Edición
527 MARZO 2013
ISSN 0123-2894 Circulación nacional
De la toma violenta del M-19 al Palacio de Justicia
EDITORIAL
No hay desaparecidos, sino cuerpos sin identificar Los días 5 y 6 de noviembre de 1985, Colombia vivió uno de los momentos más dolorosos e inolvidables de su historia: el grupo subversivo M-19 se tomó por asalto la sede del Palacio de Justicia, en Bogotá, pero hoy, 27 años después, este hecho se le cobra a las Fuerzas Militares, en especial a varios hombres del Ejército Nacional, que hoy están enfrentados a condenas por hechos que no existieron. Sin embargo, está demostrado que no hay desaparecidos, sino personas sin identificar, pues existen por lo menos cinco restos óseos sobre los cuales no se puede hacer un cotejo de ADN, y así lo ha certificado el Instituto Nacional de Medicina Legal, están calcinados, y otros cuerpos más que están sin que hayan podido reconocer, huesos que vienen de una fosa exhumada donde no solo se enterraron cuerpos provenientes del Palacio de Justicia, y que muchos de ellos fueron entregados a supuestos familiares y amigos sin un verdadero proceso de identificación. Pág. 8
Asamblea General Ordinaria
Este 16 de marzo, a partir de las 09:00 horas, los Asociados podrán departir con sus compañeros miembros en el marco de la Asamblea General Ordinaria de ACORE. Será una oportunidad más para conocer las tareas cumplidas por la administración del brigadier General, Jaime Ruiz Barrera, y de su Junta Directiva Nacional; interpretar los Estados Financieros de la Asociación y preparar las observaciones al Proyecto de Presupuesto de Ingresos y Egresos para 2013. Para sus intervenciones, es preciso recordarles a nuestros Asociados que ACORE no puede legalmente aprovechar sus recursos o el patrimonio con que cuenta, para convertirse en una empresa productiva o de carácter comercial. Mientras no se modifique su objeto o razón social, su tarea principal será la de proveer servicios a sus Asociados. Al cambiar su objeto o razón social y convertirla en entidad productiva, todo su patrimonio pasaría de inmediato a una entidad de beneficencia. La ley así lo dispone.
DOCUMENTOS j PREPARATORIOS k PARA LA ASAMBLEA l
INFORME DE GESTIÓN
ESTADOS FINANCIEROS PROYECTO DE PRESUPUESTO
Fuero Militar Valoremos la conquista alcanzada. No era fácil en medio de tantos detractores sacar avante un texto después de ocho debates en el que se escucharon voces que vituperaron el accionar de los jueces militares, señalando los llamados falsos positivos y otros casos que nada tienen que ver con el conflicto. Pág. 6
¡No hay desaparecidos! Casi veintiocho años después de la masacre perpetrada por el M-19 en el Palacio de Justicia, no hay evidencia alguna ni prueba contundente sobre posibles personas que hubieran resultado desaparecidas, como consecuencia de las operaciones militares desarrolladas para recuperar estas instalaciones y rescatar a las víctimas. Lo único realmente comprobado hasta el momento, es la existencia de diecisiete cuerpos totalmente calcinados, que fueron encontrados dentro del edificio y cuya identificación fue imposible realizar. Pág. 3
Reajuste del IPC
El presidente de ACORE, brigadier General Jaime Ruiz Barrera, fue informado por el procurador General de la Nación, Alejandro Ordoñez, sobre los resultados adelantados para agilizar el reconocimiento y compromiso de pago del IPC, proceso apoyado por la Asociación en beneficio de los miembros de la Reserva Activa. Pág. 2
Falso testimonio Causa desconcierto y perplejidad el reciente reconocimiento público del Fiscal General sobre la existencia del cartel de los falsos testigos en cantidad aproximada de 3.500, cifra que refleja la ineficacia del sistema probatorio en los procesos judiciales, con grave perjuicio para la credibilidad de nuestra justicia Pág. 4
Posconflicto Conscientes de la importancia del tema de la Justicia Transicional como una herramienta necesaria de aplicación en la etapa del posconflicto, se llevó a cabo en la Asociación un panel con la participación de la directora del Centro Internacional para la Justicia Transicional, María Camila Moreno. Pág. 7
¿Panamá tras Malpelo?
Pág. 16