AGOSTO 2012
Edición
522
ISSN 0123-2894 Circulación nacional
Todo tiene su límite. Este hecho sin precedentes, que > ha mancillado en lo más intimo nuestro honor militar,
Baltasar Garzón, otro enemigo más que se incorpora > al sistema judicial para atacar a las Fuerzas Militares. No
Los soldados víctimas de esta agresión fueron sacados > de sus instalaciones a punta de empujones, golpes,
> Las Reservas Activas de las Fuerzas Militares rechazan
constituye una voz de alerta de lo que significa el alto grado de infiltración de estas comunidades por las grupos terroristas de las Farc que operan en el Cauca.
escupitajos y patadas, por una turba agresiva conformada por niños y mujeres, incitada por lo que han llamado, una ‘guardia indígena’ armada de machetes y garrotes.
ACORE internacional ACORE viene desarrollando una investigación relacionada con el Fuero Militar, y con tal fin adelanta reuniones con los Agregados Militares de las representaciones diplomáticas. Hasta el momento se ha entrevistado con representantes de Japón, Honduras, Paraguay y Ecuador. Pág 2
es otra equivocación, es una nueva persecución. Por eso no es entendible que el Gobierno patrocine la vinculación de este nefasto personaje a nuestro sistema judicial. las imputaciones de la exsenadora Piedad Córdoba contra miembros de nuestro Ejército Nacional, a quienes señala como responsables de la instalación de minas quiebrapatas contra los indígenas del departamento del Cauca.
Narcotráfico y bacrim
Pecados de seguridad
Para neutralizar la acción del Estado, el narcotráfico alimenta el conflicto interno con alianzas entre los grupos armados Farc y Eln, entre éstos y las bandas criminales, y éstas por su cuenta, también se dedican a su actividad financiera a través del mismo narcotráfico. Pág 4
Hoy cuando la convivencia nacional ha sufrido un innegable deterioro, un reciente estudio del Centro de Seguridad y Democracia de la Universidad Sergio Arboleda, hace un interesante análisis sobre los denominados “7 pecados capitales de la seguridad nacional”. Pág 12
martes 28 de agosto LUGAR: por confirmar
FOTO: AFP
¡Indignación nacional!
2
INSTITUCIONAL
ACORE promueve el intercambio internacional La Presidencia Nacional de ACORE viene desarrollando una investigación en Derecho Comparado relacionada con el tema de Fuero Militar, con tal fin adelanta reuniones con los Agregados Militares de las diferentes representaciones diplomáticas en nuestro país. Esta investigación se viene adelantado a través de las experiencias que tienen cada uno de los países con relación a la Justicia Penal Militar. Hasta el momento se han efectuado reuniones con los representantes de las embajadas de Japón, Honduras, Paraguay y Ecuador. La primera visita fue en la embajada de Japón, país que no cuenta con tribunales castrenses debido a las disposiciones impuestas por los aliados después de la segunda guerra mundial. Japón solo maneja un Ejército defensivo. La segunda visita fue a la embajada de Honduras donde existe Justicia Penal Mili-
Estrechando lazos
tar desde 1906 y Tribunales de Honor. En visita a la Sede nacional de ACORE, el coronel Walter Servin, agregado Militar de Paraguay, explicó cómo se maneja el Fuero Militar en su país, dando a conocer que existe consagración constitucional para el reconocimiento del Fuero Militar y que los Tribunales Militares juzgan los delitos o faltas cometidos por militares por actos del servicio. Por su parte, el coronel José Vaca, agregado Militar de Ecuador, manifestó su preocupación por la situación que atraviesa la justicia militar en su país, ya que con la reforma constitucional desapareció la Justicia Militar y el Fuero para los El coronel José Vaca, agregado Militar de Ecuador, le manifestó al Presidente de ACORE su preocupación por la situación que atraviesa miembros de la Fuerza Pública, antes de la justicia militar en su país. esta reforma existía Fuero Penal Militar y Código Penal Militar para el desarrollo de sus actividades. Las próximas reuniones están previstas con la Unión Europea, Costa Rica Suecia e Inglaterra.
El secretario General Ejecutivo de ACORE, brigadier General Guillermo Bastidas, y el coronel Carlos Julio Rondón, vocal Principal de Ejército en la Junta Directiva Nacional, visitaron la Asociación de Coroneles y Capitanes de Navío en Servicio Pasivo de las Fuerzas Armadas Ecuatorianas, en Quito, donde, además de intercambiar inquietudes y de analizar la situación que en cada país viven los integrantes tanto activos como retirados de las Fuerzas Armadas, acordaron estrechar los lazos de manera permanente entre las dos asociaciones; promover el intercambio cultural, turístico y profesional; y formalizar una alianza estratégica a fin de conseguir beneficios comunes para sus Asociados.
El agregado Militar de Paraguay, coronel Walter Servin, le contó al Presidente de ACORE, BG Jaime Ruiz Barrera, cómo se maneja el Fuero Militar en su país.
Acorados de visita por los museos de Bogotá
Un grupo de Acorados participaron de la iniciativa de las damas Asociadas, y conformaron un grupo para visitar el Museo Nacional, el Museo Botero y la Casa de la Moneda, sin costo alguno. En el museo Nacional visitaron la exposición de la pintora Débora Arango y recorrieron las diferentes salas con exposiciones y manifestaciones diversas de arte y cultura, y conocieron la historia del emblemático edificio y la importante labor que desarrolla respecto de la cultura expresada a través del arte. Más adelante, por las callejuelas del colonial barrio de La Candelaria, escenario de múltiples acontecimientos de la historia de Bogotá y del país, se encontraron con el Museo Botero en el que se recoge en buena medida la obra del maestro Fernando Botero, que ha llevado el nombre de Colombia por el mundo, sus inmensas esculturas, sus famosas gordas plasmadas en pinturas de pinceladas definidas y tonalidades de múltiples colores, unos vivaces otros sutiles, que le muestran al espectador desprevenido su ingenio y creatividad. Luego, en La Casa de la Moneda, tuvieron la oportunidad de conocer máquinas en las que se elaboraban las monedas de otros tiempos. No podíamos olvidar que en la Casa de la Moneda hay varias custodias, entre ellas la conocida como ‘la Lechuga en oro, esmeraldas, amatistas y perlas, todo un tesoro.
CIERRE DE EDICIÓN 523
jueves 16 de agosto Envíe sus artículos y colaboraciones al correo:
periodico@acore.org.co
3
EDITORIAL
¡Indignación nacional Con este encabezamiento se ha querido titular el suplemento especial que acompaña la presente edición del Periódico. Este suplemento recoge algunos sentimientos de ira e indignación que se han venido generando a nivel nacional, por la absurda y reprochable agresión de unas comunidades indígenas contra unidades del Ejército Nacional destacadas en el norte del departamento del Cauca. Los soldados víctimas de esta agresión, fueron sacados de sus instalaciones a punta de empujones, golpes, escupitajos y patadas, por una turba agresiva conformada por niños y mujeres, incitada por lo que han llamado una ‘guardia indígena armada de machetes y garrotes. Esta guardia, según se ha comprobado, está compuesta en un alto porcentaje por milicianos de las Farc, quienes tienen la tarea de intimidar al resto de la población indígena que no se someta a las órdenes impartidas por los lideres que han venido encabezando la revuelta. Este hecho sin precedentes, que ha mancillado en lo más intimo nuestro honor militar, constituye una voz de alerta de todo lo que significa el alto grado de infiltración de estas comunidades por parte de las organizaciones terroristas de las Farc que operan en el área. Días después de estos oprobiosos hechos, la muerte en extrañas circunstancias de un indígena cerca a un reten militar instalado en la zona, generó una nueva agresión por parte de estas comunidades, las cuales, encabezadas por sus líderes, secuestraron temporalmente a todos los integrantes de la patrulla que supuestamente disparó contra el indígena. La reciente decisión del Ministro de Defensa Nacional y del Comandante General de las Fuerzas Militares de reestructurar los planes existentes para enfrentar esta difícil situación y constituir de inmediato una Fuerza de Tarea con las fuerzas de Policía Nacional antimotines, para ejercer un mejor control y restablecer y mantener el orden público en esta zona, ha sida una medida bastante acertada. Es una buena respuesta militar a la situación que se enfrenta en este momento. Sin embargo, hay que entender que el verdadero problema que se registra en esta parte del Cauca, es quizá mucho más político que militar, y deja en evidencia un viejo conflicto derivado de múltiples exigencias de las comunidades indígenas frente al Estado. Esta situación, hábilmente manipulada por las Farc y otros movimientos políticos afines de izquierda radical, entre estos las llamadas Marchas Patrióticas Bolivarianas, lideradas por la exsenadora Piedad Córdoba, lejos de remitirse a temas específicos de carácter social y económico, tienen que ver más con el conflicto armado y con el narcotráfico, que con lo que aparentemente se está exigiendo. En este estado de cosas, lo que realmente se pretende no es defender la autonomía de estas comunidades ni sus principios étnicos y culturales, es lograr el control territorial de la zona para poder asegurar un corredor estratégico hacia el océano Pacífico, que les permita una salida de vital importancia para la comercialización de la droga, y también como línea de abastecimientos para atender sus necesidades logísticas más apremiantes. Dadas estas circunstancias, corresponde a nuestro Jefe de Estado, liderar y coordinar de manera personal y antes que nada, PERIÓDICO
Fundado en 1961
Calle 70 No. 4-24 -345 0511 www.acore.org.co acore@acore.org.co Bogotá, D.C.
Presidente: BG Jaime Ruíz Barrera Director: CO Gustavo Mantilla Ortiz Editor: Periodista Carlos Castillo Lugo Gerente: TC Rosa María Llovera Terradas Consejo de Redacción: CN Ricardo Alberto Rosero Eraso
una acción rápida e integral del Estado para revisar la legislación sobre este tipo de autonomías, los cultivos ilícitos, los laboratorios de procesamiento, la minería ilegal, la corrupción de la administración pública, la presencia irregular de ciudadanos extranjeros interviniendo como activistas y agitadores, como también la pronta acción judicial contra los lideres responsables de estas agresiones contra la Fuerza Pública, para evitar la impunidad que siempre ha caracterizado los procesos contra las organizaciones terroristas. Ojalá esto se cumpla. Al respecto conviene establecer una agenda de verificación de compromisos, pues lo que no se mide no mejora, ni se puede administrar. Por otra parte, y esto es lo que el país espera, es que el proceso que se adelante, bajo ninguna circunstancia se convierta en negociación, por el contrario, se constituya en una clara y enérgica imposición legal y constitucional del principio de autoridad y de pleno respaldo a la Fuerza Pública para cumplir la misión institucional que le impone la carta magna de la nación. Hay que buscar de común acuerdo una solución con las comunidades indígenas ajenas a la influencia de las Farc, la solución adecuada que permita aplicar con claridad y precisión la norma constitucional, que en cierta forma remplaza la presencia simbólica del Estado, por una presencia real y efectiva de convivencia, que facilite, a la vez, enfrentar la acción de los grupos terroristas y a sus organizaciones de fachada, que son los que habitualmente han estado desestabilizando la región. Ojalá que esta zona del país, producto de los diálogos anunciados por el gobierno, no se convierta en una República Independiente, que mas adelante tengamos que lamentar todos los colombianos. Las últimas exigencias dadas a conocer a través de los medios de comunicación por parte del líder de estas agresiones, Feliciano Valencia, señalado por los servicios de inteligencia como miliciano y miembro activo de las Farc, señalan cínicamente que no aceptara ningún tipo de judicialización para los líderes y guardias indígenas que pudieran resultar implicados en las asonadas contra la Fuerza Pública, el irrespeto a los “sitios sagrados” ocupados “irreAcorito gularmente” por el Ejército Nacional y las “falsas acusaciones” de que han Los sido víctimas por parte de altos dignasoldados tarios del gobierno central. también Respecto a estos llamados “sitios sagrados” de las comunidades, por lloran supuestas razones históricas y ancestrales, curiosamente coinciden con los santuarios que tradicionalmente han mantenido los grupos armados de las Farc en esta parte del Cauca. Se dice también, que este dirigente indígena, es uno de los más grandes terratenientes de la región y que en muchas de sus propiedades se encuentran varios cultivos y laboratorios que administra conjuntamente con miembros de esta organización terrorista.
CO Carlos Acosta Arévalo (caricatura) CO Gustavo Plazas Jiménez Diseño Gráfico: Sandra Ximena Gallego Torres Administración y logística: Leydi Liliana Romero Fotografía: Álvaro Díaz Rodríguez, Seccionales Impresión: Editorial El Globo S.A. Dirección: Cl 25D Bis # 102 A - 63 Teléfono: 42276200 EXT 1172 - 1178
Nota: Los artículos no reflejan el pensamiento de ACORE. Son de exclusiva responsabilidad de sus autores y por razones de espacio podrán ser editados. La reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta edición pueden ser utilizados con la referencia del periódico ACORE.
4
Narcotráfico factor de la alianza terrorismo y bacrim Coronel MARIO LOPEZ CASTAÑO
Desde 1981, cuando las Farc incursionaron en el narcotráfico, ya se vislumbraba que hacía el futuro, lo que aún conservaban de ideología política desaparecería, a la vez su opción de poder, como consecuencia de la corrupción que generaría esa incursión en la organización armada, y justamente así lo presintieron sus cabecillas en el momento de tomar la decisión de optar por el narcotráfico. Como bien se sabe, fue en los Llanos del Yarí (Meta) donde los narcotraficantes particulares de la época cedieron a las pretensiones de las Farc, las cuales iniciaron su adicional actividad delictiva con el cobro del impuesto al gramaje, hasta convertirse en la actualidad en el primer cartel del narcotráfico en el mundo, o sea que hoy cultivan, procesan, almacenan y exportan las drogas, como también aseguran estas actividades con la presión y la violencia, prueba de ello, son los conflictos en Cauca, y los que se avecinan en Putumayo. Vale decir, donde existen cultivos de estupefacientes, los cuales están a cargo de las Farc, el Eln y
ahora las bandas criminales, siempre estará presente el bloqueo a través del terrorismo para neutralizar la acción del Estado en contra del narcotráfico. Lo grave ahora, es que el narcotráfico está alimentando el conflicto interno mediante alianzas entre los mismos grupos armados Farc y Eln, entre éstos y las bandas criminales, y éstas por su cuenta y riesgo, también se dedican a su actividad financiera a través del mismo narcotráfico. Los sabotajes a la economía minera y petrolera en las zonas de Catatumbo, Putumayo, Arauca y los movimientos de masas en esos mismos departamentos, a mas de sustraer efectivos de la Fuerza Pública dedicadas al control del narcotráfico, obtienen dividendos financieros para acrecentar su actividad lucrativa. En lo que respecta a las bandas criminales, que actúan conjuntamente con el terrorismo en algunas regiones del país, es un grave error del Gobierno que las haya excluido del Acto Legislativo de Reforma a la Constitución que creó el Marco Jurídico para la Paz. El argumento central para dicha exclusión, es que las bacrim son asimiladas a delincuentes comunes sin
ninguna organización o a grupos minoritarios de autodefensas que delinquen en algunas regiones de Córdova y Antioquia. Es entonces importante, que en las leyes estatutarias que hacia el futuro reglamentarán las disposiciones generales del Marco Jurídico, que de alguna manera se reconsidere la necesidad de tener en cuenta a las bandas criminales en unas futuras negociaciones en procura de la paz. De otra parte, es notoria la deficiencia de la inteligencia del Estado, que no establece con precisión, la naturaleza, estructura y ubicación geográfica de las bacrim, por lo pronto, ya se conoce, según la última revista de la Policía Nacional, que éstas (dentro de las cuales se destacan Los Urabeños y Los Rastrojos) hacen alianzas criminales con las Farc y el Eln. De lo que si hay certeza es que las Farc, Eln y las bacrim tienen delincuentes desmovilizados y reinsertados, lo que se precisa entonces, es que se recurra al esfuerzo de inteligencia del gobierno anterior, donde las recompensas, las redes de cooperación para la información, los informantes y los soldados campesinos, hicieron parte de esa estrate-
gia que arrojó excelentes resultados en la neutralización de la violencia con fundamento en una eficaz inteligencia. Ahora, no se entiende la razón porque siendo las bacrim organizaciones financiadas por el narcotráfico, y que actúan en alianza con el terrorismo, no son confrontadas por el Ejército, sino exclusivamente por la Policía Nacional. De allí que la deficiencia en inteligencia no le permite al Estado dosificar y priorizar el empleo de la Fuerza Pública en función de neutralizar a los actores de la violencia. En síntesis, mientras en torno al narcotráfico, persistan las alianzas criminales de las Farc, el Eln y las bacrim, el Gobierno necesariamente tendría que hacer una revisión y replanteamiento de su estrategia contra los factores de violencia, porque de lo contrario, la situación de inseguridad generaría incertidumbre en la inversión, producto de la campaña sistemática de sabotaje a la economía, a lo cual se agregaría el incremento de los recursos bélicos para atender situaciones complejas y de imprevisibles consecuencias como la que está ocurriendo en el Departamento del Cauca.
La Corte Constitucional produjo una sentencia en la que le ordena al Ministerio de Defensa abandonar la base del Barrancón en Guaviare, en un término de seis meses, por ser territorio de los indígenas de las comunidades Jiw o Guayabero y Nükak. Recordemos que allí se encuentra la Escuela de Fuerzas Especiales y la Infantería de Marina, esta última, que ejerce control sobre el río Guaviare. Esta decisión es grave para el Ejército y la seguridad nacional, porque bajo la misma sentencia las comunidades del Cauca podrían hacer extensivas reclamaciones similares y de esa manera obligar al Ejército a abandonar los territorios indígenas. La Corte Constitucional en el Auto 173 reiteró que los pueblos indígenas Jiw y Nükak, asentados en los departamentos de Meta y Guaviare están en grave peligro
de ser exterminados física y culturalmente, a causa del conflicto armado interno y la omisión de las autoridades en brindarles una adecuada y oportuna protección. Pues, como se desprende de los diversos informes y pruebas referidos en el auto, las comunidades Jiw o Guayabero y Nükak se han visto profundamente afectadas por el desplazamiento forzado a causa del conflicto armado y, en consecuencia, han sido despojadas del territorio propio, y buscan reubicarse en zonas donde puedan continuar lo que ellos llaman “modo de vida buena” o cosmovisión. Sin embargo, en muchas ocasiones se les imponen medidas de control territorial y poblacional, control de corredores de movilidad, se les obliga a prestar su fuerza de trabajo en cultivos de uso ilícito, se les prohíbe la realización de actividades tradicionales; se los recluta
forzosamente, amenaza y asesina, por parte de los actores del conflicto, los colonos y grupos armados en general, sometiéndolos a otra de las expresiones de la crisis humanitaria producto de la confrontación armada: el confinamiento, que tiene efectos negativos de mayor impacto en la población indígena, pues con estas acciones se afectan gravemente sus pautas culturales tradicionales, sus relaciones socioeconómicas y con su entorno, lo cual pone en peligro la existencia misma de las comunidades y personas que las integran. Panorama que se torna aún más difícil tratándose de pueblos de tradición nómada y seminómada. A través de esta providencia se ordenó al Ministerio de Defensa Nacional la devolución del área del territorio colectivo que actualmente ocupa la Escuela de Fuerzas Especiales e Infantería
de Marina, en un periodo no mayor a seis (6) meses, en atención a lo dispuesto por el Convenio 169 de la OIT, y a los principios de precaución, distinción y necesidad militar, y demás normas de DIH que hacen parte del ordenamiento nacional (artículo 93.1 de la Carta), a las normas legales vigentes y la jurisprudencia de esta Corporación sobre la materia. En dicha área se identificaron 19 construcciones superpuestas con el territorio del resguardo, de las cuales 7 son permanentes: piscina, torre de observación, alojamiento y tanque elevado, planta de acueducto, escuela, dos salones de clase y dos pistas de comandos. La seguridad nacional no se verá comprometida con la reubicación de ninguna de estas construcciones, pero su permanencia sí compromete la existencia misma del pueblo indígena Jiw, asentado en el resguardo de Barrancón.
Ayuda de
memoria Primera Guerra Mundial
1914. 1 de agosto. Austria-Hungría le declara la guerra a Rusia, con lo que el conflicto entre austrohúngaros y serbios, se transforma en un enfrentamiento militar a escala europea, dando inicio a la primera Guerra Mundial. Misión al planeta rojo
1975. 20 de agosto. En EE.UU. se lanza la sonda espacial robótica Viking 1, destinada a explorar la superficie de Marte. Casi un año más tarde aterrizará en Chryse Planitia, una región llana de tierras bajas en la región ecuatorial del planeta rojo. Olimpiadas en China
La Corte Constitucional ‘legisla’ contra la seguridad nacional
2008. 8 de agosto. Con la participación récord de 204 países, y a pesar de la carencia de libertades y respeto a los derechos humanos, se inauguran en Beijing (Peking, China) las XXVI Olimpiadas de la era moderna. El Congo, independiente
1960. 15 de agosto. El Congo obtiene la independencia y Youlou es nombrado presidente. A partir de ese momento Youlou establece un régimen autocrático y corrupto, que origina un levantamiento popular tres años después.
5
INSTITUCIONAL
Baltasar Garzón, otro enemigo más que se incorpora al sistema judicial para atacar a nuestras Fuerzas Militares Es inexplicable que el Presidente de la República, nuestro Comandante en Jefe, en contubernio con el Fiscal General de la Nación, patrocine la vinculación de este nefasto y peligroso personaje a nuestro cuestionado sistema judicial. De todos es bien sabido que su posición de izquierda radical, lo ha convertido en enemigo acérrimo de todo lo que tenga que ver con organizaciones militares de cualquier país, particularmente con las de la mayoría de los que forman parte del actual sistema interamericano. Los tribunales españoles lo expulsaron recientemente de la carrera judicial por extralimitación de sus funciones y por habérsele comprobado el uso habitual de procedimientos ilegales en sus investigaciones, especialmente en lo relacionado con interceptaciones telefónicas. Fue inhabilitado por once años como responsable del delito de prevaricato, el peor que puede cometer un funcionario judicial en ejercicio de sus funciones. Este personaje, a quien el Secretario General de la OEA lo nombró como asesor en Derechos Humanos, aun no ha renunciado a su cargo y aceptó de inmediato, su vinculación al sistema judicial colombiano. Durante los años 2005 y 2006 logró manipular unos procesos judiciales por hechos de corrupción contra importantes directi-
No es otra equivocación, es sencillamente una ¡nueva persecución! Brigadier General JAIME RUIZ BARRERA Presidente Nacional de ACORE
vos del Banco Santander, de España, motivo por el cual recibió fraudulentamente una suma aproximada de un millón doscientos cuarenta mil dólares. Por este hecho, se le sindicó de cohecho y extorsión y, tiempo después, resultó absuelto por vencimiento de términos y prescripción del proceso. En enero de 2011, cuando el Presidente de la República, anunció la vinculación de esta persona a las actividades judiciales del país, el Procurador General de la Nación, tuvo un enérgico pronunciamiento, señalando la inconveniencia de esta decisión, por tratarse de un personaje en situación sub judice, y además supremamente cuestionado en distintos sectores del ámbito internacional. Distintas ONG internacionales de izquierda radical, con notoria influencia a nivel mundial, adelantan en forma permanente una gran campaña de respaldo a través de distintos medios, exigiendo a la comunidad internacional, que cese “la injusta per-
secución” de que supuestamente es víctima este repudiado personaje. Como funcionario de la OEA ha realizado algunas visitas a varios países del sistema interamericano, encabezando grupos de veedores internacionales para adelantar averiguaciones relacionadas con violaciones a los derechos humanos. En repetidas ocasiones, ha afirmado públicamente, que “no descansara hasta tanto logre acabar con todas aquellas lacras responsables por la violación de los derechos fundamentales del hombre”. Ese siempre ha sido su estribillo de combate. Recientemente en una visita realizada a Ecuador, donde fue muy criticado por distintos sectores de la oposición, fue esplendorosamente homenajeado en la sede de nuestra propia embajada, por parte de la Secretaria General de Unasur, María Emma Mejía. Todo esto demuestra a plenitud, el interés muy particular de este gobierno, de congra-
ciarse con la izquierda radical, nacional e internacional, para favorecer extrañas y desconocidas pretensiones, con algunos sectores de esta peligrosa línea ideológica. El pasado 4 de julio, se consolidó de manera definitiva el compromiso de este ex juez con la Fiscalía General de la Nación, para asesorar la entidad en todo lo concerniente a investigaciones relacionadas con la violación de derechos humanos, sin descartar, tal como ya lo anunció, llevar algunos casos a la Corte Penal Internacional. Trabajara en la antigua sede del DAS, en el centro de Bogotá, donde desde hace algún tiempo, funciona la temible Unidad de Derechos Humanos, en coordinación constante con varios colectivos de abogados dedicados a escudriñar eventuales violaciones relacionas con este tema y especialmente en aquellas en las cuales puedan aparecer miembros de la Fuerza Pública. También se anunció que actuara como asesor especial
del Gobierno en la aplicación de toda la normatividad jurídica relacionada con la Ley de Víctimas, Restitución de tierras, Ley de justicia y paz, Justicia transicional y Marco jurídico para la paz. En declaraciones recientes destacó la necesidad de buscar la verdad y reparación, reconstruyendo la memoria histórica del conflicto armado en Colombia. Para este propósito señaló la necesidad de proporcionar rebajas de penas y otros beneficios judiciales, para aquellos miembros de la Fuerza Pública, que estando involucrados, denunciaran conductas penales de otros miembros, en especial, aquellos responsables de operaciones contra los grupos armados ilegales. Como se puede ver, de ahora en adelante, la Fiscalía General de la Nación, adquirirá nuevos aires para perseguir a los miembros de la Fuerza Pública, que en defensa de este país, arrojen resultados y produzcan, no bajas, sino homicidios en combate. Si en este momento tenemos cerca de trece mil combatientes tras las rejas por este tipo de decisiones judiciales, ahora es de suponer, que tales cifras se incrementaran significativamente, en honor de las organizaciones terroristas que nos acechan. ¿Y del Fuero Militar que? ¿Qué podremos esperar sin la protección jurídica para ganar esta guerra?
