Revista ACORE, edición 133, noviembre 2022

Page 1

Director General

CR (R) José John Marulanda Marín

Edición y corrección de estilo Gustavo Andrés Roa Sánchez

Sociopolítico Juan David Ramírez Anzola

Diseño y diagramación Sandra Ximena Gallego Torres

Columnistas invitados

CR (R) Ricardo Pinzón

CR (R) Daniel Acosta

CR (R) Jaime Ariza

VA (R) Luis Yance

TC (R) Gustavo Roa

CT (R) Héctor Luque

Entrevistas

VA (R) Luis Ordoñez

Dra. María Cristina Ocampo Alejandra Acosta David Arévalo Miguel Zárate Andrés Úsuga Saúl Hernández

Enrique Gómez Senador José Carreño H. Representante Jaime Uscátegui Dr. Darío Acevedo

MY (R) Carlos Ospina Rafael Nieto

Fotografía: Departamento de Comunicaciones

Revista ACORE 2022

ACORE presente en la Quincuagésima Segunda Asamblea General de la OEA Asistencia de ACORE a la Quincuagésima Segunda Asamblea General de la OEA, realizada en Lima, Perú. Cumpliendo el deber de la Asociación como agente consultor de este organismo continental.

ACORE presenta sus preocupaciones en torno a las declaraciones por parte del nuevo gobierno

Reunión formal entre ACORE y el Ministro de Defensa, Dr. Iván Velásquez. En la que se trataron temas relativos a seguridad y defensa nacional y bienestar de los miembros de la institución y de la Reserva.

La Cámara de Representantes condecora la grandeza de ACORE

Condecoración con la medalla Orden de la Democracia, de la Cámara de Representantes. Reconocimiento por la histórica labor de nuestra Asociación.

Editorial

Coronel (R) John Marulanda Marín - Presidente Nacional de ACORE

El liderazgo se mide a través de la influencia

Teniente Coronel (R) Ricardo Pinzón Salinas

Lo peor que puede suceder en Colombia es dividir a la Fuerza Pública

Vicealmirante (R) Luis Yance Villamil

La infame estrategia de la filosofía del engaño progresista Teniente Coronel (R) Gustavo Roa Cuervo

La trascendencia de la llegada de Rojas Pinilla al poder Capitán (R) Héctor Luque Ospina

El nuevo gobierno preocupa la inversión de valores

Vicealmirante (R) Luis Ordóñez Rubio

Un mundo incierto, un reto para la comunicación de las organizaciones Doctora María Ocampo Villegas

4 de septiembre de 2022, una Constitución fallida en Chile

Coronel (R) Christian Slater Escanilla

El Pacto Histórico: una enfermedad terminal que destruye poco a poco el país Coronel (R) Horacio Lema Galiano

Efectos en el duro remezón del alto mando militar David Arévalo Barrero

Colombia, unas Fuerzas Militares blindadas contra el populismo Miguel Zárate Nieves

4 6 8 10 14 18 20 22 24 26 28

La violencia legítima que usted administra Andrés Úsuga Marín

La seguridad pisa arena movediza Saúl Hernández Bolívar

¿En qué momento perdimos la moralidad? Coronel (R) Daniel Acosta Salazar

América en la Mira

Coronel (R) Jaime Ariza Girón

Entrevistas

Senador José Vicente Carreño Representante José Uscátegui Pastrana

Doctor Darío Acevedo Carmona

Mayor (R) Carlos Ospina Osorio

Enrique Gómez Martínez

Nieto Loaiza

Rafael
30 32 34 36 42 46 50 56 60 66

DEMOCRACIA EN COLOMBIA

La España de 1600 siempre miró con escepticismo político y social a estas nuevas tierras descubiertas por Colón y solo vio un botín, como en el caso de Potosí en Perú. En la Nueva Granada, la Encomienda y otras figuras de explotación indígena permitieron a los peninsulares acumular riquezas y de alguna manera ayudar a su Rey. Fueron años de despojo, de acuerdo con las leyes imperantes en el momento.

7 de agosto de 1819, las tropas neogranadinas bajo el mando de Simón Bolívar, derrotaron a las de José María Barreiro, arrestado por el palafrenero Pedro Pascasio Martínez y uno de sus juveniles amigos. En Santafé, el Virrey Juan de Sámano tan pronto supo de la derrota, en vez de fortalecerse y resistir el previsible

asedio patriota, decidió precipitadamente huir por el río Magdalena, vía Honda, hacia Cartagena de Indias. Se consumaba de esta manera la expulsión de los realistas, años después de una reconquista sangrienta y sin futuro, de un Régimen del Terror a cargo de Pablo Morillo.

Con más de 100 militares del Ejército realista muertos, 53 heridos de gravedad, 1.600 prisioneros y cualquier cantidad de pertrechos decomisados, el 7 de agosto de 1819 se ha consagrado por los militares colombianos como día del Ejército, en conmemoración de tan luctuoso momento histórico.

Mientras ese pasado histórico se entiende como la base de nuestra cultura criolla, el

mismo 7 de agosto de cada cuatrienio un nuevo presidente se posesiona y recibe los honores de los soldados bicentenarios.

El domingo 7 de agosto de este año no fue diferente a la tradición, aunque algo si cambió en el simbolismo del nuevo mandatario: la espada de Bolívar, ante la cual, miren que coincidencia, el rey de España, Juan Carlos de Bordón, no se puso de pie como exigirían el protocolo y la etiqueta.

¿Seguirán viéndonos los españoles como lo que somos, una nación subdesarrollada de servidores, cipayos o naboríes?

La espada del Libertador, robada por el M-19 en 1994 de su urna en la Casa de Bolívar en Bogotá, ha sido un permanente recuerdo de que, como diría Santander: “las armas os han dado la independencia, las leyes os darán la libertad”, aunque aún seguimos sin leyes serias.

Y nada más oportuno que recordar el discurso del recientemente elegido presidente en el

cual dijo que respetará la constitución y las leyes, en un juramento presenciado y oído por miles de fanáticos, amigos y curiosos.

El nuevo mandatario, a estas alturas, confronta la realidad de un gran desincentivo económico para la inversión extranjera una pesada carga tributaria para la clase media y la paliación del hambre de más del 40% de la población, en un eventual remedo del plan CLAP de Venezuela, utilizando a los soldados de la patria, los “héroes” que no existen para el ministro de Defensa.

200 años después de la batalla del Puente de Boyacá, el primer presidente ex guerrillero del -m19, tomó posesión en la plaza de Bolívar, contradiciéndose él y su movimiento nutricio, el m-19, frente a una burguesía que él mismo había señalado insistentemente como permanente dueña del poder. Buena suerte en el manejo de ese poder, amigo Petro.

De todo lo narrado anteriormente, podemos concluir que en Colombia aún hay democracia.

El liderazgo se mide a través de la influencia

conflictos

Si se carece de influencia, difícilmente podrá dirigir a otros. Títulos, trayectoria, linaje, verbosidad y cargos alcanzados, presumiría que quienes los ostenten serían líderes, podría ser cierto; sin embargo, no se tiene mayor valía cuando se trata de liderazgo. El mismo no puede ser cedido, heredado, propuesto ni fijado. Sólo emana de la influencia y esta no puede imponerse, debe ser ganada.

Aún conservo dentro del equipo adquirido y con el cual ingresé a la Escuela Militar de Cadetes “José María Córdova”, el libro “El arte de ser jefe” que como dote permanente de estudio y consulta era nuestra guía en las aulas. Su autor, el escritor francés Gastón Courtois (L´art de etre chef), propio para los hombres y mujeres a quienes el destino ha reservado no solo la dirección de los estamentos militares de su patria, sino también

6 ACORE 2022

de su país. Según la expresión de Ferdinand Jean Marie Foch, mariscal francés y comandante en jefe de los ejércitos aliados durante la Primera Guerra Mundial, entenderá que jefe, es “el que sabe hacerse obedecer y amar a la vez”, y Gastón Courtois reclama qué: “para mandar a los hombres, se ha de saber mandar”.

El verdadero líder es aquel que influye en la gente, en sus hombres y colaboradores para que lo sigan. Jefe no se define por señales externas, sino por una misión propia. Él es, sobre todo, quien toma sobre sus hombros la carga de los otros. Para el caso de los hombres y mujeres de armas, incluso dentro del mismo fragor del combate, se reconoce al verdadero jefe aquel donde sus hombres y en cumplimiento a la Constitución Nacional ofrendan la vida por su adhesión al deber y al comandante, y este la suya por la de ellos.

Por eso, quien ostente el mandato para dirigir los destinos del país, deberá realizar su mejor esfuerzo para ganar y lograr no solo la influencia, sino el derecho de ser líder. Se reconocerá siempre como verdadero jefe, cuando su sola presencia es para los hombres que dirige un estímulo para excederse a sí mismo en servicio del bien común.

Se requiere del jefe porque la ausencia de este generará un tropel, una manada al infortunio, porque por la misma naturaleza del ser humano y en momentos de apremio, sentirán la necesidad de apoyarse en el otro para recibir el apoyo y estímulo necesario de continuar y no de claudicar. No es el momento para señalamientos, amenazas y cuestionamientos.

El jefe supremo de las Fuerzas Militares de Colombia, además de serlo, siempre será el signo visible de respeto y autoridad, lo es también de unidad e integración con las demás fuerzas e instituciones del Estado, pero ordenando, coordinando y más, estimulando. Si desea lo contario, experimente y manténgalos desmotivados y, en resumen, los mejores bríos y arrojos se disgregan, se desmoronan y finalmente todos sucumbirán y, con ellos, la libertad.

Corresponde al Ejecutivo y Legislativo prever en el más estricto concepto de justicia y equidad, el papel primordial que juega la fuerza pública, para en su momento y según las circunstancias

se resuelva a favor de la causa que defienden. Injusto, lo recién revelado ante la postura asumida por el Ejecutivo y algunos miembros del gobierno, que ávidos de lanzar responsabilidades sobre el estamento militar y policial en el tratamiento para evitar que se sigan cometiendo actos contra la vida e integridad de los lideres sociales y firmantes del Acuerdo de Paz, e infraestructura del país innegable a futuro, la advertencia a los mandos sobre la continuidad en los cargos y anotación en sus hojas de vida. Valga acotar y recordar, muchas de estas necesidades no han sido adecuadamente atendidas por los gobiernos y, sí en cambio, han dejado la solución del conflicto solamente a la presencia del estamento militar.

Para construir la obra empeñada, codiciada y prometida al pueblo colombiano en estos próximos cuatro años de gobierno que comienzan, es preciso que todos los esfuerzos de la Fuerza Pública se articulen, dispersos serán estériles. Desde ya inspiremos a nuestros hombres y mujeres de armas ejemplo, lealtad, confianza, respeto, justicia y equidad, mas no terror. Que no le teman, por el contrario, que deseen siempre la presencia del jefe.

7 EDICIÓN 133
Ferdinand Jean Marie Foch, reconocido oficial francés de la primera guerra mundial.

Lo peor que puede suceder en Colombia es dividir a la Fuerza Pública

Por: VA (R) Luis Yance Villamil Especialista en Seguridad y Defensa Nacional, en DD. HH y DIH.

Quien escribe este artículo, fue un hombre que estuvo en el seno de las Fuerzas Militares por más de 38 años, liderando las estructuras de la Armada Nacional en diferentes frentes como: comandante de la infantería de marina, comandante de unidades de guerra naval, y en el componente de guardacostas de la misma institución; librando batallas para llevar la paz en estos territorios y conociendo de primera mano las necesidades de los pobladores y sus penurias en regiones tan apartadas y olvidadas a su propia suerte, porque el Estado no llega y, ellos, suelen

tener un acompañamiento social y solidario por parte de sus militares y policías.

Hoy vivimos situaciones difíciles de enfrentamientos en la sociedad colombiana por el cambio y reformas “fast track” que quiere inducir el presidente Petro a esa sociedad, esto puede destruir el tejido militar construido en más de 200 años de vida republicana.

Un proceso que se inicia sin miramientos de ninguna clase en cuanto a la historia y legado

8 ACORE 2022

civilista de nuestras Fuerzas Armadas que puede ser fatal al no entender su génesis y núcleo como son construidas. El chileno Juan Carlos Gómez Leyton, en un artículo de gran factura ideológica y literaria, muestra cómo se adelantaron en la época de Allende los cambios de ese movimiento obrero y popular, alterando con reformas, expropiando el poder social, político y económico del capital y la nacionalización de las riquezas básicas de ese país; esto significaba que el poder de los capitalistas, tanto extranjeros como nacionales, encendió la llama para que los militares se dividieran y atacaran la Revolución Socialista Chilena de Allende.

No se puede entregar la doctrina militar, eje principal de un Ejército, a la delincuencia, a los alzados en armas, a aquellos que en el proceso de paz dijeron “NO” y hoy reversan esa posibilidad de equipararse a los que si cumplieron esa promesa; aliarse a sistemas totalitarios que son caducos como el de Venezuela que estimulan el terrorismo, el tráfico en todas sus formas (armas, drogas, contrabando, trata de blancas, piratería y terrorismo) y socavar el poder de unas Fuerzas Militares constituidas para hacer respetar la Constitución Política de Colombia. La esencia de los militares y policías radica en la autoridad, señor ministro.

La salida de los líderes en las Fuerzas Militares y de Policía, hace parte de ese fuero del primer

mandatario, pero se exageró y enviaron un mensaje negativo al interior de sus combatientes en todos los grados. En los cuarteles se respira un aire infectado de incertidumbres que pueden ser aprovechados por extraños para dividir a la Fuerza Pública desatando fracturas que quiebren el orden constitucional. No se pueden equivocar enviando señales erróneas al seno de las estructuras militares, las cuales, están diseñadas para defender a la sociedad colombiana.

Las estructuras militares son las aliadas de cualquier gobierno y no se pueden relegar porque sin ellas se pierde el poder de persuasión, es decir, la comunicación estratégica que se realiza a través de argumentos lógicos y simbólicos para que cumplan su misión. Ellos mayoritariamente, provienen del pueblo humilde que es contundente cuando se trata de construir fuerza revolucionaria. No es casual que cuando los militares y policías se ubican en “posiciones imparciales”, mal llamadas institucionales, se desbalanceen en favor de los poderosos. Así ha sucedido a través de la historia contemporánea. Hemos visto diferentes dosis de nacionalismo en Egipto, Turquía, en Chile, en Brasil y en la Primavera Árabe.

Conocer las Fuerzas Militares, señor ministro de Defensa, es un imperativo que lleva al éxito de las misiones en el ámbito operacional e ignorarlas, lleva al fracaso.

9 EDICIÓN 133
El ministro de defensa colombiano, reunido con su homólogo venezolano, Vladimir Padrino.

La infame estrategia de la filosofía del engaño progresista

Para ubicarnos en el contexto de la “filosofía del engaño”, esa estrategia utilizada por la nueva izquierda latinoamericana, conocidos hoy como “progresistas”, se encuentran dos palabras que son diametralmente opuestas, pero, al unirlas como idea, se constituyen en la mayor estafa de la psicología social. Me refiero a filosofía y engaño, palabras donde se nutren varias ideologías políticas, pero los progresistas, la han perfeccionado y aplicado con una exitosa, pero sórdida intención. El denominado progresismo latinoamericano, ha logrado con la práctica de este engaño masivo, cubrir la voluntad popular, solo comparable con el fanatismo religioso, que incluso ha llevado a centenares de seguidores a suicidios colectivos.

¿Qué es filosofía?

El origen de la palabra filosofía se deriva de las palabras griegas “philos” (amor) y “sofos” (sabiduría), al parecer fue acuñada por Pitágoras en la antigua Grecia, y significa amor por la sabiduría o amigo de la sabiduría. El diccionario de la Real Academia Española, la define, como: “el conjunto de saberes qué busca establecer de manera racional los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano”.

¿Qué es el engañó?

El estudio de la Universidad de Murcia,

10 ACORE 2022

denominado “Annales of psychology”, establece lo siguiente: “El punto de partida lo conforman los elementos de la mentira prototípica señalados por Coleman y Kay (1981), así como la noción de “comunicación engañosa” de Gerald Miller (1983, Miller y Stiff, 1993). El engaño se define como el intento deliberado, exitoso o no, de ocultar, generar, y/o manipular de algún otro modo información factual y/o emocional, por medios verbales y/o no verbales, con el fin de crear o mantener en otra(s) persona(s) una creencia que el propio comunicador considera falsa”.

Una vez conocido el origen y significado de estas dos palabras, podemos concluir, que a pesar de ser concebidas por los progresistas latinoamericanos como expresión con nombre y apellido, resultan ser entre sí una antítesis por su significado y su concepción etimológica. Podríamos afirmar entonces, que no sería posible practicar una filosofía del engaño, pero el “progre”, con su astucia y fraude, lo logra.

La filosofía del engaño ha sido utilizada hábilmente por los partidos políticos de izquierda, para lograr penetrar la voluntad de la población. En el caso de Colombia, los progresistas lo han conseguido, utilizando varios métodos, con un objetivo final: convertir la mentira histórica en verdad y la verdad histórica en mentira. Incluso han llegado a constituir grupos de “la verdad”, ocultando y enmascarando sucesos de grupos terroristas de izquierda para hacer público el engaño, especialmente entre sectores educativos como estrategia propia de adoctrinamiento. Para este fin se valen de métodos etimológicos, con el fin de lograr el trabajo ideológico en los diferentes niveles de audiencias, la primaria, la potencial, la real y la útil; empleando la desviación y acomodación de la terminología. Esta estrategia psicológica les ha permitido lograr que las clases sociales más necesitadas y, previamente seleccionadas, se convierten en multiplicadores de propuestas políticas, sociales y económicas “innovadoras” pero enmascaradas; sabiendo que en la praxis son utópicas e inalcanzables.

Estas palabras preconcebidas facilitan la desviación y deformación de su verdadero significado, las hacen llamativas a los receptores, no solo por su impacto psicológico y alcance, sino también por su estilo “vanguardista e innovador”.

Una de las características del lenguaje usado por los progresistas para camuflar términos anacrónicos y fallidos como socialista, comunista o izquierdista y teniendo en cuenta los fracasos de estas tendencias, buscan impresionar con innovación e integración social y el uso frecuente de eufemismos. La utilización de estos va, hasta convertirlos, en una “verdad científica”, permitiendo una manifestación suave o decorosa de ideas, cuya recta y franca expresión sería dura o malsonante.

Ha sido tal la necesidad de simular una ideología más humana, acorde con las tendencias facilistas de los integrantes de la nueva izquierda generacional, que con el fin de enmascarar obligaciones y deberes para convertirlos en un número indeterminable de derechos y camuflar el marxismo tradicional, haciéndolo menos agresivo, restrictivo, totalitarista y más cercano al pueblo. Determinaron moderar los principios marxistas, dándole vigencia a los principios de la filosofía de Kant, el reconocido filósofo alemán, creador de la doctrina del “humanismo ético”.

Immanuel Kant buscó ante todo, enseñarle al ser humano a razonar como sujeto individual y autónomo, rechazando principios y dogmas en forma voluntaria, los cuales podían destruir la razón y someter el libre pensamiento a ideas fijas, irremplazables y preconcebidas. Este pensamiento fue distorsionado con las nuevas palabras tipo “talismán”, para convertirse a través de una acertada dialéctica y retórica emocional, en dueño de la autonomía, voluntad, pensamiento y razón del pueblo. Se alinean a esta filosofía algunos grupos sociales denominados “istas”, tales como los progresistas, animalistas, ecologistas, feministas, pacifistas,

11 EDICIÓN 133
La filosofía del engaño ha sido utilizada hábilmente por los partidos políticos de izquierda, para lograr penetrar la voluntad de la población.

anticapitalistas y antieconomistas; pero su alcance ha sido tan agresivo, que esta estrategia ya está llegando a otros sectores del Estado, como las Fuerzas Militares, la Policía, entes de control, de fiscalización y agrupaciones políticas diversas.

Entre los sectores seleccionados para la ideologización, encontramos grupos de estudiantes, sindicalistas, profesores, indígenas, desempleados, lgtbiq+, inconformes y bases sociales de sectores marginales; estos conforman el objetivo de psicología y adoctrinamiento.

Estos grupos se identifican en cuatro aspectos básicos, estos son: 1. Compartir un mismo espacio físico (sectores populares y deprimidos identificados); 2. Satisfacer necesidades materiales y afectivas (marchas, actos de presión y protestas); 3. Agruparse para compartir, experimentar y desarrollar sentimientos (descontento social, insatisfacción popular); 4. Tener empatía grupal y pensar de la misma manera. (adoctrinamiento, ideología de masas y verdad absoluta).

