Periódico Acore, edición 605, Diciembre 2020

Page 1

Diciembre de 2020 - Edición 605 - ISSN 0123-2894 Circulación nacional

En su cumpleaños número cuatro

EDITORIAL

¡Pobre balance del Acuerdo Final! Los fuertes cuestionamientos del General (R. A.) Jorge Enrique Mora Rangel al acuerdo de paz con las Farc matizaron el cuarto cumpleaños de este instrumento. El Acuerdo Final, como se le conoce a los textos de La Habana, presenta un pobre balance en términos de justicia, verdad y reparación. Lea aquí algunos análisis, apreciaciones y reparos de la prensa, la Reserva Activa y la academia.

VIRTUAL

Acore y los efectos de la prórroga de la emergencia sanitaria A través de nuestros distintos medios de comunicación hemos venido informado de manera periódica y oportuna todo lo relacionado con las medidas que se han tenido que adoptar al interior de la asociación por causa de la pandemia que nos afecta.

Como es de todos conocido, el Gobierno Nacional, a partir del mes de marzo del año en curso, decretó el estado de emergencia sanitaria con el propósito de evitar la propagación del Covid-19 e implantó una serie de medidas restrictivas y preventivas, especialmente en temas relacionados con bioseguridad, movilidad y reunión. PAG 3

PAG 12,13,14 Y 15

Damasco: ¿es o no una doctrina militar?

Olas pandémicas, ¿una realidad en Colombia? El Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada elaboró un sesudo análisis en el que concluye que Colombia podría llegar a padecer el fenómeno de las olas pandémicas en el corto plazo. El documento señala que es común registrar a diario el incumplimiento de las medidas recomendadas para mitigar la transmisión del Covid-19, así como el incremento de actividades sociales, algunas clandestinas y en espacios cerrados, sin tomar las debidas precauciones. Una afirmación que está a tono con las más recientes disposiciones del Gobierno Nacional y las alcaldías de Bogotá, Cali, Medellín y Cúcuta, entre otras, de cara a las celebraciones decembrinas. PAG 7 Y 8

Luego de la reciente tormenta mediática generada en torno a la doctrina Damasco del Ejército Nacional, el periódico Acore publica nuevamente un artículo del Coronel (R. A.) Horacio Lema, documento en el que se reflexiona sobre el hoy de la fuerza terrestre del Estado y su capacidad real para confrontar las

nuevas amenazas a la seguridad y la defensa nacionales. Los también coroneles Manuel José Santos Pico y John Marulanda, miembros de nuestra querida asociación, suman sus voces a esta discusión que aún no se ha cerrado del todo. PAG 4,5 Y 6

Felices fiestas 2020 - 2021

ACORE AÑOS


Periódico ACORE / Edición 605 / Diciembre de 2020

2

Opinión

¡Simplifiquemos la política! POR: CAMILO GEORGE DÍAZ/EL NUEVO SIGLO

¡

Llegaremos en un marco de gobernanza, con gobernabilidad, políticas públicas e inversión social a esta comunidad!, exclamó un político en un barrio de alguna ciudad de Colombia y Andrés, un joven de 15 años junto a su madre Diana, lo escucharon atentamente. Al llegar a casa el joven le dijo a su mamá que el señor habló muy bonito, con gran poder de convencimiento, pero le pidió que por favor le explicara qué es la gobernanza, la gobernabilidad, las políticas públicas y la inversión social, a lo que ésta respondió después de un profundo silencio que no sabía. En esta exclamación con la que comienzo hoy esta columna, en cuatro palabras resume lo que a mi juicio los gobernadores y alcaldes de este país verdaderamente tendrían que dedicarse a hacer cuando llegan por elección popular a esta dignidad. No deberían preocuparse por nada distinto que a respetar la gobernanza, tener gobernabilidad, implementar políticas públicas y generar inversión social. ¡El resto es cuento!

El problema es que muchos políticos lo dicen, pero no saben qué es, qué significa y obviamente nosotros, o sea sus electores, menos. Es como un mundo de confusión en el que nadie entiende nada, pero en el que algunos siempre logran su cometido: llegar al poder. Pero ¿qué es o cómo hacemos para que nosotros podamos entender estos términos? ¿Cómo simplificamos conceptos para que no nos confundan? Lo que le pasó al joven Andrés y a su madre Diana, oyendo al muy querido político, sucede más de lo que nosotros creemos en nuestro país, por eso es urgente simplificar a los políticos, pero también simplificar la política con un enfoque relacionado a que como ciudadanos entendamos no sólo lo que hacen nuestros gobernantes, sino cómo lo hacen, pero ante todo qué significa. Gobernanza no es nada distinto al conjunto de leyes, reglas, normas u ordenamiento jurídico al que se someten las personas al realizar una actividad. Gobernabilidad se refiere al grado de

Gobernanza no es nada distinto al conjunto de leyes, reglas, normas u ordenamiento jurídico al que se someten las personas al realizar una actividad. coordinación y entendimiento en el que se desenvuelve un gobernante con los demás actores políticos, lo que le permite a éste trabajar en un estado de equilibrio, legitimarse y responder con acciones eficientes a las necesidades de una sociedad. Por otra parte, muchos hablamos de políticas públicas, pero no entendemos su significado y trascendencia. Hay un maravilloso libro del profesor colombiano Gonzalo Ordóñez titulado “Manual de Políticas Públicas”, en donde define a ésta como “un conjunto de acciones implementadas en el marco de planes y programas gubernamentales diseñados por ejercicios analíticos de

algún grado de formalidad en donde el conocimiento aunado a la voluntad política y los recursos disponibles, viabilizan el logro de objetivos sociales”. En pocas palabras son acciones públicas que resuelven problemas, acompañadas de metodología y enfoque. Por último, la inversión social no es nada distinto a todo el gasto público que va destinado a mejorar la calidad de vida de la gente. En Colombia los políticos la han vuelto incomprensible a la política y nos hemos olvidado de lo fundamental: lo que desde ella se hace en beneficio de la gente. https://www.elnuevosiglo.com.co/ articulos/11-30-2020-simplifiquemos-la-politica

La confianza en las FF. MM. En unas fuerzas con más de 500.000 personas es difícil que no haya abusos y delitos. POR: MAURICIO CABRERA GALVIS/PORTAFOLIO

P

reocupan los hallazgos de la última encuesta de opinión de Invamer y Noticias Caracol. Dos de cada tres colombianos creen que las cosas en el país van por mal camino; la mayoría piensa que están empeorando los aspectos económicos y sociales, mayoría que llega al 90% en temas como el desempleo, la inseguridad o la corrupción. Si bien el manejo de la pandemia puede contribuir al pesimismo colectivo, otro preocupante hallazgo de la encuesta que no tiene relación con el Covid es la pérdida de confianza en todas las instituciones del país. Hasta la Iglesia y los medios de comunicación registran una caída de 10 puntos en su imagen positiva. Un caso que debe prender las alarmas es el de las Fuerzas Militares. Siguen teniendo una mayoría favorable (58%, frente a 35% desfavorable), pero el aumento de la opinión negativa es muy grande: era 16% al empezar este gobierno, y ahora es 35%. El caso de la Policía es peor porque hoy es mayor la opinión desfavorable que subió de 29% a 50%, mientras que la favorable cayó de 64% a 44%. Esto es grave porque las Fuerzas Militares llegaron a ser la institución más respetada por los colombianos, y

además desempeñan un papel clave en la paz y la seguridad del país. Pero la pérdida de imagen no es el resultado de una campaña de desprestigio de políticos y medios de comunicación, sino de hechos reales de abusos, uso excesivo de la fuerza, violaciones y hasta asesinatos extrajudiciales. La culpa no es del mensajero que divulga la noticia, sino de quien la produce. En unas fuerzas con más de 500.000 efectivos –que son seres humanos y no ángeles– es imposible que no haya abusos y hasta delitos. Pero la confianza en la institución no se pierde porque se cometan excesos sino porque no se

reconocen, no se sancionan y no se piden disculpas. Un ejemplo de lo que se debe hacer frente a estos excesos lo dio el ejército de Australia. Su unidad elite fue muy exitosa en 19 años de guerra contra los talibanes en Afganistán, pero había muchos rumores de ejecuciones de prisioneros fuera de combate y asesinatos de civiles para aumentar el conteo de bajas enemigas; además, aquellos soldados que se atrevían a denunciar los atropellos eran amenazados y desacreditados. Hasta acá, hechos muy parecidos a lo que sucede en Colombia. La diferencia está en la respuesta del

alto mando australiano. En lugar de dejar pasar los rumores y refugiarse en el “espíritu de cuerpo” ordenó una investigación exhaustiva que comprobó las atrocidades de la unidad elite; a los responsables directos les abrió juicio penal y a sus superiores les atribuyó la responsabilidad de lo sucedido. El NYT recoge las declaraciones del comandante del ejército australiano, general Angus Campbell: “La Fuerza de Defensa australiana ha sido correctamente juzgada por acusaciones de graves falta de conducta, que son ciertas y profundamente preocupantes”. Públicamente ofreció disculpas al pueblo de Afganistán y procedió a suprimir el segundo escuadrón del regimiento especial del ejército, que son como los lanceros colombianos. Esta posición fue criticada por algunos, pero el ejército australiano salió fortalecido y más respetado con esa respuesta a los hechos deshonrosos. Así se construye la confianza en las instituciones a pesar de los errores de algunos de sus miembros.

https://www.portafolio.co/la-confianza-enlas-ff-mm-opinion-mauricio-cabrera-galvis-547075


Periódico ACORE / Edición 605 / Diciembre de 2020

3

Editorial

Acore y los efectos de la prórroga de la emergencia sanitaria A

través de nuestros distintos medios de comunicación hemos venido informado de manera periódica y oportuna todo lo relacionado con las medidas que se han tenido que adoptar al interior de la asociación por causa de la pandemia que nos afecta.

Como es de todos conocido, el Gobierno Nacional, a partir del mes de marzo del año en curso, decretó el estado de emergencia sanitaria con el propósito de evitar la propagación del Covid-19 e implantó una serie de medidas restrictivas y preventivas, especialmente en temas relacionados con bioseguridad, movilidad y reunión. Recientemente, el ministerio de Salud dio a conocer la prórroga establecida respecto a esta medida sanitaria, extendiendo la emergencia existente hasta el 16 de enero del próximo año. Frente a esta nueva situación, la Junta Directiva Nacional se reunió de manera extraordinaria el pasado 2 de diciembre con el propósito de estudiar y analizar los efectos de esta medida en lo concerniente a la convocatoria de la asamblea general ordinaria y proceso electoral interno que se encuentran pendientes desde finales del pasado mes de marzo. En desarrollo de la agenda prevista para esta reunión extraordinaria, en términos generales los temas tratados fueron los siguientes:

• El 27 de noviembre 2020 se envió un oficio por parte de la presidencia a la Junta Directiva Nacional donde se explica lo que significa la obligatoriedad del derecho de inspección previo a las asambleas ordinarias y las consecuencias en caso de desconocerse. Su incumplimiento, según lo establecido, constituye causal de remoción, multas y nulidad de lo actuado en estas asambleas. • Con la ampliación del estado de emergencia decretada por el Gobierno Nacional hasta el 16 de enero de 2021 y la vigencia plena del Decreto Presidencial 434 de marzo de 2020, se amplía también la realización de las asambleas ordinarias hasta un mes después de que finalice la emergencia sanitaria, es decir hasta el 16 de febrero de 2021

• El 26 de noviembre 2020, antes de la ampliación de la emergencia sanitaria y las nuevas medidas a adoptar, se recibió un oficio por parte de la revisoría fiscal externa, documento en el cual se indica la obligatoriedad legal de realizar la asamblea general ordinaria antes del 31 de diciembre 2020, con el propósito de dar a conocer los estados financieros del ejercicio 2019, presupuesto y destinación de excedentes. Señala también la obligatoriedad del derecho de inspección 15 días hábiles antes de esta asamblea. • La Superintendencia de Sociedades señala igualmente que, para convocar a asambleas ordinarias, se deben tener en cuenta las disposiciones del Decreto Presidencial 434.

• A la fecha, la Alcaldía Distrital de Bogotá no ha dado respuesta a las solicitudes que se han hecho para la reapertura de la sede nacional de Acore. La Junta Directiva Nacional autoriza presentar en forma inmediata una acción de tutela contra la Alcaldía de Bogotá con el propósito de requerir respuesta a estas solicitudes, teniendo en cuenta que se han tramitado tres derechos de petición en el mismo sentido.

• La asamblea general ordinaria correspondiente al año 2020 continuará aplazada hasta tanto se presenten las condiciones de carácter legal y normativo que permitan su realización según lo dispuesto en el Decreto Presidencial 434 y se obtenga la autorización para la reapertura de la sede nacional a fin de cumplir estrictamente con lo establecido respecto al derecho de inspección. • Los mecanismos virtuales autorizados se pueden aplicar siempre y cuan-

do garanticen plenamente el derecho de Habeas Data para todos los asociados. En caso de violación de este derecho habrá que determinar claramente quien asume esa responsabilidad.

• El ingreso a la sede sin autorización de la Alcaldía Distrital solo es posible para aseo y mantenimiento; NO para asuntos de trabajo. Sin embargo, el Departamento Administrativo pedirá un concepto escrito a la revisora fiscal externa al respecto. • En las actuales circunstancias, la sede nacional continuará cerrada hasta tanto se obtenga autorización formal de la Alcaldía Distrital para su apertura y en consecuencia:

a.) Se protege el Derecho de Inspección de los asociados al igual que los demás derechos fundamentales establecidos en las leyes y la normatividad legal vigente. b.) Se programará posteriormente la convocatoria a la asamblea general ordinaria pendiente (2020), así como las elecciones de nuevas directivas para el próximo periodo estatutario.

c.) Se programará igualmente y en forma posterior la convocatoria a la asamblea general ordinaria correspondiente a la vigencia 2021.

• Por ahora no se pueden determinar fechas para realizar los eventos pendientes, hasta tanto, tal como se ha anunciado, no se tenga la autorización de apertura de la sede nacional y así debe ser informarlo a los asociados en la resolución que proyectará la Oficina Jurídica sobre este particular.

Todo lo anterior, puesto a consideración de los miembros de la Junta Directiva Nacional presentes en la reunión, fue aprobado por unanimidad.

Consecuente con lo aquí dispuesto, se expidió la Resolución 015 del 4 de diciembre 2020 mediante la cual se establece: “Artículo 1: Mantener la suspensión de la atención al público y de los asociados de manera presencial en la Sede Nacional y en las sedes de las Seccionales de Acore que no cuenten con las autorizaciones de las autoridades locales correspondientes, hasta el día 16 de enero de 2021, fecha en la cual se revaluará nuevamente la factibilidad de su reapertura.

Artículo 2. Suspender temporalmente las actividades programadas por la entidad tales como el proceso de elecciones de Presidente y Junta Directiva Nacional, así como la Asamblea General Ordinaria, hasta el 16 de enero 2021, fecha en la cual se revaluarán las disposiciones gubernamentales existentes y los mecanismos autorizados para retomar las actividades de la Asociación, así como las fechas y las condiciones que correspondan, en concordancia con el Decreto Presidencial 434 de 2020”. De igual manera, el 4 de diciembre 2020 se instauró la acción de tutela dispuesta por la Junta Directiva Nacional contra la Alcaldía Mayor de Bogotá, solicitando el amparo sobre derechos fundamentales establecidos constitucionalmente en relación con la petición, la igualdad, el debido proceso y la libre asociación, a fin de lograr la reapertura de la sede nacional de la asociación con el propósito de realizar la asamblea general ordinaria y programar el proceso electoral pendiente.

Esta acción de tutela quedó radicada formalmente ante el Juzgado Constitucional (reparto) del Distrito Judicial de Bogotá bajo el número de recibo 170950. Brigadier General (R. A.) Jaime Ruiz Barrera Presidente Nacional


Periódico ACORE / Edición 605 / Diciembre de 2020

4

Doctrina militar

¿Qué pasó con nuestra doctrina? POR: CORONEL (R. A.) HORACIO LEMA*

L

o primero que tenemos que hacer es identificar cuál es el enfoque estratégico del problema actual respecto a la doctrina táctica que está aplicando la fuerza en el campo de combate, contra grupos narcoterroristas organizados y bien dotados, gracias al poder económico que les da el cultivo, procesamiento y comercialización de la cocaína y la minería ilegal. Estas bandas continúan el desarrollo de un conflicto irregular que incluso ha ido cambiando, ya que se aferran a tácticas netamente terroristas muy agresivas y no se exponen al enfrentamiento con las tropas. Este conflicto interno que hoy enfrenta la fuerza ha ido cambiando: ahora los campesinos e indígenas manipulados por estos grupos se enfrentan a la tropa con actitud agresiva y no existe una forma de actuar para contrarrestarlos. Están dominando áreas geográficas del país tales como el Catatumbo y los departamentos de Arauca, Nariño, Cauca y Putumayo, en donde soldados y policías son desconocidos, secuestrados, expulsados y humillados, ante la sociedad que pierde la fe en el Ejército. Más grave aún, los miembros de las comunidades indígenas del departamento del Cauca se han trasformado en un Estado paralelo, ya que poseen territorio, justicia propia, un ejército (denominado guardia indígena) y su propia economía (la cocaína que cultivan en grandes valles y áreas montañosas); estas regiones están sometidas al dominio social y económico del narcoterrorismo. En el campo político estratégico, estas agrupaciones delincuenciales han recurrido a lo que ya todo el país conoce: una paz que todavía no se ha logrado y por el contrario ha permitido un crecimiento exponencial de las organizaciones narcoterroristas y todas parecieran haber adquirido la franqui-

cia narcoterrorista de las Farc, a las que se les permitió ingresar sus agentes al Congreso, sin esfuerzo y sin arriesgar nada. Reconocemos que la fundamentación de nuestra formación militar nace en las aulas de la Esmic, la EAS, el Cenae y la Esdegue, en donde se formaron muchas generaciones en una doctrina de guerra irregular que se ha ido actualizando. La formación, educación y entrenamiento deben ir en el mismo sentido de la doctrina para lograr éxitos operacionales. Es importante analizar la doctrina táctica que se implementó en su momento para llegar a someter estos grupos irregulares narcoterroristas en 1999, después de reveses significativos en el campo de combate, y con base en unos reglamentos de contraguerrillas que perduraron en el tiempo sin ser actualizados. Tales fracasos operacionales se materializaron en un número significativo de pérdida de héroes en el campo de combate en toda la geografía del país. Por eso se dio un gran salto doctrinario y se introdujo una doctrina táctica irregular criolla, basada en las condiciones de tiempo, enemigo y terreno y que incluso hoy sigue teniendo vigencia para aplicarla a este conflicto meramente irregular. El comandante del Ejército de aquella época (1999 y 2000) creó una doctrina en el alma mater de la fuerza (la Escuela de Infantería), mediante estudio y análisis que realizó un equipo de oficiales del arma. Esta doctrina se denominó repliegue ofensivo; contempló la reorganización de las bridadas móviles y batallones de contraguerrilla, lo mismo que un replanteamiento de la utilización de las armas de apoyo y acompañamiento como las ametralladoras M-60 y morteros de 60 milímetros con el propósito de lograr mayores resultados en el área de

operaciones. El repliegue ofensivo tenía como filosofía de guerra irregular el combate sólo en condiciones favorables; en caso contrario, ejecutar el repliegue en el momento oportuno para buscar condiciones favorables y contrarrestar el principio de masa y movimiento que utilizaba el narcoterrorismo. Además, obligaba a los comandantes de los diferentes niveles a apoyar sus unidades para no permitir el combate en condiciones desfavorables, es decir “combatir contra el enemigo con la seguridad de doblegarlo, con superioridad de hombres y armamento”. Esta nueva táctica, incluso, relegó el delito de cobardía que le aplicaban a comandantes de unidades por no combatir en condiciones totalmente desfavorables y en donde se perderían hombres innecesariamente. En el 2000, el comandante del Ejército ordenó capacitar las unidades de contraguerrillas en las diferentes brigadas con grupos de instructores aportados por la Escuela de Armas y Servicio, EAS, para esta nueva estructura táctica de combate irregular basada en operaciones ofensivas sostenidas, a la cual se le incrementó el apoyo aéreo con la creación de la Aviación de Ejército. La entonces Brigada 25 de Aviación del Ejército iría creciendo con la activación del Batallón Aerotáctico en 1997, que se convertiría posteriormente en el Batallón de Helicópteros. Para el mismo año, nació el Batallón de Transporte Aéreo, lo que permitiría a la Aviación del Ejército aumentar equipo aéreo. La quinta y última etapa de esta historia comienza en el 2007, cuando las continuas experiencias y necesidades convergieron en la actual División de Aviación Asalto Aéreo del Ejército, que reúne a todas las unidades menores, personal y equipos del arma. Es así como hoy la Aviación del Ejército

cuenta con una la flota de helicópteros más numerosa de la región, siendo la cuarta mayor operadora del Black Hawks en el mundo. En total, son más de un centenar de aeronaves dispuestas a lo largo y ancho del territorio, especializadas en roles como el apoyo a tropas de superficie, asalto aéreo, transporte medicalizado, transporte de tropas, enlace y coordinación inteligencia y operación de aeronaves no tripuladas. Con la implementación de estas tácticas de combate en nuestra doctrina y el apoyo aerotáctico, también se implementaron los planes de la Victoria 2002, una secuencia de planes estratégicos con una profunda doctrina de combate irregular que se fortalecieron el uno con el otro y permitieron la ejecución de operaciones exitosas e sus objetivos político militares que trascendieron los límites geográficos para constituirse en ejemplos de inteligencia, valor y logros estratégicos operacionales y tácticos. Con los planes Patriota, Consolidación, Bicentenario y Espada de Honor en sus varias versiones, se consolidó la victoria institucional y fueron más decisivos que la misma doctrina. Se ejecutaron mientras hablábamos de batallones de contra guerrilla, batallones de fuerzas especiales, brigadas móviles, brigada de fuerzas especiales, fuerzas de despliegue rápido, lenguaje táctico sólo nuestro y que los combatientes entendían muy bien. Además, se constituyeron los batallones de alta montaña para quitar a los bandidos el dominio en esas zonas y se creó la Escuela de Entrenamiento y Capacitación de Soldados Profesionales, Espro, para aumentar su capacidad y eficacia en el combate contra los grupos narcoterroristas organizados. Esa doctrina y esta reorganización

