Edi ci ón
553
PATRIA - UNIÓN - PROGRESO
ACORE
SEPTIEMBRE 2015
55 años
ISSN 0123-2894 Circulación nacional
Conflicto en la frontera y crisis económica en Venezuela
EDITORIAL
La guerra jurídica y política Arma letal del Foro de Sao Paulo contra la institucionalidad democrática
Desde la aparición del Foro de Sao Paulo, su objetivo inmediato lo han constituido las Fuerzas Armadas y organismos de seguridad de aquellos países de América Latina, que tuvieron que combatir distintas organizaciones terroristas de carácter subversivo. Actualmente su principal blanco estratégico, lo constituye Colombia, sin descartar otros países centro americanos, como El Salvador, Honduras y Guatemala, que fueron víctimas también de este gravísimo flagelo. Página 3
Inmemorian El actual conflicto con Venezuela es creado por ellos mismos, por su situación y modelo económico que a todas luces no es eficiente y está llevando al caos a la economía venezolana. So pretexto de aliviar las presiones internas, han tomado la decisión de generar un conflicto con
Colombia y apaciguar de cierta forma su catástrofe económica y con ello generar una ola de nacionalismo de apoyo a su gobierno. Es una jugada en extremo peligrosa, con el fin de evitar un problema social interno, y seguramente explotará más temprano que tarde. Colombia y
nuestro gobierno, deben jugar un papel de prudencia, de finas actitudes ante la real crisis y de una vez por todas fortalecer esa frontera con herramientas que incluytan los apoyos necesarios para evitar la dependencia de nuestros conciudadanos hacia Venezuela. Página 5
Almirante Orlando Lemaitre Torres
XX Encuentro nacional en BARU
Entre el 28 y el 31 de agosto, se realizó en Barú el XX Encuentro Nacional de ACORE. Los participantes fueron acogidos de manera muy especial por el señor Vicealmirante Guillermo Uribe Presidente de la Seccional Bolívar, quien adelanto las coordinaciones para realizar en el Club Naval de Cartagena un almuerzo de integración y bienvenida que contó con la presencia de los mandos Navales de la Heroica. El Presidente nacional y el Secretario general acompañaron a los Acorados en las actividades programadas, las que permitieron departir de manera especial con los integrantes de la Seccional Atlántico, quienes disfrutaron de manera especial del encuentro. Página 12
El 29 de agosto el almirante Orlando Lemaitre Torres, hizo su zarpe final en una sentida y emotiva ceremonia de honras funebres en la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”. Los Altos mandos de las Fuerzas Militares, Oficiales, Suboficiales, Infantes de Marina, familiares y amigos le rindieron un merecido homenaje. Página 8
SEPARATAS Sirenas y delfines
La seguridad social
Ya es hora de que el gobierno nacional y el ministerio de defensa tomen conciencia de la necesidad de institucionalizar la Seguridad Social de los hombres y mujeres de la Fuerza Publica y de sus familias y los proteja hasta el final de sus días. Página 10
Apuntes sobre el cese al fuego Podemos inferir que en el país, se ha puesto en práctica, con una cantidad de contingencias que lo hacen frágil, especialmente por esa falta de credibilidad de la fuerza irregular que lo implementa y que por carencia de unidad de mando, se viola con frecuencia Página 6
Obsesión, mitomanía Este recuento histórico es la percepción por la cual no existe ausencia de guerra pero sí obsesión y mitomanía, por parte de quienes conforman grupos armados ilegales. Un cese al fuego unilateral por parte de las Farc de motu propio, no obliga a Colombia al cese bilateral. Página 21
Régimen Disciplinario
Reforma de estatutos. Permite reelección indefinida de Presidente Nacional
2
Septiembre de 2015
Aniversario PROGRAMA
Conmemorativo del 55 Aniversario de la fundación ACORE SEMANA CULTURAL Del 12 al 18 de noviembre Sede Nacional de Acore Exposición de Pintura Inauguración: Jueves 12 a las 5 p.m. Clausura y entrega de Certificados de Participación: Miércoles 18 a las 5 p.m. Tertulia de Aniversario Miércoles 18 a las 5 p.m. SANTA MISA Viernes 20 a las 9 a.m. Capilla de la Escuela Militar de Cadetes General José maría Córdova CEREMONIA MILITAR IMPOSICIÓN DE LA MEDALLA GENERAL RAFAEL REYES EN LAS CATEGORIAS BODAS DE ORO PROFESIONALES Y AL MÉRITO Viernes 20 a las 11 a.m. PLAZA DE ARMAS Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova CENA BAILABLE Viernes 20 a partir de las 8 p.m. Salón Dorado del Club Militar de Oficiales Damas: Traje de Cóctel Caballeros: Vestido oscuro y corbata
Cena Bailable ACORE 55 años
INSTRUCTIVO PARA LA CENA BAILABLE 1. Entrega de tarjetas del 3 al 18 de noviembre de 2015, de lunes a viernes de 9 am a 12 m y de 2 pm a 4 pm.
2. La entrega de las tarjetas de invitación es personal a los socios titulares. 3. Se entrega una tarjeta para la pareja.
4. Las tarjetas adicionales tienen un valor de $ 80.000,00 por persona y están sujetas a disponibilidad de cupo.
5. Al momento de reclamar la tarjeta de invitación, el Asociado escogerá la mesa según disponibilidad. 6. La ocupación de las mesas se hará exclusivamente como fueron asignadas en el momento de recibir las tarjetas.
7. Los Asociados de las seccionales, que deseen asistir a la Cena Bailable, deben hacer llegar la información por intermedio de los respectivos presidentes, antes del 30 de octubre, al Departamento de Socios a través de los correos electrónicos: socios@acore.org.co ó secretariasocios@acore.org.co ó al PBX 3450511 ext. 105.
8. Los Asociados que reclamen la tarjeta de invitación y no puedan asistir a la Cena Bailable, deben informar con 48 horas de anticipación (antes de las 3 p.m. del miércoles 18 de noviembre) a los correos electrónicos socios@acore.org.co ó secretariasocios@ acore.org.co ó al PBX 3450511 ext. 105; en caso de no informar le será descontado el valor del mismo ($80.000,00), para esto al momento de recibir la tarjeta, cada Asociado firmará una autorización del descuento. 9. Con el propósito de aprovechar al máximo los cupos y no desperdiciar recursos, les solicitamos a nuestros Asociados, tener en cuenta las anteriores recomendaciones. NOTA: El ingreso al salón, inicia a las 7:30 PM
20 Club Militar de Oficiales Salón Dorado
8:00 p.m.
PATRIA - UNIÓN - PROGRESO
ACORE 55 años
Edición 553
Editorial
3
La guerra jurídica y política: Arma letal del Foro de Sao Paulo contra la institucionalidad democrática La guerra jurídica y política que actualmente enfrentamos, se ha convertido en el arma más letal del Foro de Sao Paulo contra la institucionalidad democrática del país, y en particular, contra la Fuerzas Armadas y la seguridad nacional.
El llamado Foro de Sao Paulo, creado en la década de los años noventa del siglo pasado con el propósito de unificar y fortalecer las distintas corrientes de extrema izquierda radical existentes en el Continente Latino Americano, ha tenido como tarea principal, la implantación de nuevos regímenes neocomunistas en distintos países de la región, logrando hasta el momento algunos importantes resultados. Desde su aparición, su objetivo inmediato lo han constituido las Fuerzas Armadas y organismos de seguridad de aquellos países que tuvieron que combatir distintas organizaciones terroristas de carácter subversivo, como fue el caso particular de Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Perú y Bolivia. Actualmente su principal blanco estratégico, sin lugar a dudas, lo constituye Colombia, sin descartar otros países centro americanos, como El Salvador, Honduras y Guatemala, que fueron víctimas también de este gravísimo flagelo. Dentro de tales circunstancias, el arma más letal utilizada por este peligrosísimo Foro, la constituye, la guerra jurídica y política, hábilmente conducida por distintas ONG, nacionales y extranjeras, que desde diferentes ángulos, atacan incesante y sistemáticamente, todo aquello que se les oponga para lograr sus objetivos. La guerra jurídica que hemos venido enfrentando en los últimos años, no es otra cosa que un uso habilidoso de la normatividad jurídica existente, junto con la combinación de otros medios y distintas formas de acción contra miembros de la Fuerza Pública, sometiéndolos
PERIÓDICO
Fundado en 1961
Calle 70 No. 4-24 -345 0511 www.acore.org.co acore@acore.org.co Bogotá, D.C.
al cuestionamiento social evitando el debido proceso contra quienes por circunstancias del conflicto armado, puedan verse involucrados en posibles o supuestas conductas al margen de la ley. Su propósito u objetivo fundamental, es el de obtener victorias psicológicas (guerra psicológica) contra militares y policías, a fin de desmotivarlos o desmoralizarlos gradual y sistemáticamente, hasta lograr la pérdida total de su voluntad de lucha en el cumplimiento de sus misiones institucionales, que han sido fijadas por la Carta Magna de la nación. A base del engaño, la desinformación y otros artificios jurídicos, se pretende derrotar a la Fuerza Pública sin necesidad de confrontarla en el campo de combate. Tal circunstancia, por razones obvias, produce gravísimos efectos en la seguridad nacional frente a las distintas amenazas, tanto internas como externas, a las cuales se deba enfrentar. Mediante esta estrategia, simplemente lo que se busca es intimidar y minar la moral y el espíritu de lucha de nuestros combatientes. Como complemento de estas acciones, se conduce también la llamada guerra política, la cual se materializa por la acción sistemática y persistente de diferentes organizaciones nacionales y extranjeras en contra de las distintas instituciones del Estado. Sus principales actores corresponden a ONG, supuestamente defensoras de los derechos humanos u otras de carácter político, plenamente identificadas con la extrema izquierda radical o movimientos neocomunistas, socialistas o
progresistas de reciente aparición, cuyo eje central lo constituye el Foro de Sao Paulo, al cual pertenecen los grupos terroristas Farc y Eln, desde el momento mismo de su creación. La guerra política, y en especial la guerra jurídica, últimamente se están materializando a través de varios hechos de suma importancia, con los cuales ha demostrado plenamente su efectividad. Estos son, entre otros, algunos de sus más destacados logros:
El miedo operacional que han generado en nuestros combatientes con el amenazante síndrome del sistema judicial ordinario.
El reciente informe del Centro de Memoria Histórica, cuya autoría por parte de un grupo de investigadores de izquierda radical, muestra a la Fuerza Pública como una organización criminal y primera responsable de la violencia armada que ha sufrido el país en los últimos cincuenta años.
La intensificación de una gran ofensiva judicial contra miembros de las Fuerzas Militares y Policía Nacional, bajo el concepto de priorización y búsqueda de máximos responsables por hechos motivo de investigación, con carencia suficiente de verdad jurídica de lo que se investiga.
El inexplicable hundimiento de un acto legislativo sobre ampliación del fuero penal militar con la utilización de argumentos no ciertos sobre supuestos vicios de trámite y su persistente ataque al nuevo proyecto de reciente aprobación, actualmente en proceso de
Presidente: BG Jaime Ruíz Barrera Directora: TC Rosa María Llovera Terradas Editor General: Periodista Carlos Castillo Lugo Colaboración especial: TC Efraín Martínez Rocchi Consejo de Redacción: CN Ricardo Alberto Rosero Eraso CO Ricardo Mora González CO Carlos Acosta Arévalo Periodista Angela Romero Chinchilla
revisión constitucional, haciendo uso habilidoso de nuevas demandas sin justificación jurídica valedera. Dentro de esta confrontación política y jurídica, la participación de otras organizaciones de cierto peso nacional e internacional, constituidas principalmente por ONG de extrema izquierda radical, de clara posición antimilitarista, tales como la Corte y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, algunos relatores de las Naciones Unidas, Colectivos de Abogados y otras asociaciones de carácter similar, han impulsado en distintos ámbitos, diferentes procesos de carácter penal, la mayor parte de estos adelantados en forma irregular, contra las Fuerzas Armadas de la Nación. A nivel regional, como ya se dijo, lo acontecido en Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia, Paraguay, Guatemala y el Salvador, constituyen hechos evidentes que muestran la forma exitosa como han conducido esta guerra silenciosa contra los estamentos armados de estos países. En Brasil, y en Ecuador, no obstante los continuos intentos para lograr este mismo cometido, no han podido hasta el momento coronar con éxito las intenciones que han tenido en tal sentido. La firme posición de sus mandos institucionales al interior de las respectivas fuerzas armadas, han impedido esta peligrosa intromisión. Las teorías represivas habitualmente aplicadas para este propósito, han establecido como estrategia principal, dos conceptos fundamentales para lograr su cometido:
Determinación de aparatos organizados de poder,
máximos responsables, priorización de los diferentes procesos y búsqueda de unidad de contexto, tratando de demostrar supuestas políticas de estado o de carácter institucional, en ciertos hechos punibles para calificarlos como crímenes de lesa humanidad y evitar así, su eventual prescripción.
Utilización de falsas pruebas, falsos testigos, campañas mediáticas de desprestigio y otras formas de engaño y distorsión de la realidad jurídica. Frente a esta gravísima amenaza, se considera urgente y prioritario establecer una estrategia gubernamental adecuada, que permita contrarrestar este tipo de agresión y minimizar sus nocivos efectos, tanto en la moral de la Fuerza Pública, como en todo lo concerniente a la seguridad y defensa nacional. Para este propósito, lo más aconsejable seria utilizar las mismas armas de la extrema izquierda radical, contra quienes se identifiquen como agentes responsables del planeamiento y ejecución de todo tipo de acciones de carácter ilegal contra miembros de la Fuerza Pública. En otros términos, conformar un importante equipo de juristas, periodistas y asesores especiales, dedicados exclusivamente a investigar, denunciar y entablar continuas demandas de carácter penal contra los responsables del uso de falsos testigos, falsas pruebas y otras argucias de carácter procesal. Esta es la forma de contraatacar la guerra jurídica y política que estamos enfrentando. Por ahora no se ve otra alternativa diferente.
Diseño Gráfico: Sandra Ximena Gallego Torres NOTA: Los artículos no reflejan el Administración y logística: Leydi Liliana Romero pensamiento de ACORE. Son de exFotografía: Depto. Comunicaciones, Seccionales clusiva responsabilidad de sus autores Impresión: Editorial El Globo S.A. Dirección: Cl 25D Bis # 102 A - 63 Teléfono: 42276200 EXT 1172 - 1178 Distribución: UNIEXPRESS LTDA Dirección: Calle 94 No. 57 - 63 Teléfono: 7028513
y por razones de espacio podrán ser editados. La reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta edición pueden ser utilizados con la referencia del periódico ACORE.
4
Septiembre de 2015
Opinión
En defensa de la constitución
Ayuda de
memoria Atentado terrorista en estados Unidos
Coronel MANUEL JOSE SANTOS PICO
El poder militar no está para sentarse en las bayonetas sino para emplear la fuerza legítima del Estado en su defensa. En el segundo párrafo de la carta enviada por Iván Márquez al General Jaime Ruiz Barrera, con fecha 2 de agosto de 2015, se lee: “Las FARC-EP han ejercido el mismo derecho a la rebelión que contra la injusticia y la opresión tomaron en sus manos los Comuneros y después el Ejército Libertador y el pueblo todo, para liberarnos del entonces yugo opresor español. Ahora como en aquella época, las actuaciones realizadas por los rebeldes en aras de alcanzar sus legítimos objetivos, deben ser tratadas como delitos políticos y como tal amnistiadas. Este es el mandato de la Constitución Política…” Una revisión muy rápida de este párrafo en la carta de las FARC, muestra varios despropósitos, que muchas veces explican las diferentes formas de pensar de un ciudadano común y corriente, de quienes inicialmente, adoptaron rebelarse contra el Estado y cuando las Fuerzas Militares lograron su derrota estratégica al mostrarles contundentemente que sus objetivos de la toma del poder no podían ser alcanzados, llegaron a convertirse en simples narcoterroristas, como los hechos actuales lo demuestran. Se sostienen mediante los recursos obtenidos con el tráfico de drogas ilícitas y no tienen capacidad armada diferente a la de conducir acciones terroristas contra la población civil y sus recursos. Si las FARC dejaran estas dos conductas, drogas ilícitas y terrorismo, es posible que el pueblo de Colombia los volviera a ver como rebeldes, así sea rebeldes sin causa, pero rebeldes. El Artículo 217° de la Constitución Política de Colombia de 1991 expresa que “Las Fuerzas Militares tendrán como finalidad primordial la defensa de la soberanía, la integridad del territorio nacional y del orden constitucional”. El orden constitucional está establecido en los 380 artículos que fueron publicados el 4 de julio de 1991 con las modificaciones que se han hecho hasta el día de hoy. En el Titulo II, “De los derechos, las garantías y los deberes” de este documento no existe la rebelión como derecho, la rebelión es un delito en Colombia según el Código Penal y las leyes que lo han reglamentado, veamos: “De la rebelión. Artículo 14 de la Ley 890 de 2004. Los que mediante el empleo de las armas pretendan derrocar al Gobierno Nacional, o suprimir o modificar el régimen constitucional o legal vigente, incurrirán en prisión de noventa y seis (96) a ciento sesenta y dos (162) meses y multa de ciento treinta y tres punto treinta y tres (133.33) a trescientos (300) salarios mínimos legales mensuales vigentes.” No es posible comparar la situación que enfrentaron “los Comuneros y después el Ejército Libertador” con la actual situación
que vive Colombia, “Estado social de derecho organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto a la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general:” En un Estado social de derecho, existen normas y procedimientos para buscar alcanzar la justicia cuando esta ha sido violada, así se encuentren muchos hechos rutinarios en el día a día, donde se considere que existe un tratamiento injusto contra una persona, un grupo social o una clase social como la situación de pobreza de un gran volumen de población en Colombia, o el tratamiento injusto que se le está dando a los militares por causa y razón del conflicto armado interno. El sistema democrático permite presentar peticione respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular, que aunque no sea fácil de obtener un resultado aceptable y justo, esto no da derecho a nadie para emplear las armas para modificar el régimen legal vigente. La rebelión es un acto colectivo que implica un alzamiento en armas contra un gobierno constituido legalmente, considerado delito político contra la seguridad y existencia del Estado, pero se ha aceptado como tal que los móviles que guían a los rebeldes deben ser altruistas, al pretender el mejoramiento del sistema actual, por eso en los tribunales se separan los hechos de rebeldía de los delitos comunes que se realicen por fuera del combate tales como el incendio, los homicidios, el saqueo, envenenamiento de aguas, el terrorismo y los actos de barbarie. Como delito político es posible una amnistía, lo que se debate en la actualidad no es la aplicación de una amnistía sino como sancionar mediante una legislación transicional los graves delitos de lesa humanidad que han cometido las FARC fuera del combate,
porque un combate se da entre dos grupos en armas y los ataques contra la población civil no son y no se pueden considerar actos de combate para nadie. En el siglo XIX y cuando se formaba inicialmente la república se cometieron muchos hechos de rebelión clásicos, que en nada se parecen a lo que estamos viviendo hoy en día. La primera rebelión da lugar a la primera guerra civil entre federalistas y centralistas; la segunda se da en Venezuela en cabeza del General Páez contra la autoridad del General Santander, Vicepresidente de la Gran Colombia; la tercera se da en el sur del continente por las tropas de la Tercera División enviada al Perú por parte del General Bustamante; Otras rebeliones famosas en este periodo histórico fueron las del Almirante Padilla en Cartagena contra la dictadura de Bolívar (1828); la de los coroneles Obando y López contra Bolívar; la de Soublette, Páez y Peña que produce la separación de Venezuela de la Gran Colombia (1829) y la del general Flórez que produce la separación del Ecuador (1830); la conspiración septembrina fue un atentado fallido de una rebelión fallida; la rebelión del General José María Córdova, termina el 17 de octubre de 1829, cuando es asesinado en el Santuario, Antioquia. A partir de eta fecha y ya organizada la república, durante el siglo XIX se producen seis rebeliones más que dan lugar a seis guerras civiles entre liberales y conservadores para finalizar el siglo con la guerra de los mil días y entre estas guerras civiles existieron otros hechos de rebeldía clásicos como el golpe de Estado del general Melo y la rebelión frustrada del liberalismo de 1895 que no alcanzó a ser una guerra civil clásica. Por último, las FARC emplean el término “opresión” como causa justificativa de su “rebelión”, en comparación con el pasado histórico heroico de los primeros patriotas que fundaron esta república. El dic-
cionario de la lengua española nos dice que la opresión es “acción y efecto de oprimir” y oprimir es “Someter por la violencia, tratar con excesivo rigor”. Que equivocados están en el uso del lenguaje que no nos deja entenderlos. La opresión es una costumbre de las FARC contra la población campesina y de quienes viven en alejados poblados y es lo que pretender contra la nación, “someternos por la violencia”. No es mi intensión analizar todo el contenido de esta carta, solo del primer párrafo que no logro entender, por qué insisten en posiciones contrarias a lo que significa una democracia, a la verdadera libertad y justicia para todos; por qué no logran entender el mundo de hoy; Estando en Cuba por ya tres años, ¿cómo es posible que no vean que el experimento del socialismo ha fracasado, como fracasó en Cuba? Un país lleno de pobreza absoluta donde al turista le piden un pedazo de pan, que le regalen los zapatos, la camiseta que se lleva puesta. No creo que no hayan salido de las lujosas casas donde viven los negociadores y no hayan podido ver la realidad de una “revolución” fracasada. De todos estos planteamientos se desprende que la misión de las Fuerzas Militares en defensa del orden constitucional es una misión que ha sido elaborada a través de muchos años y que el presidente Juan Manuel Santos está obligado a cumplir, especialmente frente a planteamientos que no tienen fundamento frente al orden constitucional que hemos logrado como república democrática. Los soldados de hoy, si son los mismos de ayer para defender actos de rebelión, levantamientos armados, insurgencias, subversiones, conflictos armados y hasta la guerra civil si es del caso llegar, en defensa de los principios de nuestra carta magna, porque el poder militar no está para sentarse en las bayonetas sino para emplear la fuerza legítima del Estado en su defensa.
