Periódico edición 557 marzo 2016

Page 1

Edi ci ón

557

PATRIA - UNIÓN - PROGRESO

ACORE

MARZO 2016

55 años

ISSN 0123-2894 Circulación nacional

EDITORIAL Mucho es lo que se ha dicho y escrito en relación con las dificultades de orden salarial, servicios de salud y especialmente de carácter judicial, que en el momento actual afectan por igual a todos los miembros, tanto en actividad como en retiro, de nuestras Fuerzas Militares.

Los continuos y permanentes pronunciamientos sobre este tema, tanto de militares en retiro, como de algunos columnistas de opinión y muchos ciudadanos del común, constituyen una muestra fehaciente de la gravedad de lo que está ocurriendo, sin que estas justas reclamaciones hayan tenido hasta el momento la atención que se requiere por parte del Estado y de las instituciones a las cuales les compete proporcionar las soluciones requeridas.

Conversatorio ‘La realidad económica del país en un eventual postconflicto’

“No hay plata para financiar el postconflicto”: panelistas Daniel Castellanos, subdirector de Cifras y Conceptos; Iván Duque, senador por el Centro Democrático, y Juan Esteban Orrego, director de Fenalco-Bogotá, participaron del conversatorio ‘La realidad económica del país en un eventual postconflicto’, segundo que se realiza este año en ACORE. El panorama es desalentador. Financiar una eventual etapa de postconflicto en Colombia costaría entre 40 y 300 billones de pesos, dinero que sería invertido en los próximos diez años. El problema es que el gobierno no cuenta con esa suma. El déficit fiscal y la desaceleración de la economía, los principales obstáculos.

A esta conclusión llegaron los tres expertos nacionales que participaron en el conversatorio ‘La realidad económica del país en un eventual postconflicto’, segundo que realiza este año la presidencia nacional de ACORE. Daniel Castellanos, subdirector de la firma encuestadora Cifras y Conceptos; Iván Duque, senador de la República por el Centro Democrático, y Juan Esteban Orrego, director de Fenalco-Bogotá, coincidieron en señalar que “las cuentas del Gobierno no cuadran” para atender los costos que demandaría una eventual etapa de postconflicto. Pasa pág. 8 y 9

De todas estas dificultades, el de la inseguridad jurídica, por muy repetitivo que sea, gracias a la amplia y permanente difusión que ha tenido, es un tema obligante que requiere con urgencia una pronta solución. Pasa pág. 3

Preocupación por minería ilegal en municipios del Cauca y Chocó Los habitantes de los municipios de Cauca y Chocó, especialmente aquellos que habitan las riberas de los ríos Cauca y Atrato y sus afluentes, están en grave peligro por cuenta de la minería ilegal, señalada de contaminar las fuentes hídricas y ocasionar graves daños a los ecosistemas de ambos departamentos.Campo y a la que asistieron los alcaldes del departamento, funcionarios del Gobierno Nacional y diferentes personalidades del orden nacional. Pasa pág. 18

Sí condicionado a justicia transicional

“No pedimos indultos sino seguridad jurídica": ACORE Militares y policías estarían pensando en acogerse de manera individual y voluntaria al marco de justicia transicional propuesto en la mesa de conversaciones de La Habana debido a la falta de garantías que ofrece la justicia colombiana a los integrantes de la Fuerza Pública.

Diálogo con el Centro Nacional de Memoria Histórica

Reparos de ACORE al polémico informe ¡Basta ya! El contenido del polémico informe intitulado ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad fue objeto de juicio en la sede nacional de ACORE durante un conversatorio con las directivas del Centro Nacional de Memoria Histórica. Para ACORE, el informe –ampliamente cuestionado

por la Asociación y por diferentes sectores de la sociedad civil colombiana– induce a los nacionales y extranjeros a concluir que las Fuerzas Militares y la Policía Nacional son las principales responsables de los excesos cometidos en el marco del conflicto armado colombiano. Pasa pág. 7

Con esta afirmación, el Brigadier General (RA) Jaime Ruiz Barrera, presidente nacional de ACORE, llevó a los medios de comunicación una de las principales preocupaciones de la reserva activa que, por informaciones de la Fiscalía General de la Nación, conoce de la existencia de más de 20 mil procesos abiertos por causa y razón de nuestro conflicto armado, sin saber cuántos involucran a uniformados. Pasa pág. 9

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Sábado 12 de marzo 9 AM, Sede Nacional ACORE Bogotá, D.C


2

Marzo de 2016

Actualidad ACORE - Obligante aclaración

Seguridad jurídica para miembros de la Fuerza Pública En atención a que en los últimos días se ha venido realizando una intensa campaña de desinformación, utilizando de manera sistemática y persistente, algunos medios de comunicación y correos electrónicos de difusión masiva, con el ánimo de engañar y confundir a nuestros asociados, en relación con la tarea que estamos realizando conjuntamente con 17 asociaciones de la reserva activa pertenecientes a las FF.MM. y Policía Nacional, para la obtención de la SEGURIDAD JURÍDICA que insistentemente reclaman muchos miembros de nuestras instituciones, por aberrantes procesos judiciales que actualmente se les adelanta, considero importante precisar: 1. La tarea cumplida en tal sentido, tal como se ha venido informando, se está realizando, a través del Congreso de la República por conducto de sus diferentes bancadas, Fiscalía General de la Nación mediante una mesa de trabajo que se ha creado para el efecto, Procuraduría General de la Nación dentro de un comité “Pro Paz”, conformado recientemente, y con el Ministerio de Defensa Nacional y alto mando militar, con varios asesores jurídicos del EMC del Comando General de las FF.MM. 2. El esfuerzo principal, tal como es de ustedes bien sabido, de manera priori-

taria ha estado orientado a la recuperación y ampliación del fuero penal militar, y la reestructuración del sistema de Justicia Penal Militar. Varios de nuestros abogados militares miembros de ACORE, han participado en esta importante tarea. Nuestras actuaciones en el Congreso de la República, han sido muy evidentes y publicitadas.

Con la Fiscalía General de la Nación, después de dos años de trabajo, hemos logrado hasta el momento, la anulación de la llamada “prueba de contexto” y la interpretación favorable de no aplicar a los miembros de la fuerza pública, la figura de “conformación de aparatos organizados de poder”, como conducta delictiva. Según anuncio reciente, en los próximos días, serán expedidas las directivas interpretativas correspondientes, en las cuales también se incluirá lo concerniente a “máximos responsables”, “delitos de lesa humanidad” y “prescripción de la acción penal”.

3. Respecto al reciente convenio inter-institucional entre los ministerios de Defensa y Justicia, sobre “Justicia Transicional, y su aplicación a miembros de la fuerza pública”, ACORE como parte integrante de la Mesa de Trabajo Permanente, a través de sus propios medios de difusión, entrevistas y otros medios de comunicacion, ha

Poco a poco nos llevan al cadalso Por: Mayor General (RA) Carlos Orlando Quiroga Ferreira

El pueblo colombiano perdió en La Habana lo que sus Fuerzas Armadas y de Policía ganaron en el campo de batalla, por las ansias de reconocimiento y su egolatría de un presidente, que pretende pasar a la historia dejando al país con un futuro incierto de lo que los colombianos todavía no se han dado cuenta. No siempre la paz hecha sobre los cadáveres y el destino de los colombianos es más saludable que lo que se llama guerra, pero que en realidad es la seguridad y la protección de los colombianos, como un deber ineludible del Estado. Todo lo que las Farc han exigido, se les ha dado: • • •

Micrófonos en Cuba y prensa en Colombia. No cárcel e impunidad para sus delitos, incluyendo los de lesa humanidad. Tribunal de justicia para la paz, que le dará impunidad a las Farc, para el que ellos elegirán sus jueces que

• • • • • • • •

condenaran a los militares y a los opositores políticos. Elegibilidad política sin entrega de armas y desmovilización. Lavado de cara en el nivel nacional e internacional: ya no son victimarios sino víctimas. Cambio de la historia del conflicto por el relato de las Farc y la izquierda. Narcotráfico como delito conexo al delito político, que les ha servido para asesinar soldados, policías y colombianos, y llenar sus bolsillos. No extradición, con lo que garantizan poder disfrutar de la impunidad y de su riqueza. Circunscripciones electorales especiales en las zonas de conflicto en las que no podrán hacer candidatos de otros partidos. Zonas de reserva campesina autónomas. Suspensión de fumigaciones con glifosato y la erradicación manual, que ha servido y servirá para que los cultivos de coca y el narcotráfico

explicado claramente, la posibilidad o viabilidad de acogerse o poderse utilizar estos mecanismos transitorios de justicia, siempre y cuando se apliquen EN FORMA DIFERENCIADA, a través de salas exclusivas conformadas por jueces y magistrados neutrales e independientes, sin relación alguna, directa o indirecta, con el grupo, terrorista con el que actualmente se negocia en La Habana. Se ha advertido, además, que el acogerse a este eventual proyecto, corresponde a una decisión eminentemente personal, y que bajo ninguna circunstancia ACORE o la Mesa de Trabajo Permanente, conceptuara quienes SI, o quienes NO, harían uso de estos mecanismos, tal como, mal intencionadamente, se ha venido propalando.

Todo lo anterior obedece a la falta de garantías procesales que se viene presentando por la ausencia del juez natural que le corresponde a nuestros militares y policías, que están siendo juzgados por violación a los derechos humanos, y no por conductas atinentes al Derecho Internacional Humanitario, que es lo que corresponde. 4. Para terminar, y en aras de una mayor objetividad, y con el ánimo de aclarar cualquier duda al respecto, también considero oportuno informar, que la • • • • • • •

aumenten. Suspensión de los bombardeos que ha permitido que estén tranquilos en sus guaridas y fortalecer su aparato criminal. Cambio de la doctrina militar con lo que cumplirán su objetivo de poder pasearse a sus anchas, porque saben que no los podrán perseguir, porque esa no es su misión. Reforma del Ejército por imposición de las Farc, que conduce a cambiar su rol y su reducción. Eliminación de la justicia penal militar, lo poco que queda. Persecución a la oposición, a quienes tildan de paramilitares y envió a las cárcel. Libertad e indulto a guerrilleros presos y enviados a La Habana. Zonas de concentración y no sitios, con verificación tripartita, tan cacareada, de la que ellos harán parte

Y lo que falta, inyectado poco a poco: • • • • • • •

Curules regaladas en el Congreso, asambleas y concejos. Cargos en las instituciones del Estado. Aumento de la representación política en zonas donde ellos han tenido mayor presencia. Sueldo para sus miembros de $1.800.000, que el Ministro de Defensa llamo estipendio para su sostenimiento, que será entregado a las Farc. Radio y prensa para ellos. Legalización de sus fortunas. Fondos para proyectos productivos

Presidencia de ACORE, en recientes conversaciones sostenidas con importantes dirigentes del CENTRO DEMOCRÁTICO, ha recibido información sobre otra posible alternativa que puede ser ofrecida a miembros de la fuerza pública con el ánimo de encontrar la SEGURIDAD JURÍDICA por la cual hemos venido trabajando en los últimos años. Se trata de un proyecto de ley que será tramitado en el Congreso de la República, según el cual se crearía un Tribunal Nacional protempore para la Fuerza Pública que sesionaría durante doce años y tendría como función principal, a solicitud de la parte interesada, la de revisar en única instancia, las sentencias condenatorias proferidas por los tribunales ordinarios, ante eventuales delitos cometidos en servicio activo y con ocasión del mismo, a partir del primero de enero de 1980. A tal efecto, este eventual tribunal, entraría a proferir las sentencias definitivas de reemplazo a que haya lugar en cada uno de los casos y actuaría como máximo organismo judicial de cierre en relación con los procesos actualmente en curso, en tratándose del mismo tipo de delitos. Cordialmente,

Brigadier General Jaime Ruíz Barrera Presidente Nacional de ACORE • • • • • • • • •

de las Farc. Autonomía administrativa y política en las zonas de reserva campesina. Dinero para realización de campañas políticas. Reducción de las Fuerzas Militares, especialmente el Ejercito y, como colofón, la disminución de presupuesto y salarios. El Ejército a las fronteras, para dejarle el país al arbitrio de los nuevos adalides de la democracia y los derechos humanos. Creación de una gendarmería rural, a la que entrarían los desmovilizados de las Farc. Dejación de las armas y no entrega, como garantía de que si cumplen lo que el gobierno Santos les firmo, las retomaran. Creación del Ministerio de Seguridad Ciudadana y separación de la Policía Nacional del Ministerio de Defensa La desmilitarización de la sociedad, es decir desaparecer al Ejército del panorama nacional. Sacarlos de la lista de grupos terroristas, para lo cual Santos ya lanzo sus primeros dardos en su favor.

Recuerden: En la gran mayoría de los procesos de paz con agrupaciones armadas marxistas, los guerrilleros han quedado libres y militares presos o después juzgados y condenados. Además, las leyes aprobadas que amnistiaban, indultaban o eran justas con los militares, fueron derogadas, dejando vigente lo que correspondía a los guerrilleros. No será diferente en el proceso de paz con las Farc.


Edición 557

Editorial

3

Nuestras asociaciones militares, un buen recurso para reivindicar derechos conculcados Mucho es lo que se ha dicho y escrito en relación con las dificultades de orden salarial, servicios de salud y especialmente de carácter judicial, que en el momento actual afectan por igual a todos los miembros, tanto en actividad como en retiro, de nuestras Fuerzas Militares.

Los continuos y permanentes pronunciamientos sobre este tema, tanto de militares en retiro, como de algunos columnistas de opinión y muchos ciudadanos del común, constituyen una muestra fehaciente de la gravedad de lo que está ocurriendo, sin que estas justas reclamaciones hayan tenido hasta el momento la atención que se requiere por parte del Estado y de las instituciones a las cuales les compete proporcionar las soluciones requeridas.

ciones, es que, en las actuales circunstancias, son juzgados y encarcelados por un sistema que no ofrece suficientes garantías. En la mayoría de los casos no se respeta el debido proceso. Ante la ausencia de pruebas o testimonios, existen varios carruseles que las fabrican. Todo esto se materializa en distintas formas y procedimientos habilidosamente utilizados para condenar inocentes.

Lo más indignante e inexplicable es que todo esto, no obstante ser de público conocimiento, no haya tenido una respuesta adecuada por parte de los entes que deben proporcionarla. Muchos de quienes son procesados, se sienten solos e indefensos en manos de un sistema que los persigue hasta verlos postrados y humillados. Esta continua y sistemática agresión, es evidente. En todos estos casos, solo se pide justicia, nunca impunidad.

De todas estas dificultades, el de la inseguridad jurídica, por muy repetitivo que sea, gracias a la amplia y permanente difusión que ha tenido, es un tema obligante que requiere Frente a esta preocupante con urgencia una pronta solu- situación, hay quienes afirman ción. la necesidad de explorar diferentes caminos que puedan El concepto generalizado de constituirse en instrumento quienes van al combate en de- eficaz para la solución de este fensa de este país y sus institu- tipo de problemas.

PERIÓDICO

Fundado en 1961

Calle 70 No. 4-24 -345 0511 www.acore.org.co acore@acore.org.co Bogotá, D.C.

Presidente: BG Jaime Ruíz Barrera. Directora: TC Rosa María Llovera Terradas. Editor General: CO Jose Obdulio Espejo Muñoz. Consejo de Redacción: CN Ricardo Alberto Rosero Eraso. CO Ricardo Mora González. CO Carlos Acosta Arévalo. Periodista Angela Romero Chinchilla.

En muchos países europeos, por ejemplo, se han creado sindicatos militares que agrupan a los distintos integrantes en servicio activo de las respectivas fuerzas. Para regular sus actividades, cada país ha expedido leyes o normas, en las cuales se fijan claros parámetros respecto a obligaciones y derechos de sus miembros. A través de estos sindicatos, las instituciones armadas han logrado mantener y fortalecer todos sus derechos. Ha sido tan eficiente su gestión, que, desde hace algún tiempo, existe y también funciona con éxito, una asociación continental que agrupa esté tipo de sindicatos. Se trata de la Organización Europea de Asociaciones o Sindicatos Militares. Hablar de este tipo de sindicatos en nuestro medio, pone los pelos de punta a muchos de nosotros, como también a quienes hoy en día ostentan los cargos de comandantes en los altos niveles del mando. Aún no estamos en condiciones de digerir y aceptar tales proyectos. Además, nuestra Constitución Nacional lo prohíbe en su artículo 39: “No gozan del derecho de asociación sindical los miembros de la Fuerza Pública”.

Diseño Gráfico: Sandra Ximena Gallego Torres. Administración y logística: Leydi Liliana Romero. Fotografía: Depto. Comunicaciones, Seccionales Impresión: Editorial El Globo S.A. Dirección: Cl 25D Bis # 102 A - 63 Teléfono: 42276200 EXT 1172 - 1178 Distribución: Uniexpress LTDA Dirección: Av Cra 9 No. 103-13 Teléfono: 5236720/21

La circunstancia anterior nos obliga, por ahora, a fortalecer las asociaciones militares con que contamos dentro de la reserva activa, estimulando la unidad institucional y la integración de sus miembros. Dentro de este propósito, hay que actuar como grupos de presión que permitan defender las conquistas de bienestar y seguridad jurídica y social alcanzadas hasta el momento, y a la reivindicación de aquellos derechos que hayan sido conculcados.

En las mismas condiciones, estas mismas asociaciones deben luchar por igual en beneficio de quienes en el momento actual portan las armas de la República.

De no lograrse lo anterior, esa gran indiferencia para con quienes han entregado todo para garantizar la seguridad y la prosperidad de este país, se acrecentará. De ser así, el país como un todo, será el verdadero perdedor. No habrá quien lo defienda.

Brigadier General (RA) Jaime Ruíz Barrera Presidente Nacional de ACORE

NOTA: Los artículos no reflejan el pensamiento de ACORE. Son de exclusiva responsabilidad de sus autores y por razones de espacio podrán ser editados. La reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta edición pueden ser utilizados con la referencia del periódico ACORE.


4

Marzo de 2016

Nuestra historia Memorias de un testigo de excepción

¿Cómo se gestó el Plan Colombia? Por: Coronel (RA) Manuel José Santos Pico

“El Gobierno ha diseñado el Plan Colombia alrededor del cual se articulan los diferentes componentes de la política de paz de acuerdo con el tipo de conflicto y las características propias de las zonas en que se desarrollan, centrándose en cinco campos de acción: productivo, infraestructura, humanitario, institucional y ambiental”, se lee en la página 11 de este documento. Pastrana había ganado las elecciones presidenciales con su propuesta de negociación con las Farc, fruto de su entrevista con ‘Tirofijo’ durante la campaña política. Inicialmente, el plan no tuvo éxito ni en Bogotá ni en los Estados Unidos de Norteamérica. Estaba mal diseñado: sólo proyectó un Fondo de Inversiones para la Paz (FIP) con el fin de financiar algunos programas para la construcción de la paz, de apoyo al proceso de negociación y para el posconflicto.

