Edición 513
SEPTIEMBRE 2011
Fundado en 1961 ISSN 0123-2894 Circulación Nacional Bogotá, D.C.
FOTO: www.presidencia.gov.co
Juan Carlos Pinzón, Ministro de Defensa
Al presentar, en rueda de prensa, al nuevo ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, el presidente de la República, Juan Manuel Santos, destacó que Pinzón "nació y creció en los cuarteles", y dijo que él es uno de los colombianos que más conoce sobre temas de Defensa en Colombia. A su vez, el Presidente Santos le agradeció la gestión ministerial a Rodrigo Rivera y recordó que durante su administración “se dio de baja a una de las personas más buscadas y, tal vez, más odiadas del país, como fue ese símbolo del terrorismo alias ‘Mono Jojoy’”. Juan Carlos Pinzón, se venía desempeñando como Secretario General de Acompañado por los Altos Mandos Militares y de Policía, el Presidente Juan Manuel Santos Presidencia, ha sido representante del Banco Mundial y viceministro de Defensa. anunció la designación de Juan Carlos Pinzón, como Ministro de Defensa en reemplazo de Rodrigo Rivera Salazar, quien renunció y fue nombrado Embajador en la Unión Europea.
Beneplácito en la Reserva Activa por el nuevo Ministro de Defensa.
La justicia obstaculiza cumplimiento de la misión de las Fuerzas Militares
Encuentro de La Guajira
Esta afirmación podría ser recibida como una idea apocalíptica sin fundamento alguno, con la aparente vocación de enfrentar a las dos instituciones que sostienen el equilibrio social de la nación. Nada de eso se acerca a la realidad. Los colombianos conocen la actitud de algunos jueces, que conocedores de la Constitución Nacional, hacen caso omiso de ella, conscientes del daño moral que le ocasionan a la Fuerza Pública, cuando en forma arbitraría asumen el conocimiento de hechos, que por norma superior hacen parte de la estructura administrativa de fuerzas especializadas en la defensa de la soberanía nacional. El Fuero Militar y la Justicia Penal Militar no aparecieron en Colombia de la noche a la mañana. Ambas instituciones pertenecen a la historia de la humanidad, como lo describen griegos y romanos. El arte de la guerra se ha confiado siempre en todas las sociedades del mundo a hombres que aman su patria, que se han formado al calor de las armas, ofreciendo sus vidas a la defensa de ella, cuando el sacrificio así lo exija. /Pág. 8
La Reserva Activa invitada al Departamento de Veteranos del Ministerio de Defensa Mediante la Directiva 30 del 22 de agosto del 2011, del Ministerio de Defensa, se organiza dentro del Departamento de Veteranos de ese Ministerio un grupo de trabajo constituido por los jefes de recursos humanos de las Fuerzas y su equivalente en la Policía Nacional y crea un canal de comunicación entre este grupo y la reserva y determina el sistema de elección e insta a las Asociaciones y demás agremiaciones legales a inscribirse para participar en la selección de los candidatos postulados. /Pág. 17
Militares y política
Como el militar activo no puede expresarse políticamente, en su nombre lo hacen los retirados con quienes están en comunidad espiritual, puesto que no solo han recibido la misma formación, sino que han sido sus instructores. /Pág. 9
Súplicas de esperanza
68 Acorados acogieron la invitación para hacer turismo de aventura en La Guajira y gozar con sus encantos. Felices trastearon sus mochilas desde las rancherías de la alta Guajira, al cabo de la Vela, al proyecto eólico Jepirrachi, la capital Riohacha, hasta culminar cansados Valledupar. /Pág. 14
Colombia puede salir del conflicto si sus dignatarios -estatales y gubernamentales- cumplen a cabalidad con sus responsabilidades en todos los objetivos que se tracen para lograr la paz. Análisis de los procesos de paz. Anexo
Viernes 9 de septiembre Club Militar de Oficiales, Salón 20 de Julio Viernes 7 de octubre Club militar, Salón Dorado
2
ACTUALIDAD
Condecoración al estandarte de ACORE
E
n los actos de conmemoración del Día de la Reserva, llevados a cabo en el Monumento a los Caídos en Acción, ubicado en el Centro Administrativo Nacional, CAN, de Bogotá, el Ministro de Defensa Rodrigo Rivera, confirió a los estandartes de las unidades simbólicas y asociaciones militares la Medalla "Simona Duque de Alzate". En esta oportunidad, el Consejo de la Medalla, mediante acta Nº 664 del 29 de julio de 2011, le otorgó la condecoración al estandarte de ACORE, la cual fue impuesta por el ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, acompañado por el comandante General de las FF.MM., almirante Édgar Cely Núñez, y el Comandante
El Ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, impone la Medalla Militar Simona Duque de Alzate al estandarte de ACORE
del Ejército Nacional, general Alejandro Navas Ramos. Hay que decir que la Medalla "Simona Duque de Alzate" se confiere para reconocer y honrar al personal
El Ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, condecora al mayor general Luis Ángel Díaz.
El almirante Edgar Augusto Cely, comandante General de las Fuerzas Militares, saluda al mayor general Juan Salcedo Lora, presidente Nacional de ACORE y de Confecore, durante la ceremonia del Día de la Reserva.
de oficiales, suboficiales, soldados e infantes de marina de las Fuerzas Militares, así como a unidades militares, servidores públicos del sector defensa, y algunas personalidades civiles y eclesiásticas que presten eminentes servicios a reclutamiento, control reservas y movilización del Ejército Nacional.
De la misma forma, el mayor general Luis Angel Díaz Díaz, ex vicepresidente de la Junta Directiva de ACORE, recibió la medalla Servicios Distinguidos al Cuerpo Logístico y Administrativo, en reconocimiento y testimonio a los eficientes servicios prestados a la FAC.
3
EDITORIAL
Se forjan nuevas esperanzas
H
ace poco más o menos un cuarto de siglo, julio de 1984, un recordado presidente de ACORE y de Confecore, también, el Brigadier General Gabriel Puyana García, lanzó a los cuatro vientos en plena Plaza de Bolívar varias peticiones relacionadas con prestaciones sociales y una más que caló en el sentir de los Militares retirados: obtener del gobierno nacional la institucionalización del Día de la Reservas de las Fuerzas Armadas de Colombia. La petición fue escuchada por el Gobierno nacional, y el mismo Presidente Belisario Betancur, estampó su firma en el Decreto 1934 de 1985, con el que le daba vida a tan patriótica solicitud. Ese día hubo una gran concentración en la Plaza de Bolívar pues un gran paso se había dado. Hoy, al igual que ese ayer, las reuniones masivas de la Reservas, se hacen para pedir lo que se nos adeuda, bien en salarios, bien en salud, pero siempre se buscan excusas y artimañas jurídicas para negar sistemáticamente lo pretendido. Alarmamos en sesiones y debates sucesivos desde el Presidente de la República hasta ignotos funcionarios de diferente estirpe, se han mostrado sobre lo absurdo de llegar a los niveles de desangre del Estado pues ha tenido que pagar más de doce mil sentencias por no haber hecho a tiempo una nivelación salarial o la cancelación de desfases en el IPC, y lo peor está por llegar si se tiene en cuenta que hay cerca de 100 mil demandas en curso. El pasado 23 de agosto acudimos al Congreso de la República donde fuimos escuchados por los miembros de la Comisión Segunda del Senado, allí hablaron por nosotros los senadores Juan Lozano, Camilo Romero y Edgar Espíndola, y lo hicieron ante la viceministra de Defensa para la Estrategia y la Planeación, Janeth Giha, y el Jefe de Presupuesto del Ministerio de Hacienda, para hacer exigencias en nombre nuestro: se pidió solucionar los problemas prestacionales y salariales de los uniformados, en especial, se le pidió al
Ministro Rodrigo Rivera su intervención ante su colega de Hacienda con el fin de acelerar los ajustes que se deben a más de 8.000 soldados y policías. Así mismo, está circulando la Directiva 030/ de agosto de 2011 del MDN, mediante la cual se crean mecanismos de apertura entre las fuerzas institucionales y las asociaciones de retirados. Enhorabuena, ha sido una respuesta saludable del Ministro de la Defensa a las peticiones del suscrito Presidente de Acore, soldados, agentes, civiles, suboficiales y oficiales que, en un desayuno, le fueron expuestas con manifiesta claridad. Buen principio y marca un hito desde cuando los civiles asumieran el máximo cargo del sector defensa. Dicho de otro modo, hoy existimos. Anotaba en editorial pasado que había desconfianza en un Ejército que siempre había salido avante en los grandes retos que los enemigos de Colombia se empecinaron en atravesarle en su camino. Me preguntaba ¿Por qué no tener fe en la causa si los hombres y sus comandantes de hoy la tienen? Agregué que ese mismo Ejército de Colombia fue el que diera los partes de victoria en tantas gestas heroicas, en las últimas décadas para ser más precisos, y que hoy, las otras fuerzas institucionales, en magistrales acciones conjuntas y perfectamente coordinadas, en los mares y en los ríos con la Armada Nacional, en los aires soberanos con la Fuerza Aérea y en cada esquina y rincón de Colombia con la Policía Nacional. La Fuerza Pública se ha ganado un sitio especial en el corazón y en la opinión de los colombianos. Pues bien, los colombianos tendrán que seguir confiando en esas fuerzas institucionales si es que se abre paso, como muchos quieren que se haga, un eventual proceso de paz. En esta edición un destacado general, analista nuestro trae con singular y ameno estilo a la memoria de los lectores, la razón y la sin razón de procesos anteriores, caracterizando por así decirlo, a los grandes protagonistas en cada falli-
do intento. Tal como lo anunciamos en esta misma página, ya están apareciendo analistas de organizaciones de supuestos amigos de la paz o de Colombia. También están apareciendo las arremetidas de siempre cuando se avecinan procesos por parte de las Farc y el Eln, el primero usando sus unidades de combate, el segundo lo que puede, aparecieron pues sus supuestas nuevas estrategias que en síntesis para el primer semestre arrojaron el triste balance de desangrar el país con 319 hostigamientos y la siembra de 228 campos minados. Se les nota las reales intenciones de conversar con el gobierno en procura de un proceso de paz. Procesos electorales El próximo 30 de octubre se llevarán a cabo las elecciones regionales en Colombia precedidas de preocupantes manchas corrupción y malos presagios, descalificaciones aparentemente tempraneras y calificaciones todavía más apresuradas de falsos profetas de la política. Nada nuevo, nada esperanzador. Para la capital un gran abanico de buenas intenciones. De otra lado, se avecinan también las elecciones en ACORE, aunque se celebrarán en marzo, ya empiezan a barajarse nombres de candidatos a la Presidencia de la Asociación. Para los interesados, total colaboración por parte de la Presidencia y Junta actuales. Encuentro nacional Con gran éxito se coronó el encuentro nacional en La Guajira. Nuestra presencia se cristalizó en un grupo de medio centenar de buenos amigos que refrescaron sus conocimientos con las realidades de esa querida región de Colombia. La colaboración de la Primera División fue extraordinaria, y en cada Unidad fue un milagroso bálsamo de confianza en la delicada misión que los anima.
Calle 70 No. 4-24 PBX 345 0511 www.acore.org.co acore@acore.org.co Bogotá, D.C. Presidente MG Juan Salcedo Lora Director TC Efraín Martínez Rocchi Editor Periodista Carlos Castillo Lugo Consejo de Redacción CN Ricardo Alberto Rosero Eraso CO Carlos Acosta Arévalo CO Germán Urrego Montenegro Gerente TC Rosa María Llovera Terradas Diseño Gráfico Sandra Ximena Gallego Torres Administración y logística Leydi Liliana Romero Fotografía: Álvaro Díaz Rodríguez Seccionales Impresión: Grupo Editorial El Periodico Calle 100 No 69 b - 40 PBX: 6134000 CEL: 3138284726 NOTA: Los artículos no reflejan el pensamiento de ACORE. Son de exclusiva responsabilidad de sus autores y por razones de espacio podrán ser editados. La reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta edición pueden ser utilizados con la referencia del periódico ACORE.
Ojalá la corrupción no gane las elecciones de octubre.
Acorito
4
OPINIÓN
Futuro de la reforma
Coronel MARIO LOPEZ CASTAÑO
Q
uizá el reto institucional de mayor relevancia en materia de modificación de la Carta Política es la reforma a la justicia. Varias razones fundamentales permiten vislumbrar obstáculos tal vez insalvables para sacar adelante esta necesidad sentida de la sociedad: de un lado, estará la predisposición del presidente Juan Manuel Santos, no obstante su intención de reformar la justicia, de quedar bien con todo el mundo, por lo cual cedería en sus pretensiones reformatorias; por otra parte, surgiría el temor reverencial de los congresistas, con una imagen no favorable, encargados de aprobar la reforma frente a las posibles retaliaciones de las altas cortes (Corte Suprema de Justicia y Consejo de Estado), las cuales son sus jueces naturales en términos de juzgamiento penal y pérdida de investidura respectivamente y, en tercer lugar, la prepotencia de no pocos magistrados politizados de las altas cortes que desde ya amenazaron con una veeduría internacional para neutralizar la afectación a sus intereses sobre todo personales y económicos. Pese a lo anterior, el gobierno de la unidad nacional, con sobrada mayoría en el Legislativo, tiene la gran oportunidad de persistir en su proyecto original muy bien intencionado y concebido, para reformar la justicia, empezando por su liderazgo actual, el cual acusa serías falencias originadas en su actitud política y no jurídica como es “el deber ser”. Es importante destacar que la oposición al proyecto gubernamental está centralizada en la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado: este último actuó como vocero de sendos tribunales al presentar su propio proyecto de reforma de la justicia, en el cual no acepta los aspectos de fondo como el de la eliminación del Consejo Superior de
la Judicatura, sobre el cual varios gobiernos han intentado hacerlo, pero las argucias burocráticas del Consejo en favor de las altas cortes lo han impedido. A este respecto, es de resaltar el cuestionamiento de la Corte Constitucional a la creación, ya descartada, por parte del Consejo de la Judicatura, sin requerimiento alguno de nuevas plazas de magistrados y profesionales universitarios para satisfacer posibles apetitos burocráticos de congresistas a cuyo cargo estaría el estudio de la eliminación de ese Consejo, de otra parte, se deja entrever en la actitud de la Corte Constitucional que estaría de acuerdo con la eliminación del Consejo Superior de la Judicatura. Ahora, el choque de trenes que se quiere evitar con el proyecto del Gobierno al dejar como órgano de cierre en cuanto a revisión de tutelas a la Corte Constitucional, y que ha sido tajantemente rechazado en el proyecto de reforma del Consejo de Estado, se va a constituir en el punto de quiebre de la posible aprobación de la reforma, a no ser, que el Gobierno persista en su proyecto e imponga sus mayorías para su aprobación. Es bueno recordar que el inicio del enfrentamiento de la Corte Suprema de Justicia con el expresidente Uribe se debió a que éste reconoció públicamente que conforme a la Constitución el órgano de cierre en materia de tutela es la Corte Constitucional, y ahora, que el presidente Santos en su proyecto de reforma también lo ha considerado, no se espera que en la actualidad, las relaciones del actual mandatario con el máximo tribunal de la justicia ordinaria sean las mejores. El desconcertante e ilógico celo institucional de la Corte Suprema y el Consejo de Estado al no aceptar a la Corte Constitucional como órgano de revisión de las tutelas los ha llevado a señalar injustificadamente que el proyecto de reforma del gobierno
vulnera su independencia. Quién saldrá bien librada y con amplia ventaja institucional en el trámite de esta reforma será la Corte Constitucional, por cuanto a ésta le corresponderá fallar por disposición constitucional sobre la exequibilidad o no del acto legislativo de modificación a la constitución que reformará la justicia. En lo que respecta a las funciones electorales que se le suprimen a la Corte Suprema y al Consejo de Estado para elegir contralor y procurador con el fin de alejarlas de los vaivenes políticos que ello podría generar, llevó a los voceros de estos altos tribunales a conceptuar, que se les estaba violando su autonomía y el principio de la separación de poderes y, que de esta forma se le otorgaba mucho poder al Ejecutivo. Lo que no reconoció la Corte Suprema es que la elección de la Fiscal, fue la causa, entre otras, de su politización por cuanto abusó de la facultad constitucional al demorar injustificadamente su elección en detrimento de la seguridad jurídica del Estado de Derecho. En conclusión, se presume que dadas las mayorías de la Unidad Nacional en el Congreso habrá reforma a la justicia, pero con un futuro incierto en cuanto a su eficacia para la administración de justicia y la estabilidad institucional de las altas cortes como protagonistas principales para el saludable fin de la reforma. En lo que respecta a la eficacia, la sociedad debe sentirse bien servida si se soluciona el grave problema de la congestión judicial y se despolitiza el liderazgo judicial. Con relación al choque de trenes ocasionado por la regulación de la tutela, el cual se agravaría de darse la eliminación del Consejo Superior de la Judicatura, solo sería neutralizado con una actitud de las altas cortes desprovista de la prepotencia y celo profesional de las mismas; todo, en función de la estabilidad democrática del Estado.
