Mayo de 2020- Edición 599 - ISSN 0123-2894 Circulación nacional
VIRTUAL
Acore les desea Felíz día de la madre Gracias a ti mujer, que eres fuente de alegrías y que nos inspiras y llenas de amor cada día. A ti que perfumas el aire que respiramos. Con tu presencia haces que la vida sea mucho mejor. ¡Gracias, mamá!
Periódico ACORE / Edición 599 / mayo de 2020
2
Día de la madre
D
esde la distancia que nos marca el confinamiento obligatorio, la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares, Acore, celebra con gran alegría y alborozo el Día de la Madre. No quisimos que esta esta fecha tan trascendental para la humanidad pasara desapercibida.
Oda a las madres POR: REDACCIÓN
Gabriela Mistral −seudónimo de Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, gran poetisa, diplomática y pedagoga chilena− escribió el poema Obrerito, pieza magistral que constituye una oda a las madres del mundo. Obrerito Madre, cuando sea grande, ¡ay..., qué mozo el que tendrás! Te levantaré en mis brazos, como el zonda al herbazal. O te acostaré en las parvas o te cargaré hasta el mar o te subiré las cuestas o te dejaré al umbral. ¿Y qué casal ha de hacerte tu niñito, tu titán, y qué sombra tan amante sus aleros van a dar? Yo te regaré una huerta y tu falda he de cansar con las frutas y las frutas que son mil y que son más. O mejor te haré tapices con la juncia de trenzar; o mejor tendré un molino que te hable haciendo el pan. Cuenta, cuenta las ventanas y las puertas del casal; cuenta, cuenta maravillas si las puedes tú contar…
La misma autora escribió La madre triste
Duerme, duerme, dueño mío, sin zozobra, sin temor, aunque no se duerma mi alma, aunque no descanse yo. Duerme, duerme y en la noche seas tú menos rumor que la hoja de la hierba, que la seda del vellón. Duerma en ti la carne mía, mi zozobra, mi temblor. En ti ciérrense mis ojos: ¡duerma en ti mi corazón! Por su parte, el cantante ecuatoriano Julio Jaramillo también dedicó la letra de una de sus canciones a su madre, ideal para festejar este maravilloso día.
Versos a mi madre. Mi madre es un poema de blanca cabellera, que tiene a flor de labios un gesto de perdón. Cuando tras larga ausencia regreso ella me espera, me abraza como a un niño, me besa con pasión. Mi madre es pequeñita igual que una violeta, lo dulce esta en su alma, el llanto en el adiós. Es dueña de mis sueños, aunque no soy poeta, los versos a mi madre me los inspira Dios. Que linda que es mi madre que suerte es tenerla y que dichoso al verla feliz en el hogar Radiante de alegría al lado de sus hijos cuidando sus nietitos que santa que es mi madre, Bendícela, si, bendícela Señor. Mi madre es una rosa de pétalos ajados que guarda su perfume muy junto al corazón. Viviendo nuestra angustia no se lo que ha llorado por eso al mencionarla me embargo de emoción. Mi madre es como un cromo de mágica paleta Canción dolor ternura de todo hay en su voz Es dueña de mis sueños, aunque no soy poeta, los versos a mi madre me los inspira Dios. Que linda que es mi madre que suerte es tenerla y que dichoso al verla feliz en el hogar.
Mayo de 2020- Edición 599 - ISSN 0123-2894 Circulación nacional
VIRTUAL
En la primera línea de batalla contra el Covid-19
¡Gracias, soldados y policías de Colombia!
E
sta sociedad adormecida no ha reconocido suficientemente la gallardía y el comprimo de los integrantes de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional en la batalla que Colombia libra contra la pandemia del Covid-19. Los soldados y policías de nuestra patria enfrentan riesgos contra su salud todos los días, exponiendo su integridad personal y su vida para brindar se-
guridad a sus conciudadanos, en el marco de operaciones como San Roque, iniciativa de las Fuerzas Militares para coadyuvar a las autoridades en la contención del Coronavirus. A través de varios artículos y columnas de opinión, incluido un reportaje gráfico en las páginas centrales de esta edición virtual del periódico de Acore, la asociación les rinde un merecido homenaje y les dice: ¡mil gracias! PAG 12
Por qué el coronavirus es más peligroso para los adultos mayores
L
a forma en la que envejece el sistema inmunitario es la razón por la que el virus se ceba especialmente en los mayores de 70 años. Datos obtenidos del brote inicial en China y más tarde de Italia muestran que los infectados menores de 60 años corren un riesgo bajo, aunque no nulo, de fallecer a causa de la Covid-19. Los niños pequeños no parecen experimentar un riesgo mayor de sufrir complicaciones graves debido a la enfermedad causada por este nuevo coronavirus, en contraste con lo que ocurre con otros virus, como la gripe estacional. PAG 26
EDITORIAL
Las ONG: instrumento letal contra la institucionalidad democrática y agentes del Estado Para comenzar y poder diferenciar es necesario destacar la importante labor que realizan en el país algunas organizaciones autónomas e independientes no pertenecientes al sector oficial comúnmente identificadas como ONG (Organizaciones no Gubernamentales), las cuales, en términos generales, velan por el bienestar e intereses de importantes sectores de nuestra sociedad. Sin embargo, en los últimos años han surgido varias organizaciones de este tipo conformadas por activistas de la extrema izquierda, tanto en los ámbitos nacional como internacional, cuya tarea se viene desarrollando persistente y sistemáticamente como instrumento o arma política, jurídica y mediática contra la institucionalidad democrática del país y agentes del Estado. PAG 5
Periódico ACORE / Edición 599 / mayo de 2020
4
Opinión
Decisión difícil, decisión de paz En plena reflexión por cuenta de la pandemia, bien conviene analizar a quién cumplirle, si a los más de 13.000 desmovilizados de las Farc, así como a su dirigencia política o a sus 52 mil votantes o mejor, a todos los colombianos maltratados por las cifras económicas.
POR: RODRIGO POMBO
L
a historia es para usarla. De la historia debemos aprender porque el conocimiento colectivo se nutre de ella y, tal y como se decía en la vituperada edad media, “somos enanos posados en los hombros de un gigante llamado historia”. Por eso es por lo que este espacio, que generosamente nos ha venido brindando este medio, ha sido utilizado para reflexionar en torno al acuerdo celebrado por el gobierno del Dr. Santos y la guerrilla terrorista de las Farc. Ahora y en ese marco, pretendo formular una reflexión que harto conviene y significa a los intereses de la nación a propósito y por cuenta de la pandemia del covid-19. En efecto, quienes respetuosa y sinceramente nos opusimos a la forma cómo se concibió y consiguió el convenio de La Habana partíamos de unas evidencias que no por ser tozudas e incontrovertibles pretendían alimentar las cenizas de la hoguera de la guerra, como se nos tildó por aquella época. La historia reciente, nuestra historia política reciente, confirma el hecho de que no convenía prometer una paz cuando se sabía que ella, así entendida, nunca llegaría y mucho menos elevar promesas de logros y hazañas sabidamente incumplibles a costa del valor de la esperanza comunitaria, quizás el más grande patrimonio con el que cuenta sociedad alguna. Advertimos, -duro es recordarlo, pero lo es aún más callarlo de manera cómplice-, que no habría cesación de un conflicto que nos acompaña desde 1930 y que en su recta final se había convertido en un conflicto contra el narcoterrorismo, con grupos armados organizados descentralizados en mando y operaciones, así como preponderantemente rural y dependiente de las más horrendas actividades ilícitas. El crimen, que no la ideología, era su sello y frente a él poco o nada se hizo. Dijimos igualmente que para alcanzar un acuerdo con las Farc no se necesitaba sustituir la maravillosa Constitución Política de 1991 mediante un bloque de constitucional antitécnico y espurio. Mucho menos cuando el gobierno se negó a cuantificar el valor de sus promesas e identificar la fuente de los recursos. Si algo han utilizado exitosamente en la narrativa revolucionaria las guerrillas de izquierda, es que el establecimiento político que pretenden demoler les ha mentido sistemáticamente. Que el Estado miente y les incumple. Y, para ser honestos, creo que en buena parte tienen razón. El acuerdo firmado en el Teatro Colón no es la excepción. Sin mirar los efectos
sociales, ni calcular su costo económico por solamente concentrarse en los riesgos y las vías políticas, el acuerdo nació desfinanciado, amén de ilegítimo. No conviene ahora recordar el robo al poder soberano quien libremente dijo NO en las urnas, pero si conviene reflexionar sobre su impacto en nuestra economía y nuestro futuro. Según el más (¿único?) estudio sobre los costos de la “Paz”, solamente los puntos uno (reforma Integral agraria) y cuatro (cultivos ilícitos) le costarán al país cerca de 148 billones de pesos, algo más de la mitad de todo el presupuesto nacional para el año 2020 o, si se prefiere, lo que equivale a más de nueve billones de pesos anuales, si se tiene en cuenta una ventana de tiempo de implementación de 12 años. (Junguito). Si, así como lo oyen: una reforma y media tributaria cada año durante más de una década. Por su parte, y he ahí el dilema en el que nos encontramos, los entendidos hablan de que en dos meses de cuarentena podemos perder cerca de 125 billones de pesos (más del 11 por ciento del PIB) y, si la medida de aislamiento se ampliase a tres meses, como lo propone la alcaldesa de Bogotá, la estrambótica cifra podría ascender a los 182 billones (más del 17 por ciento del PIB) (Fedesarrollo/ La República). A su vez, según encuesta de ACOPI, más del 53 por ciento de las Mipymes en Colombia, que a su vez representan más del 90 por ciento de las empresas en Colombia y que generan en representación del sector productivo nacional y privado más de 10 millones de empleos, están dispuestas a reducir plazas de empleos por cuenta de la crisis del “coronavirus”. Más del 73 por ciento de los empresarios pequeños, micros y media-
nos creen que van a tener que subir los precios una vez terminada la cuarentena y las expectativas positivas post coronavirus son francamente desalentadores. Y fue el mismo Dr. Santos quien dejó al país con la mayor deuda pública de su historia que, según el precio del dólar oficial y la información suministrada por el Banco de la República, supera la suma de los 500 billones de pesos, algo así como el 52 por ciento del PIB. En plata bruta, eso nos cuesta cerca de 40 billones de pesos al año a todos los colombianos para el servicio de la deuda. Por su parte, el gobierno nacional ya anunció un paquete de ayudas económicas que superan los 14 billones y cuyos compatriotas más favorecidos son los de menor ingreso. Familias en acción, jóvenes en acción y programas asistenciales para la edad mayor, han sido buenos inventos del pasado para atravesar con relativo éxito los estragos de la pandemia. De suerte que sin mucho margen de endeudamiento; con las arcas públicas devastadas; con una sociedad dividida por cuenta de los acuerdos de la Habana; un sistema productivo bastante estropeado por cuenta del inevitable aislamiento obligatorio y, para muchos, unos compromisos billonarios contraídos por el Estado para alcanzar “La Paz”, pocos se han preguntado públicamente, y ahora, ¿qué hacer? Si no destinamos los billones de pesos demandados en los acuerdos en los plazos y de la forma signada, nos acusaran, nuevamente, de que el Estado es ilegítimo porque es mentiroso y, mediante ese discurso, revalorizarán la narrativa de la violencia política legitima y armada. Si, tal y como lo están repitiendo el señor Santrich e Iván Marquez desde las mon-
tañas. Si, tal y como lo dijeron Tirofijo, Granobles, el Mono Jojoy y todos sus secuaces en el pasado reciente. Pero si destínanos los recursos a cumplir unos acuerdos que fueron negados por el poder constituyente primario en las urnas en lugar de destinárselos a salvar el andamiaje productivo y la hambruna de la gente, nos quedaremos con una crisis social sin precedentes; con hambre y miseria en las calles y, en consecuencia y según los mismos socialdemócratas, con la causa eficiente que legitima y alimenta toda revuelta política armada y criminal. Paradoja sin salida o, sin salida aparente por cuanto por una u otra opción, los socialistas y socialdemócratas se levantarán con el triunfo político, a no ser que como sociedad nos sinceremos y de honrada manera levantemos de una vez por todas la voz del pueblo. Esa voz que dijo No a unos acuerdos sabidamente mentirosos. Todo lo cual para darle paso a la democracia y a los demócratas que, como más de 46 millones de nacionales, quieren salir exitosamente de esta pandemia, no sin esfuerzo, no sin sacrificios de por medio. Hacer historia para recordar la victoria popular no significa acabar con la JEP, ni mandar a los exterroristas a la cárcel, ni abolir su partido político, ni desatender las decenas de proyectos productivos que marchan de manera exitosa, sino, simplemente, sincerarnos para decirle SI a la democracia, al Estado de Derecho y, consiguientemente, a la priorización de unos recursos para beneficiar a los menos favorecidos que son, naturalmente, los más necesitados. https://lasillavacia.com/silla-llena/ red-de-la-paz/decision-dificil-decision-de-paz-72294
5
Periódico ACORE / Edición 599 / mayo 2020
Editorial
Las ONG: instrumento letal contra la institucionalidad democrática y agentes del Estado
P
ara comenzar y poder diferenciar es necesario destacar la importante labor que realizan en el país algunas organizaciones autónomas e independientes no pertenecientes al sector oficial comúnmente identificadas como ONG (Organizaciones no Gubernamentales), las cuales, en términos generales, velan por el bienestar e intereses de importantes sectores de nuestra sociedad. Sin embargo, en los últimos años han surgido varias organizaciones de este tipo conformadas por activistas de la extrema izquierda, tanto en los ámbitos nacional como internacional, cuya tarea se viene desarrollando persistente y sistemáticamente como instrumento o arma política, jurídica y mediática contra la institucionalidad democrática del país y agentes del Estado. En estas condiciones, lo que hacen es usar habilidosamente la misma fuerza represiva del Estado hacia sus propios agentes, particularmente contra quienes constituyen las Fuerzas Armadas de la República y cumplen con la misión constitucional que les impone la Carta Política de la nación, acusándolos falsamente como violadores de los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario (DIH). Pretenden con esto, bajo el concepto de verdad, justicia, reparación y no repetición, obtener ventajas políticas y económicas como estrategia de desinformación, desprestigio e intimidación contra nuestras instituciones legitimas y Fuerza Pública en particular. PERIÓDICO
Fundado en 1961
Calle 70 No. 4-24 -345 0511 www.acore.org.co acore@acore.org.co Bogotá, D.C.
Dentro de su estrategia de desinformación juega papel importante la campaña mediática que utilizan, haciendo uso de todo tipo de publicaciones con amplísima difusión a través de sus propias organizaciones y otras de tipo internacional como Naciones Unidas (ONU), Human Rights Watch y Amnistía Internacional, las cuales siempre les han sido muy afines. Entre estas publicaciones, circulan desde hace varios años dentro y fuera del país, Noche y Niebla, Terrorismo de Estado, Nunca Más, Deuda con la Humanidad y otras, en las cuales señalan a miembros de las instituciones castrenses como responsables de múltiples delitos de lesa humanidad contra la población civil de la nación. Estas publicaciones tienen la particularidad de ser muy similares y bajo el mismo estilo de escritos que circulan en Argentina, Chile, Uruguay, El Salvador y Guatemala. Es decir, todas apuntan al mismo propósito como parte de su estrategia internacional. Como podemos apreciar, el tema de los derechos humanos se ha convertido en el instrumento y arma política, jurídica y mediática más utilizado por estas ONG, con la aceptación y beneplácito de reconocidos organismos internacionales, a cuyas publicaciones le otorgan plena y total credibilidad. En lo concerniente a este entramado, se destacan las siguientes organizaciones, muy caracterizadas por ser detractoras permanentes de la fuerza pública:
Coordinación Colombia, Europa y Estados Unidos, Comisión Colombiana de Juristas, Asociación para la Promoción Social Alternativa (Minga), Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (Cinep), Corporación Jurídica Libertad, Corporación Jurídica Yira Castro, Corporación Sembrar, Comité de Solidaridad con los Presos Políticos (CSPP), Centro Cristiano para Justicia, Paz y Acción no Violenta (Justapaz), Asfades, Corporación Claretiana Norman Pérez Bello, Corporación para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (Corporación Reiniciar), Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, Centro Alternativo de Investigación y Protección de los Derechos Fundamentales en Colombia (Cinprodec), Corporación de Desarrollo Regional (CDR), Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez, Colectivo Socio-jurídico Orlando Fals Borda, Grupo Interdisciplinario por los Derechos Humanos (GIDH) y Humanidad Vigente. En estas circunstancias, tales organizaciones se constituyen en instrumento letal contra la institucionalidad democrática del país y agentes del estado, por la desinformación que producen respecto a la realidad colombiana. Es una forma de agresión jurídica para situar hábilmente la responsabilidad de hechos delictivos, en la orilla opuesta de los verdaderos culpables. Brigadier General (R. A.) Jaime Ruiz Barrera Presidente Nacional de Acore
Presidente: BG Jaime Ruíz Barrera. Secretario General: BG Guillermo Bastidas Ordoñez
Diseño Gráfico: Sandra Ximena Gallego Torres. Administración y logística: Leydi Liliana Romero.
Directora: TC Rosa María Llovera Terradas. Editor General: CO José Obdulio Espejo Muñoz. Consejo de Redacción: CN Ricardo Alberto Rosero Eraso. Periodista Ángela Romero Chinchilla.
Impresión: Casa Editorial El Tiempo S.A Dirección: Avenida Calle 26 No 68 B 70 Teléfono: 2940100 Ext 4602
Fotografía: Depto. Comunicaciones, Seccionales
Distribución: Uniexpress LTDA Dirección: Calle 180 No. 8C - 66 Teléfono: 6730835
Nota: Los artículos no reflejan el pensamiento de ACORE. Son de exclusiva responsabilidad de sus autores y por razones de espacio podrán ser editados. La reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta edición pueden ser utilizados con la referencia del periódico ACORE.
