Periódico edición 565 diciembre 2016

Page 1

Edi ci ón

565

PATRIA - UNIÓN - PROGRESO

ACORE

DICIEMBRE 2016

55 años

ISSN 0123-2894 Circulación nacional

Superávit de la Mesa de Trabajo Permanente

¡La satisfacción del deber cumplido!

El ministro de Defensa Luis Carlos Villegas; los generales (RA) Jorge Enrique Mora y Óscar Naranjo; Jean Arnault, jefe de la misión de la ONU en Colombia, y el General Javier Flórez Aristizábal, comandante del Comando Estratégico de Transición, fueron algunos de los invitados especiales a las sesiones de la Mesa de Trabajo Permanente este año. La reciente reunión con el presidente Juan Manuel Santos en la Casa de Nariño y una carta enviada al mandatario de los colombianos en el que se le exponen los reparos de la MTP al acuerdo de paz, hacen parte de algunas de las más importantes iniciativas de este grupo integrado por 17 asociaciones de la reserva activa. Página 7

La Mesa de Trabajo Permanente, MTP −iniciativa nacida en el seno de la presidencia de ACORE−, desarrolló una meritoria y loable labor en pro de los intereses de la reserva activa de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional en el 2016, especialmente en aquellos temas relacionados con seguridad jurídica y justicia transicional que fueron incorporados al acuerdo de paz suscrito entre el Gobierno y las Farc.

Quincuagésimo sexto aniversario de ACORE

EDITORIAL

Seguridad jurídica y justicia transicional para los miembros de la Fuerza Pública Sea propicia la ocasión en que celebramos 56 años de existencia, para hacer referencia a un tema institucional de vital importancia, que tiene que ver con la seguridad jurídica para los miembros de la Fuerza Pública. Desde hace mucho tiempo, este tema se ha convertido en motivo de gran preocupación, por cuanto hasta el momento, no se han logrado soluciones adecuadas, que permitan enfrentar con éxito la guerra sin cuartel desatada desde los estrados judiciales en contra de nuestras instituciones castrenses, como consecuencia del conflicto armado que enfrenta el país desde hace varias décadas. Página 3

Nuestra Asociación viste sus mejores galas para celebrar su cumpleaños 56, en medio de la ya tradicional fiesta de gala, su famosa y refrescante tertulia, la bella exposición de pintura, el viaje de un grupo de Acorados a México y la ceremonia militar. Los invitamos a recrear esta efeméride observando las galerías fotográficas publicadas en esta edición. Página 12

Las nuevas demandas de Nicaragua Por: Coronel (RA) Darío Ruiz Tinoco.

Hay fechas históricas que subyacen en el subconsciente colectivo de la sociedad colombiana, algunas de ellas luctuosas como por ejemplo el 3 de noviembre de 1903, día en la cual perdimos a Panamá como consecuencia de una serie de hechos desafortunados que culminaron con el manifiesto acto de un imperialismo y agresión por parte del presidente de los Estados Unidos Teodoro Roosevelt, con su expresión “I took Panamá”. Página 23


2

Diciembre 2016

Sabía usted mentos narrativos ficcionales, es decir, el autor (dependiendo de la clasificación antes dicha) puede solazarse en lo que está contando, teniendo como referencia exposiciones temporales. En tanto información verídica, se nutre de hechos reales y pretende contar una historia, pero con las posibilidades que permite un manejo literario, así se debe tener en cuenta, la construcción y descripción de personajes, el diverso uso de ritmos narrativos, los momentos de exposición con el tiempo, con la voz del o de los narradores y por supuesto con los lugares, escenarios y momentos expuestos.

El rincón del escritor

Apuntes sobre cómo escribir una crónica Por: Periodista Carlos López.

Según la Real Academia de la Lengua, la crónica en tanto expresión tiene dos acepciones: una, entendida como narración histórica en que se sigue el orden consecutivo de los acontecimientos y, la otra, como artículo periodístico o información radiofónica o televisiva sobre temas de actualidad. Se puede plantear una clasificación de la crónica de acuerdo a la temática que trata o el tipo de narración utilizada; en términos generales y según la temática, la crónica que aborda hechos criminales, tragedias, o sucesos catastróficos, se le conoce como crónica de sucesos o crónica negra; por su parte, el abordaje temático de asuntos políticos, detalles e incidencias en ese campo se reconoce como crónica política; lo mismo ocurre en el tema de crónica deportiva. Las primeras narraciones identificadas como crónicas aparecieron relacionadas con viajes o excursiones; por ello, las crónicas de viajes son otro tipo de crónica según el tema; también se puede hablar de crónica social en tanto que el tema se refiera a cómo se ori-

Foto: cromo.com.uy

El siguiente texto aborda elementos relacionados con la crónica en tanto su naturaleza, clasificación y algunos elementos para tener en cuenta al momento de elaboración de la misma.

ginaron o desarrollaron las diferentes conexiones que ofrece un evento social o cultural.

Ya vimos lo referente a la crónica con respecto a la temática, ahora pasaremos a la clasificación según el tipo de narración utilizada por el autor. Si el objetivo principal es informar el lector, sin tener en cuenta el punto de vista personal y los juicios de valor del autor, se considera que es una crónica informativa. Cuando se presenta la información al lector y se le da al mismo tiempo la opinión del autor, sus cometarios del hecho narrado y se resaltan ángulos del mismo para indicar una interpretación al lector, estamos enfrente de una crónica de opinión; en este tipo de crónica, se hace énfasis en el “por qué” de los hechos y no sólo el “qué” o el cómo” ocurrieron. Como género periodístico, la crónica se transforma en un relato meticuloso del cómo se

SPA

ACORE

Rosa Caro Esteticista Profesional

produjo un acontecimiento; es por tanto una profundización analítica de una noticia, con tintes literarios. Es aquí en donde el autor puede explorar en gran medida un estilo propio de narración teniendo en cuenta que el público receptor es amplio; por tanto, el lenguaje debe ser sencillo y de acceso general. También es fundamental que la narración evidencie la secuencia de los hechos, no necesariamente en orden cronológico estricto (del pasado al presente). Aunque ya lo hemos dicho, es imprescindible que al momento de escribir una crónica se tengan en cuenta de manera minuciosa, meticulosa, escrupulosa, exacta… los detalles. Hasta aquí hemos visto la clasificación de las crónicas, según el tema o según el tipo de narración; ahora unas referencias sobre la naturaleza de la crónica: es una narración de hechos reales, pero tiene en su desarrollo y en su estructura ele-

Tradicionalmente, las crónicas periodísticas usan fuentes directas, es decir el autor tiene la vivencia de primera mano de lo contado. Es clave que la primera fase en la elaboración de una crónica sea la investigación, con todo lo que ella conlleva: organización de datos, verificación, visita a lugares, entrevistas, clasificación de información, planteamiento del esquema general, todo ello antes de empezar a escribir.

Después se sugiere que todo lo recolectado se ponga en diálogo, en una macro-estructura narrativa, que tenga en cuenta las recomendaciones antes citadas. Un caso paradigmático es el de Crónica de una muerte anunciada de García Márquez; en ese ejemplo es claro el manejo temporal, los personajes, los hechos, las situaciones, así el lector tiene claridades de qué ocurrió, cómo, en qué circunstancias y el desenlace. Algunas pautas

Lo más complejo quizá, es la escogencia del tema, pues en ocasiones tenemos un gran universo de aspectos que son susceptibles a ser narrados como crónica; se sugiere, determinar rangos históricos (años, o décadas) o sucesos particulares (una visita

a un nuevo lugar). Cualquier aspecto que se narre con inteligencia, con sensibilidad, que pueda ser investigado, profundizado, es un tema adecuado.

Otro punto clave son las fuentes; aquí no sólo basta la memoria o la propia vivencia del autor; es necesario recurrir a otras fuentes, tantas como sean necesarias: entrevistas, diarios, estadísticas, voces oficiales y no oficiales, testimonios.

Hay una pregunta imprescindible: ¿Qué tipo de crónica quiero hacer? (véase la clasificación sugerida antes) Esto permitirá que el tono total sea claro, las herramientas de narración sean bien utilizadas y haya coherencia entre lo contado (el hecho); en otras palabras, entre el fondo y la forma. Para profundizar más en los tipos de crónica, con respecto a las modalidades de crónica, se sugiere consultar el texto de Roque Rivas Zambrano intitulado Diez pasos para escribir una crónica. Para culminar se recomienda que el autor de la crónica exponga de manera concisa, clara lo que va contar, que tenga en cuenta los hechos y las fuentes, que se apoye en manuales de estilo y que lea maneras como otros autores han elaborado crónicas. En próximas entregas abordaremos puntualidades de la estructura de una crónica y algunos recursos narrativos.

Posdata: Escribir lo que ocurrió es parte de la responsabilidad en la reconstrucción de la memoria de lo humano; hagamos parte de la historia y que se sepa lo que un cronista pudo ver, sólo con el fin de ampliar nuestra perspectiva como especie y de tal manera aportar positivamente a las generaciones venideras. Sin más excusas… ¡a escribir!


Edición 565

Editorial

3

Seguridad jurídica y justicia transicional para los miembros de la Fuerza Pública Sea propicia la ocasión en que celebramos 56 años de existencia, para hacer referencia a un tema institucional de vital importancia, que tiene que ver con la seguridad jurídica para los miembros de la Fuerza Pública. Desde hace mucho tiempo, este tema se ha convertido en motivo de gran preocupación, por cuanto hasta el momento, no se han logrado soluciones adecuadas, que permitan enfrentar con éxito la guerra sin cuartel desatada desde los estrados judiciales en contra de nuestras instituciones castrenses, como consecuencia del conflicto armado que enfrenta el país desde hace varias décadas. ACORE y otras 16 asociaciones del cuerpo de oficiales de la reserva activa, pertenecientes a las Fuerzas Militares y Policía Nacional, integradas en una Mesa de Trabajo Permanente (MTP), han venido realizando importantes y permanentes esfuerzos tendientes a contrarrestar esta vasta campaña de agresión jurídica, que en el momento actual, compromete a miles de nuestros combatientes y miembros de la Policía, muchos de ellos víctimas inocentes de aberrantes procesos judiciales orquestados a través de falsas pruebas, falsos testigos y todo tipo de argucias procesales. Todo lo anterior, entre otras cosas, obedece principalmente a la falta de garantías judiciales que se vienen presentando por la ausencia del juez natural, constitucionalmente previsto para nuestros militares y policías, en concordancia con el fuero y la justicia penal militar y policial. Actualmente, dentro de la justicia ordinaria, están siendo juzgados irregularmente muchos militares y policías por violación a los derechos humanos, y no por conductas atinentes al derecho internacional humanitario, que es lo que verdaderamente corresponde. Para enfrentar este problema, por parte de nuestras asociaciones, hasta el momento no se ha ahorrado esfuerzo alguno en búsqueda de soluciones. La tarea cumplida en tal sentido, se ha llevado a cabo a través del Congreso de la República por conducto de sus diferentes bancadas, la Fiscalía General de la Nación mediante mesas de trabajo creadas para el efecto, la Procuraduría General de la Nación dentro de un comité especial que se conformó para

PERIÓDICO

Fundado en 1961

Calle 70 No. 4-24 -345 0511 www.acore.org.co acore@acore.org.co Bogotá, D.C.

Preocupación en cifras…

Una nota publicada en El Espectador el pasado 25 de junio ilustra las preocupaciones que se esbozan en la editorial. Según este medio, la Fiscalía investiga a 5.137 agentes del Estado por presuntas ejecuciones extrajudiciales. De estos, 4.894 son miembros del Ejército Nacional, 123 de la Policía Nacional, 97 de la Armada Nacional y dos de la Fuerza Aérea.

En la Fiscalía Nacional Especializada de Derechos Humanos y DIH, 2.308 de estos casos están activos con 4.058 víctimas reconocidas. Hasta el momento se han emitido 923 condenas en contra de miembros la Fuerza Pública: 862 del Ejército Nacional, 11 de la Policía Nacional y 10 de la Armada Nacional.

este propósito y con funcionarios del Ministerio de Defensa Nacional, altos mandos y varios asesores jurídicos del Estado Mayor Conjunto del Comando General de las Fuerzas Militares. El esfuerzo principal se orientó inicialmente a la recuperación y ampliación del fuero penal militar y policial y a la reestructuración de nuestro sistema castrense de justicia. Varios de nuestros abogados miembros de ACORE y de la MTP participaron en esta importante tarea. Nuestras actuaciones en el Congreso de la República fueron muy evidentes y publicitadas. Con la Fiscalía General de la Nación, después de dos años largos de trabajo, logramos momentáneamente, la posibilidad de anular la llamada “prueba de contexto” y la interpretación favorable de no aplicar a los miembros de la Fuerza Pública la figura de “conformación de aparatos organizados de poder”, como conducta delictiva. Lamentablemente, en su momento no se cumplieron los compromisos formalmente adquiridos en cuanto a la expedición de unas directivas, en las cuales también se incluiría lo concerniente a la interpretación jurídica de importantes conceptos tales como “máximos

Presidente: BG Jaime Ruíz Barrera. Directora: TC Rosa María Llovera Terradas. Editor General: CO Jose Obdulio Espejo Muñoz. Consejo de Redacción: CN Ricardo Alberto Rosero Eraso. CO Ricardo Mora González. CO Carlos Acosta Arévalo. Periodista Angela Romero Chinchilla.

responsables”, “delitos de lesa humanidad” y “prescripción de la acción penal”. Respecto al reciente convenio inter-institucional realizado entre los ministerios de Defensa y Justicia sobre justicia transicional y su aplicación a miembros de la Fuerza Pública, ACORE, como parte integrante de la Mesa de Trabajo Permanente −a través de sus propios medios de difusión, entrevistas, redes sociales y otros sistemas de comunicación−, ha explicado claramente la viabilidad de acogerse voluntariamente a estos mecanismos transitorios de justicia, por cuanto, en el momento actual, sin lugar a dudas, es la mejor opción con que se cuenta. Este convenio, que a la postre se convirtió en un capítulo especial de la proyectada ley de amnistía como resultante de los acuerdos negociados en la Habana, recientemente fue objeto de revisión conjunta en algunos de sus apartes, lográndose el compromiso por parte del gobierno nacional de efectuar algunas adiciones para garantizar una mayor claridad y efectividad en su aplicación a miembros de la Fuerza Pública. En este mismo sentido, el presidente de la República y el ministro de Defensa Nacional avalaron y aceptaron las propuestas formuladas por la MTP, bajo el claro concepto de otorgar máximos be-

Diseño Gráfico: Sandra Ximena Gallego Torres. Administración y logística: Leydi Liliana Romero. Fotografía: Depto. Comunicaciones, Seccionales Impresión: Editorial El Globo S.A. Dirección: Cl 25D Bis # 102 A - 63 Teléfono: 42276200 EXT 1172 - 1178 Distribución: Uniexpress LTDA Dirección: Av Cra 9 No. 103-13 Teléfono: 5236720/21

neficios con plenas garantías de seguridad jurídica, dentro de un tratamiento especial y diferenciado a miembros subjudice de la Fuerza Pública. Sin embargo, pocos días después, en el momento en que se dio a conocer el contenido de los nuevos acuerdos que fueron renegociados en La Habana, fuimos sorprendidos con inesperadas modificaciones realizadas respecto al tratamiento especial que se nos había anunciado. La modificación más preocupante, tuvo que ver con la adición de un inexplicable párrafo al artículo 44 del nuevo acuerdo, en el cual, y a juicio nuestro, de manera innecesaria se entraba a definir el concepto de “control efectivo de superiores sobre conductas delictivas de subalternos”, en la forma como lo establece el cuestionado artículo 28 del Estatuto de Roma. En este sentido, el mensaje era bastante preocupante. La aplicación o interpretación de responsabilidad penal con la que se quería señalar taxativamente a comandantes militares o policiales, mostraba claramente la mala intención con que fue introducido, en perjuicio directo de quienes ejercen o han ejercido los diferentes niveles de mando al interior de nuestras instituciones castrenses. Todos sabemos que este cuestionado artículo, tal como lo hemos calificado, ha sido motivo de rechazo en la legislación interna de diferentes países y, en nuestro caso, no forma parte del bloque de constitucionalidad. Por fortuna y esto hay que destacarlo, gracias a la intervención de nuestra línea de mando institucional (alto mando militar y policial), con el decidido respaldo del ministro de Defensa Nacional, contando también con la participación de la reserva activa, se corrigieron estas inexplicables y tendenciosas modificaciones en forma rápida y oportuna. En estas circunstancias, esperamos que este sistema de justicia transicional, especial y diferenciado, que se nos ha anunciado, pueda ser aplicado a los miembros de nuestra Fuerza Pública en situación subjudice, una vez se inicie el proceso de implementación del acuerdo final para la terminación del conflicto armado con las Farc, que acaba de ser firmado. Brigadier General (RA) Jaime Ruiz Barrera Presidente Nacional ACORE

NOTA: Los artículos no reflejan el pensamiento de ACORE. Son de exclusiva responsabilidad de sus autores y por razones de espacio podrán ser editados. La reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta edición pueden ser utilizados con la referencia del periódico ACORE.


4

Diciembre 2016

Proceso de paz Seguridad jurídica para militares y policías

¿Amnistías e indultos o renuncia a la persecución penal? Por: Subteniente Francisco Alejandro Chíquiza Gómez.

Entre tantas discusiones que se han presentado después de haberse plebiscitado el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, el pasado 2 de octubre de 2016, y la consecuente victoria de quienes no estuvieron de acuerdo con lo allí pactado, surgió una discusión para nada sencilla y armónica, respecto de los tratamientos penales especiales que se otorgaran a los agentes del Estado en el marco de la denominada Jurisdicción Especial para la Paz.

Particularmente, quienes no estaban de acuerdo con lo pactado en La Habana (Cuba) manifestaron su inconformidad al no preverse la posibilidad de otorgar medidas de amnistía e indulto para los militares y policías que cometieron delitos en el contexto del conflicto armado interno. Esta inconformidad surgía, esencialmente, de las prescripciones del artículo 6.5 del Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra, el cual señala que “a la cesación de las hostilidades, las autoridades en el poder procurarán conceder la amnistía más amplia posible a las personas que hayan tomado parte en el conflicto armado o que se encuentren privadas de libertad, internadas o detenidas por motivos relacionados con el conflicto armado”.

