Revista edición 123 noviembre 2013

Page 1

Noviembre EDICIÓN 2013

123

Paz sin justicia, es sólo una tregua


REVISTA ACORE 53 AÑOS

No. 123 - noviembre de 2013 ISSN 0124-0226

PRESIDENTE DE ACORE Brigadier General Jaime Ruíz Barrera

DIRECCIÓN Teniente Coronel Rosa María Llovera Terradas

JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Primer Vicepresidente Brigadier General Rodrigo Quiñones Cárdenas

EDITOR Periodista Carlos Castillo Lugo

Segundo Vicepresidente Coronel Pastor Duarte Hernández Vocales Ejército Coronel Carlos Rondón Martín Coronel Álvaro Florido Lozano Coronel Jesús M. Vivas Mosquera Coronel Francisco Díaz Fernández Coronel Héctor Samaca Rodríguez Coronel Dario Ruíz Tinoco Vocales FAC Coronel Harold Certuche Caicedo Coronel Gustavo Plazas Jiménez Vocales Armada Capitán de Navío Luis Jaime Correa Pérez Capitán de Navío Ricardo Torres Tono Vocales Asociadas Activas Señora Helena Echandía de Torres Señora Rosita Aguilar Vda. de Quiñonez SECRETARIO GENERAL EJECUTIVO Brigadier General Guillermo Bastidas Ordoñez

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Sandra Ximena Gallego Torres COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA Leydi Liliana Romero FOTOGRAFÍA Archivo departamento de Comunicaciones COLABORADORES Brigadier General (h) GUSTAVO ROSALES ARIZA Mayor General RICARDO RUBIANOGROOT ROMAN Mayor General JUAN SALCEDO LORA Ex magistrado de la Corte Constitucional JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ GALINDO Vicealmirante LUIS FERNANDO YANCE Coronel GERMÁN ARAGÓN BAUTISTA IMPRESIÓN LEGIS


Página Sede Valle - remodelada

2

Página

6

Página

18

Página

Sede Página Nacional -

28

Editorial

Brigadier General JAIME RUIZ BARRERA Presidente Nacional ACORE

El Poder

Brigadier General (h) GUSTAVO ROSALES ARIZA Director del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos Universidad Militar Nueva Granada

Las dos caras de una misma moneda

Mayor General RICARDO RUBIANOGROOT ROMAN Centro Colombiano de Pensamiento Político Militar

Fuero Militar, Medios de comunicación, y ley estatutaria Mayor General JUAN SALCEDO LORA Presidente ASOCACI

El fallo de la Corte Constitucional y el Marco Jurídico para la Paz remodelada Nueva Sede de Huila 38 Abogado JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ GALINDO Ex magistrado de la Corte Constitucional

Página

44

Página

48

Reflexiones sobre la sentencia de la Corte Internacional de Justicia Vicealmirante LUIS FERNANDO YANCE

Una sociedad enferma que debe mirar al futuro… cuando el futuro es hoy Coronel GERMÁN ARAGÓN BAUTISTA

EDICIÓN 2013

|1

Nueva Sede de Tolima


EDITORIAL

Asociaciones Militares Un buen recurso para proteger y reivindicar derechos conculcados

Brigadier General JAIME RUIZ BARRERA Presidente Nacional ACORE

2|REVISTA ACORE


Los militares se sienten solos e indefensos en manos de un sistema judicial claramente politizado, que los persigue sin tregua hasta verlos postrados y humillados.

Mucho es lo que se ha dicho y escrito con relación a las serias dificultades de orden salarial, servicios de salud, y especialmente de carácter judicial, que nos han venido afectando desde hace algunos años, tanto a quienes formamos parte de la Reserva Activa, como a quienes actualmente se encuentran bajo banderas como integrantes de nuestras Fuerzas Militares. Los continuos y permanentes pronunciamientos sobre este tema, tanto de militares en retiro, como de algunos columnistas de opinión y de muchos ciudadanos del común, conscientes de este gran problema, constituyen

una muestra fehaciente de la gravedad de lo que esto significa, y la importancia que tiene la necesidad de lograr prontas y adecuadas soluciones frente a estas justas reclamaciones. De todas estas dificultades, la de mayor peso institucional sin lugar a dudas, es la correspondiente a la seguridad jurídica. Es un tema obligante que requiere en forma prioritaria una urgente y pronta solución.

Fortalecer nuestras asociaciones militares es la consigna. El concepto generalizado de quienes van al combate en defensa de este país y sus ins-

tituciones, es que en las actuales circunstancias, ante la ausencia de un Fuero Penal Militar adecuado, son juzgados y encarcelados por un sistema judicial no confiable, que inexplicablemente actúa como si fuera parte integral del enemigo con el cual se enfrentan. En la mayoría de los casos, no hay suficientes garantías procesales ni de carácter legal. Ante la inexistencia de pruebas o testimonios valederos, fácilmente se fabrican. Los llamados carruseles de falsos testigos, son habilidosa y constantemente utilizados por inescrupulosos operadores de justicia, en contubernio con reconocidos colectivos de

EDICIÓN 2013

|3


abogados, muy expertos en el uso de aberrantes y amañados procedimientos de estas características. En consecuencia, la desmotivación de nuestros soldados para la lucha, enfrenta el peligro de que cada día se torne mucho más creciente. Lo más indignante e inexplicable, es que todo lo que está ocurriendo en tal sentido, no obstante ser de público conocimiento, no ha tenido hasta la fecha una respuesta eficaz por parte de los distintos organismos del Estado, a los cuales les corresponde la tarea de vigilancia, control y aplicación de las medidas correctivas necesarias. Los militares se sienten solos e indefensos en manos de este sistema judicial claramente politizado, que los persigue sin tregua hasta verlos postrados y humillados. La intimidación causada ante esta continua y persistente agresión, es evidente. En materia de seguridad jurídica, siempre lo que han pedido nuestros combatientes, es justicia. Nunca la más mínima dosis de impunidad. En estas circunstancias, quiérase o no, hay una desmotivación creciente en nuestras fuerzas de tierra, mar y aire, así formalmente no se quiera reconocer. Obviamente, hay que entender, que este tipo de situaciones, por razones institucionales de conveniencia, nunca

4|REVISTA ACORE

¡Nuestra Institución y el país lo necesitan ya! podrán aceptarse, y mucho menos hacerse en forma pública. De llegar a hacerlo, la desmoralización sería total e inmediata. Esto sería muy peligroso por sus gravísimas consecuencias. Ante la indiferencia del Estado frente a esta preocupante situación, hay quienes predican la necesidad de explorar otros caminos viables y lícitos, que puedan constituirse en instrumento eficaz para la solución de todos estos problemas. En muchos países europeos, existen sindicatos militares que agrupan a los distintos miembros en servicio activo de las diferentes fuerzas. Para regular sus actividades, cada país ha expedido leyes o normas, en las

cuales se fijan claros parámetros respecto a obligaciones y derechos de los militares y diferentes procedimientos para evitar una eventual deliberancia. A través de estos sindicatos, las instituciones armadas han logrado mantener y fortalecer todos sus derechos. Ha sido tan exitosa su gestión, que desde hace algún tiempo, existe y también funciona con excelentes resultados, una asociación continental que agrupa esté tipo de sindicatos. Se trata de la Organización Europea de Asociaciones o Sindicatos Militares. Ante la deficiencia del Estado Colombiano para dar solución y protección efectiva a sus militares, qué bueno sería contar con organizaciones similares, que dentro del marco legal y constitucional que nos corresponde, actuaran como grupos de presión para corregir las graves


dificultades que padecen nuestros combatientes. Hablar de este tipo de sindicatos en nuestro medio, pone los pelos de punta a muchos de nosotros, como también a quienes hoy en día ostentan los cargos de comandantes en los altos niveles del mando. Aun no estamos en condiciones de digerir y aceptar tales proyectos. Además, nuestra Constitución Nacional lo prohíbe expresamente en su Artículo 39: “No gozan del derecho de asociación sindical los miembros de la Fuerza Pública”. Esta situación, nos obliga por ahora a fortalecer las asociaciones militares con que contamos dentro de la Reserva Activa, estimulando la unidad institucional y la integración de sus miembros. Dentro de este propósito, habrá que llegar, en el menor tiempo posible, a la conformación de suficientes grupos de presión que permitan defender las conquistas de bienestar y seguridad social

alcanzadas hasta el momento, y a la reivindicación de aquellos derechos que hayan sido conculcados, como es actualmente el caso del Fuero Penal Militar, o la recuperación del derecho al sufragio para los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo. En las mismas circunstancias, estas mismas asociaciones lucharán también en beneficio de quienes en este momento portan las armas de la República. Siempre debemos recordar que reservas y activos, somos una misma institución. La reciente creación de la Mesa de Trabajo Permanente (MTP), conformada por las distintas asociaciones del cuerpo de oficiales de la Reserva Activa de las Fuerzas Militares y Policía Nacional, constituye un buen ejemplo de lo que significan la unidad, la integración y la fortaleza que requerimos para empeñarnos en esta tarea. Este mismo propósito deberá llevarnos por igual, a

la participación efectiva en cualquier proyecto político que nos permita y nos garantice tener en los diferentes cuerpos colegiados suficientes representantes de la Reserva Activa que puedan lograr las reivindicaciones que el Estado no ha querido o no ha podido proporcionar. De no lograrse lo anterior, esa gran indiferencia para con quienes se han entregado totalmente para garantizar la seguridad y la prosperidad de este país, se acrecentará. De ser así, el país como un todo, será el verdadero perdedor. No habrá quien lo defienda. Ojala, que las soluciones que se apliquen en su momento ante esa peligrosa realidad, no lleguen demasiado tarde y la seguridad se constituya en algo irremediable o muy difícil de recuperar. Aún estamos a tiempo. Fortalecer nuestras Asociaciones militares es la consigna...¡Nuestra Institución y el país lo necesitan ya!

EDICIÓN 2013

|5


El Poder “Existe como inclinación general de toda la humanidad, un perpetuo e incansable deseo de poder, y más poder, que cesa solamente con la muerte”. Thomas Hobbes

Brigadier General (h) GUSTAVO ROSALES ARIZA Director del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos Universidad Militar Nueva Granada

6|REVISTA ACORE


FOTO: http://www.flickr.com/photos/recuerdosdepandora/

Fotografía aérea de Mönchengladbach mostrando el desastre pocos meses después de la finalización de la Segunda Guerra Mundial, el 20 de noviembre de 1945. El sistema posterior a la Segunda Guerra Mundial (1945-1989) es uno de los cuatro periodos más importantes en el desarrollo de las relaciones internacionales. La Conferencia de Postdam fue un fracaso para la coexistencia pacífica.

Preámbulo

El texto aquí publicado corresponde al tercer capítulo del libro El espacio y el Poder, ensayos geopolíticos, escrito por el brigadier general (h) Gustavo Rosales Ariza, donde hace un valioso aporte académico sobre la importancia del espacio de un Estado y su incidencia en el uso del poder

por parte de los gobernantes, de donde se colige el estrecho vínculo que existe entre la Geopolítica y la Política de Relaciones Exteriores. Las decisiones sobre política internacional a través de la historia se tomaron por las grandes potencias fundamentadas esencialmente

en la Geopolítica. Eso lo demuestra la historia. Algunas veces se equivocaron y otras muchas acertaron. Pero es más, en estos tiempos en que casi cotidianamente surgen conflictos y se adoptan posiciones que resultan inexplicables, la respuesta se encuentra en la Geopolítica.

EDICIÓN 2013

|7


Una aproximación al tema A partir de la Paz de Westfalia (1648) hasta nuestros días, analistas como Pearson y Rochester dividen “Los últimos siglos de la historia de las relaciones internacionales en cuatro períodos: (1) El sistema clásico internacional (1648-1789), (2) El sistema internacional de transición (1789-1945), (3) El sistema posterior a la Segunda Guerra Mundial (1945-1989) y (4) El sistema contemporáneo o posterior a la Guerra Fría”, determinando y evaluando tanto los actores como el poder y la riqueza, el grado de polarización, los objetivos y los medios, incidentes en cada periodo1. La aplicación de tal metodología nos permite establecer cuál ha sido, a lo largo de la historia más reciente, la aplicación del concepto del Poder partiendo del que procedía de la voluntad omnímoda de un gobernante, el monarca o el mandatario absoluto, hasta el implemento de la democratización en que el origen y fortaleza de ese poder, procede del pueblo soberano. Resulta evidente, si seguimos la acertada compartimentación esbozada por los citados autores y dentro de ésta efectuamos una valoración de los temas propuestos para examen, que la vigencia del poder de un Estado se halla condicionada por el grado de credibilidad y firmeza que

8|REVISTA ACORE

posean sus instituciones y el sistema de gobierno, sus recursos económicos, su potencialidad militar y muy especialmente el carácter de su población.

El Poder del Estado Conceptualizaciones Hernan Heller2 en su obra, Teoría del Estado, afirma que “Al decir que el Estado es una unidad real queremos significar que aquél, al igual que cualquier otra organización, es ante todo una conexión real de efectividad, por lo que el poder estatal se nos aparece, no como una unidad meramente imaginada por nosotros, sino como una unidad que actúa de modo causal (…) El poder del Estado, como unidad de acción no puede ser referido ni a los actos de los que tienen el poder, ni a los sometidos al mismo. El que varias actividades de los súbditos vengan finalmente a dar lugar a una unidad de acción, se explica porque esas actividades acumuladas son actualizadas unitariamente por un gobernante (…) El gobernante tiene el poder en el Estado pero nunca posee el poder del Estado”. De las conceptualizaciones anteriores, se desprende que el poder del Estado tiene como fuentes la cooperación de todos expresada en la unidad de acción y en la legitimidad donde se origina tal poder para su aplicación. En

este sentido, el poder debe contribuir al logro de los fines esenciales del Estado3. Si la aplicación del poder de un Estado es llevado al plano de la acción política exterior con relación a otro u otros Estados, de lo que se trataría es de una imposición ya por la presión o por la fuerza, aunque también podría producirse por la concertación de intereses. En el primer caso nos hallaríamos ante la aplicación de una ‘Política de poder’. En el segundo, ante el desarrollo de una ‘Política de equilibrio del poder’. Desde la óptica militar aplicada a la estrategia, el término ‘Poder Nacional’ es preferiblemente empleado, sin que se produzcan variaciones en su alcance y elementos al de poder del Estado. Lo anterior se explica si

En el mar de China meridional, se prevé para el futuro, la generación de conflictos que tendrían su origen en la posesión de las reservas de petróleo que allí existen. 1. Op. Cit p. 37. 2. HELLER, Hernan. Teoría del Estado, 8 ed. Fondo de Cultura Económica. México: 1977 p.256. 3. La Constitución Política de Colombia en su Artículo 2, inciso primero, dispone: “Son fines esenciales del Estado, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afecten y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo”.