Septiembre2001 El terrorismo más bárbaro y descarnado sacude el corazón de Occidente. Las Torres Gemelas de Nueva York (EE.UU.) son reducidas a escombros al impactar dos aviones de línea previamente secuestrados. El Pentágono también resulta seriamente dañado por un tercer avión secuestrado. Un cuarto avión se estrella en Pennsylvania tras amotinarse sus pasajeros contra los secuestradores. Apertura cortina de hierro entre Hungría y Austria
Septiembre1989 La cortina de hierro se abre entre la Hungría comunista y Austria. Desde Hungría, miles de alemanes del Este salen en tropel hacia Austria y Alemania Occidental. Menos de un mes antes se había realizado un picnic paneuropeo en señal de paz, donde se había rumoreado que abrirían la frontera entre ambos países. Efectivamente se abrió una zona, y miles de personas cruzaron, sin ser asediados por el ejército húngaro. Esa noche, la frontera se cerró, para ser abierta definitivamente el 11 de septiembre. Referéndum en Escocia
Septiembre 1997 Escocia realizó un referéndum para votar si restablecer o no su propio Parlamento, después de 290 años de unión con Inglaterra en el 700° aniversario de la Batalla de Stirling Bridge. La votación fue positiva y Escocia recuperó su cámara legislativa propia, todo esto, bajo el gobierno del laborista Tony Blair. La URSS retira tropas de Cuba
Septiembre 1991 La URSS decide retirar sus tropas de Cuba. El debilitamiento político y económico de la Unión Soviética a finales de los ‘80 produjeron un deceso en su ejército, que finalmente llevó a que retiraran a sus cerca de 11.000 hombres ubicados en la isla, reduciendo así la tensión reinante con Estados Unidos.
Edición 553
5
Opinión La crisis en la frontera y la decadencia económica de Venezuela Vicealmirante LUIS FERNANDO YANCE V.
La crisis desatada por el Presidente Nicolás Maduro en la frontera, deja algunas reflexiones y preocupaciones que se viven en dicho país y cuyas consecuencias ya se están sintiendo en ambas partes. El descuadre económico en Venezuela es alarmante y tiende a empeorarse. La inflación según el Bank Of América será de 113,2% para este año, otros analistas como el diario “El Nacional” de Caracas, la sitúan en el 139%, otros como el Capital Market Finance, lanzó la voz de alarma que llegará a 180% y los más escépticos manifiestan que llegará cercano al 200% a finales de 2015 (Ecoanalítica); como se puede observar esto es apocalíptico, es decir el fin de la era del “Socialismo del Siglo XXI”, será el fin de la era “chavista”. Recordemos que Nicolás Maduro, a comienzos de agosto, culpaba a sus empresarios de “especuladores y acaparadores”, generando de esta forma una gran inflación. Posteriormente, buscando “chivos expiatorios” culpó al Gobierno Colombiano de la escasez, acusándolos de apropiarse del 40% de los productos venezolanos (Revista Dinero No 477 de Septiembre de 2015). Como dice esta revista, “si esto fuera así, ciudades como Bogotá, Medellín, Cali o Barranquilla estarían inundadas con sus productos, pero una ciudad como Cúcuta nunca podría consumir 40% de lo que se compra en Venezuela” y eso generó el despropósito de expulsión y deportación de los colombianos de dicho país, con signos xenofóbicos y de atropellos nunca antes visto, solamente en el régimen de la era hitleriana. El otro problema de Venezuela, es su diferencial cambiario, algo parecido en otras épocas en Colombia como la “ventanilla siniestra” en la
Corresponde al Gobierno colombiano tomar las medidas conducentes de aliviar la deportación en masa de nuestros compatriotas y entrar en conversaciones con Nicolás Maduro y evitar mayores males. cual el emisor era el único que compraba y vendía divisas. Venezuela hace rato le pasó factura esta mala decisión y sus industrias no pueden adquirir sus materias primas para la producción. Como hemos visto los periódicos no tienen la suficiente cantidad de papel para sus tirajes y logran adquirirlo, gracias a las campañas de sus homólogos en la región. El gobierno venezolano, culpa a sus empresarios y a los colombianos en la frontera del desajuste económico., pero la realidad es otra. Los economistas culpan de la situación que existe en el país vecino al modelo económico venezolano, que destruye a la industria e impulsa la dependencia del Estado, algo parecido a la Cuba de hoy y de hace 40 años. Las cifras en su PIB son elocuentes: EL FMI y el BM proyectan una caída del -7% del PIB para el presente año. Venezuela en su Ley de Presupuesto calculó un crecimiento del +3%. Los datos conocidos por el Banco Central de Venezuela (BCV) indican sus informes que el primer trimestre de este año se contrajo en un 8% y el segundo trimestre en el 8,1% esto trae consecuencias imprevistas. Según el consenso de los analistas creen que el crecimiento del PIB venezolano estará en el orden del -11% y -12% para el 2015, algo en términos económicos, desastroso. Tenemos dos cifras que hablan por sí solas del descuadre económico de Venezuela, ahora sumemos: El abultado déficit fiscal, esto es, mayor el gasto que sus ingresos corrientes, debido a que los ingresos del petróleo han caído más del 50% y representan más del 95% del total de sus ingresos. Ello explica los afanes del gobierno
venezolano para buscar empréstitos en la China y Vietnam para su afligida economía. Para colmar este desastre, la inversión extranjera está paralizada en Venezuela, sólo algunas empresas de Rusia y la China han penetrado en forma precavida al mercado venezolano, que a decir verdad no encuentra eco con esa hiperinflación, que está fuera de control (sic). Sumadas las anteriores premoniciones, es decir, adelantándonos al futuro cercano con hechos, Venezuela no aguantará más la magnitud del problema, que sólo tendría arreglo en el cambio de su modelo económico, que difícilmente se dará, porque están abocados a que suceda un milagro o que suban los precios del petróleo a un umbral de USD $ 70 a $75 el precio del barril, cosa que no sucederá por ahora. Y si de apocalipsis hablamos, lo sucedido el pasado 24 de Agosto llamado el “lunes negro” donde las bolsas del mundo entero sintieron la enfermedad China, han generado alertas, inclusive en los mentideros económicos sugieren que China crecerá el 6,5 % y no el 10% como se vislumbraba. Esto generó la caída de las mayores bolsas del mundo llamado “lunes negro”: La bolsa de Shangai cayó en -8,5% el mayor descenso en 8 años, la de Hong Kong en -5,2%, la de New York -4,5%, Sao Paulo en -5,6%, la de París -5,35, Londres -4,67 %, Milán -5,96% y la de Colombia -3,2 %. Observamos que el panorama que presenta Venezuela es muy desalentador y lo que puede esperarse una recesión sin precedentes en Venezuela. Esa es la situación real de nuestro vecino.
Mayor (ra) MARCO F. RIVERA JAIMES
Por la compra de un sistema eco fish tank de cualquiera de nuestras referencias para producción: TE OBSEQUIAMOS SIN CARGO ADICIONAL DE ENVIO NI COSTO DE INSTALACION •
Una de nuestras fabulosas unidades de producción de alevinos.
•
Promoción valida únicamente durante el mes de mayo de 2015
•
Costo de producción por unidad de alevino $ 90 pesos
El actual conflicto con Venezuela es creado por ellos mismos, por su situación y modelo económico que a todas luces no es eficiente y está llevando al caos a la economía venezolana. So pretexto de aliviar las presiones internas, (han tocado los estómagos de los venezolanos) han tomado la decisión de generar un conflicto con Colombia y apaciguar de cierta forma su catástrofe económica y con ello generar una ola de nacionalismo de apoyo a su Gobierno. Es una jugada en extremo peligrosa, con el fin de evitar un problema social interno, y seguramente explotará más temprano que tarde. Colombia y nuestro Gobierno, deben jugar un papel de prudencia, de finas actitudes ante la real crisis y de una vez por todas fortalecer esa frontera con herramientas para los conciudadanos que viven allí.
No creo en las denuncias ante la CPI porque primero deben efectuar ante los jueces venezolanos, denunciando a Nicolás Maduro por los crímenes cometidos, y si se hace caso omiso o cuando un país juzga o no puede juzgar los hechos de competencia del tribunal puede tener la competencia la CPI, igualmente recordemos que este tribunal se encarga de enjuiciar las personas por hechos de crímenes de lesa humanidad y no a los Estados, para ésta última tiene su competencia la CIJ.
La ONU ya tiene suficiente trabajo con el problema de los exiliados hacia Alemania y Austria principalmente y lo de Colombia no trasnocha a nadie, esta instancia tampoco la veo relevante. Lo que si observo es que nuestros juristas están de mal en peor en sus apreciaciones. Lo dicho por el Señor Almirante Romero (ex comandante de la Armada y PHD) es que las evaluaciones no son correctas al no tener elementos de validación para prevenir estos hechos, se requiere más rigor académico y simulaciones que generen planes reales y constructivos. Corresponde al Gobierno colombiano tomar las medidas conducentes de aliviar la deportación en masa de nuestros compatriotas y entrar en conversaciones con Nicolás Maduro y evitar mayores males.
YOGA
CEL 3144540999 - marfil2013@yahoo.com
FINCA PRODUCTIVA PARA LA PESCA CON ALEVINOS UNIDADES CON CAPACIDAD PARA 30,000 ALEVINOS MES
Conclusiones
EN ACORE PRECIO VENTA POR UNIDAD EN EL MERCADO $200 PESOS Más de un 50 % de ganancia y con rotación mensual investigue, no existe negocio más RENTABLE en el agro que el pescado
Todos los martes a las 10:00 a.m. Talleres de yoga en la Sede Nacional Calle 70 no. 4 -24
Informes: 3450511 ext 105
6
Septiembre de 2015
Opinión Apuntes sobre el cese al fuego bilateral y definitivo Mayor general LUIS HERNANDO BARBOSA HERNANDEZ Magister en Defensa y Seguridad Nacionales
“Cuando el destino quiere dar el último golpe a la grandeza de un pueblo y poner sello definitivo a la humillación, desarrolla en el corazón de ese pueblo, el amor desenfrenado por la paz. Entonces la caída de ese pueblo es definitiva, porque renuncia ir a la lucha, renuncia a la vida, obligado a optar entre renacer por la guerra o desaparecer por la paz. Opta por lo último y se declara incapaz de vencer, que es la manera más vil de ser vencido”.
El cese al fuego bilateral y definitivo, se encuentra enmarcado en el punto 3. FIN DEL CONFLICTO numeral 1. Cese al fuego y de hostilidades bilaterales y definitivas. Este punto tres se está tratando en la actual agenda de negociaciones entre el Gobierno y las FARC desde hace ya varios meses y se prevé que sea el más candente, en razón a que el tema condensa los principales puntos que validan dichas negociaciones para las partes en contienda. Con el objeto de tener una visión del delicado tema de la mesa, debemos partir de algunas definiciones para encausar al lector: ALTO AL FUEGO 1. Interjección que se usa para ordenar que se deje de disparar. 2. Suspensión momentánea o definitiva de las acciones militares en una contienda. Esto supone la existencia de una guerra y un Ejército 1 . Alto al Fuego también conocido como cese al fuego, es la detención temporal de acciones armadas y actos de violencia, en los cuales las partes enfrentadas, acuerdan mutua o unilateralmente el cese de hostilidades. El alto al fuego o la tregua, se pueden declarar como parte de un tratado de paz formal, pero también puede ser la demostración de una voluntad de entendimiento entre las partes enfrentadas previa a la paz definitiva. 2 El alto al fuego o cese al fuego, suele hacer parte de un marco más amplio de negociación; cuando se produce al inicio de un proceso, no es más que un cese de hostilidades acordado entre las partes que busca facilitar las negociaciones y la asistencia humanitaria. Su puesta en marcha, suele ser muy inestable y requiere de posteriores negociaciones y no resuelve las causas estructurales del conflicto; sin embargo, cuando se produce al final de un proceso, puede llegar a ser muy amplio y detallado. Hoy en día es frecuente que incluya el retiro de fuerzas a zonas acordadas, el desarme y en conflictos internos ajustes necesarios a los nuevos roles
de las fuerzas de seguridad. Un alto al fuego definitivo, marca el fin de la guerra y reconoce que las causas de la misma han sido resueltas. En estos casos se usa también el concepto de armisticio.3 Cese al fuego. Podemos inferir que en el país, se ha puesto en práctica, con una cantidad de contingencias que lo hacen frágil, especialmente por esa falta de credibilidad de la fuerza irregular que lo implementa y que por carencia de unidad de mando, se viola con frecuencia; tal es el caso de la guerrilla del ELN, que acordó con el gobierno de turno en 1997, un “Cese de fuego bilateral”, de aplicación local en el oriente del departamento de Antioquia y con propósitos humanitarios. Éste consistía básicamente en un acuerdo de alcance exclusivamente militar, en el cual las partes simplemente mantenían las mismas posiciones en lo que se acabó denominando, “Método Santana”, por el lugar donde se llevó a cabo, con el compromiso de no realizar actuaciones ofensivas. En el año 2002, se estuvo a punto de cristalizar una “Tregua Integral Bilateral”, que a diferencia del cese al fuego, implicaba por primera vez un compromiso tanto por parte de la guerrilla, como del Estado, dispuestos a acompañar los acuerdos de orden militar con actuaciones en beneficio de la población civil. El Presidente Álvaro Uribe introdujo al inicio de su mandato -2002- una nueva concepción sobre el término de hostilidades, que incluía todos los actos de violencias, no solo los que realiza la insurgencia contra la Fuerza Pública, sino también contra la sociedad civil y la infraestructura del País. Ante la exigencia de una declaración unilateral por parte de los grupos rebeldes como condición para iniciar un dialogo, el ELN respondió con la propuesta de un acuerdo bilateral e incluyó, su propia definición amplia de hostilidades anunciada en los preacuerdos alcanzados con el Gobierno en el 2002. Por su parte la Guerrilla del las FARC, utilizó el término “Cese al Fuego”, hasta 1984. Posteriormente prefirió hablar
de tregua a pesar de referirse a los mismos contenidos. No es hasta el final del fallido proceso de paz con el gobierno Pastrana, que las FARC suma a su vocablo “Hostilidades” (acuerdos de san Francisco de la Sombra) refiriéndose a la implementación de medidas que van más allá de lo Militar.4 En las actuales conversaciones se propone por los negociadores, el “Cese bilateral y definitivo”, como una muestra más de, confianza?; de benevolencia? o de ingenuidad?, del Ejecutivo Nacional hacia la guerrilla, que ha logrado absolutamente todo lo que ha pedido y no ha renunciado a su máximo objetivo que es la toma del poder, postulado que lo han repetido desde el inicio de las conversaciones y a través de las mismas; no es necesario repetir las ganancias de las FARC en sus múltiples ceses bilaterales, que por presión o por conveniencia han decretado, pero si es necesario resaltar que en la actualidad, el tema de la paz es de conversación obligada en cualquier escenario público y que quien trate de cuestionar dicho proceso, es catalogado de “ENEMIGO” y estigmatizado a nivel nacional. Sustentemos lo escrito con lo que expone un articulista refiriéndose al tema de los aviones y helicópteros recientemente accidentados, “Fiel a su estilo, el Gobierno ha satanizado a quienes legítimamente preguntan por la situación de la FAC, como si a los ciudadanos no nos asistiera el derecho de preguntar por el rumbo de nuestras instituciones. Resulta que aquí todo el que haga una pregunta que al Gobierno no le guste, es acusado de ser enemigo de la paz”5 Conviene si, traer a colación un escrito de hace muchos años y que puede contrarrestar o poner a pensar, no en otra alternativa de paz sino al menos en otros métodos para lograrla. “Cuando el destino quiere dar el último golpe a la grandeza de un pueblo y poner sello definitivo a la humillación, desarrolla en el corazón de ese pueblo, el
2. Wikipedia. Proyect.
análisis de conflictos y construcción de paz
Tiempo 10-08-2015.
1. Real Academia Española de la lengua.
3. Escuela de cultura y paz. Programa de
4. Escuela de Cultura de paz. Programa de procesos de paz.
5. En Blanco y negro. Preguntas sobre las tragedias aéreas. Juan Lozano. Periódico El
amor desenfrenado por la paz. Entonces la caída de ese pueblo es definitiva, porque renuncia ir a la lucha, renuncia a la vida, obligado a optar entre renacer por la guerra o desaparecer por la paz. Opta por lo último y se declara incapaz de vencer, que es la manera más vil de ser vencido”6. La paz privilegio para algunos países del mundo, desborda los sentimientos patrios y obliga a la población civil a acogerse a los términos de la misma, siempre con el propósito ético de dar un mejor devenir a las futuras generaciones. En Colombia ese sentimiento no es ajeno y cada vez que en la Habana se hacen propuestas por parte de la guerrilla, muchas veces sin sopesar las futuras consecuencias, aparecen un buen grupo de líderes, de políticos, de dirigentes de partidos afectos o no al proceso, a expresar sus opi-niones pero más que todo, a respaldar las propuestas, ese es un apoyo inmenso para las FARC, que desde luego pensando que cada paso que dan, obligatoriamente les debe dar retribuciones en su ambición política y en la justificación de su lucha, ganancias y victorias políticas que desde luego plasman en sus escritos, miremos algo al respecto, “Una guerrilla pequeña ensanchando su espacio político, puede protagonizar transformaciones mas gigantescas en un país, que una guerrilla grande con músculo, militar pero sin influencia de masas”.7 Han sido más de cincuenta
años de violencia, de actos terroristas, de destrucción de la infraestructura, de la fauna, la flora por parte de la guerrilla de las FARC, el ELN y otros grupos ya extinguidos, se ve aparentemente luz al final del túnel, se asoma una esperanza de paz y reconciliación del pueblo colombiano y un mejor devenir en el futuro cercano, pero no es el tiempo de creer a ciegas las promesas de las FARC, no es bueno aceptar sus exigencias cada día mayores y más atrevidas, solo por miedo a suspender los diálogos, de lo que se trata es de una negociación y el mejor método a emplear es el del sistema “Gana, Gana”, pero lo que se ve Real Academia Española de la lengua. Escuela de cultura y paz. Programa de análisis de conflictos y construcción de paz, es que estamos en el sistema “Gana la FARC, pierde el Estado”, quiero finalizar con una frase del sistema comunista, que nos puede poner a pensar en las consecuencias de tanta benevolencia, “Para poder ganar, necesitamos el factor sorpresa, debemos poner a dormir la burocracia; por esta razón comenzaremos el movimiento de paz más espectacular que la historia haya visto. Las naciones capitalistas son estúpidas, decadentes y colaboraran con su propia destrucción; harán todo lo posible para ganar amistad y tan pronto como bajen la guardia, los golpearemos con el puño cerrado”8.
