la plataforma SAP de origen alemán con apliaciones excelentes en el campo financiero y logístico, pero que no tiene desarrollados los módulos correspondientes para sistemas de salud . A pesar de que el Director de la Agencia logística recomendó en su momento adjudicar el contrato mediante licitación, afirma que fue presionado por la Secretaría General del Ministerio de Defensa para hacer adjudicación directa del contrato, al único proveedor que cumplía con las condiciones específicas que impuso la consultoría, la unión temporal RED BYTECH – SYSA. (Ver artículo ‘Sanidad de las FF.MM.: red caída’ en el diario El Espectador, del 17 de julio de 2011), por supuesto que la Viceministra del GSED lo desmiente, habría que averiguar quienes conformaron el famoso CITI, quiénes fueron los consultores y cuánto costó esa recomendación tan onerosa e inservible para nuestro subsistema. La firma seleccionada nunca había desarrollado con éxito un proyecto hospitalario de esa naturaleza, por consiguiente, le quedó grande. El valor del contrato 168 del 6 de noviembre de 2008 fue de $ 14.582 millones, posteriormente una adición de $1.176 millones el 7 de mayo de 2009, se amplió el plazo a julio 2011, pero el contratista se declaró insolvente y abandonó el proyecto en abril ese año.

El contrato tenía que desarrollarse en tres etapas con entregas bien definidas con plazo 11 de julio de 2010. Lo extraño es que habiendo incumplido desde la primera etapa nunca fue penalizado. La Agencia Logística le siguió haciendo desembolsos hasta sobrepasar el 79%, justificaron y autorizaron una prorroga de un año, el Subdirector Administrativo de la DGSM, encargado de supervisar su desarrollo, desinformó sobre su ejecución al Comité de Salud y sigue muy lirondo asesorando al Viceministerio en el manejo de los fondos de salud y no ha pasado nada, en consecuencia, no solo perdimos valiosos recursos sino cuatro años de irrecuperable tiempo y quién sabe cuántas vidas se debieron afectar por este fiasco y cuántas incomodidades y contrariedades les ocasionaron y les seguirán causando a los usuarios. La falta de sistematización es la causa fundamental del caos que impera en el servicio de salud y del calvario que debemos sufrir los usuarios para acceder a los servicios, sin esa herramienta es casi imposible mejorar las cosas a pesar de los esfuerzos que hagan el mando militar, los directores de la DGSM, del HOMIC y los directores de Sanidad de las Fuerzas quienes trabajan con toda dedicación para solucionar un problema que lo supera.

La sistematización del servicio de Sanidad Militar, Sisam, es una necesidad prioritaria para nuestro Subsistema de Salud. Ahora salta a la palestra la sra viceministra para las empresas del Estado del sector Defensa del que hace parte la Agencia Logística, el ente contratante, además, a quien mediante un extraño Decreto, el 4890 del 27 de diciembre de 2011, se le asignaron las funciones de formula políticas para el funcionamiento

del Sistema de Salud y supervigilar su cumplimiento; y a la Dirección de Bienestar Sectorial y Salud, nuevo organismo del Ministerio de Defensa, la de presentar propuestas de políticas en materia de salud de las FF.MM. y verificar su cumplimiento. Cabe mencionar que ni el Sistema de Salud Militar y Policial ni la DGSM son del GSED y la Ley 352/97 que regula el Sistema de Salud militar y policial está vigente y determina que el responsable de adoptar políticas es el Consejo Superior de Salud y el responsable de implantarlas, de suministrar los servicios de salud, de la sistematización y de administrar recursos del subsistema es la Dirección General de Sanidad Militar y nadie más, desconocer y neutralizar el debate en el cómite de salud de las FF.MM, en el Consejo Directivo del HOMIC, y en el Consejo Superior de Salud, instancias establecidad para la dirección y control del sistema y usurparle las funciones inherentes a la DGSM es contrario a la ley. La Fiscalía General de la Nación ya está detrás de la ejecución de este contrato y por consiguiente en el Viceministerio están tratando de justificar por todos los medios que el proyecto no está perdido, que no hubo detrimento patrimonial, que la Secretaria General del Ministerio no tuvo nada que ver y los asesores comentan en confianza que al proyecto le falta “un hervorcito y una platica para terminar la parte financiera”. El hervorcito es una demora de 10 meses y la plática supera los 3.5 millones de dólares para completar el 30% restante, sin contar el valor de las licencias e interfaces que pueden costar otro tanto. Esto para terminar únicamente la vertical administrativa y financiera o ARP como se denomina en el argot especializado, nos quedaron debiendo la vertical de salud que era parte del con-

trato y comprende los módulos de aseguramiento y los del servicio asistencial propiamente dicho lo que significa que tendríamos que esperar tres años para tener nuestro subsistema sistematizado sin garantías de que funcione bien. El suscrito participó en un serio estudio de mercado con un equipo de funcionarios de la DGSM y del HOMIC y presentó al Comando General un informe en el que definitivamente no recomienda que se desarrolle la vertical de salud sobre la plataforma SAP porque no tiene los módulos desarrollados para esa especialidad. A esto se añade el hecho de que el Viceministerio dispuso que el SILOG termine de desarrollar la ARP, allí conocen el lenguaje SAP y son especializados en sistemas para logística de defensa; pero no tienen la capacidad de desarrollar lo correspondiente a servicios de salud. Usando SAP para la vertical gerencial o ARP y otro software para la vertical de salud conlleva a reconocer que ambos tendrían que montar un escritorio de ayuda técnica. Aunque sea un escritorio conjunto, el SILOG al igual que el proveedor de la vertical de salud tendrían que proveer técnicos por lo menos de nivel especializado y súper especializado de apoyo técnico, para resolver problemas con las aplicaciones. Esto no ha sido considerado ni físico ni económicamente por el SILOG ni por la DGSM. Como el Viceministerio insiste en que el SILOG termine la ARP con SAP, se recomienda hacer un estudio económico proyectado al futuro en vista de los altos costos de usar un software patentado como SAP y las complicaciones posteriores, de intercomunicación con otras plataformas por tratarse de un sistema rígido y por consiguiente el desarrollo de interfaces es costoso y genera

muchas dificultades. El proyecto de desarrollar el sistema hospitalario con SAP fracasó en la Clínica Palermo, en el Hospital San Vicente de Paul, en el Instituto Cancerológico, en la Clínica Valle de Lili, en la clínica de Confenalco, en Cali, solo les quedó la vertical administrativa con los conflictos de interface que con otras plataformas es constante. El Ejército norteaméricano decidió no destinar más dinero para crear interfaces entre la logística operacional montada sobre SAP y el interno de logística médica del Comando de Sanidad Militar – US Army, porque SAP no podía desarrollar las interfaces que se requerían y de poder hacerlo iba a costar millones de dólares más y sin garantías de que fuera a trabajar como se esperaba. En Estados Unidos no hay ningún hospital cuya vertical de salud corra sobre SAP. Claro está que los asesores del Viceministerio opinan que el Sistema de Salud de Estados Unidos no es lo mejor del mundo, debe ser porque los alemanes no los han convencido de utilizar SAP para desarrollarla. La proyección económica es indispensable en el momento de tomar la mejor decisión para dotar al Subsistema de Salud Militar con esta herramienta esencial para solucionar el caos, de aquí puede resultar la determinación de hacer a un lado a SAP y eso sería es lo más conveniente para nuestro Sistema de Salud. Es necesario contratar los servicios de un experto en el montaje de sistematización de servicios de salud que nos oriente en la elaboración de los pliegos de licitación y asuma como gerente del desarrollo del proyecto, preferiblemente ajeno a SAP y seleccionado por la DGSM, es hora de que asuma en pleno sus responsabilidades.

CIERRE DE EDICIÓN 518

martes 13 de marzo

Envíe sus artículos y colaboraciones a: periodico@acore.org.co


OPINIÓN

Venezuela, polarización y fraude Coronel MARIO LÓPEZ CASTAÑO

La reciente victoria electoral de la oposición en Venezuela, al alcanzar aproximadamente tres millones de votos el 12 de febrero pasado, equivalente al 16% del censo electoral, indica claramente que es la primera vez durante la presidencia de Chávez que surge una oposición unida en cabeza de un candidato único presidencial (Henrique Capriles), quién enfrentará a Hugo Chávez en el próximo mes de octubre en la contienda electoral para la Presidencia de la República. La mesa de unidad nacional, como principal baluarte de la oposición en su despegue hacia la conquista del poder surtió los efectos esperados en un país amenazado por la hecatombe comunista, al estilo Cuba y Corea del Norte. De tiempo atrás, se había comentado que en Venezuela la sociedad estaba polarizada, pero en términos imprecisos en cuanto sondeos de opinión, y ahora, con resultados reales deducidos de las elecciones de la oposición para definir su candidato presidencial, se puede inferir que en Venezuela la división electoral de la sociedad es un hecho, y con tendencia progresiva al equilibrio de los dos bandos en contienda, y probablemente en detrimento del oficialismo chavista en proximidades de las elecciones presidenciales. Otro de los éxitos de la oposición en el reciente debate electoral, fue el sorpresivo apoyo logístico del Consejo Nacional Electoral, del cual, de los cinco rectores, cuatro son del oficialismo chavista, situación que se dio por cuanto en la reelección del 2005 la oposición no asistió a las elecciones al acusar al Consejo Nacional Electoral de no ofrecer garantías electorales. Ahora, los intentos de Chávez están por desconocer el triunfo de la oposición, al tiempo que fustiga al candidato opositor Capriles con groseros improperios, de lo cual se deduce el temor que experimenta por una oposición crecida y peligrosa para sus in-

tentos reeleccionistas del 7 de octubre. El temor en las lides chavistas se acrecienta frente a los no frecuentes comentarios de algunos periodistas internacionales sobre la gravedad de la enfermedad terminal de su líder, quién pese a su mutismo, dejó entrever recientemente en pronunciamiento público, que su mandato por varias razones no excedería del año 2019, creando la sensación de alguna certeza sobre su enfermedad. En conclusión, Chávez pasa por malos momentos, así: el éxito electoral de la oposición coadyuvado indirectamente por un Consejo Nacional Electoral de sus propias entrañas; persistencia de los dos principales problemas internos, la altísima inflación y el desabastecimiento; y el fracasado intento por acabar con la OEA a través de la CELAC. Con estos reveses irá a las urnas en precarias condiciones para su reelección. Queda entonces por analizar su estrategia para supervivir en el poder después de las cruciales elecciones del próximo 7 de octubre, la cual en mi modesto sentir, es la planificación del fraude electoral habida consideración del anticipado triunfo

electoral del candidato de la oposición que le podrían otorgar las encuestas en vísperas de los comicios. Varias razones inducen a darle mérito a la presunción de un fraude electoral. En primer lugar, el Presidente Chávez ha reiterado la caracterización chavista de sus Fuerzas Armadas, a las cuales de tiempo atrás las ha colmado de elevados sueldos y alto grado de bienestar; por lógica, sin el apoyo militar sería imposible un fraude, para lo anterior, nombró como ministro de Defensa al inescrupuloso general Rangel. En segundo término, tiene a su haber para convalidar el posible fraude electoral a los gobernantes de los países del ALBA (Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Cuba)) y posiblemente Argentina, y quizá, algunos de la CELAC a quienes Chávez ha favorecido económicamente merced a la dilapidación inconsulta de los recursos petroleros. No se descarta igualmente, que en la consumación de un fraude, Chávez cuente con las Farc, para requerir su apoyo con el fin de neutralizar los efectos inesperados que podrían surgir de las reacciones oposicionistas al fraude.

En síntesis, para bien de la sociedad venezolana, se espera que su polarización no vaya más allá de una disputa democrática por alcanzar el poder, y que en las elecciones del mes de octubre se defina el verdadero apoyo a la reelección del presidente Chávez, o el crecimiento de una oposición que converja a alcanzar el poder para evitar el despeñadero hacia el socialismo del siglo XXI, sistema que históricamente lo único que ha logrado cuando ha detentado el poder, es la repartición igualitaria de la miseria.

Henrique Capriles

13 5.000 atletas se preparan para la carrera de los Héroes El próximo domingo 11 de marzo, Bogotá será de nuevo el escenario de la 10K carrera de los Héroes. Las inscripciones se pueden hacer directamente en las oficinas de la Corporación Matamoros. La Corporación Matamoros es la corporación sin ánimo de lucro, con más años de experiencia (25 años), en apoyar a los miembros de la Fuerza Pública heridos y a los familiares de aquellos que han fallecido, en la construcción de nuevos proyectos de vida de largo plazo. Bajo la consigna “¡Con cada paso que te acercas a la meta, a otros les devuelves la vida!”, el próximo domingo 11 de marzo se llevará a cabo la Quinta Versión 10K- Carrera de los Héroes, una actividad deportiva organizada por la Corporación Matamoros que beneficiará a los Soldados, Infantes de Marina, Policías heridos, Viudas y Huérfanos de los caídos en combate y las familias de los secuestrados o desaparecidos. Este año, la Corporación espera cerca de 5 mil colombianos que correrán un circuito de 10 kilómetros en las calles de Bogotá, todos unidos por una misma causa: apoyar los programas de ayuda que ofrece la Corporación Matamoros a nuestros Héroes de la Patria, para lograr la reincorporación sociolaboral de sus beneficiarios. Por primera vez desde que se lleva a cabo este evento deportivo, las inscripciones se podrán hacer a través de Ticket Express, en todo el territorio Nacional, o directamente en las oficinas de la Corporación Matamoros. La entrega de los kits para el evento se hará el viernes 9 y sábado 10 de marzo en las instalaciones de la Liga de Atletismo de Bogotá. La invitación para participar está dirigida a personas mayores de 14 años. De acuerdo a la edad se distribuirán en categorías.


