Fuerzas Militares... Unidad, integración y fortaleza Edi ci ón
551 JULIO 2015
ISSN 0123-2894 Circulación nacional
Nueva cúpula con nuevos retos Tres grandes oficiales entraron a formar parte de la cúpula Militar: el general Alberto Mejía Ferrero, nuevo comandante del Ejército, viene de ser Comandante del Comando Conjunto de Operaciones Especiales. Es el primer Comandante del Ejército hijo de un Comandante del Ejército; el vicealmirante Leonardo
Santamaría, comandante de la Armada Nacional, hijo también de un oficial, un coronel del Ejército; hermano de otro oficial del Ejército que murió en un accidente aéreo. Era piloto; y el general Carlos Bueno, comandante de la Fuerza Aérea, venía desempeñándose como Jefe de Operaciones Aéreas.
El relevo se presenta dos semanas después de la llegada de Luis Carlos Villegas al Ministerio de Defensa. Los tres son testigos de los resultados, de la forma impecable como nuestras Fuerzas han venido cumpliendo la tarea de defensa de nuestro territorio y de nuestra soberanía.
Mayor general Alberto Mejía Ferrero, Comandante de Ejército Nacional
Vicealmirante Leonardo Santamaria Gaitán, Comandante Armada Nacional
Mayor general del Aire Carlos Eduardo Bueno Vargas, Comandante Fuerza Aérea Colombiana
EDITORIAL
En un encuentro previo con los nuevos mandos castrenses, antes de la declaración pública, el presidente Santos les notificó sobre tres tareas que espera de ellos. La primera es mantener e incluso redoblar la ofensiva en todo el país hasta que se consolide la paz; la segunda, seguir preparando a las tropas para el posconflicto, y la tercera, potenciar la modernización de la tropa. Según el general Jaime Ruiz, presidente de ACORE, en momentos en los que se siente la escalada violenta de las Farc, la nueva cúpula tiene un reto mayor: “contrarrestar las gravísimas amenazas desplegadas por los ataques terroristas”, especialmente contra la infraestructura. ACORE les da la bienvenida a los nuevos comandantes, y a los comandantes que se retiran, al general Jaime Lasprilla, al almirante Hernando Wills, y al general Guillermo León, nuestros más sinceros agradecimientos por sus efectivas tareas al frente de las fuerzas. Página 14
Cese al fuego… Es importante anotar que “pactar con en el enemigo”, contraviniendo el orden legal y constitucional de nuestro estado de derecho, podría constituir la comisión de un gravísimo delito: ¡traición a la patria! Ello obliga al Gobierno y a los negociadores a revisar cuidadosamente la normatividad legal sobre la misión constitucional que les corresponde a las Fuerzas Militares y a la Policía Nacional, como garantes de la seguridad y defensa nacional, y el monopolio exclusivo que tiene el Estado sobre la posesión y uso de las amas dentro del territorio nacional. Página 3
Comunidad Awá
Homenaje a Mindefensa Como parte del homenaje que le rindió ACORE al hoy exministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, el brigadier general Jaime Ruiz hizo entrega de una placa “En reconocimiento a su valiosa gestión en apoyo al desarrollo, la profesionalización y el bienestar de las FF.MM de Colombia y su Reserva Activa”. En sus palabras de agradecimiento, Pinzón recalcó que el afecto que siente por los integrantes de la Fuerza Pública es algo que lleva en la sangre, que hace parte de su ADN. Se lograron cosas, dijo. Página 11
“Tenemos que lograr un modelo de Justicia Transicional”: fiscal Montealegre En visita a ACORE, el Fiscal General de la Nación, Eduardo Montealegre, dejó claro que en el marco constitucional para la paz expedido hace cerca de dos años por el Congreso de la República, se tomó una decisión supremamente importante en el sentido de que los miembros de la Fuerzas Pública que hayan cometido graves violaciones a los Derechos Humanos, podrán entrar en el marco de la Justicia Transicional. También advirtió que el debate que se viene para el país, en el caso de que se llegue a un acuerdo de paz, es el determinar qué elementos pueden ser trasladados a los miembros de la Fuerza Pública dentro de la Justicia Transicional, que ha sido aprobado constitucionalmente pensando en la insurgencia y en los demás actores del conflicto. Página 6
En los próximos días la Fiscalía anunciará la imputación de cargos por crímenes de lesa humanidad contra miembros del Secretariado de las Farc por el asesinato de 11 miembros de la comunidad indígena Awá en hechos registrados el 4 de febrero de 2009. Esta acción criminal provocó además el desplazamiento de otros integrantes de dicha comunidad en el resguardo Tortugaña Telembí, en el departamento de Nariño. Página 2 Conversatorio En la instalación del conversatorio sobre la creación de la ‘Comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición’, el BG Jaime Ruiz, dijo que esta comisión ha generado más preguntas que respuestas y que tal como se plantea, en cuanto a la necesidad de contribuir al esclarecimiento de lo ocurrido y al reconocimiento ante las víctimas del conflicto, es perfectamente entendible e inobjetable. Página 12 Conflicto, más allá
Mientras el Gobierno y las Farc anunciaban la creación de una Comisión de la Verdad para la investigación de las conductas criminales durante el conflicto, que empezará a operar una vez se logre la firma de un acuerdo en La Habana, desde diferentes sectores de la sociedad se llamó la atención sobre los eventuales límites de esta instancia y las posibilidades que se abren dentro de las justicia transicional. Página 9
2
Julio de 2015
Opinión Tras el anuncio de la Fiscalía de imputar cargos contra los integrantes del Secretariado de las Farc, por crímenes de lesa humanidad contra el pueblo Awá, vale la pena recordar los deplorables hechos de los cuales se les acusa.
Comunidades en la mira
FOTO: ricaurte-narino.gov.co
Capitán CÉSAR CASTAÑO RUBIANO Asesor General Jorge Enrique Mora
En los próximos días la Fiscalía General de la Nación anunciará la imputación de cargos por crímenes de lesa humanidad contra miembros del Secretariado de las Farc por el asesinato de 11 miembros de la comunidad indígena Awá en hechos registrados el 4 de febrero de 2009. Esta acción criminal provocó además el desplazamiento de otros integrantes de dicha comunidad en el resguardo Tortugaña Telembí, en Nariño. Entre los procesados se encuentran varios de los negociadores de las Farc en La Habana, entre ellos Luciano Marín Arango, alias ‘Iván Márquez’; Seusis Pausivas Hernández, alias ‘Jesús Santrich’, Jorge Torres Víctoria, alias ‘Pablo Catatumbo’, Luis Alberto Albán Burbano, alias ‘Marcos Calarcá’, Luis Antonio Losada Gallo, alias ‘Carlos Antonio Lozada’. De igual manera el máximo cabecilla de las Farc Rodrigo Londoño Echeverri, alias ‘Timochenko’ y otros miembros de la guerrilla como ‘Andrés París’, ‘Rambo’, ‘René Emisora’, ‘Víctor Tirado’ y ‘Walter Mendoza’. En la diligencia judicial que se adelantará, seguramente vía teleconferencia, se les imputarán los delitos de desplazamiento forzado y utilización de métodos de guerra ilícitos. Los hechos de crueldad causa de esta imputación sucedieron como se relata a continuación, en uno más de los capítulos de sangre de una historia de horror y de violencia que aún no cesa. El 4 de febrero de 2009, un grupo de integrantes de la columna Mariscal Sucre de las Farc, retuvo a veinte indígenas (hombres, mujeres y niños), pertenecientes al resguardo Tortugaña - El Bravo - Telembi, ubicado entre Barbacoas y Samaniego, comunidad Awá, departamento de Nariño. Tras someterlos a todo tipo de vejámenes, asesinaron de forma cruenta a varios de ellos. Uno de los jóvenes que alcanzó a escapar relató cómo fueron amarrados por los guerrilleros y llevados a la quebrada El Hojal, de la comunidad El Bravo, allí según dijo: “Los golpearon con garrotes mientras los niños pedían auxilio y gritaban aterrorizados”. Este testigo de excepción, observó cómo fueron asesinados con arma blanca sus compañeros. “No sabía cuántos muertos había, pero en ese
momento ya eran muchos, les dieron machete y los remataron a plomo”, agregó. Según informaciones de la comunidad los guerrilleros regresaron al día siguiente por los niños que habían sobrevivido, de ellos en su momento no se supo la suerte que corrieron. Como resultado de esos luctuosos hechos, se produjo un desplazamiento de las familias sobrevivientes hacia Samaniego, Buenavista (Barbacoa) y Planadas Telembí con un nuevo agravante, pues la guerrilla en su afán de causarles el mayor daño posible había sembrado de minas las diferentes vías de acceso. Días después, 11 de febrero de 2009, las Farc en un documento firmado por ‘Alfonso Cano’ y ‘Pablo Catatumbo’ intentaron explicar con torpeza y frialdad infinita, los motivos por los cuales se había ordenado la masacre. El documento, publicado por la agencia de noticias de la organización terrorista, en uno de sus apartes dice: “Esta acción nuestra no fue contra ocho indígenas, fue contra personas que independiente de su raza, religión, etnia, condición social, etc., aceptaron dinero y se pusieron al servicio del Ejército en un área que es objeto de un operativo militar”.1 1. [Citado en 17 de febrero de 2009] Disponible en < http://goo.gl/3fgKet>
Entre sus ligerezas omitieron contar que los muertos no fueron ocho, sino diecisiete, que según la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC, respondían a los nombres de: Walter, Ancizar, Victorio, Adonias, Juvencio, Estorgio, Robinson, Jairo y Jaime Cuasaluzan, Clelio, Adoldo, Oscar Nastacuas, Walterio, Isaías, Mauricio, Omaira García y Patricia Guanga. Estas últimas se encontraban en avanzado estado de embarazo, lo cual no fue obstáculo para ser asesinadas por sus verdugos quienes en su loca purga, al mejor estilo estalinista, no atendieron razones ni pedidos de clemencia. Como dato curioso vale la pena comentar que las acciones desarrolladas por la Mariscal Sucre, han estado siempre revestidas de crueldad. Meses después de cometido el asesinato colectivo de los Awá, el 21 de noviembre de 2009, en la carretera Pasto - Tumaco, cerca del municipio de Ricaurte, guerrilleros de esa columna dispararon contra un bus de la empresa Transipiales. Tras asesinar al conductor incineraron el vehículo sin permitir a sus ocupantes apearse, el resultado: cuatro adultos y dos niños de brazos muertos, once campesinos heridos por arma de fuego y con graves quemaduras. Todo ello seguramente para reafirmar su
compromiso revolucionario, el cual por lo visto, no es distinto que el exterminio de comunidades vulnerables.2 Masacres como la perpetrada contra los Awá lograron poner en su momento, en el epicentro de la discusión, lo que diversas etnias han considerado como una acción sistemática de exterminio por parte de las Farc. A esas muertes se suman varias denuncias por actos criminales contra otros grupos indígenas. Es el caso de dos asesinatos ejecutados en 2004, por miembros de las Farc, contra el líder indígena Plinio Piamba Jiménez, de 50 años, gobernador yanacona del resguardo de Frontino, municipio de la Sierra, Cauca, y su hijo Mario Piamba Noguera, de 16 años, hecho que fue denunciado oportunamente por la ONIC. Según algunos testimonios los asesinos los obligaron a salir de su vivienda, los desnudaron para luego golpearlos salvajemente. Finalmente, cuando sus cuerpos habían sido molidos a garrote, les dispararon en presencia de varias mujeres y niños. Otro ejemplo del silencio sobre estos crímenes es el del mamo Mariano Suárez Chaparro. Este anciano indígena, de 70 años de edad, fue asesinado el 6 de noviembre de 2004 en la vereda el Chinchorro, ubicada en la cuenca del río Aracataca, en territorio del departamento del Magdalena. El líder espiritual arhuaco se encontraba organizando un nuevo asentamiento en el mencionado lugar. Tras su muerte, miembros de la comunidad comentaron que Suárez Chaparro, había sido amenazado por el frente 19 de las Farc “por adelantar importantes procesos, que buscaban alcanzar la unidad entre los mamos y las autoridades de las comunidades de las cuencas de los ríos Aracataca y Fundación, y a su vez, con las demás autoridades de todo el territorio del pueblo arhuaco y de buena parte de las comunidades del pueblo kogui”. Estos encuentros propiciados por el mamo Suárez, no estaban ‘autorizados’ por las Farc, pues nada peor que la unidad indígena en territorios que son de interés estratégico para el grupo ilegal y sus aliados en actividades criminales. Como Piamba y Suárez varios líderes han sido asesinados por las Farc. Los motivos son siempre los mismos: la no rendición de sus comunidades a las exigencias del grupo terrorista, y su paulatino restablecimiento en los territorios ancestrales. Yanaconas, Nasa, Awá, Kankuamos, Chamies, Pataguales, entre otros, vienen siendo víctimas sistemáticas de 2. [Citado en 21 de noviembre de 2009] Disponible en < http://goo.gl/UznO3a >
la actividad criminal de las Farc y de bandas criminales. Los intereses estratégicos y económicos por el control de las rutas, la producción y la distribución del narcotráfico que atraviesan los territorios ancestrales, han agudizado la situación de las etnias y han complejizado el escenario de las denuncias internacionales. La intención de las guerrillas y la de tantos otros criminales, que buscan someter a sus designios a las comunidades, ha ocasionado una ruptura cultural y territorial que ponen en peligro la subsistencia y la unidad de estos pueblos. En el caso de las guerrillas, los indígenas deben hacer parte obligada de su guerra revolucionaria. Su participación en el conflicto, es un desafío para la democracia y para las propias comunidades que enfrentan presiones de todo tipo y la amenaza constante a su unidad. Del reclutamiento selectivo las guerrillas pasaron al intento del dominio comunitario, a la suplantación de las autoridades legítimas por simpatizantes o militantes que han promovido sus intereses a sangre y fuego, para consolidar su poder organizacional y su predominio territorial. El papel de algunas ONG, como de quienes se rotulan con el pomposo título de ‘sociedad civil’, es aun inconsistente. Sobre todo para aquellas instancias que tradicionalmente ponen en marcha todo un andamiaje de denuncias contra el Estado, pero que frente a acciones criminales como la emprendida contra los awá o las muertes de líderes como Plinio Piamba o Mairiano Suárez, dejan rodar sus plumas para dejar sentada una escueta y escurridiza “voz de protesta”. La masacre de los Awá no ha de quedar impune como tampoco deberán silenciarse las denuncias sobre tantos asesinatos que confirman que las Farc, desarrollaron una campaña de exterminio étnico sistemático con el fin de revertir sus derrotas militares en regiones que les proveen recursos producto del narcotráfico, presionando a las comunidades indígenas para que accedan a desarrollar los planes estratégicos que involucran sus territorios y comunidades. Ojalá en medio de este proceso de conversaciones no se olvide que aun deambulan los cadáveres insepultos de los Awá y de tantas otras víctimas. Todas ellas aspiran a que el país no deje en el anonimato su sacrificio, pero sobre todo exigen se haga justicia y se incluya en esa memoria histórica, en permanente construcción, los relatos de la barbarie y los nombres de los responsables de quienes la ordenaron.
Edición 551
Editorial
3
¿Cese al fuego bilateral, desescalamiento o ‘tregua’ para pactar con el enemigo? A principios del año el Señor Presidente de la Republica, anunció públicamente su determinación de acelerar el proceso de negociación de La Habana, para que en el menor tiempo posible se llegara a un “cese al fuego bilateral y definitivo con las Farc”. Sin embargo, la forma como hizo público este pronunciamiento, que por razones obvias, ha debido ser de muy buen recibo por la sociedad colombiana, su efecto fue totalmente adverso, y por el contrario, generó múltiples reacciones de inconformidad y extrañeza, dada la ambigüedad y poca claridad cómo fue planteado. De llegarse ahora a un acuerdo en tal sentido, tal como lo dio a conocer recientemente el jefe de negociadores del equipo de Gobierno en La Habana, sin firmar documento formal alguno, sin refrendación popular y sin compromiso previo de desmovilización y entrega de armas, se crearía un gran riesgo, cuyos efectos futuros en materia de seguridad interna, podrían poner al país en una difícil situación de orden público, ante la dificultad de poder enfrentar con decisión y claridad la amenaza que esta organización terrorista representa, y que por razones de orden legal y constitucional, debe ser neutralizada o combatida sin restricción por el Estado y, en particular, por las Fuerzas Armadas. De ser así, y si las facultades de que dispone el gobierno nacional se lo perPERIÓDICO
Fundado en 1961
Calle 70 No. 4-24 -345 0511 www.acore.org.co acore@acore.org.co Bogotá, D.C.
miten, se requeriría como mínimo la concentración de los grupos armados ilegales en puntos específicos predeterminados, no en regiones o extensa zonas, bajo la vigilancia y control de la Fuerza Pública y la participación como observadores de organismos de tipo nacional e internacional. Esta sería la única forma de garantizar la suspensión de la actividad criminal, el uso de sus armas y su accionar terrorista contra la población civil y la institucionalidad del país. Es importante anotar que “pactar con en el enemigo”, contraviniendo el orden legal y constitucional de nuestro estado de derecho, podría constituir la comisión de un gravísimo delito: ¡traición a la patria! Ello obliga al Gobierno y a los negociadores a revisar cuidadosamente la normatividad legal sobre la misión constitucional que les corresponde a las Fuerzas Militares y a la Policía Nacional, como garantes de la seguridad y defensa nacional, y el monopolio exclusivo que tiene el Estado sobre la posesión y uso de las amas dentro del territorio nacional. No olvidar: ¡Estamos negociando con el enemigo! Sobre este particular cabe anotar, que de manera insistente hemos planteado por conducto de las asociaciones de la Reserva Activa de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, en cartas enviadas al Presidente de la República, en su condición de Comandante en Jefe, y
también mediante comunicados y pronunciamientos dirigidos a la opinión pública, que si no hay desmovilización y entrega formal de las armas, no habrá garantía alguna para asegurar el estricto cumplimiento de lo que sea pactado. Sobre un eventual cese al fuego con las Farc, algunos sectores de extrema izquierda radical han querido vender a la opinión publica la importancia que representa esta medida, como una forma de lograr una disminución gradual de la violencia, del terrorismo y de las actividades delincuenciales, que sistemática y permanentemente, viene generando esta organización armada en la geografía nacional. De todas maneras, este compromiso no impone, bajo ninguna circunstancia, reciprocidad o limitación alguna, para que la Fuerza Pública continúe cumpliendo su misión institucional. Para complicar más esta situación, algunos sectores afines al gobierno han expresado la posibilidad de llegar a un acuerdo final plenamente valedero, sin necesidad de una aprobación popular. Gravísimo error. Es posible que legal, constitucional y jurídicamente esto sea posible. Sin embargo, hay que tener en cuenta que lo único que realmente garantiza la firmeza y viabilidad de cualquier compromiso que sea adquirido, y sobre todo su aplicabilidad en el futuro, es que sea refrendado, tal como lo anunció el gobierno en el momento que dio
Presidente: BG Jaime Ruíz Barrera Directora: TC Rosa María Llovera Terradas Editor General: Periodista Carlos Castillo Lugo Consejo de Redacción: CN Ricardo Alberto Rosero Eraso CO Ricardo Mora González CO Carlos Acosta Arévalo Periodista Angela Romero Chinchilla
a conocer la agenda de negociaciones con las Farc. Esto le proporciona legitimidad. Hay que recordar que fue con este argumento, con el cual el Jefe de Estado buscó el respaldo nacional de su proyecto y más adelante su reelección presidencial. Cualquier generosidad que demuestre el gobierno en estas negociaciones, constituye una muestra de debilidad que nos desfavorece, y proporciona grandes ventajas a esta organización terrorista. El concepto mayoritario de sectores ciudadanos es que no hay suficiente credibilidad sobre el proceso de La Habana por razones que se esgrimen desde distintos ángulos políticos y sociales, pero especialmente por los antecedentes de negociaciones que terminaron en un rotundo fracaso. Para algunos ciudadanos no hay claridad sobre lo que se pudiera entregar o se esté entregando a cambio de las múltiples pretensiones que públicamente viene exigiendo este grupo armado ilegal, en materia de impunidad por crímenes de lesa humanidad, dejación y no entrega de armas, reestructuración y cambio de doctrina de las Fuerzas Militares, reformas al régimen electoral y elegibilidad política para sus principales cabecillas, reintegro social y no desmovilización de sus integrantes y otras muchas más, que como la creación de zonas de reserva campesina con autonomía especial,
pudieran coincidir con sus viejas áreas de influencia, donde tradicionalmente han ejercido su acción delictiva, especialmente en lo relacionado con cultivos y explotación minera ilegal. Estas podrían ser unas nuevas y peligrosas repúblicas independientes. Somos conscientes que resolver los impedimentos para terminar este conflicto armado no es tarea fácil. Al problema con las Farc, se agrega ahora el del Eln, que según sus últimos pronunciamientos, quieren lo mismo que se negocia con esta otra organización, y algo más en materia de política económica y social, y particularmente en lo relacionado con el papel de las Fuerzas Militares. Los diálogos con esta organización están estancados. Sus aspiraciones no varían un ápice con relación a lo que han venido planteando en sus intentos de negociación, igualmente fracasados en épocas anteriores. Sin embargo, las circunstancias del país y su futuro inmediato, nos hace ver con realismo, la necesidad de alcanzar una paz cierta, firme y duradera, así tengamos que esperar pacientemente un proceso gradual que pueda demandar diez o quince años, tal como los mismos negociadores del gobierno lo han afirmado. Esta paz que es un anhelo nacional, también lo es para nuestros soldados y policías que desde hace muchos años se han venido jugando su vida en defensa de nuestras instituciones y del pueblo colombiano.
Diseño Gráfico: Sandra Ximena Gallego Torres NOTA: Los artículos no reflejan el Administración y logística: Leydi Liliana Romero pensamiento de ACORE. Son de exFotografía: Depto. Comunicaciones, Seccionales clusiva responsabilidad de sus autores Impresión: Editorial El Globo S.A. Dirección: Cl 25D Bis # 102 A - 63 Teléfono: 42276200 EXT 1172 - 1178 Distribución: UNIEXPRESS LTDA Dirección: Calle 94 No. 57 - 63 Teléfono: 7028513
y por razones de espacio podrán ser editados. La reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta edición pueden ser utilizados con la referencia del periódico ACORE.
4
Julio de 2015
Informe
Ayuda de
memoria Nueva Canadá
1 de julio de 1867. Se proclama oficialmente la Confederación Canadiense siendo John A. Macdonald la primera persona que ocupa el cargo de Primer Ministro de Canadá.
