La Reserva Activa
Exige cese al fuego bilateral con refrendación Edi ci ón
546 FEBRERO 2015
ISSN 0123-2894 Circulación nacional
RESOLUCIÓN No. 001 de 2015 (22 de enero de 2015)
RESOLUCIÓN No. 002 DE 2015 (22 de enero de 2015)
ACORE convoca a Asamblea General Extraordinaria
ACORE convoca a Asamblea General Ordinaria
08:00 horas, la cual se realizará en la Sede Nacional de ACORE Calle 70 No. 4–24, Bogotá, D.C.
10:00 horas, la cual se realizará en la Sede Nacional de ACORE Calle 70 No. 4–24, Bogotá, D.C.
Sábado 21 de marzo de 2015
Sábado 21 de marzo de 2015
Observaciones a las Directivas Interpretativas de la Fiscalía Luego de un profundo análisis al proyecto de Directivas Interpretativas de la Fiscalía General de la Nación, ACORE presenta a consideración de los oficiales de la Reserva Activa las principales observaciones a esa iniciativa, condensadas en cuatro ítem: 1. Delitos de lesa humanidad Se plantea, sin mucha claridad, en esta directiva que a los crímenes de lesa humanidad para efectos de investigación y juzgamiento, se aplica el Artículo 15.2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el cual fue incorporado al ordenamiento interno por la Ley 74 de 1968 y que, por lo tanto, hace parte del bloque de constitucionalidad. 2. Aparatos organizados de poder –autoría mediata– máximos responsables Las estructuras organizadas de poder, en concordancia con quien expuso esta teoría, define con suficiente claridad que no corresponden a organizaciones de carácter institucional. Este concepto es únicamente aplicable a organizaciones de carácter delincuencial. 3. Prescripción de la acción penal Tal como se ha venido sosteniendo, los códigos vigentes y la jurisprudencia existente sobre el particular señala claramente todo lo relacionado con la imprescriptibilidad y prescriptibilidad de la acción penal. Para este propósito, el mejor referente es la aplicación del Estatuto de Roma, el cual debe ser aplicado a partir del momento en que quedo vigente dentro del ordenamiento jurídico. 4. Otras observaciones de carácter general • Las convenciones internacionales no autorizan la suspensión del principio de legalidad. Ninguna disposición
Mindefensa Inc.
Este Ministerio no solo son Fuerzas Armadas. Se trata de uno de los grupos económicos más grandes del país y una de las estructuras más robustas en materia de recursos. ¿Cómo funciona y cuál será su estrategia en un eventual escenario de posconflicto?. Publicación Revista Dinero. Pág. 9
BG Jaime Ruíz Barrera y el fiscal Eduardo Montealegre.
en tal sentido puede restringir, menoscabar, derogar derechos reconocidos o vigentes en la legislación nacional. • El Estado de Derecho, entre otras garantías, establece plenamente la irretroactividad de la ley penal, el principio de igualdad, la presunción de inocencia, el principio de favorabilidad, la calificación apropiada del delito, la carga de la prueba debidamente sustentada, el dolo o culpabilidad demostrada, el debido proceso, etc. • La preeminencia del derecho internacional de DD.HH. y del DIH, sobre las normas de derecho interno, como es el caso de la prescripción, en cuanto a delitos calificados como de lesa humanidad, debe ser reconsiderada, por cuanto no sería aplicable, ya sea por no estar vigentes al momento de cometerse tales hechos, o porque la norma internacional, no establece tipos penales, sino solamente el deber de sancionar una serie de conductas, que al no estar tipificadas en el ordenamiento interno, mal podrían ser penalizadas, en virtud del principio de legalidad. Existen muchos casos en que se ha procedido irre-gularmente al emitir juicios equivocados de naturaleza política, que no se avienen a la realidad de los hechos. Pág. 2
Guerra por Pasto
Para orientación de los estudiosos de este no muy conocido tema de la vida del León de Pasto (Nariño), publicamos un resumen que permitirá disponer de un esquema sobre la sangrienta e inhumana guerra de independencia librada en el sur de Colombia, con el único propósito de destruir Pasto. Pág. 16
EDITORIAL
Cese al fuego Bilateral En reciente alocución, el señor presidente Juan Manuel Santos anunció su determinación de acelerar el proceso de negociación en La Habana para que en el menor tiempo posible, se llegue a un “cese al fuego bilateral y definitivo con las Farc”. Sin embargo, la forma como hizo público este pronunciamiento, que por razones obvias ha debido ser de muy buen recibo por parte de la sociedad colombiana, su efecto fue totalmente adverso, generó múltiples reacciones de inconformidad y extrañeza, dada la ambigüedad y poca claridad de cómo fue planteado. Pág. 3
2
Febrero de 2015
Análisis
Observaciones al proyecto de Directivas Interpretativasde la Fiscalía General de la Nación Brigadier General JAIME RUIZ BARRERA Presidente Nacional de ACORE
1. Delitos de lesa humanidad Se plantea, sin mucha claridad, en esta directiva que a los crímenes de lesa humanidad para efectos de investigación y juzgamiento, se aplica el Artículo 15.2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el cual fue incorporado al ordenamiento interno colombiano por la Ley 74 de 1968 y que, por lo tanto, hace parte del bloque de constitucionalidad. El Estado de Derecho, entre otras garantías establece plenamente la figura de la irretroactividad de la norma jurídica o de la ley penal como parte fundamental de lo que podría ser el principio de legalidad. Pretender buscar la aplicabilidad del delito de lesa humanidad a partir de 1968 bajo el concepto del compromiso que existe de darle prioridad a los acuerdos pactados en convenciones internacionales, genera una gran desfavorabilidad para quienes sean incursos en procesos penales que quieran revivirse por hechos ocurridos hace cerca de cincuenta años. Sobre este particular, en nuestro juicio, lo más pertinente sería adoptar el Estatuto de Roma y su vigencia a partir de 1989, sin tener que recurrir a la norma que se señala en esta directiva, cuyos efectos tal como ya se dijo, son efectivos a partir de 1968. Además de lo anterior, aplicar la norma tal como lo establece esta directiva, sería crear herramientas inadecuadas para calificar en algunos casos como crímenes de lesa humanidad, ciertos hechos punibles atribuidos a miembros de las Fuerzas Militares o de la Policía Nacional, como estrategia o recurso para disponer la imprescriptibilidad de la acción penal. Esta imprescriptibilidad, como es natural, solo debe aplicarse a hechos ocurridos con posteridad a la entrada en vigencia en el Estatuto de Roma. Eso es lo que esperamos. 2. Aparatos organizados de poder – autoría mediata– máximos responsables Las estructuras organizadas de poder, en concordancia con quien expuso esta teoría, define con suficiente claridad que no corresponden a organizaciones de carácter institucional. Este concepto es únicamente aplicable a organizaciones de carácter delincuencial. Frente a este concepto, el superior militar es un garante y no autor mediato en su situación de Comandante. Tal como lo dice la misma directiva, las Fuerzas Militares están institucionalmente configuradas como garantes de bienes jurídicos individuales y colectivos y, en tales circunstancias, sus altos mandos asumen de la institución esa posición de garante. Un garante desde el punto de vista ins-
titucional, en caso que sea objeto de una imputación penal, podrá serlo por acción o por omisión. En otros casos podría ser imputado como coautor, pero bajo ninguna circunstancia como responsable de un aparato organizado de poder. Esta misma directiva establece con claridad en el numeral 2.111, párrafo 1, donde se hace una citación del autor de esta teoría (página 124) que la autoría mediata por dominio de un aparato organizado de poder, solo es aplicable a estructuras de carácter ilegal. En tal sentido afirma: “El jefe que exhorta al empleado a cometer un delito, debe ser considerado inductor y no autor mediato”. También en algunos apartes de esta misma directiva, se formulan unas citas fuera de lugar que contradicen abiertamente los temas fundamentales que trata la directiva y que tienen relación directa con la sustentación y significado de los aparatos organizados de poder. En cuanto a los máximos responsables, estos no son siempre los superiores jerárquicos (comandantes militares, autoridades civiles o líderes políticos). Pueden ser también, los financiadores y los beneficiarios, entre otros. Como comentario final a esta directiva, se recomienda excluir extensas consideraciones de carácter académico y teórico que hacen bastante confusa su aplicación, y particularmente la interpretación que puede dársele a todo lo concerniente con la parte normativa que debe ser motivo de consulta. 3. Prescripción de la acción penal Tal como se ha venido sosteniendo, los códigos vigentes y la jurisprudencia existente sobre el particular señala claramente todo lo relacionado con la imprescriptibilidad y prescriptibilidad de la acción penal. Para este propósito, el mejor referente es la aplicación del Estatuto de Roma, el cual debe ser aplicado a partir del momento en que quedo vigente dentro del ordenamiento jurídico. 4. Otras observaciones de carácter general • Las convenciones internacionales no autorizan la suspensión del principio de legalidad. Ninguna disposición en tal sentido puede restringir, menoscabar, derogar derechos reconocidos o vigentes en la legislación nacional. • El Estado de Derecho, entre otras garantías, establece plenamente la irretroactividad de la ley penal, el principio de igualdad, la presunción de inocencia, el principio de favorabilidad, la calificación apropiada del delito, la carga de la prueba debidamente sustentada, el dolo o culpabilidad demostrada, el debido proceso, etc. • La preeminencia del derecho internacional de DD.HH. y del DIH, sobre las normas de derecho interno, como es el caso de la prescripción, en cuanto a delitos calificados como de lesa
•
•
•
•
•
humanidad, debe ser reconsiderada, por cuanto no sería aplicable, ya sea por no estar vigentes al momento de cometerse tales hechos, o porque la norma internacional, no establece tipos penales, sino solamente el deber de sancionar una serie de conductas, que al no estar tipificadas en el ordenamiento interno, mal podrían ser penalizadas, en virtud del principio de legalidad. Existen muchos casos en que se ha procedido irregularmente al emitir juicios equivocados de naturaleza política, que no se avienen a la realidad de los hechos. Los tratados internacionales no pueden ser fuentes directas en derecho interno. Para que tengan efecto requieren ser incorporados al ordenamiento jurídico interno mediante los trámites legislativos de rigor y la expedición de la ley correspondiente. El análisis de contexto facilita la priorización y la determinación de los máximos responsables. Se aplica en estructuras organizadas de poder, bien sean de carácter institucional (en casos muy excepcionales dentro de estrictos protocolos) o no institucional. El requisito mínimo de responsabilidad de un superior es que tenga mando y autoridad, y este en posibilidad de ejercer el control de sus subordinados en forma efectiva. Se debe tener en cuenta que en esa función de control pueden mediar otros niveles de mando de carácter subordinado. En tales circunstancias, el concepto de máximo responsable, debe ser debidamente evaluado dentro de los parámetros de organización y estructura jerárquica de las distintas instituciones de carácter militar. Este hecho permite calificar apropiadamente la respectiva imputación penal. La responsabilidad de un superior es la de propender por que los subordinados no violen el DIH. Los autores directos responden por sus propios actos. Constituye un principio de carácter universal. Son penalmente responsables en este campo los autores directos, los coautores y los autores mediatos. Esto debe ser claramente establecido para evitar erróneas imputaciones. Para efectos penales hay que entender que las Fuerzas Militares están conformadas por agentes del Estado y, por tal circunstancia, no puede ser considerada como una empresa u organización de carácter criminal. Esta es la diferencia con respecto a los grupos armados ilegales a los cuales debe enfrentarse por mandato legal. La doble imputación trata de evitar la impunidad. Se actúa
•
•
•
•
•
•
contra el individuo y contra la organización a la que pertenece. En este campo es imperioso establecer el papel esencial de quien participa en el hecho delictivo. El delito del sistema siempre será de carácter individual y es producido por el sistema que lo genera. Por ahora es un concepto en construcción que depende de las circunstancias. En este campo juega tanto la autoridad civil, como el mando militar. Hay ocasiones en que se puede tener la autoridad, pero no se puede ejercer el mando y control en forma debida por distintas circunstancias. Los artículos 25-26-27 y 28 del Estatuto de Roma determinan lo concerniente a la responsabilidad directa en conductas penales y fija conceptos sobre superiores jerárquicos. El artículo 28 requiere un análisis minucioso para tipificar e interpretar con suficiente claridad la verdadera responsabilidad penal de los mandos respectivos en sus diferentes niveles. Las imputaciones que habitualmente se han hecho en tal sentido, generan algunas dudas y contradicciones. El calificativo generalizado de homicidio en persona protegida cuando se formulan imputaciones a miembros de las Fuerzas Militares por actos del servicio, particularmente en situaciones de combate, requiere una cuidadosa revisión e interpretación, para evitar injustas apreciaciones que desfavorecen al inculpado. En algunos casos se califica como crímenes de lesa humanidad algunos hechos punibles atribuidos a miembros de las Fuerzas Militares, para disponer la imprescriptibilidad de la acción penal. Esta imprescriptibilidad, como es natural solo debe aplicarse a hechos ocurridos con posterioridad a la entrada en vigencia del Estatuto de Roma. En consecuencia, darle este calificativo a delitos ocurridos antes de la vigencia de este estatuto, simplemente como una forma de otorgar tiempo indefinido a los encargados de su investigación, sin duda alguna, constituye un procedimiento equivocado e inequitativo frente al ordenamiento jurídico interno que nos compete. Inexplicablemente se imputan cargos por delitos no contemplados en nuestros códigos penales, sobre hechos en los que se vincula a miembros de las Fuerzas Militares, sin que existieran este tipo de conductas en el momento de su ocurrencia. El sistema procesal acusatorio debe ser aplicado a los miembros de las Fuerzas Militares en todas las circunstancias, ya que el antiguo procedimiento inquisitivo es enormemente desfavorable para los imputados pues vulnera diversas garantías constitucionales, entre ellas, la de igualdad ante la ley y la del debido proceso. Estos dos sistemas procesales no pueden ser coexistentes. Es totalmente discriminatorio y no hay motivo razonable que lo justifique.
Edición 546
Editorial Cese al fuego bilateral, preocupante mensaje presidencial En reciente alocución, el presidente Juan Manuel Santos anunció su determinación de acelerar el proceso de negociación en La Habana para que en el menor tiempo posible, se llegue a un “cese al fuego bilateral y definitivo con las Farc”. Sin embargo, la forma como hizo público este pronunciamiento, que por razones obvias ha debido ser de muy buen recibo por parte de la sociedad colombiana, su efecto fue totalmente adverso, generó múltiples reacciones de inconformidad y extrañeza, dada la ambigüedad y poca claridad de cómo fue planteado. El llegar a un acuerdo en tal sentido, tal como se pretende, sin firmar documento formal alguno, sin refrendación popular y sin compromiso previo de desmovilización y entrega de armas, constituye un gran riesgo, cuyos efectos hacia el futuro en materia de seguridad interna, podrían colocar al país en una difícil situación de orden público, ante la dificultad de enfrentar con decisión y claridad este tipo de amenaza, y que por razones de orden legal y constitucional, debe ser neutralizada o combatida sin restricción alguna por el Estado, y en particular por las Fuerzas Armadas. De ser así, previa sustentación constitucional, se requeriría como mínimo la concentración de los grupos armados ilegales que se llegaren a acoger a este compromiso, en puntos predeterminados, no en regiones o extensa zonas, bajo la vigilancia y exclusivo control de la Fuerza Pública. Esta sería la única alternativa y plena garantía para evitar todo tipo de actividad delincuencial y el uso de sus armas contra la población civil y la institucionalidad del país. También es importante anotar, que “pactar con en el enemigo” contraviniendo el orden legal y constitucional de nuestro estado de derecho, podría constituir la comisión de un gravísimo delito: ¡traición a la patria! Esto obliga al Gobierno y a nuestros negociadores, a revisar cuidadosamente la normatividad legal existente sobre la misión constitucional que le corresponde a las FF.MM. y a la Policía Nacional, como garantes que son de la seguridad y defensa nacional, y el monopolio exclusivo que tiene el Estado respecto a la posesión y uso de las armas dentro del territorio nacional. No olvidar: ¡Estamos negociando con el enemigo! Insistentemente hemos planteado por conducto de las distintas asociaciones de la Reserva Activa de las FF.MM. y de la Policía Nacional, en cartas enviadas directamente al Presidente de la República, en su condición de Comandante en Jefe y también mediante diferentes comuni-
PERIÓDICO
Fundado en 1961
Calle 70 No. 4-24 -345 0511 www.acore.org.co acore@acore.org.co Bogotá, D.C.
