Periódico edición 523 septiembre 2012

Page 1

SEPTIEMBRE 2012

Edición

523

ISSN 0123-2894 Circulación nacional

¿Guerra o paz?

El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, en compañía del comandante General de las Fuerzas Militares, general Alejandro Navas, y del comandante del Ejército Nacional,

general Sergio Mantilla, se reunieron con el presidente nacional de ACORE, BG Jaime Ruiz Barrera, y los representantes de las organizaciones de la Reserva Activa,

El pasado 3 de septiembre, en su condición de Presidente Nacional de la Asociación, en visita realizada al Jefe del Estado, Juan Manuel Santos, ACORE fijó su posición e hizo entrega formal del pronunciamiento frente a los diálogos de paz con el grupo terrorista de las Farc. Los distintos puntos contenidos en éste documento fueron discutidos dentro de la mayor armonía, encontrando plena aceptación por parte de nuestro Comandante en Jefe. Él único punto que quedó pendiente por resolver, corresponde a lo relacionado con la propuesta que se hace para que el cese al fuego de carácter bilateral, sea modificado en el sentido de que se aplique exclusivamente en forma unilateral, para evitar algunas ventajas que en tal sentido se le proporcionarían a la organización terrorista. Se aprovechó también esta visita para tratar temas relacionados con la deuda salarial, servicios de salud y Fuero Militar. Sobre este particular, el

a fin de dar a conocer las principales actividades que se llevarán a cabo con la iniciación de diálogos de paz entre el Gobierno Nacional y el grupo terrorista de las FARC.

Presidente de la Republica, fue también enfático en afirmar, que todos los compromisos adquiridos, serán cumplidos estrictamente por el Gobierno Nacional, tal como ya ha sido anunciado por parte del Ministro de Defensa Nacional. Por considerarlo de interés general, en las páginas centrales de esta edición publicamos el texto del acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, que se empezó a discutir entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las Farc el 23 de febrero pasado en La Habana, Cuba. Así mismo, en páginas interiores publicamos el pronunciamiento público de los oficiales de la Reserva Activa de la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares, ACORE, con relación al acuerdo suscrito entre el gobierno nacional y el grupo terrorista de las Farc.

>

Queremos una paz estable y duradera y unas Fuerzas Militares altamente motivadas y fortalecidas que tengan la suficiente capacidad para garantizarla.

> >

Todo tema relacionado con nuestras Fuerzas Militares es innegociable.

>

No queremos terroristas ejerciendo cargos de poder y militares que han defendido legal y constitucionalmente esta nación, condenados, humillados y confinados en las cárceles del país. La Reserva Activa de las FF.MM. considera indispensable tener una amplia participación de carácter permanente en las mesas de diálogo.

Precio de la paz Lo que hasta hace un tiempo era un rumor, hoy día es una inocultable realidad: el gobierno avanza con celeridad hacia un proceso de paz. Pero ¿cuál será el papel que cumplirían dos protagonistas de excepción: la sociedad civil y las Fuerzas Militares en ese proceso? Pág. 4

Desde Tolemaida Combatientes detenidos en las distintas cárceles militares y comunes se preguntan por qué mientras los llamados procesos de la Farc-política duermen el sueño de los justos, no progresan, hay mas militares tras las rejas que narcoterroristas. "A nosotros nos juzga el enemigo". Pág. 14

Justicia Penal Militar El brigadier general José Arturo Camelo, decano de la Facultad de Derecho Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova y ex director de Justicia Penal Militar, presentó ante el Congreso sus consideraciones al proyecto de reforma de la Justicia Penal Militar. Pág. 2

jueves

20 de septiembre Club Militar de Oficiales Salón: 20 de julio


2

OPINIÓN

Palabras del brigadier general José Arturo Camelo Piñeros, decano de la Facultad de Derecho de la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova y ex director de Justicia Penal Militar, en su intervención en la Audiencia Pública del 30 de agosto, convocada por la Comisión Primera Constitucional de la Cámara de Representantes.

Consideraciones al proyecto de reforma de la Justicia Penal Militar Fue en el año 1993 cuando comenzó a tomar forma la crisis de la Justicia Penal Militar, cuando en obedecimiento a recomendaciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se declararon inconstitucionales las figuras del defensor militar, fiscal penal militar y jurados de conciencia que conformaban los denominados consejos de guerra, mediante sentencias C-592 de 1993 y C- 141 de 1995. Como resultado se llegó, en aquel entonces, a una conclusión absurda basada en la negación del principio de la buena fe, según la cual las cortes o tribunales militares de que trata nuestra Constitución Política en el Artículo 221, no podían estar integrados por militares debido a que sus integrantes como miembros activos de la Fuerza Pública se encontraban investidos de un sentido de autoridad y obediencia incompatibles con los cargos para administrar justicia. Para ese entonces emergió como salvador el Acto Legislativo N° 2 de 1995 el cual terminó adicionando al Artículo 221 Constitucional, la obligatoriedad lógica de integrar dichas cortes marciales o tribunales militares, con miembros de la Fuerza Pública en actividad o en retiro. Como complemento de lo anterior la sentencia C- 145 de 1998 orientó y encargó al Congreso de la República para regular los juicios por jurado; pero debido a que también era mandatorio acatar otras recomendaciones que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos había formulado desde 1981 y que tenían que ver con la independencia de las decisiones judiciales y sanción de conductas violatorias de los Derechos Humanos; en contravía de todo lo dispuesto por los legisladores al expedir el Acto Legislativo N° 2 y contrario a lo dispuesto por la Corte Constitucional, se expidió el nuevo Código Penal Militar mediante Ley 522 de 1999, que por ser fiel copia del código ordinario eliminó los juicios por jurado y, por ende, las cortes mar-

ciales o tribunales militares, vigentes desde el inicio de la República. Para los interesados en desviar la atención sobre el caso, Las cortes marciales que deberían estar integradas por vocales o jurado, como elemento fundamental de un sistema de justicia Penal Militar (El juicio de los pares), aparece en el Código Penal Militar actual confundido con la audiencia oral. De forma simultánea se originó la inseguridad jurídica laboral que aún persiste, puesto que si bien existen civiles que desempeñan cargos en la Justicia Penal Militar, ellos no podían ser desprovistos de sus cargos sin menoscabar sus derechos fundamentales por lo que la atención se centro no en el desarrollo de una doctrina penal sino en la vigilancia de derechos laborales. Fue la sentencia C-171 de 2004 la que quiso definir en últimas los requisitos para desempeñar cargos en la Jurisdicción Penal Militar, en aplicación de un correcto entendimiento del Acto Legislativo N° 2 de 1995 y se fijaron entonces como requisitos esenciales el ser oficial de la Fuerza Pública en servicio activo o en retiro y ser abogado queriendo explicar la necesidad de que para investigar, acusar y juzgar una conducta punible cometida en situaciones especiales del ámbito castrense, se requerían de manera simultanea conocimientos militares y jurídicos. La sentencia exi-

gía el cumplimiento de los requisitos que consideraba esenciales, pero como tabla salvadora de quienes vieron amenazada su estabilidad laboral apareció por iniciativa del legislador un proyecto cuyo objeto consistió en determinar los requisitos para desempeñar cargos en la Justicia Penal Militar, en clara contraposición a lo determinado por la Alta Corte. (Ley 940 de 2005). La situación actual nos indica que lo que quiso definir y aclarar el Acto Legislativo N° 2 de 1995, luego de 17 años, no se ha cumplido, la Justicia Penal Militar en acatamiento de separar las funciones judiciales de las funciones de mando se encuentra desvinculada de la institución militar, a quien debe su naturaleza y razón de ser, no existen las cortes marciales integradas por vocales o jurados, carece de credibilidad y eficiencia, los combatientes no son juzgados por sus pares y no existen mecanismos para hacer cumplir las decisiones constitucionales, ni existen sanciones por su incumplimiento. Nuevo Proyecto Ahora bien, estamos frente a un nuevo proyecto de acto legislativo que pretende brindar seguridad jurídica a nuestros combatientes y que al tenor de su exposición de motivos se encuentra pleno de buenas intenciones, pero que desafortunadamente no corresponderá a la realidad. En primer lugar, se dis-

pone la integración de un tribunal de garantías penales con competencia en todo el territorio nacional y para actuar frente a cualquier jurisdicción y servir como juez de garantías, controlar las acusaciones penales en contra de los miembros de la Fuerza Pública y dirimir conflictos de competencia. Aquí se puede apreciar que la intención es buena, pero su aplicabilidad dudosa, puesto que, si el proyecto se refiere a la figura del juez de garantías del sistema acusatorio colombiano, las decisiones que debe tomar ese juez de garantías corresponderán a decisiones solicitadas por el fiscal de cada caso para definir situaciones de manera diligente so pena de vulnerar derechos fundamentales, tales como las medidas cautelares, legalizaciones de captura, formulaciones de imputación o definición de situación jurídica, lo que se ocasionaría en consecuencia sería una congestión que iría en contra de la seguridad jurídica que se pretende brindar. Resultaría difícil evitar las solicitudes de los defensores argumentando la necesidad de que sus casos sean definidos por el tribunal de garantías ante el más mínimo asomo de circunstancias adversas o ante posibilidades de dilatar procesos. Por otro lado, debemos entender que las disposiciones de la Corte Constitucional, con base en el correcto entendimiento del Artículo

El presidente Nacional de ACORE, BG Jaime Ruíz Barrera, interviene en la audiencia pública convocada por la Comisión Primera de la Cámara de Representantes, para conocer la posición de la Reserva Activa sobre el proyecto de ley de reforma de la Justicia Penal Militar.

221 superior, señalan la obligación de administrar justicia mediante la integración de cortes marciales o tribunales militares, lo cual nos remite a un sistema acusatorio puro propio de las justicias penales militares de la mayoría de países del mundo y que, en consecuencia, operan de manera diferente, sin que consideren la figura de un juez especial que avale las solicitudes de los fiscales, tal como opera en nuestro sistema penal ordinario. La integración del tribunal para el caso de la definición de los conflictos de competencia se simplificaría si se incluyen los tres o cuatro magistrados con conocimientos jurídicos y militares al Consejo Superior de la Judicatura que mantiene esa función en el numeral 6 del Artículo 256 constitucional. La reforma del Artículo 221 constitucional se refiere a múltiples objetivos. En primer lugar, con el argumento de brindar seguridad jurídica a los combatientes, se elevan a rango constitucional diversos delitos para ser excluidos del conocimiento de la Justicia Penal Militar, lo cual no resulta comprensible no solo porque se le daría a la norma de normas un carácter subsidiario que bien le corresponde al Código Penal Militar, sino porque para la delicada función de calificar una conducta como delito de lesa humanidad con base en el mero conocimiento de los hechos y determinar la competencia ab-initio, no se determina a quien corresponderá, lo cual es una de las causas que originan la inseguridad jurídica que afecta al combatiente. Para el miembro de la Fuerza Pública desde su proceso de formación, es claro advertir que un delito de lesa humanidad, un genocidio, una tortura, una desaparición forzada o un delito sexual no será investigado por la Justicia Penal Militar. El problema para él es no tener la certeza de saber a quien corresponderá darle esa connotación cuando se refiera a >> SIGUE pág. 6


3

EDITORIAL

¿Guerra o paz? Preocupante dilema de interés nacional ante el cual la Reserva Activa, independientemente de las distintas opiniones que hasta el momento se han dado a conocer por parte de importantes sectores de la sociedad civil, deben también asumir una clara y firme posición. Tomar la decisión para fijar esta importante posición no fue nada fácil. Las primeras exploraciones sobre tan delicado tema, fueron hechas ante los asistentes al tradicional almuerzo mensual de nuestra Asociación realizado el pasado 28 de agosto en las instalaciones del Regimiento de Caballería San Jorge. En esta consulta, por mayoría abrumadora de votos (143 a favor y 3 en contra), el Presidente Nacional de ACORE fue autorizado para pronunciarse favorablemente sobre el particular a nombre de los oficiales de la Reserva Activa asociados a ACORE, teniendo en cuenta el reciente compromiso adquirido por el Gobierno Nacional y el grupo terrorista de las Farc para iniciar unas conversaciones con el propósito de llegar a un posible acuerdo que permita la terminación del conflicto armado existente. En el mismo sentido, el pasado 3 de

septiembre, en mi condición de Presidente Nacional de la Asociación, en visita realizada al Jefe del Estado, Juan Manuel Santos, ACORE hizo pública su posición e hizo entrega formal del pronunciamiento que fue elaborado para el efecto. Los distintos puntos contenidos en éste documento fueron discutidos dentro de la mayor armonía, encontrando plena aceptación por parte de nuestro Comandante en Jefe. Él único punto que quedo pendiente por resolver, corresponde a lo relacionado con la propuesta que se hace para que el cese al fuego de carácter bilateral, sea modificado en el sentido de que se aplique exclusivamente en forma unilateral, para evitar algunas ventajas que en tal sentido se le proporcionarían a la organización terrorista. Hay que decir que se aprovechó también esta visita para tratar temas relacionados con la deuda salarial, servicios de salud y Fuero Militar. Sobre este particular, el señor Presidente de la República fue también enfático en afirmar que todos los compromisos adquiridos en tal sentido, serán cumplidos estrictamente por el Gobierno Nacional, tal como ya ha sido anunciado reiteradamente por el Ministro de Defensa Nacional.

Designación de voceros de las Fuerzas Militares para la mesa de conversaciones

El Gobierno Nacional, por propuesta de los mandos militares, designó como vocero permanente con carácter de plenipotenciario al señor general Jorge Enrique Mora Rangel para que en representación de las Fuerzas Militares de Colombia participe en la mesa de conversaciones que negociaran la terminación del conflicto armado con el grupo terrorista de las Farc. En apoyo del vocero principal, según propuesta realizada por la Reserva Activa de las Fuerzas Militares, fueron igualmente designados el contralmirante Luis Carlos Jaramillo Peña, de la Armada Nacional; el mayor General Víctor Álvarez Vargas, del Ejército Nacional; y el mayor General Ricardo Rubianogroot Román, de la Fuerza Aérea Colombiana. Los nombres de estos tres últimos oficiales fueron puestos a consideración del señor Presidente de la Republica para la designación formal ante la mesa de negociaciones. PERIÓDICO

Fundado en 1961

Calle 70 No. 4-24 -345 0511 www.acore.org.co acore@acore.org.co Bogotá, D.C.

Presidente: BG Jaime Ruíz Barrera Director: CO Gustavo Mantilla Ortiz Editor: Periodista Carlos Castillo Lugo Gerente: TC Rosa María Llovera Terradas Consejo de Redacción: CN Ricardo Alberto Rosero Eraso

CO Carlos Acosta Arévalo (caricatura) CO Gustavo Plazas Jiménez Diseño Gráfico: Sandra Ximena Gallego Torres Administración y logística: Leydi Liliana Romero Fotografía: Álvaro Díaz Rodríguez, Seccionales Impresión: Editorial El Globo S.A. Dirección: Cl 25D Bis # 102 A - 63 Teléfono: 42276200 EXT 1172 - 1178

Acorito

¡Para lograr la paz hay que ganar la guerra!

NOTA: Los artículos no reflejan el pensamiento de ACORE. Son de exclusiva responsabilidad de sus autores y por razones de espacio podrán ser editados. La reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta edición pueden ser utilizados con la referencia del periódico ACORE.


4

La defunción del Polo Coronel MARIO LÓPEZ CASTAÑO

Desde el mismo momento cuando se advirtió la desnaturalización ideológica del Polo Alternativo Democrático por las distintas vertientes políticas que confluían en esta organización, sin que se desprendieran de ellas en función de buscar su unidad ideológica, se anunció desde esta columna, que este sería el principio del fin de un partido político que en sus comienzos se constituyó en opción de poder cuando Carlos Gaviria fue su candidato presidencial. Por ello, ahora no cabe referirme al futuro del Polo, a su fragilidad política o a su extinción, sino a la defunción como la única alternativa política de oposición al gobierno. La crisis política de fondo del Polo se agravó a raíz de la desastrosa administración de la capital del país por cuenta del alcalde Samuel Moreno Rojas, miembro de esa organización. Como bien se conoce, las disputas internas de algunos de sus líderes por lograr participación en la contratación pública de la ciudad, produjo la esperada corrupción generalizada en el movimiento, y denunciada por varios de sus mismos integrantes, lo Lo que hasta hace un tiempo era un rumor, hoy día es una inocultable realidad: el gobierno avanza con celeridad hacia un proceso de paz. Un trabajo de filigrana cuidadosamente desarrollado por el doctor Sergio Jaramillo Caro, consejero de Seguridad Nacional y su diligente equipo conformado y fortalecido, desde la época en que ocupaba el Viceministerio de Defensa en el área de asuntos políticos, en tiempos del entonces ministro Juan Manuel Santos. Desde inicios del actual gobierno, he expresado algunas inquietudes sobre el tema a través de algunos escritos, siempre firmados y con carácter público, sin una preocupación distinta a llamar la atención sobre el papel que cumplirían dos protagonistas de excepción: la sociedad civil y las Fuerzas Militares. Estos dos sectores, no pueden estar al margen de los avances de un proceso, en el cual se tratan temas que son

que a la postre ocasionó la pérdida del bastión político de la Alcaldía de Bogotá hoy liderada por Gustavo Petro, quién en su condición de integrante del Polo, denunció la corrupción de su partido, lo que le dio el dividendo político de dirigir los destinos de la ciudad y al mismo tiempo fundar su movimiento Progresistas. Las consecuencias de la crisis se traducen en el sectarismo y revanchismo políticos, las pugnas internas por el poder, y culminó con la corrupción durante la última administración de la Capital por parte del Polo Democrático. Lo que no esperaba Clara López, presidenta del Polo, es que de un momento a otro apareciera el fantasma político de la Marcha Patriótica nacido en las entrañas del mismo Polo. Esta organización tiene como base de funcionamiento al sector comunista del Polo, y tiene su origen y financiación en las Farc, y así lo confirma la participación de Piedad Córdoba durante la primera marcha y concentración política en Bogotá. Ahora, la presidenta del Polo, Clara López, señala que quienes dentro del Polo pertenezcan a la Marcha

Patriótica incurren en una doble militancia. El partido comunista del Polo se defiende bajo el argumento de que la marcha no es un partido sino un movimiento político por lo cual no existe doble militancia y, en consecuencia, los congresistas de este movimiento no pueden perder su curul en el Congreso. Indudablemente que la Marcha Patriótica, desde ya está sepultando lo que queda del Polo Alternativo Democrático. Al respecto, la combinación de las formas de lucha siempre ha sido la piedra de discordia y división dentro de los sectores de izquierda que conforman el Polo. Sobre este particular, es claro que el Comité Ejecutivo del Polo expulsó al Partido Comunista bajo el argumento de la doble militancia por formar parte de la Marcha Patriótica. Carlos Lozano como líder del Partido Comunista y miembro activo de la Marcha Patriótica, se dirigió al Comité de Ética del Polo, para que estudiara y fallara en favor del regreso de ese movimiento a la colectividad, y en efecto así lo hizo, pero las directivas del Polo desconocieron la decisión de dicho

Comité, y en consecuencia el sector comunista está fuera del Polo, y las curules de sus dos congresistas corren el riesgo de perderse. Así las cosas, se concluye que la defunción del Polo Alternativo Democrático es una realidad, por cuanto los sectores que lo conformaban: el Partido Comunista, de amplia mayoría, fue expulsado; el sector de la Anapo ha desaparecido por sustracción de materia al estar judicializados los hermanos Moreno Rojas; en cuanto al Moir, solo figura como destacado líder Jorge Robledo, quién con Clara López del grupo de izquierda moderada mantienen su presencia con la única finalidad de aspirar a las candidaturas a la Presidencia de la República. A todo lo anterior se agrega que debido al auge y crecimiento de la Marcha Patriótica, este movimiento en el cercano futuro podría copar políticamente lo que queda del Polo en los próximos congresos de la izquierda, y postular sus propios candidatos a las elecciones presidenciales. Finalmente, resulta extraño que la Presidenta del Polo omita la realidad del motivo por el cual propició la expulsión del Partido Comunista, cual es que esta colectividad al integrar la Marcha Patriótica practica de lleno la estrategia de la combinación de las formas de lucha empleando a las Farc como su brazo armado.

