LA RESERVA ACTIVA Blanco estratégico de la guerra política y jurídica
Edición
543 SEPTIEMBRE 2014
ISSN 0123-2894 Circulación nacional
LA PRESENCIA DE MILITARES EN LA HABANA
Inexplicable y controvertida decisión No es muy claro que miembros de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional en servicio activo, actúen conjuntamente con las Farc en un proceso de negociación eminentemente político. “No se pueden asumir responsabilidades deliberantes que no les competen. No podemos comprometer a quienes por mandato constitucional les corresponde enfrentar militarmente a esas organizaciones terroristas y tampoco que seamos igualados en este proceso con organizaciones al margen de la ley. En otros términos, no somos competentes, ni los llamados a negociar ninguno de estos apartes a que se ha comprometido el Gobierno con esta organización. Es cuestión de “honor y dignidad”, dijo el presidente de ACORE, Brigadier General, Jaime Ruiz Barrera, al programa radial La Hora de la Verdad. Según el BG Ruiz Barrera, “Se dice que van en plan de apoyar, de resolver, o en otros términos, de estudiar, asesorar o preparar; pero la verdad y tal como las cosas se están dando, aparentemente es que van en plan de negociar. Esto es inaudito. En este caso, los militares no estamos para eso”. Frente a estos gravísimos errores que se estarían cometiendo, también afirmó que nunca antes había existido tanta uni-
EDITORIAL
Desinformación e intimidación
contra miembros de las Fuerzas Militares
En los últimos días y en forma insistente, miembros de las Fuerzas Militares, en actividad y en retiro, vienen siendo objeto de una campaña intimidatoria a través de medios de comunicación, redes sociales y publicaciones pertenecientes a organizaciones de extrema izquierda radical, como parte de una bien calculada estrategia de desinformación y desprestigio contra nuestras instituciones. Pág. 3
dad entre la reserva activa de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional para cuestionarlos. Igualmente, insistió en que “hay muchas dudas y preocupaciones con relación a este proceso, las cuales hemos expuesto en forma pública, y por escrito al Señor Presidente de la Republica, de manera cordial y en sentido constructivo. Nunca hemos tenido una respuesta”. Entrega o dejación de armas El Señor Presidente de la Republica en la reciente ceremonia de ascenso a subte-
General Jorge Enrique Mora Rangel
CASO SAN ANDRÉS El contencioso de La Haya se inició con la demanda interpuesta por el gobierno nicaragüense en diciembre de 2001. Así se describe en el libro Una Luz en el Túnel, escrito conjuntamente por el Vicealmirante Luis Fernando Yance y el Almirante William Porras. Según los autores, hoy se requiere revisar y renegociar los Tratados con Honduras, Costa Rica, Panamá, Jamaica y con el mismo Nicaragua. Pág. 20
nientes en la Escuela Militar de Cadetes, dijo que había que exigir la entrega de las armas. Es la única vez que lo ha dicho, porque después volvió a repetir el mismo término que siempre ha usado: dejación. Por su parte, el Ministro de Defensa, dijo hace poco en el Congreso de la Asociación Bancaria en Cartagena, que el Presidente había fijado claridad en materia de entrega de armas. El general Mora Rangel, hace dos meses, dijo en La Habana “vinimos a negociar la entrega de las armas y la desmovilización de las Farc, no más”. Pág. 4
LA FRASE:
“Lo único cierto es que estamos aquí en un proceso de fin del conflicto con las Farc, para que las Farc se reintegren a la sociedad colombiana, hagan parte del sistema democrático colombiano, se desmovilicen y entreguen las armas”. “Las Farc han sido la organización que le ha declarado la guerra al Estado colombiano, a la sociedad colombiana. Son los que han llevado la desesperanza al campo de Colombia”. Respuesta al pronunciamiento de los negociadores de la guerrilla en el que pidieron que se reformara la doctrina militar. Pág. 2
General Jorge Enrique Mora Rangel Noticias RCN
LES LLEVARON ARGUMENTOS
Nunca he entendido, nunca voy a entender, que a la guerrilla de las Farc les hubieran llevado víctimas de otros grupos armados ilegales y, menos supuestas víctimas de nuestras Fuerzas Armadas. Lo peor de todo es que llevaron a las víctimas de otros grupos para así justificar que no son solo ellos, los de las Farc, quienes han cometido crímenes atroces, genocidios, violaciones de los derechos humanos y multiples atrocidades. Pág. 7
SEPARATA ESPECIAL Veamos lo que piensan los líderes de opinión a través de los medios de comunicación.
Reparos al ministro del posconflicto En medio de la controversia política y jurídica que ha suscitado la anunciada reestructuración de la Presidencia de la República y la designación de cuatro superministros para ejecutarla, un tema específico ha vuelto a alertar al Colegio de Generales de la Reserva Activa de la Policía Nacional: la creación del Ministerio de Seguridad Ciudadana, cuyos estudios, preparación y discusión, será una de las misiones a ejecutar por parte del nuevo Ministro Consejero de Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad, el General Óscar Naranjo. Pág. 10
Almuerzo AMOR Y AMISTAD
JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE Sede Nacional ACORE Calle 70 NO. 4 - 24 12 horas
Información 3450511 EXT 105
2
Septiembre de 2014
Edición 543
Justicia transicional debe beneficiar a la Fuerza Pública: General Mora
Admitió que ese tema no se ha discutido con las Farc en los diálogos de paz en La Habana, Cuba.
Caracol Emitido el 29 de agosto de 2014
En Medellín, el general Jorge Enrique Mora Rangel, miembro del equipo negociador del gobierno en La Habana, aseguró que la justicia transicional que se adelantaría para los miembros de la guerrilla de las Farc, en el marco de las negociaciones en Cuba, debe beneficiar a los militares que en medio del conflicto cometieron hechos delictivos. “Yo creería que en un momento dado no es posible, ni podríamos llegar a un fin del conflicto aceptable o justo, si los guerrilleros que han cometido todas las bestialidades en el conflicto y por fuera del conflicto no vayan a la cárcel y los militares que hayan cometido sus hechos o delitos en el marco del conflicto, por el conflicto y dentro del conflicto se vayan para la cárcel, ahí no habría justicia de ninguna clase y no sería un fin del conflicto aceptable”, dijo el general retirado. Durante su intervención en un conversatorio sobre el proceso de paz, que deliberó en la Universidad Eafit, de Medellín, el negociador del Gobierno dijo, “y en el conflicto que nosotros estamos se ha presentado que miembros de la Fuerza Pública se hayan visto involucrados en
algunos hechos producto de conflicto y esos hechos producto de la guerra y el conflicto tienen que ser parte de la justicia transicional, hace parte del marco jurídico para la paz”. El general Jorge Enrique Mora Rangel agregó que ese tema no se ha conversado con los negociadores de la guerrilla de las Farc, pero el Gobierno Nacional tiene una posición. “Ese tema no lo hemos tocado allá en La Habana, pero por lo menos en el equipo negociador del Gobierno tenemos claridad absoluta y total; y en mi posición de general, la condición de victimas también a la luz del derecho internacional son aceptados como víctimas los miembros de la Fuerza Pública”, afirmó el General Mora. “Nosotros estamos buscando el fin del conflicto y para llegar hay que mirar todo el contexto, en una guerra suceden todas las barbaridades que el ser humano pueda ejecutar en todas las guerras como la segunda guerra mundial, la de Corea, la de Vietnam, la del Pacifico, en todas las guerras hemos visto nosotros que acontecen hechos totalmente rechazables para la sociedad”, concluyó.
Frases del Conversatorio de paz “Una vez firmado un acuerdo con las Farc tiene que cumplirse simultáneamente las obligaciones y no puede darse una especie de “tutoría armada” por parte de un grupo que tiene que hacer dejación de armas. No existe la posibilidad de que las Farc mantengan sus armas para someter al Estado como a una especie de examen del ICFES para calificar al Gobierno a ver si está cumpliendo o no con los acuerdos, eso es de la ultra esencia de lo que no puede pasar”. Negociador Humberto de la Calle Noticiero CM&
“Una condición indispensable para la finalización del conflicto con la guerrilla y la construcción de la paz es que éstas depongan las armas. Allá en sus discursos pueden decir muchas cosas, pero lo cierto es que para llegar al proceso de paz, para llegar al fin del conflicto, para que puedan surgir como un partido político, tienen que desmovilizarse y tienen que entregar las armas”. General Jorge Enrique Mora Rangel EL UNIVERSAL
“El gran reto de la conversaciones no está en La Habana, sino en Colombia. Al nivel de polarización que estamos llegando, al nivel de discusión tan agresiva, me parece muy preocupante y sería históricamente un reproche para estas generaciones de colombianos que logremos un acuerdo en La Habana y que no seamos capaces de ponernos de acuerdo en Colombia”. Negociador Humberto de la Calle El Espectador
“Así las Farc digan lo contrario y no lo reconozcan, el Estado tiene una ventaja militar. Bien contadas las Farc no llegan a 7.000 guerrilleros en la actualidad, cuando hace 10 años tenían 20.000 guerrilleros». Esta sería la cifra más baja reconocida por el Gobierno de los integrantes de las Farc y según Mora es producto de la inteligencia militar.
General Jorge Enrique Mora Rangel Vanguardia
Nuevo libro del Brigadier General (h) Gustavo Rosales Ariza, que acaba de ser editado por la Universidad Militar Nueva Granada y que resume, en once capítulos, los más importantes pasajes de la historia militar del mundo, desde la antigüedad hasta nuestros días.
‘Apuntamientos para la Historia Militar’ “El estudio de la historia militar constituye una de las actividades humanas más interesantes y enriquecedoras; nos permite identificar aquellos acontecimientos que como consecuencia de los hechos de armas incidieron en el devenir de las sociedades en su conjunto, o en nosotros mismos, en el plano de la individualidad; elevaron a la condición de potencia muchos Estados, hicieron sucumbir a otros o fueron el origen de un nuevo orden mundial que caracterizaría un determinado periodo histórico. También ha permitido proyectar la figura de unos líderes militares cuyas ejecutorias, objeto de admiración, han trascendido el paso de los tiempos, pues como bien lo afirmó un ilustre compatriota y acertado analista de los grandes acontecimientos de la historia, el maestro Abelardo Forero Benavides, “la posteridad no se impresiona sino de los hom-
bres que impresionan su imaginación”. Este compendio, que recoge varios de los más importantes acontecimientos militares desde la Antigüedad hasta nuestros días, los contempla no solo desde el punto de vista táctico, sino también desde el entorno político en que tuvieron lugar, incluyendo los efectos geopolíticos que produjeron. En el caso de las campañas de Alejandro o de Aníbal en la Antigüedad, podremos apreciar que el primer hecho tuvo como resultado la helenización del Asia Menor y de Egipto, predominante aún en los albores del cristianismo, mientras que el segundo, producido por la disputa del mar, condujo a la romanización de Occidente, haciendo del Mediterráneo el mare nostrum del Imperio. Las guerras napoleónicas, de las cuales se citan dos campañas, provocarían el reajuste político de
Europa, con incidencia en la independencia de la América Latina. La Primera Guerra Mundial, a un costo jamás antes ocurrido de víctimas militares y civiles, pondría fin a tres imperios: el alemán, el ruso y el austro-húngaro, cambiando el mapa político del viejo continente y constituyéndose en uno de los orígenes de la presencia de los Estados Unidos como potencia mundial. Los hechos que corresponden a la Segunda Guerra Mundial permiten apreciar el auge y la caída de los Estados y los sistemas políticos. Esta obra también cita eventos bélicos de gran incidencia histórica ocurridos tras el fin de la Guerra Fría, como los casos del golfo Pérsico o el de las Malvinas, y finalmente, a modo de visualización, una prospectiva sobre las guerras del futuro. Deliberadamente me he abstenido de incluir los acontecimientos militares relati-
vos a nuestra guerra de Independencia, toda vez que para estos efectos basta con remitir al lector a la admirable descripción que de ellos se hace en los volúmenes 1 y 2 de la Historia de las Fuerzas Militares de Colombia: Ejército, a cargo de los generales Álvaro Valencia Tovar,
Gabriel Puyana García y Roberto Ibáñez Sánchez, reconocidos historiadores. En cuanto al conflicto amazónico 1932-1934 3, la obra así titulada contiene al detalle la información necesaria, producto de la profunda investigación de sus autores”. Prefacio
Desinformación e intimidación
Coletilla:
contra miembros de las Fuerzas Militares En los últimos días y en forma insistente, miembros de las Fuerzas Militares, en actividad y en retiro, vienen siendo objeto de una campaña intimidatoria a través de medios de comunicación, redes sociales y publicaciones pertenecientes a organizaciones de extrema izquierda radical, como parte de una bien calculada estrategia de desinformación y desprestigio contra nuestras instituciones. En la pasada edición de este periódico se hizo referencia a la forma como la ONG estadounidense Fellow of Reconciliation, FOR, y otras organizaciones nacionales e internacionales afines, formulan graves imputaciones contra miembros de las Fuerzas Militares de alta graduación, a los cuales, en su condición de comandantes, acusa por supuestas violaciones a los derechos humanos, por hechos ocurridos en distintas épocas y en diferentes zonas del territorio nacional. Sobre los casos a que hace referencia, no aparece hasta el momento, ningún tipo de sentencia judicial. El cuestionado y mal intencionado informe, sostiene que existe una clara relación entre los militares que recibieron entrenamiento en los Estados Unidos y las ejecuciones extrajudiciales ocurridas en los últimos años, y que por tanto, todos estos casos deben ser severamente investigados. Se pretende con esto, en forma tendenciosa y sin fórmula de juicio, demostrar ante la comunidad internacional que “la doctrina de seguridad nacional de origen norteamericano” aplicada por el estamento militar colombiano siempre ha sido orientada hacia la persecución sistemática de los distintos movimientos socialistas, progresistas y corrientes PERIÓDICO
Fundado en 1961
Calle 70 No. 4-24 -345 0511 www.acore.org.co acore@acore.org.co Bogotá, D.C.
neocomunistas que actúan en el país. Dentro de esta misma estrategia de desinformación e intimidación, como parte de la guerra política, jurídica y mediática, contra nuestras Fuerzas Militares, vale la pena destacar la intensa actividad desarrollada en este campo por el Partido Comunista Clandestino Colombiano (PCCC) o PC3, que no es otra cosa que el brazo político ‘invisible’ con que cuenta la organización narcoterrorista Farc para conducir este tipo de acciones en forma clandestina. Esta organización constituye una formidable máquina de guerra política para infiltrar instituciones del Estado (ramas Ejecutiva, Legislativa y Judicial) y organizaciones sociales que sean de su interés (gremios, sindicatos, universidades, etc.). Utilizan para el efecto, personas muy bien preparadas, preferiblemente profesionales que actúan como agentes encubiertos. A manera de ejemplo de lo que constituye parte de su tarea política mediática y de desinformación, podemos citar unas recientes publicaciones del autodenominado Bloque Martin Caballero de las Farc, de la revista Resistencia, de Ancol y de algunas redes sociales que utilizan, en las cuales uno de sus miembros, autor de varios artículos sobre temas alusivos a la organización terrorista, ha hecho una serie de imputaciones y recriminaciones contra ACORE y algunos miembros de la Reserva Activa, a quienes, entre otras aseveraciones, los hace responsables de1: - ‘Hostigar’ en forma continua al proceso de paz. - Realizar una campaña de desprestigio contra el Partido Comunista Colombiano y el
Castro-chavismo venezolano, con el propósito de generar temor social y propender por su rechazo. - Desinformar a la ciudadanía sobre el Foro de Sao Pablo como instrumento político de los movimientos progresistas, socialistas y neocomunistas para llegar al poder por la vía democrática. - Producir continuos ‘mensajes conspirativos’, señalando como ‘traidor’ al Presidente de la República y a la cúpula militar por sus posiciones favorables frente al proceso de paz. - Utilizar por parte del Centro Democrático, de ACORE, y de otras asociaciones de la Reserva Activa, el nombre de estas organizaciones como “fachada para desarrollar una agenda de carácter eminentemente fascista”. - Reclamar sin ningún tipo de justificación la supuesta guerra política y jurídica que se adelanta contra miembros de la Fuerza Pública ante la gradual extinción del Fuero Penal Militar. - Emplear sistemáticamente la Doctrina de Seguridad Nacional, como herramienta represiva y justificar así, la lucha anticomunista por parte de las instituciones militares. - Usar conceptos acomodaticios de extremo nacionalismo colocando a la Reserva Activa como la vanguardia de lo que ha sido “la persecución a los movimientos populares o comunistas”. - Utilizar los servicios de inteligencia militar para suministrar información a grupos de autodefensa o paramilitares, afín de “facilitar la ejecución de asesinatos y desapariciones”. - Buscar el voto o el derecho al sufragio por parte de militares y policías en servicio activo como recurso político para favorecer el potencial
Presidente: BG Jaime Ruíz Barrera Directora: TC Rosa María Llovera Terradas Editor General: Periodista Carlos Castillo Lugo
Consejo de Redacción: CN Ricardo Alberto Rosero Eraso CO Ricardo Mora González CO Carlos Acosta Arévalo (caricatura) CT Fernando Leyva Garces
3
electoral de los enemigos del comunismo. - Encubrir serias divisiones existentes entre miembros de la Reserva Activa y miembros activos de la Fuerza Pública, por grandes diferencias existentes respecto al tema de la paz. - Calificar como “correos electrónicos inocentes” algunos mensajes cruzados entre integrantes de la Reserva Activa, en los cuales se planteaba la eventual remoción del Presidente de la República por incumplimiento de compromisos adquiridos con la Fuerza Pública. - Asumir sin justificación la vocería de los miembros activos de la Fuerza Pública, que por tal condición, no pueden ser deliberantes. - Justificar el asesinato de importantes líderes políticos de la extrema izquierda radical. - Intentar “frenar el avance del comunismo” en el territorio nacional, mediante la creación de un partido político conformado no por masas, si no por cuadros directivos de la Reserva Activa. - Ocultar “todos los crímenes del anticomunismo” en los cuales miembros de las Reserva Activa son directos responsables. - “Desaparecer reconocidos defensores de derechos humanos y militantes de la unión patriótica, y facilitar también el entrenamiento de organizaciones paramilitares o de autodefensa por parte de instructores israelíes durante 1987, en jurisdicción de la Cuarta Brigada”2.
Curiosamente la ONG estadounidense FOR que se menciona y otras que le son afines como supuestas defensoras de los derechos humanos a nivel universal, no hacen mención alguna sobre los múltiples asesinatos, genocidios y crímenes atroces cometidos en el territorio nacional por las organizaciones terroristas que han venido agrediendo al pueblo colombiano. En estas circunstancias se deduce fácilmente el sesgo ideológico de estas ONG y su interés político en favorecer la imagen nacional e internacional de estos grupos armados ilegales. Posiciones sesgadas de esta naturaleza, les quita toda credibilidad, sin embargo, y como es apenas natural, este tipo de acusaciones realizadas en forma pública, pone en alto riesgo la seguridad de quienes con nombre propio, han sido mencionados como presuntos enemigos de las distintas corrientes de la izquierda o movimientos comunistas, o también como responsables de supuestas violaciones al derecho internacional humanitario o a los derechos humanos. En otros términos, pueden ser señalados o considerados como ‘Objetivo Militar’ de las mismas organizaciones terroristas que difunden estos comunicados. Esta es una forma como la guerra política, jurídica y mediática, intenta producir efectos de carácter intimidatorio.
Acorito FIN DEL CONFLICTO ¿Fin del Fin?
1.http://resistencia-colombia. org/index.php/pccc/3653-eldeliberante-general-r-jaime-ruiz 2 Esta última imputación se cae de su peso por cuanto a quien señala como responsable no era comandante de esa unidad operativa en la época señalada.
Diseño Gráfico: Sandra Ximena Gallego Torres Nota: Los artículos no reflejan el Administración y logística: Leydi Liliana Romero pensamiento de ACORE. Son de exFotografía: Depto Comunicaciones, Seccionales clusiva responsabilidad de sus autores Impresión: Editorial El Globo S.A. Dirección: Cl 25D Bis # 102 A - 63 Teléfono: 42276200 EXT 1172 - 1178 Distribución: UNIEXPRESS LTDA Dirección: Calle 94 No. 57 - 63 Teléfono: 7028513
y por razones de espacio podrán ser editados. La reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta edición pueden ser utilizados con la referencia del periódico ACORE.
4
Septiembre de 2014
Edición 543
Militares activos en La Habana “No se pueden asumir responsabilidades deliberantes que no les competen”; BG Ruiz Barrera Entrevista de Fernando Londoño Hoyos La Hora de la Verdad Radio Red RCN, Bogotá Emitido el 22 de agosto de 2014
“En lo que he conocido a través de muchos años de servicio, nunca se dio, ni se consideró siquiera la posibilidad de una participación directa de miembros activos de la Fuerza Pública en procesos de negociación con los grupos alzados en armas”, dijo el presidente de ACORE, Brigadier General, Jaime Ruiz Barrera, al programa radial La Hora de la Verdad. Recuerdo, dijo, que hace un par de años el Presidente de la Republica nos dijo: “tuve la intención de nombrar a un General en servicio activo, pero el mando y el Ministro de Defensa, se opusieron y acepte entonces los planteamientos que me hicieron y por eso les pedí candidatos y de ellos seleccione al general Jorge Enrique Mora Rangel. El esta allá en representación de la Fuerzas Militares, como lo esta el General Oscar Naranjo en representación de la Policía.” No pensamos que esto se volviera a repetir. Por eso nos sorprendió el anuncio que hizo el Presidente, en ceremonia de ascensos en la Escuela Militar de Cadetes hace un par de meses, cuando dio a conocer la creación de una subcomisión de expertos, y la participación de militares activos de alto rango en tal condición. Él dijo algo supremamente preocupante cuando afirmo que “actuarían como negociadores”. Al día siguiente en reunión con nuestras mesas de trabajo de la Reserva Activa, encontramos que tal declaración constituía un “gravísimo error”. “Una cosa es que se les quisiera utilizar como expertos para que asesoren a los negociadores, pero nunca asumir ese papel en forma tan directa”. Frente a estas gravísimas equivocaciones que se estarían cometiendo, puedo afirmar que “nunca antes había existido tanta unidad e identidad entre la reserva activa de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional para estudiarlas y cuestionarlas”. El General Ruiz insistió que aún hay muchas dudas y preocupaciones con relación a este proceso, las cuales se han expuesto en forma pública y por escrito al Señor Presidente de la Republica, de manera cordial y en sentido constructivo. “Lamentablemente no se ha tenido ningún tipo de respuesta”. Muchas expectativas Respecto al caso de la participación de miembros activos de
Ayuda de
memoria Entrada a Polonia
“Para nosotros, en términos sencillos, prácticos y puntuales, es un grave error que miembros de las Fuerzas Militares y de la Policía en servicio activo, actúen conjuntamente con las Farc en un proceso de negociación eminentemente político”.
la fuerza pública, en la llamada subcomisión para resolver lo relacionado con el punto cinco, “fin del conflicto”, nos ha creado muchas dudas y expectativas porque no hay suficiente claridad, hay mucha confusión. Se dice que van en plan de apoyar, de resolver, o en otros términos, de estudiar, asesorar o preparar; pero la verdad y tal como las cosas se están dando, aparentemente es que van en plan de negociar. Esto es inaudito. En este caso, los militares no estamos para eso. Si van en plan de asesoría, lo cual es aceptable, es para recomendarles a los negociadores que tienen esa responsabilidad política, los métodos, las técnicas y los procedimientos que se pueden utilizar para el desarrollo de este punto de la agenda, que tiene tres grandes temas: desarme, desmovilización y cese al fuego. Insisto, dijo el Presidente de ACORE, “Para nosotros, en términos sencillos, prácticos y puntuales, es un grave error que miembros de las Fuerzas Militares y de la Policía en servicio activo, actúen conjuntamente con las Farc en un proceso de negociación eminentemente político. No se pueden asumir responsabilidades deliberantes que no les competen. No podemos comprometer a quienes por mandato constitucional les corresponde enfrentar militarmente a esas organizaciones terroristas y tampoco que seamos igualados en este proceso con organizaciones al margen de la ley. En otros términos, no somos competentes ni los llamados a negociar ninguno de estos apartes a que se ha comprometido el Gobierno con esta organización. Es cuestión de “honor y dignidad”.