Argumento que se reforzaba al señalar que los Convenios de Ginebra hacen parte del bloque de constitucionalidad del Estado colombiano, conforme a las prescripciones del artículo 93 superior y las interpretaciones que ha hecho la Corte Constitucional, convirtiendo en imperativo convencional y constitucional dichas concesiones, por lo que las mismas deben aplicarse a los miembros de las Farc-EP, así como a los miembros de la Fuerza Pública sin distinción alguna, máxime cuando la negociación se enmarcó conforme a los principios de simetría, equidad, equilibrio y simultaneidad. No obstante, estos argumentos, aunque válidos, se consideran que aumentan el riesgo de garantía de estabilidad y seguridad jurídica que se debe

mantener para los Agentes del Estado, más aún cuando en escenarios internacionales se ha evidenciado que las amnistías e indultos para militares y policías siempre se ha sometido a un escrutinio social, político y judicial mucho más riguroso que para aquellos rebeldes que hacen tránsito a la reincorporación civil. Así las cosas, actualmente en el ordenamiento jurídico interno existen limitaciones de carácter constitucional que restringen, respecto de sus destinatarios, las medidas de indulto y amnistía, particularmente en los artículos 150 (numeral 17) y 201 de la Carta Política, refiriéndose fundamentalmente a reservar estos instrumentos a delincuentes políticos, motivo por el cual, en principio, resulta inoportuna aplicar a los miembros de la Fuerza Pública férreos defensores de la democracia y el orden constitucional.

Un segundo argumento deriva de éstas prescripciones, ya que el artículo 6.5 del protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra señala que las autoridades en el poder “podrán” otorgar estas medidas, concediendo un amplio margen de apreciación y de configuración legislativa respecto de los instrumentos de amnistía e indulto. De tal manera que Colombia superaría, sin mayor dificultad un juicio de convencionalidad entre los artículos 150 (numeral17) y 201 y el Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra. La Fuerza Pública y, particularmente las Fuerzas Militares, está

constituidas para la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y el orden constitucional; en consecuencia, resultaría contradictorio buscar ajustes a dicho orden para obtener beneficios, desconociendo los grandes esfuerzos que han hecho a lo largo de la historia colombiana, fundamentalmente en el contexto del conflicto armado, defendiendo la democracia y el estado social de derecho. Dada esa misión constitucional de defensa del orden constitucional que ostentan las Fuerzas Militares, un ajuste a la Constitución que permita indultar o amnistiar conductas a los miembros de la Fuerza Pública cuando estos se aparten de la misma y de la ley en cumplimiento de su deber, resulta contradictoria y discordante, por lo que la medida no tendría vocación de perpetuidad, desatendiendo la esencia misma de nuestra Carta Magna.

Finalmente, tal como lo ha manifestado en reiteradas ocasiones la Corte Interamericana de Derechos Humanos, las medidas de amnistía e indulto contienen elementos sospechosos de autoperdón que ponen en entredicho la satisfacción de los derechos de las víctimas a la verdad, justicia, reparación y no repetición. Esta desconfianza aumenta cuando en el caso del proceso colombiano se ha dicho que el centro de la negociación y del proceso de paz son las víctimas.

Asimismo, estas medidas, dados sus elementos sospechosos de auto-perdón, derivan en un

exagerado, preciso y estricto juicio de constitucionalidad y convencionalidad, con el fin de garantizar que las mismas no afectan los derechos a la verdad, justicia, reparación y no repetición de las víctimas del conflicto armado. Ocurrió en El Salvador con la declaratoria de inconstitucionalidad de la Ley de Amnistía General para la Consolidación de la Paz de 1993 por parte de la Corte Suprema de Justicia, Sala de lo Constitucional de ese país; este tribunal arguyó que dicha disposición viola prescripciones constitucionales y convencionales, precisamente en lo relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional, debido a que la extensión objetiva y subjetiva de la medida es contraria al derecho de acceso a la justicia, a la tutela judicial o protección de los derechos fundamentales y al derecho a la reparación integral de las víctimas de los crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra constitutivos de graves violaciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH). Teniendo en cuenta los anteriores argumentos, se considera entonces, que las medidas de amnistía e indulto para los agentes del Estado no ofrecen garantía de estabilidad y seguridad jurídica para los militares y policías que se sometan a la competencia de la autoridad jurisdiccional que se constituya para conocer de las conductas cometidas en el contexto del conflicto armado. La seguridad jurídica debe en-

tenderse como aquella en que los actores del conflicto, las víctimas y en general la sociedad perciban un alto grado de satisfacción y tranquilidad en el tratamiento judicial especial que reciban los victimarios y las adecuadas medidas de reparación integral que se otorguen a las víctimas. Medidas constitucionales, legales y reglamentarias que atiendan las necesidades de sus destinatarios, es decir, partes en conflicto y víctimas, atendiendo la dimensión de los derechos humanos y el Derecho Internaci o n a l H u manitario por encima de cualquier ordenamiento legal y de cualquier autoridad estatal. La aplicación de instrumentos de justicia transicional para ofrecer un tratamiento especial diferenciado para los actores del conflicto que han cometido conductas objeto de reproche por causa, con ocasión o en relación directa o indirecta con el conflicto armado interno, debe garantizar la materialización del catálogo de valores que posee el ordenamiento jurídico, ofreciendo efectos de cosa juzgada material y resolución definitiva de la situación jurídica. Lo anterior implica que la seguridad jurídica se puede garantizar realizando controles de constitucionalidad y convencionalidad en todas las etapas de formación, expedición y promulgación normativa, así como de un proceso amplio de participación de los actores del conflicto y de las víctimas en el diseño y construcción de los diferentes mecanismos del sistema integral, los cuales constituyan acuerdos sociales aceptados.

En consecuencia, existen límites a la libertad de configuración dada al legislador e inclusive a las partes en negociación, precisando que en escenarios de transición se restrinjan los abusos de las autoridades que atomicen la estructura social, facilitando la impunidad y promoviendo la re-victimización de las víctimas del conflicto al no garantizar el más alto nivel posible de satisfacción a los derechos a la verdad, justicia, reparación y no repetición.

En ese orden de ideas, se considera que las medidas de tratamiento penal especial –renuncia a la persecución penal – para los agentes del Estado, entendidos estos principalmente, como los militares y policías que participaron en el conflicto armado interno, ofrecen seguridad y tranquilidad jurídica para quienes no cometieron delitos tipificados en el derecho penal internacional, ya que la medida la otorga una autoridad revestida de facultades jurisdiccionales, como lo es la sala de definición de situaciones jurídicas de la Jurisdicción Especial para la Paz.


Edición 565

Proceso de paz

Los “palos” de la democracia Por: Brigadier General (RA) César Barrios Ramírez.

La democracia −el gobierno del pueblo que los militares juramos defender hasta con nuestras vidas, basado en la participación directa o indirecta de los ciudadanos para la elección de sus gobernantes y la construcción de sus leyes− es un sistema político que ha demostrado que sabe dar y meter “palos”, tan sorpresivos como contundentes. Los “palos” del año

Los más sonados “palos” registrados en democracias actuantes en el presente año:

1. El primero lo constituyó el nunca esperado resultado del referéndum donde los flemáticos británicos decidieron por una mayoría de 800 mil votos la aun hoy increíble salida de la Unión Europea. El llamado Brexit del 23 de junio. 2. El segundo se registró en nuestra no perfecta democracia, donde 50.000 votos arrojó la nunca esperada victoria plebiscitaria del no, resultado con lo que se pretendió dar al traste con cinco años de conversaciones entre nuestro democrático gobierno y el grupo subversivo más antiguo de América.

3. El tercero aconteció el pasado 8 de noviembre, nada más ni nada menos que en la primera potencia del mundo, considerada la primera y prevaleciente democracia del planeta, con la elección como presidente de una figura descalificada dentro y fuera de gigante del norte, que ahora algunos llaman “trumpada”. Resultados de los “palos”

En el Reino Unido, el resultado causó un sorpresivo maremoto político, de tal magnitud que hizo rodar la cabeza del Primer Ministro y hoy tiene profundamente divididos a los flemáticos británicos, donde importantes sectores votaron por la permanencia del país en la Unión Europea. La victoria de los del no ha llegado a poner en riesgo la integridad con Escocia, al punto que hoy, después de cinco meses, los ingleses no tienen idea de cómo ni cuándo darán cumplimiento al mandato del pueblo, papa caliente para la nueva Primera Ministra.

En los Estados Unidos como en el resto del mundo, el “palo” democrático tiene en vilo a la primera potencia del mundo. El futuro político, económico y social, es totalmente incierto ante la llegada a la más importante presidencia del planeta de un excéntrico magnate, amenazante y caza problemas. Resultado de un especial sistema electoral donde perdió la candidata con mayor votación popular, pero con menor cantidad de electores por Estado. En Colombia, el “palo” fue de tal naturaleza que los más sorprendidos fueron los propios dirigentes opositores del proceso, quienes se constituyeron en promotores de la campaña en contra de la implementación del acuerdo firmado. Por la exigua cantidad de 50.000 votos lograron la victoria sobre el sí, hecho increíblemente sorpresivo para los mismos colombianos, para las potencias del mundo y para los organismos internacionales que desde un principio brindaron su incondicional apoyo al proceso que, en búsqueda de abrir el camino hacia la paz, el presidente Santos había emprendido algo más de cinco años atrás. Las cabezas vencedoras, ante el reconocimiento que hizo el presidente de la victoria alcanzada, se volcaron a exigir no modificaciones, sino cambios extremos y definitivos. Añoraron con borrar de un plumazo el acuerdo firmado con imprudente anticipación y publicado con bombos y platillos. Es decir, ¡borrón y cuenta nueva! Esta nueva situación dio la

patica para que los opositores al acuerdo, encabezados por el expresidente Uribe, listaran extremas exigencias, cuidándose de no repetir o copiarse los unos de los otros, resultando así más de 500 propuestas. Desde un principio, adoptaron posiciones ofensivas ante el peligro de que sus propuestas fuesen ignoradas o no se incorporará cualquiera de sus sabias observaciones, eso sí conscientes anticipadamente que la aceptación de la totalidad de esas críticas propuestas era, como lo fue, un imposible.

Como un nuevo lema de los tantos usados durante su anterior campaña, en las huestes del no se acuñó el término de “cosmetizado conejo”, anticipo a la conocida imposibilidad de que todos los participantes en una negociación salgan ampliamente satisfechos de los resultados obtenidos.

Dando cumplimiento al mandato del “palo” democrático, tras extenuantes días y noches de conversaciones con la insurgencia en La Habana, se logró adicionar, aclarar y modificar importantes aspectos del acuerdo rechazado por el plebiscito, con el objetivo de llegar a otro mejorado acuerdo, firmado también en la isla caribeña por las cabezas de las respectivas comisiones. Al momento de escribir estas líneas no conozco el listado crítico de todos los ex que conforma la oposición (ex presidentes, ex candidatos, ex ministra, ex procurador) y otros más, como los cristianos, que asumieron el protagonismo que

la iglesia católica les facilitó con su falta de posiciones claras y consecuentes.

Conocedor de la reconocida terquedad de los vencedores del plebiscito, en especial la del ex presidente, es de esperarse sustanciales modificaciones y adecuaciones en campos como: propiedad privada, financiación del nuevo partido, participación de las Cortes dentro de la Justicia Especial para la Paz, fijación de un lapso definido de funcionamiento de la JEP, composición de la nueva corte sin magistrados extranjeros, entrega de bienes y fondos ilegales, aclaraciones sobre el tema “familia”, nuevas condiciones referidas al cómo y al lugar o lugares dónde se cumplirán las restricciones impuestas a los principales responsables de crímenes condenados, conexidad del narcotráfico con el delito político y la no incorporación del acuerdo al bloque constitucional. No se puede perder de vista que, en el fondo de la pretensión de la prolongación indefinida de la discusión para un tercer o cuarto Acuerdo, están los intereses políticos de cara a las elecciones de 2018. Todo colombiano pensante y no polarizado entiende que ese pedido del alargue indefinido de la estructuración del acuerdo final no puede ser atendido, toda vez que constituiría el mayor desacierto y, ante el mundo, la mayor de la falta de seriedad y amor patrio de los colombianos, sin considerar que el tiempo es el peor de los enemigos de la paz. La situación de los guerrilleros

5

y de los integrantes de la Fuerza Pública es altamente vulnerable, porque los primeros, es decir los guerrilleros, no están en sus áreas de concentración y campamentos acordados, sino en sitios denominados de preagrupamiento, lo que generan serias amenazas contra el cese bilateral del fuego y de hostilidades, aspecto básico en la suspensión del accionar de la guerrilla como agrupación armada fuera de la ley. Como inmediata consecuencia muy próximamente se oirán los pitos y trompetas llamando a la desobediencia pacífica, al incremento de la propaganda negra y gris ya utilizada y desenmascarada por un directivo de la campaña contra el sí y a la reiterada negación de un conflicto armado, sumándole a ello el rechazo, por absurdo e incoherente, del rayado tema crítico de la no cárcel y barrotes para los dirigentes guerrilleros y su no participación inmediata dentro del rol político del país. En resumen, volveremos los colombianos a vivir los efectos de una política altamente polarizada que continuará dividiendo en dos a la sociedad colombiana ante la mirada atónica e incrédula del concierto internacional.

Diferente pero improbable actitud sería el aceptar lo acordado y buscar con sentido de patria su mejoramiento mediante una participación activa en el trámite de su refrendación e implementación, encaminado a perfeccionar, en lo posible, lo escrito y firmado. Esta posición está en la mente de actores del campo militar en casos puntuales, verbo y gracia lo referido al artículo 44 del nuevo texto sobre “el control efectivo de superiores sobre las conductas delictivas de sus subalternos”, que de no aclararse y reorientarse, constituye una máxima amenaza en la aplicación de la justicia para quienes han ejercido el mando operacional de las tropas, pues va en total contravía de las afirmaciones repetidas ene veces por parte del presidente Santos y sus plenipotenciarios, en el sentido de otorgarles a los militares y policías “los máximos beneficios con plenas garantías de seguridad jurídica”. Consecuencias de los “palos”

¿Cuál de las democracias que han sufrido los citados “palos” hoy tiene claro y despejado su inmediato futuro? Ninguna. Menos en la democrática de Colombia, país de una historia de respeto y acatamiento del sistema escogido como norma de vida y que ha sido citada en el concierto internacional como un ejemplo a seguir. Ni aquí ni allá hay preparación para el manejo de los “palos” que la amada democracia sabe producir.


6

Diciembre 2016

Proceso de paz

Más difícil que ganar una guerra es ganar la paz Por: Coronel (RA) Augusto Bahamón Dussán.

El pasado 29 de octubre conmemoramos el fusilamiento del sabio Francisco José de Caldas por las tropas de Pablo Morillo. Cómo todos los colombianos sabemos, su sacrificio y el de otros insignes patriotas no fue inútil. Tres años más tarde, las tropas de Bolívar derrotaron a los realistas en la Batalla de Boyacá y desde ese momento hemos tenido una patria grande, respetada y libre.

Qué hubiera pensado el sabio y mártir si supiera que hoy hay colombianos interesados en desintegrar su patria entregándola al arbitrio de otras naciones que no son ejemplo de nada y que no inspiran el menor respeto a la democracia y a los derechos ciudadanos. Esta es la razón por la que no nos convence el llamado Acuerdo de Paz. Cualquier ciudadano con dos dedos de frente sabe que no nos genera confianza.

No obstante, de tantas idas y venidas, tantas vueltas y revueltas, todavía nos rondan en la cabeza estas preguntas:

¿Por qué se insiste en la Habana en introducir la Justicia Transicional, etérea, maliciosa y perversa, dentro de la justicia colombiana que ha estado con nosotros por casi doscientos años desde la época de Francisco de Paula Santander? Aunque nos deben el fuero militar, todavía creemos en ella y en el modelo que le aplicaron al Coronel Alfonso Plazas Vega. ¿Por qué se pretende juzgar a guerrilleros con todos los privilegios y a compañeros militares, como el General Arias Cabrales a la cabeza, condenarlos a 40 años de cárcel? ¿Por qué insisten en la inseguridad jurídica para los militares? ¿Por qué les interesa doblegar la voluntad de lucha de las tres instituciones que pudieran atravesarse en sus ansias de poder: las Fuerzas Militares, la Policía y la Justicia?

SALIDA: 28 DE MAYO 2017 REGRESO: 21 DE JUNIO 2017 DURACIÓN TOUR 25 DÍAS

¿Por qué insisten en una reforma agraria que sabemos no es viable económicamente y que sólo va a ser un instrumento de poder antecedido de violencia?

¿Por qué insisten en la intromisión de La Habana en el libre pensamiento de los colombianos habiendo tantos colombianos ilustres y conocedores del tema? ¿Por qué ciudadanos de otras nacionalidades como el español Enrique Santiago tienen que indicarnos las formas de negociación? Siendo tan obvia, ¿por qué una paz de esta naturaleza necesita tanta propaganda y tantas artimañas para que los colombianos reconozcan su bondad?

¿Por qué el presidente de la República está tan preocupado por la posible ruptura del cese de hostilidades con la muerte de dos guerrilleros en Santa Rosa, Bolívar, y no lo ha estado por muchos soldados y policías que han caído en el último año?

¿Por qué la Presidencia y el

Congreso están tan interesados en desconocer el sentir de millones de colombianos que de manera espontánea votaron no en el plebiscito?

¿Por qué el presidente de la República se empeña en mostrar fuera de las fronteras, en cuanto foro se presenta, su desconocimiento a la voluntad de la mayoría de los colombianos dentro de las fronteras? ¿Será que tiene algún cargo de conciencia? ¿Por qué el presidente de la República se empeña en no poner atención a otros problemas nacionales más urgentes y prioritarios como la salud y la corrupción que pudieran ser argumentos más efectivos en el logro de la paz?

