1
Edición
503
SEPTIEMBRE
2010
Fundado en 1961 ISSN 0123-2894 Circulación Nacional Bogotá, D.C.
Bases para Control del terrorismo y narcotráfico
Saludo pastoral
Se inicia celebración 50 AÑOS Con el torneo de Golf, el 11 de septiembre, en el Club Militar de Golf, y con al Encuentro Internacional de Asociados en Ciudad de Panamá, del 16 al 20 de septiembre, con la asistencia de 219 participantes, se da inicio a la programación que ha preparado la Asociación para celebrar los 50 años de fundación de nuestra querida ACORE.
Cuando se hicieron los primeros bombardeos en Afganistán, los pilotos estaban mirando el super ball. En la mitad del recorrido tanquearon, fueron sobre el blanco, descargaron sus bombas, tanquearon de regreso en la mitad del recorrido, llegaron a su base en los Estados Unidos y preguntaron ¿Cómo quedó el Superball? Entonces estamos hablando de una súper potencia como Estados Unidos que no necesita bases en Colombia para lanzar ataques a otros países del continente y cosas similares. Esas son nimiedades. Ahora bien ¿para qué específicamente necesitan ellos las bases aquí? para apoyo en el sentido de ejercer control fundamentalmente sobre el narcotráfico y el terrorismo, por cuanto esos dos fenómenos son un binomio sumamente peligroso para la democracia colombiana y para las democracias vecinas. Las anteriores aseveraciones fueron hechas por el mayor general Juan Salcedo Lora, presidente de ACORE, en La Radio de la Noche, de RCN, en entrevista sobre la utilización de bases militares colombianas por parte de Estados Unidos y la decisión de la Corte Constitucional del 17 de agosto de 2010 que deja sin efecto el convenio. /Pág. 12
En octubre se llevará a cabo en la Bolera del Club de la FAC, el Torneo de Bolos Cincuentenario ACORE, con la participación de seis equipos de agremiaciones militares invitadas. /Pág. 11 El presidente Nacional de la Asociación, mayor general Juan Salcedo Lora, saluda a monseñor Rubén Salazar Gómez, con motivo de su exaltación a Obispo de la Arquidiócesis de Bogotá y Primado de Colombia. Monseñor Salazar hace parte de la vida y honor de la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares de Colombia, ACORE, y su pastorado dejó huellas indelebles tanto en Cali como en Ibagué entre los hombres de armas.
Documento
Vamos a enfrentar los desafíos de grupos violentos: Mindefensa
Al término de la primera reunión del presidente Juan Manuel Santos con el Alto mando Militar y de Policía, el ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, dijo que el principal reto que tiene el Gobierno en la agenda de seguridad de los colombianos es la de enfrentar con toda determinación los desafíos de los grupos violentos, de los grupos armados ilegales sin importar su procedencia. Para ello, dijo, las Fuerzas Militares y de Policía tienen todo el respaldo y la decisión del presidente Santos para encarar las dificultades, rodeados de la confianza de la ciudadanía. /Pág. 14
Columnista Invitado El brigadier general Leonardo Gómez Vergara, hace un análisis sobre la historia del Ejército en estos tiempos del bicentenario de la independencia, producto de muchos aspectos que influyen en ella, la resume en seis etapas.
/Pág. 5
ALMUERZO MENSUAL DE COMPAÑEROS Viernes PRIMERO de Octubre 12:00 horas Club Militar de Oficiales
A manera de tributo al general Jesús Armando Arias Cabrales, al coronel Alfonso Plazas Vega, y a los demás oficiales y suboficiales que están siendo injustamente investigados por los hechos del Palacio de Justicia, ACORE preparó una Edición Especial sobre los hechos que no se conocen, las mentiras, los testigos amañados, y las reclamaciones infundadas de los supuestos familiares de las víctimas.
2
INSTITUCIONAL
3
EDITORIAL
Fallos, mentiras y propuestas
A
l dejar sin efectos jurídicos el Acuerdo de Defensa y Seguridad con Estados Unidos que permitía el uso de siete bases colombianas por unidades militares de ese país, la Corte Constitucional dejó la discusión en el Legislativo y su posterior revisión en la Corte Constitucional. Si se mantiene el acuerdo tal como está en su paso por un Congreso de mayoría gubernamental, la Corte lo podría tumbar? Mientras tanto, el país pierde una gran herramienta de control a terroristas y narcotraficantes. No pierde la Corte, ni el gobierno, ni el congreso, perdemos los colombianos. El ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, anunció que estudiará a la luz de las normas del derecho internacional los acuerdos vigentes y demás normas aplicables, pero al mismo tiempo reitera la cooperación se viene dando durante décadas entre Colombia y Estados Unidos en asuntos de seguridad y defensa, y particularmente en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo. Es más, los aviones y buques que se utilizarían en bases colombianas son los mismos que en los últimos diez años las Fuerzas de EEUU han empleado desde la base Eloy Alfaro, en Manta, Ecuador, sin que país u organización alguna se haya escandalizado o se oponga. La ONG Red Mundial por la Abolición de las Bases Extranjeras (o Red NOBases), con centenares de miembros en todo el mundo, creó su filial en Colombia que tiene como objetivo de impedir en uso de las bases de nuestro país. Uno de sus promotores es el Polo Democrático, en su
inclinada aspiración de que Colombia no sea una colonia estadounidense, con decidida participación tanto del asistente del senador Robledo, Manuel Sarmiento como de su subalterno Tarsicio Rivera. Secuestrador terrorista Las verdades siguen apareciendo y ojalá los magistrados del Tribunal Superior de Bogotá abran los ojos a la realidad. Se cayeron los testimonios del tal Édgar Villamizar y no se explica uno cómo si se desecharon las declaraciones amañadas del otro testigo falso, Tirso Sáenz Acero, no se desechó también lo declarado por Villamizar, con las mismas inconsistencias. Ahora aparece otro testigo importante que enreda dos elementos vitales a las circunstancias de desaparecidos y de responsables. Resulta que René Guarín Cortés, supuesto defensor de Derechos Humanos y principal acusador contra el coronel Plazas, por la supuesta desaparición de su hermana Cristina, es en realidad un secuestrador terrorista, miembro amnistiado de la guerrilla del M-19 que se tomó a sangre y fuego el Palacio de Justicia. Como miembro del grupo terrorista, participó entre otros casos en el secuestro del ciudadano Jorge Valencia, en 1988, en donde fuera capturado y después sentenciado a prisión, lógicamente amnistiado como los demás del M-19. Otro elemento vital es que la hermana, la supuesta y necesaria desaparecida Cristina del Pilar Guarín, había ingresado a trabajar en la cafetería del Palacio de Justicia 15 días antes de los hechos, era graduada en Derecho de la Universidad Nacional. ¡Sobran las explicaciones honorables magistrados!
Las Farc, asediadas Hace unos treinta años alguien preguntó por qué las FF.MM. no derrotaban la guerrilla en Colombia. Una de las respuestas fue que cada vez que se estaba próximo a cumplir ese objetivo, se inventaban un proceso de paz o unas conversaciones o se abría una brecha para que por allí salieran los acorralados restos subversivos. Las cosas no cambian, ahora las Farc asediadas por tierra y por aire, en serio peligro, creen volver a engañar a los colombianos. A finales de julio, su cabecilla ‘Alfonso Cano’, le propuso al entonces presidente electo Juan Manuel Santos, dialogar sobre una plataforma de cinco puntos (1) acuerdo sobre uso de bases militares colombianas por Estados Unidos (2) derechos humanos y derecho internacional humanitario (3) tenencia de la tierra (4) régimen político y (5) modelo económico. En un segundo intento, envían las Farc una carta a Unasur, donde dicen tener la voluntad de buscar una salida política al conf licto e invitan a los presidentes representados en dicho organismo regional a escuchar sus puntos de vista La respuesta del Presidente Santos fue que no habrá diálogo hasta que las Farc den pruebas claras y contundentes de que abandonan el terrorismo y liberan a los secuestrados. Manifestó además que no va a nombrar por ahora al comisionado para la paz e instruyó a las FF.MM. a ‘obtener resultados’ militares contra el grupo rebelde. Esta respuesta es compartida por la Iglesia y por la inmensa mayoría de los colombianos.
Calle 70 No. 4-24 PBX 345 0511 www.acore.org.co acore@acore.org.co Bogotá, D.C. Presidente MG Juan Salcedo Lora Director TC Efraín Martínez Rocchi Editor Periodista Carlos Castillo Lugo Consejo de Redacción CN Ricardo Alberto Rosero Eraso CO Carlos Acosta Arévalo CO Germán Urrego Montenegro MY Néstor Fajardo Ariza Gerente TC Rosa María Llovera Terradas Diseño Gráfico Alejandra Marcela Pinilla Macías Coordinadora administrativa comercial y de circulación Leydi Liliana Romero Fotografía: Rubén Mario Escobar Impresión: Grupo Editorial El Periodico Calle 100 No 69 b - 40 PBX: 6134000 CEL: 3138284726 NOTA: Los artículos no reflejan el pensamiento de ACORE. Son de exclusiva responsabilidad de sus autores y por razones de espacio podrán ser editados. La reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta edición pueden ser utilizados con la referencia del periódico ACORE.
¡Bienvenida la nueva generación de generales Comandantes de Fuerza!
Acorito
4
OPINIÓN
El ocaso del Polo
Mayor LAURO VICENTE MUÑOZ SOTELO
E
n función de sustentar el significado del adjetivo que ilustra el título de este escrito, se describen las tres causas por las cuales el Polo Democrático Alternativo atraviesa una crisis de decadencia e inclinación hacia su desaparecimiento como proyecto político en el escenario nacional. Indudablemente, la primera y fundamental, es la desnaturalización de su ideología política traducida en sus tres irreconciliables vertientes políticas como son: el ala de izquierda radical en cabeza de Carlos Gaviria y Jorge Robledo, el de la Anapo liderada por los hermanos Moreno Rojas y Clara López, y el sector de izquierda moderada que dirige el ex candidato presidencial Gustavo Petro. Un sector del Polo ha estado contaminado del clientelismo y la corrupción administrativa que se han derivado de la administración del alcalde Samuel Moreno, lo cual constituye la segunda razón de la crisis que acusa el Polo, y el tercer motivo de su desprestigio, es el revanchismo político reinante dentro de la colectividad política, que por ahora, viene impidiendo la asunción a la presidencia del Polo por parte de su ex candidato presidencial. La división ideológica del Polo ha hecho metástasis en la estructura del partido, lo cual se reflejó no tanto en la contienda electoral pasada, sino en los días posteriores a la misma, cuando se inició el cobro de cuentas por parte de las directivas del Polo contra el ex candidato presidencial Petro; de un lado, por su actitud autónoma y constructiva de plantearle al Gobierno de
Unidad Nacional los proyectos sobre el agua, la distribución de tierras y la reparación de víctimas de la violencia; y por el otro, debido a sus críticas por el mal manejo administrativo de la Capital; pero lo mas grave para la colectividad con proyección a su inminente ruptura institucional, fue la negativa del Comité Ejecutivo de concederle a Petro la presidencia del organismo político, que desde la lógica y la óptica políticas era lo pertinente, máxime cuando el ex candidato Carlos Gaviria recibió en su época un tratamiento diferente. De todo lo anterior, quedan planteadas diversas ideologías en el Polo y consecuencialmente diferentes posiciones en torno al Gobierno, a las relaciones con el presidente de Venezuela Hugo Chávez y a la posible tolerancia con las Farc. Dentro del juego democrático se requiere que exista una oposición crítica que incentive al gobierno de turno en procura de un mejor desempeño en bien de la sociedad y, desafortunadamente, en el caso del Polo Democrático por ser la única alternativa de oposición frente al Gobierno de Unidad Nacional, su accionar será más que frágil, tanto por su aguda fragmentación de su comité directivo de 37 miembros, como por su exigua representación en el Congreso que no alcanza el 10 por ciento de su conformación. Mientras en el Polo no se comulgue una misma ideología política y se renuncie a los intereses personalistas que siempre han generado revanchismos políticos, el desprestigio de la colectividad progresivamente decrecerá al punto de perderse el capital político de aproximadamente un millón cuatrocientos mil votos obtenidos por el movimiento en la elecciones presidenciales. Ahora, por lo pronto, cabe esperar el destino de su máximo líder Gustavo Petro, si bien podría apartarse de la organización con un nuevo proyecto político, o si por el contrario, la convocatoria de un congreso nacional de delegados del Polo, pueda ser la tabla salvadora del colapso institucional que se avecina en el Polo Democrático Alternativo.
Monseñor Rubén
Salazar Gómez Del Batallón Rook, en Ibagué, a la Arquidiócesis de Bogotá
Excelentísimo Monseñor Ruben Salazar Gómez Arzobispo Metropolítano de Bogotá y Primado de Colombia
E
l pastor de la Iglesia Católica colombiana Rubén Salazar Gómez, ha retornado a su ciudad natal para convertirse en el Primado de Colombia número 40.