cados y pronunciamientos dirigidos a la opinión pública, que si no hay desmovilización y entrega formal de la totalidad de las armas con que cuentan, no habrá garantía alguna para asegurar la no repetición de su cruel accionar criminal contra la población civil y nuestras instituciones. Respecto a otro polémico anuncio presidencial en lo tocante al ‘desescalamiento del conflicto’, luego de algunas explicaciones aclaratorias dadas posteriormente por funcionarios del Gobierno, se informó a la opinión pública que este tema consistía en una disminución gradual de la violencia y de las distintas formas delincuenciales, que en forma sistemática y permanente, viene generando esta organización terrorista en distintos sectores de la geografía nacional. Según se dice, debe constituirse en una señal clara y firme de buenas intenciones por parte de las Farc para llegar a un acuerdo final para la terminación definitiva del conflicto armado por la vía del dialogo. Este compromiso no impone bajo ninguna circunstancia reciprocidad o limitación alguna, para que la Fuerza Pública continúe cumpliendo su misión institucional. Para hacer más confusa esta situación, algunos sectores afines al gobierno, expresaron también la posibilidad de llegar a un acuerdo final plenamente valedero, sin necesidad de una aprobación popular. Gravísimo error. Es posible que legal, constitucional y jurídicamente esto sea posible. Sin embargo, hay que tener en cuenta que lo único que realmente garantiza la firmeza y viabilidad de cualquier compromiso que sea adquirido en tal sentido, y sobre todo su aplicabilidad en el futuro, es que sea refrendado, tal como se anunció por parte del Gobierno en el momento mismo que dio a conocer la agenda de negociaciones pactada bilateralmente con las Farc. Esto le proporciona legitimidad. Hay que recordar que fue con este argumento, con el cual el Jefe de Estado busco el respaldo nacional de su proyecto y más adelante su reelección presidencial. Esta excesiva generosidad que se ha venido demostrando por parte del Gobierno en estas negociaciones, constituye una vez más una muestra de debilidad que nos desfavorece, y proporciona grandes ventajas a esta organización terrorista. El concepto mayoritario de importantes sectores ciudadanos respecto de este tema, es que no hay suficiente credibilidad sobre el proceso de La Habana por razones diferentes que se esgrimen desde distintos ángulos políticos y so-
Presidente: BG Jaime Ruíz Barrera Directora: TC Rosa María Llovera Terradas Editor General: Periodista Carlos Castillo Lugo Consejo de Redacción: CN Ricardo Alberto Rosero Eraso CO Ricardo Mora González CO Carlos Acosta Arévalo (caricatura)
ciales, pero especialmente por los antecedentes existentes sobre negociaciones anteriores que terminaron siempre en un rotundo fracaso. Para el común de los ciudadanos no hay claridad sobre lo que se pudiera entregar o lo que se esté entregando a cambio de las múltiples pretensiones que públicamente y en forma constante, viene exigiendo este grupo armado ilegal, en materia de impunidad por crímenes de lesa humanidad, dejación y no entrega de armas, reestructuración y cambio de doctrina de las Fuerzas Militares, reformas al régimen electoral y elegibilidad política para sus principales cabecillas, reintegro social y no desmovilización de sus integrantes y otras muchas más, que como la creación de zonas de reserva campesina con autonomía especial, pudieran coincidir con sus viejas áreas de influencia, donde tradicionalmente han ejercido su acción delictiva, especialmente en lo relacionado con cultivos y explotación minera ilegal. Estas podrían ser unas nuevas y peligrosas “repúblicas independientes”. Todos somos conscientes que resolver los impedimentos existentes para terminar este conflicto armado no es tarea fácil. Al problema con las Farc, se agrega el del Eln, que según sus últimos pronunciamientos, quieren lo mismo que se negocia con esta otra organización, y algo más en materia de política económica y social, y particularmente en lo relacionado con el papel de las Fuerzas Militares. Los diálogos con esta organización están estancados. Sus aspiraciones no varían un ápice con relación a lo que han venido planteando en sus diversos intentos de negociación, igualmente fracasados, en épocas anteriores. Sin embargo, las circunstancias del país y su futuro inmediato, nos hace ver con realismo, la necesidad de alcanzar una paz cierta, firme y duradera, así tengamos que esperar pacientemente un proceso gradual que pueda demandar diez o quince años, tal como los mismos negociadores del Gobierno lo han afirmado. Esta paz que es un anhelo nacional, también lo es para nuestros soldados y policías que desde hace muchos años se han venido jugando su vida en defensa de nuestras instituciones y del pueblo colombiano. Estas son pues, algunas preocupaciones que ha generado el anuncio presidencial de acelerar el proceso de negociación para terminar el conflicto armado con las Farc, sin que previamente se haya llegado a unos acuerdos finales y definitivos sobre la agenda pactada y las distintas salvedades pendientes por resolver.
Aparente respuesta a la exigencia de las Farc de acordar una ‘tregua’, tras su anuncio unilateral de un cese al fuego.
¿Entrega de armas, única garantía de no repetición? ¡oh, no!
Acorito
Diseño Gráfico: Sandra Ximena Gallego Torres NOTA: Los artículos no reflejan el Administración y logística: Leydi Liliana Romero pensamiento de ACORE. Son de exFotografía: Depto. Comunicaciones, Seccionales clusiva responsabilidad de sus autores Impresión: Editorial El Globo S.A. Dirección: Cl 25D Bis # 102 A - 63 Teléfono: 42276200 EXT 1172 - 1178 Distribución: UNIEXPRESS LTDA Dirección: Calle 94 No. 57 - 63 Teléfono: 7028513
y por razones de espacio podrán ser editados. La reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta edición pueden ser utilizados con la referencia del periódico ACORE.
3
4
Febrero de 2015
Opinión
Ayuda de
¿Qué tal que en unos años los asesinos de los caricaturistas del semanario satírico Charlie Hebdo, sean convertidos por esas contradictorias paradojas de la historia en víctimas, y quienes participaron en la operación para darlos de baja, sean condenados por un juez al mejor estilo colombiano? Bueno, menos mal que Francia es un país suficientemente serio y respetuoso de sus instituciones.
memoria Golpe de Tejero
EL REVÉS DE LA HISTORIA
Secuestro de Leopoldo López Coronel DARÍO RUIZ TINOCO
Dentro de las profundas contradicciones que afectan el mundo contemporáneo, que siempre han existido para infortunio de la humanidad, desde antes de los sumerios, no hay una mayor y más grande que el de la perversa tergiversación y manipulación de la historia, como está ocurriendo en Venezuela y como viene ocurriendo en Colombia. El líder opositor venezolano Leopoldo López, no está detenido como lo pretenden mostrar quienes hoy ocupan el Palacio de Miraflores, esa es una falacia, una gran mentira y una tergiversación de la dictadura disfrazada de democracia que hoy se ensaña miserablemente contra el país hermano, que ha pretendido presentar ante el mundo a Leopoldo López como un delincuente común, como un criminal, como ocurre en Colombia con heroicos militares injustamente detenidos. El delito cometido por el líder opositor venezolano a la luz de los hechos y del derecho internacional es típicamente político y por ello no tipifica ningún acto criminal, es un delito de rebelión, es el acto de disentir contra el más antidemocrático y despreciable régimen que existe en América Latina, después de la dictadura de los hermanos Castro. Contra Leopoldo López se cometió el delito de secuestro por parte del gobierno de Maduro. La Corte Interamericana de Derechos Humanos, no dudará en calificar a López de perseguido político. Es obvio que el gobierno del Presidente Barak Obama no se ha detenido a analizar la propuesta de Maduro de pretender canjear como lo hacen los terroristas más depravados a un secuestrado, Leopoldo López, por un supuesto terrorista portorriqueño, preso en una cárcel estadounidense, me refiero a Oscar López Rivera: ”La única forma que yo usara las facultades presidenciales que tengo para liberarlo es para montarlo en un avión que se vaya a los Estados Unidos lo deje allá y me entreguen a Óscar López Rivera; pelo a pelo, hombre a hombre”. Palabras de Nicolás Maduro, quien en su evidente falta de olfato político no se percató que
con su propuesta a los Estados Unidos reafirmó la condición de preso político que tiene Leopoldo López. Todo ello ocurre en el marco de una nueva recomposición del panorama geopolítico del continente, cuando Estados Unidos y Cuba restablezcan relaciones diplomáticas, tirando al cesto de la basura la maltratada Carta Democrática Americana, que condicionaba la validez de la democracia en los gobiernos de América; cuando China irrumpe vía Nicaragua en el otrora llamado “patio trasero de Estados Unidos” para construir un nuevo canal interoceánico, que le haga contrapeso al Canal de Panamá en aguas colombianas; cuando Unasur guarda el silencio cómplice típico de su Secretario General protagonista del proceso ocho mil, Ernesto Samper; cuando la OEA perdió su razón de ser por la permisividad que está mostrando ante los desmanes y crímenes de Maduro y sus secuaces. Maduro se puede asimilar al modo de pensar de otras élites políticas e intelectuales latinoamericanas plasmadas en el Manual del Perfecto idiota latinoamericano, ensayo de Plinio Apuleyo Mendoza, Carlos Alberto Montaner y Vargas Llosa, porque se podría estar valiendo de las debilidades evidentes que está mostrando ante el mundo la política exterior de Estados Unidos, para lanzar estas propuestas tan descabelladas y, no es extraño entonces, y prevengo al Presidente Santos, que su nuevo mejor amigo Nicolás Maduro también proponga la liberación del terrorista Ricardo Palmera alias ‘Simón Trinidad’ a cambio de la libertad de Leopoldo López, o que le pida a Francia que libere a Carlos Ilch Ramírez alias el ‘Chacal’ a cambio de López. Los colombianos a lo largo del extenso conflicto impuesto por los terroristas de las Farc algo hemos aprendido y es que cuando estos delincuentes proponen un canje buscan obtener cierto reposicionamiento político aprovechando las debilidades propias de la democracia. Es obvio, entonces, que la propuesta de Maduro no deja de ser otra de sus incoherencias, a las cuales nos hemos venido acostumbrando los demócratas del continente. Esto puede estar ocurriendo con las debilidades de los demócratas estadouni-
23 de febrero de 1981. En España, el teniente coronel de la Guardia Civil, Antonio Tejero, da un golpe de Estado que fracasará al día siguiente tras mantener secuestrado durante unas horas a los diputados en el Congreso. Posteriormente, Tejero será procesado y condenado a 30 años de reclusión por un delito de rebelión militar consumado, con agravante de reincidencia.
Tratado de Maastricht
denses, porque ahora Cuba se convierte en la protagonista de la nueva historia del continente amiga de Obama, quien tal vez no lo sabe, o lo ignora o lo que es más grave aún no quiere recordar a los cientos de cubanos fusilados por orden de Raúl y Fidel en el ignominioso paredón de la muerte por el delito de disentir. Esa altísima deuda de sangre se saldó con un apretón de manos entre un premio Nobel de Paz y un tirano como Raúl. ¡Qué horror¡ Jean Francois Revel, escritor francés a quien frecuentemente cito en mis artículos, autor de la obra Cómo terminan las Democracias, se quedó corto ante la torpeza y la estupidez de una política internacional plagada de las más profundas contradicciones, que están llevando al abismo a nuestras democracias, cuando son los protagonistas y héroes de la nueva historia los antiguos delincuentes y terroristas, los verdaderos asesinos de los pueblos. Basta mirar nuestro caso como epílogo de esta tragicomedia, el M-19 produjo el peor atentado terrorista de la historia de Colombia, cuando a sangre y fuego se tomó el Palacio de Justicia y asesinó de manera inclemente a magistrados y funcionarios por orden de su estado mayor, con Andrés Almarales a la cabeza; quemó junto con el Palacio los expedientes que vinculaban a esta organización terrorista con el narcotráfico y, como hecho irónico, terminaron en la cárcel los militares que comandaron la operación de rescate, quienes defendieron la democracia, me refiero al general Jesús Armando Arias Cabrales y
el coronel Alfonso Plazas Vega, condenados a una velada cadena perpetua por una justicia que es más que injusta, politizada y viciada, porque está permeada y cegada por la venganza de los enemigos de los militares. ¿Qué tal que en unos años los asesinos de los caricaturistas del semanario satírico Charlie Hebdo, sean convertidos por esas contradictorias paradojas de la historia en víctimas, y quienes participaron en la operación para darlos de baja sean condenados por un juez al mejor estilo colombiano? Bueno, menos mal que Francia es un país serio. Ahora lo que faltaba en Colombia, que unos extraños y oscuros fiscales y vice fiscales, pagados por no se sabe qué tipo de personas, difícil de comprobar, pretenden que el Ejército Nacional pida perdón al país por la desaparición, aún no comprobada de una terrorista, Irma Cardona, quien ingresó embriagada y cegada por el odio al Palacio de Justicia, armada con un fusil, como lo hicieron los terroristas del Estado Islámico contra los caricaturistas, con el propósito de disparar y asesinar a quien no fuese del M-19, no podremos saber jamás a cuantos magistrados asesinó esta terrorista a nombre de una causa mafiosa (emulo con ello la permanente frase de Petro con la cual pretende ocultar el carácter mafioso que tuvo el M-19). Este es El revés de la historia, guardando respetuosas proporciones con la obra del inolvidable y siempre bien recordado maestro e historiador Germán Arciniegas.
7 de febrero de 1992. Se firma en Maastricht (Holanda) un Tratado por el que las naciones europeas occidentales, tras siglos de conflictos armados, se unen con espíritu de cooperación económica, buscando políticas de seguridad comunes y cooperación entre policía y otras autoridades contra el crimen, el terrorismo y la inmigración. El tratado lo firman los ministros de 12 países de la Comunidad Europea (Gran Bretaña, Francia, Alemania, la República de Irlanda, España, Portugal, Italia, Grecia, Dinamarca, Luxemburgo, Bélgica y los Países Bajos) y entra en vigor a partir del 1 de enero de 1993.
Estado de Kosovo
17 de febrero de 2008. A las tres de la tarde, nace un nuevo Estado: Kosovo. Lo hace con el favor de la Unión Europea y de Estados Unidos, sus principales patrocinadores, y la oposición total de Rusia y Serbia. Esta última se siente injustamente amputada de un territorio que considera la cuna de su identidad nacional y, junto con Rusia, entiende totalmente ilegal la secesión. Kosovo deberá adoptar las leyes necesarias para aplicar el plan del enviado especial de la ONU, el finlandés Marti Ahtisaari, sobre el que se ha logrado el consenso interno en la UE y en él se hace hincapié especial en la protección de las minorías, sobre todo de los serbios.
Edición 546
ACORE convoca a la
5
Asamblea General Ordinaria Sábado 21 de marzo de 2015 RESOLUCIÓN No. 002 DE 2015 (22 de enero de 2015)
POR LA CUAL SE CONVOCA A ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA ANUAL La Junta Directiva Nacional de la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares, ACORE, en uso de las facultades estatutarias y reglamentarias y CONSIDERANDO: PRIMERO.- Que de conformidad con lo prescrito en el Artículo 38 de los Estatutos de la Asociación, “La Asamblea General Ordinaria, será convocada una vez cada año dentro de los tres primeros meses. La Asamblea elegirá, dentro de los asistentes, a un Presidente, a un Vicepresidente y a un Secretario quienes la presidirán. Este último puede ser el mismo Secretario General Ejecutivo de la Asociación”. SEGUNDO.- Que al tenor del Articulo 39 de los Estatutos, “La convocatoria a la Asamblea General Ordinaria, se hará utilizando los medios de comunicación de ACORE o por notificación a cada uno de los Asociados, con anticipación no menor de treinta (30) días calendario a la fecha de la Asamblea, indicando el orden del día, la fecha, hora y lugar de la reunión, dejando los documentos contables a disposición de los Asociados”. TERCERO.- Que de acuerdo con lo establecido en el Artículo 45 literales a) y o) de los Estatutos vigentes, compete a la Junta Directiva
Nacional “Determinar las directrices, políticas y objetivos específicos que deben orientar las actividades de la Asociación, en desarrollo de sus Estatutos y de las decisiones de la Asamblea General” y “Convocar la Asamblea General Ordinaria o Extraordinaria”. CUARTO.- Que la Junta Directiva Nacional, en reunión ordinaria del día veintidós (22) de enero del año 2015, aprobó por unanimidad convocar a Asamblea General Ordinaria Anual, correspondiente al año 2015. RESUELVE: ARTÍCULO 1º.- Convocar a los Asociados de ACORE a la Asamblea General Ordinaria de la Asociación, para el día sábado 21 de marzo del año 2015, a las 10:00 horas, la cual se realizará en la sede nacional de ACORE ubicada en la ciudad de Bogotá, D.C., en la calle 70 No. 4 – 24 Tel. 345 0511. ARTÍCULO 2º.- Para el desarrollo de la Asamblea General Ordinaria se llevará a cabo el siguiente Orden del Día:
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ACORE Sábado 21 de marzo de 2015 ORDEN DEL DIA
1. 2. 3. 4. 5. 6.
VERIFICACIÓN DEL QUÓRUM INSTALACIÓN DE LA ASAMBLEA LECTURA Y APROBACIÓN DEL ORDEN DEL DÍA HIMNO DE ACORE ORACION PATRIA ELECCIÓN Y NOMBRAMIENTO DEL PRESIDENTE, VICEPRESIDENTE DE LA ASAMBLEA Y EL SECRETARIO, (Este último podrá ser el mismo Secretario General Ejecutivo de la Asociación, Artículo 38 de los Estatutos). 7. NORMAS DE PROCEDIMIENTO PARA LA ASAMBLEA. 8. NOMBRAMIENTO DE LA COMISIÓN DE REVISIÓN DEL ACTA DE LA ASAMBLEA ORDINARIA. 9. LECTURA Y APROBACIÓN DEL ACTA DE LA ASAMBLEA ORDINARIA DEL 29 DE MARZO DEL 2014 O DE LA CONSTANCIA DE APROBACIÓN. 10. INFORME DE GESTIÓN DEL PERIODO ESTATUTARIO DEL 2014 - 2015.
11. INFORME DE LA REVISORÍA FISCAL EXTERNA. 12. PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL AÑO 2014 DE ACORE Y DE AVODE. 13. PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO DE ACORE Y DE AVODE PARA EL AÑO 2015. 14. RECONOCIMIENTO DEL ACORADO DE HONOR. 15. PROPOSICIONES Y ASUNTOS VARIOS. 16. CIERRE DE LA ASAMBLEA. ARTÍCULO 3º.- La presente Resolución rige a partir de la fecha de su expedición. Será comunicada de inmediato a las Seccionales, publicada en el próximo periódico de ACORE, fijada en la fecha en la cartelera de la Sede Nacional y por las Seccionales de la Asociación. Dada en Bogotá, D.C. a los veintidós (22) días del mes de enero del año dos mil quince (2015). Publíquese, comuníquese y cúmplase.
6
Febrero de 2015
ACORE convoca a
Asamblea Extraordinaria Sábado 21 de marzo de 2015 RESOLUCIÓN No. 001 de 2015 (22 de enero de 2015)
POR LA CUAL SE CONVOCA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA La Junta Directiva Nacional de la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares, ACORE, en uso de sus facultades estatutarias y reglamentarias y
CONSIDERANDO
PRIMERO.- Que de conformidad con lo prescrito en el Artículo 39, Extraordinaria se convocará “con no menos de quince (15) días Parágrafo Primero de los Estatutos de la Asociación, “La Asamblea calendario de anticipación a la fecha de la Asamblea indicando el General Extraordinaria podrá ser convocada por la Junta Directiva orden del día, la fecha, hora y lugar de la reunión”. Nacional o por el Presidente Nacional de ACORE”.