6. La Republica Romana. Escrito por José María Vargas Vila. Las guerras Púnicas 1909.
7. Declaraciones de Andrés París. Miembro delegado de las FARC en la Habana.
8. Dimitri Maneueski. Primer secretario del Partido comunista URSS. 1921.
Amigo ACORADO
El periódico de ACORE es un medio de comunicación de los Asociados y retirados de las Fuerzas Militares, donde se dan a conocer las opiniones y pensamientos de la Reserva Activa, sobre hechos de interés nacional que nos afectan directamente.
.........................
En ese contexto, para nosotros es muy importante que los Asociados conozcan su opinión sobre diversos tópicos del acontecer nacional, lo invitamos a que escriba para nuestro periódico, es una forma de integración y de comunicación.
Edición 553
Opinión
7
Detrás de la masacre de Mapiripán existe un cartel de falsas víctimas Las autoridades competentes no han investigado a fondo, se ha condenado a un militar inocente y se han dejado libres a los verdaderos responsables.
Foto: el tiempo
MARÍA ANGÉLICA USCÁTEGUI Hija del GN, Jaime Humberto Uscátegui
Monumento en honor a las víctimas de Mapiripán. En la placa no aparece registrada ni una sola víctima.
ciaba el asesinato de 35 civiles en Mapiripán, la Procuraduría Delegada para la Defensa de los Derechos Humanos reiteró que se trataba de 5 personas muertas y 4 más desaparecidas. Todo parecía estar claro, pues en el proceso obran también las declaraciones de cincuenta y cuatro (54) pobladores de Mapiripán ante el Personero de Villavicencio y todos coinciden en que las víctimas en el casco urbano de Mapiripán fueron cuatro (4) o menos. Sin embargo, entre 1999 y 2005, el proceso judicial tuvo un giro cuando el Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo” (CAJAR) presentó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) una denuncia contra el Estado Colombiano por los hechos de Mapiripán; solicitó medidas cautelares para los supuestos testigos: Marco Tulio Bustos Ortiz, María Esnedas Bustos, Jairo Javier Bustos Acuña, Mariela Contreras Cruz y sus cinco hijos y las cuatro hermanas Pinzón López y representó jurídicamente a cuatro familias afectadas, entre ellas los Contreras y los Pinzón. Es de conocimiento público que el 25 de septiembre de 2002, el doctor Leonardo Cabana Fonseca, Fiscal Especializado de DH y DIH, citó a declaración juramentada a
Mariela Contreras Cruz, atendiendo la solicitud del doctor Eduardo Carreño Wilches del Colectivo de Abogados (CAJAR), quien manifestó que se trataba de una testigo presencial, madre y esposa de tres de las víctimas del hecho criminal que se estaba investigando. Pues, efectivamente, Mariela Contreras Cruz, su hija Zuly Herrera Contreras y su yerno Algemiro Arévalo Romero denunciaron la detención y desaparición de: Gustavo Caicedo Rodríguez, Manuel Arévalo y los dos menores Diego Armando y Hugo Fernando Martínez Contreras. Lo absurdo de este caso, es que con la ayuda de estos abogados, la denuncia de esta familia llegó a instancias internacionales, fueron reconocidos como víctimas, se les concedió medidas cautelares y además fueron indemnizados con una suma cercana a los 3 mil millones de pesos, cuando en realidad su esposo, Gustavo Caicedo Rodríguez, había sido asesinado por las Farc mucho antes de que ocurriera la masacre; su hijo Diego Armando Martínez Contreras había sido asesinado por las autodefensas en el año 2001; su otro hijo, Hugo Fernando Martínez Contreras, alias Condorito, para la época pertenecía al frente 39 de las FARC y Manuel Arévalo su con-
Humanos, la desaparición de: Jaime Riaño Colorado, esposo de Luz Mery, y de sus 4 hermanos: Luis Eduardo, Enrique, José Alberto y Jorge Pinzón López. El 26 de agosto de 2015, las cuatro hermanas Pinzón López fueron citadas a los juzgados de Paloquemao para imputarle cargos de fraude procesal y estafa agravada por cuanto sus familiares no murieron en la masacre y además recibieron la suma de $2.946,629.745.66, casi tres mil millones de pesos, pero no comparecieron a la audiencia. Actualmente, se encuentran en curso otros procesos por falsas víctimas, considerando que, el 15 de septiembre de 2005, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado Colombiano por 49 víctimas y, el 1 de noviembre de 2011, la Fiscalía 30 de Justicia y Paz reconoció que las víctimas habían sido solo nueve. Han transcurrido 4 años desde que se descubrieron las falsas víctimas y no se ha dictado la primera condena, ni se ha recuperado un solo peso de los 16 mil millones con que fueron indemnizados por el Ministerio de Defensa. Todavía no es claro por qué no se han investigado a los abogados del CAJAR, si fueron ellos quienes representaron a las falsas víctimas. Las autoridades competentes no han investigado a fondo, se ha condenado a un militar inocente y se han dejado libres a los verdaderos responsables. Foto: Rafael Pérez / Elespectador.com.
En el proceso judicial solo obran tres diligencias de exhumación, registros civiles de defunción y actas de necropsia. Se ha comprobado que varios de los supuestos muertos o desaparecidos en la masacre están vivos; otros murieron antes o después de los hechos; y uno pertenecía a la guerrilla de las Farc. Hace 18 años, entre el 15 y 20 de julio de 1997, las Autodefensas de Urabá incursionaron en el municipio de Mapiripán (Meta) y ejecutaron una serie de asesinatos. Tan pronto sucedieron los hechos, no se tenía certeza del número de víctimas y en el pueblo hasta se rumoraba que había fosas y que varias personas habían sido torturadas y lanzadas al río Guaviare; especulaciones que funcionarios de Mapiripán y de Villavicencio, poco a poco, fueron desmintiendo. El 23 de julio de 1997, la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos certificó que los muertos habían sido cinco: Sinaí Blanco Santamaría, José Roland Valencia y tres N.N; y que 4 personas más habían desaparecido, entre ellos: Antonio María Barrera Calle “Catumare”. Y aunque días después el Estado Mayor del Bloque Oriental de las FARC expidió a nivel nacional e internacional un comunicado en el que denun-
suegro murió en el año 1999 a causa de una enfermedad. El 2 de agosto de 2013, Mariela Contreras Cruz, su hija Zuly Herrera Contreras y su yerno Algemiro Arévalo Romero fueron acusadas por los delitos de fraude procesal y estafa agravada. Los tres aceptaron cargos y están a la espera de la sentencia condenatoria. El 27 de mayo de 2014, el Tribunal Superior de Bogotá reconoció al General Jaime Humberto Uscátegui como víctima en el proceso. Recientemente y ante los medios de comunicación, Mariela Contreras Cruz le pidió perdón al General Uscátegui, condenado a 37 años de prisión por dichas falsas víctimas, y manifestó: “Yo estoy declarando, pero el Colectivo de Abogados fue el que me indujo”. “A mí me atendió el doctor Carreño”. “Yo me siento engañada, hicieron todos los papeles, me dijeron firme aquí, y yo firmo”. De igual manera, declaró que la señora María Esnedas Bustos, fue la persona que le recomendó acudir al Colectivo de Abogados. Extrañamente, es la misma señora que recibió medidas cautelares de la CIDH en 2002, por petición del CAJAR. Algo muy similar está pasando con la familia Pinzón López. Las cuatro hermanas: María Teresa, Sara Paola, Esther y Luz Mery Pinzón López también fueron asesoradas por el CAJAR y denunciaron, ante la Corte Interamericana de Derechos
Mariela Contreras – falsa víctima
8
Septiembre de 2015
Inmemoriam
Almirante Orlando Lemaitre Torres Nació Orlando Lemaitre Torres el 19 de noviembre en (Cartagena) en 1918. Era hijo del matrimonio de Ernesto Carlos Lemaitre Torres y Doña Sabina Torres, fue el quinto de ocho hermanos. Se casó con Socorrito Vélez, con quien tuvo cinco hijos: Katia, Orlando, Ernesto, Pierre y Víctor Augusto. Ingreso a la Escuela Naval el 03 de julio de 1935, de donde egresó el 01 de enero de 1941. Realizo Curso de Estado de Mayor Naval en Brasil de 1954. Se desempeñó como Comandante del Buque ARC “Almirante Padilla”, fue Comandante del ARC “Siete de Agosto”, Director de la Escuela Naval de Cadetes, Inspector General de la Armada Nacional, Jefe de Operaciones Navales, Comandante Fuerza Naval del Atlántico, finalizó su carrera naval en el máximo cargo, Comandante de la Armada Nacional del 3 de julio de 1962 hasta el 3 de julio de 1967 Como integrante de la Armada Nacional se le reconocen aportes tales como efectuar el traslado de la Escuela Naval de Cadetes de Bocagrande a su sede actual en la isla de Manzanillo, en 1961. Así como la adquisición del Buque Escuela ARC “Gloria” El almirante Orlando Lemaitre Torres, el último sobreviviente del primer contingente de oficiales navales que contribuyeron a la creación de esta emblemática Fuerza Militar Naval. El 29 de agosto pasado el almirante Orlando Lemaitre Torres, hizo su zarpe final en una sentida y emotiva ceremonia, en la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla” se realizaron los honores fúnebres. Los Altos mandos de las Fuerzas Militares, Oficiales, Suboficiales, Infantes de Marina, familiares y amigos le rindieron un merecido homenaje. A continuación incluimos apartes del reportaje que le hiciera la Cyber Corredera en el 2003 ¿Señor Almirante Lemaitre, cómo era la Armada Nacional cuando ingresó? A nuestro ingreso a la Escuela Naval en 1935, la Armada era solamente un departamento inorgánico, dependiente del Ministerio de Guerra, creada a raíz del conflicto con el Perú en 1933. Se le dio vida propia mediante la Ley 105 del 29 de abril de 1936, orgánica de la Armada Nacional en la que se estableció que “su reglamentación y organización serian independientes”. ¿Que lo motivó ser oficial de la Armada? Desde niño, como cartagenero tuve la inclinación hacia todo lo del mar; desde temprana edad visitaba los trasatlánti-
El último marinero: “Cuando muere un marinero, dice la leyenda que el mar se embravece y, frangiendo sobre las rocas de coral, forma una corona de flores de espuma blanca” Salvo Basile.
cos, que fondeaban en la bahía y posteriormente atracaban en el nuevo terminal marítimo; acompañaba a mi padre, un ictiólogo y experto pescador, a las pescas, a las Islas del Rosario, al bajo Tortugas y las islas San Bernardo; cuando el Presidente Roosevelt visitó a Cartagena a bordo de un crucero pesado de la U.S.N. en 1934, vino a recibirlo el Presidente Olaya Herrera y trajo la Escuela Militar, para rendir los honores; me convencí de “que por ahí era la cosa” !!!. ¿Cómo fue su primer día de recluta? Que había llegado al paraíso: ¡Así vi al Cúcuta!. Emocionado, pasé a estrechar la mano a los nuevos compañeros, llegados el día anterior. Me tocó compartir la “laca” con el Cadete Hernando Berón, desde entonces mi amigo y posteriormente mi compadre. Mi padre, quién me acompañaba, me “recomendó”, con un “cuídeme al muchacho”; y a fe que lo cumplió, pues aquí estamos después de 68 años, como Johnny Walker... ¿Cuáles son sus recuerdos de aquella Escuela Naval? Difícil de explicar. De los 41 cadetes que ingresamos, creo que solamente los 6 o 7 costeños conocíamos el mar, para los del interior fue la gran novedad de su juventud; además, vivir a bordo del Cúcuta, dormir en hamacas (de San Jacinto, muy pequeñas), aprender a utilizar todo el día el “vocabulario marítimo” (Hoy, lo poco que se utiliza, ha degenerado con palabras como “propela”, “chulos” y otras por el estilo.); aprender a subir y bajar por la escala del tangón (especialmente en los meses de las fuertes brisas); el buque permaneció al ancla, en la bahía durante los 4 años de estudio. Creo recordar, que sólo una vez atracó al antiguo muelle de la Base (La Machina), para realizar un baile abordo. La primera Escuela Naval fue “sui generis! todo era felizmente improvisado, las cargas se arreglaban por el camino; los reglamentos y las ordenanzas se hicieron sobre la marcha del diario trajinar... La Escuela Naval solamente contaba con 2 oficiales de planta, el Director, Capitán de
Navío Ralph D. Binney y con el Comandante de la Compañía, Teniente de Navío Joseph B. Sharkey, ambos integrantes de la Misión Inglesa, quienes habían llegado a Colombia, la gran mayoría de ellos tripulando los Destroyers Caldas y Antioquia. Aquella misión estaba integrada por unos 25 oficiales y 225 suboficiales y marineros que permanecieron en el país desde principios de 1934, hasta mediados de 1939. ¿Cuál es la anécdota que más recuerda? Son varias, pero por los personajes, creo que ésta es simpática. El Director frecuentemente nos invitaba por grupos, a salir en ballenera, a jugar tenis, o en la “Playmate”, lancha de muy buena capacidad, a gasolina, timonera a proa y barra de cambios, que aprendimos a manejarlas muy bien, pues nos ponían a hacer las rutinas entre los buques, todos fondeados, y tierra. Aquí la anécdota: un sábado en la tarde salimos en la Playmate con el Director, Capitán Binney a baño de mar. Cuando nos acercábamos al muelle de la Andian, más o menos en donde hoy queda el Hospital Bocagrande, el Capitán, quién era ocasionalmente “gago”, preguntó, mirando desde lejos hacia al muelle: boys, boys? y por acá atrás, el cadete Galindo le contestó: puts, puts... y en realidad eso eran... ¿La situación más difícil que vivió en la E.N.C.? La situación económica vivida en 1937. Después de una relativa bonanza a nuestro ingreso, vinieron las vacas flacas. Salíamos a tierra, al drill, con suecos, por falta de zapatos, camisas rotas, y hasta la alimentación dejó mucho que desear... Ya para el segundo semestre,
con las lluvias llegaron las platas...... ¿Los momentos gratos en la E.N.C.? Como hoy, con las visitas de los nietos en sus vacaciones, en aquellos días los momentos más gratos fueron el día que “llegan”, el ingreso, el 3 de julio de 1935, y el día que “que se van”, la graduación, el 11 de noviembre de 1938. ¿La vianda apetecida de aquella época? El menú de la Escuela nunca tuvo nada de especial; la influencia inglesa en cuanto a la comida, fue el “curry”, que en la semana nos daban en varias formas y especialmente con el arroz al que llegamos casi a aborrecer. Por otra parte nos impusieron como bebida oficial el “lime juice”, el mismo que toman los marinos Ingleses para “aguantar” las grandes travesías, afortunadamente se agotó pronto. ¿Qué oficial admiró más de cadete? A nuestro Director, el Capitán BINNEY. Los oficiales colombianos fueron incorporados a la Compañía y así fue reemplazado prontamente el Teniente SHARKEY. Inicialmente llegaron como instructores militares, los Tenientes de Navío LUIS A BAQUERO y DANIEL AMORTEGUI. De ellos el Teniente BAQUERO, después con grado de Capitán de Corbeta fue nombrado Comandante de la Base Naval, el cargo naval más importante en esa época; más tarde alcanzaría el grado de contralmirante. De cadete, fue al oficial colombiano que más admiré, por su don de mando y don de gentes. Venido de las filas del ejército, había prestado sus servicios como oficial artillero, a bordo del cañonero En Argentina, a bordo de la fragata ARC Almirante Padilla con el Presidente Juan Domingo Peron, 1950
De tal palo tal astilla, con su nieto TN Luis Guillermo Gutierrez Lemaitre 1999
Cartagena, durante el conflicto con el Perú ¿Pasando al lado romántico cuéntenos de sus amores y de sus novias de cadete? Bueno, sí en aquel tiempo a “eso” se le hubiera llamado noviazgo, podría decir que tuve más de una novia. Pero en estas coordenadas de la vida esos no son temas para tratar en una revista, so pena de someterse al escarnio público de los nietos, más aún cuando hay oficiales navales. ¿De los embarques de cadetes cuales recuerda? Todavía seguimos recordando nuestro primer viaje a Barranquilla (Puerto Colombia), y Santa Marta. Las atenciones Oficiales y de particulares a los cadetes en Santa Marta fueron extraordinarias; aquello fue en los primeros días de noviembre del 35; al finalizar el año y con motivo de las vacaciones hicimos nuestro primer cruce del Canal de Panamá para llegar a Buenaventura. A los Cadetes de la Costa, nos autorizaron el viaje hasta la Capital para regresar por el río, en buque del Gobierno. Así no sólo tuvimos la oportunidad de conocer en 1935 a Bogotá, sino de viajar en tren hasta Armenia, pasar la Línea y de Ibagué a Bogotá en Ferrocarril. Llegamos alrededor de las 6. p.m. a la Estación y de allí hasta la calle 26 a la Escuela Superior (y Escuela de Cadetes), en donde nos alojaron por unos días. Todo el trayecto en uniforme blanco con fusil y bayoneta. El siguiente viaje a Buenaventura también para recordar, fue con motivo de la llegada de los restos del ex presidente ENRIQUE OLAYA HERRERA al País; sus restos fueron traídos en buque desde Nueva York y escoltados por el Destroyer Caldas desde Panamá hasta Buenaventura. Un oficial y 10 cadetes fueron de escolta hasta Bogotá, en donde se estrenó el manejo fúnebre de la Armada que causó enorme >> SIGUE ALMIRANTE pág. 9
Edición 553
Inmemoriam << VIENE ALMIRANTE pág. 8 Con los Astronautas Neil Amstrong y J Gordon en el Club Militar de Oficiales, 1965
sensación y dio mérito para muchos elogios de la prensa capitalina. ¿Cuál fue su mejor crucero de Oficial? Indudablemente el crucero al Sur; siendo Teniente de Navío y Comandante del Buque Escuela ARC Almirante Padilla. Para atender la invitación del gobierno del Uruguay el gobierno Nacional designó una delegación especial que debía viajar a bordo de la Padilla compuesta por el Capitán de Fragata Demetrio Salamanca Quijano, Jefe del Estado Mayor de la Armada, con carácter de Ministro plenipotenciario en Misión Especial; el Capitán de Corbeta Luis M. Riveira, Director de la Escuela con 4 Oficiales, de los que recuerdo al Teniente de Navío Francisco Romero, Comandante de la Compañía de cadetes y al Teniente de Fragata Eduardo Wills como instructor; al Teniente del Ejército Silvio Carvajal Muñoz, con una sección de cadetes de la Escuela Militar y de la dotación del buque al Teniente de Navío Oscar Herrera R. como segundo Comandante, al Teniente de Navío Luis Carlos Rodríguez como Ingeniero Jefe y recuerdo además, de los ejecutivos a los Tenientes de Fragata, Carlos Troncoso, Alfonso Díaz Osorio y al Teniente de Corbeta Guillermo Fonseca, a quién había designado como mi ayudante personal en mar y tierra !!!. Como oficial médico viajó el Dr. Rubén Fernández. La tripulación reducida, estaba compuesta por unos 115 hombres de clases, marinería y unos 20 grumetes en entrenamiento. El 12 de Septiembre de 1950 cruzamos por primera vez el A bordo del MC (marina colombiana) cúcuta, con bermudasy franela: los Cadetes Galindo, Alzate (qepd), Lemaitre y Erazo 1953
Ecuador con Cadetes Navales abordo. En Montevideo atracamos a popa del buque Escuela Brasilero “Duque de Caxias”. Pero los cadetes y tripulantes Colombianos le hicieron “barra” a los Uruguayos, flamantes campeones mundiales de fútbol. Por supuesto, las simpatías del elemento femenino fueron para nosotros los colombianos. La Segunda Etapa fue a Buenos Aires por 3 días con condecoración de la Cruz de Boyacá al Presidente General JUAN DOMINGO PERON y a su señora EVITA DE PERON, impuestas por el Embajador de Colombia en acto realizado a bordo de la Padilla. Todos quedamos prendados de la belleza e inteligencia de EVITA y de su labor social, que pudimos apreciar personalmente, pues fuimos a su despacho, después de asistir a un acto social, ya a media noche, pues atendía diariamente hasta las 2 o 3 de la madrugada. La romería de sus “descamisadas” era increíble, La Tercera Etapa fue en Río de Janeiro, en donde olvidamos a las “campeonas uruguayas” y nos volvimos hinchas furibundos de las “garotas”. La fiesta en la residencia del Embajador, con gran concurrencia de invitados, fue estupenda. ¿Cuándo acabaron el pantalón corto en el uniforme naval? El pantalón corto fue de uso exclusivo para los cadetes de la Escuela Naval. Las “bermudas” asignadas fueron complementadas con franela blanca con cuello y tres botones; zapatos carmelitas de peluche; medias largas azules; cinturón de lona azul, de unos tres dedos de ancho, con una cartuchera tapa de