14

ELECCIONES

LISTA 1 Capitán de Navío Pedro José Gutiérrez Helo CANDIDATO A LA PRESIDENCIA NACIONAL DE ACORE 2012-2014 LOS INVITO A VOTAR POR LA PLANCHA NO. 1 PARA ELEGIR LA JUNTA DIRECTIVA NACIONAL DE ACORE PARA EL PERIODO 2012-2014 Nuestra propuesta es por LA INTEGRACIÓN, LA PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL, EL CRECIMIENTO, EL RESPETO, LA PROYECCIÓN, LA DEBIDA JUSTICIA Y LA DEFENSA DE NUESTROS INTERESES Y DERECHOS. EQUIPO DE TRABAJO: Oficiales de reconocida prestancia y desempeño en sus respectivas Fuerzas: Primer Vicepresidente Segundo Vicepresidente

CO EJC Hiram Villegas Mejía CO FAC Luis Arturo Mera Castro

Vocales Principales Ejército Nacional CO Luis Ernesto Cortés Ahumada CO Francisco Javier Uribe Vargas CO Daniel Vásquez Hincapié

Vocales Suplentes Ejército Nacional CO Hernando Lozada García CO Rafael Martín Prieto CO Juan Diego Rendón Díaz

Vocal Principal Armada Nacional CF Hugo Giraldo Guevara

Vocal Suplente Armada Nacional CN Sigifredo Velandia Rocha

Vocal Principal Fuerza Aérea Colombiana CO Neftalí García Carvajal

Vocal Suplente Fuerza Aérea Colombiana CO Pedro Gil Zárate

Vocal Principal Damas Asociadas Activas Sra. Natty Torres de Díaz

Vocal Suplente Damas Asociadas Activas Sra. Betty Currea de Beltrán

Hoja de Vida Capitán de Navío Pedro José Gutiérrez Helo Desempeño sobresaliente y resultados óptimos en su carrera militar y en el sector privado. Estudios Superiores: egresado de la Escuela Naval de Cadetes, diplomado en Estado Mayor y primer puesto de su promoción. Ingeniero hidrógrafo, Magister en Administración y Ciencias Políticas del Naval War College y Diplomado en Alta Gerencia de la Universidad de los Andes. Cargos como Oficial de la Armada: todos los cargos en unidades a flote hasta Comandante de Unidad Mayor, Secretario Privado del Ministro de Defensa, Jefe de la División de Oceanografía de la Dirección Marítima, Presidente de la Comisión Colombiana de Oceanografía, Jefe del departamento Armada y profesor en la Escuela Superior de Guerra, Ayudante General del Comandante de la Armada, Comandante de la FT11 en San Andrés y simultáneamente Comandante de la Escuadra de Mar, Jefe del Departamento M4 del Estado Mayor Naval.

Cargos en el Sector Público: Empresa Puertos de Colombia: Auditor Interno; Subgerente de Relaciones Industriales; Gerente en los Terminales Marítimos de Cartagena, Buenaventura, Barranquilla y Santa Marta; Gerente General Encargado. En el Sector Privado: Gerente de Agencia Marítima en Colombia y en Ecuador (1991-2004), Consultor Portuario, Gerente General de la Terminal Especializada de Contenedores de Buenaventura, TECSA (2008-2009). Actualmente Miembro de la Junta Directiva de la TECSA, Presidente de la Junta Directiva de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura y miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Autoridades Portuarias de América Latina.


15

ELECCIONES

“LOS ASOCIADOS SERÁN EL EJE DE NUESTRA GESTIÓN” NUESTROS PRINCIPIOS • El interés colectivo de ACORE prevalecerá sobre el interés particular de cualquier Asociado. • Todos los Asociados tendrán igualdad para acceder a los servicios y beneficios. • Los Asociados tendrán derecho a presentar propuestas a la Junta Directiva y a solicitarle informes. En todos los casos recibirán respuesta escrita. • Administración transparente y uso eficaz y racional de los recursos.

LA PROPUESTA ACORE debe asumir plenamente la protección jurídica y representación de los Asociados en la defensa de sus derechos en lo relacionado con la nivelación salarial, los ajustes al IPC y las primas.

La experiencia profesional, la formación, la responsabilidad y disciplina de los Oficiales retirados se deben aprovechar en muchos campos de la actividad económica y empresarial del país. La herramienta idónea para esto es una base de datos con perfiles profesionales a disposición de las empresas buscadoras de talentos y del sector empresarial.

ACORE se debe proyectar y hacer presencia efectiva a nivel local, regional, nacional e internacional. ACORE por medio de Asoproética Veeduría Ciudadana, tiene la caACORE debe buscar y consolidar su pacidad de vigilar a las entidades representación en todas las entidades que atienden las necesidades de los del sector defensa que prestan servi- Asociados. Esta Veeduría ha logrado cios a los Asociados. excelentes resultados en beneficio de los usuarios. Por esa razón, es neceACORE debe liderar el accionar sario fortalecerla y extender su acde las organizaciones de la Reserva cionar a las Seccionales. Activa y articular sus acciones. Asumir plenamente la defensa de los Las Damas Asociadas tendrán pro- derechos de los Asociados frente a gramas especiales de apoyo y activi- las decisiones que pretendan tomar dades que atiendan sus necesidades. el Gobierno y el Congreso en lo jurídico, salarial y prestacional, y que Para integrarnos es necesario montar puedan afectar a la Reserva Activa. una plataforma virtual de comunicaciones que permita la participación Las normas existentes son interpretaactiva entre todos los Acorados. das y aplicadas caprichosamente, a los miembros de la Fuerza Pública de Para sobrevivir ACORE debe crecer. manera desproporcionada. ACORE El balance entre ingresos y retiros debe apoyar el restablecimiento del debe ser positivo. Se harán campa- Fuero Militar. ñas de incorporación dirigidas a los oficiales retirados que no pertenecen ACORE debe asumir la vocería de a la Asociación y coordinación con los militares en servicio activo que los Comandantes de Fuerza para re- no pueden expresar abiertamente sus uniones de motivación con los ofi- inquietudes y necesidades. ciales que van a pasar a retiro. Es El Gobierno y los partidos políticos importante que exista la percepción no cumplen sus promesas a la Fuerza de beneficios tangibles en asuntos Pública, pero son muy diligentes como el apoyo jurídico, los servicios para atender las necesidades de los de salud, la recreación y la posibili- demás servidores públicos. La razón dad de empleo. es simple, en la Fuerza Pública no

hay votos que mantener o conquistar. Lo que menos necesitamos es la polarización cuando concluya la camYa es hora de ABRIR EL DEBATE paña, la tarea de todos nosotros es sobre el derecho al VOTO PARA trabajar armoniosamente. LOS MIEMBROS DE LAS Lo que mas necesitamos es UNIDAD FUERZAS ARMADAS EN SER- para que ACORE salga adelante. VICIO ACTIVO, eliminando esta arcaica restricción. ACORE puede y Sus comentarios y recomendaciones debe promover este debate. son muy importantes y serán tenidos en cuenta. LLAMADO A LA CONCORDIA Y A Cordialmente. LA UNIDAD Quiero hacer un llamado a todos los Capitán de Navío Pedro José Asociados para mantener la concor- Gutiérrez Helo Candidato a la Presidencia Nacional dia, la caballerosidad y el buen trato de ACORE 2012-2014 durante lo que resta de la presente pjgutierrez@etb.net.co campaña electoral. 315 5522371

El CN Pedro Gutiérrez, el CO Hiram Villegas Mejía, la señora Betty Currea de Beltrán, y el CO Luis Arturo Mera, durante la entrega de la certificación de la inscripción de la plancha en las instalaciones de ACORE.


16

ELECCIONES

LISTA 2 Brigadier General Jaime Ruiz Barrera CANDIDATO PRESIDENCIA ACORE 2012 - 2014 JUNTA DIRECTIVA La selección del equipo que participará en este proyecto se hizo consultando las principales asociaciones de cada Fuerza y fueron éstas quienes propusieron sus respectivas representaciones, haciendo énfasis en la participación de las nuevas generaciones, que hacen parte de ACORE: Primer Vicepresidente: BG ARC Rodrigo Quiñones Cárdenas Segundo Vicepresidente: CO FAC Pastor Duarte Hernández VOCALES Ejército Principales CO Carlos Rondón Martín CR. Álvaro Florido Lozano CR. Jesús Vivas Mosquera

Ejército Suplentes CO Francisco Díaz Fernández CR Héctor Samacá Rodríguez CR Darío Ruíz Tinoco

Armada Nacional Principal CN Luis Jaime Correa Pérez

Armada Nacional Suplente CN Ricardo Torres Tono

Fuerza Aérea Principal CO Harold Certuche Caicedo

Fuerza Aérea Suplente CO Gustavo Plazas Jiménez

Damas Asociadas Principal Sra. Helenita Echandía de Torres

Damas Asociadas Suplente Sra. Rosita Aguilar Vda. de Quiñones

Apóyenme con su voto en este gran proyecto para alcanzar con éxito lo que todos queremos de nuestra Asociación El Brigadier General Jaime Ruíz Barrera, ingresó a la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova el 27 de febrero de 1956, graduándose como Subteniente de Infantería el 5 de diciembre de 1959.

Durante su carrera Militar desempeñó, entre otros, los cargos de Comandante del Batallón de Infantería Aerotransportado No. 1 Colombia, Comandante del Batallón de Inteligencia y Contrainteligencia del Ejército y Comandante de la Cuarta Brigada. Fue Subjefe de la Casa Militar de la Presidencia de la República, Director de Inteligencia en el Estado Mayor del Ejército y Jefe de Estudios del Colegio Interamericano de Defensa en Estados Unidos.

Adelantó el curso de Altos Estudios Militares en la Escuela Superior de Guerra; de Alta Gerencia en la ESAP; alumno de la Escuela de las Américas, Fort Gulick (Zona del Canal); adelantó el Curso Básico de Mandos Superiores en Madrid (España); realizó una maestría en Seguridad y Análisis Sociopolítico, y fue integrante de la XXV Promoción del Colegio Interamericano de Defensa en EE.UU.

Se retiró del servicio activo el 9 de noviembre de 1991. ¡Me comprometo desde ya….! a realizar los esfuerzos necesarios para lograr lo que me propongo, que no es otra cosa que proyectar y fortalecer nuestra Asociación para conquistar y defender todo lo que nos corresponde”. Tal y como sabiamente nuestros viejos instructores nos enseñaron en las escuelas de formación... “todo o casi todo, al esfuerzo principal… nada o casi nada, al esfuerzo secundario”.

Para aplicar con acierto esta premisa, es importante definir con claridad, cuáles son las verdaderas prioridades que hay que trabajar y cuales las metas y los objetivos rentables por alcanzar. Esta es la parte fundamental de mi tarea y la del grupo de trabajo que me acompañará. Soy también consciente de la necesidad que tenemos junto con otras Asociaciones Militares de la Reserva, para que en el menor tiempo posible, y con la mayor decisión, podamos trabajar conjuntamente, para lograr lo que siempre hemos deseado... ¡unidad, integración y fortaleza!

Vamos a proyectar la capitalización de nuevos y mayores recursos para financiar los planes de inversión, la modernización de las seccionales y la ampliación de su cobertura.