Entrega de armas El Señor Presidente de la Republica en la reciente ceremonia de ascenso a subtenientes en la Escuela Militar de Cadetes, dijo que había que exigir la entrega de las armas. Es la única vez que lo ha dicho, porque después volvió a repetir el mismo término que siempre ha usado: dejación. Por su parte, el Ministro de Defensa, dijo hace poco en el Congreso de la Asociación Bancaria en Cartagena, que el Presidente había fijado claridad en materia de entrega de armas. El general Mora Rangel, hace dos meses, dijo en La Habana “vinimos a negociar la entrega
1 de septiembre de 1939. Sin ningún tipo de advertencia o declaración de guerra previa, cumpliendo órdenes de Adolfo Hitler, un millón y medio de soldados alemanes, que forman parte de cinco ejércitos formados por tropas de infantería, tanques y caballería, penetran en territorio polaco por diferentes frentes. Poco después, aviones alemanes bombardean las ciudades de Katowice, Krakovia, Tczew y Tunel con bombas incendiarias. Ante esta vulneración del derecho internacional, Gran Bretaña y Francia movilizan sus fuerzas y se preparan para la guerra contra Alemania, por segunda vez en este siglo. Comienza de este modo lo que será la devastadora y cruel II Guerra Mundial.
Tratado de Portsmouth
de las armas y la desmovilización de las Farc, no más”. Por estas razones, asumimos que el Señor Presidente debe sostenerse en lo que públicamente dijo y sobre todo que lo hizo formalmente en una ceremonia militar a todos los allí presentes: ‘entrega de armas’. Y respecto al cese al fuego, se sobreentiende que se hará, cuando se desmovilicen y entreguen las armas. Es apenas lógico. ¿Qué es lo que se pretende entonces con los militares en La Habana? ¿Para algunos podría tratarse de una extraña aproximación para un primer paso en un eventual proceso de reconciliación con el enemigo? ¿se trata de qué? ¿de una capitulación…? No hay suficiente claridad sobre este tema. Estamos muy confundidos. La misión nuestra como militares es combatir, no ir a conversar con el enemigo. Esa es la tarea que nos impone la Constitución Nacional. Esa es nuestra razón de ser. Por eso nos jugamos la vida en defensa de nuestro país, enfatizó el Presidente de ACORE. Por otro lado, dijo, reunirse con las Farc, así sea solo para conversar, es totalmente inapropiado. Es un exabrupto. “Sus pares” para negociar, como algunos suelen decir para justificar este despropósito, solo se dan en un conflicto internacional. En un proceso de paz para finalizar una guerra de Estado contra otro Estado. Esto no juega frente a miembros de una organización al margen de la ley.
Frente común En la entrevista radial, el BG Ruiz Barrera, dio a conocer que ACORE y otras asociaciones de las FF.MM., está trabajando en equipo con las cuatro asociaciones de Oficiales de la reserva activa que tiene la Policía Nacional (Colegio de Generales, Colegio de Coroneles, Acorpol y el Consejo de Exdirectores). La última reunión, tuvo por objeto discutir el tema de las víctimas causadas por las Farc y la forma como se realiza esta parte de la agenda de negociaciones que se lleva a cabo en la Habana. “Sobre el Particular hemos fijado posiciones claras, que siempre, de manera muy respetuosa y constructiva, las hacemos conocer a diferentes instancias del Estado y a la opinión pública en general.” “En reuniones anteriores, hemos tratado diversos asuntos relacionados con esta misma agenda y en particular con lo concerniente a las zonas de reserva campesina; los beneficios políticos y jurídicos que serán otorgados a miembros de esta organización, el marco jurídico para la paz, desmovilización y reinserción, desarme, cese al fuego, situación de la fuerza pública ante un eventual posconflicto y otros temas de interes institucional.”
Escuche la entrevista completa: http://www.lahoradelaverdad.com.co/ hace-noticia/general-jaime-ruiz-barrera-presidente-de-acore-habla-del-rechazo-por-visita-de-militares-activosala-habana.html
5 de septiembre de 1905. En EE.UU. se firma el Tratado de Portsmouth que pone fin a la guerra Ruso-Japonesa de 19041905, que se salda con la derrota de Moscú, mediante el cual a Japón se le concede la mitad sur de la isla de Sajalín y se le arrienda la península de Liaodong y el sistema de ferrocarriles ruso en el sur de Manchuria, ampliando su área de influencia en Asia.
Guerra del Chaco
9 de septiembre de 1932. Con la batalla por el control del fortín Boquerón, se inicia la guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay. La guerra, cuyo trasfondo son las disputas de dos multinacionales petroleras por el llamado ‘oro negro’, será la mayor y más sangrienta que se librará en el continente americano durante el siglo XX. Concluirá en 1935 con 100.000 muertos, muchos de ellos por enfermedades y falta de agua, más que por las balas. Resultado: un desastre económico y moral sin parangón para ambos países.
5
Tercera vía: neoestalinismo gradual DIANA DUQUE GÓMEZ Publicado en www.dianaduquegomez.blogspot.com
El totalitarismo de izquierda o socialismo es una ideología de la dominación y del poder total sobre el individuo, un poder total que detenta el monopolio absoluto de los medios de producción, de la fuerza de trabajo, de los aparatos económicos, informativos, culturales, ideológicos; que excluye cualquier tipo de actividad social independiente, cualquier forma de libertad y de orden espontáneo, sobre la base de un terror psíquico y físico altamente tecnificado y perfeccionado. Para obtener sus fines totalitarios, el socialismo se enmascara con objetivos aparentemente altruistas como “acabar con la pobreza extrema”, “cerrar la brecha entre ricos y pobres”, “paz, equidad y educación”, etc. Un ejemplo histórico de implantación y desarrollo de un sistema totalitario socialista lo da la Unión Soviética y su régimen estalinista cuando impuso la colectivización forzosa del campo (1929-1930) que dejó 22 millones de muertos, según Antonov Ovseienko. A lo que hay que sumar el segundo estalinismo que desencadenó un terror demente que, también, según Antonov Ovseienko, masacró a 19 millones de seres humanos entre 1930 y 1940. En otra aterradora “depuración”, entre 1945 y 1953, el estalinismo asesinó a nueve millones más de personas (1). Todo justificado en su ideología socialista o comunista. Esto sin contar el sinnúmero de crímenes cometidos en la Europa Oriental estalinista después de la Segunda Guerra Mundial. Por otro lado, la pequeña y omnipotente élite mundial dominante, la sinarquía, -elite expoliadora dueña de la banca, de los monopolios, las grandes corporaciones, del lavado de dinero procedente del narcotráfico, de los grandes negocios y del Estado, el cual es su gran invento sojuzgador-, opera al margen de cualquier ideología. Sin escrúpulos y sin principios para ella las guerras, revoluciones y conflictos son un gran negocio, incluido el de la reconstrucción y el posconflicto. Entre los miembros más destacados de la sinarquía mundial, que además son los dueños del Banco Central, de Estados Unidos, la FED (Sistema de Reserva Federal), están los Rothschild, de Londres y Berlín; la familia Lazard, de París; Israel Moses Seif, de Italia; los Kuhn, Loeb y Warburg, de Alemania, y las familias Lehman, Goldman, Sachs y Rockefeller, de Nueva York. Por ejemplo, investigadores como Gary Allen y Larry Abraham en su libro Nadie se atreve a llamarle conspiración (2) han llegado a constatar las
relaciones entre la dinastía de los banqueros y sus socios con el movimiento bolchevique. Otras investigaciones hablan del “extraño maridaje” entre la sinarquía financiera mundial y los dictadores estalinistas. En realidad esto pone en evidencia que el fin último tanto de la sinarquía como de los estalinistas, comunistas, socialistas, tercera vía o socialismo fabiano, etcétera, es el control total de los ciudadanos a través de un Estado que se viste con diferentes ropajes ideológicos. En la práctica dicho maridaje “aporta un rígido y eficiente control social y político sobre el conjunto de la población, para que los dueños de la riqueza puedan disfrutar y gozar en paz de sus frutos” (3). Como sucede en Venezuela con la Chevron Texaco, segunda compañía internacional de petróleo de Estados Unidos controlada por la familia Rockefeller, “ampliamente favorecida en negocios por el chavismo” (4). O como está ocurriendo en Colombia donde los hombres de paja o testaferros de la sinarquía en el gobierno le están vendiendo o entregando las riquezas del país a las grandes multinacionales. Colombia desde hace décadas padece la agresión atroz de una guerra irregular genocida de izquierda desatada por una subversión armada y en la legalidad, para imponer una ideología comunista o socialista. Así lo corroboró en una entrevista el extinto Gilberto Vieira, jefe histórico del Partido Comunista Colombiano, cuando declaró categóricamente: “El hecho real es que el Partido Comunista participa en la lucha armada, tiene una organización, las Farc” (5). Complementando lo anterior, el mismo Vieira afirmó: “…del 50 (1950) en adelante, el Partido elabora su orientación táctica que hemos llamado la combinación de todas las formas de lucha: combinación táctica y estratégica… no se excluye ninguna forma de lucha, sino que se trata de combinarlas todas adecuadamente” (6). Nunca como hoy la llamada izquierda y su brazo armado las Farc-Eln, que cuentan con un máximo de 10.000 hombres en armas y que llevan 50 años en una guerra irregular liberticida contra el pueblo colombiano financiada por el narcotráfico, el secuestro y la extorsión, habían utilizado tan exitosamente su vieja táctica estalinista de la combinación de todas las formas de lucha, legales e ilegales, “pacifistas” y bélicas, para esclavizar a Colombia que es hondamente libertaria y enemiga del socialismo; todo ello utilizando sus aliados-colaboracionistas que pertenecen a la cortesana y
tradicional élite dominante colombiana. Es el caso de Enrique Santos Calderón factótum, por parte del gobierno, del tinglado de la paz en La Habana y hermano mayor y hoy mentor intelectual de Juan Manuel Santos Calderón, actual Presidente de la República y promotor de la Tercera Vía o socialismo fabiano en Colombia bajo la tutela de Tony Blair, expremier inglés, que como miembro de la sociedad Fabiana promueve la evolución gradual de la sociedad hacia el socialismo, “mediante la manipulación del proceso democrático” (7) y quien, además, es una de las personas que con su mujer Cherie Blair participa en la dirección de la London School of Economics and Political Science, creada por dicha Sociedad Fabiana como un centro de ideas socialistas del cual es egresado Juan Manuel Santos (8). La London School of Economics está “estrechamente vinculada a la familia Rockefeller y a la Fundación Rockefeller” (Wikipedia). Es importante subrayar que los fundadores de la Sociedad Fabiana (1884), Beatriz y Sidney Webb, visitaron la Unión Soviética en 1932 en plena época del terror estalinista y que “de su irrefrenable entusiasmo es fruto su obra Soviet Communism: ¿a new civilization? (1935). Entre las actuaciones del régimen de Stalin que ellos describían como el amanecer de una nueva civilización estaba la actuación del precursor de la KGB, la OGPU creada por el siniestro Félix Dzerzhinski. Al describir ‘la labor constructiva de la OGPU’, los Webb decían que ‘en Rusia no hay mayor crimen que actuar contra el Estado’, y que por tanto su actuación está justificada” (9). El mismo Enrique Santos, -quien “conocía a los dirigentes históricos de las Farc y el Eln” (‘Tirofijo’, ‘Jacobo Arenas’, ‘Alfonso Cano’, ‘Antonio García’, etc.)-, narra su participación en el montaje de la paz: “Venía (a Cuba) a cada rato desde Miami a reunirme con el equipo a diseñar estrategias, visualizar escenarios, construir la agenda. Al fin, el 23 de febrero (2011), llegamos a La Habana, un día antes de la primera sesión formal… De los presentes, sólo había conocido a ‘Andrés Paris’, (cuyo verdadero nombre es Jesús Emilio Carvajalino) en el Caguán. Fui amigo de uno de sus hermanos, Rubén Carvajalino, colaborador de Alternativa” (10) y militante del M-19 por ese entonces. Enrique Santos fue director en los años 70 de la influyente y procastrista revista Alternativa afecta al Eln, al M-19 y a las Farc que en ese momento hacían parte de la línea Moscú, hoy en manos del presidente de Rusia Vladimir Putin, exjefe del Servicio Federal de Seguridad
de la Unión Soviética antes KGB, quien acaba de iniciar una alianza nefanda con Juan Manuel Santos en un encuentro en Brasil donde se declaró a favor del contubernio con las Farc enmascarado de “proceso de paz”. Para constatar el carácter ideológico socialista del hermanísimo afirma el historiador Paulo César León Palacios, “hay que tener en cuenta que el propio (Enrique) Santos era un activo colaborador del ‘Eme’”, y que “Alternativa acostumbró a publicar textos de las guerrillas de ese entonces: Eln, Farc, Epl y M-19” (11). La izquierda armada, que desde siempre ha sido detestada y repudiada políticamente por el pueblo colombiano –el 93% de los colombianos tiene una opinión negativa de las Farc (Gallup, marzo 5 de 2014), logró recuperar su existencia como protagonista político y fuerza beligerante a partir de la estratagema elaborada por Enrique Santos y los cabecillas de las Farc y que se vende con el pomposo nombre de Acuerdos de Paz pero que no es más que la coartada para imponer los cimientos de un régimen totalitario de izquierda, a través de unos pactos infames que están siendo llevados a cabo en La Habana, Cuba, bajo la tutela de Fidel y Raúl Castro Ruz, los omnímodos dictadores del totalitarismo cubano y del neoestalinismo latinoamericano. Para que los colaboracionistas de las Farc en el Estado pudieran hacer la tramoya de unas supuestas conversaciones de paz tenían primero que desviar dolosamente el accionar de los 500.000 hombres de la Fuerza Pública (Fuerzas Militares y de Policía) a combatir el terrorismo que no es más que un aspecto de la guerra irregular subversiva y no a derrotar por completo esa guerra neoestalinista tanto en su frente civil como en su frente armado, aprovechando la impresionante ventaja armada de 50 a 1 (500.000 contra 10.000) que tiene el cómplice archicorrupto y mafioso Estado colombiano. Pero primero son los grandes negocios que durante años y años se han derivado de estas sangrientas y prefabricadas confrontaciones para los cabecillas de las partes involucradas (el gobierno, el Secretariado de las Farc y… la sinarquía), hasta que aparecen nuevas componendas y mejores negocios como el que se está fraguando en La Habana con la anuencia de la sinarquía mundial. Pero lo segundo y más importante que los colaboracionistas de las Farc dentro del Estado tenían que hacer para sostener el previsto artilugio de La Habana y garantizar la sobrevivencia de ese grupo armado era desmovilizar y desarmar
los grupos de legítima defensa, principales enemigos de las Farc-Eln, para lo que contaron con el concurso del gobierno de Álvaro Uribe Vélez, quien en entrevista con la periodista Patricia Lara confesó su convicción socialista: “Participo de los objetivos de la socialdemocracia… Soy amigo de la intervención del Estado” (12). Así con Uribe ejecutaron el gran engaño que desmovilizó y desarmó a los grupos de legítima defensa del pueblo colombiano que habían adquirido un gran poder por fuera del Estado y tenían completamente derrotadas a las Farc-Eln y sus redes de apoyo en las ciudades. Con las autodefensas la élite dominante criolla estaba perdiendo el país, el cual se estaba convirtiendo en una confederación anticomunista, por ello sus principales jefes con falsas promesas fueron encarcelados, extraditados o asesinados. Del uribismo de entonces también hacia parte Juan Manuel Santos quien fue uno de los grandes promotores de la reelección de Uribe y Ministro de Defensa en su segundo mandato. Santos y Uribe hoy se encuentran aparentemente muy distanciados. Todo esto allanó el camino neoestalinista de las Farc para que se recuperaran y a través de unas perversas conversaciones en La Habana pudieran entrar “legalmente” a cogobernar de hecho con su alter ego la Tercera Vía, esto es, el socialismo fabiano o totalitarismo gradual, encarnada en Juan Manuel Santos y su paniaguada Unidad Nacional de la que forman parte decadentes partidos como el Partido de la U, Partido Cambio Radical, Partido Conservador y Partido Liberal Colombiano, uno de cuyos personajes es el siniestro narcopresidente Samper ahora por iniciativa de Juan Manuel Santos, secretario general de Unasur, Unión de Naciones Suramericanas, organización neoestalinista latinoamericana creada por Hugo Chávez en 2008. Es tan evidente la coyunda del uribismo con el santismo que en la segunda vuelta presidencial del 2014, donde coronó dolosamente Juan Manuel Santos a través de un monstruoso fraude electoral denunciado por el propio Uribe, éste finalmente lo aceptó sin siquiera haber impugnado realmente la tramposa elección donde Santos, a pesar del fraude y los aliados de izquierda, sólo alcanzó el 21% del censo electoral pues la verdadera gran mayoría se abstuvo de votar en un porcentaje de 52.14% (13). Si a ello le sumamos los votos en blanco 4% y los votos nulos 2.55% nos da un total de 59 % de colombianos que no participaron en la segunda vuelta presi>> SIGUE TERCERA VÍA pág. 6
6
Septiembre de 2014
Edición 543
“Si no aprendemos de la historia, nos vemos obligados a repetirla. Cierto. Pero si no cambiamos el futuro, nos veremos obligados a soportarlo. Y eso podría ser peor”. Alvin Toffler
¿Por qué le tememos al cambio? Capitán CÉSAR CASTAÑO RUBIANO (Adaptación)
En estos tiempos, toda organización pública o privada, se encuentra en un ambiente dinámico, por lo que para competir y enfrentar los desafíos que se les presentan deben adaptarse de manera rápida e inmediata. En todo proceso de cambio o transformación se generan sentimientos y emociones que afectan el desempeño, la productividad y por supuesto la tranquilidad de las personas que pertenecen a las organizaciones o instituciones, valga el ejemplo, las Fuerzas Militares. Resistirse a los cambios es una reacción humana perfectamente normal. Esto se debe principalmente a que los seres humanos, por naturaleza, buscamos el confort, la comodidad, pues ésta brinda seguridad y tranquilidad. De otra parte, pensar en escenarios de cambio o transfor-
mación hace que nos enfrentemos a lo desconocido, lo incierto y lo indefinido, por lo que la primera reacción emocional que se experimenta es el miedo. Otra reacción emocional que se ha podido analizar en los procesos de cambio en las organizaciones es el enojo, ese sentimiento que experimenta el individuo como resultado de frustraciones y que puede manejarse desde un punto de vista positivo para alcanzar objetivos de desarrollo personal e incluso organizacional; sin embargo, cuando el enojo deja de ser transitorio o se reprime y se convierte en resentimiento, genera conflictos que afectan negativamente el desarrollo y avance de la organización. Para gestionar los cambios en las organizaciones los líderes, en compañía de expertos, deben investigar las razones por las que se genera resistencia.
Por lo general, las principales causas por las que surge la resistencia hacia los cambios dentro de las organizaciones es la falta de información y la mala comunicación (suficientes lecciones tenemos respecto a esto), ya que se generan falsas expectativas y percepciones erróneas en quienes las integran. Es importante destacar que el cambio se puede realizar siempre y cuando se trate de una estrategia planificada y dirigida, pues cuando se introducen cambios repentinos, espontáneos, la situación se complica, creando más dificultades en procesos que, al final, deben darse. Uno de los principales retos a los que se enfrentan los líderes hoy día, es a poder considerar el cambio como algo natural, necesario e indispensable dentro de la organización, llámense Fuerzas Militares o empresa privada, y por lo tanto dependerá de esos líderes, impulsar el desarrollo de la adaptabilidad y flexibilidad como competencias fundamentales de su capital
<< VIENE TERCERA VÍA pág. 5
porativos. Lo que hace inevitable además el fin de la pequeña y mediana empresa independiente, esto es, la verdadera clase media del campo y la ciudad, la que acaba siendo sustituida por burocracia, por mendigos del subsidio estatal y por una serie de negocios que no representan la producción nacional autónoma y que en la práctica no son más que cadenas de distribución de las marcas y productos de los monopolios corporativos. Hoy la Tercera Vía es el nuevo eufemismo para encubrir el Estado neoestalinista, que se caracteriza, entre otros, por la persecución, abierta o solapada, de la libertad de opinión, empleando la táctica de criminalizar a quien le incomode o desentone como en Venezuela, Ecuador y Colombia; por diversas formas de control y opresión social como el terrorismo judicial a través de montajes en los cuales el proceso judicial conlleva la muerte moral y hasta física de las víctimas y su ruina económica, convirtiéndose así el llamado proceso judicial en una verdadera sentencia de muerte civil; y el terrorismo administrativo y burocrático que siempre incluye la amenaza de la extinción de dominio, de la confiscación, la expropiación y la expoliación tributaria, con el propósito final de acabar con sus contradictores y con la pequeña y mediana propiedad privada productiva independiente y, de esta manera, fortalecer aún más el monopolio corporativo.