4. MARTÍNEZ P. Manuel. Profesor y Asesor de la Escuela Superior de Guerra de Colombia y consultor militar en temas relativos a la Seguridad y la Defensa Nacional. 5. JABLONSKY, David. Poder Nacional, referenciado en la Unidad Temática Fundamentos de la lógica estratégica; Poder e Influencia. Lectura escogida Escuela Superior de Guerra. From Parameters, Spring 1997,pp. 34-54. 6. Ibíd. El Departamento de Defensa de los Estados Unidos define el Poder Nacional como el “Arte y la Ciencia de desarrollar y emplear los poderes político, económico y sicológico del Estado-nación con sus Fuerzas Armadas en paz o en guerra para alcanzar los objetivos nacionales”. Citado por Jablonsky.

se tiene en cuenta que desde la lógica estratégica, el poder en referencia ha estado vinculado históricamente con la capacidad militar, toda vez que la guerra es a su juicio, la ultima ratio del poder. El investigador y analista colombiano en temas de seguridad y defensa nacional, coronel Manuel Guillermo Martínez Pachón4, define el Poder Nacional como “la capacidad física y sicológica del Estado, fusionada con la voluntad del gobernante e integrada a la unidad de la sociedad, para lograr sus objetivos e intereses”. Agrega Martínez Pachón que el Poder Nacional implica “dominio, preponderancia, es relativo y circunstancial. Su dimensión se aprecia en relación a las capacidades que sustentan otros adversarios, cuando son competencia

en búsqueda de un mismo fin. Opera de acuerdo a la estructura dinámica del Estado, que permite ideológicamente, configurar las capacidades para desarrollar una actividad de reacción o de resistencia, dependiendo bien, del vínculo político con el militar o del político con el económico. Los dos determinan las relaciones internacionales, obligando a establecer un sistema de autodefensa, como protección ante posibles rivales. En el campo interno, las relaciones de lo político con lo económico y el monopolio de la fuerza que tienen los gobiernos, les obliga a garantizar la Seguridad al Estado”. David Jablonsky se identifica con Hans Morgenthau en el sentido de que es “un intento equivocado definir el poder nacional en términos de un elemento de ese poder” 5. Y Agrega que “una habilidad de la nación para convertir el poder nacional en un poder operacional está basada en muchas consideraciones no menos importantes como la interrelación política y sicológica de factores tales como la efectividad gubernamental y la unidad nacional”6. A modo de complemento, cito a continuación los siguientes conceptos del autor: • El Poder Nacional es contextual en que éste sólo puede evaluarse en térmi-

nos de todos los elementos del poder y solamente en relación con otro jugador o jugadores y en la situación en la cual el poder se está ejerciendo. • El Poder Nacional es relativo, no absoluto. Simplemente, una nación no tiene poder en abstracto en y de sí misma sino solamente poder con otro actor o actores en la arena internacional.

De los atributos del poder Para intentar ‘medir’ el poder del ‘actor’, en este caso el país, es necesario considerar tanto el momento histórico por el cual atraviesa el sistema internacional como por la incidencia, cada vez más influyente, de los avances de la ciencia, la innovación y la tecnología, pues estos últimos interactúan y son decisorios en la aplicación del poder. Podemos anotar que incluida esta última precisión, el poder de un Estado puede darse sobre las siguientes bases:

Aspectos tangibles • Geográficos: tamaño del espacio, ubicación, recursos naturales. • Económicos: PNB, industrialización. • Militares: composición y fuerza. • Poblacionales: número de habitantes y su ubicación dentro del espacio.

EDICIÓN 2013

|9


• Actualidad: ciencia, innovación y tecnología.

Aspectos intangibles • Credibilidad ante el sistema internacional • El carácter y la moral nacional

Guerra Fría y geoestrategia Henry Kissinger en su obra La Diplomacia7, observa que la delegación estadounidense a la Conferencia de Postdam (17 de julio a 2 de agosto de 1945) tenía en claro no permitir en el futuro, la continuidad de la política del equilibrio del poder que había sido por mucho tiempo característica de la diplomacia europea, y que aceptaba la existencia de zonas de interés para cada potencia. La visión de Estados Unidos, sostenida por el presidente Franklin D. Roosevelt, preveía un orden mundial gobernado por las cuatro potencias vencedoras. El documento preparado por el Departamento de Estado para la delegación, preveía que el establecimiento de esferas de interés “representarían la política de poder pura y simple con todas sus desventajas concomitantes… Nuestro primer objetivo debe suprimir las causas que hacen que las naciones sientan que tales esferas (de interés) son necesarias para edificar su seguridad…”8. La intención estadounidense

10|REVISTA ACORE

quedaría en Postdam sin oportunidad de realizarse. La Unión Soviética se negó a tratar la posibilidad de un futuro democrático para los países de Europa Oriental ocupados por sus ejércitos y, para desencanto de los occidentales, presentó propuestas tan sorprendentes como pedir para sí, el libre tránsito soviético por los ‘Los Estrechos’, una base militar en el Bósforo y una parte de las colonias italianas en África. Todo lo anterior, sin perjuicio de su absorción de los Estados bálticos y partes de Rumania, Checoslovaquia, Polonia y Finlandia. La Unión Soviética no volvería a resignarse a ser una potencia terrestre encerrada, por lo tanto, –lejos de extinguirseen Postdam renacieron las esferas de interés. El inicio de la Guerra Fría, como un nuevo orden geopolítico mundial de la posguerra, tuvo allí su gestación. Postdam fue un fracaso para la coexistencia pacífica. Las delegaciones partieron y muy pronto, con las exigencias soviéticas, llegaron: el puente aéreo aliado sobre Berlín para romper el bloqueo ruso, la contención anglo-estadounidense para impedir el triunfo de las guerrillas comunistas en Grecia, el Plan Marshall para reconstruir Europa Occidental y desestimular el marxismo y, muy importante, la Doctrina Truman por la cual Estados Unidos se comprometía a

defender las democracias en cualquier parte del mundo. La Guerra Fría y con ella, la bipolaridad habían surgido. Con realismo político, Wiston Churchill, en la ya citada conferencia en Fulton, agregó también que se hacía necesaria una alianza entre Estados Unidos y la comunidad británica para hacer frente a la amenaza soviética. Consecuencia de la Doctrina Truman, fue la puesta en marcha por parte de los Estados Unidos y sus aliados, de la política de contención y disuasión frente a la Unión Soviética y sus satélites. Es decir, el control del ‘margen continental’ o Rimland a fin de neutralizar el ‘corazón continental’ representado por la URSS, lo cual significó, en términos geopolíticos y con los ajustes del caso, una aplicación de la teoría de Mackinder. La materialización de tal política y su desarrollo estratégico, se constituyeron en la primera expresión en la historia, de la geoestrategia a nivel global. Para ello se pactaron una serie de alianzas, una de las cuales, la OTAN, aún sobrevive. La ‘Contención’ significó el establecimiento, previo despliegue de los medios militares necesarios para impedir que la Unión Soviética, se apoderara de la ‘isla mundial’ o sea de Eurasia. Los pactos de la OTAN en Europa, Cento en Asia Occidental y Seato en Asia Oriental, conformaron el anillo antisoviético colocado

7. KISSINGER, Henry. La Diplomacia. Primera edición en español. Fondo de Cultura Económica, México: 1995. 8.Insertado en Kissinger, Op. Cit.


9. KENNEDY, Paul. Auge y caída de las grandes Potencias. Plaza y Janés, Barcelona 1989, citado en Steele, R Aron y otros autores.

sobre el margen continental. La ‘Disuasión’ se expresó por medio de la amenaza nuclear, complemento de la contención, lo que significó, en consecuencia, el inicio de una carrera armamentista entre las superpotencias, que mantuvo al mundo en permanente estado de tensión. La OTAN (1949), incluyó a la mayor parte de los países de Europa Occidental y se extendió a Grecia y Turquía. La Seato (1954), comprendió a EE.UU., Gran Bretaña, Francia, Nueva Zelandia, Filipinas, Pakistán y Tailandia; el Cento (1955), anteriormente Pacto de Bagdad, a EE.UU., Gran Bretaña, Turquía, Irak, Irán y Pakistán. Como puede observarse un amplio tramado militar y político superaba las diferencias que en su interior, podrían tener integrantes de variadas culturas. A estas alianzas, se sumaron otras de tipo bilateral acordadas por EE.UU. con Canadá, Israel, Jordania, Arabia Saudita y el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) como también el ANZUS (Australia, Nueva Zelandia, Estados Unidos), con los cuales se pretendió impedir un desbordamiento soviético más allá del margen continental. De la magnitud de esta política en 1970, nos da cuenta Paul Kennedy, en su obra Auge y caída de las grandes potencias9: “Estados Unidos tenía más de un millón de soldados en

30 países, era miembro de cuatro alianzas defensivas regionales y parte activo de una quinta, tenía tratados de defensa mutua con 42 naciones, era miembro de 53 organizaciones internacionales y proporcionaba ayuda militar o económica a casi 100 naciones de la faz del globo”. Al millón de soldados había que agregar el desplazamiento de al menos tres flotas navales en el Mediterráneo, el Pacífico y el Atlántico y los componentes aéreos correspondientes al Pacto. Como contraparte de la OTAN, surgió el Pacto de Varsovia que implicó el desplazamiento de fuerzas soviéticas sobre el territorio de sus aliados en la Europa Oriental, y del incremento sin precedentes de su marina de guerra con presencia en todos los mares. La Geoestrategia alcanzó, entonces, su máxima expresión. En ese contexto se presentaban en 1980, entre los pactos enfrentados, una medición de fuerzas sin precedentes: 13,9 millones de hombres (6,4 activos y 7,5 de reserva), del Pacto de Varsovia (1955), frente a 11,8 millones de hombres (5 en activo y 6,8 en reserva) de la OTAN. La diferencia a favor de los soviéticos, la superaban los aliados con su tecnología y una amplísima superioridad aeronaval. Uno de los puntos críticos de este forcejeo, fue la “crisis de los misiles en Cuba” (1962), originada por

el intento soviético de instalar bases en la isla, situación que sólo pudo solucionarse mediante una compensación geoestratégica, retirando Estados Unidos bases de misiles en Turquía. La coexistencia pacífica (1985-1989) surgió con la llegada al poder en la URSS, de Mijaíl Gorbachov, quien asumió con realismo una nueva política, la ‘Perestroika’ encaminada al reconocimiento de los valores humanos, lo cual permitió que la Guerra Fría entrara en agonía, estimulada también por la crisis económica que contribuyó notablemente al derrumbamiento del antiguo coloso soviético. La Guerra Fría, como el nuevo orden geopolítico de la posguerra, caracterizada por la contención y la disuasión, fue también el período de la historia universal cuando el posicionamiento geoestratégico global se constituyó en el soporte de la política.

Posguerra Fría y Geopolítica Bajo el supuesto de que el detonante que produjo el fin de la Guerra Fría había sido, además del colapso político de la URSS, el deterioro de la economía soviética incapaz ya de sostener los costos de una carrera armamentista tendiente a nivelar la capacidad de sus fuerzas armadas con respecto de la de su rival estadounidense, algunos

EDICIÓN 2013

|11


analistas pensaron en que el vacío de poder sería llenado por Japón y la Alemania unida, creándose así un nuevo panorama geopolítico. Más no lo fue; Rusia, aún sin prosperidad económica, no perdió su capacidad militar ni dejó de ser la potencia euroasiática que alberga el heartland, en tanto que Estados Unidos sólo podía asumir una hegemonía limitada, hecho confirmado por su necesidad de alianzas en la primera guerra de Irak, para la cual debió colocarse en nombre de la ONU a la cabeza de una fuerza multinacional, a la espera de

crear e imponer su propio orden mundial, propósito éste que debería lograr previo el sometimiento del nuevo enemigo: el terrorismo islámico y otras manifestaciones político-culturales que carecen oficialmente de un vocero estatal y se creó, por su condición asimétrica, una inesperada modalidad en el manejo de las relaciones internacionales con efectos sobre la seguridad nacional. En tales condiciones, Estados Unidos emergió de la Guerra Fría, presto a asumir la hegemonía, pero con menos poder nuevas amenazas y otros centros del orden geopolítico

como la Unión Europea y las zonas vitales de Asia Central y del Asia-Pacífico que constituyen áreas de un inmenso valor geoestratégico dado los recursos que poseen.

Posguerra Fría: Geoeconomía y Geoestrategia Desaparecidos los factores que estimulaban la Guerra Fría, Estados Unidos surge como la única superpotencia del planeta. Se convirtió, como lo califican los analistas, en el poder hegemónico. La ausencia de la antigua bipolaridad presenta a este He-

La visión de Estados Unidos, durante la Guerra fría, preveía un orden mundial gobernado por las cuatro potencias vencedoras.

