DICIEMBRE 2012
Edición
525
ISSN 0123-2894 Circulación nacional
Indignación y dolor de patria Golpe mortal a nuestra soberanía
.
El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina fue vergonzosamente fracturado, y nos enclavaron dos de nuestros cayos en el mar territorial de un vecino.
. .
Perdimos más de 75.000 kilómetros cuadrados de mar territorial que teníamos en el mar Caribe. Colombia se ha venido achicando a lo largo del tiempo. Hemos perdido territorios en la zona amazónica, Panamá y regalamos los islotes de Los Monjes.
“La primera y gran preocupación de la Reserva Activa por el fallo de la Corte Internacional de Justicia, dada su gravedad por la forma que afecta nuestra soberanía sobre una gran porción marítima de más de 75.000 Km2 que, sin duda alguna, siempre nos ha pertenecido, constituye el mayor problema que afronta el país”, dijo el presidente de ACORE, brigadier General Jaime Ruiz Barrera, durante los actos de celebración de los 52 años de la Asociación. Frente a esta situación, ACORE se solidariza plenamente con el pueblo colombiano y respalda la posición asumida por distintos sectores de la sociedad, en cuanto a estudiar la posibilidad de no acatar esta absurda y lesiva sentencia. Respalda también la decisión del Gobierno Nacional de recurrir a todas las instancias jurídicas internacionales para lograr su revocatoria y mantener con nuestra flota naval la vigilancia del meridiano 82, para proteger la actividad pesquera y los intereses de /Editorial la población raizal.
ACORE: semana de aniversario
Celebramos cincuenta y dos años de lucha incansable por nuestros más caros principios y valores. Son conceptos muy propios y altruistas que nos motivan y comprometen para lograr las distintas metas que la Asociación se ha propuesto. En ese propósito, ACORE busca siempre ser participe o actor principal de la mejor empresa nacional: ¡La defensa de la patria! Frente a este gran reto, se ha buscado que ACORE actúe como un grupo de presión ante las instancias de Gobierno, en procura de soluciones prontas y adecuadas, frente a los problemas que afectan a los Asociados. Si bien es cierto que ha sido un corto periodo de realizaciones, no es menos cierto que la mayoría de los resultados obtenidos, nos han dejado por ahora, la satisfacción del deber cumplido. Sin embargo, tenemos que reconocer, que todavía falta mucho para alcanzar las metas que nos hemos propuesto. /PAG. 4 y 14
José García Villalobos, funcionario de ACORE, recibió la Medalla General Rafael Reyes, Al Mérito, de manos de la viceministra para la Estrategia y la Planeación del Ministerio de Defensa, Diana Quintero Cuello.
Fuero Militar Al cierre de esta edición se discutía el futuro del Fuero Militar en el Congreso de la República, escenario a donde acudió ACORE, como la Asociación más representativa de la Reserva Activa de las Fuerzas Militares, con el fin de buscar respaldo al proyecto de Fuero y Justicia Penal Militar. Pág. 7
Encuentro Italia Entre el 25 de septiembre y 13 de octubre, 42 Asociados recorrieron Italia donde gozaron del Encuentro de ACORE de principio a fin. Milán, Verona, Venecia, Padua, Lucca, Pisa, Florencia, Siena, Roma, Pompeya, Isla de Capri, y hasta Niza, Mónaco y París, hicieron parte del periplo europeo. Pág. 12
La Junta Directiva Nacional la Presidencia Nacional y las Directivas y colaboradores de ACORE les desean a todos y cada uno de los Asociados un fin de año pletórico de alegría y regocijo familiar, y un 2013 donde el respeto y la tolerancia determinen el camino de la felicidad y la ruta certera hacia los logros personales y profesionales para todos.
2
EDITORIAL
Indignación y dolor de patria El pasado 23 de noviembre, con motivo de la celebración de los cincuenta y dos años de nuestra Asociación, en ceremonia militar realizada en la plaza de armas de la Escuela Militar de Cadetes José María Córdova, en uno de los apartes de las palabras alusivas al acto, exprese que “La primera y gran preocupación de la Reserva Activa por el fallo de la Corte Internacional de Justicia, dada su gravedad por la forma que afecta nuestra soberanía sobre una gran porción marítima de más de 75.000 Km2 que sin duda alguna siempre nos ha pertenecido, constituye el mayor problema que afronta el país”. Frente a esta situación, ACORE se solidariza plenamente con el pueblo colombiano y respalda la posición asumida por distintos sectores de la sociedad, en cuanto a estudiar la posibilidad de no acatar esta absurda y lesiva sentencia. Respalda también la decisión del Gobierno Nacional de recurrir a todas las instancias jurídicas internacionales para lograr su revocatoria y mantener con nuestra flota naval la vigilancia del meridiano 82, para proteger la actividad pesquera y los intereses de la población raizal. Unos jueces extranjeros en un injusto, humillante y doloroso fallo, resolvieron alterar inexplicablemente una realidad nacional, y violentar la soberanía y el bienestar de más de ochenta mil colombianos residentes en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Con esta sentencia, llena de complejidades y argumentos contradictorios, se rompe la unidad del archipiélago sin que exista sustentación jurídica suficiente, atropellando de esta manera los derechos fundamentales de unos pobladores nativos que los venían ejerciendo de manera sana y pacífica desde hace más de doscientos años. No existe antecedente alguno en que una decisión de este tipo, modifique el mapa de un archipiélago, dejando dos de sus islas, enclavadas en el mar territorial de un vecino. Los más de 75.000 Km2 de mar territorial que hemos perdido son muy ricos en fauna, flora y minera-
les. Hay varios estudios que señalan la posibilidad de encontrar grandes yacimientos de hidrocarburos. La parcialidad de estos jueces y de esta Corte para justificar su fallo, haciendo uso de un procedimiento acomodaticio de proporcionalidad, bajo el concepto muy particular de ’disparidad relevante’ (1 a 8.2 por longitud de cada costa), se ha puesto en duda. Han surgido serios indicios que comprometen a unas compañías petroleras holandesas en presuntos acuerdos exploratorios establecidos previamente con Nicaragua, país que supuestamente conoció también el fallo, mucho antes de que fuera notificado formalmente. Hay que recordar, que Holanda es la sede de este Tribunal, y que algunos de sus funcionarios son de esta nacionalidad. Sobre este particular, Colombia, desde tiempo atrás, ha hecho una advertencia reiterativa de no aceptar en el área de influencia del archipiélago explotación petrolera, ya que esta zona por sus características ecológicas especiales, ha sido considerada por la Unesco, como reserva y área protegida de la biosfera mundial. Para muchos estudiosos del derecho internacional, esta Corte se ha convertido en un organismo poco confiable y de baja credibilidad. A veces “medio legal, a veces medio jurídico, a veces medio político” y al cual, “a veces se le acepta y otras veces no.” Siempre se ha pronunciado, según determinadas circunstancias. Hay quienes afirman, que no es el organismo apropiado para la solución de este tipo de conflictos, ya que el procedimiento más adecuado, es el de recurrir a tratados internacionales de carácter recíproco para lograr delimitaciones equitativas. Se le cuestiona en tal sentido, ya que muchas de sus decisiones las sustenta, no en derecho como corresponde, sino bajo un discutible y cuestionable concepto de equidad. (Decisión Salomónica). Sin embargo, para nuestro caso y desde este punto de vista, tampoco hubo fallo en equidad plena, ya que genero gravísimos desacuerdos entre las partes. Para reforzar su sentencia, aplicó irregularmente, una convención del mar, de la cual no somos parte. ¡Inexplicable! Colombia ha recurrido en dos ocasiones a esta Corte, y en ambos casos su fallo le ha sido adverso. Nunca estas Cortes Internacionales, llámense de Justicia o de Derechos Humanos, nos han sido favorables, ya que siempre han actuado bajo un evidente interés político e ideológico. La Corte Internacional de Justicia tuvo su origen en el llamado Pacto de Bogotá (Tratado Interamericano de Soluciones Pacíficas), firmado por 21 países del Continente en de abril de 1948. Este pacto, solo ha sido ratificado por quince países, de los cuales, ocho han presentado algunas reservas sobre distintos artículos de su contenido. Para muchos especialistas, este fallo no es fácil de aplicar porque impone la renegociación o revisión de tratados limítrofes existentes con varios vecinos, tales como Honduras, Jamaica, Costa Rica y Panamá. También obliga a una reforma constitucional, ya que la norma establece, que los límites territoriales, solo pueden ser definidos, mediante tratados internacionales. Consecuente con esta situación, el Gobierno Nacional, tomó la decisión de retirarse del llamado Pacto de Bogotá y de no aplicar el fallo de la Corte de La Haya, hasta tanto no se ga-
3
EDITORIAL
ranticen los derechos que han sido vulnerados a la población raizal del archipiélago. Estas medidas, permitirían evitar las consecuencias de otras posibles demandas por parte de Nicaragua, en el sentido de alegar una mayor extensión de mar territorial, dadas las características de su plataforma continental extendida y el derecho a las doscientas millas que esto representa. Para esto hay que tener en cuenta, que la demanda presentada sobre el pacto, solo tendrá efectos prácticos un año después de ser aceptada. También podrían acarrear algunos efectos diplomáticos, tales como otras demandas de países vecinos que estuvieran interesados en exigir derechos de soberanía sobre nuestros territorios. De todas maneras, según concepto de expertos, el hecho de que un país decida denunciar un pacto, como sería este caso, no se le puede dar el calificativo de paria. Hay que dejar a un lado esa recurrente concepción santanderista, basada en la excesiva fascinación por el derecho y la institucionalidad jurídica sobre dimensionada. Desacatar o no aplicar este fallo, no es lo ideal, pero en este momento, si es lo más conveniente. No podemos permitir que el fallo de una Corte extranjera, afecte nuestra soberanía. En contraprestación podríamos, a manera de ejemplo, reclamar también la costa de los Mosquitos y otros cayos que fueron colombianos (con títulos reales), y recuperar de esta manera todo el mar que nos ha sido arrebatado. Es difícil y quizá inoficioso establecer responsabilidades a posteriori por el fracaso de esta negociación. Puede ser un tema muy controversial. Fallamos cuando fuimos a la Corte y nos colocamos en situación de riesgo, frente a un habilidoso contendor para el cual todo le era favorable: no tenía nada que perder, pero si mucho que ganar. También es posible que nuestros negociadores orientaran equivocadamente su esfuerzo principal, solamente hacia la soberanía de las islas (zona terrestre), descuidando todo lo concerniente al mar territorial. La situación generada en el archipiélago es bastante preocupante. Se han realizado marchas de protesta con la bandera de las islas y no con la colombiana. Reclaman con justa razón, los perjuicios económicos causados por la pérdida de mar territorial y sus recursos pesqueros. Consideran que les han quitado un área vital para su subsistencia. Un movimiento independentista integrado por raizales de las islas, liderado por un nativo de nombre Raymond Howard Britton, pastor de la primera Iglesia Bautista del archipiélago, donde siempre se ha impulsado el regionalismo y el sentimiento de autodeterminación de los sanandresanos, PERIÓDICO
Fundado en 1961
Calle 70 No. 4-24 -345 0511 www.acore.org.co acore@acore.org.co Bogotá, D.C.
Presidente: BG Jaime Ruíz Barrera Director: CO Gustavo Mantilla Ortiz Editor: Periodista Carlos Castillo Lugo Gerente: TC Rosa María Llovera Terradas Consejo de Redacción: CN Ricardo Alberto Rosero Eraso
ha hecho nuevamente su reaparición, utilizando la denominación de ‘los Indignados’, bajo la consigna de luchar por la autonomía étnica nativa y sus derechos ancestrales. Este movimiento independentista tuvo alguna actividad entre el año de 1999 y el 2007. Al parecer, sobrepasa en este momento los diez mil seguidores, con posibilidades de seguir creciendo, ante el inconformismo reinante en la zona. Pregonan un nuevo estatus político que les permita tener un gobierno autónomo, asociado con Colombia. Su actual gobernadora, propone un estatuto especial para los raizales y una mayor oportunidad para auto determinar el desarrollo de este Departamento. Últimamente se ha difundido la especie que los sanandresanos no acatarán el fallo de la Corte Internacional de Justicia, y si es del caso, se declararán en franca y abierta desobediencia civil, hasta tanto no recuperen todos los derechos que les fueron arrebatados. Por fortuna, la presencia en el área de unidades a flote de nuestra Armada Nacional, ha sido determinante en el mantenimiento de la soberanía de nuestro territorio insular. El Ministro de Defensa y nuestros mandos militares, han sido claros y enfáticos al afirmar, que allí estaremos para proteger la actividad pesquera y garantizar la seguridad de nuestros connacionales. De acuerdo con la legislación internacional, todas las aguas podrán ser navegadas por nuestros buques de guerra, a excepción de las doce millas de mar territorial que le corresponde a las islas y costas de los países vecinos.
CO Carlos Acosta Arévalo (caricatura) CO Gustavo Plazas Jiménez Diseño Gráfico: Andrea Rincón Administración y logística: Leydi Liliana Romero Fotografía: Álvaro Díaz Rodríguez, Seccionales Impresión: Editorial El Globo S.A. Dirección: Cl 25D Bis # 102 A - 63 Teléfono: 42276200 EXT 1172 - 1178
Acorito Perdimos Panamá, regalamos Los Monjes y nos quitaron mar territorial... ¿Qué más nos falta ver?
NOTA: Los artículos no reflejan el pensamiento de ACORE. Son de exclusiva responsabilidad de sus autores y por razones de espacio podrán ser editados. La reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta edición pueden ser utilizados con la referencia del periódico ACORE.
4
INSTITUCIONAL
“Nuestra milicia es y siempre será jerarquizada. Los viejos Generales, Coroneles y otros superiores, que ayer fungieron como jefes o comandantes, siguen y seguirán siendo, la guía espiritual y el mejor ejemplo para las nuevas generaciones que hoy tienen bajo sus hombros, la misma responsabilidad que ellos tuvieron en la defensa de la patria” Douglas Mc Arthur
ACORE, 52 años de lucha por nuestros más caros principios y valores
Celebramos cincuenta y dos años de lucha incansable por nuestros más caros principios y valores. Son conceptos muy propios y altruistas que nos motivan y comprometen para lograr las distintas metas que nos hemos propuesto. No son otra cosa que toda esa mística y todo aquello que nos mueve, hoy y siempre, para ser participes o actores principales de la mejor empresa nacional: ¡La defensa de la patria! Sobre estos grandes y valiosos preceptos estamos edificando esa unidad e integración en la cual, hoy por fortuna, todos coincidimos para que sea una pronta realidad. Este importante compromiso hay que entenderlo, bajo el claro concepto que nuestra institución militar es una sola y que en ella se encuentran, no únicamente quienes aun portan las armas de la República, sino también los que temporalmente hemos dejado de hacerlo, pero que por propia decisión o por mandato, estamos dispuestos a tomarlas,
cuando las circunstancias así lo determinen. En función de todo esto, surge también la obligación y el compromiso de defender de igual manera, aquellos derechos que como institución, nos son comunes. Frente a este gran reto, hemos buscado que nuestra Asociación actúe como un verdadero grupo de presión ante las diferentes instancias de Gobierno y del Estado, en procura de soluciones prontas y adecuadas, frente a los distintos problemas que como gremio nos afectan. Si bien es cierto que ha sido un corto periodo de realizaciones, no es menos cierto que la mayoría de los resultados obtenidos, nos han dejado por ahora, la satisfacción del deber cumplido. Sin embargo, tenemos que reconocer, que todavía falta mucho para alcanzar las metas que nos hemos propuesto. En desarrollo de este proceso, se han venido realizado distintos esfuerzos tendientes a conseguir el respaldo y la solidaridad de otras asociaciones de la Reserva Acti-
va, especialmente del Cuerpo de Generales y Almirantes, unidades simbólicas, otras asociaciones de las Fuerzas y algunas de suboficiales y soldados profesionales, para lograr una mayor unidad, integración y fortaleza, en desarrollo de la tarea que a todos nos compete, y obtener así, urgentes soluciones en materia salarial, salud y seguridad jurídica. Los problemas puntuales que se registran en estos tres grandes campos motivo de preocupación, han sido tratados en distintas ocasiones y diferentes escenarios. Hemos encontrando una buena respuesta por parte de la Presidencia de la República, el Congreso, el Ministerio de Defensa, la Caja de Sueldos de Retiro de las Fuerzas Militares, la Oficina para la Defensa Jurídica de la Nación, la Procuraduría General, y particularmente por parte de nuestros Mandos Militares. Al Gobierno Nacional y a todas estas entidades del Estado, muchas gracias por su oportuna y valiosa cooperación.
Igualmente a nuestro Ministro de Defensa Nacional, al General Comandante General de las Fuerzas Militares, al General Jefe del Estado Mayor Conjunto y a los Generales y Almirantes, Comandantes de Fuerza, nuestro especial reconocimiento por su gran colaboración. También destacamos la decidida y efectiva participación, desde el Congreso de la República, de los senadores Juan Carlos Vélez Uribe, Juan Francisco Lozano Ramírez y del representante y miembro de ACORE, Miguel Gómez Martínez, quienes sin ahorrar esfuerzo alguno, han venido trabajando de manera especial en todo lo relacionado con el fuero militar y otras necesidades de carácter institucional. En el aspecto salarial, el Gobierno Nacional se comprometió a cancelar la deuda contraída por concepto de IPC. Para este propósito, anuncio que se constituirán unas mesas de concertación para buscar acuerdos de pago a partir del próximo año. Para lo anterior, según informe del Ministro de Defensa Nacional, se apropiaran los recursos necesarios en el presupuesto de la próxima vigencia. En materia de salud, con participación directa de ACORE, del Ministerio de Defensa y del Comando General de las Fuerzas Militares, asesorados por un grupo de expertos, se trabaja en el Comité respectivo, para lograr soluciones en lo atinente a sistematización, restructuración del servicio, y programación de algunas inversiones de los recursos disponibles y otros de carácter extraordinario, que serán apropiados en el próximo año. En este momento se hace la revisión final de lo que será el proyecto del Plan de Desarrollo para los próximos cinco años, con el cual se espera subsanar las principales deficiencias de este sistema. En cuanto al tema de la seguridad jurídica, que es uno de los más preocupantes,
un equipo de Generales abogados de la reserva activa, designados por ACORE y el Cuerpo de Generales y Almirantes en retiro, en coordinación con el Ministerio de Defensa y el Comando General de las Fuerzas Militares, han venido participando en algunos trabajos con los congresistas ponentes del proyecto de reforma del Fuero y de la Justicia Penal Militar, que cursa en el Congreso de la República, y que en este momento, ya ha cumplido su sexto debate. También están trabajando en un primer borrador de la ley estatutaria que reglamentará este acto legislativo. Se espera que al término de la presente legislatura, que termina el 20 de julio del año entrante, se logre la aprobación de este proyecto, para luego darle tránsito a la citada ley estatutaria, que es la que permitirá la aplicación de esta reforma. En estas condiciones, se completarían siete años sin Fuero Militar, con todo el riesgo que esto significa en materia de seguridad jurídica para nuestras tropas. En la ponencia respectiva para el séptimo debate que le corresponde a este proyecto, lamentablemente, le fueron agregados cuatro delitos mas, considerados como de lesa humanidad, y que por tanto, serán de competencia exclusiva de la justicia ordinaria. Esperamos que por gestión gubernamental, con el apoyo de las bancadas oficialistas, pueda corregirse mas adelante este grave error que afectará significativamente la protección jurídica que requieren los combatientes. La modificación sufrida por el texto ya aprobado, impone una posterior conciliación, cuyo resultado, si así lo desea el Gobierno, puede ser a favor de nuestras tropas. Como complemento de la tarea realizada, se han hecho también varios pronunciamientos con participación de otras asociaciones de la Reserva Activa y varios co-
5
INSTITUCIONAL municados dirigidos a entidades del Estado, reclamando y denunciando anomalías que afectan nuestros intereses institucionales, particularmente en asuntos relativos a seguridad jurídica y otros relacionados con seguridad y defensa nacional. Por otra parte, y a raíz de la reciente decisión del Gobierno Nacional, de iniciar una mesa de conversaciones con el grupo terrorista de las Farc, en busca de un acuerdo final que permita la terminación del conflicto armado, ACORE fijó su posición en cuanto a acompañar esta iniciativa, previa consulta con sus bases, e hizo entrega formal de un pronunciamiento en tal sentido al Presidente de la República. Sobre este particular, el Presidente de la República, aceptó algunas de las recomendaciones propuestas, comprometiéndose a que ningún tema de carácter militar seria negociado, y que la presencia de un General en la mesa de conversaciones, se constituía en un factor de plena garantía. Otras preocupaciones Finalmente, es conveniente expresar cuatro grandes preocupaciones que tienen relación con la situación que se ha presentado recientemente, a raíz del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, sobre la delimitación marítima del archipiélago de San Andrés y Providencia y otras respecto a la protección jurídica y el fuero militar. Primera preocupación. Hace referencia a lo que hemos considerado como una injerencia indebida de organismos internacionales de izquierda radical, como son la Corte y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, junto con otras organizaciones nacionales e internacionales no gubernamentales, las cuales pretenden entorpecer la reforma constitucional que hace curso en el Congreso de la República y que busca fortalecer el Fuero Militar. En este aspecto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, recientemente hizo pública su intención de trasladarse a Colombia en pleno, supuestamente para “verificar y exigir que este fuero, no sea aprobado”. La experiencia con estas cortes internacionales y sus nocivos efectos para el país, son demasiado evidentes. El caso con Nicaragua, así nos lo demuestra. Esperamos una firme y clara posición del Gobierno para evitar que estas pretensiones, nos causen más da-
El más reciente conversatorio de ACORE se llevó a cabo con la participación de la ministra de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín, sobre el diferendo limítrofe con Nicaragua.