Ecuador y Venezuela, estalinistas de nuevo tipo, han sido la punta de lanza de esta mordaza a la libertad de opinión de la cual uno de sus mejores epígonos es el actual régimen santista. En Ecuador donde son numerosas las ocasiones en que el gobierno de Rafael Correa ha limitado la libertad de opinión especialmente mediante la “aprobación en junio de 2013 de la Ley de Comunicación conocida como la ‘ley mordaza’ por la serie de restricciones y controles que contempla” (14), uno de los últimos episodios de persecución a la libertad de expresión es la condena por la “justicia” del caricaturista Fernando Villavicencio por sus denuncias contra la corrupción al igual que al diario El Universo que las publicó. Para no hablar de Venezuela donde todos los medios que no son afectos al gobierno han sido silenciados. En el caso colombiano recientemente “la Corte Suprema de Justicia acaba de confirmar la condena de 18 meses y 20 días de prisión contra un internauta, Gonzalo Hernán López, por un comentario que dejó en un foro de los lectores” (15) y que hacía referencia a una funcionaria del gobierno. Igualmente se ha pretendido criminalizar de hecho cualquier opinión contraria a los supuestos diálogos de paz santistas para intimidar y dar la apariencia de que existe un consenso en torno a ellos y para encubrir la abolición del ya precario sistema de libertades colombiano y la instauración de
dencial, convirtiendo de todas maneras a ese espurio gobierno en un gobierno de minorías lo cual evidencia una vez más la gran falacia que es la llamada “democracia” colombiana. Sin embargo, el ilegítimo presidente Santos ha pretendido crear la falsa idea de que la mayoría del país votó por él, lo que supuestamente de paso da el aval a su tinglado de imbéciles morales en La Habana para así imponer al país, a través del disfraz de la Tercera Vía, la hegemonía de las ideas socialistas. El pueblo colombiano nunca aceptará conscientemente las ideas socialistas pero con el nombre de Tercera Vía adoptará cada línea del programa socialista sin percatarse. El cogobierno de hecho de las Farc con la Tercera Vía santista es el comienzo de un régimen esclavista en Colombia, una sociedad de empleados domesticados e intimidados, el fin de todas las libertades y de la propiedad privada no monopolista, así lo hagan de manera gradual para encubrir los grilletes y en nombre de la paz, la paz de los muertos vivientes, haciendo de Colombia un gran campo de concentración cuyos capataces serán los neoestalinistas de las Farc-Eln y los lacayos de la Unidad Nacional santista, quienes al igual que todas las ideologías estatistas y sus partidos políticos en todo el planeta están al servicio de la sinarquía mundial y sus monopolios cor-
humano. Es de sabios, entonces, aprovechar nuevos escenarios para introducir cambios que desemboquen en una situación que, en el caso de las Fuerzas Militares, sea más estable y ventajosa que la de partida. La transformación es nuestro gran reto y no solo depende del mando, también es responsabilidad de cada integrante de la Institución, desde el General hasta el más sencillo de los civiles, de sus aportes, de su esfuerzo, de su compromiso, de su capacidad para trabajar en equipo. No hay que temer al cambio, a la transformación, pero hay que trabajar en ello, aun si el inicio es tardío, para no ceder a otros el espacio pues es tarea nuestra... decidir qué tipo de Fuerzas queremos construir para el futuro. Hay mucha guerra en el camino a la paz. La de las estadísticas e información es una de ellas, casi siempre con la verdad moribunda oculta en un bolsillo. un régimen totalitario neoestalinista. El instrumento principal del socialismo, neoestalinismo, tercera vía, etc., es el Estado. Sin este instrumento para esta concepción totalitaria del mundo es imposible lograr el monopolio absoluto del poder político para ponerlo al servicio de los dueños del poder económico, la sinarquía mundial, que a su vez es la propietaria de los Estados con sus diferentes ropajes ideológicos, incluidos el Estado norteamericano, el Estado chino, el Estado ruso, el Estado alemán, etc. En palabras del filósofo político Edgar Morin: “Los ‘socialismos’ han tomado del ‘socialismo’ forjado por Stalin su núcleo mismo: la concentración monopolista del poder en las manos del Partido/Estado, la legitimación del Partido como único depositario/propietario de la voluntad popular, la simbiosis del culto al socialismo y del culto a la nación, la constitución de una nueva casta/clase dirigente a partir de la élite del poder. Los seguidores de esta fórmula en todo el planeta nos muestran que si bien la era propiamente estaliniana ha muerto, todavía estamos plenamente en la era estalinista” (16). Colombia no es terreno fértil para ninguna clase de socialismo. Los colombianos aman su libertad por encima de todo. Pretender imponer cualquier tipo de esclavitud socialista dentro del carácter libertario de los colombianos conducirá ine-
Amigo ACORADO El periódico de ACORE es un medio de comunicación de los Asociados y retirados de las Fuerzas Militares, donde se dan a conocer las opiniones y pensamientos de la Reserva Activa, sobre hechos de interés nacional que nos afectan directamente.
.........................
En ese contexto, para nosotros es muy importante que los Asociados conozcan su opinión sobre diversos tópicos del acontecer nacional, lo invitamos a que escriba para nuestro periódico, es una forma de integración y de comunicación.
.........................
Envíe sus artículos al correo periodico@acore.org.co comunicaciones@acore.org.co antes del
18
de
septiembre
vitablemente a una verdadera guerra civil entre una ínfima minoría neoestalinista y la inmensa mayoría de colombianos amantes de su autonomía y su libertad. Como afirmara Aynd Rand: “El secreto de la felicidad es la libertad. El secreto de la libertad es el coraje”.
____ NOTAS:
1. Edgar Morin, ¿Qué es el totalitarismo? Anthropos Editorial del Hombre, Barcelona, 1985, pág.31; 2.http://dianaduquegomez.blogspot. com/2012/06/la-fed-arquitecta-del-esclavismo_8575.html; 3.www.elespejodelaargentina.com/2011/ china-crecimiento-económico-y-genocidioabortista-el-proyecto-rockefeller ; 4.www.soberanía.org/Articulos/articulo1120.htm; 5. Umberto Valverde, Colombia tres vías a la revolución, Círculo Rojo Editores, Bogotá, 1973, pág. 57; 6. Marta Harnecker, Combinación de todas las formas de lucha, Ediciones Suramérica, Bogotá, 1988, pág. 77; 7.www.libertaddigital.com/economia/larevista-forbes-asegura-que-obama-es-un-socialista-fabiano-1276361686/; 8. David Icke, El despertar del león. Ediciones Obelisco, España, 2012, pág. 987; 9. www. vozdeeldestierro.juancarlosherreraacosta. over-blog.es Los profetas de Stalin, por J. C. Rodríguez; 10. www.elespectador.com, Negociando con las Farc, por Enrique Santos Calderón, 19 de diciembre de 2012, 11.www.bdigital.unal.edu. co/21780/1/18296-59272-1-PB.pdf, El M-19 y la subversión cultural bogotana en los setenta: el caso de la revista Alternativa por Paulo César León Palacios, págs. 194 y 196; 12. El Tiempo, 21 de abril de 2002; 13. El Tiempo, lunes 16 de 2014 pág.8; 14.www.es.panampost .com/Alexandraveloz/2014/02/04/Ecuador-rafael-correapersigue-el-humor.pdf; 15. http://www.vanguardia.com/actualidad/ colombia/270181-no-se-tuvieron-en-cuentalos-estandares-de-libertad-de-expresion; 16. Edgar Morin, Qué es el totalitarismo. Editorial Anthropos Editorial del Hombre, España, 1985, pág. 164.
Los nuevos hombres fuertes Coronel JOHN MARULANDA MARÍN Univision.com | Aug 19, 2014 | 3:36 PM http://noticias.univision.com/article/2062988/2014-08-19/impresiones/los-nuevos-hombres-fuertes?displayMode=preview&ts=20140819160703
Mi generación – que bordea el medio siglo de ancianidad- creció en una América Latina en donde gobernaban algunos personajes a quienes llamaban hombres fuertes, para no decirles dictadores, figura prototípica del político latinoamericano. Mientras en otras latitudes los gobiernos eran conducidos por hombres o mujeres elegidos democrática, periódica y alternadamente, en esta parte del mundo, algunos, mayormente procedente de los cuarteles, se hacían con el poder y ahí se quedaban, inamovibles. Reunían en sus manos todos los medios disponibles: justicia, prensa, fuerzas armadas, economía, para proyectarse como el prohombre nacional, el jefe providencial, el salvador, el profeta, que llevaría al país por caminos de progreso y felicidad. En los intestinos de sus señoríos, la presión, el chantaje, la cárcel, la tortura, la desaparición, movían los engranajes malévolos de la autoridad sin control. Eso sí, hacían muchas obras públicas que de alguna manera mejoraron la infraestructura de sus países y algunas de las cuales aún son utilizadas: edificios, aeropuertos, carreteras, puertos, hospitales, etc. Con mucho o ningún carisma y una imagen manipulada con la metodología Goebbels, con un gobierno mezcla de asistencialismo y miedo y con una horda de corifeos que mamaban los beneficios del poder, todos esos hombres fuertes, forman parte de la herencia política verticalista y excluyente que España nos impuso. Personajes de entretenimiento para una vieja Europa ávida de exotismos que, mientras les vendía armas para que tuvieran un “estado fuerte y soberano”,
incentivaban con teorías de su cuño la revolución, la revuelta contra la tiranía. He aquí algunos nombres de estos hombres fuertes y su permanencia en el poder. ¿Recuerda usted el país? Leónidas Trujillo (31 años), Stroessner (35 años), Pinochet (16), Duvalier (14), Chávez (14), Perón (10 años), Torrijos (9), Pérez Jimenez (8), Rojas Pinilla (5), Videla (5 años), Morales Bermúdez (5), Garrastazu Medici (5), Rene Barrientos (5 años). Las décadas de hombres fuertes pareciera estar relegada a la historia, en un capitulo que se podría llamar “Formación política de los estados latinoamericanos: A. Los Hombres Fuertes”. Pero aún quedan rezagos: ahí están los Castro (Desde el 59 hasta hoy: 55 años). Y lo que es preocupante, pareciera que estos talantes autoritarios, ególatras e inmarcesibles se están imponiendo de nuevo. Procedentes de la izquierda extremista como Roussef (5 años y va por la reelección), Ortega (8 años y ahora con reelección indefinida) o de la izquierda militante como Morales, (9 años y va por su tercera reelección), Correa (8 años y va por la reelección), los Kirchner ( 12 años y seguirán?), los nuevos autoritarios o nuevos hombres fuertes, exudan una fuerza moral fundamentada en el antinorteamericanismo o en el marxismo-leninismo fracasado en el mundo, excepto en Corea del Norte en donde gobierna el HF Supremo Comandante Kim Jong -un, hijo de Kim Jon- il, nieto de Kim Il Sung y quien cuando nació, un gran lago de hielo se partió en dos y un halo rojo cubrió la montaña en donde vino a este mundo. Y en la isla, en donde según el cantautor de la nueva trova cubana Silvio
Rodriguez “la gente está jodida, muy jodida, mucho más jodida de lo que pensaba”. En esos dos países, el marxismoleninismo y la “democracia” conviven gracias a la tutela familiar de estos nuevos hombres fuertes y su nepotismo democrático. Remedo de los gobiernos derechistas y personalistas del pasado, esto actores políticos son la segunda parte del capítulo: “Formación política de los estados latinoamericanos: B. Los Nuevos Hombres Fuertes”. El culto a la personalidad, la concentración de poderes, el silenciamiento de la prensa crítica y la reelección indefinida forma parte fundamental del ideario personal-político-institucional de los nuevos redentores. La Galería de los tales es, por lo menos, curiosa. A uno, los pajaritos le hablan mientras la nación se desbarata. Aunque sus súbditos no tienen papel higiénico, champú, azúcar, aceite, leche, electricidad, se asesinan inmisericordemente y los corruptos amasan fortunas, decide crear el Viceministerio para la Suprema Felicidad Social del Pueblo, un pincelazo de ironía medio del caos. Otro, arrogante y fatuo, dice sin sonrojo que “la alternancia (en el poder) es un discurso burgués que nadie se cree. Es un mito. Tonterías de la oligarquía” y en arrebato decimonónico culmina con una sublime declaración: “mi vida ya no es mía, sino de mi patria, por ella estaré donde me necesite”. El de más arriba, para quien los romanos fueron los que fregaron a sus antecesores incas, “quedarse 50 años” en el poder será apenas suficientes para dejar su memoria indeleble en la socie-
JUAN GÓMEZ MARTÍNEZ Copyright © EL COLOMBIANO S.A. & CIA. S.C.A.
igualmente responsables pero, por otro lado, no se puede igualar a nuestro ejército con esos criminales. Es muy distinto empuñar las armas para defender la democracia que hacerlo para destruirla. Peor todavía, es que el presidente hable, en medio de las conversaciones, de que hay que llegar a un acuerdo para la dejación de armas en forma bilateral. Es decir, desarmar e igualar a nuestro sacrificado y heroico Ejército con los narcoterroristas de las Farc. Como decía Alzate Avendaño, para que el Ejército sirva solo para adornar procesiones. Peor aún, para que dentro de la impunidad que se propone, los subversivos lleguen triunfantes a los cuerpos colegiados. Estuve en un foro en el municipio de El Santuario, en el Oriente antioqueño, en el que se habló de la situación y necesidades de esa importante zona de nuestro departamento. Entre los temas tratados el de infraestructura, de planeación para el futuro, de desarrollo, de educación, de salud y muchos otros, apareció el de la reactivación de la violencia. Otra vez el secuestro extorsivo, los retenes en las carreteras, el asesinato, las amenazas,
los bloqueos en las vías, la inseguridad en general. No es una percepción, es la realidad que allí se vive y se sufre. “Retrocedimos doce años”, decían. Hay temor para salir por las carreteras, para disfrutar las noches, hasta para hablar del tema. Doce años perdidos y de mal en peor. De verdad se me fue la mano, o la palabra, en repetir que fue lo peor. Todo fue peor que lo anterior. Lo cierto es que aun peor fue, ante tanta queja, temor y realidad preocupantes, el haber reelegido a Juan Manuel Santos. Otra cosa: Se ha presentado una bandada de pájaros, unos viejos y otros que han aparecido como burda copia publicitaria. De tiempo atrás conocemos el símbolo de Twiter y el de los productos de belleza Dove. Cuando Maduro reencarnó en pájaro al dictador Chávez, el mismo Maduro lo acogió para él. Con mucha falta de iniciativa el presidente Santos adoptó el suyo bien grande y sus áulicos corrieron a ponérselo en el pecho. ¿Es que nuestro nuevo mejor amigo resultó mejor gobernante y hay que copiarle sus brillantes ideas?
Les llevaron argumentos
Nunca he entendido, nunca voy a entender, que a la guerrilla de las Farc les hubieran llevado víctimas de otros grupos armados ilegales y, menos, víctimas de nuestras Fuerzas Armadas. Es cierto que las Fuerzas del Orden posiblemente hayan cometido errores, como los hemos cometido todos los humanos. Entre ellos nueve millones de colombianos que elegimos a Juan Manuel Santos para la primera presidencia y, lo peor, ocho millones que lo eligieron para el segundo período con votos hasta legítimos. No sé cuántos de esos votos fueron mermelados, promeseros y hasta subversivos. Lo peor de todo es que llevaron a las víctimas de otros grupos para así justificar que no son solo ellos, los de las Farc, quienes han cometido crímenes atroces, genocidios, crímenes violando los derechos humanos y muchos más. Es cierto que hay otros grupos que son
7
dad de collas y cambas. Sus áulicos dicen que están ahí “para nunca más bajarse del poder” y reconstituir el Incanato, con este nuevo Atahualpa que ordenó que los relojes marchen al revés porque, según él, ese es nuestro Sarawi, camino. En el cono Sur, esposo y esposa tipo vedette se aposentaron el poder por 15 años con la promesa de un mejor futuro. ¿Cómo está hoy el país? Con default y con la peor percepción de seguridad ciudadana en décadas. En Centroamérica, el excomandante sandinista de marras, siguiendo la estela caudillista tan cara a la región, sigue gobernando el segundo país más pobre de América y expandiendo su territorio mientras la corrupción y el nepotismo florecen de mano de la brujería. Su congreso lo autorizó a reelegirse indefinidamente mientras sus militares y policías tratan de contener un brote insurgente en Matagalpa y Jinotega. “Bandas criminales” dice su prensa. Así pues, un único hombre, convertido en ídolo o santo, carga sobre sus hombros con todas las responsabilidades colectivas, despojando de juicio político a los ciudadanos y convirtiéndolos en meros espectadores de su propia degradación. Simple rebaño esperando la dádiva de su pastor. O soldado raso cumpliendo órdenes de un jefe incuestionable. Esta inmadurez política enseñada que nos caracteriza, legitima entonces esas democracias procedimentales, carentes de debate enriquecedor. Frente a este show de caciquismo, el recientemente posesionado Mandatario de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, eliminó el retrato presidencial en las oficinas del Estado y su nombre en las plaquetas de las obras públicas, dando un ejemplo de oro a la camada de nuevos hombres fuertes latinoamericanos. Ya lo había hecho Rodrigo Carazo, en 1978, aunque en ese entonces no quitó sus fotos de los despachos oficiales. Esperemos que a Solís no le dé por reelegirse con el argumento de su discreción. En Colombia, el Presidente presentó un proyecto de ley que prohibiría la reelección, luego de que el mismo fuera reelecto con la excusa principal de lograr un acuerdo de paz con el grupo narcoterrorista de las Farc. Esperemos que tal enredo habanero no lo ‘obligue’ a continuar en el poder. La discusión política de fondo es ¿Necesitamos gobernantes duraderos que nos den estabilidad republicana y progreso? O como diría alguien, ¿necesitamos elegir democráticamente un dictador “por unos veinte años”, tiempo que les tomo a Franco y a Pinochet enrumbar sus países? Todo esto sucede en el 2014, cuando cada persona tiene en su mano el poder de la información inmediata y sobre cualquier aspecto de la cultura humana; cuando el derecho a vivir bien se ha rescatado de los resignados sermones católicos que justificaban nuestra pobreza cotidiana mientras el obispado coqueteaba con las castas poderosas. Pareciera que los hombres fuertes del pasado no hicieron bien su trabajo y tendremos que repetir la lección con los nuevos hombres fuertes para darnos cuenta que solamente en libertad, participación, con justicia y sin ídolos, podremos lograr un mejor vivir. Las democracias mecánicas que están reverdeciendo en la región, con personajes envanecidos por el poder económico y militar del Estado, se agravan con revoluciones en desarrollo y el narcotráfico moviéndose en los pasillos del poder. La necesidad de estabilidad nos está conduciendo a estadios de necedad crónica.
8
Septiembre de 2014
Edición 543
Señor (a) ACORADO (a)
recuerde
Pronunciamiento Público revisar La Mesa de Trabajo Permanente (MTP) integrada por Oficiales de la Reserva Activa de las distintas asociaciones de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, rechazan categóricamente las recientes declaraciones del grupo armado narcoterrorista Farc, la de unos falsos voceros de supuestas víctimas del conflicto armado y la de algunos organismos nacionales e internacionales, con los cuales se ofende en materia grave a las Fuerzas Armadas de la República, y se insiste en acusar y hacer responsable al Estado colombiano, por infundados hechos criminales no comprobados, los cuales se les atribuye, sin verdad jurídica, a miembros de la Fuerza Pública. En el proceso que se adelanta para el resarcimiento por violación a sus derechos fundamentales, miles de víctimas causadas por las Farc durante sus cincuenta años de existencia, exigen sin vacilación alguna justicia, verdad, reparación y no repetición. Los representantes de las Naciones Unidas y de la Universidad Nacional de Colombia, comisionados por la mesa de negociaciones para intervenir en este proceso, con sus insistentes y recientes declaraciones, han terciado abiertamente en favor de las víctimas bajo responsabilidad exclusiva del Estado, pretendiendo con esto invisibilizar y ocultar al máximo las que han sido causadas por las Farc. El señor Fabricio Hochschild, en su condición de Coordinador Residente Humanitario de la ONU en Colombia, entre otras graves afirmaciones, ha insistido en colocar en pie de igualdad, a los miembros de la Fuerza Pública con los terroristas de las Farc. En otros términos, para este funcionario, militares y policías, son también terroristas al servicio del Estado colombiano. Para la selección y manejo de las víctimas que próximamente formularan sus respectivos reclamos en la Mesa de Negociaciones de La Habana, fueron designadas la Universidad Nacional de Colombia, las Naciones Unidas y la Conferencia Episcopal. Dentro de este compromiso, lamentablemente la Conferencia Episcopal ha es-
tado indiferente, dejando en manos de los representantes de la Universidad Nacional y de las Naciones Unidas, el liderazgo y la programación de eventos que se han venido realizando a través de foros regionales en Villavicencio, Barrancabermeja, Barranquilla y Cali. En el último foro, realizado en Cali, se contó con la participación de víctimas de distintos sectores, la gran mayoría liderados políticamente por algunos grupos radicales de izquierda, y otros, por asociaciones de la Fuerza Pública y de la sociedad civil, que se hicieron presentes como víctimas del grupo narcoterrorista Farc. Dirigentes políticos ampliamente reconocidos, pertenecientes al Partido Comunista Colombiano, al Partido Comunista Clandestino (PC3), a la Unión Patriótica y a la Marcha Patriótica, con la ayuda evidente de los representantes de la Universidad Nacional y de las Naciones Unidas, realizaron una gran campaña propagandista y de visibilización de muchas personas que presentaron públicamente como víctimas del Estado, señalando en particular, a miembros de la Fuerza Pública y también a los paramilitares como sus directos responsables. En cuanto al delegado de las Naciones Unidas, desde un principio se hizo notorio su interés por respaldar y favorecer algunas posiciones hechas públicas por las Farc, cuando abierta y categóricamente afirmo: “… las personas uniformadas de la Fuerza Pública, son iguales a las uniformadas pertenecientes a la Farc”. Tal despropósito y ofensiva comparación, generó indignación de sectores sociales, y muchas voces reclaman su relevo inmediato de este organismo y salida del territorio nacional. Dentro de esta misma estrategia, también se hizo evidente diferentes actividades proselitistas con discursos intimidatorios para tratar de influir en muchas de las víctimas de las Farc, a fin de que se abstuvieran de presentar sus reclamaciones. En algunos casos lo consiguieron exitosamente. Los pronunciamientos públicos realizados por las Farc, en los cuales se afirmaba categóricamente, que bajo ninguna
circunstancia se harían responsables de cualquier hecho que se les sindicara, que su actuación dentro del conflicto armado siempre fue en condición de víctimas y no de victimarios y, que por tanto, no habría arrepentimiento alguno, se constituyó en una constante durante el tiempo de los foros. Para el caso de militares y policías que quisieran reclamar por cualquier caso de secuestro, cínicamente anunciaron que no serían aceptados, ya que su condición fue de “retenidos” o de “prisioneros de guerra”, dadas las circunstancias del conflicto armado, el cual fue reconocido oficial e internacionalmente por el propio gobierno nacional. Sobre las múltiples quejas que se han venido formulando con relación al proceso, y que en su debido momento fueron denunciadas por la Reserva Activa ante los organizadores y a través Bogotá, D.C., 15 de agosto de 2014.
de los medios de comunicación, salvo la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo, ninguna otra entidad gubernamental, formuló reparos o cuestionamiento alguno. Tampoco lo hizo la Conferencia Episcopal. La Defensoría del Pueblo optó por retirarse del foro de Cali, anunciando que con su presencia se estaría avalando o patrocinando el sesgo político y las irregularidades que se estaban presentando. Consecuente con lo anterior y teniendo en cuenta que este proceso no ha terminado, esperamos que quienes tienen bajo su responsabilidad el manejo de este delicado proceso, actúen en el futuro con la imparcialidad y el decoro que tal compromiso demanda, en forma tal que garantice la equidad, pluralidad y eficacia requeridas, frente a las reclamaciones que serán formuladas por las víctimas de este conflicto.
