Confusión en las Reservas ¿justicia transicional?
Edi ci ón
547 MARZO 2015
ISSN 0123-2894 Circulación nacional
Mesa de Trabajo Integral de la R.A. El día 3 de marzo, en la sede nacional de ACORE, por iniciativa de varios presidentes de asociaciones de suboficiales de la Reserva Activa, soldados, infantes de marina y agentes pertenecientes a las Fuerzas Militares y Policía Nacional, se acordó la creación de una Mesa de Trabajo Permanente que permita aglutinar a las asociaciones más representativas de este sector de la Fuerza Pública, con el propósito de buscar la unidad e integración que permita constituir un importante grupo de presión en defensa de los derechos e intereses institucionales que les son comunes.
Clara López Obregón
Presidenta del Polo Democrático
Carlos Holmes Trujillo Centro Democrático
León Valencia Agudelo Alejandro Ordoñez Luis Fernando Velasco Fundación Paz y Reconciliación Procurador General de la Nación Senador de la República
Pluralidad política en el conversatorio Pacto para la paz La Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro, ACORE, convocó a sus Asociados al primer conversatorio de 2015, que denominó ‘Pacto para la paz’, relacionado con los diálogos para la terminación del conflicto armado con las Farc y la importancia de la Fuerza Pública en un eventual posconflicto. La reunión se llevó a cabo el 10 de febrero en la sede nacional de ACORE, en Bogotá, dentro de la mayor pluralidad política y social. Fueron panelistas del conversatorio el procurador General de la Nación, Alejandro Ordoñez Maldonado; Clara López Obregón, presidenta del Polo Democrático, exalcaldesa de Bogotá y excandidata a la Presidencia de la República 2014-2018; Carlos Holmes Trujillo García, miembro del Centro Democrático, excandidato a la Vicepresidencia de la República, 2014-2018; Alto Consejero
Se está exagerando la intervención de la CPI: César Gaviria
Esta Mesa se suma a la constituida por 18 Asociaciones del Cuerpo de Oficiales de la Reserva Activa pertenecientes al Ejército, la Armada Nacional, la Fuerza Aérea y la Policía Nacional. A esta mesa pertenecen: ACORE, Asorfac, Concejo de Almirantes y Generales de la ARC, Asocasi, Acorpol, Cuerpo de Generales y Almirantes en Retiro, Colegio de Generales de la Policía Nacional, Comandantes de las Unidades Simbólicas del Ejercito Nacional y de la FAC, Interlanza, Colegio de Coroneles de la Policía Nacional, Asociación de Veteranos de la Guerra de Corea y el Concejo de Ex directores de la Policía Nacional. Pág. 13 y 14
El expresidente César Gaviria Trujillo, en reunión con la Mesa de Trabajo Permanente, de ACORE, el pasado 23 de febrero, dijo que cree que se está exagerando la posible intervención a Colombia por la Corte Penal Internacional. “No creo que un funcionario de la Corte, como es un fiscal, pueda establecer que podemos o que no podemos hacer. Considero que la paz de Colombia es un problema fundamentalmente de nosotros. Creo que los criterios de verdad, justicia y reparación, se deben aplicar, es lo que dice el Estatuto de Roma, pero ¿cómo hacemos eso? Es nuestra responsabilidad. No vamos a preguntarle a todo el mundo ¿Qué opina? y el referendo cierra ese tema, no hay para que exagerar. Es fácil invocarlo, pero si miramos el Estatuto de Roma, se asusta de ver la cantidad de conductas que cabrían allí”. Pág. 8
No olvide
La nueva Mesa de Trabajo Permanente la integran suboficiales, soldados, infantes de marina y agentes pertenecientes a las Fuerzas Militares y a la Policía Nacional.
Marta Lucía Ramírez Exministra de Defensa
EDITORIAL
Justicia y paz gran debate nacional
Cesar Gaviria Trujillo
Asamblea General Extraordinaria Sábado 21 de marzo... 08:00 a.m. Asamblea General Ordinaria Sábado 21 de marzo... 10:00 a.m.
Leer más…
de Paz, 1994-1995; Luis Fernando Velasco Chávez, senador de la República; León Valencia Agudelo, miembro del Grupo de Memoria Histórica, director de la Fundación Paz y Reconciliación; y Marta Lucía Ramírez, exministra de Defensa, excandidata a la Presidencia de la República, 2014-2018. Además, de la propuesta del Pacto para la paz, la participación de los panelistas discurrió sobre el Acuerdo General para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera; el posconflicto, el Marco Jurídico para la Paz y la Justicia transicional, y concluyó con la situación de la Fuerza Pública en un eventual escenario de posconflicto. Por considerar de interés, en una separata especial de esta edición publicamos los principales apartes de sus razonamientos.
• Separata conversatorio • Separata de opinión en medios
La Justicia Transicional es la única herramienta en materia penal para la negociación de este tipo de conflictos, pero han surgido propuestas que en términos reales no ofrecen solución clara en esta materia. Las Farc han dicho públicamente y en forma reiterada que no aceptan esta propuesta. Exigen total impunidad para cualquier conducta penal que se les quiera imputar. No admiten un solo día de cárcel para ninguno de sus integrantes, según sus propias expresiones. Tampoco están dispuestos a exponerse a una eventual extradición. Esta circunstancia, hace prácticamente imposible cualquier tipo de negociación. Pág. 3
Nueva crisis por medicamentos El Sisam, protagonista nuevamente del caos del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares. Si bien es cierto que no se cuestiona la compra centralizada de medicamentos, como la forma más aconsejable para un sistema de salud, por aquello de la economía de escala, es necesario revisar si su aplicación en el Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares, puede resultar, no solo inconveniente sino perversa, por las características y la estructura organizacional de nuestro sistema. Pág. 7
2
Marzo de 2015
Análisis “Colombia agradecida a sus héroes de todos los tiempos, caídos en defensa del suelo patrio, la libertad y el derecho. Los nombres de estos valientes los conoce Dios”. General Álvaro Valencia Tovar
No son héroes anónimos Capitán CÉSAR CASTAÑO RUBIANO
Por irónico que parezca, se dice que el sacrificio de soldados, infantes, pilotos y policías ha sido vital para llegar a este instante de la historia. Por más de cincuenta años por defender la patria han dejado a los suyos para ir al campo de combate, por lo tanto, es injusto dejar en el olvido y evadir los nombres de quienes caen a diario lejos de sus hogares. En Sardinata (Norte de Santander), el 15 de febrero, cayeron tres soldados y fueron heridos dos más en un aleve y cobarde atentado cometido por el ELN.
Integrantes del Grupo de Caballería No. 5 General Hermógenes Maza, venían de atender a la población en una jornada de apoyo a una comunidad en condición de desfavorabilidad. Estas noticias no se pueden dejar pasar, aun si los expertos y analistas del conflicto armado dicen que son parte de las cifras, que son muertes causadas por la guerra, que así son las cosas y qué le vamos a hacer. Añaden además, que el soldado está expuesto a sufrir heridas o perder la vida. Pero estos colombianos caídos en defensa de la sociedad tienen nuestra sangre, son de nuestra familia, tienen
Andrade. Nombres que se suman a una interminable lista de quienes han ofrendado su existencia... vestidos de honor. Sobre tantas vidas truncadas, sobre un rostro, un nombre, han salido de nuestros cuarteles, no son anónimos, tantos heridos, sobre innumerables fatienen seres queridos que merecen si- milias desoladas por la pérdida de sus quiera una mención de los medios, seres queridos, sobre el dolor de compauna palabra de gratitud a familias hu- ñeros y amigos, sobre todos ellos, se semildes que los ofrendaron a la Patria. guirá afianzando el asta de la bandera de No se les puede exigir a los soldados que nuestras convicciones aun si hay quienes vayan al combate para morir en él y luego pretenden desconocer, minimizar e indejarlos en el olvido. No solo es injusto cluso ignorar tal sacrificio. De la memoria de nuestros soldados sino terriblemente desalentador para quienes aún siguen en el cumplimiento que debiese quedar grabada en piedra de un deber que impone la Constitución como testimonio de su compromiso con Nacional, y frente al cual no pueden ser el país, con su presente y con la construcción de un futuro diferente, solo queesquivos. Paz en las tumbas de los soldados: darán las frías lozas que señalarán las Abraham Herrera Hernández, Jorge tumbas de quienes, en cumplimiento del Jiménez Mercado y David Guerrero deber, cayeron en defensa de la paz.
Edición 547
Editorial
3
Justicia y Paz
gran debate nacional Los beneficios, o mejor, ciertas garantías de carácter jurídico y procesal para miembros de la Fuerza Pública en caso de un eventual posconflicto, se han convertido en tema de actualidad, ha generado opiniones, porque hay quienes piensan que no se debería aceptar oferta alguna en similitud de condiciones de lo que se les ofrece a los terroristas, por ser esto vergonzoso y humillante para nuestras instituciones armadas. De todos es bien sabido, que gran parte de los miembros de la Fuerza Pública procesados y sentenciados, en la mayoría de los casos en forma irregular por la justicia ordinaria, se vieron involucrados penalmente por causa o razón del conflicto, en cumplimiento de la misión constitucional que impone, a quienes portan las armas de la República, la defensa del país y de sus instituciones. Sin embargo, al visitar los centros de reclusión militar, donde hay quienes reclaman, con sobrada razón, que han sido víctimas de una serie de irregularidades procesales, falta de garantías y utilización sistemática de falsos testigos, con condenas humillantes e inaceptables, se ve la necesidad de buscar soluciones alternas, como las que podría ofrecer el Marco Jurídico para la Paz en materia de Justicia Transicional. En estas condiciones, si este proceso de terminación del conflicto armado se va a dar, y si se van a otorgar beneficios judiciales para los terroristas, por simple equidad y dentro del concepto de la simetría jurídica, hay que buscar la forma de obtener garantías similares para nuestros combatientes dentro del debatido concepto de Justicia Transicional, tal como muchos lo proponen. No vemos otra alternativa. En tal sentido, es conveniente aclarar que, en caso de aplicarse, se debe hacer en forma diferenciada, tal como lo hemos sostenido en distintas ocasiones. Lo anterior tiene que ver con el tipo de responsabilidad penal en que incurren los actores de este conflicto. Una cosa es la actuación delincuencial de quienes se encuentran al margen de la ley, cuyas conductas reiteradas y sistemáticas conPERIÓDICO
Fundado en 1961
Calle 70 No. 4-24 -345 0511 www.acore.org.co acore@acore.org.co Bogotá, D.C.
tra la población civil e instituciones del Estado, obedecen a un accionar criminal premeditado, y otra muy diferente, la actuación de los miembros de la Fuerza Pública que hayan incurrido en excesos o graves faltas contra la ley en el cumplimiento de su misión institucional. Esta es la razón por la cual se requiere un tratamiento diferencial, tal como lo estamos exigiendo. Respecto a la Justicia Transicional, única herramienta existente en materia penal para la negociación de este tipo de conflictos, han surgido propuestas que en términos reales no ofrecen solución clara en esta materia. Las Farc han dicho públicamente y en forma reiterada que no aceptan esta propuesta. Exigen total impunidad para cualquier conducta penal que se les quiera imputar. No admiten un solo día de cárcel para ninguno de sus integrantes, según sus propias expresiones. Tampoco están dispuestos a exponerse a una eventual extradición. Esta circunstancia, hace prácticamente imposible cualquier tipo de negociación. El expresidente César Gaviria, recientemente a través de los medios de comunicación, hizo pública una propuesta en tal sentido, que generó un gran debate nacional. Propuso Justicia Transicional para todos los actores del conflicto, incluyendo, además, de militares, policías y terroristas, a personas particulares que están siendo procesadas como auxiliadores o financiadores de grupos armados ilegales o por distintas actuaciones con fines políticos y electorales. Su propuesta, que también fue dada conocer directamente por el Expresidente a los miembros de la Mesa de Trabajo Permanente de Oficiales de la Reserva Activa de las FF.MM. y Policía Nacional, en términos generales ha sido de buen recibo. Sin embargo, no hay claridad suficiente al respecto, a la forma como se pueda aplicar en concordancia con la legislación internacional, lo cual hoy en día, es de obligatorio cumplimiento, particularmente en lo relacionado con el Estatuto de Roma, del cual nuestro país es uno de sus adherentes. Este estatuto establece como
Presidente: BG Jaime Ruíz Barrera Directora: TC Rosa María Llovera Terradas Editor General: Periodista Carlos Castillo Lugo Consejo de Redacción: CN Ricardo Alberto Rosero Eraso CO Ricardo Mora González CO Carlos Acosta Arévalo (caricatura)
mínimo, investigación, juzgamiento y castigo para los delitos contemplados en el Derecho Internacional Humanitario y penas privativas de la libertad para los crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad. Las sentencias de la Corte Internacional han establecido que no puede existir suspensión en la ejecución de las condenas, aunque podría admitir reducción de penas con sentencias razonables. Estos fueron los temas o reflexiones sobre Justicia Transicional para todos los actores del conflicto armado, motivo de discusión en nuestra Mesa de Trabajo: - El Marco Jurídico para la Paz se establece para los integrantes de los grupos armados ilegales (terroristas) y agentes del Estado (Fuerza Pública). No incluye por ahora otros actores. Habría que crear una norma legal para los particulares. - A los miembros de las autodefensas (paramilitares) se les aplicó la Justicia Transicional, estando vigente el Estatuto de Roma, no obstante, ser responsables de múltiples delitos atroces y de lesa humanidad. Para tal efecto, se les exigió reconocimiento de los delitos, solicitud de perdón a las víctimas, reparación y compromiso de no repetición. - Hay un riesgo para miembros de la Fuerza Pública por futuras acusaciones (temerarias o infundadas) producto de denuncias que puedan ser formuladas por supuestas o reales víctimas a las comisiones de la verdad que establece el Marco Jurídico para la Paz o ante otras instancias judiciales nacionales o extranjeras. - No es justo, que como resultado de este proceso que se negocia en La Habana, militares y policías terminen en la cárcel, y quienes actuaron al margen de la ley, gocen de todos los beneficios de la libertad. - Recargar un sistema judicial tan cuestionado en este momento, con múltiples procesos adicionales por causa o razón del conflicto armado, crearía una situación caótica e impredecible de congestión, que impediría hacia el futuro una justicia penal pronta y cumplida, como lo exige la norma constitucional. >> SIGUE EDITORIAL pág. 5
Un eventual acuerdo de paz debe enmarcarse dentro de los estándares mínimos de justicia internacional. Si no hay paz con justicia, puede intervenir la Corte Penal Internacional. Paz con impunidad total, no le otorgaría sostenibilidad jurídica internacional al actual proceso de negociación para la terminación del conflicto armado. El factor determinante de este proceso, lo constituye prioritariamente el reconocimiento a las víctimas, la verdad, la reparación y las plenas garantías de no repetición.
Justicia transicional ¿Dulce envenenado?
Acorito
Diseño Gráfico: Sandra Ximena Gallego Torres NOTA: Los artículos no reflejan el Administración y logística: Leydi Liliana Romero pensamiento de ACORE. Son de exFotografía: Depto. Comunicaciones, Seccionales clusiva responsabilidad de sus autores Impresión: Editorial El Globo S.A. Dirección: Cl 25D Bis # 102 A - 63 Teléfono: 42276200 EXT 1172 - 1178 Distribución: UNIEXPRESS LTDA Dirección: Calle 94 No. 57 - 63 Teléfono: 7028513
y por razones de espacio podrán ser editados. La reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta edición pueden ser utilizados con la referencia del periódico ACORE.
4
Marzo de 2015
Opinión
Ayuda de
En América existe un personaje que si bien no tiene la inteligencia tan perversa de Hitler o el liderazgo engañoso de Mussolini, es más estúpido que los dos juntos. Este personaje carece de todo sentido de liderazgo o de olfato político, profesa, sin darse cuenta, la Teoría de la Conspiración, y ve enemigos en todas partes.