INFORME
Anna Frank
Reunión de trabajo con la Fiscalía General de la Nación Con la participación del alto mando de las Fuerzas Militares, el Vicefiscal General, el Jefe Nacional de Fiscalías, otros asesores de esta entidad y en representación de ACORE, el Presidente Nacional, el Secretario General Ejecutivo y el abogado mayor general Duván Pineda Niño, el pasado 13 de julio se llevó a cabo una nueva reunión de trabajo con el Fiscal General de la Nación. Los temas tratados por ACORE fueron los siguientes: 1. Alcances del Proyecto de Ley 224/2015 que venía cursando en el Congreso de la República sobre reformas al Código Penal y de Procedimiento Penal, y que fue archivado, por cuanto no fue debatido en la legislatura vigente, y que, según se anunció, será nuevamente presentado para su trámite legislativo. En este proyecto se establece una nueva figura relacionada con la investigación y prueba en contexto, la cual constituye un elemento de prueba adicional a los ya existentes, y que en caso de quedar vigente, podría ser utilizada en los procesos penales con preocupantes implicaciones en los juicios que se adelantan o adelanten, contra miembros de la Fuerza Pública. En el proyecto se faculta a las víctimas que puedan formular acusaciones contra miembros de la Fuerza Pública o contra cualquier tipo de victimarios, para emprender una acción civil separada contra sus causantes. En estas circunstancias bajo criterios de análisis y contexto,
cualquier comandante militar o policial, en su condición de garantes, se les puede señalar penalmente responsables por hechos causados por personal a su mando, o personas ajenas a la institución que comandan, que sean constitutivos de violaciones a los DD.HH y al DIH. Para tipificar esta conducta, basta simplemente que los hechos motivos de investigación, se produzcan dentro de su jurisdicción geográfica, y se les pueda señalar como máximos responsables por acción, omisión o coautoría. En la discusión de este tema se dejó en claro que la Fuerza Pública está conformada por agentes del Estado y que por tal circunstancia no puede ser considerada como una empresa u organización de carácter criminal. En estas circunstancias tal procedimiento solo se debe utilizar como mecanismo de priorización y como recurso para la determinación de los máximos responsables dentro de las estructuras organizadas de poder, propias de las organizaciones delictivas. También se aclaró que este mecanismo solo constituiría una metodología de carácter investigativo y como nuevo recurso para la obtención de pruebas útiles en procesos penales debidamente sustentados y bajo ninguna circunstancia como método de imputación de cargos. 2. Informe de Human Rights Watch en el cual se hace referencia al papel de los altos man-
dos en ‘falsos positivos’ con el cual se quiere responsabilizar a Generales y Coroneles del Ejército colombiano por supuestas ejecuciones extrajudiciales. Este particular informe con un total de 105 páginas, señala que entre 2002 y 2008, la ejecución de civiles por brigadas del Ejército constituyo “una práctica habitual” en todo el territorio nacional, y que por tal circunstancia hay 3.000 casos que han sido objeto de investigación, en los cuales muy pocos mandos han sido condenados. Para sustentar estas gravísimas acusaciones señala como principales fuentes de información algunos funcionarios de la Fiscalía General de la Nación entrevistados por Human Rights Watch y una ONG internacional denominada Fundación Ford. En ningún caso se presentan pruebas que garanticen la verdad jurídica de tales señalamientos. Sobre este particular, el Gobierno Nacional y la Procuraduría General de la Nación, al hacerse público este informe, rechazaron categóricamente tales acusaciones, expresando que la credibilidad de estas organizaciones siempre ha sido cuestionada y puesta en tela de juicio por muchos gobiernos, en razón a su habitual posición sesgada y conclusiones ligeras, que continuamente formulan sobre temas relacionados contra miembros de las Fuerzas Militares de diferentes países del sistema interamericano.
La Fiscalía General de la Nación se comprometió, para que en una reunión posterior, se discutiera este tema, argumentando de antemano que formal y oficialmente, no ha puesto a disposición de estos organismos acusadores información que sustente tales acusaciones. 3. Elaboración de las directivas interpretativas que han venido siendo socializadas con el Comando General de las Fuerzas Militares y ACORE sobre temas relativos a delitos de lesa humanidad, aparatos organizados de poder, autoría mediata, máximos responsables, prescripción de la acción penal y homicidio en persona protegida. Sobre este particular la Fiscalía General informó que tales documentos se encuentran actualmente en proceso de revisión y cotejo con las observaciones que han sido formuladas tanto por ACORE como por el Comando General de las Fuerzas Militares. 4. Creación de una Mesa ampliada de abogados de las Fuerzas Militares, Policía Nacional y ACORE, como refuerzo de la Mesa de Trabajo, que ya se había conformado y para lo cual ya fueron asignados cinco abogados, que a partir de la fecha, trabajaran en las instalaciones de la Fiscalía bajo dirección de una funcionaria de alto nivel perteneciente a esta institución. Brigadier General JAIME RUIZ BARRERA Presidente Nacional ACORE
Cabaña Campestre Playa Salguero / Sede Seccional Magdalena • • • •
Descuento especia
l para Acorados
Playa del Rodadero Sala, Comedor, Cocina, Patio 2 alcobas Capacidad 6 Personas, Todalmente dotada
Reservaciones: acoremagdalena@gmail.com 3006107208-30020146679 Tel. (5)4216586
9 de julio de 1942. En Ámsterdam (Holanda), Anna Frank y su familia pasan a la clandestinidad al ocultarse en un anexo secreto situado en un viejo edificio en el Prinsengracht, un canal en el lado occidental de Ámsterdam, cuya entrada está disimulada tras un estantería, amarga experiencia que será recogida en su célebre y necesario diario. Allí permanecerán hasta su captura por tropas nazis el 4 de agosto de 1944. Anna, de tan sólo 14 años, morirá de tifus en el campo de concentración de Bergen-Belsen en marzo de 1945. Se vuela Somoza
17 de julio de 1979. En Nicaragua, el dictador Anastasio Somoza abandona urgentemente el país y huye a Miami. Los sandinistas victoriosos se integran en la Junta de Reconstrucción Nacional, una coalicción plural presidida por la viuda de Chamorro, periodista vilmente asesinado durante la dictadura somocista. Somoza morirá acribillado a balazos el 17 de septiembre de 1980 por un comando izquierdista argentino en una céntrica avenida de Asunción (Paraguay). EL Concorde
25 de julio de 2000. El avión supersónico de pasajeros anglofrancés Concorde, de la compañía Air France, se estrella pocos minutos después de despegar del aeropuerto Roissy Charles de Gaulle de París (Francia), sobre el hotel Relais Bleu en la localidad de Gonesse, a 17 km al norte de París, poco antes de las 17:00 hora local (15:00 GMT), causando la muerte de las 109 personas que van bordo y de cuatro personas en tierra.
Edición 551
Mesa
5
Balance de La Fiscalia ante compromisos adquiridos En relación con los compromisos adquiridos por la Fiscalía General de la Nación, en 2013 ante la Mesa de Trabajo Permanente de la Reserva Activa de la Fuerza Pública, la Fiscalía designó a la doctora Claudia Erazo, para dirigir y coordinar los talleres de los casos particulares de miembros de la fuerza pública. La doctora Erazo presentó un balance en el que plantea los avances logrados hasta la fecha: 1. Establecimiento de una infraestructura necesaria para desarrollar las directivas, las cuales fueron socializadas hacia la Reserva Activa, que a su vez ha hecho llegar las observaciones de los casos en los que están involucrados integrantes de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional. A la fecha se está esperando que el Comando General FF.MM y el Ejército Nacional, hagan llegar sus observaciones relacionadas con el tema de homicidio en persona protegida. 2. Se creó una comisión interna para recibir y analizar las inquietudes planteadas por las fuerzas militares y policía nacional, respecto al tema del fuero constitucional; esta comisión cuenta con la presencia del Director Nacional del Sistema Penal Acusatorio, doctor Camilo Burbano, del director de la unidad de derechos humanos, doctor Misael Rodríguez y la doctora Catalina Heiden directora de articulación de las Fiscalías Nacionales Especializadas. 3. El 17 de febrero de 2015 se expidió una circular que regula todo lo relacionado con la des-
ignación del lugar de reclusión. Así mismo establece el mejoramiento de las condiciones de las personas que se encuentran en los Centros de Reclusión. 4. Actualmente con la Jefatura de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa, se viene trabajando en la elaboración de un mapeo de los casos emblemáticos a nivel nacional, no se ha avanzado por la falta de información unificada, detallada y precisa por parte de las fuerzas militares. 5. Se ha logrado implementar dos modelos de capacitación, los cuales se realizan a través de la Jefatura de Fortalecimiento Jurídico e Institucional del Comando General. 6. El Fiscal general de la nación no ve pertinente la aplicación de la categoría de la autoría mediata, en virtud de aparatos organizados de poder a miembros de la fuerza pública. 7. Una operación militar es legitima siempre y cuando cumpla con los requisitos que establece el DIH en cuanto a precaución, distinción y proporcionalidad, por lo tanto los daños colaterales consecuencia de la operación, no se pueden considerar ‘falsos positivos’, por tal razón el Fiscal reafirma el compromiso de examinar qué es un daño colateral y la clasificación de los ‘falsos positivos’. Respecto al tema de los máximos responsables aplicable de la fuerza pública, considera que queda en ma-
nos del Congreso de la República, el Fiscal afirma que cualquier propuesta que se adopte debe tener una claridad conceptual y es que la sola presencia en la estructura de mando o frente al desarrollo concreto de una operación, eso per se no lo convierte en un máximo responsable, ese es un elemento central que habría que incluir en la definición en la ley estatutaria. El doctor Montealegre hizo una invitación a los integrantes de la Fuerza Pública activos y retirados a ser partícipes del acopio de información que permita argumentar el análisis de las diferentes situaciones, por lo tanto adquiere nuevos compromisos, así: 1. Fortalecer el trabajo en equipo con ACORE, la Defensoría Militar y FONDETEC con el fin de organizar un cronograma para visitar los CRM y trabajar en las inquietudes y análisis de los diferentes casos. 2. A raíz de los falsos testigos, los cuales han llegado a 3000 casos, la Fiscalía General de la Nación creo una Unidad Especial para la investigación correspondiente, dicha unidad requiere el apoyo de la presentación de documentos que evidencien y denuncien esta problemática en contra de los miembros de la fuerza pública. 3. Finalmente, se compromete a analizar la necesidad de la detención a la persona, si es un riesgo y obstaculiza la investigación, así como a examinar los casos que las fuerzas militares lo indiquen.
6
Julio de 2015
Mesa
Intervención del fiscal Eduardo Montealegre Lynnet, en ACORE
“Tenemos que lograr un modelo de Justicia Transicional que implique una cosa juzgada universal” En visita a ACORE, el Fiscal General de la Nación, Eduardo Montealegre, dejó claro que en el marco constitucional para la paz expedido hace cerca de dos años por el Congreso de la República, se tomó una decisión supremamente importante en el sentido de que los miembros de la Fuerzas Pública que hayan cometido graves violaciones a los Derechos Humanos, podrán entrar en el marco de la Justicia Transicional. También advirtió que el debate que se viene para el país, en el caso de que se llegue a un acuerdo de paz, es el de determinar qué elementos pueden ser trasladados a los miembros de la Fuerza Pública dentro de la Justicia Transicional, que ha sido aprobado constitucionalmente pensando en la insurgencia y en los demás actores del
conflicto, entre ellos: a. Máximos responsables b. Acoge el criterio de selectividad. Investigará las más graves violaciones a los derechos humanos, es decir, los que le competen a la Corte Penal Internacional, como genocidio, delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra. A raíz de lo planteado surgen algunos inquietudes acerca de cuáles serán los elementos que se diseñaran para la justicia transicional aplicables a los miembros de la Fuerza Pública que hayan incurrido en violaciones a los derechos humanos. Así mismo, cuáles serán los criterios que se les aplicarán a los máximos responsables. Eventualmente la justicia transicional podría incluir graves violaciones de derechos huma-
nos o crímenes internacionales dentro de su fuero. Se hace la acotación que no se incluyen dentro del acto legislativo los delitos relacionados con el servicio o con ocasión del servicio, sino solo los delitos relacionados con el conflicto. Por otro lado, mencionó las condiciones que deben cumplir los integrantes de la guerrilla para entrar al marco de esta justicia, tales como el desarme, liberación de los secuestrados, la devolución de los niños reclutados, así como el compromiso de no volver a ejercer actividades delictivas y contribuir en las comisiones de la verdad y a la reparación de las víctimas. Frente a las ejecuciones extrajudiciales (falsos positivos), el Congreso tendrá la responsabilidad de debatir una Ley Estatutaria para establecer que
estas ejecuciones extrajudiciales no hacen parte directamente del conflicto aunque sí pueden estar relacionadas. Por otro lado, dijo que también le corresponde a través de la Ley estatutaria establecer los criterios de definición sobre los máximos responsables, tomando como referencia los ya establecidos por el derecho internacional el que define dos criterios fundamentales, el primero está relacionado con la posición que tenga el actor del conflicto en la organización que ha ocasionado violaciones a los derechos humanos; el segundo tiene que ver con las personas que si bien no tienen un papel dentro de la jerarquía formal de la organización, si jugaron una acción determinante en el hecho particular. Así entonces, Montealegre
afirmó que tenemos que lograr un modelo de Justicia Transicional que implique una cosa juzgada universal, en el sentido que una vez una persona haya sido investigada o que haya renunciado el ejercicio de la acción penal, se impida que siga investigándose hacia el futuro. Finalmente, el Fiscal General de la Nación -en un diálogo abierto y sincero- reflejó lo que puede llegar a ser la posible fórmula de Justicia Transicional, dejando al descubierto los temas cruciales que se van a debatir próximamente en el Congreso de la República y que, por supuesto, corresponden a los interés institucionales relacionados sobre todo con la seguridad jurídica de los integrantes de la Fuerza Pública.
Edición 551
Opinión
7
El mandato de la comisión podrá incluir la formulación de recomendaciones para la aplicación de los instrumentos de justicia transicional, incluyendo la aplicación de los criterios de selección”. Hay algo a simple vista que no cuadra con lo acordado en Cuba, en cuanto a composición, integración, atribuciones y funciones. El Congreso ha guardado silencio, habrá que esperar porque desde La Habana le están remplazando tímidamente eso sí, en su función más importante. Hacer las Leyes.
De comisiones, la de verdad FOTO: entreparentesis.org
Mayor General JUAN SALCEDO LORA
Los delegados del Gobierno y los de las Farc, en desarrollo del quinto punto de la agenda, referido a las Víctimas, y que contempla tres subpuntos importantes, derechos humanos de las víctimas, la verdad y finalmente la implementación, la verificación y la refrendación. Con tal motivación presentaron al país un informe conjunto sobre los avances y acuerdos alcanzados, sintetizado ello en la creación de una Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No repetición. Esta Comisión se deberá poner en marcha según los delegados, una vez firmado el Acuerdo Final. Porque como bien se sabe y se ha insistido “Nada está acordado hasta cuando todo esté acordado”. Todo ello fue aplaudido con alegría y gran despliegue desde el presidente Juan Manuel Santos, ministros, altos funcionarios, los medios de comunicación y le cabe la razón, porque después de tanto tiempo de malas noticias causadas por la lentitud del diálogo habanero, actos de terrorismo, interrupciones y lo más diciente: diez meses más en el punto de las víctimas, es bueno saber que
hay acuerdo en algo. El nombre de lo creado es familiar, en agosto de 2014, optaron por crear una “comisión de esclarecimiento del conflicto y sus víctimas” integrada por doce expertos. Meses después presentaron su informe, heterogéneo y tan complicado para los fines y objetivos que justificaron su creación, que los dos relatores, Víctor Moncayo y Eduardo Pizarro, de amplia experiencia no pudieron sacar en claro una conclusión que reflejara cabalmente en qué estábamos con el conflicto y con las víctimas. Meses antes de crear esta primera comisión, ‘Iván Márquez’ había pedido crear una “comisión de esclarecimiento”. Hablando de precisiones, habrá que decir que lo creado por las comisiones ya había sido normado y creado. El Marco Jurídico para la Paz en su Artículo 1°, tercer párrafo, indica claramente que “Una ley deberá crear una Comisión de la Verdad y definir su objeto, composición, atribuciones y funciones. El mandato de la comisión podrá incluir la formulación de recomendaciones para la aplicación de los instrumentos de
justicia transicional, incluyendo la aplicación de los criterios de selección”. Hay algo a simple vista que no cuadra con lo acordado en Cuba, en cuanto a composición, integración, atribuciones y funciones. El Congreso ha guardado silencio, habrá que esperar porque desde La Habana le están remplazando tímidamente eso sí, en su función más importante. Hacer las Leyes. En la Reserva Activa hay voces. Les preocupa, como siempre ha sucedido, que terminen con gran influencia y participación los movimientos subversivos de la guerrilla o los representantes del Basta Ya, Memoria Histórica, para producir efectos contrarios a la simple verdad o a la justicia que se pretende. El Congreso será quién dirima estas posibilidades desconfiables de manipulación de la futura Comisión de la verdad. El campo tan amplio que hoy se pretende reglamentar con sus criterios colectivos de equidad de género, pluralismo, interdisciplinariedad y representación regional, da para mucha desconfianza. El comité de escogencia no garantiza el comedido presupuesto que se proyecta. El Marco Jurídico, si es que todavía se puede considerar el documento rector, contiene en sus párrafos instrucciones que necesariamente tendrán que respetarse en cuanto la ley no se reforme o se derogue, como por ejemplo, la intervención del Fiscal, la función del Congreso de aplicar los criterios de selección y otras formas que ya hacen parte del inventario a usar en ese posconflicto que se avecina, como son las condiciones sine qua non, de la dejación de las armas, el reconocimiento de responsabilidad, la contribución al esclarecimiento de la verdad y a la reparación integral de las víctimas, la liberación de
los secuestrados, y la desvinculación de los menores de edad reclutados ilícitamente que se encuentren en poder de los grupos armados al margen de la ley. Preguntas sobre el acuerdo de los delegados: traslado ese aparte al artículo reciente del Procurador cuando afirma que los miembros de la comisión serán elegidos por las Farc y por el Gobierno a través de un comité de selección y lanza al aire los interrogantes: ¿Qué derecho tiene la guerrilla para imponerlos? Si no es razonable dar ese poder a las Auc o a agentes estatales que delinquieron, ¿Por qué sí concederlo a ‘Timochenko’? ¿Por qué a un aparato armado no disuelto? ¿Cuál independencia? ¿Cuál autonomía? El Congreso tendrá la última palabra, para definir si prevalece el Marco Jurídico para la Paz o el acuerdo de La Habana. La ley es la ley, o como reza en el marco gigantesco del palacio del Ministerio de Justicia de Roma, que la legge è uguale per tutti, para sustentar un principio fundamental de las democracias, igualdad ante la ley que establece que todos los seres humanos son iguales ante la ley, sin que existan privilegios ni prerrogativas de sangre o títulos nobiliarios. El principio de igualdad ante la ley es incompatible con sistemas legales de dominación como la esclavitud, la servidumbre, el colonialismo o la desigualdad por sexo o religión, tal como lo consagra entre nosotros la Constitución del 91, Artículo 13, Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna
discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El acuerdo sobre la comisión de la verdad, contrasta con las recientes declaraciones de ‘Iván Márquez’ negociador de la guerrilla, cuando dijo que “hemos resuelto apartarnos del Marco Jurídico para la Paz y optar por un sistema integral de justicia, verdad, reparación y no repetición que considere el delito político con sus más amplias honestidades”, tal vez, como complemento a sus declaraciones de marzo cuando aseguró que en Colombia no se puede aplicar una justicia transicional, porque se trata de la negociación de un conflicto interno armado de la sociedad civil con el Estado, y no de la transición de una dictadura a una democracia y que el país lo que necesita es una justicia distinta que le dé confianza para la paz. Al fin que, ¿Hay acuerdos o hay improvisaciones? Los comisionados del Gobierno, aclararon que cuando ‘Iván’ dice “hemos” los incluyó en un supuesto acuerdo y que ello es absolutamente falso hayan acordado con las Farc apartarse del Marco Jurídico para la Paz. Si la verdad y los acuerdos parpadean en tan poco tiempo, ¿Cómo será en el futuro? Habrá que repetir las recientes inquietudes del padre Vicente Durán Casas, S. J. cuando considera que los conceptos de verdad y la justicia es imposible improvisar. La propuesta de crear una comisión de la verdad que, escuchando a todas las partes, contribuya a poner fin al conflicto armado en Colombia ha despertado muchas preguntas e inquietudes. ¿Cómo habrá de incidir la verdad en los procesos judiciales que se llevan –o se podrían llevar a cabo– en un país tan históricamente violento como Colombia? ¿Cuánta verdad se requiere –o se soporta– para hacer posible la reconciliación?
8
Julio de 2015
Opinión Lo que si debemos tener claro los colombianos, es que la finalización del conflicto armado interno no se podrá alcanzar solo con la firma de unos acuerdos con las Farc en La Habana, ya que existen otros factores de violencia que integran grupos armados ilegales diferentes, como el Eln y las bacrim que inciden directamente en un ambiente de paz y reconciliación nacional.
De la guerra y el terrorismo
FOTO: freeimages.com
Coronel MANUEL JOSÉ SANTOS PICO
Ojalá en Colombia pudiéramos desarrollar una cultura sobre la teoría de la guerra, con miras a encontrar una solución al problema de la violencia que padecemos desde que se fundó la República como sistema político independiente bajo los principios rectores de la democracia. Lo afirmo, por considerar que aunque un grupo de colombianos discute la forma de terminar un conflicto armado con quienes se rebelaron contra el Estado, no encuentran la manera lógica de resolverlo, cuando pareciera que las dos partes emplean lenguajes diferentes que son interpretados por los medios de comunicación y la opinión pública de formas diferentes. ¿Qué nos está pasando? ¿Dónde nos encontramos en la reconstrucción de la República? ¿Por qué no nos entendemos en el desarrollo de este proyecto? ¿Es un problema de comunicación? ¿De odios viscerales que ciegan el entendimiento? ¿De terquedad ideológica? ¿De posiciones irreconciliables? ¿Pretendemos construir otra torre de Babel que nos lleve al cielo o nos contentamos con una república moderna, con justicia, paz y libertad? El año pasado el gobierno nacional nombró una Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (CHCV), integrada por 12 investigadores y dos relatores para que desarrollaran tres temas: 1) Los orígenes y las causas del conflicto armado interno; 2) Los principales factores que han facilitado la persistencia del conflicto y; 3) Los efectos e impactos más notorios del conflicto sobre la población. Los trabajos fueron presentados en dos relatorías, donde al no poder integrar un trabajo colegiado, presentaron como principio que no pretendieron elaborar una “odiosa historia oficial” sobre el conflicto y optaron por elaborar doce ensayos
independientes y dos relatorías. No pretendo criticar el resultado del trabajo histórico de poco impacto en la opinión pública, sino contribuir con el mismo fin para el cual fueron citados. De todas maneras los interrogantes planteados arriba, son aplicados a la Comisión Histórica. Hoy solo nos detendremos en revisar algunos factores que han facilitado o contribuido en la persistencia del conflicto armado, que son los mismos por los cuales los negociadores no se ponen de acuerdo y aparecen los “inamovibles” de una parte y las “salvedades” de los otros, donde se muestran posiciones irreconciliables. Por ejemplo, lo que para unos es guerra para otros es terrorismo. En la nueva Babel colombiana, habría que partir de “Cero a Uno” según el libro de Peter Thiel y no continuar en un proceso que no nos llevará a un futuro diferente, donde solo copiamos fórmulas ya viciadas de falsas utopías que representan la teoría de “Uno a N”. De esta teoría tomamos solo el eje central de ella cuando su autor afirma que: “Hoy nuestro desafío consiste en imaginar y crear las nuevas tecnologías que pueden hacer del siglo XXI un siglo más pacífico y próspero que el XX”. Nosotros diríamos: “Una Colombia más pacífica y prospera para el Siglo XXI”. “El progreso horizontal o extensivo significa copiar cosas que funcionan: ir de ´Uno a N´. El progreso horizontal es fácil de imaginar porque ya conocemos su aspecto”…. “Los mejores caminos son nuevos y no transitados”. “El acto de creación es único, como lo es el momento de creación, y el resultado es algo fresco y singular”, por eso debemos intentar ir de “Cero a Uno” y no de “Uno a N” según esta teoría. Aunque el libro se refiere al mundo de los negocios, tomamos de él, aspectos que pueden ser aplicados en la
estrategia para orientar esfuerzos hacia la finalización de un conflicto armado con tantos factores en confrontación. Frente a los inamovibles tenemos que buscar “caminos nuevos” que aquí no vamos a proponer, sino a invitar a crearlos. ¿Cuáles son los principales inamovibles? El primero de ellos es la dejación o entrega de las armas y la desmovilización. El segundo, el pago de cárcel frente a los delitos de lesa humanidad y los crímenes de guerra. El tercero, la norma constitucional (Art. 179) de que “Quienes hayan sido condenados en cualquier época por sentencia judicial a pena privativa de la libertad” no podrán ser congresistas, lo que inhibe a los guerrilleros a este cargo, petición que los limita para hacer política dentro de la rama legislativa. El cuarto, que el narcotráfico no puede tener el carácter de delito conexo con el conflicto armado. El quinto, que la institucionalidad del sistema democrático no puede verse afectada, lo que puede ocurrir frente a la propuesta de una Asamblea Nacional Constituyente.
