Periódico edición 573 septiembre 2017

Page 1

Edición 573 Septiembre de 2017 ISSN 0123-2894 Circulación nacional

Cabañas en Santa Marta ACORE en la ‘Bahía más linda de América’

Ver más información Página 24

Ecos de la crisis venezolana

La Fuerza Armada Nacional:entre el desprestigio y la represión Por: Fernando Ochoa Antich.

El ex ministro de Defensa y de Relaciones Exteriores venezolano Fernando Ochoa Antich, quien ocupara esta cartera durante la segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez (1989-1993), analiza la crisis que se vive al interior de las fuerzas militares de su país, seducidas por el régimen corrupto y dictatorial que impuso el chavismo. Para el ex militar venezolano, hoy por hoy columnista del periódico El Universal y dedicado a la política en el estado de Zulia, la Fuerza Armada Bolivariana camina un peligroso sendero entre el desprestigio nacional y la represión de los ciudadanos que constitucionalmente debería defender. Página 9

Relato del sargento Jonathan Mora “Durante el secuestro sólo pensaba en mi familia” Por: Oficina de Comunicaciones Estratégicas CGFM.

En un conmovedor relato, el sargento segundo Jonathan Mora Ocampo, quien aún permanece activo en las filas del Ejército Nacional, narra los pormenores de su secuestro a manos de las Farc, cómo transcurrieron sus días en cautiverio y cómo vive hoy en libertad.

El uniformado permaneció tres días en poder de la cuadrilla 19 de las Farc, hasta que fue entregado a delegados del Comité Internacional de la Cruz Roja (Cicr) en zona rural de Samaniego, Nariño. Página 7

Ecos de la visita papal

Las enseñanzas que nos dejó Francisco Por: Comunicaciones ACORE.

La reciente visita a Colombia de su santidad el papa Francisco estuvo cargada de mensajes de esperanza, per-

dón y reconciliación. El Periódico ACORE se dio a la tarea de recopilar las frases más significativas del Sumo Pontífice y que hicieron de Colombia el epicentro mundial del catolicismo durante cinco días. Página 14

Futuro incierto II Tal como se ha venido insistiendo, la preocupante situación que registra el país en términos económicos, políticos y sociales, está generando una pérdida creciente de gobernabilidad, acompañada de una marcada polarización social y corrupción galopante en distintos frentes de la actividad pública. Frente a esta situación, un gran número de colombianos ven con temor e incertidumbre el futuro inmediato de nuestra realidad nacional. Página 3

¡Gloria y deshonor!

Por: Coronel de IM (RA) Julio Cesar Carranza Alfonso.

Para deleite de nuestros asiduos lectores, en este número del periódico publicamos una joya narrativa, en la modalidad de cuento histórico, en la cual el autor da a conocer aspectos de la vida del prócer republicano José Prudencio Padilla López, más conocido como el Almirante Padilla. Este escrito ocupó el tercer lugar en el taller de cuentos de la Universidad Central. Página 17


2

Periódico ACORE / Edición 573 / septiembre de 2017

Doctrina ¿Qué es la Dirección Histórica de la Armada Nacional? Por: Dirección de Víctimas y Memoria Histórica de la ARC

3. Emitir conceptos y recomendaciones jurídicas al mando en relación con los decretos, resoluciones, disposiciones, órdenes administrativas y políticas públicas del Gobierno Nacional en materia de justicia transicional y con enfoque diferencial.

En respuesta a las políticas estatales relacionadas con la construcción de memoria histórica y manejo de los procesos relacionados con las víctimas del conflicto, la Armada Nacional desde el año 2104 estableció la conformación de las siguientes dependencias para el manejo de dichas actividades, así: •

4. Realzar el desarrollo operacional de la ARC bajo los lineamientos constitucionales, legales, acuerdos internacionales (DD.HH., DIH) y acatando lo dispuesto por el Gobierno Nacional a través del Comando General de las Fuerzas Militares en defensa de las instituciones democráticas.

La Dirección de Análisis y Contexto Institucional (Dancoi) desarrolló actividades desde septiembre de 2014 a diciembre de 2016; luego se generó la modificación no formal de nombre de dicha dependencia por el de Dirección de Memoria Histórica de la Armada Nacional.

Asimismo, la Dirección de Victimas de la Armada Nacional desarrolló actividades durante los años 2014, 2015 y el primer semestre del año 2016.

Las dependencias antes mencionadas desarrollaron sus actividades ubicadas dentro de la estructura organizacional de la Inspección General de la Armada Nacional, hasta el momento de ser incorporadas dentro de una misma dirección (Dirección de Víctimas y Memoria Histórica, Divim) orgánica de la nueva Jefatura Jurídica Integral de la Armada Nacional. La Divim

Como mejora institucional a los procesos de la Armada Nacional, se crea la Dirección de Victimas y Memoria Histórica (Divim), mediante la Disposición N° 011 COARC del 6 de

Diccionario de la coyuntura nacional Por: Brigadier General (RA) Adolfo Clavijo

2. Reconocer a los miembros de la ARC como seres sociales, a través de la dignificación y enaltecimiento de las todo el personal orgánico de la institución y de sus familias que son víctimas o fueron afectados por el conflicto armado colombiano, resaltando la abnegación y sus acciones victoriosas en los ámbitos nacional e internacional.

5. Visibilizar los aportes de la ARC al desarrollo del poder marítimo y la protección del medio ambiente, de los intereses de los colombianos y de la seguridad y defensa del Estado y la Nación. mayo de 2016 y aprobada mediante Disposición N° 019 CGFMM del 14 de junio de 2016, con el propósito de establecer las directrices y consolidar la información necesaria para fortalecer la integridad jurídica del personal militar de la Armada Nacional, que ha sido víctima del accionar de grupos armados organizados al margen de la ley, así como la defensa institucional ante organismos internacionales e iniciativas legislativas en desarrollo de los instrumentos de justicia transicional derivados del Marco Jurídico para la Paz, a través de la construcción de la memoria histórica de la institución y la elaboración de los contextos de las zonas de responsabilidad de la misma. Esta dirección tiene por objetivo destacar el papel de la Armada Nacional en 4G. Nombre dado al programa de infraestructura de vías de cuarta gene. ración con el que supuestamente se pretende modernizar la infraestructura vial del país, pero que apenas ha servido para que algunos contratistas y empleados oficiales le halen, con creces, al enriquecimiento ilícito. Disidencia. Nombre que ahora las Farc, con la aceptación del Gobierno, les dan a sus efectivos de segunda línea (reserva operacional) que actúan camuflados, cumpliendo con sus labores de violencia y narcotráfico, en coordinación con los desmovilizados o bajo sus órdenes. Firmas. Recurso que la mayoría de los candidatos presidenciales está empleando porque los partidos políticos están como ellos mismos: no funcionan.

la construcción de paz, enalteciendo, enseñando y difundiendo su memoria histórica e impulsando las iniciativas institucionales enfocadas a reconocer, visibilizar y dignificar a los integrantes de la institución que se han visto afectados en el desarrollo de operaciones militares en el marco del conflicto armado interno en Colombia. La Divim desarrolla varias líneas de trabajo o funciones, según detalle:

1. Planear, investigar, documentar, articular, analizar y difundir la memoria histórica institucional y los contextos de la Armada Nacional para mantener altos índices de aceptación y contribuir a la consolidación de una paz estable y duradera. Leonidas Bustos. Exmagistrado de la CSJ que le hace honor a su apellido, sirviéndoles de ubre a los corruptos enjuiciados. Magistrados. Altos y dignísimos funcionarios del poder judicial que se han visto obligados a negociar sentencias, fallos e investigaciones con empleados sindicados de corrupción, para poder convivir con su pírrico sueldo de 24 millones de pesos mensuales, o sea, solamente 32.5 salarios mínimos. Paramilitarismo. Este término, como el de autodefensas y otros, hace referencia a organizaciones delictivas armadas que están prohibidas rotundamente por la legislación vigente, pero que ahora, con la aprobación en la Cámara del Acto Legislativo 04 de 2017, da la impresión de

6. Contribuir a la consolidación de la gobernanza marítima, fluvial y terrestre a través de los aportes que se han dado en el desarrollo político, económico y social en los espacios bajo su responsabilidad. 7. Aportar a la legitimidad y el fortalecimiento institucional de la Armada Nacional.