Ayuda de
memoria Bomba atómica
El 6 y 9 de agosto de 1945 se producen los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki ordenados por Harry Truman, presidente de Estados Unidos, contra Japón, que pusieron punto final a la Segunda Guerra Mundial. Hasta la fecha estos bombardeos constituyen los únicos ataques nucleares de la historia.
Batalla de Boyacá
El 7 de agosto de 1819 se produce la Batalla de Boyacá, con la cual se concreta la independencia de Colombia. Tuvo lugar en el cruce del río Teatinos, en inmediaciones de Tunja. El ejército libertador estaba conformado por 2.850 combatientes. La vanguardia patriota estaba comandada por el general Francisco de Paula Santander.
Fundación de Bogotá
Aunque no existe acta de fundación de la ciudad, se aceptó como fecha de fundación el 6 de agosto de 1538, pues según cuenta la historia, aquel día el sacerdote Fray Domingo de las Casas ofició la primera misa en la capilla erigida en el centro de la villa. El poblado luego se llamó Nuestra Señora de la Esperanza, después se llamo Bogotá.
Asesinado Jaime Garzón
El 13 de agosto de 1999, es asesinado el abogado, humorista y crítico social Jaime Garzón, supuestamente por las AUC. Trabajó en varias parodias televisivas, haciéndose famoso por los programas Zoociedad y ¡Quac! El noticero. Fue en esa época cuando creó la mayoría de sus personajes que se ganaron el aprecio del público pero no el de los políticos.
5
OPINIÓN
¿Qué significa ser corroncho? E
n el marco del Festival de la Hamaca Grande, el diario cartagenero El Universal programó un conversatorio sobre el tema: El orgullo de ser corroncho, en el cual se explicaron varios significados, entre ellos el del mayor general Juan Salcedo Lora. Confesó que ser corroncho es para él una gran ventaja ante sus compañeros de Bogotá. También dijo que García Márquez es un corroncho iluminado con su palabra, como lo es también Germán Bustillo. Rememora el MG Salcedo que frente al balcón de su casa en San Jacinto fue testigo de muchas vivencias y ocurrencias que hoy recoge su hermano José Salcedo Lora, en el libro de anécdotas San
Jacinto, tierra de personajes, prologado por Germán Bustillo Pereira, el célebre ‘profesor Bustillo’ publicado por Ediciones Pluma de Mompox. ‘El Cheli’ dice que en San Jacinto no nace gente simplemente, nacen personajes. “Cada sanjacintero nace con una chispa y un gracejo que lo convierte en personaje”. Por ejemplo, dice ‘El Cheli’, “en San Jacinto los apodos volaban de acera en acera. De eso no se salvaban ni las cosas inanimadas. Por ejemplo, al Jeep Willys que ‘Abbe’ (Alberto Lora Diago) tenía lo apodaban ‘Exterminio’ porque en un viaje al corregimiento de Las Palmas se había volcado y se mataron tres
palmeros, a quienes, a su vez, en ese corregimiento los llamaban ‘Los ratones’. Otro carro que tuvo, una Power Wagon, lo apodaban el ‘flit’, porque en plena plaza había arrollado a los hijos de un vendedor de frescos que apodaban ‘El Mosquito’”. En el prólogo del libro, Germán Bustillo destaca que la narración de los hechos en el libro son atemporales en el sentido de lo que refieren, pues sucedieron en algún momento que ni sus mismos protagonistas podrían precisar el punto exacto en el tiempo. Son historias de ayer, el antes de ayer lejano y abarcan muchos periodos de la leyenda sanjacintera, producto del diario trajinar de su gente y sus vivencias infinitas.
“Ser corroncho es un motivo de orgullo como usar el sombrero vueltiao” Adolfo Pacheco
6
SALUD
Sistema de Salud o Servicio de Sanidad Militar
“
Señor Ministro, nuestro servicio de salud no es como le informan los encargados de su manejo, le están tapando los ojos…”, fueron las palabras que pronunció el representante de los oficiales en retiro y pensionados ante el Comité de Salud de las Fuerzas Militares, el pasado 27 de julio, en su intervención en el desayuno ofrecido por el Comandante General de las Fuerzas Militares, en homenaje a la Reserva de la Fuerza Pública, al que fueron invitados el Presidente y funcionarios de ACORE, los directivos de los unidades simbólicas y de las agremiaciones de retirados y pensionados de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, con asistencia del Ministro de la Defensa, de los comandantes de Fuerza y del Director General de la Policía Nacional. “…Tanto el Ministro de Defensa y el alto mando están comprometidos al ciento por ciento con el problema prioritario de la seguridad nacional, no tienen tiempo suficiente para atender y resolver los problemas que tienen que ver con los servicios de salud y bienestar social del personal en retiro y pensionado de las Fuerzas Militares, confían, como es natural, en las agencias encargadas de estos asuntos pero los reportes que han recibido hasta la fecha de los asesores y directores que las conforman fueron de satisfacción de los usuarios con estos servicios, descalificando de plano, alertas, observaciones y propuestas importantes de cambio expresadas por sus representantes;, de esta manera magnificaron su gestión e impidieron la acción oportuna de comando. Señor Ministro, la Ley 352/97 estructuró el Sistema de Salud Militar y Policial con dos subsistemas: el de Salud de las Fuerzas Militares y
el de Salud de la Policía Nacional. Igualmente determinó los lineamientos para su organización y administración, dentro de los principios de unidad, solidaridad, oportunidad, equidad e integración funcional definidos en la norma, sin los cuales no se puede lograr la cobertura nacional que necesitan los usuarios en actividad y en retiro del Sistema de Salud Militar y Policial, y que es el único camino para acceder a los servicios de salud integral cuando lo necesiten en el lugar geográfico donde residan, con oportunidad y eficacia como reza la ley. La Policía Nacional, señor Ministro, organizó su subsistema de salud de acuerdo a la ley, tiene dirección unificada con autonomía, se sistematizó, se regionalizó, profesionalizó y capacitó una planta policial estable dedicada exclusivamente a ese servicio que lo planifica, desarrolla y administra perfeccionándolo día a día, tiene el apoyo logístico incondicional de la Dirección General de la Policía, la Dirección General del Subsistema de Salud Policial no tiene que pagar arriendo, funciona en instalaciones propias gestionadas por la Dirección de la Policía, no construye dispensarios en cada pueblo, cubre el déficit de servicio mediante contratos a nivel nacional con la red externa, no compra equipo importante para sus hospitales y clínicas, lo contrata en leasing para garantizar su dotación con tecnología de punta evitando costos de mantenimiento y reposición, la Policía Nacional tiene un subsistema de salud donde la prioridad es el usuario. En las Fuerzas Militares, señor Ministro, no se cumplió la Ley 352/97, no existió la voluntad política de hacerlo, la puja de las Fuerzas por obtener cada una la ventaja del
presupuesto para mejorar su propio servicio de sanidad se impuso por antigüedad, el desconocimiento de la ley y del concepto de sistema que animó al legislador y sobre todo la falta de personal militar profesional especializado en el manejo de sistemas de salud bloqueó el plan de desarrollo desde un comienzo, la Dirección General de Sanidad Militar fue relegada a un plano burocrático, la Secretaría General del Ministerio de Defensa y las direcciones de Sanidad de las Fuerzas le usurparon las funciones y gran parte de la capacidad contractual a su director con las mejores intenciones, el Hospital Militar Central se convirtió en un ente extraño abandonado a su propia suerte y, en consecuencia, en las Fuerzas Militares no existe el Subsistema de Salud que ordenó la Ley 352/97 y en su defecto se fortalecieron tres servicios de sanidad militar, uno en cada fuerza independientes entre sí. Nadie puede afirmar que los comandantes son indiferentes a la prestación del servicio, por el contrario, se mantienen muy atentos cuando se trata de la atención de sus efectivos en actividad, pero el apoyo logístico del mando militar al servicio de salud de retirados, pensionados, personal civil y de sus beneficiarios no es tan generoso como debiera porque corresponde al Ministerio de Defensa y al Comando General la prestación del servicio a todos los usuarios. Nadie se explica por qué se tienen que destinar recursos para adquirir un lote donde construir la sede propia de la Dirección General de Sanidad para no desviar recursos valiosos de servicios y medicamentos para pagar arriendo y adecuar edificios ajenos para oficinas y bodegas, o un lugar donde construir un dispensario en
Bogotá existiendo tanto terreno en las unidades de la guarnición. Preferimos que nos lo expropie el IDU pero no ceder una pulgada de tierra a nuestro sistema de la salud. Se cambió el objeto de la ley mediante el Decreto 1795 para favorecer el empoderamiento del servicio de salud para las operaciones militares y se cambió la misión de la Dirección General de Sanidad Militar asignándole como prioridad el apoyo a las Fuerzas Militares en el cumplimiento de su misión constitucional, anteponiendo la salud operacional a la prestación del servicio integral de salud a los 648.000 usuarios del servicio, desconociendo que más del 80% del presupuesto para servicios de salud lo aportan los activos, los retirados y pensionados y el Estado como patrón para atender las necesidades de salud de ellos y de sus familias en igualdad de condiciones en el lugar donde se encuentren, se ignora que del presupuesto para el servicio de salud, el 47% es aportado directamente por el personal en retiro y pensionados con la correspondiente cuota patronal, los directivos del servicio en actividad ignoran que más temprano que tarde pasaran a la Reserva. Señor Ministro, en las Fuerzas Militares llevamos más de 13 años dando palos de ciego sin plan de desarrollo consistente para el servicio de salud asistencial, el personal en actividad y la reserva de las Fuerzas Militares no tienen porque seguir financiando la salud para la guerra. Las dificultades de acceso oportuno y equitativo a los servicios de salud, las inmensas dificultades por las que atraviesa el Hospital Militar, la falta de cobertura territorial, el calvario de trámites y autorizaciones para el suministro del servicio vital y el fracaso del programa de sistematización han convertido este servicio en un verdadero calvario para los usuarios aportantes y sus familias, le aseguro que la mayoría de los generales y almirantes aquí presentes tienen a sus costas contratos con prestadoras de servicios >> SIGUE pág. 7
7
ACTUALIDAD
Candidato a la Presidencia de ACORE Mayor General JUAN SALCEDO LORA Presidente ACORE
M
ediante el presente comunicado he considerado conveniente informarle al Señor Presidente de nuestra Asociación, y por su conducto a todos los Asociados, que el pasado viernes 26 de agosto, en un evento realizado en nuestra Unidad Simbólica de Infantería División José María Córdova, aceptando la propuesta de un importante grupo de oficiales de la Reserva Activa, me postulé como candidato para asumir la Presidencia de ACORE durante el próximo periodo. Al proponer mi nombre para esta candidatura, encontré una buena acogida por parte de los asistentes, circunstancia que me ha motivado para iniciar a partir de este momento, todos los esfuerzos requeridos para lograr este propósito. Para sustentar mi postulación, use algunos de los planteamien-
tos formulados en un artículo reciente de mi autoría, en el cual hago referencia a la importancia de fortalecer y utilizar nuestras asociaciones militares, como un buen recurso para proteger los derechos de que disponemos y reivindicar aquellos, que nos han sido conculcados. En las circunstancias actuales, quienes se encuentran tanto en actividad como en retiro, enfrentamos graves dificultades de orden salarial, de servicios de salud, y otras muy preocupantes de carácter judicial, a las cuales el Estado y particularmente las Instituciones que les compete, no han podido o no han querido remediar. Esta situación, nos obliga a nosotros como reserva, ya que quienes se encuentran en servicio activo no se pueden pronunciar, dada su condición de ‘no delibe-
rantes’, a trabajar como se ha dicho, para lograr y mantener el respeto de todos nuestros derechos y la restitución en el menor tiempo posible, de aquellos que arbitraria e inexplicablemente nos fueron arrebatados. Este deberá ser el norte, que para mí, junto con un buen equipo de trabajo, se constituirá en el objetivo primario por alcanzar. Considero por ahora, que algo muy importante de este proyecto, es aclarar que no se está proponiendo la creación de sindicatos, sencillamente porque nuestra Constitución Política lo prohíbe. Este sería un procedimiento ilícito inaceptable. La intención es fortalecer nuestras asociaciones militares existentes, no como sindicatos, sino como grupos de presión, para que en una misma dirección y como un todo, actúen
en beneficio de todos los miembros de nuestra institución militar. Para terminar quiero expresar mi complacencia, con la cual coinciden muchísimos asociados, por los logros que se vienen obteniendo a través de su gestión y la de su equipo de trabajo, particularmente en lo relacionado con la prestación y creación de nuevos servicios, ambiciosas proyecciones futuras en materia de infraestructura, grandes y permanentes esfuerzos de integración y muy especialmente, por el posicionamiento que se le ha dado a nuestra Asociación, como interlocutor válido e indispensable ante las altas esferas gubernamentales, para el estudio y tratamiento de los problemas que nos afectan. Cordialmente, Brigadier General JAIME RUIZ BARRERA Oficial de la Reserva Activa del Ejército Nacional
<< VIENE pág. 6
de salud prepagada y asumen resignados el sobrecosto para garantizar la protección de la familia porque desconfían de servicio que tenemos, a pesar de la dedicación, comprometimiento institucional y la calidad profesional del personal asistencial que trabaja en los establecimientos de sanidad militar es admirable, la calificación del sistema, si así se puede llamar, raya con la precariedad, los usuarios no están satisfechos y los funcionarios que le aseguran lo contrario con informes y encuestas hábilmente presentadas, señor Ministro, le están tapando los ojos a Usted y al mando militar”. Prosiguió el representante de los oficiales en retiro y pensionados
y Secretario General de ACORE, solicitando la participación de la Reserva en los organismos y mesas de trabajo donde se adoptan las políticas de funcionamiento y desarrollo del servicio de salud, en las mesas de trabajo de la reforma en curso que se desconoce, la creación de una Subdirección dentro de la Dirección General de Sanidad Militar dedicada a promover y manejar la problemática de salud propia de la tercera edad, pidió la representación de los retirados en las juntas directivas de los clubes militares y establecimientos de bienestar donde se dispone inconsultamente de los recursos aportados por la Reserva de las Fuerzas Militares
para su sostenimiento ignorando las necesidades y reclamos justos por un buen servicio, se llegó la hora de hablar de un establecimiento adscrito al Ministerio de defensa que se responsabilice de la seguridad social de activos y retirados de las Fuerzas Militares. Al final del desayuno, ya sin la presencia del Ministro y del Mando Militar, el Director de Veteranos y Bienestar Sectorial del Ministerio de Defensa Nacional, Doctor Valencia, hizo una presentación sobre la organización de esa dependencia y de sus ejecutorias, resaltando algunos cursos de capacitación para discapacitados, convenios de descuentos especiales en algunas
universidades privadas y en varios almacenes de Bogotá. Qué bueno fuera que a esa Dirección se le diera la importancia debida, como sucede en casi todos los países y contara con veteranos verdaderos que asesoren con conocimiento al Ministerio de Defensa en el manejo de la Reserva militar, en el reentrenamiento de la Reserva activa, en la protección, en la atención preferencial y trato considerado que merecen los retirados y pensionados hasta el fin de sus días. Brigadier General GUILLERMO BASTIDAS ORDÓÑEZ Representante de los oficiales en retiro y pensionados Ante el Comité de Salud de las FFMM.
