Refrendación e Implementación acuerdos de La Habana, generan debate nacional
Edi ci ón
552
AGOSTO 2015
ISSN 0123-2894 Circulación nacional
Clara respuesta de ACORE a comunicación de las Farc En el marco del Conversatorio ‘Situación actual del proceso de negociación de La Habana’, el brigadier general Jaime Ruíz Barrera, dio respuesta a la carta enviada a ACORE por la ‘Delegación de paz de las FarcEp’, con fecha 2 de agosto de 2015, en la que expresa: “Nos dirigimos a la Asociación Nacional de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares, ACORE, con la intención de expresarles respetuosa, clara y sinceramente nuestros puntos de vista sobre las medidas que en materia de justicia, entendemos, son necesarias para alcanzar un Acuerdo de Paz que ponga final al conflicto armado que desangra a nuestra patria desde hace más de 50 años”. La carta fue enviada tam-
bién al Cuerpo de Generales y Almirantes, CGA, con copia al general Jorge Enrique Mora Rangel. Frente a los muchos temas que expresan los terroristas en su comunicación, el Presidente de ACORE, respondió de la siguiente manera: “En los temas que tienen relación con la justicia que a ellos les interesa, y que suponen, que a nosotros nos interesan, podríamos compartir opiniones. El tema de la justicia se discute acá en Bogotá por los canales oficiales, por los canales del Estado. En este momento hay un equipo de abogados designados por el Ministerio de Defensa y el Comando General, que discute cuál sería la aplicación de las normas de Justicia Transicional
para miembros de la Fuerza Pública, al quedar involucrados en procesos de tipo penal por cuestión del conflicto armado. Sobre el Fuero Penal Militar, hemos hecho y fijado posiciones, es un tema que no nos dio la respuesta que suponíamos en materia de seguridad jurídica, no existe entonces el tal Fuero Penal Militar, lo que quedó allí fue un mecanismo para generar confrontaciones y colisión de competencias. Mi posición personal desde un principio -que se la manifesté al general Mora- es que bajo ninguna circunstancia ACORE puede representar la totalidad de las Fuerzas Militares, tanto en Retiro como en servicio activo para entrar a discutir temas del proceso de paz”. Página 5
ACORE se solidariza con la muerte de los héroes ACORE lamenta profundamente el fallecimiento de la tripulación del avión Cesna CN 235 FAC 1261, accidentado el viernes 31 de julio en cumplimiento de su misión institucional, en el municipio de Codazzi, Cesar; así como la muerte de los miembros de la Policía Nacional ocurrida
EDITORIAL
Refrendación de los acuerdos Independientemente de los mecanismos de refrendación que sean utilizados para aprobar o desaprobar los acuerdos pactados, este llamado ‘Congresito’ sería el encargado de implementar lo que sea convenido en cada uno de los acuerdos. Las Farc desde el principio, han exigido formalmente una constituyente. El Gobierno aparentemente la rechaza. Sectores políticos muy cercanos al Jefe de
Estado ponen en el tapete una eventual ley de poderes al Presidente, tramitada en el Congreso de la República. Parece que por ahora se descarta la consulta popular y una séptima papeleta como otro eventual procedimiento para avalar estos acuerdos. En tales circunstancias, el Marco Jurídico para la Paz, norma constitucional vigente para el efecto, quedaría en desuso por ser inoperante.
Página 3
GN RUIZ EN MÉXICO En entrevista con Excélsior, el general Jaime Ruiz Barrera, aseguró que la experiencia de su nación permite dar una visión más completa, pues “mucho de lo que se dio a través de los grandes cárteles colombianos, comenzó a darse allá (en México), exactamente igual, como copia de lo que aquí venían haciendo”. Página 2
DÍA DEL EJÉRCITO
en el trágico accidente del helicóptero Black Hawk, el pasado 4 de agosto, cuando participaban en la operación Agamenón contra el clan narco de los Úsuga. Así mismo, hace extensivo su saludo de condolencia a sus familias y compañeros de armas.
Página 8
Caño Cristales… en pocas palabras
Palabras del comandante del Ejército, mayor general Alberto José Mejía Ferrero, el 7 de agosto desde el Puente de Boyacá. “Hoy 7 de agosto saludo con emoción y orgullo al pueblo colombiano desde el Puente de Boyacá. Fue en este sitio legendario donde nació con laureles de victoria el Ejército de todos los colombianos, su Ejército”. Son 196 años de las glorias del Ejército. Página 10
NUEVA AGRESIÓN La citación de la Corte Internacional de Justicia para audiencias entre Colombia y Nicaragua a finales de septiembre para tratar supuestas violaciones de nuestros espacios marítimos en el Caribe; y del 5 de octubre para las denuncias frente a las intenciones de Nicaragua, confirman una vez más la agresión exisPágina 6 tente contra nuestra soberanía.
RECTOR DE LA UNIVERSIDAD MILITAR
El viernes 14 de agosto en el Aula Máxima de la Universidad Militar Nueva Granada, juramentó como nuevo Rector del Alma Mater, el brigadier general Hugo Rodríguez Durán. Le deseamos muchos éxitos en el cumplimiento del compromiso que asume, para beneficio de la familia Neo Granadina. El BG Rodríguez remplaza al mayor general Eduardo Herrera Berbel. Página 14
Almuerzo
Amor y Amistad jueves 24 SEPTIEMBRE
Página 12
Sede nacional ACORE Calle 70 No. 4-24/ Tel: 3450511
2
Agosto de 2015
Opinión Inteligencia llevará a captura de ‘El Chapo’: GN Ruiz, en México
ACORE
Para reaprehender al capo hay que comprometer a las instituciones de seguridad, asegura Jaime Ruiz Barrera.
Transmisión en vivo STREAMING Recordamos el servicio de transmisión en vivo y en directo, a través de internet, en la página web www.acore.org.co, menú vertical azul, a mano derecha, botón: ACORE en vivo, o el link: http://acore.org.co/index.php/component/k2/item/1408 Aquí podrá ver, cuando se programen, desde el inicio de la transmisión, los foros y actividades que sean de interés general, de los cuales se informará vía correo electrónico, oportunamente. Cómo participar: • En primer lugar debe contar con conexión de internet a su computador • Revisar su correo electrónico para enterarse del día y la hora que se desarrollará y transmitirá el Conversatorio y abrir el link de la transmisión, que se le enviará. • Seguir el desarrollo del evento • Enviar al correo electrónico: comunicaciones@acore.org.co sus preguntas e inquietudes.
Ciudad de México, 31 de julio.- El grupo de élite con el que Colombia apoya al gobierno de México en la recaptura de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán está enfocado en acciones de inteligencia y organización. En entrevista con Excélsior, el general Jaime Ruiz Barrera, aseguró que la experiencia de su nación permite dar una visión más completa, pues “mucho de lo que se dio a través de los grandes cárteles colombianos comenzó a darse allá (en México), exactamente igual, como copia de lo que aquí venían haciendo”. “El tema más importante es relacionado con la inteligencia, con la búsqueda de información, conocer todo su entorno, es un trabajo difícil, pero es ahí donde se va a obtener la información”. “Sobre todo, organizar con base en nuestra experiencia, cómo obtener información. El trabajo de inteligencia es determinante, es el factor que decide si sí o si no (se logra la recaptura). Con un buen trabajo de inteligencia es posible su localización”, argumentó. Explicó que en el caso de Colombia, lo que más ha servido para la lucha contra el narcotráfico es la oferta de recom-
pensas, por lo que en nuestro caso, es importante llegar a las personas que participaron no sólo en la construcción del túnel donde ‘El Chapo’ se escapó, sino con quienes planearon su ruta y lugar de escape. “Cualquier cosa que se haga con este propósito, mientras esté en el marco legal y la ética institucional y profesional es válido, aquí en Colombia ha surtido efecto la oferta de recompensas, y eso ayuda, hay gente que obtiene información porque estos capos cometen errores y recordemos que estos capos tienen problemas entre sí, es posible que en cualquier momento dado se obtenga la información”, explicó. El general, que preside la Asociación de Oficiales Retirados de las Fuerzas Militares (Acore) de Colombia, dijo que la organización de las acciones de recaptura no debe dejar de lado a las organizaciones competentes en seguridad. “Comprometer a todas las instituciones que sean posibles, comprometer al Ejército, a la Policía, a todas las organizaciones, que puedan trabajar en equipo coordinadamente”. El primer bloque de búsqueda, dijo, debe estar centralizado, bajo una directriz clara, para que no se dispersen los esfuerzos “y en un momento dado se pierda todo el trabajo”, Finalmente, destacó que esta oportunidad de cooperación representa una ayuda mutua para México y Colombia.
Medios de comunicación ACORE
Rosa Caro / Esteticista profesional
Por tratamiento reductivo
RECLAMA GRATIS
exfoliación corporal Por 10 sesiones de rejuvenecimiento facial con hionización de ampolleta y galvanic
RECLAMA GRATIS
un masaje relajante Por una chocolaterapia
RECLAMA GRATIS un manicure
Por tratamiento de celulitis
RECLAMA GRATIS
una limpeza facial hidratante Cada tratamiento es de 10 SESIONES
Recomendamos revisar periódicamente su correo electrónico para evitar que este lleno, igualmente revisar la carpeta de spam, por si allí se encuentran algunos mensajes de ACORE Flash. Quienes cuenten con teléfonos celulares de última generación, pueden activar el servicio de WhatsApp (grupo: oficialesacore), herramienta a la cual también se pueden enviar y recibir mensajes informativos; de igual manera a través de mensaje de texto se informa sobre actividades como el almuerzo de compañeros, entre otros. Recordamos también el twitter de ACORE @acorecolombia, donde nos puede seguir y estar enterado de las últimas noticias de ACORE.
Servicio de lunes a viernes calle 70 no. 4 -24 sede ACORE Bogotá DOMICILIOS Citas 3450511 / 3124479019 rosahelenacaro @hotmail.com
Edición 552
Editorial La Refrendación e implementación
3
de los acuerdos pactados en La Habana generan muchas dudas y preocupaciones
Diversos mecanismos se han discutido a lo largo de este proceso para lograr su legitimidad y refrendación apropiada. El Gobierno Nacional adquirió el compromiso inicial, anunciando una refrendación popular mediante un referéndum. Últimamente modificó su posición y, en consecuencia, no honró este compromiso. Propone otro mecanismo bajo la creación de lo que ha llamado un “congresito”, que no es otra cosa que una especie de constituyente. Independientemente de los mecanismos de refrendación que sean utilizados para aprobar o desaprobar los acuerdos pactados, este llamado “Congresito” sería el encargado de implementar lo que se haya convenido en cada uno de los acuerdos. Las Farc han exigido desde el comienzo una constituyente, que el Gobierno aparentemente rechaza. Sectores políticos muy cercanos al Jefe de Estado ponen en el tapete una eventual ley habilitante tramitada en el Congreso de la República con facultades temporales para implementar lo que sea acordado en materia política, agraria, drogas ilícitas, víctimas, justicia transicional, desarme, desmovilización, y cese al fuego bilateral y definitivo como cierre del proceso. Parece que, por ahora, se descarta la consulta popular y una séptima papeleta como otro eventual procedimiento para avalar estos acuerdos. En tales circunstancias, el Marco Jurídico para la Paz quedaría en desuso por ser inoperante. En consecuencia, la ley estatutaria que lo debe PERIÓDICO
Fundado en 1961
Calle 70 No. 4-24 -345 0511 www.acore.org.co acore@acore.org.co Bogotá, D.C.
reglamentar carecería de las herramientas jurídicas necesarias para implementar las grandes reformas que surjan de los acuerdos pactados. Otro factor determinante lo constituye el tiempo restante para resolver un tema fundamental del proceso y que tiene que ver con la Justicia Transicional y sus formas de aplicación. El Gobierno anunció un plazo máximo de cuatro meses y es poco lo que resta a ese tiempo. Las Farc exigen un nuevo mecanismo bajo el concepto de “Justicia Restaurativa”. No aceptan ningún tipo de procesos penales, alegan haber ejercido el “derecho a la rebelión” por su condición de “Victimas del establecimiento” y que cualquier solución al conflicto armado debe ser, según su parecer, de carácter eminentemente político y no jurídico. De esta manera, consideran que se configuraría el concepto de “cosa juzgada universal” y, por tanto, cualquier sanción ‘restauradora’ blindaría la eventual intervención de los tribunales internacionales en materia de justicia. Aplicando este procedimiento, el Estado cumpliría con su obligación de investigar, juzgar y penalizar todo tipo de conductas producto del conflicto armado, incluyendo crímenes de guerra o de lesa humanidad. Para sustentar esta posición, argumentan que el DIH permite excepciones en su aplicación para situaciones particulares que deban enfrentar los Estados, que como el del caso colombiano que afronta un gravísimo y doloroso conflicto armado de más de medio siglo.
En estas circunstancias, la paz sería un factor determinante para lograr este tipo de excepciones. En consecuencia, justifican esta alternativa jurídica para destrabar el proceso en materia de Justicia, con la aplicación de una doctrina desarrollada por la Corte Europea de Derechos Humanos, acogida también por otras cortes de DD.HH. y conocida en el ámbito internacional como “margen nacional de apreciación”, en materia de excepciones. En cuanto a lo que sería la “justicia restaurativa”, no es otra cosa que implementar un procedimiento diferente a la tradicional “justicia retributiva” en materia penal y penitenciaria y cuya aplicación constituye el complemento apropiado para todo lo concerniente a Justicia Transicional. Dentro de este contexto, lo que se pretende es buscar una reparación simbólica en el escenario actual de negociaciones, siempre y cuando se cuente con la debida aceptación de las víctimas de este conflicto armado. Todo lo anterior ha sido hábilmente esbozado bajo el criterio de implementación de diversos mecanismos de carácter simbólico y de variada índole, que faciliten el supuesto entendimiento con las víctimas, dentro de un compromiso de reconciliación, perdón y garantías de no repetición. Recientemente, el abogado Enrique Santiago, dirigente comunista español, quien actúa como asesor jurídico de las Farc, en entrevista publicada por una revista de circulación nacional, explicó el
Presidente: BG Jaime Ruíz Barrera Directora: TC Rosa María Llovera Terradas Editor General: Periodista Carlos Castillo Lugo Consejo de Redacción: CN Ricardo Alberto Rosero Eraso CO Ricardo Mora González CO Carlos Acosta Arévalo Periodista Angela Romero Chinchilla
mecanismo que se pretende utilizar para la solución del tema de justicia. Para este propósito afirma: • Las Farc no piden una amnistía general. Pero si la exigen para los delitos políticos y conexos. • Se recurriría a una alternativa extrajudicial que garantice la verdad sobre los distintos hechos del conflicto, no importa su gravedad. • La Comisión de la Verdad, como instrumento establecido para la solución de este conflicto, una vez obtenida esa verdad en forma completa y exhaustiva, procederá a darle traslado a un tribunal de cierre que formalice la sanción en términos “restaurativos”. Este es el mecanismo que se pretende utilizar para sancionar simbólicamente los delitos cometidos por esta organización armada ilegal. En estas condiciones, temas como el “Congresito” que ha generado un rechazo general, al igual que lo relacionado con los mecanismos de Justicia Transicional que se proponen por parte de las Farc, crean una preocupante situación y muchas dudas en lo que tiene que ver con la refrendación de los acuerdos que sean pactados para la terminación del conflicto armado con las Farc. A última hora se conoció, que el Gobierno y los directorios políticos que integran la Unidad Nacional, acordaron dar trámite a un Acto Legislativo que permita
una reforma constitucional que incluya mecanismos de refrendación e implementación para los acuerdos que sean pactados. Como resultante de lo anterior, a cambio del llamado “Congresito” se incluiría una Comisión Legislativa encargada de la implementación de los acuerdos. En otras palabras, esto sería algo así como un “golpe de Estado institucional”, con el cual se pretende evitar los trámites legales y constitucionales de rigor que corresponde aplicar para este propósito. Por otra parte, se anunció también que las Farc podrían participar con voz en el Congreso de la Republica, para hablar de la implementación de los acuerdos y defender su posición frente al tema. De lograrse el Acto Legislativo que se propone, la refrendación e implementación correspondiente se extendería en el tiempo, por cuanto tal trámite impone dos legislaturas, cada una de seis meses, más lo que se requiera para la expedición de la ley estatutaria que lo reglamente. Por todo lo anterior, se puede concluir, que existe mucha improvisación y una gran pérdida de confianza en todo lo relacionado con este proceso. Ojalá que el país encuentre los mecanismos apropiados que garanticen las soluciones políticas adecuadas y un cierre exitoso de estas negociaciones. Esto en lo mínimo que aspiramos todos los colombianos. En este momento el futuro que nos espera, lamentablemente es totalmente incierto por este cuestionado proceso.
Diseño Gráfico: Sandra Ximena Gallego Torres Administración y logística: Leydi Liliana Romero NOTA: Los artículos no reflejan el Fotografía: Depto. Comunicaciones, Seccionales, pensamiento de ACORE. Son de exclusiva responsabilidad de sus autores Geraldine Mendez Impresión: Editorial El Globo S.A. Dirección: Cl 25D Bis # 102 A - 63 Teléfono: 42276200 EXT 1172 - 1178 Distribución: UNIEXPRESS LTDA Dirección: Calle 94 No. 57 - 63 Teléfono: 7028513
y por razones de espacio podrán ser editados. La reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta edición pueden ser utilizados con la referencia del periódico ACORE.
