Periódico edición 550 junio 2015

Page 1

Comisión de la verdad... ¿Instrumento de impunidad? Edi ci ón

550 JUNIO 2015

ISSN 0123-2894 Circulación nacional

No puede haber fin del conflicto sin desarme y reparación de víctimas En un momento crítico como lo ha definido la opinión publica en el que se encuentran las negociones para la terminación del conflicto armado con las Farc, se llevó a cabo en la sede nacional de ACORE el foro ‘Justicia transicional, Efectos de una constituyente y facultades extraordinarias al Presidente de la República para implementar los acuerdos pactados’. El foro fue transmitido vía streaming, con muy buena acogida. Participaron los senadores Hernán Andrade Serrano (Partido Conservador), Fernando Velasco Chávez (Partido Liberal) y Jorge Robledo (Partido Polo Democrático); el representante Hernán Penagos Giraldo (Partido de la U); y Participantes del foro ‘Justicia transicional. Efectos de una constituyente y facultades extraordinarias al Presidente de la República para implementar los acuerdos pactados’, organizado por ACORE.

EDITORIAL

Víctimas del conflicto El reciente comunicado de los negociadores de La Habana, respecto de la creación de la "Comisión de la Verdad", en desarrollo del punto de Víctimas del Conflicto, genera muchas dudas y más preguntas que respuestas. Plantea el comunicado que su objetivo principal es el de contribuir al esclarecimiento de lo ocurrido y al reconocimiento de responsabilidades ante las víctimas del conflicto, con el propósito de evitar su repetición, y buscar sobre bases firmes, la reconciliación y la construcción futura de una paz firme y duradera. Hasta ahí, es perfectamente entendible e inobjetable. También lo es en lo relacionado con algunos de sus criterios orientadores, en cuanto a su momento de aplicación, su situación transitoria, su enfoque diferencial y de género, sus condiciones de seguridad y su carácter de mecanismo extrajudicial. Pág. 3

Nueva generación

Es una realidad que los integrantes de la Fuerza Pública no pueden ni deben terminar presos o procesados en el marco de este conflicto, el tratamiento jurídico que se establezca en el marco de esta Justicia Transicional debe ser en pro de la reconciliación.

RESERVA ACTIVA…

¡Unidad, integración y fortaleza! Bajo ninguna circunstancia, especialmente ahora, podemos generar factores de conflicto entre nosotros, frente a la imperiosa necesidad de permanecer unidos como institución, para enfrentar de manera decidida todo aquello que nos pueda preocupar hacia el futuro, en materia de seguridad y defensa nacional, y en lo concerniente a la protección de aquellos derechos de índole gremial que por igual a todos nos compete. Si queremos prontas y efectivas soluciones, debemos actuar con la suficiente decisión y fortaleza para exigir del Estado todo aquello que por ley nos corresponde. Débiles y fraccionados, nos precipitaríamos hacia el fracaso. La Reserva Activa sin duda alguna, debe ser símbolo de unidad, integración y fortaleza. Eso es precisamente lo que hemos venido pregonando desde el momento mismo, en que por mutuo acuerdo, conformamos hace más de dos años, la Mesa de Trabajo Permanente (MTP) del Cuerpo de Oficiales de la Reserva Activa de las FF.MM. y Policía Nacional. Como parte integral de las reservas activas de nuestra fuerza pública, estamos igualmente obligados a propiciar esa unidad y la ayuda mutua requerida, para actuar en la misma dirección como un solo grupo de presión que nos permita lograr las metas que nos son afines. Esto es lo que hay que hacer, y creo que todos los integrantes de las diferentes asociaciones de la reserva activa, coincidimos en que este es el gran propósito por alcanzar. Ese es el verdadero camino por recorrer y el gran reto que nos espera. No podemos permitir que por cualquier circunstancia se nos divida y mucho menos que se nos utilice con propósitos ajenos a los que voluntariamente nos hemos comprometido. Brigadier General (RA) Jaime Ruiz Barrera Miembro activo del Cuerpo de Generales y Almirantes en Retiro

El mayor general Jaime Alfonso Lasprilla, Comandante del Ejército Nacional, recibió a 131 jóvenes subtenientes por parte del director de la Escuela Militar de Cadetes, BG Jorge Arturo Salgado. “Ustedes jóvenes, son el valor digno para que en la nación colombiana perdure la ley, la democracia y el desarrollo aflore en sus horizontes”, les dijo el general Lasprilla. Pág. 16

Antonio Sanguino, codirector de la Alianza Verde. El brigadier general Jaime Ruiz Barrera, presidente Nacional de ACORE, en sus palabras de bienvenida expuso, entre otros, los siguientes comentarios sobre el proceso de paz: La posición radical de las Farc interfiere el proceso y genera una prolongación indefinida que solo favorece a esta organización terrorista. Entre otras razones, por la no entrega de armas, su negativa a la Justicia Transicional, la no desmovilización, la no refrendación popular y el no continuar negociando en medio del conflicto (cese al fuego bilateral). Pág. 10

Madres en ACORE

El brigadier general Jaime Ruiz Barrera, presidente Nacional de ACORE, impone el distintivo de Acorada a la señora Angela Santamaria de Cáceres Pág. 13

Seguridad Ciudadana

Israel y la guerra

La seguridad hace parte integral de las relaciones en comunidad, es un anhelo del ser humano que busca protección personal, familiar y colectiva. Para lograrla se han diseñado infinidad de estrategias concebidas desde diferentes ángulos, al punto que son heterogéneos tipos de seguridad, como la industrial, la empresarial, la documental, entre muchas otras. Pág. 16

Desde mayo de 1948, cuando proclamó su independencia, Israel ha tenido que enfrentar cuatro guerras convencionales contra Estados vecinos, la última en 1973; media docena de guerras contra actores no estatales, la última en 2014; y una permanente amenaza terrorista de organizaciones que han cometido centenares de atenPág. 4 tados contra objetivos diplomáticos y judíos.


2

Junio de 2015

Opinión

La Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares (ACORE), rechaza categóricamente los recientes pronunciamientos de la organización narcoterrorista Farc, los de unos falsos voceros de supuestas víctimas del conflicto armado y de algunos organismos nacionales e internacionales, con los cuales se ofende en materia grave a las Fuerzas Armadas de la República, y se insiste en acusar y hacer responsable al Estado Colombiano, por infundados hechos criminales no comprobados, los cuales se les atribuye sin verdad jurídica a miembros de la Fuerza Pública. Este dieciséis de agosto viajarán a la ciudad de la Habana las primeras doce victimas de sesenta que serán seleccionadas, para exponer ante los negociadores del gobierno y del grupo narcoterrorista Farc sus respectivas demandas por los daños sufridos como consecuencia del conflicto armado que ha vivido el país en los últimos años. Para este propósito, la Mesa de Negociaciones habilitada en La Habana, pacto varias normas de obligante cumplimiento, que serán aplicadas para desarrollar uno de los puntos de la agenda acordada para la terminación del conflicto armado y que tienen que ver principalmente con la identificación y manejo de las víctimas causadas dentro de este conflicto. Esta normatividad en términos generales, hace relación con temas a tratar respecto a violaciones de los derechos humanos y al DIH (derechos de guerra) y con la forma como serán representadas las víctimas directas en cuanto a regiones donde se sucedieron los hechos y otros conceptos atinentes a equidad, pluralismo e igualdad. Para la selección y manejo de las víctimas que formularan sus respectivos reclamos en la citada Mesa de Negociaciones, fueron designadas la Universidad Nacional de Colombia, las Naciones Unidas y la Conferencia Episcopal. Dentro de este compromiso la Conferencia Episcopal ha estado algo ausente dejando en manos de la Universidad Nacional y de las Naciones Unidas el liderazgo y la programación de distintos eventos que se han venido realizando a través de foros regionales en las ciudades de Villavicencio, Barrancabermeja, Barranquilla y Cali. En el último foro realizado en la ciudad de Cali se contó con una significativa participación de víctimas de distintos sectores, la gran mayoría liderados políticamente por la extrema izquierda radical de este país y

¿Víctimas? o ¡victimarios!

Editorial publicado en agosto de 2014 - edición 542

Falaz y cínica pretensión de auto calificación para eludir responsabilidad y un justo y necesario castigo.

otros por ACORE y algunas asociaciones que se hicieron presentes como víctimas del grupo narcoterrorista Farc . La extrema izquierda radical a través de dirigentes políticos ampliamente reconocidos, pertenecientes al Partido Comunista Colombiano, al Partido Comunista Clandestino (PC3), a la Unión Patriótica y a la Marcha Patriótica, con la ayuda evidente de la Universidad Nacional y de las Naciones Unidas, realizaron una gran campaña propagandista y de visibilización de muchas personas que presentaron públicamente como víctimas del Estado Colombiano, señalando a miembros de la fuerza pública y también a los paramilitares como sus directos responsables.

Las Naciones Unidas (ONU) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con sus recientes declaraciones, tercian abiertamente en favor de las victimas bajo responsabilidad exclusiva del Estado. Invisibilizan al máximo las causadas por la organización terrorista.

ACORE desde un comienzo, en coordinación con el Comando General de las Fuerzas Militares y con la participación de otras asociaciones de víctimas de las Farc, se hizo presente en varios eventos preparatorios en la ciudad de Bogotá, con el fin de ubicar y comprometer a diferentes víctimas (civiles, militares y policías) que fueron identificadas, lográndose al final de los eventos programados, una importante presencia en las distintas mesas de trabajo que fueron organizadas para recoger las ponencias y distintas demandas para su posterior remisión a la Mesa de Negociaciones en la Habana. Como se previó desde el primer momento, en el desarrollo de este proceso, se presentaron serias anomalías por parte de los representantes de la Universidad Nacional y de las Naciones Unidas, que desde un principio hicieron notoria su posición bastante sesgada en favor de aquellas víctimas que señalaron como únicos responsables a agentes del Estado. En el caso particular de las Naciones Unidas, se hizo notorio su interés por respaldar y favorecer algunas posiciones hechas públicas por las Farc, cuando su representante legal en Colombia, categóricamente ha venido afirmando: “…las personas uniformadas de la Fuerza Pública, son iguales a las uniformadas pertenecientes a la Farc”. Tal despropósito y ofensiva comparación, ha generado indignación en distintos sec-

tores sociales y ya hay muchas voces que reclaman su relevo inmediato de este organismo y salida del territorio nacional. Dentro de esta misma estrategia, algunos dirigentes políticos de la extrema izquierda, tal como se dijo en un principio, participaron activamente en continuas actividades de proselitismo con discursos intimidatorios para tratar de influir en muchas de las víctimas de las Farc, a fin de que se abstuvieran de presentar sus reclamaciones. En algunos casos lo consiguieron. Los pronunciamientos realizados por los dirigentes de las Farc, en los cuales afirmaban categóricamente que bajo ninguna circunstancia se harían responsables de cualquier hecho que se les sindicara, que su actuación dentro del conflicto armado siempre fue en condición de víctimas y no de victimarios, y que por tanto, no habría arrepentimiento alguno, se constituyó en una constante durante todo el tiempo en que se desarrollaron los diferentes foros. Para el caso de militares y policías que quisieran reclamar por cualquier caso de secuestro, cínicamente anunciaron que no serían aceptados, ya que su condición era o fue de “retenidos” o de “prisioneros de guerra”, dadas las circunstan-

Miles de víctimas causadas por las Farc durante sus cincuenta años de existencia, exigen justicia, verdad, reparación y no repetición.

Fabricio Hochschild, representante legal de la ONU en Colombia, entre otras graves afirmaciones, insiste en colocar en pie de igualdad, a los miembros de la Fuerza Pública con los terroristas de las Farc. En otros términos, para este funcionario, militares y policías, son también terroristas al servicio del Estado Colombiano. cias del conflicto armado existente, el cual fue reconocido oficial e internacionalmente por el propio gobierno nacional. Sobre las múltiples quejas formuladas en relación con este proceso, y que en su debido momento fueron denunciadas por ACORE a los organizadores del evento y a través de diferentes medios de comunicación, salvo la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo, ninguna otra entidad gubernamental, formulo reparos o cuestionamiento alguno. Tampoco lo hizo la Conferencia Episcopal. La Defensoría del Pueblo opto por retirarse del foro que se desarrolló en la ciudad de Cali, anunciando que con su presencia en tal evento, se estaría avalando o patrocinando el sesgo político y las irregularidades que se estaban presentando. Brigadier General (RA) Jaime Ruiz Barrera Presidente Nacional de ACORE


Edición 550

Editorial

3

Creación de la “Comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición”.

¿Verdad - Justicia – Reparación - Garantías de no repetición?

