Periódico edición 518 abril 2012

Page 1

Edición 518

ABRIL 2012

Fundado en 1961 ISSN 0123-2894 Circulación Nacional Bogotá, D.C.

ACORE inicia una nueva etapa

La Asamblea General ratificó al brigadier general Jaime Ruiz Barrera y a los miembros de su Junta Directiva, elegidos con el 43% de la votación. El Presidente de la Asamblea les tomó el juramento de rigor y los posesionó como Presidente y Junta Directiva Nacional para el periodo estatutario 2012 - 2014.

Con la elección del brigadier general Jaime Ruiz Barrera, como nuevo Presidente de ACORE para el periodo 2012 – 2014, la Asociación inicia una nueva etapa administrativa. En las elecciones que se llevaron a cabo los días 20, 21 y 22 de marzo, dentro de la mayor cordialidad y participación democrática, se depositaron en urnas 1.353 sufragios, de los cuales el brigadier general Ruiz Barrera obtuvo la mayor votación, 585 votos, mientras que los oficiales coronel Bernardo Torres Dávila, y el capitán de Navío Pedro Gutiérrez Helo, obtuvieron igual número de sufragios: 378 votos.

Santo Domingo

Colombia se ha convertido en una nación pasiva, un Estado indolente, nos acostumbramos a los desafueros más grandes, a los actos de barbarie más crueles y permanecemos impertérritos. El caso Santo Domingo por el que fueron juzgados y condenados un puñado de miembros de la FAC, es otro ejemplo. /Pag. 16

La Nueva Junta Directiva se posesionó el pasado sábado 24 de marzo ante la Asamblea General Ordinaria de ACORE. Al tomar la palabra durante la última Asamblea de su gestión, el mayor general Juan Salcedo Lora, hizo un pormenorizado análisis de su Presidencia en donde destacó que su administración estuvo orientada hacia la modernización en todos los campos posibles, a la normalización de cada actividad en beneficio de los socios, a planificar modernamente y a una capitalización y desarrollo de la entidad orientada a ampliar la cobertura del objeto social.

Fuero Militar

La modificación del Artículo 221 constitucional que da cobertura castrense a los ámbitos militar y policial, con independencia de organizaciones y legislación, excluye los punibles de lesa humanidad y actos de terror contra la población civil, entre otros, que deberán ser conocidos por la jurisdicción ordinaria. /Pag. 16

jueves 26 de abril Sede Nacional Calle 70 NO. 4 -24


2

DEL DIRECTOR

Misión cumplida Luego de cuatro años en la Dirección del Periódico quiero expresar mis más sinceros agradecimientos a mi compañero de curso, amigo y paisano Juan Salcedo Lora, por haberme dado la oportunidad de ocupar tan honrosa posición; sentimiento doblemente grato por permitirme ejercer mis funciones con independencia, autonomía y con la aplicación plena de la libertad de prensa y de expresión; obviamente sin dejar de consultarle en temas puntuales, su pensamiento y concepto en su doble condición de presidente de ACORE y de nuestro principal medio de comunicación. Al dejar su cargo, no me cabe la menor duda al afirmar que la mayoría de los Acorados lo recordaremos como uno de los más sobresalientes presidentes, que deja profunda huella de su liderazgo inteligente, afable y conciliador, con extraordinarios realizaciones en beneficio gremial, logradas con el decidido apoyo del grupo de trabajo profesional y técnico que lo acompañó. Deseo también exteriorizar mi gratitud a los oficiales columnistas y articulistas que colaboraron en el cuatrienio con sus valiosos escritos de opinión, y a los otros pensadores no asociados, que escribieron piezas con criterios afines con la Asociación y merecedoras de ser publicadas en nuestro medio. Mis reconocimientos a los Oficiales del Ejército, Armada y Fuerza Aérea integrantes del Consejo de Redacción por sus invaluables aportes en el estudio y escogencia del material para el Periódico y su apoyo permanente para mantener incólumes los principios y la filosofía que deben orientar el órgano de expresión de ACORE, sin importar quienes ocupen su administración en un lapso determinado. Gracias al Consejo y al grupo administrativo, logramos posicionar el Periódico en el lugar de privilegio que hoy ocupa entre los medios de comunicación, por sus

temas y artículos con acertados análisis y profundo contenido, persiguiendo siempre el mejor estar de la Fuerza Pública y de todos sus retirados. Si me pidieran calificar en dos líneas a cada uno de los miembros del grupo administrativo, simplemente dejaría la siguiente constancia: Editor, Carlos Castillo Lugo: excelente periodista, sabio consejero y conocer a cual más del medio militar, siendo su Manual de Redacción y Estilo, la brújula que nos orienta. Gerente, TC Rosa María Llovera Terradas: magnífica representante de la mujer en ACORE, trabajadora silenciosa, inteligente, creadora y con grandes dotes como comunicadora social. Diseño Gráfico, Sandra Ximena Gallego Torres: experta diagramadora, quién le imprimió profesionalismo, color y diseño al Periódico, para hacer agradable su lectura. Administración y logística, Leydi Liliana Romero, una ‘maquinita’ de trabajo, competente, ordenada, inteligente, pulcra y enteramente comprometida con ACORE Por último, quisiera dejar dos inquietudes para la Administración entrante: Primera, crear estímulos e incentivos para motivar la lectura del Periódico por parte de los Acorados, tales como concursos, alicientes económicos, premios, rifas, etc. Segunda, ampliar significativamente la cobertura de lectores hacia los entes gubernamentales y ramas del Poder Público, para que se enteren de primera mano de nuestro pensamiento e inquietudes. Como rendición final de cuentas, y en la última edición de la Administración saliente, sólo me resta decirles Misión Cumplida y gracias, muchas gracias por el apoyo recibido. Cordial despedida, TC EFRAÍN MARTÍNEZ ROCCHI efrainmartinez@cable.net.co


3

EDITORIAL

Un adiós con la satisfacción del deber cumplido El pasado 24 de marzo se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria del 2012. De amplio significado fue la jornada que coronó los esfuerzos de los candidatos a la Presidencia y de sus juntas directivas. Como suele suceder, una sola candidatura resultó ganadora y hoy ACORE tiene un nuevo presidente en la persona del brigadier general Jaime Ruiz Barrera y su selecta Junta Directiva. Las otras listas lucharon con dignidad y perdieron con honor. Atrás quedaron los pugnas electorales y las fricciones menores propias de toda contienda democrática. Gana ACORE que sale fortalecida cuando el debate permite la exposición de planes y programas y que en esta oportunidad, por primera vez, se propuso desde la Presidencia que los candidatos pudieran ir juntos a varias seccionales y en clara alusión a la amistad y la camaradería, debatieran con los Asociados sus aspiraciones en presencia de sus contendores. Hoy, como Presidente saliente de ACORE, salgo por la puerta grande de la Asociación con la frente en alto por la satisfacción del deber cumplido. Fueron cuatro años de dedicación permanente acompañado por las juntas directivas de un primero y un segundo período estatutario. Es larga la lista de quienes se hicieron acreedores a la gratitud inmensa del suscrito, por su gran colaboración y acompañamiento permanente. Juntas directivas nacionales y seccionales, jefes de departamentos con secretarios ejecutivos a la cabeza, personal administrativo auxiliar de gran desvelo y excelentes servicios, Asociados del país que me bridaron sus votos y su amistad y reconocimiento permanentes. Gracias a ACORE en pleno, porque permitió y admitió progresar en armonía. El largo recorrido de cuatro años, no tendría cabida en las páginas del Periódico apelando inclusive al resumen sistemático. La gestión adelantada, fresca aún la tinta de los informes y balances, no es tarea resumible, solamente el tiempo dará el testimonio de cuanto se hiciera, de cuanto se frustrara y de cuánto debe pasar en saldos a los sucesores que seguirán de seguro la senda trazada. La edición anterior de este medio de comunicación informó profusamente de todo cuanto se hiciera y los comentarios son el mejor premio a lo realizado. La gestión en ACORE en el período comprendido entre marzo 2008 y marzo 2012, estuvo orientada a la modernización en todos los campos posibles, a la normalización de cada actividad, a planificar modernamente y a capitalizar y desarrollar la entidad orientada a ampliar la cobertura del objeto social. Se dio inicio al proceso, convocando a una reforma estatutaria, que entendida por los asambleístas, propició, entre otras cosas, que los períodos presidenciales no sobrepasaran cuatro años, incluida la reelección, que se ha cumplido serenamente, sin traumatismo. Promoví esa sana decisión de la Asamblea Extraordinaria de 2008 y hoy me llena de orgullo, pero no puedo ocultar la nostalgia que me produce cuando palpo el inexorable paso del tiempo, tan rápido y veloz, pero tan saludable al espíritu por la satisfacción que produjo. Destaco los avances en el tema de la salud, con comités integrados bajo el liderazgo del brigadier general Guillermo Bastidas que colocó a la altura de las circunstancias la participación de la Reserva Activa. Hoy se cuenta con nuestra participación y somos actuantes. En el área salarial se juga-

ron las mejores cartas y recibimos las mejores esperanzas y las grandes frustraciones ante la negatividad de recursos provenientes del Ministerio de Hacienda. ACORE lideró la lucha para la búsqueda de una justicia justa, de la justicia que nos merecemos pues dimos los de Reserva Activa lo mejor de nuestras vidas y los que heredaron la función solemne de proteger Colombia, hoy se hayan ante la terrible alternativa de encontrar la muerte en el combate, o la cárcel si quedan vivos y victoriosos en la lucha. Se abre paso en el Congreso una reforma a la justicia y allá, lejana en un rincón del gran conjunto, aparece titilando la Justicia Penal Militar y un Fuero Militar en estado agónico. Se intenta cambiar el actual Artículo 221 de la Constitución Política, hace rato postrado en la inoperancia al que lo han llevado sentencias incomprendidas y situaciones absurdas. Quién hoy se despide de ACORE hizo parte de la Comisión Jurídica Asesora del Ministerio de Defensa que desde el 15 de diciembre pasado iniciamos un arduo trabajo para presentarle al Ministerio lo que se convertiría en el Proyecto de Acto Legislativo No. 192 de 2012, radicado en la Cámara de Representantes el 16 de marzo y que ya comenzó su proceso. Renacen pues las esperanzas de ver cristalizados los esfuerzos para buscar la seguridad jurídica que necesitan nuestros combatientes en medio de un conflicto armado interno, cruel y despiadado como todos los conflictos, pero además matizado con la incomprensión de ser tratado bajo la lupa del derecho de los derechos humanos y no con el derecho internacional humanitario. ¡Ello lo está haciendo aun más cruel y despiadado para los hombres de guerra! La Comisión de la Verdad creada por la Corte Suprema de Justicia para el caso del Palacio de Justicia oyó nuestros planteamientos y nuestras exigencias para buscar otras verdades, pero no fuimos escuchados, esas verdades nuestras parecen no interesar en esos niveles. Se acudió a Cali a una severa audiencia a explicar cómo era un combate real por parte de un Gaula Militar, pero allá, tampoco fuimos escuchados. Quienes allí combatieron, por no morir y triunfar en al campo de combate, fueron absurdamente sentenciados a penas que sobrepasan los cuarenta años. ¡Dios mío, que clase de justicia nos está juzgando! Se trabajó en todos los campos posibles en donde era necesaria y útil nuestra presencia, acudimos a Uruguay y Argentina a acompañar con análisis y recomendaciones a los golpeados colegas que purgan cárcel por una justicia que aquí ya empezó también a hacer estragos en la fuerza militar. Allá vimos y comprobamos la injusticia, aquí la estamos sufriendo. Hacia otras latitudes fuimos a Newport, RI, a la Escuela de Guerra Naval de la Marina estadounidense, a explicar el por qué y cómo se habían golpeado a las Farc en Colombia. Un dulce adiós a la serena entidad que nos acogió para seguir sirviendo. Un abrazo de hermano para los más de tres mil Asociados que siguen en filas con sus gratos recuerdos. Un comprensivo abrazo para los hombres de armas que en servicio activo, pelean hoy en precarias condiciones de satisfacción, pero que aun persisten en seguir siendo los mejores hijos de Colombia. La nueva administración de los destinos de ACORE merece el apoyo de todos, para seguir en la búsqueda incansable de nuevos horizontes.

Calle 70 No. 4-24 PBX 345 0511 www.acore.org.co acore@acore.org.co Bogotá, D.C. Presidente MG Juan Salcedo Lora Director TC Efraín Martínez Rocchi Editor Periodista Carlos Castillo Lugo Consejo de Redacción CN Ricardo Alberto Rosero Eraso CO Carlos Acosta Arévalo CO Germán Urrego Montenegro Gerente TC Rosa María Llovera Terradas Diseño Gráfico Sandra Ximena Gallego Torres Administración y logística Leydi Liliana Romero Fotografía: Álvaro Díaz Rodríguez Seccionales Impresión: Grupo Editorial El Periodico Calle 100 No 69 b - 40 PBX: 6134000 CEL: 3138284726 Nota: Los artículos no reflejan el pensamiento de ACORE. Son de exclusiva responsabilidad de sus autores y por razones de espacio podrán ser editados. La reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta edición pueden ser utilizados con la referencia del periódico ACORE.

¡GANÓ LA DEMOCRACIA EN ACORE!

Acorito


4

OPINIÓN

Ayuda de

memoria Regreso a Colombia

El teniente Bernardo Lema (der.), y el cabo Nolasco Espinal Mejía, condecorados por el gobierno de E.U. por acciones heroicas en la guerra de Corea, a su arribo a Bogotá en compañía de varios oficiales del Batallón Colombia.