Sigue la línea arzobispal de hombres ilustres de reconocida huella histórica, tan sólo para citar algunos como el Ilmo. Señor D. Antonio Caballero y Góngora, el arzobispo-virrey de los comuneros en el Puente del Común en 1781, o el Ilmo. Señor D. Bernardo Herrera Restrepo, el de la creación de la Escuela Militar de Cadetes, en 1907, o el siervo de Dios en vía de beatificación y canonización Ismael Perdomo Borrero, primer obispo de Ibagué, el del Sínodo Diocesano de 1931, o finalmente su antecesor Emmo. Señor Cardenal Pedro Rubiano Sáenz, recordado Capellán de la Escuela de Aviación Militar Marco Fidel Suárez, creador de la Comisión de Conciliación Nacional en los tiempos en que no notaban cuando un elefante se metía en la sala más importante de la nación, en fin, monseñor Salazar es digno sucesor de sus antecesores. Tanto monseñor Rubiano como monseñor Salazar son parte de la vida y honor de la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares de Colombia, ACORE, ambos son de grata cercanía y su pastorado dejó huellas indelebles tanto en Cali como en Ibagué entre los hombres de armas. Monseñor Salazar presidió la Comisión de Conciliación Nacional con lujo y tino especial, en la búsqueda de un gran acuerdo nacional de paz y reconciliación, hoy sobre el tapete de la dirigencia del país y las organizaciones políticas, sociales y económicas de todas las regiones colombianas.
5
OPINIÓN
APUNTES CRÍTICOS PARA LA HISTORIA DE NUESTRO EJÉRCITO
O nuestra época fue mejor, o el problema es de actitud Brigadier general LEONARDO GÓMEZ VERGARA
L
a historia del Ejército es cíclica. En los doscientos años de historia, producto de muchos aspectos que influyen en ella, la podemos resumir en seis etapas.
Por un lado, Colombia es un país de doctrina antimilitar, con gobernantes sin conocimiento real de los problemas, con pocas familias que nos han gobernado durante muchas décadas, con una legislación de paz para un país en guerra… Sin embargo, como militares, debemos cuestionarnos si ¿nuestra época fue mejor o peor?, ¿Si fuimos nosotros mejores que los demás? O, sencillamente, si a cada uno nos ha correspondido vivir situaciones similares pero en condiciones diferentes, o si encontramos disculpas para cada situación. Por otro lado, debemos darle respuesta a dos inquietudes: ¿si nuestra Institución no ha recibido el apoyo o ha tenido la importancia que requiere de los gobiernos?; o si ¿el Ejército requiere de un cambio de actitud de sus miembros?. Los hechos muestran que el Ejército y la Fuerza Pública, en general, se han caracterizado por la falta de continuidad y sostenimiento en sus programas, planes de desarrollo y modernización. Lo anterior obedece a: a. Desconocimiento de nuestros presidentes y líderes políticos en temas de seguridad y defensa. b. Son más las personas que consideran que estos temas son un gasto y no una inversión (el aspecto que certifica la gran equivocación es como la recuperación del país en todos los campos en los últimos ocho años, está basada en la seguridad). c. La timidez y miopía de los mandos militares a lo largo de muchos años para hacerle ver a los gobiernos las necesidades de la Fuerza y la obligatoriedad de recursos y sostenibilidad.
d. Falta de voluntad y decisión política de los presidentes y de la clase política de turno. Partiendo de esa realidad es innegable que a través de la historia, el desarrollo del Ejército como soporte de la vida republicana de Colombia, ha sufrido continuos estancamientos, retrasos convenientes de acuerdo con intereses de orden político y contrarios al estamento militar.
Ejército, 200 años Siendo así, es fácil resumir la historia de sus 200 años de existencia: Podemos empezar con el incidente conocido como el Florero de Llorente que dio origen a la proclama del grito de independencia, en 1810.
Se produce cuando el primero de junio un puñado de colombianos, con armas artesanales, y algunos realistas, con armas más modernas, se unieron a la causa patriota. Es aquí donde, para algunos nace el Ejército, con hombres sin mayores medios y menores efectivos, pero con una voluntad férrea a la causa que les permite doblegar las tropas realistas. ¿Cuál era la organización para la época? Más que un Ejército, eran montoneras de hombres aguerridos, con armas artesanales, con deseos de libertad, buscando una identidad a través de grandes sacrificios, aún a costa de sus vidas, que se metían en campañas llenas de sufrimientos. A partir de allí, a lo largo del siglo XVIII, podemos decir que el Ejército tuvo poco desarrollo y, además, finaliza sumergido en guerras intestinas producto de la politiquería y la corrupción, que concluyó con la guerra de los Mil Días. Pero para gloria de nuestro Ejército y de la Patria, el general Rafael Reyes, como presidente de la República y visionario militar, impulsa, en 1907, la creación de unas Fuerzas Armadas organizadas, dotadas y con doctrina, es él quien contrata la misión chilena para organizar y entrenar a nuestros hombres de armas, y compra 19 cañones Krup de 75 mm, funda las escuelas de formación y capacitación, especialmente la Escuela Militar de Cadetes y la Escuela Superior de Guerra, con las que se busca acentuar la identidad y los valores y principios militares. A él le debemos rendir tributo por ser el gran gestor del Ejército de Colombia. Desafortunadamente, los gobiernos posteriores no se acordaron de fortalecer las Instituciones Armadas, solamente en 1935, cuando se produce el conflicto colombo-peruano, durante el gobierno de Enrique Olaya Herrera, la situación amerita planes de emergencia, entre
6
OPINIÓN
M-8; cañones de 106 mm sin retroceso; cañones antiaéreos Bofor de 40mm, entre muchos otros. Así mismo, se introduce en las escuelas de formación la doctrina de un Ejército moderno y se le abren las puertas al Ejército de Colombia para que oficiales de todas las armas y especialidades viajen a escuelas de Estados Unidos a capacitarse. Lo anterior se ve reflejado en las décadas 50 y 60, cuando se estructuran las escuelas de entrenamiento, capacitación y formación. otros, se nacionaliza la empresa de aviación Alemana Scadta, con sede en Palanquero, lo que le da origen a la Fuerza Aérea Colombiana (como un apéndice del Ejército); se compra una pequeña cañonera y otros embarcaciones usadas en Estados Unidos, y se adquieren otros 35 cañones Krup de 75mm. En resumen, podemos decir que es en este conflicto donde realmente nace la Armada Nacional y toma forma la Fuerza Aérea. Las Fuerzas Militares se fortalecen más que por la voluntad del Gobierno, por la coyuntura y por las donaciones de la sociedad en cabeza de las mujeres colombianas. Posteriormente, en 1942, se separa la aviación como apéndice del Ejército, y nace realmente la Fuerza Aérea Colombiana.
Se impulsa el desarrollo
el ministro de Defensa, general Fernando Landazábal Reyes, adquiere equipo y se compran fusiles Galil, vehículos Cascabel y Urutú, se hace mantenimiento de los obuses 105 y se adquieren los aviones Mirage para la FAC, y las corbetas para la Armada Nacional, entre otros. Cabe destacar que es la década que marca el fortalecimiento de la Policía Nacional, en cuanto a armas e incremento de hombres, con fusiles nuevos (se archivan las carabinas), se moderniza el parque automotor, y se inician los grandes avances tecnológicos. No se puede desconocer que es una época que deja dos huellas en la Institución: se le asigna la misión de colaborar en la lucha contra el narcotráfico y con ella llega el poder corrupto a las instituciones; y segundo, se acrecientan las diferencias personales dentro de los mandos, por la búsqueda de objetivos personales más que institucionales.
Paralelo a estas ayudas foráneas, se impulsa el mejoramiento de la infraestructura militar, como el Fuerte de Tolemaida, las plantas de la Industria Militar en Sogamoso y Bogotá, el Club Militar, el Hospital Militar, entre otras, todas en plena vigencia, que mostraron el sentido futurista del general Rojas Viene la década de los noventa y con ella la Pinilla. gran recesión en las Fuerzas Armadas, al punto Posteriormente, viene una de no tener uniformes ni botas para nuestros etapa de transición, en donde soldados, ni gasolina para apoyo de operaciones. no se puede desconocer Tímidamente se compran las baterías para los el papel que jugaron dos submarinos, se inicia la conversión del fusil Galil grandes líderes, el general de 7,62 al 5,56, como resultado de la guerra de Alberto Ruiz Novoa, quien Las Malvinas se incorporan los anteojos para por primera vez a través del operaciones nocturnas. Fue una época de ingrata Plan Lazo le hace entender al recordación operacional para la Institución: gobierno de turno que para la afrontaba deficiencias administrativas, pero solución del conflicto interno también falta de compromiso y profesionalismo no se requiere solamente en un alto porcentaje de oficiales y suboficiales, el elemento armado, si- producto de ello la gran cantidad de copamientos, no una responsabilidad entregas y secuestros sin disparar un solo integral del gobierno me- cartucho. diante acciones sociales, Es importante la labor desarrollada por el económicas, educativas, de general Harold Bedoya Pizarro, que viendo infraestructura, pero eso la necesidad de los apoyos aéreos propios del mismo hizo que lo llamaran Ejército busca estructurar la Aviación del a calificar servicios. Por Ejército, y para ello se compran 16 helicópteros otro lado, el posicionamiento que posteriormente pasan a la Fuerza Aérea, institucional y la visión del general Luis Carlos Camacho Leyva, que le da herramientas jurídicas a las Fuerzas Armadas mediante el Estatuto de Seguridad.
Por esos años, Colombia y su Ejército se sumen nuevamente en guerras internas, hasta 1953 cuando por conveniencia de la clase política es colocado como mandatario de Colombia el teniente general Gustavo Rojas Pinilla; él entendiendo la imperiosa necesidad de organizar el Ejército y de aislarlo de las pugnas partidistas, ve en la guerra de Corea la oportunidad y ofrece un batallón para participar en la misión de paz, Pero transcurrieron casi aún sabiendo que tenía que asumir grandes veinte años más para que costos. nuevamente un gobierno Éste es un momento de gran importancia le inyectara recursos del en la organización militar, que a través de los presupuesto nacional a la programas de ayuda mutua con Estados unidos, Institución Militar, ésto el Ejército recibe obuses de 105 mm; morteros debido al litigio colomboBrand de 120 mm, 80 mm y 60 mm; vehículos venezolano, en la década jeep J-6, Weapon y Reos; vehículos de combate de los ochenta, cuando
sigue a la pág 7
7
OPINIÓN viene de la pág. 6 quedando tan sólo con un avión privado para pasan de 20.000 a 80.000, se incrementa a 22 el Comandante del Ejército y unos pequeños las Brigadas Móviles, se activan batallones y aviones bimotores. brigadas territoriales que garantizan la presencia de Estado en todo el territorio nacional, se adquieren helicópteros Black Hawk (25) y MI Plan Colombia (12), aviones de inteligencia (3), de transporte Es en los inicios del siglo XXI, bajo la (5), se compra armamento liviano y pesado, y se presidencia de Andrés Pastrana Arango, quien fortalece la Industria Militar. después de tres años de jugársela a un proceso de Por lo anterior podemos concluir que el paz que nunca se dio, en su último año de gobierno Ejército Nacional se encuentra en su época dorada inició un plan de fortalecimiento del Ejército; no en desarrollo, modernización y tecnología: gracias al conocimiento verdadero de la seguridad y defensa del gobierno nacional. Lo mismo se espera de la administración de Juan Manuel Santos, ministro de Defensa del anterior gobierno, y gran conocedor de temas de seguridad nacional.
3. Hoy hay confianza de la ciudadanía en su Ejército. Todo gracias a los resultados obtenidos en las operaciones Fénix, Jaque y Camaleón, (así como otras que pasan inadvertidas) producto del profesionalismo de sus hombres, lo cual debe ser un multiplicador para la moral y conocimiento de nuestros hombres. El ‘fin del fin’ no esta tan cerca como se ha mencionado, esto exige aún mucho esfuerzo para alcanzarlo, lo cual es posible. 4. Que los mandos medios y bajos tengan credibilidad en el verdadero liderazgo de sus Jefes, no bajo el concepto de comandante, porque son sus decisiones, posiciones, actitudes y concepto institucional que les permite alcanzarlo. Somos testigos de como se han cedido espacios, se ha desdibujado el concepto del líder y priman hechos extra-institucionales. Para fortuna institucional
Los retos Pero así mismo existen retos, los cuales no son solamente de medios materiales para que se cristalicen los esfuerzos de los oficiales, suboficiales y soldados: 1. Recuperación del Fuero Militar como herramienta jurídica única de los combatientes. Para ello es necesario que la Justicia Penal Militar demuestre mediante hechos su profesionalismo, su eficiencia y eficacia, porque la carencia de estos atributos fue lo que realmente viene Es en 2001 cuando se inicia el verdadero acabando con la Justicia Penal Militar. fortalecimiento del Ejército Nacional de los 2. Los medios materiales y tecnológicos son últimos años. Por un lado, se activan las Brigadas elementos indispensables en un Ejército, pero el Móviles (tres) y se conforma la Fuerza de Despliegue Rápido que tantos éxitos dio y que ser humano es irremplazable, por ello, el segundo permitieron recobrar la confianza de la ciudadanía reto es que el cuerpo de oficiales, suboficiales y de la institución, por otro lado, de la mano del y soldados demuestren ser personas con un Plan Colombia y del general Jorge Enrique Mora verdadero amor a su profesión, convencidos de Rangel, como Comandante del Ejército nace esa lo que hacen, íntegros en valores y principios, gran Fuerza del Ejército: la Brigada de Aviación pues considero que todos estos avances se ven truncados por los intereses personales y por del Ejército. la deficiente calidad de formación por la gran Pero es el Gobierno de Álvaro Uribe Vélez, cantidad de hombres. donde se dan hechos trascendentales en el fortalecimiento de nuestra Institución: 1. La voluntad política y el poder de decisión que muy pocos gobernantes lo han tenido a lo largo de la historia de nuestro país. 2. El trabajo diplomático para desenmascarar y debilitar las Farc. 3. La continuidad del Plan Colombia que suscribió el presidente Andrés Pastrana. sin antes aclarar el fortalecimiento que tuvieron las Farc a través de la zona de distensión, en efectivos, equipos y de manera desbordada sus arcas económicas y sus relaciones diplomáticas internacionales.