Periódico ACORE / Edición 599 / mayo de 2020
6
Opinión
Las FF. MM. ante situaciones catastróficas
POR: MAYOR (R. A.) ÓSCAR ALBERTO DIAZ GARCÍA
“
Dado el actual escenario geopolítico y geoestratégico global, sumado a los efectos medioambientales en la generación de eventos catastróficos, así como los desencadenados por la naturaleza, es necesario utilizar las capacidades únicas de las FF.AA , por ejemplo, en atención médica, suministro de agua potable, desinfección y logística, sin dejar de mencionar el orden público en situaciones de catástrofe” (John Giffits, general de División Ejército chileno). Esta es una de las conclusiones del estudio ensayo titulado Fuerzas armadas, preparadas ¿solo para la guerra? De hecho, para nuestro caso puntual pero también de todos los militares y policías del mundo, cobra vigencia el análisis de este estudio, que no ha sido ajeno a situaciones de esta índole. Sólo que para el evento catastrófico del corona virus resulta inédito por sus implicaciones y consecuencias. Vale la pena recordar que nuestro Ejército viene preparándose desde hace casi dos lustros de manera integral para capacitar las tropas, sus cuadros de mando, sus suboficiales y oficiales, en cierta clase de misiones, que no hacen parte de
la visión central y objetivos de una fuerza armada, pero que precisamente hoy cobran vigencia. Se trata de la Doctrina Damasco, iniciada desde el año 2011, pero poco conocida en el ámbito civil; doctrina que además ha tenido cierto grado de resistencia de parte de las reservas activas de las Fuerzas Militares, no sin razón. Tal vez a la doctrina le hizo falta ser socializada de manera más efectiva entre un elemento que conforma la fuerza militar: sus reservas. Además, de manera perversa en algún pequeño sector del alto mando, pretendió ser usada para debilitar la capacidad operativa de la institución, al dedicar más tiempo a labores secundarias, que al objetivo central de un ejército: la defensa de la soberanía, mediante su presencia efectiva en todo el territorio con énfasis en las fronteras, y permanente grado de preparación y entrenamiento de combate. Hoy eso está superado y corregido pues con la entrada del nuevo gobierno y ministro de la Defensa, la institución armada regreso a sus fueros con éxito. “De allí que la fuerza militar sea un actor fundamental tanto en operaciones
POR: CAPITÁN (R. A.) CÉSAR CASTAÑO
tareas al desarrollo del país sin sacrificar su eficiencia militar. Ejemplo de estos trabajos es la construcción de carreteras por el cuerpo de ingenieros militares, el establecimiento de transporte aéreo a regiones donde no se presta un servicio comercial, la instalación de redes de comunicaciones, la creación de puestos de salud, etc. Esta ayuda, cuando se requiera, siempre será de enorme beneficio para el pueblo”. El tiempo daría la razón al visionario general. La experiencia adquirida enfrentando múltiples situaciones de emergencia, sumada al desarrollo logístico alcanzado por causa del conflicto armado y una profesionalización en campos como la gestión del riesgo de desastres, han permitido ajustar protocolos y mecanismos convirtiendo a nuestros soldados en referente regional. Pero las tropas no han actuado únicamente en situaciones extremas. A diario, en diferentes zonas del país, han ayudado a mitigar riesgos que habrían dado paso a la tragedia. El empleo al máximo de las fuerzas militares no tiene antecedentes en la historia. Esta movilización no deja de lado las misiones de seguridad y defensa que deben atenderse, pues la criminalidad y otras amenazas no dan tregua. Así, los soldados de tierra, mar y aire, seguirán trabajando en misiones de apoyo a la autoridad civil, entregando mercados puerta a puerta, llevando agua, provi-
internacionales de paz, como humanitarias o ante desastres naturales, entre otras razones, por sus características únicas de comando y control, adaptabilidad, despliegue, flexibilidad y conocimientos. Adicionalmente, lo anterior potencia una sana e integrada relación civil-militar” (General John Giffits). Podemos concluir que contamos con un ejército profesional muy bien prepa-
rado para toda clase de eventos; dejando claro de forma absoluta que su misión central es la defensa de la soberanía, más el apoyo decisivo y permanente a la policía nacional en el control del orden público interno. Desdoblado en funciones, hoy se debe triplicar: apoyar a la autoridad civil en eventos catastróficos. Cerremos filas alrededor de nuestras Fuerzas militares. Dios los guarde.
siones y medicinas a regiones apartadas; prestando seguridad y evitando que la gente se exponga al contagio. Todos ellos, como parte de los eslabones de una gran cadena, seguirán uniendo sus esfuerzos
al de otros para hacer que esa cadena se vuelva inquebrantable. https://www.cronicadelquindio.com/ noticia-noticia_opinion-titulo-en-primera-linea-op-22595
En primera línea P
or más de 50 años, las fuerzas militares de Colombia estuvieron desplegadas en primera línea combatiendo a las guerrillas. Sin embargo, esa no fue su única responsabilidad. A través de la historia, los soldados han prestado su apoyo en situaciones de emergencia. Así, lo confirma el despliegue de tropas del Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada en catástrofes de gran magnitud como el tsunami de Tumaco en 1979, el terremoto de Popayán en 1983, la tragedia de Armero en 1985, la avalancha del río Páez en 1994, el terremoto del Eje Cafetero en 1999, la ola invernal de 2010 y 2011, las avalanchas de Salgar en 2015 y Mocoa en 2017, al igual que la emergencia de Hidroituango. No es un tema nuevo para las tropas. En julio de 1963, el entonces ministro de Guerra, general Alberto Ruiz Novoa, comentaba en medio de una conferencia en Panamá: “[…] las instituciones militares, como el caso de Colombia, poseen una organización nacional que cubre todo el país, una fuerza de trabajo y ayuda representada por efectivos formados intelectual y físicamente como profesionales disciplinados, con una logística que puede aplicarse a usos civiles en muchos casos. Esta fuerza, poseedora de un gran espíritu de servicio a la comunidad, puede contribuir en multitud de
7
Periódico ACORE / Edición 599 / mayo 2020
Opinión
Lealtad al país y traición de sus instituciones
POR: ANDRÉS ÚSUGA
Q
uisiera que el país entendiera, la importancia que tiene la inteligencia estratégica para toda la población colombiana; pero no solo para este país, sino para todos los países. Es ella la que permite prever, adelantarse a los acontecimientos, vislumbrar las amenazas que se ciernen sobre el Estado y es por ello, que la labor de los agentes encubiertos en otros países, con hipótesis de conflicto, es fundamental, lo ha sido y lo seguirá siendo, mientras existan intereses encontrados entre los Estados. Ya que, en términos del Primer Ministro de Inglaterra, Lord Palmerston (1784 -1865) y repetido por el sexto presidente Norteamericano, John Quincy Adams (1767-1848), “Los estados no tienen amigos, los estados solo tienen intereses”. Hoy simplemente quiero hacer un homenaje tardío, que apenas se está empezando a ver en los medios de comunicación (Netflix y Youtube), luego de décadas de ignominia e ignorancia, de dos personajes, que ni siquiera son colombianos; pero quisiera terminar con unos que sí lo son y que el país no ha reconocido en su verdadera valía y lo que le entregaron al país. En principio, me refiero al agente de la KGB Rusa, Richard Sorge, y al miembro del Mossad Israelí, Elí Cohen; y quiero escribir sobre ellos, porque sufrieron no solo el sacrificio eterno de morir a manos de sus enemigos en el extranjero, sino porque sus países de origen, en su momento no los valoraron como debían; de hecho sus cuerpos -ambos colgados en plaza pública- aún no reposan en sus países, por los que dieron la vida, sus restos mortales nunca volvieron a esos estados que tanto les deben y permanecen aún en el país de sus enemigos y verdugos, situación que fue reconocida muchos años después. Richard Sorge, fungía como el jefe de comunicaciones para la embajada alemana del Tercer Reich, en Japón, protegiendo los intereses de Rusia; esto es, pertenecía a la KGB -en su condición de comunista- pero se mostró como Nazi durante muchos años y era el jefe de la red de inteligencia rusa en territorio nipón, lo cual, permitió que la Rusia comunista de Stalin, estuviera preavisada del ataque alemán a su territorio, salvando muchas vidas e incluso a veces con la malquerencia del camarada Lavrentí Beria ( jefe para entonces de la KGB), que cuando fue atrapado y ofrecido en un intercambio por prisioneros japoneses en poder ruso, lo desconoció como su agente a órdenes de Stalin y permitió que lo colgaran. Beria moriría posteriormente a manos ya del gobierno de Nikita Jrushchov, fusilado en una de las tantas purgas que se vivían en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Elí Cohen, hizo una operación encubierta para Israel, que consistió
primero en crear un personaje como empresario en Argentina, para de allí ganarse la confianza de la embajada Siria en Buenos Aires y llegar a Damasco, acercarse al régimen durante varios años, e incluso por poco es nombrado Viceministro de Defensa Sirio; cuando fue descubierto y luego de haberle proporcionado mucha información a Israel para proteger su pequeño territorio, ésta misma, le permitió ganar la guerra de los 6 días en los altos del Golán, aunque su fuente ya había sido ejecutado en la plaza principal de Damasco, restos mortales que aún hoy no se le han entregado a sus familiares en Israel. El lector se preguntará ¿por qué estoy trayendo estas dos historias de espías, que aunque exitosos, fueron descubiertos en sus fachadas y asesinados por el enemigo? Pues porque a las inteligencias militares y estratégicas colombianas, las están atacando, desde el mismo momento en que los enemigos de la democracia colombiana, descubrieron que sin esta rama neutralizada, no podrían llegar al poder con sus métodos gramscianos, infiltrando el establishment, sin que éste lo advirtiera y carcomer así desde adentro los principios y valores de la república colombiana. Fue la Inteligencia, la que proporcionó la información sobre alias ‘Rodrigo Granda’ en Venezuela (2005) para su captura; también fue la inteligencia la que indicó el paradero de alias ‘Simón Trinidad’ capturado con vida en Ecuador (2004) y extraditado a los EE. UU.; también fue la inteligencia la que dio con el campamento de alias ‘Raúl Reyes’ en Sucumbíos, Ecuador, para el bombardeo del primero de marzo de 2008; sin la inteligencia no se hubiere podido efectuar el bombardeo al campamento del ‘Mono Jojoy’ en tierras colombianas (2010); pero también fue la inteligencia la que entregó la ubicación del jefe de las Farc de entonces alias ‘Alfonso Cano’ en el Cañón de las Hermosas (2011); también fue la inteligencia la que permitiría las bajas de ‘Martín Caballero’ en la región Caribe (2007) colombiana y de alias ‘JJ’ en el río Cajambre de nuestra región Pacífica (2007); y sin duda fue la inteligencia, la que maniobró de forma exitosa, en la famosa Operación Jaque, en 2008 (rescate de los secuestrados durante muchos años por las Farc), de la cual se aprovecharon políticos, que incluso estaban en contra de ella y que si no es por la voluntad del más alto mando y el presidente del momento, ésta no se hubiera llevado a cabo. Pero es también esa inteligencia, la que entregó la ubicación de los campamentos narcoterroristas de Farc en territorio venezolano, que develó nuestro embajador de 2010 en la OEA Luis Alfonso Hoyos, en una sesión plenaria muy recordada en Washington, y también es la inteligencia, la que ubicó los dineros de
los narcoterroristas en paraísos fiscales como Suiza, Islas Caimán y en algunos países de Centroamérica. También fue la misma inteligencia, que no operó bien en Managua para julio de 2012, cuando no se le advirtió al país, que Nicaragua había expedido la ley 800 del 9 de julio de 2012, donde le entregaba a un empresario chino, la concesión que haría el canal interoceánico y que solo seis meses después, un cuestionado tribunal de justicia (donde fungía una juez china) en La Haya, le reconocería a Nicaragua la legitimidad sobre varios miles de km. de territorio marítimo colombiano. Es esa inteligencia, la que los enemigos de la República de Colombia y de manera soterrada infiltraron, corrompieron y degradaron, hasta que fuera perdiendo su prestigio -muy ayudados por la prensa que se disfrazó de víctima-, para poder atacarla, amarrarle las manos con la ley 1621, que reemplazó por derogación completa a la ley 1288 y que en mi opinión, considero, se debe mirar con detenimiento, pues, esta Inteligencia posterior, fungió como una policía política (buscando chismes, traiciones e intimidades) del gobierno, del presidente que, hoy nos damos cuenta, hizo lo que fuera y lo que tocara con tal de pasar a la
Elí Cohen
Operación Jaque
historia como Nobel. Dije que quería hacer un reconocimiento final a esos héroes que, en el entonces Departamento Administrativo de Seguridad DAS, advirtieron el peligro que se cernía sobre la república colombiana y que descubrieron en altos funcionarios estatales irregularidades, trapisondas y hasta delitos que nunca se investigaron, pero que los que señalaron estos peligros; hasta a la cárcel incluso fueron injustamente, para demostrar hoy, luego de más de una década, que tenían razón y no los escuchamos… La pregunta es: ¿seguimos sin escucharlos?¿Terminaremos reconociendo el valor, de quienes nos advirtieron de los peligros del Foro de Sao Paulo y sus derivaciones en Colombia y Latinoamérica, varias décadas después, como lo hizo Rusia con Sorge e Israel con Cohen? ¿Estaremos tan ciegos? ¿O los medios no permitirán que se nos quite el velo de los ojos? En estos momentos de confinamiento, los únicos que no han dejado de trabajar son los delincuentes, y sus corifeos menos aún, con toda su mezquindad y resentimiento en sus cajas de resonancia, ni siquiera tienen fronteras aéreas. Ojalá que San Josué no nos abandone en estos momentos.
Periódico ACORE / Edición 599 / mayo de 2020
8
Vida y obra
Un veterano de Corea con la mente lúcida y el corazón gigante
El Capitán (R) del Ejército, Luis Guillermo Peláez Isaza, recuerda a sus 100 años de vida este conflicto internacional en el que participó Colombia. POR: ELHERALDO.COM
C
ien años de vida y aún conserva una extraordinaria lucidez mental y un óptimo estado de salud. Se trata del capitán (R) del Ejército Nacional Luis Guillermo Peláez Isaza, quien al llegar hoy a sus 100 años de vida recuerda, como si fuera ayer, su paso por el Batallón Colombia, unidad militar que participó en la Guerra de Corea, conflicto bélico ocurrido desde el 25 de junio de 1950 al 27 de julio de 1953, en la península coreana, mar de Japón y el estrecho de Corea. En plena pandemia del coronavirus, el capitán Peláez Isaza celebra hoy con sus cuatro hijos, diez nietos y cuatro biznietos la “epopeya” de llegar a 100 años de vida. ¿Cuál es el secreto para alcanzar tan longeva edad? “Mente positiva, sana alimentación, cero cigarrillo, disciplina y, eso sí, tres aguardienticos todas las tardes”, responde vía telefónica este oficial en uso de buen retiro, con una voz de mando bien arraigada en su personalidad. Su ingreso al Ejército
Recuerda que su ingreso al Ejército se dio cuando estudiaba bachillerato en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín y un oficial de la IV Brigada que les daba clases de gimnasia les informó que podían ingresar a las filas para regularizar la situación militar. “Me incorporé como soldado para obtener mi libreta. Me amoldé en la milicia y seguí carrera como oficial. Me enviaron a Panamá a hacer un curso con el Ejército de Estados Unidos. Eso fue en 1945 y tenía 31 años de edad. Entré a la Escuela Militar a los 16 años. Me entusiasmé en la vida militar y proseguí la carrera, dice en tono enérgico. Peláez nació en el municipio de San Roque (Antioquia) en el seno de una familia ganadera. Se trasladó a Medellín para estudiar bachillerato. Se graduó como oficial del Arma de Infantería mediante decreto 1767 del 27 de julio de 1944, integrando el curso Camilo Torres Tenorio junto con 80 oficiales, de los cuales alcanzaron el máximo grado en la jerarquía militar el general Luis Carlos Camacho Leiva, exministro de Defensa Nacional; general Jaime Sarmiento Sarmiento, excomandante del Ejercito Nacional, general Jorge Robledo Pulido, excomandante del Ejército Nacional y general José Joaquín Matallana Bermúdez. En 1951, en su condición de capitán del Ejército Nacional, fue llamado a incorporarse al Batallón Colombia, en plena guerra de Corea. “Me presenté en Bogotá, nos aplicaron las vacunas requeridas y nos transportaron en tren hasta Buenaventura. En esa ciudad nos embarcaron en un buque de Estados Unidos, rumbo a Hawái, en el Pacífico, viaje que demoró cerca de 7 días. Allí estuvimos cinco días y después salimos en un viaje de siete días más a Corea del Sur. Nos dieron un entrenamiento militar intensivo antes de enviarnos al frente de batalla”, rememora Peláez. La despedida con su mamá la recuerda aún
con gran nostalgia. “Me dio la bendición y me pidió que nada de lágrimas porque tenía que ir a cumplir con mi deber como soldado de Colombia”, precisó. Herido en combate
Desde el primer día que salió de entrenamientos, al capitán Peláez Isaza sus mandos superiores lo pusieron en la primera línea de combate. “Eso era tierra de nadie. Veía las posiciones enemigas en medio del fuego cruzado y buscaba siempre la forma de avanzar para sacar a los norcoreanos y chinos de sus trincheras para hacerlos retroceder. No había lugar para el miedo. En un encarnizado combate fui herido por una esquirla de granada en la espalda. Estaba al mando de una escuadra. Perdí mucha sangre, pero seguí en el combate hasta que me evacuaron a un hospital en Tokio (Japón), en donde estuve 32 días recuperándome. Fue un milagro que no me mataran. Después de sanarme, mis superiores me enviaron nuevamente a la línea de fuego. Allí permanecí todo el tiempo”, asegura el capitán Peláez. Precisa que en esa guerra, el combatiente tenía la obligación moral y física de retirar el cadáver del compañero caído, sin importar nada. “Debíamos tener mucho cuidado porque el enemigo ponía debajo de los cadáveres artefactos explosivos. Los chinos tenían esa táctica. Vi morir a muchos compañeros por ese motivo. Una vez, en un patrullaje, un cabo que envié a buscar a una compañía estadounidense mis lentes de combates, murió en el lanzamiento de unos morteros calibre 91 disparados por el enemigo. Allí, además de él, murieron varios de mis soldados”, recalca el oficial retirado. A pesar de vivir las atrocidades de la guerra, al capitán Peláez no le quedó ningún tipo de secuela física ni psicológica. Es un hombre disciplinado, se levanta todos los días a las 5:30 de la mañana y lo primero que hace es darles de comer a las aves silvestres que llegan al patio de su casa en el barrio El Prado. Después desayuna, camina varias veces por un pasillo de casi 60 metros de su vivienda, se baña y comparte con sus familiares. A sus 100 años de vida no sufre de ninguna enfermedad, solo aquellas relacionadas con su avanzada edad, como una hipertensión leve, la cual tiene controlada. Camina sin la ayuda de nadie y no se pierde ningún desfile militar en Barranquilla. Una vez solicitó el retiro del servicio activo, Peláez Isaza se convirtió en un empresario dedicado a la ganadería en el departamento del Cesar y a la agricultura con cultivos de palma africana en La Mojana sucreña, a la que antes de la crisis de esta pandemia visitaba periódicamente. Actualmente integra la Asociación Colombiana de Oficiales de la Reserva Activa de las Fuerzas Militares, Acore Seccional Atlántico, creada en Barranquilla en 1962 y presidida por el coronel (RA) Juan Manuel Reyes Méndez. Está convencido de que la humanidad, especialmente Colombia, saldrá adelante y fortalecida de esta pandemia. “Eso lo lograremos