Encrucijada de una reforma Coronel MARIO LOPEZ CASTAÑO

En realidad no es que al presidente Juan Manuel Santos le falte autoridad para sus decisiones de gobierno, lo que ocurre es el dilema del que siempre hace gala cuando encuentra resistencia a sus proyectos institucionales, lo cual es consecuencia de su deseo de darle gusto a todo el mundo y de quedar bien con la gente. Esta tendencia muy personalísima es la que tiene en encrucijada, entre otros proyectos gubernamentales, al de la Reforma a la Justicia. El cuestionamiento que se le hace, es por cuanto un proyecto de iniciativa del Ejecutivo antes de ser presentado para su trámite en el Congreso, debe haber estado precedido de una eficiente y eficaz asesoría para no cambiarle su estructura y filosofía, ya que para otros ajustes y enriquecimiento, esta gestión le está atribuida al Legislativo. Ejemplos clásicos de esta vacilación presidencial es el de la Reforma al Fuero Militar, el cual fue introducido a la Reforma a la Justicia en el Artículo 12; en el entretanto de su aprobación en primera legislatura, surgió el disenso de voceros del país político y de ONG,

que indujeron al Gobierno a nombrar una comisión de juristas de alto nivel para estructurar un proyecto de ley que como Acto Legislativo de Reforma a la Constitución hiciera trámite en el Congreso. Esta ambivalencia del Gobierno casi condujo al despropósito de que corrieran paralelos en el Congreso dos iniciativas de Reforma al Fuero Militar. Otro de los ejemplos de la carencia de resolución del Gobierno en materia de reformas, es el de la educación, que como bien se sabe fue retirado del Congreso por la presión estudiantil. De otro lado, también está en entre dicho, la Reforma a la Justicia como un todo; ahora, cuando se está iniciando el segundo período legislativo que cubre otros cuatro debates, han surgido serias críticas al proyecto original por parte de las Altas Cortes, las cuales estiman que con la reforma se ataca su independencia frente al Ejecutivo, se le acaba su función nominadora del Procurador y Contralor, se privatiza la justicia al dejar en manos de notarios y abogados la descongestión judicial y otras que tienden a menoscabarle la hegemonía a la Corte Suprema

de Justicia con relación a las otras Altas Cortes. Estas críticas motivaron a los Altos Tribunales a marginarse de los debates en el Congreso durante la discusión de la Reforma. El Gobierno tal vez en su temor reverencial hacia las Cortes, pactó con el Congreso un cambio en la Reforma con miras a una segunda legislatura con el cual pretende devolverle a la Corte Suprema de Justicia su primacía jurisdiccional, pero a la vez la enfrenta a la Corte Constitucional, ya que en los cambios excluye a esta Corte del juzgamiento de todos los magistrados de las Altas Cortes que le atribuye el proyecto a la Corte Suprema de Justicia. Se agrava esta situación, por el hecho, que los magistrados de las Cortes, aún sin conocer los cambios antes referidos, en un reciente foro académico pidieron el retiro de la Reforma. Como puede apreciarse, el obstáculo tal vez insalvable en esta Reforma es la aceptación por parte de la Corte Suprema de Justicia de cambios que vayan a restarle supremacía frente a las otras Cortes. Sobre este particular, el Gobierno debe entender que si desea acabar con el mal llamado choque de trenes,

rechazado reiteradamente por la opinión pública, debe asumir con entereza de carácter el perfeccionamiento del proyecto que inicia la segunda legislatura con cambios que conduzcan a un equilibrio de poderes entre todas las Altas Cortes. A este respecto, bien se conoce que por culpa de la Corte Suprema de Justicia existe un desbarajuste institucional por la interinidad de la Fiscalía General de la Nación, por cuanto de los cuatro años del actual período del Fiscal que aún no termina, dos años fueron desempeñados por encargo, un año por la Fiscal quién recientemente renunció a sus labores y el resto del período por quién resulte elegido de la terna presentada por el Gobierno No sobra advertir, que el Congreso debe coadyuvar con el Gobierno a que esta Reforma, afectada por una encrucijada, no naufrague en su paso por la última legislatura, y que sin desconocer el papel preponderante de las Altas Cortes en una Reforma a la Justicia, el proyecto gubernamental por lo menos ataca la congestión judicial y elimina el choque de trenes, los mas álgidos problemas que enfrenta la Justicia.

“Esta foto recuerda mi regreso a Colombia hace 60 años, luego de mi participación en la guerra de Corea, este hecho marcó para siempre el rumbo de mi vida, permitiéndome realizar mi carrera como oficial del Ejército”, teniente coronel Nolasco Espinal. El teniente Bernardo Lema, que llegó a General, ya falleció, y el cabo Nolasco Espinal llegó a Teniente Coronel y está vivo para recordar la historia. Día de la literatura

EL 23 de abril de 1564, nace William Shakespeare, el más grande dramaturgo de Inglaterra. Shakespeare murió también un 23 de abril, en 1616. Así mismo, el 23 de abril pero de 1616, el ‘Manco de Lepanto’, el novelista y dramaturgo español Miguel de Cervantes Saavedra, fallece en Madrid. Cervantes es autor de “Don Quijote”, considerada uno de las más grandes novelas de la historia moderna. Por estas razones el 23 de abril es considerado en el mundo como el día del idioma.


5

OPINIÓN

El nuevo fuero militar

ción del nuevo Código Militar a las necesidades actuales de la jurisdicción; vamos adelante y con el mayor optimismo.

CORREO…

Brigadier General EDGARD PEÑA VELÁSQUEZ

Hoy, que estamos a las puertas de cerrar nuestra asesoría al gobierno nacional en materia de sugerencias sobre el nuevo Fuero Penal Militar, siento la obligación de informar a la Asociación sobre el resultado de la gestión cumplida por el mayor general Juan Salcedo Lora y quien aquí escribe, como voceros de la Fuerza Pública para sumar nuestros pensamientos a los de tres destacados ex presidentes de la Corte Constitucional y un politólogo de la talla de Rafael Nieto Loaiza. Han sido dos meses de intensa actividad orientada a conocer los pormenores de la justicia especializada y sus dificultades prácticas, a la hora de zanjar los caminos orientados a la consecución del fin último, cual es el imperio de la justicia y la derrota de la impunidad. Al comienzo de nuestra actividad se polarizaron las dos tendencias: la que optaba por menospreciar la jurisdicción castrense, en paralelo crecimiento de la ordinaria; y la que daba fortaleza a la segunda, en perjuicio de la primera. El pensamiento del Gobierno estuvo orientado a buscar el punto de equilibrio que se ajustara a las necesidades de un país que, como el nuestro, afronta el peso de una guerra no declarada pero palpitante y que señala la necesidad de precisar los requisitos para que una conducta sea juzgada por quien corresponda, en función del

tor de las garantías constitucionales de los miembros de la Fuerza Pública. Es un principio de partida para la adecua-

mandato constitucional y legal. En efecto, habiéndose obtenido en la Carta de 1991 luz verde para equiparar el fuero policial con el militar, no subsiste razón para seguir viendo en el policía a un militar más, pero tampoco equiparado al ciudadano del común, pues las armas que ostenta no son personales ni están destinadas a la defensa individual, sino que las ha adquirido el Estado para su seguridad y la de sus instituciones, mientras que la policía está reservada para el control del orden público interno. Sin embargo, en el día a día, vamos observando que los militares se acercan más al ámbito policial y éstos se ven más comprometidos con las actividades militares. He sido un crítico de las debilidades militares, inocultables por demás, en virtud de esa zona gris en que se funden las misiones militar y policial y que llevan a que el militar sea cada vez más policía y el policía más próximo a las fuerzas de la guerra. Sus especialidades, sus uniformes, sus reglamentos, su disciplina, los delitos que les resultan aplicables en función del derecho internacional humanitario, de los derechos humanos y de la legislación interna, hacen cada vez más, que el policía tenga una vocación militar y viceversa. De ahí que considere necesario, revisar en forma detallada, los manuales de procedimiento de una y otra profesiones, de manera que con

el paso del tiempo, cada fuerza ocupe el lugar que le corresponde, sin perder de vista el objetivo único de la defensa y seguridad de la Nación. Todo lo anterior, para explicar la razón por la cual se modifica el Artículo 221 constitucional dando la cobertura castrense a los ámbitos militar y policial, con independencia de organizaciones y legislación. Se excluyen los punibles de lesa humanidad, genocidio, desaparición forzada, tortura, ejecución extrajudicial, desplazamiento forzado, violación y abusos sexuales, actos de terror contra la población civil y reclutamiento y uso de menores, que siempre deberán ser conocidos por la jurisdicción ordinaria. En estos casos, siempre se tendrá como guía el derecho internacional humanitario, aplicado como lo señale la correspondiente ley estatutaria. Se faculta al Congreso para que, por la misma vía, determine la organización, funciones y marco de autonomía de la jurisdicción penal policial, disponiendo la creación de un fondo público destinado específicamente a la defensa técnica y especializada de las dos jurisdicciones. Se adiciona el Artículo 152 de la Carta para dar cabida a la solución de conflictos por parte de la comisión mixta integrada por representantes de las dos jurisdicciones implicadas en el conocimiento de los hechos, en forma temporal y sin perjuicio de las atribuciones del Consejo Superior de la Judicatura, una vez se trabe la controversia por competencia. No podemos olvidar que esta primera fase implica que el juzgador no tiene conocimiento pleno de lo ocurrido. Se adiciona, finalmente, el Artículo 116 constitucional, para crear un Tribunal de Garantías, con competencia en todo el territorio nacional, integrado por magistrados que tengan la categoría de aspirantes a la Corte Suprema de Justicia, para que actúe como protec-

Esposa de un secuestrado jurídico Señores Oficiales y Suboficiales del glorioso Ejército de Colombia

Por medio de la presente quiero que conozcan la triste realidad de la familia de un secuestrado jurídico de este país. Mi nombre es Libia Ordoñez, soy esposa del sargento primero Evelio Hernández Yara, suboficial del glorioso Ejército nacional, que hace más de nueve años participó en un operativo de rescate de la señora Luz Mery de Caicedo. Irónicamente, ese día comenzó nuestra pesadilla ya que hemos sido víctimas de la guerrilla, porque mi esposo pensó que estaba cumpliendo con la misión de Ejército y apoyado en la construcción de una nueva patria. Pero no fue así, ya que un informante que solo trabaja para el mejor postor, decidió calumniarlo y no contento con eso la Fiscalía le creyó al punto de que hoy mi esposo es un ’secuestrado jurídico’, ya que los fiscales le han creído a este informante guerrillero y han maltratado la dignidad de un servidor de la patria. Yo sé que a los guerrilleros y paramilitares que se desmovilizan el gobierno les ha dado muchas garantías, pero quiero que recuerden que los héroes de la patria, los que han dejado sus familias, los que no han visto sus hijos nacer, por servirle a Colombia, claman su ayuda, que no los abandonen, que los escuche la justicia y que ante todo crean en ellos. Señores: hablo por todas la esposas de los militares que aunque no estén en la selva secuestrados, luchan y viven un secuestro en las cárceles de nuestro país por servir a la patria. Espero que nos unamos para ayudar a todos los héroes de la patria que se encuentran en esta circunstancia y que no los dejemos solos en las cárceles ya que ellos son seres que aunque no estén heridos, sufren y claman por su ayuda. Los invito a que visiten los centros de reclusión militar y que los escuchen y escuchen sus familias. Es triste pensar que en estos centros se sienten abandonados y que claman por estar con sus hijos y verlos crecer, compartir así sea una aguadepanela con su familia. Les cuento que los militares que tiene problemas jurídicos les retienen un porcentaje de su sueldo y muchos, como mi esposo, tiene que pagar abogados, hacer préstamos y aparte de eso alimentar a sus hijos. Tengo tres hijos menores de edad que aunque conocen el problema de su papá, sufren, ya que pasan tanto dificultades económicas como afectivas, porque tienen que hacer muchos sacrificios por la dificultad económica que pasamos, lo único que le pido es que reúnan a todas las esposas de los militares detenidos y que las escuchen y apoyen, porque ante todo somos mujeres luchadoras que trabajamos por no dejar desfallecer nuestras familias y que así como la virgen vio a su hijo morir y lo acompaño hasta el último momento, nosotras también apoyamos y seguimos construyendo nuestras familias. Conocedora del gran corazón de los miembros del Ejército nacional pido su ayuda para todas las esposas de los secuestrados jurídicos del Ejército nacional. Espero que me contesten ya que es de vital importancia, que nadie está exento de una situación así y que no es fácil ser esposa de un militar pero que es un honor serlo. Recuerden que estos héroes están solos en el mundo. Muchas gracias por ser una luz en esta etapa de oscuridad que está atravesando mi familia. LIBIA RUTH ORDOÑEZ


6

OPINIÓN

A los militares que participaron en la recuperación del Palacio de Justicia se les debe una justa y absolutoria sentencia “General usted debe responder a la injusticia con justicia y al abuso con la fuerza y la desobediencia”. Simón Bolívar Coronel DARÍO RUIZ TINOCO

El respeto y acatamiento a las sentencias judiciales son parte esencial de la sostenibilidad de todo sistema democrático. Pero ¿qué sucede cuando la justicia pierde su esencia y deja de ser justa, por haber traicionado los principios fundamentales sobre los cuales se edifica, o lo que es más grave aún, por haberse politizado a favor de los mezquinos intereses de una izquierda recalcitrante, subversiva y perversa, que le hace el juego al terrorismo, en contra de la institución militar, para tratar de humillar ante el mundo al Ejército Nacional, al pretender obligarlo a pedir un inmerecido ‘perdón’ por la comisión de delitos de lesa humanidad que jamás cometió en la retoma de Palacio de Justicia? La respuesta habría que buscarla en las palabras pronunciadas por el Libertador Simón Bolívar cuando le expresó al rebelde general venezolano José Antonio Páez: ”General Usted debe responder a la injusticia con justicia y al abuso con la fuerza y la desobediencia”, para desconocer la condena que le hacia el Presidente de Colombia, general Francisco de Paula Santander, al General venezolano. La historia reciente de Colombia se torna en una repetición de episodios de nunca acabar, porque los agazapados terroristas o sus cómplices que actúan en los estrados judiciales, vencidos política y militarmente por la legitimidad de las armas del Estado, pretenden ahora vencer a los vencedores utilizando la innoble arma de

una justicia parcializada, plagada de inocuos personajes que ostentan el título de magistrados o jueces de la República. En su afán de venganza contra las instituciones que sostienen la democracia y en su evidente ignorancia, desconocen el alcance del Estatuto de Roma, para plantear el exabrupto jurídico de sí la justicia, proferida por un tribunal extranjero, puede ser aplicada en Colombia contra el presidente Belisario Betancur, por el hecho de haber ordenado en 1985 la recuperación del Palacio de Justicia, tomado a sangre y fuego por los terroristas del M-19. El Presidente Betancur no tenía alternativa diferente que la de ordenar la retoma del Palacio, en su condición de comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Colombia. No hacerlo hubiese sido más que un acto de cobardía, entregar la democracia a las garras del terrorismo. Los militares que recuperaron lo que quedó del Palacio de Justicia, luego de la acción criminal del M-19, simplemente cumplieron una orden de su Comandante en Jefe, el presidente Belisario Betancur. La verdadera historia, la que conocemos los militares y una gran parte de la sociedad, fue posteriormente mal contada y los villanos del pasado, aquéllos que se mancharon las manos con la sangre inocente de los magistrados del Palacio de Justicia y casi un centenar de personas más, son hoy los que ostentan altos cargos en el manejo del Estado, luego del más inmerecido indulto por la comisión de un doble crimen, de guerra y de lesa humanidad, que a la luz de los principios del Estatuto de