4
Agosto de 2015
Opinión Intervención del Brigadier General Jaime Ruiz Barrera Presidente Nacional de ACORE (3 de agosto) en un foro sobre el proceso de paz organizado por la Universidad del Rosario. El BG planteó los que serían los principales aportes de la Reserva Activa de las FF.MM., en las negociaciones que se adelantan con las Farc en La Habana.
Si no hay entrega formal de armas, no habrá garantía de no repetición
Ayuda de
memoria Canal de Panamá
15 de agosto de 1914. Se inaugura oficialmente el Canal de Panamá, cuyas obras concluyeron el 26 de septiembre de 1913. Los buques que lo utilicen se ahorrarán 15.000 km de viaje. Desde el comienzo de su construcción en 1881 han muerto entre 6.000 y 12.000 hombres. Compañía de Jesús
“Dada nuestra experiencia en materia de seguridad, de defensa nacional, y de nuestra directa participación en el conflicto armado que ha experimentado el país, hemos podido aportar juiciosas y constructivas recomendaciones, a fin de evitar la comisión de gravísimos errores del pasado y poder facilitar de alguna manera, un cierre definitivo y apropiado de este proceso. Estas recomendaciones se han dado a conocer en forma pública y privada, señalando las principales preocupaciones de la Reserva Activa, frente al proceso de negociación del conflicto armado con esta organización armada ilegal. Cabe destacar que no somos enemigos de la paz ni tampoco grupo político de oposición, como se nos ha querido señalar, y que nuestros comentarios y opiniones son de carácter institucional y solo constituyen un aporte de quienes han sido testigos de excepción de pretendidos acuerdos de paz que terminaron en rotundos fracasos, particularmente con las Farc. Todas estas opiniones están enmarcadas dentro de la libertad que nos otorga el ordenamiento constitucional, jurídico y democrático que rige en el país, basadas siempre en el gran respeto que prodigamos a nuestras instituciones y a quienes en el momento portan el uniforme en defensa de la Patria. Nuestra sana y verdadera intención es la de evitar la comisión de los mismos errores del pasado. El país no puede equivocarse tantas veces en este tipo de negociaciones. No se trata de equivocados conceptos o información tendenciosa lo que se plantea, ni
mucho menos mentiras, manipulación de la verdad, o alarmismo injustificado para atemorizar a la gente respecto de la negociación y buscar así su eventual rechazo. La ambigüedad de lo que se dice y como se dice y los frecuentes mensajes con contenidos muy cuestionables, son los que generan esta situación. Quiero destacar que este tema ha sido debatido en una mesa de trabajo de carácter permanente que representa a los oficiales de la Reserva Activa de las Fuerzas Militares y Policía Nacional. Son 18 asociaciones que coinciden plenamente en lo que expondré a continuación: El exceso de concesiones en este proceso, sin duda, constituye una muestra de debilidad que desfavorece al Estado y proporciona grandes ventajas a esta organización terrorista; Es preocupante no poder conocer claramente en este momento, qué tanto se pudiera estar entregando a cambio de las muchas pretensiones que públicamente viene exigiendo este grupo armado ilegal; También son preocupantes las dudas que se generan respecto a la falta de credibilidad y compromiso de esta organización, sobre la cual no hay, ni puede haber ningún tipo de garantía con relación al cumplimiento de lo que ya se ha pactado. Entre otras dudas y preocupaciones, distintas a las que se han venido formulando a raíz de la publicación de los preacuerdos sobre los temas agrario, político, drogas ilícitas y salvedades por resolver, estas serían las más importantes:
1- La dejación y no entrega de las armas. Si no hay entrega formal de armas, no habrá garantía
alguna para asegurar la no repetición, tal como lo establece el Marco Jurídico para la Paz, según Acto Legislativo aprobado recientemente. Si en un momento dado, llegaron a tener cerca de 20.000 o 26.000 hombres en armas, ese es el armamento equivalente o correspondiente que deben entregar al acordarse su desmovilización. 2- La creación de Zonas de Reserva Campesina con autonomía especial y su eventual coincidencia con sus viejas áreas de influencia donde tradicionalmente han ejercido su acción delictiva, especialmente con cultivos de coca, marihuana o amapola, laboratorios de procesamiento y actividades de explotación minera ilegal (oro, tungsteno, otros). La actual ZRC de Tibú es un ejemplo preocupante. 3- El acuerdo de un cese al fuego bilateral, sin previa desmovilización, entrega de armas, firma de acuerdos y refrendación popular, bajo el concepto de desescalamiento del conflicto, lo cual le permitiría su reestructuración, expansión y mejoramiento en todo lo concerniente a sus fuentes de ingreso de carácter ilegal y especialmente el fortalecimiento de sus organizaciones armadas en distintas zonas del territorio nacional. 4- Los beneficios políticos y jurídicos que generosamente le puedan ser otorgados a sus diferentes cabecillas, penalmente responsables de múltiples crímenes de lesa humanidad, atendiendo sus reiteradas exigencias de impunidad total. 5- La acción política intimidatoria que puedan desarrollar, tal como ya lo han venido haciendo, portando armas, en alianza con sus organizaciones urbanas y rurales de las llamadas mili-
cias bolivarianas, partido comunista clandestino (PC3) y otros grupos políticos de izquierda radical que les son afines. 6- La restructuración, tanto de las FF.MM. como de la Policía Nacional, bajo el concepto (ya anunciado por el Gobierno), de una necesaria “actualización, modernización y tecnificación”, lo cual supone, como es obvio, grandes cambios en cuanto a funciones, doctrina, organización, pie de fuerza (la suspensión o modificación del servicio militar obligatorio, junto con la disminución de cuotas para incorporación de soldados profesionales, afectaría el pie de fuerza en forma significativa) y responsabilidad en el control territorial y orden público, así como la creación del Ministerio de Seguridad Ciudadana con funciones específicas en tal sentido. 7- La reinserción de los desmovilizados, en cuanto a la eventual creación de organizaciones o entidades oficiales de cualquier tipo, que los mantenga en forma concentrada y con la participación o presencia de quienes hayan sido sus respectivos cuadros de mando o cabecillas. De ser así, constituiría un gran riesgo, pues técnicamente no se realizaría ningún tipo de desmovilización. Sería un simple cambio de etiqueta. 8 – La conformación acordada recientemente con relación a una Comisión de la Verdad y de una subcomisión designada por el Gobierno Nacional para que defienda jurídicamente los intereses del Estado dentro de este proceso de negociaciones. Estas comisiones, por su carácter sesgado, no constituyen plena garantía para los intereses del país y su estado de derecho”.
15 de agosto de 1534. En París (Francia), Ignacio de Loyola de 43 años de edad, ex oficial del ejército español, funda la Compañía de Jesús, destinada a convertirse en principal instrumento de la contrarreforma. Japón se rinde
14 de agosto de 1945. Japón se rinde a los aliados, después de ocho días trascendentales en los que se han lanzado dos bombas atómicas estadounidenses sobre territorio japonés. Al día siguiente, 15 de agosto, los ciudadanos japoneses podrán escuchar la voz de su Emperador, Hirohito, comunicándoles la aceptación de las condiciones acordadas en la Conferencia de Postdam para la Rendición de Japón. La II Guerra Mundial habrá terminado en todos sus frentes. Lago de Maracaibo
24 de agosto de 1499. El navegante español Alonso de Ojeda descubre el Lago de Maracaibo, acompañado por Juan de la Cosa y Américo Vespucio. Le pone el nombre de Venecia, por recordarle las construcciones lacustres de los indígenas a esta bella ciudad italiana. Con el paso de los años, este nombre se irá transformando y se extenderá a todo el país (Venezuela).
Edición 552
Carta Respuesta de la Reserva Activa a las Farc
Para ACORE es inviable asumir una condición de negociador Mediante comunicación escrita dirigida al Presidente Nacional de ACORE, con copia al Presidente del Cuerpo de Generales y Almirantes en Retiro, CGA, el jefe de la delegación de las Farc expresa su intención de dar a conocer sus puntos de vista sobre posibles medidas para acordar en materia de justicia, invitando a un encuentro en la ciudad de La Habana para discutir una solución en esta materia “que sea aceptable para todos”. Una vez recibida esta misiva, el Presidente Nacional de ACORE, previa consulta con la Junta Directiva, hizo públicas ante los medios de comunicación las siguientes consideraciones: - Estimar inviable tal ofrecimiento por cuanto no existe ningún interés de asumir la condición de negociador o intermediario para tratar el tema que se propone. - Aclarar que bajo ninguna cir-
cunstancia, ACORE puede tomar de por si la representatividad institucional en tan delicada materia, por cuanto tal asunto corresponde al alto mando militar y policial y a otras instancias del Estado. - Determinar claramente que todo lo atinente a la creación de un modelo de seguridad jurídica para los miembros de la Fuerza Pública participantes en el conflicto armado, o cualquier otro asunto de carácter militar o policial, según lo anunciado reiteradamente por parte del Gobierno Nacional, no será motivo de negociación en La Habana. - Ratificar que ACORE, conjuntamente con las diferentes asociaciones que constituyen la Mesa de Trabajo Permanente de Oficiales de la Reserva Activa de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, ha fijado claras posiciones en esta materia frente a distintas instancias del
Estado, particularmente ante las bancadas representadas en el Congreso de la República, el Ministerio de Defensa Nacional y la Fiscalía General de la Nación. La carta Para mayor claridad de los Asociados, en términos generales damos a conocer el contenido de la carta de las Farc: - Reafirma su condición de “alzados en armas” en uso del “derecho a la rebelión”, tal como lo hizo el movimiento comunero, y posteriormente ejercito libertador. - Entiende que las medidas que se tomen en materia de justicia, “no pueden ser de carácter simétrico para todos los actores del conflicto armado”, y en consecuencia, se requiere buscar un “tratamiento equilibrado y beneficios jurídicos en proporción a la verdad que pueda ofrecerse al país”, y sobre lo cual, las Farc asumen sus propias responsabilidades y compromisos para
la reparación a las víctimas. - Rechaza cualquier interpretación, en cuanto a que “el proceso que se adelanta en La Habana, se constituya en un instrumento de carácter judicial contra su propia organización o contra las Fuerzas Militares”. Cualquier intención de “encarcelar los partícipes de este conflicto no es aceptable”. - Determina que “los crímenes de Estado son de exclusiva responsabilidad del poder político y que esa responsabilidad llega, dentro de un estado democrático, hasta quienes ejercen este poder político”. - Considera que el Fuero Penal Militar es solo un instrumento para “responsabilizar individualmente, como máximos responsables de los crímenes de estado, a la Fuerza Pública”. - Establece como modelo de justicia que debe aplicarse en este proceso, aquel que ofrezca la “verdad, la reparación y res-
No es conveniente el viaje de la Reserva Activa a La Habana: MG Víctor Álvarez Para el mayor general Víctor Álvarez Vargas (RA), es inconveniente el viaje de representantes de la Reserva Activa a La Habana, para enfrentarse a sus asesores jurídicos (Álvaro Leyva y Santiago Enrique), primero porque no es de nuestro resorte ventilar, ni mucho menos negociar aspectos jurídicos con un grupo al margen de la ley y, segundo, sería indigno discutir estos aspectos con un grupo tan diametralmente opuesto a nuestros principios. Al hacer un análisis de la carta enviada por las Farc a ACORE y al CGA, el MG Álvarez, formuló algunas precisiones de carácter personal, que a continuación detallamos. 1.Parte de premisas falsas, al afirmar que ellos tienen el mismo derecho a la rebelión, que contra la injusta opresión tomaron en sus manos los comuneros y después el ejército libertador. Como quien dice ellos son el ejército salvador y el Estado y sus agentes los opresores. Que han luchado para obtener lo que consideran legítimos objetivos, por lo tanto deben ser tratados como delitos políticos y como tal amnistiados. Aunque este asunto no está del todo resuelto, considero que no todos los delitos cometidos por las Farc son delitos políticos, únicamente están contemplados
en la Constitución la sedición, la rebelión y la asonada. Esto no incluye delitos de lesa humanidad ni delitos conexos con el narcotráfico, sin embargo, habrá que esperar el fallo de la Corte Constitucional al respecto. También aducen de simplista la calificación de terroristas que le ha atribuido el Estado colombiano; sin embargo, este no es un título gratuito, fue impuesto por la comunidad nacional e internacional por sus actos de barbarie contra la población civil y sus recursos, quien comete actos terroristas es terrorista. 2.Aducen que las medidas en materia de justicia no pueden ser simétricas por quienes se enfrentaron en la guerra, porque cada beligerante disfruta de diferentes estatus jurídicos, lo que significa que los agentes del Estado, por ser garantes de legitimidad, deben tener una mayor responsabilidad, además, con esta afirmación se atribuyen de hecho la condición de beligerancia. 3.Afirman que las partes enfrentadas deben disfrutar de equidad, tratamiento equilibrado y beneficios jurídicos proporcionales a la verdad que se debe ofrecer al país. Esto lo afirman porque están seguros que la comisión de la verdad los va a favorecer, por tanto tendrán una responsabilidad menor frente a
las víctimas del conflicto. 4. Dicen que las conversaciones de paz no pueden convertirse en un proceso judicial contra las Farc-Ep, ni contra las FF.MM., por la naturaleza política de los diálogos no debe ser jurídica. Esto lo considero aceptable. 5. En el párrafo quinto, quizás el más venenoso de su misiva, dicen: Que los “Crímenes de Estado” son la mayor de las posibles perversiones del poder político, y por ser el Estado el que ejerce el monopolio de las armas, le deviene la obligación de respetar la legalidad y usar la fuerza únicamente con la finalidad de defender el bien común. Contradictoria afirmación, teniendo en cuenta que la misión de las FF.MM. y de Policía, ha sido precisamente para defender el bien común de los colombianos, protegiéndolos de la amenaza terrorista a que ha sido sometida durante casi seis décadas. Primero que todo, hay que aclarar que en Colombia nunca han existido los llamados “crímenes de Estado”, que los grupos de guerrillas y la izquierda radical siempre han querido endilgar al Estado colombiano. Los desafueros y delitos cometidos por algunos miembros de las Fuerza Pública fueron conductas individuales, por lo tanto no fueron política de Estado ni del alto mando las Fuerzas Militares.
6.Afirman a continuación, que la responsabilidad de los “graves crímenes” no es solo responsabilidad de las FF.MM., que por ser un Estado democrático, la cadena de mando tiene cúspide en el poder político. Aducen también, que en Colombia las Fuerzas Militares han sido utilizadas por la dirigencia política y los poderes económicos para la ejecución de hechos criminales en beneficio de intereses particulares y particularmente, mediante alianzas con organizaciones mafiosas y narcotraficantes. Totalmente inadmisible estas afirmaciones, teniendo en cuenta que el poder político usa la Fuerzas Militares y de Policía, de acuerdo a lo establecido en la Constitución y las leyes, para salvaguardar la vida y bienes de los colombianos que estaban siendo azotados por el crimen, el secuestro, la extorsión y la depredación del sistema energético del país. Si surgieron otros movimientos al margen de la ley, fue precisamente por la extrema violencia a que estaban siendo sometidos algunos sectores de la población, que ante la impotencia del Estado, se vieron forzados por razones de supervivencia a defenderse de sus opresores. Hay que reconocer, que hubo negligencia del Estado, al no prever la herramientas ade-
5
tauración del daño causado y garantías de no repetición”. - Niega la posibilidad de juzgamiento mediante proceso penal, preponiendo otro de “carácter sancionador”, en el cual se garantice los deberes estatales de investigación y sanción, y que permita imponer “sanciones de carácter restaurativo”. En estas condiciones, “se configuraría el concepto de cosa juzgada universal”, esperando también, contar para esto, con la necesaria aprobación de las víctimas del conflicto. Concluye la comunicación, invitando como ya se dijo, a un encuentro con la delegación de las Farc en La Habana y sus asesores jurídicos, para “discutir una solución en materia de justicia que sea aceptable para todos”. Considera también, que la opinión del Presidente Nacional de ACORE, y la del Cuerpo de Generales y Almirantes, “es sumamente importante para la construcción de una paz estable y duradera y de reconciliación nacional”. Sugiere igualmente, compartir el contenido con todos los miembros del Ejército Nacional y las organizaciones de retirados de la Policía Nacional. La carta está firmada a nombre de la delegación por ‘Iván Márquez’. cuadas para hacer frente a la violencia desmedida a que fue sometida la población en las regiones más prosperas de la agroindustria, lo que provocó una violencia similar o peor a la que se trataba de contrarrestar, debido al ingrediente del narcotráfico del cual se nutrieron guerrilleros y autodefensas (mal llamados paramilitares) condujo dramáticamente al incremento de la violencia en los años ochenta y noventa. Es indudable que hubo complicidad y complacencia de algunos agentes del Estado del sector político y del militar con los grupos de autodefensas. 7. Opinan que el Fuero Penal Militar se ofrece a los militares solo para que se reconozcan individualmente como máximos responsables de los “crímenes de Estado”. Aducen, falazmente, que su aprobación supondrá el expreso señalamiento a la institución militar y a sus integrantes como máximos responsables de los delitos cometidos por el Estado, además, de impedirles disfrutar de los beneficios jurídicos del proceso de paz. Considero que nada tiene que ver lo uno con lo otro, una cosa es el necesario Fuero Militar para ofrecerles garantías a los militares y policías una investigación y juicio justo en el campo de las operaciones militares del conflicto interno y, otra muy distinta, es la justicia transicional derivada de un proceso de paz con los insurgentes, donde los militares deben tener un tratamiento equitativo en las concesiones a que diere lugar el fin del conflicto.