12|REVISTA ACORE


10. Citado por Michael T. Klare. En Guerra por los recursos. Urano, Barcelona: 2003. 11. Ibíd. 12. Ibíd. 13 .BRZEZINSKI, Zbigniew. El gran tablero mundial. Pardos, Barcelona: 1998.

gemón sin contendor político o militar. Sin embargo, las viejas amenazas han sido remplazadas por nuevas y de variada naturaleza como lo son el terrorismo, las migraciones, el narcotráfico, el contrabando de armas, la explosión demográfica, el crimen transnacional y otras manifestaciones de violencia organizada que amenazan la paz mundial. Todo ello dentro de un escenario donde la posesión de los recursos clave para la supervivencia humana, muchos de los cuales se hallan en países caracterizados por su inestabilidad política, empiezan a formar parte de un creciente forcejeo. “La seguridad nacional depende del triunfo en el compromiso de la economía global” 10, recomendó el Institute for Natitonal Security Studies en 1999 al Pentágono. Con antelación y ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado de EE.UU., el secretario de Estado, Warren, ya había expresado en 1993, que la administración Clinton “Impulsará la seguridad económica de América con la misma energía e inventiva que antes dedicábamos a la Guerra Fría” 11. Consecuencialmente las Fuerzas Armadas de EE.UU. enfrentaron la tarea de “proteger los flujos internacionales de materias primas esenciales, considerada como su contribución exclusiva e insustituible a la

seguridad económica de la nación” 12 He aquí un claro ejemplo de la integración Geoeconómica con la Geoestratégica. Dentro de este entorno, Eurasia se constituye en el centro del objetivo. “Para los Estados Unidos, indica Brzezinski; Eurasia es la principal recompensa geopolítica” 13. En desarrollo de esta apreciación y para facilitar la concepción general de la política por seguir, el tratadista señala que en la masa eurasiática, es necesario distinguir entre los “Jugadores Estratégicos” y los “Pivotes Geopolíticos”. Entre los primeros, se hallan aquellos Estados “con capacidad y voluntad nacional de ejercer poder o influencia más allá de sus fronteras – en una medida capaz de afectar los intereses estadounidenses – el estado actual de las cuestiones geopolíticas”. Los segundos – los pivotes – son los Estados cuya importancia se deriva no de su poder y sus motivaciones, sino más bien de su situación geopolítica. Entre los jugadores geoestratégicos, se hallan en Eurasia: Francia, Alemania, Rusia, China e India. Gran Bretaña y Japón en los extremos occidental y oriental respectivamente, poseen también un papel importante. Como pivotes geopolíticos: Ucrania, Azerbaiyán, Turquía, Irán, y Corea del Sur. Una y otra clasificación versa sobre la

posesión, control y comercialización de los recursos. Para el caso de los recursos energéticos, gas y petróleo, el Asia Central es el área anhelada. Ésta, anota M. Klare, “que se extiende de los Montes Urales a la frontera occidental de China, se ha convertido hoy en un importante objetivo estratégico debido a las grandes reservas de petróleo y gas natural que se cree yacen bajo el mar Caspio y sus alrededores” 14, opinión que se apoya en la observación del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos, en su informe anual de 1999, en el sentido de que “Estados Unidos seguirá manteniendo un interés vital en asegurar los suministros de petróleo en el exterior” y por lo tanto “debemos mantenernos conscientes de la necesidad de la estabilidad y seguridad regionales en áreas claves de producción a fin de garantizar nuestro acceso a esos recursos tanto como a su libre circulación”. Un ejemplo, anterior a la actual intervención estadounidense en Irak, lo constituyó la operación Centrazbat en 1997, mediante la cual Estados Unidos luego de un desplazamiento aéreo de 13.000 kilómetros, lanzaron desde Fort Bragg (Carolina del Norte), un batallón de paracaidistas de la División 82 aerotransportada, sobre una zona desértica en Ka-

14. Ibíd.

EDICIÓN 2013

|13


zajistán, en el marco de sus maniobras conjuntas contra supuestas amenazas a la estabilidad regional. En el fondo de esta primera aparición de tropas estadounidenses en territorio de la antigua Unión Soviética, subyace el valor geopolítico y geoeconómico de la cuenca del mar Caspio que incluye varios países del Asia Central que contienen, según los cálculos, 270.000 millones de barriles de petróleo, equivalentes a una quinta parte de las reservas mundiales, así como 19 billones de metros cúbicos de gas natural que corresponden a la octava parte de dicha reserva. Las proyecciones del consumo de energía para 2020, indican que el petróleo y el gas representarán las dos terceras partes del consumo de energía mundial, de las cuales el petróleo en sus diversas formas, será empleado en un 95%, para fines de transporte. La situación de las cinco principales reservas comprobadas de petróleo en el área, 201115 es:

ten en el Oriente próximo y las potenciales de la cuenca del mar Caspio, representan el presente y el futuro de la principal fuente de energía que sobre un área de inestabilidad y germen de muchas de las nuevas amenazas, se constituye por lo tanto, en el primer objetivo geopolítico y en consecuencia, de interés geoestratégico para Estados Unidos.

País

Miles de millones de barriles (mmb)

Porcentaje a nivel mundial

Arabia Saudita Irán Irak Kuwait Emiratos Árabes

265.4 151.2 143.1 101.5 97.8

16.1% 9.1 % 8.7% 6.1% 5.9%

Como puede apreciarse, las reservas actuales que exis-

14|REVISTA ACORE

El posicionamiento geoestratégico necesario para garan-

tizar, tanto el acceso como la libre circulación de los citados recursos, requiere el control físico de los siguientes puntos geográficos:

Estados Unidos emergió de la guerra fría, presto a asumir la hegemonía, pero con menos poder, nuevas amenazas y otros centros del orden geopolítico

• Estrecho de Ormuz (salida del golfo Pérsico) • Bad el Mandeb (salida del mar Rojo) • Canal del Suez (mar RojoMediterráneo) • Bósforo (enlaza el Mediterráneo con el mar Negro) • Estrecho de Malaca (paso hacia Asia Oriental) Los puntos geográficos anteriores se hallan en una extensa zona denominada por Klare como El triángulo estratégico comprendido por el golfo Pérsico, el mar Caspio al Norte y el mar de China meridional al Este. Si aceptamos este planteamiento,

15. En:http://www. bp.com/assets/ bp_internet/globalbp/ globalbp_uk_english/ reports_and_ publications/ statistical_energy_ review_2011/ STAGING/ local_assets/pdf/ statistical_review_of_ world_energy_full_ report_2012.pdf


16. Fuente: U.S. Departament of Energy 2000, citado por M. Klare. Op. Cit. 17. Ibíd. 18. La cuenca del río Nilo abarca 3.350.000 kilómetros cuadrados, además de los países señalados como principales, es necesario incluir al Congo, Tanzania y Uganda que son parte de la Cuenca.

podríamos admitir también que el corazón de la tierra, el heartland de Mackinder, se ha desplazado ahora hacia el Centro y el Este de Asia. Con todo, prevalece la teoría geopolítica relacionada con el demonio de la isla mundial y esa isla es Eurasia. Un indicativo de las previsiones para un posicionamiento geoestratégico suficiente que permitió en tiempo y espacio, ubicar desde el continente la fuerza de maniobra o de Despliegue Rápido en el área del golfo Pérsico, lo constituyó la presencia en sus aguas de una flota de guerra encabezada por dos portaaviones, un crucero y nueve buques más de misiles cuyas tripulaciones superaron 13.500 efectivos y que el ejército tuviese en Kuwait, armamento para una división o que la infantería de marina almacenara el apoyo logístico necesario para una fuerza de 15.000 hombres. Todo lo anterior, sin contar el suministro de armas a los países miembros del Consejo de Cooperación del Golfo, sus aliados que entre 1990 y 1998, recibieron equipos militares por un valor superior a los US$ 42.000 millones. En otro punto del Triángulo Estratégico, el mar de China meridional, se prevé para el futuro, la presencia de conflictos que tendrían su origen en la posesión de las reservas de petróleo que allí existen. Se trata de disponer

de suministros adicionales de energía necesaria para los mayores centros económicos del Oriente asiático: China, Indonesia, Japón, Malasia, Filipinas, Corea del Sur, Singapur, Taiwán y Tailandia, cuyo consumo aumenta anualmente de manera significativa. “Las proyecciones para el 2020 son que Asia representará, aproximadamente, un 34% del consumo de energía mundial total”. 16 El extraordinario incremento económico de los países adyacentes o insulares del mar de China Meridional, implica mayores demandas de energía, especialmente gas y petróleo, en tales cantidades (33.000 millones de barriles de petróleo en 2020), que superará ampliamente las necesidades de América Latina, el Oriente Próximo y la ex Unión Soviética juntos. China y Japón sumarán una quinta parte del consumo total mundial en el año 2020, prácticamente igual que el conjunto de Europa Occidental y América Latina17.

Pero, ¿el problema de la insuficiencia y la demanda de recursos está limitado al gas y el petróleo? Todo indica que en un futuro próximo, también se extenderá a otros como el agua, los minerales y las maderas, por ejemplo, que incidirán notoriamente en los asuntos relacionados con la seguridad nacional. El agua constituirá el principal problema. Las disputas por su aprovisionamiento se vislumbran entre los países de las cuencas de los ríos Nilo en África Oriental, y del Jordán y el Tigris-Éufrates, en Irán, Irak, Siria y Turquía, y el río Indo en India y Pakistán. En el primero de los casos, el Nilo, compromete a seis países: Egipto, Etiopía, Kenia, Sudán y Uganda18. Las disputas por el control de las cuencas y sus fuentes entre los países afectados, algunos de ellos productores de energía, afectará la paz mundial. Entonces, un reajuste geoestratégico será necesario.

Los intereses de Estados Unidos en la mayoría de los países de esta región contribuyen que sobre ella se hallen también fuerzas desplazadas, consecuencia que resulta de los impositivos estratégicos. En enero de 2000, la Séptima Flota de Estados Unidos, incluía allí, tres cruceros y otras 11 unidades navales de superficie.

Luego de la Guerra Fría, al desaparecer los factores que la generaron, la antigua bipolaridad cedió espacio a la presencia de un poder hegemónico mundial: la geopolítica de entonces correspondió a un nuevo orden mundial concebido como la aplicación de políticas de contención y disuasión que en desarrollo de los tratados

Conclusiones

EDICIÓN 2013

|15


acordados entre los Estados Unidos y sus aliados para enfrentar la amenaza soviética, se tradujeron en desarrollos propios de la Geoestrategia. En la posguerra, la agenda mundial contempla nuevas amenazas para la paz. Entre estas amenazas, surgen las que están relacionadas con la escasez de recursos vitales para el desarrollo de los Estados, en especial para los intereses nacionales de las grandes potencias de Occidente, incluido Japón, lideradas por Estados Unidos. Los recursos vitales y sus reservas en particular, el gas y el petróleo, se hallan en áreas de tensión caracterizadas por su inestabilidad política y presencia de fuerzas generadoras de otro tipo de amenazas, entre ellas el terrorismo, que constituyen un grave peligro para la paz mundial. Neutralizar las amenazas que afectan los intereses económicos o las que atentan contra la estabilidad de las democracias y la seguridad humana es una tarea prioritaria. El posicionamiento geoestratégico es un medio para tal fin.

Los órdenes geopolíticos mundiales Los órdenes geopolíticos mundiales corresponden a una expresión referida al

16|REVISTA ACORE

período histórico de la vigencia de una situación que tuvo o tiene, decisiva incidencia sobre el sistema internacional y se asocia con

el período de poder potencia hegemónica. En realidad está relacionada con el auge y la caída de una o un grupo de potencias dentro de un ciclo

La Conferencia de Postdam fue un fracaso para la coexistencia pacífica.


o período histórico. Taylor, al referirse a este tema, recurre a los modelos sugeridos por Modelsky y Wallderstein (especialistas en temas geopolíticos), que convergen en que la ocurrencia de hegemonías mundiales sólo se ha presentado en tres oportunidades a partir del siglo XVII, así: • Hegemonía de Holanda, siglo XVII • Hegemonía de Gran Bretaña, siglos XVIII y XIX • Hegemonía de Estados Unidos, siglo XX

19. TAYLOR. Op. Cit. p.85 Oportunamente Taylor abona la expresión a Gaddis (1982), para quien esos códigos consisten en los “Supuestos geográficopolíticos en que se basa la política exterior de un país”.

Con anterioridad al siglo XVII, incluso en parte de él, bien podría considerarse a España y Portugal, aunque estas potencias más que hegemónicas fueron líderes de un período de descubrimientos que les permitieron incorporar en sus espacios, amplias áreas geográficas explotadas principalmente para su beneficio económico. Siguiendo nuevamente a Taylor, resulta interesante observar que por cada ciclo surge un orden geopolítico mundial. Así, por ejemplo: los dos ciclos de la hegemonía británica ocurridos entre 1790 y 1914, produjeron el Orden Mundial de Hegemonía y

Concertación (equilibrio europeo, libre comercio, mercantilismo, imperialismo), en tanto que durante el ciclo hegemónico estadounidense vigente que se inició con el fin de la Primera Guerra Mundial, se han presentado tres Ordenes Mundiales: • Orden Mundial durante la sucesión británica (19141945) • Orden Mundial de la Guerra Fría (1945-1989) • El Nuevo Orden Mundial (1989)

Los códigos geopolíticos de Taylor Peter Taylor en la obra citada, nos introduce con razones válidas en las figuras de los Códigos Geopolíticos, definiéndolos estos como “Un conjunto de supuestos estratégicos que elabora un Gobierno sobre otros Estados para orientar su política exterior”. Y agrega que “Estos códigos operativos suponen la evaluación según su importancia estratégica y como amenazas potenciales de lugares que están más allá de las fronteras del Estado”19, y se presentan en tres niveles así:

• El Código de nivel local: se refiere a la evaluación de los Estados vecinos y su proyección obliga a los gobiernos de todos los países. • Los Códigos de nivel regional: se refiere a los que son proyectados por los gobiernos que aspiran a llevar su política más allá de los Estados vecinos que pertenecen a su misma área geográfica. • Los Códigos de nivel global: propios de una gran potencia que visualiza su poder mundial. Independiente de la formulación de esas tres categorías, se contempla también la existencia de un Código Alternativo que puede ocurrir cuando un gobierno practica una política ‘estadocéntrica’ como la de Japón del siglo XIX y anteriores, cerrada, autónoma y nacionalista o cuando por conveniencia, un gobierno prefiere marginarse de situaciones que le generen compromisos. Tal el caso de India, Egipto y Yugoslavia como líderes del movimiento de los No Alineados (NOAL), durante el período de la Guerra Fría.

EDICIÓN 2013

|17


Las dos caras de una misma moneda

Mayor General RICARDO RUBIANOGROOT ROMAN Centro Colombiano de Pensamiento PolĂ­tico Militar

18|REVISTA ACORE


1. Escola de cultura de Pau, Uppsala Universitet de Noruega. IEGAP.

El proceso de paz en Colombia ha tenido una evolución atípica y se esta dando dentro de unas condiciones que no son lógicas, el entorno y marco en que se desarrolla esta tocando el alma de los ciudadanos, ha producido incertidumbre, desorientación y preocupación en la sociedad y en el Estado. Si se hace un examen y se analizan los más de 90 procesos que se han dado en el mundo1, entre Estados legítimamente constituidos y grupos ilegales alzados en armas, aclarando que cuando se hace referencia a procesos, significa que se ha cumplido un trámite previo para llegar a un acercamiento

entre las partes en conflicto y ese contacto ha permitido converger a una negociación y se ha pactado una agenda. Es decir, supone que se surte un trámite juicioso y profundo en cada uno de sus pasos, con esa observación y como producto del análisis de esos procesos se puede concluir, inequívocamente, que la constante es que una de las partes es la que ejerce el poder legítimo, es decir, el Estado, será la que haga las concesiones a la parte ilegítima o a esos grupos armados rebeldes. Lo anterior se da inclusive sin importar cuál de las partes es la dominante estrictamente en el conflicto; en todo caso y bajo cualquier

circunstancia es el Estado el que lidera, impone pautas y pone las condiciones. Hablemos del caso colombiano. Es conocido que en los gobiernos anteriores había una situación estable y podríamos afirmar que existía un sólido control en lo relativo a la seguridad interna; al iniciarse el actual, en los meses finales del año 2010 e inicios de 2011 la Fuerza Pública propinó golpes certeros y contundentes, se destaca la operación en la que fue abatido ‘Alfonso Cano’. Sin embargo, gradualmente el ímpetu que se traía se fue reduciendo, muchos no entendemos y seguimos sin entender ese escenario.