Para facilitar la acción mental de la filosofía del

engaño, los progresistas han creado palabras talismanes enmascarando su verdadero significado. Algunas de ellas son: democratizar (eufemismo de expropiar), diversidad, lucha de clases, todos y todas, capitalismo salvaje, redistribución, inclusión, libertad sexual y libre desarrollo de la personalidad, entre otras.

Con varias de estas palabras se le hace el “quite” al respeto a la propiedad privada, a la dignidad y libertad del ciudadano, a principios éticos y morales, a la libertad de pensamiento, a la libre empresa, al trabajo, a los derechos sociales, a la economía de mercados, a la producción, a los deberes y obligaciones.

Esperamos, con algo de desconfianza, que esta experiencia no ocurra en Colombia, porque el “progre” considera a su antagonista, como un “golpista”, palabra utilizada también para confundir a la opinión pública, sobre el pensamiento de la oposición democrática, permitiendo con medidas represivas, desbordar el poder oficial con la violación de la ley, de la constitución y del estado de derecho.

12 ACORE 2022
Concentraciones de la primera línea en el Monumento a los Héroes, el cual fue fuertemente vandalizado por este grupo.

Revivamos nuestra memoria

Foto BG (R) Manuel Ángel Rodríguez

El por entonces ST Manuel Ángel Rodríguez, en ceremonia de ascensos con el presidente Darío Echandía, año 1943. Este año, el BG Rodríguez, llegó a los 100 años de vida. Socio Acorado

El CR Narváez, desempeñándose como agregado militar y aéreo en Chile durante visita de Estado del Expresidente Juan Manuel Santos. Foto frente al Palacio de la Moneda, casa presidencial de ese país. Año 2011. Socio Acorado

Foto CR (R) Alfonso Ortiz

El por entonces cadete Alfonso Ortiz, participando en la “Compañía Pesada” en el municipio de la Calera, dirigida por el Sr. TC Farouk Janine Díaz. Año 1978. En la foto: comandante ametralladora, Cadete Alfonso Gonzalo Ortiz Rodríguez. Apuntador: Cadete Carlos Ospina Galvis. Munición: Cadete Justiniano Suarez León. Radioperador: Cadete Antonio Gómez. Socio Acorado

13 EDICIÓN 133
Foto CR (R) Esaú Manuel Narváez

La trascendencia de la llegada de Rojas Pinilla al poder

Ad portas del septuagésimo aniversario del mandato del Teniente General Gustavo Rojas Pinilla, ACORE resalta una crónica escrita por uno de los oficiales que tuvo la oportunidad y el honor de participar en este histórico e importante acontecimiento para la historia nacional.

Durante los aniversarios conmemorativos del 13 de junio de 1953, día en el cual el general Gustavo Rojas Pinilla asumió la Presidencia de Colombia, los medios de comunicación suelen hacer recuentos históricos de los acontecimientos que dieron origen a ese nuevo mandato.

En esas narraciones, siempre han omitido e ignorado deliberadamente hechos y actuaciones

protagónicas, que tuvieron lugar en el Batallón de Ingenieros n.º 1 Francisco José de Caldas, unidad militar donde se materializaron los acontecimientos previos a la posesión del general Rojas como presidente y a la que han denominado “la toma del poder” o “golpe de Estado” por las Fuerzas Armadas.

Con el propósito de entender mejor lo acontecido se hace necesario enmarcar esos hechos dentro de la situación política que se vivía en el país, en particular, por la disputa por el poder que mantenían los partidos tradicionales, Liberal y Conservador, al igual que la pugna interna dentro del Partido Conservador, entre Laureano Gómez y Mariano Ospina, curiosamente, ambos ingenieros civiles.

14 ACORE 2022

Adicionalmente, la señora Bertha Hernández de Ospina ejercía un gran protagonismo político: se decía que ella manejaba los hilos del poder durante la presidencia de su esposo, Mariano Ospina Pérez, quien aspiraba a volver a la Presidencia de la República para el período 1954-1958.

Entre tanto, se recrudecía la violencia partidista en varias regiones del país, especialmente en los Llanos Orientales, como consecuencia del enfrentamiento entre los partidos políticos, acrecentado por los rumores y la preocupación por que se instaurara un gobierno militar en cabeza del general Rojas Pinilla, quien contaba con la simpatía y el apoyo de un sector del Partido Liberal.

Esto obligó a Laureano Gómez a reasumir la Presidencia de la República, que en ese entonces era ejercida por Roberto Urdaneta Arbeláez, en su condición de primer designado, por lo cual este procedió a efectuar algunos cambios tanto en el gabinete ministerial como en la cúpula militar; relevó al general Rojas Pinilla del Comando de las Fuerzas Armadas y lo nombró representante diplomático de la república en varias naciones extranjeras, como Japón, Corea, Alemania y Estados Unidos.

Al tenor de lo anterior, en días previos al 13 de junio de 1953, cuando en el aeropuerto de Techo, el general Rojas Pinilla se disponía a abordar el avión que lo trasladaría a Europa, nos hicimos presentes un numeroso grupo de oficiales en representación de las unidades militares acantonadas en la guarnición de Bogotá, para presentarle un saludo de despedida.

En el grupo se encontraban los generales Alfredo Duarte Blum, Pedro Muñoz, Gabriel París, Gustavo Berrío, Deogracias Fonseca y el coronel Rafael Navas Pardo, entre otros; quienes le solicitaron que reconsiderara su decisión y se abstuviera de partir, ya que Laureano Gómez había retornado a Palacio para asumir nuevamente la presidencia con la determinación de hacer cambios en el gabinete ministerial y en la cúpula militar, y para firmar el decreto con el que se llamaría a calificar servicios al general Rojas Pinilla y otros altos oficiales, para reestructurar la línea de mando militar.

Tras algunas deliberaciones y de analizar y sopesar

la situación, el general Rojas Pinilla desistió de viajar y se trasladó a la población de Melgar, para permanecer en su finca de recreo y estar atento a las determinaciones del alto gobierno, así como a las que él debería tomar y asumir con el apoyo de los comandantes de las unidades acantonadas en Bogotá.

Tales hechos desarrollaron una situación en la que, por cosas del destino, me correspondió participar como oficial de planta y por la circunstancia especial de ser el oficial de servicio del Batallón Caldas en los momentos que antecedieron a la posesión presidencial del general Rojas Pinilla.

El coronel Navas Pardo, en su condición de comandante del batallón, tuvo un gran protagonismo, por lo que se convirtió en el eje central de la conducción y manejo militar y político del momento, gracias a su especial don de mando y extraordinario liderazgo.

Fue así como hacia las 11:30 de la mañana, el coronel Navas Pardo recibió una llamada telefónica de la señora Bertha Hernández de Ospina para informarle que Laureano Gómez había retornado a Palacio para encargarse de nuevo de la presidencia y había destituido a Urdaneta Arbeláez, quien, como ya se dijo, se encontraba encargado por su condición de primer designado. Ante tal información, de inmediato, el coronel Navas ordenó la formación de todo el personal del batallón para comunicar la orden de que a partir de ese momento nos encontrábamos en acuartelamiento de primer grado común y corriente, y me ordenó que procediera a reforzar los puestos de guardia y seguridad.

De igual manera, en su condición de oficial más antiguo con mando de tropas de la guarnición, impartió a los comandantes de las otras unidades la orden de alistamiento de las tropas y de permanecer atentos a nuevas instrucciones. A continuación, se comunicó con el teniente coronel Eduardo Escandón, comandante encargado de la Fuerza Aérea, para que enviara a Melgar un avión con el fin de traer al general Rojas Pinilla; igualmente llamó al capitán Manuel Lemus para que, con el personal de su compañía, condujera al general Rojas, a su llegada a Bogotá desde el aeropuerto de Techo hasta el batallón. La preocupación del momento era que el general

15 EDICIÓN 133

Rojas Pinilla debería estar en el batallón antes de la llegada de Jorge Leyva, para su reconocimiento como nuevo ministro de Guerra, al igual que el de la nueva cúpula militar por parte de las tropas.

El arribo del general se produjo hacia las 3:15 de la tarde, se le rindieron los honores correspondientes y, después, dispuso de tiempo para dialogar con el coronel Navas Pardo y algunos otros mandos presentes, quienes lo enteraron de la esperada llegada de Jorge Leyva y su comitiva.

Habíamos sido llamados, junto con el teniente Alberto Escalante, para darnos instrucciones y encargarnos de recibir, en la guardia del batallón, a Jorge Leyva y su comitiva para llevarlos luego a la oficina del comandante.

Cuando llegaron, procedimos a invitarlos a descender de los vehículos para conducirlos en condición de detenidos al lugar donde los esperaba el general Rojas Pinilla; de inmediato manifestaron su inconformidad y extrañeza por ese recibimiento.

En el momento de la aproximación al pabellón de comando, el coronel Navas se dirigió a Jorge Leyva y le dijo que lamentaba su detención en el batallón que había sido su casa; de inmediato, el general Mariano Ospina Rodríguez, quien acompañaba a Jorge Leyva, en forma airada le espetó: “Que vergüenza coronel”, a lo que replicó el coronel Navas Pardo: “Vergüenza debería darle a usted por haber traicionado al general Rojas Pinilla y al Ejército”. Después de este cruce de palabras fueron conducidos a las oficinas del comando, donde deliberaron y se manifestaron aquellos que se mantenían leales al general Rojas.

Terminada la reunión, fui llamado por el coronel Navas Pardo, quien me ordenó efectuar el alistamiento de habitaciones en el casino de oficiales, para luego conducir en su condición de detenidos, y vigilados por la Policía Militar, a Jorge Leyva y a los oficiales que no habían apoyado al general Rojas Pinilla.

A las 6:30 de la tarde, el general Rojas Pinilla, acompañado de un importante grupo de altos mandos y de políticos, entre los que se encontraba Lucio Pabón Núñez, partieron escoltados por la compañía al mando del capitán

Lemus y del teniente Pedro Sarmiento, desde el batallón rumbo al Palacio Presidencial, donde hicieron su ingreso triunfal.

Allí, fueron recibidos por el doctor Urdaneta Arbeláez, a quien el general Rojas Pinilla le ofreció su respaldo y le manifestó que asumiera la presidencia, ante lo cual aquel respondió que lo haría, siempre y cuando el presidente Laureano Gómez renunciara.

Al no estar presente Laureano Gómez, el general Rojas Pinilla asumió la presidencia con la presencia y el respaldo de Mariano Ospina Pérez y de los jefes de los partidos políticos presentes que habían acudido para brindarle su apoyo.

Hacia las 10 de la noche, por la Radio Nacional, se escucharon las notas del himno nacional y las célebres palabras del general: “No más sangre, no más depredaciones en nombre de ningún partido político. No más rencillas entre los hijos de la misma Colombia inmortal”.

De esta manera se inició lo que han llamado como la toma del poder por los militares y lo que el maestro Darío Echandía calificó como “un golpe de opinión”.

Debo mencionar que el día 14 de junio, a las 12 horas, hice entrega del puesto de oficial de servicio del batallón, con la novedad especial de que permanecían como detenidos en el casino de oficiales el doctor Jorge Leyva, los generales Régulo Gaitán, Gustavo Berrío Muñoz y los coroneles Abonando y Willy Hollman.

Para el aniversario del 13 de junio, en el año de 1954, el Gobierno Nacional le otorgó la condecoración Trece de Junio al personal de las Fuerzas Armadas en reconocimiento por la actuación directa y decidida en los hechos históricos ocurridos en dicha fecha. De igual manera, como recordatorio especial, se instaló en uno de los muros de las oficinas del comando del Batallón Caldas, lugar de las trascendentales deliberaciones y sus inmediatas consecuencias, una placa y un mosaico donde figuran los oficiales que participaron en forma directa en los acontecimientos que he narrado.

16 ACORE 2022

Revivamos nuestra memoria

Foto TE (R) Carlos Moreno

Ascenso del Sr. Carlos Moreno como Oficial del Cuerpo Administrativo, en el grado de teniente. Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova, 2006. Socio Acorado

Foto GR (R) Rafael Samudio

GR Rafael Samudio Molina en la posesión del presidente Virgilio Barco Vargas en el año 1986. El GR Samudio fue nombrado ministro de guerra parte de ese gobierno. Socio Acorado

Foto: CR Luis Carlos Ramírez López. (Q.E.P.D)

Terminando la década de 1960 en entrenamiento de lancero, salto al río Sumapaz desde la “roca del lancero” del CR Luis Carlos Ramírez López.

17 EDICIÓN 133

El nuevo gobierno preocupa la inversión de valores

Sumario

Solamente se respira incertidumbre y preocupación, nadie sabe para dónde vamos y lo que empieza a estilarse, los valores ya no son los mismos, y que prácticamente quienes llegaron a los cargos de Estado pueden decir y hacer lo que quieran. Sin embargo, aún las instituciones son fuertes y se hacen sentir, a pesar de la dureza con la que se trata a la más importante: la Fuerza Pública. Hay que esperar para ver si el conocido talante autoritario del ahora presidente Petro, cede ante una democracia que le permitió llegar al poder y ahora le exige mesura, acatamiento y

en especial, gobernar para todos los colombianos haciendo cumplir las leyes.

La Izquierda En El Poder

“Un mismo país, diferentes visiones” palabras más, palabras menos, decía el expresidente Uribe al aceptar el triunfo de la izquierda en las elecciones. Los problemas nacionales no han cambiado y le compete al nuevo gobierno, asumir y no la crítica tan sencilla de expresar, sino ahora la acción, tan difícil de emprender. Colombia no es fácil, todos lo sabemos, y a diferencia de nuestros vecinos, donde no había tanta violencia ni grupos delincuenciales

18 ACORE 2022

poderosos cuando se enquistó el Socialismo del Siglo XXI con tan malas consecuencias, aquí podría ser peor si se pretende romper con los fundamentos de una sociedad en aparente equilibrio, que aunque desigual y con problemas, siempre ha luchado contra la delincuencia y los generadores de violencia en búsqueda del bienestar general. La Constitución y las leyes que la desarrollan, están hechas para que se tengan reglas claras de comportamiento y cada uno sepa qué puede hacer y qué le está prohibido; romper ese pacto es peligroso y puede llevar a la peor de las guerras: la que se hace entre ciudadanos queriendo cada uno imponer su parecer.

La pobreza, sobre todo, después de la pandemia del COVID 19, es un problema que urge ser resuelto. También la desigualdad, y su peor causa: el desempleo y la informalidad. Colombia necesita crecer económicamente para educar, proteger y dar garantías a la población de que cada uno podrá valerse por sí mismo y, de esa manera, cerrar la brecha social, desde luego hacia arriba; es decir, hay que propender por una clase media donde se pueda vivir dignamente, trabajando y aportándole al Estado para cooperar en el bienestar general. Sin embargo, al pasar los días no se ve claridad y pareciera que cada decisión propuesta va en detrimento de lo que se ha construido por años; esa sensación espanta inversionistas y crea fuga de capitales: nadie quiere arriesgar lo que con tanto esfuerzo se ha conseguido.

Libertad y Orden

La premisa que lleva nuestro Escudo Nacional en dos palabras: “Libertad y Orden”, debe ser el propósito de cualquier plan de desarrollo del gobierno de turno. Claro, para alcanzar esos principios valiosos y fundamentales son varias las líneas estratégicas y muchas más las tareas que se deben acometer. Entonces, para tener lo más preciado para cualquier sociedad, la libertad, se requiere respetar y cumplir las leyes, pero como los humanos obedecemos a nuestros impulsos, se necesita autoridad: no basta con que exista una ley, se requiere carácter para aplicarla y hacer que los ciudadanos la cumplan. Los países desarrollados han llegado a donde están gracias a la disciplina que se genera cuando las autoridades hacen cumplir las normas. De ahí se deriva el Orden: esa condición que le permite

a una sociedad desenvolverse en el diario vivir siguiendo reglas claras, que, sin alienar a nadie, fijan los patrones de conducta e interacción para lograr la feliz convivencia y el preciado bienestar.

El nuevo gobierno, en sus primeros días, solamente ha enviado mensajes de desorden. Pareciera que no saben para donde van, o por el contrario lo tienen tan claro que pronto veremos la aplicación de políticas erráticas y nefastas que ante tanta incertidumbre y preocupación espantarán la inversión, llevarán a fugas de capitales y al desmantelamiento progresivo del aparato productivo, lo que generará mayor desempleo, incremento de la pobreza y migraciones masivas. Los gremios industriales y comerciales lo están previniendo, los militares en retiro expresando y la sociedad en general comentando ¿será qué para perpetuarse en el poder es necesario tener más pobres y así subyugarlos a un Estado paternalista y qué administre la poca riqueza?

A manera de resumen

Todo ciudadano de bien desea lo mejor para Colombia, sin embargo, hay grupos, como las mafias del narcotráfico y las bandas delincuenciales, que propenden por sus lucrativos negocios ilícitos. El gobierno, pensando posiblemente con el deseo o dentro de una estrategia propia y para sus fines ocultos, plantea políticas que, a los ojos de los expertos en seguridad, economía, comercio, industria y convivencia, van a ser nefastas. Son más de 210 años de vida republicana donde se ha construido mucho y se ha avanzado como país, también se han cometido errores y equivocaciones, sin embargo, no es acabando con lo bueno, pisoteando los principios e invirtiendo los valores como se van a superar los problemas. El trato preferencial no puede ser para los delincuentes, ni mucho menos negociar con quienes se salen del orden constitucional: mal mensaje para los buenos y pacíficos ciudadanos.

Señor presidente, la propuesta es que reforcemos los sanos principios que se definen en la Constitución Nacional y destaquemos los valores donde los ciudadanos honestos, ordenados y disciplinados salen premiados; es así como una sociedad sale adelante. Desde su alto cargo, el que le confirieron las mayorías, busquemos la “Libertad y el Orden”.

19 EDICIÓN 133

Un mundo incierto, un reto para la comunicación de las organizaciones

El año 2020 marcó un punto de inflexión en la curva del entendimiento del sistema económico, cultural, social y ambiental en el mundo entero. Un hecho de salud pública, una pandemia, llevó al cuestionamiento de una realidad que había sido más o menos estable durante los últimos 50 años. La incertidumbre llegó y se apoderó de los humanos impactando su cotidianidad y su construcción organizacional.

Sin embargo, antes del 2020, la humanidad había vivido otros momentos de incertidumbre que movieron los cimientos de esa realidad construida. El 11 de septiembre del 2001, por ejemplo, el mundo occidental vio derrumbarse las famosas Torres Gemelas de Nueva York y con ellas la certidumbre de la vida cómoda y segura que prometían las economías más avanzadas.

Otros momentos de quiebre anteriores como la crisis de los misiles, el asesinato del John F. Kenedy en Estados Unidos, de Allende en Chile y otros magnicidios, también generaron momentos de incertidumbre.

Más recientemente, el accidente nuclear en Chernobil, la Primavera Árabe, la guerra de Siria; los roces diplomáticos entre Corea del Norte y Estados Unidos, y los eventos derivados de la pandemia de COVID 19 como la ralentización de la cadena de suministro; la crisis energética, agravada por la invasión de Rusia a Ucrania; las protestas sociales en varios países de América Latina, y el giro a la izquierda que se está evidenciando en la política de la región. Todo esto lleva a preguntarnos ¿Qué futuro nos espera, que pasó con nuestra anhelada tranquilidad?

20 ACORE 2022

En medio de este panorama, que se antoja desolado y preocupante, se encuentran las organizaciones. Las empresas, asociaciones y fundaciones que han detenido su accionar a la espera de tiempos mejores, más certidumbre para invertir, para expandirse o para crecer.

Pero si miramos en perspectiva, podemos concluir que lo único realmente cierto es la incertidumbre. La humanidad ha evolucionado gracias a los cambios, algunos más bruscos que otros, es verdad, pero las catástrofes y las guerras que remueven las viejas estructuras obliga a los seres humanos a replantearse nuevos retos, a mirar hacia el futuro, a construir otros escenarios, a construir otras realidades.

El dilema entonces consiste en no evolucionar y seguir estancados en un mundo idealmente apacible o enfrentarnos con arrojo a las nuevas circunstancias que nos ofrece constantemente la realidad.

En este mundo complejo, como lo señala Marcelo Manucci, “la realidad corporativa es un mapa que permite navegar en la complejidad del contexto”. Contamos solamente con unas coordenadas que nos guían hacia unos futuribles, futuros posibles, que construimos en medio de las tormentas y la incertidumbre. Y, la comunicación corporativa, la comunicación en las organizaciones, como un timón, va abriendo el camino para construir la nueva realidad, realidad construida en forma colectiva, una realidad inesperada.