¿Por qué el presidente insiste en reemplazar la voz popular del plebiscito por el Congreso de la República si sabe que los colombianos no confían en ellos luego del invento de la mermelada? ¿Por qué insisten el presidente y los negociadores de La Habana, reunidos en un cónclave, en remendar superficialmente el acuerdo subestimando las recomendaciones de los colombianos que votaron por el no?

¿Por qué se insiste en que el narcotráfico sea considerado como delito político si la comunidad internacional no nos

perdonaría a los colombianos esta aberración? ¿Por qué se insiste en proponer a los colombianos como solución de economía doméstica el modelo cubano de las tarjeras de racionamiento, si desde la época de Salvador Allende en Chile y ahora en Venezuela, sabemos que es una herramienta de hambre para esclavizar un pueblo? ¿Por qué insiste un sector de intelectuales colombianos en presentar como maestros de la rectitud, del honor y la moral a un grupo de profesores fracasados, hoy convertidos en improvisados jefes guerrilleros y negociadores en La Habana, pero a quienes no conoce ni su guerri-llerada? Ellos no serían lo que son sin el apoyo que les dio en la década de los 80 el entonces rector de la Universidad INCCA, Jaime Quijano Caballero (qepd), para que formaran parte del secretariado.

Todavía estamos a tiempo de tomar juiciosas y sensatas determinaciones en el proceso de paz. Echemos una mirada a lo que fue el Tratado de Versalles en 1919. Se firmó para finalizar la Primera Guerra Mundial pero prácticamente se constituyó en el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. La historia que es sabia en sus lecciones, nos ha indicado que más difícil que ganar una guerra es ganar la paz.


Edición 565

Mesa de trabajo Prolífica gestión en 2016

MTP le cumple a la reserva activa

La efectividad de la MTP, iniciativa nacida en el seno de la presidencia de ACORE conjuntamente con la Policía Nacional, se puso a prueba durante todo el año que termina y los resultados con creces saltan a la vista. La labor adelantada este 2016 por la Mesa de Trabajo Permanente (MTP) ha superado con creces las expectativas que tenían las diferentes agremiaciones de la reserva activa de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional. La MTP sesionó este año en doce ocasiones formales, siempre con presencia de los presidentes, representantes o delegados de las asociaciones, organizaciones o unidades simbólicas que la conforman.

en el marco del acuerdo gobierno-Farc, realizado en el hotel Crown Tequendama de Bogotá, y, segundo, en la Asamblea General de la OEA, celebrada este año en República Dominicana. Los temas tratados y los invitados especiales durante las sesiones formales de 2016 fueron los siguientes: •

En el marco de estas reuniones participaron invitados especiales o expertos en los temas, como también funcionarios con capacidad de decisión en los poderes y altas esferas del Estado.

Es de anotar que también se llevaron a cabo tres sesiones extraordinarias con representación de la MTP y grupos de trabajo específicos en temas como: Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la cual contó con la intervención del asesor jurídico de las Farc Enrique Santiago; memoria histórica con participación del director de Centro Nacional de Memoria Histórica, Gonzalo Sánchez, y seguridad mundial con participación del experto internacional Omar Bulla. Igualmente, hubo representación de la MTP en distintos escenarios nacionales e internacionales, a saber: primero, en el foro sobre el punto tres Fin del conflicto

Justicia transicional y su aplicación a los agentes del Estado. Invitados especiales: Mayor General Juan García Serna, subjefe del Estado Mayor Conjunto; Claudia Erazo, funcionaria de la Dirección Nacional del Sistema Penal Acusatorio de la Fiscalía General de la Nación; Catalina Díaz Gómez, directora de Justicia Transicional del Ministerio de Justicia, y Juanita Goebertus Estrada, coordinadora del grupo de Justicia Transicional de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (febrero de 2016).

Preocupaciones e inquietudes institucionales sobre negociación entre gobierno y Farc. Esta reunión se llevó a cabo en el despacho del ministro de Defensa Luis Carlos Villegas, con presencia de los señores generales (RA) Jorge Enrique Mora y Óscar Naranjo, plenipotenciarios del gobierno en las negociaciones de La Habana

(febrero de 2016).

Proceso de negociaciones con el ELN. Invitado especial: General (RA) Eduardo Herrera Berbel, integrante del equipo negociador de la fase previa con el ELN (abril de 2016). Comisión de la Verdad y Memoria Histórica. Invitados especiales: Coronel (RA) Jorge Calderón de la Policía Nacional y Juan Esteban Ugarriza, PHD asesor de la Jefatura Jurídica Integral del Ejército Nacional (mayo de 2016). Proceso de negociación con las Farc. Invitado especial: General (RA) Jorge Enrique Mora Rangel, plenipotenciario del gobierno en la mesa de negociones (julio de 2016).

Verificación y monitoreo del cese al fuego bilateral y definitivo con las Farc. Invitado Especial: Jean Arnault, jefe de la misión de la ONU en Colombia (julio de 2016).

Justicia Transicional y su aplicación a los agentes del Estado. Invitados especiales: Silvia Delgado, asesora jurídica del Ministerio de Defensa, y Mayor General Juan García Serna, subjefe del Estado Mayor Conjunto (septiembre de 2016).

Carta al presidente Juan Manuel Santos Por intermediación del General (RA) Jorge Enrique Mora Rangel, plenipotenciario del gobierno en los diálogos con las Farc, se hizo llegar un mensaje de urgencia al presidente de la República, Juan Manuel Santos, cuyo texto se transcribe a continuación: Bogotá, 20 de noviembre de 2016 Señor General (RA) Jorge Enrique Mora Rangel Negociador Plenipotenciario Mesa Conversaciones de La Habana Referencia: Tratamiento Penal Especial Diferenciado para Agentes del Estado.

Penal Especial Diferenciado para Agentes del Estado”, dada su condición de Negociador Plenipotenciario en representación de nuestras instituciones castrenses dentro de este proceso, solicitamos su urgente intervención para que la carta adjunta, llegue en el menor tiempo posible a su destinatario, el Señor Presidente de la República. Sobre este particular, quiero manifestarle que no encontramos al interior de las distintas asociaciones de la reserva activa, razón ni explicación alguna para que estos temas tan delicados que atañen a la seguridad jurídica de los miembros de la Fuerza Pública, fueran negociados a última hora sin su presencia, y seguramente a espaldas mismas del Ministerio de Defensa Nacional y de los altos mandos institucionales.

Señor General:

Cordialmente,

Ante la gravísima situación que se presenta, a raíz de las inexplicables y preocupantes modificaciones que extrañamente fueron introducidas en la Mesa de Negociaciones de La Habana, sobre “Tratamiento

Brigadier General (RA) Jaime Ruiz Barrera Presidente Nacional de ACORE Cc. Señor Ministro de Defensa Nacional

7

Análisis del futuro institucional frente a los resultados del plebiscito como mecanismo de refrendación del acuerdo final entre el gobierno y las Farc (octubre de 2016). Justicia Especial para la Paz. Propuesta de integrantes de la Reserva Activa de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional sobre la justicia aplicable a quienes hayan cometido delitos relacionados con el conflicto armado. Exposición: General (RA) Rodrigo Quiñonez (octubre de 2016).

Punto Fin del Conflicto. Invitados Especiales: General Javier Flórez Aristizábal, comandante del Comando Estratégico de Transición, Coet; Mayor General Juan García Serna, subjefe del Estado Mayor Conjunto, y Brigadier General Álvaro Pico Malaver, integrante de la subcomisión técnica de la Policía Nacional (noviembre de 2016).

Diálogo Nacional para la Unión y la Reconciliación. Reunión llevada a cabo en la Casa de Nariño con presencia del presidente de la República Juan Manuel Santos (noviembre de 2016).

Finalmente, cabe anotar que la MTP produjo una serie de documentos en procura de mejorar las condiciones de los miembros activos y de la reserva activa de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, en su mayoría relacionados con los puntos que hacen parte del acuerdo alcanzado en La Habana, Cuba, entre el Gobierno y las Farc, máxime después de la derrota en las urnas del contenido de este documento el pasado 2 de octubre. Algunos de estos documentos, los cuales ya son del dominio público, se publican en esta edición.

Peluqueria ACORE


8

Diciembre 2016

Mesa de Trabajo Bogotá, 20 de noviembre de 2016 Señor Doctor Juan Manuel Santos Calderón Presidente de la República Ciudad Señor Presidente: El pasado 9 de noviembre, atendiendo su gentil invitación, nos reunimos en la Casa de Nariño, 30 oficiales miembros de la reserva activa de la fuerza pública en representación de 17 asociaciones que conforman nuestra Mesa de Trabajo Permanente. El tema motivo de esta reunión, tuvo que ver con el “Tratamiento Especial Diferenciado para Agentes del Estado”. En presencia de los asistentes, entre quienes se encontraban el señor Ministro de Defensa Nacional, los señores generales Comandante General de las FF.MM. y Director de la Policía Nacional, los señores generales negociadores plenipotenciarios representantes de las FF.MM. y Policía Nacional ante la mesa de conversaciones en La Habana, y el Doctor Manuel José Cepeda, abogado asesor de la Presidencia de la República, usted señor Presidente, fue enfático en afirmar una vez más, que las líneas rojas establecidas en relación con asuntos de carácter militar o policial, “bajo ninguna circunstancia han sido o serian motivo de discusión o negociación, en el proceso que se adelanta con las FARC”. Agrego también con mucha claridad, que el interés de su gobierno, era el de otorgar, “los máximos beneficios con plenas garantías de seguridad jurídica a nuestros militares y policías”. En esa misma reunión, se ratificó igualmente el compromiso del gobierno de aceptar unas recomendaciones que fueron formuladas por ACORE para garantizar una mayor claridad y efectividad, en la aplicación de las normas previstas sobre el tratamiento especial a que hacemos referencia. Una vez discutido y formalizado todo lo anterior, por petición expresa del señor Ministro de Defensa Nacional, se hizo una declaración pública ante los medios de comunicación, en la cual, tanto el gobierno

como quienes representábamos en ese momento las diferentes asociaciones del cuerpo de oficiales de la reserva activa, anunciaban al país, “que la justicia transicional constituía en el momento la mejor opción para resolver la situación jurídica de militares y policías en condición subjudice, por causa o razón del conflicto armado que se ha enfrentado por espacio de varias décadas”. Señor Presidente, al darse a conocer pocos días después el contenido de los nuevos acuerdos re negociados en La Habana, fuimos sorprendidos con inesperadas modificaciones realizadas respecto al tratamiento especial que se nos había anunciado. La modificación más preocupante, tuvo que ver con la adición de un inexplicable párrafo al artículo 44 del nuevo acuerdo, en el cual y a juicio nuestro, de manera innecesaria se entra a definir el concepto de “control efectivo de superiores sobre conductas delictivas de subalternos”, en la forma como lo establece el cuestionado artículo 28 del Estatuto de Roma. En este sentido, la aplicación o interpretación de responsabilidad penal con la que se quiere señalar taxativamente a comandantes militares o policiales, excluyendo otro tipo de superiores jerárquicos, muestra claramente la mala intención con que fue introducido, en perjuicio directo de quienes ejercen o han ejercido los diferentes niveles de mando al interior de nuestras instituciones castrenses. Este cuestionado artículo, tal como lo calificamos, ha sido motivo de rechazo en la legislación interna de diferentes países, y en el caso colombiano, es bien sabido que en el momento actual no forma parte del bloque de constitucionalidad. Señor Presidente, para discutir este tema y otros igualmente preocupantes en materia de seguridad jurídica, el pasado 17 de noviembre, en reunión extraordinaria de nuestra Mesa de Trabajo con las distintas asociaciones de la fuerza pública, expusimos nuestros puntos de vista a los doctores José Yesid Reyes y Manuel José Cepeda, como también a los señores generales Jorge Enrique Mora Rangel y Oscar Naranjo Trujillo, sin lograr suficiente claridad respecto a la grave e intranquila situación que se presenta.

Señalamos muy puntualmente en esta reunión, la urgente necesidad de eliminar todo lo relacionado con la facultad que se les otorga a las ONGs que fungen como defensoras de derechos humanos, para fabricar informes e imputaciones difamatorias sin elementos probatorios contra nuestras instituciones armadas. Fuimos enfáticos en determinar la importancia de incluir también como causal de revisión en aquellos casos donde ya existe condena, el de la vulneración a las garantías judiciales al debido proceso. Expusimos con sobrados argumentos la necesidad de definir con claridad los criterios de selección de lo magistrados de la JEP, en cuanto a idoneidad, carencia de sesgo político, conocimientos y experiencia en derecho operacional y DIH. Igualmente, la de determinar los mecanismos más apropiados para su designación, en forma tal que garanticen plena confianza a los miembros de la fuerza pública y a otros agentes del Estado. Consideramos de igual manera, la obligante necesidad de crear la norma legal que determine con claridad, que en aquellos casos en los cuales el Estado asuma responsabilidad fiscal de reparación en procesos contra miembros de la fuerza pública, no se aplique el recurso de repetición y su efecto sea de carácter retroactivo. Para terminar, consideramos inadmisible que las inexplicables y tendenciosas modificaciones a que hemos hecho referencia, se hayan producido en contra de lo que usted ha venido anunciando repetitivamente respecto a beneficios y seguridad jurídica para nuestros militares y policías. A nuestro parecer, todo ha ocurrido en forma extraña a espaldas del mismo Ministerio de Defensa Nacional y del alto mando militar y policial. Señor Presidente, de no corregirse de manera inmediata el daño causado, tenga la certeza que la moral y la voluntad de lucha de todos nuestros combatientes, se verá gravísimamente afectada. Atentamente, Brigadier General Jaime Ruiz Barrera Presidente Nacional de ACORE

Tutelan seguridad jurídica de miembros de la Fuerza Pública

MTP objeta textos del acuerdo final sobre justicia transicional

Durante la sesión que cerró el prolífico año de trabajo de la MTP, se plantearon cinco observaciones puntuales sobre los temas de seguridad jurídica y justicia transicional para los integrantes de la Fuerza Pública, que aparecen desarrollados en los textos de los acuerdos alcanzados entre el Gobierno y las Farc -antes y después del plebiscito del pasado 2 de octubre-.

Es de anotar que los argumentos planteados en el primer punto de este documento de la MTP -en el cual se hace referencia a la esencia del polémico artículo 28 del llamado acuerdo final de La Habana, firmado en Cartagena-, fueron incorporados en la fe de erratas del nuevo acuerdo suscrito entre las partes en el teatro Colón de Bogotá a finales de noviembre de este año. En esta última jornada de la MTP estuvieron presentes, en calidad de invitados especiales, dos asesores e igual número de plenipotenciarios del Gobierno en las conversaciones de paz con las Farc: el ex ministro José Yesid Reyes, el ex magistrado Antonio José Cepeda y

los Generales (RA) Jorge Enrique Mora Rangel y Óscar Naranjo Trujillo. El texto del documento es el siguiente: 17 de noviembre de 2016

Temas urgentes de revisión: 1. Excluir el alcance del artículo 28 del Estatuto de Roma sobre “Responsabilidad de los jefes y otros superiores” que se da en el acuerdo final en el punto 44 del acuerdo de Justicia 5.1.2. Esta propuesta sugiere mantener el punto 44 tal como se encontraba en el acuerdo final refrendado el 2 de octubre. 2. Eliminar del acuerdo final el literal C del punto 48, 5.1.2, respecto al alcance que se otorga a los informes de las organizaciones de víctimas y de derechos humanos y lo concerniente al literal h de este acuerdo de Justicia.

3. Definir con claridad los criterios de selección de los magistrados de la JEP enfatizando sus requisitos en cuanto a especialidades como el derecho operacional y el derecho internacional humanitario y sobre todo los mecanismos establecidos para su designación en forma tal que garantice plena confianza los miembros de la Fuerza Pública. 4. Determinar con precisión y explícitamente que la vulneración a las garantías judiciales y al debido proceso sean causales de revisión por parte la SALA DE REVISIÓN DEL TRIBUNAL DE PAZ para aquellos casos en los cuales ya existe una condena. 5. Respecto al recurso de repetición contra miembros de la Fuerza Pública a quienes en proceso judiciales el Estado asuma responsabilidad fiscal de reparación, se propone crear la norma legal que determine con claridad que la citada repetición no será aplicada en los términos en que actualmente establece la legislación vigente y su efecto sea de carácter retroactivo.


Edición 565

Mesa de trabajo

9

Simetría jurídica, uno de los temas prioritarios

Presidente Santos escuchó recomendaciones de la reserva activa Por invitación expresa de la Casa de Nariño, los representantes de las principales agremiaciones de oficiales de la reserva activa de la Fuerza Pública sostuvieron una reunión de trabajo con el presidente Juan Manuel Santos el pasado 9 de noviembre, en la que se abordaron las principales preocupaciones de orden jurídico, laboral y de prestación de servicios que nos aquejan.

Uno de los puntos que tuvo un mayor desarrollo fue el relacionado con las medidas de simetría jurídica que debe adoptar el Gobierno para favorecer a los integrantes de la Fuerza Pública, máxime cuando es inminente la refrendación e implementación de los acuerdos de paz alcanzados con las Farc. En dicha reunión estuvieron presentes el ministro de Defensa Nacional, Luis Carlos Villegas, y el comandante general de las Fuerzas Militares, General Juan Pablo Rodríguez Barragán. El texto del documento escrito que fue entregado formalmente al presidente de la República y al titular de la cartera de Defensa, es el siguiente:

da instancia – otras causales para revisión de sentencias hechos nuevos y vulneración de garantías – Determinar con precisión “TRATO ESPECIAL Y DIFERENCIADO” al interior de los acuerdos que son renegociados.

3.

4.

En virtud que la pena de prisión podrá ser INTRAMUROS O DOMICILIARIA (ley 1709-enero 20/2014) otorgar esta última condición, a miembros de la fuerza pública sindicados o condenados por motivos de discapacidad, en razón de su edad o por circunstancias especiales de salud y/o afectados por enfermedades terminales.

6.

Hacer uso de las facultades que otorga el CODIGO PENITENCIARIO Y CARCELARIO Y LEY 1709 de enero 20 de 2014, en cuanto a: • • •

De orden jurídico y procesal

2.