RESUELVE: SEGUNDO.- Que la Junta Directiva y el Presidente Nacional de ACORE, en la reunión mensual ordinaria del día veintidós (22) de enero del año dos mil quince (2015) decidió convocar una Asamblea ARTÍCULO 1º.- Con el fin de reformar los Estatutos en los asuntos pertinentes, convocar a los Asociados de ACORE a la Asamblea General Extraordinaria. General Extraordinaria de la Asociación, para el día sábado 21 de TERCERO.- Que de acuerdo con el Artículo 74 Reforma Estatutaria marzo del año 2015, a partir de las 08:00 horas, la cual se realizará “Los Estatutos solamente podrán ser reformados por Asamblea en la sede nacional de ACORE ubicada en la ciudad de Bogotá, General Extraordinaria, convocada para tal fin, con el voto favorable D.C., en la calle 70 No. 4 – 24 Tel. 345 0511. de la mitad más uno de los Asociados presentes en la Asamblea”. CUARTO.- Que de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo ARTÍCULO 2º.- Para la Asamblea General Extraordinaria se llevará 39, Parágrafo Segundo, la convocatoria a la Asamblea General a cabo el siguiente Orden del Día:
ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACORE Sábado 21 de marzo de 2015 ORDEN DEL DIA
1. 2. 3. 4. 5.
VERIFICACIÓN DEL QUÓRUM. INSTALACIÓN DE LA ASAMBLEA. APROBACIÓN DEL ORDEN DEL DÍA. HIMNO DE ACORE. ELECCIÓN Y NOMBRAMIENTO DEL PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE DE LA ASAMBLEA. NOMBRAMIENTO DE LA COMISIÓN DE REVISIÓN DEL ACTA DE LA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DEL DÍA DE HOY. DISCUSION DE LA REFORMA DE LOS ESTATUTOS DE ACORE Y APROBACION O IMPROBACION DEL ARTICULADO PROPUESTO. CIERRE DE LA ASAMBLEA.
el Secretario General Ejecutivo de ACORE para los residentes en Bogotá D.C. y en el departamento de Cundinamarca. Parágrafo Primero.- “Ningún Asociado podrá representar a más de cinco (5) poderdantes de la Seccional Sede de la Asamblea o hasta diez (10) residenciados en el resto del país”. Parágrafo Segundo.- El poder concede a quien lo porta el derecho a voz y voto. 6. Parágrafo Tercero.- Los poderes deberán ser presentados por el Apoderado, hasta con una (1) Hora de anticipación a la instalación de la Asamblea General Extraordinaria. 7. ARTÍCULO 4º.- La presente Resolución rige a partir de la fecha de su expedición. Será comunicada de inmediato a las Seccionales, publicada en el próximo periódico de ACORE, fijada en la fecha 8. en la cartelera de la Sede Nacional y por las Seccionales de la Asociación. ARTÍCULO 3º.- Los Asociados que no puedan asistir personalmente Dada en Bogotá D.C. a los veintidós (22) días del mes de enero del a la Asamblea General Extraordinaria, podrán otorgar poder año dos mil quince (2015). debidamente certificado por el Presidente de la Seccional o por Publíquese, comuníquese y cúmplase.
Edición 546
7
PROPUESTA Reforma Estatutos 1. Modificación del Artículo 12 que trata de la admisión de socios condenados mediante sentencias ejecutoriadas TEXTO ACTUAL TÍTULO II - DE LOS ASOCIADOS CAPÍTULO 1: CATEGORÍAS, ADMISIÓN Y RETIRO
TEXTO PROPUESTO TITULO II - DE LOS ASOCIADOS CAPÍTULO 1 : CATEGORÍAS, ADMISIÓN Y RETIRO
Artículo 12.- ADMISIÓN: a) Para adquirir la categoría de Asociados Activos y Adherentes se debe presentar solicitud escrita con los argumentos que la ameriten y cumplir los requisitos que establezca la Junta Directiva. b) Para adquirir la categoría de Honorario, la solicitud puede ser presentada por cualquier Asociado.
Artículo 12.- ADMISIÓN: a) Para adquirir la categoría de Asociados Activos y Adherentes se debe presentar solicitud escrita con los argumentos que la ameriten y cumplir los requisitos que establezca la Junta Directiva. b) Para adquirir la categoría de Honorario, la solicitud puede ser presentada por cualquier Asociado.
Parágrafo Segundo.- Los Oficiales que hayan sido separados de las Fuerzas Militares por mala conducta o que hayan sido condenados mediante sentencia ejecutoriada, excepto por delitos culposos, no podrán ingresar como Asociados a ACORE.
Parágrafo Segundo.- La Junta Directiva Nacional tendrá la facultad discrecional para permitir el ingreso a la Asociación de los Oficiales que hayan sido condenados mediante sentencia ejecutoriada.
Parágrafo Primero.- En todos los casos la solicitud deberá ser presentada ante la Junta Directiva Nacional, la cual considerará y aprobará o negará el ingreso.
Parágrafo Tercero.- Las solicitudes de ingreso no generan obligación alguna para ACORE o su Junta Directiva, la cual admitirá o no como Asociado al solicitante, de manera libre y acatando exclusivamente lo estipulado en los reglamentos y normas vigentes. Parágrafo Cuarto.- Cuando una solicitud de ingreso haya sido rechazada, podrá ser sometida solo una vez, después de los seis meses siguientes y antes de un año, a estudio y consideración de la Junta Directiva Nacional. Si es nuevamente rechazada no podrá volver a ser considerada.
2. Propuesta modificación del Artículo 11
TEXTO ACTUAL TÍTULO II - DE LOS ASOCIADOS CAPÍTULO 1 : CATEGORÍAS, ADMISIÓN Y RETIRO
Parágrafo Primero.- En todos los casos la solicitud deberá ser presentada ante la Junta Directiva Nacional, la cual considerará y aprobará o negará el ingreso.
Parágrafo Tercero.- Las solicitudes de ingreso no generan obligación alguna para ACORE o su Junta Directiva, la cual admitirá o no como Asociado al solicitante, de manera libre y acatando exclusivamente lo estipulado en los reglamentos y normas vigentes. Parágrafo Cuarto.- Cuando una solicitud de ingreso haya sido rechazada podrá ser sometida, solo una vez, después de los seis meses siguientes y antes de un año, a estudio y consideración de la Junta Directiva Nacional. Si es nuevamente rechazada no podrá volver a ser considerada. TEXTO PROPUESTO TITULO II - DE LOS ASOCIADOS CAPÍTULO 1: CATEGORÍAS, ADMISIÓN Y RETIRO
Artículo 11. CATEGORÍAS: La Asociación tendrá las siguientes categorías de Asociados: a) Fundadores: son los Oficiales en retiro de las Fuerzas Militares que fundaron ACORE el 25 de noviembre de 1960. b) Activos: 1) Oficiales en retiro de las Fuerzas Militares. 2)Cónyuges viudos de Oficiales de las Fuerzas Militares con sustitución pensional a cargo de la Caja de Retiro de las Fuerzas Militares o del Ministerio de Defensa Nacional. c) Adherentes: 1) Oficiales de la Reserva de las Fuerzas Militares. 2) Cónyuges viudos de Oficiales de las Fuerzas Militares sin sustitución pensional a cargo de la Caja de Retiro de las Fuerzas Militares o del Ministerio de Defensa Nacional. 3) Hijos de cónyuges viudos de Oficiales de las Fuerzas Militares con sustitución pensional. d) Honorarios: podrá concederse esta distinción a los Oficiales de las Fuerzas Militares de países amigos y a personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, que hayan prestado sobresalientes servicios a la Asociación.
Artículo 11. CATEGORÍAS: La Asociación tendrá las siguientes categorías de Asociados: a) Fundadores: son los Oficiales en retiro de las Fuerzas Militares que fundaron ACORE el 25 de noviembre de 1960. b) Activos: 1) Oficiales en retiro de las Fuerzas Militares. 2) Cónyuges viudos de Oficiales de las Fuerzas Militares con sustitución pensional a cargo de la Caja de Retiro de las Fuerzas Militares o del Ministerio de Defensa Nacional. c) Adherentes: 1) Oficiales de la Reserva de las Fuerzas Militares. 2) Cónyuges viudos de Oficiales de las Fuerzas Militares sin sustitución pensional a cargo de la Caja de Retiro de las Fuerzas Militares o del Ministerio de Defensa Nacional. 3) Hijos de cónyuges viudos de Oficiales de las Fuerzas Militares con o sin sustitución pensional. d) Honorarios: podrá concederse esta distinción a los Oficiales de las Fuerzas Militares de países amigos y a personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, que hayan prestado sobresalientes servicios a la Asociación.
TEXTO ACTUAL TÍTULO V - CAPÍTULO 1: DE LAS SECCIONALES
TEXTO PROPUESTO TÍTULO V - CAPÍTULO 1: DE LAS SECCIONALES
3. Propuesta de modificación del Artículo 64
Artículo 64.- Las Seccionales de ACORE podrán ser constituidas con un número mínimo de ocho (8) Asociados. Si en una determinada región no se completa el número establecido, los aspirantes podrán afiliarse a la Seccional más cercana a su residencia Parágrafo.- Para todos los efectos, las Seccionales funcionarán siguiendo los mismos procedimientos establecidos para ACORE Nacional.
Artículo 64.- Las Seccionales de ACORE podrán ser constituidas con un número mínimo de cinco (5) Asociados. Si en una determinada región no se completa el número establecido, los aspirantes podrán afiliarse a la Seccional más cercana a su residencia.
Parágrafo Primero. Los Presidentes de las Seccionales, los miembros de las Junta Directiva y los funcionarios de elección de las Seccionales podrán ser reelegidos para períodos consecutivos. Parágrafo Segundo. Cada Seccional elaborará la reglamentación correspondiente para el desarrollo de los comicios electorales locales dentro de los parámetros contemplados en los estatutos de la Asociación, el Reglamento de Elecciones que expida para tal efecto la Junta Directiva Nacional. Dicha reglamentación estará sujeta a la aprobación de la Junta Directiva Nacional.
Parágrafo Tercero.- Para todos los efectos las Seccionales funcionarán siguiendo los mismos procedimientos establecidos para ACORE Nacional.
4. Propuesta de modificación del Artículo 73.- Elecciones y Órganos de Dirección y Control TEXTO ACTUAL
TEXTO PROPUESTO
Artículo 73.- ELECCIONES DE LOS ÓRGANOS DE DIRECCIÓN Y CONTROL: Los aspirantes a los cargos de Presidente Nacional, Junta Directiva Nacional, Revisor Fiscal, Presidentes, Juntas Directivas Seccionales y Fiscales de las Seccionales, serán elegidos por voto personal y directo de los Asociados que tengan tal derecho; no habrá votación por representación mediante poder. La Junta Directiva Nacional expedirá el Reglamento de Elecciones.
Artículo 73.- ELECCIONES DE LOS ÓRGANOS DE DIRECCIÓN Y CONTROL: Los aspirantes a los cargos de Presidente Nacional, Junta Directiva Nacional, Revisoría Fiscal, Presidentes, Juntas Directivas Seccionales y Fiscales de las Seccionales, serán elegidos por voto personal y directo de los Asociados que tengan tal derecho; no habrá votación por representación mediante poder. La Junta Directiva Nacional expedirá el Reglamento de Elecciones.
Parágrafo.- La elección de Presidentes, de Juntas Directivas Seccionales y de Fiscales Seccionales, se realizará dentro de los cuarenta y cinco (45) días calendario después de celebrada la Asamblea General Ordinaria Nacional; se adoptará el mismo sistema determinado para las elecciones a nivel nacional, de acuerdo con el Reglamento de Elecciones.
Parágrafo Primero. La elección de Presidentes, de Juntas Directivas Seccionales y de Fiscales Seccionales, se realizará dentro de los cuarenta y cinco (45) días calendario después de celebrada la Asamblea General Ordinaria Nacional; se adoptará el mismo sistema determinado para las elecciones a nivel nacional, de acuerdo con el reglamento de Elecciones. Parágrafo Segundo. Para efectos de planeamiento, ejecución y control de las elecciones de Presidentes y Juntas Directivas en la Sede Nacional y de las Seccionales, la Junta Directiva Nacional elabora el reglamento de Elecciones correspondiente donde se incluyen los asuntos de carácter administrativo y logistico que son de obligatorio cumplimiento. Parágrafo Tercero. La Junta Directiva Nacional está facultada para aprobar las modificaciones efectuadas por las seccionales, relacionadas con fechas y plazos establecidos en los Reglamentos expedidos por las Seccionales respecto a la celebración de Asambleas Ordinarias y Elecciones.
8
Febrero de 2015
Diálogos
Incertidumbres sobre los diálogos de La Habana Mayor General VICTOR ALVAREZ VARGAS
Son muchas las preocupaciones que agobian a la mayoría de los colombianos sobre la manera de cómo se está llevando a cabo este proceso. A finales del año pasado, surgió la controversia de que si el narcotráfico es un delito conexo al delito político, o no lo es; lo cierto es que de no aceptarse como tal, no existe la menor posibilidad de llegar a un acuerdo con las guerrillas, por tanto será otro amargo precio que el país tendrá que pagar para lograr el fin del conflicto. Por otro lado, la intensificación de las acciones criminales de las Farc durante el fin de año, contrastaron con la propuesta del cese indefinido y unilateral del fuego, condicionada a no ser atacados por la Fuerza Pública, lo que convierte la noble propuesta en otra de las estratagemas a que nos tienen acostumbrados. Superados los primeros tres puntos y parte del cuarto, el Gobierno continua a la defensiva, siempre respondiendo a las iniciativas de las Farc, lo que no es de extrañar, pues el dialogo fue propuesto de esa manera desde la misma agenda, la cual traerá mayores dificultades y zapos por digerir en los puntos por discutir. ¿Hasta dónde está el Gobierno dispuesto a ceder para lograr un acuerdo definitivo? En el último punto tratado lograron imponer las victimas que viajaron a La Habana, donde salió mal parado
PERFIL Mucha tinta corrió por las redacciones de los medios de comunicación cuando su nombre apareció como integrante del equipo negociador del Gobierno. Sentar, frente a frente con los jefes de las Farc, a uno de los militares que durante 42 años los combatió desde las trincheras y desde los micrófonos, era un hecho sin precedentes. Pero no se trataba de cualquier uniformado. Era un general que encarnaba la línea más dura del Ejército, un tropero reconocido por ser ejemplo de firmeza y disciplina, un hombre que no transigía sus principios, a tal punto que después de liderar la lucha contraguerrilla en medio país fue el llamado a levantarle la moral a la tropa y comandar el Ejército (1998 - 2002), tras los golpes
el Estado y sus agentes, demostrando con base en los testimonios, que las Farc no han sido los causantes de la mayoría de las víctimas. Tal pareciera que estuviéramos negociando con un adversario en igualdad de condiciones, o a veces en inferioridad. Como van las cosas, todo hace prever que durante el 2015 será muy difícil la firma de un acuerdo. A pesar del afán que a ellos también les acusa, las Farc continuaran dilatando el proceso en la medida que logren sacar el mayor provecho en cada punto tratado. Mientras tanto el Gobierno seguirá adaptándose a las exigencias de las Farc, con tal de que el proceso no se rompa, por la sencilla razón de que se ha constituido en la principal bandera del Presidente Santos, pues la situación economía del país y la seguridad de los colombianos no son para nada halagüeños. En cuanto a la situación de los militares, tampoco pinta bien. Aunque en varias las ocasiones el Presidente de la Republica ha dicho que habrá simetría entre guerrilleros y militares, en cualquier beneficio que otorgue la justicia transicional como consecuencia del proceso de paz. Sin poner en duda estas intenciones, la experiencia nos ha demostrado que ha sucedido todo lo contrario en procesos similares en países de la región. No por la voluntad del Ejecutivo en el momento de la firma los acuerdos, pero si por acciones de gobernantes futuros e intereses de los demás
poderes del Estado y de la Corte Internacional. Aunque la situación y el contexto del Proceso de Paz que se adelanta en Colombia, son completamente diferentes a lo sucedido a mediados del siglo pasado en la mayoría de los países donde hubo gobiernos de facto en América Latina; en el mediano y largo plazo los efectos podrían ser los mismos, motivados por múltiples razones ya comprobadas, tales como, el deseo de venganza de la izquierda radical, la agenda de los DDHH y la justicia internacional de la cual Colombia es signataria. Por tanto, no es descartable que hacia el futuro se incrementen aún más las persecuciones de la justicia contra militares colombianos por razones del conflicto. Unido a lo anterior, está demostrado que la memoria colectiva de los pueblos es muy frágil, la cual normalmente se acondiciona a los intereses y manipulaciones que se vivan en un momento dado; en unos años se olvidarán, o por lo menos no podrán hablar, de los que alguna vez llamaron héroes, y que salvaron el país de las garras de una tiranía armada. Tomando como ejemplo los sucedido en Chile, vale la pena recordar que en épocas de Salvador Allende, en manifestaciones de una sociedad agobiada por la escases (El cacerolazo), le tiraban maíz a los militares, comparándoles con gallinas, porque no hacían nada por liberarlos de la opresión de un gobierno que los estaba conduciendo la ruina económi-
Jorge Enrique Mora, un guerrero construyendo paz Personajes de 2014 Revista Cromos 30 de diciembre de 2014
más fuertes de la guerrilla contra las Fuerzas Armadas. Y fue él quien alzó la voz para denunciar los excesos de las Farc en la zona de distensión; fue él quien recibió el encargo, durante el primer gobierno de Uribe, de comandar las Fuerzas Militares, continuar el proceso de modernización y aumento de pie de fuerza, y diseñar el Plan Patriota, el mayor despliegue operacional contra la guerrilla en la historia reciente. Quizá el presidente Juan Manuel Santos quería enviar un mensaje de tranquilidad a los
General Jorge Enrique Mora
ca. Fue entonces cuando los militares cayeron en la trampa, se creyeron los salvadores y cometieron el error de dar un golpe de Estado, que si bien salvaron al país de una catástrofe económica, el precio resultó ser demasiado caro para los que se atrevieron a semejante aventura. En este proceso se avecina un peligro aun mayor, que es la llamada Comisión de la Verdad, que desde tiempo atrás, está siendo deformada por una carga ideológica de una buena parte de la academia y escritores de izquierda, que normalmente manejan con gran habilidad académica, distorsiones, falsedades y verdades a medias, que increíblemente han venido siendo avaladas por el Gobierno, pero que al final señalaran al Estado colombiano y su Fuerza Pública, como los principales responsables de la violencia en Colombia. Teniendo en cuenta este adverso panorama y ante la potencial irreversibilidad del proceso, es indispensable una intensa labor por parte del Ministerio de Defensa Nacional (activos de las FF.MM. y de Policía), las orga-
nizaciones de la Reserva y todas aquellas instituciones interesadas en la consecución de una paz justa y duradera, para que participen en todos los escenarios académicos posibles, para que mediante el sano debate escrito o presencial, se contrarresten las hostiles posiciones de la izquierda y los simpatizantes de los grupos armados que han venido ocupando estos espacios desde hace largo tiempo. En primer lugar, para intervenir en la reconstrucción de la verdad histórica de lo sucedido en el conflicto y así evitar su manipulación. Y segundo, participar en la construcción de una justicia transicional que conduzca a un tratamiento digno y por lo menos equitativo, donde salgan fortalecidas las Fuerzas Militares y de Policía, por haber sido ellas, a costa de un altísimo precio, los artífices de la victoria sobre los violentos y verdadero soporte de la democracia, sin los cuales no hubiere sido posible que las Farc estuvieren sentadas en la mesa de negociación. Solo así, se lograra una efectiva y real la reconciliación de los colombianos.
