La inseguridad jurídica continúa
afectando a la Fuerza Pública
Edi ci ón
549 MAYO 2015
ISSN 0123-2894 Circulación nacional
La institucionalidad del Fuero Militar se ha convertido en una de las luchas legislativas y constitucionales más intensas que han tenido que enfrentar el Ministerio de Defensa y la Justicia Penal Militar y Policial a lo largo de la historia castrense. ACORE misma, desde la presidencia del brigadier General Jaime Ruiz Barrera, y de las administraciones que le precedieron, han buscado influir y copar instancias de decisión que tiene que ver con
la estructura, normatización, reformas y hasta intentos de abolición del Fuero Militar. Con relación al reciente proyecto de Acto legislativo radicado por el Ejecutivo para reformar el Artículo 221 de la Constitución Nacional, que cursa en el Congreso de la República, la Mesa de Trabajo Permanente de la Reserva Activa se ha reunido constantemente para tratar la viabilidad del proyecto. Sobre el particular hay que decir que
por supuestas razones de urgencia intempestivamente se aprobó por unanimidad el proyecto, en sexto debate, con votación de los congresistas de izquierda, tradicionales opositores al Fuero Penal Militar. Al respecto, ACORE y la Mesa de Trabajo Permanente de la Reserva Activa, han expresado algunos conceptos sobre los pilares del verdadero significado del Fuero Militar o Policial. Pág. 11
La Mesa de Trabajo Permanente de la Reserva Activa se reúne permanentemente para analizar temas como el del Fuero Militar o Policial.
Las FF.MM y de Policía, guardianes de la democracia: Marta Lucía Ramírez Siempre he estado convencida de que la terminación del conflicto y la búsqueda de la paz en Colombia son una responsabilidad ética y moral con los colombianos de hoy y del futuro. La terminación del conflicto, indudablemente, debe con-
Inconformidad
cluir en una negociación política, pero esta debe darse con el Estado y la sociedad desde una posición de superioridad y sin claudicar en la defensa del Estado de Derecho y el fortalecimiento y la legitimidad de las instituciones democráticas.
ACORE expresa su inconformidad por el manejo que se está dando en determinados espacios de discusión sobre los acuerdos para la terminación del conflicto con las Farc, donde -de manera excluyente- los representantes de la Reserva Activa no pueden participar ya que se les impide su ingreso. Caso Pereira. Pág. 12
Marta Lucía Ramírez
Pág. 6
Celebración
MES DEL PADRE
Almuerzo
ACORADOS SEDE NACIONAL
Club militar, salón Dorado Informes: 3450511 ext 105
VIERNES 12m
Foto: telemundo33.com
El Fuero Militar es una garantía constitucional ACORE le da la bienvenida al nuevo MinDefensa Con la designación del embajador en Washington, Luis Carlos Villegas, como nuevo Ministro de Defensa, en remplazo de Juan Carlos Pinzón, el gobierno del presidente Juan Manuel Santos trae al gabinete a un experto en negociación, cualidad necesaria para el posconflicto en caso de consolidarse un acuerdo de paz con el grupo terrorista de las Farc. Al respecto, el presidente Nacional de ACORE, brigadier General, Jaime Ruiz Barrera, dijo que frente a otras opciones, a candidatos al Ministerio de Defensa, “el presidente acertó en esta designación”. Para el Presidente de ACORE “el nuevo Ministro tiene que afrontar algunos temas muy complejos en materia de seguridad y defensa, más ahora que se está negociando en La Habana el proceso de paz, insistentemente cuestionado, no solamente por la Reserva Activa, sino por la opinión general, que en recientes encuestas se ha manifestado". El nuevo ministro, por fortuna conoce suficientemente al enemigo por haber formado parte de diferentes mesas de negociaciones y haber sido víctima de esta organización terrorista, responsable del secuestro de una de sus hijas. El doctor Villegas conoce la realidad nacional y siempre se ha caracterizado por ser persona de posiciones firmes. Esto constituye una gran garantía para quienes tienen la responsabilidad constitucional de defender a los colombianos y proteger las instituciones democráticas del país. Su experiencia gerencial será muy útil para la solución de grandes problemas en materia de salud y reclamaciones existentes de tipo salarial. ACORE, reconoce igualmente la excelente gestión del Ministro saliente, persona que se caracterizó por su recia voluntad en mantener en firme los principios institucionales y la responsabilidad que le compete a la Fuerza Pública en materia de seguridad y defensa nacional.
2
Mayo de 2015
Opinión Carta Abierta a la Opinión Pública Nacional Pronunciamiento de la mesa de trabajo permanente del Cuerpo de Oficiales de la Reserva Activa de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional El Gobierno nacional ante exigencias de ONG nacionales e internacionales, modificó el proyecto de acto legislativo que cursa en el Congreso de la República sobre Fuero Penal Militar y Policial. Después de varios años de insistencia, Human Rights Watch logró su cometido, despojando a la Fuerza Pública de la suficiente seguridad jurídica requerida para enfrentar eficazmente el conflicto armado interno. Cursa en el Congreso de la República un proyecto de ley que crearía un Tribunal Nacional de Garantías con participación de ONG defensoras de derechos humanos. Por supuestas razones de urgencia se aprobó intempestivamente este proyecto de acto legislativo en forma unánime. Congresistas de izquierda, tradicionales opositores al Fuero Penal Militar, votaron a favor.
Recientemente se dio a conocer una proposición interpuesta por el Gobierno nacional con el propósito de modificar el proyecto de Acto Legislativo que cursa en el Congreso de la República con el propósito de reformar el Artículo 221 de la Constitución Política de Colombia, en materia de Fuero Penal Militar y Policial. Con esta proposición modificativa, el proyecto de Acto Legislativo quedó reducido a un solo artículo en el cual se establece que todas las conductas cometidas por miembros de la Fuerza Pública en servicio activo y con relación al mismo servicio, conocerán las cortes marciales
o tribunales militares, con arreglo a las prescripciones del Código Penal Militar. Tales cortes o tribunales estarán integrados por miembros de la Fuerza Pública en servicio activo o en retiro. A este nueva versión del proyecto le fueron suspendidos algunos párrafos que tenían relación con una serie de conductas, que bajo ninguna circunstancia podrían ser competencia de la Justicia Penal Militar o Policial, y otras relacionadas con infracciones al Derecho Internacional Humanitario, que serían de exclusiva competencia de la Justicia Penal Militar o Policial. Se adicionó, igualmente, un párrafo en el cual se establece que en la investigación y juzgamiento de las conductas de los miembros de la Fuerza Pública, con relación a un conflicto armado o a un enfrentamiento que reúna las condiciones objetivas del Derecho Internacional Humanitario, se aplicarán las normas y principios del DIH. Los jueces y fiscales de la justicia ordinaria y de la Justicia Penal Militar o Policial que conozcan de las conductas de los miembros de la Fuerza Pública, deberán tener formación y conocimiento adecuado del Derecho Internacional Humanitario. En el último párrafo de este artículo, se reafirma que la Justicia Penal Militar o Policial, será independiente del mando de las Fuerzas. Con este nuevo articulado, según sus ponentes, se le permite a la Fuerza Pública actuar contra cualquier grupo armado ilegal, ya que estos de por sí, se constituyen en blanco legítimo. Se establece también, el reconocimiento, armonía y significado de todo lo concerniente al Derecho Internacional Humanitario, como Derecho de la Guerra y la aplicabilidad de sus normas ante cualquier conducta que pueda generarse por causa o razón del servicio en circunstancias propias del conflicto armado. Después de un minucioso análisis del contenido y modificaciones realizadas a este proyecto, aprobado en quinto de-
bate en la Comisión Primera del Senado, y en sexto debate en sesión plenaria de esta misma corporación, han surgido, las siguientes preocupaciones: 1. No se genera un mensaje suficientemente claro de seguridad jurídica para los miembros de la Fuerza Pública, que por cualquier circunstancia puedan ser procesados penalmente por actos del servicio o por ocasión del mismo. 2. Los jueces y fiscales de la justicia ordinaria y de la Justicia Penal Militar o Policial que conozcan este tipo de conductas dentro del marco del Derecho Internacional Humanitario, tendrán que afrontar múltiples enfrentamientos en materia de colisión de competencias. No hay delimitación alguna que determine estas responsabilidades. 3. La exigencia a quienes conozcan este tipo de procesos sobre tener formación y conocimiento del Derecho Internacional Humanitario, no es suficiente garantía para sustentar el debido proceso. Tribunal Nacional de Garantías Otra preocupación institucional surge por un proyecto de ley de iniciativa gubernamental, aprobado ya en segundo debate en el Congreso de la República, que tiene relación con la conformación de un Tribunal Nacional de Garantías, que estaría por encima de la Corte Suprema y de la Corte Constitucional, con el que se pretende otorgar máximos poderes a la Fiscalía General de la Nación con participación activa de otras agencias y ONG defensoras de derechos humanos, en circunstancias obviamente desfavorables para miembros de la Fuerza Pública. De aprobarse este proyecto se afectaría significativamente el principio universal del debido proceso e imparcialidad requerida para resolver temas cruciales en esta materia. Reconocimiento La Reserva Activa reconoce el interés del Ministro de Defensa y de los altos mandos militares y policiales por sacar adelante el proyecto de reforma constitucional para ampliar y recuperar el Fuero Penal Militar y Policial en contraposición
a corrientes de extrema izquierda radical de corte antimilitarista, que desde hace muchos años vienen desarrollando una intensa campaña nacional e internacional para impedir este cometido. En la Reserva Activa de la Fuerza Pública consideramos que es otra batalla perdida sobre temas fundamentales en materia de seguridad jurídica. No entendemos las razones por las cuales fueron excluidos de este proyecto, lo concerniente a la creación de un Tribunal de Garantías integrado por magistrados de la Justicia Penal Militar y Policial y de la Justicia Ordinaria, cuyo propósito era el de resolver cualquier conflicto de competencia que se llegare a presentar. Tampoco la Comisión Técnica de Coordinación que se activaría por la Fiscalía General y por la Fiscalía Militar y Policial, la cual tendría la tarea de resolver la competencia inicial de los hechos que fueran motivo de investigación. Finalmente, la Reserva Activa reafirma los siguientes conceptos que en esta materia se han expuesto como pilares del verdadero significado de lo que es el Fuero Penal Militar o Policial: • Bajo ninguna circunstancia constituye un privilegio. Es un derecho constitucional que garantiza el marco legal que requiere la Fuerza Pública para el cumplimiento de su misión institucional. • El Fuero Penal Militar y Policial fortalece la seguridad jurídica de los combatientes y de los agentes del orden, en actuaciones propias del conflicto armado y de seguridad ciudadana que les compete. No constituye factor de impunidad. • Estimula la voluntad de lucha y espíritu de sacrificio que requieren los soldados y policías para la defensa de la soberanía, de las instituciones patrias y la seguridad ciudadana. • Proporciona legitimidad e institucionalidad al Estado, generando seguridad jurídica frente a la amenaza terrorista y del crimen organizado. Bogotá, D.C., 30 de abril de 2015
El Ministro recorre municipios de Tolima y Valle del Cauca
El cabo Ávila es un soldado a carta cabal: Mindefensa Autor: Prensa Mindefensa Publicado en: ejercito.mil.co Fecha: 9 de mayo de 2015 http://www.ejercito.mil.co /?idcategoria=378897
Ortega (Tolima). - Como un acto indigno de seres humanos y una clara violación al Derecho Internacional Humanitario, calificó el ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón el hecho criminal protagonizado por guerrilleros del Eln en Convención (Norte de Santander) en el que resultó gravemente herido un cabo del
Ejército Nacional. Después de dar a conocer apartes del diálogo sostenido con el cabo Eduardo Ávila, herido el ministro Pinzón afirmó que “hoy toda Colombia conoce la historia de este soldado por su heroísmo, su valentía y carácter, fue capaz de entregar sus piernas por hacer un parque y proteger a un niño. “Hay que oír la manera como hablaba este cabo después de lo que le pasó, siempre con sentido de Patria y respeto por el
pueblo colombiano. Es un soldado a carta cabal, un patriota por siempre”, enfatizó Pinzón. De igual manera aseguró que los terroristas del Eln, “tendrán que arrodillarse y pedirle perdón al país porque han demostrado que no tienen ningún sentido de humanidad (…) por esa razón las Fuerzas Armadas tienen que seguir golpeándolos”. Pinzón señaló que el hecho en el que el cabo Ávila perdió sus dos extremidades inferiores, “permitió salvar la vida de
más niños y habitantes de la población de Convención (Norte de Santander). Hay que reconocer la manera cómo ese muchacho, quien estaba construyendo un parque, se convirtió en un héroe de la Patria”. Estas declaraciones las entregó el ministro Juan Carlos Pinzón, en el municipio de Ortega (Tolima), durante la inauguración de modernos polideportivos construidos por el Batallón de Ingenieros Militares y que beneficiarán a
centenares de habitantes de esta región del país. Durante la entrega de estas obras, dos en poblaciones del Tolima y una en el Valle del Cauca, el ministro de Defensa señaló que nuevamente Colombia está rodeando y acompañando a todos los integrantes de las Fuerzas Armadas, los verdaderos arquitectos de la paz del país. En este recorrido, el ministro Pinzón estuvo acompañado por el Comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, General Juan Pablo Rodríguez; el General Fernando Pineda, Director de la Jefatura de Ingenieros del Ejército, General Ricardo Jiménez, Coordinador del Grupo Asesor de Comandantes, y también por autoridades regionales y locales del Tolima.
Edición 549
Editorial
3
El preocupante tema del Fuero Penal Militar y policial para los miembros de la Fuerza Pública Dada la importancia que representan el Fuero y la Justicia Penal Militar y Policial para las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, debemos ratificar, que antes que una prerrogativa o un privilegio, son mecanismos creados por la Constitución Nacional para garantizar la transparencia, la efectividad y el correcto accionar de quienes portan las armas de la República en su tarea de defensa de la soberanía, la libertad, la vida y la honra de los ciudadanos, así como la seguridad y la vigencia de las instituciones democráticas. El Artículo 221 de nuestra Constitución Política establece: “De los delitos cometidos por los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo y en relación con el mismo servicio, conocerán las Cortes Marciales o Tribunales Militares, con arreglo a las prescripciones del Código Penal Militar. Tales Cortes o Tribunales, estarán integrados por miembros de la Fuerza Pública en servicio activo o en retiro”. Estos derechos rigen por igual en otras naciones como herramienta imprescindible para ofrecerles a los militares y policías la garantía de que sus complejas acciones en defensa de la legalidad, son evaluadas y juzgadas por quienes conocen las circunstancias del combate y el accionar peculiar de las diferentes formas delincuenciales. PERIÓDICO
Fundado en 1961
Calle 70 No. 4-24 -345 0511 www.acore.org.co acore@acore.org.co Bogotá, D.C.
Bajo ninguna circunstancia, este Fuero es usado para evadir la responsabilidad de quienes abusan de su investidura, desconocen los Derechos Humanos o cometen delitos comunes. Nunca significa impunidad para quienes cometan errores en el desempeño de su función pública. Sobre el Artículo 221 hay jurisprudencias que limitan su plena aplicación. Una de estas, tiene que ver con el Estatuto de Roma que establece una serie de conductas penales como delitos de lesa humanidad. Son crímenes que por su naturaleza, ofenden, agravian e injurian a la humanidad. Por lo tanto, estos delitos -universales- no pueden ser juzgados por la Justicia Penal Militar o Policial y nunca prescriben. Tampoco serán juzgadas por la Justicia Penal Militar o Policial las ejecuciones extrajudiciales comprobadas, o sea, aquellas conductas conocidas como falsos positivos. Recientemente una reforma constitucional que pretendía ampliar y reglamentar el Fuero Penal Militar y Policial, fue declarada inconstitucional por supuestos vicios de forma en su trámite en el Congreso de la República. Por esta razón, este Fuero es totalmente inexistente. Ahora cursa un nuevo proyecto de acto legislativo, aprobado ya en seis de sus ocho debates. Quedan pendientes
Presidente: BG Jaime Ruíz Barrera Directora: TC Rosa María Llovera Terradas Editor General: Periodista Carlos Castillo Lugo Consejo de Redacción: CN Ricardo Alberto Rosero Eraso CO Ricardo Mora González CO Carlos Acosta Arévalo Periodista Angela Romero Chinchilla
los dos últimos en la Cámara de Representantes, proceso que se supone debe cumplirse antes de finalizar el primer semestre. Este proyecto, de iniciativa gubernamental, fue modificado a través de una ponencia presentada durante el quinto debate realizado en la Comisión Primera del Senado. Posteriormente, en sexto debate, en sesión plenaria del Senado, fue aprobado por mayoría absoluta. Al tenerse conocimiento de esta modificación, la Mesa de Trabajo Permanente de la Reserva Activa de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, mediante carta abierta a la opinión pública, hizo un pronunciamiento que fue dado a conocer el pasado 30 de abril (pág. 2 de esta edición). La proposición modificatoria establece que todas las conductas objeto de investigación penal cometidas por miembros de la Fuerza Pública en servicio activo y con relación al mismo servicio, por mandato constitucional, deberán ser procesadas, juzgadas y sancionadas dentro de los lineamientos del Derecho Internacional Humanitario (DIH) y no de los Derechos Humanos. Para entender su aplicación, es importante conocer el significado del DIH, el cual no es otra cosa que el conjunto de normas destinado a limitar, por razones humanitarias, los efectos de los conflictos armados.
