Separata medios septiembre 2015

Page 1

ANEXO

553

PATRIA - UNIÓN - PROGRESO

SEPTIEMBRE2015

ACORE 55 años

ISSN 0123-2894 Circulación nacional

FOTO: PRESIDENCIA.GOV.CO

SEPARATA ESPECIAL

Artículos Destacados Otros Medios proceso de paz y crisis fronteriza

• Alerta por reformas a la Policía en el posconflicto • Para la paz hay que cumplirle al campo • En medio de la crisis binacional, Venezuela recibe tanques de guerra chinos • Diplomacia asténica • Oda a la coherencia • Venezuela anuncia la compra de otros 12 cazabombarderos tras perder un Sukhoi Su-30 en la frontera con Colombia • Iglesia Católica y proceso de paz

• Grave crisis militar en Brasil tras la firma de un decreto que acota el poder de los mandos militares • ¡Bomba nuclear! • La Plataforma Estratégica de Superficie centra la visita de la Armada Nacional de Colombia a Navantia • La Fuerza Aérea de Colombia incorpora nuevos radares AN/TPS-78 Northrop Grumman • Reflexiones Democráticas


2

SEPARATA MEDIOS/ Septiembre 2015

http://www.elcolombiano.com/alerta-por-reformas-a-la-policiaen-el-posconflicto-FB2641564/

Alerta por reformas a la Policía en el posconflicto Los Oficiales de la Reserva Activa de la Policía están alerta ante el riesgo de que, una vez firmado el fin del conflicto con las Farc, la Institución salga del MinDefensa.

FOTO EDWIN BUSTAMANTE, El Colombiano

Por: Nelson Matta Colorado

La posibilidad de separar a la Policía del Ministerio de Defensa, una vez iniciado el proceso de posconflicto, tiene inquietos a los integrantes de la Fuerza Pública. Las propuestas van desde crear un Ministerio de la Seguridad, hasta anexar la Institución al Ministerio del Interior, de cara a enfrentar nuevas amenazas, diferentes a las Farc. La preocupación por esos cambios hizo que dos importantes personajes en la historia reciente de la Policía viajaran a Medellín para reunirse con empresarios de Proantioquia y la Andi, y expresar lo que a su juicio sería una decisión errónea. Se trata del general (r) Luis Ernesto Gilibert, quien fue director de la Policía (2000-2002) y además es nieto de Jean-Marie Marcelin Gilibert, el fundador de la Institución; y del general (r) Héctor Darío Castro, quien fue subdirector General y Director (e) de la Policía dos veces, así como director nacional del CTI (2005). Ambos actúan como voceros de los Oficiales de la Reserva Activa de la Policía. EL COLOMBIANO los entrevistó sobre este tema y otros, de cara al papel de la Policía en el posconflicto venidero. ¿De qué se trató el encuentro con el empresariado? Gilibert (G): “A los Oficiales de la Reserva Activa nos llama la atención un proyecto que está de boca en boca, sobre la creación de un Ministerio de la Seguridad. Nos preocupa porque dentro de su diseño quedaría la Policía. El posconflicto traerá situaciones difíciles y la Fuerza Pública tendrá un reto grande, de manera que si la Policía sale del MinDefensa y pasa al de Seguridad es posible que no tenga ni recursos ni respaldo para enfrentar esos pro-

blemas”. ¿Quiénes lideran esa idea? G: “Diferentes sectores políticos. Sería difícil poder denominar a fulano o mengano, pero es un proyecto que hay en el ambiente”. Otra propuesta es que la Policía se anexe al Ministerio del Interior. ¿Qué opinan de eso? Castro (C): “La situación de la Policía en el MinDefensa no es por capricho. En los años 30 y 40 la Policía fue manejada por los dirigentes de los partidos y se utilizaba con fines políticos. Conocemos la violencia política y casos lamentables atribuidos a la Policía de ese momento, y después se llegó a 1948 con la muerte de Gaitán, que obligó al Gobierno a desintegrar a la Policía. Y en el gobierno de Rojas Pinilla, para alejarla de esas influencias politiqueras, se pasa al Ministerio de Defensa y es cuando renace. No se necesita sacarla a otro ministerio, en donde tenga el riesgo de politizarse y regresar a historias como las que hoy son de ingrata recordación. Y en el posconflicto del M-19, la Constitución de 1991 estableció la necesidad de unir a las Fuerzas Militares y la Policía, para responder a las amenazas que sobrevenían a ese proceso de paz, como la existencia de las Farc y otras organizaciones criminales. Se necesitaba que la Fuerza Pública estuviera unida. Ahora estamos en la misma situación, si se firman los acuerdos con las Farc, quedan otros factores de perturbación que siguen siendo una amenaza: el Eln, bandas criminales, el Epl”. ¿Qué respuesta hubo en los empresarios de Antioquia ante estas inquietudes? C: “Encontramos un gran interés del empresariado, y es apenas natural, el posconflicto es la mejor oportunidad para fortalecer

el Estado. ¿Y quién va a facilitar eso? El empresario, que genera empleo y produce riqueza, y con ese crecimiento económico habrá una distribución más equitativa para ir mejorando las condiciones de vida, que nos llevarán a una paz duradera. Nos vamos motivados porque sabemos que hay empresarios que están analizando los temas de seguridad en ese momento en que la empresa privada tenga que hacer el esfuerzo para darle un vuelco a la sociedad”. ¿Cuáles deben ser las características de la Policía del posconflicto? G: “El conflicto hizo que la Policía tenga un comportamiento defensivo frente a los ataques, con armamento y capacitación para atender esa situación. El posconflicto es posible que tenga un coletazo y la Policía deba mantenerse por un tiempo en ese nivel de alerta. De ahí en adelante aparecerá un renacer, donde la atención estará hacia el apoyo al ciudadano, usando un tejido social donde policías y ciudadanos puedan enfrentar la delincuencia común”. C: “Será una Policía con un acercamiento mayor a la comunidad. Y así como el médico estudia el cuerpo humano al detalle, la Policía tiene que conocer a la comunidad a la cual sirve, esos estudios deben proyectar su planificación. Esa es la Policía del futuro”. ¿Esa Policía del futuro requiere más o menos miembros? G: “La Policía ha ido creciendo según las demandas de la población, pero lo que viene debe ser un apoyo fuerte en tecnología. Y se requiere capacitación para que los hombres entiendan su nuevo rol en la sociedad. El personal va aumentando en la medida que la Institución lo va necesitando y la población lo va requiriendo”.