Brigadier general JAIME RUIZ BARRERA Presidente Nacional ACORE
Vicealmirante CARLOS ENRIQUE OSPINA CUBILLOS Vicepresidente Cuerpo de Almirantes y Generales de Infantería de Marina Mayor General HECTOR DARIO CASTRO Presidente Colegio de Generales de la Policía
su correo
electrónico
le estamos enviando
Brigadier General RAMIRO BAUTISTA MEZA Coamdante Grupo de Ingenieros Militares y de la Reserva Coronel LUIS BERNARDO MALDONADO BERNATE Presidente ACORPOL
Coronel GUILLERMO RODRIGUEZ GUZMAN Vicepresidente Asociación Oficiales Veteranos de Corea
Mayor General JAVIER HERNAN ARIAS VIVAS Comandante GRUPO ARTILLERÍA SANTA Bárbara Mayor HERNANDO SAENZ Presidente Unidad Simbólica Antonio Ricaurte
Teniente Coronel GUILLERMO ENCISO PRIETO Comandante Agrupación de Oficiales de Comunicaciones "Manuel Murillo Toro" Mayor General GABRIEL EDUARDO CONTRERAS OCHOA Presidente Regimento de Caballería San Jorge
Generales del Ejército y la policía cuestionan la comisión que viajó a Cuba. El vigésimo séptimo ciclo de conversaciones de paz, entre el gobierno colombiano y las Farc en Cuba, concluyó con dos momentos inéditos: el encuentro de una delegación de víctimas del conflicto con los cabecillas del grupo guerrillero, y la llegada a La Habana de una subcomisión conformada por altos mandos militares que, según trascendió, ya se encontraron cara a cara con el enemigo. Fue una decisión arriesgada y atípica. Las interpretaciones abundan, algunos estiman que es una jugada política para revivir la agónica imagen del proceso de paz; otros piensan que fue una audaz oportunidad para empezar a acercar al discurso de reconciliación a los directamente involucrados en la guerra. La delegación, no obstante, no llega a Cuba para sentarse a
general Javier Flórez Aristizábal
negociar. De acuerdo con lo explicado por el presidente Juan Manuel Santos, el ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón y algunos congresistas de la Comisión de Paz, la delegación será solamente una instancia técnica, de asesoría, que intercambiará documentos con los subversivos en los que se explican los mejores mecanismos para enfrentar una eventual desmovilización. En suma, expondrán los caminos para los procedimientos de dejación de las armas, la reintegración a la vida civil de los armados y hasta los pasos a seguir para cumplir un desmi-
nado efectivo. La subcomisión fue presentada el viernes tras su llegada a Cuba. Está liderada por el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares de Colombia, el general Javier Flórez Aristizábal. También la conforman dos coroneles del Ejército: Vicente Sarmiento Vargas y Saúl Rojas; el capitán de Fragata de la Armada Nacional, Omar Cortes Reyes, y la teniente de Navío Juanita Millán; el teniente coronel de la Policía Nacional, Edwin Chavarro Rojas; y el mayor de la Fuerza Aérea, Rodrigo Mezú. A esta delegación también la
dieciocho años después Mayor de artillería MANUEL GUILLERMO ROBAYO
General HERNAN JOSÉ GUZMAN RODRIGUEZ Comandante División de Infantería José María Córdova
Coronel LUIS ENRIQUE LARROTA BAUTISTA Presidente Asociación de Coroneles de la Policía
DAVID BARACALDO ORJUELA Publicado en KienyKe 23 de agosto de 2014
Las Delicias
General FABIO ZAPATA VARGAS Presidente Nacional ASORFAC
Mayor General JUAN SALCEDO LORA Presidente ASOCACI
El sabor amargo del encuentro entre militares activos y las Farc
El 30 de agosto de 1996 se dio el combate que duró toda la noche y se extendió hasta el mediodía del sábado
INFORMACIÓN IMPORTANTE
ACORE www.acore.org.co comunicaciones@acore.org.co
acore@acore.org.co
9
Eran las siete y treinta minutos de la noche del viernes 30 de agosto de 1996. En la base militar de Las Delicias, ubicada en el lado occidental del río Caquetá, más abajo de la desembocadura del río Sencella, los soldados se encontraban en formación para la recogida, acto en el que se verifica el parte de personal y de armamento y luego de algunas instrucciones se pasa al reposo. Noche oscura, con amenaza de lluvia. A uno de los soldados le faltaban sus granadas y la formación no terminó hasta encontrarlas. ¡Refuerzos, refuerzos! Gritó Martínez, uno de los centinelas de guardia y el primero en descubrir el movimiento del enemigo. Después de hacer tres disparos, los bandidos trataron de evitar el aviso del
soldado y lo mataron a machete. En ese instante un mortero de fusil (granada de fusil), cayó en la plaza de armas donde la mayoría de los militares estaban formados. Villada e Ibáñez,
dos soldados del tercer pelotón murieron por el impacto. Así comenzó el combate. Por su parte, alias ‘Yulder’, un desertor de las Farc., que participó en el ataque, narró así lo
acompañan la dirección Jurídica del Alto Comisionado para la Paz, el Centro de Estudios Estratégicos del Ministerio de Defensa y de ella solo serán voceros los delegados plenipotenciarios del Gobierno Nacional ante la mesa de diálogos, los generales retirados Jorge Enrique Mora Rangel y Óscar Naranjo. En opinión del consultor en Seguridad y Defensa John Marulanda, la sorpresiva llegada de militares activos a Cuba, y su posterior encuentro con los dirigentes de las Farc, responde a un intento por “renovar la imagen de ese diálogo que estaba prácticamente en pérdida y con una alta dosis de incredulidad por parte de la opinión pública; esto le da un nuevo aire”. Sin embargo, consideró preocupante el mensaje que se está dejando a las bases militares con esta intempestiva visita y también la pertinencia en que se produce el encuentro. “Mientras esta comisión iba a La Habana, tres policías fueron asesinados en Cauca (…) En muchos procesos de negociación en la historia, los militares de uno y otro lado se sientan, pero en condiciones no de
discusión sino de rendición, entrega o desmovilización. Pero es que no hemos llegado a eso; aún no se ha pactado la paz”, indicó. El estratega militar también pidió considerar que la mayoría de los miembros de la subcomisión son coroneles. “El coronelato es el punto focal de todas las operaciones de los ejércitos del mundo. Los generales tienen una posición más política y simbólica, pero los coroneles son realmente quienes llevan el peso del conflicto”. De esta forma, la carga simbólica del encuentro se incrementa en tanto los encargados de las operaciones militares del Estado se sentaron a la mesa con los encargados de las operaciones armadas de la guerrilla. El sector castrense, al parecer, tiene un mayoritario mal sabor respecto de este intento por involucrar a las Fuerzas Militares activas en las discusiones de Cuba. Consideran que hay vicios de ilegalidad en esa subcomisión, que la invitación fue muy apresurada o que no era el momento más conveniente para poner en condiciones de igualdad a los dos ejércitos en conflicto.
sucedido: “A las cinco de la tarde llegamos a un potrero y encontramos a un campesino que tuvimos que retener para que no avisara. Esperamos a que oscureciera bastante. Llegamos a unos doscientos metros de la Base y nos dividimos en seis grupos. Los que estábamos en el tercero entramos por el costado opuesto a la vereda y fuimos rodeando la base. A las 7:30 de la noche, un grupo entró primero; eran los encargados de matar a los siete centinelas que cuidaban la base. Después nosotros nos tomaríamos las trincheras. Pero las cosas no salieron como pensábamos por la bulla de algunos de los compañeros”. El combate duró toda la noche y la oscuridad aumentada más tarde por un fuerte aguacero que favorecía tanto a soldados como a los bandidos. El capitán Orlando Natalio Mazo Gamboa, comandante de la compañía, como un guerrero saltaba de un puesto a otro acomodando a sus combatientes e impartiendo órdenes y dando de baja a los bandidos que le dieron blanco. Después de terminado el combate, se conoció que había dado de baja a siete bandidos y que todos resultaron ser cabecillas. A su alrededor se conformó un núcleo defensivo que fue vencido después de 16 horas de combate, como a las diez de la mañana del sábado. Al amanecer, con la luz del día, las cosas se hicieron más complejas por la visibilidad. El cabecilla de las Farc., alias
‘Rolando’, ordenó la retirada e informó a ‘Tirofijo’. “Deje de ser cobarde. El objetivo es tomarse la base, así mueran todos los hombres” dijo ‘Tirofijo’. Todos volvieron al combate. Fue cuando alias ‘Rolando’ ubicó el puesto del Capitán y puso al cabecilla del frente 32 de las Farc., alias ‘José’, con una ametralladora M-60 apuntada en esa dirección, a la espera del movimiento del Capitán, hecho que sucedió como a la diez de la mañana, cuando este intentó un contraataque para romper el cerco que le habían tendido los bandidos. Fue herido gravemente por una ráfaga. ¡Le dieron a mi capitán!, gritó un soldado. Los soldados a órdenes del sargento Pérez, resistieron por espacio de hora y media más, hasta agotar las municiones y dejaron de combatir. Los desertores de las Farc, que participaron en el ataque contaron el final: “Cuando los soldados se entregaron, entramos a la Base para hacer el registro. A los soldados los tendimos en el suelo de la cancha de fútbol. A la mayoría los amarramos, pero la cuerda no alcanzó para todos. En la Plaza de Armas de la Base Militar, el mocho ‘César’, jefe del frente 15, se le arrimó al capitán Mazo que estaba moribundo. Deme una cobija que tengo mucho frío - le dijo el Capitán - Denle una cobija – le ordenó el mocho a un guerrillero llamado ‘Marlo’, mientras le picaba el ojo. Marlo levantó su Galil y remató al Capitán. Ahí se acabó la pelea”.
10
Septiembre de 2014
Edición 543
La creación del Ministerio de Seguridad Ciudadana, misión encargada al nuevo ministro consejero para el posconflicto, general Óscar Naranjo, volvió a encender las alarmas de los policías retirados.
Reparos al ministro del posconflicto STEFANIE MATIZ CORTÉS El Espectador / Política Publicado el 17 de agosto de 2014
En medio de la controversia política y jurídica que ha suscitado la anunciada reestructuración de la Presidencia de la República y la designación de cuatro superministros para ejecutarla, un tema específico ha vuelto a alertar al Colegio de Generales de la Reserva Activa de la Policía Nacional: la creación del Ministerio de Seguridad Ciudadana, cuyos estudios, preparación y discusión será una de las misiones a ejecutar por parte del nuevo ministro consejero de Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad, el general Óscar Naranjo. Más allá de que sea el exdirector de la Policía el responsable de concretarlo, pues no solo fue uno de los baluartes de la campaña electoral sino que incluso llegó a sonar como fórmula vicepresidencial, el tema que no deja dormir bien a los oficiales retirados de la Policía y también de la Reserva Activa de las Fuerzas Militares
es el citado ministerio. Sobre todo porque en plena campaña electoral, cuando este asunto se estaba convirtiendo en foco de tormenta política, el propio presidente Juan Manuel Santos alcanzó a manifestar que solo era una idea. No obstante, el pasado miércoles 13 de agosto, esta revivió en el marco de la presentación de la reforma estructural de la Presidencia, en el contexto de las nuevas funciones que tendrá el ministro consejero Óscar Naranjo. En dicha alocución quedó claro que además el General será quien coordine las políticas y los programas relacionados con el posconflicto, particularmente en la implementación de los modelos de seguridad, desmovilización y reintegración. Es decir, en parte tendrá que definir las labores de quienes abandonen la guerra. Y es precisamente este último aspecto el primero que genera suspicacia entre los oficiales de la reserva: que eventualmente los guerrilleros reinsertados resulten siendo los policías de la seguridad ciudadana en el futuro ministerio. “A estos hombres también hay que re-
insertarles el alma”, expresó uno de los retirados en diálogo con El Espectador, para advertir que muchos insurgentes llevan implícita la creencia de que su enemigo es el Estado y antes de pensar en agregarlos a la seguridad hay que trabajar con ellos un proceso psicológico. Además de los reparos jurídicos generales en torno a si la reforma integral a la Presidencia puede hacerse por decreto o requiere facultades otorgadas por el Congreso, sobre el aspecto particular del proceso de reinserción y ubicación de personas que se sometan a la legalidad los oficiales retirados advirtieron que al menos respecto al proyecto de origen parlamentario que se radicó en el Legislativo con la misma idea del Ministerio de Seguridad Ciudadana, hay ingredientes con evidentes fallas técnicas. Ya lo había recalcado el Colegio de Generales de la Reserva Activa de la Policía Nacional desde su asamblea del pasado 22 de mayo, cuando calificó de inconveniente que estas labores de reinserción y reintegración “se desarrollen bajo la misma égida de la Policía”.
Ahora sus dudas son mayores, porque estiman que podría generarse un escenario en el que reinsertados hagan parte de la institución, mientras sus antiguos jefes llegan al Congreso. Sería una institución que perdería el carácter independiente de la política, manifiestan. Tras el triunfo de Juan Manuel Santos, los policías retirados le enviaron una carta para expresarle sus objeciones al proyecto del ministerio, recordándole que primero en 2013 dijo que no era su prioridad crearlo; después, el 24 de junio pasado, durante una ceremonia en la Escuela de Cadetes de la Policía General Santander, manifestó que el Gobierno estudiaba el tema desde hace dos años. Ahora regresa con responsable directo para sacarlo adelante, el nuevo ministro consejero Óscar Naranjo Trujillo. Paradójicamente, fuentes de la reserva de la Policía revelaron que en más de una oportunidad intentaron hablar directamente con el general Naranjo, sin ser atendidos. Entonces lo hicieron con varios asesores de la campaña reeleccionista, según ellos sin que lograran respuestas sa-
tisfactorias. Un día después de la posesión de Santos, el presidente del Colegio de Generales de la Policía le escribió pidiéndole que no precipite una inoportuna reforma que lejos de mejorar las condiciones de seguridad ciudadana signifique un riesgo para Colombia. La otra preocupación concreta de los oficiales retirados, el argumento de mayor exposición durante los días de la campaña electoral, fue que eventualmente se saque a la Policía Nacional del Ministerio de Defensa, al que pertenece desde 1953, para que haga parte del nuevo Ministerio de Seguridad Ciudadana. En su misiva del pasado 8 de agosto, reafirmaron su convicción de que les preocupa que la institución “pueda desarraigarse de la que ha sido por más de 60 años su dependencia orgánica”, es decir, haciendo parte de las Fuerzas Armadas. No se trata de una oposición absoluta a los cambios que requiere la Fuerza Pública en caso de lograr la firma de la paz, manifestaron los voceros del Colegio de Generales de la Reserva Activa, pero insistieron en que esa transformación puede darse bajo el manto del Ministerio de Defensa, que para ellos ha significado aprender de la discipli-na y el compromiso del Ejército y demás instituciones de las Fuerzas Armadas, en tal ambiente de colaboración que ha permitido neutralizar a las organizaciones armadas durante 50 años.
El envío de militares legitima las Farc, pues un diálogo, una negociación entre militares y narcoterroristas, significa aceptación de los criminales como interlocutores válidos, con la gravedad, que no tienen manera decir no, a costa de aparecer como opositoras a la paz.
Cese al fuego y entrega de armas Mayor General CARLOS QUIROGA FERREIRA
El anuncio del presidente Juan Manuel Santos de enviar militares de alto rango a negociar el cese bilateral del fuego y la dejación de las armas deja inmensas inquietudes, además que abre una tronera por donde se puede colar todo lo que usted quiera, desde zonas desmilitarizadas de gran extensión, hasta zonas de control entregadas a las Farc. En primer lugar, con esa decisión, nuevamente Santos equipara a las FF.MM y a la Policía con los narcoterroristas. Los pone al mismo nivel dándole la categoría de combatientes a quienes han sido narcoterroristas y asaltantes de camino. Colombia es una de las democracias más antiguas del continente, con una continuidad sorprendente en medio de las miles de dificultades por las que ha atravesado y en medio del desafío terrorista. También porque, a pesar de la agresión
a la que ha sido sometida la democracia, apelando a la combinación de todas las formas de lucha, ha logrado mantener vigentes los derechos y libertades de los colombianos. En Colombia hay un Estado constituido institucionalmente que ha garantizado el ejercicio pleno de la democracia y, por tanto, no se puede admitir la oposición armada, no se puede reconocer en esa falsa oposición armada la calidad de combatientes como para llevar a los militares a negociar un cese del fuego, como si estuviéramos en un conflicto con una fuerza de otro Estado. En segundo lugar, el envío de militares legitima a las Farc, pues un diálogo, una negociación entre militares y narcoterroristas, significa aceptación de los criminales como interlocutores válidos, con la gravedad, que no tienen manera decir no, a costa de aparecer como opositoras a la paz. Además, es la aceptación tácita de que las acciones criminales del narcoterrorismo están justificadas, que la violencia política es un medio lícito para alcanzar el poder
y que el esfuerzo y la vida de nuestros hombres fue en vano. En tercer lugar, no puede haber cese bilateral del fuego, lo que tiene que haber es concentración de los narcoterroristas para la desmovilización y la entrega de armas. Nada de dejación, que es una cosa muy distinta, porque al amparo de tal palabreja, pueden tener las armas y no portarlas. La entrega significa darlas físicamente a quien las va a recibir. En cuarto lugar, no puede haber cese bilateral porque el Estado no puede renunciar al uso de la Fuerza contra ninguno de los actores de la violencia en el país. Otra cosa es que, ante la concentración para la entrega de armas y una desmovilización, para poner fin a la confrontación armada y el sometimiento a la ley, la Fuerza Pública suspenda sus operaciones, no los persiga y combata, que es una cosa muy distinta. Pero no, van a llevar los representantes de los militares, para que de igual a igual se sienten con los narcoterroristas de las Farc a pactar cómo será el
cese bilateral, cuando lo único que hay que hacer es que las Farc dejen de matar, de hacer atentados terroristas, de narcotraficar, reclutar menores, secuestrar, extorsionar, intimidar, desplazar y mutilar colombianos; determinar puntos de concentración de los integrantes de ese grupo y establecer la forma en que identificaran los que se desmovilizaran, como y cuando se recibirán las armas y la iniciación del proceso judicial de contar la verdad y la aplicación posterior de la justicia. Pero ir a La Habana a que acuerden que la Fuerza Pública no pasa de ahí, que pueden andar con armas por tal sitio, que dejen de cumplir su deber constitucional en cualquier lugar del territorio nacional, no es legal y es equivocado. En quinto lugar, si el Presidente decidió que los militares activos enviaran sus representantes a La Habana, es porque ya tienen o tendrán las ordenes de lo que hay que hacer allá y, por tanto, el margen de maniobra será mínimo y simplemente irán a avalar lo que
se acuerde en la mesa de negociaciones. Además que, el cese bilateral del fuego será una orden que vendrá del Presidente y no veo a ningún mando militar oponiéndose a ello, porque no está en sus genes. Me asalta la duda, ojala esté equivocado, y el cese bilateral ya este acordado y sea solamente una pantomima y solamente aplicable para la Fuerza Pública, mientras los bandidos andarán como Pedro por su casa y los que vayan a dejar las armas, sea la Fuerza Pública. Con todo respeto y claridad le digo al mando militar que no se equivoquen en lo que hacen, porque van a cometer un grave error, este sí, histórico. De manera que, el Estado que no hace la guerra, que impone la Constitución y la ley y persigue a quienes se levantan contra ellas, ahora envía a sus Fuerzas Armadas a negociar con sus verdugos, cuando si verdaderamente tienen deseos de paz, lo primero que deberían hacer es un cese de hostilidades unilateral para acordar los mecanismos de entrega definitiva de la armas.
La llegada a la mesa del general Javier Flórez es una de las jugadas más estratégicas para garantizar la firma del acuerdo con las Farc.