Para el 2030, la dirección se proyecta como una dependencia que liderara procesos de alto impacto orientados a fortalecer la credibilidad y legitimidad institucional en el imaginario colectivo generando que el pueblo colombiano se identifique y se apropie de la Armada Nacional.

Esta dependencia está situada en la carrera 54 #26-40, edificio de la Dirección General Marítima, cuarto piso, en Bogotá. que estaban autorizadas y se empleaban como una política de Estado, convirtiendo así a las Fuerzas Armadas del país en victimarias de las guerrillas y a éstas en sus víctimas. ¡Increíble! Santo Domingo. Municipio de Arauca, en donde las Farc, el 12 de diciembre de 1998, asesinaron a 17 civiles y 9 militares. Ahora, acatando las órdenes arbitrarias de la CIDH, el Gobierno les pide perdón a las Farc por ese hecho. ¡Increíble! Traperos y escobas. Elementos de aseo que nunca han empleado las Farc pero que al parecer hacen parte de sus inventarios. Tal vez ahora los van a utilizar para barrer y eliminar del Congreso a los que no les caminen a sus ‘comunistoides’ teorías.


Periódico ACORE / Edición 573 / septiembre de 2017

3

Editorial

Futuro incierto II Un gran número de colombianos ven con temor e incertidumbre el futuro inmediato de nuestra realidad nacional. El proceso de implementación de los acuerdos pactados con las Farc está generando un gran desconcierto y rechazo ciudadano por los excesivos beneficios otorgados a esta organización. En materia de seguridad jurídica, el tratamiento especial diferenciado anunciado para la Fuerza Pública no ha sido suficientemente claro y favorable hasta el momento. Tal como se ha venido insistiendo, la preocupante situación que registra el país en términos económicos, políticos y sociales, está generando una pérdida creciente de gobernabilidad, acompañada de una marcada polarización social y corrupción galopante en distintos frentes de la actividad pública. Frente

PERIÓDICO

Fundado en 1961

Calle 70 No. 4-24 -345 0511 www.acore.org.co acore@acore.org.co Bogotá, D.C.

a esta situación, un gran número de colombianos ven con temor e incertidumbre el futuro inmediato de nuestra realidad nacional.

Dentro de este preocupante marco de referencia, particularmente en lo que atañe al proceso de implementación de los acuerdos pactados con las Farc en la mesa de negociaciones de La Habana, surge también un gran desconcierto y rechazo ciudadano por los excesivos beneficios otorgados a esta organización, sin verse hasta el momento resultados concretos, claros y tangibles en cuanto al cumplimiento efectivo de todo aquello a que se comprometieron sus dirigentes en materia de dejación de armas, tanto individuales como de apoyo, y en lo referente a misiles tácticos antiaéreos tierra aire con que cuentan en número importante. Tampoco se ha hecho realidad la desmovilización de todos sus frentes, continuando algunos en actividad en territorio venezolano y otros portando el uniforme y el brazalete que identifica al ELN. De igual manera, el inventario y compromiso de entrega de bienes para resarcir a sus víctimas ha sido una gran burla. La devolución a la sociedad de los cientos de menores reclutados, junto con la liberación de secuestrados y el cese de actividades criminales relacionadas con el narcotráfico y la minería ilegal, no es un hecho cierto.

En contrapelo a tanto beneficio otorgado a esta organización, el tratamiento especial diferenciado anunciado para la Fuerza Pública en materia de seguridad jurídica no ha sido suficientemente favorable hasta el momento. El gobierno nacional ha guardado un inexplicable silencio frente a las justas y repetitivas peticiones de la reserva activa de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional para adecuar los textos del proyecto de ley estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), relacionados con la responsabilidad de mando en cuanto a determinar taxativamente la prevalencia del Código Penal Colombiano sobre la normatividad penal internacional, con fundamento en el principio universal de favorabilidad.

Presidente: BG Jaime Ruíz Barrera. Directora: TC Rosa María Llovera Terradas. Editor General: CO Jose Obdulio Espejo Muñoz. Consejo de Redacción: CN Ricardo Alberto Rosero Eraso. CO Ricardo Mora González. CO Carlos Acosta Arévalo. Periodista Angela Romero Chinchilla.

Para terminar, y si todo lo anterior fuera poco relevante, cursa actualmente en el Congreso de la República, otro proyecto de ley estatutaria para determinar “el ejercicio efectivo de la participación ciudadana, la movilización y la protesta social”, en cuyo extenso articulado, entre otras muchas cosas, genera graves afectaciones en materia de gobernabilidad, orden constitucional, integridad territorial y en cuanto a misión, imagen y estructuración de nuestras instituciones militares y de Policía Nacional. De ser aprobado este proyecto tal como está, se crearían poderosos mecanismos de cogobierno en los diferentes niveles de los órdenes nacional, departamental y municipal, restándole autonomía política y administrativa a quienes tienen la facultad de ejercer su mandato en los respectivos territorios de su jurisdicción.

Para este propósito quedarían facultadas distintas organizaciones y movimientos sociales como ejecutores o encargados de utilizar los mecanismos que se crearían para el efecto. Sobre este particular, distintas ONG impulsadas por las Farc y el Cinep ya se vienen preparando para crear y manipular diferentes grupos de estas características a lo largo y ancho del territorio nacional. En lo tocante con la Fuerza Pública, se trasgrede la línea roja insistentemente anunciada por el Jefe del Estado, al crearse una “subcomisión especial de seguimiento” con estas organizaciones para vigilar las actividades de carácter institucional que le corresponde a las Fuerzas Militares y a la Policía Nacional en materia de seguridad y defensa. De ser así, se rompería la línea de mando que establece la Constitución y la Ley.

Consecuente con lo anterior, esta ley estatutaria permitiría a las Farc y también al ELN, ejercer su influencia en todo el territorio nacional con una masiva participación del Partido Comunista, sus milicias urbanas y rurales y demás organizaciones que le sean afines. Podrán disponer también de recursos financieros

Diseño Gráfico: Sandra Ximena Gallego Torres. Administración y logística: Leydi Liliana Romero. Fotografía: Depto. Comunicaciones, Seccionales Impresión: Casa Editorial El Tiempo S.A Dirección: Avenida Calle 26 No 68 B 70 Teléfono: 2940100 Ext 4602 Distribución: Uniexpress LTDA Dirección: Calle 180 No. 8C - 66 Teléfono: 6730835

Un nuevo proyecto de ley estatutaria crearía poderosos mecanismos de cogobierno en los diferentes niveles de los órdenes nacional, departamental y municipal, restándole autonomía política y administrativa a quienes tienen la facultad de ejercer su mandato en los respectivos territorios de su jurisdicción. Se crearía una “subcomisión especial de seguimiento” para vigilar las actividades de carácter institucional que le corresponde a las Fuerzas Militares y a la Policía Nacional en materia de seguridad y defensa. y bienes del Estado, incluyendo igualmente el uso y privatización de frecuencias de radio y televisión sin mayores restricciones. Brigadier General (RA) Jaime Ruiz Barrera Presidente Nacional de ACORE

NOTA: Los artículos no reflejan el pensamiento de ACORE. Son de exclusiva responsabilidad de sus autores y por razones de espacio podrán ser editados. La reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta edición pueden ser utilizados con la referencia del periódico ACORE.