Por razones de SIMETRIA JURIDICA, al favorecer con el INDULTO (Noviembre 22 de 2015) a 30 miembros de las Farc condenados por el delito de rebelión y conexos, OTORGAR IGUALMENTE LA LIBERTAD PROVISIONAL O PRISION DOMICILIARIA (según el caso), a miembros de la fuerza pública sindicados por delitos menores.

5.

9 de noviembre de 2016

1.

Confirmar que por principio de DIFERENCIACION, el Estado asume la reparación a que haya lugar, sin recu-rrir a la figura de la REPETICION contra el inculpado.

Trabajo comunitario con ingenieros militares. Flexibilización medidas privativas de libertad. Aplicación prisión domiciliaria.

Hacer pública la decisión ya tomada por parte del gobierno y de la Fiscalía General de la Nación, de suspender temporalmente diligencias de imputación de cargos y medidas de aseguramiento, contra presuntos máximos responsables de la fuerza pública por conductas penales relacionadas, directa o indirectamente, con el conflicto armado.

7.

Suspensión condicional de la ejecución de la pena.

8.

Libertad condicional para quienes llevan un tiempo significativo sin condena.

9.

Garantizar “Defensa Técnica Judicial”, pronta y adecuada, tal como ya ha sido anunciada por el gobierno.

Confirmar aceptación de las recomendaciones propuestas sobre seguridad jurídica: Definición conductas penales originadas dentro del marco del conflicto armado – Delitos comunes dentro del contexto de la RENUNCIA A LA PERSECUCION PENAL- Competencia exclusiva JEP y segun-

De carácter laboral (régimen prestacional) Compromiso en firme respecto al cumplimiento de la sentencia 2015-00379- abril 29 sobre Régimen Prestacional de Soldados Voluntarios convertidos en profesionales a partir de 1 de

noviembre de 2003 para liquidación de su pensión en base al salario mínimo, más el 60% y no el 40% como se ha venido aplicando (Decreto 1794 del 2.000 Art.11). Sobre este particular, se especula que el Ministerio de Hacienda y de Defensa anunciara la imposibilidad fiscal de dar cumplimiento a esta sentencia, por su alto costo y ausencia de presupuesto ($40.000.000.000). En este momento, un soldado profesional devenga $2.200.000 y cuando pasa al retiro recibe $965.000. La diferencia es bastante notoria. En esta misma situación, se encuentran los infantes de marina profesionales. Por otra parte, se reclama también el derecho de subsidio familiar (4.393 soldados e infantes de marina) por cuanto no se tuvo en cuenta este subsidio, como factor de liquidación para la asignación de retiro. El costo total aproximado de este régimen prestacional de soldados e infantes de marina en uso de retiro, cuyo número es de 7.575, reconociendo todos los derechos que legalmente les corresponde, sería del orden aproximado de un billón de pesos anual. El Ministerio de Defensa Nacional, a través de una resolución reciente, anuncio que las reclamaciones individuales y fallos judiciales sobre estos asuntos prestacionales, no serían apelados y se buscaría una conciliación. Prestación de servicios La crítica situación del Sistema de Salud que actualmente se ofrece a los miembros de la reserva activa de la Fuerza Pública requiere con carácter urgente una rápida restructuración que garantice una planta profesional adecuada, suministro oportuno de medicamentos, servicios de laboratorio, atencion inmediata y eficiente en urgencias y citas médicas con especialistas igualmente oportunas. El hueco fiscal que se registra corresponde a una cifra aproximada al medio billón de pesos, que el Estado debe sufragar para dar estricto cumplimiento a lo estipulado por la ley 1755, especialmente en lo atinente a la prestación de este servicio como un derecho fundamental bajo claros conceptos de universalidad, equidad y oportunidad.

Pasaron cinco iniciativas de siete propuestas formuladas por ACORE, que fueron acogidas en nuevos textos del acuerdo final

Conocidos los resultados del plebiscito del pasado 2 de octubre, ACORE elaboró un documento de siete puntos en el que hizo serias observaciones al acápite sobre Jurisdicción Especial para la Paz contenido en el acuerdo de paz alcanzado entre el Gobierno y las Farc, a fin de que fueran tenidos en cuenta en el proceso de revisión y renegociación. De los puntos esbozados, cinco fueron aceptados en el marco de la Jurisdicción Especial para la Paz para que queden dentro de la ley de amnistía que será debatida en el Congreso, a saber:

11 de octubre de 2016.

La Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares ACORE, se permite poner en su conocimiento algunas observaciones sobre lo acordado entre el gobierno nacional y las FARC, respecto a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en solicitud que sean tenidas en cuenta en el proceso de revisión y renegociación que se realice como consecuencia de los resultados obtenidos en el plebiscito refrendatorio realizado en fecha reciente. 1. Se considera de carácter primordial, DEFINIR como criterio orientador determinante, que el hecho a ser investigado, juzgado y sancionado se establezca como conducta originada dentro del marco del conflicto armado, y se haya producido en cumplimiento de una orden formal de operaciones, u órdenes de carácter fragmentaria. Sobre este particular, cualquier hecho que se produzca en tales circunstancias, así sea por motivo abyecto o fútil, debe ser considerado dentro del marco a que se hace referencia.

2. Los delitos de competencia de la Jurisdicción Especial que sea constituida, deben aplicarse, tal como ha sido concebido, “a quienes participaron de manera directa o indirecta en el conflicto armado interno, respecto a hechos cometidos en el marco del mismo y durante este que supongan graves infracciones al Derecho internacional Humanitario y graves violaciones a los Derechos Humanos”. Respecto a la “LEY DE AMNISTIA, INDULTO Y TRATAMIENTOS PENALES ESPECIALES”, en cuanto a la renuncia a “la persecución penal”, se propone que se incluya también, para los Agentes del Estado dentro de este contexto, los delitos comunes que se hayan podido cometer, tales como lo es la falsedad ideológica o material en documento público o privado, falsedad personal, prevaricato, fraude procesal, que se hayan causado en forma previa, concomitante o posterior al hecho. De esta manera, debe ser competencia directa de esta Jurisdicción Especial, y por tanto se propone que sean incluidos de manera expresa dentro de la renuncia a la persecución penal. 3. Para los casos remitidos a la Sala de reconocimiento de Verdad, Responsabilidad y de Determinación de Hechos y Conductas, se propone que quede en forma expresa, que una vez el hecho se radique en esta sala sea de competencia expresa de la JEP. De ser así, cuenta con la firmeza jurídica requerida, evitando que posteriormente pueda ser excluido de esta jurisdicción, en otras salas posteriores. En caso que el hecho sea rechazado por esta Sala, o sea la de Reconocimiento de Verdad, Responsabilidad y Determinación de Hechos y Conductas, se propone establecer el recurso legal de una segunda instancia en beneficio del inculpado.

4. El punto 5.1.2. justicia, artículo 58 del acuerdo final, literal b.) señala como funciones para la Sala de Revisión del Tribunal para la Paz: “A petición del condenado, revisar las sentencias proferidas por la justicia por error sobre el hecho o por error manifiesto en su calificación jurídica, por conductas cometidas con ocasión del conflicto armado y en relación con este, o con la protesta social, siempre que se cumplan las condiciones del sistema”. Sobre este particular se propone que se adicionen a estas causales de revisión, las siguientes: •

Cuando después de una sentencia condenatoria aparezcan hechos nuevos o surjan pruebas, no conocidas al tiempo de los debates, que establezcan la inocencia del condenado, o su inimputabilidad.

Cuando se demuestre por el condenado que su caso se dio con vulneración a las Garantías Judiciales existentes.

5. Se determine con claridad lo referente al “trato diferenciado” para los Agentes del Estado dentro del acuerdo que sea pactado, ya que solo se habla de esto en la Ley de Amnistía y no al interior del propio acuerdo. 6. Respecto al derecho provisional o condicional de libertad que se ha proyectado para quienes cuenten con una privación de la libertad de 5 años, de manera efectiva, se propone que se compute también el tiempo de redención ya legalmente establecido en la normatividad jurídica vigente. 7. Finalmente se propone que los Agentes del Estado, que hayan sido condenados por hechos relacionados con el conflicto armado, accedan también a penas alternativas bajo el concepto establecido por los mecanismos propios de la Justicia Restaurativa.


10

Diciembre 2016

Testimonio

Reflexiones de la esposa de un militar colombiano injustamente condenado

Las huellas del conflicto en la familia militar Todas las niñas en su infancia escuchan historias de amor y al crecer sueñan con conocer a su príncipe azul, tener hijos y formar una familia para vivir felices por siempre. Cuando empecé mi adolescencia ese fue mi sueño y aún más al conocer un hombre maravilloso que llegó a mi vida en un momento que no lo esperaba. Adquirir un compromiso como el matrimonio es díficil y más con la particularidad que el hombre que escogí es un suboficial del Ejército; tenía su vida comprometida con defender al país sin importarle que podía dejarme sola para cumplir su misión constitucional. Fue complicado, no sólo para mi; igual para las esposas que tienen o han tenido la dicha de compartir su vida con un miembro del Ejército o de la Policía Nacional.

Las esposas de estos hombres hemos tenido que construir nuestras familias con muchas dificultades; mucha veces ellos se alejan de sus hogares por su trabajo y permanecen en las batallones o zonas de operaciones largos meses sin comunicación. Saben, esos días se hacen largos y angustiosos; sólo pedimos a Dios que nunca suene el teléfono a la madrugada y mucho menos ver llegar al sacerdote del batallón a la puerta de nuestras casa porque inmediatamente nos daríamos cuenta que trae noticias que pueden acabar en un instante con el sueño tan anhelado de volver a ver a los seres queridos sanos y salvos en casa.

Con el conflicto armado en Colombia se han destruido sueños de las familias militares; durante mis 23 años de casada he acompañado a muchas señoras a enterrar a sus esposos; he visto heridos en los pasillos del Hospital Militar, he orado con familias que tenían sus esposos en las selvas secuestrados y he tenido que enfrentarme a una dura realidad que llena de dolor mi alma: dejar a mi esposo en un Centro de Reclusion Militar y ver cómo él se sume en el dolor psicológico en compañía de más de 2.000 militares. Sé que este dolor lo sienten las familias que todos los fines de semana nos reunimos con nuestros seres queridos tras las rejas de una fría celda y las dolorosas lágrimas de los niños

El primer vínculo de la sociedad es el matrimonio; el siguiente, los hijos y despues, la familia. Cicerón.

que con un beso se despiden de sus padres encarcelados.

En la Constitución Nacional de Colombia, el artículo 217 dice: “La Nación tendrá para su defensa unas fuerzas militares permanentes constituidas por el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. Las fuerzas militares tendrán como finalidad primordial la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y del orden constitucional”. En la actualidad, los medios de comunicación muestran a los militares como violadores de derechos humanos, cuando en realidad ellos cumplen su misión constitucional y que para hacerlo están dispuestos a dar la vida por su patria sin importar que pocos valorarán su sacrificio. Un consultor de derechos humanos, el abogado Jean Carlo Mejía Azuero, en su escrito El militar, el policía y sus familias como víctimas del conflicto armado, editado en 2013, ha demostrado que las familias de los militares y policías también son víctimas de este conflicto, toda vez que han sido afectadas de manera psicológica, moral y económica, sin que reciban apoyo del Estado.

Con frecuencia escucho en los medios de comunicación que debemos perdonar y reconciliarnos, pero me pregunto: ¿Alguien ha pensado en las familias de los militares que han perdido a sus seres queridos en el campo de batalla o las familias que tienen un ser querido mutilado, secuestrado y desaparecido o en la cárcel? Este conflicto ha dejado miles de víctimas militares que ya nadie recuerda y que dejan huellas inimaginables en su núcleo familiar. En su libro Ensayo sobre la ceguera, José Saramago nos cuenta cómo la esposa del médico fue capaz de acompañar a su esposo en el sanatorio y lo guio durante su periodo de ceguera; estuvo dispuesta a hacer sacrificios inimaginables por la comida y por el bienestar de las personas que la acompañaban. Saben, las esposas de los militares y policías son el vivo reflejo de la esposa que Saramago menciona en su obra. Estas mujeres anónimas que sólo su familia conoce se han sacrificado por esos hombres; muchas han tenido que ser padres y madres, han tenido que enseñarles a caminar nuevamente a quienes

perdieron sus extremidades en el campo de batalla; otras han buscado a sus héroes en la selva y han recuperado sus cadáveres o les han enviado mensajes por el programa radial Las voces del secuestro, de Herbin Hoyos Medina, para darles ánimo y fortaleza, a fin de que se mantengan firmes en ese dura época de la vida; otras heroínas han defendido en los estrados judiciales y en los medios de comunicación a esos hombres que por actos propios del servicio hoy los condena la justicia y la sociedad. Muchos hijos de militares han sufrido los duros golpes de la vida. Recuerdo a Johan Steven Martínez que nunca conoció a su padre, uno de los militares secuestrados en la toma de la base militar de Patascoy en 1997. Él nació después del secuestro y durante toda su infancia le pidió a la guerrilla que le diera la oportunidad de conocer a su padre; lastimosamente el Sargento Martínez fue asesinado con un tiro de gracia y fue devuelto en un ataúd en el 2011. Este niño fue ejemplo de persistencia y de templanza al pedir la libertad de su padre; sólo pensemos en las palabras que Johan le envío a las Farc a través de El Espectador el 27 de noviembre de 2011 al recibir el cadáver de su padre: “Ustedes me rompieron las alas, me rompieron los sueños, el anhelo de conocer a mi padre personalmente”. A este niño la huella imborrable que tiene en su corazón nunca se le podrá borrar.

La inocencia de los hijos de los militares se ha visto interrumpida por el conflicto armado. Mi hija Evelyn Hernández, de 12 años, tuvo la valentía de escribir una carta a la Comisión de la Verdad donde pedía perdón por ser hija de militar y preguntaba: ¿Por qué los guerrilleros están en La Habana mientras ella tiene que ver a su padre en una celda por cumplir con su misión constitucional? La carta la leyó el General Mora en la mesa de diálogos; todavía espera la respuesta. Mientras tanto, sufre y llora en cada visita a su padre. No obstante, es apoyo para otros niños que están viviendo esa misma situación. Las familias de los militares durante estos años de conflicto han sufrido en sus corazones; quedan huellas inimaginables que no serán sanadas fácilmente. Por eso, es importante

que la sociedad las escuche, que no las juzguen, que les brinde apoyo psicológico y social para que estas heridas cicatricen y sean capaces de continuar con sus vidas, fortalecer sus familias y construir una mejor sociedad.

Para concluir, quiero exaltar el valor de las familias militares y en especial de las esposas que están detrás de los héroes que son capaces de dar su vida por la patria. Es importante resaltar que las familias durante el conflicto armado han tenido que sufrir el dolor de ver a sus seres

queridos heridos, mutilados, muertos o en las cárceles y que estas injusticias han causado un gran dolor en sus vidas que los acompañará hasta el último suspiro.

Con este escrito, quiero rendir un homenaje a las esposas, hijos y madres que han acompañado a los héroes de la casa en su vida militar, en especial recordar a la señora Diana Calderón de Perdomo, asesinada en Arauca el 29 de abril de 2012 por las Farc por el simple hecho de ser la esposa de un militar.

EDGAR A. VILLAMIL ABOGADOS ASOCIADOS

Derecho Civil y de Familia Derecho Comercial y de Seguros Derecho Laboral Derecho Administrativo Responsabilidad del Estado Responsabilidad Civil Casos de Derecho Administrativo Laboral de la Fuerza Pública: Reliquidación IPC, Prima de Actividad, Nivelación Salarial y Pensional, etc. Teléfono: 2838917 - 4660111 - 3118500865 villajota@yahoo.com Calle 19 No. 6 - 68 Edificio Ángel Oficina 601 - Bogotá

Foto: cacom5.mil.co

Por: Libia Ruth Ordoñez Peralta.


Edición 565

Objeto social

11

Recorrido por San Antonio de Tequendama

Caminata por la vida…

El pasado jueves 13 de octubre, algunos Acorados, así como el personal administrativo de la Sede Nacional, nos fuimos de caminata por segunda ocasión en este año. Recorrer la región de San Antonio de Tequendama es recordar las clases de geografía e historia que muchos aprendimos en el colegio; además, disfrutar de la belleza natural y la biodiversidad que allí se encuentra. Indudablemente, quienes participamos de la actividad nos divertimos mucho y renovamos energías. Las imágenes hablan por sí solas…

La jornada inició con los ejercicios de estiramiento en

la plaza de San Antonio de Tequendama. De ahí en adelante a caminar, primero bajando entre piedras que, al parecer, son en su momento lecho de alguna quebrada. Todos mirábamos al piso en procura de no irnos de bruces contra el mundo…

Aprovechamos al máximo los buenos caminos reales que aún se erigen en la comarca, los cuales poco a poco nos fueron llevando a nuestro destino, primero por unas pequeñas escaleras utilizadas por los lugareños con gran habilidad. Luego, en lugar de tomar el sendero adecuado, decidimos, quizás por equivocación o novatada, irnos a campo traviesa (un cafetal), invadiendo propiedad privada

y en posiciones que hacía muchos años no se practicaban. Unos en posición de cubito dorsal y manos y pecho a tierra para superar a rastras una que otra alambrada.

Los mejores exploradores aprovechamos uno que otro palo cargado con mandarinas o naranjas para refrescar la garganta en aquella agotadora jornada. El gran y triste pero

Como en todo, aquí también hay un enorme y triste pero. Nos referimos al calamitoso río Bogotá, cuyo recorrido por la capital es nefasto y se evidencia la ausencia de vida en sus aguas. El otrora majestuoso Salto del Tequendama hoy ya sólo parece un hilo de agua contaminada.