ños de carácter irreparable. Segunda preocupación. Tiene relación con los militares que han sido procesados por la justicia ordinaria, enfrentando exageradas e incomprensibles condenas. En términos comparativos, para entender esta humillante situación, las normas que fueron establecidas para el juzgamiento de los paramilitares, contemplan penas máximas de siete años. A los militares por ausencia del Fuero, de 50 a 60 años. A los terroristas, dentro del Marco Jurídico para la Paz, recientemente aprobado, impunidad total: ¡cero días de condena! Frente a este injusto e inexplicable proceder contra nuestros combatientes, algunos congresistas ya han anunciado su intención de exigir, que aquellos militares que se hayan visto incursos en la comisión de delitos, por causa del conflicto armado existente, tengan los mismos beneficios que los terroristas que sean desmovilizados dentro de los acuerdos de paz que puedan negociarse. Consecuente con lo anterior, es importante dar a conocer el planteamiento de un reconocido jurista, que considera injusto, no aplicar en términos de igualdad, los mismos preceptos de la llamada justicia transicional a nuestros combatientes, y que, como ya se dijo, se encuentran procesados por causas relacionadas con el servicio dentro del conflicto armado existente. Se trata de aplicar un principio de equidad, y en consecuencia, revisar todos estos procesos con el objeto de
disminuir penas, o imponer otro tipo de sanciones sustitutivas, que no correspondan necesariamente a privación de libertad. En otros términos, se pretende mediante acto legislativo, implementar un régimen especial temporal de carácter jurídico transicional para las Fuerzas Militares, ya que si esta transicionalidad, no se aplica por igual a todos los actores del conflicto, jamás habrá una paz firme y duradera.
Es decir, si se rompe el orden jurídico para las organizaciones terroristas, debe obrarse de igual forma para con nuestras tropas. Tercera y última preocupación. Tiene que ver con la Fiscalía General de la Nación, respecto a excesos e inexplicables actuaciones relacionadas con su función investigativa. El pasado 3 de octubre, se hizo llegar al titular de esta entidad, una comunicación
en la cual se le informaba sobre distintas actuaciones irregulares contra miembros de las Fuerzas Militares, en actividad y en retiro. Hasta la fecha, este funcionario no ha dado contestación alguna a las quejas formuladas, y las mismas irregularidades se siguen cometiendo. Brigadier General Jaime Ruíz Barrera Presidente Nacional
Nunca se pregunte qué puede hacer ACORE por Usted…
Pregúntese más bien: ¿Qué podría hacer yo en beneficio de ACORE? Parodiando al presidente John F. Kennedy, podríamos tomar su famosa frase como un buen referente para asumir una actitud positiva que nos permita generar propuestas y soluciones, para modificar o mejorar todo aquello que nos pueda proporcionar mayores beneficios. Para lograr este propósito, es decir la ACORE que todos queremos y necesitamos, es indispensable participar activamente en todas los eventos que se programen, dejando a un lado esa apatía o indiferencia, que a la mayoría de nosotros nos caracteriza. Debemos aprender de las cosas buenas y realizar los aportes necesarios que permitan avanzar en la unidad y la integración que deseamos, para que de esta manera sea más grata y fructífera nuestra permanencia en la Asociación. Sin duda alguna, lo que necesitamos es crecer como Reserva Activa para poder proteger adecuadamente todos nuestros derechos. ¡Ese es el reto! La crítica constructiva y la actitud participativa deben ser el norte que a todos nos identifique. ¡Hay que lograr eficacia con eficiencia!
Brigadier General Jaime Ruíz Barrrera Presidente Nacional
Unidad - Integración - Fortaleza
6
Derecho al voto para la Fuerza Pública Coronel MARIO LÓPEZ CASTAÑO
Ayuda de
memoria Nace Beethoven
En el Congreso de la República hace tránsito un proyecto de ley de iniciativa legislativa para reformar el Artículo 219 de la Constitución Política en su inciso 2, el cual les permitiría a los miembros de la Fuerza Pública ejercer el derecho al sufragio mientras permanezcan en servicio activo, con la salvedad de que no podrán intervenir en actividades o debates de partidos o movimientos políticos. Este proyecto consulta el Artículo 40 de la Carta Magna que consagra el Derecho al Sufragio (voto), al indicar claramente, que todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político, para lo cual puede elegir mediante el voto a quienes representan el poder político en todas sus expresiones. Como quiera que la opinión pública, no esta preparada para considerar y analizar la sorpresiva propuesta que cursa en el Congreso, muchos, entre los cuales hay integrantes de la Reserva Activa, conceptúan que es un exabrupto conceder el ejercicio del voto a quienes porten las armas de la República. A este respecto se precisan las siguientes consideraciones: Para poder ejercer el derecho al sufragio es imprescindible, en primer lugar, que los integrantes de la Fuerza Pública, previamente deben ser sometidos a una preparación sicológica y de conocimientos sobre la delicada responsabilidad y sus consecuencias derivadas del ejercicio del derecho constitucional del voto.
El 16 de diciembre de 1770 nace en Bonn (Alemania), el compositor alemán de música clásica, Ludwing van Beethoven, considerado como el principal precursor de la transición del clasicismo al romanticismo y genio universal.
Fallece Mozart
Una vez aprobada la enmienda constitucional que consagraría el derecho al sufragio, antes de su aplicación debe aprobarse una ley o reglamento que desarrolle en el nivel nacional el derecho al voto. Para lo anterior deberían estudiarse los resultados advertidos durante la vigencia del voto militar establecidos en países democráticos, entre otros, Estados Unidos, Brasil, Venezuela, Perú, Argentina, Ecuador y España. De otra parte, es importante destacar que la implantación del voto militar, es el reconocimiento de que los integrantes de la Fuerza Pública son ciudadanos como todos los habitantes del país. Ahora, la intención de la
implantación del voto militar, ha recibido el beneplácito del Ministro de Defensa y del alto Mando Militar, no obstante la gran responsabilidad que genera el ejercicio del sufragio por parte de los miembros de la Fuerza Pública. Colombia es considerada la democracia ms antigua de la América Latina, y como tal, merece que sus militares y policiales puedan ejercer el derecho al voto, que en nada va afectar la estabilidad de sus instituciones, como en efecto no ha obstaculizado el cauce institucional de los países que lo han establecido, claro está, que debe ser objeto de motivación y reglamentación, en función de lograr el consenso de la opinión pública para hacer
VENDO O PERMUTO FINCA San Francisco ( Cund.) a 40 minutos d Bogotá 5.000 Mts2. Piscina, Jacuzzi, turco, Sauna, Asadero, Bar, Cancha basquetbol, Terraza, Frutales, parqueadero 10 carros. Dos casas. Principal: 5 alcobas, Tres con baño privado.
Informes: Cel. 3102654748
realidad el derecho del sufragio a los integrantes de la Fuerza Pública. Ahora en relación con la reglamentación y en vía de ejemplo, una de las principales orientaciones en el ejercicio del sufragio, sería la de que esta actividad en general, debe hacerse fuera de los cuarteles, para evitar la posible politización y parcialización de la votación en favor de determinado candidato. En conclusión, el ejercicio del sufragio para los integrantes de la Fuerza Pública es un derecho ciudadano, que bien ejercido fortalece la democracia, por cuanto admite la pluralidad de ideologías y opiniones en el marco de la educación y el respeto que debe experimentar el militar o policial que lo ejerza. En la medida en que se vayan surtiendo los ocho debates (dos legislaturas) que requiere la aprobación de un acto legislativo, la ciudadanía debe ir despojándose de los prejuicios que alimentan el temor de la presencia de una persona armada ejerciendo el derecho del voto, cuando en la realidad, en la casi totalidad de los sufragantes militares asistirían a depositarlo en traje de civil y sin armamento. Queda pues a consideración del Congreso y de la opinión pública, el apoyo para el logro del sufragio del soldado y policía que con su esfuerzo contribuyen al sostenimiento de nuestra democracia.
El 5 de diciembre de 1791 en la ciudad de Viena (Austria), fallece a los 34 años, probablemente por dolencia renal crónica, Wolfang Amadeus Mozart, compositor austríaco del período clásico y uno de los más influyentes en la historia de la música occidental.
Primer Marconi
El 12 de diciembre de 1901 en Terranova (Canadá) Guglielmo Marconi, físico italiano, recibe la primera transmisión de radio entre dos continentes. La señal que le envían desde Inglaterra, la letra ‘M’ de Marconi en Código Morse (dos rayas), ha cruzado el Océano Atlántico desde Cornualles (Reino Unido), a unos 3.200 km de distancia. En 1909 recibirá el Premio Nobel de Física.
Asesinado Lennon
El 8 de diciembre de 1980 en Nueva York (EE.UU.), John Lennon vuelve paseando a su apartamento del Edificio Dakota, acompañado de su esposa Yoko, cuando un admirador psicópata del exbeatle llamado Mark David Chapman acaba con su vida al pegarle cinco tiros por la espalda.
7
FUERO MILITAR
Intervención del brigadier general Jaime Ruíz Barrera, presidente Nacional de ACORE, en la audiencia pública convocada por la Comisión Primera del Senado de la República, el día 15 de noviembre de 2012, para debatir el proyecto de acto legislativo sobre reforma del Fuero Militar y la Justicia Penal Militar.
La Fuerza Pública requiere protección jurídica para cumplir su misión “El tema del Fuero y de la Justicia Penal Militar, se convirtió de un momento a otro en un asunto de actualidad y de gran interés nacional, atrayendo por primera vez la atención y la preocupación de la ciudadanía. ACORE, como la Asociación más representativa de la Reserva Activa de las Fuerzas Militares, ha asumido como una de sus tareas prioritarias, acudir a diferentes instancias nacionales con el fin de buscar el respaldo para sacar adelante esta importante y urgente iniciativa legislativa. Con el Cuerpo de Generales y Almirantes (CGA), ACORE ha venido participando en foros y reuniones con sectores de la sociedad civil, periodistas, academia, y congresistas de las comisiones Primera de Senado y Cámara, encontrando respuesta favorable frente a esta preocupante inquietud que a todos nos afecta. A comienzos de año, el proyecto de acto legislativo que cursaba en el Senado, después de cuatro debates, se cayó por decisión de la bancada de Gobierno que antes lo apoyaba con el argumento de que el proyecto que fue presentado posteriormente en la Cámara sobre este mismo tema, era el que había que respaldar por ser más completo, tener más posibilidades de éxito en su trámite, y menos riesgos de objeción constitucional. Este proyecto ha sido aprobado en seis debates por mayoría, para continuar su trámite legislativo, que según los ponentes, podrían concluir a final de año. En estas condiciones, la ley estatutaria que lo reglamentaría, iniciaría su trámite en la próxima legislatura (2013). El proyecto establece la creación de una Defensoría Técnica financiada por el Estado, normas especiales de tipo carcelario, la competencia exclusiva de la Justicia Penal Militar, sobre todo lo concerniente al Derecho Internacional Humanitario (Derecho de Guerra), la competencia exclusiva de la Justicia Ordinaria sobre los delitos de lesa humanidad, desaparición forzada y geno-
cidio, la conformación de un Cuerpo Técnico de Policía Judicial Penal Militar, bajo competencia de la Fiscalía, la creación de un Tribunal de Garantías Penales, la conformación de una Comisión Mixta para dirimir conflictos de competencia, y la instauración de la Justicia Penal Policial, en forma definitiva. En estas circunstancias, y ante el habitual riesgo que tienen estos trámites, especialmente cuando se trata de un acto legislativo para reforma de la Constitución, ACORE planteó como segunda alternativa propiciar en las instancias respectivas, la revocatoria o la agilización del proceso que hace curso ante el Consejo de Estado, del cuestionado acto administrativo Mindefensa-Fiscalía General, que suspendió temporalmente la aplicación del Artículo 221 Constitucional, que establece el Fuero Militar y el juzgamiento de los militares por actos relacionados con el servicio, a través de tribunales o cortes marciales, bajo la competencia de la Justicia Penal Militar. Se espera un fallo sobre este particular, en respuesta a varios recursos interpuestos por la Procuraduría General de la Nación, que ha solicitado un pronunciamiento urgente en tal sentido. La grata impresión que tenemos hasta ahora, es que por fin se entiende la importancia y la gravedad que esta situación representa para la seguridad del país, ya que como es de todos bien sabido, nuestras Fuerzas Armadas requieren con urgencia, de la total y necesaria protección jurídica que les permita cumplir adecuadamente su misión institucional, frente a la agresión terrorista que nos afecta. Paradójicamente, Colombia como lo dicen comentaristas de la prensa nacional, es quizá el único país del mundo que ahora reconoce pública e internacionalmente el conflicto armado interno que la afecta, y que inexplicablemente desaparece de un tajo el fuero constitucional que requiere, para proteger a quienes portan las armas de la República en defensa de su soberanía e instituciones. Lo más preocupante es
ver la forma tan evidente como el sistema judicial ordinario, a través de algunos de sus operadores, persiguen sin tregua a nuestros militares, más no así, a quienes conforman los grupos armados ilegales, para los cuales hay muy pocos procesos, y los que por casualidad existen, reposan en distintos despachos judiciales durmiendo el sueño de los justos. No conocemos resultados efectivos contra estas organizaciones criminales. El concepto generalizado de nuestros combatientes, ante la ausencia de garantías jurídicas y procesales, es que “en el momento nos juzga el enemigo, y no las instituciones del Estado que protegemos, y por las cuales nos jugamos la vida en el campo de combate”. Quien lo creyera, mientras nuestras tropas se desmotivan gradualmente por la constante persecución de algunos jueces y fiscales, la moral y el triunfalismo se encuentra en poder de los grupos terroristas que nos asechan y que hoy pretenden negociar un proceso de paz que les otorgue total impunidad, por la comisión de crímenes atroces y violación permanente del derecho internacional humanitario contra la población indefensa. Desde cuando entró en vigencia el nefasto convenio Ospina-Iguarán, con el cual se dio el puntillazo final a nuestro fuero y a la Justicia Penal Militar, la justicia ordinaria le ha causado aproximadamente trece mil bajas, no en combate, pero si en sus estrados a las Fuerzas Armadas del país. Nuestros mejores combatientes, los mejor entrenados, los más capacitados, los más condecorados, están incursos en arbitrarios e infames procesos, automáticamente neutralizados puesto que su condición sub júdice, no les permite ser empleados en las operaciones militares y ni siquiera prestar servicios de seguridad en sus propias instalaciones. Estas son las cifras que corroboran lo que aquí se afirma: hay ya casi cerca de tres mil militares tras las rejas, alrededor de diez mil
El presidente de ACORE, BG Jaime Ruíz Barrera, en una de sus intervenciones en el Congreso de la República.
procesos activos cursando en diferentes despachos judiciales, dentro de estos procesos, cerca de trece mil imputados por causa o razón de inexplicables decisiones judiciales. Hay más militares en las cárceles, que miembros de las organizaciones terroristas. Estas son las famosas ‘bajas judiciales’ que nos ha producido el enemigo, a través de este diligente sistema judicial, que tanto lo ha favorecido. No hay la más mínima confianza en el sistema procesal que se les aplica. Y por si esta persecución no fuera poca, la anterior Fiscal General de la Nación, habilitó las viejas instalaciones donde funcionó el antiguo DAS en el centro de Bogotá, con cientos de funcionarios dedicados exclusivamente a investigar y armar procesos con la ayuda de reconocidos colectivos de abogados de la extrema izquierda, contra miembros de las Fuerzas Militares, especialmente oficiales de alto rango, a quienes se les pretende acusar irregularmente, por graves violaciones a los derechos humanos y delitos de lesa humanidad que nunca prescriben. En aras del equilibrio y del más elemental principio de igualdad, la pregunta es ¿El Fiscal General de la Nación, quien ya se ha declarado públicamente enemigo del Fuero Militar y en abierta rebeldía contra cualquier determinación que se tome en tal sentido, habilitara de la misma manera dependencias similares, también
con cientos de funcionarios para investigar y armar procesos contra militantes y auxiliadores pertenecientes a los diferentes grupos terroristas que actúan en el territorio Nacional? Lamentablemente, la respuesta es NO. Antes por el contrario, recientemente informó ante los medios de comunicación que: “ante los pobres resultados obtenidos en las investigaciones adelantadas contra algunos militares incursos en los llamados falsos positivos, incrementaría considerablemente el número de funcionarios e investigadores para lograr en el menor tiempo posible, los resultados deseados”. En esta tarea, lo acompañara el ex juez español Baltasar Garzón, quien ya funge como asesor y funcionario relevante de la Fiscalía General de la Nación. Finalmente, surgen otras preguntas, cuyas respuestas son bastante preocupantes: ¿Cuántas otras ‘bajas judiciales’ nos producirá este sistema mientras dure la vigencia del convenio OspinaIguarán y no podamos recuperar la plena vigencia del Fuero Militar? ¿En qué momento la Fiscalía General de la Nación se convertirá en un organismo confiable de carácter investigativo y no en un instrumento político represivo o de flagrante persecución contra quienes portan las armas de la República para la defensa de este País? ¿Hasta cuándo tanto acoso y hostigamiento contra nuestras Fuerzas Militares?”