Otros actores De todas maneras, el futuro para Colombia, debe ser proyectado sobre la base de la finalización del conflicto armado interno. Lo que si debemos tener claro los colombianos, es que la finalización del conflicto armado interno no se podrá alcanzar solo con la firma de unos acuerdos con las Farc en La Habana, ya que existen otros factores de violencia que integran grupos armados ilegales diferentes, como el Eln y las bacrim que inciden directamente en un ambiente de paz y reconciliación nacional dentro del conflicto armado, pero sí, este sería un factor, sin el cual no es posible alcanzar una Colombia prospera y en paz. Un segundo factor lo consti-
tuye la inseguridad en ciudades, poblados y en el campo, la cual no solo está generada por los grupos armados ilegales, Farc y Eln, sino por pandillas y grupos armados de la delincuencia común organizada, que permean un estado de seguridad requerido para generar un país en desarrollo. Por último, la corrupción constituye el tercer factor que afecta el futuro de un país diferente. De esta manera el posconflicto es un embeleco y no es un estado real de la sociedad futura para Colombia, porque el posconflicto solo se detiene en examinar unos de los tres factores negativos de la sociedad para construir una nación en paz y en desarrollo. El conflicto armado interno, no es una situación de guerra en el sentido clásico de la palabra. Ningún gobierno en el siglo XX y XXI ha aceptado que el país haya vivido o esté viviendo una situación de guerra, como sí lo hicieron todos los gobiernos del siglo XIX que tuvieron que enfrentar siete guerras civiles. Sin embargo, el lenguaje que se utiliza en los medios de comunicación, por el gobierno, militares y académicos, empresarios, estudiantes, obreros y campesinos, guerrilleros y terroristas, incluso por la comunidad internacional, es el lenguaje de la guerra.
Conflicto interno El gobierno del Presidente Juan Manuel Santos aceptó la existencia de un conflicto armado interno, situación no reconocida por los gobiernos anteriores durante el siglo XX y hoy en día no reconocida por todos los partidos políticos. La Constitución colombiana no reconoce la posibilidad de un estado de guerra interna o guerra civil en el Artículo 212°, solo el de “Guerra Exterior”. En el Artículo 213° se emplea la expresión de “grave perturbación del orden público” para atender de manera inminente una situación que atente “contra la estabilidad institucional, la seguridad del Estado, o la convivencia ciudadana”, entonces el gobierno podrá declarar el “Estado de Conmoción interior”, ¿eufemismo de una situación de guerra interna o conflicto armado no internacional? Esta sería una reforma constitucional necesaria para alcanzar la finalización de un conflicto armado interno y crear una república democrática diferente en el siglo XXI, más pacífica y prospera, según Peter Thiel.
En los primeros años de la aparición del conflicto armado una declaración formal por parte del gobierno nacional, diferente al eufemismo de los estados de sitio o estados de conmoción interior, habría podido llevar al país a una finalización del estado de violencia hace ya varios años, pero decidimos permanecer en un estado diferente a la guerra y si empleando el ejército y las Fuerzas Militares como chivos expiatorios de una situación de violencia anormal. Hoy ya no es posible, porque el terrorismo hizo presencia en las filas de los rebeldes y les cambio su naturaleza. Y el terrorismo es un crimen de guerra (Art. 8°), un crimen de lesa humanidad (Art. 7°), según el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, como lo son los ataques contra la población civil, el reclutamiento de menores, el secuestro, el saquear una ciudad o plaza, el destruir edificios públicos, iglesias como la de Bojayá, torres eléctricas como las de Buenaventura y Tumaco, infligir deliberadamente grandes sufrimientos a la población como lo que se repite permanentemente cuando se atacan servicios públicos y se corta la luz o el agua de municipios y grandes extensiones del territorio nacional, el asesinato de civiles o de militares y policías fuera de combate, la violación de menores de edad y la esclavitud sexual a que se ven obligadas muchas mujeres que han dado su testimonio en los medios de comunicación y ante las autoridades competentes en Colombia. Entonces, encontramos un panorama aterrador de violaciones al derecho internacional humanitario que obliga al Estado a ejercer la ley y aplicar las normas y procedimientos ya establecidos en los tratados firmados por Colombia. ¿Inamovibles? ¿Pensar creativamente implica encontrar como violar la ley internacional en una propuesta de justicia transicional? El Estatuto de Roma establece que “los crímenes de lesa humanidad, no solo los comete un Estado, sino también una organización política, por lo que crímenes cometidos por organizaciones terroristas o guerrilleras pueden encuadrarse como tales”. Nos causa escozor aceptar que las Farc y el Eln puedan llegar a ser calificadas como organizaciones políticas, pero el mismo Estatuto de Roma a reglón seguido aclara que los crímenes cometidos por organizaciones terroristas o guerrilleras están bajo este Estatuto. >> SIGUE DE LA GUERRA pág. 9
Edición 551
Opinión
9
El Gobierno tendría que repensar y establecer de manera pronta los alcances y límites de la Comisión de la Verdad para que no se convierta en un ente canalizador de alternatividad penal, exculpación y negacionismo de las Farc.
El conflicto, más allá de este gobierno VICENTE TORRIJOS Profesor Emérito y Profesor Titular de Ciencia Política y Relaciones Internacionales en la Universidad del Rosario.
Mientras el Gobierno Nacional y las Farc anunciaban la creación de una Comisión de la Verdad para la investigación de las conductas criminales durante el conflicto armado, que empezará a operar una vez se logre la firma de un acuerdo en La Habana, desde diferentes sectores de la sociedad y la institucionalidad, como la Procuraduría General de la Nación, se llamó la atención sobre los eventuales límites de esta instancia y las posibilidades que se abren dentro de las justicia transicional con respecto a la formación de este ente para el posconflicto.
1- Un contexto crítico En este sentido, aún sin conocer si los resultados de esta Comisión podrán ser eventualmente procesables por el sistema de justicia transicional que se está negociando entre el Gobierno Nacional y las Farc en La Habana, la Procuraduría le advirtió a los negociadores que dicha instancia en ningún caso podría suplantar o remplazar la acción judicial punitiva del Estado y las instituciones oficiales en contra de los victimarios, especialmente contra aquellos declarados como “máximos responsables” por su participación en graves violaciones a los derechos humanos. De igual forma, la Procuraduría les recordó a los negociadores que, según el Marco Jurídico para la Paz (vehementemente rechazado por las Farc), la conformación, objetivos, atribuciones y funciones de dicha Comisión deben ser el resultado de regulaciones establecidas por el Congreso de la República y no el resultado << VIENE DE LA GUERRA pág. 8 ¿Qué podemos hacer? En un principio del conflicto no se declaró un estado de guerra contra los rebeldes Farc y Eln, especialmente cuando tenían fundamentos ideológicos propios del sistema comunista como parte de la Guerra Fría entre las grandes potencias mundiales, porque esta es la principal causa del conflicto, cambiar el sistema democrático por la dictadura del proletariado. Después, permeados por el narcotráfico y debilitados militarmente frente a las estrategias contrainsurgentes, optaron por el terrorismo, llegando a
exclusivo de las negociaciones en Cuba, y que los miembros de dicha instancia deben obedecer a los principios de pluralidad y formación profesional, todo ello para asegurar la idoneidad y transparencia de su trabajo. También ha señalado la Procuraduría que, dado su carácter no judicial, en ningún caso la Comisión debe hacer atribuciones o señalamientos personales o individuales de responsabilidad, y que los resultados y recomendaciones no pueden ser de carácter vinculante puesto que en ningún caso dicha instancia puede reemplazar al Gobierno Nacional o el Congreso de la República en la determinación de las condiciones o políticas para el postconflicto. De tal manera, la Comisión de la Verdad se convierte en una eventual herramienta para dar trámite a las responsabilidades penales de los grandes responsables de la guerrilla en la violación de derechos humanos, por lo que las advertencias de la Procuraduría se convierten en un factor regulador de la negociación en La Habana y de las aspiraciones de alternatividad penal extrema de una guerrilla visiblemente interesada en lograr la exculpación mediante testimonios ante los comisionados, intención con la que pretende contagiar -en una especie de impunidad horizontal- a los miembros de las Fuerzas Militares culpables de actuaciones por fuera de la ley.
empezando por la Corte Penal Internacional, la sociedad estima que los castigos a los máximos responsables de crímenes atroces no puede basarse en un simple ejercicio espiritual y restaurativo sino en la privación de la libertad y la reparación material que honre a las víctimas, las proteja de revictimización y garantice la no repetición al limitar con claridad la tentación de apelar a la violencia como método político válido (so pretexto del derecho a la rebelión). En este sentido, las partes empiezan a contemplar alternativas a través de la cuales les sea posible tramitar dichas responsabilidades de tal forma que ante la sociedad parezca que los victimarios reciben un castigo real y efectivo cuando en realidad se está previendo un sistema integral transicional basado en la concesión de beneficios y subrogados de los que se ocuparía luego un tribunal especial emanado de la misma Comisión de la Verdad y basado en los testimonios recogidos, con lo cual, tal Comisión no tendría carácter extrajudicial sino, por lo menos, semijudicial. En resumen, el Gobierno tendría que repensar y establecer de manera pronta los alcances y límites de la Comisión de la Verdad para que no se convierta en un ente canalizador de alternatividad penal, exculpación y negacionismo de las Farc.
2- Los inamovibles sociales Tal como lo muestran los estudios de opinión y los parámetros de justicia universal,
3- Las instituciones, el Estado y La Habana Buena parte del problema estriba en el modo en que las negociaciones de La Habana podrían reemplazar y suplantar el lugar de las instituciones estatales.
ser identificados en el año 2002 como “narcoterroristas”. ¿Serán muy creativos quienes proponen “borrón y cuentas nuevas para alcanzar la paz”? o definitivamente ¿actuar dentro del derecho y terminar un estado de conflicto armado interno mediante la aplicación de las leyes de la guerra y la justicia social, requiere más creatividad para llegar al objetivo final, de crear para el siglo XXI una nación más prospera y en paz? El primero de octubre de 2014, una encuesta de la opinión pública manifestaba con relación a esta negociación: 64% apoyaba el proceso, 27 % apoya una salida militar, y 9% se declara indeciso. En abril de
2015 la opinión pública nacional manifestó que el 74% no estaba de acuerdo con el proceso. ¿Qué ha pasado para darse un cambio en la opinión nacional tan radical en relación al proceso? Falta medir el clima de la opinión después del rompimiento del cese al fuego unilateral de las Farc, ocurrido a finales de mayo. Considero que las conversaciones directas e ininterrumpidas sobre los puntos de la agenda establecidos, debe continuar así sea en medio de la confrontación armada eliminando todos los procedimientos propios de acciones terro-ristas por parte de las Farc, los cuales no contribuyen en la búsqueda
5- Una dinámica de alta complejidad Precisamente, por tales razones es necesario considerar dos
problemas de la mayor importancia estratégica en el medio y corto plazo: Primero, si todo este sistema integral transicional se pondrá en marcha bajo la simplista consideración de que tras el eventual Acuerdo Final, y por espacio de tres o cuatro años (que es el tiempo estimado para que la Comisión opere), las Farc actuarán “sin armas”. Para ponerlo en otros términos, será decisivo aclarar si todo ese sistema alternativo funcionará aun cuando se constatase que las Farc no están siguiendo la ruta propia de la desmovilización-concentración, el desarme y la reintegración (DDR) y que siguen usando modalidades de violencia (unas visibles y otras invisibles o de intensidad difusa). Y segundo, cómo se elegirá el Comité de nueve miembros que terminará dando a conocer los nombres de los once integrantes de la Comisión de la Verdad puesto que si ellos dirimirán sus controversias por la regla de los dos tercios, es apenas natural que se escudriñe la composición técnica de ese Comité en el que las Farc designarán tres personas, el Estado otros tres, y los tres restantes (los que pueden inclinar la balanza) serán representantes de organizaciones o personalidades que la Mesa elija. En definitiva, se abre una dinámica de alta complejidad para el Estado que supera por completo al actual período presidencial y que muestra las notables diferencias sociológicas que existen entre llegar al simple acto de firmar la paz y establecer la paz con transparencia, responsabilidad y renuncia efectiva a la violencia.
de una solución final, que se ve afectada por la normatividad dentro del marco de la ley y el derecho de guerra, a la cual están obligadas las Fuerzas Militares de Colombia y el Estado. Es cierto, existen muchas inquietudes y preocupaciones por parte de la opinión pública, que han aumentado la desconfianza y se ha perdido la poca credibilidad que se tenía en las Farc en desarrollo de estas negociaciones, factores que deben ser recuperados en el corto tiempo por los negociadores. Pero insistimos, que las acciones terroristas, entendidas estas como acciones armadas, el uso de explosivos e material incendiario contra la población civil (torres
eléctricas, edificios públicos, medios de transporte, etc.), no son actos de guerra aceptables dentro de una confrontación armada y si son hechos contemplados en el Estatuto de Roma que la Corte Penal Internacional obliga al Estado a castigar. Entonces, ¿Por qué se insiste en su uso y en la mesa las Farc piden no ser llamados terroristas? Esta sería una respuesta inmediata de las Farc que no requiere de una contraprestación del Estado y si se obtendría un cambio de clima favorable para continuar las conversaciones directas en la búsqueda de la finalización del conflicto armado interno. ¿Si no es así, por qué seguimos en La Habana?
Dicho de otro modo, no se puede pretender el desconocimiento de la Constitución, el Marco Jurídico para La Paz, las sentencias de la Corte Constitucional y el papel del Congreso apelando a los acuerdos de La Habana y a un sistema transicional del que la Comisión de la Verdad vendría a ser una especie de ente incubador de subrogados o alternativas de una justicia edulcorada. Esto significa que el Gobierno ha de precisarles a las Farc que no cabe la posibilidad de promover leyes que contemplen una “solución global y definitiva” (cosa juzgada) del conflicto a la manera de leyes de punto final o de perdón y olvido, ni subcomisiones de Justicia para preparar la batería de opciones distintas a las de privación de la libertad. 4- Los máximos responsables De hecho, en todos los casos la prioridad debería ser el castigo a los máximos responsables y los derechos de las víctimas, de tal suerte que la definición de estas categorías se convierte en uno de los mayores problemas del Gobierno Nacional, especialmente debido a la negativa de la guerrilla a aceptar sus responsabilidades para transferirlas a las Fuerzas Militares como promotoras de un modelo contrainsurgente opresor y despótico destinado a cegar un “derecho a la rebelión” (en virtud del cual se legitimaría y glorificaría el terrorismo).
10
Julio de 2015
Opinión Es paradójico que mientras el Gobierno les ofrece a las Farc –en conversaciones desde hace casi tres años- la posibilidad de reincorporarse a la sociedad a la que tanto daño le han causado, estos facinerosos le responden incrementando sus actos vandálicos asesinando a civiles, soldados y policías y causando daños irreversibles al medio ambiente.
la impunidad. A mucha gente se le olvida que las Farc no representan al pueblo y que son cerca de siete mil delincuentes que intentan doblegar y chantajear a más de 45 millones de personas. Pero el gobierno permitió la salida de sus cabecillas a Cuba para que liberados de la acción de las Fuerzas Armadas y de la justicia, se sienten a dialogar en una mesa donde, dicho sea de paso, obtienen innumerables beneficios y logran imponer su voluntad y proteger sus intereses, pero a cambio cometen atrocidades como es el caso de Timba, municipio de Buenos Aires (Cauca), donde once militares fueron asesinados; o de Tumaco y Buenaventura que resultados afectados por la voladura de torres de transmisión eléctrica, o como el asesinato del teniente coronel Ruiz, el patrullero Marmolejo y el joven Carlos Andrés Valenzuela, quienes murieron en un ataque en Córdoba (Nariño). El terrorismo y el fanatismo son considerados como la principal amenaza para la seguridad mundial y las Farc han sido calificadas a nivel internacional como una organización te-
blos arrasados; de los billones de pesos en pérdidas por los atentados a la infraestructura energética y vial; todo esto parece que desapareciera por arte de la amnesia colectiva para que quienes eran terroristas criminales, bandidos, victimarios, secuestradores, asesinos, extorsionistas y ladrones, hoy convertidos en actores y adversarios políticos, combatientes y promotores de paz. Ya sus crímenes son errores y entonces no se les puede acorralar. Simbólicas van a ser las condenas que les van a dar a estos personajes que salen para La Habana en aviones militares, con cajas en las que no nos dicen que llevan, pero que todos sabemos son dólares producto del secuestro, la extorsión y el narcotráfico. Pero como si esto fuera poco, los terroristas que colocan minas en Colombia, son los mismos que supuestamente participan en el desminado, como una estrategia para lavarle los crímenes cometidos con las minas antipersonas colocadas por ellos. Los mismos que trajeron de Cuba para que explicaran a sus integrantes el desminado y que aparecieron en Guapi en tareas de pedagogía por la paz, cuando sabemos que estaban
en un lugar diferente y en otras cosas totalmente ajenas al tema, adoctrinando a su gente para acrecentar sus ataques contra la Fuerza Pública y el resto de colombianos, y dando instrucciones para fortalecerse financieramente a través del narcotráfico, para lo cual se les abrió una autopista al suspender la erradicación manual y la aspersión con glifosato. Nadie lo niega, la guerra es una tragedia, pero también es una necesidad trágica que las circunstancias obligan y que tiene un costo. Pero hay cosas por las que vale la pena luchar y dar la vida y una de esas es el bien común como la protección de los compatriotas de organizaciones comunistas armadas que escogieron la toma del poder por la combinación de todas las formas de lucha y la violencia política para imponer sus ideas y un régimen comunista,
que ahora llaman socialista. Bien lo decía Cicerón en el año 45 a. C, que había dos maneras de resolver una disputa: mediante la discusión o por el uso de la fuerza, y agregaba que la única excusa para ir a la guerra es poder vivir pacíficamente sin sufrir daño alguno; cuando se logra una victoria, debe personarse a todos a aquellos que no han demostrado ser sanguinarios ni barbaros en el ejercicio de la guerra. Los colombianos nos vimos obligados a ir a la guerra porque queremos vivir en paz, pero no queremos vivir en paz para que nos impongan las decisiones de quienes nos obligaron a ir a la guerra y de quienes son los más sanguinarios y barbaros en una guerra denominada de guerrillas y popular prolongada, remoquete eufemístico, para decir que todo está permitido, en nombre la justicia social y del pueblo que no representan.
La perversidad de las Farc Almirante DAVID RENE MORENO MORENO
Es triste ver el espectáculo que está viviendo nuestro país en temas de seguridad; estamos reviviendo los primeros años de este siglo cuando las Farc empoderadas y fortalecidas por el fallido proceso del Caguán tenían acorralado al pueblo colombiano mientras buscaban el poder con el uso de las armas. Sin embargo, ciertas circunstancias han cambiado: las Fuerzas Militares y la Policía Nacional se han fortalecido, dotado, capacitado y logrado importantes resultados frente a la amenaza del terrorismo. Por otro lado, el Gobierno adelanta conversaciones con las Farc y se dan pasos importantes para ini-
ciar conversaciones con el Eln. Pero es paradójico que mientras el Gobierno les ofrece a las Farc –en conversaciones desde hace casi tres años- la posibilidad de reincorporarse a la sociedad a la que tanto daño le han causado, estos facinerosos le responden incrementando sus actos vandálicos asesinando a soldados y policías, atacando a una población indefensa y destruyendo los servicios públicos, afectando la producción empresarial del país y causando daños irreversibles al medio ambiente. Esto corrobora lo que se ha dicho desde siempre que las Farc no tienen voluntad de
Se va a la guerra para poder vivir pacíficamente Mayor General CARLOS QUIROGA FERREIRA
Que hay que parar la guerra, no más muertos, es lo que dice el Presidente Juan Manuel Santos cada vez que mueren terroristas abatidos por los bombardeos y las operaciones militares o policiales. No lo he escuchado decir eso cuando son asesinados o mutilados cobardemente soldados o cuando asesinan humildes colombianos con minas antipersonas o atentados terroristas. Dándole rienda suelta a la imaginación y comparándola con la realidad, el proceso de paz, significa impunidad, autopista para el narcotráfico a través de la suspensión de la erradicación manual y fumigaciones con glifosato, eliminación de la extradición, lavado de dinero producto de sus deli-
tos, entrega de zonas de reserva campesina, aceptación de reclutamiento de menores, continuación de la siembra de minas antipersona - mientras hacen la pantomima del desminado -, suspensión de los bombardeos, y por último, cese bilateral sin concentración, entrega de armas, desmovilización y sin firma de acuerdos… Pareciera como si en los más de 50 años de agresión de las Farc a los colombianos no hubiera pasado nada; que no nos acordáramos de los 50.000 muertos; de los millares de heridos y mutilados; de los más de tres mil secuestros; de las astronómicas cifras en extorsiones; de los 15.000 niños reclutados, armados y adoctrinados para matar sin compasión; de las miles de víctimas por las minas antipersona; de los pue-
FOTO: ejercito.mil.co
reconciliación con el pueblo colombiano. Solo el dolor y la sangre derramada por nuestros ciudadanos satisfacen el deseo de venganza contra la sociedad que no han podido dominar por medio del terror. Las Farc no quieren la paz, lo que buscan es el poder. La Sociedad y sus fuerzas más representativas no están en contra del proceso de negociación con las Farc si dejen de asesinar y extorsionar, si abandonan el narcotráfico, si dejan de afectar la infraestructura nacional, si entregan las armas, si no hay más desplazamientos, si acaban la minería ilegal, y si desmontan la organización delictiva de las Farc, solo entonces habremos ganado en beneficio del país. Pero hay personas que están en contra de que se les entreguen a estos terroristas lo que no han logrado alcanzar durante más de medio siglo con el uso indiscriminado de la violencia, que no paguen la pena justa por sus crímenes y que se les facilite el camino para que se apropien de las áreas rurales. Se está en contra de que se les considere como víctimas y no como los victimarios. No puede aceptarse
rrorista. En el Acuerdo General para la terminación del conflicto (agosto 2012) que firmaron las Farc con el Gobierno se habla de dejación de armas y de reincorporación de las Farc “… a la vida civil - en lo económico, social y político, de acuerdo con sus intereses”. Queda entonces en el ambiente saber cuáles serán las intenciones de esta organización, cuáles serán sus intereses, pues si para presionar al Gobierno en unas negociaciones cometen tantos crímenes. Qué se espera que hagan cuando obliguen a la población a aceptar sus planteamientos e ideas políticas, sociales y económicas. Asesinarán a quien no los acepte y acompañe. Aunque no se han finalizado las discusiones de la mesa en La Habana, ya se ha hablado mucho del mecanismo de refrendación de lo preacordado. Los cabecillas de las Farc han insistido mucho en una Constituyente, para que allí puedan cambiar lo que no lograron en la mesa de negociaciones. En reciente entrevista ‘Iván Márquez’ insiste en la necesidad de avanzar hacia una Asamblea Nacional Constituyente. Llaman la atención las declaraciones de Néstor Humberto Martínez a María Isabel Rueda el pasado 9 de junio, cuando afirma que “la constituyente será inevitable”. ¿Será que nos van a meter nuevamente un autogol?