La comunicación en las organizaciones juega un papel crucial en esta época. Su adecuada gestión permite la construcción y transmisión de significados. Es la ventana con la que se interpreta el mundo y sus complejidades. A través de la comunicación se construye la realidad que compartimos los seres humanos, se logran los avances científicos, se comparten expectativas, ideales y sueños que con el tiempo se materializan en hechos.

La evolución que se plantea parte de las expectativas positivas, de los anhelos y la esperanza que anida con mayor claridad en los jóvenes. Son esas expectativas las que permiten plantearse objetivos, actuar, innovar, crear. Las organizaciones están llamadas a unirse a esa dinámica. Quedarse paralizados frente a la incertidumbre no es una opción, porque la incertidumbre es una condición inherente a la naturaleza y a la humanidad. Actuar con optimismo es la mejor elección. Pero, actuar con inteligencia, plantearse objetivos y metas realistas, retadoras pero flexibles. La flexibilidad entendida como la capacidad para adaptarse a las nuevas circunstancias.

El 2020 fue sin duda un punto de inflexión, porque a partir de todo lo que se aprendió, empezamos a construir una realidad distinta y más acorde con las nuevas necesidades de la humanidad. Hacia ese camino deberían dirigirse las organizaciones que consideran a la comunicación como un factor estratégico que hay que gestionar.

21 EDICIÓN 133
Panorámica del atentado a las Torres Gemelas, perpetuado el 11 de septiembre de 2001 por el grupo terrorista Al Qaeda.

4 de septiembre de 2022, una Constitución fallida en Chile

Hasta el 17 de octubre del 2019, Chile era considerado internacionalmente como un país que avanzaba rápidamente para convertirse en un país desarrollado. Pese a lo anterior, durante el Gobierno del presidente Sebastián Piñera, que llegó al poder apoyado por los partidos de la derecha, el 18 de octubre de ese mismo año se produce un violento estallido social y delictual que se inicia con una marcha masiva de protesta convocando a casi un millón de personas en la zona céntrica de la capital de Chile y, qué, rápidamente se propagó entre

esa fecha y marzo de 2020, a las principales ciudades de todo Chile. Más que todo, lo anterior, fue una Revolución concertada y planificada con agitadores internos y externos; su objetivo era desestabilizar el gobierno de Sebastián Piñera, tal como lo reconoció el propio ex director del Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile, quien, en diferentes medios de comunicación, manifestó que en ese catastrófico día del 18 de octubre del 2019, los insurgentes, “llamaron muchas veces a tomarse La Moneda” (Palacio de Gobierno).

22 ACORE 2022

La gravedad de la situación obligó al Gobierno de Chile a establecer un Estado de Emergencia Nacional para gran parte del territorio. Un proceso, que, a pesar de todos los acuerdos para lograr una falsa paz, paralelamente, se instaló el narco terrorismo en la Macro Zona Sur de Chile y se inició un Proceso Constituyente que no recogió las demandas del ciudadano libre, soberano, patriota y respetuoso de su historia republicana. Muy por el contrario, recogió las proposiciones de la extrema izquierda y de cuanta minoría existente en Chile hubiese. Más aún, aceptó la descarada intervención y opinión de Gobernantes de países como Venezuela, Cuba, México, Bolivia y últimamente, de Colombia.

Sumemos a lo anterior una inmigración descontrolada, una crisis económica global, una pandemia mundial y un nuevo Gobierno liderado por una Patrulla Juvenil de irrespetuosos muchachos que recibieron el apoyo de una decena de nuevos partidos de izquierda y extrema izquierda, de dudosa posibilidad de supervivencia en la arena política.

Una constitución que sumó toda la maldad y venganza posible para refundar Chile. Los Poderes del Estado y su Unidad Nacional, principalmente a través de conceptos como la Plurinacionalidad, la paridad de género extrema, la intervención del Estado en la Educación de nuestros hijos, escaños reservados en el Congreso para representantes de las minorías étnicas y justicia distinta para los representantes de los pueblos originarios, la eliminación del Senado de Chile, la creación de cámaras de diputados en cada región, el aborto libre y en cualquier circunstancia, la incertidumbre frente al derecho de propiedad y del uso del agua; la toma y control del Poder Judicial, la desaparición del actual sistema de pensiones y su reemplazo por uno estatal. Solo por nombrar algunas de las barbaridades propuestas, que nos convertiría finalmente en un Estado Plurinacional, gobernado por una decena de naciones menores.

Chile, un largo país de norte a sur, está conformado por 16 diferentes Regiones, donde en todas ellas ganó el Rechazo. También ganó en la propia región a la cual pertenece Gabriel Boric, el actual presidente de la República de Chile, quien, además, junto a algunos ministros, lideró la opción del Apruebo.

Pero para algunos, esa derrota no fue suficiente. Hoy, los mismos políticos que han prometido una y otra vez que se bajarían los sueldos, los mismos que solo tienen un 4% de aceptación de la población de Chile; nuevamente se olvidan de las urgentes demandas sociales y, desconocen el valor del voto que Rechazó el engendro de Constitución propuesta. Izquierda y derecha se unen para avanzar en un nuevo proceso constituyente.

Sepan ustedes patriotas colombianos, que el Rechazo ganó en los sectores más humildes y populares, en los más afectados por la sequía, en las cárceles, en los campos, en los extremos y las zonas más aisladas de Chile; incluso en lugares donde la mano del Estado no llega.

Ganó, porque los chilenos comprendieron que más allá de buscar la solución a sus problemas personales, era más importante salvar la República de Chile, su historia, su cultura y sus tradiciones.

Concentración en Santiago de Chile por parte de simpatizantes del Rechazo a la constituyente promovida por el gobierno del país austral.

23

El Pacto Histórico: una enfermedad terminal que destruye poco a poco el país

Desde el punto de vista económico y financiero, los gobiernos de la llamada izquierda radical, como el que a mala hora subió en nuestro país, continúan históricamente equivocados, tratando de sobrevivir en sus propias falacias y utopías. Su actitud de venganza y odio contra quienes llaman ricos no les ha permitido dilucidar y entender, que para hacer gasto social es necesario producir, para ello se necesita de esos empresarios, comerciantes e industriales fundamentalmente; innovadores que siempre le producen al país riqueza y prosperidad.

Con base en esta apreciación lógica y contundente, el llamado Pacto Histórico que gobierna hoy al país, se ha convertido en una enfermedad terminal, que en solo tres meses viene destruyendo la economía del país, en la cual, ellos nunca han participado ni activa ni pasivamente. ¡Solo han destruido!

Sus asesores y ministros son una banda caracterizada por sus intereses personales, no son una manada que actúe con gran sentido y compromiso de servicio hacia su país y para el bien de quienes los eligieron. Mayoría que hoy

24 ACORE 2022

se rasga las vestiduras lloriqueando su magna equivocación a la hora de dar su voto.

Ellos, liderados por un presidente del congreso, cuyo personaje obedece más a la aflicción y engaño que lo caracterizan, es un hombrecillo con demostrada presunta deshonestidad y carente de principios morales y éticos, cuyas facciones se dibujan en su rostro moldeado por la trampa y arrugas particulares, que deja no la experiencia y el tiempo, sino la falta de pudor y vergüenza.

Su ego desnaturalizado le hace creer a él mismo, que cumple una función de profeta y hacedor del bien, tratando de sacar adelante proyectos incoherentes que solo le hacen daño el ciudadano de a pie. Completa el óleo un ministro de defensa cuya definición perfecta es: “el diablo haciendo hostias”.

Con sus propuestas de reformas nocivas y perversas, ha profundizado, aún más, la crisis de las instituciones democráticas, que hoy siguen atacadas sin el más mínimo respeto por la Constitución Nacional. Son pequeños reyecillos que emulan la servidumbre otrora del libertador Simón Bolívar. Hoy se reúne con el dictador Maduro para intercambiar ideas sobre: cómo acceder presuntamente a una dictadura duradera, con violación de DDHH, crear pobreza y producir coca en grandes cantidades.

Es necesario, que al presidente alguien le explique, qué, el carbón y la minería que están debajo de la superficie terrestre a cientos o miles de metros de profundidad, es necesario sacarlos, procesarlos y exportarlos para lograr riqueza mediante divisas para el Estado y así poder hacer el gasto social que prometió a los inermes que engañó. Hoy en el mundo hay cientos de científicos desarrollando investigaciones sobre estos temas de hidrocarburos y, son ellos, los que tienen el conocimiento científico para determinar la importancia y daño que se puede producir al medio ambiente y establecer cuáles serían los sustitutos de estas riquezas una vez se agoten. La cocaína nunca será su reemplazo.

Que alguien le diga que la deuda externa que tiene el país es en dólares y cuando esta sube se incrementa más que dos o tres reformas tributarias, y hoy es de más de 200 mil millones

de dólares. Que alguien le diga que la enfermedad terminal que ha desarrollado con sus ineptos asesores sí no la detiene antes que llegue al grado más avanzado, ya no tendrá cura y logrará la destrucción de la economía del país. Que alguien le diga que hoy la lucha de clases que plantearon en el pasado, ya no va más, está fuera de contexto; hoy todos los ciudadanos de todas las clases simplemente buscan tener trabajo, para con él lograr su vivienda, servicio médico y educación para sus hijos; no esperan ni aceptan que les acaben con sus empresas, aquellas que les da empleo y tranquilidad.

Es necesario hacer paros nacionales contundentes, en los que estén comprometidos todos los que integran el motor productivo del país. Es necesario que, a través de organizaciones sociales, por ejemplo, se posponga o suspenda el pago del impuesto predial y de vehículos en las ciudades que están en manos de estos flemáticos, porque en Bogotá ya se entendió la necesidad de apoyar a las FP y a el motor productivo de la ciudad. Es necesario que toda la Reserva de Veteranos, influyamos y respaldemos con patriotismo y respeto por nuestras leyes y permanentemente a nuestra Fuerza Pública, para mantener la vocación de servicio al pueblo.

“He aquí que mi siervo será prosperado, será engrandecido y exaltado y será puesto muy en alto”. Dice el Señor.

Presidente Petro en consejo de ministros.

Efectos en el duro remezón del alto mando militar

En medio de gran expectativa e incertidumbre, comenzó un nuevo periodo de gobierno en Colombia. Gustavo Petro Urrego, es el primer presidente militante y elegido en representación de un partido de izquierda, en una contienda electoral bastante agitada y polarizada, en la que se manifiesta necesidad de cambio, de la inequidad y la pobreza entre otras limitaciones. La sociedad colombiana tiene por delante inmensos desafíos.

A partir de la buena convivencia, será posible que la paz se constituya como eje de un gran acuerdo nacional anunciado por el mandatario desde su campaña, que comprende la negociación de los acuerdos de paz con las farc y con el eln

El nuevo gobierno requiere políticas y acciones contundentes para la contención del cambio

climático y sus graves efectos sobre el medio ambiente, entre los cuales está la deforestación; a estos podemos agregar la optimización de los servicios de salud, la lucha contra la violencia de género y la lucha contra la corrupción.

Muchos sectores sociales y políticos han expresado su apoyo al presidente, superando dudas e incertidumbres. Se espera que con la problemática nacional la nueva administración asuma sus responsabilidades constitucionales e implemente un Plan de Desarrollo en el que todos puedan participar para la construcción de un nuevo país. Y que cuando sea el caso, se cuestione constructivamente las nuevas decisiones que se adopten.

Es habitual que con el cambio de gobierno también se modifique la cúpula de la Fuerza Pública. Los

26 ACORE 2022

cambios realizados en la línea de mando han generado reacciones en la opinión pública, a lo cual el jefe de Estado expresó que la decisión para la escogencia de la nueva cúpula se dio después de un proceso detallado de selección; sin embargo, hay quienes consideran no pertinente la decisión de llamar a retiro a varios generales por investigaciones preliminares en su contra sin darles el beneficio de la presunción de inocencia. También ha sido criticada por algunos sectores, la salida conjunta de tantos Generales, lo que no correspondería a la línea natural de ascensos en la Policía y el Ejército, desaprovechando así, su altísima experiencia y lo mucho que tenían aún por aportar.

Al respecto se destacan opiniones de autoridades en la vida castrense como lo señalado por el Exvicepresidente Francisco Santos, quien afirmó qué “con cambios en la cúpula de la Policía se perdieron dos generaciones de Generales con experiencia y de gran trayectoria”.

En tanto el Exministro de defensa, Juan Carlos Pinzón, señaló: “ lamento la partida de un grupo extraordinario de oficiales Generales y de insignia de las Fuerzas Militares; las Instituciones pierden personas con experiencia, liderazgo y logros. Pierden los colombianos”.

De otra parte, el General (R) Jaime Alfonso Lasprilla Villamizar, quien fue comandante del Ejército, expresó a los medios: “Pienso que hay que mirar el contexto alrededor del cual se efectuaron los cambios, creo que hay un profundo desconocimiento de la Institución por parte de muchos sectores políticos sobre la misionalidad y la tarea que vienen cumpliendo las Fuerzas Militares”.

Explicó así mismo, qué: “más allá de las operaciones militares que buscan garantizar la seguridad de la

población y la integridad territorial, las Fuerzas Militares se han integrado a la población civil, entonces hay un desconocimiento profundo entre el papel que han venido cumpliendo las Fuerzas Militares y lo que el gobierno pretende ahora”.

Enfatizó además, qué: “las Fuerzas Militares se deben al Estado, se deben al pueblo colombiano, no le pertenecen a ningún partido político ni a ningún mandatario. Y pienso que las Fuerzas Militares siempre han actuado bajo la Constitución y la Ley”. También afirmó acerca de la salida de más de 30 generales de las Fuerzas Militares que “las decisiones que se tomen a nivel político tienen que mirar primero el efecto sobre la Institución, estamos hablando de experiencia, conocimiento y de unas hojas de vida extraordinarias de oficiales”. A su vez el General (R) Rafael Zamudio Molina, exministro de defensa, resaltó que cada vez que se da alguna situación de cambio de mandos, “generalmente son dos o tres, pues en esta oportunidad excedió el número, entonces causó mucha conmoción.

Con los cambios en la nueva línea de mando, se conocieron las designaciones de Unidades Especiales, Divisiones y Brigadas; por cuenta de estas mismas, el nombramiento del General Hélder Fernand Giraldo como comandante de las Fuerzas Militares, y el General Luis Mauricio Ospina Rodríguez, como comandante del Ejército. Salieron en total 20 altos oficiales y con los nombramientos de la Unidades Militares salieron otros ocho generales y cuatro más que estaban en el exterior en Comisión y fuera de la línea de mando.

Se espera entonces que con estos cambios estructurales y en las nuevas políticas del gobierno nacional, prevalezca el concepto de seguridad humana y la protección de los derechos humanos en todo el país.

27 EDICIÓN 133
El presidente Gustavo Petro, junto a la saliente cúpula de la Fuerza Pública.

Colombia, unas Fuerzas Militares blindadas contra el populismo

Muchas son las preguntas y los ruidos que escuchamos a diario desde desde el 19 de junio del presente año. Ese día los colombianos nos enfrentamos a una situación que nunca habíamos vivido en nuestra historia republicana reciente, un ex-combatiente de una icónica guerrilla llegaba al máximo cargo ejecutivo del país, lo que por derecho propio, le confiere ser la máxima autoridad de las Fuerzas Militare contra las que luchó en su pasado

Muchas cosas hacen que esta situación sea atípica y preocupante, por lo menos para la mitad de los Colombianos que han visto impotentes salir a mas de 60 generales de la república y decenas de coroneles en tan pocas semanas, maxime

cuando la inmensa mayoría de estos oficiales tienen una inmensa experiencia en la lucha contra las drogas, el terrorismo y las bandas criminales y aun así, son varios los elementos que nos deben dar un parte de tranquilidad, pese a los complejos y controversiales movimientos que el nuevo comandante en jefe ha hecho en estos meses de mandato. Aclaro que dicha tranquilidad no proviene de este gobierno, sino más bien, del profesionalismo e institucionalidad histórica de nuestras Fuerzas Militares.

Desde las épocas de Simón Bolívar, se han visto intentos muy fugaces de populismos republicanos y monárquicos; liberales y conservadores, que aprovechándose de la corta edad como Estado,

28 ACORE 2022

pretendieron usurpar o prolongarse en el poder; tentaciones que el mismo Bolívar experimentó al proclamarse formalmente dictador en Bolivia, acción que intentó repetir en la primera constitución de Cundinamarca, empresa que falló gracias a una naciente democracia sólida que se estaba gestando desde el fondo de las instituciones castrenses.

Ahora bien, es bastante larga la lista que ha hecho a Colombia una de las democracias más sólidas y duraderas de la región, sin embargo, no podemos enorgullecernos de esta cualidad sin nombrar o enfatizar el trabajo que, desde la independencia, han realizado nuestros soldados y policías y que no es simplemente un alago o un formalismo. Desde la independencia, nuestros valientes hombres han sido instruidos en que esta nación sólo permanecerá y sobrevivirá a través del uso de las leyes, tal como lo plasmó el General Francisco de Paula Santander al decir: “colombianos, las armas os han dado la independencia, las leyes os darán la libertad”, sentando las bases sólidas que han blindado a nuestro país durante sus 208 años de vida republicana.

Tristemente, mientras nuestros vecinos exploraban con regímenes militares o dictaduras durante el siglo XX y aún continuaban durante las primeras décadas del siglo XXI gracias a la permanente exposición de populismo militar, a la que se han acostumbrado durante más de un siglo, Colombia ha logrado mantener el orden democrático por la labor de las Fuerzas Militares, que, con altura y profesionalismo, han entendido que están por encima de las pasiones políticas. A los colombianos y al orden constitucional, hay que defenderlos de los eventuales tiranos, pero también, incluye salvaguardar las instituciones, lo que a su vez integra, por supuesto, mantener la disciplina y jerarquía con su comandante en jefe, que eventualmente y solo por cuatro años lo será.

Y digo que lo será porque gran parte del éxito de las dictaduras en el mundo requieren tener unas Fuerzas Militares susceptibles de sucumbir ante los discursos demagogos o las prebendas populistas; discursos que afortunadamente y, gracias a la doctrina militar que hemos construido como país, ha blindado las mentes y corazones de nuestros soldados y policías contra las amargas intenciones de quienes añoran mantener el poder

irrestricto por las armas, o quienes ven en el caos del ruido de sables una oportunidad perfecta para consolidar sus intereses políticos y económicos.

Es claro que el panorama para los miembros de las Fuerzas Militares en este nuevo gobierno es de mucha incertidumbre, generada gracias a los constantes pronunciamientos que, tanto el ministro de defensa como el presidente de la república, hacen a diario y que parecen amilanar las buenas intenciones de miles de oficiales, suboficiales, patrulleros y soldados profesionales que temen ser blanco de investigaciones o sanciones por la sencilla razon de cumplir a cabalidad con su función, y mientras esto sucede, muchos de ellos están arrinconados sin saber cómo y cuándo proceder ante la perturbación del orden público y ante el auge de la delincuencia que hemos visto en Bogotá y en toda Colombia.

Sí, amigos, los entiendo. Hay mucha incertidumbre, pero recordemos, que, como Nación siempre hemos salido adelante en medio de este tipo de tempestades. No caigamos en la desesperación o el desánimo y, más bien, adoptemos una actitud de expectativa positiva de ver nuevamente como nuestras amadas y profesionales Fuerzas Militares y de policía, mantienen su blindaje histórico contra el populismo.

Colombia seguirá apoyando a nuestros muchachos, ¡ánimo! La victoria es de todos ¡Ajuaaa!

29 EDICIÓN 133
Soldado colombiano. Un hombre compuesto de Patria, Honor y Lealtad.

La violencia legítima que usted administra

Por Andrés Úsuga Marín Mg. en derecho

El Señor ministro de Defensa de Colombia, es un abogado formado en la Universidad de Antioquia en Medellín en los años 70´s. Nació en 1955, por lo cual, podemos calcular que egresó de la facultad de derecho entre los años 1975 a 1980 y que 11 años después, en 1991, el señor procurador, Carlos Gustavo Arrieta, lo nombró Procurador Regional de Antioquia, cargo que ocupó hasta 1994.

En 1996, fue nombrado por poco tiempo como magistrado auxiliar en el Consejo de Estado de Ricardo Hoyos Duque, otro egresado de la Universidad de Antioquia y en 1997, el entonces fiscal general de la Nación, Alfonso Gómez Méndez, lo nombra director de Fiscalía de Medellín hasta 1999.

Nuestro ministro de defensa, fue nombrado como magistrado auxiliar en la Corte Suprema de Justicia, del Magistrado Álvaro Orlando Pérez, el mismo que tiene un hijo al que descubrieron vendiendo fallos con poderes falsos en el año 2000 y el que ocupó el cargo hasta el 2012.