Roma no proscriben. Algunos de ellos están en la Alcaldía Mayor de Bogotá, tal vez mirando desde sus ventanas hacia el Palacio de Justicia que ardió durante varias horas gracias a su demencia criminal. ¡Qué ironía tan grande y que tristeza¡ El general Jesús Armando Arias Cabrales, el coronel Alfonso Plazas Vega y otros muchos militares han sido tratados por la justicia como criminales y no como los héroes que en realidad fueron. Ignoran los nada ilustres magistrados del Tribunal Superior de Bogotá, que la Corte Penal Internacional carece de cualquier competencia para conocer del caso del Palacio de Justicia, porque la justicia que imparte no es retroactiva, frente a unos hechos que ocurrieron en Colombia en noviembre de 1985, cuando la Corte Penal no había sido creada, como tampoco la inaplicabilidad de la justicia complementaria que tiene la Corte. ¡Qué exabrupto jurídico tan grande y que afrenta tan miserable se ha pretendido hacer en contra de nuestro Ejército Nacional¡ Ningún Comandante del Ejército o General de la República, ningún militar activo o de la Reserva Activa puede dejar de condenar una sentencia tan infame y una

humillación tan grande contra nuestro Ejército Nacional. Sentencia que no solo debe ser desobedecida, sino condenada y repudiada por ser groseramente injusta y pretender deshonrar a nuestra institución militar. ”General Usted debe responder a la injusticia con la justicia y al abuso con la fuerza y la desobediencia”. A los Magistrados del Tribunal Superior de Bogotá les corresponde en consecuencia pedirle perdón al Ejército Nacional y a la sociedad en general por tan grande ofensa y, están obligados ética y moralmente a hacerlo en acto público, en la Plaza de Bolívar y recovar esta sentencia con el debido arrepentimiento. Nuestro Padre de la Patria, Simón Bolívar, trató de poner límite al ejercicio abusivo y arbitrario de la justicia, con su famosa frase, así sus palabras afectasen un golpeado orden constitucional de la naciente República de Colombia. Bueno y ahora que sucede con la infame condena contra el coronel Alfonso Plazas Vega o contra el general Jesús Armando Arias Cabrales, proferida por el Tribunal Superior de Bogotá y por los magistrados, ensañados en desmoralizar a los militares de Colombia, de humillarlos, por el hecho de haber defendido

a una sociedad y a una democracia, que es precisamente las que les permite cometer este tipo de exabruptos jurídicos. Si la historia hubiese sido otra y si los terroristas del M-19 hubiesen ganado su guerra contra el Estado y la democracia colombiana, al haber logrado tomar el poder por la vía de las armas como pretendían hacerlo, siguiendo la estrategia del marxismo-leninismo, no existiría hoy el curioso Tribunal Superior de Bogotá, ni sus magistrados, ni la democracia de que hoy gozamos, solo existiría una dictadura comunista, similar a la de Cuba. Fue el M-19 el único y directo responsable de los asesinados contra los magistrados y funcionarios del Palacio de Justicia, son también los responsables de la comisión de crímenes de lesa humanidad y de crímenes de guerra, pero por esas absurdas paradojas de una justicia politizada fueron indultados. Los militares que participaron en le recuperación del Palacio de Justicia no pueden ser indultados, ni perdonados, ni mucho menos condenados, solo cabe frente a ellos una justa y absolutoria sentencia, porque los delitos que se les están imputando no existen y por lo tanto no pueden ser probados y la duda en derecho obra siempre a favor del acusado.


OPINIÓN

Transformación: un reto personal Nosotros mismos debemos ser el cambio que deseamos ver en el mundo. Gandhi Capitán CÉSAR CASTAÑO RUBIANO

Hace unos días, tuve la oportunidad de hablar con un grupo de oficiales y suboficiales del Ejército y de la Armada, quienes comentaban con gran inquietud, los procesos de innovación y transformación en que están empeñadas las Fuerzas Militares. Esta decisión es en definitiva un acierto, pues así como hace 30 años se hablaba de calidad y mejoramiento continuo y hace 20 de reingeniería, la apuesta hoy día es por la innovación. Sin embargo, más allá de estos procesos no hay que olvidar que por años, las instituciones militares han estado llenas de discursos de diversos matices, fugaces campañas y excelentes teorías de la administración que funcionan en el papel, pero que poco contribuyen a crear nuevas realidades. Les explicaba a quienes con inquietud me exponían sus afanes por esos nuevos procesos, que las transformaciones si bien las plantean los expertos, son los miembros de una organización quienes las hacen realidad. Son aquellas decisiones personales, es decir, las de cada oficial, suboficial, soldado o civil en lo cotidiano, las que fortalecen esa gran causa que se pregona, ya que de ellas obtienen su energía y alientan el compromiso. En el caso de quienes estamos en la Reserva Activa, la transformación no se puede reducir a criticar con saña todo aquello que consideremos malo, por el contrario ésta se nutre de la crítica propositiva, de aquélla que sugiere no únicamente el mejoramiento, un viejo modelo que no es otra cosa que una adaptación a los cambios, sino que propende por la innovación, es decir se focaliza en la creación de los cambios. Por ello, como ejercicio previo a la innovación y transformación, de las FF.MM. o de ACORE, propongo una au-

tocrítica fruto de una revisión personal, en una actitud que procure dejar de mirar al otro para observarse a sí mismo. Un claro ejemplo es la facilidad con la cual, quienes estamos en retiro, hablamos de la falta de liderazgo de los actuales comandantes, acudiendo incluso a grotescos epítetos que develan una clara muestra de inmadurez, pero qué difícil encontrar errores e incompetencias en nosotros mismos, y más complejo aun, tratar de transformar nuestras falencias o deficiencias en nuevas oportunidades. Nos encanta hablar de todos, criticarlo todo, pero evitamos ese diálogo interior que debería cultivar todo ser humano, quizá por el miedo que sentimos al tener que enfrentar nuestras propias carencias y nuestra evidente mediocridad. En el mundo militar -que no culmina en el retiro- somos

felices siendo admirados, adulados o agradados, pero se nos dificulta escuchar una crítica, aun si es sana, pues enfermedades como la apariencia o el culto a la personalidad lo impiden. Nos hemos plegado a las tres P: poder, posición y prestigio, como lo afirmaron en su momento el maestro Eckhart y Erich Fromm. [1] Nos encanta parecer, antes que ser, aun si se distorsiona la realidad, lo importante es creernos el cuento que somos muy buenos, que los demás poco hacen y que si el mundo fuera como lo planteamos, sería diferente, claro está sin que nos cueste el mínimo esfuerzo, únicamente el de rumorar. Para ello basta leer, extensos correos que nos llegan llenos de retórica y adjetivos, pero que en el fondo nada proponen, sólo contienen resentimientos y frustraciones pero lo peor, invitan a reproducir lo negativo de

la cultura organizacional militar, valga decir: intrigas, envidias, impreparación y tantos otros males. Promover el desafío de transformar e innovar en organizaciones en donde en sus integrantes, en el caso nuestro aun después del retiro, ha hecho carrera la mala costumbre de echarle la culpa a los demás, participar como simples espectadores esperando a ver qué pasa, o no hacerse cargo del propio futuro, es sin duda un reto de grandes proporciones, pues nos acostumbramos, y hay que reconocerlo, a estar del lado de esa cultura muchas veces aletargada, donde se deja que los otros decidan por uno, especialmente en aquello que es de nuestra propia y exclusiva responsabilidad. Aconsejo dejar tiempo para reflexionar, en especial sobre nosotros mismos. Hoy día nos

7 encanta estar en movimiento, yendo de un lado para otro, subiendo y bajando, aunque no tengamos claro hacia dónde nos dirigimos. Lo importante es estar en acción, estar ocupado, correr aun si no sabemos para qué y ojalá frenéticamente, para disfrutar de las emociones fuertes, de ese vértigo, fuente de entusiasmo y dinamismo, que proporciona al final de la jornada la tranquilidad por haber trabajado mucho aunque, en verdad, hayamos producido poco o nada.[2] Lo cierto es que sin compromiso personal, sin confianza en las propias acciones, sin la decisión de asumir nuestras propias responsabilidades, y sin el deseo de contribuir a esa transformación, continuaremos haciendo de la toma de decisiones un ejercicio de retórica, de la actividad organizacional una guerra de destrucción y rapiña, y del liderazgo una máscara, muy elaborada, que encierra tan solo engaños y peligros. Creo que si empezamos con nosotros, hacemos las cosas que tenemos que hacer y llegamos a ser las personas que podemos ser, tenemos muchas más opciones de mejorar el mundo, pues no hay mayor fuerza que la que brota de uno mismo. La innovación y la transformación exigen fortaleza para desafiar la sabiduría convencional y para destruir creativamente, pero ese cambio inicia en cada quien, sin importar la edad, y para lograrlo, la reflexión, la autocrítica sana y propositiva, son el camino. ¡Puede estar seguro que vale la pena! [1] RISO, Walter. Afirmando la personalidad. Bogotá, D.C. Editorial Panamericana, 2003. p.7. [2] SERRANO, Germán. El privilegio de la reflexión sobre la acción. En: Revista Inalde. Diciembre, 2010. no.29, p. 48-51.

Pd. Mi gratitud y el mejor de los deseos al mayor general Salcedo, quien en medio de tantas dificultades representó la Asociación con dignidad, enfrentando debates de los que fui testigo, pero en especial con un don de gente que le ganó el respeto en diversos escenarios. Igualmente a su equipo de colaboradores, pues servir jamás será tarea fácil.


8

OPINIÓN

El caso Santo Domingo El precio de la indolencia y la apatía que agobia a nuestro país, se verá reflejada en un futro cercano, cuando a lo único que podamos apelar es a la justicia divina. Mayor General RICARDO RUBIANOGROOT ROMÁN Miembro de Centro Colombiano de Pensamiento Político Militar.

ficiente y amplia. Como complemento de lo anterior, se indica, que el Tribunal de Arauca, decretó desde el inicio de 2011 como responsable de las masacres que se dieron en Santo Domingo, al guerrillero alias ‘Granobles’, ¿cómo entonces que con estas pruebas claras, contundentes, con este fallo, donde hay oficiales y suboficiales que cumplían con una orden de vuelo, planeada, verificada, con inteligencia estudiada y coordinada con el Ejército, están recluidos aun? La respuesta es clara y es una realidad patética y agobiadora, existe una indolencia ciudadana y de las instituciones respecto de la forma como se está manejando la justicia en Colombia, nos falta sentimiento humanitario; para los colombianos es indiferente que haya tantos pro-

cesados, sin el respeto mínimo al derecho procesal y constitucional, la respuesta es clara también, cuando organizaciones como la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, colectivos de abogados, y ONG mal intencionadas, sigan manipulando la verdad y nadie ni nada los detenga ni los confronte. ¿Dónde están los entes fiscales? ¿Quién ronda la justicia? Desafortunadamente solo nos interesaremos por temas como los acá relatados, cuando directamente nos caiga el rigor de la injusticia en los procesos, que andan rondando en Colombia, o cuando un familiar o persona cercana forme parte de un injusto proceso, en ese momento, se entenderá lo que se sufre con el desprecio y la indiferencia ciudadana y de las instituciones.

Reflexión Cuando una acción o un suceso se cumplen en forma repetitiva se tornan rutinarios, se convierten en costumbre, no llaman la atención, pasan inadvertidos sin importar lo grave que este sea, no recapacitamos en las consecuencias que traerá para unas personas, para una comunidad y para todo un país. Colombia se ha convertido, para nuestra desventura, en una nación pasiva, un Estado indolente, nos acostumbramos a los desafueros más grandes, a los actos de barbarie más crueles y permanecemos impertérritos, imperturbables. El caso de Santo Domingo (Arauca) por el que fueron juzgados y condenados un puñado de miembros de la Fuerza Aérea Colombiana, es otro ejemplo de ello; tan solo quienes sufren las consecuencias y aplicación de esta injusta sentencia, los propios implicados, sus familias, la Fuerza Aérea y algunos pocos sectores de la Fuerza Pública y de opinión, son los únicos a los que les duele esta injusticia y que conocen los detalles de ese indebido dictamen. Sin entrar en los pormenores y solo para aquellos que no están al tanto, esta es una investigación que se inició desde el 13 de diciembre de 1998, fecha de los hechos, en la que se le

indilga a una tripulación de un helicóptero de la FAC, como responsables dolosos de la muerte de unas personas, por acción de una bomba lanzada desde una aeronave de la FAC, precisamente en la localidad de Santo Domingo en el departamento de Arauca. Les menciono, que tal vez esta, es la única operación aérea militar de la época de los acontecimientos, en la que existe un video aéreo, en el que se pueden apoyar los investigadores y a quienes les corresponde tomar decisiones legales, por ello inexplicablemente, no se puede entender por qué existiendo esta oportunidad probatoria, no se analizan cada una de los acontecimientos, que en este caso y apoyados en ese película, están claros: aspectos como, el lugar donde detono la bomba lanzada por el helicóptero de la FAC, ello permite analizar varias circunstancias, calcular el radio de acción y alcance de las esquirlas producidas, permite hacer el cálculo de la onda explosiva, las distancias desde el lugar de la explosión al casco urbano de la localidad referida, si la bomba cayó o no en el caserío, si la misma impactó o no el camión dejado a la entrada del pueblo, todos esos detalles son parte de las debilidades y contradicciones de esa investiga-

ción, el video permite analizar y cotejar, varios de los detalles de la escena investigada antes y después de la conflagración referida, esto es fundamental para aclarar diferentes aspectos en esa ya larga investigación. De otra parte, hay pruebas que permiten determinar y aclarar varios aspectos técnicos y operativos, como es el caso, de los componentes de los explosivos que se emplearon para hacer detonar el camión que se encontraba en la entrada de la localidad de Santo Domingo, la composición química encontrada en el lugar donde se encontraba ese vehículo, corresponde a la que se emplea para hacer explosivos denominados ‘caseros’ y no es la usada en las bombas autorizadas y con la especificaciones dadas por la OTAN, que son las manejadas por la Fuerza Aérea de nuestro país, como la de tipo ‘clúster’ (bomba de racimo de corto radio de acción) que se lanzó en esa ocasión; con ello se puede refutar algunos conceptos de las necropsia de los cadáveres, a los que se les atribuye su muerte por efectos de esquirlas de la bomba de la FAC, hay también peritajes de organismos internacionales, declaraciones de lugareños, dictámenes médicos de las víctimas, en fin, el cúmulo de información es clara, su-

La condena injusta de dos pilotos de un helicóptero militar, la suspensión de ayuda estadounidense a la base de la Fuerza Aérea, la condena internacional a Colombia, pero por encima de lo anterior, la tragedia de las familias de los oficiales ahora presos por un delito que no cometieron y que esperan recuperar la libertad que nunca debieron perder y el resarcimiento de los imborrables daños morales, apenas constituyen otro macabro capítulo de infamia por cuenta de la combinación de todas las formas de lucha, que es la consigna de la izquierda colombiana. ¿Quién podrá devolver la honra al capitán Romero Padilla y del teniente Jiménez Valencia? Parafraseando al capitán Romero, éste en una entrevista decía que al entrar a Internet y escribir su nombre en la red, aparecen miles de registros que lo señalan como asesino. Ni tan siquiera ha habido un pronunciamiento institucional hasta la fecha a su favor. Parecería que hoy como ayer, sus compañeros lo siguen considerando responsable. Desde estas líneas, hacemos un llamado al acompañamiento a estos pilotos, que ese aciago día de 1998, lo único que hicieron fue lanzar sus racimos ‘cluster’ contra unos bandidos que asesinaban a nuestros soldados, cerca del caserío de Santo Domingo. Fueron los terroristas de las Farc, quienes ubicaron una volqueta cargada de explosivos en medio de la población y la hicieron estallar. Luego, con la complicidad del médico legista de Saravena, ‘Grannobles’ y sus secuaces hicieron trasteo de cadáveres, modificaron la escena de los hechos y llevaron trozos de bombas ‘cluster’ que recogieron a un kilómetro del lugar, para montar una escena, con el objeto de vengar a los terroristas dados de baja esa mañana por efectos del apoyo de fuego aerotáctico y enlodar de paso a la Fuerza Aérea. La reflexión es del coronel Carlos Acosta Arévalo.