8 Sólo falta un debate para que el Congreso le ponga punto final a la controversial reforma del Fuero Militar. Manuel José Cepeda, presidente de la Comisión que estableció el Gobierno para desarrollar esta reforma, cree que la inmensa polarización que provoca este asunto ha distorsionado su objetivo: fijar medidas valiosas para evadir la impunidad. Entre ellas, que se empiecen a aplicar las normas del Derecho Internacional Humanitario, que se implemente la carrera para los jueces militares y así garantizar su independencia, y que la Justicia Penal Militar y la ordinaria sean concebidas como complementarias, no como antagónicas. ¿Cuál es la necesidad de ampliar el Fuero Militar, si éste ya está incluido en la Constitución? La interpretación de la Constitución, las leyes penales vigentes, las reglas del Derecho Internacional Humanitario y los acuerdos administrativos presentan algunas contradicciones entre ellos. Por ejemplo, ante la pregunta de qué hacer si durante un combate es dado de baja un insurgente, hoy conviven tres respuestas: que la Fiscalía abra una investigación; que se trata de un acto de servicio, por lo cual la Fiscalía carece de competencia; o que el asunto no debe ser judicializado porque no hubo delito. Si para un caso común como éste hay tres posiciones, todas respetables, la inseguridad jurídica es aún mayor cuando los hechos no han ocurrido en una situación de enfrentamiento en tierra entre el Ejército y un grupo armado ilegal. Pero hasta las Naciones Unidas han manifestado su desacuerdo con esta reforma. Respeto profundamente la posición de los órganos de Naciones Unidas. La principal preocupación expresada fue atendida por la Comisión Primera del Senado en séptimo debate. Tiene que ver con la lista de delitos que siempre deben ir a la justicia ordinaria. En una etapa del trámite en el Congreso esa lista fue muy corta, se alejaba mucho de lo que recomendó la Comisión de Expertos. Ahora volvió a lo aprobado en primera vuelta. ¿Decir que los jueces penales no saben de operaciones militares es como decir que los jueces militares no saben de justicia? Es un falso dilema, resultado de la desconfianza imperante de lado y lado entre los partidarios de una u otra justicia. Es fundamental re-
FUERO MILITAR
Entrevista con el presidente de la Comisión de Expertos, Manuel José Cepeda, para el tema del Fuero Militar señala que ni la justicia militar ni la ordinaria toman en cuenta este conjunto de normas.
‘Se tiene que aplicar el DIH’ Tomado de El Espectador. 3 de diciembre de 2012
cuperar la credibilidad, en especial en la Justicia Penal Militar. Es más, la Comisión que propuso la reforma al fuero constató que ninguna de las dos justicias aplica el Derecho Internacional Humanitario, a pesar de que la Corte Constitucional ha reiterado que debe ser aplicado al conflicto armado. También observó que hay que fortalecer ambas justicias con dos objetivos: evitar que haya impunidad y evitar que los procesos se prolonguen demasiado. Toda la reforma está inspirada en ese propósito. Los llamados falsos positivos acaban de ser considerados política estatal por la Oficina del Fiscal de la CPI. ¿Son estos crímenes la génesis de la reforma? Los llamados falsos positivos se quedan en la justicia ordinaria. Así lo propuso la Comisión de Expertos, así fue aprobado por el Congreso en la primera vuelta de la reforma y así está en el texto que irá a último debate en plenaria del Senado. Las detenciones arbitrarias no están en ese listado, pero las organizaciones campesinas denuncian que por esa vía los han intimidado por mucho tiem-
po. ¿Se va a implementar alguna medida al respecto? En el plano jurídico, intimidar a los campesinos no es un acto de servicio. Los delitos asociados a esa conducta reprochable van a la justicia penal ordinaria. Las desapariciones forzadas también van a la justicia ordinaria. La ley estatutaria que precisará el Derecho Internacional Humanitario (DIH) seguramente reiterará que la población civil debe quedar al margen del conflicto. Así lo ordena el principio de distinción. En estos debates reina la expresión “inseguridad jurídica”. Pero, ¿no eran los protocolos militares la base inicial de esa seguridad? Los protocolos militares son poco o nada valorados por los jueces. Su rango es inferior a la ley. Por eso la reforma incluye un mandato de armonización del derecho penal con el DIH. La ley estatutaria que desarrolle este mandato será un referente para ajustar, de ser necesario, los protocolos militares. La seguridad jurídica se construirá a partir del respeto al DIH, sin desconocer los derechos humanos. Se dice que los militares son víctimas de una jus-
ticia politizada y sesgada por la izquierda. Pero, ¿cuáles son esos casos? ¿Se han identificado? No comparto esa opinión que descalifica a la justicia ordinaria. La reforma parte de premisas diferentes: es necesario fortalecer a las dos justicias, nunca debe haber impunidad, es indispensable que haya reglas claras sobre lo que los miembros de la Fuerza Pública pueden y no pueden hacer en un conflicto armado. ¿Por qué, antes de promover la reforma, no se debatieron a fondo las falencias de la Justicia Penal Militar? La reforma impone cambios profundos a la Justicia Penal Militar porque el marco básico para el juzgamiento de los miembros de la Fuerza Pública no funciona bien. Ordena que la Justicia Penal Militar sea separada del mando militar, que aplique el DIH, que sus acusaciones puedan ser controladas por un tribunal de garantías penales ubicado en la justicia ordinaria, que tenga un cuerpo de policía judicial propio, en fin. La reforma es profunda e integral. ¿Cómo se va a reforzar el aparato de Justicia Penal
Militar para garantizar imparcialidad? En la reforma constitucional hay dos mandatos. Primero, que el sistema de carrera y organización en la Justicia Penal Militar sea separado completamente del mando militar y policial, incluido el alto mando. Segundo, que una ley estatutaria rodee a la Justicia Penal Militar de garantías de independencia e imparcialidad. El problema de los jueces militares es que son militares, antes que jueces. ¿Cómo garantizar su objetividad? Precisamente la reforma cambia eso: serán jueces especializados en temas militares y policiales. De ahí que la reforma exija que el sistema de carrera de los jueces sea propio e independiente. Una ley deberá organizarlo en el espíritu de que se asegure su imparcialidad y autonomía. En el debate se han visto frases muy fuertes como la del general (r) Jaime Ruíz Barrera: “Nos está juzgando el enemigo”. No escuché ese discurso, ni me corresponde hablar por el sector defensa. Sólo constato que el debate está marcado por la polarización entre los detractores de una y otra justicia. La reforma constitucional no toma partido en esa controversia, sino que plantea un nuevo modelo. Contempla un modelo de cooperación entre las justicias para evitar impunidad, proteger los derechos y establecer reglas claras. Del otro lado, algunos detractores de la justicia militar dicen que nunca podrá funcionar bien. No se le quiere dar una oportunidad a pesar de todas las garantías, controles e innovaciones que se establecen en la reforma. Se habla de una guerra jurídica en contra de los militares. ¿Acaso los jueces del país están en contra de la Fuerza Pública? Esos términos son otra expresión de la polarización, la reforma no asume esa tesis. Parte del hecho de que ni la Justicia Penal Militar ni la ordinaria aplican el DIH. Constata que la forma en que ambas justicias aplican el derecho penal es ajena a la naturaleza de un conflicto armado. Plantea un nuevo paradigma.
9
GENERAL
CARTA DEL CGA AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Bogotá, D.C. 5 de diciembre de 2012
Doctor JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN Presidente de la República Casa de Nariño
Señor Presidente: Los Generales y Almirantes de la Reserva Activa de Colombia, integrantes de la Corporación, conscientes de que los deberes y obligaciones morales y cívicos de los militares no prescriben al término del servicio, y que nos obligan los objetivos del Cuerpo en defensa de la soberanía y de las instituciones, en especial con los principios e ideales de las Fuerzas Militares, obligaciones que se hacen más perentorias ante perturbaciones profundas de la vida nacional como las actuales, más obligantes cuando las circunstancias ameritan la vigencia de las instituciones armadas, y con estas las del Estado Social de Derecho, se permiten fijar su posición frente a los siguientes temas. En relación con la inclusión innecesaria en el proyecto de Acto Legislativo de reforma al Fuero Militar, de siete delitos sin rigor técnico-jurídico, se permite manifestar su unánime y total desacuerdo, pues tal inclusión en la Constitución Nacional resulta ofensiva para quienes vestimos otrora y para quienes portan el uniforme, ya que la misma hace presumir que la comisión de dichos delitos, es una conducta generalizada y sistemática que obedece a políticas de los Mandos Militares; además, tal inclusión hace totalmente inefectivo el Fuero Militar por la persecución injusta contra miembros de las Fuerzas Militares, más conocida como guerra jurídica, pues el uso de falsos testigos, falsos testimonios, orquestación de montajes, interpretación amañada y sesgada de la normatividad penal, violación al principio de presunción de inocencia y al debido proceso, entre otros, se lleva acabo precisamente en las investigaciones que son calificadas acomodadamente con estos siete delitos. Tal inclusión pretextada y justificada por algunos legisladores y cediendo a presiones de organizaciones externas que vulneran nuestra soberanía e independencia, incidiría negativamente en la moral de los combatientes, lo cual tendrá repercusiones inmediatas en las operaciones militares, en detrimento de la seguridad nacional. Celebramos, señor Presidente, su firmeza al no ceder a las pretensiones de las Farc de un cese bilateral al fuego, planteadas, no por razones humanitarias para con nuestra población víctima de sus crímenes y terrorismo, sino por razones de conveniencia táctica de la mal denominada
guerrilla. Ceder a tal petición implicaría una ventaja militar para esa agrupación delincuencial, que alejaría la posibilidad de culminar el proceso de paz en curso, pues es bien conocido el proceder y la falsa sinceridad de sus miembros, que en la fecha evidenciaron su modus operandi, al anunciar, a través de una de sus integrantes, que los secuestrados de la Fuerza Pública y particulares, cuya existencia habían negado, y a quienes pretenden dar el estatus de prisioneros de guerra, pero a quienes no les dan el trato humanitario que tal estatus exige, serían canjeados por delincuentes de esa organización que se hallan en las cárceles. Igualmente, apoyamos su decisión, señor Presidente, de considerar el retiro de Colombia del Pacto de Bogotá, pues si nuestra nación lo suscribió, seguramente lo hizo con el ánimo y la seguridad de dirimir, mediante esa instancia, los eventuales conflictos y dudas limítrofes, con base en fallos en derecho que evitarán eventuales confrontaciones bélicas; pero la reciente e inadmisible decisión de la Corte Internacional de Justicia, que nos arrancó más de setenta y cinco mil kilómetros cuadrados de nuestro mar, no sólo fue injusta y plagada de errores, sino que crea una situación que seguramente generará conflictos frecuentes con Nicaragua. Así mismo, los dos organismos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, la Comisión y la Corte, no están exentos de sospecha de parcialidad en las sentencias contra el Estado colombiano, con los abogados de las organizaciones demandantes, ya que no solamente han permitido y consentido la presencia e influencia de estos en sus mismas instalaciones, sino que sus actuaciones se ven afectadas con sus conceptos que se reflejan en las providencias de la Corte. Resulta entonces de dignidad y honor nacional que Colombia denuncie la Convención Americana de Derechos Humanos, conforme lo faculta el Artículo 78 de ésta, y se separe de un sistema que no nos ofrece las garantías como Estado parte. Es importante destacar que la Convención Americana de Derechos Humanos ha sido ratificada por veinticinco países de los treinta y cinco que integran la Organización de los Estados Americanos (OEA). No han ratificado hasta el día de hoy: Antigua y Barbados, Bahamas, Belice, Canadá, Estados Unidos, Guyana, San Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas. Adicionalmente, Trinidad y Tobago, mediante denuncia del Tratado en 1998, se retiró por existir conflicto entre sus normas internas y las propias de la Convención. De los veinticinco que la ratificaron solamente veintidós han reconocido la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y tres no lo hicieron (Dominica, Grana-
Reconocimiento en Atlántico
La Seccional ACORE Atlántico hace entrega de una placa en reconocimiento a su larga trayectoria como socios de ACORE a los oficiales capitán de Corbeta Carlos Troncozo Collazos, (46 años de Asociado), al el mayor de Infantería del Ejército Oswaldo Paternina Díaz (33
JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN Presidente de la República
da y Jamaica). La ausencia de diez Estados integrantes de la OEA, incluidos Estados Unidos y Canadá, en donde más se presume, se defienden los Derechos Humanos, y de tres que no reconocen la competencia, deja ver que para la observancia y respeto de los derechos fundamentales del hombre no es condición necesaria pertenecer al sistema. Tanto el mar de la nación como el Fuero Militar son parte de la soberanía nacional y no se deben permitir injerencias internacionales injustas, manipuladoras, malversas y fuera de contexto que afectan nuestra soberanía. Fieles a lo que fue fundamento de conducta e inspiración de servicio cuando estuvimos en las filas, los Generales y Almirantes de la Reserva Activa siempre estaremos dispuestos a salir en defensa de la nación y de sus instituciones armadas frente a cualquier amenaza contra su vigencia y perpetuidad. Señor Presidente, no podemos seguir entregando soberanía, permitiendo que construyan nuestras fronteras y nuestro sistema Penal Militar, personas, organizaciones e instituciones ajenas a nuestra realidad nacional. No olvide que hay tanta soberanía en nuestro mar como en nuestro Fuero Militar, así que debemos defenderlos con dignidad y firme decisión para no seguir perdiendo lo que es nuestro. General HÉCTOR FABIO VELASCO CHÁVEZ Presidente Cuerpo de Generales y Almirantes de la Reserva Activa de las Fuerzas Militares de Colombia, CGA
años), al capitán de Infantería del Ejército Luis Guillermo Peláez Isaza (47 años), capitán de Fragata Francisco Eduardo Romero Ballestas (51 años), y al capitán de Infantería del Ejército Luis Guillermo Peláez Isaza, en reconocimiento a los 47 años como socio de ACORE.
10
OPINIÓN
FALLO DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA DE LA HAYA
Rechazar parcialmente la sentencia, es parte de una salida más política que jurídica Coronel DARÍO DE JESÚS RUÍZ TINOCO
La sentencia definitiva e inapelable proferida por la Corte Internacional de Justicia de La Haya, el 19 de noviembre de 2012, constituye el anuncio de una sentencia anticipada, que no solo afecta negativamente los espacios marítimos de la República de Colombia, sino que su aceptación tal y como quedó expuesta, significaría la violación de Artículo 101 de nuestra Carta Constitucional, por la acción de un tribunal extranjero, lo cual resulta inaceptable para los colombianos. Así lo advirtió el propio Presidente Juan Manuel Santos, y así lo habían advertido los más connotados internacionalistas, que no fueron tenidos en cuenta. En alguna oportunidad el ilustre Rafael Nieto Navia expresaba que: ”El mapa de Colombia fue confeccionado en una tela tan ordinaria que cada vez que se negociaba el mapa se encogía”, y ello acaba de ser ratificado con la ignominiosa y grosera sentencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que redujo significativamente nuestros legítimos espacios marinos y sub marinos en el mar Caribe, sobre los cuales los colombianos, particularmente los sanandresanos venían derivando su sustento y, a la vez, ejer-
ciendo soberanía. Esta sentencia había sido prevista en varios de mis escritos y lamentablemente se cumplió, perdimos y no hay nada más que hacer, sino rechazar este fallo, con todas las consecuencias jurídicas y políticas internacionales que ello acarreará. Pero aquí cabe una pregunta ¿A quién le atribuimos esa responsabilidad histórica, tan grave como la pérdida de Panamá en noviembre de 1903. ¿Al Presidente Santos y a su Canciller? sería más que injusto, porque sencillamente la sentencia representa la evidencia de la ausencia de una política de Estado, destinada a la defensa de nuestras fronteras, a la ausencia de una estrategia destinada a contrarrestar toda la acción que desarrollo Nicaragua y que hoy recoge sus frutos. Los errores cometidos por Colombia en este asunto se sintetizan en los siguientes puntos: 1. Manejo excluyente del tema, circunscrito a un reducido grupo de notables, (Julio Londoño Paredes, Guillermo Fernández de Soto, entre otros), que siempre hicieron caso omiso de todas la alarmas y advertencias que desde la academia y diferentes sectores se venían haciendo,
en el sentido de lo riesgoso e inconveniente que resultaría someter nuestros derechos soberanos al escarnio de la Corte Internacional de Justicia de La Haya. 2. Ausencia de una estrategia de Estado, no del gobierno de turno, para hacer frente a la agresión de Nicaragua, la cual ha debido partir de dos líneas de acción, la primera: haber demandado a Nicaragua por la violación de Tratado Esguerra-Bárcenas del 24 de marzo de 1928, para proceder a adelantar acciones destinadas a la reivindicación de las islas del Maíz y la Costa de Mosquitos, entregadas a Nicaragua por Colombia en el Tratado de 1928, ante la renuncia al título adquisitivo de dominio. Tal vez ello no hubiese prosperado ante la Corte, pero si hubiese neutralizado el efecto de esta sentencia. No hay que olvidar que el Estado demandante, por más mal que le vaya, nada pierde porque nada arriesga. La segunda estrategia hubiese sido, en caso de que la anterior reflejase ser poco seria o políticamente inconveniente, el retiro oportuno, tanto de la clausula facultativa de reconocimiento de la competencia de la Corte Internacional de Justica de La Haya, como la denuncia del Pacto de
Bogotá de 1948 sobre solución pacífica de controversias entre Estados americanos, que obligaba a Colombia a la aceptación de la competencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Ninguna de las dos estrategias fue considerada por lo excluyente con que este tema tan delicado ha sido manejado y ahora tenemos que llorar sobre la leche derramada. Si ello se hubiese hecho Nicaragua jamás hubiese podido avanzar en contra de Colombia. Por consiguiente, es una falacia inaceptable afirmar ”que no nos fue tan mal en la Corte, porque nos reconocieron a San Andrés y todos los cayos que conforman el Archipiélago”. La Corte no podía desconocer, por Doctrina, Jurisprudencia y Principios Generales del Derecho la innegable validez del Tratado de 1928. ”San Andrés nunca estuvo en peligro ante la Corte”, pero si existía un gran riesgo sobre nuestros espacios marinos y submarinos en al mar Caribe, y ese riesgo no ha debido correrse, cuando en 2007 se entró en el fondo de la demanda de Nicaragua. Ahora bien, el Presidente Santos frente a este ignominioso fallo, no tenía otra alternativa que rechazar
Curso Tomás Rueda
algunos de sus aspectos y convocar a la solidaridad de todos los colombianos, por razones de Estado, por razones constitucionales y de dignidad nacional. De una nueva delimitación marítima con Nicaragua, como la que se está planteando, jamás Colombia podría llegar a obtener el territorio perdido en el mar. Rechazar parcialmente la sentencia, es parte de una salida, más política que jurídica, pero sus consecuencias hay que evaluarlas, a corto, mediano y largo plazo. Ortega ganó tanto en el frente interno como en el frente internacional y tendrá toda la solidaridad de los países de ALBA y de gran parte de la comunidad internacional ante el eventual y definitivo rechazo de Colombia de la sentencia de la Corte. Finalmente, hay que proyectar el inevitable resurgimiento de las tendencias separatistas de los sanandresanos raizales y no raizales, que han visto nuevamente frustrados sus territorios como ocurrió cuando el Bajo de Rosalinda le fue entregado a Honduras en el tratado del 2 de agosto de 1986. Lo más complejo va a ser la reedificación de nuestros límites en el mar Caribe en caso de que Colombia termine aceptando esta sentencia.