solo con disciplina. Por eso es que debemos permanecer en casa hasta cuando las condiciones nos lo permitan. Acatar las orientaciones de las autoridades y ser solidarios los unos con los otros”, subrayó al dar su opinión sobre la COVID-19. Por qué se originó este conflicto
La guerra de Corea ocurrió en la Península que lleva ese mismo nombre, entre 1950 y 1953. Se enfrentaron Corea del Sur, apoyada por las fuerzas armadas de varios países comandados por Estados Unidos, y Corea del Norte, apoyada por China y la extinta Unión Soviética. En este conflicto bélico murieron más de 3 millones de civiles y casi el 15 % de la población de Corea del Norte. Se le considera una de las guerras más cruentas de la historia contemporánea. El 27 de junio de 1950 la ONU formuló la petición de ayuda para las fuerzas aliadas desplegadas en la península coreana. Colombia fue el único país latinoamericano que envió tropas a ese conflicto tan lejano. El 30 de junio de ese mismo año, el gobierno de Laureano Gómez Castro ofreció una unidad naval a las fuerzas aliadas y dos semanas más tarde agregó a su compromiso un batallón de infantería del Ejército. De los 5.100 combatientes colombianos que tomaron parte en el conflicto asiático, 111 oficiales y 590 suboficiales participaron en operaciones de guerra y el resto en la vigilancia del armisticio. El saldo final de la guerra para el Batallón Colombia fue de 639 bajas de combate distribuidas entre 163 muertos en acción, 448 heridos, 28 prisioneros que fueron canjeados y 47 desaparecidos. Experiencia formidable
De acuerdo con el teniente (R) del Ejército, Ramiro Besada, otro veterano de la Guerra de Corea, de 90 años de edad, este conflicto fue una experiencia que tanto a él como a sus compañeros los marcó durante toda su existencia. Él participó con apenas 21 años de edad, con el grado de subteniente y pertenecía al arma de Artillería. “Para nuestro
Ejército fue una experiencia importante porque dejamos una huella de valentía, coraje, combatividad, honor y disciplina. Nuestro Batallón Colombia se distinguió en los dos regimientos de los que formamos parte. Fuimos una fuerza militar estrella y pusimos el nombre del Ejército de nuestro país en lo más alto. Creo que desde este punto de vista, esa guerra nos ayudó a formar nuestro talante como militares”, apunta Besada. Este oficial participó igualmente en combates. Fue comandante de un pelotón de fusileros y en los últimos seis meses que estuvo en el frente de batalla comandó un pelotón de morteros calibre 81 milímetros. Formó parte de la ofensiva de otoño, en 1951, durante una semana, lanzada contra posiciones enemigas. “En una posición de avanzada en la que estuve perdí en un enfrentamiento a un soldado bajo mi mando y tomaron prisionero a mi radio operador. Fueron atacados por una patrulla china”, recalca. Besada fue alcalde de Barranquilla en 1986, nombrado por el gobernador del Atlántico de ese entonces, Fuad Char. En esa época estaba la expectativa de la visita a la ciudad del papa Juan Pablo Segundo, una experiencia formidable para él. “Lo conocí personalmente y me impactó por ser un hombre entregado a la causa de Dios”, enfatiza. Tras su llegada al país, se retiró del Ejército y se fue a estudiar a Estados Unidos, donde se graduó de ingeniero civil en 1956. Allá vivió durante diez años. En diciembre de 1965, regresó a Barranquilla, ciudad en la que reside con su esposa e hijos. Asegura que el gobierno colombiano, en los últimos años, ha ignorado a los veteranos de la Guerra de Corea. Hay varios oficiales y suboficiales pensionados, pero la gran mayoría de los soldados no lograron pensionarse. No me pensioné porque me retiré muy joven, de resto ha habido intentos de crear algunos beneficios para los soldados rasos que quedaron lisiados o traumatizados. Pero nada de eso se ha aprobado en el Congreso de la República. Muchos han tenido un final muy triste”, asegura con gran tristeza. https://www.elheraldo.co/barranquilla/envideo-un-veterano-de-corea-con-la-mentelucida-y-el-corazon-gigante-723012
9
Periódico ACORE / Edición 599 / mayo 2020
Requiem
Mi último escrito POR: MAYOR (R. A.) JUAN JOSÉ GARCÍA CABRA
“
Queridos y recordados Nubia, Carlos Andrés, Luís Eduardo y Juan Pablo. Mis mosqueteros del alma, Enrique y Rosana, muy estimadas y queridas nueras Marcela, Dayán, dilecta Alexandra, queridos nietos, inolvidables sobrinos (as), queridos primos María Eugenia, Claudio, Rocío, Rafael, Lilia, familiares todos de mi afecto. Señores generales, gracias por su deferencia y presencia en este momento. Compañeros, amigos y hermanos del curso José Dolores Solano, doy gracias a Dios, porque ustedes todos formaron parte de mi existencia, y contribuyeron en mi felicidad, de una u otra manera. El destino del ser humano, nacer, crecer, reproducirse y morir. Algo insoslayable. Desde que nacemos llevamos una lápida en la espalda, ese es el inexorable destino. Muchas veces me pregunté: ¿Por qué nací en el siglo 20, como hombre y no animal irracional o un vegetal, de piel blanca y no negra, en Colombia y no en Europa u otro país, en Boyacá y no en la Costa, por qué en el catolicismo y no en el judaísmo o el hinduismo? Son los designios de Dios. De todas formas, al menos para mí, me tocó la mejor época ¿Quién traza ese destino? Dios, un diseñador perfecto, el Ser Supremo, quien fue un Padre amoroso y sin igual, como corresponde a su infinita deidad y mantiene un orden maravilloso en todo el cosmos. Nadie desea morir, yo sí. He
cumplido todos mis sueños y metas. Siempre les dije a mis hijos y hermanos, que quería morir en mis cinco sentidos, sin depender de nadie. El temor a la muerte es el desconocimiento de la Palabra de Dios y sus promesas. Temer a la muerte, es sencillamente una falta de fe. Con la anemia hemolítica, y luego los dos trombos en los pulmones, me vi más de una vez cerca de la muerte. Siempre anhelante de pasar a la vida eterna. A quienes hoy asisten a mi velorio, gracias por su amistad sincera y especial deferencia, siempre los pensé y los quise. Quiero decirles, que estoy en un mejor lugar, donde todo es paz, armonía, donde no hay dolor, pese a que fui un pecador como ninguno de ustedes, pero por nuestro Señor Jesucristo, fui perdonado, porque lo acepté como mi único y suficiente Salvador. Jamás volví a sentir temor a la muerte y, al contrario, anhelé estrecharla entre mis brazos. “De modo que, si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas” (2ª Corintios 5,17) A través de los años, aprendí a ser feliz y fui feliz, porque aprecié como sumo valor cada detalle que la vida me ofreció. El secreto, carpe diem, vive el momento. Hay que disfrutar cada segundo, como si fuera el último. No hay enseñanza más práctica, que la que nos ofrece el tiempo, junto a sus desilusiones, amarguras, fracasos,
sacrificios, carencias, desencantos y desamores, porque fortalecen el espíritu y el carácter. Especialmente a los jóvenes, nunca olviden que todo padre lleva oculto en su espíritu, un corazón sencillo y candoroso. Quien de verdad ama, corrige. A mis seres queridos, quiero decirles que no lloren por mí, pero sí que me recuerden por mis escritos, y cada que vean mis hijos de colores (los cuadros). Sí, es posible que deje un vacío, más en unos que otros, pero el tiempo todo lo cura y lo borra. Que cremen mi cuerpo. Liberen sus almas, palpen la poesía, la música, el canto y dejen que mis recuerdos circulen por sus mentes. Algunos me extrañarán
mucho, por eso recuérdenme en mis escritos, en los nietos, en la música, leyendo o pintando. Sigo vivo en otra dimensión y prosigo mi marcha. Los hombres en Cristo, “viven” no se mueren nunca, duermen de a ratos, en un sueño infinito. Mírenme en las flores de los limonares y naranjos, sembrados de esperanzas, atrás de la casa. Recuerden siempre, mi ejemplo y enseñanzas, nunca recuerden lo malo que haya hecho. Perduraré en sus memorias, como el padre, el abuelo, el papá Juan, el amigo fiel, el patriota incansable, el cucho de todos que, los amó y los llevé en el alma. Busquen y bendigan a Dios siempre, en todo momento y lugar. ¡Amén!”
Así dice Dios: ‘La batalla no es de ustedes, sino mía’
POR: PEDRO ROJAS GUEVARA
E
ntre julio de 1940 y octubre de 1941 se desarrolló una de las campañas más decisivas de la II Guerra Mundial, la batalla de Inglaterra. La Luftwaffe (fuerza aérea nazi), comandada por Göring, segundo al mando de Hitler, realizó bombardeos estratégicos sobre las principales ciudades inglesas, especialmente Londres, que soportó con estoicismo, bajo el liderazgo de Churchill, los embates de cientos de toneladas de bombas que mataban y destruían, generando terror, y cuyo estado final era abrir el camino para la invasión naval y terrestre, y quebrantar la voluntad de lucha del pueblo inglés. Los londinenses, cada vez que escuchaban las alarmas, tenían que esconderse presurosos en refugios subterráneos, hasta que pasara el peligro. Las pérdidas fueron terribles, más de 43.000 muertos, aproximadamente cien mil heridos, y por lo menos un millón de familias quedaron sin techo en toda la nación. Esta pandemia de Covid-19, que afecta a toda la humanidad y nos tiene confinados y aislados en nuestras casas, es una
Lucharemos juntos: soldados, policías y conciudadanos, acatando las directrices de las autoridades. guerra invisible y silenciosa. Aquí no hay sirenas que nos adviertan del peligro, aquí no hay fusiles, tanques o misiles. Se trata de una amenaza no convencional que transmite el hombre de manera casi imperceptible. Un virus que el ser humano adquirió, probablemente a través de un mamífero, en una ciudad China llamada Wuhan, y que hoy nos tiene como a los ingleses en la guerra, conviviendo con el peligro, con temor de salir a las calles, pero por algo más indescifrable y extraño: el miedo a que otro mortal nos contagie con gotitas microscópicas al hablar, toser o estornudar a menos de dos metros de distancia. Pero hubo algo que el pueblo inglés no perdió, la fe y esperanza en que pronto terminaría todo y volverían a sus actividades normales, motivados siempre por su líder, sir Winston Churchill: “Victoria a toda costa, victoria a pesar de todo el terror, victoria por larga y dura que sea,
porque sin victoria no hay supervivencia”. En el marco de la Acción Unificada con enfoque integral, el Ejército Nacional, bajo el liderazgo de su comandante, confronta la pandemia con la operación San Roque y se enfoca en las tareas de Apoyo de la Defensa a las Autoridades Civiles (Adac); en respuesta a solicitudes de asistencia, para emergencias nacionales de cualquier índole, apoyo a la imposición de la ley y otras actividades con entidades calificadas para situaciones especiales. Los propósitos fundamentales de Adac son: salvar vidas, restaurar los servicios esenciales, mantener o restaurar la ley y el orden, la infraestructura y la propiedad pública y privada; apoyar el mantenimiento o restablecimiento del gobierno local o regional, configurar el ambiente operacional para el éxito interagencial y apoyar con la recuperación social del territorio. Estos conceptos están contenidos en
los manuales fundamental y de referencia 3-28 de la doctrina Damasco, que son públicos y cualquier colombiano con acceso a internet puede leer y así comprender qué hace su Ejército para protegerlos. Este es un tiempo propicio para seguir creyendo que después de esta crisis vendrán progreso y bendición. Habrá tribulación, por supuesto, pero sin temor en nuestros corazones. La fe es la certeza de lo que no vemos, y por fe, para los que creemos en Dios, declaramos que a pesar de las difíciles circunstancias, de la incertidumbre, de las malas noticias, saldremos victoriosos. Lucharemos todos juntos: soldados, policías y conciudadanos, acatando las directrices del Gobierno Nacional y demás autoridades. Hoy, todos los colombianos somos ‘soldados’ combatiendo por una misma causa: ¡vencer este virus y sobrevivir! Pero no estamos solos. 2 Crónicas 20:15: “Así dice el Señor: No tengan miedo ni se acobarden cuando vean ese gran ejército, porque la batalla no es de ustedes, sino mía”. https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/pedro-javier-rojas-guevara/asi-dice-dios-labatalla-no-es-de-ustedes-sino-mia-coronel-pedrojavier-rojas-490910
Periódico ACORE / Edición 599 / mayo de 2020
10
Actualidad
Primero de mayo de 2020, día sin trabajo
POR: MAYOR GENERAL (R. A.) JUAN SALCEDO LORA
C
ada primero de mayo, se conmemora esa fecha desde 1886, cuando una huelga obrera paralizó la industria los Estados Unidos y medio millón de trabajadores se lanzaron a las calles de Chicago, para reivindicar e imponer la jornada laboral de 8 horas. El movimiento se concentró y prosperó violentamente en esa ciudad, en donde las huelgas de trabajadores impulsadas por líderes anarquistas y socialistas propiciaron el choque con fuerzas policivas durante tres días, en una jornada violenta que ha sido conocida como la masacre de Haymarket, en la plaza conocida del mismo nombre en el centro de Chicago. Cientos de miles de trabajadores, inmigrantes europeos de Alemania mayormente, bajo el atractivo poderoso de la revolución industrial, se incorporaron a las federaciones de trabajadores de Estados Unidos y el Canadá y fueron quienes organizaron las jornadas violentas del primero de mayo que culminaron con la implantación de las 8 horas de trabajo, algo positivo para los trabajadores en todo el mundo. Es el día clásico de los trabajadores como conmemoración del movimiento obrero mundial, jornada utilizada para realizar reivindicaciones sociales y laborales a favor de las clases trabajadoras, impulsada principalmente por movimientos anarquistas y comunistas, desde su establecimiento en la mayoría de los países. La consideración del día de festivo fue acordada en el Congreso Obrero Socialista de la II Segunda Internacional, celebrada en París en 1889, donde se reivindicó y homenajeó a los mártires de Chicago, razón de la huelga iniciada el primero de mayo y cuyo punto álgido sobrevino tres días más tarde, 4 de mayo de 1886, en la revuelta de Haymarket. Sin entrar en la discusión si esa fecha fue promovida por los socialistas, anarquistas y comunistas del mundo, hoy en el Vaticano, el Papa Francisco, en ocasiones reproducido incorrectamente como Francisco I (no de mayo tampoco), manifestó que a nadie le faltara el trabajo, toda vez que respetando la dignidad del trabajo y un salario justo en esta fecha en memoria litúrgica de San José obrero, a la vez que pidió el santo padre Francisco, en la misa de la casa Santa Marta por todos los trabajadores para que sean justamente remunerados, para que puedan tener un trabajo digno y gozar de la belleza del descanso. Recordó en su homilía, que el hombre con su trabajo continúa la obra creadora de Dios, y subrayó que también hoy la dignidad de muchas personas es pisoteada, por lo que invitó a luchar por la justicia en el mundo del trabajo. Hace 35 años, orgullosamente el primero de mayo de 1985, asistí al
Vaticano a una misa oficiada por el Papa Juan Pablo II, en compañía de la delegación encabezada por el señor Mayor General Diego González Ossa, los Brigadieres Generales Manuel Murillo González e Iván Ramírez Quintero, y el Mayor Moreno. Grato recuerdo. En Colombia, no se celebrará el día de trabajo como otras veces, cuando estamos superando la cifra de desocupación y ya refleja el efecto generado por el coronavirus en el mercado laboral, el cual venía en deterioro. La caída en el número de ocupados en marzo fue de 1.6 millones y parte de ellos entre 25 y 55 años, es decir la franja de mayor productividad laboral. La orden de confinamiento obligatoria por la pandemia del coronavirus, el desempleo en el tercer mes del año empezó a mostrar un efecto de la crisis coyuntural al registrar una cifra de 12.6% señalada por el director del Dane como la más alta en la última década. El cambio en la cifra de ocupados menos. Los datos divulgados evidencian lo sucedido por el empleo del país de 22.1 millones de personas que tenían una ocupación en el tercer mes del 2019 se pasó a 20.5 billones es decir 1´583.000 millones de ocupados menos. La tasa de desempleo nacional fue superior en 1.8% a la registrada en el año en el mismo mes del año 2019 cuando fue de 10.8%. Ni por la cuarentena, ni por el número de trabajadores, se pudo celebrar en Colombia y muchos otros países el día del trabajo. Por el grado de descontento por la falta precisamente del trabajo, la fecha daba más para protestas airadas, que celebrar con discursos y mejoras laborales. Dura faena, pero es lo que hay. ¿Como fue la Colombia de 1886? – Para empezar, no existía como tal, porque el 20 de septiembre de 1861, a instancias del general Tomás Cipriano de Mosquera los Estados Soberanos de Bolívar, Boyacá, Cauca, Magdalena, Santander y Tolima, firmaron el llamado ”pacto de unión”, mediante el cual “se unen, y ligan y confederan para siempre, y firman una nación libre, soberana e independiente, que se denominará Estados Unidos de Colombia” después se rubricaría ello en la Constitución Rionegro de 1863, la que mereció de Victor Hugo e nombre de “Constitución para arcángeles”. Después sobre vendría la guerra civil de 1884-1885, la sexta guerra civil o rebelión liberal de 1885, guerra que se decide en el combate de la Humareda, en donde las pérdidas en vidas y la muerte en combate de generales rebeldes, 7 jefes radicales, generales Daniel Hernández, Plutarco Vargas Santos, Capitolino Obando, Fortunato Bernal y el joven científico Luis Lleras, hicieron comprender al general Sergio Camargo
que todo estaba perdido. El presidente Núñez al enterarse del resultado y consecuencias de La Humareda exclamó jubiloso: “La Constitución de Rionegro ha dejado de existir”. Mas tarde, como presidente del Senado, al tomar el juramento tomó juramento del presidente electo Julián Trujillo el 1 de abril de 1878, anunció en
su discurso una frase que marcaría sus destinos subsiguientes: “Hemos llegado a un punto en que estamos confrontando este preciso dilema: regeneración administrativa fundamental o catástrofe”. Núñez convoca una Asamblea Constituyente, instalada el 11 de noviembre, cuyo objetivo era redactar una nueva Constitución de carácter centralista. La constitución sancionada el 5 de agosto de 1886 permaneció vigente, con muchas reformas hasta 1991, siendo la constitución política que mayor continuidad ha tenido Colombia. La fecha del primero de mayo de 1886, poco o nada se dejó sentir en Colombia, porque como siempre la cosa política desde hacía más de cien años absorbía los pensamientos e intereses de la política. Estaba en pleno la Asamblea Constituyente, razón más que suficiente para entretener el país en algo de tanto interés y atención.