Entiendo que no existe formación adicional, ni especialización, ni maestría, ni doctorado en ningún tema en específico; sin embargo, pudo ocupar bastantes cargos en la justicia y en los órganos de control, lo que me permite inferir que algunos políticos o magistrados lo fueron conduciendo en tan avezada carrera.

Luego llegaría la estrategia de volverse una estrella en el tema de los falsos positivos, lo que

30 ACORE 2022

lo impulsó a para saltar al concierto internacional con la Comisión contra la corrupción en Guatemala, país del que en ultimas, él y a su mano derecha, Rubén Darío Pinilla Cogollo, fueron declarados como personas no gratas y posteriormente fueron expulsados del país centroamericano.

Todo lo anterior, para describir que los temas de orden público, seguridad, convivencia ciudadana y mucho menos los temas de defensa nacional, defensa de los territorios, material y equipos militares; manejo de tropas, personal uniformado, derecho militar, operacional, labor militar y policial; nunca fueron su fuerte, de hecho, desde que lo recuerdo como procurador en Antioquia, siempre fue un gran crítico de todo el sector castrense. Sus declaraciones en los medios de comunicación locales, mostraron con suficiencia la animadversión contra el gremio de los uniformados y un sector de la clase política antioqueña.

En ese orden de ideas, creo que el señor ministro no ha conseguido entender, que desde el pasado mes de agosto es el nuevo administrador de la violencia legítima colombiana.

Desde el propio nacimiento del Estado moderno, quedó claro que un grupo de ciudadanos por voluntad propia, en su regla general y excepcionalmente de forma obligatoria serían entrenados, capacitados y formados para detentar el poder de las armas de la república y se les entregarían varias tareas; a unos, defender la población y el territorio asignado y a otros mantener la convivencia pacífica entre los ciudadanos, hacer respetar los derechos consagrados en el ordenamiento jurídico y las garantías que se adquieren. Esa violencia legitima, no depende de que un gobierno piense que no lo quiera hacer o que otro lo quiera hacer mejor o peor, esa violencia tiene varios niveles y obedece a un marco jurídico aún más rigoroso para esos ciudadanos que detentan fusiles o pistolas (la fuerza coercitiva del Estado en su última ratio), que juran defender o atacar un territorio extranjero cuando sea necesario, o neutralizar a los ciudadanos que violan las normas y agreden injustamente a los otros ciudadanos que creen y cumplen con el contrato social.

Respecto a lo anterior, no voy a tratar el tema de por qué las FFMM en Colombia tienen

funciones de orden público, ya que es un tema muy largo y ancho que amerita un texto dedicado solo para este.

Los niveles, para una mejor comprensión de los legos en estos temas son: 1) Entrega a las fuerzas del orden, por presión de las mismas y que estas conduzcan al transgresor a las autoridades judiciales; 2) Capturar por la eficiencia de la inteligencia y del desarrollo de las operaciones; 3) La neutralización por los uniformados con las armas republicanas, para extraer al trasgresor de la posibilidad de mantenerse haciendo daño o violando las normas más delicadas; 4) Dar de baja en tanto no sean posibles las tres anteriores y, que ponga en riesgo efectivo los bienes jurídicos de otros ciudadanos, e incluso, de unos que tengan algún nivel especial de protección, como los niños.

El trabajo, señor ministro, es muy básico y, si no lo entiende, su hija que trabaja en la Corte Constitucional podría explicárselo inextenso (acorde a jurisprudencia consolidada por 30 años). Entienda que usted administra a los hombres y mujeres que están formados, entrenados y capacitados para ejercer esa violencia en los casos donde lo amerite la situación y usted debe proporcionar que estos tengan los medios fácticos y jurídicos, que les permitan cumplir con su labor constitucional y apoyarlos políticamente.

Si usted se cree en imposibilidad de hacer su trabajo, por animadversión insuperable con este gremio, de defenderlos y representarlos y lo que quiere es acabarlos desde adentro, lo más honesto y hasta sensato sería contárselo al país.

El pueblo colombiano sabrá a qué atenerse antes de que usted sea el próximo fiscal general de la Nación en los primeros meses del año 2024.

31 EDICIÓN 133
El ministro Velásquez en alocución en el marco de la presentación de la nueva cúpula de la Fuerza Pública.

La seguridad pisa arena movediza

Cerca de completar los cuatro meses en el poder, el mandato del presidente, Gustavo Petro Urrego, se mantiene entre la incertidumbre y la expectativa en casi todos los órdenes, incluyendo, claro está, el de la seguridad. No obstante, los anuncios en este frente no han sido pocos ni intrascendentes, aunque se han quedado más que todo en palabras y tienen muchas dificultades para materializarse.

Si bien, por ejemplo, el presidente y su partido se comprometieron a acabar el Esmad, ahora parece haberse desechado la idea acudiendo al cambio de nombre y a transformaciones cosméticas que todavía no se han visto. Y aunque se ha pretendido mantener este escuadrón acuartelado, ya ha hecho algunas apariciones tras la quema, en su ausencia, de un par de CAI’s de Policía en Bogotá, apenas unos días después de que el director de la institución se sentara con los terroristas de la

Primera Línea a negociar el papel de esa fuerza antidisturbios.

Adicionalmente, como es tanta la incertidumbre que produce el cambio de ministerio de la institución policial, hay casos paradigmáticos en los que se nota cierta prevención hacia el cumplimiento de las obligaciones legales y constitucionales que hacen parte de sus responsabilidades. Uno de esos casos es el de la invasión de tierras, que tiene su epicentro en el Cauca, pero que ya se ha expandido a lo largo y ancho del país. Lo cierto es que la ley determina que la Policía debe expulsar a los invasores en las primeras 48 horas, a partir de las cuales la situación queda en las manos de un juez. No obstante, se señala a la Policía por no actuar, aunque sin ponderar que no se quiere utilizar el Esmad y la instrucción del ministro Velásquez en el sentido de que un desalojo no

32 ACORE 2022
Por Saúl Hernández Bolívar Columnista Invitado

puede provocar muertos, desautorizando el uso legítimo de la fuerza.

A su vez, como nadie quiere terminar preso, algo similar puede estar ocurriendo al interior de las Fuerzas Armadas con instrucciones como la de no bombardear los campamentos de los denominados «objetivos de alto valor» en los que pudiera haber menores de edad, bien sea por su propia voluntad o como víctimas de reclutamiento forzado. Luego, como es tan difícil establecer la edad de un mozalbete de 17 o 18 años, es mejor no hacer nada: «ante la duda, abstente», dice el refrán. Además, muchos de estos «objetivos de alto valor» andan en conversaciones con el Gobierno en busca de los beneficios que le puedan sacar a la “paz total”, lo que de entrada los blinda.

No parece exagerado, entonces, afirmar que nuestra Fuerza Pública está maniatada por las disposiciones del nuevo gobierno, el cual es muy dado a afirmar su compromiso irrestricto con el cumplimiento de la Constitución y la ley, pero cuyas políticas pueden estar en contravía de la legalidad en aras de perseguir la paz y el entendimiento entre los colombianos. Una apuesta que puede provocar mayor violencia que la que se quiere evitar.

Transar con todos los delincuentes en pos de la «paz total», pagarles 800.000 pesos mensuales a 100.000 jóvenes delincuentes y establecer «diálogos vinculantes» por todo el país con organizaciones terroristas como el ELN, son acciones que estimulan la ilegalidad en vez de combatirla, amén de generar la impresión de que el gobierno de Petro está conformando unos «colectivos» con poder armado que garantizarían el apoyo popular que requieren sus reformas y la permanencia en el cargo para implementarlas. Recuérdese que, en campaña, siempre dijo que se requerirían unos doce años para llevar a término sus propuestas, a pesar de que a menudo pareciera estar improvisando.

¿Qué más podría haber al interior de nuestros organismos de seguridad que incertidumbre y expectativa ante semejante remezón provocado por un gobierno de gentes que antes querían hacer la revolución y hoy, sin cambiar su ideario, son el poder legítimo? Que no se olvide que de nuestras instituciones salieron cerca de 70 generales, incluyendo a algunos que voluntariamente solicitaron la baja, dejando al resto en una situación de inestabilidad que pone en riesgo su sentido de lealtad. Por eso, todos nos preguntamos ¿hasta dónde nos llevará el río?

33 EDICIÓN 133
El ESMAD llevando a cabo su labor, contener los disturbios de la primera línea.

¿En qué momento perdimos la moralidad?

La Real Academia de la Lengua Española define la palabra virtud de varias maneras y una de ellas es: “fuerza, vigor o valor “

Escogí esta definición por ser la más adecuada para el propósito que quiero plantear. La virtud es la forma como el ser humano se sobrepone a los embates de la vida y lo ayuda a salir adelante con la mejor disposición y ánimo.

Lo que quiero proponer es: cómo hemos perdido últimamente esas virtudes y especialmente las virtudes cardinales. Las escogí por que la palabra cardinal tiene su origen en el latín cardinalis que significa principal o fundamental y ellas son la prudencia, justicia, fortaleza y templanza.

Prudencia: la persona prudente actúa de acuerdo con lo que es mejor en cada situación, pensando en no hacer daño a otra persona y tratando de hacer el mayor bien posible.

Justicia: es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo que corresponde, ¿cómo voy a juzgar el acto de alguien si no procedo con justicia ante mis propios actos?

Fortaleza: es la forma de vencer el temor y sobreponernos a todo aquello que nos amenaza, nos permite volvernos mejores personas decidiendo cómo lo enfrentamos.

Templanza: es la forma de cómo controlamos los apetitos y el uso excesivo de los sentidos sujetándolos a la razón, sin ceder a las tentaciones. Como acabo de acotar, apoyándome un poco en la “cátedra Carlos Llano” definiendo en forma corta y clara cada una de las virtudes cardinales, es reflexionar de qué manera hemos perdido el rumbo moral de nuestra actual sociedad. Al analizar el comportamiento actual, especialmente de nuestros jóvenes, vemos con preocupación como desde las aulas escolares e inclusive las

34 ACORE 2022
Por CR (R) Daniel Acosta Salazar Junta Directiva Nacional de ACORE

universitarias ya no se enseñan las virtudes cardinales, esas que nos diseñan la moralidad, nos fundamenta lo esencial para nuestras relaciones humanas y el orden social; que son punto de referencia para la orientación de la conducta de la persona y la forma de construir una sociedad más justa y sana.

Desde los hogares y desde la escolaridad, debemos volver a consolidar en nuestros niños y jóvenes estas virtudes, para lograr, qué, en un futuro cercano, ahora que se habla de la paz total, se pueda lograr. En caso contrario, si no se retoma la cultura de la moralidad, para no ver lo que acabamos de observar en este proceso electoral donde si algo se notó por su ausencia, fueron las virtudes cardinales. ¡Qué pesar y qué mal ejemplo para nuestros hijos y nietos!

Ahora bien, en nuestro país la educación es orientada por dos operadores: el privado y el oficial. En el sector privado existen 17 organizaciones, la más destacada y antigua “la confederación de educación católica “Conaced”. La educación privada en Colombia se ha destacado por su formación en valores y moralidad, no así el sector oficial, que bajo la influencia de Fecode para quien en un 90% no es importante cimentar una formación, y esto se evidencia en el contexto de lo que vimos en años anteriores. Con alta preocupación recordemos que la educación pública opera el 70% de educación nacional.

Es urgente que el ministerio de educación revise cuidadosamente como hablando de derechos humanos, se enfoque desde el ángulo de la moralidad para enseñar el respeto a la diferencia,

aceptándola como emblema de la moralidad, rumbo para una sociedad que aspire vivir en la paz total.

Por último, desearía dejar un mensaje para los educadores “un profesor trabaja para la eternidad: nunca puede predecir dónde acabará su influencia” MB Adams.

Vale la pena preguntarnos si los docentes que trabajan en el sector oficial especialmente, tienen la verdadera vocación; sí está en ellos esa voz interior de servir con el compromiso de dar ejemplo y así influir en cada niño y joven en formación moral. Recordemos algunas ideas sobre educación.

“No se educa cuando se imponen convicciones, sino cuando se suscitan convicciones personales”.

“No se educa cuando se imponen conductas, sino cuando se proponen valores que motivan”.

“No se educa cuando se imponen caminos, sino cuando se enseña a caminar”.

“No se enseña cuando se impone el sometimiento, sino cuando se despierta el coraje de ser libres”.

“No se educa cuando se imponen ideas, sino cuando se fomenta la capacidad de pensar por cuenta propia”.

“No se educa cuando se imponen disciplinas, sino cuando se forman personas responsables”.

“No se educa cuando se impone información a la memoria, sino cuando se muestra el sentido a la vida”.

“No se educa cuando se impone a Dios, sino cuando se lo hace presente con la vida misma”.

¡Retomemos el rumbo moral, es urgente¡

35 EDICIÓN 133
Gustavo Petro presente en el sexagésimo aniversario de Fecode.

América en la Mira

Desde su descubrimiento por España, el nuevo mundo ha estado en la mira de los poderes globales en los diferentes lustros de la historia, los estados embrionarios prewesfalianos coloniales, españoles y portugueses iniciaron actividades de conquista aceleradamente, así como posteriormente los franceses, ingleses y holandeses en el marco de lo que Peter Taylor1 denomina el primer ciclo del imperialismo geográfico o formal. Tanto así que su independencia marcó también su fenecimiento

1. Geógrafo y Educador Ingles autor y coautor de innumerables publicaciones entre las que se destaca Geografía Política. Estados, Nación y Localidad así como otros textos de pertinencia geopolítica.

como poder global, dando paso al poder británico que a pesar de ser el primer poder europeo en perder su dominio colonial con la revolución de independencia norteamericana se mantuvieron como potencia global, prevalencia que conservó hasta la segunda guerra mundial, cuando los superpoderes soviético y estadounidense surgidos de la contienda y lo opacaron como predijo cabalmente Harford Makinder en inicios de siglo XX.

Los nuevos poderosos tampoco despreciaron al continente. Desde antes de la gran confrontación,

36 ACORE 2022

los E.E.U.U. venían desarrollando una política de intervención en el sur como un legado de la doctrina Monroe de 1823, materializada en la guerra con España de 1898, dejándole dividendos territoriales a los Yanquis. Puerto Rico y Cuba fueron acciones iniciales que después se complementaron con diferentes actuaciones en Panamá, Haití y Nicaragua; por el lado soviético y en cumplimiento al Tercer Congreso del PCUS, la intención era internacionalizar la revolución bolchevique en el poder desde 1917 y para eso fue necesario involucrarse en aventuras revolucionarias en México, Colombia, Brasil y Venezuela; países que por sus condiciones políticas internas, eran propicios para que germinara la dictadura del proletariado. (Mackenzie, 2007)

Durante la guerra fría del mundo bipolar, América fue escenario de los conflictos de baja intensidad, de las guerras de liberación o insurgencia, dependiendo si era leída por ojos occidentales o capitalistas o de la cortina de hierro estalinista, cómo instrumentación de la competencia por la supremacía ideológica, política y económica en la que se enfrascaron los superpoderes mundiales. De este lapso los E.E.U.U. mantuvieron la región en un status quo que le permitió mantener el control con excepciones en Chile, Cuba y Nicaragua; con la desintegración de la URSS, la agenda mundial cambió y el interés por América, se tradujo en TLC, políticas integracionistas y neoliberalismo que se mantuvo hasta los inicios del siglo XXI.

El nuevo siglo inició con el péndulo del poder inclinado hacia la izquierda, la geopolítica del caribe, centro y sur del continente, que la había signado las teorías y escuelas clásicas europeas y posteriormente norteamericanas de Mahan y Spykman, cambiaron bajo la guerra fría en la que predominaron:

“Dinámicas de los conflictos armados internos, la relación especial con Estados Unidos, los modelos de doctrinas de seguridad nacional en el marco de la Guerra Fría, las relaciones comerciales y dimensiones insurgentes y contrainsurgentes”. (Daniel Palma Álvarez, 2019).

El acenso de la “izquierda democrática” como herencia de la socialdemocracia y centroizquierda europea, fue el sofisma donde se escondió el socialismo y la izquierda radical como respuesta

al fracaso histórico de la URSS que los dejó sin discurso. El mismo Fidel Castro en el marco del Foro de Sao Paulo había renunciado a la lucha armada como forma para acceder al poder. La estrategia a la izquierda internacional les funcionó en la primera década de los 2000, nueve países (Brasil, Uruguay, Bolivia, Chile, Ecuador, Nicaragua, Paraguay, El Salvador, Honduras) del orbe, quedaron en poder del socialismo, además de Venezuela con Hugo Chávez en 1998 y Perú con Ollanta Humala en el 2010.

Esto redimensionó las relaciones internacionales de la región, en cuya agenda ya estaba la lucha contra el crimen transnacional organizado con énfasis en narcotráfico; la democracia y los derechos humanos como nuevos valores ante la ausencia de antagonismos de peso en el campo político, económico y militar. La Paz en Centroamérica se había hecho realidad con lo pactado en Guatemala y El Salvador, dejando como herencia maldita el Conflicto Armado en Colombia producto del narcotráfico y del empecinamiento de los grupos terroristas de llegar al poder mediante la lucha armada. Objetivo que vieron alcanzable para finales de la centuria, pero, que se desvaneció tras la derrota militar que sufrieron a manos del Estado colombiano entre el 2000-2009, punto de inflexión del que ya, para la época, era el conflicto más largo del hemisferio

Con los gobiernos populistas en el poder, se incrementó el discurso antinorteamericano y antihegemónico, el unipolarismo y la guerra contra el terrorismo había despertado un sentimiento que le favorecía a los enemigos que la supremacía norteamericana despertaba en el mundo. La invasión a Iraq, tras una decisión unilateral de Washington pisoteando la comunidad internacional, exacerbó los discursos y las posiciones en la región americana, a la par que aprovechaban los antagonistas abiertos y agazapados para desarrollar alianzas con la excusa de crear un mundo paralelo que permitiera el surgimiento de esos poderes emergentes a nivel regional y los de ambiciones mundiales.

Bajo este espectro y traídos por antiguos y nuevos aliados, hacen su aparición Rusia, China e Irán, cada uno con un bagaje diferente de intereses, pero con uno solo que los articula, la contradicción hacia los E.E.U.U.; estos en su convicción consideran

37 EDICIÓN 133

que debatirle geoestratégicamente la región de su intimidad a los norteamericanos, les ayuda en sus diferentes estrategias y herramientas contempladas en la política internacional para sus intereses nacionales.

Lo relacionado con Rusia, qué hoy toma relevancia por la agresión que este país adelanta contra Ucrania, tiene que ver con los acuerdos verbales no formales que asumieron los gobiernos de la OTAN y de la URSS en implosión y posteriormente Rusia, sobre la unificación alemana, despliegue militar norteamericano y membrecía de países ex Pacto de Varsovia a la alianza (Ortega, 2014), considerados por el kremlin como un engaño y una intromisión inaceptable en su zona de influencia geopolítica que debe pagarse con la misma moneda.

Desde el 2000 y a la luz de los gobiernos de tinte socialista empoderados en América del sur, los rusos se acercaron a la región en los campos político, militar, económico y social, buscando ejercer un contrapeso a la influencia de los norteamericanos en la región, que, para ese momento, ya tenían su interés estratégico

en Afganistán e Iraq; momento oportuno para que Chávez y sus aliados del Foro de Sao Paulo expandieran su proyecto geopolítico por la región con sus nuevos aliados.

Los Rusos buscaron acceso a mercados alternativos, ofrecieron créditos atractivos, acercamiento a los organismos de comercio multilateral y participación en proyectos de infraestructura y exploración en el mercado energético; en el campo de la confrontación, los empleos de métodos de guerra de 5ta. generación, desarrollando operaciones de información, actividades de espionaje asimétrico y relación de autoridades con el crimen organizado transnacional, les permitió posicionarse como socios confiables y asegurar alianzas en función de sus intereses políticos, económicos y militares. Tanto así, que han existido pronunciamientos y posiciones de gobiernos regionales a favor de la agresión en los medios de comunicación y en organismos internacionales de estos a Ucrania.

Moisés Naim2 la llamó la superpotencia barata, con una economía menor a Portugal e Italia. 2. Escrito y columnista venezolano.

Foto de los integrantes del “Grupo de Puebla” durante encuentro en Buenos Aires.