cuero a la izquierda y gorra con cucarda. Esta vestimenta fue usada durante nuestra permanencia en la Escuela. ¿Cómo fue el primer desfile de la Armada en Bogotá? Con motivo de la celebración del cuarto centenario de la fundación de Santa Fe de Bogotá, la Armada se hizo presente con un destacamento compuesto por la Escuela Naval, la de Grumetes e Infantería de Marina, habiendo sido transportado de Cartagena a Buenaventura, a bordo del M.C. Cúcuta. El desfile se efectuó el 24 de Julio de 1938 en el Campo de Santa Ana, al norte de la Ciudad con asistencia de los Presidentes Alfonso López P y el electo Presidente Eduardo Santos M y acompañados por los Ministros, Cuerpo Diplomático, gran cantidad de Funcionarios y de Congresistas. Nosotros por ser alféreces desfilamos con Daga. La Marina se robó el show, y fue larga y afectuosamente ovacionada. Lamentablemente y ya terminado el desfile y todo el gran destacamento formado frente a las tribunas, vino el desfile de la Fuerza Aérea que terminó con el accidente del Teniente Abadía (el Loco), quién para pasar sobre la tribuna presidencial, justo sobre nosotros, trató de hacer un “rollo” pero tocó la tribuna con un ala, viniéndose a tierra con una impresionante explosión y envuelto en una bola de fuego. Causó tremendo estrago con innumerables muertos y heridos. (El ex presidente Dr. Misael Pastrana, presente en el lugar, sufrió quemaduras en la cara y en las manos, de ahí el rictus en la boca que se le apreciaba fácilmente.) ¿De su curso, quienes llegaron a ponerse las palas de Almirante? De los 17 Guardiamarinas ejecutivos y 8 Guardiamarinas Ingenieros, graduados el 11 de Noviembre de 1938, fueron: Cinco Oficiales de Insignia: Vicealmirante Augusto Porto Herrera Contralmirante Hernando Berón Victoria Contralmirante Luis M. Riveira Avendaño Vicealmirante Orlando Lemaitre Torres Vicealmirante Francisco Muñoz Muñoz ¿Cuantos llegaron a ser Comandantes de la Armada? Tres fueron Comandantes de la Armada: Capitán de Navío Ingeniero Jaime Eraso Annexy Vicealmirante Augusto Porto Herrera Vicealmirante Orlando Lemaitre Torres ¿Cuál es su concepto sobre La Corredera del 38? La Corredera del 38, ha creado un estrecho vínculo virtual, no sólo entre los “Contis del 38”, sino que ha logrado vincular, a través de ella, a un gran número de oficiales de distintas promociones egresadas de ENC., que esperamos ansiosos y disfruta-
9
Donde manda Doña Socorro, no manda Almirante
mos cada mes, la nueva edición. No me he puesto a identificarlas, pero creo que entre sus más de 350 suscriptores, nos contamos representantes de promociones, que van de la No 1 a la No 100. Ahora ya en mi senectud, siento profundamente, que una de las cosas que hacen mantener vivo mi espíritu, es el sentimiento ARMADA; en ello van aquellos valores de amistad, lealtad y sobre todo la interrelación de los miembros de la familia naval. Estoy convencido que La Corredera del 38 está cumpliendo y tal vez mas allá, ese noble propósito que varios de sus “columnistas” han resaltado. ¿Cómo ve la Armada en los inicios del siglo XXI? La Institución está pujante. Tenemos a las Fuerzas de Superficie y Submarina en plena capacidad operativa; las de Guardacostas, permanentemente reforzadas contribuyendo eficazmente en la lucha contra el tráfico de la droga y del contrabando en general; La Infantería de Marina, con grandes responsabilidades a cuestas, en la lucha contra los apátridas que buscan la inestabilidad del País a través del terrorismo, el secuestro, el boleteo, etc. Se les ha dado últimamente gran apoyo de material y unidades para las operaciones fluviales, tanto en el Oriente como en el Atrato y Magdalena; el nuevo Componente Aéreo, que poco a poco se va integrando, y hoy pueden contar el Comandante de la FNC, los Comandantes de las Brigadas de Infantería de Marina y el Comandante de la Zona de Seguridad y Recuperación con algunos, pero insuficientes elementos, tanto de ala fija como de ala rotatoria. La Armada de hoy cuenta además, con un personal altamente calificado de sus cuadros de Oficiales, Clases y Marinería. El Comandante de la Armada, Vicealmirante Mauricio Soto Gómez, ha trazado rumbos de honor, de lealtad, de profesionalismo, de ética a seguir por la Institución, y que él con el timón en la mano y pulso firme, habrá de conducir a “Puerto Seguro”, al lugar que le corresponde. Dios quiera, en un no lejano día, una Colombia próspera y en paz libre de las
fuerzas del mal. ¿Qué mensaje desea enviar a la gran familia naval colombiana? El mensaje quiero centrarlo en el culto de los dos grandes amores, “dos luceros” que llamó Don Daniel en su Himno: La Patria y el Hogar. En estos tiempos de barbarie, terrorismo, secuestro etc. etc., debemos todos integrarnos como esa familia que somos y en un frente único, apoyar sinceramente, utilizando los medios de que dispongamos, la gestión del Gobierno en su lucha frontal contra los bandidos que agobian y maltratan la Patria en sus propias entrañas. El Presidente está actuando y dando la cara para enfrentar la desigual lucha contra el terrorismo; apoyemos las medidas y decisiones que “per se” toma en materia militar y de las cuales es Jefe Supremo. Ser comedidos ante los civiles que están a caza de posibles desavenencias entre las FF.MM. y el Gobierno. Todos quieren saber por uno, lo de San Jacinto y ahora sobre los Mirage F1. (La ropa sucia se lava en casa....); lógicamente, asi mismo y con más razón, debemos rodear y apoyar al Comando de la Armada y a todo el estamento Naval. En éstos tiempos, cuando la gran mayoría de los cónyuges de la familia naval, son profesionales en ejercicio, puede ser que se hagan más limitadas las ocasiones para compartir en familia, pero precisamente, por ello, es cuando más se requiere realizar el esfuerzo necesario y reencontrarnos no sólo con los nuestros, sino buscar por todos los medios el acercamiento, la convivencia, las relaciones interpersonales de todos los miembros de esta gran familia. Acá en Cartagena, las reuniones de los cuartos jueves de ACORE, con apreciable concurrencia de sus miembros, acompañados de sus dignísimas y adorables esposas proporciona esa agradable sensación de fraternidad, amistad y señorío. Ustedes “Contis del 38”, con sus escritos, reminiscencias, anécdotas, entrevistas y humor generan la savia para que reverdezcan los sentimientos del afecto que mantiene vivo el espíritu naval y de cuerpo de esta magna institución.
10
Septiembre de 2015
Salud La Seguridad Social para la época del retiro Una espectativa de los militares hacia el futuro
Foto: Sanidadfuerzasmilitares.mil.co
Brigadier General GUILLERMO BASTIDAS ORDÓÑEZ Secretario General Ejecutivo de ACORE Representante de los oficiales de la R. A. ante el CSFM
Desde hace mas de dos décadas la Seguridad Social de las Fuerzas Militares no ha sido precisamente prioridad para el mando militar y en general para los militares en actividad porque están subordinados a la política del estado, es la época de juventud donde toda la atención se la dedicamos al cumplimiento de la misión y lo personal es “secundario”, al punto que a veces descuidamos hasta la familia. Mientras estamos en servicio activo damos por sentado que la Seguridad Social existe de hecho, porque nos pagan un sueldo, generalmente precario pero oportuno, porque en la unidad donde trabajamos tenemos un casino, una enfermería y tal vez un dispensario cercano, en esa época el horizonte de bienestar de un Comandante de Unidad en actividad para los subalternos es de satisfacción y se complementa con el trabajo apostólico de las señoras del voluntariado que de pronto montan una guardería o un pequeño colegio; en ese momento no ven, ni les importa mucho las grandes necesidades de los militares en uso de buen retiro y pensionados , eso “no es problema de los comandantes, pero de eso no se encarga nadie”. Hace unas semanas asistimos a la presentación magistral del conocido Plan Estratégico de las FFMM para estar a la altura de las exigencias del postconflicto y desde el punto de vista institucional está bien concebido, las autopistas o ejes sobre las cuales se desarrollará la pro-
fesionalización y la modernización técnica y tecnológica son de concepción futurista y seguramente les dará la capacidad necesaria para cumplir la misión institucional enfrentando con eficiencia y eficacia los nuevos retos que le imponga el postconflicto y la transformación del país. Los oficiales de la Reserva Activa que asistimos a la exposición en el Casino de Oficiales de la Escuela Militar de Cadetes José María Córdova escuchamos cuidadosamente al señor General Comandante General de la FFMM. y al señor General Comandante del Ejercito de Colombia, la magnifica exposición del plan y a los Comandantes de la Armada y de la Fuerza Aérea proyectando la sofisticada visión futurista del desarrollo de las fuerzas que comandan. Los asistentes, curtidos excombatientes del conflicto actual, entre quienes había verdaderas figuras nacionales, líderes emblemáticos de la Fuerza Publica y protagonistas de la historia de este país, aplaudimos con entusiasmo a los conferencistas por la excelencia del Plan y porque son comandantes de alta capacidad que miran con optimismo el futuro de la institución militar y a nosotros nos emociona mucho el progreso institucional porque los oficiales de la Reserva Activa llevamos el camuflado pegado en la piel. La Estrategia es consecuente con la dirección política del país e indudablemente fue elaborada por expertos en asuntos de seguridad del estado,
pero advertimos que tiene un vacío enorme porque no hay un equipo que este estudiando, estructurando y construyendo la base, el soporte de la moral del combatiente, del ser humano, la autopista de la Seguridad Social del hombre que presta su servicio en la Fuerza Publica. La seguridad Social de los Militares y Policías tiene que ver, entre otras cosas, con Salarios, Asignaciones de Retiro, Pensiones, Servicio Integral de Salud, Educación, Bienestar y Amparo Legal por asuntos relacionados con el servicio “La moral del combatiente se fundamenta principalmente en la seguridad que tenga de que él y su familia están protegidos por la Seguridad Social mientras esté en el frente de batalla” reza la doctrina militar del Ejercito Francés. Como consecuencia de esa realidad, llega la fecha del retiro y con ella la época del sálvese quien pueda en esta materia, porque quedamos indefensos nadando en el mar sin salvavidas. Entonces descubrimos que si algo hicimos por los Retirados cuando estuvimos en actividad fue muy poco, que cuando tuvimos la capacidad y el poder hicimos mucho por la Institución y dejamos huella pero no nos preocupamos lo suficiente por asegurarnos una vejez digna y saludable estructurando una entidad u organización que se dedique exclusivamente a pensar en la Seguridad Social del militar en Actividad y en Retiro, a planificar, a gestionar y asegurar los recursos necesarios para garantizarnos una vida digna, tranquila y saludable hasta que
nos llegue la hora. A los Militares en actividad los absorbe el cumplimiento de la misión de seguridad nacional, no tienen opción diferente a diseñar estrategias en la misma dirección de las políticas de estado, pero a los asuntos de Seguridad Social no le dan la debida prioridad, de lo contrario el servicio de Sanidad Militar no afrontaría el déficit galopante que parece no tener fondo ni solución diferente a la de su liquidación, sabemos que el Exministro Pinzón inició tardíamente, pero con entusiasmo una alternativa de reforma estructural del Sistema de Salud pero desafortunadamente se precipitaron circunstancias coyunturales que pueden frustrar el intento si los relevos en el Ministerio le restan el impulso y apoyo político al proyecto, seria fatal. Las organizaciones de la Reserva Activa le dedican tiempo al análisis del proceso de paz y a las consecuencias sobre la institución militar en materia de seguridad jurídica en el postconflicto y advierten a la Cúpula Militar que inexorablemente vendrán decisiones políticas que nos afectaran severamente en ese campo, pero parece que ese asunto por ahora a nadie le importa y al Gobierno lo tiene sin cuidado, al fin y al cabo la política se impone y los militares en cualquier situación tienen que agachar la cabeza. Ya es hora de que el gobierno nacional y el Ministerio de Defensa tomen conciencia de la necesidad de institucionalizar la Seguridad Social de los hombres y mujeres de la
Fuerza Publica y de sus familias y los proteja hasta el final de sus días; al plan estratégico que se esta diseñando para las FFMM en el postconflicto le falta una autopista más por diseñar y desa-rrollar, la de la Seguridad Social que nos garantice la continuidad de los derechos adquiridos, salarios justos, la supervivencia de las asignaciones de retiro, que integre el planeamiento y desarrollo de los centros de educación y establecimientos de bienestar, que garantice la seguridad jurídica de la Reserva Activa por asuntos del servicio y sobre todo la garantía de un Sistema de Salud que nos brinde a los militares y policías en actividad y en retiro y a nuestros beneficiarios el servicio integral eficiente, oportuno, digno y equitativo, en el lugar de residencia hasta el fin de nuestros días. Estas son preocupaciones que tienen que ver directamente con la Seguridad Social de los militares y que cobran importancia y generan grandes inquietudes ante la incertidumbre de los imponderables de las negociaciones en el proceso de la Habana. El problema es de gran envergadura, somos más de un millón doscientos mil usuarios del Servicio de Salud de la Fuerza Pública dispersos en el territorio nacional; valdría la pena que en el Ministerio de Defensa exista una agencia especializada dedicada exclusivamente a la Agenda de los Asuntos de Seguridad Social de los militares para la época actual y con mas veras para el postconflicto.
Cabaña Campestre Playa Salguero Sede Seccional Magdalena
Descuento especia
• • • •
Playa del Rodadero Sala, Comedor, Cocina, Patio 2 alcobas Capacidad 6 Personas, Todalmente dotada Reservaciones: acoremagdalena@gmail.com 3006107208-30020146679 Tel. (5)4216586
l para Acorados
Publicidad
Edici贸n 553
11
12
Septiembre de 2015
XX Encuentro Nacional
XX Encuentro Nacional en Entre el 28 y el 31 de agosto, se realizó en Barú el XX Encuentro Nacional de ACORE. Participaron de manera especial algunos integrantes de la Seccional Atlántico, quienes estuvieron presentes con su muy buen ambiente y muy buen ritmo para la rumba. El Presidente Nacional y el Secretario General, acompañaron a los Acorados en las actividades que se programaron, entre ellas el recorrido por las islas del Rosario en catamarán, al baile de integración, la visita a la Fuerza Naval del Atlántico in-
cluyendo un recorrido por las corbetas, en total funcionamiento y cumpliendo la misión constitucional que les corresponde sobre nuestros mares, recuperadas en los aspectos tecnológicos, técnicos y de ingeniería por COTECMAR; igualmente algunos pudieron hacer un rápido recorrido por los submarinos Tayrona y Pijao. Gracias al Comandante de la Fuerza Naval, así como a los hombres y mujeres que nos recibieron y atendieron, con lujo de detalles. El recorrido de los Acorados por las
BARÚ
Islas del Rosario es una maravillosa tranquilidad, una espectacular contemplación del paisaje marino, y también de rumba para el que domine el movimiento de la embarcación y logre llevar el ritmo y el paso de la música. Como buenos rumberos, no podía faltar la fiesta, con musiquita propia para
nuestros Asociados que no se hicieron rogar para salir a la pista, en ese caso las dolencias desaparecen por arte de magia y muchas son como para concurso y competencia de resistencia. Uno que
Para llegar a la paradisiaca Isla de Barú, muchos tendrán en la memoria el “ferry” por el Canal del Dique, ya no, todo cambia, ahora desde Cartagena por carretera pasando por la zona industrial, en la que se encuentran varias empresas nacionales e internacionales, entre ellas Ecopetrol y la nuestra COTECMAR; después y por sobre el Canal del Dique se cruza el puente de la Conectividad para finalmente llegar a la isla que se formó cuando por allá en 1600 y tanto, construyeron el Canal del Dique por el que entraban y salían todo tipo de mercancías. Barú isla de playas blancas y traslucido y cálido mar, jardín de iguanas, gatos y las famosas María Mulatas, atentas a cualquier alimento que quede en las mesas del comedor del hotel, una vez los comensales se levantan para ir a disfrutar del sol, la playa y los más avezados a practicar algunos deportes extremos. Playa Puntilla sitio al que se llega transportado por una pequeña embarcación al que llaman catamarán, allí los pececillos nadan junto al turista que si tiene suerte hasta una foto puede lograr. Las Islas del Rosario, se busca que sean reservas naturales y que recuperen sus hábitats para beneficio no solo de la ecología sino del mismo turista, para que se puedan contemplar diversidad de especies de aves, los más comunes los alcatraces y algunos pelicanos.
A bordo de la ARC Antioquia
otro prefirió quedarse sentado intentando arreglar el país con derroche de ideas y uno que otro virtuoso en la cabeza, pero para la ocasión todo es válido y la alegría, la amistad, la camaradería son las únicas protagonistas. Los encuentros de ACORE, son para divertirse y conocer nueva gente con la cual seguramente, usted, tiene un tema en común, la carrera militar, una que otra unidad y uno que otro comandante compartidos...
Desde estas páginas queremos agradecer de manera muy especial al señor Vicealmirante Guillermo Uribe Peláez, Presidente de la Seccional Bolívar y a su esposa, doña Nancy, por el cariño con que nos acogieron en su ciudad, por compartir uno
Edición 553
XX Encuentro Nacional
13
Seccional Atlántico... presentes y de rumba Coronel Daniel Barbosa y señora Gilma Sofía disfrutando del catamaran
El trenecito.... maquinista, nuestro Presidente Nacional Contralmirante Evelio Enrique Ramírez Gáfaro, Comandante Fuerza Naval del Caribe
De bienvenida en el Club Naval, muchas gracias Señora Martha García e hijo
Tramando con pura gaseosita... CC Misael Alvarez y señora
que otro baile en la fiesta, por acompañarnos en el almuerzo de recibimiento en el Club Naval con algunos Asociados de la seccional, así como de los comandantes de la unidad militar. Sin lugar a dudas vale la pena destacar el cariño
que se evidencia en las instalaciones de la Seccional, en la decoración, el arreglo, el buen gusto, pero sobre todo la cálida acogida a estos Acorados que desde la fría Bogotá, fueron a recibir sol y mar a nuestro maravilloso Caribe.