C: “No creo que debamos pensar en este momento en reducción de la Fuerza Pública, sabemos que firmado el acuerdo comienza a construirse la paz y habrá amenazas que deben ser conjuradas de inmediato, y no podemos enfrentarlas con una Fuerza Pública disminuida. Una vez se vaya construyendo esa paz, en 10 o 20 años, se podrá pensar en alguna reforma en la planta de las Fuerzas Militares y la Policía”. ¿Qué opinan de los Diálogos? C: “Los policías debemos ser los primeros defensores de un proceso de paz. En un escenario en donde los derechos se pueden ejercer sin limitación, la Policía tiene la mejor posibilidad de cumplir su misión. Yo invitaría a que saquemos del diccionario la palabra enemigo. Debemos tener contradictores en ideas, pero no enemigos, y unirnos para ir aclimatando esas condiciones”. ¿Están dispuestos a perdonar a quienes combatieron? G: “Los que hemos sufrido el conflicto sabemos las dimensiones de ciertos actos, que sorprenden por lo violentos. Fuimos víctimas de ataques inmisericordes, superados en número y en circunstancias de indefensión. Pero no nos podemos quedar en el pasado, sino pasar la página y reconocer que por encima de cualquier rencor está Colombia”. C: “Cuando era comandante de la Policía Bolívar, participé con una persona que se había reinsertado y era secretario de Medio Ambiente en la Alcaldía de Cartagena. Y trabajamos en equipo y nunca nos pusimos a pensar en lo que él había hecho en el pasado. Eso hay que vivirlo en este proceso nuevo”. Cada vez que hay controversia sobre los diálogos de La Habana, los políticos dicen que la moral de la tropa está baja. ¿Eso es cierto? G: “No, la formación de los hombres de la Fuerza Pública es sólida y esperamos que las cosas tengan un final feliz, y todo el mundo sabe que hay que pagar una cuota de sacrificio, y aceptar cosas que a lo mejor en otra situación no se aceptarían. Pero eso no quiere decir que el espíritu de lucha vaya a tener mengua”. Luchas de hoy y mañana ¿Qué opinión tiene de la Operación Agamenón contra

“los Urabeños”, la más grande en la historia de la Policía? C: “Eso nos demuestra que la Policía en lugar de debilitarse, debe fortalecerse. Ese tipo de amenazas son las que tienen que tener una respuesta inmediata como la que se está dando con esta operación”. Pero le hacen críticas, como que han pasado siete meses y no han capturado a nadie de la cúpula. ¿Qué consejo daría? G: “Estos operativos con dificultades necesitan constancia por encima de todo, no se puede descalificar a la Institución porque los resultados no se dan en la medida que se esperan, porque resultados sí se han dado, y la suma de ellos dará un resultado final. No podemos perder el espíritu de lucha”. En esa operación ocurrió la caída del Black Hawk, con 17 muertos, que dividió a la opinión pública. ¿Qué percepción les queda? C: “Hay que tener paciencia y esperar los resultados de las investigaciones para saber por qué se cayó, si por falla técnica o un atentado, pero cualquiera que sea la circunstancia la lección es que en estas operaciones hay que tomar todas las medidas de seguridad”. G: “Ahora, estas operaciones tienen un alto riesgo, no podemos calificar como imprudencia o una falta de procedimiento, simplemente son riesgos que se corren en todos estos actos”. La Policía tiene credibilidad en Colombia, pero en este caso del helicóptero hay tanta suspicacia que parece que no le creyeran. ¿Por qué pasa eso? G: “A esto le dieron un enfoque político, totalmente negativo para los resultados y en contra del mismo trabajo”. ¿Es posible que esa discusión política acabe poniéndole banderas partidistas a la Fuerza Pública, como se dijo en el Senado? G: “Pienso que la Comisión Segunda (del Senado) es la llamada a pedir información de la Fuerza Pública frente a unas situaciones y es en ese ámbito en que el Ministro o a quien corresponda debe dar explicaciones. Pero no se puede manejar desde los medios ni desde ángulos políticos un tema tan delicado”. El enemigo número uno de hoy es el desmovilizado “Otoniel”, ¿es una muestra lo que podrían ser algunos integrantes de las Farc desmovilizados y contaminados por el narcotráfico? G: “Tenemos claro que habrá disidentes de la desmovilización. Van a afincarse en los lugares donde hoy delinquen, por eso es importante que en el posconflicto se tengan en cuenta estas zonas para darle la presencia del Estado que no tenían. Eso cerrará las puertas a ese tipo de delincuentes, que tendrán que reducirse a ciertas regiones semiurbanas para sobrevivir, ya como delincuentes comunes”.


Edición 553

/SEPARATA MEDIOS

3

http://lasillavacia.com/elblogueo/blog/para-la-paz-hay-que-cumplirle-al-campo

Para la paz hay que cumplirle al campo Por: David Flórez

Lastimosamente los colombianos nos negamos a mirarnos al espejo como país. Si lo hiciéramos, nos daríamos cuenta de que a pesar de múltiples intentos por invisibilizar la existencia de una Colombia rural, la verdad pura y dura es que uno de cada cuatro colombianos viven en el campo. Sin embargo muchos de los fenómenos que explican lo que hoy somos como sociedad están ligados directamente al campo. La configuración del régimen político y la guerra en buena medida encuentran su explicación en una tendencia casi cíclica de episódicos y débiles intentos por democratizar la tenencia de la tierra y las feroces respuestas del latifundio; en el surgimiento de nuevos actores políticos capaces de disputarle poder a las élites regionales y múltiples formas de impedir ese propósito; grandes movilizaciones de los empobrecidos del campo exigiendo inversión social y sistemáticos incumplimientos

de los gobiernos de turno. La historia parece estar repitiéndose. Los datos del último censo agrario, aunque parciales y con elementos cuestionables son bastante dicientes: un crecimiento significativo del latifundio en el que el 2,8 % de las unidades productivas ocupan el 64% del área censada, un predominio abrumador de la ganadería extensiva sobre la agricultura, marginación de la educación expresada en un analfabetismo del 11% y un índice de pobreza multidimensional del 44,7 %. Santos después de decir su gran frase célebre “el tal paro agrario no existe” ante la contundencia de los hechos en el 2013 y ante la proximidad de las elecciones presidenciales en 2014 se vio obligado a negociar tanto con la Cumbre Agraria como con las Dignidades. Los dos actores colectivos agrarios fundamentales en estas movilizaciones. Todo esto vino acompañado

de un gran despliegue mediático, en el que el gobierno anunciaba con bombos y platillos, el pacto agrario y otras medidas institucionales que constituirán en palabras del propio Santos la mayor inversión en el campo en la historia de Colombia. Pero del dicho al hecho hay mucho trecho. La realidad ha sido el incumplimiento casi absoluto de los acuerdos alcanzados en materia de inversión social, infraestructura y fortalecimiento de las economías propias de indígenas, afros y campesinos. Sumado a esto, durante estos dos años se ha presentado una silenciosa pero muy preocupante represión contra varios de los principales protagonistas de estas jornadas. Tal y como sucedió con la detención de Huber Ballesteros, Esmer Montilla e Ingrid Pinilla, reconocidos líderes agrarios, así como con el asesinato de más de diez indígenas