Víctimas del conflicto El reciente comunicado de los negociadores de La Habana, respecto de la creación de la "Comisión de la Verdad", en desarrollo del punto de Víctimas del Conflicto, genera muchas dudas y más preguntas que respuestas. Plantea el comunicado que su objetivo principal es el de contribuir al esclarecimiento de lo ocurrido y al reconocimiento de responsabilidades ante las víctimas del conflicto, con el propósito de evitar su repetición y buscar sobre bases firmes la reconciliación y la construcción futura de una paz firme y duradera. Hasta ahí, es perfectamente entendible e inobjetable. También lo es en lo relacionado con algunos de sus criterios orientadores, en cuanto a su momento de aplicación, su situación transitoria, su enfoque diferencial y de género, sus condiciones de seguridad y su carácter de mecanismo extrajudicial. Sin embargo, dadas las experiencias obtenidas anteriormente con relación al foro nacional y otros de tipo regional, realizados como parte de la agenda de negociación pactada sobre este mismo tema, fueron tantas las irregularidades cometidas, que ACORE, en su momento, hizo público un pronunciamiento, denunciando en forma categórica la actuación asumida por las Farc, como también la de unos falsos voceros de supuestas víctimas y PERIÓDICO

Fundado en 1961

Calle 70 No. 4-24 -345 0511 www.acore.org.co acore@acore.org.co Bogotá, D.C.

la de algunos organismos nacionales e internacionales, con lo cual se ofendía en materia grave la dignidad de las Fuerzas Armadas de la República y se afectaba la imparcialidad requerida para adelantar este proceso. Se insistía también, en acusar y hacer responsable al Estado colombiano por infundados hechos criminales no comprobados, atribuyéndolos sin verdad jurídica alguna, a miembros de la Fuerza Pública. (Dada su importancia, este pronunciamiento con todo su contenido, se reproduce en esta misma edición, pág, 2). Estos graves antecedentes, suficientemente conocidos y comprobados, son precisamente los que ponen en entredicho la credibilidad, idoneidad, imparcialidad, autonomía y entendimiento requeridos, para encontrar la verdad histórica del conflicto armado, mediante este mecanismo. Para el caso de la Fuerza Pública, según las Farc, el principal y único responsable por violaciones constantes y sistemáticas de los DD.HH y del D.I.H es el Estado colombiano y consecuentemente, quienes portan las armas de la República, como causantes directos de este tipo de violaciones. Igualmente, se consideran víctimas y no victimarios. Tampoco aceptan comprometimiento alguno, y menos sus cabecillas, como máximos responsables de su accionar terrorista y criminal. De esta

Presidente: BG Jaime Ruíz Barrera Directora: TC Rosa María Llovera Terradas Editor General: Periodista Carlos Castillo Lugo Consejo de Redacción: CN Ricardo Alberto Rosero Eraso CO Ricardo Mora González CO Carlos Acosta Arévalo Periodista Angela Romero Chinchilla

manera, pretenden justificar el derecho de rebelión como causa justa de su accionar delictivo. Exigen insistentemente la rápida conformación de la Comisión de la Verdad para sustentar a través de este instrumento, la tesis de que todas sus actuaciones son y han sido actos de guerra, ya que “su política tradicional es la de no causar daños a la población civil”. En su habitual cinismo, y contando con la anuencia de organismos nacionales e internacionales y el respaldo de diferentes ONG de extrema izquierda radical que les son afines, obtendrán sin duda alguna, grandes ventajas para distorsionar a su acomodo, la verdadera realidad histórica del conflicto; y sobre todo, para sentar las bases necesarias que les permita argumentar que el proceso de negociaciones, por ningún motivo, se constituya en un proceso de sometimiento a la Justicia. Es decir, frente a la verdad histórica… total impunidad. En estas circunstancias, es de suponer, que la Fuerza Pública será señalada como principal responsable de la mayor parte de victimas generadas por el conflicto armado. Curiosamente, esta misma afirmación es coincidente con lo expuesto por el Centro de Memoria Histórica de la Presidencia de la República en su reciente publicación ¡Basta ya!, que lamentablemente por disposición del Gobierno, se ha

convertido en texto de enseñanza obligatoria en los centros educativos del país. En esta misma dirección, el cuestionado informe financiado por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, rendido por catorce intelectuales proclives en su mayoría a la extrema izquierda radical, designados por la mesa de negociaciones de La Habana, produjo un relato histórico del conflicto, que para muchos no corresponde a la verdadera realidad de lo ocurrido. Este documento, según voceros de las Farc, permite comprender la complejidad de este conflicto y las causas que lo originaron en materia de justicia social, lo cual consideran de responsabilidad exclusiva del Estado. En tales condiciones, este informe también favorece a las Farc, por cuanto siempre se han autocalificado como “victimas del establecimiento”. Frente a esta situación, tal como ahora se visualiza, los miembros de la Fuerza Pública estarán sometidos -dentro de este proceso- a injustos señalamientos de lo que podría ser una historia mal contada y habilidosamente manipulada por víctimas y relatores no confiables, y supuestas organizaciones de carácter humanitario, que siempre han favorecido a esta agrupación terrorista, responsable en grado sumo, de múltiples crímenes atroces contra el pueblo colombiano.

Diseño Gráfico: Sandra Ximena Gallego Torres NOTA: Los artículos no reflejan el Administración y logística: Leydi Liliana Romero pensamiento de ACORE. Son de exFotografía: Depto. Comunicaciones, Seccionales clusiva responsabilidad de sus autores Impresión: Editorial El Globo S.A. Dirección: Cl 25D Bis # 102 A - 63 Teléfono: 42276200 EXT 1172 - 1178 Distribución: UNIEXPRESS LTDA Dirección: Calle 94 No. 57 - 63 Teléfono: 7028513

y por razones de espacio podrán ser editados. La reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta edición pueden ser utilizados con la referencia del periódico ACORE.


4

Junio de 2015

Opinión

Ayuda de

Lo que no se puede hacer es acusar a Israel de poner como objetivo de guerra a la población civil palestina. Ni a la población libanesa en la próxima guerra contra Hezbollah. Es contrario a su doctrina y a su moral.

memoria Caso Profumo

Israel y las leyes de la guerra MARCOS PECKEL Profesor Facultad de Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia

Desde mayo de 1948, cuando proclamó su independencia, Israel ha tenido que enfrentar cuatro guerras convencionales contra Estados vecinos, la última en 1973; media docena de guerras contra actores no estatales, la última en 2014; y una permanente amenaza terrorista de organizaciones que han cometido centenares de atentados tanto en el país como en el exterior contra objetivos diplomáticos y judíos. Las guerras que involucran al Estado de Israel tienen un desproporcionado cubrimiento mediático y generan acciones inmediatas y únicas de organismos internacionales como el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en el que Israel tradicionalmente ha enfrentado un ambiente hostil debido a las mayorías automáticas de varios Estados que se alían en su contra. Por estas razones, las políticas y doctrina de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) enfrentan un intenso y agudo escrutinio, incluso en Israel donde se debate públicamente el accionar de Israel en sus confrontaciones bélicas.

Actores no Estatales Las últimas guerras que ha enfrentado Israel contra Hezbollah, la milicia shiita libanesa, en 2006, y contra Hamas, el movimiento islamista palestino que controla la franja de Gaza, en 2009, 2012 y 2014, han colocado a las FDI en una situación imposible. Por su naturaleza, todos estos actores no estatales, considerados terroristas por Estados Unidos, la Unión Europea y países de otras latitudes, no cumplen con las mínimas leyes de la guerra, operan desde zonas densamente pobladas, utilizan a los civiles como escudos humanos para proteger su armamento y a sus comandantes y apuntan únicamente a objetivos civiles al otro lado de la frontera. La gran cantidad de víctimas civiles que han producido esos conflictos asimétricos son clara demostración de la complejidad de los mismos y los dilemas que le plantean a un Estado democrático, respecto del derecho internacional y las leyes de la guerra. Distinción y proporcionalidad Israel, como cualquier Estado, está obligado a cumplir las leyes de la guerra estipuladas principalmente en los protocolos de Ginebra, el Protocolo

IV y los Protocolos adicionales, aunque Israel no haya rubricado estos últimos. Dos principios básicos los rigen: distinción y proporcionalidad. Distinción obliga a hacer una clara diferenciación entre objetivos civiles y militares y apuntar únicamente a estos últimos. Este es un inequívoco instructivo para las FDI en cualquier operación o guerra. En el caso de legítimos objetivos militares, cuando un ataque pone en peligro a los civiles, entra a regir el principio de proporcionalidad que es muy complejo en su interpretación legal: “un ataque a un objetivo militar que pueda causar pérdida de vidas humanas o destrucción de infraestructura civil que podría ser considerado desproporcionado frente a la ventaja militar a obtener”. Esto obliga a un ejército a estudiar cada caso antes de llevar a cabo un ataque, que en caso de ser ejecutado entra a ser objeto de investigación por organismos que no tuvieron que tomar decisiones en medio de los combates. Toda planeación militar en Israel incluye la presencia de asesores legales expertos en leyes de la guerra y el banco de posibles objetivos es revisado minuciosamente por esos asesores. Un juez con rango de General tiene la potestad de iniciar investigaciones cuando lo estime conveniente en hechos acaecidos en la batalla. Para comprender mejor la dificultad en la aplicación del principio de proporcionalidad en un conflicto asimétrico se toman como ejemplo tres episodios, dos de la reciente operación Margen Protector, de julio - agosto de 2014, que enfrentó a las FDI y a Hamas, en Gaza, en la que más de 4 mil cohetes fueron lanzados desde Gaza a territorio de Israel, produciendo la muerte de más de un millar de civiles palestinos, muchos de ellos niños, 64 soldados israelíes, un indeterminado número de combatientes de Hamas y otras organizaciones, y unas diez mil viviendas destruidas. El primer episodio se refiere al pleno conocimiento que tenía Israel sobre la ubicación del cuartel general de Hamas en los sótanos del hospital Al Shifa, en Gaza. Sin embargo, Israel tomó la decisión de no atacar, por lo que los comandantes militares de Hamas se sentían tranquilos parapetados en su refugio protegido por la estructura del hospital.

Doctrina militar

La doctrina militar de Israel, tal cual ha sido establecida y documentada se compone de: servicio militar, espíritu y valores, ética, pureza del arma y humano frente al soldado combatiente. El servicio militar en Israel es obligatorio: tres años para los hombres y dos años para las mujeres. Elementos básicos de la doctrina militar de Israel: • Israel no puede darse el lujo de perder una sola guerra • Estrategia defensiva sin ambiciones territoriales • Hacer lo necesario para evitar las guerras por las vías políticas • Contundente poder de disuasión • Evitar escaladas más allá de los objetivos iniciales • Acabar las guerras rápidamente • Transferir las batallas de manera inmediata a territorio enemigo • Combatir el terrorismo • Minimizar las bajas entre los soldados • Un pequeño ejército regular con efectivas alertas tempranas • Fuerza aérea superior • Armada para proteger las costas y bloquear al enemigo • Eficiente logística para movilizar y transportar las reservas • Defensa y protección a los ciudadanos y residentes el Estado Espíritu y Valores • Los principios democráticos, leyes e instituciones del Estado de Israel • La tradición del Pueblo Judío a través de la historia • Los valores morales universales basados en la dignidad y santidad de la vida humana • Defensa de la existencia del Estado, su independencia y la seguridad de sus ciudadanos y residentes • Amor a la patria y compromiso inalienable con el Estado democrático de Israel que sirve como hogar al Pueblo Judío • Las FDI y sus soldados están obligados a proteger la dignidad humana independiente de origen, religión, nacionalidad, género, estatus, etc. • Los comandantes de la FDI lideran con su propio ejemplo • Los soldados de las FDI están dispuestos a darlo todo por el cumplimiento de su misión.

El segundo episodio -el más comentado en medios y organismos internacionales- ocurrió en Shajaiya, en Gaza, en un barrio densamente poblado en el cual Hamas había construido una intrincada infraestructura militar compuesta por túneles, búnkeres, fábricas de cohetes y baterías de lanzamiento, en un claro amalgamiento de su capacidad bélica con la población civil. En Shajayia, Israel tenía tres opciones: destruir el barrio desde el aire causando innumerable víctimas civiles; no hacer nada, permitiendo que Hamas atacara con impunidad a Israel; o la que finalmente seleccionó, separar los objetivos civiles de los militares en una arriesgada operación terrestre que causó la muerte de 13 soldados, logrando así reducir al mínimo posible las víctimas civiles palestinas. Las FDI anunciaron con antelación que atacarían objetivos en el barrio e hicieron un llamado a la población a evacuar la zona. Muchos lo hicieron, sin embargo, a otros, Hamas les impidió la salida. El tercer episodio ocurrió en 2006 en la guerra entre Israel y la milicia shiita libanesa Hezbollah. Israel decidido

a proteger a sus civiles de los ataques con cohetes, acabar la guerra lo más pronto posible y establecer nuevos parámetros de disuasión, bombardeó el barrio shiita de Dahiya, en el sur de Beirut, donde operaba el comando central de Hezbollah, destruyéndolo en su totalidad. Previo al ataque, Israel les informó a los residentes del inminente ataque para que abandonaran sus hogares. Durante la operación Margen Protector, en Gaza, Israel hizo todo lo posible por evitar las víctimas civiles en una guerra donde cada civil muerto era un trofeo para Hamas que lo exhibía frente a las cámaras de los medios internacionales. Es posible que haya habido excesos por parte de soldados israelíes o situaciones donde por las difíciles condiciones de la batalla en zonas pobladas, algunos civiles murieron. Autoridades legales castrenses en Israel están investigando 13 incidentes y tres soldados han sido enviados a prisión. Lo que no se puede hacer es acusar a Israel de poner como objetivo de guerra a la población civil palestina. Ni a la población libanesa en la próxima guerra contra Hezbollah. Es contrario a su doctrina y a su moral.

El 1 de junio de 1963, en el Reino Unido salta a la luz pública el escándalo de espionaje conocido como el caso “Profumo”, que terminará unos días mas tarde con la dimisión del ministro de defensa británico John Profumo, a consecuencia de su relación con la joven Christine Keeler, de 19 años, quien a su vez mantiene estrechas relaciones con el agregado militar soviético.

Matanza de Corpus

El 10 de junio de 1971, en Ciudad de México tiene lugar la Matanza del Jueves de Corpus, cuando una marcha estudiantil, primera desde la matanza de la Plaza de las Tres Culturas en 1968, que comienza en el Casco de Santo Tomás para continuar por la calzada México-Tacuba y que pretende llegar al Zócalo capitalino para demandar una apertura democrática real, es detenida por el cuerpo de granaderos de la policía, mientras se despliega al grupo de los “Halcones”, supuesto grupo de choque estudiantil, en realidad un grupo paramilitar de élite del ejército mexicano entrenado para reprimir manifestaciones, y atacan brutalmente la marcha de estudiantes, donde alrededor de 120 jóvenes resultan muertos o desaparecidos. El presidente Echeverría prometerá una investigación que nunca se realizará. En 2006, Echeverría será responsabilizado por estos hechos, pero en 2009, será exonerado por falta de pruebas en su contra.

Batalla de Waterloo

El 18 de junio de 1815, en la batalla de Waterloo (Bélgica), Napoleón Bonaparte sufre su mayor derrota ante el Duque de Wellington, concluyendo así la era napoleónica en Europa. Napoleón, que fue obligado a abdicar como emperador de Francia en 1814 y enviado al exilio de la isla de Elba, desde donde escapó a finales de febrero de este año, volvió a Francia y reunió un nuevo Gran Ejército. Durante 100 días, Napoleón, cuya fama de comandante invencible le precede, pudo lograr varios éxitos en batallas por los campos de Europa. Poco después de su derrota en Waterloo, será arrestado y enviado al exilio a la isla de Santa Helena, donde morirá de cáncer seis años más tarde.


Edición 550

Opinión

5

La justicia es un elemento primordial para que la democracia se pueda ejercer, es un elemento que necesariamente armoniza las relaciones de la sociedad y, sobre todo, es necesaria para que la tan anhelada paz, pueda ser una realidad.

