Edición
530 JUNIO 2013
ISSN 0123-2894 Circulación nacional
Se invertirán $1.1 billones en programas de bienestar: Pinzón
Se espera que el debate que reglamenta el nuevo Fuero Penal Militar, en plenarias, se surta antes del 10 de junio, para que la ley sea aprobada antes del 20, día en que concluye el periodo de sesiones ordinarias del Congreso.
Aporte de ACORE al Proyecto de Fuero Militar El esfuerzo por mejorar el bienestar está enfocado no solo en los miembros de nuestra Fuerza Pública sino también en sus familias, les dijo el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, a los oficiales que asistieron al Conversatorio en ACORE.
El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, estuvo de visita en ACORE, participó en un conversatorio sobre el propósito gubernamental frente a el proceso de paz y fue objeto de un reconocimiento institucional y de cada uno de los oficiales de la Reserva Activa que asistieron al evento académico. El Ministro resaltó los resultados operaciones de este año y reconoció los avances del país en temas de seguridad y la fortaleza que tiene hoy la Fuerza Pública. Hizo referencia al fortalecimiento de las capacidades de las Fuerzas Armadas, que con una inversión
de 7 billones de pesos en los últimos dos años, cuentan hoy con más herramientas para enfrentar a las organizaciones al margen de la ley. De igual forma, mostró las bondades de los nuevos programas de bienestar con la inversión que se está haciendo de 1.1 billones de pesos en salud, educación, vivienda y rehabilitación, y dijo que se gestionarán recursos del Tesoro para las conciliaciones de los procesos de demandas por IPC que se estiman pueden superar el billón de pesos entre los años 2013 y 2015. Pag. 5
Dos casos emblemáticos contra las FF.MM.
Las diligencias judiciales y técnico científicas de Santo Domingo realizadas por el CTI, el DAS y Medicina Legal, entre el 17 de diciembre de 1998 y el 10 de febrero de 1999, certificaban que el camión bomba contenía un aparato explosivo de fabricación casera, sin componentes de TNT y que era de las Farc; sin embargo, a partir del 11 de febrero de 2000, la historia cambió y con manipulaciones denun-
ciadas como fraude procesal, este camión, de manera forzada, explosionó porque sobre él cayó la bomba lanzada por la Fuerza Aérea. Hoy, transcurridos más de 14 años, hay dos pilotos condenados están a la espera de que la Corte Suprema de Justicia haga la justicia que en todo este tiempo no han recibido. Pero esto no es el único contrasentido
jurídico en contra de las Fuerzas Militares, en el caso del Palacio de Justicia, no solo se han condenado al general Arias Cabrales y al coronel Plazas Vega, por unos supuestos desaparecidos que no están desaparecidos, sino que ahora el juez Penal Militar Mauricio Cujar Gutiérrez, afronta una condena de 48 meses por haber solicitado la colisión de competencias del caso Palacio de Justicia. Pag. 9
Los interesantes planteamientos escuchados por estos días en diversos escenarios nacionales ratifican la polarización irredimible que existe entre las cabezas de dos de las más grandes instituciones del orden nacional, como son la Fiscalía General y la Procuraduría General de la Nación. Pag. 4.
Hablar del voto militar en Colombia no genera alarma, solamente les llama la atención a las generaciones modernas que aún no saben que el voto está restringido para unos ciudadanos que son los encargados de velar y mantener la libertad y la democracia. Pag. 10
La reforma constitucional de la Justicia Penal Militar y el proyecto de ley estatutaria que la reglamenta, se han convertido en un tema que ha generado muchísimas controversias, desde el momento mismo en que fue radicado en el Congreso para iniciar su trámite legislativo. Pag. 3
Dilemas jurídicos
Voto Militar
Editorial
En atención al trámite legislativo del Proyecto de Ley Estatutaria No. 211 de 2013 Senado y 268 de 2013 Cámara, “Por el cual se desarrollan los artículos 116 y 221 de la Constitución Política de Colombia y se dictan otras disposiciones”, ACORE convocó a un desayuno de trabajo con el fin de analizar el Proyecto de Ley y entregar a los ponentes las consideraciones de la Reserva Activa frente al futuro de Fuero Penal Militar. Participaron del grupo de trabajo el senador Juan Carlos Vélez (partido de la U), asesores de otros congresistas ponentes, las directivas de la Asociación y oficiales Acorados. Durante el evento ACORE entregó un profundo análisis del articulado del Proyecto de Ley Estatutaria a los congresistas ponentes. Pag. 6
Celebración especial
Día del padre 20 de junio
jueves
Club militar de oficiales Salón Dorado
2
INSTITUCIONAL Comunicado del Cuerpo de Generales y Almirantes, CGA, a la opinión pública
Respaldo unánime al General Jaime Ruíz Barrera
El ministro Pinzón, aseguró que con la Ley Estatutaria que reglamenta el Acto Legislativo que reformó la Justicia Penal Militar, Colombia está haciendo historia al poner en discusión un tema de tanta trascendencia, lo cual demuestra la fortaleza de la democracia del país.
A PLENARIAS DEL CONGRESO EL NUEVO FUERO PENAL MILITAR
Se entregan herramientas jurídicas para que la Fuerza Pública pueda actuar: Juan Carlos Pinzón Las comisiones primeras de Senado y la Cámara de Representantes aprobaron el proyecto por medio del cual se reglamenta el nuevo Fuero Penal Militar, en el cual quedó establecido que los mal llamados ‘falsos positivos’ serán juzgados por la justicia penal ordinaria. La aprobación se produjo, el pasado 30 de mayo, tras más de 14 horas de deliberaciones, en desarrollo de las cuales, las mayores discusiones se produjeron alrededor las ejecuciones extrajudiciales. El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, celebró la aprobación y reiteró que nadie justificará que un miembro de la Fuerza Pública cometa actos en contra de los ciudadanos. El ministro Pinzón, aseguró que con la Ley Estatutaria que reglamenta el Acto Legislativo que reformó la Justicia Penal Militar, Colombia está haciendo historia al poner en discusión un tema de tanta trascendencia, lo cual demuestra la fortaleza de la democracia del país. “Con este tipo de decisiones estamos haciendo historia, porque pocos países en el mundo han enfrentado el terrorismo como lo ha hecho Colombia que gracias al trabajo de nuestras Fuerzas Armadas hoy transita
Pocos países han enfrentado el terrorismo como lo ha hecho Colombia gracias al trabajo de nuestras Fuerzas Armadas.
por el sendero de la prosperidad y defiende la democracia trayendo a discusión temas de tanta importancia como el del Fuero Militar”, señaló el ministro Pinzón. En la sesión conjunta de las Comisiones Primeras del Senado y la Cámara de Representantes, el Ministro Pinzón, insistió en la necesidad de entregar herramientas jurídicas claras para que los miembros de la Fuerza Pública puedan actuar con la tranquilidad que requieren. “Traer a las instancias del Congreso el debate de la seguridad jurídica para los miembros de las Fuerzas Armadas es fundamental para el país, porque no estamos entregando beneficios sino que estamos respetando un derecho de quienes a diario defienden los derechos humanos de todos los ciudadanos de Colombia. El alto funcionario reiteró que esta iniciativa no busca impunidad para integrantes de
las Fuerzas Armadas y advirtió que “nadie justificará nunca, ni entenderá que un miembro de la Fuerza Pública cometa actos contra un ciudadano y luego los presente como un logro de sus resultados operacionales”. Finalmente Pinzón repudió los actos de terrorismo que comente las Farc y fue enfático al señalar que “tiene alguien que explicarme como en un conflicto asesinan personas indefensas, lanzan granadas contra restaurantes donde hay menores de edad o cobran hasta 700 mil pesos a quienes son víctimas de minas antipersonas puestas por ellos”. Tras su aprobación en las comisiones de Senado y Cámara, ahora el proyecto pasa a discusión de las respectivas plenarias. Se espera que el debate se haga antes del 10 de junio, para que la ley sea aprobada antes del 20, día en que concluye el periodo de sesiones ordinarias del Congreso
“El Congreso de la República y en particular sus cámaras, el Senado de la República y la Cámara de Representantes, son y han sido la representación del país político, la médula de la libertad, la expresión de las ideas, el respeto y la consideración en los grandes debates históricos que han engrandecido las doctrinas y el pensamiento político, hechos que permitieron tildar a sus miembros con el calificativo de ‘Padres de la patria’, quienes recientemente aprobaron el Acto Legislativo No 02 del 27 de diciembre de 2012, el cual reformó la Constitución Nacional, restaurando el Fuero Militar y Policial con algunas limitaciones. Después que el Congreso aprobara el Fuero Militar y Policial, vemos con extrañeza, como un Representante a la Cámara, apoyado por diferentes organizaciones de izquierda nacionales e internacionales, siga tratando de desconocer dicho Fuero, establecido en la Constitución Nacional, utilizando epítetos ofensivos y calumniosos contra las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, aduciendo que este Fuero permitirá a la Fuerza Pública cometer delitos de lesa humanidad y violatorios de los Derechos Humanos, conductas que jamás han sido políticas de la Institución armada, ni dicho fuero ampara esas conductas. El Cuerpo de Generales y Almirantes de la Reserva Activa, CGA, respalda la actitud asumida por el señor General Jaime Ruíz Barrera, Presidente Nacional de la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares, quien ha venido defendiendo el honor y el Fuero de la Institución Militar y Policial. El Cuerpo de Generales y Almirantes seguirá respaldando permanentemente el Fuero Militar y Policial que garantiza la seguridad jurídica de los miembros de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional en servicio activo, quienes están exponiendo permanentemente sus vidas e integridad personal con el único propósito de cumplir la misión constitucional”.
Mayor General MANUEL SANMIGUEL BUENAVENTURA Presidente (e) Cuerpo de Generales y Almirantes
Respaldo Seccional Señor Brigadier General JAIME RUIZ BARRERA Presidente Nacional ACORE
Mi General: La Asamblea General de Acore, Seccional Norte de Santander, reunida el día viernes 17 del mes en curso, aprobó por unanimidad, la proposición de respaldo a su gestión, la cual transcribimos a continuación: La Seccional de ACORE Norte de Santander, tomó la decisión inquebrantable de respaldar su actitud valiente y patriótica, al hacer respetar los derechos de nuestras gloriosas Fuerzas Militares, cada día estigmatizadas por las posiciones extremistas de los enemigos de la patria. Su firme posición de defensa del Fuero Militar que actualmente se tramita en el Congreso de la República, y de todo lo que atañe a nuestra institución, debe servir de ejemplo a todos los hombres de honor que hoy forman parte de nuestras Fuerzas Militares de Colombia” Capitán Rafael Maldonado Chaustre Presidente Seccional
3
EDITORIAL
Fuero Militar, tema controvertido Esta reforma constitucional de reciente aprobación y el proyecto de ley estatutaria que la reglamenta, se han convertido en un tema que ha generado muchísimas controversias, desde el momento mismo en que fue radicado en el Congreso de la República para iniciar su trámite legislativo. Sus principales oponentes, de manera recurrente, continúan realizando una agresiva campaña mediática, desinformando mal intencionadamente, sobre la verdadera realidad y contenido de este importante proyecto. Se pretende con esto, tal como se ha dado a conocer insistentemente a través de los medios de comunicación de la Asociación, confundir a la opinión nacional e internacional para generar rechazo unánime a lo que sanamente se pretende. El propósito de estos oponentes, es el de vender la falsa idea de que lo que se quiere, es crear un instrumento de impunidad que beneficie a la Fuerza Pública. Le corresponde a esta ley, y eso es lo que aspiramos, definir entre otros y con suficiente claridad, todos los conceptos relativos a la tipificación pormenorizada de conductas delictivas por violación de derechos humanos, no contempladas específicamente en el Derecho Internacional Humanitario (Derecho de Guerra) y su debida competencia, manejo de ciertas conductas por errores involuntarios del servicio con ausencia de dolo, homicidios culposos, responsabilidad mediática operacional en los diferentes niveles del mando, acabar con el juzgamiento por delitos inexistentes en los códigos vigentes en el momento de la comisión de los hechos, definición y tipificación exacta de lo que son los crímenes de lesa humanidad, determinando también su verdadero alcance dentro de la normatividad jurídica existente. Esto es lo mínimo que esperamos de nuestros legisladores, para que este proyecto cumpla con el propósito deseado. Se nos quiere juzgar por la violación de los derechos humanos, desconociendo el Derecho Internacional Humanitario. De lograrse la pronta y efectiva aprobación de este proyecto, ojalá que podamos evitar los gravísimos daños que se le vienen causando a nuestros combatientes y particularmente a los distintos niveles del mando, en servicio activo y en retiro, que de una u otra manera, han tenido o tuvieron actuaciones exitosas contra la subversión y sus distintas manifestaciones de tipo terrorista. Lamentablemente, dentro de este estado de cosas, lo peor que le puede ocurrir a un Comandante en este momento por ausencia de Fuero Militar, es producir resultados en las operaciones militares o policiales. En la mayoría de los casos, las bajas en combate se convierten en los mal llamados falsos positivos. Luego viene toda una habilidosa trama para humillar, deshonrar y destruir a quienes se juegan la vida en defensa del país y de sus instituciones. ¿Qué puede estar sucediendo? Siempre se ha dicho que este sistema judicial, al igual que otras instituciones del Estado, no ha sido ajena a la infiltración por parte de unos cuantos simpatizantes o quizá, más que simpatizantes, por militantes activos de la subversión armada, desde donde conducen habilidosa y exitosamente la llamada guerra política y jurídica contra el país, sus estructuras democráticas, y particularmente contra sus FF.MM. y de Policía, que en últimas, son a quienes les corresponde la seguridad y la defensa nacional. De esta manera, en una evidente actitud revanchista y PERIÓDICO
Fundado en 1961
Calle 70 No. 4-24 -345 0511 www.acore.org.co acore@acore.org.co Bogotá, D.C.
abiertamente politizada, lo que los terroristas no han podido lograr en el campo de batalla, lo están logrando con creces en los estrados judiciales. Esta situación ha generado uno de los fenómenos más peligrosos que enfrenta el país: inseguridad jurídica para los miembros de la Fuerza Pública, lo cual, en términos sencillos, significa que no puede haber moral y voluntad de lucha suficiente para actuar con claridad, decisión y esmero, en el cumplimiento de su misión institucional. Se acabó el concepto del caso juzgado y de la preclusión de las investigaciones. No se aplica ningún principio de favorabilidad. Se juzga por delitos inexistentes durante la época de la supuesta ocurrencia de los hechos. Los fiscales y los jueces, en la mayoría de los casos, son ruedas sueltas que actúan sin control y sin vigilancia alguna, amañando este tipo de procesos. Usualmente se desconocen las pruebas presentadas por los abogados defensores, con las cuales podrían demostrar fácilmente la inocencia de los imputados. El uso de testigos y pruebas falsas es verdaderamente alarmante. No hay garantías procesales para los inculpados. En fin, se presentan todo tipo de montajes e irregularidades. Cualquier clase de reclamo que se formule, es desatendido. ¿En estas circunstancias, quién defiende a los militares y a los policías que se convierten en víctimas inocentes de sus enemigos, que vienen siendo de los mismos que desde la orilla opuesta han combatido en cumplimiento de su misión institucional? Lamentablemente no se hace como es debido. Se acabó con el Fuero y la competencia que antes tenía la Justicia Penal Militar. El Estado y las instituciones castrense y policial, no tienen herramientas adecuadas. El poder judicial, como debe ser, es autónomo e independiente. Además, lo proclama permanentemente. Sin embargo, no se auto purifica. No atiende quejas ni reclamos. Por el contrario, existe la percepción generalizada, en virtud de muchos casos que son del dominio público, que sistemática y habilidosamente encubre a sus funcionarios e ilegítimamente se auto protege en detrimento de quienes se constituyen en sus indefensas víctimas. Para nuestros combatientes, el concepto que ya se ha generalizado, y que repetitiva e inútilmente lo proclaman, es que quien los juzga, no es el Estado ni las instituciones a las cuales defienden, ¡es el enemigo! Estos procesos se convirtieron en un gran negocio para muchos colectivos de abogados y ONG nacionales e internacionales, especialmente cuando tienen que ver con aquellos casos en que se sindique al militar o al policía de turno por el tenebroso delito de Desaparición Forzada. Para lograr su propósito, mediante la utilización de falsas víctimas, ( v. gr. caso Mapiripan) y otros aberrantes procedimientos, entablan continuas demandas a la nación ante los Tribunales Internacionales, que luego producen sus fallos condenatorios y obligan al fisco nacional a pagar algo así como cuatrocientos o quinientos mil dólares por cada supuesto desaparecido. Este gran negocio, dadas sus proporciones y la singular maestría que se está aplicando en su procedimiento, será muy difícil de erradicar. Es mucho el dinero que está en juego y muchos los que se benefician con los jugosos resultados que vienen obteniendo.
Presidente: BG Jaime Ruíz Barrera Director: CO Gustavo Mantilla Ortiz Editor: Periodista Carlos Castillo Lugo Gerente: TC Rosa María Llovera Terradas Consejo de Redacción: CN Ricardo Alberto Rosero Eraso
CO Carlos Acosta Arévalo (caricatura) CO Gustavo Plazas Jiménez Diseño Gráfico: Sandra Ximena Gallego Torres Administración y logística: Leydi Liliana Romero Fotografía: Depto Comunicaciones, Seccionales Impresión: Editorial El Globo S.A. Dirección: Cl 25D Bis # 102 A - 63 Teléfono: 42276200 EXT 1172 - 1178
De lograrse la pronta y efectiva aprobación de este proyecto, ojalá que podamos evitar los gravísimos daños que se le viene causando a nuestros combatientes y particularmente a los distintos niveles del mando, en servicio activo y en retiro.
Acorito
Triste epílogo del conflicto se avecina: terroristas al Capitolio y militares a la cárcel y al olvido.
Nota: Los artículos no reflejan el pensamiento de ACORE. Son de exclusiva responsabilidad de sus autores y por razones de espacio podrán ser editados. La reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta edición pueden ser utilizados con la referencia del periódico ACORE.