La teoría de la conspiración Coronel DARÍO RUIZ TINOCO
Hay un patrón común en toda tiranía cuando de sostenerse y mantenerse en el poder se trata, que se hace más evidente en momentos de crisis política interna y este patrón consiste en la aplicación de la Teoría de la Conspiración. Un ejemplo en la historia fue el caso de Adolfo Hitler después de ascender al poder en Alemania en 1933, cuando todo el ambiente oscuro que rodeaba al país hacía presagiar una nueva y mayor tragedia para el mundo entero, como en efecto ocurrió seis años más tarde con la guerra de agresión declarada contra el mundo libre por parte del Tercer Reich, que se expresó en la Segunda Guerra Mundial. Hitler como todo tirano supo engañar al pueblo alemán a través de la Teoría de la Conspiración para crear una serie de falsas amenazas contra Alemania, como por ejemplo la de la raza judía y, así justificó exterminarla con ”solución final”, consistente en borrar a los judíos de la faz de la tierra, en los campos de concentración, en cámaras de gas y hornos crematorios para preservar la existencia de la raza aria, así como la eliminación de cualquier vestigio de oposición a través de las tenebrosas SS en cabeza del criminal Heindrich Himmler. Lo más irónico de esta situación es que el mundo no advirtió el peligro nazi, salvo Winston Churchill, futuro primer ministro británico -al iniciar la Segunda Guerra Mundial- y unos pocos dirigentes europeos. El Pacto de Paz Anglo Alemán, de Múnich, suscrito entre Hitler y el primer Ministro británico Naville Chamberlain, en 1938, era una gran mentira de Hitler, un engaño, una forma de ganar un valioso tiempo estratégico a favor de las perversas intenciones de Hitler para dar el zarpazo contra Checoslovaquia y luego contra Polonia y así seguir su guerra de agresión contra toda Europa, contando para ello con la complicidad del tirano italiano Benito Mussolini. Chamberlain era tonto idealista de la paz como tantos otros que creen que la paz se puede lograr cediendo a las demandas de los criminales y por ello no advirtió la amenaza de nacismo. Churchill consideró que había fracasado por el hecho de no haber logrado convencer a los británicos oportunamente sobre las intenciones de Hitler y
Ahora, la tragicomedia de la Teoría de la Conspiración se cierra con la pasividad, permisividad, tolerancia y silencio de todo el sistema interamericano. ello costo millones de vidas humanas y la devastación total de Europa. Para Hitler la raza judía debería desaparecer, ser aniquilada, como hoy lo pretende el Estado Islámico, porque los judíos eran para él, conspiradores y enemigos del Reich alemán, y así, de esa forma fueron asesinados en cuestión de diez años más de seis millones de judíos. Esa fue parte de su teoría de la conspiración plasmada en el libro Mi lucha, de obligatoria lectura para todo alemán en la época de Hitler, libro escrito con un sentimiento de profundo odio, hedonismo y con los tintes de narcisismo arrogante, característica propia de todo tirano. Hitler estableció en 1941 una alianza secreta con el Muftí de Palestina, Amín al Hussein, para la creación de las SS bosnias en los Balcanes y actuar contra el pueblo judío, sin tener en cuenta que este personaje tan curioso, tan malvado y tan siniestro como él, fundador de Movimiento Nacional Palestino no tenía una sola gota de sangre aria, solo lo unía a Hitler un profundo anti semitismo. Osama Ben Laden tuvo su mejor inspiración en el Muftí de Palestina. Para fortuna de la humanidad cuando Hitler se suicidó, en 1945, con su muerte quedó sepultado para siempre el na-
memoria Condenado Klaus Fuchs
Primero de marzo de 1950. En Londres, el físico alemán Klaus Fuchs, que ha colaborado en la fabricación de las dos primeras bombas atómicas estadounidenses, es declarado culpable de pasar secretos atómicos a la Unión Soviética siendo condenado a 14 años de prisión. Secuestrado hijo de Lindbergh
cismo y surgió el fin de la guerra con el triunfo de los aliados que permitió fortalecer la democracia como sistema político en muchos países del mundo. La historia hubiese sido muy diferente si el resultado de la guerra hubiera sido adverso. Ahora bien, descartando toda comparación histórica, porque no es posible, en América, existe un personaje que si bien no tiene la inteligencia tan perversa de Hitler, o el liderazgo engañoso de Mussolini, es más estúpido que los dos juntos. Este personaje carece de todo sentido de liderazgo o de olfato político, profesa, sin darse cuenta, la Teoría de la Conspiración, ve enemigos en todas partes, a pesar de que no ha leído el libro Mi Lucha, pero aplica sus principios doctrinales contra la oposición, es torpe en su forma de hablar, a diferencia de Hitler y Mussolini, no convence a nadie, salvo a sus fanáticos seguidores que actúan más por interés económico que por convicción ideológica. No es ilustrado porque no supo superar la tara de su extraño origen, ha leído muy poco en su vida, desconoce la historia como la desconoció su extinto mentor quien fue el que le contó que Santander envenenó a Bolívar y, por ello, confunde “santandereano con santanderista”, se refiere a “millones y millonas
de personas” o confunde “panes con penes” o SOS Venezuela (salven a Venezuela) con el término “SOS Venezuela”, afirma que la oposición es más corrupta que el chavismo, o que Chávez se le apareció en forma de tierno pajarito y pronuncia en público todo tipo de sandeces y barbaridades para sustentar su teoría de la conspiración, como la existencia de una alianza entre la oligarquía “santandereana”, no “santanderista”, el gobierno de España y los Estados Unidos para atacar y desestabilizar, lo que a mi modo de ver ya está desestabilizado como es la decadente revolución bolivariana, aliada incondicional de las Farc . El cabecilla de esta conspiración según afirmaciones del tirano que habita el Palacio de Miraflores y es nada más y nada menos que el expresidente Álvaro Uribe Vélez, a quien califica de paramilitar y narcotraficante sin que nuestro gobierno proteste por tan temeraria y falsa acusación, hecha por conducto de su títere inconsciente imitador de Himmler, el Comandante del Cartel de los Soles, Diosdao Cabello, quien sigue, obviamente, el discurso de sus amigos Iván Cepeda y Piedad Córdoba y la extraña senadora de apellido López, y tantos otros senadores, quienes a propósito viajan a Miami a pe>> SIGUE TEORÍA pág. 6
Primero de marzo de 1932. Con gran conmoción pública, en EE.UU. es secuestrado en su casa, el hijo de 20 meses del aviador Charles Lindbergh, primer ser humano en cruzar el Atlántico en un vuelo sin escalas. En 1935, Bruno Hauptmann será condenado por el secuestro y asesinato del bebé, siendo ejecutado en marzo de 1936. Constitución de Estados Unidos
4 de marzo de 1789. Entra en vigor la Constitución de Estados Unidos, declarada por el Congreso de la Confederación en su décima reunión (1788-1789, Nueva York), con ello la Unión comienza a operar como un conjunto de estados federados y se consagra la separación de poderes: el ejecutivo, el judicial y el legislativo. Gorbachov llega a la URSS
11 de marzo de 1985. En la URSS llega al poder un equipo de reformadores con Mijail Gorbachov nombrado secretario general del PCUS, al que acompañan Yeltsin, Ligachov, Shevardnadze, todos dispuestos a poner fin al estancamiento del país y de su sistema.
Edición 547
Opinión
La joya de la corona Mayor General RICARDO RUBIANOGROOT ROMÁN
Durante un periodo aproximado de seis meses, doce interlocutores, escogidos entre las partes que interactúan en La Habana, recopilaron informes de lo que consideran son los orígenes y las causas del conflicto interno en Colombia. Estos informes fueron la consecuencia de una hábil gestión lograda por la guerrilla, al conseguir el nombramiento de esta comisión que no se había acordado inicialmente en el preacuerdo. Sin duda lo planteado por cada uno de ellos y compendiado por los dos relatores escogidos, será a partir del momento, guía y motivo de argumentos que se esgrimirán convenientemente, para encausar exigencias en este proceso. Es oportuno recordar que la subcomisión del fin del conflicto que tanta expectativa crea, se va a iniciar a negociar y concretará acuerdos al finalizar el presente mes. Los periodos del inicio de análisis difieren, pero a la vez se enmarcan entre 1930 y 1958. El informe que se centra en causas políticas y culturales, critica el carácter de los sectores dirigentes en Colombia y la pobre actitud frente a las reformas sociales. Dentro de las causas que esgrimen los elegidos para rendir << VIENE EDITORIAL pág. 3
- El Gobierno ya anunció la aplicación de otra forma de Justicia Transicional para miembros de la Fuerza Pública, con características muy diferentes a las que se otorgarían a integrantes de organizaciones terroristas. Igual se haría con los particulares. - En este conflicto armado no se ha dado una represión similar a la que ocurrió en otros países por cuenta de regímenes autoritarios o dictaduras. Esto constituye una gran diferencia. La Fuerza Pública siempre actúo bajo el mando y control de la autoridad civil y dentro de la normatividad democrática. - La responsabilidad penal de miembros de la Fuerza Pública debe ser por acción directa comprobada y no por omisión. - Las teorías de máximos responsables, autoría mediata, aparatos organizados de poder y otras similares, son aplicables a los grupos ar-
los informes, se plantean factores socioeconómicos, políticos, institucionales, psicológicos, culturales e incluso raciales. Destacan como elementos desencadenantes la ausencia del Estado en la solución al problema agrario, el fracaso del Estado en la prevención y resolución de conflictos que dieron origen al uso de prácticas privadas de justicia y la conformación de ejércitos irregulares; esgrimen también la no vinculación de las elites con el desarrollo del conflicto. En cada uno de los informes, de una u otra forma se resalta que el responsable es el Estado; se destaca en esta sentencia lo que he expuesto, “Las responsabilidades por los impactos del conflicto, aunque son múltiples, desiguales y diferenciadas, se le imputan al sistema imperante y particularmente al Estado” ello,
como lo insinué, será la nueva tabla de ruta de las conversaciones y de las demandas de la guerrilla. La aseveración del párrafo anterior, no podría estar mejor descrita, cuando ‘Santrich’ se pronunció al final del acto donde se entregó el informe, “Sin duda, este es un acontecimiento histórico que impactará en dimensiones insospechadas la percepción que la gente tiene del conflicto colombiano, y tendrá indefectiblemente una incidencia muy grande en la marcha de las conversaciones, sobre todo porque los doce expertos que intervienen presentaran puntos de vista que conciernen a la definición de la verdad respecto a las causas, consecuencias y responsabilidades de la confrontación de más de medio siglo que aún vivimos y padecemos”.
mados ilegales y no a miembros de la Fuerza Pública. De hacerlo, sería en casos muy excepcionales debidamente comprobados. Los agentes del Estado de por sí, no forman parte de una organización criminal. - Lo que se determine en materia de Justicia Transicional debe ser aprobado mediante refrendación popular, en una misma ley, en un mismo artículo y a través de una disposición legal que autorice un referendo, con lo cual se le otorgaría rango constitucional y legitimidad política a todo lo concerniente en esta materia. La aplicación de esta norma corresponde a una decisión más política que jurídica que debe adecuarse a las nuevas reglas internacionales procurando que estas no prevalezcan al deseo y voluntad de paz del pueblo colombiano. Debe involucrar a todos los sectores de la sociedad que directa o indirectamente participaron en el conflicto armado, sin que esto conlleve a un pacto
de impunidad con todos los actores.
Coletilla
Paz negociada o victoria militar
Independientemente de otros pronunciamientos ampliamente difundidos por las Farc, en cuanto a no entregar las armas, ni pagar un solo día de cárcel, es importante anotar que también han anunciado que no están de acuerdo con el referendo como mecanismo de refrendación y exigen una constituyente, porque no quieren arriesgarse a que el pueblo colombiano rechace los acuerdos que sean pactados en la mesa de negociaciones. De ser así, solo les quedarían dos alternativas: una, desmovilizarse y entregar las armas sin ninguna garantía, o dos, continuar su actividad criminal y terrorista como hasta el momento lo han venido haciendo. Aceptar una constituyente por parte del Gobierno, tendría un gran costo político
5
Lo que se avizora sin duda a partir de este momento y en forma constante es que este informe gozara de la más alta difusión en versiones escritas digitales a nivel nacional e internacional, se hará pedagogía con él, sin duda superará lo que ya se ha logrado en centros educativos del bien conocido informe, ¡Basta Ya! Es importante clarificar que como consecuencia de este informe, no se podrá acceder a un reconocimiento de responsabilidad general y principal del Estado y simplemente exonerar de su condición de victimarios a los guerrilleros. Ni siquiera el derecho a la rebelión que esgrime el S.J. Javier Giraldo en su informe, y que por ello esa insurrección legitime el uso de las armas y al terrorismo con todas sus atrocidades. Ninguna circunstancia y ningún argumento, de los relatados en los doce informes, justifican que se pase de las ideas, exigencias y reclamaciones, empleando la fuerza, las armas ilegitimas, la extorsión, ni la brutalidad en las acciones. De ninguna manera tampoco, se podrá responsabilizar a las Fuerzas legalmente constituidas por el Estado que precisamente han realizado su trabajo como producto de las instrucciones y directrices de los dirigentes en cada periodo. Es fundamental que se entienda y aplique en forma adecuada, la teoría del alemán Claus Roxin. Mencionan de igual forma que existe una responsabilidad de los partidos y clases dominantes y de las instituciones de
poder social, de latifundistas, empresas grupos económicos, poderes corporativos, transnacionales, de los medios de comunicación, de los Estados Unidos y otras potencias extranjeras y finalmente aceptan la responsabilidad guerrillera como fuerza política y militar beligerante. Acaso realmente hay beligerancia de un grupo guerrillero o es una distorsión, acaso también, cuando supuestamente hay muchos responsables, que no es del todo cierto, hay que terminar exonerando a quienes en forma persistente y sistemática han faltado a los Derechos Humanos. Ya se han manifestado los guerrilleros, acogiéndose a lo presentado en los referidos informes de la siguiente forma, “carece de sentido que el Estado pretenda obtener en la mesa de diálogos una victoria que ha sido incapaz de obtener en los campos de batalla durante años” Sin duda, este informe será la joya de la corona para la guerrilla si no hay una posición firme a las pretensiones y a lo que desde ya son sus demandas; juristas colombianos, comunidad internacional, organismos de Derechos Humanos, cortes internacionales, apliquen toda su sapiencia para que este informe no sea aprovechado para desconocer otras realidades y argumento para más injusticias para la resolución de este conflicto, puesto que si ello es así, no habrá una verdadera reconciliación, por ende la paz difícilmente llegara al país.
que no está en condiciones de enfrentar en las actuales circunstancias. El país está muy polarizado. Tal determinación, significaría renegociar todo lo acordado e incluir también todas las salvedades y pretensiones que pública y cínicamente han dado a conocer de manera insistente. La agenda de discusión pactada quedaría sin ningún valor. Una posible solución, frente a esta grave situación, sería, tal como ya se ha afirmado, no realizar ningún tipo de refrendación y dejar en firme este acuerdo en el momento en que ambas partes así lo determinen. Las implementaciones resultantes de esta negociación, quedarían a cargo del Congreso de la República o a través de una ley habilitante de carácter temporal con la cual se le otorgarían facultades especiales al Ejecutivo para desarrollar lo convenido. Esto sería una gran frustración para la sociedad colombiana. Frente a esta eventual situación, lo importante es en-
tender que no hemos perdido la guerra y que no estamos capitulando frente a esta organización terrorista. Si no logramos la paz negociada políticamente, como ha sido el deseo de la mayoría de los colombianos, es nuestra obligación ganarla con victoria militar. Esto no significa exterminar hasta el último oponente. Es simplemente, obligarlos a negociar poniendo nuestras propias condiciones para que se sometan al imperio de la ley y de las reglas democráticas que nos rigen. Para garantizar esta victoria y obtener los resultados deseados en el menor tiempo posible, es indispensable que se otorgue a nuestras Fuerzas Militares las herramientas necesarias en materia de legislación antiterrorista, seguridad jurídica a nuestros combatientes y, sobre todo, voluntad política evidente por parte del Gobierno, el Congreso de la República y del sistema judicial, que nos ha sido tan adverso.