Para ese año, el interés nacional de los Estados Unidos no era la negociación de paz en Colombia, sino la lucha contra el narcotráfico. Este propósito había sido plasmado en un documento elaborado por el general Barry R. McCaffrey, en su rol de Director de la Oficina de Política Nacional para el Control de Drogas. La propuesta a diez años del zar antidrogas del gobierno Clinton fue publicada con el título ‘Estrategia Nacional para el Control de Drogas, 1998’. En 1999, Andrés Pastaran viajó a los Estados Unidos con el primer Plan en busca de apoyo financiero de este país, fracasando en su intento. Con todo, acordó con el presidente Clinton su apoyo si Colombia daba luz verde al objetivo plasmado en la lucha contra el narcotráfico. La condición fue aceptada, toda vez que los organismos de inteligencia de Colombia identificaron la vinculación de las Farc, el ELN y las autodefensas con el narcotráfico.

Si bien la política militar diseñada en el Comando General de las Fuerzas Militares desde el gobierno anterior indicaba que los militares no debíamos comprometer esfuerzos en la lucha contra el narcotráfico, como quiera que esa función era netamente policiva, el general Fernando Tapias, secundando la intensión presidencial, planteó la idea de fundar un batallón para ser comprometido en esta tarea. En el segundo viaje de Pastrana a los Estados Unidos, la propuesta fue aumentada en recursos y se pensó en crear una brigada contra el narcotráfico. Con este apoyo inicial, el presidente Pastrana nombró a Gonzalo D’Francisco como gerente del nuevo Plan Colombia, el cual debía diseñarse con par-

1

ticipación de todas las instituciones vinculadas al proceso de paz y a la lucha contra el narcotráfico, tarea que se realizó en el palacio de San Carlos durante varios meses. El nuevo Plan Colombia fue elaborado por colombianos para Colombia y no por los Estados Unidos, como se ha dicho en algunos medios de comunicación. Como representante del Comando General de las Fuerzas Militares soy testigo de este esfuerzo interinstitucional que no tuvo el concurso de extranjeros.

El nuevo plan se imprimió entonces como un “plan para la paz, la prosperidad y el fortalecimiento del Estado”. Diseñado como un plan de gobierno, contempló diez estrategias:

Una estrategia económica que genere empleo, que fortalezca la capacidad del Estado para recaudar impuestos, y que ofrezca una fuerza económica viable para contrarrestar el narcotráfico.

Una estrategia fiscal y financiera que adopte medidas severas de austeridad y ajuste.

3

2

Una estrategia de paz que se apunte a unos acuerdos de paz negociados con la guerrilla

Una estrategia para la defensa nacional para reestructurar y modernizar las Fuerzas Militares y la Policía.

5

4

Una estrategia judicial y de derechos humanos, con el fin de reafirmar el estado de derecho.

Una estrategia antinarcóticos, en asocio con los demás países involucrados en algunos o todos los eslabones de la cadena: la producción, distribución, comercialización, consumo, lavado de activos, y el tráfico de armas.

6

Una estrategia de participación social que apunte a una concientización colectiva.

8

7

9

Una estrategia de desarrollo alternativo, que fomente esquemas agropecuarios y otras actividades económicas rentables para los campesinos.

Una estrategia de desarrollo humano que garantice servicios de salud y de educación adecuada para todos los grupos vulnerables.

Una estrategia de orientación internacional que confirme los principio de corresponsabilidad, acción integral y tratamiento equilibrado para el problema de las drogas. De estas diez estrategias, la tercera y al sexta fueron las

FOTO: caracol.com

La expresión Plan Colombia fue acuñada por la Dirección Nacional de Planeación (DNP) en 1998, cuando el presidente Andrés Pastrana visitó Puerto Wilches, en diciembre de ese año, en el marco del lanzamiento de esta iniciativa, matriculada como parte del Plan de Desarrollo 1998-2002 ‘Cambio para construir la Paz’.

El coronel Manuel José Santos Pico fue uno de los oficiales que participó en la articulación del Plan Colombia, iniciativa del gobierno de Andrés Pastrana Arango que inclinó la balanza de la guerra en favor del Estado. Él recrea la gestación de este plan que acaba de cumplir quince años.

10

principales y absorbieron todo el plan, de manera tal que la po-

blación sólo se concentró en el desarrollo del proceso de paz y en la lucha contra el narcotráfico. El proyecto calculó el presupuesto requerido en $7.500 millones de dólares, de los cuales Colombia aportaría 4.000 millones del presupuesto nacional y los Estados Unidos $1.289 millones; el dinero restante, es decir $2.211 millones de dólares, serían buscados en los países de la Comunidad Europea. De estos recursos, los Estados Unidos aportaron inicialmente $1.319,1 millones, cifra que publicó el Departamento de Estado de los Estados Unidos en febrero de 2001; ningún país europeo contribuyó con dinero, pues solamente mantuvieron su apoyo político en la búsqueda de los objetivos trazados.

Según un informe publicados en El Tiempo el 4 de febrero de 2016, los Estados Unidos continuaron apoyando este esfuerzo colombiano con fondos aprobados desde el 2000 hasta el 2015, que alcanzaron la suma de $9.039’791.000 millones de dólares, de los cuales $7.060’926.000 fueron destinados para ayuda militar en la lucha contra la droga y los grupos criminales y US$2.878.865.000 millones para ayuda económica, desarrollo alternativo, protección de derechos humanos y fortalecimiento de la justicia. El Plan Colombia permitió que el Ejército desarrollara una capacidad aeromóvil para transportar y desplegar tropas de las brigadas móviles y las

fuerzas especiales en cualquier lugar del territorio nacional en corto tiempo, lo que facilitó la gran mayoría de los éxitos tácticos de gran resonancia nacional e internacional. Actualmente, Colombia es el segundo país de América que posee una capacidad aeromóvil de estas características. Los apoyos sirvieron para potenciar la Fuerza Aérea, la Armada y la Policía Nacional. Colombia infringió una derrota estratégica a los grupos armados al margen de la ley que los llevó a aceptar procesos de negociación, primero a las autodefensas y hoy en día las Farc. Si el ELN no se acoge a este proyecto de negociación, opino que será desarticulado en el corto o mediano plazo.

Colombia no cedió soberanía, como lo afirman algunos miembros de la izquierda. El apoyo externo seguirá siendo una necesidad estratégica en la lucha contra el narcotráfico, ya que el principio de corresponsabilidad internacional se basa en que la fase de tráfico y consumo involucra varios países. Las Fuerzas Militares para el posconflicto, si este se da, requieren mantener intacta su capacidad aeromóvil y potenciar medios tecnológicos para contrarrestar amenazas internacionales. Por una parte, está la ciberguerra y, por la otra, la defensa de la soberanía en nuestra mar territorial y en península de La Guajira, ambos amenazados por intereses externos.


Edición 557

Opinión “Y fueron tres los majaderos: Jesús el de María, un Bolívar desnudo y un Quijote obsoleto, los tres enamorados de su propia agonía, y los tres con un mundo de molinos por dentro”. Jorge Robledo Ortiz

Camilo, un triste majadero Por: Mayor General (RA) Juan Salcedo Lora

El 15 de febrero de 1966, en combate contra tropas de la Quinta Brigada del Ejército, muere el padre Camilo Torres Restrepo. La emboscada tendida por el Ejército de Liberación Nacional fue un rotundo fracaso, no solamente por la muerte del líder religioso en el sitio de Patio Cemento, jurisdicción del Carmen de Chucuri, departamento de Santander. Así como Jorge Robledo se refiere a tres prohombres de la historia, dos reales y uno ficticio, para tratarlos de “ilustres majaderos” por la forma como recorrieron el mundo, bien puedo apelar hoy a ese tratamiento y endilgarle al cura guerrillero la de un triste majadero. El liderazgo en una unidad militar se marca sensiblemente en el acierto, en la iniciativa, en el buen sentido de la organización que se comanda, en la selección de los mejores hombres para cada misión, en la inteligencia, la confiabilidad que irradia ha-

cia sus subalternos o que recibe de sus jefes.

El liderazgo permite clasificar y jerarquizar las tareas, los propósitos, la forma de actuar, para luego escoger los procedimientos más eficaces. Cuando el líder falla, el liderazgo se convierte en arma de doble filo; aquello que se gana en años de duro batallar se pierde en un segundo de irreflexión. Si hoy se intenta exaltar la figura del cura Camilo, es tarde también para destacar los errores protuberantes de quienes provocaron el absurdo injustificable de tratar de volver guerrillero sanguinario a un sacerdote, educado y cultivado, con dotes extraordinarios de educador pensante, para que un equivocado y errático líder como Fabio Vásquez Castaño a la cabeza y la cúpula del ELN armado, así como aquellos que, actuando desde la sombra, permitieron que un valioso ideólogo se lanzara por los difíciles vericuetos del com-

bate con las armas en la mano.

Mandar a la guerra a un sacerdote, sociólogo, que venía de escribir Una aproximación estadística a la realidad socioeconómica de Bogotá, lo obliguen a aproximarse a un militar herido para hacerse a un fusil en pleno combate y desmostar con ello su absurda condición de combatiente. O, pasar de La proletarización de Bogotá a demostrar que los proletarios del mundo colombiano unidos podrían alcanzar el poder por la vía de las armas. Su bien ganado lugar en la Universidad Nacional donde los seguían tantos al reconocer su excelencia académica y la profundidad de sus pensamientos en la ciencia sociológica, se lo cambian para realizar una tarea para la cual jamás se pudo preparar: hacer la guerra con las armas en la mano. Desoye los sabios consejos de su superior jerárquico para oír los pésimos que le indicaban el camino de la guerra. Pasa

rápidamente de los mejores argumentos en su estudio sobre La violencia y los cambios socioculturales en las áreas rurales colombianas para tratar de ganarse un fusil con el uso de la violencia un área rural precisamente. Entremezcla su Plataforma para un movimiento de unidad popular en tanto pide a sus estudiantes que se organicen para luchar “con armas iguales” contra las fuerzas del orden. Seguramente ya lo habían convencido que haría un mejor papel ingresando al movimiento guerrillero que le susurraban al oído y le envalentonaban el espíritu guerrero que creyó tener.

En fuerte pronunciamiento había expresado su condición de revolucionario, como colombiano, como sacerdote, como sociólogo, como cristiano, para arrimarse ideológicamente al Partido Comunista, admitiendo que podía ser anticomunista, pensando tal vez, que era un paso obligado para abrazar no ya la unidad popular, sino más

5

bien las unidades guerrilleras del ELN. Dejó de ser un sacerdote, que no podía dejarlo de ser, para convertirse en guerrillero, que jamás pudo serlo y coronarse finalmente como un triste majadero. En tal condición se acerca a un entrañable amigo, sacerdote como él, a quién cita en vecindades del Carmen de Chucurí, en horas de la noche y sincerarse con él, casi a manera de confesión, antes de emprender el viaje final hacia Patio Cemento. Descarga en el amigo y confidente el terrible dilema de matar o morir para lo cual no estaba preparado; muestra su arrepentimiento en ese paso macabro que el destino le tenía preparado. Con lágrimas compartidas como su amigo sacerdote, confesor y confidente, parte hacia la cita que el destino y un equivocado cabecilla, que no líder, le tenían preparada. Camilo Torres Restrepo, de buena familia, hijo de un prestigioso médico benefactor de la humanidad, estudioso como el que más, capacitado en las mejores universidades, terminó peleando contra el absurdo, tratando de enfrentar a las tropas de la Quinta Brigada, comandadas por su gran amigo el Coronel Álvaro Valencia Tovar. Un simple adiós y que su alma la dejen descansar en paz como un triste majadero.

Colombianos vergonzantes Por: Santiago Valencia G. Representante a la Cámara @sanvalgo

La política es una de las profesiones más bellas y gratificantes; sin embargo, también es una de las más difíciles, retadoras y, en países como el nuestro, hasta riesgosa.

Tener la posibilidad de conocer los diferentes municipios de mi departamento, sus paisajes, ríos, carreteras y caminos, es una gran bendición, pero tener la posibilidad de conocer y compartir con gente buena y trabajadora es invaluable. Recibir el abrazo, el beso y la palabra agradecida cuando decimos lo que otros no pueden decir, o cuando podemos gestionar o ayudar a cambiarle la vida a un ser humano, una familia, a una comunidad o a un pueblo, es la gasolina que alienta a seguir día a día en la lucha incesante que supone tener la enorme responsabilidad de la representación del pueblo.

En la política, como en toda actividad humana, hay gente buena, honesta y trabajadora; también hay gente mala, corrupta y egoísta.

Tomé la decisión de aprovechar este espacio para dejar por un momento los temas de actualidad: el proceso de paz, la economía, la salud y tantos otros de interés nacional para invitarlos a hacer una pequeña reflexión que nació de un familiar muy querido y que fue discutida por un nutrido grupo de líderes y visionarios colombianos –no políticos–, trabajadores, amas de casa, estudiantes, entre otros.

Muchos afirman que en Colombia lo que necesitamos es un mejor país, pero ¿realmente necesitamos un mejor país? ¿Será que no son suficientes dos hermosos océanos, tres cordilleras, los Llanos, innumerables ríos, incalculable biodiversidad, petróleo, oro, etcétera?

La conclusión de este grupo de sabios es que no necesitamos un mejor país, Dios nos dio el

mejor. Necesitamos con urgencia mejores colombianos.

Necesitamos estudiantes disciplinados que estudien y aprendan en conciencia, que no copien en los exámenes, que se esfuercen por aprender y aplicar lo aprendido, que entiendan que son privilegiados y que desde su campo de acción hagan lo mejor por Colombia. Necesitamos ciudadanos que no se ‘colen’ en los sistemas de transporte masivo, que reciban el cambio exacto y no se queden callados cuando el tendero se equivoque y les devuelva más, así como conductores que respeten las normas y señales de tránsito.

Necesitamos empresarios honestos que paguen sus impuestos, que inviertan en sus empleados, que respeten sus derechos laborales, que elaboren más y mejores productos. Necesitamos ser mejores políticos, pensar en el bien colectivo y no en el individual, ser honestos, propositivos, discipli-

Fotografo: Fabio Martínez Photography

nados, amorosos, apasionados y justos.

Necesitamos mejores periodistas, cuyo único interés sea informar con la verdad, que generen opinión, que no se vendan por pauta, que no impongan su verdad y que permitan que los ciudadanos saquen sus propias conclusiones. Así podríamos pasar por todas las profesiones, grupos poblacionales, actividades, etcétera. Lo anterior no quiere decir

que no tengamos en Colombia gente buena; quiere decir que necesitamos más gente comprometida con Colombia: menor egoísmo e individualismo, más construcción de patria, más acción y menos queja, más amor y menos odio. Todos podemos hacer un poco más, pensar en los demás, dejar de ser colombianos vergonzantes para ponernos manos a la obra y ser colombianos ejemplares.


6

Marzo de 2016

Mesa de trabajo Nueva iniciativa de la Mesa de Trabajo Permanente, MTP

Oficiales de la reserva activa deben integrar “comité de selección” y “comisión de la verdad” La Mesa de Trabajo Permanente del Cuerpo de Oficiales de la Reserva Activa realizó un pronunciamiento ante el presidente de la Republica, los delegados del Gobierno en la mesa de negociación y los oficiales integrantes de la comisión para el “fin del conflicto”, a fin de que se considere y se tenga en cuenta la participación de los oficiales de la reserva activa de las Fuerzas Militares y de Policía en el “comité de selección” y la “comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición”. Los puntos del pronunciamiento de la Mesa de Trabajo Permanente del Cuerpo de Oficiales de la Reserva Activa, documento en el que se fundamentan sus pretensiones, es el siguiente (SIC):

1º. Las Asociaciones de la Reserva Activa de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional hemos ofrecido nuestro incondicional apoyo al señor presidente de la Republica y a los delegados negociadores del Gobierno Nacional en La Habana, Cuba; siendo necesario considerar que un factor fundamental de solidez en las negociaciones para la paz, ha sido el de incorporar dentro del equipo de negociadores del Gobierno, a dos Señores Oficiales de la Reserva, el General Jorge Enrique Mora y el General Oscar Adolfo Naranjo, lo que ha permitido la conformación de una mesa de negociaciones equilibrada, con mayor nivel de confianza y credibilidad en el proceso. De ahí la importancia de contar dentro del “Comité de Selección” y de la “comisión para el esclarecimiento de la

Verdad, la Convivencia y la No Repetición”, al menos con un integrante perteneciente al componente de la Reserva Activa. 2º. En los procesos de paz exitosos en el mundo, las Comisiones de la Verdad, se centran en las Víctimas, entran a funcionar desde el momento en que se firma un Acuerdo Final y empiezan a intervenir en el escenario del Posconflicto. Estas buscan fundamentalmente generar un “Ambiente de Convivencia y Resolución de Conflictos”, imprescindible y necesario como eje de apoyo para el cumplimiento de las políticas y programas a desarrollar. La relevancia y trascendencia de las Comisiones de la Verdad, radica en que su filosofía se fundamenta en los siguientes principios: el esclarecimiento de la verdad, el establecimiento de responsabilidades y las acciones de reparación; asuntos estos que tienen injerencia y relación directa con la misión y función constitucional, de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional que con un conflicto armado o sin él se constituyen en el eje garante de los Sistemas Democráticos y de las Políticas de Gobierno. 3º. Con fundamento en el “Acuerdo de Victimas y Justicia”, alcanzado por los delegados del Gobierno y de las FARC, en la Mesa de Negociación, se organiza el “Sistema Integral para la Verdad, la Justicia, la Reparación y la No Repetición” SIVJRNR, mediante el cual se adquiere el compromiso de crear la “Comisión para el esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición”; quedan-

do claramente establecidos los postulados, los objetivos, los criterios orientadores, los mandatos y funciones a cumplir por parte de los Comisionados a escoger; como también igualmente el proceso de escogencia de los mismos, por parte del “Comité de Selección”, el cual se hará por convocatoria abierta, con postulación libre y espontánea, teniendo en cuenta unos criterios de selección previamente establecidos; esta situación lleva al interés de la Mesa de Trabajo Permanente del Cuerpo de Oficiales de la Reserva Activa, de adelantar gestiones que permitan la participación de Oficiales de la Reserva Activa, en los dos grupos de trabajo mencionados (Comité de Selección y Comisión de la Verdad). 4º. Teniendo en cuenta que el eje central de la “Comisión para el esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición”, tiene como misión propiciar un “Ambiente de Convivencia y Seguridad”, que le permita el cumplimiento de otros postulados (Esclarecimiento de la Verdad y No Repetición), actividad inherente y propia de la misión constitucional asignada a las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional; es procedente que por parte de la Presidencia de la Republica, los Delegados Negociadores del Gobierno en la Habana Cuba y los Generales que hacen parte de la “Comisión del Fin del Conflicto”; se considere y de lugar por lo menos a un Oficial de la Reserva Activa en el “Comité de Selección” y la “Comisión” respectivamente; además de que en concordancia con el criterio de selección, de

participación pluralista y equilibrada, a lo largo de la historia del conflicto, los integrantes de la Fuerza, Pública han vivido y experimentado directamente el conflicto, los horrores de la guerra; siendo actores en calidad de defensores de los derechos de la sociedad y testigos de excepción de los derechos vulnerados a las víctimas por parte de sus victimarios. 5º. La participación de Oficiales de la Reserva Activa, en el “Comité de Selección” y la “Comisión para el esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición”; se traduce en garantía e importante factor de apoyo, dada su preparación y profesionalismo, por el conocimiento que poseen sobre el conflicto armado, los criterios orientadores, el mandato y las funciones a cumplir por parte de la Comisión; los vínculos y las buenas relaciones con las Fuerzas Militares, la Policía Nacional y las Autoridades; pasando a constituirse en un importante aliado estratégico, de los otros integrantes de la Comisión, tal como ha sucedido con los Señores Jorge Enrique Mora y Óscar Adolfo Naranjo, en la Mesa de Negociación en La Habana, asunto este que sin lugar a dudas, contribuirá al cumplimiento exitosos de los postulados que rigen la razón de ser de la Comisión, como son: el del esclarecimiento de una verdad real, el de generar un ambiente de convivencia y el de evitar hechos de repetición en el escenario del Posconflicto; situación favorable a los intereses del Gobierno Nacional y de la sociedad.