Resultados sondeo de opinión sobre Fuero Militar
Con el ánimo de escuchar la voz de los Asociados y haciendo uso de la tecnología, entre el 9 y el 13 de julio a través de la web www.acore.org.co, de Facebook de la Asociación y de correos electrónicos, se realizó un sondeo de opinión sobre el Fuero Militar, debido a que algunos no están de acuerdo con que ACORE tome parte de las discusiones sobre tan delicado tema.
“Santo cielo, como no vamos masivamente a interesarnos por el Fuero Militar. Qué Asociados tenemos, con tan estrecha mentalidad y falta de solidaridad…”.
“Debe participar como un todo, es decir, que tengan acceso a las reuniones y discusiones, todos los socios con capacidad de aportar sus ideas y planteamientos. Es un problema de todos y a todos nos incumbe”.
nacional. Debemos tener nuestros propios representantes a consejos, asambleas, Cámara y Senado. Hay que empezar y las circunstancias lo ameritan; somos ciudadanos con derecho al voto”.
“ACORE debe estar presente en esto y en todos los actos que afecten a nuestras instituciones”. “ACORE si debe participar en las discusiones del Fuero Militar”.
La pregunta fue la siguiente: ¿Debe ACORE participar de las discusiones sobre el Fuero Militar? Quienes enviaron su respuesta a través del correo electrónico, expresaron su opinión y co- “¿Quién conoce del servicio para entender lo que implica? ¿Los que no han prestado este servicio al país?”. mentarios, algunos de los cuales son los siguientes: “No se concibe que haya Acorados que afirmen negativamente”. “El fuero militar es muy importante para preservar el accionar y por consiguiente la buena dirección y mando de las tropas; si no lo hace ACORE que es la organización que representa “Si, debe participar, es la voz de la Reserva Activa; debemos a los Militares tanto en actividad como de la Reserva Activa ¿entonces quien? o ¿qué de entender que es una obligación como gremio participar organización puede representarnos dignamente?” en la toma de decisiones a nivel seccional, regional y
“Lógico, Creo con certeza que es obligante la participación de ACORE en esta discusión no solo por el apoyo a nuestros compañeros en servicio, si no que hay muchos compañeros de la Reserva involucrados en investigaciones”. “Debe participar en forma activa o ¿quién es la voz de los que no tienen voz?”
“Es conocido que la libre expresión es un derecho inalienable de todo ciudadano. Considero que se estaría coartando el derecho de aportar ideas a quienes han incursionado en los vericuetos de la guerra”.
6
GENERAL
Pronunciamiento de los Oficiales de las Reservas Activas de las Fuerzas Militares Las Reservas Activas de las Fuerzas Militares de Colombia, representadas en la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro (ACORE), hacen publica su indignación y rechazan categóricamente las falsas imputaciones formuladas por la exsenadora Piedad Córdoba contra miembros de nuestro Ejército Nacional, a quienes temerariamente señala como responsables del uso e instalación de campos minados o minas quiebra-patas contra comunidades indígenas del departamento del Cauca. Esta señora, ampliamente conocida en el país como constante detractora de las Fuerzas Militares, e igualmente por su estrecha relación con el grupo terrorista Farc, y teniendo en cuenta su peligrosidad como activista y agitadora permanente, debe
Baltasar Garzón está en todo. De un conciliábulo semiclandestino con jefes exaltados de la etnia nasa (o paez) en el sur de Colombia, salta a un avión que lo lleva a Quito y, después, a Londres, para ofrecer sus servicios al siniestro Julián Assange, el hacker que trata de escapar a un proceso por varios delitos sexuales en Suecia. Garzón atrajo la atención de los medios al dictar, en 1998, una orden de captura contra el ex jefe de Estado chileno Augusto Pinochet, bajo el pretexto de la “lucha contra la impunidad en Latinoamérica y en el mundo”. Ahora, cuando el despótico patrón de Wikileaks es detenido, declara que su cliente es víctima de “abusos y arbitrariedades del sistema internacional”. Garzón pasa de una situación a otra, de una doctrina a otra, incluso contraria, con agilidad. El hombre es versátil y audaz. Una conocida página web de Bogotá lo admira. Acaba de decir que el ex magistrado es “el amigo de los indígenas” colombianos. Error. Garzón no es amigo de nadie. El gesticula, es cierto, ante jefes indígenas y asambleas campesinas y les hace creer que él es el consejero político de “alto nivel” de todos ellos. Sin embargo, él hacía eso en 2001 para redorar su blasón de juez justiciero e influyente, y lo hace ahora, en 2012, para tratar de reconstruir la imagen deteriorada del juez “más célebre de Europa” venido a menos tras la pérdida de su investidura en
ser investigada y judicializada de inmediato, por instigar un golpe de estado, y por ser también responsable de varias conductas criminales que la colocarían al margen de la ley. Estas conductas podrían tipificar como mínimo, los delitos de asonada, concierto para delinquir, incitación a la violencia, instigación al delito y a la desobediencia civil, contemplados en nuestro Código Penal. Sobre su cuestionado comportamiento, vale la pena recordar el amplio prontuario que la ha caracterizado como persona con un alto nivel de desaprobación por parte de la opinión pública, a raíz de sus continuas violaciones a la ley penal colombiana. El pasado 26 de junio, en el municipio de Miranda, departamento del Cauca, como
líder de la llamada Marcha Patriótica, movimiento político orientado por las Farc, arengó unas comunidades indígenas a las cuales textualmente les expreso: “… el Ejército no está aquí para favorecer, ni siquiera para socorrer, ni para cuidar, ni para proteger la vida de nuestra gente..., sino que hinca la rodilla ante el imperio…. sembró minas quiebra-patas que mataron a un compañero indígena;… defenderemos nuestros territorios cueste lo que cueste, porque estamos en marcha patriótica por la segunda y definitiva independencia…”. Azuzó también a los indígenas y campesinos a “defenderse con palos y piedras” para “recuperar la libertad y el territorio” y a rechazar las bases mili-
tares que el Gobierno “instala sin preguntarle a la gente”. Señaló igualmente la necesidad de revocar el mandato a los congresistas e inclusive la de tumbar hasta el Presidente de la República. En los últimos años, ha sido denunciada e investigada infructuosamente por su colaboración con grupos armados ilegales, por traición a la patria, por aportes económicos proselitistas de tipo fraudulento, por concierto para delinquir, por apología del delito, por tráfico de influencias, por suministro de información privilegiada a organizaciones terroristas, etc. De todas estas conductas plenamente demostradas, solamente la Procuraduría General de la Nación ha podido sancionarla con la pérdida de inves-
Investiguen también al ex juez Baltasar Garzón
España por haber ordenado las escuchas ilegales del caso Gürtel. Los humos neocoloniales de Baltasar Garzón son evidentes y detestables. El adopta la postura del eminente europeo que va al Tercer Mundo para inventar las soluciones que las “masas oprimidas” del subdesarrollo no han siquiera vislumbrado. Con esas ínfulas mesiánicas, Garzón trata de vender una idea a los dirigentes políticos colombianos, y al actual presidente de la República: que él puede conseguir “el fin del conflicto con las Farc”. Parece que Garzón estaba en el Cauca gestionando esa obra magna por pedido de Bogotá. El balance de su injerencia es desastroso. Todo eso, claro está, se hace a costa de la paz de un país democrático y pluralista como Colombia que cometió el error de acogerlo y confortarlo precisamente en el peor momento de su vida, cuando el tribunal supremo lo investigaba por la comisión de varios delitos. Baltasar Garzón fue posteriormente condenado a once años de inhabilidad tras ser vencido en juicio. Aunque no lo diga, el presidente Juan Manuel Santos
EDUARDO MACKENZIE 28 de julio de 2012
debe estar horrorizado al ver a su propio consejero de gobierno, nombrado en julio de 2010, azuzando gente peligrosa en Toribio y Miranda y fomentando uno de los más duros problemas que tiene el Estado en el sur del país: los amigos del ex magistrado español exigen que el Ejército se retire de amplias regiones que ellos consideran, sin razón, “ancestrales” y “de ellos”. Nunca antes los líderes indigenistas habían planteado así las cosas. Después de haberlas martirizado, las Farc están utilizando esas comunidades como ariete en su lucha por el control del Cauca. El juez destituido y ex diputado socialista no ha hecho nada para proteger esas comunidades de semejante crimen. ¿En qué consiste la asesoría “amistosa” de Baltasar Garzón ante los indígenas? ¿Decirles que el narco-terrorismo es lo mismo que el Ejército colombiano y que ambos deben salir de allí? No es solo Piedad Córdoba la que fue a azuzar a los indígenas del Cauca en estos días. Baltasar Garzón también estaba allá y no precisamente para calmar los ánimos. La ex senadora des-
tituida será sin duda investigada penalmente por sus incendiarios discursos allá, donde pide el levantamiento indígena y la realización de un golpe de Estado contra el gobierno de Santos. La actuación del ex magistrado español también debe ser objeto de investigaciones penales. ¿Dónde están acaso los consejos de Garzón que podrían evitarle a los jefes indígenas hundirse en el lodazal en que se metieron desde cuando agredieron violentamente a los soldados colombianos en el cerro Berlín, cerca de Toribío? La actividad de Garzón en extraños conciliábulos en el Cauca antes de que su auditorio desatara esos brutales disturbios diseñados para erosionar la presencia legitima de la fuerza pública en el norte del Cauca, es un llamado de atención para todos: el juez destituido, asesor de Santos, está fomentando problemas de orden público en Colombia de manera cada vez más desaforada. Pese a la desautorización pública que le hizo el ministro colombiano de Defensa, Juan Carlos Pinzón, Garzón sigue metiendo sus manos en ese expediente. El silencio del Fiscal General acerca del protago-
tidura como Senadora de la República e inhabilitarla para ocupar cargos públicos por espacio de dieciocho años. El resto de conductas delictivas han sido objeto de total impunidad. Consecuente con lo anterior, los Oficiales de la Reserva Activa de las Fuerzas Militares de Colombia, conscientes de la necesidad de mantener preservar el principio de autoridad establecido dentro del ordenamiento jurídico de la nación, exigen a las autoridades judiciales del país, se investigue y judicialice de inmediato la conducta de esta exsenadora, por los hechos que se denuncian en este pronunciamiento.
Brigadier General Jaime Ruiz Barrera Presidente Nacional de ACORE Bogotá, D.C., 28 de julio de 2012
nismo de Baltasar Garzón en las tristes jornadas de julio es asombroso. ¿La desestabilización de la frontera sur de Colombia es la nueva cruzada de “derechos humanos” de Baltasar Garzón? ¿No le preocupa eso al fiscal general Eduardo Montealegre? La vanidad de ese activista de alto vuelo es insaciable. ¿Por qué Colombia debe pagar los platos rotos? Baltasar Garzón es visto como la eminencia gris de la politización de la justicia en varios países. Sin duda él ha pagado un precio por ello. Su deseo de llegar a la Audiencia Nacional, de España, o al Tribunal Internacional de La Haya, fracasó. Pero había motivos. Todos sabemos en qué terminaron los procesos Botín y Gürtel. Peor, Garzón proyectaba investigar los crímenes del franquismo, excluyendo la investigación de los crímenes del bando republicano, tan aciagos como los del franquismo. El trató, así, de pasar por encima de la ley de amnistía de 1977 y quiso utilizar la memoria histórica de los españoles para aumentar su poder personal. ¿Con sus gesticulaciones en el Cauca, Baltasar Garzón está tratando de pervertir la memoria histórica de los colombianos, al excitar, como hacen Piedad Córdoba y Feliciano Valencia, jefe de los cabildos del norte del Cauca, el espíritu sectario y separatista y hasta un odio por la fuerza pública colombiana entre los indígenas?
7
MEDIOS
Teodora y otros amigos SALUD HERNÁNDEZ-MORA El Tiempo. 28 de julio de 2012
Más lógico sería que les abrieran una investigación en toda regla por la citada Marcha, a ella y a quienes la lideraron, porque ellos sabían que la plata la ponían los terroristas. ¿Acaso alguien dudaba de que Piedad ‘Teodora’ es correa de transmisión de la causa fariana? Ya no es noticia y ella anda fresca porque sabe que la protegen una Corte Suprema, que en el colmo de su paranoia antifuribista enterró los computadores de ‘Raúl Reyes’; las ansias del presidente Santos de negociar con las Farc, puesto que la necesita como interlocutora; y el Partido Liberal, que prefiere mirar para otro lado. Yo tengo más videos de intervenciones similares en otras plazas, pero si permitieron que la Marcha Patriótica, financiada e impulsada por las Farc, llegara a la plaza Simón Bolívar ¿qué sentido tendría ahora cortarle la cabeza a Piedad ‘Teodora’ por unas manifestaciones en línea con lo que siempre dice? Más lógico sería que les abrieran una investigación en toda regla por la citada Marcha, a ella y a quienes la lideraron, porque ellos sabían que la plata la ponían los terroristas. El Frente 27, sin ir más lejos, pagó bus, alimentación y dormida de los campesinos que reclutaron de las veredas de Vistahermosa (Meta) y Santo Domingo, que ellos controlan. Por tanto, aceptemos que
quien tenga lazos con la guerrilla o sea su brazo político ejerza su misión con absoluta impunidad. Lo que es delito con unos grupos ilegales no lo es con otros, conforme a lo que todos sabemos: la Justicia es selectiva y responde a intereses particulares. Por eso fue lógico que el viernes dejaran libre a un sindicalista de Fensuagro, socio y amigo del tenebroso ‘Negro Antonio’, campeón de los secuestros en Bogotá y Cundinamarca. Si hay alguien que merece estar en el Guinness Book of Records por el número de civiles que secuestró para sacarles plata es el veterano comandante de las Farc. Como recordarán, lo capturó el Ejército en uno de sus campamentos del Sumapaz y con él estaban de amigable tertulia Efraín Mendoza, de Fensuagro, y Ricardo Toscano, del Partido Comunista. En lugar de aceptar sus nexos, ambos señores se hicieron pasar por secuestrados, y eso que Mendoza tenía su celular en la mano. El ‘Negro Antonio’, que sólo admitía en sus guaridas a personas muy cercanas, respaldó la mentira aduciendo que eran sus “retenidos” porque necesitaba investigar las razones para su presencia en el área, no fuesen a ser infiltrados del Ejército, pese a que por once años Mendoza estuvo subiendo al páramo para ejercer su labor proselitista. Así mismo, mintieron respecto al tiempo en cautiverio: a unos dijeron que llevaban dos meses, a
otros que tres días, pero unos guerrilleros declararon que acababan de llegar y que el ‘Negro Antonio’ los recibió como a viejos amigos, de manera efusiva. Y agregaron que no había secuestrados en su campamento. También estaba ese día la comandante ‘Mariana’, que murió en el asalto del Ejército. Con ella conversé mucho en el Caguán. Procedía de la UP y se vio obligada a meterse al monte cuando empezaron a masacrarlos. Como ya pasaba la treintena y le quedaba difícil el combate, le asignaron funciones políticas y mantenía relación con sus aliados. Fensuagro fue uno, como lo era el Partido Comunista. El sindicalista Mendoza, además, aparece en los computadores de ‘Reyes’ en labores que lo comprometen, pero como no sirven, pues no importa. En suma, si la Justicia prefiere ignorar las amistades peligrosas de los terroristas, qué hacemos. Por cierto, desde ya notifico a Fensuagro que no pienso rectificar una coma.
NOTA
Miembros del Frente 59 de las Farc ingresaron el domingo a la finca La Esmeralda, en Cañaverales, de propiedad de la empresa CCX, y están boleteando de nuevo a ganaderos en otras veredas del mismo municipio -San Juan del Cesar-, como Los Haticos, Los Pondores, Caño Las Palomas. ¿Volvió la horrible noche?
LETICIA, ITALIA Y FRANCIA
ÚLTIMOS CUPOS
ITALIA - FRANCIA FECHA SALIDA 25 SEPTIEMBRE – FECHA REGRESO 13 OCTUBRE
2 noches Milán, Verona,2 noches Venecia, 2 noches Padua, Pisa,2 noches Florencia, Siena, 4 noches Roma, 4 noches Paris. Incluye desayuno y cena,visitas programadas en el itinerario, tiquete Aéreo Bogotá Madrid Milán - Paris Madrid Bogotá.
Tarifa aproximada por persona $ 9.600.000
ITALIA FECHA SALIDA 25 SEPTIEMBRE- FECHA REGRESO 08 OCTUBRE
2 noches Milán,Verona, 2 noches Venecia, 2 noches Padua, Pisa, 2 noches Florencia, Siena, 4 noches Roma. Incluye desayuno y cena, visitas programadas en el itinerario, tiquete aéreo Bogotá Madrid Milán – Roma Madrid Bogotá. Tarifa aproximada por persona $ 6.840.000
PRÓXIMA SALIDA TURQUIA-EMIRATOS ÁRABES Forma de pago Crédito ACORE 6 cuotas sin interés 12 cuotas tasa 0.5% mensual 15 cuotas tasa 1% mensual Tarjeta de crédito o efectivo
Tel 3450511 ext 118 Cel 3104800897 acoreturismo@hotmail.com
El discurso de Piedad MAURICIO VARGAS El Tiempo. 29 de julio del 2012
Más allá de sus implicaciones judiciales, es claro que el discurso de la exsenadora es instrumental a las Farc. Imaginemos que algún dirigente de un partido tradicional asiste a una reunión de dueños de tierra, los insta a que se organicen y combatan a las Farc “con palos y piedras”, “como sea”, y a que monten “un movimiento de resistencia” contra esa guerrilla. En cuestión de horas, los medios lo denunciarían por incitar a la conformación de grupos paramilitares y, de seguro, las autoridades judiciales actuarían contra él. Y con razón. Después de décadas de paramilitarismo, que un líder político invite a propietarios de tierra a organizarse y luchar contra la guerrilla es un llamado a disparar la guerra sucia, aquella que ha dejado decenas de miles de muertos y cientos de miles de desplazados. Aunque no soy abogado, pienso que esa proclama conlleva un delito penal. No es muy diferente, pero desde la otra orilla, lo que hizo la exsenadora Piedad Córdoba hace algunas semanas en Miranda (Cauca). En un discurso de 25 minutos, que escuché frase por frase, gracias a que está colgado en YouTube, dijo cosas que impactan. “Esto es una revolución, un movimiento de resistencia”, afirma de arrancada, y anuncia que “el pueblo se va a enfrentar a las bayonetas”. Hasta ahí, retórica de izquierda sin consecuencias. Luego sube el tono: “Este territorio nos pertenece (...), lo vamos a defender con la Marcha Patriótica”. Y explica cómo: “Con palos y piedras”. Y remata:”Necesitamos al Ejército del Pueblo defendiendo al pueblo”. Las Farc se autodenominan desde hace décadas Farc-EP, y el ‘EP’ traduce “Ejército del Pueblo”. ¿Coincidencia? Aquí va otra: meses atrás, documentos de las Farc decían que organizar la “Marcha Patriótica es una tarea urgente”. Piedad Córdoba no solo participa en un movimiento con ese nombre, sino que pide que el “Ejército del Pueblo” (repito que así se autodenominan las Farc) defienda a los
campesinos del Ejército Nacional, al que califica de “invasor”. Enseguida acusa al Ejército de “poner minas quiebrapatas” (no dice que la guerrilla es la que lo hace). Luego asegura que las Fuerzas Armadas no enfrentan a la guerrilla sino “a los niños”, y que no afrontan el combate sino que salen corriendo. Y aunque eso es mera opinión de la exsenadora, ¿qué dirán las familias de los soldados y policías emboscados y masacrados? ¿Estarán contentos con que Córdoba les diga cobardes y asesinos de niños? “Venimos a exigir que se vayan de aquí”, prosigue la exsenadora antes de reiterar que las bases militares instaladas en esa zona de actividad de las Farc son “una invasión”. Minutos más tarde, eleva el tono: “Vamos a hostigarlos, vamos a hostigarlos y vamos a hostigarlos, yo me responsabilizo de lo que digo”. Está bien que se responsabilice, porque invitar a la gente a hostigar al Ejército de seguro cabe en alguna definición del Código Penal. Muy diferente al rollo uribista de desestabilizar al Presidente con una constituyente, que yo creo equivocadísima, pero que está contemplada en la Carta. El discurso de Piedad Córdoba no es un elemento aislado como para decir que la dirigente se deslenguó y punto. Hay decenas de documentos, entre ellos los correos internos de las Farc, que muestran el papel jugado por la exsenadora en la estrategia de una guerrilla que no quiere las bases militares en el Cauca, no porque “el Ejército del Pueblo” pretenda defender a los campesinos, sino porque quiere vía libre para sacar por ahí la cocaína que produce. Alinearse con las Farc no es una travesura política: es asociarse con asesinos y narcotraficantes. Ojalá que la justicia sea tan severa con ella como lo ha sido, y con justa razón, con los ‘parapolíticos’, algunos de los cuales, cómo no, ayudaron a los paramilitares a defender sus territorios coqueros. Pero no me hago ilusiones. Hay quienes dicen que sería convertirla en mártir.