INFORME DE GESTIÓN

Una gestión orientada hacia la modernización de ACORE El cuatrienio del mayor general Juan Salcedo Lora Al tomar la palabra durante la última Asamblea de su gestión, el mayor general Juan Salcedo Lora, hizo un pormenorizado análisis de su Presidencia en donde destacó que su administración estuvo orientada hacia la modernización en todos los campos posibles, a la normalización de cada actividad en beneficio de los socios, a planificar modernamente y a una capitalización y desarrollo de la entidad orientada a ampliar la cobertura del objeto social. Se dio inicio al proceso convocando a una reforma estatutaria, que entendida por los asambleítas, propició entre otras cosas que los períodos presidenciales no sobrepasaran cuatro años, incluida la reelección, que está por cumplirse en el caso presente. Aunque la mayoría de los resultados fueron expuestos en el periódico ACORE, de la edición de marzo, el MG Salcedo destacó otros puntos que fueron también objeto de gran desarrollo durante su administración como la evolución de la Reserva de Inversión de Activos fijos, creado con la visión bidireccional de los recursos para ejecutar Programas y Proyectos de Inversión, constitutivos del Plan de Desarrollo Institucional quinquenalmente, de manera que permita asegurar su realización y su continuidad, fortaleciendo la capitalización de Acore. Esta reserva se incrementa mensualmente con recursos de la cuota mensual de Asociados, establecida por Estatutos en un 10%; la creación del Banco de Proyectos, con el fin de llevar proyectos de envergadura a la Asamblea General dentro del plan de desarrollo para las seccionales; gracias a estas teorías se logró incrementar el patrimonio de ACORE, crecimiento que en los últimos cuatro años fue de $1.293 millones, con un incremento del 81.2% con relación al año 2007. Así mismo, en los cuatro años se logró con AVODE potenciar la Reserva para Defunciones al alcanzar la cifra de $2.660 Millones. Tomando como referencia el año 2007, el crecimiento alcanzado por la reserva fue en términos porcentuales, del 76% Respecto a la Reserva Fondo Social, hay que decir que la

Miles de $

EVOLUCIÓN RESERVA INVERSIÓN ACTIVOS FIJOS 800000 600000 400000 200000 0 2008 78.577

VALOR

2009 246.400

2010 412.686

2011 716.235

PATRIMONIO AVODE 3500000 3000000 Vr. Miles de $

2500000 2000000 1500000

EVOLUCIÓN RESERVA FONDO SOCIAL Cifras en Miles de $

300000 200000 100000 0

1

Valor $

2

3

1

2

2000

2001

125.119 132.554

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

4

5

6

7

8

9

10

11

12

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

147.668

162.606

183.330

195.840

211.852

246.785

257.785

257.785 257.785

257.785

En cuanto a la Reserva Defensa Derechos que tiene como objetivo la ayuda a los Asociados que en cumplimiento de su deber y en casos de carácter operacional sean objeto de procesos penales productos de guerra jurídica contra las FFMM., permaneció estable ($240 Millones) pero en los años 2009 y 2010 se incrementaron los casos de repercusión nacional contra Asociados y fue necesario apoyarlos disminuyéndose los recursos en bien de la defensa de los Oficiales afectados. Al finalizar vigencia 2011 el fondo cuenta con $224.7 Millones. EVOLUCIÓN RESERVA DEFENSA DE LOS DERECHOS 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 Vr. Miles de $

2008

2009

2010

240.022

186.150

149.289

2011 224.766

Lo mismo sucedió con la reserva al Fondo de Solidaridad, creado por Resolución 267 / 1998 a fin de capitalizar ACORE y solventar necesidades urgentes de Asociados, apoyar Seccionales para planes desarrollo, adquirir o remodelar activos fijos y se alimenta mensualmente de la cuota mensual de cada afiliado, porcentaje aprobado por Asamblea General. Excedentes financieros ACORE obtuvo en los últimos cuatro años excedentes financieros que superaron los $599 Millones. Los excedentes financieros que se presentan al final de cada vigencia son el resultado de una ejecución presupuestal adecuada y de un manejo austero y organizado de los recursos. A los buenos resultados, se adiciona el efecto generado por la revaluación de la sede principal después de su remodelación.

1000000 500000 0

Vr. Miles de $

HISTÓRICO EXCEDENTES FINANCIEROS 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

385.79

517.43

692.07

960.27

1.182.

1.421.

1.512.

1.592.

2.008.

2.362.

2.660.

2.885.

250.000

Reserva orientada a la Capitalización de la Asociación se nutria con los excedentes financieros reportados cada año. En 2008, se aplicó el Decreto 4400 Dic. / 2004: dice que excedentes obtenidos en entidad sin ánimo de lucro deben ser reinvertidos en actividad del objeto social y éste corresponda a actividades de desarrollo social en beneficio Asociados, por tal motivo su crecimiento se estanco y permanece estable hasta año 2008 total $257.7 Millones.

Vr. Miles de $

200.000 150.000 100.000 50.000 Valores

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2.741

15.11

14.93

20.72

12.51

16.01

34.93

11.00

55.58

228.6

181.1

133.9

9

Evolución de los Activos durante la presente gestión (2008 – 2011).Los valores pasaron de $2.482 Millones en el 2007 al total de $5.956.2 Millones, Dic. 2011, que en términos porcentuales representa un crecimiento del 140%. A pesar que el programa de créditos de libre inversión se ha visto seriamente afectado por las disposiciones de CREMIL que afectan la capacidad de pago por descuento al proteger el 50% de la asignación de retiro, los créditos continúan y su trámite es bastante rápido. Presencia nacional e internacional En estos cuatro años ACORE hizo presencia a través de la organización, participación y financiación de manifestaciones para expresar inconformidad ante el Gobierno por el incumplimiento y la falta de atención a la solución de la deuda salarial y las quejas por deficiencias en el servicio de salud. Además, fue miembro de la Comisión Jurídica para la reforma de la Justicia Penal Militar y restablecimiento del Fuero Militar. La Asociación tuvo participación activa en organismos de Dirección y Control del Sistema de Salud de FF.MM.; recuperando capacidad de gestión, opinión y definición en temas sensibles con grupos de trabajo integrados por Acore ante el CGFM y el Ministerio, buscando soluciones de fondo a la problemática del Subsistema de Salud. Así mismo, tuvo participación en la Mesa de Negociación Salarial, e hizo importantes aportes a la Ley de Defensoría Técnica. ACORE lideró la lucha para la búsqueda de una justicia justa, de la justicia que nos merecemos pues dimos los de la Reserva Activa lo mejor de nuestras vidas y los que heredaron la función solemne de proteger a Colombia, hoy se hayan ante la terrible alternativa de encontrar la muerte en el combate o la cárcel si quedan vivos y victoriosos en la lucha.


10

ASAMBLEA El brigadier general Jaime Ruiz Barrera, impone la condecoración al presidente saliente de ACORE, mayor general Juan Salcedo Lora.

Condecoraciones al MG Salcedo Al final de la sesión el brigadier general Jaime Ruiz Barrera impuso al MG Juan Salcedo Lora, la medalla Rafael Reyes Cincuentenario de ACORE concedida por la Junta Directiva Nacional. Así mismo, el Presidente de Acorpol le impuso al MG Juan Salcedo Lora, la medalla de Acorpol por sus servicios distinguidos en pro de la integración de las organizaciones de la Reserva Activa de la Fuerza Pública.

DENTRO DE LA MAYOR CORDIALIDAD Y RECONOCIMIENTO DE LOS ASOCIADOS

La Asamblea aprobó el presupuesto para la vigencia 2012 El sábado 24 de marzo, en las instalaciones de ACORE y siendo las 09:00 de la mañana se dio inicio a la Asamblea General Ordinaria, con el cumplimiento de los actos protocolarios de rigor, se aprobó el orden del día, se verificó el quórum contando al inicio 102 asociados presentes, 70 poderes de ACORE y 43 de AVODE, se procedió a elegir al Presidente y Vicepresidente, recayendo esta responsabilidad en el vice almirante Guillermo Uribe Peláez, presidente de la seccional de Bolívar, y el coronel Harold Certuche Caicedo, de la FAC, respectivamente, y para la comisión de revisión del acta los mayores Roberto Rodríguez Acosta y Jaime Gómez Aponte; y el coronel Harold Certuche Caicedo. El Presidente Nacional de

ACORE, Mayor General Juan Salcedo Lora, presentó el informe de su gestión, y fue aplaudido y aprobado por la Asamblea General. Gestión Administrativa De los logros más importantes de la administración saliente fue el crecimiento económico de ACORE, la institucionalización del plan de Desarrollo de la Asociación, que incluye la creación del Banco de Proyectos y el plan de capitalización para hacerlo realidad. El patrimonio de ACORE se incrementó en los cuatro últimos años en 3.848 millones de pesos correspondiendo 1.848 millones a revalorización de sus inmuebles debido a las inversiones en remodelación y a $1.996 millones en el patrimo-

nio liquido de ACORE representados en el incremento de $1.280 millones de la reserva estatutaria y $716 millones del fondo para inversiones en activos fijos. En el 2008 se proyectó construir un edificio para la Asociación pero el proyecto tuvo que ser abortado porque el panorama financiero era incierto y su intento nos aterrizó en la cruda realidad económica de que no teníamos ni siquiera lo necesario para elaborar los planos y atender los gastos preliminares del proyecto. Se tomó entonces la determinación de capitalizar ACORE para poder elaborar un plan de desarrollo que nos permitiera crecer y ampliar las facilidades y servicios a los Asociados en todas las seccionales. Con este propósito se

reestructuró entonces la Junta Directiva y el Grupo Administrativo integrando funcionarios con la experiencia y el perfil adecuado para emprender la modernización empresarial de ACORE, implantar las políticas de planificación del gasto, eficiencia, austeridad, transparencia y control en la aplicación de los recursos y sobre todo el diseño de estrategias para capitalizar la asociación con el fin de facilitar su desarrollo. Resultados satisfactorios En Bogotá se adelantó la reconstrucción, mantenimiento red de acueducto y tanques almacenamiento agua potable, alcantarillado, instalaciones eléctricas, cambio central telefónica, mantenimiento red telefónica y red de sistemas.

Reparación y reconstrucción de la cubierta, impermeabilización de terrazas y construcción de un depósito. Remodelación arquitectónica total, interior y exterior, se construyeron cielorrasos y claraboyas, habilitando los salones para la realización de eventos sociales y equipándolos con video y sonido de última tecnología. Construcción alojamiento para la guardia, adecuación de cuatro oficinas virtuales para los Asociados con servicios de internet y teléfono. Se remodelaron los baños, la cocina y el bar y se crearon los servicios de salón de belleza con peluquería, depilación y sala de masajes, adecuación moderna de los consultorios del área asistencial y se reequiparon los servicios de odontología y consulta médica.


11

ASAMBLEA La ampliación, reconstrucción y equipamiento de la Sede de Bogotá requirió una inversión de $170 millones que repercutió en la revaluación de los activos fijos en $1.840 millones más de lo que valía en el año 2007. El proyecto se ejecutó por administración directa de ACORE, bajo la dirección, diseño, cálculo y ejecución del BG FAC. Guillermo Bastidas en su calidad de ingeniero civil. Presupuesto para inversión Al 31 de diciembre de 2011 se tenía un presupuesto líquido para inversión de 716 millones de pesos y al terminar esta vigencia se tendrá un presupuesto disponible para invertir en las seccionales de 1.006 millones de pesos, lo que permite elaborar un ambicioso plan de desarrollo que será labor de la nueva administración. Las seccionales quedaron enteradas y se les dieron los instructivos necesarios para inscribir los proyectos de inversión de su interés en el Banco de Proyectos de ACORE donde serán analizados y jugarán para la asignación de recursos para su desarrollo. Es de aclarar que es indispensable la participación y el compromiso de los miembros de las Seccionales para el desarrollo y sostenibilidad de sus proyectos. No hubo sugerencias importantes para mejorar el plan, se puso en consideración de los asistentes y la Asamblea lo aprobó por unanimidad. Aprobación Estados Financieros El Director del Departamento Administrativo y Financiero presentó a la Asamblea General los estados financieros de ACORE y AVODE para su aprobación y fueron aprobados por amplia mayoría Igualmente, presentó a la Asamblea General los presupuestos de ACORE y del AVODE para el 2012 Puestos en consideración de la Honorable Asamblea fueron aprobados por amplia mayoría Informe de la Revisoría Fiscal El representante de la firma Nexia International quien ejerce la revisoría fiscal externa de la Asociación, leyó el informe del análisis de los estados financieros firmado por el revisor fis-

cal Fabián Romero Acosta, que manifiesta que las operaciones registradas en los libros y los actos de los administradores se ajustaron a los estatutos de la Asociación, a las decisiones de la Asamblea de Asociados y de la Junta Directiva Nacional. Posesión del nuevo Presidente La Asamblea General ratificó al brigadier general Jaime Ruiz Barrera y a los miembros de su Junta Directiva, elegidos con el 43% de la votación. El Presidente de la Asamblea les tomó el juramento de rigor y los posesionó como Presidente y Junta Directiva Nacional para el periodo estatutario 2012 – 2014 en medio de gran ovación. Elección de Revisoría Fiscal. Este fue el paso final de un proceso que se inició con la debida anterioridad y que se desarrollo bajo la tutela de Asoproética, cuyo Presidente, capitán de Fragata Efraín Ángel, hizo la presentación respectiva, dejando evidenciado que solamente un oferente cumplía con los requisitos exigidos y, por lo tanto, se eligió la firma Latin Profesional para ejercer como Revisoría Fiscal de ACORE, por 159 votos a favor y 16 en contra. Ponencias e intervenciones Nº 1. El mayor Jaime Gómez Aponte presentó dos propuestas, una en el sentido de no aprobar el presupuesto del año 2012 y nombrar una junta integrada por nueve socios para que lo revise en forma conjunta con la nueva Junta Directiva y en un plazo no mayor de ocho días examine, estudie y fije de manera proporcional y justa la distribución de los ingresos de la Asociación estimados en 2.300 millones. La asamblea no aprobó la propuesta Nº 2. El mayor Jaime Gómez Aponte propuso nombrar una comisión que se encargue de examinar, estudiar y proponer ajustes que den claridad y seguridad al AVODE de conformidad con su finalidad y propósito y de igual manera reglamente los préstamos provenientes de estos fondos. Sometida a consideración la propuesta no fue aprobada y obtuvo la siguiente votación 13 votos a favor y 35 en contra Nº 3. El capitán Efraín Ángel