17

ELECCIONES

Plan de acción 1. Proyectar y fortalecer la Asociación al más alto nivel posible, procurándole un crecimiento eficaz y sostenible. 2. Liderar conjuntamente con todas las asociaciones de la Fuerza Pública, la unidad e integración requerida, para trabajar como un todo en beneficio de las necesidades más apremiantes que nos sean comunes. 3. Convertir ACORE en un verdadero grupo de presión que nos permita llegar a todas las instancias del poder para la solución de los problemas que nos aquejan en materia salarial, de salud, bienestar y de seguridad jurídica. 4. Impulsar y procurar la unidad de los proyectos políticos ya creados, o que se puedan conformar más adelante, a fin de lograr en el menor tiempo posible, una representación en el Congreso de la República, en otros cuerpos colegiados o en cargos de elección popular. 5. Mantener y fortalecer el posicionamiento que ha logrado ACORE en los últimos años como la entidad más representativa de las Reservas ante las instituciones Militares y las distintas esferas del Estado y del Gobierno Nacional. 6. Cumplir estrictamente el mandato impuesto por los estatutos vigentes, sin excluir la posibilidad de revisar la parte normativa que pueda afectar las proyecciones previstas para el futuro inmediato. 7. Continuar con la modernización y actualización de los procedimientos gerenciales y administrativos que se han venido aplicando en el manejo de los bienes y recursos de la Asociación, insistiendo en el planeamiento metódico y transparente de todas las actividades, en la austeridad del gasto, y en la economía de recursos, para ampliar los programas relativos al objeto social. 8. Proyectar la capitalización de nuevos y mayores recursos, para financiar los planes de inversión y modernización de las seccionales y la ampliación de su cobertura. 9. Actualizar y optimizar los medios de comunicación y bases de datos, para lograr la optimización de los servicios que se ofrecen en las áreas académicas y culturales, bienestar, salud, turismo, recreación, apoyo solidario, créditos, convenios, veeduría, asesoría y consultoría jurídica, aprovechamiento de oportunidades de empleo, etc., y la creación de otros beneficios que hagan más atractiva la vinculación de nuevos miembros y la permanencia de sus actuales en nuestra Asociación. 10. Asumir la vocería de quienes por encontrarse en servicio activo, no pueden hacer uso del legítimo derecho de reclamación o de protesta, cuando se trata de defender los derechos que nos son comunes. Brigadier General Jaime Ruiz Barrera Candidato Presidencia ACORE 2012 - 2014 315 3101154 jarubazul1@hotmail.com

¡Símbolo inequívoco de unidad! AGRADECIMIENTO. Gracias a quienes con su entusiasmo y decidido apoyo, están respaldando mi postulación para lograr la Presidencia Nacional de ACORE. De lograr este gran propósito, de lo cual estoy totalmente convencido, realizaremos desde el comienzo todos los esfuerzos necesarios para garantizar una proyección segura hacia el futuro. Tendremos que liderar, como la gran mayoría lo quiere, una cohesión efectiva de las reservas de nuestras FF.MM., para alcanzar con éxito lo que como agremiación nos interesa. La Presidencia de ACORE, tal como lo he venido sosteniendo, debe ser SÍMBOLO INEQUÍVOCO DE UNIDAD. No puede utilizarse como factor de discordia por interpretación mal intencionada de lo que son nuestras respetables y tradicionales jerarquías.

Hay que continuar la lucha contra todo intento disociador en que desafortunada e inexplicablemente algunos pocos persisten. Pronunciamientos constantes en favor de la tarea por cumplir y de todos los buenos propósitos que nos identifican, son los que hay que difundir en este momento, para motivar a quienes aun son escépticos o indiferentes frente a esta contienda. Esto es lo que pido a quienes han depositado su confianza en este proyecto. Estamos en la recta final y una de las tareas urgentes por cumplir, es la de convencer a quienes quieran lo mejor para nuestra Asociación, que depositen su voto en favor de este proyecto de renovación y crecimiento que demanda ACORE. Saludo fraternal con UNIDAD, INTEGRACION y FORTALEZA.

A propósito de la anunciada liberación de secuestrados por las Farc Las Altas Cortes de nuestro sistema judicial deberían hacer un anuncio similar, dejando en libertad a los 4.000 miembros de la Fuerza Pública que arbitraria e ilegalmente tienen en su poder. En este momento hay más militares en las cárceles que terroristas. Las Altas Cortes como cabezas visibles de este sistema judicial tan cuestionado y tan desprestigiado deberían pronunciarse de inmediato, corregir todos sus errores y pedir perdón a la Nación entera, al mismo pueblo colombiano y, en particular, a todos

aquellos que nos defienden como miembros de nuestras Fuerzas Militares. Hay que desagraviar y rodear a nuestros heroicos soldados, que ante la indolencia e indiferencia de muchos, se convirtieron en sus principales víctimas. Ellos y sus comandantes constituyen el objetivo principal de una habilidosa estrategia de lucha, orquestada por la extrema izquierda, nacional e internacional, para causar la desmoralización y ganar así la guerra política que sistemática y exitosamente vienen desarrollando en distintos estrados judiciales.


18

ELECCIONES

LISTA 3

Coronel Bernardo Torres Dávila CANDIDATO PRESIDENCIA NACIONAL ACORE 2012 - 2014 Esta etapa, la sabremos llevar también en una gran unión con los oficiales de la Reserva Activa de las Fuerzas Militares y las señoras Acoradas. Para esto, hemos conformado una plancha de lujo así: Primer Vicepresidente: Capitan De Navio Jorge Manzanera Newman Segundo Vicepresidente: Coronel Fac Rommel Zapata Cano Vocales Principales Ejército: CO Pedro Chaustre Lopez CO José Antonio Cortés Gamboa MY Luis Urquijo Araujo

Vocales Suplentes Ejército: CO Pedro Felipe Mendez Alfonso CO Daniel Acosta Salazar CO Álvaro Gaitán Quinche

Vocal Principal Armada Nacional: CN Hector Hincapie Molina

Vocal Suplente Armada Nacional: CN Luis Alfonso Uricochea Martin

Vocal Principal Fuerza Aérea: CO Jairo Enrique Amador Zubiría

Vocal Suplente Fuerza Aérea: CO Carlos Arturo Sierra Vélez

Vocal Principal Asociadas Activas: Sra. Gloria Uribe De Uribe

Vocal Suplente Asociadas Activas: Maria Ovalle De Pedraza

Al acercarse el final de una campaña para la Presidencia Nacional de ACORE 2102 – 2014, no tengo sino recuerdos sanos que han llenado y fortalecido mi espíritu. Luego de más de seis meses en los cuales me hicieran la propuesta de aceptar este honroso reto, hoy, después de tantas reuniones, viajes, entrevistas, algunos momentos de amargura por quienes no aceptan que luego de tantos años hoy un oficial de grado Coronel intente llegar a ese solio, me siento más que satisfecho. Esta oportunidad me ha dado el poder volver a encontrarme con mis antiguos comandantes, oficiales de diferentes grados, y señoras. Ha sido volver a destapar el baúl de los recuerdos y sentir como el tiempo pasado, florece en los momentos de

un fraternal abrazo, de una sonrisa: el corazón palpita a un mayor ritmo ante el encuentro de la nostalgia por los años pasados, por las cuitas y remembranzas que hacen de este momento estelar, que el recordar es vivir. En cada estancia de la vida, en cada oportunidad que Dios nos da, esta etapa ha sido para mí llena de espiritualidad y grandes recuerdos que hacen olvidar ofensas, agravios, sinsabores, deslealtades, cansancio y sacrificio. Es una etapa de enseñanzas y donde se aprende a recibir consejos después de los años recorridos, a escuchar al más entrado en años que con su sabiduría, sus canas y nobleza nos indica de pronto que hay que corregir y hacer un alto en el camino para hacer una contrición de corazón, un examen de conciencia y

un propósito de enmienda, esto para corregir el rumbo y tomar un derrotero con una brújula nueva que guie la acción tomada. Es enriquecer con todos ellos, el bagaje de conocimientos, es como si nos confesáramos y al final sentir una paz y satisfacción espiritual. El escuchar al oficial joven que se ha preparado y hoy son grandes personajes de una sociedad como empresarios, médicos, abogados, ingenieros, políticos, administradores, etc., algunos de ellos hasta con tres carreras, doctorados, maestrías, se emociona uno al ver su dinamismo, al escuchar todas sus opiniones, oír sus quejas e inquietudes. El ver su preparación y como hoy enfrentan los retos de la sociedad, es un ejemplo que lo empuja a uno con mas deseos, el al-

canzar el objetivo propuesto: ser el nuevo Presidente Nacional de ACORE y desde allí no defraudarlos en sus expectativas. Al encontrar a las señoras Acoradas, viene al recuerdo su paso por la vida en los diferentes cuarteles o guarniciones al lado de ese esposo a quien Dios llamara a la eternidad. Acá si que se siente una gran emoción, al ver como ellas, aun después de tantos años y la soledad ante la falta de ese ser querido, su alma y corazón siguen perteneciendo a su fuerza: Ejército, Armada o Fuerza Aérea. Ellas nos dan ejemplo de unidad y camaradería, pues no guardan rencores ni envidias: ellas como toda madre, consideran a todos buenos. De ellas, he recibido grandes y sabios consejos, lo que me

llevará y si Dios lo permite, rendirles un gran homenaje y reconocimiento anual. Son ellas merecedoras de un altar, de un trono, de un pedestal. A todas estas personas que he encontrado en este camino de la vida gracias por hacerme volver a revivir el pasado, créanme que no las defraudare ni seré inferior a mis propuestas, pues como me lo dijera una ellas: es joven, pero se ve que tiene muchas espuelas, me dio el mayor aliento y fortaleza para no ser inferior al reto propuesto. ¡Si tengo muchas espuelas y muchos deseos de servir, de unir y no desunir, de ser la persona que traiga un cambio generacional, pero todo en un sana camaradería donde participen desde el Subteniente al General, pues todos somos oficiales y por eso se llama ACORE:


19

ELECCIONES Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares. Acá no dice Subteniente a Coronel y Generales y Almirantes. Mi principal misión será la de tratar de integrarnos mas, buscar la unidad monolítica y ser una fuerza muy grande de presión. Contamos con excelentes oficiales que pueden ayudarnos en todos los campos del poder: político, económico, social, jurídico, medios de expresión, religiosos. No seré quien lleve a una división, como lo pregonan muchos, no, el querer ser Presidente Nacional de ACORE, no conlleva al miedo de que un Coronel, rija ese destino. El grado no hace el conocimiento ni la destreza, lo hace la eficiencia en el trabajo. Algunos pregonan que por ser Coronel, no soy representativo y que eso llevaría a que los Generales y Almirantes no volverían a ACORE ni a tomar tinto. No, es una falsa apreciación, pues los estatutos que nos rigen, dice que del grado de Subteniente a General, puede ser Presidente de ACORE, luego ¿cuál la prevención? ¿Cuál el miedo? ¿Cuál esa indiferencia de algunos? Nadie puede pontificar aún, pues no han visto mi desempeño. Mi hoja de vida, está a la consideración de quien la requiera y por esto estoy en esta batalla. De no tener una hoja de vida que contiene y habla de mi moral y conducta, hoy no estaría expuesto al escarnio público. No creo que mañana vaya a sentir la ausencia, la indiferencia, el abandono y el desprecio de oficiales, por el hecho de haber ganado en una franca lid, en una contienda alejada de cizañas, desprestigios y malos tratos. No, al contrario, necesitaré

cual mas, de sus sabios consejos, para que ACORE no vaya a sufrir o menguarse ante la retirada de algunos. Hoy más que nunca, necesitamos fortalecernos y, una premisa para ello, es aumentando significativamente el número de socios, lo cual nos hará mas fuertes. De todos aquellos oficiales en todos los grados hoy curtidos por el paso de los años, pero llenos de sabiduría, espero su apoyo en caso que la Providencia me lleve a a regir los destinos de ACORE. Que como aquellos padres que nos dieran su formación desde la Escuela Militar hasta nuestro retiro, sus sabios consejos sean mi derrotero y guía. Seré un buen hijo al final de una etapa de la vida. Ante las fuerzas oscuras que hoy tratan de arrinconarnos, desprestigiar y encarcelar a todos, sin excepción de grados, solo la unión nos hará fuertes. Los momentos aciagos en la historia, nos han enseñado que la unión hace la fuerza. Por muchos años, se ha intentado la unión, el conformar un partido político, el ser políticos de la noche a la mañana sin estar preparados para ello, pero cuando hay alguien que llena las condiciones para liderar, muchos se atraviesan en su camino y no se sabe aprovechar sus conocimientos. Esto nos lleva a la división de la cual los políticos se han alimentado de idiotas útiles que les creen sus falsas promesas. Las rencillas, envidias, rencores, la apatía y el desinterés, han marcado nuestra vida en la Reserva, donde nos atacamos entre nosotros, buscamos el enemigo adentro, cuando se encuentra al acecho afuera, viendo como

a dentelladas nos destrozamos y les damos la oportunidad de ver nuestras debilidades y llenándolos a ellos de fortalezas, que tristeza. Invito ya en las postrimerías de esta campaña a detener todas las maledicencias que nos golpean, a ver la realidad y el futuro que nos espera. Que como en toda campaña, haya el entusiasmo y el respecto por cada candidato, el colorido y la emoción. Que se vea la agitación de las banderas de la confraternidad, los tribunos que muevan la masa electoral. Que la historia recuerde esta campaña como fuente de donde partió la gran unión. Son muchos los que esperan de ACORE una ayuda, una motivación y un respaldo ante el abandono del Estado en la parte salarial, jurídica y de salud. Nos han engañado con promesas falsas y hoy sufrimos las consecuencias de no exigir lo que por ley nos corresponde, pues siempre agachamos la cabeza. Nuestros enemigos

saben que no sabemos protestar, que los altos mandos en ocasiones, han permitido el menoscabo de aquel otrora campo militar y nos han ido mancillando hasta hoy querer postrarnos. No es ni será fácil la conducción de este nuevo periodo de la presidencia en ACORE. Los retos son muy grandes y los tres candidatos nos hemos comprometido a que quien gane, recibirá todo el apoyo de los no ganadores, esto para fortalecer la unidad, el crecimiento de ACORE y su posicionamiento en al ámbito nacional. Pido a Dios me ilumine y poder sortear el camino que aun resta para llegar a la meta deseada. Pido a todos los Oficiales y señoras Acorados (as), me acompañen con su voto, factor decisivo para el triunfo. Los invito a embarcarse en el tren de la victoria, victoria que se verá reflejada en el escrutinio de las votaciones que se llevarán a cabo los días 20, 21 y 22 de marzo/12. A todo el equipo asesor,

gracias por sus consejos y direccionamiento de una campaña comprometida en el respeto, la gallardía y el deseo del éxito. Gracias por esas horas y días entregadas para una causa noble. Gracias por el apoyo económico recibido, sin este, no hubiera sido posible el sostener el ritmo de gastos que implica una campaña. Aun nos queda el trecho más importante, el trabajo en equipo más extenuante, el redoblar esfuerzos, factores indispensables para lograr la Presidencia de ACORE. Un fraternal y efusivo saludo extensivo a sus familias, recordando que: ACORE es “NUESTRO ÚLTIMO CUARTEL PARA DEFENDERNOS”. ACORE tiene que despertar amor, pasión, deseo y no inquinas, agravios y desamores. CO BERNARDO TORRES DAVILA CANDIDATO PRESIDENCIA NACIONAL ACORE 2012 - 2014


20

INSTITUCIONAL

Nuevos Asociados

De fiesta en Tolima

Los siguientes oficiales y beneficiarias han ingresado como Asociados de ACORE:

FEBRERO Sra. CO Sra. Sra. CO CN TC CO TC TC MY Sra.