14
Septiembre de 2015
Institucional Nuevos Asociados Agosto 2015
ACORE Seccional Atlántico
Los siguientes oficiales y beneficiarias han ingresado como Asociados de ACORE: GDO
FZA
SRA TC
EJC
SRA CO
FAC
SRA
NOMBRES Y APELLIDOS
Capitán JORGE ALBERTO CAICEDO CORREA Corresponsal
Celebración del día de la Reserva Activa
SECCIONAL
Rebeca del Tránsito Torres de Cárdenas
Bogotá
Luis Felipe Rodríguez Jiménez
Valle
Marta Inés Meneses Tobón
Antioquia
Jose Antonio Ortiz Concha
Antioquia
Zoila Rosa Vega de Vega
Bogotá
TC
EJC
Carlos Andrés Valencia Hoyos
Bogotá
MY
PONAL
Harvey Borrero Calero
Valle
Fallecidos GDO
FZA
SRA
NOMBRES Y APELLIDOS
SECCIONAL
Ana Isabel Sierra de Figueroa
Bogotá
CC
ARC
Álvaro de Jesús Sánchez Otero
Bolívar
TE
EJC
Alfonso Camargo Belen
N/Santander
SRA
María Nelly Bejarrano Vda de Valderrama Bogotá
TC
EJC
Jorge Enrique Fajardo Chávez
Bogotá
TC
EJC
Carlos Humberto Gámez Parra
Bogotá
TC
EJC
Guillermo Vega Beltra
Bogotá
TC
EJC
Carlos Pacheco Cespedes
Bogotá
CO
EJC
Avelino Perilla Vargas
Bogotá
TC
FAC
Jose Ancizar Almario Polania
Bogotá
CC Carlos Troncozo Collazos, socio fundador
La Escuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla, fue el escenario para que la Seccional Atlántico, celebrara el día 28 de agosto con toda la pompa el día de la Reserva Activa. En esta oportunidad, el Coronel Adalberto de la Ossa Presidente de la Seccional, hizo un sentido y merecido homenaje al señor Capitán de Corbeta Carlos Troncoso Collazos, socio fundador de la Seccional, haciéndole entrega del escudo de ACORE. El Presidente estuvo acompañado durante el acto protocolario, por el Coronel de Infantería de Marina Gabriel Diago Manrique y por el capitán José William Torres Chitiva.
AVODE-Aporte Voluntario Por Defunción Auxilios pagados por Defunción FALLECIDOS
BENEFICIARIOS
VALOR PAGADO
Maria Lilia Peñaloza de Camargo
$ 5’679.559
Jacqueline Rosa Camargo
$ 5’679.559
Sergio Alfonso Camargo
$ 5’679.559
Julieta Isabel Camargo
$ 5’679.559
TC. Jorge Enrique Fajardo Chaves
Roció del Pilar Fajardo Román
$ 22’939.854
TC. José Ancizar Almario Polania
Emilia Arguello de Almario
$ 22’781.464
TC. Guillermo Vega Beltrán
Zoila Vega de Vega
$ 22’904.306
TE. Alfonso Camargo Belén
TOTAL
CO Adalberto de la Ossa Presidente Seccional, acompañado por CO IM Gabriel Diago Manrique y CT José William Torres Chitiva
$ 91’343.860
Se invita a los nuevos y demás afiliados que no hayan reclamado el certificado, acercarse a la Gerencia del AVODE, para firmar el Certificado de Afiliación. Aquellos afiliados a quienes por incapacidad de pago CREMIL no les está haciendo el descuento correspondiente al AVODE, deben hacer el pago por ventanilla en ACORE.
17 horas
SEDE NACIONAL ACORE Cll 70 no. 4-24
14
de OCTUBRE
Edición 553
De las Seccionales
15
Seccional Valle / Editorial Boletín No 83
La indolencia de nosotros los Colombianos Coronel(RA) LUIS FERNANDO GÁLVIS GÓMEZ Presidente ACORE Valle
Permítanme presentarles mi más sincero saludo de compañero y amigo, manifestándoles el mayor deseo porque en sus hogares reine la comprensión y cariño para que la paz de nuestro entorno familiar sea el inicio y ejemplo maravilloso, que tanto anhelamos los colombianos. Quiero escribir estas líneas con la tristeza más grande que me embarga al registrar las noticias por televisión del atropello y violación de los Derechos Humanos de nuestros coterráneos, que alguna vez buscando nuevos horizontes para su sustento, se trasladaron a la hermana República de Venezuela
y que de una u otra forma contribuyeron a que este país, en otros tiempos, fuera próspero y modelo de progreso y organización .Hoy lamentablemente bajo un régimen de terror , los venezolanos de bien sufren las consecuencias de un sistema totalitario, disfrazado “dizque” en una democracia del pueblo bajo las garras de la revolución chavista, que ha generado tanta tristeza y desolación. Nunca antes en la vida republicana de América después de Cuba, un país está sometido a las decisiones políticas de un gobierno corrupto, con una polarización total montada por Chávez, y actualmente al mando
de una persona inepta y grotesca como el señor “Maduro”, que como un títere del chavismo, está llevando a la hecatombe a esta nación de tanta riqueza y que hoy está postrada en la pobreza, subyugada a decisiones que van en contravía a la libre determinación del pueblo. Y como una cortina de humo para desvirtuar la situación económica interna, este Presidente de unos pocos venezolanos, la ha emprendido en contra de los colombianos que viven alrededor de la frontera, a quienes ha llamado paramilitares y criminales; con este sofisma de distracción, quiere justificar la acción inhumana y fraudulenta que ha motivado la salida de manera absurda de muchos de nuestros compatrio-
Seccional Bolívar
tas, tratados como animales de caza ante la débil posición del Gobierno colombiano que no ha sido lo suficientemente exigente ante Maduro. ¿Dónde está la acción, repito del Gobierno Nacional, para frenar esta andanada de ofensas y sufrimientos a gente humilde y trabajadora? ¿Dónde está nuestra identidad de colombianos para protestar de manera aunada por quienes están sufriendo esta humillante situación? ¿Dónde están los organismos internacionales como la ONU, la OEA, la Corte Internacional de Derechos Humanos, la Sociedad Interamericana de Prensa, para que se pronuncien ante este atropello? ¿Y hasta ahora dónde está el Presidente Santos, que en vez de actuar con vehemencia y exi-
gir un trato justo, ha salido con pronunciamientos de pañitos de agua tibia que no generan la confianza del pueblo colombiano? No ha salido el primer organismo que se pronuncie en masa como deber de todo colombiano, para apoyar a estas desconsoladas familias , que han visto truncadas sus expectativas ante la cruel realidad en la cual viven. Dios permita que se logre la mejor solución ante la tardía acción diplomática que pareciera se les olvidara que muchos de los que han sido expulsados , son perdedores y que sufren ante la prepotencia de Maduro, que por cierto no se sabe si es colombiano o venezolano. Dios nos bendiga.
Torneo de KING
Coronel ARC JOSÉ RAMÓN CALDERON ZAMBRANO Corresponsal
ACTIVIDADES DEPORTIVAS Torneo de BILLAR
Duelo de titanes Jaime Ardila campeón, por primera vez, de billar en la Seccional Bolívar acompañado de su contendiente Rafico Díaz. Los aficionados están ansiosos esperando la posibilidad de realizar un nuevo campeonato pero en una mesa de billar francés para demostrar las habilidades en la modalidad a Tres Bandas.
Entre Reinas y Reyes El torneo de King contó con la grata la compañía de Gabriel Morales procedente de Bogotá y Antonio Sandoval de Barranquilla. Carlos Del Castillo en un día memorable logró recuperar el título de Campeón. Amaury Cavelier amenazó desde el primer partido con llevarse el título, sin embargo Carlos reaccionó a tiempo y logró derrotarlo alcanzando por segunda vez el preciado galardón, como buen rey no se dejó quitar el trono.
Los años no cuentan…!
Felicitaciones a los festejados de la seccional Bolívar…. Y gracias a Ingrid de Torres por la festiva decoración
Un grupo de damas engalanaron con su presencia la Seccional Bolívar y conformaron mesas de Bido y Continental, nadie se perdió la tarde de juego. Las Reinas: Mabel de Castañeda, Nora Ramírez, Edith de Del Castillo, Clarita de Carreño, Carmen de Díaz, Matti Piñeres, Lourdes de Villamizar, Sandra Angulo.
16
Septiembre de 2015
Entrevista
Guatemala, su proceso de paz En el marco de las actividades adelantadas por la Mesa de Trabajo Permanente (MTP), se realizó un encuentro donde en un principio se conoció la experiencia de tres oficiales guatemaltecos sobre el proceso de negociación entre el Estado de Guatemala con el grupo ilegal Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca y los efectos de la implementación de los acuerdos que se dieron en esa negociación. Los oficiales que acompañaron la MTP fueron el Coronel y Licenciado Otto René Bernal Ovando. (Comisión de Relaciones Internacionales. Partido Corazón Nueva Nación. -CNN-), Coronel y Licenciado Héctor Ernesto Orellana García. (Comisión de Relaciones Internacionales. Partido Libertad Democrática Renovada -LÍDER-) y el Capitán y Licenciado Óscar Platero Trabanino. (Escritor y experto en Temas de Seguridad y Defensa.) En el marco de la visita de los señores oficiales, el periodista Ricardo Angoso entrevisto al Capitán Oscar Platero, quien hizo un breve análisis de la situación que vive Guatemala Entrevista a Oscar Platero Militar, analista internacional, escritor guatemalteco y Vicepresidente de la Fundación contra el Terrorismo. Autor de La Farsa del Genocidio en Guatemala y Las batallas por Guatemala, la más importante historia de la guerrilla y el accionar del terrorismo en su país. La izquierda de Guatemala ha tratado de manipular a las protestas ciudadanas en función de sus intereses políticos Por RICARDO ANGOSO @ricardoangoso
Ricardo Angoso (RA) ¿Qué está pasando en Guatemala, qué momento político vive el país? Oscar Platero (OP): Hay un momento, digamos, de crisis que afecta tanto a la estabilidad política como social. Luego tengo que destacar que hay una notable movilización ciudadana. Inicialmente este movimiento de protesta ciudadana fue algo amorfo, espontáneo y sin un carácter organizado, pero que contó con una gran participación de todos los sectores sociales y políticos del país. Sin embargo, nosotros observamos que en un momento dado los integrantes de las organizaciones de izquierda, marxistas y socialistas, sectores que anteriormente estuvieron ligados a la insurgencia en Guatemala, a la Unión Revolucionaria Nacional de Guatemala (URNG), han intentado tomar el lide-
razgo de ese gran movimiento, aprovechando la falta de dirección para asumir la conducción del mismo. Estos sectores de la izquierda, que histórica y tradicionalmente han fracasado en nuestro país, han visto en este movimiento ciudadano una gran oportunidad para tener una mayor visibilidad y protagonismo. Aprovechan este movimiento y coyuntura para tratar de desestabilizar el país. Han convocado unos paros y unas marchas con la pretensión de paralizar la nación, atentando contra la seguridad y estabilidad de la mayoría del pueblo guatemalteco. R.A.: ¿Cómo está la cuestión militar en Guatemala, hay militares detenidos o procesados? O.P.: El caso del General Efraín Ríos Montt se ha convertido en un caso emblemático para la izquierda guatemalteca y me atrevería a decir que internacional, pues hemos detectado la intromisión perversa e incluso abusiva de algunas organizaciones y gobiernos foráneos. Se trata de una estrategia de la izquierda europea y norteamericana, en coordinación con organizaciones norteamericanas, quienes se han coligado hasta con el Embajador de los Estados Unidos en Guatemala, para tratar de cualquier modo que el General Ríos Montt sea juzgado y condenado, incluso vulnerando nuestro ordenamiento jurídico. Se trata de pasar por alto nuestra soberanía y dignidad como guatemaltecos, al hacer señalamientos con una intencionalidad muy clara, tratando de que los tres poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial) sean orientados hacia sus objetivos e intereses políticos. Es una lucha contra nuestra autonomía que tiene un carácter continental, pero que en el caso de Guatemala, dada la cercanía con México y nuestra situación geoestratégica, juega un papel muy importante. Se inició una lucha contra la corrupción, que todos en el país apoyamos, pero que después fue manipulada por sectores internos y externos para intervenir en los asuntos soberanos de Guatemala. R.A.: ¿Cómo está afectando la crisis continental, e incluso global diría, a Guatemala? O.P.: Prácticamente Guatemala está en la misma situación que el Continente. La macroeconomía del país se ha mantenido estable hasta ahora durante muchos años, pero sucesivos gobiernos han abusado tanto de la deuda externa como interna y se han emitido bonos del Tesoro en una forma que está poniendo en un entorno muy difícil, en el
corto plazo, a la economía guatemalteca. Entre la corrupción y la baja recaudación fiscal nuestra economía podría atravesar un momento muy adverso. Se ha desestimulado que los contribuyentes cumplan con sus obligaciones fiscales y el Estado guatemalteco comienza a notar estos efectos. Hay una desconfianza por parte de los contribuyentes hacia el Estado y las instituciones, quizá debido a esa alta corrupción a la que me refería antes. Resumiendo, creo que tenemos el peligro de entrar en una recesión como la que sufren muchos de nuestros vecinos y, desde luego, no es una buena noticia para el país. R.A.: ¿Está presente, como ocurre en México, el narcotráfico en la vida de Guatemala? O.P.: Así es. Lamentablemente nuestra cercanía con los carteles mexicanos trajo el trasiego de la droga por nuestro territorio hacia los Estados Unidos. Muchos carteles mexicanos han sustituido a los carteles colombianos en este tráfico hacia nuestros vecinos del Norte. Este proceso se aceleró mucho durante el período presidencial del presidente Alvaro Uribe, que tuvo notables éxitos en la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, como todo el mundo sabe. Guatemala, por su posición geoestratégica, juega un papel crucial para el reabastecimiento de las naves que vuelan hacia los Estados Unidos y también hacia México. Entonces, ese papel que tenemos por nuestra geografía hizo que crecieran en nuestro país pequeños carteles que se denominan baby carteles en la jerga guatemalteca. Y han sido desarticuladas algunas de sus cabezas y después extraditadas hacia los Estados Unidos, pero, sin embargo, esa no es la solución, ya que estas estructuras se recomponen inmediatamente y siguen actuando en esta actividad ilícita.
R.A.: ¿Usted cree que las Fuerzas Armadas de Guatemala tras firmar los Acuerdos de Paz de 1996 ocuparon el espacio clave que deberían tener en la sociedad? O.P.: No, definitivamente no. Hubo un plan, una estrategia para debilitar al ejército guatemalteco. Recordemos que la de Guatemala fue, junto con el caso colombiano que todavía dura, una larga guerra (1960-1996) que luchamos solos, casi sin el apoyo de nadie, y en donde logramos derrotar y vencer al enemigo terrorista en el campo militar. Sin embargo, la estrategia política del posconflicto ha repercutido en el descabezamiento de las principales figuras emblemáticas del ejército, entre
Capitán y Licenciado Óscar Platero Trabanino, dirigiéndose a los integrantes de la MTP
las que se encontraban aquellas que tuvieron notable éxito en el campo de batalla en contra de las organizaciones terroristas. Lógicamente, como consecuencia de este proceso, se produjo un debilitamiento de la estructura militar y se crearon unos vacíos de poder en determinadas áreas geográficas que fueron ocupadas por estructuras del crimen organizado.
R.A.: ¿Qué consejos les daría a los colombianos que ahora pasan por un proceso de paz parecido al que vivieron ustedes? O.P.: Yo creo que aquí debemos analizar dos situaciones. Primero creo que el mando político de este proceso, que dirige el presidente de la República, debe ser muy cauto y mesurado, en cuanto a los privilegios y concesiones que se le hagan a estos terroristas, que es lo que realmente son. Además, lo que han hecho las FARC antes de iniciar el diálogo ha sido fortalecerse y llevar a cabo acciones definitivas contra unidades militares. Se han llevado a cabo acciones terroristas muy contundentes que, en mi opinión, no han creado el marco idóneo para dialogar con las FARC. En segundo lugar, creo que los mandos militares colombianos deben de tener un rol más importante en este proceso y representar los intereses de la Institución que ha vencido a los terroristas. Solamente así se logrará una paz que todos los colombianos ansían y anhelan, como los guatemaltecos también lo querían en su momento. Pero esa paz no debe ser una claudicación, ni una rendición del Estado ante unas fuerzas terroristas que no muestran una gran voluntad pacificadora. R.A.: ¿Cree que el proceso de paz en Colombia se está llevando de una forma limpia y justa? O.P.: La intervención de algu-
nos actores externos creo que tiene una influencia nociva para el proceso, pues se trata de agentes foráneos claramente en la órbita de las FARC. Se está induciendo un proceso que trata de emboscar y derrotar al Ejército colombiano, dejarlo fuera de juego en este proceso. Es inconcebible que el Foro de Sao Paulo, a través de Cuba y Venezuela, esté asistiendo a las FARC en este camino. Luego negociar en la boca del lobo de todos estos movimientos, me refiero a Cuba, tampoco me parece lo más sensato, ya que está en juego el futuro del país y, en definitiva, de las Fuerzas Armadas de Colombia.
R.A.: ¿No cree, no obstante, que hay dos tendencias en la izquierda continental? ¿Se observa este fenómeno también en Guatemala? O.P.: Hay una ofensiva en todo el continente contra las Fuerzas Armadas, eso está claro sea el carácter de cada una de estas izquierdas. Por ejemplo, en Argentina hay más de un millar de procesados, pero en otras partes, como Perú, Uruguay, Chile y la misma Guatemala, hay también militares detenidos y perseguidos, como si tratara de una franquicia continental por parte de la izquierda para perseguir políticamente a aquellos que les derrotaron en el campo de batalla y acabaron con la amenaza terrorista en el continente. En definitiva, nos encontramos con una guerra cuarta generación.
Si bien cada proceso de paz que se ha negociado en el mundo tiene características propias y por lo tanto diferentes a los demás, y sabiendo que la situación en Colombia incluye aspectos muy sui géneris, consideramos importante dar a conocer, a nuestros lectores, los planteamientos que se hicieron en ese país centroamericano
Edición 553
Análisis
Procesos de paz: un referente, Guatemala
Los señores oficiales de Guatemala Coronel y Licenciado Otto René Bernal Ovando de la Comisión de Relaciones Internacionales, Coronel y Licenciado Héctor Ernesto Orellana García y el Capitán y Licenciado Óscar Platero Trabanino, escritor y experto en Temas de Seguridad y Defensa, con el General Rafael Samudio Molina ex Ministro de Defensa, la senadora Thania Vega, el Brigadier General Jaime Ruíz Barrera Presidente Nacional de ACORE y el Brigadier General Rodrigo Quiñonez Cárdenas Vicepresidente de la Asociación.