6
Agosto de 2015
Opinión Colombia presentó ante la CIJ la Demanda de Excepciones preliminares sobre el tema de la Plataforma Continental Extendida que pide Nicaragua y le pidió a esta CIJ que se declare sin competencia para atender la demanda, así como fue perfectamente claro en decir que esta maniobra de Nicaragua es inadmisible.
La CIJ cometió errores garrafales como desconocer la decisión de los dos Estados de establecer el límite marítimo en el meridiano 82 oeste, decisión que se adelantó en más de tres décadas a lo dispuesto en la Convemar, en ausencia de otras disposiciones.
Continúa la agresión contra Colombia Almirante DAVID RENÉ MORENO MORENO
La citación de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para audiencias entre Colombia y Nicaragua a finales de septiembre del presente año, para tratar supuestas violaciones de Colombia a los espacios marítimos de Nicaragua en el Caribe; y del 5 al 9 de octubre para presentar las excepciones preliminares de Colombia frente a las intenciones que tiene Nicaragua para apoderarse del mar Caribe1, confirman una vez más la agresión continuada de ese país contra nuestra soberanía, así como la permanente estrategia expansionista de sus gobiernos. Esta es indiscutiblemente parte de la vieja estrategia de Nicaragua que es aplicada como sofisma de distracción a sus problemas internos, tal como ocurrió en 1980, cuando “la Junta de Reconstrucción Nacional de Nicaragua expidió una Declaración mediante la cual pretendió denunciar el Tratado sobre Cuestiones Territoriales que ese país había concertado con Colombia el 24 de marzo de 1928, con el argumento de que dicho instrumento era nulo e inválido”2. Este insólito acto unilateral, que violó los más elementales principios del Derecho Internacional, debió ser considerado en su momento como una agresión contra el país y tener una respuesta acorde con la gravedad de la acción. Estos vecinos tienen como parte integral de su política exterior desconocer los Tratados firmados con los Estados cercanos, buscando, entre otras razones, aglutinar a sus connacionales frente a temas de interés nacional para que dejen en un segundo plano sus propios problemas. Estas demostraciones de agresividad se han visto consolidadas en disputas territoriales con Honduras, Costa Rica, Panamá y Colombia, entre otros, como se ha visto en los últimos años, tratando de pescar en río revuelto. Esta faena obtiene ayudas de la Corte Internacional de Justicia, 1.www.elheraldo.co/nacional/cij-fija-audiencias-
de-nicaragua-y-colombia-sobre-conflicto-territorial-208922 El Heraldo. 31 julio 2015
2.www.sogecol.edu.co/documentos/Lib_Blanco.pdf Libro Blanco de Colombia 1980
que apartándose de toda lógica conceptual y jurídica, pisotea los tratados y establece arbitrariamente límites imposibles de aplicar. ¿Cómo es posible que una corte internacional acepte la decisión unilateral de Nicaragua de desconocer lo pactado con otra nación soberana? ¿Dónde queda el principio del pacta sunt servanda. Esto ha debido ser la causa para declararse impedida y no analizar lo propuesto por Nicaragua. Esto hace desconfiar de ciertos Estados y de ciertas instituciones. Esta Corte ha establecido una peligrosa jurisprudencia, anarquizando las decisiones según intereses -posiblemente oscuros-, siendo la causante de que se afecte la estabilidad en la región por sus decisiones amañadas, pero también, da pie para que cualquier país desconozca arbitrariamente cualquier Tratado, generándose indiscutiblemente un caos. ¿Esta decisión de la Corte tendrá relación con los intereses extra continentales que gravitan en el Caribe? Afortunadamente el Presidente de Colombia le hizo frente en forma acertada a la amañada decisión de la CIJ y fue claro en manifestar que la sentencia de este organismo es ‘inaplicable’, resaltando los principales errores cometidos en este controvertido fallo. Pero lo más importante es que ésta posición del Presidente tuvo aceptación de los partidos políticos, los analistas, los constitucionalistas, en los académicos y, en general, en toda la población. Viendo más de cerca el fallo, la CIJ reconoció la soberanía plena de Colombia sobre la totalidad del archipiélago, aspecto que era imposible de ocultar o manipular, reconoció que todas las islas y cayos son de Colombia, así como regis-
tró la validez y vigencia del Tratado Esguerra Barcenas3. No le aceptó a Nicaragua el tema de la plataforma continental extendida de 350 millas náuticas, así como tampoco el establecimiento de una línea de delimitación marina al oriente de las islas del archipiélago. Pero cometió errores garrafales como desconocer la decisión de los dos Estados de establecer el límite marítimo en el meridiano 82 oeste, decisión que se adelantó en más de tres décadas a lo dispuesto en la Convemar, en ausencia de otras disposiciones; también se equivocó al dejar encerradas en aguas nicaragüenses a Serrana, Serranilla, Bajo Nuevo y Quitasueño, sin derecho a plataforma continental, zona contigua y zona económica exclusiva y además, con su decisión, cambió la definición vigente de archipiélago; que aberración. Pero con su pronunciamiento también incurrió en un falla protuberante que debe ser causa de la nulidad de lo actuado, al influir directamente y modificar los tratados vigentes de delimitación marítima con otros Estados, tema que no estaba siendo considerado ni solicitado por ninguno de los estados afectados. ¿Tendrá Colombia que firmar otros Tratados con sus vecinos del Caribe?
Los vecinos Definitivamente Colombia no pudo escoger a algunos de sus vecinos y como lo afirma la canciller María Ángela Holguín4, “Nicaragua es un pésimo vecino”. No se les puede olvidar a los colombianos quien es 3.www.urnadecristal.gov.co/gestion-gobierno/preguntas-frecuentes-sobre-fallo-de-haya Alocución del
Presidente Juan Manuel Santos. 22 de noviembre 2012. 4. www.eluniversal.com.co/temas/conflicto-limitrofe-
colombia-nicaragua?page=2 El Universal. 27 noviembre 2013.
el Presidente de Nicaragua y cuales han sido sus actuaciones frente al apoyo brindado a quienes han sembrado de muerte, dolor y drogas al país. Ortega es la persona que en 1999 condecoró a alias ‘Tirofijo’, el mayor terrorista de Colombia, “como un reconocimiento a su lucha”5 (léase más bien: reconocimiento a los genocidios, a los miles de muertos, secuestrados, extorsionados, inválidos y mutilados causados por las Farc) durante la instalación de los diálogos con esta agrupación terrorista, mejor conocidos como los diálogos del Caguán. El Presidente nicaragüense es ampliamente reconocido por su apoyo a los grupos delincuenciales, tanto en el campo político, como en el campo de las armas6; se conoce que Ortega ha favorecido a miembros de las Farc concediéndoles asilo cuando son perseguidos por la justicia, tal como lo revelan algunos correos del computador de ‘Raúl Reyes’, así como también se confirma en ellos la entrega de armas y municiones por parte de ese gobierno a las Farc7. Colombia denunció ante
la comunidad interamericana el apoyo directo del Gobierno del presidente nicaragüense, Daniel Ortega, a las Farc y criticó el tratamiento de “hermanos” que el gobernante ha dado a los miembros de esa guerrilla8; todo esto es claramente una demostración de apoyo al terrorismo. El problema de Nicaragua contra Colombia lleva casi dos siglos. En 1839 Nicaragua otorgó permiso al Rey de los Países Bajos para construir un canal interoceánico que pasaba por tierras que pertenecían a la Nueva Granada9; en 1913 amplió la controversia con nuestro país formulando pretensiones sobre el archipiélago de San Andrés, con la firma del Tratado Chamorro Weitzel (9 de febrero de 1913) mediante el cual se concedía en arrendamiento por 99 años al gobierno de Estados Unidos las islas del Maíz (Islas Mangle)10, parte integral de nuestra soberanía. En 1969 Nicaragua autorizó estudios sísmicos y exploración en el bloque del cayo Quitasueño11,
868403 Ortega condecoró a Tirofijo en el Caguán. 12
que se otorgue ese tratamiento a un grupo terrorista
5.www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-
de enero 1999. Daniel Ortega, ex líder guerrillero y expresidente de Nicaragua, reveló a Portafolio que el
máximo dirigente de las FARC le fue otorgada la Orden Sandino como reconocimiento a su lucha, en la reunión privada que sostuvieron en La Sombra, Caquetá.
6.http://historico.elpais.com.co/paisonline/notas/
julio272008/ortefarc.html Secretos de la relación Ortega FARC. El Presidente de Nicaragua no solo les busca estatus político sino que militarmente los apoya desde los 80.
7.www.semana.com/nacion/articulo/el-mundo-
farc/98692-3 El Mundo de las Farc. El computador de “Raúl Reyes” reveló los tentáculos de las Farc con
30 países. Las Farc hicieron donaciones a campañas
políticas. Se verificó la ayuda de sectores del gobierno nicaragüense a la guerrilla, por medio, entre otros, de
protección y asilo a reconocidos miembros de las Farc. Hay indicios de la entrega de armas, principalmente fusiles y gran cantidad de munición adquirida en Nicaragua a las Farc.
8.www.nacion.com/mundo/colombia-denunciaOEA-Nicaragua-FARC_o_0990700948.html
Colombia
denuncia en OEA apoyo de Nicaragua a FARC. 25 de julio 2008. “Resulta ofensivo para la nación colombiana
que comete crímenes de lesa humanidad, incluidos
el secuestro, reclutamiento de menores, y utilización
de minas antipersonas y armas no convencionales de efecto indiscriminado”, dijo el embajador ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), Camilo Ospina.
9.www.banrepcultural.org/node/86417 Enrique Gavi-
ria Liévano. Las pretensiones de Nicaragua sobre San Andrés. Mayo 2003
10.www.augustoramirezocampo.com/index.php/ relaciones-exteriores/item/566-diferendo
Diferendo
Territorial Marítimo Nicaragua contra Colombia Jurídico Político. Augusto Ramírez Ocampo 24 septiembre
2014.
http://sajurin.enriquebolanos.org/vega/
docs72_TRATADO_chamorro-wisel.pdf
11.www.semana.com/nación/articlo/litigio-colombianicaragua-hora-verdad/267980-3
Litigio
Colombia
Nicaragua: la hora de la verdad. 17 noviembre 2012 .
>> SIGUE AGRESIÓN pág. 7
Edición 552
Opinión
7
La demanda de Nicaragua significa trazar el rumbo para definir los nuevos espacios marítimos entre Nicaragua y Colombia sin perjuicio de terceros Estados. Lo que desea es mantener cierta hegemonía sobre esta parte del Caribe, sin importar si Colombia lo aplica o no.
tener cierta hegemonía sobre esta parte del Caribe, sin importar si Colombia lo aplica o no, lo anterior es semántica colombiana sin hechos concretos. El panorama para Colombia es desolador: Panamá, antiguo aliado de Colombia contra Nicaragua, suscribió un memorando de entendimiento con Nicaragua sobre la plataforma continental extendida; a Honduras le interesa tener una buena relación en Centroamérica; Jamaica no quiso pertenecer a ese grupo contra Nicaragua; y, Costa Rica
no ha ratificado el tratado de delimitaciones marítimas con Colombia. Y para sumarle a lo anterior, los tratados de delimitación marítima con estos países quedaron destrozados con el fallo de la CIJ en noviembre de 2012. Entonces la pregunta que nace acá es ¿cuál diplomacia? La última demanda de Nicaragua contra Colombia, es arrinconarla y obligarla a cumplir los fallos proferidos en la sentencia de noviembre de 2012 y si Colombia ha cumplido o no sus obligaciones bajo el derecho internacional y para re-
matar la historia, quiere reparación por los perjuicios y daños causados por Colombia. Como insinúa el internacionalista Andrés Molano Rojas: “la inaplicabilidad que surtió del gobierno del Presidente Santos ha perdido vigencia y los costos irán aumentando exponencialmente con esta teoría” Colombia se está quedando sola, puntualizó. Las dos demandas que ha entablado contra Colombia en la CIJ y en seno de las Naciones Unidas, tiene contra las cuerdas a nuestro país. No soy jurista y disto mucho de serlo, pero
la realidad es que Colombia le apuntó al proceso de paz más que a la garantía de la soberanía e integridad territorial. Son errores que se pagan muy caro y como dice el Presidente, emulando a Winston Churchill, se pagan con sangre y dolor. La Canciller y el doctor Cepeda, tienen que dividir su tiempo en estas dos agendas, importantes y cruciales para la nueva historia de Colombia. Ojalá el Gobierno se dé cuenta de lo que hace y corrija el rumbo. Conclusiones En un escrito anterior advertía que no solo es reclamar lo que no se debe reclamar, es tener otras salidas gruesas que lleven a tapar esta pérdida. Una de ellas es propiciar en el archipiélago una gran ofensiva de expansión de su territorio insular, con megaproyectos turísticos, financieros como lo tiene Hong Kong, cuyo producto interno bruto es casi igual al de Colombia, lo mismo que hizo Singapur, sin materias primas pero con una gran visión están en el pedestal de los temas financieros del mundo, es apuntarle al surgimiento de una nueva era. De igual manera tratar en forma directa un arreglo con Nicaragua, es decir, una negociación bilateral. Estas son las salidas que están dejando a Colombia en ese manantial de errores.
lago totalmente aislado de las tierras continentales, llegando a extenderse casi a 150 millas de las costas de Cartagena. Es una teoría similar a la de la Costa Seca esgrimida por Venezuela para cercenar el derecho al mar territorial y a la zona económica exclusiva de Colombia en La Guajira. Colombia tiene que aplicar su diplomacia, pero también su poder, para impedir estas demostraciones expansionistas de Nicaragua. El gobierno de Ortega presentó ante la Comisión de Límites de Plataforma Continental de la ONU su demanda de Plataforma Continental Extendida dentro de una estrategia expansionista que afecta también a otras
naciones, como es el caso de Honduras, Costa Rica, Panamá y Colombia. Pero esto no es gratis; ahora que ha firmado con China un contrato para construir un nuevo canal interoceánico se siente respaldado por “un peso pesado” para el logro de sus propósitos; en el área se siente respaldado por los países de su misma orientación política y de otra parte busca reforzar sus fuerzas armadas12, generando un cambio en el equilibrio de
fuerzas de la región. Hacen especial énfasis en la adquisición de 8 nuevas patrulleras y de 4 medios aéreos “para vigilar y proteger el territorio marítimo otorgado por la CIJ”. Colombia presentó ante la CIJ la Demanda de Excepciones preliminares sobre el tema de la Plataforma Continental Extendida que pide Nicaragua y le pidió a esta CIJ que se declare sin competencia para atender la demanda, así como fue perfectamente claro en decir que esta maniobra de Nicaragua es inadmisible. Colombia no puede seguir perdiendo su territorio ni su soberanía. Defendamos a Colombia porque de otra for-
ma todos perderemos. Es por ello que se hace un llamado a todos los colombianos, sin ninguna excepción, sin considerar sus preferencias o filiaciones políticas o sus intereses personales, para que valoren en toda su magnitud lo que significa la soberanía nacional, lo que representa la integridad del territorio nacional, lo que significa el archipiélago de San Andrés, Providencia, Santa Catalina e islas menores, lo que significa las aguas marítima jurisdiccionales para el futuro del país. Trabajemos para que se genere una conciencia marítima, iniciando el aprendizaje en los colegios y discutiendo el tema en las universidades.