4

Periódico ACORE / Edición 573 / septiembre de 2017

Análisis

Comisiones de la verdad en América Por: Coronel Manuel José Santos Pico En el mundo han existido ocho comisiones de la verdad que fueron activadas con el fin de adelantar procesos de investigación sobre violaciones a los derechos humanos de posibles víctimas que sufrieron la violencia durante los periodos de conflictos internos existentes en sus países. En América, los más famosos fueron los de Argentina, Chile, El Salvador, Perú, Uruguay, Guatemala, Bolivia y Brasil, mientras en África el más nombrado fue el de Sudáfrica. La comisión más nombrada en el continente fue la de Argentina, establecida por el presidente Raúl Alfonsín el 15 de diciembre de 1983, titulada Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), integrada por un presidente (Ernesto Sábato), 12 miembros y cinco secretarios, comisión que funcionó hasta el 20 de septiembre de 1984 en Buenos Aires.

El informe final, corresponde al objetivo asignado: “Realizar un informe sobre las desapariciones ocurridas durante la pasada dictadura, estableciendo los métodos y esquemas utilizados por los gobernantes de facto.” Dentro de las funciones específicas, de esta Comisión están: “1) Recibir denuncias y pruebas sobre este delito, la desaparición de personas y remitirlas a la justicia;2) Averiguar el destino o paradero de las personas desaparecidas;3) Determinar la ubicación de niños sustraídos a la tutela de sus padres; 4) Denunciar a la justicia cualquier intento de ocultamiento, sustracción o destrucción de elementos probatorios relacionados con los hechos que se pretende esclarecer;5) Emitir un informe final, con una explicación detallada de los hechos investigados, a los ciento ochenta (180) días a partir de su constitución” (tomado de Wikipedia). El informe final, publicado con el título de Nunca más, identificó la desaparición de 8.960 personas y la existencia de 389 centros clandestinos de detenciones operados por las fuerzas de la dictadura militar.

En Chile se estableció la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, creada por el presidente Patricio Aylwin Azocar el 25 de abril de 1990 e integrada por un presidente (Raúl Rettig), siete funcionarios ad honorem, un secretario y personal de secretaria a contrato “con el fin de colaborar a la reconciliación de todos los chilenos y sin perjuicio de los procedimientos judiciales a que pudieran dar lugar tales hechos” y “con el objeto de contribuir al esclarecimiento global de la verdad sobre las graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante el gobierno militar de Augusto Pinochet entre 1973 y 1990” (tomado de Wikipedia). El informe final detalla la existencia de 3.550 violaciones de los derechos humanos, de los cuales 2.296 fueron calificados como homicidios.

En El Salvador, como resultado de los acuerdos de Chapultepec firmados en abril de 1991 entre el gobierno y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FFMLN), crearon una comisión de la verdad presidida por el ex presidente colombiano Belisario Betancur, el venezolano Reinaldo Figueredo y el estadounidense Thomas Buergenthal, designados por el Secretario General de las Naciones Unidas. Esta comisión estuvo bajo la Dirección Ejecutiva de Patricia Tappatá de Valdez, reconocida activista de dere-

chos humanos en Argentina.

El conflicto armado en El Salvador se desarrolló desde 1980 hasta 1991, durante un periodo de dictadura militar hasta cuando se establece la paz mediante el acuerdo de Chapultepec. El Informe de la comisión menciona que recibió 22.000 denuncias sobre hechos de violencia ejecutados en un 60% por las fuerzas armadas, un 25% por otros cuerpos de seguridad, un 10% por los escuadrones de la muerte y un 5% por el FMLN. En la clasificación de los hechos se encontró un 60% de ejecuciones extrajudiciales, un 25% de desapariciones forzadas y un 15% de torturas.

En Uruguay se vivió una dictadura cívico militar entre 1973 y 1985. En diciembre del 2000 se creó una comisión de la verdad orientada a estudiar los casos de detenidos desaparecidos durante el periodo dictatorial. Fueron nombrados cinco miembros. En el informe final se menciona la recepción de 260 denuncias de uruguayos desaparecidos en Uruguay, Argentina, Chile, Paraguay y Brasil, presentado el 10 de abril de 2003. Uno de los cuestionamientos más críticos del informe señala que en este no se contempló un hecho conocido como “el vuelo de la muerte” entre Buenos Aires y Montevideo, que resultó confirmado como cierto en 2007.

En el Perú se vivió una acción terrorista declarada por el Partido Comunista (PCP-SL) liderada por el frente Sendero Luminoso desde 1980 hasta el 2000, durante veinte años, cuando el país estrenaba el sistema democrático después de una dictadura militar. En el 2001, el presidente provisional Valentín Paniagua convocó una Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) para elaborar un informa sobre la violencia armada interna producida por Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), buscando identificar causas y consecuencias de la violencia terrorista y la dura represión militar.

El informe recogió el testimonio de 1.985 personas y organizó 21 audiencias con las víctimas. Se identificaron 69.280 muertos y desapariciones. La causa del conflicto encontrada fue la decisión del PCP-SL de conducir una guerra popular contra el Estado. Sendero Luminoso produjo el 54% de muertos, mientras el Estado fue sindicado del 37% y un 9% a otros actores como la policía y las rondas campesinas.

En Guatemala se estableció una Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) a partir del 23 de junio de 1993, que estudió la situación de violencia ocurrida entre 1962 y el 29 de diciembre de 1996, cuando se

firmó el acuerdo de paz. Los objetivos que se propusieron corresponden a establecer con imparcialidad las violaciones de los derechos humanos y todo hecho de violencia vinculado al enfrentamiento armado, con el fin de conocer la verdad, fortalecer el proceso de democratización y eliminar toda formad e venganza o revancha que pudiera darse en el futuro, para lo cual debería el informe contener recomendaciones específicas que favorezcan la paz y la concordia nacional.

El informe final identificó que se produjeron cerca de 200 mil muertos, de los cuales, el 83% fueron víctimas indígenas mayas y que el 93% de los crímenes cometidos fueron responsabilidad de las fuerzas armadas del Estado: sin embargo no se sindicó responsabilidades individuales omitiendo nombres propios en el informe ya que este, según lo acordado no sería utilizado por el sistema judicial de Guatemala.

Los anteriores ejemplos de este tipo de comisiones muestra que su creación requiere primero que todo voluntad política de una nación y especialmente de las partes involucradas en un conflicto armado para llegar a la verdad de hechos violatorios de los derechos humanos, a los cuales una nación democrática está obligada de acuerdo a los instrumentos internacionales vigentes como la Convención

SIGUE PÁGINA 5


Periódico ACORE / Edición 573 / septiembre de 2017

5

Análisis VIENE PÁGINA 4 Americana sobre Derechos Humanos (22/11/1969) y la Declaración American de Derechos y Deberes del Hombre (1948).