Más de 90 procesos que se han dado en el mundo, entre Estados legítimamente constituidos y grupos ilegales alzados en armas. (proceso de paz en Sudáfrica)

EDICIÓN 2013

|19


En las conversaciones que hoy se dan en La Habana, se puede observar que se pactaron en forma desconocida para los colombianos, una condiciones para iniciar los diálogos, esas condiciones o preacuerdo se las ha denominado como Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera,2 allí está estipulada la agenda, el marco, la guía que deben seguir los negociadores. En concordancia, las personas designadas por el Gobierno se pusieron en contacto con representantes de las Farc. Es allí donde podríamos hacer el primer cuestionamiento o abrir una equilibrada discusión; ¿fueron esas personas de ambas partes, las mas idóneas para determinar la guía que hoy siguen los negociadores? ¿Tienen el perfil, conocimiento legal, preparación y condiciones para considerar la totalidad del espectro y la integridad del escenario de la problemática del país? ¿Tienen la experiencia y experticia real o solo teórica de nuestro acontecer y son lo suficientemente idóneos para visualizar íntegramente la problemática, social, cultural y el devenir histórico que ha tenido el país que les permite conocer, las raíces del conflicto? ¿Lo que se pacto fue ampliamente discutido y concertado por expertos, en otros niveles del Gobierno?

20|REVISTA ACORE

Al encontrar las falencias que se expondrán en este escrito, se podria afirmar que faltó precisar mas los temas que conforman ese documento guía de las conversaciones. Otro planteamiento es el de determinar por qué el Gobierno decidió hacer los acercamientos en forma secreta o clandestina. Si la decisión del Presidente en su debido momento hubiera sido la de informar a la ciudadanía, seguramente hubiera sido de buen recibo por una buena parte de compatriotas, sin duda se habrían suscitado criticas, siempre las habrá. Así como cuando el Presidente hizo el anuncio oficial -octubre de 2012- manifestando que se iniciaría el proceso, fue sincero y claro. Hoy la situación es otra.

Negociaciones con desaciertos

Las negociaciones se iniciaron con desaciertos, desde el comienzo generaron desconfianza, por lo planteado anteriormente, esa aprensión se ha venido ampliando con el paso de los días, el entusiasmo y positivismo que se generaron ha tenido una franca decadencia. El preacuerdo tiene falencias como consecuencia de los cuestionamientos planteados, se han generado dificultades que hoy estan enfrentando los negociadores en los temas tratados y

se darán con los que faltan. Me voy a referir a algunos de esos desatinos: En el documento del preacuerdo en la hoja No. 2, plasmaron lo siguiente:3 “Hemos Acordado:… 4 concluir el trabajo de manera expedita y en el menor tiempo posible,…”. Manifestarse en esa forma es ilógico, era de suponer que con unas ideas tan disimiles de las partes y con temas tan complejos el factor tiempo era impredecible; ello ha motivado manifestaciones del Gobierno para que se dé cumplimiento y celeridad, mientras la guerrilla ve la inconveniencia de estar sujetos al tiempo para la toma de decisiones tan trascendentales. Por una parte, el Gobierno se enfrenta a un calendario electoral que le preocupa, mientras que para las Farc no es motivo de preocupación. Entonces, los cálculos y anhelos fueron equivocados. Se habla en el punto 3 Fin del Conflicto5 numeral 2: ”Dejación de las armas. Reincorporación de las Farc EP a la vida civil….”. De este punto no se ha hablado aun en la mesa, pero menudo problema tendrán los delegados. Cómo se puede hablar de paz si en lo pactado se admite una dejación de las armas y no de entrega. Craso error y de inmensos efectos para el futuro del proceso. De la misma forma “Reincorporación de las Farc a la

2. Nombre dado al preacuerdo producto de las conversaciones entre Febrero 23 y Agosto 26 del 2012 en la Habana. Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, 3. Párrafo 10 del Preacuerdo. Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, 4. Literal III del Preacuerdo. Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. 5. Preacuerdo. Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.


A finales de 2010 e inicios de 2011 la Fuerza Pública propinó golpes certeros y contundentes, se destaca la operación en la que fue abatido ‘Alfonso Cano’

6. DDR Desarme, Desmovilización y Reintegración. (Mecanismo empleado en los diferentes procesos adelantados en el mundo)IGEAP Cuaderno de Análisis N0 01/13. 7. Fin del conflicto numeral 3. Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera 8. Fin del conflicto numeral 5. Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera

vida civil”, inmenso traspié también, al no exigir y vigilar que quedara plasmado en el documento del preacuerdo, que se deben cumplir los pasos del DDR.6 Las actividades de desarme, desmovilización y reintegración son una parte esencial de la estabilización de las sociedades destrozadas por la guerra, ¿Cómo aplica en Colombia con afectación especialmente en áreas rurales y de su desarrollo a largo plazo’. Estas actividades deben integrarse en todo el proceso de paz, desde las negociaciones, el mantenimiento de la paz, hasta el seguimiento de las actividades de consolidación de la misma. Tambien se habla en el documento del preacuerdo7 “el Gobierno Nacional coordinará

la revisión de la situación de las personas privadas de la libertad, procesadas o condenadas, por pertenecer o colaborar con las Farc EP”. Una vez más, mas ligerezas; ¿Dónde quedaron en ese preacuerdo los miembros de la Fuerza Pública? Acaso no son ellos, los integrantes de la Fuerza Pública a quienes se les debe dar preponderancia y prioridad sobre el resto. Ellos son los que han defendido el estado de derecho, mientras las Farc, son quienes lo han atacado, ¿Por qué entonces la priorización y atención de los aspectos legales esta orientada y dirigida hacia ellos? Gruesa equivocación del Estado. Tambien está expresado8 “El Gobierno Nacional revisará y hará las reformas y

los ajustes institucionales….” Este descuido y aceptación en la redacción del preacuerdo ha generado múltiples manifestaciones en los foros, mesas regionales, formatos entregados en alcaldías y gobernaciones, página web del proceso de paz, estos últimos mecanismos de participación de la sociedad civil en el proceso, en que se notifican en forma masiva y copiosa especialmente organizaciones con ideología de izquierda, que reiterativamente claman por la reducción de la Fuerza Pública y del cambio de su doctrina y disminución del presupuesto. Ello es irresponsable pues ante la eventualidad de llegar a unos acuerdos, nunca se debe descuidar el entorno estratégico. La posibilidad

EDICIÓN 2013

|21


de una hipótesis de guerra externa estan latente, debemos siempre desplegar una disuasión creíble9 en lo regional, recordar que no solo este grupo causa inseguridad e inestabilidad interna, existen las bandas criminales, el narcotráfico, la minería ilegal, contrabando; los factores de incertidumbre y fluctuación interna son variados. En las rondas que se han adelantado desde octubre del año pasado se han abordado tan solo dos temas el primero denominado Política de Desarrollo Agrario Integral y actualmente se habla del punto Participación en Política. Las conversaciones han sufrido retrasos y se ha trabajado en forma aislada, ello es motivo de preocupación. Hay un sentir general sobre el desempeño demostrado por los negociadores del Gobierno en La Habana que llama la atención, cito una de las expresiones en las que miles se identifican, “Siempre han estado a la defensiva, tratando de frenar, inútilmente, el desbordamiento verbal y propositivo de los delegados de la guerrilla que exhiben total iniciativa en todos los temas tratados”.10 El 21 de junio del 2013 se entregó en forma oficial el documento denominado: Primer informe conjunto de la mesa de conversaciones entre el Gobierno de la República de Colombia y las Fuerzas

22|REVISTA ACORE

Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo, Farc EP. En dicho documento se describe el funcionamiento de la mesa, se hace un cuadro de los avances y acuerdos, de los mecanismos de participación, estrategia de difusión, se hace una descripción sobre el acuerdo o coincidencias en el primer punto relativo al territorio. Llama la atención en este documento de 12 hojas uno de sus últimos párrafos11 en el que textualmente se manifiesta. “No obstante haber llegado a un acuerdo sobre el punto uno de la Agenda, según el criterio de cada delegación hay temas pendientes que se discutirán mas adelante en la mesa, siempre teniendo en cuenta el principio de que nada esta acordado hasta que todo este acordado”. Cuando se manifiesta que hay temas pendientes se infiere que no hay acuerdo en algunos de los puntos tratados, o por el contrario que alguna de las partes no acepta propuestas de la contraparte, hay aspectos pendientes, gruesos y de peso, como lo relativo a las ZRC,12 sin embargo, ya se abordó el tema número dos sobre participación política. La duda que se suscita entonces es en qué momento se abordaran los puntos pendientes y si conviene pasar de un punto a otro para causar la sensación de avance. Una vez más, más incoherencias.

Finalmente, se dejó abierto en ese documento el mecanismo para cumplir el punto seis del preacuerdo Implementación, verificación y refrendación13 donde no se definió explícitamente cuál sería la forma de refrendar los acuerdos en caso de que ellos se den. Las Farc pretenden que se convoque una Asamblea Constituyente, lo que traería ingentes inconvenientes. Tampoco esta explícito que la refrendación será por parte de los ciudadanos, como se ha dado a entender y se pregona en forma reiterada por parte del Gobierno, esto quiere decir, en mí concepto, que simplemente el Gobierno podría decidir qué se acuerda y qué no y que la participación ciudadana no es mandatoria y obligatoria. Ello es un motivo más de perturbación e intranquiliza a la ciudadanía que le corresponderá someterse a decisiones en las que no participó pero que sí afectaran su futuro. Situación interna Es lógico que si existen acercamientos y se esta dialogando, la situación interna y la estabilidad del país debería estar mejorando, el fenómeno y lo incomprensible es que día a día se evidencia lo contrario. Si se analizan el sector agrario y pecuario se encuentran completamente desajustados, las protestas sociales surgen por doquier, se percibe que no hay un claro respeto y una atención

9. Disuasión: Inducción a una persona o Estado para que desista de una idea o propósito. (Disuadir de atacar ante la capacidad existente del opositor) Diccionario de la Real Academia. 10. Darío Acevedo Carmona, Medellín, 14 de julio de 2013. Analista político. 11.Párrafo 4 pagina 12 del Primer Informe. Primer informe conjunto de la mesa de conversaciones entre el gobierno de la República de Colombia y las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia-ejercito del pueblo, Farc Ep. 12. Zonas de reserva Campesina (ley 160 de 1994) 13.Punto 6 del Preacuerdo. Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.


14.Edición del Contexto Ganadero 20 de Julio 2013. (Alocuciones del 12 de Abril) 15.Edición del Contexto Ganadero manifestaciones del 23 de Abril del 2013 16.Edición de contexto Ganadero 30 de Mayo 2013. 17. Darío Acevedo Carmona, Medellín, 14 de julio de 2013. Ventana Abierta. Analista político. 18.Estrategia Comunista de tener una injerencia absoluta en aéreas determinadas y bajo su influencia. Pato, Guayabero, Marquetalia. (Repúblicas Independientes) Conflicto Armado en Colombia. Martes 28 de Agosto del 2012. 19. Ley que da origen a las Zonas de Reserva Campesina. 20. Diario el Espectador 22 de Julio del 2013.

suficiente por los representantes de los gremios.14 Errores grandes se han dado y ya es común percibir que Hortifrutícola, Fedecacao, Fedearroz, Asohofrucol, cafeteros, paperos, se les ha prometido recursos y no se les ha cumplido15 Se lee a diario quejas en el sentido de que el Gobierno no escucha a los gremios, solo a las Farc16“… El presidente ejecutivo de Fedepalma, Jens Mesa, consideró que el acuerdo en La Habana sobre el punto agropecuario es una forma de validar las vías de hecho y deslegitimar las instituciones democráticas. 17 … Las protestas sociales son aupadas, infiltradas y azuzadas por líderes y movimientos que no se ubican en la legalidad, por ejemplo por guerrillas como ocurre en muchas de esas protestas, la cuestión cambia de naturaleza. Primero y muy grave, la intención es crear una situación de fuerza llevada al extremo, Segundo, porque lo reivindicativo pasa a ser instrumentalizado en favor de otro propósito de carácter subversivo. Las Farc hábilmente quieren pasar a un “posicionamiento territorial”18 por intermedio de esos paros, apoyándose y distorsionando la Ley 160 de 1994.19 No es una concepción errada manifestar que en los paros y bloqueos está la mano de la guerrilla y de la extrema izquierda, El Presidente y la misma guerrilla se han pro-

EDICIÓN 2013

|23


nunciado en ese sentido20. Si analizamos la seguridad interna, la realidad no es mejor a pesar que en el preacuerdo reza21 “En forma paralela el Gobierno Nacional intensificará el combate para acabar con las organizaciones criminales y…..” Examinemos este enunciado.22 El orden público hace agua, por los cuatros costados se incendia el país y la opinión se pregunta con toda razón ¿y dónde está el capitán? Y lo grave es que tampoco hay bombero porque la Policía no puede domeñar la situación con medidas extremas, y ojalá que no lo haga. hoy por hoy se evidencia un gran deterioro de la seguridad interna, son una realidad los ataques continuos de la guerrilla, como los últimos acontecimientos el 20

24|REVISTA ACORE

de julio pasado, paradójicamente el día de nuestra independencia23en el Caquetá donde murieron cinco soldados y simultáneamente en Tame, Arauca, murieron otros 16, las manifestaciones y violencia en los paros de los diferentes sectores se incrementó, como en Tibú y Catatumbo donde la situación fue lamentable y donde se evidenció la participación de la guerrilla. Las encuestas arrojan balances de insatisfacción nacional. Hasta el Eln, una guerrilla prácticamente derrotada hasta hace año y medio, se envalentona y se empina aún más exigente que las Farc al no admitir condiciones para iniciar diálogos.24 Cabe allí otra reflexión, ha perdido acaso la Fuerza Pública su capacidad ofensiva, se ha rebasado la

capacidad de control de localidades, la inteligencia se ha venido a menos o esta influyendo como política las conversaciones. Lo mas importante y donde hay que llamar la atención es que los acuerdos a que se podrían llegar no necesariamente traen la paz25 de la que tanto se habla, o por lo menos no la traerán en forma inmediata o posiblemente no la traigan, cada uno de los muchos acuerdos a que se llegue en programas de desarrollo en el agro, tierras, infraestructura, vías, salud, educación, vivienda, asistencia tecnica, estudios geoestacionarios para delimitar los territorios para efectos de catastro y titulación de tierras, el fortalecimiento de los sistemas de apoyo, nombramiento de abogados y jueces

21. Numeral 3 Fin del conflicto numeral 4. Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. 22. “Colombia sin piloto y sin bombero. “ Darío Acevedo Cardona. 22-072013. Analista político. 23. Periódico el Tiempo, prensa y radio Nacional. Declaraciones del Gobierno. 24.Darío Acevedo Carmona, Medellín, 14 de julio de 2013. Ventana Abierta. 25. Paz (del latín pax), definida en sentido positivo, es un estado a nivel social o personal, en el cual se encuentran en equilibrio y estabilidad las partes de una unidad; definida en sentido negativo, es la ausencia de inquietud, violencia o guerra. Definiciones varias.