Colombia arrinconada por las demandas de Nicaragua Vicealmirante LUIS FERNANDO YANCE
El actuar del Gobierno y su cancillería han sido erráticos y no ha podido articular una estrategia de acción contundente contra de Nicaragua. Significa ello, que estamos siempre a la defensiva en este marco jurídico del derecho internacional público. La ‘inaplicabilidad’ que los asesores aconsejaron no tiene ninguna validez en el derecho internacional. Frase descolorida, ambigua que solo tiene eco en Colombia, seguramente para demostrar que se está ejerciendo una verdadera diplomacia o lo peor, para asemejarse a un sofisma de distracción. La demanda de Nicaragua, en lenguaje sencillo, significa trazar el rumbo para definir los nuevos espacios marítimos entre Nicaragua y Colombia sin perjuicio de terceros Estados. Lo que desea este país es man-
<< VIENE AGRESIÓN pág. 6 parte integral de nuestro archipiélago y, más adelante, se da la declaración de invalidez del Tratado Esguerra Barcenas, con todas sus presunciones y ahora lo que quieren: el mar Caribe. Las actuales pretensiones de Nicaragua sobre el Caribe se pueden resumir en la aspiración que tienen de que se les reconozca la plataforma continental extendida, maniobra mediante la cual ese país busca quitarle a Colombia la mayor parte de sus aguas marítimas jurisdiccionales en el mar Caribe. La absurda teoría quiere pasar por encima de San Andrés y el resto de las islas y dejar a nuestro archipié-
12.www.bluradio.com/93378/nicaragua-anuncia-
reforzamiento-de-sus-fuerzas-armadas-para-defendersoberania. 25 abril 2015. Pronunciamiento de Daniel
Ortega: “Hay que avanzar en dotar de mejores medios a las Fuerzas Armadas para desarrollar las diferentes acciones a nivel nacional y proteger al país de amenazas externas”
8
Agosto de 2015
Inmemoriam La Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares
La Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares
Piloto, capitán Jhon Anderson Palacio Ubaque Copiloto, capitán Hernando Guzmán Ovalle Jungla, intendente José Benjamín Narváez Cuarán Técnico de aviación, subintendente René Alfonso Cruz Díaz Jungla, subintendente Diego Fernando Gualdrón Rodríguez subintendente Sergio Alejandro Cano Sanabria Jungla, patrullero Norberto Cáceres Bautista Jungla, patrullero Feider Andrés Correa Jiménez Jungla, patrullero Iván Albeiro Díaz Santiago Jungla, patrullero Ubaldo Enrique Escobar Díaz Jungla, patrullero Deymer Fabián Montaña Franco Jungla, patrullero Cristian Alberto Góngora Quintero Jungla, patrullero Jesús Antonio Polo Sandoval Jungla, patrullero Wilson Reyes Martínez Jungla, patrullero Camilo Ortiz Arce Jungla, patrullero Wilmer Anderson Hernández Rodríguez
Oficiales: Mayor Adalberto Ramírez Lombana Teniente Sergio Alejandro Bojacá García Subteniente Andrés Felipe Rojas Muñoz Subteniente Luisa Fernanda Salazar Vigoya
Lamenta profundamente el fallecimiento de los miembros de la Policía Nacional ocurrido en el trágico accidente del helicóptero, el 4 de agosto de 2015, en cumplimiento de su misión institucional, y presenta un saludo de condolencia a sus familias y compañeros
Para estos héroes de la Patria, paz en sus tumbas.
Técnico de aviación, Piloto, capitán Jhon Copiloto, capitán Hernando Jungla, intendente José Anderson Palacio Ubaque Guzmán Ovalle Benjamín Narváez Cuarán subintendente René Alfonso Cruz Díaz
Jungla, subintendente Diego Fernando Gualdrón Rodríguez
subintendente Sergio Alejandro Cano Sanabria
Jungla, patrullero Norberto Cáceres Bautista
Jungla, patrullero Feider Andrés Correa Jiménez
Jungla, patrullero Iván Albeiro Díaz Santiago
Jungla, patrullero Ubaldo Enrique Escobar Díaz
Jungla, patrullero Deymer Fabián Montaña Franco
Jungla, patrullero Cristian Alberto Góngora Quintero
Jungla, patrullero Jesús Antonio Polo Sandoval
Jungla, patrullero Wilson Reyes Martínez
Jungla, patrullero Camilo Ortiz Arce
Jungla, patrullero Wilmer Anderson Hernández Rodríguez
Lamenta profundamente el fallecimiento de la tripulación del avión Cesna CN 235 FAC 1261, accidentado el viernes 31 de julio de 2015 en cumplimiento de su misión institucional y presenta un saludo de condolencia a sus familias y compañeros
Suboficiales: Técnico subjefe Giovanni Alfonso Roa Rodríguez Técnico subjefe Edgar Enrique Contreras Basto Técnico primero Juan Carlos Correa Roa Técnico segundo Elkin Hernán Sierra Matiz Técnico segundo Jorge Iván Angulo Ávila Técnico tercero Juan Camilo Rivera López Técnico tercero Hawer Alexander Moreno Vega Para estos héroes de la Patria, paz en sus tumbas
Mayor Adalberto Ramírez Lombana
Subteniente Luisa Fernanda Salazar Vigoya
Teniente Sergio Alejandro Bojacá García
Subteniente Andrés Felipe Rojas Muñoz
Técnico subjefe Giovanni Alfonso Roa Rodríguez
Técnico subjefe Edgar Enrique Contreras Basto
Técnico primero Juan Carlos Correa Roa
Técnico segundo Jorge Iván Angulo Ávila
Técnico segundo Elkin Hernán Sierra Matiz
Técnico tercero Juan Camilo Rivera López
Técnico tercero Hawer Alexander Moreno Vega
Edición 552
Inmemoriam
9
Apartes de las palabras del mayor General Bueno en la ceremonia religiosa por el fallecimiento de once tripulantes del Fuerza Aérea Colombiana.
Honor a quien honor merece y paz en sus tumbas, mis valientes guerreros del aire Fotos: fac.mil.co
Fotos: fac.mil.co
“La generosa disposición del Comando del Ejército Nacional nos ha permitido que este sacro recinto, la capilla Cristo Redentor de la Escuela Militar de Cadetes José María Córdova, hoy este consagrada para permitir que la Fuerza Aérea Colombiana le ofrende su reconocimiento y su sentida despedida a los tripulantes del Fuerza Aérea Colombiana 1261. Queremos agradecer al Ejército Nacional porque con este acto dan cuenta de una fraterna solidaridad y un invaluable acompañamiento que nos merecen toda nuestra gratitud y reconocimiento, pues nos permiten elevar en este templo marcial una plegaria que así reza: Señor de las alturas, Dios de los cielos y padre nuestro con el corazón abatido ante la incomprensible de la partida y de la pérdida acudimos a este
sagrado recinto donde tu presencia se hace más vivida y humilde nos postramos ante ti clamando consuelo pidiendo que nos prodigues tu sabiduría, tu serenidad, tu amparo, tu luz, tu entereza, para poder decir adiós a estos héroes que en cumplimiento de su misión constitucional han volado mucho más alto para conformar el escuadrón celestial a tu diestra Señor. Venimos a despedir a quienes nos han precedido en el vuelo eterno 11 nobles almas que integraban esa cofradía la tripulación del FAC 1261, a quienes has llamado a tu presencia obligándonos a decir a Dios y al hacerlo evocamos su memoria, recordamos su legado, enaltecemos su corazón porque aquella noble mujer y esos 10 insignes hombres, siempre supieron ser dignos y ser fieles a ese honroso llamado
que los llevó a embestirse como oficiales y suboficiales de nuestra Fuerza, fue así como forjaron un corazón noble y se vistieron de acero, fuego y coraje y sobre su uniforme azul tejieron las alas con las que remontaron el vacío y conquistaron las alturas para desde los cielos salvaguardar el corazón, los sueños, las esperanzas, la integridad, la dignidad y la vida de todos los colombianos que hoy lloran su partida. Fueron dignos, fueron nobles, siempre supieron de entusiasmos, jamás de fatigas, porque honraron la bandera de su patria, luchando incansablemente por ello porque soñaron y dieron lo mejor de cada uno, para construir un porvenir de tranquilidad para Colombia por eso duele tanto este adiós. Despedimos a héroes y patriotas que solo pueden ser dignamente honrados y damos con-
tinuidad a su tarea y su esfuerzo y su sacrificio es perpetuado por quienes sin jamás olvidarlo sabrán sobreponerse al dolor de su ausencia y continuarán con su labor trabajando por la paz, con mayor ahínco, con mayor compromiso, con mayor entereza hasta cumplir la misión de aquellos que ofrendaron su vida por enaltecerla, sin ninguna duda debemos seguir tal y como ellos la noble tripulación del FAC 1261 lo hubieran hecho, porque tenemos aún una tarea extensa que cumplir y en algún lugar de esta Patria habrá siempre un colombiano que eleva la vista clamando aquella ayuda que viene desde el cielo y allí debemos estar nosotros para asistirlo, para ampararlo y para protegerlo. Señor, solo quiero implorarte que bendigas a nuestra dama y a los caballeros del aire, acogiéndolos en tu reino y dándoles
paz a sus almas pues bien lo merecen porque siempre actuaron observado principios, instigando virtudes y profesando valores legando a la posteridad como ejemplo imperecedero el honor y la dignidad de quienes no buscaron gloria distinta a la de sencillamente cumplir con su deber, honrando a su juramento, a su patria, a su familia mientras contribuyeron a construir un país grande, soberano, digno y en paz. Bendice también y muy especialmente a sus familias en estos difíciles momentos. Señor de las alturas, Dios de los cielos y padre nuestro bendice a nuestros 11 héroes y bríndales toda tu gloria a quienes supieron hacerse dignos dueños de sus alas, aquellos mismos que hoy las han plegado para acercarse junto a ti como en vuelo tantas veces lo hicieron”.
10
Agosto de 2015
Opinión
Día del Ejército y ¿Pereira sin batallón? Autor: Óscar Alberto Díaz García Publicado en: eldiario.com Fecha: 6 de agosto de 2015 www.eldiario.com.co/seccion
El siete de agosto se celebra el día tradicional del Ejército Nacional. En Pereira, desde hace ochenta y dos años, la institución más querida y respetada por la nación, está representada en su Batallón San Mateo. Su historia está ligada a las mejores épocas del otrora civismo pereirano; pero el aprecio y afecto subsisten a través del tiempo, sin importar los avatares que trae el crecimiento de la ciudad, su desarrollo cosmopolita y la gran cantidad de foráneos que han hecho de Pereira su ciudad. El San Mateo continúa cumpliendo con esmero y éxito su misión constitucional en medio de un panorama difícil, dado que el comunismo retrogrado disfrazado de manso socialismo, en contubernio con las bandas criminales y el narcotráfico, pretende imponer el desorden primero, y después su dictadura total; es evidente que el Ejército Nacional siempre ha cumplido con esa su misión de mantener la soberanía, y de apoyar a la policía en el mantenimiento del orden interno. En Pereira, desde hace ya algunos años, se viene estudiando la posibilidad de trasladar las instalaciones del batallón hacia las afueras de la ciudad. La noticia cobra vigencia en estos días, por algunas circunstancias que al parecer no son casuales. De una parte, la expectativa sobre el fin del conflicto y la
presunta firma de la paz induce al gobierno, al Ministerio de Defensa, a revaluar la ubicación de las tropas y a concentrarlas en grandes cantones, lo cual deja la posibilidad de que el batallón nuestro también este incluido dentro de tales planes; además el POT también cambia las reglas del juego para el caso puntual del San Mateo. El Plan de Ordenamiento Territorial para la ciudad, es acorde con POT nacional, y ambos prevén la construcción de un gran parque lineal, con áreas verdes, con áreas de reserva forestal y oxigenación, y que combine usos del suelo, destinando gran parte de la extensión del predio al comercio, y a la vivienda. Si el San Mateo se va, que no sea en detrimento de los intereses estratégicos de la región; más bien deberían pensar en construir aquí precisamente las instalaciones de uno de esos grandes cantones militares, de hecho en
Cabaña Campestre Playa Salguero Sede Seccional Magdalena Descuento especia
l para Acorados
las afueras de la ciudad. Y que traigan un comando conjunto de operaciones estratégicas, dado que Pereira está ubicada en el centro del triángulo de oro del desarrollo regional. Equidistante de Manizales y de Armenia, pero también de Cartago, somos el punto ideal para una subsede de un cantón militar. Además, en Pereira se requiere la construcción de un hospital que provea servicios de salud a quince mil usuarios del sistema, es decir las reservas, y los familiares y beneficiarios del servicio nacional de salud de las fuerzas militares de toda la región. Con el producto de la venta de los predios al municipio, el ministerio de defensa debe construir esas nuevas instalaciones. Y el municipio debe poner especial atención para evitar que los predios terminen en manos de constructores particulares. Nos quedamos sin Batallón, y sin parques.
Informes 3450511 ext 105
Talleres de yoga en la sede nacional Calle 70 no. 4 -24
María Beatriz Bejarano • • • •
Playa del Rodadero Sala, Comedor, Cocina, Patio 2 alcobas Capacidad 6 Personas, Todalmente dotada
Reservaciones: acoremagdalena@gmail.com 3006107208-30020146679 Tel. (5)4216586
Los martes a las 10:00 a.m.
Rehabilitadora oral
VALOR ACIÓN SIN COSTO
• 20 años de servicio en el Ejército Nacional • Presidenta de la Asociación Odontológica Colombiana de Implantes • Universidad Militar Nueva Granada Av 15 No. 124-67 cons 405 / 5225470 / 3106097865
Edición 552
Aniversario
11
Palabras del comandante del Ejército, mayor general Alberto José Mejía Ferrero, el pasado 7 de agosto desde el Puente de Boyacá.
196 años de las glorias del Ejército “Hoy 7 de agosto saludo con emoción y orgullo al pueblo colombiano desde el Puente de Boyacá. Fue en este sitio legendario donde nació con laureles de victoria el Ejército de todos los colombianos, su Ejército. Este riachuelo dio vida a una Institución que permitió la fundación del Estado colombiano al servicio de los más altos intereses de la nación y de la democracia. Es gracias a esta herencia gloriosa, nacida en estos campos de batalla, la razón por la cual no hemos sido, ni seremos inferiores a la libertad
conquistada con el sacrificio de los héroes de Colombia. Soldados de Colombia desplegados en cada rincón de la patria, al celebrar 196 años de las glorias del Ejército, reciban mi saludo afectuoso, lleno de cariño, aprecio, comprensión, pero ante todo, lleno de reconocimiento por su sacrificio. Ustedes son la esencia de la institución castrense, a ustedes nos debemos y por ustedes existimos como Ejército, no olviden jamás que en cada una de sus trincheras ondea el tricolor nacional. A quienes aún permanecen
en las organizaciones al margen de la ley, Colombia les dice: ¡el tiempo es ahora!, la oportunidad está dada para comenzar una nueva vida, no tiene sentido continuar haciéndole daño al pueblo colombiano. El mensaje es claro, siempre ha existido y existirá un Ejército, y jamás podrán arrebatarle a Colombia la libertad aquí conquistada, es por ello que hago la invitación a quienes aún se encuentran delinquiendo en las organizaciones para que se desmovilicen. Si esto no es así, los fusiles, las bayonetas y los ca-
¿Por qué debemos acabar la corrupción? MARTA LUCÍA RAMÍREZ Excandidata a la Presidencia
Para que en nuestra Colombia exista una verdadera paz, debemos enfrentarnos a la corrupción que está destruyendo la confianza en nuestras instituciones y en nuestra sociedad. En los últimos 20 años los corruptos se han llevado más de 190 billones de pesos que bien pudieron invertirse en el desarrollo del campo, con lo cual se habrían reducido el narcotráfico y el terrorismo; en infraestructura; en educación; en proyectos productivos para la generación de riqueza nacional,
empleos y la eliminación de la desigualdad. En esos 190 billones se perdieron muchos sueños y oportunidades para nuestros jóvenes, la vivienda financiada en condiciones blandas para muchas familias humildes, la posibilidad de actualizar nuestro sistema de pensiones. Lamentablemente esos 190 billones hoy en día son simplemente una cifra más, por la cual no existen condenas legales ni sociales, simplemente una estadística más de la desidia nacional. Una sociedad que no se blinda contra la corrupción, es una sociedad y una democracia que
se encuentran asediadas. Todos los indicadores muestran que en Colombia se ha bajado la guardia contra la corrupción y esto debe ponernos en alerta, pues la corrupción no distingue género ni clase social. No es un tema sólo de la clase política sino de toda la sociedad. Los corruptos han encontrado un “buen clima de negocios” que no respeta instituciones ni tiene temor a la ley. Ya no sorprenden los escándalos de corrupción en la salud, en la justicia, en la educación, en la Policía, ni en las Fuerzas Militares. Está comprobado que en Colombia se ha vuelto más fácil entrar a
ñones de la libertad, están listos para continuar la batalla, pues fue aquí en este terruño, donde aprendimos a no desfallecer jamás. Apreciados compatriotas, este Ejército continuará luchando y ofrendando su sacrificio supremo por ustedes y por la patria, sin importar su raza, credo o condición social, nuestra lucha sin cuartel es por ustedes y para conquistar la paz. Este Ejército, su Ejército, está compuesto por hombres y mujeres de cada rincón de Colombia, por lo tanto, es a
cada región, a cada pedazo de patria que nos debemos. Por ustedes vivimos, por ustedes existimos y por ustedes morimos, sigan llevándonos en su corazón, estamos seguros de estar allí incrustados y es por ello que de su corazón no nos vamos a salir. Amigos todos, podrán venir borrascas pero siempre estará un soldado, un fusil, una esperanza y un pabellón ondeando victorioso en los campos de la patria, siempre iluminados por nuestro lema “Patria, Honor, Lealtad”. “Fe en la causa”
un circuito de corrupción que a una universidad y, sin duda, debemos lograr invertir ese orden con más participación ciudadana y mejores prácticas en el Estado y de las empresas contratistas para garantizar más transparencia y control social al uso de los dineros y los bienes públicos. No podemos permitirnos que Colombia continúe por el camino del despeñadero institucional, pues ese puede llegar a ser el camino de no retorno al populismo y a la pérdida de la democracia como sucedió en Venezuela. Aquellos que no han creído en nuestra democracia, los que han apostado contra la misma, deben solazarse al ver los escándalos de corrupción que periódicamente y con mayor frecuencia cada vez nos aquejan. Es un golpe mayor quizás, que el que las organizaciones armadas terroristas quisieran
infligir a nuestra democracia.