Ayuda de

memoria La Paz de Versalles

Con Este nombre se conoce el tratado de paz firmado el 3 de septiembre de 1783 entre Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia y España, a través del cual se reconoció la independencia de Estados Unidos de América y le otorgó todo el territorio al norte de Florida, al sur del Canadá y al este del Río Mississippi.

Terrorismo olímpico

El 5 de septiembre de 1972, terroristas palestinos asesinaron a dos atletas israelíes que participaban en los Juegos Olímpico de Múnich y tomaron a otros nueve como rehenes, reclamando la liberación de un centenar de presos palestinos. Tras un intento de rescate, los rehenes y terroristas, con excepción de tres, acabaron muertos.

Torres Gemelas

El precio de la paz Capitán CÉSAR CASTAÑO RUBIANO

de su interés, pues han sido afectados, como ninguno, por el conflicto armado. En lo que refiere a la sociedad civil avanza, como ‘locomotora’, un movimiento que tuvo origen, entre otros, en Colombianos y Colombianas por la Paz y que ha ido desarrollando un eficiente trabajo político a nivel nacional e internacional, me refiero a Marcha Patriótica (Ver columna “La revolución en marcha” Comunidades Semana), una iniciativa apoyada por distintos sectores, especialmente aquellos que provienen de la izquierda radical, pero que además despierta gran simpatía en las Farc. No es un secreto que tras los anuncios de levantamiento de bases militares a través de acciones organizadas, tal

como sucedió en Cauca está, además del PC3 y el Movimiento Bolivariano, todo un trabajo organizativo desarrollado por Marcha Patriótica. El exitoso modelo para neutralizar la labor de las tropas, será replicado en otras regiones del país, valga el ejemplo en importantes enclaves farianos como ‘La Julia’ en el departamento del Meta y otras zonas de especial relevancia para la insurgencia. Si Marcha Patriótica accede a la mesa de negociación y logra algún éxito, aun relativo, su participación tendría tres efectos específicos de alto impacto nacional e internacional, a saber, el fortalecimiento de este movimiento en lo político, lo cual probablemente le daría una proyección electoral de gran

magnitud; se consolidaría como un protagonista nacional e internacional como gestor de paz, con posibilidades de constituirse en un modelo a seguir. (Ver “Hora de decisiones para la paz”, El Espectador, domingo 26 de agosto de 2012). Pero más allá de esta intervención en el proceso, Marcha Patriótica legitimaría el discurso y la plataforma política del Movimiento Bolivariano para la Nueva Colombia. Este tipo de iniciativas, en las que se excluyen otros sectores, pueden constituirse más adelante en agentes generadores de violencia , precisamente por el peligro que representan éste tipo de modelos de paz parcelados,

>> SIGUE pág. 5

Estados Unidos sufrió el martes 11 de septiembre de 2001 la mayor ofensiva terrorista de su historia, que culminó con la destrucción de las Torres Gemelas de Nueva York, de otro edificio aledaño y de parte del Pentágono, en Washington. Todos esos lugares fueron impactados por aviones de pasajeros que habían sido secuestrados.

Atentado a Bolívar

En la noche del 25 de septiembre de 1828, en el Palacio de San Carlos, de Bogotá, un grupo de conspiradores intentó asesinar a Simón Bolívar. Luego de asesinar a dos custodios, se dirigieron a la habitación donde dormía Bolívar, pero Manuela Sáenz se percató del inminente atentado y lo convenció para que escapara por una ventana.


5

OPINIÓN En los últimos días se ha estado discutiendo insistentemente el papel de las Fuerzas Militares y la seguridad interna del país. Sobre este tema se han producido algunos pronunciamientos por parte del Ministro de la Defensa y de nuestros mandos militares. En estos pronunciamientos han sido categóricos en afirmar que la tarea que se está cumpliendo por parte de las tropas, corresponde exactamente a lo que se debe hacer frente a la amenaza terrorista, tal como esta se viene presentando en algunas regiones del país. Recientemente el Ministro de la Defensa expresó: “La mejor prueba de que hemos sido efectivos, no solamente en mantener sino en mejorar las condiciones de seguridad de este país, es por ejemplo, el aumento sin precedentes en la inversión extranjera, el crecimiento económico, el desarrollo de pujantes negocios y la sostenibilidad de la producción energética”. Los resultados obtenidos contra estas organizaciones terroristas, vistos desprevenidamente, pueden ser tranquilizantes, no obstante exista una marcada percepción de que la seguridad se ha venido deteriorando de manera creciente y preocupante en algunos sectores del país. El nuevo plan estratégico concebido, tal como lo han dado a conocer nuestros mandos militares, está orien<< VIENE pág. 4

aun con la persistencia del conflicto. De lograr el movimiento Marcha Patriótica su inclusión en el proceso, lo cual debe darse por descontado, la izquierda revolucionaria cerraría el espacio discursivo a otras posiciones. En lo que refiere a las Fuerzas Militares su exclusión de una posible negociación (en la cual deben participar activos y retirados), no hace sino afectar la institución castrense, no solo por ser relegados de un escenario que les es propio al ser una de las partes en conflicto, sino por las constantes contradicciones a que son sometidos. Sería inimaginable que se sentara a los militares al final de un proceso, para participar como invitados de piedra y recibir instrucciones sobre su futuro papel. Es claro que las Fuerzas Militares están sujetas al poder político, y que siempre han sido y serán respetuosas de las decisiones de Estado, pero no puede relegarse de cualquier manera a un sector

Nuestras Fuerzas Militares y la seguridad interna del país tado a atacar preferencialmente sus estructuras de mando, su aparato logístico y sus redes de apoyo. Con los resultados obtenidos, se les ha producido daños muy significativos en toda su organización criminal. El Presidente de la Republica, respecto a este nuevo plan, que solo hasta hace unos pocos meses se encuentra en ejecución, ha reconocido sus grandes bondades, sin embargo, ha expresado públicamente que “hay algunas regiones del país donde la seguridad aun no ha mejorado y que en otras lamentablemente ha retrocedido”. Frente a la situación reinante, hay que aceptar que aunque se ha presentado un preocupante aumento de acciones terroristas, esto no significa que exista una ofensiva imparable en todo el territorio nacional. La prensa nacional e internacional ha mostrado en forma reciente magníficos resultados en este campo. Lo más destacado tiene que ver con importantes pérdidas en su línea de mando, al dejar fuera de combate a por lo meque por años ha puesto como ninguno, muertos, heridos, viudas y huérfanos. El mensaje a las Fuerzas Militares debe ser claro, pues en medio de tantos rumores se va configurando un imaginario que puede afectar la moral de combate, aun con ese esfuerzo permanente que hacen nuestros oficiales, suboficiales y soldados en todo el país. Pero más allá de creer en la lucha que se adelanta, en esa causa en que siempre se ha confiado, los soldados hoy día tienen acceso a las redes sociales, recibiendo permanentemente mensajes que contienen toda suerte de especulaciones que generan inseguridad e incertidumbre. Por tanto, una tarea inaplazable del Gobierno Nacional, sería la de dar fin a ese clima enrarecido destapando sus cartas y contando la verdad al país, así, en seco, sin aspavientos, pues la imaginación puede terminar generando un clima de consecuencias imprevisibles. Lo cierto de todo esto, es que la ausencia de una intervención apropiada, con-

nos una veintena de sus más experimentados cabecillas. El daño causado a su estructura criminal se ha materializado a través de un gran número de capturas, erradicación de cultivos ilícitos, destrucción de laboratorios y de algunas fábricas de armas y de artefactos explosivos, grandes decomisos de armamento y municiones, etc. En este último año han perdido alrededor de 8.000 miembros de sus distintas organizaciones por muertes en combate, capturas, deserciones y desmovilizaciones. Estas cifras sin duda alguna representan logros muy importantes en materia de seguridad. La presión continúa y persistente de las tropas, es la que ha generando el mayor número de deserciones y desmovilizaciones. Esta circunstancia, viene afectando significativamente su moral y capacidad de combate, motivo por el cual, se han visto obligados a cambiar su modus operandi, evitando a toda costa confrontaciones armadas con la Fuerza Pública. Su cambio de estrategia, para dar muestras de una ducente, clara y resuelta por parte de las diferentes instancias del gobierno y de la sociedad que tendrían voz en este tema permanecen en silencio, permitiéndoles todo el espacio de acción a los miembros de ese “consejo de sabios” de las Farc al cual se refirió en varias ocasiones ‘Raúl Reyes’, en algunos correos hábilmente “desaparecidos”, de los que desconoce su contenido la opinión pública. Las iniciativas de izquierda radical, seguirán haciendo su tarea amparándose en los mecanismos propios de la presión social, para posicionarse como organizaciones rectoras de la agenda de paz, imponiendo sus componentes, sin improvisación alguna, dado el trabajo político y de masas y aún, de estudios académicos y juiciosos, que los presentará como la mejor opción para Colombia en el momento adecuado. Lo único cierto es que de darse una consolidación del proyecto de izquierda revolucionaria todos, sin excepción, pagaremos con creces el precio de la paz.

aparente capacidad desestabilizadora, los ha llevado a la intensificación del accionar terrorista, teniendo como blanco principal a la población civil indefensa de ciertas áreas donde se refugian. Según los últimos resultados dados a conocer por el gobierno, su accionar terrorista en el 70% se ha concentrado en 37 municipios, situados especialmente en departamentos fronterizos como La Guajira, Norte de Santander, Arauca, Nariño y Putumayo. Otros departamentos también afectados, serían Antioquia, Cauca y Meta. En 1.011 municipios del país no se han presentado acciones de tipo terrorista. Lamentablemente la ayuda que les siguen proporcionando gobiernos vecinos a estos grupos armados ilegales, están facilitando muchas de sus actividades delictivas. Es bien sabido, que sus principales cabecillas dirigen sus organizaciones desde el exterior. No obstante lo anterior, los grandes esfuerzos realizados por nuestras Fuerzas Militares, continúan dando resultados evidentes y muy importantes en el cumplimiento de su misión. Esta es la razón por la cual mantienen un gran respaldo de toda la nación, calificando su gestión con el 80% de favorabilidad en las distintas y continuas encuestas que sobre este tema, se realizan y se difunden a través de los medios de comunicación. Frente a este tipo de amenaza es importante señalar que la responsabilidad de la seguridad interna no es tarea exclusiva de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional. Es un gran compromiso que involucra a muchos actores. Es del Estado y de todas sus instituciones. Es también de la misma sociedad civil. Para lograrla, hay que entender que se debe actuar como un todo para prevenir y reprimir con rigor y en forma oportuna, las distintas amenazas que puedan afectarla. La guerra jurídica y política conducida exitosamente por las organizaciones terroristas y grupos de extrema izquierda que le son afines, continúan también golpeando insistentemente la moral de las tropas y su férrea voluntad de lucha. Podemos ser

Brigadier General JAIME RUIZ BARRERA Presidente Nacional ACORE

muy exitosos en el campo de combate, pero estamos siendo derrotados en los estrados judiciales. Necesitamos con urgencia blindar jurídicamente a nuestras tropas. El Fuero Militar es el factor determinante para lograr mejores resultados. La tan anunciada defensa técnica a cargo del Estado para asistir en los procesos judiciales a nuestros militares no debe hacerse esperar. Es indispensable enfrentar la amenaza terrorista con una legislación de guerra adecuada (ley antiterrorista), con un sistema judicial fortalecido y confiable y, sobre todo, con una voluntad política inquebrantable que garantice a plenitud la efectividad de todas las ramas del poder. Esta es la única manera de lograr ese gran propósito nacional. Para algunos colombianos y para unos cuantos líderes de opinión, existe la falsa percepción de que la victoria militar no es posible, y que para evitar los grandes horrores de la guerra, la mejor alternativa es negociar. ¡Gravísimo error que solo favorece a las organizaciones terroristas! Tenemos dolorosas experiencias que nos han enseñado que en este tipo de negociaciones siempre han resultado favorecidos. El país no puede equivocarse tantas veces. Nosotros como militares, sabemos perfectamente que estamos en condiciones de derrotar esta amenaza, y que para ello tan solo se requiere la voluntad política necesaria y el poder dotar a nuestros combatientes de los instrumentos legales apropiados. Para terminar, es importante señalar que la población civil inmersa dentro del conflicto, debe también hacer su aporte obligatorio. Creemos que es necesario y urgente reactivar de inmediato las redes de cooperantes que antes existían, y entender con claridad que el problema de la seguridad es compromiso de todos y no exclusivamente de la Fuerza Pública, tal como algunos equivocadamente pretenden sostenerlo.


6

OPINIÓN

‘Ensayos Geopolíticos. El Espacio y el Poder’

Nuevo libro del general (h) Gustavo Rosales Ariza Con motivo de sus 30 años de fundación, la Universidad Militar Nueva Granada presentará oficialmente en los próximos días el libro ‘Ensayos Geopolíticos. El Espacio y el Poder’, escrito por el brigadier general (H) Gustavo Rosales Ariza, director del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos (IGEAP) de ese centro académico. Presentado por el rector de la UMNG, mayor general Eduardo Herrera Berbel y con un exordio del excanciller Julio Londoño Paredes, el libro es un texto eminentemente académico, dirigido especialmente a aquellos jóvenes que comienzan a adentrarse en el mundo de las ciencias políticas, las relaciones internacionales y la geoestrategia. Claro está que para aquellos estudiosos del tema, el texto viene a actualizar aquellos << VIENE pág. 2

hechos sucedidos en desarrollo de operaciones militares, porque la experiencia vivida en los últimos años le está indicando que al lugar de los hechos está acudiendo un conjunto de personas que no están en capacidad de analizar la circunstancias que se experimentan en una situación de combate. Aquí cabe anotar que este asunto tan importante, se encontraba definido en el Artículo 2° de la Ley 522 de 1999 (anterior Código Penal Militar), el cual disponía: “… de conformidad con las pruebas allegadas, la autoridad judicial que conoce del proceso determinará la competencia de acuerdo con las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias que regulan la actividad de la Fuerza Pública.”, Artículo este que no fue incorporado inexplicablemente al nuevo Código Penal Militar contenido en la Ley 1407 de 2010 a pesar de haber sido declarado exequible por la honorable Corte Constitucional mediante Sentencia C-361 de 2001. En segundo lugar, al Artículo 221 se le pretende agregar a manera de memorando a los jueces, tener en cuenta las normas del D.I.H., cuando se trate de investigar a miembros de la Fuerza Pública por conductas relacionadas con el conflicto armado, lo que aparece como

documentos y libros que hasta el momento se conocían en la materia, tanto en el país como en el exterior. Como lo señala el autor, “la obra se halla dividida en cuatro capítulos: El Espacio, Espacio y Política, El Poder y, finalmente, Imperialismo y Geopolítica”. “Los estudiosos de la materia, agrega Rosales Ariza, en su introducción, hallarán en la lectura de las páginas que pongo a consideración, conceptos doctrinarios y opiniones de reconocidos analistas que les permitirán enriquecer sus conocimientos, útiles especialmente a docentes y estudiantes”. En el primero de sus capítulos, El Espacio, el autor analiza asuntos como el Espacio, el tamaño y la forma y la situación con respecto del mar y otros Estados, en donde trata los temas referentes

innecesario, puesto que ya las existentes normas constitucionales obligan a tener en cuenta los tratados y convenios ratificados por el Congreso, dentro de los cuales e encuentran las normas de Derechos Humanos, el D.I.H. y el Estatuto de la Corte Penal Internacional. Así, no parece coherente remitir a una norma estatutaria normas que ya se encuentran reguladas en el Derecho Internacional por misma disposición de la Constitución política formando parte importante del denominado bloque de constitucionalidad. En tercer lugar, aparece la conformación de una comisión adicional de carácter técnico integrada por cuerpos técnicos judiciales pertenecientes a cada una de las jurisdicciones Penal y Penal Militar, para definir competencias en caso de duda lo cual viene a sumarse a la controversia o a auxiliar al tribunal de garantías, sin perjuicio de la facultad que le corresponde al Consejo Superior de la Judicatura en el numeral 6 del Artículo 256 superior. Debemos tener en cuenta aquí, que en la actualidad la Justicia Penal Militar no cuenta con ese cuerpo técnico especializado y que su admisibilidad puede presentar fallas de institucionalidad ante la negativa de conceder funciones de Policía Judicial a los miembros de las Fuer-

al Derecho del Mar, el poder marítimo y el espacio aéreo. Igualmente se refiere a la historia de las pasadas cuestiones geográficas y el papel que las mismas representan en la política exterior, incluyendo aspectos como El coloso suramericano, Latinoamérica y sus fronteras en conflicto y, Fuerza y mutación del espacio. En el segundo capítulo, Espacio y Política, Rosales Ariza se refiere al período entre guerras (1918-1939), las postguerras de la Segunda Guerra Mundial, la postguerra fría y la geopolítica y, el Nuevo Orden Mundial. El tercer capítulo, El poder, toca áreas como el Poder del Estado, los atributos del poder, la postguerra fría, la Geoeconomía y la Geoestrategia, los órdenes geopolíticos mundiales y los Códigos geopolíticos de Taylor.