SIGUE PÁG 5


Periódico ACORE / Edición 605 / Diciembre de 2020

Doctrina militar

VIENE PÁG 4

de las unidades obedecía a esa estrategia netamente irregular. Como resultado, se desarrollaron operaciones contundentes y de alto valor estratégico y táctico como Fénix (01/MAR/2008), Jaque (02/JUL/2008), Camaleón (13/ JUN/2010) y Sodoma (23/SEP/2010), entre otras. Los bombardeos y desembarcos de fuerzas especiales para consolidar objetivos valiosos y la reorganización de las unidades de combate nos permitieron alcanzar en dos periodos de gobierno nacional los resultados positivos más significativos y contundentes en los más de 50 años de conflicto irregular. La nueva doctrina Damasco está enmarcada en un conflicto con tintes de guerra regular a la cual da prioridad mientras relega lo irregular, idea que nos dejó engañosamente la supuesta terminación del conflicto a través de una confusa negociación de paz. El proceso no trajo la paz a los colombianos; al contrario, estamos viendo un conflicto irregular más terrorista, más complejo, con la urgente necesidad de una estrategia y doctrina irregular más ofensiva y acorde con el ambiente operacional y la experiencia que no posee ningún ejército en el mundo. Es importante resaltar que estamos enfrentando hoy un enemigo incluso más delincuencial, es decir con ausencia total de ideología, por lo que no se justifica enfrentarlo con libretos diferentes y que no están fortalecidos con la experiencia adquirida en tantos años. En la actualidad nos preguntamos qué está pasando en el campo de combate, para que estemos perdiendo el reconocimiento como los mejores combatientes en el continente. Es claro que nuestro conflicto irregular y contrainsurgente, no puede mutar a un conflicto regular, a las operaciones terrestres unificadas de las que habla la doctrina Damasco, la cual justifica que se comenzará a cerrar una brecha histórica que el Ejército Nacional de Colombia estaba en mora

de consolidar. Plantea Damasco pensar en una doctrina enfocada a diseñar una verdadera capacidad de disuasión frente a potenciales amenazas internas y externas, antrópicas y no antrópicas. El Mando Tipo Misión (MTM) es un cambio filosófico y cultural que revoluciona la concepción del comando y control en el Ejército, base del nuevo concepto operacional de la fuerza: las Operaciones Terrestres Unificadas (OTU). Haciendo un análisis de este concepto de Damasco, que incluye acciones tipo guerra regular, la propuesta capacidad de disuasión no se aplica al actual conflicto irregular con alta dosis de narcoterrorismo. A este enemigo no se le disuade, se le combate y destruye. Aquí no tienen cabida conceptos tácticos o estratégicos de guerra regular, y no podemos cambiar términos como filosofía y cultura por capacidad de conducción en las operaciones de combate. La amenaza interna no es potencial y si antrópica, porque los bandidos destruyen el ecosistema. Es importante aclarar que los planes Victoria que tantos resultados nos dieron en el desarrollo de las operaciones, no tuvieron continuidad en la nueva doctrina Damasco por el solo hecho de que un falso profeta anunciara que la guerra en Colombia había terminado. Si buscamos la adaptación y aplicación de la ciencia y el arte militar a nuestra situación actual, se debe continuar aplicando la doctrina netamente irregular pues esta es la naturaleza de nuestro conflicto interno, el cual debemos solucionar ahora. Después se podría buscar integración a organizaciones militares como la Otan. No estamos afirmando que Damasco no sea un excelente trabajo en el aspecto estratégico y táctico para aplicar en el campo de operaciones, en un conflicto de guerra regular más que el irregular. Pero es claro que cualquier doctrina irregular que se utilice para combatir estos grupos de narcoterroristas debe ser doctrina criolla, nuestra. Estamos enfrentando

5

un enemigo único en un terreno también único, con condiciones diferentes a cualquier país que nos quiera asesorar con tácticas de guerra regular. La Reserva Activa está asesorando y recomendando con un sentimiento profundo de admiración a nuestra fuerza, cuyos reveses los hacemos nuestros y a la que recomendamos que se adopten cambios que nos permitan regresar a esas épocas gloriosas cuando doblegamos la voluntad de lucha de los narcoterroristas, con tácticas propias e irregulares. Con la doctrina irregular que se menciona, más el apoyo aerotécnico y el desarrollo de los planes Victoria, el Ejército alcanzó resultados significativos y muy importantes dentro del contexto militar y con el combate irregular: doblegamos al enemigo hasta el año 2016. A partir de Damasco y su aplicación en el campo de combate, los resultados operacionales no han sido significativos. Los actuales comandantes recibieron el Ejército diezmado en efectivos, soldados utilizando machetes para destruir matas de coca y en una etapa de presunto adormecimiento estratégico y táctico; sus tropas permanecieron casi que estáticas y apareció el fenómeno que hoy nos afecta profundamente (la corrupción), materializada en violaciones, filtración de información secreta, malos manejos de las partidas, divisiones internas y lo más preocupante, el nivel más bajo de credibilidad ante la opinión pública en muchas décadas. Recomendamos que el Ejército no debe buscar ponerse a tono con la ciencia y el arte militar de otros países, por muy modernos que sean. Por el contrario, ellos deben aprender del conflicto irregular nuestro, porque en ese sentido hemos sido el Ejercito más experimentado del mundo. Desafortunadamente por errores políticos somos el primer productor de cocaína del planeta, con unas áreas geográficas únicas en el continente, lo que nos obliga a tener una doctrina propia.

Queda claro que los cambios para bien o mal de la institución en el contexto estratégico y táctico, son sometidos a la voluntad del presidente de turno y desafortunadamente la doctrina Damasco parece que tuvo la influencia de una jauría mediática que cambio la estrategia de la fuerza para desmotivar a nuestros héroes como evidentemente se aprecia. A nivel político ya tenemos en la mesa los resultados. Con este análisis pretendemos dejar una recomendación respetuosa y honrosa, para que simplemente se haga una revisión profesional como únicamente lo sabemos hacer los hombres que sufrimos el rigor del combate durante nuestro desempeño como soldados. Y si existen fallas en el desarrollo de las operaciones corregirlas y continuar con la evolución, actualización y mejoramiento de los procesos como lo hace toda empresa en el mundo. Conocemos el sacrificio de nuestros comandantes y tropa, la intención por la victoria, pero consideramos que un profundo análisis fundamentado en la experiencia exitosa de tantos años, en el empleo de la fuerza, la doctrina dominante y el ambiente operacional que estamos enfrentando, es urgente y necesario. En la Reserva Activa estamos disponibles para contribuir significativamente. Con todo, hoy es más definitivo e importante defender la institucionalidad y a nuestro actual comandante de fuerza. Por ningún motivo aceptamos que periodistas o analistas que no conocen el tema a fondo ataquen a nuestros comandantes y menos que pidan en forma desobligante e irrespetuosa su retiro de la fuerza. Compañeros y subalternos en actividad, tengan en cuenta que para ustedes va de corazón todo el apoyo sincero y respetuoso buscando siempre el bienestar del Ejército. Nunca olviden que estos viejos soldados aprendimos a no dormir pensando en ustedes. * Artículo publicado en la edición de agosto de este año.

Política y doctrina militar POR: CORONEL (R. A.) JOHN MARULANDA/EL NACIONAL

A

menos que los militares presidan, los líderes políticos que gobiernan señalan la filosofía política del Estado y sobre esta se monta la doctrina con la que las militares y policías diseñan sus estrategias de defensa nacional y seguridad pública, de cuya eficiencia y eficacia depende todo el proyecto de Estado. Por ejemplo, una política del actual Estado venezolano establece, entre otros principios, que el ciudadano “vota o no come”. La doctrina militar, en consecuencia, diseña planes de seguridad electoral-alimentaria. Y no es un mal chiste, así funciona el socialismo. En la década de los noventa, las Farc se enseñoreaban en casi media Colombia, país fallido para muchos analistas. Pastrana entregó el Caguán a los narcoterroristas, con batallones y todo. El Ejército fue humillado. El mando mili-

tar del momento tomó decisiones ante el nuevo escenario: brigadas móviles, batallones de alta montaña, brigadas contra el narcotráfico, soldados campesinos y profesionales, reposicionamiento de armas a apoyo, Plan Meteoro; la recién activada aviación tuvo la inédita tarea de armonizar operaciones conjuntas entre helicópteros americanos Black Hawk y rusos MI-17. Pero el aspecto focal fue, como siempre ha sido en la guerra, el hombre y su moral. Los Planes de la Victoria tuvieron como base una promesa de honor, un compromiso total con la patria, un liderazgo vocacional y de entrega. Con el apoyo del Plan Colombia, la fatua arrogancia de las narcoFarc se derrumbó como un castillo de pandeyucas y nuestro Ejército bicentenario volvió a cumplir con su deber constitucional,

SIGUE PÁG 6


Periódico ACORE / Edición 605 / Diciembre de 2020

6

Doctrina militar

VIENE PÁG 5

aplicando su propia doctrina criolla de guerra irregular, ejemplo de talla global. Pero de las sombras políticas surgió La Habana con sus cálculos, insidias y engaños, chorros de dinero, propaganda y la posibilidad de un país en paz, viciado de impunidad e inmoralidad. Se necesitaba, con todo, una nueva doctrina militar. Qué opinan los que saben

En Colombia, la doctrina Damasco es un producto mediato pero directo de la política del gobierno de Santos y su entrega desvergonzada a los intereses geopolíticos izquierdistas de Cuba, Venezuela y las FARC. Los militares compraron la idea de un posconflicto. Tenían por qué creerlo, pues venían de apalear a los narcoterroristas farianos. Parar los bombardeos, detener la ofensiva que tenía en agonía a los delincuentes, “oxigenar” un poco para “no ahogar la paz”. La tregua militar habanera, cambió las carpas de campaña por salones burocráticos, con uniformados en trance de reflexión doctrinal para, antes que nada, borrar el concepto de “enemigo interno” y prefigurar escenarios muy complejos que facilitarían la politización del narcotráfico. Como en Venezuela, la doctrina militar cumplió los objetivos políticos del momento. Los resultados están hoy a la vista.

Para el coronel de la Reserva Activa Carlos Soler, especialista en D. I. H., “cuando se vendió el inicio de una paz estable y duradera, los tanques de pensamiento militar generaron una nueva forma de operar que hoy todavía no está terminada. Fue una apuesta arriesgada que no salió como se planeó y se siguió operando con métodos y maniobras del viejo manual 310-1, generando inseguridad jurídica y confusión”. Para el analista Alberto Villamarín, coronel de la Reserva activa, Damasco es “… un ambicioso híbrido de manuales y conceptos operacionales contenidos en un fardo de documentos, no muy bien traducidos, ni adecuadamente adaptados, pero tampoco aplicables a las complejas

circunstancias de conflicto interno, narcoguerrillas, terrorismo urbano, bandas criminales, que enfrenta Colombia”. Para el experto en doctrina militar colombiana, coronel de la Reserva Activa Horacio Lema: “La nueva doctrina Damasco está enmarcada en un conflicto con tintes de guerra regular, a la cual da prioridad mientras relega lo irregular, idea que nos dejó engañosamente la supuesta terminación del conflicto a través de una confusa negociación de paz”. Agrega el coronel Lema: “Es importante resaltar que estamos enfrentando hoy un enemigo delincuencial, es decir, con ausencia total de ideología, por lo que no se justifica enfrentarlo con libretos diferentes y que no están fortalecidos con

la experiencia adquirida en tantos años”. El país es el primer productor mundial de cocaína; los cultivos ilícitos no ceden: las regiones fronterizas con Panamá, Ecuador, Perú y Venezuela están siendo controladas por los narcoterroristas: los narco carteles del ELN, el EPL, las Farc -con parlamentarios incluidos- y los narcotraficantes pura sangre crecen sin detenerse; la violencia se está saliendo de control y el Congreso de Estados Unidos acaba de despelucarse en su último informe. La responsabilidad de revaluar

La Habana les pidió a las madres “no enviar sus hijos a la guerra”, inmovilizó el Ejército, puso a reflexionar a los cuadros sobre los pensamientos militares de Bruselas y Washington y de esa insensatez, nació Damasco, que podría tener algunas cosas rescatables, pero evidentemente no aplica a este ambiente de seguridad tan complejo. Revaluar esa doctrina a la luz de lo que está sucediendo, va en la línea correcta. En el campo de batalla, el soldado colombiano la volverá a ganar, pero en lo político el panorama es oscuro. Baste recordar que un entusiasta defensor de Damasco es el senador Roy Barreras y que el chavista Petro ya anunció sus proyectos institucionales militares, para entender de qué estamos hablando.

Revisión de la doctrina militar en Colombia POR: CORONEL (R. A.) MANUEL JOSÉ SANTOS PICO

L

a doctrina militar no tiene dueño en el mundo. El pensamiento militar se gestó a través del desarrollo de esta ciencia, la militar, desde la aparición formal de los ejércitos en la antigüedad. A esta han contribuido muchos hombres, especialmente comandantes que se han visto forzados a crear soluciones en el campo de batalla frente a un enemigo, como Alejandro, Aníbal y Napoleón o miembros de un estado mayor como Clausewitz, Liddel Hart y Guderrian. Su éxito ha sido revisado y estudiado por otros, bajo la dirección de escuelas de pensamiento, diseñando conceptos estratégicos, tácticos o técnicos que pueden repetirse en situaciones similares. Inicia un proceso intelectual que se transforma en doctrina cuando ya se hace evidente que su utilización permite aumentar o mantener las capacidades de una organización militar, bien sea en la conducción de operaciones, en personal, material, equipo, infraestructura, educación, formación, liderazgo, mantenimiento o logística. Estos elementos articulados conforman un concepto sistémico que integra una forma de pensamiento aplicable en un ambiente local, nacional, regional o mundial, dentro de un espacio geográfico limitado del campo de combate. La base fundamental de la doctrina militar en el mundo son los principios de la guerra, que son universales: objetivo, masa, economía de fuerza, ofensiva, maniobra, unidad, sorpresa, sencillez y seguridad. Después se consolidaron las

actitudes militares, que corresponden al concepto militar de ofensiva y defensiva que pueden ser empleados según el criterio de un comandante, las condiciones del campo de combate o las fuerzas disponibles, segundo concepto que dio origen a la elaboración de un doctrina ofensiva o defensiva, aplicable por cualquier ejército del mundo, que hasta la fecha no ha sido modificado. El tercer concepto fundamental en la doctrina militar universal es la amenaza, ya que esta condiciona la organización de una fuerza para enfrentarla. En un comienzo, la amenaza siempre tuvo un carácter ofensivo y para su empleo todo dependía del tipo de armas disponible. A las flechas y las lanzas, la espada era un complemento donde la masa inicia a tener un efecto fundamental para derrotar a un enemigo. Con la aparición de la pólvora, el campo de combate se transformó y al mosquete le siguió el fusil, el mortero, el cañón hasta la aparición del vehículo que transformó completamente el campo de combate. Cuando el vehículo se modernizó empleando el blindaje y el cañón, inició un proceso dentro del nuevo concepto doctrinario de los mecanizados. Casi al mismo tiempo apareció el avión y los ejércitos fueron empleándolo hasta el desarrollo de conceptos unificados, tierra-aire y las fuerzas de tierra adquirieron una potencia, con la cual la Primera y la Segunda Guerra Mundial fueron el laboratorio de un pensamiento militar donde la doctrina tuvo su máxima expresión.

Con los avances científicos de la segunda mitad del siglo XX y los efectos políticos producidos al final de la Segunda Guerra Mundial aparecieron los medios atómicos y biológicos que fueron determinante en la modernización de los medios y la mayor limitación de su empleo en la legislación de la guerra, dando lugar a la aparición de otras amenazas y el espectro de la guerra dio a nuevas formas de la amenaza como de diferentes tipos de guerra, entre otros la guerra electrónica y cibernética, desarrollando nuevos conceptos de doctrina totalmente diferentes. En conclusión, en la medida que las armas aparecieron en el campo de batalla, diferentes formas de empleo se iban adaptando y la doctrina militar iba evolucionando según la destreza y formación intelectual de hombres que dedicaron su vida a la profesión militar. Asimismo, la transformación del campo de combate por el empleo de nuevas armas, el concepto de empleo de los ejércitos elaboraba nuevas formas de acción y la doctrina militar evolucionó en forma universal. Ideas de origen alemán, francés, inglés o ruso se adaptaban en otros países, pero la idea fundamental no tenía dueño y su identificación correspondía a formas de acción. Es un error calificar como Doctrina Damasco una serie de ideas y asegurar que estas son “[…] eje articulador de la segunda reforma del Ejército Nacional de Colombia”. Primero, porque Damasco −según lo referido en un artículo publicado por el Coronel (R. A.) Pedro Rojas

bajo el subtítulo “¿Por qué Damasco?”− no corresponde a ningún hecho ocurrido en este país y mucho menos relacionado con una idea militar central, que, dicho sea de paso, no existe en el documento planteado. Si los manuales Fundamentales del Ejército (MFE) ya se publicaron en “cuatro niveles para la conducción de las operaciones terrestres”, quiere decir que estos conceptos ya fueron aceptados por el ejército como institución; además, según lo afirma el coronel Rojas en su artículo, “cuentan con una signatura común, similar a la utilizada por la OTAN, y por nuestros aliados más cercanos, los Estados Unidos, Chile, Reino Unido, España entre otros”. Por lo anterior, me atrevo a proponer que se suprima el nombre Damasco. Pero si su contenido tiene una aplicación en relación con la modernización institucional se mantengan los conceptos adoptados en los manuales como una actualización de la doctrina militar del Ejército de Colombia. El nombramiento de un comité de revisión en el Centro de Educación y Doctrina del Ejército Nacional puede ser una solución a las críticas que se han generado contra el nombre por parte de algunos oficiales, suprimiendo posiciones personalistas y buscando valorar el trabajo de revisión de la doctrina institucional. Las reformas a la doctrina militar que se han hecho en el pasado, no tienen nombre y no deben tenerlo; es un trabajo netamente institucional.