4
Dilemas jurídicos del proceso de paz
Ayuda de
memoria Caso ‘Profumo’
Brigadier General EDGARD PEÑA VELÁSQUEZ
En un auditorio abarrotado de juristas, estudiantes, fiscales, procuradores y ciudadanos del común, se surtió uno de los más interesantes y encendidos debates sobre los dilemas jurídicos del proceso de paz, organizado por la Universidad Externado de Colombia, Ámbito Jurídico y Centro Internacional de Toledo para la Paz. Tuvieron participación activa, entre otros, el Ministro del Interior, el Fiscal General de la Nación, el Procurador General, el Presidente del Senado y el Alcalde Mayor de Bogotá, quienes hicieron profundas consideraciones en torno de la anhelada paz que se espera de los diálogos que se adelantan y que seguirán en La Habana. Por la Fuerza Pública asistimos dos oficiales generales de la Reserva Activa de la Policía, un coronel de Ejército y algunos alféreces de la Escuela de Policía General Santander. Los interesantes planteamientos escuchados ratifican la polarización irredimible que existe entre las cabezas de dos de las más grandes instituciones del orden nacional, como son la Fiscalía General y la Procuraduría General de la Nación. Fundamentados en escuelas filosóficas y jurídicas diferentes, se refirieron a la
Justicia en sus concepciones de Kant, Platón y Aristóteles para ilustrar sobre la razón de ser y las consecuencias de la justicia distributiva y la justicia de reparación, siendo la primera la que permite sancionar con aflicción al procesado sin las consideraciones de una justicia transicional; mientras la segunda abre camino a medidas tan importantes para la paz, como las amnistías, los indultos, las leyes de punto final, que permitan restaurar las heridas dejadas por la confrontación. Todo esto para dar piso teórico al consabido Marco Jurídico para la Paz, instrumento excepcional dirigido exclusivamente a los alzados en armas, no a los integrantes de bandas criminales que tienen propósitos ajenos al conflicto. Un factor de particular importancia radica en la restauración de los derechos de las víctimas, que en la medida de lo posible deben ser reivindicados para ir cubriendo las expectativas de los comprometidos, al igual de un tratamiento equivalente para los miembros de la Fuerza Pública condenados o procesados en razón de la confrontación. Sobre este punto, en mis anteriores escritos he insistido en mi sugerencia de hace muchos años, hoy recogida por el Comandante General de las Fuerzas Militares -quien ya habla de la simetría jurídica- y de distintos columnistas, como
Carta de las Damas Verde Oliva
María Isabel Rueda, María Jimena Duzán, Daniel Coronel, Alfonso Gómez Méndez, entre otros, quienes se han mostrado acordes con quien aquí escribe, para reclamar un equilibrio elementalmente justo en el tratamiento que se dé a quienes deben retornar a la legitimidad y a quienes siempre han estado en ella. Hemos insistido en que no puede haber combate de uno sólo; siempre se requerirán por lo menos dos contendientes y no es comprensible que haya paz con beneficios para una sola de las partes. Más aún, en el caso colombiano que tan cruento ha sido y cuyas víctimas en número significativo han sido militares y policías. Uno de los grandes dilemas radica en si las investigaciones y juzgamientos se van a ocupar de los dirigentes guerrilleros, solamente, o si serán sujetos pasivos de las acciones penales todos los integrantes de las organizaciones irregulares, decisión que estará animada por las razones prácticas y de filosofía jurídica que en su momento evaluará la Fiscalía General de la Nación, que en este momento considera que un discurso absoluto de los derechos humanos va en contravía de la ponderación y relativización, por ejemplo, cuando atenta contra otros derechos fundamentales de mayor espectro, como la paz, otro valor fundamental pero con radio
de acción plural, no individual. Es lo cierto, que entre quienes pretenden la aplicación de las máximas penas y quienes sugieren la impunidad, está la justicia transicional. Ahora, en el terreno político, es hora de una mirada al posconflicto para ver qué posible participación podrían tener los reinsertados en la política nacional y regional. A qué partidos o movimientos representarían, en qué proporción y si sería necesaria una reforma constitucional, respuestas que todavía no se vislumbran, pues se a de advertir que no estamos ante delincuentes políticos sino ante terroristas, narcotraficantes, secuestradores, extorsionistas y bandidos escudados en su poder bélico y fortaleza económica. Pero la mayor preocupación que se vislumbra de todo este panorama dialéctico, no son las variables legales que determinarán una u otra determinación en el campo jurídico, sino el futuro de los eventuales reintegrados a la vida ciudadana, pues la experiencia vivida en otros países, al incorporarlos a las filas de los ejércitos o las policías, han sido lamentables, razón por la cual en Colombia no serían vistos con buenos ojos por los mandos castrenses, y la empresa privada tampoco estaría interesada en recibirlos. Vamos viendo los costos del proceso de paz, más allá de lo económico.
Doctor JUAN CARLOS PINZÓN Ministro de Defensa Señor Ministro: Como representante de las esposas madres, hijas y amigas de los militares privados de la libertad, le quiero decir que las Damas Verde Oliva van a luchar por sus hombres hasta el final y que ser esposa de militar no es fácil, pero que es un orgullo serlo. Como Presidenta de las Damas Verde Oliva quiero expresarle el dolor de las familias que son víctimas de la persecución jurídica en contra de nuestros héroes. Mis hijos, al igual que usted, se sienten orgullosos de su padre y de haberlo visto con su uniforme salvando la patria de bandidos. Pero hoy en mis hijos se ve el dolor de ver las injusticias con su padre y los papás de sus amigos. A pesar de la condena injusta de mi héroe, hoy quiero hablar con usted del Decreto 2367 del 22 de noviembre de 2012, donde les quitan el 50% a nuestros soldados. Le cuento que la gran mayoría de nuestros héroes pagan sus abogados y que con este decreto no vamos a tener con que alimentar y darle de comer a nuestros hijos. Doctor, le entregó la resolución y seis cartas de Damas Verde Oliva donde se ve reflejado cada uno de los dramas para que usted conozca lo que se vive en el día a día en la casa de una víctima de la persecución jurídica de este país y la detención de sus seres queridos en cárceles civiles donde vivimos humillaciones y tratos infrahumanos que no se merecen ya que muchos están, por cumplir con su misión constitucional. Doctor, mientras nosotras buscamos cómo alimentar a nuestros hijos y donde vivimos, nos entristece en el alma ver los beneficios jurídicos y económicos a guerrilleras reinsertadas como ‘Karina’. Mientras ella vive
Libia Ruth Ordoñez, presidenta de las Damas Verde Oliva, le entregó personalmente al ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, una carta en donde expresan el dolor de las familias de los militares privados de la libertad que son víctimas de la persecución jurídica.
en Carepa, con privilegios, nosotras no sabemos dónde vamos a vivir. En pasados días fue el general Navas a visitar a los militares privados de la libertad en el Centro de Reclusión de Puente Aranda, y los militares por su doctrina y subordinación lo saludaron con respeto, el General les entrego unas medallas y saben que me dijo mi hijo: “que con lo de esas medallas había pagado la defensa de un militar o le había comprado un mercado a una familia víctima de esta persecución”, me dolió en el alma estas palabras, que son ciertas. Finalmente, lo invitó a que visite a sus hombres y a que los escuche sobre las injusticias procesales, la violación del debido proceso y es más que busque alternativas jurídicas que los ayude a salir de este limbo jurídico que ha devastado las almas de personas que se merecen ser escuchadas y que han dado tanta gloria a la patria. LIBIA RUTH ORDOÑEZ Presidenta Damas Verde Oliva Defensora de Derechos Humanos de los militares y policías
1 de junio de 1963. En el Reino Unido salta a la luz pública el escándalo de espionaje conocido como el caso ‘Profumo’, que terminará unos días más tarde con la dimisión del ministro de defensa británico John Profumo, a consecuencia de su relación con la joven Christine Keeler, de 19 años, quien a su vez mantiene estrechas relaciones con el agregado militar soviético.
Matanza de Tiananmenn
4 de junio de 1989. Se produce la matanza de estudiantes en la plaza de Tiananmenn al ordenar el gobierno chino que el Ejército del Pueblo recupere, a toda costa, la plaza que ha estado tomada durante siete semanas por estudiantes idealistas que reclaman reformas democráticas. Al anochecer de ese aciago día los muertos se contarán por centenares y los arrestados por miles.
Eslovenia y Croacia
25 de junio de 1991. Eslovenia y Croacia proclaman su independencia. Fuerzas paramilitares serbias, apoyadas por el ejército yugoslavo, se hacen con el control de gran parte de Croacia, comenzando así la “limpieza étnica” en el polvorín de los Balcanes. El conflicto con Croacia, que durará hasta 2001, provocará alrededor de 150.000 muertos.
Francis Drake
El 17 de junio de 1579 Durante su viaje alrededor del mundo, Francis Drake descubre la Bahía de San Francisco, dándole el nombre de New Albion, y la reclama para la reina Isabel I de Inglaterra.
5
INSTITUCIONAL
Se invertirán $1.1 billones en programas de bienestar: Mindefensa El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, estuvo de visita en ACORE, participó en un conversatorio sobre el propósito gubernamental frente a el proceso de paz y fue objeto de un reconocimiento institucional y de cada uno de los oficiales de la Reserva Activa que asistieron al evento académico. El Ministro resaltó los resultados operaciones de este año y reconoció los avances del país en temas de seguridad y la fortaleza que tiene hoy la Fuerza Pública. Hizo referencia al fortalecimiento de las capacidades de las Fuerzas Armadas, que con una inversión de 7 billones de pesos en los últimos dos años, cuentan hoy con más herramientas para enfrentar a las organizaciones al margen de la ley. De igual forma mostró las bondades de los nuevos programas de bienestar con la inversión que se está haciendo de 1,1 billones de pesos en salud, educación, vivienda y rehabilitación, así como las gestiones que se adelantan en el Congreso para fortalecer la Justicia Penal Militar. El Ministro dijo que la contundencia en los resultados de la estrategia de seguridad en la última década, obtenidos gracias al sacrificio de los integrantes de las Fuerzas Armadas, es lo que hoy le permite al país hablar de paz como consecuencia del debilitamiento de todas las amenazas a la seguridad de los colombianos. La superioridad de estas Fuerzas es la que a su vez le permite al Gobierno Nacional tender la mano generosa del diálogo, con la certeza de que la Fuerza Pública no permitirá que por medio de la violencia las organizaciones criminales alcancen sus objetivos. El país cuenta con unas Fuerzas Armadas a la ofensiva, comprometidas con su deber y persistentes sacrificando su vida o integridad. Nuestros soldados y policías son ejemplo de excelencia y sacrificio y todos los colombianos sabemos muy bien que ninguno de los logros obtenidos en materia de seguridad en nuestra historia reciente, los hemos conseguido sin una cuota amarga de esfuerzo, especialmente de nuestros uniformados. Es por esto que trabajar por el bienestar de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional es y seguirá siendo una prioridad del Ministerio de Defensa y de los altos mandos militares y policiales. Al anunciar el Plan de Bienestar dijo que este se basa
Muy concurrida estuvo la reunión con el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, con los oficiales de la Reserva Activa, convocados por ACORE.
en el principio de que el ser humano es el centro de gravedad de todo el esfuerzo de seguridad. Nadie puede pasar por alto que al final son los hombres y mujeres de nuestra Fuerza Pública los que, exponiendo su vida, hacen que la seguridad sea una realidad para los colombianos. El esfuerzo por mejorar el bienestar está enfocado no solo en los miembros de nuestra Fuerza Pública sino también en sus familias. Queremos darle la tranquilidad a nuestros uniformados que mientras se encuentran en la primera línea de combate y patrullando las calles de nuestras ciudades, sus familias tienen la protección y la atención necesaria para su adecuado desarrollo. Para cumplir con estas metas, el Gobierno nacional ha decidido hacer un plan de inversión con recursos adicionales al presupuesto ordinario. Por esto, durante los próximos años se invertirán más de 1 billón de pesos de recursos extraordinarios, y se gestionarán recursos del Tesoro para las conciliaciones de los procesos de demandas por IPC que se estiman pueden superar el billón de pesos entre los años 2013 y 2015. Esta inversión es la más grande que se ha hecho en temas de bienestar en la historia de estas Fuerzas Armadas. El Ministerio ha concentrado sus esfuerzos en implementar una Plan Integral de Bienestar
que genere un alto impacto sobre la capacidad de sus hombres y mujeres, enfocada en seis grandes áreas: sanidad, rehabilitación, vivienda fiscal y alojamiento, educación y temas salariales y prestacionales. En los temas de sanidad militar y policial, entre 2012 y 2014 se hará una transformación que permita responder a las necesidades de hoy y del futuro. Se invertirán más de 360 mil millones de pesos, con el objetivo de reemplazar y adecuar la infraestructura existente, desarrollar nuevos establecimien-
tos, dotándolos con los equipos y materiales que se requieran, para prestar un excelente servicio de salud a nuestros hombres, mujeres y sus familias. En los próximos tres años, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional invertirán 160.056 millones de pesos en la compra o construcción de vivienda fiscal y alojamientos. Esta es la inversión más importante que se ha hecho en vivienda fiscal en los últimos 20 años. Finalmente, en educación el Ministerio invertirá cerca de 83 mil millones de pesos a
través de recursos extraordinarios y 122 mil millones mediante presupuesto ordinario. Estos recursos serán invertidos en programas de bilingüismo, bachillerato y capacitación técnica para soldados, posgrados y educación continua para oficiales y suboficiales y miembros del nivel ejecutivo de la Policía Nacional. Adicionalmente se creará un fondo de becas, con el apoyo del sector privado para educar a nuestros uniformados en situación de discapacidad, viudas y huérfanos de los héroes de la nación.
La Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares ACORE, le rindió un merecido reconocimiento al ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, en agradecimiento a los servicios prestados a la Asociación
.
6
INSTITUCIONAL
Participaron del grupo de trabajo con el senador Juan Carlos Vélez, los asesores de otros congresistas ponentes, las directivas de la Asociación, del CGA, del Colegio de Generales de la Policía, y oficiales Acorados.
ACORE entrega concepto sobre Proyecto de Ley Estatutaria del Fuero Penal Militar En atención al trámite legislativo del Proyecto de Ley Estatutaria No. 211 de 2013 Senado y 268 de 2013 Cámara, “Por la cual se desarrollan los artículos 116 y 221 de la Constitución Política de Colombia y se dictan otras disposiciones”, ACORE convocó a un desayuno de trabajo con el fin de analizar el Proyecto de Ley y entregar a los ponentes las consideraciones de la Reserva Activa frente al futuro de Fuero Penal Militar. Participaron del grupo de trabajo el senador Juan Carlos Vélez (partido de la U), asesores de otros congresistas ponentes, las directivas de la Asociación, del Cuerpo de Generales y Almirantes, del Colegio de Generales de la Policía, de la Defensoría Militar, de Acorpol, de Asocaci, y oficiales Acorados. Para empezar, quedó claro el postulado de que “Los principios de la guerra y los fundamentos de las operaciones de combate deben armonizarse con la normatividad y contemplarse también dentro de esta ley estatutaria, recordando que, los primeros, son verdades inmutables a través de los siglos, de cuya observancia dependen los resultados de la guerra. Consagrarlos como principios en esta ley estatutaria, constituiría una contribución a la seguridad jurídica de los militares y cerraría el marco de interpretaciones que jueces y principalmente fiscales, adecúan a sus intereses perversos”. Análisis del articulado Acto seguido se presentó el siguiente análisis del articulado que preparó ACORE para los congresistas ponentes. Artículo 2. Interpretación de la Ley Resulta conveniente aclarar que si bien la Ley Estatutaria busca la reglamentación de los temas que dispuso el Acto Legislativo, conforme con el objetivo de la Reforma, debe expresarse claramente que se trata del FORTALECIMIENTO DEL FUERO MILITAR, que no fue otra la intención del legislador y por ello, en ese sentido y con ese espíritu debe interpretarse la ley. Proyecto de ley estatutaria No. 211 “por la cual se desarrollan los artículos 116 y 221 de la Constitución Política de Colombia y se dictan otras disposiciones”
Proyecto de ley estatutaria No. 211 “por la cual se desarrollan los artículos 116 y 221 de la Constitución Política de Colombia y se dictan otras disposiciones”
PROPUESTA PARA PRIMER DEBATE
PROPUESTAS MODIFICATORIAS
Artículo 2. Interpretación de esta ley. Esta ley será interpretada conforme a su objeto y finalidad, que es la de garantizar en todo tiempo los derechos de las personas que no participen directamente en las hostilidades, el cumplimiento efectivo de los deberes constitucionales de la Fuerza Pública, y la seguridad jurídica de sus miembros.
Artículo 2. Interpretación de esta ley. Esta ley será interpretada conforme a su objeto y finalidad, que es la de garantizar en todo tiempo los derechos de las personas que no participen directamente en las hostilidades, el cumplimiento efectivo de los deberes constitucionales de la Fuerza Pública, las garantías judiciales y la seguridad jurídica de sus miembros.
Artículo 5. Principios aplicables Se aprecia que las definiciones de los principios se apartan de las tradicionales y comúnmente aceptadas en el Derecho Internacional Humanitario, sin que se estime que de esta redacción se desprendan ventajas para los propósitos de defender y fortalecer fuero militar. Como consecuencia, resulta urgente y necesario adoptar las disposiciones del DIH, toda vez que aquí se han redactado aquellas de manera más restrictiva y desfavorable, con consecuencias en el campo penal, disciplinario y operacional. El articulado resulta INCONVENIENTE. El literal f), Precaución, no solo resulta inconveniente, sino que genera problemas
graves cuando ocurran accidentes y errores, comúnmente conocidas como daños colaterales o incidentales El literal g), Necesidad militar no explica en qué consiste aquella, que sería lo que se espera para evitar interpretaciones. En la forma en que está redactado, deja lugar a cualquier tipo de interpretación y manipulación interesada. La remisión que hace al Artículo16 no aporta nada por cuanto aquel tampoco la define. El DIH la considera como el evitar daños innecesarios y supone optar por el mal menor para no causar a la parte adversa mayor violencia que la exigida por el desarrollo de las hostilidades, teniendo en cuenta el principio de la proporcionalidad. Ellos dos son los que permiten tomar las medidas necesarias para conseguir las metas de la guerra. Esta definición contiene graves consecuencias en el desarrollo de las operaciones militares, al establecer limitaciones de aplicación de la necesidad militar, que dejan sin posibilidades cualquier margen de error y que se oponen a lo que la jurisprudencia y la doctrina del Derecho Internacional Humanitario han considerado como la existencia de un punto de equilibrio razonable entre la necesidad militar y el principio humanitario. El literal h), seguridad jurídica, no contiene norma que consagre esta seguridad jurídica en beneficio del fuero militar y pretende soportarla en el establecimiento de unas disposiciones que, por el contrario, representan una carga en el cumplimiento de los deberes para los miembros de la Fuerza Pública. Debe entenderse como la garantía que el Estado debe brindarles sobre el respeto de sus derechos fundamentales y las garantías judiciales, tales como el debido proceso, la presunción de inocencia durante todo el tiempo, la investigación y juzgamiento por juez natural y la aplicación del principio de legalidad, que hoy están ausentes en los procesos que se les siguen. Proyecto de ley estatutaria No. 211 “por la cual se desarrollan los artículos 116 y 221 de la Constitución Política de Colombia y se dictan otras disposiciones”
Proyecto de ley estatutaria No. 211 “por la cual se desarrollan los artículos 116 y 221 de la Constitución Política de Colombia y se dictan otras disposiciones”
PROPUESTA PARA PRIMER DEBATE
PROPUESTAS MODIFICATORIAS
Artículo 5. Principios aplicables. En la aplicación de esta ley se tendrán en cuenta los siguientes principios.