zas Militares de acuerdo con recomendaciones de los organismos Internacionales. La definición de competencia, tal como se ha sostenido anteriormente debe ser definida por el funcionario judicial y no por un órgano de carácter técnico, una vez se tenga conocimiento de los hechos, con base en las pruebas allegadas y de acuerdo con las disposiciones, constitucionales, legales y reglamentarias que regulan la actividad de la Fuerza Pública. No aparece claro frente al Artículo 221, el cual dispone la conformación de tribunales y cortes marciales por miembros de la Fuerza Pública, la intención de conformar la Justicia Penal Militar como una organización independiente del mando Institucional. Nuevamente se cae en el error de que pretendiendo separar funciones se separen instituciones. Caso distinto, necesario y aplicable en sistemas penales militares de otros países es definir procedimientos y tipificar conductas punibles que contribuyan a prevenir y sancionar actos de intromisión en la administración de justicia y usurpación de funciones judiciales en asuntos judiciales. La necesidad de la creación de un fondo destinado específicamente para financiar el sistema de defensa técnica especializada de los miembros de la Fuerza Públi-

Finalmente, el cuarto capítulo, Imperialismo y Geopolítica, permite conocer áreas como el imperialismo geográfico o formal, el imperialismo informal, la ab-

ca aparece incontrovertible ante la evidente y vergonzante realidad de presenciar como los hombres sujetos a investigación penal por hechos sucedidos durante de sus funciones constitucionales, deben sufragar los gastos de la Defensoría Militar. En lo que respecta a la disposición según la cual, los miembros de la Fuerza Pública deben cumplir su detención preventiva y pena en centros de reclusión establecidos para ellos resulta igualmente necesaria, siempre y cuando ahora no se considere perdida esta garantía una vez se pase a la situación de retiro, sino su condición en el momento de la comisión de los hechos.

Teniendo en cuenta las recomendaciones del Dr. Fernando Velazquez V. resumo así mis recomendaciones, de acuerdo con lo planteado: En primer lugar, considerar la posibilidad de integrar al Consejo Superior de a Judicatura los tres o cuatro magistrados con conocimiento militar, para su actuación en el análisis y definición de conflictos de competencia. En segundo lugar, rescatar el artículo 2° de la Ley 522 de 1999, declarado exequible por la honorable Corte Constitucional mediante Sentencia C-361 de 2001, el cual fijaba en cabeza del funcionario judicial, para que sea el funcionario judicial militar la

sorción de unidades como forma de expansión imperial y los efectos geopolíticos de la expansión informal. ACORE felicita al BG Rosales por esta magnífica obra.

autoridad en quien descanse la responsabilidad de definir la competencia para conocer ab-initio del proceso, sin perjuicio de los conflictos de competencia que puedan presentarse. En tercer lugar, excluir del proyecto de acto legislativo, la definición de los tipos penales que no son de conocimiento de la jurisdicción penal Militar. En cuarto lugar, exigir el cumplimiento de la norma constitucional del artículo 221, y la Sentencia C-145 de 1998, la cual dispone la integración de cortes o tribunales militares escabinados (mixtos), conformados por miembros de la Fuerza Pública en actividad o en retiro, para transformar las lamentables condiciones actuales del juzgamiento, mediante la participación de vocales o jurados que conozcan y comprendan las situaciones que se presentan en la ejecución de actos relacionados con el servicio y juristas militares que aporten el conocimiento jurídico aplicable a las operaciones militares. Por último, mantener lo dispuesto en relación con la creación de la defensoría militar y el fuero carcelario y en caso de archivarse el proyecto, para el primer caso disponerlo mediante la expedición de una ley ordinaria y para lo segundo exigir lo que ya se encuentra dispuesto en a ley 65 de 1.993.


7

OPINIÓN

Manuelita Sáenz Aizpuru,

Generala de América Brigadier General EDGAR PEÑA VELÁSQUEZ

Manuelita Sáenz Aizpuro

Imposible hacer mención alguna al libertador Simón Bolívar sin relacionar el recuerdo de sus históricas páginas con una mujer que debió ser tan grande como él; grande, al decir de José Rodó, ”en el pensamiento, en la acción, en la gloria, en el infortunio, grande para magnificar la parte impura que cabe en el alma de los grandes y grande para sobrellevar en el abandono y en la muerte, la trágica expiación de la grandeza”. Es de recordar la célebre sentencia del abogado José Domingo Choquehuanca cuando al dirigir las palabras de saludo al Libertador en su llegada a Pucará, cerca de Potosí, Bolivia, le expresó: “Con los siglos crecerá vuestra gloria, como crecen las sombras cuando el sol declina”, premonición que se ha venido cumpliendo sagradamente a través de los siglos. Pero es una verdad fuera de discusión que, en gran medida, muchos de los éxitos alcanzados en los diversos estadios en que se destacó este prestigioso militar, estadista y siempre recordado caraqueño, tuvieron el mágico sello del consejo de su compañera Manuelita. Por conveniencia, la destacada ‘Generala’ había contraído matrimonio con el naviero inglés Jaime Thorne, relación que no fue óbice para separarse de éste sin ningún conflicto en su corazón, y entregarse a la llama de la pasión que le despertaban sus aventuras amorosas con Simón Bolívar y que fue creciendo de manera

incontrolada para ambos. Dicen las partituras de la historia, que desde junio de 1822 sólo tuvo sentimiento para el General a quien quiso acompañar en su lecho de enfermo durante sus últimos días, propósito que no pudo alcanzar, pues las circunstancias y el mismo deseo de Simón, se lo impidieron. Sin embargo, en la gran mayoría de épicas acciones, no dejó solo a su amante sino que fue su fiel acompañante y consejera. Manuelita, de carácter fuerte y marcado, similar al de Bolívar, quizá por esa ‘poesía del movimiento’ como denominaba el Padre de la Patria al arte de la danza, sucumbió ante el Cupido de Bolívar, entregándole su amor, su percepción femenina de las realidades políticas que debieron capear, llegando a salvarle la vida en la fatídica noche septembrina de 1828 y recorriendo con él los más importantes capítulos de la gesta libertadora. Como todo ser humano, inmensos dolores del alma debió padecer Manuelita en el decurso de su vida, pero siempre, indudablemente, ligados a Bolívar. Cuando éste se apartó de ella, prometiéndole un reencuentro futuro y perenne, eran pocos los meses que de vida le quedaban al prócer y fue así que nunca más tuvieron oportunidad de volverse a encontrar. Pero las cartas que se cruzaron, las anécdotas registradas y los testimonios de amor revelados con el paso del tiempo, hacen ver la relación de estos dos seres como ejemplar en

medio de las dificultades. A propósito de haber salvado su vida, Bolívar le manifestó a su compañera: “Tú eres la Libertadora del Libertador”, título adicional que refleja el agradecimiento y la confirmación de un hecho que no ha sido controvertido, como es la astucia de esta guerrera que tomó la decisión de sugerir al Libertador la única vía de escape que le salvó de los puñales y pistolas que portaban los asaltantes en el momento en que quizá la muerte estuvo más cerca que nunca de este caballero. Con acierto expresó don Vicente Lecuna, refiriéndose a Manuela: “Su serenidad y valor ahorraron a nuestra Patria la vergüenza del asesinato del héroe, motivo suficiente para evocar su recuerdo con respeto y simpatía”. Toda su trayectoria, paralela a la de nuestro Libertador, fue tenida en cuenta por el gobierno del Ecuador para otorgarle a la coronela del Ejército Patriota Saenz Aizpuru, el merecido título de “Generala de la República de Ecuador” y que Cacua Prada recoge de la cuna quiteña para hacerlo extensivo a América, a manera de reconocimiento de ese ramillete de virtudes, valores, cualidades y entrega a la causa de la libertad. Sin embargo, como todos los personajes que han jugado papel protagónico en la historia, Manuelita ha sido, durante casi dos siglos, objeto de admiración, alabanza, reconocimientos, pero también de odios y críticas, general-

mente infundados. Su manejo del inglés y el francés, al igual que su conocimiento de obras de Rousseau, Voltaire, Tácito y Virgilio, le daban el sello de intelectual que adicionaba al de mujer de franca estirpe, pues solía idear estrategias bélicas, montar a caballo y participar en las batallas, demostrando su compromiso íntegro y permanente con los ejércitos libertadores. Vemos entonces, que en Manuelita encontramos rasgos de una personalidad férrea, vertical y decidida, sin perjuicio de tantos detalles que predican su candor; esa mezcla de elementos de su temperamento, permiten valorar tanto las espontáneas manifestaciones de amor hacia su compañero, como reacciones violentas llevadas a la agresión física, como la del mes de agosto de 1826 cuando encontró en la cama que compartían, un fino pendiente de brillantes, hecho que la llenó de ira y despertó sus instintos más crudos hasta agredir físicamente a Bolívar, de una manera tal que sólo se explica por la fiereza del amor convertido en sentimiento de traición. De similar forma, cuando en 1827, en la ciudad de Lima instó al general José María Córdova para que asumiera la jefatura de los partidarios de Bolívar y, al no hacerlo, se exasperó y fraguó la profunda enemistad con el militar, bien correspondida por él, como se deduce de la nota que éste le envió al Cónsul General de su Majestad Británica en

Bogotá, calificando a Manuelita como “una escandalosa mujer pública” cuya conducta choca contra “la política del jefe supremo (Bolívar) a quien ella pertenece contra todas las reglas de la moral y la dignidad”. En solemne ceremonia académica nutrida por la crema y nata de las sociedades que se ocupan del estudio de los líderes de la independencia, Antonio Cacua Prada, periodista, doctor en Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Javeriana, Presidente del Instituto Sanmartiniano de Colombia y de la Academia Patriótica Antonio Nariño, Miembro de Número de la Academia de Historia y de la Academia de la Lengua, así como Miembro Honorario de la Academia de Historia Policial, hizo una vibrante presentación de su última obra: “Manuela Sáenz, Generala de América” en que resaltó el hecho de tratarse de la mujer más destacada en el proceso de liberación de los países andinos del yugo español. Allí estuvimos, en representación de la cultura castrense, entre otros, los señores brigadier general Guillermo León Diettes Pérez, presidente de la Academia Colombiana de Historia Policial; mayor Humberto Aparicio Navia, ampliamente conocido en todos los círculos de la intelectualidad colombiana, y quien aquí escribe. ¡Qué importante rendir tributo de admiración y reconocimiento a quienes entregaron sus vidas al servicio de la libertad!


8

Para el año 1997, el país afrontaba una sensación de total inseguridad, ya que la guerrilla hacia presencia constante en varias regiones de Colombia, especialmente en el departamento del Meta. Para controlar estas incursiones ilegales, los altos mandos militares ascendieron a Brigadier General al coronel Jaime Humberto Uscátegui, que después de una carrera exitosa de más de treinta años y con una hoja de vida intachable, era nombrado comandante de la Séptima Brigada del Ejército, en Villavicencio. El general Uscátegui recibe la Brigada en diciembre de 1996 y la entregó en diciembre de 1997. Durante ese fatídico año ocurrió la masacre de Mapiripán, efectuada por paramilitares, que habían venido desde el Urabá Antioqueño hasta San José del Guaviare, en dos aviones, para la ejecución de esa macabra misión. Como el general Uscátegui era una de las autoridades militares de la zona y responsable del departamento del Meta, la Fiscalía General de la Nación lo acusó de complicidad con los paramilitares, ya que supuestamente tenía los medios para evitar la masacre. Actualmente está condenado por una sentencia del Tribunal Superior de Bogotá, a cuarenta años de prisión. Sin embargo, la esposa del General, Constanza Pastrana, sus hijos José Jaime Uscátegui, de 32 años; María Angélica Uscátegui, de 26 años (periodista), Mariana, de 14 años, y Julián, de 12 años, han convertido su proyecto de vida en demostrarle a Colombia la total inocencia del General. José Jaime afirma que el juicio contra su padre es realmente un juicio político, por eso no estudió derecho, sino política y relaciones internacionales, en una franca y abierta conversación, nos cuenta su estremecedora historia. ¿por qué cree usted en la inocencia de su padre? A pesar de la ausencia en el hogar, por entregarse a su

OPINIÓN

La otra versión de la masacre de Mapiripán

Me cansé de mendigarle a la Justicia: general Uscátegui ARMANDO MARTÍ Blog Kien y ke

trabajo, yo lo conozco muy bien. El es un excelente profesional, y como padre le dio a nuestra familia direccionamientos morales, disciplinarios, y un cariño desmedido. Además, durante una década, he ido escudriñando el proceso legal que lo acusa de complicidad con los paramilitares, al no haber evitado la masacre de Mapiripán en julio de 1997. He leído más de 100.000 folios, archivados de esa investigación, y existen inconsistencias, manipulaciones, falencias, y contradicciones. Desde su punto de vista ¿cuáles son las principales contradicciones de este proceso? Es importante contextualizar la situación para que la opinión pública lo entienda. A mediados de mayo de 1997, la guerrilla se tomó Mapiripán, para hacer rendir cuentas a las autoridades del pueblo. Esta acción generó un gran escándalo nacional y el Estado le pidió al General Uscátegui que investigara los hechos, para informar a la Presidencia de la República. El 15 de julio de 1997, el General llamó a San José del Guaviare y se comunicó con el comandante de Mapiripán, coronel Hernán Orozco, para que le informara de la situación de orden público. El coronel Orozco le comunicó de la presencia de paramilitares en la zona, situación que él ya conocía desde el 12 de julio. Inmediatamente el general Uscátegui le pide un informe por escrito. Este informe fue radicado con el número 2919, la información presentada por el Coronel fue contradictoria y ambigua, pues aludía que el mismo juez de

Mapiripán le recomendaba, no hacer intervenciones militares en la zona, por el bien de sus habitantes. Informe en mano, el general Uscátegui se reúne con el Estado Mayor, y al no encontrar antecedentes de paramilitarismo en el sur del Meta, cesa parcialmente sus indagaciones sobre Mapiripán.

¿Cuál fue el error de su papá? Para mí el coronel Hernán Orozco, estaba preparando una coartada, pues él ya sabía lo que a futuro podía ocurrir, al ser él quien ocultaba la presencia de los paramilitares. Como queda demostrado, cuando el 17 de julio, este Coronel manda un segundo informe, donde no habla de paramilitares y no anexa el fax de la inteligencia militar. Con esta nueva información, mi papá neutralizó su preocupación. Posteriormente el 20 de julio, lo llama un periodista, informándole sobre el desplazamiento de una cantidad de gente de Mapiripán, debido a una masacre y ante estos graves hechos, todo estaba puesto sobre la mesa para acusar a mi padre. Si mi papá hubiera estado comprometido con los paramilitares, que es el primer argumento de acusación en su contra, jamás hubiera pedido una constancia por escrito de lo que estaba ocurriendo en la zona, y que descubriera la verdad. ¿Cómo afectó este suceso a su familia? Yo era un adolescente, cuando todo esto ocurrió. En esa época yo no tenía los medios para conocer el caso, no sabía nada más de lo que mi

papá me contaba. Un proceso que iba a durar unos meses, para demostrar su inocencia, se convirtió en una investigación de trece años, y la cual yo he tenido que sufrir en carne propia todos estos años. Por eso creo, que Julián, el menor de mis hermanos es el testimonio vivo de esta injusticia, porque actualmente tiene 12 años, nació estando mi papa preso. Mis dos hermanos menores se han convertido en el motor de la causa, pues si ellos no existieran la presión de los medios hubiera acabado con la familia. Como se lo comentaba en una entrevista a los periodistas Darío Arizmendi y Gustavo Gómez, de Caracol Radio, estos trece años de nuestras vidas, han sido una tortura psicológica, pues nos levantamos y acostamos con esa condena de cuarenta años, que nos retumba en la cabeza durante todo el día y la noche. De la inocencia de mi padre, depende la tranquilidad y paz familiar, pero gracias a Dios hemos tenido una fortaleza espiritual, que nos ayuda a seguir unidos y a no desfallecer. ¿Cuál ha sido su papel dentro del proceso en contra del general Uscátegui? En Colombia los casos dejan de ser jurídicos, convirtiéndose más en políticos y mediáticos. Yo no he podido ejercer la defensa jurídica, por no tener la tarjeta de abogado, pero he sido el encargado de ejercer esa defensa política, social, mediática, y moral de mi papá que necesitan los procesos justos. Háblenos sobre el documental que realizó en tor-

no al caso de su padre. En el 2005, hice un documental que se titula: ¿Por qué lloró el General?, precisamente como resultado de esa impotencia, de saber que teníamos todas las pruebas, pero no eran ampliamente conocidas. El documental se basa en una imagen conocida durante un juicio, en el que el general Uscátegui lloraba, porque en algún momento le preguntan por un testimonio y el dice: “Por favor, que mis hijos me tengan en una cárcel, pero no en una tumba” Como resultado de esa imagen, hago un material de 75 minutos, que cuenta con lujo de detalles, el proceso inicial de Mapiripán, y el proceso contra el general Uscátegui. Este documental se encuentran en la página web: http://www.uscateguiesinocente.com/.