8
OPINIÓN
La justicia obstaculiza el cumplimiento de la misión de las F.F.M.M. Coronel AUGUSTO PRADILLA GIRALDO
E
sta afirmación podría ser recibida como una idea apocalíptica sin fundamento alguno, con la aparente vocación de enfrentar a las dos instituciones que sostienen el equilibrio social de la nación. Nada de eso se acerca a la realidad. El pueblo colombiano conoce la actitud de algunos jueces de la República, quienes conocedores de las disposiciones que la Constitución Nacional concede a las ramas jurisdiccionales especializadas, hacen caso omiso de ellas, conscientes del daño moral que le ocasionan a la Fuerza Pública, cuando en forma arbitraría asumen el conocimiento de hechos, que por norma superior hacen parte de la estructura administrativa de fuerzas especializadas en la defensa de la soberanía nacional. El Fuero Militar y la Justicia Penal Militar no aparecieron en Colombia de la noche a la mañana. Ambas instituciones pertenecen a la historia de la humanidad, como lo describen griegos y romanos. El arte de la guerra se ha confiado siempre en todas las sociedades del mundo a hombres que aman su patria, que se han formado al calor de las armas, ofreciendo sus vidas a la defensa de ella, cuando el sacrificio así lo exija. Los actos de valor se miden en e! campo de batalla y el precio de esos aportes al sacrificio, sólo pueden apreciarlos y explicarlos quienes tienen la responsabilidad de conducir las acciones del combate. El libertador Simón Bolívar interpretando el fuero militar de los ejércitos del mundo antiguo, legisló sobre el particular, entendiendo que hay actos del servicio que siendo
violatorios de las leyes del Estado por servidores de la Fuerza Pública, deben ser conocidos por jueces especializados en la vida del cuartel y que tengan muy en claro qué son actividades del servicio y dentro de las cuales, aquellas violatorias de la ley penal militar para enjuiciar a los encartados. Por esta razón, le ordenó al General Francisco de Paula Santander elaborar el primer Código de Justicia Penal Militar, dentro del cual se encuentran principios que rigen nuestro código actual, manteniendo el alma de su filosofía, como es el concepto de acto del servicio. De un momento a otro la norma constitucional que reglamenta el juzgamiento a los militares fue tirada a un lado por disposición del primer mandatario del país, avalada esta actitud, por circular arbitraria contraria a todo derecho, pactada entre un ministro de Defensa y un Procurador General de la Nación, la cual está vigente. Aprendimos en las aulas de derecho como primera lección de esta ciencia, fundamentada en el sermón de la montaña, “que justicia es darle a cada quien lo que le corresponde”. Otros, interpretando la sabiduría de maestros de esta disciplina, recordaron que las autoridades, especialmente los jueces, hacen justicia cuando aplican al reo el debido proceso, pero ¿qué es el debido proceso? Caminar al lado de la ley y sin otros miramientos que respetar la majestad de la República, quien ha puesto en sus manos la suerte del sindicado. Nos encontramos frente a las apreciaciones de enemigos de la patria orquestadas por medios de comunicación, aplaudiendo las conde-
nas a soldados héroes de la nación, quienes defendieron la soberanía del país, en cumplimiento al juramento que un día hicieron ante Dios y ante los hombres de defender las instituciones nacionales cualquiera que sea el precio del sacrificio. Al terminar la operación adelantada por el Ejército en el Palacio de Justicia para restablecer el orden, el 5 y 6 de noviembre de 1985, desfilaron las tropas de la Brigada 13 con su comandante a la cabeza por la carrera Séptima, en medio de vítores, pronunciados por los bogotanos agradecidos por la acción contra los enemigos del orden, mientras en los balcones de la Calle Real como se llamaba el 9 de agosto de 1819, se agitaron los pañuelos blancos, como ahora, agradeciendo al libertador Bolívar su gesta de independencia, avivando al mismo Ejército que acababa de derrotar al M-19, cuando en solidaridad con el narcotráfico, buscó equivocadamente arrodillar a la nación frente a pretensiones del gobierno, equivocadas, propias de delincuentes sin Dios y sin ley. ¿Cuál ha sido la posición de la justicia ordinaria? Desconocer el Fuero Militar que cobija constitucionalmente a las Fuerzas Militares. La Justicia Penal Militar absolvió a los uniformados que participaron en la sacrificada tarea. Como si fuera poco, la justicia ordinaria avaló el histórico fallo de la jurisdicción penal militar. Hoy se revive el proceso, sin otra vocación que la de cobrarle económicamente a los colombianos una indemnización monetaria, condenando contra derecho a héroes de la patria, presos injustamente, mientras los actores del acto criminal
gozan las mieles del poder y disfrutan de la libertad concedida por ley (Amnistía). ¿En qué se fundamenta el nuevo proceso, cuando por norma constitucional fue declarado caso juzgado? Pretenden la fiscal y la juez de conocimiento delegados a esta nueva e improcedente investigación, establecer que el comandante de la Brigada y sus subalternos desaparecieron a un grupo de colombianos, sin prueba legal alguna. Desgraciadamente esta ofensa nacional, parte de nuestra sociedad, la aplaude siendo un hecho insólito. El delito de desaparición forzosa no era norma de Derecho colombiano para la época de autos, y por eso no pudieron sustentar violación a este mandato inexistente, las juristas conocedores del absurdo proceso. Entonces, quisieron enmarcar la conducta de los salvadores de la democracia colombiana en el delito de secuestro, pero para entonces está conducta tenía una pena de 20 años, los cuales se cumplieron en 2005 y la reapertura de la investigación se salió de límites legales en el tiempo. Por eso, elevaron los acontecimientos a la categoría de delito atroz contra la humanidad. La misión de los investigadores cumple una consigna definida: condenar al Estado como sea, para recibir grandes sumas de dinero y otras prebendas utilizando al Ejército como chivo expiatorio. ¿Prueba aportada al proceso, con la cual mantienen bajo rejas a ciudadanos ejemplares en cualquier sociedad del mundo? Ninguna. Todos los tratadistas de Derecho Penal Probatorio quienes han regado por el universo sus conocimientos
9
OPINIÓN
científicos en defensa de la causa justa, son unánimes en considerar dentro de la sana critica del testimonio, que éste se clasifica según su examen en: Idóneo e inidóneo. (Carrara, Malatesta, Ferry, Joufre, Fautrier, Carrasquilla, Cardozo Isaza, Florián, etc). Según ellos, testimonio idóneo es aquel cuyas manifestaciones dada la personalidad del deponente, hay que creerlo. Inidóneo es el testimonio del sujeto cuyos antecedentes penales y personales llevan al juez a dudar de sus dichos, surgiendo aquí la figura del testigo sospechoso, cuyas expresiones deben ser analizadas a la luz de otros elementos de prueba, para llegar a conclusiones procesales. La esperanza del Ejército colombiano y de los Héroes condenados en primera instancia, reposa ahora en el Tribunal de Bogotá donde se surte la segunda instancia. Allí los hombres que conforman esta corporación son sabios en Derecho Penal y sabrán analizar los errores jurídicos cometidos por las dos enemigas de la Fuerza Pública y autoras de las sentencias reprochables. En el estudio de los hechos del Palacio de Justicia contra los mandos de la Brigada 13, no aparecen pruebas idóneas, tampoco inidóneas. Aparece el decir de un sujeto no identificado en las páginas del sumario, escritas en papel no oficial, sin presencia de la defensa de los sindicados y con la supuesta asistencia de un delegado de la Procuraduría. Prueba impugnada oportunamente con razones jurídicas no atendidas por los verdugos. Afortunadamente hace algunos días, el supuesto testigo de cargo se presentó ante la Procuraduría General de la Nación y dijo la verdad. ¿Cuál verdad? “No soy la persona a que hace relación el proceso. Si es el número de mi cédula, más no mi firma. Nunca he declarado en relación con los hechos del 5 y 6 de noviembre de 1985, por lo tanto, todo es falso lo que de mí se dice en el sumario”. El Procurador General de la Nación ha dicho: “no hay pruebas en el proceso que se sigue contra oficiales y suboficiales del Ejército por los hechos del 5 y 6 de noviembre de 1985, por lo tanto, los sindicados deben ser puestos en libertad”. Ya la prensa en todas sus manifestaciones anuncia la investigación penal que la Fiscalía debe adelantar contra las ilustres juristas por los delitos de prevaricato y otros, quienes faltando al juramento del abogado, han ofendido a la sociedad, a las instituciones que les concedieron el titulo, y a la Fiscalía General de la Nación, quien las comisionó para establecer la verdad y hacer justicia en nombre de la República.
Militares en política Coronel DANIEL VÁSQUEZ HINCAPIÉ
S
amuel Phillips Huntington señalaba que pocos aspectos de la modernización política son más notables y comunes que la intervención de los militares en política, y la relacionaba con juntas, golpes, rebeliones y regímenes militares, manifestando que constituían una parte inseparable de ella. Esa intervención en política fue denominada pretorianismo y sus causas atribuidas no a las características sociales y organización de las Fuerzas Militares, sino a la estructura política e institucional de la sociedad. En Colombia no se produjo tal manifestación, pues los gobiernos del general Rojas Pinilla y de la Junta Militar tuvieron características diferentes; pero sí persisten en los militares no solo las preocupaciones por sus sueldos y bienestar, por la situación ante la justicia, sino también por la distribución del poder y en general por el estatus en el sistema político, preocupación que a diferencia de hace 50 años ya no es sólo de oficiales sino de suboficiales, soldados y hasta civiles. Y la razón de ese interés del militar por la política fue generada precisamente por la disposición legal que en actividad los hace ciudadanos en suspensión de derechos políticos, como si las decisiones de los gobiernos no los afectaran, y porque en el retiro los han invisibilizado ignorando sus derechos aún cuando ya pueden hacer manifestaciónes públicas sobre ellos. Como el militar activo no puede expresarse políticamente, en su nombre lo hacen los retirados con quienes están en comunidad espiritual, puesto que no solo han recibido la misma formación, sino que han sido sus instructores. Esta vocería ha sido llevada desde la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares (ACORE) y, en forma particular, por generales con tanta autoridad moral como Álvaro Valencia Tovar, y otros más, siendo apenas escuchados en algunos casos y mayoritariamente desatendidos con la errada percepción de que los militares sin armas carecen de poder, olvidando que son ellos la vanguardia del nacionalismo, única doctrina que asusta a los socialismos. En consecuencia, hace varios años los militares en retiro pretenden conformar un partido político que se convierta en veedor del sistema político debilitador y corruptor que nos gobier-
na, para lo cual ya han generado consensos, sus miembros han reconocido la necesidad y sus responsabilidades, los mandos han declinado las jerarquías al liderazgo y el conocimiento, y está maduro el momento para definirlo ante la ignominia con que son tratados por la clase política y el gobierno. En su favor, los militares en retiro tienen unidad y organización, que se están aprovechando para consolidar el proyecto aún cuando falte todavía articular las decenas de asociaciones bajo una sola dirección política. La dificultad radica en que no se supera fácilmente el concepto de subordinación militar para aceptar el orden político, trabajo que debe realizarse pronto, antes que la corrupción acabe con lo que se pretende salvar. Si las fortalezas mejor identificadas en los militares son la unidad y la organización, éstas deben ser aprovechadas en la conformación del partido, de la misma manera que ellas también nos señalan que debe conformarse un ‘partido de cuadros’ en lugar de una organización de masas, donde los cuadros deben entenderse como mandos pero no como en las jerarquías militares sino como líderes, comunicadores o gestores que pueden tener cualquier grado militar y al que deben obedecer los afiliados con compromisos estrictos de disciplina. Sin embargo, como un partido político con orientaciones militares no congrega civiles, los afiliados deben realizar su tarea política en el círculo familiar y personal, mientras el llamamiento de campesinos y clase media para ensanchar su participación y capacidad debe orientarse con programas nacionalistas. También lo dijo Huntington, los adinerados sobornan, los estudiantes se amotinan, los obreros hacen huelgas, las multitudes hacen manifestaciones, pero los militares pueden poseer la capacidad de engendrar el orden. Los corruptos son hoy rechazados, los estudiantes carecen de capacidad y experiencia, los obreros y campesinos necesitan quien los represente. Un general o un coronel en retiro pueden dirigir un gobierno, no se puede parar en el esfuerzo, solo entender hacia donde es que hay que dirigirlo.
De la Dirección
El Director del Periódico ACORE, se permite felicitar a nuestro articulista Coronel Daniel José Vásquez Hincapié, por la obtención del título de Doctor, concedido por la Universidad San Pablo-CEU,de España dentro del programa ‘Cuestiones actuales de Ciencia jurídica’.
10
OPINIÓN
La Reserva Activa y la jornada electoral de octubre Teniente Coronel MIGUEL RICO ZAPATA
E
l pasado 12 de agosto se cerraron las inscripciones para los candidatos a las alcaldías, asambleas y concejos en el territorio nacional. Como resido en el Distrito Capital, me interesa hablar del futuro alcalde que gobernará la ciudad. La competencia estará entre Enrique Peñalosa y Gustavo Petro. Los demás, Antanas Mockus, el más cercano, no podría ser alcalde porque nos mostró el cobre, así como años atrás, les mostró los cuatro puntos a los estudiantes de la Nacional. Los que siguen en las encuestas, que representan a la juventud, tienen méritos, muchos méritos pero para después, para los años venideros. Los otros, de la tercera edad, como son los candidatos del Polo, del Partido Conservador y el mismo Jaime Castro, que se queden en casa descansando. Entre el señor de las bibliotecas, las ciclorutas y ciclovías, el Transmilenio, del urbanismo de la ciudad y del progreso de la misma, y el señor de pasado siniestro, me quedo con el primero. La experiencia no se improvisa, decía un locutor deportivo. Peñalosa tiene experiencia, sabe gobernar. Cuando lo hizo, lo hizo bien. Para el Concejo de Bogotá, nos interesa hablar de los candidatos de las Reservas de la Fuerza Pública. Hay cuatro candidatos: el coronel (EJC) Aponte, y el sargento segundo (EJC) Bocanegra, ambos por el Partido de la U; el coronel (EJC) Molano, por el partido Conservador; y el sargento primero (PONAL) Beiman por el PIN. En las otras ciudades, también los hubo, con la diferencia
que hubo consenso. En efecto, hay un solo candidato en Ibagué, Atrato, Popayán, Pasto y Armenia. En la Capital, no hubo consenso, es decir, seguimos divididos. Cada uno por su lado. El día del cierre de las inscripciones los cuatro aspirantes en mención se reunieron en Acolsure con el propósito de llegar a un acuerdo, pensando en la unidad. Estuve presente. Pero como siempre, cada cual haló el lazo para sí y con el mismo al cuello. Salimos listos para otra derrota más. Estamos cansados de decir que hacer política es un oficio como cualquiera. Es un arte. No cogemos experiencia, ni consultamos, ni nos preparamos. Creemos que inscribirnos para una contienda electoral es como hacerlo para una carrera de caballos o algo parecido. La del año pasado es la mejor referencia. Me refiero a la elección para
Congreso: el capitán de Corbeta Luis Alfonso Fierro Manrique, con ANALVET por un lado, y las Fuerzas de la Unión FUN, con varios candidatos, por el otro. Se insistió en la unión. No fue posible. El capitán, ya fogueado en estas lides, sacó una alta votación. Las FUN, improvisando, pagaron caro el intento. Con la votación total, si se hubiera ido con un sólo candidato, tendríamos hoy dos senadores. Pero no, las FUN por un lado y Analvet por el otro. Resultado: nada. La votación del capitán no le alcanzó para llevarlo al Congreso. Feliz, el sargento de la Armada Nacional Manuel Virguez, quien hoy es senador por el Partido MIRA. No necesitó de nuestros votos. Allá está en el Capitolio abogando por una Defensa Técnica para los militares y policías combatientes detenidos y luchando por un mejor bienestar
¡Por la Reserva Activa! A VOTAR EL 30 DE OCTUBRE
Se relacionan los nombres de algunos miembros de la Reseva Activa que se han postulado para diferentes cargos en las próximas elecciones. Sargento (Ejc) SAMUEL BOCANEGRA. Partido de la U. Concejo Bogotá. Coronel (Ejc) LEONIDAS APONTE CRISTANCHO. Partido de la U. Concejo de Bogotá. Coronel (Ejc) LUIS FELIPE MOLANO DÍAZ. Partido Conservador. Concejo Bogotá. Sargento primero (Ponal) JOSÉ BEIMAN ZULUAGA GRANADOS. Partido PIN. Concejo Bogotá. Contralmirante (ARC) GABRIEL ARANGO BACCI. Partido Conservador. Concejo Cartagena. Coronel (Ejc) MILCIADES HERNÁNDEZ URUEÑA. Partido Cambio Radical, Concejo Popayán Cabo primero (Ponal) LUIS FERNANDO ENRIQUEZ. Cambio Radical, Concejo Pasto Agente (Ponal) HUMBERTO MANRIQUE. Partido MÍO. Concejo Ibagué
para la Fuerza Pública de nuestro país. Ahí están los cuatro candidatos por Bogotá y así llegarán el 30 de octubre; es decir, divididos. Si así continúan y terminan, no tendrán posibilidad de triunfo. Ni siquiera dos, tendrían la facilidad de ostentar la distinción por la cual pelean. El coronel Castro Palacios, de la Policía, presente en aquel día, dijo: “quedan dos bandos: los candidatos de las FF.MM. y el candidato de la Policía… los de la Policía, que voten por Beiman, y los de las Fuerzas Militares que voten por los tres: Aponte, Molano y Bocanegra. Estos candidatos creen que los Reservistas van a votar. No votan. Les da pereza. Creen que los vigilantes votarán. Solamente el candidato que venga trabajando su aspiración con la gente durante los últimos cinco años, como mínimo, será el que alcance una buena votación y posiblemente saldrá elegido. Así que, querida Reserva de mi país, si policías y militares votan por separado, iremos otra vez al degolladero. Por lo anterior, invito a que nos unamos para que, a los votos de la sociedad, se sume un buen caudal de votos y se lleve a un solo candidato al Concejo, con una muy buena votación, para que pese y tenga autoridad para representarnos como lo esperamos. Aplaudo por ejemplo, la actitud valiente tomada por la Junta Directiva en pleno de la Asociación Pro Defensa del Club de Suboficiales de las FF.MM., Asoproclub, que en forma contundente, firme y decidida, apoyan a la Asociación Nacional de Veteranos de la Fuerza Pública, Analvet. Son inteligentes. Saben muy bien que estos votos y muchos más, servirán para la contienda electoral del 2014. Aquí queda la incógnita en los cuatro candidatos. ¿Tienen la fuerza suficiente para alcanzar 6.000 votos en el PIN, 8.000 votos del Partido Conservador o 10.000 votos como mínimo de la U? Si no la tienen, retírense para que gane el otro. Es una buena alternativa.