1.- CONTEXTUALIZACIÓN1 Al igual que otros procesos, el de Guatemala necesitó más de una década para transformar los primeros acercamientos en el acuerdo firmado en 1996. Los orígenes se remontan a 1983, cuando Colombia, México, Panamá y Venezuela formaron el Grupo de Contadora2 con el propósito de estimular cambios democráticos en la región centroamericana y generando, presión regional a favor de la paz en Centroamérica. (…)Dicha presión coincidió, con los primeros pasos dados en el interior del país a favor de la civilidad. Guatemala arrastraba largos años de conflicto y de militarización, y no fue hasta 1984 que los militares guatemaltecos dieron las primeras muestras de acceder al traspaso de poderes hacia manos civiles, que se concretarían en las elecciones presidenciales de 1985, ganadas por Vinicio Cerezo, presidente que daría origen a la transición democrática esperada tras años de dictadura militar. Cerezo fue quien inició los primeros acercamientos con la guerrilla, concretamente en España y en la sede de la embajada guatemalteca, en una primera exploración sobre la predisposición de la guerrilla URNG para iniciar un proceso de negociación (…). En 1986 y 1987 se produjo de nuevo un empuje regional con los Acuerdos de Esquipulas I y II, con el lema de “paz por democracia”. Fruto de estos 1. La descripción del conflicto fue tomado del Cuaderno de Construcción de paz No. 14. Vicenç Fisas. Procesos de paz comparados 2010. En: http://escolapau.uab.es/img/qcp/procesos_paz_ comparados.pdf 2. Contadora es un ejemplo de cómo un factor externo puede convertirse en un detonante favorable al logro de un ambiente propicio para el diálogo y la negociación, hasta el punto de que la paz en Guatemala, pero también en El Salvador y Nicaragua, no hubiera existido sin el concurso de esta iniciativa.
encuentros fue la creación en Guatemala de la Comisión de Reconciliación Nacional, que en los años siguientes jugaría un papel destacado en el logro de la paz. En paralelo fructificaron los grupos sociales y religiosos a favor de la paz, en lo que sería el sello de marca de la experiencia guatemalteca: el aporte decisivo de su sociedad civil, en una implicación que pocos procesos de paz han tenido. En aquella época fue decisiva igualmente la aportación de una persona, el pastor luterano estadounidense Paul Wee, ex secretario general de la Federación Mundial Luterana, cuyos buenos oficios permitieron los primeros acercamientos entre la URNG y los militares. Si en Sudáfrica se habla del factor humano refiriéndose a la decisiva aportación de Nelson Mandela, la historia de Guatemala ha de rendir tributo a la figura crucial de Paul Wee, dado que el proceso hubiera seguido otro ritmo y otros derroteros sin su aportación, que permitió crear un ambiente que propició que en 1989 se convocara a un Gran Diálogo Nacional. 2.- SOBRE EL PROCESO En 1990 se inició un proceso sumamente trascendente que recibió el nombre de “Consultas de Oslo”, al celebrarse en aquella ciudad una primera reunión de la URNG con la Comisión Nacional de Reconciliación (CNR). Este encuentro inauguró una serie de reuniones entre delegados de la CNR y la URNG (Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca) en diferentes países. Se celebró un encuentro en El Escorial (España) con presencia de los partidos políticos, otro en Ottawa (Canadá) con el sector empresarial, otro en Quito (Ecuador) con grupos religiosos, otro en Metepec (México) con
sectores populares y sindicales, y un último en Atlixco (México) con organizaciones docentes, pequeños empresarios y colegios universitarios. Estas reuniones crearían las bases para que, en 1991, se iniciara la negociación directa entre la URNG y el Gobierno, que duraría cinco años. El presidente Serrano, que había sustituido a Cerezo, lanzó una iniciativa para la Paz Total que permitió la firma, en el mes de abril, de un acuerdo en México con una agenda negociadora de once puntos, en el que los principales capítulos eran el fortalecimiento de la sociedad civil y la función del ejército, los pueblos indígenas, la reforma constitucional y el régimen electoral, el reasentamiento de la población desplazada, las condiciones socioeconómicas, y la reforma agraria. En julio se celebró una segunda ronda de negociación, en Querétaro (México) en la que se trataron los principios para la democratización del país. Como se observará, el proceso guatemalteco tuvo un importante desarrollo desde el exterior del país. En 1993, bajo la presidencia de Ramiro de León, se iniciaron las reformas institucionales de Guatemala, y la Comisión Nacional de Reconciliación dejó de funcionar. Se creó, no obstante un Fondo Permanente de la Paz, en el que se daba voz a la sociedad civil, y al finalizar el año se iniciaron las negociaciones más formales con la URNG, después de varios “encuentros ecuménicos” organizados por el pastor Paul Wee. Al año siguiente se realizaron rondas de negociación en México y se inició la mediación de la ONU, con el Acuerdo Marco para la Reanudación de las Negociaciones, con una serie de rondas que durarían hasta el acuerdo final de 1996. Se puso en
marcha la figura de “países amigos”, conformada por Colombia, México, Noruega, España, Estados Unidos y Venezuela, que darían apoyo diplomático y económico al proceso. Naciones Unidas creó la MINUGUA (Misión de Naciones Unidas en Guatemala), cuya misión verificadora duraría hasta el 2004, y en marzo se firmó el importante Acuerdo sobre Derechos Humanos entre el Gobierno y la URNG, siendo de destacar que este acuerdo se firmó sin un alto el fuego, es decir, en medio de las hostilidades, pero con el propósito de “humanizar” la guerra. Se acordó solicitar la creación de una Asamblea Permanente de la Sociedad Civil (ASC), que se creó en abril y que duró hasta 1996, con el mandato de debatir las materias de fondo abordadas en las negociaciones bilaterales. El proceso de Guatemala aportó, con la ASC, un modelo de participación ciudadana sumamente enriquecedor, siendo de los procesos donde la sociedad civil ha tenido más posibilidades de incidir en el mes de negociación, concretamente bajo un esquema de funcionamiento por el que se nombraron diez delegados por cada sector social representado, que adoptaban propuestas de “mínimo denominador común” para ser trasladadas a la mesa negociadora. En 1996, finalmente, se firmó el acuerdo final de paz que puso fin a 36 años de conflicto armado. Constó de 13 acuerdos y 300 compromisos, que no se llegaron a cumplir en su totalidad, en parte porque eran demasiado ambiciosos y en parte porque se perdió un referéndum de 1999 que tenía que ratificar algunos. Guatemala es, pues, un proceso criticado por considerarse con excesivas aspiraciones, poniendo sobre la mesa el dilema de si es mejor un acuerdo menos ambicioso pero realista, o lo contrario. En cualquier caso, el acuerdo puso fin a la violencia armada y permitió que años más tarde, ya en el 2007, se creara una Comisión Internacional contra la Impunidad. El proceso de paz duró once años. 3.-LOS ACUERDOS3 Si bien se presentaron diversos Acuerdos como lo fue ESQUIPULAS II, ratificados posteriormente con el Acuerdo de Querétaro4, que en términos generales, se desarrolló para definir el objetivo final del proceso de las negociaciones de paz, es decir, la búsqueda de la paz 3. En: http://www.guatemalaun.org/bin/documents/Acuerdo%20de%20Quer%C3%A9taro.pdf
4. Denominado como Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda de la paz por medios políticos
17
por medios políticos, el fortalecimiento de la democracia funcional y participativa, así como acordar las bases sobre las cuales se consolidaría la convivencia democrática y participativa (“Acuerdo de Querétaro”, 1997, pp. 111-112). El Gobierno y la URNG consideraron, a través del Acuerdo de Querétaro, la necesidad de asegurar el desenvolvimiento de la democratización en lo político, económico, social y cultural. Por lo tanto, acordaron que el fortalecimiento de la democracia funcional y participativa requiere de (“Acuerdo de Querétaro”, 1997, pp. 112-113): • La preeminencia de la sociedad civil. • El desarrollo de la vida institucional democrática. • El fortalecimiento efectivo de un estado de derecho. • La eliminación de la represión política, de la presión militar, del fraude y de la imposición electoral. • El respeto de los derechos humanos. • El reconocimiento y respeto de la identidad de los pueblos indígenas. • El acceso y goce a los beneficios de la producción nacional y de los recursos de la naturaleza, con base en principios de justicia social. • El reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el Enfrentamiento Armado Interno. • El Gobierno y la URNG también acordaron que la democratización del país requeriría de la garantía, promoción y participación de la sociedad civil en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas del Gobierno, reconociendo el derecho de todos los grupos constitutivos de la nación a desarrollarse en relaciones de trabajo justas y equitativas, en sus formas propias culturales y de organización (“Acuerdo de Querétaro”, 1997, pp. 113).
4.-EVALUACIÓN AL PROCESO DE PAZ Trascurrida más de una década de la firma de los Acuerdos de Guatemala, es pertinente presentar algunas conclusiones (…) de los representantes de las organizaciones sociales y no-gubernamentales europeas y guatemaltecas participantes en la Conferencia Internacional “A diez años de los Acuerdos de Paz en Guatemala: Balance y perspectivas de la Cooperación Internacional”, celebrada en el Parlamento Europeo (…)5. (…) Los Acuerdos de Paz sientan las bases para un país distinto, encaminado hacia una sociedad más democrática, justa, incluyente, y respetuosa de los derechos humanos. Expresan la 5. En: http://www.gruposur.eu.org/A-diez-anos-delos-acuerdos-de-paz,43.html
>> SIGUE GUATEMALA pág. 18
18
Septiembre de 2015
Análisis PRONUNCIAMIENTO DE LA MESA DE TRABAJO PERMANENTE (MTP) Ante la situación que se viene presentando en la fronera con Venezuela
<< VIENE GUATEMALA pág. 17 voluntad política de definir un nuevo modelo de desarrollo que permita una mejor distribución de las riquezas en beneficio de la población (…). (…) los avances en el cumplimiento de los Acuerdos han sido mínimos. Persisten grandes obstáculos para la realización de los derechos de los pueblos indígenas, la protección de los derechos humanos y la mejora de la situación socioeconómica. La falta de voluntad política de los sucesivos gobiernos y de las élites que dirigen el país, es uno de los obstáculos principales (...)6. II. Conclusiones generales “Acuerdos de Paz como centro de la agenda política”. El cumplimiento de los Acuerdos de Paz debe ser el marco orientador de la política guatemalteca, del diálogo político, de la cooperación y de la política comercial de la comunidad internacional, en particular la europea. “Respeto, promoción y realización de los Derechos Humanos” Considerando el valor jurídicamente vinculante de la cláusula democrática, elemento esencial de las relaciones bilaterales, se insta a promover y proteger los derechos humanos en su integralidad, en todos y cada uno de los compromisos en materia de diálogo político, cooperación y comercio. En este marco se consideran como temas prioritarios: la necesidad de la CICIG 6. Ibíd.
el proceso electoral interno que se avecina, que como es de conocimiento público, bajo ninguna circunstancia le favorece. Los hechos ocurridos, y dados a conocer a través de los diferentes medios de comunicación, constituyen una flagrante violación a distintos tratados internacionales relacionados con el Derecho Internacional Humanitario, como también contra el honor, la dignidad y el respeto que se merece el pueblo colombiano y su institucionalidad democrática. Ante esta delicada situación humanitaria, las distintas asociaciones firmantes de este pronunciamiento, hacen un vehemente llamado a la unidad
nacional, y expresan su solidaridad y respaldo total a las autoridades de la Republica, respecto a las medidas que sean adoptadas en materia política, diplomática y de seguridad y defensa nacional, para la solución de esta preocupante crisis. Hacen igualmente un llamado a la comunidad internacional y a los diferentes organismos de derechos humanos, para que designen en el menor tiempo posible, las veedurías que sean necesarias en la zona fronteriza afectada por esta aberrante, vil e injustificada expulsión de que vienen siendo víctimas, muchos de nuestros conciudadanos.
(Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala) la protección y habilitación de las/ los defensoras/es de derechos humanos, y la promoción y realización del derecho a la alimentación. • “Fortalecimiento y participación y de la sociedad civil” La cooperación debe brindar apoyo al fortalecimiento de la sociedad civil, de sus comunidades, pueblos y organizaciones. Sólo una sociedad civil fuerte y preparada puede contribuir en el diseño de estrategias que permitan superar los problemas estructurales, liderar procesos de transformación de la sociedad y del Estado y velar porque este último cumpla a cabalidad con sus funciones en el marco de un Estado de Derecho. • Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas La situación de pobreza, exclusión social y discriminación que enfrentan los pueblos indígenas no ha cambiado sustancialmente. En este orden de ideas, el Acuerdo tiene un grado muy bajo de cumplimiento. Si bien es cierto que ha habido avances en el campo de los derechos culturales, el acceso a la tierra, la seguridad jurídica y los derechos de los pueblos indígenas siguen pendientes. Promover la erradicación de la pobreza y la superación de la exclusión de los pueblos indígenas en el ámbito económico, cultural y social, en consulta con los pueblos indígenas. Lo anterior conlleva apoyar política y financieramente mecanismos de consulta regular de los
pueblos indígenas e igualmente reconocer y respetar los procesos impulsados a iniciativa propia. Fortalecer las economías indígenas y campesinas sobre la base de la justicia social. A su vez, promover una visión recíproca entre los productores del norte y del sur, en la que prevalezca la justicia y la igualdad de condiciones en sus relaciones comerciales. Fortalecer las instituciones y organizaciones que estén impulsando acciones alrededor de los derechos de los pueblos indígenas e igualmente apoyar los procesos políticos a nivel local y nacional de los pueblos indígenas. Apoyar la realización de una nueva consulta popular sobre los cambios a la constitución prevista en los Acuerdos de Paz. Contribuir en materia educativa en la promoción de los idiomas indígenas y la incorporación de la cosmovisión maya en los contenidos escolares. • Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria La situación agraria, la falta de acceso a recursos productivos y un creciente nivel de conflictividad agraria son los principales obstáculos para el cumplimiento del Acuerdo. La estructura de la tenencia de la tierra es el núcleo central de la conflictividad agraria y está claramente relacionada con la pobreza y la desnutrición. El acceso a la propiedad de la tierra cultivable muestra por un lado una elevada concentración y, por otro lado, una creciente minifundización. Además su acceso y tenencia es específicamente discriminato-
Ante la inesperada afectación de la salud de nuestro Editor y Corrector de Estilo, el periodista Carlos Castillo Lugo, ACORE hace llegar un mensaje de fe, apoyo y solidaridad a su familia, anhelando que su recuperación continúe siendo satisfactoria.
Taller
de
El Cuerpo de Oficiales de la Reserva Activa de las Fuerzas Militares y Policía Nacional, rechaza en forma categórica y enérgica, los graves atropellos que se han venido registrando en los últimos días contra miles de ciudadanos colombianos residentes en la zona fronteriza con la República de Venezuela, por abierta decisión del régimen autoritario allí existente, cuyo propósito, no es otro que el de generar un oportunismo político en contra del cambio que aspira la nación hermana, procurando extender y mantener el ya decretado “Estado de Excepción”, para interferir, bajo este pretexto,
Mensaje de Solidaridad para la familia Castillo García
Espiritualidad y vida Sede Nacional ACORE: Calle 70 No. 4 -24 / 3450511 EXT 105
ria para las mujeres. No existe una política nacional coherente de desarrollo rural. Debido, en parte a ello, la cooperación europea se ha retirado en los últimos años de aspectos centrales del desarrollo rural, como lo son el desarrollo agrícola, productivo y comercial y ligado a ellos el acceso a los recursos naturales, sobre todo tierra y agua. Para lograr avances en la dirección correcta se ha propuesto: • Promover un diálogo político con el Gobierno de Guatemala sobre el diseño y aprobación de una política de desarrollo rural concertada con la sociedad civil, que contemple reformas estructurales de la tenencia de tierra, facilitando el acceso y la seguridad jurídica sobre ella para la gran mayoría de campesinos pobres y especialmente mujeres rurales; acceso a otros recursos naturales, al agua, acceso a créditos y otros insumos de producción. • Apoyar la iniciativa de una ley de código agrario, que entre otras permita la creación de tribunales agrarios como contribución a la superación de la conflictividad agraria. • Implementar los diferentes instrumentos adoptados por la UE en sus políticas y programas destinados al desarrollo rural y seguridad alimentaria, particularmente las Directrices de la UE sobre Políticas de Tierras y las Directrices Voluntarias en Apoyo de la Realización Progresiva del Derecho a una Alimentación
•
•
Adecuada en el contexto de la Seguridad Alimentaria Nacional aprobadas en el seno de la FAO. Incorporar el enfoque de soberanía alimentaria en la estrategia de cooperación de la UE y Estados miembro, así como en la agenda del diálogo político para fortalecer las capacidades de los pueblos indígenas y superar la inseguridad alimentaria. Concretamente se debe apoyar un proceso de diálogo nacional sobre la promoción y realización del derecho a la alimentación, en el cual participen el Gobierno de Guatemala, la sociedad civil y la cooperación internacional. Reconocer la multifuncionalidad de la agricultura y en particular las dimensiones sociales, culturales y ambientales que esta actividad representa para los agricultores y el papel que ellos juegan en el manejo de la biodiversidad de ecosistemas frágiles7.
Finalmente, es preciso afirmar que si bien se ha zanjado un camino de paz y desarrollo para este país, aún hace falta voluntad política efectiva para alcanzar los objetivos propuestos, por ejemplo, una política pública que vaya de la mano con el sector rural. Ligado al acceso de los recursos naturales, sobre todo tierra y agua. Es de vital importancia pasar del discurso retórico a la acción política con el acompañamiento y vigilancia de la comunidad internacional.
7. Ibíd.
Edición 553
Opinión
¡Estupideces colombianas! Mayor General EDUARDO SANTOS QUIÑONES
La agresividad manifiesta de un mandatario que busca perpetuarse en el poder nos ha hecho hervir la sangre, pues nunca se había visto que por su cuenta se convirtiera en opresor del pueblo colombiano lleno por centurias de hermandad con Venezuela. Lo sucedido nos ha colocado en estado de reflexión acerca de nuestro país y por lo mismo me he dado a la tarea de ver qué ha pasado desde el propio grito de independencia en 1810. La lectura concluye que la ineptitud ha sido una constante, pues desde esa época Colombia ha perdido casi el 50% de su territorio al ser atacado por vecinos que han provocado acciones de aprovechamiento de nuestra riqueza la mayoría de las veces con nuestro beneplácito y por no tener claro el concepto de Defensa Nacional. El propio Tomás Cipriano de Mosquera en el año 1865 dio ejemplo cuando a raíz de la disputa con Costa Rica dijo: “el gobierno colombiano da menor importancia a la posesión de algunas leguas de terreno que a la sanción de principios”. No podemos desconocer los hechos llenos de cobardía y falta de visión cuando en el Virreinato de la Nueva Granada teníamos dos millones de kilómetros cuadrados y hoy estamos reducidos a 1’141.748 kilómetros. ¿Razones? Muy sencillas, los gobiernos han cedido generosamente territorios sin luchar por sus derechos. Veamos una síntesis:
19
1.- VENEZUELA: En 1833 Santos Michelena Embajador de Venezuela trazó los límites como quiso, pues nuestro representante era “un viejito” de nombre Lino de Pombo quien ni siquiera nombró a alguien como observador; en consecuencia nadie visitó la zona limítrofe perdiendo aproximadamente el 50 % de los Llanos Orientales y a la par se dividió La Guajira en dos, quedando nosotros sin litoral sobre el Golfo y sin derecho a reclamar plataforma submarina y mar territorial. Un fallo arbitral de 1917 decidió que Suiza (país neutral) hiciera una revisión la cual nos resultó favorable, pero Colombia no hizo valer sus derechos. Los Monjes son unos islotes en altamar del Océano Atlántico a l8 millas marinas de La Guajira; el canciller Juan Uribe Holguín (los Holguín nos han traído mala suerte) a pesar de ser asesorado, envió una nota a Venezuela diciendo que Colombia carecía de soberanía sobre Los Monjes; no se pidió ni siquiera un derecho de reserva sobre mar territorial y plataforma continental. La estocada la dio nuestro famoso periodista Enrique Santos Montejo más conocido como “Calibán” cuando escribió en el periódico EL TIEMPO “No convirtamos el caso del islote de Los Monjes en controversia internacional. Vale mucho más la cordialidad con Venezuela… y demostraremos al pueblo que apreciamos mucho más su amistad que la posesión de pedazos de tierra o de roca”. No hicimos valer nuestra dignidad como nación y hoy como ayer solo se-
guimos predicando prudencia y resignación. 2.-PERÚ: Nos invadió tres veces. La primera en 1829 con 8.000 hombres a la cabeza del Presidente Lamar con la intención de apropiarse de Pasto y Popayán; por fortuna el Mariscal Sucre logró derrotar a José María Obando y José Hilario López (los Chepes). La segunda fue en 1911 cuando Perú alegaba posesión sobre La Pedrera; el Coronel Benavides fue fácilmente derrotado en su propia Base. Nuestro gobierno le ordenó al General Gamboa asumir una actitud pasiva pues primaba La Diplomacia. Ante esto, los peruanos ocuparon la margen derecha del Caquetá (Puerto Pizarro-Las Delicias). Nuestro Gobierno fue entre otras cosas, incapaz de defender la vida y honra de quienes allí vivían. La tercera invasión fue en 1932, allí por fin apareció la personalidad de nuestro Presidente Olaya Herrera quien impidió que Colombia perdiera ese territorio en Puerto Leticia y Trapecio Amazónico. 3.-ECUADOR: Fuimos invadidos en el sur del país especialmente en las provincias de Pasto y Popayán, pero el ensayo estaba también dirigido a Buenaventura y Tumaco. El General Juan José Flórez prácticamente durante 30 años invadió el Sur de la Nueva Granada. Cualquier cantidad de invasiones sufrimos, pero estas fueron legalizadas en 1916 entre el Ministro de Relaciones Exteriores Marco Fidel Suárez y el Ministro del Ecuador Alberto Muñoz.