Militares en La Habana Revista Semana Publicado 23 de agosto de 2014
La semana pasada se escribió un nuevo hito en el proceso de paz en La Habana. Por primera vez en los 50 años de historia del conflicto en Colombia, un general activo y dos coroneles del Ejército, un teniente coronel de la Policía, un capitán de fragata, una teniente de navío y un mayor de la Fuerza Aérea se sentaron con los guerrilleros de las Farc a dialogar. Y no se trata de un general cualquiera. Javier Flórez es el jefe del Estado Mayor Conjunto y subcomandante de las Fuerzas Militares. Es decir, de los cerca de 130 generales que existen hoy en Colombia él es el segundo en importancia. Esa podría considerarse una de las movidas más estratégicas en el proceso de paz. Tanto así, que no es casual que el viernes, al terminar la ronda número 27 de los diálogos, por primera vez el jefe negociador Humberto de la Calle, que se ha caracterizado por su prudencia y por no crear falsas expectativas, afirmó que el proceso está entrando en “momentos decisorios” y que hay “posibilidades serias, crecientes, de terminar el conflicto”. ¿A qué se debe el renovado optimismo? La llegada de los militares a La Habana se tiene que interpretar como parte del paquete de cuatro nuevos acuerdos anunciado el 5 de agosto, es decir, dos días antes de que em-
pezara el periodo Santos II. De cierta manera podría considerarse que ahí se dio el pitazo inicial para el segundo tiempo (y definitivo) del partido de la paz. Los tres primeros acuerdos, de un lado, parecen tener el propósito de meterle el acelerador al proceso para llegar más temprano que tarde al acuerdo final. Y de otro lado, satisfacen el permanente reclamo de la guerrilla de que ellos no son los únicos culpables del conflicto. El primero de esos nuevos acuerdos fue el de la visita de las víctimas, que tuvo lugar hace dos semanas. Como bien se dijo en su momento, no fueron solo las víctimas de las Farc, sino también de agentes del Estado y de los paramilitares. El segundo, el de la participación del general y los otros altos oficiales, que si bien se presentó como una comisión de carácter técnico para ir diseñando cómo será “el cese al fuego bilateral y definitivo” y “la dejación de armas”, en la práctica tiene una carga simbólica contundente. El jefe negociador de la guerrilla, Iván Márquez, la calificó como una “excelente noticia” y añadió: “Es de un valor inobjetable que por primera vez en la Mesa, representantes activos de las Fuerzas Armadas (…) se sienten en igualdad de condiciones a iniciar las discusiones e intercambios sobre los asuntos del proceso cuya naturaleza es de importante trascendencia militar”. El tercer acuerdo, la creación de una comisión histórica del
conflicto y sus víctimas, que también se instaló la semana pasada, básicamente busca hacer un nuevo relato de lo ocurrido o al menos uno que incorpore el punto de vista de la guerrilla. De hecho se conformó con seis académicos propuestos por el gobierno y otros seis de la guerrilla. Y otra vez, las Farc lo dejaron claro en un comunicado: “Desde que se iniciaron los diálogos aquí en La Habana, insistimos en forma reiterada en la conformación inmediata de una Comisión de tales características”. Y añadieron: “Debe ser posible construir un relato sobre el conflicto colombiano que arroje nuevas luces de nuestra historia y supere visiones parcializadas hasta ahora predominantes”. Es evidente pues que la guerrilla está satisfecha con estos nuevos mecanismos. Pero eso no quiere decir que sea malo. Por el contrario, esas movidas audaces tienen toda la lógica en un diálogo de paz en el cual se reconoce al otro como contraparte y no se trata de imponer solo un lado de la mesa. Desde el punto de vista estratégico, además, los nuevos acuerdos no solo le dan cierta tranquilidad a las Farc sino que las dejan sin argumentos para seguir dilatando la firma del acuerdo. Todo eso fue lo que dio pie a que el final de esta ronda cundiera, como pocas otras veces, el optimismo. Sin embargo, las huestes uribistas, que se mantienen férreas en su oposición al proceso
de paz, pusieron el grito en el cielo. Sobre todo en lo que tiene que ver con la participación de los militares activos en la mesa. El senador Alfredo Rangel dijo que era una “humillación” para las Fuerzas Militares tener que sentarse con quienes estaban matando uniformados, y el expresidente Álvaro Uribe aseguró que era “ilegal” que el presidente Santos los obligara a sentarse con terroristas. Según él, la ley ordena a las Fuerzas Militares y a la Policía combatir a los grupos que denominan terroristas y no sentarse a hablar con ellos. Sin embargo, pretender que los militares activos estén completamente por fuera de un proceso de paz, que cada día se consolida más, puede ser un grave error. Como se recordará, en las guarniciones militares han hecho carrera tergiversaciones de lo que ocurre en la Mesa, entre otras cosas, porque los uniformados han estado alejados de ella. La presencia de los generales retirados Jorge Enrique Mora, del Ejército, y Óscar Naranjo, de la Policía, que han jugado un papel protagónico desde el comienzo de la negociación, es evidente que necesita un refuerzo en esta segunda y definitiva fase. Sobre todo, porque no es menor la tarea que tienen estos oficiales en La Habana. Se trata de que diseñen lo que será en términos prácticos “el fin del conflicto” y para ello, según reveló el ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón, se vienen preparando intensamente en los últimos dos años. De hecho, la historia ha mostrado el papel crucial que han tenido varios altos mandos militares en la etapa de la paz después de las guerras. Como recordó el exconsejero de Seguridad del gobierno de César Gaviria, Camilo Granada, en Hora 20 de Caracol Radio, el
11
general Douglas MacArthur fue el comandante supremo de las Fuerzas Aliadas en el Pacífico Sur durante la Segunda Guerra Mundial y luego se convirtió en el gestor de los cambios democráticos en Japón, país al que dirigió durante cinco años y medio, lo que para algunos es su más grande contribución a la historia. O el general George Marshall, que fue el jefe del Estado Mayor del Ejército durante la Segunda Guerra Mundial, pero pasó a la historia no por su desempeñó en la guerra, sino gracias al desarrollo del Plan Marshall, un plan de ayuda económica para 16 países europeos devastados por la guerra. Si bien en esos dos casos la actuación en pos de la paz de los generales se dio luego de haber ganado la guerra, también hay casos como el del general Mauricio Vargas Valdés, que siendo un general tropero estuvo prácticamente desde el primer día en la mesa de diálogo con los guerrilleros de El Salvador, y todavía hoy se desempeña como comisionado para la ejecución y cumplimiento de los acuerdos de paz y coordinador del Programa de Seguridad Jurídica Rural (Proseguir). En el caso de Colombia, el general Javier Flórez conoce perfectamente a las Farc, pues durante seis años comandó la Fuerza de Tarea Conjunta Omega que trabaja en departamentos como Caquetá, Guaviare y Meta. Su mayor logro fue liderar el operativo en el que murió alias ‘Mono Jojoy’, en ese entonces jefe militar de las Farc. Si bien en el proceso de paz nada está garantizado, lo cierto es que este paquete de nuevos acuerdos con los cuales arrancó el gobierno de Santos II le da un nuevo ritmo y gran vitalidad al proceso de paz, que había quedado un tanto maltrecho de la reciente campaña electoral.
San Pedrito en la Seccional Huila
Seccional Atlántico
La Junta Directiva de la Seccional Huila, quiso sumarse al tradicional Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco, y organizaron su propio ‘San Pedrito’ en las instalaciones de la Seccional. En la celebración, que se realizó el pasado 24 de junio, participaron animadamente los acorados y sus familias.
La Junta Directiva de ACORE, seccional Atlántico, conmemoró el pasado 22 de agosto, el Día de la Reserva Activa de las Fuerzas Militares. (De der. a izq.) capitán ARC Jorge Caicedo (Vicepresidente); teniente coronel de la Policía Nacional Juan Carlos Rodríguez; Oficial egresado de la Escuela Militar, se retiró de subteniente, estudio Derecho e ingreso como Abogado a la Justicia Penal de la Policía; capitán de Navío Alfredo del Gordo, director de la Escuela de Suboficiales ARC Barranquilla; coronel Adalberto de la Ossa, presidente ACORE; coronel José Galvis Bautista, J.E.M.; coronel Richard Reyes Botia, comandante P.M.; capitán William Torres Chitita Contador, vinculado al Colegio Militar Acolsure; coronel FAC Fritz Van Heyl; coronel EJC. Hugo Córdoba Losada; teniente médico Hugo Bernal; y coronel EJC Efraín Serrano Castañeda.
12
Septiembre de 2014
Edición 543
“Ahora más que nunca debemos unirnos, organizarnos y prepararnos para enfrentar esta amenaza. Defendimos la patria con las armas, ahora nos corresponde a la Reserva defenderla en la guerra política”.
FORO DE BUENOS AIRES
Por la justicia, la Concordia y la Libertad Del 19 al 20 de agosto de 2014, se celebró, en Buenos Aires, Argentina, el foro internacional “Por la justicia, la Concordia y la Libertad”, organizado por la Asociación Civil de Abogados de Argentina, que preside Alberto Solanet. Participaron delegados de Chile, Colombia, Perú, Uruguay, Venezuela y Argentina. Bolivia, que estaba invitado, no pudo asistir porque, según la prensa boliviana, el presidente Evo Morales les prohibió la salida del país a sus representantes. Participaron cerca de 400 personas. Extremistas argentinos, de ultra izquierda, de la organización ‘Quebracho’ organizaron protestas contra el Foro, frente al hotel donde se realizaba, sin ninguna consecuencia significativa. Los debates y exposiciones giraron alrededor de temas tales como: el Estado moderno, el peligroso avance del comunismo internacional en Latinoamérica, Defensa Nacional, función política de las Fuerzas Armadas y el ataque político, ideológico y jurídico contra los Derechos Humanos de los miembros de las fuerzas armadas de Latinoamérica. Algunos medios calificaron este Foro de Buenos Aires como la respuesta de la derecha al Foro de Sao Paulo y, además, expresaron que la rueda de la historia iberoamericana comenzaba a girar de nuevo. Igualmente dijeron que una nueva alianza contra el Socialismo del Siglo XXI, estaba a la vuelta de la esquina. Con el propósito de transmitir en forma muy resumida lo presentado por los expositores, reproduciremos en este escrito algunos de sus apartes sobresalientes. Argentina La apertura del Foro estuvo a cargo del Presidente de la Asociación por la Justicia, Alberto Solanet, quien destacó los riesgos y consecuencias de una justicia sometida al gobierno de turno. Dijo que “se ha predicado el odio y el resentimiento contra un solo sector de la contienda, como si la guerra se hubiera desatado sin que nada la hubiera provocado”, y que “La justicia está sometida a un manipuleo ideológico y degradada gravemente por los avances de la corrupción política”. Concluyó con una aseve-
actual descaecimiento moral de la sociedad, sino que los sectores llamados de derecha, también son partícipes por acción u omisión”. Además señaló que “La pérdida de valores en la región se debe a un largo proceso de infiltración, sobre todo en la educación”, y responsabiliza a los partidos políticos por no advertir la gravedad y la naturaleza de la revolución marxista leninista.
ración estadística: “Mas de 1.800 miembros de las Fuerzas Armadas y de seguridad fueron encarcelados, y unos 260 murieron en paupérrimas condiciones de detención, mientras se niegan excarcelaciones, libertades condicionales, salidas transitorias, detenciones domiciliarias y otros beneficios”.
Chile El capitán de Navío (r) Adolfo Paúl Latorre, abogado y magister en Ciencias Navales y en Ciencia Política, dijo que “Las Fuerzas Armadas, por la naturaleza de sus funciones, tienen una permanente y significativa participación en la vida nacional, fundamental para que la sociedad pueda desarrollar sus actividades con estabilidad y tranquilidad. Al no contar con la presencia fuerte y vitalizadora de las Fuerzas Armadas nuestras naciones caerían en la indefensión. Ellas constituyen, por tal razón, una institución que debemos cuidar”. Y agregó, entre otras ideas: “A lo largo de la historia, la patria amenazada ha llamado a sus hijos para que la defiendan; especialmente a quienes poseen las armas que el Estado ha puesto en sus manos, precisamente, con ese propósito” “En el caso de Chile, los militares fueron llamados en 1973 por el clamor de una amplia mayoría ciudadana; por orga-
nizaciones sociales, gremiales, religiosas y profesionales; así como por la Cámara de Diputados, para que ejercieran el legítimo derecho de rebelión ante un gobierno despótico y tiránico que había caído en la ilegitimidad de ejercicio; que había sumido a la nación en la violencia, el caos y la anarquía; que había destruido su economía y que pretendía instaurar una dictadura totalitaria marxista al estilo cubano”. Lo que ocurrió después es bien sabido: una vez solucionado el problema y restaurado el orden, los terroristas a cobrar y los militares a prisión. “Así fue como, por arte de magia, los guerrilleros y terroristas pasaron a convertirse en “víctimas inocentes” y los militares en el chivo expiatorio de todos los pecados cometidos en una época trágica y turbulenta” “A los militares hay que condenarlos a toda costa, sin importar si son inocentes, si están legalmente exentos de responsabilidad criminal o si su culpabilidad está atenuada o es inexistente. Hay que condenarlos, sin importar lo que diga la ley y aunque no existan pruebas suficientes para ello. Hay que condenarlos, sin importar que ellos tuvieron que exponer sus vidas en su ingrata tarea de reprimir a la guerrilla y al terrorismo, lo que era nece-
sario para dar tranquilidad a la población y para poder reconstruir un país que —en el caso de Chile— estaba destruido hasta sus cimientos. Y hay que condenarlos, sin importar si para ello es preciso vulnerar principios esenciales del derecho penal”. “Para los militares no existe ni Estado de Derecho ni presunción de inocencia ni principios humanitarios ni convenios internacionales ni ley alguna que los favorezca, pero que sí les son aplicadas a los guerrilleros y terroristas”. Uruguay El coronel (r) José Carlos Araujo, oficial de Estado Mayor, diplomado en Altos Estudios Nacionales, y miembro del Foro Libertad y Concordia, en su intervención se explicó cómo había sido el triunfo político y sicológico de la revolución marxista leninista en la región. Habló sobre la tergiversación de la historia y de los juicios jurídicos políticos contra los militares que participaron en la derrota de la revolución marxista. En uno de sus apartes expresó: “Esa misma revolución ha triunfado política y sicológicamente y ha debitado a la sociedad por vía política y no por las armas”. Destacó que “No solo los sectores que tuvieron participación en la lucha armada del setenta son responsables del
Perú En la presentación que hicieron el vicealmirante (R) Luis Giampietri Rojas, ex Primer Vicepresidente de la República del Perú y exjefe del Estado Mayor de la Armada peruana, y el abogado Sergio Tapia Tapia, defensor de las FF.AA. de la República del Perú ante la Comisión y Corte interamericanas de Derechos Humanos, hablaron sobre la historia y surgimiento del grupo terrorista Sendero Luminoso y de los actuales ataques políticos y jurídicos contra las Fuerzas Militares, resaltando que pretenden acabar con los centros sociales de recreación y con la caja de retiro. Así mismo, coincidieron en afirmar que se trata de presentar una falsa historia de lo sucedido en el país y del fuerte intento de dominación de una cultura de izquierda. También expusieron la difícil situación económica de los militares en retiro debido a la reducción salarial que han sufrido. Venezuela El General de División (R) Rafael Montero Revette, exsegundo Comandante del Ejército, exministro de Defensa de Venezuela y miembro de la Alianza Militar, y el contralmirante (R) Elías Augusto Buchszer, exjefe de Estado Mayor de la Armada y miembro de la Alianza Militar, hicieron una presentación de la difícil situación económica por la que esta pasando Venezuela a pesar de ser un país supremamente rico gracias al petróleo. Expresaron que parte de la ruina de este país es el haberse convertido en la caja menor del foro de Sao Paulo. También, alertaron sobre la estrategia de la izquierda que infiltro las FF.AA. buscando generar divisiones de las fuerzas. “En el país hay corrupción, >> SIGUE FORO pág. 6
<< VIENE FORO pág. 5 las tiendas están vacías, los disidentes son golpeados y arrestados sin razón. Las elecciones democráticas son imposibles; la Constitución no tiene sentido
COLOMBIA
13
porque ya ha sido reescrita varias veces. El ejército fue destruido sistemáticamente por el gobierno de Chávez, que lo dividió. El sistema judicial simplemente ya no existe”
Fueron dos los representantes de Colombia al foro internacional “Por la justicia, la Concordia y la Libertad”, Miguel Fierro Pinto, presidente de la Fundación Un Millón de Voces Contra las Farc; y el brigadier General de Infantería de Marina (r) Rodrigo Quiñones. En su intervención, el abogado Miguel Fierro Pinto, aseguró que las Farc utilizan los procesos de paz, no para la paz, si no para la guerra, porque, además, esos procesos son utilizados como vitrinas a la comunidad internacional para ponerse a la par del gobierno de turno. Hizo el análisis de que pasa con las Farc, antes y después de cada proceso de paz, fortalecen sus recursos humanos, aumentan notablemente y se fortalecen. Comparó el proceso de paz con las Farc, con el proceso con las autodefensas cuando éstas sí se sometieron a la justicia, mientras que con las Farc se discuten temas como la economía, la educación la reforma agraria o temas como la política internacional. “Hay una agenda en este proceso de paz en las que se supone se llegó a un acuerdo en algunos puntos que son reforma agraria, participación política y lucha contra las drogas”. “Con el acuerdo a la reforma agraria, es crear un universo de zonas de reserva campesina que no es otra cosa que despojar a la Fuerza Pública de la soberanía sobre esas zonas, para que las Farc pueda tener total dominio sobre estas reservas”. Por su parte, el brigadier General Rodrigo Quiñones, se refirió a las dificultades y enredos que existen con el proceso de paz que adelanta el Gobierno con las Farc, en este momento cuando se está luchando para que se reconozcan las miles de verdaderas víctimas de las Farc y, además, que este grupo terrorista informe sobre su reconocida actividad en el narcotráfico. Igualmente, expuso la guerra política que en Colombia se adelanta contra la Fuerzas Militares combinando acciones jurídicas, sicológicas, de masas y de ONG. Indicó, además, la similitud del accionar de la ultra izquierda contra las Fuerzas Militares en Latinoamérica, su unión y articulación, pero también, la falta de unión y articulación en las Fuerzas Militares, para enfrentar esta amenaza. Dijo que “en Colombia les estamos pidiendo a los organismos de control que los procesos contra los militares se adelanten respetando el debido proceso y se aplique una justicia justa. No estamos pidiendo impunidad, solo exigimos respeto a las garantías jurídicas de los miembros de la Fuerza Pública encartados en investigaciones”. A manera de resumen del Foro, el general Quiñones, anotó que la estrategia de los grupos terroristas, su brazo político y la ultra izquierda es igual en todos los países, están entrelazados y se apoyan mutuamente a nivel internacional. “Lo que ha pasado en un país, dijo, contra los militares que enfrentaron el terrorismo del marxismo leninismo se repite exactamente en otros países; ese virus ha venido subiendo desde el cono sur y ya esta en nuestra Colombia. Las aberraciones jurídicas cometidas contra militares en esos países del sur y centro de sur América se están cometiendo con la misma estrategia y técnica en nuestro país. La forma de desmoralizar a la Fuerza Militar es igual; la izquierda y la ultra izquierda se han infiltrado tanto en esos países como en Colombia en los organismos de control, en los medios de comunicación, en ONG, en entidades gubernamentales, para llegar a la toma del poder e iniciar una persecución contra quienes los enfrentaron política y sobre todo militarmente”. Adicionalmente, “pretenden utilizar la justicia como medio de venganza y el poder para destruir a las Fuerzas Militares y sus reservas. Llevarlas a una mínima expresión quitándoles sus derechos adquiridos en el campo salariar y en el campo social”. Asesuró que otra de las acciones comunes de la ultra izquierda y los grupos terroristas es realzar un sinnúmero de actividades para cambiar la verdadera historia del país y pasar de ser estos terroristas los verdaderos victimarios del pueblo colombiano a convertirse en víctimas, y a los verdaderos defensores del Estado y del pueblo colombiano en victimarios y villanos. Finalmente, dejó para análisis de los participantes la siguiente proclama: “!Compañeros! ya hemos tenido miles de alertas sobre lo que se nos puede venir encima, no podemos esperar un segundo mas, ahora mas que nunca debemos unirnos, organizarnos y prepararnos para enfrentar esta amenaza. Defendimos la patria con las armas, ahora nos corresponde a la Reserva defenderla en la guerra política”.
Las Fuerzas Armadas colombianas pueden derrotar militarmente a la guerrilla si fracasan las negociaciones de paz para superar más de medio siglo de conflicto armado, dijo este miércoles el máximo comandante militar del país.
“Si fracasa el proceso de paz las fuerzas militares pueden vencer a la guerrilla”: general Juan Pablo Rodríguez El Colombiano Publicado el 3 de septiembre
Bogotá.- Desde hace casi dos años, el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las Farc) negocian en Cuba un acuerdo para poner fin a la guerra interna que ha dejado más de 200.000 muertos. “Si por alguna situación desafortunada no se da ese objetivo de lograr el fin del conflicto, las Fuerzas Militares están capacitadas y continuaremos sin desfallecer el cumplimiento de nuestra misión”, aseguró el comandante de las Fuerzas Militares, general Juan Pablo Rodríguez. “Vamos a seguir adelante en ese proceso de neutralización de estos grupos terroristas hasta diezmar significativamente su capacidad y convertirlos en unos grupos totalmente irrelevantes que no afecten la seguridad y el desarrollo del país”, agregó. Pese a estar sentados a la mesa de negociaciones, las Fuerzas Militares -que cuentan con unos 276.000 efectivos-
siguen peleando en las selvas y montañas con la guerrilla de las Farc -que tiene unos 8.000 combatientes- ante la negativa del presidente al alto el fuego propuesto por los rebeldes. Santos cree que frenar la ofensiva militar podría dilatar demasiado las negociaciones y que daría espacio a los rebeldes para fortalecerse militarmente. Pero aunque las Farc han perdido varios jefes importantes y sufrido deserciones, aún tienen el músculo para orquestar ataques como los que han hecho recientemente a los oleoductos. Los analistas políticos están convencidos de que la solución al conflicto más antiguo del hemisferio debe ser negociada. “No seremos ningún obstáculo para la paz, pero si seremos los centinelas perennes de la soberanía, de la integridad territorial y del orden interno”, aseguró Rodríguez, que ha pasado
35 de sus 55 años combatiendo a la guerrilla. Desde que se inició la negociación, los militares han estado apartados de los reflectores y en pocas ocasiones se han referido al proceso de paz. Hace poco, un grupo de militares se incorporó al proceso de negociaciones con la guerrilla. Por primera vez los rivales en el campo de batalla se sentaron frente a frente para hablar sobre el espinoso tema de la desmovilización y entrega de armas. En el proceso de diálogo, las partes han logrado acuerdos para dar acceso a la tierra a los campesinos pobres, sobre garantías para la participación política de los rebeldes y sobre mecanismos para combatir el narcotráfico a partir de la erradicación de cultivos de hoja de coca. Actualmente negocian la compensación de las víctimas del conflicto, que además ha dejado a millones de desplazados.
14
Septiembre de 2014
Edición 543
Declaración del Foro de Buenos Aires por la Justicia, la Concordia y la Libertad
MANIFIESTO Los pueblos hispanoamericanos han nacido unidos, con un común origen y participando de una misma tradición cultural. Esta tradición de nuestras patrias tiene en sus fundamentos la búsqueda de la Justicia, la Concordia y la Libertad, sin las cuales es imposible el logro del bien común.