12

Diciembre 2016

Aniversario ACORE

Exposición de pintura

56 años de exist

La chica del paraguas, Amparo Calderón, óleo espátula

ACORE, en mo Cara de Mujer", Luz Maria Calle, óleo sobre lienzo

Sin fronteras, Álvaro Rodríguez, óleo sobre lienzo

El bosque que me obsesiona MY Luis Aurelio Jurado Patiño, acrilico sobre lienzo

Nieves, Martha Lucia Paez, óleo

Cumbia CT Jorge González Posada, óleo sobre lienzo

Caballo blanco, CO José A. Corredor, óleo sobre lienzo

Cocos, Luz Adriana Díaz Betancourt, óleo sobre lienzo

El té inglés Blanca Yolanda Paz, pintura en porcelana

Fond de cave, Isabella Fuquen, óleo espátula

Mariposa, Lila de Carvajal, óleo sobre lienzo El pasado miércoles 16 de noviembre inició nuestra tradicional semana cultural con el acto de apertura de la exposición de pintura en la Sede Nacional. En esta oportunidad, la muestra artística recogió las obras de 13 pintores, los cuales están exponiendo un total de 31 obras en las que se plasman diversas La esperanza. temáticas. Luisa Díaz, óleo sobre lienzo Los artistas de ACORE utilizan diversas técnicas: óleo, óleo sobre lienzo, óleo-espátula, acrílico sobre lienzo y Guadual, Clara Eugenia de pintura en porcelana. Amorocho, óleo sobre lienzo ACORE, como agradecimiento, les hará entrega de un certificado de participación.

Primeros puestos en la Esdegue

Año tras año, ACORE impone la medalla ‘Rafael Reyes’, categoría al mérito a aquellos oficiales de las Fuerzas Militares que ocupan el primer puesto en el curso de Estado Mayor que se adelanta en la Escuela Superior de Guerra, Esdegue. En esta oportunidad se hicieron acreedores a la presea los siguientes oficiales: Mayor de Aviación Alexander Pulgarín Rendón, del Ejército Nacional; Capitán de Corbeta Jorge Alberto Cabrera Botero, de la Armada Nacional, y Mayor Jorge Iván Delgado Zapata, de la Fuerza Aérea Colombiana.


Edición 565

13

tencia institucional

odo aniversario

Tertulia de aniversario El miércoles 23 se realizó la Gran Tertulia, certamen académico que contó con la presentación del grupo Montecarlo, el cual efectuó dos presentaciones: un cuarteto de cuerdas y un show de canto lírico internacional. El repertorio despertó los mejores sentimientos y recuerdos románticos entre los asistentes.

En esta oportunidad, los contertulios disfrutaron de canciones que los llevaron por un recorrido internacional a países como Italia, Estados Unidos, Colombia y España, entre otros. Igualmente, se ofreció un concierto de música clásica en el que se interpretaron piezas de los grandes clásicos como Mozart, Schubert y Beethoven.

Durante la velada se hizo entrega de los certificados de participación en la exposición de pintura, actividad que estuvo a cargo del Coronel (RA) Pastor Duarte Hernández, vicepresidente de la Asociación, según detalle:

Mayor Luis Aurelio Jurado Patiño, con cinco obras en la técnica acrílico sobre lienzo; Coronel José Arcadio Corredor Parra, con dos obras en la técnica óleo sobre lienzo; señora Martha Lucía Páez Peña, con tres obras en las técnicas de óleo y óleo/espátula; señora Isabella Fúquen, con dos obras en la técnica óleo/espátula; señora Clarita Henao de Amorocho, con tres obras en la técnica óleo sobre lienzo; señora Lila de Carvajal,

con una obra en la técnica óleo sobre lienzo; señora Amparo Calderón de Oliveros, con dos obras con la técnica óleo/espátula; señor Álvaro Rodríguez Garcés, con cuatro obras en la técnica óleo sobre lienzo; señora Luz María Calle, con do obras en la técnica óleo sobre lienzo; señora Blanca Yolanda Paz, con tres obras

en las técnicas óleo y pintura en porcelana; Capitán Jorge Enrique González Posada, con dos obras en la técnica óleo sobre lienzo; señora Luz Adriana Díaz Betancourt, con una obra en la técnica óleo sobre lienzo, y señora Luisa Díaz de Moreno, con una obra en la técnica óleo sobre lienzo.

El coronel Pastor Duarte Hernández, segundo vicepresidente de ACORE, hace entrega de los certificados de participación a la Señora Martha Lucia Páez, Capitán Jorge Enrique González Posada, Señor Álvaro Rodríguez, Coronel Jose Arcadio Corredor y la Señora Yolanda Paz de Ochoa.

División Córdova condecora estandarte de ACORE El pasado viernes 4 de noviembre, la División Córdova condecoró al estandarte de ACORE con la ‘Medalla División Córdova Vencedores de Ayacucho’, en la categoría oficial, como justo reconocimiento al trabajo que la Asociación viene desarrollando −junto con otras agremiaciones y unidades simbólicas− para mejorar las condiciones de los integrantes de la reserva activa y de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, máxime en la actual coyuntura del país.


14

Diciembre 2016

Aniversario ACORE Fiesta de aniversario

El Salón Rojo del hotel Crown Tequendama fue el escenario propicio para que más de 500 invitados disfrutaran de la gran cena bailable con ocasión del quincuagésimo sexto aniversario de ACORE. La orquesta bogotana La Pesada, bajo la dirección de Néstor Neira, fue la encargada de abrir la velada, con la interpretación de un gran repertorio musical.

El público asistente disfrutó de dicha celebración hasta altas horas de la madrugada. Fue una celebración llena camaradería e integración.

En la tierra de Cuauhtémoc y los aztecas

México, mucho más En el Zócalo con Ulises a la cabeza

La gran dedicatoria a Doña Carmen Rubio

No habían pasado ni dos días y los Acorados que salieron rumbo a México ya habían paseado, rezado y rumbeado. El acento manito y particular forma de hablar de sus gentes, comenzó a hacer parte de su vocabulario. “Dígame, no más, a poco les quedó” tomarse México como propio. Tras arribar al laberintico aeropuerto internacional Benito Juárez, pos nada más

Los desordenados del penacho, coronel Modesto Berrio y Mayor Jorge Pauwels

llegar hotel y tantito después hacia la Garibaldi, donde los esperaban margaritas y tequilas al son de la música ranchera. Al día siguiente, visita obligada al Museo Metropolitano, donde lo primero que impacta es su fantástica columna, en la que aparece un águila en la cúspide, así

como el sol y la luna, bañada por una fina lluvia permanente. Las bendiciones de la tierra y el cielo. En la noche, cena y rumba después de presenciar ni más ni menos que el ballet folclórico de México en el Teatro de Bellas Artes. ¡Qué bello espectáculo!

Basílica de la Virgen de Guadalupe, llamada así por deformación del idioma, toda vez que el nombre nativo del sitio es Cuatlachupe, que significa “la que pisa la serpiente o sobre la serpiente”, situada en el cerro Tepeyac. Muy juiciosos, los Acorados a misa con ofrenda floral a la Virgen Morena, que

en marco de oro y plata el yate de Juan Diego, el indígena al que se la apareció la virgencita, hace parte del altar de la nueva Basilica. El grupo de viajeros: ocho matrimonios, que renovaron sus votos en la iglesia de Santa Prisca, en Taxco; mamás e hijas; una abuela y su nieto; hermanitas; viudos, viudas y amigas. Eso sí, todos integrantes de la gran familia Acore.

El paso por Teotihuacan inolvidable: primero, la explicación sobre los usos del agave, desde papel tipo pergamino, pasando por la miel, champú, fibra para hacer exfoliantes, hasta agujas para coser. Órale, allá también tienen su ciudad de la eterna primavera, Cuernavaca o Cuhaunahuacq en la lengua de Cuauhtémoc, que significa Valle de Águilas. Allí sólo vistamos la catedral, muy antigua por cierto, con frescos en sus paredes que están en restauración y describen la cotidianidad de la época. De ahí rumbo a Taxco. ¡A poco que


Edición 565

Aniversario ACORE

15

De a de veras el encuentro con mi tío Modesto en Cuernavaca Aixa y Rafael, prueba comprobada, un nieto cuidando a su adorable abuela

Un guarito de la tierra para pasar el guayabo de las compras de las señoras, coronel Franco, capitán Cortés, coronel García y Mayor Avellaneda.

Tlaquepaque o río de piedra, es un lugar de artesanías multicolores expuesta a los largo de una callejuela peatonal. Allí vimos a varios señores sentados con cara de resignación y sin sus tarjetas de crédito…

tocó caminar! Porque Pancho, el magnífico conductor de bus, pos no lo pudo subir, pos por grandote… no ven que las calles son re chiquitas, ahí no caben sino los Escarabajos, esos carros alemanes acondicionados como taxis. Híjole, en esa iglesia de Santa Prisca, pa' donde miro, por donde empiezo… que cantidad de imágenes talladas en madera en cada altar, son como nueve. Y allí fue la renovación de votos de los ocho matrimonios del grupo. Eso sí, antes paso obligado por la mina de plata y a comprar joyas en este codiciado metal y a degustar tequila.

Pos... alistamos las posaderas porque nos esperaba un recorrido de ocho horas para llegar a Guanajuato. Allí para acceder a su centro antiguo, toca desde el mirador, en dónde se encuentra el monumento a Pípila, primer héroe de la independencia. De ahí bajar por teleférico. Además del cerro del Cubilete, escenario de fusilamientos y ejecuciones, Guanajuato es emblemático por la Alhóndiga, edificio en cuyo exterior se colgaron las cabezas de quienes se alzaron para lograr la independencia mexicana, entre ellos la de don Miguel Hidalgo.

que tequila y mariachis En Guajanuato

En Guanajuato 5 señores encontraron su callejón, el mayor Santamaría se repitio Los Acorados... ni idea en dónde están

Tequila. Ahí sí conocer el proceso de elaboración de la bebida típica mexicana, que viene de la tradición de los pueblos aborígenes, quienes la consumían como bebida fermentada. Tras la Conquista se introduce el proceso de destilado, lo que da como resultado el producto que ha hecho famosas en el mundo al cóctel Margarita.

Guadalajara, el hotel está en pleno centro histórico, el recorrido por la ciudad fue sencillo pero lleno de contenido histórico y cultural: el teatro Degollado; el Palacio de Gobierno con sus murales, de José Clemente Orozco, caricaturista político; la catedral; la plaza tapatía, llena de comercio formal e informal, con una gran fuente de estilizadas figuras que refresca a los caminantes.

Al fondo de esta plaza, casi escondidos, se encuentran dos escenarios de juegos escultóricos, los cuales representan, el primero, la Sala de los Magos, con figuras que nos recuerdan las fantasías de Harry Poter, y el otro, los Magos Universales que se asemejan a los mutantes que aparecen en la película de ciencia ficción El quinto elemento, obras del escultor Alejandro Colunga.

Y ahora sí las pirámides y los vestigios de una cultura que desapareció, pero que fueron repobladas por los aztecas. Las pirámides del sol y la luna; la primera estaba cerrada y algunos subimos a la segunda. La sensación de energía mágica fue evidente para todos.

De vuelta al D.F., sólo nos quedó decir gracias a nuestro magnífico guía Ulises, al ‘Pancho’, nuestro ingeniero del volante, y a los mexicanos por preservar su gran cultura a Teresa Romero por la excelente organización, pero sobre todo a los Acorados que nos acompañaron ¡Qué viva México!


16

Diciembre 2016

In memoriam Brigadier General Hugo Tovar Sánchez Con su característica manera de ser, el señor General Tovar Sánchez siempre ocupó un lugar destacado en ACORE. Desde sus comienzos como presidente de una seccional integrada por un grupo de oficiales y viudas muy querendones, como son los quindianos, supo liderarlos para obtener logros que contribuyeron de manera especial al cumplimiento del objeto social de la asociación en este paraíso de la geografía nacional.

Presidente Seccional Quindío 1998 - 2010 y 2014 - 2016

A él le tocó vivir y sufrir las consecuencias del grave terremoto de Armenia en 1999. Fue por su iniciativa y decidida participación que se obtuvieron recursos necesarios con los socios de ACORE, así como la administración departamental y municipal, los cuales se le confiaron a él y a las juntas directivas de las seccionales Quindío y Risaralda, para coadyuvar a quienes siendo de la reserva activa sufrieron importantes pérdidas de bienes materiales, además de las consecuencias emocionales que implica una tragedia de semejante magnitud. Cabe anotar que entre los beneficiarios se encontraban oficiales y suboficiales.

Quindío, en cabeza del General Tovar, cuyo mandato se centró de manera especial en la construcción de dos proyectos de vivienda, incluida la adquisición de los respectivos lotes. El condominio Santa María del Pinar, ubicado en el kilómetro cinco de la vía al aeropuerto de Armenia, el cual se destinó para un grupo de aproximadamente 40 oficiales; igualmente, en la vía de Armenia - Puerto Espejo se desarrolló otro proyecto habitacional de 200 viviendas para los suboficiales. Los proyectos fueron liderados en su totalidad por ACORE y sus asociados, que con sus capacidades y aportes profesionales

lograron convertir en realidad estas soluciones, desde la descapotada de los lotes, la remoción de tierras, diseños y redes de servicios, entre otras tareas propias de la construcción. Por ese gran sentido de solidaridad y su desprendimiento, quedará por siempre en la memoria de todos quienes conocimos al General Tovar, su dinamismo, su picara alegría y su fortaleza para tender la mano a quienes lo necesitaron.

El pasado martes 22 de noviembre, en la Catedral Primada de Armenia, se celebró una misa en su memoria. Correspondió al Coronel Carlos Castro García dirigir unas palabras a los asistentes, las cuales registramos en estas páginas, así como el saludo enviado por la Presidencia Nacional de ACORE.

A partir de ese momento se creó la Fundación Seccional

Por: CO (RA) Carlos Castro García. Queridos amigos:

Palabras por el eterno descanso del General Tovar Sánchez

Estas palabras no son un acto protocolario; no es un discurso despidiendo al insigne militar y excelso ciudadano. Ese honor no me corresponde. Ya la patria despidió al héroe y el Ejército al mejor de sus soldados. Lo mío es simplemente un hasta pronto, más bien un hasta luego al que en vida fue un padre dedicado y amoroso, un esposo respetuoso, un hermano ejemplar, una amigo fiel y leal y para otros el comandante exigente, el instructor destacado, el soldado arrojado, el militar probo, que con su inteligencia y capacidad se ganó el respeto, admiración y aprecio de superiores, compañeros, subalternos y amigos. Martica, Chiqui, Germán, Lala, Pipe: soy testigo del amor y devoción que este padre siempre tuvo para ustedes. En nuestras charlas calentadas con el sabor fuerte de un buen trago en clubes y salones, o allá en el campo de la guerra, animados por el fragor del combate, cada

uno de ustedes era una antorcha inspiradora para este noble guerrero.

Melbita: se fue el compañero de tus días, de tus alegrías y de tus tristezas, pero quedó el recuerdo de su amor inmenso. Yo sí puedo rendir testimonio de cómo el curtido guerrero, invicto en mil batallas, caía rendido ante la fuerza sublime del amor de su amada musa, porque musa amada siempre fuiste para él. Gloria, Sofía, Mariela, Ramón: partió el hermano amado, partió para el cielo para continuar desde allí con su halo la tarea protectora. ¡Que orgullosos deben estar ustedes de este ser excepcional que ahora desde las alturas los protege más que nunca!

Hugo: aquí estamos presentes personas de Acore Nacional y de las seccionales de Quindío, Risaralda y Valle; de la División Córdova; de la Brigada Ayacucho; de Santa María del Pinar; del edificio Palmas de Cera; de la urbanización

Manantiales; de las asociaciones de suboficiales y soldados; del Club Rotarios; de tu amado Ejército Nacional; de muchas organizaciones privadas y oficiales y como siempre todos tus amigos. También está el Coronel Óscar Rodríguez Victoria; decían que nosotros dos éramos tus discípulos predilectos; no sé si en realidad era así; lo cierto es que éramos los que más te queríamos y siempre estuvimos contigo, en las buenas y en las malas.

Viejo amigo, ¿qué te puedo decir? De estos cincuenta y dos años de amistad, todas nuestras vivencias acuden a mi mente. me asombran; fueron tantas, inmensas, grandiosas y hermosas las cosas que realizamos, que parecen ficción, pero la verdad solo tú y yo sabemos todo lo que hicimos y también lo que nos faltó por hacer. Amigo mío: como siempre decíamos, Dios es grande y está con nosotros; donde quiera que estés, lo más seguro en la gloria

del Señor, ten presente que lo que nos faltó por hacer tenemos que hacerlo juntos.

Mi general, mi amigo, mi hermano, te cuento que estoy confundido. Cuando estabas a nuestro lado este mundo era pequeño para nosotros y todo fácil de ejecutar. Ahora lo entiendo: tú nos enseñabas, tu nos dirigías y también nos exigías. ¡Qué fácil son las tareas y trabajos cuando se tiene un jefe, un guía, un ami-

go!; en fin, cuando se tiene un líder a su lado.

Mi General Hugo Arturo Tovar Sánchez: fuiste para nosotros los soldados de la divisa roja, el señor de la infantería. Por eso te despedimos con el lema que legó el Héroe de Ayacucho y que tú nos enseñaste: “infantería colombiana, de frente, armas a discreción, paso de vencedores”. ¡Que Dios te acoja en su reino!


