Periódico edición 481 agosto 2008

Page 1

1

Edición AGOSTO 2008

481

Fundado en 1961 ISSN 0123-2894 Circulación Nacional Bogotá, D.C.

¡Bienvenidos a la Libertad! Con mucha alegría y un aplauso interminable fueron recibidos uno a uno los militares y policías que por varios años estuvieron secuestrados por las Farc y que hoy, gracias a una operación sin precedentes del Ejército de Colombia, recobraron su libertad el pasado 2 de julio. De esta manera los oficiales y la familia ACORE, en general, con su presidente a la cabeza, BG Juan Salcedo Lora, rindieron un cálido homenaje a sus héroes liberados.

¡Fortalecido el espíritu de cuerpo! La Operación ‘Jaque’ La emotiva charla que sobre la operación ‘Jaque’ hizo el general Mario Montoya Uribe, comandante del Ejército Nacional, hizo que los asistentes al Almuerzo Mensual de ACORE, sintieran la angustia que él vivió durante la preparación y ejecución de la exitosa operación.

Almuerzo de Compañeros El Rancho de la Colina ‘Asado al Parque’ Av. Boyacá No. 132 - 83 jueves 28 de agosto - 12:30 pm

Actualidad: se desconoce la naturaleza de un Código Penal Militar.

4

¡Secuestrados, jamás olvidados! También están presentes en nuestras mentes, todos aquellos aún privados de su libertad.

Columnista invitado: Juan Carlos Eastman, investigador de la U.M.N.G.

6

Invitado: General en retiro del Ejército de Venezuela, Raúl Isaías Baduel.

8


2


3

Editorial

Tribunales para los héroes de ayer y de hoy

E

l editorial de Julio 2008 finalizaba con este párrafo: “Dios quiera que esa Guerra política y su arma letal, la guerra jurídica no inicie, como suele suceder, el tortuoso recorrido para judicializar, a fuerza de falsedades y testigos falsos, a nuestros héroes: Uribe, Santos, Padilla, Montoya y a los hombres extraordinarios de la inteligencia del Ejército que lograron golpear un 02-07-08 a la otrora indestructible e intocable Farc-Ep”. El 20 de Julio ACORE coordinó con las organizaciones de la Reserva, una ceremonia como homenaje a las Fuerzas Armadas de Colombia por los éxitos alcanzados en los últimos años. Si se necesitaren más constancias, que este artículo sirva de medio expresivo de lo que la Reserva siente en orgullo y satisfacción por los logros obtenidos por nuestros sucesores. No alcanzarían los calificativos para agradecer a los héroes actuales por los triunfos espectaculares que día a día obtienen y nada opacará tales gestas inigualables. Aún así, el repetido párrafo fue casi premonitorio. No se necesita demasiado análisis para llegar a esas conclusiones, si además de todo, ayudamos a los enemigos de ayer, de hoy y de siempre, a conducirnos a los tribunales. Ya los hombres de inteligencia del 2 de Julio no son tan héroes como se dijo el día 3, ya algunos perdieron las medallas ofrecidas, ya las investigaciones empezaron, ya las recriminaciones corren vertiginosamente. Las operaciones de inteligencia en los documentos que las planean y or-

denan, llevan el rótulo arriba y abajo de “Secreto”, y así se archivan hasta cuando las reglamentaciones lo consideran pertinentes. Las operaciones de inteligencia ni antes, ni durante, ni después se explican, so pena de enredar la maraña de cosas que jamás debe aflorar a la luz pública. Se dice que la opinión pública tiene derecho a saber la verdad de todas las cosas, es cierto, excepto las cosas secretas y ultra-secretas de Estado. Cuando esas consideraciones anteriores, sencillas y elementales no se cumplen, se exponen los hombres y las unidades de inteligencia y hasta los comandos respectivos, a los interrogantes del curioso, a los análisis concienzudos de los hábiles periodistas, a las manipulaciones de nuestros viscerales enemigos y de contera, a las investigaciones disciplinarias o penales de los siempre listos funcionarios, que cuando se trata de la entidad militar, desarrollan su máxima capacidad investigativa, su apetito voraz por las jinetas y los grados, o su connivente disposición para producir fallos. Entre las declaraciones, los videos y la realidad, casi se completa el cuadro de lo que nunca se debió exhibir. Lo poco que falta no tardará en aparecer, incluidas las caras, rangos y hojas de vida de los miembros de la inteligencia del Ejército, quienes jamás volverán a conservar el anonimato en sus actividades altamente especializadas.

La otra cara de la moneda se aprecia en los tribunales. Cuando aparece el general o coronel de turno, el fiscal o el juez que lo recibe se yergue inmenso, magistral, omnipotente, soberbio. Siempre o casi siempre deja la terrible sensación que no va a impartir justicia basado en el acerbo probatorio, sino que la connivencia hace parte de su legado. Afuera, en la periferia de las instalaciones, supuestas víctimas, organizaciones no gubernamentales proclives a ideologías contrarias al Estado, pero altamente favorables a grupos armados ilegales, disfrutan del espectáculo que se les brinda y aprovechan el río revuelto de las investigaciones para hacer su Agosto, y en Agosto estamos. Al menor descuido atacan, confabulados con unos supuestos comunicadores, para agredir de palabra y obra al héroe de ayer. Alerta acorados. Las próximas jornadas serán de vigilancia. Todo y todos deben ser vigilados. Los unos porque son proclives al prevaricato, los otros porque son lobos con piel de ovejas. Los nuestros, acusados injustamente necesitan nuestra protección. Protección jurídica, protección económica y protección física. “Dios quiera que esa Guerra política y su arma letal, la guerra jurídica no inicie, como suele suceder, el tortuoso recorrido para judicializar, a fuerza de falsedades y testigos falsos a nuestros héroes: Uribe, Santos, Padilla, Montoya y a los hombres extraordinarios de la inteligencia del Ejército que lograron golpear un 0207-08 a la otrora indestructible e intocable Farc-Ep”. ¡Pero no los ayudemos!

Del Ministerio de Defensa Nacional

De la División Córdova

A nombre de todos los soldados y policías de Colombia, los verdaderos héroes y responsables de tan magistral operativo de rescate y de los buenos resultados de los últimos tiempos, mil gracias por sus generosas palabras de felicitación y apoyo.

El Comandante de la División de Infantería General José María Córdova y su Estado Mayor se permiten invitar a los señores Oficiales Divisionarios y familias a participar del paseo de integración a efectuarse los días 25, 26, 27 y 28 de septiembre de 2008, a la ciudad de Villavicencio.

Cordialmente, JUAN MANUEL SANTOS Ministro de Defensa

Para mayor información comunicarse a los teléfonos 6379351 – 6192216 – 3132829715.

Calle 70 No. 4-24 PBX 345 0511 www.acore.org.co acore@cable.net.co Bogotá, D.C. Presidente MG Juan Salcedo Lora Director TC Efraín Martínez Rocchi Editor Carlos Castillo Lugo Consejo de Redacción BG Jair Perdomo Alvarado CN Carlos Prieto Ávila CO Gustavo Laíno Moreno CO Carlos Acosta Arévalo Gerente TC Rosa María Llovera Terradas Diseño Gráfico Johana Andrea Celis Suárez Publicidad y Digitación Erika Castro Rincón Fotografía: Álvaro Díaz Impresión: Editorial El Globo S.A. Calle 46 No. 103-59 Teléfono: 413 50 77 Nota: Los artículos no reflejan el pensamiento de ACORE. Son de exclusiva responsabilidad de sus autores y por razones de espacio podrán ser editados. La reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta edición pueden ser utilizados con la referencia del periódico ACORE.

Las operaciones de inteligencia se ejecutan, no se explican.

Acorito


4

Justicia Penal Militar El BG José Arturo Camelo, ex director Ejecutivo de la Justicia Penal Militar, les explicó a los Asociados las amenazas que se vislumbran por la reforma a la Justicia Penal Mililtar.

cable a los miembros de las Fuerzas Militares. Ustedes comprenden plenamente lo que era un sistema apropiado para administrar justicia cuando integrábamos los consejos de guerra verbales; los cuales representaban lo que era un sistema EN EL NUEVO CÓDIGO, PENDIENTE DE SANCIÓN PRESIDENCIAL acusatorio puro y de lo que se precia hoy el sistema vigente en la justicia ordinaria que, en mi parecer, no obedece plenamente a la verdad.

Se desconoce de nuevo la naturaleza propia de un Código Penal Militar

E

l actual proyecto de Código Penal Militar no va a solucionar la crisis porque las graves fallas que adolece continúan apareciendo. Sería ésta la segunda oportunidad en que se cae en el grave error de técnica jurídica de copiar un código penal ordinario y sobreponerle delitos típicamente militares cuando pertenecen a una política criminal distinta. Así lo dio a conocer el BG José Arturo Camelo Piñeros, ex director Ejecutivo de la Justicia Penal Militar, a los Asociados en una reunión citada por ACORE para tratar la crisis que vive la JPM y las amenazas que se vislumbran con ocasión de la reforma que esta a punto de entrar en vigencia. Los Asociados, algunos de los cuales ostentan también el grado de abogado, manifestaron su interés en conformar grupos de trabajo para analizar la situación de la JPM y presentar propuestas de solución en cuatro temas: la defensa de los derechos laborales de las Fuerzas Militares; la recuperación y defensa de la Justicia Penal Militar; la recu-

peración y Defensa del Fuero Militar; y la creación de un consultorio jurídico para atender requerimiento de los Asociados en diferentes áreas del Derecho. Para conocer mejor la situación de la Justicia Penal Militar, trascribimos a continuación los principales apartes de las respuestas que el BG Camelo entregó a los Asociados: ¿Con relación a la Justicia Penal Militar, qué podemos hacer por la Fuerza Pública? Creo que otras personas diferentes a los combatientes podemos hacer algo más por la Institución, y me refiero a los oficiales de la Justicia Penal Militar, del cuerpo administrativo, de la Reserva Activa que con nuestro conocimiento podemos ayudar para la culminación de este conflicto que por tanto tiempo agobia al pueblo colombiano. Lo primero que tenemos que hacer es comprender las causas que originaron la crisis en la JPM, y aportar, con nuestro conocimiento jurídico, para recuperar lo que debe ser la Justicia Penal, apli-

¿Qué pasó con la Justicia Penal Militar colombiana? Lo que pasó fue una acumulación de factores negativos consistentes en una indebida aplicación de las normas constitucionales que dispusieron la reforma de los consejos verbales de guerra, más no su extinción. La JPM comenzó a derrumbarse a partir de 1999 cuando se adoptó el Código Penal Militar y se extinguió el consejo verbal de guerra, bajo el argumento equivocado de separar la función de mando de la función jurisdiccional. Si el objetivo era ese lo que debió hacerse fue separar a los comandantes y no a toda la oficialidad de esa función que la misma Corte Constitucional le reconoce como propia. A partir de 1999 el Código Penal Militar perdió su naturaleza no solamente porque se niega a los oficiales su participación como jurados en las cortes marciales sino que todo su contenido sustancial y procedimental se asemejó a la legislación ordinaria que se encontraba vigente como Código Penal de 1980. Un grave error de técnica jurídica se cometió al copiar un código penal ordinario y sobreponerle delitos típicamente militares porque ellos pertenecen a una política criminal distinta. ¿Entonces, qué va a pasar ahora? En nuestro país el error se va a cometer por segunda vez puesto que lo que pretende el proyecto del nuevo Código Penal Militar, pendiente

de sanción presidencial, es copiar el sistema penal ordinario colombiano, que se autocalifica como sistema acusatorio puro, sin que en el exista el juicio por jurado como un elemento que distingue el sistema de juzgamiento en un proceso que se precie de ser acusatorio puro. Por segunda vez se desconoce la naturaleza propia de un Código Penal Militar, el cual debe prescindir de elementos que atenten contra su naturaleza, tales como las rebajas por delación, la negociación de la pena, las audiencias conciliatorias, etc. porque ellas le restan la severidad que debe revestir un sistema procesal penal militar; además de que debe ostentar la distinción de ser un procedimiento más rápido que el ordinario penal debido a que su finalidad consiste en preservar la disciplina y la eficacia de la Fuerza Pública a diferencia del sistema penal ordinario que propende por evitar la violencia a través de la aplicación de las normas. ¿Qué se está haciendo y que nos falta por hacer? Solo a través del conocimiento, podremos capacitar a los soldados que libran la guerra jurídica que estamos viviendo. Por esta razón, en la Universidad Militar, a la cual presto mis servicios como docente, se están adelantando programas de Especialización en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia Militar, y de Derecho Disciplinario propio de la Fuerza Pública. Para el año entrante esta previsto abrir un programa de Maestría en Derecho Público Militar, con lo cual se abre la puerta del conocimiento a todos los miembros de la Fuerza Pública y a los profesionales de diferentes áreas para acceder a la comprensión de los temas de Derecho Constitucional Militar, Seguridad y Defensa Nacional, Sociología Militar, Derecho Administrativo y Laboral Militar, Derecho Penal Militar, Derecho de Policía y el conjunto integral de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario hasta el análisis jurisprudencial de la corte interamericana de los derechos humanos.


5

Justicia Penal Militar Para los que no lo sepan o no lo recuerden se le debe reconocer a ACORE lo que ha hecho por la Justicia Penal Militar, porque en dos ocasiones la ha salvado de su extinción. En la primera oportunidad en el año de 1995, cuando la jurisprudencia de la Corte Constitucional dispuso la inconstitucionalidad formal del consejo verbal de guerra, fue ACORE quien más influyó para que se expidiera el Acto Legislativo No. 2 de 1995, el cual dispuso la integración de las cortes marciales o tribunales militares con oficiales en servicio activo o en retiro de la Fuerza Pública. Si bien esto no se ha cumplido plenamente, por lo menos fue la tabla de salvación para que la JPM no se hubiera extinguido. La segunda ocasión, más reciente, ocurrió cuando el Presidente Uribe en foros internacionales expresó su voluntad de acabar con la Justicia Penal Militar, para reemplazarla por un tribunal disciplinario. Fue necesaria la intervención de destacados generales de la Reserva Activa, para hacer desistir de sus intenciones. Por eso he afirmado en diferentes foros que el poder de ACORE es un poder real, puesto que intervenciones como éstas, son de altísima significación para el logro de los objetivos de la Fuerza Pública. ¿Qué otras fallas hay en el sistema de Justicia Penal Militar? Creo que una de las grandes fallas es la ausencia de dogmática y doctrina penal militar propia. La primera de ellas se distingue como la disciplina que se encarga de la interpretación, sistematización y desarrollo de los preceptos legales y las opiniones científicas en el ámbito especializado del Derecho Penal Militar. Quiero decir con esto que no existe esa disciplina, lo cual se demuestra a través de lo afirmado anteriormente acerca del grave error de haber copiado un sistema penal ordinario, para que a través de él, se juzgaran conductas típicamente militares. La doctrina es la expresión del pensamiento jurídico de los autores, que por ello se denominan doctrinantes. Es lamentable tener que decir que la doctrina jurídico penal militar no está expuesta en libros que faciliten la comprensión del tema especializado en nuestro país. Este error trae como consecuencia lógica la falta de preparación adecuada de los funcionarios de la JPM, lo cual se puede apreciar cuando en múltiples instancias, siempre tratan de aplicar los principios que rigen el proceso penal ordinario y no distinguen cuales son los principios que le pertenecen con exclusividad a un sistema de Justicia Penal Militar. Para aclarar este asunto basta citar la falta de comprensión en la definición de lo que es el fuero penal militar puesto que en nuestra justicia especializada siempre se