EDGAR A. VILLAMIL
Derecho Civil y de Familia Derecho Comercial Derecho de Seguros Derecho Administrativo Laboral Derecho Administrativo Responsabilidad del Estado Responsabilidad Civil
Teléfono: 2838917 - 466011 E-mail: villajota@yahoo.com Calle 19 No. 6-68 Edificio Ángel Oficina 601
Una comisión del Curso de Oficiales Tomas Rueda Vargas integrada por el coronel Ricardo Contreras, el teniente coronel Joaquín Franco, el mayor Marco Emilio Suárez y la señora Sonia Constanza Franco, hicieron entrega del libro Memorias del Curso Tomas Rueda Vargas 1976 - 2011, al brigadier general Jaime Ruiz Barrera, presidente Nacional de ACORE y a su Estado Mayor.
11
SALUD
Presentan plan con el que se podría reconstruir el Subsistema de Salud Brigadier General GUILLERMO BASTIDAS ORDÓÑEZ Representante de los Oficiales en Retiro ante el Comité de Salud de las FF.MM. Secretario General Ejecutivo de ACORE
Debemos manifestar nuestro reconocimiento a la cúpula militar y en especial a la Dirección General de Sanidad Militar (DGSM), por el resultado del trabajo que realizaron desde enero hasta el 15 de noviembre, bajo la dirección del general Orlando Delgadillo y con la asesoría de Álvaro Pérez Tirado y Martha Hurtado Bedoya, quienes planificaron y monitorearon el desarrollo de los temas tratados en las mesas de trabajo integradas por los directivos y funcionarios de la DGSM y las direcciones de Sanidad de las Fuerzas Militares. Fuimos invitados al seminario que realizó la DGSM los días 14 y 15 de noviembre pasado donde se presentó el trabajo realizado, que consistió en diagnóstico del Subsistema, que inicia con el reconocimiento descarnado de las fallas de Comando y de Dirección, fruto del desconocimiento, de hitos, mitos, paradigmas, caprichos y costumbres militares. Define claramente la problemática, propone posibles cursos de acción, el diseño de programas para buscar las soluciones y termina con la exposición del anteproyecto del Plan de Desarrollo del Subsistema, elaborado metódicamente y utilizando tecnología apropiada para proyectos de gran envergadura. Es el primero de esta naturaleza que se realiza en la Dirección General de Sanidad Militar en sus 14 años de existencia. Comparada con la apreciación de situación y el diagnóstico hecho por ACORE hace varios años, se ajusta totalmente a la realidad del Subsistema de Salud y a las soluciones sugeridas año tras año al Presidente de la República, los ministros de Defensa y las cúpulas militares, que antecedieron a los presentes, motivo el cual nos declaramos satisfechos y agradecidos por este magnifico intento para reconstruir el Subsistema de Salud para las Fuerzas Militares. Sin embargo, para que se convierta en realidad es necesario el compromiso, la generosidad del Mando Militar y, por supuesto, el aval y la voluntad política del Ministro de Defensa.
Algo de historia La Ley 372 de 1997 creó el Sistema de Salud Militar y Policial, uno solo, y traspasó al Ministerio de Defensa, al Comando General, a la Policía Nacional y al Hospital Militar Central desde enero de 1998, la responsabilidad de suministrar el servicio integral de salud a los usuarios de las FF.MM. en actividad y en retiro, y a sus beneficiarios. En consecuencia, el Consejo Superior de Salud, máxima autoridad del Sistema, tenía que haber gestionado la reglamentación de la ley, sentar la doctrina y normatización de servi-
cio, la elaboración del Plan para el Desarrollo del Sistema de Salud Militar y Policial. Esta tarea prioritaria no se realizó y los Subsistemas de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, una vez en manos de sus Comandantes respectivos, tomaron rumbos diferentes rompiendo el principio de Unidad, que es fundamental en un Sistema de Salud. El Subsistema de Salud de las FF.MM. se inició sobre el supuesto equivocado de que al desaparecer el Instituto de Salud de las FF.MM., en 1998, no era necesario reorganizar la estructura organizacional para el servicio de salud, sino que se podría cumplir adoptando la estructura del viejo esquema de Servicio Logístico de Sanidad Militar previsto en cada fuerza. Este fue el gran error del Consejo Superior de Salud y de las Fuerzas Militares, cada una se considero lo suficientemente capaz de asumir la responsabilidad y, por ende, desapareció la planificación conjunta, dejando la Sanidad sin norte para su desarrollo. El Comité de Salud de las FF.MM. pasó a un segundo plano y la Dirección General de Sanidad Militar se debilitó pasando a ser un ente burocrático. Fue así como se desconfiguró el Sistema de Salud Militar y Policial que creó la Ley 352 de 1997, vigente, y que incluye el Hospital Militar Central. Desde 2005 ACORE viene advirtiendo, implorando y demandando infructuosamente al Ministerio de Defensa, al CGFM y a los Comandos de Fuerza, la voluntad política de reconstruir el Subsistema de Salud fraccionado en tres servicios de Sanidad Militar donde se cambio el objeto de la ley y la prioridad del servicio y de los recursos. Ya no era el suministro del servicio de salud integral para los usuarios del Subsistema sino el apoyo a las Fuerzas Militares en el cumplimiento de su misión, la salud operacional primero y, en segundo plano, el servicio asistencial para los no uniformados y personal en retiro y sus familias. A la Policía Nacional, es justo reconocerlo, por el hecho de ser una sola fuerza y su grado de profesionalización en el campo administrativo y gerencial, se le facilitó el cumplimiento del mandato legal y adoptó para la seguridad social de sus miembros la doctrina, criterios y políticas claras para la planificación del desarrollo del Subsistema de Salud Policial y hoy ocupa un lugar especial dentro de su organización. Poco a poco fue estructurando una planta exclusiva experta en la administración y manejo de los recursos para el servicio médico asistencial, se regionalizó y sistematizó el servicio, lo que le permite ampliar
la cobertura y mejorar la oportunidad de la prestación del servicio, facilitando la negociación y la coordinación de servicios adicionales con la red pública o privada en el territorio nacional y el control de la aplicación de los recursos. Al ministro Juan Carlos Pinzón, al viceministro de Estrategia y a la cúpula militar hay que reconocerles su interés en gestionar recursos importantes y buscar soluciones eficaces y efectivas a los problemas financieros y operacionales del Servicio de Salud; y a los generales Javier Pérez y Orlando Delgadillo, su decisión de tomar ‘el toro por los cuernos’ para corregir el rumbo y restructurar el Subsistema hasta acoplarnos al Sistema de Salud para la Fuerza Pública como lo ordena la Ley. El trabajo realizado por el general Delgadillo y su equipo hace una cruda apreciación de la situación sin eludir culpabilidades ni mirar hacia el pasado, para buscar cursos de acción factibles que nos permitan reconstruir el Sistema caótico que propicia el desorden, la aplicación incontrolada de recursos, la burocracia, el nepotismo, la duplicidad de funciones y el desperdicio inadvertido de recursos que nos está llevando a la quiebra. El Servicio de Salud del Magisterio, que también es un régimen de excepción, es decir los maestros, tiene más usuarios que el nuestro, no tiene ni una solo centro hospitalario propio, tiene menos presupuesto per cápita que el nuestro, maneja el presupuesto en fiducia; y además presta buena atención en 31 departamentos del país y no tiene déficit. En cambio en el Subsistema de las FF.MM. antes de comenzar el 2013 ya tiene un déficit presupuestal importante. Situación en el régimen especial de salud para el Magisterio Presupuesto anual de salud en el Magisterio: $1’024.363’000.000 Usuarios del Magisterio: 929.134 Presupuesto anual per cápita Magisterio: $1’102.493 Situación presupuestal en el régimen especial de salud FF.MM. Presupuesto 2012: $778.000.000.000 Usuarios del subsistema: 651.904 Presupuesto anual per cápita: $1´193.427 Atiende en red hospitalaria propia y contrata servicios en la red externa, cobertura limitada a guarniciones militares, recibe apoyo logístico y de personal médico asistencial uniformado del Ministerio de Defensa y solamente con el HOMIC tiene déficit anual que supera los $30.000 millones. Además, el déficit en las direcciones de Sanidad en las Fuerzas no se
puede calcular porque se desconoce la demanda insatisfecha por falta de sistematización integral; los directores y funcionarios de Sanidad tienen que hacer milagros para atender lo prioritario; después del tercer trimestre se agotan los presupuestos en las ‘Disanes’ y ante sus demandas lo único que reciben son recomendaciones de ahorro y de control de remisiones al Hospital Militar. Ni hablar de comparar nuestro subsistema con los regímenes especiales de Ecopetrol y del Banco de la República que tienen servicios de excelencia. Si bien es cierto que la infraestructura hospitalaria propia es a todas luces insuficiente, la de la red externa esta disponible para sustituir el déficit de servicios que no puede prestar, el presupuesto de servicios que ingresa al Fondo Cuenta es directamente proporcional al número de usuarios, es decir, si aumentan los usuarios aumenta el presupuesto y viceversa, por consiguiente se concluye que la falla está en la falta de Planeamiento y en el desorden administrativo que desvía recursos. Sería importante que se conociera y revaluara el Plan de Compras de la Dirección General de Sanidad Militar para 2013, los programas de capacitación de la DGSM y su evaluación real costo beneficio, los compromisos ‘duplicados’ de auditoria médica cuando las Fuerzas lo practican, que no quepa duda que la prioridad de la prestación del servicio es la salud integral a la que solo se le dedica el 33% y se somete a las direcciones de Sanidad a trabajar con las uñas y a pelearse a codazos ese escaso presupuesto. Llegó el momento de que los militares en actividad en su totalidad se convenzan de que es un área especializada que debe estar en manos de expertos en la gerencia y el manejo de Sistemas y Servicios de Salud; que tiene que estructurar y fortalecer la dotación de personal militar asistencial en sus centros de atención y en el HOMIC; que debe planificar, gestionar y apoyar el mantenimiento, equipamiento y apoyo logístico de los dispensarios ubicados en las Unidades Militares con presupuesto oficial como lo ordena la ley, así como lo hace la Policía Nacional y, entender que el presupuesto del Fondo Cuenta debe utilizarse exclusivamente para Servicio Médico Asistencial. El Ministerio de Defensa Nacional y el Mando Militar debe aprovechar el trabajo presentado por la Dirección General de Sanidad Militar y acometer con entusiasmo y determinación la restructuración de la DGSM y la reconstrucción del Subsistema de Salud de las FF.MM. para hacer posible la unificación del Sistema de Salud de la Fuerza Pública de acuerdo con la ley 352 de 1997 que, sin duda, nos beneficiara a todos.
ENCUENTRO ITALIA
12
¡Mamma mia, nos encontramos en la ITALIA… buongiorno, buonasera, buonanotte y… ¡bonjour! en París
En Pompeya, al fondo el Vesubio.
Los 42 Acorados que nos encontramos en Italia, entre el 25 de septiembre y 13 de octubre de 2012, nos gozamos el encuentro de principio a fin. Milán, Verona, Venecia, Padua, Lucca, Pisa, Florencia, Siena, Roma, Pompeya, Isla de Capri, Niza, Mónaco y París. Empezamos por Milán, allí conocimos a Lucía, española, la guía acompañante y al ¡profesional del volante!, nuestro conductor de cabecera, Agustín. Desde ese primer proceso de desembarque y embarque de maletas, se evidenció que la organización y planeamiento adelantado por Teresa y Ana María, dio resultado y que logramos que ninguna maleta se perdiera, a pesar de que cada día estaban más y más pesadas, porque desde el comienzo las compras no se hicieron esperar. Agradecimos que el gran Duomo de Milan sea cubierto, porque el aguacerito no fue cualquier cosa, allí además de admirar el arte plasmado en paredes, techos y pisos también pudimos apreciar las bellezas de las grandes marcas expuestas en las vitrinas, así como ¡los grandes precios! Verona nos sorprendió con su imponente Arena, otro coliseo como el de Roma, la belleza del río Adigio cruzado por puentes de valiosa arquitec-
tura; allí desde uno de varios monumentos se captó la imagen, desde lo alto de la torre, de los Acorados muy atentos a lo que nos informaba el guía. Florencia con su puente Vecio, museo de los oficios, su ropa de cuero que fue el mejor escenario para aquellas que fueron de shopping! la gran iglesia llena de arte en su fachada, la puerta del baptisterio. Venecia, góndolas y gondoleros, hizo falta el marino que dijera ¡toooodos a bordo! atención a estribor y a babor, evitar la advertencia de ¡Acorado al agua!, porque regresa nadando. No faltaron las admiradoras que embobadas escuchaban atentamente al cantante que nos dio serenata durante todo el recorrido. Cuidado con el mareo de tierra después no digan que el champaña les hizo daño. Capri, todas las Acoradas cual Jacqueline Onassis, se ataviaron con gafas de sol, pañoleta y yate, ese fue un regalo maravilloso. Cada ciudad nos sorprendió, es fascinante toda la historia, todo el arte, toda la cultura que las caracteriza y cómo su gente las cuidan y valoran; los guías grandes conocedores de arte, de his-
En Siena, tras Lucia muy ordenadamente...
En Florencia, los acorados y la Catedral.
La aventura del tren en Gare de Lyon.
>> SIGUE pág. 13
ENCUENTRO ITALIA
13
En la isla de Capri, cual artistas de cine.
<< VIENE pág.12
toria, de anécdotas, todos profesionales con especialización y dominio de varios idiomas, algunos con estilo muy didáctico, otros, tipo profesor que lleva a sus alumnos en perfecta formación; Antonella quien nos guió el recorrido por Roma fue la encargada de romper el mito de que Nerón incendió Roma y la contemplo tocando su lira; resulta que el incendio se provocó por accidente, y toda la ciudad ardió pues sus construcciones eran de madera y el pobre Nerón, ni siquiera se encontraba en la ciudad. Así que ni lira, ni contemplación. Eso sí, no pudimos enderezar el campanario de Pisa porque el tiempo se nos fue tratando de evitar el parte de la Carabinieri, por el trancón que armamos en la calle del Risorgimento, ya que al ingresar a Pisa en lugar de tomar la izquierda, nos fuimos por la derecha. En Padua, otro mito se fue al traste, San Antonio era Fernando y no era de Padua sino de Genova y no busca novio sino que es patrono de los imposibles, cuestión de interpretación. Otro mito que nos tumbaron fue el relacionado con el final del pobre Pinocho, pues la fantasía que nos creo Walt Disney, nada tiene que ver con la realidad del malagradecido y malcriado muñeco de madera, pero es que el final es muy triste y no me atrevo a romperle el corazón de más de uno, así que lo dejo como reserva del sumario de los que viajamos.
Pidiéndole suerte al jabalí en Florencia.
Curiosidades que aprendimos: para Lucía, haciendo referencia al mapa de Florencia en el que nos indicaba el punto de encuentro, solo que la letra estaba muy pequeña, para ella eso se dice: “…es que este mapa está tan Liliput…” estruendosa carcajada de todos…; aprendimos mecanismos para recordar nombres, también utilizados por ella, por ejemplo Josefina María, de nombre Helena. Vale la pena mencionar al guía de París, experto en el Louvre, Versalles y toda la ciudad, quien aprendió a hablar castellano en Colombia; Georges acompañado de su paraguas todos los días, pues cada mañana anunciaba lluvia; en el recorrido nocturno de París, al pasar por los Champs Elise y otras calles en las que las grandes marcas tienen sus almacenes, lo relataba así con una entonación muy rola: señoras, señores por esta vía haremos una especie de juego de ping-pong a la izquierda, Prada; a la derecha, Gucci; a la izquierda, Chanel; a la derecha, el almacén de cristal de la Citroen; a la izquierda, Ferragamo… al recorrido de compras y grandes marcas se le conoce como “Chic, Check, Shock”, porque nadie duda que todo es muy chic, que se puede pagar con cheque y que cuando ve el precio y le llega la cuenta, queda en shock. Si usted no ha participado de los encuentros tanto nacionales como internacionales, ¡anímese!, se está perdiendo la diversión de encontrarse con viejos amigos y compañeros y de conocer y hacer nuevas amistades!
Mónaco, Café de París un capuchino por seis euros.
Por el rio Sena en París
A la salud del gondolero
En primer plano el Mayor(FAC) Jorge Salas Rojas, quien fallecio el 24 de noviembre de 2012.
Los mármoles de la Catedral de Siena
14
El quinteto de vientos de la FAC.
ANIVER
El General Javier Pérez, JEMC, impone la Medalla Curso General Joaquín París al Presidente Nacional de ACORE
En bloque el Curso General Joaquín Paris, en sus 50 años. Admirando las obras de la Semana Cultural.
15
RSARIO
Medalla General Rafael Reyes, en la categoría al Mérito TC Rosa María Llovera Terradas TC Manuel Moreno Riveros TC Willian Santiago Molina CT Etelberto Guarín Martínez MY Mauricio Velasco Arboleda Juan Lozano Ramírez, senador de la República Miguel Gómez Martínez, representante a la Cámara Angélica María García Ávila, funcionaria de ACORE José Henry García Villalobos, funcionario de ACORE
Doña Victoria de Espinosa recibe Medalla 50 años.
Angélica María García Ávila, recibiendo la felicitación del General Javier Pérez, JEMC.
Bajo la supervisión de su nieta, el Coronel Héctor Samaca Rodríguez recibe la condecoración.
16
BODAS DE ORO
Mensaje del Comandante del Ejército, general Sergio Mantilla Sanmiguel, al Curso de Oficiales General Joaquín París, con motivo de sus 50 años de egresados.