Ya como Comandante General de las Fuerzas Militares el general Mora Rangel y con la voluntad y apoyo del gobierno nacional y el incremento de recursos internacionales, se aumentan los efectivos de la Fuerza, los soldados profesionales
han llegado a la cúpula dos hombres con liderazgo natural en la institución: los generales Gustavo Matamoros Camacho y Alejandro Navas Ramos, que tienen el reto frente a la Institución de recobrar la confianza y prestigio ante los subalternos, llevando el Ejército al sitial de honor que le corresponde. 5. Por último, llega a la presidencia Juan Manuel Santos, a quien damos la bienvenida, persona que nos conoce y conoce nuestras necesidades, se comprometió en campaña a continuar con el mejoramiento y fortalecimiento institucional desde el punto de vista material, de salud, vivienda y bienestar, así como también dar unas herramientas jurídicas efectivas, ofreciendo un proceso con garantías a los militares condenados injustamente, pero, del mismo modo, castigando con contundencia a aquellos miembros de la Fuerza Pública que cometan actos ilegales. Le pedimos al Presidente, eso sí, establecer un mecanismo definitivo de conciliación para el caso de demandas salariales, fundamentalmente por hechos ocurridos entre 1991 y 2004.
8
OPINIÓN
POR LOS HECHOS PUNIBLES DEL PALACIO DE JUSTICIA
Posible inconstitucionalidad del indulto otorgado al M-19 Mayor LAURO VICENTE MUÑOZ SOTELO
E
l actual Código Penal en las siguientes normas: define los delitos contra la “Artículo 3º. Para los efectos de esta seguridad pública en los Ley, entiéndase por delitos políticos siguientes términos: los tipificados en el Código Penal “Artículo 343. Terro- como rebelión, sedición, asonada y los rismo: El que provoque o mantenga delitos conexos con los anteriores”. en estado de zozobra o terror a la “Artículo 4º. El indulto se población o a un sector de ella, concederá en cada caso particular, mediante actos que pongan en peligro una vez cumplidas las condiciones la vida, la integridad física o la libertad establecidas en esta ley, cuando de las personas o las edificaciones o a juicio del Gobierno Nacional, y medios de comunicación, transporte, la organización rebelde de la cual procesamiento o conducción de fluidos forman parte quienes lo soliciten, o fuerzas motrices, valiéndose de haya demostrado inequívocamente medios capaces de causar estragos…”. su voluntad de incorporarse a la “Artículo 467. Rebelión: Los que vida civil. Parágrafo. Igualmente el mediante el empleo de las armas indulto se podrá otorgar a la persona o pretendan derrocar al Gobierno personas que fuera de la organización Nacional, o suprimir o modificar rebelde de la cual forme o haya el régimen constitucional o legal formado parte, lo solicite y, a juicio del Gobierno Nacional, haya demostrado vigente…”. su voluntad de reincorporarse a la vida “Artículo 468. Sedición: Los que civil”. mediante el empleo de las armas “Artículo 5º. La demostración pretendan impedir transitoriamente el libre funcionamiento del régimen definitiva de la voluntad de reincorporación a la vida civil implica constitucional o legal vigentes…”. por parte de la respectiva organización “Artículo 469. Asonada: Los rebelde y por sus miembros, la que en forma tumultuaria exigieren dejación de las armas en los términos violentamente de la autoridad la de la política de reconciliación. El ejecución u omisión de algún acto Gobierno valorará dicha conducta para propio de sus funciones…”. efecto de la concesión de los beneficios Con estas definiciones jurídicas consagrados en esta Ley”. de unas conductas punibles, planteo “Artículo 6º. El indulto no se aplicará algunas reflexiones sobre el indulto (no a los homicidios cometidos fuera de pagar la pena impuesta) otorgado por combate, con sevicia, o colocando a el Estado colombiano con fundamento la víctima en estado de indefensión, en la Ley 77 de 1989 (Ley de Perdón ni a los actos de ferocidad o barbarie. y Olvido) que facultó al presidente Tampoco se aplicará a quienes formen Virgilio Barco para conceder este parte de organizaciones terroristas”. beneficio a los miembros del M-19, por Sea oportuno aclarar que el la toma violenta del Palacio de Justicia durante los días 6 y 7 de noviembre de Decreto No. 100 de 1980, que aprueba 1985, regulando casos de cesación de el Código Penal vigente para la época procedimiento penal y de expedición de los hechos del Palacio de Justicia, de autos inhibitorios, en desarrollo de menciona el terrorismo sin establecer la política de reconciliación, señalados el concepto de tipicidad cuando en
su Artículo 127 hace referencia al tema de la exclusión de la pena para casos de rebelión, sedición y asonada, al decir: “Los rebeldes o sediciosos no quedarán sujetos a la pena por los hechos punibles cometidos en combate, siempre que no constituyan actos de ferocidad, barbarie o terrorismo”. La realidad de los actos protagonizados por los miembros del M-19, nos indican que sus actos fueron de ferocidad, barbarie o terrorismo.
que puede instituir un Tribunal Internacional para juzgar a los responsables de estos hechos, y en razón a que los mismos constituyen un delito de lesa humanidad (imprescriptible), y de violación de los derechos humanos, conforme a lo establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Constitución Política de Colombia. En ese sentido, hay que tener en cuenta que los Acuerdos
Imágenes de Archivo. Noviembre 1985
Durante el juicio de juzgamiento que se adelantó contra los miembros del M-19, el Estado esquivó la imputación de la conducta punible del delito de terrorismo previsto en el Código Penal, por los hechos que ya conocemos, sobre la violación de los derechos humanos, al no ser evaluados, investigados, y sancionados, repito, como actos de terrorismo, generando impunidad total por crímenes de lesa humanidad. Hoy, por el injusto juicio que se adelanta contra oficiales del Ejército que participaron en la retoma del Palacio de Justicia, obliga a revivir el juicio contra los miembros de esta organización insurgente previa decisión de inconstitucionalidad del indulto por la Corte Constitucional o con la intervención de la ONU
Internacionales priman sobre las leyes nacionales. Se ha definido por diferentes tratadistas del derecho que los crímenes de lesa humanidad son actos inhumanos que llevan a violaciones generalizadas y sistemáticas contra la población indefensa. Por las reflexiones anteriormente expuestas, es necesario plantear interrogantes de interés jurídico basados en los acontecimientos históricos comprobados invitando a los magistrados de los altos tribunales, juristas, profesores, jueces, fiscales, Procurador, oficiales y suboficiales de la Fuerza Pública a buscar con el debido rigor académico la debida aclaración y profundización respecto a la responsabilidad por el holocausto del Palacio de Justicia, generando con sus conceptos una confrontación jurídica seria, profunda y respetuosa.
9
OPINIÓN
Coronel LUIS FELIPE MOLANO DÍAZ* ¿Por qué después de casi 25 años se retoma el caso de la toma del Palacio de Justicia? ¿Será para buscar la verdad de ese fatídico 6 de noviembre de 1985, cuando terroristas del M-19, se tomaron a sangre y fuego el Palacio de Justicia? No lo sabemos. Pero si la verdad fuera el objetivo, entonces los guerrilleros del M-19 que se desmovilizaron y fueron indultados por el gobierno de Virgilio Barco, hoy congresistas y servidores públicos, también deberían ser llamados a juicio por estos acontecimientos; ya que ellos fueron los autores del holocausto del Palacio. Ahora bien, si lo que en verdad se está buscando es un impacto mediático y parcializado, se pretende copiar lo que viene sucediendo en Argentina donde se reabrieron viejas heridas a militares que ya habían sido condenados o indultados por la justicia, y de nuevo están siendo juzgados ante las Cortes de este país, supuestamente por los posibles crímenes cometidos, pero bajo nuevas normas jurídicas, como la de lesa humanidad. Lo anterior en aplicación a la Teoría de la autoría mediata, por el presunto conocimiento y dominio de la organización, permitiendo imputar la responsabilidad penal contra todo aquel que esté ubicado en los diferentes escalones del poder o en el mando en el caso militar; en pocas palabras, contra aquéllos que se encuentran alejados del autor material del hecho punible, violando flagrantemente uno de los elementos básicos para que exista, que es, que la organización funcione al margen de la ley y el derecho. Lo cual no aplica para la Fuerza Pública. Pero a pesar de esto, la teoría se quiere imponer como el descubrimiento estrella de los jueces, que se encuentran a cargo de los procesos contra los miembros de las Fuerzas Armadas. Fuera de eso, la justicia ha exigido que las indemnizaciones a las victimas sean pagadas por los propios militares y
El proceso del Palacio
de Justicia; impacto
mediático y parcializado algunas de estas penas son tan altas un Estado, al hacerse parte en el que los condenan de forma indirecta presente Estatuto, podrá declarar a cadena perpetua. que, durante un período de siete En Colombia, organismos años contados a partir de la fecha defensores de Derechos Humanos en que el Estatuto entre en vigor están buscando protagonismo más a su respecto, no aceptará la que el esclarecimiento de los casos; competencia de la Corte sobre la no solo están siguiendo la línea categoría de crímenes a que se hace de la justicia argentina, sino que referencia en el Artículo 8 cuando están ejerciendo una presión a tal se denuncie la comisión de uno de punto que el mismo Consejo de esos crímenes por sus nacionales o Estado falló este año una acción de en su territorio”. repetición contra el capitán Tomás Ignacio Monroy y los suboficiales Samuel de Jesús Mejía y Marco Aurelio Mendoza, donde ellos deben indemnizar al Estado con sumas de 286 y 114 millones de pesos, respectivamente.
Esto significa que un colombiano acusado de cometer delitos de lesa humanidad, antes del año 2009, no puede ser juzgado por la Corte Penal Internacional. Ratificado en el mismo Estatuto de Roma, en su Artículo 24, Parágrafo 1, el cual Este fallo del Consejo de especifica: Estado crea un nuevo marco en la “Nadie será penalmente responjurisprudencia del país, exactamente igual que en Argentina, y de este modo ya la ley permitirá que existan acciones del mismo tipo en Colombia.
sable de conformidad con el presente Estatuto por una conducta anterior a su entrada en vigor”. Sin importar que los acusados sean culpables o no, lo que se ha empezado en Colombia es una verdadera cacería de brujas iniciada por unos pocos personajes que buscan intereses económicos, políticos y jurídicos, además del protagonismo ante la sociedad como supuestos defensores de los derechos humanos. Acciones como éstas lo único que hacen es abrir viejas y nuevas heridas, las cuales se encargarán de dividir aun más a la sociedad, en un momento donde los colombianos debemos estar más unidos para salir adelante. *Departamento de Estudios SocioPolíticos - ACORE
Algunas organizaciones de Derechos Humanos quieren recurrir al Estatuto de Roma, como en el caso de la masacre de Mapiripán (Meta), ocurrido en julio de 1997, o el caso de fuego amigo en Jamundí, ocurrido el 22 de mayo de 2006. Estas organizaciones están intentando pasar por encima del mismo ordenamiento legal. Lo anterior es debido a que Colombia, cuando ratificó el Estatuto de Roma en el año 2002, se amparó en el Artículo 124 del mismo, el cual especifica que: “No obstante lo dispuesto en los párrafos 1 y 2 del Artículo 12,
Coronel Luis Alfonso Plazas Vega en el funeral de su padre
10
OPINIÓN
Santos obligó a Chávez a cambiar su discurso Teniente Coronel GUSTAVO ROA
A
gosto tuvo significación especial para el Gobierno, no sólo por la ascensión al poder, sino por las gestiones diplomáticas desarrolladas para reestablecer las relaciones con Ecuador y Venezuela. En los dos casos los escenarios socio-políticos son diferentes y los protagonistas Hugo Chávez y Rafael Correa, aunque afines ideológicamente, se diferencian por la forma de encarar el problema con Colombia La visita del presidente Chávez, el pasado 10 de agosto a Santa Marta, permite generar diversos tipos de reflexiones y análisis. Comenzando por la aparición de Chávez en el aeropuerto, pasando por las palabras pronunciadas a su arribo, donde repite una y otra vez la hermandad y unidad internacional; luego, durante su recorrido hacia la Quinta de San Pedro Alejandrino, sede de la reunión, la parada en el barrio La Lucha, para congraciarse con sus habitantes, aprovechando para enviar el habitual mensaje socialista, de solidaridad con los mas necesitados, el cual contrasta con las medidas tomadas por él contra los pobladores mas humildes en la frontera colombo-venezolana.