Suprimir el articulado
Artículo 7. Especificidad de este título Teniendo en cuenta que el Derecho Internacional Humanitario es aplicable a todas las partes en conflicto, debe retirarse de la redacción la exclusividad que plantea para los miembros de la Fuerza Pública. Si se deja en esta forma, terminarán siendo condenados por este tipo de infracciones solo los militares y policías, mientras que a los antisociales se les aplicará el derecho penal ordinario, menos gravoso que aquel. Proyecto de ley estatutaria No. 211 “por la cual se desarrollan los artículos 116 y 221 de la Constitución Política de Colombia y se dictan otras disposiciones”
Proyecto de ley estatutaria No. 211 “por la cual se desarrollan los artículos 116 y 221 de la Constitución Política de Colombia y se dictan otras disposiciones”
PROPUESTA PARA PRIMER DEBATE
PROPUESTAS MODIFICATORIAS
Artículo 7. Especificidad de este título. Las reglas de derecho internacional humanitario enunciadas en este título se aplicarán exclusivamente a la investigación, acusación y juzgamiento de los miembros de la Fuerza Pública
Suprimir el articulado
7
INSTITUCIONAL Artículo 8. Grupo armado La descripción que se hace del grupo armado, impone condiciones que implican restricciones y limitaciones para las unidades en combate. Si se quiere dejar la descripción, debe aclararse que es al gobierno nacional a quien corresponde la obligación de determinar cuáles organizaciones armadas tienen esta connotación, sin permitir que se traspase la responsabilidad a las unidades subalternas. El término, únicamente, que hace parte de la descripción, conduce a generar incertidumbre de si se puede o no, actuar contra un grupo de delincuentes, ante lo cual las tropas, por su seguridad jurídica, optarán por abstenerse. Por otra parte esta descripción se constituye en referente que puede ser malintencionadamente utilizado en los juicios e investigaciones contra los miembros de la Fuerza Pública. El criterio de que los elementos sean concurrentes, hace más gravoso el planeamiento y la ejecución de las operaciones y más fáciles las acusaciones y las imputaciones a los miembros de la Fuerza Pública que participen en ellas. Adicionalmente se contrapone a lo establecido en el Artículo 15 de este proyecto, que establece la sujeción a los manuales operacionales, reglamentos y reglas de encuentro, que, como lo prevé el Derecho de la Guerra, da la oportunidad de hacer uso de la fuerza anticipadamente y en forma preventiva. La condición del ordinal c) de que las acciones delictivas se realicen solo en el territorio nacional, además de no aportar nada, se constituye en una inadecuada limitación y apreciación o evaluación de las acciones terroristas de los grupos. Proyecto de ley estatutaria No. 211 “por la cual se desarrollan los artículos 116 y 221 de la Constitución Política de Colombia y se dictan otras disposiciones”
Proyecto de ley estatutaria No. 211“por la cual se desarrollan los artículos 116 y 221 de la Constitución Política de Colombia y se dictan otras disposiciones”
PROPUESTA PARA PRIMER DEBATE
PROPUESTAS MODIFICATORIAS
Artículo 8. Grupo armado. Para los efectos de esta ley, en especial para definir blanco legítimo, objetivo militar y las circunstancias de aplicación del derecho internacional humanitario, por “grupo armado” se entiende únicamente el grupo que cumpla los siguientes elementos concurrentes a) Que use la violencia armada contra la Fuerza Pública u otras instituciones del Estado, la población civil, o bienes civiles o contra otros grupos armados. b) Que la intensidad de la violencia armada supere la que suponen los disturbios y tensiones interiores, y requiera la acción armada de la Fuerzas Militares; c) Que tenga una organización y un mando que ejerce liderazgo o dirección sobre sus miembros, que le permitan usar la violencia contra la población civil, bienes civiles o la Fuerza Pública, en áreas del territorio nacional Parágrafo 1. En su calidad de comandante supremo y en ejercicio de su función de conservar el orden público y restablecerlo donde fuere turbado, el Presidente de la República determinar la intervención de las Fuerzas Militares, de conformidad con el Derecho Internacional Humanitario, contra otros grupos armados. En todo caso, la Policía Nacional tendrá la responsabilidad primordial en la lucha contra las distintas formas de criminalidad y delincuencia. Parágrafo 2. De conformidad con el Derecho Internacional Humanitario, la finalidad o el móvil con que actúe un grupo armado no serán relevantes para la aplicación de este artículo.
Artículo 8. Grupo armado. Para los efectos de esta ley, en especial para definir blanco legítimo, objetivo militar y las circunstancias de aplicación del derecho internacional humanitario, por “grupo armado” se entiende únicamente el grupo que cumpla los siguientes elementos concurrentes a) Que use la violencia armada contra la Fuerza Pública u otras instituciones del Estado, la población civil, o bienes civiles o contra otros grupos armados. b) Que la intensidad de la violencia armada supere la que suponen los disturbios y tensiones interiores, y requiera la acción armada de la Fuerzas Militares; c) Que tenga una organización y un mando que ejerce liderazgo o dirección sobre sus miembros, que le permitan usar la violencia contra la población civil, bienes civiles o la Fuerza Pública., en áreas del territorio nacional Parágrafo 1. En su calidad de comandante supremo y en ejercicio de su función de conservar el orden público y restablecerlo donde fuere turbado, el Presidente de la República determinar la intervención de las Fuerzas Militares, de conformidad con el Derecho Internacional Humanitario, contra otros grupos armados. En todo caso, la Policía Nacional tendrá la responsabilidad primordial en la lucha contra las distintas formas de criminalidad y delincuencia. Parágrafo 2. De conformidad con el Derecho Internacional Humanitario, la finalidad o el móvil con que actúe un grupo armado no serán relevantes para la aplicación de este artículo.
Artículo 13. Objetivo militar La redacción que se hace, aparentemente copia el texto definido en el Protocolo I, pero modifica la característica que allí se establece de la ventaja militar (Definida) para calificarla como “concreta y directa prevista”, hecho que condiciona y limita aún más el desarrollo de las operaciones y expone mayormente a sus integrantes a las consecuencias penales, por restringir y agravar el tipo de ventaja que se espera obtener. El inciso final de este artículo, pareciera redactado por las organizaciones que hacen la guerra jurídica contra la institución militar, ya que no se encuentra fundamento al agravamiento de las condiciones para obtener la ventaja militar, salvo que se quiera favorecer las acciones enemigas. Estas restricciones a las operaciones militares solo llevan a que los miembros de la Fuerza Pública, vean amenazada su libertad en caso
de desarrollar operaciones. Adicionalmente, agrava la responsabilidad jurídica de los superiores y los Estados y Planas Mayores. Proyecto de ley estatutaria No. 211 “por la cual se desarrollan los artículos 116 y 221 de la Constitución Política de Colombia y se dictan otras disposiciones”
Proyecto de ley estatutaria No. 211 “por la cual se desarrollan los artículos 116 y 221 de la Constitución Política de Colombia y se dictan otras disposiciones”
PROPUESTA PARA PRIMER DEBATE
PROPUESTAS MODIFICATORIAS
Artículo 13. Objetivo militar. Para efectos de este título, por “objetivo militar” se entiende todo bien que por (a) su naturaleza, ubicación, finalidad o utilización, contribuya eficazmente a la acción violenta de un grupo armado, y (b) cuya destrucción total o parcial, captura o neutralización ofrezca en las circunstancias del caso una ventaja militar concreta y directa prevista. El criterio de “naturaleza” del bien comprende todos los bienes utilizados directamente por los grupos armados. El criterio de “ubicación” del bien comprende todos los bienes que por su naturaleza no tienen una función militar, pero por el lugar donde están ubicados contribuyen eficazmente a la acción violenta Los criterios de “finalidad” y “utilización” del bien comprenden los bienes que por su naturaleza no tienen una función militar, pero son usados, o existe certeza de que serán usados, para contribuir eficazmente a la acción violenta La ventaja militar concreta y directa prevista excluye la ventaja indeterminada o hipotética que pueda derivarse de la destrucción, captura o neutralización del bien. También excluye cualquier ventaja que no sea de carácter militar.
Artículo 13. Objetivo militar. Para efectos de este título, por “objetivo militar” se entiende todo bien que por (a) su naturaleza, ubicación, finalidad o utilización, contribuya eficazmente a la acción violenta de un grupo armado, y (b) cuya destrucción total o parcial, captura o neutralización ofrezca en las circunstancias del caso una ventaja militar concreta y directa prevista. El criterio de “naturaleza” del bien comprende todos los bienes utilizados directamente por los grupos armados. El criterio de “ubicación” del bien comprende todos los bienes que por su naturaleza no tienen una función militar, pero por el lugar donde están ubicados contribuyen eficazmente a la acción violenta Los criterios de “finalidad” y “utilización” del bien comprenden los bienes que por su naturaleza no tienen una función militar, pero son usados, o existe certeza de que serán usados, para contribuir eficazmente a la acción violenta La ventaja militar concreta y directa prevista excluye la ventaja indeterminada o hipotética que pueda derivarse de la destrucción, captura o neutralización del bien. También excluye cualquier ventaja que no sea de carácter militar.
Artículo 16. Necesidad militar y principio de humanidad Advirtiendo que contiene apreciaciones que no definen el objeto de que se trata, resulta igualmente inconveniente ya que da lugar a interpretaciones por las salvedades que consignan sobre la necesidad militar. Se aplica lo reseñado en las observaciones al Artículo 5, literal g. Proyecto de ley estatutaria No. 211 “por la cual se desarrollan los artículos 116 y 221 de la Constitución Política de Colombia y se dictan otras disposiciones”
Proyecto de ley estatutaria No. 211 “por la cual se desarrollan los artículos 116 y 221 de la Constitución Política de Colombia y se dictan otras disposiciones”
PROPUESTA PARA PRIMER DEBATE
PROPUESTAS MODIFICATORIAS
Artículo 16. Necesidad militar y principio de humanidad. El Derecho Internacional Humanitario reconcilia la necesidad militar con el principio de humanidad. La necesidad militar ha sido tenida en cuenta en la formulación de las reglas en este Título. Por lo tanto, la necesidad militar no puede invocarse como justificación para la violación de esas reglas; tan solo justifica excepciones específicas señaladas de manera expresa por los tratados internacionales de los cuales Colombia es parte.
Suprimir el articulado
Artículo 18. Responsabilidades en la planeación, preparación y ejecución Entendiendo la filosofía y sentido del artículo, debe cambiarse la redacción, ya que genera la forma en que se presenta. Proyecto de ley estatutaria No. 211 “por la cual se desarrollan los artículos 116 y 221 de la Constitución Política de Colombia y se dictan otras disposiciones” PROPUESTA PARA PRIMER DEBATE
PROPUESTAS MODIFICATORIAS
Artículo 18. Responsabilidades en la planeación, preparación y ejecución. Las autoridades judiciales tendrán en cuenta las diferentes responsabilidades que dentro de la Fuerza Pública se asignan a quienes planean y preparan las acciones, operaciones y los ataques, y quienes los ejecutan, de conformidad con los procedimientos internos respectivos
Artículo 18. Responsabilidades en la planeación, preparación y ejecución. Las autoridades judiciales deberán diferenciar las responsabilidades que dentro de la Fuerza Pública se asignan a quienes planean y preparan las acciones, operaciones y los ataques, y quienes los ejecutan, de conformidad con los procedimiento establecidos en los estatutos, reglamentos, manuales y otras disposiciones sobre la materia
Artículo 19. Iniciativa de la Fuerza Pública Debe modificarse el segundo inciso Proyecto de ley estatutaria No. 211 “por la cual se desarrollan los artículos 116 y 221 de la Constitución Política de Colombia y se dictan otras disposiciones”
Senador Juan Carlos Vélez (partido de la U).
Proyecto de ley estatutaria No. 211 “por la cual se desarrollan los artículos 116 y 221 de la Constitución Política de Colombia y se dictan otras disposiciones”
Proyecto de ley estatutaria No. 211 “por la cual se desarrollan los artículos 116 y 221 de la Constitución Política de Colombia y se dictan otras disposiciones”
PROPUESTA PARA PRIMER DEBATE
PROPUESTAS MODIFICATORIAS
Artículo 19. Iniciativa de la Fuerza Pública. La Fuerza Pública está autorizada para tomar la iniciativa en el uso de la fuerza. Se permiten las tácticas de sorpresa y las estratagemas contra los blancos legítimos y objetivos militares, siempre que no constituyan perfidia. Los miembros de la Fuerza Pública no están obligados a ser blanco de un ataque por los grupos armados para poder ejercer sus funciones constitucionales
Artículo 19. Iniciativa de la Fuerza Pública. La Fuerza Pública está autorizada para tomar la iniciativa en el uso de la fuerza. Se permiten las tácticas de sorpresa y las estratagemas contra los blancos legítimos y objetivos militares, siempre que no constituyan perfidia. Los miembros de la Fuerza Pública no están obligados a esperar ser blanco de un ataque por los grupos armados para poder ejercer sus funciones constitucionales
Artículo 24. Verificación previa al ataque La verificación previa puede adelantarse en situaciones que permiten el planeamiento, pero no en los casos de objetivos de oportunidad y situaciones imprevistas, por lo que resulta necesario adicionarse una aclaración y salvedad para prevenir que los militares puedan ser objeto de imputaciones penales cuando se cometen errores.
8
INSTITUCIONAL
Proyecto de ley estatutaria No. 211 “por la cual se desarrollan los artículos 116 y 221 de la Constitución Política de Colombia y se dictan otras disposiciones”
Proyecto de ley estatutaria No. 211“por la cual se desarrollan los artículos 116 y 221 de la Constitución Política de Colombia y se dictan otras disposiciones”
PROPUESTA PARA PRIMER DEBATE
PROPUESTAS MODIFICATORIAS
Artículo 24. Verificación previa al ataque. El miembro de la Fuerza Pública responsable de decidir un ataque, antes de lanzarlo, deberá hacer todo lo que sea factible para verificar que los blancos y objetivos que se proyecta atacar no son personas ni bienes civiles, ni gozan de protección especial. Parágrafo. La factibilidad de las verificaciones se evaluará en concreto según la información y los medios disponibles por el miembro de la Fuerza Pública responsable de decidir el ataque, al momento de tomar la decisión. El miembro responsable deberá hacer esta verificación, según lo prevean los respectivos procedimientos
Artículo 24. Verificación previa al ataque. El miembro de la Fuerza Pública responsable de decidir un ataque, antes de lanzarlo, siempre que sea posible deberá hacer todo lo que sea factible para verificar que los blancos y objetivos que se proyecta atacar no son personas ni bienes civiles, ni gozan de protección especial, salvo que se trate de situaciones imprevistas u objetivos de oportunidad que le impidan realizarla.. Parágrafo. La factibilidad de las verificaciones se evaluará en concreto según la información y los medios disponibles por el miembro de la Fuerza Pública responsable de decidir el ataque, al momento de tomar la decisión. El miembro responsable deberá hacer esta verificación, según lo prevean los respectivos procedimientos
Artículo 31. Posición de garante Debe adicionarse en el inciso segundo
Proyecto de ley estatutaria No. 211 “por la Proyecto de ley estatutaria No. 211 “por la cual se desarrollan los artículos 116 y 221 cual se desarrollan los artículos 116 y 221 de la Constitución Política de Colombia y de la Constitución Política de Colombia y se dictan otras disposiciones” se dictan otras disposiciones” PROPUESTA PARA PRIMER DEBATE
PROPUESTAS MODIFICATORIAS
Artículo 31. Posición de garante: El miembro de la Fuerza Pública que en razón de su competencia funcional y teniendo el control efectivo, tenga el deber jurídico de evitar un resultado previsto en la ley penal como punible y no lo hiciere, disponiendo de los recursos y medios, siempre que las circunstancias fácticas se lo permitan, quedará sujeto a la pena prevista en la respectiva norma penal. A tal efecto, se requiere que tenga a su cargo la protección real y efectiva del bien jurídico protegido o la vigilancia de una determinada fuente de riesgo, conforme a la Constitución, la ley o los reglamentos.
Artículo 31. Posición de garante: El miembro de la Fuerza Pública que en razón de su competencia funcional y teniendo el control efectivo, tenga el deber jurídico de evitar un resultado previsto en la ley penal como punible y no lo hiciere, disponiendo de los recursos y medios, siempre que las circunstancias fácticas se lo permitan, quedará sujeto a la pena prevista en la respectiva norma penal. A tal efecto, se requiere que tenga a su cargo la protección real, y efectiva y posible del bien jurídico protegido o la vigilancia de una determinada fuente de riesgo, conforme a la Constitución, la ley o los reglamentos.
Capítulo III. Ausencia de responsabilidad (Artículos 34 a 39) Resulta excelente y apropiada la normatividad consignada en este capítulo. Garantiza efectivamente el fuero militar y traslada a los organismos de investigación y al Estado la carga de la prueba, que actual y equivocadamente se radica hoy en cabeza de los investigados y procesados. Cambiar en el literal a del Artículo 38 objetos militares, por objetivos militares. Proyecto de ley estatutaria No. 211 “por la cual se desarrollan los artículos 116 y 221 de la Constitución Política de Colombia y se dictan otras disposiciones”
Proyecto de ley estatutaria No. 211 “por la cual se desarrollan los artículos 116 y 221 de la Constitución Política de Colombia y se dictan otras disposiciones”
PROPUESTA PARA PRIMER DEBATE
PROPUESTAS MODIFICATORIAS
Artículo 38. Ausencia de responsabilidad por conductas ejecutadas por la Fuerza Pública respetuosas del derecho internacional humanitario, realizadas en un conflicto armado. A. Respecto de los daños a blancos legítimos y objetos militares, se aplicarán las siguientes reglas
Artículo 38. Ausencia de responsabilidad por conductas ejecutadas por la Fuerza Pública respetuosas del derecho internacional humanitario, realizadas en un conflicto armado. A. Respecto de los daños a blancos legítimos y objetos objetivos militares, se aplicarán las siguientes reglas
Artículo 40. Competencia por conexidad Debe adicionarse para aclarar que son de competencia de la Justicia Penal Militar. Proyecto de ley estatutaria No. 211 “por la cual se desarrollan los artículos 116 y 221 de la Constitución Política de Colombia y se dictan otras disposiciones”
Proyecto de ley estatutaria No. 211 “por la cual se desarrollan los artículos 116 y 221 de la Constitución Política de Colombia y se dictan otras disposiciones”
PROPUESTA PARA PRIMER DEBATE
PROPUESTAS MODIFICATORIAS
Artículo 40. Conexidad: Los ataques de la Fuerza Pública contra blancos legítimos y objetivos militares se entenderán realizados en el marco de las hostilidades, salvo que se pruebe lo contrario.