Sin embargo existen diferentes concepciones en el desarrollo de las investigaciones de una comisión de la verdad, ya que si bien es cierto que este procedimiento fue creado en la Argentina y aplicado en Chile y Uruguay, después de un perio-do de dictadura militar, donde su enfoque fue contra la actitud de los militares y sus resultados se centraron en la búsqueda de personas desaparecidas por el régimen militar, es también cierto que esta puede actuar investigando la violación de los derechos humanos de las partes que participaron en el conflicto, como las organizaciones terroristas,

las guerrillas, los movimientos de subversión, las autodefensas, los civiles participantes en hechos de violencia y las fuerzas armadas del Estado.

En algunos casos, la comisión de la verdad se usa como camino alternativo a la justicia y en otros como acto de reconciliación donde se pide perdón a las víctimas sin que los casos investigados sean llevados a las organizaciones de la justicia ordinaria o justicia especial que sea creada.

En una determinación de este tipo se debe fijar con precisión el periodo a investigar, así como la duración del mandato para la comisión, su presupuesto, el carácter público de sus actuaciones así como el destino del resultado final de su trabajo.

Los movimientos ideológicos que aparecieron durante el siglo 20, bajo logotipos falsos de “revolucionarios”, siguiendo el modelo de la revolución comunista marxista-leninista, fracasaron en sus propósitos, precisamente por el uso de técnicas y tácticas terroristas dirigidas contra la población civil, donde el secuestro, el fusilamiento o ejecuciones criminales de población a de sus adversarios, la violación de mujeres, el rapto de menores y la destrucción de recursos naturales y obras públicas son los hechos más aberrantes que la sociedad dentro de un Estado democrático debe investigar, juzgar y reparar.

El estudio de la guerra, de los diferentes tipos de conflicto armado y de periodos de violencia política, religiosa o étnica que se han presentado en el mundo, muestra como evidente que du-

rante su desarrollo −muy a pesar de existir normas del Derecho Internacional Humanitario y de los Derechos Humanos para ser aplicadas por las partes a partir del siglo 20−, la utilización de la fuerza por agentes del Estado produce casos esporádicos de violaciones a la normatividad que los estados tienen la obligación de investigar, juzgar y reparar, buscando que esos hechos no se vuelvan a repetir, ya que los agentes estatales están precisamente para la defensa de la población. También es evidente que los hechos de violencia, conflicto o guerra dentro de un país, región o continente, son diferentes, dada la naturaleza y el contexto de los diferentes factores que intervienen en cada caso, lo cual nos lleva a concluir que existen diferentes tipos de comisiones de la verdad, como las aquí re-

Historias para la memoria Por: Capitán (RA) César Castaño Svetlana Alexiévich, escritora y periodista bielorusa, Premio Nobel de literatura 2015, es autora del libro “La guerra no tiene rostro de mujer”. Esta obra polifónica, convertida en monumento al sufrimiento y al coraje en nuestro tiempo, retrata el alma de las mujeres soviéticas que combatieron en la II Guerra Mundial.

En el texto, la autora otorga voz e identidad a testigos humildes y anónimos que explican todo aquello que fue silenciado por la “heroica” historia oficial soviética por más de siete décadas. En uno de los apartes de su obra, comenta: “Empiezo a entender la soledad del ser humano que vuelve de allí. Es como regresar de otro planeta o de otro universo. El que regresa posee un conocimiento que los demás no tienen y que sólo es posible conseguir allí, cerca de la muerte.” Esa cita trajo a mi memoria una de tantas historias, en su mayoría desconocidas por la opinión pública y quizás por nosotros mismos, que han sido protagonizadas por soldados,

suboficiales y oficiales en desarrollo del conflicto armado. Historias que he ido recogiendo a lo largo del tiempo y que estimo, deben contarse para que hagan parte de la memoria y no caigan en el olvido.

Una de ellas tuvo como actor principal al Cabo Primero Juan Manuel Hernández quien sobrevivió, en 2002, a un grave atentado de las Farc con explosivos. En diciembre de 2014, este suboficial fue escogido por un comité integrado por la ONU, la Universidad Nacional y la Iglesia, para que hiciera parte de una de las delegaciones de víctimas que viajaron a La Habana. Tuve la fortuna de escucharlo antes de su viaje. De forma confiada me leyó un texto que había preparado, un testimonio de su experiencia que pensaba leer ante negociadores, facilitadores, garantes y medios de comunicación. Semejante escenario exigía - según me dijo - ordenar sus ideas para evitar improvisar.

Quienes le escucharon en La Habana cuentan que leyó su escrito de forma serena, revestido de una dignidad que sobrecogió a los asistentes, pero además haciendo gala de un pausado acento costeño. Esto dijo en algunos apartes

de su intervención:

“Antes de iniciar quiero decirles que aunque tienen enfrente a un soldado, a un veterano, a una historia de vida, hoy hablaré en nombre de mis compañeros militares y policías caídos en acción o fuera de ella, afectados en su integridad igualmente en acción o fuera de ella, secuestrados y desaparecidos cuya suerte se desconoce, pero en especial de sus queridas familias pues son ellas quienes llevan un dolor que aún no termina. (…) En 1999 ascendí al grado de Cabo Segundo en la Escuela de Logística. Fui trasladado al Departamento del Putumayo después a Cundinamarca, posteriormente en 2002 a San Vicente del Caguán, al Batallón de Infantería No. 36 “Cazadores”. El 16 de agosto de ese año, fui herido de gravedad por un carro bomba activado por las FARC. (…) Este hecho me dejó con una limitación física, en mis ojos, huellas en mi cuerpo por quemaduras, y una gran cantidad de esquirlas que me impactaron. Fui trasladado al Hospital Militar y después al Batallón de Sanidad, en Bogotá, donde inicié una recuperación que tardó tres años. Esto se oye fácil contarlo, pero fueron

días de mucho dolor, soledad e infinita tristeza. Pero aquí no se trata de contar detalles para impresionar a nadie, sino para reflexionar sobre estos hechos que me afectaron como han afectado a tantos militares y policías, y por supuesto a sus familias.

(…) Quiero decirles que antes que ser un soldado soy un ser humano. Reconozco mi dignidad y por eso sé que, además de héroe de la patria, soy una víctima de las Farc. (…) Ustedes - dijo dirigiéndose a los guerrilleros - tienen que escribir la historia de cómo nos victimizaron. Igualmente deben repararnos pues estoy seguro que recibirán múltiples beneficios pero ¿y los veteranos de guerra?

(…) Los soldados somos personas, no somos entelequias, también gozamos de los derechos que ofrece la Constitución, por eso vine aquí a expresar lo que es apenas justo, sin ánimo de venganza, con un corazón lleno de Dios y del amor de mi esposa y mis hijitos. (…) Un hombre de extracción humilde, como casi todos los soldados de nuestro Ejército, alguien que perdió parte de su cuerpo pero no la voluntad de seguir adelante, pues me dedi-

visadas y que su objeto principal debe ser el de cerrar heridas cuando el camino de la paz se ha iniciado al término de un conflicto o mediante determinaciones acordadas entre dos partes antagónicas.

Por lo anterior, pienso que la comisión que está creándose para conformar el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, sólo será un medio para sanar heridas entre la población colombiana que sufrió la violencia ocasionada por las Farc y el Estado que defendió los postulados democráticos que la Constitución estableció desde 1886, modificada en 1991. El conflicto armado en Colombia no ha terminado, hasta que los fusiles de otros grupos armados por fuera de la ley se silencien. Ese será otro capítulo de la historia de Colombia, tarea de otra comisión. co ahora a ayudar a otros compañeros a superar sus dolores físicos y morales, pues en este país más allá del cuerpo hay que reparar el alma.