Estos han desarrollado un equilibrio dinámico de fuerzas frente a E.E.U.U. y la OTAN mediante la ampliación de su potencial militar e influencia en la zona. Para esto buscaron a sus aliados históricos (Cuba y Nicaragua) y fomentado nuevas alianzas (Venezuela, Argentina y Brasil) a través de la venta de armas, cooperación técnica militar e implantación de bases en la zona; anudadas por incursiones de misiones navales y aéreas en las cuales Colombia ha sido objetivo como una provocación al principal socio de los E.E.U.U. en la región (en palabras de ellos), además de ser socio global de la alianza atlántica.

Teniendo como premisa la implementación del Consenso de Beijing3 y la nueva política de XI, con sus tres proposiciones, innovación, dinamismo de objetivos y autodeterminación; China marca su influencia desde el sector económico con inversiones directas en sectores vitales de los países de la región (comodities).

El poder blando chino, está presente en la región más allá del relacionamiento bilateral normal, están inmersos en la multilateralidad latinoamericana y del caribe con observadores en la CELAC y en la OEA, además de labores de transculturización a través de Institutos Confucio que enseñan el mandarín en más de 44 sedes en todo el territorio, esto sin sumar las becas, misiones de expertos e intercambios y movilidad estudiantil exportando la identidad cultural china.

No se puede dejar aparte los objetivos planteados por XI Jinping en cuanto a el sueño de China y los proyectos ampliados del PCCH, los cuales marcan a esta como una república poderosa, rica y segura (Evan Ellis, 2022). Para este último aspecto se ha desarrollado acercamientos a las fuerzas militares de diferentes países del subcontinente para crear dependencia tecnológica con los suministros militares, con el fin de potencializar su aparato militar fundamentado en la adaptación tecnológica con tal de crear alianzas que le sirvan para mantener el equilibrio y la valoración de potenciales en el pacífico principalmente.

El otro actor presente en la región es Irán, cuyo interés es mitigar los efectos del aislamiento por el prolongado bloqueo norteamericano, además de la expansión del islam en búsqueda de una

3. Política de Relaciones Exteriores China para los países en vía de desarrollo

mayor influencia religiosa en la dinámica social del sector y que le permita un mayor predominio y liderazgo en los organismos multilaterales y solidaridad con su programa nuclear.

Lo complementan actividades como el desarrollo de operaciones de información para la transculturización, implementación de métodos de guerra hibrida, expansión de los centros culturales y el número de fieles conversos, además de fomentar un bloque anti-Israel y antiEstados Unidos acompañados del desarrollo de operaciones de Inteligencia en función de sus intereses políticos y económicos con empresas de fachada para financiar grupos extremistas con identidad de lucha por el antagonismo hacia estos últimos citados. Teherán trata de emerger como un jugador de talla mundial que le permita negociar otro acuerdo como el del 20154 que no fue ratificado por Trump y para eso usa la región muy cercana a su adversario.

Hoy que la región parece situarse en el espectro de la izquierda, puede acoger estos actores extra hemisféricos como aliados para el desarrollo de objetivos e intereses nacionales, marcando un abismo entre quienes desde hace unos lustros caminan de su mano y otros, que como Colombia, siempre se han alineado con los Estados Unidos, aunando aún más, la profunda incisión regional que poco ayuda a la cohesión latinoamericana que de por sí, lleva varios años fracturada.

Bibliografía

Daniel Palma Álvarez, C. N. (2019). La Construccion de los Conceptos de la Suralternidad y Geopolitica del Caribe . Centro de Estudios Geograficos.

Evan Ellis, K. S. (2022). El uso del poder blando de China para apoyar su compromiso estratégico. Revista de la Fuerza Aerea de los Estados Unidos , 3-26.

Mackenzie, E. (2007). Las Farc fracaso de un terrorismo . Bogota : Planeta.

Ortega, A. (09 de Septiembre de 2014). Real Instituto Elcano. Obtenido de El Espectador Global: realintitutoelcano.org

4. Acuerdo Nuclear EEUU-IRAN con la Veeduría Europea

39 EDICIÓN 133

Revivamos nuestra memoria

Foto: MY (R) Ricardo Escobar

El TE (AVI) Ricardo Escobar en Ceremonia de imposición de condecoraciones del Batallón Colombia No 3 en el Sinai, EgiptoIsrael. Campo Norte de El Gorah. Agosto del 1991. Socio Acorado

Foto: CN (R) Carlos F. Torres

CN Carlos F. Torres, Oficial abanderado ceremonia “Afirmado del Pabellón”. Submarino 206 en Kiel Alemania, agosto de 2012. Socio Acorado

Foto Sra. Rebeca Torres de Cárdenas, vda del CT (R) Carlos

Cárdenas

Capitán Héctor Cárdenas (Q.E.P.D); su hijo, el ingeniero Leonardo Cárdenas y William Humberto Pérez Medina, Cabo primero del Ejército, secuestrado el 2 de marzo de 1998 en El Billar, Caquetá.

Sra. Rebeca Torres Socia Acorada

Foto TC (R) Gustavo Roa

Como alumno de la Escuela Superior de Guerra y en visita diplomática a Chile; el por entonces MY Roa en saludo protocolario al expresidente de Chile, General Augusto Pinochet. Año 1994. Socio Acorado

40 ACORE 2022

Foto MY(R) Elías García

En el nuevo avión de instrucción T-90 fabricado en la base Aérea de Mantenimiento FAC en Madrid, Cundinamarca, qué reemplazó al avión T-34. Año 2018. Socio Acorado

Foto: MY (R) William Ramírez Ramírez

El TE William Ramírez en la Instrucción recibida por el curso de mantenimiento de helicópteros en el Comando Aéreo de mantenimiento en madrid, Cundinamarca. Año 1990. Socio Acorado

Foto: TC (R) Wilson Niño Galeano

Florencia, Caquetá.

Plana Mayor Batallón de Infantería No.34 “Juanambú”. En el centro su comandante, TC Wilson Niño, hoy coronel de la Reserva miembro ACORE. Foto, mayo del 2012. Socio Acorado

41 EDICIÓN 133

“Eso es ACORE la defensa de

¿Cuál es su panorama frente al escenario político que vive actualmente Colombia?

R/: Creo que es un panorama bastante confuso, en estos días que lleva este gobierno, todavía los colombianos no hemos entendido realmente cuál es su filosofía, porque lo que hemos visto es que ha empezado a golpear la institucionalidad, lo digo con todo respeto con este gobierno, es un panorama bien complicado. Históricamente nunca se había visto que un gobierno sacara de un solo golpe a más de 50 generales, esto daña la línea de mando, la experiencia, la buena relación que podían tener de conocimiento y de contactos entre la línea de mando y el mundo.

Los liderazgos que hay en inteligencia, en operatividad y los liderazgos que había en la línea de mando, se perdieron.

No estoy diciendo con ello que los nuevos cuadros de mando no lo vayan a hacer bien, Dios quiera les den toda la capacidad e inteligencia académica y operativa para que mantengan a las instituciones con esa moral arriba y con ese entusiasmo. Ese ánimo de que puedan seguir defendiendo la democracia y, que de esta forma, se mantenga la institucionalidad del país y que puedan seguir manteniendo la seguridad ciudadana.

Cuando se ha dicho que el gobierno ha hecho suspensión a los bombardeos donde están los delincuentes, el mensaje que les mandó fue: “pongan niños en los campamentos de los bandidos para que no llegue el orden del Estado”.

Cuando la Fuerza Pública va a hacer un bombardeo, va a restablecer el orden, hay un estudio de inteligencia, hay un análisis operativo y después viene el accionar. Ahora que no diga el presidente que me lo estoy inventando, ¡es que eso está claro!, pero cuando él manda el mensaje que prohíbe los bombardeos les está diciendo a los bandidos que lleven niños, secuestre más niños, llévenlos contra su voluntad, quítenles los

niños a los padres en el campo o en las ciudades y llévenlos allá para que digan “acá no pueden entrar ustedes a restablecer el orden porque están los menores de edad”. Eso es un mal mensaje, es un arma de doble filo malintencionada, yo lo miro así. En resumen, es incertidumbre.

Usted ya nos comentó que siente incertidumbre frente a este nuevo gobierno y naturalmente es

42 ACORE 2022
Entrevista Senador José Vicente Carreño

nuestros hombres y mujeres”

en contra de nuestra Fuerza Pública, de nuestros soldados y policías de la patria y en contra nuestros Veteranos en Reserva.

Tendrán todos los debates que sea necesarios dar, y si tenemos que salir a denunciar ante la comunidad internacional, lo vamos a hacer.

¿Cuál es su opinión frente a la posibilidad de que se puedan vulnerar los derechos adquiridos de los miembros de la Reserva de la Fuerza Pública en estos cuatro años de gobierno?

R/: No lo vamos a permitir, y si tenemos que convocar a todas estas asociaciones y a las familias para el gobierno entienda que hoy hay alrededor de 400 mil hombres y mujeres que hacemos parte de la Reserva y que cada uno de ellos tiene una mamá, un papá, un hermano, un hijo, una esposa y que somos alrededor de dos millones quinientas mil personas que hacemos parte de esa reserva, lo haremos.

Este gobierno tiene que entender que los soldados y policías todos los días se juegan la vida y la estabilidad de sus familias por la seguridad de los colombianos, por defender esta democracia, por mantener la seguridad ciudadana; un país sin la Fuerza Pública se desorienta, se desubica; mire no más como esta Venezuela. Aquí no estamos en Costa Rica o Suiza, aquí hay muchos problemas que resolver.

¿Cuáles las iniciativas legislativas que tiene proyectadas para estos cuatro años en pro de los miembros de la Reserva?

R/: Hemos radicado una ley para que a los agentes se le pague la prima de actividad, desde antes del 2004 no se les está pagando y ya se debería estar haciendo, solo se les está pagando del año 2004 hasta la fecha y se está en deuda con los policías que tanto le dieron a la patria.

Hoy no solo los que están en Reserva o Veteranos son la voz de los soldados y policías en actividad que no pueden salir a opinar por aquello de la audiencia castrense. ACORE representa eso en honor a la verdad.

Igualmente, queremos elevar al nivel ejecutivo la bonificación al subsidio a la familia, elevarlo a subsidio y que sea mensual. En la ley 2179 de 2021, de la cual fui uno de los ponentes coordinadores, di ese derecho al nivel ejecutivo, porque solo se les pagaba a los oficiales, suboficiales y agentes; pero desafortunadamente en Senado lo dejaron bimestral, ahí tenemos que defender el derecho a la igualdad, porqué la policía es una sola.

Vamos a buscar que se les nivele el sueldo a los soldados sin rango y a los soldados profesionales de la Fuerza Pública que son los más maltratados y son ellos los más mal pagos.

¿Cómo es posible que un soldado se gane dos millones doscientos mil pesos cuando son activos y cuando se retira ese sueldo se la cae a ochocientos mil o un millón de pesos?, eso no es justo. En este país hay soldados lesionados, amputados y en silla de ruedas que se ganan ochocientos mil pesos; buscamos que ellos no pierdan ese factor salarial como pasa hoy con las fuerzas en los grados de oficial y suboficial, incluso los patrulleros y agentes, que tienen esas

primas, pero no pierden ese factor salarial, los soldados sí, y no es justo.

Aquí esperamos el respaldo de todas las asociaciones. De ACORE esperamos el apoyo y, por supuesto, pedirles a todos los colombianos o, mejor, a todos los congresistas, que nos apoyen en estas iniciativas.

¿Cuál es su percepción sobre el trabajo que ACORE y la Reserva de la Fuerza Pública pueda llevar a cabo en estos cuatro años de gobierno? R/: Yo lo tengo bien claro, ACORE es la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro, tiene más de 60 años de vida, creo que es una de las más antiguas, sino es la más antigua. Su trabajo ha sido muy relevante y, que por supuesto, lo que busca es el beneficio de todas las Reservas.

Los he visto dando debates, saliendo a medios y defendiendo, no solo a los oficiales, sino a toda la institucionalidad que representa a las Fuerzas Militares y de Policía, en eso creo que han hecho un buen trabajo. Para lo que piense este gobierno sobre modificar a la Policía Nacional o a las fuerzas,

44 ACORE 2022
El Senador Carreño junto al Sr. CR (R) Marulanda en la Comisión Segunda del Senado de la República.

debe ser tenido en cuenta una asociación tan importante como es ACORE por su experiencia, por la tradición, por esa sapiencia que tienen sus afiliados de todos los grados, considero yo.

Durante este gobierno deben estar muy activos con el “opinómetro”, opinando, dando su experiencia; porque un tipo que dura 20 o 40 años en un uniforme tiene mucha experiencia para poder participar y más allá de eso, posee el conocimiento de causa. Que no se queden quietos, que salgan a los medios, que manden los oficios que tengan que mandar. Yo voy a estar muy pendiente como senador de invitarlos a los debates para exigir y pedir que su voz sea escuchada. Bien es cierto que no pueden participar con su voto, pero si los podemos escuchar en comisiones.

Yo estaré muy atento a que eso se dé, de hecho, eso ya lo hicimos en la Comisión Segunda, escuchamos las experiencias de los ex directores de la Policía, de los generales de la Reserva de la Policía, de los suboficiales, mando del nivel ejecutivo de los agentes y patrulleros con su experiencia. Hay gente muy preparada en la

Fuerza Pública, gente que tiene su profesión, su maestría y demás; gente con toda una capacidad en todos los grados. Los soldados de la patria hoy se preparan, salen con su asignación de retiro y se ponen a estudiar. Conozco soldados que no tuvieron rango en la institución y que hoy son ingenieros, abogados, arquitectos con maestrías que hoy tienen unas carreras y una capacidad envidiable

R/: Experiencia, trabajo, unidad, familia; porque uno encuentra en la Asociación camaradería, amistad, unidad. Yo digo nosotros, porque fui de la Fuerza Pública, a veces uno tiene diferencias entre sus compañeros, eso es como los hermanos, uno pelea todo el tiempo con ellos, pero vaya alguien y toque a uno y verá, eso es ACORE, la defensa de nuestros hombres y mujeres.

Hoy no solo los que están en Reserva o Veteranos son la voz de los soldados y policías en actividad que no pueden salir a opinar por aquello de la audiencia castrense. ACORE representa eso en honor a la verdad.

45 EDICIÓN 133
¿Qué significa para usted ACORE?
Senador Carreño junto al Representente Uscátegui y al Sr. MG (R) Rubianogroot, primer vicepresidente de ACORE.

“Logremos generar ese este país conserve ese

Para usted ¿cuál es el panorama político que vive actualmente el país?

R/: Estamos en una transición democrática y es una transición de la cual podemos salir fortalecidos, o de lo contrario, muy debilitados. A mí me preocupa que los mensajes hostiles de este gobierno, sobre todo contra la Fuerza Pública, que no baja a los actuales generales de violadores de derechos humanos y de corruptos, por eso sacó a una buena cantidad de ellos de las filas y que ha planteado la posibilidad de acabar con el servicio militar obligatorio, además le está dando todo tipo de beneficio a los grupos narcoterroristas. Eso podría indicarnos que estamos es en una etapa de debilitamiento institucional, y que ese debilitamiento puede tener unas repercusiones muy graves para el país.

Pero esto se construye todos los días, y por eso me duele tanto, que tan solo en este año ya nos han asesinado 134 integrantes de la Fuerza Pública de todos los grados y todas las fuerzas y que haya una cantidad de compañeros que han sido víctimas de minas.

Yo les preguntaba a los ministros de justicia y defensa ¿en qué momento vale más una mata de coca que la pierna de un soldado? Por qué no nos damos cuenta de que, si debilitamos a la institución militar y policial, estamos poniendo en riesgo la democracia y con eso no se pude jugar; no es la Fuerza Pública de un sector en particular, es la Fuerza Pública de todos los colombianos, y por eso mismo, sigue siendo una de las instituciones más queridas por el pueblo colombiano.

Con esa campaña de desprestigio y de deshonorabilidad contra la Fuerza Pública, nos han hecho mucho daño. Yo confío en que la ciudadanía siga queriendo a su institución militar y policial,

porque son los que defienden la democracia en Colombia.

¿Para usted este nuevo gobierno qué le genera incertidumbre o expectativa; cómo lo puede proyectar?

R/: Este nuevo gobierno me genera mucha incertidumbre porque está cargado de mensajes contradictorios, un día dice no va a aplicar la extradición y el otro plantea extraditar al hermano de Piedad Córdoba; un día dice que se van a suspender por completo los bombardeos y después dice “qué no, se va a hacer en circunstancias especiales”; un día dice que se va a acabar con la erradicación forzada, pero no tiene una política antidrogas definida.

Hay mucho mensaje contradictorio cuando vemos que los mensajes positivos o de apoyo, han sido para los grupos terroristas que ahora están negociando con el beneplácito de Venezuela, Puebla y de otros países que han tenido un régimen dictatorial de izquierda comunista; pues todo eso genera mucha incertidumbre porque no sabemos qué va a pasar en Colombia con quienes hemos actuado desde la legalidad.

A los empresarios y a los ciudadanos hay que perseguirlos con impuestos y con reformas tributarias. Como alguien decía: tenemos un ministro de defensa que no le gusta la Fuerza Pública, tenemos una ministra de minas que no cree en el sector de los hidrocarburos, tenemos una ministra de salud que no está de acuerdo con las EPS y ha planteado de todas las formas posibles acabar con todo el sistema de salud. De esa forma, tenemos que estar muy alerta de lo que pase en el país en todas esas áreas y

46 ACORE 2022

contrapeso para que sendero democrático”.

frentes de trabajo, de tal manera que este país que nos ha costado más de 200 años organizar y construir, no nos lo vaya a desbaratar en cuatro años de gobierno de izquierda radical.

¿Cuál es su opinión sobre la posibilidad de que los derechos adquiridos de los miembros de la Fuerza Pública y de la Reserva sean vulnerados?

R/: Ese riesgo existe y ha existido durante uno y otro gobierno. Por supuesto, por la naturaleza del actual gobierno la preocupación es mayor,

recursos a subsistema de salud, también para garantizar sostenibilidad podemos profundizar la Ley del Veterano que se convirtió en un precedente importante para la Reserva y el sector de los Veteranos; se debe buscar la manera de fortalecer la Justicia Penal Militar que se nos convirtió en una instancia y en una figura decorativa. Es decir, sí hay un riesgo grande, y por eso debemos avanzar en todos esos frentes para ver si logramos blindar esas materias y que haya algún tipo de tranquilidad para los retirados y sus

47 EDICIÓN 133
Este nuevo gobierno me genera mucha incertidumbre porque está cargado de mensajes contradictorios, un día dice no va a aplicar la extradición y el otro plantea extraditar al hermano de Piedad Córdoba; un día dice que se van a suspender por completo los bombardeos y después dice “qué no, se va a hacer en circunstancias especiales”.

¿Cuáles son las iniciativas que usted tiene proyectadas para estos cuatro años de trabajo legislativo?

R/: Cuando yo llegué al Congreso hace cinco años, yo me propuse no dejar pasar una sola coma que afectara a la gran familia Militar y Policial, a quienes están en actividad y en retiro y a quienes como en el caso mío, somos familiares de militares y de policías. Por esto arranqué este año presentando un proyecto para que el asesinato de miembros de la Fuerza Pública sea imprescriptible y, de esa manera, los jueces y fiscales, no tengan excusa para no investigar y sancionar esos delitos tan graves.

Yo estoy pendiente de revisar la reforma o los ajustes que vamos a hacer a la Ley 923 de 2004, cuyo artículo cuarto habla del fondo de cuenta para las asignaciones de retiro. Cómo los requisitos se pusieron en ese artículo son muy altos, pues todavía carecemos de ese fondo cuenta.

Necesitamos fortalecer la Justicia Penal Militar, por eso tenemos un proyecto de ley que plantea es que todos los procesos de justicia transicional deben contar con un concepto no vinculante de la Justicia Penal Militar, pero que sirva para orientar las decisiones de los jueces que conforman la justicia transicional y la justicia ordinaria.

También vamos a profundizar en esa Ley del Veterano, que trabajamos mucho los cuatro años

anteriores, pero nos falta meter un artículo para que los pensionados por invalidez reciban, sin ningún tipo de excepción, ese beneficio y, que otros beneficios de esta Ley 1979 no se nos queden en el papel.

Quedó algo de reforma al estatuto de seguridad y vigilancia privada en Colombia, que después de más de 20 años se tiene que actualizar.

Para resumir mi respuesta, yo me enfoco en los temas de seguridad y defensa y, complementariamente en los temas de justicia; porque es eso, la tonfa y el mallete, la tonfa que es el bastón de mando de nuestros policías y el mallete que es el martillo de los jueces; si logramos ese matrimonio entre esos dos estamentos, este país va a empezar a recuperar su sendero democrático.

¿Cuál su opinión y percepción sobre el trabajo y la presencia que pueda llegar tener ACORE en estos cuatro años de gobierno?