8
OPINIÓN
Cauca: laboratorio de guerra de las Farc CÉSAR CASTAÑO
El Cauca, por cuenta de las Farc, ha sido convertido en un laboratorio de guerra en el cual, han tenido espacio todas las formas de lucha. El Cauca ha sido históricamente escenario de cruentas batallas. En el siglo XIX, en época de guerras civiles, fue protagonista de varias de ellas, particularmente en 1876 bajo el gobierno del liberal Aquileo Parra. En aquel tiempo se desencadenó la llamada ‘Guerra de las Escuelas’, como respuesta conservadora al proyecto liberal de establecer un sistema de educación pública que permitiera elegir entre educación laica o religiosa, a lo cual se opuso el gobierno del Estado del Cauca. A inicios del siglo XX, entre 1914 y 1917, se presentaron choques con indígenas del norte del Cauca y sur de Tolima, liderados por Manuel Quintín Lame. El levantamiento tuvo su origen, en la exigencia de las comunidades, para evitar se reconocieran títulos de propiedad que no estuvieran en las cédulas reales pero que además, fueran ajenos al proceso de la Ley 89 de 1890 que protegía a los indígenas. La violencia de los años 50 fue recurrente en todo el territorio nacional y el Departamento no escapó a ella. Pero ha sido desde inicios de los años 60, que esa rica región ha vivido en permanente agitación, gracias a la presencia de las Farc y otros actores armados ilegales. Además de intereses estratégicos, especialmente relacionados con narcotráfico, este territorio tiene para las Farc un fuerte significado simbólico, pues en límites con Huila está ubicado Riochiquito, caserío al que llegó ‘Tirofijo’ con sus hombres, luego de la operación que los desalojó de Marquetalia, en 1964, cuando la organización daba sus primeros pasos. Han sido 47 años de permanente actividad político - militar, que no puede ser subvalorada. En los últimos años, pese al debilitamiento a que ha sido sometida la guerrilla por parte de las Fuerzas Militares, esta aun conserva algunas estructuras que registran permanente actividad. Tal es el caso del Comando Conjunto de Occidente, creado en la Octava Conferencia de las Farc en 1993, como
Vergüenza nacional General ARMANDO PINZON CAICEDO
respuesta a la necesidad de regionalización, por causa del crecimiento sostenido de la organización y el avance en el control territorial. Desde esa época, el Comando se encarga de orientar las ‘acciones de guerra’ de los diferentes frentes y columnas que tienen presencia en el suroccidente colombiano, en los departamentos de Valle, Cauca, Nariño y la zona sur del Chocó, sirviendo como enlace con las estructuras de mando. En una extensa área comprendida por los municipios de Jambaló, Caloto, Corinto, Miranda, Toribío y Caldono, hacen presencia insurgentes del Frente VI, la columna móvil Jacobo Arenas, la compañía Ambrosio González y algunas comisiones de la columna móvil Gabriel Galvis. El hostigamiento sobre los resguardos indígenas, por parte de estas estructuras, ha sido permanente. Uno de los episodios que causó mayor rechazo en las comunidades, fue el asesinato cometido, en 2001, por milicianos del VI Frente de las Farc, contra el líder indígena paez Cristóbal Secue Tombé. Este hombre, quien fuera declarado maestro en sabiduría por la Unesco, había sido gobernador de los resguardos de Toribío y Corinto, presidente de la Asociación Nacional de Cabildos Indígenas y del Consejo Regional Indígena del Cauca. De su muerte, se responsabilizó al ‘Sargento Pascuas’, quien señaló a Secue, como elemento indeseable, no sin antes ordenar atentados contra él en dos ocasiones. Pero si bien las estructuras farianas, han desplegado en el Cauca la guerra en todas sus formas, ha sido la compañía política ‘Ambrosio González’ la que ha desarrollado un eficiente trabajo
de reclutamiento, adoctrinamiento de masas y fortalecimiento de organizaciones, especialmente en municipios como Miranda, Corinto y Toribio. Esta particular estructura, es liderada por Luis Eliécer Rueda Vernaza, alias ‘Matías Aldecoa’, coordinador del Movimiento Bolivariano para el suroccidente del país. El trabajo de este ingeniero químico, egresado de la Universidad del Valle, fue reconocido por ‘Alfonso Cano’ en 2008, al momento de lanzar el “Plan renacer revolucionario de las masas”, donde hace especial mención de ‘Matías’, por su ejemplar trabajo en Valle, Cauca y Nariño. Este ideólogo, con no pocos crímenes a cuestas y el manejo de un bajo perfil es responsable, en buena parte, del clima de zozobra que hoy vive la región. Lo anterior, sin pretender desconocer los problemas que históricamente han aquejado a las comunidades indígenas. La estrategia planteada por ‘Pablo Catatumbo’ y ‘Pacho chino’, ha sido desarrollada con eficiencia por ‘Matías’, al punto de haber podido concentrar la atención de la opinión pública atacando los cascos urbanos, exponiendo al fuego cruzado a la población y promoviendo el levantamiento de instalaciones militares. La pregunta es ¿por qué ahora y no antes? La respuesta se encuentra en la estrategia planteada por las Fuerzas Militares a través del plan Espada de honor. En su desarrollo se ha logrado el control sobre corredores de movilidad que, en medio de caminos de tierra y agua, llegan hasta el Pacífico, facilitando el transporte de coca. Pero además las tropas han ocupado áreas base y de retaguardia de las Farc, lo cual
las obliga a movilizarse permanentemente, perdiendo el apoyo de las redes más cercanas, exponiendo la seguridad de sus cabecillas, dificultando el apoyo logístico y las comunicaciones. Pero quizá el mayor impacto que genera la presencia de los militares, es sobre el narcotráfico. Vale decir, que las continuas operaciones sobre bloques históricos en el manejo de la droga, como el Oriental, hizo que las Farc trasladaran los cultivos de coca al suroccidente, en buena parte, por una reducción del área sembrada en el oriente y sur del país. Un departamento con una riqueza minera incalculable, que alberga una de las mayores fuentes hídricas del mundo, con corredores naturales estratégicos que comunican el centro del país con el pacífico, jamás será esquivo a intereses de grupos ilegales. Hoy son las Farc en asocio con carteles del narcotráfico, mañana pueden ser las mismas, convertidas en bandas criminales. El Estado debe entender que en el Cauca, no solo la presencia militar es suficiente, que debe existir compromiso político, no solo en épocas de coyuntura, por tanto el llamado es a la acción y a la interacción permanente con sus habitantes. Lo cierto, es que todo este andamiaje, político y militar, estructurado por las Farc, da cuenta de cómo el Cauca ha sido el principal laboratorio de guerra de esa organización, uno donde todas las formas de lucha se han desarrollado. No en vano, Arquímedes Vitonás, exalcalde de Toribío, en entrevista concedida al sociólogo Alfredo Molano, en julio de 2011, dijo en tono premonitorio “Si la guerrilla fuera derrotada en Colombia, este sería el último lugar en acabarse”.
¿Dónde está la gobernabilidad que rige a este estado colombiano? la crisis de autoridad ya está tocando fondo, la mediocridad en dirección y mando no puede proteger a la gente honesta y decente, la crisis de autoridad se anida con la crisis política y ese contubernio crea los más finos hampones y hábiles raponeros. Estamos en un momento tan crítico en que la democracia no vale un comino, ha sido superada por la burocracia, plutocracia, la robocracia y la deshonestocracia. Afortunadamente no he jurado defender la Constitución del 1991, juramento que si hice con todo el fervor de soldado colombiano por la de 1886. La Constitución del 91, lleno de derechos y favores a un pueblo en su mayoría carente de educación y no le dio un catalogo de obligaciones y una sabia conducción educativa, pues esta choca con los derechos ambiciosos de la clase política. A las Fuerzas Armadas les dieron una denominación de Fuerza Pública, término que rechazo y critico en todos mis escritos anteriores. Pues ese público que se opone tanto al progreso del país, que la Constitución del 91, les dio todavía más derechos, hasta casi convertirlos en repúblicas independientes, se dieron el gusto de insultar, esputar, patear, apalear y arrastrar a soldados representantes del poder y el honor nacional, soldados del mejor ejército de América, en posiciones estoicas no quisieron emplear sus armas contra sus conciudadanos, quienes henchidos de vulgaridad, grosería y agresividad mancillaban el honor militar y el respeto nacional. Señor Presidente de la República, ministros y asesores dense cuenta que la copa se está rebozando.
9
SALUD
Otro golpe al presupuesto de Sanidad Militar Brigadier General GUILLERMO BASTIDAS ORDOÑEZ Representante de los oficiales en retiro y pensionados ante el Comité de Salud de las FFMM
En 2007 disponíamos de 14.582 millones de pesos para desarrollar el Sistema de Información de Sanidad Militar, Sisam, que incluía dos partes principales, la ERP (Enterprise Resoursing Program) que es la vertical de administración y gerencia y la Vertical de servicios de Salud. Los estudios previos se iniciaron en 2006 y el contrato se adjudicó directamente a RED BY TECH-SYSA, en 2007, después de declarar desierta la licitación. La contratación estuvo a cargo de la Agencia Logística por disposición del Ministerio de Defensa, el contratista se declaró ilíquido y abandonó el proyecto después de haber agotado los dos años de plazo y un año de prorroga y haber recibido el 79% del valor del contrato, sin entregar nada en funcionamiento. Fueron cuatro años perdidos. Las causas fundamentales del fracasó fueron, entre otras, la plataforma seleccionada para desarrollar el Sisam, es decir, la plataforma SAP, es especializada en el área financiera y logística pero no es adecuada para servicios de salud, así lo afirmaron doce empresas de renombre en ese campo, porque no tiene los módulos para la vertical de salud y la empresa a la que se le adjudicó directamente el desarrollo del proyecto no tenía la experiencia ni la capacidad de hacerlo, se perdieron cuatro años y la recuperación del dinero es improbable por la sencilla razón de que no se contrató la sistematización llave en mano sino asesoría para que la desarrollaran los funcionarios de la DGSM. El contratista aspira a perdón y olvido. Un año después del fracaso se reanuda el desarrollo del Sisam en la misma costosa e inadecuada plataforma SAP, por contratación directa, el 26 de julio de 2012 se firmó el contrato asesoría y acompañamiento a los técnicos del Silog con la empresa ATOS IT SOLUTIONS AND SERVICE pero nuevamente sin estudio económico serio completo, los tiempos son estimados
y la duración depende de la habilidad y eficiencia de los técnicos del Silog, de manera que no sabemos cuánto nos va a costar la ERP sobre SAP, qué tiempo se requiere realmente para terminarlo, qué responsabilidad tendrán los asesores en la integración de los módulos, los imprevistos son incalculables, y lo peor de todo, cuántas licencias se van a contratar pues en el contrato anterior se estimaban inicialmente 800 a un costo unitario de US$1.300 dólares anuales. Para rematar, cuánto nos va a costar la interface con la Vertical de Salud porque hasta ahora tenemos claro que se va a desarrollar en una aplicación diferente. Cuando se tienen que intercomunicar dos plataformas distintas se debe desarrollar una interface, en este caso la ERP en SAP se tendría que comunicar con la plataforma de la Vertical de Salud, generalmente, cada plataforma hace su parte. En este caso nos preocupa que en la información previa que se les dio a los posibles oferentes, que serán los que posiblemente se vayan a presentar a la licitación, les piden que quien gane la licitación debe hacer la interface completa, así el Silog no se encargará de la parte que le corresponde a SAP. Esto implica que el oferente debe utilizar las tablas de SAP y eso es muy complicado, SAP es muy celosa con su producto y entraría a calificar o mejor dicho a escoger la a firma con la que va a trabajar y podríamos volver al caso de RED BY TECH, dicen que al cordero lo castran una sola vez, ¿será que a nosotros nos la repiten? Ojalá se revalúe esta condición porque saldrían de competencia empresas colombianas eficientes que no se medirían por el costo impredecible. Porque se empeña el MDN y la DGSM en implantar en nuestro Subsistema de Salud Militar una plataforma que fracasó en la clínica Palermo, en la Clínica San Juan de Dios, en el Instituto Cancerológico, en la San Vicente de Paul, en la Clínica Comfandi, en la Valle de Lili, y en la Santafé, en Bogotá, porque no
pudieron desarrollar la Vertical de Salud, estas IPS también se dejaron seducir por las reconocidas bondades de SAP en el campo administrativo y logístico pero resultó débil para la sistematización de servicios, algunas de ellas, como la Valle de Lili y la Santafé, a grandes costos adaptaron la parte administrativa de SAP y quedaron cautivas a esa onerosa y complicada plataforma, las otras cambiaron de plataforma y les fue mejor. En el mercado colombiano hay muy buena experiencia en este campo. El 28 de diciembre de 2011 presentamos un derecho de petición formal al Ministerio de Defensa solicitándole se revaluara la decisión de continuar el desarrollo del Sisam sobre SAP hasta que no se hiciera el estudio económico de factibilidad y de conveniencia, sin embargo, compartimentaron la información, se burlaron de nosotros filtrándonos información que nos dejaban entrever que nuestras solicitudes se estaban trabajando en la dirección correcta, inclusive desobedecieron al propio Ministro quien nos invito personalmente en dos oportunidades a acompañarlo en la toma de esta decisión, dio instrucciones para que nos incluyeran en el estudio, no dudamos de la seriedad y honorabilidad del Ministro y estamos seguros que no cambió de opinión porque hasta lo anunció en público. Nunca nos llamaron. Siete meses y 22 días después de presentado el derecho de petición nos dan respuesta por intermedio de la DGSM informándonos que la ERP se desarrollaría con SAP y que ya se había hecho la adjudicación directa del Contrato de Asesoría, es decir, que ya no había nada que hacer. Es el colmo del irrespeto y falta de consideración con los Generales de la República en retiro, con los miembros del Comité de Salud de las FF.MM. que representan la Reserva Activa, pensionados, personal civil y a sus beneficiarios que constituyen el 27% de la población de usuarios del subsistema y aportan el 46%
del presupuesto de funcionamiento del servicio de salud. Ahora el Director General de Sanidad Militar exige respeto porque ante nuestros reclamos siente que se está dudando de su honestidad y proclama transparencia en la adjudicación. Señor General Delgadillo, no dudamos de su integridad de lo contrario el Ejército Nacional no lo hubiera ascendido a la dignidad que ostenta y por eso lo respetamos y respaldamos, tampoco cuestionamos la legalidad de los procedimientos de adjudicación, simplemente nos duele en el alma que de nuevo ignoren la advertencia y nos repitan el golpe de gracia a nuestro servicio de salud, que puede definirse como otro “garrotazo” transparente a nuestro maltrecho subsistema. En enero de 2011, cuando la nueva cúpula militar y el nuevo Director de la DGSM reconocieron el fracaso del proyecto hubo revuelo general en el MDN, pensamos que iban a rodar cabezas pero no pasó nada, lo importante era tapar el escándalo, el Director de la AGLOG renunció por pundonor, pero los funcionarios de la DGSM y del HOMIC que tuvieron bajo su responsabilidad la gerencia, supervisión, interventoría y el control del proyecto siguen en la planta, inclusive en el nuevo proyecto, los que fueron removidos del cargo fueron promovidos, ahora fungen de asesores y directores en el gabinete junto al Secretario General del MDN y el Viceministerio del GESED. ¿En qué empresa del mundo no se llama a cuentas a los responsables del fracaso de un negocio de más de $15.000 millones que se considera prioritario y vital? Es necesario reconstruir el servicio de salud de los militares de acuerdo a la Ley 352/97 que está vigente. La Dirección General de Sanidad Militar es un ente burocrático que no cumple su función, se necesitan asesores externos y funcionarios con experiencia en sistemas de salud para terminar con la improvisación y los palos de ciego.
10
GENERAL
Angustioso y adolorido saludo a Generales y Almirantes Temprano he leído el manifiesto del Cuerpo de Generales y Almirantes, CGA, del cual usted forma parte y en medio de tanto dolor, me ha alentado el ver que las voces se están elevando para defender la dignidad de la Fuerza Pública. Si mi marido viviera sería más antiguo que la mayoría de los que conforman la agremiación, puesto que ingresó al curso Ramón Nonato Pérez en 1955 y tengo la seguridad de que en toda su vida, que duró 70 años, jamás vio llorar a un militar
por sentirse humillado y vapuleado como ayer vimos todos en la televisión al sargento, en el Cauca. Sentí muchas veces que mi corazón se oprimía cuando escuchaba el toque de silencio que despedía a un uniformado que partía al mundo sin regreso, pero lo que ayer experimenté, no tiene igual. ¡Dios mío! Ver a un soldado tirado en el suelo mientras los civiles lo agreden y no poder defenderse a pesar de esta empuñando un arma, está más allá hasta lo que se puede imaginar.
CORREO
Como viuda de un infante, combatiente ciento por ciento, que vivió lo de la celebérrima invasión a Marquetalia, mientras esperaba su tercer hijo, no puedo narrar los sentimientos de dolor e impotencia que hoy experimento. Por favor, sigan haciendo presencia activa en defensa de los derechos que les han sido arrebatados, o nuestro país se perderá por siempre en manos de quienes juegan con los ases bajo la manga: los narcoterroristas.
ALICIA MARÍN DE BRAVO Barranquilla
¿El Cauca es parte de Colombia? MIGUEL POSADA Director de la Ong Verdad Colombia, Bogotá 14 de julio de 2012
La respuesta automática a esta pregunta es: por supuesto. La realidad, sin embargo, permite un grado de duda. ¿En qué otro departamento se permite que los pobladores desmantelen las defensas de un cuartel de policía o una base militar? Unos pobladores, aquellos que la prensa escucha, dicen que no quieren a la Policía Nacional, ni al Ejército, y tampoco a las Farc. Dicen que van hablar con las Farc para que se vayan también. Solo un tonto puede creer que eso va a funcionar, aun si todo ese cuento fuera sincero, algo muy dudoso. Es el mismo cuento de las ´comunidades de paz’, que no son otra cosa que zonas de retaguardia en Urabá. Recuperar el Cauca requiere un tratamiento militar y político firme. No es uno u otro; son ambos. ¿Cuál es la realidad de este departamento? Para empezar, hay un Cauca blanco y mestizo, en la zona plana y el valle central; un Cauca negro en la costa y en el Patía; y una zona indígena en la cordillera. Es un departamento martirizado por el narcotráfico: la costa es zona de exportación; la cordillera, zona de cultivo y procesamiento, además de corredor estratégico para la guerrilla. Los indígenas representan el 21% de la población; los negros el 23%; y los blancos, mulatos y mestizos, el resto; la mayoría. La fuerza de la subversión está concentrada en la zona indígena. Las Farc, desde sus comienzos, se propusieron dominar y controlar dicha zona indígena del Cauca,
vecina de sus zonas de arraigo tradicionales, en el sur de Tolima y norte de Huila. Una de las primeras acciones heroicas de ‘Tirofijo’, cabe recordar, cuando cambió de guerrillero liberal a comunista, fue asaltar un bus y asesinar a los ocupantes en Inzá. Entre esos ocupantes, todos inermes, había dos monjas. Los comunistas llevan medio siglo en la tarea. La Constitución de 1991 le dio privilegios especiales a las minorías étnicas. Algo de razón había en ello. La forma de propiedad y utilización de la tierra, por ejemplo, obedece a costumbres ancestrales que no se justifica cambiar. Pero también se aceptó una justicia diferente, manejada por los pobladores, para algunos delitos. La elección de gobernadores indígenas no obedece a la democracia que rige en el resto del país. Todo esto, y una autonomía que no tiene nadie más en el país, han sido capitalizados por el comunismo. Lo que tenemos hoy en la zona en cuestión es algo más que unos frentes importantes de las Farc. Estas han logrado establecer, utilizando la población indígena, una enorme red de milicias, que están dentro de la población y actúan de civil. En el trabajo político que las Farc han hecho allí se destaca Luis Eliécer Rueda, alias ‘Matías’, cuyo trabajo fue reconocido por ‘Alfonso Cano’. El poder de las Farc es grande, en especial, porque controlan las organizaciones indígenas, y estas, a su vez, los fondos muy cuantiosos que el gobierno entrega a los pobladores (más de medio
billón al año). Se ha creado entre así una fuerte dependencia de los recursos del Estado, administrados, sin supervisión alguna por parte del Estado, por dichas organizaciones; dicha dependencia genera control. Ahí está, precisamente, el meollo del problema político. ¿El gobierno será capaz de quitarles a esas organizaciones infiltradas el control del dinero que hoy manejan? Lo dudo. En el aspecto militar, la Policía y el Ejército no pueden actuar con la firmeza requerida si están expuestos a la guerra jurídica. Se requiere presencia de fiscales, no infiltrados y sin sesgo ideológico, que acompañen de cerca, a pesar del riesgo que correrían, a las tropas. ¿Existen fiscales con el valor y la voluntad para asumir semejante tarea? Lo dudamos, como también dudamos de la voluntad del Fiscal General para intentar crear semejante cuerpo. Lo que se está viendo en el Cauca viene de muy atrás. Corregirlo no es fácil; requiere una sólida voluntad política. A una solución real habrá oposición de muchos costados, incluidos todos los mamertos nacionales, europeos y norteamericanos. Cabe recordar que el Foro de Sao Paulo, hace años, recomendó al comunismo del continente utilizar en su provecho las diferencias étnicas. Veremos si el gobierno del Presidente Juan Manuel Santos tiene la voluntad política para dar al Cauca el tratamiento que se necesita. No tenemos grandes esperanzas de que así ocurra.
Carta de un marino al Presidente Santos Señor Presidente JUAN MANUEL SANTOS CALDERON
En décadas de un ayer no muy lejano nos avergonzábamos de nuestros puertos, su mejoramiento se miraba como un imposible, la gritería amenazante de sus empleados se escuchaba con temor y sus exigencias absurdas, descomedidas y desproporcionadas se atendían con prontitud. Reinó el caos, la ineficiencia, la corrupción; se obtuvo pobreza, vergüenza nacional y destrucción. La comunidad internacional nos exigía seguridad, eficiencia y transparencia en nuestra actividad portuaria; la nación reaccionó y hoy cuan distinto es, nuestros puertos hacen parte de nuestra solida infraestructura para el transporte, producto del liderazgo de colombianos extraordinarios; nuestro puerto de Cartagena es de los mejores del mundo. Hoy podemos decir que los puertos, uno de los elementos de nuestro poder marítimo, son orgullo nacional. La marina mercante colombiana se extinguió y nadie ha levantado una voz de protesta por este hecho tan lamentable para un país que se ha considerado marítimo. Entregamos el derecho que tenemos de acceder al mar y por ende a las líneas de comunicación marítima internacional. Entregamos la capacidad de dar trabajo en forma directa e indirecta a miles de colombianos y creamos un factor negativo en la balanza de pagos. ‘País de mares’ se dice en los círculos cultos de la capital; ‘Patria de los tres mares’, se oyó decir en la Casa de Nariño durante los preparativos de Expo-Lisboa 98. El comercio exterior colombiano ha movilizado cientos de millones de toneladas, con un valor superior a varios miles de millones de dólares. Ahí están nuestros mares siendo utilizados por los demás pueblos del mundo, beneficiándose lícitamente con nuestras riquezas, mientras nosotros nos empobrecemos estúpidamente. Entonces, los marinos de Colombia nos preguntamos: ¿Por qué nuestro país no pude tener buques de bandera colombiana, tripulados por marinos colombianos, que le permita participar en el transporte marítimo de sus exportaciones e importaciones? “Colombia es un país de espaldas al mar”, decía Baldomero Sanín Cano. Pareciera que esas palabras no describieran una situación que debería mejorarse, sino que fuese un imperativo para alejar a los marinos colombianos de la prosperidad democrática. La legislación es perjudicial para la marina mercante colombiana. Es pertinente crear normas administrativas y legales apropiadas para el momento y que tiendan a recuperar nuestro transporte marítimo internacional y de cabotaje. Se debe incentivar la matricula de buques con bandera colombiana para darle trabajo directo e indirecto a miles de colombianos. Se deben crear los tribunales marítimos dentro del poder Judicial, para que sea la justicia colombiana la que le da solución a los casos propios del transporte marítimo, que siempre son complejos y en la mayoría de los casos con implicaciones internacionales. Se debe atender y resolver la aplicación de la normatividad correspondiente al derecho del mar que de acuerdo a la última convención del mar estamos obligados a su implementación y cumplimiento. Se debe desnarcotizar la legislación que regula el ejercicio de la profesión de marino en todas sus especialidades y categorías, en concordancia con la presunción de inocencia establecida en nuestra Carta; para no recurrir a las licencia otorgadas por otros países que nos permitan ejercer la profesión, así sea en buques con bandera extranjera o en nuestros buques de cabotaje y en los artefactos navales que se operan en Colombia. Señor Presidente, en sus años juveniles sembró la semilla del poder marítimo en su espíritu y conoció a nuestra marina mercante pujante y sobresaliente. Los marinos de Colombia necesitamos de su intervención para hacer renacer y florecer la Marina Mercante y el poder marítimo colombiano y que la prosperidad democrática también le llegue a Colombia desde sus mares. Así como hoy, desde los medios de comunicación, el capitán Salas nos anunció, desde Cartagena, que nuestro primer embarque dentro del acuerdo del TLC se hacía en un buque alemán. En un mañana, no muy lejano, hubiésemos querido escuchar que el primer embarque en un buque de la nueva Marina Mercante Colombiana. Capitán de Navío LUIS ENRIQUE TORRES SALAMANCA Cartagena
11
INTERNACIONAL
México y Colombia: de la tragedia a la lucha conjunta contra las drogas Instituto de Estudios Geoestratégicas y Asuntos Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada
En respuesta a la invitación formal que le hiciese el Presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, el pasado primero de agosto, el mandatario colombiano Juan Manuel Santos realizó una visita a ese país, cuyo objetivo se encaminaba al reforzamiento y profundización de las relaciones bilaterales de cooperación en materia política, de seguridad y de justicia, así como la suscripción de nuevos acuerdos de carácter económico y comercial. Para cumplir con tales propósitos previamente se agotó una larga etapa de negociación, en la que se habilitaron distintos mecanismos diplomáticos a fin de posibilitar la interlocución directa de las diferentes autoridades de gobierno. Así lo reconoce y manifiesta la
Los acuerdos
declaración oficial emitida conjuntamente por los mandatarios, en la que se reconoce el trabajo cumplido por la II Reunión del Mecanismo Bilateral de Concertación y Consultas Políticas, que se realizó el pasado 4 de abril en Bogotá, bajo presidencia conjunta de las Cancilleres de los dos países, así como de la reunión de seguimiento de este Mecanismo a nivel Viceministerial, cumplida en Ciudad de México el pasado 22 de julio. Pese a la relevancia que se les atribuye, es evidente que el mecanismo diplomático más importante que se convocó previo a la visita presidencial, fue la V Reunión del Grupo de Alto Nivel de Seguridad y Justicia GANSJ México – Colombia, que se realizó en Ciudad de México los días
21 y 22 de julio pasados. El GANSJ, creado en el año 2001 cuando efectuó su primera reunión en el mes de julio, y que posteriormente se convocaría en octubre de 2003, noviembre de 2008 y agosto de 2009, es considerado el mecanismo bilateral más activo y efectivo, por lo que la referida Declaración Oficial confía en que impulsará: “… mayores y mejores acciones en materia de inteligencia, intercambio de experiencias e información, inclusive en tiempo real, cooperación judicial y fortalecimiento de la capacidad técnica e institucional para combatir a la delincuencia organizada”. De allí las expectativas que desde ya existen sobre la próxima reunión programada para efectuarse en Bogotá en el segundo semestre de 2013.