Artículo 40. Conexidad: Son de competencia de la Justicia Penal Militar los ataques de la Fuerza Pública contra blancos legítimos y objetivos militares, los cuales se entenderán realizados en el marco de las hostilidades, salvo que se pruebe lo contrario.
Artículo 45. Infracciones contra el Derecho Internacional Humanitario Deja abierta la puerta a las interpretaciones acomodaticias, al consagrar que también están excluidas las que no tengan relación próxima y directa con el servicio, máxime cuando ya existe jurisprudencia sobre la duda que debe demostrarse para el cambio de jurisdicción. Por ello, debe suprimirse la expresión: “y las que no tengan relación próxima y directa con el servicio.” La calificación de próximo y de directa,
que se estrena en esta normatividad y puede dar lugar a múltiples interpretaciones que generarían nuevamente inseguridad jurídica. Proyecto de ley estatutaria No. 211 “por la cual se desarrollan los artículos 116 y 221 de la Constitución Política de Colombia y se dictan otras disposiciones”
Proyecto de ley estatutaria No. 211 “por la cual se desarrollan los artículos 116 y 221 de la Constitución Política de Colombia y se dictan otras disposiciones”
PROPUESTA PARA PRIMER DEBATE
PROPUESTAS MODIFICATORIAS
Artículo 45. Infracciones contra el derecho internacional humanitario. La investigación y juzgamiento de las infracciones al derecho internacional humanitario serán de competencia exclusiva de la Justicia Penal Militar, salvo las conductas enunciadas en el capítulo I del Título Tercero de esta ley y las que no tengan relación próxima y directa con el servicio. También serán de competencia exclusiva de la justicia penal militar las demás conductas que tengan relación próxima y directa con el servicio.
Artículo 45. Infracciones contra el derecho internacional humanitario. La investigación y juzgamiento de las infracciones al derecho internacional humanitario serán de competencia exclusiva de la Justicia Penal Militar, salvo las conductas enunciadas en el capítulo I del Título Tercero de esta ley y las que no tengan relación próxima y directa con el servicio. También serán de competencia exclusiva de la justicia penal militar las demás conductas que tengan relación próxima y directa con el servicio.
Artículo 68. Contactos ex parte Resulta retardataria e inconveniente, además de odiosa, la prohibición de que los funcionarios de la Justicia Penal Militar puedan tener comunicación con las partes. Esta fórmula, propia del sistema de justicia sin rostro, adoptada con ocasión de los atentados terroristas del narcotráfico en Colombia y en Italia, no resulta aplicable en un Estado Social de Derecho como el que la Constitución Nacional reserva para Colombia. Por otra parte y en clara falta de congruencia, esta disposición no está acorde con lo normado en los artículos 48 y 50 de este proyecto, en los que se indica que su acción es pública y garantiza el libre acceso a la justicia. Proyecto de ley estatutaria No. 211 “por la cual se desarrollan los artículos 116 y 221 de la Constitución Política de Colombia y se dictan otras disposiciones”
Proyecto de ley estatutaria No. 211 “por la cual se desarrollan los artículos 116 y 221 de la Constitución Política de Colombia y se dictan otras disposiciones”
PROPUESTA PARA PRIMER DEBATE
PROPUESTAS MODIFICATORIAS
Artículo 68. Contactos ex parte. Los fiscales y jueces penales militares o policiales se abstendrán de tener comunicación privada con las partes, o con cualquier persona sobre los asuntos propios de su función, salvo en los casos previstos en la ley.
Suprimir el articulado
Título Quinto. Comisión Técnica de Coordinación (artículos 69 a 76) Toda vez que en el acto legislativo se consagró que los integrantes deberán ser representantes de la Justicia Penal Militar y de la justicia ordinaria, existe una limitación que impediría la participación de militares combatientes, quienes serían los llamados a emitir conceptos técnicos operacionales idóneos referidos a las operaciones de combate. Esto impone que la Fuerza Pública capacite oficiales y suboficiales combatientes en asuntos de policía judicial a fin de garantizar que sus conceptos correspondan a la realidad de las operaciones.
El procedimiento de verificación dispuesto en los artículos 79 a 81, establece limitaciones sustanciales para el derecho de defensa y resulta violatorio de las garantías judiciales, toda vez que ordena que solamente se conozca la recomendación del informe de la comisión, pero aquel si puede servir de base para la investigación, lo cual imposibilita a la defensa el conocimiento de los elementos materiales probatorios y evidencia física. Estaríamos frente a lo ocurrido cuando el Inspector del Ejército ocultó los informes que dieron lugar a la baja masiva de oficiales de alto grado en 2008, obstaculizando las acciones defensivas. Peor aún, cuando establece en el Artículo 80 que este informe, cuando no encuentre indicios de una conducta, no impedirá la denuncia penal por parte de particulares ni la iniciación oficiosa de la investigación. Así, solamente la defensa queda ausente del acceso al informe y a los elementos materiales probatorios recopilados. Título Sexto. Tribunal de garantías penales Conforme se dijo en las consideraciones previas, los magistrados del Tribunal deben ser oficiales de grado General o Coronel combatientes con experiencia en comando y conducción de operaciones de combate. En cuanto a los requisitos exigidos, se debe modificar en el inciso quinto del Artículo 84, en el sentido de eliminar el término podrá, por el término será. Proyecto de ley estatutaria No. 211 “por la cual se desarrollan los artículos 116 y 221 de la Constitución Política de Colombia y se dictan otras disposiciones”
Proyecto de ley estatutaria No. 211 “por la cual se desarrollan los artículos 116 y 221 de la Constitución Política de Colombia y se dictan otras disposiciones”
PROPUESTA PARA PRIMER DEBATE
PROPUESTAS MODIFICATORIAS
Artículo 84”… La experiencia en el campo operacional podrá ser criterio de homologación para la experiencia profesional exigida, cuando se trate de abogados oficiales de línea de la fuerza pública en retiro.
Artículo 84”… La experiencia en el campo operacional podrá ser será criterio de homologación para la experiencia profesional exigida, cuando se trate de abogados oficiales de línea de la fuerza pública en retiro.
9
OPINIÓN
LA VERDADERA HISTORIA DE SANTO DOMINGO Y EL PALACIO DE JUSTICIA
Han transcurrido diez lustros de un hecho trascendental para la tranquilidad de la Patria, que no se puede pasar por alto.
Dos casos emblemáticos contra las Fuerzas Militares Espléndida operación Abogada HILDA LORENA LEAL CASTAÑO
El 12 de diciembre de 1998, un avión ilegal al servicio del grupo terrorista de las Farc, aterrizó en una carretera de Arauca, presuntamente llevaba armas para los frentes 10 y 45 de este grupo y recogería Cocaína producida por estos frentes. Con estas armas atacarían, muy seguramente, a la Fuerza Pública y a los civiles, pues esa ha sido la repetida historia. En el cumplimiento del deber legal y constitucional, la Fuerza Aérea y el Ejército Nacional, planearon rápidamente una operación conjunta para incautar los narcóticos, las armas y capturar a los terroristas involucrados en esta acción ilegal, esto generó que las tropas en tierra sufrieran el ataque brutal de un gran número de terroristas, dejando muchos muertos y heridos, militares y civiles; pero esta es una historia que ya ha sido conocida no solo en el país, sino a nivel internacional, ¿Cuál es la verdadera historia del caso Santo Domingo? Se temía que se repitiera en esta zona, hechos como los del Cerro Patascoy, Las Delicias o El Billar, donde fueron vilmente asesinados y secuestrados soldados de la patria, por ello, se planeó un desembarco aéreo en la zona, precedido por un ataque aéreo. Hasta aquí no existe ninguna razón para que esta no sea tomada como una común operación militar conjunta, que saben desarrollar nuestros héroes de la Patria. Dicha operación se desarrolló respetando los tratados internacionales, realizando un ataque aéreo en la jungla espesa donde se concentraban los terroristas, lanzando en esa mata de monte un dispositivo denominado AN-M1A21, el cual se conoció de manera equivocada como bomba Closter y las tropas aerotransportadas lograron llegar a tierra en forma segura y reforzaron a las tropas diezmadas. Los terroristas tomaron control sobre el caserío en los cinco días siguientes. Fue en este caserío donde explotó un camión bomba ese 13 de diciembre de 1998, matando a seis niños inocentes, que ahora son una estadística más para esta odiosa guerra. Justamente ese fue el problema (el camión bomba), pues las diligencias judiciales técnico científicas realizadas por el CTI, el DAS y Medicina Legal, entre el 17 de diciembre de 1998 y el 10 de febrero de 1999, daban certeza sobre los hechos: el camión bomba contenía un aparato explosivo de fabricación casera, sin componentes de TNT2 y era de las Farc; pero a partir del 11 de febrero de 2000, la historia cambió y con manipulaciones denunciadas como fraude procesal, este camión de manera forzada, dijeron, explosionó porque sobre él cayó la bomba lanzada por la Fuerza Aérea. En muchos de los cuerpos recogidos en los hechos de Santo Domingo se recuperaron esquirlas, y estas también, se probó, correspondían a metralla de ese artefacto explosivo casero, puesto en el camión por las Farc. Hoy, transcurridos más de 14 años, hay dos pilotos condenados en segunda instancia, están a espera que la Corte Suprema de Justicia haga la justicia que en todo este tiempo no han recibido, pues el lanzamiento de la bomba fue en la mata de monte, no en el caserío. 1. Dispositivo denominado AN-M1A2 consiste de 6 granadas de 20 libras cada una, cada granada contiene 2,7 libras de TNT, y su radio de acción no supera los 27 metros. 2. Compuesto propio de las bombas militares.
Los pilotos de la Fuerza Aérea César Romero, Johan Rodríguez, Germán David Lamilla Santos, y Sergio Andrés Garzón, son inocentes y víctimas de la guerra judicial que se ha librado en contra de las FF.MM., perseguidos por unos hechos que son responsabilidad de las Farc, pues alias ‘Gran nobles’ ya fue condenado en el 2011 por estos hechos, sentencia que se encuentra en firme y debidamente ejecutoriada. Así lo han confirmado varios desmovilizados de las Farc, que indican presuntamente fue orden de alias ‘Jerónimo’, culpar a los militares por estos hechos. La bomba nunca fue lanzada en el caserío, pero las autoridades jamás han querido ir a buscar en esa mata de monte, que es el verdadero lugar donde sí se lanzó el dispositivo. El resultado de esto es que las Farc no sufran la defensa que hace la Fuerza Aérea, y puedan seguir a sus anchas. Los pilotos de la Fuerza Aérea no son los responsables de las muertes de esos civiles inocentes en diciembre de 1998, fueron las Farc, pero en este momento su cúpula está en La Habana, con suspensión de órdenes de captura, mientras los pilotos de la Fuerza Aérea, siguen defendiéndose en Colombia de un infame proceso penal. El Palacio de Justicia Pero esto no es el único contrasentido jurídico en contra de las Fuerzas Militares, en el caso del Palacio de Justicia, no solo se ha condenado al general Arias Cabrales y al coronel Plazas Vega, por unos supuestos desaparecidos que no están desaparecidos, sino que ahora el juez penal militar Mauricio Cujar Gutiérrez, afronta una condena de primera instancia de 48 meses, por haber solicitado la colisión de competencias del caso Palacio de Justicia3. La razón, haber solicitado la colisión de competencias en el juicio cuando la resolución de acusación emitida por la fiscal Ángela María Buitrago Jara, fue por el delito de desaparición forzada, y dice el fallo, no se podía suscitar la colisión. Le dieron a esta solicitud del Juez Penal Militar el carácter de resolución, y que era contraria a derecho por solicitar un proceso que era sobre delitos de lesa humanidad, a pesar que el caso del palacio de justicia no ha sido determinado de lesa humanidad, pues ni siquiera hay certeza de si hay o no desaparecidos. Afortunadamente, la defensa solicitó que no se diera cumplimiento a esta condena hasta tanto no estuviera en firme, y así lo acogió el Tribunal Superior de Bogotá, Sala Penal, por lo que Cujar Gutiérrez se encuentra gozando de su libertad pero al igual que los pilotos de Santo Domingo, (César Romero y Johan Rodríguez) el general Arias Cabrales, el coronel Plazas Vega, están a espera de que la Corte Suprema de Justicia haga justicia, y les devuelva su libertad, porque los militares involucrados en estos casos, así como los coroneles Sergio Andrés Garzón y Germán David Lamilla Santos, mantienen vigente su dignidad y su honor militar.
militar en la que fue abatido ‘Chispas’
Teniente coronel FABIO TORO ARANGO
El 22 de enero de 1963, tropas al mando del teniente Hernando Lozada García (hoy Teniente Coronel de la Reserva Activa), dieron de baja al criminal Teófilo Rojas Varón, el desalmado ‘Chispas’, en la vereda la Albania, de Calarcá (Quindío).
El desalmado ‘Chispas’
Nacen y mueren personajes buenos o sombríos, ocurren episodios y cosas, sin que con el tiempo se evoquen, talvez por la abigarrada proliferación de hechos que momento a momento se deben dar a conocer a los ávidos espectadores del diario vivir. Así aconteció ese suceso determinante que se debe rememorar y exaltar, no por el sujeto abatido, sino por el acicalado, perseverante, excepcional proceder de quien lo originó, con sus intríngulis de íres y venires, pre y pos. Presuroso pero sereno e ingenioso, el teniente Lozada montó la emboscada que al final produciría el anhelado resultado por todos, propios y extraños. Lo más destacable es que no hubo orden de operaciones. Fue propia iniciativa, accionar, malicia, coraje y decisión. Un típico e insuperable trabajo de habilidad, destreza, talento y seguimiento obsesivo por parte de un místico sensato y audaz teniente de ingeniería militar, Lancero, recién llegado a la región y al batallón Cisneros, de Armenia. La noticia causó inmediato revuelo nacional e internacional. La cuadrilla quedó desarticulada por la ausencia de su taimado, ladino, escurridizo y perverso cabecilla. Los batallones Cisneros, Rifles y demás Unidades empeñadas, se encargaron de ponerle punto final, iniciándose así, después de muchísimos años de anhelada ilusión, la pacificación total de la tierra prometida: El Quindío, hoy patrimonio universal de la belleza y cuidado de la naturaleza, paradisiaco destino turístico de primer orden, al igual que y por la cultura y señorío de sus habitantes, emporio absoluto de la calma, el sosiego, el plácido estar. Es procedente pues, evocar que indiscutiblemente este logro, uno de los más esplendidos de las operaciones militares no fue obra del azar sino de un concienzudo proceso de inteligencia.
Los pilotos de la Fuerza Aérea César Romero, Johan Rodríguez, Germán David Lamilla Santos y Sergio Andrés Garzón, son inocentes y víctimas de la guerra judicial que se ha librado en contra de las FF.MM. 3. Proceso contra el CO Luis Alfonso Plazas Vega.
Mascarillas de ‘Chispas’ contemporáneos suyos.
10
OPINIÓN
Vía Internet De responsabilidades
El mundo viene evolucionando en forma rápida con el avance de la tecnología, las comunicaciones y otras ciencias del saber. Las costumbres, la cultura, los hábitos de los países también cambian, los conceptos cambian, las ideas se transforman. Alguien decía que “seguir haciendo las cosas de la misma manera y obtener resultados diferentes es de locos”.
Hablar del voto militar en Colombia no genera alarma, solamente les llama la atención a las generaciones modernas que aún no saben que el voto está restringido para unos ciudadanos, encargados de mantener la libertad y la democracia. Es decir, precisamente por lo que ellos luchan para los colombianos (la democracia), ellos no tienen ese derecho de participar. Miremos brevemente unos antecedentes del voto para analizar los motivos que se argumentan en contra del voto militar en Colombia, especialmente por personas sexagenarias que sufrieron los rigores de la violencia partidista del siglo pasado. También exploremos sucintamente sus ventajas. La importancia radica en la necesidad de ser conscientes que la democracia debe ser incluyente plenamente. Darnos cuenta de que los tiempos y la política se han transformado y que debemos permitir que la Fuerza Pública pueda votar para fortalecer la democracia. Antecedentes del voto En 1789 el poder político comenzó a funcionar a través
WWW.FLICKR.COM/PHOTOS/CHUCKSIMININS
Mayor General Eduardo Santos Quiñones
Mayor General Ejército JAIRO DUVÁN PINEDA NIÑO
Ejercicio del sufragio militar en algunos países europeos.
de un sistema de elecciones, así aparecieron figuras como el de presidentes y parlamentos. Con el sufragio universal que consiste “en el derecho a voto de toda la población adulta de un Estado independiente de su raza, sexo, creencias o condición social”, se proyectó una nueva civilización para desembocar en lo que hemos llamado democracia y Estado Social de Derecho. Se limita este derecho para los extranjeros, niños y jóvenes, enfermos mentales, personas privadas legalmente de la libertad, militares y policías. Quedan muy pocos países como Colombia, Honduras, Guatemala y República Dominicana donde sus militares y policías no votan. Existen otras limitaciones por razones raciales, sexuales o sociales (pobreza y analfabetismo). El derecho al voto para los militares en un comienzo no fue aceptado porque se consideraba que se hacía una presión indebida de los oficiales sobre los sol-
dados y con ello se quebrantaba la disciplina y de esa manera se deformaba el voto y se originaba una intrusión indebida en política. En la violencia política del siglo pasado fueron parte de la violencia bipartidista. Argumentos tales como la lucha entre liberales y conservadores del siglo XX no permitían la profesionalización del estamento armado, hoy no tiene vigencia porque el conflicto ha variado y los problemas no son de luchas partidistas, si no de inseguridad causados especialmente por el terrorismo y el narcotráfico, que carecen de fronteras. Hoy nuestras Fuerzas Armadas son ejemplo internacional de profesionalización. La Constitución de 1886 (Art. 68) determinaba que las Fuerzas Armadas no podían dirigir peticiones si no sobre “asuntos que se relacionen sobre el buen servicio y moralidad del Ejército y con arreglo a las leyes”. Es decir, se les prohibió deliberar. No
WWW.FLICKR.COM/PHOTOS/MMFIRAQ
He insistido siempre acerca de la no violencia. Los siglos pasados nos llevaron a ese horror. El mundo, creo, es diferente y su manejo, sin duda, debe ser inteligente, pese a las penurias de la población. El problema social del país merece estar de primerísimo orden en la agenda. Nos avasalla la porquería y tenemos que acomodarnos, pues de lo contrario los padres somos los responsables. Los muchachos de ahora no ven obstáculos ni avizoran un futuro. Sus ideas en ocasiones paupérrimas parecerían que es su mundo. No observan realidades y sus creencias sin contexto se tornan inviables. Pero más allá de todo, hay padres absolutamente sacrificados que procuran su prolongación y con menesteres económicos si es necesario, les preocupa la educación y la cultura de toda una generación. Es el punto al cual debemos llegar, pues esa sucesión engendra exactamente lo mismo. A este país le falta eso. Nuestros gobiernos, pasan y pasan sin darse cuenta del fenómeno, ese que vemos todos los días en televisión sobre violencia y muertes con crueldad. Estamos matando hasta nuestras propias ideas. Qué satisfactorio resultara que se viviera en un mundo en paz: todos trabajando en pos de un objetivo común. Difícil es lograrlo, pues desde nuestra conquista hemos sido violentos y como que nos acostumbramos al mal y la fechoría. Ingrato resulta hablar de estas cosas, pero en el fondo creo que algún día serán fecundas en una sociedad que ve con indiferencia el acontecer diario. A los malhechores que me están leyendo les ruego cambien su sistema de vida, pues ello solo conduce a muchas dificultades y los que siempre hemos trasegado por la senda del bien es necesario que reafirmemos cada vez más nuestros pensamientos. Colocamos entonces los viejos sobre la juventud su responsabilidad, pues nada más y menos sobre sus hombros descansa el bienestar de este bello pueblo llamado Colombia. Tienen mucho que defender y los retos serán históricos; tiene la juventud que edificar con ideas un nuevo mundo. Son los llamados a que este territorio sea mejor.