En las rondas que se han adelantado desde octubre del año pasado se han abordado tan solo dos temas: Política de Desarrollo Agrario Integral y la Participación en Política. (negociadores por el gobierno colombiano en La Habana)

26. Aprobación del Marco Jurídico Para la Paz, Mayo 2012. (012012) 27.Se destapan las cartas a favor y en contra del Marco Jurídico Fuente: Semana.com. Fecha: 26/07/2013 28. Artículo de Álvaro Sierra, Editor Jefe de Semana, relacionado con el informe del titulado ¡Basta Ya ¡ 29. Placido Adormecimiento, pagina 9 Edición 528 Periódico ACORE y Editorial del Centro Colombiano de Pensamiento Político Militar 8 de Marzo 2013. Por MG ® R Rubianogroot Román.

para acometer la descarga jurídica, mecanismos de seguridad para la participación en política, asesorías internacionales, programas de sustitución de cultivos, la implementación de programas de desarrollo, de recuperación ambiental y para la solución del fenómeno de producción y cultivos ilícitos, resarcir a las victimas, la conformación de los mecanismos de control de cada uno de esos acuerdos, entre otros temas, presuponen dos aspectos, tiempo y grandes recursos económicos. El tiempo puede convertirse en un enemigo, el trascurrir de periodos largos, sin soluciones prontas y a la vista, traen consigo desespero, malestar e intolerancia, podría generar una vez mas brotes de lo que se esta procurando terminar con este proceso y regresar al inicio;

es allí donde esta el mayor reto del Estado, pensar en la celeridad y en conformar mecanismos dinámicos que puedan mostrar resultados en el corto y mediano plazo. El Gobierno tiene los recursos para sacar adelante estos compromisos, la economía Nacional esta para acometer los programas y actividades ya citadas, o por el contrario se ha realizado un análisis exhaustivo sobre los renglones que se dejaran sin presupuesto para atender los nuevos acuerdos que surgirán. Tiene previsto el Gobierno los costos que llevará la reforma de la Fiscalía, entidad que tendrá que afrontar la andanada jurídica que se avecina si se producen los acuerdos. Marco Jurídico El gobierno preparó e hizo aprobar 26 el polémico Mar-

co Jurídico para la Paz, de reciente fallo en la Corte Constitucional27. De la misma forma dispuso la preparación de un informe al Centro de Memoria Histórica, informe que ya se dio a la luz pública bajo el título ‘Basta ya’.28 En estos documentos se puede apreciar favorecimientos a la guerrilla y señalamientos contra de las Fuerzas Militares, tal como lo advertí en escritos pasados29. Estos dos documentos favorecen a los ilegales, sindican e incluso comparan a la Fuerza Pública con la subversión. Que desacierto tan grande y que consecuencias tan nefastas que ello traerá. Ante este flujo de acontecimientos, cabría preguntar ¿La Fuerza Pública está perdiendo la confrontación interna? Los principales sacrificados deben ser los militares mientras las concesio-

EDICIÓN 2013

|25


nes deben ser otorgadas a la subversión. Es sabido que quien representa al Estado y quien tiene el control, impone las condiciones. ¿A quién se quiere favorecer entonces? Debo terminar haciendo unos cuestionamientos ante la hipotética eventualidad que el Gobierno fuera reelegido ¿Cuatro años más serían tiempo suficiente para terminar el proceso y llegar a unos acuerdos? Seguramente sí, ¿pero ese periodo sería suficiente para darle cumplimiento a esos pactos?

26|REVISTA ACORE

Seguramente no. Me he atrevido a dar esas respuestas ante una realidad palpable y ante los ejemplos que nos dan más de noventa procesos30 que se han dado en la historia reciente de la humanidad. Pero si no se da la reelección del Gobierno, el Presidente elegido, sin importar sus convicciones políticas, acogerá y apoyara lo pactado? Menudo problema tendríamos entonces, lo que se pacto no se cumple o se cumple parcialmente ¿Cuál sería entonces la posición de la guerrilla?

Ahora, por el afán de lograr unos acuerdos no podemos sacrificar instituciones que siempre han tenido vocación democrática, ni tocar su dignidad. El Gobierno y la justicia estan exigiendo actos en los cuales se afecta ese valor intrínseco en las personas de bien, recordemos el fallo en el cual se le exige al Ejército Nacional pedir perdón por la retoma del Palacio de justicia, el perdón a los indígenas en el Cauca que se le demandó al CGFM31 el general Navas en el año 2012, o el 9 de abril de 2013 cuando se

30. Escola de cultura de Pau, Uppsala Universitet de Noruega. IEGAP. 31.Comandante General de las Fuerzas Militares. 32. Discurso Presidencial el 20 de Julio al inicio de las nuevas sesiones del Congreso 33.Pragmatismo: Su concepción de base es que sólo es verdadero aquello que funciona, enfocándose así en el mundo real objetivo. Definiciones varias. 34. Frase de un escrito. Eran muchos los Nazis? Dr. Emanuel Tanay, un conocido y muy respetado psiquiatra.


Las negociaciones de La Habana se iniciaron con desaciertos, desde el comienzo generaron desconfianza.

pidió la participación en una ceremonia y acompañamiento a una marcha organizado por Marcha Patriótica a tropas acantonadas en Bogotá. Somos conscientes, como lo decía el Presidente32 que estamos en “un punto de

inflexión en el que decidimos nuestro destino no sólo en los próximos años sino en muchas generaciones” Ello implica tomar decisiones oportunas y evaluar en forma pragmática33 qué es lo que mas conviene al país

para asegurar su futuro. En cuanto a nosotros, que somos espectadores ante los eventos en desarrollo, debemos prestar atención al único grupo que cuenta: los fanáticos que amenazan nuestra forma de vida.34

EDICIÓN 2013

|27


Fuero Militar, Medios de comunicación, y ley estatutaria “La educación del que comanda gente de armas es excepcional, como lo es, en menor grado, la del soldado. Nada de lo que ocurre en las unidades militares deja de tener sentido. Todo es preparación constante para el minuto de riesgo y de muerte. En cambio, la educación de los paisanos es para la paz, el disentimiento, la controversia, el trabajo sin riesgos y no es necesaria tan rígida disciplina. Obedecer es fundamental, básico, insustituible en la unidad armada, porque cuando se está ante la muerte o en la batalla, discutir es perder la empresa”. Apartes del discurso del presidente Alberto Lleras Camargo, 9 de mayo de 1958. Teatro Patria, Bogotá

Mayor General JUAN SALCEDO LORA Presidente ASOCACI

28|REVISTA ACORE


El Fuero Penal Militar La Corte Suprema de Justicia ha reiterado que el Fuero Militar constituye “una excepción a la regla general que otorga la competencia del juzgamiento de los delitos a la jurisdicción ordinaria”, por cuanto rebasa el marco del Derecho Procesal, para constituir por igual un desarrollo normativo de carácter sustancial orientado inicialmente en sostener que el Fuero Militar cobija únicamente a los hechos y actos que son objeto de regulación penal militar, es decir, aquellos que se encuentran subordinados a “reglas de comportamiento extrañas a las de la vida civil que marcan una abierta incompatibilidad con el sistema punitivo a cargo de la jurisdicción ordinaria”, de manera que se establecen claras diferencias de tratamiento en lo relativo a las responsabilidades y deberes que se predican del ciudadano común, frente a las de un miembro de la Fuerza Pública, particularmente en lo que atañe a las consecuencias penales. Es un régimen completamente diferente del que se aplica a los ciudadanos en general, constituyendo dos universos normativos absolutamente distintos, regidos de igual forma por jurisdicciones diferentes: la jurisdicción penal militar y la jurisdicción penal ordinaria. No obstante, la diferencia normativa y procedimental Hay unos elementos que hacen parte del conflicto y pesan considerablemente en cada convulsión que este sufre. Tales elementos son los medios de comunicación.

de los dos sistemas, ambos deben armonizar con los principios, valores y derechos del orden constitucional, articulándose en defensa de la coherencia sistemática de la Carta Política. La aplicación del Fuero Militar solo es posible a través de la concurrencia de dos elementos, materializados a través de un factor subjetivo y de un factor funcional. El primero hace referencia a la pertenencia a la institución castrense y la membrecía activa a la misma, al tanto que la segunda atañe a que la conducta investigada haya sido cometida en relación directa con el servicio. La Constitución del 86 en su Artículo 170 simplísimamente anotaba que “De los delitos cometidos por los militares en servicio activo y en relación con el mismo

servicio, conocerán las Cortes Marciales o Tribunales Militares con arreglo a las prescripciones del Código Penal Militar”. A su vez la Constitución del 91, adicionó lo anterior: “De los delitos cometidos por los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo, y en relación con el mismo servicio, conocerán las cortes marciales o tribunales militares, con arreglo a las prescripciones del Código penal Militar”. Agregando que “Tales cortes o tribunales estarán integrados por miembros de la Fuerza Pública en servicio activo o en retiro”. Al respecto decía el presidente Alfonso López Michelsen que el Fuero, en sentido general, no es un privilegio que se otorga a ciertas personas para ser juzgadas en forma distinta de otras, que el Fuero se

EDICIÓN 2013

|29


creaba para aquellos ciudadanos que, por tener facultades y responsabilidades diferentes de las del resto de sus compatriotas, están obligados a responder por la manera como usan tales facultades y cumplen con su deber. Más específicamente, con referencia al Fuero Militar, el ilustre expresidente, manifestaba que “Es pues, un error pensar que el Código Penal Militar y el fuero mismo sirven para proteger a los miembros de las Fuerzas Armadas del juicio de los civiles. Es por tener obligaciones especiales y estar sometidos a reglas diferentes por lo que los códigos ordinarios no los cobijan”1. En un Estado de Derecho, el Fuero no es un privilegio de orden personal. Los miembros de la Fuerza Pública hacen parte de unas organizaciones especiales por lo que son y por lo que hacen, con un sistema disciplinario en donde hay fortalezas demasiado serias para ser vulneradas, como lo son el mando y la obediencia, pero igualmente restricciones importantes como la no deliberancia, por ello es que las constituciones colombianas a lo largo de la historia, dispone que deben comparecer ante tribunales de la misma organización cuando cometan delitos relacionados con el servicio. Jeremías Bentham justificó el Fuero Militar por la consideración elemental que “En

30|REVISTA ACORE

un ejército, en una escuadra, la exactitud de la disciplina estriba enteramente en la propia obediencia del soldado, el cual no es dócil como sería de esperar, sino en cuanto ve en el oficial que lo manda un juez que puede castigarlo, y sabe que no puede liberarse del castigo, ni hay intermedio entre este y la culpa, además, para juzgar bien un delito de esta clase es preciso entender el oficio y solo los militares son capaces de formar un juicio pronto y claro acerca de cuanto pertenece a la disciplina o respecto de lo ocurrido en la acción”. Cuando se enfrenta a un enemigo armado en el combate, solamente los combatientes saben interpretar los aspectos sicológicos, técnicos y tácticos que el combate en si mismo involucra. Nadie, días o meses después, hasta años, cómodamente sentado, auscultando volúmenes de letra muerta, a su vez escrita por notables magistrados que nunca han tenido un arma en la mano, o peor, un arma apuntándole, tendrá la fuerza de la verdad para juzgar las reacciones, conducta y comportamiento de un soldado inmerso en el caos de sangre, explosiones, angustia y dolor que allí se desarrollan en fracciones de segundos. El Juez Penal Militar ha sido preparado para estudiar, analizar y definir sobre los seres a quienes puede ver en las formaciones, en el

entrenamiento, en la misma lucha, los observa cuando salen a la guerra y cuando de ella regresan. Es un fiel intérprete de la vivencia en esas situaciones especiales en donde la vida siempre pende de un hilo. La finalidad y justificación de la existencia del Fuero Militar ha sido manifiestamente esclarecida en las sentencias C-399 de 1995 y C-1149 de 2001, en donde se ha sentado con mayor claridad su posición respecto de los fines y justificaciones de la existencia de una institución como la del Fuero Militar. Es así como el máximo tribunal ha sostenido que dicha figura es justificativa dentro del modelo del Estado Social de Derecho, en razón a la naturaleza misma de la Fuerza Pública, esto es, la loable misión de defender la soberanía nacional, la independencia, el orden público, así como la integridad del territorio nacional y del orden constitucional. En tal sentido, la Fuerza Pública ejerce y desarrolla una serie de funciones vitales para la supervivencia del Estado, de forma que sus miembros deben someterse al cumplimiento de reglas, obligaciones y deberes particulares y diferentes a los de los ciudadanos. Así, la finalidad del Fuero Militar es que los miembros de la Fuerza Pública sean cobijados por un régimen jurídico penal especial, tanto en el aspecto

1. Jurisdicción especial. Alfonso López Michelsen, Desaparición forzada y Fuero Militar, El Tiempo, domingo 30 de Octubre de 1994.