El resultado final del trabajo del GANSJ se tradujo en los acuerdos binacionales que posteriormente serían firmados por los dos mandatarios en el marco de la visita de Estado. Tales acuerdos son: Tratado de Extradición El Tratado de Extradición suscrito entre los Estados Unidos Mexicanos y Colombia, que entró en vigencia en Colombia con la expedición de la Ley 30 de 1930 y que en el literal E de su artículo 4º prohibía expresamente la extradición de nacionales, fue finalmente derogado con la firma de un nuevo convenio que se considera como el más importante de los acordados. Como lo señaló el presidente Santos: “Quiero resaltar que el acuerdo de extradición modifica un acuerdo que teníamos los dos países desde 1928, que era al contrario: que prohibía la extradición. Y ahora lo que hace es permitir la extradición entre los dos países”. Tratado para el traslado de Personas Condenadas para la Ejecución de Sentencias Penales El segundo de los tratados suscritos posibilita la repatriación de nacionales condenados judicialmente, a fin de que cumplan su sentencia en su país de origen. A este respecto, el Ministro del Interior y de Justicia de Colombia, Germán Vargas Lleras, consideró: “Por no existir este tratado, las repatriaciones sólo han sido posibles por razones humanitarias, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 6 de la Convención de Viena de 1988. Desde el 2008, se han repatriado 10 colombianos por esta vía, y cinco más están a la espera de su repatriación”. Convenio Modificatorio del Acuerdo de Cooperación en Materia de Asistencia Jurídica Como su nombre lo indica, se firmó un convenio que modifica y amplia en sus contenidos aquel suscrito el 7 de diciembre de 1998, en el marco del cual, de acuerdo con el ministro Vargas Lleras, se han dado: “135 solicitudes de asistencia judicial han enviado las autoridades colombianas a las mexicanas, recibiendo respuesta en 102 y estando en trámite las restantes. El 36 por ciento de estas solicitudes se refiere al delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes; el 33 por ciento al delito de lavado de activos, y las demás, a otros delitos. Las autoridades mexicanas, por su parte, nos han hecho 115 requerimientos, recibiendo respuesta en 95. Más de la mitad, el 57 por ciento, fue por delitos relacionados con el narcotráfico”. Acuerdos de carácter comercial Finalmente, en el marco de la visita de Estado se suscribieron varios acuerdos comerciales, en materia de telecomunicaciones, tecnología, transporte y cooperación internacional para el desarrollo. A la par de su firma, los presidentes de ambas naciones manifestaron su complacencia por la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio binacional y reiteraron su compromiso de participar e impulsar otras propuestas integracionistas como el “Mecanismo de Integración Profunda Alianza del Pacífico”, en el que participan Chile, Colombia, México y Perú, conformando así una nueva zona de comercio altamente competitiva.
El canal interoceánico por Nicaragua Coronel DARIO RUIZ TINOCO
El Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega Saavedra, acaba de anunciar con bombos y platillos, mas con una no disimulada intención electorera, que en diez años se dará inicio a la construcción de un Canal interoceánico por Nicaragua, sin hacer mención a cuál de las grandes potencias se le otorgará o endosará tal concesión para el desarrollo de este megaproyecto, que tendrá las más grandes e importantes implicaciones geoestratégicas para esta pobre y desvalida nación centroamericana. Con ello, posiblemente, podrá tener Nicaragua la misma importancia estratégica que hoy tiene Panamá. Este mega proyecto impactará sin lugar a dudas a toda la región, porque será un posible punto de desequilibrio para el Canal de Panamá y, sin lugar a dudas, afectará directamente nuestro país, que por su condición geopolítica Caribe, no solo por la presencia de costa continental en el mar Caribe, sino por la presencia del archipiélago de San Andrés, que lo convierte en un ruta de paso obligada y sin lugar a dudas punto de control para este canal. Nuestro archipiélago de San Andrés se encuentra a escasas 150 millas de la salida del proyectado canal, en la bocas de rio San Juan, límite natural entre Nicaragua y Costa Rica, pactado por el Tratado Jerez-Cañas, de siglo XIX, en el cual se estableció la libertad de navegación por el río para Costa Rica y la soberanía del río para Nicaragua, situación que ha sido motivo de histórica controversia, debido a las intenciones de Nicaragua de militarizar el río San Juan. Costa Rica no podrá entonces marginarse de este proyecto que toca sus intereses. Esta ha sido una de las históricas vocaciones geopolíticas de Nicaragua que se mantiene vigente, de la cual no se puede sustraer Colombia, porque fue precisamente nuestro país el soberano por derecho de la Costa de Mosquitos, (hoy en poder de Nicaragua), punto en el cual desembocará este Canal en el Mar Caribe. No hay que olvidar que uno de los más viables proyectos de canal interoceánico en América, antes de Panamá, fue precisamente el que contemplaba en el siglo XIX, la utilización del curso del Río San Juan, que naciendo en el espléndido lago de Nicaragua, desemboca en el Mar Caribe. Al romper los 17 kilómetros que separan el Lago de Nicaragua del Océano Pacífico en el estrecho de Rivas, hoy atravesado por la carretera panamericana, se estaría dando vía libre a este canal. Sin embargo, en el pasado, fue la propia naturaleza la que se encargó de conspirar contra este proyecto, en razón a que cuando se adelantaban los estudios para el Canal por Nicaragua, hizo erupción el volcán de la isla de Solentiname (Lago de Nicaragua) y ello llevó a Estados Unidos a optar por Panamá, con las más trágicas consecuencias para Colombia. Durante la máxima expresión de la Guerra Fría en América, en la década de los ochenta, los sandinistas en el poder habían endosado el estudio de este proyecto de canal interoceánico a la URSS. La figura de Ortega no pasó desapercibida en aquella oportunidad, porque su revolución totalitaria fue vendida a los comunistas soviéticos y ellos pretendían la obtención de este trofeo estratégico contra los intereses de los Estados Unidos. No obstante, la caída de la Cortina de Hierro y la quiebra de comunismo internacional frustraron la consecución de esta plataforma soviética en América. Colombia, por su parte, también buscó su propio canal interoceánico a través de los ríos Atrato-Truandó o Atrato-San Juan en el departamento de Chocó. El gobierno del Presidente Virgilio Barco adelantó serios estudios para un sistema multimodal de canal. Sin embargo, todo se frustró por consideraciones que iban desde el impacto ambiental, social de seguridad y hasta el impacto estratégico en una región altamente conflictiva, por la presencia de diferentes actores ilegítimos armados. Ahora, con este anuncio de un nuevo canal interoceánico por Nicaragua, no se pueden dejar de lado todas la consideraciones de carácter estratégico y de seguridad, que se derivan de la irrenunciable pretensión de Nicaragua sobre San Andrés, de nuestra indefinición de los límites marítimos tanto con Costa Rica, mediante un tratado que se encuentra en el limbo jurídico, es decir, en el olvido, (Tratado Fernández- Faccio, 1977), como de la próxima sentencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya en cuanto a los límites entre San Andrés y la costa de Nicaragua, cuya decisión ojalá no “sea salomónica”, sino en verdadero y justo derecho.
12
OPINIÓN
Los 7 pecados capitales de la seguridad Brigadier General EDGARD PEÑA VELÁSQUEZ
En reciente estudio del Centro de Seguridad y Democracia de la Universidad Sergio Arboleda, se hizo un interesante análisis sobre los denominados “7 pecados capitales de la seguridad nacional”, que no puede ignorarse por los medios de difusión de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional. Los mencionados errores los enumera el documento así: no reconocer el deterioro de la seguridad, reducir el ataque a las BACRIM a la acción policial, seguir en la ambigüedad frente a los diálogos de paz, mantener a la Fuerza Pública en el ámbito de inseguridad jurídica en que se encuentra, seguir por el camino de la contemporización con Venezuela, orientar los esfuerzos a la captura o baja de cabecillas y debilitamiento de programas como “Soldados de mi pueblo” y “Redes de cooperantes”. Sin pretender hacer un análisis de cada uno de tan complejos planteamientos, quiero dejar a consideración de los amables lectores, algunas reflexiones personales con el propósito de generar una lluvia de ideas que puedan, eventualmente, servir de referencia para que el gobierno nacional y los altos mandos, evalúen los pasos que se están dando en procura de la seguridad nacional. Es innegable que la convivencia nacional ha sufrido un innegable deterioro que no se advertía hace unos meses; ya los grupos subver-
sivos han vuelto al accionar terrorista contra poblaciones indefensas, han sacrificado vidas de integrantes de la población civil en forma indiscriminada; han vuelto a sus tradicionales hostigamientos a las unidades militares y de policía, todo lo cual genera la natural perturbación del orden público y acrecienta en la ciudadanía la sensación de inseguridad. En algunas regiones han retomado zonas de las que habían sido expulsados, lo cual no solamente es percibido por la ciudadanía, sino que se traduce en desesperación de las tropas que ven con desazón que su esfuerzo no se compensa efectivamente con los resul-
tados esperados. A esto se suma la inseguridad jurídica de que hemos venido hablando con suficientes pormenores en otros espacios. Sin embargo, anota el estudio de la Universidad Sergio Arboleda, que las recientes reformas al Manual Operacional de las Fuerzas Militares generan incertidumbre jurídica en las tropas y se convierte en una traba a la labor ofensiva del ejército. Anota que más parece haberse buscado una complacencia de las ONG que la confianza debida a los soldados combatientes. Censura igualmente, que los grandes esfuerzos por la captura o baja de cabecillas,
no afecta la criminal acción de las estructuras, pues por la muerte o neutralización de un jefe guerrillero no van a dejar su ola de terror los subalternos quienes están “abriendo zona” según sus propias palabras, mediante la intimidación, el boleteo, la amenaza a empresarios del campo, a comerciantes y transportadores, entre otros. Respecto de las relaciones con Venezuela, si bien es plausible el acercamiento en las áreas diplomática y comercial, se observa la probabilidad de estar allí resguardados algunos comandantes de las Farc y Eln, amén de haber sido designado como ministro de defensa de ese
de presentar y haremos lo propio”, explicó el Ministro al ser consultado por periodistas sobre el particular. Pinzón resaltó, además, las excelentes relaciones que tienen las Fuerzas Militares
con las comunidades indígenas en el departamento del Guaviare. “Allá en esa región del país la relación de las Fuerzas Militares con las comunidades indígenas es magnífica, allá hay una relación estrecha y seguramente eso va a permitir que cualquier decisión que se tome sea conciliada, apropiada y conveniente tanto para las comunidades como para la seguridad de la región”, enfatizó. El Ministro se pronunció sobre este tema durante la inauguración de un complejo habitacional de casas fiscales para oficiales del Ejército Nacional ubicado en Bogotá.
Ministro de Defensa resalta relaciones de las FF.MM. con las comunidades indígenas del Guaviare
Al pronunciarse sobre la decisión de la Corte Constitucional que ordenó a las Fuerzas Militares retirar una parte de una unidad de la Fuerza Pública ubicada en el departamento del Guaviare, el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, dijo que se acatará el fallo pero se presentarán los recursos judiciales pertinentes. El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, advirtió que el Gobierno acata y respeta la decisión de la Corte Constitucional, referente al traslado de una unidad militar en el departamento del Guaviare, pero que el Ministerio interpondrá los recursos jurídicos disponibles en el caso.
“Los fallos de la Corte son para respetarlos y acatarlos, y esa ha sido siempre nuestra manera de actuar, pero también existen recursos legales que el Ministerio de Defensa tiene la posibilidad
país a un oficial general de quien se predican sus vínculos con grupos irregulares que operan en Colombia y de tener antecedentes con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, lo cual no se compadece con la armonía en las relaciones que se predican entre los países hermanos. En cuanto a los diálogos de paz, critica el documento que mientras los terroristas arrecian sus actos delictivos, las autoridades propician estatutos como la Ley Marco para la Paz que incluye beneficios para los autores de delitos atroces y de lesa humanidad. No es fácil comprender que la guerrilla hable de paz en medio de una escalada terrorista en que además, hace exigencias. Extrañamente, ‘Timochenko’, máximo jefe de las Farc se refiere a “…replantear el orden existente” o “replantear las reglas de la democracia” mediante “…el desmonte del sistema multipartidista de elecciones periódicas” luego de un debate sobre “realidades económicas, sociales, políticas, culturales y hasta ambientales del momento contemporáneo mundial latinoamericano y nacional”. ¿Qué pretenderá el líder terrorista con este discurso? ¿Hacia dónde pensará encauzar su accionar delictivo? Otro enfoque del estudio comentado es el de la desaparición o debilitamiento de informantes y soldados campesinos, que venían dando buenos frutos a través de programas como “Soldados de mi pueblo” y “Redes de cooperantes”. Finaliza el análisis con la propuesta de los investigadores al gobierno, de establecer las siguientes condiciones para iniciar un entendimiento con los subversivos: Que haya una tregua unilateral, incondicional y permanente por parte de la guerrilla; que se libere a todos los secuestrados: policías, militares y civiles, y que haya un cese definitivo de todo tipo de violencia o amenaza contra la población civil. Resulta interesante que las comunidades académicas se ocupen de temas tan nuestros como el de la seguridad; bien vale la pena estudiar estos enfoques que algo pueden tener de razón y que pueden conducir a nuevas estrategias enriquecidas con el aporte de la población civil, universitaria y destinataria de nuestro servicio. Ellos tienen una visión que puede ser diferente a la nuestra, acertada o errada, pero que en últimas refleja la percepción ciudadana del más sentido problema que aqueja al país.
13
MEDIOS
Familias farianas: apoyo de guerra para las Farc JAVIER ALEXANDER MACÍAS El colombiano 19 julio 2012
La marca de su desmovilización, Adriana*, la lleva entre pecho y espalda. Es como un quemón. Un tiro de fusil que entró por el hombro izquierdo y le dejó un anillo de piel remangada. Ese 22 de enero, herida por los combates con el Ejército, decidió dejar las Farc. Se lo dijo al soldado mientras le atendía la herida, entre la maleza de un paraje que conduce a Toribío, Cauca. “Yo me vengo y me traigo a mi hermano y a un sobrino”, dijo. Dos días después, 16 personas de una familia, de las llamadas ‘farianas´ dejaron el territorio dominado durante años por el frente Sexto de las Farc bajo el mando de Miguel Ángel Pascuas, alias ‘Sargento Pascuas’. “Dejamos todo cansados de esa vida llena de sustos porque cada vez que teníamos que salir nos decían que el Ejército nos estaba vigilando para capturarnos”, comentó Adriana. Lazos de sangre Por familias farianas se conocen a aquellas estirpes que por décadas han estado unidas a las Farc por lazos de sangre. Allí han estado tíos, abuelos, sobrinos. Fuentes militares señalaron que también juegan un papel importante en actividades de logística y de inteligencia. En sitios muy apartados, envían sus hijos a los frentes guerrilleros para que presten servicio militar. “Ellas entran los víveres hasta zonas de difícil acceso. Otras tienen en sus viviendas especies de radios con los que avisan a la guerrilla sobre la ubicación de las tropas. A veces se ve en el campo a algún campesino con un palo y un alambre buscando señal en el patio de la casa”, mencionaron fuentes de Inteligencia Militar. “Muchos de los combatientes dejan de serlo por viejos o porque resultaron heridos. Otros pasan a la retaguardia. Lo que hacen las Farc es que les dan una finquita, les ponen una vaca o un cerdo y les dan cultivos de pancoger, a cambio de que trabajen para ellas como redes de apoyo o en la cadena de producción del narcotráfico”, precisó el investigador. En Antioquia, los frentes
que más han utilizado las redes de apoyo o a las familias farianas son el 5, 18 y 58 que según fuentes oficiales muchas de estas “están ubicadas en el Nudo de Paramillo entre los sectores Playones, Llanos de Tasidó, El Cedral y otras veredas del norte de Dabeiba”.
Algo pasa en las regiones Para el investigador de la Corporación Nuevo Arco Iris, Ariel Ávila, que las familias farianas perduren en el tiempo, es una señal de que algo sucede en regiones de influencia de las Farc. “Que mucha gente se vaya a la guerra significa que hay problemas estructurales. Rafael Pardo aseguró hace poco que en el campo colombiano salen 400 mil bachilleres cada año y ¿qué se ponen a hacer? Las Farc aprovechan esas coyunturas”, explicó Ávila. Según el investigador de Nuevo Arco Iris, “en muchas de estas zonas de presencia histórica, las personas han convivido con estas estructuras, han aprendido a tratarlas y los excombatientes siguen colaborando con las Farc. Sin embargo no pueden satanizarse todas, porque no todas son parte de la red de apoyo”. Para Ávila, en muchas zonas “las erradicaciones dejan hambrunas, el tema petrolero está convulsionando las zonas y por eso muchas de estas familias siguen a las Farc, pero cada vez son menos”. A esta situación, se le suma que en esas regiones apartadas, donde según Adriana no hay presencia del Estado, “las Farc aprovechan y hacen brigadas de salud. Sabemos de casos donde van a los pueblos alejados y hacen jornadas odontológicas o para los ojos, con esto ganan adeptos, más el apoyo entregado por las farianas los hacen crecer”.
La nueva estrategia Entre la nueva estrategia para combatir a los grupos armados ilegales, denominada por el Gobierno Nacional y los altos mandos militares como Espada de Honor, hay un apartado relacionado con la neutralización de las redes de apoyo a las guerrillas, en especial de las Farc. Así lo explicó el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, quien aseveró que
“cuando los criminales andan de civil, se mezclan entre la población, se reúnen, se juntan, hacen una acción masiva pero en el día el tipo está ahí en el pueblo y está mezclado entre la población, es necesario implementar la capacidad de judicialización y captura”. Pinzón señaló que en la aplicación del plan, se “está empezando a tener efectividad, el número de capturas a redes de apoyo al terrorismo, de esas milicias está aumentando de manera sustancial”. De otro lado, el general Marco Lino Tamayo, comandante de la Fuerza de Tarea Vulcano, encargada de combatir a las Farc en el Catatumbo, precisó que en esa zona “son 372 guerrilleros, con aproximadamente 200 milicianos, según informes de Inteligencia”, milicianos que pertenecerían, según el Ejército, a las familias farianas. En Cauca, hay cerca de 900 milicianos que apoyan al sexto frente de las Farc, de los cuales según las autoridades, se
tiene identificados 303, a la espera de su judicialización. Para Jhon Marulanda, consultor internacional en Seguridad y Defensa “el tema de las familias farianas es uno de los problemas más grandes que afronta el Gobierno. La realidad es que la gente de base, que ellos llaman, está vinculada de una u otra manera con las Farc y así lo han estado por muchos años. Hay que recordar que las Farc van a cumplir medio siglo de estar en áreas que tradicionalmente han sido olvidadas por el Estado. Entonces la tarea es convencer a esa gente que lleva tanto tiempo ahí, que deben abandonar las Farc e integrarse al Estado”. Los esfuerzos del Gobierno y el Ejército para que estas familias dejen el apoyo a las Farc han dado sus primeros frutos. En febrero de 2011, 185 personas que sirvieron durante 30 años como apoyo logístico se entregaron a la Fuerza de Tarea Conjunta Nudo de Paramillo. En lo que va del 2012, 45
integrantes de las redes de apoyo del frente 18 y del 5 hicieron lo mismo en Ituango y Dabeiba, aduciendo lo que le dijo Adriana al militar que la atendió: “estamos cansados de la guerra”
Se debe buscar su desmovilización Marulanda explicó que “hay otras familias donde los hijos son reclutados a la fuerza por las Farc y cumplen las funciones de un guerrillero común. Tienen, en su caso, uno, dos hasta tres hijos en las Farc. Estas familias son la base de esta guerrilla y con el tiempo pueden escalar en la línea de mando. Esas familias son las que el Gobierno debe de tratar de desmovilizar porque la mayoría están por ignorancia y por fuerza”.
Antecedentes En una cartilla de estudios de mando de las Farc incautada por el Ejército al frente 5, se imparten las siguientes instrucciones: “está contemplado en nuestros documentos y se ha ordenado ir a todas las familias pobres de Colombia, llenas de miseria y abandono por el Estado, a llevarles orientaciones, ayudarlos en la solución de sus problemas y que ellos democráticamente elijan en la pelea de una patria digna, todo lo que les pertenece”.
CLÍNICA DE IMPLANTOLOGÍA CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL Dr. Carlos Gustavo Cassiano Dra. Angela María Muñoz
Cirugía oral (cordales) - Implantología Cirugía Estética facial Atención Odontológica Integral Todas las especialidades Odontológicas DESCUENTOS ESPECIALES ASOCIADOS ACORE
Consulta Gratis!! Centro Médico de la Sabana Carrera 7 No. 119 -14 cons 204 Teléfonos: 6121193-6120691-2151479 / 3118098906-3102997421
Lo invitamos a conocer nuestra página web
www.cmicassiano.com
14 El pasado 27 de julio un grupo de Acorados partimos raudos y veloces al Reality ACORE 2012 en Amazonas, Leticia, su capital, que nos recibió con su sofocante calor cargado de humedad. Compartimos gratas experiencias al conocer un recóndito lugar de nuestra geo-
ENCUE grafía, llena de tradiciones indígenas auténticas, compartidas por los habitantes de pueblos fronterizos de países hermanos que participan de las bondades del gran rio del Amazonas, el cual se convierte en el escenario de la cotidianidad y de la historia. Una vez organizados en
el Hotel Anaconda, sin descanso salimos raudos para alcanzar a ver un curioso fenómeno, miles de pericos y de golondrinas en inmensas bandadas llegan al Parque de Santander, como reportaría el Acoradito Manuel Martínez a su papá “… es que son remuchos, papi…”
En Ama Reality AC Mayor Andrés Ballesteros, en la Isla de los Micos
Los remeros del lago... Reserva natural Marasha
Mayor Jorge Ramírez Cuevas y Manuel Martínez
¡Todos a bordo! Bajo la dirección de ‘Juancho’, nuestro guía, que de leticiano no tiene nada es un puro costeño, hincha del junior, nos fuimos a todo motor por el gran río, camino a la isla de los Micos, pero de paso, según el olfato del guía, ¡por
ahí huele a delfín rosado! vueltas y vueltas de la lancha, algunos como Teresa Romero contaron con suerte y capturaron, con su cámara un ejemplar, que para los que creían que era un mito, pudimos comprobar que son una hermosa realidad.