Recuerde enviar sus artículos y colaboraciones al correo:periodico@acore.org.co

SEDE NACIONAL ACORE Calle 70 no. 4 - 24/ Bogotá

miércoles 16 de MARZO 5:00 p.m.

EDGAR A. VILLAMIL ABOGADOS ASOCIADOS

Derecho Civil y de Familia Derecho Comercial y de Seguros Derecho Laboral Derecho Administrativo Responsabilidad del Estado Responsabilidad Civil Casos de Derecho Administrativo Laboral de la Fuerza Pública: Reliquidación IPC, Prima de Actividad, Nivelación Salarial y Pensional, etc. Teléfono: 2838917 - 4660111 - 3118500865 villajota@yahoo.com Calle 19 No. 6 - 68 Edificio Ángel Oficina 601 - Bogotá


Edición 557

Mesa de trabajo

7

Centro Nacional de Memoria Histórica acepta reparos a su informe

ACORE rechaza contenido del ¡Basta ya! Por: Redacción periódico ACORE

En coordinación con el Comando Estratégico de Transición (Coet) y con la participación del Centro Nacional de Memoria Histórica, la Organización Internacional de la Migración (OIM) y Usaid, la presidencia de ACORE llevó a cabo un conversatorio sobre memoria histórica en el que cuestionó el contenido del informe intitulado ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad.

Durante este evento de índole académico, ACORE fijo como punto inicial del debate el contenido del polémico informe que fue publicado por el Centro Nacional de Memoria Histórica, el cual ha sido ampliamente cuestionado por la Asociación y por diferentes sectores de la sociedad civil colombiana.

Para ACORE, el ¡Basta ya! induce ineluctablemente a los lectores a concluir que las Fuerzas Militares y la Policía Nacional son las principales responsables de los excesos cometidos en el marco del conflicto armado colombiano.

Ante los cuestionamientos y las argumentaciones presentadas por los oficiales de la reserva activa presentes en el conversatorio, el abogado y filósofo Gonzalo Sánchez Gómez, director del Centro Nacional de Memoria Histórica, admitió que el informe no constituye una versión definitiva, se encuentra en proceso de permanente construcción y debe ajustar sus narrativas y relatos en la justa proporción de lo acontecido en los últimos cincuenta años. Sánchez Gómez dijo que el equipo bajo sus órdenes no tiene la capacidad para construir todas las narrativas que exige la memoria oficial del conflicto armado en Colombia, por lo que conminó a los integrantes de las Fuerzas Militares y la Policía

Nacional, en actividad y en la reserva activa, a escribir con objetividad y rigor académico los relatos faltantes.

Durante el conversatorio se discutió igualmente la necesidad de adelantar encuentros y foros regionales en guarniciones militares y cuarteles policiales, con la participación de miembros de la reserva activa de la Fuerza Pública, a fin de generar espacios propicios para conversar e indagar sobre el esclarecimiento histórico de la verdad, tema central del proyecto ¡Basta ya!

Fruto de este conversatorio, ACORE conformó un grupo de trabajo con el propósito de colaborar en la tarea que se viene realizando en la preparación y construcción de la memoria histórica del conflicto armado. Es de anotar que el Brigadier General (RA) Jaime Ruiz Barrera, presidente nacional de ACORE, leyó al comienzo de la sesión un documento en el que sienta la posición oficial de la Asociación con relación al informe del Centro Nacional de Memoria Histórica, en los siguientes términos: El Centro Nacional de Memoria Histórica que es un establecimiento público del orden nacional, adscrito al Departamento para la Prosperidad (DPE), acaba de publicar un documento titulado ¡Basta ya!, elaborado por un grupo de abogados, sociólogos, politólogos, un comunicador social, un sacerdote jesuita, una trabajadora social, una antropóloga, un economista y curiosamente, una única historiadora, perteneciente a una universidad argentina. Este extenso documento, con más de 400 páginas, consulta en forma selectiva algunas fuentes y recoge varios testimonios sobre la realidad histórica de la violencia armada sufrida por el país en los últimos sesenta años.

En seis capítulos, desarrolla diversos temas relacionados con las dimensiones y realidades de la guerra, sus motivos y transformaciones, la justicia, los daños y los impactos sobre las víctimas, las memorias de los sobrevivientes y termina con ocho páginas de recomendaciones sobre derecho a la verdad, derecho a la justicia, derecho a la reparación, garantías de no repetición y cómo debe construirse la paz. Dada la importancia y el valor que se le ha dado a este documento, se requiere una urgente y juiciosa revisión de carácter institucional, sobre ciertos hechos relacionados con los 21 casos emblemáticos que se han tomado como referencia y sobre los cuales, utilizando habilidosamente algunos de estos, se ha querido cuestionar nuestra responsabilidad como gestores directos de una buena parte de la violencia armada que ha afectado a este país en los últimos sesenta años. Con estas afirmaciones, lo que se pretende es sustentar y aprobar lo que la extrema izquierda radical (ONG nacionales y extranjeras) ha venido denunciando constantemente como ‘terrorismo de Estado’. O sea, distorsionando lo concerniente a las herramientas legales y constitucionales que utiliza el Estado a través de su Fuerza Pública, particularmente el Ejército, para reprimir las organizaciones terroristas que actúan en nuestro territorio. Las fuentes consultadas por los autores del documento (unos cuantos de reconocida tendencia izquierdista), son bastante excluyentes. Aparentemente, se utilizaron muchas falsas victimas que fueron entrevistadas en zonas tradicionalmente afectas a los terroristas y también algunas otras organizaciones de reconocida posición antimilitarista, como es el caso del Cinep. Esto le resta autenticidad y por consiguiente credibilidad. No se tuvo en cuenta otras fuentes que pudieran aportar

otra visión diferente del conflicto armado. Por ejemplo, nuestras propias Fuerzas Militares, las cuales han sido parte importante dentro de este conflicto. Nuestros archivos, nuestras experiencias, nuestras publicaciones e infinidad de estudios realizados a través de los años sobre este particular, son, sin duda alguna, de gran valor histórico. Todo esto fue inexplicablemente desconocido. En otros términos, no es otra cosa que un documento sesgado y evidentemente politizado que no puede ser utilizado como texto obligatorio para la enseñanza en los distintos centros educativos del país, tal como lo anunció el Gobierno Nacional. ¡No podemos aceptar una historia tendenciosamente mal contada! Algunas de las fuentes consultadas no son suficientemente creíbles. Revisar estos hechos es absolutamente indispensable. Ciertas sutilezas, opiniones o desfiguración descuidada o mal intencionada de la realidad, alteran peligrosamente la verdad verdadera, la verdad histórica que es la que estamos obligados a conocer. Por otra parte, sus efectos pueden tener graves repercusiones en nuestras instituciones armadas. Corresponde esto a una ¿verdad judicial o a una verdad histórica? ¿Qué es lo que en el fondo se pretende? Ya se propone que el Estado, y por supuesto nuestras Fuerzas Militares deben ser las primeras en pedir perdón por esta tragedia y todos los ‘atropellos’ cometidos en estos sesenta años de violencia armada. Es decir, ¡somos unos grandes criminales que hemos conformando una peligrosísima institución: Fuerzas Militares de Colombia! En estas condiciones, es de esperar que los terroristas procedan a justificar, como ya lo vienen haciendo, que su lucha armada corresponda a “una justa y obligante respuesta frente a una agresión de que han sido

víctimas a través de un constante y sistemático terrorismo de Estado”. Son víctimas, no victimarios. El Partido Comunista Colombiano (PCC) y sus diversas corrientes políticas que ha utilizado o en las cuales se ha transformado, no es objeto de ningún tipo de cuestionamiento. Su protagonismo en diferentes hechos de violencia ha sido inexplicablemente desconocido. A diferencia del Estado, ha quedado totalmente exonerado. En estas circunstancias, debemos estar preparados desde ya, para responder prontamente ante las nuevas “Comisiones de la verdad” que serán creadas con nuestros detractores y que han sido acordadas en el Marco Jurídico para la Paz, si hay un eventual acuerdo para la terminación del conflicto armado con la organización terrorista Farc. De todos es bien sabido, que en caso de sucederse, no habrá desmovilización total de estos terroristas. Los que no lo hagan, se constituirán en grupos armados ilegales que obviamente continuaran con el lucrativo negocio del narcotráfico, contando a su vez con la gran ventaja que les proporcionara la reducción de las Fuerzas Militares, tal como lo propone este preocupante estudio, ya que en uno de su apartes recomienda categóricamente que “al dar tránsito de una situación de guerra a una de paz, los presupuestos mayoritarios deberán ir a educación y salud, y no para seguridad y defensa”. ¿En qué quedamos ¡por Dios!? Este estudio no parece haber sido, ni contratado, ni aprobado y mucho menos difundido con tanto estruendo publicitario por el Gobierno Nacional. ¡Parece obra del enemigo! Esta obra es una victoria más que se da en esta guerra política que preocupantemente viene perdiendo el Estado colombiano, y en especial nuestras Fuerzas Militares, ante la desidia e indiferencia de todos.


8

Marzo de 2016

Conversatorio

Conversatorio ‘La realidad económica del país en un eventual postconflicto’

“El postconflicto costaría entre $40 y $300 billones”: panelistas La sede nacional de ACORE fue escenario del conversatorio ‘La realidad económica del país en un eventual postconflicto’, segundo que se realiza este año. Daniel Castellanos, subdirector de Cifras y Conceptos; Iván Duque, senador por el Centro Democrático, y Juan Esteban Orrego, director de Fenalco-Bogotá, aumentaron las preocupaciones del cuerpo de oficiales de la reserva activa de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional.

El Estado no cuenta con recursos fiscales para financiar una eventual etapa de postconflicto de cara a la fecha del 23 de marzo que anunció el presidente Juan Manuel Santos como límite para la firma de un proceso de paz con las Farc.

A esta conclusión llegaron los

tres expertos invitados por la presidencia nacional de ACORE al foro ‘La realidad económica del país en un eventual postconflicto’, certamen de corte académico que se realizó en la sede nacional de la asociación. Daniel Castellanos, subdirector de la firma encuestadora

“Sería un grave error subsidiar a las Farc”: Orrego

Cifras y Conceptos; Iván Duque, senador de la República por el Centro Democrático, y Juan Esteban Orrego, director de Fenalco-Bogotá, coincidieron en señalar que “las cuentas del Gobierno no cuadran” para atender los costos que demandaría una eventual etapa de postconflicto

“Asistimos al desaceleramiento de nuestra economía”: Castellanos ciación de una etapa de postconflicto, en un período no menor de 10 años, estaría entre 40 y 300 billones de pesos, cifra a la que llegó luego de consultar colegas expertos en la materia. “El postconflicto demanda un esfuerzo gigantesco de todos los colombianos”, dijo.

Sobre el desarrollo de las negociaciones de La Habana, este reconocido economista advirtió que para él existen riesgos latentes, entre estos la refrendación de los acuerdos a que se llegue por medio de una asamblea constituyente y la forma cómo se determinará la participación en política de los integrantes de las Farc (voto popular o curules garantizadas).

Para Daniel Castellanos, Colombia está atravesando una coyuntura económica especial, en un marco de desaceleramiento de la economía, consecuencia de factores internos e internacionales, a la que denominó como “situación de reajuste”.

La fuerte caída de los precios internacionales del petróleo, que pasó de 100 a 30 dólares el barril en el último año, castigaron las finanzas nacionales, dada la dependencia del país al sector de hidrocarburos, estimada en un 75%. Este fenómeno también afectó duramente la inversión extranjera que, pre-

cisamente, había centrado sus esfuerzos en el petróleo.

El subdirector de la encuestadora Cifras y Conceptos indicó además que al recorte fiscal de 6 billones de pesos anunciado por el presidente Santos se suma un déficit de 3,6% con relación al PIB. Para este economista, el país está a las puertas de la recesión, si bien el panorama no es tan grave “como otras economías de la región, como Brasil y Venezuela, país que ostenta la inflación más alta del mundo”. Castellanos señaló que para él, el costo estimado de finan-

Daniel Castellanos admitió que en el diseño del Plan Nacional de Desarrollo del gobierno Santos –del cual él fue su arquitecto–, se tomaron dos decisiones, una de ellas a su juicio dolorosa. Esta última tiene que ver con un recorte en la inversión de vías de cuarta generación cercano a los 40 billones de pesos. La segunda fue no calcular ni prever los costos del postconflicto.

Al cierre de su intervención, el panelista planteó una serie de interrogantes: Si se llega a un acuerdo con las Farc, ¿qué tan transformador sería este y si no que habría que hacer? ¿El acuerdo daría fin al narcotráfico y al proselitismo armado de las Farc? ¿Cómo se va a pagar el postconflicto? ¿Cómo se integraría laboralmente a los integrantes de Farc? ¿Qué va a pasar con el ELN?

Para el director de FenalcoBogotá, Juan Esteban Orrego, no es propio que los empresarios sean pesimistas, pero ante las circunstancias económicas del país y las coyunturas del proceso que se adelanta en La Habana, su sector no “puede ser ajeno a estas difíciles realidades”. Para él, lo de Cuba es simplemente un proceso de negociación con una organización armada ilegal como las Farc, por lo que no es propio hablar de la firma de la paz. “La situación económica es compleja y estas negociaciones se han convertido en un distractor de esa preocupante realidad”. Orrego dijo que los empresarios están agobiados por los impuestos, la situación cambiaria y la inflación, al punto que muchas empresas extranjeras están saliendo del país con sus capitales.

Al igual que Daniel Castellanos, señaló que el costo del postconflicto se estima entre 40 y 300 billones de pesos para los próximos 10 años. De la misma forma, Orrego señaló que los “normalizados” de las Farc –termino que los empresarios emplean en lugar de desmovilizados– engrosarían la fila de 2.2 millones de desempleados que tiene Colombia si no se les capacita y se les transforma en mano de obra calificada que satisfaga la demanda nacional.

Sobre este particular, el director de Fenalco-Bogotá, fruto de experiencias anteriores con excombatientes de las Farc y de los grupos de autodefensas, dijo que el gobierno y el país no pueden caer en el error de los subsidios a estas personas y mucho menos entregarles el control en los llamados “territorios de paz”, pues “seguirían con la misma jerarquía y estructura propia de fuerza al interior de estas zonas”.

Orrego ratificó el compromiso de los empresarios para acompañar al gobierno en un eventual postconflicto, pero condicionó la ayuda a su formación en aquellos oficios en los que el país requiera mano de obra calificada, “para que así estas personas que dejaron las armas puedan hacer parte del sector productivo”.

Orrego cerró su intervención con un mensaje que podría definirse como premonitorio. “Viene haciendo carrera en nuestro medio un comentario según el cual ‘es más costoso devolverse en este proceso de negociaciones que continuar’; eso pone unas presiones en los empresarios e impone situaciones que pareciera una sin salida; como dije en un principio, no estamos hablando de la paz, sino simplemente de que esta gente viene, se independiza y si el gobierno no establece una reglas claras, va a ser muy difícil”.


Edición 557

Conversatorio

9

“El mejor dividendo de la paz es la seguridad”: senador Duque El senador por el Centro Democrático Iván Duque inició su intervención señalando que la principal incertidumbre que debe resolver Colombia está relacionada con el gasto fiscal, no sólo relación con los acuerdos para la terminación del conflicto con las Farc, si no frente a la realidad económica del país. “Colombia venía de un situación de euforia económica y supo aprovechar esta bonanza en el sector del petróleo. El país se volvió dependiente del petróleo: el 50% de las divisas lo producía el sector y el 55% de las exportaciones también dependía del mismo. Una gran fiesta que creímos que iba a ser eterna, donde el gobierno pensó que el precio del petróleo iba a estar por encima de 100 dólares hasta el año 2020”. Afirmo igualmente que el gobierno gasto más de lo que ingresaba. Entre el 2010 y el 2014, el gasto público subió 11%, mientras el crecimiento económico nunca superó el 4.5%. “Por eso llegaron grandes desbalances, como la caída del petróleo, el déficit de cuenta corriente que supera los 48 billones de pesos y aumento de la deuda pública que se incrementa también de 30 a 89 billones en los últimos años”. El senador Duque señaló que el mejor dividendo de la paz es la seguridad y que se demostró durante del gobierno del presidente Uribe, tal y como lo refleja en la gráfica 1.

El senador por el Centro Democrático alertó sobre el peligro que para Colombia representan las zonas de reserva campesina, “territorios donde las Farc, por medio de la participación política que se les va a otorgar, buscarán en un principio el poder local, tomando la vocería de estos territorios con un discurso al borde de la ilegalidad”.

Afirmó que las Farc han conseguido varios logros políticos en el proceso de La Habana. “Por ejemplo, dejaron de ser llamados terroristas y hoy son rebeldes, los que entra a justificar su rebeldía; el artículo 48 de la jurisdicción especial para la paz, donde se iguala la cadena de mande de las Fuerza Pública con la de las Farc, es para ellos una verdadera victoria político militar”. Frente al rol de la Fuerza Pública en un eventual postconflicto, recalcó que esta tiene que seguir ejerciendo el control territorial del país y el control fronterizo. Dijo que es necesario reactivar los consejos de seguridad entre la Fuerza Pública y la comunidad y que la coordinación entre la Policía y las FF.MM debe mantenerse como parte de una alianza estratégica para la desarticulación permanente de organizaciones ilegales y factores de criminalidad. El senador Duque dijo que es fundamental aumentar los niveles de seguridad en las ciudades, de la mano de una fuerte

inversión y fortalecimiento en la Policía Nacional. En relación con el futuro de las Fuerzas Militares no escatimó calificativos para dejar claro que se debe mantener y

Gráfica 1

fortalecer elementos fundamentales para el futuro institucional presupuesto y operaciones de inteligencia, reacción y monitoreo.

Finalmente, Duque dijo que

en una eventual etapa de postconflicto se puede elevar la confrontación ideológica, por lo que “la Fuerza Pública, por medio de su legitimidad, debe mantenerse en el corazón de los colombianos”.