Una justicia basada en falsos testigos, es una gran injusticia LORENA LEAL Promotora y Defensora de DDHH y Garantías Judiciales

El pasado 2 de junio, en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, de Bogotá, se llevó a cabo un acto liderado por la Fundación Defensa de Inocentes, con el fin de elevar una denuncia ante la comunidad nacional e internacional, sobre los falsos testigos. Se presentaron más de sesenta casos donde el factor común

fueron las denuncias públicas sobre casos que están en trámite procesal y muchos ya con sentencias. Se puso de presente la existencia de falsos testigos y falta de garantías judiciales para quienes están procesados. La Fiscalía General de la Nación creó la Unidad de Falsos testigos, para que desde allí se puedan investigar los casos. Es

un esfuerzo que se valora, pues en un Estado Social de Derecho cualquier mecanismo que vaya encaminado a la preservación del debido proceso y las garantías judiciales, debe ser aplaudido. Todo lo anterior, deja como reflexión ¿Qué está pasando con la justicia en Colombia? Un país que se ha esforzado por respetar los Derechos Humanos, ratificando por ejemplo la Convención Americana de Derechos Humanos y el Pacto de Derechos Civiles y Políticos, ambos contemplados en un tema en común: las Garantías Judiciales. Un país que eleva su voz de protesta contra algunos operadores judiciales, denunciando la no efectivización de este Derecho Constitucional y Convencional, es una situación que debe poner sobre la mesa el debate sobre, si en Colombia quienes son condenados, lo han sido dentro de procesos que realmente han respetado el debido proceso. La justicia es un elemento primordial para que la democracia se pueda ejercer, es un elemento que necesariamente

Mayor (ra) MARCO F. RIVERA JAIMES CEL 3144540999 - marfil2013@yahoo.com

FINCA PRODUCTIVA PARA LA PESCA CON ALEVINOS

UNIDADES CON CAPACIDAD PARA 30,000 ALEVINOS MES Por la compra de un sistema eco fish tank de cualquiera de nuestras referencias para producción:

!!! TE OBSEQUIAMOS SIN CARGO ADICIONAL DE ENVIO NI COSTO DE INSTALACION!!! Una de nuestras fabulosas unidades de producción de alevinos. Promoción valida únicamente durante el mes de mayo de 2015 Costo de producción por unidad de alevino $ 90 pesos

armoniza las relaciones de la sociedad y, sobre todo, es necesaria para que la tan anhelada paz, pueda ser una realidad. Por eso la sociedad debe conocer, por ejemplo, ¿Qué paso con la denuncia presentada por el coronel Luis Alfonso Plazas Vega, dentro del proceso del Palacio de Justicia, respecto de un testigo suplantado, que fue sustento de las sentencias condenatorias de primera y segunda instancia en su contra? ¿Qué pasó con las denuncias presentadas para que se investigue el presunto fraude con el que se condenaron injustamente los pilotos del caso Santo Domingo? ¿Por qué, a pesar de estar condenados varios de los falsos testigos (falsas víctimas) en el caso de la masacre de Mapiripán, el general Uscátegui fue condenado y continúa privado de la libertad? La Fiscalía -y así debe reconocerse- ha hecho esfuerzos para que todos aquellos que han querido burlar la justicia sean debidamente judicializados, pero es necesario que el Estado haga un esfuerzo mayor para poderle proporcionar al ente investigador el personal y los medios necesarios para que no solo sean cinco fiscales en esta Unidad, sino los necesarios para que este cáncer no termine aca-

bando con la seguridad jurídica. Cuando un falso testigo arriba a un proceso, además de menoscabar los derechos de quienes son investigados, lo que queda condenado a una extinción es la verdad y, por lo tanto, son también los derechos de las víctimas quienes al final jamás conocerán la verdad de los hechos. Los dramas humanos y familiares que sufren, quienes hemos padecido un falso testigo, es algo que debe llamar la atención, pues el falso testigo no distingue y en cualquier momento puede llegar a cualquier proceso. Son muchos los casos que han sido descubiertos, judicializados, pero son más los que aún quedan en la impunidad, y en muchas ocasiones, causando privaciones injustas de la libertad. En este foro de falsas víctimas, se puso de presente la propuesta de un proyecto de ley para sancionar severamente estos falsos testigos, esperemos que para el Congreso sea de interés y salga adelante. Pero además de esto no puede obviarse que queda un clamor social, y no es otro que cada testigo debe probar sus dichos, pues son muchos quienes engañan a la justicia en búsqueda de beneficios particulares, provocando sentencias que hoy son objeto de debate por la existencia de falsos testigo, muchos de estos incluso cuentan con diagnósticos clínicos sicológicos que aseguran que ese testigo “se aleja de la realidad”, o que presenta sus versiones de acuerdo a la necesidad del caso, y por cuenta de estos irresponsables, muchos inocentes incluso han perdido su Libertad.

CORONEL /RA)

HERNAN CONTRERAS PEÑA Abogado: Magister en Derecho Penal - Derechos Humanos - Derecho Internacional Humanitario Justicia Penal Militar - Ex juez de conocimiento del comando general de la ff.Mm. Y del ejército nacional

SEÑORES OFICIALES SUBOFICIALES - SOLDADOS

Atendemos procesos ante la Justicia Penal Militar, Fiscalía General de la Nación y Justicia Ordinaria.

PRECIO VENTA POR UNIDAD EN EL MERCADO $200 PESOS Más de un 50 % de ganancia y con rotación mensual investigue, no existe negocio más RENTABLE en el agro que el pescado

Cel: 300 210 2910 E-mail: hcp64@hotmail.Com


6

Junio de 2015

Opinión ¿Qué papel puede desempeñar una comisión de la verdad en Colombia? Autores: Fernando Travesí - Félix Reátegui Centro Internacional para la Justicia Transicional Publicado en: El Espectador www.elespectador.com

A lo largo de los años, ha habido numerosos intentos de poner fin al conflicto que durante décadas ha causado un enorme sufrimiento y un gran número de víctimas mortales en Colombia. Las negociaciones de paz entre el gobierno y las FARC-EP, que comenzaron hace dos años y ya han logrado importantes avances a pesar de enfrentar innumerables dificultades y desafíos, parecen ser la mejor oportunidad que se ha presentado hasta ahora para lograr una paz sostenible en Colombia. Las partes negociadoras, y en paralelo todo el país, están debatiendo las diferentes posibilidades y enfoques de una transición que debería basarse en el derecho de las víctimas a la justicia, la reparación y la verdad. Esta es una ocasión especialmente oportuna para subrayar la necesidad de que la transición se lleve a cabo en base a estos principios: hoy, 9 de abril, Colombia celebra el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas. Para conmemorar este día, el Gobierno colombiano hará oficialmente entrega del terreno donde se ubicará el futuro Museo de la Memoria, lo que debería constituir un paso importante de cara a la reafirmación del derecho a la verdad de las víctimas. En la agenda de negociaciones de paz en La Habana se menciona la creación de una comisión de la verdad. Sin embargo, antes de empezar a trabajar en ella, es necesario que las partes negociadoras entiendan claramente cuáles son sus expectativas. Una comisión de la verdad no se debería adoptar con una actitud mecanicista, como si fuera un imperativo legal. Mucho menos debería concebirse como una institución omnipotente, o replicarse ciegamente por la fascinación del mecanismo mismo y los mitos que lo rodean. Las partes deben

“Una comisión de la verdad no se debería adoptar con una actitud mecanicista, como si fuera un imperativo legal”.

saber qué es lo que verdaderamente quieren lograr. Y esto exige no solo una profunda reflexión y entendimiento de lo que realmente pueden lograr las comisiones, sino también conocer y entender las expectativas de la sociedad colombiana. La opinión predominante en el país es que una comisión de la verdad se ocuparía de un largo periodo de tiempo y examinaría las violaciones graves y masivas de los derechos humanos, además de las causas estructurales del conflicto. Otra de las expectativas comunes es que la comisión de la verdad examinará en detalle cada uno de los crímenes cometidos durante el conflicto. Dadas las experiencias en otros países, tal enfoque sería muy problemático. Incluso en aquellos casos en los que las comisiones tienen un mandato amplio y ambicioso, resulta imposible esclarecer cada incidente desde el punto de vista de la verdad forense. Es importante reiterar, tantas veces como sea necesario, que una comisión de la verdad no sustituye a un proceso judicial, no puede esclarecer todo aquello que no haya sido abordado en los tribunales, y no está diseñada para canalizar beneficios. Una comisión de la verdad no debería concebirse bajo la lógica de un proceso judicial. No entender estas diferencias puede llevar a un grave error. Una comisión de la verdad puede hacer un aporte fundamental a la paz estable y duradera a través del reconocimiento de las experiencias y el dolor de las víctimas. De hecho, la búsqueda de la verdad es por encima de todo una búsqueda de justicia en el sentido más amplio: el reconocimiento de que los daños sufridos por las víctimas son un problema nacional, social e institucional; el reconocimiento de que sus necesidades y sus reclamos de justicia y reparaciones han de

ACORE

ser abordados; y el compromiso genuino de que se tomarán todas las medidas necesarias y se implementarán todos los cambios necesarios a fin de evitar que se vuelvan a cometer los mismos crímenes. Los beneficios de este reconocimiento oficial son evidentes. El principal es la sensación de las víctimas y las comunidades afectadas de que han recuperado la dignidad y vuelven a ser capaces de controlar sus propias vidas. En este sentido, la verdad también puede fortalecer a las comunidades y la ciudadanía a medida que las personas toman conciencia de sus derechos y su condición de ciudadanos, y ayudar a restaurar las relaciones entre los ciudadanos y el Estado. Pero las comisiones de la verdad no incumben solo a las víctimas. El proceso que una comisión de la verdad pone en marcha es una oportunidad única para generar un debate social acerca de lo que se sabe pero aún no ha sido aceptado, de lo que aún no se sabe, y de las múltiples responsabilidades de los actores institucionales, políticos y sociales que deben salir a la luz luego de décadas de negación. Muchas veces, las comisiones de la verdad se topan con la indiferencia o la incomprensión del público y del Gobierno. A fin de facilitar un proceso real de reconocimiento colectivo, una comisión de la verdad deberá involucrar a sectores de la sociedad que a menudo han permanecido ausentes, lejanos o contrarios a estos procesos; así como a aquellos que de algún modo hayan participado o se

hayan lucrado del conflicto. Si bien al comienzo de su labor muchas comisiones de la verdad esperaban que su contribución final fuera un informe y un archivo de testimonios escritos, pronto empezaron a descubrir que lo que la sociedad y los diferentes grupos sociales estaban pidiendo realmente era un proceso en el que la interacción, la participación y el debate abierto tengan tanto peso como las conclusiones. Este sin duda sería el caso en Colombia, donde ya han surgido numerosos proyectos colectivos, así como una gran diversidad de identidades sociales y políticas, y varias iniciativas han reclamado colectivamente un proceso así. De hecho, una comisión de la verdad debería considerarse un proceso participativo, no un evento aislado. Un proceso que lleva tiempo, en el que la comisión de la verdad constituya un importante referente, que canalice las iniciativas de búsqueda de la verdad sobre el pasado y allane el camino para seguir avanzando aún después de que la comisión de la verdad haya cerrado sus puertas y publicado su informe. La selección de los miembros de la comisión de la verdad es un factor decisivo. El liderazgo es tan fundamental como la participación, y la selección y el nombramiento de los comisionados deben estar inspirados y basados en criterios de capacidad e independencia. Al contrario de la creencia general, el criterio de representación demográfica no garantiza necesariamente la idoneidad y legitimidad de los miembros de la comisión, y de

“Una comisión de la verdad deberá involucrar sectores de la sociedad que a menudo han permanecido ausentes, lejanos o contrarios a estos procesos”

hecho puede reproducir (en el seno de la comisión de la verdad) la misma polarización que busca revertir. La comisión de la verdad no tiene que ser un parlamento en miniatura ni una asamblea de delegados de diferentes sectores. Debería reunir a personas electas que tengan un profundo compromiso con los derechos humanos y con el mandato de la comisión de la verdad, que sean capaces de inspirar y liderar un proceso tan complejo y difícil. En Colombia ya se ha avanzado mucho en cuanto al esclarecimiento de la verdad y la construcción de la memoria histórica gracias a procesos judiciales como el de Justicia y Paz; el trabajo del Grupo de Memoria Histórica y el Centro Nacional de Memoria Histórica; iniciativas no oficiales de la sociedad civil a lo largo y ancho del país; y las conclusiones de anteriores comisiones de la verdad oficiales que abordaron cuestiones o periodos específicos del conflicto. No obstante, aún existe en el país una gran demanda de conocimiento y reconocimiento de la verdad sobre el conflicto armado. En Colombia, un proceso eficaz de esclarecimiento de la verdad tendrá el potencial de nutrir una democracia más inclusiva y estable al reflejar las diversas identidades culturales, de género, políticas y religiosas que integran la sociedad, y al poner de manifiesto públicamente esta diversidad mediante una amplia gama de testimonios. Hacer públicas las voces de las víctimas, integrando las expresiones de su lucha al vocabulario común de la sociedad, mejora nuestra conversación con otros y con nosotros mismos. Esa conversación, compuesta de palabras repletas de significado, es el tejido de la democracia. Es también una base sólida sobre la que construir una convivencia pacífica entre todos los colombianos.