María Isabel Andrade de Palacio FAC José Alberto Casas Pineda Teresa Duffo de Monsalve Alicia González De Beltrán EJC José Saín Lázaro Tovar ARC Jorge Manzanera Neuman EJC Edgar Rafael Matamoros Caicedo EJC José Fernando Mejía Araujo EJC Alfonso Moya Molina EJC Orlando Pico Rivera EJC Manuel Antonio Romero Cabrera Nubia Lucía Valderrama de Leal

Bolívar Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Tolima Bogotá Antioquia Antioquia Risaralda Bogotá

Fallecidos

CO EJC Pablo Emilio Alba Arévalo Sra. Amanda Escobar vda. de Cortés MY EJC Oscar Guendica Restrepo Sra. María Oriola Ossa de Zuluaga CO EJC Manuel Enrique Romero Leal

Bogotá Valle Antioquia Bogotá Bogotá

En una reunión de integración que se convirtió en almuerzo y parranda, realizada en el Rancho Casa Huate, Chicoral, Tolima, que contó con la compañía del comandante de la BR-6, CO Martin Sandoval Moncayo, y las familias de la Seccional Tolima.

De cumpleaños en Ibagué

Aporte Voluntario por Defunción, AVODE Nuevos Afiliados FEBRERO Sra. Sra. Sra. Sra. CN CN CO

Patricia Elena Gómez de Salas Nubia Lucía Valderrama de Leal Blanca Lilia Rojas Rojas Alice del Carmen Hernández Niño Carlos Alberto Torres Torres Héctor Fabio Hincapié Molina Gustavo Alberto Ospina Galvis

Los miembros de la Seccional Tolima se reunieron para celebrar el cumpleaños de las señoras de la Seccional, en una amena reunión realizada en La Trastienda, de Ibagué.

Desde Norte de Santander

Auxilios Pagados Por Defunción

FALLECIDOS

BENEFICIARIOS

Ingrid Lucia Herrera Mateus Víctor Herrera Rodríguez CO. Manuel Enrique Romero Ligia Falla de Romero Leal TOTAL Alicia Mateus de Herrera

VALOR PAGADO $ 10.079.307 $ 10.079.307 $ 20.222.104 $40.380.718

Se invita a los nuevos y demás afiliados que no hayan reclamado el certificado, acercarse a la Gerencia del AVODE, para firmar el Certificado de Afiliación. ATENCIÓN: Aquellos afiliados a quienes CREMIL no les esta haciendo el descuento correspondiente por AVODE, deben pagar por ventanilla en ACORE.

La Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares, Seccional Norte de Santander, se reunió con el fin de analizar los proyectos para 2012, bajo el liderazgo del presidente seccional, coronel Eduardo Sanmiguel.


21

OPINIÓN

Justicia e injusticias: Los casos de Plazas y de Támara ARMANDO BORRERO MANSILLA* Publicado en la Revista Razón Pública Domingo 26 de febrero de 2012

FALLO ABSURDO En el número anterior de Razón Pública se publicó mi análisis ‘La justicia militar: un debate mal planteado’, donde se mencionaron los casos del coronel Alfonso Plazas Vega y del cabo Eder Támara, como ejemplos de la incomprensión predominante en la justicia ordinaria sobre la organización militar, sus normas internas, la cultura institucional, el contexto y las circunstancias de las actuaciones militares y específicamente, de las características propias de las situaciones de combate. Se afirmó en esa nota que el coronel Plazas había sido juzgado y condenado por delitos que no podía cometer como comandante de la Escuela de Caballería y al frente de la misma en la recuperación del Palacio de Justicia, veintiséis años atrás. ¿Por qué esta afirmación tajante? Porque para cualquier persona con un ligero roce y conocimiento de lo que es y cómo funciona una organización militar, en el mundo entero, jamás un comandante en la situación de Plazas, pudo haber ordenado lo que una fiscal le atribuyó, una juez aceptó y dos magistrados de tribunal superior confirmaron. En un país serio no hubiera podido prosperar semejante proceso. Pero en nuestra Colombia inmarcesible es posible prevaricar a caballo de la ignorancia, o de la mala fe, de manera impune y aceptada por medios de comunicación, sectores de opinión y hasta gentes de la academia, que jamás se han preocupado por comprobar cómo funciona una fuerza militar. Línea de mando, la columna vertebral Pero vamos al grano: es inconcebible, en cualquier organización militar de cualquier lugar del mundo, sean las Islas Fidji o el sultanato de Omán, que un oficial comandante de una unidad — táctica en este caso — intente siquiera sustituir en el mando a un comandante de igual grado militar y rango. No se trata solamente de los reglamentos. Se trata de una norma grabada a fuego en la cultura institucional universal: ni el entonces teniente coronel

Plazas lo hubiera intentado, o siquiera pensado, ni el también teniente coronel Sánchez Rubiano, al frente de una unidad del B-2 (inteligencia a nivel de Brigada) instalada en la Casa del Florero, lo hubiera permitido. No sólo sería una falta insólita de Plazas, sino una afrenta inaceptable, y de la peor laya, al honor militar de Sánchez. Una fuerza militar no puede funcionar sin esa sacralización de las líneas de mando. Sobre la misma se montan las normas que rigen las órdenes. Un oficial, por alto que sea su grado, no puede dar órdenes a un inferior en jerarquía en una unidad que no esté bajo su jurisdicción. Si se diere el caso, el subalterno responderá, de manera invariable, “por favor, mi general (o coronel o lo que sea): diríjase a mi superior”. De no respetarse esa normatividad, se anarquizaría una de las instituciones más refractarias al desorden. Pues bien, el coronel Plazas no tenía mando sobre la unidad de inteligencia. Su función era asegurar el traslado de las personas que salían del edificio a la casa histórica. En sus puertas terminaba su ámbito jurisdiccional. La fiscal del caso, no satisfecha con las certificaciones del Ejército Nacional sobre quién era quién en el escenario de las operaciones, interrogó a jefes, a iguales y a subalternos sobre quién estaba a cargo de la Casa del Florero: la respuesta unánime no podía ser otra, incluida la del propio coronel Sánchez. El encargado era el coronel Edilberto Sánchez Rubiano. Después de quince o veinte testimonios idénticos, la fiscal “con mucha lógica” saca la conclusión siguiente: el encargado era el coronel… ¡Alfonso Plazas! Tampoco podía entrometerse el coronel Plazas en lo que hacía la unidad de inteligencia del mismo B-2 en los terrenos que los bogotanos conocen popularmente como Escuela de Caballería, ubicada en el Cantón Norte de Usaquén. Y en este punto asoma otra faceta de la ignorancia predominante en la justicia ordinaria que pretendió asimilar el lote a la unidad militar. En aquella época funcionaban en esa sede tres unidades distintas, una de las cuales era la propia Escuela del Arma. Cualquier persona puede comprobar hoy que a las ins-

talaciones de inteligencia en el Cantón Norte, o en cualquier otra guarnición del país, no puede ingresar ni el comandante de la unidad vecina. Sólo personal autorizado puede hacerlo. Tampoco comandaba el coronel Plazas las tropas que se tomaron los pisos superiores del Palacio, del segundo en adelante. Pertenecían a la Escuela de Artillería, al mando de otro teniente coronel, como queda claro para cualquier lego en la materia, con un reportaje que publicó El Tiempo el domingo 12 de este mismo mes. El coronel Mejía, de cuyo caso también se podría decir mucho, entonces subteniente, cuenta su terrible aventura cuando participó en el ascenso a los pisos superiores del Palacio, en medio del fuego y de las elevadas temperaturas que produjo el incendio. Tampoco fue, pues, el coronel Plazas ese Supermán que pintan fiscal, juez y magistrados, encargado de hacerlo todo y de dar órdenes a sus iguales y a sus superiores, coroneles efectivos, brigadieres generales, mayores generales, generales, ministros y hasta el presidente de la República. Y más os digo Sancho: hay otra razón por la cual el coronel Plazas no podía contribuir, ni personalmente ni con sus subalternos, a los interrogatorios de la Casa del Florero. En aquellos tiempos de la Constitución del 86 — en pleno estado de sitio — la jurisdicción penal militar sólo podía encargarse de civiles en el nivel jerárquico de Brigada. Su juez era el comandante de una Brigada. Si personal de la Escuela de Caballería o el propio comandante de la misma hubieran intervenido, ese hecho habría podido invalidar el procedimiento y todo el proceso ulterior… ¡pues formalistas sí somos los colombianos! De todas esas inconsistencias están llenos otros procesos. En otra ocasión y con más espacio, se podría comentar el caso del general Uscátegui, condenado por hechos que no ocurrieron bajo su jurisdicción y en los que, si estuvieron envueltos militares, fueron los de una brigada que él no comandaba. El cabo Támara El otro caso mencionado en el artículo de la semana pasada fue el del cabo Eder Támara. Es de una naturaleza diferente. En éste se trata de un desconocimiento de las situaciones de combate, de las tensiones que vive un hombre sometido a presiones extremas y de las necesidades militares en un escenario de guerra. Durante un patrullaje en un área con presencia guerrillera (la unidad del cabo

había sufrido bajas en días anteriores durante el desarrollo de la operación en la que participaba) se produjo el hecho lamentable de un civil muerto y su hijo herido. La justicia ha planteado inconsistencias en los testimonios que aseguraban cómo el cabo había cumplido con las normas de lanzar una proclama o un alto, para que se identificaran los caminantes, al amanecer, entre dos luces. No se discutirá aquí el punto sin toda la información pertinente. Lo que sí se comprobó fue que la patrulla abrió fuego controlado (sólo cuatro disparos, dos del fusil del cabo y dos del ametrallador) cuando vieron la silueta de un hombre con sombrero y un arma (resultó ser una escopeta) que en las condiciones del área bien podía confundirse con un fusil. Los fiscales y los jueces consideraron que no podía disparar, porque su orden era de “registro y control” y no de combate. Tamaño despropósito es no entender que la orden de operaciones de combate se da cuando se tiene certeza o sospecha bien fundada de la existencia de fuerzas enemigas en un área y se la busca para enfrentarla. La otra implica el examen de un área y en desarrollo de la misma, en una guerra de guerrillas, no se puede excluir el encuentro con una fuerza contraria. ¿Suponen los fiscales y jueces que el ejército debe dejarse matar porque la orden no contenía la palabra “combate”? ¿Una patrulla emboscada debe abstenerse de contestar el fuego en condiciones de operaciones de registro y control? No fue el caso del cabo Támara. Pero un juez — en su despacho de Valledupar — difícilmente puede imaginar en todas sus dimensiones las dificultades y entender las condiciones de extrema tensión que pueden dar lugar a una confusión y provocar un error, si es que lo hubo. Tendría que haber acompañado a ese pequeño grupo de soldados moviéndose en un área peligrosa, sometido a las tensiones del patrullaje, cargando un equipo que puede llegar a los cuarenta y más kilogramos, alimentados con la monotonía de las raciones de combate, a la expectativa continua del fuego artero de grupos armados que no se acogen a regla alguna de humanidad, apartados de la vida normal de la sociedad y sufriendo climas insalubres. No hay razón para suponer un interés especial del cabo, porque la víctima era anónima para la patrulla. Fue sólo una >> SIGUE pág. 24


22

OPINIÓN

¿reflejo de la descomposición interna de la justicia colombiana? CONDENA CONTRA EL CORONEL PLAZAS Coronel LUIS ALBERTO VILLAMARÍN PULIDO