Periódico ACORE / Edición 605 / Diciembre de 2020

Coyuntura

7

Olas pandémicas, un escenario posible

POR: INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS/UNIVERSIDAD MILITAR

T

ras 9 meses de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara al brote del nuevo Coronavirus como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional, el planeta ha afrontado retos inéditos con una cifra superior a 50 millones de personas infectadas y más de un millón de muertes por COVID-19, según datos oficiales de esa Organización a 11 de noviembre del presente año (OMS, 2020). Durante estos meses la humanidad debió encarar la desproporción de los efectos que trajo el sorpresivo virus y entender que la capacidad mundial para afrontarlo fue insuficiente, pues derivó en el colapso de los sistemas de salud, la crisis económica y social, el desabastecimiento de productos básicos de alimentación y bioseguridad, entre otros. Pese a los esfuerzos de cada nación, la experiencia ganada a nivel global y los anuncios de una Vacuna efectiva, más allá de ver una luz al final del túnel, la guerra contra el COVID, como le llamaron algunos gobiernos, está en ciernes y por estos días la humanidad se enfrenta a un fenómeno conocido con diferentes nombres, tales como la Segunda Ola del Virus, el Rebrote de la Pandemia, las Ondas Pandémicas, y otras tantas denominaciones con que se pretende identificar el considerable crecimiento de casos de COVID-19, tras un periodo de tiempo moderado de disminución. Eventos desafortunados en el manejo de la pandemia y comportamientos particulares en algunas regiones, confluyeron en varios países de Europa desatando una nueva y alarmante ola de brotes que posiblemente se repliquen a mediano y largo plazo en otras partes del mundo. Es común registrar en varias naciones el proceder errático de organismos institucionales e incumplimientos individuales de la población a las medidas no farmacológicas efectivas contra la transmisión del virus, sumados a la insuficiencia de tratamientos médicos definitivos para pacientes con COVID-19 y las persistentes dudas sobre la posible inmunidad de personas ya contagiadas, contrastadas con casos de reinfección4, en un marco de incesante lucha que aún no da tregua, debido a la ausencia de una vacuna aprobada por las entidades reguladoras de salud y su masiva distribución. Latinoamérica, y de manera particular Colombia, podría llegar a padecer el citado fenómeno, pues ya es común registrar a diario el incumplimiento de las medidas recomendadas para mitigar la transmisión del virus, así como el incremento de actividades sociales, algunas clandestinas y en espacios cerrados, sin tomar las debidas precauciones. La aglomeración de personas que fue evidente durante la reciente jornada del

Paro Nacional, el flujo de inmigrantes por lugares no habilitados para tal fin, sin control previo de su estado de salud, en un escenario de relajación nacional, derivada de una necesaria estimulación hacia la reactivación económica, pueden de diversas maneras contribuir a uno o varios rebrotes significativos del virus. El presente documento de análisis coyuntural, más allá de llamar la atención sobre un rebrote de COVID-19, tiene como fin advertirlo como posible escenario en Colombia. Para tal efecto, las instituciones nacionales y personas en particular, deben conocer el contexto de la situación y actuar en consecuencia desde todos los ámbitos posibles, para capitalizar las lecciones aprendidas y potenciar las capacidades desarrolladas en el pasado, a fin de que una nueva ola

del virus produzca el mínimo impacto posible, especialmente en las áreas de la Salud y la economía, las cuales evidenciaron mayor fragilidad frente a la Pandemia. Uno de los aspectos que más ha generado inquietudes sobre el COVID-19 es su comportamiento en la línea de tiempo. Esta situación genera interrogantes aún sin respuesta definitiva, porque el tiempo está directamente relacionado con temas tan relevantes como el aprovechamiento de nuevos conocimientos sobre el virus, la adecuación de sectores vitales como el de la salud, el desarrollo de una vacuna o de tratamientos efectivos, las consecuencias económicas

globales, e inclusive, la salud mental de la población mundial. Lo que la experiencia muestra es que el tiempo es una herramienta insustituible para aprender del virus y desarrollar maneras de enfrentarle en circunstancias imprevistas. Al respecto, un estudio del Center for Infectus Disease Research and Policy de la Universidad de Minnesota, reconocido por desarrollar investigaciones sobre amenazas infecciosas (CIDRAP, 2020), proyectó escenarios de comportamiento del nuevo coronavirus, partiendo de la comparación con otras pandemias gripales ocurridas en el pasado, como es el caso del SARS-COVID 1 y el MERS. Dicho documento planteó 3 escenarios, en forma de olas pandémicas, a través de las estaciones meteorológicas del año, de la siguiente manera:

En resumen, el cuadro anterior proyecta tres escenarios en los que, a través de olas, se proponen posibilidades de crecimiento y decrecimiento de casos de pacientes con COVID-19 entre 2020 y 2022. En el primer escenario se observan olas pandémicas, con proporciones similares a lo largo de 2 años, con tamaños considerables, pero menores al de la primera ola. El segundo escenario inicia con olas de tamaño considerable hasta septiembre, octubre o noviembre de 2021, las cuales se van diluyendo en una serie de picos y valles irregulares después de una ola de tamaño superior. El escenario 3 se caracteriza por una primera ola considerablemente mayor a todas, a la que le siguen otras olas de menor tamaño y recurrentes a lo largo de 2 años.

Durante un tiempo se pensó que el escenario más probable para la actual Pandemia sería el segundo, pero meses después de la publicación del documento, uno de sus autores, Michael Osterholm, expresó que, tras analizar evidencias entre los escenarios proyectados por el CIDRAP, el COVID-19 se ajustaba más al de Lenta Combustión (Woodward, 2020), es decir que tras la primera ola pandémica de tamaño considerable se presentarían otras menores a lo largo de dos años, hasta el 2022 esto en un contexto de Pandemia sin vacunas. Sobre una definición para describir la situación que tiene en alerta hoy día a varios países europeos no hay un consenso, ni tampoco existe una definición científica única (Berger, 2020). Lo anterior,

en razón a que mediáticamente se ha dado mayor difusión al término conocido como “la segunda ola”, investigadores como Tom Jefferson y Carl Heneghan del Centre for Evidence-Based Medicine de la Universidad de Oxford afirman que “hablar de Olas implica una falta de circulación viral, lo cual es una ilusión” en el caso de la COVID-19 (The Guardian, 2020). Lo anterior se sustenta en que, aunque hay espacios de tiempo con disminuciones significativas de pacientes con COVID19, este no ha dejado de estar presente al 100%. Adicionalmente, indican los mismos autores, que para hablar de ondas es preciso identificar la correlación entre patrones visibles de comportamiento y patrones rítmicos, pero muchas veces las Pandemias no

¿Qué es un rebrote de la Pandemia?


Periódico ACORE / Edición 605 / Diciembre de 2020

8

Coyuntura

parecen evidenciar un patrón regular. (The Guardian, 2020). Por ahora, cuando no se ha llegado al pico de las olas en algunos países europeos (Ver gráfico 1), y mientras otros lugares del planeta no registren dicho fenómeno, hará falta tiempo y evidencias para definir el debate y entender cuál puede ser el escenario pandémico más acorde. Más allá del debate

Europa se ha convertido durante las últimas semanas en el nuevo epicentro de la pandemia con más de 300.000 muertes, lo cual representa casi una cuarta parte del total mundial de decesos por el virus (Town, 2020). Países como Alemania, Bélgica, España, Francia, Italia y Portugal no solo tuvieron records de nuevos contagios en menos de 24 horas, sino que además empezaron a implementar nuevos confinamientos. En palabras de Margaret Harris vocera de la OMS, “En toda la región europea estamos viendo un intenso y alarmante aumento de casos y muertes” (Harris, 2020). Adicional al resurgimiento de casos de COVID-19, los países y ciudadanos europeos se enfrentan a nuevas restricciones y prohibiciones para contrarrestar los efectos de una nueva ola. Francia y Grecia cerraron los comercios no esenciales, pero permitieron continuidad presencial en escuelas, fábricas y obras de construcción; mientras que Alemania, Bélgica y Polonia implementaron el cierre parcial de tiendas, bares y restaurantes y adicionalmente, extendieron las vacaciones escolares. Otros países como Italia implementaron cierres locales y toques de queda generales (Sanders, 2020), desencadenando inclusive inconformismo en la población, materializado en incumplimiento de medidas y en algunas protestas en ciudades como Barcelona, Londres, Roma y Varsovia. El documento mencionado al iniciar el presente análisis, emitido por el CIDRAP sobre los escenarios pandémicos concluía con algo que, más allá del debate de la existencia o no de Olas pandémicas, continúa teniendo validez. En dicho texto se advierte que cualquiera que fuera el escenario al que se enfrente la humanidad, es necesario prepararse para que el virus tenga una actividad significativa, por lo menos entre 18 a 24 meses (Asociación Española de Vacunología, 2020). Acorde con dicha conclusión, a principios de noviembre del presente año, el Consejo Científico, que actualmente asesora al gobierno francés en temas de la Pandemia,

afirmó que la segunda no sería la última ola en Europa y que a ella le sobrevendrán nuevos episodios durante todo el invierno y la primavera. Durante el desarrollo de este documento se difundió a nivel mundial la noticia de los resultados en tercera fase de la efectividad en un 90% de la vacuna desarrollada por el laboratorio estadounidense Pfizer y BioNTech de Alemania, información que resulta esperanzadora, pero que en países como Colombia debería recibirse con moderado entusiasmo, toda vez que aún quedan aspectos por resolver8, entre otros la posibilidad de que la altísima demanda de la vacuna a nivel mundial se traduzca en demora sustancial para aplicarla masivamente en el país, tiempo durante el cual se deben seguir previendo rebrotes del virus. Por ahora, Estados Unidos ha reservado 100 millones de dosis, en la fila le siguen la Unión Europea, Japón, Canadá y Reino Unido, que esperan recibirlas a principios del próximo año. En palabras del experto en patogénesis microbiana de la universidad de Bath, la noticia es “un gran paso a la vida normal, sea lo que sea eso en el futuro. Sin embargo, aún estamos lejos de poder tirar las mascarillas a la basura”. (Menéndez, 2020). Una Segunda Ola en Colombia

Debido al reciente y significativo rebrote de casos de COVID-19, no solo en Europa, sino en otras partes del mundo como Canadá (National Post, 2020) y Estados Unidos (Washington Post, 2020), se ha planteado el debate en torno al inicio de una segunda ola, incluso para no ir muy lejos, las autoridades sanitarias de Chile, a través de su Ministro de Salud, Enrique Paris, (Tele Trece de Chile, 2020) y de Perú, por medio de la presidente ejecutiva del Seguro Social de Salud, Fiorella Molinelli (Diario AS de Perú, 2020), empiezan ya a hablar de la necesidad de prepararse en sus respectivos países para el advenimiento de una segunda ola. Colombia no es la excepción y desde hace algún tiempo, la posibilidad del rebrote de casos de COVID-19 es una advertencia manifiesta por el Director de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud, Julián Fernández (Ministerio de Salud, 2020). La relajación de medidas que fomentaban el distanciamiento social, el incremento de actividades sociales y protestas sin preservar las medidas de bioseguridad en grandes aglomeraciones de personas entre otros, fueron los detonantes para la situación que

vive el viejo continente. Sin embargo, los bloqueos y otras restricciones extremas vistas al inicio de la Pandemia, no pueden ser una solución a largo plazo con la esperanza de que haya una vacuna o tratamiento eficaz para el COVID-19, pues los gobiernos de todo el mundo han enfrentado el desafío común de aliviar los bloqueos, relajar medidas y al mismo tiempo, mantener algunas restricciones, en tanto que equilibran diversas preocupaciones sanitarias, sociales y económicas. Como indica una publicación de la reconocida revista médica británica, The Lancet, aunque muchas medidas implementadas hasta el momento pueden haber salvado vidas, han tenido un alto costo socioeconómico. Las proyecciones del Banco Mundial apuntan a la recesión global más profunda desde la Segunda Guerra Mundial (Emeline, Melisa, & Et.All, 2020). En Colombia, el incumplimiento individual de medidas efectivas para mitigar la transmisión del virus9, se evidenció por ejemplo en Bucaramanga, con 40 mil comparendos impuestos por violación a las medidas sanitarias durante los cuatro meses que duró el aislamiento preventivo (Diario El Universal, 2020). El incremento de actividades sociales, algunas clandestinas, en espacios cerrados sin tomar precauciones sugeridas, en un solo puente festivo del mes de octubre, según un informe de la Policía, fueron detectadas 125 fiestas clandestinas en Cundinamarca y en ellas se evidenció incumplimiento de medidas de bioseguridad (Diario El Tiempo, 2020). La aglomeración de personas como las presentadas durante el reciente Paro Nacional, que en algunos casos impiden el necesario distanciamiento social o el uso adecuado de tapabocas10 y el aumento indiscriminado de inmigrantes que transitan por el territorio nacional pueden ser causantes de rebrotes en el corto plazo. Al respecto, la Secretaría de salud Pública de Bogotá, Clemencia Mayorga, indica que según las proyecciones de la administración, Bogotá puede tener una segunda ola a mediano plazo (Caracol Radio, 2020). Consideraciones finales

En el caso de una segunda ola, comparar a Colombia con otros países a nivel mundial no podría resultar del todo acertado, si se considera que cada país tiene diferentes características económicas, demográficas y culturales como na-

ción, e inclusive cada país presenta diversidad en su interior por regiones, tal y como indican algunos investigadores: “el contexto es fundamental para el control de cualquier pandemia” (Cash & Patel, 2020, p. 1688)11. Sin embargo, mirar otras latitudes del planeta puede resultar útil para entender que mientras no exista una solución definitiva y altamente difundida entre la población, diversos factores, como el incumplimiento de medidas que buscan disminuir la trasmisión del virus, pueden tener efectos en el aumento de casos y los consecuentes bloqueos y restricciones, que terminarán impactando el económico y sanitario de cada país. En Europa por ejemplo, el PMI, uno de los indicadores sobre el estado de la Economía de la eurozona, evidenció “que la segunda ola del coronavirus está pesando cada vez más sobre la economía y es probable que se produzca una doble caída en el cuarto trimestre a este ritmo” (Inman, 2020, pág. s.P) Poder pronosticar cuándo y cuál será el volumen de la segunda ola y sus efectos es una aspiración que genera gran incertidumbre. Sin embargo, por razones desarrolladas en el presente documento, es probable que diversas regiones tengan episodios epidémicos diferenciados e incrementos en momentos y niveles particulares. Es importante que el gobierno nacional en coordinación con Gobernaciones departamentales y alcaldías municipales, desarrolle estrategias tendientes a evitar nuevos bloqueos totales, hasta tanto se tenga acceso efectivo y real a tratamientos y/o vacunas contra el COVID-19. Frente a la enorme posibilidad de nuevos brotes del virus en Colombia, puede resultar más efectiva una salida estratégica y clara que conduzca a la realización de cuarentenas focalizadas y coordinadas en todos los niveles gubernamentales12, sin menoscabo de factores socioeconómicos locales13. Valdría considerar el empleo de tácticas como la de cierres por bloques utilizadas en ciudades como Nueva York, para la detección y respuesta rápida de brotes localizados, acompañada de un control estatal sobre la población, que garantice el cumplimiento de medidas que reduzcan la transmisión del virus, de la mano de programas financieros y sociales que incentiven el compromiso de la comunidad y atiendan las desigualdades profundizadas por el virus (Alwan, Alwan, Alwan, & Rupert Beale, 2020).


Periódico ACORE / Edición 605 / Diciembre de 2020

9

Bodas de diamante de Acore

Palabras del Presidente Nacional de Acore

Sesenta años al servicio de nuestros asociados A

ntes de referirme a esta importante conmemoración, considero nuevamente pertinente, como lo he hecho en otras ocasiones, hacer alusión a las significativas y emotivas palabras pronunciadas por un gran general, que peleó en la segunda guerra mundial. Esto dijo ante un selecto auditorio de veteranos de guerra:

Saludo del director de Cremil Caja de Retiro de las Fuerzas Militares

Bogotá D. C., 24 de noviembre de 2020 Señor Brigadier General (RA) JAIME RUIZ BARRERA Presidente “ACORE” Ciudad. Apreciado General Ruiz:

En mi nombre, en el del personal directivo, personal de funcionarios y contratistas de la Caja de Retiro de las Fuerzas Militares, me complace presentarle un cordial y efusivo saludo de felicitación con motivo de la celebración virtual del Sexagésimo Aniversario de la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares “ACORE”.

Es oportuna la ocasión para continuar deseándole el mejor de los éxitos en el desempeño de su excelente gestión en beneficio de los integrantes de esta importante Asociación. Hago extensivo este saludo de felicitación a todo el personal que hace parte de “ACORE”, reiterándoles los sentimientos de la más alta y distinguida consideración y aprecio. Atentamente,

MAYOR GENERAL (RA) LEONARDO PINTO MORALES DIRECTOR GENERAL

“Nuestra milicia es y siempre será jerarquizada… Los viejos generales, coroneles y otros superiores, que ayer fungieron como jefes o comandantes, siguen y seguirán siendo, la guía espiritual y el mejor ejemplo, para las nuevas generaciones que hoy tienen bajo sus hombros, la misma responsabilidad que ellos tuvieron en la defensa de la patria”: Douglas Mc Arthur. Un 25 de noviembre del año de 1960, hace exactamente sesenta años, fue creada nuestra Asociación con el propósito de integrar y reunir a los Oficiales pertenecientes a la reserva activa de las FF. MM. Durante este largo y significativo recorrido, el esfuerzo principal ha estado orientado a ganar y consolidar diferentes espacios de participación para proteger los derechos alcanzados a través de muchos años de historia en defensa de este país y de sus instituciones, como también en fortalecer todos aquellos valores y sentimientos de solidaridad y compañerismo, que tradicionalmente nos identifican como miembros de la institución más querida y respetada por la mayoría de los colombianos. Celebramos en esta fecha una gran lucha que venimos realizando en pro de nuestros más caros principios y valores. Hacemos honor en esta tarea, a los pilares fundamentales de nuestra institucionalidad, que no son otra cosa, que enaltecer ese gran compromiso que adquirimos desde temprana edad en nuestras escuelas de formación, y en particular, con todo aquello que concierne a la seguridad y defensa nacional, razón de ser de nuestra formación profesional. Fieles a este magno compromiso, y consecuentes con lo que esto significa, desde la reserva activa, continuaremos edificando la unidad e integración necesaria, para lograr este cometido, entendiendo con suficiente claridad, que nuestra institución militar es una sola, y que en ella se encuentran, no únicamente quienes aún portan las armas de la República, sino también los que temporalmente hemos dejado de hacerlo, pero que por propia decisión o por mandato superior, estamos dispuestos a tomarlas nuevamente, cuando las circunstancias así lo determinen… ¡somos

una sola institución! Para este propósito, es importante fortalecer la estrecha relación que debe existir con los distintos niveles del mando, a fin de lograr la misma unidad e integración que hemos alcanzado con todas las asociaciones del cuerpo de oficiales de la reserva activa de las FF. MM. y de la Policía Nacional. En función de este compromiso, como es de todos conocido, en los últimos años hemos constituido una Mesa de Trabajo Permanente (MPT), que como tarea prioritaria, viene estudiando distintos temas de interés nacional e institucional, íntimamente relacionados con la misión constitucional que le corresponde a nuestra fuerza pública, y sus graves efectos, tanto para sus integrantes, en actividad y en retiro, como también para con todo aquello que tiene relación directa con seguridad, defensa nacional y vigencia de nuestras instituciones democráticas. Como reservas activas de la fuerza pública, somos en este momento, un grupo de presión indispensable, y lejos de cualquier interés de carácter político, debemos continuar actuando de esta manera. Nuestras principales acciones, tal como lo hemos venido realizando, deben estar siempre orientadas a influir en los distintos estamentos del Estado o en las respectivas ramas del poder, para obtener resultados que sean favorables a nuestros interese institucionales. No ha sido tarea fácil, pero tampoco imposible. Hay que persistir; y este es precisamente, el principal reto que nos hemos impuesto frente a las actuales circunstancias. La seguridad jurídica de todos los miembros de la institución, en situación subjudice por causa o razón del conflicto armado que hemos experimentado en las últimas décadas, es y será tarea determinante. Para finalizar, quiero presentar un efusivo saludo de reconocimiento a los Cursos de Oficiales de las Fuerzas Militares que cumplen cincuenta años de haber egresado de sus respectivas escuelas de formación y que por tal motivo han sido distinguidos con la Medalla general Rafael en la categoría Bodas de Oro de Acore. Igualmente, a quienes han sido acreedores de la Medalla al Mérito otorgada por el Consejo de la Medalla de nuestra asociación. Para todo ellos, nuestras más sinceras felicitaciones. ¡Acore, compromiso de todos! Brigadier General (R. A.) Jaime Ruiz Barrera Presidente Nacional de Acore


Periódico ACORE / Edición 605 / Diciembre de 2020

10

Bodas de diamante de Acore

Saludo del ministro de Defensa Nacional

E

l 25 de noviembre de 1960, hace exactamente 60 años, fue creada la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares de Colombia (ACORE), con el propósito de integrar a los oficiales de la Reserva Activa. Han sido seis décadas de un trabajo extraordinario, sin descanso, en defensa de nuestra institucionalidad. Saludo la memoria de tantos y tantos oficiales que a lo largo de estos años marcaron este derrotero y le dieron lustre con sus nombres y sus vidas a esta organización. Hoy, como Ministro de la Defensa,

celebro con ustedes 60 años de lucha incansable por promover, a través de esta unidad, profundos sentimientos de solidaridad, compañerismo y amistad que caracterizan a la familia militar colombiana; principios y valores altruistas que motivan a ser partícipes de la mejor hazaña: la defensa de la Patria. Hacemos un reconocimiento sincero al esfuerzo que ha realizado esta asociación, durante este largo y significativo periodo, orientado a defender la democracia, para que la libertad de nuestro pueblo esté por encima de cualquier interés personal o ideológico.