EDICIÓN 2013

|31


sustantivo como procedimental, “sacándolos de lo general y común, para darles un tratamiento especializado más no diferente, ni mucho menos preferente ni privilegiado, como se tiende a creer erradamente, atribuyendo connotaciones que ni la Constitución ni la ley han previsto para el Fuero Militar”. Entiende la Corte, que la institución del Fuero Militar

32|REVISTA ACORE

nunca ha sido edificada bajo el ideal del favorecimiento de la impunidad, sino de la construcción y funcionamiento de un órgano jurisdiccional especializado, independiente, autónomo e imparcial, que investigue y juzgue las conductas punibles de los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo y en relación, precisamente, con dicho servicio.

Los medios de comunicación El conflicto armado interno en Colombia, que comenzara antes de la mitad del milenio pasado, nadie sabe a ciencia cierta, ni a ciencia aproximada, cuando terminará. Analistas aventajados de tal problemática se aventuran a decir que la solución del conflicto será lenta y costosa. No se precisa qué tan lenta

En el proceso de diálogo que se desarrolla en La Habana, La comunidad colombiana está desorientada porque ve con angustia que lo que sale en los medios desgastante, desesperanzador.


2. J. F. Revel, El conocimiento inútil, E. Planeta, 1988, pág. 9 3. Javier Correa Correa. Revista Alternativa, octubre de 1996, número 3, página 18

o qué tan costosa, pero es posible que supere la imaginación del actual mandatario y la de sus asesores en el proceso, supere igualmente las iniciativas de los anteriores, de la sociedad civil, de la comunidad internacional, y ¿por qué no decirlo? de los anhelos, súplicas y el dolor inmenso de los colombianos. Siendo como es el conflicto de larga duración, muchos colombianos nos imaginamos conocerlo y hacemos recomendaciones. Finalmente para el caso personal, casi nacemos al mismo tiempo. Todos sabemos algo de él. Todos nos imaginamos recomendándole al Presidente tal o cual alternativa brillante para alcanzar la solución tan anhelada lo más rápidamente posible. Hay unos elementos que hacen parte del conflicto y pesan considerablemente en cada convulsión que este sufre. Tales elementos son los medios masivos de comunicación. Su posición, íntimamente ligada a su gran responsabilidad, se ubica en el suministro diario de información veraz a la comunidad, y así como la responsabilidad del Gobierno, según algunos, radica en una política de desarme institucional y legal, a la par que a los violentos el desarme físico, a los medios les cae la pesada carga de producir un desarme moral y mental. Cuando se producen fenómenos de rebeldía y los

ciudadanos se arman para enfrentar al Estado, los medios en general deben estar ubicados al lado de la legalidad, puesto que hacen parte del sistema que les valida su profesión y les respalda tan elevada gestión. Ello no es así. El fenómeno revolucionario con el uso de una ideología, hoy en desuso, ganó mentes y voluntades de muchos y ha conseguido parcializar a alguna gente de los medios, que por ese compromiso moral atropellan la más recia estructura del periodismo: la verdad. Si por seguir una ideología debe uno en conciencia enfrentar incluso la legalidad, hay algo a lo cual no puede renunciar el periodista: la verdad. Cuando se habla de manipulación de los medios, no quiere decirse necesariamente que se emplee la mentira por parte de estos, pero cuando se manipula sistemáticamente se tiende tarde o temprano a caer en el abismo de la mentira. Como lo sostiene Jean Francois Revel2, “la primera de todas las fuerzas que dirigen el mundo es la mentira, la noción de mentira puede parecer demasiado grosera, demasiado rudimentaria para convenir al conjunto de comportamientos de resistencia a la información que trato de describir. No los cubre a todos, me apresuro a admitirlo. Entre el error involuntario y el engaño deliberado se despliegan numero-

sas variedades de híbridos en que ambos se mezclan según las dosificaciones posibles, (.) Los actores armados saben que las batallas perdidas en el campo pueden ganarse en los medios de comunicación. Y los medios, que también lo saben, se prestan para el juego de la guerra. Así el discurso sea de paz”3. La verdad está siempre del lado de la ley y el orden. En el manual de la NBC, cadena radial y de televisión de Estados Unidos cuando se refiere al cubrimiento de actos que puedan afectar la tranquilidad y la paz públicas, como el terrorismo, secuestro, ataque a poblaciones y similares, prescribe o recomienda que circunstancias como esas deben mantener el más bajo perfil posible, evitar todo tipo de debates con los delincuentes y si es necesario suspender las emisiones si con ello pueden exacerbar los ánimos o estimular a otros a la comisión de actos ilegales. Indudablemente los medios de comunicación despiertan en la opinión pública sentimientos encontrados y ello depende de la posición relativa que con respecto a algunos problemas tengan los medios en sí y la opinión del oyente, televidente o radioescucha. La opinión en general quisiera ver unos medios libres pero responsables y creo que aquí es donde la cosa no funciona. La prensa es libre pero no lo

EDICIÓN 2013

|33


hace con la responsabilidad que corresponde al primer planteamiento. “En ese empeño, el compromiso de los medios de comunicación es mayúsculo”, sostuvo un editorial de El Tiempo4. “Deben ser, en estricto sentido, agentes de paz, evitando que su tarea se convierta en trinchera para la profundización de odios y desencuentros. Esto, sin embargo, sólo se puede garantizar mediante un ejercicio cotidiano, prudente y mesurado, regido por parámetros de responsabilidad, independencia y libre examen. A estas alturas, los excesos informativos o, en otras circunstancias, los desbordamientos sensacionalistas, pueden causar perjuicios irreversibles”. Nuestros medios de comunicación no son una excepción en cuanto a su capacidad de ser manipulados. Sucede en todo el mundo y mayormente en los países desarrollados o las potencias. Sus mejores críticos no son como pudiera pensarse quienes sufren de sus desaciertos, intencionados o no, son sus propios colegas. Las críticas más ácidas, se reciben del mismo sector y ello es saludable por cuanto les anima, sin duda alguna, el deseo de mejorar, el deseo de contar en Colombia no solamente con hábiles y ágiles profesionales, sino que también sean idóneos, honestos y necesarios.

34|REVISTA ACORE

Hace por lo menos una década un número crecido de periodistas coincidieron en afirmar y aceptar: • Que su papel no es hacer parte del conflicto, sino el de contribuir a su solución pacífica. Por tanto, no se dejan reclutar por ninguna de las partes en armas. • Que se debe rescatar a la verdad del paredón de fusilamiento a que ha sido condenada en todas las guerras. Así como algunos guerreros necesitan de la mentira, como arma, la construcción de la paz necesita la verdad como instrumento. • Para no dejarse reclutar y para defender la verdad, el periodista debe mantenerse independiente respecto de todos los actores armados, aunque esto le genere mayores dificultades para obtener la información. • Debe entender, finalmente, que el poder de los medios es tal que puede encender o apagar La aplicación de estos cuatro principios está definiendo de que lado está el periodista, y lo está librando de una trágica equivocación, la de convertirse en brazo desarmado de la violentos5. Alfonso Cano Isaza, en 1999, analizaba el cubrimiento de noticias de actos violentos “Estoy seguro de que una gran mayoría de colombianos contemplaron aterrados hace unos pocos días las escenas de la toma de un municipio en el Tolima, por parte de un comando de las Farc, así como la forma en que esa población fue casi totalmente destruida. Y, por si eso fuera poco, vieron cómo los policías que habían defendido valerosamente los bienes y las vidas de sus habitantes, tuvieron que, cuando se les acabaron las municiones, salir del destruido puesto de la Policía y exponerse a la humillación pública ordenada por los asaltantes a sus pro-

pios familiares, so pena de ser fusilados, de desvestirlos y registrarlos en busca de unas armas inexistentes. ¿Me pregunto angustiado, como periodista y como colombiano, si los colegas que están en el lugar de la noticia, precisamente a la hora justa y ocupando lugares estratégicos para filmar las dantescas escenas – quizá no por una afortunada coincidencia periodística –, se convierten en cómplices de esos actos demenciales; si saben, como tienen que saberlo, cuáles son las dolorosas consecuencias de esos asaltos? Si, como me temo, fueron citados previamente por los actores del asalto a ese municipio, ¿no les estarán pesando sobre sus conciencias los muertos y la destrucción de esa población, por no haber avisado oportunamente a las autoridades que se iba a perpetrar dicho asalto? ¿Es ético, en un periodista que haga honor a

4. El Tiempo, martes 14 de abril de 1998 5. Javier Darío Restrepo, Domingo 2 de Agosto de 1998, EL TIEMPO


6. Alfonso Cano Isaza, El Espectador, Nov. 28, 1999,Complaciente complicidad 7. El Colombiano, Julio 21 de 1997, página 21, Las Delicias: lección parea el periodismo colombiano.

su profesión, dar prioridad a una noticia que sabe va a ocurrir y cuyas fatales consecuencias conoce de antemano, sólo por obtener en exclusiva –no siempre lo es, porque los guerrilleros citan a todos los medios – una noticia de alcances tan macabros y previstos?. El verdadero periodista, el que ama su profesión, nunca puede ser cómplice complaciente del delito, sea éste el que fuere, sólo por el afán de la chiva”.6 El caso de Las Delicias en 1997, en la entrega de militares secuestrados por la guerrilla, fue un verdadero taller de experimentación para el periodismo colombiano. Allí afloraron fallas protuberantes y afortunadas, porque debían permitir imponer correcciones o corregirlas, a eso se aspiraba, pero no es mucho lo que se ha avanzado.7 Ana Mercedes Gómez, directora del periódico El Colombiano, de Medellín, al respecto manifestó que “Cambié de opinión sobre el asunto después de la entrega de los soldados. La verdad es que dije hace poco que el manejo que los medios dieron al caso de Las Delicias y los soldados secuestrados había sido bueno y demostraba madurez y rigor informativos. Pero luego, con mayores elementos de juicio, me retracto para afirmar que, por el contrario, hubo desbordamientos de los medios lo cual desvirtúa la ín-

dole del periodismo. En efecto, la búsqueda desordenada de la imagen, el sonido y la ‘chiva’ hicieron declarar al representante de la Cruz Roja Internacional, Pierre Gassman, que ‘una barahúnda delirante como esa sólo se veía en algún caótico país africano”. Comparto esas palabras. Algunas otras deficiencias comunes anotadas por los propios integrantes del sector de los medios fueron las siguientes, y en ello se persiste equivocadamente: • No han generado la suficiente fuerza para ser factor de desarme de los espíritus, más bien han preferido azuzar los rencores y reavivar la pugnacidad en la política y en el conflicto. • El afán informativo ha causado y sigue causando perturbaciones en los procesos de paz realizados y en los que están en pleno desarrollo. • Demasiado sensacionalismo y poca objetividad en la presentación de los hechos violentos ha sido causa de la transmisión de informaciones erróneas. Ha faltado confirmación de los hechos y en veces ha sido marcada la tendencia por favorecer con ello otros intereses. • Exceso de cuadros violentos en los medios ha insensibilizado a la opinión pública y distorsionado en la niñez la formación de valores. Se encaran las noticias pensando más en el rating o en el pasajero aumento de la circulación u oyentes que en dar a la opinión los elementos necesarios para formar un concepto del hecho sucedido. Mucha tela tendría que cortarse para llegar a un final feliz, pero cuando se analizan los deberes del periodista expuestos por Camilo José Cela en octubre de 1992 en la Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa, se podrá apreciar en justicia que tan bien cumplen estos deberes y que tanto se han alejado de su ideario. Así lo expuso Cela: • Decir lo que acontece, no

lo que quisiera que aconteciese o lo que imagina que aconteció. • Decir la verdad anteponiéndola a cualquier otra consideración y recordando siempre que la mentira no es noticia y, aunque por tal fuera tomada, no es rentable. • Ser tan objetivo como un espejo plano; la manipulación y aún la mera visión especular y deliberadamente monstruosa de la imagen o la idea expresada con la palabra, cabe no más que a la literatura y jamás al periodismo. • Callar antes que deformar; el periodismo no es ni el carnaval, ni la cámara de

EDICIÓN 2013

|35


los horrores, ni el museo de figuras de cera. • Ser independiente en su criterio y no entrar en el juego político inmediato. • Aspirar al entendimiento intelectual y no al presentimiento visceral de los sucesos y las situaciones. • Funcionar acorde con su empresa - quiere decirse con la línea editorial - ya que un diario ha de ser una unidad de conducta y de expresión y no una suma de parcialidades; en el supuesto de que la no coincidencia de criterios fuera insalvable, ha de buscar trabajo en otro lugar ya que ni la traición, ni la conspiración, ni la sublevación, son armas admisibles. En cualquier caso, recuerde que para exponer toda la baraja de posibles puntos de vista ya están las columnas y los artículos firmados. • Resistir toda suerte de presiones: morales, sociales, religiosas, políticas, familiares, económicas, sindicales, etc., • Recordar en todo momento que el periodismo no es jefe de nada ni eco de todo. • Huir de la voz propia y escribir siempre con la máxima sencillez y corrección posible y un total respeto a la lengua. Si es ridículo escuchar a un poeta en trance, ¿qué podríamos decir de un periodista inventándose el léxico y

36|REVISTA ACORE

sembrando la página de voces entrecomilladas o en cursiva? • Conservar el más firme y honesto orgullo profesional a todo trance y, manteniendo siempre los debidos respetos, no inclinarse ante nadie. • No ensayar la delación, ni dar pábulo a la murmuración, ni ejercitar jamás la adulación: al delator se le paga con desprecio y con la calderilla del fondo de reptiles; al murmurador se le acaba cayendo la lengua y al adulador se le premia con una cicatera y despectiva palmadita en la espalda.

Conclusiones: • Es necesario, y obligante que los medios de comunicación, con la verdad por delante, busquen que su participación en el conflicto interno se convierta en una herramienta de positivas realizaciones, que generen reflexión, que transformen la mente de las personas para hacer que en ellas germine el diálogo y no la lucha. Que trasmitan paz y no angustia. • Si los medios deben generar opinión, informando las cosas tal cual son, deben a renglón seguido orientar. Mostrar en donde está la virtud y en donde la maldad. Su crítica debe estar decididamente en contra de la maldad y el crimen.