http://www.webinfomil.com/2015/09/

pertenecientes a la ONIC entre abril y mayo del 2015, mencionando tan sólo algunos casos. No contento con esto, Santos, a través del Plan Nacional de Desarrollo y del proyecto que crea las ZIDRES, insiste en la fórmula que tanto daño le ha hecho al campo: la ampliación del latifundio. Esta vez, permitiendo la apropiación de los baldíos del Estado por grandes empresas a través de supuestas asociaciones productivas en las que a todas luces sale afectado el pequeño campesino. Lo que dicho sea de paso va en contra no solo de los acuerdos pactados con los campesinos, sino también de los acuerdos parciales entre el gobierno y las FARC en materia rural. Es importante preguntarse qué mensaje de paz envía un gobierno que pacta en la Habana pero que incumple en Colombia. Sin lugar a dudas la posibilidad real de alcanzar la paz estable y

duradera en Colombia pasa entre otras cosas por la construcción de un consenso nacional mínimo en torno al campo. Un consenso que reconozca la necesidad de democratizar el acceso a la tenencia de la tierra, generar mejores condiciones de vida a los pobladores rurales y otorgarles garantías a los actores políticos y sociales que de allí emergen. Santos tiene la oportunidad de oro para cumplir ese propósito y tiene para ello entre otras cosas la posibilidad de cumplirle a las dignidades y a la cumbre agraria. Impulsando con ellas y con los demás actores del campo la ley de desarrollo rural que ha anunciado recientemente, así como los mecanismos e instituciones que de forma participativa permitan plasmar los acuerdos de la Habana. En definitiva para la paz hay que cumplirle al campo. o ustedes que opinan?

En medio de la crisis binacional, Venezuela recibe tanques de guerra chinos

Foto: webinfomil

Foto: webinfomil

Venezolano recibió un impresionante arsenal de guerra procedente de China. Se trata de una cantidad no especificada de tanques anfibios VN16 y vehículos blindados anfibios VN18. Hace pocos días y mientras se vivían álgidos momentos en la frontera con Colombia, el gobierno venezolano recibió sigilosamente un impresionante arsenal de guerra procedente de China. Se trata de una cantidad no especificada de tanques anfibios VN16 y vehículos blindados anfibios VN18, así como camiones tácticos 4x4 North Benz serie 2629, entre otros equipos destinados a la Infantería de

Marina del vecino país. Este lote de blindados fueron adquiridos con dineros aprobados en el año 2012 por el entonces presidente Hugo Chávez, quién destinó un cupo de 500 millones de dólares de endeudamiento con el Fondo Chino, para el proyecto de “Adquisición de armamentos para la actualización, reequipamiento y reorganización de la Infantería de Marina Bolivariana” Este envío se suma a otro recibido por la Infantería de Marina venezolana a finales del 2014, cuando el Ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López, encabezó desde Puerto

Cabello el acto de recepción de equipamiento militar para la Armada Bolivariana. En su momento Padrino López declaro que estos tanques y vehículos blindados eran el “equipamiento que necesita nuestra infantería de marina, un elemento de nuestra Fuerza Armada contribuyente del Poder Naval”. Agregó que “todo esto es para preservar la paz, pero que nadie se equivoque”. Es una constante “prepararnos para que nadie se atreva a agredirnos e insultarnos en nuestra tierra”. Webinfomil.com Actualidad, Seguridad y Defensa.


4

SEPARATA MEDIOS/ Septiembre 2015

http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/9-2015-vicente-torrijos-r.html-0 Foto: Cancilleria.gov.co

Diplomacia asténica Por: Vicente Torrijos

Al interminable listado de fiascos de la política exterior, el Gobierno nacional puede sumar ahora la gestión de la crisis humanitaria con Venezuela. Porque eso es lo que ha venido sucediendo desde el 2010 con una diplomacia meliflua, maleable y asténica. Sobre todo eso: asténica, o sea, macilenta, pusilánime y exigua. Para no continuar con adjetivos, lo cierto es que da un

poco de pánico y pena ver a la Canciller, compungida y desolada, sosteniendo, al día siguiente de la votación en la OEA, que “se sentía sola”, reflejando de ese modo la situación estructural de la política exterior colombiana. De hecho, el Jefe de Estado sostenía, el 22 de agosto, que no tenía ni idea de los motivos por los que su buen amigo de Miraflores había resuelto clausurar la frontera. Días después

se pegó al teléfono rojo llamando a Nicolás, pero jamás obtuvo respuesta, ni devolución de la llamada, ni explicación alguna. Al garete, y sin saber de dónde venía, ni hacia dónde iba, se le ocurrió una semana más tarde multilateralizar el problema porque las rechiflas, las violaciones y la presión intrapartidista no le permitían seguir navegando en la desidia.

A tientas, tuvo la ocurrencia de someterse a una votación intrascendente en la OEA que, aun si hubiese sido favorable, solo habría dado paso a un foro de cancilleres en que el chavismo se habría solazado mostrando los enormes defectos del Palacio de Nariño, cuya política de fronteras es apenas una manifestación más de tanto disparate. Para no hablar de Unasur, a donde también se quería acudir, pensando que por su condición de expresidente, el actual Secretario iba a abandonar su papel de portavoz del eje Managua-CaracasLa Habana. Obligado, pues, a adoptar una postura patriótica que no le ca-

racteriza, el Gobierno, aquejado por terrible diplopía, se ha lanzado sin freno por cuanto sendero se le ocurre: que la OIM, que la CIDH, que la CPI, que la Secretaría General de la ONU, sin querer reconocer cuál es el fondo del problema. Porque, en el fondo de todo, lo que aquí se tiene es un modelo de relaciones exteriores que felicita al despotismo, que negocia la refundación del Estado con el terrorismo, que se deja acompañar y admite como garantes a regímenes totalitarios, que concilia con las dictaduras que le arrebatan el Caribe, y que deja el interés nacional absolutamente a la deriva.