Seguimos surcando las aguas del Amazonas y llegamos a la isla de los Micos, nos dieron las instrucciones necesarias y nos desplazamos hacia el área donde esos animalitos se concentran, son hermosos y muy tiernos; Algunas asustadas como Fa-
biolita, Ana María, Carmen, Esperanza, aceptaron entre temerosas y felices que estos primates saltaran sobre la humanidad de los Acorados y que además fueran de la cabeza de uno al hombro del otro, fue muy divertido, los que pudieron los alimentaron, los demás apenas si nos movimos, fue una experiencia sorprendente, sus piecitos, sus manos y su pelaje
son muy suaves, sus colas se enroscan delicadamente en el cuello y los brazos, en fin son muy, pero muy especiales. Puerto Nariño Después a Puerto Nariño, segundo municipio de Amazonas, es precioso, organizado, limpio, las casas con jardines que quedaron de un concurso promovido por la alcaldía, en algunas esquinas estratégicas hay carteleras
15
ENTRO
Los Acorados en la Maloka barú en Macedonia
azonas, CORE 2012
culturales y de interés general para que la población se entere de diferentes hechos mundiales. Camino a observar la Victoria regia, extraordinaria planta acuática, el mayor Leal, fue el Tarzán de ACORE, ahí quedo el testimonio, colgado de una que otra liana, mientras otros disfrutaban con guacamayas en la cabeza, estas agarrando sombreros,
cabellos, gorras y viseras. Es tanta la hermosura y riqueza de la naturaleza que uno no sabe a dónde mirar, qué maravilla de coloridas plumas con nuestra bandera representada en ellas. De regreso a Leticia tuvimos la fortuna de observar y capturar en cámara un espectacular atardecer, desde tenues azules, grises y amarillos hasta los más intensos
tonos naranjas proporcionados por el astro sol, una vez más asombra la naturaleza, solo queda dar gracias por tener la oportunidad de disfrutarlo. Puerto Alegría, en Perú, sus habitantes especialmente los niños, salen con sus mascotas, osos perezosos, tortugas, tucanes, pericos, papagayos, loros, etc., esperan que los turistas les den algún dinero para sobrevivir, aquí fue Ana María la que recibió el abrazo de los ositos, de bellas caritas, largas garras y suaves brazos; este punto e Islandia, también en Perú, son poblaciones muy pobres, los mayores se dedican a la pesca y a la explotación nada ecológica de la madera. Camino a Benjamín Constan, población de Brasil, vimos a los delfines grises, también capturamos en cámara a toda una familia de estos admirables mamíferos acuáticos. Con bota pantanera e impermeable nos internamos en la reserva natural de Marasha, en tierra peruana, caminata por la selva con lluvia incluida. Recorrido largo por entre la selva, estábamos mojados no sabemos si de la lluvia o de sudar o de la humedad, recordamos e imaginamos todo lo que deben padecer nuestros héroes, nuestros soldados defendiendo esta Patria. Por fin llegamos al hotel, muy ecológico, de madera, con techos de palma entretejida, buenos baños y habitaciones, lo mejor el almuerzo y lo divertido un tucán confianzudo que fue agarrando botones, tapas de cámaras, correas, estuches de cuero, en fin por ahí hasta un pedazo de oreja y de piel cuyo dueño el coronel Modesto Berrío, de Cali, tuvo que defender. Luego de ver a la familia de chigüiros, a las guacamayas coloradas, y a pescar en el muelle del hotel; en dos grupos, en canoas y a puro remo los más valientes, nos fuimos a recorrer el lago natural: Esperanza de Guiza, sola; doña Carmen, su hija y su nieto; los caleños, incluida la sardina María Paula, la bonita del paseo; los Ballesteros, guapos los dos; a través de las tranquilas aguas llegamos a ver la Ceiba gigante; se dice que para rodear su tronco se necesitan entre 15 y 20 personas, es asombrosa. Y como al planeta hay que cuidarlo, en cercanías de Leticia está el Parque Temático y Ecológico Mundo Amazónico, en donde se cultivan plantas medicinales, frutales y de pan coger. Anselmo, el guía, nos explicó para que se uti-
Mayor Leal, el tarzán de ACORE Coronel Berrio... ¡devolveme la oreja!
lizan las hierbas aromáticas de acuerdo con las diversas regiones de Colombia, lo que se prestó para intercambio de conocimientos, ahí vimos la hoja más grande del mundo, y algunos animalitos como el mico cara de leche y los cusumbos. Después a la comunidad Huitoto, mas de una hora de charla sobre la filosofía de la vida de los indígenas en boca de su cacique en la maloca de la comunidad. El último día compras, ¡compras en Tabatinga!, la Casa del Chocolate, zapatillas, zapatos, sandalias… y antes de partir de regreso a la capital, con las maletas llenas de suvenires y compras y con la mente enriquecida con imágenes maravillosas, los pulmones limpios y el corazón pleno
de alegría por haber compartido con los Acorados las maravillas de un verdadero Reality por la selva de nuestro Amazonas.
La pequeña hoja de mundo Amazónico
16 Nunca hubo un cargo judicial contra el Coronel Plazas entre 1985 y 2007. El proceso se abrió en el 2005 luego de que el Coronel entregó la DNE a Mario Iguarán, por decisión del ministro Sabas Pretelt de la Vega. Plazas le quitó a los carteles de la droga más de dos billones de pesos en bienes ($2’000.000’000.000), equivalente a mil millones de dólares. Iguarán empezó el proceso de devolución de bienes a los narcos, durante los cuatro meses de su paso por la DNE. Luego fue nombrado Fiscal General de la Nación y de inmediato nombró a la Fiscal Ángela María Buitrago para investigar los hechos del Palacio de Justicia. Durante el año 2006 el coronel Plazas presentó tres declaraciones, en las cuales dejó establecido que nada tenía que ver con el tema de los supuestos desaparecidos pues su tarea fue operacional y no de inteligencia. Plazas fue vinculado sin pruebas por la Fiscal Ángela María Buitrago, el 3 de febrero de 2007 mediante indagatoria, en oficio de tres renglones, violando el debido proceso, con fundamento en el testimonio de un expolicía Gámez Mazuera. Ese testimonio había sido descalificado como falso por la Procuraduría desde 1990. Sin embargo, el apoyo publicitario fue monumental. La revista Semana le dedicó una edición a las calumnias de Gámez Mazuera, dándolas por ciertas. La Fiscal Buitrago emite Resolución de situación jurídica el jueves 12 de julio de 2007 privando de la libertad al coronel Plazas, sin pruebas. Se apoya en un documento sin la firma del sindicado y en la declaración de Gámez Mazuera. El abogado defensor de Plazas averigua el día viernes 13 si hay novedad en el proceso y mintiendo la Fiscal le manifiesta que no. El Coronel viaja a Medellín donde agoniza su cuñada la esposa del coronel Pinzón. Todo se había montado para detenerlo en el aeropuerto a su regreso, con escándalo de prensa internacional. El coronel Plazas se presenta en el CGFM el lunes 16 de julio siguiente evitando el escándalo de prensa. El CGFM exige al Fiscal Iguarán el respeto del Fuero Militar y el coronel Plazas es confinado en la Escuela de Infantería. La Fiscal profiere Resolución de Acusación el 12 de febrero de 2008, por once personas supuestamente desparecidas, cuando había sido indagado solo por tres, violando el debido proceso.
INSTITUCIONAL
Caso coronel Plazas Vega Cronología La misma Fiscal declara inválido como prueba de cargo el testimonio de Gámez Mazuera y fundamenta la Acusación en otro testigo que aparece, llamado Edgar Villarreal. El proceso pasa a jueces y corresponde a la Jueza Tercera especializada, María Claudia Merchán. Se celebra la Audiencia Preparatoria el 25 de julio de 2008, con un Juez diferente, Oscar Pinilla Perdomo, sin conocimiento del sindicado ni su defensa. El nuevo juez niega todas las pruebas e inadmite las solicitudes de nulidad, y le da la palabra al sindicado Plazas Vega por solo cinco minutos con el pretexto de que al no ser abogado solo puede usar ese tiempo, restricción que no está en ninguna norma. Terminada la audiencia preparatoria nuevamente es cambiado el Juez por María Stella Jara, la cual entra en paro judicial por 44 días. A los seis meses le niega la libertad por vencimiento de términos al acusado, por dilación del proceso supuestamente atribuible a la defensa. La defensa del acusado en enero de 2009 invoca colisión de competencia, solicita sea juzgado por la Justicia Penal Militar al tenor del Artículo 221 de la Constitución. El juez de Instancia Penal Militar, Mauricio Cujar, acepta la solicitud, mientras la jueza Jara la rechaza. La Colisión de competencia pasa a la Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura. El Consejo Superior de la Judicatura resuelve la Colisión de competencia a favor de la Justicia Ordinaria, afirmando que el coronel Plazas cometió un delito de Lesa Humanidad, prejuzgándolo. Adiciona que los hechos no constituyen un acto del servicio. Establece que está bajo la competencia de la Ley 600 del 2000 porque se retiró del servicio activo en el año 2001. Agrega que el coronel Plazas confesó ser el encargado de la Casa del Florero, y que hacía listas y manejaba las personas rescatadas, lo cual es una abrumadora mentira. Afirma que Plazas era el Comandante de la Artillería Blindada. El coronel Plazas se retiró en 1992, siempre ha manifestado que nada tenía que ver con la Casa del Florero, y era el comandante de las tropas de Caballería y no
de artillería. Por derecho de petición pide que le expliquen de dónde sacan los falsos argumentos, y el Consejo de la Judicatura responde sin dar contestación a las preguntas. El coronel Plazas denuncia a los magistrados de la judicatura ante la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes, y el proceso será cerrado en el 2012, sin haber hecho ninguna actuación. El padre del coronel Plazas, mayor Alfonso Plazas Olarte, fallece el 05 de marzo de 2009, y la jueza Jara no le permite acompañar a su padre en su lecho de muerte. El mayor Plazas Olarte muere preguntando por su hijo mayor. El coronel Plazas entra en crisis emocional y es hospitalizado por siquiatría en el HMC, en agosto de 2009. La jueza María Stella Jara ordena el traslado del coronel a la cárcel de La Picota, a lo cual se opone la coronel Nohora Rodríguez, directora del Hospital, puesto que los siquiatras en junta médica no autorizan darlo de alta del centro hospitalario. El 20 de octubre de 2009, el INPEC incursiona en el Hospital Militar, violando todas las normas hospitalarias nacionales e internacionales, sin tener facultades para hacerlo las cuales se circunscriben a los centros penitenciarios, y traslada violentamente al coronel a la Cárcel de La Picota. Allí permanece nueve días al cabo de los cuales la Siquiatra del INPEC amenaza con su renuncia si el coronel no es regresado al HMC, porque la abstinencia al tratamiento le puede causar la muerte. El traslado se produce el mismo día. Las denuncias por este atropello
fueron presentadas ante la Fiscalía, la Procuraduría y la Cruz Roja. Todas quedaron en la impunidad. En septiembre de 2009 la Jueza Jara cierra el juicio sin haberle dado la palabra al coronel Plazas para defenderse. Si bien su abogado defensor lo hizo, el coronel tenía derecho a hacerlo al tenor de la ley, luego han debido aplazar las audiencias hasta su restablecimiento médico. Hay que anotar que el juicio contra el coronel Edilberto Sánchez empezó un año antes y aun no ha terminado, lo cual deja el interrogante de porqué el afán de cerrar el juicio de Plazas Vega. La Fiscalía pide la condena con fundamento en que no aparecen los cadáveres de once personas, ni las personas mismas; los reconocimientos hechos por René Guarín, hermano de una de las supuestas desaparecidas, de personas que salen con vida del Palacio de Justicia; y la declaración del cabo Edgar Villamizar, supuestamente rendida en la Escuela de Caballería el primero de agosto de 2007. La Procuraduría pide la absolución del sindicado, por la incoherencia absoluta de todas las afirmaciones hechas contra el acusado. En marzo de 2009 ACORE se constituye en Amicus Curiae, ante la Comisión Interamericana de DDHH, en Washington, para el caso de los hechos del Palacio de Justicia. Otorga poder al abogado Omar Bohórquez, del buffette de Jaime Granados Peña. El abogado es informado que solo podrá actuar cuando el caso pase a la Corte Interamericana, en San José de Costa Rica.
La Jueza Tercera Penal Especializada, María Stella Jara, profiere sentencia condenatoria contra el coronel Plazas Vega el 09 de junio de 2010, a la pena principal de 30 años de prisión, sin una sola prueba válida en su contra. Se ampara en la tesis de la autoría mediata de Roxin, sin caer en cuenta que el entonces teniente coronel Plazas Vega en los hechos del Palacio de Justicia era uno de los comandantes menos antiguos de la Brigada. El autor mediato debe ser el jefe de la organización criminal que comete el ilícito y no un subalterno. El Ejército Nacional es calificado como tal. La Procuraduría General de la Nación presenta apelación en contra de la decisión, y hace cargos por errores que se convierten en prevaricatos, contra la Fiscal instructora y contra la Jueza de la causa. Ya restablecido, el 27 de junio de 2010 el coronel Plazas es dado de alta del Hospital Militar, y por decisión del Gobierno Nacional se le destina como lugar de reclusión la Escuela de Infantería. Los periodistas Claudia Morales y Ricardo Puentes, establecen en septiembre de 2010 que René Guarín es miembro del M-19, que fue apresado el 27 de mayo de 1988 cuando una célula de esa organización secuestraba al industrial Jorge Valencia Ángel, gerente de Atlas Publicidad. En el cruce de disparos durante el rescate uno de los plagiarios murió, y a René Guarín se le encontró una carabina que había sido robada a un agente de Policía muerto en un asalto del M-19 a la Caja Agraria del municipio de Nemocón, en 1986 En noviembre de 2010, se encuentra una revista de la Corte Suprema de Justicia de noviembre de 2005, en la cual uno de los articulistas es René Guarín. Relata que su hermana Cristina, aun teniendo título profesional,
17
GENERAL trabajaba como cajera de la cafetería del Palacio de Justicia, haciendo un remplazo a la esposa del administrador por algo menos de un mes. Confiesa que ella tenía revolver en su lugar de trabajo y que la Justicia interrogó a su padre sospechando que tanto él como Cristina pertenecían al M-19. Relata que su hermano Sebastián era amigo y compañero de estudios de Fabio Becerra Correa, fue uno de los guerrilleros caídos en el asalto, a quien vio en la morgue de Medicina Legal. Esta información encaja con la declaración de Eduardo Matson Ospino, estudiante que estuvo presente cuando una mujer de la misma cafetería, el día de los hechos y antes de llegar el Ejército a la Plaza de Bolívar, sacó un revólver, puso a todos los miembros de la cafetería contra la pared y luego los entregó a un guerrillero uniformado que se los llevó para los pisos superiores. El 27 de febrero de 2011, el director de Antropología de la Universidad Nacional, José Vicente Rodríguez Cuenca, en declaración ante el periodista Ricardo Puentes, relata cómo fue el proceso de exhumación de los restos del Cementerio del Sur, donde habían sido enterradas las personas sin identificar del Palacio de Justicia, a partir de abril de 1998 por orden del fiscal General Alfonso Gómez Méndez. Explica que 27 cuerpos entre los cuales se hallaban los supuestos desaparecidos de la cafetería fueron guardados por la Fiscalía, y que los tienen desde entonces en la morgue de dicha entidad. Eso aclara que no están desaparecidos, están muertos, los mató el M-19. Dicha declaración fue presentada ante Notario y elevada a Escritura Pública. La defensa del coronel Plazas la envió al Tribunal de Bogotá pidiendo Cesación de Procedimiento, la cual fue negada en la sentencia de segunda instancia. El 23 de mayo de 2011 el cabo Edgar Villamizar Espinel declara sorpresivamente ante el Procurador General de la Nación Alejandro Ordoñez. Sostiene que no estuvo en los hechos del Palacio de Justicia, que no conoce al coronel Plazas Vega, que nunca militó a sus órdenes y por tanto jamás recibió órdenes de él. No hay razón para que lo hayan condenado con fundamento en una declaración que jamás ha dado en contra del coronel. Pide protección de su vida contra la Fiscalía. Manifiesta que lo que en la supuesta declaración apa-
rece nunca lo ha dicho, que no se llama Villarreal como allí figura y que la firma allí estampada no es la suya. La Procuraduría General de la Nación pide que se revoque la sentencia contra el coronel Plazas Vega y que se reabra la investigación contra la fiscal Ángela María Buitrago que había sido interpuesta por el coronel Alfonso Plazas y le había sido archivada, por los delitos de Falsedad Ideológica en documento Público, Fraude Procesal y Prevaricato. La sala Mayoritaria del Tribunal Superior de Bogotá decidió no tener en cuenta la declaración de Villamizar ante el Procurador por extemporánea, y lo condena con fundamento en la falsa declaración supuestamente presentada en la Escuela de Caballería. El 10 de noviembre de 2011, la ONG Inter American Institute que preside el filósofo Olavo de Carvalho, envía una carta al Tribunal Superior de Bogotá, con 25 preguntas sobre sendas violaciones de los DDHH y el Debido Proceso al coronel Plazas Vega. El TSB le contesta que no puede darle respuesta a la carta, porque no invocó en su solicitud el Artículo 23 de la Constitución Política de Colombia. ¿Qué tal? El 29 de noviembre de 2011, se presenta proyecto absolutorio de Segunda Instancia para el coronel Luis Alfonso Plazas Vega ante la sala de decisión del Tribunal Superior de Bogotá por parte del magistrado Ponente Hermens Darío Lara Acuña, quien llevaba un año y cuatro meses dedicado a estudiar el proceso con el apoyo de un Magistrado Auxiliar y algunos asesores. Los otros dos magistrados constituidos en sala mayoritaria y sin conocer el proceso, deciden aparatarse de la ponencia y condenar al coronel. Uno de ellos había sido miembro del Polo Democrático, coalición política compuesta por el M-19 y el Partido Comunista Colombiano. Omitió declararse impedido. El 29 de Enero de 2011, la sala mayoritaria del Tribunal Superior de Bogotá profiere sentencia condenatoria a 30 años de prisión contra el coronel Luis Alfonso Plazas Vega, por la desaparición de dos personas que según ellos fueron sacados del Palacio de Justicia y llegaron con vida a la Casa Museo del Florero. La Sentencia anula las decisiones sobre nueve de los once desaparecidos y dispone que se siga investigando al respecto. Ante la ausencia de pruebas contra el coronel
Biblioteca Asocaci
Plazas Vega por las supuestas desapariciones forzadas, determinan que el coronel En Asocaci se construye un espacio destinado para la interacPlazas era el autor mediato ción de las personas más representativas de nuestra sociedad, que daba todas las órdenes pertenecientes a los sectores público y privado, quienes junto militares. Se fundamentan en con los miembros de la Fuerza Pública que han alcanzado los las declaraciones del general más altos niveles en la jerarquía institucional, que con su exIván Ramírez Quintero quien periencia, amplios conocimientos y visión estratégica, pueden afirma que como el entonces presentar discusiones muy válidas en el campo académico soteniente coronel Plazas Vega bre temas relacionados con la Seguridad y la Defensa. era el yerno del Ministro de Dentro de las actividades académicas que se han adelanDefensa, era el que mandaba tado por parte de nuestros miembros, se cuenta en la actualiallí, por encima del general dad con las publicaciones las cuales, dentro del ambiente de Arias Cabrales, comandante la Seguridad y la Defensa, reflejan el pensamiento propio de de la Brigada, del coronel Sa- cada uno de los autores, pero tratan temas que realmente nos dovnik y de todos los tenien- motivan al análisis y discusión académica. tes coroneles más antiguos que él. Desconocen todas las evi- Memorias del Seminario “Sociedad, Estado y Fuerza dencias en contrario, empe- Pública” zando por las grabaciones de Recopila los pensamientos expuestos por los panelistas: radio donde se escucha con Relaciones civiles - militares: claridad la voz de quienes la doctrina Lleras Camargo, emiten las órdenes durante vigencia y perspectivas esos dos días, y le da valiJusticia Penal Militar: el objeto dez el TSB a un documento jurídico tutelado sin firma que había presenConducción política de la tado la Fiscal Buitrago en su Fuerza Pública: dirección del acusación, y que no había ejecutivo, control legislativo, sido tenido en cuenta en la jurisdiccional y de los primera instancia. De nada organismos de control sirvieron todas las piezas Defensa y soberanía procesales y más de veinte nacionales: orientación declaraciones de todos los estratégica y política de la niveles que establecen que el defensa nacional responsable de las labores en Conflicto armado interno: la Casa del Florero durante su solución y factores esos dos días era el coronel subyacentes. Edilberto Sánchez Rubiano, B-2 de la Brigada, ni siquiera las de este oficial que así “Guerra, Humanismo y Ética” lo declara bajo juramento. Recoge el pensamiento Además la sentencia ordena expuesto en el Congreso enviarle copias al Presidente Internacional “Riesgos, Belisario Betancur ante la Seguridad y Defensa en el Corte Penal Internacional y Siglo XXI”, celebrado con dispone que el Ejército Na- ocasión del Bicentenario cional, al cual califica como de la Escuela Superior de una organización crimi- Guerra, al que asistieron nal, debe pedir perdón a la representantes de 15 países, nación en ceremonia a reali- destacados conocedores zarse en la Plaza de Bolívar. de los temas y cerca de 900 Ninguna Unidad Militar debe personas. llevar el nombre del coronel Sus planteamientos son una Plazas Vega. apertura a un pensamiento El 9 de abril de 2012 la global en gestación y a Procuraduría General de la corrientes nuevas desarrolladas en el mundo. Están Nación presenta demanda de presentados en el género literario del ensayo y se dirigen, no casación ante la Corte Supre- solo a los militares, sino al lector común. ma de Justicia en favor del coronel Plazas Vega, pidiendo su Memorias del Congreso Internacional “Riesgos Seguridad absolución y la anulación de y Defensa en el Siglo XXI” todo el proceso. Obviamente la defensa del Oficial hace lo Recoge la síntesis del Congreso, realizado en 2009, orgapropio el 12 de abril siguien- nizado, promovido y efectuado por ASOCACI, que ha logrado te. Entre más de 35 causales relacionarse con fuerzas homólogas de otros países para dar a de casación se esgrimen las conocer sus logros e intercambiar conocimientos. Las memorias están escritas en un lenguaje claro, ágil y 13 más determinantes. sencillo, llevan al lector en un En mayo de 2012 el prorecorrido por los temas más ceso pasa a la Corte Suprema espinosos de la situación que de Justicia, y es nombrado viven el estamento militar y la el magistrado Guillermo sociedad civil en la búsqueda Salazar como ponente para de respuestas a los interroresolver las demandas de gantes sobre los Riesgos, casación. Al darle trámite a Seguridad y Defensa en el los no recurrentes, el colecSiglo XXI, a través de las tivo de abogados José Alvear siguientes ponencias y disRestrepo que representa a las cusiones: supuestas víctimas de desa• Fuerzas Armadas al serparición, solicita a la Corte vicio de un proyecto de Suprema que confirme el sociedad fallo. La Fiscalía General de la • Justicia, Fuerzas Armadas Nación no presenta solicitud y conflicto alguna.