¿Ha estado usted en el lugar de la masacre? En diciembre de 2010, con mi hermana María Angélica, tomamos la decisión de ir hasta Mapiripán, junto con la periodista Salud Hernández, quien aceptó desde un primer momento acompañarnos, y con las cámaras emprendimos el viaje, asumiendo una cantidad de riesgos, pues esa es todavía una zona de guerrilla y paramilitares. No queríamos llegar escoltados por el Ejército, porque quizá la población no nos iba a recibir de la mejor manera. Nos dimos cuenta, que esos son los actos de reconciliación que Colombia necesita, pues el que nada debe nada teme.

>> SIGUE pág. 11


PUBLICIDAD

9


INSTITUCIONAL

10

Pronunciamiento de los oficiales de la Reserva Activa pertenecientes a la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares, ACORE

Carta abierta a la opinión pública con relación al acuerdo suscrito entre el Gobierno Nacional y el grupo terrorista de las Farc En los últimos días del pasado mes de agosto del presente año, diversos medios de comunicación hicieron público un documento secreto, según el cual, el Gobierno Nacional conjuntamente con el grupo terrorista de las Farc, iniciaría próximamente una mesa de conversaciones con el propósito de llegar a un acuerdo final que permitiría la terminación del conflicto armado que se sostiene en el territorio nacional. Este documento, que al parecer es auténtico en todo su contenido, ya que hasta el momento no ha sido desmentido por el Gobierno Nacional, consta de cinco puntos principales, e incluye una agenda pormenorizada sobre temas relacionados con desarrollo agrario, participación política, fin del conflicto, cultivos ilícitos, resarcimiento a las víctimas, acuerdo final y algunas reglas de funcionamiento. El señor Presidente de la Republica confirmó posteriormente la realización de este acuerdo, anunciándole al país tres determinaciones fundamentales: 1. No repetir los mismos errores del pasado. 2. Lograr la terminación del conflicto en el menor tiempo posible, evitando su prolongación indefinida. 3. Mantener e incrementar las operaciones militares en todo el territorio nacional. Al analizar la agenda acordada por los negociadores, salta a la vista que los temas previstos, corresponden en términos generales a los mismos que habitualmente este grupo terrorista ha llevado a otras mesas de negociación realizadas con gobiernos anteriores y que al final, por distintas circunstancias, han terminado en rotundos fracasos, que solo beneficiaron diversos intereses de esta organización criminal. Ojalá no se repita la misma historia, ya que esta ha sido la constante en este tipo de negociaciones. Esta agenda parece redactada en su totalidad por los terroristas. No aparece por ninguna parte temas de ger a toda costa como valores supremos innegociables. La

Todo tema relacionado con nuestras Fuerzas Militares, debe ser innegociable.

Reunión del ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, en compañía del comandante General de las Fuerzas Militares, general Alejandro Navas Ramos, y del comandante del Ejército Nacional, general Sergio Mantilla Sanmiguel, se reunieron con el presidente nacional de ACORE, BG Jaime Ruiz Barrera, y los representantes de las organizaciones de la Reserva Activa,

impresión es que solo contiene claras imposiciones de los terroristas y pocas o ningunas de nuestros negociadores. Esto es muy preocupante. La paz, sin duda alguna, es un anhelo nacional y en este momento existe mucho optimismo por parte de importantes sectores de la vida nacional. En esta ocasión, se quiere creer una vez más en la buena voluntad de este grupo armado. Como oficiales de la Reserva Activa de las Fuerzas Militares, respecto a este importante y crucial tema, reafirmamos públicamente lo dicho en pronunciamientos anteriores, particularmente en carta abierta que le fuera enviada el pasado 14 de junio del año en curso a nuestro Comandante en Jefe, y de la cual extractamos los siguientes apartes: “Señor Presidente, a la paz, no le tenemos miedo. Lo que si tememos, al igual que muchísimos colombianos, es a la forma como se pudiera negociar”… ”Usted bien sabe que nuestras Fuerzas Militares están plenamente capacitadas para derrotar esta amenaza (Farc), siempre y cuando se les proporcione la seguridad jurídica requerida y una legislación antiterrorista adecuada”… “Sobra repetir todo, lo que inexplicablemente se

ofrecería en cuanto a impunidad y oportunidad para algunos de estos terroristas, que les permitiría ocupar posiciones de gobierno o en cuerpos colegiados, sin castigo, sin verdad y sin ningún tipo de reparación, no obstante haber sembrado de sangre, miseria y horror los campos colombianos. Al ofrecer todo este tipo de ventajas, se les estaría entregando importantes cuotas de poder que jamás hubieran alcanzado, a través de su lucha armada”… Al firmar un acuerdo en las condiciones planteadas por esta agenda de discusión ”es lo que haría un país derrotado por la agresión terrorista: entregar todo o casi todo, por nada o casi nada. Señor Presidente, tenga la certeza que este no es el caso colombiano”. La única guerra que hemos perdido hasta el momento, es la jurídica en los distintos estrados judiciales. Conscientes de lo ya expresado públicamente a nuestro Comandante en Jefe respecto de éste proceso que se avecina, consideramos también muy pertinente, formular las siguientes consideraciones: 1. Bajo ninguna circunstancia podemos sacrificar nuestros principios y valores democráticos, con el fin de lograr inciertas soluciones. 2. Un manejo político inapro-

piado o equivocado frente a tan exageradas demandas, constituiría un daño irreparable al futuro de nuestro país. Se pondría en alto riesgo el porvenir de la República. 3. La excesiva generosidad del Estado en este proceso, constituiría una gran muestra de debilidad que sería hábilmente explotada por los terroristas. 4. El gobierno solo debe ofrecer lo que nuestras instituciones democráticas otorgan a todos nuestros conciudadanos. 5. La paz podría ser la victoria, pero como bien se dice, para alcanzarla, hay que ganar la guerra. Ganar la guerra es quebrar la voluntad de acción de los terroristas. Es debilitarlos tanto como sea necesario para lograr que renuncien a sus aspiraciones y se sometan a las leyes de la República. Esto no implica exterminar hasta el último terrorista. 6. Queremos una paz estable y duradera y unas Fuerzas Militares altamente motivadas y fortalecidas que tengan la suficiente capacidad para garantizarla. 7. No queremos terroristas ejerciendo cargos de poder y militares que han defendido legal y constitucionalmente esta nación, condenados, humillados y confinados en las distintas cárceles del país. 8. Negociar en medio del conflicto favorece principalmente a los terroristas. Siempre han aprovechado esta circunstancia para intensificar su accionar terrorista y obtener ventajas en la mesa de conversaciones. Debe modificarse la agenda e imponer un cese al fuego unilateral que prohíba expresamente el accionar terrorista indiscriminado contra la población civil, el uso de campos minados, el desalojo de tierras, el secuestro, la extorsión, la comisión de otros delitos atroces y la utilización del movimiento

Marcha Patriótica como brazo político de la organización terrorista. 9. Todo tema relacionado con nuestras Fuerzas Militares, debe ser innegociable. De todos es bien conocido, la intención de debilitar nuestro aparato militar, único freno real y efectivo, que les impediría lograr en un futuro inmediato, implantar un régimen de extrema izquierda, al estilo de los ya existentes en nuestra región. En este proceso de negociaciones, sin duda alguna, tratará de imponer como mínimo, algunas condiciones como la eliminación definitiva del fuero y de la justicia penal militar, revisión de la situación laboral de nuestros combatientes en su carácter de régimen especial, reducción del pie de fuerza y restricciones significativas de tipo presupuestal. También podrían incluir la creación de una guardia o milicia nacional, que podría ser integrada por los terroristas que sean desmovilizados. 10. Existe gran preocupación en cuanto a la posible negociación de que puedan ser objeto nuestras Fuerzas Militares, tal como se expuso en el numeral anterior. Para evitar este riesgo, los oficiales pertenecientes a las Reservas Activas de nuestras FF.MM. consideran indispensable tener una amplia participación de carácter permanente en las mesas de dialogo previstas y no en mecanismos diferentes como los que le fueron anunciados recientemente al Partido Comunista Colombiano (PCC) por parte del Señor Presidente de la República. Para este propósito, podría pensarse en una representación de tres oficiales, uno por cada fuerza, de los cuales uno actuaria como vocero permanente con carácter de plenipotenciario, llevando >> SIGUE pág. 11

Queremos una paz estable y duradera y unas Fuerzas Militares altamente motivadas y fortalecidas que tengan la suficiente capacidad para garantizarla.


GENERAL

Las Reservas Activas de nuestras FF. MM. consideran indispensable tener una amplia participación de carácter permanente en las mesas de diálogo.

<< VIENE pág.10

la vocería institucional. Para facilitar su gestión, el Ministerio de Defensa constituiría un equipo asesor conformado por especialistas de alto nivel en materia de negociaciones, politólogos, relatores, etc. Las consideraciones anteriores constituyen un decálogo de compromisos que esperamos sean tenidos en cuenta en este importante proceso, el cual a nuestro juicio y como requisitos mínimos, debe finalizar con los siguientes acuerdos: 1. Desmovilización total y entrega de armas. 2. Suspensión definitiva de todas las actividades atinentes al narcotráfico, incluyendo producción, comercialización, entrega de rutas y bajo ninguna circunstancia, darle carácter de delito conexo al delito político para que pueda ser efectiva su penalización. 3. Acción penal real y efectiva contra quienes se desmovilicen, mediante la correcta y justa aplicación de los beneficios que sean contemplados en la ley estatutaria que establezca el marco jurídico para la paz de reciente aprobación. La justicia transicional, debe castigar como mínimo los delitos atroces y todas las conductas considerados de lesa humanidad. Finalmente queremos hacer conocer a la opinión pública nacional, nuestra clara intención de respaldar este proceso dentro de las circunstancias aquí planteadas y particularmente a nuestro Comandante General de las Fuerzas Militares, por la decisión tomada en el mismo sentido, la cual ya se ha hecho pública en los diferentes medios de comunicación nacional. Brigadier General Jaime Ruiz Barrera Presidente Nacional de ACORE Bogotá, D.C., 1º. de septiembre de 2012

11

El Director de Cremil se reunió con las asociaciones de la Reserva Activa ACORE estuvo presente el 21 de agosto en una reunión de más de veinte asociaciones de la Reserva Activa afiliadas a Confecore, donde el mayor general Edgar Ceballos Mendoza, director de la Caja de Retiro de las FF.MM. informó sobre el proceso de modernización técnica, administrativa y de sistemas de la Caja. El tema que más interés despertó fue el relacionado con las conciliaciones sobre el IPC, puntualizando lo siguiente: Los fallos judiciales que dispongan su pago, no van a ser apelados por la Caja, entrarán en turno riguroso para cancelar a los demandantes en la medida en que existan recursos para ello. Se conformó en Cremil un equipo numeroso de profesionales con el propósito de darle la mayor celeridad

a este proceso con el objetivo de llegar al momento en que los fallos que emitan los jueces, se estén cancelando dentro del mismo mes. Se está esperando algunas pautas del Gobierno Nacional y sus entes administrativos y jurídicos, para iniciar las conciliaciones sobre el IPC, para este proceso están definidos tres grupos así:

• Demandas que estén en primera o en segunda instancia • Reclamaciones vía administrativa

• Quienes no hayan demandado y tengan el derecho.

Así mismo, el MG Ceballos recomendó no iniciar demandas por temas salariales diferentes al IPC, por cuanto no son procedentes.

Según el Ministerio de Defensa la sentencia del Juzgado 37 Administrativo de Bogotá, que obliga a la Nación a pagar a los antiguos soldados voluntarios la diferencia entre la bonificación que devengaban con la del actual salario del soldado profesional, fue apelada y que se espera un pronunciamiento del Tribunal Administrativo de Cundinamarca.

Mindefensa espera decisión de Alto Tribunal sobre diferencia salarial de soldados En manos del Tribunal Administrativo de Cundinamarca se encuentra la ape-lación que hizo el Ministerio de Defensa a la sentencia del Juzgado 37 Administrativo de Bogotá, que afirma que la Nación debe pagar la diferencia entre 1.4 salarios mínimos que devenga el soldado profesional y 1.6 salarios mínimos que recibía el soldado voluntario a título de bonificación. El secretario General del Ministerio de Defensa, Luis Manuel Neira, dijo que se trata de una discusión que versa sobre el hecho de que los soldados voluntarios, que habían sido creados mediante la Ley 131 de 1985, y que voluntariamente se pasaron a ser soldados profesionales, creados en el Decreto Ley 1794 de 2000. Esto significa que mientras el soldado voluntario per-cibía una bonificación que equivale a 1.6 salarios mínimos, el soldado profesional percibe un salario, porque es un empleado del Estado, de 1.4 salarios mínimos, más las prestaciones sociales de ley, la seguridad social, los beneficios para su familia y todos los beneficios que implica ser empleado del Estado.

<< VIENE pág. 8

Los habitantes de Mapiripán han escuchado durante 13 años que el general Uscátegui, fue responsable de esa matanza, y al ver a los hijos sin ningún tipo de prevención, participando en la emisora del pueblo, mando un mensaje para reunirnos en un punto del pueblo, y así mostrarles el documental, al igual que un mensaje grabado directamente por mi padre desde su lugar de reclusión en Bogotá. Todo esto fue una experiencia sanadora.

Finalmente José ¿quién cree usted, que está detrás de toda la acusación e implicación de su padre, en este caso de la masacre de Mapiripán? Los autores intelectuales y materiales de la masacre, tanto de izquierda como de derecha, se han beneficiado de las acusaciones contra

Uscátegui. Por eso hay un capítulo de Mapiripán, que nadie ha podido armar y es: ¿quiénes participaron en esa reunión en el Urabá Antioqueño? y ¿si desde allí se planeó la masacre? También, se habla de servidores públicos como participantes. Pedro Juan Moreno Villa, secretario de gobierno de la época, dio luces sobre este caso, pero lamentablemente murió, en un extraño accidente aéreo, que hasta el momento no se ha esclarecido. Por otra parte están las ONG, defensoras de los derechos humanos, y representantes de las víctimas, que quieren un General responsable, y no un subalterno, o persona de un grado inferior, para demostrar que los vínculos entre el paramilitarismo – Estado, han sido al más alto nivel. Lamentablemente por estas razones, ha

La apelación Hay que recordar que cuando se hizo el paso de soldados voluntarios a profesionales, además, el mismo Decreto Ley 1794 de 2000 estableció que el tiempo servido en el servicio militar normal y el tiempo servido como soldado voluntario contaban como tiempo efectivo para la pensión que va a ser reconocida por la Caja de Retiro. “Nos parece a nosotros que los beneficios que hoy tienen los soldados profesionales y este régimen que es sustancialmente distinto al que tenían antes, es mucho más beneficiosos para nuestros hombres. Por supuesto, reconocemos el derecho que tienen las personas a manifestar su desacuerdo frente a esta posición y el derecho que les asiste a demandar, esperamos que haya un pronunciamiento del tribunal de la más alta instancia para que dirima este conflicto, es un tema netamente de interpretación de las leyes que están vigentes en este momento”, afirmó el Secretario General. Neira finalmente enfatizó que no se trata de la voluntad o no del Ministerio de Defensa para citar la tesis que sostiene, y que el Ministerio solo está acogiéndose a lo expresamente recogido en la ley.

sido difícil demostrar la inocencia del general Uscátegui. Yo he tenido que enfrentar a este monstruo de dos cabezas sino son más, pues ellos son los que gobiernan Colombia, son los que mandan en la Fiscalía, en las Cortes, en los juzgados, en la Comisión Interamericana, en Washington, y en la Corte, en Costa Rica. Afortunadamente hay gente de derecha e izquierda democrática y no criminal, que ya nos apoya.

¿Quiénes además de su familia creen en la inocencia del general Uscátegui? Esta el procurador Alejandro Ordóñez; el alcalde Gustavo Petro, que en la Comisión Primera del Congreso dijo: “Uscátegui es inocente”; la periodista Salud Hernández;

y el propio Presidente Juan Manuel Santos que cuando fungía como Ministro de Defensa, le res-pondió a Petro en el debate del Congreso en 2006: “Es cierto que la responsabilidad de Mapiripán y del Batallón París la tenía la Brigada Móvil número 2, y no la Séptima Brigada, esto lo digo después de revisar los documentos que había en el comando Ejército”. Esta afirmación de nuestro actual Presidente, es la prueba reina de la inocencia de mi papá.

General Uscategui


12

PROCESO

En entrevista con el Canal Capital, el general Jaime Ruiz Barrera, habló sobre el acercamiento entre el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las Farc, para iniciar posibles diálogos de paz.

Puntos de acue

Nos preocupa cómo se está negociando la paz “Llevamos cerca de 30 años en este tipo de acercamientos y negociaciones y todo ha resultado un gran fracaso. Los últimos siete gobiernos, desde Turbay hasta Uribe, inclusive, lo han intentado infructuosamente. Lograr y mantener la paz, es un mandato constitucional y un anhelo nacional. Todos queremos la paz, y hay que lograrla, bien sea a las buenas o a las malas, como dice nuestro Presidente. A las malas, mediante la guerra, derrotando al enemigo. Pero para lograrlo en el menor tiempo posible, necesitaríamos leyes drásticas antiterroristas y protección jurídica para nuestros combatientes. Es decir, Fuero Militar y legislación penal apropiada. A las buenas, podría lograrse mediante una negociación adecuada, de cara al país y con participación efectiva de la sociedad civil a través de sus distintos estamentos, tales como partidos políticos, iglesia católica, gremios económicos, etc. La eventual presencia de militares en retiro sería fundamental para asesorar a los negociadores. Sobre este tema, ya es de conocimiento público que hay avances importantes en la Habana. Las Farc tienen sus negociadores y el gobierno también. Podrían estar un hermano del Presidente, junto con el Consejero para la Seguridad Nacional y el actual Ministro del Medio Ambiente. Los gobernantes de Cuba y Venezuela, también ayudan en este proceso. El Embajador de Colombia en Cuba, coordina algunos aspectos relacionados con esta tarea. Los militares en retiro, no nos oponemos a este proceso. Los que nos preocupa es quienes y como se estaría negociando. La posición ideológica de izquierda radical y recalcitrante de nuestros negociadores, no es ninguna garantía. Antes por el contrario, estamos convencidos que cualquier acuerdo inicial pactado por estos personajes, seria funesto para el país, y sobre todo para la seguridad nacional. Sin duda alguna, favorecerían significativamente a los terroristas. Sus simpatías por estas organizaciones, son manifiestas. Lo mismo ocurre con la intermediación de los gobiernos de Cuba y Venezuela, los cuales siempre han sido sus amigos y grandes protectores. Esto es lo más preocupante. Entendemos que en toda negociación, hay que dar para recibir. Una excesiva generosidad, también nos preocupa. Qué estarían entregando nuestros flamantes negociadores y a cambio de qué? ¿Hay desmovilización y entrega de armas? ¿Cómo se afectarían nuestras Fuerzas Armadas en el postconflicto? ¿Cómo se les aplicaría el cuestionado Marcó Jurídico para la Paz? En fin, hay muchas preguntas y grandes dudas sobre el particular. El país no puede seguir equivocándose en este tipo de procesos. Al final, los únicos favorecidos siempre han sido los terroristas. En el gobierno de Betancur se entregó todo a cambio de nada. En el de Barco, el M-19 resulto amnistiado e indultado; y los militares que lo enfrentaron y defendieron legal y constitucionalmente el país y sus instituciones, terminaron humillados y vilmente encarcelados. Se puede negociar a través de la guerra, siempre y cuando esto se decida bilateralmente. Acuerdos de cese al fuego o suspensión de hostilidades pueden ser igualmente pactados. Sin embargo, en este momento la agresión terrorista indiscriminada de que viene siendo objeto el país, bajo ninguna circunstancia favorece este tipo de negociaciones. Se requieren señales tangibles y evidentes de paz y deseo formal de negociar limpiamente. La experiencia ha demostrado que a estas organizaciones terroristas no se les puede creer. En mi concepto, no hay condiciones favorables para continuar este proceso y mucho menos para llegar a acuerdos creíbles que favorezcan ese gran anhelo de lograr la paz en forma real y duradera”.