Los oficiales retirados son un dique a la institucionalidad del país. Del mismo modo, quiero felicitar a todos aquellos hombres y mujeres que hoy serán galardonados con la medalla “General Rafael Reyes” en las categorías de Bodas de Oro Profesionales y Al Mérito. Estas medallas significan un justo y digno reconocimiento para todos ustedes, señores oficiales de la Reserva Activa de nuestras queridas Fuerzas Militares, que cumplen 50 años de haber egresado de las Escuelas de Formación, que ayer cumplieron como jefes o comandantes y que hoy siguen

Imágenes de la ceremonia virtual que fue transmitida a todos los acorados por la red.

siendo la guía espiritual y moral para las futuras generaciones. Una vez más, reitero mi saludo fraterno a cada oficial retirado que por sus méritos, principios y valores se hicieron acreedores de esta distinción. A todos ustedes, mis más gratas felicitaciones y mi más ferviente deseo para que continúen honrando y sintiéndose orgullosos de todo aquello que significa ser miembros de nuestras gloriosas Fuerzas Militares. Carlos Holmes Trujillo Ministro de Defensa Nacional


Periódico ACORE / Edición 605 / Diciembre de 2020

Verdad y memoria

11

Ante la Comisión de la Verdad

La versión del Ejército sobre el paramilitarismo Las Fuerzas Militares se pronunciaron sobre las condenas que tiene el Estado en casos de violación a los DD. HH. y aseguraron no tener responsabilidad sobre los delitos cometidos por las Auc. POR: VALENTINA PARADA LUGO /EL ESPECTADOR

A

tendiendo la solicitud que había hecho desde julio pasado el presidente de la Comisión de la Verdad, Francisco de Roux, las Fuerzas Militares, el pasado 26 de noviembre, entregaron tres informes sobre la génesis y las operaciones de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). Este diario conoció uno de los documentos, en el que se abordan las condenas que tiene el Estado por hechos relacionados con el paramilitarismo. De acuerdo con el informe, titulado “Análisis sobre el fenómeno de las autodefensas en los territorios desde la perspectiva del Ejército Nacional”, dichas condenas están relacionadas con el Decreto 3398 de 1965 y la posterior Ley 48 de 1966, jurisprudencia con la que se habló por primera vez de “defensa civil” y se facultó a los ciudadanos para dotarse de armas, especialmente en las zonas de más control guerrillero y así crear colaboraciones “cívico-militares”. Es decir, estas normas fueron la puerta de entrada al nacimiento de organizaciones de autodefensas o paramilitares. Así lo reconocen las Fuerzas Militares en el documento, en el que también afirman que las juntas de autodefensas se hicieron con el objetivo de “permitir a los ciudadanos la defensa de sus bienes del ataque de las organizaciones guerrilleras”. Sin embargo, aclaran en el mismo, dichas estructuras tuvieron “la incorporación de organizaciones de narcotráfico en el escenario nacional” que se convirtieron en grupos armados irregulares como las Auc. No obstante, en el informe en poder de la Comisión de la Verdad cuestionan las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) contra el Estado y afirman que se hizo caso omiso a su petición de “evaluar el contexto de aplicación” del decreto y la ley mencionados anteriormente, “a la luz de los hechos acontecidos en el país”, se lee. Y continúa: “Los hechos ocurrieron en un contexto en el que aumentaba la presencia de grupos delincuenciales generando condiciones de inseguridad para muchos de los pobladores de distintas regiones del país”. Sobre el origen de los grupos de autodefensas, el Ejército se remonta a la década de los sesenta, cuando, según el

informe, “las operaciones militares y las acciones cívico-militares del Gobierno se centraron en los departamentos del Valle, Caldas, Antioquia, Santander y norte del Tolima, así como en las regiones de Marquetalia, el Pato y sur del Tolima”, zonas en las que autoridades militares y policivas orientaron a los grupos civiles en la conformación de estos colectivos. De hecho, aclararon que no son lo mismo las autodefensas y los paramilitares. Las primeras, según el documento, “surgieron en reacción a los riesgos de cambio en los regímenes políticos y locales que trajeron consigo las negociaciones con las guerrillas. Fueron diferentes a los grupos que actuaron en el Magdalena Medio a inicios de 1980, los cuales tenían otros intereses, como estar al servicio del narcotráfico”. ¿Qué dice el Ejército de las sanciones en la Corte IDH?

Uno de los casos emblemáticos es la masacre de 19 comerciantes, ocurrida el 7 de octubre de 1987 cuando 17 de ellos fueron detenidos y desaparecidos por un grupo paramilitar en el municipio de Puerto Boyacá. Dos semanas después, otros dos comerciantes salieron en búsqueda de sus compañeros y terminaron desaparecidos. En la ficha técnica que tiene la Corte IDH sobre el caso, mencionan: “En el presente caso ha quedado demostrado que miembros del referido grupo paramilitar, con el apoyo y la colaboración de la Fuerza Pública, detuvieron y mataron a los 19 comerciantes y que, no bastándoles con esto, descuartizaron sus cuerpos y los lanzaron al río Magdalena”. Por este caso, el Estado hizo un reconocimiento de responsabilidad internacional y la Corte profirió sentencia en 2004, con la que ordenó indemnización económica y simbólica a los afectados con actos de perdón públicos, construir un monumento en homenaje a las víctimas y adelantar labores de búsqueda de los cuerpos. No obstante, el informe del Ejército insiste en que el tribunal internacional hizo caso omiso a la petición del Estado de entender el contexto de conflicto armado en el que se permitieron las dos normas que des-

encadenaron en el paramilitarismo. Sobre la masacre de Mapiripán, perpetrada por las Auc y en la que fueron asesinadas 49 personas en julio de 1997, la Corte Interamericana también responsabilizó al Estado por tener una legislación que le abrió paso al paramilitarismo. Para esta fecha ya se había emitido el Decreto 085 de 1989, en el que se anulaba la posibilidad de que los ciudadanos tuvieran acceso a armas. Sin embargo, esa legislación estuvo vigente por 24 años. Otras masacres por las que el Estado fue condenado fueron: La Rochela (1989), Ituango (1996), El Aro (1997) y Pueblo Bello (2006). Sobre estas, las Fuerzas Militares argumentaron que “tuvieron ocurrencia con posterioridad a estos decretos que penalizaban los grupos de Auc como grupos delincuenciales”. Sin embargo, aunque en el documento se niega la existencia de acciones sistemáticas entre las Fuerzas Armadas y las Auc, la Corte, hasta septiembre de 2019, había proferido 22 sentencias contra el Estado colombiano por la violación a los derechos humanos: varias de estas por “omisión” a su deber frente a

hechos delictivos perpetrados por paramilitares. Dos de estas, que no son mencionadas ni abordadas en el informe, son la Operación Génesis y la Operación Cacarica, en las que el tribunal internacional declaró al Estado colombiano responsable por haber incumplido su deber de proteger a los ciudadanos de ataques armados ocurridos entre 1997 y 2013, y que dejaron a más de 3.500 víctimas de desplazamiento forzado en el Urabá chocoano. El Ejército tampoco habló sobre las ejecuciones extrajudiciales o mal llamados falsos positivos, cometidos en alianza con paramilitares. Sobre esto, el Comité de Solidaridad con los Presos Políticos ha denunciado que, en alianza con el bloque Norte, se cometieron varias de estas ejecuciones en los departamentos del Cesar y La Guajira. Según información de la JEP, que investiga y juzga este fenómeno, se estima que en Colombia hay 1.179 víctimas de falsos positivos. https://www.elespectador.com/colombia2020/justicia/verdad/ejercito-niega-en-un-informe-que-haya-tenido-relacion-con-el-paramilitarismo/

Las Autodefensas Unidas de Colombia nacieron en 1997 y se desmovilizaron en 2006. / Archivo Particular / Auc ARCHIVO PARTICULAR


Periódico ACORE / Edición 605 / Diciembre de 2020

12

Cuatro años del acuerdo con las Farc

De la esperanza al miedo

Las heridas abiertas del Acuerdo de Paz con las Farc Cuatro años después de la refrendación del Acuerdo de Paz, la implementación sigue en deuda y la incertidumbre protagoniza la escena política. Un reciente libro de la Universidad Nacional explica las causas de la crisis, mientras los excombatientes de las Farc siguen siendo asesinados. POR: REDACCIÓN POLÍTICA/EL ESPECTADOR

B

astaron apenas cuatro años para que Colombia pasara de la alegría rebosante de un acuerdo de paz a la incertidumbre por su cenagosa implementación. Mientras que el 30 de noviembre de 2016, mayorías absolutas en el Congreso refrendaban el pacto del teatro Colón que se renegoció tras la victoria del no en el plebiscito, y el entonces presidente Juan Manuel Santos, ungido ya por el Nobel, pronunciaba discursos que vaticinaban que la guerra era una cosa del pasado, hoy existen otras mayorías legislativas, el narcotráfico desdobló sus frentes de violencia, en la periferia se recicla la barbarie de antaño con otros protagonistas y, finalmente, el gobierno Duque arrecia sus reparos por la lentitud de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), aunque pocos recuerden que fue el presidente, recién instalado en la Casa de Nariño, quien objetó la ley estatutaria que retrasó la puesta en marcha de la JEP. El cambio de la lógica política de Santos a Duque, dos proyectos políticos enfrentados, sumado a las deudas históricas de un Estado ausente en esa Colombia profunda de la que tanto se habla pero que solo pocos conocen, han llevado la implementación del acuerdo a un callejón sin salida. Así lo concluye el libro Ganó el no, perdió Colombia. La refrendación de la paz cuatro años después, publicado por el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional. El documento plantea un escenario

poco alentador: existen causas estructurales que llevarían a la inaplicación o atrofia del Acuerdo de Paz del teatro Colón en los próximos años. Parte de la responsabilidad en esta tormenta perfecta, según sus autores, la tuvo el propio expresidente Santos con el plebiscito que buscaba la refrendación popular de las negociaciones con las Farc, el cual perdió por apenas 53.894 sufragios (de los más de trece millones de votos). Este error histórico generó hondas repercusiones sobre la estabilidad política del país y sobre las ecuaciones políticas que vendrían, pues defensores y detractores del acuerdo se habían hecho contar. En palabras de Clara Rocío Rodríguez, editora del libro: “El que el desenlace del proceso y las acciones posteriores para salvar la paz no satisficiera a sus promotores ni a sus opositores ha llevado a que, varios años después de ocurrido, esta experiencia sea una especie de herida aún abierta en la vida nacional”. Para ella, llevar a las urnas un pacto de terminación del conflicto armado constituye una “excepcionalidad nacional e internacional” innecesaria y poco conveniente. Mucho más, con el espejo de lo ocurrido en Guatemala en 1999. En esa misma línea el investigador Fabio López de la Roche sostuvo en su capítulo que en Colombia existe desde 2002 un “nacionalismo antifariano” que difícilmente iba a ser superado con este mecanismo de consulta popular. Más allá de la inconveniencia y el error de cálculo de Juan Manuel Santos,

como lo advierte con precisión el profesor Juan Gabriel Gómez al comparar en otros países los usos de los mecanismos de consulta popular, el plebiscito del 2 de octubre de 2016 atizó la polarización política en el país y profundizó la idea entre los promotores del no de que les hicieron conejo. Ese punto fue desarrollado por el exministro Jaime Castro, quien resaltó que el desconocimiento del gobierno Santos al mandato popular llenó de ilegitimidad el nuevo Acuerdo de Paz y constituyó una fractura insalvable para lo que vendría. En contraste, los artículos de la exconstituyente María Teresa Garcés y el profesor Andrei Gómez controvierten esta idea y atribuyen a la campaña del no el verdadero “conejo” al país, pues se reciclaron miedos infundados al castrochavismo y la llamada ideología de género o hicieron que la “gente saliera a votar berraca”, como confesó Juan Carlos Vélez, gerente de la campaña por el ‘No’ en el plebiscito para refrendar el Acuerdo de Paz, en 2016. Pero el “conejo” también lo sienten los desmovilizados de las Farc, quienes no disponen de garantías de seguridad, dado que han sido asesinados sistemáticamente desde la firma del Acuerdo de Paz: ya van 242 y contando. Y “conejo” también es el reclamo del Centro Democrático, al señalar la falta de compromiso de los exjefes guerrilleros con la verdad y la reparación a las víctimas. Además del impacto de estos señalamientos recíprocos, el libro también demuestra la existencia de raíces

históricas que han obstruido la implementación de políticas que buscan democratizar el poder en Colombia. Sobre este punto, el profesor Juan David Velasco detalla que desde los años 30 del siglo XX, durante la revolución en marcha de López Pumarejo, pasando por los gobiernos lleristas del Frente Nacional y finalizando con los intentos de paz de Belisario Betancur y Andrés Pastrana, han existido élites rurales que se han opuesto implacablemente a diversas iniciativas reformistas. Muchas de esas élites rurales que hoy ocupan posiciones directivas en los gremios (como Fedegán, Fedepalma y Augura) se opusieron al Acuerdo de Paz financiando a los promotores del no y con la movilización electoral en zonas con predominio de economías agropecuarias. Por eso llama la atención que los departamentos con mayor vocación cafetera, como Caldas, Risaralda, Quindío y Huila, fueran los que mayor proporción de votos hubiesen registrado en favor del no, y que el 75 % de los municipios con la superficie más grande de palma africana hubiesen votado mayoritariamente en contra del sí. Así, pues, la polarización política, el desconocimiento de la legitimidad de lo pactado, los bloqueos históricos para desconcentrar el poder político y económico, la división de las élites nacionales y el constante cambio en las reglas de juego tienen al Acuerdo de Paz en un estado crítico, concluyen los autores.

https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/las-heridas-abiertas-del-acuerdo-con-las-farc/


Periódico ACORE / Edición 605 / Diciembre de 2020

13

Cuatro años del acuerdo con las Farc

¿Por qué tanta ampolla por lo que se dijo en el foro de la U. Militar? Exviceministro de Justicia Rafael Nieto, en entrevista con María Isabel Rueda.

POR: MARÍA ISABEL RUEDA/EL TIEMPO.

ciedad tienen que hacer un esfuerzo para que haya su plena reinserción, pero la comandancia de las Farc ha incumplido los compromisos que se plantearon a cambio de unos beneficios excesivos, que no solo no acabaron con el conflicto sino que nos tienen en una situación peor a la de antes. Y me parece sumamente grave, según Medicina Legal, que asesinados como resultado de la violencia ‘sociopolítica’, entre comillas, el año pasado fueron más del doble que los que murieron por ese concepto en el 2016, cuando se acordó la paz.

N

ieto revela detalles cómo fue el contraataque del general Jorge E. Mora y sus críticas a los acuerdos firmados en La Habana. En un seminario con motivo del cuarto aniversario del acuerdo entre Santos y las Farc, la semana pasada, invitaron a algunos de los negociadores, entre ellos al general Mora. Sí, lo organizaba la Universidad Militar Nueva Granada.

Pues, no hemos logrado que el general Mora, de manera personal, nos corrobore qué fue lo que dijo allá, que levantó tanta ampolla… ¿Usted, que sí estuvo en el seminario, nos podría resumir qué fue lo que dijo el general? Dijo tres cosas muy importantes y graves. La primera, que el gobierno Santos se había comprometido a disminuir el ímpetu de la acción militar contra las Farc en la negociación. Pero eso lo supimos desde el momento en que se acabaron las operaciones aéreas…

Pero es la confirmación de una percepción que se tenía, ahora expresada como una decisión formal del gobierno Santos. En lugar de que el Estado usara la herramienta de la presión militar para obtener una mejor posición en la negociación, la arrimó, la dejó al lado y les dio ventajas, por supuesto, a las Farc. ¿No se trataría más bien de una estrategia para crear confianza?

Las condiciones para la negociación se obtuvieron a partir de la contundencia de la fuerza militar, y no al revés. Fueron los triunfos, primero el Plan Colombia, después del programa de seguridad democrática de Uribe, y la continuación de esas políticas hasta el año 2013 por parte de Santos, con los golpes a la cúpula de las Farc y al resto de la organización, lo que llevó a las Farc a la negociación, no al revés. Y fue esa ventaja la que a partir de la negociación se perdió, por decisión política del gobierno Santos. ¿Qué más dijo el general Mora?

Dijo que en algún momento, durante la negociación, Santos instaló a unos negociadores paralelos: Iván Cepeda y Álvaro Leyva. Que iban desde Bogotá a La Habana con mensajes del Presidente, a hablar directamente con las Farc y no con los negociadores del Gobierno.

¿Qué hacer, entonces? Y, tercero, que, en su opinión, el país no había estudiado suficientemente, de manera comparada, el acuerdo del Colón con el acuerdo que fue sometido a plebiscito, y que desde su perspectiva, el acuerdo del Colón les concedía aún más beneficios a las Farc, que el acuerdo rechazado el 2 de octubre del 2016. Habrá que esperar a leer sus explicaciones en el libro que nos tiene tan prometido… ¿Y su posición después de haber oído eso cuál es?

Es verdad que el Gobierno renunció a la herramienta de la fuerza militar para obtener una mejor posición en la mesa; eso está fuera de discusión. Al final, lo que en realidad nos muestran los hechos es que lo prometido por el Gobierno y por las Farc en relación con los beneficios de ese pacto no se ha cumplido. De hecho, la violencia homicida en Colombia es mayor hoy que la que había antes de la firma del acuerdo, hay más asesinatos en el país en el 2019 que en el 2016 o en el 2015. Además, que la estrategia pensada para controlar el narcotráfico ha resultado un profundo fracaso, nunca hemos tenido más narco cultivos en nuestra historia y nunca se ha producido más coca. Como resultado, los costos del acuerdo son evidentemente excesivos en relación con unos beneficios que nunca llegaron. Pero sí es cierto que se desmovilizó una guerrillerada, elevada en número, que en este momento, por lo menos en algunas partes de país, hay evidencia de que está tratando de hacer proyectos productivos distintos a sembrar coca, y lo están logrando. ¿Aunque paz en el país no hay, no valía la pena por lo menos por eso acordar este desarme con las Farc? Estoy plenamente convencido de que hay que proteger a la guerrillerada que se desmovilizó, y que el Estado y la so-

Si Colombia no hace el esfuerzo de abordar, de manera objetiva, olvidándonos de partidos, candidatos, ideologías y de la discusión falsa entre amigos y enemigos de la paz, los hechos objetivos sobre narcotráfico, conflicto y violencia homicida, no vamos a salir de la intensidad de violencia en la que hemos estado durante tantos años. ¿Una especie de acuerdo sobre lo fundamental, para destrabar este acuerdo de paz, para que de verdad genere un proceso de paz? ¿Pero sinceramente sí cree que acabando con la JEP, que fue la fórmula que encontraron los negociadores para resolver el punto de la justicia, esto se arreglaría, o se empeoraría?

Soy incluso un poco más propositivo. Me parece, si los defensores de ese acuerdo, que sostienen que era el mejor acuerdo posible, están seguros de sus virtudes y sus bondades, lo mejor que podría hacer el país es volver a someterle al ciudadano el acuerdo como un todo. ¿O sea, volver a hacer un plebiscito, preguntándoles por segunda vez a los colombianos: ‘¿ustedes sí quieren este acuerdo, o no quieren este acuerdo?’ ? Así es. Y si la respuesta es negativa, ya sabemos cuál es la ruta, y se acaba la discusión. Y si es positiva, también.

Lo que parece bastante claro es que no podemos seguir patinando sobre ese asunto. Ahora, hay una alternativa distinta, que es entrar a mirar las consecuencias de ese pacto de manera desaprensiva, para ver si efectivamente podemos hacer un conjunto de cambios dirigidos a conseguir lo que creo que es el propósito de todos: la finalización del conflicto, freno al narcotráfico y disminuir la violencia homicida en Colombia. Lo que no podemos hacer es más de lo mismo, que está resultando un fracaso.

En el gobierno anterior les gusta pensar que esto está peor por el actual gobierno… Los datos están ahí. En la administración Uribe disminuyeron los narco cultivos un 60 %, hasta llegar a 63.000 hectáreas. Mientras que se mantuvo esa estrategia, en los primeros años del presidente Santos, se alcanzó a bajar a 48.000 hectáreas. La producción de coca bajó de 695 toneladas, en el año 2000, a 424 toneladas en el año 2010, pero habíamos alcanzado 290 toneladas en el año 2013. Y en cambio, ahora, estamos en la peor de las tragedias porque, ojo, tenemos 154.000 hectáreas de coca y una producción de 1.137 toneladas, que es 3,9 más veces que en el 2013. O sea, producimos casi cuatro veces más coca y tenemos más de tres veces los narco cultivos que en el 2013. ¿Por qué el punto de inflexión es el 14? Porque ahí se inicia la negociación de Santos con las Farc, y Santos introduce ese conjunto de incentivos perversos. ¿Cómo cuáles?

Primero, suspende la fumigación con glifosato en la zona de frontera con Ecuador. Más adelante, en el Catatumbo. Finalmente, en todo el país. Para rematar, estableció que la erradicación debía ser manual y voluntaria. Pactó una salvaguarda de dos años para no perseguir penalmente a los campesinos narco cultivadores, que enviaba un mensaje pésimo de impunidad. Estableció en la ejecución del acuerdo el pago de mensualidades a los campesinos narco cultivadores por erradicar, y ese pago, el peor de los incentivos, rompe el principio de igualdad frente a la ley, para premiar, no al campesino que siembra arroz, café, papa, yuca, sino al que siembra coca.

Finalmente, le dice al campesino que se ha mantenido en la legalidad que le puede ir mucho mejor, porque recibirá ayuda del Estado si se pasa a sembrar coca. Un cuarto incentivo terrible: la prohibición de extraditar a los narcotraficantes de las Farc y a sus familiares. Y un quinto: se estableció que el narcotráfico fuera considerado como un delito conexo a los delitos políticos, y, por tanto, indultable y amnistiable. Además, sexto, no se le exigió a las Farc la entrega de la información indispensable sobre rutas, laboratorios, pistas, cultivos, socios. Para rematar, no hubo sanciones efectivas para quien no contara la verdad sobre estos negocios criminales, sino que nadie quedó con competencia soSIGUE PÁG 14


Periódico ACORE / Edición 605 / Diciembre de 2020

14

Cuatro años del acuerdo con las Farc

Turno para analizar la verdad POR: INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS/UNIVERSIDAD MILITAR

E

l pasado 18 de noviembre, la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG) con su tanque de pensamiento, el Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos (IEGAP), estimuló un necesario y conveniente escenario académico de reflexión con la realización de uno Foro bajo el título: “Balance de los cuatro años del acuerdo de paz entre el Gobierno Colombiano y las FARC, aciertos y desaciertos”. Participaron como panelistas en el conversatorio la representante a la Cámara Juanita Goebertus, los doctores Sergio Jaramillo, Emilio Archila, Rafael Nieto y el General Jorge Mora Rangel. Controversial y explosiva, por decir lo menos, resultó la intervención del General Mora, que produjo eco inmediato y posterior, durante varios días, en diversas instancias nacionales y las réplicas no se hicieron esperar.