Como es sabido, desde la segunda mitad del siglo pasado nuestros pueblos han sufrido un feroz ataque de la revolución armada de corte ideológico comunista cuyo fin era la destrucción de su tradición fundacional para reemplazarla por una utopía. Con astucia y después de haber sido derrotados por las armas, los enemigos de nuestros países han valorado la conveniencia de proseguir la revolución, pero ahora por vías -aparentemente- incruentas, valiéndose de instrumentos culturales, políticos y jurídicos para lograr sus espurios fines, encaminándose a ellos sin titubear, proyectando sus aspiraciones revolucionarias a través de estos refinados medios, atacando los países de la América hispana no solo ni principalmente desde fuera sino también por dentro de sus ‘murallas’. Después de la caída del Muro de Berlín, grupos de tendencia progresista se unieron y constituyeron el Foro de San Pablo, lo que les permitió no solo crecer en tamaño y poder, sino incluso alcanzar muy importantes cargos públicos en diversos países de la región y en organismos supraestatales, adueñándose de algunos de ellos. Esta unión pone de manifiesto la existencia de un proyecto revolucionario que -astutamente- actúa de manera diversa en los distintos países. En algunos lugares, la naturaleza ideológica de este proyecto se despliega de un modo tal que se encuentra arraigada desde hace años a través de gobiernos que apuntan al socialismo y plantean como norte y aliado fundamental al gobierno cubano, aquel que desde la última mitad del siglo XX ha intentado por diversos medios influenciar a las naciones hispanoamericanas para “convertirlas” al comunismo. Precisamente, es signo de este avance el surgimiento y consolidación en los últimos tiempos de estos gobiernos llamados “populistas” -que no son sino verdaderos avances totalitarios, carentes de auténtica legitimidad- con sus opresoras promesas de “liberación” de los más pobres, quienes en la mayoría de los casos son engañados -explotándose sus necesidades- y consiguientemente convertidos en “masa” para ser usados por quienes detentan el poder. Vencida por las vías militares, la revolución ha procurado la humillación y el debilitamiento de nuestros ejércitos, tanto por caminos económicos como
ideológicos, negándose la necesidad de las Fuerzas Armadas como órganos fundamentales para la protección y supervivencia de toda entidad política autosuficiente, atacándolas desde diversas perspectivas, en una venganza por las victorias del ayer, desmoralizando a sus miembros, incluso corrompiendo a una importante cantidad de ellos y cambiando sus funciones, para desviarlos del natural servicio a sus Estados hacia otros fines. En este camino revolucionario, los derechos humanos -lejos de ser afirmados como facultades propias de las personas para reclamar aquellas cosas que les son debidas en justicia- son utilizados como fundamentos para la construcción de ideologías que parcializan la realidad y atentan contra el bien común de nuestras patrias y de la América hispana en su totalidad a través de la conformación de una cierta comunidad ideológica. En este proceso tienen un rol de privilegio organismos internacionales -principalmente de alcance continentales como la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, las que aplicando estas ideologías -y en el caso de esta última, un activismo judicial inaudito- actuando sus miembros como sacerdotes intérpretes de una religión civil iushumanista, intentan imponer sus criterios a los pueblos americanos, soslayando las soberanías estatales y las tradiciones patrias, y llegan al extremo de arrogarse facultades penales, e incluso constituyentes, pretendiendo modificar los preceptos de las cartas políticas de nuestros países. Así, la democracia ha sido convertida en una máscara que oculta el dominio de una oligarquía inter y supraestatal que ata a nuestros pueblos. Se afectan por ello los derechos de nuestras comunidades políticas a encaminarse a su felicidad, el imprescriptible derecho de los diversos países de esta parte del orbe a buscar su bien común sin ataduras ni condicionamientos. Por esta ideología y estos criterios se desconocen y falsean los deberes de justicia y se viola la legalidad, resquebrajándose en muchos casos la concordia y ahogándose cada vez más las legítimas libertades de las cuales debemos gozar quienes pretendemos convivir en comunidades auténticamente republicanas, llegándose a usar cotidiana mente a los poderes públicos estatales como facto-
res de opresión a estas legítimas libertades. Muestra eminente de esta opresión son los procesos judiciales que -vulnerando las más elementales garantías constitucionales y convencionales en materia penal- están siendo llevados a cabo en algunos países de la Región contra miles de personas por haber participado en la defensa de nuestras patrias contra el terrorismo guerrillero durante las últimas décadas del siglo pasado y -en algunos lugares- aún hoy. Se trata de procesos judiciales promovidos inicialmente contra personas pertenecientes a las Fuerzas Armadas y de Seguridad, pero progresivamente extendidos a funcionarios civiles, periodistas, empresarios y demás en auténticas persecuciones que van tomando carácter de “políticas de Estado”, en abierta contradicción con normas constitucionales y legales y de convenios internacionales en materia de derechos humanos, procesos que siguen criterios diversos a los aplicados al resto de los ciudadanos, en manifiesta violación al principio de igualdad ante la ley, institucionalizándose de este modo la injusticia y la opresión. El ataque a nuestras patrias se materializa también a través de alteraciones cuidadosamente preparadas de la cultura, la historia y el lenguaje. A través de los medios de comunicación y de los agentes educativos se introducen neologismos y se van configurando ciertos usos idiomáticos que resultan instrumentales a los fines del proceso revolucionario. El falseamiento de la realidad histórica y actual, con el objetivo de ajustar los hechos a las conveniencias ideológicas, es otro hito fundamental en esta empresa demoledora de nuestras raíces. Somos conscientes de que el vicio y el error se multiplican con facilidad. Entre los gravísimos efectos de esta crisis encontramos la propagación del narcotráfico, del narcoterrorismo, de la trata de personas y de la corrupción generalizada. Las persecuciones que se llevan a cabo contra algunos sectores de nuestros pueblos pronto se extenderán y avanzarán sobre otros hasta ahora indemnes. Es por ello que no podemos mantenernos inactivos frente a las numerosas injusticias que se llevan a cabo día a día en este marco de enfermedad social, una misma enfermedad con diversos estadios y síntomas, que varían de acuerdo a los diferen-
tes países. Felizmente, existen acciones y perspectivas de resistencia que obstaculizan el triunfo total de este nefasto proyecto. Los patriotas de Hispanoamérica, víctimas de esta opresión, no dejan de intentar caminos para liberarse de ella, a través de protestas públicas, denuncias ante foros locales e internacionales, intervenciones en aquellos medios de comunicación que no han sido absolutamente captados por el enemigo, en las redes sociales de internet y en todos aquellos espacios en los que se les permite difundir sus mensajes. Ante la existencia de esta situación crítica, fomentada por una comunidad ideológica que supera las fronteras de nuestros Estados, congregando a buena parte de los enemigos de nuestras patrias, hemos tomado conciencia de la necesidad de unimos para resistir con fortaleza y actuar con constancia y determinación para lograr el restablecimiento de la justicia, con base en la recuperación de la concordia, en un marco de libertad, bienes sin los cuales corremos hacia el abismo. La justicia, porque es prioritaria la vigencia de la legalidad y la realización de la equidad, sin las cuales sería iluso pensar en el éxito de los sistemas republicanos. La concordia, entendida como una amistad política, como un querer común de aquellos elementos necesarios para la subsistencia de la vida social, sin cuya existencia nuestras comunidades políticas se disolverían, a falta del mínimo presupuesto de la convivencia para albergar esperanzas de apuntar al logro del bien común de nuestros pueblos. Y la libertad, que es requerida para que dichos pueblos, y los hombres que los integran, pueda ordenarse a alcanzar sus potencialidades, en dirección a la felicidad tanto individual como política y social. No buscamos una empresa “internacionalista” sino una cooperación cimentada en una convergencia de aquellos que reconocemos una amenaza y un
problema común, ya que juntos podemos luchar de manera mucho más eficaz. Es el momento del combate codo a codo, de decidimos a cooperar por el bien de nuestras patrias. Es preciso llevar a cabo, entonces, una acción mancomunada en los campos de la cultura, de la política, del derecho y de la educación en pos del futuro de nuestros países como comunidades políticas, por su misma existencia como entidades independientes y soberanas. Es imperioso evitar que el resentimiento de unos pocos y el falseamiento de la historia dividan y enfrenten definitivamente a nuestros pueblos, impidiéndoles encontrar el camino de armonía y concordia que sus mayorías reclaman. Es el deber de la hora y no podemos postergarlo, por nosotros, por los que han muerto, y por los que no han nacido todavía. Por ello, asumiendo los deberes de patriotismo, coraje y solidaridad que nos son exigidos en este momento y sobre los que se nos pedirá cuenta, constituimos el Foro de Buenos Aires por la Justicia, la Concordia y la Libertad, invitando a todos los patriotas de la América hispana a sumarse a esta iniciativa.
Fernando de Estrada Argentina José Carlos Araújo Uruguay Adolfo Paúl Latorre Chile Elmar Castiglioni Uruguay Alejandro Niklitschek Heck Chile Rafael Monteros Revette Venezuela Rodrigo Quiñones Cárdenas Colombia Elías Augusto Buchszer Venezuela Miguel Fierro Pinto Colombia Sergio Tapia Perú Luis Giampietri Rojas Perú Gerardo Palacios Hardy Argentina Alberto Solanet Argentina Buenos Aires, 20 de agosto de 2014
PÁGINA WEB DE ACORE
WWW.ACORE. ORG.CO
15
Una vez ratificado, gracias al apoyo de la Reserva Activa y sus organizaciones, el mayor General Edgar Ceballos Mendoza, continuó con la Dirección General de Cremil, y resaltó los logros más significativos durante estos dos años de gestión.
Caja de Retiro de las Fuerzas Militares
Informe de Gestión Mayor General EDGAR CEBALLOS MENDOZA Director General
Con corte a agosto de 2014 Cremil cuenta con 44.045 afiliados, teniéndose una variación de 4.473 con respecto a julio de 2012, los cuales se encuentran distribuidos en todo el territorio nacional, resaltando que el mayor grupo se encuentra entre 41 y 60 años de edad. Es importante resaltar que durante la vigencia 2014 se incorporaron 1.450 soldados y se espera que este número aumente en 2.000 durante el año 2015, lo cual superará la cantidad de oficiales que se encuentra actualmente vinculados a la Caja. El pago de la nómina se ha realizado de manera oportuna, en promedio con una participación del 92,7% con aportes de la nación y el restante con recursos propios originados del 5% del aporte de los activos y los ingresos generados por los centros de producción, dentro del proceso de administración de la nómina y con la expedición de la Ley 1527 de 2012, Registro Único Nacional de Entidades Operadoras de Libranza, Runeol, la Entidad se encuentra pendiente por definir por
parte del MDN los lineamientos a seguir para la aplicación de los descuentos reportados por las Entidades del Sector Defensa que no cuentan con este registro en atención a que el proyecto de decreto que pretendía excluir de este requisito a las entidades del sector defensa fue devuelto sin concepto jurídico favorable del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. En cumplimiento de la Mega relacionada con incrementar el bienestar a los afiliados durante el lapso Julio 2012 a Agosto 2014 se beneficiaron 21.718 nuevos afiliados, gracias a la estrategia de descentralización de los programas de bienestar . En la perspectiva financiera logramos recaudar ingresos por $36.448 millones gracias a los índices de ocupación que alcanzan hoy los bienes inmuebles de CREMIL en el Centro Internacional Tequendama del 99,47%, y el aprovechamiento de los espacios comunes de cada edificio, los cuales se incrementaron en 898 metros disponibles para arrendar, adicionalmente por los ingresos percibidos de la Alianza Estratégica con el Hotel Tequendama por la administración del parqueadero Bachué y Aparta suites Tequendama en las que durante los últimos dos años se han in-
ACORE pide reconsiderar la renuncia del director de Cremil
Bogotá D.C., 5 de septiembre de 2014 Señor JUAN CARLOS PINZÓN BUENO Ministro de Defensa Nacional
Ref.:Reconsideración aceptación renuncia Director Cremil
A solicitud de una gran cantidad de Oficiales de la Reserva Activa pertenecientes a esta Asociación, me dirijo a ese despacho con el propósito de que se estudie la posibilidad de reconsiderar la aceptación de la renuncia protocolaria presentada por el Director General de la Caja de Retiro de las FF.MM, señor mayor General (RA) Edgar Ceballos Mendoza. La gestión realizada por el señor Mayor General en su condición de Director, ha sido ampliamente reconocida por todos los afiliados y beneficiarios, quienes destacan los importantes cambios realizados en materia de atención a los usuarios, defensa y administración del patrimonio de la entidad y su gran interés por la búsqueda de soluciones sobre algunos temas relacionados con la actual problemática salarial. Brigadier General JAIME RUIZ BARRERA Presidente Nacional ACORE
vertido $18.225 millones en su remodelación. Aunque somos conscientes de que estos resultados son altamente positivos hemos encontrado limitantes de orden presupuestal que no han permitido la transformación integral del Centro Internacional Tequendama, lo que nos ha obligado a buscar otras fuentes de desarrollo. Durante el mes de diciembre de 2012 se recibió propuesta de alianza publico privada de iniciativa privada para la transformación del CIT, la cual cursa en estudio de factibilidad, de otra parte con la adopción del Decreto 188 del 14 de mayo de 2014, Plan Parcial de Renovación Urbana El Pedregal, CREMIL recibió propuesta del Promotor del proyecto para ser parte del desarrollo de este lote en búsqueda de maximizar los recursos generados por este y así apoyar en mayor proporción al pago de las asignaciones de retiro, es de aclarar que esta propuesta debe ser estudiada y analizada por una entidad competente y llegar a una eventual negociación con el promotor. Con el fin de fortalecer la defensa judicial en la Entidad, durante el año 2013 se inició un proyecto de ampliación de planta en 64 cargos, que serán provistos a través de concursos liderados por la Comisión
Nacional del Servicio Civil, que permita atender debidamente la problemática salarial, aunado esto a un proceso de fortalecimiento tecnológico de los trámites y servicios de Cremil, con una inversión que alcanza los $4.900 millones durante estos dos años, inversión que esta soportada en un fuerte análisis de arquitectura empresarial que identificó el atraso tecnológico de 10 años y el escaso aporte del sistema misional a los procesos haciéndolos en un alto porcentaje de manipulación manual, la implementación de este diagnóstico permitirá el logro del objetivo propuesto, es de resaltar que CREMIL es pionera en el sector Defensa se han hecho esfuerzos para lograr la promesa de valor hacia los afiliados, en la necesidad de agilizar dentro de los términos legales los trámites y servicios e incrementar el valor de lo público, entre ellos podemos destacar: el 87% de los derechos de petición recibidos en CREMIL son contestados a tiempo, el 80% de las llamadas recibidas a través del call center son respondidas en primer nivel gracias al apoyo del IVR que responde en promedio y de manera autónoma el 91% de llamadas. Se disminuyó el tiempo de pago de las sentencias por concepto de IPC de 260 a 31 días mejorando la eficiencia administrativa y apoyando las iniciativas del Gobierno Nacional en temas de 0 papel. Otro aspecto de relevancia dentro de la gestión es la depuración del saldo de acreedores
Analvet pide reversar retiro del MG Ceballos
varios, logrando una disminución del 60% gracias a la revisión de los expedientes administrativos logrando la extinción de 1.619 afiliados representado en $32.955 millones de pesos. Uno de los temas trascendentales de carácter jurídico en la administración de la Caja de Retiro de las Fuerzas Militares son las 16 problemáticas salariales que, se han identificado, la de mayor impacto la del reajuste de la asignación de retiro basado en el IPC con 19.194 demandas notificadas, en segundo lugar la prima de actualización con 9.614 y finalmente la de soldados profesionales e infantes de marina con 1.042, para un gran total de 32.860 demandas notificadas en contra de Cremil. Dentro de la solución a la problemática salarial del IPC el Gobierno Nacional ha optado por la conciliación judicial y extrajudicial, favoreciendo 3141 afiliados con esta figura, el modelo adoptado por Cremil es reconocido por su excelencia en la rama judicial, con corte 31 de agosto se han pagado $508.532 millones de pesos por sentencias y conciliaciones radicadas en la Entidad. De importancia en el desarrollo de este proceso se han generado un total de 80 multas a los profesionales del derecho que representan a Cremil en los diferentes estrados, suma que asciende a 87 millones de pesos afectando el patrimonio de cada uno de ellos, quedando este problema por resolver”.
Más que una renuncia, se necesita confirmar al director de Cremil
DOCTOR JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN Presidente de la República
Señor General JOSÉ JAVIER PÉREZ MEJÍA Viceministro de Defensa de la GSED y Bienestar Presidente Consejo Directivo Cremil
Capitán Juan Alfonso Fierro Manrique Presidente Analvet Bogotá, D.C., 23 de agosto de 2014
Coronel CARLOS JULIO RONDÓN MARTÍN Representante de los Oficiales de la Reserva Activa de las FF.MM. ante Consejo Directivo Caja de Retiro de las Fuerzas Militares Bogotá, D.C., 8 de septiembre de 2014
En nombre de la Asociación Nacional de Veteranos de la Fuerza Pública, Analvet, atentamente nos dirigimos a Ud., con el fin de solicitar se reverse la decisión de relevar de su cargo al Señor Mayor General Edgar Ceballos Mendoza, quien en el corto tiempo que lleva al frente de la Cremil, ha desarrollado una gran labor que reconocen unánimemente todas las Reservas de las Fuerzas Militares. El relevo del actual Director traería sin lugar a dudas sensible retroceso en los planes macro que actualmente adelanta el Señor General Ceballos para modernizar la Entidad, y colocarla a la vanguardia de las mejores instituciones oficiales con las que cuenta este país. Es verdaderamente desconcertante que se pretenda relevar de los cargos oficiales a quienes demuestran competencia y gran espíritu de servicio, quizás para atender perversas presiones burocráticas. Como Ud., Señor Presidente muy probablemente no está enterado de este pretendido relevo, comedidamente le solicitamos intervenir para evitar que se oficialice la salida del Señor General Ceballos de la Cremil, Entidad que ha alcanzado una reconocida transformación positiva bajo la dirección del mencionado Director. Señor Presidente: Por favor no releve lo que sirve. Estamos contentos con el actual Director de la Cremil. ¿Para qué lo van a cambiar?
En nombre de los señores Oficiales de la Reserva Activa del Ejército, la Armada Nacional y la Fuerza Aérea Colombiana, a quienes represento en este Consejo Directivo, manifestó la extrañeza y preocupación por el temprano retiro del mayor General Edgar Ceballos Mendoza como Director General de nuestra Caja de Retiro. Hemos podido apreciar que el General Ceballos en estos dos años como Director, ha demostrado tener la capacidad y los conocimientos necesarios para dirigir con acierto la Caja de Retiro. Ha transformado y organizado las diferentes dependencias en procura de la eficiencia, eficacia, y agilidad para atender oportunamente a todos los afiliados. Todo esto ha sido recibido con beneplácito por los afiliados a la Caja. Con alto sentido de responsabilidad dirige las diferentes actividades tendientes al fortalecimiento de la entidad, y citamos como ejemplo: El Pedregal, el Hotel Tequendama, los problemas salariales y la remodelación de los edificios del Centro Internacional, entre otros. El General Ceballos goza del aprecio y respeto de todos los oficiales, suboficiales, soldados profesionales y demás afiliados e integrantes de Cremil. Por lo expuesto, respetuosamente le solicitamos al señor general Pérez, exponer lo pertinente ante el señor Ministro de Defensa Nacional a fin de reconsiderar el retiro del general Ceballos, como Director de la Caja de Retiro y se le confirme en su cargo.
16
Septiembre de 2014
Edición 543
Los militares en La Habana El Colombiano Editorial Publicado el 24 de agosto de 2014
Somos conscientes, mucho, de que ningún acuerdo ni procedimiento adoptado en la mesa de diálogos, en La Habana, debe quebrantar la dignidad, el honor, la autoridad o las responsabilidades y deberes constitucionales de las Fuerzas Armadas de Colombia.
conocen las tramas de la guerra irregular de la guerrilla, sus tácticas y estrategias, sean quienes recomienden los pasos del desmonte de esa fuerza subversiva. Quién más sino nuestros uniformados activos saben al detalle las lógicas regionales y nacionales con que actúan los frentes de las Farc, y la manera como se articulan con otros fenómenos criminales y de violencia: las bandas, los narcotraficantes, los cultivos ilícitos y la delincuencia común del secuestro y la extorsión en los campos y ciudades. Dejar en manos de los plenipotenciarios del Gobierno la desmovilización de las Farc, incluso estando entre ellos los generales retirados Jorge Enrique Mora y Óscar Naranjo, resultaría un acto de irresponsabilidad mayúscula y de desconocimiento del aporte actual, detallado y práctico que puedan dar los militares que hoy enfrentan a las Farc en el territorio colombiano. Ellos no viajaron a La Habana,
eso es lo que se advierte, a discutir los acuerdos de contenido político ni a poner en cuestión la autoridad y composición de las Fuerzas Armadas ni a desactivar, anticipadamente, sus operaciones contrainsurgentes. Hay que dar crédito a las palabras del jefe negociador Humberto de la Calle respecto de que acudieron a precisar aspectos exclusivamente técnicos para facilitar el desmonte, al final del proceso, del peor enemigo que han tenido el Estado, la institucionalidad y los ciudadanos, durante el último medio siglo. Significa, también, que el Gobierno y el Presidente, como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, se rodean y acatan las recomendaciones de quienes han combatido valerosamente a las Farc y las han llevado a sentarse a negociar el fin del conflicto y la desaparición de esa pesadilla llamada Farc.
sede nacional cll 70 no. 4 -24 INFORMES: 3450511 EXT 105
Taller
de
Pero creemos, sí, que es necesario el concurso de su conocimiento y experticia militar, y su dominio del terreno, para que en Cuba no se tomen decisiones que pongan en riesgo el éxito de sus operaciones y las calidades ofensivas y la moral de combate que en los últimos 15 años las encumbraron sobre la violencia terrorista y la criminalidad de las Farc y de los demás agentes ilegales del país. El viaje esta semana de militares activos a la isla despertó resquemores y malestares. Ese encuentro se pudo interpretar como un quiebre del deber de combatir a los delincuentes. Se
pudo leer como un ‘igualamiento’ de las Fuerzas Armadas con un actor armado ilegal causante de víctimas y destrucción como ningún otro en la historia del país. Y se pudo entender como un indebido acto de deliberación de los militares y policías frente a asuntos de política, de gobierno y de Estado. Aunque la línea se pudiera traspasar, hay un límite claro que no se debe cruzar y que esperamos, como ya lo anunció el Gobierno, en la vocería del presidente Juan Manuel Santos y del plenipotenciario Humberto de la Calle, se respetará a cabalidad para no involucrar ni deshonrar las obligaciones de las Fuerzas Armadas. Que oficiales del Ejército, la Armada y la Policía se vinculen a la subcomisión técnica que estudiará los modelos posibles de cese el fuego definitivo y de desmovilización de las Farc lo queremos entender, precisamente, como que quienes más
CLASEs DE PINTURA 2014
Brigadier General GUSTAVO ROSALES ARIZA
Mayor general Hernán Hurtado Vallejo
Como sabíamos que era un hombre superior a su tiempo, nos ufanábamos de ser sus subalternos y, a la vez, sus amigos. Nos referimos, desde luego, a Hernán Hurtado Vallejo, el compatriota que enalteció su vida sirviendo a Colombia con honor e hidalguía desde la más noble de las profesiones, esta, la de las armas que con tanto orgullo ejercimos en la defensa de la vida, honra y bienes
de nuestros conciudadanos, y en la cual él, con brillo incomparable, jalonado con hitos de grandeza, alcanzó una de las más altas jerarquías: Mayor General del Ejército de la República. Un jefe tal que, parafraseando al poeta, bien le cabe como propio el que sirvió a su país “… para que el hombre pueda decir que tiene patria”. Observadas en su conjunto las responsabilidades propias del quehacer militar, podremos afirmar sin lugar a equívocos, que mi General Hurtado desempeñó todas ellas de manera ejemplar. En las correspondientes al arma de artillería, basta destacar su desempeño entusiasta como oficial subalterno en los cargos propios de la batería de fuego y, más aún, siempre será evocada su valía como instructor, verdadero maestro de maestros, que al innovar pudo incluir en los aspectos doctrinarios de la táctica y la técnica del arma, nuevos elementos que reemplazaron obsolescencias que aún contemplaban los reglamentos. Su posterior gestión como Comandante de la Escuela de Artillería confirmaría tales atributos. Pero si en la Artillería brilló con mérito propio, también lo fue en las gestiones administrativas. Su paso por el Batallón de Mantenimiento y su iniciativa para repotenciar materiales, constituyeron una valiosa iniciativa que aún perdura.