terminó su visita a Colombia, recordé la frase del embajador venezolano ante la OEA cuando refiriéndose a las acusaciones del Gobierno colombiano dijo: “ahora cuéntame una de vaqueros”. Pero bien, una vez terminada la intervención de los dos presidentes en Santa Marta, es conveniente analizar cinco puntos vitales de esta reunión, los cuales nos obligan a no olvidar algunos antecedentes: 1. Para Chávez el beneficio político del encuentro es inocultable, está muy cerca de las elecciones y la ruptura de relaciones con Colombia es una piedra en el zapato para su futuro político. 2. El presidente Santos tenía la estratégica obligación de adelantar los acercamientos con el gobierno de Chávez. Después de las demandas de Colombia ante la OEA
y las presentadas por el abogado del ex presidente Álvaro Uríbe ante la Corte Internacional de Derechos Humanos, el presidente Santos, como en el juego del ajedrez, obligó a Chávez a cambiar su discurso, descalificando los procedimientos de las Farc, ante la opinión nacional e internacional. 3. No se puede olvidar que el Chávez que hoy descalifica los grupos al margen de la ley, es el mismo que autorizó homenajes y reconocimientos públicos en la memoria de ‘Tirofijo’ y de ‘Reyes’; es el mismo que sugirió el cambio de estatus de terroristas a las Farc y el Eln, por el de estatus político; es el mismo que con Correa afirmaron que sus fronteras limitaban con las Farc y no con Colombia; es el mismo que incitaba a Piedad Córdoba para que promoviera en congresos internacionales el
Son muestras claras de esa personalidad que pretende agradar, popularizando el discurso socialista más allá de las fronteras de Venezuela. Chávez siempre dice lo que el pueblo quiere escuchar, así él no lo sienta ni lo comparta. Cuando
El 10 de agosto se normalizan las relaciones entre Colombia y Venezuela
rompimiento diplomático con Colombia; es el mismo que se comunicaba directamente con el Comandante de Ejército colombiano para pedir datos e informaciones de inteligencia. 4. En la hoja de ruta propuesta por el presidente Santos para reestablecer las relaciones, se acordó la creación de cinco comisiones de trabajo, lo que me parece adecuado y estratégicamente acertado, porque ante cualquier incidente futuro, no tendrá que enfrentarse a las ambivalentes respuestas de Chávez, porque serán los comités los que evalúen e informen el resultado de las investigaciones. Es preciso ser cauteloso en la conformación de estos grupos de trabajo y cuáles son sus alcances y objetivos. 5. Las actuales condiciones en la frontera colombo-venezolana y la situación social y económica de los pobladores es verdaderamente angustiosa, pero económicamente la disminución del intercambio comercial, ha afectado más a Venezuela que a Colombia. Los productores colombianos lograron diversificar el comercio internacional, lo que les permite dejar de depender de un cliente ‘mala paga’ como lo es Venezuela, que tiene una deuda con el sector productivo colombiano cercano a los 800 millones de dólares. Amanecerá y veremos, hay que ser cautelosos, pues la historia de la humanidad demuestra, que personas como Chávez, permiten que sus sentimientos se antepongan a la razón.
11
PROGRAMA
50 AÑOS DE ACORE
SEPTIEMBRE Se realizará en el Club Militar de Golf, el 11 de septiembre de 2010. Las inscripciones están abiertas a partir del 28 de agosto hasta 144 participantes en dos categorías. A la fecha el número de inscritos ha superado las expectativas. Categorías: Hándicap 0-20 - Hándicap 27 en adelante - Sénior 0-20 - Sénior 21 en adelante -Damas una sola categoría Premios para los participantes: • Hoyo en uno, 2 pasajes, Bogotá – Miami – Bogotá, fecha abierta. • Nevera Haceb 8 pies, talega de Golf Callaway, taco de golf híbrido King Cobra • Dos pasajes ida y regreso destino nacional por Satena. • Ocho estadías de dos noches para tres personas en el Club Militar de Oficiales de Melgar, Bogotá y Sochagota. • Dos noches para dos personas en el Hotel Tequendama Inn en Santa Marta. Habrá Ceremonia de clausura, almuerzo, animación con música llanera y orquesta
ENCUENTRO INTERNACIONAL EN PANAMA Éxito total, ya se cerraron las inscripciones para asistir al Encuentro Internacional de ACORE a celebrarse en Panamá. Hotel Superclub Breezes Resort, del 16 al 20 de septiembre de 2010, con asistencia de 219 participantes que viajarán desde diferentes ciudades del país y del exterior así: Bogotá: 188; Cali: 5; Barranquilla: 8; Medellín: 5; Bucaramanga: 8; New York: 5. Salida de Bogotá, en tres vuelos de la Aerolínea COPA. Los participantes disfrutarán de actividades recreativas, restaurantes y licores Premium, piscinas, playas, paseos, cancha de golf, visita al canal, tour de compras, rematando con una fiesta cincuentenario de ACORE y festival mejicano de gastronomía y mariachis. Habrá Ceremonia de clausura, almuerzo, animación con música llanera y orquesta OCTUBRE TORNEO DE BOLOS CINCUENTENARIO ACORE Se realizará en la Bolera del Casino de oficiales de la FAC, del 5 al 9 de octubre, desde las 17:00 a las 20:00 horas, y el sábado 9 de octubre, desde las 08:00 a 12:00 y de las 14:00 a las 16:00 horas. Participarán seis equipos de agremiaciones militares invitados y habrá premios especiales y trofeos para los ganadores.Habrá Ceremonia de clausura, almuerzo, animación con música llanera y orquesta NOVIEMBRE ENCUENTRO NACIONAL DE ACORE EN BOGOTA ACORE realizará actividades especiales durante la semana del 23 al 27 de noviembre, celebrando el Encuentro Nacional y el Cincuentenario de nuestra Asociación. Martes 23 de noviembre: Coctel de bienvenida a las Seccionales. 19:00 horas. Club Militar. -Miércoles 24 de noviembre: Gran Tertulia de ACORE. 19:00 horas. Club Militar. - Jueves 25 de noviembre: Recorrido turístico Bogotá para las Seccionales. Salida: 8:00 horas. - Viernes 26 de noviembre: Misa de aniversario. 09:00 horas. Escuela Militar de Cadetes. - Ceremonia militar.11:00 horas. Escuela Militar de Cadetes.- Cena de gala. Ceremonia especial. 20:00 horas. Club Militar. - Sábado 27 de noviembre: Almuerzo de despedida. 13:00 horas. ACORE financia el costo de los eventos. Los gastos de desplazamiento a Bogotá, alojamiento y alimentación correrán por cuenta de cada uno de los participantes. El almuerzo de despedida se llevará a cabo en el Salón Milenio, sede Compensar Salitre. Traje informal. ACORE suministrará transporte para el personal de las seccionales saliendo del Club Militar. Para efectos de organización y coordinación es necesario hacer con tiempo las reservaciones en el plazo que en cada caso se indican. Las actividades mencionadas anteriormente, no tendrán costo para el Asociado y su cónyuge, pero si para sus invitados. Si el cónyuge no asiste no tendrá sustitución. FECHAS MÁXIMAS DE INSCRIPCIÓN: - CENA DE GALA: el Asociado, deberá reclamar su tarjeta de invitación entre el 19 de octubre y el 19 de noviembre de 2010. Esta tarjeta será personal e intransferible. Unicamente habrá reserva de puestos a la entrega de la tarjeta. - OTRAS ACTIVIDADES: las inscripciones para las demás actividades (coctel, tertulia, recorrido turistico, almuerzo de despedida), se recibirán entre el 19 de octubre y el 12 de noviembre. CUPO LIMITADO
12
ACTUALIDAD
A continuación registramos apartes de la participación del MG Juan Salcedo Lora, presidente de ACORE, en La Radio de la Noche de RCN, con Claudia Morales, sobre la utilización de bases militares colombianas por parte de Estados Unidos y la decisión de la Corte Constitucional del 17 de agosto de 2010 que deja sin efecto el convenio.
Acuerdo para el control sobre el narcotráfico y el terrorismo RCN. ¿Cuál ha sido su impresión después del anuncio de la Corte Constitucional, con relación a las bases militares, en el sentido de que este acuerdo debe hacer trámite en el Congreso de la República? MG. SALCEDO. Creo que ya ha habido respuesta por parte del Gobierno Nacional en el sentido de que el concepto de la Corte Constitucional no afecta en mayor medida el procedimiento que está empleando el Gobierno. Primero que todo porque ese convenio se haría efectivo partir de marzo, abril o mayo de 2011. En este momento tenemos no solamente las siete bases, tenemos muchas más que podrían servir en un futuro. De manera que desde el punto de vista del Gobierno tengo plena confianza que tomará las medidas conducentes para este convenio, que no sé por qué ha despertado tanta angustia en vecinos y propios, toda vez que duró diez años entre Ecuador y Estados Unidos en la base Eloy Alfaro, de Manta, y nunca hubo problema y cuando unilateralmente el gobierno de Rafael Correa lo suspendió, por razones que son hoy perfectamente comprensibles desde la posición ideológica en
la que él está y la posición de Estados Unidos. RCN. ¿Qué permite este acuerdo que realmente no se pueda hacer sin él en materia de cooperación entre Colombia y Estados Unidos? MG SALCEDO. Lo que pasa es que las susceptibilidades se crecen y empiezan unas imágenes monstruosas: que las bases van a ser empleadas por las Fuerzas estadounidenses para lanzar ataques a otros países del continente y cosas similares. Alguna vez le decía a alguien: Estados Unidos no necesitan de eso, tienen los satélites en donde pueden ver y oír lo que estamos diciendo en este momento con imágenes en video. RCN. ¿Y entonces? Es más, nos pueden invadir desde Florida como lo hicieron con Panamá. MG SALCEDO. Los primeros bombardeos que se hicieron allá en Afganistán, los pilotos estaban mirando el super ball y les dieron las órdenes y salieron a cumplirlas. En la mitad del recorrido tanquearon, fueron sobre el blanco, descargaron sus bombas, tanquearon de regreso en la mitad del recorrido, llegaron a su base en los Estados
Unidos y preguntaron ¿Cómo quedó el Superball? Entonces estamos hablando de una súper potencia que no necesita de estas nimiedades. Ahora bien ¿para qué específicamente necesitan ellos las bases aquí? para apoyo en el sentido de ejercer control fundamentalmente sobre el narcotráfico y el terrorismo, por cuanto esos dos fenómenos son un binomio sumamente peligroso para la democracia colombiana y para las democracias vecinas. RCN. Si la ayuda en inteligencia, si la cooperación y ese tipo de cosas se dan, ¿para qué crear adicionalmente problemas en un vecindario que tiene una ideología distinta? MG. SALCEDO. Si el Presidente de aquí hubiera sido Ignacio Lula Da Silva tampoco hubiera pasado nada, pero como era Álvaro Uribe, que en ese momento tenía una posición internacional sumamente compleja que causaba urticaria todo lo que hiciera, afuera pero especialmente adentro. Porque la imagen que se le dio aquí era: bases estadounidenses en Colombia, esa fue la primera presentación y eso no es cierto, no va a ser así, es algo
totalmente diferente, serán bases colombianas comandadas por oficiales colombianos. RCN. Hay quienes dicen que el acuerdo que se acaba de caer le daba ciertas prebendas a Estados Unidos sin reciprocidad a cambio, y que lo que el presidente Uribe buscaba con este Acuerdo era garantizar diez años más de ayuda y cooperación de Estados Unidos, en la medida que el Plan Colombia se ha estado marchitando y el gobierno de Obama había cambiado prerrogativas. MG SALCEDO. Lo que pasa es que uno puede especular sobre ese tipo de posibilidades, pero creo que el presidente Uribe fue más contundente con respecto a Hugo Chávez, cuando lo amenazó con las Cortes Internacionales, al hombre se le bajaron inmediatamente los volúmenes, y después a raíz de las dos denuncias: ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y ante la Corte Penal Internacional, Chávez si vino inmediatamente, fue a dar a Santa Marta a reunirse con nuestro nuevo Presidente. Es otro el actor y otras las circunstancias. Colombia con este convenio no ha mostrado los dientes, han
13
ACTUALIDAD
sido tradicionales la política y la estrategia colombiana como eminentemente defensivas y las armas que posee Colombia de valor estratégico, son armas elementalmente defensivas. Cuando era capitán o mayor, recuerdo que en las apreciaciones que se hacían decían, el problema de meternos en un conf licto con Venezuela, es que los Estados Unidos terciaran a favor de Venezuela, y nos tocó aguantarnos esa posibilidad remota, y ahora cuando las cosas se dan en sentido contrario, tenemos que soportar presiones indebidas sin poder hacer convenios de ninguna especie. RCN. ¿Cómo nos parecería que Irán pusiera una base en Venezuela? estaríamos todos con los pelos parados, todo esto es para decir que cada uno es dueño de sus paranoias y de sus miedos. MG SALCEDO. No tiene las bases, pero tiene los elementos en Venezuela. RCN. Si usted tuviera que tomar una decisión o darle un consejo al presidente Santos, le diría que lo presentara al Congreso, o mejor que dejara las cosas así. MG SALCEDO. Creo que el Gobierno tiene suficiente cantidad y calidad de asesores en ese tópico que raya con lo constitucional y ese no es precisamente mi fuerte, pero pienso que esa segunda línea que mostraste ahora, va a ser la que va a adoptar el Gobierno, o sea no llevarlo al Congreso, porque ese tipo de convenios y lo que se está adicionando a los existentes desde el año 52 o 53, es adicionar sin que haya excesos, sin hacer olas.