11
OPINIÓN
Los ‘matrimonios’ homosexuales Brigadier General EDGARD PEÑA VELÁSQUEZ
C
on la sentencia de la Corte Constitucional que dejó en manos del Congreso de la República la responsabilidad de legislar sobre la naturaleza y consecuencias de las uniones contractuales de personas del mismo sexo, quedó en suspenso la esperada definición de si es posible denominar ‘matrimonio’ a este tipo de relaciones, hasta el momento admitidas como uniones de hecho, pero sin asimilación plena al contrato conyugal. Hasta el momento son muchos los espacios que la ley y la jurisprudencia han reconocido a favor de una aproximada igualdad entre las relaciones de seres humanos homo y heterosexuales; así tenemos, lo relativo a las obligaciones alimentarias; la nacionalidad colombiana por adopción; el régimen de seguridad social y de salud; la aplicación del principio de no incriminación en materias penales, militares y disciplinarias; la punición en cuanto a malversación y dilapidación de bienes; la equiparación del concepto de víctimas frente a las expectativas de verdad, justicia y reparación; las medidas de protección de víctimas del LA ACUPUNTURA, YA ES ACCESIBLE A LOS ASOCIADOS DE ACORE.
M
ás que una medicina alternativa, la acupuntura se ha convertido en una terapia complementaria a la medicina tradicional. Es una técnica descubierta desde hace más de 4.500 años y el primer libro de acupuntura fue escrito en el año 2597 a.c. el “Clásico de medicina interna del emperador amarillo”. Esta ciencia surge de una manera diferente de entender al
secuestro y desaparición forzada y la extensión a estas uniones de los beneficios de subsidio familiar en servicios y vivienda, entre otros, reconocidos mediante sentencias C-075 de 2007, T-0856 de 2007, C-336 de 2008 y C-029 de 2009, sin conocerse aun el texto del último pronunciamiento, que apenas está en comunicado de prensa. Se ha dicho por la alta Corporación, que está prohibida toda forma de discriminación por razón del sexo y que la diferencia de trato sólo puede fundarse en principios de proporcionalidad y razón suficiente, pues la pareja se considera una opción de vida en común, con vocación de permanencia, que implica asistencia recíproca y solidaridad entre sus integrantes, respetable, protegida por el ordenamiento jurídico. Siendo constitucionales los principios de la igualdad y la no discriminación, el tratamiento jurisprudencial que se ha venido dando a las relaciones homosexuales, es de integración y reconocimiento, ante la omisión del legislador que, al expedir las normas legales que hoy nos rigen, no tuvo en cuenta esta realidad que día a día se hace más evidente. Normativamente, el concepto de familia se encuentra en el Artículo 42 de la Constitución Política, al
definirla como “el núcleo fundamental de la sociedad”, que “se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla…”. Consagra la protección del Estado y agrega que “las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja y en el respeto recíproco entre todos sus integrantes”. La Ley 986 de 2005 desarrolla el concepto de familia, entendiendo la Corte que en él quedan comprendidas las parejas del mismo sexo, pero la Ley 294 de 1996 establece que la familia “…se constituirá por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer, de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla”. La demanda sobre la cual acaba de pronunciarse la Corte, pretendía que la definición que el Código Civil trae del matrimonio en su Artículo 113, fuera entendida en forma extensiva a las personas de un mismo sexo, lo cual no parece fácil, si tenemos en cuenta que también allí se consagra que es un contrato solemne celebrado entre un hombre y una mujer, con la finalidad de vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente. Entran en juego los principios de
la libertad, de la autonomía de la voluntad, del libre desarrollo de la personalidad, que han sido reconocidos y protegidos por la jurisprudencia, aunque quedan latentes otros valores derivados de la cultura en que hemos crecido, necesariamente influenciada por criterios religiosos, morales y sociales, que deberán ir permeando la realidad imperante, en la medida en que se acepte esta nueva forma de vida y sus consecuencias relativas a otros intereses, como el de la adopción, esquivo hasta ahora para legisladores. Más allá de las prevenciones que nos generen las tradiciones y nuestras personales creencias, lo innegable es que en el fondo de las peticiones de la comunidad homosexual, hay un contenido de dignidad, pues reclaman, con justicia, tratamiento igual al que se da a los sectores de tendencias heterosexuales, como reconocimiento a la diversidad natural y cultural que impera entre los seres humanos, por lo cual, en un Estado Social de Derecho no puede predicarse la unidad de modelo familiar. Son los avances de la sociedad que paulatinamente va reconociendo que los rígidos esquemas impuestos por las mayorías, deben respetar otras tendencias.
Convenio de Acore: acupuntura china Doctor Kai Médico Cirujano (Costa Rica)
cuerpo en términos energéticos y no solamente como un conjunto de órganos, músculos, nervios y huesos. La acupuntura es apropiada para el tratamiento de un amplio abanico de patologías, destacando su uso en hernia discal, alergias, rinitis, procesos inflamatorios, dolores menstruales, afección del nervio ciático, lumbalgias, tortícolis, migrañas, síndrome de colon irritable, ansie-
dad, depresión, insomnio, entre otras afecciones. Es además importante destacar su uso como analgésico e incluso para reducir el dolor en procedimientos quirúrgicos en la medicina tradicional china. Por tanto, la acupuntura, es sobre todo, una medicina preventiva. El Centro Cultural Colombo-Chino, dado a las buenas relaciones diplomáticas entre China y Colom-
bia, ha convenido el 50% de subsidio para todos los asociados de ACORE en las consultas y sesiones de acupuntura. Para más información: visitar a www.fundacionccc.com, www. drkaicolombia.com Calle 71 No. 11-52/66 o llamar a los números 2495810 - 2487266 - 3004899898
12
OPINIÓN
Acerca del Ministerio de Defensa Coronel SILVIO VALLEJO ROSERO
S
oñaba una nublada mañana en mi casa sobre la falda opuesta del Galeras. Divagaba pensando ¿qué haría si de la noche a la mañana se me anunciara que iba a ser nombrado arzobispo? El solo pensarlo me quitó el sueño. La pesadilla era inquietante. Me imaginaba de pie en el altar de la Catedral, frente a una expectante feligresía, con los medios de comunicación en primera fila, con unos ornamentos cuyo nombre desconozco, pues no me es posible distinguir entre una casulla, un roquete, un amito, un palio arzobispal, una mitra, un solideo o un bonete, esto sólo para mencionar los pocos nombres que he oído, pues debe existir un sinnúmero de atavíos propios de esa alta jerarquía; y menos aún podría distinguir entre un prelado, un vicario, un diácono, un coadjutor o un monseñor, cuando mis más cercanos contactos han sido el capellán y el soldado que oficiaba de sacristán. ¿Y qué tal que me tocara decir misa solemne? Lo del sermón pase pues creo que es suficiente con hablar de la gracia de Dios, del tormento del Calvario y del perdón de los pecados. Algunas clases de oratoria que hemos recibido en la milicia no serían suficientes. Renuncio al nombramiento, esto es algo que no puedo aceptar, no estoy preparado para tan alto ministerio, serían mis más lógicas y sencillas respuestas. En resumen: no acepto. La carrera eclesiástica tiene sus parámetros, sus leyes y reglas que se deben acatar en todo lugar y circunstancia. Empezando con que un laico no puede jamás acercarse al pórtico de lo sagrado, a menos que se someta a un periodo de estudio y consagración que le permita acceder,
paso a paso, a los augustos ministerios. Igual que con la iglesia, sucede con la milicia, aunque lo militar nace como herencia de la lucha que siempre se plantea entre los Caín y los Abel. Caín ha sido siempre el que pierde la guerra y a él se le atribuyen todos los males presentes y futuros; en cambio al triunfador, Abel, se le endilga todo lo bueno sin importar el fondo ni sus propósitos. Lo anterior sirva de preámbulo a lo que debe hacer un personaje cuando, de la noche a la mañana, sin ningún tipo de conocimiento, ni preparación, y sin siquiera haber prestado el obligatorio y sagrado servicio militar a la Patria, es nombrado como Ministro de Defensa. El Ministerio de Defensa, o mejor de seguridad, pues ésta lleva implícita la defensa de lo que se ha encomendado y la acción para reconquistar lo perdido o lograr lo que es vital para el país, tiene mucho en común con los otros ministerios. Todos tienen que ver con la organización funcional y la administración de unos bienes, sumatoria que forma el Estado y el patrimonio nacional. Pero Defensa tiene que ver con algo más, algo que no es simple administración, sino con aquello de “velar por la moral y el bienestar de los hombres”, asunto que para un novel político es muy difícil de comprender. Nunca se lo ha imaginado. Todo militar sabe que su primer deber es: cumplir la misión, y el segundo: el bienestar de los hombres, pues allí reside algo que llamamos la moral de combate. Sin moral no hay victorias que celebrar. Esto está sucediendo en la fecha pero se quiere ocultar la realidad de los hechos. Es facultad del Ejecutivo nombrar a quien le satisfaga en el Ministerio. Pero ese nombramiento debe ser bien pensado, pues la historia reciente, que siempre será buena consejera, nos ha dejado amargas
experiencias con algunos ministros civiles. Aceptamos ciento por ciento que el Ministro de Defensa deber ser un civil, pues no queremos ver a nuestros generales peleando a capa partida en el Congreso. Los generales no han sido formados para estas lides. Ellos deben pensar, planear y dirigir la seguridad nacional. Ellos son nuestros estrategas y para ello han estudiado toda su vida para poder responder con idoneidad en caso de conflicto o de guerra. Entonces ¿dónde reside el asunto? En que hay que nombrar a personas que entiendan lo militar, que sepan de la guerra, que comprendan la vida bajo banderas, y que ojalá hayan prestado el servicio militar; cuando esto suceda, que en lejanas calendas tendrá que suceder, será motivo de orgullo haber servido, no tan sólo en lo placentero de una oficina sino en la severidad de la guerra. El hecho real por ahora es que estando inermes, estamos en guerra. Siempre lo hemos estado. Dígase conflicto interno o enfrentamiento. Para el ciudadano que ahorró toda su vida para adquirir un costoso camión y cuando al salir de una curva lo detienen con fusiles y ametralladoras y luego ve esfumarse en grandes columnas de fuego y humo el ahorro de toda su vida, acaso no siente que en ese momento está pasando por algo peor que una guerra declarada. Ésta es una guerra sin defensa. Una guerra en que sólo hay víctimas. Esta no es una guerra como tal, es peor, es una cruel y salvaje barbarie. Para no hablar del terrible flagelo del secuestro. Ante esto, por qué no nombrar a un
profesional que conozca la guerra, que la haya sufrido, que conozca todos los pliegues de nuestra ancha geografía, que se convierta en líder en lo militar y que, con su habilidad en la arena de lo político obtenga lo necesario para suplir las crecientes y costosas necesidades de la guerra o conflicto interno. Y es que sí los hay. No es necesario buscarlos mucho. Un punto importante debe cincelarse en el alma nacional: El Ministro de Defensa no pertenece a la cadena de mando. Ésta arranca del Presidente de la República y pasa directamente al Comandante General. Este desconocimiento ha hecho que los ministros no se apliquen en pleno a su función. El Ministro debe ocuparse de la administración, logística y aprobación del uso de la Fuerza Pública en su misión constitucional velando porque se cumplan las órdenes del Ejecutivo, que deberá producir directivas congruentes en lugar, magnitud y tiempo con la amenaza real. Un ministro nada obtiene en prestigio viajando y menos aún posando con antisociales capturados. Estas fotos deben tomarse y exponerse a otro nivel inferior. Sin embargo, algo se ha ganado pues ya no ha sido necesario alistar el camuflado. Estas son ideas de un militar de la reserva que ojalá pueda morir con su Patria en paz y progreso, con unas FF.MM. fuertes y disciplinadas y con un Ministro de Defensa a la altura de la realidad de un país en conflicto. Buena suerte al actual gobierno es lo que deseamos todos los colombianos y en especial los soldados que sufren los duros efectos del combate.
MIERCOLES 14 DE SEPTIEMBRE
OPINIÓN
El piloto de combate
13
Mayor General ALBERTO GUZMÁN MOLINA
A
FOTO:http://www.facebook.com/FuerzaAereaColombiana
l igual que otros seres que también dedican su existencia a propósitos altruistas, el piloto militar, guardián de la soberanía en los cielos y defensor de vida, honra y bienes ciudadanos, es por temperamento un romántico, al que la profesión conduce a cumplir tareas que, a la postre, resultan discutidas. Nadie podrá negar que el éxito de las operaciones que Colombia libra contra los terroristas, se deba en gran parte a su capacidad profesional y a la precisión y contundencia de las armas que con gran habilidad opera. Conviene saber algo de su vida. En procura del sueño de volar que lo acompaña desde niño, acude a la Escuela Militar de Aviación que lo acoge y le facilita los medios que le permitirán desarrollar sus aptitudes, al tiempo que le proporciona una esmerada formación integral fundamentada en valores del espíritu. Con escasos veintitrés años, asciende al grado de subteniente. Empieza a lucir en el pecho las alas de piloto militar, su gran anhelo ahora realidad y asume de inmediato serias responsabilidades con Colombia. Le entrega todo lo que posee: acendrado fervor patriótico, innata habilidad para volar, su bagaje intelectual en franco ascenso y un entusiasmo juvenil ilimitado. Cumple y por lo alto, el compromiso que obliga a todos, pero que a pocos interesa. No es fácil llegar a ser piloto de combate. Se requiere superar exigentes requisitos y tener extraordinarias aptitudes para el vuelo. Pocos las tienen. El desgaste que produce el riesgo de las misiones que cumple y el vuelo a grandes alturas y a muy altas velocidades lo obligan a llevar una vida austera que permita mantener óptimas condiciones sicofísi-
cas. El hecho de ser partícipe activo y decisivo en la estrategia de defensa de la nación, lo hacen admirado y respetado por todos. Tampoco es fácil desempeñar la profesión de piloto de combate que lleva implícito el manejo de armas altamente letales, que las debe operar, no por su propia voluntad o por que quiera propiciar desenlaces fatales. Conoce del efecto tremendo que producen, sabe también que no lanzarlas podría ocasionar perjuicios, quizá de mayor gravedad. Dilema al que se ve enfrentado muchas veces sin que pueda evitarlo. Alguien con cabal conocimiento de estos temas, con autoridad legal y moral que le permita emitir juicios ponderados e imparciales, debería ser el encargado de dilucidar este tipo de situaciones que, pueden llegar a desembocar como se ha visto, en irreparables injusticias. Me atrevo a afirmar por que los conozco a fondo, que jamás un piloto
de la Fuerza Aérea en cumplimiento de órdenes de operaciones, podrá ser tildado de asesino, como lo sugiere un juez de la República, en providencia que desde luego no comparto. Podría como humano equivocarse, pero nunca lanzará una bomba con la intención de acabar con la vida de personas inocentes. Pensarlo siquiera, constituye una grave ofensa a la Institución, a sus integrantes, aceptarlo sería colocar la Fuerza Aérea al mismo nivel de los delincuentes que combate. El Estado colombiano no defiende como corresponde a los hombres y a las mujeres que dedican la vida a proteger sus intereses vitales. Un sentimiento de abandono del personal militar procesado injustamente que produce grima, se percibe en las más altas esferas oficiales, mezquina e incomprensible actitud, por mil razones injusta pero más que ello, inconveniente a los intereses de la nación.