11
Periódico ACORE / Edición 599 / mayo 2020
Actualidad
Covid-19 y movilidad POR: FRANCESC X. VENTURA I TEIXIDOR
Q
ué circunstancia más interesante y sugerente: Escribir sobre “repensar la calle” en época de confinamiento, sin poder salir a pasear por ella. Reflexionar sobre usos y actividades en el espacio público y hacia donde nos conducen las nuevas formas de relación social o económica, cuando casi “toda la Sociedad se queda en casa” y cambia radicalmente sus hábitos de vida, para simplemente “sobrevivir”. La movilidad está cambiando a la misma velocidad que evolucionamos para mantener la “civilidad” en nuestras ciudades. Una palabra resuena estos días insistentemente en mi cerebro: “NoMovilidad”. Empieza a hablarse del “derecho individual y colectivo a la “NoMovilidad”, contraposición al derecho a la Movilidad, a disponer de condiciones para desarrollar proyectos vitales, personales y comunitarios, gracias a la capacidad de organizar y efectuar desplazamientos, en condiciones de seguridad, a costes razonables de tiempo, energía y dinero. Intentamos definir este concepto sin juzgarlo, aun cuando suponga la antítesis de la “socialización”, que nos hace seres humanos, con voluntad y necesidad de compartir: “Los poderes públicos han de respetar también los deseos y necesidades de los que no quieren moverse”. De pronto, las piezas del puzle han cambiado radicalmente de posición. Hoy deben garantizar, para defender la supervivencia de la Comunidad, la “reclusión” de los individuos en sus respectivos hogares. Porqué sólo así, quizás, consigamos aislar al virus del Covid-19 y reducir los efectos de su propagación. En este contexto, de repente hemos “descubierto”, como colectividad y con naturalidad, cuestiones que se hallaban aún alejadas de nuestras prácticas habituales de desplazamiento. Teletrabajo, e-commerce, monitorización de desplazamientos en la vía pública, segmentación de tráficos, o el poder de los “grandes centros generadores de desplazamientos”. En relación con el transporte colectivo, disminución de desplazamientos del rango del 80/90% y del 60/70% en el conjunto del tráfico. Hemos comprobado también la reducción de la contaminación atmosférica, simplemente porque los coches dejaron de circular. “A menos vehículos, menor contaminación”. En base a estas constataciones, quizás estemos ya aprendiendo, del gran “laboratorio de los desplazamientos” que ha creado el Covid-19, soluciones para nuestra movilidad futura. Algunas ideas al respecto
El uso del tiempo. Estábamos acostumbrados a “dimensionar” la movilidad con una visión “espacial”. La variable tiempo sólo se utilizaba para prever horarios de salida y duración del trayecto o evaluar
riesgos de congestión. El “tiempo”, como factor de planificación y programación de la movilidad, (y de las actividades que generan movilidad) era poco considerado. Ahora es esencial. Nos han dejado sin “tiempo para desplazarnos” y hemos de suplir esa falta de tiempo con una estricta planificación del desplazamiento. Ojalá este traumático aprendizaje haya llegado para quedarse. ¡Tiempo, superada la fase de confinamiento, para “realizarnos”, aprovechando mejor el malgastado en desplazamientos inútiles y superfluos! El tiempo que “ganamos” es también tiempo para reducir emisiones de partículas y gases de efecto invernadero y tiempo en que ahorramos combustible. ¿Seremos capaces de conservar este criterio optimizador de salidas, cuando desaparezcan las prohibiciones? Vehículos, espacio viario y aparcamiento. Hemos descubierto, como si se hubiera aplicado una inmensa Zona de Bajas Emisiones (ZBE), que apenas circulan otros vehículos que los de distribución, servicios esenciales y transporte público. ¿Dónde están los coches y las motocicletas? ¡ni en las aceras! Quien dispone de aparcamiento tiene su vehículo a recaudo. El coche es hoy un coste “no amortizable”, que provocará reflexiones de futuro sobre gestión de parques vehiculares. Cuando superemos la pandemia, toda la Sociedad reclamará otra política, más equitativa y racional, de tenencia de vehículos privados en medio urbano. El vehículo compartido. Requerirá un
renovado esfuerzo para recuperar “confianza” en su utilización: car-sharing, bicicletas o patinete. El riesgo a “contaminarse” estará presente y no resultará fácil convencer de las supuestas ventajas de compartir vehículo con quienes quizás no son igual de cuidadosos en su higiene. Autocontención y proximidad. Aprendimos a apreciar que exista comercio de proximidad en nuestro barrio, la farmacia, la panadería, el kiosco, o la tienda que nos surte de productos indispensables. Cuando hemos podido salir, pasear hasta el lugar de aprovisionamiento ha resultado un verdadero placer. No lo olvidemos, ni que estas actividades solo perdurarán si son rentables, y ello requiere un “pacto de equilibrio en las prestaciones y de fidelización”, con protección efectiva de la Administración hacia estos verdaderos equipamientos de ciudad. Un “activo urbano” que no debe desaparecer. La compra planificada. Organizar la compra y aprovechar el desplazamiento para realizar otras actividades (pasear la mascota, depositar residuos domiciliarios o ejercitarnos) es compatible. Cuando salimos a comprar, deberíamos saber a qué vamos. Otra vez, ¡Energía ahorrada y tiempo disponible! y disminución del consumo compulsivo. El Covid-19 le está dando un fuerte impulso a la compra electrónica y al suministro domiciliario. Los usuarios aprecian el valor (y el coste asociado) que supone no salir de casa para obtener aquello que se precisa (no sólo mercancías, también servicios).
La práctica desaparición del papel moneda y el dinero en metálico. Un hábito, acentuado estas semanas, la sustitución de la moneda por transacciones telemáticas, mediante móvil o tarjeta de crédito. Ha afectado a cualquier transacción, también la utilización de tarjetas de transporte (¡Se echa de menos la T-movilidad!). Poder pagar o cancelar sin contacto físico ni devolución de cambio, significa seguridad ante una posible infección. El dinero, el valor facial de una moneda, habrá desaparecido de medio mundo, en unas semanas. Autocontención laboral. ¿Quién puede llegar con cierta facilidad a su trabajo estos días? El que lo tiene cerca de casa. En cambio ¿En qué posición situábamos el lugar de trabajo cuando estudiábamos ofertas de empleo hace unos meses? Otro factor profundo de transformación. ¿Qué valorará, también, el empresario a la hora de contratar a sus empleados? Quizás poder garantizar mejor una accesibilidad fiable al puesto de trabajo. El “teletrabajo”. Panacea laboral descubierta gracias al Covid-19. Resulta que muchísimas actividades pueden desarrollarse “con normalidad” desde casa. Lástima tener que soportar esta plaga para que los sectores concernidos tomen consciencia de la posibilidad. Ahora se trata de saber “gestionarla”. Porqué las implicaciones, si conseguimos que el modelo se asiente, pueden ser inmensas, también en términos de movilidad. Supondrá una sensible reducción del “consumo estable de espacio físico” para las actividades profesionales que no requieran “presencialidad”, que podrá destinarse a otras iniciativas empresariales, con lo que el mercado de oficinas y locales puede verse sumamente afectado. Lo mismo puede ocurrir con la oferta de servicios complementarios a dichas actividades (aparcamientos, redes de transporte público, compra cotidiana…) y con las “utilities” vinculadas a las actividades dominantes (informática, mensajería, reprografía…). Todo un mundo de servicios deberá readaptarse (no desaparecer, sólo mutar y seguir ofreciendo creación de valor) para poder desplazarse de manera diferente (los orígenes y destinos variaran y las cadenas de desplazamientos también). Las condiciones de movilidad laboral, para el colectivo de los teletrabajadores, supondrán un cambio radical respecto a parámetros habitualmente utilizados en estudios de demanda. Generaremos un segmento de movilidad laboral más aleatorio y del que será más difícil predecir el comportamiento, hasta que asienten las “buenas prácticas”. La planificación de servicios de movilidad se verá sin duda afectada por estos cambios, adoptados para intentar vencer a la pandemia, con el menor número de afectados posible. Años de estudio de los efectos que las actividades en medio urbano producían sobre la movilidad, y como la forma y función del espacio urbano condicionan determinados modelos de movilidad, se tambalean porque aparecen nuevas variables, nuevas posibilidades y necesidades, que deberemos analizar una vez superada esta fase crítica, para valorar aquello de positivo que la experiencia del Covid-19 nos pueda aportar.
Periódico ACORE / Edición 599 / mayo de 2020
12
Las incansable Fuerza Pública
Soldados y policías
Incondicionales con el pueblo colombiano POR: REDACCIÓN
M
uchos hemos visto informaciones relacionadas con el trabajo que soldados y policías, adelantan en los tiempos del Covid-19. Los hemos visto entregando mercados; trasladando heridos y enfermos, atendiendo a adultos mayores; socorriendo a habitantes de la calle; cuidando de esos peluditos callejeros que generalmente son sus grandes amigos y compañeros de vigilia, de centinela o de patrulla; navegando muchas horas porque San Andrés es Colombia; yendo a sitios que ni siquiera sabemos que existen. Han llegado a cruzar Colombia para tender la mano a quien sea que la necesite. Desde estas páginas virtuales queremos decirles ¡mil gracias! por su trabajo, porque no es solamente cumplir con la tarea encomendada, sabiendo que por más que se cuiden ponen en riesgo la salud. Es el compromiso y la alegría que los acompaña y que la transmiten a todo aquel que encuentran en el camino.
Algunos sólo dirían “… para eso les pagan…” Es posible, pero hacerlo con gusto y cariño hace que sea grato y que muchos lo agradezcan de corazón. Una misión que no se detiene
A la delincuencia, el Covid -19 no la detiene, no la asusta, no la amedrenta. Al contrario, está aprovechando la soledad de las ciudades para hacer de las suyas. Está presente en la ruralidad colombiana, en nuestras selvas, en las comunidades apartadas cuyas gentes, buenas, honorables y confiadas continúan labrando la tierra para alimentarnos a todos; tristemente, allá la criminalidad está muy activa. Por esta razón, los soldados y policías también deben estar muy atentos para continuar cumpliendo con su misión y no detener su accionar contra el narcotráfico, las guerrillas y los grupos armados ilegales.
13
Periódico ACORE / Edición 599 / mayo 2020
Las incansable Fuerza Pública
San Roque: el importante rol de la Fuerza Pública durante la pandemia
POR: FELIPE FERNÁNDEZ
L
a Fuerza Pública en Colombia se ha convertido en un actor clave en el plan de atención, contención y mitigación que se ha venido implementando durante la emergencia sanitaria causada por Covid-19. Doblando esfuerzos, en el marco de la acción unificada con enfoque integral, se ha asumido de forma decisiva el compromiso constitucional de hacer cumplir la normatividad adoptada por el gobierno nacional y local con el fin de mantener el orden público efectivo y garantizar el aislamiento preventivo obligatorio evitando la propagación y contagio del virus. De ahí que las Fuerzas Militares hayan denominado su plan operacional como operación San Roque, en conmemoración de aquel hombre que siendo huérfano partió en 1350 a repartir posesiones y peregrinar en Roma, a causa de su fe. En dicho viaje, empezó a cuidar a los infectados por la peste. Es así como las Fuerzas Militares, junto con el apoyo de la Policía Nacional, han volcado toda su capacidad instalada no solo haciendo control sanitario sino también combatiendo la inseguridad, el crimen organizado y las organizaciones armadas. Esfuerzos interagenciales
Para lograr la convergencia, articulación y coordinación entre las organizaciones de la institucionalidad pública, organizaciones de la sociedad civil y la comunidad, el ministerio de Defensa ha elaborado cuatro líneas de acción que componen la operación San Roque, enfocadas principalmente en las tareas de Apoyo de la Defensa a las Autoridades Civiles (Adac). Con el propósito de garantizar y asegurar la legitimidad estatal en los territorios, la Fuerza Pública ha sido vista como un actor clave en la activación y coordinación de los mecanismos de orden nacional, local y regional para enfrentar la crisis durante la pandemia. Esto ha permitido, entonces, consolidar y reforzar la presencia de las distintas fuerzas en el territorio ganando legitimidad y restando el ascenso de las organizaciones criminales y de grupos armados organizados. De esta manera, los comandantes en los diferentes niveles del mando han llevado a cabo más de 300 reuniones de articulación con entidades como Migración Colombia, Policía Fiscal y Aduanera, Fiscalía General de la Nación, consulados, gobernaciones y alcaldías. Fruto de estos esfuerzos se han consolidado diferentes acciones público-privadas que han beneficiado de manera directa a la comunidad que viene cumpliendo con las medidas de aislamiento obligatorio. Recientemente, gracias a un convenio firmado por una empresa nacional de la industria cervecera, un banco de origen brasileño con sede en Colombia, la
gobernación del Atlántico y la Dirección General de Sanidad Militar, se logró la adecuación de un nuevo hospital móvil que pretende ser operado en las instalaciones del Hospital Universitario CARI de Barranquilla para atender los casos diagnósticos como positivo por Covid-19. A esto, se suma la entrega de 15 toneladas de productos agrícolas que llegaron a hogares cartageneros con la ayuda de la Armada Nacional. Como también las ayudas humanitarias que beneficiaron a dos mil familias en Buenaventura con elementos básicos de la canasta familiar de la mano de la Policía, Armada y Alcaldía. Hasta Acandí y Capurganá llegó la Armada Nacional con nueve toneladas de ayudas humanitarias. Además, de las más de 35 mil ayudas de alimentos que han entregado los soldados a familias en
el departamento de Antioquia. Dentro del marco de las acciones de ayuda humanitaria, también está la labor de la Fuerza Aérea en el traslado aeromédico de Valeria Guerrero, la joven barranquillera que residía en Rusia y que regresó en medio de la pandemia para realizarse los tratamientos correspondientes al cáncer que le fue diagnosticado. De igual modo, los soldados de la Brigada 13 en el departamento de Cundinamarca, han apoyado a las diferentes instituciones que se dedican a la entrega masiva de ayuda humanitaria para familias vulnerables. Estas diferentes acciones son fortalecidas con estrategias de prevención y control de delito a través de la implementación de puestos de control, patrullajes terrestres conjuntos, aéreos, fluviales y marítimos. Y pese a que la
acción humanitaria ha sido prioridad, la Fuerza Pública no ha dejado de lado su misionalidad constitucional y ha seguido combatiendo el crimen que no ha cesado en sus acciones ilegales. Para poner unos ejemplos de efectividad contra el crimen, en el municipio de Arauca fue capturada alias La Patrona, cabecilla de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Así mismo, el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, anunció dos importantes capturas de presuntos integrantes de Grupos Armados Organizados (GAO) en Nariño y en Arauca, realizadas en operaciones de las Fuerzas Militares. Y en el sector de la Ciénaga del Torno, Magdalena, gracias a una operación conjunta y coordinada entre la Armada de Colombia, el Ejército Nacional, la Fuerza Aérea Colombiana y la Policía Nacional,
Periódico ACORE / Edición 599 / mayo de 2020
14
Las incansable Fuerza Pública
se logró la incautación de 485 kilogramos de marihuana y 428 kilogramos de clorhidrato de cocaína. Líneas de acción de San Roque
Según el Comandante General de las Fuerzas Militares, Luis Fernando Navarro Jiménez, las líneas de acción de la operación San Roque buscan fundamentalmente mantener la capacidad de la fuerza operacional y control especial en la frontera, asistencia a las autoridades civiles y apoyo a la seguridad alimentaria a las comunidades más vulnerables. La primera línea menciona la “preservación de la fuerza”: en este sentido, asegura el General Navarro que es fundamental que los hombres y mujeres que hacen parte de la Fuerza Pública y que vienen constituyendo una de las primeras líneas de atención de la pandemia se mantengan sanos y que ante un even-
tual caso de contagio se deben aislarse de inmediato. Estas acciones hacen parte de la articulación con el Gobierno nacional, Ministerio de Salud y sanidad militar. La segunda línea se refiere a “mantener las capacidades intactas”: es decir, se continua con el acuartelamiento, teniendo en cuenta la disponibilidad de la capacidad instalada de hombres y mujeres. De acuerdo con el Comando General, desde el 16 de marzo pasado, las Fuerzas Militares se encuentran en acuartelamiento de primer grado, como también la Policía Nacional. La tercera línea obedece a la “continuación de operaciones”: los grupos armados organizados no han cesado su accionar delictivo contra la sociedad, especialmente contra los máximos intereses de la nación. Para ello, han sido desplegadas diferentes unidades en la frontera cumpliendo con las medidas restrictivas de entrada y salida del país. “En esta pandemia los grupos armados
ilegales no piensan en absoluto en solidaridad, en acompañar la situación del pueblo colombiano, no; es la ilegalidad, el delito, las economías ilícitas, el reclutamiento de menores, esa es su tarea. Mientras el Gobierno y los colombianos se unen como un todo para apoyarnos”, señaló el comandante Navarro. Finalmente, la cuarta línea menciona el “apoyo a la autoridad civil”: en esta línea se viene trabajando en dos frentes; apoyo en asistencia militar a la Policía Nacional en el marco de las medidas pedagógicas o de las medidas restrictivas y el apoyo humanitario a la sociedad civil en apoyo a las autoridades locales y departamentales en la seguridad alimentaria. San Roque en la frontera
Desde que se ordenó el pasado 16 de marzo el acuartelamiento de primer
grado por parte de la Fuerza Pública se logró fortalecer el dispositivo de control y cobertura de las seis fronteras terrestres y marítimas que tiene el país. Alrededor de 30 mil soldados de tierra, mar, aire y rio han sido desplegados en los 6.386 kilómetros de frontera con el fin de ejercer un control efectivo en los 19 pasos formales y más de 180 no formales que existen actualmente y que son compartidos con Brasil, Nicaragua, Panamá, Perú, Ecuador y Venezuela. Así mismo, los comandantes regionales, con jurisdicción en áreas fronterizas, han articulado con los homólogos de los países vecinos, estrategias de control fronterizo binacionales (Plan Espejo) para blindar los pasos fronterizos ante los factores que puedan desestabilizar la seguridad e integridad territorial o poner en riesgo la salud de las comunidades que habitan en las regiones limítrofes.