6
Marzo de 2015
Opinión ¡Otro avance en el servicio de Comunicaciones! Desde la comodidad de su casa u oficina La Presidencia Nacional Se complace en informar a nuestros Asociados que a partir del lunes 16 de marzo, se estrenará un nuevo servicio de transmisión en vivo y en directo, a través de internet. La página web www.acore.org.co cuenta, en el home, en el menú vertical azul, a mano derecha, con un botón: ACORE en vivo, o el link: http://acore.org.co/index.php/component/k2/item/1408
PERÚ
07 AL 16 ABRIL DURACION DEL TOUR 10 DIAS. RUTA DEL TOUR: LIMA, PARACAS, NAZCA, CUZCO, MACHU PICCHU, PUNO.
en el cual podrá ver, cuando se programen, desde el inicio de la transmisión, los foros y actividades que sean de interés general, de los cuales se informará vía correo electrónico, oportunamente.
COSTA ESTE ESTADOS UNIDOS
Cómo participar: • En primer lugar debe contar con conexión de internet a su computador
12 AL 26 MAYO DURACION DEL TOUR: 15 DIAS. RUTA DEL TOUR: NEW YORK, PHILADELPIA, BOSTON, WASHINGTON, CATARATAS NIAGARA LADO AMERICANO.
• Revisar su correo electrónico para enterarse del día y la hora que se desarrollará y transmitirá el Conversatorio y abrir el link de la transmisión, que se le enviará. • Seguir el desarrollo del evento • Enviar al correo electrónico: comunicaciones@acore.org. co sus preguntas e inquietudes, las cuales serán entregadas al moderador del foro quien hará la selección respectiva, de acuerdo a la disponibilidad de tiempo.
CAÑO CRISTALES
LI
A CUL T
AL
TE R
UR
TU
27 AL 30 JULIO DURACION DEL TOUR: 05 DIAS
ACORE
MIÉRCOLES 8 de abril/ 17 horas
EGIPTO, ISLAS GRIEGAS ATHENAS, TURQUIA
18 SEPTIEMBRE AL 12 OCTUBRE DURACION DEL TOUR: 24 DIAS RUTA DEL TOUR: CAIRO, LUXOR, EDFU, KOM OMBO, ASWAN, ALEJANDRIA, ATENAS – MYKONOS, KUSADASI – PATMOS, RODAS, HERAKLION (CRETA) SANTORINI, ESTAMBUL, ANKARA, CAPADOCIA, KONYA, PAMUKKALE, KUSADASI, EFESO, ESTAMBUL.
Informes: Teresa Romero Tel 3450511 ext 118 / Cel 3104800897 acoreturismo@hotmail.com << VIENE TEORÍA pág. 4 dir mejor trato para el asesino, ladrón y secuestrador Ricardo Palmera, alias ‘Simón Trinidad’, tratamiento que este delincuente no le dio a los militares y policías que secuestró y dejó morir en campos de concentración de las Farc copiados del estilo nazi en lo más profunda de las selvas colombianas. ¡Qué sinvergüencería y que cinismo! de parte de Piedad y Cepeda, pero no es extraño en ellos porque forman parte del comité de aplausos del tirano, y se congracian y justifican las barbaridades de sus amigos de las Farc. ‘Simón Trinidad’ para no olvidar ordenó la cobarde ejecución de su coterránea Consuelo Araujo, ’La Cacica’ ¿Por qué razón, más bien Piedad y Cepeda, no hacen una labor humanitaria a favor de Leopoldo López, de Antonio Ledesma y de tantos secuestra-
dos en Venezuela por el régimen? Las Farc ahora nombran a ‘Simón Trinidad’ plenipotenciario por los aportes que pueda dar al proceso de paz de La Habana, ¡Qué barbaridad¡ y no es extraño entonces que se gestione su excarcelación y de esa forma el Tratado de Extradición vigente con Estados Unidos, se convierta en la referencia de Herman Goering que se cita al final de este artículo con relación a los tratados internacionales. El tirano acusa a Uribe de ser aliado de Bush, del Departamento de Estado, del gobierno español, del Estado de Israel, de la CIA, de la DEA, del diario El Tiempo, del la revista Semana y hasta con el caricaturista Vlado y obviamente de la propia oposición venezolana, perseguida, encarcelada y asesinada cuando el torpe déspota
ordena el empleo de la “fuerza mortal” al mejor estilo hitleriano, para disolver cualquier manifestación en su contra y así de esa forma inclemente se asesina entre otros muchos venezolanos a un niño de escasos 14 años de edad, en San Cristóbal, Estado Táchira. Su paranoia heredada de Chávez lo lleva a ver conspiradores en todos lados, hasta en el espejo cuando se arregla el frondoso bigote copiado del estilo de Saddam Hussein, allí en su delirio ve paramilitares colombianos a bordo de aviones Tucanos, piloteados por miembros del Centro Democrático, con Uribe a la cabeza, bombardeando el Palacio de Miraflores o el Fuerte Tiuna, como lo hizo en el pasado el golpista e indisciplinado teniente coronel Hugo Chávez, cuando en su locura innata quiso dar un golpe de estado contra Carlos Andrés Pérez, acto crimi-
nal que dejó varios muertos y que irónicamente años más tarde lo colocaría en el poder. Ahora el tirano castiga a Estados Unidos exigiendo visa a los estadounidenes que quieran viajar al “paraíso de pobreza y miseria” en que convirtió a nuestra hermana y querida Venezuela, le quitó la visa al expresidente Bush y a varios funcionarios del gobierno de Estados Unidos para viajar a su país. No me puedo llegar a imaginar la carcajada de Bush cuando se enteró que el tirano lo había privado del privilegio del viajar a Venezuela, país que jamás ha visitado y que jamás visitará. Ahora, la tragicomedia de la Teoría de la Conspiración se cierra con la pasividad, permisividad, tolerancia y silencio de todo el sistema interamericano, tal y como ocurrió en Europa antes de la Segunda Guerra
Mundial, con Hitler. Silencio de Unasur, de la OEA, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos frente a la desaparición de lo qué fue una democracia respetable, creíble y viable. Salvo el expresidente Pastrana y unos pocos dirigentes políticos han tenido el valor de viajar a Caracas para constatar la situación infrahumana en que tiene a Leopoldo López está injustamente detenido, en una mazmorra, invocado la intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos frente a los abusos del tirano, pero como lo decía en el juicio de Núremberg el criminal Herman Goering, segundo al mando de Hitler, “los Tratados Internacionales son papel higiénico” y en eso han convertido nuestros dirigentes de la izquierda latinoamericana la Carta Democrática y todo el sistema interamericano.
Edición 547
Opinión Es conveniente recuperar la capacidad institucional de administrar y operar las farmacias. Esta experiencia valiosa y vital de la logística militar para la misión institucional se perdió a raíz de las intermediaciones de suministro de los particulares, los que constituye un riesgo, porque a la hora del combate los particulares desaparecen.
Nueva crisis en el suministro de medicamentos El Sisam, protagonista del caos del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares. Brigadier General GUILLERMO BASTIDAS ORDOÑEZ Secretario General ACORE Representante de los oficiales de la Reserva Activa ante el CSFM
Si bien es cierto que no se cuestiona la compra centralizada de medicamentos, como la forma más aconsejable para un sistema de salud, por aquello de la economía de escala, es necesario revisar si su aplicación en el Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares, puede resultar, no solo inconveniente sino perversa, por las características y la estructura organizacional de nuestro sistema. Si la licitación se hace con transparencia y a la luz del día; si los pliegos son meticulosamente elaborados por equipos supuestamente especializados en la materia; si los proponentes certifican su capacidad y se comprometen cumplir a satisfacción; pero si a la hora de la verdad el ganador falla, desata la consecuente tormenta de reclamos, más que justificados, por parte de usuarios exasperados y por las veedurías. Ahí es donde comienza el consabido plan de choque, y la Dirección General de Sanidad Militar, DGSM, trabaja angustiosamente, las 24 horas, contra la pared tratando de meter el mar en un agujero. Entonces empiezan las disculpas: qué fue que se adjudicó la última semana de diciembre cuando los laboratorios estaban cerrados; que el proveedor no pudo comprar; que el proveedor anterior dejó muchos pendientes y nadie sabía; que se le dieron mal los datos al nuevo proveedor y que por error nuestro (¿nuestro?) no ubicó en el dispensario la cantidad que realmente se necesitaba; y que, por lo tanto, la culpa es de parte y parte. Aquí es donde aparecen las consabidas frases: ¡vamos a investigar! ¡Eso pasa en todos los empalmes! ¡Eso pasa en todos los sistemas! Y concluyen con otras frases lapidarias: ¡los usuarios deben esperar con paciencia y resignación! porque “estamos trabajando al máximo”. En fin, las culpas y disculpas sobran tratando de salvar responsabilidades mientras tanto no hay calmante que apacigüe
FOTO: sanidadfuerzasmilitares
los ánimos enardecidos de pacientes y usuarios, que ven su vida en riesgo inminente. Hasta el 4 de febrero no había llegado siquiera al 70% del suministro de medicamentos, situación que puede incidir en una conducta penal criminal si se tiene en cuenta que hay enfermos cuya vida depende del suministro de un medicamento diario. El futuro no es muy alentador considerando que no hace dos meses se firmó un contrato por tres años y medio por un monto cercano al medio billón de pesos ($434.326.911.000). No será que estamos tratando de adoptar un sistema ideal, desde el punto de vista de mercadeo, pero utópico, desde el punto de vista funcional. En el país no hay un proveedor que tenga una red de suministros y de distribución de medicamentos, a nivel nacional, capaz de suministrar y entregar oportunamente las medicinas a los usuarios de un subsistema tan
grande y disperso en todo el país, como el nuestro. El proveedor u operador logístico, como se denomina en el contrato, debe garantizar suministro y distribución oportuna a nivel nacional no solo con la póliza de garantía sino que también debe tener montada la red sistematizada de suministro y de distribución a nivel nacional. Será que la información de los pliegos no exige estas garantías o será que los comités no están verificando la capacidad de distribución nacional del proponente…
¿Y las farmacias? En teoría, el operador logístico -a nivel nacional- debiera funcionar teniendo en cuenta nuestro subsistema inmenso y disperso. Pero como vemos que esto no es posible, creemos que se deben crear regionales y licitar a nivel regional, donde participen proveedores o uniones temporales locales con pará-
metros técnicos y tarifarios unificados impuestos por la DGSM. Por otro lado, es conveniente recuperar la capacidad institucional de administrar y operar las farmacias. Esta experiencia valiosa y vital de la logística militar para la misión institucional se perdió a raíz de las intermediaciones de suministro de los particulares, los que constituye un riesgo, porque a la hora del combate los particulares desaparecen. Las comparaciones son odiosas pero, ¿Por qué en la Policía no pasa eso? ¿Por qué en la Policía los empalmes se suceden sin crisis? ¿Cómo hace la Policía para mantener el mismo operador logístico? y ¿Por qué a la Policía les funciona bien durante tantos años? Tienen problemas, sí, pero en salud no hay sistema perfecto. ¿No será que en las Fuerzas Militares estamos retardados en admitir que la sabiduría en el manejo de servicios tan es-
7
peciales como la salud no la dan los grados militares sino la preparación, especialización y capacitación profesional de la planta de personal estable destinada al manejo del servicio social vital para los militares y sus familias. Mucho se ha insistido en una planta profesional especializada, exclusiva, porque el Sistema de Salud de las Fuerzas Militares es de gran magnitud y debe estar en manos de verdaderos expertos en el manejo de sistemas de salud.
Sisam y el caos El Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares no está sistematizado y por lo tanto el resultado es el caos. Es el único servicio de Salud del país que no está sistematizado y sin esta herramienta es imposible que funcione. La gerente del proyecto Sisam, según lo manifestó, siguiendo políticas del Comité Interinstitucional para la Tecnología y la Informática, CITI, y del Silog (SAP) tiene frenadas soluciones alternas que -por lo menos- alivien temporal y hasta definitivamente el caos gerencial, con el argumento de que se esta desarrollando una “plataforma robusta” que garantice el funcionamiento del sistema, como si las que hay y operan sistemas de salud en el país, no lo fueran. Creemos que estamos inventando una plataforma tan complicada que no la hemos podido implantar desde 2006, cuando se decidió montar el Sistema de Información para Sanidad Militar, Sisam, sobre la plataforma SAP. Llevamos nueve años escuchando el argumento recurrente de la famosa “plataforma robusta” que después de tantos fracasos solo convence a los incautos, con más de 20.000 millones de pesos perdidos, sin responsables, y otros miles de millones en ejecución y ahora nos avisan que no será antes del 2019 que tendremos sistematizado el Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares con el tan ponderado y robusto Sisam. ¿Por qué será que ninguna EPS del país montó su sistema de información sobre la plataforma SAP, la Policía tampoco, pero nosotros sí? ¿Por qué será que los Sistemas de Información de las EPS del país y el de la Policía funcionan y el de nosotros no? Mientras el Subsistema de la Policía Nacional se sistematizó, se regionalizó, y funciona en todo el territorio nacional, complementa sus servicios con la red externa y hasta tuvo un superávit en 2014 de $ 98.000 millones; el de la Fuerzas Militares tuvo alrededor de 225.000 millones de pesos de déficit en el mismo año, cuando atienden más o menos el mismo número de usuarios en las mismas condiciones.
8
Marzo de 2015
Opinión “Mi fórmula va dirigida a que dejemos la polarización, repensemos el proceso con cabeza fría, y después que se apruebe la ley de referendo vaya a control constitucional, antes de que el Presidente la sancione”.
Se está exagerando la posible intervención de la Corte Penal Internacional a Colombia Apartes de la intervención del expresidente César Gaviria Trujillo, en reunión con la Mesa de Trabajo Permanente, de ACORE, el pasado 23 de febrero.
El presidente Álvaro Uribe tuvo muchos problemas con la Ley de Justicia y Paz tuvo mucha resistencia en la comunidad internacional. Siendo yo Secretario General de la OEA, me pidió que enviara una misión porque sentía que Naciones Unidas era hostil a ese proceso. Esto para decirles que, creo, se está exagerando la posible intervención a Colombia por la Corte Penal Internacional. No creo que un funcionario de la Corte, como es un fiscal, pueda establecer que podemos o que no podemos hacer. Considero
que la paz de Colombia es un problema fundamentalmente de nosotros. Creo que los criterios de verdad, justicia y reparación, se deben aplicar, es lo que dice el Estatuto de Roma, pero ¿cómo hacemos eso? Es nuestra responsabilidad. No vamos a preguntarle a todo el mundo ¿Qué opina? y el referendo cierra ese tema, no hay para que exagerar. Es fácil invocarlo, pero si miramos el Estatuto de Roma, asusta ver la cantidad de conductas que cabrían allí. Lo que los colombianos decidamos debe ser a través de
un referendo ¿por qué hablo de referendo? Si el marco jurídico para la paz abre la posibilidad de que haya justicia transicional Porque dejó por fuera a los no combatientes. Considero que el punto de los empresarios hay que resolverlo. Los empresarios que de alguna manera se hayan involucrado en actos violentos, por lo menos, tienen los mismos derechos que los paramilitares. No se trata que por el solo hecho de ser empresario se les vaya a indultar, pero, como no incurrieron ellos personalmente en acciones violentas,
por los menos, deberían tener acceso a las mismos beneficios o normas que tuvieron los jefes paramilitares. Hemos conocido varios fallos que condenan a los empresarios a penas mucho más largas que las de los paramilitares, vulnerando el principio de la igualdad. Ante la propia incapacidad de la justicia -hay cerca de 13 mil denuncias contra empresarios- me pregunto, si no pudimos hacerlo con los paramilitares, no vamos a poder hacerlo con los empresarios, entonces, ¿Cómo y cuándo la justicia va a resolver todos esos casos? De lo que se trata es de terminar una guerra civil, de pasar la hoja, de perdonar dentro de los criterios que dice el Estatuto de Roma; no nos podemos engañar sobre qué es lo que buscamos. Se me dice que hablo de impunidad porque estoy hablando de que no se abran más procesos, creo en eso, porque si seguimos abriendo procesos no vamos a terminar jamás. En el caso de las Fuerzas Armadas, si los jueces de Colombia o la Justicia Penal Militar, siguen abriendo procesos por las cosas que ocurrieron con ocasión de la guerra, se van a quedar toda la vida abriendo procesos, inclusive, muchos de los oficiales que hoy no tienen procesos les pueden aparecer el día de mañana, y la
Fiscalía tendría que dedicarse solamente a investigar lo ocurrido en el pasado, en lugar de trabajar sobre hechos presentes.