Protege a las personas que no participan o que han dejado de participar en las hostilidades e impone restricciones a los métodos y medios bélicos que sean utilizados. Lo anterior también tiene que ver con los crímenes de guerra, los cuales se tipifican en razón a graves violaciones del DIH cometidas durante conflictos armados internacionales y no internacionales. Esto sería aplicable en el conflicto armado con organizaciones armadas ilegales de carácter terrorista. COLETILLA El Doctor Alberto Lleras Camargo, quien fuera Presidente de Colombia hace 56 años, en un memorable discurso en el Teatro Patria, de Bogotá, en su condición de Presidente Electo, decía en algunos de sus apartes: “La Fuerza Armada no hace sino estar, existir, precaver, con su sola presencia, que no ocurra nada malo, ni invasiones, ni asaltos, ni guerras. Pero si algo ocurre, y hasta ahora siempre ha ocurrido, el soldado tiene que ir a poner el pecho para defender a los que están detrás de él”. “La nación les ha dado a los soldados fuero. Les ha libertado de las reglas que rigen la vida de los civiles. Les ha otorgado el privilegio natural de que sean gente suyas quienes juzguen su conducta”.
Diseño Gráfico: Sandra Ximena Gallego Torres NOTA: Los artículos no reflejan el Administración y logística: Leydi Liliana Romero pensamiento de ACORE. Son de exFotografía: Depto. Comunicaciones, Seccionales clusiva responsabilidad de sus autores Impresión: Editorial El Globo S.A. Dirección: Cl 25D Bis # 102 A - 63 Teléfono: 42276200 EXT 1172 - 1178 Distribución: UNIEXPRESS LTDA Dirección: Calle 94 No. 57 - 63 Teléfono: 7028513
y por razones de espacio podrán ser editados. La reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta edición pueden ser utilizados con la referencia del periódico ACORE.
4
Mayo de 2015
Opinión
Ayuda de
La Justicia Restaurativa identifica el castigo con la venganza; la justicia transicional les da herramientas a las democracias para enfrentar a los actores de un conflicto armado interno.
memoria Muere Mahoma
Justicia transicional, justicia penal ordinaria o justicia restaurativa Capitán de Fragata ÁNGEL GABRIEL CONDE ROMERO
Justicia Restaurativa
La Justicia Restaurativa identifica el castigo con la venganza, según la cual hay que darle un castigo al victimario de tal manera que le procure un dolor similar al que le produjo a la víctima y, en segundo plano, busca la reconciliación, la reparación moral y económica de la víctima así como la garantía de no repetición. Por estos motivos no se recomienda esté tipo de justicia para transitar a un proceso de reconciliación política en una nación. Hay que recordar que este tipo de justicia se administró, por parte de los aliados, a los alemanes, después de la Segunda Guerra Mundial. En Colombia hasta hace muy poco se empezó a precisar que significa la Justicia Restaurativa y la Justicia Transicional. El debate se ha centrado en cuál es el tipo de justicia que debe aplicar a los violadores de Derechos Humanos en un proceso de transición de un conflicto armado interno a la paz. Sin Verdad, Justicia, Reparación y garantía de no Repetición, no hay paz, no hay futuro y el Estado colombiano, eventualmente, no podría garantizarles a los colombianos la vida por el deseo de venganza que despierta la impunidad.
No se puede acudir a la Justicia Penal Ordinaria de Colombia: primero, por falta de garantías para adelantar su trabajo. Se habla de más de siete millones de víctimas del conflicto armado colombiano y, por lo tanto, la justicia ordinaria demoraría mucho tiempo en emitir fallos definitivos. Los fallos condenatorios son dados a conocer a los interesados en el proceso penal y muy poco conocen de ellos la ciudadanía. Se dice que la Justicia Penal Ordinaria en Colombia es corrupta y más desde que, supuestamente, fue cooptada por la izquierda -con el propósito de utilizarla como instrumento de lucha política contra las Fuerzas Militares- y la derecha. La justicia ordinaria siempre tiene que individualizar el actor material del hecho y nunca busca responsabilidades colectivas, tal como las Farc han operado durante más de 60 años de lucha subversiva. No se debe seguir argumentando lo negativo de la utilización de la Justica Penal Ordinaria y su poco aporte a la construcción de la paz duradera, después del conflicto armado interno. Justicia Transicional La Justicia Transicional tiene que ver con la manera como las democracias enfrentan los crímenes de los regímenes dictatoriales y los actores de un conflicto armado interno, co-
metidos antes de un proceso de negociación. Los procesos de transición política deben basarse en la Justicia Transicional. Al haber justicia, el derecho apunta hacia la reparación y no hacia la venganza. Frente a los graves atentados contra los Derechos Humanos cometidos por los guerrilleros de las Farc contra el pueblo colombiano, el enfoque transicional debe ser imperante. La transición no puede estar fundamentada solo en el Perdón. Tiene que haber Verdad, Justicia, Reparación y garantía de no repetición. Aunque este proceso de negociación pareciera que fuera entre dos actores del conflicto armado, las Farc deben tener presente la necesidad de justicia que tiene la sociedad colombiana. Sobre todo que es la sociedad la que debe decir qué hacer frente a las graves violaciones a la dignidad humana. Por otro lado, Colombia tiene que consolidar los estándares jurídicos universales relativos a los derechos de las víctimas y, es deber del Estado, castigar los crímenes atroces. Para resolver este impase debemos recurrir a la filosofía política. Sobre todo a su papel práctico, como es fijar la atención en las cuestiones profundamente disputadas y ver si -pese a las apariencias- poder
consolidar un acuerdo filosófico o moral. Esto tiene que darse dentro del respeto mutuo para construir cooperación social que, finalmente, es lo que estamos buscando los colombianos. Ahora resulta que los guerrilleros de las Farc que se encuentran en Cuba son demasiado subjetivos. Piensan mucho con el deseo. Quieren que no sean vistos como narcotraficantes, quieren que no sean tratados como delincuentes comunes, y hasta buscan no ser considerados como victimarios. El sentido común de los negociadores de las Farc considera que todas estas cosas son razonables, pero no, estos temas son racionales y tienen que tener una fuerte participación de la sensibilidad moral. La vulgarización absoluta a la cual están acudiendo constantemente no es compatible con una máxima precisión conceptual y es está ultima la que debe predominar. Los negociadores de las Farc deben entender que la paz la construye la sociedad en su conjunto y, por lo tanto, es necesario concitar su participación. Además, hay que recordar que esta frase es de la guerrilla. Hasta el momento, los negociadores de las Farc han demostrado inmadurez espiritual y sus exhortaciones para construir la paz basada en la verdad, no ha calado en la conciencia del pueblo colombiano.
momento, opinan con firmeza de soldado y alma de patria, ahora que los cultivos de coca amenazan desbordar al Estado y los bárbaros se fortalecen. No nos deben engañar los cantos de sirena de pacifistas farianos y elenos que posan de analistas del conflicto mientras reciben millonadas del erario público, ni de congresistas barbudos salvadores de los pobres mientras usufructúan los sueldazos que salen de los pendejos que sí trabajamos, ni de bien pagos lagartos y “expertos” extranjeros, ajenos a nuestra realidad. El Fiscal, alto miembro de la desprestigiada rama judicial, insiste en debilitar la institución militar y anuncia triunfalmente que tiene a “más de 20 generales investigados, 800 militares condenados, más de 3.000 detenidos y más de 5.000 investigados” y a los pocos días
llama a una constituyente para legitimarse como el Káiser Roxi de la justicia colombiana, llamando en su apoyo a terroristas reinsertados para este asalto al poder. “Los bárbaros que todo lo confían a la fuerza y a la violencia, nada construyen, porque sus simientes son de odio”: esta frase del político cubano José Martí, debiera servir de telón de fondo a los lobistas de La Habana para que comprendan que en su ambición de paz y vanidad de gloria, el santismo nos puede llevar a la anarquía en un pueblo que quiere a sus soldados y rechaza a las Farc, al Eln, sus compinches y conmilitones. Por cuenta de los errores del gobierno de turno, estamos retrocediendo a épocas de inseguridad y hoy mejor que antes, debemos escuchar a nuestros reservistas.
Escuchar a nuestros reservistas Autor: John Marulanda Publicado en: elcolombiano.com Fecha: 14 de mayo de 2015 http://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas /escuchar-a-nuestros-reservistas-XK1914536
Las encuestas coinciden en que la institución de mayor credibilidad en la opinión pública colombiana son las Fuerzas Militares y las de mínima aceptación son las Farc. En la última evaluación, los medios empequeñecieron tal realidad y se centraron en el desplome del presidente de turno y en el descrédito mayor de las altas cortes, extensivo a la justicia en general y evidente en una impunidad superior al 90 % y en los crecientes linchamientos callejeros. Asunto grave, pues si el Estado no puede proveer justicia, no tiene razón de ser. Y si además desconfiamos del Congreso y no le creemos al
Presidente... La apreciada institución militar tiene dos componentes: los activos y los retirados. Aquellos, no deliberantes, subordinados, enfrentan desprotegidos a un enemigo sin reglas, narcotraficante y con un aparato político bien aceitado nacional e internacionalmente. Estos, la reserva activa, son ciudadanos en pleno ejercicio de sus derechos civiles, con capacidad de criticar y disentir con base en su formación y experiencia. Y ya que los activos no pueden gritar el desbarajuste institucional que se cuece, tenemos que escuchar a los de la Reserva Activa, quienes sin interés electoral, al menos por el
El 8 de junio de 632, hace 1382 años, durante una peregrinación, muere en Medina (Arabia), a la edad de 62 años, Mahoma, fundador del Islam. Gracias a su actividad religiosa y política, consiguió la unidad de los pueblos árabes, permitiendo la fundación de un reino que, basándose en el Islam, logró una posición de fuerza frente a otras grandes potencias de la época. Golpe a Perón
El 16 de junio de 1955, en Buenos Aires, Argentina, miembros de las fuerzas armadas y comandos civiles, integrados por conservadores, radicales y sectores de la Iglesia Católica, intentan sin éxito tomar la Casa Rosada y hacer prisionero al presidente Juan Domingo Perón. El mandatario busca refugio en el edificio del Ministerio de Guerra y se dispone a sofocar la rebelión. A mediodía, 20 aviones Gloster Meteor de la Armada bombardean y ametrallan la sede del gobierno y la Plaza de Mayo. Los pilotos rebeldes lanzan nueve toneladas y media de explosivos. El saldo de la barbarie es de más de 360 muertos y cerca de 2.000 heridos. Los fallidos golpistas huyen a Uruguay, donde solicitan asilo político. Batalla de Carabobo
El 24 de junio de 1821, en Venezuela, cerca de la ciudad de Valencia, tiene lugar la batalla de Carabobo entre el ejército realista español, mandado por el mariscal de campo Miguel de la Torre, y el ejercito republicano, comandado por Simón Bolívar. La victoria de Bolívar será decisiva para la liberación de Caracas y el territorio venezolano, lo que finalmente se logrará en 1823 con la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, sellando así la independencia de Venezuela.
Edición 549
Opinión Precisiones sobre el concepto de
Memoria Histórica Teniente Coronel JOSE LUIS ESPARZA GUERRERO*
Hay dos nombres que no podemos dejar de mencionar: Pierre Nora y Maurice Halbwachs. El primero, considerado el padre de la memoria histórica, afirma que “la historia y la memoria tienen relaciones estrechas, la primera nace y se apoya de la memoria”, así mismo plantea que “esta puede ser madre de la historia” (Nora, 2006). Entonces, podríamos afirmar que es posible que ante la falta de escritura, en la prehistoria, ésta posiblemente se desarrollara con base en la memoria y era expresada a través de la tradición oral. El segundo, Halbwachs, señala que “los orígenes de la memoria histórica se remontan al concepto de memoria individual y colectiva”. En su obra Les cadres sociaux de la mémoire (Contextos sociales de la memoria), acuña una teoría que parte de la memoria individual hacia una memoria colectiva, en la cual los recuerdos individuales
de un grupo o una sociedad se transmiten y construyen en un vínculo psico-sociológico entre el presente y su pasado y, debe circunscribirse en la opinión pública para reivindicar a víctimas y desconocidos. La mirada de Halbwachs origina la creación de una nueva corriente historiográfica, denominada la Escuela de los Annales o de la nueva historia, la cual busca salir del paradigma tradicional de la historia dando paso a la memoria histórica. De otro lado, algunos historiadores han abordado el estudio de las formas constructivas de la memoria colectiva, señalando que: “historia no es memoria, ambas trabajan sobre la misma materia, el pasado y el presente, pero desde reglas específicas que las enfrentan, las ponen en situación de crítica recíproca” (Krzysztof, 1990). Al respecto, se presenta el siguiente paralelo.
Cabe señalar que la memoria histórica muestra la importancia de resaltar a las víctimas y a los héroes, acercarse al tema con justicia buscando crear y fortalecer una identidad de la nación sin llegar al negacionismo de hechos evidentes, vinculando el papel de quienes intervinieron en el conflicto, todos, creando un consenso nacional que permita recordar el pasado, pero sin hacer juicios que busquen el beneficio político. En cuanto a la investigación académica de la memoria histórica ésta es una estrategia, una arquitectura, un sistema que se representa conjuntamente en: DD Los actos conmemorativos de fechas simbólicas (batallas, leyes, nacimientos o muertes). DD Los espacios simbólicos (películas, himnos, canciones, documentales, programas de radio, páginas en internet, conciertos y parques temáticos, museos fijos e itinerantes, exposiciones de diversa índole y espectáculos diversos). DD La cultura material (monumentos, elementos del paisaje urbano como calles, plazas, parques, escuelas y otras ideas). DD Los elementos del culto religioso, civil o militar (iglesias, edificios públicos como sedes de instituciones, casas históricas, sedes de asociaciones, plazas ceremoniales). DD Los espacios funerarios (cementerios y lugares de enterramiento no convencional) Así, ante tantas consideraciones frente al concepto de memoria histórica, Eric Hobsbawm en su artículo “La memoria, de nuevo amenazada” argumenta a fa-
5
El concepto de memoria histórica propio del siglo XX se ha puesto de moda, la multiplicidad de información publicada por los medios de comunicación es vasta, por ello, algunas precisiones que ayuden a estructurar el concepto, absolutamente fundamental, ad-portas de un eventual posconflicto. HISTORIA
MEMORIA HISTÓRICA
Definición
La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales (Chartier, 2015).
Concepto ideológico e historiográfico que viene a designar el esfuerzo consciente de los grupos humanos por entroncar con su pasado, sea éste real o imaginado, valorándolo y tratándolo con especial respeto (Nora P. , 1984).
Objeto y sujeto de estudio
Pasado de la humanidad – Historia desde ¨arriba¨. Grandes hombres o personajes históricos.
Pasado de las comunidades - Historia desde ¨abajo¨ El ser común y la víctima.
Fuente
“El documento histórico… a través del trabajo y el juicio crítico y la investigación exhausta”.
“El testimonio…. confía en el recuerdo de la víctima o el testigo y considera válido su relato”.
Registro y elaboración
Es cronológica. Parte del pasado a partir de rastros, controlados, entrecruzados, comparados, se reconstituye lo que pudo pasar y sobre todo, integrar esos hechos en un conjunto explicativo. (Nothisen, 2011)
Rompe con el hábito cronológico. Parte del presente para hacer un inventario de aquellos objetos, hombres o lugares que pertenecen a la herencia colectiva.
Rasgos
- Depende puramente de lo intelectual, lo laico, exige un análisis y un discurso crítico - Permanece reúne. - Busca ser objetiva (Carr, 1985).
- Depende de lo mágico y solo acepta informaciones de lo que le conviene. - Es rápida, divide. - Tiende a la subjetividad.
FUENTE: Elaboración propia del autor, basada en la entrevista concedida por Pierre Nora.
vor de un buen uso de la memoria, así como de la tarea del historiador ante la recuperación y elaboración de dicha memoria, señalando que: “La historia es la materia prima de las ideologías nacionalistas o fundamentalistas. El pasado es un elemento esencial, quizá el elemento esencial de estas ideologías. Si no existe un pasado adecuado, siempre se puede inventar. El pasado legitima. El pasado da un fondo más glorioso a un presente que no tiene mucho que mostrar por sí mismo. En esta situación, los historiadores encuentran que se les otorga el inesperado papel de actores políticos” (Hobsbawn, 1939). Reflexiones jurídicas Hablar de verdad en el ámbito de la memoria histórica remite a la justicia de transición en este orden se predica que ésta abarca “toda la variedad de procesos y mecanismos asociados con los intentos de una sociedad por resolver los problemas derivados de un pasado de abusos a gran escala, a fin de que los responsables rindan cuentas de sus actos, servir a la justicia y lograr la reconciliación”. (Informe del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, 2004). Desde la perspectiva anterior, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos señala del derecho a la verdad, que: “es el deber de memoria que tiene un doble carácter el cual no solo se predica respecto de las víctimas y sus familiares, sino respecto de la sociedad como un todo con el fin de lograr la perpetración de la memoria histórica”. Es decir que: “El Derecho a la verdad tienen una dimensión individual que implica que las víctimas y sus familiares
conozcan la verdad sobre los hechos, los responsables y las consecuencias de lo sucedido y una dimensión colectiva, que, significa que la sociedad debe conocer la realidad de lo sucedido, su propia historia, la posibilidad de elaborar un relato colectivo a través de la divulgación pública de los resultados de las investigaciones, e implica la obligación de contar con una “memoria pública” sobre los resultados de estas investigaciones sobre graves violaciones de derechos humanos. (Sentencia C-715 de 2012). En Colombia los esfuerzos para construir la Memoria Histórica se dan en principio con la expedición de la Ley 975 de 2005 o Ley de Justicia y Paz, en virtud de la cual se crea en la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR), el Grupo de Memoria Histórica, que se encargará de elaborar informes acerca del surgimiento y evolución de los grupos organizados al margen de la ley, así como de construir las verdades y memorias de la violencia en nuestro país. Posteriormente, con la aprobación de la Ley 1448 de 2011 o Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, el Grupo se transforma en el Centro Nacional de Memoria Histórica, el cual tiene por objeto reunir y recuperar todo el material documental, testimonios orales y entre otros, relativos a las violaciones de que trata el Artículo 147 de dicha Ley, de tal manera, que puedan contribuir en la realización de la reparación integral y el derecho a la verdad del que son titulares las víctimas y la sociedad en su conjunto, así como al deber de memoria del Estado. No obstante, el parágrafo del Artículo 143 de la Ley 1448 de 2011, permite que hayan otras iniciativas o ejercicios para
la construcción de la Memoria Histórica siempre y cuando estén encaminados al respeto por los principios constitucionales de pluralidad, participación y solidaridad y los derechos de libertad de expresión y pensamiento. A manera de conclusión, se evidencia la importancia de ser comprendido y estudiado el concepto de memoria histórica por los miembros de la Fuerza Pública, el cual se constituye en un elemento de suma importancia en el posconflicto, toda vez que a través de la memoria y la historia debe quedar registrado el papel heroico de nuestras víctimas en el conflicto reciente. A futuro, memoria e historia mantendrán vivo el recuerdo de nuestro sacrificio como hombres de armas, por ello es imperativo señalarlo en sus diversas formas de expresión.