Estoy de acuerdo con lo que dijo Alejo Vargas, que el haber abierto ese compás a siete bases fue demasiado, porque perfectamente dos bases, por decir, Apiay y Palanquero, eran más que suficientes para cumplir las necesidades, pero entonces inclusive nos fuimos a las bases navales, porque ellos también tienen elementos en el mar. Yo estuve en dos países de agregado militar y para que un avión de la Fuerza Aérea pasara siquiera por territorio europeo por cualquier país, había que tramitar un permiso por lo menos de un mes, y con EE.UU. es lo mismo, de manera que eso en aviones normales, los cargueros nuestros que van a Israel a traer repuestos para los Mirage o los Kfir, o material de guerra de otro tipo, se hacen los trámites pertinentes. Que aviones estadounidenses bombarderos aterricen aquí en Colombia, ello se sale del convenio establecido, y necesita ya otro tipo de comportamiento y otro tipo de conductas, de manera que eso no cabe sino en la imaginación de quien se cree que puede ser agredido utilizando como plataforma las bases colombianas. Que lleguen aquí y salgan a bombardear vecinos, eso no cabe sino en la imaginación calenturienta de algún vecino o sus aliados colombianos. RCN. Otra de las inquietudes que tiene la opinión pública indudablemente es hasta dónde la caída de este Acuerdo puede debilitar la capacidad del Ejército para enfrentar a la guerrilla. MG SALCEDO. Sin la adiciones de este convenio que ha causado tanto resquemor, se han desarrollado las operaciones Jaque, Fénix y
Camaleón, todas contundentes contra la subversión, contra las organizaciones armadas ilegales o contra el narcotráfico, podemos seguir así, sin tener ningún problema, ahora, si vamos a tener ayudas adicionales en el esquema técnico, se puede predecir que vendrán mejores herramientas para combatir el narcotráfico y el terrorismo que es a lo que se refiere este convenio en particular. La facilitación de los medios es lo que nos da ventaja sobre otras cosas. RCN. ¿Esa facilitación que se podría decir, modernización, no se podría incluir dentro de la ayuda que ya nos prestan?, es decir, que aquí nos llegó un aparatico que es la tercera generación del que ustedes ya tienen… MG SALCEDO. Eso es a lo que dice el Convenio, vamos a mejorar los sistemas de detección de aeronaves del narcotráfico. RCN. ¿Pero eso se puede hacer sin Convenio o no? MG SALCEDO. Lo que se hizo fue la adición de un convenio, que no existía, el uso de bases para reemplazar lo que tenia EEUU en Ecuador en la base de Manta, que nadie nunca se dio cuenta, pero todo el mundo sabía que estaba ahí, pero cuando lo hace Colombia inmediatamente despierta una cantidad de recelos en el extranjero. RCN. ¿Por qué las condiciones han cambiado en este momento? MG SALCEDO. Bueno, fíjese que Chávez ahora que estuvo de buen genio en Santa Marta le preguntaron por eso y dijo:
Colombia es un país soberano que puede hacer los convenios que quiera mientras no afecte la soberanía de Venezuela, no debe atentar contra la seguridad de otros países y se le ha demostrado y se le ha dicho de todos los medios que eso no va a afectar en lo absoluto, que tengan la seguridad de que no se va a prestar Colombia para invasión de esa que ellos se están imaginando y que alguno de los Senadores opuestos a Uribe decían: “Esto además es la lógica de la tenebrosa estrategia de la guerra perpetua definida por el Pentágono”. Entonces claro cuando le sueltan esta cosa a la opinión, se dice que ya estamos casi al punto del bombardeo, de manera que por eso hay que colocar las cosas en el punto preciso en donde es: primero no hay bases militares de los EE.UU. en Colombia, segundo: la facilitación de los sistemas de control del narcotráfico y el terrorismo nos favorece altamente a nosotros y eso es lo que adiciona ese Convenio.
14
RECONOCIMIENTO
Declaración del ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, al término de la primera reunión del presidente Juan Manuel Santos con el alto mando Militar y de Policía, el pasado 9 de agosto en la Casa de Nariño.
Vamos a enfrentar con toda determinación los desafíos de grupos violentos: Mindefensa
“En el día de hoy hemos realizado la primera reunión con la nueva cúpula de nuestras Fuerzas Militares y de Policía, presidida por el señor presidente de la República, el Doctor Juan Manuel Santos. Primero expresándoles la gratitud y el reconocimiento por el extraordinario trabajo de las últimas horas y días que nos permitieron una transición tranquila el 7 de Agosto en presencia de toda la comunidad colombiana y de los delegados y visitantes de la comunidad internacional. En segundo lugar, eva-
luando la circunstancias de seguridad y orden público, los principales retos que tenemos en la agenda del Ministerio de Defensa y de la seguridad de los colombianos con una señal muy clara por parte del presidente Juan Manuel Santos, la orden es clara y directa a nuestros Altos mandos Militar y Policial, la orden es arreciar, arreciar y arreciar. Vamos a enfrentar con toda determinación todos los desafíos de los grupos violentos, de los grupos armados ilegales sin importar su procedencia y
las Fuerzas Militares y de Policía tienen todo el respaldo y la decisión del presidente Juan Manuel Santos para encarar también rodeados de la confianza de la ciudadanía su responsabilidad de garantizarnos la vida, los bienes, las libertades públicas, a todos los colombianos. También fue objeto de esta larga reunión la evaluación de distintas iniciativas que se han venido presentando durante las últimas horas y días entorno a posibles diálogos de paz.
Queremos expresar claramente que todas esas iniciativas, inconsultas, descoordinadas, espontáneas de distintos agentes políticos de Colombia y afuera, alejan cualquier posibilidad de utilizar un camino como ese para conseguir la paz en Colombia. Los colombianos vamos a conseguir la paz respaldando a nuestras Fuerzas Militares y de Policía arreciando contra todas las formas de criminalidad y lanzando una señal clara de que el diálogo y posibles salidas
negociadas de paz no están en la agenda del Gobierno Nacional. Vamos a seguir insistiendo en que el orden se imponga en Colombia como lo dijo nuestro Presidente, con la razón o con la fuerza y solamente hechos de paz, el cese de la violencia, la renuncia a la utilización de cualquier vía armada, la liberación de los secuestrados, hechos contundentes inequívocos de paz, podrían generar una consideración distinta por parte del Gobierno Nacional”.
15
RECONOCIMIENTO
Reconocimiento de las Tropas
16
¿Cómo hacer para
creerle a Chávez
Sargento Mayor de Comando FABIO VALVERDE
P
or estos días amanecemos entre confiados y dudosos. Las relaciones con Hugo Chávez, presidente de Venezuela, parecen tomar una nueva oportunidad. Los días pasan y el espejismo relativo que refleja la esperanza es en ocasiones nítido, pero también oscuro. La vida nacional hay que tomarla como nuestro futuro. Chávez estuvo en la Quinta de San Pedro Alejandrino y por allí, como escondido, parece haber pasado un Álvaro Uribe con su cabeza agachada camino hacia el olvido. En todo esto, hay varias cosas que me hicieron vibrar y desconfiar. Hay otras que tan solo hicieron sentirme favorecido al entender que en los asuntos donde se quiere la imposición, la vía política es más válida que la discordia y el radicalismo. La duda en este caso es saber ¿Quién impone a quién sus caprichos?. ¿Es conveniente aliviar la situación del vecindario por encima de la renuncia a nuestra verdad? o ¿Es mejor charlar olvidando el grave desarrollo de acciones en contra de la democracia colombiana? Pero, además, ¿Cómo hacer para creerle a Hugo Chávez? La vida política y económica de Colombia y Venezuela cuenta hoy con un panorama despejado. El presidente Juan Manuel Santos se abre paso entre la ortodoxia uribista y el fundamentalismo chavista. Es decir, el Presidente de los colombianos se puso una coraza que contiene toda la ilusión nacional por detener al desafiante vecino socialista bolivariano y dar la pelea a los asuntos de discordia en la primera línea de la batalla. Santos se metió en el oscuro territorio de creer en Chávez. El riguroso o flexible desarrollo de las acciones venideras, marcarán o no definiciones vitales para las dos naciones. La búsqueda de posibilitar la distensión en
OPINIÓN
?
las relaciones entre los dos países pasa por el protagonismo alcanzado en la reciente reunión de Cancilleres de la Unión de Naciones de Suramérica, Unasur. Chávez ha dado el paso más importante para trasladar a Colombia a las instancias de Unasur para reclamar sus asuntos. Santos le cogió el compás a Chávez y de su mano, sin descuidar su voluntad y confianza, insertará en esa organización la capacidad para ejercer su gobierno en un ambiente donde las mayorías chavistas están al orden del día. Interpretar el sacrificio de Álvaro Uribe y su decisión de insistir en la necesidad de no protección y ataque a las guerrillas colombianas en territorio venezolano, por la vuelta a la página de Santos durante los primeros días del ejercicio de su mandato, es algo que no es fácil de digerir, sobre todo cuando las evidencias de esa actitud complaciente son tan contundentes. Es cierto que hoy Santos y Chávez conducen sus naciones, pero en su intermedio, la denuncia ante la Corte Penal Internacional y la demanda en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por el abogado de Álvaro Uribe, contra Hugo Chávez, pueden condicionar cualquier acuerdo. Las comisiones bilaterales próximas a entrar en vigencia deberán trazarán líneas bien definidas sobre las que se encuentre el equilibrio político, económico y de seguridad suficientes. Son dos sistemas con ideologías y formas distintas de ver, analizar y concebir sus actuaciones. Son dos intereses que atraviesan momentos absolventes. Sus aliados reconocen en cada uno de ellos las fortalezas y debilidades autóctonas. Las contradicciones seguirán su profundización. Nadie puede creer que Colombia se aleje de Estados Unidos y que Venezuela lo haga de Irán. No es posible que Chávez abandone su ideal continental y Colombia su ofensiva en contra de las Farc y el Eln. Es impensable que el movimiento
izquierdista latinoamericano obtenga un nivel de diplomacia con la derecha capitalista de la región para zanjar sus diferencias. No se aprecia en el panorama la rendición del narcotráfico y el terrorismo, por el contrario, la confrontación configura espacios decisivos. Son muchos los inconvenientes que tendrán que superarse a partir del momento en que las relaciones entre estos dos países alcancen un despejado panorama. Ojalá que la grandeza de quienes se sienten de lado y lado de las discusiones tenga el nivel de superación de las mismas o al menos encuentren puntos vitales que hagan la conexidad más efectiva y duradera. Hay más escepticismo del lado colombiano y hay menos esperanza del venezolano. Nosotros avanzamos en procura del desarrollo y ellos en el de su totalitarismo. La proyección económica y social marca senderos antagónicos; el armamentismo desgasta una oportunidad del surgir venezolano y lo pone de cara a la utopía de la guerra; la insistencia estratégica de Colombia por hallar el punto de quiebre de la inseguridad va camino a la prosperidad. Por encima de estos y otros elementos presentes en las vidas de estas dos naciones hermanas, tendrá que avanzarse. El panorama está despejado, el camino lleno de vicisitudes.
17
OPINIÓN
RICARDO PUENTES MELO *
N
o le demos más alargues: René Guarín Cortés, defensor de Derechos Humanos y principal acusador contra el coronel Alfonso Plazas Vega, por la supuesta desaparición de su hermana Cristina Guarín Cortés, es un secuestrador, miembro amnistiado de la guerrilla del M-19, mismo grupo narcoguerrillero que tomó a sangre y fuego el Palacio de Justicia y que asesinó a magistrados y a civiles en los nefastos hechos de noviembre de 1985. René Guarín, el acusador más enconado del coronel Plazas, cliente del colectivo de abogados Alvear Restrepo, un guerrillero amnistiado con el silencio cómplice de una ONG y de Gustavo Petro, Antonio Navarro, Vera Grabe, Carlos Franco, Otty Patiño y otros guerrilleros amnistiados que fueron sus compañeros de delito, viaja hoy por el mundo como un defensor de los Derechos Humanos fingiendo ser víctima de delitos de Estado. Enterarnos no fue sencillo. Todo comenzó con un correo que nos llegó donde se nos informaba de que Guarín habría presuntamente participado en un secuestro de un importante empresario en Bogotá. La fecha que nos dieron estaba errada, pero por fortuna yo conocía al empresario. Lamentablemente había fallecido hacia varios años. Sin embargo, todavía vivía un amigo mutuo, quien me informó que el secuestrado no había sido el empresario, sino un hijo suyo que tuvo que salir del país por obvias razones. Me comuniqué con él y, aunque me advirtió que no quería dar entrevistas sobre este hecho – que quería olvidar a toda costa- me informó la fecha de su secuestro. Pero me dio un dato aún más valioso: recordaba perfectamente que sus secuestradores eran del M-19, recordaba al conductor del auto en lo que subieron, recordaba que este conductor se llamaba René Guarín Cortés, y estaba seguro de que este pillo había sido amnistiado durante el gobierno de Virgilio Barco.