Voto por el voto militar en Colombia
Soldados de otros países con orgullo hacen uso del derecho del voto.
obstante, no descartó el ejercicio del sufragio para los miembros de las Fuerzas Armadas. Fue la Ley 72 de 1930 la que le quita el derecho del sufragio a los miembros de las Fuerzas Armadas. Luego en la Reforma de 1945 la prohibición quedó establecida a nivel constitucional, más la prohibición de intervenir en procesos políticos. En la Constitución de 1991 se ratifica la no deliberación y la negación del voto para la Fuerza Pública. Recordemos que en esta Constitución hubo influencia de ideólogos de izquierda, el país se debatía en medio de las bombas del terrorismo y la influencia del narcotráfico fueron determinantes en su redacción.
Situación del país El país afronta un conflicto interno inmerso en el narcotráfico, el terrorismo, la corrupción y la inseguridad, producto de las malas políticas adoptadas por los gobiernos que hemos tenido y por la misma Constitución del 91, producto de copias y no de la realidad colombiana. La politiquería ha hecho mella seriamente en los principios democráticos y en el Estado Social de Derecho, que se ha vuelto inoperante para lograr el bien común y más bien se ha venido acomodando en forma alarmante en los intereses particulares, lo cual ha aumentado la descomposición social, la pobreza y marginalidad. La violencia política desde el Bogotazo desencadenó una lucha bipartidista que desangró al pueblo colombiano, los protagonistas del momento eran liberales y conservadores. Hoy los protagonistas son bandas armadas alimentadas por el
11
OPINIÓN vienen siendo víctimas de un sistema político, donde ellos no tienen ninguna participación. Son tratados como ciudadanos de tercera clase. Los guerrilleros, las bacrim y todo bandido tiene derecho al voto, incluso piden curules en el Congreso ¿cómo se justifica que los miembros de la Fuerza Pública, que protegen la vida, la honra y bienes de la sociedad no lo puedan hacer? La Fuerza Pública defiende la soberanía nacional, pero también tiene que respaldar y hacerle honores a Presidentes que ellos no han ayudado a elegir, hoy esa figura de la no participación no es moderna y es usada en los Estados parias. Incluso las minorías van a las urnas de votación. El voto para los militares y policías sería secreto y no habría manifestaciones públicas, ni proselitismo de ninguna clase, es solamente el ejercicio sagrado de un derecho, que hasta la fecha no tienen los militares y que los posibles motivos partidistas que propiciaron esta prohibición quedaron enterrados desde el siglo pasado. En cada Comando hay una Oficina Disciplinaria y de Derechos Humanos, en el supuesto caso de coacción de algún mando, hay formas de denunciar en forma inmediata. Los otros servidores públicos tienen la supervisión de la Procuraduría. Podríamos seguir argumentando en favor del voto militar. Por último miremos que en todos los países las Fuerzas Armadas votan, excepto en pocos Estados que aún permanecen en el subdesarrollo democrático. Los beneficios y ventajas Los beneficios y ventajas con el voto militar son fáciles de determinar: La politiquería, la corrupción electoral y el manejo de los monopolios políticos se verían afectados por unos votantes (militares y policías) preocupados por su Patria, sus familias y su voluntad de lucha para lograr la paz y el desarrollo donde exponen su propia vida. La voluntad de lucha y el sentido de pertenencia hacen que cada uno de los miembros de las Fuerzas Armadas se sientan estimulados porque tendrían la oportunidad de votar por un candidato que les garantice los derechos adquiridos y el apoyo para su labor institucional. Causaría profunda preocupación y mayor compromiso por mantener la democracia y el Estado Social de Derecho, porque ellos estarían incluidos y no excluidos como sucede en la realidad. En los países donde
los miembros de la Fuerza Pública pueden votar, la democracia es más completa y transparente. Colombia es un país que ha demostrado avances en todos los campos, incluso los golpes militares de Latino América no fueron imitados por nuestras Fuerzas Militares porque se profesionalizaron hace mucho tiempo y, por ello, han podido mantener la democracia y el Estado Social de Derecho y no han permitido la toma de los grupos narcoterroristas por las armas. Con el voto militar ganan los partidos políticos, los ciudadanos, las Fuerzas Armadas y gana el país, porque será más transparente y seria, nuestra democracia. Los miembros de las Fuerzas Armadas conocen y practican a diario los principios, los valores y la ética y su voto no podrá ser comprado, ni entrará en el carrusel de la corrupción electoral.
WWW.FLICKR.COM/PHOTOS/1STMSC
narcotráfico y sostenidas por la corrupción en todos los niveles del Estado. El conflicto interno de hoy ha evolucionado, hablamos de grupos armados dedicados al narcotráfico, al secuestro, la extorsión, la minería ilegal y, lo peor, en contubernio con las bandas criminales, delincuencia, en general, que causan sensación de inseguridad en las ciudades y los campos. La consideración utilizada por críticos para que los miembros de la Fuerza Pública no puedan hacer uso del derecho del sufragio universal por luchas bipartidistas, perdió total vigencia, veamos ejemplos y comportamientos de los mandos en la actualidad: Todas las Fuerzas están conformadas por una parte administrativa que es muy grande de acuerdo al enorme crecimiento que han tenido en personal. No se conoce un caso de queja alguna de un civil al servicio de la Fuerza Pública que haya sido coaccionado, amenazado, ni siquiera inducido por un mando para el ejercicio del voto libre al que siempre han ejercido. Incluso existe la cultura de no preguntar por quién se va a votar o se ha votado. A nivel de la familia castrense, es normal que cada miembro escoja si vota o no vota o si lo hace por alguien en particular. La cultura en este sentido ha mejorado y el libre albedrio de las personas es grande. Conocemos hijos que guardan su individualidad y criterio con madurez. El mundo ha cambiado y su concepción difiere del siglo pasado. Los jóvenes hoy son independientes, son libre pensadores, discuten los temas y se preocupan por el destino del país, no por un partido o movimiento, su preocupación es por sus ideas. En la Fuerza Pública el 90 por ciento son jóvenes que se encuentran enterados y distinguen los diferentes problemas que nos aqueja. En el siglo pasado la Fuerza Pública cumplía órdenes simplemente, hoy se les tiene que explicar y, además, las órdenes deben estar ajustadas a la ley, de lo contrario se hacen también responsables, antes sólo respondía el superior. Es decir, hoy hay madurez, mayor responsabilidad individual y profesionalismo. El mundo necesita más democracia y esta se hace con participación. La democracia en Colombia es excluyente al no permitir que las Fuerza Pública pueda votar. Se requiere hoy en día mucha más democracia como sucede en los países desarrollados. El voto para la Fuerza Pública es muy necesario para mantener la libertad y el Estado Social de Derecho, los soldados defienden unos intereses de Patria, pero se están dando cuenta que
El militar es ciudadano por excelencia, entrega la vida por su Patria. No hay lógica para privarlo del derecho al sufragio universal.
Unidos, todos los colombianos alrededor del voto sin discriminación para las Fuerzas Armadas y con respeto a la inclusión política el futuro político será mejor. Con dignidad, podremos hacer que los líderes que llegan a gobernar sean un poco más lí-
deres, que den ejemplo de pulcritud, respeto, moral y ética en beneficio de la democracia y el Estado Social de Derecho de los colombianos. Si hay instituciones dignas son las Fuerzas Armadas, que entregan la vida por el bien común de los colombianos.
Dra. Myriam Valencia Valencia Médico Universidad Nacional
Con experiencia ofrece sus servicios para atender pacientes particular A DOMICILIO Teléfonos: 3123510467 - 2485548 - alergoval@gmail.com
12
INSTITUCIONAL
HECHOS EN ACORE
MAYO
CO EJC TC EJC TC ARC TC EJC TC EJC Sra. TE EJC CN ARC TK ARC TC EJC Sra. Sra. MY EJC
Nuevos Socios
Préstamos:
Julio Acosta Garay Jesús Ernesto Aulestia Guzmán Eduardo José Bernal Leal Frank Carlos Castrillón Rojas
Bogotá Santander Bogotá Norte de Santander Uberley Castro Díaz Valle María del Socorro Chávez de Martínez Bogotá José Joaquín Mahecha Bustos Huila Jairo Humberto Guerrero Pardo Bogotá Enrique Mahecha Bustos Bogotá Omar Nelson Mantilla Sánchez Valle Mary Socorro Toscano de Carvajal Bogotá Amparo Unigarro Rosero Bogotá Néstor Guillermo Uribe Correa Bogotá
Se han tramitado en el curso del año un total de 63 solicitudes para un total de $650.000.000. En el último mes se concedieron seis préstamos por $ 66 millones, de los cuales $33 millones se hicieron por Sostenimiento y $36 millones por Avode.
Tour a Oriente
El martes 28 de mayo salió un grupo de 40 personas, entre Asociados y familiares, a un tour que los llevará a Jordania, Turquía y Dubai. Regresarán el 17 de junio
Citas Médicas
El Centro Asistencial de ACORE, en lo corrido del año ha atendido 923 citas médicas, de los cuales 545 fueron para Acorados; y 2.961 en odontología, de los cuales 2.029 fueron para Acorados.
Notificaciones
Se han realizado 14 reuniones de notificación en la Caja de Retiro de las FFMM a las que han sido citados 159 oficiales que se unen a la Reserva Activa. ¡Bienvenidos!
Fallecidos CF ARC MG EJC TC EJC TC EJC Sra.
Guillermo Flórez Acuña Jaime Gómez Martínez Luis Emilio Novoa Baquero Rafael Perdomo Silva María Luisa Schroeder vda de Uribe
Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá
Auxilios pagados por defunción - AVODE
FALLECIDOS
BENEFICIARIOS
Paula Mónica Fontal Gaviria CF Guillermo Flórez Acuña María Claudia Flórez González MY Guillermo Ayerbe Cecilia Posada de Cortés Ayerbe Beatriz Noriega de Mazuera CO Fernando Aurelio Clara Beatriz Mazuera Rodríguez Mazuera Noriega Carolina Gómez Mazuera TOTAL
VALOR PAGADO $ 13’662.717
PERIÓDICO ACORE
Cierre de Edición
17
de junio
Envíe sus artículos y colaboraciones al correo:
periodico@acore.org.co
$ 7’356.847 $ 20’950.564 $ 6’934.922 $ 6’934.922 $ 6’934.922 $ 62’774.894
Se invita a los nuevos y demás afiliados que no hayan reclamado el certificado, acercarse a la Gerencia del AVODE, para firmar el Certificado de Afiliación. Aquellos afiliados a quienes por incapacidad de pago, CREMIL no les esta haciendo el descuento correspondiente al AVODE, deben hacer el pago por ventanilla en ACORE.
Cursos de Sistemas e Informática SIN COSTO ACORE - Del 8 al 19 de julio Curso de 20 horas en Biblioteca EAS Escuela de Infanteria Cra 7 Calle 102 Horarios: Curso Básico, de las 07:30 a las 09:30 horas. Curso Avanzado: de las 10.00 a las 12.00 horas Quien desee llevar portátil para la capacitación lo puede hacer. Informes: Teniente coronel Máximo Barrera Lizarazo, director de cursos Tel: 6122531, 3103024863. minbarrera@hotmail.com ACORE Tel: 5240533 secretaria@acore.org.co
¿Cómo mantenerse joven?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Elimine los números que no son esenciales. Esto incluye la edad, el peso y la altura. Conserve sólo los amigos divertidos. Los depresivos miran para abajo. Aprenda siempre: aprenda más sobre computadoras, artes, jardinería, o lo que sea. No deje que su cerebro se vuelva perezoso. Aprecie más las pequeñas cosas Ría muchas veces, durante mucho tiempo y muy alto. Ría hasta que le falte el aire. Y si tiene un amigo que le hace reír, pase mucho y mucho tiempo con él. Cuando las lágrimas aparezcan; aguante, sufra y supérelas. La única persona que se queda con nosotros toda la vida somos nosotros mismos. Rodéese de las cosas que ama: la familia, animales, plantas, pasatiempos, o lo que sea. Su hogar es su refugio. Cuide su salud: Si es buena, manténgala. Si es inestable, mejórela. Si no consigue mejorarla, busque ayuda. No haga viajes de culpa. Viaje al centro comercial, a un país diferente, no donde haya culpa. Dígale a las personas que ama que las ama.
13
OPINIÓN
El engendro de Chávez Coronel DARÍO RUIZ TINOCO
El expresidente Álvaro Uribe Vélez no ha sido una ‘perita en dulce’ más aún en su relación con el actual Gobierno, a ningún colombiano le queda la menor duda y sus razones personales y particulares para esta confrontación, que ha escalado tales dimensiones que trascienden las fronteras. Ésta es una característica de la política, la acción de la oposición, a veces moderada y a veces radical y llevada al extremo, sin la cual la democracia no se oxigena. No todos los colombianos pueden ser uribistas, como tampoco santistas. Parte del origen de esta confrontación presidencial radica en haber convertido a Chavez, el peor enemigo de Uribe en el nuevo mejor amigo de Santos, con posible extensión a Maduro. Esto no se arregla con un tintico como lo recomienda el Vice presidente. Uribe no es Calígula, como Santos no es chavista. La confrontación UribeMaduro obedece también a una constante histórica que viene enquistada en los dos países desde el siglo XIX, cuando las pugnas y la violencia política entre los partidos tradicionales liberal y conservador de ambos países hermanos. Uribe se identifica con la causa de Henrique Capriles, ello obedece a la lógica política que se presenta en Venezuela, y el Presidente Santos tiene necesariamente que gravitar en el dilema de los intereses de una estable relación con Venezuela, basada en intereses económicos y la firme exigencia de respeto para con su examigo, el presidente Uribe, por las torpes y bellacas acusaciones de Maduro contra Uribe. Maduro ha comenzado gobierno ganándose la condición de ‘persona non grata’, para muchos colombianos, lo cual ha generado un entendible antimadurismo en Colombia, similar al antichavismo de su momento. El discurso de Chávez
y Maduro es idéntico, lleno de odio ¿Qué sucedería entonces si hoy al Presidente Maduro se le ocurriese la brillante idea de visitar Colombia, luego de las infames acusaciones contra un expresidente de Colombia? No me podría imaginar las grandes reacciones de rechazo por parte no solo del país uribista, si no de grandes sectores de la sociedad que han demandado respeto para con el exmandatario, independientemente de sus percepciones sobre el gobierno Uribe, que a propósito arrinconó a las Farc a tal punto que hoy tienen que negociar la paz, so pena de ser exterminadas, eso no es ser Calígula. Creo no haberme equivocado cuando en mi artículo del mes de marzo, califiqué con un sentido premonitorio basado más en la lógica o ilógica de la política, al candidato ungido a la Presidencia de Venezuela, Nicolás Maduro, con el más que merecido apelativo del título del presente artículo, y los hechos ocurridos desde entonces así lo confirman, más aún con los amañados resultados electorales que se dieron en Venezuela y que llevaron al poder a este siniestro, oscuro y torpe personaje, que hoy se presenta como el nuevo reyezuelo de Venezuela, adulado por las corrientes de izquierda del continente, incapaces de haber exigido un reconteo de votos en el marco de Unasur. El término engendro puede llegar a sonar irrespetuoso para referirme al Presidente del país hermano, pero se queda corto para responder como colombiano a quien se atreve a ofender nuevamente a todos los colombianos, uribistas o no, al calumniar a un exmandatario de Colombia, tratándolo de “asesino y mafioso”, acusándolo de la muerte de un periodista deportivo. Nuestro expresidente merece respeto, así muchos colombianos estén en total desacuerdo con su política de oposición. ¡Bien por Pastrana, al fin dijo algo sabio! La acusación de Maduro es una grave afrenta, calumniosa
y ladina, que mancilla nuestra dignidad nacional y sobre ello era necesario que el Alto Gobierno hubiese reflexionado y respondido oportunamente al Presidente de Venezuela, exigiéndole una satisfactoria explicación a través de una enérgica nota de protesta por vía diplomática. ”El enemigo de mi enemigo es mi amigo”, esta alegoría resulta inaceptable y mezquina. Sí el torpe de Maduro califica de “asesino y mafioso” al expresidente Uribe, lo está haciendo indirectamente contra el gobierno de Uribe y contra quién fuera su Ministro de Defensa, nuestro Presidente de la República y ello merece fijar una posición de rechazo. Por muchísimo menos, las relaciones entre Ecuador y Perú entraron en una etapa de franco deterioro, como consecuencia de la conducta impropia y estúpida del embajador ecuatoriano en Lima, quien terminó, luego de un incidente en un supermercado de Lima respaldado inconsecuentemente por el Presidente Correa, por tan bochornosa conducta, “justificada” “porque una Señora se le coló en la fila para pagar”, situación que terminó en vías de hecho, entre el diplomático y una clienta de un supermercado, noticia que le dio la vuelta al mundo, como también la agresión de Maduro contra la figura de Álvaro Uribe Vélez. Bueno, una cosa es Rafael Correa y otra bien distinta nuestro mandatario, por ello no me llego a imaginar lo que ocurriría si algún mandatario colombiano ofendiera en esos términos a un exmandatario del vecino país, por ejemplo
al opositor Lucio Gutiérrez. Bueno, el ejemplo no aplica para Venezuela, porque no existe ningún expresidente vivo en Venezuela por culpa de Chávez. La diplomacia de postín, “babosa y meliflua”, como en alguna ocasión se refería a ella Uribe Vélez, nada bueno le ha traído al país, porque cuando queremos asumir una diplomacia de choque nadie nos cree. La respuesta a esta agresión ha debido ser inmediata, porque si le permite a Maduro este tipo de agresiones, en poco tiempo lo tendremos desbordado, como su gestor Hugo Chávez, hablando de guerra contra Colombia, con un discurso pendenciero, al mejor estilo de su esencia innata y no superada de “chofer de trasporte público de Caracas”. Lo más peligroso es un ignorante con poder y sin tener razón, la historia de América y del mundo ha estado plagada de ejemplos de estos personajes, baste recordar al estrambótico presidente de Bolivia, Mariano Melgarejo, quien gobernó el país pocos años antes de la Guerra del Pacífico (1879-1883) y en su delirio de emperador, no solo se hacía componer odas en latín, sino que en palacio presidencial se emborrachaba en medio de tremendas orgías con sus invitados “y también con su caballo”. Cuenta la historia que una fiesta en el palacio a la que invitó al Embajador de Inglaterra, este se negó a consumir la tradicional chicha de maíz, porque se preparaba con el método de masticar y escupir en el maíz en una vasija de barro para su posterior fermentación. Melgarejo indignado obligó al Embajador de Reino Unido a que se tomara
ocho tasas de chocolate, hasta que trasbocó toda la ingesta y luego de ello lo echó de palacio amarrado de espalda sobre un burro. Fue tal la ira de la Reina Victoria de Inglaterra, que al enterarse de lo ocurrido, tomó una brocha con pintura y borro a Bolivia del mapa de América, exclamando ¡este país no puede existir! Me pregunto ¿Será que Nicolás Maduro tiene mucho de Chávez y algo de Melgarejo? y que en su delirio contra Uribe se deriva de su propia incapacidad para gobernar Venezuela, que lo lleva a fabricar enemigos externos, para que sus seguidores lo rodeen, porque según él, al igual que a Chávez, alguien en Colombia (Uribe) o en Estados Unidos lo quiere asesinar. ¡Engendro de Chávez! !Qué clon!, ese es el mismo discurso de Chávez y jamás hubo el más mínimo intento de que alguien quisiera asesinarlo, salvo el cáncer que lo mató y que, según Maduro, lo contrajo por inoculación de los gringos. El cáncer no se inocula porque no es un virus. Esto responde a la teoría de la conspiración, común en los comunistas. Ahora bien, las palabras asesino y mafioso tienen una inmensa connotación política y jurídica, porque son asesinos indirectos aquellos gobernantes y sus acólitos de oficio que apoyan terroristas como los de las Farc, en contra de todas las Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que prohíben expresamente a los Estados albergarlos en sus territorios, permitiendo que secuestren, extorsiones, trafiquen con armas y drogas para atentar contra un país amigo y democrático como Colombia, que asesinan soldados y policías y se refugian y protegen en territorio extranjero, manchando con sangre inocente el territorio patrio o aquellos que se abrazan con terroristas y les dan palmaditas en la espalda en señal de profunda simpatía.(Rodríguez Chacín, ministro de Seguridad de Chávez). Me temo que Nicolás Maduro es el más inadecuado gestor de paz, porque es parte del problema colombiano.