(…) Finalizo mi intervención deseando que cuando las heridas de esta guerra se vayan restañando; cuando el recuerdo de tantos días dolorosos y sangrientos se conviertan en tiempos distintos de paz y bienestar; cuando tantos odios guardados se vayan disminuyendo, ojalá los padres les hablen a sus hijos de esos hombres y mujeres que vestidos con el uniforme de la patria, dieron sus vidas y parte de su integridad para construir una Colombia más justa, más grande y en paz, esa será nuestra mayor recompensa.”

Esta y otras historias inéditas deben relatarse. Es necesario escribir no solo sobre las campañas militares o los grandes protagonistas del conflicto. También deben narrarse las historias de esos seres humanos, comúnmente ignorados, que pudieron regresar del campo de batalla con heridas en su espíritu y en su cuerpo. Así, deben construirse historias del alma sobre personas concretas, que vivieron en una época concreta y participaron en acontecimientos concretos. Al final todos estos protagonistas son sobrevivientes que claman, a través de esas voces que se van perdiendo en la memoria, que tanto dolor jamás se repita.


6

Periódico ACORE / Edición 573 / septiembre de 2017

Derechos humanos

La importancia de los Derechos Humanos en las FF.MM. Por: Natalia Pupo y Juan Carlos Lucero Los Derechos Humanos, desde su consagración en la Declaración Universal de los derechos del hombre (1948), ha tomado gran importancia en el ámbito mundial, no sólo por el reconocimiento de aquellos derechos inherentes a la especie humana, sino también porque se ha impregnado en todos y cada uno de los roles de la sociedad y el individuo.

Los Derechos Humanos se han fusionado con los ordenamientos jurídicos, políticos, económicos e incluso empresariales, logrando de esta manera ampliar su perspectiva, rompiendo paradigmas ideológicos y constituyéndose en la cotidianidad de las personas y en su preservación y protección desde la perspectiva estatal. La influencia de los Derechos Humanos, vista desde el ejercicio de la profesión militar, se

ha convertido en la herramienta ideal, no sólo para determinar las obligaciones de los miembros de las Fuerzas Militares de tierra, mar y aire, sino también ha permitido humanizar a las personas que componen y robustecen el sector defensa. De esta manera se ha logrado proyectar una retroalimentación de los Derechos Humanos, en donde el sujeto de los mismos, es un actor tanto activo como pasivo, el cual alcanza su misión constitucional en concordancia con los estándares que estos exigen, a través del bloque de constitucionalidad, los fundamentados en los tratados y los convenios internacionales sobre la materia.

Esta temática es de tal importancia, que en nuestras Fuerzas Militares se han capacitado de manera curricular en las escuelas de formación a 859.645 y extracurricular a 956.618 miembros de la institución, con grado de oficiales, suboficiales y soldados, quienes han recibido

las instrucciones y lineamientos para un impecable ejercicio militar tanto en contextos de conflicto bien sea internacional o no internacional o de la misma manera para el ejercicio militar en tiempos de paz. Un compromiso

Las Fuerzas Militares, en su papel de agentes estatales y representantes del Estado, se han caracterizado por ser sujetos que representan la responsabilidad del mismo, de ahí la importancia de que las acciones encaminadas a la promoción, protección, prevención, respeto y garantía de los derechos humanos este íntimamente ligado con las instituciones castrenses. Estas obligaciones son derivadas de los diferentes convenios internacionales ratificados por el Estado colombiano y que en tal razón se han constituido como parte importante del ordenamiento jurídico interno.

De aquí que se hayan impartido al interior de las Fuerzas militares los lineamientos necesarios para optimizar estos esfuerzos, bien sea a través de las acciones de apoyo al desarrollo, la protección de la población indígena, las negritudes, los niños niñas y adolescentes, las mujeres y demás grupos sociales que se puedan verse en condiciones de vulnerabilidad.

Lo anterior muestra el compromiso integral de las Fuerzas Militares en materia de Derechos Humanos, y el fortalecimiento de las lecciones aprendidas para evitar que los errores del pasado vuelvan a ocurrir. “Los Derechos Humanos son nuestro compromiso”


Periódico ACORE / Edición 573 / septiembre de 2017

7

Víctimas militares Pormenores del secuestro del sargento Jonathan Mora Ocampo

“Durante los días de cautiverio sólo pensaba en mi familia”

la misma pierna, esta vez a la altura de la rodilla, con un fusil calibre 556, duré tendido casi dos horas”, cuenta el Sargento.

Por: Oficina de Comunicaciones Estratégicas de las FF.MM.

Tras dos horas de estar herido, este uniformado es encontrado por guerrilleros del frente 19 de las Farc que estaban en esa zona, lo retienen, le dice que suelte su arma y que le iban a respetar la vida.

“Cuando llamé a mi familia después de la liberación, no sabían si llorar o alegrarse, mi hermana contestó y gritó ‘Mamá, Jonathan, Jonathan’ y al fondo escuché que todo el mundo gritaba. Después pasó mi mamá y me dijo que me extrañaba y que cómo me encontraba”, recuerda Jonathan Mora Ocampo. Este Sargento Segundo, héroe multimisión del Ejército Nacional, fue una de las tantas víctimas del conflicto armado colombiano que sufrió el flagelo del secuestro después de una emboscada en la que cayó la unidad a la que pertenecía.

Transcurría el año 2013, más exactamente el 11 de septiembre, día en el cual el mundo recuerda a las víctimas del ataque terrorista a las Torres Gemelas New York, pero esta vez la historia sería en territorio colombiano. “Estábamos en una operación táctica, si mal no recuerdo la operación ‘Sansón’. Dicha operación era en contra del ELN que delinquía en esa zona; nos encontrábamos en el Vergel, municipio de Samaniego, Nariño. La misión era encontrar un campamento de guerrilleros”, recuerda. Y continúa: “Íbamos cuatro cuadros, 20 soldados profesionales en infiltración durante toda la noche. Llegamos al sitio en la mañana y no encontramos nada. Después se hizo un desplazamiento hacia el occidente en donde se encontraron equipos botados”.

“En ese momento me llevan con ellos y ahí comienzo la travesía del cautiverio, donde me retiene alias “Bruno” del frente 19. De ahí me llevan cerro arriba, hasta una casa en donde me prestan los primeros auxilios, digámoslo así.

Jonathan Mora Ocampo, actualmente Sargento Segundo, se encuentra trabajando en el Comando Brigada Móvil N.38 en la Unión Panamericana-Chocó. Prestó su servicio militar en el Batallón de servicio N.8 Cacique Calarcá, en Armenia, Quindío. Y fue tanto el gusto por la vida militar, que decide incorporarse e ingresa a la Escuela de Suboficiales, en donde después de año y medio sale como Cabo Primero. Después de la escuela militar de suboficiales, el comando del Ejército lo designa para una misión en Casanare, Yopal, ahí dura dos años, después sale trasladado a la Brigada Móvil 3 en La Macarena, Meta, con la Fuerza de Tarea Conjunta Omega en donde también dura dos años.