El Presidente Juan Manuel Santos se dirigió al país para anunciar el acuerdo general para la terminación del conflicto, en compañía del Gabinete en pleno y de los Altos Mandos Militares.

La cadena RCN Radio tuvo acceso al acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, texto que se empezó a discutir entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las Farc el 23 de febrero pasado en La Habana, Cuba. En el texto, las partes coinciden en que la búsqueda de la paz es una obligación y acuerdan “establecer una mesa de conversaciones que se instalará públicamente (un mes después del anuncio público) en Oslo, Noruega, y cuya sede principal será La Habana, Cuba. La mesa podrá hacer reuniones en

otros países”, agrega. En el acuerdo es claro que la colaboración internacional será un punto clave para “desarrollar las conversaciones con el apoyo de los gobiernos de Cuba y Noruega como garantes y los gobiernos de Venezuela y Chile como acompañantes. De acuerdo con las necesidades del proceso, se podrá de común acuerdo invitar a otros”, precisa. El acuerdo tiene seis puntos y unas reglas de funcionamiento, que por ser de interés general los publicamos en esta edición, con el debido reconocimiento a la Cadena RCN radio:

El primer punto se titula: “Política de desarrollo agrario integral”. Este tema será el primero que se discutirá en la mesa de negociación. El segundo punto es la “participación política”. Continúa el acuerdo general para la terminación del conflicto con un acápite titulado “Fin del conflicto”. El cuarto punto tiene relación con el narcotráfico y lo denominan “Solución al conflicto de drogas ilícitas”. El quinto es “Víctimas y Reparación”. Y el sexto y último punto, la “Implementación, Verificación, Refrendación”.

“Los delegados del Gobierno de la República de Colombia (Gobierno Nacional) y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de ColombiaEjercito del Pueblo (Farc-Ep): Como resultado del Encuentro Exploratorio que tuvo como sede La Habana, Cuba, entre febrero 23 de 2012 y xxx, y que contó con la participación del Gobierno de la República de Cuba y del Gobierno de Noruega, como garantes, y con el apoyo del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, como facilitador de logística y acompañante: Con la decisión mutua

de poner fin al conflicto como condición esencial para la construcción de la paz estable y duradera; atendiendo el clamor de la población por la paz, y reconociendo que: La construcción de la paz es un asunto de la sociedad en su conjunto que requiere de la participación de todos, sin distinción; el respeto de los derechos humanos en todos los confines del territorio nacional es un fin del Estado que debe promoverse; el desarrollo económico con justicia social y en armonía con el medio ambiente, es garantía de paz y progreso.

El desarrollo social con equidad y bienestar, incluyendo las grandes mayorías, permite crecer como país; una Colombia en paz jugará un papel activo y soberano en la paz y el desarrollo regional y mundial; es importante ampliar la democracia como condición para lograr bases sólidas de la paz; con la disposición total del Gobierno Nacional y de las Farc-Ep de llegar a un acuerdo, y la invitación a toda la sociedad colombiana, así como a los organismos de integración regional y a la comunidad internacional, a acompañar este proceso.

Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera


13

O DE PAZ

erdo entre Gobierno y Farc Hemos acordado: I. Iniciar conversaciones directas e ininterrumpidas sobre los puntos de la agenda aquí establecida, con el fin de alcanzar un Acuerdo Final para la terminación del conflicto que contribuya a la construcción de la paz estable y duradera. II. Establecer una mesa de conversaciones que se instalará públicamente (un mes después del anuncio público) en Oslo, Noruega, y cuya sede principal será La Habana, Cuba. La mesa podrá hacer reuniones en otros países. III. Garantizar la efectividad del proceso y concluir el trabajo sobre los puntos de la agenda de manera expedita y en el menor tiempo posible, para cumplir con las expectativas de la sociedad sobre pronto acuerdo. En todo caso, la duración estará sujeta a evaluaciones periódicas de los avances. IV. Desarrollar las conversaciones con el apoyo de los gobiernos de Cuba y Noruega como garantes y los gobiernos de Venezuela y Chile como acompañantes. De acuerdo con las necesidades del proceso, se podrá de común acuerdo invitar a otros. V. La siguiente agenda: 1. Política de desarrollo agrario integral. El desarrollo agrario integral es determinante para impulsar la integración de las regiones y el desarrollo social y económico equitativo del país. a) Accedo y uso de la tierra. Tierras improductivas. Formalización de la propiedad. Frontera agrícola y protección de zonas de reserva. b) Programas de desarrollo con enfoque territorial c) Infraestructura y adecuación de tierras. d) Desarrollo social: salud, educación, vivienda, erradicación de la pobreza. e) Estímulo a la producción agropecuaria y a la economía solidaria y cooperativa. Asistencia técnica. Subsidios. Crédito. Generación de ingresos. Mercadeo. Formalización laboral. f) Sistema de seguridad alimentaria. 2. Participación política a) Derechos y garantías para el ejercicio de la oposición política en general y en particular para los nuevos movimientos que surjan luego de la firma del Acuerdo Final. Acceso a medios de comunicación. b) Mecanismos democráticos de participación ciudadana, incluidos los de participación directa, en los diferentes niveles y diversos temas. c) Medidas efectivas para promover mayor participación en la política nacional, regional y local de todos los sectores, incluyendo la población más vulnerable, igualdad de condiciones y con garantías de seguridad.

3. Fin del conflicto Proceso integral y simultáneo que implica:

a) Cese al fuego y de hostilidades, bilateral y definitivo. b) Dejación de las armas. Reincorporación de las Farc-Ep a la vida civil – en lo económico, lo social y lo político -, de acuerdo a sus intereses. c) El Gobierno Nacional, coordinará la revisión de la situación de las personas privadas, procesadas o condenadas, por pertenecer o colaborar con las Farc-Ep. d) En forma paralela el gobierno nacional intensificará el combate para acabar la organizaciones criminales y sus redes de apoyo, incluyendo la lucha contra la corrupción y la impunidad, en particular contra cualquier organización responsable de homicidios y masacres o que atente contra defensores de derechos humanos, movimientos sociales o movimientos políticos. e) El Gobierno Nacional revisará y hará las reformas y los ajustes institucionales necesarios para hacer frente a los retos de la construcción de la paz. f) Garantías de seguridad. g) En el marco de lo establecido en el Punto 5 (Víctimas) de este acuerdo se esclarecerá, entre otros, el fenómeno del paramilitarismo.

La firma del Acuerdo Final inicia este proceso, el cual debe desarrollarse en un tiempo prudencial acordado por las partes.

Invitación a Acorados A propósito de los Puntos de acuerdo de negociación entre Gobierno y Farc, anunciados en días pasados por el señor Presidente de la República, en ACORE, como máximo representante de la Reserva Activa, queremos conocer sus comentarios, argumentos y análisis al respecto, basados en experiencias y en el conocimiento que sobre la institución militar que tiene cada uno de ustedes, con el fin de poder contar con elementos suficientes para aportar a la mesa de negociación. Enviar sus comentarios al correo: centroestudios@acore.org.co

4. Solución al problema de las drogas ilícitas a) Programas de sustitución de cultivos ilícitos. Planes integrales de desarrollo con participación de las comunidades en el diseño, ejecución y evaluación de los programas de sustitución y recuperación ambiental de las áreas afectadas por los cultivos ilícitos. b) Programas de prevención del consumo y salud pública c) Solución del fenómeno de producción del consumo y la salud pública

5. Víctimas Resarcir a las víctimas está en el centro del acuerdo Gobierno Nacional – Farc-Ep. En ese sentido se tratarán: a) Derechos humanos de las víctimas b) Verdad

6. Implementación, verificación y refrendación La firma del Acuerdo Final da inicio a la implementación de todos los puntos acordados. 1) Mecanismos de implementación y verificación a) Sistema de implementación, dándole especial importancia a las regiones b) Comisiones de seguimiento y verificación c) Mecanismos de resolución de diferencias Estos mecanismos tendrán capacidad y poder de ejecución y estarán confirmadas por representante de las partes y de la sociedad según el caso. 2) Acompañamiento internacional 3) Cronograma 4) Presupuesto 5) Herramienta de difusión y comunicación 6) Mecanismo de refrendación de los acuerdos

Reglas de funcionamiento: 1. En las sesiones de la Mesa participarán hasta 10 personas por delegación, de los cuales hasta 5 serán plenipotenciarios quienes llevarán la vocería respectiva. Cada delegación estará compuesta hasta por 30 representantes. 2. Con el fin de contribuir al desarrollo del proceso se podrán realizar consultas a expertos sobre los temas de la Agenda, una vez surtido el trámite correspondiente. 3. Para garantizar la transparencia del proceso, la Mesa elaborará informes periódicos. 4. Se establecerá un mecanismo para dar a conocer conjuntamente los avances de la Mesa. Las discusiones de la Mesa no se harán públicas. 5. Se implementará una estrategia de difusión eficaz 6. Para garantizar la más amplia participación posible, se establecerá un mecanismo de recepción de propuestas sobre los puntos de la agenda de ciudadanos y organizaciones, por medios físicos o electrónicos. De común acuerdo y en un tiempo determinado, la Mesa podrá hacer consultas directas y recibir propuestas sobre dichos puntos, o delegar en un tercero la organización de espacios de participación. 7. El Gobierno Nacional garantizará los recursos necesarios para el funcionamiento de la Mesa, que serán administrados de manera eficaz y transparente. 8. La Mesa contará con la tecnología necesaria para adelantar el proceso. 9. Las conversaciones iniciarán con el punto Política de desarrollo agrario integral y se seguirá con el orden que la Mesa acuerde. 10. Las conversaciones se darán bajo el principio que nada está acordado hasta que todo esté acordado”.


14

OPINIÓN

Mientras los llamados procesos de la Farc-política duermen el sueño de los justos, no progresan, hay mas militares tras las rejas que narcoterroristas. "A nosotros nos juzga el enemigo".

Carta desde el Centro de Reclusión Militar de Tolemaida Tolemaida, 1 de septiembre de 2012 Señores Oficiales Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro (ACORE) Bogotá D.C.

Con mucho sentimiento y profundo amor a mi Ejército, escribo en nombre de los combatientes detenidos en las distintas cárceles militares y comunes. Lo que aquí digo, constituye un llamado a la reflexión de todos los militares en ejercicio de la gloriosa actividad castrense, y a todos los miembros de la Reserva Activa. El Gobierno Nacional acaba de comunicar el inicio de un nuevo proceso de paz con los narcoterroristas de las Farc. El Presidente comienza con el anuncio de tener la llave para la paz, y una vez posesionado, desarrolla lenta y sistemáticamente un hábil proceso legislativo, impulsando nuevas normas relacionadas con ley de tierras, fuero militar, reforma a la justicia, ley de víctimas, marco jurídico para la paz, etc. Todas estas normas se constituyen en audaces herramientas para lograr su objetivo. Se reconoce también la existencia de un conflicto armado interno. Dentro de ese proceso, meses después de su posesión, se presenta un escándalo en la cárcel militar de Tolemaida por supuestos actos de indisciplina de algunos militares detenidos. Muchos medios de comunicación inmisericorde e insistentemente, se ocuparon en forma mal intencionada de este centro de reclusión. Periodistas de reconocida tendencia antimilitarista, aprovecharon esta situación, para criminalizarnos, haciendo alusión a los viejos falsos positivos, recordando masacres de paramilitares asociadas con la supuesta participación de militares, juzgaron, sin juicio alguno, muchas conductas inocentes, y nos señalaron como violadores permanentes de los derechos humanos. De esta manera nos crearon gratuitamente una falsa imagen ante la opinión pública, llevando un mensaje tendencioso de privilegios inexis-

tentes y comportamientos irregulares en el penal. Este escándalo fue hábilmente utilizado como una de las habituales formas de lucha de la extrema izquierda para incrementar la llamada guerra jurídica que exitosamente conduce contra el Estado, y particularmente contra los miembros de nuestras FF.MM. El propósito era el de estigmatizar a quienes en cumplimiento de su misión institucional en defensa de la patria, se encontraban tras las rejas. Ese escándalo mediático logró varios objetivos, generó desconfianza y desprestigio institucional y, para terminar, consiguió la abolición de un término que les causaba ciertas dificultades. Lograron quitar de las escuelas de formación militar la utilización de la expresión Guerra Jurídica (dicen los instructores que la guerra jurídica si existe, pero la expresión no se debe utilizar). Parece un asunto menor e intranscendente el hecho de cambiar un término, sin embargo, sus consecuencias fueron evidentes. Resultamos gravemente afectados y preocupantemente señalados dentro de nuestra propia institución. Prueba de ello, es que hoy en día, existen dos corrientes dentro de las filas de los militares activos y de las reservas activas. Como víctimas de un Estado indolente, se nos señala también como enemigos de la paz y nos colocan en supuesta oposición a una gran parte del país y al Jefe del Estado, gestor de este proceso. La primera: quienes combatieron en esos difíciles años de los ochenta al dos mil sin mayores medios, quienes lucharon sin voluntad política gubernamental evidente, quienes de manera individual decidieron dar todo de si por la patria, quienes constantemente denunciaron en forma infructuosa como los políticos de turno se con-

fabulaban con guerrilleros y criminales, quienes se quejaban porque muchos periodistas hacían apología a la subversión sin importar las brutales acciones de los grupos terroristas, quienes vieron con rabia impotente como ciertos guerrilleros eran presentados en las primeras páginas de algunos periódicos y revistas como audaces personajes revolucionarios, quienes como combatientes al igual que nosotros como detenidos, lloraron las mismas lágrimas frente a los cadáveres de subalternos, compañeros y superiores, todos, absolutamente todos, consideran que la Guerra Jurídica adelantada por la extrema izquierda se ha convertido en un arma letal y perversa con la cual se pretende acabar con la voluntad de lucha de nuestros militares. Por eso, quienes forman parte de esta plausible corriente, saben que quienes somos víctimas de este tipo de agresión jurídica, no somos los criminales ni delincuentes que nos pretenden calificar, y expresan con vehemencia y sin vacilación, que lo que se está cometiendo es parte de un habilidoso proceso revanchista para acabar con la moral de las Fuerzas Militares. Además y con igual vehemencia, expresan también, que las condenas que nos aplican, son parte del interés político de la subversión para causar mayor daño a nuestra insti-

tucionalidad. ¡Para todos ellos no somos criminales! La segunda: la que nos produce un gran dolor en el alma de guerreros, la que nos afecta como soldados que aman la patria, la de quienes estudiaron y pontificaron en táctica y estrategia, pero nunca hicieron la guerra, la de quienes nunca les toco cuidar el país ni defender la democracia, la de quienes no tuvieron que tomar decisiones difíciles en el campo de combate, la de quienes inexplicablemente han logrado alguna jerarquía y prebendas inmerecidas, en fin, esa, por fortuna, es una línea minoritaria, pero que nos afecta en lo más profundo de nuestros sentimientos. Para ellos, todo es diferente. Ellos consideran que debe existir un ejército inmaculado totalmente transparente e incapaz de cometer errores y mucho menos, cuando se trata de posibles violaciones al derecho internacional humanitario. Ellos miran las cárceles militares con desdén, olvidando las dificultades de la degradación de la guerra. Ellos no creen en la existencia de la Guerra Jurídica, dicen que es un invento (de los detenidos) para justificar sus crímenes, es la nueva ola silenciosa y preocupante. Sus afectos y el más elemental principio de comprensión y compañerismo, los perdieron a raíz del nefasto escándalo de Tolemaida. Ojalá recapaciten y

se den cuenta del gran daño que esta inexplicable e injusta actitud, le está causando a nuestra institución. Los efectos mediáticos y propagandistas de este mencionado escándalo, llevó a las instituciones armadas, un preocupante mensaje de confusión y extrañeza. Se generó la duda a nuestros combatientes sobre las acciones de guerra y sus repercusiones jurídicas. Los llevó a reflexionar sobre cómo enfrentar el dilema del combate con las guerrillas, “combatir o no combatir”. Esa es la gran duda. Para los veteranos y curtidos soldados esa obligación está implícita y no tiene reparo alguno. En cambio, para los combatientes modernos que ven la forma tan humillante como arrancan del seno de los propios cuarteles a sus compañeros o superiores para confinarlos en las cárceles, que luego conocen los juicios insólitos y oprobiosos que los condenan injustamente a penas inexplicables, penas reservadas exclusivamente para los criminales más violentos del país. Para estos jóvenes combatientes, la cosa es diferente. Ya se preocupan por la inseguridad jurídica existente. Ese dilema se ha convertido en algo muy preocupante. Se expresa como la desmoralización de las tropas. Es perder la voluntad de lucha. Es perder la fe en la causa. Es el resultado de la acción

>> SIGUE pág. 15

VENDO O PERMUTO FINCA San Francisco ( Cund.) a 40 minutos d Bogotá 5.000 Mts2. Piscina, Jacuzzi, turco, Sauna, Asadero, Bar, Cancha basquetbol, Terraza, Frutales, parqueadero 10 carros. Dos casas. Principal: 5 alcobas, Tres con baño privado.