R/: ACORE se ha convertido en un pilar de la democracia colombiana, así se lo reconocimos hace unas semanas cuando le dimos una condecoración de la Cámara de Representantes a ACORE al cumplir más de 60 años de fundación. ACORE se debe convertir en la voz de los retirados, en ese tanque de pensamiento que desafortunadamente el país no tiene en temas de seguridad y defensa y ACORE ha venido supliendo ese papel.

El estatus consultivo que tiene ACORE ante la OEA, lo hace un órgano muy representativo y con una vocería muy amplia para que lleve todas esas necesidades, estos requerimientos y estas reivindicaciones del sector de la Reserva a las instancias de poder y de decisión. Por esto yo confío que lo que está haciendo ACORE con el resto de las asociaciones de la Reserva, con el Consejo de Veteranos que hoy ya existe conforme a la Ley, y con nosotros, que siendo familia militar y policial, podemos acompañar todos los procesos.

Generemos ese contrapeso para que este país conserve ese sendero democrático.

¿Para usted que es una persona tan cercana a las Fuerzas Militares y a la Reserva qué significa ACORE?

Yo lo digo como hijo de militar, es un orgullo,

48 ACORE 2022
ACORE se ha convertido en un pilar de la democracia colombiana, así se lo reconocimos hace unas semanas cuando le dimos una condecoración de la Cámara de Representantes a ACORE al cumplir más de 60 años de fundación.
ACORE se debe convertir en la voz de los retirados...

porque le recuerda a todos nuestros Veteranos que la defensa de la democracia no termina cuando se cuelga el uniforme o se deja en el armario como un recuerdo, sino que hasta ahora empieza. Porque es ahí donde inicia esa segunda etapa de la defensa de la democracia, que ya no es con un uniforme militar, sino con un traje y una corbata se sigue liderando.

Por eso yo les digo muchas veces a los retirados, viendo que muchos no se acoran, que no hacen parte de las asociaciones, porque después de toda una vida dedicada a los temas castrenses, pues quieren tomar un respiro, pero sí los invito a participar porque el día de mañana podemos llorar como Reserva lo que no hemos sabido defender como ciudadanos.

El mayor instrumento que tenemos como Reserva y como ACORE, es al voto ciudadano de todos los afiliados, y que se tiene que hacer sentir en las urnas. Yo digo que esa Reserva, ese grupo de Veteranos, es un león dormido; cuando

ese león despierte y ruja, este país tiembla.

Pero mientras permanezcamos indiferentes y apáticos a la participación pública, política y ciudadana, pues vamos a correr el riesgo de perder todo lo que hemos logrado.

Ad portas de Día del Veterano, ¿Qué se siente ser hijo de un veterano, de un héroe de la patria? R/: Yo lo he dicho en muchos discursos, en muchas intervenciones, qué mi mayor orgullo no es ser congresista de la república, a pesar de que me siento muy honrado de que los ciudadanos, en este caso de Bogotá, y las familias de la Fuerza Pública de Bogotá me hayan dado la oportunidad; pero mi mayor orgullo en la vida es ser hijo de un “soldado” de la patria y nieto de un policía.

A ellos nos debemos, ellos son los héroes de la patria, ellos son los que sostienen esta democracia, ellos son lo que con su sacrificio nos permiten soñar con un país republicano y en democracia, para que ojalá en 200 años sea la misma historia.

49 EDICIÓN 133
Representante José Jaime Uscátegui, en el marco de la Convención de Veteranos, Hotel Tequendama.

“Es un proyecto desastroso colombiana, es un proyecto mucho temor”

¿Este gobierno qué le genera, expectativa o incertidumbre y como lo puede proyectar?

R/: El presidente de la República está adelantando, poniendo en práctica, o tratando de realizar todo lo que prometió durante su campaña. Desde entonces, buena cantidad de la sociedad colombiana, casi la mitad de los votantes, expresamos los temores por esas ideas que conducen a una edición del proyecto de Sao Paulo (Foro de Sao Paulo, actual Grupo de Puebla) y de una manera también a una edición revisada de lo que se está haciendo en Venezuela, en Nicaragua; de lo que ya hace tiempo se realiza en Cuba.

Es un proyecto desastroso para la sociedad colombiana, es un proyecto que genera pánico y mucho temor en la medida que uno ve, qué, no solamente hay inexperiencia tanto en el presidente, sino también, en el cuerpo de ministros y funcionarios que está nombrando. Casi ninguno escapa a observaciones elementales que dan cuenta de un desconocimiento de lo que es “la cosa pública”, la función pública, lo que es servirle al país, lo que es ser gobierno del país entero y no de una facción, así sea la mayoritaria en este momento.

Entonces la sensación es de preocupación, indudablemente porque el país, su democracia y sus entidades e instituciones, su cultura, sus avances en economía, no son de ahora; vienen estructurándose desde hace muchísimos años.

La democracia que los jefes de este gobierno desconocen, fue creada desde el año 1821 en la Convención de Villa del Rosario de Cúcuta, ahí el país decidió ser una República Democrática

y obviamente la democracia no es una entidad fósil que no cambia, al contrario, ha sido bastante dinámica, cambiante y sobre todo en los últimos 60 años, durante el conflicto armado que hemos vivido. La democracia colombiana ha demostrado a los ciudadanos y al mundo entero, que ha sido vital, qué se ha transformado, que ha soportado todos los embates de grupos al margen de la ley con sus proyectos revolucionarios y que se ha mantenido vigente.

Eso no nace ahora, no va a nacer mañana ni pasado mañana con las iniciativas que este gobierno pretende adelantar.

Desde su rol como director general del Centro de Memoria Histórica ¿cuáles fueron las iniciativas que pueda resaltar y que se hayan realizado en pro de la memoria de la Fuerza Pública?

R/: En primer lugar, yo resalto qué recién llegado a la dirección del Centro Nacional de Memoria Histórica y en medio de una campaña difamatoria, infame, de desprestigio en mi contra; adelantada por grupos de izquierda y algunas organizaciones influenciadas por parlamentarios de la izquierda, me satisfizo mucho recibir, y lo hice con agrado, a algunos dirigentes de víctimas e incluso al padre de Roux, que presidía e iniciaba los trabajos de la Comisión de la Verdad. También recibí a muchos miembros de las Fuerzas Militares y de la Policía.

Comenzamos con algunas ideas, con algunos proyectos con dificultades, pero resalto a final de cuentas y de todos estos años, una cercanía muy grande con la construcción del Museo de Memoria del Ejército

50 ACORE 2022
Entrevista a Dr. Darío Acevedo Carmona Doctor en historia y ex director general del Centro de Memoria Histórica

para la sociedad que genera pánico y

en Tocancipá. Además de esto, acordamos la realización de cuatro videos, uno por cada fuerza. En primer lugar, presentamos uno relacionado con la Fuerza Aérea “Héroes Anónimos”, lo presentamos en el mes de mayo en un acto muy bonito; quedaron muy adelantados, casi al ciento por ciento, los videos relativos al Ejército, a la Armada y el de la Policía Nacional.

También destaco que en una ceremonia especial realizada en el mes de junio, en el Hotel Tequendama, recibimos todos los textos que las

Fuerzas Militares han reunido sobre la memoria de sus víctimas, de sus fuerzas, de sus unidades. ¿Qué se contempla allí? Qué los trabajos de memoria de soldados y policías eran pertinentes y acordes con la Ley de Víctimas. Era algo que se demostraba en campaña mediática ¿qué por qué teníamos cercanía con los militares? Y decía yo: “el artículo tercero de la Ley de Víctimas dice claramente a la luz de esta legislación qué se considera son víctimas del conflicto en materia grave todas las personas y comunidades que hayan sido afectadas por crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad”, y yo mencionaba cuatro ¿cuáles?

51 EDICIÓN 133
La magnitud de víctimas de este conflicto es tan grande que lo que se haga es poquito, en este momento son más de 9 millones 300 mil víctimas directas e indirectas, fatales y sobrevivientes de este conflicto. En materia grave, creo que todos.

1) el delito del secuestro, e incluso los más prolongados, de 10 o 14 años, con víctimas de oficiales y soldados rasos; 2) haber sido víctimas de minas antipersona y otros tipos de artefactos prohibidos por el DIH explícitamente, y obviamente, el DIH está incorporado a la Constitución y hace parte del bloque de constitucionalidad, lo mismo que todos los acuerdos en materia de Derechos Humanos; 3) desaparición forzada y 4) las humillaciones, las vejaciones sufridas en el curso de la guerra, como: asesinato fuera de combate, violaciones sexuales para ofender el honor de los militares. En eso nos poníamos de acuerdo.

La magnitud de víctimas de este conflicto es tan grande que lo que se haga es poquito, en este momento son más de 9 millones 300 mil víctimas directas e indirectas, fatales y sobrevivientes de este conflicto. En materia grave, creo que todos.

La mayoría de ellos fue por desplazamiento forzado, porque tuvieron que salir de sus territorios, la mayoría de ellos campesinos y eso se considera un delito grave.

¿Usted cómo cree que se pueda afectar el imaginario colectivo frente a la Fuerza Pública luego de la presentación de los resultados del informe de la verdad?

R/: Es muy difícil saber desde ya qué va a suceder con las medidas que ha venido implementando el presidente Petro en calidad de comandante supremo de las Fuerzas Militares de Colombia y de su ministro de defensa, que como bien sabemos, no es nada amistoso con la Fuerza Pública en general. Tienen proyectos que pueden debilitar la fortaleza de nuestra Fuerza Pública y de nuestras Fuerzas Militares en la medida en que no estamos en un país en paz. Por supuesto, el acuerdo del año 2016 que se llamó “un acuerdo para una paz estable y duradera”, no ha sido ni estable ni ha sido duradera.

Yo no me imagino a un general de la república llamando a calificar servicios a un subalterno porque le llegaron con un cuento, o como ha ocurrido recientemente con un soldado profesional que pone una queja por unos almuerzos y el ministro de defensa, saltándose la cadena de

Dr. Darío Acevedo en el lanzamiento de la iniciativa de la Fuerza Pública “Nuestra memoria cuenta”.

mando, sin preguntarle nada al general o a los superiores, de una va a conversar con el soldado y se arma un escándalo que pone en duda la integridad moral del mando de esa región, de esa unidad militar.

La llamada a calificar servicios de más de 55 generales de la república basado en esos criterios, no tiene presentación en ningún lugar del mundo, y menos en un país que enfrenta un conflicto armado desde muchas aristas; es un país en peligro. El orden público depende de que nuestra Fuerza Militar esté empoderada, no para cometer crímenes, sino para defender las instituciones, la Constitución, las leyes, los bienes de la gente, la tranquilidad que vale tanto y hoy está mancillada; crear un ambiente de desconfianza sobre la Fuerza Pública es algo muy grave.

Yo no digo que el comandante supremo no tenga esa función de llamar a calificar servicios a algunos subalternos, pero una cosa es el cambio de mando, el cambio normal que se hace cada dos o cada cuatro años, o cada que las circunstancias lo ameritaran.

La sociedad no conoce todo el informe, pero esos hallazgos y conclusiones, dan a entender que hay sesgos, hay un sobrepeso de la responsabilidad sobre el Estado, hay una generalización sobre la actuación de la Fuerza Pública como cuando el padre de Roux decía que si era un soldado u oficial o diez era muy grave, si eran 20 era todavía más grave, pero si eran más de mil casos el asunto era más que manzanas podridas.

Yo diría, pensando analógicamente uno puede ver en muchas instancias, en muchas instituciones

53 EDICIÓN 133
Dr. Darío Acevedo en intervención en el Congreso de la República.

con las que no se pueden hacer generalizaciones a partir de que algunos de sus integrantes cometan crímenes, delitos o infracciones. Como el caso de la Iglesia, donde cientos y hasta miles de sacerdotes, de obispos, arzobispos y hasta cardenales, han sido acusados de violación de menores, de tráfico, de abusos de la sotana y de su misión. Yo creo que los fieles católicos nunca van a decir que por eso la Iglesia nunca sirvió, que está podrida. Existen las leyes canónicas y, nosotros, en la vida civil tenemos nuestras leyes para cada cosa y se deben aplicar cuando se comenten los delitos.

Nadie ha negado que dentro de la Fuerza Pública, soldados como policías, han incurrido en delitos, incluso en delitos graves como los llamados “falsos positivos”, pero eso no es una responsabilidad de toda la Fuerza Pública como se dijo en esa ocasión. Me sorprende, por qué el cura de Roux recientemente dijo que él no compartía la tesis de responsabilizar al Estado y a la Fuerza Pública como responsable de todos los delitos de falsos positivos, eso ya me sorprendió, porque corrigió lo que dijo en el Teatro Jorge Eliecer Gaitán en la presentación del informe.

Pero en esa medida, que causó tanta desazón entre la Fuerza Pública puede llegar a afectar la moral de nuestra Fuerza.

¿Cuál es su opinión frente a que el Informe Final de Verdad sea presentado en los colegios para que los jóvenes conozcan una verdad parcializada?

R/: Me parece algo apresurado por parte del ministro, es decir, el informe en tu totalidad no se conoce todavía.

Lo que hace el ministro de educación es improcedente o apresurado. Empezando por lo que dice en un parágrafo de la Ley de Víctimas en su artículo 143: “ninguno de los trabajos realizados por entidades del Estado (JEP y CEV) puede conducir al establecimiento de verdades oficiales”; o sea, el Estado no puede decir cuál es la verdad y tiene que comportarse de acuerdo con lo que le señala la constitución y las leyes.

El trabajo de interpretación de los fenómenos y problemas sociales no es un asunto que corresponda establecerlo a un gobierno determinado, porque eso es lo que hacen las

dictaduras, en las dictaduras sí hay verdades oficiales, en las democracias, no.

La gente es libre de pensar, de interpretar; los académicos tienen libertad de hacer sus proyectos, sus hipótesis, sus demostraciones sin que eso se convierta en algo obligatorio. Llevar estos temas a la escuela, así de repente, y sin considerar otras voces como la del My (R) Carlos Guillermo Ospina, qué, publicó siete u ocho textos de salvamiento de votos porque él renunció a la CEV por diferencias con la orientación del padre de Roux. Estos textos ya están publicados, y no se están presentando como “¡esta es la verdad!” No, es la versión del My Ospina. Seguramente la van a leer y conocer muchas personas, entidades y ojalá en la Fuerza Pública los lean para contrastar, para poder alimentar el debate. Esto se tiene que seguir debatiendo.

Esto no tiene un capítulo de cierre como lo tuvo el holocausto judío, se conoció ampliamente y se llegó a un consenso muy grande en Europa y en el mundo sobre ese fenómeno. Entre nosotros la cosa no es tan fácil, como apresuradamente el ministro de educación salió a “abrazar la verdad”, es que así tituló el proyecto, después le cambió

54 ACORE 2022
La sociedad no conoce todo el informe, pero esos hallazgos y conclusiones, dan a entender que hay sesgos, hay un sobrepeso de la responsabilidad sobre el Estado, hay una generalización sobre la actuación de la Fuerza Pública.

el nombre; pero aun así, hay que entender que nuestro sistema de educación público tiene muchos problemas en la orientación de los problemas sociales con los jóvenes, porque no se les ha enseñado de manera adecuada en el espíritu analítico, en el espíritu dialectico de controvertir, de mirar y de analizar varios enfoques, varias metodologías, varias miradas. De tal manera que el profesor aparezca como el que detenta la verdad y no el orientador de la discusión, lo cual es muy distinto. Esa es la real labor pedagógica de un verdadero maestro, orientar, en temas controversiales, la discusión entre los alumnos, que aprendan a mirar a un lado, al otro, a la derecha, a la izquierda, al centro. En ese sentido considero que la iniciativa del ministro de educación fue desafortunada.

¿Para usted que significa y cuál es la importancia de ACORE para la construcción de la verdad y para la sociedad colombiana?

R/: En lo personal, yo miro a ACORE con mucho respeto. Allá me acogieron, me invitaron a su sede, hablé con muchos oficiales retirados, expuse mis puntos de vista como director del Centro Nacional de Memoria Histórica, pero como ciudadano,

miro a ACORE como una entidad gremial que actúa en la defensa del honor, de la trayectoria, de los derechos y de los intereses de los oficiales retirados.

Es una entidad sumamente importante, es un foco de reflexión, de ilustración para los militares activos y para los militares retirados y para sus familias. Sus acciones, considero yo, deben ser seguidas por miles de personas que con el uniforme ya sirvieron al país.

Es una entidad que es muy útil en este momento, para que podamos entender qué es lo que está pasando y qué es lo que puede derivar este país con el gobierno que tiene actualmente.

Yo creo que ACORE puede actuar, pensar y hablar con la libertad que habla cualquier otro ciudadano, porque ya no son militares activos. Pienso yo que pueden seguir cumpliendo la labor que históricamente han desarrollado en pro de las Fuerzas Militares, de todos sus integrantes y del cuidado de lo que es el sentimiento del honor, de la lealtad, de la vocación de servicio que siempre han tenido con el país.

Dr. Darío Acevedo en intervención en el Congreso de la República.

La Fuerza Pública tendría actividades de la defensa

está haciendo, es todo lo que realmente iba a hacer, así no lo hubiese prometido.

¿Qué sucede con la Fuerza Púbica? A un gobierno de corte socialista, no le sirve unas Fuerzas Militares y de Policía que velan por la Constitución. Por esto es por lo que se plantea ese cambio, esa reforma, para que la Fuerza Pública ya no sea garante de la Constitución. Es en este aspecto en el que la Fuerza Pública tendría un gran cambio en sus actividades de la defensa de la democracia, de la unidad territorial y de la defensa de la Constitución

¿Para usted este nuevo gobierno qué le genera, expectativa o incertidumbre?

R/: Yo creo que ninguna de las dos. En el análisis que he hecho y en el activismo social y político que he llevado, he encontrado que Colombia se está dirigiendo hacia un gobierno de corte socialista o comunista. Entendiendo esto, se puede comprender que lo que está haciendo Petro, es lo que siempre ha pregonado y lo que siempre ha dicho.

Me duele pensar el país al que hemos llegado, porque todo estaba previsto, nos estábamos dirigiendo a un gobierno socialista. Las expectativas de Petro se están cumpliendo, en el sentido que todo lo que

56 ACORE 2022
¡Me querían convertir en un mamerto!, esas fueron las palabras de una comisionada: “aquí Ospina va a salir más mamerto que nosotros cuando termine la comisión”, aun así, yo seguí teniendo mi ética, mis principios y mi formación.

un gran cambio en sus de la democracia

para ponerse al servicio de un partido político. Se está confirmando todo lo que ya sabíamos.

¿Cómo se puede ver afectada la reputación o el imaginario colectivo hacia la Fuerza Pública luego de la publicación de las conclusiones del Informe Final de la Verdad?

R/: Esto se resume en una frase que ha sido dicha muchas veces por el presidente de la comisión, padre de Francisco Roux, “en Colombia ha existido una violencia estructural, la cual ha sido un entramado del Estado con los empresarios, el sector económico y sus Fuerzas Militares para actuar contra el pueblo colombiano”. Según ellos, esto es una empresa criminal, pero, sobre todo, no es aquella institución que fue creada para defender al pueblo colombiano, sino para atacarlo. La comisión dijo, “las Fuerzas Militares tienen que cambiarlas o tienen que acabarlas”, eso concuerda con el programa político del presidente Petro.

¿Cuál es su opinión frente a la posibilidad de que los derechos adquiridos de los miembros de las Fuerzas Militares y de la Reserva sean vulnerados?

R/: Total. Entendemos que en una democracia hay unos derechos adquiridos porque los cambios no son abruptos, pero cuando vemos que un Estado socialista va a pregonar una nueva constitución y va a implantar un cambio total de la forma de ser del Estado en lo político, lo social y en lo económico, es ahí cuando dejan de existir los derechos adquiridos.

Esos son los derechos que tenemos porque somos representantes de la sociedad y además de esto, somos los la protegemos, pero cuando ya no somos vistos como tal, sino como los victimarios de esta, ahí dirán, “ustedes ya no tienen derechos”.

¿Cuáles iniciativas, desde su rol de Comisionado de la Verdad, puede resaltar que se hayan

desarrollado en pro de la memoria de las víctimas de la Fuerza Pública?

R/: En primer lugar, siempre se ha cuestionado y se sigue cuestionando el hecho de qué si los militares y policías se pueden considerar como víctimas del conflicto armado. Esto es de nunca acabar. Porque para su reparación integral, para su reparación como ser humano y como un integrante de la sociedad no entra en esta clase si se es considerado como victimario.