René Guarín es en realidad un guerrillero amnistiado del M-19 Solicité información al Consejo Superior de la Judicatura, pero no quisieron suministrar ninguna información. Embolataron el Derecho de Petición. Pero con los datos suministrados por la víctima, el resto fue relativamente sencillo. El hecho figura con lujo de detalles en la prensa de la época, año 1988. Y también conseguimos el documento donde se listan a varios guerrilleros amnistiados del M-19 y las Farc. Allí figura el guerrillero René Guarín Cortés, con la cédula de ciudadanía No. 79.284.960 (la misma que registran los medios de comunicación con referencia a la identidad del secuestrador capturado). Su nombre aparece junto al de Vera Grabe y el de Carlos Ramón González Merchán. Uno se pregunta: ¿qué hay detrás de todo el montaje contra el coronel Alfonso Plazas?. Y la respuesta es sencilla: El M-19; la misma alianza entre guerrilla y narcotráfico que se tomó el Palacio de Justicia para asesinar a magistrados y destruir procesos contra los narcotraficantes, quiere la cabeza de Plazas Vega. Hoy tenemos todo mucho más claro. Cristina del Pilar Guarín, la hermana de René Guarín, había ingresado a trabajar en la cafetería del Palacio de Justicia. Y bajo esa máscara de que esta mujer era una humilde empleada, su hermano, con la asesoría del colectivo de abogados Alvear Restrepo, con abogados que desde años antes estaban vinculados con guerrilleros del M-19, montó una obra de tragedia griega para gritar al mundo entero que su pobre hermana, una sencilla y pobre mujer, había sido asesinada y desaparecida por el coronel Plazas Vega. Pero olvidó mencionar este René Guarín, que él mismo es un secuestrador, un guerrillero del M-19 que fue amnistiado por el gobierno de Barco.
Cristina del Pilar Guarín tampoco era una sencilla y humilde mujer. Era graduada en Derecho de la Universidad Nacional, donde René Guarín también estudiaba Ingeniería de Sistemas. ¿Qué hacía una profesional trabajando como empleada en la cafetería del Palacio de Justicia…? ¿No es un poco extraño que la hermana de un guerrillero del M-19 entre a trabajar en un puesto por debajo de su nivel, de bajo perfil, en un edificio que quince días después de su fecha de ingreso, sería tomado salvajemente por el grupo guerrillero donde militaba su hermano René Guarín..? ¿No es extraño que el abogado defensor de Petro (miembro del M-19), Rafael Barrios Mendivil, miembro del colectivo de abogados Alvear Restrepo, sea hoy quien acusa a Plazas…? Con este importante dato, es lícito preguntarse si Cristina del Pilar Guarín no fue también una guerrillera que el M-19 colocó en el Palacio de Justicia con el propósito de hacer inteligencia y pasar informes a la guerrilla donde también militaba su hermano. Por eso es que entendemos que Iván Cepeda y otros activistas de Derechos Humanos, brindan tanto apoyo a la lucha de este peligroso personaje y tildan de víctima de un crimen de Estado. Pero ya sabemos que René Guarín no es más que un cínico. Un cínico que sigue siendo apoyado por sus compinches de la guerrilla. Gustavo Petro, Antonio Navarro, Vera Grabe, Carlos Franco, Carlos Ramón González y Otty Patiño, entre otros. Nos deben explicación de habernos ocultado este importante hecho que seguramente habría dado otro giro. También nos debe explicación el otro guerrillero amnistiado León Valencia, otro que hoy da cátedra sobre derechos humanos.
El complot queda mucho más claro a la luz de estos descubrimientos. Y lo repetiremos hasta el cansancio: la narcoguerrilla y sus aliados están empeñados en inculpar falsamente a los militares que han asestado golpes a esta coalición macabra entre la guerrilla y el narcotráfico que ha infiltrado la sociedad colombiana. No de otra manera puede uno explicarse por qué la jueza Jara, que condenó al coronel Plazas Vega a una pena de 30 años, haya sido nombrada juez a pesar de que su examen para el cargo la colocó entre las últimas candidatas. Ya puede uno explicarse por qué es nombrada también para el caso de Plazas Vega. Y por qué es sacada del país, supuestamente para pagarle estudios en el exterior (algo que es irregular). La protegen de ser acusada de prevaricato. Esta jueza luchó hasta lo último para que el coronel Plazas fuera llevado a una cárcel, lugar donde – según información de inteligencia militar- estaba todo previsto para que el Coronel fuera asesinado. La jueza, que también le negó al coronel el derecho humanitario de asistir al funeral de su padre, tendrá que responder algún día por estas aberraciones. También se explica uno por qué la fiscal Ángela María Buitrago se valió de testigos falsos, para ensañarse contra el hombre que salvó al país de caer en poder total de la narcoguerrilla. Otro asunto importante: René Guarín y sus compinches, cuando fueron capturados por el secuestro, tenían en su poder armas que ellos habían robado en un asalto en Nemocón, donde asesinaron a un agente. Y otro más: la otra capturada, María Antonia Espitia, vivía en Zipaquirá, población donde operaba Gustavo Petro. * Publicado en “periodismo sin fronteras” el 12 de agosto 2010
18
INSTITUCIONAL
Regente Mayor General JAVIER ARIAS VIVAS
TERTULIA DE ACORE
Noche de gracejos, música, poesía y mucha amistad…
L
a Tertulia de agosto se caracterizó por la participación entusiasta de dos reconocidas agremiaciones de oficiales de la Reserva Activa: la Agrupación de Oficiales de Comunicaciones Manuel Murillo Toro, representada por su presidente coronel Guillermo Enciso Prieto; y Asorfac, a través del capitán Martínez Guerra, que interpretó con su guitarra estampas de la canción romántica. La velada comenzó con la actuación de María Victoria Salcedo, ‘Pitita’, (hija del mayor general Juan Salcedo Lora) que haciendo dúo con Alfonso García, nos deleitó con un popurrí de canciones populares que arrancaron los aplausos de los asistentes.
Torres Mendoza, y Jorge Padilla. Cerraron la velada Gloria Goyeneche cantando lindos boleros, y el Mayor Roberto Rodríguez, interpretando melodiosamente su dulzaina. Se hizo una mención especial para los Regentes, coroneles Fabio Toro Arango y José Corredor Cuervo y el mayor Gilberto Trujillo Franco, en reconocimiento a las memorables noches de Tertulia. Así mismo, se hizo un reconocimiento al trabajo que vienen desarrollando Fernando Cuervo Castilla, recaudador; Edgar
Saavedra, alcabalero; y a Rosalbina Rendón, nuestra escribana y canciller. También queremos agradecer al Presidente de ACORE, al Secretario General, y a todas las directivas de ACORE por el apoyo incondicional que nos brindan para el buen desarrollo de esta institución cultural. Ellos han entendido con gran acierto, que la Tertulia tiene su dinámica propia en un ambiente cultural que se ha venido construyendo desde hace ya más de diez años.
En fin, fue una noche de disfrute total, donde la música, la poesía, el apunte, la amistad y el buen vino alegraron el corazón y nos hicieron olvidar por unos momentos que afuera de la sede de ACORE, allá en las calles, existe una ciudad turbulenta que todo lo devora, incluyendo la paz y la alegría. En nombre de todos los Acorados, los estamos invitando para que nos acompañen mensualmente en esta cruzada generosa del espíritu. Ustedes no saben lo que se están perdiendo en amistad, cariño, cultura, fraternidad y ganas de vivir.
El trío musical de Ricardo Mendoza, aporte de la Agrupación de Comunicaciones, interpretó bambucos y pasillos, donde se destacó le ejecución melódica, armónica y magistral de la bandola. Posteriormente vino la presentación de los poetas de la Tertulia: Inesita Blanco, (anunció su próximo libro); Jaime Hoyos; Teresita Chávez; Blanca Inés Roa; Gonzalo
Apreciados Acorenses: Con todo nuestro afecto de hermandad en la cultura y las cosas elevadas del espíritu, los estamos invitando a compartir los maravillosos momentos de La Tertulia de ACORE. Compartamos, recitemos, cantemos, interpretemos la dulzaina, la guitarra o el instrumento musical de nuestra preferencia y entremos en ese maravilloso mundo de la bohemia y del sentimiento. Olvidémonos por unos instantes del penoso trajín de la vida diaria y entremos en el goce del espíritu. Una copa de vino, una sonrisa, un abrazo y una palabra de aliento nos esperan. Todos están invitados a intervenir. Les rogamos confirmar su participación. Hacer extensivo este mensaje a otros Acorenses. Regente General Javier Arias Vivas
Próxima Tertulia
Miércoles 15 de Septiembre. a partir de las 5:30 de la tarde.
esperamos a los tertulianos y demás Acorenses que quieran acompañarnos.
19
INSTITUCIONAL
Bienvenidos nuevos Asociados
Con la misma antigüedad, con el mismo espíritu de cuerpo y con la misma alegría de la verdadera amistad. El general Freddy Padilla de León, como invitado especial al almuerzo mensual de compañeros, fue recibido como un nuevo miembro de la Asociación y le fue impuesto el distintivo de Acorado.
Desde las Seccionales
Risaralda Los Asociados de la Seccional Risaralda organizaron un almuerzo con el fin de darle la bienvenida al nuevo Comandante del Batallón de Artillería No. 8 Batalla de San Mateo, teniente coronel Álvaro Fernando Bocanegra Parra. Se llevó a cabo en el Hotel Hacienda Malabar, en la zona campestre de Pereira. Asistieron los Asociados de la Seccional y sus cónyuges.
Articulista condecorado
Tolima El mayor general Juan Salcedo Lora, presidente nacional de ACORE, su esposa María Victoria, el teniente coronel William Santiago Molina, presidente de la Seccional Tolima, su esposa Dabeiba Ochoa Campos y la señora Nidia Rocio Ramos esposa del Teniente Coronel Paolo Rosero, durante la reunión de integración en la ciudad de Ibague.
En ceremonia cumplida en la Escuela Militar de Cadetes José María Córdoba, el entonces ministro de defensa Gabriel Silva Lujan impuso la medalla BG Ricardo Charry Solano categoría Honor al deber cumplido, al capitán César Augusto Castaño Rubiano, acorado, asesor del Comando del Ejército y de la Central de Inteligencia Militar, y articulista del periódico ACORE. El Consejo de Redacción del periódico felicita al capitán Castaño Rubiano y le agradece su trabajo de opinión que mensualmente registra en nuestro órgano de comunicación.
Saludo de bienvenida de la señorita Tolima; Maria Alejandra Viana y del teniente coronel William Santiago Molina, presidente de la Seccional Tolima, al señor mayor general Juan Salcedo Lora, presidente Nacional de ACORE a la reunión de integración.
20
FEMENINA
Liderazgo de género:
Con Corazón de mujer
“El soldado más antiguo del Ejército” Entrevista a Bertha Quintero de Camacho
DANDO VIDA A LA VIDA
B
ertha Quintero de Camacho quien se encontrará desde niña con la vocación de servicio, frente a la cual decidió sucumbir, aceptó nuestra invitación y abrió su alma, como siempre, para hablar de su obra, de su compromiso con la institución y del valor infinito que hay que tener para entregarse a una causa. De niña quería ser médico y cuando acompañaba a su padre a la finca en Sasaima, siempre llevaba un botiquín para hacerle curaciones a sus vecinos cuando lo necesitaban. A escasos 10 años, Don Manuel, su progenitor, le había enseñado a poner inyecciones. En la solidaridad y la persistencia Margot Stelabatti, de quien Bertha asegura es una “mujer magnifica, inigualable y la mejor de las hermanas” esculpió en ella un destino de servicio perenne que ya hoy en vida, la hace trascender en su obra. Bertha es hija de Manuel Quintero Peña, cirujano odontológico, y de Bertha Rodríguez Páramo. El 27 de junio de 1953, Bertha se casó con el General Luis Carlos Camacho Leyva, quien para ese momento era capitán y se desempeñaba como Secretario General de la Presidencia. Era además abogado de la Universidad Nacional, especializado en Derecho Penal e Internacional de la Universidad de Roma. María Consuelo, Carlos, Elsa y Sergio son sus cuatro hijos, fruto de su matrimonio. Su obra es considerada una de las más nobles y antiguas dentro de las Fuerzas Militares. Bertha es pionera del servicio social a favor de los miembros de Infantería y su labor ha sido constante, no ha desfallecido a pesar del retiro de la Institución y la muerte de su esposo; con la misma templanza y afecto con que ha vivido
su vida, ha mantenido su labor social. Recuerda como un momento especial en su carrera por los demás, cuando su esposo trabajó en la Presidencia de la República, bajo el gobierno del General Rojas Pinilla y Alemania hizo una donación de grandes magnitudes para el gobierno colombiano, destinado a familias en condiciones de pobreza. Bertha relata con emoción que los obsequios llegaron en aviones y grandes autos. Ella hizo parte de la comisión que administró las donaciones. Luego, su labor se centró en las familias de los prisioneros, debido a su proximidad con estos casos ya que su esposo se desempeñaba como director de prisiones. Visitó diferentes cárceles como las ubicadas en Gorgona, Araracuara y Acacias. Bertha hace parte de varias fundaciones que velan por el bienestar de los más necesitados. Es parte de la Junta Directiva de Solidaridad, es fundadora de Fe y Alegría, Obra Social de Infantería y Damas Diplomáticas, en esta última ha trabajado durante 52 años. También trabajó en Roma con el Papa Juan Pablo II. Ha tenido el privilegio y la responsabilidad de cambiar la vida de otros, con vivienda, educación, salud y pensiones de sostenimiento. Por lo general las beneficiarias son madres abandonadas, cuando sus esposos han muerto o cuando no reciben pensión y enfrentan una precaria situación económica. Todos los casos se presentan ante la junta directiva y esta es la que decide si se presta el apoyo. No existen periodos determinados para la duración de cada servicio, la ayuda se presta hasta el momento en que el beneficiario presenta mejoras significativas en sus condiciones.