le define como aquel privilegio de que gozan los miembros de la Fuerza Pública cuando cometen delitos relacionados con el servicio, de ser juzgados por unos determinados tribunales. Si se admite desde un principio una definición de este tipo se da a entender que el Fuero Militar consiste en una prerrogativa o ventaja de que gozan los miembros de la Fuerza Pública y, en consecuencia, es frecuentemente confundido como un medio para lograr la impunidad. En realidad, la legislación, doctrina y jurisprudencia en otros países no permiten definir el Fuero Militar como un privilegio, debido a que dentro de sus características el sistema de JPM tiene como principios fundamentales mayor severidad en las penas, mayor celeridad en el proceso, y ausencia de subrogados o beneficios penales. Lo que hoy podemos apreciar, debido a esa concepción de Fuero Militar, es un rechazo a la aplicación del Fuero Militar, lo que ha motivado como ejemplo palpable que se ha llegado hasta el colmo de pactar a través de un convenio entre el Ministerio de Defensa y la Fiscalía, la asignación del conocimiento de procesos por conductas delictivas cometidas por miembros de la Fuerza Pública con relación al servicio, para que sea la Fiscalía la que defina la competencia desde su inicio, contrariando lo que se encuentra determinado en el Código Penal Militar y en la Constitución Nacional dentro de las funciones propias del Consejo Superior de la Judicatura. ¿Cómo podemos redefinir entonces el Fuero Militar? La Corte Constitucional define el Fuero Militar como una excepción al principio de igualdad, en virtud de la cual los miembros de la Fuerza Pública cuando cometen delitos relacionados con el servicio son juzgados por determinados tribunales y procedimientos con el objeto, no de proteger a la persona exclusivamente, sino a la institución que representa y la función que desempeña. El Fuero Militar, así concebido, no protege solo a la persona, pues protege las funciones y las instituciones que tienen como misión fundamental garantizar que un sistema democrático de derecho funcione. ¿Por qué cree usted que el proyecto de reforma no soluciona la actual crisis que vive la Justicia Penal Militar? El actual proyecto de Código Penal Militar no va a solucionar la crisis porque las graves fallas que he enunciado continúan apareciendo. Como ya lo dije, sería ésta la segunda oportunidad en que se cae en el grave error de copiar el texto de un sistema penal ordinario, cuando se trata de dos

regímenes distintos que cumplen una política criminal distinta. Si el proyecto considera la creación de un cuerpo técnico de investigación propio para la Fuerza Pública, lo que va a pasar es que va a desaparecer la figura del Juez de Instrucción Penal Militar, lo cual representa la autoridad que mayor carga laboral tiene en este momento y bajo cuya responsabilidad se cumple hoy la recolección de las pruebas que son la base del proceso penal militar. En primera instancia, no considero viable la creación de un cuerpo técnico de investigación propio para la Fuerza Pública porque en diversas oportunidades la Corte Constitucional ha manifestado que los miembros de la Fuerza Pública no pueden ser revestidos de funciones de Policía Judicial y, en estas condiciones, cuando un proyecto de ley pretenda reglamentar dicho cuerpo técnico de investigación, el Congreso va a entregar la responsabilidad de la investigación inicial de los hechos, al Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía. Yo planteo un ejercicio imaginario de lo que se va a presentar en los cuarteles generales de las brigadas del Ejército: va a aparecer la figura del Fiscal Penal Militar que dirigirá el proceso de investigación, pero a quien no le es dable practicar pruebas ni intervenir en las mismas, debido a que el sistema acusatorio a la colombiana le prohíbe contaminarse de las pruebas. Aparecerá otro escritorio donde laborará lo que hoy se denomina en el proceso ordinario el Juez de Garantías, para avalar las decisiones del Fiscal con relación con la restricción de derechos del implicado; luego aparecerá un Juez de la Causa y, por último, un Juez de Ejecución de Penas. Frente a una burocracia tan injustificada donde por ninguna parte aparece la conformación de vocales dispuesta por la Corte Constitucional para el régimen especial de JPM colombiana, comenzará a discutirse entonces si se justifica la existencia de la misma. ¿Cómo aprecia usted la actitud de los militares activos frente a la JPM? Yo no calificaría de indiferencia la actitud de los miembros activos de la Fuerza Pública frente a la crisis de la Justicia Penal Militar porque se puede apreciar que el asunto les preocupa debido a que el sistema de juzgamiento especializado tiene que ver de manera directa con la moral de las tropas. Yo lo justifico en gran parte porque, en primer lugar, a través de la reforma del Código Penal Militar se separó el sistema jurídico penal militar de la institución sin que mediara su voluntad y, en segundo lugar, la total disponibilidad y actitud ante el combate del enemigo ha hecho concentrar sus fuerzas para combatirlo con la efectividad que hemos podido apreciar en los últimos tiempos.


6

Columnista Invitado

Seguridades subregionales sin seguridad hemisférica JUAN CARLOS EASTMAN ARANGO*

regional y en el reconocimiento de constituirse en una pieza valiosa en el orden mundial posterior.

La seguridad, un afán global Cualquier apreciación general y desapasionada sobre las relaciones internacionales actuales, concluye con un diagnóstico preocupante y el reconocimiento de tendencias poco tranquilizadoras para los seres humanos. La ausencia de orden mundial y la precariedad de organismos e instituciones rebasadas por el impacto de los acontecimientos y de las fuerzas que están delineando el mundo en medio de la globalización capitalista corporativa, favorecen procesos regionales y nacionales relativamente autónomos, crisis sociales y humanitarias escandalosas y propuestas políticas populistas, de izquierda y derecha, laicas y religiosas, que interpretan la debilidad de la confianza ciudadana en las democracias y el temor colectivo e individual que ha conducido a la adopción de lecturas “seguritizadas” sobre los efectos más desestabilizadores de la globalización. Durante la primera década del siglo XXI, se han propuesto políticas y “doctrinas” y explorado instrumentos y organizaciones sobre seguridad y defensa que puedan ofrecer marcos de asociación económica y política más confiables o nuevos frente a las experiencias an-

teriores. Casi sin excepción, se está imponiendo la convicción política que si queremos prosperidad económica y estabilidad social, debemos concertar acuerdos, convenios y estructuras que se encarguen, específicamente, de los asuntos de seguridad y defensa. En algunas regiones del mundo, y gracias a la preponderancia de países con capacidad de “convocar” dichas s ol i d a r i dades, se ha logrado la decisión política de avanzar por este camino; en otras, gracias a la ausencia de hegemonías subregionales y a la primacía de rivalidades y desconfianzas mutuas, ello no ha sido posible, dejando la iniciativa y la posibilidad de su adopción como una decisión e imposición extrarregional, frente a los riesgosos vacíos de decisión colectiva en espacios calificados como estratégicos y en medio de procesos económicos definidos como trascendentales; una y otra valoración resultan importantes en el diseño de un futuro orden

La situación del hemisferio americano forma parte del segundo conjunto de problemáticas señalado, y Colombia juega un papel político trascendental en el futuro de la toma de decisiones, de forma unilateral o parcialmente colectiva, sobre un consenso vecinal o subregional. Durante los años finales de la década de 1990, nuestro país había ingresado en la p e r s p e c t iva analítica de los “países débiles” en vías de colapso; posteriormente, durante los años 2001 a 2003, la imagen de un “país fallido” se acercó a las proyecciones de los estrategas y analistas internacionales. Con el gobierno del presidente Álvaro Uribe, esta imagen ha sido parcialmente superada; sin embargo, la dinámica de las contradicciones andinas y la permanencia de factores desestabilizadores en la vida nacional, impiden confirmar la sostenibilidad del Estado colombiano sin la cooperación internacional, en especial militar, particularmente por parte de los Estados Unidos.

Seguridades múltiples, opciones políticas diferentes A pesar de las reuniones y conferencias especializadas que la OEA ha patrocinado desde mediados de la década de 1990, de las recomendaciones desprendidas de las Cumbres de las Américas y de los encuentros de los Ministros de Defensa de los países del hemisferio, el tema de la seguridad interamericana continúa siendo confuso y controvertido. Los debates se ampliaron a partir del 11 de septiembre de 2001 con la proyección continental de las prioridades de seguridad de los Estados Unidos. Adicionalmente, la Conferencia Especial de Seguridad en México, si bien avanzó en la formulación de nuevos conceptos sobre seguridad y trató de homogeneizar las nuevas amenazas para los Estados, no logró establecer ni visualizar una organización en la que se plasmaran dichos acuerdos; el TIAR, único referente conocido en nuestra historia durante los últimos 60 años como dispositivo militar colectivo, nunca fue suscrito por todos los miembros de la comunidad interamericana, y a partir de 2003 fue cuestionado como modelo de defensa mutua e intérprete representativo de las nuevas aproximaciones a la seguridad. Desde la perspectiva subregional, particularmente a partir de la existencia de mercados comunes, procesos de integración económica y en la construcción de comunidades políticas supranacionales, el tema de la seguridad ha surgido como un complemento necesario a la consolidación de dichas experiencias. El modelo más avanzado es el de Norteamérica, reafirmado el año anterior con la adopción por parte de los gobiernos del TLCN de un compromiso efectivo sobre la seguridad regional. MERCOSUR construye progresivamente una comunidad de seguridad sobre los acuerdos entre los gobiernos de Brasil y Argentina, de un lado, y Argentina y Chile, de otro. Por su parte, los países suramericanos adoptaron una “Declaración sobre Zona de Paz Surame-


7

Columnista Invitado Colombia juega un papel político trascendental en el futuro de la toma de decisiones, de forma unilateral o parcialmente colectiva, sobre un consenso vecinal o subregional. ricana” el 27 de julio de 2002, en Guayaquil; y la Comunidad Andina, a partir de julio de 2004, en el marco del XV Consejo Presidencial Andino celebrado en Quito, consignó sendas declaraciones sobre seguridad y paz para sus asociados, sin efectos prácticos. Durante los últimos 3 años se han impulsado diversas iniciativas de cooperación en materia de seguridad y defensa de carácter binacional, especialmente en Sudamérica, y 3 de carácter supranacional que aspiran a ofrecer más garantías hacia el futuro, aunque sea desde una base nacional y con orientaciones políticas diferentes, a saber: ALBA militar, Consejo Suramericano de Defensa y la ampliación del acuerdo bilateral entre Argentina y Chile -para crear la fuerza de paz combinada- hacia el norte del Pacífico suramericano. A esas iniciativas habría que añadir las variantes de la cooperación militar entre Rusia y Venezuela, China y Francia con algunos países del Cono Sur, Ecuador y España -a finales de julio pasado-, los efectos político-militares del interés de Irán por formar parte del ALBA y la incierta perspectiva de las bases militares estadounidenses en la región, al tiempo que se reactiva su IV Flota sobre América Latina. Para Colombia, las opciones también resultan enfrentadas: hacia un TLC con Estados Unidos como imperativo de su seguridad nacional; o hacia la OTAN en el marco de una organización con aspiración planetaria; o, finalmente, hacia el Consejo Suramericano de Seguridad, modelo aún sin forma ni contenido. Por lo tanto, en términos políticomilitares, los países del hemisferio carecen de una organización de defensa, comparten concepciones de seguridad diferentes e imponen en sus entornos histórico-culturales y geográficos seculares, sus intere-

ses nacionales y su poder relativo o absoluto en las relaciones subregionales e interamericanas. Los instrumentos político-diplomáticos para garantizar la administración de estas tensiones inherentes se encuentran en los documentos fundacionales de la comunidad interamericana y en las obligaciones contraídas por los Estados al suscribir las declaraciones, convenciones y resoluciones, tanto en la OEA como en la ONU, en relación con aquellas materias y acciones de interés general sobre seguridad y defensa mutua. Sin embargo, como ha sucedido también en otras partes del mundo, carecen de efectividad e impacto real.

Decisión de Colombia, decisiones sobre Colombia Los meses transcurridos de este año, en materia de las relaciones interamericanas, y en especial, de la proyección internacional de Colombia, dejan muchas inquietudes cuyas respuestas resultan apenas aceptables o insuficientes frente a las tendencias nacionales y regionales que podemos reconocer, y por los desafíos que los colombianos, en general, debemos superar. Podemos tener la certeza que la pregunta de varios presidentes y dirigentes del hemisferio es: ¿Qué vamos a hacer con Colombia? En la medida en que nuestro territorio adquiera mayor valoración geoestratégica al ser reconocido como la encrucijada de proyectos económicos y políticos, de igual forma la irá adquiriendo en términos de una futura arquitectura de seguridad regional y hemisférica. En este sentido, el 1 de marzo pasado marcó la diferencia. *Asesor e investigador del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos, Universidad Militar Nueva Granada. Licenciado en Filosofía y Letras con Especialización en Historia. Especialización ‘Honoris Causa’ en Geopolítica. Estudios de Doctorado en Historia de América. Catedrático universitario.


8

Entrevista

EN LATINOAMÉRICA DEBEMOS MONTARNOS EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.

Defendamos a ultranza la democracia: General Baduel

U

Aprovechando su visita a nuestro país, algunos oficiales en retiro de las Fuerzas Militares se reunieron con el general venezolano Raúl Baduel, con el fin de intercambiar opiniones sobre la geopolitica de América Latina. A continuación trascribimos algunas respuestas del general Baduel a inquietudes de Oficiales colombianos. sted tiene en su proyección la aspiración presidencial, de ser así ¿cómo manejaría la situación ideológica que ha implantado el presidente Chávez en Venezuela y en América Latina?

Mi aspiración, es que el pueblo venezolano me permita ser parte de una Asamblea Nacional Constituyente, y mi posición es que defendamos a ultranza la democracia. Como estamos entre soldados, puedo definirla en términos de soldado: que mantengamos una defensa a ultranza de la democracia sin idea de repliegue, que no tenga previsto ningún plan de retirada, para que nuestros países pueden alcanzar los anhelos que todavía no se han logrado será a través de la democracia, no hay otro sistema. Precisamente desde 2005 nos juramos los que nos veníamos distanciando que entre nosotros que no habría una ideología ni marxista, ni comunista, ni leninista, ni socialista sino una democracia con alto contenido social, porque no podemos desconocer que hay demandas que son válidas de orden social, sobretodo de los que son llamados los excluidos en Venezuela que ya alcanzan casi el 80% y se encuentran en pobreza o en extrema pobreza, y engrosan los cinturones de miseria de las grandes ciudades, no solo reconocerlo sino aceptar que tenemos una cuota de responsabilidad en esa situación de exclusión, y debemos ir mas allá, debemos dar nuestro aporte para revertir esa situación y no tengo duda que el único sistema que puede permitir eso, es un sistema democrático, porque está suficientemente demostrado que aquellos pueblos o sociedades en que se instrumentó el socialismo vimos cuán catastrófico fue para ellos.

¿Qué tanto ha afectado a las Fuerzas Armadas la intromisión que se hizo en los asuntos de la política en el personal de mando en la jerarquía, en la disciplina militar? Comparto el hecho de que aunque los soldados debemos mantenernos ajenos a la diatriba política, y así esta establecido en nuestro país, la Constitución del 99 instituyó el ejercicio del sufragio a los hombres y mujeres que están en las filas activas, pero expresó que no pueden participar en proselitismo o propaganda política. Ahora, luego de mi paso al retiro y de obtener el goce pleno de mis derechos civiles y políticos, señalé que la garantía de la institucionalidad estaba en los mandos medios de la Fuerza Armada y que aproximadamente el 80% de los hombres y mujeres que la conforman están apegados a los principios de institucionalidad y de profesionalismo militar.

¿Cuál es el objetivo estratégico que se ha buscado utilizando a Nicaragua y Ecuador sobre el tema fronterizo para que las relaciones se hayan vuelto tensas?. En la Constitución esta consagrada la vocación pacifista del pueblo venezolano, allí esta señalado de manera clara y taxativa que Venezuela es un territorio de paz y que por lo tanto tampoco se puede permitir, esta absolutamente prohibido, que se proyecte alguna agresión desde nuestro país hacia cualquier otro pueblo. Eso quiere decir que el carácter de nuestra Fuerza Armada es eminentemente defensivo, así está establecido en nuestra Constitución (resumido en el Artículo 328) que se traduce en garantizar la independencia y soberanía de la Nación y un ¿cómo? que establece tres misiones fundamentales: la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional.

General Raúl Isaías Baduel El general Raúl Baduel nació el 6 de julio de 1955 en Las Mercedes, estado Guarín. Es licenciado en Ciencias y Artes Militares de la promoción de 1976. Se desempeñó como Comandante de la División de Paracaidistas y fue quien dirigió la llamada operación rescate de la dignidad mediante la cual Hugo Chávez Frías es devuelto al poder luego del golpe de estado del 11 de abril de 2002, cuando Pedro Carmona asumió el poder en Venezuela por 48 horas. Fue Comandante de la Cuarta División de Infantería y designado como Comandante General del Ejercito desde enero de 2004 hasta julio de 2006. El 24 de junio de 2006, el general Baduel fue ascendido a General en Jefe y nombrado Ministro de Defensa del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. Un año después, en el Patio de Honor de la Academia Militar de Venezuela pasó al retiro, siendo sustituido por el general en Jefe Gustavo Reyes Rangel.