Edición 551
Institucional
11
En el tradicional almuerzo de compañeros
Celebración y despedida El jueves 25 de junio, en el Club Militar de Oficiales ACORE, se realizó el tradicional almuerzo de compañeros, el cual fue escenario para dos hechos importantes: uno, la celebración del Día del Padre; y el otro, un reconocimiento al trabajo del ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón Bueno. Como parte de la despedida al ministro Pinzón, el Presidente Nacional de ACORE, brigadier general Jaime Ruiz, hizo entrega de una placa “En reconocimiento a su valiosa gestión en apoyo al desarrollo, la profesionalización y el bienestar de las FF.MM de Colombia y su Reserva Activa”. En sus palabras de agradecimiento, Pinzón recalcó que el afecto que siente por los integrantes de la Fuerza Pública es algo que lleva en la sangre, que hace
parte de su ADN. Se lograron cosas, dijo. “Se obtuvieron éxitos, faltaron metas por lograr, pero todo lo que se hizo se logró con alto nivel de compromiso. La Fuerza Pública tiene gran reconocimiento a nivel mundial es aspectos relacionados con la capacitación e instrucción en el combate de delitos como el terrorismo”. Luego de este reconocimiento, se les dio la bienvenida a los nuevos asociados, se organizaron rifas de obsequios donados por entidades con las cuales ACORE tiene convenios, como el BBVA, Montesacro y Elite. El Club Militar se vinculó con el aporte del grupo musical y la donación de dos estadías en las sedes de Sochagota y Las Mercedes Donación a ACORE El mayor Luis Jurado Patiño
donó a ACORE el cuadro ‘Fuerzas Militares de Colombia’ en lienzo y al óleo, con el fin de que la organización tenga un recuerdo de lo que fueron, son y serán las Fuerzas Militares de Colombia. “He pintado en este cuadro la acción combativa de nuestras tres fuerzas militares, lo cual obedece a obligaciones claras establecidas en la Constitución Nacional de lo cual se desprende, que ordenar el no cumplimiento de una misión terrestre, marítima o aérea constituye una grave arbitrariedad, por escribir lo menos”, dijo. Finalizó el mayor Patiño con una felicitación al BG Ruiz por los aciertos obtenidos, pues, dijo, “para nosotros es un orgullo pertenecer a este grupo de hombres con traje de civil y alma de militares”.
Carta de despedida del Ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón Bueno, al Presidente de ACORE Señor Brigadier General (RA) JAIME RUIZ BARRERA Presidente Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares Bogotá, D.C.
Apreciado Brigadier General: No hay orgullo más grande que servir a la Patria y haberlo hecho como Ministro de Defensa Nacional, es y será el mayor honor de mi vida. Liderar las Fuerzas Armadas y trabajar por ellas fue un anhelo que la vida me permitió materializar. Llegar a esta posición era también emprender un curso de templanza. Recibir noticias de la muerte o mutilación de un soldado o policía fue llevar cientos de funerales en el alma. A esos héroes y a sus familias, mi gratitud y eterna admiración. En todos los aspectos de la vida, los ciclos tienen un comienzo y un final, este ciclo como Ministro de Defensa Nacional se ha cumplido. Pero a pesar de ello, seguiré apoyando y defendiendo la .institucionalidad y a las Fuerzas Armadas con la misma convicción y siempre estaré atento a los llamados para servir a nuestra patria. En más de 45 meses de total dedicación, hubo grandes logros así como también momentos difíciles, y por supuesto quedan varios retos pendientes, pero todo lo que se planeó y ejecutó durante ese lapso fue con el mayor compromiso, coherencia, pasión, y amor por Colombia. Dejo el cargo con la nostalgia que da el haber estado cerca
de cuatro años recorriendo el país, escuchando a las Fuerzas Armadas, a las autoridades, y a miles de colombianos que siempre buscaban plantear sus problemas y alternativas de solución para sus comunidades y regiones. Hoy puedo decir que gracias al trabajo mancomunado de un sin número de personas alcanzamos éxitos en muchos frentes. Dejamos las Fuerzas Armadas más fuertes que nunca, y en el lugar más alto de afecto y confianza del pueblo colombiano, como un homenaje a su permanente sacrificio y heroísmo. Los colombianos pueden tener la certeza que los hombres y mujeres que las componen se encuentran preparados para el futuro y que continuarán siendo garantes de sus derechos. Desde septiembre de 2011, diseñamos y ejecutamos planes para fortalecer la seguridad, y modernizar las Fuerzas Armadas para cualquier escenario futuro. Se propinaron los mayores golpes a las Farc: 53 de sus jefes fueron neutralizados, así como 20 del Eln y 42 de las bacrim; se incrementó la desmovilización y capturas de miembros de grupos armados y bandas criminales. Se han adelantado 179 obras y 114 parques
en los municipios más afectados por la violencia. Así mismo, se hizo la adquisición de más helicópteros, vehículos mecanizados, aviones de transporte, aviones no tripulados, buques, patrulleras, lanchas, y submarinos; se crearon 9 fuerzas de tarea, 12 brigadas móviles, 2 brigadas de Infantería de Marina, y una fuerza naval; se fortaleció la Policía Nacional en 25.000 hombres, se activaron 9 policías metropolitanas, se entregaron más de 5.000 automotores, helicópteros y capacidades de inteligencia, todo ello necesario para atender los nuevos retos en seguridad ciudadana. A cifras de mayo de 2015, tenemos hoy la tasa de homicidios por cien mil habitante más baja en 35 años, el secuestro extorsivo más bajo en 19 años, el hurto de automotores más bajo en 13 años y el menor número de casos de piratería terrestre en 13 años. Igualmente se registra el número más bajo de heridos de nuestras Fuerzas Armadas en 7 años y de asesinados en 13 años. Estas cifras van más allá de un simple registro o una tendencia, redundan en mayor seguridad para nuestros compatriotas. Cabe destacar especialmente que se hizo la mayor inversión en 30 años en bienestar para nuestros militares, policías y sus familias en: sanidad, rehabilitación, vivienda, educación, y temas salariales. Hoy tenemos más militares y policías estudiando en el país y en el exterior.
Se impulsaron reformas legislativas para robustecer la seguridad jurídica de los miembros de las Fuerzas Armadas, incluyendo la creación del Fondo de Defensa Técnico (Fondetec) y la reforma constitucional al fuero militar. Se dieron grandes pasos en ciencia y tecnología al punto que Colombia ya tiene la capacidad para producir buques, aviones, software de simulación y otros equipos sofisticados. Fortalecimos al Ministerio de Defensa creando direcciones especializadas. Participamos en los principales ejercicios de interoperabilidad en el mundo, y Colombia se convirtió en un país exportador de seguridad, nuestras Fuerzas han capacitado más de 24.000 personas de 71 países. Venimos realizando grandes esfuerzos hacia la modernización y transformación de nuestras Fuerzas Armadas. Dicha estrategia contempla la definición de escenarios, la adecuación de la doctrina operacional, el mejoramiento continuo de la educación y el entrenamiento, así como el fortalecimiento de las capacidades necesarias para seguir cumpliendo con la misión constitucional. Este proceso debe continuar. Bajo el lema de “ética, disciplina e innovación” actuamos con fortaleza en la lucha contra la corrupción, en la promoción de valores y en la defensa y protección de los derechos humanos dentro de las instituciones castrenses. Siempre reiteramos
la importancia de cimentar estos tres pilares para garantizar unas Fuerzas Armadas legítimas que les permita afrontar cualquier escenario que demande la protección de los derechos de todos los colombianos. Estos resultados, por supuesto, no serían posibles sin el trabajo, esfuerzo y sacrificio de los integrantes de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional. Si hoy nuestro país habla de paz, es gracias al sacrificio de soldados, marinos, soldados del aire y policías, a sus victorias, a la sangre que han derramado y a los golpes que le han propinado al terrorismo, la criminalidad y la delincuencia. Ellos son los que han permitido que Colombia se encuentre en este camino hacia la paz. No tengo duda que quedan múltiples retos en materia de seguridad, pero es el respaldo a las Fuerzas Armadas la mejor respuesta que tiene el pueblo colombiano contra los violentos. Mi eterno agradecimiento a los hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas y sus familias, a los Comandantes de Fuerza y Directores de la Policía que me acompañaron a liderar estas instituciones. También a todo el equipo del Ministerio de Defensa Nacional, el mejor del país. A todos estos patriotas que me acompañaron en este tiempo les debo admiración, respeto y aprecio por siempre. Al sector privado, al gobierno, al congreso, a los jueces, a los organismos de control y a los medios de comunicación, un agradecimiento por el apoyo que nos brindaron siempre pensando en los altos intereses del país. Cordial saludo, Juan Carlos Pinzón Bueno
12
Julio de 2015
Conversatorio
La Comisión de la Verdad buscará esclarecer lo ocurrido en el conflicto armado En sus palabras de instalación del conversatorio sobre la creación de la ‘Comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición’, el brigadier General Jaime Ruiz Barrera, dijo que esta comisión ha generado más preguntas que respuestas y que tal como se plantea, en cuanto a la necesidad de contribuir al esclarecimiento de lo ocurrido y al reconocimiento de responsabilidades ante las víctimas del conflicto, es perfectamente entendible e inobjetable. Sin embargo, dijo que dadas las experiencias conocidas en foros sobre víctimas, fueron tantas las irregularidades cometidas por sus organizadores, que ACORE en su momento, hizo público un pronuncia-
miento, denunciando en forma categórica la actuación asumida por los negociadores de las Farc, como también la de unos falsos voceros de supuestas víctimas y la de algunos organismos nacionales e internacionales, con lo cual se ofendió la dignidad institucional, y se afectó significativamente la imparcialidad requerida para adelantar este proceso. Por otra parte, indicó que también insistían categóricamente en acusar y hacer responsable al Estado colombiano por infundados hechos criminales, poniendo de esta manera en entredicho la debida credibilidad e imparcialidad, para encontrar la realidad de la verdad histórica del conflicto armado, haciendo uso de este mecanismo.
Plinio Apuleyo Mendoza Columnista y analista político
Según las Farc, el principal y único responsable por violaciones constantes y sistemáticas de los DD.HH y del D.I.H es el Estado colombiano, y en su nombre, quienes forman parte de la Fuerza Pública, como causantes directos de este tipo de violaciones. Además, se consideran víctimas y no victimarios. Tampoco aceptan comprometimiento alguno, y menos sus cabecillas, como máximos responsables de su accionar terrorista y criminal. De esta manera, pretenden justificar el “derecho de rebelión” como causa justa de su accionar delictivo. En su habitual cinismo y contando con la anuencia de algunos organismos nacionales e internacionales y el respaldo de diferentes ONG de extrema
Me temo que con la famosa Comisión de la Verdad va a ocurrir algo parecido al Centro Nacional de Memoria Histórica. Yo tuve oportunidad de ir a fondo en este tema. Al escribir una de mis memorias, me acuerdo que lo hice con Miguel Posada (ya desaparecido), realmente comienza uno a mirar las falsedades que tenían ese producto del Centro de Memoria Histórica, eran enormes y, sin embargo, quedo convertido en un texto oficial que llega a las aulas escolares. Tengo la sospecha de que esta comisión va encaminada a repartir culpas y responsabilidades entre los llamados actores
izquierda, pretenden obtener grandes ventajas para distorsionar a su acomodo la verdadera realidad histórica del conflicto y, en estas condiciones, sentar las bases que les permita argumentar que el proceso de negociaciones, por ningún motivo, se constituya en un proceso de sometimiento a la Justicia. Es decir, frente a la verdad históri-
ca, total impunidad. Este conversatorio contó con la participación de cinco panelistas: Plinio Apuleyo Mendoza, Antonio Caballero Holguín, Ricardo Esquivel Triana, padre Francisco de Roux SJ y Hernando Gómez Ordúz. Las siguientes son los principales apartes de sus intervenciones.
del conflicto y ahí van a quedar implicados muchos militares. Al repartir culpas y responsabilidades se va a desvirtuar la verdad histórica. Este recurso de la comisión de la verdad la colocan por encima de todo, elimina el referendo y puede repartir injustamente responsabilidades. Entonces, para no dejar huella en las nuevas generaciones de las atrocidades cometidas por los grupos armados ilegales, se tomará entonces esto como una referencia histórica en las escuelas, y como la memoria histórica ha sembrado infundios, y desconocimientos, pues van a tener una
verdad completamente distinta. Hay un riesgo muy grande, porque en países como en Guatemala y El Salvador, países que no tienen una gran proyección judicial, ese ´proceso se volvió atrás y muchos militares que participaron en ese enfrentamiento con estos grupos marginales regulares, terminaron presos, mientras que a los guerrilleros no les pasó absolutamente nada. Ese riesgo puede existir también en Colombia, por eso yo me permito ser un poco aguafiestas, en manifestar muchas de las inquietudes que nos produce esta comisión de la verdad.
“Trabajar por la paz en Colombia es trabajar por cambiar la conciencia de los hombres que han estado en la guerra, es hacerles ver a estos hombres que las cosas que hay que cambiar en Colombia no se cambian matándonos entre nosotros”. Francisco de Roux Sacerdote Jesuita
Francisco de Roux Sacerdote Jesuita
La paz es la responsabilidad ética, política y militar más grande que existe hoy en Colombia. La guerra en la que estamos incrustados es una guerra injusta, es injusta la guerra de las Farc y es injusta la guerra del Eln, es injusta porque ellos saben que la inmensa mayoría de los colombianos no quieren esa guerra. La experiencia en La Habana donde participaron algunas víctimas de esta locura de violencia que ha marcado la dignidad de estas personas, les dejaron claro a las delegaciones de las Farc y del Gobierno que no pueden pararse de la mesa hasta que no se pare la guerra en Colombia. Trabajar por la paz en Colombia es trabajar por cambi-
ar la conciencia de los hombres que han estado en la guerra, es hacerles ver a estos hombres que las cosas que hay que cambiar en Colombia no se cambian matándonos entre nosotros. Todos vamos a tener que cambiar en Colombia, la iglesia, los empresarios, el ejército, incluso la economía, pero no para volvernos chavistas, ni socialistas, si no para hacer una economía al servicio del ser humano, que también es la pasión de los soldados de la patria, estar al servicio del ser humano. Es importante que nos digamos la verdad, pero esto tenemos que hacerlo entre nosotros. Una comisión de la verdad tiene que ser independiente de La Habana, independiente
de la política, independiente de los partidos; una comisión que actué con absoluta autonomía, con hombres y mujeres que únicamente les interese esclarecer la mayoría de hechos relevantes. Se debe intentar dar una explicación del por qué se dieron los hechos; establecer los responsables de estos hechos y dejar abierta la puerta para que la gente voluntariamente acepten responsabilidades. La comisión de la verdad está totalmente relacionada con la Justicia Transicional, pero qué tipo de justicia queremos para que no haya impunidad, tenemos que llegar a una seguridad jurídica de los acuerdos que nos cobijen a todos.
Edición 551
Conversatorio Antonio Caballero Periodista y columnista
El profesor, investigador, experto en historia y quien conoce muy bien la misión de la Fuerza Pública, desde sus inicios, Ricardo Esquivel, durante una intervención mucho más académica que las demás dejo claro los siguientes conceptos: Esta comisión de la verdad es un problema de interpretación de la historia, el problema real de la discusión es cómo contamos qué entendemos por historia. Porque uno puede producir durante su vida muchos textos, sean artículos indexados, artículos de libros, libros, respetando incluso las exigencias de Colciencias, pero el problema real, es que yo voy a entender que una cosa es la historia los hechos del pasado, y otra muy distinta la historiografía, porque incluso cuando nos hablan de la comisión histórica de esta que convocó los diálogos de La Habana uno veía que de esos 14 académicos que estaban ahí participando si acaso habían uno o dos historiadores
y el resto no eran historiadores, es decir, hay una diferencia entre el historiador profesional, que tiene una preocupación fundamental por ir a las fuentes primarias y hay otra cosa que podrían ser los libertantes, aficionados a la historia, que son gustosos de estudiar la historia, pero que regularmente tienen una intensión más de contar a su acomodo parte de la historia. Se habla de Palestina, Rusia, India, China, Corea y Europa Occidental, pero ahí no está incluida Colombia, como una de las zonas más peligrosas del mundo, y eso resulta interesante porque en ese panorama de las guerras finalmente alguien nos quiere hacer ver que Colombia es un país de conflicto o un país de guerra, y es una interpretación de la historia que de pronto no corresponde a la verdad. Nos quieren mostrar entonces que al parecer Colombia viene de genes violentos o viene de una historia violenta descono-
Una Comisión de la Verdad sería demasiado pretenciosa. La Verdad con V mayúscula no existe. Ni siquiera en las matemáticas. Y menos en algo tan vago, tan cambiante, con tantos participantes y tan diversos puntos de vista como la historia. Lo que puede alcanzarse es, en el mejor de los casos, una aproximación a la verdad, si la tarea se emprende de buena fe. Una verdad, digamos, acordada, consentida, hecha de sumas y de restas de verdades fragmentarias. Aquellos que quieren, por interés personal o por convic-
ciendo que el resto del mundo tal vez ha sido más violento que la misma Colombia. No se puede mostrar Colombia como un país de guerras, cuando Europa ha sido mucho más destructiva, mucho más guerrera y mucho más belicosa que Colombia. Detrás de eso hay una intencionalidad política ¿Cuál? desconocer el Estado-nación que hemos construido muy difícilmente. Si seguimos insistiendo en una versión historiográfica, en la cual realmente no nos atenemos a los hechos, sino que damos lugar a las interpretaciones acomodadas con interés político, no ayudamos a la verdad. Colombia tiene una Fuerza Pública siempre regida por las leyes, con la obligatoriedad de respetar el derecho Internacional Humanitario, respetuosa del orden, cumplidora de las leyes, obediente del gobierno, por cuyas razones tenemos hoy el Estado-nación Colombia con todos sus defectos, con sus
Hernando Gómez Orduz Academia Colombiana de Historia Militar
La sola mención de que en la mesa de negociación de La Habana se va a conformar la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No repetición, subyace la inmensa desconfianza que generan las Farc, pues mientras sus delegados hablan de paz en La Habana, siendo realmente los determinadores,
en Colombia, sus asesinos y depredadores atacan a la Fuerza Pública y a la población civil con actos terroristas que suspenden en las comunidades los servicios básicos, lo que constituye un crimen de lesa humanidad. Las comisiones de la verdad, inicialmente, para su creación y desarrollo tuvieron un decisivo apoyo de instituciones como El
Tribunal Ético Internacional, llamado también Tribunal Russell, este tribunal ético ofreció a las víctimas de violaciones a los derechos humanos y a las organizaciones de solidaridad y defensa legal una plataforma para que fueran escuchadas dentro y fuera del país. Es de resaltar el hecho de que este tribunal ético, ni ninguno otro, se han ocupado de las múltiples violaciones a los derechos humanos y al DIH que vienen ocurriendo, desde mucho tiempo atrás, en las dictaduras de izquierda de Cuba y Nicaragua, y desde hace tres lustros en Venezuela. Sobre una comisión de la Verdad, la Reconciliación y la No Repetición en Colombia, “no ha lugar” (como dicen los juristas), puesto que el conflicto que padecemos no tiene similitud alguna con los que se han sucedido en otras partes del mundo, en donde se han establecido este
ción política, que siga la guerra. Y que para que su postura sea presentable en estos tiempos de orwelliana corrección política tienen que justificarla siendo, para empezar, enemigos de la verdad. Pero también son enemigos de la paz, y por eso mismo enemigos de la verdad, unos cuantos de los aquí reunidos. Creo que todos tienen, que todos tenemos, una verdad parcial e incompleta. Y a veces una verdad solamente ideológica, preconcebida, anterior a la verdad establecida. Parece como si ahora se pre-
13
tendiera, como se pretendió entonces con éxito, no una “verdad negociada”, sino una negación negociada de la verdad. Un olvido deliberado y pactado, como fue entonces el que dio origen al Frente Nacional del reparto político entre conservadores y liberales. Y militares: pues no hay que olvidar que el convenio que originalmente se llamaba “Pacto Civil” cambió su nombre por el de “Nacional” para incluir las Fuerzas Armadas y dejar las culpas de la dictadura militar sobre los hombros solitarios del general Gustavo Rojas Pinilla. Un pacto de silencio.
Ricardo Esquivel Historiador
problemas democráticos, pero gracias a eso es que tenemos hoy Estado-nación. Como decía el historiador estadounidense David Bushnell: “pese a los colombianos, Colombia existe”. Colombia armó una nación a pesar de
sí misma y es justamente un país que se ha construido muy difícilmente, pero lo tenemos, y hay algunos sectores interesados en no contribuir con la existencia de ese mismo país, que vuelvo a insistir con Bushnell, difícilmente hemos construido.
tipo de comisiones. En nuestro caso no se trata de la transición de una dictadura a la democracia, ni que la llamada subversión esté combatiendo a un dictador, tampoco que estemos tratando de dar fin a una guerra civil. Se trata sí, de que la sociedad colombiana que desde décadas están sometidos a una agresión permanente por parte de una organización de narcotraficantes muy poderosa que pretende tomar el poder. Tal vez se trata de un caso único y tratar de equipararlo con otras situaciones totalmente ajenas, me parece una estolidez. La verdad es que el Gobierno colombiano está negociando en La Habana, con narcotraficantes y terroristas. La búsqueda de la verdad se ha convertido en un imperativo para el país, y la Comisión de la Verdad en uno de los marcos de acción para lograr este cometido. Así mismo, el mandato de la Comisión podrá incluir la formulación de recomendaciones para la aplicación de los instrumentos de Justicia Transicional, incluyendo la aplicación de los criterios de selección. Sin embargo, deberíamos pregun-
tarnos, ¿cuál es la verdad que Colombia necesita? puesto que al respecto los desencuentros son evidentes. Como ejemplo tomamos el informe ¡Basta Ya!, del Centro de Memoria Histórica, en la cual se describe la violencia colombiana como un producto de estrategias políticas y militares en el que los actores armados buscan invisibilizar sus acciones. Por otro lado, para estructurar la Comisión de la Verdad, se debe tener en cuenta que las cualidades para ser comisionado, son un aspecto bastante importante, pues ellos definirán los métodos de investigación y el contenido final del informe. Las Farc han insistido en la inclusión de comisionados extranjeros, pero lo que muestra la experiencia internacional es que se acude a ellos cuando un país no tiene el elemento humano suficiente o cuando se usan como figuras destacadas para validar la relevancia del informe. La adecuada divulgación de lo actuado por la Comisión de la Verdad y sus conclusiones, es fundamental para que la Nación dimensione lo ocurrido.