El General expresó su visión sobre las reuniones y particularidades de las negociaciones en La Habana, relatando acontecimientos que llamaron la atención y fueron claves en un proceso que marcó el rumbo del país en muchos aspectos. Comentarios varios

Centró el General gran parte de su ponencia, a diferencia de los otros panelistas, en la exposición de detalles sobre las negociaciones; así las cosas, evidenció algunas situaciones que alimentaron el debate durante el foro y que trascendieron del escenario académico a los titulares de la prensa nacional. En particular, al iniciar su intervención mencionó la experiencia adquirida por Colombia a lo largo de la realización de varios procesos de paz, previos al más reciente entre las FARC y el Gobierno del expresidente Juan Manuel Santos, el VIENE PÁG 13 bre la materia. La JEP solo se preocupa de crímenes internacionales, y el narcotráfico es un delito transnacional, pero no es un crimen de lesa humanidad ni un crimen de guerra. De manera que no hay forma hoy de presionar a las Farc para que colaboren en la lucha contra el narcotráfico. ¿Y los bienes para indemnizar a las víctimas?

Pues, al no establecerse sanciones efectivas para la no entrega de los bienes que deberían dedicarse a la reparación de las víctimas, lo que se hizo fue fomentar su ocultamiento. Lo más grave en ese seminario lo dijo Emilio Archila, el consejero encargado de estos asuntos en el Gobierno: que las Farc no han entregado sino 3.000 millones de pesos para la reparación de las víctimas, y nada más.

cual, a diferencia de los anteriores, incluyó, de manera novedosa, pero quizás no convenientemente, diferentes aspectos que por sus efectos a nivel nacional están generando controversia durante la implementación. Adicionalmente, el General en uso de buen retiro, habló de sus vivencias como negociador, explicó que las negociaciones se desarrollaron en tres fases: una secreta, previa a la negociación en La Habana (en la que él no participó), de la cual surgió la hoja de ruta que los negociadores debían cumplir cabalmente; posteriormente, se desarrolló la fase que culminó con el Acuerdo firmado en Cartagena; y para terminar, se dio una fase materializada en el Acuerdo del Teatro Colón (donde tampoco participó). Al respecto, hizo énfasis en la gran diferencia del contenido entre lo firmado en Cartagena y lo firmado en el teatro Colón, siendo este último más conveniente para las FARC, a pesar de los resultados del plebiscito. Igualmente, manifestó el ponente que, dentro del equipo negociador original, los plenipotenciarios perdieron su capacidad de negociación cuando el expresidente Juan Manuel Santos autorizó “negociadores alternos”, como el senador Iván Cepeda y el Doctor Álvaro Leyva, a quienes Mora denominó como “especiales y privilegiados”. También afirmó el General que el proceso de La Habana es el responsable de lo que hoy sucede en el país, “Es el causante que nos agobia y nos divide” (Mora, 2020); fue insistente en manifestar que en La Habana se buscó el Fin del conflicto y no un Proceso de paz. Entre otros temas, se refirió al papel que jugaron las Fuerzas Militares. Al respecto, indicó que el Gobierno de entonces buscó el apoyo castrense en el proceso, lo cual afectó el ímpetu en el combate. Adicionó también en su exposición que el Presidente colombiano

¿Qué tenemos hoy? Las Farc tenían unas obligaciones mínimas.

1- Someterse a la JEP. Que va a cumplir cuatro años. Hemos gastado cerca de un billón de pesos en ella, y no ha producido ninguna sentencia. 2- La reparación a las víctimas no se está cumpliendo.

3- No están contando la verdad, como ocurrió, por ejemplo, en las negaciones sistemáticas de varios comandantes de las Farc sobre su responsabilidad en el reclutamiento forzado de menores, en su violación y abuso.

4- Sobre la no repetición, las unidades de las Farc más directamente vinculadas con las economías ilícitas de minería ilegal y de narcotráfico no se desmovilizaron. Pero, además, el jefe negociador en La Habana, ‘Iván Márquez’; otro ne-

nunca reconoció la victoria Militar y que en consecuencia no se explotó el éxito militar obtenido hasta el momento. Añadió a su argumento que las FARC, gracias a la posición del gobierno, no se sintieron vencidas en el campo de combate y concluyó que para que los negociadores de las FARC no se levantaran de la mesa, el gobierno les dio muchas prebendas, anuncios y promesas. Dijo también que en las negociaciones y en el acuerdo tuvieron el mismo estatus a las FARC y el Gobierno, de allí la repetida frase de que “no había vencedores y vencidos”. Posteriormente, expuso los diferentes incumplimientos de los acuerdos por parte de las FARC, citó como ejemplo el caso del listado de desmovilizados, en el cual se relacionaron nombres de narcotraficantes, quienes ilegalmente dieron dinero a las FARC para que los incluyeran en los listados y así tener beneficios ilegítimos ante la justicia; también se refirió a los exiguos bienes y dineros entregados por ese grupo, hecho que contrastó con las intenciones de “lavar 500 millones de dólares en una operación trasnacional” (INFOBAE. 2020); en lo relativo a la responsabilidad individual, el General Mora se ocupó de percatar al auditorio de que cuando las FARC piden perdón lo hacen en forma conjunta, sin responsabilizar a nadie en sus filas de manera particular; por último, para dar cierre al tema de los incumplimientos, denunció la continuidad de ese grupo en actividades de narcotráfico y para ejemplificarlo citó el caso de Alias “Santrich”. Hacia el final de su intervención el General realizó diversas ilustraciones, con especial atención al Sistema de Verdad Justicia, Reparación y No Repetición (SVJRNR), compuesto por la

gociador, ‘Santrich’, y los comandantes más crueles de esa organización, como ‘Romaña’ o el ‘Paisa’, siguieron vinculados, durante la negociación y después, durante la implementación del acuerdo, al narcotráfico, y cuando se vieron descubiertos, se devolvieron al monte. Y hoy están matando. ¿Y la cartica de ‘Romaña’?

Sí, en la que señala que algunos de los congresistas de hoy de las Farc siguen cometiendo asesinatos, incluso contra los mismos miembros de las Farc.

¿Y para terminar, qué opinó en ese foro alguien tan clave como el negociador Sergio Jaramillo? Que el conflicto había terminado. Yo le respondí: pero, Sergio, ¿cómo así? El Comité Internacional de la Cruz Roja dice que no hay un conflicto en Colombia, sino

JEP, La Comisión de la Verdad y La Unidad de búsqueda de personas desaparecidas; organismos que considera jurídicamente viables para lograr la finalización del conflicto, pero con una estructura que involucra sesgo ideológico; hizo una disquisición sobre el plebiscito y el incumpliendo a los fundamentos de dicho mecanismo de participación ciudadana, al tiempo que presentó algunos comentarios sobre los países garantes, que terminaron convirtiéndose en “otros” negociadores, con efectos directos sobre temas como el narcotráfico. En este último punto el General Mora, dejó constancia de su desacuerdo. Al final, el panelista afirmó: “No puedo eludir la responsabilidad de haber sido parte del equipo” (MORA, 2020). Comentarios finales

Los comentarios del General Mora dejaron clara su visión sobre varias singularidades y aspectos del reciente proceso de paz con las FARC. Al respecto surgen varias preguntas, ¿Qué dicen los otros negociadores plenipotenciarios? y sobre todo ¿qué dirá el General Naranjo? Las palabras del General Mora, así como las expresadas por los demás panelistas, deben quedar a buen recaudo en la memoria colectiva y dar paso a una reflexión seria, a fin de que tanto la academia, como los dirigentes políticos y gremiales evalúen los desaciertos del pasado y finalmente, como sociedad nacional doliente, podamos entender que urge hacer las correcciones pertinentes. Con intervenciones como las vistas en el Foro sobre los 4 años del proceso de paz, realizado por el Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada queda entonces abierto el debate académico constructivo. que hay cinco conflictos corriendo en paralelo: el del Estado con el Eln, uno; el del Estado con el EPL, dos; el del Estado con los grupos armados organizados como ‘los Urabeños, ‘los Caparrapos’, tres; el que tiene lugar con las disidencias de las Farc, cuatro, y un quinto, el que tiene lugar en el Catatumbo entre el Eln y el EPL. Eso dice el CICR. Hoy, que tenemos reincidencias, agregaríamos un sexto conflicto. El narcotráfico aumentó, y la violencia homicida, en lugar de seguir la curva de disminución que traíamos constante en tres lustros seguidos, empieza a tener una inflexión y a subir. Como país debemos buscar un acuerdo que usted llama sobre lo fundamental, en relación con la violencia homicida y el narcotráfico, porque si seguimos haciendo lo mismo, pues vamos a fracasar como estamos fracasando.

https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/maria-isabel-rueda-habla-con-rafael-nieto-sobre-el-proceso-de-paz-550485


Periódico ACORE / Edición 605 / Diciembre de 2020

15

Cuatro años del acuerdo con las Farc

El general Mora y los intestinos de La Habana

POR: CORONEL (R. A.) JOHN MARULANDA

R

ecobra protagonismo el General Jorge E. Mora Rangel, con sus revelaciones sobre algunos sucesos al interior de lo ocurrido durante la entrega, que no negociación, de La Habana. Serví directamente bajo el mando del General Mora en dos oportunidades. En 1995, como miembro del Estado Mayor de la Cuarta Brigada cuando él la comandaba y en 1998, durante la negociación del Caguán, cuando él era Comandante del Ejército y yo fundador y primer Comandante de la Brigada 25 de aviación. Jupiteriano, pero decente. Exigente, pero humano. Uno de los mejores Comandantes que me tocó en suerte. Además, tenía “memoria de papel”: todo lo anotaba. Siendo yo director del Departamento de Estrategia de la Escuela Superior de Guerra, en el 2000, me llamó a calificar servicios, sin explicaciones. Suele suceder en la vida militar. “Y aquí la principal hazaña es obedecer, y el modo como ha de ser, es ni pedir, ni rehusar”, dice la Oración a la milicia de Calderón de la Barca. Como todos los miembros de la Reserva Activa y gran parte de la sociedad colombiana, vimos en su designación en La Habana con esperanza y confianza. Desafortunadamente, la componenda se impuso, sí o sí. Mucho se dice del General Mora al respecto. Que le faltó carácter, que lo compraron, que no entendió su papel y desde el propio generalato algunos lo señalan de traidor. Alguna vez María Isabel Rueda me pre-

guntó si yo creía que Mora estrecharía la mano de sus archienemigos en la Habana. Si lo hace será tan protocolar y frío como solía serlo cuando las circunstancias lo exigían, le respondí. En noviembre del 2016, 13 Coroneles retirados de las FF. MM., suscribimos una carta a los Generales Mora, Naranjo y Flórez cuestionando su papel en Cuba. Por temor, cooptación, desinterés o la arrogancia propia del grado, ninguno de los Generales respondió la Carta de los Coroneles, dejando en el ambiente un aire a irresponsabilidad en los negociadores que representaban la institucionalidad de la Seguridad Pública y la Defensa Nacional de un Estado de Derecho. He venido escuchando al General Mora en sus recientes intervenciones. Y aunque le cabe, sin duda alguna, gran responsabilidad en el daño hecho a la patria desde Cuba, nuestra histórica torturadora, rescato algunos puntos críticos de las exposiciones del oficial. Uno, la negociación la hizo Santos con los cabecillas farianos, de manera directa y sigilosa, a través de sus mensajeros Cepeda y Leyva, pasando por encima del equipo negociador, de lo cual también se queja de la Calle. Esto daría piso para una demanda de nulidad absoluta por vicios de consentimiento y ya los juristas interesados, patriotas, tomarán atenta nota. Otro punto interesante. Se entendió que era una negociación para la entrega de hombres y armas, integración social

de los terroristas, lograr la paz, pero se terminó negociando el Estado e imponiendo una supra constitución al amaño comunista, a pesar de que el soberano dijo que no. Nunca se acordó entregar curules a los narcoterroristas, por ejemplo. Ante la negativa del narco cartel de incluir el asunto de las drogas en el acuerdo, el General, inconforme, solicitó el avión para regresar a Bogotá pero los representantes de Cuba y Noruega, dizque acompañantes y garantes, terminaron negociando con las narco-Farc la inclusión del narcotráfico en el compromiso, de manera tan desvergonzada e inane, que ahora estamos pagando las consecuencias. Jaramillo, el filosofastro de la paz, desde Bruselas niega que la aspersión aérea se haya negociado en la Habana, pero el General Moral asegura que sí fue condición. Por supuesto que le creo al General. Estos y muchos más detalles vendrán en el libro que el oficial prepara desde hace dos años Mientras algunos se ensañan con el General, otros que han atacado a dentelladas a la institución bicentenaria, como el senador Barrera que la graduó

https://www.jmarulanda.com/site/el-general-mora-y-los-intestinos-de-la-habana/

era algo hacemos. Fuera de expresarnos solo para descalificar. Siendo el dejar de hacer, muchas veces, algo peor que el de hacerlo mal. Porque el decir lo que se debe decir, cuando es necesario decir, así sea, para algunos, tarde, es un acto de valor. Como lo está diciendo mi General. Y un grave pecado lo contrario, el no decir. Y para no pecar lo estoy diciendo. Tiene derecho a consideración aquel que va al confesionario a buscar la redención de culpas, así sea en secreto, si es que las tiene o el cree tenerlas, que quien lo evita. Y él, ahora está rindiendo sus confesiones y haciendo un testimonio con su memoria escrita. Algo

más valioso que guardar silencio, ante el estrado del pueblo. Se está exponiendo, voluntariamente, para que contradictores y partidarios lo evaluemos. Eso es valor. Camilo Torres (no el cura) no empuñó armas, pero si la pluma y su Memorial de agravios fue fundamental para libertarnos de nuestros dolores escondidos durante trecientos años de coloniaje. Para mí, entre culpas y disculpas, mi General sale muy bien librado. Y creo no haber cargado ningún platillo de la balanza antes del pesaje del oro. Como mínimo nos puso a discutir. Lo que es un logro, pues en las filas no se hace, pero sí en las reservas”.

de asesina de niños, y otros como Samper, que consideran que el Ejército entrena a sus hombres para violen niños, son invitados a dar charlas a los retirados. Y son aplaudidos. Es la debilidad institucional que está logrando la izquierda para convertir las Fuerzas Militares en su guardia pretoriana cuando les llegue el momento. Ahí están los proyectos de ley de Cepeda y Sanguino de muestra. Se repite el modelo de Venezuela. El General Mora, debería ser punto de reflexión común y no foco de división y polarización. Allá él con su conciencia. Hay que escucharlo con serenidad, para confirmar de primera mano, lo que sospechamos desde un principio: una entrega desvergonzada del país, a los intereses narco comunistas de las Farc. Hay que escucharlo para conocer los intestinos del negociado habanero, de donde no podría salir nada diferente a la hedentina que se percibe y que untó a los militares activos y retirados que participaron en ese desastre, el peor error de gobierno alguno en la historia del país.

Comentario a la columna de opinión del Coronel (R. A.) John Marulanda

POR: CORONEL (R. A.) IVÁN GONZÁLEZ URÁN

M

i Coronel, yo agrego un puntico más. En diminutivo como se acostumbra a lo paisa. Sea bueno o malo lo que mi General hizo o dejó de hacer en Cuba. Lo que ha debido hacer, temprano o ahora tarde. Y demás sentencias de sus simpatizantes o detractores. De Activos o Reservistas. Yo creo que está haciendo un gran aporte al Poder de las Reservas. Mostrando que tenemos ideas. Él lo hizo y uso, su estrategia a su manera. Que los militares no ignoramos las necesidades y problemas sociales. Que no somos apolíticos, pero sino apartidistas o anti facciosos. Aunque si partidistas nacionalistas. Que no solo dedicamos

cansancios, sudores, sangre y vida al mejor interés nacional y a su felicidad, con las armas. Si no, también, con las ideas. No importa que se polemice, controvierta, discuta y delibere. Eso es lo que tenemos que hacer después de dejado el fusil en el armerillo, en espera de re engrasar cuando sea necesario. Y colgado el informe en el armario porque es nuestra mortaja. Es nuestra alma. Así lo que mi General hace es estar aún en la batalla. Nunca nuestros superiores harán las cosas perfectas ni aran el surco ideal. Aunque eso es lo que deseamos. Y, a veces, hasta exigimos. Cuando nosotros no hacemos las cosas mal porque ni siqui-


Periódico ACORE / Edición 605 / Diciembre de 2020

16

Cuatro años del posacuerdo con las Farc

Conversatorio en la Universidad Militar

Reserva Activa: ¡unidad, integración y fortaleza!

La ‘Unidad de la Reserva Activa del país por la defensa de nuestra patria y de nuestros derechos constitucionales’ fue el tema que abordaron los participantes de este conversatorio de la Universidad Militar Nueva Granada, certamen académico virtual en el que tomó parte el Presidente Nacional de Acore. POR: BRIGADIER GENERAL (R. A.) JAIME RUIZ BARRERA

E

n ninguna circunstancia, especialmente ahora, podemos generar factores de eventual conflicto o polarización entre nosotros, particularmente frente a esta imperiosa necesidad de permanecer unidos como gremios representativos de la reserva activa de la fuerza pública. Debemos enfrentar conjuntamente de manera decidida y eficaz todos los problemas que nos afectan en materia de seguridad jurídica y social. Si queremos prontas y efectivas soluciones, debemos actuar con la suficiente fortaleza para exigir todo aquello que por ley nos corresponde. Débiles y fraccionados, nos precipitaríamos hacia el fracaso. Nuestras asociaciones, sin duda alguna, deben ser símbolo de unidad, integración y fortaleza. Eso es lo que hemos venido pregonando desde el momento mismo en que logramos constituir una Mesa de Trabajo de carácter permanente, hace aproximadamente ocho años, con la participación de 15 importantes y reconocidas asociaciones del cuerpo de oficiales de la reserva activa pertene-

ciente a las Fuerzas Militares y la Policía Nacional. Ese es el verdadero norte al cual todos, sin excepción, debemos apuntar. Como gremio, debemos proyectarnos continuamente hacia los más altos niveles de eficiencia para alcanzar y mantener los objetivos fundamentales que se fijaron a nuestras asociaciones en el momento mismo de su creación. Esa es la tarea y ese es el mandato que debemos cumplir frente a todos nuestros asociados. Sin cambiar nuestro objeto social, y sin compromiso de carácter partidista, debemos entender también la necesidad de no objetar o interponernos en un momento dado frente a todos aquellos proyectos políticos que han surgido internamente en procura de un sano liderazgo de carácter gremial e institucional. Por otra parte, todos estamos igualmente obligados a propiciar esa unidad y la ayuda mutua requerida, para actuar en la misma dirección como un solo grupo de presión que nos permita lograr las metas que nos proponemos y que nos son afines.

Otra gran responsabilidad de nuestras asociaciones es la de asumir, prudentemente y en forma coordinada cuando sea del caso, la vocería de quienes se encuentran en servicio activo, y que por tal condición, legalmente no pueden reclamar o protestar en el momento en que sus derechos se ven sistemáticamente amenazados o conculcados. Esto es lo que hay que hacer, y creo que todos coincidimos en que este es el gran propósito por alcanzar. Entre quienes por cualquier circunstancia se desplazan por distintos rumbos, la diferencia

está sencillamente en el estilo de cada uno y en la forma y con quien pretenden realizar la tarea que se proponen. Esta circunstancia no debe ser motivo de estigmatización o rechazo. Hay que insistir en buscar la forma de llegar sin mayor tropiezo a las altas esferas del Estado para ser debidamente escuchados y lograr esas anheladas soluciones de todo aquello que institucionalmente nos afecta. De no ser así, todo quedara en solo unos cuantos buenos propósitos… ¡Ese es nuestro compromiso y el gran reto que nos espera!