• Hacer conciencia que los intereses particulares son los intereses de la colectividad y que los éxitos individuales que se consigan pueden lesionar otros intentos de éxitos que están en juego y esos también son necesarios para la buena marcha del país. • Insistir, haciendo resplandecer una meridiana conjunción entre la ética y el profesionalismo, que sea la verdad el faro orientador de las actividades del periodista y cuando la duda asecha, que ella – la verdad - acuda siempre para engrandecimiento de los medios masivos de comunicación colombianos. • Es frecuente la tendencia de algunos comunicadores cuando practican entrevistas, crear situaciones de conflicto entre los protagonistas de una noticia en particular, buscan provocar reacciones encontradas generando un clima de pugnacidad y desentendimiento, como si ello contribuyera a la solución del conflicto que ha surgido. • En el proceso de diálogo que se desarrolla en La Habana, que busca precisamente ponerle fin al conflicto, los medios se concentran a la salida de las comisiones que dialogan para provocar declaraciones agresivas y desorientadoras, que van precisamente en contra de lo que se trata de buscar


La finalidad y justificación de la existencia del Fuero Militar ha sido manifiestamente esclarecida en las sentencias C-399 de 1995 y C-1149 de 2001.

como objetivo de los diálogos. La comunidad colombiana está desorientada porque ve con angustia que lo que sale en los medios es desgastante, desesperanzador, y saca como consecuencia de ello que por esa vía tampoco llegaremos al aclimatamiento de los desencuentros existentes. Los delegados del gobierno, con Humberto de la Calle a la cabeza, se han propuesto no dar declaraciones por fuera de la mesa de diálogo, para no calentar más el ambiente. Pero hay medios que se prestan para darle un calor innecesario a un proceso que se debe llevar con cabeza fría. • Está en curso una demanda por inconstituciona-

lidad al Acto Legislativo 02 del 2012 (Fuero Militar), por parte de los congresistas Iván Cepeda, Germán Navas Talero, Gloria Inés Ramírez, Ángela María Robledo, Guillermo Rivera Flores; los juristas Ramiro Bejarano y Santiago Medina; la ONG Comité de solidaridad con los presos políticos y la Comisión Colombiana de Juristas, que interpusieron la demanda de inconstitucionalidad contra la ley que amplió el Fuero Penal Militar. La pretensión de esta demanda es que al Acto legislativo No 02 del 2012 se le declare la inexe-quibilidad, por vicios insubsanables de trámite en que incurrió el proceso de la formación de este acto legislativo.

• Otro tanto sucede con el Marco Jurídico para la paz, que una primera demanda por parte de un colectivo de abogados, se sumó la del exviceministro de Defensa, Rafael Guarín, interpuso ante la misma Corte otra demanda con similares pretensiones. Tanto la primera como la segunda, esperan su turno ante la alta corte y de la respuesta de tan alta magistratura dependen tantas cosas para el futuro jurídico de la Fuerza Pública, como de los ilegales que en proceso de diálogo con el gobierno esperan la combinación favorable de una justicia posible y toda la impunidad necesaria, para reintegrarse a la sociedad duramente ofendida.

EDICIÓN 2013

|37


El fallo de la Corte Constitucional y el Marco Jurídico para la Paz Muchos medios de comunicación se precipitaron a sostener que se había dado el respaldo al Marco Jurídico para la Paz y que el Ejecutivo tenía ahora la vía libre para negociar en La Habana. Se basaban solo en el anuncio de la Corte sobre la declaración de exequibilidad de las normas acusadas, sin entrar en las consideraciones contenidas en el primer comunicado de la Corporación.

JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ GALINDO Ex magistrado de la Corte Constitucional. Rector de la Universidad del Sinú en Bogotá. Profesor de Derecho Constitucional. Director de la revista Elementos De Juicio Director de la emisora virtual www.lavozdelderecho.com

38|REVISTA ACORE


Los actores del proceso de negociación en La Habana han adoptado posiciones distintas frente al Acto Legislativo número 1 de 2012, conocido como Marco jurídico para la paz: • No es aceptado por los representantes de las Farc, y así lo han dicho en varias ocasiones. Ellos tienen un enfoque político del proceso y prescinden de toda consideración de orden jurídico. Sencillamente, están contra la Constitución y la institucionalidad. Siempre lo han estado y todo indica que seguirán estándolo. • Los delegados oficiales y el Presidente no se encuentran en la misma situación. Se deben por completo al Derecho y a las instituciones, y ni siquiera por causa de la paz pueden olvidarlo, porque la paz no se puede lograr de cualquier manera. Ellos están obligados a respetar la Constitución, así como el bloque de constitucionalidad y el Derecho Internacional Humanitario. Aunque tengan muy buena voluntad y aunque quisieran acceder a las exigencias que formula la guerrilla -por ejemplo, mediante un perdón y olvido general de todo delito- la posibilidad de contraer compromisos a nombre del Estado colombiano con el fin de terminar el conflicto no es absoluta,

como algunos piensan. En este contexto, el fallo de la Corte Constitucional sobre el Marco Jurídico para la Paz aumenta las dificultades de las negociaciones. Procuraré sintetizar los puntos esenciales de la decisión (Sentencia C-579 del 28 de agosto de 2013), con dos advertencias: • Por una parte, no estamos ante el texto definitivo por cuanto la Corte no ha entregado la Sentencia sino dos comunicados –textos distintos- con diferencia de pocos días entre ellos. • Por otra parte, la claridad no es propiamente una cualidad sobresaliente en los documentos divulgados. La confusa redacción conducirá a muchos equívocos. Muchos medios de comunicación se precipitaron a sostener que se había dado el respaldo al Marco Jurídico para la Paz y que el Ejecutivo tenía ahora la vía libre para negociar en La Habana. Se basaban solo en el anuncio de la Corte sobre la declaración de exequibilidad de las normas acusadas, sin entrar en las consideraciones contenidas en el primer comunicado de la Corporación. Aunque son exequibles las expresiones demandadas – no el texto completo, que no fue demandado-, lo cierto es que las pautas señaladas por la Corte para el desarrollo de la reforma constitucional

y para expedir la legislación estatutaria correspondiente, son en realidad condiciones que el fallo introdujo para que el proceso sea constitucional. No se trata de una exequibilidad pura y simple. Lo más importante de la providencia consiste en una distinción fundamental: • La negación de impunidad total que algunos predicaban. • El alcance limitado y restringido de los criterios de ‘priorización’ y ‘selección’ para los procesos penales que deben recaer sobre los máximos responsables de crímenes cometidos por las organizaciones armadas. Es muy probable que la ambigua exposición de la Corte en sus comunicados complique los diálogos que se adelantan con las Farc y los que probablemente tendrán lugar con el Eln. Pero las advertencias esenciales anunciadas resultaban indispensables a la luz de la Constitución y los tratados y declaraciones internacionales de derechos, que son obligatorios para Colombia. Aunque los textos de los comunicados del alto tribunal no son muy claros, pueden deducirse dos premisas. 1. La Corte advirtió que todos los miembros de grupos armados que hayan estado involucrados en crímenes de lesa humanidad, en violaciones

EDICIÓN 2013

|39


al Derecho Internacional Humanitario, en genocidio o en crímenes de guerra cometidos sistemáticamente, deben ser investigados y juzgados. Lo cual significa que no puede haber impunidad, ni los negociadores de la guerrilla pueden seguir exigiendo que se los cobije con beneficios consistentes en que los autores de tales delitos -usando sus expresiones- “no paguen ni un solo día de cárcel”. 2. De conformidad con la sentencia, los beneficios que la legislación otorga a quienes han delinquido

40|REVISTA ACORE

como integrantes de las organizaciones guerrilleras solamente serán aplicables si los alzados en armas contribuyen real y efectivamente al esclarecimiento de la verdad y si se comprometen a reparar a las víctimas de sus delitos. A partir de estas premisas surge una cuestión central: ¿qué alcance le dio la Corte Constitucional a los criterios de “selección” y “priorización” (mecanismos de justicia transicional) contemplados en el Acto Legislativo para sancionar a los máximos responsables de los graves crímenes que se imputan a

los grupos subversivos que se desmovilicen? La respuesta se encuentra en el Comunicado 34 del 28 de agosto de 2013: “La Corte estimó que a través de ellos es posible modificar la estrategia de juzgamiento “caso por caso”, tradicionalmente utilizada por la justicia ordinaria, y, en su lugar, acudir a un sistema que permite agrupar las graves violaciones de derechos en “macroprocesos”, e imputarlas a sus máximos responsables. Esto, a su vez, permite cumplir de forma más eficiente con el deber de proteger los

El fallo de la Corte Constitucional sobre el Marco Jurídico para la Paz aumenta las dificultades de las negociaciones.


derechos de las víctimas del conflicto”. No obstante, a continuación la Corte advirtió que el Estado tiene el deber de investigar, juzgar y sancionar toda grave violación a los Derechos Humanos, al Derecho Internacional Humanitario y al Estatuto de Roma, que sea constitutiva de delitos de lesa humanidad, genocidio o crímenes de guerra cometidos de manera sistemática e imputarlas a sus máximos responsables. Según el primer comunicado de la Corte, la ley estatutaria podrá determinar criterios de selección que permitan centrar los esfuerzos en la investigación penal de los máximos responsables de todos los delitos que adquieran las connotaciones en referencia y para la selección de los casos se tendrán en cuenta la gravedad y la representatividad de los crímenes cometidos. La Corte establece que se deben ‘priorizar’ la investigación y la sanción de los siguientes delitos: ejecuciones extrajudiciales, tortura, desapariciones forzadas, violencia sexual contra la mujer en el conflicto armado, desplazamiento forzado y reclutamiento ilegal de menores, cuando sean calificados como delitos de lesa humanidad, genocidio o crímenes de guerra cometidos de manera sistemática. Pero la Corporación no se pregunta –como debería hacerlo-, ni tampoco La Corte advirtió que los miembros de grupos armados que hayan estado involucrados en crímenes de lesa humanidad deben ser investigados y juzgados.

responde qué pasa si las expresadas conductas no son calificadas como delitos de lesa humanidad, genocidio o crímenes de guerra cometidos de manera sistemática. ¿Quedan impunes? ¿Eso lo puede negociar así el Estado colombiano? Pero, ¿Qué pasa si no son calificados así? De conformidad con el comunicado inicial de la Corte, la Ley Estatutaria deberá ser respetuosa de los compromisos internacionales contemplados en los tratados que hacen parte del bloque de constitucionalidad: la obligación de investigar, juzgar y, en su caso, sancionar las graves violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario. La Corte manifestó que la renuncia estatal condicionada a la persecución penal no es en modo alguno absoluta, toda vez que viene limitada

por el propio Acto Legislativo y no es aplicable a los máximos responsables de los delitos de lesa humanidad, genocidio y crímenes de guerra cometidos de manera sistemática. El comunicado señala: “…la renuncia se revocará de no cumplirse con los requisitos contemplados por la norma. Dentro de estas condiciones se encuentran, como mínimo, la dejación de las armas, el reconocimiento de responsabilidad, la contribución al esclarecimiento de la verdad, la reparación integral de las víctimas, la liberación de los secuestrados y la desvinculación de menores. Finalmente, explicó que la renuncia condicionada a la persecución penal se justifica al ponderar la obligación de investigar, juzgar y en su caso sancionar, con el deber de prevenir futuras violaciones a los derechos humanos en la búsqueda de una paz estable y duradera”.

EDICIÓN 2013

|41


“En esta época tan especial, el mayor adorno es una sonrisa y el mayor regalo el amor”

Siente la alegria de Diciembre disfrutando de los eventos que tenemos para toda la familia.

7 8 16-24 24 31

42|REVISTA ACORE

de diciembre: Día de las velitas de diciembre: Primeras comuniones de diciembre: Novenas navideñas de diciembre: Cena navideña de diciembre: Fiesta de San Silvestre


La Corte es clara al condicionar la aplicación del Marco Jurídico para la Paz: exige la terminación del conflicto armado, la entrega de las armas y la no comisión de nuevos delitos.

Infortunadamente, la Corte utilizó en sus comunicados los términos ‘entrega’ y ‘dejación’ de las armas como si fueran sinónimos. El último vocablo lo han interpretado los guerrilleros como una modalidad de no utilización de las armas pero conservándolas, lo que es inaceptable si se trata de la terminación y no de la suspensión del conflicto. Esperemos que la Corte corrija esta expresión en el texto definitivo del fallo, para evitar equívocos. La Corte determinó que los mecanismos de suspensión condicional de ejecución de la pena, las sanciones extrajudiciales, las penas alternativas y las modalidades especiales de cumplimiento, no implican por sí solos una sus-

titución de los pilares esenciales de la Carta. Frente a la ley estatutaria que debe expedir el Congreso, expresó en su primer comunicado que el Estado tiene el deber de respetar, proteger y garantizar los derechos de la sociedad y de las víctimas y exige que todas ellas tengan, como mínimo, las siguientes garantías: (I) Transparencia del proceso de selección y priorización. (II) Una investigación seria, imparcial, efectiva, cumplida en un plazo razonable y con su participación. (III) La existencia de un recurso para impugnar la decisión sobre la selección y priorización de su caso. (IV) Asesoría especializada.

(V) El derecho a la verdad, de modo que cuando un caso no haya sido seleccionado o priorizado se garantice a través mecanismos judiciales no penales y extrajudiciales. (VI) El derecho a la reparación integral (VII) El derecho a conocer dónde se encuentran los restos de sus familiares. A la vez que subraya los derechos de las víctimas, la Corte es clara al condicionar la aplicación del Marco Jurídico para la Paz: exige la terminación del conflicto armado, la entrega de las armas y la no comisión de nuevos delitos en los casos de desmovilización individual. Las Farc tienen la palabra.

EDICIÓN 2013

|43


Reflexiones sobre la sentencia de la Corte Internacional de Justicia

Vicealmirante LUIS FERNANDO YANCE lfyancev@hotmail.com

44|REVISTA ACORE


FOTO: http://www. flickr.com/photos/ medau/

Ante el desconocimiento de los colombianos sobre lo acontecido con la sentencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) en el caso del Archipiélago de San Andrés y Providencia y, más aún, de los hechos que llevaron a Colombia a aceptar la jurisdicción de la CIJ; estamos expectantes por la decisión que tiene que tomar en definitiva el Gobierno. En el libro Una Luz en el Túnel, que escribimos con el vicealmirante William Porras, presentamos en forma cronológica los hechos que sucedieron hasta el 19 de noviembre de 2012, día que quedó ejecutoriada la Sentencia de la Corte. Hoy estamos ante otro dilema, aceptar o no este fallo. Para tener certeza de esta disyuntiva es necesario contar con unos elementos de juicio que nos ayudarán a definir claramente los pasos para llegar a una decisión acertada. En el libro mencionamos cuatro elementos significativos que son de gran interés y los militares los conocemos muy bien:

puede pasar según la decisión que tome el Gobierno.