¿Cuál es la verdadera situación y organización de la oposición venezolana para las próximas elecciones? Primero debo manifestar que tengo serias dudas sobre la materialización de esas elecciones en el tiempo previsto, el próximo 23 de noviembre, aunque he señalado de manera reiterativa que son un hecho importante en el ejercicio democrático y que por lo tanto he unido mi voz y esfuerzo a defenderlo como hecho democrático. El clima electoral del 23 de noviembre tiene la particularidad que la gente de Chávez no está haciendo campaña, la campaña la está haciendo el propio Presidente. En las ciudades venezolanas, empezando por Caracas, y ve la ciudad llena de pendones y vallas de la gente de la oposición, pero de la campaña de Chávez no ve ninguna. En la coalición que él planteó, barrió a las minorías de los partidos de la alianza que están representadas en partidos del Movimiento Electoral del Pueblo, partido comunista Unión Patriótica Venezolana, Patria para todos. Ayer les decía que iban a desaparecer si no aceptaban su voluntad, con sentido de humor proverbial dicen que las elecciones de los candidatos se hizo por la base, pero por la base del dedo índice de la mano izquierda de Chávez.


9

Viendo la actitud de las jerarquías de la iglesia Católica y de otras iglesias con relación a la situación política actual ¿cuál será la incidencia de esa actitud en el futuro del presidente Chávez? Lamentablemente la jerarquía de nuestra iglesia Católica, la Conferencia Episcopal Venezolana, en muchos casos, ha asumido una posición política parcializada y eso ha afectado la estima y prestigio de la iglesia. En una ocasión la iglesia Evangélica, protestantes en su conjunto, brindaron apoyo a una propuesta del presidente Chávez, pero también hay prácticamente esas congregaciones de fe evangélica han retirado su apoyo, porque como venezolanos confiaron, como todos lo hicimos, en un propuesta de cambio en nuestro país pero ya es evidente que tanto la feligresía de fe protestante sus pastores y sus dirigentes no apoyan la propuesta del presidente Chávez. Aunque esto se ha tratado de minimizar ha tenido un impacto; se ha visto la pretensión de crear una jerarquía, una iglesia paralela con algunos integrantes sobretodo de la iglesia católica que han sido sancionados o retirados del ejercicio sacerdotal por diversas razones, por ello ha habido pugna entre la Conferencia Episcopal y esa nueva iglesia. Lo curioso es que eso ha permeado la Fuerza Armada donde, si bien hay libertad de cultos, somos mayoritariamente cristianos católicos y en la organización hay un obispo militar, una diócesis militar y una diócesis castrense. Ahora, con el nombramiento del general Rangel en el Ministerio de Defensa, él como miembro de religión protestante evangélica, ha tratado de desplazar a los capellanes militares e imponer los pastores protestantes

dentro del seno de la Fuerza Armada y se pretende utilizar la coerción para obligar los oficios religiosos protestantes.

¿Cuál es su pensamiento sobre la situación del petróleo en venezuela? Respecto al petróleo concluyo que una propuesta de solución es la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente para que, entre otras cosas, sentemos las bases para que no haya un manejo arbitrario de la renta petrolera de nuestro país, porque podemos estar en presencia del último tren o del último autobús para utilizar debidamente esos recursos. Es obvio que se están utilizando para sustentar un propósito o ambición personalista de perpetuación en el poder. Pero hay un cuadro en mi libro Mi solución, Venezuela crisis y salvación, donde se explica como se va agotando un pozo, un yacimiento o, por extensión, la producción de un país. El modelo petrolero de Hoover dijo, en 1956, que el ‘pico’ petrolero de Estados Unidos se materializaría en 1970 y eso sucedió en 1971; y señaló que el ‘pico’ petrolero mundial estaba previsto para 1995. Otros estudiosos aposteriori dan diversas fechas, la que mas se aleja es la del Servicio Geológico de Estados Unidos que establece como ‘pico’ petrolero el año 2040; sin embargo, otros promedian ese ‘pico’ petrolero mundial en el 2015. Independientemente de esta situación, nos toca prepararnos para la edad pospetrolera, como es el caso de Venezuela donde dependemos única y exclusivamente de la renta petrolera. Debemos utilizar esos recursos para mejorar la capacidad productiva de nuestro país, porque cada día se desmantela mas el aparato productivo nacional de manera deliberada, diferente a países como Colombia que ha

incrementado y sostenido persistentemente su productividad, y una muy buena porción de los bienes y servicios que se consumen en Venezuela, de los cuales importamos el 80%, provienen de Colombia. Creo que cualquier nuevo hallazgo no compensaría la demanda creciente de petróleo que se estima para los próximos 10 ó 15 años. Actualmente la demanda mundial esta en 84 millones de barriles diarios y se estima que en 15 años estará en 170 millones, y ni siquiera la faja petrolífera del Orinoco que tiene aproximadamente 350 mil millones de barriles de petróleo. Estaría en capacidad de atender esa demanda, porque no tenemos la tecnología para explotar y procesar esos recursos porque son petróleos pesados, extrapesados y arenosos que para ser extraídos necesitan una tecnología distinta, con una inversión de mas o menos 300 mil millones de dólares, solamente para poder empezar a explotar la faja. Yo ando advirtiendo a los venezolanos y a la comunidad internacional, algunos hechos que confirman esas teorías, por ejemplo, desde hace mas de 30 años en Estados Unidos no se construye una refinería; los tanqueros que se deterioran no se restituyen; en Estados Unidos se están preparando para la época pospetrolera; nuestros países deberíamos unirnos en procura de utilizar esos recursos para montarnos definitivamente en la sociedad del conocimiento.

¿A propósito de educación y de la era del conocimiento…? Venezuela debe hacer una inversión seria en educación, tenemos que orientarla en tres ejes: para el trabajo productivo, para recuperar el aparato productivo y educación

para formar el capital social. Para ello debemos entender que no podemos ser ajenos a la política, porque todo depende de una decisión política. Bertolt Brecht decía que el ejercicio de la ciudadanía impone que no podemos ser indiferentes al hecho político, puede ser que no participemos en una parcialidad política, pero no podemos ser indiferentes a ella, si somos ciudadanos. Por estas razones debemos demandar que esos recursos, que la naturaleza nos dio con tanta generosidad, sean utilizados en una integración apropiada de nuestros países para que invirtamos en educación para que nos montemos definitivamente en el carro del conocimiento.

¿Hasta que punto los mandos medios y las bases del Ejercito y las Fuerzas Militares están influenciadas por la ideología de un lenguaje antiimperialista, marxista leninista? La pregunta es ¿Hasta donde llega el compromiso de Chávez con las Farc? Después de mi salida del servicio activo, me sorprendió ver esas posiciones porque ni privada ni públicamente en ningún momento él me confesó que hubiese simpatías o acciones para apoyar a ninguno de los elementos generadores de violencia en Colombia y menos a la guerrilla. Recuerdo que siendo Comandante del Ejército hubo un ataque reivindicado por la guerrilla a una unidad del Ejército en el Cutufí, el presidente Chávez en el puesto de mando del teatro de operaciones de Guasdualito, dijo que él ni había apoyado ni apoyaba, ni apoyaría a la guerrilla colombiana; eso mismo lo repitió delante del presidente Álvaro Uribe, luego hemos visto como ha habido un viraje con el que hay que tener cuidado porque cuando no le son favorables se repliega.


10 LA OPERACIÓN ‘JAQUE’ DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

La SECRETA operación ‘Unternehmen Eiche’

Coronel Gustavo Laino Moreno

Las crónicas de la Segunda Guerra Mundial cuentan de una operación de inteligencia con características parecidas a la operación ‘Jaque’ que fue adelantada por fuerzas alemanas para rescatar al dictador Benito Mussolini,

D

ice la historia que el Duce Mussolini ansiaba una entrevista con Víctor Manuel III, rey de Italia. Un día, el 25 de julio de 1943, el jefe de Estado Mayor, general Ambrosio, se entera que el Rey le había concedido al Duce una audiencia de 17 horas y ordena su detención apenas finalice la entrevista. Por ser Mussolini miembro del Parlamento y, por lo tanto, gozar de inmunidad, la acción se consideró políticamente como un secuestro.

Mussolini fue conducido a varios cuarteles y estancias de Italia hasta llegar, el 28 de agosto, en total secreto al albergue de Campo Imperatore, que se encuentra a 1.980 metros sobre el nivel del mar, en los montes Apeninos, en el Gran Sasso, en un sitio muy escarpado de difícil acceso. Allí permaneció custodiado por 280 carabineros quienes tenían orden de matarlo en caso de intento de rescate. El 12 de septiembre, después de 48 días, es liberado por un comando aerotransportado a órdenes del general Harald Mors. Esta operación de rescate llamada Unternehmen Eiche (Operación Roble) fue considerada como una “Operación Especial de Inteligencia” por la suma de operaciones ocultas y clandestinas, materializadas por técnicas secretas y realizadas con especialistas del servicio secreto alemán, preparados en las actividades de sabotaje, espionaje y subversión, cuya misión era liberar a Benito Mussolini. Es aquí donde aparece el teniente coronel Otto Skorzeny, un hombre muy efectivo y de confianza de Hitler utilizado para el logro de complicados objetivos, por eso lo selecciona, entre seis jefes de la SS, para llevar a cabo el rescate del Duce. Skorzeny, experto en acciones de espionaje y sabotaje, apodado por los estadounidenses como ‘Cara Cortada’ por sus grandes cicatrices ocasio-

nadas por su afición a la pelea con sable, preparó un Comando Especial, conformado por pilotos que sabían bucear, arrojarse en paracaídas, manejar locomotoras, lanzar torpedos y disparar cualquier tipo de arma automática. Para localizar a Mussolini se entrenaron como religiosos, aprovechando el fervor católico de los italianos. Cada comando estaba provisto de un mapa con todos los monasterios de Europa. Lo arriesgado de la misión consistía en que el albergue estaba al borde de un precipicio y no había espacio para aterrizar. Sin embargo, el 12 de septiembre a las 12 y 30 del mediodía, Skorzeny con 8 planeadores, 20 paracaidistas aterrizan cerca del Campo Imperatore, dominan a los guardias y rescatan a Mussolini. La operación Roble tomó solo unos minutos. Mussolini es llevado a un avión biplaza Storch donde viajó con Skorzeny, como guardaespaldas, y el piloto. Desde el complicado aterrizaje hasta el despegue en el biplaza Storch, con tres pasajeros, sobrepasando la capacidad de peso del pequeño avión, fueron calculados minuciosamente; inclusive, se preció el uso de un helicóptero para trasladar a Mussolini en caso de que el avión no pudiera aterrizar. En menos de 10 minutos la guarnición italiana fue reducida. Los alemanes conocían la idiosincrasia y sabían que los carabineros estarían en plena siesta, por lo tanto, su rendición se llevó a cabo sin oposición de fuego, porque la velocidad de la operación no les dio tiempo para reacción alguna. Corolario. Estas operaciones especiales de inteligencia deben utilizar por su complejidad procedimientos no convencionales, que por sus características deben manejar acciones encubiertas, operaciones irregulares, psicológicas, de

Skorzeny, apodado por los estadounidenses como ‘Cara Cortada’ por sus grandes cicatrices, fue quien preparó el Comando Especial para la liberación de Mussolini.

sabotaje y actos clandestinos que requieren una alta especialización, necesarios para el optimización de la misión. Hasta el día de su muerte, en 1975, el teniente coronel Otto Skorzeny guardó sigilosamente los detalles de la operación manifestando que era “secreta”. La gran similitud militar con nuestra operación ‘Jaque’, solo difiere en que al término de la colombiana y luego del aplauso internacional, apareció en el ambiente un desenfrenado afán por dar a conocer detalles secretos de la operación, que para su éxito debió utilizar argucias no aprobadas, como la de los distintivos de la Cruz Roja, o logos de medios de comunicación, que darían la total credibilidad ante el enemigo. Mucha gente, tal vez, no entiende cómo curtidos jefes con experiencia en el manejo de la inteligencia militar olvidaron que las operaciones de inteligencia o las especiales se ejecutan y no se explican y su desarrollo debe ser tan secreto que no debe producir compromisos hacia el organismo al cual pertenecen, ni a las personas que las dirigen. Pero esta operación por ser tan especial e irrepetible mereció que se le diera el despliegue mediático que se le dio, con el fin de que no quedara la mínima duda que nuestro Ejército había planeado y ejecutado tal vez la operación de engaño que mas recordarán y divulgarán los colombianos. Aplausos al Comandante General de las FFMM y al Comandante del Ejército, así hoy deban explicar a organismos internacionales aquello que debía permanecer por siempre en el olvido.


11

Opinión

El rescate de los secuestrados Brigadier General EDGARD PEÑA VELÁSQUEZ

I

nmaculada, transparente, audaz, sorpresiva operación, como pocas. Así fue el rescate diseñado por inteligencia militar y ejecutado en el momento en que todas las variables estaban consideradas y sujetas a reacciones primarias y secuenciales. La Operación ‘Jaque’ fue sencillamente fascinante, producto de la planeación meticulosa, de la osada infiltración en las filas del Secretariado de las Farc, del paciente análisis de información, del magistral juego de roles, de la milimétrica coordinación y de un modelo de disciplina. Nuestro Ejército Nacional es conocido internacionalmente como uno de los más aguerridos del mundo, de los mejor preparados, dinámico en su accionar, pero, además, inspirado por esa malicia indígena que nos es propia y por la necesidad de ir siempre un paso adelante del astuto juego enemigo. A este condicionamiento humano, fundado en la preparación profesional, la mística inculcada en los cuarteles y las amargas experiencias vividas, debe sumarse el aumento progresivo de sus efectivos, las especializaciones recibidas

en el territorio patrio y en países que tienen calificadas enseñanzas en las distintas áreas del arte de la confrontación, así como el haber recibido dotaciones de elementos con tecnología de punta, y, lo más importante, contar con mandos comprometidos y con liderazgo. Es entonces, un potencial humano de altas calidades, una estructura jerárquica ideal y unos medios materiales aptos para el éxito. Así han venido dándose los resultados operacionales, trágicos para las Farc y altamente significativos para la pacificación nacional. Hoy la ciudadanía ha recobrado la confianza en las instituciones armadas, que son vistas como piezas armónicas de un todo que tiene claridad en los objetivos de la Patria y que ha superado veleidades tales como el celo profesional, el afán de protagonismo, la innecesaria compartimentación y una insana y mal entendida competencia. En la anterior columna anotábamos que la muerte de ‘Raúl Reyes’ no era tan significativa en sí misma, como por la cantidad de información que dejó en sus archivos; por la revelación lograda a partir de la

interpretación de sus mensajes y porque las fuerzas del Estado han logrado alinear sus alfiles, identificar los puntos débiles de la organización criminal y dar pasos más firmes y contundentes. Este nuevo logro en la lucha contra las Farc devuelve la fe perdida por tantos corazones que estaban buscando en dirigentes foráneos las soluciones que parecían haber escapado para siempre, en virtud de nuestro propio esfuerzo. Muchos dirigentes sugerían el tan trillado acuerdo humanitario, que no es otra cosa que doblegar la dignidad del Estado en acatamiento de las exigencias criminales. Decían que si no hacíamos el acuerdo, nos lo iban a hacer los enemigos. Que el presidente Hugo Chávez, o quizá Rafael Correa, o tal vez Piedad Córdoba, podrían ser los salvadores. Hoy, en buena hora esas voces guardan prudencia, y los propios Fidel Castro, Chávez y Piedad, otorgan todos los méritos al Establecimiento y llaman a la cordura a los alzados en armas. Pudieron haberlo hecho años atrás. La gloria del Ejército Nacional ha sido exaltada en los medios de prensa del mundo entero. La ‘joya de la

LA ACCIÓN MILITAR DE RESCATE DE 15 SECUESTRADOS

Una operación providencial

L

Mayor JAIME ALFREDO GÓMEZ APONTE

a operación militar de rescate ‘Jaque’ realizada por el Ejército causa el asombro mundial por su osada concepción, minucioso y detallado planeamiento, controlada y precisa ejecución y muy especialmente por sus resultados: la liberación de 15 secuestrados mantenidos por un grupo armado en la selva con todas sus características de riesgo, sin haber disparado un solo cartucho.

corona’, como se calificó a Ingrid Betancur, no fue recuperada por gobernantes hostiles a Colombia, los tres estadounidenses secuestrados no alcanzaron su libertad por comandos de su país, los militares y policías no regresaron a sus hogares por precio o concesiones indignantes. Los 15 rescatados retornaron la felicidad a sus familias y a la sociedad gracias a la valiente gestión cumplida por la institución militar que hoy se catapulta en el podio de la consagración. Contrariamente, las Farc pasan por su peor momento, incomunicadas, burladas, traicionadas, humilladas, infiltradas, con sus principales jefes en cautiverio oficial o forzado por las circunstancias. Ese es el fruto de una acción persistente, sistemática, coordinada, inteligentemente dirigida por el binomio inquebrantable Gobierno - Fuerza Pública, al que se refirió Ingrid para resaltar que cada vez que se operaba un relevo presidencial, los terroristas respiraban momentos de sosiego. Por lo pronto, nos deleitamos con la euforia del reencuentro con nuestros compañeros de armas, mientras hacemos votos porque todos los demás cautivos vuelvan a ver la luz de la libertad a la mayor brevedad posible, y que su retorno venga aparejado con la extinción de las Farc, cuyo flagelo tuvimos que padecer durante estas interminables décadas. ¡Loor al Ejército de Colombia!