14
Julio de 2015
Medios FOTO: Presidencia.gov.co
‘Si las farc no aprovechan esta oportunidad, vamos a seguir en guerra hasta reducirlas a su mínima expresión’ ‘Con paz garantizaremos seguridad de las Farc hasta con nuestra vida’ (Titulo Original)
Autor: Yamid Amat Publicado en: El Tiempo Fecha: 11 de julio de 2015 www.eltiempo.com
“Yo soy un hombre de guerra y quiero ser arquitecto de la paz”. Así se define el general Alberto Mejía, quien acaba de asumir el comando del Ejército. Y así como él mismo se identifica como un comando, así también afirma que si se firma la paz con las Farc, los soldados de Colombia están dispuestos a garantizar “hasta con su propia vida” la seguridad de los guerrilleros, si entregan las armas y se desmovilizan. Es la primera vez en la historia del país que un comandante del Ejército es hijo de un general que ocupó el mismo cargo. El general Mejía Ferrero es hijo del general Nelson Mejía Henao, quien fue comandante del Ejército de 1988 a 1990, durante el gobierno del presidente Virgilio Barco. El general Mejía se ha formado en combate y en academia: ha sido comandante de muchas unidades militares, pero también tiene tres maestrías: una sobre seguridad internacional, en Monterrey (California, EE. UU.); otra en estudios estratégicos, del Colegio de Guerra del Ejército de los Estados Unidos y de la Escuela Superior de Guerra de Colombia. El general Mejía hizo el curso de rangers, en el cual ocupó el primer puesto.
Nuevo comandante del Ejército dice que conflictos irregulares terminan en una mesa de diálogo.
¿Cómo es la vida de un ‘ranger’? Se viven 90 días bajo las más duras condiciones; solo hay una ración de comida al día, y el curso está diseñado para dormir 2 horas diarias en la base de desierto. Cuando, al día siguiente, se salta en paracaídas, se puede dormir 5 horas. Es un curso muy duro, de mucha presión, esfuerzo y sacrificio. ¿Por qué se sometió a esas pruebas? Digo jocosamente que mi tetero fue una cantimplora y mi chupo, un cartucho punto 50. Me esfuerzo todos los días por ser un soldado integral; aprendo todos los días para serlo. ¿Qué llama usted soldado integral? Es como una bicicleta todoterreno: está en la capacidad de planear, de conducir operaciones, de diseñar estrategias, de liderar, y entiende la doctrina, la logística. Todo general debe tener esos conocimientos para conducir la institución. ¿Pero usted se considera un hombre fundamentalmente de combate? Le voy a contar una historia personal para responderle. Hace unos 25 años, cuando era capitán, yo estaba en Arauca combatiendo. Las Farc habían asesinado varios soldados. Escuché por radio que mi papá fue nom-
brado comandante del Ejército. Me alegré mucho por él. Unas 3 o 4 horas después llegó un helicóptero con los abastecimientos y un mayor, que era del comando operativo, me dijo que debía salir de la selva para ir a la ceremonia de posesión en Bogotá. Le dije de manera muy respetuosa que yo no abandonaba a mis hombres y que prefería quedarme con ellos. Y le pedí: “Dígale a mi papá que él estará más orgulloso de mí si yo me quedo aquí que si salgo a una ceremonia”. ¿Es decir, usted es un hombre de combate? Sí. Soy un comando. ¿Qué significa ser un comando? Un comando es un luchador con una mística especial; mística por las operaciones especiales, que hacen reconocimiento incrustándose tras las líneas enemigas para realizar acciones directas. Son operaciones muy rápidas, pero muy contundentes. Hoy, esas operaciones son conjuntas con la Fuerza Aérea, la Armada y la Policía, y todo eso se encuentra bajo un comando que hasta la semana pasada yo lideraba: el Comando Conjunto de Operaciones de las Fuerzas Especiales. En ese comando hay un entrenamiento especial de lancero y de paracaidista, que permite que los comandantes
El general Mejía llega al mismo cargo que una vez tuvo su padre: comandante del Ejército.
los utilicen en las situaciones más críticas, y hoy en día, focalizados contra los objetivo de alto valor estratégico. Siendo, como es, un hombre de guerra, ¿qué piensa de la paz? Me considero un hombre de guerra, pero alcanzar la paz no es contradictorio con ser comando o ser soldado. Nosotros somos los arquitectos de la paz. ¿Cómo cree que recibieron en las Farc su designación? No lo sé. Pero lo que sí les quie-
ro decir es que hoy represento a 240.000 hombres, soldados guerreros que están dispuestos a luchar por Colombia. No me deben temer a mí, sino a la capacidad de la institución que comando. Hay sectores del país que quieren mano fuerte frente a la guerrilla y otros que apoyan la negociación. ¿En qué lado está usted? Uno de los pilares de la democracia es que hay control civil >> SIGUE SI LAS FARC pág. 15
Edición 551
Medios << VIENE SI LAS FARC pág. 14 sobre los militares. Las Fuerzas Militares siguen los parámetros que fija el Presidente de la República. Él señalará el camino más correcto que debemos seguir. Nosotros entregaremos recomendaciones juiciosas para la toma de decisiones del alto Gobierno. General, ¿cuál es el futuro de las Farc si siguen en guerra? En una década pasaron de tener 22.000 hombres en armas a menos de 6.000 hoy. Las matemáticas son claras: si ellos no aprovechan esta oportunidad y no son leales en sus compromisos, vamos a seguir unos años más en esta guerra, hasta que sean reducidos a su mínima expresión. Deben entender que nuestras Fuerzas Militares son fuertes y serias, y no pueden engañar al Gobierno ni a los colombianos. Deben tener en cuenta que vamos a seguir fortaleciéndonos. Cada semana recibimos docenas de desmovilizados, que acogemos con cariño. ¿Y cuál es el futuro de las Farc si se alcanza la paz? Las Farc pueden esperar de nosotros un Ejército en la cima moral; vamos a ser garantes de su seguridad si entregan las armas, se desmovilizan y son leales con los compromisos que adquieran con el Gobierno. Nuestro Ejército va a contribuir a su seguridad, a su protección, y para eso no necesitamos traer fuerzas especiales del extranjero. Tenemos la experiencia y la ética para poderlo hacer. Los voceros de las Farc en La Habana repiten que temen por su seguridad. Nuestro Ejército es respetuoso de los derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario. Y si nuestro Presidente nos da la orden, les vamos a garantizar la vida. Le quiero decir algo más: les vamos a garantizar su seguridad con nuestra propia vida, si es necesario, siempre y cuando entreguen sus armas y se desmovilicen. Su insistencia en la exigencia de que las Farc deben ser leales con los compromisos que adquieran con el Gobierno deja la impresión de que usted no cree en ellas. Son el engaño a nivel táctico que llamamos ardides; eso hace parte de su actuar irregular. Nos tenemos que preparar para el escenario de que no le cumplan al país. Si lo hacen, maravilloso. Pero si no lo hacen, no nos van a encontrar desprevenidos. Hoy no sabemos si van a tomar el camino de la paz o el de la guerra, pero las Fuerzas Militares están preparadas para los dos caminos. ¿Cree que los diálogos de Cuba no son sinceros? Quiero creer que no van a desaprovechar esta oportunidad histórica; pero tengo el temor de que no sean capaces de llevar esa agenda a feliz término. ¿Cree que es un engaño de las
Farc? Ellos saben que pueden utilizar algunas concesiones para engañar al país, y eso no lo vamos a permitir. Ahí es donde encontrarán un Ejército muy fuerte. Pero le aclaro: también estaremos dispuestos a protegerlos en caso que se desmovilicen. Si ellos toman el camino de la paz, entregan las armas y se desmovilizan, lo ético y lo correcto es protegerlos. Será un compromiso de honor. ¿Las Farc mantienen sus relaciones con el narcotráfico? Ya no tienen concepciones ideológicas. Sus principios de rebelión son débiles porque se sumergieron en el mundo del narcotráfico. Ya no tienen relación con los libros de Marx, Lenin o Mao, sino con los carteles mexicanos de ‘los Zetas’. Su ideología es más comercial que política. El narcotráfico es su soporte financiero y económico, y a eso hoy le suman la minería ilegal. Tienen un portafolio diversificado, con comprobaciones de inteligencia militar y policial a toda prueba. ¿Qué opina de su decisión de cesar el fuego por un mes? Ellos están viendo el absoluto rechazo del pueblo colombiano a su escalada terrorista y a las barbaridades que cometen contra los más pobres. Y tratan de aparecer como bondadosos después del daño sin nombre que han causado. ¿Por qué cree que suspenden sus ataques solo por un mes? Son cartas de negociación. ¿Para presionar un cese bilateral del fuego? El Presidente nos explicaba que el cese bilateral no es solo dar la orden de parar operaciones; el cese bilateral requiere unos protocolos y unos acuerdos muy serios que permitan verificar, tener un control, visualizar lo que está pasando, y no es simplemente ‘apague y vámonos’ a los cuarteles y repleguemos a las Fuerzas Militares. ¿Es decir, por ahora, el cese bilateral no es posible? Uno no llega aquí con agendas propias, y nuestra agenda es el artículo 217 de la Constitución, que nos traza una misión: proteger la vida e integridad de los ciudadanos; el bien común, las instituciones, la democracia. Esa es nuestra misión, y si sé que hay un grupo terrorista en algún lado y no actúo, estoy incumpliendo la Constitución, y eso es algo gravísimo; nuestra misión es continuar las operaciones militares hasta cuando el Presidente, como primer soldado de Colombia, determine otra situación. ¿Es partidario de la propuesta de desescalar el conflicto? Ese es un tema para los responsables de conducir este proceso hacia adelante. Pero sí quiero advertir que ya hubo una zona de distensión y tuvimos que abandonar 5 municipios del tamaño de Suiza, que las Farc aprovecharon para rearmarse.
Hemos vivido muchas experiencias, y las lecciones observadas, aprendidas y no aprendidas son muy grandes. Frente a la oleada terrorista, no podemos desescalar y es nuestra responsabilidad velar por la vida y seguridad de todos los colombianos y continuar en pie de lucha. ¿Estamos muy lejos aún de conseguir la paz? Estamos en un punto muy crítico del proceso: el Presidente ya les advirtió que el tiempo y la paciencia de él y del pueblo colombiano se agotan. El Presidente les está pidiendo apresurar y no dilatar más. ¿Qué piensa de las conversaciones en Cuba? Al margen del riesgo de engaño de las Farc, yo he estudiado todos los conflictos irregulares del mundo en profundidad y ninguno de esos procesos ha terminado con el exterminio
del enemigo, sino que concluyen en una mesa de negociaciones. El camino adoptado por el Presidente de la República es el correcto. ¿Pero usted cree que el proceso terminará bien? Por supuesto. Los militares utilizamos una frase de Douglas MacArthur: “El soldado es el primero que quiere la paz, ya que es él quien debe sufrir y soportar las más profundas heridas y cicatrices de la guerra”. Yo quisiera invitarlo a ver uno de los pisos del Hospital Militar, ¡a decenas de nuestros soldados sin ojos, sin piernas! Pensar que los militares queremos continuar otros 50 años de guerra es desconocer lo que hemos vivido y desconocer la tragedia que viven los campesinos. Hay algunos sectores políticos que afirman que las Farc están aprovechando estos
15
años de negociación para fortalecerse. ¿Es así? Están en el narcotráfico y en la minería ilegal. El Plan Espada de Honor, del Ejército, está diseñado para que no se fortalezcan, y los golpes que estamos dando son para evitar que se sigan fortaleciendo. El ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, dijo que había sectores que querían politizar las FF. MM. Intentar politizar a las Fuerzas Armadas y de Policía es inaceptable. No podemos ser tocados por la Política. Quiero decirles a los partidos que ese camino es un camino con una puerta cerrada, que estamos blindados y que no aceptamos que nos involucren. No podemos meternos en política, ni permitir que ella nos utilice. ¿Cree en el proceso de Cuba? Usted sabe que los militares no intervenimos en política.
En las otras fuerzas
Con el general Alberto Mejía llegaron otros comandantes a las Fuerzas Militares: el vicealmirante Leonardo Santamaría, en la Armada Nacional y el general Carlos Bueno, en la Fuerza Aérea.
Vicealmirante Leonardo Santamaría Gaitán Comandante de la Armada Nacional
Mayor General del Aire Carlos Eduardo Bueno Vargas Comandante de la Fuerza Aérea
El Vicealmirante Santamaría ingresó a la Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla en 1977, graduándose como Teniente de Corbeta en junio de 1981. Ascendió al grado de Vicealmirante en noviembre de 2013. Se desempeñaba como Jefe de Operaciones Navales. Carrera militar: Comandante de la Fuerza de la Fuerza Naval del Caribe, Director General Marítimo, Jefe del Departamento de Operaciones de la Fuerza Naval del Caribe, Comandante de la Fragata ARC Caldas, Comandante del Comando Específico de San Andrés, Jefe del Departamento de Operaciones Navales de la Escuela Superior de Guerra, Representante Permanente de Colombia ante la Organización Marítima Internacional (OMI), Jefe del Departamento Armada de la Escuela Superior de Guerra y Ayudante Privado del Comando Armada. Su especialidad es de Superficie, profesional en Ingeniería Naval con orientación Electrónica y Ciencias de la Administración, títulos otorgados por la Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla. Realizó el Curso de Estado Mayor en la Academia de Guerra Naval de la Armada de Chile y es diplomado en Estado Mayor de la Escuela Superior de Guerra. Adelantó una Maestría en Seguridad y Defensa Nacionales, y Especialización en Estado Mayor en la Escuela Superior de Guerra.
Ingresó a la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez (EMAVI) en 1980, graduándose como subteniente en diciembre de 1982. Se desempeñaba como Jefe de Operaciones Aéreas. Carrera militar: Coordinador de Vuelos Sección Operaciones de Vuelo, Jefatura de Operaciones Aéreas. Profesor Decanatura Institucional. Segundo Comandante, Comando Aéreo de Combate No. 5. Comandante Comando Aéreo de Combate No. 3. Agregado Aéreo Embajada Colombia en Washington DC. Comandante Comando Aéreo de Combate No. 1. Jefe Jefatura de Operaciones Aéreas. El general Bueno es profesional en Administración Aeronáutica del Instituto Militar Aeronáutico, (IMA) Capitán José Edmundo Sandoval. Especialista en Seguridad y Defensa Nacional de la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova. Máster en Administración con especialidad en Alta Dirección de la Universidad Autónoma de Guadalajara. Máster en Ciencias de la Administración de la Universidad Autónoma del Caribe. Cursos: Seguridad Industrial, Fuerza Aérea Colombiana. International Negotiations for Executives, Georgetown University. Curso Tierra Piloto CTT-C130 B/H-P, Fuerza Aérea Colombiana. Máster of Strategic Studies, Air War College.
16
Julio de 2015
Salud Los nombramientos del personal asistencial no los hace la DGSM directamente sino los Cenac, centros de contratación cuyos funcionarios ignoran las prioridades del servicio de salud y que los odontólogos no trabajan sin auxiliares, y, en consecuencia, estuvimos más de dos meses sin médicos, odontólogos y auxiliares por contrato.
El subsistema de salud está en quiebra y el panorama es angustioso
Brigadier General GUILLERMO BASTIDAS ORDOÑEZ Secretario General Ejecutivo de ACORE Representante de los oficiales de la Reserva Activa ante el CSFM
Justo es reconocer el impulso significativo que le dio al servicio de salud de los militares el hoy exministro Juan Carlos Pinzón Bueno. ACORE se lo agradeció personalmente. Así mismo, es justo reconocer la dedicación y el denodado esfuerzo que del viceministro del GESED, Javier Pérez Mejía, y el director General de Sanidad Militar, por sacar adelante el Subsistema de Salud de las FF.MM. Sin embargo, me permito exponer a continuación mi apreciación sobre algunos problemas que enfrenta el servicio de sanidad para los militares en actividad, en retiro y sus beneficiarios, porque estamos muy lejos de sacarlo a flote. El subsistema está en quiebra y el panorama es angustioso porque año tras año tiene un déficit galopante que se incrementa anualmente; comenzamos con 77.000 millones en 2012 y sobrepaso los 225.000 millones en diciembre de 2014, no obstante la reducción del servicio que los beneficiarios deben soportar. El déficit presupuestal para contratar el personal médicoasistencial, la decadencia, la restricción y eliminación de servicios especializados y la dificultad para acceder a ellos, son producto, entre otros, de la falta de información para la planificación del servicio, para la asignación adecuada y equitativa de recursos y, sobre todo, para el control eficaz de su aplicación. En esas circunstancias, la gerencia de un Subsistema tan grande que cubre el país, por acuciosa que sea, tiene que recurrir a la improvisación y por lo tanto es difícil controlar el desperdicio, el despilfarro y la corrupción. El Servicio de Salud para las FF.MM. debiera ser un subsistema autónomo, sistematizado, regionalizado, dedicado a atender la salud de los 640.000 usuarios dispersos en el territorio nacional. Desafortunadamente el Ministerio de Defensa no le dio cumplimiento a la Ley 352 que reglamenta la organización del Subsistema de Salud de las FF.MM. La norma ordena la unidad de gestión y esto no ocurrió, dejó la tarea de su organización en manos del Comando General
y, en la práctica, se formalizaron servicios de sanidad militar en cada una de las Fuerzas, que no se hablan entre sí porque no están sistematizados. Se priorizó la salud operacional sobre la salud general; el servicio se tornó ingobernable y la DGSM, que es el órgano de gerencia, no puede cumplir su función y se convirtió en una dependencia burocrática sin la autoridad suficiente, que simplemente cumple ordenes de la Secretaria General del Ministerio de Defensa, de los comandos de fuerza y de los jueces, que imponen las prioridades. El Servicio de Salud en las FF.MM. entró en crisis financiera y operacional y, aunque parezca broma, se llegó a un punto en que es imperativo reformar estructuralmente el servicio de salud de las FFMM y se hace necesaria una nueva ley para remplazar la que no funcionó porque no se implementó la ley 352 de 1997 que organiza el Sistema de Salud Militar y Policial. La Policía Nacional organizó el Subsistema de Salud Policial de acuerdo con la norma, se sistematizó, tiene historia clínica digital, trabaja en línea con la red externa, regionalizó el servicio y, además, en diciembre tenía un superávit de casi cien mil millones de pesos en caja; en cambio el Subsistema de Salud de las FF.MM. incumplió la ley y el déficit fue superior a los doscientos veinte mil millones de pesos. Los dos subsistemas -FFMM y el de la Policía- son organizaciones pares, porque tienen características, ventajas y dificultades similares y más o menos el mismo número de usuarios y presupuesto. El Subsistema de la Policía no es perfecto, pero funciona, en cambio el de las FF.MM. está en bancarrota. Inconvenientes La reforma de salud que proyecta el Ministerio de Defensa fue diseñada por una consultoría internacional externa (costó un millón de dólares), y el proyecto de ley para su aplicación lo elabora el Ministerio de Defensa. ACORE se mantiene permanentemente informada del pro-
ceso por deferencia del MDN y por ese motivo se puede conceptuar que es fundamental y que de las alternativas propuestas por la consultoría se considera adecuada para mejorar el servicio, pero hay serios inconvenientes para implantarla. Incluye reformas estructurales trascendentales para solucionar el problema de falta de gobernabilidad; el Ministerio y el Mando Militar toman determinaciones de acuerdo con la conveniencia institucional o de cada fuerza y se ignoran las consecuencias sobre la atención de la salud de cotizantes y beneficiarios. La DGSM se limita a obedecer. Por ejemplo, se programan y ejecutan operaciones que obedecen a conveniencias políticas o diplomáticas, como el viaje a la Antártida de un buque de la ARC, que le generó al presupuesto de salud un gasto de casi mil millones de pesos para el aseguramiento de los que participaron en esa operación. Estos dineros no estaban previstos en el presupuesto de gastos de este año. La DGSM ni sabía, pero obviamente a la aseguradora hubo que pagarle con prioridad y por anticipado. En consecuencia, el nombramiento de los médicos a contrato se retardó casi dos meses. Se habla de otra operación prolongada de cooperación internacional a Suráfrica, el costo del aseguramiento de quienes vayan no está previsto como es usual y habrá que cargárselo al déficit de este año que se prevé va a ser superior al del año pasado. La reforma propuesta concibe una organización nueva para darle autonomía y darle dientes a la Dirección General de Sanidad Militar y es necesaria, por consiguiente, incluye modificaciones trascendentales en la estructura que no son de recibo fácil para el mando militar porque les resta poder. Por ejemplo, las direcciones de sanidad pasarían a la DGSM. También contempla el traslado del HOMIC a la DGSM, esto será un capitulo que tendrá muchos problemas de orden laboral, administrativo y organizacional. Otro de los inconvenientes para implantar la reforma es la carencia de un sistema de información en el Servicio de Salud y sin esta herramienta es muy difícil implantarla. Esta falencia ha sido una de las preocupaciones permanentes de ACORE.
Por otro lado, el desarrollo de la parte administrativa o ARP del Sisam en la plataforma SAP y la historia clínica en la de Codaltec, dos plataformas que deben comunicarse en línea pero aún no se sabe cómo se van a configurar las interfaces ni cuánto van a costar. En vista de la complejidad de la plataforma SAP y la dificultad de comunicarse con otras plataformas, solo se sabe que la utilización de SAP es la más costosa del mercado; cada licencia fue cotizada en 2006 a 1.300 dólares anuales y se calcula que en el Subsistema completo necesita más de 10.000 usuarios que necesitan una licencia o código para ingresar datos. Así las cosas, no se vislumbra solución completa a mediano plazo. En vista de que va a ser muy difícil poner de acuerdo al Mando Militar para la auto reforma, lo más práctico sería que Mindefensa contrate a la misma consultoría que le diseñó la solución o a una similar, para que implante la reforma llave en mano y la consolide legalmente y, para superar el problema de la carencia de sistematización que se contrate temporalmente los servicios informáticos necesarios mientras se desarrolla el Sisam porque al paso que vamos no lo veremos caminando en esta década. Contratación Debo informar a las asociaciones de la Reserva Activa que en mi calidad de representante me exigen gestión ante el Mando Militar para obtener soluciones frente a la falta de médicos,
odontólogos y auxiliares, para atender consulta externa y respuestas sobre las quejas sobre la entrega de medicamentos porque la situación es crítica. En ese punto ACORE no tiene nada que hacer distinto a tratar el problema en todos comités de Salud pero la situación es muy difícil de resolver porque no hay recursos disponibles. Por razones que desconozco, los nombramientos del personal asistencial no los hace la DGSM directamente sino los Cenac, centros de contratación cuyos funcionarios ignoran las prioridades del servicio de salud, que los odontólogos no trabajan sin auxiliares, y en consecuencia estuvimos más de dos meses sin médicos, odontólogos y auxiliares por contrato. Apenas comenzaron contratar a quienes debieron entrar en mayo, en el momento en que se escribe esta nota, 10 de julio, en la Gilberto Echeverry hay 16 odontólogos de planta que solo hacen acto de presencia porque no les han nombrado las auxiliares de odontología. El servicio médico debe estar en manos de médicos o de profesionales entrenados y con experiencia en administración de servicios hospitalarios. Termino afirmando que la ingobernabilidad en el servicio de sanidad militar imposibilita la unidad de gestión, la integración funcional y la equidad que son los principios fundamental de un Sistema de Salud y por consiguiente es necesario erradicarla si queremos salir de la quiebra.