Sí queremos un país con futuro para nuestros hijos, debemos hacer ya un giro de 180 grados y trabajar por fortalecer las instituciones, exigir al Gobierno que lidere mecanismos adecuados y eficaces de transparencia y participación ciudadana, denunciar oportunamente los hechos irregulares, de indelicadeza con los bienes del Estado y los delitos, educar a nuestros hijos en el respeto de lo ajeno, en las virtudes de obtener las metas materiales ó de cualquier índole por nuestros propios méritos, exigir una justicia pronta, cumplida y eficaz y hacer un verdadero compromiso por la ética nacional y por acabar la corrupción. No hacerlo, sería la destrucción de nuestra democracia y de las posibilidades de progreso, bienestar, desarrollo y paz de nuestro país.
12
Agosto de 2015
Crónica
Caño Cristal:
el río que se escapó del paraíso
Sucesión de cascadas, piscinas y rápidos cuyas aguas se desprenden del sur de la serranía de la Macarena, su extensión no alcanza los cien kilómetros y no tiene más de veinte metros de ancho; la pureza de sus aguas permite ver el fondo lleno de magia, mayormente rocoso, las cuales llegan ya sin sus colores al río Guayabero. Por su lecho rocoso, una lluvia moderada hace que su caudal crezca de manera impre-
sionante, generando grandes precipitaciones violentas aunque hermosas. En el verano cuando sus aguas se secan, las plantas conocidas como Macarenia Clavíjera, así identificadas por el biólogo Jesús Idrobo, y que son las encargadas de dar las maravillosas tonalidades de rosa pálido a rojo intenso, tienen la oportunidad de multiplicarse. Amarillo, verde, rojo, negro y azul son sus cinco colores que
se explican por la presencia de plantas acuáticas, rocas y algas, que la luz del sol intensifica. Son muchos los lugares mágicos que se pueden visitar, siempre con guías en grupos que deben contar con los permisos de Parques Nacionales y Reserva La Macarena, entre ellos: Caño Cristal, Caño Piedra, Caño Cristalito, El Tapate, las piscinas, los ochos, los pianos, la cascada del Cuarzo, la de la Virgen, etc.
Cascada El Cuarzo Vellozia Caño Cristal hace parte de la serranía de la Macarena, reserva natural protegida, la cual cuenta con características muy especiales debido a que convergen tres ecosistemas ricos en flora y fauna, cordillera de los Andes, llanos Orientales y selva amazónica. Ojalá las autoridades medio ambientales de Colombia nunca, autoricen la explotación petrolera en la zona, porque así se destruirá uno de los lugares más hermosos de Colombia, eso sin tener en cuenta que una gota de petróleo convierte 25 litros de agua potable, en no potable. La vellozia, hermosa flor blanca que florece desde finales de agosto hasta septiembre, para unos es similar a una
Primer Grupo, sol radiante
Viajando con ACORE, con Teresa Romero, nos permitió conocer una de las maravillas de Colombia. Tres grupos que en vuelos chárter de 19 personas volaron por hora y 15 minutos de Bogotá a La Macarena. Desde allí en lancha por el río Guayabero y durante 15 o 20 minutos se llega al punto desde donde unas camionetas con fuerza suficiente para sortear los huecos que dejan los riachuelos, los condujeron por medio de la sabana en un recorrido de unos 40 minutos a otro punto, desde el cual hay que continuar a pie, en medio de una suave y baja vegetación característica de esa sabana, con buen calzado, ropa cómoda
y de secado rápido, de manga larga y pantalón largo… Haga de cuenta el camuflado… traje de baño ya puesto, impermeable por si llueve. Además, se debe ir bien aperado: una mochila para la toalla, los zapatos para agua, refrigerio, agua y el fiambre que le entregan envuelto en hoja de plátano en una pequeña bolsa plástica, que debe regresar en su mochila, porque en el sitio no se puede dejar ni el más mínimo pedazo de papel. Así de frágil es ese ecosistema y así de estrictas las normas. Ni siquiera bloqueador solar, ni repelente (tome Tiamina desde 10 días antes), eso sí, lleve un buen sombrero de ala bien ancha que le cubra cuello y hombros.
orquídea para otros a un lirio; en los recorridos se encuentran grandes plantaciones. Tuvimos la suerte de ver algunas. La planta se caracteriza por tener unos troncos que en oca-
siones son negros y parecen de terciopelo protegen a la planta sobre todo en incendios forestales ya que absorben mucha agua lo que hace que la planta reviva.
Edición 552
Crónica
13
El tercer grupo, con sol radiante, vio la cara del Indio en los ochos..
Segundo grupo pasado por agua, pero con más fotos…
Ellos….
En la sabana, el primer día camino caño piedra
Y si le preocupa la seguridad… No Lo se estrese, una Fuerza de Despliegue Rápido lo espera y le da la bienvenida.
Nosotras
El fiambre – almuerzo Familia Luna, que almuerza unida, permanece unida
14
Agosto de 2015
Institucional Nuevos Asociados Julio
Equipo de voleibol sentado de FF. AA. en Toronto
Los siguientes oficiales y beneficiarias han ingresado como Asociados de ACORE: GDO
FZA
Sra.
NOMBRES
SECCIONAL
Fabiola Mejía Arango
Bogotá
CO
EJC
Jorge camilo Rosso Dueñas
Bogotá
MG
EJC
Luis Roberto Pico Hernández
Bogotá
TE
EJC
Ramiro Besada Lombana
Atlántico
TC
EJC
Jaime Medina García
Bogotá
Lucila Franco de Gomez
Bogotá
Sra.
Fallecidos GDO
FZA
NOMBRES
SECCIONAL
TC
FAC
Jorge Enrique Morales PAVA
Bogotá
TC
EJC
Jaime Hernando Abril almanzar
Bogotá
MY
EJC
José Ennio Herrera Ramírez
Bogotá
Stella Pérez de Torres
Bogotá
Sra. CN
ARC
Guillermo Gomez Guzmán
Bogotá
CT
EJC
Enrique Herrera Celemín
Bogotá
BG
EJC
Miguel Roberto Jiménez Mendoza
Santander
CT
FAC
Héctor Cárdenas González
Bogotá
Cecilia Cárdenas de Viloria
Bogotá
Alfonso Camargo Belén
Norte Santander
Sra. TC
EJC
AVODE- Aporte Voluntario por Defunción Afiliaciones Julio Sra. Julia Mireya Maldonado Daza TC Jaime Medina García
Auxilios Pagados por Defunción
Fallecidos
Nombre
MY Humberto Murillo Marulanda
CN Guillermo Gómez Guzmán
CT Enrique Herrera Celemín
BG Miguel Roberto Jiménez Mendoza CT Héctor Cárdenas González
Vr pagado
Graciela Mancilla de Murillo
$ 5’695.516
Margarita María Murillo Mancilla
$ 5’695.516
Lucila Franco de Gómez
$ 3’823.309
Guillermo Enrique Gómez Franco
$ 3’823.309
Javier Ernesto Gómez Franco
$ 3’823.309
Mónica Gómez Franco
$ 3’823.309
Rodrigo Manuel Gómez Franco
$ 3’823.309
Patricia Lucía Gómez Franco
$ 3’823.309
Fabiola Mejía Arango
$ 5’481.467
Gustavo Enrique Herrera Mejía
$ 5’481.467
Elizabeth Herrera Mejía
$ 5’481.467
Sandra Fabiola Herrera Mejía
$ 5’481.467
Margarita Jiménez Rueda
$ 11’469.927
Adriana Jiménez Rueda
$ 11’469.927
Rebecca Torres de Cárdenas
$ 22’939.854
TOTAL
$ 102’136.462
Se invita a los nuevos y demás afiliados que no hayan reclamado el certificado, acercarse a la Gerencia del AVODE, para firmar el Certificado de Afiliación. Aquellos afiliados a quienes por incapacidad de pago CREMIL no les está haciendo el descuento correspondiente al AVODE, deben hacer el pago por ventanilla en ACORE.
El equipo de voleibol sentado de Colombia, conformado por diez oficiales, suboficiales y soldados de la Liga de Deportistas con Discapacidad de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional (Lidifa), representa al país en los Para Panamericanos de Toronto 2015. Luis Carlos Villegas, ministro de Defensa, les entregó, en ceremonia especial, el pabellón nacional a los competidores en condición de discapacidad que conforman este equipo, que en la actualidad
ocupa el lugar 19 entre 68 países. También representarán a Colombia otros tres uniformados en levantamiento de pesas, tenis de campo y natación. La Lidifa cuenta aproximadamente con 140 deportistas; todos ellos compiten al más alto nivel en ciclismo, natación, voleibol sentado, tenis de mesa, tiro, pesas, billar, atletismo y ajedrez, para clasificar en campeonatos mundiales, nacionales y juegos Olímpicos.
En el marco del saludo oficial a los funcionarios (civiles y militares) que laboran en el complejo militar CAN, el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, dio a conocer los seis principios que serán su hoja de ruta durante su gestión en el Ministerio: 1. El principio romano de prepararnos para la guerra porque estamos listos para la paz. 2. El principio griego que dice que no hay que temer tanto la
estrategia del enemigo como a nuestros propios errores. 3. El presupuesto es hijo de la estrategia y no la estrategia hija del presupuesto. 4. No hay en este ministerio persona o unidad que no tenga una misión conocida y medible. 5. Los militares y policías hacen las operaciones y el Ministro hace la política. 6. Nuestra Fuerza no trabaja para el pasado, nuestra dedicación es para el futuro.
Principios de la hoja de ruta de MinDefensa
BG Rodríguez, rector de la Universidad Militar
El viernes 14 de agosto en el Aula Máxima de la Universidad Militar Nueva Granada, juramentó como nuevo Rector del Alma Mater el brigadier general Hugo Rodríguez Durán. Desde éstas páginas le deseamos muchos éxitos en el cumplimiento del compromiso que asume para beneficio de la familia Neo Granadina. El BG Rodríguez remplaza al mayor general Eduardo Herrera Berbel.
Edición 552
Veteranos
La independencia de Colombia también se debe al esfuerzo de nuestras Fuerzas Militares El pasado 20 de julio, se llevó a cabo el tradicional desfile militar en conmemoración al grito de independencia de nuestra querida República. Fue presidido por el Jefe de Estado y parte del gabinete. Estuvieron presentes representantes diplomáticos y militares en retiro. La celebración inició a la
altura de la Av 68, en Bogotá, donde las Fuerzas Armadas mostraron su innovación en armamento, batallones de inteligencia e hicieron honor a los Militares que participaron en conflictos bélicos donde colombia ha hecho historia. Se conmemoró a los retirados, quienes, una vez más, demostraron su compromiso patriótico.
Se enalteció la labor de los militares y policías víctimas de la guerra, que orgullosamente, siguen portando su uniforme, luchando y pidiendo el fin de la violencia, con una salida justa. El desfile se cerró con una destacable presentación de la Policía Nacional y sus avances en las zonas rurales del país.
15
16
Agosto de 2015
Conversatorio “Prefiero el cese bilateral porque lleva a la concentración de las Farc, será definido y tendrá unas reglas del juego. Contrario a la indefinición que significa la unilateralidad, la bilateralidad implica la concentración de las Farc y tendrá que tomarse un dispositivo de seguridad en las zonas de concentración…”
General Jorge Mora Rangel
En el conversatorio “Situación actual del proceso de negociación de La Habana”
“La bilateralidad implica la concentración de las Farc”, general Mora El desescalamiento del conflicto, el cese al fuego bilateral, la justicia transicional y mecanismos de refrendación de los acuerdos, fueron los temas centrales del conversatorio ‘Situación actual del proceso de negociación de La Habana’, que se llevó a cabo el pasado 6 de agosto, en ACORE. Fueron panelistas, el general Jorge Mora Rangel; Álvaro Leyva Durán; el presidente del Congreso, Luis Alfonso Velasco; el senador del Centro Democrático, Iván Duque Márquez, y el coronel retirado John Marulanda Marín. El general Mora Rangel dijo que lo que más le preocupa del cese unilateral es la indefinición de la figura porque se constituye en una zona gris especialmente para la Fuerza Pública ¿Cómo nos imaginamos manejar esa unilateralidad? ¿Cómo hacer para que el ejército no se mueva? ¿Qué no haga acciones ofensivas? y qué las Fuerzas Militares y la Policía no actúen.
El cese bilateral del fuego y el cese de hostilidades, que está pactado en el punto 3 del acuerdo, dice que el cese de fuego bilateral y definitivo es para ponerlo en ejecución cuando se firmen los acuerdos. La comisión que encabeza el general Flores está discutiendo con las Farc cómo sería la figura del cese bilateral y definitivo para ponerlo en ejecución. Si queremos ponerle fin al conflicto es lógico entrar en el cese bilateral del fuego. Prefiero el cese bilateral porque lleva a la concentración de las Farc, será definido y tendrá unas reglas del juego. Contrario a la indefinición que significa la unilateralidad, la bilateralidad implica la concentración de las Farc y tendrá que tomarse un dispositivo de seguridad en las zonas de concentración porque lo que este por fuera de esas zonas la Fuerza Pública deberá actuar con todo su poderío y capacidad. Lo que la comisión de go-
Álvaro Leyva Durán, que hace parte de la subcomisión jurídica para la terminación del conflicto con las Farc y que ha trabajado durante muchos años sobre el tema de la paz, dijo no tener miedo de ser el abogado de las Farc porque siempre ha estado relacionado con el proceso de paz. Advirtió que las Farc son una organización que se basa en la historia, muy diferente al establecimiento, ya que los gobiernos son coyunturales. Reconoció que la responsabilidad que se le atribuye es ganada y que es una responsabilidad donde representará al “pueblo colombiano”, incluso a los militares, dijo en casa de ACORE. Advirtió que la Corte Penal Internacional, en alrededor de 32 acuerdos, solo ha intervenido en un caso, por lo que despejó el
llamado “coco” que se ha convertido esta Corte y, además, que el margen nacional de apreciación es la herramienta con la que Colombia puede actuar para solucionar este meollo jurídico. Sobre la comisión de la verdad, acordada recientemente en La Habana, como elemento de justicia, dijo que esta debe girar en torno de las expectativas y satisfacción de los derechos de las víctimas. Concluyo su intervención dejando ver que este proceso no es para que las partes salgan directo a una pena privativa de libertad, sino más bien para potenciar los llamados bienes protegidos como son la paz y las víctimas, para reconstruir una sociedad desboronada. “La seguridad jurídica que brinde este proceso debe ser para todos”, dijo.
Leyva Durán
bierno está buscando es el fin del conflicto, que las Farc desaparezcan como organización armada, porque la paz todavía se demora. Es un paso muy importante, pero no será la paz. El fin del conflicto significará que las Farc no podrán utilizar más las armas, que no habrá más amenazas, ni más secuestros, ni más extorsión, ni más niños secuestrados; que no podrán continuar inmersos en la minería ilegal, ni en el narcotráfico; que no habrá más acciones terroristas contra la población civil ni contra la infraestructura nacional, y lo más importante, el día que firmen los acuerdos tendrán que olvidarse de la teoría del empleo de todas las formas de lucha. El general Mora fue contundente al afirmar el futuro del fin del conflicto lo deciden los colombianos en Colombia, y los colombianos lo único que aceptan es que las armas no vuelvan a estar en manos de las Farc. El equipo negociador del go-
“Este proceso no es para que las partes salgan directo a una pena privativa de libertad, sino más bien para potenciar los llamados bienes protegidos como son la paz y las víctimas, para reconstruir una sociedad desboronada”.
Álvaro Leyva Durán
bierno tiene la certeza de que las Farc se convertirán en un partido o movimiento político, pasarán a la legalidad y tendrán que respetar la Constitución y la legislación colombianas, deberán ganarse a sus simpatizantes con ideas, no con imposición ni con amenazas, porque los colombianos no les aceptaremos que quieran hacer política con las armas en la mano. Las Farc han tomado la decisión de poner fin al conflicto pero no darán ese paso hasta
que no se definan los temas de justicia y seguridad. “Estamos en el proceso con las Farc por lo que nuestros soldados y policías han hecho en el campo de combate, por su entrega y su sacrificio que no podremos olvidar ni podrá desaparecer de la historia. Los hombres y mujeres de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, nos salvaron del peligro de los objetivos y propósitos de las Farc que era la toma del poder por la armas”, aseveró el general Mora.