Día de la Madre en Villavicencio
La Seccional ACORE Meta, bajo la Presidencia del TC Carlos Joves Paz, ofreció a los Oficiales Asociados y sus señoras, un almuerzo especial, en la finca Rosalinda, con motivo de la celebración del Día de las Madres. Misa, baile, serenata y flores para ellas.
14
MEDIOS
Un ejemplo con amor de Patria Hora de la Verdad FERNANDO LONDOÑO Editorial. Lunes 27 de mayo de 2013
Hoy es día festivo en los Estados Unidos, se celebra allá el Memorial Day, que es un día dedicado a recordar a los héroes de esa patria grande, a los que entregaron su vida por salvar la libertad, el honor, la dignidad de un pueblo de una manera de concebir la vida, de una parte fundamental del mundo, el Memorial Day. Pero ayer, y son los milagros de la televisión, pudimos apreciar la interminable fila de los veteranos de guerra que recorrían Washington. Según las cifras, y son cifras que damos con pleno conocimiento de causa, se esperaban ayer por las calles de Washington, 300 mil motocicletas conducidas por veteranos de guerra, allá estaban todos, desde los más ancianos o los hijos de esos ancianos que combatieron en Corea, los que combatieron en Vietnam, que no fue una guerra gloriosa, pero para quienes combatieron en ella es una gloria haber intentado salvar el mundo de una amenaza comunista; luego están los que combatieron en las arenas ardientes del desierto en la batalla del Golfo Pérsico y también los que después terminaron en esa guerra que quedó mal concluida, invadiendo Irak y destrozando las fuerzas terroristas de Sadam Husein, y también estaban los recién llegados de Afganistán y
de Pakistán y de todas las zonas calientes del mundo en las que se necesita mantener la libertad. Cualquiera de esas hazañas bélicas puede ser discutida en Estados Unidos, y lo son efectivamente, hay una cosa indiscutible, para todos, la gloria que se debe a los veteranos. En Estados Unidos como en los pueblos civilizados de la tierra en todas las épocas, los veteranos son sagrados porque son el recuerdo de la patria, porque son su gloria, porque son su emblema, y por eso ayer desfilaban todos, en medio de una calle de honor infinita que veíamos llena de emoción, con banderas estadounidenses desplegadas al viento con la V de la victoria, levantada en honor de los héroes, los héroes veteranos de las Estados Unidos, los que combatieron en los más apartados lugares de la tierra. Mientras en Estados Unidos viva ese entendimiento del corazón en favor de los veteranos y sus héroes, ese será un pueblo grande, un pueblo apreciado, un pueblo que tiene fe en su destino. Cuando veíamos ese río interminable de motocicletas conducidas por veteranos acompañados por sus esposas o acompañados por sus hijas en las motocicletas que llevaban espacio para dos, que eran la inmensa mayoría, nos preguntábamos por qué en Colombia no hay una marcha de los veteranos y nuestra respuesta partía el corazón: no hay marcha de los veteranos porque nuestros veteranos es-
Respaldo a ACORE
tán en la cárcel, porque unos fiscales indignos, porque unos jueces injustos, porque unos testigos malditos, y porque unos negociantes con el honor de la patria, se han dedicado a perseguirlos y los han perseguido en medio de la incompetencia de los altos mandos militares para enfrentarlos, y de un país que en el fondo del corazón los ama, pero que no se atreve a decir que los ama, a la hora de las encuestas el Ejército es la institución más preciada de los colombianos, a la hora de los procesos en que meten a la cárcel a los hombres del Ejército, todos guardamos silencio cómplice, un silencio cobarde, lo que nos está pasando, nos está pasando porque nos merecemos que nos pase. El mando militar desde la época aciaga y tristísima de un hombre que prefirió la fama al honor de su Ejército, del general Freddy Padilla, para no andar muy lejos, desde entonces el honor militar se acabó; y los comandantes de las grandes cúpulas los que debieran responder por sus hombres y lo que debieran exigir respeto por sus hazañas y respeto por el honor que representa que es el honor de la Patria, se han dedicado a salvar su pellejo a vivir en silencio a callar, a callar mientras sus veteranos se pudren injustamente en las cárceles de Colombia. Cuando en Estados Unidos se ha descubierto alguna ignominia cometida por hombres
Los oficiales de la Reserva Activa integrantes de la Seccional Antioquia se permiten presentar un respaldo unánime al brigadier general Jaime Ruiz Barrera, presidente Nacional de ACORE, y al brigadier general Rodrigo Quiñones Cárdenas, por la extraordinaria, fructífera y patriótica labor desarrollada al frente de la Entidad, en defensa de todos los Acorados y de la Institución en general, ha sido la voz más representativa en defensa de todos nuestros intereses. No aceptamos bajo ningún punto de vista la forma vil, canalla y baja, como el capitán Fierro Manrique ha lanzado toda clase de improperios y diatribas contra los mencionados oficiales, que con su talante, responsabilidad y deseo de acertar, han enfrentado todos los debates para bien de los oficiales de la Reserva Activa y miembros en actividad de las Fuerzas Militares. No se compadece bajo ningún punto de vista que una persona como el capitán Fierro se ensañe tan vilmente para buscar réditos que lo catapulten al Senado. Este señor ha demostrado el deseo de entorpecer todas las actividades que los dos Generales, con lujo de detalles y profesionalismo, han desarrollado durante su permanencia en la Asociación. Vista la presentación del mencionado señor Fierro ante el Congreso demostró la pobreza y el poco conocimiento de causa de lo que fue a defender, hasta el punto que fue vencido con cultura y responsabilidad por parte de la Viceministra de Defensa, hasta el punto de quedarse callado, su actuación rayó con lo ridículo y estrambótico, no puede esperarse en ningún momento que este personaje sea digno de obtener una curul en el Senado con el respaldo de los oficiales de la Reserva Activa. Invitamos a todos a cerrar filas en defensa de los dos Generales y los esperamos con los brazos abiertos, con la certeza de que encontrarán verdaderos amigos, dispuestos a defender con honor, dignidad y grandeza, todos nuestros intereses de la institucionalidad general, les correspondemos con la expresión amplia y sincera de nuestra amistad y compañerismo. Coronel Fernando Arteaga Bocanegra Presidente ACORE Seccional Antioquia
armados se la castiga, la castiga una Justicia Penal Militar implacable, digna, llena de respeto de sus conciudadanos que no ha tenido compasión a la hora de hacer justicia como debe ser, lo que no van a permitir en Estados Unidos ¡jamás! son los testigos acomodados, son los negocios infames para condenar el país en cortes internacionales, para arruinar lo que constituye el patrimonio moral más alto de esa nación, el orgullo por sus hombres en combate, el orgullo por quienes lo han sacrificado todo, tantas veces la vida, por defender lo que debe defenderse. Hoy en el Memorial Day habrá una ceremonia especial en el cementerio de Arlington, allá están todos encontrándose en el silencio de los muertos pero en la dignidad inmensa de los muertos, los combatientes de todas la guerras a ellos el honor y la gloria, y por ellos todo; porque ese país, Estados Unidos es grande y es digno y es respetable, porque se les rinde honor y se respeta a los hombres en armas, es una lección que tenemos que aprender. Los colombianos nos hemos dejado tomar ventaja de estas infamias, hoy en este momento el Fiscal General de la Nación, está pidiendo perdón y está pidiendo participación política para los bandidos de las Farc; pero está exigiendo cárcel para los militares acusados por falsos positivos, en su inmensa mayoría víctimas de estratagemas
detestables de los que han montado el negocio de hacer condenar a Colombia, hoy eso está pasando; hoy en Estados Unidos se preparan en el Memorial Day, para rendirle culto, tributo, honor a sus héroes, qué diferencia de posición y qué diferencia de actitud, cómo quisiéramos ver un desfile enorme, apoteósico de todos nuestros veteranos; no salen a la calle porque temen que los sorprenda un fiscal y se los lleve de la calle a la cárcel, ese es el triste destino de los hombres que lo han entregado todo, por salvar a la República y ese el triste destino de una República que no aprecia en primer lugar a sus combatientes. Hoy es el Memorial Day en Estados Unidos, ayer marcharon llenos de orgullo y llenos de fe en su futuro y llenos de convencimiento por lo que hicieron en el pasado los veteranos de las guerras, unas justas otras incomprensibles, pero todas, todas se hicieron con el corazón puesto en los altos destinos de la humanidad, y por eso se celebró ayer el desfile de los veteranos y por eso hoy en Estados Unidos cierran las puertas de sus trabajos y se dedican a honrar a sus muertos, a honrar sus glorias y a respaldar sus fuerzas militares. ¿Tendremos en Colombia algún día la celebración del Memorial Day? Aquí celebramos el desfile del 20 de julio y sacamos en sillas de ruedas a las víctimas de las minas quiebra patas, pero a los héroes a quienes dieron todo por salvar la República no les pagamos sino con el olvido, con el desprecio y con la cárcel, y por eso sencillamente por eso estamos como estamos.
Del coronel Acosta
Como coronel de la Reserva Activa del Ejército Nacional presento mi atento saludo al brigadier general Presidente Nacional de ACORE y manifiesto mi reconocimiento a su coraje al enfrentar con firmeza al senador Iván Cepeda, enemigo declarado del estamento militar. Un hombre cuyo progenitor es reconocido por los terroristas, bautizando una de las cuadrillas más sanguinarias de su organización con su nombre y no protesta, y no se avergüenza al saberlos asesinos de soldados, policías y campesinos inocentes, reconoce tácitamente que ese padre debió tener una afinidad inocultable con su causa. En Colombia muchos tibios se rasgan las vestiduras cuando alguien llama a las cosas por su nombre. Claro, es preferible callar para parecer políticamente correcto y no desatar polémica. Un gran comandante que tuve dijo un día en reunión de oficiales: “por tanta dignidad y tanta prudencia, no se casaron dos hermanas mías”. No era literal, sólo nos llamaba a no ponerles apodos a las cosas y a los hechos. Nos invitaba a dejar de lado tanta diplomacia y a pronunciarnos sin temor reverencial. Coronel Carlos Acosta.
Apoyo al Presidente
Sí, con firmeza y solidaridad es necesario ahora más que nunca, brindar un apoyo incondicional al general Jaime Ruiz Barrera, presidente de ACORE, quien con la valentía que le es característica enfrentó a un congresista amigo del narcoterrrorismo fariano; político que ante la falta de argumentos y al recibir la verdad en su propia cara, amenazó con demandar a nuestro Presidente. Hoy estamos contentos y orgullosos por la forma como fue confrontado este señor, pero como es sabido plenamente, recurrirá a la guerra jurídica para acallar la única voz que con vehemencia se hace escuchar en el país en representación de los integrantes de la Fuerza Pública. Sabemos que para la Fiscalía no existe farc-política ni mucho menos para la politizada y sesgada justicia, porque ellos ahora están ocupados en justificar el engaño y la traición que se negoció en La Habana; entonces la farc-política no tiene ninguna importancia, razón por la cual de antemano se sabe cuál será el proceder cuando sea interpuesta la demanda en contra de nuestro vocero natural. Con base en las anteriores razones y por los motivos de unidad y solidaridad indispensables en esta desigual lucha; es necesario reflejar el apoyo masivo al general Ruiz Barrera ahora más que nunca enviando mensajes y pronunciamientos para demostrarle al enemigo la fortaleza e integración de todos los integrantes de la Fuerza Pública. Coronel Jesús Vivas
15
INSTITUCIONAL
TERTULIA CULTURAL ACORE
Día de la Madre en la Sede Nacional
Un testimonio para el mes de la Madre
El clavel blanco Esta es la historia de un acontecimiento que pareciera intranscendente en el tiempo, pero que hoy al traerlo a la memoria cobra un significado especial. Sí, son ochenta y tantos años que han pasado entre ese ayer borroso, pero feliz, y el hoy, duro y deshumanizado. La chiquillada del pueblo asistía a las cuatro escuelas públicas: dos para mujeres y dos para hombres, en edificios diferentes y con maestras diferentes, porque la separación de género hacía parte de la moral cristiana. “Entre santa y santo, pared de calicanto”, se decía y se practicaba en aquel tiempo. Un día, no recuerdo si al iniciar o al terminar las clases, el profesor nos dijo que para el siguiente sábado todos debíamos llevar un clavel rojo para celebrar la fiesta de la madre. Gran novedad para todos: acababa de nacer la fiesta de la madre, por lo menos en nuestra apartada población. No sabíamos qué era eso, pero de todas maneras tendría que ser mejor que hacer sumas y restas. Ese sábado, las mamás desde hora temprana, bañaron a sus hijos con totuma y jabón de la tierra, les pusieron camisa limpia, les calzaron alpargates nuevos, les pasaron el peine por la cabellera, les dieron desayuno con arepa de maíz pelao, y con un clavel rojo en la mano los mandaron a la escuela. Hay que haber pasado por este paisaje pueblerino para poder revivir la fruición de la niñez feliz. El señor Rodríguez, nuestro profesor, de recordación muy grata, nos ilustró sobre el acto solemne con que se les reconocería a las madres su bondad, su sacrificio, su amor por los hijos, sus desvelos, y muchas otras virtudes más. Y estos, como muestra de agradecimiento y de amor, le entregarían el clavel rojo. En correcta formación nos trasladamos hasta la escuela de niñas, con la expectativa nerviosa de estar cerca de ellas. El programa se iniciaba con el Himno Nacional, cantado a ‘palo seco’, como se decía en ese entonces, o ‘a cappella’ como hoy se dice. Algunos cantos por coros de niñas; una recitación del niño más aplicado; otra por Gilma, la niña más linda de todas y a quien pasados los años, se le hubiera podido decir: “Eres una mentira con los ojos azules”. Y finalmente el discurso de fondo del señor Rodríguez, muy inspirado, muy sentido y muy bien dicho. Llega el abrazo gigantescamente amoroso entre las madres que estrechan a sus hijos y éstos que con sonrisa de ángeles hacen entrega del clavel rojo, símbolo de amor. Era un desborde muy grande de alegría. Mi madre se suelta del abrazo y empezó a buscar a alguien entre ese torbellino de madres e hijos. En un ángulo del salón, contra la pared estaba Concha. No reía; no demostraba emoción ninguna; alelada, aunque ausente contemplaba el torbellino de alegría; su pelo lacio mojado caía con descuido sobre los hombros; no traía camisón recién lavado ni calzaba alpargates; tenía un clavel blanco en sus manos pero no sabía qué hacer con él; Concha era la única niña de la escuela que había nacido sin mamá. Al igual que la niña que no tenía senos, ella no tenía mamá. Se decía que una mujer desconocida se la había regalado a la señora Sofía para que la criara, pero a ella tampoco le sobraban los medios para hacerla adecuadamente. La señora Sofía no era su madre y no había asistido a la ceremonia. Mi madre toma a la niña de la mano; la atrae hacia sí y la abraza, a la vez que le dice: Tú, también tienes una madre y vamos a entregarle ese clavel blanco; la lleva hasta el sitio en que se venera el ícono de la madre de Jesús. Y allí, la huerfanita de alma blanca entrega su clavel blanco, envuelto en un Avemaría. Desde entonces, con el transcurrir de los años, cuando abrazo a mi esposa, a mis hijos, a mis nueras y a mis nietos en la celebración de la fiesta de la madre, me traslado mentalmente hasta mi pueblo; entro en el recinto de la vieja escuela de niñas, hoy casa de la cultura, para contemplar con los ojos del alma la palidez marchita del clavel blanco puesto por Concha a los pies de María, la Auxiliadora.