Situación general: por más de cuarenta años un grupo armado, subversivo y narcotraficante, ha mantenido acciones violentas y de terrorismo contra gobiernos legítimos de diferentes ideologías defendidos por sus Fuerzas Militares y de Policía Nacional, causando muerte y destrucción económica y social. Logra afianzarse y dominar extensas zonas especialmente montañosa y selvática que conoce muy bien como centros de entrenamiento, base de operaciones y refugio de secuestrados. Pasa a la pág.12


12 Viene de la pág.11 Por su parte, las Fuerzas Armadas cuentan con el profesionalismo que deja una formación y entrenamiento constante y cuidadoso, de lo que es la guerra como ciencia, como arte, como la continuidad de la política por otros medios. Tienen en sus filas hombres esforzados, valientes, resignados y dispuestos, con una lealtad sin menoscabo. Unos mandos capaces, con la inteligencia innovadora que demanda una situación intrincada, que obliga a decisiones de riesgo. La operación de rescate “Jaque” es su premio. Por estas razones, la operación militar de rescate de secuestrados ‘Jaque’, ejecutada por las Fuerzas Militares de Colombia ha tenido un éxito total que bien merece el titulo de providencial. Su concepción, planeamiento y ejecución obedecen a un orden en su estudio y análisis; sereno minucioso, constante y persistente, como corresponde a toda operación militar, pero ésta en particular, estaba recibiendo la influencia de todas las miradas del mundo dispuestas en favor y en contra. Concepción: todo nos indica que no se podía concebir un plan de acción armada por la fuer-

Opinión za. Se requería el conocimiento exacto de cómo se mantenía el control de esos secuestrados, su ubicación, movimientos, personal, armamento y consignas que tenían los encargados de su vigilancia. No obstante éste conocimiento, se hacía necesario un fuerte dispositivo que terminaría en combate con sus consecuencias de muertos y heridos, así la superioridad diera ventajas. Se hacía necesario como único recurso seguro, influir en la voluntad de quienes ostentan el mando de esos grupos, para acomodar lo supuesto a un plan determinado de acción, ejecutado por hombres sin armas dispuestos a morir, apoyados por un plan B, de reacción con un final de todos modos desastroso para lo buscado: el rescate sanos y salvos de los secuestrados. El Plan: infiltrar a un personal capaz de influir en la voluntad de los mandos y del personal de vigilancia de los secuestrados; y capaz de hacer creíble un plan supuesto. Este personal de inteligencia infiltrado debía mantener permanente información con el mando del Ejercito, para de conformidad entrenar al personal destinado para hacerlo realidad. La Ejecución: tras largos meses de trabajo, acomodamiento y entrenamiento que solamente quienes reciben esta capacitación pueden medir

en su intensidad, esfuerzo físico y mental, se logra acomodarlo al mínimo del tiempo requerido, a la precisión y agilidad de movimientos para lograr el objetivo. Resultado: la liberación de 15 secuestrados: una ex candidata a la Presidencia de la República, once miembros de la Fuerza Pública y tres estadounidenses. Agradecidos con el Gobierno y la Fuerza Pública, les han manifestado la confianza que siempre tuvieron y que siguen manteniendo para que quienes continúan secuestrados regresen pronto a la libertad. Todo honor y toda gloria para los miembros de la Fuerza Militares pero muy especialmente a los mandos y personal que intervino en forma directa en la concepción, planeamiento y ejecución de la Operación ‘Jaque’. Quedan todavía 750, o más secuestrados en poder las Farc. Las Fuerzas Militares han roto un enigma y puesto en evidencia una modalidad de combate que llena de esperanzas a la humanidad que vive la era del temor, a esa que los mayas hacen referencia en su primera profecía conocida como “el tiempo del no tiempo”, y que se abre como esperanza de convivencia y paz dispuesta para vivir después del 22 de diciembre del año 2012.


13

Opinión HOMENAJE A UN PRÍNCIPE DEL MAR

En defensa del Contralmirante Gabriel Arango Bacci

D

GLORIA ARIAS NIETO (Cidenal 2003)

urante un año, martes y jueves de 7 a 10 de la mañana, me senté en la penúltima fila, entrando a mano izquierda, junto a la ventana, como siguiendo una tradición adquirida en las épocas escolares, cuando las montañas de Bogotá, el eucalipto del patio y -al fondo- la banda del Cervantes, se convertían en una deliciosa válvula de escape, cuando el ciclo de Krebs o las fechas del virreinato, invadían el salón de clase. Así, 33 años después de haber dejado el colegio, ingresé a la Escuela Superior de Guerra como alumna civil del Curso Integral de Defensa Nacional, Cidenal. Ahí aprendí como viven y mueren, quienes cariñosamente bauticé como “los hombrecitos verdes”. De todos aprendí algo. En el valor y dolor de los estrategas militares, de los soldados de Puerto Nariño, de los que vuelan entre Palanquero y las nubes, y de los marineros del Gloria. Corroboré que Colombia es una selva verde y humana, atravesada por ríos de agua dulce y sangre roja, que un día cualquiera, con su misión cumplida, desembocan o en el mar o en los velorios. Y comprobé -como si el pesebre de plastilina se volviera de

Corpoalegria, una corporación que atiende a las víctimas de la violencia Corpoalegria es una entidad sin ánimo de lucro cuyo objetivo social es promover el desarrollo integral de la población con discapacidad y población vulnerable, para su incorporación plena a la sociedad fundamentada en los derechos humanos. Esta conformada con un grupo de profesionales de la salud, quienes con dedicación y entrega, buscan la rehabilitación integral de las personas con discapacidad.

Trabaja básicamente en tres frentes: Rehabilitación de un niño en situación de Discapacidad: brinda rehabilitación personalizada y con seguimiento a población con discapacidad. Campaña Vive Independiente: busca personas victimas de la violencia y minas antipersona que necesiten prótesis. Programa Escuela de Artes: destinado a personal victima de violencia y personas con discapacidad. Tiene como finalidad la de brindar un aporte al conocimiento del ser a través del uso de herramientas artísticas, en las cuales se explore aspectos de lo creativo y lo lúdico. Quienes deseen conocer más sobre los programas y campañas de Corpoalegría pueden hacerlo en la página www.corpoalegria.org, o consultar en los teléfonos 6952868 y 310 2900412. Pero también pueden visitar la sede ubicada en la calle 54A No. 9-48, Bogotá.

carne y hueso- que el mapa de mi país no es el que duerme en el Agustín Codazzi, sino el que sueña, andante y navegante, entre la arena salada de La Guajira y la hirviente humedad del Amazonas. Durante ese año -que convirtió mi 2003 en doce meses de pruebas y descubrimientos- conocí a Gabriel Arango Bacci; fuimos compañeros de pupitre, submarino, hércules y Tabatinga. Me dio su mano y su decencia, su amistad y enseñanzas, y confiar en él fue algo tan natural y sencillo, como un trozo de pan, una hoja en blanco o un árbol en medio del parque. Después del Cidenal vino Cartagena con su Escuela Naval y los Juegos Centroamericanos. El azimut indicaba que esta carrera brillante lo llevaría a ser el más digno sucesor del almirante Soto. Impecable en su uniforme negro y alto de cuerpo y espíritu, Gabriel parecía un ‘Príncipe de mar’. Luego vinieron 10 meses de infierno, que lo han hecho sufrir, pero también a su familia y sus amigos. Diez meses con la textura amarga de la injusticia y la difamación. Diez meses que no se merecía un ilustre marino, que sabe a ciencia y conciencia, dónde queda el horizonte. Puerto libertad ha pretendido desde sus inicios estar listo para que anclen en él, barcos honestos y valientes; y que de él zarpen con un sincero trasegar, consignas justas, de paz y confianza, para reescribir a Colombia. Por eso, cuando los vendavales han pretendido doblegar al CA Arango, quiero pedirle que siga siendo valiente; ya falta poco, y somos muchos, muchísimos, quienes confiamos en su inocencia; él bien sabe que es la tormenta y no el remanso la que afianza los espíritus fuertes y profundos, como el mar. ¡Ánimo, Gabriel! La honestidad es una bandera que ondea, más sobria y valiente, cuando el viento está en contra.


14

Opinión

OFENSIVA CHAVISTA EN LA PENÍNSULA DE LA GUAJIRA

Más peligrosas las misiones que los Sukhoi

JEAN CARLO MEJÍA AZUERO*

En una reciente visita a La Guajira se pudo corroborar una vez más los peligros de la expansión chavista que hace tiempo dejaron de ser una amenaza para convertirse en una agresión constante frente al pueblo colombiano. La misma constitución bolivariana de 1999 en sus artículos 10, 11 y 14, se entroniza como una verdadera declaración de guerra. Preocupa entonces que esa tradicional indiferencia frente a nuestras fronteras se convierta en esta ocasión en la forma más sencilla para que el proyecto bolivariano cumpla su objetivo de sacar directamente el petróleo y gas venezolano al Pacífico.

E

rróneamente se viene creyendo en Colombia, por parte de algunos analistas, que el rearme de Hugo Chávez es un hecho usual frente al rezago tecnológico de su armamento y ante la imposibilidad de renovar otros equipos, en virtud de los bloqueos efectuados por el gobierno estadounidense. Para otros estudiosos, la compra desaforada de armamento por parte del régimen bolivariano, es evidencia del inició de una carrera armamentista por parte de Venezuela, que además intenta dentro de las Fuerzas Armadas Nacionales, FAN, cambiar toda una doctrina militar estadounidense, comprando armas a Rusia, Bielorrusia y China, generando así un nuevo pensamiento castrense en donde “socialismo o muerte” es la premisa; en esta dirección, por citar un ejemplo, se pretende remplazar el mito de la escuela del F-16 Falcón, por la de los Sukhoi 30; allí el régimen libra una guerra cultural y sociológica dentro de sus propias fuerzas de seguridad. Hoy ya vemos entonces una oficialidad que en sus grados subalternos ha sido formada bajo las premisas

bolivarianas, mientras que muchos mayores, coroneles y generales, en silencio o desde el exilio, siguen añorando un pasado reciente. Pero no hay que llamarse a engaños; mientras todos enfocamos la amenaza desde el punto de vista del rearme bolivariano, Chávez desde mucho antes que llegará al poder, influenciado por las ideas revolucionarias cubanas y un trasfondo marxista leninista línea Pekín (para lo que le conviene), ha venido desarrollando toda una estrategia de expansión a través de sus famosas misiones. De esa forma, no sólo le esta lavando el cerebro a los queridos hermanos venezolanos, (utilizando el discurso antiimperialista unido con el tradicional anti colombianismo de ciertos sectores venezolanos), sino que además en una agresión evidente, esta trasbordando ideológicamente al pueblo colombiano ubicado en municipios y departamentos fronterizos; también existe evidencia, como en Boyacá y Tolima, de un esfuerzo muy bien planeado de trasbordo en escuelas y colegios, contando con la presencia de profesores de origen cubano.

Volviendo a nuestra Guajira, encontramos en la visita aludida, como Chávez está trabajando directamente sobre nuestra población, principalmente con la utilización de algunas misiones. En ese sentido, vale la pena citar la ‘Misión Milagro’, en la cual gratuitamente se opera de cataratas a los wayuú y a los campesinos colombianos, contrastando esto con el maltrato que se le da en la frontera a los docentes colombianos que estudian en Venezuela. El interés del régimen Chavista entonces se enfoca en los más desprotegidos, tratando de crear en la base social con influencia étnica y racial, un desprecio hacía las autoridades colombianas. Esta base social es la que pretende convertir en masa. Pero, por otro lado, también tenemos la ‘Misión Robinson’ en materia de educación, encargada de acentuar el trasbordo ideológico de nuestro pueblo. En ese sentido, y recogiendo la experiencia cubana, se vienen construyendo a través de PDVSA en territorio colombiano, decenas de escuelas en donde se imparten los valores y principios de la revolución bolivariana, cuyos orígenes se remontan al Foro de Sao Paulo, del cual hacen parte las Farc y el Eln. Aquí no hay coincidencias, aquí existe un plan macabro de desestabilización de Colombia, que a pesar de ser advertido desde hace más de cinco o seis años, hasta ahora viene a ser reconocido luego de la operación ‘Fénix’, que permitió bajo el cumplimiento estricto del Derecho Internacional Humanitario y el principio de legitima defensa,

encontrar los computadores que develan parte de una estrategia continental, tejida en filigrana. Pero no sólo es eso, desde la inauguración del famoso gasoducto en La Guajira, la estatal petrolera venezolana ha invertido en nuestro territorio más de diecisiete millones de dólares en el llamado apoyo social, por ello, tal y como se pudo corroborar directamente, dentro de pronto las reconocidas rancherías serán cosa del pasado, frente a la llegada de las hermosas casas que el régimen chavista viene construyéndoles a los wayuú. Una cosa es la cooperación con nuestros vecinos, y otra es que so pretexto de esa cooperación, traten de escindir el territorio colombiano, afectando un interés vital y estatal de Colombia. Chávez, aplicando el principio de autodeterminación de los pueblos pretende aplicar abiertamente el artículo 14 de su constitución, y (tal y como lo anunció en su famoso Aló Presidente, cuando dentro de su paranoia creyó en la instalación de una base estadounidense en La Guajira) recuperar un territorio que, según él, pertenece a Venezuela. Nuevamente quedamos advertidos, pues son más peligrosas las misiones de Chávez, las Farc y el Eln, que los Sukhoi, las baterías Tor, los nuevos submarinos y los AK-103.

* Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Militar Nueva Granada.


15

Opinión

Hay que proteger judicialmente al Ejército de hoy La cúpula militar que impidió el derrumbe del estado de derecho desde el Palacio de Justicia en 1985, es ahora reinvestigada por delitos inexistentes.

La cuestionada Justicia Ordinaria, encabezada por la Fiscalía General, actuando en medio del caos jurídico en que se debate el país y aprovechando la indefensión judicial a que están sometidas las Fuerzas Militares, se dispone de nuevo a violar la constitución, reinvestigando y reenjuiciando por delitos inexistentes, al Ejército y a su cúpula, que el 8 de noviembre de 1985, rescató cientos de secuestrados, e impidió el derrumbe del estado de derecho, agredido en una acción narcoterrorista sin precedentes, que el M-19 quería legitimar con un juicio revolucionario, que condujera a la renuncia del Presidente Belisario Betancur Cuartas, con quien previamente se habían entrevistado clandestinamente.