No se trata de cohonestar con el delito ni de defender delincuentes, no lo permitiría la Fuerza Aérea como institución, tampoco lo aceptarían individualmente sus integrantes. Lo que en forma reiterada y vehemente se solicita, es que los militares puedan aspirar a las garantías que la ley contempla para los colombianos. Que los encargados de impartir justicia tengan clara conciencia, que los pilotos de la Fuerza Aérea, en cumplimiento del deber y en ejercicio de sus funciones, deben operar armas de destrucción masiva que, pueden afectar a personas ajenas al conflicto. Su amplísimo radio de acción, no discrimina entre unos y otros. Si se quisiera soslayar el efecto destructor de estas armas que cuando se usan es inevitable, lo adecuado sería no utilizarlas. No es justo responsabilizar por sus efectos, a la parte más delgada del hilo, los pilotos que cumplen órdenes.
CRÓNICA DE UN PA
Otra Colombia… Vanesa en la ranchería Chiburia
Mayor Alvaro Sopo Moreno y Miriam Sánchez Varon de la Seccional Tolima
Curso Bodas de Oro de la Escuela MIlitar de Cadetes Teniente general Gustavo Rojas Pinilla
Yonna-Chichamaya, baile típico de los Wayúu
G
racias, muchas gracias a los 68 Acorados que acogieron la invitación, que desde las páginas de este Periódico, se hiciera a los Asociados para hacer turismo de aventura en La Guajira y sus encantos. Gracias también a Teresa Romero de "Viajando con Acore" por su excelente trabajo. Y como dicen los costeños “quien lo vive es quien lo goza”, es necesario imbuirse y dejarse absorber por ese inhóspito clima, esa tierra árida y desértica, por ese sol canicular, sus vientos indómitos, su mar picado de aguas resplandecientes como la plata, azul, transparente y limpio, su vegetación espinosa asemejándose a un erizo de mar conformada por cactus, trupillos y dividivis, sus chivos como animales de pastoreo, sus burros para transportar la carga, sus flamingos rosados y sus tortugas que completan junto con otras especies su característica fauna, es decir “quien lo vive es quien lo goza”. Nuestro primer contacto con la etnia
Wayúu, fue en la ranchería Chiburia, cercana a Riohacha donde nos dieron la bienvenida en la lengua Wayuu-naiki, bebimos chirrinche, comimos Friche, plato de chivo con arroz de frijol, bollo limpio y chicha de maíz no fermentada. De boca de Vanesa vocera de la ranchería, nos enteramos de algunas característica de su cultura, artesanías y tradiciones, como el rol que cumple el pütchipü palabrero matrilineal, el alaula tío materno mayor quien ejerce la autoridad como figura central de un gobierno tribal ancestral, la razón del encierro de las adolescentes para aprender todos los secretos de la vida, el pago de dotes en chivos, collares y ahora también en dinero, penas y castigos por faltas y delitos dentro de la ley wayúu. Al día siguiente tomamos rumbo al Cabo de la Vela o Jepirá, sitio sagrado para el wayúu, lugar de felicidad y descanso. Pasamos por Manaure y sus famosas salinas, gracias al fenómeno de la niña su producción se vio seriamente afectada ya que el agua dulce evita la evaporación del aguamar y sedimentación de la sal. Siguiendo el recorrido en las 4X4, tanqueamos en Uribia, antigua capital de La Guajira, con “surtidores de gasolina” es decir pimpinas con gasolina y mangueras succionadas por la boca de los pimpineros, toda una “bomba de tiempo”, por el peligro que la actividad de contrabando
de combustible representa. Continuando el camino hacia donde comienza Colombia, cruzamos el desierto Carrizal comprobando la real existencia de los espejismos, transitando por la vía trazada por el paso constante de los automotores conducidos por experimentados conocedores del terreno. Nos enfilamos en caravana de 14 vehículos que en las curvas del camino se veía como el rallye París – Dakar. Después de un largo y caluroso recorrido, llegamos a las rancherías frente al mar, construidas a base de Yotojoro, corazón del cactus cuando se seca. Almorzamos y continuamos hacia el Faro, punto más alto del Cabo de la Vela para admirar en el horizonte un hermoso atardecer; conocimos la leyenda del Ojo de Agua contada por Anderson Rosado uno de los guías, consistente en que ese era un lugar secreto donde se obtiene agua dulce que fluye permanentemente, la cual era trasportada por una mujer a la comunidad, quien, seguida furtivamente por una niña descubrió el lugar secreto, lo que provocó que el agua, según la leyenda, se convirtiera en salobre. Aún hoy en día es el sitio donde beben los animalitos del pastoreo. Al tercer día tomamos rumbo al Pilón de Azúcar, unos subimos al cerro y rezamos un avemaría en el altarcito de la Virgen, algunas a medio camino le ofrecieron un Rosario, otros viejitos con marcapasos se quedaron en las faldas del Pilón. Otros más aprovechados, disfrutamos de la arena fina y dorada, el oleaje suave y el azul traslucido e intenso del mar Caribe por cerca de tres horas. Más tarde visitamos Jepirrachi, proyecto eólico productor de energía en Colombia, administrado por las Empresas Publicas de Medellín EPM, de la cual no se beneficia la
FOTO: CO (FAC) Jaime Ernesto Gónzalez Neira
población de La Guajira, porque curiosamente la Gobernación no participa en la bolsa de negocios de esa empresa. Volvimos a pernoctar en el Hotel Barbacoa de Riohacha y a pesar del cansancio, ni de fundas, nos perdimos la final del Mundial Sub 20 Brasil-Portugal, ¡hubo apuestas, y altas! Al día siguiente el destino fue el Cerrejón, una de las minas de carbón más grandes del mundo a cielo abierto. Impacta entre otros aspectos positivos, el aseo, la organización, la seguridad industrial, la recuperación del medio ambiente en los tajos, el uso de energía solar para iluminación, diferente a la basura no reciclable tirada en calles, parques
Los Artilleros del encuentro en el Batallón Sa
ASEO ANUNCIADO
desde La Guajira
y playas por propios y extraños. Lo anterior refleja la influencia de la cultura de las multinacionales. Ampliando el concepto de tajos, literalmente cortes, es el sitio en el cual se lleva a cabo la extracción de desperdicio hasta llegar al carbón, la profundidad es de cerca de 200 metros, en ese nivel no hay personal a pie, excepto por muy cortos períodos de tiempo algunos supervisores e ingenieros expertos, ésto debido al sofocante calor que provoca evaporación de azufre; todo el material tanto el desperdicio como el carbón es transportado en pequeños “camioncitos” – con capacidad de entre 150 y 350 toneladas con una valor de entre 1.500 a 8.500 millones de
anta Bárbara en Buenavista
pesos cada uno, el tamaño de sus “llantitas” lo podemos evidenciar en la fotos comparando la estatura de las personas. El valor de cada una oscila entre 45 y 85 millones de pesos, una vez cumplido su ciclo de vida se venden por lotes a empresas que las reciclan y utilizan en artículos como suelas de zapatos, carteras, abarcas tres puntás, cinturones, etc. En todo el itinerario nos tropezamos con el tren… el tren… con la silueta de unos perros corriendo pintados en las locomotoras. Nos encontramos con la vía férrea en más de un cruce, resulto ser el tren del Cerrej������������������������ ó����������������������� n transportando el carbón a Puerto Bolívar, cada vagón lleva entre 96 y 110 toneladas del preciado mineral; el monograma de los perros corriendo, para los wayúu representa amistad, es decir es el tren amigo. El "camioncito" de la entrada a la mina fue el escenario para las fotografías del grupo de Acorados turismeros, entre ellos el grupo del Curso Bodas de Oro Gustavo Rojas Pinilla, las seccionales de Atlántico, Quindío y Tolima. Regresamos a Riohacha a pasear por el romántico y famoso malecón y no pudieron faltar las compras de las señoras, desapareciendo la asignación de retiro del marido, resultado de las compras de las bellísimas artesanías guajiras como mochilas hábilmente tejidas, mantas, manillas, cinturones, redes para el cabello, bolsitas para el celular, ni los wayúu se salvaron de la tecnología. El domingo nos fuimos a Camarones, población muy pobre que sobrevive de la pesca artesanal en canoas con velas improvisadas, cualquier sabana, costal o tela de hilos de nylon de color verde hacen las veces de impulsadoras del viento, en
Seccional Atlántico
Una pizca de sal en Manaure
las cuales nos transportaron a puro músculo impulsándolas con varas hundidas en el lecho de la laguna cuya máxima profundidad es de 50 Seccional Quíndio cm. Pretendíamos ver bandadas de flamingos rosados pero la época nos decepcionó y solamente registramos tres tristes flamingos, algunos pelicanos con su elegante buche y una que otra garza. En el tortugario vimos con tristeza los inadecuados tanques de agua que sirven para albergar las tortugas, es- Parte de los 68 con el "camioncito" de 8500 pecie protegida por Corpoguajira. millones en el Cerrejón Los Acorados percibimos el deseo de mamaos, pero a la voz de vallenato ventiao, libertad de tan hermosos animales, nos enderezamos toditos y fue muy placenojalá el presupuesto sirva para cons- tero escuchar y ver a los Niños del Vallenatruir un lugar adecuado en tamaño, to que con sus impactantes, espontáneas y calidad de agua y condiciones idea- profesionales habilidades de juglares, intérles para protegerlas y más tarde libe- pretes del acordeón, la guacharaca y tambor rarlas en su hábitat natural. despertaron nuestra ternura y admiración. De ahí directo a Valledupar, en el También se presentó el cantante vallenato camino nos encontramos con el Gru- guajiro Silvio Brito. po Rondón y lo visitamos, nos reciEl último día, con baterías recargadas, albieron con vallenato militar y jugui- gunos visitamos el Batallón de Ingenieros to de patilla heladito que nos cayó General Manuel Alberto Murillo González, de perlas…, no sabíamos que uno de acompañando a su viuda, Sra Fabiola Jalos Acorados había sido comandante ramillo, madrina de la unidad, cuyas consde esa unidad de Caballería hace 49 trucciones son muy modernas y ofrecen años y muy emocionado junto a su a nuestros guerreros verdadero descanso esposa nos narró el nacimiento de su después de la faena diaria. Al fondo del hijo en la Casa de Comando, que- paisaje el Batallón cuenta con su cerro tudando registrado lugar de nacimien- telar que coincidencialmente también se to: corregimiento de Buenavista, son llama Murillo. el Coronel Víctor Manuel Chamorro Otros se fueron de shoping y tour, a la ciuy su esposa Rosita Micolta. dad, aparecieron los narradores de la LeyenEn lo que antes era solo de Ca- da Vallenata, la visita a la Casa que alberga ballería, en la actualidad alberga otras los recuerdos de la Cacica Consuelo Araujo; unidades, entre ellas el Batallón de Ar- Sayco que hace un homenaje a Rafael Estillería Santa Bárbara con sus cañones calona y a grandes exponentes del Vallenade 155 mm de ensamblaje español. to; la catedral con su antiquísimo campaPor fin llegamos al Valle de Upar, nario que sobrevivió a la modernización.
16
INSTITUCIONAL
Nuevos Asociados ACORE 2011
ULTIMO CURSO DE SISTEMAS E INFORMÁTICA DEL AÑO Fecha: 3 al 14 de octubre Lugar: Biblioteca EAS-ESCUELA DE INFANTERÍA Básico: 30 alumnos Horario: 7:30 a 9:30 a.m. Avanzado: 30 alumnos Horario: 10:00 a 12:00 a.m. Costos: Ninguno Inscripciones: Acore PBX 3450511 ext. 105
VISIÓN PANORÁMICA DE LA REPÚBLICA DE CHINA a. Historia y Política, presentada por el coronel Manuel José Santos Pico. b. Cultura y Economía, presentada por el coronel José Domingo Tafur Leal. Lugar: Biblioteca EAS-ESCUELA DE INFANTERIA Fecha: 3 de octubre a las 8:00 a.m. Costos: Ninguno Inscripciones: Acore PBX 3450511 ext. 105
AGRADECIMIENTOS
A todos mis apreciados amigos oficiales y sus señoras, quienes me acompañaron en uno de los momentos más difíciles y dolorosos de mi vida, con sus permanentes oraciones por mi salud, les quiero agradecer sinceramente todos sus ruegos al cielo, sé que estos fueron escuchadas por Dios haciendo con ellos la diferencia en mi vida al lograr la casi total recuperación que me permitió volver nuevamente al seno de mi hogar rodeada del amor de mis hijos y de mi familia. Estaré siempre inmensamente agradecida con todos ustedes y no los olvido en mis oraciones diarias de agradecimiento a mi Dios por haberme permitido continuar compartiendo mi vida con mis hijos y mis queridos amigos. Que Dios los bendiga a todos Lily de Rodríguez
AGOSTO Los siguientes oficiales y beneficiarias han ingresado como Asociados de ACORE: Sra CO CO Sra Sra Sra TC CO
BNF EJC EJC BNF BNF BNF EJC FAC
Nohora Ferrero de Mejía Francisco José Forero Tascón Álvaro Ernesto Gaitán Quinche Francisca Amanda Herrera de Díaz Leticia Ordoñez de Ruiz Marlene del Socorro Pombo de Zapata Jonh Hawer Rodríguez Herrera Guillermo Alfredo Vega Torres
Fallecidos CO
EJC
Arturo Gallego Londoño
Bogotá
Sra
BNF
Margot Ortiz de Corredor
Bogotá
CN
ARC Karel Vladimir Rulik Ospina
Bolívar
AGOSTO
Aporte Voluntario por Defunción, AVODE
Nuevo Afiliado
Sandra Carmenza Méndez Silva (esposa de CO Juan Guillermo Betancourt) CO Domingo Hernando Medina Valencia MY Julio Enrique Piragauta Rodríguez
Auxilios pagados por Defunción FALLECIDOS CF Gabriel Díaz Rodríguez
MISA
Clarita, su esposo Mayor Jairo Godoy; su hijo Jairo Hernando Godoy y sus nietos Nicolás Godoy y Alejandro Godoy, con profunda gratitud recibimos el apoyo, la solidaridad, amistad y las palabras de consuelo que nos brindaron nuestros amigos y de Clarita al despedirla en su viaje hacia la casa de Dios. Invito a los amigos a la misa que se ofrecerá en su nombre, el 13 de septiembre, en su iglesia, al cumplirse tres años de su fallecimiento. “Clarita, fuiste muy sencilla, no desamparó a tus padres De todas las virtudes sobrenaturales como el amor de Dios, el amor del prójimo, fuiste muy caritativa; Amaste a tu marido, a tu hijo, a tus nietos. Tu fortaleza fue hasta el último minuto de tu vida, Metiste en cintura el dolor: El Señor te llevó sin que te dieras cuenta. Te has ido a reposar en la frente del altísimo. Te seguiremos adorando y amando, Tu recuerdo permanente será nuestro lema.
Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bolívar Ibagué Bogotá
BENEFICIARIOS
VALOR PAGADO
Amanda Herrera de Díaz
$ 6.270.426
Olga Margarita Díaz Herrera
$ 6.270.426
Martha Cecilia Díaz Herrera
$ 6.270.426
CT Carlos Arturo Ramírez Guerrero
María Luz Teresa Delgado de Ramírez
$ 7.240.874
TC José Antonio Ruiz Dávila
Letty Ordoñez de Ruiz
$ 19.133.604
MY Oscar Hernando Oviedo Aranda
María Eugenia Trespalacios Arteaga
$ 18.468.106
CO Arturo Gallego Londoño
Victoria Gast de Gallego
$ 19.123.704
TOTAL
$ 82.777.560
Se invita a los afiliados acercarse a la Gerencia del AVODE, para firmar y reclamar el Certificado de Afiliación. ATENCIÓN: Aquellos afiliados a quienes no se les esta haciendo el descuento correspondiente del AVODE, deben hacer el pago por ventanilla, en ACORE.