15
Periódico ACORE / Edición 599 / mayo 2020
Economía
La pandemia nos generará un nuevo modelo de negocios POR: TENIENTE CORONEL (R. A.) GUSTAVO A ROA C.
L
a pandemia covid-19 no sólo cambiará progresivamente las costumbres y principios del ser humano, sino que también obligará a los sectores económicos a abrir una ventana con visión de 360 grados. A continuación tres consideraciones básicas que permitirán replantear la continuidad del negocio y su agilidad en la resiliencia financiera post pandemia. Analizar los cambios del entorno
Cambios demográficos acelerados. Los rápidos cambios demográficos obligan a replantear las necesidades de nuestros clientes, donde la mayoría son poblaciones activas laboralmente por encima de los 50 años. Esta condición genera un cambio de la vida y costumbres sociales como consecuencia del envejecimiento de la población mundial, lo que ha iniciado una de las transformaciones sociales más importantes de siglo XXI, de acuerdo con estudios de la ONU. La globalización con una nueva e importante condición de hiper conec-
tividad acelerada por el desarrollo de las tecnologías de la información.
Incentivo en el crecimiento de negocios online, cambiando los principios de oferta y demanda de la industria y de la producción y mercadeo de bienes y servicios. Tendencias del consumidor. El consumidor posterior a la pandemia cambiará su óptica consumista, basada primordialmente en su seguridad personal, y la de su familia derivado de la actual sensación de incertidumbre y ansiedad que ha impulsado la condición del aislamiento social.
La comunicación y costumbres del consumidor se enfocará progresivamente hacia una vida más virtual en todos los aspectos, tales como el trabajo, la diversión, la educación y las finanzas, entre otros tópicos. Redefinir el modelo de negocios
Es muy importante en este punto levantar información veraz sobre los empleados de las organizaciones. Los
análisis de calidad del nuevo producto fundamentado en el principio del home office, trabajo remoto o teletrabajo, brindará importantes datos y conclusiones sobre la virtualidad progresiva en las nuevas preferencias del cliente. El confinamiento social es una innegable coyuntura para repensar el tipo de negocio que de ahora en adelante requerirá un cliente cada vez mayor en su edad pero más hiperconectado.
Redefinir estrategias de negocios para el 2020
Es muy posible que varias estrategias planteadas antes de la pandemia covid-19 hoy ya no tengan la misma eficacia, ni eficiencia. Flexibilización de las estrategias planeadas y replanteadas.
Encontrar las nuevas oportunidades y los océanos azules en medio de la crisis, testeando las necesidades del cliente y sus nuevas expectativas.
Buscar estrategias de fidelización de los clientes, con ofertas y propuestas que llenen sus nuevas expectativas, dentro de un mundo más virtual en la producción y en el suministro de bienes y servicios. Comprometerse e incrementar la responsabilidad social de la empresa como fundamento y principio organizacional. Buscar la autenticidad del nuevo propósito de las empresas y negocios productivos, rompiendo viejos paradigmas comportamentales, logrando un cambio en la propuesta de valores diferenciados y únicos.
Anticiparse a los cambios del entorno y realizar análisis predictivos, (anticipación estratégica).
Los negocios post pandemia cambiarán la conducta del cliente y el consumidor, como consecuencia de la apertura de nuevas realidades y diversa expectativas, impensables hasta hace solo un par de meses.
ca] para derrotar la pandemia” donde las políticas fiscales son su obsesión. La directora del FMI, lo complementa con aquello que denomina el espacio fiscal, que dan razón de la mayor o menor fragilidad de la economía de cada país. Como conclusión del Comité Financiero (CMFI), que contó con la asistencia de cerca de 36 miembros y observadores -esta vez sí, por reunión virtual o videoconferencia, opción por excelencia en el confinamiento- se insiste en la importancia del trabajo colectivo e urgente para proteger la economía mundial y mitigar su impacto social. Hoy el FMI, en cabeza de una mujer, su
directora gerente Kristalina Georgieva, ha anunciado la capacidad de préstamo del FMI, de USD 1 billón, para ayudar a los países miembros a superar la crisis y la duplicación de los Nuevos Acuerdos. El FMI ha visto fortalezas en Colombia, no obstante, los efectos del confinamiento y de la caída del precio del petróleo. Aunque vislumbra una reducción del PIB del orden de 2,4% en el 2019, pronostica un crecimiento del 3.5% para el 2021, con una posible disminución en las exportaciones. El análisis de la reciente y periódica consulta al FMI en Colombia da espacio para continuar próxima vez con su análisis.
El FMI ante el Gran Confinamiento POR: MARÍA ELISA URIBE
E
s precisamente en las crisis económicas que se puede valorar la potencia del Fondo Monetario Internacional –FMI- y su verdadero rol. Cuando en momentos de cierta normalidad, su intervención, para algunos, y asesoría para otros, es aceptada muchas veces a regañadientes. Para recordar, el FMI nace en el fin de la Segunda Guerra Mundial cuando por los Acuerdos de Bretton Woods, en una supra reunión, no por internet como ahora, que congregó a setecientos treinta delegados de cuarenta y cuatro países aliados, se inspira su creación y entra a funcionar como organización financiera internacional, al terminar el año 45. Con su monitoreo y la demanda en determinadas políticas macroeconómicas, que algunos llaman condicionamientos, pretende impulsar las economías de los países miembros en la búsqueda de mayor crecimiento. Cuando se liberalizan las tasas de cambio, hacia el año de 1976, su papel se vuelca hacia una cierta guardia de las economías, con algún énfasis en las más frágiles y en resoluciones a crisis financieras mundiales profundas.
Por ende, el Fondo ha bautizado como el “Gran Confinamiento” al aislamiento social inducido por los gobiernos para controlar la pandemia del coronavirus Covid-19 y ha estimado los valores posibles de la caída en las economías. En efecto, define “El Gran Confinamiento como la peor desaceleración económica desde la Gran Depresión”. Aunque, prevé de manera optimista para 2021 una reactivación significativa, no obstante la incertidumbre que puede acompañar esta bola de cristal. Así, proyecta una desaceleración generalizada en la economía mundial, equivalente a un -3% de crecimiento del PIB real, luego de un crecimiento estimado del 2.3% en el año 2019 y pone un marco de positivismo para el 2021, al proyectar un crecimiento del 4.7%. La Zona Euro sería la más afectada con una caída de su PIB del 7,5% este año, seguida por Estados Unidos (-5,9%). A América Latina con un casi nulo crecimiento en el año 2019 (influencia fuerte de Venezuela), le estima una caída del -5.9% este año y un crecimiento del 3.4% en el 2021. Esa reactivación la centra en gran medida en “la utilización de todas las herramientas de política [económi-
Periódico ACORE / Edición 599 / mayo de 2020
16
Economía
Coronavirus en América Latina
Los países que están mejor y peor preparados para enfrentar la crisis económica provocada por la pandemia La pandemia de coronavirus no solo ha puesto a prueba los sistemas de salud a escala global, sino también las economías. POR: NORBERTO PAREDES
L
a lucha contra el virus ha llevado a muchos a poner su sistema productivo en un “coma inducido” con la consecuente caída de la industria y del turismo. Si a esto sumamos el desplome de los precios del petróleo y otros factores, la proyección es que la economía de América Latina y el Caribe se contraiga un 5,2%, según estima del Fondo Monetario Internacional (FMI). Y aunque todos los países sufrirán , el impacto dependerá de las características propias de cada economía. El desmoronamiento de la industria turística afectará mayormente a las naciones caribeñas altamente dependientes de vacacionistas como República Dominicana, donde este sector representa cerca del 17% del Producto Interno Bruto (PIB). La reducción de las exportaciones de materias primas a China, Europa y Estados Unidos pesará mayormente en las economías sudamericanas. Mientras que en México y Centroamérica pasará factura tener una economía tan dependiente de su vecino del norte, que se ha convertido a ser el país con más casos confirmados y muertos por covid-19 y donde las solicitudes de subsidio por desempleo llegaron a 26 millones en las últimas semanas. Así es que surge la pregunta: ¿cuáles son las naciones latinoamericanas mejor preparadas para enfrentar la crisis económica que se avecina como consecuencia de la pandemia? Los mejor preparados
Para Nora Lustig, profesora de Economía Latinoamericana de la Universidad de Tulane, en Nueva Orleans (EE. UU.), los países de la región mejor posicionados para enfrentar la crisis, inicialmente, son aquellos que cuentan con una deuda relativamente baja con respecto al PIB. En entrevista con BBC Mundo, la economista destaca que de este grupo sobresalen tres economías: Colombia , Chile y Perú. “Son países que tienen posiciones fiscales con mayor margen de maniobra”, explica la también presidenta emérita de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (Lacea). Según estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la deuda promedio en la región es de 62% del PIB. En Colombia la deuda pública
equivale al 51% del PIB, en Chile es del 27,7%, mientras que Perú tiene una de las más bajas de la región con 26,8%. Sin embargo, eso no quiere decir que ninguna de estas tres economías vaya a salvarse del duro impacto económico ocasionado por la caída del precio de las materias primas. Una crisis poco convencional
Pero Lustig considera importante resaltar que las circunstancias y necesidades de la recesión económica que la mayoría de los países atravesarán este año son diferentes. Así que es que se requieren fórmulas diferentes a las recetas más tradicionales. “La austeridad suele recomendarse en crisis normales, crisis financieras, económicas, cambiarias (…). El problema actual es que parte de la caída del PIB se da por la necesidad de parar la actividad económica para hacer así frente a la
pandemia”, explica. Desde un punto de vista fiscal, México es el país que ha tenido la peor respuesta frente a la crisis, estima la economista latinoamericana. “No porque esté gastando mucho; México no solamente ha mantenido la austeridad previa, sino que la ha intensificado. “Exagerar la austeridad puede ser totalmente contraproducente , porque lo que les importa a las calificadoras son los cocientes entre deuda y PIB, y no lo que pase con la deuda. En la medida en que las políticas de austeridad sean excesivas, el denominador va a decrecer más rápido de lo que debería y entonces el cociente deuda-PIB va a ser peor. “Esto en los 80 era lo que llamábamos las políticas de sobreajuste y eso es algo que no se quiere ahora”. La economista mexicana Alicia Girón, del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), también
considera que las políticas de austeridad de Andrés Manuel López Obrador no le han hecho ningún favor a la economía de su país. “La austeridad que ha implementado el actual gobierno se ha visto como transferir fondos para proyectos sociales, pero en realidad el Estado no ha sido capaz de fortalecer la inversión pública ni de atraer inversión privada “, señala en diálogo con BBC Mundo. “México tiene una perspectiva de crecimiento negativa de 6,6%, de acuerdo con el FMI, pero la economía mexicana ya venía en declive por esas políticas”, recuerda la economista. Aparte de las posiciones fiscales de cada país, Lustig cree que la postura inicial de algunos gobiernos frente a la crisis, a la larga, también pasará factura. “En el caso de Brasil , su gobierno sigue en negación, mientras que en México hubo una tardanza tremenda para aceptar que se tenían que adoptar
17
Periódico ACORE / Edición 599 / mayo 2020
Economía
medidas de precaución por el lado sanitario (…) esto generará más dificultades para hacer frente por el lado económico”.
¿Y los peor posicionados? Además de México, por lo expuesto con antelación, Lustig asegura que Venezuela es uno de los peor parados para enfrentar la crisis económica tras la pandemia “por muchas razones”. El petróleo se estima que supone más del 90% de sus exportaciones. Pero la dramática caída de la demanda energética ocasionada por el coronavirus ha afectado fuertemente los precios del petróleo. El West Texas Intermediate (WTI), petróleo estadounidense de referencia, llegó a cotizarse recientemente en negativo por primera vez en la historia. Además del drama que añade el desplome de los precios del petróleo, la economía venezolana acumula años de contracción. En 2019, el PIB del país caribeño retrocedió un 35%, una cifra sin precedentes en su historia moderna, y la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal) prevé una caída de 18% para este año. La economía ecuatoriana será también una de las más afectadas de la región, de acuerdo con la profesora Lustig, por tener una economía dolarizada y, al igual que Venezuela, depender altamente de los ingresos petroleros. Argentina “no puede pagar nada”
Este grupo lo integra también Argentina, por la “delicada” situación en la que se encuentra tratando de renegociar su deuda. Y es que la economía del país sudamericano parece volver a estar cerca de un default . Después de asegurar que Argentina “no puede pagar nada”, el ministro de Hacienda, Martín Guzmán, presentó el pasado 16 de abril una propuesta de reducción de su deuda externa que incluía tres años de gracia y ahorrarse US$ 37.900 millones al dejar de pagar el 62% de los intereses. Pero los acreedores del país rechazaron la propuesta. Argentina es el país más endeudado de la región con una deuda fiscal equivalente al 93,3% del PIB, según el FMI. Menos remesas y turistas
Las economías latinoamericanas altamente dependientes de remesas también sufrirán. El Banco Mundial estima que las remesas se hundirán un 19,7% este año, después de alcanzar un máximo histórico en 2019. En El Salvador , por ejemplo, las remesas que anualmente envían millones de salvadoreños que residen en EE. UU. equivalen a al menos el 17,1 % de su PIB, según datos del Banco Central de Reserva de ese país. Por su parte, Nicaragua recibió en 2018 US$1.501 millones en remesas familiares, un monto que representó el 11,4 % de su PIB, según datos oficiales. En ese mismo sentido, la industria turística mundial afronta su peor crisis en décadas.
Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), el sector dejará de percibir este año entre US$300.000 millones y US$435.000 millones en todo el mundo con respecto al año anterior. Las economías de países como República Dominicana, Cuba y Panamá dependen, en mayor o menor medida, de ingresos provenientes del turismo y estos también se verán mermados este año. ¿Otra década perdida?
El FMI ha advertido que, incluso ante el escenario de una rápida recuperación, América Latina se enfrenta con lo que posiblemente será otra década perdida para el 2015-2025. La economista Nora Lustig cree que es aún difícil predecir el futuro porque se depende en gran parte del avance en las investigaciones médicas. “Si, por ejemplo, se descubre pronto un medicamento que sea profiláctico para tratar la enfermedad y que se pueda implementar rápidamente, entonces será posible relajar mucho más rápido las medidas de confinamiento, lo que acelerará la recuperación”, explica. Pero si la situación actual continúa y no se encuentra una pronta solución, “ya
sea a través de una vacuna o una manera de tratar a los pacientes sin ejercer tanta presión en los sistemas de salud”, Lustig advierte que sí habrá “muchos años perdidos” y no solo para América Latina. Préstamos a bajo interés y periodos de gracia
La mayoría de los países desarrollados han implementado medidas de apoyo a la población más vulnerable para mitigar los efectos de la crisis económica. En España, Francia y Reino Unido se han facilitado fondos para ampliar la cobertura del desempleo y se le ha garantizado liquidez a las pequeñas y medianas empresas, mientras que EE .UU. ha puesto en marcha multimillonarios planes de rescate y estímulo que incluyen transferencias directas de dinero a los ciudadanos. La economista Nora Lustig sugiere que los bancos centrales presten mucho más a la banca privada para que esta a su vez transfiera el dinero a empresas y a particulares. Para Lustig, los gobiernos latinoamericanos han actuado, hasta el momento, con “demasiada cautela”. “Tiene que haber mucha más am-
bición, mucho más atrevimiento en la política monetaria y fiscal”. Apoyo a los más necesitados
La economista mexicana Alicia Girón, experta en Latinoamérica, cree las naciones que mejor saldrán de esta crisis serán aquellas que sean capaces renegociar su deuda. Asimismo considera que el gobierno deberá invertir más que nunca en salud, educación, alimentación y esfuerzos para reducir la pobreza a fin de mitigar el impacto social. Lustig también considera necesario impulsar esfuerzos del Estado para ayudar a los más necesitados a través de los programas de transferencia que los países desarrollados están poniendo en marcha. Pero aparte de apoyo monetario, debe haber “inversiones que no se deben ignorar”, como la necesidad de proveer condiciones sanitarias indispensables para aplanar la curva de contagio. Para ello, señala, “es necesario que toda la población tenga acceso a agua y jabón”. Pero se trata de un objetivo que muchos países de la región todavía no cumplen.