Tratamiento reductivo exfoliación corporal rejuvenecimiento facial con hionización de ampolleta y galvanic masaje relajante chocolaterapia, manicure tratamiento de celulitis limpeza facial hidratante y mucho más. 3450511 / 3124479019 rosahelenacaro@hotmail.com

Rosa Caro / Esteticista profesional


Edición 550

Reserva Hoy en la Reserva Activa General HERNÁN JOSÉ GUZMÁN RODRÍGUEZ Comandante División Córdova Tribuna del Infante Editorial / apartes Edición 104- 2015

Deseamos la paz, es la lógica de quienes hemos sufrido en carne propia y por familia los estragos de la violencia partidista que nos obligó a dejar nuestros terruños que con tanto esfuerzo forjaron los abuelos. Allá quedaron el pueblito y la finca de los amores relegados al olvido del recuerdo, pero el destino nos llevó a seguir la vida

militar que nos formó como oficiales íntegros al servicio de la Patria. En el servicio activo nos esforzamos al máximo para cumplir la misión impuesta por los gobernantes de turno de salvaguardar la soberanía nacional, enfrentando las organizaciones subversivas que -sin miramientos y a sangre y

fuego- trataron de acabar con la democracia colombiana. Algunos gobiernos al despertar de su letargo, entendieron la responsabilidad de otorgarle el apoyo político y adquirieron el compromiso de darles a las Fuerzas Militares el equipamiento necesario para que lograran ejecutar las operaciones requeridas para recuperar la iniciativa en el control de algunas zonas del país y minimizar el accionar subversivo. Al pasar a la Reserva Activa no podemos olvidar lo que fuimos ayer, por ello nos corresponde apoyar con la experiencia

I.P.C Retiro antes del 31 de diciembre de 2004

¿Quiénes tienen derecho? Todos los militares con asignación de retiro, pensión de invalidez, y viudas con pensión de sobrevivencia, antes del 31 de diciembre de 2004. ¿En qué consiste el derecho? 1. Los funcionarios de la Fuerza Pública –Régimen Especial- el incremento salarial desde 1997 hasta el 2004, fue efectuado conforme a los Decretos de Oscilación expedidos por el Gobierno Nacional. 2. El incremento salarial rige en Colombia a partir del primero de enero de cada año –régimen ordinario– con base en el Índice de Precios al Consumidor, IPC. 3. Los incrementos salariales de la Fuerza Pública fueron inferiores a los del régimen ordinario. Diferencia del reajuste Se solicita el reajuste de los salarios des-

de 1997 hasta la fecha con base en las diferencias salariales de los incrementos de los decretos de Oscilación y del Índice de Precios al Consumidor, para los años 1997 – 1999 – 2001 – 2002 – 2003 – 2004, sin tener en cuenta los años 1998 y 2000 en donde los incrementos salariales de la Fuerza Pública fueron superiores al IPC. Documentos requeridos – vía gubernativa – trámite por juzgado 1. Petición a Cremil (asignación) o Ministerio de Defensa (pensión). 2. Respuesta. Se requiere además: a. Última ubicación laboral indicando ciudad y departamento. b. Resolución de retiro de la Fuerza. c. Resolución de asignación de retiro. d. Certificación de salarios desde 1997 a la fecha.

¿Quiénes tienen derecho? Todos los militares que se encontraban en servicio activo entre 1997 y 2004, y que se hayan retirado despues del primero de enero de 2005, y que tengan hoy dia asignación de retiro, pensión de invalidez, o sean viudas con pensión de sobrevivencia.

los decretos de oscilación expedidos por el Gobierno Nacional. 2. El incremento salarial rige en Colombia a partir del primero de enero de cada año –régimen ordinario– con base en el Índice de Precios al Consumidor, IPC. 3. Los incrementos salariales de la Fuerza Pública fueron inferiores a los del régimen ordinario.

de los años a los mandos de hoy, cuando ellos requieran del consejo oportuno, sin inmiscuirnos en sus decisiones de comando; creemos que la paz la necesita el pueblo colombiano. Las conversaciones autorizadas por el Gobierno en La Habana, inicialmente definieron unos acuerdos que llevan un sinnúmero de salvedades que no se aclaran al momento de discutir y solucionar. Se piensa que ello puede llevar a concesiones inadmisibles. La utilidad por la subversión de comunicados pidiendo o defendiendo posiciones, así no se

7

traten en la mesa de conversaciones, produce en la opinión pública desconcierto, sin poder definir ni tener la certeza de qué es cierto y que no. Hoy en la Reserva Activa no podemos ser menores a la responsabilidad que nos compete con Colombia, por ello al estar agrupados en unidades simbólicas que representan las armas del Ejército, Armada y Fuerza Aérea. Organizamos con ellas una mesa de trabajo con la participación de la Policía Nacional, en donde se estudia el devenir del país, especialmente en todo lo que compete hacia la paz que se proyecta y haciendo conocer a la opinión pública como colaboración del momento, las observaciones que se generen como una voz de alerta en defensa de éstas caras instituciones.

Trámite de conciliación (se requiere abogado)

Procuraduría General de la Nación 1. Solicitud de Conciliación. 2. Fijación de fecha (dentro de los tres meses a la radicación) prorrogables por tres meses más. 3. Audiencia de Conciliación

a. Capital al 100% b. Intereses al 75% La Procuraduría la envía al despacho judicial administrativo de la última ciudad laboral del convocante.

El juzgado de conocimiento emite un auto, donde: a. Aprueba, o b. Imprueba. Se inicia el trámite inicial con coadyuvancia de la entidad ante la Procuraduría, sin que el derecho económico se pierda. Tiempo aproximado: cuatro meses o más, dependiendo de la carga laboral y

eficiencia del despacho judicial.

Juzgado de Conocimiento del Acta de Audiencia

Radicación ante la entidad del auto de aprobación de la conciliación - pago: Cremil: aproximadamente dos meses después de radicada la solicitud. Ministerio de Defensa Nacional: aproximadamente 18 meses después de radicada la solicitud.

I.P.C Retiro después del primero de enero de 2005

¿En qué consiste el derecho? 1. Para los funcionarios de la Fuerza Pública (Régimen Especial), el incremento salarial desde 1997 hasta el 2004, fue efectuado conforme a

Diferencia del reajuste 1. Se solicita el reajuste de los salarios desde 1997 hasta la fecha con base en las diferencias salariales de

los incrementos de los decretos de Oscilación y del Índice de Precios al Consumidor, para los años 1997 – 1999 – 2001 – 2002 – 2003 – 2004, sin tener en cuenta los años 1998 y 2000, porque los incrementos salariales de la Fuerza Pública fueron superiores al IPC. 2. Al momento del retiro, la base salarial, en cada grado, no es la real, por ende, la asignación de retiro se encuentra afectada, así como las prestaciones que conforman el integro salarial. Documentos requeridos – vía guber-

PÁGINA WEB DE ACORE

nativa – trámite por juzgado 1. Petición a Ministerio de Defensa Nacional. 2. Respuesta. Se requiere además: a. Última ubicación laboral, indicando ciudad y departamento (lugar donde presentar la demanda). b. Resolución de retiro de la Fuerza. c. Hoja de tiempo de servicios. d. Resolución de asignación de retiro. e. Certificación de salarios desde 1997 a la fecha de retiro por grados. f. Certificación de salarios desde la asignación de retiro a 2015.

WWW.ACORE.ORG.CO


8

Junio de 2015

Análisis Contexto estratégico, según los mandos

En La habana se firmaria un acuerdo para la terminacion de un conflicto y no de paz “Uno de grandes retos durante el periodo del posconflicto es blindar los acuerdos que se lleguen a dar en La Habana, para generar una seguridad jurídica a fin de que en 20 años a una persona no se la procese por hechos pasados”. Miguel Samper Strouss exviceministro de Justicia

“La seguridad ciudadana es hoy el mayor problema de seguridad que tiene el país. Los colombianos pueden estar seguros del compromiso constante de esta institución contra objetivos estratégicos como los eslabones del narcotráfico, la extorsión, el secuestro y la minería ilegal”. General Rodolfo Palomino López Director General de la Policía Nacional

“Las consecuencias de una firma del acuerdo general con las Farc sería llegar a un cese bilateral del fuego y se aspiraría a un cese de hostilidades. Pero que para ello es necesario el Estado fortalezca la seguridad aérea, marítima y terrestre”. “El Ejército Nacional continuará siendo la fuerza de acción decisiva de la Nación, con General capacidad de conducir operaciones autónomas, conjuntas, coordinadas y combinadas, Manuel José Bonnet todas en forma simultánea en dos teatros de operaciones uno externo y otro interno”. “El redireccionamiento estratégico de las Fuerzas Militares está enfocado hacia una General Jaime Alfonso Lasprilla transformación acorde con el nuevo contexto estratégico local, regional y global; y la Comandante del Ejército Nacional formulación de objetivos conjuntos”. General Juan Pablo Rodríguez Barragán Comandante General de las Fuerzas Militares “La cooperación internacional y la participación en escenarios como por ejemplo de mantenimiento, establecimiento o imposición de la paz, son clave para el desarrollo y “La cooperación internacional debe seguir siendo otro componente estratégico no solo mejoramiento estratégico de la Fuerza Aérea”. para la Armada Nacional sino para todas las fuerzas”. General del Aire Guillermo León León Almirante Hernando Wills Vélez Comandante de la Fuerza Aérea Colombiana Comandante de la Armada Nacional

Durante dos días, los altos mandos militares y de Policía, la Reserva Activa, y expertos en materia jurídica y de seguridad nacional, abrieron el espacio para reflexionar sobre el papel de las Fuerzas Militares y sus futuras misiones en un eventual posconflicto.

JUAN DAVID RAMIREZ Asesor Sociopolítico ACORE

“Cuando uno deposita todas las esperanzas de transición a un proceso judicial, esto resulta muy arriesgado y al final se le podría estar diciendo mentiras al país”, aseguró el exviceministro de Justicia, Miguel Samper Strouss, al ratificar que uno de los retos que tiene Colombia es

entender que la justicia transicional va más allá de un proceso judicial. El exviceministro fue enfático al señalar que la justicia transicional que se viene implementando con diferentes medidas en Colombia desde hace más de 10 años busca terminar con un mal mayor: “Este tipo de justicia no se aplicaría en un Estado con situaciones de normalidad”, dijo en su intervención en el congreso ‘Fuerzas

Militares comprometidas con la Paz’, organizado por el Comando General de las Fuerzas Armadas y la Universidad del Rosario. Durante dos días, los altos mandos militares y de Policía, la Reserva Activa, y expertos en materia jurídica y de seguridad nacional, abrieron el espacio para reflexionar sobre el papel de las Fuerzas Militares y sus futuras misiones en un eventual posconflicto, e identificar los retos y las oportunidades que se

deben tener presentes al pensar el papel de la Fuerza Pública en el mantenimiento de una paz estable y duradera. El exviceministro Samper concluyó que uno de grandes retos durante el periodo del posconflicto es blindar los acuerdos que se lleguen a dar en La Habana, para generar seguridad jurídica para que en 20 años a una persona no se la procese por hechos pasados. Fue precisamente en este

escenario donde el general Manuel José Bonnet afirmó que con respecto a la negociación de La Habana “se va a firmar un acuerdo de paz, pero no es la paz”. Dijo que las consecuencias de una firma del acuerdo general con las Farc sería llegar a un cese bilateral del fuego (que se bajen las armas) y se aspiraría a un cese de hostilidades (que los grupos armados dejen el secuestro y la extorsión). Pero que >> SIGUE CONTEXTO pág. 9


Edición 550

9

Análisis << VIENE CONTEXTO pág. 8 para ello es necesario el Estado fortalezca la seguridad aérea, marítima y terrestre. Una de las incógnitas que dejó planteadas el General Bonnet en su intervención fue la necesidad de establecer qué cantidad de conflicto se va a desactivar, qué amenazas van a quedar vigentes, y cuál es el Estado social que requiere Colombia para soportar un posconflicto en términos de perdón, tolerancia y convivencia. No olvidemos, dijo, que “Colombia es el único país que no tiene una ley de defensa y seguridad nacional. No hay un concepto estratégico de seguridad. El único país que improvisa e inventa en materia de seguridad nacional es Colombia”.

Escenarios futuros Como uno de los objetivos del Congreso era repasar el papel de las Fuerzas Militares y sus futuras misiones en un eventual posconflicto, el comandante General de las Fuerzas Militares, Juan Pablo Rodríguez Barragán, habló sobre los componentes estratégicos del futuro con visión al año 2030, en los que el trabajo conjunto, coordinado e interagencial serán el pilar de todas y cada una de las acciones realizadas por la institución. El general Rodriguez explicó los Ejes Estratégicos del Comando General enmarcados actualmente en el Plan de Guerra Espada de Honor III para el desarrollo de operaciones ofensivas y sostenidas contra el terrorismo de manera contundente y decisiva; la transformación proyectada al 2030 y el proceso de transición del fin del conflicto armado hacia el post conflicto. El redireccionamiento estratégico de las Fuerzas Militares está enfocado hacia una transformación acorde con el nuevo contexto estratégico local, regional y global; y la formulación de objetivos conjuntos. El nuevo modelo de organización incluye el empleo conjunto de las Fuerzas Militares, la transformación y el desarrollo tecnológico. “Cuando hayamos alcanzado la paz estable y duradera, nuestra experiencia debe ser referente en otras partes del mundo”, afirmó el general

Rodriguez. Para los próximos años se espera alcanzar condiciones óptimas de seguridad extendidas a lo largo y ancho del territorio nacional, donde la seguridad ciudadana urbana y rural, de infraestructura y económica estén en altos niveles, fortaleciendo así la confianza del pueblo colombiano en la institución para mantener la legitimidad y garantizar la inversión extranjera. “Las Fuerzas Militares serán una institución dinámica que contribuya al desarrollo del país y al crecimiento de la nación”. El General Rodríguez Barragán reiteró que las Fuerzas Militares del futuro serán unas Fuerzas fortalecidas en el trabajo conjunto, modernas en equipos y tecnología, con capacidad disuasiva, interoperable y exitosa para operar en más de un escenario en forma simultánea. Posteriormente, el comandante de la Armada nacional, almirante Hernando Wills Vélez, complementó la intervención del general Rodríguez, y dio a conocer las áreas de responsabilidad de la Armada Nacional, divididas principalmente en dos escenarios; marítimo, con dos fuerzas navales, Caribe y Pacífico; y fluvial, también con dos fuertes navales, Oriente y Sur. Para hacer presencia en las áreas de responsabilidad, el almirante Wills explicó que hay tres grandes componentes: Naval: unidades de superficie, submarinos, unidades aeronavales y bases de apoyo; Guardacostas: patrulleras oceánicas, costeras y de bahía, helicópteros y estaciones de G.C.; e Infantería de Marina: compuesta por unidades fluviales, grupos de combate fluvial, agrupaciones de Fuerzas especiales y la brigada de Infantería de marina. Además dio a conocer datos muy interesantes de conocimiento elemental para cualquier colombiano: el espacio marítimo de Colombia constituye el 45% del territorio con 928.660Km2, tenemos 2.900 Km de costas, hay 12 departamentos y 47 municipios costeros, tenemos tres reservas de biosfera y nueve zonas portuarias. El almirante Wills finalizó

La seguridad ciudadana A su turno, el general Rodolfo Palomino López, director General de la Policía Nacional, defendió la importancia de mantener unida -dentro del Ministerio de Defensa- a la Policía nacional con las demás fuerzas, ya que esta alianza estratégica ha generado grandes experiencias, todas positivas, para la Fuerza Pública como una institución legitima del Estado. Curiosamente se refirió a una intervención reciente publicada a la opinión pública que proponía “la desmilitarización” de la Policía, la cual, según él, no es más que una propuesta facilista para quien de pronto no conoce la historia y la coyuntura del país. Se refirió al narcotráfico como la mayor amenaza para la seguridad ciudadana en Colombia, pero también que por la experiencia adquirida en la lucha contra este delito transnacional, la comunidad internacional ha reconocido esta acumulación de conocimiento y experiencias como una fuente de autoridad. Resaltó que la Policía Nacional, gracias a la alianza estratégica antes mencionada y por la acumulación de experiencias, es la única Policía en América Latina que tiene BlackHawks y que hace parte de Europol, con tanta credibilidad internacional que está habilitada en el territorio colombiano una oficina de Interpol. El General Palomino enfatizo en que la seguridad ciudadana es hoy el mayor problema de seguridad que tiene el país y reafirmó el compromiso constante de esta institución contra objetivos estratégicos como los eslabones del narcotráfico, la extorsión, el secuestro y la minería ilegal. Ejército, fuerza de acción El Comandante del Ejército, general Jaime Alfonso Lasprilla,

de

Taller

diciendo que la cooperación internacional debe seguir siendo otro componente estratégico no solo para la Armada nacional sino para todas las fuerzas y exaltó la construcción naval colombiana como una evolución estratégica de capacidades importante para el futuro de la nación.