solicitó la asignación de un presupuesto correspondiente al 2% del presupuesto de ACORE con destino a Asoproética para la vigencia 2012. Intervinieron varios miembros de la veeduría Asoproética argumentando la bondad del servicio que presta a la Reserva Activa de las FF.MM. entre las que se encuentra ACORE. Intervienen algunos miembros de la Junta Directiva entrante manifestando que la propuesta no es viable desde el punto de vista legal porque Asoproética es una entidad independiente y autónoma que no pertenece a ACORE, tiene personería jurídica y presupuesto independiente y, por consiguiente, no es viable estatutariamente la asignación de un porcentaje del presupuesto total de ACORE para su funcionamiento. Por su carácter de organismo externo independiente ACORE tendría dificultad en el control de la aplicación de los recursos que es una de las obligaciones de la Junta Directiva Nacional y de la administración de ACORE. Hay muchas organizaciones gremiales, Ong, movimientos políticos, personas naturales y tratadistas que abogan por los derechos adquiridos de la Reserva Activa. Bienvenido sea su concurso pero los gastos en que incurren en su accionar independiente y autónomo no están contemplados dentro de la estructura del presupuesto de ACORE cuya fuente de ingresos son esencialmente las cuotas mensuales de los Asociados y por eso los estatutos son muy claros, Cap. Art. 27, lit C. “el presupuesto de Egresos se dividirá en dos grandes rubros: 1, Funcionamiento 2, Inversión”, donde el numeral 1 se interpreta indiscutiblemente como el funcionamiento de la Sede Nacional y de las Seccionales de ACORE y no de entidades que no pertenecen a la Asociación y el hecho de que todos o algunos de sus integrantes sean miembros de ACORE no las hace parte de su organización ni acreedoras a la asignación de recurso para su funcionamiento. El brigadier general Quiñones quien hizo el análisis jurídico de esta propuesta sugirió presentar un proyecto para aprobación en una pró-

El vice almirante Guillermo Uribe Peláez, presidente de la seccional Bolívar, impone el distintivo al brigadier general Guillermo Bastidas Ordóñez, Secretario general de ACORE

Acorado de Honor De acuerdo a lo establecido en la Asamblea General Ordinaria se hizo público reconocimiento al Acorado de Honor, que en esta oportunidad recayó merecidamente en el brigadier general Guillermo Bastidas Ordoñez, por su destacado trabajo a favor de la modernización y desarrollo de ACORE. El general Bastidas Ordoñez agradeció el haber sido designado como Acorado de Honor 2012 y compartió el galardón con los Directores y funcionarios de la Asociación. xima Asamblea, creando el Departamento de Veeduría de ACORE como parte integral de la Asociación, proyecto que obviamente tendrá que tener la justificación y conveniencia correspondiente, la propuesta de organización y operación, tener los estudios de factibilidad, concepto de costo beneficio y estudio de viabilidad financiera que respalde los gastos para su creación, funcionamiento y sostenibilidad en el tiempo. El BG Quiñones, vicepresidente de la nueva Junta Directiva, manifestó que la propuesta de Asoproética, estaría fuera de la legalidad estatutaria e inclusive que el apoyo que le está dando ACORE en especies al facilitarle sus instalaciones, secretariado y servicios que de todas maneras le representan

gastos a la Asociación también estarían viciados de ilegalidad. La Presidencia puso a consideración la propuesta de Asoproética y fue rechazada por la Asamblea por un total de 52 votos en contra y 44 votos a favor. Nº 4. El mayor Roberto Rodríguez presentó renuncia escrita e irrevocable al cargo cómo integrante del Comité Administrativo del AVODE, la renuncia es conjunta y viene suscrita también por el coronel Luis Enrique Tafur Leal y teniente coronel Néstor Castro Suarez, del mismo comité. La Asamblea les acepta la renuncia por su carácter de irrevocable. Brigadier General Guillermo Bastidas Ordóñez Secretario de la Asamblea General Ordinaria

CIERRE DE EDICIÓN 519

martes 17 de abril

Envíe sus artículos y colaboraciones al correo:

periodico@acore.org.co


12

ELECCIONES

Informe de la Se sobre el proc

Se inscribieron tres candidatos a la Pr José Gutiérrez Helo; Lista 2. BG Jaime R Dávila. El coronel Enrique Amaya Castr de ACORE retiró su candidatura antes de las planchas respectivas. El proceso electoral se desarrolló exit eficiencia de los comités electorales y a transparente que le dieron los Presidentes

CONSOLIDADO ELECCIONES PARA PRES SECCIONAL

El vice almirante Guillermo Uribe Peláez, de la seccional Bolívar, fue elegido Presidente de la Asamblea, y el coronel Harold Certuche Caicedo, de la FAC, como Vicepresidente. Los acompañan en la mesa directiva, el presidente Nacional de ACORE, MG Juan Salcedo Lora, y el brigadier general Guillermo Bastidas Ordoñez.

1

2

ANTIOQUIA

27

40

ATLÁNTICO

27

10

BOLÍVAR

45

33

BOYACÁ

1

8

CALDAS

2

6

CAUCA

0

3

HUILA

2

7

MAGDALENA

5

11

META

4

1

NTE. SANTANDER

2

5

12

19

RISARALDA

1

1

SANTANDER

9

2

TOLIMA

1

34

QUINDIO

La activa participación de los Acorados en la Asamblea General Ordinaria de Acore, que se realizó el sábado 24 de marzo, en la Sede Nacional de ACORE

LISTA

VALLE DEL CAUCA

33

63

TOTAL NACIONAL

171

243

BOGOTÁ

207

342

TOTAL BOGOTA

207

342

TOTAL NACIONAL

378

585

RESULTADO DEFINITIVO LISTA 2

BG JAIME RUÍZ BARRE

LISTA 1

CN PEDRO GUTIÉRREZ

LISTA 3

CR BERNARDO TORRE

La plancha ganadora fue la Nº 2 integrad Presidente: Brigadier General Jaime Ruiz Primer Vicepresidente: Brigadier Gener Segundo Vicepresidente: Coronel Pastor Vocales Ejército Principal Coronel Carlos Rondón Martin Coronel Álvaro Florido Lozano Coronel Jesús María Vivas Mosquera Vocales Armada Nacional Principal Capitán de Navío Luis Jaime Correa Vocales Fuerza Aérea Principal Coronel Harold Certuche Caicedo Vocales Damas Asociadas Principal Sra. Helenita Echandía de Torres

Confirmado el equipo administrativo El BG Jaime Ruiz Barrera, Presidente N confirmaron en sus cargos al grupo admi Secretario General Ejecutivo: BG Guiller Director Administrativo y Financiero: CN Director Departamento de Socios: CO JO Directora Departamento Comunicaciones


13

ELECCIONES

ecretaria General ceso electoral

residencia de ACORE: Lista 1. CN Pedro Ruiz Barrera; Lista 3. CO Bernardo Torres ro, que también aspiraba a la Presidencia e cumplirse el plazo para la inscripción de

tosamente debido al planeamiento y a la a la organización y desarrollo diligente y s de las Seccionales.

SIDENTE Y JUNTA DIRECTIVA 2012 -2014 BLANCO

3

NULOS

TOTAL

12

1

0

80

40

1

1

79

3

0

0

81

11

1

0

21

0

0

0

8

4

0

0

7

7

0

0

16

9

1

0

26

27

0

0

32

4

0

0

11

7

0

0

38

14

0

0

16

30

0

1

42

3

0

2

40

9

0

0

105

180

4

4

602

198

3

1

751

198

3

1

751

378

7

5

1353

ERA

43,2%

Z HELO

27,9%

ES DÁVILA

27,9%

da por los siguientes Acorados: z Barrera ral Rodrigo Quiñones Cárdenas Duarte Hernández Suplentes Coronel Francisco Díaz Fernández Coronel Héctor Samacá Rodríguez Coronel Darío de Jesús Ruiz Tinoco Suplente Capitán de Navío Ricardo Torres Tono Suplente Coronel Gustavo Plazas Jiménez Suplente Sra. Rosita Aguilar vda. de Quiñonez

Nacional de ACORE y su Junta Directiva inistrativo de ACORE así: rmo Bastidas Ordoñez N Antonio Faccini Duarte ORGE RODRÍGUEZ s: TC ROSA MARIA LLOVERA

Dentro de la mayor cordialidad y compañerismo y bajo los más estrictos controles de las mesas de votación se llevó a cabo el proceso electoral de la Asociación que dejó como Presidente al brigadier general Jaime Ruiz Barrera. Las elecciones sirven para que los compañeros de viejas andanzas militares se reúnan para departir momentos inolvidables, pero también para participar en un proceso electoral que se desarrolla cada dos años en pro de los destinos de la Asociación.


14

INSTITUCIONAL

Nuevos Asociados Los siguientes oficiales y beneficiarias han ingresado como Asociados de ACORE:

MARZO MG MY TC CN MY CT TC

EJC EJC EJC ARC EJC EJC EJC

Edgar Ceballos Mendoza Carlos Giovanni Rodríguez Chiluiza Héctor Eduardo Bernal Fernández Juan Carlos Orozco Bermúdez Jorge Enrique Sierra Tápias Fabian Patricio Rodos Blanco Rafael Orozco Villadiego

Bogotá Risaralda Bogotá Bogotá Valle Valle Valle

Fallecidos

Sra. Marina Rubiano de Rocha MY EJC Alfonso Poveda Calderón

Bogotá Bogotá

Se invita a los nuevos y demás afiliados que no hayan reclamado el certificado, acercarse a la Gerencia del AVODE, para firmar el Certificado de Afiliación. ATENCIÓN: Aquellos afiliados a quienes CREMIL no les esta haciendo el descuento correspondiente por AVODE, deben pagar por ventanilla en ACORE.

Desde Risaralda

La Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares, Seccional Risaralda, se reunió con el fin de analizar los proyectos para 2012, bajo el liderazgo del presidente seccional, coronel Eduardo Sanmiguel.

ACTUALIZACIÓN DE DATOS Se invita a todos los Asociados de ACORE a actualizar sus datos de contacto como son el teléfono fijo, número celular, correo postal y correo electrónico.

Pueden enviar la información al correo eléctronico de socios socios@acore.org.co o comunicarse al teléfono 3450511 ext 105

‘Milicia’ se quedó en ACORE Un día cualquiera llegó a la sede Nacional una perra callejera triste y solitaria, que sin ningún tipo de reserva y sin permiso se quedó pasmada acompañando a los soldados que a diario prestan seguridad en nuestra Sede. Pero no llegó sola, la acompañaba una preñez de peregrina que la tornaba cansina y perezosa. Los soldados al ver la mansedumbre y docilidad del animal no tuvieron el más mínimo dilema y la llamaron con ternura: Milicia. Sólo así volvió la milicia a ACORE. Nuestro flamante coronel, jefe de Socios, se tornó en abanderado humanitario de las desgracias de Milicia, al punto de que se convirtió en saludo protocolario diario la batida de cola de Milicia al ‘Coro’. Cuando el parto anunció las crías, se inicio en ACORE una verdadera campaña de adopción, encabezada por el joven politólogo Juan Camilo Hernández, miembro del Centro de Estudios, él adopto a ‘Minerva’, su papá adoptó otro perro que ya se sabe anda orondo por los llanos, y un tercero se lo llevó nuestra querida enfermera. En fin, todos quedaron con Hogar y Milicia consiguió el suyo. Pero la historia no para ahí, con su propios recursos nuestro jefe de Socios hizo operar a Milicia para evitarle más embarazos, le consiguió una casa de madera para que Milicia se guareciera del frío, la noche y la intemperie, con el problema de que además del concentrado diario, la alimenta con cávanos y hasta la mitad de su almuerzo… Moraleja. Definitivamente esos animalitos nos dan muestras de gratitud, de amistad, de cordialidad como ejemplo para los seres humanos que muchas veces no somos capaces de proveer.

Evento de solidaridad por militares heridos en combate La Fundación Colombia Herida es una entidad privada sin ánimo de lucro que trabaja para ayudar y apoyar a los soldados heridos en combate. Varios de ellos han sufrido heridas graves que los han dejado discapacitados de por vida. En solidaridad con los objetivos de la Fundación, Malabar realizará un evento el día jueves 29 de marzo, cuyo objetivo es el de donar a Colombia Herida los ingresos por esta actividad, con el fin de apoyar a los soldados que pusieron en riesgo su vida por la tranquilidad de los colombianos. El acto contará con la presentación de los artistas Tinto y el L´omy, que se presentarán de forma gratuita con el fin de promover esta justa causa. Jueves 29 de marzo. Hora: 8:00 pm. Malabar, calle 85 #11 – 53. Paseo del Faro (Bogotá, D.C.)