Informes: Cel. 3102654748


15

OPINIÓN << VIENE pág. 14

retaliadora y politizada de jueces y fiscales contra las tropas. Otrora, las acciones contundentes continuas y permanentes contra los narcoterroristas eran frecuentes, hoy tan solo son historia. Ahora se buscan excusas y mecanismos de cualquier índole para no juzgar a los narcoterroristas. Dirigentes políticos de extrema izquierda que actúan como parte integral de estas organizaciones, tienen patente de corso. Los llamados procesos de la Farc-política, duermen el sueño de los justos. No progresan. Hay mas militares tras las rejas que narcoterroristas. "A nosotros nos juzga el enemigo". No tenemos garantías. Que Dios proteja a Colombia. Esquivar la expresión Guerra Jurídica para justificar la detención de los militares por derechos humanos, no es la solución. El Ejército siempre ha respetado a través de la historia los derechos humanos. Es parte de su cultura tradicional. Es por eso que la popularidad de esta fuerza, la más querida aun en los momentos más críticos de la guerra, fue y ha sido del 80%. El otro 20% corresponde a indiferentes o malhechores. Ese mínimo porcentaje con distintas estratagemas y con caja de resonancia en ONG de extrema izquierda, han aprovechado las bondades y debilidades de los gobiernos, para crear en torno a sus denuncias, el mejor mecanismo para ganar la guerra en los estrados judiciales con la mirada cómplice de muchos y el apoyo de políticos, periodistas y quizá de unos cuantos ciudadanos desinformados. Esa es la guerra jurídica que estamos perdiendo. Los militares combatientes detenidos estamos en el limbo, sin doliente alguno, sin recursos económicos, nos sentimos totalmente abandonados. Cada vez nos imponen nuevas normas restrictivas. Lo más triste y preocupante es que ahora unos pocos jefes, equivocadamente creen que realmente somos unos despreciables criminales. Es bueno saber que más del 90% de quienes nos encontramos en estas circunstancias, hemos sido condenados con sevicia, en exceso o injustamente. Todos nuestros procesos están llenos de irregularidades. Nos quedamos esperando la defensa técnica tan anunciada por el Gobierno. Aquí, como dicen muchos, están los mejores combatientes que se jugaron la vida en defensa de este país y de sus instituciones. De no ser así, muy seguramente no estaríamos encarcelados en estas circunstancias. Es inexplicable que muchos guerrilleros que le hicieron tanto daño a Colombia, ahora estén ocupando altos cargos de poder y nosotros y otros muchos más que la protegimos dentro de la legalidad, nos encontremos tras las rejas. Quien puede entender tamaño despropósito. Ser militar es mística y convicción. No se equipara con institución civil alguna. Sus principios y valores están por encima de toda concepción sublime. Su vida es del pueblo que defienden. Sus éxitos solo se compensan con medallas, aplausos y felicitaciones. Todo queda en la historia de cada quien, como un gran recuerdo y poco reconocimiento. Lamentablemente en nuestro país de ahora, los héroes militares para muchos no existen. Si no nos preocupamos por nuestros combatientes, el futuro de este país y su democracia, será muy incierto. Con sentimientos de amor al Ejército y dolor de patria,

Teniente coronel Orlando Pulido Rojas DD.HH CRM TOLEMAIDA

Del Consejo de Redacción al MG Ramírez Las directivas del periódico ACORE, en atención a la solicitud planteada por el MG Iván Ramírez Quintero, y haciendo uso de la buena fe que ampara las publicaciones periodísticas, expresamos al MG Ramírez, nuestro más sincera disculpa por los apartes del artículo en mención que pudieron afectar su buen nombre.

Aclaración al artículo “Caso Coronel Plazas Vega - Cronología-” Bogotá, D.C. 23 de agosto de 2012 Señor Brigadier General JAIME RUIZ BARRERA Presidente Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares - ACOREREFERENCIA: Solicitud de rectificación y aclaración Respetado señor Brigadier General: Deseo referirme al artículo “anónimo” publicado en su órgano de difusión REVISTA ACORE, Edición 522, correspondiente al mes de agosto de 2012, intitulado: “Caso Coronel Plazas Vega - Cronología-”, páginas 16 y 17, en el cual se hace mención expresa de mi nombre en forma no solo descontextualizada sino señalándome casi de manera expresa como responsable de la condena impuesta por la Honorable Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá, en contra del coronel en retiro LUIS ALFONSO PLAZAS VEGA, por la desaparición de personas en los hechos ocurridos en el Palacio de Justicia los días 6 y 7 de noviembre de 1985. Lo primero que debo señalar, y que llama poderosamente la atención, es que llamo a este artículo un “anónimo” puesto que no aparece respaldado ni signado por ninguna persona o responsable de su contenido, contrario a los demás artículos aparecidos en este medio de difusión periodístico de la organización que usted Preside, lo que me indica que su autor pretende evadir su responsabilidad sobre lo consignado en el mismo. En segundo lugar, debo ser enfático en rechazar el aparte en el cual se me menciona prácticamente como el responsable de la condena que el Alto Tribunal profiriera en contra del coronel PLAZAS VEGA, desconociendo el anónimo autor no solo el contexto del arduo y difícil proceso penal al cual fuimos sometidos no solo el suscrito sino otros oficiales y suboficiales del Ejército Nacional, sino los demás elementos contenidos en la extensa providencia de más de ochocientas páginas con las cuales se sustentó dicha condena. Si bien es cierto que en dicho fallo se retoman algunos apartes de mis extensas diligencias de indagatoria, no es menos cierto que en ellas JAMAS, y no tendría ningún motivo para hacerlo, endilgué responsabilidad alguna ni al coronel PLAZAS VEGA ni a ninguno de mis compañeros de la Institución sobre desaparición de personas que hubiesen salido del Palacio de Justicia en tan nefastos y aciagos hechos que hacen parte de la historia más dramática de nuestro país. Lo que no obstante, no pueden decir otros de los coinvestigados dentro de este proceso que en aras de lograr su defensa en esta causa, antes, durante y con posterioridad a su vinculación, sí han hecho señalamientos directos en contra de miembros de la misma institución, como el propio coronel en retiro PLAZAS VEGA, quien en declaraciones al diario El Espectador, señalaron que sobre los desaparecidos del Palacio de Justicia se le debía preguntar al general IVÁN RAMÍREZ QUINTERO, y declaraciones al periodista Darío Arizmendi de la Cadena Radial Caracol, donde señaló que si existían desaparecidos

Almuerzo mensual

por estos hechos como en el caso de la guerrillera del M-19, Irma Franco Pineda, declaración esta que, por lo demás, fue ampliamente explotada por los apoderados de la Parte Civil Colectivo de Abogados JOSÉ ALVEAR RESTREPO, solicitando que se allegara como prueba en mi contra, y aprovechada por ellos, tanto en sus intervenciones en juicio, como en sus alegatos finales en todos los procesos que se han seguido por estos hechos. Muy por el contrario gracias a mi Defensa, se pudo demostrar no solo que no existieron tales desaparecidos por parte del Ejército Nacional (tal como lo afirmé en una entrevista al diario El Espectador antes de mi vinculación formal a este proceso), sino que en el caso de la guerrillera Irma Franco Pineda, existían múltiples testimonios allegados a la investigación que daban cuenta de la posible intervención de miembros de la Policía Nacional y aún del DAS, en lo relativo al paradero de dicha persona, duda que fue reconocida en mi fallo y gracias a la cual fui absuelto en primera instancia. Es por ello que señalar en el mencionado artículo anónimo que la decisión de condena al coronel PLAZAS VEGA, se fundamentó en mi versión sobre los hechos, no solo mancilla mi buen nombre y la manera recta con la cual encaré siempre mi defensa, sino que desconoció fundamentos probatorios, que si bien discutibles y desde luego rebatibles, terminaron con la desafortunada decisión en contra de dicho oficial. La anterior postura perversa, por decir lo menos, de defenderse atacando a otros miembros de la institución, se refleja no solo en el caso en particular, sino cuando en el mismo artículo se indica que el control de la Casa del Florero estuvo a cargo del coronel EDILBERTO SANCHEZ RUBIANO, y deja entrever que por ese hecho le cabría alguna responsabilidad en las supuestas desapariciones de personas que habrían salido vivas del Palacio de Justicia, cuando mi Defensa logró demostrar que en este recinto tuvieron Puestos de Mando Avanzado otras instituciones del Estado con igual o mayor responsabilidad en materia de inteligencia como lo fueron la DIJIN y SIJIN de la Policía Nacional (hecho corroborado por los mismos miembros de esta institución que fueron llamados por mi defensa al juicio), así como del Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, como lo comprueban pruebas documentales suscritas por el propio Director de la época y que obran dentro del proceso. Así las cosas respetado señor brigadier general Ruiz Barrera, en ejercicio del derecho de rectificación, solicito que hagan las salvedades del caso y se haga difusión de esta carta en el mismo medio de comunicación que utiliza el órgano que usted preside y con el mismo despliegue, ya que si bien se trata de una organización privada, su Revista tiene una amplia difusión a nivel institucional y veo con preocupación que mi nombre ha quedado en entredicho y mancillado de la manera como lo mencionó el autor en el citado artículo. Con todo respeto, MG IVÁN RAMIREZ QUINTERO

mes de Amor y Amistad

jueves 20 de septiembre

Club militar de Oficiales SALÓN 20 DE JULIO - 12 m


16

INSTITUCIONAL

Nuevos Asociados

Aporte Voluntario por Defunción - AVODE

AGOSTO Los siguientes oficiales y beneficiarias han ingresado como Asociados de ACORE: CO ARC Ernesto Carreño Castro Sra. Inés Graciela Esparza de Espinosa Sra. Rocío Gutiérrez de Piñeres de Guerrero CN ARC Hernán Mauricio Ospina Herrera TC EJC Leonardo Fabio Pereira Aljure Sra. Luz Myriam Rey Mendoza Sra. Lucrecia Sánchez de Amariles CO FAC Fritz Van Heyl Granados Sra. Lía Vásquez de Arbeláez TC EJC Ernesto Villamizar Cajiao

Bolívar Bogotá Bogotá Bolívar N. de Santander Antioquia Bogotá Atlántico Bogotá Bogotá

AGOSTO Nuevos Afiliados

Sra. Gloria Martínez Rondón Sra. Sonia Yannethe Nieto de Sánchez MY José Alberto Pauwels Ramírez

Auxilios Pagados por Defunción FALLECIDOS

BENEFICIARIOS

Sra. Lucila Molano de Bossio

TC Carlos Alberto Salazar Sánchez

Fallecidos

MY TN CN MY

EJC ARC ARC FAC

Carlos Ariel Amariles Restrepo Caram Awad Maestre Luis Felipe Díaz Rodríguez Ricardo Espinosa Manrique

Sra. Sra. CO CC CT

Lucila Molano vda. de Bossio Elena Ordoñez vda. de Maldonado EJC Víctor Manuel Ramírez Gil ARC José Augusto Rojas Carrillo FAC Hugo Romero Briceño

Bogotá Bolívar Atlántico Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá

CIERRE DE EDICIÓN 524

Sra. Nerida Cantillo de Vallarino

TC Ñungo Méndez Genaro

CO Víctor Ramírez Gil

viernes 18 de septiembre Envíe sus artículos y colaboraciones al correo:

periodico@acore.org.co Actualización de carnés de servicios médicos Dirección General de Sanidad Militar

MY Ricardo Espinosa Manrique

CC José Augusto Rojas Carrillo

VALOR PAGADO

María Eugenia Bossio de Rueda

$ 4.044.421

Martha Bossio de Martínez

$ 4.044.421

Arturo Bossio Molano

$ 4.044.421

Jaime Bossio Molano

$ 4.044.421

Fernando Bossio Molano

$ 4.044.421

Carlos Alberto Salazar Morales

$ 5.041.564

Emma Salazar Morales

$ 5.041.564

Constanza Salazar de Ruge

$ 5.041.564

Alfonso Salazar Morales

$ 5.041.564

Juan Manuel Vallarino Gómez

$ 4.000.401

Manuel Vallarino Cantillo

$ 4.000.401

Mónica Vallarino Cantillo

$ 4.000.401

Ingrid Vallarino Cantillo

$ 4.000.401

Livia Guzmán de Ñungo

$ 2.552.321

Gloria Esperanza Ñungo Guzmán

$ 2.552.321

Margarita Rosa Ñungo Guzmán

$ 2.552.321

Genaro Augusto Ñungo Guzmán

$ 2.552.321

Luz Stella Esperanza Ramírez Rodríguez

$ 3.370.351

Víctor Arturo Ramírez Rodríguez

$ 3.370.351

Sonia Ayda Ramírez Rodríguez

$ 3.370.351

Iván Darío Ramírez Rodríguez

$ 3.370.351

Luis Mauricia Ramírez Rodríguez

$ 3.370.351

Germán Andrés Ramírez Rodríguez

$ 3.370.351

Graciela Esparza de Espinosa

$ 3.367.551

Ricardo Espinosa Esparza

$ 3.367.551

Sandra Espinosa Esparza

$ 3.367.551

Orlando Espinosa Esparza

$ 3.367.551

John Espinosa Esparza

$ 3.367.551

Martha Inés García Mejía

MY Carlos Ariel Amariles Restrepo Lucrecia Sánchez TOTAL

$ 20.212.204 $ 20.046.316 $ 143´917.630

Estas son las direcciones a nivel nacional en las cuales se atiende todo lo relacionado con la actualización del Carné de Sanidad Militar Bogotá Principal

Residencias Tequendama, Carrera 10 # 27 – 50 Torre Norte oficina 318

Cantón Norte (Bogotá)

Escuela de Infantería, División Córdova, Cantón Norte, calle 102 No. 7-80

Batallón de Transportes Batalla de Tarapacá, Calle 60 Sur con Av. Caracas, Km 3 vía Usme Hospital Militar de Medellín (Cuarta Brigada ) Calle 50 No. 76 - 126 Av. Medellín Colombia, teléfono: (57- 4) 2309800 Hospital Militar del Oriente, Cantón Militar Apiay (Séptima Brigada) Vía a Apiay (Villavicencio) Puerto López, teléfono: (57- 8) 6628620 Barranquilla Dispensario Escuela Naval de Suboficiales Cali Dispensario Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez Hospital Naval de Cartagena, Entrada a Bocagrande, Avenida San Martin, Cartagena teléfono: (57- 5) 6654206 Hospital Militar de Bucaramanga (Quinta Brigada ) Ricaurte Calle 14 Bucaramanga Carrera 32 B, teléfono: (57- 7) 6346767 BASE DE ENTRENAMIENTO DE INFANTERÍA DE MARINA UBICADA EN LA Coveñas (Sucre) GUARDIA Teléfono: 3206722638. Dispensario Médico Batallón de ASPC 8 Cacique Calarcá. Av. Centenario Armenia 25 Norte 00, teléfono: 3116371139. Neiva Dispensario Satélite Baser 09. Teléfono: 3122663119. Tolemaida (Cun/marca) Hospital Militar de Tolemaida, 2 piso Calle 16 carrera 16, barrio centro Florencia Florencia Brigada N°12, Oficina Regional de Florencia, Ceraf. Yopal Km 7 Vía Marginal de la Selva, BR 16 ESM 4036 Carrera 3 N° 8-40 Sanidad Naval Buenaventura, barrio Las Mercedes, Buenaventura (próxima apertura) Cantón Sur (Bogotá)

Con el ánimo de asegurar la base de datos y con el fin de evitar fraudes y optimizar la prestación del servicio de salud en todas las oficinas regionales y en los establecimientos de Sanidad Militar, la Dirección General de Sanidad y el Grupo de Afiliación y Validación de Derechos está actualizando los carnés de servicios médicos de los usuarios del Subsistema de Salud, activos, pensionados, en uso de buen retiro con sus beneficiarios. Para tal efecto, se pueden hacer las consultas necesarias y adelantar algunos trámites vía internet a través de la página www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co; entre ellos encontrar los formatos de Afiliación y estado de salud, declaración juramentada y formatos de pérdida del carné, de igual manera realizar el trámite por pérdida de carné, en línea a través del botón electrónico PSE. (Trámites de la entidad – duplicado carné por pérdida)

CO Francisco José Forero Tascón TC William Alberto Amador Neira MY Diego Conde Betancur


OPINIÓN

17

Hace pocos días se pidió perdón por la violación de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional manifestó su admiración por Humanitario por parte de Militares contra los indígenas; es decir, por haber lesionado el honor militar. Pero no ese respeto que se tiene por se habló que para los Militares también existen los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario. la población, no obstante es-

Derechos humanos y derecho internacional humanitario

Mayor General EDUARDO SANTOS QUIÑONES

No es el tema ni mucho menos nuevo; el Deuteronomio (quinto libro de Moisés) ya hablaba de que hay que seguir la justicia y no oprimir al adversario. El rey de Inglaterra Juan sin Tierra (1215) decía que nadie podía ir a prisión sin causa justa y recababa que no se admitía demora en la justicia. La Declaración de los Derechos del Buen Pueblo de Virginia (1776) enfatizaban aspectos de igualdad y libertad. La Declaración de Independencia de EE.UU. hablaba de la garantía de la vida y los Derechos del Hombre. Sócrates, Platón y Pitágoras fueron introduciendo en Grecia principios morales y de dignidad. Fray Bartolomé de las Casas censuró la crueldad y el abuso de los Conquistadores. En 1793, el prócer Antonio Nariño tradujo los Derechos del Hombre aprobados en la Asamblea Nacional Francesa (1789). En 1811 la Constitución de Cundinamarca proclamó los Derechos del Hombre y del ciudadano. En 1863 se proclamó el Derecho de Gentes en la Constitución de Rionegro (respeto a las prácticas humanitarias). En 1991 se introdujeron en la Constitución acciones de tutela (derechos y libertades vulneradas), promoción de los Derechos Humanos (Defensoría del Pueblo). Resumida esta parte yo diría que se trata del derecho a la vida, a la no tortura, al no trato cruel, inhumano o degradante; en fin, el derecho a la libertad y seguridad, a elegir y ser elegido, a asociarse etc. El Derecho Internacional Humanitario aparece en el

siglo XIV (época de Rosseau) cuando se habla de no causar daño a la población y sus recursos. En 1849 en Ginebra (Suiza) mediante la aprobación de 12 Estados se signó la suerte del Militar herido hasta que, en 1949, hubo cuatro convenios en los que se circunscribió la suerte de heridos de las FF.MM., trato a prisioneros, náufragos y protección a civiles. En 1977 se complementaron los acuerdos: Protocolo I: conflictos internacionales y Protocolo II: garantizar la protección de las víctimas de conflictos armados (homicidios, torturas, secuestros, prostitución forzada, tratos degradantes). Este protocolo es el que nos rige. Esto es el súmmum de un conjunto de reglas y normas que limitan el uso de la violencia (respeto a las personas). ¿Y entonces? Lo escrito va a que hace pocos días se pidió perdón por la violación de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario por parte de Militares contra los indígenas; es decir, por haber lesionado el honor militar. No se habló que para los Militares también existen los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario a sabiendas de que nosotros y nuestras familias también somos víctimas del conflicto. Se generalizó y de hecho se cayó en un grave error. No deja de ser el pronunciamiento un baldado de agua fría, pues no se midieron las palabras y sus consecuencias. Pero mientras nosotros mismos nos acusamos, llama poderosamente la atención

que el Alto Comisionado de la ONU en Colombia, Todd Howland, resaltó hace poco que en nuestro país las FF.MM. tienen conocimiento y respetan los Derechos Humanos y el Derecho Internacional

Humanitario. Esto lo dijo ante los Inspectores Delegados de las Unidades Operativas Mayores (Divisiones) con participación aproximada de 50 personas; pero no solo expresó lo anterior, sino que

tar combatiendo permanentemente en medio de ella. No queda entonces duda de que estamos respetando el Estado de Derecho, los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario. En el fondo es una ironía que los extranjeros reconozcan nuestro esfuerzo y los Militares pidamos perdón por algunos actos materia de investigación. Como que aún no hemos evaluado la arremetida de que han sido víctimas nuestros hombres en cumplimiento de su misión constitucional por parte de los indígenas. Parecería que eso no cuenta para nada.