Crecimiento PIB 2002-2010

Formación bruta de capital (%del PIB) 2002 -2010

Exportaciones crecimiento 2002-2010

México

2,09

22,5

85,1

Perú Chile Colombia

4,75 3,92 6,17

22,9 22 20,3

79,5 287,1 364,2

Costa Rica

4,35

21

231,6

País

Falta de garantías jurídicas motivarían esta eventual determinación por quiénes así lo consideren

“Sí condicionado a justicia transicional”: ACORE Por: Redacción Periódico ACORE

Para los oficiales afiliados a ACORE, la falta de garantías que ofrece el actual sistema jurídico del país, en especial la justicia ordinaria, estaría inclinando la intención de militares y policías de acogerse al marco de justicia transicional propuesto en la mesa de conversaciones de La Habana, decisión que adoptaría cada quien de manera individual. Así lo dio a entender a varios medios radiales del país el Brigadier General (RA) Jaime Ruíz Barrera, presidente nacional de ACORE, quien también manifestó que si aparece una tercera alternativa que dé verdaderas garantías jurídicas a los exintegrantes de la Fuerza Pública, se optaría por esta.

Ruíz Barrera precisó que el modelo de justicia transicional propuesto en La Habana tendría que tener ajustes en lo que respecta a su aplicación entre los miembros de la Fuerza Pública, en actividad y que hacen parte de la reserva activa.

La conformación de salas especiales, con jueces diferentes a los que estudiarán los procesos que se adelanten contra miembros de las Farc y la aplicación de criterios ajustados al derecho internacional de los conflictos armados, hacen parte de los condicionamientos que propone el vocero de los oficiales retirados. Para el Brigadier General (RA) Jaime Ruiz Barrera, los integrantes de la Fuerza Pública han estado sometidos a la justicia ordinaria en los últimos ocho años, haciendo frente a fis-

cales y jueces que desconocen la forma de actuar de los militares en el marco del conflicto.

mientras los militares van a la cárcel por haber cumplido con su deber constitucional.

El general Ruiz también dijo que no es moralmente correcto pensar en guerrilleros de las Farc “construyendo puentes”

“Nosotros no pedimos impunidad sino garantías jurídicas en los procesos que se nos adelantan”, enfatizó el presidente de ACORE durante sus declaraciones a la radio. El presidente nacional de

“En la justicia ordinaria hay más de 20.000 procesos que están relacionados con el conflicto, según datos de la Fiscalía, y no sabemos a ciencia cierta cuántos corresponden a nuestros hombres”, dijo.

Insistió que no buscan amnistías o indultos, sólo garantías jurídicas en los procesos que se adelantan.

ACORE sostuvo que esta forma de ver las cosas pueden tener contradictores, pero es fruto de reuniones de trabajo en las que se discuten estos temas con todos los sectores involucrados en el futuro del país.

“Nos hemos reunido con todos los sectores, con el Uribismo, con la izquierda, con el Polo, con el senador Iván Cepeda y a todos les hemos planteado nuestras inquietudes y necesidades para los militares detenidos”.


10

Marzo de 2016

Doctrina Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad está a la vanguardia

Colombia, referente hemisférico de la investigación académica sobre seguridad y defensa Nuestro país está adquiriendo cada vez mayor reconocimiento internacional como punto obligado de encuentro para temas de seguridad y defensa del más alto nivel.

Por: Centro Regional de Estudios Estratégicos

El Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad (Crees) es reconocido hoy en Occidente como uno de los centros de investigación y de pensamiento con mayores avances académicos en temas relacionados con la seguridad y la defensa nacional.

Durante el año que cerró, el centro desarrolló una prolífica agenda académica que se tradujo en la realización de cinco seminarios internacionales, los cuales contaron con la participación de 1.304 asistentes provenientes de 25 países del mundo. Esta tarea contó con el concurso decidido del Comando

Se destaca, igualmente, los viajes que realizaron los directivos del Crees para presentar el centro ante diferentes instituciones nacionales e internacionales que desarrollan actividades académicas y de investigación similares.

En el plano nacional, el Crees presentó en Medellín una ponencia en el marco de la décimo sexta Conferencia de Directores de Colegios de Defensa Iberoamericanos. El viaje a la llamada ‘Capital de la Montaña’ fue aprovechado para presentarlo y dar a conocer sus potencialidades al personal orgánico de la Séptima División del Ejército Nacional, el Comando Aéreo de Combate 5 (Cacom-5) y el Comando de Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, así como académicos de la universidad Eafit.

Entre las instituciones visitadas en estos países están: George Marshall Center for Security Studies (Alemania); Escuela Nacional de Defensa –Edena–, Instituto Universitario del Ejército, Red de Seguridad y Defensa de América Latina –Resdal– y embajada de Colombia (Argentina); Centro de Estudios e Investigaciones Militares –Cesim– y la Academia

Por su parte, en los Estados Unidos se visitaron los siguientes centros: Washington Office for Latin America –Wola–; Inter American Defense College; William J. Perry Center for Hemispheric Defense Studies –Chds–; Banco Interamericano de Desarrollo –BID–; College of International Security Affairs – CID–; Institute of World Politics –IWP–; American Defense Board –JID– y la agregaduría de defensa de la Embajada de Colombia en Washigton D.C. Igualmente, personal del Crees acompañó los viajes geoestratégicos que realizaron los alumnos de los cursos de Altos Estudios Militares (Caem 2015) y de Información y Defensa Nacional (Cidenal). En el marco de estas vistas se presentaron los avances del centro

a los estados y planas mayores de las unidades militares en terreno, al tiempo que fue posible intercambiar ideas con los comandantes y conocer de primera mano aquellas problemáticas que afectan a las regiones.

Para el 2016, el Crees continuará con su compromiso de fortalecer las relaciones de cooperación internacional e interinstitucional para encontrar soluciones conjuntas ante las nuevas amenazas a la seguridad hemisférica. Por esta razón para este año se programó la realización de dos seminarios y un congreso, los tres con carácter internacional, que tendrán lugar en marzo, mayo y septiembre respectivamente. De la misma forma, se tiene programado el lanzamiento de la Revista Crees y la publicación regular de boletines informativos.

En el plano internacional,

Cursos de sistemas e inglés ACORE informa a los asociados que ya están abiertas las inscripciones para los cursos de sistemas e inglés en la División Córdova, según detalle:

Sistemas e informática 4 al 15

abril

modalidad básico de de 8:00 a 10.00 a.m. y avanzado de 10.00 a.m. a 12.00 m.

1 al 12 agosto

modalidad básico de 8:00 a 10.00 a.m. y avanzado de 10.00 a.m. a 12.00 m.

Coordinaciones e inscripciones en la División Córdova. Teléfono fijo 6192216 y móvil 3132829715

Inglés conversacional Marzo, abril, mayo y junio y julio, agosto septiembre y octubre, martes y jueves, de 10:00 a.m. a 12 m., en las instalaciones de la División Córdova.

Correo electrónico: minbarrera@hotmail.com TC. Máximo Barrera Lizarazo

FOTO: esdegue.edu.co

Este tanque de pensamiento del Ministerio de Defensa Nacional desarrolla su labor bajo la guía de la Escuela Superior de Guerra (Esdegue), demostrando en el último año gran potencial como integrador regional a partir de la generación e intercambio de conocimientos y experiencias sobre seguridad nacional.

de Operaciones Especiales Sur (Socsouth, por sus siglas en inglés) y la Universidad de Operaciones Especiales de los Estados Unidos (Jsou, ibídem).

el centro, en cabeza del señor Vicealmirante (RA) Luis Alberto Ordóñez Rubio, visitó Alemania, Argentina, Chile y Estados Unidos, países en los cuales no sólo se promovió su tarea académica, sino que se concretaron acuerdos de cooperación para el desarrollo de investigaciones futuras.

Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos –Anepe– (Chile).


Edición 557

Doctrina

11

Preparando los caminos del postconflicto

Importancia de asumir la memoria histórica Esta segunda entrega sugiere una serie de aspectos sobre la memoria histórica en el marco de la justicia transicional y su evolución reciente luego de la ley de justicia y paz. Determina el papel de la Fuerza Pública y su evolución en diversas reflexiones finales.

Fuerza Pública y memoria histórica.

Orientado a un proceso de transición y transformación, el Ministerio de Defensa decide, a través del Comando General de

pl

Orientar

Plan estratégico para la transición

rid

o

ad

ju r

íd ic

a

Fu e rm rza Pú ad b lic o a

gu

az

a blic Pú za ivil er yC Fu licial Po r, ta

Lo importante es señalar que la memoria histórica debe ser incluyente y le incumbe tocar todas las aristas y actores del conflicto, incluyendo a la Fuerza Pública, que aun cuando circunstancias diversas miembros de manera individual y en ocasiones colectiva han caído en errores, también ha puesto una cuota altísima de víctimas en defensa de los principios democráticos del Estado.

trina Pedagogía Doc yD ny idá ció ct 4. M ica ca l ie u i ca Víc mbr Ed os en t r im fe uridad d as g ,M se ili e

la

En nuestro país, la memoria histórica se ha centrado en el rescate de la memoria de las víctimas. Así, con la Ley 975 de 2005 (Ley de Justicia y Paz), el Gobierno Nacional crea la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (Cnrr), la cual incluye dentro del derecho de reparación la preservación de la memoria histórica. La Cnrr creó para este efecto el Grupo de Memoria Histórica bajo la dirección del historiador Gonzalo Sánchez Gómez. El trabajo de éste grupo se enfocó en las víctimas de la AUC, las Farc y ELN y en las razones para el surgimiento y la evolución de dichos grupos, así como las distintas verdades y memorias de la violencia, con un enfoque diferenciado y una opción preferencial por las voces de las víctimas que han sido suprimidas o silenciadas. Posteriormente y fundado en los principios constitucionales de pluralidad, participación y solidaridad, la Ley 1448 de 2011 o Ley de Víctimas y Restitución de Tierras transforma el Grupo de Memoria Histórica en el Centro Nacional de Memoria Histórica (Cnmh). En virtud de Decreto 2244 de 2011 se contemplan algunas de sus funciones y el Decreto 4158 de 2011 lo adscribe al Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS). Finalmente, el Decreto 4803 del mismo año determina su estructura. En la página del Cnmh se lee: “tiene por objeto reunir y recuperar todo el material documental, testimonios orales y por cualquier otro medio, relativos

Liderar

e

Memoria histórica en Colombia

a las violaciones de que trata el artículo 147 de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. La información recogida por el Centro será exhibida en actividades museísticas, pedagógicas para proporcionar y enriquecer el conocimiento de la historia política y social de Colombia, contribuyendo a la realización de la reparación integral y el derecho a la verdad del que son titulares las víctimas y la sociedad en su conjunto, así como al deber de memoria del Estado con ocasión de las violaciones ocurridas en el marco del conflicto armado colombiano, en un horizonte de construcción de paz, democratización y reconciliación”. De otro lado, es necesario señalar que la creación de la comisión de la verdad es un reto a asumir dentro del marco de la justicia transicional; por ello es importante recordar lo enunciado por el general salvadoreño Mauricio Vargas en entrevista al diario El Tiempo ante la pregunta del reconocido periodista Yamid Amat: “¿En El Salvador funcionó la comisión de la verdad? Eso fue un desastre. Su conclusión fue que toda la culpa viene del Estado y de los agentes del Estado… La teoría de la verdad es correcta, con algunos elementos básicos, como la reparación de las víctimas y la reparación de la sociedad, sin carácter punitivo sino para eliminar todo lo que permitió en el pasado que las cosas sucedieran y establecer que en el futuro ello no se repita; pero nuestra comisión no lo vio así”.

Líneas estratégicas COET

se y go ión ar ecc al 2. Prot ral I nteg

La primera entrega de este artículo determinó algunos aspectos sobre los conceptos de historia y memoria histórica, esta última una corriente ideológica e historiográfica de la escuela de los Annales o nueva historia. Plantea una perspectiva que examina la conceptualización y los orígenes de la historia y la memoria, su desarrollo, el marco jurídico dentro de la justicia transicional hacia la verdad y su articulación con la Fuerza Pública.

las Fuerzas Militares, crear el Comando Estratégico de Transición, COET. Tiene como misión liderar, orientar y articular los temas propios del proceso de transición hacia el fin del conflicto, a partir del Plan Estratégico de Transición emitido por el Ministerio de Defensa Nacional, enfocado en tres objetivos específicos: Preservar la legitimidad del sector Defensa, fortalecer la seguridad jurídica integral y diseñar modelos para la transición en seis líneas estratégicas que se presentan en el siguiente gráfico:

1. C FHB Con D-D 5. so DR Med lidaci ida y g ón te ara rr ntí itor as ia d ld i

Por: Coronel José Luis Esparza Guerrero Articulador Línea Estratégica de Memoria Histórica Comando Estratégico de Transición

la a de to c ia or nfli ist o 3. H el c en

6. C omu nicac iones estratégicas

Articular

Fuente: Jefatura de Planeación del Ejército, 2015

Puede apreciarse entonces que la línea tres –historia de las Fuerza Publica en el conflicto armado– orienta su trabajo hacia la historia y memoria histórica militar como importante componente del trabajo de dicha organización, por lo cual su actividad de gestión y coordinación orienta los aspectos de esta temática, la cual recae por disposiciones del Ministerio de Defensa Nacional y el Comando General de las Fuerzas Militares en la Escuela Superior de Guerra, Esdegue. En la Fuerza Publica sus inicios se remontan a la Esdegue. Por orden del Comando General se crea el Centro de Investigaciones para la Prevención y Resolución de Conflictos Armados, Ciprec, con el propósito de estudiar y analizar académicamente, sobre la situación de Colombia en los últimos cincuenta años, no solo orientado a la finalización del conflicto armado y el postconflicto, sino a realidades superiores como la existencia de la globalización económica y la mundialización en lo político, lo jurídico, y particularmente lo judicial en lo que respecta a la justicia transicional.

Después se convierte en el Centro de Memoria Histórica Militar (Cmhm), entidad que desarrolla una importante tarea, misma que se asociara la Academia Colombiana de Historia Militar, la biblioteca Tomas Rueda Vargas y otras impor-

tantes tareas de las diferentes fuerzas (como los diversos museos) que seguro serán materia de otros artículos . Es claro que la historia y la memoria deben apuntar a la creación para la Fuerza Pública de una estrategia, una arquitectura de la historia y la memoria que vinculará a las jefaturas de Estado Mayor, inspecciones de las Fuerzas, jefaturas, departamentos y oficinas de inteligencia, jurídicas integrales, de acción integral, de ingenieros, logísticas, de comunicaciones estratégicas, de derechos humanos, de los diferentes archivos del Ministerio, Comando General y las diferentes Fuerzas.

A manera de conclusión, es imperativo entender que no se puede comparar el conflicto colombiano con lo ocurrido en Argentina, Chile, El Salvador y otros países. Por ejemplo, Harvard ha mencionado que en temas de víctimas y reparación integral, en donde un componente es la verdad (pues justicia, verdad, reparación y garantías de no repetición tienen una mirada multi comprehensiva e interactuante), Colombia se puede comparar en términos generales con los casos de Perú, Guatemala e Indonesia. Por extensión a los casos de Marruecos y Sudáfrica. ¡Nada más! Esto merece una ponderación. Al ser Colombia un caso atípico en materia de justicia para la transición y al haberse incluido las víctimas militares y policiales (acto legislativo 01 de 2012, ver sentencias C-579 del 2013 y C- 577 del 2014, así como los artículos sobre víctimas de las fuerzas armadas del jurista Jean Carlo Mejía Azuero, los cuales son de obligatoria lectura.), se abrió con base en la Ley 1448, sus decretos reglamentarios, entre ellos el 4800 del 2011, y otras normas posteriores, la posibilidad de que la visión de memoria histórica no sea reduccionista como lo expresa bien en la primera parte y con un amplio contenido ideológico. El informe ¡Basta ya! y todos los documentos producidos por el Cnmh tienen que entenderse dentro de un contexto de pre negociación, como señala Vincen Fisas, y de negociación política donde era y es esencial construir confianza. Pero no son en sí, ni deben serlo, parte de una verdadera construcción de memoria histórica colombiana. Esta breve introducción, es una clara invitación para que todos los miembros de la Fuerza Pública conozcamos y aprendamos de un tema de absoluta actualidad, el cual se constituye en un elemento de suma importancia en el postconflicto, toda vez que en la historia y la memoria deben quedar registrado el papel heroico de nuestras victimas en el conflicto reciente, no debe quedar en vano el esfuerzo en pro de la democracia tal como quedo registrado en la vivencia gloriosa de otras épocas.


12

Marzo de 2016

Proceso de paz

Las FF.MM. ganaron la guerra, ¿el gobierno estará perdiendo la paz? Por: Mayor General del Aire (RA) Ricardo Rubianogroot Román

FOTO: laotracara.co

vigentes; en ese tema también ha surgido controversias sobre su conveniencia o no como mecanismo refrendante.

Esta frase –sugestiva, por cierto– la escuché hace unos días de un superior a quien estimo y respeto mucho. Creo que la misma encaja como anillo al dedo para lanzar unas opiniones. Espero que las mismas sean de buen recibo pues la intención no es la de polemizar, ni de pesimismo como dicen algunos; tiene sólo la intención sana de advertir para que entre todos logremos lo mejor para nuestro país y su futuro.

Es parte de nuestro objetivo como núcleo humano que ha vivido más de cerca la realidad de Colombia y sus regiones, que nos interesa nuestro país, procurando siempre lo mejor para este, opinar respetuosa y objetivamente e intervenir en la medida que podamos hacerlo.

Es importante advertir los grandes aspectos que, de no definirlos claramente, podrían dejarnos en una situación de riesgo en el futuro próximo. Tampoco es posible advertir todos los problemas y perplejidades que hay en esos coloquios, por lo que advierto que tan sólo esgrimo unos pocos del cúmulo de asuntos en conflicto que se ventilan. Es claro que hay una buena intención en adelantar un proceso que lleve al fin del conflicto y que sea lo que se acuerde –una especie de apertura en ese largo proceso, de años– para el logro de la paz o estabilidad del país. Justicia transicional

Personas y entidades que se supone eruditas por el cargo que desempeñan y por la función social que adelantan estando de por medio su prestigio, han

advertido los riesgos en la aplicación de la justicia transicional que se ha conocido se aplicaría a todos aquellos que en forma directa e indirecta han cometido errores y que los mismos se puedan tipificar como delitos. Surgen nombres de personas e instituciones que han advertido posibles conflictos con la aplicación de lo que se conoce en materia de justicia transicional. Está el uruguayo Almagro de la OEA o el fiscal adjunto de la Corte Penal Internacional (CPI), subalterno de la fiscal Batou Bensouda, quien por intermedio de un comunicado reciente confirmó lo que repetitivamente y desde el 2014 viene diciendo: “Cualquier acuerdo de paz al que se llegue, así como el marco jurídico para la paz, debe ser compatible con el Estatuto de Roma”. También aparecen senadores republicanos con motivo del lanzamiento del plan denominado Paz Colombia; el Procurador General de la Nación; ONG de gran prestigio como Human Rights Watch o Amnistía Internacional; diarios internacionales y nacionales, con articulistas de trayectoria, leídos con cuidado diariamente por considerarlos referentes del acontecer

En ese mismo sentido, el pasado 15 de febrero se conoció en noticias de último momento sobre la ponencia que presentaron dos senadores estadounidenses –un republicano y un demócrata– exigiendo que no exista impunidad en el proceso que se da en La Habana como un requisito de los apoyos económicos de su país a Colombia. La resolución

fue presentada por el republicano Bob Corker, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, y el demócrata Ben Cardin.