Los esfuerzos que se han hecho anteriormente para que el militar y el policía sea reconocido cuando hay una infracción al DIH, a sus derechos humanos como víctima del conflicto, ha sido muy largo. Pero si hoy se cambian las actividades y roles, se va a menoscabar. Hay algo que día a día ha persistido y es la invisibilización; el militar victima de conflicto armado sigue siendo invisibilizado.

Son tres tipos de víctimas, la civil, el militar y policial; no se está en igualdad de condiciones a la civil, y eso se ve en la Ley 1448 en su artículo tercero, párrafo primero, qué al tener un régimen especial ya hay un desbalance respecto a la víctima civil.

¿Cuál fue su relación con el desarrollo del informe final de Comisión de la Verdad?

R/: Mi papel como víctima de las Fuerzas Militares, como miembro de la Reserva y como líder de las víctimas de las Fuerzas Militares nunca lo dejé de lado dentro de la comisión. Yo veía que la Comisión de la Verdad, al tener en su gran mayoría unas políticas de ideología de izquierda, porque todos eran activistas de izquierda, eran antimilitaristas y anti estatistas, no querían a los militares; me tocó pronunciarme fuertemente al decir “aquí a todos los militares, así yo no sea su vocero, los voy a proteger y los voy a ayudar”; eso lo reconoce el padre de Roux, que yo nunca me quité la camiseta de la Reserva.

57 EDICIÓN 133

¡Me querían convertir en un mamerto!, esas fueron las palabras de una comisionada: “aquí Ospina va a salir más mamerto que nosotros cuando termine la comisión”, aun así, yo seguí teniendo mi ética, mis principios y mi formación. Yo sé de dónde vengo, porque mi familia es militar, mis amigos son militares y no podía darles la espalda; me mantuve en la defensa de los derechos de la institución.

Por eso nunca acepté que las Fuerzas Militares, en su gran conjunto, fuera consideradas como los violadores de los derechos humanos, eso sí, acepté que individuos pertenecientes a las Fuerzas Militares cometieron delitos y tenían que responder. Pero no voy a aceptar que el estamento, como lo pide el padre de Roux, al decir que las Fuerzas Militares acepten la victimización que le hicieron al pueblo colombiano, eso nunca lo voy a permitir.

Yo nunca victimicé al pueblo colombiano, ni mis amigos, ni mis soldados atentaron contra el pueblo colombiano, eso siempre lo he defendido. Sí, hubo individuos que faltaron a su juramento, que le faltaron la lealtad a la constitución y ellos deben pagarlo; lo he dicho siempre, ellos deben pagar con el ahínco, porque ellos debieron

58 ACORE 2022
ACORE es el fortín de los Veteranos, y no es para que se preste para malas interpretaciones, no. Es para recoger a los viejos soldados, la experiencia y el reconocimiento de toda una vida; para mantener el pensamiento, la doctrina, los principios de la democracia y el valor del soldado ciudadano, que es aquel que estuvo en las Fuerzas Militares y ya dejó de vestir el uniforme.
MY (R) Ospina en visita a ACORE.

haber defendido y no haber atentado al pueblo colombiano.

¿Qué opina que la historia de Colombia sea reescrita por un sector ideologizado y parcializado?

R/: Lo que más me llamó la atención fue cuando se empezaron a hacer los borradores, yo los revisé, los leí; después vi el programa político del candidato Petro, los superpuse y eran similares, iguales. Estos borradores no son una plataforma para decir la verdad de lo que ocurrió en el conflicto armado, sino una plataforma ideológica y política para vender una idea de lo que ocurrió en el conflicto armado, por eso no estuve de acuerdo.

Solo a modo de ejemplo, cuando se hablaba de la injerencia extranjera solo se hablaba de Estados Unidos, de Israel y de Inglaterra. Hablaban del Plan Colombia y lo desmenuzaban totalmente, a pasar de que el Plan Colombia era 80% de apoyo y progreso para el país y 20% militar, porque se tenía que contrarrestar la embestida de los grupos terroristas contra al país.

¿Pero por qué no se habló de Cuba y como este país recibió al componente de la brigada Simón Bolívar que posteriormente se convirtió en el eln y como armó, entrenó y envió de nuevo a Colombia al m-19? ¿Por qué no se habló de Rusia o Corea del Norte? Solo veían injerencia extranjera de Estados Unidos. Dije que hablaran de estos países, pero que yo iba a hablar de los que ellos no querían hablar.

¡Esto es algo muy grave! Cuando les dije que el origen del conflicto no es agrario, y que era político. Desde 1920, por la injerencia extranjera, se intentó instaurar en Colombia un gobierno marxista-leninista y acabar con una democracia.

Eso se camufla al decir que es un problema político por tierras, y en esa época la mitad de Colombia eran baldíos, no había latifundios, los latifundios eran del mismo Estado.

Ahí es donde entramos a ver que no era la verdad lo que se estaba buscando sobre el conflicto, sino lo que era una excusa de la verdad para hablar sobre la política. Yo lo que veía en los informes, es que era algo vengativo y señalativo contra el sector del Estado que históricamente ha defendido al país y a la nación.

Muy poco y tangencialmente, se tocó a los grupos radicales de la izquierda, como lo son las guerrillas, como las milicias, como esa combinación de lucha que estaba socavando al Estado. Mi pregunta fue ¿qué se está haciendo acá? Se está desbordando el mandato que se dio en el 588, la Ley que nos rige, porque no se está hablando de las causas del conflicto, no es lo que pasó en el conflicto, sino es una forma señalativa para decir que solamente el Estado es el responsable del conflicto armado.

Desde su conocimiento y perspectiva ¿qué significa ACORE?

R/: ACORE es el fortín de los Veteranos, y no es para que se preste para malas interpretaciones, no. Es para recoger a los viejos soldados, la experiencia y el reconocimiento de toda una vida; para mantener el pensamiento, la doctrina, los principios de la democracia y el valor del soldado ciudadano, que es aquel que estuvo en las Fuerzas Militares y ya dejó de vestir el uniforme.

ACORE es el baluarte donde se hace presente como ícono de la democracia y los valores de la Reserva y del pueblo colombiano.

59 EDICIÓN 133
MY (R) Ospina en el lanzamiento de la iniciativa “Nuestra memoria cuenta”.

“El concepto de paz total mercadeo, yo creo que

Entrevista a Enrique Gómez Martínez Presidente Salvación Nacional

Desde su opinión, su labor e imagen visible de la oposición, ¿cuál su percepción del panorama político del país?

R/: Acá hay dos grandes escenarios, el primero es el maravilloso y mágico mundo de los anuncios y del mundo feliz pero el gobierno no ha entendido que anunciar y pregonar toda clase de reformas tiene un efecto inmediato en la economía, en el comportamiento de los inversionistas, el de los hogares y el de los ciudadanos; eso corre el riesgo de dañar la economía y la recuperación que ha sido muy difícil de lograr.

Lo otro es la evidente inmadurez del pueblo colombiano, se ve en las recientes encuestas, donde gran parte de la población creen que los problemas que denunciaba Petro ya están arreglados. Eso demuestra que la política y el estado anímico del país es muy superficial y en ese universo, Petro y su equipo del pacto histórico, se están echando al hombro un conjunto de expectativas completamente irrealizables que van a conducir a los votantes, a los que respaldaron al Pacto Histórico, a la frustración. Cómo ellos han creado esa cultura, casi sistémica, de crisis, enemigo, protesta, parón, disturbio; incluso recientemente el mismo ministro del interior invoca esa cultura. Pues Petro se estrella prontamente, pienso yo, con un gran nivel de insatisfacción popular.

La pregunta de esto es ¿lo está buscando? ¿Eso es una estrategia para subvertir el orden constitucional y crear orden paralelo? Yo esto lo veo muy claro en los diálogos regionales vinculantes, los acuerdos parciales con el eln

y esa invocación, qué la hizo él desde alguna de sus seis posesiones presidenciales de crear asambleas permanentes populares como una alternativa a lo que está previsto en Constitución que es la tri división de los poderes y las facultades de control entre esos poderes, en particular el legislativo sobre el ejecutivo. Entonces ya vemos que apenas se le dificulta el trámite de la reforma tributaria, precisamente por ser una mala reforma, regresiva, antitécnica y riesgosa; entonces el tipo dice: “no, yo voy a brincar al Congreso y voy a incendiarlo”. Eso demuestra ese tipo de tácticas, para nada democráticas, que van a acelerar en esta etapa inicial, porque yo creo que el pueblo colombiano no está de acuerdo con eso, aquí no hay cultura de tolerancia a la dictadura. Entonces ellos van a acelerar su proceso de transformación institucional o generar esta institucionalidad paralela, qué es de ellos, y la controlan con sus primeras líneas y con sus activistas para brincarse la institucionalidad democrática.

Después de este análisis, a usted que le genera este nuevo gobierno ¿expectativa o algo más encaminado a la incertidumbre y cómo lo proyectar?

R/: La incertidumbre es clara, esa cultura de los anuncios es perjudicial para la economía en general y para los ciudadanos en particular. También veo mucha mediocridad, en la mayoría de las agendas públicas solo están propuestas improvisadas de cara a unos problemas muy serios. Administrar el Estado es muy complejo.

Me encanta el ejemplo que pongo del tema de la salud, ya tuvieron que liquidar su primera EPS,

60 ACORE 2022

es un concepto de es impunidad total”

Comfamiliar Huila, y lo mismo; quedaron los acreedores sin cobertura porque esa actividad no tiene un fondo de garantías.

Cuando ellos estaban en la oposición inculpaban a Duque de esa situación, ahora que les pasa a ellos, que están ya no desde la barrera, sino que están lidiando con el toro en la arena, entonces se quedan calladitos y ya no hablan de eso. En general, yo tengo muy pobres expectativas del equipo de gobierno, son utopistas, poco preparados, anteponen la ideología a la razón y eso termina perjudicando la buena marcha del Estado.

Y en el trasfondo, unas decisiones en seguridad y defensa que son desastrosas. Parecieran intencional enfocado a aumentar la violencia, y en ese caldo de violencia es en donde se consolidan las dictaduras. Porque finalmente la población se aburre, se satura de violencia y termina pidiéndole al que sea que esté en el gobierno que implemente un orden autoritario con tal de frenar eso. Pareciera que estuvieran buscando el caos, la violencia ciudadana y la violencia a nivel rural.

¿Cuál es su opinión sobre la posibilidad de que los derechos adquiridos de los militares en actividad y los de la Reserva sean vulnerados? R/: Yo no creo. He escuchado muchísimos grupos de la Reserva hablando los últimos seis o siete meses y veo esa inquietud. Entiendo que algunos factores de liquidación de las asignaciones de retiro, en particular el factor de aportes a cajas de compensación que fue excluido recientemente por una sentencia del Concejo de Estado, pero pensaría que en general el sistema de seguridad social y previsional de la Fuerza Pública no es distinto al del resto de la población y no puede ser vulnerado por leyes posteriores.

Hay una serie de principios del derecho laboral y el de la seguridad social que implican la

preservación de los derechos adquiridos. Yo no creo que haya un riesgo tangible en ese escenario, obviamente que el sistema de seguridad del Estado depende de la salud fiscal de la nación, porque es financiado en una porción muy importante por el presupuesto nacional. No todo está cubierto por aportes propios, lo mismo que el sistema de sanidad, que si bien es cotizado, esos aportes no van directamente a la operación de sanidad, sino que sanidad está financiada tanto para la Policía Nacional como para las Fuerzas Militares por aportes que hace la nación al ministerio de defensa y allá hay muchas insatisfacciones.

Aquí la izquierda ha construido mitologías falsas de que la violencia viene del Estado.

Yo creo que ese problema no está en la agenda de Petro, pero claro, si toda la actividad del Estado se ve desfinanciada, qué, es un riesgo si se frena la exploración petrolera, sí cae el precio del petróleo, si sigue aumentando el costo de nuestra deuda pública interna y externa; el problema es que lleguemos a una crisis fiscal en la que nos vemos afectados todos, no solamente la Reserva, pero en específico yo creo que en ese sentido no debe haber inquietudes.

Cuándo se escucha el concepto de paz total y sus posibles implicaciones a la estabilidad interna del país y estrictamente a la seguridad, ¿usted cómo ve la implementación de la paz total?

R/: El concepto de paz total es un concepto de mercadeo, yo creo que es impunidad total, es la ruta que han escogido y es una ruta que ya ha fracasado, sin justicia no hay paz; no se frenan los ataques al derecho fundamental de la vida, no se acaba la actividad delincuencial que es la que surge el contexto del cual se da la gran mayoría de la violencia en el país.

Aquí la izquierda ha construido mitologías falsas de que la violencia viene del Estado, es esa conclusión

general de ese infame informe de la Comisión de la Verdad que no es sino una mentira de que es el Estado el que propiciaba la violencia, eso no es cierto. Aquí el gran generador de violencia es el crimen en cabeza de organizaciones guerrilleras, entonces en este sistema que además se extiende ahora a la impunidad, el eln va a recibir igual o mejor trato que las farc en términos de nada de justicia, de nada de reparación y nada de verdad.

Después tenemos esta iniciativa siniestra de darle impunidad a las organizaciones mafiosas sin límite de temporal ni retroactividad, de nada… Es una cosa abierta terrible, “siga delinquiendo qué yo no lo voy a perseguir”. Por ahí vimos todos al ministro Osuna hablando del delito común que tanto peso tiene en la sociedad y tanto grava y afecta a los colombianos, ¡lo mismo! Usted va a encontrar la sustitución de la prerrogativa de la libertad por mecanismos utópicos de compensación.

Es el ejemplo que puso Osuna sobre los celulares, ¡es una pandemia nacional, 3500 celulares robados al día! Es una industria del crimen organizado y también plantean en ese mismo concepto, que vuelvo y digo, no hay paz total, eso es impunidad

62 ACORE 2022
Enrique Gómez durante conversatorio en ACORE.

total; eso no es el camino. El camino que necesita recorrer Colombia es el de la justicia, con justicia recuperamos no solo la paz, recuperamos el que no se siga afectando la vida de la gente, con justicia recuperamos la seguridad jurídica, la seguridad física para que haya las inversiones; el desarrollo agropecuario y que vuelva el empleo. Con justicia acabamos con la corrupción.

Están hablando incluso de impunidades para los corruptos, entonces yo pienso que eso es una utopía. Se las va a salir de las manos, y vuelvo y hago mi pregunta ¿será eso lo que buscan?

En el gobierno Santos, durante las negociaciones de la Habana, se trabajó el concepto de “la paz estable y duradera”, después de seis años de la firma de ese acuerdo vemos que este tuvo un impacto en la seguridad ciudadana y en seguridad y defensa ¿cómo cree que este concepto de paz total puede afectar la seguridad y defensa?

R/: El impacto es relativo, porque tenemos a nueve mil hombres de las farc en armas, tenemos un recrudecimiento en las hectáreas de siembra, tenemos más de 13 mil homicidios en 2021; entonces si usted me dice que eso es paz, pues yo tendría que creerle, pero yo no siento que eso sea paz. Lo del acuerdo de la Habana fue un fracaso… Nadie puede hablar de eso porque la dictadura del “buenismo” y del autoritarismo moral en el tema

de la paz impide hablar eso, pero ya es hora de que el país lo vea. Ni justicia, ni reparación, no atención de las víctimas, ni verdad y una manipulación sistemática de la historia colombiana, una reescritura de la historia colombiana para encartar con las terribles consecuencias de la violencia a un sector de la sociedad y, particularmente a un sector de la Fuerza Pública. Eso es todo lo que se ha logrado hoy, mientras tanto las farc siguen teniendo control territorial, sigue sembrando, sigue traficando; ha cambiado su modus operandi, no ha vuelto a las ciudades porque posiblemente ya tiene tanto en las manos con el aumento de las hectáreas, como el del área de siembra, que ya no tienen necesidad de acudir a esas otras fuentes de financiación de la guerra subversiva, aunque hay zonas del país en los límites entre el Huila y Caquetá, en algunas zonas de Putumayo y en Arauca, donde ya vuelve a surgir no solo la vacuna, sino la extorsión, el secuestro y vuelven las farc a sus antiguas prácticas delincuenciales; entonces ese no puede ser un referente.

La Reserva se dejó engañar y el establecimiento militar se dejó engañar; Santos los engañó y la Reserva ni se dio cuenta, porque no estaba pendiente del acto legislativo y ahí hay unas arbitrariedades procesales, unas presunciones y unos mecanismos casi chantajistas que tiene que operar la JEP, que han afectado la seguridad

Algunos socios de ACORE y miembros de la Reserva, junto a Enrique Gómez en el marco del conversatorio en la Sede Nacional.

jurídica de muchos. Uno entiende a los oficiales, suboficiales y soldados que terminan agachando la cabeza ante a la rueca, el mecanismo de la JEP. Están solos.

Ahora vienen unos escenarios con una guerrilla mucho más agresiva, más ladina, mucho más obsesionada con la conquista del poder, y la condición esencial del eln es la destrucción de la integridad de la Fuerza Pública colombiana, esa es una de las condiciones; desmonte de la Fuerza Pública, asamblea nacional constituyente y diálogo regional; este gobierno ya accedió a esto.

La hora es grave, y muchos en la Reserva tienen que ponerse las pilas. A muchos en la Reserva les molesta lo que yo digo, pero yo creo que la experiencia reciente demuestra que tienen que hacer las cosas diferentes si quieren obtener un resultado diferente. Qué no se puede decir nada porque a Santos y

a la prensa se les llena la boca de hablando del proceso de la Habana, pero eso es un fracaso. Dinero se le ha metido, esa falacia de ahora que dicen “no es culpa de quienes volvimos a delinquir como guerrilleros, sino que ustedes no nos dieron suficiente plata”. Pues ahí los presupuestos son muy importantes, pero en muchas de esas zonas hoy no se logra invertir ni sacar a gente de la pobreza porque prevalece la violencia, porque las administraciones municipales siguen sometidas al accionar de los grupos subversivos, es el mundo al revés, eso no es un referente para este ensayo que va a hacer Petro. Puede ser más bien, una extensión de esa mala experiencia.

¿Estas medidas apresuradas como pueden afectar la justicia y el tejido social en el país?

R/: En Colombia toda violencia se traduce en pérdida de actividad económica, la realidad es que solo es sector productivo privado va a generar los empleos que necesita urgentemente el país para solucionar el problema de pobreza y de desigualdad. En la medida en que usted genera este clima de zozobra e inseguridad, lo que hace es replegar la inversión, replegar la actividad y dificultar la actividad empresarial. El impacto es clarísimo, la pobreza no solo no disminuye, sino que se reemplaza con el asistencialismo público que no resuelve nada.

Hay que ser vocales, hay que perderle el miedo a la opinión, sobre todo porque las personas que están en la Reserva son ciudadanos que pueden ejercer sus derechos políticos sin restricciones y, deben hacerlo.

Llevamos 20 años de subsidios no condicionados y la pobreza está en su nivel más alto, entregarle y regalarle la plata a la gente no resuelve la pobreza, lo que la resuelve es el desarrollo, crecimiento empresarial y productivo, ¿qué pretende esta reforma tributaria? Sacarle más dinero al sector productivo para dársela a un Estado que por la falta de justicia se sigue robando los recursos y sigue desgastando los recursos, entonces, creo que el impacto de estos desafueros de la política de paz total, en lo social, va a ser muy importante. Lo chistoso es que son los votantes en las regiones donde apoyaron a Petro los que más van a sufrir, porque es ahí donde está la actividad criminal, es ahí donde está más extendido el cultivo ilícito, es ahí donde estos grupos son más fuertes.

¿Cuál es su percepción sobre la presencia y el trabajo que ACORE y las demás organizaciones de la Reserva van a realizar en estos cuatro años de gobierno de Gustavo Petro?

R/: Tienen que ponerse las pilas, es mi posición. Porque así como no se articularon, no se respaldaron, no abandonaron sus pequeñas agendas asociativas que no fueron tenidas en cuenta en los acuerdos de la Habana, con un gravísimo perjuicio para miembros de la Fuerza Pública activos y también para los miembros de la Reserva.

Porque no solo se trata de la persecución judicial, se trata de la estigmatización social, del desprecio a su aporte a la Patria. Entonces yo si he venido invitando a toda la Reserva a que dejen atrás esa división y se articulen, abran los diálogos, se apoyen unos a otros, generen activismo en lo político, en los temas de defensa y seguridad porque ahí hay un conocimiento importante. Yo creo que es un reto para todas las asociaciones, agremiaciones y confederaciones de la Reserva salir de ese universo atomizado de intereses muy focalizados y empezar a generar una agenda nacional. Tienen la capacidad, tienen el conocimiento, pero les ha faltado precisamente, la articulación.