* Articulador de la Línea Estratégica de Memoria Histórica del Comando Estratégico de Transición.
REFERENCIAS
Carr, E. (1985). ¿Quèses la historia? Barcelona: Ariel. Chartier, R. (2015). El malestar de la historia, en estudios de historia cultural .Madrid. Halbwachs, M. (1939). La Memoire , collective. En M. Halbwachs. Paris: Presses Universitaires de France. Informe del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, “El Estado de derecho y la justicia de transición en las sociedades que sufren o han sufrido conflictos”, 3 de agosto de 2004. Krzysztof, P. (1990). Del histoire, partie de la mèmoire, object de l^ histoire. Paris. Nora, P. (1984). Les Lieux de mèmoire. Los lugares de la memoria . Paris: Gallimard. Nora, P. (15 de marzo de 2006). No hay que confundir memoria con historia. La Nación de Argentina , pág. SP. Nothisen, T. M. (2011). Carnet d^ un voyage d^ etude a Auschwitz. Les chemins de l^ histoire. Paris. Sentencia C-715 de 2012, MP. Luis Ernesto Vargas Silva, Bogotá D.C., trece (13) de septiembre de dos mil doce (2012). Todorov, T. Paidós, (2000).Los abusos de la memoria. Barcelona.
6
Mayo de 2015
Opinión La negociación con las Farc tuvo tres errores inexplicables que se deben evitar en una posible negociación con el Eln: primero, no se le pusieron límites a las Farc; segundo, no se le exigieron a las Farc las condiciones humanitarias; y tercero, no se le puso plazo máximo al proceso de negociación.
Las FF.MM y de Policía, guardianes de la democracia
MARTA LUCÍA RAMÍREZ Exministra de Defensa
El gobierno del Presidente Juan Manuel Santos inició prematuramente el proceso de paz con el grupo terrorista de las Farc, en La Habana. En nuestro juicio, ha debido continuar por lo menos dos años más la presión y ofensiva en cinco ejes fundamentales: militar, económico, judicial, político y de desmovilización masiva de combatientes, tal y como lo diseñamos en la política de seguridad democrática que deje como Ministra de Defensa, en el año 2002, en desarrollo del trabajo que -bajo el liderazgo del presidente Álvaro Uribe- y en equipo con todos nuestros comandantes de fuerza, elaboramos en el segundo semestre de ese año. Siempre he estado convencida de que la terminación del conflicto y la búsqueda de la paz en Colombia es una responsabilidad ética y moral con los colombianos de hoy y del futuro. La terminación del conflicto indudablemente debe concluir en una negociación política, pero esta debe darse con el Estado y la sociedad Colombiana desde una posición de superioridad y sin claudicar en la defensa del Estado de Derecho y el fortalecimiento y la legitimidad de las instituciones democráticas. A pesar de ese inicio prematuro en octubre de 2012, aceptamos acompañar al gobierno en la Comisión Asesora de Paz, con el máximo sentido patriótico para formular críticas oportunas y propuestas constructivas en busca de dar un mejor norte a la negociación. No soy enemiga del proceso y mucho menos de la paz de Colombia, como se ha sugerido algunas veces, pero tampoco he tenido la actitud incondicional y superficial que comparten algunos gobiernistas de oficio, teniendo un compromiso ciego y sumamente peligroso con la firma de un acuerdo, muy a pesar de los actos terroristas y gravemente violatorios de los derechos humanos cometidos por las Farc desde el inicio de las conversaciones secretas y de la instauración de la mesa de conversaciones. De entrada, la negociación con las Farc tuvo tres errores a mi juicio inexplicables que se deben evitar en una posible negociación con el Eln; prime-
Foto:Andrés Pedraza
ro, no se pusieron límites a las Farc, advirtiéndoles que cualquier beneficio derivado del proceso político solo cobijaría los delitos cometidos con anterioridad y no los crímenes nuevos, má-xime cuando muchos de ellos tienen la categoría de crímenes de guerra y de lesa humanidad y constituyen una violación grave a los derechos humanos. Segundo, no exigieron a las Farc las condiciones humanita-rias que tanto solicité durante la campaña presidencial por referirse a cinco delitos atroces que no son negociables a saber: i, el reclutamiento de niños para el conflicto; ii, el uso y la siembra constante de minas antipersonales y armas no convencionales por lo cual siempre insistí en que el Gobierno debía solicitarl de las Farc la entrega de los mapas de campos minados y su ayuda en el desminado como una señal de verdadera voluntad que permitiera construir confianza de la sociedad en el proceso; iii, la ejecución en estado de indefensión de
soldados y policías; iv, el abuso sexual de la mujer y los abortos forzados y el uso de niños como arma de guerra en las filas de las Farc; v, los atentados y el terrorismo indiscriminado contra la población civil y los bienes públicos (infraestructura, torres de telecomunicaciones e instalaciones petroleras). Tercero, no se puso plazo máximo al proceso de negociación. Lo humanitario NO es negociable, la negociación debe tener por objeto los temas que constituyen concesiones de la sociedad para con las Farc, como son las condiciones para su desmovilización, desarme y entrega de las armas; la entrega de los bienes obtenidos de su actividad ilícita de tantas décadas; su contribución a la reparación de las víctimas; su eventual participación en la política; el tipo de justicia y de penas que habrán de pagar por sus delitos y, en fin, todo aquello que defina las condiciones de su incorporación a la vida en sociedad. Ante la ausencia de condi-
“Soy consciente de que el resultado de un proceso de negociación será abrir el espectro político para sus integrantes, pero el Gobierno y los negociadores están en la obligación de no darles ninguna ventaja que ponga en riesgo el futuro de nuestra democracia, haciendo camino a un gobierno populista en Colombia”.
ciones, las Farc asumió que la negociación le daba un margen para continuar cometiendo actos terroristas para presionar al gobierno y la sociedad con una conclusión más benéfica para ellos. La intención de las Farc no es otra distinta que la toma del poder en Colombia, consientes hoy de que la vía militar no es posible, debido al Plan Colombia para el fortalecimiento de las Fuerzas Militares y de Policía y consiguientemente a la política de Seguridad Democrática. No nos engañemos, ahora buscan alcanzar el poder en Colombia a través de la política. Soy consciente de que el resultado de un proceso de negociación será abrir el espectro político para sus integrantes pero el Gobierno y los negociadores están en la obligación de no darles ninguna ventaja que ponga en riesgo el futuro de nuestra democracia, haciendo camino a un gobierno populista en Colombia, como sucede en algunos países del continente, donde el autoritarismo y la pérdida de liber-tades amenazan la estabilidad democrática de la región. Compromisos concretos El proceso de negociaciones debe suponer compromisos de parte y parte, pero lastimosamente lo que se encuentra son muchos puntos comunes con los que fácilmente se puede estar de acuerdo y los compromisos de las Farc son mínimos o casi nulos. En la lectura detallada de los tres borradores de acuerdo publicados (Agro,
“Nuestras propuestas de juzgamientos colectivos por tribunales mixtos y el cumplimiento de penas en colonias penales agrícolas a la luz del Estatuto de Roma, constituyen verdaderas garantías de no repetición”.
Drogas Ilícitas y Participación en Política) no exite un verdadero reconocimiento por parte de la guerrilla de su responsabilidad histórica como actor de las problemáticas que allí mismo se enuncian, ni mucho menos existen compromisos concretos de su parte para solucionarlos. La divulgación de los textos ya negociados fue bien recibida, pero es necesario que también exista claridad sobre cuáles son los puntos pendientes y la forma en cómo se tramitarán las salvedades de las Farc, que repetidamente -en comunicados y documentos- han llamado indispensables de inclusión en los acuerdos. El principio de “Nada está acordado hasta que todo este acordado” hace latente el riesgo que puede existir frente a la negociación, pues si las Farc insisten en sus salvedades, existen varias de estas que son completamente inaceptables, como por ejemplo el cambio del sistema económico para poner controles a la producción y el manejo de los medios de producción acercándose al Socialismo del Siglo XXI que ha destruido la economía en Venezuela, así como pretender limitar el derecho a la propiedad privada de los colombianos, son pretensiones que pondría en riesgo toda la negociación. Las Fuerzas Militares y de Policía no pueden bajar la guardia en esta lucha sin cuartel contra el narcotráfico, el lavado de activos, la extorsión, el despojo de tierras, etc. así como tampoco puede hacerlo el Estado frente a la corrupción y la negligencia oficial que tiene hoy a nuestras intuiciones sumidas en un desprestigio devastador. La solución tampoco es una constituyente, esa sería una salida facilista y poco sensata que pondría en peligro la estabilidad de nuestra nación, >> SIGUE GUARDIANES pág. 7
Edición 549
Opinión
7
El glifosato es un herbicida no selectivo de amplio espectro, utilizado con mucha frecuencia para eliminar las denominadas malas hierbas en el proceso de la agricultura y jardinería, comercialmente llamado Roundup, fabricado por Monsanto. Hoy hay registrados más de 300 herbicidas con glifosato.
Sobre el glifosato Vicealmirante LUIS FERNANDO YANCE
<< VIENE GUARDIANES pág. 6
arrojando consecuencias funestas para el sistema económico y democrático de Colombia. La firma de un acuerdo con las Farc no es la consecución de la paz, es un paso importante en el camino correcto si se respeta el Estado de Derecho y la institucionalidad democrática vigente, pero aún subsisten muchos factores que mantienen el conflicto en Colombia, como la ineficacia de la justicia frente a otros grupos ilegales armados como el Eln, las bacrim, el narcotráfico, el microtráfico y la violencia urbana común y organizada que amenazan a la ciudadanía hacen necesaria la existencia de una ofensiva de Estado, en el ámbito militar, judicial, social y político. La paz verdadera es seguridad, es acabar la impunidad, es justicia, es acceso a la educación, al trabajo y al emprendimiento que constituyen las herramientas para brindar a cada uno libertad y autosuficiencia económica para no depender de los subsidios ni limosnas de los
mito transcribir literalmente, manifiestan que el glifosato: Posee baja toxicidad aguda No es genotóxico (no provoca daños ni cambios en el material genético) No es cancerígeno No es teratogénico (no afecta el desarrollo embrionario ni provoca malformaciones) No es neurotóxico (no afecta el sistema nervioso) No tiene efectos sobre la reproducción De igual manera, de acuerdo al Federal Register, por su baja toxicidad, es un herbicida utilizado con éxito en más de 140 países, incluyendo Ecuador, que nos denunció ante la CIJ por utilizar este herbicida en la erradicación de la hoja de coca en el Putumayo y retiró la demanda por el acuerdo que hizo con el gobierno del Presidente Santos. Algunos medios de comunicación han sugerido que en Sri Lanka (país asiático cerca de la línea ecuatorial) se prohibió el uso del glifosato, por haber incidentes de enfermedad renal crónica, sin embargo, no es confirmada ésta afirmación. El gobierno de este país ha propuesto un estudio de tres años (hasta 2017) dirigidos a intentar identificar las causas de esta enfermedad y han manifestado que no hay evidencia de ningu-
“La divulgación de los textos ya negociados fue bien recibida, pero es necesario que también haya claridad sobre cuáles son los puntos pendientes y la forma en cómo se tramitarán las salvedades de las Farc, que repetidamente -en comunicados y documentos- han tildado de indispensables de inclusión en los acuerdos”. gobiernos de turno. La paz es lucha permanente contra la corrupción; es inclusión de la mujer y de cada colombiano en las oportunidades; es tolerancia, es respeto, es proteger la familia y es voluntad de garantizar un país de libertades que ofrezca a todos las oportunidades de una vida digna dentro del marco de la ley y el orden. La ratificación de los acuerdos no puede darse a punta de plumazos ni de improvisación desde el Ejecutivo, es imperativo que el pueblo colombiano decida si acepta estos acuerdos,
la firma sin ratificación ciudadana de un acuerdo con las Farc, sería una negociación a espaldas del pueblo. Propuestas Nuestras propuestas de juzgamientos colectivos por tribunales mixtos y el cumplimiento de penas en colonias penales agrícolas a la luz del Estatuto de Roma, constituyen verdaderas garantías de no repetición. Estos tribunales mixtos, conformados por magistrados de la Corte Penal Internacional, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de la Corte Suprema
Foto: primiciadiario.com
El Presidente Juan Manuel Santos anunció recientemente la convocatoria del Consejo Nacional de Estupefacientes con el fin de analizar la forma de remplazar el glifosato para erradicar el cultivo de la coca. El 95% de los lotes que se manejan con siembra directa en el mundo (sin roturación mecánica del suelo) se usa el glifosato en algún ciclo del cultivo. Si se quiere tener éxito con la siembra directa es fundamental tener un buen control de las malezas, para ello la herramienta imprescindible es el glifosato, usándolo adecuadamente y siguiendo determinadas pautas. Según los expertos, el glifosato es un inhibidor (que suspende alguna función orgánica) de la enzima 5, clave en las rutas metabólicas que llevan a la producción de los aminoácidos aromáticos. Los aminoácidos son los componentes básicos de las proteínas, pero para cada proteína, la secuencia, es decir, el orden en que van ordenados los aminoácidos, es diferente. Pero ahora bien, el glifosato es un herbicida no selectivo de amplio espectro, utilizado con mucha frecuencia para eliminar las denominadas malas hierbas en el proceso de la agricultura y jardinería, comercialmente
llamado Roundup, fabricado por Monsanto. Sirve para controlar una diversidad de plantas y ambientes acuáticos. Hoy hay registrados más de 300 herbicidas con glifosato. Su principal uso es en la agricultura. El glifosato se usa también para mantener el control de crecimiento de la maleza en vías de alta circulación, terraplenes de ferrocarril y en lugares de esparcimiento como parques, bosques y ambientes acuáticos. En algunos países lo emplean antes de la cosecha para controlar malezas y así acelerar el proceso de maduración de los cultivos, los más utilizados son en los cereales y las leguminosas como la soja o soya. Por otro lado, la Agencia Internacional para la investigación para el cáncer (IARC, dependiente de la Organización Mundial para la Salud) ha incorporado el glifosato a la lista de substancias probablemente carcinógenas para humanos, al estar expuestos millones de agricultores, identificados en una lista en la cual existe la probabilidad de causas de cáncer, y la otra clasificación las consideradas y demostradas que causan cáncer. En el informe publicado por la FAO/OMS (Meeting of the FAO Panel Of Experts on Pesticide Residues, JMPR), y que me per-
na conexión entre la exposición a productos de glifosato y la enfermedad aludida. Según el Grupo Especial de Trabajo sobre Glifosato, GTF (por sus siglas en inglés) aseguran que el glifosato no provoca lesiones renales y no se ha aportado ningún dato nuevo a esa teoría y existen muchas hipótesis alternativas: estudios previos han asociado el trabajo de agricultor, el uso de pesticidas, la deshidratación, la exposición al cadmio y otros factores con la incidencia de la disfunción renal. Viendo este panorama, prohibir la aspersión con glifosato es perjudicial para Colombia porque nos colocaría nueva-
de Justicia y Constitucional de Colombia, es una garantía de la imparcialidad y aplicación plena del Estatuto de Roma. El papel de las Fuerzas Militares ahora en tiempos de negociación y posteriormente en un posible posconflicto debe ser uno solo, el mantenimiento de la seguridad nacional, la guarda de los derechos ciudadanos y la protección de las libertades democráticas de los colombianos. Es nuestra obligación poner en marcha un verdadero modelo de Justicia Penal Militar, que garantice los derechos al debido proceso, a la presunción de inocencia, a un juicio justo, a la defensa, a la no autoincriminación y a la verdad, para que nuestros soldados y policías se sientan confiados que las actuaciones que se comentan en ejercicio de sus funciones constitucionales serán juzgadas como tal. Pensar en unas Fuerzas Militares y de Policía reducidas y limitadas en su actuar en medio de un posconflicto con las Farc sería una equivocación e
mente en el umbral de ser el primer productor de hoja de coca del mundo y volver a ese sórdido mundo del narcotráfico. Ahora bien, podremos hacer lo de Sri Lanka, proponer por un período de tres años de estudios con apoyos internacionales, mediciones en el terreno y población, utilización de científicos de talla mundial y elaborar un estudio certero en nuestra región si el glifosato es dañino para la salud e ir pensando en prospectiva con un sustitución alternativa para erradicar el cultivo de la hoja de coca, eso sería serio y evitaría las conjeturas de que le estamos haciendo el juego a las Farc.
irresponsabilidad. Por el contrario, el Estado entero debe propugnar por el fortalecimiento, modernización y sobre todo profesionalización de nuestras Fuerzas Armadas pues son estas junto con la ley, la única garantía de cumplimiento de las obligaciones ciudadanas y las que surjan de la firma de los acuerdos, ese es el papel de las Fuerzas Militares y de Policía junto con la sociedad civil, las víctimas y la comunidad internacional, ser garantes del cumplimiento de los acuerdos. Solo el respeto a la ley, el orden y la institucionalidad garantizarán la paz y el progreso social a Colombia. Por eso se necesitan leyes justas que -en función del bien común- garanticen los derechos de todos los ciudadanos por igual y exijan a todos el cumplimiento de sus obligaciones. Por eso se necesita una clase política de excelencia y partidos políticos que defiendan el interés común y un Congreso que legisle con transparencia y sin la desafortunada mermelada tan evidente en esta época.