18

OPINIÓN

Los golpes de estado, las guerras civiles y el otro país Coronel DARÍO RUIZ TINOCO

En menos de tres años el continente americano ha sido testigo de la revocatoria del mandato de dos presidentes incompetentes: Manuel Zelaya, de Honduras, y Fernando Lugo, de Paraguay, por motivos políticos y constitucionales, que muchos gobernantes del continente de manera sesgada se atreven a calificar de “golpes de Estado”, interviniendo descaradamente en los asuntos internos del estos Estados, por desconocer la competencia que tienen sus congresistas para revocar el mandato presidencial a estos incapaces. Lo más paradójico del asunto resulta ser que quien con mayor vehemencia “se rasga las vestiduras de fariseo de oficio”, en señal de repudio, es Hugo Chávez, el anti democrático mandatario de Venezuela, quien en 1991, propició un sangriento intento de golpe de Estado contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez. No extraña entonces el hecho de que el canciller venezolano Nicolás Maduro haya tratado de incitar a una rebelión militar en Paraguay, siguiendo las instrucciones de su patrón Hugo Chávez. Las amenazas de Chávez en contra del nuevo gobierno paraguayo en el sentido de “no vender una sola gota de petróleo venezolano”, son copia idéntica de la cómica parodia contenida en la película mexicana ‘Su Excelencia’, de Cantinflas, en referencia al discurso del embajador

El presidente Fernando Lugo, de Paraguay, fue depuesto luego de un raudo juicio político del Congreso, por motivos políticos y constitucionales.

árabe ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, “cuando amenazó con no vender ni una sola gota de petróleo a sus enemigos”, parodia que sigue teniendo vigencia y permite observar lo cantinflesco que resulta nuestro escenario regional, representado en Unasur, más cuando se trata de violar el “Principio de la No intervención en los Asuntos Internos de los Estados”. Expulsaron a este pequeño pero digno Estado paraguayo del Mercosur, para sentar en su puesto al caricaturesco Hugo Chávez, con su arrogante billetera de nuevo rico derrochador. A propósito, es bueno evocar a nuestros honorables congresistas del pasado, quienes no difieren mucho de los actuales, cuando no tuvieron el valor, o más bien, no quisieron o no pudieron, por estar moralmente impedidos, revocar el mandato de ese mal recordado presidente Samper, inmerso en

el proceso 8.000, que representó la más grande indignidad nacional. Haber sacado a Samper hubiera dignificado nuestra democracia. Muchos golpes de Estado a lo largo de la historia degeneraron en guerras civiles, las cuales representan sin lugar a equívocos, el síntoma de una grave enfermedad política y social dentro del Estado, pero que a la postre y en oportunidades, permiten consolidar los procesos de conformación del sistema democrático. El fenómeno de las guerras civiles recientemente se expresó con inusitada vehemencia en algunos países de norte de África, como Egipto, Libia, Siria y anteriormente Angola, Ruanda, Etiopia, Mozambique, para citar algunos casos. En América Latina tal vez la más corta fue la de Nicaragua que terminó en 1979 con el derrocamiento de la dictadura del general Anastasio Somoza, para dar paso a la

GRAN CIRCUITO TIERRA SANTA 8 DÍAS - SALIDA 17 DE NOVIEMBRE 3.910 USD

CATEGORIA HOTELERA LUJO

ISRAEL: 2 NTS TEL AVIV, JAFFA, CESAREA, HAIFA, SAN JUAN DE ACRE, SAFED, 1 NTS GALILEA, TABGHA, CAFARNAUM, YARDENIT, NAZARETH, 4 NTS JERUSALEM, EIN KAREM,BELEN, SERVICIOS INCLUIDOS TIQUETE AEREO CON IMPUESTOS TRASLADOS DE LLEGADA Y SALIDA. TODOS LOS DESAYUNOS BUFFET DIARIO - 6 CENAS INCLUIDAS GUIA ACOMPAÑANTE DE HABLA HISPANA TARJETA DE ASISTENCIA MÉDICA FEE BANCARIO

INFORMES: AV 15 Nº 118-75 OF 405 TLS 2138975 2157903 3163019661 - 3152548644 MAIL PBELMUNDO@YAHOO ES

dictadura de los sandinistas, y el conflicto salvadoreño de los años ochenta que finiquitó con una paz negociada a través de los llamados Acuerdos de Esquípulas I y II. Colombia no pudo escapar a este sino trágico de las guerras civiles, tanto nacionales como regionales, durante la segunda mitad del siglo XIX, y con el advenimiento del siglo XX, el país entero se vio sorprendido por la Guerra de los Mil Días, entre liberales conservadores, cuando las dos facciones en conflicto, obedeciendo a los patrones de este tipo de conflicto, buscaban obtener el poder político por la vía armada, para imponer al adversario derrotado sus propias condiciones de paz. Las consecuencias de la Guerra de los Mil Días fueron verdaderamente desastrosas, por ejemplo, la pérdida de Panamá y los odios subsecuentes entre colombianos que se expresaron en la sangrienta violencia partidista, que con mayor vehemencia se dio luego del asesinato del caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán. No obstante, las pasiones y los odios que se generaron entre los dos partidos se fueron diluyendo, debido a los cambios generacionales que trajeron consigo una nueva conciencia política que condujo en 1958 a la creación del Frente Nacional. Las guerras civiles son inevitables expresiones políticas, son una enfermedad, cuya cura depende de la forma cómo se reedifique la sociedad del pos conflicto, y de la manera como se den las nuevas relaciones de poder. Del escenario de confrontación partidista, Colombia pasó a la violencia guerrillera, que degeneró en la agresión mafiosa y narcotraficante, impuesta en parte desde el exterior y en parte por la complicidad de algunos políticos corruptos y sectores de la sociedad con estos criminales, con lo cual se presentó una nueva forma de conflicto sui generis, que se extiende hasta nuestros días y que hoy plantea “un

curioso marco jurídico para la paz”, que amerita toda una reflexión y análisis, para que no queden impunes los crímenes cometidos por estos delincuentes, tal y como ocurrió en el pasado con los terroristas de M-19 que terminaron libres, mientras que los militares que los combatieron legítimamente están en las cárceles. Algunos quienes ostentan el inmerecido título de padres de la Patria, absolvieron al tristemente célebre Presidente de Colombia al que hice referencia. Su cínica defensa se basó en célebres argumentos como: ”Aquí estoy y aquí me quedo”, “todo fue a mis espaldas”, ”monita no sea retrechera” (refiriéndose a un anillo que le regalaba la reconocida narcotraficante). Dios quiera que al nuevo Congreso de Colombia, luego de “la vergonzosa hecatombe de la reforma a la justicia”, reflexione y tengan el coraje de los del Paraguay o de Honduras, capaces de revocar de forma expedita y constitucional el mandato a quien demuestre incompetencia para el ejercerlo, porque permitir un mal ejerció del poder, corrompe y debilita las bases del sistema democrático. El país sin lugar a dudas es otro, es diferente, no sé si es mejor o peor, porque aún subsisten esos agazapados enemigos de la democracia, que esconden detrás de su discurso de paz la condición de mercaderes siniestros de la guerra y de la muerte, de delincuentes de oficio, como alias ‘Fabián Ramírez’ o Piedad Córdova o muchos otros, que ven en el líder militar a su enemigo y el obstáculo que hay que descabezar, como lo hicieron en la formación de la República los políticos con los generales Bolívar y Santander. Sí en efecto el país es otro, que aplaude la actitud del soldado que es arrastrado con su fusil por una horda de indígenas desadaptados y manipulados por la Farc, en cabeza de Piedad Córdova, sí, el país otro que aplaude al soldado que renuncia a su derecho a la legítima defensa, en aras no ser condenado por jueces perversos o por los medios de comunicación, si llegase a responder al ataque con las legítimas armas que le entregó la República para la defensa de todos los colombianos de sus instituciones legítimas.

CIERRE DE EDICIÓN 524

viernes 18 de septiembre

Envíe sus artículos y colaboraciones al correo: periodico@acore.org.co


19

OPINIÓN

La paz impone un sacrificio

PROYECTO SEDE SOCIAL

General GUSTAVO PARDO ARIZA

Es solo una corta reflexión: Los colombianos, pero especialmente el gobierno y la clase dirigente de mi país, no estamos preparados para la guerra porque no tenemos una legislación adecuada para enfrentarla con éxito. Mucho menos estamos preparados para la paz, para esto solo se ha hecho una ley que desde el punto de vista legal, dará algunas facilidades pero no soluciones de fondo. ¿Dónde están los planes de reintegración a la sociedad de los miembros de los grupos subversivos cuando estos se desmovilicen? ¿Tiene por ejemplo el Sena y otras entidades gubernamentales prevista la capacitación de este personal? ¿Están los grandes y pequeños industriales, empresarios, agricultores y ganaderos comprometidos y dispuestos para recibir y ocupar a esta gente? De no ser así, y si el Gobierno no toma las medidas con la debida anticipación, de nada habrá servido pactar la paz. Si de verdad queremos la paz, todos los colombianos, sin excepción, tendremos que poner nuestro granito de arena y nuestra cuota de sacrificio.

Condecoración

Ceremonia de imposición del Gran Collar al Mérito Judiciario, otorgado por la Asociación de Magistrados de los Estados del Brasil, al Acorado BG José Arturo Camelo Piñeros, como reconocimiento a los servicios prestados como Consejero Fiscal de la Asociación Internacional de Justicias Militares, el pasado 23 de noviembre en la ciudad de Rio de Janeiro.

Consultorio de Disfunciones Sexuales y terapias correctivas Sexóloga Martha Mejía Erradique disfunciones: Trastorno en el deseo, eyaculación precoz, disfunción eréctil, apatía, ansiedad, agotamiento, disfunción orgásmica, malos hábitos, inseguridades, bloqueos, déficit de comunicación en la pareja, aprenda sexualidad tantrica. CITA PREVIA Visítenos www.sexologamarthamejia.com Email: asesoria@sexologamarthamejia.com Teléfonos 5314840 - 3102094117

AGRUCOM

Unidad Simbólica del arma de Comunicaciones Militares Teniente Coronel GUILLERMO ENCISO PRIETO Director Agrupación de Oficiales de Comunicaciones

Los símbolos han sido por siglos el medio para mantener vivos a través de generaciones los principios, ideales, cohesión por una causa, pertenencia, vínculos de amistad, compañerismo, integración, conservación de tradiciones y, en fin, todo aquello que tenga por objetivo preservar a través de los años, una causa por la que hemos luchado, dando en su oportunidad un aporte espiritual o personal que ha contribuido a proyectar un grupo del cual nos preciamos de pertenecer. Es por ello que la Unidad Simbólica de Comunicaciones Manuel Murillo Toro, denominada Agrucom, tomó desde hace treinta años esa bandera, para constituirse en la Unidad que aglutina a todo el personal de las Comunicaciones Militares tanto en servicio activo como de la Reserva Activa, extendiendo sus objetivos hacia los profesionales oficiales de la Reserva, tal como fue el criterio expresado por sus fundadores en la Resolución 124 del 23 de abril de 1982, del Comando del Ejército. Similar a nuestros símbolos patrios, representados en la Bandera, el Escudo y el Himno Nacional, Agrucom representando a nuestra gloriosa Arma de Comunicaciones, también ha congregado alrededor de sus símbolos propios, cuales son su Estandarte, su Escudo, su Himno,

su Cruz al Merito en las tres categorías, sus Banderolas, su Estatuilla, placas y recordatorios para dar continuidad al presente y al futuro de los éxitos alcanzados por los hombres pertenecientes a la Divisa Naranja, quienes comparten con otras Armas la base del éxito operacional del Ejército. Pero Agrucom no es solamente una entidad virtual o espiritual, es en realidad una Unidad que esta haciendo historia continua al lado del personal activo y retirado, compartiendo con ellos su diario vivir, sus éxitos, ambiciones, esperanzas y objetivos, y que esta atenta a brindarle apoyo bien sea en su vida profesional o particular. Si bien es cierto que su proceso de maduración fue lento, ello obedeció a las dificultades que hubo de superar en los aspectos administrativos, estructurales, reglamentarios y de otros órdenes, los cuales una vez alcanzados le permitieron encontrar su verdadero rumbo, como es su participación activa en el bienestar social de nuestros Asociados a través de los servicios que hoy ofrecemos de préstamos personales inmediatos a corto y mediano plazo, con bajos intereses y atendidos desde cualquier parte del país; participación en foros de comunicaciones, actividades culturales y de protocolo del Arma; otorgamiento de medallas y dis-

tintivos a quienes se hagan acreedores a este reconocimiento; operación de centros de servicio de internet, telefonía y fotocopiado como el que funciona en el Cantón de Comunicaciones de Facatativá, y muchos otros servicios de coordinación entre los diferentes comandos para dar moral y apoyo a los hombres que permiten la comunicación entre los diferentes niveles del mando. Cumplidos los aspectos básicos de organización que nos han permitido funcionar con nuestros propios recursos, hemos enfocado todo nuestro esfuerzo en hacer realidad el sueño de tener una sede social a la altura de nuestra Arma. Es así que unidos en este objetivo con los actuales mandos superiores de las Comunicaciones, estamos realizando todas las gestiones necesarias para culminar un proyecto de hoteleria, salones sociales, bar, zona húmeda, zona administrativa y otras, en el Cantón de Comunicaciones de Facatativá, como opción viable para hacer realidad este propósito. Este proyecto es una necesidad sentida de nuestros hombres de las Comunicaciones y por tanto pondremos en este objetivo todo nuestro empeño y voluntad, para que junto al esfuerzo de los mandos militares sea una realidad dentro del menor tiempo posible.


20 Compañeros: Hoy la vida nos ha permitido este nuevo encuentro luego de 55 años de haber alcanzado nuestro primer peldaño en la gloriosa carrera de las armas, en este claustro donde aprendimos a amar a Colombia, donde nos formamos con los más altos conceptos de patria y donde se nos enseñó a valorar la democracia y a respetarla, para que el pueblo pudiera tomar decisiones libres en la elección de sus gobernantes. ¿Pero que pasa en Colombia? parece que la Constitución y las leyes no se aplican a los integrantes del Ejército, porque se están desconociendo nuestros derechos y la justicia politizada esta haciendo más daño a los miembros de nuestra institución que una emboscada criminal, porque en esta reaccionamos y nos podemos defender con nuestro valor que llega al heroísmo; pero de los tribunales politizados no, por diferentes razones: no tenemos fuero Militar, no somos deliberantes y nuestro silencio parece que lo interpretan en todos los campos del poder nacional, como cobardía y, por lo tanto, nos siguen destruyendo, pero no han medido las consecuencias de esta falta de justicia con los militares y policías. Hasta los indígenas, obviamente dirigidos por las Farc y el narcotráfico, nos humillan, nos sacan de sus territorios. Las imágenes de un Ejército humillado, pisoteado y ultrajado, con las armas en la mano, pero impotentes ante la falta de apoyo, ante la soledad que nos acompaña a los militares, que entregamos la vida por la paz y la tranquilidad de los colombianos, a costa de las nuestras. Las lágrimas del sargento Rodrigo García en el cerro Las Torres, de Toribio (Cauca), me han marcado hasta el fondo de mi alma, como creo a todos los que hemos portado el uniforme de nuestras Fuerzas Militares y de Policía, porque escriben para la posteridad la impotencia, el dolor, el sufrimiento y el heroísmo de un militar, ante la indiferencia del pueblo de los políticos y del gobierno, que abandonó a sus militares. Nosotros, los miembros de la Reserva activa, ante estos hechos no podemos seguir mudos e indiferentes. Tenemos que actuar. Tenemos que despertar del letargo en que estamos, y apoyar a nuestros soldados, que sin Fuero Militar siguen comba-tiendo con el riesgo, de que los actos de valor, no les den honores sino los gri-

OPINIÓN

¡Bodas de Oro, unidos hoy y siempre! Apartes de las palabras del coronel Álvaro Bonilla López, presidente del Curso, con ocasión de los 55 años de Curso Bodas de Oro Teniente General Gustavo Rojas Pinilla.