C

abe recordar que están cumpliéndose al pie de la letra, los oscuros designios de Alfonso Gómez Méndez, quien fungiendo como columnista de “El Tiempo”, recientemente expresó: “ahora en un ambiente distinto el Fiscal General ha podido llevar a la cárcel a algunos de esos militares por crímenes contra la humanidad en el operativo de retoma del Palacio.” Este personaje siniestro, consentido por un régimen corrupto, auto graduado como enemigo de los militares, fue quien como procurador general, en tiempos de Barco y Cesar Gaviria, destituyó injustamente al general Jesus Armando Arias Cabrales, Comandante del Ejército y quien como Fiscal desapareció treinta y cinco mil cheques que el bloque de búsqueda del Ejército había entregado, como aporte al sonado proceso ocho mil, que juzgaba a Ernesto Samper Pizano, y su camarilla narcotraficante, que lo llevo a la Presidencia de la República; también fue quien con montajes y testigos falsos, endilgó durante más de seis años a la inteligencia militar y al Ejército, el crimen que segó la existencia del líder polí-

General HAROLD BEDOYA PIZARRO

tico Álvaro Gómez Hurtado, quien en vida había declarado que el nombramiento de Gómez Méndez, como procurador general, había sido un “duro golpe a la moral pública”; no se equivocó el inmolado candidato presidencial, pues su magnicidio fue relegado por la fiscalía a la más absoluta impunidad, hasta el día de hoy. Así las cosas, no es extraño que el régimen imperante que ha gobernado, donde los héroes terminan siendo villanos y víctimas, donde a los victimarios se les premia con sucesivos indultos, armistias, constituyentes, curules, ministerio, gabelas diplomáticas, “casa, carro y beca”, etc, y donde los presidentes, comandantes constitucionales de las Fuerzas Militares, no asumen las responsabilidades de mando que les compete, a pesar de haberse beneficiado de ellas, como sucedió en el Palacio de Justicia, y por el contrario a la hora de la verdad, con su silencio, permiten que con calumnias se mancille el honor y se enjuicie a los héroes que salvaron la patria en la batalla más escabrosa y decisiva del siglo pasado, librada contra un enemigo atrincherado y apertrechado, que años atrás había sido vencido y condenado por secuestros, asesinatos y el robo de cinco mil armas del cantón norte, pero que por irresponsabilidad, había sido indultado por el propio Belisario Betancur Cuartas, presidente populista que sonaba como Nobel de la Paz. Toda esta tragedia nacional, nos permite comprender el porqué, los colombianos estamos predestinados a soportar una guerra sin fin, que lleva más de cincuenta años, apesar de haberse ganado muchas veces, y el porqué, los éxitos militares, ganados con sudor y sangre en los campos de batalla, terminan siendo derrotas en los tribunales de justicia y en los escritorios de una clase política corrompida, que no entienden de patria, ni de milicia, ni de lealtad y mucho menos de paz con justicia y dignidad. Quiera Dios que los éxitos de nuestro Ejército y de nuestras Fuerzas Militares en el siglo XXI, con las operaciones Fenix y Jaque, que llenaron de gloria a Colombia y a las armas de la República, sean blindadas en su fuero militar, contra la venganza del enemigo oculto nacional e internacional, y que el Presidente Álvaro Uribe Vélez, con su exitosa política de seguridad democrática, asuma la responsabilidad político - militar, de proteger judicialmente al Ejército de hoy, pero también al de ayer, al del Palacio de Justicia, porque sigue siendo el mismo que le ha permitido gobernar y crecer sin claudicar y conducir un país victorioso hasta la batalla final.


16

ACORE y el E

l pasado 20 de julio, Día de la Independencia de Colombia, el BG Juan Salcedo Lora, frente a los soldados de la Patria, en actividad y en retiro, desde el monumento a Los Caídos en Acción, defendió a los antiguos servidores de las Fuerzas Armadas que hoy desfilan por los estrados judiciales.

lo penal y lo disciplinario antiguos servidores de las Fuerzas Armadas. Hacia esas instancias han sido citados, por cuanto allí confluyen las falsedades, distinguidos hombres de honor a quienes las calumnias y los falsos testigos se atreven a mancillar sus hojas de vida sin tacha. Hojas de vida que reposaban ya en los archivos de los abnegados servidores a Colombia. …”

Dijo el BG Salcedo que “… Hay nubes negras aún en el horizonte. Cuando se avizora el “fin del fin” se siente el golpe incesante de oscuras manipulaciones contra quienes han edificado y sostenido la fortaleza en donde se protege la dignidad de Colombia. Hoy desfilan hacia los estrados de

“… Pero hoy, no se explica el más descuidado observador, cómo se reparten amnistías e indultos contra los más feroces criminales, en tanto se intenta procesar a quienes jamás cruzaron los límites de la ley; cuando testigos amañados los acusan con pruebas que no resisten el mínimo cuestionamiento

Marcha en Bogotá: mas de un centenar de oficiales asociados a ACORE, desfilaron por la Carrera Séptima de Bogotá, pidiendo al unísono ¿No más secuestros - No más muertes – No más Farc!

Marcha en Bolívar: los Asociados de la Seccional Bolívar se hicieron partícipes en la marcha nacional del 20 julio para pedir por una Colombia sin Farc y en paz.


17

l 20 de julio jurídico. Pero se les cree a los criminales y se duda de la palabra de egregios comandantes en todos los niveles. Despedazadas ruedan por el suelo de la ignominia, las hojas de vida llenas de condecoraciones y honores ante los relatos construidos a la ligera por aleccionados criminales. Es la guerra jurídica en pleno esplendor y nadie se percata; a nadie le importa que los mejores soldados de Colombia antes vitoreados, sean hoy enjuiciados injustamente, inclusive por delitos que para la época no existían. Nadie se percata de ello y el país de juristas se silencia en velada complicidad. Quieren desde las sombras los enemigos nuestros, ganar la guerra de las

deshonras después de haberla perdido en el plano de las confrontaciones que escogieran cinco décadas atrás. Sienten pasos enormes de la máquina de guerra que provocaron y obligaron a construir. Pero allí, agazapados en esas sombras, hay individuos y organizaciones espurias interesadas en presentar balances con pérdidas y ganancias acomodadas. Son maestros en crear factores de confusión, presentan variables escondidas y hacen aparecer responsabilidades para pescar en río revuelto de acuerdo con los intereses que los animan. Nadie se percata de ello, muchos pasan de largo con sus sapiencias a cuesta y sus bolsillos repletos…”.

Marcha en Tolima: con la consiga ¡Liberen ya a todos los secuestrados!, los Asociados de la Seccional Tolima se vincularon a la marcha nacional del 20 julio para pedir por una Colombia sin Farc y en paz.

Marcha en Huila: los Asociados de la Seccional Huila también se hicieron presentes en la protesta nacional contra las Farc y los secuestros de los grupos subversivos. ¡Libérenlos Ya!, pidieron los ‘opitas’.


18

Entrevista

EL CORONEL PLAZAS VEGA HABLA DE SU PROCESO

Esto no es un juicio sino una venganza del terrorismo Coronel ENRIQUE AMAYA CASTRO

Los que ayer fueron autores intelectuales y materiales del asalto al Palacio de Justicia hoy se encuentran atornillados a la democracia gozando del “perdón y olvido” que les brindaron los colombianos, mientras tanto, los militares, a quienes el pueblo reconoció como héroes y fueron vitoreados ante el mundo, hoy son juzgados como villanos y condenados por el holocausto de Palacio de Justicia. Uno de ellos, el coronel Alfonso Plazas Vega, convertido en emblema de esta injusticia, nos cuenta su historia:

¿Cuántos años lleva sometido a esta tortura? Yo diría que 23 años. Prácticamente los problemas empezaron a los pocos meses de este suceso, es decir, que el júbilo por haber defendido el Estado de Derecho por parte de las tropas duró muy poco. A partir del año 86, los medios de comunicación fueron los primeros en manifestar que el asalto había sido una masacre del Ejército. Mi carrera militar se acabó y luego, en el retiro, me bloquearon cargos importantes tanto en el país como en el exterior. Fuimos designados como criminales en los libros Terrorismo de Estado en Colombia y en Tras los pasos perdidos de la guerra sucia, ambos publicados por editorial Colombia Nueva, donde se imprime el periódico Voz.

¿Qué efectos han producido en su familia? Es una tragedia familiar, al punto que mis hijos están dudando de continuar viviendo en Colombia, ante amenazas de guerrilleros y narcotraficantes y la indolencia de la clase política frente a la situación de los militares y un gran descontento y desilusión sobre el sistema político colombiano.

¿Qué garantías ha tenido durante este proceso? Ninguna garantía. He sido vinculado y privado de la libertad sin pruebas ni indicios. Se me profirió resolución de acusación con base en una prueba ilegal de un testigo falso que todavía no

se sabe si es de apellido Villarreal o Villamizar, y se dispuso la apertura del juicio desconociendo más de diez realidades incontrovertibles existentes en el proceso. Esto no es un juicio sino una venganza del terrorismo y del narcotráfico, aprovechando la incompetencia, cuando no la mala fe, de algunos funcionarios judiciales.

¿Cómo se sintió en la audiencia, el 25 de julio, Día de la Caballería, su arma? Me animó mucho el respaldo y la solidaridad de un grupo numeroso de compañeros de armas y amigos pertenecientes a ACORE, al Regimiento San Jorge, a asociaciones de suboficiales, con sus familias, me victorearon a mi llegada al edificio del juzgado. Fue una demostración de compañerismo y amistad que agradecer desde el fondo de mi corazón y muy sinceramente, su apoyo incondicional. Muy pocos pudieron entrar al recinto de la audiencia, por razones de espacio, pero todo el tiempo me sentí acompañado por las organizaciones de retirados y los compañeros.

¿Qué se vislumbra en el proceso? Este es el comienzo de un proceso de atropellos al estamento militar, similar al que están viviendo desde hace

varios años los ejércitos del Cono Sur. Es la consecuencia de creer que la guerra se gana solo militarmente. Los ejércitos ganan las batallas, y como en nuestro caso, los criminales se visten de políticos y ganan la guerra pues después del “perdón y olvido” desata la más cruel de las venganzas, respaldados por algunos políticos tradicionales que son incapaces de asumir la defensa del Estado de Derecho.

¿Qué mensaje desea enviar a los militares? La expresión de masas es la guerra que ahora unidos tenemos que librar; si no lo hacemos, pagaremos las consecuencias. Un dato importante para tener en cuenta, es el de la Seguridad Democrática que ha llenado de honores al gobierno. Hay alrededor de 500 guerrilleros de las Farc presos mientras hay más de mil militares privados de la libertad. Cursa en el Congreso un proyecto de ley de iniciativa gubernamental con el que se pretende acabar la Justicia Penal Militar al colocarla en la Rama Judicial, así como otros proyectos para acabar con el Fuero Militar y el Régimen Especial de Carrera. Mi juicio será el 14, 15 y 16 de octubre, fecha para la cual los invito a todos. Agradezco el permanente apoyo y solidaridad que me han venido brindando. Así mismo, exhorto a todos los miembros de la Reserva Activa a respaldar y a acompañar también a los generales Rafael Samudio Molina, Jesús Armando Arias e Iván Ramírez, y a los demás militares señalados hoy como responsables de los delitos cometidos por el grupo terrorista M-19.

Tortura, día y noche frente al expediente.


19

Aniversario EJÉRCITO NACIONAL DE COLOMBIA

189 años de gloria

El 2008, considerado un año para la historia. El 7 de agosto de 1819 los soldados patriotas sellaron la independencia de Colombia en la Batalla del Puente de Boyacá, fecha memorable de la Patria en la que se conmemora el Día del Ejército Nacional, digno heredero del legado del Libertador Simón Bolívar y sus valientes.

E

l Ejército Nacional libra una guerra frontal contra las organizaciones terroristas, la cual le permite presentar al pueblo colombiano éxitos operacionales contundentes en el marco de sus 189 años de historia, clara muestra del compromiso y la entrega de cada uno de sus hombres. Los resultados obtenidos por los soldados del Ejército Nacional en este 2008, un año para la historia, son un reflejo de su firme propósito de dar seguridad a todos los colombianos, al tiempo que las organizaciones terroristas viven el peor momento de su historia. En la lucha contra las Farc, los golpes han sido contundentes, e incluyen la neutralización por pri-

mera vez de miembros del Secretariado, así como de sus principales jefes estratégicos en todas las regiones del país. Después de las bajas de alias ‘JJ’, ‘Martín Caballero’, el ‘Negro Acacio’, los miembros del Secretariado ‘Raúl Reyes’ e ‘Iván Rios’, la muerte de Marulanda, la entrega de ‘Karina’, la captura de ‘Martín Sombra’ y el rescate de los 15 secuestrados, las Farc están en su peor momento de los 44 años que llevan de existencia. Además de las capturas y de las bajas de más de 8.000 miembros de grupos armados ilegales en el ultimo año, la desmovilización se ha convertido en uno de los principales dolores de cabeza para las Farc, ya que cada vez los desmovilizados son más numerosos, más antiguos y con más mando dentro de esa organización. Todos los días 10 de sus integrantes abandonan las armas para empezar una nueva vida del lado de la le-

galidad, y en el último año se llegó a un total de 2.500 desmovilizados. Según el comandante de las Fuerzas Militares, general Freddy Padilla de León “las Farc han perdido el mando y el control, porque no tienen las posibilidades de ubicación y de reunión del pasado, porque la movilidad en el territorio se ha limitado enormemente y porque su logística es cada día mas escasa”. Estos logros son el fruto de un proceso estratégico y gerencial para consolidar una inteligencia cada día más confiable y efectiva, operando como un verdadero equipo, con coordinación y cooperación entre las Fuerzas Militares y la Policía, mejorando los equipos y afianzando la legitimidad de las tropas. Precisamente ese fortalecimiento de la inteligencia fue la clave del éxito de la ‘Operación Jaque’, en la que el Ejército rescató a la ex candidata Ingrid Betan-

court, once uniformados y tres estadounidenses, que estaban en poder de las FARC. También, permitió que el mundo conociera la muerte del cabecilla histórico de ese grupo, Manuel Marulanda, alias Tirofijo, y la mentira sobre Emmanuel, el hijo de Clara Rojas, así como la interceptación en noviembre de 2007 de las pruebas de supervivencia de los secuestrados antes de que las FARC las pudieran manipular. En la lucha contra el narcotráfico se capturó o dio de baja a los principales capos de los últimos tiempos. En lo que lleva la política de Consolidación de la Seguridad Democrática, han sido puestos tras las rejas Juan Carlos Ramírez Abadía, alias ‘Chupeta’; Diego León Montoya, alias ‘Don Diego’ y sus reemplazos Gildardo Rodríguez Herrera, alias ‘Camisa Roja’, y Ómar García Varela, alias ‘Capachivo’, así como Jorge Iván Urdinola Perea, alias ‘La Iguana’, Alirio de Jesús Rendón Hurtado, alias ‘El Cebollero’, y el ‘Mellizo’ Miguel Àngel Mejía Múnera, cuyo hermano fue abatido por las autoridades.

El combate contra las bandas criminales ha sido otra prioridad en el que se han alcanzado importantes resultados. En 2008 se han desarticulado 8 de estas organizaciones y se han neutralizado más de 1.500 de sus integrantes, mientras que en los dos últimos años el número de bandas que han desaparecido por la acción de las autoridades llega a 16. La cifra de secuestros extorsivos, por su parte, fue en 2007 la más baja de los últimos 20 años. Esta tendencia se mantiene con una reducción del 27 por ciento en los últimos 12 meses, con 447 casos y 114 rescates. Según el ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, “Es una renovación silenciosa que tiene una agenda de reformas estructurales en todos los frentes. Desde la creación de un grupo empresarial (holding) como el Grupo Social y Empresarial de la Defensa, GSED; pasando por la reforma de la estructura del Ministerio más significativa de los últimos 20 años, que implicó la creación de un nuevo Viceministerio y siete direcciones, lo que le darán mayor capacidad para la planeación de la seguridad y defensa nacional en los años por venir”.


20

Cultural

Liderazgo Logístico

¡Dadme ya la libertad! General RAMÓN EMILIO GIL BERMÚDEZ

E

ste libro, editado por la Escuela de Logística del Ejército Nacional, escrito por el TC Alexander Godoy Castro y el profesor Gerney Ríos, presenta una contribución importante a todo lo que se relacione con la doctrina, tanto de liderazgo como de logística, fundamentales para la preparación de los hombres y mujeres que tienen en sus manos el futuro de la administración y el abastecimiento de las tropas que están en el frente de combate, las que sin el concurso del líder logístico, difícilmente podrían llevar a feliz término las misiones que enfrentan día a día. En sus páginas encontramos definida la importancia y la responsabilidad que tiene un líder logístico, ese personaje que tiene en sus manos la sobrevivencia de las tropas, además, da claras luces en lo que respecta a una administración profesional bien concebida y liderada. Como dice el epílogo firmado por el general Mario Montoya Uribe “La logística militar debe constituirse en un factor multiplicador del

(fragmento)

Facsímile de la portada

combate de la mano de todo líder, en el nivel táctico, operativo o estratégico. Hay que mirar las oportunidades que se tienen en este campo del arte militar y fortalecerlas, con la seguridad de conocer los recursos con que cuenta la Fuerza y las capacidades que ellas generan, y con un depurado planeamiento de la cadena de suministro, el soldado será más efectivo y se multiplicarán los resultados, con menor esfuerzo individual y mayor trabajo en equipo”.