Justicia transicional Solamente a través de un referendo se puede decidir para que no se abran más procesos. Lo que se debe hacer es dotar al Presidente, bajo lineamientos supremamente claros, de la forma cómo debe ser la justicia transicional para las Farc y para los militares, de tal manera que en el momento de un referendo, podamos decidir que no se abran más procesos y, así lo considero, porque no creo que el Marco Jurídico para la Paz dé para creer que no se van a abrir más procesos. Esto no quiere decir que no vaya haber justicia transicional para quienes han incurrido en acciones, tiene que haber una justicia para ellos -que tiene que definir el Gobierno y las fuerzas políticas- Son casos complejos que hay que trabajar, pero bajo el principio de la justicia transicional y hay que mirarlo bajo la luz del fin del conflicto. Es importante establecer la diferenciación entre omisión y acción, y establecer que los militares que fueron condenados por omisión deberían tener una consideración especial; me parece que en una situación como esta no es lo mismo la acción que la omisión. Otro problema del Marco Jurídico para la Paz, el tema de los máximos responsables es muy complicado porque eso afecta directamente al mando o, como ya lo han dicho las Farc, a los presidentes de la República. En una justicia transicional para las Fuerzas Armadas no se debe considerar si un subalterno comete un abuso, no hay porque involucrar a su superior a responder por ese abuso, porque no hay ninguna norma dentro de las Fuerzas Armadas que le permita a los oficiales ordenar abusos. Eso no existe. Comisión de la verdad No hay en Colombia una Comisión de la Verdad que no tenga implicaciones de orden >> SIGUE INTERVENCIÓN pág. 9
Edición 547
Opinión << VIENE INTERVENCIÓN pág. 8 penal. El fiscal me ha dicho que eso es perfectamente posible y, además, es la única manera de tener verdad -para que la gente vaya sin temor- porque si va con temor de que lo que diga, vaya implicarle unas consecuencias, no habrá verdad, la verdad va a surgir si la gente va a hablar sin temor. Lo segundo, es que no pueden poner a las Fuerzas Armadas a ir a la Comisión de la Verdad como van a ir los guerrilleros o los empresarios, eso debe tener un mecanismo totalmente diferente y cualquier presencia de la Fuerza Pública en la Comisión de la Verdad, tiene que estar reglada de manera diferente a la de los demás. A qué va esta disertación. El Presidente ha dicho que sí los va a proteger, pero hay mucha letra menuda, y ahí es donde está la verdadera protección. Ustedes deben depender de una norma constitucional, ojalá refrendada, eso se tiene que volver un derecho. La manera como los trate la justicia transicional es un derecho con unas garantías, ni puede depender de la justicia ordinaria -creo que debe establecerse un tribunal especial- y que el de las Fuerzas Armadas tienen que ser distinto a las otras. Esa es una parte particularmente compleja ¿Cómo van a ser esos tribunales? No creo que la justicia ordinaria sea la indicada para manejar esos temas. ¿Por qué es útil que haya referendo? No lo digo de manera contundente porque eso se presta para equívocos. La decisión de hacer la paz y de tener justicia transicional y de ir tan
lejos como se ha propuesto, es una decisión política, no jurídica. No nos podemos exponer a un choque de trenes: el Gobierno presenta una ley de referendo; el Congreso va a participar, van a estar las fuerzas políticas, la academia, ojalá se pueda lograr de la manera más consensuada posible. Mi fórmula va dirigida a que dejemos la polarización, repensemos el proceso con cabeza fría, y después que se apruebe la ley de referendo vaya a control constitucional, antes de que el Presidente la sancione. Eso quiere decir que después que la Corte Constitucional la revise, vaya a referendo y el pueblo lo apruebe, no hay apelación, es una decisión tomada, y por eso deben participar el Gobierno, el Congreso, el pueblo y la Corte Constitucional. Es importante que opinen en esta etapa previa, porque hay que hacer algo sensato y consistente, después que se surtan esos trámites, queda cerrado el tema y somos respetuosos. Si sale de esa manera ninguna autoridad va a salirse o separarse de lo que se haya decidido. Esto es lo que he tenido en mente. No imaginé que se iba a generar un debate tan grande, pero me alegra que haya sido así, porque de eso se trata, que haya discusiones muy amplias. Algo que me da satisfacción, en general, es que se ha estado de acuerdo del cómo debe ser el tratamiento que debe recibir la Fuerza Pública. Estamos hablando de una serie de principios que sí son importantes, que justifican lo que se va a hacer para blindar y proteger la Fuerza Pública; usé una pa-
AL GRANO
Perspectivas inciertas y peligrosas Brigadier General ADOLFO CLAVIJO
Desde 1962, cuando el Partido Comunista decidió estructurar un grupo subversivo para tomarse el poder por la vía de las armas, grupo que tomó forma de organización al margen de la ley (Farc) en 1964, Colombia ha vivido una confrontación armada que el Estado, con los doce gobiernos que han transcurrido desde entonces, no ha podido superar. Se lograron algunos acuerdos que llevaron a la desmovilización de unos grupos, pero con los otros la guerra ha continuado con todos sus horrores. La larga subsistencia del con-
flicto se debe al mal manejo que siempre y en todo sentido le ha dado el Estado como tal, y los gobiernos en particular, a ese problema. Ese mal manejo se deriva de muchos factores, entre ellos: falta de voluntad política, falta de decisión, carencia de planeamientos y estrategias apropiados, desconocimiento del enemigo, politiquería, considerarlo como un problema de exclusiva solución militar, así como también a posturas erróneas como la improvisación, la ingenuidad, la insensatez, la descoordinación, la condescendencia. Estos errores y estas posturas desacertadas siempre han estado presentes en las dos acciones a las cuales ha apelado el Estado para salir del conflicto: la
9
labra poco jurídica, es una palabra política, vamos a blindar las Fuerzas Armadas, la razón es política, nadie quiere ver a unos guerrilleros en la calle o haciendo política mientras hay un grupo de oficiales en problemas, eso no es una razón jurídica es política, no queremos ver eso. Con referencia a una mención de Antonio Navarro en el programa La Noche RCN: “nosotros nos sentimos tremenda-
mente incomodos y nos parece indeseable que nosotros estemos haciendo política y haya generales en la cárcel”. Esto lo dice con toda claridad y ellos no tienen como eludir eso. Ahora bien, hay antecedentes: las Fuerzas Armadas de este país nunca han querido acogerse a un indulto, amnistía ni nada parecido, esa posición ahora se está cambiando y ¿por qué? Porque para poder ponerle fin a la guerra eso es necesario y porque aquí
el Código Penal Militar, de alguna manera, resolvía esos problemas y hoy, por diferentes razones, eso ya no es así. Entonces, la fuerza jurídica quedó bastante desprotegida cuando el código de Justicia Penal Militar, dejó de ser la excepción que juzga a los militares y pasa a la ordinaria, quedando desprotegidos, y, por eso es que necesita justicia transicional, en el pasado la Fuerza Pública se sentí protegida, ya hoy eso no es así.
acción militar contra las amenazas armadas (que no ha contado con la complementación de medidas políticas y jurídicas) y la búsqueda de la paz mediante negociaciones. En la actualidad se está buscando la paz a través de un proceso que se adelanta en La Habana. Ese proceso no se aparta de los graves errores que se cometieron en el pasado, con el agravante de que las perspectivas que se vislumbran ahora pueden ser más funestas que la misma continuación del enfrentamiento. Debido a ese manejo equivocado que se le está dando al proceso, muchos creen que las Farc van a quedar muy bien posicionadas en el contexto nacional, en lo político, en lo jurídico, en lo social, en lo militar y en lo territorial. Y es que hacia allá conducen consentimientos como el cese bilateral del fuego, la gendarmería rural, la justicia transicional (la impunidad ofrecida), las curules en el Congreso, la dejación (no entrega) de las armas, la suspensión de bombardeos, las zonas de reserva campesina y una nueva constitución que
proponen las Farc. Para unos ese posicionamiento les podría permitir a las Farc cumplir con su intención de cambiar la democracia por el comunismo. A eso es a lo que ellas apuntan, y lo vienen demostrando con sus exigencias, manipulaciones, presiones y artimañas empleadas durante las negociaciones. Otros consideran que el Gobierno está obrando con mucha ingenuidad, y que no se justifica la seguridad que muestra de que, como van las cosas, se va a alcanzar una paz verdadera y definitiva. Aseguran, con razón, que al Gobierno le ha faltado analizar en detalle la situación dominante y, en especial, que para tomar decisiones consecuentes dentro del proceso no ha tenido en cuenta las pretensiones e intenciones de las Farc y su forma de proceder. Como compendio de lo anterior se puede concluir lo siguiente: Las Farc están aprovechando el desarrollo del proceso para llegar lo más lejos posible en su cometido político. Si las condiciones se lo permiten pueden
hasta instaurar, con el apoyo de la izquierda colombiana y del comunismo internacional, una especie de Socialismo del Siglo XXI. El Gobierno está obsesionado por firmar un acuerdo de paz con las Farc, y está seguro de lograrlo; de ahí su beneplácito en todo. No ha sabido evaluar las circunstancias y eso hace que las perspectivas sean inciertas y peligrosas. A su vez, las fuerzas políticas, empresariales, sociales y mediáticas que lo apoyan tampoco han medido las probabilidades de lo que puede ocurrirle al país y a ellas mismas. Por su parte, quienes han vislumbrado riesgos en la forma en que se está desarrollando el proceso de paz, por la manera como lo expresan, son considerados por el Gobierno como sus enemigos. Esto ha generado una polarización perjudicial para la convivencia del país. Ni unos ni otros, Gobierno y oposición, han sabido buscar acercamientos para, conjuntamente, diseñar estrategias que conduzcan a la estabilidad política y social a la que todos los colombianos aspiramos.
10
Marzo de 2015
Opinión
FOTO: CUERPO DE GENERALES Y ALMIRANTE
Sobre el voto militar y policial Teniente Coronel MANUEL MORENO RIVEROS
Reunión del Cuerpo de Generales y Almirantes con el Ministro de Defensa
Consideraciones políticas para el Ministro de Defensa Vicealmirante LUIS FERNANDO YANCE VILLAMIL
apoyarlos.
Instrucción, ante todo Debemos unirnos y aportar en la preparación de nuestros hombres de las Fuerzas Militares. Estos espacios nos deben llevar a la reflexión que el hombre debe ser educado con calidad, con un perfil que convierta a nuestros soldados en personas preparadas y capaces de regir las instituciones para el futuro. Ojalá el Ministro de Defensa deje plasmada una revolución en la instrucción militar para que nuestros militares ingresen a los centros de educación superior e inicien conjuntamente con todas las Fuerzas la investigación, uniendo sinergias; ese es el mejor legado que el Ministro puede dejar. Aprovechemos la oportunidad y ojalá no sea tarde. Sobre la justicia transicional, dejemos que sean los juristas los que convaliden esta doctrina; apoyemos a los militares que están siendo enjuiciados con actos que conduzcan a una solución de sus penurias y a la ausencia de justicia.
EDGAR A. VILLAMIL ABOGADOS ASOCIADOS
Derecho Civil y de Familia Derecho Comercial y de Seguros Derecho Administrativo Derecho Administrativo Laboral Responsabilidad del Estado Responsabilidad Civil Especial atención casos de D.Administrativo Laboral de la Fuerza Pública: IPC, Tiempos Dobles, Indemnizaciones, etc Teléfono: 2838917 - 4660111 villajota@yahoo.com Calle 19 No. 6 - 68 Edificio Ángel Oficina 601 - Bogotá
FOTO: revistaperspectiva.com
En una reunión convocada por el Cuerpo de Generales y Almirantes, con la asistencia del Ministro de Defensa, altos mandos militares y la presencia de oficiales retirados de las Fuerzas Militares, me dejó un poco perplejo el hecho de que los militares estemos discutiendo temas políticos, alrededor del proceso, de la justicia transicional, lo que fue y no pudo ser; en fin, una serie de juicios alrededor, de lo que llamo la real política, es decir, distinguir los problemas del Estado y de otros sectores que no ceden a la realidad de los hechos. Por lo visto, la preocupación de algunos asistentes es el proceso de paz y dejan en el ambiente que el diálogo con las Farc está confuso. La mejor prospectiva para los diálogos es mantener la unión, tal como lo describía Clausewitz, cuando hablaba de la ‘unificación’ entre lo militar y la política, y señalaba que el cálcu-
lo de los militares (la estrategia) es asesorar al político para que en su conducción política traten de dirigir e instrumentar el éxito en el campo de batalla o, en nuestro caso, en los diálogos de paz. Es un concepto, un acto de fuerza, que debe llevar al adversario a acatar nuestra voluntad. Hacia allí debemos apuntar para conciliar nuestros temores y sobre todo nuestra visión. No podemos equivocarnos de seguir torpedeando un proceso que no tiene reversa, que en estos momentos tiene un apoyo internacional suficiente y creíble para llegar al objetivo de la Paz. Llamo a la cordura y a unirnos en torno de los militares que están en los diálogos de La Habana. No he oído voces de la visión que deben tener las Fuerzas Militares por parte de los retirados, pareciera que los mandos activos están en dos fuegos: Con el Jefe del Estado, arquitecto de la política, y los retirados, que construyeron el presente, hay que construir el futuro y esa tarea la tienen los activos; es su hora y hay que
Se trata de un objetivo nacionalista que va en dirección de una realidad institucional y que no lejos se debatirá nuevamente en el Congreso de la República, como ya sucedió en 2013. Igualar al estamento militar colombiano con el de otros países de tal manera de que se pueda modernizar y equilibrar la sociedad nacional a la de gobiernos que respetan sus Fuerzas Armadas. Como antecedente, es necesario recordar épocas de discriminación, tales como cuando las mujeres no podían tener propiedades (corregido en 1930); el derecho al voto para la mujer (hecho realidad en 1958); y muchos ejemplos en los que la sociedad pide cambios y resarcimiento de sus derechos, sin distinción, ante el silencio de los estamentos militar y policial, cuando en verdad se requiere del voto para ejercer la ciudadanía, porque los militares y policías cumplen deberes como todos porque son ciudadanos. Algunos piensan que los mili-
tares activos no están preparados para el voto después de tantos años de ignominia, con toda la experiencia vivida y la cultura del pueblo y de los uniformados que se aterraron de tanta violencia. Esto indica que los compatriotas de toda condición social están preparados para recibir los cambios, sin propaganda y sin engaños, con sana conciencia y madurez institucional. Entonces ¿Cuándo vamos a entrar al juego de la democracia y a pisar las gradas del Capitolio para defender derechos y evitar tantas condenas injustas a nuestros sacrificados militares y policías? Sobre esto quiero aclarar que no hay ninguna duda; todo es muy claro; y fácil de entender por quién esté interesado. Sobre el voto militar y policial su objetivo es netamente patriótico. Solo se pide que se restituya un derecho, que por ser universal y democrático, hay que defender sin restricción. Espe-ramos con ansiedad la materialización de este proyecto porque es la gran ilusión que nos queda a los militares y policías de Colombia.