50 de Años
Atrás quedaron los días en que la obra recibió el apoyo de la empresa privada y de benefactores como Carlos Ardila Lule. Hoy se ha robustecido su autosostenibilidad con la constitución de Fundaciones propias. Los recursos provienen de los eventos que se organizan en torno a ellas. La mayor motivación que tiene Bertha para seguir adelante con su trabajo social es la respuesta positiva y el agradecimiento de los beneficiarios de las obras, como cuando los niños reciben grados universitarios o cuando se solucionan problemas de salud. Pero, unos trillizos son su mayor satisfacción, se trata de Nicolás Andrés, Esteban Alexander y Leonardo Miguel. Tres niños ciegos que han sido acogidos por la obra, desde los 9 meses de edad. Actualmente tienen 8 años, y la obra logró su cupo en una institución para niños invidentes en Washington; allí viven junto con su madre y su abuela,
quienes también trabajan para ayudar con los gastos de la manutención de los pequeños. Recibieron sus diplomas al terminar el quinto año elemental, se destacan por su buen rendimiento académico y por sus habilidades artísticas, dos de ellos tocan flauta y violín, respectivamente; y el otro se desempeña como director de gimnasia. Recientemente fueron escogidos para ir a la Casa Blanca. Aunque nunca se lo ha propuesto, la vida y abra de Berthica, como cariñosamente la han llaman quienes han sido irradiados por su fortaleza y capacidad de entrega, es inspiración para muchas mujeres en la institución. Su coraje, su persistencia y su vitalidad han sembrado la semilla de la generosidad en sus hijos y nietos, en otras voluntarias, en sus amigos, pero especialmente en todos aquellos que hoy tienen un destino diferente gracias a su inmenso corazón de mujer de infantería.
Bertha de Camacho compartiendo, con cariño, un afiche de los trillizos.
Los trillizos recibiendo su grado de primaria del President’s Education Awards Program, en Washington
21
FEMENINA
de Amistad Sabía que… 1. Sabía que ACORE presta un servicio gratuito de Internet, sólo tienes que acercarse a la sede nacional y en la sala de redacción, ubicada en el departamento de Comunicaciones, encontrará varios computadores con acceso a internet ilimitado. 2. En la seccional de Ibagué, todos los años, los miembros de la Asociación se reúnen para disfrutar de un evento magnifico para celebrar distintos días especiales. Es un acto de integración en el que se comparte entre amigos y durante todo un día se disfruta de diversas actividades. Así que esta es una invitación para que las demás seccionales realicen eventos de este tipo y se integre a toda la asociación, sin distinción de seccional. La sede nacional ofrece un apoyo total a este tipo de celebraciones. Encuentro anual de miembros de ACORE Ibagué para recibir la nueva Junta Directiva. Un evento de integración y bienvenida en el que refuerzan sus lazos de amistad.
3. ACORE ofrece a sus asociados y beneficiarios asesoría jurídica para el reconocimiento de las prestaciones sociales, asignación de retiro, sustitución pensional, gastos funerarios y demás tramites. Tal asesoría se obtiene solicitando una cita en nuestra sede nacional, comuníquese al teléfono 3450511 de lunes a viernes de 8:30 a 12:30 y de 1:30 a 5:30 p.m.
¡El valor de una sonrisa!
1
No cuesta nada, pero da mucho
ACORITO ACONSEJA… El más reciente Acorado: amistad y compromiso
INVITACIÓN ALMUERZO MENSUAL DE INTEGRACIÓN Señoras Acoradas, Oficiales Acoradas y Esposas de Acorados VIERNES PRIMERO DE OCTUBRE HORA: 12:00 PM Salón Dorado - Club Militar de Oficiales
2
Enriquece a quienes la reciben
4
Es la contraseña de los amigos
3
Ocurre en un abrir y cerrar de ojos
5
Su recuerdo dura a veces para toda la vida
(Apartes de Frank Irving Fletcher)
22
ACTUALIDAD
Ojo con la seguridad de la información Teniente Coronel MÁXIMO BARRERA LIZARAZO
C
on el fin de contrarrestar los delitos informáticos y proteger la valiosa información de eventuales riesgos y deficiencias en las diferentes actividades en el procesamiento electrónico de datos, las organizaciones deben adoptar planes de contingencias, y diseñar elementos de seguridad y de control para identificar y disminuir los fraudes.
la orden del día y se cometen con el fin de interrumpir procesos electrónicos a través de crímenes genéricos o electrónicos (delitos consagrados en el Código Penal); procedimientos fraudulentos, violación de datos personales, suplantación de información, hurto por medios informáticos y computacionales, uso de software maliciosos y destructivos, seguimiento ilegal a personas, paseos millonarios clonaciones, Sin embargo, para proteger la información y alteración en hardware y software instalados los datos de una empresa, adicional a las medidas y en uso, interrupción de procesos, y otros de de seguridad, las organizaciones deben tener en común ocurrencia en el mundo de la informática. cuenta la aplicación de las normas y disposiciones A pesar de que en Colombia no está tipificada de los diferentes operadores; tener un recurso humano capacitado, culturizado y disponer claramente como conducta punible individual y del uso adecuado de claves, llaves, códigos, autónoma el delito informático, el uso de la Ley pasaportes, elementos, computacionales de 1273 de 2009 puede ser una herramienta para óptima configuración y calidad e infraestructura contrarrestar los delitos informáticos. La ley de acuerdo a necesidades. contempla penas de 48 a 96 meses de prisión, Además, se debe destacar un profesional multas de 100 a 1.000 salarios mínimos y penas especializado en la seguridad de la información, menores policivas para infractores. y el uso de la criptografía y encriptación. A la hora de tomar decisiones sobre protección
La DESHONESTIDAD, otro de nuestros los males ALICIA MARÍN DE BRAVO Seccional Atlántico
E
n la edición número 500 del periódico ACORE, entre interesantes, ilustrativos y hasta simpáticos artículos, encontré uno que llamó poderosamente mi atención: El peor de nuestros males, escrito por el capitán César Augusto Castaño Rubiano. Durante días recapacité sobre su contenido y encontré que si bien es cierto que la corrupción es la gangrena que pudre al país, hay algo peor y que ignoramos, más malsano que los grupos narcoterroristas: la deshonestidad. La deshonestidad es una bacteria que nos infecta y que muchas veces desconocemos. Si bien es cierto que todo corrupto es deshonesto, no todos lo reconocemos cuando lo son. Es una enfermedad que debemos mantener a raya desde dentro, porque en el momento en que cometemos un acto deshonesto, ya nunca más volveremos a ser los mismos. Es una plaga que calladamente nos invade, aún cuando estamos convencidos de que podemos elevar orgullosos la frente. Somos deshonestos más frecuentemente de lo que creemos: Cuando damos una mordida para evitar una sanción. Cuando alteramos un contador para pagar menos, cuando no devolvemos lo que nos dan de más en el almacén, cuando seguimos circulando el billete falso que nos clavaron en lugar de romperlo, al correr un ladrillo los linderos de nuestro predio. La lista es interminable.
Pero aún, hay mas, cuando regalamos nuestro voto para hacer un favor al amigo, al dañar los bienes del municipio, al tirar basura a las calles, al infringir normas Estas recomendaciones nunca sobran, sobre de la información, no hay que dudarlo, “el futuro en forma leve porque creemos erróneamente que nadie todo cuando los delitos informáticos están a solo sorprende a quien no este preparado”. se enterará. Y más, cuando no tenemos la entereza de reclamar nuestros derechos, cuando inclinamos la cabeza dejando que nos despojen. También al ejercer nuestros cargos con ineficiencia e indolencia. Al seguir tratando con afecto y hasta respeto a aquellos esquilmadores del erario, sin demostrarles nuestro descontento por su desempeño, llegando incluso a CURSOS DE SISTEMAS festejar su bonanza.
Se les informa a los Asociados y familiares que están abiertas las inscripciones para los cursos de sistemas que se dictan con la colaboración del teniente coronel Máximo Barrera Lizarazo. Los cursos se desarrollarán entre el 4 de octubre al 15 de octubre, en la Biblioteca EAS de la Escuela de Infantería. Horarios: Curso Básico, 8:00a.m. a 10:00 a.m. Curso Avanzado, 10:00 a.m. a 12:00 m. Inscripciones con el TC Máximo Barrera, minibarrera@hotmail.com ACORE 3450511 ext. 108
La lista no para: al desperdiciar el agua, la energía, el gas, elementos que a otros les falta. Por todas estas razones debemos estar vigilantes para no perder nuestra honestidad; recordemos que los corruptos, los ladrones de cuello blanco y de otras calañas, empezaron por pequeños actos de deshonestidad. La honestidad es una línea que debe seguirse sin desvío, que no da márgenes a atajos, a curvas... manteniendo siempre recta nuestra actuación, analizando cada acto de nuestras vidas. Cuando cada ser humano pone empeño en esto, la sociedad avanza y los corruptos no encuentran apoyo, porque a ellos los colocamos en capacidad de ejercer su vil profesión, porque elegimos mal a quienes han de regir el país. ¿Qué una golondrina no hace verano? Tal vez, pero un granito de arena, junto a otro granito, pueden construir una montaña. Está en nosotros el acabar con el peor de los males.
23
ACTUALIDAD
DESDE LOS CURSOS…
Monumento en honor y memoria del general Pedro Alcántara Herrán Teniente Coronel DIEGO ROJAS BASTO
E
l general, Presidente de la República de Colombia, adalid en Bomboná, Junín y Ayacucho, político, diplomático e impulsor de la educación pública oficial, por su obra y talante, se inmortalizó en las páginas históricas de nuestra Nación; a los 84 años de su muerte física, inspiró a un puñado de jóvenes e inexpertos militares la adopción de su nombre, para patronear emblemáticamente su promoción como oficiales de las Fuerzas Militares de la República. Hoy, 138 años después, con ya cincuenta y tres años de haber egresado de nuestra Escuela Militar y tras largas y fructuosas trayectorias al servicio de nuestro país, nos regocijamos al registrar con especial honra que el Batallón de Fuerzas Especiales No. 3 de nuestro Ejército Nacional, nominado como nuestro héroe y patrono, erige públicamente y por nuestra gestión, un magnifico monumento en honor y memoria de todos quienes bajo esta vocación y bandera hemos estado dispuestos a empeñar
hasta la vida, por preservar la gloria y majestad de nuestra Nación. Para nosotros, los oficiales orgánicos del curso Pedro Alcántara Herrán, este reconocimiento debe servir para simbolizar la consolidación de nuestra unidad, como hermandad fraternal, representando además, la fortaleza e inmortalidad de nuestro espíritu y amor patrio. Este monumento se materializó gracias a la decidida participación y generosidad del general Freddy Padilla De Leon, hoy ex Comandante General de las Fuerzas Militares, para quien nuestra gratitud y reconocimiento es perenne. Igualmente nuestra gratitud para el coronel David Godoy Rincón, comandante de la Brigada de Fuerzas Especiales Rurales, para el mayor Invar Orlando González Villamil, comandante del Batallón de Fuerzas Especiales No. 3 Pedro Alcántara Herrán, quienes con especial esmero y comprometimiento apoyaron nuestra iniciativa.
Monumento en homenaje a los héroes caídos del Batallón de Fuerzas Especiales No. 3 Pedro Alcántara Herrán.
Nuevo Comité de Salud de las FF.MM.
C
on el reciente relevo del Alto Mando Militar cambiaron también la Presidencia y los representantes de las Fuerzas ente el Comité de Salud de las FF.MM. El pasado 26 de agosto se posesionaron los nuevos miembros de uno de los organismos de dirección y control más importantes de nuestro sistema de salud del Comité de Salud de las FF.MM. Los nuevos integrantes son: el mayor general Gustavo Matamoros, jefe de Estado Mayor Conjunto, como Presidente, y los Segundos Comandantes de las Fuerzas, mayor general (EJC) Ricardo Antonio Vargas Briceño; vicealmirante (ARC) Jairo Javier Peña Gómez; y el mayor general (FAC) Javier Pérez Mejía. El recién posesionado Comité manifestó, en conjunto, su compromiso de darle impulso al Comité integrándolo, inicialmente, con funcionarios de la Dirección General de Sanidad Militar (DGSM), a fin de intercambiar información, analizar la problemática, determinar prioridades y fijar las directrices para reorientar la evolución del Subsistema de Salud en las FF.MM. hacia su objetivo central que es el Servicio Integral de Salud. Por su parte, el presidente Nacional de ACORE, mayor general Juan Salcedo Lora, al presentar un saludo a las nuevas directivas les dijo que dijo que “sobre sus hombros tienen la inmensa responsabilidad de administrar los recursos de las FF.MM. para la atención asistencial en salud de los militares en actividad y en retiro y de sus familias”. “La Seguridad social, dijo el MG Salcedo, resumida en el salario, la salud, el bienestar y el amparo legal sobre actuaciones con ocasión del servicio son los pilares fundamentales de la moral del combatiente que sabe que mientras esta en el frente, el Estado y sus superiores velan por la Seguridad Social de él y de su familia y que cuando llegue a la situación inexorable del retiro o pensión va a tener asegurada una vejez digna y tranquila, con un servicio de salud eficiente y de fácil acceso en el lugar donde resida, como lo ordena la ley”. Finalmente dijo que ACORE es la asociación de Oficiales de las FFMM en retiro más importante del país y el objeto social obliga a llevar la representación de los intereses de los Asociados ante el poder público y que “por lo tanto nos mantenemos atentos a todo lo que concierne a la dignidad, al prestigio institucional y a la Seguridad Social del militar en actividad y en retiro y ante las instancias políticas somos la voz de los que no pueden opinar”.