Testigos Fieles

Estas cadenas que llevo amarradas como sogas a mi cuerpo macilento: ya ni siquiera las siento a pesar de que me aprietan: en mi cuello, en mis manos, en mis pies, y en toda mi desnudez cómo perforan mis carnes, cómo maltratan mis huesos, cómo laceran mi piel, que está cubierta de lamas como troncos de cerezos abandonados y viejos pero lo que me atormenta y hace mi sufrir tan cruel y tan inicua la afrenta, es no poder caminar sin tropezar y caer, es no poder abrazar y sentir el palpitar del corazón de otro ser, es no poder expresar el amor y regalar una flor, es no poder levantar hacia el cielo la cabeza

Facsímile de la portada

a suplicar un consuelo, solo poder esperar a que me rinda el dolor y sucumba a la tristeza, agachado contra el suelo, humillado y sin chistar.

De los cursos...

En sus páginas se trata la realidad de las víctimas de una de las peores armas de terror, las minas antipersona. Testigos Fieles eso son los niños, mujeres, jóvenes, ancianos, hombres, soldados, infantes de marina, agentes…. Colombianos…., cuyos testimonios están acompañados de la mas cruda evidencia, sus mutilaciones, estas no se pueden ocultar, estas no se pueden editar, estas no se pueden reemplazar. En su contenido se plasma la callada y abnegada labor de la compañía de desminado de las Fuerzas Militares; la importancia de todo lo legislado en el mundo y en nuestro país respecto al tema y el origen de estos nefastos elementos. El libro es de distribución gratuita por parte de la Oficina de Comunicaciones Estratégicas del Comando General de las Fuerzas Militares, tel. 2660310

En la División Córdova se reunió un numeroso grupo del curso Antonia Santos con el fin de rendir un homenaje a los 39 compañeros fallecidos, y celebrar los 54 años de egresados de la Escuela Militar de Cadetes José María Córdova. Acción de gracias al Todo Poderoso y recordación especial del general Gustavo Rojas Pinilla, quién impuso la estrella de subtenientes a los integrantes del curso. Ofició la eucaristía el sacerdote José Luis Triana, capellán de la Infantería Marina.


21

De Interés

Luis Ignacio Lula da Silva, Presidente de Brasil.

Álvaro Uribe Vélez, Presidente de Colombia.

Alianza Lula, Uribe y García

Coronel MARIO LÓPEZ CASTAÑO

A

pesar de no aparecer Venezuela en el título del presente artículo, este país es el perjudicado con la importante alianza que se realizó el 20 de julio pasado en las localidades limítrofes de Leticia y Tabatinga, pertenecientes al trapecio amazónico. En efecto, allí se reunieron los presidentes de Brasil, Luis Ignacio Lula da Silva; de Colombia, Álvaro Uribe Vélez; y de Perú, Alan García. Esta cita tiene una connotación política y militar que materializa la independencia con la cual se manejará la seguridad amazónica en esa región común limítrofe al margen de la presencia venezolana. Reviste tal importancia la reunión que un diario caraqueño la tituló con la expresión: “Lula da Silva decidió romper el cerco que Hugo Chávez intento sembrar alrededor de Álvaro Uribe”. Realmente la importancia que le quiero dar al presente escrito, no es en sí, la alianza de los tres mandatarios, sino la suma a ésta, de una serie de hechos de orden interno y externo en la política venezolana que le avizoran al presidente Chávez tiempos difíciles en su proyecto de la revolución socialista del siglo XXI, como también de la exportación de la misma al hemisferio americano, donde cada día, al parecer, Chávez se está quedando solo. El Presidente venezolano, cuando se enteró de las gestiones iniciales para la reunión en Leticia (Amazonas), intentó adelantarse a la alianza que surgiría en la cita amazónica, promoviendo igualmente una reunión para la integración de la Amazonia invitando a Lula, Correa, Evo Morales y con participación del propio Chávez, lo cual no fue aceptado por Brasil. De esta actitud se deduce que Lula da Silva lo que busca es impedir que el líder venezolano deslegitimara a

Uribe con la creación de un grupo internacional que mediara entre las Farc y el legítimo gobierno colombiano; así las cosas, Chávez no logró el protagonismo internacional deseado al intentar auspiciar el proceso de paz. Otros tropiezos que viene encontrando Chávez en su proyección internacional en el escenario americano, son sus alianzas con mandatarios inestables políticamente, que no le garantizan su pretendido liderazgo. Un breve comentario así lo indica: la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, con índice de popularidad del 29%, acaba de perder el pulso con el gremio de los agricultores a raíz de su fracasado proyecto de ley que legalizaba el incremento del impuesto a los granos, el cual fue hundido con el voto de su mismo Vicepresidente, lo cual coloca a la mandataria en una delicadísima situación política, en cuyo desenlace no se descarta su renuncia. Por su parte, Evo Morales, además del fraccionamiento de su país en dos grandes partes por razones de autonomía, se apresta a ser ratificado o no como Presidente en el refrendo del próximo 10 de agosto, junto con los demás prefectos de las regiones autónomas en rebeldía del poder central. De otro lado, Rafael Correa con un descenso en el índice de popularidad al 59%, no tiene asegurado su proyecto de refundación de la República, el cual va a ser sometido a aprobación mediante Referendo el próximo mes de septiembre. Ahora la alianza que en lugar de producirle créditos a Chávez le puede ocasionar desprestigio, es la que mantiene con el presidente Ortega, de Nicaragua, a quién el mismo pueblo insistentemente le viene exigiendo su renuncia por ser

Alan García, Presidente de Perú.

un gobernante ineficiente, corrupto, desacreditado internacionalmente y sin escrúpulos de orden moral. Para su desgracia, Nicaragua es el tercer país más pobre de Latinoamérica. En resumen las cuatro alianzas del Presidente Chávez, le han costado al Estado venezolano grandes erogaciones económicas representadas en los petrodólares que Chávez en forma inconsulta les ha entregado a sus aliados para ganarse su costoso apoyo, a diferencia de Colombia, que sin ninguna contraprestación, además de Estados Unidos, viene obteniendo el respaldo internacional, entre otros países, de Brasil, Perú, Chile, México y Uruguay. En el orden interno, el presidente Chávez con cierto escepticismo va a sortear la coyuntura electoral del próximo mes de noviembre, donde se van a elegir gobernadores y alcaldes, habida consideración de los graves problemas sociales y de seguridad que existen en el país. A este especto, son muy dicientes dos circunstancias que gravitarán en el desarrollo de las próximas elecciones; la primera, la oposición posiblemente iría dividida a la contienda electoral, por cuanto sus líderes han antepuesto sus intereses personales a los de la causa nacional, de esa forma los favorecidos serían los partidos chavistas y, la segunda, tiene relación con la reciente encuesta a seis años sobre la simpatía por los diversos sistemas que rigen en Venezuela; los resultados dan una prelación al Sistema Democrático con un 79%, el comunista el 11%, la dictadura militar 5% y el no sabe el 5%, lo que quiere significar que a seis años, recién terminado el periodo del actual mandatario, los venezolanos no apoyaran la aventura socialista del Siglo XXI promovida por Chávez. Se concluye entonces, que la Alianza Lula da Silva, Uribe y García, y los problemas internos actuales de Venezuela, constituyen el punto de partida para que el díscolo líder venezolano cambie el rumbo en sus pretensiones socialistas y expansionistas.


22

Correa , Presidente de Ecuador.

De Interés

Chavez, Presidente de Venezuela.

Ortega, Presidente de Nicaragua.

EL EJE DESESTABILIZADOR CHÁVEZ-CORREA-ORTEGA

Triple alianza pro-terrorista Brigadier General HERNANDO ZULUAGA GARCÍA

A raíz de la voladura de las Torres Gemelas, en Nueva York, el acto terrorista más cruento y sorpresivo de la historia reciente de la humanidad, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se vio precisada a legislar para enfrentar tan espantosa amenaza contra el mundo civilizado.

E

l acto propició, como consecuencia, entre otras la Resolución 1373 del 2001 que contiene mandatos explícitos para definir, calificar, prevenir y reprimir o sancionar Estados, organizaciones y personas que se involucren en actos de esta naturaleza. Sin embargo, a partir de entonces, se han producido algunos actos terroristas planeados y ejecutados por la misma organización perpetradora y por otras que siguen su macabra ideología y procedimientos. Pero no se había dado el caso de Estados, patrocinando o tolerando el terrorismo contra otro Estado vecino, sin existir guerra declarada. Y no se había dado el caso, porque hasta hace poco descubrimos con asombro una especie de triple alianza proterrorista constituida por los gobiernos de Hugo Chávez, Daniel Ortega y Rafael Correa en

favor de las Farc y en contra de Colombia, orientada a envalentonar y tratar de llevar al poder la organización delincuencial enquistada desde hace cuarenta y cuatro años en las selvas de nuestro país, calificada como terrorista por Estados Unidos y algunos países de la Unión Europea, mas no por sus auspiciadores, quienes con falacias de supuestas intermediaciones para lograr acuerdos humanitarios y procesos de paz en Colombia, sin autorización del Gobierno, han intervenido en los asuntos internos para facilitar tan extraño y repudiable propósito. Lo preocupante es también la actitud cómplice asumida por algunos gobiernos latinoamericanos que fungen como cofundadores del conocido Foro de Sao Paulo, en el cual estuvieron presentes representantes de las organizaciones desarmadas y armadas de tipo comunista existentes en el continente para proponerse

la toma del poder en los países de Centro y Suramérica, utilizando los medios a su alcance, no necesariamente pacíficos. La supuesta triple alianza proterrorista es la mayor amenaza que afronta Colombia y explica las actitudes hostiles de quienes la conforman en contra del Estado colombiano; y fue develada a raíz de la operación ‘Fenix’ que ejecutaron las Fuerzas Militares de Colombia contra el terrorista ‘Raúl Reyes’, ubicado plácida y consentidamente en un campamento en territorio ecuatoriano. Dicha operación y los computadores incautados corrieron el telón que dejó al descubierto el complot de los gobiernos de Venezuela, Ecuador y Nicaragua, fraguado en contra del Estado y pueblo colombiano. Su objetivo estratégico es favorecer a las Farc y al Eln en su pretensión de llegar al poder por medio de las armas y el terror, financiadas con el tráfico de cocaína. Como era de esperarse, los del complot se rasgaron las vestiduras y rompieron relaciones diplomáticas con Colombia. Ecuador, como

se sabe, puso el grito ante la OEA y Colombia tuvo que explicar en Asamblea de este organismo las razones de legítima defensa que tuvo para ejecutar dicha operación, afortunadamente con los contenidos parciales de los computadores en mano, lo cual le permitió salir airosa de la emboscada concertada por los del Foro de Sao Paulo. El resto del episodio ha sido más que publicitado. Para rematar, no puedo dejar de mencionar la maravillosa operación ‘Jaque’ porque con ella el gobierno y sus gloriosas Fuerzas Armadas sellaron con broche de oro el mencionado episodio, demostrándole al mundo su valor, ingenio e hidalguía, su incuestionable respeto por las leyes internacionales y su estricta observancia de los derechos humanos. De paso, callaron la boca a los intrusos facilitadores de supuestos acuerdos humanitarios y procesos de paz, ganándose reconocimientos y aplausos de los gobiernos más importantes del mundo. La resolución mencionada al comienzo del artículo tiene carácter obligatorio para los países miembros y contempla sanciones a través de la Corte Internacional de Justicia para los Estados, organizaciones y personas que apoyen, auxilien o toleren cualquier grupo terrorista, calificado como tal por la ONU, como es el caso del las Farc y el Eln que operan en Colombia y en ocasiones desde las fronteras con Venezuela y Ecuador.


23

Correo El coronel sí tiene quien le escriba Parodiando la obra de García Márquez, esta es la mejor oportunidad para intentar expresarle lo que sentimos por Usted en estos pocos renglones, pues desearíamos escribir un libro dedicado a un Coronel convertido en más que jefe, en un verdadero consejero e incondicional amigo, quien en su formación familiar y militar, aprendió muy bien los valores de la lealtad y entrega a los demás sin calcular desventajas. Han pasado mas de ocho años de constante trabajo en ACORE, nuestro segundo hogar, donde a su lado tuvimos la oportunidad no sólo de salir adelante, de aprender administración, derecho o contabilidad, sino de tener un directivo capaz de coordinar acciones directas, no ahondar en problemas sino buscar soluciones; trabajar en equipo y con respeto a sus subalternos; mantener la unidad en las dependencias; escuchar antes de actuar; defender los intereses de la institución y sanear los errores de sus colaboradores, proponer antes que cultivar el pesimismo y proyectar el verdadero sentido económico y humano de una Asociación sin ánimo de lucro, para beneficiar a centenares de asociados y mejorar las condiciones de vida de sus familias. No queríamos que se llegara este momento. Créanos Coronel, que por estos días tenemos el alma destrozada, el pensamiento quebrantado y el corazón

desecho, tan así que sin querer, llegan del infinito lágrimas a los ojos, porque sinceramente lamentamos su partida de ACORE.

alegría, de su sonrisa, de su vivir, de su progreso integral.

Cada día, cada mes, admirábamos su don de gente y un dechado de virtudes ya escasas en los seres humanos, comenzando desde su particular y abierto sentido del humor, hasta la sinceridad, honestidad, respeto por sus trabajadores, asociados y superiores. Relacionista público consagrado a mejorar la imagen de las Fuerzas Militares y con una incomparable capacidad de análisis permanente que nos hacía más profesionales y dedicados ante nuestros superiores.

Este es un homenaje sencillo, pero con mucho cariño y sinceridad, porque Usted, señor coronel Héctor Peñate Maldonado, merece muchas cosas... pero estamos seguros de que ese camino que seguirá recorriendo como militar, administrador de empresas y abogado, además de abrirle más puertas en el contexto laboral, en sus manos siempre tendrá las llaves de la esperanza, del amor por Dios y por lo que hace, por seguir apoyando a sus superiores, trabajadores y amigos.

De verdad, gracias coronel Peñate. Gracias por el mundo de enseñanzas que nos dejó en todas las áreas de la vida, gracias por su paciencia y entendimiento, gracias porque pese a las dificultades y agotadores momentos de trabajo, nunca nos abandonó, ahí estaba, para darnos una mano, una sugerencia, una propuesta, una alternativa. !Gracias coronel!, si hoy somos lo que somos, ha sido por usted y por su sentido de pertenencia y dedicación.

Este no es un adiós, es un hasta luego...porque esté seguro que nosotros donde estemos, con nuestras familias, siempre lo recordaremos y mirando al cielo, le seguiremos clamando al Todopoderoso por su prosperidad, salud material y espiritual, y su bienestar en el futuro, porque usted jefe y amigo es el “Coronel que sí tiene quien lo estime, quien lo admire, quien lo respete, quien lo apoye y quien le escriba”.

¡Coronel, qué buen amigo es Usted! Esto sin olvidar lo que representa para nosotros su núcleo familiar; doña María Cristina, con sus detalles y siempre presta a interceder por las buenas relaciones entre todos, participativa y gran señora y amiga, sus hijas Lizeth y Katherine, aunque distantes, siempre las sentimos presentes, porque hacen parte de su

Éxitos y bendiciones señor Coronel. ¡Hasta siempre! Capitán Francisco Franco, Mayor Adolfo Rodriguez, Martha Torres, Oliva Beltrán, Nohemí Peña, Rocío Parra, Mónica Hernández, Luz Marina Briceño, Nohora Gómez, Jaime Pachón, Angélica García, Martha Moreno, Leydi Romero, Johana Celis, Erika Castro, Alba Lucía Cristancho.


24

Opinión

Tráfico ilegal de armas; un rentable negocio criminal

Mayor RODRIGO ROJAS SUÁREZ*

E

l contrabando de armas es una actividad tan o más lucrativa que la del narcotráfico. Este año las autoridades han incautado 2.021 fusiles.