4.-BRASIL: Desmembraron ricos y extensos territorios en la Hoya del Amazonas, Caquetá y Putumayo. La línea de un tratado en 1853 le reconoció a Brasil lo que hoy conocemos como Tabatinga que comprendía ricas y extensas regiones entre los ríos Caquetá y Bocas de Yavari desconociéndose cualquier argumento. Para completar Vásquez Cobo en 1907 (Ministro de Rafael Reyes) firmó un tratado otorgando a Brasil territorios invadidos con anterioridad, dejándonos solo la navegación sobre el río Amazonas. 5.-PANAMÁ: Fue un Departamento olvidado como ocurre hoy con varios de nuestro país. El descontento de la gente fue impresionante pero había alguien que estaba interesado, era ni más ni menos que Estados Unidos quería construir un canal; quisieron negociar con Colombia pero nuestros legisladores no lo permitieron y desde luego la ambición imperialista se hizo presente con Teodoro Roosevelt Presidente en ese entonces. El tratado Urrutia-Thompson (1914) trató de normalizar la situación pero en 1924 definitivamente perdimos a Panamá cuando se acordaron sus límites. Yendo a la historia, en realidad la teníamos perdida desde 1903. 6.-COSTA RICA: Junto con Nicaragua en la independencia formaron parte de las Provincias Unidas de Centro América que luego se dividió. En la parte Atlántica nuestro territorio comprendía la rica Provincia de Veraguas hasta el Cabo Gracias a Dios empalmado con la costa
de Mosquitos (hoy Nicaragua) que también nos pertenecía. Colombia descuidó estos territorios (incluido el Pacífico) y cuando se dio cuenta de su valor, ya era tarde por Derechos de Posesión. Vale agregar que en 1900 el Presidente de Francia (Loubet) fue árbitro de esta situación fallando a favor nuestro, pero Costa Rica pidió explicaciones y simplemente se limitó a desobedecer. 7.-NICARAGUA: Sucedido lo de Panamá y Costa Rica, Colombia perdió interés en la costa de Mosquitia y los nicaragüenses se fueron apropiando de su territorio llegando a tal punto que arrendaron tierras a Estados Unidos; solo con el tiempo nuestro Gobierno se acordó de esas posesiones y envió a Raimundo Rivas como negociador. Este encontró una situación de hecho y no tuvo otra alternativa que firmar (1928) el tratado con el doctor José Bárcenas, regalando a Nicaragua la costa de Mosquitia y las islas Mangle Grande y Mangle Chico. Nosotros quedamos solo con la Isla de San Andrés y Providencia hoy en inminente peligro ante un posible fallo de La Haya después de haber perdido recientemente 75.000 kilómetros de mar territorial. El Archipiélago de por sí nos pertenece pero no cabe duda de las intenciones malignas y perversas; con Nicaragua hemos perdido miles de kilómetros así como perdimos 503.000 de selva en el Amazonas. Es un deber reconocer estas realidades ante las cuales solo hubo débiles protestas para seguir cediendo; somos entreguistas, pues para nosotros siempre está por delante la palabra Diplomacia así suframos grandes humillaciones. Las indeseables lecciones narradas como que aún no nos dejan aterrizar. Falta mucho más.
Los males que han aquejado a los colombianos no son culpa de ustedes. Lamentablemente no hemos sido capaces de controlar nuestro territorio y subsanar las necesidades de nuestros connacionales. Las luchas violentas entre partidos y la corrupción fueron el caldo de cultivo para que nacieran las hoy más viejas guerrillas del continente. Los que empezaron como grupos de reivindicación social con clara tendencia de izquierda, terminaron simplemente cayendo en la tentación del narcotráfico, la ambición de poder y la barbarie del secuestro y el terrorismo. Como resultado de la incompetencia del Estado surgieron
las Autodefensas Campesinas, más conocidas como los paramilitares, quienes armados y organizados cayeron también en el deseo que genera el poder y el dinero del narcotráfico, degenerándose en exactamente lo mismo que pretendían combatir: asesinos, secuestradores, violadores de Derechos Humanos, etc. Aquí y allá hemos tenido buenos, malos y regulares gobiernos. Lastimosamente algunos complacientes con los males que nos aquejan de ambos lados de la frontera. Nuestras relaciones no siempre han sido positivas y en algunos casos, incluso, hemos querido desconocernos como hermanos para obtener réditos
políticos. Sin embargo, los problemas que tienen ustedes hoy en día no son culpa nuestra. El desabastecimiento es consecuencia de acabar con el aparato productivo, la demagogia y el populismo generan odio de clases y atacan la empresa privada para generar adeptos en la clase popular. La inseguridad ciudadana es consecuencia de armar a grupos para infundir miedo en la clase popular. El hambre, el desempleo, la falta de educación, hacen que los jóvenes tomen pasos equivocados. La corrupción, la persecución a la oposición, la falta de información veraz y oportuna como consecuencia de la falta de li-
bertad de prensa, son las acciones de un régimen que pretende ocultar las mafias de narcotráfico que lo componen, que acorralado y asustado es capaz de hacer lo que hace en nuestra frontera. Cortinas de humo para desviar la atención de lo que realmente ocurre y que les permite permanecer impunes en el poder. Así que ¡gloria al bravo pueblo! para que lance el yugo opresor y el imperio de la Ley y los Derechos Humanos reinen nuevamente en Venezuela, para que la virtud y el honor vuelvan y todos puedan gritar ¡Abajo cadenas! ¡Muera la opresión! Cuando su libertad recupere, todos celebraremos América como una sola Nación.
Carta al Bravo Pueblo de Venezuela SANTIAGO VALENCIA Representante a la Cámara
Queridos hermanos y hermanas de Venezuela, quisiera volver a épocas en las que las únicas discusiones que teníamos pendientes era sobre el verdadero origen de la arepa, de dónde sería la Miss Universo, o quién ganaría en los Panamericanos. Cuando nos decimos hermanos es porque en realidad lo somos: compartimos el origen precolombino en muchas de las etnias que habitan en nuestros territorios, peleamos juntos para lograr la Independencia, compartimos alimentos, música, cultura.
20
Septiembre de 2015
Opinión
Un tal señor alzhéimer un inmemorable amigo Muchos de nosotros al escuchar la palabra “Alzhéimer”, hacemos bromas relacionadas tales como: “Ahora si me cogió el alemán ese”, “Llegó la edad de la castañuela (chasquido con los dedos)” o “Me tengo que tomar unas pastillas para la memoria pero no me acuerdo dónde las dejé” entre otros comentarios, unos más otros menos graciosos. Sin embargo, hay una idea confusa al pensar que dicha enfermedad sólo se refiera a la pérdida de memoria y más allá de la ironía o el sarcasmo con el cual nos refiramos a esta disfunción, resulta importante prestar atención a los síntomas de los miembros de la familia o a nosotros mismos, y cómo se van presentando, primero de forma esporádica y después de forma frecuente. Es decir, la aparición de episodios tales como: dificultad para reconocer a una persona/ familiar, un lugar, experiencias o anécdotas de su vida o simplemente, la no recordación de información, que hace poco tiempo fue proporcionada. Fue a comienzos del siglo XX cuando Alois Alzhéimer, neuropsiquiatra alemán, describió el primer caso de la enfermedad que lleva su nombre. Tras los avances a mediados de siglo, sólo se pensaba en esta enfermedad como una rara presencia de Demencia Presenil, muy
Foto:taringa.net
TATIANA CONTRERAS Psicóloga
común después de los 65 años, pero fue a finales de siglo cuando se logró vislumbrar un panorama en relación al diagnóstico más cercano al deterioro progresivo de las funciones intelectuales, donde la demencia presenil y senil se convertirían en la primera etapa de la enfermedad. Sin embargo esta progresividad de las funciones (no sólo intelectuales) difiere de cada persona, de tal manera, y según los estudios, se han logrado establecer tres estadios evolutivos: • Leve: este tiene una duración aproximada de 2 a 4 años, la dificultad para recordar información reciente es moderada, el paciente alcanza a asociar eventos y así dar cuenta de la información solicitada, no se observan alteraciones motoras o espaciales. • Moderado: Este estadio es más prolongado puede ser de 2 a 10 años donde las alteraciones son más llamativas en especial las relacionadas al lenguaje, se observa dificultad al hablar y en especial a comunicar con coherencia un mensaje, siendo por lo
general inapropiado el momento o completamente confuso. Se hace evidente en su falta de aseo personal, la frecuencia de ingesta de alimentos y la insistencia en visitar lugares que ya no existen o no son de fácil acceso, relacionado con la agnosia aunque puede saber cuál es su nombre, edad y recordar a sus hijos y cónyugue. • Severo: Es el momento en donde el trastorno está en su punto más álgido, evidenciando en el paciente una incapacidad por responder por sí mismo, necesitando inminentemente un cuidador, su rigidez muscular le impide la movilidad, presenta incontinencia urinaria y fecal. Mientras esto sucede en su cuerpo su mente presenta episodios psicóticos en donde ellos mismos comentan sentirse perseguidos, amenazados y ven su vida en peligro incluso de ser blanco de su cuidador. Todo lo anterior puede pasar más rápido o más lento en cada persona, depende mucho de los hábitos alimenticios, ejercicios y cuidados que en nuestra edad adulta se hayan tenido, es co-
El Torniquete Perfecto Con los recientes hechos, donde el gobierno Venezolano busca a toda costa culpar a Colombia de todos sus males, pareciera que en el gobierno colombiano, no hay un gabinete que haga análisis preventivo y no reaccionar ante lo previsible. El 5 de julio, el Universal me publicó “Crisis económica venezolana, bomba de tiempo” en él decía: “Cada vez es más la desesperación del pueblo venezolano, que no ve una salida a su empobrecida economía y que propicia la formación de una bomba de tiempo que en cualquier momento puede estallar con tremendas repercusiones inclusive con sus países vecinos como Colombia”. La bomba estalló, no hubo in-
Foto: defense-update.com
Vicealmirante JOSÉ WILLIAM PORRAS FERREIRA
teligencia o prevención a estos hechos. Los ataques contra Colombia seguirán, Maduro se siente fuerte, ve que tiene un chivo expiatorio a quien echarle las culpas y ya está en el siguiente paso, que es la violación del espacio aéreo colombiano, todo
insisto bajo una estrategia del gobierno venezolano, esperando una salida en falso de Colombia. Por otra parte Nicaragua con una estrategia que le ha representado réditos y ganancias territoriales, continúa su marcha armamentista y con más aspi-
tidiano ver en nuestra cultura occidental poner en marcha acciones correctivas, puesto que la gran mayoría de la población asiste al médico cuando hay presencia de dolor intolerante, sangrados o inmovilización de los músculos o sistema óseo, claramente en varios casos las enfermedades son descubiertas en estados muy avanzados, imposibilitando un tratamiento a tiempo y que este resulte exitoso. Si bien es cierto que la edad trae sus achaques y el cuerpo, como se dice coloquialmente, pasa factura, hay que tomar medidas preventivas que no nos son del todo ajenas, tales como: tomar menos azúcar, comer menos grasas, aumentar la porción de frutas y verduras, iniciar una rutina como caminatas y todo lo que muchos ya conocemos. Eso está muy bien para el aspecto físico, pero y mientras tanto ¿nuestra mente, que ejercicios puede estar realizando?, acaso ¿sólo basta con el aumento de ingesta de vitaminas y minerales que ya mi cuerpo no es capaz de procesar? Para responder a estos interrogantes acudimos al acompañamiento psicológico, el cual debe estar en concordancia con el médico, puesto que las personas con episodios de Alzhéimer aun cuando no estén diagnosticadas, pueden empezar a consumir medicamentos que tendrán efectos secundarios en su conducta, presentando mayor irritabilidad, aumento en sus siestas y entrar en estados depresivos, por tal motivo sus cuidadores cumplen un papel fundamental, en el proceso, pues son ellos quienes a través de terapia logran mostrar avances y mejoras. Es difícil comprender como tu abuelo, tu padre o tu esposo,
hablaba con gran fluidez, usando tecnicismos para expresar su punto de vista en un tema particular o quizás en varios, y hoy día escasamente logra coordinar un saludo y hacer un comentario salido de contexto, interrumpiendo vehementemente una conversación, allí el deterioro del cerebro es cada vez más evidente, las funciones superiores empiezan a desfallecer. Las terapias de lenguaje, físicas, alternativas y de familia, ofrecen actividades que pueden ser seguidas en un intervalo de tiempo como cuando se asigna una hora para tomar un medicamento. Actividades como los juegos infantiles cobran gran importancia en la edad adulta, tales como; seguimiento de secuencias, hacer combinaciones de colores con fichas, responder en el menor tiempo posible, escribir, leer adivinanzas, chistes o resolver acertijos, hacer crucigramas, llenar sopas de letras, etc., pueden en verdad lograr disminuir la presencia del estadio severo, al igual que desarrollar estas actividades en familia, con grupo de amigos o parientes cercanos, mitiga la sensación de abandono, pues el calor de hogar ha demostrado tener una gran influencia en el estado anímico de los pacientes, atribuyendo mejoras en su sistema inmunológico. En la siguiente entrega de este tema haremos una mayor profundización en los primeros síntomas, manejo sobre el diagnóstico y plan de acción que la familia debe seguir para llevar una vida normal, pues no sólo se trata de enfocarse en el paciente, pues es claro que, tampoco hay que perder de vista cómo se afectan los demás miembros del grupo familiar.
raciones expansionistas en el Caribe a costillas de Colombia, forman con Venezuela los lazos del torniquete donde Colombia recibe la presión, cada vez que Maduro y Ortega le dan una vuelta. Nuestra cancillería es débil, hay que decirlo y no sabe cómo reaccionar, con una estrategia internacional, teniendo las herramientas y la razón que la respaldan. Como lo expreso María Isabel Rueda en su columna: Diplomacia Clandestina, del 22 de agosto de 2015, publicada en el diario El Tiempo. Nuestra diplomacia se mueve equivocadamente en una diplomacia clandestina, por un lado evita incomodar a Maduro para que no saque los tanques o para que no se retire del proceso de paz y por otra parte, con relación a Nicaragua y sus aspiraciones no conocemos qué medidas se están tomando para defender nuestra integridad territorial.
En este mes comienzan dos audiencias internacionales de alto riesgo para Colombia, relacionadas con las dos nuevas demandas hechas por Nicaragua: una por incumplimiento del fallo de La CIJ del 12 de noviembre de 2012, donde le arrebataron a Colombia 75 Km2 de mar con inmensos recursos naturales, y la otra porque quiere ampliar su plataforma continental a costa de quitarnos más mar. Si se pierde la primera, podría costar una millonaria indemnización por perjuicios a Nicaragua. Si se pierde la segunda, Nicaragua nos arrebataría más mar que contiene valiosos depósitos de gas y petróleo. Tradicionalmente, en todas las limitaciones y tratados con nuestros vecinos, siempre hemos salido mal, perdiéndose alrededor de un millón de Km2 esperemos no perder más, en estos tiempos simplemente es traición a la patria.