15

OPINIÓN

¿Se avecina otra trampa judicial? THANIA VEGA DE PLAZAS

Hoy 12 de marzo, a través de la información de El Tiempo.com, nos hemos enterado que mañana en el proceso que se adelanta contra el coronel Edilberto Sánchez Rubiano, han llamado para hacer una confrontación fotográfica a dos funcionarios del CTI de nombres Pablo Vásquez y Efrén González. Ellos precisamente son los firmantes con el Fiscal Auxiliar y con la ex fiscal Ángela María Buitrago del libreto con el que condenaron al coronel Plazas Vega. Es decir, van a actuar como juez y parte, porque estos dos funcionarios fueron denunciados por el coronel Plazas Vega al tiempo con la Fiscal y otros dos funcionarios por el delito de Falsedad Ideológica en Documento Público. Eso es un sainete, ellos van a identificar al cabo Villamizar para salvar su propio pellejo. De modo que no tiene sentido hacer esa prueba, diferente a buscar darle validez a una declaración inexistente del cabo Edgar Villamizar que ya se había derrumbado, pero que los magistrados mayoritarios del TSB utilizaron para condenar en segunda instancia a una persona inocente a 30 años de prisión. Les van a presentar a los señores del CTI, unas fotografías para que reconozcan dentro de ellas las que correspondan a la persona que según ellos declaró en la Escuela de Caballería contra el coronel Plazas Vega. Y obviamente lo van a hacer. Esto es sencillamente ridículo, cualquier persona logra hacer esa identificación contra imágenes de Villamizar que han sido publicadas por varios medios de comunicación en repetidas ocasiones. Esto lo que busca es salvar a la fiscal Buitrago y a los miembros del CTI de la diligencia falsa que adelantaron, disculpar a los magistrados mayoritarios y hundir al coronel Plazas Vega. ¿Por qué no dan validez a las declaraciones del general José Ignacio Posada comandante de la Séptima Brigada, que manifestó que no mandó tropas a Bogotá en aquella oportunidad,

y mucho menos en helicóptero, y todavía menos en uno con una capacidad de 14 personas que no tenía Colombia en ese momento? ¿Por qué no le dan validez a la declaración del coronel Ariel Valdés, comandante del Batallón Vargas, que era el Comandante directo del Cabo Villamizar y ha declarado dos veces diciendo que ese señor no salió de la jurisdicción de la Séptima Brigada? ¿Por qué no le dan validez a la declaración del sargento Alonso Velásquez quien relata que Villamizar estaba con él en Granada cuando los hechos del Palacio de Justicia? ¿Por qué

no le dan credibilidad al capitán Tobar quien acompañó a la Fiscalía el día en que supuestamente tomaron la declaración al Cabo Villamizar y declaró bajo la gravedad del juramento que no vio a ningún suboficial, ni a persona alguna ese día dando declaraciones en la Escuela de Caballería? ¿Por qué no le dan validez a las declaraciones del propio Villamizar ante la Procuraduría General de la Nación, cuando afirma que no estuvo en la Escuela de Caballería dando esa declaración, lo cual si coincide con todo lo demás? Y ante la decisión de los dos magistrados mayoritarios del

Tribunal Superior de Bogotá de no aceptar como válida la declaración de Villamizar en la Procuraduría, que era lo único que podían hacer para poder condenar al coronel Plazas Vega a contrapelo del estudio juicioso del magistrado ponente, ¿por qué no aceptan la que presentó posteriormente ante el Juez 55, el mismo que ha ordenado la confrontación fotográfica, cuando Villamizar debidamente identificado (identificación obviamente no realizada en la supuesta diligencia de la Escuela de Caballería) repitió lo que había dicho en la Procuraduría? En cambio van a preguntarle a los que hicieron la trampa cual es la fotografía de la persona que ellos dicen que declaró, cuando ellos saben que tienen que mantenerse en la

mentira porque de otro modo se van a la cárcel. Al parecer quieren validar a toda costa el libreto montado en papel que ni siquiera tenía el membrete de la Fiscalía, con el que condenaron al coronel Plazas. Bonita justicia. Y estamos en ascuas con la prueba grafológica que adelantará el CTI. Ojalá estemos equivocados en nuestra apreciación y nos sorprenda el Juez 55 invalidando el montaje de la fiscal Buitrago con los miembros del CTI aquel primero de agosto de 2007. Ya han invalidado ese libreto, no solo la Procuraduría General de la Nación, sino la jueza María Cristina Trejos en dos sentencias: la condenatoria contra el general Arias Cabrales y la absolutoria contra el general Iván Ramírez.

Nuestro Titanic zozobra pero no se hunde Coronel JOSÉ FORERO FLORIAN

Las desafortunadas e insólitas determinaciones de la mayoría de los magistrados del Tribunal Superior de Bogotá, al confirmar en segunda instancia la sentencia condenatoria a treinta años de prisión por una fiscal de la República contra el coronel Alfonso Plazas Vega por los hechos de la retoma del Palacio de Justicia han causado revuelo y profundo desconcierto, no solamente dentro de los integrantes del estamento militar, sino de la sociedad civil y la jerarquía eclesiástica, donde muy preclaros juristas, profundos conocedores del derecho y encumbrados jerarcas de la Iglesia han emitido sesudas opiniones frente a las absurdas y repudiables decisiones y condenas proferidas por jueces, fiscales y magistrados conocedores en los hechos motivo de investigación. A decir verdad, el gran tsunami que los administradores de la justicia colombiana han desatado, contra esa gran fortaleza de la democracia y de la institucionalidad del Estado colombiano como son sus Fuerzas Militares y de Policía, orgullo de América y por qué no del mundo, ya que sus

miembros son personas de selección, de probadas virtudes, de profundos valores morales y profesionales, que las han hecho acreedoras al reconocimiento y aplauso de la mayoría del pueblo colombiano. Pero que desafortunadamente en los últimos tiempos, especialmente nuestro glorioso Ejército Nacional, ha sido víctima de una feroz persecución por parte de quienes debieran ser los adalides de la recta aplicación de la justicia ceñida a la verdad y al derecho. Para confirmar lo aseverado me permito citar algunos ejemplos muy puntuales, tales como las investigaciones y condenas que se han venido adelantando contra los generales: Armando Arias Cabrales, Iván Ramírez, Carlos Fracica Naranjo, Rafael Hernández López; coroneles: Alfonso Plazas Vega, Sánchez Rubiano, Fernando Blanco, y de tantos otros suboficiales y soldados, todos ellos héroes anónimos en la retoma del Palacio de Justicia; general Farouk Yanine Diaz, pacificador del Magdalena Medio; general Rito Alejo del Río, pacificador del Urabá antioqueño y chocoano; general Gabriel Díaz

Ortiz, luchador contra las guerrillas y de las bandas de criminales en diferentes lugares del territorio nacional y de tantos otros oficiales, suboficiales y soldados que a lo largo de la historia y durante muchos años han ofrendado sus vidas al servicio de esta patria colombiana en procura de la seguridad, de la paz, del desarrollo y de la felicidad de los colombianos y que hoy son víctimas de una persecución política y jurídica por parte de jueces, fiscales y magistrados, quienes con temeridad y haciendo caso omiso de los debidos procesos jurídicos y con una tozudez y una soberbia sin límites, han enjuiciado y condenado a nuestros hombres de honor, sin ningún reato de conciencia. Aquí si cabe la lapidaria frase del gran patricio romano Cicerón “¿Hasta cuándo oh Catilina abusaréis de nuestra paciencia?”. “Hasta cuándo, oh jueces de la República os ensañareis y perseguiréis a los más respetables integrantes de nuestras Fuerzas Armadas?”. Sin embargo, los hombres de bien y de honor que aman y sirven a la patria colombiana y por la cual dejan hasta el último aliento de sus vidas, como

son los soldados y policías de Colombia, quienes con estoicismo, con profundo amor, con renovados bríos, entusiasmo y fe en la causa siguen luchando, a lo largo y ancho de la geografía nacional, contra los enemigos de la patria hasta alcanzar la victoria final, dejando de lado la incomprensión, los juicios y condenas y los demoledores ataques políticos y jurídicos por parte de los jueces de la República. Loor y aplausos a nuestras Fuerzas Militares y de Policía, las que con gran valor, entusiasmo y sobre todo amor y perseverancia aceptan los retos y desafíos que la situación del país les demanda pese a tanta infamia y persecución de los jueces que los tienen acorralados y sin defensa. Por cuanto el gran Titanic de nuestra amada Colombia, en el cual se encuentra embarcados los más encumbrados y mejores hombres y mujeres de nuestras Fuerzas Militares, capitaneados por el Presidente de la República y con él, los más distinguidos Generales y Almirantes que las comandan, resiste con gran perseverancia las terribles embestidas del proceloso mar de las ingratitudes, incomprensiones e injusticias. Nuestro Titanic zozobra pero no sucumbe.


16

OPINIÓN

El juicio

Brigadier General ADOLFO CLAVIJO

Sale el Señor Juez, muy orondo, envuelto en su toga, a ocupar su estrado judicial; está orgulloso de que le toque impartir justicia. Los asistentes se ponen de pie en señal de respeto y de acatamiento a la majestad de la justicia; cuando el Juez se sienta, ellos hacen lo propio. La asistencia está conformada, entre otros, por el secretario del juzgado, el fiscal, la defensora, el representante de la Procuraduría, el acusado y algunos de sus familiares; unos periodistas, los testigos, unos veinte ‘patos’ y tres damas muy elegantes que se hallan ubicadas al fondo de la sala. El sindicado es el señor Lancero, a quien seguramente van a juzgar por un delito de lesa humanidad, violación a los derechos humanos, y otros de este tenor. Lancero participó, en calidad de comandante de una patrulla, en un enfrentamiento contra una organización al margen de la ley, en el cual la fuerza regular del Estado produjo unas bajas de miembros de un grupo armado. Muy seguramente también le cobrarán el haber faltado al principio de proporcionalidad, porque los defensores del Estado eran 18 hombres y el grupo de bandoleros apenas contaba con 17 y, además, no los llamó antes para preguntarles cuántos de ellos iban a delinquir, para que la confrontación, como lo exigen los magistrados, fuera como un partido de fútbol, once contra once, o de béisbol, nueve contra nueve. También es probable que lo juzguen por exceso de fuerza porque el grupo de la fuerza regular tenía un fusil más que los otros. El sindicado presenta como agravantes tres medallas de orden público, un distintivo de lancero y varios distintivos de cursos de contraguerrilla. Al señor Lancero se le abrió el expediente cuando la señora Falsa Denuncia se presentó a la Fiscalía a decir que los muertos en la operación de la fuerza regular eran unos humildes campesinos que trabajaban por esos lados; que ellos no eran bandoleros; que ella los conocía desde tiempo atrás; que

las armas que tenían -AK-47, que no usa esa unidad regular-, se las habían puesto ahí. Con esta demanda, la Fiscalía abrió el proceso y llamó a declarar a Falso Testigo y Falso Testimonio, primos hermanos de Falsa Denuncia, y a doña Montaje de Pruebas. Durante todo el desarrollo de la investigación estuvo presente, sin intervenir, la señorita Indemnización, acompañada de miembros de varias ONG y de colectivos de abogados que eran quienes transportaban y paladeaban a Denuncia, Testigo, Testimonio y Montaje de Pruebas. En las afueras de la Fiscalía aparece casi todos los días un grupo grande de supuestos familiares de los sujetos dados de baja, con pancartas y gritos que reclaman justicia y condena inmisericorde para Lancero. Ellos están azuzados por las ONG y los colectivos de abogados, que presionan para lograr la condena del Señor Lancero ya que ésta le significará rentabilidad a Indemnización, quien repartirá las ganancias entre todos; la mayor tajada será para las ONG y los colectivos, instigadores de los motines.

Cumplidos los rigores de ley en el Juzgado, se dio inicio al juicio contra Lancero con la intervención del fiscal, abogado Armando Sesgo, quien leyó el expediente, iniciando con la demanda interpuesta por la señora Falsa Denuncia y las declaraciones de Falso Testigo, Falso Testimonio y la demostración que les hizo la campesina Montaje de Pruebas. Eran bastantes los folios de estas declaraciones, y de ellos se agarró el fiscal para demostrar que Lancero era culpable de todos los delitos que se le imputaban. Encausó el caso por los delitos de concierto para delinquir, ejecución extrajuicio y homicidio en persona protegida, concluyendo su intervención con la solicitud de 36 años de prisión para Lancero y para cada uno de sus 17 subalternos. El fiscal no leyó, porque no las había aceptado, ninguna prueba a favor del sindicado: ni la orden de operaciones ni las versiones de otros participantes en la operación, ni las versiones de testigos civiles de la misma. En cambio, para reforzar sus puntos de vista y sus argumentos, sí leyó unos conceptos del profesor Ideología, que sostiene que

Colombia tendrá paz y desarrollo sólo cuando gobierne aquí el Socialismo del Siglo XXI. El Fiscal se mostró muy partidario de ese salvador proyecto al que, según él, se le atraviesan las fuerzas del Estado. Durante su presentación de cargos, el fiscal Sesgo narró que varios técnicos en investigaciones estuvieron en el lugar de los hechos, tomaron y recolectaron las pruebas del caso. Anotó que, en ese momento, al escenario del crimen se presentó la señora Justicia Penal Militar y trató de entrometerse en la recolección de datos pero los técnicos no se lo permitieron. Aunque ella tiene atribuciones legales para actuar en estos casos, desde hace mucho tiempo no la dejan trabajar. Por falta de injerencia en su especialidad, su hijito, Fuero Militar, está famélico y moribundo. Como testigos, el fiscal Sesgo presentó a las mismas personas que declararon en contra de Lancero. No dijeron nada nuevo pero fueron muy vehementes en sus exposiciones y se mostraron seguras de su verdad, que, por supuesto, era amañada; se trataba de un libreto que se sabían de memo-

ria. También presentó a Injuria, un delincuente narcotraficante que paga una pena de 8 años y que tiene casa por cárcel porque el juzgado que lo condenó consideró que no es una persona peligrosa para la sociedad. La pena le fue impuesta por 23 asesinatos que le comprobaron. En la Fiscalía le aconsejaron a Injuria que se sometiera al principio de oportunidad, declarando en contra de Lancero, y le prometieron que si con sus declaraciones en el juicio lograba hundirlo, le rebajarían la pena y lo mandarían subsidiado al exterior. Injuria se derramó en prosa manifestándole al juez que él había oído cuando Lancero y sus compañeros planearon el crimen de los jóvenes, a quienes, según él, conocía como honestos campesinos. La defensora de Lancero trató de interrogarlo pero siempre que lo intentó el fiscal protestó y el juez acogió la protesta. En esta forma, todo lo que dijo se convirtió en prueba verídica contra Lancero. Le correspondió luego la intervención a la defensa, a cargo de la doctora Conciencia. Comprobó que la operación adelantada por las fuerzas regulares fue legítima. Que todos actuaron cumpliendo una orden de operaciones contra un grupo de reconocidos guerrilleros y que todo se hizo de acuerdo con los reglamentos y manuales. Demostró que la demanda de doña Falsa Denuncia no tenía sustento real; que ésta había sido abordada e instruida para presentar la demanda por miembros de una ONG, enemiga de las fuerzas del orden. Dijo que no sabía qué le habían ofrecido a cambio. Desbarató una a una las declaraciones mendaces de Falso Testigo, Falso Testimonio, Montaje de Pruebas e Injuria y comprobó que las pruebas presentadas en contra de su defendido eran artificiales. Aseguró que los dados de baja en la operación oficial no eran de la región, por eso no podían ser conocidos por la demandante ni por los testigos. Sustentó que las condecoraciones y especialidades de combate de Lancero no eran ninguna expresión de violencia de una persona sino prueba de que estaba bien preparada para combatir a las organizaciones