de que la OEA no sirva, no diga ni mu sobre las violaciones a los derechos humanos de los colombianos en territorio vecino? ¿Y por qué si por silencio y omisión ha sido cómplice de las violaciones a los derechos humanos en el Continente, pretende ahora solidaridad cuando los violados son sus nacionales? Después, la Cancillería contribuyó a minar las capacidades y competencias de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, cuando Ecuador, con el apoyo del Alba, encabezó una ofensiva contra ese organismo. En lugar de precisar en un debate abierto y constructivo sus quejas y demandas frente a la Comisión, que es susceptible de críticas y a la que hay que recordarle los estrictos términos de su mandato, desde el Palacio de San Carlos apoyaron, con ambigüedad y silencio, la campaña del Alba. ¿Se sorprenden ahora de la debilidad de la Comisión para abordar el caso de las violaciones de derechos humanos en la zona de frontera por Venezuela? Como no basta, Santos ha tenido un comportamiento penoso en materia de asilo, refugio y deportación. ¿Alguien se acuerda de Walid Makled, a quien Casa de Nariño envió a Venezuela para que no hablara del cartel de los soles y para contentar a Chávez? ¿O de la deportación sin miramientos de Felipe Romo, diputado ecuatoriano que hacía oposición a Correa? ¿O la de Fernando

Balda, excongresista y además antiguo defensor de oficio de Santos cuando Correa lo tenía apretado con un juicio en Sucumbíos, y que había sufrido un intento de secuestro por agentes de inteligencia ecuatorianos en Colombia? Santos no se destaca por ser agradecido. ¿O las de Loreth Saleh y Gabriel Valles, el par de dirigentes estudiantiles que fueron entregados a la policía política venezolana por orden de la Presidencia? ¿O de la manera sistemática en que esta Cancillería ha atacado los asilos de antiguos funcionarios de la administración Uribe? Santos y su Canciller no han hecho sino trapear con la tradición de asilo de Colombia, con el derecho internacional de refugiados y con las reglas del debido proceso para la deportación. Y ahora se quejan… ¿Y cómo entender que el Fiscal quiera ahora denunciar a Maduro y compañía por crímenes de lesa humanidad ante la Corte Penal Internacional y antes, haciéndole el mandado a Santos, haya ido a La Haya a sostener que esa Corte no tiene competencia frente a los criminales internacionales de las Farc? ¿Le parece que esos delitos son mucho más graves e importantes que los cometidos por nuestras palomitas de la paz? Cosechan lo sembrado, insisto. Pero sin un mínimo de coherencia, es imposible la defensa de los intereses estratégicos del país.

http://www.elcolombiano.com/oda-a-la-coherencia-AF2667222

Foto: mundiario com

Oda a la coherencia Por. Rafael Nieto Loaiza

Empecemos por la derrota en la OEA. Se necesitaban 18 votos. ¿Por qué se abstuvo Panamá, el voto que faltó? Seguramente cobró la amenaza colombiana de volver a incluirlo en la lista de los países considerados como paraísos fiscales. Con pleitos abiertos en la Corte Internacional de Justicia con Ecuador y Nicaragua y la ristra de problemas con Venezuela, los tres miembros del Alba y en las antípodas ideológicas de Colombia, ¿tenía sentido abrir otro frente con un vecino? El Gobierno pagó carísimo su

error. Por cierto, en octubre debe revisar de nuevo el listado de paraísos fiscales. ¿Casa de Nariño, como retaliación, incluirá de nuevo a Panamá? Son capaces. Sigamos con que el Gobierno ha pasado de agache una y otra vez con las violaciones de los derechos y libertades civiles y políticas en Venezuela, Ecuador, Nicaragua y Bolivia. Todos ahora votaron contra Colombia. Santos ha tenido un silencio cómplice frente al desmonte sistemático de la democracia

y el ascenso de regímenes autoritarios en cada uno de esos países. Se ha hecho el de la vista gorda con los ataques a la libertad de prensa y a los derechos de la oposición. Abandonó de manera oprobiosa la Carta Democrática. Al propiciar la creación de nuevos organismos regionales, Unasur entre ellos, minó a la OEA. Entre una cosa y otra, la OEA ha terminado por ser casi inútil y Colombia perdió el escenario donde tenía mayor número de aliados. ¿Cómo puede ahora quejarse


Edición 553

/SEPARATA MEDIOS

5

http://www.defensa.com/index.php?option=com _ content&view=article&id=16567

Venezuela anuncia la compra de otros 12 cazabombarderos tras perder un Sukhoi Su-30 en la frontera con Colombia

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, informó de que

la Fuerza Aérea incrementará sus efectivos con 12 cazabombarderos Sukhoi-30 y sustituirá

al que se estrelló el 17 de septiembre en la zona fronteriza con Colombia, desconociéndose

la suerte de los dos pilotos, aunque se estima que han podido sobrevivir si eyectaron sus asientos. El accidentado seguía la pista de un avión ligero que sobrevolaba el espacio aéreo venezolano sin autorización. Desde hace una década, la Fuerza Aérea de Venezuela ha renovado sus medios con la industria aeronáutica rusa. En la actualidad tiene 23 Sukhoi Su30MK2 comprados en junio de 2006, en tiempos de Hugo Chávez. Los dos primeros llegaron en diciembre del citado año y los dos últimos en agosto de 2008. Doce aviones más, según ha anunciado Maduro, supondrá un desembolso de otros 450

millones de dólares. “Nuestra Aviación Militar Bolivariana continuará batallando sin descanso, todos los días del año, para garantizar nuestra soberanía e independencia, combatiendo con firmeza los infames flagelos del narcotráfico, el paramilitarismo y demás delitos que se cometen en la región fronteriza colombo-venezolana, con el firme propósito de construir una nueva frontera de paz, bienestar, seguridad y desarrollo para todo el pueblo de Venezuela”, afirmaba el comunicado informando de la pérdida de la aeronave firmado por el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, Comandante Estratégico Operacional de la FANB. En una alocución televisada posterior, Padrino informó que Maduro “ha ordenado reforzar nuestra alianza con la Federación Rusa, y con China para elevar aún más nuestros niveles de apresto operacional e iniciar la reposición e incluso aumentar la flota».