18
INSTITUCIONAL
Nuevos Asociados Los siguientes oficiales y beneficiarias han ingresado como Asociados de ACORE:
JULIO Sra. Beatriz Alvarado de Urueña Tc EJC William Alberto Amador Neira Sra. Margarita de Vivo de Castañeda Te EJC Enrique Endara Córdoba
Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá
Fallecidos
My FAC Hernando Manuel Herrera Abello My EJC Hernando Urueña Rodríguez Cn ARC Bernardo Abdón Rincón Alonso Sra. Olga Martínez vda. de Gómez My EJC Ricardo Guillermo Gutiérrez Guzmán Tc EJC Carlos Alberto Salazar Sánchez Co EJC Jorge Arbeláez Vallejo Tc EJC Genaro Ñungo Méndez
Bogotá Bogotá Atlántico Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá
Aporte Voluntario por Defunción AVODE
JULIO Auxilios pagados por defunción Fallecidos MY Homero Tehelen Salazar
Beneficiarios Lucero Carreño de Tehelen Álvaro Hernando Herrera Lucio María Camila Herrera MY Hernando Manuel Lucio Herrera Abello María Claudia Herrera Lucio Adriana Herrera Lucio MY Hernando Urueña Liliana Urueña Alvarado Rodríguez CN Bernardo Abdón Susana de Rincón Rincón Alonso MY Ricardo Gloria Inés Gómez de Guillermo Gutiérrez Gutiérrez Guzmán Sra. Olga Martínez Marcela Gómez Vda. de Gómez Martínez TOTAL
Valor Pagado $ 20.169.756 $ 5.052.576 $ 5.052.576 $ 5.052.576 $ 5.052.576 $ 10.093.278 $ 20.206.014 $ 20.177.164 $ 20.100.832 $ 110`957.348
Se invita a los nuevos y demás afiliados que no hayan reclamado el certificado, acercarse a la Gerencia del AVODE, para firmar el Certificado de Afiliación. ATENCIÓN: Aquellos afiliados a quienes por incapacidad de pago CREMIL no les está haciendo el descuento correspondiente al AVODE, deben hacer el pago por ventanilla en ACORE.
Curso General Gabriel Rebeiz Pizarro Con motivo de la próxima celebración del 45º aniversario de egresados, invitamos a los integrantes del curso de 1967 para que actualicen su información al correo
cursorebeizpizarro@gmail.com o comunicándose al 3102824949
Requisitos para el pago de sentencias condenatorias Cremil informa a sus afiliados que con la expedición de la Ley 1437 del 2011, que entró a regir el 2 de julio de 2012, se dispuso que para el pago de las sentencias el beneficiario deberá presentar solicitud escrita ante la entidad aportando la sentencia condenatoria junto con la constancia de ejecutoria. Lo anterior deberá aplicarse en concordancia con lo establecido en el Decreto 768 de 1993, modificado por el Decreto 818 de 1994; por lo tanto la documentación requerida para dicho trámite, será la siguiente:
1. Solicitud escrita del pago de la sentencia, ante la Dirección General de la Caja de Retiro de las Fuerzas Militares. 2. Copia auténtica del fallo que presta mérito ejecutivo, con la constancia de notificación y fecha de ejecutoria del mismo. 3. Copia del poder otorgado o certificación de representación legal expedida por el despacho judicial donde cursó el proceso. Nota. La solicitud escrita de que trata la norma anterior, será exigible respecto de las sentencias proferidas a partir del 2 de julio de 2012. En el evento de no aportarse la totalidad de los requisitos exigidos legalmente, la entidad no podrá tramitar el pago de una sentencia condenatoria. Las sentencias proferidas con anterioridad al 2 de julio de 2012 no requerirán de solicitud de pago, debiendo aportar los demás requisitos.
Información Acreedores Varios Se informa al personal con Asignación de Retiro y beneficiario de Sustitución Pensional, que los valores no cobrados por concepto de dichas prestaciones y que se encuentran en la nómina de Acreedores Varios de la Entidad, en un término superior a tres años de haberse hecho exigibles, prescribirán y pasarán a recursos propios, en cumplimiento del Artículo 43 del Decreto 4433 de 2004, que dispone:
“… Las mesadas de la asignación de retiro y de las pensiones previstas en el presente decreto prescriben en tres (3) años contados a partir de la fecha en que se hicieron exigibles. El reclamo escrito recibido por la autoridad competente sobre un derecho, interrumpe la prescripción, por un lapso igual. Los recursos dejados de pagar como consecuencia de la prescripción de que trata el presente artículo, permanecerán en la correspondiente entidad pagadora y se destinarán específicamente al pago de asignaciones de retiro en las Cajas o de pensiones en el Ministerio de Defensa nacional o en la Dirección General de la Policía Nacional, según el caso”.
Almuerzo Acorados mes de Julio
19
OPINIÓN Es increíble, pero Colombia, como en los cuentos o leyendas más irreales del mundo imaginario, tiene desde hace mucho tiempo su propio monstruo. Es un monstruo al que todos los colombianos conocemos porque a todos, en una u otra forma, nos ha afectado dolorosamente o por lo menos nos tiene desesperados y con los pelos de punta. Y lo más triste es que en los contextos en los cuales se debería saber con precisión cómo y con qué trabaja para materializar sus sueños, le aparece solamente una faceta que, supuestamente, no le da las condiciones necesarias para lograr sus metas. Pero dejemos que sea el monstruo mismo quien nos dé a conocer por qué no ha perdido la esperanza de darle forma real a su ambición. “Me concibió el Partido Comunista Colombiano en 1962. Nací en Sumapaz y allí me criaron; crecí en Riochiquito y Marquetalia. Me bautizaron como Farc en 1964 y me pusieron a estudiar, no por cursos anuales sino por especialidades de una vez. Así fue que desde muy niño me fui volviendo versado, muy experto en robo, abigeato, asesinato, masacre, genocidio, ejecución, secuestro, extorsión, asalto, reclutamiento y abuso sexual de menores de ambos sexos, narcotráfico, terrorismo, explosiones, intimidación, contrabando de armas y de insumos para fabricar estupefacientes. A los pocos años empecé a recorrer todo el país poniendo en práctica lo aprendido, refrendando mis labores con miles de muertos, secuestrados, extorsionados, desaparecidos, poblaciones destruidas, puentes, oleoductos y torres de energía explotados; sembré minas quiebrapatas, produje y envié cocaína al exterior, y continúo haciéndolo. A esta devastadora labor les sumo, como efectos, infinidad de huérfanos, viudas, mutilados, desplazados, padres a cuyos hijos he asesinado, y todo tipo de tragedias para el país; también he producido angustia, desesperación, terror, atraso, pobreza, miseria y cuanto daño colateral se desprende de mis acciones. Puse al país en jaque; a pensar constantemente en mí. Soy importante. No obstante, estas especialidades con las que me he hecho sentir no son las que van a llevarme adonde quiero ir: al poder; a hacer parte del Gobierno Nacional, junto con la izquierda colombiana. Está demostrado que solo no puedo, pero, por fortuna, estoy aliado con los
comunistas criollos que trabajan solapadamente para el proyecto que tenemos los partidos y movimientos de izquierda y algunos gobiernos amigos y movimientos extranjeros que congregan un gran respaldo internacional a nuestras intenciones. Aunque no se crea, me ha ayudado mucho el mismo Estado colombiano, que cree que mi fortaleza está en mis actos de brutalidad y salvajismo; no percibe que con la violencia los amedrento, los mantengo asustados y ocupados en calmarme para que no pillen lo que estoy preparando por otro lado. No se han dado cuenta de que el as que tengo bajo la manga para llegar al poder es el matrimonio indisoluble que tengo con la izquierda colombiana, casamiento que tiene como padrinos nada menos que al comunismo internacional, entre otros el Foro de São Paulo y algunos gobiernos vecinos. Ellos se la juegan toda para que la izquierda, con mi participación muy activa, pronto corone en el Palacio de Nariño. Para llegar al matrimonio con la izquierda política colombiana y poder desenvolverme en la arena politiquera me preparé bastante. Tuve que complementar mi capacitación sanguinaria y feroz con maestrías y doctorados. Me hice maestro en mentir, engañar, embaucar, falsear, tramar, estafar, chantajear. Tengo dos doctorados: uno en Política y otro en Ideologías. Articulando las maestrías de marrullero con el doctorado en Política logré convencer a algunos políticos de que mi causa es noble; que quiero y puedo mejorarles la vida a los colombianos; que sólo pienso en aplicar justicia social. Por eso algunos gobiernos me han dado estatus político y han conversado de igual a igual conmigo, como lo hicieron Betancur y Pastrana Arango, a quienes les gané de tú a tú en la mesa de negociaciones; se dejaron tramar. Esos astutos triunfos me fortalecieron y, a la vez, debilitaron a esos gobiernos. Hoy en día, otros altos funcionarios también están tratando de negociar conmigo; como siempre, estoy preparado para ganarles cualquier partida, llevándoles la idea al principio. Aprovecho que ellos todavía creen en mi sinceridad, en mi claridad; les inspiro confianza y me buscan por debajo de cuerda. Ahí está mi ventaja. El doctorado en Ideologías me sirvió para entablar relaciones muy estrechas con mamertos y mamertas de Colombia, quienes, con mucho entusiasmo, me colaboran
El Monstruo Brigadier General ADOLFO CLAVIJO
para que yo siga en mis andanzas y que ni por el patas vaya a renunciar al proyecto de instalar en este bello país un gobierno marxista. En ese proyecto están involucrados los países y movimientos extranjeros que me apoyan; ellos se suman a los partidos de izquierda que están conmigo pero que saben hacerse los locos. A veces esos compatriotas afirman que no me quieren, pero es paja; ellos saben que si la izquierda llega al poder en Colombia, ellos tocan el cielo; por eso me ayudan incondicionalmente, y, por eso mismo, en forma velada, le juegan sucio al país, lo que me pone feliz. También adelanté un Curso de Diplomacia en el exterior. Los conocimientos que me brindó este curso, complementados con las maestrías y el doctorado en política, me permitieron abrirme campo hacia afuera. Por eso soy miembro fundador del Foro de São Paulo, miembro vitalicio del comunismo internacional, mantengo relaciones íntimas con gobiernos vecinos que
Corolario
me ayudan mucho. Tengo contactos permanentes con movimientos de izquierda de México, Perú, Brasil, Chile, Australia, Suecia, Noruega y Dinamarca; por eso mantengo ‘embajadores’ en esos países y en Venezuela y Suiza; además, exploto un conocido medio de comunicación: Anncol. Estos apoyos extranjeros me sostienen mucho más que mis células (guerrilleros y milicias); menos mal que los gobiernos se preocupan por éstas (las células, y no por los respaldos políticos y ‘diplomáticos’, que son los que me alimentan las esperanzas y posibilidades de lograr mi meta. No me dejan salir de ese proyecto asociado y sistémico. En este punto, sintetizo mis memorias. 1) En mis casi 50 años de vida le he hecho honor a mi nombre de Farc. Soy un especialista en todas las formas de criminalidad que existen; inspiro miedo, terror, pero entiendo que ese no es el camino para llegar al poder, aunque es bueno que el gobierno siga creyendo que sí y viva aco-
La Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, como ellas mismas se autobautizaron, surgieron a la vida del País con el propósito de tomarse el poder como lo hizo el Ejército Rebelde de Fidel Castro en Cuba. Como les fue imposible hacerlo, desde el principio se dedicaron a la vida rentable desde la criminalidad: mediante narcotráfico, secuestros y extorsiones llenaron sus bolsillos, y con la violencia y el terrorismo se hicieron sentir, sin dejar de exponer su ambición política como razón de ser de su existencia. A este panorama terrorista se le sumó el accionar político del Partido Comunista Colombiano, que fue su gestor. Éste y otros partidos de la misma ideología marxista que fueron surgiendo entraron a darles apoyo incondicional a las Farc y a las otras organizaciones criminales que afloraron con la misma idea de cambiar el régimen democrático colombiano por uno comunista. Para ese propósito articularon de manera muy consistente los sistemas de violencia y terrorismo con los sistemas de desarrollos políticos, armando así una conspiración sediciosa que no renuncia a tomarse el poder. Ninguno de los gobiernos que han tenido que afrontar este desafío ha sabido hacerlo. Para calmar los ímpetus de los violentos, en ocasiones les han dado a las guerrillas estatus político y han entrado a negociar con ellas como fuerzas niveladas. Como resultado de esto, los respectivos gobiernos fracasaron y el proceso subversivo (guerrillas y corrientes políticas de izquierda) salió fortalecido. De resto, lo único que han hecho los gobiernos es soltarles el problema a los organismos de seguridad del Estado, que no han podido liquidarlo por dos razones: una, porque el Estado no les ha dado todos los apoyos requeridos para el efecto: apoyos políticos, diplomáticos, jurídicos y económicos. Y la otra, porque la solución del problema que el proceso subversivo le plantea al Estado no es exclusivamente represiva; exige el comprometimiento de todo el Estado y del Estado como un todo, y eso nunca se ha dado. Si eso no se da, nunca saldremos del conflicto. El presente nos pinta un futuro cercano de mucha incertidumbre. Manejos de la problemática sediciosa que dejan ver los mismos comportamientos que ocasionaron las frustraciones anteriores, tales como afán, improvisación, ingenuidad, compartimentación, descoordinación. Esto es muy peligroso.
bardado y gaste todas sus energías buscando cómo aplacarme. 2) También soy experto en engatusar, por eso varios políticos tradicionales y los mamertos me creen y defienden mi causa, esperando que yo algún día les corresponda con algunos puesticos. Por este lado el gobierno no ha olfateado mis intenciones. 3) Tengo el soporte total de la izquierda colombiana, que cuenta conmigo para asumir ellos el poder con mi contribución y compartirlo. Ese sí es el camino que llevará a la izquierda a vivir en la séptima con séptima. Por fortuna, el gobierno tampoco ha pisado esta cascarita. 4) Igualmente, me apoya sin titubeos el comunismo internacional en todas sus formas, y tengo compañeros en el exterior consiguiéndome bases y auxilios que serán de gran ayuda para que los comunistas nos hagamos a la batuta del poder en Colombia. En conclusión, por la vía armada no pude y nunca podré obtener el poder en Colombia, por más que en algunas partes me reconozcan como fuerza beligerante. Pero con el apoyo que recibo de políticos tradicionales farsantes, de los partidos comunistas y de izquierda colombianos, de la contribución abierta del comunismo internacional y de algunos gobiernos vecinos socialistas, más el marco para la paz que acaba de aprobar el Congreso (junio 2012) es seguro que por fin pongamos a vivir a los colombianos como los cubanos, venezolanos y otros. Bueno, esta es una síntesis de mi autobiografía. Como puede deducirse de mi pasado, de mis antecedentes, de mis mañas, de mis sagacidades y hasta de mis perversiones, me espera el futuro al que no he renunciado nunca y para el que tanto he trabajado y esperado: formar parte, por mucho tiempo claro está, de un régimen socialista en Colombia. El Estado nos está ayudando a todos los que estamos metidos en el proyecto de ver sometida a Colombia en un socialismo marxista. Ya el Congreso ordenó exculparme de pecados mortales, mandato que tiene que cumplir la Rama Judicial. Queda el Poder Ejecutivo, que va a trabajar para que en una u otra forma yo llegue a las altas esferas oficiales y desde allí pueda sacar a los que no son de mi combo izquierdista y meter a los que sí lo son. Pronto seremos la República Bolivariana (o Farciana) de Colombia”.
20
OPINIÓN
Participación de Colombia en la guerra de Corea Brigadier General RAÚL MARTÍNEZ ESPINOSA Presidente Asociación Colombiana de Oficiales Veteranos de la Guerra de Corea
El 27 de julio se cumplieron 59 años de la firma del armisticio de la Guerra de Corea. Por tal circunstancia se celebra el Día del Veterano de la Guerra de Corea. La ocasión es propicia para recordar brevemente la brillante presencia de Colombia en tal conflicto. La participación de las Fuerzas Militares de Colombia, representadas por el Ejército y la Armada, en la Guerra de Corea obedeció al llamado que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas hiciera a los países signatarios de la Carta, para acudir en la defensa y liberación de Corea del Sur, sorpresivamente agredida el 25 de junio de 1950 por un poderoso ejército de Corea del Norte, liderado por el general Kim Il Sun. Los hechos que antecedieron a este conflicto se enmarcan dentro del panorama de la guerra fría que se inició en 1946 en las discrepancias entre el oriente comunista y el occidente democrático, que registró varios puntos de fricción, uno de los cuales fue Corea. A principios de 1945, los tres grandes, Rooselvelt, Churchill y Stalin que representaban la coalición aliada, suscribieron en Yalta el protocolo de Crimea por medio del cual Rusia se comprometía a entrar en la guerra contra el Japón, una vez se consolidara la rendición de Alemania. A mediados del mismo año se reunieron nuevamente en Postdam los representantes de las tres grandes potencias, Estados Unidos, Inglaterra y Rusia y acordaron que ante la inminencia de la rendición del Japón, las tropas de ocupación japonesas capitularían ante los rusos al norte de una línea imaginaria anclada sobre el paralelo 38 de Latitud Norte y al Sur, a los norteamericanos. Como consecuencia del empleo de bombas atómicas por parte los Estados Unidos sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, el 15 de agosto de 1945, las tropas japonesas protocolizaron su rendición incondicional. A partir de esta fecha se cumplió lo acordado en las conferencias de Yalta y Postdam. Se inició entonces el forcejeo por la unificación del país arbitrariamente dividido. Los norcoreanos
por la vía armada y los surcoreanos por medio de elecciones democráticas. En 1948 se formalizó la separación de las dos Coreas al ser elegido en el sur el líder Sygman Rhee como Presidente y, al norte, el general Kim Il Sun. Desde este momento las relaciones de los dos países se tornaron cada vez más hostiles. Mientras en el sur la confrontación entre las diferentes corrientes políticas se agudizaba con más intensidad, en el norte se consolidaban unas fuerzas armadas muy potentes, equipadas por Rusia. La ambición de Kim Il Sun no se hizo esperar. El 25 de junio de 1950 en las horas de la madrugada las poderosas fuerzas armadas Norcoreanas cruzaron el paralelo 38 invadiendo Corea del Sur, débilmente defendida. Ante esta acción ofensiva, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas solicitó el apoyo de los países miembros de la organización para defender la democracia agredida. Colombia, único país latinoamericano que respondió a este llamado, ofreció una Fragata de Guerra y un batallón de Infantería. La Fragata Almirante Padilla zarpó de Cartagena el primero de noviembre de 1950 y el 8 de mayo de 1951 en Sasebo (Japón) se incorporó a la Fuerza de Tarea 95 de la Séptima Flota de Estados Unidos. A su turno el Batallón de Infantería No. 1 Colombia, una vez organizado, equipado e instruido partió del Puerto de Buenaventura el 21 de mayo de 1951 y arribó al Puerto de Pusan (Corea) el 16 de Junio del mismo año. Luego de un riguroso entre-
namiento durante seis semanas, entró en primera línea siendo agregado al Regimiento 21 de la División 24 componente del IX Cuerpo del Octavo Ejército de Estados Unidos. Desde esta fecha el Batallón inició en firme sus acciones de combate: ataque, defensa, repliegue y patrullaje ofensivo. Cuatro operaciones marcaron la presencia de la unidad en la guerra de Corea: La Operación Nómada u Ofensiva de Otoño el 13 de octubre de 1951 la más brillante; la Operación Climber el 21 de junio de 1952, la mejor coordinada y las operaciones Bárbula el 10 de marzo de 1953 y la acción de Old Baldy el 23 de marzo del mismo año, las más cruentas sufridas por el Batallón. Con respecto a la Operación Nómada el mayor general Blackshear Bryan quien fuera el Comandante de la 24 División de la cual formaba parte el Batallón Colombia y quien personalmente pre-
senció el cumplimiento de la misión encomendada se expresó así: “He combatido en tres guerras, he comandado y visto luchar los mejores soldados del mundo. Pensé que nada me quedaba por ver en el campo del heroísmo y la intrepidez humana. Pero viendo combatir al Batallón Colombia he presenciado lo más grande, lo más soberbio de mi vida“. En lo relacionado con la Operación Climber o captura del cerro 400, el general Van Fleet comandante del Octavo Ejército dijo: “He registrado con gran satisfacción el éxito de la incursión llevada a cabo por el Batallón Colombia el 21 de junio de 1952. Me complace expresarle mi felicitación por la agresividad y el valor demostrado por su unidad y deseo mencionar de manera especial a los que participaron en la citada operación”. A su turno el mayor general L.L. Lemnitzer, comandante de la VII División conceptuó que había sido “La mejor acción coordinada que había visto en dos guerras”. Con relación a los resultados de la Operación Bárbula y la defensa de Old Baldy el brigadier general José Jaime Rodríguez Rodríguez del Batallón Colombia, protagonista de esta última acción, escribió: “No podía, por ello (refiriéndose al Batallón Colombia) hacer un alto en el camino de sus brillantes ejecutorias, porque el honor de representar a Colombia y a sus fuerzas militares, ante otros ejércitos del mundo, daba aliento para continuar la brega en busca de la gloria. Por esto mismo, tuvo que superar este sangriento combate para salir de nuevo a la
palestra, a encarar la realidad de su destino “. Por su parte, las Fragatas Almirante Padilla, Capitán Tono y Almirante Brión cumplieron operaciones antisubmarinas, de defensa antiaérea, guerra de superficie, comunicaciones, guerra electrónica, inteligencia y logística. La Fragata Almirante Padilla cumplió entre otras la Operación ASHCAN cuya misión era despejar la ruta de patrullaje antisubmarina Cigarette, acción que le valió ser considerada como la mejor unidad en su clase, distinción que le otorgara el alto Mando Naval. El 27 de julio de 1953, luego de tres años, un mes y dos días contados desde el inicio de la guerra, fue firmado el documento de Armisticio en la aldea PAN MUN-JON (Corea del Norte). Temporalmente quedaron suspendidas las hostilidades que arrasaron los dos pueblos hermanos (norte y sur), dejando millones de muertos civiles y miles de bajas entre los combatientes de los 21 países que participaron en el conflicto, además de la destrucción de viviendas, desplazados, viudas, huérfanos hambrientos y postración económica. La participación de Colombia en la Guerra de Corea proyectó a nivel mundial la imagen de un país respetuoso de los compromisos adquiridos como signatario de la Carta de las Naciones Unidas y que contaba y cuenta con unas Fuerzas Militares aguerridas e integradas por soldados y marinos prestos a sacrificarse, inspirados por los ideales de la libertad y la democracia universales.
Adeveco abre convocatoria para auxilio educativo estudiantes de pregrado
La Asociación Colombiana de Descendientes de los Veteranos de la Guerra de Corea, abre una convocatoria para que 19 asociados se beneficien del auxilio educativo que dona una importante empresa de Corea del Sur, a hijos y nietos, descendientes directos de veteranos de la Guerra de Corea. El auxilio está destinado exclusivamente a Estudiantes de último año de bachillerato (Grado 11), de pregrado (estudios universitarios) con un apoyo de 1.000 dólares en el semestre. Todos los documentos de la convocatoria deben ser presentados físicamente a la secretaria general de la Asociación, la solicitud y justificación, así como la reseña del ascendiente veterano y el resumen sobre Corea del Sur deben venir firmadas por el solicitante, y archivados en carpeta de presentación color blanco tamaño carta y entregados en sobre de manila sellado en la sede de ASCOVE carrera 4 no 6-14 en la secretaria auxiliar. Los candidatos de otras ciudades deben enviar por correo certificado a la carrera 12 a no 134-10 casa G-5 a nombre de nuestra secretaria general, Viviana Rodríguez.
Para información sobre fechas de la convocatoria La Asociación Colombiana de Veteranos de la Guerra de Corea, ASCOVE, teléfonos 2334524 – 2462625 y en La Asociación Colombiana de Descendientes de los Veteranos de la Guerra de Corea.