De la misma forma, el señor presidente, que en recientes declaraciones ha equiparado la amnistía que se le piensa aplicar a los guerrilleros sindicados de rebelión (delito político), no aplicable a los militares, con la figura conocida como “renuncia a la acción penal”; a los ojos de la CPI esta figura no es válida. Lo que indica que esos acuerdos aplicados a unos y otros (agentes del Estado y guerrilleros) podrían estar en conflicto con la CPI.

De este grupo de personas e instituciones a las que me he referido –tal vez con excepción de nuestro Procurador– ninguno es opositor del Gobierno; se trata de eruditos y organismos prestigiosos que Colombia ha escuchado tradicionalmente y que en otros escenarios han sido escuchados. ¿Por qué no escucharlos en este momento y evitar problemáticas futuras? Son advertencias pragmáticas y en derecho; tiene sustento legal, especialmente en el marco de los tratados de los que somos firmantes. El plebiscito como sistema de refrendación

El magistrado Vargas, ponente de la ley estatutaria, ha iniciado lo que él sabe será una trascendental decisión, adoptando medidas que le permitan no equivocarse en tan importante fallo. Está buscando guías y directrices; asiste a los foros en esa dirección; cada paso que da está siendo ajustado a las normas

Rodrigo Uprimny, experto en derecho constitucional y quien fue una de las personas que intervino en el reciente foro convocado por la mesa de La Habana –‘Fin del conflicto e Implementación, Verificación y Refrendación’, realizado por el Centro de Pensamiento de la Universidad Nacional y la delegación de la ONU en Colombia– exterioriza ambivalencias en sus conceptos tanto en declaraciones suyas en la audiencia citada, como en una entrevista publicada por el diario El Tiempo el 15 de febrero; repasemos uno de sus apartes: “Pregunta: ¿Qué lectura tiene del plebiscito por la paz propuesto por el Gobierno como fórmula para refrendar lo pactado en Cuba?

Respuesta: Escribí una columna en la que critiqué esa figura, en el Gobierno se habían equivocado al escoger esa forma, porque el plebiscito es para aprobar o improbar políticas presidenciales, y el instrumento propuesto es para avalar o no un acuerdo de paz. Terminó manifestando que lo debe gestarse es una “consulta especial”, que le cambie la naturaleza al mecanismo escogido de forma unilateral por el Gobierno”.

También están las posiciones planteadas por Carlos Holmes Trujillo sin sesgos ni mala intención e incluso con una aceptación tácita de consentir el proceso a pesar de su actual militancia política. Expone él que el plebiscito no es un mecanismo idóneo ni por su definición, ni por el valor que tiene, ni por su capacidad, pues carece de competencia para reformar la Constitución. Entonces no es idóneo ni jurídica, ni política, ni socialmente. Lo que está en juego es la legitimidad de los acuerdos, la sostenibilidad de lo que se acuerde y la estabilidad institucional que se derive del desarrollo de esos acuerdos.

Lo que propone Holmes Trujillo es un gran acuerdo político, ya Colombia tiene historia en ese tipo de compromisos. Recordemos el Frente Nacional o más recientemente el gobierno del presidente Gaviria, cuando se firmó un acuerdo político para convocar

a una constituyente, medida que no existía en la Constitución de 1886. En los ejemplos dados se logró el objetivo: ¿qué impide que en estos momentos de tanta trascendencia para la historia política y futura del país alcanzar un acuerdo político? De otro lado, en varias ocasiones, repetitiva y recientemente, la contraparte en la mesa –que para efectos de la negociaciones tienen el mismo nivel que el gobierno en lo que se negocie y pacte– ha manifestado que ese no es el mecanismo indicado. ¿Vale la pena insistir en un argumento que puede literalmente parar los acuerdos? ¿Refrendar hace los acuerdos más legítimos y duraderos?

Los colombianos conocemos que la mesa está constituida por plenipotenciarios de las dos partes. Así ha funcionado por un buen periodo de tiempo. En las últimos ciclos la metodología cambio; en concreto, se acordó crear una comisión ejecutiva integrada por Humberto de la Calle y Sergio Jaramillo, del lado del Gobierno, y de ‘Márquez’ y ‘Catatumbo’ o ‘Alape’, del lado de las Farc, que actuará como cabeza de la negociación.

En algunos casos, como sucedió con la subcomisión de justicia integrada directamente por el presidente Santos y los juristas Doug Cassel, Manuel José Cepeda y Juan Carlos Henao, no ha quedado claro a quiénes reporta directamente: al presidente de la República o a la mesa de negociación. Esta ambigüedad terminó generando un desgaste entre ambos equipos. No ha sido conveniente ni lo será que las comisiones no reporten a los negociadores; es una garantía para el Gobierno que así sea. ¿En cuál de esas comisiones está el señor General Mora? A lo anterior se suma la denuncia del Alto Comisionado de Paz, al advertir el pasado miércoles 10 de febrero que no serán toleradas encuentros clandestinos con las Farc. Curules en el Congreso para las Farc

Mientras el Gobierno anuncia la intención de entregar transitoriamente unas curules a ese grupo –incluso las de la Cámara ya están pre acordadas en lo que los negociadores llama>> SIGUE LAS FF.MM pág. 13


13

Edición 557

Proceso de paz

En otras palabras, en un proceso democrático, legal y constitucional, los partidos políticos que no alcancen el umbral, no podrán tener representación en nuestro régimen parlamentario; recordemos que el umbral es un mínimo de votos que debe obtener un partido o movimiento político para poder tener representación en el Congreso o en algún otro órgano colegiado. Con ese planteamiento se considera que esa acción de entregar curules a las Farc mientras se exigen umbrales a partidos legales, no tiene una lógica y por supuesto no tiene aceptación por parte de las diferentes colectividades. Ese otro factor a considerar y para a estudiar por el Gobierno. Estipendios para las Farc o ayuda humanitaria

Si ello se hace como un paso de algunos procesos de estabilización en otros lugares del mundo que han aplicado el DDR, el Gobierno debe considerar y co-

locar prioritariamente su mirada hacia el interior de la Fuerza Pública, que como él mismo ha mencionado ostentan el ejercicio legítimo de la fuerza y sus acciones se presumen legales. Se refirió de esa forma en diciembre pasado en ceremonia de ascenso de Generales en la Escuela Militar de Cadetes, cuando en su discurso tocó el tema de la aplicación de la jurisdicción especial para la paz para los agentes del Estado. Si se va a entregar algún tipo de aporte económico, sería recomendable que el mismo no supere el que actualmente tienen algunos miembros de las FF.MM. y de Policía. Glifosato y aumento de hectáreas de Coca

Según el Ministerio de Defensa, las Farc manejan el 60 por ciento del narcotráfico y tendrían vínculos con carteles internacionales. El tema lo puso el propio presidente Juan Manuel Santos, quien fijó su posición sobre el narcotráfico como delito político.

“Nunca aceptaré el narcotráfico sea un delito político”, dijo Santos en diciembre de 2014. Las Farc han sido combatidas en un alto porcentaje por el Plan Colombia, que cumplió recientemente 15 años de exis-

tencia. El conocimiento de esta relación no se puede esconder.

Foto: infonews.com

<< VIENE LAS FF.MM pág.12 ron “zonas de circunscripción de paz”, resultante del punto de participación en política– se hace evidente un contrasentido que afecta a los demás partidos políticos, especialmente aquellos minoritarios, pues los umbrales electorales están vigentes.

Se cree que la relación entre las Farc y el negocio del narcotráfico se viene dando desde mediados de los años 80. Según analistas internacionales, comenzaron con el impuesto de gramaje, después entraron en el tema del cuidado de los cultivos y posteriormente empezaron a tener cultivos propios y a participar en la comercialización. Estudios serios hablan de los cambios en forma negativa que ha tenido la proliferación de coca en Colombia después que fuera suspendida la aspersión, por lo que traigo como referente un comparativo de la existencia de actual de coca y otras cifras afines. Ver gráfica 1 Son cifras, son estudios serios, son una realidad.

Para culminar, quisiera recordar dos frases célebres de Kristian Herbolzheimer, director del Programa de Transiciones a la Paz de la ONG británica Conciliation Resource: “todo conflicto armado es un fracaso de la política para resolver las diferencias sin violencia” y “un proceso de paz es un ejercicio democrático prolongado y complejo que necesariamente involucra al conjunto de la sociedad y que primor-

dialmente debe dar confianza a la sociedad”.

No es pesimismo. Es el análisis de algunos factores que pueden incidir negativamente en

el proceso y que de aplicarse como están traerá mayor conflicto social que el que existe actualmente. El gobierno está actuando para mejorar, ¡que así sea!

Gráfica 1 Variación hectáreas sembradas con coca 2014 - 2015

ÍTEM

Áreas netas con cultivos en hectáreas Áreas totales afectadas por cultivos de coca Erradicación manual Valor total de la producción millones de dólares

2013

2014

VARIACIÓN

48.000

69.000

44%

89.215

109.788

23%

22.381

12.496

-12%

USD $ 292

USD $ 408

40%

Fuente: MDN.

PROGRAME SUS VACACIONES ACORE QUINDIO

Carrera 17 No.21N-50 Ubicada en la zona residencial mas exclusiva de la ciudad, cerca a los centros comerciales, teatros, áreas de interés turístico y lugares de esparcimiento y equidistante a todos los parque temáticos de la región; con excelentes vías de acceso y muy cerca de la BR-8

INFORMES: 3178027804/3105973531

ACORE MAGDALENA

ACORE TOLIMA

Cabaña Campestre Playa Salguero Playa del Rodadero Sala, Comedor, Cocina, Patio 2 alcobas Capacidad 6 Personas, Totalmente dotada

Sede Campestre San Francisco Clima caliente a 12 KM de la ciudad Ubicada en la Vereda Llano de Combeima Veresa el totumo municipio Ibague- Tolima Capacidad para 15 personas, piscina

Reservaciones: acoremagdalena@gmail.com 300 8101418 - 3017109045 Tel. (5)4216586

INFORMES: 3208757252 3124957930 wisanmo@hotmail.com


14

Marzo de 2016

Actualidad Claridades sobre aspectos legales, presupuesto, blindaje salarial y Avode

Importante aclaración Gráfica 1

Por: Redacción periódico ACORE

En atención a que muchos asociados se encuentran muy confundidos por versiones que han circulado en relación con los gastos presupuestales, el blindaje salarial y el Aporte Voluntario por Defunción (Avode), resulta pertinente hacer las precisiones siguientes: 1. Condición legal de ACORE

Acore es una entidad gremial sin ánimo de lucro de carácter privado, de actividad social netamente altruista, a la que se le prohíbe legalmente la actividad comercial para generar ingresos adicionales y la participación directa en política partidista; es decir, no es una empresa comercial cuya rentabilidad se mide comparado el gasto de funcionamiento con el dinero producido. Es una entidad de servicio social y el resultado de su gestión es intangible, por lo tanto se induce al error cuando se pretende aplicarle los indicadores estándar de las empresas que desarrollan actividades de lucro.

Si no obtiene ingresos adicionales es obvio que la única fuente de financiación es la cuota de sostenimiento que es prácticamente el prorrateo de los gastos entre los afiliados. En ese orden de ideas, es normal que en las entidades sin ánimo de lucro de la envergadura y características de ACORE, el fuerte del presupuesto se aplique a los gastos de funcionamiento y para el cumplimiento del objeto social es necesario desarrollar y mantener los objetivos de liderazgo, desarrollo y gestión efectiva de los intereses de los asociados y de la institución ante los diferentes instancias del Estado: Presidencia, Congreso de la Republica, Fiscalía, Procuraduría, entidades gremiales civiles y militares. ACORE logró aglutinar y liderar las principales organizaciones de la Fuerza Pública y se ha convertido en un grupo de presión muy importante que goza del reconocimiento público como la organización representativa de la Reserva Activa de la Fuerza Pública.

Por supuesto que para lograr el posicionamiento actual tuvo que vincular un equipo de cuatro asesores en las áreas de asesoría jurídica, medios de comunicación, politología y periodismo. Sin la inversión de recursos en infraestructura de medios de comunicación y otras, no se hubiera logrado el protagonismo, la relevancia y el reconocimiento que actualmente ostenta la asociación en el nivel nacional e internacional. 2. Destinación cuota de sostenimiento

La administración de ACORE está en manos de oficiales profesionales de reconocida experiencia y trayectoria. Obtiene el 87% de sus ingresos de la cuota mensual

Distribución Cuota (individual) de sus asociados y el 13% de otros ingresos. En este momento es necesario no perder de vista que la cuota de sostenimiento tiene una destinación específica, que no fue elaborada caprichosamente por la administración, sino que fue aprobada la asamblea general de asociados, máximo ente rector. Ver gráfica 1 3. Presupuesto para el 2016

El proyecto de Presupuesto de Ingresos y Egresos para la vigencia 2016 publicado en la edición 556 del Periódico de la Asociación fue elaborado de manera profesional y organizada teniendo en cuenta aspectos de carácter legal y económico del orden nacional estatutario, aplicando las Políticas Administrativas vigentes y utilizando estadísticas tradicionales de consumo de la Asociación dentro de los principios de economía y austeridad. 3.1 Gastos de personal

Sobre los egresos proyectados para la vigencia 2016, el proyecto de presupuesto de la asociación contempla “gastos de personal” que representan el 29.6% del mismo. Si repasamos un poco la doctrina y los principios administrativos de carácter empresarial, estos nos indican como rangos estándares y adecuados para una entidad de las características de ACORE aquellos ubicados entre el 30 y el 33% del valor del presupuesto general de la entidad. La asociación, como entidad gremial de carácter privado y sin ánimo de lucro, debe cumplir con todas la normas legales, en especial aquellas relacionadas con el personal que labora en ella. Es decir que la nómina representa un 63.6% del presupuesto de “gastos de personal”, el 27.7% representa las cargas patronales (caja compensación, ICBF, Sena, etcétera) y el resto, es decir el 8.7% restante, corresponde a los otros gastos inherentes (dotación, capacitación, entre otros) de obligatorio cumplimiento en nuestro país. 3.2 Gastos generales

El Capítulo II ‘Gastos generales’ representa el 17.26% del presupuesto de la asociación y contiene seis rubros presupuestales (funcionamiento 42.8%, mantenimiento 8.0%, servicios públicos 13.7%, seguros 1.25%, asesorías especializadas 33.1% e imprevistos el 1%) que representan lo normal y básico de cualquier entidad para su normal funcionamiento. El rubro que preocupa a algunos asociados corresponde a “asesorías especializadas”, el cual incluye los gastos de representación que devenga el presidente nacional de ACORE durante el año, así como los contratos por prestación de servicios de la revisoría fiscal externa, asesor jurídico, politólogo y periodista asesor de medios para la vigencia 2016.

%

1.2.1. Sostenimiento 1.2.2. Publicaciones 1.2.3. Fondo de Solidaridad 1.2.4 Defensa de los Derechos 1.2.5. Compromisos y Eventos Institucionales 1.2.6. Inversiones (Activos Fijos) Subtotales 3.3 Solidaridad y defensa de los derechos En el Capítulo V ‘Solidaridad y defensa de los derechos’, el rubro “fondo de solidaridad”, conocido por todos los asociados, fue constituido hace ya quince años con el propósito de proteger el patrimonio institucional; el rubro ‘Defensa de los derechos’ fue creado con el propósito de facilitar apoyos económicos para la defensa jurídica del oficial Acorado, en causas relacionadas con el servicio militar y por razón del enfrentamiento contra los grupos narcoterroristas.

Los recursos que aparecen proyectados para estos dos rubros en el presupuesto de la asociación, corresponden a la constitución de reservas, y no a gastos ejecutables. Ambos fondos se encuentran debidamente reglamentados y los saldos se encuentran registrados en los Estados Financieros. Por ejemplo, con recursos de este rubro, Acore apoyó al Coronel (RA) Alfonso Plazas Vega con ochenta millones de pesos para su defensa y tres millones más para financiación de la publicación del libro que escribió su señora para ayudar a su causa; puede que relativamente haya sido muy poco en relación con lo que debe haberle costado su defensa, pero ACORE, en nombre de todos sus compañeros afiliados, lo hizo con todo el cariño, buena voluntad y solidaridad, como lo hace con todo asociado en dificultades desde que existan recursos disponibles. 3.4 Compromisos y eventos institucionales

Los ‘Compromisos y eventos institucionales’ corresponden a la publicación de los obituarios de nuestros asociados que fallecen. En el 2015 murieron 77 asociados y cada obituario costó $850.000 entre semana y $1´200.000 los fines de semana. También a la realización de los eventos de bienestar que los afiliados poco aprovechan pero exigen, tales como: tertulias, clases de pintura, yoga, semana cultural y aniversario, así como la realización de asambleas, paseos y reuniones de integración de grupos de oración, logística para las mesas de trabajo, conversatorios y demás actividades que se realizan. Para cubrir estos gastos es necesario determinar una reserva en el presupuesto; esta se publica para conocimiento de los asociados y la aprueba la asamblea general.

70,00 6,00 0,50 5,00 8,50 10,00 100,00

Cuota 40.600 3.480 290 2.900 4.930 5.800 58.000

4. Blindaje salarial Es una propuesta de la Mesa de Trabajo Permanente ante el Consejo de Estado, la cual fue admitida por el magistrado ponente de la Sección Segunda de dicho tribunal. Su viabilidad tiene asidero en la Ley 4 de 1992, norma que genera beneficios a la rama judicial en materia salarial, con lo cual se fortalece el principio de derecho adquirido. Aquí se sustenta la protección, englobando las primas al sueldo básico, de tal forma que se constituya en un salario integral protegido.

Los compromisos y eventos institucionales cubren la publicación de los obituarios de nuestros asociados que fallecen, la semana cultural y los actos de aniversario de la asociación, así como los gastos de realización de la asamblea general de asociados, las mesas de trabajo y demás actividades. 5. Aporte Voluntario por Defunción (Avode)

No es un seguro ni es un fondo de ahorro. Es un programa al que pertenecen vo-luntariamente el 63% de los asociados a ACORE y se maneja según sus propias reglas y filosofía. Ellos decidieron desde hace más de 50 años establecer un auxilio en dinero en efectivo para la familia del afiliado al Avode que fa-llezca, el cual financian con una cuota mensual que el programa establece y reajusta cada año de acuerdo a normas preestablecidas. Respetando la voluntad de los fundadores, el Avode continua bajo la tutela de ACORE, siendo la asamblea general de la asociación, por delegación de los afiliados al programa, la instancia que determina las políticas y reformas al reglamento que considere necesarias, con la asesoría del comité administrativo y el estudio y análisis previo de la junta directiva nacional.

El Avode se reasegura, pero los recursos de reserva no se invierten en negocios privados ni en fondos de inversión. Tiene como único destino el pago de los aportes por defunción y la financiación económica de los afiliados mediante préstamos con baja tasa de interés. El dinero ocioso se deposita en cuentas bancarias rentables de disponibilidad inmediata y no se puede invertir en programas o proyectos diferentes a los anteriormente citados.