http://www.kienyke.com/kien-escribe/iglesia-catolica-colombia-y-proceso-de-paz/

Iglesia Católica y proceso de paz Por: Federico Hoyos Salazar

“Podría ser un puente entre quienes somos críticos de la negociación y el Gobierno”. La Iglesia Católica en Colombia podría estar jugando un papel fundamental en el proceso de paz con las Farc, convirtiéndose en la vocera que reclame justicia, franqueza en el diálogo y serenidad en la discusión política. La Iglesia en Colombia podría ser un puente de entendimiento entre quienes somos críticos de la negociación de La Habana y el Gobierno, infortunadamente este no ha sido su papel. Quisiéramos ver una Iglesia Católica en Colombia comprometida con la defensa de valores, y no con posturas políticas como actualmente lo hace como abanderada del proceso de paz. El último episodio del viaje de representante de la Iglesia en Colombia a La Habana demuestra lo anterior. Valga la pena precisar, que cuando refiero a la Iglesia Católica colombiana, hablo sobre sus representantes y no sobre los miles de sacerdotes y religiosas que trabajan por todo el país sembrando paz, esperanza y perdón. En primer lugar vale la pena recordar las palabras del presidente Santos al inicio de los diálogos de paz en donde supuestamente esta negociación sería diferente a la del Caguán. Pues bien, entre más pasa el tiempo más se parece la una a la otra. La Habana se ha con-

vertido en la sede diplomática en donde las FARC atienden a representantes de gobiernos e instituciones del mundo. El responsable de que esto sea así es el gobierno de Colombia, que ha permitido que los cabecillas de dicha organización, posen como líderes políticos de talla internacional. Y precisamente por esto, extraña que el presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana visite a cabecillas de una organización ilegal como si se tratara de líderes con legitimidad. Extraña aún más que el tema central de dicha visita, sea el de gestionar una audiencia entre los cabecillas y el Papa, en su próximo viaje a Cuba. No se ha definido nada en la negociación de paz; ni entrega de armas, ni sometimiento a la justicia, ni reparación efectiva a las víctimas, nada concreto. Así las cosas, lo último que debería importar es una audiencia papal. No es aceptable que se use la figura del Papa para decir que un encuentro entre él y los representantes de Farc ayudaría a acelerar un acuerdo de paz; nada tiene que ver el Santo Padre en los asuntos discutidos en la mesa de La Habana. Tampoco es conveniente que el gobierno nacional guarde silencio ante estas pretensiones, y en lugar de hacer un llamado para concentrar la atención en la agenda pactada, permita la distracción con este tipo de maniobras publicitarias

de la guerrilla. Parece como si no aprendiéramos del pasado, y olvidáramos que lo único que las Farc buscan con pretensiones como las de reunirse con el Papa Francisco es aumentar su reconocimiento internacional y su falsa consolidación como actores políticos. Parece que olvidáramos las épocas del Caguán en donde ilustres figuras mundiales visitaban las instalaciones de dicho grupo, sin ningún resultado concreto en materia de paz, más allá de la foto y el titular de prensa. ¿Por qué entonces los representantes de la Iglesia Católica en

Colombia se prestan para repetir la historia? Hoy el país afronta debates difíciles como el de la creación de un “congresito”, la excarcelación de guerrilleros, justicia transicional, cese bilateral al fuego, refrendación de acuerdos en La Habana y otros tantos. En medio de este torbellino político, bien haría una voz externa que con sabiduría y serenidad fuera dando luces en las diferentes materias; esa voz podría ser la de la Iglesia Católica en Colombia, pero infortunadamente no es así, y su credibilidad e influencia en los colombianos, está siendo desperdiciada

en trivialidades. Necesitamos una Iglesia Católica que ayude al entendimiento, defienda la justicia, sea la voz de las comunidades que viven en los rincones más apartados del país y en donde el Estado no llega pero la Iglesia sí. Queremos una Iglesia Católica que oriente, promueva la reflexión y genere esperanza en un país en donde crece la incertidumbre. Post Scriptum: Las leyes de honores en el Congreso no pueden seguir ocupando tiempo de debate legislativo, cuando hay tantos temas importantes por discutir y solucionar.


6

SEPARATA MEDIOS/ Septiembre 2015

http://www.defensa.com/index.php?option=com _ content&view=article&id=164 94:grave-crisis-militar-en-brasil-tras-la-firma-de-un-decreto-que-acota-el-poderde-los-mandos-militares&catid=55:latinoamerica&Itemid=163

Grave crisis militar en Brasil tras la firma de un decreto que acota el poder de los mandos militares

La firma por la Presidenta Dilma Rousseff del Decreto 8515, al parecer olvidado en un cajón de la Casa Civil de la Presidencia durante más de tres años, por el que se limitan los poderes de los jefes militares, delegando a la autoridad del Ministro de Defensa la firma de actos relacionados con el personal militar, como la transferencia o el retiro remunerado de oficiales superiores, intermedios y secundarios, pasar a reforma funcionarios activos y de la reserva, las promociones y hasta el nombramiento de capellanes militares, entre otras posibilidades, ha provocado la crispación en

no era consciente de su existencia y cuya firma digital fue utilizada sin su consentimiento para rubricar el decreto. El Congreso Nacional, acusó al Ejecutivo de utilizar la norma para dar paso a la interferencia ideológica del gobierno en la formación de los militares, ya que también deroga el decreto 62 104, que delegaba poderes a los comandantes para aprobar los reglamentos de las escuelas, los centros de formación y perfeccionamiento castrense. La el seno de las Fuerzas Armadas. Casa Civil de la Presidencia inHasta el momento, esos ac- formó por su parte que el envío tos han sido firmados por los del decreto para la firma de la comandantes militares, recibi- presidente Dilma satisfacía una endo la cúpula militar brasileña petición de la secretaria general con “sorpresa”, “extrañeza” y del Ministerio de Defensa, Eva “desconfianza” la firma del de- María Chiavon, procedente del creto, publicado en la Gaceta ala radical del oficialismo, esOficial el viernes pasado, sin posa de uno de los líderes del haber sido previamente in- autodenominado Movimiento formada. Más allá, el hecho se de los Sin Tierra, Francisco produjo durante el interinato Chiavon, la cual pidió que el del Comandante en Jefe de la mismo fuese firmado antes del Marina, almirante Eduardo 7 de septiembre, Día Nacional Bacellar Leal Ferreira, con el de Brasil. El ministro de Defensa, titular del Ministerio de Defensa -Jaques Wagner-fuera del país, Jaques Wagner, quien se enlo que provocó un enorme ma- contraba en China, cuando se lestar en el jerarca naval, que emitió el decreto, también se

mostró sorprendido con tal publicación durante su ausencia del país, que tuvo lugar sin que la cúpula militar siquiera fuese informada. Unas horas más tarde, durante el tradicional desfile del Día de la Independencia en Brasilia, tanto a la llegada como a la salida de la presidente no fueron rendidos los honores habituales por parte de los comandantes militares, que permanecieron distantes, a un costado del resto de las autoridades- a excepción de los edecanes y jefes de la Guardia Presidencial, durante el transcurso de la ceremonia, de la cual Rousseff se retiró minutos antes del pasaje de la Escuadrilha da Fumaça, en medio de manifestaciones opositoras. Buscando una solución Para intentar solucionar el problema casi in extremis, el ministro Wagner firmó un decreto interpretativo o reglamentario (de menor peso jurídico) para devolver a los titulares del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea la facultad de emitir actos relacionados con el personal militar. Aunque Dilma Rousseff se negó inicialmente a revocar el