21
GENERAL
Importante aporte de un oficial de la armada a la ciencia de las matemáticas Próximamente, en la Universidad Sergio Arboleda, el vicealmirante William Porras presentará su logro en el V Congreso Internacional de Matemáticos, en Bogotá, y junto con este trabajo entregará la solución de las Conjeturas de Golbach, Brocard y Legendre, además de su profundo estudio sobre los números primos. Capitán de Navío LUIS ENRIQUE TORRES SALAMANCA
Con un gran sentimiento de orgullo patrio y de solidaridad de cuerpo me impuse la tarea de hacer conocer, por intermedio de nuestro periódico de ACORE, a los oficiales activos, a la Reserva Activa, al mundo científico, a la nación colombiana y a toda la humanidad valioso el aporte que hace a la ciencia de las matemáticas el vicealmirante William Porras Ferreira. Pierre de Fermat, fue un abogado y matemático, que en los años 1600, como dice el Joe Arroyo, dejó un legado muy importante en la ciencia de las matemáticas, se le llamó “El príncipe de los aficionados”, antes que Newton
y Leibniz, incursionó en el cálculo diferencial, nos dejó, independiente de Descartes, el principio de la maravillosa geometría analítica; pero su obra importante está en la teoría de los números, en donde estableció el llamado “Ultimo Teorema de Fermat, que le devanó durante más de 300 años los sesos a los matemáticos del mundo. Fermat, en el margen de un ejemplar de la aritmética de Diofano, editada por Claude Gaspard, en 1621, escribió lo siguiente: “Es imposible encontrar la forma de convertir un cubo en la suma de dos cubos, una potencia cuarta en la suma de dos potencias cuartas, o en general
cualquier potencia más alta que el cuadrado, en la suma de dos potencias de la misma clase. He descubierto para el hecho una demostración excelente. Pero este margen es demasiado pequeño para que quepa en él”. En la búsqueda de la demostración de este teorema se estimuló el desarrollo de la teoría algebraica de números durante el siglo XIX y la demostración del teorema de la modularidad en el siglo XX, con este último proceso matemático nace la conjetura de Taniyama-Shimura que lleva a Andrew Wiles a demostrar el teorema de Fermat. El vicealmirante William Porras, siendo aún adolescente, por ese entonces cadete de la Escuela Naval de Colombia, leyó un artículo aparecido en el periódico “El Tiempo”, escrito por Issac Asimov, lo guardó y durante muchos años de cuando en vez trabajaba el tema, porque le parecía e intuía que las matemáticas enseñadas por los profesores Polo, Flores y Guillen le daban las herramientas para demostrar el teorema de Fermat. Conocedor de esta matemática moderna y sabiendo que Pierre de Fermat, no podía conocer sobre tales desarrollos modernos, muy posteriores a su existencia, estudió el problema desde el punto de vista de la matemática existente en la época de Fermat y es así
como inicia el análisis de los números primos, encontrando propiedades nunca antes expuestas, analiza las ternas pitagóricas y el teorema de Pitágoras e intuye una ecuación milagrosa que lo lleva a demostrar el Ultimo Teorema de Fermat. Nadie puede demeritar la demostración de Wiles, pero uno puede intuir que Fermat no pudo utilizar ese proceso para demostrar su conjetura, en cambio la hecha por el almirante colombiano, pudo haber sido la misma que Fermat no escribió en el margen de la Aritmética de Diofano, y él, desde la eternidad, estará agradeciendo, mientras comenta las noticias de los maltratos que recibían las indígenas, representadas por la emblemática figura de Catalina en Cartagena, que un descendiente de ellas, uno de esos mestizos deja en claro a los más escépticos, del mundo, que él, Fermat, dijo la verdad. El vicealmirante Porras ha presentado este logro matemático en la Escuela Naval de Colombia, en la Universidad de Cartagena, en la Universidad Tecnológica del Caribe, en la Escuela de Guerra del Perú, ha recibido felicitaciones de connotados matemáticos colombianos y de las universidades de México y Perú. Próximamente, en la Universidad Sergio Arboleda presentará su logro en el V Congreso Internacional de Matemáticos, en Bogotá, y junto con este trabajo entregará la solución de las Conjeturas de Golbach, Brocard y Legendre, además de su profundo estudio sobre los números primos. Las Fuerzas Militares de Colombia de pie y con orgullo, le izamos, para él, en el mástil de nuestro espíritu invencible la señal BZ (del inglés well done, bien hecho), Gracias Almirante. Sabemos que con sus logros, también, le estaremos demostrando a Colombia que los ataques arteros, injustos y desleales no prevalecerán contra la institucionalidad y que el pueblo de Colombia, nos seguirá abrazando con su cariño y lealtad.
Las FF.MM. sí respetan los Derechos Humanos: ONU El alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, Todd Howland, resaltó que en Colombia las Fuerzas Militares tienen conocimiento y respetan los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario. Así lo anunció en su intervención en el Segundo Seminario Taller de Derecho Operacional para Inspectores Delegados ante las Unidades Operativas Mayores de las Fuerzas Militares, que contó con la participación de más de 50 delegados. Así mismo, el Alto Comisionado en su discurso expresó que ésta es una oportunidad para mostrarles a todos los colombianos y al mundo, que la Fuerza Pública tiene conocimiento del Derecho Internacional Humanitario, a pesar de estar en situación de combate complicado, con civiles morando cerca del lugar de los hostigamientos. “Es la oportunidad para los Inspectores Delegados de demostrar la fundición en un contexto complejo y difícil, de cómo la Fuerzas Militares pueden respetar los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario en situaciones que son de óptima importancia desde el punto de vista estratégico para las Fuerzas Armadas”, recomendó Howland. Con este seminario los Inspectores Delegados ante las Unidades Operativas Mayores concentrarán sus esfuerzos en el cumplimiento de las 15 medidas contra las impunidades adoptadas por el Ministerio de Defensa Nacional y la garantía del Estado de Derecho, el respeto a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario en el territorio, para todos los colombianos.
ALMUERZO MENSUAL martes 28 de agosto LUGAR: por confirmar
22
OPINIÓN
Reforma y Fuero Penal Militar. Realidad y espejismos Mayor General JUAN SALCEDO LORA
El gobierno nacional impulsó una reforma a la justicia, que tuvo entierro de pobre en medio de escandalosas apariciones de toda clase de simios. El costo político fue alto y se pagó con la salida del Ministro de Justicia, entre otras situaciones. Descrédito del Congreso por las conciliaciones amañadas. Una Comisión Interinstitucional de notables había sido creada por Decreto 4095 del 4 noviembre 2010, la cual después de laborar arduamente y con el retiro de dos presidentes de Altas Cortes por desacuerdos substanciales, en junio 2011 se dirigió al Congreso proponiendo a la plenaria de la Cámara dar segundo debate al proyecto de acto legislativo “por medio del cual se reforman artículos de la Constitución Política con relación a la Administración de Justicia y se dictan otras disposiciones, con el pliego de modificaciones que se anexa a este informe”. Como apéndice final del proyecto desarrollado estaba un inciso simple, corto y recuperador del Fuero Penal Militar, que complementaría el embolatado Artículo 221 de la Constitución Política, afectado por los continuos “apaciguamientos” provocados por sentencias de alta corte. El Artículo 221 había dejado de existir, y ya en la agonía, se le aplicó la eutanasia de un convenio absurdo e inconstitucional, celebrado el 14 de junio de 2006, entre el ministro de Defensa, Camilo Ospina y el fiscal General Mario Iguarán. En noviembre del 2011, el expresidente Uribe Vélez diría con mucho valor y bastante retardo “que el Ministro Ospina me propuso, y acepté, que para evitar falsas acusaciones, cada vez que se diera una baja, el reconocimiento correspondía a la justicia ordinaria, CTI de la Fiscalía… (*)..…pero cuán equivocado estaba: subsisten factores ideológicos en algunos sectores de la justicia sesgados en contra de nuestros soldados o indiferentes frente a la necesidad de consolidar la seguridad, además, las labores del soldado requieren del juzgador un conocimiento profundo de su naturaleza
y no solo del marco legal”. Los estragos producidos por ese funesto convenio tienen los sitios de reclusión militares y civiles llenos de miembros de la fuerza pública. Miles se hacinan víctimas de falsas acusaciones producidas por falsos testigos. La inseguridad jurídica es espantosa y creciente. No sin razón se sostiene por analistas, inclusive militares en retiro, que ello ha causado desmoralización en las filas del Ejército, la fuerza más afectada. Otros no dudan en afirmar que la situación actual del Cauca, es muestra de ello. Duras sentencias que incluyen a oficiales generales y superiores de sobrada solvencia moral y profesional, estaban sirviendo de marco de referencia para aplicar doctrinas amañadas traídas de Europa. Reina aún el caos en la seguridad que los hombres de guerra deben tener para emprenderla, siguiendo los mandatos de la política nacional. El apéndice al proyecto de reforma a la Justicia Penal Militar, era un esfuerzo esperanzador, pero finalmente se hubiera hundido con la catastrófica caída de la pretendida reforma. Después de haber recibido la aprobación en el Congreso en cuatro debates de la primera vuelta, por del proponente, el Gobierno Nacional, fue retirado en medio de protestas o jubilosas expresiones de los enemigos de la institución armada. ¿Qué sucedió para que se diera ese aparente contrasentido? Una Comisión Asesora creada el 15 de diciembre de 2011 por el Ministerio de Defensa estudió, consultó, sometió a la consideración interna y externa de analistas de todo tipo, aparte de una nutrida delegación del CGA, senadores, representantes, miembros del Consejo Superior de la Judicatura, el Tribunal Superior Militar, dirigentes políticos y a fe que los invitados tuvieron la oportunidad de aportar, sugerir, recomendar, hasta cuando finalmente se presentó al Ministro de Defensa para su trámite un proyecto de ley, serio, más amplio que el inciso de marras, de amplia cobertura y de mayor optimismo. El alto mando aprobó por unanimidad el proyecto en
su presentación al jefe de la cartera. Desde un primer momento en las deliberaciones se previó recomendar el retiro del inciso aprobado en cuatro debates, por considerar que entre lo nuevo y el inciso se podría incurrir en vicios de consecutividad al entrar a reformar el acto legislativo antecesor. Personalmente manifesté mi preocupación por la posibilidad que se cayera la reforma a la justicia, como un todo, arrastrando de paso lo propuesto para recuperar el Fuero, tal como sucedió. Terminado el proceso de consulta iniciado en diciembre, se produjo una propuesta de modificación de renglones constitucionales, inscrita por el Ministro el 16 de marzo de 2012 en la Secretaría de la Cámara, que haría su recorrido en paralelo como Acto Legislativo a la reforma de la Justicia. Ya fue aprobado y conciliado por Cámara y Senado en primera vuelta con algunas modificaciones. Sorprende pues, que en su último número en junio, el medio informativo ‘Ecos’, del CGA, se venga lanza en ristre en su editorial en contra de que ya es un hecho incontrovertible y en franco proceso. Lo de “medio informativo” es una presunción, porque cuando se desinforma, empieza a perderse la calidad del medio, que es el caso que le ocurre al mencionado ‘Ecos’, órgano comunicador del distinguido conglomerado que lo recibe. Inicia el editorialista lanzando pesimistas expectativas sobre el futuro del Acto Legislativo y la Comisión Asesora que lo creó en medio de las condiciones antes anotadas. Una vez más, vuelve la crítica ácida contra el suscrito, cuando se proclama que “para integrar la comisión, no fue considerado, ni tuvo representación alguna el CGA”. Carece el editorialista del conocimiento elemental de los integrantes del generalato y el almirantazgo de Colombia, pues no se entiende cómo ignora la realidad que el suscrito Mayor General escogido por el Comandante General de las FF.MM. para integrar la Comisión Jurídica, no sólo es eso, sino que también representa como Presidente a la Confederación de Asociaciones de la Fuerza
Pública (Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Policía Nacional). Pero además tales asociaciones las integran soldados, agentes, suboficiales y oficiales de todos los grados. Que la principal gestión adelantada en la comisión fue el representar y darle vocería a miles de combatientes que sufren la inseguridad jurídica imperante, que sin ser abogado presidió entre otras cosas un comité de reforma del Código Penal Militar, consejos de guerra, audiencias ante altas cortes y significativa actuación ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en Costa Rica. Sobraría decir, pero es bueno que él lo sepa, que el suscrito también era a la sazón Presidente de ACORE, entidad con más de tres mil afiliados y de remate, para no insistir en méritos desconocidos por el editorial, fue expresidente del CGA, que es en lo único que él puede igualarme. El tiempo nos está dando la razón en lo pretendido y en lo proyectado con al Acto Legislativo. Seguir llorando plañideramente por lo que afanosamente se aprobó y se eliminó, a instancias del gobierno ambas gestiones, es hacerlo sobre la leche derramada. No se ha perdido tiempo. Se ha recuperado. Todo lo que se tramite en el Congreso corre los riesgos propios de ese camino, sufrir modificaciones, salir peor librado, llenarse de ‘micos’, sufrir rigores y exigencias de la Corte Constitucional por vicios, cosa frecuente. Es ofensivo, por decir lo menos la expresión usada de “De esta penosa forma queda concebido este proyecto de ley elaborado por una comisión designada por el Ministerio de la Defensa –que incluye a algunos miembros de la Fuerza Pública- y que pretende mostrarlo como la panacea; sin darse cuenta que implicaría el golpe final a la Justicia Penal Militar y que satisfacería las pretensiones de personajes como José Miguel Vivanco”. No entiende la temática
del proyecto. Un velo rencoroso cubre sus ojos. Según él mismo lo manifiesta en el infortunado mensaje, cuenta en las filas del CGA distinguidos juristas. Lástima que no los haya usado para ilustrarse. Afirma que algunos experimentados juristas en los trámites administrativos le han dicho que en dos años se estaría aprobando el proyecto y que después de ese tiempo la ley estatutaria que se cita en el proyecto, deberá ser sometida a la revisión de la Corte. Pobre asesoría y lamentables afirmaciones, ilustrémosle, advirtiendo una vez más que no soy jurista, ni siquiera abogado: El Acto Legislativo no debe ir a la Corte Constitucional a control automático. Parte de su articulado requiere de la Ley Estatutaria, para hacerse efectivas.
Seguramente será demandado el Acto Legislativo por los enemigos de siempre, confiamos en que la reserva como un todo lo apoye. El acto entra en vigor desde su publicación.
La ley estatutaria se presentará en Agosto-2012 y se debe ser aprobada en Diciembre. Se tramitará en paralelo con la segunda vuelta del Acto Legislativo, de manera que entrarían en vigencia simultáneamente.
La ley estatutaria va a control automático e integral de la Corte. Lo cual es bueno, porque la da seguridad jurídica y evita que la demanden a pedazos durante muchos años.
Un asunto clave serán las disposiciones transitorias. Se cree que el famoso acuerdo Mindefensa-Fiscalía se desvanecerá en el segundo semestre del año en curso.
Para el proyecto de ley que pretende reformar la Justicia Penal Militar y recuperar el fuero constitucional perdido, hay esperanzas y muy buenos pronósticos, siempre y cuando no se confunda la realidad con los espejismos y no se piense con el deseo revanchista.
CIERRE DE EDICIÓN 523
jueves 16 de agosto Envíe sus artículos y colaboraciones al correo: periodico@acore.org.co
23
GENERAL
La poesía engalanó la tertulia de julio El 11 de julio, cumpliendo la cita la cita de los segundos miércoles de cada mes en la Sede Nacional de ACORE, se reunieron, como los llama el general (H) Manuel Rodríguez, ‘Manolete: los ´Queridos contertulios acorenses...’. Debemos empezar por expresar un saludo al general Javier Arias Vivas, regente de nuestra Tertulia, por una pronta se recuperación. De todas maneras les informamos que la señora Rosalba Rendón, quien lo reemplazo en la animación de la Tertulia lo hizo de manera sobresaliente. Abrió la participación de los asistentes la señora Dora Mejía leyendo algunos versos, le siguió doña Aide Duque que entonó con formidable voz dos bellas canciones, una de ellas Noches de Cartagena. Participó de manera especial, como en cada una de sus innumerables presentaciones la poetiza Hilda Daza, con una maravillosa interpretación de un poema en homenaje a
FE DE ERRATAS
Autor: Jaime Hoyos
nuestros soldados combatientes. El señor Jaime Hoyos declamó dos poesías, una de ellas que se transcribe en esta página, con la cual rinde un homenaje a la vida moderna y su tecnología, irónica, divertida y muy bien concebida. Entre los demás asistentes se encuentran: Ellas: Rosalba Rendón, Dora Mejía, Aide Duque, Helenita Echandia de Torres, Gina de Puyana, Hilda Daza, Estella Brochero, Alena Daza, Inés Blanco, Elena Parra Durán, María Elvira Rodríguez, María Inés de Hoyos. Gloria Goyeneche, Blanca de Perdomo, Blanca Marina Torres de Gómez y Flor Alba Parraga. Ellos: BG (H) Manuel Rodríguez, MG Juan Salcedo Lora, Mauricio Torres Echandía, Edgar Saavedra Espinosa, Jaime Hoyos, José Corredor Cuervo, Pedro Elías Jiménez Rojas, CO Omar Riveros, Fernando Cuervo Castilla, Briam Perdomo, Miguel Monroy, MY Hernando Bernal y CN Pedro Gutiérrez.
Jaime Hoyos.
Sexagésimo Aniversario Curso Coronel Luciano D’elhuyar y Bastida 1952-2012
Por un error involuntario en nuestra pasada edición, no apareció la lista completa de los integrantes del Curso de Oficiales que lleva el nombre del prócer de nuestra independencia, coronel Luciano D’elhuyar y Bastida, y que el próximo 12 de diciembre cumplirá el sexagésimo aniversario de su egreso de la Escuela Militar General José María Córdova, como oficiales del Ejército Nacional. Esta promoción quedó integrada por 60 subtenientes combatientes: CO. Cerón C. Carlos TC. Salamanca S. Alejandro TE. Pardo B. Guillermo MY. Trujillo F. Gilberto + CO. Mosquera C. Julio MY. Rodríguez A. Roberto ST. Méndez G. Orlando CO. Coral C. Jorge Arturo + CT. Arcila M. Humberto + CT. Mojica G. Antonio CO. Cáceres M. José E. + CT. Ruiz A. Gustavo CO. Rincón A. Luis A. + MG. González O. Diego MY. López C. Bernardo
MY. Oviedo G. Gabriel TE. Rojas C. Carlos MY. Medina M. Francisco TC. García P. Jorge E. + MY. Cano C. José D. TC. Acosta B. Oscar + CT. Ospina R. Leonardo TC. Figueroa B. Tito MY. Mejía A. José E. BG. Satizábal V. J. Onofre MY. Cantillo V. Julio MY. Suárez M. Clímaco CO. Suárez S. Guillermo + TE. Gómez M. Luis E. MY. Fajardo R. Luis E
Imposición medalla militar
+ TE. Castañeda C. Augusto + CT. Ayala T. Gilberto. + ST. Mejía G. J. Julián + MY. Castillo F. Gilberto + TC. Gamba J. Carlos E. MY. Ballesteros P. Andrés MY. Del Portillo C. Adolfo + CO. Duarte H. Juan MY. Peláez M. Luis A. MY. Carrillo M. Jacinto + CT. Clavijo A. Jorge A. + CT. Claros A. Ángel. M. + CT. Díaz D. Carlos H. CO. Medina P. Héctor + ST. Méndez D. Otto
Actualidades
MY. Bravo P. M. Eudoro. MY. Escobar M. Pedro L. + MY. Gutiérrez E. Álvaro CO. García V. Guillermo A. CO. Orduz M. Octaviano MY. Acosta P. Carlos CO. García A. Gustavo + CT. Gutiérrez C. Jorge E. + CT. Alarcón F. Pablo E. MY. Castaño B. Carlos E. TE. Cediel M. Fabio + MY. Cendales T. Pastor GE. Guerrero P. Manuel J. CT. Herrera C. Enrique TC. Serrano B. Horacio
¿Quién ha dicho que este mundo Actualmente está al revés? Pues dicen que está al derecho Aunque el justo esté en la cárcel Y el ladrón en el Edén. El sabio se muere de hambre Mientras en la valla un gol En dólares se cotiza Por encima del millón Y en estas noche de sol Este mundo está al derecho Porque el amor se acabó! El amor… ese complejo Que el hombre al fin superó. En lugar del matrimonio O cualquier tipo de unión, Ahora usamos la probeta, Una increíble invención Donde el espermatozoide No necesita de amor. Esta concepción “in vitro” Causa gran satisfacción, Pues no requiere de besos, Ni ternura, ni pasión. Y sigue la mujer siendo Una estatua de Tanagra En talla, peso y color. Ahora fabricamos hijos En úteros alquilados… Que de ellos hay mucha oferta, La madre no se molesta, Y nacen garantizados. Y en el siglo XXII, Todos los hijos serán Productos de clonación. Cómo los puede pedir? Los encuentra en un catálogo, Digita su referencia Y hace luego doble clic. Y en estas noches de sol La madre fue reemplazada Por una pantalla plana De alta resolución! Poesía leída por su autor Jaime Hoyos, en la Tertulia de ACORE, EL MIÉRCOLES 11 DE JULIO
MIÉRCOLES 15 DE AGOSTO
Consultorio de Disfunciones Sexuales y terapias correctivas Sexóloga Martha Mejía Erradique disfunciones: Trastorno en el deseo, eyaculación precoz, disfunción eréctil, apatía, ansiedad, agotamiento, disfunción orgásmica, malos hábitos, inseguridades, bloqueos, déficit de comunicación en la pareja, aprenda sexualidad tantrica. CITA PREVIA
El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, impone la Medalla Militar "Ministerio de Defensa Nacional" en la categoría ‘Servicios Distinguidos’, al mayor General Juan Salcedo Lora, ex presidente Nacional de ACORE, en ceremonia militar llevada a cabo el 28 de junio en las instalaciones del Ministerio de Defensa.
Visítenos en www.sexologamarthamejia.com Email: asesoria@sexologamarthamejia.com Teléfonos 5314840 - 3102094117
24
GENERAL
CORR
EO
!El enemigo es el de afuera, no el de adentro! En las últimas semanas se han incrementado agrias diferencias entre sectores de la Reserva Activa. Es muy común, entre nosotros, ‘cazar’ diferencias en el propio gremio, mientras los politiqueros y otros personajes con oscuros intereses, resultan beneficiados, estimulan la confrontación y algunos descaradamente se ofrecen como mediadores, en las lamentables y agrias diferencias internas. Todos los colombianos tenemos derecho a disentir y a opinar, pero lo que no podemos aceptar, es convertir los problemas institucionales en banderas personales. Del general Ruiz, nuevo Presidente de ACORE, percibo, hasta este momento, que ha tratado los temas álgidos de la Reserva Activa con equidad e inteligencia. Las declaraciones que ha entregado en este sentido, han sido claras y directas. Me parece justo y necesario, darle el tiempo necesario, al Presidente para permitir el avance de su plan de trabajo. No me considero defensor de oficio, ni defensor a ultranza del Presidente de ACORE, TC Gustavo Roa Cuervo.
pero el tiempo nos permitirá calificar su no fácil gestión. ¿Por qué no canalizar nuestra energías en unirnos en torno a ACORE, evitando la dispersión de esfuerzos, pensamientos e iniciativa? ACORE fue creado para liderar los destinos de la Reserva Activa y los militares en retiro debemos, entenderlo así. Es cierto que durante los últimos años los presidentes de ACORE, han dejado muy pobres resultados y la sensación de inoperancia de la Asociación es absolutamente latente. Presidentes que no trasmitían las necesidades de los Asociados y que solo se congraciaban con los mandos y los miembros del Gobierno, sacrificando posiciones filosóficas de la Asociación. Existen otras organizaciones como Analvet, que tienen un importante bagaje de experiencias y recorrido. ¿Por qué no buscar una alianza institucional entre estas Asociaciones, que permita fortalecer la presión ante el gobierno? Debemos entender todos los soldados y ojala sea así que el enemigo está afuera y no adentro.