17

OPINIÓN narcoterroristas. Convenció a una gran parte de los asistentes al juicio porque fue contundente y transmitió seguridad en su exposición; terminó pidiendo la absolución para su defendido. La abogada Conciencia llevó como testigos a las señoras Verdad y Realidad. La señora Verdad manifestó que ella conocía muy bien el caso y que sabía quién mentía y a quién se le podía creer. Explicó al detalle cómo habían ocurrido los hechos y cómo se habían montado las mentiras y las falacias. Concluyó manifestando que si se condenaba a Lancero se cometía una imperdonable injusticia. Luego habló la señora Realidad, que aclaró que si el juzgamiento que se estaba llevando a cabo no se realizaba con la equidad requerida, podría entrar a engrosar los casos en que la Rama Judicial se ha venido desprestigiando al adelantar procesos jurídicos que van en detrimento de las fuerzas regulares del Estado, como parte de un proceso subversivo que viene inmerso en el conflicto interno. Aseguró que eso sería gravísimo para la estabilidad de la nación y para el prestigio de la misma Justicia; que ella esperaba que en este caso eso no fuera a ocurrir. En este punto, el juez declaró concluida la audiencia y convocó para quince días después, dando la fecha exacta, la lectura de la sentencia. Cabe anotar que las tres distinguidas damas sentadas en los puestos traseros de la Sala de Audiencias no comentaron nada del juicio pero tomaron atenta nota de todo lo que aconteció. A las 8 de la mañana de la fecha señalada se dio comienzo a la lectura de la sentencia. Asistieron las mismas personas que estuvieron en la audiencia pública, aunque el número de espectadores aumentó –estudiantes de derecho de varias universidades. Por supuesto que allí se encontraban las tres damas que habían asistido al juicio quince días atrás. El juez, abogado de apellido Saña, tardó tres horas en leer la sentencia, la cual hacía mucho hincapié en los argumentos del fiscal y en las declaraciones de Falso Testigo, Falso Testimonio, Montaje de Pruebas e Injuria, dándoles toda la credibilidad

del caso. Leyó un corto párrafo de la intervención de la defensa e invalidó sus argumentos y los conceptos de las testigos Verdad y Realidad. El texto indicaba que Lancero era culpable de los delitos de concierto para delinquir, ejecución extrajuicio y homicidio en persona protegida. En virtud de lo anterior, el juez le impuso a Lancero la pena de 46 años de presidio pero le recomendó que se acogiera al principio de oportunidad y delatara a todos sus superiores, hasta las más altas jerarquías, pues al hacerlo la pena se le podría reducir notoriamente a la mitad o a menos tiempo. La defensa protestó muy airada por la condena y manifestó que interpondría recurso de apelación. El fiscal se mostró satisfecho porque él había pedido 36 años de prisión para Lancero y le habían impuesto 46. Los testigos de la fiscalía, las ONG asistentes y los colectivos de abogados se veían felices, pero la más contenta de todos era doña Indemnización, que se imaginaba el incremento en sus arcas y la satisfacción de repartir los dineros que recibieran del Estado entre los que trabajaron para lograr esa condena. La tristeza y el llanto invadieron a los familiares de Lancero y la perplejidad brotó en las caras de los estudiantes de derecho presentes en la Sala de Audiencias. Los periodistas se movían de una parte a otra retratando impresiones y haciendo reportajes. Las tres damas, con semblante pálido y mostrando rostros de incredulidad salieron rápido del juzgado para dirigirse a la casa de la persona más afectada con este juicio. Cuando llegaron a su destino, la dueña de la casa, doña Administración de Justicia, que viene cojeando desde hace bastante tiempo y cada vez se agrava más, y que además tiene un fuerte tic en el lado izquierdo de la cara, las hizo seguir y con mucha ansiedad las interrogó. Primero, habló la bella señorita Eficacia, que dijo que ella estaba convencida de que iban a absolver al uniformado Lancero porque todo conducía a que ese fuera el fallo. Añadió que lamentaba mucho lo ocurrido porque el

procedimiento del fiscal y la decisión del juez reforzaban el desprestigio por incompetencia e ineptitud que viene afectando a doña Administración de Justicia desde tiempo atrás, en especial cuando se procesa a personal militar. Tomó luego la palabra la simpática señorita Seriedad, para afirmar que los miembros de la justicia colombiana, por razones políticas o ideológicas, siguen jugando con algo tan sagrado como es impartir justicia. Agregó que el desarrollo y la conclusión de este caso le hacen mucho daño a doña Administración, y se mostró preocupada por la posibilidad de que se le incrementen la cojera y el tic. Por último habló la agradable señorita Ecuanimidad, para afirmar que en este caso no había habido nada de justicia. Que ella sabe cómo se siente doña Administración y el daño que le va a causar a su salud la inmoralidad de la fiscalía y del juzgado por ser parcializados. Añadió que con esa forma de actuar los miembros de la justicia sólo contribuyen a que el conflicto de Colombia siga su curso y se incrementen la violencia y el terrorismo. Con lágrimas en

los ojos, las tres se abrazaron con doña Administración de Justicia y notaron cómo ella se desvanece cada vez más. A los dos días de leída la sentencia, un grupo de miembros de las ONG presentó demanda para pago de indemnizaciones por lo ocurrido, mientras otro grupo de ellos tomaba avión con rumbo a

San José de Costa Rica con el propósito de demandar por este caso al Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Se sabe que Colombia nunca ha ganado un juicio ante esa Corte, teniendo siempre que pagar sumas astronómicas y humillarse pidiendo perdón y construyendo monumentos insultantes.

Corolario La metáfora retrata muy bien lo que está mostrando la justicia colombiana: que está politizada, infiltrada, y que es ineficiente, ineficaz, sesgada, y que en muchos casos, en especial cuando se trata de personal militar, actúa con prevención y rencor. Lo grave de esta situación, además de las injusticias de emitir condenas absolutamente contrarias u opuestas a los hechos, a la verdad o a la realidad de las circunstancias, es que a sus miembros los tenga sin cuidado obrar en forma indebida y que no les preocupe el desprestigio en que caen ellos y la administración de justicia en general. No obstante, el más perjudicado de todos con esta línea de comportamiento de la justicia colombiana es el país en general por cuanto, si la justicia no actúa con la debida probidad, nunca vamos a tener paz en Colombia.


18

ENTREVISTA

‘Un cese al fuego solo serviría para fortalecer a las Farc’: generales Publicado en El Tiempo, 12 de marzo del 2012

Los generales Alejandro Navas y Sergio Mantilla, comandantes de las Fuerzas Militares y del Ejército, no tienen dudas al respecto: aseguran que un cese bilateral del fuego, como el que han vuelto a plantear las Farc para hablar de paz, solo le serviría a esa guerrilla y en cambio les saldría muy caro a los colombianos. Aseguran que no es seguro que los últimos mensajes llamando al diálogo sean en realidad de ‘Timochenko’, máximo jefe de las Farc, y advierten que en la cúpula de las FF.MM. hay plena unidad. Las Fuerzas Militares tienen un nuevo plan Espada de Honor. ¿Qué se agotó en el Plan Consolidación que lleva a esta nueva estrategia? Como efecto de la política de la seguridad democrática, estos grupos están debilitados. Por la acción del Estado, han tenido que regresar a la guerra de guerrillas; es decir, a delinquir en grupos pequeños con acciones terroristas, porque las fuerzas se han tenido que replegar a las zonas de frontera. Las Fuerzas Militares y de Policía nos estamos adecuando, informando, innovando, para contrarrestar ese cambio. Lo que el análisis y el estudio nos demostró es que el 80 por ciento de la actividad terrorista se presenta en diez áreas bien establecidas, y el esfuerzo va en esa dirección: reacondicionar las fuerzas estatales para ejercer la presión adecuada a esos sitios, como el Cauca, el sur del Valle, el Catatumbo y Arauca. Hemos prácticamente llegado a la última etapa del conflicto. Lo que pasa es que no sabemos cuánto va a durar. Pero generalmente esta es la etapa más corta y la más empinada, la que más tiene dificultades. ¿Cómo se va a hacer frente a la escalada que intenta la guerrilla en varias zonas?

El comandante de las FF.MM general Alejandro Navas Ramos y el comandante del Ejército general Sergio Mantilla Sanmiguel.

Con inteligencia, anticipándose. Ahí juega un papel muy importante la población civil, que tiene que coger confianza para delatar esas actividades que ellos quieren hacer. También es importante la mesura de los medios, el equilibrio, el juicio para mostrar los efectos o los mismos actos en sí. ¿Cuánto se va a demorar la reorganización? Eso tiene una serie de fases; es un plan a dos años. ¿Dos años no es mucho tiempo, cuando se siguen viendo los ataques en diferentes regiones? Eso es relativo, porque las operaciones no se han parado. Hay una actividad ofensiva que está dando sus frutos. Lo que está sucediendo es una serie de actividades terroristas que buscan causar impacto en la población civil, y que la opinión nacional e internacional crea que ellos tienen un poder que realmente no tienen. Buscan un objetivo psicológico, buscan aparentar unas intenciones ofreciendo diálogos y jugando con el dolor de las familias de los secuestrados. Tienen unos secuestrados supuestamente para entregar, pero lo postergan en el tiempo para que surtan sus efectos estratégicos favorables para ellos. Están manejando un discurso, y ese discurso es prácticamente epistolar, a través de seis o siete

cartas que le han enviado al país, aunque no se sabe exactamente cuál es el origen de ellas. ¿Las Fuerzas Militares dudan de que ‘Timochenko’ sea el autor de todas esas cartas? Exacto, son unas cartas que llegan muy contradictorias, porque mientras tanto están realizando unas acciones que van en contra de lo que dicen. Están diciendo que quieren unos acercamientos con el Gobierno para establecer unos diálogos, que quieren entregar unos secuestrados y hablar de paz, pero por otro lado están atacando a la población civil, le están haciendo daño a la infraestructura del Estado, están atacando la riqueza natural y mineral. Es una acción contradictoria: quieren elaborar una agenda política para presionar al Gobierno a un proceso de paz, que siempre ha sido de engaños, y quieren deslegitimar los logros de la política de seguridad. Se presumiría que unas cartas son escritas por ‹Timochenko›, pero se ve diferencia de estilos, el cinismo es de diferentes grados... Antes de ‹Timochenko› la producción de cartas era muy espaciada y todas tenían el mismo corte: “desde las montañas de Colombia, etc.”. Aquí no: se ven diferentes matices, se sugieren diferentes intenciones, diferentes puntos de vista. Eso no es usual en las Farc. Algunos sectores hablan del

cese bilateral de hostilidades. ¿Cometería un error el país si aceptara esas propuestas? Creemos que sí. No están dadas las condiciones para cesar la ofensiva; no hay credibilidad y no hay futuro en esa propuesta. La experiencia nos dice que ese tipo de acciones no conduce para nada a la paz, porque lo único que se ha conseguido es que aparezca una guerrilla refrescada, requipada y descansada que no cambia los métodos. Un cese bilateral solo favorece a quien en estos momentos está sintiendo el peso de las operaciones, un alto el fuego no conduce a ninguna parte porque no hay ninguna prueba de que ellos quieran cambiar. ‹Con reforma del fuero queremos justicia› Los generales Alejandro Navas y Sergio Mantilla señalaron que esperan del nuevo proyecto de fuero militar “claridad y seguridad para que los soldados puedan cumplir con sus deberes sin temor a terminar presos”. El general Navas sostuvo que los militares no buscan impunidad con la iniciativa que será presentada al Congreso, sino justicia y que realmente exista el fuero militar. “Lo que tenemos ahora es un fuero inexistente; hay confusión, no hay reglas de juego. Necesitamos claridad y unos jueces que sepan de las maniobras del ámbito militar”, dijo.

Para el general Mantilla, se necesita que “el soldado que está en el campo sepa que por cumplir con su deber no va a terminar preso”. Los altos oficiales coinciden en que hoy en Colombia “no hay garantías para los militares, y el fuero está tan debilitado que en la práctica no funciona”. El lunes en la noche, en una reunión de la comisión de expertos juristas, el ministro de Justicia, Juan Carlos Esquerra, y el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, se hizo entrega del articulado del proyecto de reforma de la Justicia Penal Militar. El documento será socializado esta semana con la Mesa de Unidad Nacional. Allí se definirá si se retira o no el artículo sobre el fuero militar del proyecto de reforma de la justicia. No hay fractura, dicen Navas y Mantilla Han surgido versiones sobre una supuesta fractura en el alto mando. ¿Cuál es la realidad y la respuesta frente a eso? (Responde el general Mantilla): En la elaboración del Plan Espada de Honor hemos trabajo desde hace seis meses. Durante el diseño de un plan hay múltiples opiniones; esa tarea exige puntos de vista diferentes. La discusión ya terminó y ahora lo que corresponde es ejecutar el plan. Mi general Navas y yo hemos sido amigos por 35 años, nos hemos hablado toda la vida, hemos estado en las buenas y las malas. No hay ninguna diferencia: él es mi superior y mi amigo, yo no soy una isla; el Ejército consulta las decisiones con el comandante de las Fuerza Militares. (Responde el general Navas): El adversario, el sistema rival, en todo caso los grupos ilegales, utilizan estratagemas, la combinación de todas las formas de lucha. Y una de esas herramientas es dividir. Confiamos en que esos señalamientos no provienen de las propias tropas. Creemos que eso proviene de elementos extraños; los intereses de hacer daño a la institución militar tienen que venir de afuera. Una forma olímpica es hacernos aparecer en contradicción, sobre todo cuando acuden a la mentira. Rechazamos todas esas versiones malintencionadas.


19

ANIVERSARIO

SATENA, 50 años creciendo con el país y sus regiones Brigadier general CARLOS EDUARDO MONTEALEGRE RODRÍGUEZ Gerente SATENA

Desde su creación en 1962, Satena ha sido una compañía aérea que ha estado al servicio continuo de los colombianos, llevando desarrollo y la presencia del Estado a más de un centenar de poblaciones colombianas, promoviendo las economías locales de los cuatro puntos cardinales. En estos 50 años Satena ha llegado a lugares a los que aun hoy nunca ha llegado aerolínea alguna, constituyéndose en la única vía de comunicación y de conexión con el centro del país. Es por eso que Satena se ha convertido en líder de destinos sociales en Colombia, cumpliendo una labor que va más allá de prestar el servicio de transporte de carga y pasajeros. Satena promueve e impulsa el turismo en lugares exóticos y desconocidos, pero de exuberante belleza. Satena es Colombia, porque conoce al país y lo recorre día

a día, pendiente de dónde hay una necesidad de transporte aéreo insatisfecha y trabajando para, en lo posible, conectar ese punto de Colombia con el centro de la nación e integrarla de forma dinámica con el resto regiones. Durante estos 50 años de existencia y de trabajo ininterrumpido, la aerolínea ha mantenido un dinámico mapa de rutas que se va modificando a medida que las necesidades de transporte de las regiones son satisfechas. Hoy ese mapa de rutas marca 37 destinos como Cravo Norte, Hato Corozal, Maní, Orocué y Paz de Ariporo, en la Orinoquia; Llanos del Yarí, Barrancominas,

Candilejas y Mocoa, en la Amazonia; Juradó, Condoto, Gorgona y López de Micay, en el Pacífico; Maicao, Riohacha; Banco, Capurganá, Valledupar, Cartagena y Tolú, en el Caribe; Pereira y Armenia, en el Eje Cafetero y Chaparral, Pitalito, Puerto Boyacá, El Bagre y Cartago, en la Región Andina.

dificultades a las que ha tenido que enfrentarse durante estas cinco décadas. Es así como hasta febrero del presente año, la compañía ha movilizado a más de 15 millones de pasajeros. En servicio de transporte de encomiendas ha transportado 118.910 toneladas entre 1962 y enero de 2012.