Una generación militar que le aporto al país luces significativas para ayudarle en su seguridad y prosperidad El mejor reconocimiento que los oficiales del Ejército Nacional podemos hacer a los soldados del ayer, que con sus ejemplares enseñanzas contribuyeron a forjar en muchas generaciones el espíritu militar, es el sentimiento de gratitud, que para el recuerdo personal de esos Oficiales y para la historia de nuestra institución queda plasmado en las páginas de un libro o álbum como testimonio indiscutible de una tarea altruista. Los señores Oficiales egresados de la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova en el año de 1962, que adoptaron como nombre en la promoción el de General Joaquín París, aquel destacado soldado y héroe que participo en las batallas del Bajo Palacé y de Ventaquemada, haciendo parte de las tropas patriotas que posteriormente consolidaron la libertad de la Patria, han querido ilustrar su consagrada vida de servicio a la nación, muy arraigada a los sentimientos y valores que significa portar el uniforme militar, con la edición de un libro conmemorativo a los 50 años de haberse titulado como Oficiales del Ejército Nacional. Ese sentir lo han mantenido arraigado a sus vidas durante cincuenta años, cultivando con honor, como lo hicieron con su carrera
militar, la unión, la camaradería y el indiscutible respaldo y apoyo a su Ejército Nacional. Su tarea y destacado desempeño en los diferentes escenarios y espacios donde tuvieron la oportunidad de actuar, estuvieron signados por una absoluta lealtad, total generosidad a los intereses, un compromiso incondicional y la más absoluta fe en la causa, que defendieron sin ningún tipo de limitación y de reserva. Una generación militar que le aporto al país luces significativas para ayudarle en su seguridad y prosperidad. Generación cincuentenaria que ha querido recoger sus vivencias, recuerdos, anécdotas y experiencias de vida, en un texto ilustrado fotográficamente para dejarlas como recuerdo, no solo a las noveles generaciones de sus queridas familias, sino también a las futuras estirpes de militares que con toda seguridad sabrán darle el valor sentimental y de savia que ellas merecen. Por ello, como Comandante del Ejército, presento a los señores Oficiales del Curso General Joaquín París, que se preparan para celebrar con enorme alegría, sus bodas de Oro, mi saludo especial de congratulación en nombre de todos los soldados de Colombia, destacando este vestigio que nos dejan, el cual ocupará un sitial particular en la histo-
General Sergio Mantilla Sanmiguel, Comandante del Ejército.
ria del país y en el cofre del recuerdo de sus esposas, hijos y nietos, que se sentirán muy orgullosos y honradas de su generoso servicio a la Patria. Distinción y respeto a este grupo de soldados que lograron los más merecidos laureles en el momento
histórico que les correspondía asir las armas de la República para defenderla, enalteciendo con su cumplido ejercicio el uniforme. General Sergio Mantilla Sanmiguel Comandante del Ejército Nacional
ACTUALIZACIÓN BASE DE DATOS La información personal que se consigna en la Base de Datos de ACORE, tiene carácter privado y clasificado, por tal motivo, únicamente el Asociado es el autorizado para registrar los cambios que se generen. DATOS DE ACTUALIZACIÓN PERMANENTE GRADO Y FUERZA NOMBRES Y APELLIDOS DIRECCIÓN POSTAL CORREO ELECTRÓNICO TELEFONO FIJO Y CELULAR CIUDAD PBX: 3450511 Ext: 105 socios@acore.org.co http://www.acore.org.co/index.php/contactar/
17
BODAS DE ORO
50 años Curso General Joaquín París Un día como hoy, hace 50 años, en este sagrado lugar, alma mater de nuestra institución, 140 jóvenes recibimos de manos del Gobierno Nacional y del alto mando militar, el primer grado que nos acreditaba como Oficiales de nuestro Ejército Nacional. Salimos llenos de ilusiones, plenos de optimismo y con la firme convicción de hacernos dignos representantes de nuestro Ejército, Institución escogida como medio para desarrollar nuestro programa de vida y a través de él servir a Colombia en procura del progreso y la prosperidad de su pueblo. Después de transitar por el largo camino de la profesión, tiempo durante el cual nos tocó ver y vivir la turbulencia de los movimientos sociales, las explosiones rebeldes de la juventud en las aulas, tiempo también de las repúblicas independientes y el nacimiento de las Farc y del Eln y los comienzos de otros movimientos armados que trataban de ponerse a tono con las consignas universales de revolución y guerra, producto de la guerra fría, pasando a la llegada de las drogas malditas con todas las consecuencias que hasta hoy ha traído el narcotráfico que todo lo corrompe, el curso Joaquín París vivió su Ejército desde 1962 a 1998 cuando los dos últimos ‘Joacos’ pasaron al retiro. Luego de recorrer sorteando escollos ese largo y cruel camino que ha tenido y que está recorriendo el pueblo colombiano, hoy nos reunimos para celebrar esta fecha de tanta significación para los ‘Joacos’. Desde el cielo 35 compañeros nos contemplan y nos acompañan. Ellos siempre hicieron gala de entrega y sacrificio fieles al juramento a la bandera. Ellos están con nosotros y participan de nuestro aniversario. Todos los ‘Joacos’, sin excepción, dedicamos nuestras vidas en busca de una Colombia más amable, más justa y más próspera, legado que siempre quisimos dejar a nuestros hijos y generaciones venideras. Siempre lo arriesgamos todo cada día, en cada patrullaje, en cada misión, con la grandeza de la humildad y la generosidad del apóstol. Mucho podríamos escribir de las tareas cumplidas
por los oficiales del Curso General Joaquín París durante su vida militar. Estuvimos y estamos estrecha y personalmente unidos a la lucha del Ejército Nacional por superar los problemas que desde hace más de medio siglo la aquejan: la pobreza, la indiferencia, la incomprensión, la politiquería, la falta de desarrollo, el narcotráfico, la crisis de valores y la criminalidad desbordada, han sumido al país en la violencia y el dolor. Hemos sido testigos presenciales de la historia de la segunda mitad del siglo XX y participantes directos en su devenir. En la Fuerza, en las unidades, departamentos o estados mayores donde trabajamos, dejamos la impronta de nuestra promoción, por eso con orgullo llevamos el nombre de aquel General de mil batallas, de aquel joven bogotano que a los 14 años ingresó a las filas del Ejército Nacional y a los 16 ya participaba en las batallas que poco a poco fueron logrando la libertad de la república. Los Oficiales del Curso General Joaquín París, desde los primeros grados ocuparon cargos de responsabilidad en las diferentes armas y especialidades. Siete Oficiales alcanzaron el escalafón de Generales de la República y de estos uno el honor de ser Comandante del Ejército. Hemos llevado siempre, igual que hoy las virtudes militares como insignia y guía de nuestro diario que hacer. Esa fue la formación que recibimos en estos claustros sagrados de la Patria. Quisiéramos que estuvieran aquí con nosotros compartiendo esta alegría, quienes fueron nuestros directores, comandantes, instructores y profesores, quienes dirigían la Escuela cuando en sus aulas y en sus áreas de instrucción nos formamos como Oficiales. Recordamos con especial afecto y gratitud a nuestros directores, general Gerardo Ayerbe Chaux y Abraham Varón Valencia; a los subdirectores generales Alfonso Velásquez Mazuera y Carlos Arturo Lombana Cuervo; nuestros comandantes: Jaime Garzón Garabito, Alvaro Riveros Abella, Miguel Piñeres Grimaldi, Luis Rodríguez Botiva, Arturo Coral Córdoba, Bermeo González Diofante, Alvaro Torres Mojica,
Jaime Gómez Aponte, Alvaro Rudt Henderson, Pedro Nel Molano Vanegas, Pablo Sánchez Piñeros, Nelson Mejía Henao, Jimmy Rocha Rubio, Rafael Padilla Vergara, Oscar Calderón Vanegas, Francisco Arias Baena, Roberto Mutter Castañeda, Jaime Cuellar Subieta, Ramón Emilio Gil Bermúdez, Hernando Zuluaga García, Jaime López Zuluaga, Yamasaid Yuset Arias; nuestros profesores, entre otros: Leónidas Florez Álvarez, doctor Rondón, el doctor Quiroga, el profesor Oliveros, Tito Tulio Roa, el profesor Medina, el doctor González, Marmolejo, Márquez, general Camilo Riaño, general Miguel Jiménez Mendoza. Todos ellos hicieron gala de profesionalismo y de un denodado esfuerzo por nuestra formación profesional. Igualmente recordamos con profundo afecto, cariño, admiración y respeto a todos aquellos que fueron nuestros superiores y subalternos, con quienes durante 50 años compartimos en las diferentes guarniciones a lo largo y ancho del país momentos inolvidables. Al evocar el pasado nos llegan los recuerdos y se nos llena el alma de anécdotas que nos regresan a la juventud y a los compañeros muchos de ellos hoy ya fallecidos, con quienes compartimos tantos instantes imposibles de olvidar. Han pasado los años, la juventud se fue, pero nos quedan grandes satisfacciones y especiales realizaciones. Hoy como ayer los miembros de esta gran confraternidad se sienten con la satisfacción del deber cumplido durante su tiempo de servicio activo. Jamás un ‘Joaco’ fue inferior a la causa y a las circunstancias que como comandante le tocó vivir y superar. Fuimos hombres con capacidad de decisión. No puedo terminar sin dedicar unas palabras de amor y gratitud a nuestras queridas ‘Joacas’, compañeras incomparables, quienes con su sacrificio, su tolerancia, su prudencia y su entrega fueron siempre el soporte de nuestras realizaciones. Sin su comprensión, orientación y ayuda no hubiéramos logrado las metas que nos propusimos en nuestras vidas. Brigadier General Gustavo Pardo Ariza
Medalla General Rafael Reyes Bodas de Oro Profesionales La Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares, ACORE, confirió la medalla General Rafael Reyes en el grado Bodas de Oro Profesionales a los siguientes señores oficiales del curso General Joaquín París.
GN Mario Hugo Galán Rodríguez MG Marino Gutierrez Isaza BG Gustavo Pardo Ariza CO Luis Fernando Acosta Melo CO Luis Fabio Arbeláez Guzmán CO Luis Guillermo Báez Piñeros CO Luis Guillermo Bahamón Lozano CO Alonso Balcárcel Amaya CO Luis Enrique Carvajal Núñez CO Armando Figueredo Jurado CO Elkin Antonio Focazzio González CO Miguel Alfonso Garzón Bernal CO Juan Nepomuceno Mora Díaz CO Luis Carlos Parrado Gutiérrez CO Jose del Carmen Prieto Valencia CO Álvaro Puentes Salavarrieta CO Bernardo Ramírez Lozano CO Jaime Rodríguez Gamboa CO Héctor Julio Samacá Rodríguez TC Eduardo Arévalo Castillo TC Carlos Alberto Buitrago Restrepo TC Andelfo Contreras Contreras TC Antonio José Cote Jaramillo TC Carlos Manuel Del Risco Nieto TC Jesús Ovidio Fernández Paz TC Bernardo Lombo Vanegas TC Luis Vicente Millán Cáceres TC Jose Ramón Uribe Naranjo MY Jose Ignacio Villalobos Rincón MY Ricardo Díaz Russi MY Jose León Franco Henao MY Gonzalo Guzmán Moreno MY Hernán Emilio Henao Obando MY Pedro Pablo Pérez Castro MY German Posada Calderon MY Jorge Ramírez Cuevas MY Jorge Alonso Rengifo Yurgaki MY Jorge Luis Riveros Fernández MY Guillermo Trujillo Gómez MY Juan Manuel Vallarino Gómez CT Teodoro Castrillón Estrada CT Leopoldo Hernán Guarín Pinzón CT Carlos Alfredo León León CT Hugo López Quintero CT Fabio Ramírez Garzón CT Fabio Torrijos Quintero TE Germán Arámbula Vanegas TE Enrique Endara Córdoba TE Ciro Aurelio Plata Ramírez Fuerza Aérea Colombiana, FAC. MY Carlos María Ayala Cerón MY Adolfo Arrieta de la Hoz MY Elías García Gómez MY Hernando Sáenz Bermúdez
Señoras viudas de oficiales Clemencia Pulido de Rojas (vda. TC Rafael Rojas) Victoria Reyes de Espinosa (vda. MY Carlos Espinosa Arguello) Elvira Reyes de Hincapié (vda. CO Jorge Hincapié) Libia Serrano de Rodríguez (vda. MY Rafael Rodríguez) Nancy Yee de Adrada (vda. de GN Norberto Adrada) Libia Ballesteros de Baer (vda. de TC Walter Baer) Beatriz Santana de Zúñiga (vda de MG Guillermo Zúñiga Cabrera)
18
INSTITUCIONAL
Nuevos Asociados
OCTUBRE-NOVIEMBRE Los siguientes oficiales y beneficiarias han ingresado como Asociados de ACORE: TC MY CO Sra.
EJC EJC EJC
Julián Adolfo Arango Gómez Dimas Colón Córdoba Calderón Martín Eduardo Galindo Páez Martha García de Rojas
MG CT
EJC EJC
Jaime Hernández López
CO CT ST ST MY Sra.
EJC ARC EJC EJC EJC
Fabio Guillermo Lugo Uvamoesch Jose John Marulanda Marín Marco Fidel Rey Ramos Carlos Arturo Salinas Betancourt Henry Sánchez Abaunza José Ulpiano Tarquino Ramírez Ligia Tovar de Prieto
TE
EJC
Luis Hernando Triana Sicard
Antioquia Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Antioquia Bolívar Antioquia Antioquia Bogotá Bogotá Bogotá
Fallecidos MY TC Sra.
EJC EJC
Ernesto Florentino Arteaga López Rodrigo Hernán Bucheli Sarasty Ethel Farkas vda de Castillo
Bogotá Bogotá Quindío
MY MY MY MY
FAC EJC EJC EJC
Luis Armando Galvis Jiménez Luis Alberto Jaimes Sánchez Silvio Martínez Botero Milton Julio Rodríguez Rodríguez
Bogotá Santander Atlántico Bogotá
Aporte Voluntario por Defunción AVODE
SEPTIEMBRE-OCTUBRE NUEVOS AFILIADOS Sra. Sra. Sra. TC. CT.
Nubia María Infante de Gaviria Martha García de Rojas Myriam Beatriz Borda Layton Luis Felipe Valencia Hurtado Fabio Guillermo Lugo Uvamoesch
AUXILIOS PAGADOS POR DEFUNCIÓN
FALLECIDOS Sra. María Patricia Alvarado de Alvarado MY Miguel Agudelo Gómez
BENEFICIARIOS
VALOR PAGADO
Alexis Alvarado Alvarado
$ 8.785.603
Yeimmy Alvarado Alvarado
$ 8.785.603
Clemencia Agudelo de Gómez María del Pilar Agudelo Patiño
$ 6.066.631 $ 6.066.631
Luz Stella Agudelo Patiño
$ 8.088.842
MY Ernesto Arteaga López
Inés Mercedes España de Arteaga
$ 20.222.104
TC Rodrigo Bucheli Sarasty
Ángela Janeth Bucheli Rojas
$ 20.222.104
MY Silvio Hugo Martínez Botero
María del Socorro Chávez de Martínez
$ 10.044.978
Juan Carlos Martínez Chávez
$ 10.044.978
TOTAL
$ 98`327.474
Se invita a los nuevos y demás afiliados que no hayan reclamado el certificado, acercarse a la Gerencia del AVODE, para firmar el Certificado de Afiliación. ATENCIÓN: Aquellos afiliados a quienes por incapacidad de pago CREMIL no les está haciendo el descuento correspondiente al AVODE, deben hacer el pago por ventanilla en ACORE.
Córdova, entre la bruja y la muerte El teniente coronel Mario Bahamón Dussán, presenta su nueva novela, titulada “Córdova entre la Bruja y la Muerte”. Córdova es un valiente guerrero de la Independencia de Suramérica, que desde los catorce años, cuando participó en su primera batalla, es perseguido por la Muerte, pero que al ser tan hábil se libra de ella muchas veces. En su entrada victoriosa a Quito, después de la Batalla de Pichincha, en la cual, junto con Sucre, ha vencido a los españoles, es observado por una bruja, encarnada en una bella mujer, quien se enamora de él, no obstante que ya es la amante de Simón Bolívar. Ella, también como la Muerte, dice: ¡Ese hombre será mío! La bruja y la Muerte, al ver que es imposible atraparlo, hacen un pacto y con la ayuda de dos intrigantes militares, Urdaneta y Mosquera, logran que se rebele contra las aspiraciones dictatoriales y monárquicas de Bolívar y ejecute su última batalla. Aunque el final de Córdova es adverso, ninguna de las dos queda satisfecha. No faltan, en la novela, alegorías como las ratas, símbolo de seres corruptos; el cóndor, de horizontes sin límites; y el sombrero, de independencia y originalidad. La novela es narrada por un anciano profesor de historia, en una cantina, a varias personas entre estas una mujer que allí llegaba a buscar hombres, llamada Polita, pero ese no era su nombre, sino el que utilizaba para trabajar. El libro no es una biografía del general José María Córdova, héroe de la batalla de Ayacucho, ni un texto de historia; pero si está enmarcado dentro de esa época tan importante de la vida de Colombia, Venezuela, Ecuador, Panamá, Perú y Bolivia, donde los soldados colombianos combatieron victoriosamente para darles la independencia de España. Ha escrito otros libros: La Agonía del León (1982), Un Nevado Lejano (1986), El Sicario (1988), Trasplante Fatídico (1990), La Fachada (1991), Enfermo Terminal (1993), Celos que Matan (1996), 99 malos Consejos para ser Secuestrado (1997), Las cinco Cartas (1998), La Bonita (2001), La Empresa Segura (2008) y El Soldado de las Botas Feas (2010). Todos sus libros han sido publicados en www.amazon.com
Consultorio de Disfunciones Sexuales y terapias correctivas Sexóloga Martha Mejía Erradique disfunciones: Trastorno en el deseo, eyaculación precoz, disfunción eréctil, apatía, ansiedad, agotamiento, disfunción orgásmica, malos hábitos, inseguridades, bloqueos, déficit de comunicación en la pareja, aprenda sexualidad tantrica. CITA PREVIA Visítenos www.sexologamarthamejia.com Email: asesoria@sexologamarthamejia.com Teléfonos 5314840 - 3102094117
19
OPINIÓN
La ética militar
ALICIA MARÍN DE BRAVO
Brigadier General EDGARD PEÑA VELÁSQUEZ
Ocuparse de temas más allá de los que tradicionalmente han caracterizado la formación castrense, es ir al fondo de la razón de ser de la profesión militar; particularmente si los conocimientos a que me refiero tienen que ver con principios, valores, fundamentos filosóficos y relacionados con los presupuestos de vida del ser inteligente y responsable ante la sociedad, ante la Patria y ante sí mismo. De ahí la importancia que revisten los avanzados análisis que las escuelas militares y en particular la Escuela Superior de Guerra, han venido haciendo para orientar el pensamiento de la oficialidad hacia un campo más humano, más acorde con el progreso y la convivencia ciudadanas. Cuando decidí escribir mi primer libro, lo hice pensando en los factores aflictivos de la Policía Nacional y por eso lo denominé Lo Ético y lo Justo en Policía, bajo el entendido que los aspectos más determinantes del rechazo social hacia la Institución, radicaban en la falta de fortaleza de valores fundamentales y que el reprochable comportamiento de los hombres en uniforme, necesariamente obedecían a la débil formación de muchos de ellos en la teoría de los valores y en la insuficiente consideración del personal por su propia estima. Fue en la época en que la Policía atravesaba por uno de los momentos más críticos de su historia moderna, siendo necesaria la implementación del Decreto 2070 de 2003 con el que se dio creación a una atribución
oficial para disponer el retiro discrecional de los agentes, instrumento que posteriormente se hizo extensivo a los oficiales de Policía y más tarde a los oficiales militares. Aunque las censuras a la herramienta legal fueron múltiples por la pérdida de estabilidad laboral, por el detrimento de la solidez de la carrera de las armas y por las injusticias que pudieran cometerse en virtud de los errores humanos, es lo cierto que este paso constituyó el inicio de una modalidad de purificación de las instituciones, tantas veces afectadas por el deshonor de unos pocos. A las Fuerzas Militares es preciso formularles un reconocimiento por su persistente interés y dinámica reflejados en la capacitación de su personal en las lecciones de Derecho Internacional Humanitario, Derechos Humanos, dignidad humana, sociología, aspectos jurídicos y tantas otras cátedras que forman e informan sobre los contenidos que dan fuerza al desempeño de los profesionales de las armas en los campos de batalla y en las refriegas con el contendor. Bien vale la pena detenernos a reflexionar sobre el objeto y el fin de la ciencia militar, a lo cual habremos de recordar que su objeto no es otro que el arte de la guerra ejercido en el marco de los criterios éticos muy distantes del salvajismo que caracterizó antaño al desempeño basado en la peligrosa premisa según la cual ‘el fin justifica los medios’. Hoy vivimos otra concepción del soldado y de la guerra. El soldado es un
Yo acuso
servidor del Estado y utiliza las armas oficiales para ejercer su propia defensa y para responder por los fines constitucionales de defensa de la soberanía, la independencia, la integridad territorial, vigencia de las instituciones y el orden institucional. Ahora bien, el fin de la ciencia militar descansa en alcanzar y mantener la paz nacional. Es entonces cuando se comprenden los modernos conceptos éticos como la guerra sin odio, el socorro -con sentimientos humanitarios- al herido, al prisionero o capturado, ya no solamente en el afán de vencer al enemigo, como se comprendía en épocas de bárbaras naciones el arte de matar indiscriminadamente, sino de comprender el papel que cumple el contendiente. El Primer Simposio Internacional sobre Estudios en Ética Militar fue un apetitoso banquete ideológico ilustrado por asociaciones como USAISME (United States of America, International Society for Military Ethics) y Euro ISME (Europe Societé Internationale d´Ethique Militaire) a través de sus calificados voceros militares de Alemania, Colombia, Francia e Inglaterra. En dicho encuentro pudimos comprobar el marcado adelanto de nuestras Fuerza Militares, cada vez más académicas, más pensantes, más ilustradas y capacitadas para debatir los grandes problemas nacionales y mundiales en medio de círculos de reflexión y proactividad. El mundo está cambiando a diario y nuestro afán de actualización va acorde con los gigantescos pasos de la humanidad. Esta realidad no puede desconocerse por los institutos encargados de la formación y capacitación de los hombres en quienes depositamos la confianza de velar por nuestra integridad. Un adecuado comportamiento del militar sólo estará garantizado cuando les enseñemos el pensamiento kantiano cuyo norte está marcado por la ética que ilustre su diario vivir. Más allá de esto, tendremos la tecnología de punta con los soldados robots, los aviones no tripulados, la guerra a distancia, todo lo cual conducirá necesariamente a las guerras cibernéticas, pero siempre contando con el presupuesto ético de los hombres.