Oficial Superior se requiere para administrar agencia de Seguridad en Villavicencio.Favor enviar hoja de vida a cerberuscerberus@gmail.com
17
INSTITUCIONAL
L
legó oficialmente a ACORE la Directiva 30 del 22 de agosto del 2011 firmada por el Ministro de Defensa Nacional donde organiza dentro del Departamento de Veteranos de ese Ministerio un grupo de trabajo constituido por los jefes de recursos humanos de las Fuerzas y su equivalente en la Policía Nacional y establece un canal de comunicación entre este grupo y la Reserva, integrado por representantes de soldados, policías, nivel ejecutivo, suboficiales y oficiales en retiro de las FF.MM. y de la Policía Nacional, uno por categoría, establece el sistema de elección y obliga a las Asociaciones y demás agremiaciones legales a inscribirse para participar en la selección de los candidatos postulados. Es una respuesta positiva a las anotaciones de indiferencia del Ministerio de Defensa hacia la Reserva Activa manifestadas por los presidentes de ACORE y de la División Córdoba, por el Representante de los oficiales en retiro y pensionados ante el Comité de Salud de las Fuerzas Militares y por los representantes de unidades simbólicas y asociaciones que intervinieron en el desayuno que el Comando General de las Fuerzas organizó el pasado 27 de julio con motivo de la celebración del Día de las Reservas, con asistencia del Ministro de Defensa, de los Comandantes de Fuerza y el Director de la Policía Nacional. Celebramos la expedición de la directiva como un primer paso hacia el cambio de actitud, sin embargo, el Presidente Nacional de ACORE acusó recibo de la misma con la siguiente nota que deseamos sea de conocimiento de nuestros Asociados:
CIERRE DE EDICIÓN OCTUBRE
Martes 13 de septiembre Envíe sus artículos y colaboraciones al correo:
periodico@acore.org.co
Se abre canal de interlocución entre el Departamento de Veteranos y la Reserva DIRECTIVA Nº 30 DEL 22 DE AGOSTO DEL 2011 DEL MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL. “Objeto: establecer en el Ministerio de Defensa Nacional canales de interlocución con los miembros retirados de la Fuerza Pública” "Bogotá, D.C., 29 de agosto de 2011 Doctor RODRIGO RIVERA SALAZAR Ministro de Defensa Nacional E. S. D. Apreciado Ministro: Acuso recibo de la Directiva Permanente Nº 30 del 19 de agosto de 2011 y en consecuencia estamos remitiendo la documentación exigida para la inscripción de ACORE ante la Dirección de Veteranos y Bienestar Sectorial del Ministerio de Defensa, agradezco la atención a nuestros requerimientos de participación de los militares en retiro y pensionados en los organismos de dirección encargados de los servicios de seguridad social de la Fuerza Pública y en especial en los que tienen que ver directamente con salud y bienestar social para los cuales aportamos directamente parte de nuestra asignación de retiro. Nuestra aspiración es tener una representación en el Departamento de Veteranos que sirva para mantener actualizada la agenda de preocupaciones y aspiraciones del personal en retiro y que los recursos que aportamos para salud y bienestar tengan por objeto esencial su satisfacción. Después de la presentación que hizo el Doctor Valencia ante los directivos de las asociaciones de retirados sobre la organización, funcionamiento y programas de bienestar que maneja, donde se desconoce la información básica sobre el personal en retiro y sus necesidades, nos parece que la Directiva 30/2011 es un buen primer paso para lograr el objeto principal ya manifestado, sin embargo, queremos manifestar algunas observaciones importantes a ese documento: 1. Los representantes de los retirados deben ser miembros del comité de trabajo y no solo de “un canal de interlocución”. Los retirados tienen el derecho constitucional de hablar con los funcionarios públicos y va a ser muy difícil cortar el canal de comunicación con los representantes legales de las agremiaciones. 2. En cuanto a la frecuencia de la reunión del comité, una vez al año, se considera precaria y no es consecuente con la importancia que merece la seguridad social de la reserva que debe hacer seguimiento a la ejecución de programas de acción permanente. 3. Un voto por asociación se considera inequitativo, los candidatos de las principales agremiaciones que tienen un número importante de asociados a nivel nacional tendrían el mismo poder que el candidato de alguna asociación regional con pocos afiliados, una vez se conozcan los datos solicitados se debe considerar la proporcionalidad. Nuestro objetivo, señor Ministro, es lograr la creación de una Institución de Seguridad Social para las Fuerzas Militares que incorpore lo concerniente a salud, bienestar y amparo legal para el personal en actividad, en retiro, pensionados de las FF.MM. y sus dependientes, la creación de una Subdirección de Servicios de Salud para los veteranos y sus cónyuges dentro de la Dirección General de Sanidad Militar que se encargue, a nivel directivo, de
atender y promover la atención de los problemas de salud típicos de la tercera edad, tener representantes de los militares en retiro y pensionados en las juntas directivas de los establecimientos de bienestar donde ellos aportan recursos para su sostenimiento y a tener planta propia profesionalizada exclusiva de militares en actividad que planifiquen, dirijan, gestionen y administren los recursos y servicios de salud y de bienestar para los militares en actividad y en retiro y para sus beneficiarios hasta el último día de su existencia. Atentamente:
Mayor General JUAN SALCEDO LORA Presidente Nacional de ACORE”
CORREO… Mayor General JUAN SALCEDO LORA Mi general: es justo reconocer la labor de organización y desarrollo del encuentro XVIII de ACORE en La Guajira. Su equipo de asesores fue excelente en todos sus aspectos lo que redundó en alegría, tranquilidad y seguridad de todos los oficiales y familiares que asistimos a este importante encuentro social. Los T.C. Rodríguez y Rosa Maria, junto con Teresa Romero, sobresalieron por su gran espíritu de servicio. Gracias a toda la dirección de ACORE. Mayor ALVARO SOPO MORENO MIRIAM SANCHEZ VARON
18
S
on muchas las voces que me recomiendan que no escriba sobre este tema, pero la verdad es que mis sentimientos están por encima de estas recomendaciones. Siento dolor de patria, viendo casi a diario con cara sonriente y expresión de “yo no fui”, a un ex candidato a la presidencia de la República, que presuntamente perteneció a un grupo de bandidos, que ejecutaron o llevaron a cabo los siguientes gravísimos desmanes: 1. Secuestro y asesinato del líder sindical José Raquel Mercado. Lo arrojaran en un vía de Bogotá (por allá en la calle 63). 2. El 6 de noviembre de 1985 el mismo grupo planeó, organizó y llevó a cabo el asalto al Palacio de Justicia, con asociaciones delictivas conocidas con el propósito de destruir expedientes. A sangre y fuego asesinaron a Magistrados de la República y a inocentes trabajadores y empleados, convirtiéndose ellos en el factor determinante de una tragedia subsiguiente. 3. No sobra recordar, que este grupo secuestró al ex candidato presidencial Álvaro Gómez Hurtado, en 1988.
E
ra una adolescente cuando me uní en matrimonio con un teniente del Ejército; esto me llevó a relacionarme para siempre con las Fuerzas Militares. A partir de entonces son muchas las experiencias por esa relación. Desde hace algunos años, la verdad, más de medio siglo, que puedo decir con vanidad que no he estudiado la historia, sino que la he vivido. Eran épocas ��������������������������� en que no había ���������� narcoterroristas, ni guerrilleros, los alzados en armas contra el Gobierno de turno se les llamaba bandoleros o simplemente chusma. Los tristemente célebres personajes como ‘Sangrenegra’, ‘Despiste’, ‘Desquite’, ‘Arbolito’, ‘Tarzán’, y Efraín González, aún pertenecían al mundo de los vivos. El Ejército era pobre, la aviación contaba con cuatro o cinco destartalados aviones, tan viejos que cuando uno se subía en ellos se hacía aplicar los santos
OPINIÓN
Palacio de Justicia Teniente Coronel GUILLERMO ELOY ALFARO
4. Para no alargarme, dejo de mencionar la toma de la Embajada de República Dominicana. No obstante lo anterior, en no muy largo tiempo, algunos pasaron a ocupar curules en el Congreso de la República, y otros a importantes cargos públicos, mientras pregonan en sus campañas propagandísticas, ‘la no violencia’, al tiempo que
quienes defendieron la democracia y evitaron que esta acción afectara la Presidencia de la República y la institucionalidad, se encuentran bajo la mira de la justicia. Entonces, me veo obligado a repetir que el factor determinante de toda esta tragedia, fue el asalto premeditado y alevoso del M-19 y no los militares que defendieron la institucionalidad.
Que no nos falle la memoria: mientras un coprotagonista del desastre se presenta como candidato presidencial, los militares son arrastrados a las cárceles, prácticamente condenados a cadena perpetua, dada su edad. Este pequeño mensaje, lo dirijo con el mayor de los respetos a mi general Arias Cabrales, de quien fui su subalterno, y a mi amigo el coronel Luis Alfonso Plazas Vega, saludo extensivo de todo corazón a sus queridas familias, que están sufriendo esta injusticia. Quiera Dios, que esta prueba, por no decir injusticia, no sea el aliciente o la puerta abierta, para que un nuevo grupo de bandidos o los mismos, efectúen otro asalto a la institucionalidad, pero pueden estar seguros de que el Ejército Nacional estará al frente defendiendo los altos intereses de la Patria… a pesar de todo.
¡Apague y vámonos! ALICIA MARÍN BERMÚDEZ
óleos. La Armada aún no tenía su Gloria y tal vez estaba adquiriendo su primer submarino. En ese entonces, se pertenecía a estas instituciones casi por amor al arte, y no se recibían los golpes traidores que hoy son asestados a las Fuerzas Armadas y de Policía. La moral de los uniformados era alta porque se sabían apoyados y recibían agradecimientos por sus acciones. Contrario a hoy cuando es triste ver que el cumplimiento de una orden le puede acarrear a un soldado una condena de largos años. Vemos también cómo quienes en su momento fueron calificados de héroes, hoy son arrastrados, vilipendiados y
condenados. Nadie está seguro, ni el más alto General ni el soldado raso. Si no cumplen el deber, tienen sanción, pero si las cumplen, gracias a que quienes interpretan las leyes, no lo hacen con justicia, se les aplican condenas inmerecidas. En el periódico de Julio, que trajo un sin fin de artículos alusivos a las injusticias que he citado, se destaca el del general Álvaro Valencia Tovar; leí también uno interesante y diciente: ¡Defendiendo la justicia, maestro! La autora, muy acertadamente menciona la indefensión del ciudadano común y más aún de un militar, ante la voluntariosa aplicación de una ley. Tenemos que
hablar de la tiranía de los togados. En la misma edición del periódico encontré otro escrito, este del BG Guillermo Bastidas Ordoñez, que me dejó aterrada y entristecida, leyendo sobre las múltiples fallas de Sanidad Militar, de lo que soy también víctima, encontré sorprendida el cómo un Coronel de 80 años debió ser atendido de caridad en Panamá, porque nuestra institución no consideró su deber facilitar su hospitalización. ¿Qué nos va quedando a todos los que de una u otra forma pertenecemos a esa gran familia de las fuerzas del orden? Por eso, es mejor, como dice la coloquial frase: ¡apague y vámonos!
OPINIÓN
Un gobierno indescifrable
19
Mayor General VICTOR ÁLVAREZ VARGAS Miembro del Centro Colombiano de Pensamiento Político Militar
D
espués de la exitosa estrategia de seguridad nacional puesta en práctica durante el primer gobierno y parte del segundo de Álvaro Uribe Vélez, quedó demostrado que era posible derrotar a los violentos, que durante años se afianzaron peligrosamente. Este gran logro fue posible gracias a una estrategia bien desarrollada, que integraba la mayoría de los estamentos del Estado, acompañado de una férrea voluntad política en cabeza del Presidente de la República. Este gran éxito le abrió camino a la reelección, una amplia mayoría de colombianos cifraban su esperanza de que culminara la tarea inconclusa. Sin embargo, y aunque se le atribuyen realizaciones que lo colocan como uno de los mejores presidentes de los últimos cincuenta años, no fue posible consolidar el esfuerzo hecho en su primer gobierno, particularmente en lo que respecta a la seguridad nacional, debido a los desaciertos en la política exterior, el torpe manejo de la rama judicial, la desleal posición frente a la abnegada labor de las Fuerzas Militares, con el sepultamiento del fuero militar y la equivocada posición frente a las falsas acusaciones contra la Fuerza Pública, el afán de protagonismo y la ambigua posición con las organizaciones de Derechos Humanos, aceptando violaciones del Ejército no comprobadas en debido proceso y por último la ‘papaya’ dada con los graves errores de algunos de sus más cercanos colaboradores. No obstante, el uribismo se mantuvo en pie, como una fórmula comprobada para la derrota definitiva de los grupos armados ilegales. Dentro de la amplia gama de candidatos que se presentaron para su sucesión, fue Juan Manuel Santos, quien mostró mayor afinidad con la
continuación de la exitosa política de seguridad, pues además de que había sido su principal protagonista, mostró durante la campaña la mayor seriedad y equilibrio con las más sentidas necesidades del pueblo colombiano. Por todo esto, frente a sus adversarios resulto avasallador, surgió así el candidato que ofrecía las mejores condiciones de continuidad en las férreas posiciones frente a los violentos, con la experiencia suficiente para enmendar los errores de su antecesor. Los colombianos, esperanzados en la continuidad prometida de la política de seguridad de Uribe, volcaron su apoyo en su mejor aliado, su ex ministro de Defensa, quien representaba de gran manera los éxitos de esa política. Pero ni el más avezado de los analistas se hubiera atrevido a vaticinar sobre cuál sería la reorientación política del más firme aspirante para continuar la política de seguridad democrática, aunque los militares teníamos serias dudas por las posiciones en contra del estamento, cuando se desempeñó como Ministro de la Defensa. Inició entonces, concertando a los demás partidos con el fin de orientar su gobierno hacia lo que llamó la Unidad Nacional. Aunque hay que reconocer que al Presidente no le ha ido mal, lo indican las encuestas, la realidad en seguridad no demuestra tanto optimismo; el presidente Santos decidió sutilmente apartarse de las políticas del uribismo, los intereses políticos han sido su prioridad, su espaldarazo al partido Liberal en la aprobación de la Ley de Victimas, que el mismo consideraba inviable en el gobierno pasado. El punto crucial ha sido ganar un liderazgo con base en una popularidad fingida y en acuerdos periodísticos más allá
de las ramas del poder. Su política no ha sido del todo coherente con los principios de su partido y, con un interés claramente politiquero, ha tomado un camino facilista, cual es el de tratar de quedar bien con todos los partidos, particularmente con la oposición; es claramente el toque europeo de la Tercera Vía, que no le dice nada a nadie, pero suena bien, para algunos teóricos, que aprovechan esa circunstancia para ser de izquierda sin reconocerlo y hablar de “la mano negra de la derecha”, idea brillante para silenciar opositores históricos. La clave de su popularidad ha sido el apoderarse de todas las instancias de los desprotegidos, al estilo Argentina, política a la que quedará muy difícil oponerse y menos teniendo el apoyo de organismos internacionales. Inició su gobierno con muy buenos resultados en la política exterior al componer las estropeadas relaciones con el vecindario, lo cual fue bien recibido por la mayoría de los colombianos; era absolutamente necesario calmar la tensión en la región, pero sin exageraciones ni falsos devaneos. La política internacional debe ser seria, sin mancillar la dignidad nacional y con claros objetivos. Sin embargo, falta mucho por descifrar respecto de las verdaderas relaciones amistosas con nuestros vecinos, las que parecen ser más mediáticas y diplomáticas que reales: las cuentas por pagar de Venezuela aún siguen en rojo, la deportación del terrorista ‘Julián Conrado’, detenido en Venezuela desde el pasado 31 de mayo, continua embolatada, por las evidencias se duda mucho que se hayan cortado los apoyos a la guerrilla colombiana. Ecuador, aunque exoneró al ex ministró Santos, mantiene en pie las demandas a las autoridades milita-
res y de policía colombianas que dirigieron la Operación Fénix. Muchos afirman que el presidente Juan Manuel Santos aflojó en la voluntad de vencer a los narcoterroristas, eso no es para nada cierto, todos sabemos del esfuerzo realizado por nuestras Fuerzas Armadas en este aspecto, pero no podemos desconocer que la nueva modalidad de presión hacia las Fuerzas Militares, auxiliada por las cortes y la nueva jurisprudencia propia y foránea, producto de los acuerdos firmados por Colombia, ha involucrado penalmente a más militares en los últimos cinco años que en toda su historia, a través de la innegable guerra judicial, además de que ha dejado sin piso la pruebas más contundentes de la Farc-política. El esfuerzo principal de la guerra está siendo sostenido por las unidades élite, que tienen los medios necesarios y el aparato judicial expedito para lograr los éxitos operacionales, las cuales están concentradas en dos o tres sitios específicos; mientras los comandantes militares que actúan en la mayoría de unidades desplegadas en la geografía nacional, lo piensan dos veces antes de meterse en líos jurídicos, porque no tienen los medios ni la capacidad para aplicar la nueva y enredada doctrina operacional, que dificulta o impide la correcta aplicación de los principios y leyes de la guerra; mientras los bandidos actúan a sus anchas, sin la más mínima censura y con la complacencia de quienes sindican y atacan a las Fuerzas Militares. Por otro lado, la guerrilla terrorista cuenta con un aliado legal que le colabora incansablemente en sus propósitos, el Colectivo de >> SIGUE pág. 20
20
Testimonio…
llegada de los pacientes oncológicos a partir de las 5 de la mañana, pero la atención es solo a partir de las 8, por dos sacrificadas enfermeras en orden de llegada. Los nombres de los pacientes, los van escribiendo estos, en una servilleta, en una hoja de papel, en fin, lo que exista disponible, sobre la mesita central, de una vetusta sala de espera, con sillas inutilizables, por la acción de
resortes, que sobresalen a través del descolorido material que los forró, hace muchos años. Empiezan por fin, los cinco primeros pacientes su tratamiento, ya son las 9 ó 10 de la mañana. A las una de la tarde terminan los primeros y tiene inmediatamente, que iniciar un largo y tormentoso proceso de larguísimas e interminables filas, sin la más mínima comodidad, con el fin
de lograr, la autenticación de documentos, ‘donde conste que los enfermos, si son los enfermos’, sellos, firmas, conceptos y cuanta traba se inventan, para maltratar más aún al cadavérico paciente. Este tormento, puede llegar a durar hasta de 2 días, si se cuenta con suerte. ¿Por qué no establecer un proceso, más humano, con estos pacientes, muchos de los cuales son terminales, facilitándoles todo el proceso burocrático de documentos? Muchos pacientes terminales no viven en Bogotá. Por favor, porque no facilitarle estos trámites a través de un funcionario de Hospital, que los atienda en el mismo piso de su tratamiento, avisándoles personalizadamante en su hogar la nueva cita, teniendo en cuenta su disminuida situación física y sicológica. La tecnología permite hacer más llevaderas las enfermedades y sus trámites, algunos de ellos absurdos. Señores Generales Comandante de Ejército, Comandante de las FF.MM y Director del Hospital Militar, estaré atento a su gentil respuesta y efectiva solución, en beneficio de las Fuerzas Militares”.