Edición 552
Conversatorio
17
Presidente del Senado Luis Fernando Velasco, presidente del Senado, empezó su intervención exaltando la tarea del general Jorge Mora, pero dejo claro que la paz se construye en el país, no en La Habana. Se refirió a ACORE como una casa que ha creado puentes para la construcción de paz, “Admiro que adopten el arma de la palabra”. Mostró preocupación por el poco avance en la
Iván Duque Márquez El senador por el Centro Democrático, afirmó que este es un proceso utilitarista que ha generado muchas divisiones en la sociedad y no ha forjado espacios para las discusiones de fondo, por lo que definió que la situación actual del proceso tiene con problemas en el lenguaje adquirido, “la paz está siendo utilizada con un lenguaje político, esto de enemigos de la paz o radicales de ultraderecha, solo deslegitima posiciones de actores democráticos”. Existen bienes supremos que no deben estar sometidos al libre albedrío y en este proceso que es un acuerdo con un grupo mal margen de la ley, es muy
peligroso que las Farc consideren que todo es negociable. El acuerdo más puro de una sociedad es el acuerdo de las penas y los delitos, no podemos pisotear la justicia porque reflejaríamos una sociedad sin institucionalidad alguna. El senador Duque se refirió a la participación política de las Farc como un posible, y advirtió que aquellos que han cometido crímenes de lesa humanidad no pueden representar a los colombianos en política, esto relativizaría la justicia. Sobre la propuesta del margen nacional de apreciación concluyó que no puede vulgarizarse, se refirió a que la repara-
Justicia Transicional, sin negar el avance del proceso en otros aspectos. El instrumento jurídico lo tenemos que construir los colombianos y más que validadores jurídico, necesitamos validadores políticos, tenemos que realizar entre nosotros un acuerdo razonable con una salida jurídica para aquéllos que han estado inmersos en el conflicto. Invitó a las Farc para que
dejen las armas y entren en el debate de las palabras, de los argumentos, pero advirtió que para que esto suceda tenemos que estar de acuerdo todos, incluso aquellos que no ven este escenario factible. Reflejó la importancia de que las Farc se concentren en determinados territorios y despejo cualquier inquietud al respecto ya que son seis generales activos los que están manejando este tema.
“Invito a las Farc para que dejen las armas y entren en el debate de las palabras, de los argumentos, pero para que esto suceda tenemos que estar de acuerdo todos, incluso aquellos que no ven este escenario factible”. Senador Luis Alfonso Velasco
ción moral de las víctimas depende también de penas privativas de la libertada y esto ya se hizo en justicia y paz. Concluyó su intervención refiriéndose a los postulados o inamovibles de Farc en este proceso, conceptos que son los que según él más preocupan: • No cárcel para ningún guerrillero. • Justicia Ad Hoc (no reconocimiento del Marco Jurídico para la Paz). • No entrega de armas. • Representación política en el Congreso, incluyendo responsables de crímenes de lesa humanidad. • Asamblea constituyente
“El acuerdo más puro de una sociedad es el acuerdo de las penas y los delitos, no podemos pisotear la justicia porque reflejaríamos una sociedad sin institucionalidad alguna”. Senador Iván Duque Márquez
Coronel Marulanda
“Los integrantes de la Reserva Activa apoyamos al Gobierno en su difícil esfuerzo por asentar algún tipo de acuerdo con los terroristas de las Farc, manifestamos honestamente nuestros temores y recelos, pero no temblaremos si no se logra ningún acuerdo" Coronel John Marulanda Marín
Colombia es considerado el país con el máximo nivel de inseguridad debido a dos grupos clasificados internacionalmente como terroristas, las Farc y el Eln, sin embargo, la seguridad pública de Colombia tiene un reto frente a la amenaza marxista, leninista extremista, es el narcotráfico convertido en una amenaza extraordinaria para el país, dijo el coronel John Marulanda. Las organizaciones guerrilleras de los años 60 entrenadas en Cuba en técnicas y tácticas militares de combate, desde los años 90 entraron en el negocio del narcotráfico convirtiéndose en carteles del crimen organizado que combinan como los carteles mexicanos, técnicas y tácticas de armamento militar con gerencia estratégica del negocio. Colombia ha vuelto a ser el primer productor de coca en el mundo, lo que facilita que las Farc gerencien una retaguardia logística estratégica en la frontera con Ecuador y estén consolidando una zona autonómica en la frontera con Venezuela, en
reiteradas declaraciones explicitas apuntan a que quieren el poder, vienen por el poder por las buenas o por las malas. Respecto del papel de la Reserva Activa, el coronel Marulanda manifestó que es independiente de la cadena de mando en ejercicio pero cercana a ella, respetuosos del Estado de derecho, pero críticos, solidarios pero examinadores, tenemos mucho que decir con pensamiento independiente del poder político de turno, del apetito económico generalizado y del interés faccioso. “Mantenemos una gran duda racional sobre las Farc, desconfiamos de una nueva verdad que una minoría fanática quiere imponer con rencor mentiras y torcidos históricos donde los militares siempre llevamos la peor parte, dudamos de una reparación amañada con victimarios impunes, de una repetición a criterio de matones que ahora posan de estadistas, repugna a nuestro sentido de patria que cinco mil fusiles estén sometiendo a sus designios delincuenciales a 47 millones
de ciudadanos colombianos”, dijo. Y agregó, “Los integrantes de la Reserva Activa apoyamos al Gobierno en su difícil esfuerzo por asentar algún tipo de acuerdo con los terroristas de las Farc, manifestamos honestamente nuestros temores y recelos, pero no temblaremos si no se logra ningún acuerdo, nuestros soldados podrán, con la adecuada conducción política, desbaratar como se hizo entre 2002 y 2006 un nuevo avance de esta guerra popular prolongada arte y esencia de la lucha marxista leninista”. “Los militares entendemos de disciplina y subordinación, como Reserva Activa, como ciudadanos nos resistimos a rendirnos al basurero moral de la resignación, aún podemos pelear, diremos lo que haya que decir a quien haya que decírselo, con prudencia con cortesía con amor por esta patria que hemos abonado con la sangre de nuestros soldados, el panorama no pinta fácil, aquí estamos la Reserva Activa para apoyar al país”, concluyó.
18
Agosto de 2015
Opinión
Relaciones de la Reserva Activa con el Gobierno nacional Brigadier General ALIRIO ALVARADO HERNÁNDEZ
Al abocar el tema y darle un vistazo a la realidad de estas relaciones se encuentra es un panorama débil e inconsistente, cargado de incertidumbre, que amenaza ruina, que no despierta interés y que amerita un profundo análisis. En cambio, es necesario reconocer que lo que si se ha mantenido es el contacto, entendido como el trato que se establece entre dos o más personas u organizaciones, así sea a través de la frialdad de la correspondencia e invitaciones a actos protocolarios, nada más. Pero en cuanto a relaciones con el gobierno que es el tema que nos ocupa, hay que tomar el conjunto de interacciones que se deben dar entre quienes integran nuestro conglomerado humano, desde el punto de vista individual o por intermedio de quienes, como líderes de nuestras asociaciones nos representan y llevan la vocería ante las entidades estatales. Sobre el particular es muy poco lo que se ha logrado, por no decir que nada. Valiosas experiencias no han sido debidamente aprovechadas.
Vale la pena, entonces, tratar de aislar una de las causas de ciertas posiciones antagónicas que han motivado el tira y afloje, desventajoso a todas luces y que con frecuencia confunde a la opinión pública, debido a que por cuyas incidencias se nos hace responsables. Se trata, por ejemplo, de la insistencia en firmar un acuerdo de paz que no se ajusta al interés nacional. Ahí está parte del meollo. Quien no esté de acuerdo con lo que se esté haciendo en La Habana, es señalado como enemigo de la paz, Quien se atreva a opinar, así sea con conocimiento de causa, lo descalifican con el burdo cuento de ser portador de cucarachas en la cabeza. Otro aspecto que vale la pena mencionar, tiene que ver con el señalamiento a los militares como enemigos de la paz. Que afirmación tan falsa y tan desafortunada. Cómo no vamos a anhelar el fin del conflicto si buena parte de la vida la dedicamos al servicio a la comunidad en áreas rurales apartadas, en medio de múltiples problemas entre ellos la inseguridad. Fue así como con veinte años de edad aproximadamente en la escuela Militar nos comprometimos en la solución de un con-
flicto armado que no vimos comenzar. Y treinta y tantos años después, en el retiro, nos desvinculamos de aquel conflicto sin ver terminar el conflicto. El otro punto de vista es el papel cumplido por un oficial en los tiempos del servicio activo, cuando estaba impedido de hacer comentarios, expresar opiniones y hacer juicios públicos, era no deliberante. Pero ya en el retiro, libre de estas ataduras, resuelve participar políticamente en la vida nacional, opina e inclusive vota por primera vez. Pasado al umbral del escenario político, ve el potencial electoral de los reservistas. Si se anima y se acoge a un partido político y asiste a una reunión debe conformarse con el último de los asientos, y eso si es que clasifica. Entre tanto, se le está señalando. De dónde salió y cuáles serán sus pretensiones. Ahora, como se le ha visto con tal o cual activista político que en ese momento este comandando el accionar de la Reserva Activa, lo incluye entre los blancos. Es de suponer que en ese listado, sin lugar a duda hay más de uno. Ni más ni menos, se trata de un viejo panorama donde el fraude -como máxima expre-
sión de la corrupción electoral- pisotea la voluntad popular. Los hilos y la maraña del poder se encargan de llevar a cabo la gestión a través de mafias en donde, desafortunadamente interviene gente sana pero cómplice por ser incapaz de denunciar. De manera que no están dadas las condiciones para establecer o mantener las relaciones con el Gobierno. Lo que se ve son señalamientos, puyas y descalificaciones. Pero como de todas maneras hay que seguir adelante. El CGA convocó una Asamblea con ese propósito. En la reunión donde se debatieron varios temas. Con base en sustentaciones sólidas se consolidaron dos posiciones con relación a las acciones que se deben seguir. Como quiera que en la casa de Nariño la suerte está echada por cuanto lo escrito, escrito está, no tiene sentido insistir en buscar una audiencia a menos que fuera para presentar el documento. Se requiere, entonces, un interlocutor válido que ventile el asunto a su nivel. Que facilite el control político en el Congreso y el trámite en la Corte Constitucional del acuerdo firmado en La Habana. Colombia espera que se obre con honesti-
Las Fuerzas Militares intentan reconstruir su memoria Autor: Juanita león Publicado en: lasillavacia.com Fecha: 12 de agosto de 2015 lasillavacia.com/historia
En preparación para la eventual firma de un Acuerdo de Paz con las Farc, las Fuerzas Militares comienzan a prepararse para algo que tiene mucho que ver con terminar de ganar la guerra pero nada con estrategia ni táctica militar. Una de sus preocupaciones ahora es la forma como se escribirá su historia. La idea surgió hace un par de años de una reunión con el general Jorge Enrique Mora, excomandante del Ejército y miembro de la mesa de negociación en La Habana, quien les planteó a los mandos militares la importancia de trabajar en la memoria histórica de las Fuerzas Militares como una forma de ir definiendo la estrategia para
una eventual Comisión de la Verdad. El comandante general y el entonces ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, acogieron la idea y surgió el Centro de Investigación en Conflicto y Memoria Histórica Militar, que viene desde entonces, con un grupo de investigadores, tratando de escribir –o de reescribir, según algunos críticos- la historia del conflicto armado desde la perspectiva de los militares. La narrativa oficial de las Fuerzas Militares se reduce hoy en día a la Enciclopedia de las Fuerzas Militares escrita por el general Valencia Tovar en 1987, que a pesar de ser una valiosa contribución tiene el problema de que es sobre todo el resultado de relatos de testigos de excepción. Ahora quieren un relato elaborado de manera más científica. Para lograrlo, desde el
Comando General buscaron a los miembros del Centro de Memoria Histórica para que los asesoraran en cuestiones metodológicas. Los primeros encuentros con miembros de este grupo no fueron pacíficos. Entre sectores de los militares existe la idea de que el informe del Basta Ya, realizado por este grupo de investigadores que lidera Gonzalo Sánchez y que es la compilación más completa sobre la tragedia del conflicto colombiano, es una versión izquierdosa y sesgada sobre el conflicto armado. Durante estas reuniones ha habido un intenso debate sobre la metodología usada en el informe, sobre cómo se construyeron las cifras (existe el mito, por ejemplo, de que el Centro de Memoria solo se basó en los datos del Cinep, centro de investigación de izquierda. Los de Memoria Histórica les han
explicado que también usaron las cifras oficiales del Registro Único de Víctimas), y sobre cómo se hicieron las interpretaciones. Con esos insumos, las Fuerzas Militares harán su propio esfuerzo de Memoria Histórica en el espíritu de la ley que creó la Comisión de Memoria Histórica con el fin de incentivar que hubiera en el país “una pluralidad de memorias” y no una sola oficial como en los regímenes autoritarios.
Los debates internos Los mandos militares no lo eran en un principio, pero ahora sí son totalmente conscientes de que si no consolidan su propia narrativa del conflicto, otros lo harán por ellos y que en ese proceso las Fuerzas Militares podrían salir perdiendo. Consideran, por ejemplo, que de entrada perdieron por
dad para que el producto elaborado se acoja a la Constitución y traiga beneficios a los compatriotas. Pienso que la persona indicada para asumir esta tarea es ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas. No hay incompatibilidad alguna y la organización que gira alrededor de su despacho le proporciona una capacidad lo suficientemente sólida que garantiza sacar adelante esta especie de proyecto de alerta temprana. Bastaría entonces, contactarlo, comprometerlo y hacerle entrega de un documento muy resumido del listado de las cosas que van a ocurrir cuando los nuevos ‘amigos’ vengan a ocupar sus cargos y a asumir su nuevo papel en la sociedad. Y, finalmente, me atrevo a sugerir como tema para incluir en la agenda, el papel preponderante desempeñado por Cuba en todo este proceso. Todo ello porque si bien es cierto que la revolución cubana fracasó, su líder, el carismático Fidel, no se resigna a dejar este proyecto revolucionario a mitad de camino. En este intento se apoyó, sin éxito en Chaves y otros líderes suramericanos. Y al no lograr nada volvió a Colombia, nuevamente. Por eso apoya a las Farc. Las estimula y las motiva. Con el abrazo de despedida, de seguro les dará esta consigna “Acomódense dentro del Estado con lo que se ganaron y con lo que les dieron. No hay prisa. Pero no ahorren esfuerzo en todo lo que tenga que ver con la toma del poder”. no haber sido llamados a participar en la elaboración del informe del ¡Basta Ya! y en el de la Comisión de Esclarecimiento Histórico del Conflicto, creado por la mesa de negociación en la Habana. Y no quieren que esto se repita en la Comisión de la Verdad. Pero como decía García Márquez, “la vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla.” Y entre los mandos militares, hay todo un debate sobre cómo deberían recordar esa vida. Por un lado, hay quienes creen que esa historia debería ser escrita en “clave” de heroísmo patriótico. Están convencidos de que las Fuerzas Militares han salvado al país de caer en las garras del comunismo internacional o de los terroristas, y que por lo tanto, esa Historia debería reflejar esa zaga. Hay otros, en cambio, que dicen que esa Historia debería ser escrita en “clave” de reconciliación y no repetición y reflejar tanto el heroísmo como los errores cometidos. Pero incluso dentro de los que piensan así hay un debate >> SIGUE MEMORIA pág. 19
Edición 552
Opinión
Futuro incierto Coronel LUIS ENRIQUE LAROTA
Hablando de la negociación en La Habana, que algunos denominan proceso de paz, es oportuno señalar que los términos utilizados, inclusive por los medios de comunicación, no son los más adecuados. Escuchamos a diario que ante los aparentes avances en la mesa de negociación se oye hablar del posconflicto, lo cual es a todas luces desacertado, ya que en sentido estricto se debe hablar es de posacuerdo. El conflicto armado colombiano tiene muchas y variadas características conocidas y, por lo tanto, el logro de un acuerdo con el grupo guerrillero de las Farc, no implica ni el fin de la violencia, ni la tan anhelada paz.