Mayor (ra) MARCO F. RIVERA JAIMES CEL 3144540999 - marfil2013@yahoo.com
FINCA PRODUCTIVA PARA LA PESCA CON ALEVINOS UNIDADES CON CAPACIDAD PARA 30,000 ALEVINOS MES Por la compra de un sistema eco fish tank de cualquiera de nuestras referencias para producción: TE OBSEQUIAMOS SIN CARGO ADICIONAL DE ENVIO NI COSTO DE INSTALACION •
Una de nuestras fabulosas unidades de producción de alevinos.
•
Promoción valida únicamente durante el mes de mayo de 2015
•
Costo de producción por unidad de alevino $ 90 pesos
PRECIO VENTA POR UNIDAD EN EL MERCADO $200 PESOS Más de un 50 % de ganancia y con rotación mensual investigue, no existe negocio más RENTABLE en el agro que el pescado
Edición 551
Entrevista
17
Apartes de la entrevista al presidente Juan Manuel Santos con Claudia Gurisatti, directora de Noticias RCN. Respondió algunas dudas y críticas que rodean el proceso de paz con las Farc.
FOTO: noticiasrcn.com
“La paz tiene que darse con justicia”, Presidente Santos
Según el Presidente Juan Manuel Santos “estamos acercándonos al final de este conflicto”, pero “la paz tiene que darse con justicia”. El Presidente fue enfático al afirmar que “no habrá paz con impunidad” y que si las Farc no aceptan la justicia transicional, no se logrará un acuerdo para el fin del conflicto con este grupo criminal. “Una vez las Farc acepten ser investigados, juzgados y condenados, estaremos muy cerca de terminar esta guerra”,
“la concentración es un paso necesario para el paso al cese al fuego bilateral, la propuesta del Presidente Uribe es sensata en cuanto a que la concentración tiene que darse para que las Farc dejen las armas” “no hay el menos riesgo que las Farc hagan política con las armas”. Afirmó que al Gobierno no le gusta poner ultimátums, “se dijo desde un principio que hay unos límites y uno de esos límites es que no puede haber amnistías”.
Sobre las víctimas, el mandatario resaltó que son una prioridad y que lo que más le interesa es que no haya impunidad frente a los victimarios. “Mi mayor interés es que no haya impunidad y que se respete ese principio por las víctimas, porque las víctimas tienen el derecho a exigir justicia, a exigir reparación. Tenemos siete millones de víctimas, muchas de ellas solamente quieren la verdad”. Advirtió que “si en cuatro meses no se avanza en los temas de justicia y víctimas, que llevan estancados muchos tiempo, no podrá haber paz”. “La credibilidad del proceso se pierde en la medida que no se lleguen a acuerdos. Por eso hemos establecido acelerar el proceso”. Afirmación que para algunos puede interpretarse como plazo al proceso. Finalmente, frente a la situación de personas como el general Luis Mendieta, quien permaneció secuestrado durante más de 12 años y las Farc no lo reconocen como víctima, Santos aseguró que la guerrilla “ha dicho muchas cosas, pero yo me concentro en los acuerdos y los compromisos verificables”.
Periódico ACORE
Recuerde enviar sus artículos y colaboraciones al correo:periodico@acore.org.co
de
Taller
“Nosotros les decimos: el mundo ha cambiado, la comunidad internacional, la legislación internacional, la opinión pública colombiana, nuestra propia Constitución no permiten las amnistías”. Para el Presidente, se tienen que negociar penas alternativas. “Tiene que haber una pena privativa de la libertad. Eso es claro”. “¿Cómo es esa pena privativa? Hay muchísimas alterna-
tivas. La comunidad internacional, la propia Corte Penal Internacional tiene un abanico de alternativas”, agregó. Sobre el desescalamiento de las acciones armadas, el Presidente hizo un llamado a los colombianos para que se sientan tranquilos, y aseguró que “desescalar no significa un cese al fuego bilateral” ni tampoco desproteger a los colombianos. “Desescalar es reducirle el fuego al conflicto”. “desescalar es irle reduciendo el fuego al conflicto, es irle bajando la intensidad” “el acuerdo establece que la Fuerza Pública seguirá protegiendo a los colombianos en todo el territorio nacional” “en la medida que vayamos descalando el conflicto, llegaremos al fin de este”. “las medidas militares frente al desescalamiento las hemos venido tratando con el mando y en la medida en que las Farc cumplan con los acuerdos y el cese unilateral, definiremos las acciones militares a seguir” Sin embargo, causa curiosidad la siguiente afirmación, “lo primero que tenemos que hacer es desescalar el lenguaje, en vez de llamarlos bandidos narcotraficantes, llamémoslos Farc”.
Espiritualidad y vida
EDGAR A. VILLAMIL
Sede Nacional ACORE: Calle 70 No. 4 -24 / 3450511 EXT 105
ABOGADOS ASOCIADOS
Derecho Civil y de Familia Derecho Comercial y de Seguros Derecho Administrativo Derecho Administrativo Laboral Responsabilidad del Estado Responsabilidad Civil
Los martes a las 10:00 a.m.
Especial atención casos de Derecho Administrativo Laboral de la Fuerza Pública: Solicitudes y reliquidación IPC, Litigios Pensionales
Talleres de yoga en la sede nacional Calle 70 no. 4 -24
Teléfono: 2838917 - 4660111 - 3118500865 villajota@yahoo.com Calle 19 No. 6 - 68 Edificio Ángel Oficina 601 - Bogotá
Informes 3450511 ext 105
18
Julio de 2015
Institucional Nuevos Asociados Junio
Día del Padre en Bolívar
Los siguientes oficiales y beneficiarias han ingresado como Asociados de ACORE: Sra.
Martha Betancurth de Serrano
Bogotá
Sra.
María Luisa Nieto de Calderón
Bogotá
Sra.
Elvira Quiñones Tavera
Bogotá
Sra.
Carmen Tulia Quintero de Bernal Bogotá
TC Ejc Jorge Elmer Calderón Bermúdez Bogotá
Fallecidos TC Ejc
Plinio Augusto Herrera Velásquez Bogotá
MY Ejc
Jaime Bernal Martínez
Bogotá
TC Ejc
Carlos Enrique Calderón Puentes
Bogotá
CO Ejc Horacio Serrano Bautista
Bogotá
CN
Jaime Aranguren Jaimes
Bolívar
TC Ejc
Diego Hernán Velandia Pastrana
Bogotá
TC Ejc
Jorge Méndez Galvis
Bogotá
MY Ejc
Humberto Murillo Marulanda
Tolima
CN Arc Manuel Antonio García Bernal
Bogotá
TC Fac
Jorge Enrique Morales Pava
Bogotá
BG Ejc
Jose Gregorio Sánchez Ordoñez
Bogotá
Sra.
Luz Stella Victoria de Riveros
Bogotá
El sábado 20 de junio se llevó a cabo otra reunión maravillosa en la Seccional Bolívar: la celebración del Día del Padre. Como invitados especiales nos acompañaron los contralmirantes Evelio Ramírez, Comandante de la Fuerza Naval del Caribe, y Antonio Martínez, Director de la Escuela Naval Almirante Padilla. El homenaje a los Padres contó con un delicioso buffet, fabulosos premios y conjunto musical que disfrutaron todos los asistentes.
43 aniversario de la Seccional Atlántico
AVODE Aporte Voluntario por Defunción Auxilios pagados por defunción
Durante los actos de conmemoración del 43 aniversario de la creación de la Seccional Atlántico, su presidente teniente coronel Adalberto de la Ossa Cordero, hizo entrega de la placa conmemorativa a la esposa del Capitán de Corbeta Francisco Agudelo Rudas, María Helena del Valle. En la misma celebración se honró con la medalla General Rafael Reyes, al teniente coronel Evert José Collazos López. Felicitaciones a la Seccional por tan distinguido aniversario.
Fallecidos CN Jaime Aranguren Jaimes
Beneficiarios
Valor a pagar
Rosanna Aranguren Vélez
$ 11’469.927
Jaime Enrique Aranguren Vélez
$ 11’469.927
TC Diego Delia Ferreira Hernán Velandia Camacho Pastrana
$ 11’276.125
TC. Jorge Méndez Galvis
$ 21’874.854
Miguel Méndez Gutiérrez
TC. Jorge Ana María Rubio de Enrique Morales Morales Pava
TC. Jaime Hernando Abril Almanzar
$ 22’939.854
Maria Gladys Sánchez Carrillo
$ 5’745.314
Maria Liliana Abril Sánchez
$ 5’745.314
Maria Consuelo Abril Sánchez
$ 5’745.314
Daniel Hernando Abril Sánchez
$ 5’745.314
TOTAL
$ 102’011.943
Se invita a los nuevos y demás afiliados que no hayan reclamado el certificado, acercarse a la Gerencia del AVODE, para firmar el Certificado de Afiliación. Aquellos afiliados a quienes por incapacidad de pago CREMIL no les está haciendo el descuento correspondiente al AVODE, deben hacer el pago por ventanilla en ACORE.
5:00 p.m.
12 de agosto
SEDE NACIONAL ACORE / Calle 70 no. 4 - 24/ Bogotá
CURSO DE PINTURA
Todos los jueves en la sede nacional ACORE Informes: 3450511 ext 105
Edición 551
Opinión Desaceleración económica: Colombia ¿Para dónde vamos? FOTO: pulzo.com
MARTA LUCÍA RAMÍREZ Exministra de Defensa
A todos nos debe preocupar la desaceleración que afronta la economía colombiana, la autocomplacencia con la que el Gobierno justifica las bajas expectativa de crecimiento económico por las bajas en el precio del petróleo y las reducciones significativas en la demanda externa de materias primas, evidentemente omite reconocer que una parte significativa de este deterioro obedece a la aguda desindustrialización que acusa el país, así como a la ausencia de una política que incentive la producción agrícola. El sector industrial y el sector minero han sido los menos dinámicos según el último informe del DANE (primer trimestre del 2015), en el cual se hace evidente que mientras la explotación de minas y canteras tuvo un crecimiento negativo del -0,1%, el sector industrial
manufacturero está creciendo el -2,1%, es decir, que fue menos dinámico que el sector afectado de manera directa por los precios del petróleo. El Gobierno debe reconocer que el deterioro en la economía no obedece en su totalidad a la coyuntura externa, sino que se debe en gran medida a la aguda desindustrialización que acusa al país y a la ausencia de una política de desarrollo producti-
vo, pues se ha dejado de lado los programas de industrialización, innovación y producción agroindustrial de alimentos procesados. Sí desde un principio cuando andábamos a velocidad de crucero creciendo al 6%, el Gobierno hubiera puesto real atención a la formación de capital humano y a la reindustrialización con el fin de conseguir una mayor productividad desa-
CLUB MILITAR Campaña Fidelización
rrollando cadenas de valor que permitieran crear una interfase hacia las cadenas globales de producción, el crecimiento no serían del 3% sino que estaría dentro del 4% o 4,5%. El abandono al sector industrial y agrícola, junto con la desaceleración y la dependencia del comercio en los commodities, han traído como consecuencia uno de los déficits en la balanza comercial más profundos. Desde el 2007 en Colombia no había déficit comercial, y este año se ha presentado el más profundo de los últimos 10 años (en 2007 fue de -824 millones de dólares, en 2014 fue de -6.293 millones de dólares y lo que va de 2015 el déficit es de -4.047 millones de dólares), además de poner en apuro la liquidez de la nación, también pone en duda la calificación de riesgo del país, pues el panorama fiscal no está del todo sólido y las expectativas de crecimiento siguen bajando. Por otro lado, según el Banco Mundial, las empresas en Colombia tienen los niveles más altos de tributación, con tasas de alrededor del 70% después de utilidades, esto indica que el Gobierno se ha convertido en el
19
principal accionista de las empresas colombianas, desincentivando la inversión y el emprendimiento. Colombia necesita un gobierno que invierta y promueva la diversificación de los productos de exportación y los procesos de producción, para lograr ser más competitivos en los mercados externos, y así el costo de asumir compromisos de TLC no vayan en detrimento de la industria y los productores colombianos, sino que estas relaciones comerciales logren proporcionar oportunidades significativas, pudiendo conseguir así mejoras en el crecimiento y el desarrollo, disminuyendo tasas de desempleo y ofreciendo mejores condiciones de vida a los Colombianos. La tasa del desempleo ha disminuido únicamente en el sector de servicios y construcción, pero queremos que el mercado laboral se diversifique y la cobertura de trabajos formales sea mayor incentivando el sector industrial y empresarial. Invertir en educación y formación de capital humano es fundamental para mitigar los efectos de la desaceleración en el mediano y largo plazo. Podemos hacer de Colombia, un país mejor.
Uno de los aspectos fundamentales y más importantes para el Club son sus socios, quienes son la razón de ser de la entidad. Debido a esto, la actual administración ha venido trabajando en el desarrollo de nuevas políticas que les proporcionarán múltiples beneficios. Es así como queremos informarles que en reunión de Junta Directiva llevada a cabo el pasado 19 de mayo, se aprobaron las siguientes propuestas presentadas por el Director General del Club Militar. Amnistía para desafiliados El socio que por cualquier razón se haya desafiliado por solicitud propia o por el cambio de categoría de socio activo a socio en uso de buen retiro, y quiera volver a afiliarse al Club y continuar disfrutando de sus servicios, a partir del 1 de junio al 31 de diciembre del presente año cuenta con una amnistía que consiste en el no pago de la cuota de reingreso. No se efectuará ningún pago retroactivo de la cuota de reingreso y tendrá derecho a los servicios del Club tan pronto realice su vinculación.
Afiliación hijos de socios mayores de 25 años A partir del 1 de junio del presente año los socios que quieran afiliar a sus hijos mayores de 25 años podrán hacerlo sin pagar la cuota de admisión que existía para esta categoría, y pagarán únicamente la cuota de sostenimiento equivalente al grado de Mayor activo ( 57.000,oo). De esta manera, estamos fidelizando al socio titular. Asignación tarjeta platino Con el fin de premiar la fidelidad de los socios que registren el pago de la cuota de sostenimiento por más de 55 años en forma ininterrumpida y que registren consumo de servicios con frecuencia, se elimina para ellos la cuota de sostenimiento. Este reconocimiento se hará cada año y se entregará en la ceremonia de aniversario del Club Militar. Cambio de categoría de socios El objetivo es cambiar la categoría de socios activos a efectivos sin que se desvinculen del Club Militar, es decir, en forma inmediata, para quienes desean seguir vinculados con el Club como socios y gozar de sus beneficios, al igual que su núcleo familiar. Son los oficiales de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional que pasen a la condición de uso de buen retiro y que gocen de asignación de retiro militar y policial. De esta manera, se evita que en la transición del servicio activo a retiro los oficiales se desvinculen por el trámite administrativo que existe actualmente.
Actualización de datos El Club Militar ha diseñado, para el segundo semestre del año, una campaña de actualización de datos que nos permitirá contar con una base de datos real y con la capacidad para mantener a los socios informados de todas las actividades programadas por el Club en el transcurso del año. Para tal fin, se ha elaborado un formato que deberá diligenciarse en la Oficina de Socios. Al finalizar el año, se hará el sorteo de un viaje a Orlando (EE.UU) para premiar el interés de los socios en esta campaña.
Coordinación Comunicaciones Estratégicas Tel: 2905077 ext. 2216 / Correo electrónico: mlafricano@clubmilitar.gov.co
20
Julio de 2015
FOTO: webinfomil.com
Opinión Una nota de protesta de la Cancillería colombiana y la activación de los canales diplomáticos con el gobierno de Venezuela fueron suficientes para que el presidente Nicolás Maduro emitiera el pasado 6 de julio el Decreto 1859 que sustituye en todas sus partes al 1787 de 2015 que creó las polémicas Zonas Operativas de Defensa Integral Marítima e Insular que operarían en aguas aún en disputa con Colombia.
¿Qué pretendía Maduro? Coronel DARÍO RUIZ TINOCO
Desde la época de Canciller venezolano Otáñez, en 1954, Colombia ha vivido un verdadero viacrucis en los diferentes intentos destinados a resolver el más antiguo diferendo de la historia de los contenciosos del mundo por la delimitación de espacios marinos y submarinos con la hermana República de Venezuela. Luego de que a través de una Nota de Cancillería, la D-M 542 de 22 de noviembre de 1952, durante el gobierno de Roberto Urdaneta Arbeláez, el canciller Juan Uribe Holguín, en un vergonzoso y reprochable acto de traición a la Patria, le entregó a Venezuela Los Monjes a sabiendas de que eran territorio colombiano, con el agravante de haberse referido a estas rocas deshabitadas como archipiélago, lo cual cambia totalmente su estatus jurídico. El diferendo con Venezuela ha pasado por varias etapas históricas desde 1966 a través de estériles conversaciones directas entre Caracas y Bogotá y que a partir de 1972, durante el gobierno de Misael Pastrana Borrero, pasaron de lo local, Caracas-Bogotá, a Roma donde no se logró ningún acuerdo ante la intransigente posición de Venezuela de pretender imponer un límite similar al que pretendía imponer Maduro hoy a Colombia a través del Decreto 1787, que desconocía los inobjetables derechos de la Patria sobre las aguas del Golfo, derivadas de la condición de ser un Estado ribereño sobre el referido Golfo y por el hecho de tener costas entre Castilletes y Punta Espada en la península de La Guajira, punto de inicio de la frontera terrestre y del trazado de la futura frontera marítima. Luego del derroche económico de Roma (dos años de esté-
riles conversaciones) se pasó a una estado de quietud y letargo en el diferendo hasta que se conoció en 1982, en el Gobierno de Julio César Turbay Ayala, un principio de acuerdo para la delimitación de los espacios marinos y submarinos, que por una cortesía de Colombia se le denominó “Hipótesis de Caraballeda” de 1982, nombre que corresponde a un balneario muy cerca de Caracas. Este principio de acuerdo fue frustrado por la acción de corrientes recalcitrantes y chauvinistas que aún subsisten en Venezuela en contra de Colombia, quienes se encargaron sabotear el acuerdo a punto de llegar a declarar al negociador venezolano de la referida hipótesis, Pedro Niken, como “Traidor a la Patria” por haber adelantado esta negociación que estuvo autorizada en cada uno de sus puntos por el propio gobierno de Luis Herrera Campins. Luego, en 1986, durante el gobierno de Virgilio Barco Vargas se presentó el hecho conocido como el “incidente de la ARC Caldas”, en agosto de citado año, que precedió a la invitación que le hizo el Gobierno de Colombia al presidente Jaime Lucinchi de convocar “la Comisión Permanente de Conciliación” prevista en el Tratado bilateral del 17 de diciembre de 1939, y que el presidente Lucinchi de manera por demás descortés y grosera, respondió a la invitación del presidente Barco en términos desobligantes: “su propuesta está fuera del tiesto”. En marzo de 1987, los presidentes Barco Vargas y el recién posicionado en Venezuela, Carlos Andrés Pérez, suscribieron el Acta de San Pedro Alejandrino, condenando la solución del diferendo a las interminables conversaciones directas, a través de la gestión de Altos Comisionados, por Colombia Carlos Holguín y
Pedro Gómez Barrero, exembajador en Caracas. En septiembre del 2007 en el encuentro presidencial entre los mandatarios Álvaro Uribe Vélez y Hugo Chávez, en la Hacienda Hato Grande, Chávez sorprendió a la opinión pública de los dos países con el anuncio de que en diciembre del referido año se firmaría el Acuerdo para la delimitación de áreas marinas y submarinas con Colombia, acuerdo que al parecer ni el propio Alto Comisionado de Colombia Pedro Gómez conocía. A raíz de la intervención indebida de Chávez en los asuntos internos del Estado colombiano que obligó al gobierno de Uribe a marginar a Chávez de su papel de mediador en el proceso de liberación de Clara Rojas, secuestrada por los terroristas de la Farc, con funestas consecuencias en la relaciones bilaterales. Entonces, los discursos de Chávez se enfilaron hacia la amenaza y confrontación militar contra Colombia, saturado y enceguecido de un irresponsable guerrerismo. Así el diferendo cayó en el más absoluto silencio hasta el presente, cuando el Gobierno de Maduro hizo público el Decreto 1787 del 26 de mayo de 2015, atribuyéndose áreas marinas y submarinas -indiscutiblemente colombianas- y otras aún en disputa entre los dos países, bajo el inaceptable argumento de la “defensa de la soberanía”. Algunas Consideraciones. El Decreto 1787 de mayo pasado representaba un exabrupto jurídico, una violación al Derecho Internacional, un acto inamistoso, una velada provocación contra Colombia y un acto de agresión contra nuestra soberanía que no puede ni debe pasar desapercibida y que tenía que ser respondida dentro de los más claros y contundentes términos diplomáticos y políticos, en los cuales el gobierno
nacional estaba en la irrenunciable obligación de sentar un serio precedente internacional ante al gobierno de Maduro. De acuerdo con el Derecho Internacional las delimitaciones fronterizas tanto terrestres como marítimas constituyen actos jurídicos bilaterales entre los Estados, no corresponden en consecuencia a caprichos unilaterales e impositivos de una de las partes, destinados a crear “cortinas de humo” para distraer problemas internos. La solución al diferendo debe ser alcanzada por los medios diplomáticos ordinarios o jurisdiccionales, jamás puede ser concebidas por la voluntad de una de las Partes, porque en tal evento se trataría de inaceptable imposición violatoria del propio Derecho Internacional y por consiguiente carente de toda validez tanto jurídica, como política, por tratarse de actos no solo inamistosos, sino de evidente contravención que afecta el Derecho Internacional. Colombia no puede caer en la provocación que se está gestando desde el gobierno de Caracas, pero sí está obligada a responder con la mayor contundencia diplomática, porque se trata de la defensa de nuestra soberanía afectada aún por el “síndrome de Nicaragua” generado a raíz de la ignominiosa y oscura sentencia del 19 de noviembre de 2012 por parte de la Corte Internacional de Justicia de la Haya, síndrome que debe terminar de una vez por todas frente a la pretensión inaceptable del actual del actual gobierno de Venezuela. En consecuencia nuestra soberanía sobre nuestros in-
objetables derechos sobre la aguas de golfo debe ser defendida bajo el clamor de la mayor unidad nacional, lo racional de una política de defensa y con el recurso a todos los medios pacíficos para la solución de las controversias internacionales que consagra el Artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas. Juega aquí inicialmente la acción diplomática tendiente a sentar un precedente frente a Venezuela a través de la elevación de una enérgica nota de protesta tal y como la que envió nuestra Cancillería al Gobierno de Maduro para invitarlo a rectificar tal decreto. Finalmente, tanto en Colombia como en Venezuela, particularmente en los sectores moderados, consecuentes y racionales de la oposición venezolana se piensa y se sabe que el derogado decreto del Gobierno de Maduro, lejos de responder a una supuesta iniciativa de preservación de la soberanía, representaba un hecho torpe y provocador por cierto, porque involucra una “zona de defensa”, ante una inexistente amenaza de parte de Colombia. Respondía, igualmente, a muchas de las actuaciones políticas del gobierno de Nicolás Maduro, y es típica conducta de los regímenes políticos totalitarios y decadentes que en su desesperación recurren al reciclado discurso de la amenaza externa para consolidar un deteriorado frente interno, y así crear un conflicto internacional con su más “apetecido vecino”, como en tantas ocasiones lo ha intentado hacer el régimen imperante en Venezuela contra Colombia.