1. Concepto de seguridad y defensa nacional

La Seguridad y Defensa Nacional son elementos primordiales en la conformación de las naciones, puesto que los mismos dan cierto nivel de confiabilidad y protección a las personas que integran la Nación. En el Estado colombiano se encuentran una serie de elementos naturales como territoriales que deben ser preservados y protegidos. Es el caso de la supervivencia de los pobladores su arraigo cultural, su sustento y la preservación de su etnia y su territorio. La Seguridad Nacional está referida a las manifestaciones externas que los sujetos de la nación pueden percibir y que se manifiesta en la sensación de tranquilidad o de inseguridad de los ciudadanos, ya que depende de la percepción por parte de la ciudadanía de la sensación de paz, peli1. El concepto de Seguridad y Defensa gro o amenaza para con la nación y está diNacional rectamente vinculada con el poder nacional. 2. La Prospectiva, o sea, la visión y En éste ámbito el Gobierno tiene que medir construcción de futuro. muy bien su decisión porque es una cuestión 3. La Probabilidad de que ocurra. de interés nacional. 4. Los escenarios posibles Si la decisión es aceptar el fallo, estos conceptos y esa sensación de seguridad dan Estos cuatro elementos son necesarios para vuelta y pueden llegar a perturbar el entorno dilucidar algunas conclusiones sobre lo que nacional con consecuencias impredecibles,

EDICIÓN 2013

|45


como sucedió con el reciente paro agrario. Le corresponde al Gobierno la preservación del territorio nacional, la seguridad de la población y la seguridad de las libertades. Con el fallo de la CIJ, se han vulnerado estas premisas. Si no se acepta el fallo, este concepto no se vulnera, se engrandece y se evita. Que vecinos incómodos no pretendan inmiscuirse en los asuntos internos, la nación se fortalece y el Estado prevalece y las presiones internas disminuyen. De igual forma, evitamos o ponemos trabas para que las pretensiones, en este caso de Nicaragua, prevalezcan ante la demanda ante las Naciones Unidas, de su plataforma continental extendida; daremos un aviso claro y contundente de que no cederemos un milímetro de nuestro territorio y de nuestra jurisdicción. Estas conclusiones las probaremos con los escenarios posibles.

2. La prospectiva El presente se construyó en el pasado y el futuro se construye en el presente. Es la manera de mirar las cosas. En latín, el verbo prospicere significa mirar a lo lejos. ¿Por qué una mirada de largo plazo? La prospectiva es una disciplina y un ejercicio importante para visualizar alternativas futuras, se trata entonces de un conjunto colectivo de pensamientos, intereses, sentimientos y

46|REVISTA ACORE

sensaciones que proyectan, a partir de una metodología, una imagen estructurada para la construcción de un futuro compartido. La prospectiva reproduce intereses materiales y trata de definir los objetivos deseados, en este caso por una nación o un estado. De compartir la decisión de la CIJ el futuro será incierto, demoledor y la historia se encargará de arreciar contra los gobernantes que fueron inferiores a su responsabilidad. Un ejemplo fue la entrega de Los Monjes, que nos ha traído problemas ante la pretendida delimitación de Venezuela. Aquí no hubo proyección hacia el futuro. En el caso que nos ocupa la proyección de San Andrés se vería aspirada por las potencias que tienen intereses en el Caribe sumada a la pretendida expansión del gobierno de Nicaragua. La exministra Noemí Sanín dijo en un conversatorio convocado por ACORE que si China entra en el negocio del canal de Nicaragua, veríamos con asombro como Nicaragua, anima-

da con potencias influyentes, se apoderaría del Caribe, apoyada, además, por los gobiernos del Alba que pretenderían extraer petróleo y socavar las riquezas de esos fondos marinos y adueñarse de las rutas marítimas. No compartir el fallo es evitar lo anterior, es eso sencillamente.

3. La probabilidad La probabilidad se encarga de evaluar todas aquellas actividades en donde se tiene incertidumbre acerca de los resultados, esto quiere decir que la probabilidad está presente en casi todas las actividades. Incluí ésta parte, porque sentí razonable lo que manifestaba el almirante Edgar Romero, excomandante de la Armada Nacional, en uno de sus escritos semanales en el periódico El Universal, de Cartagena: “Al llevar un proyecto cualquiera por más simple que este sea, está sujeto a una gran diversidad de factores que afectan su ocurrencia y la probabilidad nos ayuda en estos casos para cuantificar

Le corresponde al Gobierno la preservación del territorio nacional, la seguridad de la población y la seguridad de las libertades.


FOTO:laloking97, http://www.flickr.com/photos/15072398@N00/

la posibilidad de ocurrencia de los eventos”, significa lo anterior que basados en estas informaciones, podremos tomar o acercarnos a una buena decisión. Simple, pero difícil de hacer conciencia y aplicarlos. Si aceptamos el fallo surgen varias probabilidades: el pueblo sanandresano volcaría su interés en apartarse y lograr su independencia de Colombia, significa que esas aguas jurisdiccionales y el mar territorial que ello encierra, sería de prevalencia de los raizales. La plataforma continental y los espacios marítimos de Colombia cambiarían. La construcción del canal afectaría el mar territorial de San Andrés. Al respecto, el exviceministro de Justicia, Manuel Ceballos, cree que el expansionismo en una visión geopolítica de China, tendría serias repercusiones en el área del Caribe y Colombia sería la más afectada. Nuestros tratados, al aceptar el fallo, traerían dificultades mayores con nuestros vecinos de Costa Rica, Honduras, Jamaica y Panamá. Si no aceptamos el fallo, Nicaragua vería seriamente complicada la construcción del canal y tendría que abstenerse de autorizar exploraciones de petróleo y gas en la plataforma continental perteneciente entonces a Colombia.

4. Los escenarios Uno de los males de nuestro

tiempo son las prisas deliberadas, las ansias por obtener resultados a corto plazo, la falta de planificación y elaboración de soluciones. Pensar en abstracto, definir la estrategia, es el valor de pensar: el scenario planning de Mac Cortés. Un artículo de Wired, en el que basándose en las teorías de Peter Schwartz, se detalla cómo realizar “Simulaciones de escenarios”, definiendo posibles situaciones futuras, para determinar las acciones que se pretendan desarrollar. No se trata de una bola mágica, sino de una técnica mediante la cual se trata de definir cómo será el entorno, en este caso de las consecuencias del fallo, en el corto, mediano y largo plazo (con varios escenarios) y definir las acciones para tener una posición adelantada. Estos escenarios nos ayudarían a comprender mejor el fallo de la CIJ y la Armada Nacional, como asesora técnica, presente potenciales soluciones al Gobierno con indicadores futuros exactos y con una calidad técnica que complemente la razón de ser de una marina en el ejercicio de su soberanía en los mares. Puedo concluir, que con estos elementos, podremos trazar una Estrategia Marítima en forma científica y adelantarnos al tiempo y a las consecuencias que puede traer la aceptación o no del fallo de la CIJ.

EDICIÓN 2013

|47


JUICIOS DE VALOR

Una sociedad enferma que debe mirar al futuro… cuando el futuro es hoy

Coronel GERMÁN ARAGÓN BAUTISTA

48|REVISTA ACORE


Debemos profundizar y analizar como sociedad los miedos que tenemos, los credos que nos convocan, los principios y valores en crisis, las prioridades sociales.

El título de este escrito debe ser una premisa en nuestra mente porque ante tanta incertidumbre es mejor conocer las dolorosas verdades que ignorarlas por completo. Ese futuro es ahora y la sociedad ante tantas vulnerabilidades y debilidades debe reaccionar. Por las páginas de esta revista han pasado buena parte de los diagnósticos de esta sociedad colombiana que de hecho ha contribuido a la construcción de nuestro país. Es así como creemos que debemos continuar insistiendo que ese pasado rico en historias y experiencias sea una fuente de inspiración para visualizar el futuro. Los grupos poblacionales deben entrar en reflexiones y hacer un balance objetivo y sincero de las mismas. Para empezar debemos ser conscientes que nuestra sociedad está enferma, no sabemos ¿para dónde vamos? ¿Qué estamos haciendo hoy que nos permita

vislumbrar el mañana y el pasado mañana? ¿Qué estamos construyendo y cómo? Debemos profundizar y analizar como sociedad los miedos que tenemos, los credos que nos convocan, los principios y valores en crisis, las prioridades sociales, políticas, económicas, educativas, culturales, de seguridad, nuestras debilidades y amenazas, los derechos y obligaciones constitucionales, y cómo están nuestros poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Todos estos desarrollados con total ética dentro de las libertades que cada uno tiene de razonamiento. Estos deben estudiarse en escenarios de Gobierno, a través de foros, conversatorios, congresos, mesas de trabajo, tertulias, conferencias, etc. Los cambios que aparezcan hay que hacerlos y no esperar a que la crisis llegue, son varios los elementos que se conjugan y que son determinantes y todos son pro-

blemas complejos: la salud, la educación, le economía incierta, el contrabando, la pobreza, la escasez de recursos, la juventud frustrada, la igualdad de géneros, las etnias, la política corrupta, la falta de liderazgo, la justicia politizada, la tolerancia con la delincuencia, el vandalismo, la violencia criminal, el terrorismo, el narcotráfico, las bandas criminales, la guerrilla, y muchos más... Como vemos groso modo, la nuestra es una Patria con matices violentos que son generados por pasiones y emociones no controladas, en donde no se sabe convivir. ¿Por qué? Falta de educación, deficiente ingreso mínimo para la subsistencia, exagerada tolerancia familiar, ausencia de civismo… todos son cócteles detonantes de carácter social, en donde hay responsabilidad en todos los niveles, siendo necesario un acto de contrición para no odiarnos más, buscando cumplir con los principios de

EDICIÓN 2013

|49


equidad y en especial de dignidad. Ahora, de otro lado y paralelo, hay que asumir retos basados en las realidades y en el pragmatismo que vivimos, sin olvidar el relativismo que vemos en el discurrir del día a día. Fuera de lo anterior hay otra amenaza: la tecnológica – científica, que implica un replanteamiento educacional-cultural, que tiene exigencias inmediatas y que deben estar en todo programa de desarrollo nacional. Hay revolución digital, todo será programado, las sociedades quedarán organizadas, todo llegará más rápido de lo que se cree. Hay realidades poderosas: los videojuegos, el comercio y la publicidad electrónica así como el entrenamiento militar. Son los terrenos en que la realidad virtual se ha impuesto,

Para empezar debemos ser conscientes que nuestra sociedad está enferma, los ciudadanos estamos preguntándonos ¿para dónde vamos? ¿Qué estamos haciendo hoy que nos permita vislumbrar el mañana y el pasado mañana?

50|REVISTA ACORE

es más, a medida que progresan la tecnología y bajan los costos de los equipos, del software y de la producción de contenidos, se están dando cambios en la educación y el entrenamiento; de hecho las clases en los colegios y universidades se vivirán de

otra manera (comenzamos ya a saber lo que es la nanotecnología). Las telecomunicaciones, la internet y la tecnología son fundamentales para el desarrollo. La impresión 3D será protagonista en buena parte de las grandes transforma-

La salud y la educación son dos elementos determinantes para el bienestar de la población, pero hay que solucionarlos y no esperar a que la crisis llegue.


ciones en las próximas décadas, pero generarán temor si se piensa que pueden ser usadas con fines malévolos, como son la fabricación de armas y drogas ilícitas. Hasta aquí podemos decir que están esbozadas las incertidumbres, y debemos hacer un alto en el camino que estamos transitando, pues hay demasiados oscuros y vacíos en el proceso de gobernabilidad. Hay que recomponer las costumbres políticas que existen en el Estado. El gran desafío es dar respuesta a tanta problemática que generan ilusión y temor, riesgo y oportunidad, pero ante todo y sobretodo hay una verdad: hay que buscar líderes, emprendedores, gerentes, ejecutivos, representantes del pueblo, diplomáticos de carrera, candidatos presidenciales, que serán protagonistas de buena parte de las transformaciones; esto se conseguirá votando en las urnas, sin presiones políticas, recompensas económicas, como ha ocurrido en nuestra Nación, y que solo ha ocasionado frustraciones al tiempo de ver truncadas sus esperanzas y sueños, al elegir en los puestos directivos a incompetentes y oportunistas, que no son capaces de sortear las crisis provengan de donde provengan. Esto solo tiene solución: el voto de opinión libre de componendas que no han hecho sino estancar nuestro desa-

rrollo, casi en forma indigna. La superficialidad política es nuestro error, hay que jalonar con mucha constancia el proceso de cambio que debe ser radicalmente encaminado a eliminar los paradigmas políticos tan nocivos en la gobernabilidad, que debe caracterizar una libre democracia, y más cuando hay maniobras y demagogia política que engaña a la comunidad votante y que tienen despistado al pueblo colombiano. Debemos tener en cuenta que las redes sociales son las nuevas plazas públicas del siglo XXI. Lo que se piensa debe

ser lo que se habla y lo que se hace, esto debe ser igual. Ser transparentes y que se tenga credibilidad. El poder político vuelve al pueblo por las redes sociales y es el nuevo poder. El sistema digital es poder, no es de arriba hacia abajo, por el contrario es de abajo hacia arriba. Las cosas no hay que decirlas sino hacerlas. Las anteriores reflexiones imponen una obligación y esto es la de elegir urgentemente un rumbo para cumplir a corto, mediano y largo plazo. Para terminar, debemos tener el deseo de adquirir un compromiso auténtico

Debemos tener en cuenta que las redes sociales son las nuevas plazas públicas del siglo XXI.

Las telecomunicaciones, la internet y la tecnología son fundamentales para el desarrollo.

EDICIÓN 2013

|51


de la comunidad unida con excelente juicio, de buscar siempre la armonía que nos llevará a encontrar con verdad nuestra felicidad con una identidad de eficiencia democrática y en permanente conversación con la ciudadanía. Los retos son y serán complejos y no se gestionarán solo desde el Ejecutivo, hay que buscar alianzas institucionales, sin olvidar que el poder está en lo mediático electrónico, comprendiendo su movi-

52|REVISTA ACORE

miento subterráneo y monitoreando su ecosistema Con todo lo anterior tendremos un nuevo capital político, que debe ser con-

sistente, sostenible, lógico, legítimo y pensando en el bien común, todo ello en un marco de solidaridad y de libertad de pensamiento.

Hay que buscar: líderes, emprendedores, gerentes, ejecutivos, representantes del pueblo, diplomáticos de carrera y candidatos presidenciales.


Sede Valle - remodelada

Sede Nacional - remodelada

Nueva Sede de Huila

EDICIĂ“N 2013

|53

Nueva Sede de Tolima


54|REVISTA ACORE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.