Mensaje conciliador del comandante del Ejército

L

uego de que el General (R. A.) Jorge Enrique Mora Rangel interviniera en un foro de la Universidad Militar Nueva Granada sobre los cuatro años del Acuerdo Final, en el seno de la Reserva Activa se desató una discusión subida de tono y poco elegante, situación que motivó que el actual comandante del Ejército Nacional, el General Eduardo Zapateiro Altamiranda, enviará un mensaje llamando a la calma y a la unidad. Remitido a través de la red de mensajería instantánea WhatsApp, la comunicación está dirigido específicamente a los oficiales generales de la Reserva Activa. Sin embargo, dada la trascendencia de su contenido, la redacción del periódico de Acore considera oportuno que los asociados conozcan su contenido, según detalle:

“Recordados y siempre Respetados Generales de la Reserva Activa: En el día de hoy, quise escribirles este mensaje, para desearles que Dios todo Poderoso, les permita estar contando con un excelente estado salud, al lado de sus distinguidas y queridas familias. Les expreso mi gran preocupación al notar ciertas discrepancias Frente a la situación del señor General (R. A.) y Gran Soldado Jorge Enrique Mora Rangel, las cuales respeto; pero independientemente de lo que haya ocurrido en ese momento histórico de nuestra nación, no podemos ser nosotros, el Cuerpo de Generales, quienes nos sumemos a atacarlo, porque en ese orden de ideas, estaríamos enterrando a un Ex-Comandante del Ejército y Ex-Comandante de las Fuerzas

Militares; lo que significaría mancillar la institucionalidad. Lo anterior lo expreso y escribo, porque ha sido lo que ustedes me han enseñado durante mis 37 años de carrera al servicio de Nuestra República. El Cuerpo de Generales es una hermandad, en tal virtud, debemos asumir la posición de hermanos... y pase lo que pase, ¡nos debemos mantener unidos! y jamás mostrarle, a nuestros enemigos, fracturas de ninguna índole dentro de esta gran cofradía. Finalizo este corto mensaje expresándoles que.... a un hermano jamás se deja solo. Asumiremos este reto que hoy nos presenta la historia de nuestro país, con toda la gallardía que nos caracteriza, a nosotros los soldados de Colombia, para enfrentar cualquier amenaza, tanto in-

terna como externa, y mantener a nuestra amada República de Colombia, bajo la premisa de libertad y orden. ¡Patria, honor y lealtad! ¡Ajua!

General Eduardo Zapateiro Altamiranda Comandante del Ejército Nacional (sic)”.


Periódico ACORE / Edición 605 / Diciembre de 2020

17

Análisis

Un balance resumido del Foro de Sao Pablo POR: WWW.ELCATO.ORG

A

lberto Benegas Lynch (h) relata la historia reciente de la conformación y evolución del Foro de San Pablo, conformado en 1990 para volver a plantear las ideas socialistas. Luego del derrumbe del Muro de la Vergüenza y el consiguiente fracaso estrepitoso del socialismo, los movimientos de izquierda quedaron muy descolocados pues no solo desde el punto de vista humanitario las muertes por masacres y hambrunas poblaron todos los países que ensayaron el totalitarismo sino que quedó patente la imposibilidad de operar cuando se elimina la propiedad y consecuentemente los precios pues no hay modo de saber cuándo se consume capital en la evaluación de proyectos. Esto también quedó probado allí donde los aparatos estatales se entrometen con la propiedad privada aun sin abolirla como es el caso sobresaliente del fascismo que a diferencia de sus parientes comunistas permiten que se inscriba la propiedad a nombre de particulares pero usa y dispone el gobierno. Frente a este páramo intelectual las izquierdas han resuelto pasar de la defensiva a la ofensiva, agruparse y volver a la carga. Esta decisión parte de dos usinas: por un lado los capitostes con ansia ilimitada de poder y dinero apuntan a conquistar espacios y, por otro, los ingenuos que estiman que puede fabricarse el dislate del “hombre nuevo” con el uso de la fuerza al efecto de endiosar lo colectivo en contraposición a lo individual que deriva en lo que en ciencias políticas se denomina “la tragedia de los comunes” que hace estragos, especialmente en perjuicio de los más vulnerables que siempre son los que más sufren cuando hay derroche de capital ya que de ello dependen los salarios e ingresos en términos reales. En todo caso, puntualizamos que el Foro de San Pablo se creó en 1990 para insistir y volver a plantear las ideas socialistas. El primer órgano ejecutivo estuvo a cargo del Partido Comunista Cubano y luego se incorporaron muy diversos dirigentes, especialmente de América Latina y el Caribe aunque con el tiempo también se incorporaron activistas de esa misma tendencia de Europa y Asia. Entre los dirigentes más destacados figuraron Evo Morales (Movimiento al Socialismo de Bolivia), Rafael Correa (Alianza PAIS de Ecuador), Daniel Ortega (Frente Sandinista de Liberación de Nicaragua), Fernando Lugo (Alianza Patriótica de Paraguay), José Mujica (Frente Amplio de Uruguay), Mauricio Funes (Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional de El Salvador), Dilma Russeff (Partido Nacional de los Trabajadores de Brasil), Ollanta Humala (Partido Nacionalista Peruano), Nicolás Maduro (Partido Socialista Unido de

Venezuela) y Andrés López Obrador (MORENA de México) a lo que se agrega una lista de simpatizantes encabezados por el Frente de Todos de Argentina y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Hasta el momento ha habido veintiséis reuniones y los temas son los mismos del socialismo tradicional con algún aditamento pero en lugar de analizar toda la agenda es más productivo estudiar un buen texto de economía y derecho para percatarse de los errores de aquellas presentaciones reiterativas. En estas líneas mencionamos solo algunos de los puntos más relevantes con un comentario telegráfico que sigue a cada uno en forma de decálogo dado el espacio disponible en una nota periodística. Primero, los documentos se pronuncian contra el “neoliberalismo”. Conviene en este sentido precisar que no existe tal cosa, ningún intelectual serio se identifica con semejante etiqueta. No parece que hubiera el suficiente coraje como para enfrentar al liberalismo que significa el respeto irrestricto por los proyectos de vida de otros. Segundo, resulta inaudito que recomienden unificar los tres poderes, el Ejecutivo, Legislativo y Judicial al efecto de concentrar capacidad de decisión al tiempo que se sugieren reformas constitucionales para administrar discrecionalmente las partidas presupuestarias y permitir reelecciones indefinidas de gobernantes, todo lo cual va a contramano de los principios republicanos más elementales para preservar las autonomías de las personas sujetos de derechos, anteriores y superiores a gobernantes circunstanciales. Tercero, se pone en evidencia la incomprensión del significado del derecho puesto que, por una parte, se patrocina el avasallamiento del fruto del trabajo ajeno y, por otra, se abandonan los mojones y puntos de referencia extramuros de la norma positiva en base a la Justicia que según su acepción clásica significa “dar a cada uno lo suyo” y lo suyo remite al derecho de propiedad desconocido por esta agrupación. Cuarto, en la misma línea argumental se patrocinan las expropiaciones sin percatarse de la necesidad de respetar arreglos pacíficos y voluntarios en el proceso de mercado donde la gente vota en el plebiscito diario al poner de manifiesto

sus preferencias, y los comerciantes que aciertan en la satisfacción de las demandas obtienen ganancias y los que yerran incurren en quebrantos, a diferencias del estado-empresario que inexorablemente opera sin asumir riesgo con recursos propios sino apropiándose de lo ajeno en base al pretexto de empresas hegemónicas que en verdad se establecen como fachada para los negocios de los megalómanos del momento. Quinto, proponen aumentar gravámenes especialmente los de carácter progresivo que en verdad son regresivos ya que al disminuir las inversiones los contribuyentes de jure hacen que los salarios e ingresos en términos reales de los marginales se contraigan. También la progresividad vulnera la necesaria movilidad social ya que el ascenso y descenso en la pirámide patrimonial se ve bloqueada por estas barreras fiscales y, asimismo, las posiciones patrimoniales relativas se modifican de cuajo respecto a las que marcó el consumidor con sus compras y abstenciones de comparar. Sexto, se pronuncian por el control de la prensa precisamente uno de los derechos más relevantes y fundamentales de la sociedad libre sin el cual no hay posibilidad de contrastar conocimiento alguno ni ejercer el contralor del aparato estatal que debe estar al servicio de la gente y no tratarla como súbdito de un poder ilimitado en el contexto de la supresión de la irremplazable libertad de expresión a la que tanto le temen los espíritus autoritarios. Séptimo, el establecimiento de controles de cambios y restricciones al comercio internacional en sintonía con el veneno nacionalista que establece culturas alambradas y cortapisas para las transacciones de lo que pertenece a cada uno y el movimiento de personas a través de fronteras cuyo único propósito en una sociedad libre es evitar el peligro de concentración de poder en un gobierno universal. Octavo, la regimentación de las relaciones laborales al efecto de contar con sindicatos convertidos en ejércitos de ocupación que no permiten a los trabajadores elegir el destino de sus ingresos y a través de legislaciones totalitarias que provocan daños irreparables a los más necesitados instaurando un sistema de dádivas para contar con apoyos condicionados. Noveno, la concentración de la facultad de prostituir la moneda al efecto de financiar las operaciones de los burócratas en el poder con el resultado de la estafa al poder adquisitivo de la unidad dineraria. Y décimo, ahora con la novedad respecto al socialismo tradicional al que se le adiciona la “ideología de género” que significa la obligación de terceros a contradecir la biología y la genética financiando caprichos de quienes se perciben de un modo distinto a lo que la naturaleza establece con agregados también de propuestas socialistas y la introducción del

homicidio en el seno materno mal llamado aborto. Todo bajo el paraguas de un supuesto rechazo a la discriminación sin comprender que lo que no es aceptable es el trato desigual ante la ley por parte del gobierno pero cada uno en su ámbito privado naturalmente discrimina en cuanto a sus amistades, a sus lecturas, pasatiempos, compras, alimentaciones, vestimentas, músicas y todo lo que hace a la vida cotidiana. De más está decir que lo consignado en esta apartado no significa la pretensión de modificar lo que cada uno percibe de sí mismo, lo que se objeta es la obligación de otros de seguir pautas y definiciones no compartidas y mucho menos la obligación de financiar las inclinaciones de otros. Me extiendo un poco en este último punto pues estimo necesario precisar aún más lo que trasmito en esta materia. Por ejemplo, una cosa es que pretenda obligar a quien escribe un trabajo académico la sandez de sostener que el sexo depende de la percepción de cada cual y no de la estructura genética (independientemente que alguien se castre y se implante pechos) y otra bien distinta son los modales y el trato que requiere consideración sin necesidad de articular expresiones que no le resultan al receptor. Una vez en una presentación reciente me referí a una situación un tanto pedestre y grotesca para ilustrar el tema: si en un almuerzo se está con uno de los invitados que tiene mal aliento no es necesario declararlo a viva voz, es mejor respirar en otra dirección. Recordemos que, como queda dicho, el liberalismo demanda el respeto irrestricto a los proyectos de vida de otros, lo cual para nada quiere decir compartir o adherir al proyecto del vecino, se trata de que cada uno pueda hacer lo que le plazca siempre y cuando no lesione derechos de terceros. En este contexto destaco uno de los casos más repugnantes en la historia del espanto de la intolerancia y el más brutal avasallamiento de espacios privados: Oscar Wilde fue encarcelado durante dos años por ser homosexual lo cual arruinó completamente su vida y en la práctica dejó de existir a partir de su liberación, una injusticia que no puede ser reparada a los ojos del más elemental sentido de la humanidad. En otras palabras, en el Foro de San Pablo se reiteran lugares comunes fracasados y se improvisa malamente. Antes de pronunciarse es bueno consultar bibliotecas serias. Esteban Echeverría precisó la idea en su célebre primera lectura en el Salón Literario, en 1837, en pleno corazón del barrio de San Telmo, en Buenos Aires: “No nos basta el entusiasmo y la buena fe; necesitamos mucho estudio y reflexión, mucho trabajo y constancia”. En resumen, las ideas patrocinadas por el Foro de San Pablo pretenden empujar a los seres humanos por los caminos de la esclavitud por lo cual vuelvo a citar una advertencia de Aldous Huxley en la esperanza de revertir su diagnóstico tremebundo: “En mayor o menor medida, entonces, todas las sociedades civilizadas del mundo moderno están constituidas por un número reducido de gobernantes corruptos por exceso de poder y por una extendida clase de personas corruptas por exceso de obediencia pasiva e irresponsable”.

https://www.elcato.org/un-balance-resumido-del-foro-de-san-pablo


Periódico ACORE / Edición 605 / Diciembre de 2020

18

Análisis

De los rumores infundados al reconocimiento estratégico de la inteligencia militar

POR: INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS/UNIVERSIDAD MILITAR

L

a inteligencia militar colombiana ha sido uno de los blancos preferidos de la crítica en algunos escenarios políticos y mediáticos que frecuentemente se encargan de señalar sin fundamento, condenar sin pruebas, atacar sin objetividad, difundir falsos testimonios en su contra y pedir su reforma, desconociendo sus fortalezas. No obstante, pese a algunas deficiencias en el estamento castrense, se ha demostrado que existe un trasfondo particular y subjetivo en esas críticas, con intención estructurada y premeditada para desacreditar una de las herramientas del Estado más poderosas contra las organizaciones armadas ilegales y su afán

desmedido por la toma del poder o el desarrollo y fortalecimiento de economías ilegales a lo largo del territorio nacional. Con esta premisa de análisis coyuntural damos paso al siguiente cuestionamiento: ¿Por qué la Inteligencia Militar del Ejército se encuentra en el vector de ataques políticos y mediáticos? Contexto analítico de la institución de inteligencia militar

El Sistema de Inteligencia Militar del Ejército (SIME) ha sido a lo lago de la historia el cerebro vital para el éxito de operaciones contra grupos armados ilegales en Colombia. El SIME contribuyó,

FECHA

31-DIC-2007 02-FEB- 2008 01-MAR- 2008

02-JULIO-2008

14-JUNIO-2010 23-SEP- 2010

04-NOV-2011

NOMBRE

por ejemplo, al desarrollo de operaciones militares con las cuales se llevó a las FARC a un punto de quiebre resolutivo, que las obligó a cambiar su concepción estratégica. Además de la mencionada importancia histórica, la Inteligencia es vital de cara al futuro, toda vez que para afrontar las guerras del siglo XXI los países deben contar con la capacidad de prever y responder eficazmente agresiones híbridas y asimétricas; así como los ataques provenientes de los nuevos escenarios de conflicto, como son el espacio, el ciberespacio y, sobre todo, las hostilidades propias del mundo globalizado. Los principales ejércitos, como el de Estados

La Inteligencia de las Fuerzas Armadas de Colombia también ha evolucionado y se ha modernizado. Gracias al cumplimiento de sus actividades, se han desarrollado innumerables operaciones exitosas a lo largo del conflicto armado colombiano. Ver la siguiente tabla ejemplos operacionales de aportes de inteligencia: La participación de la Inteligencia

DESCRIPCIÓN

Operación Dignidad

Rescate del menor de edad Emanuel Rojas, hijo de la ex secuestrada Clara Rojas, el niño fue secuestrado desde su nacimiento por el bloque oriental de las FARC.

Operación Fénix

Neutralización de (a. Raúl Reyes), integrante del Secretariado de las FARC.

Operación captura de Nancy Conde Rubio, (a. Doris Adriana) Operación Jaque Operación Camaleón

Operación Sodoma Operación odiseo

Captura de miembro de las FARC considerada como una de las mujeres más importantes del Grupo ilegal y compañera sentimental de Gerardo Antonio Aguilar (a. César), cabecilla del frente primero. Solicitada en extradición por los Estados Unidos por el delito de Narcotráfico. En guardadas proporciones, su importancia era equiparable con Nayibe Rojas (a. Sonia) del Bloque Sur. Rescate de 15 secuestrados que se encontraban en poder del Bloque oriental de las FARC.

Rescate de 5 secuestrados que se encontraban en poder del Bloque oriental de las FARC. Neutralización de Víctor Julio Suárez Rojas (a. Mono Jojoy), cabecilla del Bloque oriental y jefe militar de las FARC.

Neutralización de Guillermo León Sáenz Vargas (a. Alfonso Cano), cabecilla de las FARC.

Fuente: Elaboración propia con datos del ministerio de Defensa de Colombia.

Emanuel, rescatado durante la operación Dignidad.

Unidos, el ruso o el chino, así como los ejércitos europeos a través de la OTAN, conciben en su doctrina un nuevo tipo de combatiente de alto valor a la hora de enfrentar los nuevos conflictos, combinando varios tipos de inteligencia: estratégica nacional, militar, operativa e incluso la táctica, en un solo tipo de inteligencia al que se suma la capacidad de Fuerzas Especiales.

Militar, para propiciar estas y otras derrotas militares de las FARC, posicionó al SIME como uno de los principales actores en la transición del conflicto armado interno hacia una fase de lucha política. A su vez, para los Grupos Armados Organizados (GAO), Grupos de delincuencia Organizada (GDO) y grupos residuales o disidentes de las FARC, la Inteligencia Militar es uno de los más fuertes obstáculos para lograr sus objetivos estratégicos. Por tal motivo, se ha convertido en un actor que el adversario quiere neutralizar a través de su deslegitimación y transformación. Los analistas en seguridad operacional, Abdón Uribe Taborda y Leonardo Mesa Palacio, en su artículo titulado: “La

Inteligencia Militar como actor fundamental en la consolidación de los escenarios de paz”, exponen la importancia que reviste la Inteligencia en la actual situación del país, con las siguientes palabras: nos encontramos en una fase de postconflicto en donde la Inteligencia colombiana debe asumir retos estratégicos, operacionales y tácticos. “En este escenario, se presenta la reactivación de actores generadores de violencia, un incremento de la delincuencia, la reactivación de grupos paramilitares y la formación de nuevos grupos al margen de la ley, también llamados Grupos Armados Organizados (GAO). Estos nuevos retos se deben afrontar usando la inteligencia militar, la cual se constituye en

un actor fundamental en el afianzamiento de los escenarios de paz, en especial, en las zonas más apartadas y marcadas por la violencia de nuestro país. Este afianzamiento convertirá a esas zonas en parte del desarrollo competitivo de Colombia”. (Uribe Taborda, 2020). Es importante resaltar que en Colombia las operaciones de inteligencia están cobijadas por toda una estructura legal vigente. Por ello, con el propósito de reglamentar las condiciones de búsqueda de la información en todos los escalones de la Inteligencia Militar en Colombia, el Estado acogió la Ley Estatutaria 1621 del 17 de abril de 2013 “Por medio del cual se expiden normas para fortalecer SIGUE PÁG 19


Periódico ACORE / Edición 605 / Diciembre de 2020

19

Análisis

VIENE PÁG 18 el marco jurídico que permite a los organismos que llevan a cabo actividades de inteligencia y contrainteligencia cumplir con su misión constitucional y legal, y se dictan otras disposiciones”. En el capítulo 1, artículo 2, de dicha ley se afirma que la función de inteligencia y contrainteligencia es “aquella que desarrollan los organismos especializados del Estado de orden nacional, utilizando medios humanos o técnicos para la recolección procesamiento, análisis y difusión de información” (Ley 1621, 2013). Dicha Ley, indica cómo proteger los derechos humanos “prevenir y combatir amenazas internas y externas contra el régimen democrático, constitucional y legal” y preservar la seguridad y la defensa nacional. La inteligencia, objetivo de alto valor

La Inteligencia en Colombia es un objetivo de alto valor por las funciones que tiene en aspectos tales como: identificar las amenazas reales y potenciales; buscar, recolectar y evaluar información sobre sus planes, intenciones, proyecciones, orden de batalla (Dispositivo, Composición y Fuerza en hombres, armas y equipos), y detectar la relación entre la legalidad e ilegalidad, entre otras, con el propósito de que dicha información le permita al Gobierno formular políticas y planes para neutralizarlas. Es justamente por el valor intrínseco de la Inteligencia Militar que siempre ha sido y será atacada por sectores delincuenciales que no ahorran esfuerzos para neutralizarla, demeritarla y debilitarla con propaganda negra, valiéndose de ayuda mediática para promulgar acusaciones y condenas en su contra, sin siquiera haberse surtido los fallos en procesos legalmente establecidos para tal fin e inclusive, atribuirle responsabilidades infundadas de violación a los derechos humanos y demás acusaciones de toda índole, sin estar comprobadas por los entes de control correspondientes. Consideraciones especiales