MEJOR CONJUNTO DE APARTAMENTOS EN SANTA MARTHA
Sector Bello Horizonte
-Frente a la playa -Dos alcobas -Capacidad: 5 personas -Totalmente dotado -Estrato 6 Reservaciones: 311 2913348 / atenas.avella39@gmail.com
Edición 551
Opinión
21
El trazado efectuado por Venezuela en su famoso decreto 1787, como opina Rafael Nieto Navia (expresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos) en el diario El Tiempo del 30 de junio, en el fondo es una delimitación con un propósito militar.
El diferendo en el golfo de Venezuela un asunto de Estado Vicealmirante LUIS FERNANDO YANCE
Notas periodísticas sobre el caso del golfo de Coquivacoa o de Venezuela han salido a relucir, pero ninguna le ha dado la importancia trascendental que merece. A los colombianos no nos une un sentimiento hacia la soberanía en estas aguas que a la luz del Derecho Internacional tiene derecho a mar territorial, plataforma internacional o continental, zona contigua y zona económica exclusiva. Estos derechos son independientes de que Venezuela los reconozca o no, porque derivan de su condición de Estado ribereño, que le otorgan soberanía sobre estos espacios marinos. El trazado efectuado por Venezuela en su famoso decreto 1787, como opina Rafael Nieto Navia (expresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos) en el diario El Tiempo del 30 de junio, en el fondo es una delimitación con un propósito militar. Estoy de acuerdo con esta apreciación, Colombia debió tratar el asunto en forma diplomática y fuerte ante esta arremetida y nuestra Canciller estar en Bogotá y colocarse al frente de la situación y llamar al Embajador a consultas, para estudiar el asunto y paralelamente citar a la comisión asesora de Relaciones Exteriores. No se hizo y tal vez importa más la presencia de la Canciller en
La Habana. Ahí demostramos que poco importa este asunto de Estado como es la soberanía y la integridad territorial. A manera de ejemplo al sur del mar de China, los países involucrados en la disputa de este importante zona marítima que comunica el sur de Asia con el norte, la navegación marítima y aérea, le dan una importancia de Estado ya que es muy sensible para la misma China, Vietnam, Filipinas y Malasia, inclusive a Corea del Sur y Japón que administra las Islas Senkahu y que Pekín reclama como suyas y todas sostienen el reclamo de plataforma continental y las normas establecidas por la Convención de las Naciones Unidas. A su vez, Taiwán reclama la totalidad de los islotes que la conforman las Islas Spraley, al igual que la China, debido a su situación política en la región. China se niega a participar a cualquier arbitraje. Pareciera que Venezuela siguiera el libreto de los chinos y fijara áreas de patrullaje militar como lo hiciera China últimamente. El próximo paso de Venezuela con su proyecto de las Islas Aves es iniciar la construcción de islas artificiales con el argumento como los chinos, destinado a la defensa militar y a prestar servicios civiles al Caribe y más aún con la construcción del canal de Nicaragua por los chinos, establecer una supremacía en el mar Caribe y Colombia a medida que pasa el tiempo va
perdiendo aguas en esta importante área y todo debido a la ceguera de los que tienen la obligación de defender nuestras aguas jurisdiccionales y territoriales. La encerrona que nos hacen Nicaragua y Venezuela con el apoyo de Rusia y China es de grandes magnitudes y aquí no le damos credibilidad alguna. Debería por lo menos hacer estudios geopolíticos para observar toda esta situación y que sea un asunto de Estado. Por lo menos intentarlo y mirar más allá. De todas maneras Colombia ha adolecido de buenos negociadores. ¿Acaso el mayor volumen de pobreza está en el Pacífico y La Guajira? Claro, por el descuido del gobierno central, y hay una píldora para que vayamos
despertando, el Pacífico colombiano es uno de los lugares del mundo que no se ha desarrollado, está casi como en la era jurásica de hace 150 millones de años, con dos vías incipientes a esos 1.300 kilómetros de litoral. Al parecer eso no da votos.
Conclusiones Venezuela no acepta los buenos oficios, ni la mediación, ni el arbitraje, ni tampoco la jurisdicción de la Corte de la Haya y lo que proponen nuestros juristas, “El Tratado de No Agresión, Conciliación, Arbitraje y Recurso Judicial de 1939”, le corresponde a Colombia ensayar otros mecanismos para la defensa de su soberanía en el Golfo. En el campo militar debemos ser un poco más agresivos en postular medidas de contención ante esta avalancha de los venezolanos, nicaragüense,
chinos y rusos. Como lo está haciendo Venezuela de tiempo atrás, construir en la Guajira grandes fuertes militares con una gran base naval, con pistas para despegue de aviones de gran calado en Castilletes, Puerto Estrella o Punta Espada. Siempre argumentamos que las condiciones oceanográficas no son aptas para la construcción de un gran puerto, pero lo mismo se dijo de Bahía Málaga en el Pacífico y se demostró lo contrario. El Capitán de Navío (RA) Zuzunaga, un gran profesional, elaboró un estudio oceanográfico en la región de La Guajira y demostró que si se puede incursionar en La Guajira en labores de defensa nacional. Debemos tener fuerzas militares razonables como lo hace Filipinas ante ese dragón en el mar de China.
Elegidos los comités de Salud Una vez realizados los escrutinios de las elecciones de los representantes de los oficiales ante los comités de salud de las Fuerzas Militares, actividad desarrol-
Consejo Superior de Salud de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional Categoría de Oficiales
Coronel (EJC) Florentino Flórez Jiménez, con un total de 531 votos
Comité de Salud de las Fuerzas Militares
Brigadier General (FAC) Guillermo Bastidas Ordoñez, con un total de 505 votos
lada por Cremil, fueron elegidos los siguientes oficiales en representación de la Reserva Activa ante cada comité:
Consejo Directivo del Hospital Militar Central Coronel (EJC) Guillermo Rodríguez Guzmán, con un total de 485 votos
Cabe anotar que en cada comité hay representación de suboficiales y civiles.
22
Julio de 2015
Aniversario Conocida esta operación por la opinión pública mundial, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas solicitó el apoyo de los países signatarios de la carta. Colombia respondió a esta petición ofreciendo una fragata de guerra y posteriormente un batallón de infantería.
Aniversario 65 de la guerra de Corea En las postrimerías de la II Guerra Mundial, hacía 1945, y consolidada la rendición de Alemania se llevó a cabo en Potsdam la conferencia de los tres grandes: Churchill, Truman y Stalin. Se trataba de concretar y afianzar lo acordado en la reunión de Yalta. Dentro de los protocolos se convenía la exigencia de la rendición incondicional de Japón, lo cual llevaba a la independencia de Corea. Se acordaba el ataque de Rusia a Japón y se fijaba como línea divisoria de la Península coreana el paralelo 38 como referencia para que Rusia recibiera la rendición de las tropas japonesas asentadas en el norte y Estados Unidos las acantonadas en el sur de la península. Posteriormente, como consecuencia de la decisión unilateral de Estados Unidos de dar un golpe a Japón con el bombardeo atómico a Hiroshima y Nagasaki y el ataque por parte de Rusia, aprobado en la conferencia de Potsdam, Japón protocolizó su rendición a los aliados el 15 de agosto de 1945, y Rusia comenzó a desplegar su poder a lo largo del paralelo 38. A su turno y un mes después, los norteamericanos recibieron
la capitulación de los japoneses y ocuparon el sur de la península. Con la ocupación de Rusia al norte de la península y de Estados Unidos al sur del paralelo 38, surgieron algunas discrepancias entre los dos jefes de las fuerzas de ocupación general Shtykov, de Rusia, y el general Hodge, de Estados Unidos. Este propuso la unificación de Corea con fines pacíficos, mientras Shtykov visualizaba un régimen totalitario con poder militar norcoreano que le permitiera fijar como objetivo geoestratégico al Japón. El 16 de diciembre se reunió la conferencia de Moscú para resolver esta situación. Se aprobó el establecimiento de un fideicomiso con base en una comisión ruso-estadounidense integrada por los generales Hodge y Shtykov, que no logró ningún acuerdo, más bien se afianzó la división de la península. En 1947 la Asamblea General de las Naciones Unidas dispuso la realización de elecciones generales en Corea. Entonces Rusia retiró sus tropas de Corea del Norte. El vacío fue llenado por el poder militar encabezado y afinado por el líder norcoreano Kim Il-Sung. El Norte no envió delegado a la Asamblea Electa por consiguiente no participó en las decisiones. El 20 de julio la Asamblea proclamó a Sygman Rhee, primer Presidente de
Corea del Sur y el 15 de agosto de 1948 se instauró el nuevo gobierno. En la misma fecha hubo elecciones en Norcorea para conformar la Suprema Asamblea del Pueblo en la cual Kim Il-Sung fue electo Presidente y Secretario General del Partido Comunista. Estos hechos precipitaron aún más la división de Corea, apoyada por la presencia de las Fuerzas de Ocupación consolidándose la Guerra Fría que precipitó el enfrentamiento. El 29 de junio de 1949 las tropas norteamericanas abandonaron Surcorea dejando una guarnición de 482 efectivos para asesorar al ejército por cierto hasta ese momento mal entrenado. En atención al concepto de frontera geoestratégica para Estados Unidos concebida por el secretario de Estado, Dean Acheson, Corea quedó por fuera de este posible teatro de guerra. Tal situación estimuló la ambición que tanto China como Norcorea y Rusia tenían de lograr la ocupación de la península y disponer de una punta de lanza para penetrar fácilmente al archipiélago de Japón. Para este efecto, Rusia y China contribuyeron con efectivos y material bélico que reforzarían las tropas del Norte. En cambio el Sur poca o ninguna atención recibió de los norteamericanos para fortalecer sus fuerzas armadas.
FOTO: mercadolibre.com.co
Brigadier General RAÚL MARTÍNEZ ESPINOSA Presidente Asovecor
Con estos movimientos se vislumbraba la intención de lograr la unificación de Corea por la vía armada. Entre otros antecedentes que ilustraban sobre esta intención el 17 de mayo de 1949 China y Corea del Norte suscribieron un tratado de alianza y ayuda mutua que se materializó con el movimiento de tropas chinas hacia Manchuria y la incorporación al ejército de Norcorea de Veteranos de la guerra que habían luchado al lado de Mao Tse-dong. De otra parte Rusia apoyaba con material de guerra para dotar a las fuerzas militares norcoreanas. Desde el ángulo de la guerra sicológica, el Norte con la asesoría de Rusia, inició una feroz campaña para desacreditar y derrocar al gobierno surcoreano y unificar a la “Madre Patria”. La inteligencia norteamericana en una actitud censurable no descubrió que las intenciones de Norcorea eran las de ata-
car al Sur para unificar el país. El 25 de junio de 1950 una formidable Fuerza Militar de Norcorea equipada por Rusia y China atacó en todo el frente consumando una sorpresa estratégica considerada como un acto agresivo e inamistoso contra una democracia. Conocida esta operación por la opinión pública mundial, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas solicitó el apoyo de los países signatarios de la carta. Colombia respondió a esta petición ofreciendo una fragata de guerra y posteriormente un batallón de infantería. Estas Unidades representantes de las Fuerzas Militares de Colombia participaron activamente en todas las operaciones que les fueron encomendadas dejando en alto no solamente su prestigio sino el de un país respetuoso de los compromisos adquiridos internacionalmente y un estamento militar arropado por honor y gloria desde las lides de la independencia Patria.
CORREO CORREO CORREO CORREO CORREO CORREO CORREO CORREO
CORREO CORREO
Carta de una hija
Del Club Militar
Señores Comisión de la Verdad y colombianos Mi nombre es Evelyn Hernández Ordóñez, soy hija de un militar condenado por cumplir con su país. Hoy escuche en las noticias que iban a crear una comisión de la verdad, le pregunte a mi mamá que eso que significaba. Ella me dijo que era una grupo de personas que se encargarían de escuchar a las personas de las Farc, a militares y paramilitares, establecerían si dijeron la verdad les pedirían que no repitieran los hechos y pedirían que hablarán con las víctimas para pedirles perdón. Por eso decidí escribir esta carta Aunque soy joven, creo que he sufrido mucho viendo como mi familia se sumé en el dolor y cada día la justicia es más lejana. Solo sé que mi papá salvo a este país y ahora está encarcelado. Señores hoy pido perdón, porque mientras mis hermanos y yo nacíamos mi papá patrullaba las montañas de este país. Perdón porque cuando me encontraba en la barriguita de mi mamá, mi papá exponía su vida por liberar secuestrados. Perdón porque mientras muchos niños van a cine con su familia yo tengo que ver a mi papá encarcelado y triste en una celda.
Perdón porque mientras muchos niños están con sus papás y los arropan en la noche yo tengo que extrañar sus abrazos y sus besos. Perdón porque mientras me enfermo tengo que hacerme la fuerte para que mi familia no sufra. Perdón por no comer ya que cada vez que estoy en la mesa extraño a mi papá. Perdón porque cada vez que salgo del colegio sueño con que mi papá me recogerá. Perdón por cuestionar las decisiones que me han hecho sufrir. Perdón por no creer en la justicia del hombre aunque pienso que la justicia de Dios es la única perfecta. Perdón por no defender la libertad de más la libertad de mi papá a pesar de que sé que es inocente, aunque pienso que daría mi vida por su libertad. Solo me falta decir que mi papá no volverá a cometer errores, ni volverá a defender este país porque el Ejército lo sacó por la puerta de atrás, le dio la espalda. Sé que siempre le he preguntado a mi mamá porque los de las Farc están en La Habana mientras papá está encarcelado. Prometo que cuando alguien me responda no volveré a preguntar. Señores, como ya pedí perdón, dije la verdad y no volveremos a repetirlo. Regálenme la libertad de mi papá.
Evelyn Hernández Ordóñez Orgullosa hija del Sargento Evelio Hernández Yara condenado por salvar a Colombia.
Señor Brigadier General (RA) JAIME RUIZ BARRERA
Deseo expresarle un atento y cordial saludo, a la vez manifestarle que por decisión de la Junta Directiva del Club, y dentro de los proyectos de innovación para el presente año, se aprobó la implementación de la Campaña de Fidelización de socios que comprende la Afiliación a los hijos de socios que sean mayores de 25 años y su núcleo familiar, sin cuota de admisión y una cuota de sostenimiento equivalente al grado de mayor. ($57.000) Respetuosamente le solicito mi General hacer extensiva esta información a los oficiales en uso de buen retiro que conforman su organización con el fin de llevar a cabo este proceso que sin duda será de bienestar para todos los socios del Club Militar. Mayor General Jaime Esguerra Santos Director General Club Militar
Edición 551
Cultural Destruid la capital española de Los Pastos
23
Teniente Coronel FABIO TORO ARANGO
“Delenda est Pasto” tiene que ser destruida, esa fue la orden de Bolívar a Sucre: En su libro Agustín Agualongo general de brigada de los ejércitos del rey de España (pero el pastuso más pastuso), el infante (pastuso por lo demás) Silvio Vallejo Rosero ausculta la esencia de la vida del héroe y caudillo de la pastusidad. Su lucha fue una contienda sin cuartel, sin engaños, de frente ante el peligro, la mirada fija en el adversario de turno. Adalid de guerreros victoriosos y este fue el sello permanente de sus 15 años de continuo batallar. Por eso el pueblo pastuso sigue pregonando: “Agualongo vive ¡Carajo! Un pueblo como el de Pasto de Agualongo es digno de la admiración y el respeto de las generaciones antes que el insulto procaz”. Vallejo Rosero nos sorprende con la temática sobre una historia trascendental, novedosa, culturizante, desconocida por la casi totalidad de los colombianos, escrita en un lenguaje pulcro, circunspecto, agradable digerible, que inspira su lectura con emoción. La vida de Agualongo, líder guerrillero -en el buen sentido de la palabra-, es el cuento mismo de “La guerra a muerte” librada contra la capital de Nariño, por los llamados libertadores durante la independencia. ¿Razón de este atropello inaudito contra los propios nacionales? porque era considerado el último bastión de España en Colombia (1809 - 1824). Nuestro hombre nació en San Juan de Pasto, en 1780, y fue un militar realista que luchó a favor del Rey de España y en contra de la independencia. Cuando lo capturaron y le propusieron perdonarle la vida a cambio de que se uniera a la causa, respondió: ¡Nunca! y añadió: “Si tuviera veinte vidas, estaría dispuesto a inmolarlas por la religión católica y por su majestad; yo sé que la separación solo traerá calamidades, independencia sin libertad no quiero, un pueblo que oprime a otro no puede ser libre, yo soy libre, yo soy Agualongo”. La ciudad vivía en paz y bienandanza durante más de dos siglos y medio, con una población de alrededor de veinticinco mil habitantes, la criminalidad no existía. Agualongo fue un verdadero prohombre, si no de la libertad, si de la procedente rebeldía.
Tertulia Cultural
Poesía de dulce y filigrana Encauzó y dignificó al honor pisoteado de su Pasto. Fiel a su raza y leal a sus ideas, cumplió la misión sagrada de lavar con sangre las afrentas de un pueblo subyugado. Blanco o mestizo, indio o español, hidalgo o gañan, muy poco nos importa. El general Agualongo llego al heroísmo en épocas amargas en que se pisoteó el honor del pueblo pastuso. ¡Agua! ¡Longo!. Así piensan quienes tratan de explicar el origen del apellido, suponiendo que Agustín había trabajado como sirviente, criado o esclavo de los Mala Hora y que las hijas de esta familia llamaban a su ciervo con la orden ¡Agua! ¡Longo! (indio) cuando la requerían en sus habitaciones. Agualongo es un apellido venido de España, donde es de los más comunes. En el Ecuador está extendido en la región Serrana. Fue un superdotado. ¿Quién puede pensar que las multitudes lo siguieran hasta ofrendar sus vidas? ¿Qué dones especiales poseía para congregar criollos, blancos, montañeses e indígenas para pelear por la causa del rey y de un terruño amenazado? ¿Por qué el Rey de España llegó a ascenderlo a un grado que ningún americano logró? Alto rango al que no llegó por suerte pues se enroló en el Ejército peninsular en 1811, ascendió a sargento mayor en 1814, a subteniente 1816, a teniente en 1820, jefe civil y militar de Cuenca, capitán después de la victoria de Hachí en 1921, tomó parte en la batalla de Pichincha. Retornó a Pasto como Teniente Coronel y en 1822 ascendió a Coronel. En 1823 inició un levantamiento que derrotó al general Flórez, en junio de 1823 reunió un ejército de más de mil hombres e inició la sorpresiva marcha sobre Ibarra.
“Usía es quien nos viene a hacer la agresión más injusta. Hemos vivido satisfechos y contentos. Con nuestras leyes, gobiernos usos y costumbres”.” (El cabildo de Pasto a don Antonio Nariño el 1 de abril de 1814). Agualongo armado solo con garrote derrotó en Catambuco a Flórez, humilló a Salom y a Mires; el indomable que en el Juanambú, angustió el corazón de Córdoba cuando casi cortó la retirada hacía Popayán; aquel que dejó sin respuesta la conciliadora carta de Santander; el mismo que despreció la flaqueza de Pedro Alcántara Herrán cuando este de rodillas suplicó por su vida y recibió como respuesta que Agualongo jamás mataba a los hombres rendidos. Solo él había obligado a Bolívar a posponer los planes para iniciar la campaña del Perú, causándole el desandar el camino para detener su marcha victoriosa en las Colinas de Ibarra. E12 de junio de 1823 Agualongo dispuso: “Un palo al jinete, otro al caballo y el chuzo al estómago”. Así los pastusos lograron derrotar de manera total y vergonzante a los ejércitos libertadores. Desde la conquista acá, ningún pueblo se ha mostrado más tozudo que este. De ahí la importancia de ganar a esos malvados yo he visto que no se pueden ganar, por lo mismo, es preciso destruirlos hasta en sus elementos”. Al irlo a fusilar en Popayán el 13 de julio de 1824, Agualongo pidió no ser vendado porque quería morir de cara al sol mirando la muerte de frente, sin pestañear, recio como el suelo y su estirpe. Viva el Rey gritó al caer. Murió sin enterarse de que Fernando VII le otorgó el grado de general. Con justedad, Vallejo Rasero remata: ¡Agualongo vive, Carajo!
Mayor GILBERTO TRUJILLO
Imitando el caminar de la estrella, sigue su marcha la Tertulia Cultural de ACORE, sin prisa pero sin pausa. Bendita la hora en que al teniente coronel Fabio Toro y al mayor general José María Rivas, les dio por fundarla, para reunir a las personas de buena voluntad en un sano ambiente de compañerismo y camaradería. Allí, los oficiales en retiro y también los que aún portan uniforme, junto con sus señoras, sus hijos, sus amigos que tengan afinidad con las bellas artes, cualquiera de ellas, tienen cabida. Desde entonces los hemos invitado a sumarse al grupo de cultores y los seguimos esperando. La reunión del 10 de junio fue todo un éxito: el poeta Hoyos nos deleitó con dos temas de su autoría: una que contenía el sabor agrio de la realidad de nuestro país, donde se pretende que los colombianos bebamos a fondo las atrocidades de un grupo narcoterrorista. El poeta la empaquetó en un dulce pastillaje de ironía dándole una presentación de filigrana. Denominaría este bocado como purga en salsa de tamarindo. Como postre nos ofreció a los padres una poesía cuyo ingrediente es el desplazamiento del padre a oficios domésticos bajo el predominio de la mujer en un mundo cada vez más feminista. Esta poesía fue salpimentada con el sabor de la picardía. En el intervalo, la reflexión de las poesías trajo a nuestras mentes aquel tango majestuoso que pinta nuestra situación actual: Cambalache. Este fue interpretado por el general Juan Salcedo y el capitán Martínez Guerra. El grito comunero retumbó en la voz de Rosalbina cuya
poesía encarna la valentía y la rebeldía de nuestra heroína Manuela Beltrán. Magdalena, inspirada en la epopeya que ha de navegar nuestras vidas, nos ofreció una poesía de su autoría con una visión esperanzadora y altruista, evocando el momento de la partida de nuestro velero de vida cuando los remos se parten y el viento divino dirige nuestro destino. Esta poesía la sentimos como un dulce postre con aroma a melocotón. La ambientación de esta ofrenda gastronómica estuvo a cargo de Gloria Goyaneche y el capitán Martínez Guerra. Finalmente, no faltó el sabor costeño que alegra siempre nuestra existencia. El general Salcedo dio el toque especial con su dulzaina evocando a Diomedes Díaz, donde se compartieron entre los contertulios experiencias y anécdotas de su particular vivencia. Este platillo regaló a nuestro paladar cultural el sabor a Friche, bollo costeño. Saludo solidario Tenemos que lamentar el absurdo accidente sufrido por nuestra muy querida contertulia Rosalba Rendón. En un sector donde el movimiento de carros es mínimo, en donde había unos cuantos de ellos parqueados, en donde aparentemente no había ningún peligro, cuando ella atravesaba la calle, un conductor distraído arrancó su vehículo en reversa y la atropelló ocasionándole lesiones graves que requirieron de cuidadosas intervenciones. Reciba esta gran amiga y excelente contertulia, nuestros mejores deseos por su pronta recuperación y la plegaria al señor para que sea así.