La mayor parte del armamento decomisado fue ingresado al país por los llamados grupos emergentes (herederos de los paramilitares) y organizaciones de narcotraficantes, con el objetivo de armar nuevos ejércitos. Así quedó en evidencia con el decomiso, por parte de la Tercera Brigada, de 607 fusiles de fabricación china a la banda de Los Rastrojos que trabajó al servicio del capo del cartel del norte del Valle, Wilber Varela, alias ‘Jabón’. El seguimiento hecho por las autoridades indica que los fusiles llegaron al puerto de Buenaventura hace poco más de cuatro meses, camuflados en contenedores de mercancía importada legalmente, lo que facilitó su traslado a Cali. Ese material de guerra proviene principalmente de países de Europa Oriental, los Balcanes y China y es negociado en Tailandia, Bielorrusia o Jordania. De acuerdo con fuentes de seguridad, también llegan armas procedentes de Estados Unidos y Portugal. Mucho de ese armamento llega inicialmente a países vecinos y luego es ingresado a Colombia, camuflado en mercancías de importación o a través de rutas clandestinas. Según las autoridades colombianas, son las organizaciones del narcotráfico mencionadas y las emergentes que están remplazando a las desmovilizadas Autodefensas ilegales, las que más están adquiriendo armas largas para poder afrontar la guerra interna por las rutas y confrontar a la Fuerza Pública. Las dedicadas al negocio del narcotráfico están cambiando cocaína y heroína por armas, así no tienen que preocuparse por las transacciones financieras, ni por bancos. Es un mano a mano de coca por armas. Según el grupo interinstitucional de análisis antiterrorista GIAT, la guerrilla de las Farc no está comprando esta clase de armamento, puesto que cuando estaban en El Caguán se calculaba que tenían 30.000 a 35.000 hombres armados y, actualmente, se estima que sólo existen entre 8.000 y 10.000 guerrilleros, entonces creemos que tienen un exceso de fusiles. Hoy las Farc están dedicadas a la compra de armas de apoyo, como misiles y lanza cohetes. Esta hipótesis se confirma con la captura el pasado 6 de mayo, en Tailandia, del traficante ruso de armas Viktor Bout, cuando negociada la venta de cien misiles rusos tierra-aire a las FARC. Seis meses

antes, en Madrid, fue capturado el sirio Monzer al Kassar; los organismos de seguridad estadounidenses, que le seguían la pista, lo acusaron de preparar el envío de 15 misiles SAM Strela II y 7.700 fusiles de asalto AK-47 desde Bulgaria, que llegarían a manos de las Farc con certificado de usuario procedente de Nicaragua. Un documento de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNDODC, considera que el tráfico ilegal de armas hacia Colombia no se da en grandes volúmenes como podría suponerse y por el contrario se caracteriza por tener una dinámica constante pero de pequeñas cantidades. El tráfico ilegal de grandes cargamentos es remplazado de alguna manera por el reciclaje interno y el uso eficiente de las armas en el territorio nacional. Pero al tiempo reconoce que el 80% del armamento que entra de manera ilegal a nuestro país tiene como destino a la guerrilla y las bandas emergentes. Los organismos de seguridad no tienen aún una cuantificación de la cantidad de armas que ingresan al país para los grupos ilegales. Los traficantes se juegan el todo por el todo. Por otro lado, de acuerdo con informaciones de inteligencia, gran parte de las armas que circulan en el mercado negro nacional pertenecían a diferentes frentes de las autodefensas ilegales que no fueron entregadas durante la desmovilización. Varios mandos dejaron enterrado parte del material de guerra, pero no con el ánimo de volver a ser parte de organizaciones al margen de la ley en caso de que fracasara el proceso de paz, sino para venderlas. Otra fuente interna de abastecimiento de armas de combate pero en menor escala, es la corrupción de algunos integrantes de la Fuerza Pública, quienes negocian granadas y municiones con sus enemigos traicionando a su patria. Aunque se trata de armamento que no tiene mayor demanda en los grupos armados ilegales, las pistolas tienen un mercado muy dinámico en el país y especialmente en las zonas urbanas. Pero aunque hace algunos años ingresó gran cantidad de pistolas para los grupos de sicarios, hoy esas armas se están fabricando clandestinamente en el país, con la misma calidad que las originales. La UNDODC advierte que mientras persista el conflicto armado en Colombia y estructuras delincuenciales que controlen importantes negocios ilícitos, la demanda de armas se va a mantener. *rodrigorojass@hotmail.com

Noticias Julio 23 de 2008. Tropas del la Trigésima Brigada, propinaron un duro golpe a las finanzas de las estructuras dedicadas al narcotráfico en Cúcuta, Norte de Santander, al ubicar un gigantesco complejo cocalero donde fueron incautados 45 kilos de clorhidrato de cocaína avaluados en doscientos veinticinco millones de pesos, además de gran cantidad de insumos químicos y maquinaria. Con este golpe, la Unidad Operativa Menor, completa 41 estructuras cocaleras destruidas en el primer semestre. 23 de julio de 2008. Tropas de la Brigada Móvil 15 en el municipio de San Calixto, Norte de Santander, abatieron en combate al cabecilla alias ‘Edwar’ de la cuadrilla Comandante Diego del ELN, sindicado de numerosos actos terroristas contra la infraestructura eléctrica, petrolera y vial del departamento. El antisocial dirigió la toma a Campo 2, el secuestro de 14 policías y ordenó el asesinato de campesinos y personal militar en el área general de los municipios San Calixto, El Tarra, Convención y Teorema. 25 de julio de 2008. Efectivos del Gaula Magdalena de la Segunda Brigada, en coordinación con el CTI de la Fiscalía, lograron la liberación de un menor de 13 años, quien había sido secuestrado en Santa Marta por integrantes de una banda de delincuencia común. Sigue en la pág. 21


25

Institucional

“La regla de la mayoría” en los cambios estructurales de ACORE

ROSA LIA MEDINA DE LÓPEZ

En la democracia moderna juega un rol decisivo la llamada “regla de la mayoría”, entendida como el derecho de ésta a que se adopten sus propuestas a pesar de existir diversidad de ellas, lo cual ha llevado a que se entienda equivocadamente como democracia, las decisiones mayoritarias. Sin embargo, muchos sistemas democráticos no utilizan tal regla o la restringen mediante sistemas de elección rotativos, al azar, con el derecho al veto, etc., ya que en determinadas circunstancias “la regla de la mayoría” puede ser antidemocrática cuando afecta los derechos de las minorías o de los individuos en particular.

L

a democracia es una forma de organización de las personas cuya principal característica es que el poder reside nominalmente en la totalidad de sus miembros, haciendo teóricamente que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva. Esta democracia puede ser: a) directa, cuando las decisiones corresponden siempre a la voluntad consultada de todos los asociados, b) indirecta o representativa, cuando las decisiones las toman personas reconocidas por los asociados como sus representantes y c) participativa, cuando se aplica un modelo de procesos eficiente que facilite a los asociados ejercer una influencia directa en la deliberación y en la toma de decisiones. Son formas no excluyentes y generalmente se presentan en combinación o complementarias unas de las otras. El término democracia se utiliza también para indicar una forma de

convivencia y organización social menos piramidal y con relaciones más igualitarias entre los asociados. En la práctica hay muchas variantes del concepto democracia, algunas llevadas a la realidad y otras simplemente hipotéticas. Las democracias reales suelen ser complejos mecanismos articulados con múltiples reglas de participación en el debate y en la decisión, en los que el poder se encuentra en múltiples ámbitos, existe variedad de controles, contrapesos y limitaciones que permiten la conformación de distintos tipos de mayorías, preservan los ámbitos básicos para las minorías y garantizan los derechos de todos los grupos sociales y de los individuos. La democracia participativa es un proceso que enfatiza y promueve como fundamental, la real participación de los asociados en la comprensión, dirección y operación de un sistema; crea oportunidades para que todos los miembros de un grupo puedan hacer significativas contribuciones en la gestión y vigila las características de las personas que

tienen acceso a esas oportunidades; considera necesaria la circulación oportuna de una gran cantidad de información para que todo el proceso decisorio sea justo y exitoso, y por tanto otorga la máxima importancia a la tecnología y a los medios de difusión más eficientes y de última generación, capaces de llegar a todos los asociados fomentando la creación de conocimiento. Algunas escuelas consideran necesario reemplazar el término de democracia participativa por la de actividad basada en la comunidad. Parece existir una relación directa entre democracia y riqueza, en el sentido de que a mayor nivel de democracia también mayor PIB per cápita, mayor índice de desarrollo humano y menor índice de pobreza. Pero varios autores discrepan de hasta qué punto la democracia es responsable de estos logros, y utilizando series temporales en rigurosa metodología, han encontrado que: a) el desarrollo económico crea mayor democracia, pero b) la democracia como regla de mayoría por sí misma no crea desarrollo económico. En realidad se trata de un proceso material, por el cual un mayor ni-

vel de ingresos favorece mayores niveles educativos, agrupaciones de personas más articuladas, mejor informadas y preparadas para intervenir en todos los niveles sociales en los cuales participen. Estos conceptos apoyados en otros textos de varios artículos de la revista American Political Science Review (sobre diversas tesis del Desarrollo Económico y la Democracia ), vienen a propósito de la propuesta hecha por la campaña del MG Salcedo Lora para una gestión empresarial en ACORE, que permita incrementar significativamente los ingresos para un mayor desarrollo económico y por tanto la posibilidad de ejecutar mejores planes y proyectos en beneficio de todos los asociados, lo que exige cambios estructurales en su forma de operación, a la luz de las más modernas prácticas administrativas y orientada por normas técnicas internacionales que promueven el logro de la excelencia organizacional. Sería muy importante recibir, ojala de todos los asociados, proyectos viables debidamente formulados desde el punto de vista económicofinanciero, para entonces proceder dentro de una real democracia participativa, a escoger los mejores y buscar su apalancamiento. Igualmente es necesario recibir buenas ideas de conciliación de la antigua estructura departamentalizada aprobada por la Asamblea, con los modernos Grupos de Gestión por procesos, procedimientos e indicadores de gestión, forma administrativa que la Presidencia está implementando, de conformidad con las recomendaciones de las normas ISO 9004-2000, considerada la mejor manera de garantizar no solo la excelencia organizacional, sino también la creación de una cultura organizacional enfocada en la calidad total, que promueva el desempeño colectivo de directivos y funcionarios, que estimule el interés por el trabajo en equipo y que genere un ambiente altamente participativo.


26

Institucional

AVODE

CARNÉ DE ACORE

El Departamento Financiero informa que durante el año 2008 han fallecido veinticinco (25) afiliados al Aporte Voluntario por Defunción y se han girado Cuatrocientos dieciocho millones seiscientos setenta y cuatro mil ochocientos noventa y cinco pesos moneda corriente ($ 418’674.895) por auxilios. Durante el mes de julio, ingresaron las siguientes personas: CO Eduardo León Figueroa Cifuentes TC Miguel Antonio Morales Ávila TC Jorge Alberto Navarro Debia Sra. Ana Mery Ramírez de Morales Durante el año 2008 han ingresado ciento quince (115) nuevos afiliados. Se invita a los nuevos afiliados, acercarse a la Gerencia del AVODE, para firmar el Certificado de Afiliación. In Memoriam CT CT CO BG CO

EJC EJC EJC EJC EJC

JAIRO RESTREPO MONDRAGÓN HÉCTOR ECHEVERRÍA VIANCHA MARCO HONORIO RODRÍGUEZ AGUSTÍN ANGARITA NIÑO NELSON HERNANDO OLANO

BOGOTÁ D. C. NORTE DE STDER. BOGOTÁ D. C. BOGOTÁ D. C. BOGOTÁ D. C.

ACORE rinde homenaje a los oficiales, suboficiales, soldados y personal civil al servicio de la Fuerza Pública quienes, en cumplimiento de su deber ante la Patria, ofrendaron sus vidas durante el mes que termina, en aras de un país en paz.

Supervivencia en ACORE Para comodidad de todos los Asociados, la Supervivencia se podrá hacer en las oficinas de ACORE en el horario habitual de trabajo (lunes a viernes de 08:30 a 17:30); de todas maneras se requiere presentación personal. Lo anterior es vigente para Asociados y no Asociados, sin distingo de Fuerza ni Grado. Restaurante de alta calidad, con el ambiente cálido de ACORE, reflejarán el servicio y dinamismo que deseamos ofrecerles a nuestros socios e invitados especiales en Bogotá. En este exclusivo restaurante podrá degustar de una excelente gastronomía cosmopolita, representada en una carta con diferentes especialidades en comida gourmet y variada selección de platos internacionales, así como platos autóctonos y típicos de Colombia, para garantizarle a usted y a sus acompañantes un almuerzo inolvidable. También contarán con el servicio de bar. ¡Visitenos!

Informamos a todos los Asociados que se está entregando el nuevo carné de ACORE. En él se incluyó al (la) cónyuge. Solicitamos reclamarlo en el Departamento de Socios.

CONVENIO PARA PARQUEO A partir de la fecha, teniendo en cuenta los inconvenientes que tienen los asociados para parquear sus vehículos sobre la calle 70, al frente de la sede de ACORE, la Asociación ha suscrito un convenio con el Parqueadero Inversiones el Alto Bogotá Ltda., ubicado en la: Calle 69 No. 4 - 48 Teléfono: 235 9285 Para efectos de pago los asociados recibirán el 17% de descuento sobre la tarifa normal, previa presentación del carné de ACORE. SU OFICINA VIRTUAL AHORA EN ACORE Usted puede hacer uso de el servicio de internet inalambrico desde cualquier punto de la sede principal de ACORE, además se puso a disposición de los asociados un café internet.

PELUQUERÍA Pensando en el bienestar de nuestros Asociados, ACORE presta el servicio de peluquería en las instalaciones de la sede Bogotá. Horario de atención: de lunes a viernes de 9:00 a 1:00 pm y de 2:00 a 6:00 pm. Corte para hombre $5.000. Atendido por el señor Jairo Barrera Sarmiento. Los esperamos.

Avisos Clasificados MY Lauro Vicente Muñoz Sotelo, atiende casos civiles, penales, y administrativos (IPC) 2714838 – 3152348855 Jaime Rizo Chacón, soporte técnico en sistemas. Contáctenos Rizo PC Solutions. 6433564 – 3112696037 email: rizojaime@ hotmail.com MY Alirio Gómez Contreras, Libros “Que es un helicóptero y como se vuela” – “Higiene y receta estándar” disponibles también en cd ¡adquiéralos! 6431830 / 3102573320 email: aligoco53@hotmail.com Comunicadora social, periodista. Universidad Central, 5 años experiencia, dominio inglés. 4124216 / 3162507637. Email: ttenjo@hotmail.com. Paraíso Floral, arreglos florales, decoración para eventos. Crédito personal. Dora Cecilia Celis. Teléfono: 543 0911 – 5422897 Celular: 311 5937542 Estética Facial y Corporal, Miryam Ramírez. Domicilio. Teléfono: 453 1234 Celular: 315 3582018 Oliva Serrano. Ropa y Cosméticos Teléfono: 480 9582 Celular: 311 588 0265 MY Miguel Antonio Cárdenas Barrero, Sastrería, confección para dama y caballero. 2213840 / 3134700652. Se vende finca ganadera 50 fanegadas, Sisga. Tel. 620 7458 - 3102318475. Gina López de León. Limpiezas faciales con cámara scaner. Tel. 6199629 Cel. 3138866379 3166965889.

CARTAS Y OPINIONES A la dirección del periódico opinando sobre los contenidos de este. Fecha límite para sus artículos para la edición No. 482 de septiembre, martes 26 de agosto.


27 UNA MIRADA A LA DOSIS PERSONAL DE DROGA

¿Penalizar o legalizar? Capitán CÉSAR AUGUSTO CASTAÑO RUBIANO

sus verdaderos enemigos, poniendo ese combate como sustituto de la droga, y esa ilusión como sustituto de la derrota.