El cuestionado fallo de segunda instancia proferido por el Tribunal Superior de Bogotá contra el coronel Luis Alfonso Plazas Vega, mediante el cual se ratifica la condena de 30 años de prisión dictada en su contra en primera instancia por un Juzgado de la capital, refleja la crisis estructural de la profesión del abogado y del componente total de la justicia en Colombia. Una y otra son interdependientes. En la irregular decisión de responsabilizar al coronel Plazas Vega, uno de los más brillantes soldados de las Fuerzas Militares de Colombia, por la nunca probada desaparición de alguno de los terroristas que a sangre y fuego asaltaron el Palacio de Justicia y de un empleado de la cafetería, se conjugan otros elementos que a la luz de la lógica, indicarían graves conclusiones para cualquier lego en la materia, verbigracia: Sesgo ideológico de los funcionarios instructores y falladores; perversa intencionalidad de hallar un culpable por conveniencias políticas; presumibles interacciones de las mafias con algunos funcionarios judiciales; venganzas políticas contra quien haya trabajado para la administración Uribe (2002-2008), así como una siniestra ambición económica de algunos interesados en sacar ventajas del asunto. El manejo jurídico e investigativo del caso del asalto terrorista del M-19 contra el Palacio de Justicia, es un espejo emblemático de la formación ética y procedimental que reciben muchos de los abogados acreditados en las universidades colombianas, verbigracia la validez como prueba reina del expediente, de la inexistente declaración de un sujeto a quien hasta le cambiaron el

nombre. Podría decirse que el juzgamiento contra Plazas Vega, hace parte del record Guinness por la inadecuada sustanciación y fallo de un proceso penal. La condena de 30 años de prisión, sin suficientes pruebas y con serios vacíos procesales, contra un hombre que arriesgó su vida y la de sus subalternos para salvar la república y la democracia en una de las horas más aciagas de la turbulenta existencia nacional, es una puñalada traidora contra la justicia en su estructura, contra la dignidad de la República de Colombia, contra la sociedad civil, contra las Fuerzas Militares, contra la institucionalidad, contra las víctimas del narcoterrorismo comunista, contra la historia patria. Es una afrenta sin par en los anales de la construcción de nuestro tejido social y político. Para quien sea sensato y honesto, es impensable que sea encarcelado quien participó con tanto patriotismo y valor en un desigual combate contra los narcoterroristas que pretendían deponer la institucionalidad, estimulados por la carencia de carácter y de estrategia política nacional del gobierno de Belisario Betancur; mientras que los terroristas que participaron en el planeamiento del horrendo crimen, o que pertenecían a la banda narcoterrorista sean hoy “eminentes y pulcras figuras públicas” como Petro y Navarro. El mundo al revés. Pero ¿qué más se puede esperar de una justicia cuestionada en su conjunto, en la que los magistrados de la Corte Suprema no investigan a los bandidos de cuello blanco inmersos en farcpolítica, para desquitarse de su enemigo personal Álvaro Uribe; todos los días se descubren chanchu-

llos y acciones torcidas en el inoperante Consejo Superior de la Judicatura; o donde a una juez con visos de ser venal la promueven a magistrada, o en la que muchos fiscales y jueces son miembros de Asonal, organización sindical infiltrada por la izquierda violenta, etc? O lo que es más sintomático, que si se realiza un examen de conocimientos, idoneidad y aptitudes a magistrados, jueces, fiscales, secretarios y demás funcionarios judiciales, más del 60% de ellos reprueba, o que para evitar quedar al desnudo de su incompetencia, estos activan la defensa sindical, o leguleyadas legitimadas, con las que escurren el bulto a la responsabilidad. Además pudiera deducirse, así lo nieguen con mil justificaciones y leguleyadas, que algunos magistrados tienen un padrino político a quien representar, casi todo juez tiene un padrino magistrado; y en algunos casos los fiscales instruyen de acuerdo con conveniencias, o en otros casos que han sido públicos, se han comprobado pruebas de sobornos, de procedimientos irregulares y hasta de “brujos” en el más alto nivel de la Fiscalía. Las posiciones de fiscales, jueces y magistrados son cu-

biertas con abogados graduados en facultades de todos los estratos y todas las escalas de calidades. Los idóneos son contados, pero lo siniestro del asunto, es que los colombianos sin padrinazgo político o sin dinero, para pagar onerosos jurisconsultos que tengan la habilidad de ejercer la profesión dentro de esa jungla, estamos en manos de esa justicia permeada por la descomposición. Es probable que parte o mucho de esto se acumule en la asqueante decisión imparcial y carente de objetividad de un juez, ratificada por el Tribunal Superior contra el coronel Plazas Vega. Es increíble que un ser humano sea condenado en contra de los códigos, en contra del debido proceso, en contra de la verdad documental. El falso testigo que dentro del expediente sindica a Plazas Vega, declaró ante el Procurador General de la Nación que son falsas las piezas procesales en las que aparece su nombre y firma. En cumplimiento de su misión constitucional el Procurador conceptuó que el proceso contra Plazas Vega está viciado y que por ende debe ser anulado. No obstante los ilustres magistrados que ratificaron la condena en segunda instancia,

ignoraron el docto concepto del Procurador General. Uno de ellos votó en contra de la decisión, pero otros dos confirmaron la sentencia. ¿Evidente muestra del 2-1, tan cuestionado en otras actuaciones de otros tribunales?... El tiempo lo dirá. ¿Qué espera entonces a Colombia?, cuando por norma de buena fe se deben acatar las decisiones judiciales, pero la evolución de los hechos indica que no hay confianza ni credibilidad, en muchos de los funcionarios de instrucción y falladores. El país camina por el borde del abismo, pues este no es el primero ni será el último caso manejado de esa manera. No obstante, queda un recurso ante la Corte Suprema de Justicia. Todo en manos de magistrados, de quienes se espera que actúen con sensatez y rectitud. Exonerar a Plazas Vega y devolverle la libertad y todos sus derechos legítimos, sería la mayor muestra de imparcialidad, objetividad, honradez profesional y justicia, por parte de los altos jueces. Lo contrario será estimular a los bandidos de todas las pelambres para que cometan mil crímenes contra Colombia, para que luego se amnistíen, para que se conviertan en pulcros moralistas, para que los exonere la justicia a la que pretendían deponer e instaurar un totalitarismo marxista-leninista, y que de paso, para condenar mediante procedimientos cuestionados, a quienes los combatieron, por no haber permitido que los terroristas vencieran. Prueba fehaciente: Plazas Vega en la cárcel, condenado en segunda instancia. Navarro y Petro sobreseídos de sus criminales responsabilidades y fuera de eso gobernando la ciudad que pretendían destruir. Y algo mas, con salarios pagados con los impuestos que aportan sus irreconciliables ‘enemigos de clase’… ¿Está la justicia colombiana en crisis?


23

ACTUALIDAD

Asoproética inicia seguimiento a las recomendaciones al Club Militar

Instalación Comisión Veedora para verificación al cumplimiento de las Recomendaciones propuestas por Asoproética al Club Militar de Oficiales. Aparecen entre otros: BG Leonardo Gómez V, Director Club Militar; CO Blanco, Jefe de Planeación Club. CN Pedro Gutiérrez H, Coordinador Veeduría y CF Efraín Ángel C, Presidente Asoproética.

El pasado 31 de enero de 2012, en reunión efectuada en la sede principal del Club Militar de Oficiales se dio inicio al trabajo de seguimiento a las observaciones y recomendaciones, producto de los hallazgos encontrados durante la veeduría realizada por Asoproética a las sedes del Club en Bogotá, Melgar y Sochagota. La reunión fue presidida por el BG Leonardo Gómez Vergara, director del Club Militar. Durante la reunión y la instalación de la comisión veedora se mostró la nueva política administrativa y gerencial del Club, así como las perspectivas con sus objetivos estratégicos, para el mejoramiento en la prestación de los servicios. Igualmente, Asoproética asistió a la rendición de cuentas programada por la Dirección del Club, donde se mostró por parte de los respectivos directores de las tres sedes, las actividades realizadas y resultados obtenidos durante este periodo. Para adelantar este seguimiento el señor Director BG Gómez, se mostró optimista y complacido con nuestra presencia, dando las facilidades y acompañamientos a la comisión veedora, mediante mesas de trabajo, coordinaciones con las sedes y sus encargados; para dar solución a la problemática del club y a las recomendaciones planteadas por Asoproetica, especialmente lo concerniente a la contratación, área financiera y mantenimiento mayor a las ins-talaciones de las sedes.

“Club Militar quiere mostrar una nueva cara” PERSPECTIVAS CON SUS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Sin duda, se aproximan más cambios positivos que permitirán con dinamismo ambicioso, una mayor actividad proactiva en el Club, con el propósito de seguir proyectando la institución. El Club Militar atravesó una etapa difícil, por esta razón es que en los últimos meses el equipo de trabajo en cabeza de su Director General, diseñó un estudio de las debilidades, oportunidades, fortalezas y de su invaluable activo estratégico, “Usted”, como resultado han emergido una abundancia de alternativas que en definitiva permitirán a nuestros usuarios acceder a nuevas posibilidades para el descanso y el placer en familia, dentro de las acogedoras instalaciones acondicionadas por el Club para este fin. Esta Dirección quiere dar a conocer una de sus más importantes estrategias diseñadas para la captación de un importante nicho de mercado, como lo es el Oficial Soltero. A partir de la fecha los invitamos a carnetizar a sus padres sin costos adicionales a la cuota de sostenimiento que actualmente aportan y tendrán derecho a hacer uso de la sede principal de lunes a domingo y de lunes a jueves en los centros vacacionales.

1

PROCESOS INTERNOS E INFRAESTRUCTURA FÍSICA

Mantener, adecuar y ampliar la infraestructura actual para optimizar el nível de oferta a nuestros socios Garantizar el mejoramiento continuo y la armonización de sistema MECI, Sitema de Gestión de Calidad y Gobierno en línea Desarrollar una política de responsabilidad social y ambiental

2

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

Mejorar el bienestar y la calidad de vida del cliente interno Capacitar al personal para lograr un alto nivel de competencia Recuperar el GOOD-WILL de la entidad

3

4

5

SOCIO CLIENTE MERCADO

DESARROLLO TIC´S

FINANCIERA

Establecer estandares de productos y servicios de excelente calidad que superen las expectativas de nuestros socios y usuarios, asegurando su fidelización e incremento en las ventas. Implementar, armonizar e innovar los actuales sistemas tencológicos en 100% con el fin de obtener información en tiempo real Lograr y mantener controlado el punto de equilibrio y margen de utilidad operacional Mantener permanente liquidez Optimizar la presupuesto

ejecución

del

Informe de veeduría al grupo de afiliación y validación de derechos de la Dirección de Sanidad Militar La Asociación de Veedores Ciudadanos Proética, Asoproética, presentó a la Dirección General de Sanidad Militar los resultados del monitoreo practicado. La comisión veedora emitió una alta calificación a las actividades cumplidas por el Grupo de Afiliación y Validación de Derechos, de acuerdo con las recomendaciones realizadas a esta área en la veeduría efectuada por Asoproética. Destaca con beneplácito el informe de veeduría el máximo esfuerzo de la Dirección General de Sanidad Militar para dar cumplimiento a la normatividad vigente en materia de archivo, emanada por el Archivo General de la Nación, la elaboración de planes tendientes a mejorar la infraestructura física del Grupo de Afiliación y Validación de derechos (GAVD), el fortalecimiento de las oficinas regionales en procura de mejorar cada día los procesos de afiliación y carnetización, la forma entusiasta y el gran impulso dado por el GAVD a la depuración de la base de datos de los afiliados, donde se indica que de 409.700 que habían pendientes en septiembre de año pasado, 397.327 fueron depurados, lo que corresponde al 97% diligenciado. El informe en lo relacionado con la atención al usuario, señala que las largas filas y congestión por parte de usuarios y beneficiarios en los corredores del GAVD han sido eliminadas por completo y ahora se encuentra una cómoda sala de espera, a la vez que el público es atendido, instruido y orientado de manera rápida y cordial. Al finalizar su informe, Asoproética agradeció a los diferentes funcionarios de la Dirección General de Sanidad Militar, la colaboración prestada durante la veeduría y puntualizó que ésta es para fortalecer y beneficiar a los usuarios del Subsistema de salud de las Fuerzas Militares.