Edición 547
Institucional Tertulia Cultural
11
Primer almuerzo de compañeros 2015
Mayor Gilberto Trujillo
El 2015 se vislumbra prometedor en cosas buenas para la Tertulia Cultural de ACORE, que busca con afán el mantenimiento del buen decir en el idioma; que teje con amor en versos sonoros y bien estructurados el sentir de los poetas; que interpreta el cantar de las notas rasgadas sobre el pentagrama musical; que labora en el huerto de las bellas artes, e inicia un nuevo ciclo de su vida. Nuestra primera reunión la hicimos el miércoles 11 de febrero. Acudimos al llamado mensual, unos cuantos contertulios veteranos y unas damas que hacían su entrada inicial al templo santo de la amistad y la cultura. Acudimos un total de, 33 devotos de estas disciplinas. Muy buen augurio para la quinceañera: la Tertulia. El general Ruíz Barrera nos honró con su presencia, gesto que merece el reconocimiento de todos nosotros.
Homenaje En la Sede Nacional de ACORE, se llevó a cabo el primer almuerzo de compañeros del 2015. Los asistentes departieron cálida y gratamente con sus amigos y compañeros, escucharon un informe de gestión del Presidente de la Asociación, disfrutaron de un homenaje a los nuevos Asociados, entre ellos, Clara Inés Parra de Triana, Ada María Gáfaro de Ramírez, y el capitán Miguel Ángel Lugo Plazas, que recibieron de manos del general Jaime Ruíz Barrera, el escudo que los acredita como integrantes de ACORE.
Un grupo de oficiales y señoras del curso militar Luciano D’elhuyar (1952) del Ejército, ofrecieron un homenaje de afecto a su compañero el general Manuel Jaime Guerrero Paz, exministro de Defensa Nacional.
Aclaración al periódico El Tiempo Bogotá, D.C. 4 de marzo de 2015 Señor Don ROBERTO POMBO Director General Diario El Tiempo
Señor Director: En la edición de su prestigioso diario correspondiente al 4 de marzo 2015, particularmente en la página editorial, se lee un artículo titulado “Los generales en la mesa”, el cual hace referencia al viaje a Cuba de oficiales generales y almirante en servicio activo de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, como integrantes de la subcomisión
técnica que presenta recomendaciones a la mesa de negociación del gobierno nacional. Con extrañeza observó que un párrafo dice “Es apenas lógico que aquellos que han hecho la guerra estén presentes en la repartición de roles a la hora de construir la paz”. Me gustaría dejar perfectamente claro que la Fuerza Pública ha cumplido la misión y funciones que establece la Constitución Política de Colombia y que quienes han hecho la guerra al pueblo colombiano son los integrantes de las Farc y las demás
agrupaciones creadas para delinquir. Los militares y los policías han defendido a los colombianos de la agresión cometida por estos grupos terroristas, aun entregando hasta su propia vida. De otra parte, en la misma frase hay un aspecto que es difícil de comprender, pues los roles y las misiones de la Fuerza Pública están perfectamente definidos por las leyes y normas legales y según es de conocimiento público, en la mesa de negociaciones de La Habana no se va a negociar nada relacionado con la misma, como lo ha
repetido en varias oportunidades el señor Presidente de la República. Con su apreciación sobre los roles queda entendido que los terroristas van a asumir funciones que le corresponde cumplir a la fuerza legítima del estado. Será que los colombianos de bien quieren que las Farc remplacen sus Fuerzas Armadas? ¿Querrán que quienes han llenado de dolor, pena y sufrimiento a 45 millones de colombianos por más de medio siglo asuman ahora las armas de la República para conducirnos en el camino marxistaLeninista de su doctrina? Almirante David René Moreno Moreno Presidente Cuerpo Generales y Almirantes en Retiro de las FF.MM.
Amigo ACORADO El periódico de ACORE es un medio de comunicación de los Asociados y retirados de las Fuerzas Militares, donde se dan a conocer las opiniones y pensamientos de la Reserva Activa, sobre hechos de interés nacional que nos afectan directamente.
......................... En ese contexto, para nosotros es muy importante que los Asociados conozcan su opinión sobre diversos tópicos del acontecer nacional, lo invitamos a que escriba para nuestro periódico, es una forma de integración y de comunicación.
.........................
12
Marzo de 2015
Opinión Palabras del MG Gustavo Rincón, en el primer Congreso de Derecho Militar, organizado por el equipo de trabajo conformado por la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana, la Procuraduría General de la Nación, la Sociedad Mundial de Derecho Militar y de la Guerra, el Tribunal Superior Militar de Brasil y por supuesto el Ejército Nacional de Colombia, a través de la Secretaría General de la Conferencia de Ejércitos Americanos ciclo XXXI.
Es vital abordar el tema de Derecho Militar y sus repercusiones Este discurso fue en el marco de la conferencia de la cual era Director el mayor general Gustavo Rincón, dicho foro fue el viernes 21 de noviembre de 2014, en el Club Militar, en Bogotá Mayor General GUSTAVO RINCÓN RIVERA rincongustavo@yahoo.com
“Como fruto de la inquebrantable voluntad y del esfuerzo mancomunado, adelantado por este componente interinstitucional, tuvimos la fortuna de constituir y presentar el Observatorio en Derecho Militar, el cual se convirtió en un espacio de análisis y discusión que con el máximo rigor académico, ha permitido abordar el estudio de las Fuerzas Militares y su papel en la sociedad, desde una perspectiva realista y transparente, despojada de los prejuicios y las posiciones sesgadas que tanto mal le hacen a la paz a nuestro país. En el marco del Observatorio en Derecho Militar se han discutido y estudiado temas trascendentales que aportan a las construcción de criterios sólidos para el momento histórico y la coyuntura política, social y militar que afronta Colombia; entre otro, se han abordado los temas de la justicia transicional y postransicional en el actual proceso de paz que vive nuestro país, y el importante tema del reconocimiento de la condición de víctimas desde las perspectiva de la victimiología jurídica, de los miembros de las Fuerzas Militares y de sus familias, como consecuencia directa e indirecta de este conflicto armado interno que ha azotado a Colombia por más de cinco décadas. En circunstancias tan especiales, como la que particularmente vive Colombia, en un proceso de negociación para el fin del conflicto armado interno, cobra vital importancia abordar el tema de Derecho Militar y sus repercusiones, especialmente desde visiones que resultan imprescindibles, para propender por el fortalecimiento de las Instituciones Militares que victoriosamente han contrarrestado a los grupos terroristas que disfrazados de ejércitos insurgentes, se han establecido como una afrenta contra la democracia de los Estados del mundo y particularmente en nuestra querida Colombia. La primera de estas visiones
Qué es la CEA
La Conferencia de Ejércitos Americanos fue creada en 1960 con la finalidad de constituirse como un foro de debates para el intercambio de experiencias en temas de seguridad y defensa, organización militar de carácter internacional, integrada y dirigida por veinticinco ejércitos de países americanos, cinco de los cuales desarrollan un papel de observadores junto con dos Organizaciones Militares Internacionales. La Conferencia de Ejércitos Americanos cuenta con un reglamento, el cual establece su funcionamiento, el ejército donde se organiza la CEA es denominado ejército sede del ciclo quien tiene el deber de crear la Secretaría Ejecutiva Permanente de la Conferencia de Ejércitos americanos (SEPCEA). La CEA se rige por un proceso bienal de Conferencias y Ejercicios Especializados, auspiciados por diferentes ejércitos que culmina con la Conferencia Preparatoria, la cual revisa los logros de los dos (2) años previos y aprueba la agenda para la próxima Conferencia de Comandantes de Ejércitos Americanos (CCEA). La CCEA la lleva a cabo el ejército sede de la CEA del ciclo en curso. La sede de la SEPCEA es voluntaria y alterna cada dos años. Además, de ser sede de las Conferencias Preparatorias y de Comandantes, es la responsable de coordinar todas las actividades programadas para el ciclo. corresponde a la incuestionable condición de víctimas que detentan los soldados de las Fuerzas Militares y sus familias. Pues los soldados quienes entre miles deciden asumir la invaluable y más noble de las causas: defender su patria; son quienes sacrifican los mejores momentos de su vida junto con sus familias, por entender el llamado de su país, para acudir a los lugares más recónditos del territorio nacional y velar por la protección de sus compatriotas, los soldados aquellos a los que el hambre y cansancio aquejan entre la espesura de la selva y no desfallecen a pesar de tener sed, donde el calor es incesante y el agua distante para garantizar la tranquilidad y el bienestar del pueblo colombiano, porque son ellos, quienes un día juraron ante la bandera, ante Dios y su Patria, “ofrendar hasta sus vidas por defenderla” consecuencia de ello somos los soldados quienes, con el único fin de salvaguardar la tranquilidad de nuestros compatriotas, hemos tenido que enfrentar y sufrir de manera directa e indirecta los métodos no convencionales, violatorios del Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos, utilizados
por las organizaciones terroristas en Colombia catalogadas como tal por Canadá, Estados Unidos y la Unión Europea. En este punto debo manifestar que resulta inaceptable desde cualquier perspectiva civilizada lo expresado por el terrorista ‘Iván Márquez’ cuando al referirse a la utilización de las minas antipersonas manifestó que “son una respuesta de las organizaciones populares a un Ejército superior en Fuerza”. Esta es una expresión cobarde que solo puede estar en la boca de un criminal sanguinario, que pretende justificar la atrocidad y la sevicia rechazada por la justicia universal, con juegos de palabras y postulados arcaicos en los que la vida y la integridad física de miles de personas no tiene ningún valor. Hoy Colombia, ha dado un paso trascendental en el reconocimiento de la condición de víctimas de los soldados, pues el Consejo de Estado, máximo tribunal de lo Contencioso Administrativo, en un análisis cuidadoso y preciso de las normas del Derecho Internacional, de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, concluyó la reciente providencia “que los sol-
FOTO: ejercito.mil.co
dados de ningún modo dejan de ser ciudadanos por lo que no quedan excluidos de las garantías constitucionales ni del respeto de sus derechos humanos, que son inherentes a las naturaleza humana y por lo tanto irrenunciables”. Una posición que no solo comparto si no que considero, debe ser entendida como el punto de partida para el reconocimiento integral de los perjuicios que nos han causado no solo a nosotros sino también a nuestras familias, como bien lo afirmaba el expresidente de los Estados Unidos, George Washington “al asumir ser soldado, no dejamos de ser ciudadanos”. Recordemos que los soldados también tenemos derechos y el deber de hacerlos respetar, el soldado es ultrajado y humillado en la medida que él lo permita. La segunda de las visiones cuyo estudio hemos querido abordar a través del Observatorio del Derecho Militar, la cual se encuentra indefectiblemente ligada a la anteriormente expuesta, es la que corresponde a la seguridad social y prestacional de los militares. En este sentido, estamos convencidos que a los soldados, al igual que a todos nuestro conciudadanos, por mandato Constitucional y en razón a la especialidad y especificidad de
la función militar, se les debe garantizar un sistema de seguridad social que responda no solo a las necesidades del conflicto si no que a su vez, responda a la necesidad del posconflicto, por cuanto las huellas de la guerra no se borraran nunca de los cuerpos ni de las mentes de quienes con valor y profunda entrega al servicio de nuestros compatriotas, hemos afrontado directamente las atrocidades de quienes pervertidos por el ansia de poder y el narcotráfico han atacado durante más de 50 años a todo el pueblo colombiano. Como lo pudimos apreciar en el observatorio de Derecho Militar, es desolador, demoledor y nos deja muy preocupados, el insalvable hueco pensional que nos puede dejar en la más absoluta desprotección social. Todo parece indicar que tendremos un Ejército victorioso con una parte de sus hombres en los hospitales y clínicas recuperándose de las heridas de la guerra, otros en las cárceles pagando condenas de más de 30 años por delitos que en muchos de los casos son el resultado de falsas imputaciones y el resto de ellos mendigando a todo lo largo y ancho de la geografía nacional por falta de un sistema pensional justo, estable y duradero. Parece evidente que >> SIGUE DERECHO pág. 13
Edición 547
Opinión Suboficiales crean Mesa de Trabajo Permanente La nueva Mesa de Trabajo Permanente la integran suboficiales, soldados, infantes de marina y agentes pertenecientes a las Fuerzas Militares y Policía Nacional El día 3 de marzo, en la sede nacional de ACORE, por iniciativa de varios presidentes de asociaciones de suboficiales de la Reserva Activa, soldados, infantes de marina y agentes pertenecientes a las Fuerzas Militares y Policía Nacional, se acordó la creación de una Mesa de Trabajo Permanente que permita aglutinar a las asociaciones más representativas de este sector de la Fuerza Pública, con el propósito de buscar la unidad e integración que permita constituir un importante grupo de presión en defensa de los derechos e intereses institucionales que les son comunes. Sobre este particular, se analizó lo que podría ser la << VIENE DERECHO pág. 12
perderemos lo que nos hemos ganado como héroes, como víctimas y como funcionarios del Estado defendiendo la democracia como siempre. Antes de ver esta ignominia estoy seguro que todos los soldados preferimos morir de pie y no humillados y ultrajados. Cuando llegue el posconflicto el Estado colombiano y la sociedad en su conjunto no puede desamparar a los soldados que han defendido y defienden a nuestra patria, dándolos de baja y despedirlos con un simple apretón de manos y unas incipientes gracias. Se les debe reconocer su condición de servidores públicos, dándoles su derecho a una pensión justa y duradera, pues esta no es una prebenda sino un derecho mínimo que el estado le debe reconocer y garantizar a aquellos hombres que lo han dado todo por mantener el estado de derecho en esta patria mal trecha y amenazada por una minoría de narcoterroristas. Así como lo hizo el general Simón Bolívar, quien inspirándose en la institución española de Monte Pio Militar, se debe organizar un fondo que financie los sueldos y pensiones de los victoriosos soldados que han batallado por la libertad en el campo de la democracia de los colombianos, así como los auxilios económicos a las viudas y huérfanos de los hombres caídos en combate. En Colombia, el estado tiene una enorme deuda con sus héroes los soldados de Colombia y en consecuencia tiene la obligación de garantizar los recursos y blindar jurídicamente el derecho pensional de los soldados en el posconflicto. La tercera de las visiones que
primera hoja de ruta para este propósito, teniendo en cuenta las principales dudas y preocupaciones que asisten a la Reserva Activa de la Fuerza Pública en cuanto al futuro institucional y la incertidumbre existente ante un eventual posconflicto en caso de llegarse a algún acuerdo con los grupos armados ilegales y organizaciones terroristas Farc y Eln. Por decisión de esta nueva Mesa de Trabajo conformada inicialmente por las asociaciones que se citan a continuación, próximamente se hará un pronunciamiento formal sobre su conformación y tareas prioritarias: Fundiheco, Acolsure, Fundacion Xomos
Victimas, Asopecol, Acosipar, Asoproclub, Comité de Salud Policía - Acarpol, Fenaresco Y Ferpol. La Presidencia Nacional de ACORE y su Junta Directiva, felicita de manera especial a los autores de esta importante iniciativa, deseándoles muchos éxitos en la tarea que se proponen, que sin duda alguna, redundará en múltiples beneficios institucionales para el bien de los integrantes de la Fuerza Pública y por los valiosos aportes que proporcionaran en temas relacionados con la seguridad y defensa nacional, a la cual le dedicarán muchos años de su vida para garantizar la paz y la tranquilidad de los colombianos.