Espiritualidad y vida

centró su intervención en la toma de decisiones en posibles escenarios críticos o de incertidumbre en las cuales las fuerzas deben tener capacidad de respuesta bajo el marco del respeto a los Derechos Humanos y al derecho Operacional. Contempló dentro de esas posibles amenazas el impacto de gobiernos en Estados fallidos (terrorismo, armas de destrucción masiva); Estados criminales (crimen organizado, ataques al medio ambiente, pandemias, desastres naturales, ciber guerras, amenazas informáticas y fundamentalismo religioso). En ese sentido, estableció unas líneas estratégicas de transición las cuales tienen como objetivo suplir los retos y amenazas que surjan en el camino hacia la consolidación de la paz: • Transición hacia el fin del conflicto-DDR • Seguridad jurídica integral • Memoria Histórica Militar • Víctimas • Comunicaciones estratégicas • Educación-doctrinapedagogía Finalmente, reflejó la visión al 2030 del Ejército Nacional que continuará siendo la fuerza de acción decisiva de la Nación, con capacidad de conducir operaciones autónomas, conjuntas, coordinadas y combinadas, todas en forma simultánea en dos teatros de operaciones uno externo y otro interno. La Fuerza Aérea Por su parte, el comandante de la Fuerza Aérea, general del Aire Guillermo León León, dijo que la FAC es tal vez la fuerza que más misiones humanitarias cumple y que es el medio más rápido de reacción. Resaltó que la instrucción y entrenamiento de la Fuerza Aérea son generadores de grandes profesionales de la Fuerza Pública, siendo constructores incluso en ciencia y tecnología. Como en todas las intervenciones anteriores, el Comandante de la FAC también afirmó que la cooperación internacional y la participación en escenarios como por ejemplo de mantenimiento, establecimiento o imposición de la paz, son clave para el desarrollo y mejoramiento estratégico de la Fuerza Aérea.

Señor (a) ACORADO (a)

recuerde

revisar su correo

electrónico y actualizarlo en caso de que lo haya cambiado

le estamos enviando

INFORMACIÓN IMPORTANTE

ACORE www.acore.org.co comunicaciones@acore.org.co

Sede Nacional ACORE: Calle 70 No. 4 -24 / 3450511 EXT 105

acore@acore.org.co


10

Junio de 2015

Conversatorio No puede haber un fin del conflicto sin desarme y reparación de las víctimas En un momento crítico como lo ha definido la opinión publica en el que se encuentran las negociones para la terminación del conflicto armado con las Farc, se llevó a cabo en la sede nacional de ACORE el foro ‘Justicia transicional. Efectos de una constituyente y facultades extraordinarias al Presidente de la República para implementar los acuerdos pactados’. El foro fue transmitido vía streaming, y tuvo muy buena acogida. Participaron los senadores Hernán Andrade Serrano (Partido Conservador), Fernando Velasco Chávez (Partido Liberal) y Jorge Robledo Castillo (Partido Polo Democrático); el representante Hernán Penagos Giraldo (Partido de la U); y Antonio Sanguino Páez, codirector de la Alianza Verde. El brigadier general Jaime Ruiz Barrera, presidente Nacional de ACORE, en sus palabras de bienvenida expuso, entre otros, los siguientes comentarios sobre el proceso de paz: La posición radical de las Farc interfiere el proceso y genera una prolongación indefinida que solo favorece a esta organización terrorista. Entre otras razones, por la no entrega de armas, su negativa a la Justicia Transicional, la no desmovilización, la no refrendación popu-

lar y el no continuar negociando en medio del conflicto (cese al fuego bilateral). Además, hizo comentarios sobre los siguientes puntos: a. Exigencia persistente de una constituyente como único mecanismo de refrendación. b. Facultades extraordinarias al Presidente de la República para implementar los acuerdos pactados. c. Presunta existencia de un documento en el cual las pretensiones de las Farc, a juicio del Gobierno, podrían ser aceptables y susceptibles de negociación (plataforma bolivariana). d. Beneficios políticos obtenidos para continuar la guerra, fortaleciendo el movimiento bolivariano y sus milicias en las habituales zonas de influencia (minera ilegal- cultivos ilícitos). e. La presencia de Ministros como negociadores ha puesto en el mismo nivel a esta organización criminal con el Estado. Además, dijo que la permanencia en Cuba de las cabecillas de las Farc, por tiempo prolongado y sin restricción alguna, les ha permitido coordinar internacionalmente el comercio de armas y de estupefacientes, así como la obtención de recur-

sos para sus fines terroristas, pero también para reafirmar sus contactos internacionales con organizaciones terroristas de Oriente Medio. Dijo el BG Ruiz, que la inexplicable suspensión de la orden de captura de ‘Timochenko’ a partir de diciembre pasado, facilitó la realización de la X Conferencia de la organización y propició el encuentro con ‘Gabino’, jefe máximo del Eln, para reactivar la llamada Coordinadora Nacional Guerrillera. Todo esto agravado por el desescalamiento del conflicto generosamente aceptado por el gobierno, ha generado grandes beneficios a esta organización por cuenta de la suspensión de bombardeos y de fumigaciones con glifosato. Finalmente, fue enfático al afirmar que la Reserva Activa -en contraposición de quienes nos señalan mal intencionadamente como enemigos de la pazcontinuará cuestionando, en sentido constructivo, aquellos procedimientos que puedan ser aplicados equivocadamente como nuevos mecanismos para desescalar el conflicto y agilizar la negociación. Todo lo que se aporte será producto de nuestra experiencia y compromiso con el futuro nacional e institucional. No existe ni existirá interés político de cualquier índole.

Presidente Nacional de ACORE, acompañado por integrantes de la Reserva Activa

No se puede establecer una Justicia Transicional para los integrantes de las Farc sin antes haber entregado las armas, es decir, que los beneficios jurídicos que se den en esta fórmula de Justicia Transicional se harán para que el monopolio de las armas sea del Estado. Es una realidad que los integrantes de la Fuerza Pública no pueden ni deben terminar presos o procesados en el marco de este conflicto, el tratamiento jurídico que se establezca en el marco de esta Justicia Transicional debe ser en pro de la reconciliación.

La participación en política de los integrantes de las Farc depende de los mínimos que se establezcan en la fórmula de Justicia Transicional, es decir, el Marco Jurídico de la Paz normativizará estos mínimos.

Senador Hernán Andrade Serrano Partido Conservador

Justicia Transicional: soy el primero en reconocerle el brigadier general Ruiz la manera erguida, valerosa, como han mantenido la visión desde la óptica de las personas que ha ejercido la vigilancia y control del territorio nacional y, en efecto,

enalteciendo lo que significa la Fuerza Pública para los colombianos. Claro que esos campanazos, esas posiciones y esa visión que tienen como Fuerza Pública, sirven de alerta y pone a reflexionar en temas del conflicto. Pero por eso no se les puede

descalificar, lo contrario, se puede valorar esa visión. Los máximos responsables de los crímenes atroces de las Farc, vienen a pedirle hoy a la sociedad colombiana (así haya verdad, justicia y reparación de víctimas), una suspensión total de las condenas que tienen, y que eso signifique la participación en política; no se puede. Por eso es que dicen que hay que desconocer el Estado de Derecho y que hay que romper las ataduras. Hay un entorno internacional que los vigilará y no se podrá -ni siquiera- por medio de consulta popular. Sin sustento no hay manera de firmar la paz. No hay manera de firmar la paz si hay reclutamiento de menores, porque es una exigencia previa que se incluyó en el Marco Jurídico para la Paz, que recibió el aval de la Corte Constitucional.

Para que haya Justicia Transicional se deben respetar los principios de reparación de víctimas y el contenido del marco jurídico. Por otra parte, el tratamiento diferenciado a los militares ha hecho carrera cuando un alto funcionario del Estado afirmó que esto era para hacer más gravosas las penas para los militares. ¿Quién dijo? Ese tratamiento diferenciado fue por una tesis de la sociedad colombiana, que no le diéramos el mismo tratamiento a esos guerrilleros que a ustedes que han ostentado la civilidad y la defensa del Estado. Por eso fue que hablamos del tratamiento diferenciado, para tener un procedimiento especial para la Fuerza Pública que quepa en la Justicia Transicional. No puede haber paz con nuestros militares presos, con los que han defendido nuestra soberanía. Sobre los mecanismos de refrendación y facultades extraordinarias al Presidente, el senador Andrade dijo que lo

que hay es una enorme posibilidad de una Ley Estatutaria que desarrolle el Marco Jurídico para la Paz. Para que se pueda citar una constituyente con un marco preciso hay unas reglas que definen en qué casos y en qué eventos se puede celebrar una Constituyente pasando por el Congreso de Colombia. ¿Mecanismos de refrendación? La sociedad colombiana tiene que aceptar la negociación y, por supuesto, no puede ser de espalda al país. Si uno compara la diferencia entre consulta y referendo, el referendo produce unas normas jurídicas, mientras la consulta tiene un mensaje político mucho más expedito, mucho más rápido y mucho más amplio. En mi sentir hoy quedan solamente dos alternativas: referendo o consulta popular. Sobre la mal llamada Ley habilitante, en la Constitución Política no existe la figura de poder habilitante. Para poder desarrollar el poder político es necesaria una ley estatutaria que tiene que ser revisada por la Corte Constitucional.


Edición 550

Conversatorio Justicia Transicional: creo que con las normas que hay actualmente, que están vigentes, se puede resolver el tema de Justicia Transicional. Hoy la Constitución política está llena de derechos, está llena de principios, conoce de la dignidad humana como elemento fundamental en el Estado colombiano, pero adicionalmente, hay una serie de normas que de alguna manera reivindican lo que cualquier colombiano pretenda reclamar, desde guerrillero, militar, congresista, profesor, etc. Por otra parte, se hace necesario que cualquier norma que tenga que ver con Justicia Transicional implique una pena para la guerrilla de las Farc. Si no hay pena o no hay condena, se pierden varios de los elementos que reclaman de un acuerdo de esta naturaleza. En el país hoy existe una Ley, la Ley de Justicia y Paz que está vigente, y cuando se aprobó la Ley de Justicia y Paz, se aprobó para guerrilleros y paramilitares y que ahí se establecen unos mecanismos de Justicia Transicional. En el país hay un sistema de Justicia Transicional que tiene la Ley de Justicia y Paz, la Ley 1529, la Ley de Víctimas y el Marco Jurídico

11

Representante Hernán Penagos Giraldo Partido de la U

para la Paz. Si queremos hacer un acuerdo, cualquiera de ellas puede ser utilizada como sistema de Justicia Transicional. La Ley de Justicia y Paz trae unas condenas, por ejemplo, de cinco a ocho años, que ni son altas ni son bajas, dependen de como cada quien las quiera interpretar, pero hay condenas. El Presidente lo ha dicho, la guerrilla de las Farc tiene que pagar penas, y en la Ley 1529 hay unas, pero también tiene la facultad para que el Presidente suspenda las penas o para reducirlas a la mitad. El margen de apreciación nacional nos dice que los tribunales internos tienen la posibilidad de interpretar los derechos fundamentales sin ir en contravía de los tratados internacionales, quiero decir con esto que ahora que se está hablando del Estatuto de Roma, de la Corte Penal Internacional, si acogiéramos en Colombia la teoría del margen de apreciación nacional como herramienta para que nuestros tribunales interpreten el alcance de los derechos fun-

damentales a efectos de salir un poco del bloque de constitucionalidad o de las cortes internacionales, ahí encontraríamos un elemento muy útil. Sobre los mecanismos de refrendación y facultades extraordinarias al Presidente, el representante Penagos cree inconveniente, por un lado, la posibilidad de una Asamblea Nacional Constituyente, ni siquiera para resolver los temas de Justicia Transicional, porque no se necesita la Asamblea Constituyente para resolver los temas de Justicia Transicional, ni los temas de participación política. Y, por otro lado, dice que el tema de la mal llamada ley habilitante, porque no aplica en la estructura constitucional colombiana o, mejor, las facultades extraordinarias para el Presidente de la República, no van a ocurrir. Necesariamente, cualquier decisión de esas tiene que pasar por el Congreso de la República y no conozco a ningún congresista que siquiera haya plantea-

do la posibilidad de entregarle facultades extraordinarias al Presidente de la República, sin restricción alguna para celebrar acuerdos de esta naturaleza. Creo que en Congreso de la República no va a pasar eso. Estoy de acuerdo con el Fiscal cuando dice que la refrendación no es obligación legal ni constitu-

cional, porque en ninguna parte se obliga a la refrendación, pero resulta que la refrendación es un compromiso, primero porque los compromisos se cumplen y, segundo, porque si queremos en Colombia una paz estable y duradera, necesitamos el apoyo y la confianza de todos los colombianos o de la mayoría de ellos.

el narcotráfico, son hechos que han puesto en duda la integridad de nuestra Fuerza Pública, razón por la cual debe aclararse quiénes fueron los responsables, hasta dónde fue una política institucional, cuáles fueron las motivaciones, quiénes se beneficiaban de estos hechos. Solo de esta forma los colombianos podemos dar un salto seguro y sostenible hacia la paz. De ahí que el Fuero Militar no sea el camino adecuado para salvaguardar la integridad de las Fuerzas Armadas, sino la justicia transicional, ya que la primera es una norma que piensa en el pasado de las Fuerzas Armadas, mientras que la segunda, las pone en el futuro del país, en el país del posconflicto. En síntesis, lo que los autores proponen es el uso múltiple y variado de mecanismos para resolver los problemas de violación de derechos humanos producto del conflicto armado, es decir, no casarse con un solo mecanismo, el de la verdad judi-

cial, sino por el contrario, utilizar otras formas que permitan la reconstrucción, no solo de la verdad, sino de los lazos sociales y de la confianza entre los actores del conflicto, entre víctimas y victimarios. Sobre el mecanismo de refrendación y facultades extraordinarias al Presidente, el Codirector de Alianza Verde dijo que el caso guatemalteco ilustra el riesgo que corre la propuesta de someter a refrendación los acuerdos pactados en La Habana, ya que ante un eventual fracaso, todo el proceso de implementación se podría estancar. Es importante recordar que la refrendación le otorga una dosis de legitimidad a los acuerdos establecidos, ya que estaríamos recurriendo al constituyente primario, el cual ha estado ausente de las conversaciones. Lo importante de la refrendación sea cual sea el mecanismo que se adopte esta tiene que darse para legitimar política y socialmente el acuerdo.