Edición 565

Asamblea general

17

Resolución 010 de 2016 (15 de diciembre de 2016)

Tercero.- Que de acuerdo con lo establecido en el Artículo 45 literales a) y o) de los Estatutos vigentes, compete a la Junta Directiva La Junta Directiva Nacional de la Asociación Colombiana de Oficiales Nacional “Determinar las directrices, políticas y objetivos especíen Retiro de las Fuerzas Militares, ACORE, en uso de las facultades ficos que deben orientar las actividades de la Asociación, en desarrollo de sus Estatutos y de las decisiones de la Asamblea General” y estatutarias y reglamentarias y “Convocar la Asamblea General Ordinaria o Extraordinaria”. Considerando: Cuarto.- Que la Junta Directiva Nacional, en reunión ordinaria del Primero.- Que de conformidad con lo prescrito en el Artículo 38 día quince (15) de diciembre del año 2016, aprobó por unanimidad de los Estatutos de la Asociación, “La Asamblea General Ordinaria, convocar a Asamblea General Ordinaria Anual, correspondiente al será convocada una vez cada año dentro de los tres primeros meses. año 2017. La Asamblea elegirá, dentro de los asistentes, a un Presidente, a un Resuelve: Vicepresidente y a un Secretario quienes la presidirán. Este último puede ser el mismo Secretario General Ejecutivo de la Asociación”. Artículo 1º.- Convocar a los Asociados de ACORE a la Asamblea Segundo.- Que al tenor del Articulo 39 de los Estatutos, “La convo- General Ordinaria de la Asociación, para el sábado 25 de marzo del catoria a la Asamblea General Ordinaria, se hará utilizando los me- año 2017, a las 10:00 horas, la cual se realizará en la sede nacional dios de comunicación de ACORE o por notificación a cada uno de los de ACORE ubicada en la ciudad de Bogotá, D.C., en la calle 70 No. 4 – Asociados, con anticipación no menor de treinta (30) días calendario 24. Tel. 345 0511. a la fecha de la Asamblea, indicando el orden del día, la fecha, hora y lugar de la reunión, dejando los documentos contables a disposición Artículo 2º.- Para el desarrollo de la Asamblea General Ordinaria se llevará a cabo el siguiente orden del día: de los Asociados”. Por la cual se convoca a la asamblea general ordinaria anual

Asamblea general ordinaria de ACORE Sábado 25 de marzo de 2017

Orden del día 1. Verificación del quórum.

2. Instalación de la asamblea.

3. Lectura y aprobación del orden del día. 4. Himno de ACORE. 5. Oración patria.

6. Elección y nombramiento del presidente, vicepresidente de la asamblea y el secretario, (este último podrá ser el mismo secretario general ejecutivo de la asociación, artículo 38 de los estatutos). 7. Normas de procedimiento para la asamblea.

11. Informe de la revisoría fiscal externa.

12. Presentación y aprobación de los estados financieros del año 2016 de ACORE y de Avode. 13. Presentación y aprobación de: a. Presupuesto de ingresos y egresos de ACORE y Avode año 2017. b. Distribución de excedentes financieros vigencia 2016. c. Plan de desarrollo quinquenal de ACORE periodo 2017– 2021. 15. Reconocimiento del acorado de honor. 16. Proposiciones y asuntos varios. 17. Cierre de la asamblea.

8. Nombramiento de la comisión de revisión del acta de la asamblea ordinaria.

Artículo 3º.- La presente Resolución rige a partir de la fecha de su expedición. Será comunicada de inmediato a las Seccionales, publicada en el próximo periódico de ACORE, fijada en la fecha en la Cartelera principal de la Sede Nacional y por las Seccionales de la Asociación.

10. Informe de gestión del periodo estatutario del 2016 - 2017.

Publíquese, comuníquese y cúmplase.

9. Lectura y aprobación del acta de la asamblea ordinaria del 12 de marzo del 2016 o de la constancia de aprobación. Brigadier General JAIME RUIZ BARRERA Presidente Junta Directiva Nacional de ACORE

Dada en Bogotá, D.C. a los quince (15) días del mes de diciembre del año dos mil dieciséis (2016). Brigadier General GUILLERMO BASTIDAS ORDOÑEZ Secretario General Ejecutivo ACORE Secretario Junta Directiva Nacional


18

Diciembre 2016

Bodas de diamante 60 años del curso ‘Coronel Fray Ignacio Mariño’ De los cincuenta a los sesenta

Por: Mayor General (RA) Rafael Padilla Vergara

Han pasado diez años desde la vez que el suceso memorable de acceder a un hito digno de ser conmemorado nos reunió con emoción, alegría y alborozo.

En esa ocasión afloraron recuerdos, se contaron anécdotas, se refirieron pasajes y ocurrencias de la vida en los años transcurridos y se recordó con exaltación y nostalgia a los que ya habían partido hacia la eternidad. Fue la oportunidad para reconocerse en algunos casos, porque ya no se era reconocido: el recorrido por la vida había variado fisonomías. Y así se

veían kilos y arrugas de más y menos cabellos, o ausencia de los mismos, o también blanco en barbas y cabelleras. Y también bastones y lamentos sobre achaques y limitaciones físicas, pero reinó el abrazo fuerte, la conmoción del encuentro y el regocijo y la alegría en las actividades que fueron desarrolladas.

Al final, con las despedidas para retornar a residencias en ciudades y poblaciones alejadas o distantes, se mantuvo siempre en el fondo el sentimiento de volverse a ver, de seguir en contacto, de estar disponible para el amigo, de mantener la unión que se inició en las mañanas heladas de la Escuela Militar y se fortaleció a lo largo de los años. Y ahora, al estar frente a este

otro acontecimiento que representa alcanzar el hito significativo de sesenta años de existencia desde que cruzamos expectantes, anhelantes y orgullosos la portada de la Alma Mater, con una estrella en nuestros hombros, brotan nuevos sentimientos. Sentimientos que tienen que ver con vivencias recientes de los últimos diez años, en las cuales posiblemente muchos adquirieron felizmente nuevos vástagos familiares, pero pudieron también sufrir la lamentable pérdida de otros. Y agradecemos al Creador esa extensión de nuestra existencia y la posibilidad de vivirla en unión y armonía con nuestras familias y vinculados con verdaderos amigos. Y también, como hemos podido hacerlo en algunas ciudades, mantener y fortalecer la unión y el compa-

ñerismo de quienes formamos en las filas Mariños.

Muchos de estos valerosos oficiales, rubricaron con su sangre el sagrado compromiso de servicio a Colombia. Fueron ellos incansables combatientes del terror y apóstoles de una paz, que ya se vislumbra altiva en los horizontes patrios.

ciales del Curso Coronel Fray Ignacio Mariño; es la mejor herencia cedida con honor a cientos de generaciones del pasado y el caudal espiritual que diariamente surte de vigor a nuestra institución, proyectándola por el camino de la transformación por el cual transita segura y con entusiasmo.

Sin duda alguna, en el transcurso de estos diez años se registraron notables contrastes y altibajos. Los años acumulados, eufemismo para no referirse a otras palabras más agobiadoras, han sido principalmente el factor decisorio. Con los años, al subir el peldaño del séptimo al octavo piso se incrementaron las enfermedades, crueles algunas, misericordiosas otras, pero en muchas ocasiones determinantes del viaje sin retorno de dieciséis Mariños a la gloria eterna. Dios los tenga en su regazo. Pero también ha sido una década con realizaciones positivas, con metas alcanzadas, con anhelos realizados. A lo largo de

ella seguramente se vio a hijos, nietos y otros seres queridos surgir, sobresalir, triunfar y destacarse llevando orgullo y prez a sus familias. Y florecieron en algunos casos nuevos amores y uniones que llenaron vacíos insufribles. También aparecieron circunstancias diferentes y particulares que han sido motivo de felicidad, de tranquilidad y de sosiego.

Es entonces, al llegar a estos sesenta años, cuando debemos reafirmar que hemos amado cada década transcurrida porque cada una de ella nos enseñó más acerca de la vida. Los viejos temores y las ansiedades se atenúan ahora, o felizmente ya no existen. Es el momento de ver más el presente y disfrutarlo a pesar de los recuerdos que son cosas del pasado.

Saludo del Comandante del Ejército Nacional Hace sesenta años, el 30 de noviembre de 1956, traspasaron el arco triunfal de nuestra querida Escuela Militar de Cadetes 110 oficiales integrantes del curso ‘Coronel Fray Ignacio Mariño’, quienes hoy celebran con alegría esta fecha significativa de su vida. Se trata de un distinguido grupo de militares pulcros, que un día, mientras cumplían su deber de ciudadanos en el Batallón de Infantería Miguel Antonio Caro, guiados por instruidos oficiales, tomaron la sabia decisión de ingresar al servicio de la Patria.

La providencia de estos colombianos, para honra de quien consigna este sentido y cariñoso saludo, tiene el sello de mi querido padre, el entonces Subteniente de Infantería Nelson Mejía Henao (q.e.p.d.). Fue él, quien, arraigado

en su pasión por la milicia, impulsó e inspiró en el espíritu noble de estos jóvenes, la vocación por la carrera de las armas.

Que alegría más grande, saludar con admiración y respeto, en esta significativa oportunidad, a los señores Oficiales integrantes del curso. Soldados ejemplares, cuya trayectoria brillante por las huestes de nuestro glorioso Ejército, marco una estela de grandes y significativas ejecutorias, las cuales sirvieron de luz e impulso para la proyección de nuestra Institución.

Con el más absoluto compromiso, la promoción de oficiales, enfrentó difíciles épocas del transcurrir doloroso de nuestra Patria, las que atendieron con temple y supremo sacrificio, pensando siempre en la seguridad y bienestar para los colombianos.

Este mensaje, lleva el cariño y la gratitud superior de los soldados del Ejército del presente; valientes héroes que recogieron sabias enseñanzas, de ustedes queridos oficiales, para enriquecerlas en todas las épocas con actuaciones exitosas que nos llevaron a la conquista de la victoria definitiva, la cual con sano orgullo le presentamos a Colombia. El ejemplo de lucha, las virtudes indelegables de patriotismo, la fe y el compromiso con los destinos de la patria, siempre presentes en el alma de los ofi-

Quiero expresarles mi gratitud por la distinción y el honor que me han hecho para consignar en su ideario histórico este corto mensaje que lleva implícito el sentimiento de afecto y la lealtad de los 240.000 soldados del presente. Un gracias de corazón por alimentarnos con sus sabias enseñanzas, por alentarnos en los momentos de dificultad y regocijarse con nuestros triunfos. Como guardianes de la obra del insigne ‘Coronel Fray Ignacio

Mariño’, Capellán General del Ejército Libertador, ustedes distinguidos oficiales pueden decir con orgullo, que gracias a su trabajo fueron participes de la victoria definitiva del Ejército sobre el terror y ayudaron a establecer muchos de los cambios que sirvieron de ruta para la transformación del Ejército de hoy. Los tiempos futuros nos darán a todos los soldados de Patria, los del ayer y los de hoy, la honra de haber contribuido a la construcción de una Nación segura, reconciliada, feliz y próspera. Muchas felicitaciones y gracias en nombre del Ejército Nacional de Colombia. Su Ejército fuerte y victorioso. ¡Fe en la causa!

General Alberto José Mejía Ferrero Comandante del Ejército Nacional


Edición 565

Bodas de diamante

Huellas y caminos: evocaciones Por: Coronel (RA) Osvaldo A. Carreño Chamorro

Somos integrantes de un universo dotado de autenticidad, identidad y pertenecía, gracias a la fuente - génesis que nos dio la vida: El Batallón Miguel Antonio Caro, nuestro nunca bien recordado MAC, superpuesto en aquel entonces a la ya histórica Escuela de Infantería. Gracias a la influencia y dirección del señor Subteniente Nelson Mejía Henao, cuyas condiciones y dotes de líder, características que le adornaban, en su condición de comandante de la compañía D, descubrimos que una profesión compleja, por cierto, dado que es un arte y una ciencia al tiempo, nos indujo a escoger milicia.

Allí, el señor subteniente Mejía Henao, con su ejemplo, logró que un número apreciable de soldados - bachilleres decidiera presentarse a la Escuela Militar de Cadetes, con aspiraciones de ser oficial del Ejército militar de Colombia, bajo la tutela de la Escuela de Infantería, que propició la realización de este novedoso programa institucional. Detectamos que aquel entorno contribuía a prodigarnos una vida diferente, porque existían herramientas intangibles que inesperadamente aportaban los recursos para nuestro crecimiento; inclusive, osadamente pensábamos que habíamos tomado la ruta debida para llegar a nuestra madurez; es más, siempre estuvimos convencidos, que era el camino correctamente elegido ¡Cuánto atrevimiento!, al parecer ya habíamos superado la adolescencia.

Más de un centenar de aspirantes llega a la Escuela Militar, en donde el tratamiento estuvo alejado de protocolos y de ceremonias, usualmente aplicados en recepciones de reclutas de procedencia diferente a la nuestra. Palpamos una rigidez nada amistosa; nuestros alféreces de ese momento se complacían en hacerlo así y nosotros fuertes y erguidos como un roble, respondíamos con orgullo. Fue la primera prueba y la pasamos exitosamente.

En ese austero pero acogedor lugar, desconocido y misterioso para nosotros, iniciamos una nueva vida; allí el orden, la pulcritud, la puntualidad y la exactitud, en suma, la disciplina. Algunos compañeros no toleraron ese marco de referencia y 27 de ellos decidieron retornar a la amada Escuela de

Infantería, para continuar la prestación del servicio militar obligatorio, como soldados de la patria.

En ese escenario castrense surgen nuestros comandantes: el señor Capitán Humberto Bocanegra Saavedra y los señores tenientes Bernardo Lema Henao y Gustavo Moure Ramírez, todos ya fallecidos. Igualmente, el señor Coronel Iván Berrio Jaramillo, como director del Instituto, quien con cuya presencia y voz de mando fue objeto de nuestra admiración. Su influencia personal era evidente, tanto que el respeto se confundía con el temor; tenía un gran poder de atracción y de admiración de parte nuestra. Ellos, emprendieron la tarea de nuestra transformación. Moral y espiritualmente constituimos un grupo homogéneo, motivado y decidido a superar barreras, dificultades y aún la misma intolerancia de algunos mandos de inferior jerarquía. Así pudimos asimilar con prontitud el nuevo régimen y digerimos abstractamente las inclemencias inherentes a nuestra formación; nos convencimos que no nos habíamos equivocado al haber tomado una decisión cargada de incertidumbre, pero llena de sueños, esperanzas y aspiraciones. El espíritu de cuerpo invadía nuestro ser.

Nuestra compleja y loca geografía, como un regalo de este país que amamos, estaba representada en nuestro curso; allí se amalgaban cadetes de Antioquia la grande, cuya pujanza y fortaleza invitaban a imitarlos; de las comarcas del sur, gozábamos de la benevolencia y bondad de pastusos y caucanos; se destacaba la magnanimidad de los caribeños, cuya alegría contagiosa ayudaba a romper momentos de tristeza y de preocupaciones; testimonios de los llaneros eran notorios, cuando con su característica valentía cumplían positivamente la ejecución de ejercicios llenos de dificultades; los cundi-boyacenses nos demostraron sin ambages, la observancia y cumplimiento de la drástica disciplina; y que decir de los compañeros capitalinos, con su trato exquisito fueron ejemplo de caballerosidad y señorío, se trataba de un cuadro culturalmente diferente, pero doctrinariamente compacto, sólido, sereno y fuerte. Ese fue nuestro curso. Pasaron los meses velozmente, hasta cuando en un buen día recibimos el primer ascenso: Alférez. ¡Que satisfacción, cambiar la daga por el sable, que encarnaba y simbolizaba autoridad y mando! Sentíamos el

aire de la Patria y el mensaje alentador del Sumo Hacedor. Con mucha alegría registramos la espiritualidad de ese hecho, como un preámbulo de nuestro futuro objetivo: la estrella de Subteniente.

Mediante el Decreto Numero 2903, calendado el 30 de noviembre de 1956, nuestro curso es ascendido, con oficiales de las armas y, como novedad, del cuerpo logístico. En la ceremonia militar se destacó la presencia de los mandos naturales y del presidente de la República. El escenario sobrio pero deslumbrante, tanto como emotivo y enternecedor, allí en el campo de paradas los entonces soldados-bachilleres del Batallón Miguel Antonio Caro, alcanzaron exitosamente su objetivo: oficiales del Ejército de Colombia.

Al son de tambores y cornetas, los juveniles subtenientes entonaron orgullosamente las estrofas del himno nacional y de la Escuela Militar, luego de haber juramentado por Dios y Patria, de servirles con lealtad y con honor, cuyo desfile culminó al cruzar el arco ya vetusto, habiendo evocado fervorosamente la bendición del Señor de los Ejércitos. Es nuestro curso ‘Coronel Fray Ignacio Mariño’, el encargado de haber recogido su nombre, por sugerencia de nuestro profesor de historia militar, el señor Coronel Leónidas Flórez Álvarez, para hacer justicia y reconocimiento a un héroe

ADMINISTRADORA DE INMUEBLES

La Nacional M. A. 124

relegado al olvido, de forma injusta e ingrata por demás. Fue nuestro fraile un soldado religioso, con espíritu militar inherente a su naturaleza humana, entregado al servicio de Dios y al amor a su Patria, cuyos sacrificios por la libertad e independencia de su tierra natal han sido ignorados y él desconocido como un anónimo más. Esas son las paradojas de la vida.

Su participación exitosa fue definitiva en las contiendas de Gámeza, Pantano de Vargas y Puente de Boyacá; pero fue en la Campaña Libertadora de 1819, cuando Bolívar lo designa Capellán General, en donde sus cualidades de líder y combatiente salieron a relucir de forma victoriosa, habiendo superado las angustias y las dudas de sus jefes frente al imponente páramo de Pisba; allí demostró su aguerrido espíritu de lucha, pese a los limitados recursos logísticos ¡En este escenario su decisión fue determinante para el triunfo final!

Dice la historia que posiblemente nació en Tibasosa en 1775 y luego de haber hecho parte de la orden de los dominicos cuando se internó en el convento de Tunja, desarrolló una labor paralela a sus acciones bélicas, siempre victoriosas. Su misión evangelizadora no fue óbice para ejercer el mando de sus milicias, organizadas con bravos llaneros, habiéndose destacado por su valor y liderazgo. Ejercía sus obligaciones sacerdotales en Nemocón, por cierto,

- ARRIENDOS - AVALUOS - VENTAS

19

muy agitadas, cuando sobrevino su deceso el 25 de junio de 1821 y allí reposan sus cenizas, a las cuales nuestro curso ha rendido merecidos honores. Las señoras también hacen parte del curso Mariño. Ellas compartieron con sus maridos todo el ajetreo en servicio activo; con alegrías, dolores, satisfacciones y temores, hasta el momento del retiro. En actividad, aportaron la compañía moral y espiritual que normalmente se requiere en nuestra compleja profesión, en donde ellas padecieron las limitaciones circunstanciales, muy propias de guarniciones no siempre dotadas de facilidades domésticas, imprescindibles en hogares normales. El amor y la comprensión, fueron las mejores herramientas para conservar la unión prometida, como lo entendemos quienes profesamos la religión católica. Ahora en el retiro, que es una nueva vida, las señoras esposas conservan los mismos sentimientos de antaño y más aún, ya abuelas, comparten con sus esposos el cariño y afecto que los nietos traen a los hogares. Ustedes señoras se merecen un especial reconocimiento y gratitud, en virtud de su valiosa compañía, ¡Dios las bendiga!