decreto anterior, alegando que causaría un enorme desgaste a su gobierno, ya gravemente afectado por una creciente inestabilidad e impopularidad, finalmente aceptó la alternativa. El tema preocupó ampliamente a los jefes militares, que trasladaron su insatisfacción al propio ministro, descontento que se suma al que causan las crecientes y numerosas tareas asignadas por Wagner a la Secretaria General del Ministerio, Eva Chiavon, que acaban obligando a los comandantes tener que reportar a la misma para discutir temas muy delicados de sus respectivas áreas, donde por lo general existía un canal directo con el ministro de Defensa. De no resolverse esta crisis, algunos de los jefes militares habría renunciado, sino todos, ya que en Brasil, al igual que en Chile, las Fuerzas Armadas han sido más duchas y popularmente apoyadas a la hora de poner límites a la constante escalada política anti castrense vigente en los países del Cono Sur en los últimos doce años, notoriamente mayor en Argentina y Uruguay, lo que se traduce también a nivel presupuestal y social posteriormente. En el caso brasileño conviven dentro del bloque gubernista tendencias que van hacia una convivencia correcta con los uniformados con otras francamente intervencionistas, estas de mucho mayor peso e incidencia en países vecinos. (Javier Bonilla)

los parlamentarios no podrán votar sobre cada uno de los artículos de los proyectos de ley o de reforma constitucional que les presente el Gobierno, sino que deben hacerlo “sobre la totalidad de cada proyecto en una sola votación”. O todo o nada. Y para rematar, las plenarias “solo podrán improbar los proyectos”. La redacción está hecha con las patas y significaría que las plenarias no pueden aprobar los proyectos. Pero lo que parece querer decir se entiende más adelante cuando agrega que “si no ha habido improbación por mayoría absoluta, se sancionarán o promulgarán los proyectos” aceptados en la nueva comisión. Es la inversión de toda la lógica democrática donde lo usual es que, en los proyectos de más importancia e impacto, se exija una mayoría absoluta para su aprobación. Acá es al revés: ¡se aprobarán por una minoría y solo podrán negarse por mayoría absoluta! A los parlamentarios se les cercenan todas sus facultades y se les limita a ser unos

firmones avaladores de lo que se pacte en La Habana. Aquí no hay ejercicio legislativo o constituyente alguno, sino una mera pantomima dirigida a aprobar cualquier cosa que firmen en Cuba el Gobierno y los terroristas. El otro artículo no es menos grave: es una ley habilitante que le da poder a Santos para expedir por 180 días todos los decretos con fuerza de ley (es decir, leyes en sentido material) que sean necesarios “para facilitar y asegurar la implementación del Acuerdo Final”. El engendro, en resumen, castra al Congreso, establece un poder casi omnímodo para las minorías que estén de acuerdo con lo que aprueben el gobierno y de las Farc, y da a Santos poderes propios de una dictadura. Si semejante monstruo es aprobado, anuncio que me niego a aceptar lo que de ahí salga y me declaro desde ya en resistencia cívica pasiva. ¡Y bienvenida será la cárcel si ello supone defender la verdadera democracia!.

http://www.elcolombiano.com/bomba-nuclear-HL2739548

¡Bomba nuclear! Por: Rafael Nieto Loaiza

No sé qué es más grave y preocupante entre el proyecto de reforma constitucional de Santos “para garantizar los mecanismos idóneos que permitan el cumplimiento más rápido, más ágil de los acuerdos” con las Farc y el silencio sepulcral de la mayoría sobre esa bomba nuclear contra la democracia y las instituciones republicanas. El proyecto de acto legislativo admite todos los calificativos: torpe, ignorante, vergonzoso, autoritario. Pero por encima de todo, constituye un ataque frontal y a la yugular contra la Constitución del 91, contra el Congreso de la República y contra el régimen democrático en Colombia. Desde el golpe de Estado de Rojas Pinilla y la toma del Palacio de Justicia por el M-19, nada ha significado tanto

peligro para la democracia en nuestro país. El proyecto tiene apenas dos artículos. En el primero, se crea una comisión en el Congreso compuesta por la suma de las comisiones primeras del Senado y de la Cámara y doce parlamentarios más escogidos por sus mesas directivas. Con esta composición, la Cámara de Representantes, que se supone es la cámara baja, adquiere más poder que el Senado, porque tiene muchos más parlamentarios. Además, se disuelve a la oposición, proporcionalmente más numerosa en el Senado que en la Cámara. Para los proyectos de ley, además del debate en esta comisión, habrá uno en el Congreso en pleno. Para los de reforma constitucional, uno en las plenarias de cada cámara. Es

decir, el trámite de un proyecto de ley que hoy exige cuatro debates solo tendría dos y uno de reforma constitucional que exige ocho, en dos legislaturas distintas, solo tendría tres. Al mismo tiempo, el proyecto establece que los parlamentarios no tendrán iniciativa para presentar proyectos de ley o de reforma constitucional y que se deben limitar a estudiar las propuestas del Gobierno. Adicionalmente, las modificaciones no pueden hacerse en las plenarias sino solo en la nueva comisión y únicamente si se “ajustan al contenido del Acuerdo Final [con las Farc] y con el aval previo del Gobierno Nacional”. Es decir, el Ejecutivo tendrá poder de veto frente a los congresistas. Como si no bastara,


Edición 553

/SEPARATA MEDIOS

7

http://www.defensa.com/index.php?option=com _ content&view=article&id=16500:la-plataforma-estrategica-de-superficie-temacentral-de-la-visita-de-la-armada-nacional-de-colombia-a-navantia&catid=54:espana&Itemid=162

La Plataforma Estratégica de Superficie centra la visita de la Armada Nacional de Colombia a Navantia En una visita de una delegación de la Armada Nacional de Colombia al astillero español Navantia en sus instalaciones gallegas de El Ferrol, donde pudieron comprobar las capacidades de ingeniería y fabricación. La visita estaba encabezada por el Contralmirante Javier Díaz Reina, Director de los Programas Estratégicos de la Armada Nacional de Colombia, y se enmarca en la definición de la futura fragata denominada en Colombia como Plataforma Estratégica de Superficie (PES). La delegación vistió la fragata F-105 “Cristóbal Colón” de la Armada española, la última de la serie F-100 y que incluye modificaciones de diseño respecto a las primeras cuatro unidades. La visita contó con la presencia del Contralmirante Antonio Pintos, Comandante del Grupo de Acción Naval y el Comandante del buque, el Capitán de Fragata Enrique Núñez de Prado. Posteriormente se dirigieron a la Oficina de la Inspección de Construcciones (ICO) de la Armada en Ferrol donde se dirigen las inspecciones de las construcciones para la Armada y se vela por la calidad de esas construcciones y modernizaciones. El Director Comercial de