De ahí sale trasladado para Bogotá, al grupo de caballería Tequendama. De ahí sale a una unidad de Fuerzas Especiales,

con sede en Florencia, pero agregados en Pasto, Nariño, donde ocurren los hechos anteriormente relatados. Y aquí continúa el relato de su historia. “Yo siempre estuve en la parte de atrás brindando seguridad en la retaguardia. Al medio día nos devolvimos, montamos seguridad, descansamos un poco, porque habíamos caminado toda la noche y medio día. Cuando a la 1:45 p.m. escuché un ‘bombazo’ el cual desafortunadamente me ‘esquirló’ en toda la parte baja de la pierna derecha, más exactamente en el peroné”. “En ese momento doy la orden de disparar pero recibíamos muchas ráfagas y tocó replegarse, en ese momento quedo solo y reporto que estoy herido. Duré escondido como una hora y me fui hacia la parte de alta de un cerro. Como a la hora y media fui impactado por una bala en

Al tercer día es entregado a un comité de la Cruz Roja Internacional, posteriormente es trasladado al hospital de Pasto, en donde le hacen un dictamen médico y es remitido al Hospital Militar en Bogotá, donde dura casi dos meses en recuperación. “Cuando estuve retenido sentí mucho miedo, pensé mucho en mi familia, en mi hija, de que no los volvería a ver. Nunca se me pasó por la cabeza estar secuestrado, ya había estado en combates fuertes, pero nada de retención”, dice el Sargento Segundo.

Finalmente, este soldado de la patria y un héroe más que estuvo a punto de perder su vida por salvaguardar y cuidar la del resto de los colombianos, comenta que la Fe en Dios nunca se puede perder, que no importan las dificultades del cautiverio, lo único es motivarse y jamás perder la esperanza. Ahora, Jonathan Mora Ocampo, Sargento Segundo, apoya al Ejército en el área administrativa, donde se ha sentido muy a gusto y le ha ido muy bien, como él mismo lo expresa.

“La familia es el mayor motor en los momentos difíciles”: soldado profesional Duván Toro Zapata El 14 de julio de 2016 la vida le cambió a este soldado profesional. Una mina antipersonal lo dejó sin la parte inferior de su pierna izquierda. Hoy en día, estudia, entrena esgrima y juega fútbol sala.

“Íbamos en una operación de registro y control de área, en la vereda Valencia, municipio de San José del Palmar, Chocó. Yo iba de puntero. Eran como las 8:05 a.m. Andábamos por una maraña y había

un palo caído; a lo que yo cruzo al otro lado del tronco, pisé la mina que me sacó volando”, narró. Es así como este soldado profesional del Ejército Nacional inicia el relato de su

historia, convirtiéndose en una víctima más de las minas antipersonales.

Duván Toro Zapata, soldado profesional con 23 años de edad, se ha convertido

SIGUE PÁGINA 8


8

Periódico ACORE / Edición 573 / septiembre de 2017

Memoria histórica VIENE PÁGINA 7

en un gran ejemplo de superación, tanto para su familia como compañeros. Desde el día que sufrió el accidente, el cual lo dejó sin la parte inferior de su pierna izquierda; sólo ha pensado en salir adelante a pesar de las adversidades de la guerra.

“Lo primero que yo hice cuando sentí la explosión fue reaccionar y buscar el fusil, pero mis compañeros me auxiliaron de una, me dieron los primeros cuidados y de ahí me bajaron a un lugar seguro para luego ser evacuado por un helicóptero el cual me llevó hasta Medellín”, dijo Toro Zapata.

En mayo de 2013 presta su servicio militar en Caquetá, desde Puerto Rico hasta San Vicente del Caguán −antigua zona de distensión de los fallidos diálogos de paz en el gobierno de Andrés Pastrana−. De allí sale trasladado al fuerte militar de Tolemaida, en donde realiza su curso para convertirse en Soldado Profesional. Finalmente es trasladado al Chocó, departamento donde sufriría el accidente que casi termina con su vida.

Y es en esta ciudad en donde el soldado Duván Toro entra a estudiar, se familiariza con la esgrima y comienza a practicar el fútbol sala. Actualmente está realizando un curso de ingeniera de sistemas en el Sena y ya ha realizado cuatro más sobre mantenimiento de computadores.

Antes de ingresar a las Fuerzas Militares, Duván Toro Zapata se dedicada al campo, más exactamente a las labores de ordeñar vacas y ordenar ganado en Florencia, Caquetá, lugar donde nació y se crio con su mamá, papá y cinco hermanos.

Ese 14 de julio de 2016 quedará para siempre en la memoria de este soldado de la patria. Él nunca llegó a pensar que sería una de las más de 20 mil víctimas de la guerra en Colombia.

Estando en Medellín, recuerda, inició su recuperación que duró seis meses. De la capital antioqueña salió trasladado para Bogotá para emprender el proceso protésico, rehabilitación y adaptación a esa nueva oportunidad que la vida le ofreció.

“Tengo muchos sueños. Por ahora espero terminar los cursos y el otro año ingresar a hacer un tecnólogo en el Sena de prótesis y amputados y de ahí poder ingresar a la Universidad Militar Nueva Granada a estudiar Fisioterapia”, agrega mientras sonríe.

Actualmente, este héroe de Colombia tiene una hija de un mes de nacida, la cual es la “luz de sus ojos”, como él afirma. Vive con su esposa, quien lo ha acompaña-

do en los buenos y malos momentos. Su mamá vive en Florencia, Caquetá, pero él quiere traerla a la capital y comprarle una casa para estar más pendiente de ella.

Historia de la Teniente Coronel Julia Isabel Gantiva Arias

La primera mujer militar en la península del Sinaí Por: Oficina de Comunicaciones Estratégicas de las FF.MM.

La historia de esta mujer militar muestra que la inclusión de las mujeres en las Fuerzas Militares tiene una historia que se fortalece día tras día. El Decreto 2129 del 7 de octubre de 1976 abrió la puerta de ingreso de las primeras doce mujeres profesionales a las filas del Ejército Nacional.

En 1978, mientras Julia Isabel Gantiva Arias terminaba su especialización en derecho laboral, el Ejército Nacional abrió convocatorias para mujeres profesionales, llamado que aceptó cuando tenía 21 años. Tomó la decisión motivada por el amor hacia las Fuerzas Militares que lleva en la sangre: en su casa hubo tres oficiales del Ejército Nacional y uno en la Policía Nacional. Mientras sus dos hermanos pertenecían al arma de ingenieros militares, ella ingresó como oficial administrativa el 28 de julio de 1978 como parte del segundo curso de profesionales mujeres y el primer grupo de abogadas en la institución. El curso de capacitación duró tres meses; estuvo cargado de exigencia y disciplina que la formaron en el mundo militar. Era Subteniente del Ejército Nacional, y luego de recibir su grado, fue ascendida a Teniente, iniciando formalmente su carrera de mujer militar. Se desempeñó dentro de la institución como abogada en Justicia Penal Militar. Allí cumplía funciones de juez, también en Instrucción Penal Militar, auditora auxiliar de guerra, auditora principal de guerra y finalmente como fiscal ante el Tribunal Superior Militar. Cuando alcanzó el grado de Capitán, a raíz de una serie de investigaciones que

adelantó en la Octava Brigada y gracias a su excelente desempeño que la llevó a ocupar el primer puesto del curso, el General Hernando Díaz Sanmiguel, comandante de la Décimo Tercera Brigada, la propuso como candidata para integrar el Batallón Colombia No. 3, acantonado en la península del Sinaí, Egipto.

Confiesa que esta noticia la tomó por sorpresa. Jamás una mujer uniformada había sido enviada al Batallón Colombia. Sin embargo, llena de orgullo, nervios y expectativas, decidió aceptar el reto. Entrenada en la base militar de Tolemaida con el fin de adaptarse al clima en Egipto, finalmente estaba lista para hacer parte de la Fuerza Multinacional y Observadores de las Naciones Unidas en esta región del Medio Oriente.