A nuestros compañeros y amigos fallecidos, tanto como a las señoras que se han marchado al mundo de la eternidad por mandato del Dios de los Ejércitos, van nuestras plegarias y evocamos las bendiciones del Altísimo, para que sus almas continúen ocupando un merecido lugar en el mundo celestial. Y nosotros, ya octogenarios, gracias a la voluntad divina, debemos bendecir a Dios por tantas bondades, que nos ha permitido acumular tantas juventudes, tantas experiencias y tanta sabiduría.

¡Gloria al Señor de los cielos que nos ha concedido la vida en condiciones favorables, para decirle a nuestro amado y heroico Ejército que también tenemos fe en la causa!

33 AÑOS

TARIFAS ESPECIALES PARA ASOCIADOS Seguro de arrendamiento Seguro integral Atendemos a domicilio ANTICIPAMOS SUS ARRIENDOS Carrera 13 No. 63 Ofc. 808 FAX: 6400870 Teléfonos 6408423 - 2103234 Cel: 312 3785470


20

Diciembre 2016

Institucional Octubre y noviembre 2016 Nuevos asociados Los siguientes oficiales y beneficiarias han ingresado como Asociados de ACORE: Fza

Nombres y apellidos

Seccional

CO

Ejc

Oscar Augusto Flores Mora

Valle

CO

Ejc

José Alejandro Calderón Restrepo

Bogotá

CN

Arc

María Helena Perez Varona

Bogotá

TE

Ejc

Manuel Ortiz Méndez

Bogotá

Liliana Alexandra Martinez Marcos

Bogotá

CO

Ejc

Jaime Joaquín Ariza Girón

Bogotá

CO

Ejc

Juan Carlos Wells Alba

Bogotá

Margarita Rosa Diaz-granados de Cortes

Bogotá

SRA.

SRA.

Fallecidos Presentamos un saludo de solidaridad a las familias de nuestros amigos y compañeros que partieron hacia la eternidad Gdo

Fza

Nombres y apellidos

Seccional

MY

Ejc

Lauro Vicente Muñoz Sotelo

Bogotá

MG

Fac

Leon Armando Urrego Bernal

Bogotá

CT

Ejc

Blas Cuesta Pedreros

Huila

MY

Ejc

Alberto Javier Martinez Muñoz

Bogotá

MY

Fac

Hernando Saenz Bermúdez

Bogotá

CO

Ejc

Alirio Tavera Gaona

Bogotá

TC

Ejc

Gonzalo Ramírez Rodríguez

Huila

CN

Arc

Jorge Enrique Vera Pineda

Antioquia

CF

Arc

Mario Alfonso Salcedo Cortes

Bogotá

CO

Ejc

Luis Ernesto Cortes Ahumada

Bogotá

MY

Ejc

Guillermo Bohórquez Gomez

Bogotá

María Teresa Ruiz de Villalba

Bolívar

CN

Arc

Jorge E. Mendoza Velasquez

Atlántico

BG

Ejc

Hugo Arturo Tovar Sanchez

Quindío

SRA

Afiliaciones SRA. Liliana Alexandra Martinez Marcos Vda, TC. Guillermo Jaramillo Ossa

Auxilios Pagados por defunción Fallecidos

CO. José Luis Aristizabal Escobar MY. Lauro Vicente Muñoz Sotelo

Beneficiarios

Vr pagado

Inés Zapata de Aristizabal

$ 24.353.446

Amparo Ramirez de Muñoz

$ 24.518.494

Blas Martín Cuesta Huertas

$ 6.108.449

José Fernando Cuesta Huertas

$ 6.108.449

Sandra Ximena Cuesta Huertas

$ 6.108.449

Inés Marroquin de Urrego

$ 24.474.546

Gloria Martinez Rondon

$ 4.901.339

Martha Martinez Rondon

$ 4.901.339

Pilar Martinez Rondon

$ 4.901.339

Javier Martinez Rondon

$ 4.901.339

MY. Hernando Sáenz Bermúdez

Diana Olga Forero Ángel

$ 24.357.856

CO. Luis Ernesto Cortes Ahumada

Margarita Diazgranados de Cortes

$ 24.518.494

TC. Gonzalo Ramirez Rodriguez

Sonia Del Carmen Álvarez Molina

$ 24.518.494

CN. Jorge Enrique Vera Pineda

Maria Leoniza Ruiz de Vera

$ 24.482.946

MY. Guillermo Bohorquez Gomez

Gloria Barreto de Bohorquez

$ 24.438.844

BG. Hugo Tovar Sánchez

Melba Morales de Tovar

$ 24.286.396

MY: Ignacio Foliaco Olascoaga

Rosa Acuña

$ 24.518.494

CT. Blas Cuesta Pedreros MG. León Armando Urrego Bernal

MY. Alberto Javier Martinez Muñoz

TOTAL

$282.398.713

Todo nuestro descontento por aquello de lo que carecemos procede de nuestra falta de gratitud por lo que tenemos. Daniel Defoe

Por: Psicóloga Tatiana Contreras.

¿Porque tengo que ir a donde los abuelos, si ellos no han hecho nada por mí? Con inmensa tristeza debo decir que la pregunta con que inicia este artículo es más común de lo que podemos creer.

Es frecuente escucharla no sólo de nietos sino también de los hijos, quienes al parecer sienten que en su cuenta de cobro imaginaria ya dieron o hicieron todo lo que tenían que hacer por sus padres. Dejando entonces abierto el interrogante sobre ¿qué estamos pagando? O mejor ¿qué nos están cobrando? En el sentido estricto de la palabra, el agradecimiento, según la Real Academia de la Lengua Española, se define como la acción de agradecer, que a su vez significa sentir gratitud, dar las gracias. Su etimología proviene del verbo activo transitivo agradecer y del sufijo miento que indica “acto y efecto de”. Así mismo, agradecer proviene del latín gratus (agradecido, grato), sentimiento de afecto por un benefactor. En otras palabras, para poder agradecer es necesario antes reconocer, es decir, valorar el tiempo y la vida invertida en nosotros por aquellos que alguna vez nos dedicaron sus esfuerzos y compartieron sus vidas con nosotros.

Entonces, lo que aquí se entiende como agradecimiento es un sentimiento de afecto, el cual, si se traduce en una acción concreta, está relacionada con devolver. Sin embargo, en el proceso natural de la vida nuestros padres nos dan afecto, comida, abrigo y como dice la canción: “bajo sus dos alas duermen los pollitos hasta al otro día”. No sólo cuidaron de nosotros, sino que nos heredaron sus creencias, sus maneras de ver el mundo, lo que somos… eso que nos entregaron también lo hicieron como un acto de gratitud y de deber, como agradecimiento a Dios, a la vida, a la naturaleza o al universo; todo empezó en el momento mágico en el que empezamos a respirar en este mundo. Desde ese mismo instante que conocemos como nacimiento, nuestros padres y, por supuesto, los abuelos, asumen de inmediato su rol; si bien de alguna manera los padres parecen no

tener más opciones, los abuelos empiezan a llenarse de argumentos para pasar más tiempo con sus nietos; cualquier excusa es buena para llevar algo nuevo, para cargarlos y para sacarles una sonrisa, como decía el poeta norteamericano Ogden Nash: “… Cuando los abuelos entran por la puerta, la disciplina vuela por la ventana”.

Desde ese momento mágico de la vida, sin preguntarnos, sin pedirnos permiso, mucho menos licencia para empezar el largo camino de educarnos, de formar en nosotros valores, de compartir espacios para contar anécdotas, historias y experiencias de la vida que esperan en algún momento sirvan de referente para no cometer errores o al menos no los mismos, y así basados más en el amor que en algún método científico, edifican nuestro ser, nos conectan con el mundo, nos llenan de razones para saber que estamos aquí por la circunstancia ineludible de compartir la vida. Algunos abuelos, quizá no cuentan con el auxilio económico para llenarnos en cada festividad de regalos, pero siempre tienen a la mano un consejo, una palabra de aliento o una bendición y los mejores deseos en sus labios y en sus corazones. La perspectiva de la vida cambia con los años, el afán de realización y de hacer cosas se apacigua; entonces queda la opción de acompañar, de observar, de aconsejar. Por tanto, la comprensión de los hijos, en tanto, sus padres, que ahora son abuelos, debe basarse en la mirada reflexiva de que la vida tiene ciclos; como padres, tenemos el compromiso de enseñarle a nuestros hijos a valorar lo recibido, a reconocer que estamos aquí gracias a ellos.

El agradecimiento tiene la dificultad de que no es un elemento tangible y está construido de aspectos simbólicos y espirituales; simbólicos porque la valoración tiene que ver con la capacidad de dar el sentido correcto y adecuado según las tradiciones que se nos han enseñado y espiritual, por que trasciende en

el tiempo y se convierte en un valor, desde el cual transcurre nuestra vida.

Cada vez que nuestros padres se ponen difíciles, porque no quieren ir al médico o se ponen tercos porque no quieren salir, debemos respirar hondo y acordarnos de sus noches en vela por nuestras enfermedades infantiles, o las preocupaciones que les dimos cuando éramos adolescentes, para devolverles todo con amor, con entereza. Hay que hacerlos sentir orgullosos de lo que hicieron de nosotros… debemos mejorar su legado, tomar lo mejor de ellos, hacer de sus errores una oportunidad para amarlos más… eso, justo eso, lo deben aprender nuestros hijos.

¿Por qué tengo que ir a donde mis abuelos? ¿Por qué? Porque gracias a ellos, yo soy lo que soy y es tiempo de que aprendas de ellos lo mejor. Quizá como padres debamos enseñarles a nuestros hijos un poema de la poetisa mexicana Ana María Rabatté, que a la letra reza: En vida, amigo, en vida.

Si quieres hacer feliz a alguien que quieres mucho, díselo hoy... En vida, amigo, en vida. Si deseas dar una flor, no esperes a que se mueran, mándala hoy con amor… En vida, amigo, en vida. Si deseas decir te quiero a la gente de tu casa, y al amigo cerca o lejos... En vida, amigo, en vida. No esperes a que se muera la gente para quererla y que sienta tu afecto... En vida, amigo, en vida. Serás más feliz si aprendes a hacer felices a todos los que conozcas... En vida, amigo, en vida. No visites panteones, no llenes tumbas de flores, llena de amor los corazones... En vida, amigo, en vida.

Foto: porescribir.com

Gdo

Apuntes sobre el agradecimiento


Edición 565

21

Misceláneos Humildad, la gran lección para estos tiempos Por: Capitán (RA) César Castaño.

Del tiempo transcurrido entre finales de 2012 y el presente año, he sido testigo de excepción de innumerables acontecimientos, algunos públicos y otros privados, muchos de ellos de gran impacto para la vida nacional.

En ese difícil pero enriquecedor camino, en medio de aprendizajes y desaprendizajes, he tenido la posibilidad entre otras cosas, de conocer de cerca el talante de quienes toman decisiones y lideran importantes procesos, pero también de quienes les rodean y aconsejan. Por supuesto que hay un ejercicio autocrítico por desarrollar, pues en medio de ese anhelo que tenemos los seres humanos de ser reconocidos como perfectos e infalibles, uno termina confirmando lo que sabe de antemano, que no lo es, que se equivoca, que comete errores. Tenemos fortalezas y debilidades, enfrentamos el éxito y la derrota (ambos transitorios por

fortuna, el éxito en exceso nos haría infinitamente arrogantes), pues al final somos hombres y mujeres procurando dar sentido a nuestras vidas, con posibilidad de mejorar nuestra condición humana aun si a veces nos resistimos a ello. En lo personal han sido el tiempo y la experiencia los que me han aclarado algunas cosas que quiero compartir en esta breve reflexión.

La primera de ellas es que no existen expertos, ni últimas palabras en ningún tema, sencillamente existen ópticas distintas, formas diferentes de ver el mundo jurídico, económico, social, político, etcétera. Existen estudiosos, claro que sí, y reconocidos centros de pensamiento, pero no tenemos ni personas, ni organizaciones, mucho menos modelos académicos, por buenos que parezcan, que tengan la verdad revelada. Pero además considero necesario revisar nuestras actuaciones individuales y colectivas, todas ellas propias de la inefable condición humana, pues en poco o nada están contribuyendo a la construcción de consensos, a la

búsqueda de soluciones compartidas, a la escucha respetuosa, a la aceptación del disenso, pues tantos egos inflados, tanta `sabiduría` y suficiencia rodando por ahí, han terminado por generar una especie de parálisis que impide cualquier posibilidad de solución o avance. Por ello quienes lideran procesos y quienes les acompañamos, deberíamos revisar con mayor frecuencia esas idolatrías mentales, afectivas y morales, que nos impiden estar en contacto con la realidad, pero no entendida ella como ese entorno acartonado en el cual nos movemos y que se restringe a espacios cerrados o impenetrables círculos integrados por élites académicas o sociales. Por el contrario, deberíamos optar por acercarnos a esa realidad de quienes piensan distinto, sea cual fuere su origen o condición, mucho más si es ese ciudadano de a pie que tanto nos ufanamos en defender, pero cuya voz al final se desatiende.

He visto en estos años como los excesos de protagonismo, el afán por posar para la foto o el deseo de aparecer en todas

partes, si bien magnifica el ego y empodera fastuosas hojas de vida -que ya tienen suficientes pergaminos y honores- en poco o nada contribuyen a lo verdaderamente esencial, es decir, al objeto final de todo nuestro esfuerzo.

Con el tiempo y la experiencia, se aprende que es más efectivo el trabajo silencioso, prudente, sin despliegues o protagonismos, sin aquellos ‘yoismos` que quizá ensalzan pero que al final se convierten en una pesada carga o una reñida competencia por parecer el mejor y que termina por agotar a todos distrayéndonos, nuevamente, de lo esencial.

Pero también he aprendido que hay necesidad de tender puentes, de sostenerlos y hacerlos cada vez más firmes, aun en tiempos de vientos favorables pues al llegar una borrasca o tormenta necesitaremos de ellos y si acudimos por interés, en medio de cálculos por conveniencia o afanes por resultados, tendremos que hacer un esfuerzo inusual para recuperar algo que tarda mucho en construirse y que con facilidad se fractura: la confianza.

La gran lección de estos años, a mi modo de ver, es que debemos tener una mente abierta, un corazón humilde. La humildad no es sinónimo de debilidad por el contrario es patrimonio de los fuertes, pues sólo aquel que sabe pregunta. Sólo la persona que sabe escucha, pero además solo aquel que sabe…puede sospechar que está equivocado.

Pero además no es posible desconocer a esa vieja y exigente maestra que de cuando en vez visita a todo ser humano, sin excepción, de forma imprevista, aun si creemos que tenemos el éxito asegurado, me refiero a la adversidad. Ojalá quienes hemos recibido difíciles lecciones de vida aprendamos del error no para cargar culpas o señalar responsabilidades, pero si para reconocer con humildad que todo es susceptible de mejorar, que podemos enmendar los errores, que somos capaces de trabajar colectivamente por un mejor mañana. De lo contrario seguiremos en una terca y obstinada carrera que solo conducirá hacia el abismo y de paso, contribuirá a lo que menos deseamos: el fracaso de Colombia como sociedad.

Crucero ACORE Caribe Legendario Sur

Buque Monarch

Fecha de embarque: Domingo, 19 de febrero 2017 Fecha de desembarque: Domingo, 26 de febrero de 2017

Tarifa por persona en cabina doble (no incluye tiquete aéreo) 1300 Tarifa por persona en cabina triple (no incluye tiquete aéreo)

dolares 1230 dolares


22

Diciembre 2016

Nos escriben El periódico ACORE publica una serie de mensajes, vía correo electrónico, que le fueron enviados al Brigadier General (RA) Jaime Ruiz Barrera, presidente nacional de nuestra Asociación, con ocasión de la misiva que le hiciera llegar

al presidente Juan Manuel Santos para tratar preocupaciones relacionadas con la seguridad jurídica de los integrantes de la reserva activa de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, al igual que otras notas de agradecimiento.

De: Alicia Marín de Bravo, heremita@hotmail.es Fecha: 24 de noviembre de 2016 Para: General Ruiz Barrera Asunto: Así se procede. Ante alguien que nunca habla con la verdad y de quien se puede esperar cualquier engaño, hay que presentar una imagen con firmeza y honor como mostró en su carta al presidente. Felicitaciones y bendiciones, De: Eduardo Santos Quiñones, edusanqui@hotmail.com Fecha: 28 de noviembre de 2016. Para: JAIME RUIZ Asunto: ACORE-Seguridad jurídica Fuerza Publica A las cosas hay que llamarlas por su nombre y en el presente caso hubo una INTERVENCIÓN OPORTUNA; así que ¡FELICITACIONES! Muy interesante traer a colación la frase del General DOUGLAS MC ARTHUR. De: Alberto Sepúlveda Riaño, alberto.sepulveda8@hotmail.com Comandante BR 27 Fecha: 28 de noviembre de 2016. Para: JAIME RUIZ Asunto: ACORE-Seguridad juridica Fuerza Publica Gracias mi General, importante y patriótica tarea la que cumplen nuestros líderes de la reserva activa. Ustedes fueron y continúan siendo motivo de inspiración y ejemplo. Dios los bendiga, "FE EN LA CAUSA".