Los desafíos que la violencia ejercida por el crimen organizado, el grupo guerrillero Eln, y la conformación de grupos delincuenciales que con posterioridad al acuerdo sin duda se presentaran, impiden referirnos en estos términos. La inadecuada denominación de los procesos en una sociedad genera formas de interpretación confusa y para nada realista. De igual manera, es importante hacer una precisión ya que, desde nuestro punto de vista, la violencia en Colombia no lleva 54 años, sino alrededor de 67 años. Desde otra perspectiva, si nos acogemos a los presupuestos de la teoría de los contrarios, podríamos afirmar, haciendo un símil con la situación colombiana, que la lucha entre éstos, es
generada por la oposición que se presenta entre la lucha armada y la democracia. Sin embargo, no podemos afirmar que vamos a pasar de manera inmediata y apacible de la guerra a la paz, una vez se firme el acuerdo entre el gobierno y las Farc. Como todos sabemos, el riesgo de la violencia no se puede eliminar totalmente. Existen componentes estructurales evidentes y también factores desconocidos y desestabilizadores de diversa naturaleza que se mantendrán después de la firma del acuerdo como por ejemplo: la corrupción, el narcotráfico, la delincuencia organizada, el desgreño administrativo, el despilfarro de los bienes públicos, la inseguridad ciudadana, etc. Por esta razón, pronosticar el futuro del país después del acuerdo con las Farc, no implica mera acumulación, valoración e interpretación de datos. La capacidad predictiva de los acontecimientos es una tarea cada vez más difícil porque es impo-
19
sible conocer la totalidad de los factores intervinientes que producen esas dinámicas; por ello, lo inimaginable es posible. Se podrán diseñar escenarios con cierta objetividad, pero el grado de certeza de la predicción corresponderá siempre al nivel del conocimiento sobre la problemática, que en este caso es muy frágil. Desde las posturas fenomenológicas y sistémicas es sabido que no basta con conocer la totalidad de los factores alrededor de una situación, pues la dinámica de los acontecimientos produce contingencias en ocasiones inexplicables y no entendibles desde la perspectiva casualista. Por ejemplo la lógica racional y el sentido común en muchas ocasiones no son adecuadas para hacer pronósticos para este tipo de acontecimientos de gran complejidad. Es bien sabido por los estudiosos de estos procesos, que los acontecimientos posteriores a un acuerdo que pone punto final a las hostilidades depende
de múltiples factores que son muy difíciles de controlar y de predecir. Acá intervienen componentes como: el tipo de acuerdo alcanzado, el grado de justicia brindado, la legitimidad de lo acordado, el grado de apertura de la sociedad y de los estamentos gubernamentales para acoger a los desmovilizados, el alcance y realidad de las reformas acordadas, el nivel de criminalidad presente, el grado de desarrollo del país, etc. En términos generales, lo que se sabe es que la violencia no desaparece, sino que sufre transformaciones y mutaciones propias de la experiencia vivida y de los acontecimientos que sobrevienen en ese momento. Por ello, afirmar que el proceso de paz en La Habana traerá consigo la disminución de los miembros de la Fuerza Pública, no solo es una apreciación equivocada, sino una apreciación sin contenido ni razón por parte de los expertos en seguridad.
las Farc ganarán en la agenda que se pactó; ese será el resultado con posibilidades de varios trofeos: Zonas de Reserva Campesina constituidas en repúblicas independientes, una justicia que no funcionará, nada de desmovilización, no entrega de armas y menos una reparación de víctimas, pues ellos no reconocen ser victimarios. Aunado a lo anterior llegará el cese bilateral del fuego muy medible en el tiempo, pues no es otra cosa que limitar la Fuerza Pública en su deber constitucional sin opción de controlar la grave situación interna. Dadas estas consideraciones es deducible la inconsistencia de nuestro futuro poco halagador, entre otras cosas por los problemas políticos, económicos y sociales que estamos soportando gracias entre otras cosas a algo que siempre hemos conocido como corrupción. políticamente. Que el General dijera que la guerra se había perdido enfureció a muchos militares retirados y varios generales se reunieron para escribirle al general Ramírez una carta protestando. La presión fue tal que tuvieron que recoger la revista de casa en casa. Con este antecedente, lograr una narrativa que los deje a todos satisfechos y que además aguante el escrutinio público será una labor titánica. Pero más allá del resultado, el solo esfuerzo ya muestra que las Fuerzas Militares han decidido participar activamente dentro del proceso de paz y no en contra de él.
Estamos inmersos en unas conversaciones de paz con un enemigo cruel, que cada vez nos deja ejemplos perplejos de atrocidades sin importar que están perjudicando al que nada tiene y a quienes sobreviven gracias a la bondad de Dios.
Futuro inconsistente Mayor General EDUARDO SANTOS QUIÑONES
Los días y las noches van pasando sin que nos percatemos del rumbo de lo que es nuestro: Colombia. Tal vez nuestros aciertos se fundamentan en adivinar el horror y el flagelo que va desde la indigencia hasta los cuadros llenos de sangre y venganza producto de una cosa que llaman guerra. Y existe como tal, pues va desde la guerra del centavo, la del narcotráfico y hasta la de los poderes del Estado. Guerra, llaman también a los enfrentamientos entre irregulares con fuerzas del gobierno. No nos queda tiempo para pen<< VIENE MEMORIA pág. 18
significativo sobre cómo debería ser el reconocimiento de esos errores: si como episodios causados por individuos de las Fuerzas que actuaron como “manzanas podridas” o como el producto de diseños o lógicas más institucionales. Por ejemplo, tratar de explicar las desapariciones y abusos cometidos bajo el Estatuto de Seguridad de Turbay Ayala más como el producto de una lógica de guerra fría que como acciones de unos militares desviados. Este punto del reconocimiento de responsabilidad es un tema muy sensible dentro de las Fuerzas Militares porque
sar que su significado es el fruto de oposición entre dos Estados o entre dos ejércitos. O es que ¿las Farc, el Eln y otras organizaciones son ejércitos? Pues no. Estos solo saben oficios muy diferentes a los que nos preciamos de ser honrados y leales con nuestra patria. Estamos inmersos en unas conversaciones de paz con un enemigo cruel, que cada vez nos deja ejemplos perplejos de atrocidades sin importar que están perjudicando al que nada tiene y a quienes sobreviven gracias a la bondad de Dios. Para ellos no existe sino su maldad. Lo importante es sembrar zozobra y obligar con sus actos a que el gobierno legítimo abra las puertas de par en par a sus pretensiones
que no son más que la toma del poder. Como malos jugadores siempre hacen zancadilla con el beneplácito de los árbitros, que en este caso son los llamados garantes y los países “amigos”. Como buenos toreros saben con exactitud dónde está el burladero. Son artistas de experiencia en muchos actos, que van desde el simple secuestro y extorsión hasta las acciones más siniestras haciéndose pasar por ejército del pueblo. Pues bien, estamos por allá en una isla sentados hace buen tiempo para tratar de “negociar” con todas las ventajas que se le pueden otorgar al adversario. Aun así, sus exigencias no guardan ninguna propor-
cionalidad y mesura; tampoco a nuestros políticos se les ha pasado por la cabeza que hay un plan estratégico que los bandidos vienen cumpliendo formalmente. Los entes del Estado tampoco creen que las Farc en Colombia son apenas un eslabón del problema, pues hay otros grupos como el Eln, las bacrim, la delincuencia común y organizada que pueden llevarnos a una desestabilización mayor, dado que el negocio del narcotráfico y la minería ilegal son combustibles en disputa que pueden llevarnos a situaciones incontrolables. Parecería entonces cuando se oye la radio o se ve la televisión que el único problema son las Farc y si se llega con ellos a feliz término Colombia se constituirá en un paraíso. Por más discursos presidenciales y treguas unilaterales que haya, sabemos que al final
tiene implicaciones también para la justicia transicional. “Lo ideal es que fuera un reconocimiento individual y que estos individuos reciban una pena alternativa en la justicia transicional que surja del proceso de paz”, dijo un General a La Silla, que habló off the record porque sigue activo y no es el vocero designado para estos temas. “No es de aceptación mayoritaria que se asuma una responsabilidad institucional”. Como lo contó La Silla en marzo, fue precisamente este debate en la comisión negociadora en la Habana la que produjo la crisis que llevó al general Mora a renunciar
brevemente a ser negociador. Cuando los negociadores debatieron que el alcance de la Comisión de la Verdad debería contribuir a esclarecer responsabilidades colectivas de carácter político, organizacional e institucional de quienes participaron en el conflicto, el General abogó por sustraer el elemento institucional porque considera -en la línea del discurso tradicional del Ejército- que las violaciones de derechos humanos que se le puedan atribuir a las Fuerzas Militares son el reflejo de unas “manzanas podridas” y no de un comportamiento institucional. Aunque en el acuerdo logrado en la Habana
sobre la Comisión de la Verdad quedó que se esclarecerán responsabilidades colectivas, este punto sigue siendo debatido y rechazado en las Fuerzas Militares. La discusión, entonces, continúa y la elaboración de los textos finales no será un proceso fácil como lo refleja un episodio reciente. Resulta que hace unos meses, el general Néstor Ramírez, presidente del Cuerpo de Generales y Almirantes, escribió en la revista Ecos de esta organización de oficiales, un artículo cuya tesis central era que si bien las Fuerzas Militares habían ganado la guerra el Estado la había perdido
20
Agosto de 2015
Opinión “Nuestra nueva doctrina militar está bajo la visión chavista y nos obliga a cumplir con los fines esenciales de la nación con profunda lealtad al Proyecto Bolivariano. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana, ha sido forjada en estos 15 años de Revolución, bajo la mirada constructora de Hugo Chávez que se ha hecho una Doctrina, la Doctrina Chavista; y por ello hoy reafirmamos nuestro carácter Patriótico, Bolivariano, Socialista y Antiimperialista”.
La Doctrina Militar Bolivariana Más que un artículo de opinión, intentaremos realizar un breve recuento de cómo las Fuerzas Armadas Nacionales de Venezuela. (FF.AA.NN), en 15 años, desde que Hugo Chávez llego al Palacio de Miraflores, implementaron una transición y transformación de esta Fuerza legítima hasta consolidarla como la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Históricamente la Fuerza Pública venezolana puede establecerse en los siguientes periodos: Período Colonial. Independencia. Guerras Civiles. 1935: Génesis “Militarismo Venezolano”. Período 1935-1958: Consolidación de Fuerzas Armadas Modernas. Período 1958-1999 y 1970 / 1999: Las Fuerzas Armadas Nacionales. 1960-1970: Guerrillas Castro Comunistas/ Teatros Operaciones Contra Guerrilleros. Período 1999-2015: Fuerza Armada Nacional Bolivariana. En la consolidación del militarismo venezolano constitucionalmente las Fuerzas Armadas, establecieron una doctrina conjunta e integral basados en la seguridad y defensa nacional y jerarquizados bajo un comando conjunto, que a partir de los años 60 lograron una profesionalización, organización y modernización en el equipamiento. El fenómeno guerrillero impulsado por La Habana y Moscú, sobre todo en las décadas de los 60 y 70, en el marco de la guerra fría, las Fuerza Armadas Nacionales de Venezuela fueron una institución contundente en el avance de esta estrategia internacional que se mantuvo bajo el concepto de la revolución armada y toma del poder. En esta etapa de la historia encontramos la creación de seis
DiasN255x6 .pdf 1 06/08/2015 12:47:53
C
M
Y
CM
Teatros de Operaciones Contra Guerrilleros, siendo el bastión de Venezuela y evitando esta revolución que traía consigo la transición de la Democracia al Socialismo. Hugo Chávez Frías, en 1992, cuando era teniente coronel, con otro grupo de oficiales rebeldes intentaron un golpe de Estado, el cual fue frustrado y llevó a Chávez a la prisión por dos años. Es en 1999 que con el apoyo del partido Polo Patriótico y de una alianza con otros movimientos y partidos políticos como el Movimiento Quinta República (MVR), Movimiento al Socialismo (MAS), Partido Comunista de Venezuela (PCV), Patria Para Todos (PPT) y otras cuatro organizaciones menores, llega al poder. Con su llegada a la presidencia también llego la muerte de la antigua doctrina militar de Las Fuerzas Armadas Nacionales. Así entonces, otra de las primeras acciones de ese gobierno fue establecer una asamblea constituyente, siendo la herramienta ideal para la transición hacia un nuevo modelo político, social y económico. En esta transición también se estableció una nueva doctrina militar, esta vez Bolivariana, bajo el concepto de Defensa Popular Integral, y con la impronta ideológica castro-comunista, con los siguientes objetivos estratégicos: •
Defender la Revolución Bolivariana con nueva estrategia militar nacional con base a experiencias de lucha guerrillera para enfrentar un conflicto similar a la guerra de Iraq con intervención de Estados Unidos. Se utilizó la Teoría de Guerra de Cuarta Generación y el concepto
• • •
•
•
de Guerra Asimétrica, como premisa para la nueva doctrina militar. Respuesta a un oponente superior, no se enfatiza en la paridad de fuerzas, sino en el empleo tácticas no convencionales. Proceso de Conversión de las FF.AA.NN: Proceso de Transición. Producto de un sistemático Proceso de Conversión Revolucionaria, modificó la doctrina y la estructura convencional histórica de las FF.AA.NN. y ‘mutada’ en un aparato militar articulado con estructuras políticas y militares nacionales y extranjeras (Foro Sao Paulo, Farc/Eln, extremismo islámico, etc.) en defensa de la llamada Revolución Bolivariana. Mutación de las FF.AA.NN. de Venezuela en FANB. Producto de la impronta ideológica socialista y el uso de instituciones democráticas para obtener el poder. Otros aspectos del proceso de conversión, concepto etéreo entre la oficialidad y que veladamente se fue introduciendo para “actualizar la doctrina en otras
• •
• •
misiones”. Papel de las FF.AA.NN. para el Desarrollo Nacional en “unión con el pueblo, Plan Bolívar 2000”. Misión de la Brigada de Cazadores. Transición a unidades de Apoyo Humanitario, modificando la orden de operaciones respecto de las fuerzas enemigas: prohibición de considerar a las Farc y al Eln como fuerzas enemigas; presencia en constante aumento de cubanos: civiles y militares. Inicio del proceso de organizar y fortalecer las Reservas como génesis de la Milicia Bolivariana. Mezcla de unidades militares con Círculos Bolivarianos y Colectivos.
De Caracas a La Habana Se dice que en las negociaciones de La Habana, con las Farc no se está negociando nada relacionado con las Fuerza Militares de Colombia, pero tomando como referencia la Plataforma Bolivariana de esta guerrilla y de los acuerdos que puedan firmarse en este proceso, publicamos a continuación los puntos 2 y 11 de la plataforma que
General Padrino López Ministro de Defensa de Venezuela 30 de septiembre de 2014
quieren aplicar las Farc en caso que sus dirigentes o ideólogos lleguen al poder. (Novena Conferencia de las Farc-Ep.) 2. La doctrina militar y de Defensa Nacional será bolivariana. En cumplimiento del mandato del Libertador, los militares emplearán su espada en defensa de las garantías sociales. Las nuevas Fuerzas Armadas se distinguirán por su amor al pueblo y el odio a la tiranía. Serán garantes de la soberanía nacional, respetuosas de los derechos humanos y tendrán un tamaño y un presupuesto acorde a un país que no está en guerra con sus vecinos. 11. Relaciones internacionales con todos los países bajo el principio del respeto a la libre autodeterminación de los pueblos y del mutuo beneficio. Priorizar tareas por la integración de nuestra América. Todos los latinocaribeños serán considerados ciudadanos de nuestra América. Patria Grande y el socialismo será nuestra divisa. Respeto a los compromisos políticos con otros Estados sin menoscabo de la soberanía. Revisión total de los pactos militares, tratados comerciales y convenios lesivos para la nación. Se pondrá fin a la extradición de nacionales.
KARINA GUACANEME L. LUISA FERNANDA RAMIREZ T. CONSULTORIA FINANCIERA Diseñamos soluciones integrales de inversión para usted y su familia Cel. 3142031905 / lopez.karinag@gmail.com Cel. 3202364848 / luisaf_ramirezt@hotmail.com
Están Aquí con lo Mejor
EN DESCUENTOS...
Ven a descubrirlo!!
MY
CY
CMY
K
NISSAN QASHQAI
NISSAN VERSA
ROSMERY CARVAJAL - Cel.: 311 500 52 73 - Mail: rcarvajal@dinissan.com.co DISTRIBUIDORA NISSAN S.A. Línea Nacional Gratuita 018000 423 854 - www.nissan.com.co - Nissan Motor show: Av. 19 No. 124 - 53 Tel. 795 37 20
Edición 552
Aniversario
21
Nuevo aniversario del curso Bodas de Oro Teniente General Gustavo Rojas Pinilla
“Este momento es inolvidable para todos los que integramos el Curso Bodas de Oro Teniente General Gustavo Rojas Pinilla, pues hemos llegado al 58 aniversario de nuestra organización”, dijo el presidente del curso Teniente General Gustavo Rojas Pinilla, coronel Álvaro Bonilla López, en el acto de celebración de los 58 años de egresados. “Estamos al frente de la efigie del general Gustavo Rojas Pinilla, para rendirle homenaje
y evocar sus realizaciones como hombre ejemplar y Militar sin tacha que lo fue durante toda su existencia, aunque las generaciones que lo sucedieron no hayan tenido la dignidad ni la grandeza de este prohombre de nuestro país, pero no por ello, vamos a dejar que su recuerdo se vaya a mancillar, porque la grandeza de un hombre, no la enlodan ni la ruindad de sus enemigos, ni los medios de comunicación , ni los hechos acomodados de la historia y mucho
El gran relevo
las aéreo naves, utilizadas en la
General mayoría de ocasiones para evaLUIS ERNESTO GILIBERT VARGAS
Ateniéndonos a la historia un poco acomodada del país, que nos habla de cincuenta años en conflicto armado con la subversión, especialmente con las Farc, organización sediciosa inclinada por la toma del poder mediante todas las formas de lucha, es bueno entender el papel protagónico desempeñado por la Fuerza Pública, en defensa de la democracia. Si nos aventuramos a esa historia veremos unas Fuerzas Militares y de Policía Nacional haciéndole frente al conflicto, evitando por todos los medios que este movimiento subversivo copara los sectores urbanos y rurales, aportando grandes cuotas de sacrificio en vidas. Muchos ataques ha afrontado el Ejército colombiano al ser embestido en diferentes puntos de nuestra geografía, cuando cumpliendo con su misión patrullaban las veredas, campos y caminos del país. Qué decir de los hombres de la Armada agredidos y hostigados en sus recorridos de control por los ríos y costas de Colombia, sin olvidar la Fuerza Aérea brindando su cuota de sacrificio ante los embates a
cuar y salvar la vida de los soldados victimas en emboscadas o agresiones soterradas. Refiriéndonos a la Policía Nacional la memoria da cuenta de un sinnúmero de ataques a estaciones y puestos, obligando sus hombres a resistir, respondiendo los ataques con valentía
menos la descendencia. Fue tan distinguido como oficial y tan importante en el Ejército, que aunque el Gobierno intento en tres oportunidades marginarlo de la institución para darlo de baja, pudieron más sus calidades y el aprecio y lealtad de sus compañeros, quienes en una de esas oportunidades lo hicieron bajar del avión que lo conduciría a Alemania, de donde posiblemente habría regresado , pero con traje de civil, “siendo esta rebelión afectuosa y entusiasta el verdadero prólogo del 13 de Junio de 1953 “. El Gobierno del General Rojas Pinilla fue progresista. Pues realizó grandes obras de infraestructura que cimentaron el desarrollo posterior del país, entre las que se destacan: el ferrocarril del Atlántico, el aeropuerto Eldorado y 18 aeropuertos más, terminó la hidroeléctrica de Lebrija y la nueva refinería de Barrancabermeja; logró la despolitización de la Policía, que era una fuerza partidista, integrándola al Ministerio de
y coraje, sin esperar el reconocimiento o agradecimiento de las poblaciones defendidas a sangre y fuego! Podría hacerme interminable si tratara de pormenorizar hechos, situaciones y momentos de heroísmo o arrojo por parte de los miembros de la Fuerza Pública, pero basta con reconocer que las negociaciones que se llevan a cabo en La Habana están sustentadas en la férrea defensa de las instituciones que hacen las fuerzas del orden, y que están a punto de gritar ¡misión cumplida¡ porque
Defensa; trajo la televisión al país, logró que la mujer tuviera derecho al voto en 1954 ,veló por los derechos de los indígenas y su integración al Estado; entregó un acueducto a la comunidad wayuu de Riohacha, creo el SENA, el cual ha servido para la formación de técnicos , el Hospital Militar, el Club Militar, la calle 26, el Centro Administrativo Nacional, CAN, el Observatorio Astronómico, entre otras muchas obras y fue el único que logró el más largo lapso de paz y tranquilidad que ha tenido el país en su historia, con la entrega de las guerrillas.