militares, que querían alejar este proceso del fantasma perverso del Caguán. Pero fueron muchas las críticas que recibió desde sus propias tropas (uniformadas y de civil), que no entendían cómo uno de sus héroes más aclamados podía hablar con ’terroristas’. Aun así, el general guardó silencio frente a las agresiones y se acercó a las asociaciones de retirados, fue a las escuelas, visitó guarniciones, conversó en los casinos de oficiales; mantuvo su honor en alto. Dos años después la balanza se equilibró y logró que lo rodearan. Este cucuteño no solo se ganó el respeto de quienes intentaron destruirlo desde la institucionalidad, sino de quienes lo combatieron desde las filas guerrilleras. Hoy el general representa a los miles de soldados que desde el campo de batalla miran con sospecha la mesa de La Habana, y a los más de 3.000 con procesos
penales y que esperan un trato justo en el posconflicto. Su trabajo, incomprendido por la mayoría de los colombianos, deja un balance positivo para el proceso este 2014: acuerdos parciales en tres de los seis puntos de la agenda; la instalación de tres subcomisiones: la de terminación del conflicto, la comisión histórica, y la de género; audiencias con 120 víctimas de diversos actores del conflicto; y la superación de la más dura crisis, la del secuestro del general Rubén Darío Alzate, con la sensación de que este proceso no tiene reversa. “En medio de las extenuantes y tensas sesiones de trabajo en La Habana, el general Mora Rangel echa mano de las rancheras y los tangos para no olvidarse de la vida solitaria del soldado en las montañas y selvas de Colombia. Salir a caminar le ayuda a aligerar las cargas de su responsabilidad.
Edición 546
Testimonio El Cabo primero (RA) Juan Manuel Hernández Sosa hace parte del último grupo de víctimas de las Farc que viajó a La Habana, hizo una emotiva y clara intervención sobre su experiencia de vida.
Las Farc tienen que escribir la historia de cómo nos victimizaron
“Quiero decirles que aunque tienen en frente a un soldado, a un veterano, una historia de vida; hoy hablaré en nombre de mis compañeros militares y policías caídos en acción o fuera de ella, afectados en su integridad, secuestrados y desaparecidos cuya suerte se desconoce, y también de parte de quienes están internos en cárceles civiles y militares, pero, en especial, de sus queridas familias pues son ellas quienes llevan un dolor intenso que aún no termina. Cuando estuve viviendo en Bogotá, pasaba a veces por una plaza que está cerca al Comando del Ejército Nacional que llaman el Monumento a los Héroes Caídos. Allí hay una frase que me llamó siempre la atención y que hoy quiero recordar: “Colombia agradecida a sus héroes de todos los tiempos caídos en defensa del suelo patrio, la libertad y el derecho. Los nombres de esos valientes los conoce Dios”, autor: General Álvaro Valencia Tovar. Mi nombre es Juan Manuel Hernández Sosa, nací en El Difícil, un pueblito del Magdalena, allí me gradué como bachiller en 1998. El 5 de diciembre de ese mismo año ingresé como soldado bachiller en Santa Marta, al Batallón de Infantería Mecanizado No. 5 General José María Córdova. Lo hice porque esos eran mis sueños desde niño. En 1999 ascendí al grado de Cabo Segundo en la Escuela de Logística. Fui trasladado al departamento de Putumayo; después al de Cundinamarca; posteriormente, en 2002, a San Vicente del Caguán; al Batallón de Infantería No. 36 Cazadores. El 16 de agosto de ese año, fui herido de gravedad por un carro bomba activado por las Farc. Este hecho me dejó con una limitación física, pérdida total ojo derecho, huellas en mi cuerpo por quemaduras, y una gran
cantidad de esquirlas que me impactaron. Fui trasladado al Hospital Militar y después al Batallón de Sanidad, en Bogotá, donde inicié una recuperación que se tardó tres años. Esto se oye fácil contarlo, pero fueron días de mucho dolor e infinita tristeza. Pero aquí no se trata de contar detalles para impresionar a nadie, sino para reflexionar sobre estos hechos que me afectaron como han afectado a tantos militares, policías y en especial a sus familias. Siento que fui privilegiado pues conozco compañeros que perdieron sus brazos, piernas, ojos, oídos y dependen de un familiar, si es que lo tienen, para que los cuide, alimente y asee. Doy gracias a al Señor por estar como estoy. Tengo que contar que las historias que conocí en ese Batallón estarán por siempre en mi mente. Escuché de parte de mis compañeros muchas historias de horror, de crímenes terribles cometidos contra soldados que luego de un combate donde ya no podían defenderse por sus heridas, o porque se les acabó su munición y a pesar de estar indefensos y clamar respeto por su vida fueron asesinados. Sé de muchas madres inconsolables, de viudas llenas de tristezas y frustraciones, de hijos que fueron condenados a crecer sin el amor de sus padres. Tras terminar esa difícil etapa, en una junta médica se me determinó una disminución de mi capacidad laboral del 81.35%, lo cual me impidió continuar con esa carrera militar que tanto amaba, frustrando así mi proyecto de vida para servir en el Ejército Nacional. En 2005 me casé con la mujer que Dios había reservado para mí, con quien tengo dos niños -Juan Manuel y Juan Sebastián-. Como desde pequeño me enseñaron que uno debía pensar en
los demás, en febrero de 2011 con los soldados heridos en combate del departamento de Cesar, creamos la Fundación soldados heridos en combate del Cesar, Funsol, para ayudar a adaptar a la vida civil a todos estos héroes que tienen una condición de discapacidad a través de capacitación, de talleres para tratar de reubicarlos laboralmente y de esa manera seguir siendo útiles a la sociedad. Para poder hacer bien mi labor he asistido a muchos eventos como el Foro departamental de Derechos Humanos y DIH, Conferencia Nacional sobre DD.HH. y DIH, foros regionales sobre víctimas, foro nacional sobre víctimas (organizados por la ONU y la Universidad Nacional) y Colombia abraza a las víctimas de las Farc. Me gusta estar siempre en actividad pues pienso que la limitación no está en esa parte del cuerpo, si no en la mente de cada individuo. Quiero decir que antes que ser un soldado, que ser un suboficial, soy un ser humano. Reconozco mi dignidad y por eso sé que soy víctima de las Farc. Ante todo soy persona y gozo de los derechos que da la Constitución. No acepto como soldado víctima y, además, como héroe del pueblo colombiano, que se diga que yo era un objetivo militar, porque aquí no estamos en una guerra civil, y eso debe quedar claro esta no es una guerra civil. Tengo que decir que las Farc nunca han sido beligerantes, jamás podrían serlo, porque no han respetado el Derecho Internacional Humanitario, ni les ha importado hacerlo. Leí una vez que ‘Iván Ríos’, cabecilla de las Farc, dijo que ellos tienen sus propias reglas y estas muchas veces no coinciden con el DIH. Una razón de ser de la aceptación hace mucho tiempo de la beligerancia era la de comprometer al que se levantaba en armas contra un Estado en una guerra civil o de liberación nacional, con el cumplimiento de normas humanitarias. Eso no lo han cumplido ustedes que en el caso mío, me hirieron utilizando armas no convencionales, prohibidas por el derecho humanitario. Nuestro concepto y definición de víctimas de las Farc es irrenunciable, pero también innegociable. Además el concepto de víctima militar y policial incluye a nuestras familias que son civiles, ustedes jamás podrían desconocer eso. Solicitamos incluir a los
miembros de la Fuerza Pública activos y retirados, como víctimas así como a sus familias en igualdad de condiciones, proporcional y paralelamente a las medidas de reparación integral que están establecidas para las víctimas civiles. Son miles y miles de soldados y policías de todos los grados que ustedes han atacado con tatucos, cilindros bomba, municiones envenenadas, balones bomba, minas, artefactos explosivos improvisados. Eso los hace victimarios no solo contra la población civil sino contra los soldados y policías de Colombia. Si algún día ustedes tuvieron un supuesto ideal, un propósito de cambiar las cosas en este país, lo echaron a perder por los métodos empleados. Por la memoria de mis compañeros no puedo callar sobre los cientos de soldados rematados con tiros de gracia, indefensos. No acepto la tortura, los tratos crueles y degradantes, no acepto el secuestro a que han sido sometidos en tantas ocasiones mis compañeros, mis hermanos soldados y policías. ¿Dónde están los cientos de soldados y policías aún desaparecidos? Pídanles perdón a sus familiares como un gesto real de paz, y, a propósito, ahora que se habla de gestos, devuelvan los cuerpos de nuestros hermanos de armas para que sus familias encuentren alivio y reposo. La Constitución Nacional, la ley, la jurisprudencia nacional e internacional aceptan que somos víctimas de ustedes. Pidan perdón real, mírenme a los ojos y acepten que utilizaron escudos humanos, acepten que se vestían de civil para hacer caer en el error a las tropas. Ustedes, como Farc, tienen que reconocer el uso de medios y métodos prohibidos en la guerra, como minas, cilindros bomba, tatucos, munición con cianuro, balones bomba, como una práctica sistemática y generalizada contra las Fuerzas Armadas. Ustedes, como Farc, tienen que reconocer públicamente que asesinaron violando las normas humanitarias a miembros de las Fuerzas Armadas en cautiverio. Las Farc tienen que confesarle al mundo como forma de reparar a sus víctimas, toda la estrategia y las órdenes internas para hacer la guerra utilizando minas y otros artefactos explosivos improvisados que están prohibidos. Quiero recalcar y solicitarle a las Farc que como gesto de paz y en conjunto con el Estado colombiano, adelanten lo antes posible el desminado de nuestros cam-
9
Igualmente, dijo Juan Manuel Hernández, esa organización debe repararnos integralmente, pero además exijo en nombre de mis compañeros, verdad y justicia. Exigimos al Estado y a nuestros victimarios, que en aras de la reparación procuren los recursos para que nuestros hijos puedan formarse en las mejores universidades del país y de esta manera satisfacer los derechos de miles de familias afectadas por esta tragedia. pos, donde no solo caemos integrantes de la Fuerza Pública si no también civiles que supuestamente están fuera del combate. Según la Dirección de Acción Integral contra las minas antipersonal, en el periodo 1990 a octubre de 2014, se registraron un total de 10.976 víctimas por Minas Antipersonal y Municiones Sin Explotar. De estas, el 38% (4.205) son civiles y el 62% (6.771) miembros de la Fuerza Pública. Pasando a otro tema no aceptamos una verdad, ni una memoria histórica escrita desde las ciencias sociales y sin la participación de las Fuerzas Armadas. Igual no se acepta la creación de una comisión de la verdad, sin que exista una memoria histórica de las Fuerzas Armadas. Las Farc tienen que escribir la historia de cómo nos victimizaron. Igualmente esa organización debe repararnos integralmente, pero además exijo en nombre de mis compañeros, verdad y justicia. Exigimos al Estado y a nuestros victimarios, que en aras de la reparación procuren los recursos para que nuestros hijos puedan formarse en las mejores universidades del país y de esta manera satisfacer los derechos de miles de familias afectadas por esta tragedia. Pues aquí todos recibirán beneficios, harán parte de los programas que existen y ¿los veteranos de guerra, qué? y ¿sus familias, qué? Acepto y soy consciente que el propósito de la guerra es la paz, que las guerras eternas no existen, que debemos llegar con el tiempo a una reconciliación pero ella debe estar sustentada en esa verdad que nos permita pasar la página. Señores de las Farc, debe existir su compromiso de señalar todas las zonas minadas, entregar bienes dentro y fuera del país, mostrar la verdad de su imperio latifundista. >> SIGUE LAS FARC pág. 14
10
Febrero de 2015
Opinión
El sector de Defensa enfrenta el desafío más grande de su historia. El anuncio del presidente Juan Manuel Santos de iniciar en la mesa de negociación de La Habana entre el Gobierno y las Farc la discusión sobre el punto del cese de fuego y hostilidades bilateral y definitivo, coloca al Ministerio de este sector ante la posibilidad de un escenario que no se había visto en más de 50 años: la terminación del conflicto armado. Por eso, una de las grandes preguntas en esta nueva etapa está relacionada con el futuro de las Fuerzas Armadas y el papel del Ministerio de la Defensa en un escenario de posconflicto. Sin embargo, así como los diálogos de paz se adelantan y entrarían en su etapa definitiva, la Fuerza Pública no se ha quedado atrás: su proceso de modernización está más avanzado de lo que se cree. En este campo ya están sembradas las semillas para la construcción de unas Fuerzas Armadas modernas, buscando alternativas innovadoras para relacionarse con la sociedad y servir a los intereses del país en ese nuevo contexto. El proceso de paz no es un reto menor para la que puede ser considerada una de las empresas más grandes de Colombia. Y es que este aspecto gerencial y práctico a veces se pierde de vista. “Cuando nos referimos al Ministerio de Defensa de Colombia estamos hablando tal vez de una de las empresas más grandes del país y de la región, y la más grande empleadora de Colombia: medio millón de personas –militares, policías y civiles–, un presupuesto del orden de $28 billones, un sector que tiene 19 empresas concentradas en el Grupo Empresarial y Social de la Defensa –GSED–, con ingresos por $7 billones, obviamente un porcentaje importante en temas pensionales, pero que generó a finales de 2014 utilidades superiores a los $180.000 millones. Además, cuenta con la que puede ser la EPS más grande del país, con cerca de 1,4 millones de usuarios”, asegura el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón. En los últimos lustros, el Ministerio de Defensa ha logrado los mejores resultados en materia de operaciones y, aunque se ha hablado de un posible crecimiento de la economía de 1 punto porcentual adicional en un escenario de paz, distintos analistas con-
sideran que el crecimiento no será tan alto, dado que el país ya se ha beneficiado de la política de seguridad de los recientes gobiernos. Por ejemplo, Merryll Linch asegura que sería un poco menor a un tercio de esta cifra.
Una visión gerencial El conflicto ha llevado a Colombia a destinar 3,4% del PIB al gasto en defensa y seguridad, uno de los porcentajes más altos de participación en el presupuesto nacional. Sin embargo, en el contexto internacional es menor a otros países: el gasto militar es de 1,8% del PIB (por debajo de países como Chile que es de 1,9%) y el gasto en policía es de 1,6%. A pesar del volumen de recursos, como este gasto incluye pensiones y pago al personal, la mayor parte del gasto del Ministerio de Defensa no es flexible: salarios, salud, pensiones y gastos asociados a la operación representan casi 95%. Lo único que podría ajustarse es la inversión, que es tan solo de 5%. Y mucha de ella es compra de material, gastos recurrentes y mantenimiento. Así las cosas, no hay un margen de maniobra amplio para pensar en reducción de recursos, más aún en medio de una política de austeridad; y, por el contrario, el mensaje es el de fortalecerlos. “El país tiene que asegurarse que tener unas Fuerzas Armadas fortalecidas y creíbles es un activo que debe preservar para mantener la paz, la seguridad y su influencia regional”, asegura el ministro Pinzón. Además, como lo afirma el experto Héctor Villalobos, exnegociador de paz del FMLN en el Salvador, cuando se firme el proceso de paz se debe aumentar la presencia de la fuerza pública en lugar de reducirla, ya que generalmente una parte significativa de los excombatientes termina involucrada en actividades ilícitas, exacerbando los problemas de violencia al interior del país. ¿Cómo hacer más con la poca flexibilidad de recursos que tiene? Como cualquier empresa, el reto es hacer más eficiente la operación y lograr economías de escala para alcanzar mejores indicadores de gestión. Es necesario hacer unos esfuerzos con visión de mediano plazo con el objetivo de tener un plan de eficiencia en el gasto y hacer sostenibles las capacidades de las Fuerzas Armadas. En ese sentido, la estructura gerencial y administrativa del Ministerio de Defensa viene también en un proceso de modernización, ajuste y crecimiento. Las empresas del GSED registran ingresos que rondaron
La CIAC está fabricando aviones de entrenamiento y modernizando la flota aérea.
el año pasado los $7 billones –cerca de 65% corresponden a aportes de la Nación–, utilidades por más de $180.000 millones y exportaciones cercanas a los $30.000 millones. El GSED tiene empresas que están creciendo y otras, incluso recién nacidas, con valiosos aportes en términos de desarrollo tecnológico y fortalecimiento de la ingeniería local. Varios botones para la muestra. Indumil está en el proceso de puesta a punto de la línea de producción de la pistola Córdova 9 mm y la escopeta de repetición. También avanza en la modernización de la línea de producción de explosivos y evalúa la posibilidad de construir una planta de nitrato de
amonio y urea para reducir costos de producción y entrar en nuevos mercados. Por su parte, la CIAC está fabricando el avión de entrenamiento T-90, el primer avión hecho de materiales compuestos fabricado en Colombia. Se han construido 25 aviones y se espera para este año entregar el prototipo 26 para iniciar su comercialización. A su vez, la Armada recibió el año pasado tres nuevos buques patrulleros diseñados por Cotecmar. Dos de ellos fueron construidos por STX Offshore & Shipbuilding en Corea del Sur –en un acuerdo de transferencia tecnológica entre ese país y el Ministerio de Defensa Nacional– y el tercero en
Nota: CREMIL y CASUR son transferencias del Gobierno Nacional a las entidades para pagar asignaciones de rerito de los miembros de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional. Cifras en $ millones.