Responsabilidades del Ejército colombiano como sede de la CEA
El Ejército miembro donde se establece la CEA es denominado Ejército Sede por un período de dos (2) años, lo que se considera como un ciclo de la Organización, éste asumirá sus funciones a partir de la entrega por parte del Ejército Sede del ciclo anterior, en una fecha no superior a los 60 días posteriores al inicio del primer año del ciclo de su responsabilidad. Tendrá las siguientes responsabilidades, además de las asumidas como Ejército miembro de la CEA: Establecer dentro de su organización, la estructura de la SEPCEA conforme a la normatividad organizacional de su Ejército, teniendo en cuenta las recomendaciones establecidas en el reglamento de la CEA. Materializar la planificación, dirección, ejecución, control y evaluación del proceso que se desarrolla durante el ciclo, según los acuerdos adoptados por los Comandantes de los ejércitos miembros. Planear, organizar y conducir la Conferencia de Comandantes y su respectiva Reunión Preparatoria. Estructurar las Conferencias Especializadas que acepte realizar, conforme a los acuerdos firmados para cada ciclo de la CEA. Organizar la Presidencia, la Secretaría General y la Secretaría Ejecutiva Permanente de la CEA (SEPCEA).
abordamos y en la cual invito a la sociedad nacional e internacional a participar a través de los aquí presentes, corresponde a la construcción de una memoria histórica de la realidad de nuestro país, en la cual los soldados colombianos sean reconocidos, como lo que son, es decir, esos ciudadanos que han estado y estarán dispuestos a sacrificar sus vidas y quienes han derramado su sangre en todo el territorio nacional por garantizarla consecución de la paz en la patria colombiana. Por cuanto “la herida más dolorosa para un soldado· es la indiferencia y la incomprensión de su pueblo”. Nuestra posición inde-
fectible es que la historia debe ser escrita por los vencedores, no por quienes al lado de los narcoterroristas tergiversan la realidad para que como sucede hoy, quienes en forma valerosa han defendido el estado de derecho cumplen condenas por más de 30 años, mientras los narcoterroristas ocupan cargos de importancia en el estado colombiano o aspiran a ello. En relación con este aspecto considero muy importante poner de presente mi desacuerdo como soldado a la confusión que algún alto funcionario del estado, por intereses personales y mezquinos pretende establecer entre la función militar y
13
Entrega domiciliaria del Periódico ACORE y otros medios de comunicación Señores (as) Asociados (as) Para que nuestro medio de difusión, llegue a sus residencias, es importante que suministren a la Oficina de Socios, en caso de cambios, los datos de dirección de residencia, teléfonos fijos y celulares.
Otros medios de comunicación
Respecto al correo electrónico recomendamos revisarlo periódicamente para evitar que este lleno, igualmente revisar la carpeta de spam, por si allí se encuentran algunos mensajes de ACORE Flash. Quienes cuenten con teléfonos celulares de última generación, pueden activar el servicio de WhatsApp, herramienta a la cual también se pueden enviar y recibir mensajes informativos; de igual manera a través de mensaje de texto se informa sobre actividades como el almuerzo de compañeros, entre otros. la función política, citando a los militares a responder políticamente por el desarrollo de las actividades de ejecución de las directrices gubernamentales. La función militar no es ejercida por los soldados colombianos por intereses políticos ésta siempre ha sido ejercida de manera imparcial y democrática y es por ello que solo hemos ido a la guerra porque así lo han dispuesto las autoridades democráticamente elegidas por el pueblo colombiano. De manera que si se quiere evaluar el desarrollo de la actividad militar en un espacio exclusivamente político es a quienes desempeñan la función política y han determinado los lineamientos dentro de los cuales se ha ejercido y se debe ejercer nuestra función militar, a quienes corresponden a los cuestionamientos políticos que se nos pretendan hacer. Nosotros nos dedicamos a defender las instituciones democráticas y a garantizar qué nuestros conciudadanos puedan gozar de manera plena de sus derechos sin importar el color político que se encuentre a la cabeza del estado, nosotros nos debemos a nuestros conciudadanos y a la democracia. Para concluir me gustaría citar las palabras pronunciadas por el presidente de Estados Unidos. Barack Obama en la conmemoración del Memorial Day de 2011, “nuestra nación tiene una deuda con nuestros héroes caídos, que nunca podremos saldar completamente, pero podemos y debemos honrar sus sacrificio (...) recordamos que su valentía, su generosidad, su devoción al deber, es lo que ha sostenido este país durante toda su historia (...) es
gracias a los soldados y no los sacerdotes que podemos tener la religión que tenemos. Es gracias a los soldados y no a los periodistas que tenemos libertad de prensa. Es gracias a los soldados y no a los poetas que podemos hablar en público. Es gracias a los soldados y no al decano del campus que existe la libertad de enseñanza. Es gracias a los soldados y no a los abogados que existe el derecho a un juicio justo. Es gracias a los soldados y no a los políticos que podemos votar”.
Logros
La Conferencia de Ejércitos Americanos, como ente militar de carácter internacional, a través del tiempo viene considerando como su principal tarea la promoción de la integración entre los ejércitos de América, lo que ha permitido alcanzar logros de gran significado que se traducen en: Intercambio permanente de información relacionada con la defensa del interés común. La integración y la colaboración entre los ejércitos de América a través de la propagación de la cultura militar y los valores. La unidad y fortalecimiento de los lazos de amistad interamericanos, incrementando la confianza mutua entre los ejércitos del continente. Son estos logros los que han permitido a la Conferencia de Ejércitos Americanos, afrontar exitosamente nuevos escenarios que vive nuestro hemisferio, los que se han caracterizado por su complejidad, derivados de los nuevos enfoques y tendencias de un mundo globalizado.
14
Marzo de 2015
Opinión
Respuesta de ACORE al TC Roa Teniente Coronel GUSTAVO ROA CUERVO Ciudad
Apreciado Señor coronel Roa Cuervo: En respuesta a sus correos electrónicos del 20 y 25 de febrero del año en curso, me es grato manifestarle: Reconozco su interés y preocupación por la necesidad de integrar las fuerzas de la Reserva Activa para constituirnos en un bloque unido junto con quienes forman parte de la Policía Nacional. Sobre este particular, quiero informarle que ya hemos logrado lo que usted propone, habiendo constituido una Mesa de Trabajo de carácter permanente conformada por 18
Asociaciones del Cuerpo de Oficiales de la Reserva Activa pertenecientes al Ejército, Armada Nacional, Fuerza Aérea y Policía Nacional. Estas Asociaciones son: ACORE, ASORFAC, Consejo de Almirantes y Generales de la ARC, ASOCASI, ACORPOL, Cuerpo de Generales y Almirantes en Retiro, Colegio de Generales de la Policía Nacional, Comandantes de las Unidades Simbólicas del Ejercito Nacional y de la FAC, Interlanza, Colegio de Coroneles de la Policía Nacional, Asociación de Veteranos de la Guerra de Corea y el Consejo de Ex directores de la Policía Nacional. Esta Mesa de Trabajo se ha constituido en un importante grupo de presión
ampliamente reconocida en varios sectores de la sociedad civil, organismos del Estado, diferentes bancadas de los partidos o movimientos políticos acreditados en el Congreso de la Republica, medios de comunicación, etc. A través de este Mesa entre otras cosas, se han dado a conocer nuestras posiciones institucionales respecto a temas de vital importancia relacionados con el futuro de nuestras Fuerzas Militares y Policía Nacional en lo relacionado con aspectos de seguridad y defensa, y particularmente sobre la tarea que cumplirá el Congreso de la República en el trámite legislativo para la implementación de lo que sea pactado en el proceso de negociaciones para
la terminación del conflicto armado con la organización terrorista Farc. Sobre las actuaciones y resultados tangibles de lo que ha sido la tarea de esta Mesa de Trabajo, ACORE ha venido dando a conocer a sus asociados todo lo pertinente a través de nuestro periódico y boletines digitales que semanalmente se difunden por intermedio de la página Web de la Asociación. Consecuente con lo anterior, consideramos que ya estamos cumpliendo con la tarea propuesta por usted y solo esperamos obtener más y mejores resultados en el futuro inmediato.
Brigadier General JAIME RUIZ BARRERA Presidente Nacional ACORE
Mesa de seguimiento permanente a la problemática de la Fuerza Pública
COMUNICADO La Fundación Dignidad por los Héroes de Colombia, se permite informar que el día 4 de marzo de 2015, a las 10 a.m. se llevó a cabo reunión de un grupo de asociaciones que representan las reservas con el fin de estudiar los problemas que aquejan a las reservas y de esta forma iniciar un ciclo de integración que permita unificar criterios y desarrollar proyectos dirigidos a las reservas Colombianas. Durante el desarrollo de dicha reunión se llegaron a las siguientes conclusiones: 1. Con el equipo de apoyo de politólogos de ACORE y Cuerpo de Generales y Almirantes se va a citar un grupo de integrantes de las reservas con el fin de dar inicio a una mesa de trabajo permanente, designada como “Mesa de seguimiento permanente a la problemática de la Fuerza Pública” que se encargara de buscar soluciones a los diferentes problemas de las reservas en los diferentes grados, de igual manera emitirá comunicados continuos acerca de la situación actual del país y de nuestro gremio. 2. Dicha mesa será la encargada de coordinar el manejo de comunicaciones estratégicas entre todas las asociaciones con el fin de garantizar que la labor efectuada en dicha mesa sea de conocimiento de las reservas a nivel nacional. 3. ACORE y el Cuerpo de Generales y Almirantes apoyar a la mesa de trabajo con asesoría para la organización e inicio de trabajos pero los temas a tratar y la forma de desarrollarlos serán de manejo y criterio de la mesa de trabajo. 4. Se deben efectuar coordinaciones pertinentes para que en forma bimestral o cuando se considere necesario se reúnan las mesas de trabajo y se conforme la mesa de trabajo ampliada. Se invita a todas las asociaciones de reservas de Oficiales, Suboficiales, de FFMM y PONAL, Agentes y Soldados profesionales, Soldados pensionados, Personal no uniformado, Soldados regulares, familiares, viudas, y detenidos, para que hagan parte de esta mesa de trabajo y se pueda dar inclusión real a todas las reservas.
Para constancia se registra el personal participante en esta reunión. SM (RA) Luis Orlando Lenis Fundiheco - Acolsamaye TE (RA) Amparo Serna Fundación Xomos Victimas SM (RA) Cesar Augusto Burgos Acolsure MG (RA) Marino Gutiérrez Isaza miembro ACORE BG (RA) Jaime Ruiz Barrera Presidente ACORE SLP José Iván Ochoa Secretario General Asopecol SLP Luis Gerardo Córdoba Asopecol SLP Dg Germán Hernández Presidente Acosipar SP (RA) Efraín Pérez Mendivelso Asoproclub Juan David Ramírez Arizala ACORE (politólogo) Camilo García Pérez CGA (politólogo) Diana Marcela Giraldo Fenaresco Exsenador Rafael Camacho Bautista Comité de Salud Policía y Acarpol Juan Eliecer González Fenaresco Julián Grisales Fenaresco TC (RA) Carlos Castro Palacios Delegado Nacional Ferpol
Con el ánimo de dejar abierta la convocatoria y no colocar a ninguna entidad como líder del proceso hasta no efectuar reunión de instalación, se designa como coordinador, solo para convocar la primera reunión de la mesa de trabajo al Sargento Mayor de I.M: RA. Luis Orlando Lenis Ariza, el cual será el encargado de hacer la convocatoria y actuará como enlace entre la mesa inicial y los asesores de apoyo, la cual será citada para reunión de constitución y formalización el próximo jueves 26 de marzo de 2015 en las instalaciones de ACORE, de 2 a 5 p.m., en dicha reunión participaran en calidad de asesores los politólogos de Cuerpo de Generales y Almirantes y ACORE, pero ACORE no hará parte de dicha mesa, solo prestará sus servicios, en calidad de anfitrión. Bogotá, D.C., 04 de marzo de 2015
Cabaña Campestre Playa Salguero / Sede Seccional Magdalena • • • •
Descuento espe
cial para Acora
Playa del Rodadero Sala, Comedor, Cocina, Patio 2 alcobas Capacidad 6 Personas, Todalmente dotada
Reservaciones: acoremagdalena@gmail.com 3006107208-30020146679 Tel. (5)4216586
dos
Edición 547
Opinión
15
ASOCIACION “CURSO CUSTODIO GARCIA ROVIRA” NIT: 800.070.779-1 KRA. 73 Nº 55 – 43 Bogotá Tel: 295 82 93 E-mail: cursocustodios@gmail.com
AGRUPACION DE OFICIALES DE COMUNICACIONES MANUEL MURILLO TORO NIT 830.100.638-9 Bogotá D.C., Febrero 24 de 2015
Bogotá D.C., Febrero 24 de 2015
Señor Mayor General (RA) Edgar Ceballos Mendoza Director Caja Sueldo Retiro FF.MM Email: atenusuario@cremil.gov.co Ciudad
Señor Brigadier General JAIME RUIZ BARRERA Presidente ACORE Ciudad
Referencia: Solicitud publicación fecha Asamblea en Boletín Cremil
Referencia: Solicitud publicación fecha Asamblea en Boletín Cremil
Apreciado Señor General:
Apreciado Señor General:
Muy comedidamente le solicito publicar en el Boletín de Cremil en la Sección “Asociaciones y Cooperativas” la siguiente información de citación a Asamblea Ordinaria de nuestra Entidad, así:
Muy comedidamente le solicito publicar en el Periódico de ACORE, la siguiente información de citación a Asamblea Ordinaria de nuestra Entidad, así:
Tema: Asamblea General Ordinaria Entidad: Agrupación de Oficiales de Comunicaciones Manuel Murillo Toro - AGRUCOM Fecha: 28 de marzo de 2015 Hora: 09:00 horas Lugar: Escuela de Comunicaciones – Cantón de Facatativa
Tema: Asamblea General Ordinaria Entidad: Curso Custodio García Rovira Fecha: 25 de marzo de 2015 Hora: 09:00 horas Lugar: División Córdova (Escuela de Infantería)
Cordialmente,
Cordialmente,
TENIENTE CORONEL (RA) GUILLERMO ENCISO PRIETO Director AGRUCOM
TENIENTE CORONEL (RA) GUILLERMO ENCISO PRIETO Secretario
Replica a la revista Semana El pasado 11 de febrero, el por- República, con el fin de discutir CARRERA 73 No. 55-43 TELEFONO 4101690 310 276institucio46 64 tal Semana.com, publicó una aspectos deCELULAR carácter Email: agrucom@gmail.com, correo@agrucom.org nota titulada “Militares en re- BOGOTA nal y– COLOMBIA temas relativos al actual tiro se acercan al Proceso de proceso de negociaciones que Paz” relacionada con el con- se lleva a cabo en La Habana, lo versatorio realizado el 10 de atinente a un eventual posconfebrero en la sede nacional de flicto y todo lo relacionado con ACORE, sobre el tema ‘Pacto la guerra política, jurídica y por la Paz’ con la participación mediática, de que somos vícde representantes de distintos timas y la posibilidad de sacar sectores políticos entre ellos, el adelante el derecho al sufragio Centro Democrático, el Partido para miembros del servicio acConservador, el Partido Liberal, tivo de la Fuerza Pública. el Polo Democrático Alternativo Dentro de este proceso se y un analista político desmovili- abordó en primer término la zado del grupo armado Eln. bancada del Polo Democrático Esta cuestionada revista, que con la participación de nueve habitual e inexplicablemente Generales y Coroneles en repregoza del beneficio de obtener sentación de distintas asociacioinformación privilegiada para nes de las Fuerzas Militares y de generar escándalos mediáti- la Policía Nacional, discutiéncos como el caso Andrómeda dose abiertamente los temas y otros más, en esta ocasión antes señalados por espacio de apoyándose en una falsa foto- varias horas. Se dieron a conografía que no corresponde al cer nuestras posiciones y se evento, sin nombre respon- intercambiaron conceptos de sable del autor del artículo, vital importancia para el futuro con un mensaje tendencioso institucional y en lo relacionado e impreciso, pretende demos- con aspectos de seguridad y trar que nuestras asociacio- defensa nacional, frente a un nes de oficiales de la Reserva eventual posconflicto y la tarea Activa de las Fuerzas Militares que cumplirá el Congreso de la y Policía Nacional, como gru- República en el trámite legislapo de oposición política, han tivo para la implementación de dado un giro significativo para lo que sea pactado. dialogar y respaldar posiciones Respecto al exitoso converpartidistas de la izquierda tradi- satorio realizado el día 10 de cional de este país. A finales del febrero, en forma igualmente año pasado por decisión de la tendenciosa se omitió la particiMesa de Trabajo Permanente, pación del Procurador General integrada por 18 asociaciones, de la Nación, Alejandro Ordoñez se iniciaron conversaciones con Maldonado, del excandidato a la las bancadas del Congreso de la Vicepresidencia de la República,
Carlos Holmes Trujillo; de la excandidata Presidencial y exministra de Defensa, Marta Lucía Ramírez; de la Presidenta del Polo Democrático, Clara López; y del senador de la República, Luis Fernando Velasco, miembro del Partido Liberal. Finalmente, y con el propósito exclusivo de informar a los
miembros de la Reserva Activa sobre los temas tratados y la forma como se realizaron los eventos antes citados, y con el fin de desvirtuar el malintencionado artículo a que hemos hecho referencia, se relacionan a continuación varios links que recogen tanto el contenido, como los distintos pronuncia-
mientos que se hicieron sobre el particular, reafirmando una vez más en forma clara y contundente, que nuestras asociaciones bajo ninguna circunstancia asumen posiciones políticas partidistas y mucho menos para debatirlas en forma pública o a través de los medios de comunicación.