Mesa Directiva del foro.

Antonio Sanguino Páez Codirector de la Alianza Verde

La Justicia Transicional es una respuesta a las violaciones sistemáticas o generalizadas a los derechos humanos. Su objetivo es reconocer a las víctimas y promover iniciativas de paz, reconciliación y democracia, no

es una forma especial de justicia, sino una justicia adaptada a sociedades que se transforman a sí mismas después de un período de violación generalizada de los derechos humanos. En algunos casos, estas trans-

formaciones suceden de un momento a otro; en otros, pueden tener lugar después de muchas décadas. El proceso de paz es político pero también jurídico. Producto de la aprobación del Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional, como su máximo ente, las condiciones para una negociación ya no son las mismas a las que tuvieron los procesos de paz de los años 90. La Corte Penal Internacional tendrá jurisdicción siempre y cuando nuestro Estado no cumpla con lo pactado en el Estatuto de Roma, de ahí la importancia de la acción de las instituciones estatales en la búsqueda de los mínimos de verdad, justicia y reparación. El fenómeno paramilitar, los falsos positivos, las desapariciones forzadas, las masacres,


12

Junio de 2015

Conversatorio Senador Jorge Robledo Polo Democrático Independiente Los análisis que se hagan del proceso no se pueden hacer con la idea de que allí todo lo que suceda debe estar ajustado a la normalidad jurídica del país, porque se cae de su peso. Digamos que nosotros estamos de acuerdo con la aplicación de la Justicia Transicional, pero esto no es un invento nacional ni es una cosa novedosa. Las primeras justicias transicionales se aplicaron en los juicios de Núremberg y de Tokio, con los que terminaron todo este horror de la segunda guerra mundial. La Justicia Transicional es una justicia de clarísima estirpe política, es una justicia que se crea, que la sociedad crea para resolver un problema especí-

fico, que considera que se debe resolver así. No es posible concebir la justicia transicional sin el reconocimiento de la partes al monopolio del Estado sobre las armas ¿Cómo desaparecerán esas armas? bueno se puede discutir, pero digamos que este es un elemento constitutivo que en particular el Polo, no acepta un proceso de paz que no concluya con la absoluta garantía de que esas armas van a desaparecer, que todos vamos a reconocer, que el Estado debe tener el monopolio de las armas, el que debe ejercer con todas las garantías democráticas. Las medidas legales que se adopten tienen que llevarnos al punto de que las decisiones de Justicia Transicional no se puedan reversar, o sea, que se blinde el proceso, que no resulte que mañana concluya el proceso y que dentro de diez

años algún juez reabre la caja de pandora, entonces, nadie sabe a dónde vamos a parar. Yo soy contrario a una asamblea nacional constituyente, sostiene el senador Robledo, por dos razones principales, la primera porque no es necesaria. Considero que no es necesario para ratificar la manera como se define al proceso de paz de La Habana, porque puede ser más que una solución, un nuevo problema; y la segunda razón; porque en Colombia hay una especie de fetichismo, hay un poco de la retórica de que la Constitución del noventa y uno, aunque fue una cosa maravillosa, se ha llegado a la conclusión de que las constituyentes llegan a conclusiones maravillosas, situación que no comparto. Con relación con las facultades extraordinarias al Presidente, en el Polo no estamos de acuerdo.

No solo es innecesaria una asamblea constituyente, es indebida y desgastante para la sociedad colombiana.

La Constitución de 1991, independientemente de sus dificultades, y sin criticarla o alabarla, es una constitución nueva, muy bien articulada y que debe desarrollarse en plenitud.

El Fuero Militar no es el camino adecuado para salvaguardar la integridad de las Fuerzas Armadas, sino la justicia tradicional, ya que la primera es una norma que piensa en el pasado de las Fuerzas Armadas, mientras que la segunda, las pone en el futuro del país, en el país del posconflicto

BG Jaime Ruíz Barrera acompañado por los panelistas e integrantes de la Reserva Activa, de la Fuerza Pública

Los procesos de justicia transicional buscan, ordinariamente, llevar a cabo una transformación radical del orden social y político, bien sea para reemplazar un estado de guerra civil por un orden social pacífico, o bien para pasar de una dictadura a un orden político democrático. Especialmente cuando se trata de transiciones negociadas, cuyo objetivo es dejar atrás un conflicto armado y reconstituir el tejido social, dicha transformación implica la difícil tarea de lograr un equilibrio entre las exigencias de justicia y paz, es decir, entre los derechos de las víctimas del conflicto y las condiciones impuestas por los actores armados para desmovilizarse De ahí que pueda afirmarse que, en el marco de un proceso transicional basado en negociaciones de paz entre actores armados, así como la impunidad resulta una opción imposible desde el punto de vista ético y jurídico, la posibilidad de una justicia retributiva plena también parece quedar excluida. Si bien es cierto la tensión entre justicia y paz es algo que se ha dado como constante a lo

Fernando Velasco Chávez Partido Liberal largo de los diferentes procesos de negociación en el mundo, la evidencia internacional sugiere que a la hora de lograr conciliar las tensiones entre estos dos valores, las soluciones adoptadas han incluido elementos que van más allá de lo eminentemente punitivo, como el esclarecimiento de la verdad, los perdones condicionados, la reparación de las víctimas y las confesiones totales de los hechos, esto se ha denominado como la inclusión de medidas complementarias al ser producto de la observación, cada país puede presentar dentro de su proceso de negociación, características de uno y otro modelo. Es necesario regular cuáles serán los delitos considerados conexos al delito político para efectos de la posibilidad de participar en política. No podrán ser considerados conexos al delito político los delitos que adquieran la connotación de crímenes de lesa humanidad y genocidio. Sobre los mecanismos de refrendación y facultades extraordinarias al Presidente, el

senador Velasco, sostiene que la refrendación democrática de cualquier acuerdo de paz es indispensable. El mecanismo del referendo ha sido pertinente en unos países (Irlanda del Norte) y en otros no (Guatemala). Este Gobierno puede inventarse el mecanismo que quiera pero los proceso de paz no son procesos de gobierno si no pro-

cesos de Estados, así que en este tenemos que participar todos los colombianos. El consenso es el centro de la palabra y en el país tenemos que tener la capacidad de llegar a un consenso toda la sociedad, a un pacto político donde participen todos, incluso la oposición y los mal llamados enemigos de la paz.


Edición 550

Institucional

13

Una rosa para las Madres El viernes 29 de mayo, ACORE ofreció un almuerzo para celebrar el Día de las Madres. Como un detalle de bienvenida se les entregó una rosa, flor que identifica el lenguaje universal de amor, en este caso el total e incondicional, el de una madre por sus hijos, razón más que suficiente para manifestar en todas las formas posibles, la inmensa gratitud por todo lo que han hecho por sus hijos. La madre se ha considerado a través de la historia y de las manifestaciones que han llegado hasta nuestros días como la puerta hacia la vida, dichas manifestaciones las encontramos desde imágenes rupestres, hasta las más famosas obras de arte. En esta oportunidad recibieron el botón como Nuevas Asociadas las señoras Lesly Graciela Rojas de Briceño, Hilda Cecilia Sáenz Pinto, Gloria Barrera Galvis, Aminta Tejada de Gutierrez, Luz Myriam Triana Meléndez y Angela Santamaría de Cáceres, que estuvieron acompañadas por el mayor general Gustavo

Rincón Rivera, también nuevo asociado. El almuerzo contó con el acompañamiento musical de Mario Alberto Fernández, presentación del Club Militar de Oficiales, quien interpretó infinidad de boleros, muchos de los cuales fueron coreados por los asistentes, tal vez como recuerdo de bellas épocas de conquistas, serenatas y amores, muchos de los cuales han superado la barrera de los años, como fiel muestra del amor verdadero. Las entidades con las cuales ACORE mantiene convenios, se hicieron también presentes con obsequios muy especiales que se rifaron entre las mamás presentes. Como es costumbre el obsequio más grande, el que se deja de último, el más esperado y que entrega con inmenso cariño la Asociación, en esta oportunidad un televisor plasma de 40 pulgadas, el cual se lo ganó la señora María Teresa Bahamón vda. de Villalba.

Bienvenida Sra. Aminta Tejada de Gutierrez

Bienvenida Sra. Luz Myriam Triana Meléndez

Seccional Bolivar

Bienvenida Sra. Gloria Barrera Galvis

Sra. Maria Teresa Bahamon Vda de Villaba, ganadora del televisor

Bienvenida Sra. Lesly Graciela Rojas de Briceño

Muy nutrida estuvo la celebración del Día de la Madre en la Seccional Bolívar. Con un almuerzo, el día 16 de Mayo, en club Naval de Oficiales en Cartagena, los asociados homenajearon a las madres Acoradas de la Seccional.


14

Junio de 2015

Institucional Nuevos Asociados Mayo

ACORE binacional

Los siguientes oficiales y beneficiarias han ingresado como Asociados de ACORE: Sra.

Hilda Cecilia Sáenz Pinto

Bogotá

CT Ejc

Rafael de la Rosa Reyes

Risaralda

MY Ejc Luis Bernardo Contreras Giraldo

Meta

TC Ejc

David Betancourt Patiño

Meta

Sra.

Gloria Barrera Galvis

Bogotá

Sra.

Ángela Santamaría de Cáceres

Bogotá

TC Arc Carlos Armando Bernal Sánchez

Antioquia

MY Ejc Juan Carlos Beltrán Pardo

Quindío

TC Ejc

Gustavo Adolfo Pérez Ruiz

Meta

TC Ejc

César Augusto Jaramillo Durán

Meta

TC Ejc

Rodrigo Linares Urquijo

Meta

Dr

Juan Gómez Martínez

Antioquia

Fallecidos CO Fac

Florentino Ayala Carreño

Bogotá

Aporte Voluntario por Defunción, AVODE Auxilios Pagados por Defunción Fallecidos

Beneficiarios

Valor Pagado

CN Luis Enrique Borja Barón

Evelyn Corrales de Borja

$ 22’939,854

TC Plinio Augusto Herrera Velásquez

Elvira Quiñones T.

$ 22’936.348

MY Jaime Bernal Martínez

Carmen Quintero de Bernal

$ 8’621.891

TC Carlos Enrique Calderón Puentes

María Luisa Nieto de Calderón

$ 22’120.486

CO Horacio Serrano Bautista

Martha Betancourth de Serrano

$ 22’939.854

TOTAL

$ 98’912.564

SE INVITA A LOS NUEVOS Y DEMÁS AFILIADOS QUE NO HAYAN RECLAMADO EL CERTIFICADO, ACERCARSE A LA GERENCIA DEL AVODE, PARA FIRMAR EL CERTIFICADO DE AFILIACIÓN AQUELLOS AFILIADOS A QUIENES POR INCAPACIDAD DE PAGO CREMIL NO LES ESTÁ HACIENDO EL DESCUENTO CORRESPONDIENTE AL AVODE, DEBEN HACER EL PAGO POR VENTANILLA EN ACORE

Durante el XXIV aniversario de la fundación de la Asociación de Coroneles y Capitanes de Navío en servicio Pasivo de Ecuador, realizada en Quito, el pasado 14 de mayo, asistieron en representación de ACORE el coronel Guillermo Rodríguez Guzmán y el mayor Marco Aurelio Fonseca. En la foto (de izq. A der.) el mayor Fonseca; el capi-

tán de Navío (S.P.) Nicolás Vasconez, presidente Asociación Coroneles y Capitanes de Navío; el coronel Rodríguez Guzmán; el general del Ejército Luis Garzón Narváez, jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Ecuador; y el coronel (S.P.) Federico Martínez, primer Vicepresidente de la Asociación Coroneles y Capitanes de Navío

Testigos de la historia ACORE invita a la Reserva Activa, a construir nuestra Memoria Histórica, a través de la narración de hechos relacionados con operaciones y actividades militares, desarrolladas desde 1980 a la fecha de su retiro de la institución. Dichas narraciones puede enviarlas al correo electrónico: comunicaciones@acore.org.co, con el ASUNTO: RELATO MEMORIA HISTÓRICA

Características:

Máximo de tres páginas de extensión Incluir: Grado, fuerza, nombres y apellidos de quien narra el hecho Título del relato lo más corto y descriptivo posible El relato puede ser de un personaje que haya alcanzado con su actuación, el heroísmo, el sacrifico, el máximo esfuerzo y compromiso. Detallar el máximo de datos del personaje central, grados, nombres y apellidos, fechas. Se deben detallar y describir de manera minuciosa las acciones heroicas y destacadas del personaje, sus responsabilidades, cargo que ocupaba en el momento de los hechos, los que ocupo con anterioridad, otros hechos por resaltar, vivencias y reflexiones. En lo posible incluir una foto del personaje destacado. Si el relato cuenta con referencias bibliográficas, deben ser incluidas lo más detalladas posible.