En el Salón Dorado del Club Militar y después de la parte formal que incluye la bienvenida a los nuevos Asociados, y la rendición de cuentas de nuestro Presidente, compartimos el almuerzo el cual fue amenizado por el grupo musical Adriana Benavides Producciones, cuya directora es hija del mayor Acorado Bernardo Benavides Jácome; entre rifas de premios facilitados por entidades con las cuales se tienen convenios como el BBVA, Demcautos, AV Villas y Capella, entre otros, se llegó el momento de la serenata que no puede faltar, estuvo a cargo del mariachi Tequila Fusión. Ya cerca del final, debajo de los platos, había una nota que decía: ¡Felicidades es la ganadora de… un pasaje a Santa Marta de Viajando con ACORE. La afortunada fue Gloria Gladys Carrillo, madre del TE Acorado Carlos Alberto Moreno Carrillo.
Día de la Madre en Cartagena
Gran fiesta de celebración del Día de las Madres realizó ACORE Bolívar en el Club Naval de Oficiales, con la participación de la mayoría de los Asociados y sus esposas. Premios, baile, cena especial y mucha alegría.
Seccional ACORE Antioquia
Con ocasión de la Asamblea General Ordinaria de la seccional ACORE Antioquia, el coronel Fernando Arteaga Bocanegra, presidente, hizo un balance de su gestión, destacando el incremento del número de Acorados, al pasar de 138 a 152 en doce meses. Hizo énfasis en la remodelación de la sede y que se propende por tramitar el proyecto para la adquisición de la sede definitiva de la Seccional Antioquia. Destacó igualmente, que las realizaciones logradas en la Seccional son el reflejo de la pulcritud y honestidad en la inversión, siendo austeros en el gasto, buscando hacer rendir cada vez más nuestros aportes. En las fotos unas de las tantas actividades sociales de la Seccional.
16
MEDIOS
Acuerdos de paz son para los colombianos Mayor General RICARDO RUBIANOGROT
Como consecuencia de las conversaciones en La Habana las opiniones de los colombianos que hacen referencia al tema son cotidianas. Veíamos por estos días en un foro cumplido en una universidad, un enfrentamiento verbal entre el Procurador General y el Fiscal General de la Nación, llevado dentro de la mayor cordialidad, donde expusieron sus enfoques ideológicos sobre los acuerdos de La Habana, bastante disímiles, en especial sobre los beneficios legales de las partes. De la misma forma, en un programa televisado sobre el mismo tema, donde intervinieron el expresidente Álvaro Uribe, Antonio Navarro y la periodista española Salud Hernández, bien enterada de la realidad Nacional, cada uno de ellos expuso sus planteamientos, se esbozaron libremente ideas de acuerdo con su formación y convicciones. De igual manera, a diario se pueden leer artículos en medios de comunicación donde los autores exponen sus posiciones sobre las conversaciones en La Habana. En otro escenario, la Escuela de Guerra, como punto central de la celebración de un aniversario más de ese institu-
to, el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, se pronunció, en la denominada Cátedra Magistral o Cátedra Colombia, sobre los conversatorios de paz. En los foros adelantados como producto de lo surtido en la mesa de Cuba, como el Foro Agrario y el Foro de participación en política, en los que han participado personas que se han enterado y han conocido el sistema de participación dado por los organizadores Universidad Nacional y la ONU, han arrojado interesantes conclusiones; algo similar ha sucedido en las mesas organizadas por el Congreso de la República, a nivel regional y conversatorios. En síntesis, lo expuesto indica que lo que hay por el momento son un gran cúmulo de participantes y sentires en torno del tema, pero no hay consenso; las opiniones son diversas, provenientes de sectores muy específicos y minoritarios. Cómo hacer entonces para buscar acercarnos conceptualmente, entendiendo y respetando las opiniones, hasta llegar al camino que realmente favorezca a la mayoría de los colombianos. Mi opinión no es admitir exclusivamente las ideas de algunas personas, debemos participar todos, escuchar atentos los planteamientos, inclusive de quienes tienen ideas contrarias
a las nuestras, encontrar, si así lo estimamos, las concordancias, complementar nuestras ideas o simplemente confirmarlas, no puede haber sesgos, no puede haber intereses particulares, no puede haber intereses políticos, no podemos ir en contravía de lo que como Nación nos hemos comprometido en acuerdos y pactos internacionales. Ahora, si vemos argumentaciones o impedimentos que consideramos no convenientes para nuestro devenir, denunciarlos. Lo que estamos concertando es trascendental para el futuro de la Nación. Evoquemos lo que ha pasado en más de 90 naciones que se han sometido a procesos como el nuestro: ¿Su sociedad se regeneró? ¿Son más desarrollados? ¿Su infraestructura se reformó o después de muchos años de firmados los compromisos aún están en el proceso de ajuste y muchas no lo han logrado? ¿Hay seguridad y estabilidad? Puedo adelantarme e inferir que en la mayoría de los casos no lograron lo anhelado y en ningún caso hubo participación ciudadana a tiempo, fue decisión exclusiva de bien intencionados gobernantes, pero las consecuencias las viven los ciudadanos de esos países. Existe unos mecanismos que podrían ser sensatos para para la refrendación de los acuerdos: referendo, consulta popular o
una asamblea constituyente. Encuestas Se podrían establecer encuestas, desde este momento hasta el final del proceso. Se plantea este mecanismo, por ser de participación popular, donde se recojan, sin presiones y con tranquilidad, las verdaderas opiniones del ciudadano del común de todos los sectores, no solo de los dirigentes o de quienes ostentan una posición económica y social, o de aquellos que tienen la oportunidad de expresar su opinión a través de los medios de comunicación. Estas encuestas deberían estar precedidas por dos condiciones: el cambio de la estrategia de comunicación del Gobierno relativo a los avances en la mesa, y, una información apropiada del sistema de la encuesta. Como está estipulado en el preacuerdo, informar con alguna regularidad las coincidencias surgidas para que los colombianos entendamos los avances que surjan, bajo el entendido de que se seguiría respetando lo planteado por el Gobierno en el hecho de que “nada está acordado hasta que todo este acordado”. De otra parte, explicar cuándo se van a realizar las encuestas, qué temas son los que se van a consultar, que estas sean adelantadas por firmas confiables;
y que sean difundidas amplia, suficiente y constantemente. Tomemos en cuenta campañas como las que se adelantan promoviendo la entrega de casas o la de ‘mi aporte es creer’ u otras más en las que se comunican programas de gobierno. Se sugiere que se empleen esos espacios y esos recursos en adelantar verdaderas campañas de opinión. Este es el momento, sino ahora ¿cuándo? No podemos esperar a que se llegue a unos acuerdos solamente concertados por las personas que están dialogando y aceptadas solo por el gobierno; la participación ciudadana debe darse antes y no al final donde se nos limite a opinar sobre unas decisiones ya adoptadas. Gobierno y guerrilla han propuesto la participación del pueblo, pero lo que se ha dado hasta el momento no arroja el verdadero sentir de la población. Cuando lo arrojado en las encuestas este acorde, coincidente y refleje lo que el gobierno, las autoridades y editorialistas, plantean en sus ideas y en sus escritos, es cuando pueden estar seguros y tranquilos y sobre todo permitirá entender el deseo de las mayorías, por ello habrá una mejor aceptación en las decisiones, no resignación o resentimiento y menos margen a equivocaciones.
plo revolucionario y defendía a rajatabla los postulados de la toma del poder, previstos en el Plan Estratégico, condiciones que lo convertían en hombre de confianza de ‘Catatumbo’ y ‘Pascuas’. De seguro su nombre fue barajado por los terroristas que están en La Habana para integrar el combo fariano en la isla, pero la necesidad de mantener las milicias bolivarianas y la cuadrilla Jacobo Arenas en plena actividad ofensiva contra el Estado en Cauca, impidió que ‘Caliche’ saliera para Cuba. Igual que con lo sucedido con las muertes de ‘Reyes’, ‘Cano’, ‘Jojoy’, ‘Acacio’, ‘Caballero’, etc; Colombia tiene la sartén por el mango para conducir una inteligente campaña de desmovilización de bandidos y la posibilidad de lograr que los cabecillas intermedios y los bandidos rasos, renuncien al terrorismo,
con base en un plan coherente de acción sicológica y soluciones sociales reales, sin la politiquería publicitaria actual de las casas gratis y la autopropaganda permanente de Pardo Rueda como ministro de Trabajo. Es preciso aclarar que este golpe táctico, igual que los anteriores, es el producto del sacrificio de los soldados y las unidades de combate terrestre. No es debido a la autopromocionada imagen como estrategas de Santos o de su ministro Pinzón. Es de esperarse que Santos repita el sainete que armó cuando por idea de un sargento y un mayor se realizó la operación Jaque y el entonces ministro de Defensa no solo se trepó al tren de la victoria, sino que se autoatribuyó la genialidad estratégica del golpe. Honor y larga vida a los soldados colombianos que siguen fieles al juramento de lealtad a la bandera y a Colombia a pesar de ser traicionados y manipulados por quien los elogia en público pero no hace nada por solucionar los problemas de salario no pagos desde 1992, no mejora el sistema de sanidad ni la defensa jurídica de las tropas.
Trascendencia estratégica de la muerte de ‘Caliche’ en Cauca Coronel LUIS ALBERTO VILLAMARÍN PULIDO
Los soldados acaban de anotarse otro éxito operacional de resonancia estratégica, que bien manejado podría constituir el primer paso para la desarticulación de la cuadrilla ‘Jacobo Arenas’, integrada por terroristas entrenados en diversas especialidades de combate y capacitados para producir golpes tácticos de trascendencia político-estratégica en la retaguardia del Estado colombiano. Es indudable que la captura de 17 bandidos que iban a asaltar una entidad bancaria en Cauca y las bajas que las tropas han causado en las recientes semanas a las Farc, han hecho mella en la columna Jacobo Arenas, estructura armada, entrenada y capacitada con el mismo nivel de la cuadrilla Teófilo Forero.
El extenso prontuario de ‘Caliche’ lo presenta como un delincuente de máxima importancia en las Farc, con proyección a convertirse en otro ‘Mono Jojoy’, pues por su habilidad criminal igualaba, o quizá superaba en condiciones terroristas a Fabián Ramírez o el ‘Paisa’. ‘Caliche’ era uno de los cuadros políticos-militares entrenados en Hueco Frío, zona rural de Uribe (Meta) en la década de los setenta, cuando en desarrollo de la combinación de las formas de lucha, los camaradas desarmados del Partido Comunista y la Juventud Comunista, enviaron a sus mejores cuadros políticos para que ‘Tirofijo’, ‘Jojoy’, ‘Joselo’ y ‘Guaracas’ los entrenaran en escuelas móviles de guerra de guerrillas. De esa camada salieron ‘Miller Perdomo’, Sonia ‘la Pilosa’, ‘Yesid Arteta’, ‘Urías Oyaga’, ‘Acacio’,
‘Caliche’, ‘Caicedo’, ‘Romaña’, ‘Nelson Robles’, ‘Chicoque’, los hijos del ‘cucho’ Guzmán, César (el carcelero de Ingrid), y otros más. Con el paso del tiempo casi todos los estudiantes de Hueco Frío fueron cayendo en combate, pero antes de morir dejaron entrenadas cientos de estructuras con más terroristas cualificados en fuerzas especiales terrestres, hasta conformar las compañías móviles Teofilo Forero, Arturo Ruiz, Reynel Martínez y otras integradas por ‘pisasuaves’ y comandos adiestrados en explosivos, penetración, inteligencia, comunicaciones, sanidad, conducción de pequeñas unidades, golpes de mano y otras especialidades aplicables a la guerra de guerrillas, incluidos los ajusticiamientos de sapos, y el lumpen revolucionario. ‘Caliche’ era un líder natural entre los pisasuaves de la Jacobo Arenas, pues daba ejem-
17
MEDIOS
Farc: impunes e inimputables ALFREDO RANGEL Revista Semana 27 de abril de 2013
Como un buque con su capitán inadvertido y sus pasajeros en fiesta van los diálogos de paz de La Habana, con la suerte marcada de tener que estrellarse y hundirse irremediablemente ante el iceberg de la impunidad. Podrán el Gobierno y las Farc anunciar acuerdos parciales y temporales sobre algunos de los subtemas del primer punto, pero en el mediano plazo se yergue como un obstáculo insuperable la impunidad a la que aspira sin renunciar la guerrilla y que el Gobierno, a pesar de haberla ofrecido, no podrá conceder. Aun así, la guerrilla sube la apuesta: ahora no sólo exige impunidad, sino también quiere ser inimputable. El primer round en este tema se dio con el trámite del Marco Jurídico para la Paz que el Gobierno indujo a aprobar a su bancada parlamentaria y que se vendió a la opinión pública como la llave de entrada a un eventual proceso de paz que el
Gobierno ya estaba iniciando a escondidas con la guerrilla, aunque lo negaba sin ruborizarse. Fue la cuota inicial de impunidad que pagó el Gobierno para sentar a las Farc en Cuba sin que hubiera ninguna contraprestación de su parte. Luego vino la discusión pública de ese Marco y se puso en evidencia que era una garantía de impunidad para todos los crímenes de la guerrilla, incluso los crímenes atroces y de lesa humanidad. Entidades de orientación izquierdista como Human Rights Watch, en Estados Unidos, y la Comisión Colombiana de Juristas, en Bogotá, lo han denunciado como un pasaporte a la impunidad y violatorio de las leyes colombianas y los tratados internacionales que ha firmado nuestro país. Esa última entidad lo denunció por inconstitucional ante la Corte Constitucional. El procurador general de la Nación ha allegado una enorme cantidad de contundentes argumentos jurídicos para demostrar la inconstitucionalidad y la inconveniencia de ese Marco. La Misión de la Corte Penal
Internacional advirtió que no puede haber paz con impunidad. Todas las encuestas coinciden en que cerca del 70 por ciento de la población rechaza esa posibilidad. La única voz que se atreve a defender la impunidad para la guerrilla es la del fiscal general, paradójicamente el encargado de investigarla y acusarla por sus crímenes. Seguramente la Corte Constitucional en su sabiduría declarará inexequible ese monumento a la impunidad que es el Marco Jurídico para la Paz. En este caso, el Congreso tendría que tramitar una nueva reforma que corrija los desatinos que hoy por hoy le garantizan impunidad a la guerrilla. Pero aun en el caso improbable que la Constitucional lo avalara, el Gobierno se toparía de frente con el rechazo de ese Marco que las Farc ya han hecho público de manera reiterada, hasta el punto de calificarlo como un “esperpento”. ¿Por qué lo rechazan si les garantiza impunidad? Porque además de impunes, los terroristas de las Farc quieren ser inimputables, es decir, que ni
siquiera puedan ser acusados de ningún crimen, ni ser obligados a comparecer ante ningún juez por ningún motivo. Fieles a su estrategia de negociación estalinista que no considera las concesiones de la contraparte señales de buena voluntad para llegar a un acuerdo, sino síntoma inequívoco de debilidad, una vez consiguieron del Gobierno la impunidad gratis por medio del Marco, ahora van por la inimputabilidad. Su discurso justificatorio es que las Farc son las únicas víctimas del conflicto, que ellas no han producido víctimas, que su lucha ha sido legítima, que su guerra contra el Estado ha sido justa y que, por tanto, no pueden ser objeto de ninguna acusación, proceso judicial, ni castigo alguno. Es decir, buscan una amnistía general que cobije a todos los miembros de las Farc sin excepción; total, que abarque el perdón a todo tipo de delitos, incluso los crímenes atroces y de lesa humanidad; y automática, o sea, que no implique ninguna clase de proceso judicial para nadie de sus filas. Las Farc, que son bárbaras, pero no tontas, saben que no podrán conseguir semejante pretensión en una mesa de
con ese objetivo y cuando los premian, sus superiores reconocen y ponen de relieve unas virtudes que son lo mejor de la patria. ¿A hombres con esas características se les puede equiparar con guerrilleros? El error se agrava cuando se equiparan los crímenes de guerra de soldados y guerrilleros, como si fueran lo mismo un falso positivo y un secuestro. Del guerrillero se espera que siembre minas antipersonales en los caminos y en el monte, que haga atentados dinamiteros en las ciudades o que lance cilindros explosivos a las pequeñas poblaciones; que fusile a sus compañeros porque roban alimentos o que den muerte a unos diputados por ser políticos, o que secuestren soldados o políticos. Eso es lo que siempre hacen bajo el argumento de que guerra es guerra y de que la revolución social no se hace sin costos. Nadie confunde a un guerrillero con un voluntario de la Cruz Roja, porque es claro que está contra las leyes y contra las estructuras de la sociedad, con la que rompen cada vez que ejecutan sus acciones bélicas. En cambio, usted no espera de un soldado que le dispare a usted o a sus hijos, ni que lo detenga para torturarlo, ni que le viole a su esposa o a su hija,
ni que destruya o deteriore sus bienes. De ese soldado el ciudadano espera todo lo contrario, o sea protección, porque el soldado es alguien de confianza. Es lo que significa ese pulgar levantado en alto con que lo saludan a usted los soldados en los caminos. Si un militar mata, o viola, destruye o secuestra, si abusa de sus armas y de su poder, el ciudadano rechazará esa conducta porque al crimen mismo se agrega el engaño. Sus impuestos son los que pagan el sostenimiento del ejército y sus armas, por tanto no tienen por
qué volverse contra usted. La indignación del ciudadano en este caso es muy similar a la que acompaña la comprobación de que el alcalde, o el alto funcionario están robando el dinero de todos con contratos tramposos. Al elegir a sus funcionarios, al reclutar su ejército, la ciudadanía sabe que puede confiar en ellos. Cuando no sucede así, al ciudadano lo indignan, claro está, el crimen o el robo, pero además le resulta insoportable la traición a la confianza pública. Eso no sucede con los crímenes de los guerrilleros. Son crímenes, sí,pero puesto
conversaciones, ni siquiera en el Congreso Nacional. Ya se lo dijeron con todas las letras a Roy Barreras cuando viajó a La Habana para apurar a las Farc a aceptar el Marco y firmar un acuerdo de paz, con el fin de que el Congreso pudiera proceder a reglamentar dicho Marco: sus afanes –le dijeron las Farc al voluble Roy– son problemas suyos, y tanto la impunidad como la inimputabilidad no son temas de la mesa de diálogos, ni siquiera del Congreso Nacional, sino asuntos de la magna Asamblea Nacional Constituyente en que deberán terminar, según las Farc, los diálogos de Cuba. Así, de paso, quedaron advertidos Humberto de la Calle y sus muchachos en qué grado de aprecio y valoración de su autoridad los tienen las Farc y qué legitimidad le reconocen al Congreso. Ninguna. Esa Constituyente, por supuesto, deberá estar conformada, según la guerrilla, la mitad por miembros de las Farc sin que medie elección alguna, y la otra mitad por delegados elegidos del establecimiento. Algo absolutamente inaceptable para el país. Los diálogos se estrellarán sin remedio contra el muro infranqueable de la impunidad.
que nadie confía en ellos, no hay lugar a engaño ni a traición de confianza alguna. Son delitos bien diferentes el robo que hace un atracador, y el que hace el gerente del banco donde deposito mi dinero. Por eso reclamar iguales beneficios para militares y guerrilleros o es malicioso o es ingenuo. No se pueden equiparar soldados y guerrilleros, ni se pueden mirar como iguales ante los ojos de la sociedad los crímenes de sus enemigos y los que contra la ciudadanía hacen los que son mirados como sus amigos.