Servicio social Tras comenzar transportando 2.275 pasajeros y tan sólo 89 toneladas de carga en su primer año de operaciones, con muy pocos itinerarios, la aerolínea social del Estado ha tomado un amplio impulso que la he permitido un significativo crecimiento sorteando la variedad de

Más equipos Satena es la segunda aerolínea con más años de operación en Colombia y cada vez se actualiza y prepara para enfrentar la competencia y los

Satena, la más cumplida Según el más reciente informe de la Aeronáutica Civil de Colombia, sobre la operación aérea en los aeropuertos nacionales, entre enero y febrero del presente año, Satena fue la aerolínea de mayor cumplimiento y con menores inconvenientes en sus operaciones. Durante el mes de enero Satena alcanzó un cumplimiento del 91.2% en sus operaciones y registra el nivel más bajo de demoras entre las aerolíneas que operan en los aeropuertos del país. En el informe de febrero realizado por la Aerocivil, la aerolínea social del Estado también registra un alto porcentaje de cumplimiento al superar a todas las demás con un 89.7% y mantiene su posición de empresa aérea con menos demoras por minutos en sus vuelos programados. Con estas cifras emitidas por la máxima autoridad de la aviación civil en Colombia, SATENA ratifica su compromiso de mejora constantemente de sus servicios para mantenerse como líder en destinos sociales y seguir conectando las regiones del país.

embates propios de la época actual. Recientemente adquirió el primero y único avión ATR 72500 que sobrevuela los cielos colombianos, lo cual manifiesta su interés por estar siempre a la vanguardia. Las 663.013 horas de vuelo acumuladas por las diferentes tripulaciones que han pasado por esta aerolínea durante este medio siglo, junto con su experiencia de servicio y compromiso de sus funcionarios y directivos, son un estímulo para seguir mejorando y cumplir muchos años más sirviéndole a Colombia.


20

FEMENINA

Liderazgo de género femenino:

Lo que no se ve

Sin prisa pero sin pausa pasaron cuatro años en la búsqueda por rescatar lo esencial, aquello que por alguna razón siendo lo que más importa, lo que más se necesita y lo que más se valora, pareciera distraerse en las carreras del día a día y en la superficialidad que a veces condena irremediablente nuestros tiempos Por: María Victoria Bolívar De Salcedo reconocimiento. Gracias a ello, pudimos fortalecer la divulgación de los servicios, los beneficios y el alcance de la misión de esta Asociación. El liderazgo de nuestro género en ACORE pasó por los diferentes cubículos de trabajo y Comités que fueron el semillero de todas y cada una de las iniciativas llevadas a cabo; pasó por las páginas de esta sección, por las mentes y las manos de secretarias, redactoras, diseñadoras y la jefe de comunicaciones, la teniente coronel Rosa María Llovera, en su triple condición de Acorada, de oficial retirada, y viuda de un Oficial del Ejército. El talante femenino subió a la Junta Directiva de donde ya no podrá desvanecerse, porque su presencia se hizo necesaria con hechos. A Helenita y Martica las sucederán, otras Acoradas admirables.

Se suma a la satisfacción de acompañar en la vida al hombre brillante, honesto y justo que es mi esposo, la tranquilidad de haber concentrado el esfuerzo de mi sereno paso por ACORE, al espacio de lo esencial. A la solidaridad, a la reflexión, a la creatividad y al talento. A la participación equitativa, a la comunicación abierta, a la institucionalidad, al liderazgo y al talante de la mujer Acorada. Como un eterno agradecimiento a las personas que me acompañaron en este camino, tomo prestadas las palabras del Beato Juan Pablo II: “Los valores esenciales de la sociedad sólo se pueden percibir con los ojos del corazón.

¡A vosotras, mujeres, os corresponde ser centinelas de lo invisible! Es cierto que el precio que pagamos por darle luz a lo que estaba oculto, como el talento de las artistas, las empresarias y las voluntarias Acoradas, haya sido alto para quienes extrañaron los té-canasta. Y es tambien justo decir que reorientar la presencia femenina en ACORE, desde lo institucional y no desde lo puramente social, representó para muchos un sacrificio en almuerzos, onces, cocteles y eventos destinados a las relaciones públicas. A estas personas pacientes y generosas que nos cedieron sus espacios, va nuestro sincero y sentido

Grupo de oración

Como suele suceder con las cosas de Dios, tocó a nuestras puertas otra mujer, María la Reina de la Paz y patrona de ACORE, procedente de las lejas de tierras de Medjugorje, quien a través de la guia sensible de Gladys de Sanmiguel y Matti de Mendoza y con el incansable y disciplinado afecto de sus integrantes, germinó un grupo de oración que queda para la institución y para recordarnos, cuando se nos quiera olvidar, que “por encima de Dios, no hay nada”. En lo más profundo de este recinto, ahora gobernado por la Reina de la Paz, habrá para siempre una plegaria por los que un día entregaron todo por la dignidad de Colombia; un rosario por quienes aun activos en las Fuerzas Militares siguen reinvindicando el derecho de tener un país para todos; una oración sin límites para quienes

desde los centros de reclusión esperan con fe, que en esta nueva guerra contra la institución militar, sea derrotada la injusticia y se imponga la verdad. Un canto que no termina por las madres, las viudas, los huérfanos; por los militares secuestrados y sus familias. Cada minuto que les quité a mis nietos Samuel, Federico y Juan Emilio para dedicarlo a tejer lazos en nuestra familia militar valió la pena. ACORE es la extensión de la historia de sus abuelos y la génesis de sus madres; es por ende parte de su ADN. Puedo regresar con mi conciencia tranquila y con mi espíritu alegre a los cuentos y los rompecabezas vespertinos para mirarme en sus ojos y confirmar que en este tiempo intenté con todas las fuerzas, ser coherente con mis principios y creencias. ¡Gracias, por haberle apostado a lo que no se ve!


21

FEMENINA

Peticiones 1. Virgen Medjugorje, Reina de la Paz y patrona de ACORE bendice nuestra Asociación y fortalece nuestros lazos al servicio de esta gran familia Militar y de nuestro país. 2. Patrona de ACORE, intercede ante tu hijo por nuestra amada Colombia, para que un día bajo tu blanco manto deje de llorar entre el miedo y la sangre de la violencia y llegue de tu mano al tan deseado oásis de la paz. 3. Reina de la Paz, protege e ilumina con tu luz al Ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón y los altos mandos militares, para que con su liderazgo nuestra institución se vea fortalecida y su dignidad restituida. 4. Madre del Dios, patrona de la paz protege a los oficiales y sus familias que esperan en los centros de reclusión la llegada de la justicia. Dadles la fortaleza y recompón todos los días su esperanza de verse libres y reconocidos. 5. Señora de Medjugorje, que fuiste amada por Juan Pablo II y cesaste de llorar cuando él llegó a los cielos, vuelve a nosotros tu mirada y sana nuestros pesares, protégenos en la enfermedad y acompáñanos cuando nos lleves al lado de tu hijo. 6. Virgen de la Paz, protege a quienes cada día nos santificamos en el trabajo honesto y comprometido desde ACORE, desde las guarniciones militares y desde los hogares de nuestra institución. 7. Patrona de ACORE y Reina de la Paz, intercede por nosotros y haznos dignos de tenerte en nuestra casa y en nuestros corazones. 8. Virgen María, baña con tus lágrimas nuestras culpas, santifica nuestro espíritu y bendice a quienes en tu nombre y en el de tu hijo oran unidos por Colombia. 9. Amada Reina, devuelve a tus hijos pródigos la fe. Tráelos nuevamente al sendero de la esperanza y la justicia. Somos tan débiles y necesitamos tu protección. 10. Dulce y santa virgen, ora por nosotros ahora y en la hora de nuestra muerte. AMEN.

Deja que el Señor te hable, pídele que lo puedas escuchar profundiza en el silencio,contempla al señor

La Cuaresma nos ofrece una vez más la oportunidad de reflexionar sobre el corazón de la vida cristiana; la caridad. En efecto, este es un tiempo propicio para que, con ayuda de la pa-labra de Dios y de los sacramentos, renovemos nuestro camino de fe, tanto personal como comunitaria. Se trata de un itinerario marcado por la oración y el compartir el silencio y el ayuno; es época de vivir la alegría pascual.

GRUPO DE ORACIÓN REUNIÓN: iniciación del taller de oración y vida, todos los jueves a las 10 de la mañana

El sacerdote Arbet María Humer, en el momento de la Entronización de la virgen María Reina de la Paz, Señora de Medjugorje como Patrona de ACORE, en el salón Colombia.

MIERCOLES 11 DE ABRIL


22

ENTRETENIMIENTO

SUDOKU

AJEDREZ Juegan blancas y dan mate en dos jugadas

1 8 2

3

7

6

4

2

3

3

7

2

1

6

5

4 8

6

9 6 2

2

9

SOLUCIÓNES ANTERIORES

3

Reglas El objetivo del sudoku es rellenar una cuadricula de 9x9 celdas dividida en subcuadrículas de 3 x 3 de las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula. Un sudoku está bien planteado si la solución es única.

CRUCIGRAMA

7

9

6

3

2

8

4

1

5

4

5

8

9

7

1

3

6

2

2

1

3

4

6

5

7

8

9

5

3

1

2

8

4

9

7

6

8

7

9

5

3

6

1

2

4

6

2

4

7

1

9

8

5

3

3

8

5

6

9

7

2

4

1

9

6

7

1

4

2

5

3

8

1

4

2

8

5

3

6

9

7

Horizontales

1).T h8 (1...Rf6 2).Pg8=C++

Símbolo de voltamperio. 4. Trozo de la partitura correspondiente a cada cantante. 5. Antiguo reino del norte de la India. Ciudad de Egipto meridional, junto al Nilo. 6. Pequeña formación de músicos. Antiguamente, duque. 7. Viva, animosa. 8. Símbolo químico de la plata. Templo de los antiguos mexicanos. Fig., el primero en su clase. 9. Ternera de maravillosa blancura. Condené, maldije. 10. Darán consejo.

1. Trabajo mal hecho o sucio. 2. Coléricos. Pronombre personal. 3. Nota musical. Terreno en pendiente. 4. Diosa solar de los árabes preislámicos. Carros romanos de dos caballos. 5. Tonto, lelo. Montaña en que murió Aarón. Ciudad de Sierra Leona. 6. Prefijo latino. Interjección familiar. Derrame fétido. 7. Embarcaciones. Río de Nicaragua. SOLUCIÓN ANTERIOR 8. De grandes alas. Moverse, marchar. 9. Apócope de suyo. Ciudad de Suiza. 10. Sacasen de raíz.

Verticales

Tomado de la Revista Rompecráneos

o.rivas3@hotmail.com

1. Densa, oscura, nebulosa. 2. Diáfana, como el vidrio o parecida a él. Capital del reino sumerio. 3. Terminaciín verbal. Contracción.


23 CLÍNICA DE IMPLANTOLOGÍA CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL Dr. Carlos Gustavo Cassiano Dra. Angela María Muñoz

Cirugía oral (cordales) - Implantología Cirugía Estética facial

COMEGAN COLOMBIA Ventas/ Arriendos Apartamentos Sectores exclusivos en Bogota y Villavicencio. Sobre planos, obra gris y terminados. Representante de Ventas: Guillermo Rueda Pineda INFORMES: 3143593377 guilloanru@hotmail.com

Atención Odontológica Integral Todas las especialidades Odontológicas DESCUENTOS ESPECIALES ASOCIADOS ACORE

Consulta Gratis!! Centro Médico de la Sabana Carrera 7 No. 119 -14 cons 204 Calle 67 No. 7 - 57 cons 305 NUEVA SEDE Teléfonos: 6123795-6120691 - 3143449183 - 3102997421

Lo invitamos a conocer nuestra página web

www.cmicassiano.com


24

ENCUENTRO

La Guajira II

Del 8 al 13 de marzo de 2012 Los Acorados que tuvimos la oportunidad de disfrutar La Guajira en 2011, provocamos la buena envidia de otros Asociados. Por tal motivo se organizó un segundo encuentro y un grupo de 30 personas acompañados por Teresa Romero de Viajando con ACORE y Ana María Gaitán de Atención al Asociado, tuvieron la oportunidad de experimentar y conocer una tierra llena de un autóctono embrujo indígena, disfrutar sus costumbres, tradiciones, bailes, platos típicos y las obras trabajadas por las hábiles manos de las mujeres wayuu plasmadas en las artesanías, altamente valoradas a nivel mundial. Una noche de rumba con papayera y demás, en la te-

rraza del Hotel Barbacoas en Riohacha, tiraron paso con más energía que el mejor rumbero costeño, empinaron el codo, se gozaron el vallenato, el reggaetón, la salsa, mejor dicho confirmaron que a los Acorados lo que nos gusta es ‘brillar hebilla’ y pa’ eso no hay edá! Después, rumbo al Cabo de la Vela, todos en una ranchería, dos noches de chistes a cargo del coronel Jorge Moisés, cháchara va cháchara viene, remembranzas de todo tipo, música, brisa, mar, olas, noches estrelladas, atardecer y amanecer de lujo como solo allá se ven; en el Pilón de Azúcar, todos juiciocitos subiendo el cerro para ver a la Virgen y dar gracias por la grandeza de la obra de Dios,

Los Acorados de visita en la Ranchería, doña Gloria de Gantivar, muy wayuu

El trenecito rumbero...

El Cacique y la Cautiva

que nos regaló una hermosa e inigualable naturaleza. El Cerrejón, paso obligado para tratar de entender eso que llaman mina a cielo abierto, monumental, y de admirar las enormes riquezas de nuestro suelo patrio. Manaure no podía faltar, no vieron el pilón de sal, pero conocieron el proceso que aprovecha otra riqueza natural que nos regala el mar; y muy seguramente uno que otro se hecho al hombro algún cristal de sal y lo trajo hasta Bogotá. Una vez más el Grupo Rondón y la Caballería en pleno, recibió a los Acorados, muchos recordaron tiempos

idos, pero como ahora allá también hay artillería, los anfitriones les regalaron un tiro de artillería con uno de los nuevos cañones; eso dicen que dispara a mucha distancia y dizque cerquita por ahí de uno que otro “buen vecino”… En Valledupar se disfrutó de la ciudad, del cuento de la Leyenda Vallenata. En el batallón de Ingenieros General Murillo, también recibieron a nuestros Asociados. Esa también es una manera de tender puentes entre los activos y la reserva, porque ellos algún día estarán de este lado del uniforme, así como nosotros algún día estuvimos en esa otra orilla.

Los Acorados y el gran cañón


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.