Navantia, Gonzalo MateoGuerrero, recibió a la delegación en las oficinas centrales en Madrid, donde se realizaron varias reuniones, entre ellas con la Dirección General de Armamento y Material (DGAM), en las que se presentaron las características de las nuevas fragatas F-110 de la Armada española y se abordó el tema de los acuerdos de colaboración intergubernamentales, de cara a una posible colaboración en el programa PES. El programa PES de la Armada Nacional de Colombia En la actualidad el programa PES de la Armada Nacional de Colombia está pendiente de la publicación del documento Request for Information (RfI) que incluya los requisitos de estado mayor de la fragata. Ante esta situación cobra relevancia el acuerdo que firmaron Navantia y el astillero colombiano Cotecmar en abril de este año que servirá como canal de colaboración para los futuros programas de la Armada Nacional de Colombia, incluyendo el PES para el que Navantia ha realizado varias presentaciones en Colombia. A finales del año pasado informamos que la nueva fra-

gata desarrollada por Navantia denominada F538 sería un candidato perfecto para cumplir los requisitos del programa Plataforma Estratégica de Superficie (PES) de Colombia. Esta fragata fue analizada en detalle en noviembre del año pasado en defensa.com. El astillero colombiano Cotecmar y la Armada Nacional de Colombia (ARC) trabajan hace años en el diseño de una fragata denominada Plataforma Estratégica de Superficie (PES) que debería entrar en servicio en 2025 (anteriormente se informaba del año 2019). Navantia presentó en Colombia, durante el último evento de Expodefensa, un nuevo diseño de fragata que tiene puesta sus miras en las Armadas de varios países de América Latina. El buque tendría un desplazamiento de 3.790 toneladas, una eslora de 113 metros y una manga de 15,6 metros y es fruto de combinar las experiencias de Navantia en las fragatas F-100 “Álvaro de Bazán” de la Armada Española y F-310 “Fridtjof Nansen” noruegas. El diseño parte del concepto Avante 2400, del que ya se han construido 4 unidades con un éxito probado. (Jose Mª Navarro García)

http://defensa.com/index.php?option=com _ content&view=article&id=16390:lafuerza-aerea-de-colombia-incorpora-nuevos-radares-antps-78-northrop-grumm an&catid=55:latinoamerica&Itemid=163

La Fuerza Aérea de Colombia incorpora nuevos radares AN/TPS-78 Northrop Grumman La Fuerza Aérea Colombiana contará con 4 nuevos radares del tipo AN/TPS-78, fabricados por la empresa estadounidense Northrop Grumman, que serán ubicados en puntos estratégicos de Colombia. Los dos primeros estarán en la península de la Guajira y el departamento de Arauca, zonas fronterizas con Venezuela, un tercer equipo se instalará en el municipio de Puerto Salgar, sede del

Comando Aéreo de Combate Nº 1 (CACOM 1), el cuarto lo hará en el Pacífico colombiano. Complementarán a los 5 radares militares TPS-70 con los que se cuenta actualmente la Fuerza Aérea de Colombia y que fueron transferidos en el año 2009 por el Gobierno de los Estados Unidos, los cuales se encontraban en operación desde el año 2000, tras suscribirse el acuerdo de cooperación

militar entre Washington y Bogotá de febrero de 1989 para controlar el espacio aéreo en la lucha contra el narcotráfico.

ciona a Colombia como uno de los países de Latinoamérica con mayor seguridad y cobertura del espacio aéreo”. Con una inversión cercana El comandante de la FAC, el a los 120 millones de dólares, Mayor General del Aire Carlos esta compra, que fue realizada Eduardo Bueno Vargas, mani- a finales del 2012, pretendía festó que “complementando ser el primer paso dentro del los actuales cinco radares, la proyecto denominado “Sistema Fuerza Aérea hizo un gran de Defensa Aérea Nacional” esfuerzo y adquirió cuatro (SISDAN), el cual dotaría al país radares más que ya llegaron al de un completo y moderno conpaís. Esta nueva capacidad posi- junto de equipos, radares y mis-

iles tierra aire para su defensa, pero que a la fecha ha quedado paralizado debido a las nuevas directrices del presidente Juan Manuel Santos, que para los próximos años ha destinado recursos encaminados a mantener operativos los equipos actuales con los que cuenta las FFMM, dejando poco margen presupuestario para la adquisición de nuevos sistemas de defensa. (Carlos Vanegas, corresponsal Grupo Edefa en Colombia)