gislación de los Derechos Humanos. Me atrevería a decir que no existe otro Ejército en guerra en el mundo, que tenga tantos y tan complejos condicionamientos operativos, gracias a las argucias de los personajes y organizaciones que ingenua o premeditadamente favorecen los intereses de los terroristas. Además de las consideraciones anteriores, que redujeron notoriamente el accionar militar, podemos afirmar que el factor determinante para el arreciamiento de los actos terroristas en el gobierno Santos, fue la voluntad ofrecida por este gobierno para establecer nuevos diálogos con las Farc y el Eln., pues de todos es conocido que ante esa posibilidad, estos grupos intensifican su accionar, con el fin de llegar en condiciones más fuertes a un posible diálogo, para tratar de intimidar al Gobierno y así obtener mejores beneficios en una posible negociación. Todo indica que los acercamientos en esta
dirección son una realidad; ya existe una agenda para esta eventualidad; lo que no sabemos aún, son las condiciones para que se lleven a efecto, pero conociendo el estilo del Presidente Santos, tendrá un sinnúmero de interlocutores y asesores, particularmente de izquierda, para buscar un consenso que lleve a feliz término las posibles negociaciones. Ante este contexto, son muchos interrogantes que nos podemos hacer en estos futuros diálogos. ¿Cuál será el papel que jugarán la ONU, OEA, CIDH? de quienes conocemos su inclinación política y animadversión hacia las Fuerzas Armadas colombianas, por lo que seguramente nuestro Presidente los pondrá en el escenario, además de asesores externos expertos en la materia que tanto le gustan al primer mandatario, tal como el abogado Baltasar Garzón, residente en nuestro país desde hace varios meses; ni pensar en la posición de las cortes y la Fiscalía en
las actuales circunstancias, y como es lógico será un bocado de cardenal para la jauría mediática que, muy seguramente, hará filas al lado de los loables propósitos del Gobierno, ya que sin importar los costos, el enjuiciamiento de los militares podría ser una posible condición para buscar la tal anhelada paz. Esta eventualidad afecta profundamente la integridad y prestigio histórico de las Fuerzas Armadas, desde ya tenemos que prepararnos para evitar ser sorprendidos; tendremos que organizar seminarios, foros y discusiones que nos acerquen a una posición que deberíamos tomar en tal escenario, particularmente la Reserva Activa de las FF.MM. Tenemos que recordar que muchos serán los dividendos que nuestros enemigos naturales querrán sacar, como ha sido costumbre, el gobierno permanecerá indiferente y apacible por el costo que tengan que pagar los militares ante un proceso de paz.
Tormentosos trámites oncológicos en el Hospital Militar Teniente Coronel GUSTAVO ROA CUERVO
“
Estoy muy agradecido por los servicios que me ha prestado el Hospital Militar a mí y a mi familia, desde hace muchos años, inclusive antes de ingresar a la Escuela Militar, pues mi padre, fue profesional de la salud, al servicio del Ejercito Nacional, por allá en los años 50 y 60. Pero algunas cosas que se ven hoy, en mi Hospital Militar, son verdaderamente deprimentes. El caso específico con los pacientes oncológicos, los cuales en número superior a 15 diariamente, tienen que ser atendidos solo por dos enfermeras, para recibir sus quimioterapias. Viejos, adultos, jóvenes y niños, muchos, en precarias condiciones de salud y otros iniciando ingenuamente un tratamiento agresivo y muchas veces inhumano. El día empieza con la << VIENE pág. 19
Abogados José Alvear Restrepo, que cuenta con una gran infraestructura, que trabaja con furia ideológica e intereses económicos, elevando denuncias ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos con el fin de buscar su intervención; justifica su accionar por la defensa de los derechos humanos, además de la ayuda ofrecida por los recientes fallos de la Corte Suprema de Justicia. Estas si son las verdaderas causas de la disminución de los resultados operacionales. La nueva doctrina operacional que rige la Fuerzas Militares, fue inspiración del hoy Presidente Juan Manuel Santos, cuando se desempeñaba como Ministro de Defensa, asesorada y redactada por jóvenes e ingenuos estrategas, que presionados por organizaciones internacionales de izquierda, buscaban alinearnos con los nuevos tratados y le-
OPINIÓN
21
OPINIÓN
En blanco y negro
Ejemplo Artillero
Capitán de Navío LUIS ENRIQUE TORRES SALAMANCA
E
n el mundo hay organizaciones civiles con estructura o disciplina de tipo militar, denominadas paramilitares, entre ellas, los cuerpos de bomberos, y en nuestro país, merecedora de un gran prestigio internacional, nuestra Policía Nacional, de la misma manera que existen los paramédicos que son profesionales que atienden enfermos bajo la dirección de un médico, la enfermería es su prototipo. Sin embargo, se generalizó en el país el calificativo de paramilitar para determinar los grupos criminales. Esa denominación se ha usado sin el debido juicio, sin atender su significado en la sociedad, los medios de comunicación, y en los funcionarios en todos los niveles de autoridad. La organización criminal de esas bandas que resolvieron llamarse autodefensas y que los seguidores y auspiciadores de ‘tirofijo’, con intensión malévola, resolvieron llamarlos paramilitares, nada tienen que ver con la organización de la Nación, ni de las Fuerzas Militares ni de la Policía Nacional. Esas bandas criminales las crean las bandas de narcotraficantes que quisieron hacerle frente a las incursiones delictivas de los guerri-
lleros, que atentaban contra sus bienes y familias, en procura de la supremacía del narcotráfico. El discurso político de los simpatizantes, auspiciadores, organizadores e ideólogos de las Farc, se orienta en relacionar el actuar de los criminales con las operaciones propias de las Fuerzas Militares; con el único propósito de desprestigiar al Estado, hacerlo culpable, y cobrarse unos muy buenos montos de dinero; objetivos que han logrado con la muy eficiente participación de dos idiotas útiles: el sector del periodismo amarillista, fabricador de noticias, buscando su enriquecimiento con justa causa, y un sector de la justicia que ha querido hacer de la felonía causa justa. Desgraciadamente ante la opinión pública nacional e internacional el uso del calificativo de paramilitar para referirse a las autodefensas-narcoterroristas enemigas de los guerrilleros-narcoterroristas ha dejado la idea de la existencia de algún vínculo entre aquellos criminales y el actuar institucional de la Fuerza Pública. El objetivo buscado por el sector político simpatizante y auspiciador de las Farc se cumplió. La Fuerza Pública redujo a los carteles de la
En marcha solución alterna a los servicios de salud Brigadier General LUIS ENRIQUE MORILLO ALVAREZ
A
CORE, en cumplimiento de sus objetivos viene apoyando a la cooperativa Coodintegral, en la difusión del Programa Alternativo de Salud, prevista ante la crisis de Sanidad Militar, sin perjuicio de continuar su lucha hasta lograr una solución institucional definitiva. Al programa, que despegó exitosamente a partir de abril, se han afiliado un significativo número de Oficiales en retiro y en servicio activo y sus familiares a quienes se les ha expedido el carné que les da acceso al servicio, han podido comprobar la eficiencia de las citas medicina general, especialistas, odontología, laboratorios, imágenes
diagnósticas y los procedimientos que se derivan de estas. El servicio complementario Asistencia Médica Domiciliaria, AMD24, ha sobrepasado las expectativas de quienes han solicitado asistencia médica telefónica, consultas a domicilio o llamadas de urgencias y emergencias. Este servicio se viene prestando en tiempo record, con médicos, paramédicos y ambulancias dotadas con alta tecnología. Este programa se presentó hace dos años con la naturaleza jurídica y financiera de un servicio colectivo de salud, basado en riesgos y costos para la solución de los niveles uno y dos, relacionados con consulta externa y acceso directo a médicos, especialistas, servicios y proce-dimientos relacionados con estos dos niveles de atención y se ha denomi-
Felicitamos de manera especial a los artilleros integrantes de la Batería Palacé, a su Comandante coronel Guillermo Cortes Sánchez, y a sus esposas, por la excelente reunión de integración llevada a cabo recientemente en la ciudad de Cali, donde en franca camaradería artillera celebraron el día de la Madre y del Padre. Invitamos a las otras Baterías organizadas a seguir su ejemplo. BG Leonardo Gomez Vergara. Comandante Grupo Artilleria Santa Barbara
droga y a las autodefensas-narcoterroristas; a los auspiciadores de las bandas de guerrilleros, esto no les conviene y ahora no les gusta el nombre de bandas criminales para los que se asocian para delinquir, siguen empecinados en que se debe denominar paramilitar a todo el que delinque, con el propósito último de asociarlos con el actuar del Estado colombiano; no es para menos, los réditos son sustanciosos.
nado “Colectivo especial de salud en los niveles uno y dos, exclusivo para militares en retiro, en servicio activo y sus beneficiarios”. Cafesalud, entre sus programas aprobados por la Superintendencia Nacional de Salud, lo ha denominado Café Express y AMD24 Modular, lo presta en sus centros de salud ubicados en el barrio Chicó, y en otras clínicas adscritas a esta entidad. Entre las cua-les pueden citarse la Clínica VIP para chequeos ejecutivos, Clínica de Rehabilitación, Clínica de la Mujer, Clínica del Dolor, Clínica del Sueño. Hay que tener en cuenta que para los niveles tres y cuatro de hospitalización y tratamientos de complejidad, los seguirá atendiendo el Hospital Militar Central. El programa no contempla preexistencias ni límites de edad. Por tratarse de una solución alterna, la Sanidad Militar seguirá con la obligación de prestar a sus afiliados, todos los servicios de salud que contempla la Ley 352 de 1998. El programa completo y sus tarifas fueron publicados en el periódico de ACORE, edición de marzo/2011.
22
FEMENINA
Liderazgo de género femenino:
Acoradas
“El mejor remedio contra todos los males es el trabajo”
Sarita y Elvira: mujeres, empresarias y Acoradas “de raca mandaca” Sarita Pachón de Piragauta
TC Elvira Pinzón
Empresaria – Florideas Holanda, contadora Pública, trabajo 13 años en Colombiana de comercio, Noel
“Mi motivación fue valerme por mi misma sentirme útil y hacer algo para la satisfacción de las personas que requerían mi trabajo”
Bióloga y Diseñadora de modas, especializada en alta costura y sastrería para hombres y mujeres. Oficial Profesional de la Reserva del Ejército Nacional, desde hace 20 años.
“Según mi marido dice que esto es mi hobbie”.
¿Soñó ser empresaria? S: Siempre, todo empezó porque la esposa del Comandante de Barranquilla “me dijo que necesitaba una arreglito floral, viajé a Maicao y compré unas florecitas artificiales y yo que no tenia idea de hacer eso, lo hice, y así fueron empezando a pedirme arreglos”.
E: Si, desde niña siempre quise tener mi empresa de diseño, el taller de diseño es algo que me realiza.
¿Que hace para falta para que haya más empresarias en nuestro país? S: Dejar de ser conformistas, asumir el riesgo social y profesional que significa iniciar en un pequeño local y en un campo nuevo, lo que puede llegar a ser una gran empresa.
E: Arriesgarse, para poder cumplir esa meta, no tener miedo para lograrlo. No es necesario tener capital para crear una empresa, empezar poco a poco, uno debe empezar pequeño y después ampliarse y posicionarse. “Sugiero no tener una empresa grande sino tener algo pequeño”
¿Como empezó su empresa? S: Nuevamente en Bogota, “monte una mesita y ahí hacia los arreglos, un día una E: En mi casa haciendo cosas y diseños, les cosía a mis amigas en la universidad señora me pidió una corona fúnebre, yo le dije: ahí si no le puedo ayudar, porque cuando no tenía parciales y cuando estaba en vacaciones no se hacer eso, a lo cual lo señora me respondió: Si usted hace arreglos, usted si puede… y lo hice. Siempre quise lograr algo, no me gustaba el rol de ama de casa” ¿En cuanto tiempo logró posicionar su EMPRESA? E: Empecé en el 93 en Bogotá, con una maquina y un sastre, cortaba los moldes en el S: “Conseguí un local en arriendo y un muchacho como ayudante, al principio fue suelo y al mismo tiempo trabajando en Pat Primo, me dedique a hacer dotaciones sobre muy difícil, en los primeros seis meses no pasaba nadie, quise desistir y dejarlo todo; medidas; me trasladé a Barranquilla y volví a montar mi taller con la ayuda de varios pero me convencieron y seguí, empecé a coger vuelo dándome a conocer en el medio empleados y continué con las dotaciones. militar, hoy mi floristería tiene 21 años” ¿Cuál es la mayor satisfacción que le da su negocio? S: “El dinero no es lo que me importa, es "el gracias, el está divino", la oportunidad E: Hacer sentir bien a mis clientes, interpretar lo que quieren para llenar sus expectativas de poner mi granito de arena y hacer sentir mejor a las personas en las distintas y para sentir esa plenitud le dedico muchas horas de trabajo en mi propio taller sin situaciones de sus vidas. En la actualidad, estoy trabajando en la Clínica de la Mujer limitación de horario. “Según mi marido dice que esto es mi hobbie”. y me piden arreglos para los bebes recién nacidos y las madres primerizas, ser parte de esos momentos tan importantes me colman espiritualmente generándome satisfacción profesional”. ¿Cual ha sido el pedido mas extraño que le hayan hecho?
E: Una clienta adolescente seguidora de la subcultura “emo” me pidió un vestido con puntas en los hombros, como soy una mujer arriesgada lo hice, porque nada me queda grande “si donde Elvira Pinzón no se logra, no lo logra nadie”.
S: Un cliente me pidió una corona con pantis…
¿Que contratos empresariales tiene? S: En la actualidad con Andiasistencia. Hasta hace un tiempo mantuve contratos con la Universidad y el Club Militar. Igualmente hago trabajos particulares como matrimonios, por ejemplo el de Inés Maria Zabarain y Jorge Alfredo Vargas, así como celebraciones especiales, cumpleaños, etc.