24
Julio de 2015
Opinión A propósito del 51 aniversario de la Inteligencia Militar
El secreto para vencer La Operación Jaque basó su éxito en el estudio de un antiguo principio de aniquilar la resistencia del adversario sin recurrir a la violencia armada. Han pasado siete años desde el momento en que los medios de comunicación registraron la liberación de 15 secuestrados en poder de las Farc. Se hablaba de los logros de la inteligencia técnica, de la pericia de los pilotos de la aviación del Ejército, y del acto de heroísmo de los miembros de la Fuerza Pública que adelantaron el engaño. Luego del exitoso rescate, miembros de agencias de inteligencia del mundo, especialmente de Europa, vinieron al país para conocer cada detalle de la estratagema utilizada. Sin embargo, a la par con ese reconocimiento, surgieron todo tipo de conjeturas para descalificar la Operación. Se preguntaban algunos escépticos, cómo un grupo de colombianos podía idear algo tan detallado y profesional. Otros lanzaron la perversa teoría del pago de una millonaria suma por la liberación de los rehenes. Aunque es común en Colombia desconfiar de nuestras propias capacidades, está comprobado que toda la Operación, desde la idea inicial, hasta el producto final, fue realizada por miembros de inteligencia militar del Ejército. Además no por ser avezados terroristas y expertos criminales, los integrantes de las Farc están exentos de caer en el engaño. Se sabe de varias operaciones encubiertas, mucho menos publicitadas, en las que han sido objeto de engaños planeados por los militares. A quienes aún dudan de la hazaña lograda por el Ejército, es importante recordar que la inteligencia ha sido una constante desde tiempos remotos, y que en ese campo no existen límites para la imaginación. Por ello el estudio de la historia, en particular de algunas operaciones especiales, fue básico para idear la Operación Jaque. Los textos de historia recogen numerosos ejemplos de espionaje. El faraón Ramses II, en su reinado de 67 años entre los siglos XIII y XII a.C., utilizó a menudo la figura del espía; en la antigua Esparta se desarrolló una técnica muy ligada al espionaje que ya utilizaban egipcios, asirios y babilonios: la criptografía o arte de escribir un texto en clave; y los soberanos aqueménidas, que dominaron Persia entre los siglos VI y IV a.C., pudieron controlar su imperio gracias a hombres de su confianza conocidos como los “oídos del rey”. El célebre Julio César hizo
uso de la criptografía para que sus mensajes, aunque fueran interceptados, no los entendieran sus enemigos. Según Aulo Gelio, escritor romano, Julio César anteponía a cada letra otras cuatro para hacer incomprensibles los textos. Alfredo el Grande, rey de Inglaterra en el siglo IX, llegó a convertirse él mismo en espía en la guerra que libraba contra Dinamarca. Vestido de juglar y cargando un arpa, se adentró en un campamento enemigo y confraternizó con la soldadesca. Así supo con antelación cómo y cuándo se iban a producir los ataques rivales. Poco a poco la inteligencia evolucionó hasta dejar de ser una actividad casi improvisada, encargada a voluntarios bienintencionados o profesionales de la insidia. Uno de sus precursores fue sir Francis Walsingham, secretario de Estado y consejero privado de Isabel I de Inglaterra, quién organizó en el último tercio del siglo XVI una red de inteligencia con espías en otros países, entre ellos España. Ello le permitió, por ejemplo, conocer con antelación la calidad y el número de navíos que conformaban la Armada Invencible, que el rey español Felipe II pensaba enviar contra la isla. No puede dejar de mencionarse a Joseph Fouché, ministro francés de la época posrevolucionaria, quién es sin lugar a dudas el precursor de los grandes servicios secretos. Su alcance era tal, que aun estando al servicio de Napoleón sabía que pensaba el emperador, pues Josefina era una de sus agentes a sueldo. Pasando por alto épocas, ejemplos históricos y nombres, llegamos al grupo que trabajó en la planeación de la Jaque. Ellos tomaron como modelo especial para su estudio la Operación Fortitude, una estratagema de inteligencia que permitió el éxito en la mayor invasión por mar en la historia: el desembarco de Normandía. Pocos saben que en esa histórica gesta jugó un papel fundamental un hombre de inteligencia, el ciudadano español Juan Pujol García. Éste personaje en tiempos de la Segunda Guerra Mundial se convirtió en doble agente, poniéndose al “servicio” de dos agencias de espionaje, el MI5 británico y la Abwehr alemana, guardando siempre lealtad con la causa aliada. Para los alemanes su nombre en clave era “Rufus”, aunque llegó a utilizar también el de “Arabel”. Para los británicos “Bovril”, sin embargo estos últi-
mos tras conocer sus dotes persuasivas lo bautizaron “Garbo”, en homenaje a una famosa actriz sueca de la época. Garbo creó para los alemanes, una organización inexistente, una red conformada por “agentes” que eran tan solo una invención suya. Él y sus quiméricos ayudantes, inundaron a los alemanes con informes convincentes sobre fortificaciones, concentraciones de tropas, envíos de armas y movimientos de barcos británicos. Como se esperaba, sus informes se aproximaban a lo que los alemanes esperaban oír, por lo cual iban cayendo redondos frente a sus engaños. Tan perfecto era su trabajo, que le permitió recibir de los dos países para los que trabajaba, sendas condecoraciones, los ingleses lo condecoraron con la “Orden del Imperio Británico” y casi al mismo tiempo recibió la “Cruz de Hierro”, alemana, por sus meritorios trabajos de inteligencia El gran paso a la historia del espionaje, lo dio al engañar a los alemanes sobre el desembarco en Normandía, el famoso “Día D”. Insistía el espía español, que el grueso de las tropas aliadas esperaba en el paso de Calais, al norte de Francia, el punto más cercano a la costa inglesa y el más lógico en donde desembarcar. Para fortalecer su trabajo de desinformación, envió a través de sus “espías” más de quinientos mensajes a la Embajada de Alemania en Madrid, los cuales eran traducidos y enviados a Berlín, dando cuenta de supuestas concentraciones de tropas en el sur de Inglaterra listas para ser movilizadas al norte. Hizo creer, además, que llegaría como fuerza principal de asalto el ejército de Patton que, la verdad, sólo existía en el papel. Para dar credibilidad a la idea del desembarco en el lugar que él había indicado, los británicos hicieron flotar frente a las costas de Dover, barcazas de concreto, construyeron puertos de cartón-piedra y tanques de caucho. La estrategia alemana se diseñó alrededor del desembarco en Calais, convencidos que el desplazamiento de tropas en Normandía era sólo una operación de distracción. Hitler confiado, en el espía español, ordenó retener a la división blindada. Cuando los alemanes se dieron cuenta que el desembarco era real, la cabeza de puente estaba consolidada y habían perdido la batalla. El ardid había funcionado. La operación significó un gravísimo golpe en la moral y confianza del comando central alemán. Limitando a su vez el ritmo con el que la inteligencia
alemana catalogaba y difundía información estratégica del enemigo a sus generales. De hecho, y por más curioso que parezca, la Operación Fortitude, creó el ejército inexistente que más daño hizo a su enemigo. Terminada la guerra, Pujol vivió en Venezuela bajo un nombre ficticio por 40 años. Con la ayuda del periodista británico, Nigel West, escribió sus memorias en el libro “El Espía del Siglo”. Fue condecorado en 1985 por la Reina Isabel. Se asegura de buena fuente, que el estudio de esquemas de inteligencia como el utilizado por Garbo, así como la lectura cuidadosa de textos antiguos escritos por Eneas el Táctico y Polieno, fueron fundamentales
para el éxito de la Jaque, lo que demuestra el valioso esfuerzo académico e investigativo desarrollado por los miembros de inteligencia para el logro de su objetivo. Ojala algún día se escriba la verdadera historia militar de esta acción dejando de lado exaltaciones políticas, para dedicarse al estudio de los conceptos estratégicos y tácticos, pero además del detalle de la exitosa estratagema desarrollada. Un trabajo tan perfecto, cuyos resultados obligan a recordar una frase de Sir Winston Churchill “Nunca tantos debieron tanto a tan pocos”. Capitán CÉSAR AUGUSTO CASTAÑO
Un terremoto no se puede evitar, pero si se puede enfrentar Tomado de: Dirección de Gestión del Riesgo para la Prevención de Desastres Página: Ejército Nacional
¡Estas son seis jugadas maestras que se deben tener en cuenta en el hogar, el trabajo o el colegio! Hogar seguro Asegure o cambie de sitio cualquier objeto o mueble que lo pueda lastimar si se cae encima o que por su valor o fragilidad quiera proteger especialmente. Asegure objetos en áreas de la vivienda como la sala, el comedor, la cocina, el estudio o el garaje.
Elabore un plan de emergencia Reúnase con la familia y sus vecinos para planear lo que hará antes, durante y después. Si lo hace ahora estará preparado y el plan también le será útil para otras emergencias. En su lugar de trabajo o en el colegio de sus hijos exige que se implemente un plan de emergencia. Prepare un kit para emergencias Tenga a mano un pito, una linterna, un radio portátil con pilas, agua en botella, comida enlatada, copia de los documentos personales y un equipo básico de primeros auxilios. Aliste una mochila o una bolsa pequeña para que pueda llevar el equipo por si tiene que evacuar. No olvide una lista con los números de emergencia. Vivienda segura Con la ayuda de alguien que conozca del tema, verifique si la edificación es capaz de resistir un terremoto. Si no es así, lleve a cabo los reforzamientos que estén a su alcance. En todos los casos, identifique los lugares que le puedan ofrecer mayor protección.
Primero que todo ¡protéjase! Durante un terremoto, ubíquese en el sitio que previamente ha identificado como el más seguro de su vivienda o lugar de trabajo. Cúbrase bajo un escritorio o mesa fuerte y de ser posible en posición fetal. No se acerque a las paredes exteriores o a las ventanas del lugar donde se encuentre. Ventanas, fachadas, escaleras y detalles arquitectónicos son los primeros en derrumbarse.
Evalúe la situación y actúe Cuando pase el terremoto, verifique el estado de salud y el de las personas que lo acompañan. Inspeccione los daños, desconecte la electricidad y cierre las llaves de paso del agua y del gas para evitar fugas que puedan generar inundaciones e incendios. Active el plan de emergencia y vaya a un lugar seguro. No olvide que en cualquier momento puede ocurrir un nuevo temblor. Colaboración: TC Jose Guillermo Hincapie Forero
Edición 551
Información
25
¿Cómo imputar a los superiores crímenes de los subordinados en el Derecho penal internacional? Comentario Libro: ¿Cómo imputar a los superiores crímenes de los subordinados en el Derecho penal internacional? Autor: Kai Ambos Año: 2008 Editorial: Universidad Externado Colombia ISBN/ISSN: 978-958-710-356-4
El libro ¿Cómo imputar a los superiores crímenes de los subordinados en el Derecho penal internacional? tiene como objetivo explicar y analizar las formas de imputación de crímenes cometidos por aquellos subordinados a los superiores, o sea, el análisis de la autoridad mediata a través de aparatos organizados de poder, de la responsabilidad del superior o del mando y, como forma más reciente de imputación en la jurisprudencia internacional, la empresa criminal conjunta.
Derecho Penal Internacional Después de décadas de una escasa reflexión sobre la Parte General del Derecho penal internacional, el ejercicio de los Tribunales ad hoc y la Parte III del Estatuto de la Corte Penal Internacional ofrece una oportunidad única y crean la necesidad de reflexionar más acerca de las reglas de imputación de los delitos internacionales. En efecto, el propósito de una investigación más amplia debe ser el de desarrollar un sistema de imputación sofisticado. Esto es especialmente importante en el Derecho penal internacional, puesto que tiene que ver, esencialmente, con autores de alto nivel que raramente cometen delitos por sí mismos y que, en lugar de ello, emplean niveles intermedios -o bajos- de autores para ejecutar sus planes delictivos. Identificar y aplicar estos principios, específicamente los principios de legalidad y culpabilidad, será el primer paso para construir un sistema de imputación más legítimo. I. Injusto (offence) / responsabilidad individual ˗˗ Participación ˗˗ Ampliación II. Eximentes (defences) / fundamentos excluyentes de responsabilidad ˗˗ Orden de un Superior Como autores (directos) solo entrarían en consideraciones los ejecutores del hecho, pues ellos poseerían una mayor energía criminal que los hombres de atrás. Estos podrían ser solo inductores y los intermediarios que transmiten sus órdenes criminales, solo cómplices. Responsabilidad del superior La norma más desarrollada y concreta sobre responsabilidad del superior, consagra un delito
propio de omisión. En términos estructurales, el superior asume su responsabilidad por su inadecuada supervisión, aunque no es penado por ello, exclusivamente, sino que también lo es por los crímenes cometidos de los subordinados. De ese modo, esta forma de responsabilidad crea, de un lado, una responsabilidad directa por la falta de supervisión o control de los subordinados, y de otro, una responsabilidad indirecta por los actos de terceros (subordinados), a modo de una responsabilidad vicarial. La responsabilidad por no intervenir se pone en pie de igualdad con la responsabilidad en forma de complicidad por no supervisar de manera adecuada a los subordinados y denunciar la comisión de sus crímenes. Este es apenas uno de los problemas que genera esta forma de responsabilidad con el principio de culpabilidad. La responsabilidad por omisión presupone un deber de actuar por parte de una persona que se encuentra en una posición especifica de “garante” (posición y deber de garante). El superior tiene una posición de garante de supervisión con deberes de observación y control frente a sus subordinados, que constituyen, a su vez, una fuente potencial de peligro o riesgo. Estos deberes se definen en el Art. 86 en relación con al Art. 43 del protocolo adicional I de las Convenciones de Ginebra de 1977 (PA I). De acuerdo con ello, el jefe o superior militar está obligado a prevenir, reprimir y denunciar las violaciones de las Convenciones de Ginebra y del PA I de los miembros de las fuerzas armadas, y de otras personas bajo su control. A pesar de que, en un principio, los destinatarios de estas normas fueron los Estados, en la actualidad, estas normas son consideradas reglas básicas sobre responsabilidad individual por omisión, dado que la responsabilidad del superior y la mayor parte de los crímenes recogidos en las Convenciones de Ginebra han sido plasmados por el ECPI, y por las normas de Derecho penal interno que lo han armonizado. El requisito mínimo de la responsabilidad del superior es que éste tenga mando. Normalmente, un superior con mando y autoridad controla a su
subordinado y tiene la capacidad de impartir órdenes. El control (mando, autoridad) debe ser efectivo; un mero control de iure es insuficiente. Esto no es un requisito mecánico o natural, sino en gran parte normativo. De hecho, la responsabilidad del superior por omisión tiene que ver -en un nivel objetivo-con su autoridad y control efectivo; la posibilidad de ejercer el control conforme el fundamento legal y legítimo de su responsabilidad; justifica su deber de intervenir, a pesar de que la forma de ese control puede variar según sea la posición que el superior ostente. Las cuestiones controvertidas atienden, por ejemplo, a la necesidad de ese control efectivo sobre los subordinados, a si, en esa función de control median terceras personas (superiores/subordinados), o hasta qué punto el superior tiene que ser capaz de identificar a sus subordinados; sobre este último aspecto la Sala de Apelaciones recientemente afirmo que el superior “no tiene que necesariamente conocer la identidad exacta de sus subordinados que cometen crímenes). El Art. 28 ECPI exige que los crimines de los subordinados sean “resultado” de “no haber ejercido un control adecuado”, es decir que (a diferencia de la jurisprudencia del TPIY), se requiere que exista una relación de causalidad entre la falta de control del superior y la comisión de los crímenes por los subordinados. El requisito de la causalidad se deduce también del hecho de que los crímenes mencionados estén “causados” por la falta de supervisión. Como p. ej., torturas, malos tratos. La sala justifica esta responsabilidad tan amplia aduciendo que el fundamento de la responsabilidad del superior es el “asegurar que los subordinados no violen el Derecho internacional humanitario, a través de actos lesivos o de omisiones de los deberes de protección”. Una interpretación tan amplia, sin embargo, parece entrar en conflicto con el principio de legalidad, sobre todo en la vertiente del nullum crimen sine lege stricta (prohibición de la analogía). De forma parecida, el art. 25(3) ECPI declara que son penalmente responsables los autores directos, los coautores y los autores mediatos (letra a),
los cuales deben distinguirse de otras formas de participación, entre aquellos que “ordenen, propongan o induzcan”. En última instancia, esta responsabilidad tan extensa sería contraproducente, pues muchos Estados, especialmente aquellos son conflictos armados, se abstendrían de aplicar esta forma de responsabilidad en su Derecho militar y a su práctica judicial. El Artículo 28 EPCI tiene una estructura peculiar, donde la mens rea del superior se extiende más allá de la falta de supervisión (omisión), abarcando también los crímenes de los subordinados. Es decir, los superiores deben poseer información que les permitan concluir que los subordinados están cometiendo crímenes. Por otro lado, se debe advertir que los requisitos con respecto a la mens rea varían en función de si se trata de superiores militares o superiores civiles. Consideraciones finales El análisis de la JCE y de la responsabilidad del superior muestra que las dos formas de responsabilidad difieren, fundamentalmente, en su estructura conceptual. La diferencia más notable entre ellas estriba en que la JCE presupone un comportamiento o una contribu-
ción activa, a diferencia de la responsabilidad del superior que se fundamenta en un comportamiento omisivo. Desde esta perspectiva, estas formas de responsabilidad son excluyentes: o bien una persona contribuyente a la realización de un crimen a través de comportamientos activos, o bien omite prevenir un resultado. En la JCE I, los participantes comparten la intención o propósito de otros participantes, es decir, la mens rea es común a todos ellos, abarcando la comisión de crímenes específicos y el objetivo final de la empresa criminal conjunta. A diferencia de esto, en los supuestos de JCE II y III, los superiores de rango medio o alto pueden mantener o respaldar una empresa criminal, y al mismo tiempo pueden omitir entre acción y omisión, que arriba se mencionó, solo es aplicable, en sentido estricto, cuando se trata de crímenes aislados, y no en los supuestos de macrocriminalidad, propios del Derecho penal internacional. La fiscalía se suele beneficiar de las ventajas probatorias que una y otra teoría conllevan: en lugar de probar la comisión directa del superior basta con probar el acontecimiento de un crimen y vincular su comisión al superior.
www.integraldemudanzas.com
Por qué su mudanza tiene que ser difícil?
¡Permítanos hacerla por usted!
Mudanzas: Empresas/Ocinas - Hogar - Internacionales Manejo y Almacenamiento de Archivo Transporte de Mercancías Empaques y Embalajes - Venta de materiales Bodegas Personales
) (1)5456936
3153216097 Calle 79 # 29b 22 Bogotá D.C.
26
Julio de 2015
XX Encuentro Nacional ACORE 2015 DECAMERON BARĂ&#x161;
Inscripciones: Teresa Romero Tel 3450511 ext 118 Cel. 3104800897
28 al 31 de Agosto de 2015
Edición 551
Entretenimiento
27
CNSNNTC Escriba sólo las consonantes de las respuestas.
Horizontales: 1 • Intimo, esencial. 7 • Dividirán en partes. 9. Enfado grande. 10. Producir utilidad, periódica o renovada mente. 11 • Nos rindiésemos ante las presiones externas. 13 • Unidad internacional de intensidad luminosa. 14 • Venía a la vida. 15 • Personas que practican la nigromancia. 17 • Recurso retórico que une dos imágenes de diferentes dominios sensoriales (pl.).
10
11
GRATUITO
12
Verticales: 13
1•Quebrantamiento de una norma. 2• Locución difícil de pronunciar. 3 • Argentinismo: vivienda de los aborígenes pampeanos y patagónicos. 4 • Pusimos a alguien en la cárcel. 5 • Una para cada cual de dos o más personas o cosas. 6 • Disminución de la longitud de alguna cosa. 8. Ajustases con rosca. 12. Titubearían. 16. Marca o señal.
14
15
16
17
Agosto 3 al 14
SUDOKU
6
1 4
7
1
8
Este juego está compuesto por una cuadrícula de 9x9 casillas, dividida en regiones de 3x3 casillas. Partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las casillas, hay que completar las casillas vacías con dígitos del 1 al 9 sin que se repitan por fila, columna o región. Reglas:
7
2
6
Regla 1: hay que completar las casillas vacías con un solo número del 1 al 9.
4
Regla 2: en una misma fila no puede haber números repetidos.
1
Regla 3: en una misma columna no puede haber números repetidos. Regla 4: en una misma región no puede haber números repetidos.
3
9 4
7
2
9
5
9
6 1
AJEDREZ D
E
F
G
8
7
7
6
6
9
4
2
1
6
7
8
5
1
7
4
8
9
3
6
2
6
2
8
5
7
3
4
9
1
2
7
9
3
4
8
1
5
6
2
9
4
3
8
2
7
8
5
1
7
4
3
6
1
9
5
H
8
3 5
6
Juegan blancas y dan mate en dos jugadas C
9
8
5
6
3
1
2
4
2
8
5
7
6
7 3
4
1 7
6
3
9
2
4
5
1
8
5
5
4
4
13
15
17
3
3
2
2
1
1 B
C
D
E
F
G
H
9
SOLUCIÓN CRUCIGRAMA
11
A
LUGAR: Biblioteca EAS Escuela de Infantería
SOLUCIÓN SUDOKU
7
8
B
Curso avanzado 10 a.m. a 12 m
Regla 5: la solución de un sudoku es única.
3
A
Curso básico 8a.m a 10a.m
F I G U R A S
O R A A S P E E G A O B 16
14
A P A R A T O
M E N O L O I T I S A Z A R A I R N A 10
12
SOLUCIÓN AJEDREZ
(En el planteamiento aparece en 2 jugadas, para obligar a pensar al lector, pero el mate, con sacrificios, se logra en 3 jugadas) veamos como: 1)… Dxf7 Si: 1)… CxD 2) Tg8+ 2)… TxT 3) Cxf7++
Informes e Inscripciones ACORE: 3450511 ext 105 División Córdova 6379351 6192216 3132829715
Coordinación: 3103024863
28
Julio de 2015