Periódico ACORE / Edición 599 / mayo de 2020
18
Economía
Colombia soportará impacto de la pandemia: BBVA Research
POR: Diario la Economía
D
e acuerdo con el último informe de proyecciones económicas de BBVA Research, la economía colombiana se contraerá en 2020 cerca de un 3% pero se recuperará en 2021 a nivel del 3,9%. La recesión mundial provocada por la pandemia generada por el Covid-19, la drástica reducción en los precios del petróleo y la volatilidad en los mercados internacionales, llevarán a que el PIB colombiano se reduzca cerca de un 3% en 2020. No obstante, a partir del segundo semestre de este año y el resto de 2021, la economía empezará un proceso de recuperación que la llevará a un crecimiento de alrededor de 4% en 2021. “Nuestras expectativas de crecimiento para la economía están determinadas por la extensión del confinamiento total y ligero, anunciados por el Gobierno Nacional. En ese sentido, esperamos un confinamiento total con una duración de un mes y medio (6,5 semanas) con una reducción de consumo enfocado en gastos esenciales; una menor oferta de productos y un gasto público enfocado en salud y transferencias monetarias para los más vulnerables; una segunda etapa de un confinamiento ligero (también de unas 6,5 semanas) con un gasto social bajo, el restablecimiento de algunas industrias no esenciales y unos menores ingresos generales para economía; y una tercera etapa de recuperación donde se mantiene un bajo precio del petróleo, una afectación en las exportaciones, algunas restricciones a sectores de alto contacto social y un deterioro en los indicadores sociales”, afirmó Juana Téllez, economista jefe de BBVA en Colombia. Impacto por sectores
De este modo, el impacto será diferente en los diversos sectores de la economía tanto en la etapa del confinamiento como del período de recuperación. El menor impacto, de acuerdo con el análisis realizado por BBVA Research, lo tendrán la agricultura, la industria alimentaria, el comercio de bienes básicos esenciales, la salud y el sector gobierno, las comunicaciones y servicios públicos, y los servicios inmobiliarios y profesionales. Mientras que la industria no alimentaria, la actividad minera, la construcción, el comercio de bienes no básicos tendrán un impacto intermedio; en cuanto que el turismo, hoteles, restaurantes, transporte y entretenimiento, se verán mayormente afectados. “El impacto económico en los sectores dependerá de la fase y las medidas para mitigar la propagación del virus, que causarán caídas más pronunciadas en ciertos sectores con duraciones distintas. Estas diferencias entre los sectores y la reducción de demanda de los ho-
gares determinarán una reducción importante de las decisiones de inversión de los empresarios”, señaló Téllez. En lo que corresponde al consumo privado y la inversión, éstos responderán con fuertes caídas en 2020, para después recuperarse gradualmente en 2021. “Lo que vemos que es todos los grupos de consumo no reaccionarán ni se recuperarán de igual manera. El consumo rebotará fuerte, pero se quedará creciendo bajo. La inversión, a corto plazo, se restringirá fuertemente, su recuperación será lenta y diferencial entre la construcción con un mejor panorama y, la maquinaria y equipo con menor dinamismo. Mientras que la demanda interna se mantendrá débil en 2020 y se recuperará en 2021, ayudada por el ‘efecto rebote’ de la cuarentena”, añadió la economista jefe de BBVA en Colombia. Clave: preservar el empleo
Por otra parte, Téllez hizo énfasis en la necesidad de priorizar la conservación del empleo y suavizar los ingresos de los ocupados, apoyando la actividad empresarial del país. En esta coyuntura, apuntó, los sectores más afectados representan 7,4 millones de empleos (33% del empleo total) y 27% del ingreso laboral, con lo cual el banco estima que la tasa de desempleo para 2020 se ubique en el 17% en promedio. En este sentido, afirmó se hace necesaria una política pública muy activa en la que el Gobierno ha implementado un plan de ayudas para las personas más vulnerables, asignado recursos importantes a la salud y dispuesto líneas de apoyo a las empresas. Política monetaria
En lo que corresponde a la actuación del Banco de la República en medio de esta coyuntura, Téllez destacó que el Emisor ha actuado rápido para apoyar el correcto funcionamiento del sistema de pagos y garantizar la liquidez requerida por la economía, y eso es un factor positivo. Mientras que indicó que estiman rebajas adicionales de la tasa de política monetaria de 125 puntos básicos, en el segundo trimestre, para ubicarse en un nivel del 2,5%, su mínimo histórico. En cuanto al comportamiento del tipo de cambio, el equipo de BBVA Research estima una depreciación en promedio del 18% para este año, como consecuencia del choque global y de la caída del precio del crudo, ubicando la divisa en torno a los 3.864 pesos en promedio y para 2021 en niveles de 3.525 pesos. Por su parte, en lo que contempla a la inflación para 2020, BBVA Research espera que se mantendrá en el rango esperado por Banco de la República y cerrará
en 3,4% para continuar descendiendo y terminar 2021 en 2,8%. “En materia fiscal, es claro que las necesidades para atender los efectos de la pandemia, apoyar al aparato productivo y a los más vulnerables requerirá de recursos importantes, lo que presionará el déficit fiscal y por ende la deuda pública al alza”, añadió Téllez. En el frente externo, el país también enfrenta retos importantes, con un deterioro del déficit en cuenta corriente al 4,7% del PIB en 2020 y 5,0% del PIB en 2021, principalmente por el deterioro de la balanza comercial producto de la caída de precios del crudo y demanda externa sobre el valor de las exportaciones. Su financiamiento seguirá sustentado en la inversión extranjera directa, pero deberá complementarse en 2020 con los recursos de ahorros que el Gobierno trae del exterior y en 2021 con un renovado apetito por activos financieros locales. Fortalezas de la economía permitirán resistir choque Por otra parte, Téllez destacó que la economía colombiana se encuentra preparada para resistir el choque que implicará la atención de la pandemia. Factores como la flexibilidad del tipo de cambio permitirán amortiguar los choques externos, reduciendo los efectos sobre producción y empleo; la inde-
pendencia de la política monetaria; el manejo de la regla fiscal y una política de regulación prudencial, así como la confianza de los inversionistas en el país, le permitirán resistir los embates de la actual coyuntura. Cambio de hábitos
Finalmente, el análisis elaborado por BBVA Research, concluye que hacia delante habrá cambios en los hábitos de los consumidores y en las relaciones sociales y económicas, creando espacio para nuevas iniciativas de negocio. “En esta nueva normal, las relaciones globales, el orden sectorial y las decisiones de los hogares serán diferentes por un tiempo. Tendremos países con deudas y déficit fiscales más altos, menores calificaciones de crédito; así como, un deterioro en los indicadores sociales, sin embargo, vemos espacios para un mayor auge de lo digital, una priorización del ahorro por parte de las familias y los gobiernos y una mayor participación laboral. Adicionalmente, dejará importantes enseñanzas para los países en materia de responsabilidad fiscal, el cuidado del empleo, la salud, la educación y el ahorro”, puntualizó.
https://diariolaeconomia.com/banca-y-finanzas/item/5241-colombia-soportara-impacto-de-la-pandemia-bbva-research.html
19
Periódico ACORE / Edición 599 / mayo 2020
Memoria histórica
Reportaje de una historia sucedida hace cincuenta años
POR: MAYOR GENERAL (R. A.) JUAN SALCEDO LORA
5
0 años, 19 de abril, desde los cuarteles. Pensar en caliente medio siglo atrás no es fácil. Casi todas las cosas normales se han borrado, las importantes nos llegan a retazos… el resto es parte del olvido. Haciendo un poco de ilación de cosas normales, desenterradas de ese borroso anteayer y entretejiendo recuerdos de retazos de las importantes, me aventuro a contar lo que fueron esos momentos para hombres de cuartel. El 19 de abril de 1970 se debía cumplir el debate electoral para definir la presidencia de la república entre en el candidato del Frente Nacional doctor Misael Pastrana Borrero y el candidato de la Alianza Nacional Popular, Anapo, general Gustavo Rojas Pinilla. Tal evento se desarrolló dentro de lo normal hasta las 4 p. m., “hora de nonas”, porque a partir de esa hora se inicia el conteo de votos en todo el país y en el exterior. Lejos de esas angustias, en horas de la mañana, en la Escuela Militar una compañía tenía la misión de velar por los servicios de seguridad y mantenía unidades disponibles para atender en primera instancia cualquier emergencia. El resto de las unidades cumplía por ser domingo la santa misa, tareas de mantenimiento de armas, alojamientos y predios correspondientes y finalmente actividades deportivas. Recuerdo que a las 10 am se jugó un clásico de futbol entre dos selecciones, y el público alrededor no daba crédito a lo que estaba observando. De alero derecho, en el equipo A se alineaba el director del instituto, General Álvaro Valencia Tovar. Todos le conocíamos habilidades extraordinarias en el conflicto, la guerra de Corea, el manejo de las letras, y sus intervenciones en debates abiertos y cerrados de hondo contenido nacional. Sentí lástima por el equipo B, por cuanto el suscrito centro medio alimentaba a ese rapidísimo alero, en tanto para los “otros” no sé cómo se las ingeniarían para impedir que ese improvisado jugador atacara su portero. Una cosa es el respeto y otra cosa en el cuidado con el “viejo”, sin embargo, en el equipo B, actuaba otro ser extraño, el capellán Ariel Gutiérrez Marulanda, muy rápido, leñero, pero era el cura Ariel, y merecía, así como el General, especiales consideraciones. El Mono Rubio, dirigía desde la raya blanca. Sobra decir que el equipo A gano el partido. Recuerdo otros jugadores repartidos entre el equipo A y el B. Los tenientes López Quintero, Gutiérrez Cortés, Jaime “El Macho” Barrios, y en la tribuna el resto de la oficialidad entre quienes recuerdo al subdirector coronel Alvaro Riveros Avella, Teniente Coronel Bernal Petrelli, mayores Libardo Ceballos, Capitanes José Ezequiel Llanez, Mario Quiñónez,
Jerónimo Debia, Harold Bedoya Pizarro, Jorge Mora Rangel, Manuel Martínez Pachón, Jesús Vergara Aragón. En la tarde se desarrollaron otras actividades, pero a las 16:00 horas, la Escuela, armada y equipada, estaba lista para actuar a orden del Comando del Ejército. De ahí en adelante se sucederían cosas extraordinarias. El conteo de votos se cumplió como siempre en medio de las tensiones normales, la desconfianza de unos, certezas de otros, y a “boca de urnas” se sumaban votos fincadas las esperanzas en cálculos usuales, nada seguros. Según las cuentas anapistas a las 8 de la noche hacían cálculos y mostraban una ventaja cercana a los 113.000 votos, que poco a poco fue creciendo esta diferencia hasta mostrar antes de la media noche que había un ganador casi seguro. La cadena Todelar daba a Rojas virtual ganador. Según su sumatoria, cerca del 80% de mesas el primero llevaba 1’235.679 votos contra 1’121 958 de Pastrana, una ventaja de más de 113.000 votos. Entre tanto, el ministro Noriega, desde el edificio de Telecom habló al país por radio y calificó de “novela electoral” la información que las emisoras estaban divulgando, en tanto dio a conocer los datos de la Registraduría que le daban a Rojas 753.243 votos, contra 744.022 de Pastrana, ventaja para el general cercana a 10.000 votos. A la medianoche, Noriega dio otro boletín en donde Rojas tenía 1’117.902 y aventajaba a Pastrana con 1’096.140, algo más de 21.000 votos. En la mañana del 20, muy temprano, El Espectador alcanzó a imprimir una primera edición nacional con el titular ‘Rojas, adelante’, después en ediciones posteriores lo modificó. El Tiempo dio resultados de 1’368.981 votos para Pastrana y 1’366.364 para Rojas. La campaña estuvo muy agitada, en las proximidades a las elecciones se sintieron en todo el país grandes desplazamiento de masas votantes. Los seguidores del general Rojas desbordaban de entusiasmo a diferencias de las otras candidaturas de Pastrana, Betancur y Sourdís. Era un presagio de los resultados. Sin embargo, todo cambió después de mensaje del ministro Noriega: puesto que los nuevos datos arrojaban 1’368.981 votos para el doctor Pastrana y 1.366.364 para el general Rojas. El gran total general para los cuatro candidatos fue así: Pastrana, 1’625.025, Rojas, 1’561.468, Betancur, 417.350, y Sourdís, 336.288. En la Escuela Militar, había curiosidad, la condición apolítica imperaba como tradición de reciente adquisición y la noche del 19, en el casino de oficiales se formaron tres grupos que sintonizaron medios diferentes y a veces compara-
ban sus informaciones. Otro grupo ajeno a los anteriores, jugábamos king. Diría que, a las doce de la noche, algunos nos retiramos a descansar y el capitán Jesús Vergara me insinuó que empezara a brillar prendas de gala porque todo hacía presagiar que tendríamos nuevamente las grandes ceremonias presididas por el General Gustavo Rojas Pinilla, como en años anteriores cuando éramos cadetes. El lunes a las seis de la mañana al desayuno, en la misma mesa con el Capitán Jesús Vergara, le pregunté si había peinado el penacho y sonriente me dijo “todo se trastocó, pues de los datos conocidos, como a la una de la mañana apareció el ministro Noriega y mostró datos electorales totalmente diferentes a los conocidos por radio y televisión antes de las doce de la noche, creo que según esos datos el virtual ganador será el Doctor Pastrana Borrero.” Protestas en el país, los seguidores del General Rojas Pinilla lanzaron a los cuatro vientos su voz de reclamo indicando que se había producido un fraude descomunal, una manejo defectuoso, para permitir que la presidencia fuera favorecida por torcidos procesos en la persona del doctor Misael Pastrana Borrero. Durante los días 20 y 21 la agitación de la Anapo fue creciendo en el país con consignas revolucionarias de alto contenido perturbador, el malestar en las calles céntricas de Bogotá fue creciendo a niveles preocupantes, actitudes hostiles permanecían al acecho, como si esperaran una consigna para lanzarse al ataque. En Bogotá y otras ciudades hubo saqueos, pedreas y refriegas con la fuerza pública que dejaron muertos y heridos. Esto llevó al presidente Lleras
Restrepo a decretar el estado de sitio y el toque de queda en la capital desde las ocho de la noche hasta las cinco de la mañana. A esas horas hubo reunión de estado mayor en la Escuela Militar y el General Valencia Tovar dio a conocer la orden de operaciones que asignaba tareas específicas a cada una de las compañías. Básicamente se trataba de controlar la orden imperativa –y ejemplar para tiempos venideros– del primer mandatario Lleras Restrepo, que suponía que a las ocho de la noche todo el pueblo colombiano debía estar encerrado en sus casas. Analizó el director de la Escuela, que consideraba que mucha población no alcanzaría físicamente a cumplir la orden por saturación o escasez de medios de transporte simultáneos, por lo cual las unidades se pusieron en marcha a las 8.30. El suscrito con una sección de la compañía de alféreces, en un bus, salió por la avenida Suba, la de ese entones, hacia el norte para alcanzar la estación de Morato. No habíamos sobrepasado los setos espesos de la Escuela, cuando intempestivamente a la altura de la capilla un individuo cruzó la avenida haciendo indicaciones que hiciéramos alto. Le ordené al conductor que detuviera la marcha, abrió la puerta y entró el agitado civil. La agitación se le quitó y le sobrevino un pánico al darse cuenta de que, en ese bus, solo se veían cascos y fusiles. Una vez se tranquilizó el transeúnte infractor, le pregunté de dónde venía, me contó que era profesor de un colegio nocturno en el barrio los Alcázares, que de pronto sonó la campana “arrebato como dicen” con significado de aler-
Periódico ACORE / Edición 599 / mayo de 2020
20
Memoria histórica
ta urgente de algún peligro; con toda la gente en el patio, el rector explicó que debían irse de inmediato por orden del presidente Lleras, porque que a partir de las 8 de la noche nadie debía estar en la calle, porque le aplicarían la Ley Marcial. Toda la gente, profesores y alumnos, arrancaron a correr, mientras que yo le pregunté al rector que era eso de la Ley Marcial, me dijo no sé marica, pero corra porque lo joden, así lo hice, al trote o corriendo, porque no pasaban buses ni taxis desocupados; a las 8 de la noche a la altura de la Escuela Militar me metí en un hueco de los pinos, cuando vi que no alcanzaría a llegar a mi casa y a esperar, más bien, que pasara un bus o camión, lo primero fue este bus. Al llegar a la altura de la pirámide de Morato, me dijo que su casa estaba a dos cuadras y lo autoricé que desembarcara, emocionado y feliz, a la vez que agradecido de su ejército. El 22 hubo dos eventos de recordar, a las 8 am, la dirección de la Escuela convocó a una reunión de oficiales y el General Valencia Tovar explicó que la convocatoria fue motivada en atención a que por disposición del Ministerio de Guerra, debía hacerse conocer la versión oficial sobre los hechos, la situación na-
Escuela Militar, pero que no estaba de acuerdo con la interpretación del resultado del proceso electoral. El otro fue el teniente Alfonso Plazas Vega, mi subalterno en la compañía Anzoátegui, quién preguntó por qué las fuerzas militares ante el tamaño del absurdo manejo del proceso electoral fraudulento, en criterio de la generalidad de la opinión nacional, no daban un golpe de estado… silencio total ¿atrevimiento? - ¿impulso natural de un teniente de caballería? - ¿ambas cosas? - lo cierto es que las respuestas del General Álvaro Valencia Tovar, para ambos oficiales, fue el contenido de una verdadera lección de democracia que, sirvió entre otras cosas, para los todos los presentes en la medida que desempeñaríamos cargos de responsabilidad en brigadas o divisiones, pero en especial para dos futuros comandantes generales de las fuerzas militares, Harold Bedoya Pizarro y Jorge Mora Rangel allí presentes. ¿por qué no decirlo? también para un futuro teniente coronel en un momento más crítico si se quiere, ante la pregunta de un periodista sobre ¿qué hacía con su Escuela de Caballería en el Palacio de Justicia? Ante lo cual el interpelado respondió sin dudarlo un segundo: ¡salvando la democracia maestro!, El otro evento por suceder fue en frente de la residencia del General Gustavo Rojas, en el barrio La soledad, donde había un dispositivo de la Escuela de Infantería, de doble efecto, proteger al general y su familia y/o aislarlos de
cional y las medidas que se estaban tomando en el territorio; opinó que la turbulencia era alarmante, que ya se había impedido el desplazamiento de buses y camiones procedentes de Santander, con banderas y arengas de inspiración revolucionaria. Hube de recordar en ese momento, que el 4 de diciembre de 1958, como subteniente del ejército y con ceremonia programada para el día 5, el entonces director de la escuela el General González, nos previno de la posibilidad de salir en cualquier momento directamente para nuestras unidades, excepto los que estaban destinados al departamento de Santander, porque allá estaba la raíz de la situación convulsiva. Las palabras del General Valencia Tovar me obligaron a deducir, que Santander era el origen de todas las revoluciones serias. Peguntó el director, si alguien tenía dudas, preguntas o necesitaban aclaraciones, varios hicieron preguntas, pero dos llamaron mi atención y la de todos los asistentes, el uno el señor Mayor Libardo Ceballos Carrizosa quien manifestó respetuosamente qué acataba y respetaba las decisiones y opiniones del alto mando militar, y las del señor director de la
las influencias de la masa y dirigentes anapistas, que quedó acéfala, elemental medida preventiva. En la residencia además de la familia Rojas, estaba un Mayor en retiro de la Policía Nacional, apellido García, que entre otras cosas estaba subjudice, con auto de detención o medida de aseguramiento. En un momento determinado, Carlos Rojas Correa, teniente en retiro del del Ejército, se asomó a una ventana del segundo piso para tirarle a la muchacha del servicio unas llaves de un apartamento cercano, a traer algún elemento, pero las llaves cayeron lejos de la sirvienta, ante lo cual el mayor García salió a recoger la llave y ¡quién dijo miedo! el capitán Manuel Sanmiguel Buenaventura, de la Escuela de Infantería y además mi compañero del curso ‘Ariel Cortes Correa’, cerca de allí apostado, saltó y retuvo al Mayor para cumplir las órdenes vigentes de captura, más sin darse cuenta que detrás de él, salió un sujeto con un arma en la mano, quién le disparó haciendo impacto en el hombro; los involucrados cayeron, ante lo cual, los subalternos del Capitán Sanmiguel lo recogieron, momento en el cual, el mayor García aprovechó para ingresar a la casa nuevamente, es de notar que la prudencia de las tropas, evitó una reacción que hubiera podido ser inconveniente para la situación de Bogotá y de Colombia. ¡Así terminaron dos eventos que hace 50 años tocaron nuestro interés histórico, con esta especie de reportaje!