Edición 557

Opinión

15

La nueva dimensión del terrorismo en el mundo Por: CO. (RA) Gilberto Castellanos Buitrago

Si bien es cierto que en diferentes partes del mundo los estados enfrentan organizaciones terroristas que constantemente causan daño, el alcance de Al Qaeda y el Estado Islámico no tiene límites. Como ejemplos tenemos los atentados contra las Torres Gemelas en Estados Unidos o la masacre indiscriminada y masiva en Francia. Varios países del Medio Oriente y, especialmente, los Estados Unidos, enfrentan y tratan de combatir este tipo de terrorismo. En este punto, la pregunta obligada es: ¿esta lucha ha tenido el éxito deseado? El caso Irak

Ya han transcurrido varios años desde que Estados Unidos intervino militarmente en Irak. Sadam Husein fue derrocado, apresado y ejecutado, con el convencimiento que sin él, el país quedaría libre y, con el apoyo estadounidense, tendría la posibilidad de vivir sin tiranía y en paz. En verdad, a estas alturas del partido, los Estados Unidos no han podido retirar la totalidad de sus tropas en Irak. Recordemos que una de las promesas de Barak Obama en su primera campaña era terminar la misión militar este país; está terminando su segundo mandato y de aquello nada. Parece ser que el remedio salió más caro que la enfermedad. La realidad de hoy es que en Irak hay miles de desplazados y refugiados que enfrentan situaciones de pobreza muy críticas y no tiene las posibilidades de un trabajo que les permita conseguir dinero para su sustento y necesidades básicas. El país está sumido en el caos político y la división, consecuencia de la disputa entre diferentes corrientes étnicas que quieren el poder político; esta situación los tiene casi al borde de un enfrentamiento interno.

Libia, otro ejemplo de fracaso

FOTO: Juandiaz50.blogspot.com.co

El desarrollo tecnológico en el mundo en forma continua está generando movimientos dinámicos y cambiantes de connotación global en todos los niveles; por esta razón, hoy el mundo está ante una nueva amenaza de terrorismo letal, fundamentado en principios religiosos e ideológicos muy radicales e ilimitados.

Otro caso es el de Libia que, tras el derrocamiento y muerte de Muamar Gadafi, hoy se encuentra dividida y con riesgo de quedar en manos del Yihadismo o de una dictadura. Como decimos coloquialmente en nuestro país, “pasaron de Guatemala a Guatepior”. Entonces, volvemos a lo mismo: ¿para qué sirvió la intervención militar de la Otan? Murió Gadafi y los problemas están peor.

En contexto, los ataques aéreos de la coalición que encabezan los Estados Unidos no han producido mayores resultados en el último año, siendo incapaces de prevenir la ocupación de los nuevos territorios por los terroristas del Estado Islámico. Al parecer, el objetivo real de Washington desde el principio no era el combate al terrorismo sino la derrota del régimen sirio en cabeza de Bashar Al Asad.

Es evidente que el Estado Islámico está debilitando al régimen de Damasco. Es ilógico creer que los poderosos y sofisticados servicios de inteligencia de los Estados Unidos no hayan logrado entender que este movimiento terrorista islámico radical es una amenaza directa contra el propio régimen de Bashar Al Asad, cuya derrota está sonando desde hace un buen tiempo en la región y para el resto del mundo. No es la primera vez que los Estados Unidos están apostando de alguna manera a lograr sus objetivos con el accionar terrorista del islamismo radical, a pesar de las malas experiencias y el costo que ha tenido que pagar por cuenta de sus alianzas. Lo vimos en el pasado con Osama Bin Laden, quien décadas después de ser su aliado, arremetió en su contra, atacando inmisericordemente las Torres Gemelas de Nueva York y el Pentágono, con terribles consecuencias que dejaron al mundo cicatrices imborrables. Panorama actual

Para el caso de Irak, hay un número muy grande de opositores que rechazan radicalmente la intervención de militares norteamericanos en su patria, pues, según ellos, están

violando su soberanía con el argumento de estar combatiendo al Estado islámico. Estos opositores iraquíes están haciendo todo lo posible para que Estados Unidos abandone su país. De otra parte, se dice que Turquía le compra petróleo y sus derivados de contrabando al Estado Islámico, el cual procede de yacimientos en Siria que se encuentran bajo su control. Posiblemente esta sea una de las razones que tubo Turquía para derribar el caza ruso SU24 en su territorio a finales del 2015.

En este orden de hechos se puede apreciar que varios países están jugando en este escenario, con una doble moral y un haz bajo la manga. Mientras las coaliciones no sean sinceras y muestren todas sus cartas, el único ganador será el Estado Islámico. ¿Qué pasaría si Bashar Al Asad, es derrocado en Siria? ¿En manos de quién va a quedar ese país? ¿Siria estará mejor o peor sin él? Financiando la lucha contra el régimen de Bashar Al Asad, los Estados Unidos están cayendo en la misma trampa, sin imaginar con quien están haciendo el negocio. Con sus crueles masacres, decapitaciones e incineraciones en vivo de rehenes inocentes, el todopoderoso Estado Islámico despierta la simpatía de musulmanes salafitas y de vajabi,

los cuales engrosan sus filas a pesar de sus diferencias. Y no hay ninguna duda de que ellos estén formados por las guerrillas yihadistas que están combatiendo contra el Ejercito de Bashar Al Asad.

Los esfuerzos del presidente francés Francois Hollande para crear una alianza internacional contra el terrorismo del Estado Islámico merecen un inmenso elogio. Parece que en esto coincidieron el mandatario y su homólogo ruso Vladimir Putin, quien el año pasado ordenó a su fuerza aérea bombardear el Estado Islámico en territorio sirio, respondiendo a un pedido de Damasco. Falta sólo la unidad real de las grandes potencias: Washington, París, Berlín, Londres, Moscú y Beijing contra este creciente flagelo del terrorismo islámico que toca a las puertas de todos los países del mundo.

La amenaza que le bosqueja al mundo el Estado Islámico requiere de un replanteamiento por parte de las grandes potencias y demás países afectados, el cual debe incluir: reingeniería estratégica para atacar y erradicar este terrorismo sin límites y ponerle punto final a la Guerra Fría. Que Estados Unidos y Rusia conformen una coalición que incluya a los países afectados en el Medio Oriente (Siria, Irak, Irán y Turquía), unificando criterios para atacar al Estado Islámico.

Ir en una misma dirección.

En este orden de ideas, Estados Unidos afronta una verdadera disyuntiva: acabar de raíz al Estado Islámico o hacer un trabajo a medias y utilizarlo contra los países de la región, con la esperanza de debilitar y tumbar a los regímenes que no son de su conveniencia. Vemos cómo varios países están orientando más sus esfuerzos en pro de sus intereses, ya sean económicos, políticos o geopolíticos, y el Estado Islámico es utilizado estratégicamente para facilitar estos propósitos. El terrorismo está avanzando y muchos países sufrirán los estragos de la insensatez de unos pocos. Colombia no ajena al espectro de la nueva dimensión del terrorismo, que ya nos está tocando a la puerta. Recordemos que la Fiscalía desvertebró una banda de corrupción integrada por agentes migratorios encargados de los tramites de entrada y salida de personas del país.

De otra parte, se sabe que una mujer con el nombre de Ashira Krieguer, de origen sirio y sospechosa de participar en los últimos atentados en París, pasó con documentación falsa por el Nuevo Dorado. La revista Semana publicó el artículo Terroristas en tránsito por Colombia que ilustra con detalles los resultados de las investigaciones sobre este particular.


16

Marzo de 2016

Actualidad Rechazo total a proselitismo armado de las Farc

Reserva de las FF.MM. piden suspender “jornadas pedagógicas” de las Farc Publicado en: Colprensa | Autor: Elpaís.com.co | Fecha: 19/2/2016

El Cuerpo de Oficiales de la Reserva Activa de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, Acore, expresó su rechazo e indignación por lo que consideran una “actitud desafiante” asumida por los cabecillas de las Farc, al realizar un acto de política público con armas en la localidad del Conejo, municipio de Fonseca (La Guajira). “La presencia de varios integrantes de una cuadrilla de esta organización procedente de territorio venezolano, lugar donde habitualmente se refugian, se suma a otros hechos de carácter simi-

lar que han sido anteriormente denunciados en los departamentos del Cauca y Putumayo”, comunicó el Cuerpo de Oficiales mediante una misiva.

Debido a ello, Acore solicitó al Gobierno Nacional que se suspenda en forma definitiva las visitas al territorio nacional por parte de los negociadores representantes de las Farc, “con el pretexto de cumplir supuestas jornadas pedagógicas al interior de las distintas cuadrillas que forman parte de esta organización armada al margen de la ley”.

La Reserva Activa también denunció hechos similares en los corregimientos del Diamante y Norcasia, Caquetá, con participación de alias ‘Romaña’, y con la presencia de alias ‘Fabián Ramírez’ y alias ‘El Paisa’ en el municipio de San Vicente del Caguán.

“Hechos de esta naturaleza que han generado el repudio nacional, no solamente afectan el ordenamiento jurídico, el estado de derecho, la seguridad de la población civil, sino que también ponen en grave peligro el proceso de negociaciones que se adelanta en La Habana,

por cuanto se pierde la legitimidad y la credibilidad requerida para que lo pactado se cumpla estrictamente dentro de los protocolos que sean establecidos”, agrega el Cuerpo de Oficiales.

Por otra parte, el Cuerpo de Oficiales de la Reserva Activa de las Fuerzas Militares y de la Policía pidió al Gobierno adelantar las investigaciones que sean del caso, a fin de establecer la responsabilidad que deben asumir, quienes como funcionarios del Estado, por omisión o negligencia, hayan permitido la realización del acto político.

Pronunciamiento del Cuerpo de Oficiales de la Reserva Activa de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional. EL Cuerpo de Oficiales de la Reserva Activa perteneciente a las distintas asociaciones de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, expresa su total rechazo e indignación por la actitud desafiante asumida por los cabecillas de las Farc al realizar un acto público de proselitismo político armado en la localidad del Conejo, municipio de Fonseca, departamento de La Guajira, el pasado 18 de febrero.

La presencia de varios integrantes de una cuadrilla de esta organización procedente de territorio venezolano, lugar donde habitualmente se refugian, se suma a otros hechos de carácter similar que han sido anteriormente denunciados en los Departamentos del Cauca y Putumayo.

Precisamente en el día de hoy, algunos medios de comunicación y autoridades locales, han dado a conocer la ocurrencia de hechos similares en los corregimientos del Diamante, departamento del Caquetá, con participación de alias ‘Romaña’, en

Norcasia, departamento del Caquetá, con la presencia de alias ‘Fabián Ramírez’, y alias ‘El Paisa’, en el municipio de San Vicente del Caguán.

Hechos de esta naturaleza que han generado el repudio nacional, no solamente afectan el ordenamiento jurídico, el estado de derecho, la seguridad de la población civil, sino que también ponen en grave peligro el proceso de negociaciones que se adelanta en La Habana, por cuanto se pierde la legitimidad y la credibilidad requerida para que lo pactado se cumpla estrictamente dentro de los protocolos que sean establecidos.

En estas condiciones, se impone la necesidad que las FF.MM. y la Policía Nacional, en cumplimiento de su misión constitucional, sean las encargadas con exclusividad, para verificar de manera exhaustiva y pormenorizada, el estricto cumplimiento de los acuerdos resultantes del proceso de negociaciones que se adelanta para el fin del conflicto armado con esta organización terrorista, particularmente en lo

Peluqueria ACORE

que tiene que ver con zonas de despeje o de concentración, que en este momento la ley no lo permite.

Dada la gravedad de los hechos que se denuncian, corresponde de inmediato adelantar las investigaciones que sean del caso, a fin de establecer la responsabilidad que deben asumir, quienes como funcionarios del Estado, por omisión o negligencia, hayan permitido la ocurrencia de hechos tan repudiables que han generado indignación nacional. Finalmente, es conveniente anotar, que el Cuerpo de Oficiales de la Reserva Activa de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, respalda plenamente la decisión adoptada por el gobierno nacional, siempre y cuando se suspenda en forma definitiva las visitas al territorio nacional por parte de los negociadores representantes de las Farc, con el pretexto de cumplir supuestas jornadas pedagógicas al interior de las distintas cuadrillas que forman parte de esta organización armada al margen de la ley.


Edición 557

Proceso de paz Siguen los reparos a las negociaciones en Cuba

Incertidumbre en el proceso de paz en La Habana ACORE

Por: Vicealmirante (RA) Luis Fernando Yance V.

Los colombianos queremos la paz; creería que nadie quiere lo contrario. Lo que no queremos –y es un consenso nacional– es

PROMOCIÓN

impunidad frente a los crímenes de guerra y de lesa humanidad Por 10ensesiones deconcometidos el marco del armado.de abdomen y reductivo ACORE flicto

Estos actos y sus perpetradores no tienen lugar a perdón, toda vez que tales conductas no se ajustan a las normas

por 10 de celulitis

del derecho internacional apliRECIBE GRATIS cable a los conflictos armados, enrejuvenecimiento especial la Corte facial Penal Internacional (CPI). Veamos:

Por 10 sesiones Por orden del llamado estado mayor las Farc se de de reductivo deordenaron más de 500 abortos sin el consentimiento de las abdomen mujeres que militan en sus filas y en contravía de las leyes

colombianas. Seres humanos inocentes que murieron como RECIBE GRATIS PROMOCIÓN consecuencia de su ideología. ¿Se puede ser más canalla mascarilla y terrorista que dedicarse a mataruna niños? No puede de ser posible que los responsables paguen sólo cinco años de chocolate corporalcárcel con Porestos 10 sesiones derespecto, por crímenes. Al ¿qué dirá la CPI?

termoterapia reductivo de abdomen y La utilización de niños y niñas en las filas de las Farc. El por 10 de celulitis derecho internacional humanitario lo prohíbe en forma taxaPor 10 sesiones de tiva (indiscutible) tanto en el derecho de los tratados como RECIBE GRATIS tratamiento de celulitis en el consuetudinario. Particularmente, esta conducta rejuvenecimiento facial está tipificada como crimen de guerra en el artículo 8 del RECIBE GRATIS Estatuto de Roma. ¿Cómo atenderá este crimen la CPI cuandoPor se estima que las Farc reclutaron a más de 7.000 niños y Exfoliación corporal 10 sesiones niñas? ¿Serán suficientes los cinco años de cárcel que pagacompleta rande losreductivo integrantesde de las Farc si confiesan este crimen de guerraabdomen ante la justicia transicional?

Por 5 sesiones de RECIBE Las Farc y laGRATIS justicia transicional ¿cómo atenderán las pe-

rejuvenecimiento facial, nas frente de guerra cometidos unapropuestas mascarilla de a los crímenes por los primeros y que están consagrados en el Estatuto incluido el cuello de chocolate con Roma de lacorporal Corte Penal Internacional, cuando también fueRECIBE ron termoterapia responsables de infringir torturas y tratosGRATIS inhumanos y degradantes a los secuestrados?un He aquí algunos ejemplos: masaje relajante el mayor de la Policía Julián Ernesto Guevara sufrió más de Por 10 de y murió por esta causa; centenaocho añossesiones en cautiverio res de militares fueron confinados en jaulas, amarrados en tratamiento de celulitis sus cuellos, pies y manos con cadenas y candados y sus RECIBE GRATIS familiares tratados salvajemente; los diputados del Valle fueron cruelmente secuestrados y asesinados en estado de Exfoliación corporal indefensión. completa

También están los daños causados al medio ambiente, en especial la contaminación de ríos a través de la voladura de Por 5desesiones dede petróleo a lo largo y ancho del tetubos conducción rritorio colombiano. facial, ¿La CPI valorará las penas que surtirán rejuvenecimiento enincluido la justiciaeltransicional cuello con relación a estos crímenes de guerra?

RECIBE GRATIS un masaje relajante

ACORE

Rosa Caro Esteticista profesional

PROMOCIÓN Servicio de

Rosa Caro Esteticista profesional

Servicio de lunes a viernes de 8:30 am. a 3:00 pm. calle 70 no. 4 -24 sede ACORE Bogotá DOMICILIOS Citas 3450511 / 3124479019 rosahelenacaro @hotmail.com

Ahora bien, las Farc también son responsables de innumerables crímenes de lesa humanidad escudados en su ideología, concretados en ataques generalizados y sistemáticos contra la población colombiana. Podemos recordar el collar bomba, las llamadas “pescas milagrosas”, las torturas, la desaparición forzada, la esterilización forzada a sus mujeres, la esclavitud forzada, la privación grave de la libertad física y la persecución por motivos políticos, religiosos, ideológicos y étnicos. Recordemos que lo “leso” significa agraviado, lastimado, ofendido y que por su aberrante naturaleza, ofende, agravia, injuria a la humanidad en su conjunto.

No sé cómo concebirá la justicia transicional las penas de los guerrilleros confesos por crímenes de guerra y de lesa humanidad. Hay miles de testimonios, grabaciones y manifestaciones de sus participantes en este horror de una guerra cruenta. Las penas tendrán que ser ejemplarizantes. Si la justicia es blanda, seguramente los actos de barbarie continuarán y, lo peor, se repetirán.

No escribo sobre el narcotráfico, que es otro capítulo que los estadounidenses no tragarán entero. La CPI dejó en claro que su aval al acuerdo de paz con las Farc dependerá del tipo de sanciones que se impongan a los responsables de crímenes de

17

guerra y violaciones graves al derecho internacional humanitario. Más claro imposible, así se tenga las lecturas amañadas que dan los interesados. Este pronunciamiento lo hizo el vice fiscal de la CPI, James Stewart, durante un foro en la OEA. Considero de vital importancia este pronunciamiento para que no haya impunidad ante los crímenes tan graves que se cometieron.

Ante el proceso de paz, Colombia está polarizada y dividida. A este panorama se suman hechos que generan incertidumbre, como la situación económica, los irracionales impuestos a los propietarios de vehículos que pretende implantar el Ministro de Transporte, la corrupción en el caso de Reficar, la baja de los precios del petróleo, la inflación galopante, las situaciones de anarquía en Transmilenio por hordas descontentas. Estoy seguro que estos factores influirán en la refrendación de los acuerdos de La Habana. ¡Mucho cuidado! No es la “primavera árabe”, pero puede ser el inicio de una revolución que los políticos no se han dado cuenta y es probable que se esté gestando.


18

Marzo de 2016

Minería ilegal Foto: radiosantafe.com

Preocupación por minería ilegal en municipios del Cauca y Chocó Las comunidades afectadas de estos dos departamentos piden acciones urgentes frente a esta problemática, que causa graves daños al medio ambiente.

Por: Resumen de medios.

Los habitantes de los municipios de Cauca y Chocó, especialmente aquellos que habitan las riberas de los ríos Cauca y Atrato y sus afluentes, están en grave peligro por cuenta de la minería ilegal, señalada de contaminar las fuentes hídricas y ocasionar graves daños a los ecosistemas de ambos departamentos.

Uno de los temas expuestos en el evento, que preocupa a varios mandatarios locales, tiene que ver con la presencia desmedida de minería ilegal, que causa graves daños al medio ambiente. Dicho evento contó con la participación de los gobernadores de Huila, Putumayo, Nariño y Cauca, quienes expondrán al Gobierno Nacional la necesidad de generar acciones urgentes para proteger la zona, especialmente el recurso hídrico.