8

SEPARATA MEDIOS/ Septiembre 2015

http://www.frentepatriotico.com/inicio/2015/09/16/crimen-de-lesa-humanidad-2/

Crímen de lesa humanidad

serían condenados, así mismo Nicolás Maduro al referirse a Leopoldo López , siempre lo llamaba por el apelativo del monstruo asesino de Ramo Verde, la juez Susana Barreiros solo lo que hizo fue cumplir las instrucciones que le daban al respecto y le faltó dignidad para La mayor calamidad pública para una nación, es que tropas extranjeras se mezclen en oponerse a esa vil situación, la disidencia de esa república---Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho renunciando al cargo. Desde otro ángulo, todos sabemos que tanto los directiy centenares de millones de vos de la MUD como de los diribolívares, presuntamente gentes políticos que hacen vida propiedad de unos generales en la misma, mostraron su total de la guardia nacional, se ha ido desacuerdo contra los estudidescartando por el propio si- antes en sus protestas y fueron lencio que se ha tendido sobre varias las condenas hechas el caso, nadie comenta, ¿Dónde por el entonces secretario está el alijo capturado?, ¿A ejecutivo de la MUD contra los quién en realidad pertenece y estudiantes, jamás le ofrecieron donde están los dos guardias su apoyo, en cuanto a Leopoldo nacionales que lo transporta- López , nunca ofrecieron una ban?. En cuanto a todo lo que declaración de apoyo, jamás se se ha dicho sobre el contraban- atrevieron a visitarlo en Ramo do de extracción , solo al ver lo Verde y mucho menos Capriles, miserable de la población de- quien le ha faltado tiempo para portada se tiene que entender expresar su desacuerdo contra que esos millonarios nego- López con su eterna cantaleta cios no podían estar en manos que él es un hombre de “ paz y de esas personas, son muchas enemigo de la violencia”, lo las denuncias que siempre se triste de todo esto es que ya los ha hecho del paso de gando- directivos de la MUD han tomalas de alimentos y combustible do la condena de López como trasladándose desde Venezuela bandera en busca de votos, Por: Humberto Marcano Rodríguez nes forzosas de una población milias, de hijos que los padres hacia Colombia por las alcaba- ofreciendo que tan pronto se civil e inerte, cometiéndose ac- se vie-ron obligados a dejar las que precisamente están en ganen las elecciones, Leopoldo López será puesto en liberEl aberrante y vergonzoso tos de crueldad y brutalidad por no permitirle la guardia manos de la guardia nacional. tad, engañan deliberadamente hecho ocurrido en nuestra contra ella, al privarles a los nacional en forma brutal bajo deportados en masa llevarse amenaza por haber nacido en La nueva versión que ha es- al pueblo por cuanto ya López frontera con el hermano país sus bienes más elementales, Venezuela y ser “hijos de la patado circulando en las redes está condenado y sólo corresColombia en el estado Táchira, es sin duda un crimen de lesa en la mayoría de los casos tria”, se trata del éxodo masivo sociales, es que esa nefasta pondería a quien esté ejerhumanidad, como así lo tipifica solo se les permitió irse con de más de 20.000 nacionales determinación que le dado la ciendo la presidencia, dictar el el Estatuto de Roma de la Corte lo puesto, abandonando sus de Colombia que ante el temor vuelta al mundo en detrimento correspondiente indulto. Penal Internacional, al violarse enseres y contemplar cómo de las arremetidas contra ellos, del régimen fue aupada desde Dolorosa es la injusta y el artículo 7, en su numeral sus viviendas eran derribadas han migrado cargando con lo Cuba debido a las masivas deaberrante condena contra 1 incisos d,h,k, además el nu- sin ninguna clase de contem- que pueden hacía su país de serciones de la mano de obra Leopoldo López, pero de igual plación, viviendas humildes, origen, personas hasta con 20 esclava (médicos ) que desde meral 2 incisos a, d. manera es dolorosa la de esos pero eran su patrimonio, vioy más años de permanencia Venezuela han estado saliendo No será posible eludir las tres jóvenes estudiantes tamacusaciones que haga de lándose los más elementales en Venezuela y hasta naciona- a través de Colombia hacía bién totalmente inocentes, pero acuerdo a su independen- derechos humanos, donde no lizados, a muchos de los de- Norte América, calculándose duele mucho más porque ya se tomó en cuenta el caso de portados con cédula de nacioque lo que va del año son 1.000 cia jurídica El Procurador han pasado al olvido, como es mujeres ancianos y niños, todos nalidad venezolana, la guardia los médicos cubanos que han General de Colombia ante el Tribunal Penal Internacional tratados con igual brutalidad, nacional se las decomisaban desertado utilizando esa vía y el caso de los 23.000 petroleen la Haya. contra Nicolás con denuncias totalmente for- y las rompían, (Destrucción de que por cada médico Cuba re- ros, he leído en dos días más cibe 7.000 dólares mensuales. de 60 correos relativos a la Maduro y todos los implica- malizadas de casos de agresio- documento público) condena y TODOS se refieren a nes y violaciones a mujeres y Ahora ya es un anuncio ¿Será? dos en ese monstruoso hecho, Leopoldo López, pero ninguno ya que se han dado las condi- menores de edad por parte de concreto que la Procuraduría OTROS ciones establecidas en el art. la Guardia Nacional. No están General de Colombia, haciendo Ya se concretó la vil y aberran- hacen mención de esos tres 7 los numerales e incisos an- lejos los analistas que han com- uso de su independencia jurídi- te sentencia desde hace tiempo inocentes condenados a diez tes citados del pre- nombrado parado lo sucedido en la fron- ca está llevando la acusación anunciada contra Leopoldo años con libertad condicional tera Colombo-Venezolana con a la Haya ante el Tribunal Penal López, casi 14 años de prisión y presentación judicial cada 8 Estatuto. Se ha hecho un ataque gene- las deportaciones masiva que Internacional por crimen de así como la de 10 años a los días, quiere decir que tendrán ralizado y sistemático contra las tropas nazistas emprendían Lesa Humanidad contra Nicolás jóvenes estudiantes Christian que asistir en ese lapso 520 una población civil, se ha de- contra los judíos en los países Maduro, Diosdado Cabello, la Holdack, Damián Martín y veces al tribunal a pasar por portado en forma forzosa a una que ocupaban trasladándo- canciller Delsy Rodríguez e in- Ángel González, todos inocen- la humillación de sus presenpoblación, se emprendió una los hacia campos de concen- cluidos algunos miembros del tes de los cargos formulados taciones y tragarse todas las persecución a una colectividad tración, y sobre todo por la alto mando militar, sabemos contra ellos, su único delito es provocaciones de funcionarios civil con identidad propia fun- crueldad ejercida. ( Se trae a la que el camino es largo y los protestar contra este régimen subalternos ante el temor de dada en motivos políticos, ra- memoria los hechos criminales lapsos probatorios se llevan totalitario, castro-comunista, la suspensión de esa “libertad ciales y nacionales, todos uni- cuando el paro nacional, como tiempo, pero lo importante es Leopoldo López estaba conde- condicional”, solo por adversar nado desde el mismo día que este régimen castro-comunista. versalmente reconocidos como la guardia nacional ingresaba el paso dado. de noche en las viviendas en Muchos son los comentatomó la aciaga decisión de en- Nota: El Estatuto de Roma de inaceptables de acuerdo al derecho internacional. Se com- campo médico en Judivana, rios y opiniones de diferentes tregarse, el régimen necesita la Ley Penal Internacional, es etieron actos inhumanos que Estado Falcón y arremetía con- analistas tanto nacionales como encontrar a quien culpar de ley aprobatoria en Venezuela han causado intencionalmente tra mujeres, ancianos, niños a extranjeros que se han vertido los 43 homicidios cometidos desde su reconocimiento por grandes sufrimientos a miles fuerza de peinillazos y bombas sobre el motivo de haber toma- contra los estudiantes manifes- el gobierno venezolano y su publicación de personas al trasladarlos a la lacrimógenas, desalojando a la do el régimen venezolano esa tantes que los mantuvieron en correspondiente en la Gaceta Oficial extraordifuerza desde Venezuela hacia gente con lo puesto y dejándo- medida contra el pueblo co- vilo durante mucho tiempo en naria No. 5.507 de fecha 13 de los a la intemperie) lombiano, la razón primera del diferentes sitios de Venezuela, Colombia sin tomar en cuenta diciembre del 2000. No solo se puede hablar de asesinato de los dos tenientes sentencia anunciada, por todas la integridad y la salud de estas Cuando la dictadura y la personas, causando separacio- los 1.400 personas deporta- del ejército que incautaron el las veces que Diosdado Cabello das en esa forma violenta, de contrabando de 300 kilos de desde su programa en VTV de- represión se hacen ley, la renes familiares. Se ejecutaron deportacio- la separación forzosa de fa- cocaína, 4 millones de dólares jaba entender claramente que belión es un sagrado derecho.

FOTO:cmapspublic3.ihmc.us

Reflexiones Democráticas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.