El Curso Pero, nuestro Curso también tiene historia, la que hemos venido escribiendo cada uno de nosotros, primero en la Escuela Militar, luego en las diferentes guarniciones del país, algunas de cuyas páginas inclusive, fueron escritas con la sangre de varios compañeros que ofrendaron su vida por la patria y esta historia la continuamos ahora en traje de civil, porque
seguimos amando a Colombia y a nuestro Ejército Nacional, en el que fuimos formados con los más caros ideales de grandeza , dignidad y amor a la patria. Hoy recordamos ese 20 de julio de 1957 como si fuera ayer, cuando soñábamos en las glorias de los héroes que nos dieron la libertad y cuando los destellos de la primera estrella en nuestros hombros, parecía iluminar la inmensidad del mundo. Qué bellos sueños, qué recuerdos llegan hoy a nuestras mentes luego de haber aprendido también el himno a la bandera, el paso redoblado bajo el mando del general José Joaquín Matallana y todas la materias militares, en las aulas y en los terrenos a La Calera y en las campañas a Melgar, Apulo y otros lugares de nuestra geografía. Hoy somos unos adultos mayores, que aunque no portamos el uniforme, seguimos pensando en Colombia y amando nuestro Ejército, que es la fuerza armada por excelencia que vela por la integridad de nuestras fronteras y por la tranquilidad de los colombianos”.
hemos defendido y protegido la constitucionalidad y la democracia. Llegó la hora del gran relevo, pasaremos del conflicto armado al político. Con la firma del acuerdo para la paz y entrando al posconflicto, el país político toma la responsabilidad del conflicto. Esperamos que el Congreso y el Gobierno tengan sus tropas políticas preparadas
para hacer frente a las estrategias que traerán los miembros del Secretariado en su hoja de ruta para pasar a la civilidad. Sabemos que asistimos a un cambio de tácticas pues el objetivo no ha desaparecido. En los planes del movimiento sigue la toma del poder, y como no pudieron por las armas, vendrán con otras tretas contempladas en la maniobra política de las Farc.
www.integraldemudanzas.com
Por qué su mudanza tiene que ser difícil?
¡Permítanos hacerla por usted!
Mudanzas: Empresas/Ocinas - Hogar - Internacionales Manejo y Almacenamiento de Archivo Transporte de Mercancías Empaques y Embalajes - Venta de materiales Bodegas Personales
) (1)5456936
3153216097 Calle 79 # 29b 22 Bogotá D.C.
22
Agosto de 2015
Vida
La jubilación una nueva oportunidad de vida TATIANA CONTRERAS Psicologa tpsicologia@hotmail.es
Muchas personas entregan su vida a su actividad laboral. En el desarrollo de su trabajo han dado lo mejor de sí, su conocimiento, su experiencia, su tiempo y hasta su pasión por hacer las cosas bien, hasta que llega aquel momento llamado jubilación. Entonces, cuando muchas de esas personas que veían ese momento muy lejano y hasta ajeno, les llega ese momento más pronto de lo pensado. Es ahí cuando enfrentarnos diferentes situaciones familiares, personales, de salud, y de relaciones interpersonales, entre otras. Parece una labor titánica pues esa rutina de 30 años, 40 años o más, cambia radicalmente. Madrugar, desayunar, tomar una taza de café en segundos, correr al bus, al taxi, o simplemente buscar las llaves del vehículo y salir a enfrentar el reto de asumir la congestión vehicular que sufre nuestra ciudad, sin contar con los huecos, baches desniveles y demás atrofias de nuestras calles. Es decir,
nuestra vida, la que conocíamos, ya no es la misma. Así las cosas, el día empieza muy temprano, y ahí frente al espejo del baño miramos nuestro rostro cansado pero entusiasta por tener “Más tiempo” y poder hacer las cosas que antes otros hacían por nosotros o que siempre habíamos aplazado. Si usted se encuentra en una situación en la cual es momento de jubilarse y lo aterra o lo alegra esta nueva etapa de la vida, debe leer este artículo, pues encontrará razones y estrategias para sentirse igual o más útil, productivo y con una vida consiente de lo que hizo y de lo que puede hacer.
Actividades 1. Pertenezca a grupos, ligas o asociaciones, eso le permitirá no solo estar a la vanguardia en información relevante para usted, sino que además le abre la puerta a nuevas ideas, negocios, amistades, investigación, innovación y esparcimiento. 2. Hacer ejercicio. salga a caminar, pasee su perro, recorra distancias cortas cambiando de ruta con fre-
cuencia así no aburrirá al perro. 3. Inscríbase en algún curso. La tecnología avanza vertiginosamente permitiendo disfrutar de espacios y lugares de manera virtual, puede dedicar una o dos horas diarias a actualizar sus conocimientos sobre cualquier disciplina. Son cursos cortos, dinámicos y enfocados a su aprendizaje autónomo. 4. Comparta con su familia y amigos. Disfrutar de los espacios con buena compañía no dependerá ahora de las vacaciones o de los fines de semana, la ciudad ofrece variados planes, que podrán disfrutar entre semana, con descuentos y beneficios.
Planeación conjunta Para ello se debe planificar conjuntamente actividades. Actividades lúdicas, acciones laborales independientes. Así como objetivos vitales que se quieren conseguir, además de favorecer la planificación conjunta con el resto de miembros con los que convive y conforman el grupo social y afectivo.
Olvide que su esposa, sus hijos, nietos o empleada del servicio son sus asistentes personales, apueste por un ambiente familiar tranquilo, entienda que esa otra empresa que llamamos familia, la cual lleva funcionando años sin que usted este ahí las 24 horas. Ella tiene una naturaleza, una dinámica propia que debe conocer y entender, creando espacios para estar informado y aportar desde su conocimiento y experiencia, nuevos canales de comunicación y solución de conflictos.
Es bueno buscar orientación profesional y asistida para trabajar en concertación familiar. Dese en la tarea de descubrir sus miedos, para identificar la situación real y la imaginaria. Así como cuando en la adolescencia se trabajó un proyecto de vida, este momento amerita también nuestra atención para planear un nuevo comienzo, ahora con sabiduría, humildad, seguridad y la certeza de la labor bien cumplida. ¡Bienvenida! nueva vida.
En edades avanzadas es normal que falle la memoria, pero cuando los olvidos afectan el funcionamiento cotidiano, puede ser señal de que padece algún tipo de demencia.
Alzheimer, enfermedad mental del siglo XXI Publicado en: El Tiempo Fecha: 30 de julio de 2015
Carmen Elena, una mujer de ojos azules, piel blanca y cabello castaño, se casó a los 25 años, tuvo seis hijos a los que con esfuerzo hizo profesionales tras la muerte de su esposo. En las navidades, cuando llegaban sus nietos, pasaba las tardes narrando historias de su niñez y cuentos de hadas que ella misma inventaba, un día como cualquier otro sucedió lo que nadie en la familia esperaba, Carmen no recordó nombres, ni rostros, olvidó, incluso, a los más cercanos a ella. El diagnóstico: padecía de alzheimer. Esta enfermedad es el tipo de demencia más común en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), representa hasta el 70 por ciento de los casos, además, investigaciones de la Universidad
Nacional revelan que afecta a 24 millones de personas en el mundo. Los casos que se registran en Colombia son alrededor de 300 mil. Y es que esta patología afecta de manera directa al cerebro, causando problemas con la memoria, la forma de pensar, el carácter o la forma de comportarse. Los fármacos solo mejoran los síntomas vinculados al comportamiento. Según Rodrigo Pardo Turriago, neurólogo y profesor de la Universidad Nacional, “uno de los primeros síntomas son los olvidos episódicos, es decir, los hechos cotidianos, como el material que se leyó en la prensa en la mañana o los sucesos que ocurrieron el día anterior; a veces esta pérdida de memoria viene también acompañada por desorientación en el espacio y el tiempo”. Lo preocupante de este padecimiento es que causa dis-
capacidad y dependencia, por lo tanto, tiene un impacto físico, psicológico, social y económico tanto en el paciente como para sus familias. Ahora, cabe aclarar que esta enfermedad no se presenta de un momento a otro, Pardo asegura que “si una persona está empezando a manifestar síntomas hacia los 65 años, ello ocurre porque 10 o 15 años atrás, se han venido produciendo cambios en su cerebro, que al sobrepasar cierto límite empieza a mostrar su perfil clínico”. No se sabe a ciencia cierta la causa de esta enfermedad, pero según un estudio publicado en la revista ‘Plos One’, las personas que tienen familiares con esta afección son más propensos al desarrollo de la misma. Así mismo, es una enfermedad crónica y por lo tanto no tiene cura sino tratamiento, “el curso del alzheimer es lento, porque los hechos biológicos que la ex-
plican son progresivos y están genéticamente determinamos; no tenemos la opción de detener el progreso de los fenómenos genéticos, tóxicos e inflamatorios”, asegura Pardo. ¿Cómo prevenirlo? Todos aquellos estilos de vida que se han venido construyendo en los últimos 40 años para prevenir la enfermedad cardiovascular (azúcar, colesterol, hipertensión arterial) son útiles también en la prevención de la enfermedad, demencial, a continuación los mejores consejos. Dieta: 1. Consumir grasas ‘buenas’ como nueces, cacahuetes, almendras, pistachos y aceitunas. 2. Beber agua. 3. Consumir mínimo de 400 gramos diarios de frutas y verduras. 4. Evitar los excesos de sal, azúcar y grasas.
5. No fumar ni exceder el consumo de alcohol.
Ejercicio: Mínimo realizar dos horas de ejercicios semanales, pues así el corazón bombea más sangre e ingresa una mayor cantidad de oxígeno al cerebro estimulándolo y ampliando las posibilidades de procesar información.
Actividad cognitiva: l. Tocar instrumentos musicales o escuchar música. 2. Leer y escribir textos por su propia diversión. 3. Cambiar rutinas como bañarse con los ojos cerrados o usar la mano que sea menos hábil. 4. Resolver crucigramas, rompecabezas o sudokus juegos que reten al cerebro. Aprender idiomas es una actividad que ayuda a prevenir la demencia
Edición 552
Entretenimiento CNSNNTC Escriba sólo las consonantes de las respuestas.
Como referencias se dan las letras de los vocablos buscados ordenadas alfabéticamente.
23
Diccionario de la coyuntura nacional
Horizontales:
10
1• AEIRRST 7• ANOOT 8• AEILMNS 10• AET 11• AEG 12.• ADELMOS 14• AACER 15• AAELNSS
11
12
13
Brigadier General ADOLFO CLAVIJO
Airbag. Dispositivo de seguridad que deberíamos llevar todos los colombianos para protegernos de la estrellada tan espantosa que nos puede causar el proceso de paz si sigue como va.
Verticales: 1• AELMNRU. 2• AAELMST 3• AIT 4• ADELORS 5• AEGNO 6• AENOSSS 9• AEIRT 13• AAC
14
15
SUDOKU
Cese unilateral. Decisión de las Farc de suspender por un mes sus acciones terroristas y criminales. Se suma al Gobierno, que tiene suspendidas, por tiempo indefinido, sus acciones gubernamentales en la salud, el empleo, la seguridad, la economía y la educación.
Este juego está compuesto por una cuadrícula de 9x9 casillas, dividida en regiones de 3x3 casillas. Partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las casillas, hay que completar las casillas vacías con dígitos del 1 al 9 sin que se repitan por fila, columna o región. Reglas: Regla 1: hay que completar las casillas vacías con un solo número del 1 al 9. Regla 2: en una misma fila no puede haber números repetidos. Regla 3: en una misma columna no puede haber números repetidos. Regla 4: en una misma región no puede haber números repetidos. Regla 5: la solución de un sudoku es única.
SOLUCIÓN SUDOKU
AJEDREZ Juegan blancas y dan mate en dos jugadas A
B
C
D
E
F
G
H
8
8
7
7
6
6
5
5
4
4
SOLUCIÓN CRUCIGRAMA
11
13
15
3
3
2
2
1
1 A
B
C
D
E
F
G
H
N F R C C N
T R B L N G S
17
R N C C R D C D L R M N S
S N D S
10
12
C R T M N N T T S 14
16
N R S C S S
SOLUCIÓN AJEDREZ 1). Ag5 (jugada de espera) Si: 1)… 0-0+ 2) Ad8++ 1)… Rf8 2). Dxh8++ 1)… Ad7 2) Dxh8++
Cuarto ambiente. Tamaño al que se está reduciendo nuestro medio ambiente después de la destrucción ecológica ocasionada por las Farc en ríos, bosques, mares y fauna y con la que nos demuestran su amor por la patria. Esparadrapo. Tira de tela, cubierta por un lado de un emplasto adherente; es el apósito apropiado para taparles la boca a los cabecillas de las Farc y a ciertos políticos que sólo dicen sandeces. Liposucción. Tratamiento quirúrgico al que deberían someterse los jueces que consideran que los autores de graves hechos delictivos “no son un peligro para la sociedad” y por eso los dejan libres o los mandan para la casa. A esos jueces hay que sacarles esos ‘gorditos’ que tienen en el cerebro que no los dejan pensar bien ni evaluar las circunstancias para tomar decisiones. Minigelatina. Gelatina que al parecer están sirviendo como postre en la mesa de La Habana y que los tiene a unos y otros completamente atorados. Terrorismo. Argumento político, social, económico y jurídico de las Farc y del Eln para demostrarle al país qué es lo que verdaderamente saben hacer; y lo único.
24
Agosto de 2015
EDGAR A. VILLAMIL ABOGADOS ASOCIADOS
Derecho Civil y de Familia Derecho Comercial y de Seguros Derecho Administrativo Derecho Administrativo Laboral Responsabilidad del Estado Responsabilidad Civil Especial atención casos de D.Administrativo Laboral de la Fuerza Pública: IPC, Tiempos Dobles, Indemnizaciones, etc Mayor (ra) MARCO F. RIVERA JAIMES
Teléfono: 2838917 - 4660111 villajota@yahoo.com Calle 19 No. 6 - 68 Edificio Ángel Oficina 601 - Bogotá
CEL 3144540999 - marfil2013@yahoo.com
FINCA PRODUCTIVA PARA LA PESCA CON ALEVINOS UNIDADES CON CAPACIDAD PARA 30,000 ALEVINOS MES Por la compra de un sistema eco fish tank de cualquiera de nuestras referencias para producción: TE OBSEQUIAMOS SIN CARGO ADICIONAL DE ENVIO NI COSTO DE INSTALACION
5:00 p.m.
9 de septiembre
SEDE NACIONAL ACORE / Calle 70 no. 4 - 24/ Bogotá
•
Una de nuestras fabulosas unidades de producción de alevinos.
•
Promoción valida únicamente durante el mes de mayo de 2015
•
Costo de producción por unidad de alevino $ 90 pesos
PRECIO VENTA POR UNIDAD EN EL MERCADO $200 PESOS Más de un 50 % de ganancia y con rotación mensual investigue, no existe negocio más RENTABLE en el agro que el pescado