De: Jaime Humberto Uscategui Ramírez, usca68@hotmail.com Enviado el: miércoles, 23 de noviembre de 2016. Para: JAIME RUIZ BARRERA Asunto: Agradecimiento. Señor General Jaime Ruiz Barrera Presidente de Acore Mi General, le agradezco sus buenos oficios y todas sus ejecutorias a favor del país y de las Fuerzas Armadas. Sus valientes intervenciones ante el Gobierno y los medios de comunicación son admirables. Reciba del personal militar nuestros agradecimientos más sinceros. El país también tiene mucho que agradecerle, hoy y siempre. De: Maria Paulina Espinosa, mariapaulinaespinosa@yahoo.com Fecha: 28 de noviembre de 2016. Para: JAIME RUIZ Asunto: ACORE-Seguridad jurídica Fuerza Publica. Gracias. Seguir luchando por los derechos de nuestras tropas. Bs. M. P. E. L.

Recuerde enviar sus artículos y colaboraciones al correo periodico@acore.org.co

En la Sede Nacional tienen la posibilidad de solicitar citas para Medicina General y Odontología, servicio que presta la Dirección de Sanidad del Ejército Nacional

PBX 3450511 / Calle 70 # 4-24 Del Curso General Jose Dolores Solano De: Víctor Julio Álvarez Vargas, vjalvarez74@gmail.com Fecha: 27 de noviembre de 2016. Para: JAIME RUIZ Asunto: saludo Señor Brigadier General JAIME RUIZ BARRERA PRESIDENTE NACIONAL DE ACORE Mi general

En nombre de todos los integrantes del curso General Jose Dolores Solano, reciba un cordial saludos de agradecimiento por todas sus gentiles atenciones con motivo de la celebración de nuestras Bodas de Oro.

También queremos reconocer en esta oportunidad su valiente posición en defensa de la institución castrense. Lo exhortamos para que continúe en su férrea defensa de nuestros valores y principios. Cuente con nuestro apoyo en su importante gestión, hoy más que nunca se requiere de la unión con los oficiales activos para hacernos más fuertes ante las múltiples amenazas. Debemos continuar expectantes, particularmente en la expedición de la normatividad legislativa que implementara los acuerdos. Se avizoran momentos aún mas muy difíciles, nuestros enemigos agazapados están en todas partes, ya se están viendo las reacciones internas y externas para contrarrestar nuestro legítimo derecho a obtener una paz digna y equitativa, donde no se vulneren nuestros derechos como defensores legítimos de la institucionalidad. Continuara la arremetida contra miembros de alta jerarquía, donde se hacen condenas anticipadas, violando como siempre el debido proceso, como sucedió en algunos medios este fin de semana, todo esto con un evidente propósito. Con toda consideración y aprecio, curso General José Dolores Solano. Un merecido homenaje a ACORE en su aniversario 56

Club Militar de Oficiales, viernes, 25 de noviembre de 2016

Hace 56 años, el 25 de noviembre de 1960 en las instalaciones del Club Militar de Oficiales, se realizó una importante asamblea bajo la Presidencia del Coronel Julio Santouo, quien a nombre de los Brigadieres Generales allí presentes, explicó la necesidad de crear una asociación del gremio de Oficiales de las FF.MM., en retiro; ya que se estaba desaprovechando capacidades y experiencia de hombres que toda su vida trabajaron por la construcción de la patria.

Luego de los protocolos establecidos de esta reunión fue puesto a discusión de todos los asistentes, y por unanimidad fue aprobada la asociación, la cual el mismo día procedió a la elección de una Junta Directiva. Es así, como nace una Asociación que es la voz de los Oficiales retirados, voceros de la experiencia para la Reserva Activa de Colombia, en espacios de participación que han contribuido a mejorar la calidad de vida de los integrantes de nuestras fuerzas militares. Es un honor para el Club Militar de Oficiales, rendir un tributo merecido ACORE, en estos 56 años, por trabajar en la preservación del uniforme de aquellos militares que por años han representado a la patria y que aún en uso de su buen retiro trabajan por la seguridad y el futuro de nuestro país. ¡Feliz Aniversario ACORE!

27

Años

Cierre de edición 18 de enero de 2017

Citas medicina general y odontologia

¡Renueva su web!

Visítenos www.ffseguros.net y conozca nuestros seguros de viaje que se ajustan a sus necesidades y presupuesto. Con respaldo:

La serie Atlas I StudentSecure I Atlas Grupos I Atlas Multitrip Teléfonos: 704-5528 · 704-5890 Celular: (312) 592-5374 (313) 396-0939 Dirección: Ak 15 No.119 - 43 Oficina 206, Bogotá (Colombia).

de experiencia


Edición 565

Actualidad Colombia de nuevo ante La Haya

inamistoso como es su estilo, nos demandó precipitadamente por incumplimiento de esta sentencia del 2012. La libertad de navegación sobre los mares que fueron usurpados por la Corte a favor de Nicaragua es un "Colombia jamás pensó en salirle al paso a Nicaragua, convirtiéndose en Estado Demandante hecho innegable, Colombia libremente y a la luz del Derecho y toda la acción diplomática ha sido defensiva y con la defensiva es muy difícil ganar un pleito" Internacional del Mar puede navegar esas aguas, puede sobrevolar esos cielos, lo que no En la primera etapa de este febrero de 1980. sin lugar a dudas lo hubiésemos podría hacer es explotarlas si corresponproceso, Colombia trató inforperdido ante lo pobre que fue verdaderamente tunadamente de eludir la com- No obstante, como viene ocu- nuestra defensa de la soberanía den a la zona económica exclupetencia de la Corte con la pre- rriendo ahora cuando creímos y si lo hubiésemos hecho, es siva del país centro americano. sentación de unas excepciones los colombianos que ya no éra- decir, si hubiésemos recurrido La Constitución Política de preliminares que fueron deses- mos objeto de las sentencias del al recurso de revisión de la sen- Colombia establece en su artitimadas y así cayó en la deman- Alto Tribunal, Colombia pre- tencia, tendríamos que partir de culo 101 cuales son los límites de la República de Colombia anda de fondo. Es decir entramos sentó unas excepciones prelimi- la condición de aceptarla. teriores a esta sentencia y ellos perdiendo. nares, destinas a demostrarle a la Corte que no era compe- La sentencia se produjo por no pueden llegar a ser alterados Pero la culpa nos es pro- tente y perdimos. La Corte en- 15 votos a favor de Nicaragua por sentencia de un tribunal piamente de Alto Tribunal tró a conocer la demanda de y cero a favor de Colombia. extranjero. En consecuencia la Internacional, ni de Nicaragua, fondo, es decir, le dio la razón La Corte en consecuencia, se sentencia del 19 de noviembre sino de incompetencia de todos a Nicaragua y en sentencia pro- equivocó, porque violentó el del 2012 es a todas luces inaplilos gobiernos de Colombia que ferida en el 2008 expresó la propio derecho internacional cable, inaceptable e inconstitupermitieron que incuestiona- intangibilidad del Tratado de y la Convención de Viena so- cional en su aceptación. bles títulos y derechos fueran 1928, con la cual Colombia nada bre el Derecho de los Tratados objeto de controversia ante la ganaba y nada perdía, pero a la de 1969, al afectar tratados Ahora bien, como colofón, debo Corte al responder a las deman- vez se reservó la competencia internacionales de límites pre- afirmar que desconozco lo que das de Nicaragua. Colombia de trazar la frontera marítima viamente perfeccionados por representa el término zona conjamás pensó en salirle al paso entre los dos Estados, la cual, Colombia con algunos países tigua integral a la cual se refiere nuestro Gobierno y cuando a Nicaragua, convirtiéndose en concepto de muchos interna- del Caribe. Nicaragua habla de la supuesta en Estado Demandante y toda cionalistas, entre los cuales me la acción diplomática ha sido incluyo, había quedado estable- A los pocos días, es decir el 26 de vulneración de sus derechos defensiva y con la defensiva cida mediante el Acta de Canje noviembre de 2012, Colombia por parte de Colombia. No he es muy difícil ganar un pleito. de Instrumentos de Ratificación anunció su retiro del Pacto de encontrado en los 320 artículos Ningún Estado serio y soberano del tratado Esguerra-Bárcenas Bogotá para eludir nuevas de- y nueve anexos que conforman permite que su soberanía sea ocurrida en 1930, donde se mandas ante la Corte; así lo la Convención del Mar tal figuobjeto de controversia interna- acordó el meridiano 82 como hizo saber públicamente el go- ra; sólo sé que la zona contigua cional, más cuando esta resulta límite a la extensión del archi- bierno, pero el efecto de tal re- que contempla la Convención ser mal intencionada y artifi- piélago colombiano hacia el tiro se produce a partir del año del Mar corresponde a la franja cialmente fabricada por un país occidente, es decir una fron- del anuncio y en ese lapso de de mar adyacente al mar terrivecino. tera tradicional. Nuestros tiempo Nicaragua nos demandó torial de una anchura de 12 miprimeros agentes ante la Corte nuevamente, por su pretensión llas, medidas desde el borde exCuando a principios de diciem- fueron absolutamente incom- a una plataforma continental terior del mar territorial donde bre de 2001 el gobierno del petentes al aceptar discusión extendida que la llevaría cerca el Estado tiene el derecho a una presidente Pastrana se enteró frente a lo que para Colombia de la costa Atlántica colombia- jurisdicción limitada a medidas por fuentes creíbles que se representaba el meridiano 82 na y por el incumplimiento de de control, pero sin ningún ejeravecinaba una demanda de nu- y se dejaron creer el cuento del la sentencia del 19 de noviem- cicio de soberanía plena. lidad contra el tratado del 24 ex presidente López Michelsen bre. Colombia no ha ratificado de marzo de 1928 Esguerra- que en un artículo publicado la Convención de las Naciones Los raizales, colombianos por Bárcenas Meneses, acompa- en El Tiempo desvirtuaba tal Unidas sobre Derecho del Mar naturaleza −así algunos lo nieñada por el reclamo sobre San condición, dándole argumentos de 1982 y ahora Nicaragua pre- guen− son los más afectados Andrés, procedió al retiro con futuros a Nicaragua. Para algu- tende que la Corte nos aplique por esta ignominiosa sentencia efecto ipso facto de la clausula nos colombianos, por fortuna en contra de nuestros mares y tienen el derecho indiscutible facultativa mediante la cual pocos, López fue el hombre más un exabrupto geográfico que a sus aguas ancestrales y el había reconocido la competen- grande del siglo 20 en Colombia. representa la plataforma con- Estado el deber de protegerlos y defenderlos. No hay que olvicia de la Corte Internacional de tinental extendida. dar que el Estado tiene impagaJusticia de La Haya, y se hizo En este punto, Colombia no ha inconstitucionalmente me- debido aceptar bajo ninguna EL gran interrogante que surge ble deuda con el pueblo de San diante una simple nota el 5 de circunstancia la competencia para todos los lectores de este Andrés por haberlos excluido diciembre firmada por el can- de la Corte para trazar una fron- articulo es ¿por qué razón sí en este proceso de la defensa ciller Guillermo Fernández de tera marítima que tradicional- Colombia se retiró de la compe- ante la Corte de sus derechos. Soto dirigida al secretario de la mente había sostenido con el tencia del Alto Tribunal ahora re- Otra habría sido la historia si los Corte; a propósito del hecho, meridiano 82 y había hecho sulta que esta presentando unas sanandresanos hubiesen sido al esta competencia no la tiene respetar. Pero permitió que contra memorias a las nuevas menos consultados sobre lo que ningún canciller. El 6 de diciem- fuera objeto de controversia por demandas de Nicaragua? ¿No es se pretendía hacer. Estoy plenabre del mismo año, es decir, un la arrogancia de nuestros agen- ello una forma de seguir recono- mente seguro que ninguno de día después, Nicaragua instau- tes, creyendo que se enfren- ciendo tácitamente la competen- ellos hubiese aceptado la comró su demanda. Se le olvidó en taban a un pigmeo; los hechos cia de la Corte que nos ha perju- petencia de la Corte para definir consecuencia al ilustre Canciller demostraron todo lo contrario, dicado enormemente y a la cual unos derecho que históricaque Colombia podría ser llevada resultó ser un gigante en mate- hemos renunciado? Es decir, es- mente estaban definidos. Así a la Corte por vía del Pacto de ria de litigios ante la Corte. tamos nuevamente en manos de ocurrió hace más de cien años Bogotá de 1948 y así ocurrió; no la Corte cuando oficialmente nos con la pérdida de Panamá. existía, como suele ocurrir con La Corte, en sentencia de carác- habíamos retirado. Sólo hasta ahora están siendo nuestro parroquialismo en mate- ter inapelable y obligatoria ria de fronteras, un plan B para (artículo 59 de su estatuto) Colombia como Estado sobe- tenidos en cuenta y eso está salirle al paso a Nicaragua, con fraccionó el archipiélago de San rano se puede tomar el tiempo bien, porque como consecuenuna oportuna demanda contra Andrés, le entregó a Nicaragua que considera necesario para cia de todo este viacrucis poNicaragua por todos los actos unas aguas que jamás le aceptar o rechazar la sentencia drían estar estimulándose los de violación contra el derecho pertenecieron. No se presentó del 19 de diciembre. Hay países no disimulados ánimos separainternacional, derivados de la ningún recurso de revisión o que han tardado mas de treinta tistas y ojalá para bien de la padeclaratoria ilícita de nulidad al aclaración de la sentencia (ar- años en acatar una sentencia de tria no repitamos otra dolorosa tratado de 1928 ocurrida el 4 de tículo 60 del estatuto), porque la Corte y Nicaragua en un acto historia.

Las nuevas demandas de Nicaragua Por: Coronel (RA) Darío Ruiz Tinoco.

Hay fechas históricas que subyacen en el subconsciente colectivo de la sociedad colombiana, algunas de ellas luctuosas como por ejemplo el 3 de noviembre de 1903, día en la cual perdimos a Panamá como consecuencia de una serie de hechos desafortunados que culminaron con el manifiesto acto de un imperialismo y agresión por parte del presidente de los Estados Unidos Teodoro Roosevelt, con su expresión “I took Panamá”. Otra no menos importante, pero sí más reciente y dolorosa, fue el 19 de noviembre de 2012, cuando la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en ignominiosa e inaceptable sentencia, injusta, viciada y anti jurídica desde todo punto de vista, cercenó a Colombia más de 75 mil kilómetros cuadrados del Mar Caribe, sobre el cual teníamos incuestionables derechos derivados de la presencia soberana del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. De otra parte, la Corte Internacional de Justicia le reconoció a Nicaragua una gran parte de la reserva Seaflower, que por gestión de Colombia ante la Unesco fue declarada reserva de la biosfera, con una extensión aproximada de 350 mil kilómetros cuadrados, con mas de cuatrocientas especies marinas que venían siendo racionalmente explotadas por los sanandresanos. Ahora no es de extrañar que Nicaragua pretenda la exploración petrolera o más aún grave, generar un impacto nocivo en la reserva con la construcción de su pretendido canal interoceánico.

¿Como funcionan los contenciosos ante el Alto Tribunal? El Estado demandante presenta su demanda en lo que se denomina la memoria; el Estado demandado responde con la contra-memoria o en el caso de Colombia emplea el recurso de las excepciones preliminares para demostrarle a la Corte que no tiene competencia para el caso; dado el caso, el Estado demandante presenta la respuesta a la contra-memoria con la réplica que, a su vez, es respondida por el demandado con la súplica. Todo este proceso se conoce como la etapa escrita, la cual culmina con la fase oral, en la cual se profiere la sentencia por mayoría de los quince magistrados que integran la Corte, fallo que resulta ser inapelable y obligatorio para las partes en litigio.

23


24

Diciembre 2016

Salud Cremil, 91 años al servicio de la patria

Cumpliendo el objeto social

ACORE, compromiso de todos El Departamento de Socios de ACORE entrega el siguiente balance de gestión para el 2016:

1. Se han tramitado 110 préstamos por valor superior a mil millones de pesos, destinados a atender diversas situaciones de índole económico de nuestros socios.

2. Se realizaron tres viajes internacionales (Marruecos, Portugal y México) y dos nacionales (Caño Cristales y Eje Cafetero), con asistencia de más de 200 asociados y sus familias, incluido el encuentro anual. Con una sobria pero memorable ceremonia realizada en el piso 17 del Hotel Tequendama, la Caja de Retiro de las Fuerzas Militares celebró el nonagésimo primer aniversario el pasado 19 de noviembre. Con motivo de su nonagésimo primer aniversario, la caja otorgó la ‘Medalla Cremil’, categoría extraordinaria, al estandarte de ACORE.

3. Se han atendido 69 fallecimientos de asociados, proporcionándole a las familias los respectivos apoyos y acompañamientos, tanto en el proceso de exequias (publicación del obituario en el periódico El Tiempo), orientación en el trámite de la sustitución pensional a las viudas y trámite para el reconocimiento y pago del Avode en los casos en que el oficial estuviese aportando a este auxilio.

4. Se celebró el aniversario 56 de ACORE, incluyendo, entre otras actividades, la exposición de pintura, la ceremonia militar y la cena bailable en la que participaron 500 personas, entre asociados y sus familias. 5. Bajo el lema “Acore le propone caminar por la vida, usted decide”, se realizaron dos caminatas con recorridos de cinco kilómetros cada una, participando un promedio de 50 asociados y familias.

6. Se han entregado apoyos económicos por treinta millones de pesos a varios asociados, para colaborar en el pago de sus defensas en procesos jurídicos por hechos ocurridos por causa y razón del conflicto armado.

7. Se realizaron cuatro almuerzos de compañeros en fechas especiales, con asistencia promedio de 100 asociados; hubo rifas y regalos. 8. Se llevaron a cabo 10 tertulias en la sede de ACORE, en donde resaltó el espíritu artístico de varios de nuestros asociados. 9. Los jueves se dictaron las clases de pintura, en donde se elaboraron obras que fueron presentadas en la exposición en el marco de la semana cultural.

10. Dos veces al mes, se adelantó un taller de espiritualidad y vida, reuniendo un importante grupo de esposas de asociados fallecidos. Durante estos encuentros se compartió y se motivó a los asistentes para llevar en la mejor forma posible, los efectos de la soledad. 11. Por concepto de Avode -que constituye una ayuda, donación o auxilio por solidaridad y compañerismo con destino a los beneficiarios que en vida dispuso el Asociado- se hizo entrega de $970.061.778,oo a fecha de corte 30 de noviembre del presente año


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.