Wilder Meneses, integrante del Comité de Integración del Macizo Colombiano, afirma que la intervención del río se viene desarrollando hace un año cuando entró la maquinaria ilegal, y aunque la población ha hecho las denuncias correspondientes al Ministerio de Ambiente, Interior y Minas y Energía, la comunidad denuncia que no se ha hecho nada para impedir la actividad ilegal. Para los pobladores, el Estado es quien tiene la mayor parte de la responsabilidad frente a la sequía que atraviesa el río Sambingo, que afecta a aproximadamente a 80 mil personas que viven del caudal del afluente, además, según el Ejército esa situación ha generado la extinción de varias especies de animales en la zona, y la pérdida de 360 hectáreas de bosque nativo. En Chocó

Por su parte, Richard Moreno, vocero del Foro Interétnico

Solidaridad Chocó, reveló que niños contaminados con mercurio estarían naciendo con malformaciones.

“Lo que está pasando en el Atrato, está pasando en muchos otros ríos del país”, esa fue la afirmación de Moreno cuando se le preguntó qué tan grave era la situación en su departamento. Indicó que según un estudio de la Defensoría “han muerto 30 niños fruto de la actividad

“En el Atrato se ha generado una problemática de hambre porque no está subiendo el pescado y la gente tiene ya miedo, porque los pescados están contaminados con mercurio. La

gente está aguantando hambre y sin ingresos porque no hay casi pesca ni comercialización”, puntualizó.

Moreno explicó que la actividad minera se está haciendo de manera ilegal “porque las autoridades ambientales no tienen ningún tipo de control sobre estas personas”.

Reveló que este tipo de minería la hacen “miembros de las comunidades y personas que vienen de Antioquia, Córdoba y los brasileros que traen la maquinaria más pesada, como los dragones, que los usan en el cauce del río que esa es la peor actividad”. FOTO: colombiamina.blogspot.com.co

En el municipio de Santander de Quilichao, norte del Cauca, por ejemplo, se realizó durante la segunda semana de febrero la ‘Primer Cumbre de Mandatarios Locales’, organizada por el gobernador Oscar Rodrigo Campo y a la que asistieron los alcaldes del departamento, funcionarios del Gobierno Nacional y diferentes personalidades del orden nacional.

El río Sambingo, ubicado en este departamento, se encuentra totalmente seco, y aunque este tipo de hechos el gobierno nacional los asocia con las altas temperaturas generadas por el fenómeno de El Niño, las comunidades que viven del río aseguran que más allá de eso, ha perdido el agua por de la actividad minera legal e ilegal que se realiza en la zona.

minera ilegal y por la contaminación con mercurio”. Señaló que incluso “hay niños que han nacido con malformaciones”. Agregó que la contaminación del río está llevando a que la actividad de la pesca se haya disminuido casi en un 90% “y el poco pescado que se consigue está saliendo contaminado. Un estudio reveló que en Chocó ya hay personas con mercurio en el cuerpo por causa de la minería ilegal”.


Edición 557

Elecciones

19

Mayor General (RA)

Brigadier General (RA)

Jaime Ruíz Barrera

Gustavo Rincón Rivera se postula a la presidencia de ACORE En cumplimiento a las normas establecidas por los estatutos vigentes, me permito informar a todos los miembros de la Asociación, que el 10 de febrero del presente fue recibida en esta secretaría la postulación del señor Mayor General (RA) Gustavo Rincón Rivera como candidato para ejercer la Presidencia Nacional de ACORE durante el lapso comprendido entre el 2016-2018. En esta misma postulación, presentó los integrantes de su junta directiva, conformada así: Primer Vicepresidente ARC CN Pedro Gutiérrez Helo

Segundo Vicepresidente FAC CO. Mariano Ruíz Berrio

Vocales Ejército Nacional MG. Justo Eliseo Peña Sánchez CO. Ramón Jesús Cardona Gil CO. Eugenio Isidro Alarcón Corredor CO. Gustavo Castro Peña MY. Carlos Rosso Hernández MY. Carlos Guillermo Ospina Galvis

En cumplimiento a las normas establecidas por los estatutos vigentes, me permito informar a todos los miembros de la asociación que el pasado 25 de enero fue recibida en

esta secretaría la postulación del señor BG (RA) Jaime Ruíz Barrera como candidato para ejercer la Presidencia Nacional de ACORE durante el periodo 2016-2018.

¡NECESITAMOS SU VOTO! para lograr la reelección a la cual nos hemos postulado

¡Vamos por el camino correcto en defensa de nuestra seguridad sobuscando el apoyo mayoritario de cial, bienestar y seguridad jurídica. quienes integran nuestra Asociación! Nos hemos fortalecido de una manera eficaz y sostenible. También hemos El voto de confianza y el recono- logrado la unidad e integración a cimiento que estamos recibiendo, la cual siempre aspiramos. Nuestra constituye un gran compromiso para Mesa de Trabajo Permanente, así no continuar con la tarea en que nos en- lo demuestra. contramos. Ese es y será nuestro reto El posicionamiento alcanzado como constante y permanente. organización de la reserva activa, nos Ya somos en este momento, un ha facilitado la tarea de defender con verdadero grupo de presión. Tal mayor ahínco, los derechos e interecondición nos ha permitido llegar ses propios de nuestra condición casmás fácilmente a distintas instancias trense.

UNIDAD – INTEGRACIÓN – FORTALEZA

El Mayor General (RA) Gustavo Rincón Rivera presentó el siguiente programa de gestión:

Nuestro propósito principal, será el de dar cumplimiento a lo estipulado en el objeto social de ACORE, dando bienestar al personal asociado y a sus familias, agrupando a los oficiales retirados, para conseguir seguridad jurídica para todos los asociados y la fuerza pública, como también asegurar que nuestros derechos adquiridos como la mesada pensional y la salud, se les asignen respaldos financieros necesarios para los héroes de la patria quienes con nuestro sacrificio hemos mantenido la democracia Colombiana.

Vocales Armada Nacional CF. Efraín Ángel Cárdenas CN. Fidel Ernesto Azula Acosta Vocales Fuerza Aérea CO. Jairo Amador Zubiría CO. Rommel Zapata Cano

Vocales Damas Asociadas Señora Lesly Graciela Rojas de Briceño Señora Lía Velásquez de Arbeláez una ACORE unida donde aglutinemos a todas las regionales, hasta llegar el momento de reformar los estatutos, para que estas tengan participación y lleguen a conformar una junta directiva con Voz y Voto. Propender por una unión real y efectiva de todas las asociaciones existentes en el país, a fin de tener una representación real en las altas instancias del estado Colombiano para proteger nuestros derechos adquiridos y el bienestar general de toda la fuerza pública, sin comprometer ACORE en ninguna afiliación política partidista, alcanzando el respeto y admiración del pueblo colombiano.

Bienestar, Igualdad y Unión

Integración, cumplimiento, justicia

Nos comprometemos a llevar a cabo una dirección de puertas abiertas, donde asociaciones que velan por el correcto uso de los recursos, para el bienestar de los asociados, como Asoproética regresen al seno de quienes los promociono y conjuntamente velaremos por la mejor atención al personal asociado, a todas las solicitudes verbales o escritas se les dará contestación, observando los principios de rectitud, honestidad, cordialidad, respeto, lealtad y tolerancia, para que todos los asociados sin distingo de arma, raza, lengua, religión y afiliación política tengan los mismos derechos, expresando sus ideas, sus discrepancias, proponiendo siempre

Mantener una estrecha relación entre la reserva activa y el personal en actividad, con el fin de mejorar los servicios asistenciales del personal retirado en las áreas de salud, educación y bienestar social, como también , para que se dé cumplimiento a lo estipulado en las normas vigentes que reconocen legítimos derechos a la fuerza pública y que a la fecha aún no se la ha dado cumplimiento, así mismo aportando conjuntamente nuestros conocimientos al estado Colombiano, propendiendo siempre por el bienestar de quienes ganamos la guerra, con el objeto de tener una Colombia más justa, donde todos podamos vivir en paz y armonía.

Unidos alcanzaremos nuestros objetivos


20

Marzo de 2016

Institucional FEBRERO 2016

Gran actividad social en ACORE Bolívar

Nuevos Asociados La Junta Directiva nacional de ACORE registra complacida el ingreso de los nuevos asociados y los invita a participar junto con sus conyugues de los planes de desarrollo y de las diversas actividades que programa. Para todos nosotros es muy importante su presencia activa y su consejo oportuno. Gdo

Fza

Nombres y apellidos

Ciudad

Sra.

Cecilia Navarrete De Gutiérrez

Bogotá

Sra.

Cecilia Faryde Gutiérrez Navarrete

Bogotá

Sra.

Clara Helena Del Rosario Mejía De Bahamon

Bogotá

CO.

EJC

Jorge Enrique Gil Delgado

Bogotá

CO.

EJC

Héctor Efraín Maya Benavides

Bogotá

CO.

EJC

José Luis Rico Arenas

Valle

TC.

EJC

Jorge Humberto Salinas Muñoz

Valle

MY.

FAC

Ricardo Elías Santamaría Franco

Bogotá

CC.

ARC

Jorge Enrique Trujillo Berbesi

Magdalena

TE.

EJC

Ulpiano Manrique Plata

Huila

MY.

Ponal Pedro Enrique Rodríguez Betancourt

Huila

Fallecimientos Presentamos un saludo de solidaridad a las familias de nuestros amigos y compañeros que partieron hacia la eternidad. Gdo

Fza

Nombres y apellidos

Seccional

MY.

EJC

José Arturo Bahamon Soto

Bogotá

MY.

EJC

Felipe Agustín Guevara Arteaga

Huila

CF.

ARC

Abdenago Ramírez Silva

Antioquia

CO.

EJC

Álvaro Castillo Falla

Bogotá

Aporte Voluntario por Defunción, AVODE

Celebración de cumpleaños, inauguración de una nueva sala de billares y una gran cena, hacen parte de las actividades sociales que se adelantaron en los últimos meses los asociados en ACORE Bolívar. Todas las actividades fueron presididas por el Almirante (RA) Guillermo

Uribe Pelaez, presidente de esta seccional.

El viernes 11 de diciembre se celebraron los cumpleaños de Gustavo Ramírez, Edgar Ortiz y Carlos Umaña. El viernes 29 de enero, los de Gabriel Arango, José Ramón Calderón y Ezequiel Serje. De izquierda a derecha, Gustavo Ramírez, Edgar Ortiz y Carlos Umaña.

De izquierda a derecha, Ezequiel Serje, Chepe Calderón y Gabriel Arango.

Entre tanto, la reinauguración del salón de billares, el cual se amplió y remodeló durante las vacaciones de fin de año, trajo un nuevo aire a la seccional: diseño moderno y acogedor, televisión por cable, tres unidades de aire acondicionado, iluminación tipo LED, tres mesas de billar (una nueva para carambola a tres bandas y las dos mesas antiguas completamente remodeladas) y utilería nueva.

Chepe Calderón hizo la ‘taqueada’ de honor

Afiliaciones

Libro Perdonar lo imperdonable

Sra. Cecilia Faride Gutiérrez Navarrete

Por intermedio de su jefe de prensa, la periodista Claudia Palacios envió a ACORE una copia de su último trabajo periodístico, una serie crónicas de quienes han sido protagonistas del conflicto armado colombiano ―ya sea como víctimas o como victimarios―.

Auxilios pagados por defunción Fallecidos

Nombres y apellidos Mercedes Moreno de Segura

Vlr pagado $ 3.272.044.oo

Luis Francisco Segura Moreno

$ 3.272.044.oo

Juan Carlos Segura Moreno

$ 3.272.044.oo

Liliana Segura Moreno

$ 3.272.044.oo

José Rodrigo Segura Moreno

$ 3.272.044.oo

Guillermo Alberto Segura Moreno

$ 3.272.044.oo

Cesar Andrés Segura Moreno

$ 3.272.044.oo

MY. Gonzalo Roberto Rodríguez Acosta

Elisabeth Pérez Rodríguez

$22.786.533.oo

Sra. Magdalena Gómez Rincón

Diana Paola Bolaños Gómez

$24.385.806.oo

Laura María Rodríguez Cardoso

$ 8.492.865.oo

MY. Francisco Antonio Segura Grueso

MY. Felipe Agustín Guevara Arteaga CO. Álvaro Castillo Falla

Luz Angélica María Guevara Rodríguez $ 4.246.432.oo Sandra Patricia Guevara Rodríguez

$ 4.246.432.oo

Evelyn Alexandra Castillo González

$12.187.246.oo

Daniel Andrés Castillo González

$12.187.246.oo

Se invita a los nuevos y demás afiliados que no hayan reclamado el certificado, acercarse a la gerencia del Avode para firmar este documento de afiliación. Aquellos afiliados a quienes por incapacidad de pago Cremil no les está haciendo el descuento correspondiente al Avode, deben cancelar por ventanilla en ACORE.

Perdonar lo imperdonable incluye un capítulo dedicado a los miembros de la Fuerza Pública que sufrieron las consecuencias de la guerra.

Según la autora, el libro “no es un llamado a apoyar o no los procesos de paz, encuentra válidas ambas posturas, pero concluye que ninguna exime a cada ciudadano de ser un constructor de paz y reconciliación, ni de superar la indiferencia o enfrentar la impotencia que da vivir en un país con tantas necesidades”.

Imposición de escudos en ACORE Huila Recientemente se realizó en las instalaciones de Acore Huila la imposición de escudos a los nuevos Acorados, Mayor (RA) Harold Aldana y señora Mabel Bernal. El evento contó con la presencia del Coronel Marino Valencia Rico, comandante de la Novena Brigada del Ejército Nacional, y el Teniente Coronel Johny Hernando Bautista Beltrán, comandante del Batallón de Artillería 9 ‘Tenerife’.


Edición 557

Salud

21

¿Cómo detectar la demencia senil leve?

No es un chiste olvidar si vamos entrando o si vamos saliendo Una nueva entrega de consejos médicos y sicológicos prácticos para afrontar los años de retiro con mejor calidad de vida para usted y para los suyos. Por: Psicóloga Tatiana Contreras (http://psicontreras.blogspot.com)

Dificultad para recordar información nueva, cambios de temperamento y falta de percepción en tiempo y espacio, pueden ser algunos de los principales síntomas que se empiezan a presentar en nuestros adultos mayores y que son señal de la demencia senil.

No hay que dejar pasar desapercibido algún episodio que esté asociado a los mencionados o cualquier variación inusual o reiterativa de los comportamientos. Por el contrario, es importante hacer un seguimiento a los eventos que puedan estar relacionados con olvidos frecuentes, cambios de temperamento sin causa aparente y pérdida de la percepción del tiempo en términos de horas y las fechas o los días frente a las actividades desarrolladas en este espacio. “No me acuerdo que dijera que iba a ir al banco”, “por qué sale y no me avisa”, “olvidé decirle que ayer la llamó alguien, pero no me acuerdo quien”, “ah, ¿para qué entre al cuarto, qué es iba a buscar?”, “¿qué iba hacer aquí en el jardín?” Podríamos seguir enumerando situaciones en las que la persona olvida información nueva, sin embargo no podemos aún decir que se

trate de demencia senil, pues se debe prestar mucha atención a otras funciones cerebrales que posiblemente también empiecen con el tiempo a decaer o a mostrar signos de deterioro.

La dificultad para retener información es una primera alerta; de hecho, los médicos diagnostican demencia senil sólo si dos o más funciones cerebrales –tales como la memoria, las habilidades del lenguaje, la percepción o habilidades cognitivas, incluyendo el razonamiento y el juicio– están significativamente afectadas sin pérdida de la conciencia. La edad y la historia familiar de la enfermedad son los dos factores de riesgo más importantes para desarrollar demencias después de los 65 años; prevenir el deterioro cognitivo leve es principalmente cuestión de buenos hábitos. ¿Cómo identificar si tenemos buenos hábitos?

Usualmente iniciamos con el cuidado en la alimentación, las rutinas de ejercicio y el fortalecimiento en los hábitos de lectura y estimulación mental, una vez se nos diagnostica alguna falla en el sistema digestivo, muscular o cognitivo. Por ello,

es importante que tomemos éstos hábitos hoy mismo; no esperemos a que el médico nos obligue a hacerlo.

Según lo dicho, lo ideal es empezar a tener rutinas saludables en estos aspectos a una edad temprana, lo cual ayudará a mejorar la calidad de vida en una edad más avanzada y permitirá además un ajuste de hábitos en caso de ser necesario. Estudios recientes estiman que el 14% de la población mayor entre 70 y 89 años tiene deterioro cognitivo leve y que es más común en hombres que en mujeres. El 10% de esta población padece algún tipo de demencia severa o moderada y el 75% tiene habilidades de pensamiento y memoria normales. De esta manera, una alimentación balanceada no sólo ayuda al sistema digestivo, a nuestra piel y otros órganos que pueden intervenir en el proceso, sino además permite que el cerebro pueda ir adaptándose a los cambios químicos que con los años empiezan a ser más complejos, debido a que las células nerviosas que allí se encuentran empiezan a perder conexión entre sí, evitando que la comunicación se dé entre estas. De igual manera, dormir las horas reglamentarias, evitar consumo de sustancias psicoactivas, la ingesta frecuente de alcohol e incrementar los juegos relacionados con la memoria como escri-

bir y recrear historias, permiten que las células del cerebro tengan una actividad permanente.

Nunca es tarde para lograr organizarse y tener hábitos saludables, en donde las actividades se enfoquen en mejorar la calidad de vida; así se disminuirá el riesgo de padecer un deterioro mental que con el tiempo puede también ser motor y emocional. El deterioro cognitivo leve es una alteración cognitiva discreta que generalmente no interfiere en la vida cotidiana de la persona ma-yor; suele estar expresado por pequeñas pérdidas de memoria, trabas con el lenguaje y, en general, mayor dificultad para razonar o prestar atención durante un tiempo prolongado. Aunque no existe un tratamiento farmacológico curativo, es una de las áreas de la salud en las que más se enfocan las campañas de prevención. Si bien el deterioro cognitivo leve no representa un problema inmediato para la persona, si es indicador de un alto riesgo.

En términos generales, la estimulación cognitiva, la buena alimentación y el ejercicio físico, son los tres pilares de la salud mental. Sin embargo, el fracaso de las campañas de prevención se debe básicamente a los hábitos de sedentarismo y alimenticios incorrectos. Por parte del ejercicio físico, la necesidad de estimular el cuerpo es tan importante para el

cerebro que, incluso, sólo con adoptar el hábito de caminar 10 kilómetros por semana podría ayudar a curar los problemas leves de memoria. Por parte de la alimentación, un estudio realizado en la Universidad de Oxford y publicado en la revista PLoS One (Public Library of Sciences One, 2010) demuestra que el consumo adecuado de vitamina B6 reduce a la mitad la velocidad de avance del deterioro cognitivo leve. La B6 es una vitamina muy común presente en los pescados, los lácteos, granos integrales, levaduras y frutas secas.

Si tienes la gran oportunidad de visitar o incluso vivir con un adulto mayor como tu padre, madre o abuelos, puedes empezar por proponer actividades que despierten su interés, poder hacer un diario, registrar las actividades del día, preguntarle que almorzó, que cenó, quien lo visitó; todo ello permitirá no sólo que se sienta incluido, importante en la familia, sino que además le ayudará a esforzarse por retener información nueva, así como actividades físicas tales como caminar, subir escaleras y porque no, montar bicicleta o nadar. Es importante prestar atención a la sensación de frustración que puede sentir el adulto mayor al no poder recordar algo reciente. La intención no es hacerle ver que existe un déficit de retención, por el contrario es prestarle una ayuda y permitirle identificar actividades donde se sienta cómodo y seguro. ¡Prevenir es no tener que lamentar!