Justicia y palos de ciego Felicito muy sinceramente al la férula española, ayer fue BG Jaime Ruiz Barrera. Presi- el general Pablo Morillo, hoy dente de ACORE, por su ar- el sancionado por deshonestículo publicado en el correo to, juez Baltasar Garzón, con oficina real en el dos veces del día sábado 7 de julio. Estoy de acuerdo con la pro- maltratado edificio, una testa en contra de la impor- por Pablo Escobar y la otra tación que hace el presiden- por el DAS, entidad que dete Juan Manuel Santos, de sapareció por orden de los un súper juez, para ahora si futuros alumnos del señor reformar la justicia, espera Don Baltasar quien lleva el que con este nombramien- nombre del rey de los Pijaos to el gobierno español, lo y a quien le cabían ciento nombre Virrey, en vista que cincuenta en su lanza y pesu reelección se está embo- reció en franca lid contra el latando, continuamos bajo cacique Calarcá. General Armando Pinzón Caicedo
Supuesto golpe de estado ¡vaya utopía!
Ganas de enredar la pita. de veces, como con lo de la Creo que en la historia nunca nivelación, el fuero y los mise ha visto un golpe de esta- serables aumentos, qué van do propiciado por personas a rebelarse en un golpe de de la reserva que indudable- estado! Hay que tener mumente no tienen mando de chas ganas de buscarle cinco tropa y si de activos se trata- patas al gato. La Reserva es ra, siempre suelen hacerlo algo tan fraccionado por lumilitares de alto rango que chas intestinas que es bastienen más poder. Pero esta- tante imposible y utópico el mos en la nación en que se logra la unión para realizar investiga y castiga a quienes lo que está siendo investino son culpables y exonera gado. Pienso que solo se y libera a los delincuentes. trata de darle contentillo a Un grupo tan sumiso como la mamerticidad. ha sido hasta ahora el de los No soy reservista, pero me militares, activos y reservis- indigna todo lo que ocurre y tas a quienes les han puesto por eso me inscribí como acola pata en el cuello miles rada, para tener voz y voto. Alicia Marín de Bravo- Acorada
Las Farc mandan SALUD HERNÁNDEZ-MORA El Tiempo. 14 de julio de 2012
El cultivo de coca y marihuana de los indígenas se ha multiplicado al infinito con un descaro que ofende. En lugar de un consejo de ministros a puerta cerrada, que lo único que generó fue enfado entre los pobladores y un platal en gastos de desplazamiento y seguridad, deberían haber reparado las casas destruidas por la chiva bomba de hace un año en Toribío. Entonces prometieron millones y entregaron migaja. De ahí la postura de los indígenas, que tienen en Feliciano Valencia a un gran líder, de tomar en sus manos la solución a la violencia que sufren. Lógico que no quieran el búnker de la Policía en Toribío, porque los agentes no cuidan el pueblo sino a ellos mismos. Y no se les puede juzgar, bastante tienen con salir vivos de su encierro. Apenas patrullan las calles y deben pasar hacinados en su fortificación los ocho meses de destino. Ni un descanso, ni una salida para relajarse, sólo rezar e ir tachando los días que faltan para regresar a casa. Pero si no estuvieran, me dijo un líder en Jambaló, las Farc tomarían posesión del casco urbano y eso tampoco quieren los indios. Compleja salida a un conflicto de décadas en donde Bogotá no hace sino adoptar una y otra vez las mismas medidas con idéntico fracaso. Envían o dicen que envían batallones tras batallones -en mi correría en mayo por varias veredas de Jambaló y Toribío no vi un solo soldado-, juran que los atentados son coletazos de desespero por la ofensiva militar y las
Farc los contemplan matados de risa. Son diversos los factores que impiden una solución y varios los responsables. Los nasas, quizá la comunidad indígena mejor organizada, tienen su cuota de culpa. Es la región donde más menores de edad reclutan las Farc, sobre todo niñas, debido al maltrato y abusos sexuales que sufren en sus familias. Por tanto, mientras no mejore la convivencia en los hogares indígenas, las Farc tendrán dónde pescar nuevos miembros. El cultivo de coca y marihuana de los indígenas se ha multiplicado al infinito con un descaro que ofende. No disimulan lo más mínimo y los invernaderos de marihuana creepy, la más rentable hoy día, son parte del paisaje. Por eso me gustó escuchar a Valencia asegurar que los resguardos combatirán entre su propia gente esa práctica que solo les trae tragedias. Pero no será tarea fácil, porque los cultivos ilícitos han generado una bonanza desconocida en Tacueyó, por ejemplo, y tampoco son nuevos en la zona. Por algo la marihuana de Corinto tiene fama. También fue bueno que anunciara que sacarán a los milicianos de su territorio. Algunos amedrentan a la población desde hace años sin que la guardia indígena
los haya detenido. En cuanto a las Farc, ejercen un control absoluto, como demostraron en el absurdo consejo de ministros. El frente sexto lleva 41 años asentado en una zona que fue cuna de otros movimientos guerrilleros, por lo que cuenta con apoyo entre la población. Y su cabecilla, ‘Sargento Pascuas’, se morirá de viejo para vergüenza de nuestras autoridades. La Jacobo Arenas cumple 18 años de actividad criminal con ‘Caliche’ a la cabeza y con alias ‘Jaime’ -que no el ‘Jaimito del Sexto’- como uno de sus elementos más peligrosos. Las Fuerzas Armadas no los sacarán de allá por esa raigambre y porque les da pavor dispararles. Si matan a un indígena por error, se van 40 años a la cárcel. Por eso, si hay un lugar donde el perjuicio que causa no tener fuero militar es evidente, es en el norte del Cauca. Pero incluso con batallones y fuero, sin contar con los nasas, tanto militares como Gobierno se estrellarán de nuevo. El medio billón de pesos de inversión puede ayudar a generar algo de confianza, si es que llegan. Y ya que adoran en Palacio crear altos asesores, ¿por qué no uno para abrir espacios de entendimiento con los indígenas y buscar entre todos salidas imaginativas?
3213940530
CALLE 70 N0.4-24
25
GENERAL
Informe Legislativo El Departamento de Estudios Sociopolíticos de ACORE, presenta un balance del trabajo desarrollado por el Congreso de la República durante la legislatura que terminó el pasado 20 de julio en los temas de interés para las Fuerzas Militares.
No. Proyecto
Proyecto de Ley 009 de 2012
Proyectos que se convirtieron en Ley de la República
Tema
• Ley 1531 de 23 de mayo de 2012, “Por medio de la cual se crea la acción de declaración de ausencia por desaparición forzada y otras formas de desaparición involuntaria y sus efectos civiles”.
Autor
Crear el Grupo de Trabajo técnico de Policía Judicial que tendrá a su cargo planificar, agilizar y coordinar las diligencias de rastreo y búsqueda de víctimas de personas desaparecidas y víctimas de desaparición forzada no halladas vivas ni muertas.
• Ley 1539 del 26 de junio de 2012, “Por medio de la cual se implementa el certificado de aptitud psicofísica para el porte y tenencia de armas de fuego y se dictan otras disposiciones”.
Proyectos que continúan su trámite en el Congreso de la República No. Proyecto
Acto Legislativo 192 de 2012 Cámara, 016 de 2012 Senado
Tema
Fuero Militar
Titulo Autor
Comisión Estado
“Por el cual se reforman los artículos 116, 152 y 221 de la Constitución Política de Colombia”
Ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón Bueno y Ministro de Justicia y del Derecho (E) Pablo Felipe Robledo Primera Constitucional Permanente
Inicia segunda vuelta en Cámara de Representantes
Para el periodo que inicio el 20 de julio, están radicados los siguientes proyectos de ley:
Senado de la República
No. Proyecto
Proyecto de Ley 002 de 2012
Tema
Mejorar el funcionamiento de las empresas de vigilancia y seguridad privada y actualizar las normas que regulan su actividad
Titulo
“Por la cual se dictan disposiciones acerca de las Empresas de Vigilancia y Seguridad Privada”
Autor
H.S. Juan Lozano Ramírez
Comisión Estado
No. Proyecto Titulo Tema
Autor
Comisión Estado
Segunda Constitucional Permanente
Pendiente que se nombren ponentes para primer debate Proyecto de Ley 018 de 2012
“Por medio del cual se modifica la Ley 599 de 2000 para eliminar la prescripción de la acción penal contra las conductas punibles de genocidio, crímenes de lesa humanidad u otros actos inhumanos” Eliminación de la prescripción de la acción penal contra crímenes de lesa humanidad H.S. Alexandra Moreno Piraquive
Primera Constitucional Permanente
Pendiente que se nombren ponentes para primer debate
Cámara de Representantes No. Proyecto
Proyecto de Ley 005 de 2012
Tema
Se pretende penalizar el porte de armas en lugares públicos o que siendo privados sean abiertos al público, es decir que la tenencia legítima de armas se permitirá solo y en la residencia de quien posee el permiso a fin de velar por la seguridad de la familia y de la propiedad y no por fuera de esta, por lo que se prohíbe el porte de armas y no la tenencia de las mismas.
Titulo
“Por medio del cual se prohíbe el porte de armas con salvoconducto”
Autor
H.R. Buenaventura León León
Comisión Estado
Primera Constitucional Permanente
Pendiente que se nombren ponentes para primer debate
Titulo
Comisión Estado
No. Proyecto Titulo Tema Autor
Comisión Estado
“Por la cual se crea un sistema de búsqueda de desaparecidos y se adoptan medidas de satisfacción y garantías de no repetición”
H.R. Guillermo Rivera Flores, Iván Cepeda Castro Primera Constitucional Permanente
Pendiente que se nombren ponentes para primer debate Proyecto de Ley 048 de 2012
“Por medio del cual se reglamenta el uso del polígrafo en Colombia, como medio de prueba en materia penal y laboral y se dictan otras disposiciones” Reglamentar el uso del polígrafo como medio de prueba en materia penal, laboral y disciplinaria, para garantizar el amparo de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución e instaurar mecanismos de protección H.R. Heriberto Sanabria Astudillo
Primera Constitucional Permanente
Pendiente que se nombren ponentes para primer debate
Para conocer el texto completo de las Leyes y los Proyectos de Ley, comunicarse con el Departamento de Estudios Sociopolíticos o al correo electrónico centroestudios@acore.org.co
Nuevas juntas seccionales de Bolívar y Santander Con la elección de los dignatarios de las Juntas Directivas de las seccionales de ACORE Bolívar y Santander, se cumple con la disposición prevista en los Estatutos de la Asociación para el periodo 2012-2013. SECCIONAL BOLÍVAR Presidente Vicealmirante Guillermo Uribe Peláez Vicepresidente Contralmirante Gabriel Arango Bacci Vocal principal Capitán de Corbeta Carlos Barraza Ojeda Vocal principal Capitán de Navío Gustavo Ramírez García Vocal principal Coronel Rafael Zorrilla Salazar Vocal principal Teniente Rubén Aguilera Muñoz Vocal principal Coronel José Ramón Calderón Vocal suplente Capitán de Navío Orlando Vergara García Vocal suplente Señora Esther Covo de Ramírez Vocal suplente Teniente de Navío Fabio Giraldo Sánchez Vocal suplente Capitán de Navío Jaime Sánchez Rodríguez Vocal suplente Señora Lourdes Mallarino Fiscal Capitán de Fragata Luis Acosta Montañés SECCIONAL SANTANDER Presidente Mayor Jaime Hernández Granados Vicepresidente Mayor Cristhian Mejía Chaparro Vocal Coronel Jaime Ávila Vásquez Vocal Mayor Álvaro Gutiérrez Castellanos Vocal Señora Rosario Vásquez de Salazar Secretario Teniente Coronel José Yecid Romero Ramírez Tesorero Mayor Pablo Sarmiento Ardila
26
GENERAL
Recomendaciones para mantener una buena salud mental
YOGA
PIEDAD CRISTINA PATIÑO CHAVES Terapeuta Ocupacional El deterioro mental es también un tema que a diario se trata en las conversaciones con las personas que nos relacionamos. Las enfermedades mentales como la pérdida de memoria o Alzhéimer, deben gozar de especial atención en los adultos mayores por cuento deterioran la función intelectual, afectando áreas como el lenguaje, memoria y funciones un poco más exigentes como el cálculo. Este es un motivo por el cual se requiere tomar medidas preventivas como: - Alimentarse adecuadamente, consumiendo alimentos ricos en nutrientes (vegetales, frutas, carnes, cereales, evitando el alto consumo de grasas o harinas) y llevar control adecuado del peso corporal, - Estimulo mental: el desarrollo de actividades donde se involucre la concentración y la memoria como juegos de mesa (ajedrez, parqués, damas, domino, etc.). Tomar cursos de informática; en internet hay un sin número de actividades que lo concentrarán de manera apropiada y hasta divertida para ocupar su tiempo libre y dando un regalo a su salud mental. Los crucigramas son ideales en la prevención y disminución de la evolución de este tipo de alteraciones, siempre y cuando se adquiera una rutina en lo posible a diario para así lograr un envejecimiento cognitivamente sano y adecuado. - También es de gran ayuda mantener activa su vida social y familiar, al igual que la actividad física. - Que debe evitar: evitar los momentos de depresión, aunque todos los seres humanos nos deprimimos por diferentes motivos evite que la tristeza lo afecte con frecuencia. La actividad física y mental son de gran ayuda para evitar el desánimo. En conclusión, las medidas se deben tomar desde ya: controle su salud y sus emociones para lograr una mente sana; cuídese y quiérase, disfrute de su tiempo libre haciendo lo que más le gusta. Casi todas las enfermedades se pueden prevenir con los cuidados necesarios a sí mismo solo así tendrá cada día una mejor razón para vivir.
El soldado Mario Calle fabrica sillas de ruedas para sus compañeros heridos EL TIEMPO / AFP
Ya jubilado, a sus 49 años, este mayor de caballería en retiro logró de las Fuerzas Militares el permiso para instalar su taller en un cuartel de Bogotá. Un destornillador, pinzas, tenazas y tubos de metal se juntan en una pequeña habitación oscura, en la que este hombre de aspecto delgado y nervioso trabaja sin descanso, con la mirada vivaz detrás de unos finos lentes. “La discapacidad, no sé lo que es, no tiene ningún sentido para mí”, asegura. En octubre de 1999, una mina antipersona puso fin a la carrera de este exintegrante de las fuerzas especiales, cuando patrullaba en el departamento de Antioquia, donde el año pasado 2.089 militares resultaron heridos y otros 483 murieron, según cifras del gobierno. Calle recibió 17 impactos, uno de los cuales le seccionó la médula espinal y le impidió la movilidad de las
piernas, pero no le quitó el optimismo. “Y sin embargo aquí estoy y eso es todo lo que importa”, dice. Hace seis meses, gracias a un curso en Estados Unidos que financió el Ejército, Mario Calle comenzó la fabricación de sillas de ruedas, entre estas la suya. Adaptadas a las heridas de cada soldado, las sillas se venden a la mitad del precio corriente y las reparaciones son gratuitas. “No tengo como objetivo ganar plata sino ayudar a los que lo necesitan, darles energía y fuerza”, afirma Calle, quien cobra una pensión de 670.000 pesos mensuales, apenas un poco más que el salario mínimo. Néstor Narvas, un soldado de infantería de 26 años, fue víctima de una granada que le hizo perder las piernas el año pasado. Se encuentra en el cuartel para dejar a Calle su silla de ruedas dañada, que a cambio le entrega una nueva. “Afuera hubiese sido muy costoso, y
él me la regala”, murmura al salir. En el cuartel que aloja a unas 1.700 personas, entre ellos los miembros de la brigada de desminado, Calle se ha convertido en alguien imprescindible a quien se le solicita todo tipo de reparaciones. “íHola, Calle! íQué hubo, Calle!, lo saluda la gente a su paso. Algunos le ofrecen caramelos, y las esposas de los soldados le dan un beso. “Él es ejemplo de cómo superar una discapacidad. Representa una esperanza para todos los heridos”, afirma el médico Javier Marroquín, del centro de salud de la base, a donde Calle acude con frecuencia para animar a los recién llegados. El militar en retiro está convencido de que entiende “lo que sienten mejor que un sicólogo, pues lo he vivido. El taller es una cosa, pero en realidad estoy aquí por la parte humana, es lo más importante”. Su novia, Ángela Vargas,
ACORE ha preparado para nuestras Asociadas unas jornadas de yoga, a partir de agosto. Las interesadas pueden inscribirse en la Recepción de ACORE o a través del PBX 3450511. Una vez se tenga un grupo consolidado se dará comienzo a la actividad. Requisitos: buena voluntad, disposición de ánimo, ropa cómoda, una colchoneta y una manta. Aprender a meditar, saber relajarse y compartir con amigos son herramientas fundamentales para mejorar nuestras condiciones de vida. de 24 años y hemiplégica debido a un accidente de tránsito, no siente celos de su actividad desbordada. “Es pionero en lo que hace, y me siento muy orgullosa de él”, dice la chica, que le conoció en un estadio de atletismo. Y es que los deportes son la otra pasión de este militar que ha reco-
rrido en silla de ruedas más de 30.000 kilómetros por América Latina. En un rinconcito de su taller guarda su mayor tesoro: una moto de 80 cm3 que fabricó en sus ratos libres. “Los únicos límites no son los del cuerpo, sino los que tenemos en la mente”, repite.
JARDIN BOTÁNICO Las damas Asociadas de ACORE
Se complacen en invitar a los Asociados y esposas, residentes en Bogotá a inscribirse para participar de una visita al Jardín Botánico.
Si está interesado, inscríbase en la Recepción de ACORE a través del PBX 3450511 Una vez se conforme el grupo se determinará la fecha y la hora de salida desde la Sede Nacional
¡Anímese! Solo se requiere la buena voluntad y el deseo de participar en un sano e ilustrativo esparcimiento.
27
ENTRETENIMIENTO SUDOKU
8
AJEDREZ
9
3
1
4
2 3
6 8
2 4 7 6
Juegan blancas y dan mate en dos jugadas
5
5 9
1 osrivgut3@hotmail.com
7
3 9
SPA ACORE
6
1
7
1
TARDE DE SPA MASAJE RELAJANTE
SOLUCIÓNES ANTERIORES
EXFOLIACIÒN CORPORAL
AJEDREZ 1). Td3 (jugada de espera) si: 1)…Ae3
2). Txe3++
1) Td2
2). Te3++ 1)…Axf4
2). De7++
Reglas
1) Txd3
2).Cxd3++ 1)…d4
2).Dxd4++
El objetivo del sudoku es rellenar una cuadricula de 9x9 celdas dividida en subcuadrículas de 3 x 3 de las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula. Un sudoku está bien planteado si la solución es única.
1) T otras jugadas 2). Txd5++ 1)…C juega 2).Cg6++ 1) Ad2
2). Txd5++
SUDOKU
CRUCIGRAMA
9
4
7
5
6
2
8
1
7
5
8
4
1
2
9
6
3
6
1
2
8
3
9
5
4
7
9
2
3
1
8
4
6
7
5
5
8
7
6
2
3
4
1
9
1
4
6
9
7
5
8
3
2
4
3
5
2
6
1
7
9
8
8
6
1
5
9
7
3
2
4
2
7
9
3
4
8
1
5
6
CRUCIGRAMA R
I
G
E
R
L
E
A
D O E
I
R
$ 150.000
E
G
I
R
C
O
R
A
T
E
R
A
S
S
A
R
A
E
D
O
A
R
T
E
I
I
C
O
R
C
O
L
O
P
P
O
L
L
N
D
O P
O
Z
O
R
E
R
A
S
LIMPIEZA FACIAL PROFUNDA CON ELECTRO ESTIMULACIÒN $ 40.000
MASAJE RELAJANTE CON REFLEXOLOGIA + T.E.N.S
1. Fig., nitidez.
Símbolo químico del cobre.
4. Arq., voluta de capitel.
2. Que sirve para honrar a alguien.
7. Mar., vela cuadrada que sustituye a la vela latina cuando hay fuerte marejada.
Percibir el sonido.
Fig., gritería, algazara. 8. Der., remuneratorio.
4. Nombre de Buda, en chino.
9. Perteneciente a Aarón (fem.).
Interjección que se emplea para llamar o advertir.
Verticales
Pron. ant., le.
1. Nombre que se daba a los estudiantes pobres que se mantenían con chofes.
6. Mala suerte, desgracia.
5 SESIONES DE MASAJES
L
R
Ala de la nariz.
Abreviatura de hectárea.
$ 150.000
T
E
A
Letra griega.
5.Adonis, entre los antiguos griegos.
1 TONIFICACIÒN CRIOTERAPIA
E
T
G
Horizontales
Andar por las calles y otros sitios públicos.
6 SESIONES DE MASAJES REDUCTIVOS
I
I A
E
Tomado de la Revista Rompecráneos
3. Expresado verbalmente.
MASAJES REDUCTORES
T
S
I
$ 55.000
M
E
O
HIDRATACIÒN
E
L
S
REJUVENECIMIENTO CON GALVANICA
1 TONIFICACIÒN CON GIMNASIA PASIVA
I
A
REJUVENECIMIENTO FACIAL
TRATAMIENTO CELULITIS 10
10
$ 85.000
EXFOLIACIÒN
3
M O
CHOCOLATERAPIA
2. Ave prensora. Vaso de colmena. 3. Medida de longitud.
5. Acudir. Primera nota musical.
$ 25.000
MASAJE RELAJANTE + ULTRA SONIDO $ 25.000
6. Entregar. Min., clavo grande cuadrado y que no tiene cabeza. 7. Arqueol., ara pequeña. Grito en el juego del escondite. 8. Relativo a un día. Sombrero de muelles que puede plegarse. 9. Oreja, asa.
*SERVICIO DE DUCHA Servicio de lunes a sábado Teléfono: 3450511 / 3124479019 ROSA CARO: Esteticista profesional SEPARE SU CITA
GENERAL
28
Solidaridad con los detenidos en Tolemaida
Una delegación de ACORE, encabezada por su Presidente, brigadier General Jaime Ruíz Barrera, visitó el pasado 13 de julio a los militares privados de la libertad en el Centro de Reclusión Militar de Tolemaida. El Presidente de ACORE escuchó las situaciones particulares de cada uno de los 366 detenidos, reconociendo que son difíciles, pero les dejó un mensaje en el sentido de que en la Asociación hay un interés permanente por escuchar sus inquietudes. A manera de recomendación, les indicó la posibilidad de recuperar las oportunidades de estudiar y de trabajar, bajo el entendido de que en nuestro sistema judicial cualquier detenido que desarrolle estas actividades consigue rebaja de pena.
UBSMAC Barranquilla construyó la capilla del Batallón de Policía Militar La unidad simbólica Batallón Miguel Antonio Caro, UBSMAC, Seccional Barranquilla, comandada por el Teniente Enrique Arce Navarro, construyó, por iniciativa de la señora Carmen Alicia de Arce y colaboración del mayor Marcos Cantillo Ascanio, la Casa Cural de la Capilla Santa Rita de Casia, del Batallón de Policía Militar. Los aportes de los Oficiales de la Reserva y amigos, fueron exclusivamente de materiales de construcción.
De pintura por ACORE Todos los lunes se reúnen algunos Acorados a pintar. Bajo la orientación de un experto plasman en sus lienzos su creatividad, colores, imágenes, flores y paisajes; mientras comparten experiencias de vida, recuerdos de la carrera militar, anécdotas de la cotidianidad e intercambian opiniones sobre el acontecer nacional. Sin embargo, el grupo no es lo nutrido que quisiéramos; por eso los invitamos a participar. Se sorprenderá de las habilidades que tiene para este tipo de actividades. Es una bella forma de aprovechar el tiempo libre, de engrandecer el alma, de ocupar la menta y de adquirir y mantener la destreza de las manos.
En la ceremonia de inauguración aparecen (de izq. a der.) Carmen Alicia de Arce; teniente Enrique Arce; sargento José Muñoz; mayor Marcos Cantillo; sacerdote Leónidas Guzmán Ibarra, capellán de la Segunda Brigada; Rubén Panesso, comandante de los Oficiales Profesionales de la Reserva de la BR2; coronel Oswaldo Peña Bermeo, comandante de la Segunda Brigada; monseñor Jairo Jaramillo Monsalve, arzobispo de Barranquilla; monseñor Víctor Tamayo, obispo Auxiliar de Barranquilla; Alberto Porto; Rodolfo Espinosa Meola, exgobernador del Atlántico; mayor Manuel Zafra Ariza.