8
Mayo de 2015
Análisis Fallo del Consejo de Estado asevera que las Farc ‘no son terroristas’ Las Farc son sujetos responsables de acatar el DIH. http://www.consejodeestado.gov.co/
El Consejo de Estado declaró responsable al Ejército Nacional por los perjuicios que sufrió un soldado como consecuencia de la toma armada a la Base Militar de Las Delicias en el municipio de La Tagua (Putumayo), ocurrida el 30 de agosto de 1996, y de la posterior privación de la libertad a la cual se vio sometido por parte de las Farc por 288 días. Por tal razón, ordena a las autoridades competentes que los hechos sucedidos en dicha ocasión sean tenidos en cuenta dentro de las investigaciones que se adelanten contra dicho grupo
armado, por su presunta violación a las reglas del Derecho Internacional Humanitario (DIH), tal y como lo ha señalado el Consejo de Estado en anteriores oportunidades. La Sección Tercera, Subsección A, explicó que en aplicación del Derecho Internacional Humanitario en una confrontación armada interna es necesario reconocer la existencia de un conflicto armado, que permita distinguirlo de acciones delincuenciales comunes, y reconocer que no es jurídicamente correcto denominar terroristas a los ac-
tores que participan de dicho conflicto, pues de recibir dicha categorización no serían susceptibles de exigirles respeto y acatamiento del DIH. Sin embargo, dicha posición no significa que el grupo armado reciba algún reconocimiento de legitimidad a sus actuaciones y pretensiones, y tampoco quiere decir que pueda descartarse el hecho de que los referidos actores del conflicto incurran en actos terroristas y/o cometan crímenes de guerra, los cuales por expresa previsión del DIH deben comprometer la responsabilidad penal individual de
Según el Consejo de Estado:
rematados. Igualmente, están los testimonios que indican que los guerrilleros que participaron en el ataque se les había impartido “una orden superior (…) de diezmar a la base y matar a su comandante. Ello consta en los rastros y monitoreos que el los combatientes que incurran Ejército logró grabar, lo corroen tales procederes. boran los guerrilleros que deEn estos casos, los actores sertaron y son sumariados sindel conflicto realizaron ataques dicados en esta investigación”. a objetivos militares como parEl pronunciamiento se hizo al ticipantes en las hostilidades proferir una nueva condena a la propias de dicha confrontación Nación, por falla en el servicio, armada, por tal razón, estos por la cruenta toma perpetrada actos armados no pueden cata- por las Farc en donde murieron logarse, con fundamento en las 27 militares y otros 60 fueron reglas del DIH, como atentados secuestrados. En el caso parterroristas. Sin embargo, la sen- ticular, se ordenó una indemnitencia subraya que el propio zación de más de 70 millones de DIH exige que con ocasión de pesos para el soldado Gonzalo tales ataques se respeten las Orozco quien sobrevivió a la reglas del citado Derecho de los toma y estuvo secuestrado 288 conflictos armados. días. El fallo de 151 páginas indica Igualmente, se ordenó traslaque esto también ampara a los dar este fallo a la Procuraduría y guerrilleros por lo que debía a la Fiscalía General de la Nación reconocérseles la condición para que se incluya en las invesde participantes directos en tigaciones que se hayan abierto las hostilidades y no la de te- a raíz del ataque realizado por rroristas, al menos para esta las Farc en “razón de las poacción en específico que fue sibles infracciones al Derecho contra un objetivo militar y no Internacional Humanitario en contra la población civil, hecho las cuales se hubiere incurrido que está prohibido en el DIH. por parte de quienes particiNo obstante, eso obliga a ambas paron en esos hechos”. partes a ceñirse a esa reglamenLa Corporación solicitó a amtación y las pruebas allegadas al bas entidades que las decisioexpediente indican que en este nes definitivas que dentro de caso al parecer hubo “evidentes tales procesos se hayan adoptay groseras transgresiones, por do o en su momento se adopten, lo menos, a dos de las prohibi- se difundan ampliamente a la ciones incluidas en el DIH. comunidad tanto a través de Esto con relación, por ejem- la emisión de un programa de plo, a evidencias que indican televisión a través del Canal que la guerrilla sometió a los Institucional, como mediante soldados ilesos o con leves he- la publicación de un aviso en ridas pues los secuestró y otros dos periódicos de amplia circuque estaban mal heridos fueron lación nacional.
La toma a la base militar de Las Delicias no puede considerarse como "acto terrorista" Con esta nueva condena a la Nación por la toma guerrillera a la Base Militar de Las Delicias, ocurrida el 30 de agosto de 1996 en Puerto Leguízamo (Putumayo), el Consejo de Estado indicó que esa actuación no puede calificarse jurídicamente como terrorismo pues se trataron de hostilidades propias del conflicto armado. No obstante, se indicó que las Farc sí incurrieron en evidentes transgresiones al Derecho Internacional Humanitario (DIH). Es más, señala el portal Kienyke.com, los voceros de las Farc se empeñan en negar que su accionar ha dejado miles de víctimas en Colombia. Inclusive dicen que en vez de ser victimarios, la organización debería ser considerada como ‘víctima’. Estas declaraciones, que desconocen el dolor que el grupo ha causado en el país, ha sido uno de los principales motivos de crítica contra el proceso de paz que adelanta el Gobierno con ellos en Cuba.
Hechos como este, y la reciente masacre de 15 militares en Arauca que fueron ultimados con tiros de gracia, generan un manto de críticas a los diálogos de paz que se reinician este 28 de julio. En esta ronda, continuarán las discusiones sobre participación política de los guerrilleros que se desmovilicen, y desde ya hay cuestionamientos sobre la posibilidad de que algunos miembros de la insurgencia, que se ha comprobado son responsables Y es que el prontuario de sus actos no es minúsculo, así no sean terroristas, según lo señala el Consejo de Estado. Veamos diez atrocidades de las Farc: 1. Bojayá (Chocó, 2002) El acto que el país no olvida fue la masacre en Bojayá (Chocó) que dejó 119 víctimas, todas civiles, como consecuencia de un combate entre guerrilleros de las Farc y grupos paramilitares de las AUC. La tragedia fue el 2 de mayo de 2002, cuando cientos de familias
campesinas se refugiaron en la iglesia del pueblo ubicado sobre el río Atrato para esconderse del enfrentamiento. Uno de los “cilindros bomba” lanzados por las Farc atravesó el techo de la iglesia e impactó sobre el altar. También resultaron heridos 98 ciudadanos. Gran parte de las víctimas eran menores de edad. 2. El Nogal, Bogotá (2003) El atentado terrorista al Club El Nogal dejó ver que la Capital no escaparía del horror provocado por las Farc. El ataque fue el 7 de febrero de 2003 a las 8:35 de la noche. Un vehículo cargado con más de 200 kilogramos de explosivos detonó destruyendo la edificación en la que había, en ese momento, unas seiscientas personas. 36 civiles murieron y más de doscientas resultaron heridas. 3. Masacre de los Diputados del Valle (2007) La operación de secuestro de doce diputados del Valle del Cauca, el 11 de abril de 2002, es reconocida como una
trama casi cinematográfica de engaño y terror, incluso registrada en video. Un comando guerrillero se hizo pasar por miembros del ejército y entró a la Asamblea departamental evacuando el edificio por una falsa amenaza de bomba. Los subversivos se llevaron a los doce diputados en un vehículo especial. Cuando ya han salido de Cali les avisan que han sido engañados y que están en poder de las Farc. Los diputados estuvieron en cautiverio más de cinco años. Once de ellos fueron asesinados en junio de 2007 y el único sobreviviente fue Sigifredo López, quien permaneció otros dos años secuestrado. 4. Correos humanos-bomba Entre las acciones más criticadas por la comunidad internacional se encuentra la táctica de las Farc de usar seres humanos como emisarios de explosivos. En julio 28 de 2009 una joven de 20 años, identificada como Johana Jossa, fue usada para >> SIGUE FALLO pág. 9
Edición 549
9
Opinión ¿Es acaso entregando a pedazos el territorio que ella se podrá lograr? ¿Es dándole rienda suelta al narcotráfico como pensamos detener esta atrocidad? ¿Son las infamias, mentiras, incoherencias y asesinatos patrones de una negociación? ¿No será también que los colombianos estamos en decadencia moral a punto tal que ya nada nos importa, ni siquiera nuestra propia suerte como Nación?
La paz que no entendemos Por estos días, al Director de Planeación Nacional se le hacía agua la boca cuando le explicaba a Yamid Amat las fabulosas estrategias hacia el futuro contempladas en el Plan de Desarrollo; y por otro lado, las Farc -que parecieran ser las voceras en La Habana- hablaban con propiedad sobre sus excelentes pretensiones que incluyen una nueva constituyente y, por supuesto, la toma del poder sin la entrega de armas, con impunidad y sin reparación de víctimas. Pero también, un acuerdo sin entregar a los más de dos mil niños que tienen en la guerra; sin responder por más de tres mil secuestrados de los cuales nadie sabe nada; y dichosos porque se hayan suspendido las fumigaciones con glifosato, pues ahora sí pueden desarrollar a sus anchas el ansiado plan de extender sus cultivos ilícitos de los cuales son amos y señores y los sindica como el grupo terrorista más rico del planeta. El ejemplo Catatumbo-Putumayo es grandioso, pues ya lograron duplicar la producción. Felices están también porque de un momento a otro va a llegar el cese bilateral de fuego con aprobación de una veintena de zonas de
reserva campesina con plena autonomía. Sus sueños serán más bellos al observar ejemplos cubanos, nicaragüenses, venezolanos, ecuatorianos, argentinos, bolivianos y hasta brasileros, pues Mercosur está en sus posteriores objetivos. Nuestra propia redención está por llegar, pues hasta los analistas así lo intuyen. Lo que poco sabemos es sobre las intenciones siniestras que cobijarán a las Fuerzas Militares que indefectiblemente irán a parar a las fronteras, cuidar el medio ambiente y participar en cuerpos de paz extranjeros. Su restructuración será un hecho, así traten de convencernos de lo contrario. No está tan lejos el zarpazo final ante las concesiones cada vez mayores que pueden abrir puertas de par en par para alejarse incluso de acusaciones de crímenes de lesa humanidad. En consecuencia, hay que decir que los grupos subversivos no tienen atajos. Aun, cuando no hemos olvidado la inmisericorde masacre de diez soldados inermes en Cauca, ni la incineración en vivo de uno más en Mapiripán (Meta) con tiro de gracia al final; cuando otro cuadro dantesco aparece ahora en escena, esta vez del Eln: la mutilación de las piernas de un suboficial en Convención (NS) como consecuencia de una mina
cuando este colaboraba para que unos niños pudieran tener su parque infantil. No contentos con el exabrupto, decidieron colgar una de sus extremidades a la entrada de un colegio. Este caso no es de ratas como lo dijera alguien, porque de ellas estamos inundados en Colombia, es simplemente una demostración tácita de las aberraciones y sed de sangre de estos bandidos. Nos están notificando hasta dónde pueden llegar sus manos asesinas llenas de odio y monstruosidad. Causa vergüenza, impotencia y absoluta indignación. ¿Son estos los salvajes que necesitamos para que mañana dirijan los destinos del país? Porque hasta donde sabemos, en La Habana se ha olvidado que hay miles de colombianos desaparecidos, cantidad de menores arrancados de los brazos de campesinos para que aprendan a matar, secuestrados que pagaron grandes sumas de dinero y nunca aparecieron, violación de niñas, aumento de la extorsión y vacunas, así como del negocio del narcotráfico y minería ilegal en plenas negociaciones de paz, que dan cuenta de un nuevo aire y el fortalecimiento de sus frentes. Son muchos los casos aberrantes que suceden todos los días en nuestro suelo, los cuales cada vez nos dejan más perplejos. Por eso no entendemos esta paz.
¿Es acaso entregando a pedazos el territorio que ella se podrá lograr? ¿Es dándole rienda suelta al narcotráfico como pensamos detener esta atrocidad? ¿Son las infamias, mentiras, incoherencias y asesinatos patrones de una negociación? ¿Si un Gobierno se precia de ser sano, honesto, transparente, digno, responsable y lleno de amor por su Patria, no sentirá en sus entrañas todo lo que está pasando y lo que sobreviene? ¿No será también que los colombianos estamos en plena decadencia moral a punto tal que ya nada nos importa, ni siquiera nuestra propia suerte como Nación? Es prudente recordar algunas frases de nuestro mandatario ante el proceso de paz: “Las negociaciones se medirán en meses, no en años“. “No habrá impunidad por crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra. No se trata de sacrificar la justicia para lograr la paz, sino de cómo lograr la paz con un máximo de justicia“. “Lo que se acuerde en La Habana se someterá a juicio del pueblo“. “No va a haber cese al fuego“. “El cese al fuego sería un incentivo perverso para prolongar las negociaciones indefinidamente“. “A las Farc las quiero ver en el Congreso“. “Los enemigos del proceso no tienen argumentos“. Lo más bello que le pudiera suceder a esta tierra sería llegar a una paz real, justa y verdadera, pero ella no se puede concebir cuando se menoscaba y menosprecia al ciudadano de bien y a nuestros héroes que lo han dado todo por mantener la democracia.
llevar explosivos contra la estación de Policía de Samaniego (Nariño). La carga que llevaba la mujer estalló al entrar al edificio. Ocho agentes resultaron heridos. Es aún más indignante el uso de un menor de edad en uno de los ataques de autoría guerrillera. Así sucedió en marzo de 2012 cuando Heriberto, un niño de 12 años, fue engañado para llevar un paquete bomba a un cuartel en El Charco (Nariño), el cual fue detonado cerca de los militares, provocando la muerte inmediata del menor y heridas a dos uniformados. 5. Minas antipersonal Las Farc han sido responsabilizadas de sembrar minas antipersonal en prácticamente todos los departamentos del país. Entre 1990 y junio de 2013 han muerto 10.445 personas por caer en campos minados. El 62% de las víctimas han sido de la fuerza pública, mientras que el 38% fueron civiles. Antioquia, Meta, Caquetá, Norte de Santander, Cauca, Nariño y Putumayo son los territorios más afectados por la siembra de estos explosivos y entre 2002 y 2011 el número de víctimas no era inferior a 550 cada año, según datos de la Vicepresidencia de la República. 6. Tomas guerrilleras que arrasaron poblaciones Son varias las poblaciones que resultaron arrasadas en medio de los ataques de las Farc contra el ejército, la policía u otras ins-tituciones de Gobierno. No se olvida la mítica toma de Mitú (Vaupés) adelantada por más de 1.500 guerrilleros contra
120 policías. 40 miembros de las fuerzas oficiales y 11 civiles murieron. 38 militares fueron secuestrados, y varios de ellos dudaron décadas en cautiverio. Tampoco se olvida las sangrientas incursiones de las Farc a Puerto Saldaña (Tolima -2000) que dejó 27 muertos, incluyendo niños, y 394 casas afectadas por los cilindros bomba. La toma de Granada (Antioquia) en diciembre de 2000, en la que un carro bomba fue detonado en el centro del pueblo, y los demás ataques con explosivos sumaron 110 casas destruidas, 55 locales comerciales, daños en el hospital municipal y 19 muertos. Además la cruenta toma del corregimiento de Arboleda (Caldas), que también incluyó ataques con carro bomba y frecuentes lanzamientos de cilindros. Otros municipios víctimas de este horror han sido Nariño, Caicedo en (Antioquia), San Jacinto y Macayepo (Bolívar), Toribío y Jambaló (Cauca), Miraflores (Guaviare), Puerto Rico (Meta), Cartagena del Chairá (Caquetá), Algeciras (Huila), entre muchos otros. 7. Secuestro: vidas y familias destruidas La imagen de un campo de concentración en la selva, con alambradas de púas y grupos de personas encadenadas, que llegaron a estar secuestrados hasta 15 años, permanece indeleble en la memoria colombiana. Ha habido miles de secuestros en Colombia. Cifras y Conceptos con el Centro Nacional de Memoria Histórica publicaron este año un informe en el que dicen que entre
1970 y 2010 fueron secuestradas 39.058 personas; el 37% de dichos plagios, más de 14 mil, fueron cometidos por las Farc. Fondelibertad dice que entre 1999 y 2000, considerados años de recrudecimientos de las acciones guerrilleras, fueron plagiadas unas 6.800 personas, y que entre 1996 y 2000 hubo 10 secuestros por día. 8. Terrorismo que afecta a la población civil Aunque las Farc dijeron hace un año que sus acciones bélicas no tenían por objetivo a la población civil sino a agentes estatales y grupos paramilitares, está claro que la gran mayoría de los operativos terroristas terminan afectando a ciudadanos del común. Por citar algunos ejemplos, las acciones con explosivos contra la policía en Tumaco (Nariño), atribuidos a las Farc, han dejado a decenas de familias damnificadas, víctimas mortales y heridos civiles. Un sábado de julio de 2011 hubo un grave ataque con un carro-bomba en Toribio (Cauca), frente a un mercado civil, en el que murieron cuatro personas, resultaron heridas más de cien y en ruinas 80 casas. Esta población ha sido reiteradamente hostigada por subversivos. Villavicencio ha sido objetivo de varios ataques con petardos, entre ellos uno de abril de 2002 que causó 14 muertos, varios de ellos menores de edad. Otras poblaciones como Ituango (Antioquia), Villa Rica (Cauca), Cajamarca (Tolima), Neiva (Huila), Florencia (Caquetá),
Buenaventura (Valle), y grandes capitales como Bogotá, Cali y Medellín. 9. Reclutamiento de menores, verdad confesada En entrevista con KienyKe alias ‘Karina’, una de las máximas cabecillas de los frentes Quinto y 47, confesó que en las filas guerrilleras es una práctica común el reclutamiento de menores de edad. Incluso ella ingresó a la guerrilla a los 16 años. Es innegable la presencia de menores de 18 años en la guerrilla, y las prácticas para llevárselos a la selva también son conocidas. Tienen que ver con engaños sobre oportunidades laborales, amenazas a los padres para que entreguen a sus hijos o se los llevan sin dejar rastro. 10. Desplazamiento forzado y extorsión Según la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, Codhes, entre 1985 y 2012 fueron desplazados por efecto de la violencia 5’701.996 personas. No obstante el estudio cuenta la actividad de más grupos armados ilegales además de las Farc, como el ELN, paramilitares (antes AUC) y bandas criminales. Muchos de los eventos de desplazamiento se dan por combates entre ilegales y fuerzas del estado. Además hay numerosas víctimas de las Farc por extorsión. La guerrilla ha hecho cobro de dineros a comerciantes, industriales, empresarios, ganaderos y campesinos. La negativa al pago de esa ‘vacuna’ podría significar un atentado terrorista, asesinato o secuestro de la víctima.