24

OPINIÓN

60 aniversario de los cursos militares

Páez, Maza, Ortega y Nariño Coronel MANUEL DARIO SOSA CAMARGO Presidente de Curpamor

Los cursos militares General José Antonio Paéz, General Hermógenes Maza, y General Ortega y Nariño, egresados de la Escuela Militar de Cadetes en 1952 cumplen el mes de abril próximo 60 años de vida institucional y siempre se han constituido en una organización castrense caracterizada por su cohesión, amistad y compañerismo. Desde la Escuela Militar aprendimos a honrar la patria y dignificar las Fuerza Militares de la Republica. Manteniendo un comportamiento galardonado por los excelsos valores que enaltecen el significado de la palabra Colombia patria. Nuestro anhelo es seguir llevando en nuestro corazón y en nuestra mente las insignias de la patria, pero también acompañar a nuestros soldados en sus ideas de defender Colombia y sus instituciones. Para conmemorar tan especial efemérides se llevarán a efecto tres actos principales en nuestra alma mater: misa de acción de gracias e inmemorian, ceremonia militar y almuerzo de compañeros. MY Acero Rodríguez Gustavo MY Álvarez Álvarez Octavio CO Bernal Pretelli Julio Fernando CO Castillo Falla Álvaro MY Duarte Hernández Jesús Alberto MY Fernández Salazar Jaime MY Gil González Carlos MY Gil González Heriberto MY Gutiérrez Bernal Álvaro MY Jurado Patiño Luis CO Linares Silva Julio CO López Rubiano Luis Antonio CT Luque Ospina Héctor TE Marín Montoya Guillermo MY Martínez Santander Carlos BG Medina Escobar Ricardo MY Páez Angarita Hugo Efraín MG Plazas Galindo Mario

CO Prieto Acosta Alberto CO Rincón Márquez Francisco CO Rojas Acero Jaime MY Salazar Herrera Jorge Alirio GR Samudio Molina Rafael MY Sarmiento Rodríguez Pedro David CO Sosa Camargo Manuel Dario BG Valderrama Gil Jaime MY Vargas Castro Jaime CO Vela Ferreira Jaime. CT Camperos Delgado Armando CO Forero Parra Alfredo TC Galvis Galvis Hildebrando MY García Murillo Edgar CO García Rodríguez León Cruz TC León Almonacid Miguel MY López Guevara Alfonso TC Madrid Monje Augusto

La conmemoración de los 60 años será suficiente para prolongar nuestras vivencias con una pulcritud protagonizada por todos sus miembros, poseedores de una insuperable solvencia moral e intelectual, a toda prueba al rememorar episodios de la vida castrense para no dejarlas espositas en el cajón inservible de las añoranzas, queremos significar que siempre seguiremos siendo soldados se manos limpias y de mente clara y pensante. Somos hijos de una vida republicana convulsionada, apasionante y critica. Hemos participado en los principales acontecimientos políticos y militares vividos en los últimos 60 años siempre disponibles para defender los principios que informan nuestra nacionalidad; a continuación se publica el nombre de los oficiales que integramos Curpamor y quienes desde distintos puntos de la geografía nacional se reunirán para bajo el amparó de la bandera de guerra seguir defen-diendo nuestra independencia y soberanía:

MY Martínez Botero Silvio H. CO Medina Plazas Luis Eduardo MY Mogollón Miranda Armando CO Robayo Cárdenas José Ignacio CT Tapias Naranjo Fernando CT Valcárcel Cerón Pedro Gustavo MY Barón Valderrama Pablo TE Betancourt Delgado Héctor TE Camacho López Jorge Emiro CT Fernández Arenas Ramiro TE Leguizamón Gómez Wilfredo TE Orozco Aguilar Francisco TE Pardo Sarmiento Jaime MY Quijano Caicedo Álvaro MY Sánchez Niño Manuel CT Sandoval Sarmiento Hernando CT Vásquez Vásquez Maestre Alejandro MY Velasco Arboleda G. Mauricio

<< VIENE pág. 21

silueta armada a la luz incierta del alba. Si se comprueba que eludió alguna de las normas — siendo la principal dar una voz de prevención — merece juicio y sanción, pero ¿cincuenta y siete años de prisión? Mucho menos se le dio a Garavito el monstruo violador y asesino de cientos de niños, y mucho menos, pero muchísimo menos, a narcotraficantes y paramilitares culpables de cientos de atrocidades. Se necesita la jurisdicción militar ¿Habrá entonces razones para no pensar en prevaricatos originados en visiones ideológicas del mundo, en prejuicios, en corrupción y en ignorancia extrema? Lo que se quiere señalar en este artículo es la necesidad de una justicia experta y especializada para militares y policías, no una justicia amañada para la impunidad. No para absolver autores de masacres, ni traficantes de “falsos positivos”, ni corruptos, ni para sostener una malentendida solidaridad de cuerpo. Pero sí para asegurar equidad. Tanto “debido proceso” para “los macacos” de toda suerte que pululan en las BACRIM como para los ciudadanos del común y para los militares y policías que viven en situaciones límite de peligro real para defender una institucionalidad, que maltrecha y todo, es la que intentan construir los colombianos en medio de una historia de dolor y desesperación. *Armando Borrero Mansilla. Sociólogo, Especialista en Derecho Constitucional, Magíster en Defensa y Seguridad Nacional. Se ha desempeñado como Consejero Presidencial para la Defensa y Seguridad Nacional, miembro de la Comisión Especial para la Policía Nacional, Catedrático de la Escuela Superior de Guerra y del Centro de Estudios Superiores de la Policía Nacional.


25

DESDE LOS MEDIOS

Para demostrar que a pesar de todo, las cosas no han cambiado, sino que han empeorado, publicamos a continuación una columna de opinión del hoy presidente de la República, Juan Manuel Santos, en el diario El Tiempo, hace más de 15 años.

¿Leyes de paz para la guerra? ¿Qué diablos importa unificar el calendario electoral o no hacerlo, si en más de la mitad de los municipios de Colombia no se puede hacer política porque la guerrilla no deja? JUAN MANUEL SANTOS EL TIEMPO Viernes 6 de septiembre de 1996

Al contrario de lo que tanto se ha dicho, y con el debido respeto por los familiares de los soldados muertos por la guerrilla el fin de semana pasado, esos ataques no fueron asesinatos despiadados por apátridas sin misericordia contra muchachos indefensos. Fueron actos de guerra contra soldados de la Republica, donde la guerrilla demostró superioridad táctica. En todas las guerras, sin excepción, hay muertos y destrucción. Y hasta que el país no entienda que esta en guerra, y actué en consecuencia, seguiremos lamentándonos, seguiremos llorando los muertos y seguiremos… perdiendo la guerra. La historia es útil cuando se descubren analogías que pueden servir de experiencia. Una de esas analogías viene como anillo al dedo. Fue lo que vivieron los británicos durante la política de “apaciguamiento” del Primer Ministro Chamberlain frente a la amenaza nazi. La sociedad inglesa estaba cansada de combatir. En la primera guerra mundial sacrificó a toda una generación. Como apenas estaba restañando las heridas, lo último que quería oír eran nuevos tambores de guerra. Churchill puso el grito en el cielo sobre las intenciones de Hitler, pero nadie quiso escucharlo. Prefirieron los tranquilizadores cantos de

sirena de Chamberlain, quien aprovechó el estado de ánimo de sus gobernados para decirles lo que querían oír. Cuando los ingleses se dieron cuenta de la verdad, ya era demasiado tarde. Y vaya si les costo sangre, sudor y lagrimas. Algo parecido les sucede a los colombianos. Llevamos tantos años de violencia que por puro agotamiento nadie quiere aceptar que estamos en guerra. Preferimos pensar con el deseo: la paz esta a la vuelta de la esquina; el conflicto no es conmigo; todo esta bajo control. Nos hacemos los locos. Buscamos sofismas de distracción. Y a cualquier persona que se hable de guerra, como le sucedió a Churchill en su momento, le caen encima por aguafiestas. ¡Que curioso! Con esta guerra sucede algo similar a lo ocurrido con el proceso 8.000. A las personas que dicen la verdad, señalan a los culpables y abogan por la acción de la Justicia, les cae el guante. Es decir, la guerrilla y el narcotráfico no solo han avanzado en el terreno militar. Han avanzado mucho más en el terreno político y en doblegar el carácter de los colombianos. Dice el general Bedoya que la legislación colombiana esta diseñada para un país en paz, no para un país en guerra. Tiene razón. Es un tema que hemos comentado muchas veces y que seria muy útil definir de una vez por todas, porque no esta claro que necesitan realmente los militares. Ahí debería estar centrada la discusión de la reforma constitucional. ¿Qué diablos importa unificar o no el calendario electoral, si en más de la mitad de los municipios de Colombia no se puede hacer política porque la guerrilla no deja? La falta de una legislación adecuada para combatir el terrorismo y a la reticencia de los legisladores a modificarla, fue lo que llevó a Fujumori a cerrar el Congreso. Al igual que nuestro

militares Fujimori (y dice con razón) que no es posible pelear con las manos amarradas. Pero el problema no es solo de leyes. Como en tantos otros frentes, lo que se necesita es más eficiencia del Estado. Buen gobierno. ¿Como es posible que en Las Delicias mas de cien soldados se dejen “copar” (termino militar que significa que se le meten a la casa) de esa manera? Algo similar sucedió en Puerres. Tampoco es justo señalar solo los errores de las Fuerzas Militares. Son del Estado en general; de una Justicia que suelta a los delincuentes capturados; de una operación Plante que no ejecuta; de un Ministerio de Agricultura que no tiene política agraria; de un Instituto Nacional de Vías al que se le caen los puentes; en fin, de un gobierno que no gobierna porque lo único que le interesa es llegar al final de su periodo. Tres goles de Asprilla, mas la entrega de un narcotraficante, y el país de volvió a su normalidad. Se escucharon las mismas voces diciendo las mismas cosas: se condena a la guerrilla y se exhorta a los colombianos a rodear a las Fuerzas Armadas y al gobernante de turno. Es eso llevamos 35 años desde que ‘Tirofijo’ se fue al monte.

En la actual coyuntura hay un problema adicional y muy

grave. Las Fuerzas Armadas dicen que el narcotráfico se convirtió en su objetivo principal de guerra porque es la savia que alimenta el resto de la delincuencia, incluida la guerrilla. Pero el Jefe Supremo de Las Fuerzas Armadas fue elegido con la plata del narcotráfico. Lo mismo sucede con una parte importante de quienes pueden y deben cambiar el marco legal para que el país pueda defenderse de los violentos. Entonces, ¿En que quedamos? Algunos gobiernistas dicen que no apoyar al Gobierno en estas circunstancias es hacerle el juego a la guerrilla. Todo lo contrario. Mientras mas dure este desgobierno, más incentivos para que los gobiernos hagan de las suyas. Volviendo a la misma analogía de la historia: si el pueblo ingles hubiese seguido apoyando el temeroso apaciguamiento de Chamberlain, muy seguramente hoy en Londres se hablaría alemán.

Operación Odiseo Coronel HÉCTOR CORREDOR CUERVO

Hoy la Colombia que sueña en armonía salpicada de dolor alza la frente al contemplar el valor y la osadía de los guerreros sin par del continente que penetraron con valor y patriotismo las entrañas de las bandas criminales que pretenden implantar el comunismo con el ruido de explosiones infernales. Son héroes cual los griegos legendarios que sin miedo se enfrentaron a la muerte para entrar hasta el alma de los plagiarios que no quieren concordia ni mejor suerte de un gran pueblo que por años ha sufrido los huracanes del odio y la violencia que asolaron el paraíso prometido entre nubes de ignorancia y de inconsciencia. Una crátera de plata es merecida como premio al esfuerzo realizado al encontrar la cueva del homicida que con argucias ya había controlado una comarca colmada de riqueza donde sembraba el rencor y la cizaña con azadas de orfandad y de pobreza bajo sombras de su horrenda telaraña. Con el nombre de operación Odiseo se conoció la acción de las Fuerzas Militares en la cual fue abatido el líder máximo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Guillermo León Sáenz Vargas, alias ‘Alfonso Cano’.