Mi invitación a todos en la Reserva es a anteponer la articulación y la unión, la acción concreta y sistemática en apoyo recíproco y a dividir los temas. Hay muchas reformas en las que deberían estar presentes y tener una voz fuerte en el congreso y no la tienen, tampoco en la opinión; eso es porque no tienen suficiente interacción

y peso, el peso hay que lograrlo con eso, con diálogo, con articulación, con interacción a nivel gremial.

Hay que ser vocales, hay que perderle el miedo a la opinión, sobre todo porque las personas que están en la Reserva son ciudadanos que pueden ejercer sus derechos políticos sin restricciones y, deben hacerlo ¿por qué? Porque tiene experiencia, porqué tienen formación, tienen el talante, tienen el liderazgo y tienen la hoja de vida.

Espero y aspiro a poder seguir trabajando y manifestándonos cuando la sociedad sea hipócrita con los servidores públicos de la fuerza. Los mandamos a misiones imposibles, los sometemos a unas presiones operacionales terribles y pierden la vida por decenas o centenas en una sociedad absolutamente indiferente en mi opinión.

Hay que ir al congreso, hay que prepararse y tener voceros muy preparados temáticamente y especializados, porque parece que van a reformar de todo. Especializar a la gente y que las condiciones correspondientes en donde se vayan a plantear esas reformas qué esté presente la Reserva con voceros de calidad, ese es un compromiso que el país necesita.

Desde su conocimiento y desde lo que representa históricamente una organización como ACORE ¿cuál es su opinión sobre ACORE?

R/: En este momento el que tenemos cambios e inconvenientes sin reflexión y sin viabilidad de fondo para toda la institucionalidad del ministerio de defensa, donde además hay un proceso de revisionismo histórico y judicial de la acción de la Fuerza Pública en los últimos 50 años, donde además, los valores que ilustran la construcción de nuestro Ejército y de nuestra fuerza policial, están siendo cuestionados en esencia y el rol contrainsurgente va a ser eliminado de la posibilidad de acción tanto de la perspectiva de la Fuerzas Militares como de Policía.

Cuando el país está en manos de la insurgencia, es urgente la presencia, es urgente la motivación, la interacción, la articulación, y ACORE, como es una de las más antiguas sino la más antigua de la Reserva, pues tiene que tomar ese sombrero de liderazgo y comenzar a convocar y a empezar a articular y trabajar.

65 EDICIÓN 133

“La Reserva en general de también la Reserva de la

Entrevista a Rafael Nieto Loaiza Ex Viceministro del Interior y de Justicia

Entendiendo el panorama actual del país y la incertidumbre que están causando los anuncios del gobierno y después de casi tres meses del inicio de este ¿para usted cual es panorama político del país en la actualidad?

R/: Es sumamente complejo. El presidente Petro tiene una agenda altamente ideologizada y muy dañina para el país y la está ejecutando de manera rápida, con consecuencias que son muy graves.

Por un lado, en relación con los temas de seguridad, defensa y narcotráfico es, primero, una profundización de lo pactado entre Santos y las farc y después, da unos pasos adicionales que debilitan de manera muy importante a la Fuerza Pública y en paralelo, fortalecen a las organizaciones criminales.

Por el otro, en relación con la economía, una reforma tributaria empobrecedora, altamente inadecuada en las circunstancias internacionales que vamos a tener que enfrentar el próximo año, con inflación global, con una probable recesión, con aumento de las tasas de interés por parte de los bancos centrales para tratar de atajar el incremento en los precios y qué, además, castiga las economías emergentes porque invita a los inversores internacionales a sacar los capitales que han invertido en esos países para llevarlos a economías seguras, fundamentalmente, a los Estados Unidos. En este marco, esa tributaria es sumamente mala, castiga el crecimiento, la inversión y profundiza las razones internacionales que hacen que se mire con desconfianza al país.

Además, una política en relación con el sector petrolero y carbonero que castiga la principal fuente de ingresos del país y qué genera una enorme incertidumbre. Por cuenta de esa incertidumbre, hay un disparo de la devaluación del peso por razones de

carácter interno relacionada con esa incertidumbre que se suman a las circunstancias internacionales.

Así, qué, tanto desde lo primero, lo relacionado con seguridad, defensa y narcotráfico; como lo segundo, la economía, las políticas, las propuestas y las acciones de gobierno de Petro, son muy malas y hacen mucho daño.

Cuál es su opinión frente al Proyecto de Ley de “Orden Púbico”, que facultaría a la “paz total” como una política de Estado.

66 ACORE 2022

la Fuerza Pública, es patria.”

¿Cuáles sería las implicaciones de este Proyecto de Ley que se está gestando en el Congreso de la República?

R/: Lo de la “paz total” es una etiqueta, no es nada distinto. Suena bonito. Nadie en principio se opone a la paz, como nadie está en contra de los derechos humanos, de la libertad o de la democracia. Lo importante es ver que hay detrás de esa etiqueta.

Hay que reconocer que la Ley de Orden Público data de 1997 y se ha renovado en cada uno de los gobiernos para permitirle a los presidentes de turno adelantar negociaciones con los grupos armados ilegales. Sin embargo, hay unos elementos nuevos en ese proyecto de ley que vale la pena considerar, con la incertidumbre de qué es lo que finalmente se va a aprobar.

Hay que advertirle al lector que hago este análisis unos días entes de que se conozca el texto definitivo. Por tanto, no tenemos certeza sobre qué es lo que saldrá del Congreso de la República.

¿Cuáles son los elementos nuevos? Uno de estos elementos novedosos es la posibilidad de hacer negociaciones ¡otra vez! con las disidencias y las reincidencias de las farc, es decir, con aquellos grupos de las farc que no entraron en el proceso de paz con Santos y con aquellos, que habiendo entrado y habiendo firmado, se salieron y volvieron al monte a seguir delinquiendo.

Creo que esa posibilidad es altamente negativa para el país. No se le puede dar tratamiento similar a aquellos que se negaron a tomar la oportunidad de pactar con el gobierno, o aquellos que, pactando, traicionaron el acuerdo y siguieron delinquiendo.

No parece que sea decisión correcta. No solo no hay castigo por delinquir, no solo no se paga precio

alguno por incumplir la palabra o traicionar lo acordado, sino que se premia al criminal y peor, se le asegura que, aunque siga delinquiendo, se le seguirá premiando. Si la ausencia de sanción es un estímulo para el delito y para la violencia, la impunidad reiterada multiplica exponencialmente el incentivo. Adicionalmente, me atrevo a sostener que la propuesta es abiertamente anticonstitucional. Hay elementos de ese “pacto” que está claramente diseñados para aplicarse única y exclusivamente para los delitos ocurridos antes del 1 de diciembre de 2016, fecha de la firma del acuerdo definitivo con esa organización guerrillera.

En todo caso, más allá de la discusión jurídica, la pregunta que el país se tiene que hacer es ¿si hay que darle otra vez la oportunidad de tener un tratamiento privilegiado a aquellos que no aceptaron pactar con el gobierno y recibir un conjunto de beneficios jurídicos, económicos y políticos a cambio de desarmarse y desmovilizarse y también a aquellos que firmaron y se acogieron en principio a ese acuerdo? Ciertamente ese no es el camino para la construcción de la paz.

67 EDICIÓN 133
Lo de la “paz total” es una etiqueta, no es nada distinto. Suena bonito. Nadie en principio se opone a la paz, como nadie está en contra de los derechos humanos, de la libertad o de la democracia. Lo importante es ver que hay detrás de esa etiqueta.

El mensaje es altamente antipedagógico, muestra que más temprano o más tarde, no importa el comportamiento de estos grupos delincuenciales, van a encontrar un gobierno que se va a arrodillar para volver a ofrecerles beneficios que los ciudadanos de bien, que nunca han delinquido, no tienen.

Creo que ese elemento de la Ley de Orden Público es ciertamente muy negativo. Se tiene la duda, además, de si se va o no a aprobar en esa ley una norma que permita la voluntariedad para la prestación del servicio militar y la alternativa de un servicio de carácter social. En un país como Colombia, que tiene unas amenazas externas sumamente graves y sufre además las agresiones ciertas y permanentes del narcotráfico y grupos armados ilegales; la necesidad de tener una Fuerza Pública, tanto Fuerzas Militares como Policía fuertes y vigorosas, y en algunos casos numerosas, es evidente. Sí se elimina la obligatoriedad del servicio militar, va a haber un elemento de debilitamiento adicional a los ya existentes, tanto para los militares como para los policías.

¿Qué opina sobre las acciones y anuncios en contra de la Fuerza Pública y estos como pueden afectar su moral?

R/: Hay una serie de decisiones que claramente debilitan a la Fuerza Pública: se nombra un ministro de defensa cuyos antecedentes muestran que no quiere nada a los uniformados; se designan a

exguerrilleros del m-19 en la Dirección Nacional de Inteligencia, en la Unidad Nacional de Protección y en la Dirección de Migración, en posiciones que dan acceso a información privilegiada y sensible de los ciudadanos; se descabezan casi a siete decenas de generales entre F.F.M.M y Policía (perdiendo su conocimiento, su experiencia, su formación y su liderazgo, lo que debilita claramente al mando); se pretende desmontar el servicio militar obligatorio.

Se anuncia que no se pueden hacer operaciones de bombardeo cuando se crea que en los campamentos de las organizaciones delincuenciales hay menores de edad; se establece en una norma no escrita en virtud de la cual no se permiten los ascensos de aquellos uniformados que tengan

La paz total es solamente una etiqueta detrás de la cual se encuentran un conjunto de políticas y mensajes que estimulan la violencia.
Rafael Nieto Loaiza en el reinicio de los conversatorios ACORE.

acusaciones, no investigaciones judiciales abiertas o sentencias, sino acusaciones no probadas por eventuales violaciones de derechos humanos, con lo cual se vulnera el principio de la presunción de inocencia y se dañan las carreras de muchísimos uniformados; se anuncia el desmonte del ESMAD y su reconversión en una unidad, excúseme la ironía, que está cercana a convertirse en una escuela de ballet.

Se disminuye el presupuesto de las Fuerzas en una decisión absolutamente inusual. Lo normal es ver a los ministros peleando en el Ministerio de Hacienda, en Presidencia y en el Congreso un aumento de los montos destinados a sus ministerios. Aquí lo que tenemos es un ministro que anuncia que se va a disminuir el presupuesto, en unas circunstancias, repito, en las que ni las amenazas exteriores, ni las agresiones internas actuales han disminuido.

Si esto ya no fuera por sí mismo sumamente grave, por el otro lado, las decisiones que se toman en relación con las organizaciones delincuenciales tienen el efecto contrario y están dirigidas a fortalecerlas.

En relación con el narcotráfico, el anuncio de que en principio no habrá erradicación forzada sino solo erradicación voluntaria y el de que ya no se va a usar glifosato incluso en la aspersión manual. También está el replanteamiento de la figura de la extradición y su condicionamiento a que los posibles extraditados colaboren primero y cuenten toda la verdad en Colombia y eventualmente, por cuenta de ello no puedan ser extraditados.

La idea de que las organizaciones delincuenciales puedan quedarse con el 10% de sus fortunas ilícitas, que es claramente una operación de lavado de activos, la más grande que hayamos visto en nuestra historia, además con auspicio institucional. Y que puedan acceder a algún tipo de jurisdicción especial, aunque en su accionar delincuencial no haya ningún tipo de motivación política.

Que se pretenda que a los integrantes de la primera línea se les de tratamientos preferenciales, incluso indultos (que no caben, porque el indulto y la amnistía son solamente son permitidos en la Constitución solo para delitos conexos y conexos con los políticos).

Apertura de negociaciones con el eln en Venezuela, cuando sabemos que les estaban dando protección y donde tienen aprovisionamiento logístico y una retaguardia estratégica. Son todas decisiones del gobierno, nombro solo algunas de ellas, las más relevantes, que claramente debilitan a la Fuerza Pública y fortalecen a las organizaciones criminales.

¿Cuál es su opinión sobre el fracaso de la política antidrogas por parte del Estado colombiano y su relación con la violencia armada?

R/: El problema del narcotráfico es vital para Colombia. En nuestro país teníamos una tasa de homicidios de 18 o 20 por cada cien mil habitantes hasta la aparición de la bonanza marimbera en la segunda mitad de la década de los 70. Ahí empieza a subir la tasa de asesinatos en el país, tasa que encuentra un pico después de la bonanza cocalera, en pleno narcoterrorismo de los extraditables en 1991 con 79 homicidios por cien mil habitantes.

Más adelante, el Estado colombiano entiende que tiene que dar una pelea frontal y decidida contra esas organizaciones criminales y que necesita la cooperación internacional para ello, y monta el “Plan Colombia”. Logra convencer a los Estados Unidos de que era imposible distinguir entre los narcos puros y las organizaciones guerrilleras vinculadas con el narcotráfico y que, por tanto, esa ayuda internacional debe poder ser usada tanto contra esos grupos armados irregulares como contra el narcotráfico más puro. De otra manera no iba a dar resultado.

Los frutos del cambio de la estrategia y del involucramiento decidido en el Estado de la lucha contra los grupos armados y de narcotráfico se pueden ver claramente. En 2001, el primer informe del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos de Naciones Unidas (Simci), que es el estudio metodológico que en Colombia se ha usado para ver el estado de los narco cultivos y el narcotráfico en el país, mostraba que en Colombia existían 137 mil hectáreas de coca.

Para la finalización del gobierno de Uribe, en el 2010, en el país había 63 mil hectáreas y se producían 480 toneladas de coca. Se había logrado disminuir más del 50% de narco cultivos en el país. En los primeros años de Santos, cuando se mantiene esa estrategia, los resultados son

69 EDICIÓN 133

todavía mejores: en el 2013 se había bajado a 48 mil hectáreas de coca y 290 toneladas de producción de cocaína, apenas el 35% de la medición original. Lo que está claro es que hasta el 2013 Colombia venía ganando la lucha contra el narcotráfico. No perdiendo, resalto, sino ganando.

En ese año, Colombia ya no era el principal productor de coca en el mundo. Perú y Bolivia tenían más coca que nosotros. De paso, la disminución de los narco cultivos y la consecuente disminución de cocaína castigaron las finanzas de los grupos ilegales, debilitaron de manera muy importante la capacidad operacional y táctica de esos grupos armados delincuenciales, y obligó a las farc al inicio de negociaciones.

Desafortunadamente, en el 2014 se pactó entre Santos y las farc el componente del narcotráfico, componente que después hizo parte del llamado acuerdo final. La gente olvida que ese es un acuerdo no se firmó todo al mismo tiempo, sino que se fueron firmando diferentes componentes.

El primero de ellos fue este, el del narcotráfico y es probablemente el que quedó peor negociado y el más grave. Se hace una apuesta por la erradicación voluntaria y por las transferencias monetarias directas a los campesinos cultivadores y finalmente, se definen unas reglas nuevas para la extradición de los narcotraficantes de las farc, conjunto de decisiones que debilitaron enormemente la lucha del narcotráfico en el país. Además de esto, se pactó por debajo de la mesa, aunque no está en el acuerdo, la suspensión de la aspersión aérea con glifosato.

Desde esa firma, en el 2014, lo que se ve es un crecimiento rápido y exponencial de los narco cultivos y la producción de coca en el país.

Desafortunadamente, en materia de paz y narcotráfico, Duque es más de lo mismo que Santos. No hay ningún cambio sustantivo. Duque le apuesta a la implementación de ese acuerdo, no logra resolver las talanqueras judiciales para la aspersión aérea con glifosato, ni tampoco las que al interior del mismo gobierno se plantean desde las autoridades medio ambientales.

Aunque es verdad en el 2018 y en el 2019 empezó a bajar la cantidad de narco cultivos en

el país, no es menos cierto que la producción de cocaína siguió aumentando. La productividad de las hectáreas de coca mejoró y se necesitaba menos tierra para producir más cocaína.

En el 2021 vino la debacle: 204 mil hectáreas de coca, 1.400 toneladas de cocaína. Nunca se había tenido tanta coca desde el inicio del uso del Simci y nunca se había producido tanta cocaína. ¿Esto qué significa? Significa un fortalecimiento de las organizaciones criminales vinculadas con el narcotráfico, también significa una necesidad de expansión del mercado interno porque no toda la producción de cocaína no es captada por los mercados externos. En paralelo, hay un florecimiento de organizaciones de micro traficantes que buscan el crecimiento, la expansión del mercado de los consumidores internos y que generan violencia en las ciudades por el control de esos mercados.

La última cifra que tengo muestra que entre el 2013 y el 2017 se duplicó el número de consumidores de coca en el país. Es probable que a partir de 2017 las cifras sean todavía mayores. La disputa de esos micro traficantes dispara la inseguridad en las ciudades y se suma al problema de la violencia y el conflicto armado en las zonas rurales.

De manera que no es verdad que haya fracasado la lucha contra el narcotráfico. Es muy distinto. Como muestran las cifras que he dado, veníamos ganando ese combate. Lo que fracasó de manera estruendosa e inocultable, fue el nuevo paradigma, el “nuevo enfoque histórico”, como lo llamaron en materia de narcotráfico que pactaron Santos y las farc.

Ahora tenemos el peor de los panoramas. Un gobierno que decidió ofrecer impunidad y beneficios políticos, como curules regaladas por ocho años a criminales de lesa humanidad y criminales de guerra, que, a estas alturas, ninguno ha sido condenado ni siquiera de manera simbólica por la JEP; que ofreció otros beneficios económicos y jurídicos a los bandidos, que los ciudadanos de bien ciertamente no tienen, a cambio de que supuestamente vendría la paz. Y la paz nunca llegó.

No llegó porque en Colombia nunca habrá paz mientras no se pueda resolver el problema del narcotráfico. Hay una simbiosis entre grupos armados y narcotráfico en el país, simbiosis que

70 ACORE 2022

estimula la persistencia, la pervivencia del conflicto armado y que además genera nuevas violencias. Pésimo panorama. ¡Y se agrava por las decisiones de Petro! Lo que uno prevé a partir de las decisiones de Petro, es qué esta descripción que he hecho de un terrible escenario de narcotráfico y violencia en el país sea todavía peor.

Al final, el mensaje que se le está enviando a todos los criminales, es qué lo único que tienen que hacer es esperar, porque más temprano o más tarde arrodillan al Estado, arrodillan al gobierno y consiguen beneficios económicos, jurídicos y políticos que los ciudadanos de bien no tiene, y por supuesto, consiguen impunidad para sus acciones criminales. La paz total es solamente una etiqueta detrás de la cual se encuentran un conjunto de políticas y mensajes que estimulan la violencia.

Después de este devastador panorama actual de la política y la seguridad y defensa del país ¿para usted cuál cree que es papel de organizaciones como ACORE que son integradas por miembros de la Reserva de las Fuerzas Militares, que durante muchos años combatieron estos grupos y hoy los ven en las esferas del poder?

R/: La Reserva en general de la Fuerza Pública, es también la Reserva de la patria. Es el último resguardo que tenemos los colombianos frente a un gobierno que pareciera trabajar por los criminales y contra los militares y policías con el pretexto de la paz total.

ACORE es la más conocida de las asociaciones de miembros de la Reserva. Ha tenido un liderazgo

y una vocería continua en las últimas décadas para tratar de darle voz a esos soldados y policías en retiro, e incluso, me atrevo a afirmarlo, para darle voz también a aquellos que todavía siguen uniformados, a esos uniformados que no pueden hablar porque la Constitución les establece un límite en su derecho de expresión y no les permite deliberar, excepto en los temas que son directamente atinentes a sus funciones. ACORE es esa voz, es esa voz de las familias de los uniformados y es la voz de la Reserva.

En mi opinión, toda la Reserva debería trabajar en las siguientes líneas:

Primero: la búsqueda de la unidad, es curioso pero la fragmentación de la Reserva de la Fuerza Pública es sorprendente. Decenas de distintas asociaciones, esa división no conduce al logro de los objetivos que debería tener la Reserva.

Segundo: la política ya no es una opción, es una urgencia para la Reserva. No estoy diciendo que se deban impulsar movimientos y partidos políticos propios, esa es una evaluación que se debe hacer en la coyuntura. No dudo de que la política es una urgencia y es un deber, tienen que hacer política para defender a la Fuerza Pública, a la familia de la Fuerza Pública y a la familia de la Reserva.

Tercero: ACORE y las otras asociaciones tienen la terea de defender los derechos de los uniformados y sus familias; de los pensionados del Ministerio de Defensa y de los soldados y policías retirados.

71 EDICIÓN 133
Rafael Nieto en evento político.

25 de Noviembre de 2022

A NIVERSARIO

NOVIEMBRE DE 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.