Mayor General EDUARDO SANTOS QUIÑONES
<< VIENE FALLO pág. 8
10
Mayo de 2015
Opinión Foto: centrotampa.com
Situación de la negociación en La Habana
Si no hay acuerdo, las Farc se harán sentir por medio del terrorismo, volverán a someter las zonas que actualmente dominan, se intensificará la guerra donde están fuertes como en el sur occidente del país: Cauca, Nariño y Putumayo. Además, buscarán reconquistar zonas como el Magdalena Medio y la región de Catatumbo. En fin, intentarán resurgir y consolidarse. Coronel (Ponal) LUIS ENRIQUE LA ROTTA
Es imposible la predicción exacta de una situación en el posconflicto. Aún se mantienen las estrategias del Presidente Juan Manuel Santos para la firma de la paz con las Farc: “Nada está acordado hasta que todo esté acordado”. “Negociar como si estuviéramos sin guerra; continuar la guerra como si no estuviéramos negociando”. “Es negociación, no sometimiento; en negociación: acabar con secuestro y extorsión”. Frente a este proceso de negoción, aplicando la matriz Dofa, llegamos a las siguientes conclusiones: Debilidades • Polarización política y de la ciudadanía frente al proceso. • Incapacidad del Presidente para “vender” el proceso. • Falta de consenso sobre la aplicación de justicia transicional. • Sentimientos ambivalentes en las Fuerzas Armadas. • Ausencia de plazos para concluir el proceso de La Habana. • Ausencia de controles efectivos para las actuaciones de confrontación militar entre el Estado y las Farc. • Falta de claridad en la ciudadanía sobre la manera cómo se refrendará el proceso. • Falta de fuentes de trabajo alejado de las armas para los excombatientes. Fortalezas • El proceso va andando. • Apoyo de la comunidad internacional. • Presencia de delegados de los gobiernos de Estados Unidos y Alemania. • Continuidad del proceso a pesar de los incidentes. • La estrategia de negociación escogida. • La mirada del mundo sobre lo que ocurre con el proceso en Colombia. • Compromiso del Gobierno para alcanzar la paz. • Los acuerdos parciales alcanzados y el cese unilateral de actividades guerrilleras producido hasta el momento. • Oferta de sometimiento de 3.400 miembros de las bacrim. Amenazas • Probabilidad de ocurrencia de un incidente militar. • División en el grupo guerrillero de las Farc. • Circunscribir la concreción de plazos para la terminación. • La desconfianza de la ciudadanía en el grupo guerrillero. • La ocurrencia de ataques terroristas. • Justicia Internacional. • No hay garantía para una paz estable. • Dilema del referendo. Oportunidades • Se ha iniciado cambio de posturas. • El reconocimiento de las víctimas como componente importante del proceso. • Los aportes de las distintas fuerzas y grupos de interés en el proceso. • La participación de grandes sectores de la sociedad
• • • • •
civil. La participación de miembros de la Fuerza Pública. El debate político generado frente a la necesidad de enfrentar los graves problemas del país. El conocimiento sobre actividades de la guerrilla e intereses de la misma que no se conocían. Preparación para el afrontamiento del posconflicto. Ingreso de Cuba al Sistema Interamericano.
En conclusión, el proceso va seguir pero con mayor presión, incluyendo la de sectores afines al proceso como algunas ONG, el Centro de Memoria Histórica, la Comisión de Paz, etc. Escenarios del proceso Son básicamente tres escenarios posibles y principales: optimista, de incertidumbre y pesimista. Veamos cada uno de ellos: Optimista: firma del acuerdo incluido el desarme, la desmovilización de cinco mil guerrilleros y del cuerpo de comandantes, que se concentrarían en una zona especial, bajo justicia transicional y concesiones (políticas y judiciales). No hay concesiones económicas. Con el desmonte de las Farc, estas pierden su máscara política. Incertidumbre: • ¿Seguridad vs. libertad? • ¿Convivencia entre opuestos? • ¿Qué beneficios se logran a partir de las diferencias? • ¿Es paradójico sobrevivir entre la violencia? • ¿Son adecuados los instrumentos políticos para abordar las tareas del un eventual posconflicto? • ¿Son permanentes la inclusión y la exclusión? • ¿Continuará el desgaste de la soberanía? • ¿Hay sensibilidad ante otro incidente? • ¿El Eln entrará en la negociación? • ¿El Eln sustituirá los espacios de las Farc? • ¿Quién gobernará en las zonas de Reserva Campesina? • ¿Se fortalecerán las bacrim? • ¿La situación de orden público continuará igual? • ¿Habrá sometimiento de 3.400 combatientes del clan Úsuga? Pesimista: prolongación de la mesa, guerra ante otro incidente, ruptura del proceso y reanudación de actividades de tipo terrorista. La violencia se mantendrá por largo tiempo; continuará el narcotráfico, la extorsión y la minería ilegal; y se despertará un desaliento en la ciudadanía con pésimo mensaje internacional. Si no hay firma Las Farc se harán sentir por medio del terrorismo, volverán a someter las zonas que actualmente dominan, se intensificará la guerra donde están fuertes como en el sur occidente del país: Cauca, Nariño y Putumayo. Además, buscarán reconquistar zonas como el Magdalena Medio y la región de Catatumbo. En fin, intentarán resurgir y consolidarse. Se reanudarán los atentados a la infraestructura, especialmente la petrolera; atacarán indiscriminadamente al sector industrial, de transportes y agropecuario; organizarán grupos pequeños bajo la táctica de “pica y huye”. Si no hay firma los violentos perderán la máscara
política. Así mismo, las Fuerzas Armadas han venido preparándose para esta circunstancia, no solamente desde el punto de vista militar, sino con la experiencia actual, necesitan incrementar su capacitación en lo político y jurídico. Por otra parte, con ocasión del ajuste del Código Penal que contempla el sometimiento, entrega de bienes y reparación a las víctimas, las bandas criminales de los Urabeños, los Úzuaga, los Rastrojos, la Oficina de Envigado y los Pijaos, ofrecerán al sometimiento de sus 3.400 miembros. Todo esto, agravado con la visión de analistas y conocedores en temas de negociación en el sentido de que, así haya paz, la violencia se mantendrá por buen tiempo y que continuarán el narcotráfico y la extorsión. Conclusiones del proceso La primera conclusión es que, por seguridad, debemos prepararnos para todos los escenarios. Mantener la lógica siniestra de la negociación, sin que el Gobierno pierda la perspectiva del proceso y cuidar de no polarizar más al país, evitando calificar de guerreristas a quien critiquen el proceso. Se debe, además, estimular la convergencia en lo político, social y cultural contra la violencia e incrementar las campañas de explicación del riesgo público frente al posible fin de las Farc, pero con la multiplicación de las bandas criminales. Se mantendrá la posición del Gobierno de negociar en medio de la guerra. No habrá cambios dramáticos de la actual situación de Orden Público. En ningún caso habrá fin de la violencia a corto plazo. En fin, se requiere preparar estrategias y tácticas operacionales y de personal para todas las situaciones. Haciendo uso de la teoría de la seguridad Metis (una forma de inteligencia y pensamiento) es extraño, por decir lo menos, que las Farc hayan realizado un ataque que evidentemente va en contra de su propia decisión de cese unilateral del fuego, abortando así la posibilidad de ocasionar un cese bilateral. Entonces, ¿A quién le conviene lo ocurrido? ¿A quién perjudican? ¿Qué querían alcanzar? La situación no es tan clara como parece. Como lo señala el investigador francés W. Laqueaur, cuando refiriéndose al terrorismo afirma que dicho comportamiento es mucho más que un evento criminal, es algo más desafiante, es un mensaje. Hay que descifrarlo.
La Fuerza Pública Preocupante para la seguridad del país que se cree un estado de decepción y polarización en la Fuerza Pública. ¿Cuál es el dilema de los miembros de la Fuerza Pública con el proceso de paz? Hay la percepción de que la acción de la justicia no es equitativa con la Fuerza Pública y que ella viene aparejada con una disminución del Fuero. Las acciones políticas y mediáticas para debilitar la Fuerza Pública en el combate contra los grupos armados al margen de la ley y en general de la delincuencia, son evidentes y están a la orden del día. Mientras tanto, las Fuerzas Armadas siguen defendiendo a la población civil y luchando contra el narcotráfico.
Edición 549
Institucional
11
El Fuero Penal Militar y Policial, sin duda, fortalece la seguridad jurídica de los combatientes y de los agentes del orden, en actuaciones propias del conflicto armado y del control y seguridad ciudadana que les compete. Bajo ninguna circunstancia podrá constituirse en factor de impunidad.
El Fuero Militar es una garantía constitucional JUAN DAVID RAMÍREZ Asesor ACORE
La institucionalidad del Fuero Militar se ha convertido en una de las luchas legislativas y constitucionales más intensas que han tenido que enfrentar el Ministerio de Defensa y la Justicia Penal Militar y Policial a lo largo de la historia castrense. ACORE misma, desde la presidencia del brigadier General Jaime Ruiz Barrera, y de las administraciones que le precedieron, han buscado influenciar y copar instancias de decisión que tiene que ver con la estructura, normatización, reformas y hasta intentos de abolición del Fuero Militar. Con relación al reciente proyecto de Acto legislativo radicado por el Ejecutivo para reformar el Artículo 221 de la Constitución Nacional, que cursa en el Congreso de la República, la Mesa de Trabajo Permanente de la Reserva Activa se ha reunido constantemente para tratar la viabilidad del proyecto. Sobre el particular hay que decir que -por supuestas razones de urgenciaintempestivamente se aprobó por unanimidad el proyecto, en sexto debate, con votación de los congresistas de izquierda, tradicionales opositores al Fuero Penal Militar. No obstante, en estas semanas todo puede cambiar. La tarea de explicar detenidamente las intenciones y los alcances de este proyecto de Acto Legislativo en las reuniones de la Mesa ha recaído en el mayor General del Aire Juan García, la general Paulina Leguizamón y el coronel (Ponal) Marco Bolívar, en representación del alto mando de las Fuerza Pública. Por la Reserva Activa han estado presentes los representantes de las asociaciones y unidades simbólicas; expertos de Justicia Penal Militar como el BG José Camelo y BG Luis Puentes; el BG Rodrigo Quiñones -con una exposición sobre los posibles perjuicios si este Acto Legislativo se aprueba-; así como otros oficiales y abogados como los coroneles Luis Molano y Jaime Quevedo; y los mayores Pedro Jiménez y Jorge Leal. Según los ponentes, de ser aprobado este nuevo articulado del Fuero Penal se permitiría a
Mesa de Trabajo Permanente, analiza el proyecto de Acto Legislativo, sobre Fuero Penal Militar
la Fuerza Pública actuar contra cualquier grupo armado ilegal, ya que estos de por sí, se constituyen en blanco legítimo. Se establece también, el reconocimiento, armonía y significado del Derecho Internacional Humanitario, como Derecho de la Guerra y la aplicabilidad de sus normas por conductas generadas por causa o razón del servicio, en circunstancias propias del conflicto armado. Por otro lado, se vislumbra que de ésta garantía fundamental del militar, esencia de su condición, solo quedará una organización de jueces y fiscales castrenses dedicados a conductas que afecten esencialmente la disciplina interna de los cuarteles, como la insubordinación o el delito del centinela. De la manera en que ha quedado aprobado hasta el momento, jueces y fiscales ordinarios no tendrán restricción para conocer de cualquier tipo de conductas, siempre que consideren que no guardan relación con el servicio, condición, que para los
expertos, es sumamente etérea y pésimamente interpretada en la realidad. Esto implicaría que el fuero continuará vigente, pero sin el contenido y alcance natural que ha debido tener.
Análisis del contenido Tras un análisis del contenido y las modificaciones al proyecto, aprobado en sexto debate por la Comisión Primera de la Cámara de Representantes, han surgido, entre otras, las siguientes inquietudes: 1. No se genera un mensaje claro de seguridad jurídica suficiente para los miembros de la Fuerza Pública que por cualquier circunstancia puedan ser procesados penalmente por actos del servicio o por ocasión del mismo. 2. Los jueces y fiscales de la justicia ordinaria y de la Justicia Penal Militar o Policial que conozcan este tipo de conductas dentro del marco del Derecho Internacional Humanitario, tendrán que enfrentar necesariamente discusiones por colisión
BG Abogada Paulina Leguizamon, GN Hernan José Guzman, BG Jaime Ruíz Barrera y MG del aire Juan García
BG. IM. Rodrigo Qiñones Cardenas, Vicepresidente de ACORE
de competencias. No hay delimitación alguna que determine estas responsabilidades. 3. La exigencia a quienes conozcan este tipo de procesos en cuanto al conocimiento del Derecho Internacional Humanitario, no es suficiente garantía para sustentar el debido proceso. La Reserva Activa Al respecto, ACORE y la Mesa de Trabajo Permanente de la Reserva Activa, han expresado algunos conceptos sobre los pilares del verdadero significado del Fuero Penal Militar o Policial: • No constituye un privilegio. Es un derecho constitucional que garantiza el marco legal que requiere la Fuerza Pública en el cumplimiento de sus misiones institucionales. • El Fuero Penal Militar y Policial, sin duda, fortalece la seguridad jurídica de los combatientes y de los
Pleno de la Mesa de Trabajo Permanente
agentes del orden, en actuaciones propias del conflicto armado y del control y seguridad ciudadana que les compete. Bajo ninguna circunstancia podrá constituirse en factor de impunidad. • Es el principal recurso para estimular la voluntad de lucha y espíritu de sacrificio que requieren los soldados y policías para la defensa de la soberanía, de las instituciones patrias y para garantizar la seguridad ciudadana. • Da legitimidad e institucionalidad al Estado, generando seguridad jurídica frente a la amenaza terrorista y del crimen organizado. Finalmente, es curioso que algunos congresistas que por su ideología y sus posiciones antimilitaristas, al igual que algunas organizaciones como Human Rights Watch, hayan reivindicado, como una victoria, el desmantelamiento del Fuero Penal Militar.
12
Mayo de 2015
Institucional ACORE expresa su inconformidad por el manejo que se da en determinados espacios de discusión sobre los posibles acuerdos para la terminación del conflicto con las Farc, donde -de manera excluyente- los representantes de la Reserva Activa no pueden participar ya que se les dificulta su ingreso, como es el caso del foro realizado en Pereira.