Cuando hace muchos años vi la película de este título y luego leí el documento de Emile Zola, quedé realmente impactada. No lograba comprender cómo puede una equivocación, basada en el odio a los judíos en la Francia de finales de 1800, podría haber condenado a un hombre inocente a padecer semejante viacrucis. Alfred Dreyfus, capitán del ejército francés, fue acusado de haber entregado secretos de estado a los alemanes. Todo se confabuló para declararlo culpable y condenado de por vida a ser confinado en la Isla del Diablo, frente a las costas de la Guayana Francesa. Los periodistas estaban divididos entre los que apoyaban el castigo y quienes pensaban que era inocente. Fueron muchos los años en que el pobre hombre padeció en esa colonia penal, pero un eminente escritor de la época, Emile Zolá, escribió J´ACCUSE (Yo acuso), donde estableció la total defensa de Dreyfus. Dicho documento logró al final de cuentas que el oficial fuese rescatado de su destierro y reintegrado a su familia y sociedad. Pero ¿Cómo pagarle los años de padecimiento y dolor, propio y de sus seres queridos? Fue la palpable prueba de la iniquidad en nombre de la razón del Estado. Lo que nunca imaginé fue que llegásemos a tener nuestro Dreyfus criollo: el coronel Alfonso Plazas Vega. Mientras más leo sobre su caso, más me convenzo de la similitud entre los dos oficiales. No hay pruebas o descargos válidos contra lo que la rama judicial se ha empeñado en demostrar, o sea su culpabilidad. Testigos creados, constancias amañadas, documentos rechazados, violaciones legales… todo ha tenido cabida en el afán de encerrar de por vida al coronel por un crimen no cometido, un crimen que en la época en que supuestamente se ejecutó no existía como tal en la legislación colombiana. ¿Cuál es la causa de ese ensañamiento contra este hombre? Indudablemente una venganza. ¿Pero por qué? ¿Por qué fue presentado a nivel mundial como el héroe que derrotó al M19? Por su trabajo en que arrebató bienes a los narcotraficantes, que más tarde les fueron devueltos por su sucesor. Pero la gran diferencia entre el francés y el colombiano es que no tenemos un Emile Zola que se empeñe en su defensa. Aparte de los escritos aparecidos en los periódicos militares, no recuerdo que ningún periodista se haya manifestado contra tamaña injusticia. Antes bien están prestos a dar validez a las infamias que se le endilgan. Alfonso Plazas Vega es un hombre digno, fuerte y creyente, al igual que lo son su esposa y familiares y está resistiendo estoicamente su martirio. Me pregunto si no existe un mecanismo legal por el cual se pueda invocar el que una entidad extranjera examine el expediente y analice las múltiples fallas en él existentes, partiendo de que la ley no es retroactiva y el delito de desaparición no existía en el año del holocausto. Es espantosa la sensación de impotencia al saber que cualquiera puede caer en manos de un complot como el que se ha urdido contra el Coronel y que no habrá manera de alejar de si el cáliz de la amargura.
CIERRE DE EDICIÓN 526
Lunes 21 de enero Envíe sus artículos y colaboraciones al correo: periodico@acore.org.co
20 Después de leer los textos de Unasur, Anncol, El Clarín, y otros medios informativos sobre el discurso inaugural de alias ‘Iván Márquez’ en Oslo, se puede llegar a la siguiente conclusión. Que el discurso lleva 50 años, lo dijo ‘Tirofijo’, en Marquetalia; ‘Joaquín Gómez’, en El Caguán; y ahora ‘Iván Márquez’ en Oslo. Están en todo su derecho de repetirlo, aún, olvidándose que la Unión Soviética ya cayó. Los medios de izquierda aducen que no ha perdido vigencia con la realidad del país que el muro de Berlín todavía existe, pero la invitación a Oslo era para hablar de paz, dentro de cinco puntos previamente acordados entre las partes; una agenda pactada para no a repetir lo de El Caguán. Este bizarro discurso deja la impresión que la ideología de las Farc no ha variado desde la guerra fría, con las frases de “traición a la patria a los que piensen en entregar las armas”, “somos una fuerza beligerante”, “no estamos de rodillas”, “no necesitamos el silencio de los fusiles, sino cambios estructurales”, que este “no puede convertirse en un proceso contrarreloj”, porque “la paz exprés solo conduce a los precipicios”, y
MEDIOS
El Memorial de Agravios de Oslo que el que “debe someterse a un marco jurídico para responder por sus delitos atroces es el Estado”, etc. Con estos argumentos, lo único que hace es darle la razón al Presidente Juan Manuel Santos cuando dice: “Negociaremos dentro del conflicto, que si no llegamos a ningún acuerdo, no se ha perdido nada”. El 6 de septiembre, las Farc les garantizaron al país que no tenían secuestrados, que no son narcotraficantes: “Sería violatorio de la orientaciones de las Farc. No es política de las Farc, y eso lo podemos comprometer (con) nuestra palabra ante el concierto internacional”. El miércoles 17 de octubre, la Fuerza Aérea Colombiana bombardeó el campamento del frente 57 de las Farc y al tomarlo por asalto la Infantería de Marina encontró a la unidad ‘Evert Ortega’ alistando un alijo de cocaína, casi dos toneladas para la exportación y los portafolios sobre la sofisticada marihuana tipo frish, (punto rojo) en paquetes prensados.
El campamento de las Farc utilizado para la exportación de drogas esta ubicado en la frontera con Panamá, en Cabo Marzo donde se acopia las drogas de los frentes que están en el Valle del Cauca, Antioquia, Putumayo, frentes 18, 34, Aurelio Rodríguez y el Bloque Sur de las Farc, al mando del ‘Paisa’, quien controla el 60% de la droga que sale del país. Si lo que expresaron sobre la droga, resulto falso, entonces, también hay que creerle a Henrique Capriles cuando en la campaña presidencial de Venezuela los acusó de tener a 30 venezolanos secuestrados y al Nacional, de Caracas, que publica el nombre de 27 venezolanos en poder de las Farc, los cuatro ciudadanos chinos, además las 314 denuncias del domingo 21 de noviembre en Bogotá. Contradictoriamente, las Farc liberan el pasado 22 de noviembre a los cuatro chinos, en la zona de El Caguán, cuando habían dicho que no tenían secuestrados… Las Farc iniciaron los
Capitán JORGE ALBERTO CAICEDO CORREA
diálogos de paz con cambios en la agenda; con afirmaciones contrarias a la realidad; con capacidad de terrorismo pero no de combate, empantanada en un tráfico maldito, con nexos con las bacrim especialmente los Rastrojos que se están entregando a las autoridades. El Espectador del 18 de octubre dice que el Congreso les promete no ir a la cárcel a cambio de paz; el gobierno ya creo el marco jurídico para la impunidad a sus delitos, que a su vez es rechazado por ‘Iván Márquez’ en su alocución. Pero hay que ser consciente
que con una entrada millonaria en dólares por el tráfico de drogas, no todos se van a desmovilizar e inclusive, el bloque sur que es el más numeroso, esta tomando posiciones para una eventual salida del conflicto de la mitad de las Farc que serían los más veteranos o viejos. De prosperar estos diálogos, se soluciona únicamente del 5% al 10% del problema de violencia en Colombia, porque no se acaba la gasolina del motor del conflicto, este se acaba cuando no haya demanda de drogas en el mundo.
21
OPINIÓN
Con atentados terroristas, las Farc pretenden imponer cese bilateral de hostilidades Coronel LUIS ALBERTO VILLAMARÍN PULIDO
Las Farc no agotan los recursos político-estratégicos para manipular las conversaciones en La Habana. Día a día salen a relucir la audacia de los terroristas, sus maquinadas elaboraciones dialécticas y su calculado Plan Estratégico, frente a las cesiones gubernamentales del Marco Legal para la Paz, la ley de tierras, la firma de una agenda etérea y el implícito reconocimiento político a los terroristas, con la presencia de la dictadura cubana y de Hugo Chávez en el proceso. Al unísono con el desafiante discurso de ‘Márquez’ en Oslo, los camaradas desmovilizados y asilados políticos en Europa, han desplegado una ingente actividad proselitista que comenzó a ser complementada por la ‘holandesa’ en La Habana. Además esto coincide con la desaforada comisión de actos terroristas en Cauca y Chocó ordenados por ‘Pablo Catatumbo’, sucesor de ‘Cano’ en la organización del Movimiento Bolivariano Clandestino, “organismo político de masas” que ya tiene nombre propio como movimiento político legal de izquierda, protegido por el mismo Estado al que planea derrocar. Ya lo hemos dicho en anteriores escritos. El objetivo estratégico de la presencia de las Farc en el sur y occidente del país, es rodear Cali, liberar esa zona y mul-
tiplicar el acucioso trabajo político-organizativo de las milicias bolivarianos y el Partido Comunista Clandestino, en los departamentos de Chocó, Valle, Cauca, Putumayo y Nariño, para copar lo que en geopolítica se llama el Hinderland con proyección a mediano y largo plazo sobre el Heartland. Por eso, las Farc necesitan del proceso de paz, no que este se defina ni llegue a feliz término. Igual que han hecho los comunistas a lo largo de la historia reciente. Es necesaria la reforma agraria, pero no la permiten, porque se les acaba la bandera de descontento. Buscan que el grupo político que legitimó al Movimiento Bolivariano Clandestino, retome el trabajo de doble moral marxista-leninista iniciado por los terroristas infiltrados en la Unión Patriótica, mientras las comisiones de maseros continúan el reclutamiento y el secuestro atribuido a otras bandas criminales, como se recuerda lo hizo ‘Tirofijo’ en 1983. Ante la evidencia que la octava cuadrilla de las Farc había secuestrado a unos ganaderos en el Cauca, ‘Tirofijo’ dijo que ya había establecido que esos crímenes habían sido cometidos por unos desertores de las Farc, que él ya sabía quiénes eran pero como no era ‘sapo’, no los delataba.
Nuevo proceso de paz Coronel HÉCTOR JOSÉ CORREDOR CUERVO
Bajo sombras de angustia y de dolor en la patria por años desangrada, esperan combatientes con honor se ponga fin a guerra prolongada. Una contienda de odio y de rencor por poderes externos auspiciada que cambió las semillas del amor por espinas con gente adoctrinada. En las filas de fieles combatientes se sienten vientos de una tempestad por el miedo a temibles dirigentes, que han colmado la patria de maldad y que aspiran llegar a presidentes imponiendo su torva voluntad.
Por su parte ‘Jacobo Arenas’ escribió un comunicado interno a las cuadrillas: “El cese al fuego y la tregua no significan inactividad en las estructuras de las Farc EP. Son ventajas tácticas, políticas y estratégicas que concede el enemigo de clase y que los revolucionarios debemos aprovechar muy bien… Respecto a las retenciones económicas (secuestros) y ajusticiamientos, no hay porque poner el nombre de las Farc. Al contrario hay que negarlo… Lo que importa es el hecho de salud social contra el enemigo de clase”. En ese orden de ideas, el cese bilateral de hostilidades busca como en la época de Casa Verde sacar ventajas delictivas, proyectar el movimiento político para vender un imaginario colectivo de supuesta paz y representación política, provocar venganzas de afectados por la violencia contra los cuadros de la nueva UP para así tener argumentos de sindicación al Estado y las Fuerzas Armadas, dilatar las conversaciones con denuncias permanentes de figuradas violaciones al cese de hostilidades por parte del gobierno, y manipular la agenda con temas traídos de los cabellos e invitaciones a participar en los diálogos a cientos de organizaciones proclives y mensajeros de las Farc en otros escenarios, con la garantía inminente de la complicidad de Cuba y Venezuela. En esa es la perversa lógica de la guerra de las Farc contra Colombia, están
empeñados en una guerra revolucionaria cuyo objetivo final es la imposición de un gobierno comunista en Colombia. Ni han renunciado a esa guerra, ni al terrorismo, ni a las patrañas de siempre, ni han dejado de ser socios de Chávez y Fidel, cuyas actuaciones son abiertamente favorables a los narcoterroristas. Por lo visto, es poco lo que tienen que conversar en Cuba, los negociadores Humberto de La Calle y demás acompañantes con los delegados de las Farc. Pronto saldrán a la vista las baladronadas y manejos artificiosos, como ya lo demuestran el anuncio que otros cabecillas irán a La Habana, con el encargo de hacer la Décima Conferencia o un Pleno Am-
pliado, así como el anuncio del Eln de querer ir a la mesa de conversaciones en Cuba para promover el cese bilateral de hostilidades. Lo mismo que han dicho todos los cómplices de las Farc, a ver si el gobierno muerde el anzuelo, y permite todo este montaje paralelo con el desarrollo del Plan Estratégico de los terroristas. Esa es la lógica de las Farc en su guerra y esa es la verdadera razón de la reiterada petición de bandidos de todas las pelambres, para que las Fuerzas Militares detengan las operaciones ofensivas, so pena de que las guerrillas y los milicianos continuaron cometiendo actos terroristas demenciales contra la población civil y la fuerza pública. Ni más ni menos.
22
GENERAL
Bandera Roja
luego de analizar la propuesta de nuestro piloto, esta fue considerada, se aceptó y de acuerdo con lo sugerido se inició la misión, la cual fue un éxito. De esta manera Mayor General se rompió un hito del plaRICARDO RUBIANOGROOT ROMÁN neamiento teórico y práctico, por el de un planeamiento Por primera vez en la hisde vivencia en la guerra que toria rugieron los motores afrontamos en nuestro país. de ocho aviones Kfir C-8 de Gracias a estas intervenciola Fuerza Aérea Colombiana nes nuestros pilotos fueron en la Base de Nellis, Netenidos en cuenta y en las vada, Estados Unidos, sede diferentes fases del entredel célebre entrenamiento namiento nuestros aviadores Red Flag (Bandera Roja) el fueron mirados con respeto. más avanzado ejercicio de En los combates aéreos entrenamiento de combate el desempeño no fue infeaéreo de mundo. La Fuerza rior, participamos con exAérea de Estados Unidos periencia y arrojo, tuvimos replica este mismo ejercicio la oportunidad de hacer deen la Base de Eielson (Alasrribamientos electrónicos, ka) para sus escuadrones incluso de aeronaves catade combate. logadas superiores en su deEl ejercicio de Red Flag, sempeño a los aviones Kfir; que se realiza desde 1975, Escuadrón de la Fuerza Aérea Colombiana, FAC, previo a los ejercicios de Bandera Roja. de la misma forma fuimos es un entrenamiento aéreo derribados, experiencia esta donde su objetivo es capaci- entendimiento correcto de las cadetes de la escuela de for- los árabes; el entorno, las que sin duda será aprovechatar a los pilotos estadou- capacidades empleadas por mación de Cali. facilidades y la alta tec- da para mejorar nuestro denidenses, de la OTAN y de la amenaza aérea y terrestre El día esperado decola- nología de la base anfitrio- sempeño futuro, el balance países aliados en situaciones en que se verían envueltos ron de la base de Palanquero na; la recepción operativa, final en esas acciones fue reales de combate. Está plan- los pilotos participantes, y ocho aviones Kfir, acompa- los breaffing y debreaffing positivo para nuestro haber, teado de tal manera que los aprendizaje de acciones de la ñados por aviones C-130 con de las operaciones. las tripulaciones se vieron participantes afrontan una guerra moderna. personal de apoyo y los avioFue una intervención envueltas en eventos de perconfrontación muy realista, Con un excelente pla- nes de reaprovisionamiento inolvidable de nuestros pi- turbación electrónica, de para lo cual se ha diseñado un neamiento, motivación y el de combustible en vuelo. lotos. Su conocimiento y ser iluminados por radares hardware y software, deno- cumplimento metódico de Nuestros pilotos aterrizaron excelente entrenamiento, y baterías antiaéreas desde minado ‘Enemigo’ lo que en actividades, permitieron que en la Base de Nellis sin nove- se comprobó en esta anéc- tierra y sortear exitosamente la práctica asignan aeronaves nuestros pilotos, personal dad, y se a representar a dota sucedida en una de las esas condiciones. En los coque se desempeñan como de apoyo, de mantenimiento nuestro país en la exigente fases de esta operación que mentarios diarios después enemigas, con las cuales se y administrativo, conduci- prueba del Red Flag. consistía en neutralizar a de cada día de trabajo fueron afrontan simulaciones elec- dos por el comandante del Cada día fue una expe- un líder de la oposición. En mencionadas nuestra destretrónicas que proporcionan Comando de Combate No 1, riencia perdurable para el planeamiento de la ope- za y acción adelantadas con un ambiente operacional BG Carlos Bueno, bajo la di- nuestras tripulaciones, ración que adelantaba un ofi- criterio en las diferentes similar al de una confron- rección del Comandante y el desde la llegada vivieron cial estadounidense, uno de maniobras aéreas. tación real, incluyendo el Segundo Comandante de la importantes sucesos; apre- nuestros pilotos sugirió un La experiencia y el enempleo de munición, para Fuerza Aérea, se cumplieron ciaron imponentes aero- procedimiento diferente al trenamiento alcanzado no los ejercicios de bombardeo uno a uno los requerimien- naves que mostraban or- planeado; primero hubo una tienen parangón en nuesen el Polígono de Pruebas tos con empeño y espíritu gullosas las delegaciones, mirada indiferente, de curio- tra historia, mientras los y de entrenamiento en la de cuerpo del Cacom-1, las como los F-16 de última sidad y hasta incredulidad, acontecimientos narrados base de Nevada. satisfacciones fueron llegan- generación empleados por pero pasados unos minutos, se daban en el exterior, en Para cumplir los más do como premio a esa dedinuestro país se seguían atenaltos estándares de entre- cación, con la autorización diendo operaciones donde namiento de combate y que entregada por la Fuerza se obtuvieron excelentes resus pilotos alcancen los Aérea de Estados Unidos. sultados. La misión institumodelos más altos de caPara logarlo fueron nececional no fue descuidada ni pacitación, como los acogi- sarios una serie de entreun solo instante, el presudos por la OTAN, la Fuerza namientos diurnos y nocpuesto empleado fue el misAérea Colombiana, se vio turnos; misiones de reapromo que se tenía dispuesto precisada a realizar ajustes visionamiento de combusy destinado para el entrey alistamientos, que van tible con el empleo de los namiento local, con la difedesde el manejo de los pasos aviones tanqueros Zeus y rencia que fue optimizado en rampa (alistamiento de Apolo; la simulación en Coal lograr ese entrenamiento aeronaves para vuelo, tan- lombia de vuelos de radio de alta exigencia, particiqueo, arme, señalización, de más de 3.000 millas, dispar y alcanzar los altos esmanejo de equipo de tierra) tancia esta, que deberían tándares y requerimientos y los procedimientos de las recorrer nuestros pilotos en de esa exigente operación, actividades de vuelo, hasta los aviones Kfir para cubrir la ganancia fue infinita. equipararlos a los emplea- la ruta desde Palanquero a Los éxitos alcanzados se dos por las fuerzas aéreas las Vegas, Nevada. El objepueden resumir con las framás capacitadas de mundo. tivo era verificar el comporses finales del General USAF Además, adquirir una ex- tamiento de los aviones de de tres estrellas, experto celente conocimiento de in- la FAC en varias horas de piloto de combate con más glés para el desempeño en vuelo sin aterrizaje, la comde 6.000 horas y comanun exigente teatro de opera- probación de la fisiología en dante del ejercicio cuando ciones, el mejoramiento en el vuelo de los pilotos en desmanifestó “Los pilotos coadiestramiento en combate plazamientos prolongados, lombianos son altamente aire-aire, capacitación en al y realizar adiestramiento capacitados, han logrado los amplio espectro de la guerra en vuelo simulado en el estándares y exigencias de electrónica, interpretación teatro de operaciones que la OTAN; si yo tuviera que ir de los sensores y cargas ex- les esperaba. Este aporte de a la guerra sin duda lo haría ternas que traen las aero- la preparación simulada de General Saúl Tito Pinilla, comandante de la Fuerza Aérea Colombiana, FAC, en la compañía de los pilotos naves propias y agresoras, el esa área fue diseñado por participó en una misión a bordo, durante un ejercicio de Bandera Roja. de combate colombianos”.