FOTO: DINERO.COM
Revista Dinero Publicado 1/23 de 2015 Carátula
FOTO: DINERO.COM
Mindefensa Inc.
Este Ministerio no solo es Fuerzas Armadas. Se trata de uno de los grupos económicos más grandes del país y una de las estructuras más robustas en materia de recursos. ¿Cómo funciona y cuál será su estrategia en un eventual escenario de posconflicto?
Colombia. También fabricó el primer buque de desembarco anfibio y dos buques mayores de más de 2.000 toneladas. Codaltec –la más reciente apuesta del sector– es una start up que opera en el Meta y nació en la destinación de las regalías a proyectos de ciencia e innovación. En apenas un par de años de creación ya ha entregado cuatro simuladores, entre los que se destaca uno para vehículos blindados 4X4 –el primero de este tipo que se desarrolla en el mundo–, otro para aeronaves Caravan, y uno más para aeronaves piloteadas remotamente. A ellas se suman las operaciones de la Agencia Logística; de los hoteles en Bogotá, Buenaventura, Bocagrande y Santa Marta; del Hospital Militar; de la Defensa Civil; de Satena y de la Universidad Militar, entre otras. Pero, además de las empresas, el Ministerio de Defensa ha pasado de ser un recipiente de ayuda y entrenamiento militar a convertirse en proveedor de dichos servicios. Por ejemplo, en los últimos cinco años ha entrenado 18.000 militares y policías de 63 países y en Colombia ha realizado obras a cargo de los ingenieros militares por $260.000 millones. Otro tema vital es el plan de educación, en el que con Colfuturo tiene 60 oficiales de las fuerzas y la policía regados por el mundo capacitándose en áreas desde ingeniería naval y ciencia política, hasta relaciones internacionales. Y en términos de planeación, el Ministerio de Defensa está en la frontera del sector público en lo que tiene que ver con gasto. Bajo la dirección de la viceministra Diana Quintero se ha podido efectuar un costeo por unidad a lo largo de la vida útil de los activos. Por ejemplo, en promedio la adquisición de un helicóptero cuesta 30% de su valor total mientras que el costo de mantenimiento llega a representar 70%. La transición Clausewitz, quizás el mayor teórico militar, decía que la guerra era la extensión de la política por otros medios y, en el caso de Colombia, el proyecto del actual mandatario de los colombianos está enfocado en lograr un acuerdo de paz con la insurgencia. En ese orden de ideas, es apenas normal que la fuerza pública esté subordinada a los acuerdos políticos que se firmen. Sin embargo, el papel y los retos que enfrentarán las Fuerzas Armadas como fruto
Edición 546
de la negociación con las Farc no representarán solo un cambio institucional, también una transformación empresarial. Ante el evento de que el proceso de paz se cristalice y se dé una desmovilización, el Ministerio de Defensa creó un Comando Estratégico de Transición –CET– y en la actualidad está hablando con los principales expertos en el mundo sobre estos temas para desarrollar los programas para adecuarse a ese momento. Hoy el Comando –en el que están vinculados más de 45 oficiales de primer nivel– está planificando las distintas etapas de la transición que se puedan dar: o una permanente o un proceso donde se van desescalando ciertos aspectos, pero en el que hay que garantizar, de todas formas, la seguridad de los colombianos. Al mismo tiempo se visualizan temas de las instituciones militares y de policía, como son los de memoria histórica y justicia transicional para miembros de las Fuerzas Armadas, pero sin dejar de enfrentar en la transición realidades que hoy vive el país: la extorsión, el contrabando, la minería ilegal y el narcotráfico, que afectan los negocios y la vida empresarial. “Es necesario enfocarnos en estos delitos en el presente y como parte de la transición para poderlos
enfrentar. Una vez no estén los grupos armados, es un tema estratégico para el país”, afirma el Ministro. En temas administrativos, el Ministerio contrató a la consultora McKinsey para que haga un trabajo de eficiencia del gasto, parecido al que realizaron en el Reino Unido, en Israel y en Estados Unidos para ser más eficientes en el futuro y hacer los ajustes adecuados bajo un lema: cortar la grasa pero no el músculo. Y, por el lado de la salud, Ernst & Young (E&Y) también fue contratada para evaluar reformas que se puedan hacer en el futuro. Otro de los temas importantes es el diseño de lo que se ha denominado la política de base industrial de defensa en asocio con el sector privado. Hace unos años solo se hablaba de pocas empresas: Indumil, Cotecmar, CIAC y la Agencia Logística. Hoy hay varias empresas en distintas ciudades en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, que han venido avanzando. En la cuarta Expodefensa había unas 200 empresas de las cuales 130 eran colombianas y varias ya de industria, no solo proveedoras de servicios, sino también de partes y de equipos. La idea es jalonar la presencia del sector privado para que se pueda aliar con las empresas públicas
Resultados excepcionales
El fortalecimiento de las Fuerzas que se viene dando desde finales de la década de los 90, con el Plan Colombia, ha producido resultados relevantes en los últimos años. Según cifras del Ministerio, las Farc han perdido cerca de 12 de sus estructuras y 47 de sus cabecillas de primer nivel –incluyendo su máximo jefe–; el Ejército de Liberación Nacional (ELN) ha perdido 16 jefes, contando miembros de su dirección nacional; y en el caso de las bandas criminales los que hace tres años eran sus jefes, hoy todos han sido capturados o abatidos. 2014 fue un año especial en materia de resultados. Dinero conoció un informe del Ministerio de Defensa donde destacan las acciones contra el narcotráfico, la minería ilegal, la extorsión y el contrabando: las incautaciones de cocaína le quitaron al crimen organizado US$5.400 millones –más de los $10 billones que puede representar una reforma tributaria–; las aprehensiones de mercancías superaron los $300.000 millones; a la minería ilegal se le incautaron 34 bulldozer, 103 dragas y 405 retroexcavadoras, y 739 kilogramos de oro –la cifra más alta en toda la historia–, y se desarticularon 22 bandas de extorsión. Además, fue el año de menos homicidios en 29 años, y terminó con la tasa de homicidios más baja en 34 años.
El Ministro en Davos
El Ministro Pinzón fue elegido por el Foro Económico Mundial como YGL, Jóvenes Líderes Globales, un exclusivo grupo de jóvenes que el Foro selecciona todos los años. En esa calidad y en la de Ministro de Defensa, Pinzón viajaba a Davos al cierre de esta edición para participar en varios paneles sobre el futuro de las Fuerzas Armadas en el mundo, contando y analizando la experiencia colombiana. Dada la coyuntura reciente en Francia, África y el Medio Oriente, estos paneles han suscitado un interés inusual. En estos, Pinzón habrá compartido podio con personajes de la estatura del senador John McCain –excandidato republicano a la presidencia de Estados Unidos–, David Kaplan –uno de los estrategas norteamericanos más importantes del momento–, el Presidente de Kenya y la Ministra de Defensa de Alemania.
y para que sean proveedoras sostenibles, pero de producción nacional. En el sector, la tendencia mundial en la industria de defensa apunta a un mayor protagonismo de los privados y eso les ha permitido a esos países progresar, mejorar, lograr importantes inversiones de capital, traer la última tecnología y estar en el mercado de los grandes. Existen muchos ejemplos. Israel creó una industria de defensa solo para subsistir y con el paso del tiempo la fue privatizando. Hoy no lo es totalmente pero las capacidades más sofisticadas las hacen empresas privadas con contratos de gobierno. En Brasil, Embraer era una CIAC hace 30 años y hoy es la primera empresa de aviones regionales en el mundo, privada, con una pequeña participación que le queda al gobierno y con un negocio con la IFC, que capitalizó la firma con una garantía del gobierno de Brasil. El otro ejemplo es Suráfrica. Hoy existe una cantidad de pequeñas empresas privadas que nacieron del clúster público que existió allí. Estados Unidos es el caso extremo, ninguna empresa es pública, de las de capacidad militar, y todas viven de contratos con el gobierno. Ya en Colombia el esquema de Alianzas Público-Privadas viene desarrollándose en los proyectos de ciencia y tecnología. Por ejemplo, la producción de UAV, que hace la CIAC, hay un socio externo, y Codaltec es un exitoso modelo de relación Universidad-EmpresaEstado. Con respecto a Satena, la idea es mantenerla y buscar un socio estratégico. Con el BID, el Ministerio está construyendo una política de Estado en el transporte aéreo. Satena se dedicaría únicamente a las rutas sociales y no competiría con las aerolíneas comerciales. Es la primera vez que el sector defensa logra acceder a una multilateral. En términos de gobierno corporativo, el Banco Mundial está asesorando a todas las empresas del Ministerio, en este tema vital en el futuro para acceder a socios estratégicos o ideas financieras innovadoras. Precisamente, una de las exigencias de la Ocde es que las juntas deben estar compuestas por particulares expertos. Las FF.AA. y la paz A pesar de todos los avances antes descritos, la eventual firma de un proceso de paz con las Farc ha llenado a la Fuerza Pública, y más particularmente a las Fuerzas Militares, de un sentimiento de zozobra e incertidumbre. En numerosas ocasiones la izquierda y las mismas Farc han afirmado que a las Fuerzas Armadas hay que reestructurarlas y cambiar su doctrina. Para una institución que lleva más de cincuenta años involucrada en un conflicto interno, estás afirmaciones amenazan su existencia.
¿Cómo planear una eventual etapa de posconflicto? Garantizando hoy, para el futuro, un esquema que le permita fortalecer su core business –la seguridad–, y también generando posibilidades de desarrollo. Es más, como lo aseguran algunos expertos, luego de la firma de un proceso de paz, las Fuerzas Militares deben salir fortalecidas en vez de reducidas. Incluso, ya se visualizan temas claves en el escenario de posconflicto. Uno, por ejemplo, que 1,6% del PIB que representa el gasto de Policía debe aumentar para acercarse a estándares internacionales. El caso de las Fuerzas Militares es más complejo. Para que el proceso de paz funcione, es fundamental su compromiso con él. Si a los militares no se les logra vender una visión de cómo operarían y se modernizarían las Fuerzas Armadas, el proceso está condenado al fracaso. Como lo afirmó el mariscal francés Ferdinand Foch, al advertir que la Paz de Versalles firmada en 1919 y que terminó la Primera Guerra Mundial, fue solo un armisticio de 20 años: “la paz es demasiado importante para ser dejada a los civiles”. Una afirmación que recogía experiencias históricas como la del final de la Guerra Civil de Estados Unidos, cuando, después de firmada la paz de Appottamox y tras el asesinato de Lincoln, fueron los generales Sherman y Grant los que obligaron al nuevo presidente Johnson a respetar los acuerdos. Hablar del futuro de las Fuerzas Armadas en el posconflicto es complejo, pues sobre ellas recaerá el respeto del acuerdo.
De reestructurar a rebalancear La construcción de una visión de las Fuerzas en un escenario de paz es clave no solo para consolidar el proceso sino también para capitalizar el conocimiento de más de cinco décadas de conflicto. Por este motivo, es fundamental redireccionar el gasto militar o, como se dice en el argot técnico, rebalancearlo. Lo que no es deseable es que se quiera desmantelar el Ejército. El Ministerio adelanta el denominado Plan de Modernización y Transformación. Para estos efectos, el Ministerio creó una junta en la que participan expertos internacionales y locales que dan línea y permiten garantizar unas Fuerzas Armadas fuertes. Un ejemplo de hoy con visión de futuro es el fortalecimiento de los ingenieros militares. Ya se creó el comando de ingenieros para coordinar a los 38 batallones de ingenieros que existen por todo el país y que ejecutan más de 200 obras en los sitios más difíciles y apartados, tales como Roncesvalles, en la entrada superior al Cañón de las Hermosas o en La Uribe, en el Meta. Como lo afirmó un alto oficial a esta publicación: “las brigadas móviles se van, pero el pavimento queda”.
11
De otro lado, el papel y conocimiento de las Fuerzas Armadas puede ser capitalizado en el exterior, donde Colombia ya tiene firmados varios convenios, como los que ha desarrollado con la Unión Europea y la Otán. De hecho, el ministro Pinzón, luego de Davos, viajará a Nueva York para firmar un acuerdo con Naciones Unidas. La transformación de la Fuerza Pública también necesitará de un cambio en la relación entre medios humanos y tecnología. Hasta ahora, Colombia ha apostado por un modelo basado en el uso de masa humana y algunos elementos tecnológicos. Algo que es muy común en las estrategias de contrainsurgencia. Pero de cara al futuro, lo lógico sería evolucionar hacia un modelo más basado en la tecnología y progresivamente más reducido en términos de personal. Otro tema para discutir es el modelo de reclutamiento; es decir, si se va hacia una fuerza completamente profesional o un modelo mixto de profesionales y conscriptos. Las Fuerzas Militares están evolucionando hacia fuerzas completamente profesionalizadas, que son más efectivas, y cuyo empleo resulta menos costoso políticamente. Sin embargo, también vale la pena considerar los argumentos de los defensores de la conscripción que consideran que es un modelo económicamente más barato y que fortalece la cohesión nacional. En los temas de colaboración con el sector privado, todavía hay mucho por hacer. Por ejemplo, todo el tema de modernización de infraestructura. La manera de hacerlo va a ser con alianzas público-privadas donde se maximice el valor de la tierra que hoy posee el Ministerio de Defensa y busque socios estratégicos que quieran hacer desarrollos de construcción. Siempre se habla de la Base Naval de Cartagena, el CAN, el Centro Internacional, El Pedregal –al lado de la escuela de infantería– como desarrollos que se podrán ver –algunos de ellos– este año, y son el inicio de unas nuevas formas de relacionamiento de las Fuerzas Armadas y el sector privado. La modernización de las Fuerzas Armadas, aunada a la consolidación de su base empresarial, debe servir para producir una Fuerza Pública más capacitada, más eficiente y más sólida. La eventual consolidación del proceso de paz con la guerrilla de las Farc obligará a las Fuerzas Armadas a buscar nuevas formas de relacionarse con la comunidad, procurando llevar consigo seguridad y desarrollo. La importante mo-dernización de la base empresarial del sector defensa servirá para producir Fuerzas Armadas más modernas y profesionales. La visión clara en ese sentido y comprendida e interiorizada por los miembros de la Fuerza Pública es indispensable para un final exitoso del proceso de paz.
12
Febrero de 2015
Institucional Seccional Santander
DICIEMBRE 2014 - ENERO 2015
Nuevos Asociados Los siguientes oficiales y beneficiarias han ingresado como Asociados de ACORE: Gdo
Fza
Sra BG
Ejc
Sra CT
Ejc
Sra CN
Arc
Sra
Nombres y apellidos
Seccional
Ada María Gafaro de Ramírez
Bogotá
Rafael Alberto Neira Wiesner
Bogotá
Clara Inés Parra de Triana
Bogotá
Roberto Antonio Peña Murillo
Antioquia
Mercedes del Carmen Pérez de Ospina
Bolívar
Leonardo Rangel Luna
Bolívar
Doralba Sánchez Bonilla
Bogotá
Fallecidos Gdo.
Fza.
Nombres y apellidos
Seccional
CN
Arc
Gilberto Alonso Álvarez Vargas
Bogotá
María Edilia Cifuentes de Rodríguez
Bogotá
Sra VA
Arc
Juan Emerio Gaitán González
Bolívar
MY
Fac
Miguel Ernesto Gutiérrez Liévano
Bogotá
BG
Ejc
Ariel Gutiérrez Marulanda
Antioquia
CO
Ejc
Gerardo Vicente Orbes Rodríguez
Bogotá
CA
Arc
Magin Ortiga Sanclemente
Bolívar
CT
Ejc
Alirio Esteban Pérez Gerardino
Bogotá
CO
Ejc
Edgar Pesantes Ricaurte
Bogotá
BG
Ejc
José Ignacio Posada Duarte
Bogotá
GN
Ejc
Jorge Jaime Robledo Pulido
Bogotá
TC
Fac
Francisco Sáenz Rodríguez
Bogotá
MY
Ejc
Luis Antonio Vargas Santoyo
Bogotá
AVODE Aporte Voluntario por Defunción
Auxilios pagados por defunción Fallecidos
Beneficiarios
Valor Pagado
Jaime Hernando Díaz Carvajal
$ 7’315,868
TC Roberto Díaz Díaz German Roberto Díaz Carvajal
$ 7’315,868
Patricia Díaz Carvajal
$ 7’315,868
CT Alirio Esteban Pérez Gerardino
Juan Carlos Gutiérrez
$ 21’792.306
CO Gerardo Vicente Orbes Rodríguez
Victoria Eugenia Orbes Algarra $ 21’947.604
GN Jorge Robledo Pulido
Luz Quijano de Robledo
$ 22’939.854
TOTAL
$ 88’627.368
Se invita a los nuevos y demás afiliados que no hayan reclamado el certificado, acercarse a la Gerencia del AVODE, para firmar el Certificado de Afiliación. Aquellos afiliados a quienes por incapacidad de pago CREMIL no les está haciendo el descuento correspondiente al AVODE, deben hacer el pago por ventanilla en ACORE.
Concierto llevado a cabo en el auditorio Palonegro de la Quinta Brigada, con motivo del Aniversario de ACORE, con la participación de la Banda Sinfónica de la Quinta Brigada y la coral de la Universidad Industrial de Santander, primer puesto en 10 Busan Choral Festival, realizado en Corea del Sur, donde su director, Juan Manuel Hernández Morales, fue declarado el mejor del Mundo.