Curso Bodas de Oro Teniente General Gustavo Rojas Pinilla.

llos y cadenas de la cárcel, en una guerra infame que destruye Colombia día a día. Debemos decirle a la clase política que dirige a nuestro país, que no sigan pisoteando la democracia. Que no sigan traicionando al pueblo que los eligió, para que trabajaran y lucharan por su bienestar, que no olviden, que si han llegado a sus curules, es gracias a las Fuerzas Militares y de Policía, que controlaron el orden para permitir el libre juego democrático. En fin, como han pasado los años. Si, hoy traemos a nuestras mentes ese 20 de julio de 1957, cuando henchidos de amor a Colombia, y soñando en las glorias del Ejército, desfilamos sobre la grama esmeraldina de nuestra Escuela Militar, entonando el Himno que nos dio las armonías del amor a la patria, y llevando a la cabeza de nuestra formación el tricolor nacional, en las manos de nuestro compañero Humberto Gonzales Rozo, el cual hondeaba y con sus movimientos parecía decirnos: ¡adiós¡ ¡adiós! Desde este momento comprendimos que debíamos salir a recorrer Colombia, a darle afecto y respeto a nuestros nacionales, y a enfrentar los grandes retos que tenemos los militares. Compañeros: evoquemos el coro del Himno a la Escuela, para retroceder unos años, oscurecer las canas, alizar las arrugas de nuestro rostro, y bajarnos del 7° piso al primero:

A Colombia la patria querida, Tan hermosa cual Dios la formó, Consagremos con alma aguerrida: Vida, sangre, dicha y amor.

Como parte de nuestra celebración y para decirle ¡Gracias! a la Escuela Militar, rendiremos tributo con una ofrenda floral al héroe de Ayacucho: General José

María Córdoba, quien con su frase “Soldados, armas a discreción; de frente, paso de vencedores”, dio el triunfo a las tropas del General Antonio José de Sucre y la independencia del Perú. También evocaremos a los 60 compañeros que nos han antecedido en el camino hacia la eternidad, y les rendiremos tributo con un minuto de silencio: sus nombres serán repetidos uno a uno, durante la misa en la Capilla de la Escuela Militar. Finalmente, compañeros, quiero invitarlos a la unión, a que sin importar los años, sigamos siempre junto con nuestras familias: esposas, hijos, nietos, bisnietos, fortaleciendo los lazos de afecto y compañerismo, que nos han unido a través de los años, para que nuestro lema del Curso siempre sea realidad y razón de unión: Bodas de Oro, unidos hoy y siempre.


21

OPINIÓN

Carta al Presidente Santos Muy estimado señor Presidente. El pasado viernes 17 de agosto de 2012, en el marco de la ceremonia de clausura del foro El futuro de la política de drogas y las alternativas de drogas, en la Universidad de los Andes, presenté la siguiente propuesta: estatizar la producción y que los países productores comercialicemos la hoja de coca. Estatizar la producción: los altos niveles de toxicidad orgánica provienen del rudimentario proceso químico para la producción del alcaloide. Se utilizan cemento, gasolina y ácidos, todos ellos sin el control de entidades responsables. En la producción de la nueva sustancia se debe hacer un control científico como el efectuado con los otros alcaloides, tales como la cafeína y la nicotina. La nueva sustancia debe ser el resultado de una investigación científica que provea al ser humano un estimulo racional, sin producir adicción y tantos otros daños al organismo humano. Este proceso debe ser desarrollado por los países consumidores. Comercializar la hoja de coca: después de estatizar la producción, los países productores podemos comercializar la hoja de coca hacia los países consumidores. Ante el fracaso de la actual política pública de lucha contra las drogas, propongo que los países productores como Bolivia, Perú y Colombia inicien una cruzada mundial, ante los países consumidores, para que expertos en el tema, construyan una nueva droga licita que se pueda comercializar.

CORREO Para Colombia es de vital importancia una nueva política pública de drogas. No se puede hablar de legalizar la actual droga por los daños que hace al ser humano. La nueva política pública de drogas busca quitarle a los grupos al margen de la ley (Así como a los funcionarios públicos corruptos encargados de combatirlos) los inmensos recursos económicos que generan la lucha contra las drogas ilícitas. Así mismo, también busca, acabar con el paradigma de que el control social se debe hacer estigmatizando al consumidor. Esta iniciativa puede contribuir a acabar la corrupción de políticos corruptos, que no han sido capases de construir una política pública de lucha contra las drogas ilícitas. Para el caso colombiano es de vital importancia ya que eliminaría el combustible de los grupos violentos de extrema izquierda. Después de resolver el problemas de las drogas es cuando los colombianos podemos pensar en una nueva constitución política, ya que de lo contrario seguiríamos siendo un narco estado. Así mismo, después de implementar esta nueva política de drogas es cuando podemos hablar de que existen posibilidades de un proceso de paz. De lo contrario, señor Presidentes Santos, estamos cambiado unos mafiosos de derecha por unos mafiosos de izquierda en la cúspide del poder político. Capitán de Fragata Ángel Gabriel Conde Romero

Lo del Cauca jamás debe repetirse Como oficial de la Reserva Activa de nuestro glorioso Ejército, quiero expresar mis inquietudes sobre lo ocurrido en la zona indígena del departamento del Cauca. Lo hago, como imperante obligación moral y como desahogo espiritual al sufrir calladamente por lo acontecido aquel nefasto martes 17. Se han escuchado voces de políticos, sociólogos, senadores, representantes, pero ninguno, ninguno, puede sentir el dolor patrio estrujado de coraje e impotencia, como lo sienten los que portan y portamos en el pasado las armas y el uniforme sagrado de nuestro Ejército, cuando en ese día de ingrata recordación, nuestros soldados fueron humillados, ultrajados, maltratados y arrastrados cruelmente por una turba indígena ciega y despiadada en flagrante violación de los derechos humanos. Nos consuela constatar que todas las instituciones y el pueblo colombiano, unido, repudiaron ésta asonada y respaldaron a nuestro Ejército que tiene un historial jalonado por la gloria, la lealtad y el sacrificio, siendo artífice innegable de nuestra libertad. Ninguna institución, ninguna, ha hecho tanto por Colombia, como nuestro Ejército. En los árboles de la independencia hasta recordar

las batallas de Pantano de Vargas y Boyacá. Que decir, de las operaciones Jaque (modelo de la inteligencia Militar), Fenix, Camaleón y Sodoma, en donde fueron dados de baja los cabecillas más abominables de la narco guerrilla. Este Ejército portador de los más noble títulos y hazañas de gloria y heroísmo que tiene el sello de la legitimidad, dignidad y gallardía, es el mismo que fue maltratado en el Cauca y el mismo que irónicamente portando los fusiles, dio una lección de paz al mundo, al no utilizarlos, en acto heroico lleno de entrega y estoicismo. Esta página, la más oscura de nuestra historia, hay que doblarla para que jamás, jamás vuelva a repetirse. Aquí hay que hacer un grato conocimiento, al sargento Rodrigo García de la Fuerza de Tarea Apolo, quien fue vejado, arrastrado, enceguecido por la tierra que le fue lanzada, pero que en acto supremo de valor, prefirió llorar de coraje, antes de disparar a sus torturadores. Este héroe de la patria, el día 20 de julio, en el templo de la democracia fue ovacionado por el señor Presidente y el Congreso en Pleno. Capitán Ernesto Coral Córdoba

Regalo a ACORE

El brigadier general Sigifredo Delgado Caldas, presidente del curso José Domingo Caycedo, y el mayor Emiliano Vergara, secretario del mismo, hacen entrega al brigadier general Jaime Ruiz Barrera, presidente Nacional de ACORE, y al brigadier general Guillermo Bastidas, secretario General, de un cuadro de la independencia de Colombia, en acto protocolario que se efectuó con motivo de las Bodas de Oro del curso.

Almuerzo de compañeros

El BG Jaime Ruíz Barrera, le impone el escudo de ACORE a la señora Magdalena Rey de Moreno, como nueva Asociada, durante el almuerzo mensual de ACORE que se llevó a cabo en las instalaciones del Regimiento de Caballería San Jorge.

CLÍNICA DE IMPLANTOLOGÍA CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL Dr. Carlos Gustavo Cassiano Dra. Angela María Muñoz

Cirugía oral (cordales) - Implantología Cirugía Estética facial Atención Odontológica Integral Todas las especialidades Odontológicas DESCUENTOS ESPECIALES ASOCIADOS ACORE

Consulta Gratis!! Centro Médico de la Sabana Carrera 7 No. 119 -14 cons 204 Teléfonos: 6121193-6120691-2151479 / 3118098906-3102997421

Lo invitamos a conocer nuestra página web

www.cmicassiano.com


22

OPINIÓN

Tertulia ACORE Todos posaron para la foto

“El verdadero amigo es aquel que entra cuando el resto del mundo sale”.

Amigo Terapia

Cuando los amigos curan

Como es ya tradicional, cada mes los contertulios de ACORE nuevamente se reunieron y disfrutaron de un agradable momento de esparcimiento al ritmo de canciones, música y poesía. En esta oportunidad fue el Departamento de Socios el encargado de organizar el grupo para la foto y todos muy atentos, con entusiasmo y mucha alegría, posaron y brindaron su mejor sonrisa. Deleito a los asistentes el mayor Trujillo quien leyó el poema ‘Soneto enamorado’ de Francisco Luis Bernárdez; igualmente, Jaime Hoyos jugó con el romance, la tecnología, el universo y los nuevos descubrimientos con ‘Mujer de otro planeta – GL581B’ y ‘Te tuve entre mis brazos’. Las damas entonaron canciones, declamaron y leyeron versos y poemas; y así entre risas, románticos recuerdos y melodiosos acordes de guitarra, fueron pasando las gratas horas que una vez llegaron al final, todos prometieron, encontrarse el próximo mes en la Tertulia de ACORE.

MIÉRCOLES 12 SEPTIEMBRE

La amistad es verdaderamente especial. Hace ya varios años se descubrió que los amigos contribuyen al fortalecimiento de la identidad y protección de nuestra salud y futuro. Los amigos constituyen un remanso en medio del mundo real lleno de tempestades y obstáculos. Nos ayudan a llenar los vacios emocionales y nos ayudan a recordar quienes somos realmente. Después de 50 años de investigación se identificó que existen sustancias químicas producidas por el cerebro que ayudan a crear y mantener lazos de amistad. Se cree fehacientemente que la amistad prolonga la vida. Las personas que no tienen óptimas relaciones de amistad, generalmente no gozan de buena salud. También la amistad ayuda a superar los momentos críticos (como la muerte del cónyuge, una pérdida o un pariente cercano). Quien puede confiar en un ser querido o en un amigo, reacciona y se supera en un lapso menor que aquellos que no tienen en quien confiar. La amistad construye una excelente fuente de energía, fuerza, salud y bienestar.


23

ENTRETENIMIENTO SUDOKU

1

Horizontales

7

8 9

2 6

3

6 2

9

3 5

SUDOKU

9

6

7

2

Tengas amor a personas o cosas.

4

6

5

8

9

3

3. Satisfacer una deuda.

7

Sólido, difícil de cortar.

3

2

4

1

5

1

6

3

9

2

8

3

7

Agujeros de ciertos objetos.

6

6. Letra del alfabeto griego. (Mar de…), golfo del océano Índico.

5. Rio del Perú.

9

SOLUCIÓNES ANTERIORES 8

2. Acerca, aproxima.

(Montes de…), macizo montañoso español.

2

7

Árbol siempre verde.

4. (Pedro de…) poeta épico chileno.

8

4

4 8

1 4

6

1. Lengua religiosa indoaria antigua.

1

4

5

3

7

1

2

5

9

6

8

2

9

8

4

7

7

4

1

5

3

6

4

5

8

6

1

2

9

5

9

1

3

8

2

7

4

2

4

3

9

5

7

6

8

1

1

8

7

2

6

4

3

9

5

4

7. Excelencia, delicadeza.

7

8. Expresado verbalmente.

C

L

A

R

I

D

A

D

Ponen el pie sobre alguna cosa.

H

O

N

O

R

A

R

I

O

O

R

A

R

U

A

R

F

O

L

L

E

Población y puerto del Perú (Moquegua).

1

9. Forma de la palabra rabino. Perfume. 10. Echa anís a una cosa.

Reglas El objetivo del sudoku es rellenar una cuadricula de 9x9 celdas dividida en subcuadrículas de 3 x 3 de las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula. Un sudoku está bien planteado si la solución es única.

CRUCIGRAMA 10

Carta de la baraja

Verticales 1. Parte abultada del cuello del animal debajo de la barba.

CRUCIGRAMA

I

L E

A

H

O

S

A

L

T

R

E

O

A

N

T

I

A

A

R

H P

A

J

I O

L

E

D

O

R

A

L

O

N

I

C

A

2. Seleccione la simiente. Acudirán. 3. (Monte…) punto culminante del Canadá. Entre los moriscos, profeta. 4. Rio del Perú. Tumorcillo que sale en las encías. 5. Círculo o anillo rígido de hierro, madera. 6. Preposición inseparable que significa con. (Al…), Chil., a cuestas. 7. Pieza pendiente en el centro de las campanas y que las hace sonar. Cólera, enojo. 8. Ave corredora de Australia. Flojos, descuidados 10

9. Rio de España.

Tomado de la Revista Rompecráneos

Embutido de carne de vaca y cerdo

AJEDREZ

10. Mamífero plantígrado (pl.).

Si las negras toman torre con la dama, la pierden y como consecuencia también pierden la partida. Si no la toman, el mate es en la siguiente jugada

osrivgut3@hotmail.com

Cuarta parte del día que empieza después de la hora novena (pl.).

U

T

Valúa los géneros o mercaderías para el pago de derechos.

Símbolo químico del iridio.

C

1 al 8 de noviembre


24

SECCIONALES

IV Festival Folclórico de Integración de la Familia

SECCIONAL BOLIVAR

ACORE TOLIMA

Teniente Coronel WILLIAM SANTIAGO MOLINA Presidente ACORE Seccional Tolima

Almuerzo en el Club Naval de Oficiales en Cartagena, con la presencia del BG Jaime Ruíz Barrera. El general, comparte con su compañero de curso mayor de Infantería de Marina Jaime Henao López.

ACORE BOYACÁ

En el corazón de nuestro país, en el departamento del Tolima, vibramos los ibaguereños y toda las familias de nuestra seccional ACORE Tolima, en la cita que anualmente nos congrega para el mes de julio, pasadas las fiestas del San Juan y San Pedro, durante la cual convertimos nuestras instalaciones es espacios folclóricos con matachines, personajes infaltables en cualquier celebración tradicional del Tolima. Además, la complementamos con diversas expresiones musicales y coreográficas, máscaras e instrumentos de la región, mientras la familia ACORE baila al son de los ritmos andinos; sanjuaneros, bambucos y pasillos y nuestra tradicional música de los 60. Durante este festival nuestras familias visten esplendidas prendas típicas, pañuelos, alpargatas y trajes típicos dispuestos a demostrar sus dotes para bailar. Esta muestra folclórica de la Seccional nació como una propuesta de mantener nuestra cultura, estimular los valores tradicionales y autóctonos de nuestra ciudad musical y mantener la integración familiar. Nuestro día de folclor Se inicia a muy temprana hora, todos dispuestos nos damos cita con nuestra familia en el punto de encuentro, donde, con papayera abordo, nos embarcamos en las chivas para iniciar el gran día de integración. Con ‘La Prepago’ y ‘La Sinvergüenza’, así se llaman las chivas, salimos a ritmo de papayera y aguardientico en mano, recorremos nuestras calles de la ciudad de Ibagué, hasta llegar al sitio de reunión, la sede social de la Policía Nacional, con quienes nos integramos en esta celebración, al llegar después de una hora de recorrido y guaros, somos recibidos nuevamente con papayera y más música. Aquí nos espera nuestra gastronomía tolimense con una ‘tamaliada’ acompañada de chicha, masato y mucho más. Luego, el espectáculo de danza folclórica con aires de la región, con trajes típicos, mostrando la fuerza de la raza y las expresiones populares. Al término de este gran festival disfrutamos de un gran sancocho en leña, acompañado de una gran carne a la llanera, para así pasar una gran tarde de parranda, concursos y, lo más importante, una gran integración. Debemos resaltar, eso sí, el acompañamiento y apoyo del Comando de la Sexta Brigada, el Comandante del Batallón 18 Jaime Rooke, y la integración y apoyo de los oficiales y familiares de Acorpol-Tolima.

El Presidente Nacional, el Vicepresidente y el Secretario General de ACORE, atendieron la invitación del Presidente de la Seccional Boyacá para reunirse con los Asociados del departamento. Se expusieron temas de interés general, Fuero Militar y salud.

ACORE VALLE DEL CAUCA

En días pasados algunos de Asociados de la seccional Valle del Cauca viajaron a Medellín, donde fueron recibidos por el coronel Fernando Arteaga Bocanegra, presidente de la Seccional Antioquia, y por un buen número de Acorados, con quienes compartieron y disfrutaron la estadía en esa ciudad. Dentro de las actividades desarrolladas sobresale la visita a la Base Aérea Cacom-5, comandada por el brigadier general Jorge Tadeo Borbón.

Almuerzo de compañeros

SECCIONAL HUILA

El presidente de la seccional, Capitán Camilo Neira Wiesner, convocó a los asociados a una reunión de Junta Directiva con el fin de conocer diferentes aspectos relacionados con el futuro de la Seccional Huila.

Se celebró en la sede social de ACORE Valle del Cauca un almuerzo de compañeros con una gran asistencia de Asociados y esposas. El acto central estuvo a cargo del capitán de Fragata Ernesto Cajiao Gómez, con una conferencia sobre el ‘Pasado, presente y futuro del sector marítimo, logístico y portuario colombiano de cara a los TLC’.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.