23
OPINIÓN
Santos juega último round de Fuero Militar El Nuevo Siglo, Bogotá 7 de diciembre de 2012 El Mandatario consideró que el Ejército colombiano ha avanzado más en derechos humanos que cualquier otro en el mundo. Una enérgica defensa del fuero militar hizo ayer el presidente Juan Manuel Santos, pocos días antes de que la plenaria del Senado dé el último debate a una reforma orientada a fortalecer esta garantía para los uniformados. El Jefe de Estado dijo que el proyecto que cursa en el Congreso “busca darles seguridad jurídica a los miembros de nuestras Fuerzas Militares y de nuestra Policía”. Frente a lo cual agregó que esto “para que quienes quieran aprovechar el frente de la justicia para que injustamente pongan en posiciones difíciles a miembros de nuestras Fuerzas, no lo puedan lograr si no hay una causa justa”. El Mandatario hizo el pronunciamiento durante la ceremonia de ascensos del Ejército Nacional, que se cumplió en la Escuela Militar de Cadetes José María Córdova en Bogotá.
Indicó que al mismo tiempo ese nuevo fuero militar busca garantizar una conquista que las Fuerzas Militares y el Ejército han logrado en los últimos años: “Este Ejército ha tenido el avance más importante en materia de doctrina de respeto de los derechos humanos que ha tenido cualquier Ejército en el mundo”. Señaló también que hoy todas las Fuerzas Militares y de Policía de Colombia “entienden perfectamente el respeto por los derechos humanos y el respeto por la población, que es algo además que nos impone nuestra propia Constitución. Es la mayor fuente de legitimidad. Por eso son los primeros interesados en mantener esa legitimidad”. El Presidente Santos destacó que el fuero militar también tiene como propósito fortalecer la Justicia Penal Militar, en lo cual el Gobierno no escatimará esfuerzos para lograr los objetivos propuestos. Polémica El fortalecimiento del Fuero Militar fue uno de los com-
Está a punto de ser aprobada una reforma constitucional que prácticamente acaba con el fuero militar en Colombia. Podría ser el único caso en el mundo en que se le quita el fuero militar a un ejército en la mitad de un conflicto armado. El deterioro de esta garantía para nuestros militares ya venía de tiempo atrás, pero ahora se le está dando el puntillazo final, y, como para que no queden dudas, se le otorga un rango constitucional a su liquidación. El fuero militar no es un invento nuestro, viene desde la época del Imperio Romano, ha sobrevivido a través de los siglos, y está vigente en todos los países democráticos del mundo. Nosotros lo incorporamos en la Constitución de 1886, y de allí pasó casi intacto a la de 1991. En dos palabras, lo que dice hoy el artículo 221 de nuestra Constitución sobre el fuero militar es que todos los delitos cometidos por miembros de la Fuerza Pública en servicio activo y en desarrollo de sus funciones legales y constitucionales, serán juzgados por tribunales castrenses a la luz del Código Penal Militar. No para ofrecer impunidad, sino una justicia sumaria, contundente y eficaz.
La Constitución no hace excepción alguna sobre el tipo de delitos que deben ser juzgados por la Justicia Penal Militar, basta con que sean cometidos por militares o policías en ejercicio de sus funciones institucionales. La muerte del graffitero en Bogotá debe ser juzgado por la justicia castrense, porque ocurrió en medio de un operativo policial; los “falsos positivos” de Soacha los debe juzgar la justicia civil, porque se realizaron por fuera de operativos militares lícitos. Este mismo amplio alcance tiene el fuero militar en países tan disímiles como Austria, Francia, Inglaterra, Venezuela, España, Suiza, Ecuador, Italia, Canadá, Chile, Estados Unidos o Argentina. Algunos de ellos van aún más allá: en situaciones de conflicto armado los tribunales militares pueden juzgar incluso a los civiles. Y no son dictaduras; así lo establecen, por ejemplo, Suiza y España. El gobierno socialista de Zapatero desbarató una huelga de controladores aéreos con un decreto de emergencia que amenazaba con juzgar en tribunales militares a los huelguistas. No es un ejemplo a seguir, pero muestra el amplio alcance de la justicia militar en países democráticos. Pero en Colombia la Corte Constitucional inició
promisos que adquirió Juan Manuel Santos como candidato presidencial, que busca hacer efectivo a través de este proyecto de reforma constitucional. Sin embargo, la iniciativa desde su radicación ha sido motivo de polémica porque por un lado, el gubernamental y el sector militar y policial, los uniformados no tienen las suficientes garantías para el desarrollo de sus actividades propias del servicio pues se habría menoscabado el Fuero Militar en los últimos años. En ese sentido el Gobierno habla de la existencia de una guerra jurídica contra la Fuerza Pública que busca ‘empapelar’ a los uniformados por acciones que son propias del servicio, y que en casos en que efectivamente cometen delitos, que no sean conocidos por la Justicia Penal Militar, la cual se argumenta brinda mayores garantías de un juicio justo pues conoce la especificidad de la operación militar, el cual escapa a la Justicia Ordinaria. En contra-
posición, ONG defensoras de derechos humanos nacionales e internacionales se han opuesto con ahínco a esta reforma porque consideran que la justicia castrense no ofrece las suficientes garantías para que sean juzgados delitos de lesa humanidad y violaciones al Derecho Internacional Humanitario, más teniendo en cuenta el conflicto interno que sigue viviendo el país. Sin embargo a pesar de la inclusión de la lista de delitos la polémica no ha perdido fuerza, más teniendo en cuenta que la próxima semana espera ser votado en último debate por la plenaria de Senado. El martes anterior hicieron presencia en el país varias personalidades para hacer escuchar su voz sobre este proyecto, como es el caso de José de Jesús Orozco, presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, quien tras reunirse con las mesas directivas de Senado y Cámara de Representantes dijo que esta reforma es incompatible con
los estándares interamericanos en materia de derechos humanos. En ese sentido, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos señaló que tras adelantar un análisis del proyecto mañana hará un pronunciamiento sobre el mismo. Igualmente se hizo presente en el país José Manuel Vivanco, quien se reunió con el presidente del Senado, Roy Barreras, y el coordinador de ponentes para el octavo debate del proyecto, senador Juan Manuel Galán, para manifestarle su preocupación de que la Fiscalía pierda la competencia de investigar casos como el de los falsos positivos y que queden en la impunidad. “La Fiscalía debe defender sus fueros para continuar investigaciones en las que pueden estar involucrados miembros del Ejército”, dice Vivanco, para quien no es suficiente que la reforma al fuero militar incluya una lista de siete delitos que no serán de conocimiento de la justicia penal militar. “Creemos que hay riesgos serios de que se cuelen en esta reforma los falsos positivos, es decir que sean trasladados algunos de estos casos a la justicia penal militar”, dijo Vivanco.
Y ahora... sin Fuero Militar el desmonte del fuero militar cuando en el año 2000 excluyó de la competencia de la Justicia Penal Militar los delitos de genocidio, desaparición forzosa, violencia sexual y tortura, con el engañoso y sofístico argumento de que esos delitos no se podían considerar actos del servicio. Si este argumento fuera válido habría que excluir todos, absolutamente todos los delitos, pues los actos del servicio por definición son legales y ningún crimen puede ser considerado un acto del servicio. Robar un fusil no puede ser considerado un acto del servicio. Tampoco la deserción, porque ella es, precisamente, la negación absoluta del servicio. Entonces la Justicia Militar no podría juzgar nada, excepto los actos del servicio, que por definición son legales y no son delitos. Aunque raya en lo absurdo, este argumento se impuso entre nuestros legisladores y jueces, que no logran entender cómo los países más democráticos del mundo juzgan en sus tribunales militares a los militares que en
ALFREDO RANGEL Publicado en revista Semana / sábado 8 diciembre 2012
desarrollo de operativos militares lícitos cometen los delitos más horrendos, incluidas violaciones graves al Derecho internacional Humanitario. Las torturas durante los interrogatorios a prisioneros en Abu Ghraib fueron juzgadas por tribunales militares y en el curso de unos meses sus responsables fueron sentenciados a decenas de años de cárcel. Para eso es precisamente la justicia penal militar: para investigar y castigar ejemplar y contundentemente los abusos y las extralimitaciones en el uso de la fuerza, por parte de quienes la deben aplicar de manera legítima y dentro de los cauces legales. Para no quedarse atrás de la Corte Constitucional, nuestro Congreso, con el apoyo del Gobierno, decidió aumentar de cuatro a dieciocho los delitos que no podrán ser juzgados por la Justicia Penal Militar : los doce delitos de lesa humanidad, más genocidio, desaparición forzosa, violencia sexual, ejecución extrajudicial, tortura y desplazamiento forzoso.
Es decir, los delitos de la guerra. A recortar su alcance lo llaman absurdamente fortalecer el fuero militar. Y las ONG izquierdistas rechazan esta reforma, dizque porque amplía ese fuero. Al final, el Gobierno, el Congreso y las cortes se podrán enorgullecer porque Colombia va a tener el fuero militar más recortado del mundo, y la justicia militar se quedará juzgando a los centinelas que se duermen. Los delitos propios de los conflictos armados, los juzgarán jueces civiles con prejuicios anti-militares e ignorantes en asuntos tácticos, que consideran que es un delito que el Ejército ataque a la guerrilla en superioridad numérica, o que los combates sean a corta distancia, y que un oficial es sospechoso de conducta criminal porque tiene muchas condecoraciones de orden público. Hay que modernizar nuestra justicia militar, hacerla más eficiente, más autónoma, más contundente e imparcial, pero no acabarla por física sustracción de materia.
24
OPINIÓN
Ciudadanos de uniforme Laura Gil El Tiempo, 30 de octubre 2012
La prohibición del derecho de voto de los militares constituye una violación de un derecho fundamental. Un partido tan desprestigiado como el PIN plantea remediarla. Miremos el contenido de la propuesta sin distraernos en los cuestionamientos a quien la plantea. “Los miembros de la Fuerza Pública no podrán ejercer la función del sufragio mientras permanezcan en servicio activo”, reza la Constitución. Pero los textos internacionales de derechos humanos establecen lo contrario. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos consagra el derecho de todos los ciudadanos a “votar en elecciones periódicas, auténticas, realizadas por sufragio universal”. El documento regional -la Convención Interamericana- utiliza lenguaje similar. Es verdad que el disfrute de la mayoría de los derechos está sujeto a limitaciones que se enmarcan como exigencias de la moral, el orden público o el bienestar general. Pero es igualmente cierto que estas excepciones se interpretan cada día de manera más restrictiva. Un triste historial latinoamericano nos hace temer la participación de los militares en la política. Si el requerimiento de no deliberación constituye una restricción razonable para garantizar unas fuerzas neutrales defensoras de la democracia ¿a cuenta de qué negarle a un militar un derecho que puede ejer-
cer en el más absoluto secreto? Además de Colombia, solo Guatemala, Honduras y República Dominicana conservan este adefesio legal en las Américas. Poco a poco, la tendencia a asegurar el derecho al voto se ha impuesto, al punto de que los uniformados sufragan aun en los países que han padecido dictaduras militares. Este movimiento hacia la ampliación del derecho del voto beneficia a otros grupos y se extiende a otras latitudes. En Europa, la Corte Europea de Derechos Humanos objetó en mayo pasado la prohibición del voto en las cárceles. Como los militares, los prisioneros también tienen derechos. En Colombia, la interdicción del voto para la Fuerza Pública es particularmente lesiva porque ella incluye a la Policía. Se les niega a los uniformados un derecho tan elemental como el voto, mientras el resto de la región avanza en la sindicalización de la policía y buena parte del mundo también en la de las fuerzas armadas. Muchos países latinoamericanos restringen el derecho a huelga de la policía, pero en pocos no tienen derecho alguno de asociación. Para el Consejo Europeo de Sindicatos de Policía, “el derecho de los policías de constituir sindicatos para la defensa de sus intereses y la mejora del servicio público no presenta excepciones en un país que se entiende democrático”.
Es más, en numerosos países europeos se les reconoce a los militares el derecho a alguna forma de asociación, sin que ello produzca alteración en la cadena de mando, erosión de la autoridad o sacrificio de la eficiencia. En septiembre, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa recomendó el levantamiento de los impedimentos desproporcionados al derecho de asociación para el personal de seguridad.
“No gozan del derecho de sindicalización los miembros de la Fuerza Pública”, predica nuestra Constitución. Pero esto no impide que militares y policías tramiten sus intereses: lo hacen de manera socavada y más dañina para la democracia. ¿No sería preferible que lo hicieran de manera abierta, de cara al país y sin mediación de organizaciones de suboficiales y oficiales retirados, que capturan la voz de la fuerza activa? Los militares y los policías siguen siendo ciudadanos. El peor de los mundos sería que ellos aceptaran el recorte de sus derechos fundamentales por un lado para compensarlo con un exceso de privilegios por el otro. Nada de extraño tendría que este fuera el nuestro.
Veedores idóneos de la Reserva Activa
Teniente de Navío FRANCISCO LAVERDE TORO
Los miembros de la Fuerza Pública tuvimos el privilegio de recibir en nuestra formación académica y posteriormente en el ejercicio del deber, enseñanzas sobre el concepto de patria, con su connotación de responsabilidad social y participación en el cuidado y custodia de la cosa pública. Nuestro paradigma “defensa de la vida, honra y bienes de los ciudadanos”, consagrados en la Constitución, se amplía, se confirma y nos compromete más en cuanto a la defensa de los bienes de los ciudadanos. El control a la gestión pública está reglamentado en la Ley de Veedurías. Por estas razones, nadie mejor que los miembros de las Fuerzas Militares, en retiro, podríamos ser los encargados por el Gobierno Nacional para ejercer una veeduría generalizada al gasto de los fondos públicos, a nivel nacional. Justamente ahora cuando el país se encuentra en su proceso de paz, cuando más se necesitan recursos para lograrla, es cuando más se requiere participación ciudadana para el control del gasto público. De todos es sabido sobre los bajísimos índices de desarrollo social del país. Colombia es el séptimo país más desigual del mundo. En la región sólo es superado por Bolivia. Por eso dicen que ”la economía va bien, pero la inequidad y la pobreza prevalecen” y a estas perlas por superar hay que sumarle el todavía alto índice de desempleo que se aumentaría con los reinsertados de la guerra al igual que el empleo informal y los 30 años de retraso en educación básica, así con los más de 300 billones de pesos (dos veces el presupuesto nacional) en demandas contra el Estado, entre otros orígenes, por el pobre concepto de patria que se tiene y porque no se respeta este vocablo que encierra tanta grandeza. Contribuiríamos en la honrosa defensa del patrimonio de los co-
lombianos muchos miembros de las asociaciones de retirados ACORE y Acolsure, a cuya dirigencia, a nombre de todos los asociados, les correspondería evaluar esta iniciativa que podría llevar como insignia esta impronta: la corrupción es un flagelo peor que la guerrilla, la alimenta, al igual que al terrorismo y a las bacrim; este abominable delito debería calificarse como crimen de lesa humanidad, por cuanto se trata del robo al presupuesto que se destinaría a una mejor salud, a una mejor educación y obligatoria educación para el pueblo colombiano. Estos y muchos otros perjuicios que, a la postre, generan miseria, violencia y muerte podrán ser controlados utilizando las veedurías. Sé que la puesta en marcha de esta idea va a ser controvertida porque habrá personal retirado que trabaja en otras actividades, otros que reclaman su retiro para hacer nada, otros más que argumentarán que es una labor que le atañe al gobierno y debe ser remunerada, pero a la manera de ver con ojos generosos y espíritu solidario y realista estoy seguro que seremos la gran mayoría, quienes pensamos que ya es hora de ver por los demás (al estilo asiático en donde el adulto mayor aporta su experiencia, bondad y generosidad adquiridos, sin perder su carácter), que no solamente tenemos derechos, sino deberes y que el país, con una economía aún incipiente, una minería en la ilegalidad y la informalidad deteriorando el medio ambiente debe ser severamente reglamentada y restringida, así como la locomotora de la infraestructura vial nacional, que nos va a hacer quedar mal con los tratados. Todos estos proyectos cuestan ingentes cantidades de dinero y este país no tiene ingresos para atender tantas necesidades que se suman al inmenso costo de lograr una igualdad social que conduzca a una paz duradera.