Más que obligatorio es reconocer y promulgar que las capacidades de la Inteligencia Militar son el pilar de la institucionalidad castrense y por ello constituyen una gran amenaza para los enemigos de las leyes garantes del orden y la democracia; por ello es vital, respaldarla y fortalecerla en el contexto de la guerra, observando sus fallas y limitaciones en el marco de la ley, pero rechazando con vehemencia acusaciones ilegítimas y con intereses particulares, viciados de ilegalidad, subjetividad y ausencia de evidencias contundentes en su contra. De amplio conocimiento es que los tres aspectos determinadores de la victoria en trascendentales operaciones contra FARC fueron: la Inteligencia, las Fuerzas Especiales y las Capacidades Aéreas de Bombardeo; por ello ya no se puede atribuir a la coincidencia que esos tres derroteros sean permanentemente cuestionados por sectores políticos que se prestan para concretar estrategias delincuenciales a largo plazo. Es importante entonces recabar al gobierno

que la pérdida de capacidades en la inteligencia del Estado, ocasiona riesgos y desafíos de gran envergadura para cumplir la misión y suscita beneficios potenciales a los adversarios De manera particular, se debe anotar que la inteligencia ha adquirido fortalezas en ciertas fases del ciclo procedimental, pero merece atención en aspectos que se han debilitado, principalmente en la fase de difusión y en los principios de seguridad, compartimentación y pertinencia de la información. Justamente por la incidencia cada vez mayor de la inteligencia en los resultados contundentes contra la delincuencia a todo nivel, oscuras y poderosas fuerzas le están cobrando costos políticos y mediáticos al SIME, sin menoscabo de los soportes legales sobre los que se fundamenta la razón de su misión. En otras palabras, muchas veces, a pesar de no hallar delito o ilícito alguno tras un procedimiento judicial e investigativo contra la Inteligencia Militar, en la memoria

de la opinión pública queda grabado el escándalo y no el dictamen oficial afectando, no solamente la credibilidad de las FF.MM, sino minando la confianza de la sociedad e incluso, arriesgando la consistencia de la cooperación internacional, cuya ratificación es vital para librar la guerra contra la delincuencia en Colombia. Reformas y proyectos de Ley que hacen tránsito en el escenario político son propuestas cuyo contenido busca limitar, neutralizar y desclasificar drásticamente, todas las operaciones de Inteligencia y Contrainteligencia del Estado, con efectos adversos para el cumplimiento de la misión en todos los niveles; todo ello, pretendiendo de manera ladina, facilitar el control absoluto (pasado, presente y futuro) de la Inteligencia y Contrainteligencia Militar, a líderes políticos con particulares y cuestionables intereses. En el pasado, para manipular las operaciones que se realizaron (escribir una memo-

ria histórica acomodada a sus intereses tácticos y estratégicos); en el presente, para enterarse de las operaciones que se están adelantando con el fin de neutralizarlas; y en el futuro, para tener el control de la herramienta más poderosa que han tenido las FF. MM. y la Policía Nacional. Es propicio pensar en una reforma a la Ley Estatutaria 1621 del 17 de abril de 2013, pero no con la configuración que proponen algunos Senadores que claramente pretenden debilitarla. Toda reforma debe ir orientada a potencializar las capacidades de la Inteligencia Militar adquiridas a lo largo del conflicto colombiano, sin menoscabo, eso sí, de las observaciones que por errores o falencias del sistema se hayan aportado para dicha reforma. Consideraciones finales La inteligencia ha sido, es y será objeto de ataques de toda índole, tanto ilegales, como jurídicos, políticos y mediáticos; frecuentemente con la complicidad de algunos medios de comunicación en diversas plataformas de difusión, los cuales, a juzgar por el sesgo de sus publicaciones, parecieran tener la misión de contrarrestar la seguridad estatal y neutralizar el accionar de las Fuerzas Armadas. Pero como ha quedado consignado en este documento, son innumerables los éxitos operacionales y las neutralizaciones de actos terroristas que se le deben a la Inteligencia; y en honor a la verdad, más que acusaciones sin fundamentos, se le debe hacer un reconocimiento a su encomiable misión y brindarle todo el apoyo, para que continúe asestando importantes golpes a la delincuencia organizada. Comprender su valor estratégico, es el primer gran apoyo que se le debe dispensar a la inteligencia. Cuando el decisor político entiende el valor de la inteligencia a nivel estratégico, comprende la importancia de dar: respaldo legal, apoyo operacional, soporte tecnológico, reconocimiento y estabilidad para el capital humano que se encuentra detrás de los éxitos operacionales. La inteligencia es una herramienta para apoyar la seguridad y defensa del Estado, no un objeto de estigma y señalamiento institucional; ni una herramienta personal o política de algunos líderes. Es un elemento de Estado con fines de largo plazo, que impacta los niveles estratégicos. Cuando se hace referencia a la Inteligencia Estratégica, se está hablando de un nivel de conocimientos que sobrepasa el nivel de las FFMM y trasciende a la Dirección Nacional de Inteligencia - DNI, comprometiendo a la Comunidad de Inteligencia en general e involucrando a la Cancillería, para que a través de las embajadas se produzca información con valor agregado y brinde elementos de valor a las autoridades nacionales para tomar decisiones fundamentales en el propósito de resguardar la vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades de todas las personas residentes en Colombia.


Periódico ACORE / Edición 605 / Diciembre de 2020

20

Institucional

Primera Asamblea General Ordinaria virtual en Acore

Bogotá, 16 de diciembre de 2020 Informativo AV-01

De: Secretaría General Ejecutiva de Acore Para: Asociados de Acore

Referencia: Información sobre realización de la Asamblea General Ordinaria de Acore correspondiente a la vigencia 2020, en modo virtual. Señores ASOCIADOS DE ACORE E. S. C.

Apreciados acorados, afectuoso saludo:

En atención a su calidad de asociados de Acore con pleno derecho a participar en la Asamblea General Ordinaria de la asociación correspondiente a la vigencia 2020 y teniendo en cuenta lo tratado en la última reunión de la Junta Directiva Nacional, se inicia el proceso de socialización relacionado con el procedimiento que se va a utilizar para el desarrollo de este magno evento, el cual, necesariamente, debe hacerse de manera virtual, debido a las restricciones impuestas ante la Emergencia Sanitaria decretada por el Gobierno Nacional por causa de la pandemia que nos afecta. En esta misma línea, nos permitimos informar que la fecha de realización de la Asamblea General Ordinaria está sujeta a la autorización que tiene que dar la Alcaldía Mayor de Bogotá para la apertura de la Sede Nacional, lo cual permitirá desarrollar durante 15 días hábiles el derecho de inspección contemplado por la ley y que es de carácter obligatorio. Esta autorización no se ha podido lograr a pesar de las reiteradas e infructuosas solicitudes de apertura debidamente tramitadas, situación que obligó a la Presidencia Nacional a interponer una acción de tutela en este sentido, cuya respuesta a la fecha estamos esperando. Como es la primera asamblea que se desarrollaría de manera virtual, es importante que los asociados, directivos y funcionarios de Acore, nos familiaricemos y concienticemos con el procedimiento que se va a seguir, además de equiparnos con los dispositivos adecuados para poder participar. La asociación cuenta con su gentil comprensión para que este evento tan esperado por todos se desarrolle exitosamente con amplia participación de los asociados. La asamblea cumplirá formalmente con los requisitos legales y estatutarios establecidos en la normatividad legal vigente, garantizando el derecho de participación a todos los acorados. Para el efecto, utilizaremos los servicios de la empresa Quórum Asistencia Asambleas Eficientes S. A. S. en calidad de contratista operadora, la cual cuenta con una amplia experiencia en la realización de este tipo de eventos. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, hemos considerado conveniente y necesario adelantarles a nuestros asociados la siguiente información de carácter general: La resolución de convocatoria a la asamblea será emitida oficialmente tan pronto se den las condiciones legales y normativas de carácter gubernamental, tanto nacional como distrital, que nos permitan fijar las fechas exactas para cumplir con el requisito obligatorio de garantizar el derecho de inspección de los asociados, el cual, como se ha mencionado en varias oportunidades, se realizará de manera presencial en la Sede

Nacional, cuando las autoridades nos permitan el acceso a esta. Para este propósito se elaborará una Directiva Transitoria, documento que contemplará los requisitos a seguir y, en especial, el cumplimiento estricto que se debe dar a los protocolos de bioseguridad establecidos y aprobados por la alcaldía. Una vez cumplido este requisito de ley, se realizará la Asamblea General Ordinaria (esta si de modo virtual), dando cumplimiento a los plazos estipulados. Utilización de poderes

En primer lugar, tal como ya se dijo, todos los asociados que así lo deseen pueden participar en la asamblea, mediante la utilización de un dispositivo inteligente con conexión a internet desde cualquier lugar del mundo en que se encuentren. Aquellos asociados que no tengan acceso a esa tecnología, a las facilidades o a los medios adecuados y quieran participar, podrán otorgarle un poder a un asociado de su confianza que esté habilitado para hacerlo y que si tenga esa capacidad tecnológica, para que obre en su representación en las intervenciones y en las votaciones a realizar. De esta manera, todos los acorados, sin excepción, podrán participar. Los poderes se deben diligenciar en el formato tradicional utilizado en las asambleas de Acore, los cuales tendrán que ser remitidos a la Secretaria General con 48 horas de anticipación a la realización del evento, vía correo electrónico, debidamente firmados por el poderdante y el apoderado, expresando en forma clara y legible el nombre completo y el documento de identificación de cada uno. Deben ser escaneados con claridad para poder cumplir con los requisitos de verificación administrativa, jurídica y de revisoría fiscal, a fin de enviar la información al operador de la asamblea con 24 horas de anticipación, quien debe tener en sus servidores el registro exacto del quórum participativo real al momento de iniciar esta. El reglamento para la realización de la asamblea y la participación de los asambleístas que apruebe la Junta Directiva Nacional se difundirá oportunamente para que sea de conocimiento de todos los asociados. Este contemplará el registro y control permanente del quorum y garantizará el cumplimiento estricto de lo establecido en la legislación y en las normas estatutarias vigentes para la realización del evento participativo más importante de la asociación. A manera de ejemplo ilustrativo se anexa un video resumen del paso a paso para realizar una asamblea virtual, similar a lo que se efectuará en Acore, para que nuestros asociados se vayan familiarizando con el procedimiento. Posteriormente, se realizará un simulacro en vivo para resolver inquietudes y asegurar una asamblea exitosa. Concepción general del proceso

Para la realización de la Asamblea virtual de Acore se llevarán a cabo dos procesos: El primero es la organización del salón de reunión (virtual), es decir la sala que funcionara en la plataforma Zoom para la interacción de los asambleístas con la mesa directiva de la asamblea. Cuando se defina fecha y hora de su realización, se generará un enlace de acceso, el cual será enviado a los asociados a través de nuestros canales de comunicación habituales. El salón de reunión contratado para la realización del evento tiene las plazas suficientes para toda la población de Acore. El segundo proceso es la metodología de votación. Para ella se descarga el aplicativo Quorum App en el teléfono celular. Se va a socializar el enlace de descar-

ga para dispositivos IPhone y Android. El usuario y la contraseña podría ser el mismo número de la cédula de ciudadanía. Para participar en las elecciones de presidente y secretario de la asamblea, de integrantes del comité de revisión y de administración del Avode, es conveniente hacerlo mediante la inscripción previa de los candidatos. De esta manera se gana mucho tiempo, porque solo sería enlistar a los postulantes con número de inscripción y hacer la consulta por la aplicación; el resultado es inmediato. Si se hace en vivo se tendría que observar cuidadosamente las pantallas de todos los participantes y someter a votación uno por uno. En el reglamento se determinarán los plazos para inscribirse en el cargo al que aspiran ser elegidos. Para los debates se dará oportunidad con prioridad a los temas que de acuerdo con el criterio de la Presidencia de la Asamblea se consideren atinentes a la organización, al funcionamiento y desarrollo de la Asociación. Deben inscribirse previamente para poder elaborar el resumen de la ponencia en ayudas que serán vistas en la pantalla de los teléfonos móviles; de esa manera se gana mucho tiempo, porque solo participan el ponente para su argumentación y los asambleístas para sus consideraciones en el tiempo asignado en el reglamento. De inmediato se hará la la consulta por la aplicación. El secretario, el presidente de la asamblea y el presidente de la asociación, podrán proyectar la información que deseen y el reglamento de participación determinará el tiempo máximo de participación de los asambleístas en los debates que generen las ponencias. Debido al tiempo limitado para el uso de las plataformas virtuales, se sugiere que las intervenciones magistrales con temas que los asambleístas consideren de interés para los asociados se difundan con anterioridad a través de los medios de comunicación que están disponibles para los asociados en Acore o a través de las redes sociales. Campaña de actualización de la base de datos de Acore

En la base de datos que se le suministrará previamente al operador de la asamblea solo aparecerán los asociados habilitados para participar y votar en esta, es decir, aquellos que aparezcan debidamente registrados y estén activos y a paz y salvo con la asociación para el día y la hora que se determinará en el reglamento correspondiente. Para aquellos acorados que tengan dudas, es importante que verifiquen de manera oportuna el registro correcto de su correo electrónico y de sus datos personales con la funcionaria respectiva en el Departamento de Socios y su estado de paz y salvo con el Departamento Administrativo y Financiero. Así se evitarán inconvenientes que no se podrán resolver en forma inmediata durante la asamblea. Por efectos de la pandemia y medidas de seguridad extremas adoptadas por Cremil para el acceso y manejo de información financiera de la plataforma Signus que maneja los reportes de descuentos de nómina, se han multiplicado las dificultades de acceso e intercomunicación con en esa entidad. Seguiremos complementando y actualizando la socialización del proceso virtual para la realización de nuestra Asamblea General Ordinaria 2020. Cordialmente,

Brigadier General (R. A.) Guillermo Bastidas Ordóñez Secretario General Ejecutivo de Acore Secretario Junta Directiva Nacional

VER TUTORIAL


Periódico ACORE / Edición 605 / Diciembre de 2020

Institucional

21

¡Información importante!

Asunto: Retiro lista dos del proceso electoral de Acore Para conocimiento de los asociados, la Secretaría General Ejecutiva de Acore informa que el 15 de diciembre de 2020, el Mayor General (R. A.) Jairo Duván Pineda Niño, candidato a la Presidencia Nacional de la asociación por la lista electoral dos, renunció a su postulación mediante solicitud escrita. Asimismo, el excandidato retiró formalmente esta lista del proceso electoral. Por consiguiente y para conocimiento de los electores, la citada lista desaparecerá del tarjetón virtual para las votaciones electrónicas de Acore, cuyo proceso,

temporalmente suspendido, está pendiente de reanudación cuando las condiciones lo permitan. Cordialmente,

Brigadier General (R. A.) Guillermo Bastidas Ordóñez Secretario General Ejecutivo de Acore

Elecciones de Acore

General (R.A.) Pineda Niño renuncia a su candidatura

Bogotá, 15 diciembre 2020 Señor Brigadier General JAIME RUIZ BARRERA Presidente de Acore Bogotá D. C.

Referencia: Postulación Presidencia de Acore Presento un cordial saludo al señor Brigadier General JAIME RUIZ BARRERA y por su intermedio a la Junta Directiva, deseándoles los mejores éxitos en la dirección de la Entidad.

Como es conocido se ha creado la Agremiación Nacional de la Reserva Activa, Veteranos y Sociedad Civil (ANRAVEC), Gremio que cobija a las cuatro Fuerzas, a los empleados militares pensionados y la Sociedad Civil conformada por las familias de las Reservas y ciudadanos allegados a la Fuerzas Armadas. He sido seleccionado para presidir este proyecto, el cual comienza a desarrollarse con miras a tener el mayor número de afiliados, para influir en el futuro en las

Homenaje a Nuestros Héroes Defensores de la Patria fallecidos en el Holocausto del Palacio de Justicia Mayor PONAL Héctor Aníbal Talero Cruz, Teniente EJC Sergio A. Villamizar Quintero, Subteniente PONAL José Rómulo Fonseca Villada, Sargento Viceprimero PONAL Jaime Benítez Prieto, Agentes: Saúl Chavarriaga Salamanca, Jaime Rodríguez Vivas, Eduardo Bermúdez García, Libardo Duran, Jaime Alberto Portilla Franco, José Gerardo Malaver y Ramón León Ariza

decisiones públicas y privadas relacionadas con los derechos de las reservas y ciudadanos, colaborar en seguridad y defensa, ayudar al desarrollo económico y social del país y contribuir a mantener la libertad, la democracia y el Estado Social de Derecho.

Lo anterior me impide participar en las próximas elecciones, por ese motivo, comedidamente solicito retirar mi nombre y la Plancha No. 2; quienes estuvimos pendientes de las elecciones para el nombramiento del nuevo Presidente de Acore, lo cual no se ha realizado hasta la fecha.

Agradezco al Señor Brigadier General Presidente de Acore, a la Junta Directiva y empleados, la colaboración y los apoyos recibidos durante el proceso de la postulación. De la misma manera a la Plancha No.2 y demás personas que me apoyaron y en su debido momento pensaron votar por nuestro proyecto.

Hago votos por el mejor futuro de la Entidad tan cara a nuestros afectos. Con sentimientos de consideración y aprecio, Mayor General JAIRO DUVÁN PINEDA NIÑO Presidente de ANRAVEC

Obituario GDO CA CO CC CT MY SRA

FZA ARC EJC ARC EJC EJC

Lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestros Asociados

NOMBRES Y APELLIDOS Neftali Gomez Avila Bernardo Leguizamo Barrera Jose Guillermo Paez Sanchez Ibo Antonio Diaz Diaz Emiro Antonio Rivera Pacheco Mariana Alvarez Vda De Trujillo

SECCIONAL Bogotá Caldas Magdalena Bogotá Bogotá Valle

Nuevos Asociados

Noviembre y Diciembre de 2020 Los siguientes oficiales y beneficiarias han ingresado como Asociados de ACORE:

GDO

TC

SRA.

SRA.

FZA

EJC

NOMBRES Y APELLIDOS

Hugo Gamboa Valdivieso

Maria Orfa Salazar Muñoz Bernarda Gallego Suarez

SECCIONAL

Santander Bogotá

Antioquia


Periódico ACORE / Edición 605 / Diciembre de 2020

22

Caso Arango Bacci

¿Quién repara el daño causado a Arango Bacci? Siguen sin aparecer los autores intelectuales del montaje criminal que acabó con la carrera y llevó a la cárcel al almirante barranquillero.

POR: ÓSCAR MONTES/LA LEY DEL MONTES/EL HERALDO

A

hora que por fin se acabó la pesadilla que por 13 años debió padecer el almirante Gabriel Arango Bacci, luego de conocerse el fallo del Consejo de Estado que obliga a la Fiscalía General a indemnizarlo y ofrecerle disculpas, sería muy bueno que el Gobierno Nacional proceda a reincorporarlo a la Armada Nacional con todos los honores que se merece. Es lo mínimo que puede hacer el Estado colombiano por quien por más de 35 años prestó sus servicios a la Patria de forma abnegada y transparente. En toda su trayectoria como oficial no hay siquiera un solo llamado de atención que haga dudar de las calidades éticas y morales del almirante Arango Bacci. El fallo del Consejo de Estado a su favor cierra uno de los capítulos más oprobiosos en la historia de la Justicia colombiana. Nunca antes el Estado colombiano con todo su poder se había ensañado con tal ferocidad contra una persona que no había hecho nada distinto a servirle al país desde una de sus instituciones más queridas. Al almirante Arango Bacci le acabaron su brillante y ascendente carrera, pisotearon su dignidad y su honor, destruyeron su reputación y su buen nombre y frustraron su sueño de ser algún día comandante de la Armada Nacional. Debió pagar cárcel por 18 meses y su familia tuvo que sufrir el señalamiento social de quienes -sin conocerlo- se referían a él como jefe de un cartel narcotraficante, porque así lo señaló en su momento la Fiscalía General de la Nación. Algunos medios de comunicación -instigados y azuzados por manos muy poderosas- no le permitieron siquiera poder defenderse del arsenal de injurias y calumnias que arrojaron contra la humanidad del destacado oficial barranquillero. Al almirante Arango Bacci esos medios de comunicación lo condenaron sin que hubiera sido vencido en juicio, como corresponde a cualquier ciudadano. Visto los hechos, muchos años después de acontecidos, resulta increíble que algo así hubiese sucedido. Todo, absolutamente todo, fue alevoso, perverso y torticero. Una verdadera “historia kafkiana”. Así lo expresé desde el primer momento en mis columnas de EL HERALDO en el 2007 cuando estalló el escándalo, porque conocía de los valores éticos y morales de quien era señalado por la Fiscalía de ser un vil delincuente. El Ministerio de Defensa, en cabeza de Juan Manuel Santos, se prestó para

deshonrar a uno de los hombres más brillantes de las Fuerzas Militares de Colombia. En pocas semanas y sin escuchar su versión de los hechos procedió a descabezarlo públicamente, como para no dejar dudas de la afrenta. ¿Cómo pudo el ministro Santos darle credibilidad a un montaje tan burdo, con un supuesto “cartel de la herradura” que nadie conoció de su existencia, ni antes ni después de ocurrida la patraña? ¿Cómo pudo creer en la llamada “prueba reina”, que consistía en una supuesta huella dactilar del almirante Arango Bacci, que no resistía el más elemental peritaje? ¿Cómo pudo pensar siquiera que el Almirante Arango Bacci pudiera tener tratos con un criminal despreciable de la calaña de alias ‘Chupeta’? Al almirante Arango Bacci lo salvó la Corte Suprema de Justicia, que el 3 de diciembre de 2009 procedió con probidad y sabiduría y puso todas las piezas del absurdo rompecabezas en su sitio. Tres de los testigos en contra del Almirante terminaron por reconocer su infame proceder: uno fue condenado, otro fue asesinado tiempo después y el otro se encuentra prófugo. Luego de incurrir en múltiples contradicciones, todos admitieron ser parte de un complot criminal. Tan contundentes fueron los argumentos de la defensa de Arango Bacci y tan débiles los de su contraparte, que tanto la Fiscalía como la Procuraduría reconocieron ante la Corte Suprema que el Almirante debía ser declarado inocente, puesto que no había en su contra un solo elemento que llevara a considerar la más mínima responsabilidad criminal. Pero queda aún un capítulo que debe ser resuelto en esta conjura contra el Almirante Arango Bacci: ¿Quiénes movieron los hilos del complot? ¿Quiénes se ampararon en el cobarde anonimato para liquidarlo moral y socialmente? ¿Quiénes hicieron parte del montaje? ¿Quiénes de Inteligencia y Contrainteligencia de la Armada Nacional inventaron pruebas, compraron testigos, manipularon información y pagaron silencios? La Corte Suprema de Justicia al declarar inocente al Almirante Arango Bacci ordenó investigar penalmente al entonces ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, y al comandante de la Armada almirante Guillermo Barrera. También pidió continuar con las investigaciones para esclarecer los hechos. Nada de ello ha ocurrido. Hasta el sol de hoy nada se sabe de qué pasó con el

mandato de la Corte Suprema. ¿En qué van las investigaciones? ¿Hay investigaciones? Reintegro a la Armada Nacional por Honor y Dignidad

Es justo y necesario que el Gobierno nacional reintegre al Almirante Gabriel Arango Bacci a la Armada Nacional, para que pueda retirarse con todos los honores que merece. El Almirante debe salir de la Institución por la misma puerta por la que entró a la Escuela Naval de Cartagena como cadete, con el sueño de llegar a ser algún día su comandante. El alto oficial no debió salir jamás por la puerta de atrás, humillado y vilipendiado por las propias Fuerzas Militares a las que prestó sus servicios con lealtad y honestidad. No hay ningún impedimento legal que no le permita al Almirante Arango Bacci portar de nuevo su uniforme. Es un asunto de Dignidad y Honor, que son principios y valores fundamentales

en la vida de toda persona, mucho más cuando se trata de quienes integran las Fuerzas Militares. Aunque nada podrá resarcir ni reparar el daño causado al Almirante Arango y su familia, si hay gestos que podrían ayudar a subsanar las actuaciones dolosas y alevosas de quienes -ellos sí- deshonraron el uniforme de la Armada. Ojalá el Gobierno nacional proceda a reintegrar al Almirante Arango Bacci. Es un gesto de elemental justicia. En otras oportunidades han sido reintegrados a las instituciones altos oficiales después de su retiro, como ocurrió, por ejemplo, con el general de la Policía Teodoro Campo, reincorporado por el entonces presidente Álvaro Uribe para que fuera Director de la Policía Nacional. La pesadilla llegó a su fin

El montaje contra el almirante Arango Bacci tuvo tres fechas trascendentales: el 23 de agosto de 2007 la Fiscalía General de la Nación abrió investigación contra el SIGUE PÁG 23


Periódico ACORE / Edición 605 / Diciembre de 2020

Caso Arango Bacci

VIENE PÁG 22 almirante Gabriel Arango Bacci a quien señaló de haber cometido los delitos de concierto para delinquir, enriquecimiento ilícito y revelación de secreto. El 19 de junio de 2008 la propia Fiscalía ordenó su detención. El 3 de diciembre de 2009 la Corte Suprema de Justicia declaró su inocencia y lo absolvió de todos los señalamientos que había en su contra. En ese fallo ordenó investigar penalmente a Juan Manuel Santos y al almirante Guillermo Barrera. Y la semana pasada -al ordenar el Consejo de Estado a la Nación el pago de una indemnización al Almirante Arango y su familia- la pesadilla llega a su fin, aunque todavía sigue sin conocerse las identidades de quienes tras bambalinas movieron los hilos del complot criminal. Para que esta afrentosa historia que jamás debió escribirse llegue a su fin es necesario saber quiénes

estuvieron detrás del conjuro. Es necesario conocer las identidades de los autores intelectuales de complot. Punto. ¿Una carta repara el daño causado?