http://www.lahoradelaverdad.com.co/hace-noticia/gral-jaime-ruiz-barrera-presidente-de-acorehablando-de-propuesta-de-las-farc-y-reunion-con-el-polo-democratico.html http://www.procuraduria.gov.co/portal/_El-Pacto_para_la_Paz_pretende_garantizar_que_lo_que_se_ firme_con_las_FARC_se_cumpla_y_se_pueda_cumplir___Procurador_Alejandro_Ordonez_Maldonado. news http://www.caracol.com.co/noticias/judiciales/alejandro-ordonez-un-bastion-de-los-militares-enretiro/20150210/nota/2627030.aspx http://diarionacional.co/index.php/estatal/ministerios-2/procuraduria/400-principales/5255-elpacto-por-la-paz-una-propuesta-concreta-del-procurador-ante-los-militares-de-acore http://www.eltiempo.com/politica/justicia/procurador-alejandro-ordonez-habla-del-pacto-por-lapaz-/15225696 http://www.pares.com.co/carrusel/primeras-discusiones-de-un-pacto-por-la-paz/ http://www.laopinion.com.co/demo/index.php?option=com_content&task=view&id=454264&Item id=210#.VNtVSvnF8T8 http://www.lafm.com.co/noticias/procurador-pacto-para-la-paz-p-177115 http://wp.claralopez.org/pacto-ciudadano-por-la-paz-y-la-justicia-social-propone-clara-lopez/ http://partidoconservador.com/comunicado-de-prensa-marta-lucia-ramirez/ http://www.rcnradio.com/noticias/serenense-camaradas-le-dice-el-procurador-las-farc-191933 http://www.reporterosasociados.com.co/2015/02/pacto-ciudadano-por-la-paz-y-la-justicia-socialpropone-clara-lopez/ https://www.youtube.com/results?search_query=acore+pacto+por+la+paz http://acore.org.co/index.php/galeria-de-videos/item/1367-primer-conversatorio-ano-2015-pacto-por-la-paz-parte-i
16
Marzo de 2015
Institucional ACORE
Día de juego, Seccional Bolivar
Nuevos Asociados febrero Los siguientes oficiales y beneficiarias han ingresado como Asociados de ACORE: Grado
Nombre
Seccional
CO Ejc
Ramón Elías Ospina Tafur
Bogotá
TC Ejc
Álvaro Lisandro Parra Vargas
Quindío
TC Ejc
Oscar Robayo Valencia
Quindío
Sra.
Aminta Tejada de Gutiérrez
Bogotá
Fallecidos Grado
Nombre
Seccional
CO Ejc
Oscar Acosta Bonilla
Bogotá
MY Ejc
Pablo Miguel Barón Valderrama
Bogotá
MG Fac
Horacio García Rodríguez
Bogotá
MY Ejc
Álvaro Humberto Gutiérrez Bernal
Bogotá
Sra.
Gloria Zawadski de Rebeiz
Bogotá
Se invita a los nuevos y demás afiliados que no hayan reclamado el certificado, acercarse a la Gerencia del AVODE, para firmar el Certificado de Afiliación. Aquellos afiliados a quienes por incapacidad de pago CREMIL no les está haciendo el descuento correspondiente al AVODE, deben hacer el pago por ventanilla en ACORE.
AVODE Aporte Voluntario por Defunción Afiliaciones
El Torneo de King y Día de Juego realizado el sábado 7 de febrero tuvo un éxito total. La modificación del Torneo de King sugerida por Rafico Vivas fue aplaudida y los participantes lograron una mayor y mejor integración alternando cada partido con diferentes jugadores. Entre los jugadores de King fue muy grata la compañía de Antonio Sandoval quien viajó desde Barranquilla para participar en el Torneo. Los excampeones Carlos Del Castillo y Rafael Vivas no lograron defender sus títulos. Hasta el último juego del cuarto partido no se sabía quién sería el campeón. Finalmente, Rene Corredor obtuvo el mayor puntaje de las cuatro partidas y se proclamó por primera vez Campeón del Torneo de King de ACORE. Paralelo al juego de King, en la tarde, los señores jugaron Póker, algunos King y otros entrenaron para el torneo de billar, mientras las damas que conformaron mesas de Bido, Continental y 51.
Visita a la Segunda Brigada, Seccional Atlántico
CO Alfonso Gonzalo Ortiz Rodríguez CO Ramón Elías Ospina Tafur
Auxilios pagados por defunción Fallecido Griselda Martinezguerra Valdivieso
Beneficiarios Roberto Mora Gaitan
MY Álvaro Humberto Gutiérrez Bernal
$ 11’469,927
Roberto José Mora Martinezguerra $ 5’734,964 María Carolina Mora Martinezguerra
MY Luis Antonio Marlene Virviescas de Vargas Vargas Santoyo
MY Pablo Miguel Barón Valderrama
Valor pagado
$ 5’734,964 $ 22’939.854
Adriana Barón Gómez
$ 2’860.938
Claudia Barón Gómez
$ 2’860.938
Mónica Barón Gómez
$ 2’860.938
María Limbania Barón Gómez
$ 2’860.938
José Miguel Barón Gómez
$ 2’860.938
Ruffo Alejandro Barón Gómez
$ 2’860.938
Leonardo Barón Gómez
$ 2’860.938
Sergio Barón Gómez
$ 2’860.938
Aminta Tejada de Gutiérrez
$ 7’171.088
Patricia Gutiérrez Tejada
$ 7’171.088
Constanza Gutiérrez Tejada
$ 7’171.088
TOTAL
$ 90’075.58
El Presidente de ACORE, coronel Adalberto de la Ossa y el vicepresidente, capitán Jorge Caicedo, en compañía del Comandante de la Unidad Simbólica Brigada Caribe, del coronel Eduardo Romero y el mayor Atilio Álvarez, durante una visita al Comando de la Segunda Brigada, a cargo del Señor brigadier general Carlos Iván Moreno Ojeda, comandante de la unidad. Con esta reunión queda plasmado el firme compromiso de las instituciones militares con su Reserva, los hombres que los antecedieron en el cumplimiento del deber.
CIERRE DE EDICIÓN Periódico ACORE abril
20 de marzo de 2015 envíe sus artículos al correo: periodico@acore.org.co
Edición 547
Opinión
Nuestra guerra no es ajena Coronel MANUEL JOSÉ SANTOS PICO
y Víctor Moncayo, el 10 de febrero. Quiero referirme a algunos apartes que debo controvertir, porque no pueden quedar como verdades cuando afectan la historia de una nación. Hoy en día nadie controvierte las revelaciones que se hicieron sobre matanzas en Vietnam y mucho menos del caso de My Lai-4. Lo que no es cierto, es la afirmación de que “la adicción a la marihuana de muchos soldados estadounidenses, que regresaron a su país tras la derrota asiática, obligaron al Ejército a buscar quien abastecería esa demanda”, porque estos soldados fueron desacuartelados, y mucho menos que hayan encontrado “el lugar ideal en la costa norte de Colombia”, para concluir que “Colombia es la víctima directa de la guerra en Vietnam”. Pero el aparte que más me interesa controvertir, porque es contrario a la verdad histórica, es el referente al Plan Colombia, mencionado a partir de la página 123, cuando afirma que, “la Ofensiva al Sur o Estrategia
¿Cuál tan pregonada paz?
Coronel SILVIO VALLEJO ROSERO
Como estamos de paz hasta el gollete y en la Patria entera por todos los medios, el Presidente, sus negociadores y amigos no se cansan de hablar de la tan necesaria paz, pido un minuto de reflexión que será suficiente para entrar en tierra derecha, como dicen los narradores en los hipódromos.
Paz es el estado de un país que no sostiene guerra con ninguno otro. Esto aclara cualquier duda sobre la pretendida y negociada paz con las Farc, a no ser que las Farc sean otro país. Paz es la tranquilidad del alma y, en última acepción, se la conoce como la concordia familiar cuya sumatoria es la tranquilidad social, o sea, la paz general, ciertamente una utopía, pero un objetivo útil para canalizar todos los esfuerzos de una nación.
Andina… o Plan Colombia, fue mencionado en el gobierno de Andrés Pastrana e incluido en el Plan Nacional de Desarrollo, Cambio para construir la paz, y aprobado por el Congreso. El Plan Colombia fue un plan colombiano, hecho por colombianos, para Colombia, donde el dinero que se necesitaba sería aportado por Colombia, Estados Unidos y algunos países de Europa y no fue un plan “vendido finalmente” por Estados Unidos al país. Fui testigo presencial en su elaboración como uno de los representantes del Comando General de las Fuerzas Militares, en el Palacio de Nariño. El Plan Colombia fue un “Plan para la paz, la prosperidad y el fortalecimiento del Estado”, tal como se puede leer en la portada de la publicación que se hizo. Estados Unidos no elaboró el plan, ellos apoyaron su desarrollo y publicaron un folleto que en su portada decía: “Apoyo de Estados Unidos al Pan Colombia. Departamento de Estado de los Estados Unidos. Febrero, 2001”. El Plan Colombia tenía
Para intentar acceder a las puertas de la paz, el Gobierno tiene como alternativas: ha-cer respetar la ley con los instrumentos que le otorga la Constitución y solo, si cree que no tiene la habilidad para lograrlo, negociar el desarme físico y espiritual, no tan solo con las Farc sino con to-
cinco capítulos: I. El proceso de paz. II. Reencauzando la economía. III. La estrategia antinarcóticos. IV. La Reforma del sistema judicial y la protección de los Derechos Humanos, y V. Democratización y desarrollo social. En la página 71 del libreto publicado por los Estados Unidos, se encuentra el total del apoyo de Estados Unidos al Plan Colombia, donde se consigna la suma de US$1.319.1 millones, y en este documento se puede encontrar los detalles de todo el apoyo. Es a partir de esta fecha, febrero de 2001, cuando empiezan a llegar estos apoyos en equipo y asesores. Pero el libro de Germán Castro tergiversa la verdad y cuenta verdades a medias. Aquí no vinieron mercenarios, en el sentido que el mismo da en la página 13: “Soldados que a cambio de dinero sirve en la guerra a un poder extranjero” – Real Academia de la Lengua Española. Las Fuerzas Militares de Colombia, el Ejército Nacional nunca utilizaron soldados extranjeros en acciones de combate, en la guerra. Los asesores militares han sido eso, asesores, en aspectos técnicos y logísticos, no soldados empleados en acciones de combate. Algunos contratistas civiles llegaron a Colombia para apoyar en las labores de fumigación, como Marc Gonsalves, miembro de la Fuerza Aérea de EE.UU. (retirado); Keith Stansell, del Cuerpo de Infantería de Marina de EE.UU (retirado); y Tom Howea, piloto. Los tres fueron secuestrados por las Farc, después del accidente de su avión. Es cierto que se han empleado contratistas civiles, miembros en retiro de
las Fuerzas Armadas de EE.UU, pero no que “en los últimos años del gobierno de Uribe Vélez en este país había entre tres mil quinientos y cuatro mil mercenarios extranjeros involucrados en la guerra contra los narcóticos y la subversión, o dependiendo de las grandes compañías multinacionales que operan en el país” (Página 17). En los acuerdos con Estados Unidos se estableció que no podían ingresar más de seiscientos estadounidenses, número que nunca se alcanzó. En una de las listas que se pudieron evidenciar estaban registrados 384 militares y civiles asesores en los diferentes programas, con nombres y apellidos completos. No es cierto, que ellos entraran y salieran del país, sin ningún control. Mentiras a medias, como la existencia del Mister Ron, personaje que vino a Colombia bajo el contrato de instalación de unos radares, que entre otros no era “alto y rubio, como todos” sino bajito y gordo, como pocos. Nadie puede negar las historias de prostitución de soldados y contratistas de Estados Unidos en Colombia, lo que no es cierto es que se permitiera por los comandantes militares que “se llevaran viejas a las bases militares donde ellos son los reyes”. No he sido capaz de terminar el libro, estoy en la página 141. Qué pena con Germán Castro Caycedo, porque en mi biblioteca tengo parte de sus 19 obras, de las cuales he disfrutado leyéndolas: El Huracán, Colombia amarga, El Karina, El hueco, y la bruja. De todas maneras creo que el conflicto colombiano no es una guerra ajena, es nuestra, es de naturaleza subversiva, es una guerra irregular donde el narcotráfico llegó desde Perú y Bolivia, no desde Estados Unidos.
dos y cada uno de los siguientes enemigos de la sociedad general, mejor dicho de la nación: Eln, bacrim, narcos, atracadores, secuestradores, corruptos, violadores, extorsionistas y terroristas, porque casi nada se logrará haciendo las paces con un solo grupo si los otros
siguen vivos aterrorizando. Esto significa que la tarea para aclimatar la paz está apenas en sus comienzos. Son diez grupos violentos y solo se está comprando la decisión de uno de ellos. ¿Cuándo se comenzará a negociar con los demás? ¿Alcanzarán los billones para ese amplio y variopinto cometido? Para fundamentar estas reflexiones tengamos en mente los siguientes axiomas: La paz personal reside en la conciencia de cada uno de nosotros. La paz familiar es la base de la unión y la concordia ciudadanas. La paz social es el orden habitual. La paz regional se reconoce por el progreso, y la paz nacional por el desarrollo general. Este es el verdadero alcance y significado de paz, no debe confundirse con una simple negociación con uno de los grupos que han asolado nuestros pueblos.
FOTO: telcelcontratacion.blogspot.com
Ninguna guerra, que se catalogue nuestra puede ser ajena. Desafortunado título que Germán Castro Caycedo, le dio a su reciente libro, Nuestra guerra ajena. Y digo desafortunado, porque no podemos esconder con un dedo nuestra culpa, echándosela a otros Estados, ni mucho menos agregar otra nueva causa del conflicto al narcotráfico. Afirmar que “el narcotráfico llegó al país hace cuarenta años, auspiciado por el Ejército de Estados Unidos, como una estrategia muy bien planeada después de la guerra del Vietnam”, no es más que un buen chiste. De este tamaño son algunas imprecisiones que encontré en este libro, de un gran periodista que admiro, pero no puedo quedarme callado ante tamañas desproporciones. Si Germán hubiera estado entre los doce intelectuales que el gobierno de Colombia nombró en agosto del 2014 para presentar las causas del conflicto, no creo que se hubiera atrevido a presentar este libro como soporte de que “los intereses y la geopolítica que la determinaron (la guerra)”, no fueron nuestros, sino estadounidenses y que esta guerra apareció en 1974, hace cuarenta años, y no cincuenta como afirman quienes dicen que su inició fue en 1964. Esta nueva teoría de Castro Caycedo crearía muchas más confusión de la que existe. “No hay unidad frente al origen” fue una de las conclusiones de los doce en La Habana, que presentaron los relatores, Eduardo Pizarro
17
18
Marzo de 2015
Opinión El general del Ejército Rubén Darío Álzate Mora se desplazaba por el río Atrato en el departamento del Chocó, cuando fue puesto en cautiverio por las Farc. Sin esperar las razones que llevaron al oficial a ignorar elementales normas de seguridad, la especulación no se hizo esperar: cada medio de comunicación diseñó la hipótesis correspondiente, que convertida en aparente tesis sería en definitiva la “verdad revelada”. El color de la pantaloneta que vestía el militar sería entonces más relevante en el despliegue informativo, que la grave violación por parte de los ilegales en armas del Protocolo II de 1977, complementario a los Convenios de Ginebra del año 1949.