Importante, puede salvar una vida

RECONOCER UN INFARTO CEREBRAL Colaboración de TC José Guillermo Hincapie Moreno

Según un neurólogo quien afirma que si lo llaman dentro de las 3 primera horas, puede revertir los efectos de un infarto cerebral, totalmente. Afirma que lo importante es reconocerlo, diagnosticarlo y ocuparse del paciente dentro de las tres primeras horas. Actualmente los doctores han establecido una regla para reconocerlo mediante tres simples preguntas: FF Pide al afectado, que Sonría AA Pide al afectado, que Levante ambos brazos BB Pide al afectado, que Pronuncie una simple frase, coherente, por ejemplo: Hoy es un día soleado. Si la persona tiene dificultad con cualquiera de estas tres pruebas, llame inmediatamente a Urgencias y describa los síntomas. Después de descubrir que un grupo de voluntarios no médicos pueden identificar debilidad facial, debilidad en brazos y debilidad en el habla, los investigadores apelan al público en general para que aprenda estas tres preguntas, que pueden facilitar un rápido diagnóstico y tratamiento del infarto cerebral y evitar daños mayores


Edición 550

Opinión

15

Requerimos al mejor estilo del emperador Augusto una ‘pax romana’, período en el que controló las legiones, aseguró la paz interior y ordenó económica y administrativamente el imperio, mientras tanto, se continuaba combatiendo fuera de los límites imperiales.

Un punto de reflexión por la paz Vicealmirante LUIS FERNANDO YANCE

La paz es un acuerdo para ponerle fin a la guerra. Colombia lleva más de cien años sin el derecho a la paz. Recordemos que hace más de cien años con la separación de Panamá (1903) se da en un contexto complejo en Colombia, una crisis de amplias proporciones en todos los sentidos a consecuencia de la Guerra de los Mil días. La separación del istmo que significó para entonces la mayor pérdida territorial de Colombia y creó un sentimiento de dolor patrio, generó un nuevo pensamiento nacional y marcó un panorama político de dos partidos antagónicos: el Liberal y el Conservador, dos tendencias diametralmente opuestas pero que se juntaban con las élites de los gobiernos de turno en sus tertulias sociales, sin medir la consecuencia de lo perdido. Hoy después de más de un centenar de años, la situación no cambia, inclusive la nación sufre más las consecuencias por la in-

operancia de los partidos políticos que buscan sacar tajadas. ¿Cómo explicar que ante la pérdida de 75.000 kilómetros de aguas jurisdiccionales haya pasado tan inadvertida y sin tanto dolor? Que nuestros tratados con vecinos como Honduras, Costa Rica, Panamá, Jamaica y la misma Nicaragua, hayan cambiado en forma abrupta y hoy no tengamos tratado alguno y la nación siga sin reaccionar ante la magnitud de lo perdido. Lo perdido Nuestros gobernantes han sido débiles de carácter ante situaciones de gravedad. La prueba más importante es la inexistencia de una idea de nación en Colombia, después de la independencia, con la extinción temprana de la Gran Colombia y la separación de sus territorios. No existe el concepto de unidad nacional y menos contempla una identidad nacional, por el mismo Estado gobiernista desde Capital. Las diferencias raciales y cul-

turales, entre otras, permitieron la construcción de identidades regionales, más que el de una identidad nacional clara. Es por eso que a muy pocas personas les duele que San Andrés haya perdido su principal sustento, como lo es la pesca de un tajo por una decisión y por unos antecedentes de políticas erradas.

La paz La esperada firma de un acuerdo de paz en La Habana no implicará automáticamente el fin de toda forma de violencia, así reza en la introducción el Plan Nacional de Desarrollo 20142018. Cómo vamos a estar tranquilos y en paz cuando hay situaciones como las anotadas, cuando perdemos territorio sin decir nada. Cómo vamos a estar en paz, si los contrincantes, pasan de agache hasta decir que aquí no ha pasado nada, que no hay crímenes de lesa humanidad, donde los niños de la guerra no existen y si existen, no los entregamos. Cómo vamos a estar en

paz, cuando arrasamos el campo y contaminamos las vertientes hidrográficas. Cómo vamos a estar en paz, cuando soslayadamente tenemos una pérdida de memoria histórica de todos los horrores a los que ha sometido al pueblo colombiano, destruyendo casas, hospitales, colegios, sembrando minas y atentando contra todo y contra todos, con secuestros y vejámenes; todo como producto de una guerra sin control. Cada día cuando nos enteramos de las exigencias de las Farc y de su cinismo llegamos a la conclusión de que estos individuos no quieren la paz. Una mala negociación traerá consecuencias funestas para nuestra adolorida nación y pasarán años para sacudirnos de los errores de la misma. Conclusiones Requerimos al mejor estilo del emperador Augusto una ‘pax romana’, período en el que controló las legiones, aseguró la paz interior y ordenó económica y

administrativamente el imperio, mientras tanto, se continuaba combatiendo fuera de los límites imperiales. Doblegando al adversario sin concesiones, se puede lograr la paz, los militares sabemos el horror de la guerra, y sabemos cómo terminar el conflicto, los gobernantes no pueden ni deben claudicar ante las exigencias de un enemigo, que busca una paz a medias para obtener el terreno perdido. El Presidente Santos tiene la gran responsabilidad histórica de terminar la guerra en términos favorables para los 47 millones de colombianos. Sin justicia, no habrá paz. Gobiernos como el alemán, dicen y hablan y pontifican que debemos estar en el proceso, ellos no pueden darnos lecciones de paz, cuando inundaron al mundo con una guerra mundial incruenta. Nuestros gobernantes no pueden pecar de incautos, las advertencias, siempre traen un mensaje claro.

Análisis del conflicto colombiano Coronel

LUIS ALBERTO VILLAMARÍN PULIDO

La sorpresiva incursión aeroterrestre de tropas del Ejército apoyadas por aeronaves de combate de la Fuerza Aérea, contra un campamento de las Farc en Guapi (Cauca), en el preciso momento en que las Farc desarrollaban los puntos acordados en la reunión de los cabecillas en La Habana, entre diciembre de 2014 y enero de 2015, trae consigo efectos políticos, estratégicos y tácticos sobre el Plan Estratégico de las Farc, en particular sobre el Plan Renacer diseñado por ‘Alfonso Cano’, pero que en la actualidad es línea de las estructuras del grupo terrorista en el occidente colombiano. El Plan Renacer es una respuesta estratégica a los demoledores efectos de los bombardeos contra los cabecillas, enfoca esfuerzos en el robustecimiento de las estructuras no armadas de las Farc, del Partido Comunista, el Movimiento Bolivariano Clandestino, así como las milicias bolivarianas,

y todos los grupos afines a su labor político-propagandístico dentro y fuera del país. ‘Cano’ cayó en el Cauca, porque dentro del Plan Renacer priorizó el fortalecimiento de las milicias bolivarianas y la construcción simultánea de células militantes del partido Comunista y las Milicias Bolivarianas en los departamentos de Nariño, Cauca, Valle y Chocó, con el múltiple propósito de ‘anillar’ las ciudades de Pasto, Ipiales, Tumaco, Cali, Popayán, Buenaventura y Quibdó con estructuras guerrilleras armadas y clandestinas desarmadas; unir el corredor estratégico internacional desde las fronteras con Ecuador y Panamá; configurar la fortaleza geopolítica desde la periferia para llegar al corazón mismo del poder en Bogotá. Pero también, multiplicar escuelas de combatientes con énfasis en los llamados Pisasuaves, articular centros logísticos como hospitales de campaña clandestinos, arme-

rías, talleres de intendencia, escuelas móviles y campamentos transitorios. Esta concepción estratégica de las Farc sobre el Pacífico colombiano explica la presencia en Cuba de varios terroristas como ‘Catatumbo’, ‘Pascuas’ y ‘Alape’, dedicados a imponer condiciones al equipo negociador del Presidente Juan Manuel Santos y a refinar, con los demás cabecillas, los procedimientos del Plan Estratégico y del Plan Renacer. Así mismo, explica la belicosidad permanente de las milicias bolivarianas en Nariño, Cauca, Valle y Chocó, los asaltos a la isla Gorgona y la masacre de 11 militares en Timba; la presencia nutrida de terroristas en el centro y oriente del Cauca; el ingreso de armas de alta eficiencia en combate aeroterrestre provenientes del Medio Oriente; la necesidad vital de las Farc de sostener la mesa de conversaciones en Cuba para desarrollar en forma paralela el reequipamiento y la búsqueda

de legitimación política; matizada con el incremento del narcotráfico ahora sin la presión de las fumigaciones con glifosato.

Las anteriores razones ponen de manifiesto que amplios sectores de la población civil rural de los cuatro departamentos, entre quienes hay negritudes, indígenas de diversas etnias y mestizos, están sometidos al arbitrio del grupo terrorista, y que en contraste con el manipulado argumento de la izquierda armada y desarmada en Colombia, las estructuras de las Farc introducen a la población civil en el conflicto armado. Dadas estas realidades políticas, sociológicas y geopolíticas, el golpe contra el corazón de la cuadrilla 29 de las Farc en el que según cifras oficiales perecieron 26 terroristas y fueron capturados otros dos, es una operación táctica que trae profundas connotaciones políticoestratégicas al Plan Estratégico en desarrollo, a lo revisado en Cuba y a las actuaciones regio-

nales y nacionales de las Farc a mediano y largo plazo. Además de las pérdidas humanas equivalentes a una guerrilla, o media compañía o el 25% del frente guerrillero acorde con la estructura orgánica de las Farc, y el decomiso de un importante arsenal, hay un valioso archivo digital en los elementos electrónicos incautados, en el cual de seguro están las listas de los cómplices de las Farc, sus relaciones clandestinas con movimientos sociales que ponen el grito en el cielo cada vez cuando con argumentos los sindican de tener nexos con los terroristas; recaudos por venta de coca, ubicación de cultivos y laboratorios, rutas e narcotráfico, nexos con los narcos, y mucho más. Obviamente se espera que no aparezca algún magistrado, juez o fiscal, negando la validez de estas pruebas con el argumento que no hubo cadena de custodia, o que lo que allí dice no es avalado por algún cómplice de las Farc, pues todo ese escenario suele suceder.


16

Junio de 2015

Información Curso Mayor General Hernán Hurtado Vallejo

paso firme los cuarteles del arma que amó profundamente y sirvió con honor y gallardía. En esa primera etapa de su carrera fue herido en combate por quienes han querido someter los destinos de la patria, siendo esta una señal del valor y la intrepidez que exhibiría a lo largo de su carrera militar. Su profundo conocimiento de la estrategia militar acompañado de un liderazgo ejemplar, brillaron en 1973 cuando al mando del Comando Operativo No.10, planeó y ejecutó la famosa Operación Anorí, la cual llevó al borde de la extinción a la guerrilla del Eln, convirtiéndose en la más brillante maniobra táctico – estratégica de contraguerrillas en Colombia y en el continente. Su uniforme lo engalanó con las más importantes condecoraciones entre ellas la Medalla Francisco José de Caldas al mérito académico, la Ordenes del Mérito Antonio Nariño, José María Córdova, la medalla de Servicios Distinguidos en Orden Público, en tres ocasiones, preseas que enaltecieron su dedicada vida de servicio a la Nación. Digno representante de una noble y fidedigna estirpe de soldados probos e íntegros que dedicaron toda su vida y sus servicios leales a nuestras Fuerzas Militares y a la patria; un hombre culto, tallado por el espíritu emprendedor de la raza paisa, magnánimo en vigor, amigo Nacional, frente a los nuevos subtenientes. leal, prodigo en amor a su familia, que Ustedes honrarán la memoraría de supo bien proyectar vigorosamente su un distinguido militar, el mayor gene- talante de militar en los cuarteles y en ral Hernán Hurtado Vallejo, nacido en los extensos horizontes de esta querida Manizales el 13 de diciembre de 1930 Colombia que siempre le recordará con y quien murió el 29 de agosto de 2014. enorme cariño y respeto”, concluyó el Perteneció al curso de oficiales General general Lasprilla. En la ceremonia fue distinguido el Rafael Reyes y ascendió al grado de subteniente del arma de Artillería el 16 de primer puesto del Curso, subteniente de Ingenieros Militares, Ibagué Burgos diciembre de 1951. Como oficial subalterno, recorrió con Christiam Camilo.

Nueva generación de Cadetes

El mayor general Jaime Alfonso Lasprilla, Comandante del Ejército Nacional, recibió a 131 jóvenes subtenientes por parte del director de la Escuela Militar de Cadetes, brigadier general Jorge Arturo Salgado. “Como es tradicional nos reunimos una vez más en una ceremonia de trascendental significado, para recibir de la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova, a una nueva gene-

ración de jóvenes quienes harán parte de las filas del Ejército colombiano como oficiales”, les dijo el general Lasprilla. Luego agregó: “Ustedes jóvenes, son el valor digno que se dispone a abordar con entusiasmo, con el vigor juvenil, una larga travesía por nuestra frondosa geografía, para que en la nación colombiana perdure la ley, la democracia y el desarrollo aflore en sus horizontes”, manifestó en sus palabras el Comandante del Ejército

Es imposible lograr una colectividad comprometida con sus autoridades, si no recibe de ellas respaldo en sus clamores y severidad con los delincuentes.

Seguridad Ciudadana General LUIS ERNESTO GILIBERT VARGAS

La seguridad hace parte integral de las relaciones en comunidad, es un anhelo del ser humano que busca protección personal, familiar y colectiva. Para lograrla se han diseñado infinidad de estrategias concebidas desde diferentes ángulos, al punto que podemos hablar de heterogéneos tipos de seguridad, como la industrial, la empresarial, la documental, entre muchas otras. Sin embargo, la que en realidad nos interesa hace relación a la seguridad física y personal, aquella que cubre a los individuos y sus entornos, que nos protege de miedos, amenazas, intimidaciones y ataques a la integridad y el patrimonio. En ese sentido, voy a tratar de identificar los componentes que nos conducirán a lograr seguridad ciudadana, estable, permanente y duradera,

es decir, aterrizar una estrategia que les brinde confianza a los habitantes. Para obtenerlo debemos encajar los módulos que hacen parte del llamado tejido social, base indiscutible de la tranquilidad urbana. No debemos olvidar que la seguridad es transversal, es decir, compromete todas las entidades que componen la administración. Primer componente Lo representa la ciudad como tal, los puntos utilitarios que la conforman, la belleza de entorno urbano, la amplitud y sus avenidas, el mantenimiento y conservación de su malla vial, la acertada disposición del alumbrado, la arquitectura y preservación de sus puentes, las vías de comunicación con otras localidades, el clima, el paisaje, ese urbanismo que convida al

orden; en fin, todos aquellos exteriores que hacen grato el vivir. Ahora nos debemos enfocar en la tarea de asegurar que toda esa belleza necesaria para el buen vivir, se encuentre en óptimas condiciones. El mantenimiento de los parques es un tema determinante, pues en ellos se recrea la vecindad, especialmente los niños, las personas de la tercera edad y los vecinos. Como vemos, el parque se constituye en punto de reunión comunal, por lo que es la colectividad, acompañada de la administración y la Policía, la que debe velar por su mantenimiento y conservación, lo contrario sería el abandono y con él vendría un distanciamiento colectivo con apatía por el predio, quedando ese lugar de espaciamiento e integración, en manos de variados grupos al margen de la ley, que lo invadirán dando uso indebido y degradando el

sector con detrimento de la seguridad. Otro servicio sensible que preocupa a las comunidades es el alumbrado público. Por infinidad de motivos como falta de mantenimiento, poca atención en su distribución, desidia para atender los cortes o asaltos de energía, daños en las centrales, sobrecargas, alteraciones en el suministro del servicio, y muchas otras, hacen que la ciudadanía deba soportar incomodidades, situación que juega a favor de la delincuencia, pues la oscuridad es su aliada. La malla vial es un recurso significativo para un cómodo tránsito vehicular, que de no poderse desarrollar, se convertirá en caos y dolor de cabeza tanto para los habitantes como para la administración, que soportara las quejas ciudadanas por incomodidad y presencia delictiva que se aprovecha de los trancones.