Nota bene: Además de los nombrados en líneas anteriores, pertenecían a la Escuela Militar entre otros, porque la memoria puede fallar después de tanto tiempo, capitanes Efraín Martínez Rochy, Héctor López Ramírez, Enrique Echeverry Arango, Carlos Rondón Martín, Manuel Martínez Pachón, Germán Aragón Bautista, Daniel Cárdenas Ruiz, tenientes Carlos Cifuentes Ordóñez, Eduardo Zubieta, Edgar Gutiérrez Cortés, Fabio Torrijos Quintero, Carlos Pardo Santamaría, Alfonso Borrero Mansilla, Ricardo Torres Salamanca, y una docena más o menos. De la planta de oficiales de la Escuela Militar, muchos, tal vez la mayoría, ya hacen parte de los ejércitos celestiales, a ellos mi reconocimiento de amistad y gratitud.
21
Periódico ACORE / Edición 599 / mayo 2020
Actualidad
Día de la Tierra
POR: TENIENTE CORONEL (R. A.) ROSA MARÍA LLOVERA
E
l Día de la Tierra (oficialmente Día Internacional de la Madre Tierra) es celebrado en muchos países el 11 de abril y en otros el 22. Su promotor, el senador estadounidense Gaylord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la sobrepoblación, la producción de contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra. Es un día para rendir homenaje a nuestro planeta y reconocer a la Tierra como nuestro hogar y nuestra madre, así como lo han expresado distintas culturas a lo largo de la historia, demostrando la interdependencia entre sus muchos ecosistemas y los seres vivos que la habitamos.2 Amplíe la información en el siguiente enlace. ¡La naturaleza nos habla!
En el 2020, la celebración del día de la tierra cumplió 50 años. Es la primera vez que el planeta celebra su día sin la presencia de humanos en plazas públicas y otros escenarios lanzando arengas, gritando y exigiendo que al planeta hay que protegerlo y cuidarlo, frases que siempre terminaron en nada. Fue el planeta el que tuvo que tomar su propia voz, para ser realmente escuchado; sólo nos queda esperar que los seres humanos, los supuestamente pensantes e inteligentes, entendamos de que se trata este mensaje generado por la fuerza y por el miedo que ha producido un minúsculo, pero monstruoso virus: el Covid 19. A través de las redes sociales, generalmente mal utilizadas y desperdiciadas, nos hemos enterado de múltiples avistamientos de especies animales que llevábamos años sin observar y mucho menos cerca de las grandes urbes. Habíamos olvi-
dado los zorros, las dantas, los osos de anteojos, las aves rapaces y las aves migratorias que posiblemente pasaban cerca pero que ni siquiera mirábamos; los delfines volvieron a su casa, las playas, generalmente atestadas de bañistas. Hemos podido recrearnos con imágenes imponentes y hermosas de nuestros paisajes como los nevados, que, en algunas ciudades, podemos apreciar a pesar de la gran distancia que nos separa de ellos; mares perfectamente limpios y azules; quebradas otras vez cristalinas; el planeta reverdece, respira y recobra su energía. Esta horrible crisis para los seres humanos tal vez logre que tomemos conciencia de la manera cómo actuamos respecto de nuestro entorno natural. Fácilmente se puede llegar a la conclusión que somos el peor depredador que existe en el planeta. ¿Lograremos con nuestra inteligencia cambiar nuestra actitud hacia el entorno? ¿Seremos capaces de asimilar y aceptar que ese cambio es necesario y determinante para nuestra vida futura y que va a afectar directamente a las generaciones venideras, en las que seguramente estarán nuestros nietos y demás descendientes? Así sea por ellos, ¿cambiaremos? La capacidad ingenio y creatividad del ser humano lo hace capaz de adaptarse a cualquier situación por complicada que sea. Esta crisis ha dejado en evidencia que los pueblos que enfrentaron y salieron adelante de crisis tan graves como una guerra o un desastre natural, aceptan con mayor facilidad lo que el gobierno de su país les ordena, porque es lo más inteligente en ese momento. Estados conformados por instituciones fuertes, debidamente organizados y que tienen establecidos protocolos que van
La luna acompaña al Volcán Nevado E Cumbal - Nariño actualizando para enfrentar una crisis, sea cual sea su naturaleza. En Colombia admiramos y pretendemos imitar a los países nórdicos y nos sorprende el comportamiento de muchos pueblos asiáticos. Ambos con gran sentido de disciplina y organización, no de sumisión, son prósperos, responsables, y asumen con seriedad los desafíos que la vida impone; obviamente también cuentan con una buena dosis de honestidad. Difícilmente los países latinos llegaremos a parecernos a ellos y es lógico porque somos pueblos y culturas muy diferentes; que bueno sería que por una vez tratemos de entender que solamente con disciplina podemos autoprotegernos de este minúsculo pero tenebroso monstruo.
El planeta decidió disfrutar solo su aniversario, toda vez que el virus nos confinó en nuestras casas. Tuvimos que dejar los carros quietos, la industria se paralizó, el petróleo quedó embarcado, los grandes cruceros tuvieron que atracar con muchos pacientes contagiados, el turismo se paralizó sin viajeros que perturben los entornos naturales y olvidan quienes son sus verdaderos habitantes. En fin, el planeta nos obligó a detenernos para beneficio de él y de nuestro futuro. ¿Seremos capaces de aceptar el reto y esforzarnos por mantenerlo limpio? Al fin de cuentas es nuestra casa, la única que tenemos, somos criaturas de Dios que nos puso juntos para convivir armónicamente entre todos.
Las Zarigüeyas se pregaron la rodadita.
Huésped ilustre en Valledupar,
Delfines en Cartagena.
Comensales inesperados
Periódico ACORE / Edición 599 / mayo de 2020
22
Actualidad
Qué sociedad tan complicada POR: GENERAL (R. A.) LUIS ERNESTO GILIBERT VARGAS
N
o sé cuántos de mis conciudadanos estén de acuerdo con migo, pero tenemos una sociedad bien complicada de manejar y más compleja de entender, porque a cada paso nos está dando sorpresas impensables; estamos soportando la presencia del coronavirus que debemos enfrentar unidos, pero unidos de verdad, sin permitir fisuras, ni enfrentamientos entre los gobernantes de diferentes niveles, ni admitir política sobre la forma como se debe afrontar el problema; dejando de lado afanes de protagonismo, los ciudadanos debemos estar atentos a cumplir las estrategias diseñada por los líderes que hoy dirigen el país, aportando con nuestro mayor esfuerzo todo el compromiso para ajustar un equipo ganador, compuesto por los habitantes de este terruño. Pero no, no hemos logrado ni unidad y mucho menos compromiso, no entendemos que esa situación juega en contra de nuestros intereses. ¡Reconozcámoslo!, la cuarentena se cumplió a medias; esperemos que esta nueva etapa de apertura, se cumpla con todo el rigor posible para bien de una sociedad incrédula, escéptica y suspicaz. Miren, no es justo que el cuerpo de
salud −responsable de enfrentar la primera línea de lucha, esos seres que día a día entienden el riesgo de contagiarse de Covid 19 y no obstante asisten al reto, vistiendo una máscara, tapabocas, gafas, guantes y su valentía para salvar vidas aun exponiendo la propia− deba soportar injurias, amenazas y rechazo de la sociedad que defienden. Curiosa posición que invita a la reflexión sobre el nivel de egoísmo en nuestras capas sociales, esas que no están comprometidas como sugieren las autoridades, paro si prestas a la crítica , la maledicencia y reticencia contra todo lo que obstaculice sus deseos o libertades mal entendidas ¡Difícil sociedad! Qué decir frente a tamaña sorpresa brindada en el municipio de Mesitas de Colegio, Cundinamarca, el 18 de abril, en el barrio Galima, donde un grupo de antisociales en plena cuarentena dieron muerte al patrullero de la policía Carlos León Suarez, quien acudió al lugar atendiendo un clamor público, por presencia de individuos comerciando sustancias estupefacientes en plena vía pública. Cómo explica el buen ciudadano una actuación de este talante con los insumos descritos, sustentados en el comercio de estupefacientes , en medio de una
situación tan grave de salubridad, por la aparición de una pandemia llamada coronavirus, que hace presencia en todo el suelo patrio y es de público conocimiento. Qué sociedad tan complicada; por fortuna existen márgenes más comprometidas, capas identificadas con la problemática, respetuosas de las nor-
mas, las leyes y la autoridad. Seguimos llorando nuestros policías víctimas de la indolencia, seguimos teniendo hogares enlutados, mientras las huestes de la salud, continúen cumpliendo con su misión, sin esperar reconocimientos ni gratitudes, tan solo colaboración y credibilidad.
Diccionario de la coyuntura nacional POR: BRIGADIER GENERAL (R. A.) ADOLFO CLAVIJO Acierto. El que ha tenido el Gobierno, con todo su equipo, en el manejo del problema planteado por el coronavirus con las distintas medidas que ha venido tomando para controlar la expansión de la pandemia. Sin embargo, no han faltado los irresponsables que violan la normatividad impuesta, dando lugar a la propagación del fenómeno.
AMLO. Presidente de México cuyo nombre, Andrés Manuel López Obrador, ha decidido representar con esta sigla que, dados sus últimos comportamientos, también quiere decir: Ahora Mismo Laboraré Olvidándome de todas las advertencias relacionadas con el Covid 19. Bolsonaro. Presidente del Brasil que demuestra su “guapeza” mostrando que no le tiene nada de miedo al coronavirus y que no le importa lo que pueda pasarles a sus compatriotas debido a la falta de políticas frente a esta problemática. Duque. Presidente de Colombia que sí ha sabido hacer lo que hay que hacer en el país frente a la pandemia que está acorralando a casi todo el mundo.
Congreso. Grupo de políticos que ahora están haciendo en sus casas lo que normalmente hacen en el Capitolio, es decir, nada, y que cambiaron el lugar en donde duermen a diario, es decir, su curul, por una cómoda cama.
Consideración. La que merecen quienes han resultado damnificados económicamente por la pandemia del Covid 19 al perder su trabajo, al suspenderse sus actividades normales y los procesos productivos, al tener que cerrar sus negocios, al no tener clientes. Todos ellos se hacen acreedores a la colaboración y ayuda del Estado y de quienes puedan apoyarlos. Especulación. Ante la crítica situación que ha generado el coronavirus en todos los órdenes de la vida nacional, no han faltado los antisociales y pícaros que han buscado explotar la situación urdiendo y realizando usuras y porquerías para robar dineros públicos y privados. Oportunidad única. La que tiene el que quiera ganarse 15 millones dólares informándole secretamente a Trump que al narcotraficante Maduro lo encuentra en el Palacio de Miraflores, en Caracas, donde podrán arrestarlo.
Ortega. Presidente de Nicaragua que junto con su esposa, la vicepresidenta, se escondió muy bien durante 34 días para defenderse del coronavirus y para que no se notara su ineptitud para manejar la situación. Les sacó el quite tanto al virus como a sus opositores, es decir, a casi todo el país. Petro. Político colombiano de izquierda que manifestó tener cáncer, aunque en realidad no lo tenía; sabiendo cómo es, uno se pregunta qué buscaba con ese embuste. La que sí tiene un cáncer gravísimo es Colombia; ese cáncer se llama Petro.
Rama judicial. Gracias a que en estos momentos todo está encausado a atender el problema del coronavirus, hace unos días que no se habla nada del cartel de la toga ni de las embarradas de magistrados, jueces y fiscales. Sus fallas, fallos y desprestigios también entraron en cuarentena. Responsabilidad. La que ha demostrado el sector de la salud para atender la pandemia del coronavirus y evitar su propagación. Todos los directivos de esta área, los médicos, enfermeras y auxiliares en general, merecen el recono-
cimiento y la gratitud de todo el país por su labor y dedicación.
Sánchez. Presidente del Gobierno y también Secretario General del Partido Socialista Obrero Español que, según varios analistas, se demoró dos semanas en actuar contra el coronavirus, dando lugar a la espantosa tragedia provocada en España por esa pandemia. Teletrabajo. Sistema práctico de mamarle gallo al trabajo y de no tener que verle al jefe la cara de enojo y no tener que interactuar con compañeros mala leche. Trump. Presidente que siempre ha luchado porque Estados Unidos sea el primero en todo. En este último mes logró que su país se ubicara como el más contagiado y el que más fallecidos ha tenido por culpa del coronavirus y su demora en tomar decisiones drásticas para controlar su dispersión. Xi Jinping. Presidente de la República Popular China a quien muchos le achacan haber empleado esta pandemia como estrategia para hacer que su país ganara terreno frente a otras naciones en asuntos políticos y económicos.
23
Periódico ACORE / Edición 599 / mayo 2020
Actualidad
Desde la Comisión de la Verdad
POR: MAYOR (R. A.) CARLOS OSPINA, COMISIONADO
C
onforme a la situación de orden público y la neutralización por parte de las autoridades de un grupo armado ilegal de carácter residual de las extintas Farc en el departamento del Cauca y que se correlacionan con las acciones armadas también en el sur del Tolima, quienes una vez más han subordinado a la población civil a la zozobra de la coerción armada y de su accionar delictivo. Esta desalentadora y angustiante situación, alarma por cuanto estos Grupos Armados Organizados (GAO) están atentando directamente en contra de sus antiguos compañeros de armas, quienes han apostado por el camino de la reincorporación, el cambio y una nueva vida y, que estas disidencias, les están cercenando su deseo y oportunidad de un
nuevo camino, por el contrario los están obligando al retorno a las armas en lo que se configura como un reclutamiento forzado, cuyo único camino es el crujir de los fusiles y continuar saboteando el proceso paz. Situación que se agrava por cuanto este reclutamiento forzado no obedece a ninguna consigna política o ideológica, sino que se inscribe al simple interés de continuar con las rentas ilegales para la continuación y potencialización el monopolio del narcotráfico en la región y con ello continuar sumiendo a las comunidades rurales y a la población civil a la dependencia económica de la ilegalidad. En adición, esta lamentable situación nos permite tener varias lecturas y consideraciones. 1. El loable y evidente compromiso de las Fuerzas Armadas y de Policía en la protección irrestricta de los excombatientes de las Farc, (PPR) sin divisiones, sino con integridad y unidad institucional.
2. La mezquindad y el desinterés de importantes sectores políticos que se han olvidado y han obviado que la violencia no ha terminado y que la firma del acuerdo no simbolizó para la población el fin del suplicio de las armas; este desinterés político solo se traduce en riesgo para las personas en proceso de reintegración PPR.
3.Hoy, el mayor enemigo de la paz son los grupos residuales de las extintas Farc-EP y sus actividades ilegales de narcotráfico, sobre esto se requiere que las organizaciones de derechos humanos, las instituciones del SIVJRNR, la sociedad general, los gobiernos departamentales y el nacional aunemos voces para señalar, censurar y generar mecanismo de protección y resistencia civil que garanticen la No Repetición.
4. Estos grupos armados y otros sectores que los secundan han demostrado que no se compadecen con la delicada situación de emergencia sanitaria por la que atraviesa el país y el mundo, dejando en claro que lo único que importa es su enriquecimiento ilícito más allá del dolor y la angustia de los más necesita-
El viernes 24 de abril de 2020, el Mayor (R. A.) Carlos Ospina, comisionado de la verdad, organizó un simposio virtual dirigido a cerca de 200 funcionarios de la Comisión de la Verdad, incluidos los comisionados. Los expositores fueron la Fiscal Deicy Jaramillo y el Sargento Mayor (R. A.) Fredy Reyes quienes participaron en la construcción del informe Génesis del Ejército Nacional. El propósito de esta actividad fue el de crear espacios de capacitación sobre la naturaleza, contenido e importancia de este informe de 18 mil folios, en su mayoría citando fuentes primarias inéditas. Génesis es una compilación de la Fiscalía General, el Ejército Nacional y otras instituciones del país, con información esencial para la comprensión del conflicto armado en Colombia y el rol que tuvieron las Farc.
POR: CAPITÁN (R. A.) CÉSAR CASTAÑO
E
situación como una responsabilidad colectiva. Además, reconoció desde un comienzo las dificultades que afrontarían los neozelandeses. En un lenguaje sencillo y cercano, les habló sobre los trastornos que vendrían por convivencia en los hogares, los serios problemas laborales e incluso la posibilidad de recibir sepultura sin el acompañamiento de los seres queridos. Así, fue generando em-
5. Es importante que los grupos sociales reconozcan y apoyen el trabajo de las Fuerzas Militares que a decir verdad son la única manifestación real del Estado y es la única institución que nunca rehúsa o condiciona su trabajo para atender la seguridad en cualquier parte del país. No caigamos en el juego que promueven algunos sectores que buscan aprovechar cualquier coyuntura para socavar su institucionalidad y con ello quitarle a las poblaciones el único resquicio de protección. Es mi deseo que podamos articular acciones concretas y coordinadas para cerrar filas a los violentos.