La reconciliación y reintegración se deben discutir en espacios abiertos
Foto: cooperacionsursur.org
En el marco de las negociaciones para la terminación del conflicto armado con las Farc, se realizó en Pereira, la Quinta gira de cooperación técnica sur-sur, reintegración: reconciliación y desarrollo desde los territorios, a cargo de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) de la Presidencia de la República, encargada de fortalecer la implementación de la política de reintegración. El certamen contó con la participación de miembros de ejércitos irregulares de naciones como Irlanda, Nepal, El Salvador y Guatemala, entre otros, que por medio de una negociación se reintegraron a la legalidad en sus respectivos países. Cuatro eran los objetivos de la
Quinta gira de cooperación: intercambiar experiencias internacionales en la reintegración de excombatientes de grupos armados ilegales; conocer prácticas, modelos y estrategias aplicadas en otros países en materia de reintegración; obtener insumos para fortalecer y consolidar la política de reintegración social y económica en Colombia; y evidenciar las experiencias internacionales en temas de construcción de paz relacionadas con el territorio. ACORE, presente Como ha sido objetivo primordial de la Presidencia Nacional de ACORE de procurar la participación en escenarios en los que intereses institucionales, de seguridad y defensa
nacional pueden ser vulnerados, se dispuso que el mayor Jorge Becerra Benavides, presidente de la Seccional ACORE Risaralda, se hiciera presente en tan importante foro. Pues bien, “la experiencia fue aterradora, me sentí como mosco en leche”, narró posteriormente el mayor Becerra a las directivas de ACORE. “Así me sentí en la V Gira de la Agencia Colombiana para la Reintegración, ACR. Donde el 99.9% de los asistentes (35 extranjeros) son radicales de izquierda y de partidos políticos afines al comunismo. Ellos están plenamente convencidos de lo que el director de la ACR, Joshua Mitrori, les asegura cuando dice que las Farc no están en el proceso en condición de rendición, sino que, por el contrario; están de acuerdo en que lo primordial es darle a las Farc garantías jurídicas plenas para que en un futuro otros partidos de derecha no tumben lo acordado, y políticas para que las nuevas generaciones de revolucionarios vengan con ideas innovadoras. No encontré, dice, ni un solo contradictor de las ideas expuestas por los panelistas, o al menos en el primer día. Por ejemplo, los salvadoreños del FMLN afirman que las acciones de la revolución en pleno proceso son normales y deben arreciar para conseguir mejores resultados. El embajador de Nicaragua, representantes de Malí, Tahití, entre otros, con quienes pude intercambiar algunas palabras, lamentan la muerte de los once militares en
Colombia, pero sostienen que eso no es nada comparado con lo que puede venir. Debo decir que simpatizantes de la derecha o neutrales están ausentes de este tipo de eventos, tal vez por eso, las directivas de la gira sintieron temor o alguna molestia cuando hice mi presentación al auditorio como Presidente Seccional de ACORE Risaralda. Una palabra que me causo curiosidad fue que no llamaban al guerrillero que salió de las filas como ‘desmovilizado’ sino como ‘reintegrado’. Afirmaban que la guerrilla es parte de la sociedad y que, por lo tanto, deben volver a ella, pero, sin jamás aclarar que portaron armas ilegales y le hicieron un enorme daño a esa sociedad. Así mismo, describían al guerrillero como una persona inocente, incapaz de hacer daño a alguien, que ingresó a las organizaciones al margen de la ley por acciones del Estado a través de la Fuerza Pública (falsos positivos, amenazas, persecución política…), pero jamás daban ejemplos de las masacres cometidas por las Farc y Eln, ni del reclutamiento forzoso que practican. Finalmente, cuando la seguridad del certamen me abordo, me sentí como en mis viejos tiempos de jefe de red de inteligencia militar, cuando uno se quemaba con alguna persona y no había más que sonreír y despedirse... Molestia de ACORE La Asociación, en representación de la Reserva Activa, expresó su molestia con el trato
Militares no irán a la cárcel en procesos judiciales por actos con ocasión de conflicto Habrá penas alternativas en todos los casos porque los beneficios de la justicia transicional no serán solamente para las guerrillas que decidan firmar la paz. Autor: Sección Política Publicado en: El Espectador Fecha: 7 de mayo de 2015 http://www.elespectador.com/noticias/politica/militares-no-iran-carcelprocesos-judiciales-actos-ocas-articulo-559108
En una reunión adelantada en el ministerio de Defensa entre la cúpula militar y las directivas del Partido de La U quedó esta-
blecido que se incluirá en la justicia transicional a los miembros de las Fuerzas Armadas que están inmersos en procesos
judiciales por actos cometidos con ocasión del conflicto armado. La intención es brindarles una solución jurídica a los uniformados con investigaciones jurídicas por eventuales delitos cometidos en la prestación del servicio. En el encuentro fue clarificado que “la paz traerá solución
para todas las Fuerzas Militares” por sus acciones desplegadas en medio de la guerra contra la ilegalidad. El copresidente de La U, senador Roy Barreras, dijo que la solución para los uniformados procesados será la justicia transicional que contempla un trato diferencial y diferenciador para los miembros de las Fuerzas
dado durante la gira de ACR al delegado de la Asociación Por experiencia en otros escenarios donde se tratan temas relacionadas con el proceso de negociación con las Farc, como los foros de víctimas realizados el año pasado, “podemos afirmar que estos espacios están siendo manipulados para convertirlos en réplicas del discurso y las peticiones que las Farc han exigido desde La Habana”. ACORE también ha percibido que en estos espacios algunas ONG, fundaciones, asociaciones o individuos que luchan y generan propuestas para el bienestar de las instituciones y defienden un discurso enfocado en la legalidad, opuesto al de las Farc, al parecer no reúnen los requisitos necesarios para asistir o participar en estos espacios de paz y reconciliación. En concordancia, ACORE expresa su inconformidad por el manejo que se da en determinados espacios de discusión sobre los posibles acuerdos para la terminación del conflicto con las Farc, donde -de manera excluyente- los representantes de la Reserva Activa no pueden participar ya que se les impide su ingreso, como es el caso del foro realizado en Pereira. Para ACORE todas las opiniones y posiciones conceptuales deben ser bienvenidas y atendidas en los espacios que permitan de esta manera enriquecer con argumentos para la construcción de paz que se teje paso a paso en La Habana en beneficio del futuro del país. Militares que protegerá la seguridad jurídica de los uniformados. La iniciativa está encaminada a que los uniformados que terminen beneficiados, no sean enviados a la cárcel. “Habrá penas alternativas en todos los casos y habrá justicia transicional en todos los casos. No puede ser que haya miembros de las guerrillas ilegales que tengan beneficios y que los soldados de la Patria no tengan un trato preferencial”, indicó. En los próximos días se sabrá la realidad de la justicia transicional para todos los actores del conflicto armado.
Edición 549
Institucional ACORE Nuevos Asociados mayo Los siguientes oficiales y beneficiarias han ingresado como Asociados de ACORE: GDO. FZA. NOMBRES SECCIONAL Sra. Alba Castilla de Materón Bogotá MY Gustavo Alberto Pérez Lozano Santander TC EJC César Augusto Barrera Páez Santander CO EJC Jorge Eduardo Vergara Monroy Risaralda
Fallecidos
Conmemoración
81 años de la Escuela Naval de Sub Oficiales ARC Barranquilla Dentro de las actividades de celebración de los 81 años de la Escuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla, alma mater de los Suboficiales Navales de Colombia, la Seccional ACORE Atlántico organizó un almuerzo en la Cámara de Oficiales. Gracias a la información de los comandantes nos enteramos que a la fecha han egresado 20.163 Marinos de diversas especialidades tecnológi-
cas, como administración marítima, electrónica, electromecánica, hidrografía, navegación, oceanografía física y sanidad, quienes tripulan las unidades de la institución naval a lo largo y ancho del territorio nacional, contribuyendo con el cumplimiento de la misión constitucional, el desarrollo del poder marítimo y fluvial y la protección de los derechos de la Nación.
GDO. FZA. NOMBRES SECCIONAL Sra. Gilda Gómez de Cervantes Bolívar CC ARC Félix Hernán Rodríguez Villanueva Bolívar MY EJC Carlos Eduardo Rincón Rojas Bogotá MY EJC Pablo Alfonso Yunda Flórez Huila CN ARC Luis Enrique Borja Barón Bolívar TC EJC Abrahán Guerrero Beltrán Bogotá
Capitán EJC José William Torres Chitiva; el director de la Escuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla, capitán de Navío Alfredo del Gordo Gallardo; y el presidente de la Seccional, coronel Adalberto de la Ossa.
AVODE Aporte Voluntario por Defunción Afiliaciones
Testigos de la historia
Sra. Carmen Cecilia Londoño Palacio
Auxilios Pagados por Defunción FALLECIDOS
BENEFICIARIOS
VR PAGADO
Yuri García Vargas
$ 4’587,971
Maria Bernarda García Vargas
$ 4’587,971
Ivo García Vargas
$ 4’587,971
Javier García Vargas
$ 4’587,971
Valeria García Vargas
$ 4’587,971
Ligia Arias Rodriguez
$ 7’185.626
Kenlly Paola Barreto Arias
$ 7’185.626
Kevin Jhoan Barreto Arias
$ 7’185.626
Alicia Patiño de Rincón
$ 22’939.854
Rosa Linda Martínez de Yunda
$ 3’294.528
Maria Paola Yunda Martínez
$ 3’294.528
Mónica Yunda Martínez
$ 3’294.528
Alfonso Yunda Martínez
$ 3’294.528
David Yunda Martínez
$ 3’294.528
Natalia Yunda Martínez
$ 3’294.528
CN Luis Enrique Borja Barón
Evelyn Corrales de Borja
$ 22’939.854
TC Abraham Guerrero Beltrán
Flor Ángela Pardo de Guerrero
$ 22’703.674
TC Raúl Alberto García Mejía
MY Adolfo Arrieta de la Hoz MY Carlos Eduardo Rincón Rojas
MY Pablo Alfonso Yunda Flórez
TOTAL
$ 137’435.254
Se invita a los nuevos y demás afiliados que no hayan reclamado el certificado, acercarse a la Gerencia del AVODE, para firmar el Certificado de Afiliación. Aquellos afiliados a quienes por incapacidad de pago CREMIL no les está haciendo el descuento correspondiente al AVODE, deben hacer el pago por ventanilla en ACORE.
13
ACORE invita a los Asociados a contar un hecho que ayude a construir la memoria histórica de nuestros hombres sacrificados en el conflicto. Sus narraciones deben ser enviadas al correo electrónico: comunicaciones@acore.org.co
Características: 1.Los escritos se deben enviar en formato Word y compatible. No debe superar las tres páginas. Interlineado 1.5. Fuente: New Times Román. 2.Se debe entregar un archivo titulado: Relato Memoria histórica, primer apellido, segundo apellido y nombre. Ejemplo: (Relato Memoria histórica. Molina Pérez, George). 3. Título, debe ser lo más sintético e ilustrativo posible. 4.El relato debe contar un hecho que ayude a construir la memoria histórica, respecto de un personaje que haya alcanzado el sacrificio. Se debe presentar el nombre del personaje sacrificado, lugar de origen, fechas de nacimiento y fallecimiento, ocupación, grado y una frase o eslogan que lo identifique. 5. Se debe presentar de manera detallada, descriptiva y minuciosa las acciones heroicas del personaje, sus responsabilidades, cargos, hechos por resaltar, vivencias y reflexiones así como su sacrificio. Todo busca ayudar a caracterizar al personaje como alguien que merece ser incluido para la memoria histórica. En el último párrafo del escrito debe incluirse una frase por la cual se resalta y se recuerda al personaje sacrificado como un héroe de la patria. 6. Se puede incluir una sola foto del personaje. No más. 7. Si en algún caso el relato requiere uso de referencias se debe redactar teniendo en cuenta la aplicación de la Norma American Psicology Asociation (APA). 8. Fecha de primera entrega: entre el 21 y el 24 de julio
CIERRE DE EDICIÓN Periódico ACORE
20 de cada mes envíe sus artículos al correo: periodico@acore.org.co
14
Mayo de 2015
Opinión La renuncia al Pacto de Bogotá de 1948, en 2013, nos cerró no solo la posibilidad de llevar el caso de Venezuela ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, sino que también afectó el Tratado del 17 de diciembre de 1939 que nos daba la posibilidad de la Corte por la vía de simple requerimiento.
LAS CONTROVERSIAS LIMÍTROFES
Venezuela-Nicaragua, inevitable juicio de la historia Coronel DARÍO RUIZ TINOCO
Sorprende que a la fecha el diferendo entre Colombia y Venezuela por los límites marinos y submarinos en el golfo de Coquivacoa (golfo de Venezuela para los venezolanos) haya cumplido 61 años de negociación directa sin que se vislumbre solución alguna. Este diferendo, que es más antiguo y menos complejo que el llamado conflicto colombiano, tal vez represente la controversia más larga en la historia de los contenciosos marítimos del mundo. La última oportunidad en que el tema fue abordado públicamente -por fuera de la agenda bilateral de los dos países- fue en septiembre de 2007 cuando en la euforia propia de los mandatarios, Álvaro Uribe Vélez y Hugo Chávez, en publicitada reunión en la hacienda presidencial de Hato Grande, donde el tema central era buscar la mediación para la liberación de algunos secuestrados en poder de las Farc, Chávez sorprendió a todos, inclusive al alto comisionado para la delimitación de los espacios marinos y submarinos entre los dos países, Pedro Gómez Barrero, cuando anunció que en diciembre de ese año (2007) se firmaría un acuerdo para la delimitación marítima. Todo se vino abajo a los pocos meses de esta reunión. Chávez se entrometió descaradamente en los asuntos internos del Estado colombiano y Uribe lo marginó, dando por terminada la luna de miel entre los dos mandatarios. Nunca se supo qué era lo que Chávez pretendía firmar con Colombia sobre áreas marinas y submarinas, creo que ni el mismo Presidente Uribe lo sabía. La historia de este diferendo representa la historia sin fin, y por ello dudo que se logre en un futuro una solución que preserve los intereses soberanos de Colombia frente a las desmedidas pretensiones históricas de Venezuela, como la de excluir a Colombia del acceso a la aguas del Golfo (costa seca). Es bueno recordar que Colombia renunció a la línea media para la delimitación
marítima, por entreguismo inexplicable, o tal vez por darle gusto a Venezuela. Renunció así a su posición equitativa enmarcada dentro del Derecho Internacional del Mar (artículos 6 y 12 de las convenciones de Ginebra de 1958 sobre Mar Territorial y Plataforma continental, y el 15 de la Tercera Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar), cuando en las conversaciones de Roma – 1972- la delegación colombiana en cabeza de Germán Zea Hernández, planteó una línea similar a la que se daría diez años más tarde en la frustrada Hipótesis de Caraballeda, de 1982, que implicaba la renuncia a la línea media, para ceder a favor de Venezuela hacia una Línea a partir del paralelo de Castilletes, que al ser rechazada por Venezuela hizo que la negociación se planteara al norte de la línea de Caraballeda, en detrimento de nuestros indiscutibles derechos sobre esas aguas, derivados de la condición de tener costas sobre el Golfo de Coquivacoa. Es de advertir lo inconveniente que resulta hoy ventilar públicamente el estado de la controversia con Venezuela por la posibilidad de explotación de un “nacionalismo mal sano contra Colombia” en Venezuela, debido a la pesadilla que se vive en el país vecino, polarizado como nunca antes se había visto en su historia. Por otra parte, Colombia renunció al recurso que tenía frente a Venezuela desde el punto de vista jurídico como era la
Corte Internacional de Justicia de La Haya, en razón a que los dos países habían reconocido la Cláusula Facultativa de competencia de la Corte. Sin contar con la vigencia del “Tratado de No Agresión, Conciliación, Arbitraje y Arreglo Judicial de Controversias”, firmado entre los dos países como un homenaje a la memoria del libertador el 17 de diciembre de 1939, en un aniversario más de su muerte. Colombia no podrá llevar a futuro ninguna controversia de carácter internacional ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que a propósito en la historia ha llevado tan solo el caso, de Víctor Raúl Haya de la Torre a principios de los años cincuenta, en la cual no nos fue del todo bien, pero tampoco tan mal, porque esta era una controversia de carácter político, no se arriesgaba la soberanía, solo una posición sobre el derecho de asilo que la dictadura militar peruana negaba a favor de Haya de la Torre. Por otro lado, la renuncia al Pacto de Bogotá de 1948 en 2013, nos cerró no solo la posibilidad de llevar el caso de Venezuela ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, sino que también afectó el Tratado del 17 de diciembre de 1939 que nos daba la posibilidad de la Corte por la vía de simple requerimiento, (Artículo Tercero del Tratado), artículo inviable ahora con el retiro de Colombia de la Corte. Venezuela bajo ninguna circunstancia acepta la jurisdicción de la Corte cuando de
delimitaciones marítimas se trata. Palabras del canciller José Alberto Zambrano Velazco (por la década de los años setenta) cuando declaró como “acto de agresión” el hecho de que Colombia llegase a llevar unilateralmente el pleito ante la Corte, posición por demás chauvinista, antijurídica e inconsecuente, porque precisamente para ello existe la Corte. Colombia se tragó en aquella oportunidad como en otras, el anzuelo que le lanzó Venezuela; y luego del llamado “Incidente de la Caldas de 1987”, propiciado por Venezuela, meses más tarde se suscribió entre los presidentes Virgilio Barco y Carlos Andrés Pérez en marzo de año siguiente la llamada “Acta de San Pedro Alejandrino”, donde el asunto del diferendo con Venezuela lo condenaron a la solución a través de las conversaciones directas, sin agendas comprometidas, sin plazos, es decir hasta la consumación de los siglos. Caso Nicaragua A propósito del tema marítimo, en el caso de Nicaragua se pasó de un súbito despertar nacionalista y patriótico, poco común en nuestra sociedad, al conocerse la inocua sentencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya -19 de noviembre de 2012- contra Colombia, que nos arrebató de tajo más de 75.000 kilómetros cuadrados de aguas legítimamente colombianas, que fraccionó, en una “extraña solución de enclave” nuestros mares soberanos.
Ese hecho ha sumido a Colombia en la disyuntiva de aceptar o desconocer la sentencia de la Corte con todas las consecuencias jurídicas y políticas que ello acarrearía en cualquiera de estos escenarios. Difícilmente se puede seguir sosteniendo ante una sentencia de tal magnitud, “inapelable y obligatoria”, la tesis de inaplicable o inejecutable, así se encuentre viciada por un manto de dudas y oscuros intereses. Colombia conocía mejor que nadie las reglas de juego de la Corte y corrió el riesgo imperdonable de no haber actuado en condición de Estado Demandante contra Nicaragua, con todas las ventajas que trae consigo una política internacional ofensiva. Colombia hubiese podido demandar a Nicaragua ante la Corte por todas las violaciones contra el Derecho Internacional, consignadas en el Libro Blanco de la República de Colombia 1980, del canciller Diego Uribe Vargas. Permitió, en consecuencia, que Nicaragua nos demandara y, lo que es más grave aún, aceptó la demanda y la respondió a través de las excepciones preliminares (recurso para demostrarle a la Corte que no era competente). Cómo estaría de mal presentado este recurso que la Corte falló en contra nuestra y entró a conocer el fondo del asunto. Comenzamos mal y terminamos perdiendo y eso lo sabía el equipo negociador, cuando afirmaban que “Nicaragua en este pleito no tenía nada que perder, como Colombia nada tenía que ganar”. No se ha abierto aún en Colombia y creo que no se abrirá por ahora el debate histórico y el juicio de responsabilidades que corresponde por tamaña hecatombe nacional, de mayor dimensión histórica que la pérdida de Panamá en 1903, por las circunstancias tan diferentes en que se presentaron en los dos acontecimientos, que tienen tan solo un denominador común, como es el hecho de tener que aceptar la vergüenza de otro cercenamiento de nuestro territorio patrio, sin que los verdaderos responsables den la cara, porque lo que ocurrió en La Haya es inaceptable, consecuencia lógica de admitir una controversia con Nicaragua sobre nuestros indiscutibles territorios soberanos, manejada por un grupo de excluyentes, arrogantes e iluminados sabios y dueños absolutos de la verdad jurídica, que no tuvieron en cuenta las advertencias de eminentes juristas sobre lo que podía ocurrir y que ocurrió tal y como se había anunciado muchos años atrás.
Edición 549
Opinión El proceso de paz lo iniciamos con errados o falsos pronósticos. Que el resultado óptimo del mismo se haría en unos pocos meses y vamos para cuatro años. La evolución del mismo ha sido un indicador de lo mal pronosticado que resultó su alcance.