Cuando llegó era la única mujer militar que orgullosamente portaba la bandera de Colombia en su uniforme. Recuerda con cariño a su compañera de “barraca” (alojamiento), una civil llamada Brenda, que le tendió la mano desde su llegada. Desde aquel entonces se destacó por ser una mujer muy disciplinada y comprometida con dejar en alto a las mujeres colombianas. Algunos militares de otros países la admiraban porque en las mañanas, al igual que los hombres, salía a trotar y formaba con sus compañeros de Batallón.

Durante su estadía pudo compartir con integrantes de diferentes contingentes de las Islas Fiji, Uruguay, Holanda y Australia.

Hoy recuerda con nostalgia aquella época y reconoce que no fue fácil al principio hacer parte de una institución netamente masculina. No obstante, la incorporación de las mujeres a las Fuerzas Militares rompió paradigmas y suavizó el rigor de la milicia. “Nuestro rol no es mandar tropas, es el de cumplir nuestra labor de asesoramiento profesional como complemento del accionar dentro de las Fuerzas Militares”, dijo mientras recordaba su paso por la institución.


Periódico ACORE / Edición 573 / septiembre de 2017

9

Derecho Internacional Humanitario

Minas antipersonales

¡Asesinos silenciosos! Por: Mayor Manuel Alejandro Cardona López

Evolución

Durante la Guerra de Secesión (1861 -1865), los estudiosos del arte de la guerra se basaron en el prototipo chino para crear las primeras minas navales llamadas ‘torpedos’, idea original de Horace I Hunley. Del mismo modo, emplearon minas de contacto diseñadas por un ingeniero de apellido Singer y fabricaron minas antipersonales que fusionaban mecánicamente, estas últimas ideadas por las tropas confederadas (diseños improvisados en el campo de combate) del general de brigada Gabriel James Rains en el desarrollo de la batalla de Yorktown en 1862, donde emplearon diferentes tipos de munición como balas de cañón a las que acondicionaban espoletas mecánicas de muy alta sensibilidad, a tal punto que su inventor perdió la mano derecha. Después de esta guerra civil se emplearon minas antipersonales durante las campañas inglesas en África en 1880, las cuales eran fabricadas en su mayoría en el campo de combate. Como consecuencia de su uso en Sudan, el general Charles George Gordon dijo: “Las minas terrestres son el instrumento para la defensa en el futuro. Con ellas hemos cubierto nuestras posiciones y han sido muy

Las minas antipersonales (MAP) constituyen un arma de guerra nociva y con efectos indiscriminados. Tienen una particularidad especial, pues el daño que infligen no sólo se produce durante la situación de conflicto armado, bien sea internacional o interno. Sus efectos no se limitan a soldados y sus propósitos a resultados exclusivamente militares, sino que cobijan a la población civil cuando desarrolla las más sencillas actividades cotidianas.

Las minas antipersonales han existido durante las historias de las guerras y han sido modificadas a medida que estas han trasformado. Hoy podemos decir que la primeras mina antipersonales se dieron en el Siglo 13, con el llamado ‘trueno subterráneo’ que alcanzaba los cielos en China; consistía en unas camas subterráneas hechas con pólvora, las cuales tenían flechas o banderas a la vista para que explosionaran cuando el enemigo las movía o manipulaba.

Las MAP

útiles en las operaciones”. La mina empleada durante esta campaña consistía en municiones de artillería de las cuales sus espoletas se sensibilizaban para que se activaran al paso de una persona. También fueron empleadas en la Guerra Ruso-Japonesa (19021906). Las tropas rusas emplearon espoletas electicas para su activación al paso de personas, para lo cual utilizaba cajas de madera de las municiones y otras tantas de metal.

Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) se instalaron muchas minas antitanques. Para contrarrestar las minas anti vehículo se emplearon minas antipersonales, que en muchos casos eran las mismas minas antitanque, pero con la espoleta más sensibilizada. , La mayoría de estas minas antipersonales eran fabricadas de manera improvisada en cajas de madera.

Los soldados prusianos tenían alrededor de 20 modelos de minas antipersonales. Segunda Guerra Mundial (19391945). Los ejércitos fabricaban diferentes minas antipersonales e incluso algunas de manera improvisada. Estas sí estaban concebidas para explosionar con la presencia o proximidad de la víctima. Eran MAP independientemente fuese su fabricación Guerra de Vietnam (1955-

1975). Emplearon muchas minas antipersonales, la mayoría de estas de fabricación improvisada Guerra de los Seis Días (1967). El ejército israelí empela una mina antipersonal del tipo cuatro. Muchas de ellas eran fabricadas in situ y a pesar de ello se consideraron minas antipersonales.

Guerra civil camboyana (19671975). En este conflicto se evidencio el uso masivo de este tipo de armas, las cuales en gran parte eran de fabricación improvisada. Fue allí donde se dio origen a la necesidad de la prohibición de este tipo de armas dando origen al Protocolo II de las CCW de 1980 y su adenda de 1996. Protocolo II de la CCW de 1980 y su adenda de 1996. Prohibición y restricción de Minas (adenda 1996 Prohibición y restricción de MAP). En Colombia, Ley 469 del 5 agosto de 1998.

Convención de Ottawa de 1997. Convención sobre la prohibición y restricción, destrucción y desmilitarización de este tipo de armas. En Colombia, leyes 554 del 2000 y 759 del 25 de julio de 2002. Sentencia de la Corte Constitucional C-991/00 del 2 de agosto del 2000.

Las MAP interrumpen el desarrollo económico y social de las comunidades bajo su amenaza, toda vez imprimen terror dado su radio de acción e impiden que las personas circulen libremente. Prohibición

Se entiende por MAP todo artefacto concebido o ideado para que explosione por la presencia, la proximidad o el contacto de una persona, y que en caso de explosionar tenga la potencialidad de incapacitar, herir y/o matar a uno o más individuos.

El desminado en Colombia es una acción humanitaria llevada a cabo por el Ejército Nacional a través de los ingenieros militares, el cual se realiza tras la inclusión en nuestro ordenamiento jurídico (Ley 469 del 5 de agosto de 1998) de la “Convención sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados” (CCW, por su

sigla en inglés) y su “Protocolo II. Sobre prohibiciones o restricciones del empleo de minas, armas trampa y otros artefactos”. Como tal, el Estado prohibió y restringió el uso de minas antipersonales y continuó su lucha frontal contra aquellas instaladas indiscriminadamente por las organizaciones armadas al margen de la ley

Y es el protocolo II de las CCW más importante que la misma convención sobre prohibición de minas o también llamada convención de Ottawa, en razón de que el protocolo es incluyente y han sido todos los países del mundo quienes lo han suscrito. Diferente a la convención de Ottawa que no es obligatoria sino un compromiso moral tan sólo de un cumulo de países. El Ejército Nacional ha dado respuesta al flagelo de las minas antipersonales con sus diferentes equipos EOD o grupos antiexplosivos, alivianado y mitigando de la peligrosidad que reviste el uso de este tipo de armas prohibidas para hacer la guerra las misma que violan las costumbres y leyes de la guerra.