Coletilla
La paradoja de lo ajeno l pasado martes Jacinda Ardern, primera ministra de Nueva Zelanda, anunció el regreso de un millón de ciudadanos a sus trabajos. De esta manera, inició una flexibilización de las estrictas medidas impuestas contra la expansión de la Covid-19. El mundo ha seguido de cerca la forma exitosa como Arden ha encarado la pandemia. Sin embargo, algunos factores además de su indiscutible liderazgo político le han facilitado el manejo de este gran desafío. Nueva Zelanda, ubicada en el continente oceánico, está integrada por dos grandes islas y otras de menor tamaño. Es una nación adinerada, con baja densidad poblacional, sin problemas fronterizos pues Australia se encuentra a algo más de 4.000 km de distancia y Nueva Caledonia a 2.000 km. Pese a todas estas ventajas, que en nada se comparan a las de un país como el nuestro, hay algunas lecciones de liderazgo que es necesario recoger. Si bien las condiciones económicas, sociales, culturales y geográficas, han permitido un desarrollo distinto frente a la crisis, se destaca la forma en que la premier Ardern logró persuadir a los ciudadanos para que asumieran la
dos. El narcotráfico es una pandemia de muerte, dolor y pobreza peor que cualquier virus conocido.
patía en una ciudadanía golpeada por el confinamiento. Sus intervenciones, han ido fortaleciendo la confianza y afianzando su liderazgo hasta ganar la batalla al virus. Al menos, por ahora. Pensemos entonces, en la manera como hemos venido enfrentando esta realidad los colombianos. Pero, antes, hagamos un ejercicio imaginando que somos los directos responsables
de tomar decisiones que afecten la vida de miles de personas. Si cometemos un solo error o tardamos en decidir, muchos pueden morir. De lo que resolvamos, dependerá el sostenimiento de cientos de familias en momentos de desaceleración económica, cierre de empresas, quiebra de pequeños negocios y despidos masivos. Sumemos a esos afanes, los problemas sociales derivados de la insuficiencia de recursos para satisfacer todas las necesidades básicas. A lo anterior, agreguemos criminalidad, narcotráfico e inmigración ilegal, entre otras variables. Esa es nuestra realidad y la estamos asumiendo con lo que tenemos a la mano. ¿Qué podemos exigir? Sin duda alguna, transparencia y eficiencia en el manejo de recursos pero no soluciones con un grado de “perfección” imposible de alcanzar. Mucho menos en convertirlo todo en enemigo de lo “bueno”, cuando sabemos que se están enfrentando decisiones marcadas por la complejidad y la incertidumbre. Falta liderazgo, dirán algunos pensando en que esto es cuestión de responsabilidades individuales. La verdad, si algo falta es más solidaridad, más acciones nuestras encaminadas al bien común. Necesitamos cambiar nuestra mentalidad, modificando actitudes y comportamientos egoístas para construir un mejor destino colectivo. Al final, el éxito de esta incierta travesía no depende de algunos... depende de todos.
https://www.cronicadelquindio.com/noticia-noticia_opinion-titulo-la-paradoja-de-loajeno-op-22681
Periódico ACORE / Edición 599 / mayo de 2020
24
Institucional
CLICK PARA IR AL ENLACE
Obituario
SRA CO TC SRA TE MY MY BG TC TC
Lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestros Asociados
EJC EJC FAC EJC EJC FAC FAC EJC
Teresa De Jesús Vásquez De Ceballos Luis Hernando Medina Álvarez Luis Eduardo Bustamante Rondón Sara Pacheco De Becerra Samuel Arturo Gutiérrez Escudero Juan José García Cabra Edilberto Charry Medina José Onofre Satizabal Victoria Otto Ezequiel Camargo Eslava Hernán Córdoba Franco
Bogotá Valle Quindío Bogotá Bogotá Boyacá Huila Bogotá Boyacá Valle
CONVENIO ACORE
Informes Claudia Moreno/3015746758 Dra. Dora Berrío/3012170508
Presentamos un saludo de solidaridad a las familias de amigos y compañeros que partiern hacie la eternidad.
Señor durante su permanencia entre nosotros, cumplieron fielmente con tus mandatos terrenales y fueron leales a tus sagrados designios.
CONVENIO ACORE
CLICK PARA IR AL ENLACE
CONVENIO ACORE
CLICK PARA IR AL ENLACE
INFORMACIÓN: Doris Martínez Asesor Comercial 3002001341
Información: Inirida Padilla 31389164111
Resistiré, mensaje de esperanza de la seccional Caldas E
l Mayor (R. A.) Manuel Antonio Romero Cabrera, presidente de la seccional Caldas, realizó un video clip musical con la ayuda de sus seres queridos en el que le dice a la familia Acore y a los colombianos que la esperanza es esa luz al final del túnel en estos tiempo de pandemia.
Resistiré es el título del tema musical de esta producción casera. “Son momentos difíciles que no habíamos tenido el tiempo de analizar y pensar, por nuestras costumbres y múltiples obligaciones no nos permitían detenernos a ver la vida como lo más valiosos que Dios nos ha dado; por eso es tiempo de autoevaluarnos y rectificar otras cosas. Dios los bendiga y esperemos volvernos a encontrar”, escribió el presidente de la seccional Caldas. Esta es la letra de Resistiré con el enlace de este video clip musical: Cuando pierda todas las partidas Cuando duerma con la soledad Cuando se me cierren las salidas Y la noche no me deje en paz Cuando sienta miedo del silencio Cuando cueste mantenerse en pie Cuando se rebelen los recuerdos
Y me pongan contra la pared Resistiré, erguida frente a todo Me volveré de hierro para endurecer la piel Y, aunque los vientos de la vida soplen fuerte Soy como el junco que se dobla, pero siempre sigue en pie Resistiré para seguir viviendo Soportaré los golpes y jamás me rendiré Y aunque los sueños se me rompan en pedazos Resistiré, resistiré Cuando el mundo pierda toda magia Cuando mi enemigo sea yo Cuando me apuñale la nostalgia Y no reconozca ni mi voz Cuando me amenace la locura Cuando en mi moneda salga cruz Cuando el diablo pase la factura O Si alguna vez me faltas tú Resistiré, erguido frente a todo Me volveré de hierro para endurecer la piel Y, aunque los vientos de la vida soplen fuerte Soy como el junco que se dobla, pero siempre sigue en pie’ Resistiré para seguir viviendo Soportare los golpes y jamás me rendiré Y, aunque los sueños se me rompan en pedazos
Resistiré, resistiré ¡Resistiremos! Cuando pierda todas las partida’ Cuando duerma con la soledad Cuando se me cierren las salidas Y la noche no me deje en paz Resistiré, erguido frente a todo Me volveré de hierro para endurecer la piel
Y, aunque los vientos de la vida soplen fuerte Soy como el junco que se dobla, pero siempre sigue en pie Resistiré para seguir viviendo Soportare los golpes y jamás me rendiré Y, aunque los sueños se me rompan en pedazos Resistiré, resistiré
25
Periódico ACORE / Edición 599 / mayo 2020
Salud
Por qué el coronavirus es más peligroso para los ancianos La forma en la que envejece el sistema inmunitario es la razón por la que el virus se ceba especialmente en los mayores de 70 años. innato y el adaptativo pueden funcionar juntos como una máquina bien engrasada para detectar y eliminar patógenos.
POR: BRIAN GEISS
L
a pandemia de coronavirus que tan rápidamente se está expandiendo afecta duramente a los ancianos. Datos obtenidos del brote inicial en China y más tarde de Italia muestran que los infectados menores de 60 años corren un riesgo bajo –aunque no nulo– de fallecer a causa de la Covid-19. Curiosamente, los niños pequeños no parecen experimentar un riesgo mayor de sufrir complicaciones graves debido a la enfermedad causada por este nuevo coronavirus, en contraste con lo que ocurre con otros virus, como la gripe estacional. Sin embargo, las estadísticas se vuelven más desalentadoras a medida que los pacientes envejecen. Mientras que los pacientes entre 60-70 años tienen un 0,4% de probabilidades de fallecer, los de 70-80 tienen un 1,3%, y los mayores de 80, del 3,6%. Aunque no parezcan unas probabilidades de muerte muy elevadas, en el actual brote que está experimentando Italia, el 83% de quienes sucumbieron ante la infección de Covid-19 tenía más de 60 años. Por lo tanto, el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, que causa la Covid-19, es un patógeno muy serio para los mayores de 60 años. Mientras siga difundiéndose, este grupo de más edad seguirá corriendo el riesgo de enfermar gravemente y morir. ¿Qué es lo que hace que virus como este suponga mayor riesgo para los mayores? Se cree que se debe a los cambios experimentados por el sistema inmunitario humano a medida que envejece. Las herramientas del cuerpo para luchar contra las infecciones
En la vida diaria, el cuerpo experimenta un bombardeo constante bacterias, hongos y virus que nos enferman, los patógenos. Un cuerpo humano es un lugar maravilloso para que estos organismos crezcan y prosperen, proporcionándoles un entorno agradable, cálido y con muchos nutrientes. Ahí es donde entra en acción el sistema inmunitario. Es el sistema de defensa del cuerpo contra este tipo de invasores. Antes incluso de nacer, el cuerpo empieza a producir dos tipos especializados de células sanguíneas, linfocitos B y linfocitos T, capaces de reconocer los patógenos y ayudar a bloquear su crecimiento. Durante una infección, los linfocitos B pueden multiplicarse y producir anticuerpos que se adhieren a los
Los sistemas inmunitarios más viejos son más débiles
patógenos y bloquean su capacidad de diseminarse por el cuerpo. La función de los linfocitos T es reconocer las células infectadas y matarlas. Juntos componen lo que los científicos denominan el sistema inmunitario “adaptativo”. Es posible que su médico le haya hecho algún análisis para comprobar los niveles de glóbulos blancos. Sirve para medir si tiene más linfocitos B y T de lo habitual, presumiblemente porque están luchando contra una infección. Las personas muy jóvenes no tienen demasiados linfocitos B o T. Para su cuerpo puede ser un reto controlar la infección porque simplemente no está habituado a la tarea. A medida que madura, el sistema inmune adaptativo aprende a reconocer los patógenos y a manejar estas invasiones constantes, permitiéndonos luchar contra la infección de manera rápida y eficaz. Aunque los glóbulos blancos son potentes protectores para los humanos, no bastan por sí solos. Por suerte, nuestro sistema inmunitario tiene otra capa, denominada respuesta inmunitaria “innata”. Todas las células tienen su propio sistema inmunitario en miniatura que les permite responder directamente a los patógenos con más rapidez que la que hace falta para movilizar la respuesta adaptativa. La respuesta inmunitaria innata está preparada para lanzarse sobre tipos de moléculas que, por lo común, se hallan en bacterias y virus, pero no en las células humanas. Cuando una célula detecta estas moléculas invasoras, desencadena la producción de interferón, una proteína antiviral. El interferón desencadena la muerte de la célula infectada, limitando la infección. Otras células inmunitarias innatas, llamadas monocitos, actúan como una especie de portero celular, librándose de todas las células infectadas que encuentran y enviando señales a la respuesta inmunitaria adaptativa para que se ponga en marcha. El sistema inmunitario
Cuando un patógeno invade el cuerpo, la diferencia entre la enfermedad y la salud se convierte en una carrera entre la velocidad a la que dicho patógeno es capaz de expandirse en su interior y la rapidez con la que la respuesta inmunitaria es capaz de reaccionar sin causar demasiados daños colaterales. A medida que envejecemos, las respuestas del sistema inmunitario innato y el adaptativo cambian, modificando este equilibrio. Los monocitos de los individuos mayores producen menos interferón en respuesta a la infección viral. Les resulta más difícil matar las células infectadas y transmitir señales a la respuesta inmunitaria adaptativa para que se ponga en marcha. La inflamación crónica de bajo grado que por lo común se produce durante el envejecimiento también merma la capacidad de las respuestas inmunitarias innata y adaptativa para reaccionar
contra los patógenos. Es algo similar a acostumbrarse a un ruido molesto con el tiempo. Con el envejecimiento, la reducción de la “capacidad de atención” de la respuesta inmunitaria innata y la adaptativa hace más difícil que el cuerpo responda a la infección viral, dando ventaja al virus. Los virus pueden aprovechar la tardanza del sistema inmunitario en responder y hacerse rápidamente con el cuerpo, provocando una enfermedad grave y la muerte. El distanciamiento social es vital para las personas vulnerables
Dada la dificultad que las personas mayores tienen para controlar la infección viral, la mejor opción es, de entrada, que eviten ser infectadas. Y ahí es donde la idea del distanciamiento social adquiere importancia, en especial en lo referente a la Covid-19. La Covid-19 está causada por un virus respiratorio que se contagia principalmente a través de la tos, que puede extender diminutas gotas de saliva que contienen virus. Las gotas más pesadas caen rápidamente al suelo; las gotas muy pequeñas se secan. Las gotas de tamaño intermedio son las más preocupantes, porque consiguen flotar en el aire más de un metro antes de secarse. Estas gotas pueden ser inhaladas y penetrar en los pulmones. Mantener una distancia de al menos metro y medio de otras personas ayuda significativamente a reducir la oportunidad de ser infectado por estas gotitas de aerosoles. Pero sigue existiendo la posibilidad de que el virus contamine las superficies que la persona infectada haya tocado o sobre las que haya tosido. En consecuencia, la mejor forma de proteger a los ancianos vulnerables y a las personas inmunodeprimidas es mantenerse alejados de ellas hasta que el riesgo desaparezca.
https://elpais.com/ciencia/2020-03-23/ por-que-el-coronavirus-es-mas-peligrosopara-los-ancianos.
Periódico ACORE / Edición 599 / mayo de 2020
26
Salud
Por su salud, adultos mayores deben permanecer activos durante la cuarentena POR: FUNDACIÓN EDAD Y VIDA
C
onsciente de la importancia para su salud de que las personas mayores y a sus cuidadores permanezcan activos, y hacerles más llevadero el período de cuarentena ante la pandemia del Covid-19, desde la Fundación Edad y Vida se han elaborado una serie de recomendaciones. En su afán por mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas mayores, esta entidad recuerda que las personas de edad avanzada son especialmente vulnerables a este virus, y por ello, deben cumplir “al pie de la letra” con todas las recomendaciones para prevenir el contagio. Pero en este difícil contexto también es fundamental, tal y como señala la directora de la Fundación Edad y Vida, María José Abraham, “mantener el cuerpo y la mente activos y realizar actividades rutinarias para afrontar la situación desde el positivismo”. La Fundación Edad y Vida insiste en la importancia de cumplir las recomendaciones que se han indicado por parte de las autoridades sanitarias y que en algunos casos son “simples pero efectivas y fundamentales” como pueden ser lavarse las manos con agua y jabón de forma correcta y frecuentemente, evitar tocarse ojos, boca y nariz, utilizar un pañuelo desechable para estornudar o toser y taparse boca y nariz con el codo cuando se tosa. “Solo llevando a cabo estas actividades y quedándonos en casa vamos a poder proteger a la gente más vulnerable y de riesgo y acabar con este virus que tanto daño está haciendo a nivel mundial”, asegura Abraham. Además esta entidad propone otras recomendaciones que ha publicado en su página web y que se suman a las ya establecidas por las autoridades, son, por ejemplo, utilizar el humor y ser positivos ya que puede actuar como “mecanismo para enfrentarnos a la angustia y a la incertidumbre”. Y es que en etapas prolongadas de aislamiento es posible que surjan emociones y pensamientos negativos derivados de la propia situación, por eso, “es fundamental apoyarse en la experiencia previa y recordar aquellas situaciones graves que se han superado con éxito”, asegura la directora de la fundación. En este sentido es importante identificar esas emociones y pensamientos para combatirlas con información veraz aportadas únicamente por los canales oficiales y evitar así la sobreexposición a las noticias. También combatir la soledad con la tecnología, puede ser otro gran aliado en estos momentos. Por eso, la entidad anima a “aprovechar al máximo las oportunidades que nos brinda la tecnología y utilizar las redes sociales virtuales y las videollamadas para ver y hablar con familiares y amigos”, recomienda María José Abraham.
Además, el ejercicio físico y llevar una dieta equilibrada son otras de las recomendaciones puesto que, tal y como asegura la Fundación Edad y Vida “una dieta adecuada potenciará en bienestar físico y el emocional”. “Existen numerosos vídeos en internet que explican cómo realizar ejercicios en casa y que permitan mejorar el nivel funcional de las personas mayores”, recuerdan desde la entidad. Y es que estar en casa no es una excusa para olvidarte de la actividad física. Por otro lado, «esta nueva situación nos obliga a cambiar nuestros hábitos habituales. No podremos salir al paseo, ni ver a nuestros amigos o bajar al bar a tomar un café», indican desde este entidad. Po ello se recomienda mantenerse ocupado y establecer rutinas diarias, que servirán para combatir el aburrimiento. Retomar aficiones o realizar un calendario con las actividades que se pueden llevar a cabo durante el día harán más llevadero el tiempo de confinamiento y evitará pasar tiempos muertos sin hacer nada. También es importante pedir ayuda siempre y cuando sea necesario «Vivimos en comunidades, tenemos familiares, amigos y vecinos a nuestro lado. No nos olvidemos de que, si lo necesitamos, podemos pedir ayuda. No tenemos que dejarnos vencer por la vergüenza o el apuro que puede suponer identificar nuestras dificultades», señalan desde Edad y Vida, Así, si en algún momento sientes que no tienes fuerzas, tienes miedo, te encuentras mal o simplemente necesitas escuchar la voz de una persona cercana, dilo, pide ayuda. No estás sola, somos muchas las personas que nos sentimos igual que tú. Juntos podemos hacer que el esfuerzo de estos días merezca la pena. Desde la Fundación Edad & Vida se recalcan las medidas establecidas por el Ministerio de Sanidad, y que deben ser tenidas en cuenta especialmente por las personas mayores, que deben evitar salir de sus domicilios mientras dure el Estado de Alarma que el Gobierno implantó en España desde el pasado sábado, 14 de marzo. Asimismo, es importante evitar las visitas excepto aquellas que sean completamente necesarias como profesionales de atención al domicilio, sanitarios, cuidadores o familiares que acudan a ayudar a la persona mayor con tareas cotidianas. Así, esta entidad recuerda la importancia de evitar el contacto al saludar, manteniendo así la distancia de seguridad de un metro, así como evitar tocarse la cara. Por eso, el lavado de manos con agua y jabón varias veces al día es fundamental, sobre todo, después de toser o estornudar y de estar en compañía de otras personas. También es importante ventilar la casa todos los días durante, al menos, 10 minutos y limpiar las superficies de contacto con productos de limpieza. Además, recalcan que es recomendable
que sea el familiar o el profesional el que vaya a comprar los alimentos y provisiones necesarias, para evitar que las personas mayores salgan de sus domicilios. Además, los profesionales que atienden personas mayores a través de los servicios de ayuda a domicilio deberán cumplir también con una serie de medidas de prevención y control de la infección para garantizar su salud y la de los usuarios atendidos. Entre ellas, mantener una distancia aproximada de dos metros con el usuario y utilizar equipos de protección individual durante la prestación del servicio que se componen de mascarilla, guantes de protección y bata desechable. Y una vez finalizada la prestación del servicio en el domicilio, los profesionales deberán retirar los equipos de protección y depositarlos en una bolsa de plástico que se cerrará y dejará en el domicilio del usuario. Por otro lado, en las residencias y centros de mayores, que han ido cerrando paulatinamente, también se deberán extremar las medidas de higiene y seguir
una serie de recomendaciones de las autoridades sanitarias. Los profesionales tendrán que lavarse las manos antes y después del contacto con los residentes, después del contacto con superficies o equipos contaminados y después de quitarse el equipo de protección individual. También se deberán cambiar los guantes con cada residente y volver a realizar higiene de manos tras su retirada y antes de colocarse unos nuevos. Asimismo, las uñas deberán llevarse cortas y cuidadas, evitando el uso de anillos, pulseras, relojes de muñeca u otros adornos. Por último, la Fundación Edad & Vida recuerda a todas las personas que si muestran alguno de los síntomas más comunes del Covid-19 como son fiebre, tos seca, fatiga o dificultad para respirar, se debe llamar a los teléfonos que cada comunidad autónoma ha facilitado para atender estos casos y que están disponibles en este enlace.
https://www.geriatricarea.com/2020/03/18/ que-las-personas-mayores-permanezcan-activas-durante-la-cuarentena-por-coronavirus-es-fundamental-para-su-salud/