Retenidos o rehenes, una manipulación semántica
beneficio a cambio de su liberación y dentro del contexto de un conflicto interno como el colombiano. De igual manera, sorprende que se desconozca el Artículo 4, inciso 2, literal c del Protocolo II de 1977 y el Artículo 8 (2) (c) (iii) del Estatuto de la Corte Penal Internacional 1998, para los conflictos armados no internacionales y, relacionados con los mismos. El anterior artículo, referido a personas privadas de la libertad fuera de combate, como lo fue en el caso de los militares y de la abogada “retenidos para ser convertidos en rehenes”, se configura como un crimen de guerra que, cuando es general o sistemático como lo practican de forma usual las Farc, se convierte en crimen de lesa humanidad. Para completar el cuadro, la entrega de los rehenes diez días después y, luego de logrado su propósito publicitario, fue presentada como un gesto de “buena voluntad” con el proceso de La Habana, por parte del grupo ilegal. Hubo la misma ligereza de criterio cuando se habló de prisioneros de las Farc, a sabiendas de que este calificativo se aplica a los conflictos armados internacionales (Protocolo I), es decir conflictos entre estados o entre un Estado y un grupo beligerante o combatiente con identidad jurídica explícita y concreta; en este caso, los únicos co-
bijados por la ley internacional para grupos que sostienen hostilidades con autoridades legales. El reconocimiento anterior sólo se otorga cuando la facción insurrecta pero con status jurídico cumple determinados requisitos, como lo es el de respetar las “costumbres y normas de la guerra”, exigencias que las Farc violan, justamente por utilizar prácticas como las del secuestro y la toma de rehenes. La confusión moral y discursiva que nos agobia es evidente, como en este, o en el caso de las condenas por los hechos del Palacio de Justicia, sin “respaldo probatorio alguno”, como lo expresó el magistrado del Tribunal Superior de Bogotá Hermes Lara Acuña, en su ponencia de absolución del coronel Alfonso Plazas Vega. En contraste, el promotor del juicio contra los militares, un exguerrillero, secuestrador y presunto asesino de un policía, figura hoy como activista de derechos humanos. De igual impacto es el caso Mapiripán, en el cual el general Jaime Humberto Uscátegui fue condenado a 37 años de cárcel, mientras el secuestrador y promotor del fraude procesal que sirvió en el juicio contra el procesado y, como fuente de enriquecimiento a costa del impuesto de los colombianos, funge como congresista de la República. Una última perla: cuando de juzgar a las Farc se trata, se archivan los procesos ante la dificultad de individualizar responsabilidades; en cambio, cuando se juzga a los militares se
en su barbarie, hablan de la felicidad del pueblo. Por eso, la experimentación del Gobierno de turno para pasar a la historia como el que desarmó, al menos nominalmente, a las Farc, es un esfuerzo que después de cerca de tres años aun no cala en el fuero interno de algunos colombianos. La unidad conceptual necesaria para que haya una verdadera paz no ha ido más allá del genérico “anhelo de paz”
que siempre se agita, circunstancialmente. El posconflicto, idea que venden diseñadores de academia y mercadotecnistas de oportunidad, presupone a los soldados recogidos en sus cuarteles fronterizos, en brigadas ecológicas y con sus héroes del momento, entregados a las garras de la izquierda inquisitorial, sin garantía de justicia como advertencia para que nunca más se les ocurra cumplir la misión constitucional de combatir a los
Autor: general Néstor Ramírez Mejía Publicado en: portal Ares (Argentina) Fecha: 4 de enero de 2015
Con excepción de la Fiscalía General, nadie habló del delito perpetrado por quienes han hecho de la violencia una forma de vida sin sentido ni futuro alguno. Lo importante sería para muchos, incluso para funcionarios del Estado, la infracción cometida por un hombre que dedicó 35 años a la protección de la sociedad como un todo. El “culpable” fue lanzado a los lobos sin piedad alguna, para que respondiera por el delito de dejarse convertir en rehén. Desde luego y como corresponde, la Fiscalía ordenó la apertura de una investigación contra las Farc por “retención indebida”. Lo interesante en este caso, es que la retención indebida de personas no corresponde a un tipo penal vigente, no existe como figura jurídica y por lo tanto no podría ser castigada. Lo anterior lleva a preguntarse si la Fiscalía no estaría usurpando funciones del legislativo al diseñar nuevos tipos penales hoy inexistentes, o tomando una posición política al minimizar la descripción del suceso tremendo. También llama la atención el hecho de que nadie hizo referencia, para el caso, al Artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra del 49, (inciso 2, literal b) que prohíbe la toma de rehenes, consistente en la privación de la libertad de personas en la búsqueda de algún
Colombia modelo 60 Autor: John Marulanda Publicado en: El Colombiano Fecha: 19 de febrero de 2015
Los cabecillas de las Farc evidenciaron en sus recientes declaraciones que su pensamiento político se quedó fosilizado en 1960. Además, tozudamente niegan de manera cínica toda evidencia de su accionar delictivo. Nada más peligroso que esos que matan gente dizque para tener un mejor país y, a destajo
invierte la norma de la responsabilidad individual, como lo demuestran los más de 15.000 hombres encuadrados en las distintas fuerzas del Estado, que se encuentran sub júdice. Faltaría sólo agregar al desvarío generalizado, la intención del llamado “cese bilateral del fuego y de hostilidades”, para completar el desconocimiento que existe sobre la obligación constitucional de las Fuerzas Militares y del DIH. Esto, para no tener que hacer referencia a la propuesta de convertir el delito del narcotráfico como conexo al delito político, relativismo moral que ignora su impacto en la juventud y en la memoria de los héroes que se han inmolado por esta causa y en la de quienes hoy los deben reemplazar en la disposición al sacrificio. Los colombianos deberían plantearse hasta dónde llegará la grave inversión del sentido común y de la racionalidad que debe imperar en el estado de derecho. Ya no produce extrañeza, por ejemplo, que los crim-
terroristas. La refundación de nuestras Fuerzas Militares está, pues, a la vuelta de la esquina, como resultado de negociaciones que nos tienen ahítos de incertidumbres y de sorpresas desagradables. Entregar la institucionalidad por la que han derramado su sangre nuestros soldados y vender paz al por mayor, podría llevarnos a otra era de violencia. Y de nuevo, los militares serán llamados al frente de batalla y los verdaderos culpables pasarán de agache, cómodamente escondidos en alguna embajada. Las posiciones del Fiscal y del recién nombrado presidente de la Corte Suprema de Justicia garantizan que la impunidad seguirá reinando en el país y por
inales acusen y sean testigos de excepción, mientras los ciudadanos inocentes o los responsables constitucionales de la defensa del Estado, sean investigados y sentenciados a priori para que se pudran en la cárcel. No solo los militares, también y como lo fue en épocas del terror de la inicial Revolución Francesa, políticos y otros funcionarios incómodos. A manera de conclusión, es inevitable plantear las siguientes preguntas: ¿el relativismo moral afectará el subconsciente o el consciente de quienes deban sacrificar sus vidas ante una causa perdida o ante quienes mañana podrían ser sus jueces y legisladores? ¿alguien busca un transbordo ideológico, aún inadvertido, para disolver la institucionalidad que protege a los colombianos? En cuanto a la normatividad y a su aplicación cabría preguntarse si en realidad se trata nada más que de desconocimiento, de ligereza, o más bien de una intencionada manipulación tanto semántica como jurídica.
ende la Seguridad, primer deber de cualquier Estado serio, continuará deteriorada y golpeándonos. Colombia no será la excepción y los militares de nuestro país tarde o temprano serán banquete de quienes masacraron a los colombianos durante 50 años, avenidos, por efecto de la propaganda, en modelos de moralidad. Así estamos: avizorando la tormenta mientras quienes nos metieron en esta guerra, dan rienda larga a sus egos mayúsculos y sacrifican a los soldados de un Estado ahora expuesto a la ambición de los marxistas-leninistas de los 60. Colombia bien puede ser otra Venezuela u otra Argentina. La fórmula funciona, para mal, pero funciona.
Edición 547
CRUCIGRAMA
Horizontales 10
1 Da validez a un documento. 5 Familiarmente, criado doméstico. 11 Así sea. 12 Hiedra,
12
11
trepadora (pl.). 13 Supuestos, ilativos. 15 13
14
15
16
ACORE
Alga unicelular filamentosa. 16 Expresar ordenadamente una serie de conceptos.
18
17
18 Terminación verbal. 19 Altura pequeña y 20
19
TOMADO DE LA REVISTA CRUCIGRAMA
22
prolongada. 20 (Por -) Por tanto. 22 Etapa de
21
un proceso. 23 Proyecto, plan. 24 Querido,
23
apreciado. 25 Interjección de despedida.
25
24
27 Antigua nota musical. 28 Relativa a la sabana.
26
31 Siglas latinas de descanse en paz. 28
27
30
33 Universal. 34 Predices, pronosticas.
Por tratamiento reductivo
36 Prefijo: grasa. 37 Hombre afeminado.
33
32
31
29
38 Casta, linaje. 34
35
RECLAMA GRATIS
36
37
Verticales
38
exfoliación corporal
1 Poetas. 2 Mineral que posee propiedades magnéticas. 3 Que repite cada siglo. 4 Valientes,
SUDOKU Reglas
intrépidos. 5 Conjunto de especies vegetales que abundan en una región. 6 Segunda mujer de
El objetivo del sudoku es rellenar una cuadricula de 9x9 celdas dividida en subcuadrículas de 3 x 3 de las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula. Un sudoku está bien planteado si la solución es única.
6
8
5
6
2
4
7
9
6
2
Mahoma. 7 Apócope de mamá. 8 Alguno. 9 Limpiada con agua. 10 Me atreveré. 14 Siente miedo, se alarma. 17 Rebosar, salirse de sus límites. 21 En mitología, ninfa marina. 22
7
Agitación, cansancio. 23 Se dirigían. 24 Clérigos. 25 Usa excesivamente. 26 Toca con las manos.
8
29 Dueñas, señoras. 30 Fundamento, origen.
4 9
1
5
6 AJEDREZ Juegan blancas y dan mate en dos jugadas A
B
C
D
E
F
G
H
4
9
5
3
2
6
7
8
1
2
6
7
1
8
5
3
9
1
3
8
4 9
5
7
2
4
6
5
4
1
8
9 4
3 5
6
7
2
1
9 5
8 7 4 5
6
2
3
7
8
7
9
1
6
2
4
9
5
6
2
8
4
3
3
1
2
5
7
9
8
1 6
7
8
4
6
3
1
9
2
12
7
7
16
20
6
6
24
A S R U ME A R N O I A A M S E U N M I M R E
5
4
4
35
39
44
51
3
3
2
2
1
1 A
B
C
D
E
F
G
H
56
52
E D E R C E A N A S N I C T I R R E A G D I 13
17
28
32
5
3
Por tratamiento de celulitis
RECLAMA GRATIS
una limpeza facial hidratante Cada tratamiento es de 10 SESIONES
CRUCIGRAMA
8
8
un masaje relajante
un manicure
SUDOKU
6
3
RECLAMA GRATIS
RECLAMA GRATIS
SOLUCIÓNES ANTERIORES
8
Por 10 sesiones de rejuvenecimiento facial con hionización de ampolleta y galvanic
Por una chocolaterapia
32 A través de. 35 Dios egipcio del Sol.
8
9 2
3
4
2
MY. O. Rivas (QEPD)
Rosa Caro / Esteticista profesional
29
36
40
45
48
I A DD A T C A O L D A A Y S O T T E O M E 21
25
41
46
49
14
A C A B A
18
E B A N O
15
19
22
26
33
37
53
U R I O P P E R R A E P T A A S S C V I E D 50
54
57
AJEDREZ Tb4 (amenaza Tb5++ SI: (1… Ag2 2) Cg4++ (1…Cb3/e4 2) Te4++ (1…Cd3 2 Cxd3++
30
R O T O
27
A T O R A
S O C N O S D E A D L I S
10
23
31
34
42
47
C A A S E A D L A I R A T E R J A I Z D A O N 11
38
43
55
Servicio de lunes a viernes calle 70 no. 4 -24 sede ACORE Bogotá DOMICILIOS Citas 3450511 / 3124479019 rosahelenacaro @hotmail.com
19
20
Marzo de 2015
Institucional Inmemoriam
Coronel de la Reserva Miguel Posada Samper Palabras de CT GUSTAVO HERNÁNDEZ LÓPEZ
“Se ha ido un gran amigo, un soldado integral, un compañero de armas, un patriota sin igual, un empresario destacado, un hombre de bien y un ciudadano que respiraba colombianismo. En su paso bajo banderas, sintió, vivió y empezó a querer, a respetar y a admirar a su Ejército. Por ello palpitaba intensamente, vibraba honda y profundamente con todo aquello que tenía que ver con la milicia. La última vez que tuve la fortuna de departir con él, con ocasión de una condecoración que le impusieron los hombres de la divisa negra, cual es la medalla Antonio Ricaurte, no se me olvidarán sus palabras de nuestra charla, relacionadas con su sentir verdaderamente republicano acerca de la situación nacional: “Moriré en la trinchera defendiendo la libertad, el Estado de Derecho y nuestro sistema democrático”. Y, la realidad es que esa frase se constituyó en la razón de ser de sus últimos dos lustros. Fue un batallador insigne, defendiendo las instituciones legítimas, especialmente sus Fuerzas Militares, particu-
larmente su Ejército, del cual era Oficial profesional de la Reserva en grado de Coronel. Valoré en su justa medida su confraternidad, su altura intelectual, su recia personalidad, su afán de servicio y su interés por todo lo que concernía con la salud de la Patria. Sus editoriales en el programa radial Verdad Colombia que dirigió durante una década, fueron realistas y profundos y en todos ellos dejaba translucir su amor por Colombia y por su Ejército. También consagró muchas horas de lectura relacionadas con las guerras mundiales. Razón por la cual aseveraba con erudición y conocimiento de causa de que el comunismo perdía las guerras militares pero ganaba las guerras políticas. Conocía a fondo la problemática colombiana y obviamente se fascinaba con la historia política, militar, social y económica de nuestro país. Hablaba de la combinación de las formas de lucha que preconizaba el comunismo. Su parecer al respecto “es que los comunistas son maquiavélicos, esto es que el fin justifica los medios”. Lamentamos su partida, nos hará falta en esa trinchera democrática y añoraremos su profesionalismo en la defensa institucional. Paz en su tumba”.
IMPRODUCTIVA SU FINCA ¡!!! •
ASESORIA PARA CRIA DE TRUCHA Y TILAPIA CON ÉXITO ECONOMICO ¡!!!
•
SISTEMAS DE CRIANZA ORGANICA CON TECNOLOGIA ISRRAELITA…
•
GARANTIZAMOS LA COMPRA DE TODA SU PRODUCCION ….
•
INGRESE AL NEGOCIO MAS DINAMICO Y RENTABLE DEL MOMENTO…
•
SISTEMAS DE RECIRCULACION, FILTRACION, OXIGENACION, AIREACION… APROVECHA GALPONES INPRODUCTIVOS… 50 MTS2 …ASESORIA DE PRINCIPIO A FIN---Mayor RA MARCO F. RIVERA J. CEL 3144540999 /
email marfil2013@yahoo.com