En el campo de la conducción de tropas y en el campo de combate, la valía del entonces Coronel Hurtado la registra con orgullo el historial militar al referirse a la Operación Anorí. No había ocurrido hasta entonces, un hecho de armas tan victorioso como ese. Las cualidades de jefe idóneo y de líder en el desarrollo de ese épico evento, serán recordadas por siempre. Allí le cupo como propia la hermosa cita del bardo “… viene el laurel en busca de una frente; viene la guerra en busca de una espada…”. Fue su frente. Y fue su espada. El llamamiento al Curso de Altos Estudios Militares del Coronel Hurtado Vallejo fue recibido con alborozo no solo por sus camaradas de la divisa negra, sino por todos los integrantes de la Institución; no era para menos, se trataba del ‘Héroe de Anorí’, del valiente oficial quien guardando un símil con las doctrinas de la guerra regular
había realizado victoriosamente una campaña en un Teatro de Operaciones; suficiente mérito para recibir los soles de General. Su desempeño ya como General, en los Estados Mayores se caracterizó por su previsión en el planeamiento. Y en su último cargo, la gerencia de la Industria Militar se hizo presente su particular don de avizorar el futuro; en efecto, y gracias a él, se sentaron las bases para que hoy en día tal entidad haya logrado el posicionamiento y prestigio que posee. Apreciada Clemencia: tu querido Hernán, el inimitable artillero, el hombre que amaste y te amó te protege desde el cielo. Mauricio, Hernán Augusto, Liliana y familia: será siempre hermoso, honroso y grato para ustedes descender del hombre que hizo de su vida un compendio de honor y de grandeza. ¡Hasta siempre!, mi General: Usted no se irá nunca pues vive en nuestros corazones.
PÁGINA WEB DE ACORE
WWW.ACORE. ORG.CO
Almuerzo
Amor y Amistad JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE Sede Nacional ACORE Calle 70 NO 4 -24 / 12 horas
Espiritualidad y vida
Información: 3450511 EXT 105
¡Hasta siempre! mi General
segundo
de cada mes
17 horas
Los martes a las 10:00 a.m.
Talleres de yoga en la sede nacional
Calle 70 no. 4 -24 Informes 3450511 ext 105
17
18
Septiembre de 2014
Edición 543
SEPTIEMBRE 2014 Nuevos Asociados Fallecidos GDO BG TC
FZA Ejc Ejc
NOMBRES Y APELLIDOS Joaquín Gómez Villamizar German Ramírez Fuertes
SECCIONAL Bogotá Bogotá
Recursos indispensables en todo proceso computacional Teniente Coronel MÁXIMO BARRERA LIZARAZO
Aporte Voluntario por Defunción - AVODE
1.- Hardware. Máquinas, tangibles. Teléfonos celulares, tabletas, portátiles y de escritorio, servidores y periféricos de todos los tamaños.
Auxilios Pagados por Defunción
2.- Software. Intangibles. Sistemas operacionales, lenguajes de programación, paquetes de aplicaciones.
FALLECIDOS
BENEFICIARIOS
CF Eduardo Herrera Galindo TC Germán Ramírez Fuertes
Alicia del Carmen Herrera Sáenz Helena Quijano de Ramírez TOTAL
VALOR PAGADO $ 21’947.604
3.- Firmware. Intangibles. Programas de control del hardware.
$ 21’947.604
5.- Recursos humanos. Analistas de sistemas, programadores, cintotecarios, operadores, digitadores, auditores de sistemas, ingenieros de sistemas.
$ 43’895.208
6.- Mantenimiento. Preventivo o correctivo, tanto a las máquinas como a los programas y aplicaciones.
Se invita a los nuevos y demás afiliados que no hayan reclamado el certificado, acercarse a la Gerencia del AVODE, para firmar el Certificado de Afiliación. Aquellos afiliados a quienes CREMIL no les esta haciendo el descuento correspondiente al AVODE, deben hacer el pago por ventanilla en ACORE.
¡¡Gratis!! Lo invitamos a que participe del curso N° 19 de sistemas entre el 15 y el 26 de septiembre de 2014, en la Biblioteca de CEMIL, Escuela de Infantería, en las modalidades: Básico: 7:30 a 9:30 de la mañana Avanzado: 10:00 de la mañana a 12:00 meridiano Inscripciones: ACORE PBX: 3450511 ext. 105 Departamento de Socios
VENDO ACCIÓN CLUB MILITAR DE GOLF Derechos de los que pueden hacer uso el afiliado, la esposa e hijos menores de 18 años. Servicios de campo de Golf, canchas de tenis, áreas de equitación, sede social, comedores, taberna, zonas húmedas y parrilla. Para más información comunicarse al teléfono 8611674
4.- Seguridad y protección. Técnicas de cifrado de la información, santos y señas, claves de acceso.
7.- Tecnología. Microminiaturización, robótica, inteligencia artificial, etc. 8.- El medio. Uso adecuado, oportuno y eficiente de los recursos disponibles. Aprovechamiento de los datos almacenados con el objeto de extraer de ellos la mayor información posible. Los anteriores recursos y exigencias son básicos para lograr el adecuado proceso, almacenamiento, transporte, actualización, protección y creación de información.
La tecnología La tecnología es la base de un conjunto de temas especializados que, entre otros, estamos en la obligación de conocer. Teletrabajo. Una realidad minimiza gran parte de los inconvenientes asociados a la oportunidad laboral para todos aquellos que por sus limitaciones físicas requieren de trato especial para el desempeño de su trabajo desde sitios remotos a los cuales tengan fácil acceso. Mecanismos especiales. Equipos con tecnologías avanzadas que facilitan la comunicación, procesamiento, almacenamiento y captura de datos que no requieren de capacitación especial y cuyo costo es relativamente bajo. Equipos supletorios. Sensores con funciones especiales tales como el control del ritmo cardíaco, de la temperatura corporal, del ritmo respiratorio, de la oxigenación de la sangre, asistencia auditiva y muy reciente la implantación de chips en el cerebro con el objeto de mejorar la visión. Redes móviles de transmisión. Facilitan la comunicación personal, institucional, organizacional tanto estatal como policiva y privada. Podemos mencionar los sistemas de posicionamiento global (GPS), la televisión en los autos, control de la velocidad, pago de peajes sin lugar a detener los vehículos, etc. Controles del medio ambiente. Medición de la velocidad y sentido de los vientos, humedad relativa, precipitación pluvial, registros sísmicos, temperaturas, contaminación, etc. Recursos de banda ancha. Aceleran y reducen los costos de la transmisión de información por el empleo de altas velocidades y multiplexación de señales. Redes sociales. Diferentes tecnologías para la comunicación tanto de voz como de imagen como son los aplicativos conocidos como WhatsUp, Messenger, Skype, Facetime, etc. Cuyo objetivo podemos sintetizarlo en mantener conectados a los individuos desde cualquier lugar del mundo. La nube. La nube, por otra parte, pone a disposición de las personas y empresas capacidades de almacenamiento y proceso no imaginadas. Páginas web. Las páginas web y los diferentes buscadores ponen al alcance de las personas grandes cantidades de información, antes solo disponibles a través de las bibliotecas y los directorios telefónicos. Hogar. En lo que refiere al hogar, estos recursos nos permiten controlar en forma remota la operación de los electrodomésticos, la seguridad por medio de sensores de movimiento, el encendido y posterior apagado de la iluminación, etc. Para concluir, una invitación a todos los integrantes de la Reserva Activa y sus familiares, para conformar una red de comunicaciones para ocupar el puesto de honor que nos corresponde.
No olvidar que la tecnología atropella a quien no esté preparado.
19
De Los Monjes y otras traiciones Coronel DARÍO RUIZ TINOCO
Así como las elecciones recientes estuvieron manchadas por la inquina, la duda, la calumnia y la mentira, cuya historia se encargará de juzgar, así fueron juzgados aquellos dirigentes que en 1952, durante el gobierno conservador de Roberto Urdaneta Arbeláez le entregó Los Monjes a Venezuela a sabiendas de que eran colombianos, tal vez a cambio de la oscura compensación que recibiría por la entrega del guerrillero liberal Eliseo Velázquez, refugiado en tierra venezolana, mediante la Nota de Cancillería D-M542 del 22 de noviembre de 1952. “… Colombia declara que no objeta la soberanía de los Estados Unidos de Venezuela sobre el Archipiélago de Los Monjes y que, en consecuencia, no se opone ni tiene reclamación alguna que formular respecto al ejercicio de la misma o a cualquier acto de dominio por parte de este país sobre el archipiélago en referencia…”. No solo el entonces canciller Juan Uribe Holguín los entregó, sino que le cambió la connotación geográfica de simples rocas a islas deshabitada, cuando se empleó el término ‘archipiélago’ y ello hace aún más infame el acto de traición. Los Monjes son un grupo de nueve rocas dispersas, sin vida propia, que se ubican a una distancia de 19 millas de la costa norte de la península de La Guajira y a 36 de la península venezolana de Paraguaná en Venezuela, que carecen de aparente importancia, y por tal razón a la luz del Articulo 121, numeral 3 de la Tercera Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, no firmada por Venezuela y no ratificada por Colombia solo tienen derecho a 12 millas de mar, contrario a lo que cree Venezuela, de que estas rocas son islas y por consiguiente sí tienen derecho a plataforma continental y a zona económica exclusiva. Su entrega fue un acto de traición a la Patria, que se cometió en el momento de la mayor perturbación política en la historia de Colombia, cuando en país se desangraba por la violencia política irracional y torpe, entre gaitanistas, liberales y conservadores, generada por los acontecimientos de 9 de abril de 1948, sin haber valorado aún la gran importancia estratégica de estas rocas, que disminuyeron la proyección marítima de la Península de La Guajira y que se convirtieron en el centro fo-
cal de una controversia entre dos países hermanos. Los Monjes fueron colombianos hasta el 22 de noviembre de 1952, cuando ocurrió un simple canje de Notas de Cancillería de efecto jurídico inmediato, entre el canciller Juan Uribe Holguín y el embajador de Venezuela en Colombia, Luis Jerónimo Petri, y digo inmediato porque este tipo de acuerdos no pasaban por el Congreso para su aprobación. Se hizo en el más sigiloso y oscuro secreto. Solo una impreparada cantante, Claudia de Colombia se los reclamó al Presidente Carlos Andrés Pérez Carlos Lleras Restrepo, Luis Carlos Galán Sarmiento y Daniel Valois Arce, entre otros muchos, en sus escritos, como la desaparecida revista Nueva Frontera del Nuevo Liberalismo, o Crónica de mi Propia Vida del recordado expresidente, o en la obra Los Monjes un Mito Trágico, de Valois Arce, coinciden en afirmar que Los Monjes le fueron entregados a Venezuela a cambio de un guerrillero Liberal, Eliseo Velázquez. Esto nunca se comprobó a ciencia cierta, porque los tres traidores de la Patria, el presidente Roberto Urdaneta Arbeláez, Juan Uribe Holguín, ministro de Relaciones Exteriores y Alfredo Vázquez Carrizosa, secretario General del Ministerio de Relaciones Exteriores se llevaron a la tumba el secreto de su traición, como muchos de los secretos de quienes han obrado en contra de los intereses de la República y que son sepultados con su secreto envuelto en su propia mortaja, para esconder la ignominia y la vergüenza de sus actos. Vázquez Carrizosa sería posteriormente premiado por su traición, cuando Misael Pastrana Borrero lo nombro como su Canciller. Así resulta ser la política en Colombia, contraria a las leyes de Newton, “todo lo que baja sube”, al menos en el caso colombiano el gran sabio jamás hubiese podido demostrar su teoría basada en la fuerza de la gravedad, porque la fuerza de la gravedad parece obrar en favor y en el sentido de la ilógica y la contradicción, saturada esta nuestra historia de ejemplos de traidores agazapados o abiertamente reconocidos, que buscan estar inmerecidamente en el podio reservado a los verdaderos padres de la Patria y que en ocasiones lo llegan a ocupar o usurpar.
El sable y la cruz
Curas, lanceros y guerrilleros El próximo 16 de octubre, en el marco de la celebración de las Bodas de Oro del Curso Militar Coronel Antonio Arredondo, en el auditorio de la Universidad Sergio Arboleda se hará el lanzamiento la novela histórica El sable y la cruz. Curas, lanceros y guerrilleros, cuyo autor es F.J. Gómez Cadavid- Kapizán, miembro de ACORE e integrante del Curso Arredondo. El general Fernando González Muñoz, presidente del Curso Arredondo, autor de presentación de la novela, lo siguiente: “El hilo conductor de la novela es la saga de la familia Guzmán Restrepo, que surge de un amor prohibido entre los hijos de dos generales enemigos: Vicente Guzmán Bömh, conservador, y Jacobo Restrepo Johnson, liberal; y se proyecta en las nuevas generaciones que terminan enfrentadas por razones ideológicas en la segunda mitad del siglo pasado”. La historia de los Guzmán es la historia de miles de familias colombianas víctimas de las diferentes formas de violencia que han ensangrentado el territorio patrio desde el comienzo de nuestra vida republicana. Los Guzmán son personajes ficticios cuya forma de pensar y actuar es totalmente creíble pues el autor se ha inspirado en personajes reales para perfilar sus caracteres, definir su conducta y urdir una trama que le da dinamismo al relato y mantiene el interés permanente del lector en medio de un contexto histórico real y rigurosamente documentado. Con prosa sencilla, fluida y amena, Kapizán atrapa al lector desde la primera página y muestra con deleite una Bogotá que se mueve a ritmo de tranvía con sus costumbres parroquianas en el religioso ambiente de una capital adornada de hermosos templos coloniales. Describe los primeros años de la Escuela Militar, en sus sedes de San Agustín y San Diego durante la hegemonía conservadora hasta el comienzo de la llamada República Liberal que se prolonga, en medio de la violencia partidista
y del conflicto con el Perú, hasta el retorno de los conservadores al poder, dos años antes de El Bogotazo. Allí, los Guzmán pagan su cuota de sangre en los aciagos días de abril de 1948. Esa primera parte de la obra concluye con la participación de Fernando Guzmán, el nieto mayor del general Guzmán Bömh, en la guerra de Corea. En la segunda parte de la novela aparecen en escena el Curso Antonio Arredondo y los primeros movimientos guerrilleros de orientación comunista: las Farc y el Eln. Es cuando por razones ideológicas, surge una seria división en la familia de los protagonistas que generará trágicas consecuencias.” “El sable y la cruz. Curas, lanceros y guerrilleros, es una obra que no puede pasar desapercibida, especialmente para las nuevas generaciones de colombianos, pues no sólo es el resultado de un exhaustivo proceso investigativo efectuado por el autor a lo largo de cinco años, sino que incluye decenas de entrevistas a los protagonistas directos de las operaciones militares más destacadas en la segunda mitad de la centuria pasada. Por ello, coincido con la aseveración del editor en el sentido de que El valor histórico de esta novela radica en que por primera vez en la literatura colombiana, un oficial de carrera, escritor y miembro de la academia, narra la historia contemporánea e incluye, dentro de la trama novelada, entrevistas con personajes reales, que cuentan la versión militar de hechos como la salida de los generales Álvaro Valencia Tovar, Gabriel Puyana García y Harold Bedoya Pizarro; la operación Marquetalia contra las Farc; la recuperación de las armas robadas por el M-19 en el Cantón Norte; la toma de la embajada de República Dominicana; el asalto del M-19 al Palacio de Justicia y la recuperación del mismo; el asesinato de Monseñor Jaramillo por parte del Eln; la fuga de Pablo Escobar de la cárcel de La Catedral y muchos otros que sacudieron al país en las últimas cuatro décadas del agitado siglo XX”.
20
Septiembre de 2014
Edición 543
Actualmente, se requiere revisar y renegociar los Tratados con Honduras, Costa Rica, Panamá, Jamaica y con el mismo Nicaragua. El mapa del Caribe en el cual Colombia tiene una importancia vital para sus intereses, quedó roto abruptamente.
Caso archipiélago de SAN ANDRÉS un catálogo de errores LUIS FERNANDO YANCE Vicealmirante
El contencioso de La Haya se inició con la demanda interpuesta por el gobierno nicaragüense en diciembre de 2001. Así se describe en el libro Una Luz en el Túnel, escrito conjuntamente con el almirante William Porras, con prólogos bien sustentados del almirante Holdan Delgado, excomandante de las FF.MM. y el periodista Juan Gossaín. En 2007, se produjo un antecedente fundamental de este fallo que debió colocarnos en alerta, se reconoció la soberanía de Colombia sobre el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, al mismo tiempo establecía competencia para resolver la disputa sobre la frontera marítima, manifestando que el meridiano 82 como límite por parte de Colombia era incorrecta, por lo que dispuso que analizaría la soberanía de los demás islotes y cayos y sus aguas adyacentes. Como si fuera poco, la CIJ en el mismo año, el 8 de octubre de 2007, dirimió el Tratado Honduras-Nicaragua. Colombia debió analizar en forma rigurosa esta sentencia, en la cual la Corte sentó las líneas jurisprudenciales, posiciones sobre aspectos técnicos de la delimitación marítima, títulos coloniales, método de equidistancia, el del bisector como un contra método y el impacto sobre derechos e intereses de terceros Estados. Aquí nacieron nuevos conceptos de la CIJ, según en opinión del catedrático de la Universidad Nacional, Antonio Rengifo, “La tierra domina el mar, significa que el derecho del mar reconoce por vía convencional y por vía del derecho consuetudinario, que las islas, sin importar su tamaño, tienen el mismo estatuto que los territorios emergidos y, por tanto, generan los mismos derechos marítimos”. En este caso la Corte sobre la delimitación marítima, se apartó del método de equidistancia, para acogerse al del bisector propuesto por Nicaragua, colocando a Nicaragua en el papel de ‘víctima’, aprovechándose ésta de llevarse por delante los compromisos adquiridos en años anteriores y no cumpliendo los mismos. Le da la razón a Nicaragua de sus pretensiones y manifiesta que el meridiano 82 no era un límite
o frontera marítima. Aquí se presenta la primer debacle o error de cálculo de Colombia: el tratado de Honduras con Colombia en 1986, nuestro país reconoce el paralelo 15 como frontera de Honduras con Nicaragua; a su vez Honduras reconoce a Colombia que su frontera marítima con Nicaragua es el meridiano 82. La CIJ en el fallo a favor de Nicaragua con Honduras, no tiene en cuenta el meridiano 82 como límite o frontera. Al parecer, el criterio de la CIJ, era que Colombia y Honduras estaban repartiéndose los mares de Nicaragua y la ‘víctima’ era éste último.
Colombia con estos dos antecedentes, debió retirarse del Pacto de Bogotá, porque se vislumbraba cual sería el fallo de la CIJ, en la controversia Colombia-Nicaragua, ya estaba demostrando los conceptos esgrimidos por la CIJ, además que existía cierta complicidad de los Estados Unidos hacia Colombia y Honduras, la cual bendecía el reparto. Honduras aceptó el fallo de la CIJ, en aras de la integración centroamericana, cimentada en la solidaridad y apoyo mutuo, esta era otra señal para Colombia. Honduras y Nicaragua han sido, son y seguirán siendo vecinos que comparten una frontera terrestre de más de 700 kilómetros y tiene una compleja situación en el golfo de Fonseca, donde la llave más importante está en manos de Nicaragua. Esta situación geopolítica, no despertó ninguna interpretación al gobierno colombiano de apartarse del Pacto de Bogotá. Era una elemental lógica política, geográfica, económica e histórica y demostraba en el 2007, vislumbraba que el final del litigio con Nicaragua no sería el mejor. Esto debió analizarse por el gobierno de turno y apartarse de la jurisdicción de la CIJ, fue un gran error de cálculo. La demanda presentada por Nicaragua ante la CIJ el 13 de septiembre de 2013, de su ambición de extender su plataforma continental, fue respon-
dida por Colombia casi un año después (13 de agosto de 2014) en la cual Colombia en palabras del presidente Santos es una “Demanda de Excepciones Preliminares” ante las nuevas pretensiones de Nicaragua, en la cual solicitan a la Corte, declararse sin competencia para conocer la demanda interpuesta por Nicaragua. Esta declaración lacónica, puede tener varias interpretaciones: Una de ellas, dejarle muy claramente que cualquier fallo de la CIJ en este caso en particular, no será acatado por el gobierno colombiano. La otra podría ser consecuente con lo anterior que la CIJ, no tiene competencia para dirimir este caso. No vislumbro más interpretaciones, en razón que no poseo los elementos sustantivos de esta declaración. Actualmente, se requiere revisar y renegociar los Tratados con Honduras, Costa Rica, Panamá, Jamaica y con el mismo Nicaragua. El mapa del Caribe en la cual Colombia tiene una importancia vital para sus intereses, quedó rota abruptamente. Hoy en día, no sabemos qué va a pasar, cuáles serán las líneas de acción y cual la estrategia de Colombia para recuperar lo perdido. No sólo fueron 75.000 kilómetros, fue la pérdida de credibilidad de nuestro país en el ámbito regional; inclusive Honduras, nuestro socio, manifestó respetar y acatar el fallo de la CIJ en el diferendo Colombia-Nicaragua. En la geopolítica, la cual es la ciencia que, a través de la geografía política, los estudios regionales y la historia, estudia la causalidad espacial de los sucesos políticos y sus futuros efectos. Observamos la situación del Caribe en el caso de Nicaragua y más concretamente en la construcción del canal. Intereses foráneos como en el caso de Rusia y China, tienen sus ojos en esta región, en la construcción de dicho canal, para mantener un control de las comunicaciones marítimas hacia el Asia y Medio Oriente y no es casualidad como manifiestan Noemí Sanín y Miguel Ceballos,
hay una interpolación de lo sucedido en Crimea y Ucrania recientemente, que los mismos actores y el mismo inversionista va a construir el puerto más grande en Crimea para recibir los barcos de mayor tonelaje proveniente del Caribe, esto nos debe alarmar y colocar los sentidos en esta área y en prospectiva analizar qué sucederá si estas premisas se cumplen? Esto debe interesar a la Armada Nacional, al Ministerio de la Defensa y a la Cancilleria y mirar con buena lupa lo que allí se está gestando. Significa algo más allá de la sentencia de la CIJ de despojar a Colombia de áreas sensitivas para ir allanando los intereses en favor de Nicaragua y a su vez de terceros estados foráneos. Podría proponer como epílogo, que para salvaguardar la defensa de los derechos colombianos, Colombia debe pronunciarse en ‘no’ acatar el fallo de la CIJ del 19 de noviembre de 2012 y denunciar ante el Consejo de Seguridad de la ONU, lo que se está orquestando en el Caribe: Rusia y China para tener hegemonía de una vez por todas del Caribe y el cual va en contra de los intereses nacionales y por ende de la seguridad nacional. La presencia de naves y aeronaves rusas no es gratuita, de igual manera las palabras del almirante ruso Vladimir Rubán, de apoyar bélicamente a Nicaragua en caso de conflicto con Colombia; la presencia del presidente de la China, Xi Jinping, tampoco lo es, teniendo en cuenta que es el segundo socio comercial más importante en nuestra región y todo lo que encarna la presencia del dragón chino. Es mirar el futuro con cuidado y efectuar estudios geopolíticos y más aún, tomar decisiones tempranas y no seguir en el catálogo de errores y convertirnos en la Crimea del Caribe. Esta conjetura que presento, debe animar a los lectores, a seguir estudiando, y no sentirnos derrotados o dejar como se palpa, la falta de interés de nuestros conciudadanos por lo que nos pertenece. “Morir o ser libres” (frase del célebre Almirante José Prudencio Padilla). Hay un proverbio que tiene mucha actualidad, “Lo que nos suceda en el futuro no depende sólo del pasado, sino de hasta qué punto lo comprendamos”.