Segundo componente Está representado en la población hacia la que va dirigida el mantenimiento de la ciudad. Una comunidad que hace parte de estratos sociales y económicos, que juega un papel importante en el tejido social. Cada nivel social tiene un concepto diferente sobre el orden, el aseo y la observancia de las leyes, por lo tanto, es necesario que las autoridades generen un acercamiento directo, buscando en los ciudadanos unos compromisos sociales y morales, iniciando por el autocontrol, la organización y guía familiar con su entorno social; siguiendo en importancia la ciudad y el acatamiento del orden cívico, y el respeto por las autoridades. Este acercamiento es tarea de los representantes de la administración y de la Fuerza Pública, entendiendo que si la población no está identificada con los planes y programas que propongan las autoridades, y no reconoce la ciudad con sus componentes como propia, al punto que debe custodiarla, cuidarla y preservarla, existirá una falencia grave de seguridad ciudadana, porque ante la indolencia de la sociedad, la delincuencia >> SIGUE SEGURIDAD pág. 18


Edición 550

Cultural ¡Saludo de bienvenida!

Nuevo Regente

Tertulia Cultural de ACORE Mayor Gilberto Trujillo Franco Ejército - Curso Luciano D´Elhúyar 1952

Y llegaron los poetas… En esta oportunidad les correspondió el turno a los poetas varones de nuestra Tertulia Cultural. Qué par de ases los que vamos a presentar: Jaime Hoyos Forero y Silvio Vásquez Guzmán. Que lástima que por la brevedad del espacio no podamos expresar todo lo que ellos se merecen, sobre sus trayectorias, los estu-

dios para la superación lograda, los servicios prestados a la sociedad, las obras producidas, los galardones ganados. Aquí es donde toma fuerza el aforismo bíblico “Por sus frutos los conoceréis”. El siguiente es un fragmento de una elegía de Jaime Hoyos, el poeta del amor y el erotismo:

DUERMES BAJO UN MISTERIO

Estas desnuda. Duermes en mi lecho. Despiértate, sería un sacrilegio. Nunca como en este momento amé tanto tu cuerpo y tu silencio.

se quebraría el cristal de tu misterio. Yo, mientras tanto sueño que soy un barco que a tu orilla llega cargado de caricias y recuerdos…

Estas desnuda. Duermes en mi lecho. Como un cáliz de aroma te percibo. Si despertaras de repente, amada,

Los hallaras mañana cuando la luz del día me robe la ilusión de este momento.

Y ahora Silvio, el poeta de todos los temas, de todos metros, de todas las rimas, maestro en la elegancia de la frase, caballero del sentir profundo, hoy se monta en su corcel

para despertar en nosotros las más bellas emociones de la vida, ayudado del noble equino, al cual le sobran inteligencia y nobleza.

EL MONTADOR DE CABALLOS

Solo el que sabe, siente montado en su caballo el cúmulo de ausencias y el faro de emoción.

El hombre con sus sueños urdiendo una nostalgia y el bruto, que no es bruto, piafando una canción.

Los paisajes se vuelven como alfombra de estío, las miradas visuales de voraz sensación.

Sólo el que ama al caballo comprende sus andanzas, sólo el que ama al caballo se inflama de emoción.

En la emoción más pura que sintetiza el alma de dos seres gemelos unidos en la acción.

El replique de cascos, es melodía sonora… y el relincho de sus belfos es sinfonía de amor.

17

Miembros de las Fuerzas Armadas como Víctimas En la Universidad Sergio Arboleda se realizó el lanzamiento del libro Miembros de las Fuerzas Armadas como Víctimas. Enfoques desde la Justicia Transicional en Colombia, del abogado Jean Carlo Mejía Azuero y la mayor de la Fue r z a A é r e a A d r i a n a L ucía Marín Ramírez. El texto tiene como objetivo hacer un reconocimiento de la victimización de los integrantes de la Fuerza Pública a lo largo del conflicto armado colombiano. El libro indica que el epicentro de cualquier justicia de transición creada para superar política y jurídicamente escenarios de graves violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, son las víctimas. Esto requiere establecer entonces con el contexto de la violencia, un marco conceptual mínimo que permita adecuar la justicia de transición, mirada ya desde el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Los autores muestran

ejemplos internacionales como el peruano y el brasilero, donde consideran al militar y al policía como víctimas y exponen criterios de reparación integral. Todos aquellos que estén buscando para su biblioteca, bibliografía relacionada con este tema tan importante para el futuro del país y de las víctimas pertenecientes a la Fuerza Pública este libro es la oportunidad para nutrirla y conocer más a fondo la normativización, el contexto y desarrollo de esta problemática.

Periódico ACORE Recuerde enviar sus artículos y colaboraciones al correo: periodico@acore.org.co

EDGAR A. VILLAMIL ABOGADOS ASOCIADOS

8 de julio

5:00 p.m. SEDE NACIONAL ACORE / Calle 70 no. 4 - 24/ Bogotá

Derecho Civil y de Familia Derecho Comercial y de Seguros Derecho Administrativo Derecho Administrativo Laboral Responsabilidad del Estado Responsabilidad Civil Especial atención casos de Derecho Administrativo Laboral de la Fuerza Pública: Solicitudes y reliquidación IPC, Litigios Pensionales Teléfono: 2838917 - 4660111 - 3118500865 villajota@yahoo.com Calle 19 No. 6 - 68 Edificio Ángel Oficina 601 - Bogotá


18

Junio de 2015

XX Encuentro Nacional

BARÚ

ACORE 2015

Inscripciones: Teresa Romero Tel 3450511 ext 118 Cel. 3104800897

28 al 31 de agosto de 2015

<< VIENE SEGURIDAD pág. 16 encontrara un terreno abonado para hacer de esa humanidad blanco fácil de sus intenciones delictivas. Tercer componente Es la autoridad, personificado por la administración, los miembros de la Policía Nacional quienes se encargan de controlar la observancia de los deberes y obligaciones de los ciudadanos. La responsabilidad de estos

hombres es de suprema importancia en el devenir ciudadano. Un apoyo permanente de las autoridades político administrativas en los procedimientos policiales es perentorio cuando de cumplir con la misión se trata. Este componente es tal vez más importante que los anteriores, pues debe responder por la organización de la comunidad y el mantenimiento de la ciudad. La Policía Nacional es responsable ante el país de la formación y preparación de sus hombres, aquellos que durante

la instrucción deben ser motivados para lograr el compromiso de fidelidad y amor por el servicio. Estos hombres son, por un lado, desvelados controladores del mantenimiento de elementos que hacen parte de la ciudad y, por otro, los motores encargados de organizar y dirigir el comportamiento ciudadano hacia el respeto mutuo y la colaboración con todas las autoridades del sector. La justicia El último componente lo representa la justicia porque sin ella

la Policía no podrá cumplir sus objetivos y los ciudadanos olvidarían compromisos, deberes y derechos. No existe grupo social que no este sustentado en principios de justicia, deduciéndose que las ciudades necesitan una infraestructura que asegure una justa y pronta aplicación de la ley, entendiendo que el único camino que transfiere a una ciudad segura es su acercamiento a las autoridades, facilitándoles, por ejemplo, la denuncia; acompañándolos durante las investigaciones y mostrándoles re-

sultados ante sus demandas. Es imposible lograr una colectividad comprometida con sus autoridades, si no recibe de ellas respaldo en sus clamores y severidad con los delincuentes. De los anteriores conceptos podremos inferir que para lograr la anhelada seguridad ciudadana, los componentes deben estar integrados, identificados y comprometidos entre sí, con un objetivo claramente establecido como es la seguridad en la ciudad, que es la tranquilidad de todos.


Edición 550

Entretenimiento CRUCIGRAMA

Horizontales 1 • Agujero o taladro. 7 • Hijo de Zeus y Leto. 8 • Tela que se usa en cirugía. 10• Abreviatura de ítem. 11• Esteriliza un líquido inyectándole vapor a presión hasta que alcanza la temperatura de 150°C, durante menos de un segundo. 13 • Nota musical. 14 • Casualidad. 15 • variedad de calcedonia con franjas de colores. 17 • Corrompe a alguien con dinero para conseguir de él una cosa ilegal.

10

11

12

13

14

15

Verticales 1 • Los tres naipes de cada palo que representan personas, en la baraja española. 2 • Iguale con el rasero. 3 • Mecanismo que tiene una función determinada. 4 • Molibdeno. 5 • (Para -) Obra de Beethoven. 6 • Percibiría. 9 • Afecto que se tiene hacia una persona o cosa. 12 • Enarbolar la bandera. 16 • Prefijo que significa separación.

16

17

SUDOKU

4

2

7

4

6

7

8

2 9

8 3

SOLUCIÓNES ANTERIORES

5

5

2

SUDOKU

9 7

8

3

1

1 3

2

7

9

6

AJEDREZ Juegan blancas y dan mate en dos jugadas A

B

C

D

E

F

G

H

8

8

7

7

6

6

2

5

8

7

1

4

6

3

9

9

1

4

3

8

7

5

2

3

7

6

9

2

6 5

1

8

4

6

4

9

5

3

2

7

8

1

2

5

8

7

1 9

4

6

3

7

8

3

4

6

2

9

1

5

5

3

2

6

9

7

8

4

1

8

6

1

2

4

3

5

9

7

4

9

7

1

5

8

3

2

6

CRUCIGRAMA

C R A A C S I A M N O A T R A T A R P I 10

11

12

5

5

4

4

3

3

2

2

14

16

20

24

1

1 A

B

C

D

E

F

G

H

Jaque Mate Un acucioso lector, el capitán de Armada Jorge Enrique Reyes Stand, se comunicó con nosotros para informar un error en el ajedrez de la edición 549. La solución es incorrecta dice él porque en todos los casos el rey negro tiene escapatoria. Faltan piezas blancas para reforzar el mate… Gracias Capitán

25

28

I M E A D S A O A P I I S A L R A A D S O 17

18

22

E M E R I T O

15

N A J E R A

M A S S T A T E

26

27

AJEDREZ 1). De8 (jugada da. de espera) SI: 1)… Rd1 2) Dh5++ 1)… Rf1 2) Db5++ 1)… d1=D 2) Ced2++

1)… d1=C 1)… f1=D 1)… f1=C

Diccionario de la coyuntura nacional

Brigadier General ADOLFO CLAVIJO

Aforados. Personas con aureola que ocupan altos cargos en el Estado, con potestad para no hacer nada cuando deben hacerlo y con tendencia para sí hacer lo que no deben hacer, que cuando hagan lo que nunca debieron haber hecho serán juzgadas por alguien que no hace lo que debe hacer para hacer justicia. Asamblea Constituyente. Reunión de miembros de las Farc con unas pocas personas que no pertenecen a esa organización, para cambiar la Constitución del 91 por una que les va a permitir convertir a Colombia en el paraíso que ellas han soñado mandar, explotar y eternizarse. Glifosato. Herbicida altamente dañino para la salud; les produce cáncer a las personas que residen en las áreas cultivadas con coca pero, paradójicamente, según la misma teoría, es inofensivo, no produce ningún daño a la salud de las personas que residen en áreas cultivadas de arroz, café, caña de azúcar, frutales, etc. ‘Simón Trinidad’. Alto plenipotenciario de las Farc a quien es posible que el Gobierno le gestione ante el gobierno de EE.UU el aval para viajar a La Habana. Su presencia enaltecerá los acuerdos de la negociación. Interés clientelista. Es el que muestran quienes apoyan con toda su verraquera el Proceso de Paz para pagar el nombramiento suyo o de sus familiares en cargos públicos por asignación que les hicieron sin tener el perfil ni la competencia para el puesto.

13

19

21

23

E S N A O A A K M D O A L K A O T E A S

19

2) Db5++ 2) Cf2++ 2) Dh5++

Interés ideológico. Son los planes que muestran las organizaciones comunistas, socialistas o simplemente de la izquierda política para apropiarse del poder, como pasó en Venezuela y en otros países de la región; por eso están aprovechando al máximo las gabelas que les está brindando el Proceso de Paz. Interés nacional. Es el único interés con el que se debería estar manejando el proceso de paz a fin de que verdaderamente sirva para lograr la convivencia pacífica que quieren los colombianos, sin correr el peligro de que se convierta en algo contraproducente para la estabilidad y el futuro del país.


20

Junio de 2015

www.integraldemudanzas.com

Por qué su mudanza tiene que ser difícil?

¡Permítanos hacerla por usted!

Cabaña Campestre Playa Salguero -Sede Seccional Magdalena • Playa del Rodadero • Sala, Comedor, Cocina, Patio 2 alcobas

Descuento espe cial para Acorados

Mudanzas: Empresas/Ocinas - Hogar - Internacionales Manejo y Almacenamiento de Archivo Transporte de Mercancías Empaques y Embalajes - Venta de materiales Bodegas Personales

) (1)5456936

3153216097 Calle 79 # 29b 22 Bogotá D.C.

• Capacidad 6 Personas, • Todalmente dotada Reservaciones: acoremagdalena@gmail.com 3008101418 y 3017109045

Los martes a las 10:00 a.m.

Informes 3450511 ext 105

Talleres de yoga en la sede nacional Calle 70 no. 4 -24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.