25
OPINIÓN
General Rafael Hernández Pardo Exministro, estratega y diplomático Rafael Hernández Pardo egresa de la Escuela Militar con destino al frente de combate en Tarapacá, por cuanto se había iniciado el conflicto con el Perú. En los grados de Teniente y Capitán es ejecutivo y comandante de batería en la Escuela de Artillería y en distintos batallones del Arma. También opera como marino en uno de los cañoneros y asume funciones administrativas como Alcalde de Cucutilla (Norte de Santander) y Angosturas (Antioquia). Luego es enviado en comisión a la Universidad Nacional para estudiar Ingeniería Civil. Allí inicia su amistad con su compañero Virgilio Barco, con quien compartió posiciones de alto compromiso con el país. Realiza los cursos de capacitación de ascenso con excelentes resultados y entra a la Escuela Superior de Guerra en el grado de Capitán a adelantar el curso pertinente y es ascendido a Mayor. Con ese grado es nombrado Secretario General del Ministerio de Guerra (Ministerio de Defensa). En ese cargo presentó ante el Congreso la primera ley de prestaciones sociales para las Fuerzas Militares, con la colaboración eficaz del Presidente Turbay Ayala lo que permitió que se produjera ese acto legislativo. Al poco tiempo en las gobernaciones militares se encarga de la Gobernación de Norte de Santander. Nombra a su amigo Virgilio Barco como Secretario de Obras y de Gobierno. El 9 de abril de 1948 le tocó afrontar esa difícil situación como gobernante de ese departamento. Pasa a la Escuela Militar como Subdirector, donde cumple al lado del Director, coronel Hernando Herrera, una etapa de mejoramiento académico de ese instituto de formación. Comanda el Batallón Tenerife en Neiva y es enviado como Agregado Militar a Argentina. Retorna a Colombia y es designado Comandante de Brigada en Florencia, Caquetá. Después recibe la Dirección de Prisiones (hoy el Inpec), donde establece la resocialización implantando talleres y equipos de carpintería y zapatería con la finalidad de que los presos fuesen productivos y dieran sustento a sus
zar y mantener esa corporación científica. Otra vez el presidente Alberto Lleras hace que forme parte del comité bipartidista de la campaña de Misael Pastrana y una vez elegido lo tiene en cuenta para destinarlo como embajador en Dinamarca. Recordaba con añoranza su paso por Copenhague, por la pompa y solemnidad de la presentación de credenciales. Se llegaba en carroza al palacio de los reyes daneses, fueron según él años de enriquecimiento cultural de un régimen socialista que cumple con el equilibrio, la solidaridad y la justicia social. De vuelta a Colombia, el tiempo es para su familia, sus nietos, su finca de Chía, los juegos de póker con sus amigos, la lectura y el tenis. Igualmente escribe una columna en el diario El Tiempo. El general Rafael Hernández Pardo durante una ceremonia oficial al lado del presidente Alberto Lleras Camargo. No quiso aceptar ofrecimientos del presidente Alfonso familias. ello contó con el respaldo, americanos y por esa razón López para ser Gobernador El gobierno militar del la amistad y la confianza del se constituye en su vocero del Magdalena ni tampoco general Rojas Pinilla lo nom- presidente Alberto Lleras. ante el jefe de Estado. Hizo en una curul para encabezar Sebra Gobernador del Magda- Decía el doctor Lleras “lo Lisboa una gran amistad con nado por el mismo departalena. Descubre y urbaniza el bueno y lo malo que se su- los Reyes que vivían asilados mento. No quería intervenir Rodadero, hace la carretera cedió con las Fuerzas Milita- en Portugal, el de España, pa- en política y además sufría de Santa Marta a ese balnea- res durante mi mandato es dre de Juan Carlos de Borbón, quebrantos de salud. rio, cubre al departamento de obra de Hernández y el Rey de Italia. Siempre que La vida le permitió ver a plantas eléctricas y de acuePardo”. Esa relación afec- se requirió del voto de Portu- Jaime, el mayor de sus hijos, ductos. Se nota una transfor- tuosa entre ellos permaneció gal en las conferencias y foros en el Generalato. mación en la calidad de vida perennemente. internacionales lo obtuvo en Alcanzó a acompañar a de los magdalenenses. Durante su gestión minis- forma favorable. Rafael como oficial superior La Junta Militar lo envía a terial realiza obras de progreSe va para Madrid, como él en el grado de Coronel. Argentina como Embajador, so para las Fuerzas Militares solía decir “a poner su puesA propósito de estos dos allí los embajadores latino- tales como la construcción del to de mando”. Alcanza a estar generales Jaime y Rafael se americanos, contraviniendo Hospital Militar, de la sede del cuatro años largos. Disfruta sucede con ellos un hecho las disposiciones diplomáti- Ministerio, concentrando las de la capital española, espe- histórico que difícilmente se cas, lo consideran su por- tres fuerzas Ejército, Armada cialmente de sus corridas y vuelve a producirse y es que tavoz ante el presidente Ar- y Fuerza Aérea, en un solo el teatro, entretenciones que ambos llegaron al mismo turo Frondizi. Esta distinción edificio. Levanta el Club de lo deleitaban plenamente. grado del padre. Ese acontelo acerca al Presidente de los Suboficiales. Pone en funcioEl Presidente Alberto Lle- cimiento jamás se ha repetiargentinos y por ello todas namiento una serie de cuar- ras lo hace nombrar en Espa- do en las Fuerzas Militares. las pretensiones de Colom- teles e instalaciones en todo ña en el comité bipartidista Este ha sido un marco bia tuvieron el respaldo de el país al servicio de brigadas de la campaña del candidato de referencia de lo que sigdicho gobierno. Tiene lugar y batallones y nuevamente Carlos L1eras y este a los nificó en Colombia, fuera de en Buenos Aires la Conferen- logra mejorar las prestacio- pocos días de su posesión las fronteras y en las Fuerzas cia de los 21 donde asisten nes sociales de los miembros como Presidente lo compro- Militares el General Rafael la mayoría de los Jefes de Es- de las instituciones armadas. mete para que cree y funde Hernández Pardo. El líder, el tado latinoamericanos y CoTeniendo la antigüedad la Defensa Civil. Organizó en ser humano y generoso de lombia es representada por no pretende ascender a Ge- Bogotá y en todo el país las alma. El militar que respiraCarlos Sanz de Santamaría y neral de Tres Soles, sino que Juntas de Defensa Civil. ba patriotismo, honestidad y el embajador Hernández Par- pide su retiro para dejar esa Cuando ha dejado este grandeza. El ejemplo del vido. Por esos días, el secreta- vacante de Mayor General. El cargo, nuevamente el Presi- sionario, el estratega, el penrio General de la Presidencia, Presidente Lleras le solicita dente Alberto Lleras lo sador y el ejecutor. Ahí están Alberto González Fernández, seguir en el cargo como Ge- convence para que sea el sus obras materiales, espiriviaja expresamente a Buenos neral retirado mientras ter- Director del Instituto Neu- tuales y morales. Gracias por Aires para comunicarle que mina su período y en efecto rológico, como quiera que él sus enseñanzas, derroteros y el Presidente Alberto Lleras así sucede. El Presidente presidía la Junta Directiva. valores que inculcó no solo a lo había nombrado Ministro Guillermo León Valencia le Hizo una reingeniería finan- sus hijos sino a quienes fuede Guerra. insiste en que siga en el car- ciera, comercial y adminis- ron sus amigos, compañeros, Asume el Ministerio y se go, pero le agradece su de- trativa, a efecto de revitali- subalternos y colaboradores. dedica a reinstitucionali- ferencia y más bien le acepta zar y reposicionar las Fuer- al Presidente Lleras la embaCIERRE DE EDICIÓN 526 zas Militares, las cuales se jada en Portugal, donde reLunes 21 de enero habían desprestigiado en cibe el respeto y la empatía Envíe sus artículos y colaboraciones al correo: periodico@acore.org.co el gobierno anterior. Para de los embajadores latino-
26
OPINIÓN
61 Años de la toma de El chamizo y de la guerra de Corea Coronel FRANCISCO CAICEDO MONTÚA
Por honrosa coincidencia en esta fecha conmemorativa de los 61 años de la participación de las fuerzas militares de Colombia en la guerra de Corea, por delegación del presidente de Asovecor, me corresponde llevar la palabra, la misma que en aquella fecha histórica memorable de combate del 13 de octubre de 1951, condujo a sus hombres a alcanzar los primeros visos de gloria en la captura de las trincheras enemigas en ‘El Chamizo’ en Sanyang-ni y posteriormente en la captura de las alturas de Kumsong en Songbyok, donde las armas de la patria resplandecieron de coraje y heroísmo, ante 21 países que combatían a nuestro lado y que entonces conocieron el nombre de Colombia y el valor de sus soldados, de esos bravos guerreros cuyas huellas de honor serían revividas con gallarda valentía por nuestros sucesores en posteriores combates memorables, el Cerro 180, el Cerro 400, y el Old Baldy. Y supieron también de nuestros caballeros del mar, en las insondables oquedades del océano pacifico, del mar del Japón y el mar de la China donde flamearon radiantes las insignias navales de nuestras fragatas, Padilla, Bryon y Tono, inspirando a nuestros marinos
en su histórica ofrenda de lo más noble de su juventud en la ardiente lucha por la libertad de Corea. Tremoló victorioso nuestro invicto pabellón, bajo el estallido de las armas, sobre las posiciones enemigas conquistadas, en asalto a la bayoneta algunas veces, sembrando con su sangre vertida con amor por la nación hermana de Corea, el germen nutricio de la fraterna amistad que hoy nos congrega. Recuerdo y gratitud son la nutriente vitalidad de unas relaciones internacionales nacidas en el frente de batalla, humedecidas con sudor y sangre al luchar por la libertad mancillada y pisoteada de Corea y defendida por los hombres que llegaron desde el otro lado del mar al continente Asiático, unos se quedaron para siempre musitando su gloria en el silencio de sus tumbas, y otros por gracia de Dios y su divina madre, vitalizamos el recuerdo y palpamos diariamente la gratitud de la república de Corea, expresada no solo en la franqueza de su gente, sino en el reconocimiento eterno de dos monumentos del bello granito extraído de las entrañas de la península, y sembrados en el corazón de Corea, en Inchon, y este aquí presente en la Escuela
Superior de Guerra. Erguidos en el tiempo y expresivos en su silencio mudo ante los siglos en reconocimiento al heroísmo del soldado colombiano y al temple gallardo y noble de sus bayonetas blandidas con bravura y que merecieron la admiración de los soldados del mundo y el reconocimiento y consagración de los presidentes de Corea y de Estados Unidos. Hace 61 años, los vientos siberianos herían el rostro como afiladas cuchillas de hielo, el crepúsculo matutino nos dejaba apreciar los despojos mortales chinos diseminados en la pendiente de las colinas que ascendíamos en territorio enemigo, para atacar las alturas de El Chamizo en Sangyang-ni. Los resplandores de la artillería aliada del amanecer destacaban las siluetas de las montañas, que guarecían en sus trincheras la compañía china reforzada del regimiento 596, que despertó ante el avance de mi pelotón, con los disparos de sus ametralladoras y el coro estruendoso de sus mortíferas granadas que empezaron a romper las venas colombianas el primer objetivo enemigo, con fortaleza y con acierto lo tomamos con 9 bajas chinas, pero el objetivo final… es demasia-
do fuerte para un pelotón, transmití por mi radio, requiero refuerzo. En un arranque temerario y de intrepidez juvenil pedí apoyo de artillería, dando coordenadas exactas, el cual llego inmediatamente con sus soberbias explosiones, sobre la cresta de la montaña, que caían a 40 yardas de nuestras cabezas en cuyos cascos rebotaban algunas esquirlas. Con ansiedad y esperanza invoque la protección de la santísima virgen, para que les diera precisión y habilidad a los artilleros, pues un solo error habría sido nuestro fin. El duelo de las armas livianas, de las armas pesadas y las granadas durante todo el día, iba tiñendo de rojo los abrigos y las zanjas. A nuestra derecha, los objetivos Lateta y Don Polo, los había ya capturado con intrepidez y valentía el subteniente Raúl Martinez Espinosa, apoderándose de sus posiciones y humedeciendo las breñas asiáticas con la sangre de sus hombres y del enemigo dominado. El pelotón del subteniente Rafael Serrano, de refuerzo, llego jadeante a nuestra altura, a quien lo entere velozmente de la situación, diciéndole que era la hora de lanzarnos al asalto a la bayoneta, sobre las trincheras aun desconocidas. En un impulso de coraje, de renunciamiento y sacrificio, con la inspiración del deber y de la patria lejana, grite con la fuerza de mis pulmones: ¡En nombre de la santísima virgen… y por Colombia… al asalto…! La respuesta unánime fue el grito de viva Colombia! de los combatientes que caímos sobre las solidas trincheras comunistas, un enjambre de posiciones sobre la cresta del inmenso cerro, donde la compañía enemiga se batía con furor ante nuestro ataque, en un dialogo sangriento de corazones y de aceros, de explosiones bravías, de lamentos lastimeros y expresiones de júbilo cantando la victoria. Eran las 4:15 de la tarde, con la fatiga y la intima satisfacción de soldado colombiano; ebrio del triunfo trans-
mití por mi radio al batallón, capturado el objetivo y viva Colombia! aunque tuviéramos el alma herida con 9 muertos y 32 heridos. Las bajas enemigas tendidas por doquier dramáticamente eran 38, prisioneros 4, el propio comandante de la compañía herido y otro soldado. Significativo armamento capturado, 5 ametralladoras pesadas, 9 livianas, 57 fusiles rusos, los bonkers y subterráneos repletos de cajas de munición de diversos calibres. Y en ese macabro escenario de tragedia, en un tronco, a la intemperie, coloque mi pequeño cuadrito de madera de la santísima virgen del Perpetuo Socorro, que nos acompañó durante toda la campaña, con lágrimas de gratitud y adoración mías y de mis hombres, y que vendría a resistir la tormenta de fuego y de acero de la artillería comunista, que nos cayó durante toda la noche, para amanecer radiante, majestuoso e increíblemente intacto. La unidad china había sido desvertebrada, la posición conquistada era un valuarte táctico enemigo de importancia invalorable, que habia caído en nuestras manos, una hora antes de lo calculado por el comando de la 24ª división. Fue un triunfo valioso de la operación Nómade, el nombre de Colombia destacado por el arrojo y heroísmo de sus hombres, consagrarían su memoria en la toma de Kumsong el 23 de octubre de 1951, después del avance de diez millas en lucha interrumpida y brillante ante los 21 países comprometidos en la guerra. Que placentero admirar que esa sangre invalorable y ese sudor copioso colombiano que humedeció hace 61 años esas colinas milenarias de Corea y esos valles donde imperaba la destrucción, la tristeza y la muerte, no fueron inútiles ni olvidados, sino que germinaron con el amor y el impulso de su gente, en un desarrollo esplendoroso, palpitante y dinámico ante los ojos del mundo, que los ubica en los países cumbre por su progreso industrial y económico.
27
ENTRETENIMIENTO SUDOKU
3
SOLUCIÓNES ANTERIORES
8
AJEDREZ
HORIZONTALES
Juegan las blancas y dan mate en dos jugadas así:
1 1 9
6
4
2. Golpearé el paño en el batán. 3. Tranquilidad. Ciudad de Caldea.
3
7 5
6
4
6 2
2
1
2
9. Base muy cáustica. Pájaros argentinos, parecidos al mirlo.
4
3
VERTICALES
7
El objetivo del sudoku es rellenar una cuadricula de 9x9 celdas dividida en subcuadrículas de 3 x 3 de las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula. Un sudoku está bien planteado si la solución es única.
2. Antiguo río de la Península Ibérica.
CRUCIGRAMA 3
4
5
SUDOKU
8. Sobrenombre.
1. Caracoles marinos, con la concha en espiral y de forma cónica.
2
Ante cualquier otra jugada de las negras las blancas dan mate con D7c++ (mate)
7. Colom., hojalateros.
Reglas
1
2).D7c++ (mate).
6. Relativo a un pueblo amerindio que habitaba en el centro de México.
3
7
8
4. Municipio de Colombia (Magdalena), cuna de Gabriel García Márquez.
1).C5c; si las negras juegan… CXC. Las blancas jugarán.
5. Raspar una cosa a otra.
9 3
1. Americanismo por barro, lodo. Serpiente maligna de la mitología egipcia.
6
7
1 2
8
9
10
Fig., encubro, oculto.
4 5
5
8
3
7
1
6
9
2
9
6
3
8
2
4
1
7
5
7
2
1
5
6
9
8
3
4
2
7
6
9
3
5
4
1
8
1
3
4
6
8
2
7
5
9
5
8
9
1
4
7
3
2
6
8
1
5
7
9
6
2
4
3
6
9
2
4
1
3
5
8
7
3
4
7
2
5
8
9
6
1
CRUCIGRAMA
3. Amér. Central, Antillas y Méx., cometas de papel o plástico.
1
4. Zorro americano.
2
2
3
4
5
6
7
8
9
10
D
I
L
U
C
I
D
A
S
G
O
B
I
E
D
E
S
A
3
A
C
A
T
E
R
A
L
4
M
I
D
A
A
B
R
A
6. Apunto en un registro público.
5
A
L
A
R
Letra del alfabeto griego.
6
P
A
Colina aislada y de cima llana. 5. Planta perenne que nace entre las peñas y echa vástagos rastreros.
7. Símbolo del pascal. 3
4
1
N
Z I
A
O
S
7
O
S
8
L
A
T
A
8. Bot., nombre científico del brezo.
9
O
G
I
N
O
Castillo napolitano.
10
F
U
C
I
L
(José Martínez Ruiz, llamado...), escritor español nacido en Monóvar.
M
A
N A
A
Y O R
O
E
R
T
I
C
O
I
D
A
S
Z
O
S
9. Preocupados, con pesadumbre.
6 7 8
9
SALIDAS EN GRUPO PRIMER SEMESTRE 2013
10
Tomado de la Revista Rompecráneos
SURAMERICA
AJEDREZ
FECHA SALIDA 08 MARZO 2013
Juegan las blancas y da mate en cuatro jugadas
16 DIAS VISITANDO CHILE, ARGENTINA, IGUAZU, RIO JANEIRO. Tarifa por persona desde 5488 dolares con tiquete aéreo incluido, desayunos, cenas, y visitas descritas en el itinerario.
JORDANIA TURQUIA DUBAI FECHA SALIDA 11 MAYO 2013 19 DIAS VISITANDO AMMAN, PETRA, ESTAMBUL, CAPADOCIA, ANKARA,KUSADASI, EFESO, DUBAI. Tarifa por persona desde 6375 dolares con tiquete aéreo incluido, desayunos, cenas y visitas descritas en el itinerario.
SALIDAS NACIONALES A LETICIA, GUAJIRA, SAN ANDRES EN EL MES DE JUNIO.
osrivgut3@hotmail.com
INFORMES E INSCRIPCIONES TERESA ROMERO PINZON VIAJANDO CON ACORE TEL 3450511 EXT 118 CEL 3104800897 acoreturismo@hotmail.com
28
PUBLICIDAD