Seccional Atlántico
La Junta Directiva de la Seccional ACORE Atlántico, atendiendo la invitación del Comandante del Comando Aéreo de Combate Cacom 3, hizo una visita al Comando con el fin de recibir información de la forma de operar de los aviones no tripulados de la Fuerza Aérea de tecnología importada y colombiana. En la foto, coronel Adalberto de la Ossa, teniente Carlos Avendaño Puche, coronel César Mikan, capitán Jorge Alberto Caicedo Correa; director de la Defensa Civil, mayor Jorge Fernández Villavicencio, coronel Marcelo Arango Bociga, teniente Hugo Bernal Barros, mayor Heriberto Salazar, mayor Heriberto Sanguña, Blanca Navas de Marín, mayor Atilio Álvarez, y coronel Fritz Van Heil.
Seccional Boyacá Por ausencia temporal de su titular, la Junta Directiva de la Seccional ACORE Boyacá, nombró como Presidente Ad Hoc al coronel Carlos Ignacio Pinzón Uribe, para el periodo comprendido entre el primero de febrero y el primero de agosto del presente año.
CIERRE DE EDICIÓN Periódico ACORE marzo
16 de febrero de 2015 envíe sus artículos al correo: periodico@acore.org.co
Edición 546
Opinión
13
Sin eufemismos Mayor General CARLOS QUIROGA FERREIRA
Hace unos días al preguntarle a un oficial amigo sobre el tema de la paz, me dijo que la paz es un derecho constitucional. Le dije que así era, que todos queríamos la paz, pero no a cualquier precio; que queremos una paz en donde las Fuerzas Militares sean respetadas, no equiparadas con los narcoterroristas y puestas como victimarias, para que el día de mañana sean perseguidas, investigadas y condenadas por haber enfrentado la agresión. El problema no es para mañana, es para dentro de cinco o diez años, porque las cosas van a ser más rápidas de lo que nos imaginamos, como la entrega del país a los comunistas, que para los que la democracia es una cosa muy distinta a la que conocemos quienes la hemos defendido. Que esto es lo que tenemos que evitar, para no vivir situaciones similares a las de Venezuela. También le manifesté que así como la Constitución, en su Con el ánimo de entregar mi opinión sobre el proceso de paz he querido entender en forma más amplia el significado del término ‘desescalar’ que por estos días se ha hecho muy popular, surgido de las partes que dialogan en La Habana. En vano he consultado las definiciones para ‘desescalar’ o ‘desescalamiento’, sin encontrar significado alguno en los varios diccionarios. Ello me hace recordar que en estos procesos se recurre a expresiones que no son de uso común pero que terminan identificándose con este tipo de negociaciones, tal es el caso de la palabra ‘decommissioning’ empleada en el proceso de Irlanda, cuyo sentido en la práctica es sacar del servicio un buque o una unidad mayor en las marinas del mundo, pero se adoptó en ese proceso, significando sacar de circulación en ese caso las armas empleadas por el IRA. Por ello, he recurrido a aclarar esos términos relativos con la palabra escalar, encontrando de manera general referencias como, subir o ascender por una gran pendiente o a una gran altura, también se encuentran definiciones relativas a remontar, incrementar, elevar o aumentar en un contexto general, sin hablar de alguna acción específica. Como es conocido, el prefijo des de origen latino, es considerado para la formación de palabras que indican el desistimiento para desarrollar o adelantar una acción determinada.
Artículo 22, expresa que “La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento”; también es cierto que el Artículo 2, nos dice en el párrafo dos, que “ Las autoridades de la Republica están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia , en su vida, honra, bienes y creencias y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares”; y que por tanto no se podían eludir esa responsabilidad mayor, porque se trata del 99% del pueblo colombiano, por encima de 7.000 u 8.000 narcoterroristas, una clase política cuestionada y un afán inusitado para buscar la paz a cualquier precio con unos criminales, se ha convertido en una obsesión peligrosa para nuestro país. Que ese mismo Artículo 2, dice que son fines esenciales del Estado “...defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo….”. lo que significa que no podemos aceptar que zonas del país se entreguen a quienes por cincuenta años nos han agredido
para que las controlen, las manipulen y sean los únicos actores políticos, como sucede y sucederá con las Zonas de Reserva Campesina; que la convivencia pacífica no se consigue haciendo una paz, en que narcoterroristas armados participan en elecciones, y que un orden justo no se alcanza, comprando conciencias con el presupuesto nacional y entregando curules a quienes han sido criminales. También le exprese que el Artículo 217 dice que “Las Fuerzas Militares tendrán como finalidad la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y del orden constitucional”. Este último, que en mi concepto, se viola al pactar un cese bilateral, sí como se percibe, que es más un fuego unilateral, que deja las manos de las Farc libres para usar sus armas, agredir, hostigar y que no permite perseguir a los criminales, paralizando a las Fuerzas Militares en su deber constitucional. Recordemos que las Farc no desean solo el cese bilateral, quieren algo más, el armisticio: suspensión de las agresiones entre dos grupos (países, naciones, facciones) que se encuen-
tran enfrentados en una lucha armada. No incluye necesariamente la firma de un tratado de fraternidad sino que solamente cesan las hostilidades. Un armisticio es una situación de facto que no equivale a pactar acuerdos de paz; para sentirse una fuerza equivalente, legal y legítima, a las Fuerzas Militares de Colombia. Además, le dije que la vida de soldados y policías, así como la de humildes colombianos, valía tanto como la del mas encopetado político, empresario, sindicalista o defensor de los derechos humanos, y que por tanto no podía aceptar que lo crímenes de miles de soldados, que se encontraban cumpliendo su deber, pudieran ser objeto de negación de justicia, como se pretende, mientras se busca impunidad para las Farc y el Eln. Para finalizar, le dije que no podía estar de acuerdo en que nosotros como militares es-
Desescalar el conflicto las acciones sugeridas, se deje Mayor General de actuar de acuerdo a lo esRICARDO RUBIANOGROOT ROMÁN
Es un prefijo de negación o privación. Ejemplo: desconfiar, sugiere no confiar; deshacer, dejar de hacer o desbaratar algo; deshonesto, persona o acto que no es honesto, y muchos otros. Por todo esto se puede concluir que los términos desescalar y desescalamiento tan mencionados últimamente, aluden a dejar de escalar un acto o acción determinada, que para el caso de este escrito, es dejar de escalar en las acciones de guerra o en las acciones relativas al conflicto; es la reducción de las mismas. El desescalamiento, en caso que se acoja por las partes que negocian, Gobierno y Farc, debe ser un proceso voluntario, como efectivamente se ha presentado en el contexto que ha surgido, dirigido principalmente a proteger y excluir a la población civil de las hostilidades; el mismo debe ser secuencial, se debe dar por fases o etapas, y debe desarrollarse en forma gradual, orientado a la construcción de confianza en la población con el proceso y de las partes entre sí. Ello no significa, que para dar paso a esa reducción de
tipulado en la Carta Magna de la República, Articulo 2, parágrafo segundo, o en el Artículo 217, la Fuerza Pública en ninguna circunstancia abandonará el cumplimiento de sus deberes, como tampoco se podrá quebrantar la institucionalidad o la legitimidad del Estado. El control territorial por parte de la Fuerza Pública no se puede ver afectado en ninguna región constitutiva de la Nación. La limitación a las operaciones ofensivas de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, permiten espacios para que otros grupos delincuenciales se afiancen en el territorio nacional, debilitando la posición del Estado y amenazando su integridad territorial. Las acciones que se adopten para la reducción de las labores propias del conflicto, deben ser sujetas a revisiones y verificaciones permanentes durante el proceso, esto permite constatar que lo que se ha pactado se está cumpliendo en forma efectiva, generando confianza y propor-
cionando certidumbre como lo mencioné anteriormente. Todo aquello que nos es constatable o se pueda cotejar, genera suspicacias. Es factible como provechoso, encuadrar los eventos para el desescalamiento o reducción de las acciones de guerra en unas acciones determinadas. Cesar la extorsión, hecho que va dirigido, y con contundencia, a crear confianza en la población civil, al punto que tendría mayores efectos que la disminución de cualquier otro acto de guerra. No afectar la infraestructura energética vial, social, acueductos, oleoductos, torres de energía, represas, obras y activos de la Nación que se han ejecutado para contribuir al bienestar de los habitantes de diferentes regiones del país; si se inicia con pasos como los enunciados, se abriría la esperanza dando mayor visibilidad y transparencia al propósito de esa iniciativa. Otro acto que tendría una repercusión positiva nacional e internacionalmente es la entrega de los menores que
Desescalar y desescalamiento aluden a dejar de escalar un acto o acción determinada. Es dejar de escalar en las acciones de guerra o en las acciones relativas al conflicto; es la reducción de las mismas.
tuvieramos equiparados con criminales para negociar un cese bilateral, que de hecho se está realizando. Que lo que correspondía a las Fuerzas Militares era exponer al gobierno los puntos de vista y las condiciones para un cese unilateral de las Farc, no bilateral, que implica la continuación de las operaciones militares, a la persecución del crimen, del narcotráfico, el cese de hostilidades a los colombianos por parte de las Farc, que pasa por la concentración en puntos establecidos, la entrega de armas, la desmovilización y el sometimiento a la justica, que incluye verdad, reparación y no repetición, sobre la que he dicho, las penas podrían ser un poco benévolas, tal como sucedió con Justicia y Paz. La paz no consiste en premiar a quienes han hostigado, criminalizado y entorpecido por cincuenta años a los colombianos.
hacen parte de las filas de las estructuras armadas, la cesión se puede entregar a entidades que trabajan en la protección de esa población joven, como al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y hasta se podría facilitar ese compromiso con el apoyo la Cruz Roja Internacional. Especificar las acciones factibles para desescalar el conflicto sería interminable. Lo que conviene es que se inicie con algunas de ellas y las mismas se cumplan y que las que se han anunciado y ofrecido, no se repitan. Las acciones de desescalamiento deben ser también de tipo político y jurídico, no exclusivamente son tareas típicas del ambiente militar y policial. Se podría hablar de examinar la situación de los presos, explorar el ajuste de algunos criterios de tipo legal, acompañadas de programas de apoyo y por medio de personal especializado en trabajo social. Afirmo que cualquier acción sugerida que se pacte tendiente a desescalar el conflicto tiene su riesgo, entendiendo el mismo como la combinación de la probabilidad de que se produzca un evento, que para este caso sería el incumplimiento, pues sus consecuencias negativas posteriores, podrían ser mayores a las que se encontraban antes de pactar. Las retaliaciones y represalias, no se harán esperar. Si las partes deciden pactar, deben cumplir, lo contrario sería funesto para el proceso.
14
Febrero de 2015
Opinión
Proceso de paz… cuentas que no cuadran Vicealmirante LUIS FERNANDO YANCE
En un conversatorio auspiciado por la Asociación de Generales y Almirantes, el general Enrique Mora Rangel, que hace parte de la mesa de negociación que se lleva a cabo en La Habana, indicó, en forma académica y sencilla, cómo va el proceso, dio a conocer lo que hace falta y los problemas que se presentan en esta difícil negociación para darle punto final a esa nefasta época de nuestra República. La argumentación y el léxico utilizado por el General dejaron una claridad meridiana de los puntos que han sido tratados y sobre los que faltan, incluidos los llamados insalvables que se han dejado para el final de la agenda. Fue una charla amena y sincera que dejó diferentes sensaciones, dependiendo de la óptica como se mire. Sin embargo, como las publicaciones sobre el proceso han girado básicamente En las mesas de trabajo con las víctimas del conflicto, realizadas en el país, pasaron inadvertidos crímenes de lesa humanidad cometidos contra miembros de la Fuerza Pública en las dos últimas décadas, pero tampoco se contemplaron en las reuniones de La Habana. Entre esos crímenes poder citar el cometido contra el general Fernando Landazábal Reyes, exministro de Defensa, quien siempre se pronunció contra las organizaciones subversivas, sobre su avance y la amenaza de llegar al punto de no retorno, circunstancias que le convirtieron en víctima de la organización urbana de las Farc. Otro caso es la muerte del general Crispiniano Quiñones Quiñones, excomandante de la Brigada 13; del teniente coronel Orlando Osejo, que fueron asesinados en jurisdicción de La Vega y la región del Tequendama. No se puede ni se deben olvidar los crímenes, secuestros y las pescas milagrosas llevadas a cabo en Cundinamarca y atribuidas a la guerrilla de las Farc, situación que fue superada gracias a la operación Libertad llevada acabó por las tropas de la Brigada 13 en 2003. Así mismo, en el área rural de Ibagué fue asesinado el teniente coronel Hipólito Morillo Álvarez, expresidente de la seccional Tolima de ACORE, que tenía el propósito de participar
sobre temas de las víctimas, de la justicia y de lo político, poco o casi nada se sabe de los costos económicos que tendrá que afrontar el país si se llegaran a consolidar los acuerdos de La Habana.
Costos del posconflicto En el periódico El Mundo, de Panamá, se hace un estimativo de al menos 90.000 billones de pesos como el monto que Colombia deberá invertir en diez años para cumplir lo acordado en acuerdo de paz; es decir, el 15% del PIB. Así también lo manifestó el senador Roy Barreras, presidente de la Comisión de Paz. Centellas han caído del Consejo Gremial Nacional, que ha enfrentado abiertamente la reforma de impuestos impulsada por el Presidente Juan Manuel Santos para tapar el hueco que hay en el presupuesto de 2015,
que es de apenas de 12 billones de pesos. ¿Se pueden imaginar que esto suceda en 10 años consecutivos? Todos hablan de la necesidad de la paz en Colombia, pero en el campo financiero, las cuentas son a otro precio. Con el fin de no ahogar a los colombianos con más cargas tributarias, deberá explorarse la regla fiscal que impone condiciones sobre los ingresos y gastos del gobierno central. Creo que para evitar más cargas tributarias internas, el país debería encausarse hacia el endeudamiento público con organismos multilaterales y los países que apoyan el proceso, pero teniendo el cuidado de dirigirlos exclusivamente para lo que fue solicitado. La deuda externa de Colombia, según el Banco de la República, suma $ 94.620 millones de dólares, que representan el 24% del PIB. Tenemos cierta holgura para financiar el proceso de paz. El otro camino secundario y que debe efectuarse y en el cual “to-
Impunidad, silencio y olvido Coronel ENRIQUE AMAYA CASTRO
en el debate electoral de ese departamento. En el municipio de Garzón (Huila), fue asesinado, víctima del famoso “plan pistola” de las Farc, el general Saulo Gil Ramírez Sendoya, ex director de la Policía Nacional. Es digno también de mención el crimen contra el teniente Alfonso Isaza Lafaurie quien fue muerto por miembros de las Farc en el municipio de Villanueva, en julio de 1997, después de ser concejal en varias oportunidades y alcalde. Los anteriores crímenes y otros muchos ocurridos en el país, hasta la fecha están impunes y en el olvido. Los anteriores hechos no son los únicos, por lo cual invito a las unidades simbólicas y asociaciones de militares de la Reserva Activa que denuncien casos similares dándolos a conocer a la comisión que representa a las víctimas de la Fuerza Pública.
General Saulo Gil Ramírez
General Fernando Landazabal
dos ponen” es el aumento del IVA, que es inferior a los países de la región. Y el acelerador debe encaminarse hacia el control de la evasión y el contrabando, tareas que deben acompañar las autoridades aduaneras y la Fuerza Pública. Además, a los inversionistas no hay que ahorcarlos con mayores cargas impositivas; hay que incentivar la generación de materias primas de exportación y evitar sustos que pueden ser perjudiciales para las arcas de la nación.
Honduras, que para financiar el proceso. La primera medida que tomaron estos gobiernos fue bajar el presupuesto de defensa ¡craso error! Se descuidó la parte de seguridad y restablecerla les costó más dinero que el mismo proceso. Todas estas lecciones debemos aprenderlas y ser proactivos. Invitaría a seguir en contacto con los generales Mora y Naranjo, y con otros miembros de la mesa, siempre con propuestas e ideas para el bien de todos. La tolerancia, y el respeto por las ideas debe aflorar en estos tiempos. No podemos estar alejados de las decisiones del Gobierno; los militares hacemos parte de él porque entendemos que involucrándonos en el proceso es más fácil persuadir que estando lejos. La verdadera paz comienza ahí y, como decía el general Mora, con los que están injustamente detenidos, debemos rodearlos, estar con ellos, y aportar ideas para no prolongar su suplicio. Hay mucho por hacer.