Almuerzo de compañeros 2016 ¡Bienvenidos nuevos Asociados!

El viernes 26 de febrero, en la sede nacional de ACORE, se llevó a cabo el primer almuerzo de compañeros.

Como es tradición se dieron a conocer los nombres de los nuevos asociados en el nivel nacional. Estuvieron presentes para la toma de juramento y la imposición del escudo de ACORE que los acredita como asociados, los señores Coronel Héctor Efraín Maya Benavides y Teniente Coronel Mario Prieto Cuspoca. En la fotografía, el momento en que el señor Brigadier General (RA) Jaime Ruíz Barrera impone el escudo a la señora Angela María Luna Patiño, esposa del señor Coronel (RA) Nelson Francisco Rocha Urbina.


22

Marzo de 2016

Entretenimiento CRUCIGRAMA PROGRAMACION TOURS VIAJANDO CON ACORE 2016

Horizontales 1. Órgano de la visión. 3. Volcán de Filipinas. 6. Boxeador. 8. Abreviatura de ibídem. 10. Iguale con el rasero. 11. Substancia espesa que se forma sobre la leche en reposo. 13. Orden recíproca. 14. Onomatopeya de la risa. 15. Astato. 16. Apócope de papá. 17. Uno de los palos de la baraja española. 19. Se atreven. 21. Sodio. 22. Transfieran a otro un derecho 24. (Santa -) Nombre de la madre de la Virgen María. 25. Otorgó.

DESTINO: HUILA

FECHA DE VIAJE: 06 AL 10 ABRIL. DURACION DEL TOUR: 05 DIAS RUTA DEL TOUR: DESIERTO DE LA TATACOA, TERMALES DE RIVERA, REPRESA DE BETANIA, SAN AGUSTIN.

8

9

10

11

12

13

15

14

DESTINO: NARIÑO 2016

FECHA: 28 ABRIL AL 03 MAYO DURACION TOUR: 06 DIAS PASTO, SANTUARIO LAJAS, TULCAN, LAGUNA DE LA COCHA, ISLA DE COROTA, CIRCUNVALAR AL GALERAS (VOLCAN GALERAS, SANDONA, GENOY, LA FLORIDA, CONSACA, BOMBONA)

DESTINO: SANTANDER

FECHA DE VIAJE: 22 AL 26 MAYO DURACION TOUR: 05 DIAS BARICHARA, SAN GIL, CURITI, PARQUE NACIONAL DE CHICAMOCHA, SANTISIMO.

DESTINO: MARRUECOS – PORTUGAL

FECHA DE VIAJE: 2 JUNIO AL 19 JUNIO. DURACION TOUR: 17 DIAS PORTUGAL: LISBOA, NAZARE, OPORTO, COIMBRA, FATIMA, OBIDOS, CASCAIS. MARRUECOS: CASABLANCA, RABAT, FEZ, MARRAKECH.

16

18

17

19

20

21

22

23

24

25

Verticales 1. Dios nórdico. 2. Abreviatura de opus. 3. Oficial del ejército turco. 4. Pisada fuerte sobre el pie de otro. 5. Olfatear. 7. Gusano que se cría en las heridas. 9. Descendiesen.

12. Tantalio. 15. Argón. 16. Escasa. 17. Indígena fueguino. 18. Batracio anuro. 20. Nombre de mujer. 23. Neodimio.

AJEDREZ Juegan blancas y dan mate en dos jugadas A

PROGRAMACION TOURS VIAJANDO CON ACORE 2016 DESTINO: CAÑO CRISTALES FECHA: 04 AL 07 JULIO. DURACION DEL TOUR: 04 DIAS CAÑO CRISTALITOS, CAÑO PIEDRA, FINCA TEMATICA VELLOUZIA

DESTINO: JAPON CHINA TAILANDIA SINGAPUR. FECHA DE VIAJE: 20 SEPTIEMBRE AL 12 OCTUBRE. DURACION DEL TOUR: 23 DIAS. JAPON: TOKYO, MONTE FUJI, HAKONE, KYOTO, NARA, OSAKA. CHINA: BEIJING, XIAN, SHANGAI, HONG KONG. TAILANDIA: BANGKOK. SINGAPUR OPCIONAL INDIA

B

C

D

E

F

G

H

8

8

7

7

6

6

5

5

4

4

3

3

2

2

1

1 A

B

C

D

E

F

G

SOLUCIÓN ANTERIOR 1) Tee2 (jugada de espera) Si: 1)..c2 2) Tgd2++ 1)...Cf5 juega 2)Te3++ 1)...Cg6 juega 2)Ce5++

H

SUDOKU 8

DESTINO: PEREGRINACION VIRGEN DE GUADALUPE Y PLAYA NAYARITH EN PUERTO VALLARTA MEXICO.

4

9

SOLUCIÓN ANTERIOR

1 6

FECHA: 28 NOVIEMBRE AL 05 DICIEMBRE DURACION DEL TOUR: 08 DIAS

6

1

7

4

3 8

2 1

Teresa Romero Pinzón Tel. 3450511 Ext 118 - Cel. 3104800897 acoreturismo@hotmail.com http://www.acore.org.co/index.php/viajando-con-acore

3 5

9

7

9 7

5 8

1

4 3

8

4

3

1

9

5

2

6

7

7

5

6

8

2

4

3

9

1

2

1

9

3

7

6

5

4

8

3

6

8

4

1

2

7

5

9

1

9

4

7

5

8

6

2

3 4

5

2

7

6

3

9

1

8

6

3

2

9

8

7

4

1

5

4

8

1

5

6

3

9

7

2

9

7

5

2

4

1

8

3

6


Edición 557

Actualidad

23

Reconocimiento del Coronel (RA) Edilberto Sánchez a la presidencia y junta directiva de ACORE Con una emotiva carta dirigida al Brigadier General (RA) Jaime Ruiz Barrera, presidente nacional de ACORE, el Coronel (RA) Edilberto Sánchez Rubiano le hace un reconocimiento a él y a la junta nacional por la ingente labor de respaldo y apoyo público que ha venido adelantando la asociación en su caso par-

ticular y en el de otros oficiales privados de la libertad por los hechos del Palacio de Justicia.

Con este mensaje de gratitud y reconocimiento a las directivas nacionales de ACORE, se acallan las voces de aquellos sectores que vienen manifestando que la asociación

Bogotá D.C., 25 de febrero de 2016 Señor Brigadier General JAIME RUIZ BARRERA Presidente Nacional Junta Directiva Nacional ACORE Ciudad Mi General, Le escribo en esta oportunidad, porque deseo enviar un mensaje de gratitud a usted y a su Junta Directiva, considerando importante resaltar su gran labor al frente de la Asociación Colombiana de Oficiales Retirados – ACORE. Como es sabido, sufro la ignominia de la injusticia por los procesos que han surgido con ocasión a la Toma a sangre y fuego por parte del M-19 al Palacio

no apoya a los oficiales que afrontan procesos penales, asumiendo siempre posiciones débiles y vergonzantes.

Dado el interés colectivo de esta misiva que se recibió vía correo electrónico, el Periódico ACORE transcribe su contenido:

de Justicia en el año de 1.985, pero al igual que varios de los que hemos estado vinculados a este hecho y procesados, hemos recibido un apoyo incondicional por parte de ustedes, el apoyo político, institucional y económico y la defensa nacional e internacional de la inocencia de todos aquellos que vivimos el indulto del M-19, y las condenas de los militares. Por esa incansable lucha considero merecido este reconocimiento, pues ha sido desde la Presidencia y Junta Directiva Nacional, que han creído en la inocencia de quienes hemos defendimos la institucionalidad y han apoyado esta causa a pesar de tantos enemigos. Me gustaría que se publicara este reconocimiento, para que los asociados conozcan cómo ustedes realmente desde la Presidencia y Junta Directiva Nacional han trabajado por nosotros incansablemente. Muchas gracias y mil bendiciones para ustedes y sus familias. CR (RA) EDILBERTO SANCHEZ RUBIANO CC. No. 17.066.822 de Bogotá D.C

Academia de Historia Militar posesionó nuevos directivos Ante la renuncia presentada por el presidente y el vicepresidente de la Academia Colombiana de Historia Militar, Mayor General (RA) Roberto Ibáñez Sánchez y el Vicealmirante (RA) Carlos Ospina Cubillos, fue elegido como nuevo presidente el Mayor (RA) Ramiro Zambrano Cárdenas y como vicepresidente al Capitán de Navío (RA) Carlos A. Prieto Ávila.

La elección incluyó dentro de la nueva junta directiva a los generales Juan Salcedo Lora, Gustavo Rosales Ariza y Héctor Martínez Espinel; los coroneles Gentil Almario Vieda

y Manuel José Santos Pico; el capitán de Navío Ricardo García Bernal y los doctores Luis H. Gómez Casabianca, Francisco Javier Acevedo Restrepo, Erika Figueroa, e Isabel Forero de Moreno.

La ceremonia de posesión se realizó el pasado 10 de febrero en la sede de la Academia, con la presencia del Ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas; el comandante general de las Fuerzas Militares, General Juan Pablo Rodríguez; el comandante del Ejército, General Alberto José Mejía Ferrero; el director de la Escuela Superior de

Guerra, Mayor General Juan Carlos Salazar Salazar y el Mayor General William Henry Torres Escalante.

También asistieron los presidentes de la Academia Colombiana de Historia, Juan Camilo Rodríguez; la Sociedad Bolivariana de Colombia, Miguel Santamaría Dávila; la Academia Colombiana de Historia Policial, General Guillermo León Diettes Pérez; la Sociedad Académica Santanderista, Cecilia Fernández de Pallini y el director del capítulo colombiano de la Sociedad Napoleónica de Francia, Philippe Montanari.

Siguiendo los estatutos de la Academia, al comienzo de la ceremonia, fueron recibidos como miembros honorarios el Ministro de Defensa,

el Comandante General de las Fuerzas Militares, el Comandante del Ejército y el Director de la Escuela Superior de Guerra.

La Academia Desde su creación, el 30 de junio de 1992, la Academia ha estado presidida por los generales Álvaro Valencia Tovar (q.e.p.d.), Jaime Durán Pombo (q.e.p.d.) y Roberto Ibáñez Sánchez. Integrada por 11 miembros honorarios, 30 numerarios, 43 correspondientes y 5 lectores, la Academia afronta al presente la delicada misión de propender porque la historia contemporánea de nuestras instituciones armadas y su accionar dentro del ámbito nacional, se escriba con veracidad y objetividad. El nuevo presidente

El Mayor (RA) Ramiro Zambrano egresó como oficial del arma de ingenieros del Ejército y posteriormente se graduó como abogado y licenciado en relaciones internacionales. Es autor de obras históricas y jurídicas; profesor y decano universitario; colaborador de diarios y revistas nacionales y extranjeros; ex embajador de Colombia ante la Unesco en Paris y ex miembro del Consejo Ejecutivo de la misma. Fue también embajador ante los gobiernos de las repúblicas de Corea del Sur y Filipinas, el Reino de los Países Bajos y la República Islámica de Irán. En el Ministerio de Relaciones Exteriores obtuvo de la República Federativa del Brasil una devolución territorial de 2.700 hectáreas y fue negociador en la solución incruenta del secuestro de 57 diplomáticos en la Embajada de la República Dominicana en Bogotá.

Mayor (RA) Ramiro Zambrano Cárdenas

Zambrano sucede en el cargo al Mayor General (RA) Roberto Ibáñez, conocido historiador y uno de los colombianos que más ha investigado sobre la campaña libertadora de 1819.


24

Marzo de 2016

In memoriam Carta del Mayor General (RA) Ricardo Cifuentes a su hijo Germán Alberto (q.e.p.d.) En 1996, por esta misma época, sucedió un acontecimiento inesperado: la renuncia del Mayor General (RA) Ricardo Emilio Cifuentes Ordóñez, comandante de la Segunda División del Ejército por aquel entonces.

La carrera del General Cifuentes fue exitosa desde su ingreso como cadete a la Escuela Militar hasta su retiro. En ese momento aparecía como un candidato muy calificado para formar parte del alto mando de las Fuerzas Militares. Su comportamiento impecable y el registro de sus logros así lo auguraban.

Se vivía una época nefasta de la historia contemporánea del país, con una mafia que había permeado las más altas esferas de la vida nacional, un crimen organizado que competía con la guerrilla por el dominio del negocio ilícito de las drogas y una subversión muy fortalecida que practicaba la “guerra de movimientos” y desdeñaba negociar por considerar indigna la contraparte.

Colombia era sometida al escarnio internacional de descertificaciones y rechazos. Había perdido el decoro y estaba sola, al ser señalada como una “narcodemocracia” y calificada como un “estado fallido”.

En ese escenario, el General Cifuentes decidió renunciar a su cargo y a su carrera, como única forma de expresar, dentro de la disciplina castrense, lo que él llamó, un “desacuerdo insuperable” con la situación. Quiso dejar constancia y asumir la vocería de una institución que compartía, de manera generalizada pero silenciosa, dicho sentimiento de desaprobación.

A los veinte días de su renuncia, la noche del 16 de febrero, su hijo mayor, el médico y Teniente Profesional de la Reserva Germán Alberto Cifuentes Vivas (q.e.p.d.), murió en Bogotá víctima de un atentado cuando se dirigía en el auto de su padre a la residencia familiar. Regresaba al día siguiente a Miami, donde adelantaba una especialización en el Miami Children Hospital de Florida. Había venido a darle un abrazo de solidaridad a su padre, a reiterarle su amor filial y a expresarle su orgullo y admiración por el ejemplo de su actitud digna y valerosa. Con ocasión del vigésimo primer aniversario del fallecimiento de Germán Alberto, el General Cifuentes escribió una conmovedora carta que nos honra trascribir:

Carta a Germán Alberto

Hijo, esta carta se ha detenido en su escritura muchas veces. Nunca me viste llorar, los Generales no lloran, pero el esfuerzo por evitar que una lágrima se deslice hacia la mejilla me ha obligado a suspender sus trazos en numerosas ocasiones. Quiero que sepas algunas cosas que sucedieron, así como lo que supe de ti, después de que depositamos en la tumba lo poco que quedó de tu cuerpo pues donamos toda tu anatomía al banco de órganos. Todo sigue siempre fresco y revive a diario pero solo me atreví a escribirlo ahora, cuando se cumplen los veinte años de tu infame asesinato en un año bisiesto como este. Tu sepelio fue muy concurrido, no faltó nadie, todo el mundo te quería. Fuimos fuertes y esa fortaleza nos la infundió tu hermano Andrés Ricardo. Sufriendo la amargura por tener que despedirse de quien fue su ejemplo, su mejor y más fiel amigo, su maestro, durante la inhumación te cantó, junto con tus compañeros del Encuentro Juvenil precisamente la canción dedicada al Amigo. Él es como tú, amoroso y valiente. Tu mami estuvo, como tantas veces la viste, llorando y rezando en silencio, así estuvo y así la sigo sorprendiendo siempre, calladita, resignada y piadosa, encomendando a Dios tu alma. Cumplido todo el doloroso ritual fuimos a la clínica donde te mantuvieron artificialmente hasta cuando autorizamos que te desconectaran. Queríamos cancelar lo que generó tu manejo pero nos remitieron a la empresa de salud a la que estabas afiliado. Allí hiciste llorar nuevamente a tu mamá, cuando nos informaron que tú habías suscrito un seguro de vida a favor de tu hermano y que no debíamos pagar nada, sino por el contrario, cobrar una suma que luego te diré en qué se invirtió. Recuerdas que de niños, tanto tú como tu hermano decían que iban a ser Oficiales del Ejército, y que cuando Andrés tenía nueve años y tú doce, viviendo en Leticia donde yo comandaba un Batallón, tú decidiste ser médico para cuidar a tu hermano a quien se le manifestó allí una epilepsia muy severa? Pues bien, lo hiciste y todos dicen que fuiste un excelente médico que siempre cuidaste de tu hermano y que no ahorraste tiempo para estudiar e investigar sobre la epilepsia. Lamentablemente tu hermano se afectó mucho con tu despedida y eso agravó su estado. Fue una etapa muy dura para todos pero él la afrontó con mucha entereza. Bueno, un par de años después de tu partida surgió una opción que nunca habíamos contemplado, la opción quirúrgica. Tu hermano fue el primer paciente de epilepsia operado en Bogotá. Fue muy valiente en aceptar que le destaparan el cráneo y lo sometieran a un riesgo hasta ese momento desconocido en Colombia. Pues fue un éxito, y pudimos pagar esa salvadora operación con el dinero que le dejaste a tu hermano a través de tu seguro. Lo cuidaste hasta después de tu muerte. Y lo has seguido cuidando. Gracias a tu visionaria generosidad con tu hermano, él pudo cumplir su sueño de ser Militar. Hoy es un señor Mayor del Cuerpo Administrativo, único Oficial Administrador de Empresas Turísticas y Hoteleras, está terminando una Maestría en España y ya recibió la carta del señor General Comandante del Ejército felicitándolo por haber sido seleccionado para adelantar, si Dios lo permite, el curso de ascenso a Teniente Coronel. Puedes enorgullecerte de él. Desde donde estás lo has guiado y protegido y lo seguirás haciendo. Es muy feliz

en su matrimonio y Manuel Ricardo, con sus cinco años, es idéntico a tu hermano cuando jugabas con él a esa edad. Por último, algo que nos ha llenado de inefable orgullo. Por la huella que dejaste en el Miami Chidren Hospital, donde te iniciabas como médico residente, crearon un fondo que se llamó FONDO GERMAN CIFUENTES, destinado a propósitos educativos de los médicos residentes. Al cumplirse el primer año de tu fallecimiento fuimos con tu mami, tu hermano y la familia al hospital en Miami. Habíamos sido invitados para hacer entrega por primera vez del PREMIO ANUAL GERMAN CIFUENTES al residente que lo mereciera por su excelencia en el aprendizaje y práctica, como lo demostraste durante tu paso por ese prestigioso hospital. Entregué un cheque del FONDO GERMAN CIFUENTES y además el hospital le otorgó un viaje académico y una placa conmemorativa a una residente proveniente de Ohio. Acto seguido el médico Director develó un retrato tuyo que permanecerá para siempre en ese hospital. Qué honor y qué orgullo para nosotros. Hijo, no puedo terminar esta carta sin pedirte que me perdones. Como padre tan sólo tuve tiempo para tratar de educarte con el ejemplo, desde lejos; no tuve tiempo para conocerte de cerca y valorar la calidad de ese ser que tenía como hijo, te vine a conocer cuando te fuiste. Tarde para mí. Pero sigues siendo un ejemplo por seguir y tu partida ha sido mi lección. Todo el tiempo que dejé de dedicarte, lo vengo empleando desde que te fuiste, en tu mami, tu hermano, tu cuñada y tu sobrino, nuestro único nieto. Gracias hijo, siempre nos guiará tu luz. Tu papá


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.