Dice el Consejo de Estado en su fallo que “a título de reparación no pecuniaria de los derechos al buen nombre y dignidad humana, la Nación-Fiscalía General de la Nación, a través de una misiva personal dirigida al señor Gabriel Ernesto Arango Bacci le ofrecerá disculpas por la detención injusta de la que fue objeto”. ¿Ofrecer disculpas? ¿Una carta personal ofreciendo disculpas repara el daño causado? La Fiscalía General como institución -si de verdad quiere reparar el daño causado- debe ir mucho más allá de una simple misiva personal. En un evento público de amplio cubrimiento esa entidad debe ofrecer disculpas al Almirante Arango Bacci y a su familia,

23

quienes debieron padecer el escarnio y señalamiento social. Aunque son las personas las que se equivocan, son las instituciones las que terminan pagando el daño causado. En el caso del Almirante Arango Bacci la injusta persecución desatada en su contra terminó afectando la credibilidad y el buen nombre de la Fiscalía General. Por eso al reparar el daño causado al almirante Arango Bacci, la Fiscalía también repara en parte su buen nombre como institución. El lamentable papel de algunos medios

La pesadilla que vivió el Almirante Arango Bacci debe servir de lección a algunos medios de comunicación que se prestaron como “correa de transmisión” de las injurias y calumnias que salían de las fuentes interesadas en acabar con su honra y buen nombre. No solo no guardaron

prudente distancia de dichas fuentes, sino que una vez quedó en evidencia el entramado criminal siguieron ensañándose en su contra, sin tener una sola prueba que soportara sus “investigaciones”. Y algo peor: jamás tuvieron el rigor, el comportamiento ético y la decencia de oírlo. ese a sus múltiples solicitudes de ser escuchado, dichos medios se negaron de forma sistemática a atender al principal protagonista de la historia, quien estaba siendo vilipendiado de forma cobarde. Esa conducta deja mucho que desear por parte de quienes como periodistas no solo tenemos la obligación de brindar plenas garantías a todas las partes, sino de buscar la verdad. ¿Cómo iban a encontrar la verdad si solo escucharon a una de las partes? En este caso la parte más interesada en acabar con el almirante barranquillero.

https://www.elheraldo.co/politica/la-leydel-montes-quien-repara-el-dano-causadoarango-bacci-778346

Acore se pronuncia

Bogotá, D.C., Enero 17 de 2019

Señor Doctor GUILLERMO BOTERO NIETO Ministro de Defensa Nacional Ciudad

Referencia: Reincorporación al Servicio Activo del señor Contralmirante GABRIEL ERNESTO ARANGO BACCI.

Señor Ministro: Cursa actualmente una petición formal suscrita por varios congresistas de la República, en la cual solicitan al Jefe de Estado, se profiera un acto administrativo que reincorpore al señor Contralmirante GABRIEL ERNESTO ARANGO BACCI al servicio activo, y en consecuencia se le ascienda al grado inmediatamente superior. Sobre este particular, señor ministro, previa consulta con la Junta Directiva de esta asociación, se acordó dirigirnos a usted como Jefe de Cartera de la Defensa Nacional, en solicitud de facilitar el tramite favorable a esta justa petición, por considerar que existe merito suficiente para la reivindicación de los derechos del señor Contralmirante ARANGO BACCI, tal como se expresa en el documento anexo dirigido al señor Presidente de la República. (Anexo 1). Cordialmente, Brigadier General (R ) JAIME RUIZ BARRERA Presidente Nacional ACORE

Bogotá, D.C., diciembre 19 de 2020

Señor Doctor IVÁN DUQUE MÁRQUEZ Presidente de la Republica Ciudad Referencia: Nueva solicitud de reincorporación al servicio activo del señor Contralmirante GABRIEL ERNESTO ARANGO BACCI. Señor Presidente: En nombre de la Asociación Colombia de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares de Colombia (ACORE), y en atención al reciente fallo proferido por el Consejo de Estado, según el cual se ratifica plenamente la inocencia del señor Contralmirante GABRIEL ERNESTO ARANGO BACCI y se ordena entre otras cosas, no solo la reparación material, sino la de carácter moral y profesional por los daños causados a su brillante carrera, a su buen nombre y a su reputación, nos dirigimos de manera comedida y respetuosa a ese despacho, para solicitar que se estudie la posibilidad de su reincorporación al servicio activo de nuestra Armada Nacional. Sobre este particular, según documento anexo, en el mes de enero del año anterior, esta Asociación formulo una solicitud similar ante el Ministerio de Defensa Nacional, teniendo en cuenta su injusto retiro del servicio activo y una petición suscrita en el mismo sentido por varios parlamentarios del Congreso de la Republica, en la cual pedían al Jefe del Estado, se profiriera un acto administrativo para hacer efectiva esta reincorporación. Consecuente con lo anterior, señor Presidente, se insiste una vez más en cuanto a que existe mérito y razones suficientes para reivindicar los derechos del señor Contralmirante ARANGO BACCI, y en consecuencia ser resarcido con el llamamiento a filas con todos los honores y la dignidad que corresponde. Cordial y respetuosamente, Brigadier General (RA) JAIME RUIZ BARRERA Presidente Nacional de ACORE

Brigadier General ( R) GUILLERMO BASTIDAS ORDOÑEZ Secretario General Ejecutivo ACORE

ANEXO: Carta dirigida al Ministerio de Defensa Nacional el 17 de enero de 2019


Periódico ACORE / Edición 605 / Diciembre de 2020

24

Opinión

Ruido de dictadura

“Mi odio al comunismo no está basado en un absurdo sistema económico y su nefasta doctrina de una igualdad posible. Surge debido al terrorismo sangriento y devastador que practica, en cada nación donde llega y mediante el cual, solamente un régimen criminal puede mantenerse”: Winston Churchill. POR: MAYOR GENERAL (R. A.) LUIS HERNANDO BARBOSA HERNÁNDEZ

L

a situación del país es cada día más compleja: brotes de violencia por todo el territorio, desconocimiento e irrespeto a la Fuerza Pública, paros, manifestaciones que terminan siempre en vandalismo, desempleo en su nivel más alto de la historia, índices de corrupción desbordados, acusaciones diarias entre los líderes políticos, pero quizás lo menos aceptable, es la forma como todas las actividades ilegales y atentatorias de la convivencia pacífica se van volviendo normales y rutinarias. Es inaceptable que un grupo de vándalos, destruyan el patrimonio de las ciudades como sucedió en las últimas manifestaciones en Bogotá, Medellín, Cali, etcétera, quienes por un aparente error de la Policía de Bogotá, se tomaron el derecho de acabar con la vida de otros ciudadanos, herir a muchos más y acabar con el patrimonio público. Más grave que haya funcionarios que justifiquen ese tipo de protesta. Ante este desorden institucional y gubernamental, hay grupos que aprovechan la coyuntura para impulsar sus ideologías, haciéndolas ver como la única salida que tiene el país, quieren conducir a las masas a aceptar la imposición de un gobierno socialista o comunista es decir el sistema de Venezuela, Cuba, Nicaragua, Argentina que tienen sumidos a estos países en la miseria y en la anarquía. Reforcemos el concepto anterior con una definición de dictadura que siempre la presentan como un aparente gobierno de las clases bajas y de los estratos menos favorecidos pero que solo los utilizan como simples idiotas útiles, para alcanzar la toma del poder. “Una dictadura es una forma de gobierno, en la que un solo individuo, o un grupo pequeño de ellos, sostiene el poder absoluto sobre el estado, de manera indefinida y sin limitaciones constitucionales reales. Implica que el poder político se ejerce de manera autoritaria, vertical, sin espacio para el debate, ni el disenso político y por lo tanto tampoco para el ejercicio de la democracia”. Sobre este tipo de gobierno, si se puede llamar así, se ha escrito demasiado, tenemos ejemplos vivientes en la región, los mismos que están haciendo campaña para ser presidentes en el 2022, lo han dicho en forma pública, desde luego con algunos adornos literarios para no crear desconcierto e inconformidad, con los que amamos la verdadera democracia. Como soporte traigo como referencia

algunos apartes de lo escrito por Miguel Gómez Martínez en el editorial del diario El Tiempo el 14 de septiembre de 2020: “Es un momento de definiciones. A escasos dos años de la próxima elección presidencial, las fichas se están posicionando. El neo-populismo ha tomado la ventaja y pica en punta. Tienen candidato presidencial en la figura de Gustavo Petro. El político que podía oponérsele está neutralizado por una cuestionada decisión judicial. Las fuerzas partidarias de la libertad están a la defensiva en un ambiente donde todas las instituciones pierden legitimidad y prestigio. Las voces que se imponen son las que quieren que Colombia cambie de rumbo y se acerque a modelos como el venezolano o el cubano. Lo que está en juego no es que el país entre en una fase de centro izquierda e iniciemos una serie de alternancias en el poder, como ha sido el caso de muchos regímenes parlamentarios europeos. Sería muy ingenuo creer que esto es un paréntesis que se cerrará en una próxima elección. Por la importancia estratégica de Colombia, el triunfo del populismo sería un camino sin retorno como lo fue en Cuba y Venezuela. Colombia es la presea de oro de un modelo político de izquierda que no ha podido alcanzar el poder en nuestro país. Una vez instalados en la presidencia vendrán las modificaciones constitucionales y la reforma electoral que harán imposible que una fuerza opositora al neo-populismo regrese al poder. Habrá represión política y exilio para los que se opongan. Lo que está en juego no es un camino temporal con posibilidad de retorno. Los ejemplos cercanos lo confirman y los líderes de esta tendencia apenas esconden sus verdaderos objetivos. Llevan décadas minando el establecimiento desde el magisterio, la magistratura y los medios de comunicación. Su discurso ideológico es hoy dominante en el Congreso y las redes sociales. En las pasadas elecciones conquistaron las tres principales ciudades del país y tienen a su disposición presupuestos sólidos”. Panorama oscuro e incierto el que le espera al pueblo colombiano en el 2022 y no es que estemos creando pánico, ni terrorismo mental entre la población civil, es simplemente repetir lo que los mismos izquierdistas andan predicando desde hace muchos años, para ser más claros desde que las Farc, el ELN y otros grupos terroristas de izquierda iniciaron su accionar delictivo, la consigna ha sido

la misma, la toma del poder empleando todas las formas de lucha. Muy recientemente Iván Cepeda, de tendencias conocidas, lanzó la candidatura de Petro a la presidencia en el 2022, y en el discurso dejo translucir el objetivo final que era instaurar un gobierno o mejor una dictadura por muchos años. Lo anterior está consignado en el boletín de prensa de Ciudadanías libres de Colombia Humana. “La pregunta no es solo como llegar al poder, sino como sostener el poder y como traducir ese poder en las transformaciones políticas que necesitamos”, dijo Cepeda. A renglón seguido propuso hacer alianzas con sectores políticos liberales e incluso más allá, con sectores que estén mucho más allá de ese espectro, con el que nosotros nunca hemos tenido alianzas. Preocupante, pero muy importante lo que manifestó más adelante: “¿Ustedes creen que podemos mantener un gobierno de izquierda en el país, sin tener claro cuál es la correlación de fuerzas en el Ejército y en la Policía?” Y ya como conclusión el objetivo de fondo de su comunicado o proclama de Petro presidente: “Mi invitación es a que abramos la posibilidad de imaginar un proyecto político de larga duración (sic)”. El ambiente esta caldeado, los políticos en su tarea viendo donde pueden sacar mejor tajada de su trabajo, no importan las necesidades del pueblo, hoy vemos a algunos liberales que ya se están pasando a las toldas de Petro, partidos que tienden a desaparecer o

al menos a pasar inadvertidos en las próximas elecciones a no ser que hagan coaliciones importantes, miremos a un país con múltiples problemas en salud, trabajo en su más precario nivel, lo que acarrea hambre y miseria social, estos son escenarios políticos y sociales para ser explotados por un populismo barato, sin soluciones concretas, que sabe vender las situaciones de caos para autoproclamarse como redentores del pueblo colombiano. Este panorama es crítico para el pueblo colombiano, pero todas esas artimañas se pueden superar si todos los que tenemos la capacidad y la obligación de votar, ejercemos nuestro derecho y como un todo nos proponemos sacar adelante este país, que ha sido azotado por la violencia durante muchas décadas, pero que en el 2022 estará escogiendo otros años más de democracia o una dictadura que durará más que la violencia terrorista. Cierro con una frase o pensamiento de Fidel castro que refleja claramente lo que sucedió en Venezuela, en Nicaragua y lo que aún mantiene la dictadura cubana: “No dejar que el pueblo se alimente por sus propios medios, que pasen hambre, y tú les das por ración, quiébrales las empresas y te debes aprovechar de la ignorancia de algunos, que pueden servir para repetir que los alimentos no les llega por culpa de la oligarquía, la oposición y los comerciantes. Y tú como el héroe que los alimenta por ración, es la fórmula, pero destrúyele todo lo que puedas”.


Periódico ACORE / Edición 605 / Diciembre de 2020

25

Salud

Recomendaciones para celebrar Navidad en medio del Covid POR: PORTAFOLIO

S

i algo se ha aprendido en estos siete meses son los tres peligrosos factores que hay que evitar: multitudes, entornos cerrados y contacto cercano. Lo negativo sobre la próxima temporada de fiestas de fin de año es que las comidas y fiestas tradicionales -que involucran entornos interiores, mala ventilación y contacto prolongado y cercano- son los mayores factores de riesgo para la propagación del covid-19. Lo positivo es que todavía hay muchas actividades de menor riesgo para familiares y amigos, según una encuesta informal a epidemiólogos y otros expertos. Las modificaciones más recomendadas para días festivos como Halloween, Acción de Gracias, Hanukkah y Navidad es limitar el tamaño del grupo e intentar celebrarlo al aire libre. El epidemiólogo de Harvard Marc Lipsitch dijo que su familia generalmente realiza una gran cena de Acción de Gracias para 16 personas, pero que este año solo lo celebrarán las cuatro personas de su familia nuclear. Julia Marcus, también de Harvard, dijo que tampoco realizará una gran cena familiar, pero mantendrá la tradición familiar de una caminata de Acción de Gracias. El virólogo de la Universidad de Purdue David Sanders tampoco asistirá a una gran reunión de Acción de Gracias este año y también abogó por una reunión al aire libre si es posible. Si algo se ha aprendido durante los siete meses de esta pandemia, son los tres peligro-

sos factores que hay que evitar: multitudes, entornos cerrados y contacto cercano. Es probable que los casos aumenten mucho si millones de personas combinan los tres factores en una noche. Pero eso no significa que deba cancelar las celebraciones por completo. Los planificadores de estas celebraciones de fin de año también tienen que pensar si hay personas vulnerables en el grupo, dice Sanders. La pregunta correcta, dice, no es si una actividad es segura, sino que otras alternativas serían más seguras. El tamaño de la reunión es un factor importante si desea evitar la propagación del virus. Cada persona adicional aumenta el riesgo de que alguien lleve el virus a la reunión, y también aumenta el número de personas que podrían contagiarse. Si duplica el tamaño del festejo, prácticamente cuadruplica el riesgo de transmisión. Lipsitch sugirió invitar a amigos a una serie de reuniones más pequeñas, organizarlas al aire libre y adelantar la cena para principios de otoño, antes de que las condiciones meteorológicas se enfríen. Ya se está acabando el tiempo para hacer eso en el norte, pero las tardes aún pueden ser templadas a fines de octubre y principios de noviembre. Marcus agrega que la ventilación es un factor poco apreciado para la reducción del riesgo. Si hace demasiado frío para mantener su pequeña reunión afuera, abra una ventana y encienda la calefacción. Marcus, en particular, ha querido hablar

sobre algo que es dolorosamente cierto pero políticamente incorrecto: pedirles a las personas que no tengan encuentros sociales normales durante meses es brutal e innecesario. Como entendida en el área del SIDA/ VIH, hace la distinción entre una estrategia de salud pública basada solo en la abstinencia y una estrategia de disminución de riesgos. La abstinencia es como comenzaron las cosas en la pandemia, donde se aconseja a las personas que no salgan de sus hogares, excepto para traslados esenciales. Incluso se desaconsejaron actividades de bajo riesgo. “Eso es obviamente insostenible y no ha sido un modelo exitoso para ninguna otra área de la salud pública, por lo tanto, no sé por qué lo seria ahora”, dice. Un enfoque sostenible reconoce que algunas actividades, como las grandes reuniones en interiores, son de alto riesgo, pero otras no, como ir a la playa o dejar que los niños jueguen en parques infantiles. Restringir las actividades de bajo riesgo, o avergonzar a los usuarios de parques infantiles y playas, dice, está llevando a distanciar la fatiga sin reducir mucho el riesgo. “Las personas tienen necesidades sociales y toda nuestra estrategia para esta pandemia podría haberse beneficiado al reconocer esto desde un principio”, dice. “No lo hemos hecho, y el resultado es que las personas en este momento tienen una gran necesidad de conex-

ión social”. Muchas personas esperan las festividades de fin de año como una forma de calmar esa necesidad. Marcus dice que no está de acuerdo con la decisión de los CDC de poner la recolección de dulces para Halloween en la misma categoría de riesgo que las visitas a casas encantadas, actividad bajo techo y donde hay muchas personas gritando. Si los niños no están abarrotados y usan máscaras, ella considera que la vieja tradición de Halloween es una actividad de bajo riesgo. Es posible que algunas familias estén tratando de hacer que todos se hagan una prueba primero, o realizar una cuarentena de 14 días antes y después de una reunión. Los expertos tuvieron una tibia respuesta a enfoques tan complicados, ninguno de ellos lo intentaría. Una cuarentena de 14 días para ambos lados de una reunión es mucho pedir, y acertar en el momento de las pruebas es complejo. Solo mire que ocurrió en la reunión en el jardín de rosas de la Casa Blanca hace un mes. Si bien continuar con las celebraciones de este fin de año puede parecer frívolo, está lejos de serlo. Las medidas de la pandemia han absorbido gran parte de la alegría de la vida. Las festividades no deberían ser víctima de ello. Las necesitamos, no a pesar de estar pasando por una prolongada pandemia, sino debido a ello.

https://www.portafolio.co/economia/ recomendaciones-para-celebrar-navidad-en-medio-del-covid-546026


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.