24
DESDE LOS MEDIOS
Coyuntura histórica: de Uribe a Santos General ÁLVARO VALENCIA TOVAR
Á
lvaro Uribe Vélez ha entrado a ocupar un sitial en la historia de Colombia que el sobredimensionamiento de discutibles desaciertos no logrará opacar. Con su política de Seguridad Democrática logró algo que ninguno de sus predecesores en 60 terribles años de conflicto armado había alcanzado: darle a su patria, tan frecuentemente invocada en sus intervenciones públicas, un nivel de seguridad, confianza, optimismo y esperanza, que por sí solo enaltece una obra de gobierno. Nadie podría negar argumentalmente la confianza inversionista que tales condiciones generaron en los ámbitos internacionales y en el capital colombiano. Fue su segundo gran objetivo de gobierno, logrado para un país que llegó a dar la impresión de tener a la cabeza de su destino un Estado fallido. El nombre de Colombia cambió en la percepción internacional. Las connotaciones derivadas del narcotráfico, la corrupción en buena parte causada por este, al igual que la gravedad de una insurgencia que en Europa era
considerada como lucha ideológica justificable ante un régimen político tildado de cesarista y represivo. Ante semejantes auspicios adversos, el presidente Uribe demostró un talante de estadista que fue cambiando el clima desfavorable hasta el extremo de conseguir la calificación universal de la guerrilla a banda de terroristas, con expulsión de las oficinas que las Farc habían instalado para desacreditar al Gobierno y su Fuerza Pública. Se habla de que el tercero de sus grandes propósitos, la cohesión social, no se realizó. Si esto fuera cierto, no se habría despedido del gobierno con el enorme respaldo de un casi 80 por ciento de opinión favorable. Este aspecto no se puede calcular en cifras de desempleo y pobreza, si se tiene en cuenta que el país sufrió efectos muy duros de la crisis mundial que apenas comenzamos a superar, agravados con las circunstancias de ruptura con los dos países vecinos. Sectores de opinión criticaron la denuncia de Uribe por presencia de campamentos y cabecillas de las Farc y el Eln en Venezuela. Parecía opuesta a la política de su sucesor hacia los
CORREO Del Comandante de la FAC Mayor General JUAN SALCEDO LORA Presidente Nacional ACORE Reciba mi sincero saludo de agradecimiento por el gentil mensaje que me hiciera llegar, con motivo de mi designación como Comandante de la Fuerza Aérea Colombiana, el cual se constituye en motivación para continuar en la indeclinable misión de preservar la seguridad de la Nación. El trascendental cargo que asumo y la responsabilidad para liderar las importantes tareas que me han sido encomendadas, representan para mí el irrestricto compromiso de servir a la Patria, en beneficio del progreso y la tranquilidad del pueblo colombiano. Mayor General del Aire JULIO ALBERTO GONZÁLEZ RUIZ Comandante de la Fuerza Aérea Colombiana
vecinos. La ruptura de relaciones diplomáticas anunciada por Chávez entre insultos y vociferaciones causó conmoción nacional, acentuada en los departamentos fronterizos. Lo que hubo en verdad, a la luz de los hechos resultantes, fue una jugada maestra. Uribe no podía callar hecho tan grave contra la seguridad nacional. Tampoco pasarle a su sucesor el dilema de escoger entre un silencio culpable y su revelación en el escenario internacional que hubiese echado por tierra su política de acercamiento vecinal. Santos prosiguió orondamente su esfuerzo de invitar a los presidentes vecinos a su posesión. Uribe no se incomodó en absoluto. Y Chávez se vio contra la pared. Insultos y vociferaciones no podían ignorar la petición colombiana de una comisión internacional de verificación. Si rehusaba recibirla, sus dicterios quedarían en el aire. Si aceptaba, su complicidad quedaría al descubierto. Además, la ruptura perjudica más al venezolano medio que al exportador colombiano que fue encontrando compradores en otras latitudes. Santos
le arrojaba un salvavidas que aceptó gozoso. De otra manera no se explica la aceptación entusiasta que chocaba con los improperios enardecidos. Tres días después aparecería con la más ancha de las sonrisas en San Pedro Alejandrino para dar un tinte bolivariano a su gesto amistoso. Conociendo el temperamento volátil de nuestro presidente Uribe, el que hubiera continuado imperturbable su amistad con Santos hasta concurrir a su posesión, indica a las claras que no hubo siquiera un disgustico con su ex ministro, artífice con el mando militar de la aplicación de su política de seguridad. Se eslabonan así dos eras singulares de nuestra historia: el fin del fin de la guerrilla y la que comienza con la unidad de la nación en torno a un gobierno que se inicia con la entrevista histórica y la brillantez de un equipo ministerial de excepción. Publicado en El Tiempo, 12 de agosto de 2010
Del Comandante del Ejército Mayor General JUAN SALCEDO LORA Presidente Nacional ACORE Muy complacido he recibido su amable comunicación a través de la cual me expresa su congratulación por mi nombramiento como Comandante del Ejército. Esas letras plasman los buenos deseos de su corazón y manifiestan su infinita bondad, propia de hombres grandes y generosos. Imploramos en todo momento al Altísimo para que nos ayude a asumir esta gran responsabilidad y a pedirle un cúmulo de bendiciones para Usted y su familia. Mayor General ALEJANDRO NAVAS RAMOS Comandante del Ejército Nacional
25
INSTITUCIONAL
NOVEDADES AGOSTO Aporte Voluntario por Defunción
Amigo Asociado
AVODE
El Periódico se estará entregando en la residencia de cada Asociado a más tardar el día 15 de cada mes. Si el ejemplar no es entregado en esta fecha, por favor infórmelo a la oficina de Comunicaciones, teléfono: 3450511, extensión 113, o al correo electrónico: acore@acore.org.co
Nuevos afiliados AVODE CO Ramón Jesús Cardona Gil TC Pedro Nel Castaño Alzate TC Andrés Ocampo Chavarría
Auxilios pagados por defunción
ACORE NUEVOS ASOCIADOS Los siguientes oficiales y beneficiarias ingresaron en junio como Asociados de ACORE: MY EJC Atilio Jacob Álvarez Valencia Atlántico TC FAC Oscar Yimi Castaño Valencia Valle CO EJC José Manuel Castro Suárez Bogotá TC EJC Luis Armando Gómez Ruge Valle TN ARC Gloria Inés Hurtado Langer Valle CO EJC Nicolay Salomón Martínez Gómez Antioquia CO FAC Jaime Fernando Medina Rojas Valle SRA BNF Beatríz Eugenia Meisel de Arrázola Atlantico TC EJC Andrés Ocampo Chavarriaga Bogotá ST EJC Darío Quijano Caicedo Bogotá CO EJC Pedro Jesús Rojas Espinosa Bogotá FALLECIDOS
Elmer Luengas Melo
MY FAC Enrique Durango Sanín TN ARC Pedro Miguel García Salas MY EJC Elmer Luengas Melo ST EJC Alberto Enrique Núñez Ospina CT EJC Rafael Otálora Martínez TE EJC Alfonso Vanegas González MY EJC Pedro José Duarte Rueda
Enrique Durango Sanín Pedro Miguel Salas García
Valle Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá
CIERRE DE EDICIÓN SEPTIEMBRE Observaciones: Se solicita a los beneficiarios del MY Durango Sanin, acercarse a la Gerencia del AVODE para reclamar el auxilio respectivo. Se invita a los nuevos y demás afiliados que no hayan reclamado el certificado, acercarse a la Gerencia del AVODE, para firmar el Certificado de Afiliación.
Lunes 20 de septiembre Envíe sus artículos y colaboraciones al correo acore@acore.org.co
Aquellos afiliados a quienes por incapacidad de pago CREMIL no les está haciendo el descuento correspondiente al pago del AVODE, deben hacer la cancelación por ventanilla en ACORE. Del Jefe de Estado Mayor Conjunto Mayor General JUAN SALCEDO LORA Presidente Nacional ACORE Con toda atención me permito presentar un atento y cordial saludo de agradecimiento al señor Mayor General Juan Salcedo Lora, Presidente Nacional Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares, por la gentil nota que tuvo a bien hacerme llegar, con motivo de mi nom6ramiento como Jefe de Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares, por designación del gobierno Nacional. Sus palabras constituyen el mejor aliciente para continuar con mayor ahínco en el cumplimiento de fa misión asignada por el Mando Superior y así lograr los resultados que nos permitan seguir trabajando por la seguridad, el bienestar y la grandeza de nuestra Nación. Mayor General GUSTAVO MATAMOROS CAMACHO Jefe de Estado Mayor Conjunto Fuerzas Militares
De la Armada Nacional Mayor General JUAN SALCEDO LORA El nombramiento como Comandante de la Armada Nacional, por demás honrosa designación del señor Presidente de la República y sueño anhelado de quienes encauzamos la vida al servicio de la patria portando el uniforme naval, es para mí un voto de confianza y el reconocimiento a toda una vida dedicada al servicio de mi querida Colombia en el seno de la Institución Naval. La inmensa responsabilidad asumida ante los miembros de la Armada Nacional, el Gobierno Nacional y por sobre todas las cosas, ante una sociedad que clama por una paz sostenible, prospera y sólida, revalida mi compromiso de dedicar mi energía y vitalidad a la conducción de esta gloriosa Institución por un sendero delineado por la legitimidad, la transparencia y la eficacia, haciéndola digna merecedora de la invaluable confianza ciudadana. Mi inmensa gratitud por la demostración de cariño y el respaldo ante el más grande reto de mi vida; ese apoyo me dará la fuerza y la serenidad necesarias para cumplir la misión que me ha sido encomendada y con la bendición y guía de Dios Padre, mi humilde labor aportará en la edificación de ese futuro de amplios y promisorios horizontes que nuestra Patria y sus habitantes merecen y aclaman. Vicealmirante ÁLVARO ECHANDÍA DURÁN Comandante Armada Nacional
26
ENTRETENIMIENTO
AJEDREZ Nº 17
SUDOKU
Juegan blancas y dan mate en dos jugadas SOLUCIÓN DEL PROBLEMA 16 1)Tee2 (jugada de espera) Si: 1) …c2 1)…Cf5 juega, 1) …Cg6 juega,
Reglas El objetivo del sudoku es rellenar una cuadricula de 9x9 celdas dividida en subcuadrículas (También llamadas “cajas” o “regiones”) de 3x3 de las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula. Un sudoku está bien planteado si la solución es única.
2)Tgd2++ 2)Te3++ 2)Ce5++
o.rivas3@hotmail.com
CRUCIGRAMA
Horizontales 1. (Francis Scott…), novelista norteamericano, autor de El gran Gatsby. 2. Vigila. Articulo neutro. Voz de mando militar. 3. Fig., baldón, ignominia. Palabra semítica que significa hijos de. 4. Medida de longitud. Arg. Y Ecuad., baladronada, bravata. 5. Vibora cornuda. Asistid. 6. Desinencia de verbo. Hombre o mujer. 7. Que linda con otra cosa (fem.). Igualdad de nivel de las cosas. 8. Onomatopeya de ciertos ruidos. Parte lateral de la frente. 9. Arg., perezoso, mamífero. Abreviatura de hectárea. Ancho, extendido. 10. Nonagenarios.
SOLUCIÓN CRUCIGRAMA ANTERIOR
Resumiendo hay que rellenar la cuadricula de modo que: cada fila, cada columna y daca caja de 3x3 contenga los números del 1 al 9.
Verticales 1. Nombre de Buda, en chino. Arriman, aproximan. 2. Trayecto. 3. Anat., eminencia del lado exterior de la palma de la mano. Ahora. 4. Emperador de Rusia. Indio nómada de las llanuras de Nuevo México. 5. (Enrique…), dramaturgo noruego. Prefijo negativo que indica ausencia de. 6. Pronombre personal. En la parte posterior, detrás. 7. Doblas, remachas una pieza de hierro. Población y puerto del Perú. 8. Interjección que denota resolución. Ventilan. 9. Que lancina o punza. 10. Mitol., ninfas de los bosques. Símbolo químico del osmio.
SOLUCIÓN SODOKU ANTERIOR
CIERRE DE EDICIÓN Lunes 20 de septiembre
27
Desde los medios
Vendo Acción
Club Militar de Golf
Mayores Informes: Cel: 3102654748 Tel: 2171863
ALMUERZO MENSUAL DE COMPAÑEROS Viernes primero de Octubre 12:00 horas Club Militar de Oficiales
28