H

ace unos días, el presidente Álvaro Uribe habló de intentar, por quinta vez, la penalización del porte de la dosis personal de droga. Seguramente aquellos que no conocen del tema, les sonará la idea de llevar a la cárcel a los consumidores, pero quienes de alguna manera hemos trabajado en el campo de la recuperación de adictos, nos causa asombro observar como el Estado privilegia el discurso represivo sobre la implementación de políticas serias de prevención del consumo de alcohol y estupefacientes en niños y adolescentes. Eso sin hablar de un tema que se convirtió en tabú, y que podría ser una eventual solución a muchos de nuestros males: la legalización de las drogas. La droga es tan antigua como el hombre; no se trata de un fenómeno de hoy. Las vinculaciones empáticas que algunas provocan o la evasión que propician otras, han sido desde siempre ansiadas por los seres humanos. Los sabios griegos las consideraban oportunas o inoportunas según los casos, los usuarios y las circunstancias. Hoy la droga es temida como un contagio vergonzoso, como una peste negra. En ella se concretan las aversiones y la encarnación de lo peor que le sucede al hombre. Se considera como adversaria de la familia, destructora de los futuros individuales, propiciadora de delitos y demoledora de convivencia. Pocos se detienen a pensar que para que se genere la drogadicción se requiere de una previa vulnerabilidad del individuo, sicológica o valorativa, representada por una ansiosa necesidad. Del adicto se asegura que es un terrorista de la intimidad y un subversor del or-

den que, al modificar su propia química, trata de remplazar a Dios. Lo cierto es que si se analizan una a una sus historias, se pueden observar en ellas seres deformados por el autoritarismo o el miedo, o por una voluntad debilitada al ser sustituida por la de sus educadores, es decir, padres, maestros o adultos significativos. Dicen los médicos que la mejor vacuna contra el sida es la prevención. Igual sucede con el alcohol y las drogas. Existen factores protectores como el fortalecimiento de la autonomía, la enseñanza, el ejercicio y la preparación para elegir, el adiestramiento de la persona para hacerla capaz de mantener sus independencia frente a las tentaciones de la verbena consumista. Estos son los únicos caminos para evitar que niños y jóvenes, entren a formar parte de la oscura cofradía de la adicción. Eso, y no las maldiciones de los padres, ni las alarmantes profecías de los afiches - que generalmente causan el efecto contrario - ni las campañas moralistas y mucho menos la actitud hipócrita de algunos funcionarios. A los oficiales y suboficiales que tímidamente me cuentan sus historias de adicción, acercándose no a un terapeuta sino a un amigo, les escucho su vía crucis y sus intentos por salirse de el; los hay quienes saltaron desde el amor compartido hasta la droga aisladora; o los decepcionados que pretenden olvidar sus bellos sueños fenecidos; o los ardientes deseadores de triunfos que no llegan; o los hijos normales de padres normales en quienes no hallaron la calidez de la comunicación; o los curiosos impertinentes que siguieron las huellas de otros impertinentes e ignorantes; o los que descienden los peldaños del alcohol y las drogas hasta el infierno más cerrado. A todos, sin excepción, les invito a abrir los ojos y enfrentarse a sí mismos, a mirar a su alrededor y olvidarse un poco de “ellos”, combatiendo contra

Estoy seguro, de que es esta sociedad atrapada por la apariencia la que crea drogadictos a través de actuaciones pésimas que ignoran y engañan. Si los drogadictos fuesen susceptibles de ser encerrados en un gueto, gran parte de la sociedad respiraría tranquila, aún con cierto aire hipócrita, pues quién no ha tenido en su familia un hijo, primo, hermano, padre o amigo alcohólico o drogadicto. Si se observa con detenimiento, es la prohibición la que multiplica la adicción y sus secuelas; no sólo por el resultado de su fascinación, sino porque la escasez encarece el producto. Es lógico pensar que los beneficios de los narcotraficantes y los de sus beneficiarios, desparecerían en caso de ser legalizadas las drogas. Sé que el tema despierta inquietud y muy seguramente no pocas críticas por la posición asumida, pero que le hacemos si la droga es un olor que permanece dondequiera que pasa, sin remedio posible, pues los hombres no son ángeles. Por eso no hay otra solución para luchar contra ella que legalizarla, es decir, descubrirla, saber qué es, dónde está, quién la custodia, por dónde va y a dónde. El resto es solo hipocresía e intereses.

ANALVET – causa justa Liderando la defensa de los derechos de la fuerza pública, ANALVET ha motivado a diversas asociaciones de retirados a atender reuniones con los ministerios del Interior, de Defensa y de Hacienda para tratar temas como la nivelación salarial, entre otros. La tenacidad y la persistencia le ha permitido lograr que los entes del Estado se comprometan a atender y analizar la situación. La reunión prevista con el Viceministro de Justicia, doctor Gilberto Orozco Orozco, se llevará a cabo el próximo 1 de septiembre, de acuerdo a comunicación de ese despacho.


28

Noticias 25 de julio de 2008. La Sexta Brigada del Ejército, neutralizó un campo minado en el municipio de Santa Helena, Huila. Las trampas mortales estaban compuestas por cuatro cilindros bomba y 500 metros de cable dúplex fueron desactivadas en forma controlada. 25 de julio de 2008. La Vigésima Octava Brigada reportó desde Cumaribo, Vichada, el decomiso de una caleta con cuatro fusiles, 160 cartuchos de guerra de diferentes calibres, proveedores, 99 granadas de fragmentación, un detector de minas y una mira telescópica, pertenecientes a la cuadrilla 16 de las Farc. Julio 27 de 2008. En zona rural del municipio de Palmira, Valle, tropas de la Tercera Brigada, dieron de baja en combate al tercer cabecilla de la cuadrilla Alonso Cortés de las Farc, conocido como alias ‘Sancocho’, responsable de efectuar los secuestros en el centro del departamento del Valle del Cauca. 29 de julio de 2008.- En Puerto Asís, Putumayo, tropas de la Vigésima Séptima Brigada destruyeron un complejo cocalero con 500 kilos de hoja de coca picada, perteneciente a la cuadrilla 48 de las Farc. De igual manera fueron erradicadas manualmente 40 hectáreas de cultivos ilegales por soldados del Batallón de Contraguerrilla 87, de la Brigada Móvil 13, en el sector conocido como Lorenzo, del municipio de Puerto Asís. Unidades de la Primera Brigada localizaron otro laboratorio, perteneciente a estructuras del narcotráfico, en el sitio Cobre Neiva, del municipio de Otanche, Boyacá, donde fueron destruidos 432 kilos de hoja de coca, 125 kilos de hoja de coca procesada y abundantes insumos.

Opinión NUEVO ENFOQUE DE LAS ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS

Gestión humana por competencias

L

os constantes avances tecnológicos, la globalización de los mercados y el aumento de la competitividad empresarial, ponen de manifiesto como consecuencia, que la diferencia en el éxito de las organizaciones depende de la calidad del capital humano. Esto justifica la necesidad de un nuevo enfoque del talento humano, no administrándolo como un simple recurso más de la organización, sino gestionando al personal como un capital valioso, de tal manera que posibilite y contribuya a un mejor alcance de los objetivos estratégicos de la misma. La gestión humana basada en competencias, es una herramienta clave de cambio organizacional, alineación y despliegue de estrategias al lado del tablero de comando, pudiendo trabajar las dos con excelentes resultados, creando sinergias adecuadas. La competencia se define como una característica individual que se puede demostrar y medir de modo viable, diferenciando el desempeño de los colaboradores entre sobresalientes, buenos, con promedios normales o desempeño medio y deficientes. El objetivo de la gestión por competencias es hacer que los colaboradores hagan una transición hacia el desempeño superior sin mayores traumatismos. Las competencias críticas son conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes, actitudes y rasgos de personalidad. Todos los funcionarios de una organización, sean directivos, administradores y colaboradores, necesitan de estas competencias específicas para llevar a cabo sus tareas con efectividad y ejecutar el plan estratégico concebido. La función de las áreas de recursos humanos de las organizaciones debe evolucionar, de ser simples seleccionadoras de personal deben asumir responsabilidades que conduzcan a los empleados al cumplimiento de la estrategia diseñada; debe partir su labor de una clara identificación de las competencias, de la determinación de sus niveles de normalidad o estándar y definir parámetros para su evaluación. Pero esta labor no debe ser responsabilidad única de estas áreas, sino que debe involucrar a todos los departamentos de la empresa y comprometer a la alta dirección, teniendo la firme convicción de que las personas son claves para la creación de valores y que las ventajas y fortalezas competitivas dependen de las competencias genéricas que tiene el personal que trabaja en la organización. La gestión basada en competencias es un modelo integral para la gestión del talento humano que promueve, a su vez, la identificación, adquisición, potenciación y desarrollo de competencias que añaden valor

Teniente JOSÉ ALCIBÍADES GUERRA PARADA*

a la organización laboral. Este sistema facilita la ejecución de las funciones que tradicionalmente se han tenido en cuenta en el proceso de manejo del personal: selección, remuneración, capacitación, evaluación y promoción, que definen la idoneidad del colaborador. Con el nuevo enfoque se facilitan criterios para llevar a cabo la selección de candidatos, que difieren de la manera tradicional como se lleva a cabo, introduce cambios en el procedimiento porque se trata de buscar a una persona para trabajar en la organización laboral y no simplemente para un puesto de trabajo determinado; tiene en cuenta esencialmente las competencias personales más allá de la capacidad técnica; introduce ejercicios de simulación para observar competencias en los candidatos, porque la organización busca incorporar personas que poseen un amplio abanico de las competencias requeridas para enfrentar diferentes situaciones que les son propias a la empresa. Entre esas competencias, habilidades y destrezas se encuentran el trabajo en equipo y la colaboración, la preocupación por la calidad, la perseverancia ante los retos, el afán del logro, las relaciones interpersonales, la iniciativa y el liderazgo, la motivación a la capacitación, la multiplicación del conocimiento, el compromiso organizacional y el auto aprendizaje, entre otros, las cuales se constituyen en los pilares fundamentales para la calificación de los factores de desempeño por conducta laboral. Al lado de estas competencias se debe definir el nivel de exigencia para cada cargo (graduación) de manera individual y dependiendo del área de desempeño de cada trabajador y de las necesidades del servicio, diferenciando claramente entre la educación (técnica, tecnológica, profesional y postgrado) y la formación (experiencia específica y relacionada, capacitación y actualización adquiridas, conocimientos esenciales y desenvolvimiento laboral). Es necesario que la organización laboral tenga diseñado un modelo de gestión basado en competencias de los recursos humanos, como herramienta para mejorar la productividad y mantener un clima positivo, así como para mejorar los niveles de productividad y competitividad por lo cual debe producirse una amplia movilización de conocimiento y de la capacidad de aprender de toda la organización. A su vez, este modelo le permitirá efectuar una adecuada evaluación del desempeño laboral. *corresponsal62@hotmail.com guerraparada@gmail.com


29

Información

Un recuerdo imperecedero

Hecho del Mes

Coronel HÉCTOR PEÑATE MALDONADO

E

n virtud de los principios morales y éticos infundados por los hermanos cristianos (Colegio Biffi La Salle) en mi educación escolar, y en la Fuerza Aérea Colombiana, deseo agradecer la cordial despedida de que fui objeto por parte del equipo de colaboradores y amigos de la Asociación y en donde uno a uno expresaron palabras que salieron con todo el sentimiento de lo más profundo de sus corazones y se depositaron inmediatamente en mi ser, por haber compartido con amor, franqueza, lealtad y sinceridad, ocho años, todas las actividades encomendadas por nuestros jefes y acorados. Expreso, como dicen los que asisten al carnaval de Barranquilla: “quien lo vive es quien lo goza”; es por eso que no podría narrarles con detalle lo espectacular e impresionante que fue el sencillo homenaje. Aprovecho esta oportunidad para agradecer al Dios Todopoderoso la sabiduría e iluminación que me proporcionó para obtener todos los logros alcanzados desde el punto de vista de inversión social, como también registrar unos Activos de ACORE-AVODE al 31 de diciembre de 2007 de $4.726’000.000 después de haber recibido $1.318’000.000, como también llegar a pagar en el auxilio por defunción una suma equivalente a $18’460.000 a los beneficiarios; todo esto se pudo lograr por el empeño, entusiasmo y profesionalismo de todas aquellas personas que me acompañaron. Asimismo quiero expresar mis sinceros agradecimientos al señor general Rafael Samudio Molina y al señor general José Manuel Sandoval, quienes me dieron la oportunidad y confianza para poner toda mi capacidad al servicio de ACORE y sus Acorados. Así mismo quiero elevar una plegaria a mi amigo

y compañero el mayor Carlos Hernando Espinosa Arguello (q.e.p.d.), quien desde la eternidad me está iluminando el camino para que sea lleno de éxitos. También agradezco a los presidentes de las Seccionales de Bolívar, vicealmirante Guillermo Uribe; del Valle del Cauca, brigadier general Jorge Miranda Carpio; del Quindío, brigadier general Hugo Arturo Tovar Sánchez; de Antioquia, mayor Ricardo Esguerra García; del Atlántico, mayor Manuel Zafra Ariza; del Magdalena, coronel César Augusto Bejarano Bernal; de Santander, señora Lucila Zafra de Ledesma; y de Boyacá, capitán de fragata Roberto Mora Gaitán; haber compartido unos gratos momentos en los diferentes encuentros y a mi brigadier mayor Alfonso Martínez Rizo ‘Tuto’, a quien logré reencontrar después de muchos años y compartimos momentos agradables en varias ocasiones. Deseo expresar a todos los compañeros de la Fuerza Aérea, que dejo el cargo de Director Financiero y Administrativo de ACORE, con la frente en alto e imprimiendo mi huella como todos los miembros de esa Institución lo sabemos hacer.

Como un acto más de la guerra jurídica que se vive en nuestro país contra los hombres y mujeres de nuestras gloriosas Fuerzas Militares que jamás cruzaron los límites de la ley, acudieron a los estrados judiciales tres brillantes oficiales del Ejército de Colombia: los generales Rafael Samudio Molina y Jesús Armando Arias Cabrales, y el coronel Alfonso Plazas Vega. El primero fue el coronel Plazas Vega quien estuvo acompañado por un grupo significativo de retirados y señoras que contrarrestaron la acción de los supuestos familiares de los desaparecidos del Palacio de Justicia y de algunas ONG que apoyan estos grupos. Posteriormente acudió el señor general Samudio, que fue recibido con acciones sin mayores consecuencias. Finalmente, te tocó al general Arias Cabrales asistió a la Fiscalía General de la Nación para rendir indagatoria. Estuvieron presentes unos veinte entre oficiales y señoras. Calculando que la salida sería a las 17:30 horas, aproximadamente, se generó una alerta telefónica para aumentar el número propio a la hora calculada, pero por procedimientos propios de la Fiscalía la diligencia no se cumplió tal como estaba prevista y el general Arias salió a las 16:00 horas cuando parte del grupo inicial se había retirado y citado para la 17:00 horas. El general, entonces, fue humillado, insultado por los vociferantes miembros de las ONG y supuestos familiares.

ACORE Sampedriando

A mi equipo de colaboradores y amigos les doy en nombre de mi señora María Cristina y mis hijas Lissethe y Catherine, mis más sinceros agradecimientos por el esfuerzo y dedicación que pusieron en cada uno de sus cargos y que permitieron obtener los logros anteriormente anunciados. Finalmente le deseo al mayor general Juan Salcedo Lora los éxitos prometidos en su campaña, de quien tengo el mejor concepto como superior y amigo, también al personal que conforma la Junta Directiva y funcionarios de ACORE.

En medio de la alegría propia de las fiestas de San Pedro, los Acorados de la Seccional Huila, organizaron su propio reinado, bailaron al son de bambucos y rajaleñas y entonaron con tamboras y maracas el tradicional ‘Sanjuanero’ huilense.


30

El descanso del guerrero

Sudoku

Cruci ACORE

Reglas El objetivo del Sudoku es rellenar una cuadrícula de 9×9 celdas dividida en subcuadrículas (también llamadas “cajas” o “regiones”) de 3×3 de las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una

misma fila, columna o subcuadrícula. Un sudoku está bien planteado si la solución es única. Resumiendo, hay que rellenar la cuadrícula de modo que: cada fila, cada columna y cada caja de 3x3 contenga los números del 1 al 9.

Solución Charadita

CA

PI

TA

LES

Uno

Dos

Tres

Cuatro

Horizontales 1. Madriguera. Pelo de ovejas y carneros. 2. Cualidad de idéntico. 3. De Vasconia. Nombre de letra. 4. Interesado, codicioso. 5. Disco de oro o de plata en bruto. 6. Cabra montés. 7. En el comercio, exceso del haber sobre el debe. 8. Muy abatida y ojerosa. 9. Viento. Remover la tierra con el arado.

Solución crucijulio

Problema No. 66 Juegan blancas y dan mate en dos jugadas.

Mayor Oscar Rivas Gutiérrez SoluciónProblema No. 65 orivas3@hotmail.com

Verticales 1. Persona que profesa el derecho civil. 2. Fig. y fam., hombre perezoso y descuidado. Palma que se cría en Filipinas. 3. Sacar las tripas. 4. Undécimo. Revocación de un funcionario. 5. Labrador que cuida de una torre o granja. 6. Bot., lináceo. Interj. fam., que denota aprobación, sorpresa. 7. Prep. lat., que significa junto. Ant., observar, guardar. 8. Nativo. Fig., ímpetu, acometida. 9. Acelerar, apresurar.

1)Af6 1)...Dg4 2).B8++ 1)...cualquier jugada, 2)Dg5, ó2) Dg3++ 1)...p3 2)Dc4++ Jaque mate.


31


32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.