Edición 553
Opinión
Obsesión, mitomanía por ausencia de la paz Mayor JOSÉ HERMES PÁRAMO MILLÁN
Veinte de julio de 2015; 205 años sin paz. Los violentos continúan asesinando, destruyen la infraestructura petrolera y el medio ambiente, también carreteras, arroyos, quebradas, ríos, contaminan fuentes y secuestran, minan los campos, reclutan menores de edad, emboscan y rematan a la fuerza pública, hechos que causan malestar e incertidumbre a la ciudadanía y, cada vez, es mayor el incremento de la violencia. Parece que los colombianos estamos condenados a considerar el futuro lleno de confusión y pobreza, porque también los narcoterroristas, criminales, secuestradores, extorsionistas, explotadores de las minas, bandidos de vieja y mala extirpe agrupados en el cartel de las Farc, dibujan con su accionar un escenario desastroso para toda Colombia. Desde joven le di a mi patria lo mejor de mi vida respondiendo a mi vocación. Ingresé a la Escuela Militar para formarme y educarme en el amor a ella y, como tantos otros, me preparé para empuñar las armas y defenderla. En esa noble Institución, me enseñaron qué significa ser colombiano, porque sobre mis hombros de oficial pesaría la responsabilidad de aquellos que dieron su vida por la misma causa que yo abrazaba. Con tal propósito, con un fusil en la mano recorrí a píe los valles y las montañas, no me disuadió ni la fatiga ni el cansancio para ascender a las más empinadas cumbres ni tampoco a las inhóspitas selvas enfrentando a los violentos con el argumento que la violencia no es el camino porque de persistir se encontrarían con hombres, que como yo, los someterían en combate. En mi actividad militar nunca humillé al adversario, procuré siempre persuadirlo de que existen otros caminos y actualmente pienso lo mismo. Es por ello que no puedo entender la situación que vive este país bajo la actual dirección política, por lo que informa la prensa de lo que se está tratando en La Habana, Cuba. Es importante recordar la operación militar “Marquetalia” desarrollada en las veredas del Pato, Marquetalia y Guayabero donde se conformaron grupos de liberales, conservadores y comunistas, que con tales etiquetas pretendían esconder su verdadera condición de bandidos. Terminada la confrontación militar y vencidos
los disidentes, llegaron los de siempre, a recoger las mieles de la gloria: Los políticos. En el mismo suelo regado por el sudor y la sangre de los héroes de la patria, se reunieron con los vencidos para establecer acuerdos políticos y de conveniencia y así satisfacer sus apetitos de poder. Esos políticos corruptos agrupados en clases desde su niñez, ahora subyugados, dirigieron sus mesnadas con igual propósito pero con una estrategia diferente; de manera tal que no hubiese más enfrentamientos con el ejército. Tanto así que modificaron la estructura legal y económica del país a su propia conveniencia, acercándose cada vez más al inmenso botín que el Estado les ofrecería en prebendas burocráticas, como la contratación pública y el manejo de la función del Estado. Desde los inicios de la independencia, época Republicana, ha existido un factor perturbador que ha dañado la tranquilidad en el país. Emancipados de los chapetones los nobles criollos se enfrentaron violentamente por el poder. Recordemos que a Antonio Nariño lo condenaron a 17 años de prisión porque buscaba la igualdad política para todos. Pablo Morillo en 1815 ordena fusilar a todos los firmantes criollos del acta de la Revolución de Independencia, por sus medidas equivocadas que él llamó “benevolentes” a su llegada a Caracas. El Centralismo y el Federalismo originaron los primeros partidos políticos, encabezados por Bolívar y Santander, que al igual que hoy no pensaron mucho en el riesgo que su pugna significaba para el bienestar de la República (Pateadores y Carracos). En 1826, al regreso del ejército colombiano de Perú y Bolivia, estalla y se profundiza el conflicto durante todo el siglo XVIII, motivado porque aún no estaba consolidado el proceso independentista. La noche septembrina en 1828, profundiza la división partidista, se enfrentan Obando y López en el Cauca y, para el 29, lo hace Córdova en Antioquia. En el año 30, revuelta tras revuelta, los oligarcas venezolanos y ecuatorianos con la complacencia de la colombiana, disuelven la Gran Colombia, asesinando antes al Mariscal Sucre y prologando entonces la guerra civil. Para 1832, los bolivarianos,
sin jefe, intentan un golpe de estado. Ya no es la noción de patria, ni de libertad, el destino de los colombianos se convierte entonces en una quimera de riqueza y poder, así las tierras de todos se vuelven tierras de cada quien. Convertidos en castas, nuestros dirigentes recurren a la guerra para repartirse pedazos de poder y vestidos de emperadores de pacotilla van al campo de batalla para convertir sus feudos en parapetos de república, terminando entonces la revolución de los llamados “Supremos”, en 1841. En 1849, las viejas apetencias no satisfechas en la revolución de los Supremos, deciden cambiar las antiguas estructuras en nuevas que denominaron partidos Liberal y Conservador. Así con nuevos nombres nace una guerra, que ya venía desde atrás, buscando la hegemonía del poder político y económico que siempre le acompaña, pese a la extenuante pobreza que esas guerras extendieron: la miseria y el hambre en los campos de la patria. El legado de la exclusión social y económica que nos dejaron los españoles categorizó aún más la miseria de los pobres. Construido este tipo de sociedad quienes conformaron gobiernos hegemónicos en sus pequeñas republiquetas arriaron con el oro, las esmeraldas, la fauna, la coca, la marihuana, violaron indígenas, asesinaron para imponer sus desiguales leyes, lo que la historia recoge con el nombre de “Régimen del Terror”. Esos hechos crearon un tipo de comportamiento político que, aún hoy persiste, y visualiza una aparente confusión de un propósito común. El ejecutivo, la subversión y los gobiernos de turno se mancomunan para incrementar la desigualdad social. Se acerca la reconciliación entre partidos después que un sector de la dirigencia pierde el poder, se hace la tregua y nace el primer Frente Nacional en el gobierno del conservador Ospina, antes liberal, ataca a Mosquera, antiguo conservador, sublevándose avivando una guerra que dura casi cuatro años, con el triunfo de los liberales quienes convocan una Convención Constituyente para un nuevo reparto del país. Siguen las diferencias políticas, se realiza la Convención de Rionegro en 1863 y Colombia sale dividida en nueve Estados Soberanos, cuya guerra origina
resultados muy lamentables la cual dura veinte años. Podemos conocer datos estadísticos de estas difíciles situaciones, así: entre 1863 – 1884 se dieron 54 mini-guerras civiles en los Estados Soberanos, resumidas así: conservadores vs liberales 14, liberales vs conservadores 2, liberales vs liberales 38, sin tener en cuenta que en 1867 los liberales radicales dieron un cuartelazo al gobierno del general Mosquera. La violencia no se aleja y en 1876 de nuevo la alianza conservadores e iglesia emprenden una guerra santa sin cuartel contra el gobierno de Aquileo Parra. Fracasan los aliados y los liberales radicales debilitados pierden el poder en 1880 e intentan recuperarlo en el 85 lo que logran en 1930 con Olaya Herrera, después de 45 años de hegemonía conservadora, no obstante que en 1895 y 99 asaltan violentamente el poder pero, en este último intento, “Guerra de los Mil Días”, se debilitan como partido político afianzando a los conservadores en su trono. Es necesario recordar que las Constituciones de 1821, 1830, 1832, 1843, 1858, 1863 y 1886 nacieron y crearon nuevas leyes al calor de la violencia. Llega el siglo XX con la herencia de su antecesor. El quinquenio del general Reyes, excombatiente de la guerra del 85 con formación académica en la Escuela de la Regeneración, fue derrocado del poder en 1909. Nace el movimiento obrero a quien no se le negocia con la razón, la conciencia sino con los fusiles dejando el saldo de la masacre de las Bananeras. Allí, quizás murió, el coronel Gavilán, un patriota mexicano que dio su vida por esa revolución (y yo le creo a Gabriel García Márquez). Nada de paz, asesinan al líder y caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948 y se arrecia la violencia. Los conservadores en los gobiernos de Ospina Pérez y
21
Laureano Gómez, su mayor deseo era desaparecer al partido liberal y politizan a las Fuerzas Armadas, especialmente a la Policía y al Ejército. Regiones como el sur del Tolima son arrasadas, asesinan poblaciones enteras porque son liberales y nacen en defensa propia grupos que contratacan a los conservadores los cuales se refuerzan con los chulavitas traídos del norte de Boyacá, caracterizados por su especialidad en el crimen. Paralelo a ello, se organizan las guerrillas liberales de los llanos orientales con el mal llamado “generalísimo” Eliseo Velásquez, alias “Cheo” y Guadalupe Salcedo. Logra la paz el Teniente General Gustavo Rojas Pinilla quien asume el poder por un golpe de opinión (13 de junio de 1953) impuesto por los caciques de los partidos tradicionales Alberto Lleras Camargo y Laureano Gómez, para posteriormente derrocarlo fundando El Frente Nacional por un lapso de 16 años alternados entre liberales y conservadores. Por cierto, fue un acuerdo excluyente que dejó bien claro para la posteridad que la naturaleza política de los partidos y sus dirigentes, no es otra que la ambición del poder y del dinero, de manera que la expectativa de los humildes se ve truncada pero se robustecen las chequeras de los políticos. El gobierno de Guillermo León Valencia autoriza la operación “Marquetalia”, de la que ya hablamos. Aparecen líderes como “Tiro Fijo, Chispas, Joselo, Cartagena” y muchos más. La verdad, ellos eran campesinos humildes que cansados de tanto abuso decidieron levantarse en armas para poder conservar su vida y protegerse del apetito de los poderosos que ansiaban sus tierras, cultivos, uno que otro semoviente y defender sus derechos que sería el costo a pagar ante la pretensión de la clase política en arrebatarle esos bienes. Como resultado de la citada operación, se refuerzan los ánimos de los violentos y se reorganizan en la violencia con el apoyo del partido comunista, naciendo en 1964 las denominadas Farc, el cartel más rico del narcotráfico en el mundo, la malaria destructora de Colombia. Mientras esto sucedía, Carlos Lleras Restrepo exponía, no solamente en el Congreso sino ante la opinión pública a través de la prensa, la necesidad de
>> SIGUE OBSESIÓN pág. 22
22
Septiembre de 2015
Crónica ESCUELA DE SUBOFICIALES DEL EJÉRCITO NACIONAL SARGENTO INOCENCIO CHINCÁ
Recorrido por los documentos y referencias que plasman, datos fundamentales relacionados con la creación de una de las más distinguidas unidades y Alma Mater de los suboficiales del Ejército Nacional. Al haber recibido el comando de la Escuela a partir del primero de enero de 1968, el suscrito junto con quienes lo acompañaron en el cumplimiento de tan delicada misión, conocieron de manera especial los antecedentes históricos que les permitieron, en su momento proyectarla como una unidad insigne de la Fuerza; siempre les ha acompañado un vínculo especial de afecto y agradecimiento por los frutos de la excelencia que se comparten aún después de muchos años, cada vez que la vida da la oportunidad del reencuentro. Para llegar a la Ley 67 del 11 de noviembre de 1914, siendo Presidente de la República José Vicente Concha y Ministro de Guerra el general Isaías Luján, fue necesario hacer una amplia, suficiente y bien argumentada exposición de motivos, que inicia teniendo en cuenta la Ley 127 del 18 de noviembre de 1896 creadora de la Escuela Militar de cadetes y en la que además se establece que anexa funcionará la de Cabos y Sargentos, cuyo funcionamiento quedó suspendido debido a la Guerra de los Mil Días. El 22 de junio de 1914, el general Laverde, comandante de la Primera División, por necesidad y después de reuniones con su estado mayor, autorizó, motu proprio, una escuela bajo la dirección del Mayor Alejandro Uribe; este hecho al parecer fue lo que motivó la promulgación del decreto para la creación de la Escuela; más adelante la Ley 26 de 1916, Orgánica del Ejército establece la jerarquía militar de los suboficiales. Siendo Presidente Pedro Nel Ospina, fueron varias las decisiones de trascendencia que beneficiaron la carrera de
los suboficiales en el Ejército Nacional, primero la llegada de una misión Suiza; más adelante el Decreto 1123 de julio de 1924 estableció la aprobación del reglamento sobre la organización de los Cursos en los Cuerpos de Tropa, y estableció que “toda unidad independiente organizará al año un curso de aspirantes a Cabo”. En 1927 la Ley 104, determina las condiciones de reclutamiento, ascensos y retiros de los suboficiales; fundamento para el reentrenamiento y cursos de especial importancia por la proximidad de la guerra con Perú. Entre 1936 y 1967, la unidad entra en receso debido a factores de diversa índole, como queda registrado en las Memoria al Congreso del momento: Esta actividad marca la iniciación de la Segunda Etapa, para integrar este Comando, el decreto que lo crea dispone que “el personal será formado en comisión de las otras reparticiones, porque el Gobierno no tiene atribuciones para crear nuevos puestos”. Esta información es de las Memorias del Ministro de Guerra en 1937. Siendo comandante del Ejército el señor General Guillermo Pinzón Caicedo, a través de la directiva # 21, ordena que: “El Ejército prepara, organiza y pone en funcionamiento la Escuela de Suboficiales en la guarnición de Popayán a partir del 1 de Enero de 1968 tomando como base el Batallón de Infantería Junín”. Esta Disposición y la posterior Resolución signaron la Unidad con el nombre de “SARGENTO INOCENCIO CHINCÁ”, héroe connotado de la Batalla del Pantano de Vargas, nombre que lleva la Primera Promoción de la Escuela Militar de Suboficiales. Unidad que fue comandada por un año por el Teniente Coronel Julio Guillermo Jaramillo Berrío. El 23 de Abril de 1969 se graduó la primera promoción de la Escuela de Suboficiales Batallón “JUNIN” No. 7, con
<< VIENE OBSESIÓN pág. 21 una reforma agraria llamada a responder a la pobreza del campo en consonancia con los acontecimientos que venían desde el siglo XIX. La clase política confundida con los latifundistas, no lo permitieron. La administración López Michelsen quiso revertir la negativa al “Acuerdo de Chicoral” mediante la implementación del llamado impuesto presuntivo, es decir, que la hectárea de tierra debía tributar conforme a su eficiencia. Nada de eso fue
posible. Hoy, el mapa de la patria tiene tres franjas: una, roja de la sangre derramada, dos, verde por la destrucción del medio ambiente y, tres, negra por las voladuras de los oleoductos y el derrame de petróleo. Esos son los tres símbolos patrios. Recordemos el periodo 1947 – 1957 lo denominaron “de violencia”, tiempo en que predominó la ausencia de justicia, tal como hoy la vive Colombia, la justicia injusta permeada y
la participación en los cuatro primeros meses de 1969, del Señor Teniente Coronel Gustavo Rodríguez Monroy como Comandante de la unidad. Reconocimiento y gratitud al señor General Guillermo Pinzón Caicedo de excepcional mística profesional, con un liderazgo formativo que movía al subalterno en su participación con grato agrado profesional, quien emitió la directiva que permitió al suscrito como Primer Comandante preparar, organizar y poner en funcionamiento la Escuela de Suboficiales en la guarnición de Popayán. Su interés, el de los comandantes de Brigada y la planta de oficiales del Junín, tuvieron la conciencia de que el camino de la excelencia era la norma gobernante como lo interpretaron con amor profesional, cada uno de sus comandantes y directores, que hoy celebran con amor profesional las realizaciones de la Unidad Insignia del Ejército Nacional. Gracias a los alumnos pioneros fundadores del Primer Curso “Juan Bautista Solarte” por el espíritu militar que conservan, por el orgullo cierto de haber sido su Comandante, pero de manera especial por su sentido de pertenencia que expreso a los 45 años de su retiro, motivación esencial a la mística militar y en el compañerismo que los une en principios y valores personales en que actuó como coordinador y líder del evento
el Sargento Primero (r) Roberto Gaviria Bustos. Finalmente y en mensaje como Primer Comandante pido mantener los valores consagrados con Fe y en el lema de la Unidad Insignia, que antiguos y nuevos alumnos tuvieron y tendrán como mensaje de espíritu y mística militar en el origen secular del lema que nos orienta: Patria, Honor, Lealtad. El General Rafael Uribe Uribe, sobre el significado de Patria “La patria es, igualmente, el calor del hogar y la columna de humo azul que se eleva sobre el techo de la casa paterna; es el teatro de nuestros juegos de infancia y nuestros amores de juventud, es el paraje donde yacen las tumbas de los padres y donde mecen las cunas de los hijos; y es la escuela donde aprendemos y la iglesia donde oramos. ¡Infeliz el hombre cuyo corazón no palpite al solo nombre de la patria!”. Respecto al Honor el Sabio Caldas a los integrantes del primer curso de Ingenieros Militares en 1814 “El honor es la primera virtud militar, el honor debe llenar todo el corazón de un soldado; el honor debe ser el ídolo querido del hombre de guerra; el honor es el resorte vigoroso que da calor, movimiento y vida a todas sus operaciones; el honor es el que arrastra todos los peligros, el que puebla el campo de batalla, el que hace sufrir con
alegría las vigilias, el hambre, la sed, la desnudez, y todas las inclemencias de la estación; es el que, haciéndonos olvidar de nosotros mismos, entrega con una generosidad incomprensible la sangre y la vida a la patria, a esta patria querida para quien habéis nacido.” El General Julio Guillermo Jaramillo Berrío sobre la Lealtad: “La Lealtad es la verdad en el compromiso solidarios, para la obtención de objetivos inherentes a la actividad humana, bajo clarísimo condicionamiento a depurados valores éticos y morales que identifican en la amistad, el camino a seguir y agregaría hoy, en la interrelación de superior a subalterno; un cúmulo de actitudes y valores que se identifican con ella como: el juramento a la Bandera, principio tutelar o el compromiso análogo en el desempeño de un cargo con fórmulas seculares de fuerza moral indiscutible; lealtad es además deber, entereza y responsabilidad, confianza, adhesión, fidelidad e hidalguía. Ella se desenvuelve en el campo de la relación personal e institucional teniendo como denominador insustituible la Constitución, la Ley y con ellas, la natural donde intangible como el honor se convierten en un mandato”
manipulada por los violentos carteles Farc – Eln y la mal llamada “Unión Nacional”, y de otra parte, la clase política, la empresarial, quienes llenaron sus bolsas a través de la actividad ilícita en busca del poder para consolidar su dinero, los narcotraficantes y los banqueros que llenan sus arcas día a día con la miseria de los pobres. Tristemente esa es la paz que se nos ofrece. Los violentos cumplen con su objetivo, la toma del poder por cualquier forma de lucha.
Este recuento histórico es la percepción por la cual no existe ausencia de guerra pero sí obsesión y mitomanía, por parte de quienes conforman grupos armados ilegales. Un cese al fuego unilateral por parte de las farc de muto propio, no obliga bajo ninguna cirscunstancia tomar medida similar por parte del gobierno. Hoy el pueblo unido protesta en contra del gobierno o cualquier entidad pública que pretenda desconocer sus derechos. Ha llegado la hora que el
pueblo de Colombia oiga la voz de sus soldados que regresan de la guerra para lograr la tan anhelada paz. Cuando la razón no alcanza la conciencia, la fuerza logra la razón. Bien decía el libertador Simón Bolívar, en el ocaso de su vida: “Compatriotas, escuchad mi última voz: al terminar mi carrera política, a nombre de Colombia os pido, os ruego que permanezcáis unidos para que no seáis los asesinos de la patria y vuestros propios verdugos”.
General JULIO GUILLERMO JARAMILLO BERRIO
Edición 553
Entretenimiento
23
CRUCINÚMEROS Ubique en la cuadrícula los números que se dan agrupados por la cantidad de cifras. El esquema servirá de punto de partida. 2 Cifras 22 - 24 - 27 - 31 - 39 - 43 - 52 - 55 - 68 - 75.
ACORE
3 Cifras 152 - 168 - 216 - 247- 314 - 402- 415 - 416 - 485 - 534 - 565 - 583 – 768 – 811 – 816 - 821 - 841 - 934. 4 Cifras 2663 - 5628 - 7314 - 8841-9213. 5 Cifras 02831 – 05812 - 15316 - 28249 - 31138 48683 - 53024 – 64814 - 68314 - 83142.
7 8
7 Cifras 3048145 - 4526327
2 SUDOKU
Este juego está compuesto por una cuadrícula de 9x9 casillas, dividida en regiones de 3x3 casillas. Partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las casillas, hay que completar las casillas vacías con dígitos del 1 al 9 sin que se repitan por fila, columna o región. Reglas: Regla 1: hay que completar las casillas vacías con un solo número del 1 al 9. Regla 2: en una misma fila no puede haber números repetidos. Regla 3: en una misma columna no puede haber números repetidos. Regla 4: en una misma región no puede haber números repetidos. Regla 5: la solución de un sudoku es única.
SOLUCIÓN SUDOKU
B
C
D
E
F
G
RECLAMA GRATIS
Por 10 sesiones de rejuvenecimiento facial con hionización de ampolleta y galvanic
RECLAMA GRATIS
un masaje relajante Por una chocolaterapia
RECLAMA GRATIS un manicure
Por tratamiento de celulitis
RECLAMA GRATIS
una limpeza facial hidratante
AJEDREZ A
Por tratamiento reductivo
exfoliación corporal
6 Cifras 253815 - 642121.
7
Rosa Caro / Esteticista profesional
Cada tratamiento es de 10 SESIONES
H
8
8
7
7
6
6
SOLUCIÓN CNSNNTC 5
5
4
4
3
3
2
2
10
12
14
1
1 A
B
C
D
E
F
G
H
15
R U L E M A N
E I T E R A
T A M A L E S
I R A S T O N O A S E N E G A A D O S C A E A L E S 11
13
Servicio de lunes a viernes calle 70 no. 4 -24 sede ACORE Bogotá DOMICILIOS Citas 3450511 / 3124479019 rosahelenacaro @hotmail.com
24
Septiembre de 2015
Publicidad www.integraldemudanzas.com
EDGAR A. VILLAMIL ABOGADOS ASOCIADOS
Por qué su mudanza tiene que ser difícil?
¡Permítanos hacerla por usted!
Mudanzas: Empresas/Ocinas - Hogar - Internacionales Manejo y Almacenamiento de Archivo Transporte de Mercancías Empaques y Embalajes - Venta de materiales Bodegas Personales
) (1)5456936
3153216097 Calle 79 # 29b 22 Bogotá D.C.
Derecho Civil y de Familia Derecho Comercial y de Seguros Derecho Administrativo Derecho Administrativo Laboral Responsabilidad del Estado Responsabilidad Civil Especial atención casos de Derecho Administrativo Laboral de la Fuerza Pública: Solicitudes y reliquidación IPC, Litigios Pensionales Teléfono: 2838917 - 4660111 - 3118500865 villajota@yahoo.com Calle 19 No. 6 - 68 Edificio Ángel Oficina 601 - Bogotá
Todos los jueves en la sede nacional ACORE CURSO DE PINTURA
Informes: 3450511 ext 105
Se permite informar a los Asociados de Bogotá, D.C. que en la Sede Nacional tienen la posibilidad de SOLICITAR CITAS PARA MEDICINA GENERAL Y ODONTOLOGÍA, servicio que presta la Dirección de Sanidad del Ejército Nacional PBX 3450511 Calle 70 # 4-24