<< VIENE LAS FARC pág. 9
mañana para encontrar sangre a su alrededor. Como lo dije al principio, antes que soldado soy un ser humano, los soldados somos colombianos con dignidad, con principios, con valores, pero también con derechos, por eso vine aquí a expresarme sobre lo que es apenas justo, sin deseos de venganza, con un corazón tranquilo lleno de Dios y del amor de mis hijitos y mi querida esposa. Un hombre humilde, de provincia como casi todos los soldados de nuestro Ejército Nacional, alguien que perdió parte de su cuerpo pero no la voluntad de seguir adelante, preparándose, luchando, apostándole a la vida y ayudando a otros a que superen sus dolores físicos y morales, pues más allá del cuerpo hay que reparar el alma. Ojalá y es mi deseo para Colombia, que cuando las heridas de esta guerra se vayan reparando; cuando el recuerdo de tantos días dolorosos y sangrientos se conviertan en tiempos distintos, de paz y bienestar; cuando tantos odios guardados se vayan disminuyendo, ojalá los padres les hablen a sus hijos de esos hombres y mujeres que, vestidos con el uniforme de la patria, dieron sus vidas y parte de su integridad para construir una Colombia más justa, más grande y en paz, esa será nuestra mayor recompensa”…
Las cuentas desde ya Las cuentas del costo del posconflicto hay que hacerlas desde ya, sin sumergir los mercados a la especulación y el miedo financiero. Hoy por hoy el país tiene el problema coyuntural de la baja de precios del petróleo que va apalancado la devaluación del peso. Pero no sabemos cuánto durará esa devaluación y si seguirán los precios del petróleo hacia la baja. Tampoco en este proceso, debemos actuar como lo hicieron en El Salvador y en
Exigimos un compromiso de no repetición donde la entrega de armas sea definitiva, sin engañar al pueblo colombiano, para que las futuras generaciones entiendan que las armas no son el medio para hacer política ni pretender llegar al poder, o para resolver las diferencias, unido al compromiso por parte del gobierno nacional en garantizar la seguridad y protección de las víctimas con el fin de salvaguardar su vida e integridad personal, al igual que la de los excombatientes que se reintegren a la vida civil. Y a quienes se acojan al proceso les digo que serán los militares y policías quienes les garantizaran su seguridad, porque tenemos palabra y somos hombres de honor. Es el momento señores de las Farc de pedir perdón y reconocer a sus víctimas, de no seguir atentando contra el pueblo colombiano, para que ese pueblo crea en este proceso. Pero también les digo que yo que tengo mis hijitos, veo con tristeza el reclutamiento de menores que hace que sus filas estén llenas de miles de víctimas conducidas a la guerra contra unas Fuerzas Militares legítimamente constituidas. La paz es un sueño, señores de las Farc, un sueño que todos anhelamos pero del que no podemos seguirnos despertando cada
Edición 546
Opinión
15
In Memoriam
Brigadier General José Ignacio Posada Duarte Palabras del Coronel Jeremías Valbuena Navarro en las exequias Aérea General Pedro Alcántara Herrán, se cubre de luto, al inicio de este nuevo año por tener que despedir a un gran soldado de la patria, a un excepcional compañero y aun incomparable amigo; como lo fue el brigadier General José Ignacio Posada Duarte, quien por voluntad del todopoderoso, hizo un inesBrigadier General José Ignacio Posada Duarte perado viaje de esta vida terrenal, a la nómina de los ejércitos celestiales. Sabemos que inexo“El sentimiento de los inrablemente, todos tenemos que tegrantes del Curso de los Oficiales del Ejército y la Fuerza cumplir este destino; pero nun-
ca imaginamos que su partida ocurriera tan pronto. ‘Nacho’, como lo llamábamos cariñosamente, desde muy joven, abrazo lo que más quiso en su vida. La carrera de las armas. Cumplidos escasos quince años de edad ingreso a la Escuela Militar de Cadetes egresando del mismo instituto en julio de 1956, como integrante de la promoción Pedro Alcántara Herrán. El general Posada Duarte, fue a su paso por este mundo un luchador incansable, un trabajador ingenioso y un militar sobresaliente, que dejo forjada sus huellas imborrables en todas las instancias donde la vida le permitió incursionar. Amó y dio gloria a su ejército y en especial lo que más lo hizo soñar… el arma de infantería y los lanceros de Colombia.
Importantes precisiones sobre el Club Militar, replica obligante Después de haber leído con atención el artículo de la edición del mes de octubre de 2014 del periódico ACORE escrito por el BG Leonardo Gómez Vergara sobre su gestión en el Club Militar y luego, con sorpresa, el artículo de la edición del mes de diciembre del mismo año, escrito por el BG Ismael Silva Másmela, titulado “A propósito del Club Militar”, debo felicitar al primero y rectificar al segundo para conocimiento de los socios, de la actual Junta Directiva del Club y de los lectores. Este artículo cuenta con la anuencia y aprobación del señor general Gómez y de varios Generales que han visto los documentos que respaldan mis aseveraciones y que corresponden a la verdad sobre el Club, desde el momento en que el Gobierno Nacional me nombró en encargo de la Dirección del Club, sin perjuicio de mis funciones en la Jefatura de Reclutamiento y Control Reservas del Ejército, mediante Decreto 1628 del 19 de mayo de 2011. Es preciso aclarar que meses antes de la entrega hubo una auditoría por la Contraloría General de la República (que generó el escándalo que motivó la salida del BG Silva de la Dirección del Club). Entonces, fui encargado mientras se nombraba en propiedad al general Gómez y se cumplían los procedimientos y conceptos de la Función Pública. Mi encargo
se alargó a tres meses por demoras en el trámite legal para el nombramiento formal del Director entrante. En su artículo el general Silva dice: “Es necesario rectificarle al General (Gómez) que hice entrega del Club Militar el 19 de mayo de 2011 al Brigadier General Neira Wiesner, mediante acta de informe de gestión (Ley 951 de 2005), la cual fue radicada en la Contraloría General de la República y en el Club Militar un mes después de haber recibido el decreto de nombramiento el Director encargado (BG Neira)”. Hay que enfatizar y precisar que el BG Silva no me hizo ninguna acta ni entrega de informe de gestión, a pesar de que personalmente se lo solicité y lo ilustré del contenido de la Ley 951, delante de sus abogados en la oficina del Director, diciéndole además que la ley da un plazo de 15 días para entregarlo. Tampoco hubo ninguna auditoría para la entrega. No hago juicios de responsabilidad que solo le competen a las autoridades judiciales y a los organismos de control, pero sí corroboro el estado deplo-
rable desde el punto de vista administrativo, contractual y contable, al que hace referencia el general Gómez, ya que durante mi encargo se detectaron más novedades de las encontradas por la Contraloría, hallazgos de los que hace mención en su artículo del mes de octubre de 2014. De la no entrega del informe de gestión se comunicó mediante documento del 3 de agosto de 2011 con 35 folios y nuevos hallazgos al Viceministro del Grupo Social y Empresarial de la Defensa, Luis Fernando Jaramillo Mejía y a la Contraloría General de la República. Posteriormente, el día 9 de agosto de esa anualidad, mediante informe de 36 folios al Viceministro se le informan otros hallazgos contractuales, contables, administrativos y del pasivo pensional, solicitándole se le diera traslado a los entes de control y jurídicos, por lo que a mí no me correspondía en ese momento hacerlos públicos. Los días 24 y 25 de agosto de esa anualidad le hago entrega de mi informe de gestión comprendido del 19 de mayo al 22 de agosto de 2011 al Ministro de Defensa, Viceministro para el Grupo Empresarial, Contralor Delegado para el Sector Defensa y Director entrante, en 115 folios donde se hace referencia al trabajo realizado, acciones en desarrollo y recomendaciones. Hasta esa fecha nunca recibí informe alguno del general Silva. Todo esto permitió facilitar
Su partida nos comprime el corazón. Se ha ido el compañero de curso. El místico que irradio fe en la causa. El militar creíble que mereció toda la confianza. El cultor de la honradez, la honestidad y el decoro. Fue José Ignacio Posada un paradigma al que hay que imitar. Un excepcional miembro de familia. Impuso a su vida normas inalterables en beneficio personal y de la institución castrense. Fue un hombre firme en sus propósitos y de voluntad inquebrantable por alcanzar los objetivos que se proponía. Sus compañeros de curso llevaremos para siempre en nuestras mentes y en nuestros corazones un inolvidable e imperecedero recuerdo. Quedamos golpeados afectiva y espiritualmente”.
el inicio de las tareas y objetivos que el BG Gómez emprendió para mejorar, estabilizar y recuperar las instalaciones del Club, que estaban en arriendo a particulares, quienes las utilizaban comercialmente. De los documentos e informes aquí relacionados tengo las respectivas copias y recibidos de todos y cada uno de los despachos mencionados donde fueron enviados, que coloco a disposición de quien desee conocerlos en forma detallada, por ser documentos públicos. Como en su carta enviada a ACORE, el general Silva da a entender que entregó muy bien un cargo que ocupó durante nueve años, he considerado menester hacer esta aclaración en aras de la verdad, el honor y la transparencia, que nos caracteriza a los militares, de tal manera que estoy seguro hice un importante aporte, ejerciendo la transición requerida en un difícil momento histórico, identificando las falencias, solucionando muchas novedades y facilitando la visión para la nueva gestión que pretendía adelantar, como en efecto lo hizo, el general Gómez Vergara. Brigadier General Rafael Neira Wiesner
Nota del Consejo de Redacción. Apreciados
lectores, por considerar de interés general publicamos esta carta del general Rafael Neira. Sin embargo, dejamos en claro que será la última que se publique sobre este tema, porque no es el periódico el órgano adecuado para que se ventilen este tipo de controversias.
ACORE
Rosa Caro / Esteticista profesional
Por tratamiento reductivo
RECLAMA GRATIS
exfoliación corporal Por 10 sesiones de rejuvenecimiento facial con hionización de ampolleta y galvanic
RECLAMA GRATIS
un masaje relajante Por una chocolaterapia
RECLAMA GRATIS un manicure
Por tratamiento de celulitis
RECLAMA GRATIS
una limpeza facial hidratante Cada tratamiento es de 10 SESIONES
Servicio de lunes a viernes calle 70 no. 4 -24 sede ACORE Bogotá DOMICILIOS Citas 3450511 / 3124479019 rosahelenacaro @hotmail.com
16
Febrero de 2015
Reseña
Sinopsis de la cruenta guerra por Pasto Coronel SILVIO VALLEJO ROSERO
Para orientación de los estudiosos de este no muy conocido tema de la vida del León de Pasto he concebido este resumen que permitirá disponer de un esquema sobre la sangrienta e inhumana guerra de independencia librada en el sur de Colombia, con el único propósito de destruir Pasto. Aquí aparece como estrella de primera magnitud y como líder indiscutible, merecedor de la gloria, el brigadier general Agustín Agualongo Cisneros. Tomando como pauta los sucesos en orden cronológico -1809-1824- se encontrará la historia resumida de estos cruentos años de lucha entre el pueblo de Pasto y los libertadores. 1809. 16 de octubre. La Junta de Quito declara la independencia. Esto significa que tal decisión debe ser obedecida en todos sus dominios. Pasto se niega a acatarla y para someterla se envía a Francisco Javier Azcázubi con mil hombres y seis culebrinas. Esta fuerza, con notables pérdidas, es derrotada en la Tarabita de Funes, en el paso sobre el río Guáitara. 1811. 22 de septiembre. El gobernador de Popayán, Don Miguel Tacón, es vencido en Bajo Palacé por José María Cabal y huye a Pasto llevándose el famoso ‘Tesoro de Tacón’ que es enterrado en uno de los paredones del templo de Santo Domingo (hoy Cristo Rey). Este comprendía la contribución de la Presidencia de Quito que se enviaba con destino a la corona por vía Popayán, Bogotá, Cartagena. Para rescatar el tesoro (418 libras de oro) es enviado desde Quito el coronel Pedro Montúfar con tres mil hombres que saquearon y destruyeron Pasto. La ciudad es abandonada y la gente se refugia en los montes. 1811. 25 de septiembre. En Popayán se decide enviar a Don Joaquín Cayzedo y Cuero con el fin de rescatar Pasto de los quiteños y recuperar el Tesoro de Tacón. Cayzedo y Cuero encuentra Pasto desolada. Llegó a un acuerdo con el coronel Pedro Montúfar y este sale de la ciudad pero se llevó el tesoro para Quito. Cayzedo y Cuero decide viajar a Quito para reclamar el tesoro pero perdió el viaje. Mientras tanto la gente de Pasto trata de reconstruir lo poco que quedó en pie pero tiene el problema de los 400 hombres de Cayzedo y Cuero que están acabando con huertas y haciendas en busca de comida. Además, las tropas vallunas se dedicaron a maltratar a la gente creando gran descontento. 1812. 18 de mayo. La tensión
crece en Pasto al llegar al mando del ‘Sucho’ Juan José Caicedo con trescientos patianos acérrimos enemigos de Cayzedo, pues en su paso hacia Pasto el teniente Eusebio Borrero quemó las casas pajizas del poblado de El Patía con la gente adentro. La población de Pasto salió en apoyo de los patianos y las tropas de Cayzedo y Cuero quedaron sitiadas en sus cuarteles y fueron obligadas a capitular el 21 de mayo de 1812. 1812. 2 de junio. Informado del desastre, José María Cabal marchó hacia Pasto con el fin de liberar a Cayzedo y Cuero y a los oficiales prisioneros por los patianos. Estaba a cinco leguas de la población cuando recibe la orden de retirarse y entregar las armas para salvar la vida del Presidente Cayzedo. 1812. 15 de julio. El gobierno de Popayán nombra al joven estadounidense Alejandro Macaulay como comandante. Este organiza una fuerza aceptable y ya el 26 de julio se presenta en los Ejidos de Pasto intimando rendición: “La ruina de Pasto ha llegado y esta ciudad infame va a ser reducida a cenizas”, decía en su comunicado. El Cabildo de Pasto acuerda liberar a los prisioneros con la condición de que las tropas de Cayzedo regresen de inmediato a Popayán. Esto no se cumplió pues las tropas se ubicaron a cinco leguas al norte de Pasto esperando refuerzos provenientes de Quito para volver a atacar. Macaulay vuelve a lanzar un ultimátum de rendición al Cabildo: “Si estas reflexiones no son suficientes para convencer a Usía, tiemble por las consecuencias que van a originarse, de la sangre que se derramare y de la desolación que se le espera.” Y aquí empezó la tragedia de Cayzedo y Macaulay. Este, el 12 de agosto de 1812, ordenó marchar por la noche hacia el sur bordeando la ciudad. El movimiento fue descubierto a pesar que se habían colocado envolturas de trapo a los cascos de los caballos. Las tropas de Pasto salieron de inmediato y al amanecer, después de cinco horas de combate, se llegó a un acuerdo, pero cuando las tropas desfilaban hacia Popayán un incidente provocó un nuevo enfrentamiento. Al caer la tarde del 13 de agosto quedaban tendidos en el campo doscientos republicanos entre muertos y heridos, y cuatrocientos prisioneros, incluyendo toda la oficialidad y el Presidente Cayzedo y Cuero. El Cabildo informó al Presidente de Quito, Don Toribio Montes, quien ordenó fusilar a Cayzedo y Cuero, a Macaulay, a cinco oficiales y 16 soldados. La sentencia se cumplió el 26 de enero de 1813 en la Plaza Mayor.
1814. 8 de mayo. El Presidente general Don Antonio Nariño, autorizado por el Congreso, sale de Bogotá con un ejército de 1.500 hombres y después de vencer en Palacé, Calibío, apoderarse de Popayán y pasar los tenebrosos precipicios del Juanambú, cobrando nuevos triunfos en Tacines y Cebollas, se apresta para capturar Pasto situando sus tropas en los propios ejidos de la ciudad. Pero aquí sucede el milagro: La ciudad había sido abandonada por Melchor Aymerich quien salió para Quito dejándola desguarnecida. Los pobladores recurren a la Virgen de las Mercedes y la sacan en procesión. Nariño observa la masa de gente que se mueve por las calles y cree que se trata de una movilización de tropas. Llama a su edecán y lo envía a ordenar a la reserva que se adelante. El edecán comunica el mensaje y pinta la situación que el General ha observado en las calles de Pasto. De inmediato el ejército abandona las armas, clava los cañones y en loca desbandada sale a salvarse en Popayán. Nariño queda solo y a los tres días de estar escondido el hambre lo obliga a salir y entregarse a un indígena que lo conduce ante la autoridad. Nariño es condenado a muerte por el Presidente de Quito pero el Cabildo de Pasto se niega a ejecutarlo y lo envía por la ruta del Cabo de Hornos a España donde es recluido en la cárcel de Cádiz. 1821. 2 de febrero. Con base en el Tratado de Trujillo, firmado entre Bolívar y Morillo, en el sentido que cada ejército conservaría la zona que ocupase el día de la notificación del acuerdo, el Libertador ordena al general Manuel Valdés marchar de inmediato y lo más rápido posible hacia al sur para cubrir el máximo posible de territorio aunque para ello “no tuviese más fuerzas que sus edecanes”. El 5 de enero inicia la marcha y en la madrugada del 2 de febrero de 1821 se enfrenta con las fuerzas realistas a menos de media jornada de Pasto donde es literalmente destrozado en la batalla de Genoy. Los milicianos pastusos dieron buena cuenta de los batallones Cundinamarca, Cauca, Neiva, Guías de Apure y el Albión, integrado por mercenarios ingleses. El general Valdés huyó con la caballería. 1822. 7 de abril. El libertador Simón Bolívar decide marchar hacia Quito pero no se atreve a pasar por Pasto por legítimo temor a una nueva derrota. Circunvala el volcán Galeras, pero en Bomboná se encuentra con la tropa y los milicianos de Pasto al mando de Don Basilio García. El encuentro es desastroso para las armas republicanas. Un millar de muertos, trescientos heridos tratables,
Brigadier general Agustín Agualongo Cisneros
100 heridos graves abandonados en el campo de batalla, 1.500 fusiles y todo el material de guerra e intendencia destruido, lo obligan a iniciar una penosa retirada hasta cerca de Popayán. Llega a El Trapiche (hoy Bolívar- Cauca) después de 45 días de desastroso y amargo repliegue atacado por doquier por las guerrillas del Patía. Había llegado a Bomboná con 2.400 hombres y regresó con un poco más de mil. 1822. 24 de noviembre. Bolívar envía al general Antonio José de Sucre a Pasto al enterarse de la insurrección comandada por Jacinto Boves. La División de Sucre, formada por el sanguinario batallón Rifles y los escuadrones Guías, Cazadores y Dragones de la Guardia, fue fácilmente contenida en su paso por el río Guáitara. Dos compañías del Rifles que trataron de forzar el paso fueron destrozadas. Sucre se replegó a Túquerres a esperar refuerzos. 1822. 22 de diciembre. Antonio José de Sucre se reorganiza con la llegada de José María Córdoba y los batallones Bogotá, Vargas y las Milicias de Quito. El 22 de diciembre vence en Taindala y se prepara para invadir Pasto. El 24 de diciembre, mientras los habitantes cantaban villancicos, entran las tropas a sangre y fuego en la más cruenta, traicionera y espantable noche de terror. Desde ese entonces se la conoce como la Navidad Negra. 1823. 4 de septiembre. Parte de Bogotá el general José María Córdoba con el fin de someter Pasto ya que ningún método había resultado exitoso hasta la
fecha. En el trayecto PopayánPasto es atacado de manera continua por las guerrillas realistas. Con notorias pérdidas logró alcanzar el páramo de Cebollas pero la resistencia pastusa se hizo muy violenta obligando a Córdoba a retirarse a Popayán a donde llegó el 30 de noviembre de 1823. 1823. 12 de junio. Se enfrenta Juan José Flores con Agustín Agualongo, en Catambuco, que al mando de 800 milicianos y bajo la orden de “Un palo al jinete, otro al caballo y el chuzo al estómago” lo derrotó vergonzosamente con gente armados de palas, lanzas, garrotes y machetes. Doscientos muertos, 300 prisioneros y 500 fusiles fue el saldo del desastre patriota. 1823. 17 de julio. Agualongo es derrotado por Bolívar en Ibarra. De inmediato envía a los generales Salom y Barreto con la misión de pacificar Pasto. Salom es llamado a Quito y en su lugar se nombra al general José Mires quien se enfrentó a Agualongo que se había hecho fuerte de nuevo en Pasto. Dos veces pasó la ciudad a manos de uno y otro bando. En octubre, Mires fue llamado a Quito y su lugar lo ocupa Juan José Flores, que con 2.500 veteranos confronta a Agualongo de manera drástica. En febrero de 1824 Flores contraatacó por todos los costados y retomó el control de la ciudad. A fines de febrero de 1824 se supo de una nueva concentración en Chachagüí que fue derrotada completamente. Era el comienzo del fin de la vida legendaria del León de Pasto que moriría fusilado en Popayán, después de un juicio sumario el 13 de julio de 1824.