E: En este momento soy totalmente independiente. Hace unos años tuve contratos con el Ejército Nacional, el Hotel Country norte, el Zuana Resort y con otros hoteles y empresas privadas.
23
FEMENINA
empresarias Septiembre, mes del Alzheimer El 21 de septiembre se conmemora el día mundial del Alzheimer “No podemos olvidar a quienes hoy ya no recuerdan; debemos recordar lo que ellos representan”. Fundación Acción Familiar Alzheimer Colombia Carrera 13 No. 78 – 97 - Teléfono: 2181492 2180491
Sarita Pachón de Piragauta
TC RVA Elvira Pinzón
Acorito aconseja
OCTUBRE viernes 07 Club Militar de Oficiales Salón Dorado
Hay tratamiento del vértigo, ruido en los oídos conocidos como acúfenos o tinnitus. Calle 93 No. 13 – 92, consultorio 302
Sobre la Amistad y los Amigos
La amistad se asemeja a la lluvia que nutre a la naturaleza
SEPTIEMBRE viernes 09 Club Militar de Oficiales Salón 20 de julio
Clínica de la Memoria, Hospital San Ignacio
Los lazos de amistad nos facilitan la comprensión La amistad nos ayuda a desarrollar una posibilidad más profunda A través de la amistad nos ayudamos mutuamente En la amistad ambos compartimos penas y alegrías
Musicoterapia: es la relación terapéutica de la música con las diferentes necesidades y patologías del ser humano. musicaparalavida@yahoo.com musicoterapiaenbogota.blogspot.com
VIERNES EN ORACIÓN EN LA SEDE NACIONAL SEPTIEMBRE
2 16 30
OCTUBRE 14 28
24
OPINIÓN
La otra locomotora en marcha Capitán CÉSAR AUGUSTO CASTAÑO RUBIANO
E
l artículo Rumores de paz, divulgado recientemente por la revista Semana, no sorprendió a quienes siguen con atención los temas relacionados con el conflicto armado. La publicación puso en evidencia un secreto a voces que circulaba de tiempo atrás: la existencia de una particular agenda de paz, desarrollada a instancias del gobierno nacional, con apoyo de algunas organizaciones sociales, la iglesia y un sector de la academia. Con la llegada del Presidente Juan Manuel Santos al poder, el país escuchó en el discurso de posesión una frase que generó gran expectativa en torno del tema de la paz: “La puerta del diálogo no está cerrada con llave…”. Este deseo presidencial pronto tuvo eco, es así como a inicios de 2011 se reactivó la producción e intercambio de documentos entre grupos guerrilleros (Farc – Eln), algunas organizaciones como Colombianos por la paz, académicos como Medófilo Medina (autor de la historia del Partido Comunista Colombiano) y exguerrilleros como ‘Francisco Galán’. En lo que refiere a las Farc y el Eln, en sus cartas concuerdan en señalar responsabilidades al Estado colombiano y a la clase política, en la existencia de unas condiciones estructurales que habrían alentado estos movimientos insurgentes. De la misma manera confluyen en reafirmarse en una salida negociada del conflicto. Parece entonces, que el deseo es proponer un escenario de negociación conjunta dada la coincidencia y semejanzas en los comunicados de las Farc y el Eln, agregando la identificación hecha por ‘Alfonso Cano’ según la cual, ambas organizaciones forman parte
“del mismo contingente de lucha popular, revolucionaria, antimperialista, bolivariana y socialista” , lo cual ha sido recogido por el movimiento Colombianos por la paz que abogan por la construcción de una “sola mesa de diálogo, para las alternativas de humanización y paz” . Con base en estos y otros argumentos esgrimidos en sus misivas, podría pensarse en un primer escenario, en el cual las guerrillas por ese desgaste derivado de la permanente confrontación, buscarían desarrollar negociaciones que no necesariamente fueran producto de su derrota militar. Sobre este aspecto el profesor Medófilo Medina coincidencialmente hace mención, en una carta pública, a momentos históricos en los que “la guerra terminó sin pasar por una derrota de los combatientes” todo con el claro propósito de aproximar a las guerrillas a una mesa de negociación. Un segundo escenario, quizá el más probable, podría hacernos pensar que esas cartas, son solo una estratagema carente de una voluntad real de dejar las armas, buscando empoderar sus capacidades organizativas y bélicas, igual que ocurrió en el proceso desarrollado entre 1999 y 2001. El interés de Colombianos por la paz es evidente, pues buscan convertirse en voceros únicos de la sociedad civil. Para ello han ido creando capítulos en varios departamentos, con el fin de impulsar diálogos epistolares regionales con las guerrillas. Hoy día cuentan con representación en Norte de Santander, Bogotá, Atlántico, Bolívar, Meta, Huila, Antioquia y Putumayo, como organización independiente del gobierno nacional y aun sin autorización del mismo. Pero además, se
han visibilizado internacionalmente a través de eventos como el que tuvo lugar el 11 de agosto en el Congreso de la República. Allí se dieron cita mujeres premios nobel de paz, congresistas, escritoras y dirigentes de movimientos sociales, lideradas por Piedad Córdoba, quienes bajo el marco del encuentro “Mujeres embarcándonos por la paz”, exigieron a las Farc la liberación unilateral de 19 militares y policías que aún permanecen secuestrados. Igual sucede con la carta dirigida por el profesor Medina, quien invita a ‘Cano’ a buscar una salida negociada al conflicto, tras hacer un extenso recuento histórico y un análisis de las causas del conflicto armado. Claro está, colocando la historia de su lado, pues debió hacer mención también de como la Unión Soviética dedicó grandes esfuerzos y recursos para infiltrar una corriente vanguardista y dogmática en Latinoamérica, que consolidara grupos de guerrillas comunistas, como efectivamente sucedió. Tampoco menciona, en la misiva al líder fariano, que fue el Partido Comunista quien auspició este engendro, que hizo toda suerte de malabares ideológicos para justificarse, y que ese
es su único legado político. También habría podido aclarar en qué circunstancias se realizó el X Congreso del Partido Comunista, en donde dice se le dio “contenido estratégico a la lucha armada guerrillera”, con lo que queda abierta la pregunta de si el movimiento campesino era realmente eso, o la elite comunista creyó conveniente mantener un brazo armado rural, para que desde el Comité Ejecutivo del Partido se tomaran las decisiones de cómo llevar a cabo y de manera acertada la LLAMADA combinación de todas las formas de lucha0. Todo aquí, como se observa, son intereses que confluyen pese a que cada quién tiene los suyos, al fin y al cabo no importa pues todos provienen de la izquierda. Sin embargo, surgen varias inquietudes ¿Qué pasa con aquellos que hasta el momento están excluidos de la construcción de esta agenda? ¿Dónde están las voces del estamento político, la empresa privada, gremios y Fuerzas Militares? ¿Estaremos condenados a observar el desarrollo de una agenda excluyente, en la que el único discurso que prevalece es el de la iz>> SIGUE pág. 25
Distinción a unos colaboradores Con motivo del día del Ejército Nacional, el general Alejandro Navas Ramos impuso la Medalla Militar José María Córdova y la medalla Fe en la Causa al capitán César Castaño Rubiano, columnista del Periódico ACORE, y a Jean Carlo Mejía, director de la Defensoría Militar.
25
DESDE LOS MEDIOS
A que no los paga... MAURICIO VARGAS Publicado en El Tiempo el 14 de agosto de 2011
L
a justicia acaba de condenar a ‘Alfonso Cano’ a 40 años de cárcel por uno de sus crímenes. Dudo de que los pague. Mi apuesta: a que ‘Cano’ no paga esos 40 años de cárcel que le impuso el juez de Villavicencio. Un valiente juez de Villavicencio, a quien ojalá el Gobierno le esté brindando protección, acaba de condenar al jefe de las Farc, ‘Alfonso Cano’, a 40 años de prisión por la sangrienta toma de Mitú en 1998. Es solo uno de los muchos crímenes cometidos por este personaje. Cano tiene encima miles de secuestros, cientos de ataques a la población civil, decenas de masacres. Y sus manos no solo están untadas de sangre, sino de cocaína y de dinero del narco. Pero, a pesar de que resulta alentador que un juez de Villavicencio, hasta hace pocos años una ciudad sitiada por las Farc, haga justicia, al menos sobre el papel de una sentencia, yo me permito ser pesimista en cuanto a las posibilidades de que ‘Cano’ pague esa condena. O la Fuerza Pública, que lo ha tenido a tiro en estos meses, lo da de baja o sigue vivo y consigue un día, por cuenta de un proceso de paz, que lo amnistíen o lo indulten. Por esta última vía no cumplirá ni esa ni ninguna de las sentencias que pesan contra él y, por el contrario, de pronto termina de analista y hasta de reconocido intelectual.
No sería la primera vez. Decenas de ex guerrilleros hoy dicen quién tiene las manos limpias y quién las tiene sucias en el país. Aclaro: no estoy en contra de los procesos de paz que han conducido a efectivas desmovilizaciones, como en los casos del M-19, el Epl o la Corriente de Renovación Socialista. Pero sí creo que los ex jefes terroristas, los que secuestraron y asesinaron, deberían tener un poco de pudor a la hora de señalar a otros como delincuentes. Lo mismo los desmovilizados paramilitares, que tanta sangre hicieron correr y a quienes hoy se les tiene como dueños de la verdad absoluta, a pesar de que cambian con frecuencia sus versiones. Millones de colombianos se han llenado de desconfianza con estos procesos de desmovilización. Si quieren ahondar en esta reflexión, les recomiendo Saluda al diablo de mi parte, la recién estrenada película colombiana de los hermanos Orozco, que plantea, lejos de los clichés de la izquierda o del discurso maniqueo de la derecha, audaces interrogantes sobre el asunto. ¿Por qué mientras ex secuestradores y ex masacradores, todos por igual narcotraficantes, nos dicen quién es criminal y quién no, al coronel Alfonso Plazas Vega la justicia lo condena a 30 años de prisión -casi tanto como a ‘Cano’, con la dife-
<< VIENE pág. 24
mos propios de la presión social, la academia y el trabajo de masas, en la mejor opción para transitar hacia la negociación y búsqueda de la paz. No importa si el modelo propuesto carece de tres elementos vitales para un proceso exitoso: ser incluyente, representativo del sentir nacional y reflejar el consenso social. Nada de eso interesará, pues la locomotora en silencio, seguirá avanzando.
quierda revolucionaria? Abstenernos de participar en la construcción de esta nueva agenda de paz, es permitir todo el espacio de acción a las demás iniciativas, aun si pensamos que estas no son serias. Lo grave es que todas estas acciones, pueden constituirse con el tiempo y por obra de los mecanis-
rencia de que el ex oficial sí está detenido- por los hechos del Palacio de Justicia y con base en un dudoso testimonio? Hay un tufo de injusticia en todo esto. El militar que haya cometido un crimen de lesa humanidad debe pagarlo. Claro, sobre bases jurídicas sólidas. Y, además, lo mismo y en idénticas condiciones debe suceder con guerrilleros y paramilitares que hayan cometido delitos atroces. Porque en eso consiste la justicia: en que todos paguen y que paguen lo mismo por hechos similares. Pero no. Eso no va a pasar. Van a ver cómo Plazas Vega pasa buena parte del resto de su vida detenido, mientras que ‘Cano’ -repito, si no lo matan- termina perdonado. De hecho, hay muchos rumores en cuanto a tentativas de reactivar un
proceso de paz. Dos fuentes confiables me han confirmado que las preguntas que ha planteado en La W María Isabel Rueda, en el sentido de que el juez español Baltasar Garzón anda diciendo en privado que en cuestión de meses va a hacer la paz con las Farc, tienen sustento. ¡Qué susto! Un juez conocido por sus debilidades mediáticas y que, a pesar de carecer en términos absolutos de experiencia en negociaciones, anda metido en esas. ¿Será por eso por lo que el presidente Juan Manuel Santos desautorizó cualquier gestión en su discurso del 7 de agosto? Habrá que ver. Sea como sea, mantengo mi apuesta: a que ‘Cano’ no paga esos 40 años de cárcel que le impuso el valeroso juez de Villavicencio.
Asoproética, 10 años
Como parte del interés de la Junta Directiva de ACORE en 2001, se creó la Asociación de Veedores Ciudadanos Proetica, Asoproetica, conformada por 28 Acorados de las tres Fuerzas, con el propósito que ACORE tuviese una entidad con fundamento legal, que velara por la defensa de la seguridad social no solamente de sus Asociados sino del personal en servicio activo, relacionada con áreas de salud, prestaciones sociales y recreación. Durante esta corta existencia, la Asociación ha adelantado veedurías y monitoreos orientados a ejercer control social en la gestión pública mediante veedurías en los campos anteriormente mencionados, todos con excelentes resultados y reconocidos no sólo por personal retirado sino por las instituciones visitadas. Además, ha realizado tres diplomados en Control Social a la Gestión Pública avalados por la Universidad Militar Nueva Granada, y apoyadas pedagógica y académicamente por las diferentes instituciones de control fiscal del Estado, el Programa Presidencial de Lucha Contra la Corrupción, y el Concejo de Bogotá, entre otras. Para conmemorar estos dos lustros, el pasado 18 de agosto Asoproética realizó en el Salón Colombia de ACORE, una reunión con actividades culturales y sociales.
26
ENTRETENIMIENTO
Ajedrez No. 26
Sudoku
.Juegan blancas y dan mate en dos jugadas.
Reglas
o.rivas3@hotmail.com
El objetivo del sudoku es rellenar una cuadricula de 9x9 celdas dividida en subcuadrículas de 3x3 de las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula. Un sudoku está bien planteado si la solución es única.
CRUCIGRAMA
SOLUCIONES PASADAS Solución Ajedrez anterior 1).Re6 1)...Th7 2).Td8++ Solución Crucigrama anterior
Solución Sudoku anterior
HORIZONTALES 1. Bot., que vive sobre o entre las rocas. 2. Juntará, amontará. 3. Ensenada pequeña. Dios funerario egipcio. 4. Aje, achaque habitual. Nombre de letra. Ciudad de Nigeria. 5. Té chino medicinal. Símbolo químico del Radio. 6. Álamo. Nombre de letra. Articulo determinado (fem.). 7. Municipio de Colombia, en Chocó. Población de Portugal. 8. Dicese de lo que obra y hace su efecto (fem.). 9. Humillar, abatir
VERTICALES 1. Denominación impropia de la combinación de los álcalis con el azúcar. 2. Cumbre nevada de la Argentina. Propina. 3. Sexto mes del calendario maya. Zanja que forma en el terreno el paso de las aguas llovedizas. 4. Insecto adulto que ha alcanzado su completo desarrollo. Caudal, riquezas. 5. Templo de los antiguos mexicanos. Partícula privativa.
6. Oleada. Hilera de caballerías que van atadas. 7. Ant. clás., monstruo o demonio fabuloso. Rio de Bulgaria. 8. Nombre del purgatorio en la mitología islámica. Ant. Circunscripción admin. Otomana. 9. Fig., presagiar la proximidad de algún daño o peligro, anunciarlo.
27
PUBLICIDAD
Una solución a la necesidad de atención médica inmediata para los usuarios de la sanidad militar. Más Información e Inscripciones: Carrera 15 No. 124 - 29 Ofc. 506 (Frente a la entrada Principal de Unicentro) Teléfonos: 214 9230 - 313 455 6074 E-mail: coodintegral@hotmail.com
*BENEFICIOS ADICIONALES -No aplican preexistencias -Sin limite de edad para ingreso -La tarifa más económica
Voluntariado Esposas de Oficiales en Retiro de la Fuerza Aérea Colombiana
“ASORFAC” Invitan al
Tradicional Bingo Anual A beneficio de Nuestras Obras Sociales. Premios, Rifas y Sorpresas Los esperamos con sus familiares y amigos
Valor Bono de Donación
$35.000 incluye onces
Fecha: Jueves 06 de Octubre de 2011 Hora: 2:30 p.m. a 6:00 p.m. Lugar: Casino Central de Oficiales FAC Calle 64 No. 3B - 21 Venta de bonos: Oficinas de ASORFAC
Teléfonos: 4821866 - 320 8589158
¡ Ayúdanos a educar y alimentar a un niño !
28
PUBLICIDAD
Arriendo apartamento - 1 a - por temporada zona turística Bocagrande capacidad 5 personas, opcional empleada de servicio por días Mayores Informes: José Vicente Yunda Ramos Teléfono: 6104105 Celular 314 3503412
Servicio con calidad y eficiencia con Transparencia