“Errores de lógica” en el proceso de paz Vicealmirante FERNANDO YANCE
Me encontré el libro El Arte de Pensar, de Rolf Dobelli, filósofo, empresario y escritor suizo, que no es más que un gran ensayo sobre los errores sistemáticos que cometen los directivos empresariales, y encontró 52 errores de lógica. Parodiando el objetivo de El Arte de Pensar, me puse a la tarea de encontrar también los errores de lógica en el proceso de paz. Encontré lo siguiente: Predicciones erradas El proceso de paz lo iniciamos con errados o falsos pronósticos. Que el resultado óptimo del mismo se haría en unos pocos meses y vamos para cuatro años. La evolución del mismo ha sido un indicador de lo mal pronosticado que resultó su alcance. Ello encierra un mal diagnóstico, planeación deficiente, conocimiento del adversario fugaz, protocolos insuficientes y en el camino hemos arreglado las cosas con salida de unos negociadores y llegada otros nuevos y fuera de eso, advirtiendo la necesidad de algunos negociadores estén llevando pedagogía a las Fuerzas Militares y de Policía, es decir, saliéndose de foco de lo principal.
Veamos la contraparte. El prejuicio de retrospectiva es en realidad el éxito de las Farc. Desde un comienzo dijeron que este proceso tardaría tiempo, su acción ha sido monolítica, sus pronósticos han sido acertados y sus alcances como objetivo principal lo están cumpliendo. La sabiduría del conocimiento De la lectura del libro extraigo un pensamiento sutil: el “conocimiento auténtico”, acumulado por una gran cantidad de tiempo y trabajo intelectual; y el otro, que he llamado el “conocimiento comunicativo”.
El primero, es fácil de advertir, requiere de una gran dosis de liderazgo basado en el conocimiento y de la forma que sus subalternos lo sigan, por esa capacidad de ir inventando con prospectiva (visión) y una dosis de estrategia como resultado de una habilidad cognoscitiva, es decir, tener la capacidad de conocer y comprender bien el camino del éxito. El segundo, tiene el conocimiento, y hay una señal clara que se rodea de talentos, que a la postre son los que señalan el camino, son el círculo de competencia, pero resulta que el
15
Aquí pasa algo raro… “En Colombia pasa algo raro”. Si fuésemos más cuidadosos, en especial nuestros representantes de la sociedad, llámense Presidente, ministro, gobernador, alcalde, magistrado, militar, policía o periodista, y entendieran mejor el sentido del universo, podrían trasmitir mayor energía hacia un pueblo atribulado de problemas, con sentido social escaso. Sencillamente, una cantidad de incongruencias, de fallas en el liderazgo; de pensar primero en el ‘yo’ y después en la sociedad; de no tener claras las características del contrato social que requiere Colombia. Observamos las falencias que están aumentando el descontento de una sociedad excluyente: • Instituciones con baja credibilidad, es decir, en crisis: demostrada por la falta de confianza en la justicia, en las altas cortes y en el Congreso de la República. • De esta crisis y desconfianza no se salvan los partidos políticos, cuyo norte es incierto. Pesan más las conveniencias personales y las de grupo, que la misma sociedad, que los eligió. • La Fuerza Pública, a pesar de ser una institución confiable, está en líos. Se sumerge entre chuzadas, falsos positivos, corrupción en el sistema de salud, eso sin contar con la creciente inseguridad que sienten los colombianos: todo esto ha terminado por afectar la confianza de los ciudadanos. • El Presidente, a quien elegimos, para cerrar la brecha de la inequidad social, de disminuir la desigualdad, fundamental para la mejor distribución de los recursos, de liderar un pueblo y una nación hacia la prosperidad, muy poco ha hecho en este escenario. • Un proceso de paz, que no tiene límites en el tiempo y en el espacio, que se diluye por falta de sustancia y resultados. Los colombianos elegimos a un Presidente versátil, capaz de desarrollar diferentes tareas o actividades de manera eficaz. Presidente, el proceso de paz no lo es todo. director se mantiene fuera de él. En el proceso de paz pasa igual, el talento del círculo, tiene la calidad de excelencia de competencia, pero la habilidad para señalar el rumbo correcto, está fallando, hay varios criterios y no señalan el camino correcto. El Presidente con buen juicio encausa las conversaciones, pero a veces se siente lejano de la realidad de lo que allí se discute y está pendiente de comunicar lo que no debe comunicar. Es la ausencia de un gran líder. Tiene el sesgo de agradar. Como decía Joe Girad, considerado el
vendedor de coches con más éxito del mundo, cuando contaba el secreto de su éxito: “Nada funciona mejor que hacerle creer al cliente que se le aprecia de verdad”… solo contiene una frase…” Me caes bien”. Las Farc por el contrario, envían mensajes poco agradables, sistemáticos, concluyentes, como “No pagaremos un solo día de cárcel”, advertencia bastante arriesgada y digámoslo de esta manera, inteligente, porque de ahí se parte de esta premisa para negociar. El resultado es previsible.
Cómo legitimar un acuerdo de paz Autor: JAVIER TAMAYO JARAMILLO Publicado en: El Colombiano Fecha: 22 de abril de 2015 http://www.elcolombiano.com/como-legitimardemocraticamente-un-acuerdo-de-paz-AH1768112
Al parecer el acuerdo de paz es irreversible. Y bienvenido sea si no pone en peligro el Estado Social de Derecho, es conocido en sus detalles y aprobado por los colombianos. Hoy se entiende que no se conozca en detalle todo lo que se aprueba en las negociaciones. Pero sería calificada como una traición a la Patria si el Presidente lo sanciona a espaldas del pueblo, así la Ley se lo permitiera, pues cualquier gobierno carece de legitimidad política para proceder en esa forma dado el im-
pacto que tal acuerdo tiene en el poder constituyente primario, es decir, el pueblo. Y lo mismo ocurre si el acuerdo es ratificado por el Congreso, ya que es indudable la parcialidad de los partidos de gobierno, que tienen una mayoría suficiente y han avalado todo lo que el Gobierno ha cedido y decidido en la mesa de conversaciones. Eso sería ser parte y juez. Se estaría desconociendo el principio democrático del respeto a las minorías. El ideal máximo sería el de
una Asamblea Constituyente, citada únicamente para ratificar el acuerdo. Pero no podemos olvidar que en de 1991 las facultades de la Constituyente eran únicamente para reformar la Carta de 1886, pero una vez posesionada, no hubo quién la contuviera y terminó cambiándola por completo. Además, si se convoca, el Gobierno tiene todo a su disposición para obtener las mayorías en la Asamblea. Queda entonces la alternativa del referendo popular, que es la solución menos mala. Acertadamente la Corte Constitucional decidió sobre el referendo citado por el entonces presidente Álvaro Uribe (2003), que todos y cada uno de los temas contenidos en el cuestionario debían ser explícitos,
ya que no era democrático aprobarlo o desaprobarlo en bloque. Así, cada punto del cuestionario fue votado individualmente, lo que significó la aceptación de unos temas y el rechazo de otros. En consecuencia, para que el acuerdo sea democrático y transparente es indispensable convocar ese referendo, describiendo en un lenguaje claro, cada uno de los puntos del acuerdo. Así el Presidente honrará su palabra, según la cual, nada se hará a espaldas del pueblo. Si somos un Estado Social de Derecho, el constituyente primario es el único que decide. Ahora, siguiendo a Habermas y Bobbio (Habermas, Facticidad y validez, Trotta, p. 363), pre-
viamente la sociedad tiene el derecho inalienable a debatir con una pedagogía desplegada por las universidades, y todos los medios de comunicación que hasta la fecha, con honradas excepciones de imparcialidad, monolíticamente han apoyado lo que el Gobierno decida en La Habana. La prensa pluralista tiene el deber de analizar y difundir la opinión del pueblo, incluida la oposición, sobre los pro y los contras de los puntos del acuerdo. Igual deben hacer las universidades. Es hora de que exijamos el derecho a decidir, pero previamente informados. Y si así se procede, y el referendo favorece al Gobierno, tenemos la obligación de aceptarlo. Eso es la democracia.
16
Mayo de 2015
Opinión
Objetivo de las Farc: la toma del poder Coronel MANUEL JOSÉ SANTOS PICO
En reciente entrevista a ‘Iván Márquez’ -reproducida en un video de Outlook.com Vista Activa- el periodista le preguntó: ¿Ustedes por qué luchan? Respondió que en una entrevista a ‘Manuel Marulanda’, en Suiza, dijo: “nosotros luchamos por la toma del poder”. Entonces, “¿Las Farc de hoy, la que ustedes comandan, sigue pensando en lo mismo?”. Responde: “De igual forma, sí. Estamos tratando de avanzar a un estadio que nos permita seguir desarrollando esa lucha en mejores condiciones, pero nuestro propósito es el socialismo, de eso no debe caber la menor duda, porque sabemos que el sistema que nos va a dar verdadera democracia, justicia social, nos va a dar una paz estable y duradera, soberanía y dignidad es el socialismo, porque el socialismo es humanismo”. Qué significa que el objetivo inicial de las Farc no haya cambiado con el objetivo que tienen en La Habana. “De eso no debe quedar la menor duda”. Entonces, la pregunta para el Gobierno sería: ¿Qué hacemos allá? Y la respuesta de los negociadores del Presidente Santos sería: “Intentar cambiar ese objetivo”. ¿Es posible? No hay evidencias claras de que lo estén intentando. La primera evidencia que lo contradice es, supuestamente, la poca defensa del sistema democrático que hacen los negociadores del Gobierno. El Presidente Santos, con su equipo de gobierno, y los partidos políticos que apoyan el proceso de negociación, no han podido cambiar la posición de las Farc, demostrado en la terquedad de sus líderes en mantener su objetivo, como lo expresa ‘Márquez’: “Nosotros desconocemos plenamente el Marco Jurídico para
la Paz y la Justica Transicional, esfuerzos que ha tratado de sacar adelante el Gobierno ante las cortes y el Congreso. Con eso se están violando los acuerdos de La Habana”. Y remata su planteamiento afirmando que “Nosotros desconocemos a la Corte Penal Internacional”. “Le hemos dicho a los militares que los máximos responsables toca al Palacio de Nariño en donde están los autores detrás del autor. Allí están los presidentes, los empresarios, los ganaderos, allí está el Estado que tiene que responder también”. Utiliza los planteamientos del expresidente César Gaviria y termina afirmando que la guerrilla no pagará un día de cárcel. Después de más de dos años en La Habana, entonces ¿Dónde está el cambio de conducta de las Farc? Solo existen dos palabras para buscar una respuesta lógica: “Obsesión e ingenuidad” en el gobierno, dos palabras que muestran ceguera estratégica, y, terquedad e ignorancia por el lado de las Farc, que muestra “ceguera política”. El video presenta momentos de las Farc, desde su creación hasta el día de hoy. Inicia con apartes de la Asamblea guerrillera realizada el 19 de septiembre de 1965 en donde el punto principal se refería al objetivo del movimiento guerrillero: “la toma del poder”. Una segunda parte muestra a ‘Marulanda’ en una entrevista realizada en 1980, donde afirma que las Farc ya tienen 27 frentes repartidos en el territorio nacional y explica como intentaran la “toma del poder” por las armas, mediante dos ofensivas: una primera empleando 30.000 a 40.000 hombres, y una segunda empleando 100.000 hombres. Proyecto fracasado por la acción de las Fuerzas Militares. A esto se le llama “derrota estratégica”. En la tercera parte del video muestran los hechos que se presentaron en 1984, cuando
los diferentes grupos armados (Farc, Eln y M-19) se integran y aprovechando los acuerdos políticos con el presidente Belisario Betancur, se crea la Unión Patriótica y pretenden llegar al poder con dos esfuerzos, “armas y política”. Es lo que estamos viendo hoy en día: “Armas y política”. Con las armas se sigue extorsionando, secuestrando, asesinando, y hoy, en La Habana, se desarrolla una acción política exitosa por las Farc. Exitosa porque a partir de 2012, cuando estaban arrinconados y derrotados militarmente, han trascendido del plano nacional interno a una visión internacional que los ve y los apoya en el desarrollo de un proceso de diálogo y negociación, en un plano similar al del Gobierno, así no entiendan que la paz en Colombia, está muy lejos de alcanzarse si las Farc no cambian su objetivo. La cuarta parte muestra a ‘Marulanda’ explicando la creación de la “Ley 002” de tributación del año 2000, en donde incrementan la extorsión, el secuestro y el asesinato como fórmulas de financiación del movimiento, presentándola como una copia de la forma como el Estado cobra los impuestos a los colombianos. Sin embargo, expresa: “Nosotros condenamos el secuestro y la extorsión”, “cobramos esta contribución al movimiento popular porque nos estamos volviendo gobierno”. En la última parte del video se presentan los representantes en La Habana, entre ellos ‘Ricardo Téllez’, ‘Tanja’, ‘Ramón Zamora’ y otros, en donde ratifican los propósitos políticos de las Farc con miras “a la toma del poder”. Entre los planteamientos más repetitivos sobresalen: “Nosotros no somos los guerreristas, los desalmados, los narcotraficantes como nos muestran… Nosotros desarrollamos un proyecto político… nosotros desarrollamos emisoras, revistas, audiovisuales y
libros para tratar de informar… Reafirman que son marxistas – leninistas y como “Lenin, sin recursos no hay un partido y sin partido no hay revolución, nosotros seguimos recolectando apoyos al movimiento socialista para la toma del poder”. “Nos financiamos de cada región, que tiene que apoyar a cada frente guerrillero”. No aceptan que el narcotráfico es su principal fuente de financiación. “Nosotros seguimos creciendo. Las Farc son una consecuencia de la violencia del Estado, no somos la causa”. “Usamos el reclutamiento y el entrenamiento de 15 años en adelante”. Por todo lo anterior, no entiendo que estamos haciendo en La Habana. ¿Por qué continuamos en un proceso donde el objetivo de las Farc es totalmente diferente al objetivo del Gobierno? No creo que el objetivo de las Farc sea la paz, es la toma del poder, así lo siguen manifestando públicamente. Es la imposición de un sistema que ha fracasado en el mundo y lo están haciendo con todos los
medios de lucha, legales e ilegales, armados y políticos. El fracaso del sistema socialista está demostrado por las grandes potencias comunistas, los chinos y los rusos. Sus actuales líderes han cambiado algunas formas tradicionales del manejo de sus economías y la política; la China se ha abierto al mundo capitalista con la aplicación de una formula dada por Mao frente a las potencias occidentales: “la convivencia pacífica”. Esta fórmula permitió el ingreso de capital extranjero en la construcción del “nuevo socialismo”. “51% de capital interno, chino, 49% de capital extranjero”. Así mismo, desde el Foro de Sao Paulo, en donde las Farc tienen asiento, se ha propagado como fórmula política, el abandono de las armas para llegar al poder, estrategia que ha sido utilizada en Venezuela, Brasil, Bolivia y Nicaragua, y sin embargo, las Farc continúan manteniendo su propósito de la toma del poder con el empleo de armas y política.
Edición 549
Opinión
17
Coronel CARLOS ACOSTA ARÉVALO
Cuestionar los diálogos de La Habana o estar a favor de los mismos, no nos convierte en amigos o enemigos de la paz. Tampoco en promotores de una guerra que se prolongue indefinidamente, ni en partidarios de un apaciguamiento de hostilidades mentiroso y claudicante. Las conversaciones habaneras y la forma populista de cómo se venden y se imponen a través de funcionarios gubernamentales y medios de comunicación interesados en pautas publicitarias millonarias, impulsa el odio entre colombianos. Pero también, la filtración de documentos operacionales, así como la propagación de informaciones no comprobadas y dadas por ciertas desde otras orillas, atizan el fuego y la zozobra. Cualquier comentario en las redes, a favor o en contra, despierta reacciones virales y ya no nos miramos con los ojos de ayer. El respeto dio paso a la agresión y a la descalificación gratuita. He tenido que salir de grupos de chat y bloquear contactos en las redes sociales, por agresiones pueriles algunas, verdaderamente insultantes las más y en otros casos debido al repetido uso de lenguaje vulgar, de expresiones grotescas. No hay argumentos. Definitivamente los enemigos de la paz, lograron lo que querían. Dividir a la sociedad. Es la nueva Patria Boba. Ayer, nos agrupábamos en torno a unos ideales relativamente comunes, hoy nos tratamos con
desconfianza, con recelo, nos agredimos gratuitamente. La sindéresis se perdió, para no volver. Si de alguna forma, pones en duda las bondades de esta paz gubernamental, te escupen que eres uribista, o que eres una especie de enfermo mental. Los que como yo, no estamos estrictamente en ningún lado del espectro político, apoyamos a quien es afín a nuestras ideas, a quien no está de acuerdo con darle paso gratuitamente a las hordas asesinas que han depredado a Colombia. Como sabiamente lo dijera no hace mucho el comandante de la División Córdova: debemos ser institucionalistas. Por tanto, es momento de reflexionar y de llamar a la calma. El enemigo común, es el terrorismo promovido por grupos con ideales totalitarios y foráneos que están decididos a implantar un proyecto de poder de timbre comunista y que responde a los objetivos fundantes de los partidos comunistas integrantes del Foro de Sao Paulo, que una vez acabada la Unión Soviética, se dedicaron a perpetuar el ideario comunista en Latinoamérica. El primer objetivo, que era poner a la sociedad colombiana en orillas diferentes, lo lograron. Así, divididos, nos encontraron los españoles, al mando de Pablo Morillo, después de nuestro Grito de Independencia. Enfrascados en luchas intestinas que facilitaron el objetivo de lo que la Corona española llamó: la Expedición Pacificadora. Ellos, los realistas, fueron informados oportunamente de la
fé-rrea resistencia en las provincias del Río de La Plata y de unas tropas patriotas victoriosas en Montevideo y desviaron su atención hacia la Nueva Granada. Dentro del mismo medio militar, en forma irresponsable, se acusa de querer la muerte de soldados a quien tenga reparos con respecto al actual proceso de paz. Nada más desconsiderado y ofensivo. Quien ha comandado tropas, como yo, sabe querer a sus soldados, como a sus propios hijos. Solo mentes desquiciadas, pueden producir tal desatino. Pero la paranoia y las pasiones que desata el actual estado de opiniones encontradas, llevan a estos exabruptos conceptuales. Mis dudas, se refieren a una paz claudicante, a posibles concesiones ilimitadas a las “élites terroristas” y a la ausencia de pronunciamientos oficiales contra la soberbia sin límites, presente en las continuas declaraciones de los negociadores de las Farc. Así nos necesitan nuestros enemigos: débiles, empantanados en odios y rencillas, revolcados en el miasma pestilente de nuestras diferencias; definitivamente, precisan encontrar en el momento decisivo, distanciados a oficiales en servicio activo y de la reserva activa y enfrentados a nosotros, los que de por vida, llevamos el uniforme en el alma y como piel. Hoy nos mostramos los dientes, cuando debíamos proponernos ser la tan mentada unidad monolítica de una reserva sólida, ante las amenazas externas. Así nos quieren ver la izquierda armada y la legal: renegando de nuestro
Foto: militaryphotos.net
Nos dividieron…
juramento de no abandonar a nuestros jefes, superiores y compañeros. Les conviene vernos inmersos en la calumnia, en la difamación sin fundamento. Venezuela, sin ir más lejos, es un trágico y continuo recordatorio del resultado de una sociedad devastada, desarticulada e indefensa ante el totalitarismo, producto del proyecto continental de poder comunista. No es tarde para desarmar nuestros ánimos. Se puede estar o no en acuerdo con unos diálogos que son de una trascendencia tal, que seguramente, van a cambiar nuestra vida, tal y como la conocemos, así como el futuro de nuestros descendientes. Lo que no debe pasar, es que quienes visten el uniforme, los que estamos en el retiro y todos nosotros como comuni-
dad militar, nos enfrentemos en forma irreconciliable. Nadie se puede proclamar dueño de la verdad absoluta, acerca de lo que nos depara un porvenir que está cubierto por la bruma de la desinformación y el desconcierto. Por tanto, invito a los oficiales de nuestras Fuerzas Militares y de Policía activos y en el retiro, a estar atentos y vigilantes ante las decisiones que afecten, no nuestros privilegios, sino nuestro devenir como nación. Que podamos disfrutar de amaneceres de verdadera paz y parafraseando a un conocido escritor, esperar sin miedo que el toque del timbre, nos anuncie que llegó algún domicilio y no, la policía política de un régimen restrictivo para arrestarnos por el delito de pensar diferente.