Edición 546
Opinión “Aquél que obtiene una victoria sobre otro hombre es fuerte, pero quien obtiene una victoria sobre sí mismo es poderoso”. Lao-Tsé
Servicio y espiritualidad: nuevas claves del liderazgo Capitán CÉSAR CASTAÑO (Adaptación)
Hoy día, existen varias corrientes de pensamiento sobre liderazgo: unas que consideran al líder como una especie de superhombre con rasgos de personalidad innatos; otras que afirman que es una persona capaz de aprender comportamientos y mejorar sus habilidades y que, por lo tanto, el líder se hace; un tercer grupo afirma que no nace ni se hace, sino que es quien es capaz de adaptarse a las circunstancias mediante una especial capacidad de cambio. La verdad es que hay tantas corrientes sobre liderazgo, como autores que han escrito sobre el tema. Si se entiende el liderazgo como una capacidad de influencia positiva sobre los demás, habría que advertir que existen algunas tendencias que si bien pueden ser efectivas en el corto plazo, no necesariamente son sostenibles o pueden, incluso, llegar a ser inmorales. Es así como en el campo de las teorías que afirman que el líder básicamente se adapta, hay una línea muy delgada entre lo que aquí denominamos liderazgo y lo que podría ser simplemente, una típica manipulación. Opuesto a lo anterior, existe un estilo de liderazgo que es básico, sostenible, desarrollable y altamente valorado por los colaboradores o subordinados por ser moralmente válido, este es: el liderazgo de servicio. El líder del servicio es aquella persona que antes que liderar, desea servir a los demás. Para este tipo de personas, su objetivo es el servicio y el liderazgo es una consecuencia de servir. En contraste con las teorías de liderazgo que basan su capacidad de influencia en el poder conferido, el del servicio se basa en la autoridad que el líder logra ganar, principalmente a través del ejemplo de servicio que ofrece a sus colaboradores. Es un estilo de liderazgo en el que las motivaciones e intenciones para la acción del líder importan. De hecho, es difícil pensar en ganarse la autoridad de los colaboradores o subordinados si estos no tienen confianza
en las intenciones de sus líderes. El motor del liderazgo en este enfoque es la capacidad de servicio. El líder del servicio no tiene en mente personas a las que dirige, a veces convertidas en objetos, sino personas a las que sirve. El gran examen que debe hacerse un líder del servicio, consiste en preguntarse si aquellos individuos a los que sirve crecen como personas, y no son simplemente parte de una relación instrumental. Es importante afirmar que la espiritualidad del líder es esencial en la definición de su estilo, incluso por encima de otras variables personales. Existen cinco factores, siempre presentes, en quienes desarrollan un liderazgo de servicio: habilidades interpersonales, construcción de comunidad, altruismo, sentido de justicia e integridad moral. Todos positivamente correlacionados con la espiritualidad. Es decir, un líder que vive, siente o conoce mejor su fe, tiene mayor probabilidad de ser considerado como un líder del servicio. Claro está, si es coherente con ella. No se trata únicamente de simular serlo o aparentarlo. En resumen, podríamos decir que los motores que alientan este tipo de liderazgo, son la capacidad de servicio y el nivel de espiritualidad que se posea. Con estos argumentos vale la pena formularse dos preguntas, sobre todo si se tiene en cuenta que al final todo militar (sin que importe su grado o condición) lidera algo bien sea en la fuerza, en la sociedad o en la familia: ¿Cómo está mi actitud de servicio? ¿Cómo está mi nivel de espiritualidad y de trascendencia? Queda planteado el dilema entre si se desea ser un líder que motiva esperando todo de los demás, o un líder de servicio que se empeñan en servir a sus colaboradores motivándoles a crecer para obtener mejores resultados. El tema está sobre la mesa, queda a cada quien, desde la posición militar, social o familiar en que se encuentre, reflexionar sobre su estilo de liderazgo... y elegir su propio camino.
17
Policía rural al estilo de la gendarmería francesa Coronel RICARDO HUMBERTO TORRES SALAMANCA
Aunque sin hacer un pronunciamiento directo y específico al respecto, el presidente Juan Manuel Santos anunció, en una rueda de prensa con su homólogo francés Francois Hollande, que no descarta la posibilidad de admitir a los guerrilleros que como resultado del proceso de paz, se desmovilicen, como integrantes de una policía rural al mejor estilo de la gendarmería francesa. Si bien, los negociadores de las Farc en La Habana han negado cualquier conversación sobre ese tema durante el avance de las reuniones con los delegados del Gobierno, hay antecedentes de asuntos ya tratados y difundidos a la opinión pública que resultan conexos y afines con el objetivo político inminente y permanente de la insurgencia para controlar, después de lograrse la tan anhelada paz, de numerosos y amplios territorios y regio-
nes de la geografía nacional a través de las Zonas de Reserva Campesina, con un cuerpo especial y propio de policía, que lograría menoscabar al Estado el ejercicio legal y legítimo de su soberanía y obtener su codiciado poder local. Vemos que al jefe de Estado “le suena la idea” y sin más consideraciones, la deja fluir para impregnar la mente de todos los que ingenuamente anhelan la paz, conseguida a cualquier precio, sin decir nada y sin contar el costo que debemos pagar ahora y hacia el futuro las nuevas generaciones de colombianos. La función de los carabineros de la Policía Nacional será asumida en el esperado posconflicto por los integrantes de las columnas guerrilleras, mientras que el ejército se ira desvaneciendo poco a poco cumpliendo inicialmente misiones para salvaguardar la paz en territorios extranjeros y a medida que los
contingentes y relevos vayan regresando al país, serán desacuartelados hasta que la fuerza institucional quede reducida a su más mínima expresión o decidan desaparecerlo de la faz de la tierra, como en Costa Rica y no dejarán ni su recuerdo, porque sabemos cómo hecho cierto y cumplido, que la enseñanza de la historia patria ha sido proscrita desde hace ya varios años de los programas académicos que rigen la educación en Colombia. El Fiscal General de la Nación, expresó que el Gobierno no está obligado a refrendar por medio del constituyente primario los acuerdos a los que finalmente se llegue en Cuba y sobre ello el Jefe de los negociadores gubernamentales estuvo de acuerdo, aunque hizo la salvedad que el Gobierno Nacional honraría su compromiso de refrendación popular. Esperamos que al Presidente de la Republica “le suene” la idea de “quien pregunta no yerra”, aunada al dicho que “la voz del pueblo es la voz de Dios”.
PRESIDENCIA INTERLANZA 2015 – 2017 Jueves 5 de marzo de 2015
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA
nombramiento del nuevo Presidente de la Asociación Internacional de Lanceros Lancero Coronel Luis German Pineda Leal, invita a todos los Asociados a votar por la mejor opción PLANCHA No. 1
SUPERACIÓN, PROGRESO, INNOVACION, INTEGRACIÓN Y HONESTIDAD Auditorio “Escuela de Infanteria”, 10:00 horas Lancero Coronel: LUIS GERMAN PINEDA LEAL Presidente Lancero mayor Celular: 3107993022 ADOLFO LEÓN DONADO MUÑOZ Vicepresidente Celular: 3102249866
Su voto a favor de esta causa, hará posible que el Estandarte de Interlanza, continúe ondeando en el glorioso pedestal que la historia le ha señalado. Gracias
Es para mí, motivo de especial complacencia enviarles en esta ocasión, mi fraternal saludo inspirado en los lazos afectivos que nos unen como Miembros Activos de la Asociación Internacional de Lanceros. En esta ocasión quiero hacerles participe de mi decisión y anhelo ferviente de obtener el honroso honor de presidir los destinos de Interlanza en el período: marzo de 2015 a marzo de 2017. Me asiste la convicción de tener las condiciones que requieren la distinción expresada y fundamentada en mis ejecutorias al lado de la gran familia Lancera, las cuales se remontan al año 1.962 cuando obtuve el distintivo de Lancero del Curso 23 dentro de los cuatro alumnos que merecieron tal distinción, condición que me hizo ser destinado como oficial de planta del Alma Máter de la Lancería en el grado de Subteniente y la obtención del distintivo de Instructor de Lanceros. En traslados sucesivos, tuve el privilegio de desempeñar en el mencionado instituto los siguientes cargos: Como Teniente, nombrado Ayudante de Comando e Instructor, en el grado de Capitán, Oficial S3 Inspector de Estudios y en el grado de Mayor, Ejecutivo y Segundo Comandante. En mi condición de retiro, fui elegido por unanimidad en Asamblea Ordinaria como Vicepresidente de Interlanza de octubre de 2002 a marzo de 2005.
18
Febrero de 2015
Progrรกmate
INFORMES: ACORE 3450511 EXT 105
Edición 546
CRUCIGRAMA 10
12
16
18
17
19
22
21
20
24
25
28
26
33
TOMADO DE LA REVISTA CRUCIGRAMA
38
41
40
42
45
43
47
46
50
49
48
51
34
37
36
44
31
30
32
39
23
27
29
35
1. Cerca un punto fortificado / 6. Reina de Castilla y León, hija de AlfonsoVI / 12.Rutenio. / 13. Las dos colecciones más antiguas de la literatura islandesa / 15.Letra griega (pl.) / 16. Acción de adquirir algo por dinero / 18.Cristiano egipcio /20.Superficie / 21 .Bailé estadounidense; en él se destacó Leonard Reed / 22. Rezad /24.Impar / 25. Tener espacio / 27.Parte del aeroplano /28.Devastarás / 31. Encaminarse /32.Figuradamente, establece su hogar /33. Espacio largo de tiempo / 35.Americio/ 36.(San - de Thiene) Religioso italiano / 39.Lugar donde se filma /41. Ablandas una cosa, manoseándola /42.Ente / 44.Ligar/ 46. Yunque de plateros / 47.Abandona / 48.Tropa de refuerzo. / 50.(Bahía de -) Ensenada en la costa sudoeste de España / 51.Estado adulto de los insectos/ 53.Aprisco para el ganado /55.Dona /56.Rescata al cautivo mediante pago / 57.(Thomas Alva -) Inventor estadounidense.
15
14
13
Horizontales
11
53
52
54
56
Verticales
55
1.(Giorgio-) Diseñador de moda, italiano / 2.Solución de agua de sales para alimentar el organismo / 3.Prefijo: diez / 4.Acción de ir / 5.Prefijo: proximidad / 7.Inscripción funeraria /8. Quebrado / 9. Obstruye / 10.Calcio / 11.Apaciguar / 14.Concluye / 17.(Sergio) Actor y cineasta argentino / 19. Género teatral con fragmentos cantados y hablados (pl.) /21.Monumento megalítico de las Baleares / 23. Confedera /25.Trozo musical final; vivo y brillante (pl.) /26. Flor del olivo (pl.) /29.Textual /30.Sonido grato al oído /32.Así sea /34.Unid dos telas con hilo y aguja /35.Tomar para sí una responsabilidad /37.Árbol de madera negra/ 38.Hacen líneas /40.Arrojad /43.Campo vecinal baldío / 45.Goberné / 47.(Salvador-) Pintor español /49.El gato de los dibujos animados /50. Hombre valeroso /52.Forma pronominal /54. Observa.
57
SUDOKU Reglas El objetivo del sudoku es rellenar una cuadricula de 9x9 celdas dividida en subcuadrículas de 3 x 3 de las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula. Un sudoku está bien planteado si la solución es única.
5
6
3
6
9 5
5
1
7
4
1 4
9
2
6
8
6
SUDOKU
9 5 1
9
1
SOLUCIÓNES ANTERIORES
6
3
8
7
4
9
1
2
5
7
5
1
6
2
3
8
9
4
4
9
2
8
1
5
3
6
7
1
2
7
3
5
6
9
4
8
9
6
4
1
7
8
2
5
3
3
8
5
2
9
4
6
7
1
8
7
6
5
3
2
4
1
9
2
1
9
4
8
7
5
3
6
5
4
3
9
6
1
7
8
2
4 2
8 AJEDREZ Juegan blancas y dan mate en dos jugadas A
B
C
D
E
F
G
H
MY. O. Rivas (QEPD)
CRUCIGRAMA
8
8
7
7
6
6
5
5
4
4
3
3
2
2
A G A T A
10
1
1 A
B
C
D
E
F
G
H
B A R T
N I O M N A N P A O I C P I A A I R
M A L U C H A A T A U F E A L L I C H O L A T A R A U L M S A L O P R A C I A B E H A L O N I A N A AJEDREZ
1)Dc7 (amenaza 2 Df7 mate) SI: (1…Ce5 2 De7++ (1…Cxd8 2 Dxd8 (1…Tf8 2 Cd6++ (1…0-0 es (jugada ilegal)
10
I D I O O L L A S
19
Diccionario de la coyuntura nacional
Brigadier General ADOLFO CLAVIJO
Cese bilateral. Deseo vehemente de las Farc de que el Estado renuncie al uso de las armas para que ellas puedan seguir delinquiendo sin que nadie las moleste. Incremento del salario mínimo. Aumento de 26.000 y pico de miserables pesitos que quienes ganan el mínimo tendrán que hacerlos rendir para afrontar las alzas que se vienen en enero en servicios públicos, servicios bancarios, transporte, colegios, víveres, ropa, arriendo, etc. Reforma Tributaria. Relleno fluido empleado para tapar el hueco fiscal, imposible de compactar, que está compuesto de una arenita menuda que pone el Ministro de Hacienda, de las piedras que se les está saliendo a los empresarios y del recebo aguado que ponen las organizaciones sindicales; es decir, es un relleno que no aguanta el peso de las necesidades presupuestales y que el Gobierno tendrá que rehacer en muy pocos meses. Viagra judicial. Pastilla que deberían inventarse para levantar y mantener rectos a aquellos miembros de la justicia (magistrados, jueces y fiscales), que vienen fallando en ecuanimidad, imparcialidad, prontitud, juicios y sentencias. Viagra legislativo. Pastilla que urge formular para que los congresistas les den gusto y hagan felices a sus electores, atendiendo a cabalidad sus expectativas y necesidades. CIDH. Caja fuerte de los colectivos de abogados. Lesa humanidad. Crímenes horrendos contra la humanidad, que según las Farc no se les pueden atribuir a ellas pues aseguran que no han quebrado un plato, que no han asesinado a ningún civil, que no han secuestrado a nadie, que no han traficado con narcóticos, que no han reclutado niños, etc. Narcotráfico como delito político. Gabela que el Gobierno ha pensado concederles a las Farc por su enorme producción, complementaria a la de los estupefacientes, a su criminalidad y a su contribución al daño a la agricultura legal; a la destrucción de la ecología (ríos, bosques y fauna); a la descomposición de la juventud; al deterioro de la economía legal y al desprestigio del colombiano en todo el mundo.
20
Febrero de 2015
EDGAR A. VILLAMIL ABOGADOS ASOCIADOS
Derecho Civil y de Familia Derecho Comercial y de Seguros Derecho Administrativo Derecho Administrativo Laboral Responsabilidad del Estado Responsabilidad Civil Especial atención casos de D.Administrativo Laboral de la Fuerza Pública: IPC, Tiempos Dobles, Indemnizaciones, etc Teléfono: 2838917 - 4660111 villajota@yahoo.com Calle 19 No. 6 - 68 Edificio Ángel Oficina 601 - Bogotá
GRATUITO
PERÚ
07 AL 16 ABRIL DURACION DEL TOUR 10 DIAS. RUTA DEL TOUR: LIMA, PARACAS, NAZCA, CUZCO, MACHU PICCHU, PUNO.
COSTA ESTE ESTADOS UNIDOS Abril 13 - abril 25 Julio 6 - Julio 18 Octubre 19 - Octubre 30
12 AL 26 MAYO DURACION DEL TOUR: 15 DIAS. RUTA DEL TOUR: NEW YORK, PHILADELPIA, BOSTON, WASHINGTON, CATARATAS NIAGARA LADO AMERICANO.
CAÑO CRISTALES Curso básico 8a.m a 10a.m Curso avanzado 10 a.m. a 12 m
27 AL 30 JULIO DURACION DEL TOUR: 05 DIAS
LUGAR: Biblioteca EAS
Informes e Inscripciones ACORE: 3450511 ext 105 Máximo Barrera: Teléfonos: 6122531 - 3103024863
EGIPTO, ISLAS GRIEGAS ATHENAS, TURQUIA
18 SEPTIEMBRE AL 12 OCTUBRE DURACION DEL TOUR: 24 DIAS RUTA DEL TOUR: CAIRO, LUXOR, EDFU, KOM OMBO, ASWAN, ALEJANDRIA, ATENAS – MYKONOS, KUSADASI – PATMOS, RODAS, HERAKLION (CRETA) SANTORINI, ESTAMBUL, ANKARA, CAPADOCIA, KONYA, PAMUKKALE, KUSADASI, EFESO, ESTAMBUL.
Informes: Teresa Romero Tel 3450511 ext 118 / Cel 3104800897 acoreturismo@hotmail.com