26

DESDE LOS MEDIOS

Golpe de Estado al honor militar ÓSCAR IVÁN ZULUAGA El Tiempo. 5 de febrero del 2012

Los jueces tienen la última palabra y esas son las reglas del juego democrático, pero la última palabra en este caso no se ha dicho todavía. Estoy seguro de que los militares preferirían renunciar antes que ver mancillado el honor militar.

res de un juez ponen en juego la credibilidad de las instituciones. Los jueces tienen la última palabra y esas son las reglas del juego democrático, pero la última palabra en este caso no se ha dicho todavía. Así las coEl reciente fallo promulga- sas, participar en esta necesaria do por el Tribunal Superior de polémica no constituye desacaBogotá respecto a los hechos to ni presión a la justicia. El fallo en mención contiene del Palacio de Justicia ha generado una profunda indig- tres elementos preocupantes. nación en la sociedad colombi- En primer lugar, señala al ex ana -y no sin razón-. Es cierto presidente Betancur como resque los fallos de la justicia de- ponsable de delitos de lesa huben respetarse. Pero no se sigue manidad y pide su juzgamiento que sean incontrovertibles, por parte de la Corte Penal mucho menos cuando los erro- Internacional. Es muy grave

No pida perdón, General SALUD HERNÁNDEZ-MORA El Tiempo. 4 de febrero del 2012

No debería, mi respetado general Alejandro Navas, comandante de las FF.AA., pedir perdón por una salvajada que no cometió el Ejército. Por desgracia, ni siquiera esa injusta condena soluciona nada. No debería, mi respetado general Alejandro Navas, comandante de las FF.AA., pedir perdón por una salvajada que no cometió el Ejército. Y si lo hace por disciplina, tenga por seguro que ese día seremos muchos los que iremos a la Plaza Simón Bolívar a boicotear la orden caprichosa de unos emperadores judiciales. Acudiremos con banderas de Colombia a tapar sus palabras obligadas con nuestros aplausos a sus hombres. Son miles los mutilados, los enfermos, los que dejaron -y siguen dejando- la vida por defendernos, cientos los secuestrados, decenas los desaparecidos. Que hay manzanas podridas que vejan el uniforme, autoras de crímenes espantosos, es innegable y por eso es justo que paguen duras condenas y sus mandos pidan perdón a los colombianos. Pero el Palacio de Justicia lo asaltó una banda terrorista que entró a sangre y fuego, asesinando inocentes desde el primer minuto. No fue, como dijo el otro día Clara López, un “aventurismo político” de los revoltosos integrantes del M-19. Se trató de un crimen brutal, fi-

nanciado por Pablo Escobar, en el que los guerrilleros despreciaron, como siempre, la vida de sus compatriotas. Y aún no hemos escuchado los perdón, perdón y mil veces perdón de labios de todos los M-19 que por fortuna -y gracias a la generosidad de sus conciudadanos- regresaron a la civilidad. Por el contrario, hace unos años, en Bogotá, se reunieron para cantar emocionados el himno de su banda terrorista y recordar con nostalgia su pasado. Por tanto, necesitamos oír su sincero arrepentimiento, así como la verdad de lo ocurrido, porque nos siguen mintiendo. Sobre el llamamiento que hacen los dos magistrados del Tribunal Superior de Bogotá a la CPI para que enjuicie a Belisario, me pregunto: ¿a quién le hacen el mandado? ¿A Yesid Ramírez, ex presidente de la anterior Corte Suprema? Pueden ser ignorantes, pero no tanto como para desconocer que lo del ex presidente es un imposible jurídico. ¿No será su objetivo sentar un precedente para dictar lo mismo en sentencias posteriores que se refieran a Álvaro Uribe? Veremos. Y en cuanto al fallo contra el coronel Plazas Vega, es un exabrupto completo. Tuve la infinita paciencia (deberían dictarles clase de redacción a fiscales, jueces y abogados) de leerme las 968 páginas y coincido con el magistrado que salva su voto. No sólo “la investigación brilla por su ausencia” y los distin-

tos tribunales, además de la Fiscalía, acomodaron pruebas y testimonios a su antojo, sino que al oficial lo condenó su protagonismo mediático en la desastrosa retoma. Era el chivo expiatorio más fácil. Queda en evidencia que los otros dos magistrados del Tribunal Superior -que despreciaron el trabajo juicioso que realizó su colega durante año y medio como ponenteutilizan sólo lo que les conviene de unos testigos de cargo cuyas declaraciones insultan la inteligencia de cualquier ser humano. Son contradictorias, cargadas de incongruencias, de lagunas, de imprecisiones, de falacias. Es tan evidente que falsean sus testimonios, que solo unos togados con intereses ajenos a su obligación de dictar Justicia ciega pueden tenerlos en cuenta. Es más, cómo serán de llamativas las mentiras y la falta de pruebas confiables, que aun tergiversando el material sometido a su revisión no pudieron endilgarle sino dos desapariciones de las once iniciales. Por desgracia, ni siquiera esa injusta condena soluciona nada. Seguimos sin conocer todos los pormenores de lo que ocurrió ese día tanto en la Presidencia como en el interior del Palacio y con los desaparecidos. Lo único seguro es que si los del M-19 no cometen aquel acto de barbarie infinita, nadie habría llorado muertos ni vivido una tragedia.

que un alto tribunal haya llegado a semejante conclusión, que entre otras cosas desconoce las fechas de aplicación de las normas de la Corte Penal Internacional. En segundo lugar, ratifica la condena de 30 años contra el coronel Plazas Vega, a pesar de la insistencia de la Procuraduría General de la Nación sobre las inconsistencias del testimonio del testigo base que sustentó la decisión del tribunal. Dichas inconsistencias menoscaban la plena certeza de la prueba que debe sustentar toda decisión en materia penal. Como si esto fuera poco, el fallo exige al Ejército pedir perdón en un acto público en la Plaza de Bolívar, ignorando que desde mediados del siglo XIX se extinguió la pena de vergüenza pública en el Código Penal Colombiano. Las Fuerzas Armadas han sido pilar fundamental para la construcción de la democracia y nuestro soldados y policías han entregado sus vidas para defender la libertad y las instituciones de los terroristas que sistemáticamente han atentado contra la sociedad colombiana. Nuestro Ejército, además, se ha caracterizado por el respeto al Estado de Derecho y el acatamiento de las decisiones de la justicia. A la luz de esos hechos, la decisión del tribunal constituye un golpe de Estado al honor militar y afecta la confianza en los jueces. El caso del Palacio de Justicia es uno de los más trágicos episodios de la historia colombiana. La guerrilla del M-19, con el apoyo del narcotráfico, produjo un holocausto que comprometió la estabilidad democrática del país. Pese a ello, la sociedad colombiana, en un acto de generosidad, perdonó al M-19 y permitió su indulto a través de una ley. ¿Cómo es posible que un alto tribunal pretenda ahora que el Ejército, que obró en defensa de los valores democráticos, se declare culpable por actuar conforme a los principios consagrados en su juramento? Estoy seguro de que los militares preferirían renunciar antes que ver mancillado el honor militar y el nombre de su institución. Razón tiene el presidente Santos cuando, interpretando el sentir ciudadano, les pide perdón al ex presiden-

te Betancur y a las Fuerzas Militares. La Procuraduría ha anunciado la impugnación del fallo a través del recurso de casación ante la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia. Este tribunal de máxima instancia, sabiendo lo que está en juego para el país y sus instituciones, debería corregir la desviación de justicia que se ha producido con absoluta celeridad. Es momento de cerrar el capítulo del Palacio de Justicia de manera definitiva. Por ello resulta oportuna la propuesta del ex presidente Uribe de que el Congreso adopte una legislación especial para los militares involucrados. Por lo visto, solo así podremos evitar que este episodio siga resucitando a través de decisiones judiciales tan equivocadas como la que se produjo en estos días. En Twitter: La solución no es una “legislación especial”, ¿Qué se resolvería con crear un estamento nuevo cuando la justicia está contaminada de por el sesgo ideológico de sus operadores judiciales? Hay que corregir la causa para evitar el efecto. Está probado que los fallos se han producido basados en falsa pruebas y falsos testigos, en “desaparecidos” que tiene la Fiscalía y que se resiste a probar y a que les hagan las pruebas de ADN para que puedan ser entregados a sus dolientes y puedan asumir el duelo develando ésto una falta de humanidad de lo más oprobioso; en darle la razón a un representante de las víctimas de manera prevaricadora, que no es otro, el tal Guarín, que es miembro del M-19, asaltante de bancos, secuestrador y en posesión de un arma de un policía asesinado. Es de llamar la atención que el magistrado ponente Hermes Lara deje un pulcro documento donde registra las razones por las que hace salvamento de voto ante una falo como el del otro magistrado Alberto Poveda, militante del Polo, que evidentemente estaba impedido por esta razón, Como decíamos, si el magistrado ponente, conocedor a fondo del expediente proyecto un fallo para que se liberara al coronel Plazas Vega, los otros, al menos uno, con sesgada carga ideológica y llegando en “paracaídas” procedan a inclinarse por lo opuesto. No es vendiendo el sofá que se arreglan las cosas.


DESDE LOS MEDIOS

Roxin y el proceso Eichmann EDUARDO MACKENZIE Blog Colombian News 13 de Febrero 2012

Es indecente comparar los procesos de los oficiales colombianos que defendieron el Palacio de Justicia de Bogotá de un ataque terrorista en 1985 con el proceso del genocida nazi Adolf Eichmann, en 1961, en Jerusalén. Esa comparación fue hecha por la fiscal Ángela María Buitrago y por la jueza María Stella Jara para humillar y diabolizar de manera frenética al coronel Alfonso Plazas Vega. Esa comparación detestable es una de las tantas arbitrariedades que esas dos operadoras judiciales cometieron en ese proceso. La revista Semana afirmó, el 12 de febrero de 2012, que la teoría jurídica del profesor alemán Claus Roxin, acerca del “actor lejano o mediato”, invocada por esas magistradas para justificar una absurda condena a 30 años de prisión que no reposa sobre la menor prueba, había sido inventada por Roxin “para poder juzgar a Adolf Eichmann”. Eso es totalmente inexacto. En el proceso de Eichmann nada tuvo que ver Claus Roxin, ni su teoría. Este lanzó idea en 1970, mucho después del proceso de Jerusalén, no antes, ni durante. Roxin dice haber descubierto el concepto del “actor mediato” en 1963, tras analizar ese proceso, pero eso es sólo una alegación. Eichmann, en cambio, fue juzgado y condenado de manera clásica, con pruebas directas, no por inferencias. Como escribí en un artículo de junio de 2010, “El tribunal israelí condenó a muerte al verdugo nazi pues probó de manera ordinaria la responsabilidad de éste en la Solución Final, sin valerse de curiosas teorías”. La juez Jara mostró su parcialidad al evocar el caso Eichmann en su sentencia. Ella consideró que la acción del coronel Plazas en defensa del palacio de justicia y de un régimen democrático elegido por el pueblo en elecciones libres, era de alguna manera de la misma

naturaleza que los crímenes de los nazis. Llegó a ver en los militares y policías que rescataron a los rehenes un “aparato criminal de poder”. Eichmann fue uno de los principales arquitectos y ejecutores de la llamada “Solución Final”: el asistió a la conferencia de Wannsee, de enero de 1942, donde el régimen hitleriano decidió exterminar a los judíos de Europa. Desde esa fecha, hasta 1944, él será el jefe administrativo del mayor genocidio de la historia, en el que fueron asesinados entre cinco y seis millones de personas en sólo pocos años. ¿Como la justicia colombiana pudo haber utilizado la teoría de Roxin y evocado el proceso Eichmann durante el juicio de los héroes militares que salvaron a Colombia de una dictadura totalitaria en 1985? Porque había que condenar a un inocente contra quien no habían podido encontrar pruebas. Según ellas, a cambio de pruebas, buenas son las teorías, aún las más debatibles. A diferencia del proceso del coronel Plazas Vega, el de Adolf Eichmann fue irreprochable. Robert Servatius y Dieter Wechtenbruch, los dos abogados de Eichmann, reconocieron que él había sido juzgado de manera equitativa. Eichmann había sido capturado en Buenos Aires por un comando del Mossad, el 11 de mayo de 1960 y llevado clandestinamente a Israel. Argentina rompió sus relaciones diplomáticas con Israel y entabló una demanda ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, el cual condenó el acto contra la soberanía argentina pero reconoció la amplitud de los crímenes de Eichmann. El proceso de éste duró ocho meses, del 11 de abril al 15 de diciembre de 1961. Integrado por tres jueces y tres procuradores, el tribunal escuchó 111 testimonios de sobrevivientes de la Shoah, de varios países. Muchas de esas víctimas hablaron por primera vez acerca de los episodios alucinantes que habían vivido. Realizado

ante decenas de periodistas venidos de Europa y Estados Unidos, y filmado totalmente, el proceso reposó sobre dos pilares: las pruebas materiales (documentos, órdenes del régimen nazi, informes, etc.) y las juramentadas de las víctimas. La culpabilidad individual de Eichmann, por actos realizados personalmente y no por intermedio de otras personas, o por intenciones o virtualidades, fue probada. Condenado a la pena capital, Eichmann apela. La decisión es confirmada el 28 de marzo. Varios intelectuales israelíes piden que la pena no sea ejecutada, pero el primer ministro David Ben Gurión no acepta. Eichmann es ahorcado el 1 de junio de 1962 en la prisión de Ramleh, cerca de Tel Aviv. Fue la primera y la última vez que dicha pena fue aplicada en Israel. El veredicto de 200 páginas citó quince actos criminales, según la clasificación utilizada durante el proceso de Núremberg: cuatro constituyen crímenes contra el pueblo judío, siete constituyen crímenes contra la humanidad, uno constituye un crimen de guerra. El incurrió en tres más por haber participado en organizaciones criminales: la SS, el SD (servicio de seguridad) y la Gestapo. ¿Cómo las magistradas Buitrago y Jara, en la condena de primera instancia, y los magistrados Alberto Poveda y Fernando Pareja, en la decisión de segunda instancia, pudieron estimar, contra la opinión del magistrado ponente, Hermens Lara Acuña, que el Ejército de Colombia podía ser equiparado a un «aparato criminal» dedicado a cometer atrocidades, como sí lo fueron el SD, la Gestapo y los SS hitlerianos? Tal comparación insultante puso en evidencia la incapacidad intelectual y moral en que se hallan esos operadores colombianos para impartir justicia de manera equitativa y utilizando las leyes colombianas. La teoría del “actor mediato” (lejano) tendría, en realidad, un origen remoto inesperado: el mismo Adolf Eichmann. Trazas

de eso aparecen en la última declaración de Servatius, el 13 de diciembre de 1961. Este retoma parte de los argumentos de su cliente quien, tratando de escapar a la condena, desplaza la responsabilidad de los crímenes hacia sus superiores. Y al hacerlo se presenta como un actor lejano: “La clase dirigente a la que yo no pertenecía daba las órdenes. Pienso que esa clase es la que debe ser castigada por los horrores cometidos; los subordinados son ahora las víctimas”. Eichmann llega a decir que él no tenía sangre en las manos y que los testigos y el tribunal se habían “equivocado”. Eichmann acusa a Hoess, uno de sus auxiliares, de ser “quien ejecutaba efectivamente las exterminaciones de masa” y que él, Eichmann, nunca había tenido “los poderes y las responsabilidades de quien daba las órdenes”. Tal excusa era falsa, como fue demostrado durante el proceso. Eichmann sabía que la orden de exterminar a los judíos era evidentemente ilegal y que quien la cumpliera, directa o indirectamente, cometía un crimen monstruoso. Él fue a