Amnistías para guerrilleros y militares
JAVIER DARÍO RESTREPO El Heraldo 6 de mayo de 2013
Es simplista la idea de que así como habrá amnistías para los guerrilleros, debe haberlas para los militares que han cometido crímenes en el curso de la guerra. Parece lógico que se proceda en términos de igualdad para los contendores de la misma guerra y que a las dos trincheras llegue la indulgencia judicial en partes iguales. Pero para que este tratamiento igualitario se dé habría que aceptar que un guerrillero y un soldado son iguales, y la verdad es que la conciencia profesional de un militar rechaza como una ofensa que se le equipare con un guerrillero. Cuando de manera oportunista y ligera se reclama esa igualdad jurídica para los militares, inconscientemente se les ofende en su honor militar. Ese honor es el resultado de una conciencia clara de que el soldado es, según la frase indispensable de Alberto Lleras, la patria en armas. Parodiando a Gaitán podrían decir los militares “yo no soy un soldado, soy un país”, porque así es. En cada soldado está representado el país: ha sido entrenado para defender con las armas el país, trabajan
18 Por supuesto que no habrá justicia perfecta, como tampoco hay manera de reparar ni restituir el daño y el dolor causado en cinco décadas de una guerra contra los más vulnerables. La pregunta, entonces, es cuánta justicia es absolutamente indispensable, qué no es perdonable bajo ninguna circunstancia. El derecho internacional establece un deber estatal de perseguir los crímenes internacionales más graves, independientemente de las consideraciones políticas del momento. El estatuto de la Corte Penal Internacional ordena que “los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto no deberán quedar sin castigo”, y que los Estados parte deberán estar “decididos a poner fin a la impunidad de los autores de estos crímenes y a contribuir así a la prevención de nuevos
No quieren que les digan, que les recuerden, que son criminales de la peor especie. Los jefes de las Farc en La Habana dicen que, por el contrario, son inocentes, puros como la nieve, no juzgables, y que, además, son “víctimas del capitalismo” y del “imperialismo”. Nada más natural que ellos hablen así. Las ideologías totalitarias siempre dijeron tener una esencia filantrópica. Los nazis querían el bien del pueblo alemán y emprendieron la exterminación de los judíos de Europa. El comunismo leninista quería salvar a la humanidad. Emprendió la exterminación de la aristocracia, de la burguesía y de los kulaks para construir una sociedad igualitaria, pletórica y libre. Lo que hizo fue destruir a Rusia y a Europa oriental, como los nazis destruyeron su propio país y a casi toda Europa. Esos dos sistemas totalitarios gemelos, surgidos ambos del socialismo, obsesionados por llegar a la “sociedad perfecta”, habían descubierto el remedio para todos los males del mundo: el derecho, y el deber, de matar. De matar no sólo a individuos, sino a inmensos conglomerados humanos, a razas completas, clases completas, sociedades completas, países completos. Y lo hicieron. La humanidad todavía no se repone de lo que ellos hicieron. Hoy sabemos que son dos sistemas criminales, igualmente criminales. Con una diferencia: los crímenes de los nazis fueron juzgados y condenados por la humanidad, en Núremberg. Desde 1946 hasta hoy, esos crímenes son objeto de procesos, estudios, investi-
MEDIOS
Lo innegociable NATALIA SPRINGER El Tiempo 19 de mayo de 2013
crímenes”. El estatuto recuerda, igualmente, que “es deber de todo Estado ejercer jurisdicción penal contra los responsables de crímenes internacionales”, a saber, las graves violaciones del derecho internacional humanitario, el genocidio, la tortura, los crímenes de lesa humanidad. Sobre estos delitos, entendidos como “crímenes internacionales nucleares”, no puede concederse ningún tipo de amnistía, ni formal, ni escondida bajo cláusulas de selectividad o de renuncia a su persecución, dado su carácter no derogable y absoluto. Estos principios de realidad recuerdan que no todo es ne-
gociable y es sobre esos límites sobre los que se legitima un proceso de transición. Sin embargo, me temo que estamos padeciendo uno de los efectos más perversos de los procesos de paz. Me refiero a ese activismo que desalienta todo sentido crítico, esa suerte de ‘síndrome de Estocolmo’ que hace olvidar que el enemigo es el que está sentado al otro lado de la mesa y no el que le demanda al Estado que honre su deber de hacer justicia. Encuentro, por ejemplo, tremendamente peligroso que algunos entusiastas funcionarios pretendan convertir en versión oficial su interpretación muy personal, según la cual los derechos son relativos y subsi-
diarios al bien superior de la paz. La impresión de que en La Habana se cuece un gran pacto de impunidad ha abierto la caja de Pandora. Ya empieza a escucharse al resto de bandidos haciendo cuentas. “Nos tendrán que aplicar lo mismo”, se dicen, dispuestos a granjearse sendas atenciones usando los medios por los que uno consigue que se lo escuche en Colombia: por la vía de las armas, la intimidación y el terror. La justicia no puede sacrificarse ni en nombre de un proceso de paz (transitorio por naturaleza), ni por sugerencia de un gobierno (que tarde o temprano también se marchará), porque la justicia es el fundamento de todas las paces y la fuerza permanente que vincula a una sociedad, que garantiza el cumplimiento del pacto de civilidad. Será preciso recordar que la justicia no se ocupa de la política,
no puede reemplazar la tarea del legislador, ni sustituir a los negociadores. Los agentes de la justicia son los guardianes de la integridad del Estado de Derecho, no los alentadores de su colapso. Relativizar la defensa irrenunciable de los derechos humanos no solo es ilegal, sino descaradamente inmoral, sentaría un precedente nefasto y daría lugar a una suerte de categorías inauditas: ¿o es que el genocidio del pueblo awa, la ejecución sumaria de los diputados del Valle, la masacre de Bojayá, el reclutamiento y uso de niños combatientes y la esclavitud de los secuestrados son crímenes políticamente justificables? Del horror nos levantaremos gracias a un proceso de paz que no será perfecto, pero sí debe ser justo, transparente, un testimonio irrenunciable de que nos comprometemos a que esto nunca volverá a suceder.
Las Farc enemigos del género humano EDUARDO MACKENZIE Periodismo Sin Fronteras 11 de mayo de 2013
gaciones, denuncias y repudios legítimos y permanentes. Nadie (o muy pocos) se dicen miembros de un partido nazi. No hay un solo gobierno en el mundo que se diga nazi. En cambio, existen todavía partidos, activistas y gobiernos comunistas que reivindican ese pasado abominable, el cual, para ellos, estuvo sólo “al servicio de la paz y del progreso”. Lamentablemente, la memoria histórica trata los crímenes comunistas con desidia, temor y cobardía. Pues las dictaduras y los partidos comunistas siguen matando en mucho países y no hubo, hasta hoy, un proceso de Núremberg del comunismo. El único país que juzgó y condenó un régimen comunista fue Kampuchea, con los procesos contra los líderes de los Khmer Rojos. Como la URSS hizo parte del campo vencedor en la segunda guerra mundial el comunismo fue visto como un adversario del nazismo, cuando en realidad, la URSS y la Alemania de Hitler se unieron, en 1939, para desatar poco después la segunda guerra mundial, la cual llevó a la muerte a 60 millones de personas. Stalin y sus sucesores, después, siguieron matando en la URSS y en los cinco continentes. Y lo siguen haciendo en Colombia.
Tratando de explotar esa memoria truncada de lo que fue y es el comunismo, los señores ‘Santrich’, ‘Márquez’, ‘Catatumbo’ y ‘Granda’, dicen en La Habana que su miserable paso por la vida no ha dejado víctimas, que todo juicio sobre ellos será nulo. Nos ordenan que aceptemos el no pago ni de un minuto de cárcel por las abominaciones que cometieron e hicieron cometer a sus seguidores. Por eso las conversaciones de la Habana son una operación rarísima, y no pueden ser una negociación de paz. La paz no puede ser construida sobre una base de impunidad y de ceguera de todo un país frente a los enemigos de la humanidad. Las negociaciones de La Habana, entre los enviados de Santos y los enviados de Timochenko, son una forma más de opresión y de humillación que imponen las Farc a sus víctimas y a todos los colombianos. Las Farc cometieron crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad. ¿Todo eso debe ser olvidado y transformado en humo, en virtud del “marco jurídico para la paz”? Una paz que no traerá la paz a Colombia sino una nueva dictadura, es decir la llamada paz armada con las Farc. ¿No hemos visto en estos días al mismo Fiscal, Eduardo Montealegre, dispuesto a olvidar todo el Derecho que aprendió en las universidades? ¿No es él quien nos explica ahora
que las gravísimas violaciones de los derechos humanos y del derecho penal internacional, pueden ser exoneradas de sanción penal en Colombia, pues se trata de llegar, esta-vez-sí, a la paz con las Farc? ¿No nos dice él que es justo que los jefes farianos escapen a la judicialización mediante la vía de penas simbólicas, contra lo que dice el resto del mundo, como las convenciones de Ginebra y los pactos internacionales que Colombia ha suscrito y, sobre todo, el Estatuto de Roma, creador en 1998 de la Corte Penal Internacional? Todo eso es algo que el fiscal Montealegre ni predicaba, ni explicaba, ni defendía hace unos meses. La magia de La Habana y de los hechizos de los ‘Santrich’ se muestra en todo su esplendor. Todo gracias al viejo truco leninista de cambiar el mundo cambiando el nombre de las cosas del mundo. Colombia está pues expuesta a esa nueva tragedia, una más, de ver que su gobierno, y que una parte de su clase política y de sus élites intelectuales, se dejaron dormir mediante la superchería de la paz fariana. En el proceso de Núremberg, los jerarcas nazis fueron acusados de tres tipos de delitos: 1. Crímenes de guerra, por hechos contrarios a las leyes de la guerra, como asesinatos fuera de combate, matanzas, torturas, violaciones, etc. 2. Crímenes contra la humanidad, por el exter-
minio y la muerte en masa, por actos de genocidio, por exterminar grupos sociales, étnicos y razas. 3. Guerra de agresión, por la premeditación en la alteración de la paz y por atentar contra la seguridad interior de un Estado soberano. Las Farc han cometido no uno sino los tres tipos de crímenes. Pero ellas esperan que olvidemos eso y que les abramos el Congreso, el gobierno, la justicia, y que les entreguemos las universidades, la economía, las tierras, la cultura, la juventud y la niñez, para que hagan lo que ellos saben hacer. Pero Colombia va a oponerse a esos planes. Un vasto frente comienza a levantarse contra el gobierno de Santos y su subordinación alucinada ante los designios del eje Cuba-Venezuela. En ese sentido, el Procurador General, Ordóñez Maldonado, rechaza el Marco Jurídico para la Paz por ser un texto que se burla de los estándares internacionales en materia de justicia. El expresidente Uribe y el pueblo uribista se están organizando. Ellos proponen un proceso de paz con los pies sobre tierra. El partido Centro Democrático acaba de lanzar su “Decálogo para una paz con eficacia, justicia y dignidad” que rechaza la falsa división “que algunos pretenden, entre radicales militaristas y amigos del diálogo”, y anuncia que los diálogos “no pueden realizarse de cualquier manera ni a cualquier precio”.
19
ENTRETENIMIENTO CRUCIGRAMA
Horizontales
1. Filip., planta de la familia de las dioscoreáceas, que produce rizomas comestibles. Colgar, pender, inclinarse. 2. Fig. Y fam., mortificar a uno. 3. Secretos. 4. Prototipo, modelo de perfección. Grito en el juego del escondite. 5. Conozco. Iglesia catedral. Prefijo privativo latino que indica supresión o negación. 6. Onomatopeya del ruido que producen ciertos golpes. Dícese del ganado lanar. 7. Estrellas fugaces cuyo punto radiante está en la constelación de Orión. 8. Que tiene alas. 9. Distinta. Se atreve a una cosa.
SUDOKU Reglas El objetivo del sudoku es rellenar una cuadricula de 9x9 celdas dividida en subcuadrículas de 3 x 3 de las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula. Un sudoku está bien planteado si la solución es única.
6
7
3
1 9
8
4
9
5
7
2
Tomado de la Revista Rompecráneos
5
8
2
9
8 9
3
8
1 9
1
4
5
8
1
AJEDREZ # 2 A
B
C
D
E
F
G
H
3
4 5
6
7
8
Juegan blancas y dan mate en dos jugadas
MY. O. Rivas osrivgut@hotmail.com, oscrivgut@hotmail.com
1
2
CRUCIGRAMA
C R A T I C U L A
I N C O Y O N Y A R U J B O N U L T O F U S O O R N C A
P O L I C R O M A
I P I R I N A S A D A L A C A U E L A C A D O R
SUDOKU
6
2
3
1
5 8
7
9
9
9 6
8 2
4
1
5
3
3
5
4
8
2
8
7
6
9
9
4
7
3
1
2
9
8
5
6
4
7
1
6
1
2
7
9
8
3
5
5
7
3
1
4
2
9
6
7
3
1
4
4 6
9 8
5 2
7
2
1
6
1
4
3
5
5
8
6
2
3
4 8
7
AJEDREZ 1). Ab3 1)...Cb5 2).Ta1 mate. Si: 1)...pc2 2).Dc4
Diccionario coyuntura nacional
6 9
Verticales 1. Que demuestra amistad. 2. Imaginar, pensar. 3. Cimiento. Retroceder. 4. Pronombre demostrativo (pl.). Onda de gran amplitud en la superficie de las aguas. 5. Amiga de pelear. 6. Extremo inferior y más grueso de la entena. Zool., dícese de los mamíferos rumiantes de la familia de los bóvidos. 7. Se dice del individuo perteneciente a un pueblo de estirpe nórdica. Chiflados, mal de la cabeza. 8. Secreción líquida de los riñones. 9. Que destila resina (fem.).
SOLUCIÓNES ANTERIORES
Celular. Aparato electrónico que, además de servir para comunicarse, sirve para que: 1. La gente, cuando se le está hablando, sea descortés, desatenta, inculta, maleducada, insensata, inoportuna, imprudente, necia, desconsiderada. 2. La gente se vuelva sorda, boba, tarada, distraída. 3 La gente se entretenga y no les pare bolas a los temas que se tratan en reuniones, juntas, directivas, comités, clases, conferencias, misas, foros, seminarios, congresos y demás eventos a los cuales asiste. Centros de empleo. Puntos de centralización de datos de oferta y demanda de empleo que ideó el Gobierno y que nada tienen que ver con la generación de nuevos puestos; no se sabe de dónde van a salir. Para lo único que servirán es para detectar que hay mucha, pero mucha más gente desempleada de la que se tenía calculada. Desacuerdo. Falta de coincidencia entre los datos que da el Presidente frente a las cámaras o con micrófono en mano, con los datos que muestra la realidad nacional. Moral alta. Elevado estado de ánimo que me embarga por las manifestaciones que recibo a raíz de mis diccionarios, que les llegan a unos cuatrocientos destinatarios. Cada semana recibo una nota que, aunque sólo sea para acusar recibo, me estimula mucho. Esto me tiene feliz y me incentiva enormemente para seguir en las mismas y con los mismos. Director Técnico. Persona responsable de dirigir un equipo y que se tiene que ir cuando el equipo no funciona. Si esta medida se aplicara a nivel nacional, los colombianos estaríamos, actualmente, buscando nuevo técnico. Consideración y respeto. 1. Expresiones con las cuales terminan las misivas protocolarias. 2. Fórmula diplomática empleada por el Gobierno para defender a Uribe, sin hacerlo realmente y sin que Maduro se resintiera. Vía diplomática. Camino empleado por la Cancillería colombiana para que nadie se diera cuenta de que el gobierno colombiano no protestó por las graves inculpaciones el Ex presidente Uribe. Impunidad. 1. Autorización del Gobierno a las Farc para que entren en sociedad. 2. Exigencia de las Farc para hacernos el favor de entrar a la política nacional. 3. Sorbo amargo que van a tener que tragarse quienes no están de acuerdo con el perdón total para crímenes de lesa humanidad. Megapensiones. Justa retribución del Estado a congresistas y magistrados que lucharon denodadamente para conseguir esa dádiva y que ahora la Corte Constitucional acaba de arrebatarles a estos pobres muchachos. Puré de papa. Naco o mazacote que los cultivadores de este tubérculo estuvieron preparando en las carreteras durante algunos días para lograr la atención oficial a sus críticos problemas. Parodia. Imitación burlesca que el Presidente de la Cámara quiere abolir con una propuesta que tiene cara de parodia de un proyecto de ley. ADOLFO CLAVIJO
20
PUBLICIDAD
Con el paso de los años lo más preciado que nos queda es la salud. Presentamos una alternativa a la necesidad de atención médica inmediata con costos muy favorables y su ingreso no exige preexistencias, no hay limite de edad, ni exámenes de ingreso. Dirección: Av. Carrera 15 No. 124-29 Oficina 506 (Frente a Unicentro) Bogotá D.C.
´
E - mail: coodintegral@hotmail.com Celular: 313 455 6074 Teléfono: 214 9230
CONSTRUCTORA
GÓMEZ MARTÍNEZ
SAS