CORREO CORREO CORREO CORREO CORREO CORREO CORREO CORREO CORREO CORREO CORREO CORREO
Carta de un soldado al Presidente Santos Señor Doctor JUAN MANUEL SANTOS Presidente de la República de Colombia Casa de Nariño
Muchas gracias por la respuesta a mi carta, en la cual anexé un video en donde el dirigente de las Farc, ‘Iván Márquez’ es entrevistado por un periodista y expresa cínicamente que quieren es el poder y el socialismo, y rechaza de plano el marco jurídico y la justicia transicional, además, que ningún “guerrillero” va a pagar cárcel. Que no han ido a La Habana a que los metan presos. ‘Ricardo Téllez’, también reunido en Cuba dice: que son una organización marxista leninista a la que han agregado el pensamiento bolivariano y unidad latinoamericana”. Otros siguen afirmando que: “No son guerreristas que plantean, que no son los desalmados que muestran y menos narcotraficantes.” Otro de nuevo dice que se imponga en Colombia la justicia social. Y me imagino que el gobierno y los funcionarios encargados de la seguridad, deben conocer de sobra los planes del Foro de Sao Paulo y sus avances al respecto de destruir la democracia e implantar regímenes neocomunistas en América. Y quiero resaltar estos dos aspectos: “Medios de comunicación: A través de la publicidad oficial se asegura que sólo
tengan voz aquellos periodistas, actores, conductores y artistas oficialistas. Comienza la autocensura. Se impide el conocimiento de la realidad. Fuerzas armadas y de seguridad: Persecución de quienes los han combatido en la guerra contra la subversión 60/70 (Chile, Argentina, Uruguay, Bolivia). Persecución mediática y judicial.” Señor Presidente Santos, para mí sería muy satisfactorio poder recibir una respuesta con su firma, para asegurarme que de verdad Usted sí leyó mi carta y que sepa de mis serias preocupaciones, las mismas de una gran mayoría del pueblo colombiano, que ama y quiere la Patria y que ve con horror el avance del diálogo de paz, donde las Farc están logrando su metas, las que no lograron con la armas durante 50 años de asesinar a sus conciudadanos, a los que dicen quieren defender y por quienes luchan. Públicamente afirman los miembros del Secretariado, reunidos en Cuba, que quieren es el poder, no la paz. No quieren pagar cárcel, no van a entregar las armas, quieren un cese bilateral de hostilidades y para completar están exigiendo la libertad de ‘Simón Trinidad’. Señor Presidente Santos, de nuevo pido a Dios, que le dé a usted y a los miembros del Gobierno, que llevan a cabo los diálogos de paz en Cuba, sabiduría, prudencia y sensatez por el bien de la nación. El Presidente de
la República es quien rige los destinos de la nación, y que en ella haya democracia, libre expresión, libre inversión, libertad, paz, tranquilidad y bienestar. Yo creo en sus buenas intenciones de hacer la paz, pero no en la de los miembros de las Farc. No somos nosotros, es la historia (no la que están reescribiendo las Farc) quien habrán de juzgar sus actos de gobierno y el rumbo que le está dando a la nación. Para terminar quiero traer a memoria lo que dijo el señor General Valencia Tovar (q.e.p.d.) : “La peor actitud en cualquier negocio, dicen los que saben hacerlos, es “dejarse conocer las ganas” y muchos nos tememos que en el afán de concertar la paz que el país necesita y ansía, el gobierno tiende a aceptar más de lo que la contraparte piensa ganar y conceder hasta lo que no se le pide, en calidad de incentivo, frente a contrincante taimado, pedigüeño, exigente, que si se aviene a hacer la paz es, porque lo que haya de ganar con ella le garantiza el éxito final. Y que, además, aplica el lema del Kremlin en otros tiempos: “lo mío es mío, pero con lo suyo podemos negociar”. Como soldado de la patria, quiero y anhelo el bien de mis compatriotas y de la misma nación, buscando siempre su grandeza, su respetabilidad como la de mi glorioso Ejército de Colombia, en cuyas filas tuve el honor de servir con amor, devoción y dignidad.
Mayor Juan José García Cabra
18
Mayo de 2015
Institucional
9
consejos para mantener calidad de vida
Autor: Juan Dominguez Publicado en: Boletín Sura Fecha: 23 de octubre de 2014 http://www.sura.com/blogs/calidad-de-vida/consejors-tercera-edad.aspx
Muchos creen que con la llegada de los años se pierde la vigorosidad y la chispa de los años de juventud. Nada más lejos de la realidad: con la llegada de la madurez, es posible conservar y mejorar la calidad de vida, pues
1
gracias a la madurez y la experiencia, la vida se torna más tranquila, y por qué no, más interesante. Seguir unos sencillos consejos le hará vivir una vida con calidad:
Monitoree su salud: sin volverse obsesivo con el tema, acuda al médico para hacerse chequeos regulares que detecten posibles quebrantos de salud. Siga las instrucciones del médico, cuídese y disfrute la vida con los brazos abiertos.
Camine: realizar una caminata de 40 minutos varias veces a la semana lo llenará de energía y motivación para seguir luchando. Póngase los tenis, camine despacio sintiendo cómo el aire llega hasta sus pulmones y descubra nuevos paisajes.
3
5
Deje atrás las cadenas del pasado: viejas disputas, rencores y malentendidos pueden corromper nuestra tranquilidad y nuestra calidad de vida. Deje atrás lo que le pueda hacer daño y mire hacia adelante con los ojos llenos de amor, perdón y optimismo por la vida.
Aprenda algo nuevo: ¿Cuántas veces quiso aprender algo nuevo y no pudo porque no tenía tiempo disponible? Este es el momento: si quiere aprender a pintar, a tallar madera, un idioma o conocer recetas de cocina para sorprender a su familia, láncese al ruedo y dedíquese a tus hobbies y gustos.
7
6
Comparta tiempo en pareja: esa persona con la que comparte su vida hace 30, 40 o 50 años es la mejor compañía para sus planes del día a día. Busque actividades que ambos puedan compartir (como clases de baile, ejercicios, visitas a familiares y amigos) y redescubra los pequeños detalles que lo hicieron enamorar de esa persona tan especial.
Visite a sus viejos amigos: los amigos son un verdadero tesoro que acumulamos con los años. Construir una amistad no es fácil y mantenerla durante tanto tiempo, menos. Llame a sus viejos amigos y pídales que pasen más tiempo juntos recordando, viviendo y conversando sobre la maravillosa amistad que han logrado vivir.
29
Coma bien: ni mucho ni muy poco. Es necesario llevar una alimentación balanceada no sólo para mantener el peso ideal, sino para prevenir la aparición de algunas enfermedades.
4
Pase tiempo en familia: el compartir con los hijos, sobrinos, nietos y hasta bisnietos le ayudarán a recordar hermosos momentos y a vivir nuevas experiencias con los que más quiere. Invítelos a su casa y cuenten historias, cuentos, canten, bailen y disfruten lo hermoso de la vida.
8
Siempre positivo: sin importar los altos y bajos que nos ofrece la vida, lo importante es mantener una actitud positiva en nuestra vida y aceptar lo que nos va llegando con serenidad, entereza y felicidad. Si cree que su ánimo ha decaído, consulte con su médico. Él le ayudará a resolver el problema.
Como ve, no es difícil tener y mantener calidad de vida. Cuídese, viva y sonría.
Mayor (ra) MARCO F. RIVERA JAIMES CEL 3144540999 - marfil2013@yahoo.com
FINCA PRODUCTIVA PARA LA PESCA CON ALEVINOS UNIDADES CON CAPACIDAD PARA 30,000 ALEVINOS MES Por la compra de un sistema eco fish tank de cualquiera de nuestras referencias para producción:
!!! TE OBSEQUIAMOS SIN CARGO ADICIONAL DE ENVIO NI COSTO DE INSTALACION!!! Una de nuestras fabulosas unidades de producción de alevinos. Promoción valida únicamente durante el mes de mayo de 2015 Costo de producción por unidad de alevino $ 90 pesos PRECIO VENTA POR UNIDAD EN EL MERCADO $200 PESOS Más de un 50 % de ganancia y con rotación mensual investigue, no existe negocio más RENTABLE en el agro que el pescado
A los caídos en acción Coronel HÉCTOR JOSÉ CORREDOR CUERVO
Ariel, Heberto, Jorge, Pedro, Eduardo, José… naciste una mañana con sol agricultor, en humilde cabaña que había trabajado un padre generoso con alma y con amor. Creciste con penurias en un templo sagrado aprendiendo desde niño a ser trabajador, a conseguir el pan con el sudor amasado y a proseguir a Jesús como el Gran Salvador. En escuela de pueblo, como habías soñado, supiste las hazañas del gran Libertador, quien trituró cadenas de aquel tirano osado que mancillaba el suelo e imponía el terror. Sufriste en carne propia el dolor del desplazado que abandona parcelas con tristeza y pavor huyendo del hermano que se vuelve malvado y que siembra en el campo semillas de dolor. Frente a un Crucifijo, de tu madre heredado, prometiste un gran día pelear con valor contra un temible adversario que ya había hollado valores de patria, de lealtad y de honor. En plena adolescencia te formaste soldado, atendiendo el llamado y del pueblo su clamor, y juraste ante Dios luchar por lo que es sagrado hasta ofrendar la vida con pasión sin temor. Así, una mañana triste, de día nublado, junto a esta bandera cumpliste al Redentor esa bella promesa de noble ciudadano de morir por su pueblo como gran soñador. Te fuiste hasta la gloria por Colombia inmolado dejando a camaradas en completo estupor, con el alma afligida y el cuerpo lacerado al hacer despedida con salvas y tambor.
Edición 549
CRUCIGRAMA
10
Horizontales 1 • (Los- de Oxford) Filme con John Hurt. 8 • Río de los países bajos. 9 • Procede, deriva. 10• Madeja pequeña de hilo o seda. 12• Hurtaré en la compra diaria. 14• Dueño, señor. 15 • Estado de Asia; capital: Bagdad. 16 • Negación. 17 • Enlaza
11
13
12
15
14
16
18
19
21
20
22
Diccionario de la coyuntura nacional
Brigadier General ADOLFO CLAVIJO
18 • Se dice del caballo de pelo blanco con manchas algo extensas de otro color. 19 • Nota musical. 20 • Figuradamente, ocasión levísima. 21 • Equivocadamente. 22 • Estado de los Estados Unidos, capital Juneau. 24 • Cualquiera de los muebles o utensilios de la casa. 25 • Cultivo y labor del campo. 26 • Nombre de una consonante. 28 • Pisas repetidamente una cosa.
17
23
24
26
25
Verticales 1 • Interjección familiar: ¡quiá!. 2 • Conjunto de uvas sostenidas en un mismo tallo. 3 • Natural de Media (fem.). 4 • Jubilado 5 • Ciudad de España, en La Rioja. 6 • Prefijo: vino. 7 • Violonchelo siamés 11 • Cocino directamente sobre las brasas. 12 • En lunfardo: mentira, verso. 13 • Capital de Kazajstán, también llamada Astana. 17 • Separado, solo. 18• Manadas de cerdos. 19 • Tribu amerindia de la familia de los sioux. 21 • Movimiento socialista de Trabajadores. 23 • Asociación Americana de Taekwon-do. 24 • Prefijo: tres. 25 • Prefijo: abeja. 27• Existe.
27
28
SUDOKU
2
8
3
1
9
5
6 2 4
9
1
3
7
5 4
2
6
9
7 8
1
SOLUCIÓNES ANTERIORES SUDOKU
4 8
7
6
AJEDREZ
Juegan blancas y dan mate en dos jugadas A
B
C
D
E
F
G
H
8
8
7
7
6
6
6
1
3
8
4
5
7
2
9
4
2
8
6
9
7
3
5
1
7
5
9
3
1
2
8
4
6
2
3
7
5
4
9
1
8
1
7
6 4
9
8
6
5
3
9
8
5
1
2
3
6
5
6
2
4
3
8
3
9
7
2
6
8
5
8
4
1
5
7
1 9
1 4
7 9
2 4
2
6
3
7
CRUCIGRAMA 5
5
4
4
10
13
18
3
3
2
2
23
26
P E C I N A S
E R O T A N O A B E R O R E E O O C I S O M O Z 11
16
19
20
24
A U L S L L A G A N P U M A R A A 12
21
25
27
I C O O A S E T O E L A N E A D R R E 15
14
17
22
AJEDREZ 1
1 A
B
C
D
E
F
G
H
1). Ab1 (jugada de espera) SI: 1)… Txb1 2) g4++ 1)… Axb1 1)… Tf4 2) gxg4++ 1)… Ae6 1)… Txf6 2) De2++ 1)… Cxf6
19
2) Td5++ 2) Dxa1++ 2) Dd6++
Caso Pretelt. Enredo de la madona que, aunque nunca se sepa qué pasó en Fidupetrol, sí le ha servido al país para darse cuenta de que las cortes, con sus magistrados, los juzgados, con sus jueces, y la Fiscalía, con sus fiscales, forman el embrollo oficial más verraco que tiene Colombia; que nada solucionan; que todo lo enredan y que en todo se escachan, desaciertan o meten las uñas. Equilibrio de poderes. Reforma que les permitirá a todos los poderes del Estado y a sus respectivas entidades tener igualdades en clientelismo, incompetencia, ineptitud, politiquería. Ningún estamento podrá quedarse corto con respecto a los otros, en estas tendencias. Eutanasia. La medida que regula esta práctica debería autorizar únicamente a médicos competentes para que la realicen, quitándoles esta facultad a las guerrillas, que se la vienen aplicando desde hace 50 años a quienes padecen de anticomunismo, de antiguerrilla, y a los pacientes que han sido desahuciados por las mismas Farc, el Eln y las bacrim. Cese al fuego. Promesa de las Farc de, por un tiempo, no volver a prender estufas ni a hacer hogueras ni a encender chimeneas ni a rastrillar fósforos aunque, para no enfriarse, seguirán disparando y lanzando tatucos. Desescalamiento. Palabra que no existe en el diccionario pero que el Gobierno se inventó para que las Farc no entiendan qué es lo que tienen que hacer y, por lo tanto, sigan delinquiendo como vienen haciéndolo. Hacinamiento. Crítica situación de las cárceles por superpoblación de reclusos. Este problema se va a agravar enormemente cuando se adelanten las investigaciones por la mermelada que se repartió en las elecciones de 2014. Plazo del proceso. Presión que se hace para que el Proceso de Paz concluya pronto. Empero, sería una injusticia acortarles las vacaciones y acabar con la vida muelle que están disfrutando gratis en La Habana los cabecillas de las Farc y sus parejas. Política en general. Actividad que les sirve a muchos para adquirir puestos con buenos sueldos, tramando gente y sin producir nada.
20
Mayo de 2015
EDGAR A. VILLAMIL ABOGADOS ASOCIADOS
Derecho Civil y de Familia Derecho Comercial y de Seguros Derecho Administrativo Derecho Administrativo Laboral Responsabilidad del Estado Responsabilidad Civil Especial atención casos de D.Administrativo Laboral de la Fuerza Pública: IPC, Tiempos Dobles, Indemnizaciones, etc Teléfono: 2838917 - 4660111 villajota@yahoo.com Calle 19 No. 6 - 68 Edificio Ángel Oficina 601 - Bogotá
Cabaña Campestre Playa Salguero -Sede Seccional Magdalena • Playa del Rodadero
Desc uen para Ac to espec ial orados
Celebración
MES DEL PADRE
Almuerzo
VIERNES
ACORADOS SEDE NACIONAL
• Sala, Comedor, Cocina, Patio 2 alcobas • Capacidad 6 Personas, • Todalmente dotada Reservaciones: acoremagdalena@gmail.com 3008101418 y 3017109045
Club militar, salón Dorado
Informes: 3450511 ext 105
12m