Proceso Adolf Eichman

27 la vez un verdugo directo y “mediato”, si se quiere, de la Shoah. Para condenarlo el tribunal de Jerusalén acudió a la doctrina clásica donde la culpa y la responsabilidad pueden ser reconocidas en el instigador intelectual del crimen, como en su ejecutor directo, en su ejecutor subordinado y en sus cómplices. La doctrina del “actor mediato” muestra así sus límites. No sé si el profesor Roxin respalda el hecho de su teoría sea explotada para sepultar arbitrariamente la teoría de la responsabilidad penal individual, vigente en Colombia, y para juzgar situaciones en los países democráticos. No sé si él admite que todo ejército de un país democrático pueda ser visto como un “aparato criminal de poder”. Me sorprendería que un jurista tan ponderado como él incurra en reduccionismos de tal alcance. Por ser utilizada sin discernimiento, la doctrina Roxin se ha prestado en América Latina a graves abusos judiciales. Su aparición en los procesos del Palacio de Justicia de Bogotá no aportó claridad sino confusión. La ley RICO (Racketeer Influenced and Corrupt Organizations Act), no puede ser vista como una derivación de la doctrina de Claus Roxin. Pero eso es materia de otro comentario.


28

FEMENINA

Liderazgo de género femenino:

Mes de la Mujer Acorada Cuando una mujer entra en política, cambia la mujer. Cuando entran muchas, cambia la política Michelle Bachelet

Helena Echandía vda. de Torres Vocal Damas Asociadas Viuda del Mayor Carlos Francisco Torres Mesa, quien después de retirarse de la FAC, fundó la empresa Aerotaxi de la compañía Avianca. Helenita es oriunda de Chaparral (Tolima), Acorada desde el 5 de noviembre de 1992; ha integrado en dos ocasiones la Junta Directiva de ACORE. Su dinamismo, energía y alegría con que asume la vida la ha llevado a ser parte de ACORE y trabajar en diferentes acciones sociales. Bajo la

dirección del MG Juan Salcedo Lora, para los 50 años ACORE, realizó un campeonato de bolos con muy buena participación de los Acorados. Durante su vida ha realizado con buenos éxitos: La construcción de la Bolera el Salitre (Bogotá). Llevar por primera vez un equipo de Colombia a un Mundial de Bolos (Estados Unidos), logrando un 3º puesto en varones Con muchas dedicaciones y

entrega, enseñarles a jugar bolos a un gran grupo de invidentes Fundo, organizó y dirigió varios torneos de Liga Femenina de Bolos en participación de países como Aruba, Venezuela, Puerto Rico y Costa Rica. Con su esposo conformaron un bello hogar de 7 hijos, a la fecha con 25 nietos y 12 bisnietos; Helenita es una líder natural, compartiendo con mucho amor, entrega y alegría cada momento de vida.

Martha Ochoa vda. de Matallana Vocal Suplente Damas Asociadas Viuda del Contraalmirante José Augusto Matallana Rodríguez, que falleciera en un trágico accidente de helicóptero cuando se llevaba a cabo la visita de navidad a los soldados de unidades militares destacadas en orden público. Del matrimonio quedaron dos gemelas, ya profesionales. Oriunda de Barranquilla, está Acorada desde el 11 de septiembre de 2003. Su padre, el teniente coronel de Ejército Ricardo Ochoa Acevedo, fue fundador, en 1972, de la Seccional ACORE Atlántico. Martica es una mujer que se destaca por su participación en actividades destinadas más que todo a labores altruistas de ayuda social a quienes más necesitan de apoyo moral, dispuesta a escuchar y dar consejo oportuno. Trabajadora, silenciosa, de gran fortaleza espiritual dispuesta siempre a tender la mano a quien lo necesita.

Con una sonrisa que ilumina su rostro y que alegra la vida de quienes la rodean. Después de haber tenido sus hijas dejó su profesión y se dedicó al hogar, tuvo la oportunidad de conocer varios países acompañando a su esposo en sus trabajos para la Armada y en sus cursos en el exterior. Agradecimiento Para mi ha sido una gran experiencia haber pertenecido a la Junta Directiva de ACORE, gracias al mayor general Juan Salcedo, que por recomendación de mi gran amigo capitán de Navío Antonio Faccini, me ofreció ser vocal suplente de las Damas Asociadas, en donde conocí a personas tan significativas en mi vida, muy sencilla por cierto, como fueron los miembros de la Junta Directiva, a Helenita tan especial y emprendedora que ha sido motivo de admiración, ver

su empuje y actividad. Al presidente, mayor general Juan Salcedo que con su sencillez y gran experiencia me mostró como es el manejo de la institución, a todos y cada uno de los miembros de la Junta, a mis compañeros de cargo, coroneles Trujillo y Varela, a las niñas de las oficinas que con tanta paciencia y cariño me atendieron, a las señoras del comedor, al señor Russi, a la coronel Llovera, a todos en general les agradezco su amistad y su atención. Por último al coronel Rodríguez y a María Victoria de Salcedo, muchas gracias y espero que nuestra amistad que nació en ACORE, perdure por siempre, gracias. Se ha dedicado al servicio de los demás; en su viudez, a viajar y a tomar cursos sobre cultura general y a conocer a personas que le han enriquecido en la vida y a profundizar sobre Dios y su palabra.

Otras Acoradas que se destacan Gloria del Socorro Uribe de Uribe María Cristina Ovalle de Pedraza Natty Torres de Díaz Betty Currea de Beltrán Rosita Aguilar vda. de Quiñonez


29

FEMENINA

Entronización de la patrona de ACORE MARÍA REINA DE LA PAZ

EL Grupo de Oración Reina de la Paz se complace en invitar a la ceremonia y eucaristía oficiada por monseñor Fabio Suescún Mutis, presidente de la Conferencia Episcopal, el martes 20 de marzo a las 8:00 a.m.

JUAN PABLO II La iglesia da gracias por todas las mujeres y por cada una; por las madres, las hermanas, las esposas; por las mujeres consagradas a Dios; por las mujeres dedicadas a tantos y tantos seres humanos que esperan el amor gratuito

de otra persona; por las mujeres que valen por el ser humano en la familia, la cual es el signo fundamental de la comunidad humana; por las mujeres que trabajan profesionalmente, mujeres cargadas a veces con una gran responsabilidad social. Por todas ellas, tal como salieron del corazón de Dios en toda la belleza y riqueza de su feminidad, tal como han sido abrazadas por su amor eterno. Tal como asumen, juntamente con el hombre, la responsabilidad común por el destino de la humanidad, en las necesidades de cada día y según aquel destino definitivo que los seres humanos tienen en Dios mismo.

ACORITO NOS DICE: La única idea nueva que podría salvar a la humanidad en el siglo XXI es que las mujeres asuman la dirección del mundo. Gabriel García Márquez

No dejes de asistir a las votaciones 20, 21 y 22 de marzo No dejes de asistir y participar en la Asamblea General programada para el 24 de marzo a las 09:00 a.m. sede ACORE Nacional.


30

ENTRETENIMIENTO

SUDOKU

AJEDREZ

9

4 3

8 1

4

7

1

6 5

6

2

3

8

Juegan blancas y dan mate en dos jugadas

3 9 9

9

8

3 1

2 4

SOLUCIÓNES ANTERIORES

8

Reglas El objetivo del sudoku es rellenar una cuadricula de 9x9 celdas dividida en subcuadrículas de 3x3 de las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula. Un sudoku está bien planteado si la solución es única.

CRUCIGRAMA

o.rivas3@hotmail.com

3

6

5

7

8

4

1

2

9

2

9

4

1

5

6

8

3

7

8

1

7

9

3

2

5

4

6

4

5

2

6

1

9

3

7

8

6

3

9

8

7

5

2

1

4

1

7

8

2

4

3

6

9

5

SI: )...Rc2 2).De2++

7

8

6

3

9

1

4

5

2

1)...c2 2)Ta3++

9

4

3

5

2

8

7

6

5

2

1

4

6

7

9

8

1 3

1)...c4 2)Af5++

Horizontales 1. Jauría. Lo que existe o puede existir. 2. Ant., sufragios o exequias. 3. Ret., atenuación, figura de dicción. Antiguo nombre de la nota do. 4. Que tiene tres lados (fem.). 5. Titulo de dignidad en diversos países. 6. Amer., látigo, azote. SOLUCIÓN ANTERIOR

Tomado de la Revista Rompecráneos

Clave 1 ) Df3

1)...C4 2) Dc++ 7. Bot., dícese del verticilo que consta de cuatro piezas (fem.). 8. Vivacidad. 9. Poco común o frecuente. Piedra plana que sirve para varios usos. Verticales 1. Tratar mal, hacer daño. 2. Juntar uno con otro. Vigila. 3. Tiritar, temblar. 4. Guat. Y Hond., amole. Geom., porción de curva. 5. Agr., allanar con la atabladera. 6. Pasmada, espantada. Diez veces ciento. 7. Conjunción copulativa negativa. Ast. Y Gal., madroño, árbol. 8. Astron., segundo signo del zodiaco Igualdad de nivel de las cosas. 9. Detenida, parada.


31

PUBLICIDAD

CLÍNICA DE IMPLANTOLOGÍA CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL Dr. Carlos Gustavo Cassiano Dra. Angela María Muñoz

Cirugía oral (cordales) - Implantología Cirugía Estética facial Atención Odontológica Integral Todas las especialidades Odontológicas DESCUENTOS ESPECIALES ASOCIADOS ACORE

Consulta Gratis!! Centro Médico de la Sabana Carrera 7 No. 119 -14 cons 204 Calle 67 No. 7 - 57 cons 305 NUEVA SEDE Teléfonos: 6123795-6120691 - 3143449183 - 3102997421

Lo invitamos a conocer nuestra página web

www.cmicassiano.com


32

ACTUALIDAD

Fe en la Causa

Fe en la Causa

El 9 de febrero. fueron condecorados con la Medalla del Comando General de las Fuerzas Militares ‘Fe en la Causa’, El MG Juan Salcedo Lora, Presidente Nacional de ACORE, igualmente la recibierón el MG Roberto Ibáñez Sánchez, Presidente de la Academia de Historia Militar; el BG Raúl Martínez Espinosa, presidente de la Asociación de Veteranos de Corea; el TC (RVA) Miguel Santamaría Dávila, Presidente de la Sociedad Bolivariana; y el MY Ramiro Zambrano Cárdenas, Negociador durante la toma de la Embajada de República Dominicana por el M-19.

SALIDAS ESPECIALES - ACORE ASIA MISTERIOSA

DESDE USD 5.990 TIQUETE AEREO USD 3.300

RUSIA CLASICA-CAPITALES Y FIORDOS (Aéreo Moscú-San Petersburgo)

El presidente Nacional, mayor general, Juan Salcedo Lora, impone la medalla Rafael Reyes, en la categoría Al Mérito, a la doctora Adalgiza Martínez, que se desempeñó durante varios años como médica general del centro asistencial.

Información para los Acorados El servicio exequial prestado por el Ministerio de Defensa a través de CREMIL es exclusivamente para los oficiales con asignación de retiro, y no cubre los servicios por fallecimientos de esposas o viudas de los oficiales. Con base en lo anterior, ACORE se permite recomendar que en cada grupo familiar se tome un seguro exequial para los demás miembros de la familia, para así, en caso de un fallecimiento, disminuir los costos que esta situación exige. ACORE actualmente tiene convenios con entidades para la adquisición de estas pólizas que se pagan por nomina a través de ACORE. Mayor información teléfono 3450511 extensión 112

DESDE USD 4.350 TIQUETE AEREO USD 1.752

COMEGAN COLOMBIA

KENIA, TANZANIA Y SUDAFRICA CATARATAS VICTORIA

Ventas/ Arriendos Apartamentos DESDE USD 5.990 TIQUETE AEREO USD 3.300

Teresa Romero Tel 3450511 ext 118 - Cel 3104800897 acoreturismo@hotmail.com

Sectores exclusivos en Bogota y Villavicencio. Sobre planos, obra gris y terminados. Representante de Ventas: Guillermo Rueda Pineda INFORMES: 3143593377 guilloanru@hotmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.