21
Palabras del brigadier general Raúl Martínez Espinosa, presidente de Asovecor, con motivo de la celebración del Día del Veterano de la guerra de Corea
Vía Internet
Aniversario de la guerra de Corea
Colombia, en Juegos Mundiales de Cadetes, en Ecuador El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, hizo entrega del Pabellón Nacional a la delegación militar colombiana que participará en los II Juegos Mundiales Militares de Cadetes Ecuador 2014. El Pabellón fue recibido por el brigadier general Jorge Arturo Salgado Restrepo, director de la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova y jefe de la delegación. Los Juegos se realizarán en las ciudades de Quito y Salinas del 29 de agosto al 7 de septiembre del presente año. Aproximadamente 1.200 deportistas militares, de 25 países, arribarán a territorio ecuatoriano para competir en las diferentes disciplinas establecidas por el Consejo Internacional del Deporte Militar. Colombia estará representada por 73 alumnos entre alféreces, guardiamarinas y cadetes de las escuelas de formación de oficiales de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional. Colombia es reconocida como potencia deportiva en las disciplinas de pentatlón militar, atletismo y tiro, de las cuales se espera obtener la mayor cantidad de preseas.
PÁGINA WEB DE ACORE
WWW. ACORE. ORG. CO
Hace 63 años, la calma de la “tierra de las mañanas tranquilas” se vio perturbada por la crueldad de la guerra. Los hermanos siameses que habían sido separados por una línea imaginaria, paralelo 38, y a pesar de las presiones de las grandes potencias en conflicto para mantenerlos unidos, terminaron enfrentados en una lucha fratricida que durante tres años, un mes y dos días, causaron la devastación de sus pueblos. La disputa por el territorio que unos y otros creían de su exclusiva pertenencia, creció aupado por los triunfadores de la segunda Guerra Mundial, que en la conferencia de Postdam se repartieron el mundo, sin el consentimiento de los países afectados. Teniendo como marco de referencia la cortina de hierro
concebida por Wiston Churchil, en la guerra fría, las superpotencias se precipitaron a un enfrentamiento que por entonces gravitó en Corea. En efecto, Corea del Norte, bajo el liderazgo del general Kim Il-Sung, apoyado por China y por la Unión Soviética, invadió el 25 de junio de 1950 Corea del Sur con una fuerza compuesta por diez divisiones de infantería, una división blindada con 250 tanques T-34, 211 aviones de combate, 35 fragatas ligeras y un cuerpo de infantería de marina. Además, por cuatro regimientos independientes y tres brigadas de la guardia nacional. A su turno la república de Corea conducida por su presidente Syngman Rhee, respaldado por Estados Unidos, Gran Bretaña y otras 19 naciones respondieron al llamado del Consejo de Seguridad de
Naciones Unidas, para acudir en defensa de la democracia agredida. El enfrentamiento de los dos países, trajo como consecuencia el aniquilamiento de la población, la destrucción de su infraestructura, hambre y orfandad infantil. Alrededor de diez millones de personas murieron durante la Guerra incluyendo civiles y militares de las dos Coreas y de los países que participaron en este conflicto.
Operación Colombia Esta guerra fue el motivo para que Colombia con sus fuerzas Militares (ejército y armada) participara activamente en las operaciones terrestres y navales. Las unidades navales participaron en las operaciones de patrullaje, desminado, apoyo
de fuego, bombardeo, abastecimiento, protección antiaérea y antisubmarina y de escolta en el mar Amarillo o de la China y en el mar de Japón. El 20 de mayo de 1951 la fragata ARC Almirante Padilla participó en la operación Ashcan o Cenicero sobre la aldea Yon Chon Do en Corea del Norte cosechando su primer éxito al destruir una mina varada en la playa a kilómetro y medio de distancia de la unidad. El batallón de infantería No. 1, Colombia desembarcó en el puerto de Pusán el 16 de junio de 1951 y participó en operaciones de ataque, defensa, repliegue y patrullaje ofensivo. Es preciso mencionar la operación Nómada, considerada la más brillante, cumplida por la Unidad Táctica; la operación Climber, la mejor coordinada; y
la defensa de Old Baldy, la más cruenta En la campaña de Corea participaron 4.314 hombres del Ejército y 950 de la Armada, para un gran total de 5.264 efectivos colombianos. Las bajas causadas por los efectos de la guerra en el contingente colombiano fueron: Ejército: 131 muertos en acción, 448 heridos en combate, 69 desaparecidos, 30 prisioneros (28 repatriados) y dos cuyo paradero se desconoce. El 27 de julio de 1953 en la aldea de Pan Mun-Jon, fue firmado un armisticio que puso fin a la confrontación de las fuerzas enfrentadas. La fecha fue escogida por la Federación Internacional de Asociaciones de Veteranos de la guerra de Corea, como el Día Mundial del Veterano.
mandos de Fuerza deben cambiar sus prioridades. El mejor General o Almirante, debe ser el líder para la formación de los militares del futuro, los mejores asesores para el mismo fin. Se necesita una revolución en la educación y un cambio de actitud mental, para lograr estos objetivos. Observo con gran admiración, que los militares en su ámbito personal, le dan prioridad en sus familias a la educación de sus hijos, antes que cualquier otra situación. Observo, que estudian algunos con mucho esfuerzo en las mejores universidades del país y extranjero y vemos como resultado, excelentes profesionales, dignos de admiración y respeto en la sociedad y en una gran proporción, alumnos y profesionales aventajados.
Si aplicáramos este concepto en las Fuerzas Militares, con seguridad tendríamos a los mejores militares en la región y admirados en el mundo entero. Sería acallar aquellas voces que nos tildan con diferentes epítetos. Nos convertiríamos el ejemplo de esta sociedad colombiana y evitaríamos esa pugna del estamento civil con el militar, en especial a veces de desprecio. Si miramos a Singapur con una superficie escasa de 697 kilómetros cuadrados, de cinco millones de habitantes, posee un alto estándar en la educación y unas Fuerzas Militares de 407,000 soldados, 162 tanques, 37 buques de guerra, 422 aviones, basan su potencial en el mantenimiento de sus líneas de comunicación marítimas y juegan un papel importante en el Asia-Pacífico. Sus oficiales y sub oficiales con doctorados y maestrías, rigen y diseñan el futuro de la patria en la educación. Es cuestión de actitud.
Preparación para el posconflicto Vicealmirante LUIS FERNANDO YANCE
La preparación para el posconflicto, en las Fuerzas Militares, debe ser una prioridad para los Mandos Militares, en cabeza de su Ministro de Defensa, debe ser la prioridad para mantener su legitimidad, estableciendo los nuevos papeles. Requiere de inteligencia, visión, diseño y enfoque de nuevas fuerzas, de estructuras organizacionales modernas, de logística, de nuevos conceptos de educación militar, determinando el modelo del militar que queremos. Para ello es necesario trazar una estrategia consistente y que perdure en el tiempo. Esa tarea recae en el Comando General de las
Fuerzas Militares, adelantarnos al tiempo y al futuro y solo los militares trazarán su porvenir exitoso o su eventual fracaso. El esquema actual, está para el conflicto interno, algunas fuerzas se han adelantado en proyectar sus fuerzas para el futuro, pero han sido muy débiles los esfuerzos. A veces nos enfrascamos en el devenir diario y de la situación política del momento y no pensar o analizar lo que pueden ser unas fuerzas militares en un escenario diferente al actual. La Unión Europea ha hecho de su debilidad militar una virtud, buscando unos papeles de sus fuerzas en apoyos internacionales para lograr la paz en otras latitudes, apoyándose con instrumentos civiles de gestión de crisis, para evitar el surgimiento y la escalada de
conflictos y su virtud es la educación. El papel de las Fuerzas Militares, para consolidar las condiciones de seguridad, es vital en el actual proceso de paz, si eso no ocurre, seguirán los procesos de paz, inconclusos, surgiendo otras formas de lucha, como la delincuencia común etc. Se requiere de lineamientos novedosos, rigurosos, científicos, de cambios de estilo y presentar el nuevo soldado, libre de cualquier adjetivo, calificación y de caracterización para tildarnos de violadores de derechos humanos. Erradicar estos conceptos, es conformar un nuevo soldado. Para ello, se requiere de una revolución en la educación militar, con prospectiva de tener en un tiempo prudencial, el militar, educado, genio, artista. Los co-
Septiembre de 2014
Edición 543
10
muflado, incluso desde antes de enfilarse a las Fuerzas Armadas. Su padre, recuerda, fue un viejo machista que no quería que sus hijos tuvieran ninguna inclinación artística. Uno de sus hermanos había sido tenor lírico y por vueltas de la vida no le fue muy bien. Su padre no quería que ninguno de sus hijos corriera con la misma suerte, pero su madre siempre lo apoyó. “Tenía que pintar a escondidas. Cuaderno que llevaba con pintura y era descubierto, era regaño seguro de mi papá”, indica mientras gesticula con las manos. Velásquez se considera una persona autodidacta, pero durante su trayectoria ha contado con la colaboración de amigos pintores, como el fallecido maestro Guillermo Espinosa, hijo ilustre de Bucaramanga; o el pintor santandereano Jorge Serrano Sanmiguel. El elemento predominante en su obra es el color. Sea en acrílico, óleo o acuarela, el juego de tonalidades cálidas y frías disponen de flexibilidad y tersura sobre los individuos y espacios. Velásquez ha expuesto en más de 10 exhibiciones colectivas y no colectivas, entre Medellín, Bogotá, Barranquilla. Lleva dedicado plenamente a la pin-
tura desde que se retiró del Ejército y sus obras se venden dentro y fuera del país gracias a la gestión de amigos. “Yo les aconsejo a las personas que creen tener aptitudes para la pintura que lo hagan sin miedo. Pinten con el pincel, con el papel, con el trapo, con lo que sea después de que el resultado sea bueno”, afirma el veterano. Desde el 14 de agosto expone en la casa cultural Michel Angeló, veinte obras de su última colección. Planea seguir exponiendo, viajar a otras ciudades y seguir recibiendo las sugerencias de su esposa y sus tres hijos, Sergio Fernando, Juan Camilo y María Claudia: el Comité de Asesoramiento Artístico, el cual ama y agradece profundamente. En detalle Ama: la familia Pasión: la pintura Hobby: el deporte Detesta: la traición Fobia: no tengo Agüero: tampoco Música: clásica Comida: de mar Fortaleza: la persistencia Libro: Vivir para contarla de Gabo Sobre él... “La pintura es un arte que nació conmigo y ha crecido gracias al apoyo de familiares y amigos”.
Taller
SUDOKU Reglas El objetivo del sudoku es rellenar una cuadricula de 9x9 celdas dividida en subcuadrículas de 3 x 3 de las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula. Un sudoku está bien planteado si la solución es única.
9 4
1
7
3
2
2
6
3
5 2
4
8
2
1
6
3
5
3
5
3
SOLUCIÓNES ANTERIORES
8 2
6
AJEDREZ Juegan blancas y dan mate en dos jugadas A
B
C
D
E
F
G
H 8
8
Espiritualidad y vida Sede Nacional ACORE: Calle 70 No. 4 -24 3450511 EXT 105
4 7
de
Humberto Velásquez posa junto a sus obras en la sala de su casa en Barranquilla. Nació en Ciénaga, Magdalena, en 1945. Allí vivió su infancia y conoció a la madre de sus tres hijos, Martha Romero. Hoy los días del retirado teniente coronel, Humberto Velásquez Güete, transcurren en el campo artístico. Hace 24 años se jubiló del Ejército, pero jamás de la pintura. Gallos, toreros y Quijotes enmarcados adornan las paredes de su casa. Son sus personajes predilectos, dominados en un piélago de colores, cálidos por lo general, y fugaces pinceladas. Sentado en uno de los muebles de la sala, Velásquez recuerda que aprendió primero a pintar y luego a escribir. “En un principio, en el colegio, parecía que escribía, pero en realidad dibujaba las letras. Las dibujaba y tramaba a la profesora”, comenta entre risas el militar, de mirada pequeña y hablar extendido. Mientras estuvo en el Ejército conoció muchas partes del país, fue instructor de lanceros, paracaidismo, comando y demás disciplinas de combate. Fue comandante del batallón El Bomboná, en el Magdalena Medio. En todas y cada una de sus etapas el arte era parte de su ca-
10
SUDOKU
JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ El Heraldo. Publicado el 9 de agosto de 2014
La situación llegó a tal extremo, que los alumnos veteranos de la facultad y de otras, elevaron un memorial de agravios a la Rectoría, exigiendo el retiro inmediato de los claustros de la Policía, el que afortunadamente no encontró eco favorable y continué en mis funciones, a pesar de todo. Vamos al grano, la razón esencial de este relato estriba en que mi vecino vino a resultar ser el hijo de un Sargento Mayor activo, Comandante de la Estación Cien, por aquel entonces, y a quien un vehículo de la Policía transportaba hasta la Universidad y lo recogía al final de las bregas académicas, mientras al suscrito se le había asignado un vehículo de la institución académica como también al grupo de Policía. La alimentación era gratuita. Pasó el tiempo, viniendo a sumarse otro acontecimiento propicio, el de haber sido elegido Presidente de la Asociación Colombiana de Atletismo y miembro del Comité Olímpico Colombiano, actividad que me granjeó cierta respetabilidad entre propios y extraños, ya que las instalaciones deportivas de la universidad eran el epicentro de intensa actividad en este sentido. Transcurridos los años, gran asombro me causó cierto día cuando me tropecé con un joven Subteniente a quien reconocí, y era nada más ni nada menos que aquel que años atrás, gracias a su entereza, calmó mis nervios y me ayudó a soportar la dura prueba, y el que dado su excepcional talento y cultivada inteligencia, alcanzó el merecido grado de Brigadier General, regalándome desde entonces su entrañable amistad de la que hasta hoy sus mieses disfruto. Parece mentira pero es cierto que el hoy General Edgard Peña Velásquez, se convirtió desde aquel día de aciago recuerdo, en mi superior e inconfundible amigo.
MY. O. Rivas (QEPD)
El colorido arte de Humberto Velásquez
Hace no pocos años, fui designado Comandante del recién creado puesto de Policía Universidad Nacional, en Bogotá, por orden del Presidente Carlos Lleras Restrepo, debido a que había sufrido ofensas por parte de un grupo de revoltosos. El 31 de diciembre, recién ascendido al grado de Capitán, se logró la toma del campus académico a la sombra protectora de la noche con sesenta policías y sin gastar un peso, ni disparar un tiro. Para asegurar nuestra presencia en la entonces “república independiente”, se nos ocurrió montar en las oficinas internas que nos fueron asignadas, la atención de servicios que requería al alumnado, como expedición del pasado judicial, la libreta militar, el pasaporte, la licencia para conducir, la cédula de ciudadanía y otros, obteniendo el beneplácito de la gran mayoría del personal y estudiantes del claustro. Llegado el día de la apertura académica y habiéndonos matriculado en la Facultad de Derecho, ingresé al aula ante la mirada atónita de otros primíparos, con el fin de ocupar sitio en un pupitre doble, visto lo cual, los estudiantes trataron de retroceder, pero por indicaciones del profesor lo hicieron obligados, de mala gana, dando muestras de marcado disgusto por ese ‘tombo’ que se atrevía a tanto. Sólo uno se atrevió a sentarse a mi lado, todo porque llegó tarde ese día. Terminó la clase y atropelladamente salieron del aula, y yo, solo y último, sin saber hacia dónde dirigirme, me fui hacia la cafetería, que precipitadamente fue desocupada al verme. Además, me negaron un café que requerí, lo que me obligó a regresar al aula. “La constancia vence lo que la dicha no alcanza” y a fe que al finalizar la jornada, nos habíamos ganado relativamente la aceptación del grupo.
Tomado de la Revista Rompecráneos
Mayor HUMBERTO APARICIO NAVIA Director Palacio Museo Histórico de la Policía Nacional
Horizontales 1. Fiestas que celebraban los romanos en honor del dios Pan. 2. Atreverse a una cosa. Arg., ave de plumaje pardo, parecida a la perdiz. 3. Símbolo químico del oro. Chaquetón impermeable con capucha. 4. Ronda nocturna de gente alegre. 5. Que tiene igual naturaleza o valor que otra cosa. Desinencia de verbo. 6. Nombre dado al dios del Sol en la mitología egipcia. Dan susto. 7. Med., afonía, imposibilidad de hablar. 8. Cifra o guarismo. Nota musical. 9. Piedra consagrada del altar. Capital del archipiélago de las Maldivas. 10. Casa o convento donde habitan religiosos o religiosas. Verticales 1. Artículo neutro. Ant. Guayana neerlandesa. 2. Utiliza. Símbolo químico del sodio. Bóvido salvaje parecido al toro. 3. Ave del Perú, especie de pavo silvestre. Adoran. 4. Terminación verbal. Garanticé. 5. Perseguirás con empeño. 6. Sala en que celebró Jesús la última cena. 7. Volcán de Costa Rica (Guanacaste). Dativo y acusativo de pronombre. 8. Anat., orificio del infundíbulo del cerebro. Cortar por el pie. 9. Época. En el arte militar, antiaéreo.
7
7
6
6
5
5
4
4
3
3
2
2
1
1 A
B
C
D
E
F
G
H
CRUCIGRAMA
Parece Mentira
CRUCIGRAMA
AJEDREZ
22
6
1
8
3
7
2
9
5
4
4
7
9
8
5
6
1
2
3
5
2
3
9
4
1
6
8
7
2
3
7
6
9
4
8
1
5
8
4
6
2
1
5
7
3
9
9
5
1
7
3
8
4
6
2
1
9
2
5
6
7
3
4
8
7
6
5
4
8
3
2
9
1
3
8
4
1
2
9
5
7
6
M I X T I F O R I
O T A T R O O E Z R O P M A
U R A N O
R A T T E S R A M B O A U N A H A P E O N D A S I O G E N N O S O
1) Te2 jugada de espera Si: !)… dxT 2)Tb3++ 1)…dxc2 2)Ac1++
1)…Ce6 1)…Cd4 1)…Cg5
2)Ac5++ 2)Cc4++ 2)Txe++
A R A B E S C O S
23
Diccionario de la coyuntura nacional
Brigadier General ADOLFO CLAVIJO
Chinche. Insecto nocturno, fétido y sumamente incómodo pues chupa la sangre humana taladrando la piel con picaduras irritantes; en Colombia les sirve de modelo a las Farc para hacer lo mismo con el país, según lo han dejado ver con sus exigencias en La Habana. Jején. Insecto díptero, más pequeño que el mosquito y de picadura más irritante; al igual que muchos funcionarios de la justicia, abunda en las playas del mar de las Antillas y en otras regiones turísticas. Ladilla. Insecto de color amarillento que vive parásito en las partes vellosas del cuerpo humano, donde se agarra fuertemente por medio de las pinzas con que terminan sus patas; se le puede comparar con las personas que se hacen muy fastidiosas al agarrarse de un solo tema como el de la paz, sin saber si se va a lograr. Lombriz. Gusano que vive en terrenos húmedos y como parásito en el intestino del hombre y de algunos animales sin que estos se percaten de su presencia; idéntico a ciertos políticos que usufructúan la democracia pero en el fondo, sutilmente, están alineados con lo que piden las Farc desde La Habana. Nigua. Insecto que penetra bajo la piel, ocasionando mucha picazón y úlceras, algo parecido a lo que está pasando con el proceso de paz. Sabañón. Insecto despreciable y molesto, muy parecido en su comportamiento a algunos congresistas y políticos en general. Zancudo. Mosquito que con su zumbido no deja dormir, como lo hacen la inseguridad, el desempleo, la corrupción, la mala infraestructura, los resultados en la educación sin que el Gobierno aplique insecticida para acabarlos. Gabinete. 1. Mueble del baño donde se guardan cremas, pestañinas, coloretes, sombras, rubor y otros elementos que usan las mujeres para maquillarse. 2. Conjunto de personas que como ministros usan disculpas y datos figurados que sirven para maquillar las ineficiencias en el desempeño de los respectivos cargos. Ministerios. 1. Cargos que le permiten al Presidente pagar los favores de campaña y los votos extras. 2. Cargos a los cuales llegan personas a descansar de los duros trajines de la campaña presidencial. 3. Cargos que hacen que algunos políticos se sientan importantes al ser nombrados como ministros, y que otros se sientan verracos porque no los tuvieron en cuenta.
24
Septiembre de 2014
EDGAR A. VILLAMIL ABOGADOS ASOCIADOS
Derecho Civil y de Familia Derecho Comercial y de Seguros Derecho Administrativo Derecho Administrativo Laboral Responsabilidad del Estado Responsabilidad Civil Especial atención casos de D.Administrativo Laboral de la Fuerza Pública: IPC, Tiempos Dobles, Indemnizaciones, etc Teléfono: 2838917 - 4660111 villajota@yahoo.com Calle 19 No. 6 - 68 Edificio Ángel Oficina 601 - Bogotá
Peluqueria ACORE Jairo Barrera 3213940530
Rosa Caro
17 horas
SEDE NACIONAL ACORE Cll 70 no. 4-24
3124479019
segundo
de cada mes
horario de atención: 9:00 a.m. a 4:30 p.m.