Las MAP no hacen distinción entre combatientes y no combatientes en franca violación al criterio humanitario de la “no discriminación”. Es haciendo el desminado en general, ya sea en un ámbito militar u operacional o en el contexto de aseguramiento de la calidad con desminado humanitario que los ingenieros militares arriesgan su vida, consientes plenamente en su misión, pues saben que este flagelo impacta por igual a las tropas y a la población civil.


10

Periódico ACORE / Edición 573 / septiembre de 2017

Mesa de Trabajo Permanente Mesa de Trabajo Permanente del Cuerpo de Oficiales de la Reserva Activa Acta del 23 de agosto de 2017 Reunión asesores jurídicos MTP y Comando General de las Fuerzas Militares Con la participación de asesores jurídicos y representantes de diferentes asociaciones y unidades simbólicas del Cuerpo de Oficiales de la Reserva Activa de las FF.MM. y la Policía Nacional y abogados asesores del Comando General de las FF.MM, se llevó a cabo una reunión el 23 de agosto del presente año, para tratar lo referente al proyecto de proposición aditiva presentada por la MTP con respecto al art 62 “Responsabilidad del Mando” del proyecto de ley estatutaria de la JEP que cursa en el Congreso de la República. 1. Participantes de la reunión

En representación de la MTP participaron: BG (RA) Jaime Ruiz Barrera

BG (RA) Guillermo Bastidas

MG (RA) Jairo Duván Pineda

BG (RA) Álvaro Velandia Hurtado MG (RA) Héctor Darío Castro TC (RA) Rosa María LLovera

CP (RA) Antonio Faccini Duarte MY (RA) Jorge Leal Avendaño Asesor Juan David Ramírez

En representación del Comando General de las FF.MM participaron: BG. Paulina Leguizamón Zárate

CR Ponal Marco Antonio Bolívar

lidad del mando por conductas penales de subordinados en la que se hace referencia a la Proposición relacionada con el proyecto de Ley Estatutaria motivo de discusión (Anexo 1). 3. Posiciones Comando General de las Fuerzas Militares respecto proposición proyecto ley estatutaria JEP •

• • • • • –– –– –– –– ––

CR FAC (RA) Fabio Araque Vargas

––

TE FAC Francisco Alejandro Chiquiza

––

TC Sandra Liliana López

TE Johana Paola Rodríguez Dra. Sandra Chacón

Dra. Martha Luz Hurtado Dr. Jesús Orlando Gómez Dr. Jorge Mario Gómez Dr. Javier Osorio

2. Inicio de la reunión Como parte inicial de esta reunión se da lectura a la carta enviada al señor presidente de la República sobre responsabi-

–– –– ––

Proposición importante pero innecesaria.

No agrega nada nuevo a lo contemplado en el Acto legislativo 0012017de la JEP. Interpretación inadecuada, podría poner en riesgo aplicación favorable DIH y reglas Operacionales. Generar debate sobre el tema puede ser inconveniente.

El Derecho Penal Internacional no es forzosamente aplicable siempre y cuando se cumpla con los estándares internacionales (Investigación – Juzgamiento – Condena).

–– –– –– ––

No existe una clara definición.

Figura en el Acto legislativo de manera general. Más favorable para agentes del Estado que para miembros de las FARC (art.5). Se aplica frente a distintas normas relacionadas con el hecho motivo de investigación. La JEP y la Ley Estatutaria no garantizan blindaje total. Solo una eficiente, clara investigación y judicialización, lo garantiza.

El art 22 del Acto Legislativo 012017 contempla el blindaje jurídico requerido frente a las Cortes Internacionales y se sustenta en el artículo 29 de la Constitución.

MTP siempre ha mantenido una posición firme y clara sobre los temas institucionales que ha manejado.

• • • •

Tribunales (nacionales e internacionales) por lo general se inclinan en favor de las víctimas y no de los victimarios. Bajo ninguna circunstancia deben darse señales de temor ante la Corte Constitucional o Fiscalía de este organismo.

Según la Corte Suprema de Justicia casos dentro del conflicto que involucre a miembros de la Fuerza Pública con “paramilitares” no entrarían a la JEP.

Se desconoce el procedimiento y quien tiene la facultad de determinar la “priorización” de los procesos existentes que serán competencia de la JEP

El “deber haber sabido” del art.28 del Estatuto de Roma corresponde a un señalamiento por acto de imprudencia respecto a responsabilidad.

4. Posiciones MTP respecto proposición proyecto ley estatutaria JEP

Sobre el principio de favorabilidad:

No aplica frente a vacíos jurídicos existentes.

El contar con un capítulo especial en el Acto legislativo para la JEP sobre tratamiento especial diferenciado constituye una gran ventaja para los Miembros de la Fuerza Pública.

Por razones de seguridad jurídica se insiste en la necesidad de adicionar al artículo 62 sobre responsabilidad del mando del proyecto de Ley Estatutaria, el párrafo en que se propone darle valor preferente al Sistema Penal Colombiano bajo el principio de favorabilidad. La aplicación preferente del ordenamiento jurídico colombiano, no solamente emana de la propia Constitución Nacional, sino que es coincidente con la normatividad internacional (Estatuto de Roma).

El principio de favorabilidad está consagrado constitucionalmente en el artículo 29 de la Carta Política.

En materia penal la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplica de preferencia a la restrictiva o desfavorable. Este es el fundamento del principio de Favorabilidad. Lo que se propone como adición al artículo 62 del proyecto de Ley Estatutaria no va en contravía de ninguna norma jurídica de carácter nacional o internacional.

No se propone nada diferente a la legislación vigente sobre el particular. Lo que se quiere es determinar en forma taxativa que “en materia penal prima el derecho interno, y no el de carácter internacional (derecho penal internacional), ya que su condición es eminentemente subsidiaria y no de tipo prevalente. Sólo es complementaria. El hecho que el principio de favora-

bilidad ya este determinado en otros apartes del acto legislativo de la JEP y que la aplicación preferente del Sistema Penal Colombiano se considera prevalente, no hay plena garantia que en los procesos penales que se adelanten al interior de la JEP por responsabilidad de mando, el operador judicial así lo determine para favorecer al inculpado.

La JEP y la Ley Estatutaria, tal como aparece en las instancias donde actualmente se tramitan, bajo ninguna circunstancia garantizan blindaje suficiente en materia penal. Por esta razón es importante tratar de cerrar de cualquier manera, la posibilidad que el derecho penal internacional se constituya en habilidosa herramienta contra miembros de la Fuerza Pública para procesarlos con mayor rigor dentro de la JEP. El texto de lo que se adiciona en la proposición que se tramita, por no estar en contra de ninguna norma jurídica, ni tampoco en contravía de lo ya contemplado en la JEP, bajo ninguna circunstancia obliga a una eventual revisión de lo ya acordado. Por tal motivo, lo que se supone que pondría en riesgo lo relativo a la aplicación favorable del DIH y reglas operacionales, no tiene suficiente sustentación. Tal apreciación, no se considera valedera.

5. Conclusiones y cierre de la reunión

Al término de la reunión, previa discusión sobre posiciones adoptadas, tanto por los asesores jurídicos del Comando General de las FF.MM. como de los representantes de la MTP, se llega de común acuerdo a la conveniencia de adición al texto de la proposición a que se ha hecho referencia en el sentido de señalar el Capítulo VII (Normas aplicables a los miembros de la Fuerza Pública), como parte del Acto Legislativo 001 de 2017 y cambiar la parte preferente del “ Sistema Penal Colombiano” por Código Penal Colombiano.

Lo anterior en vista que el Capítulo VII en sus artículos 22 y 24 hace clara referencia al principio de favorabilidad y el valor preferente del Código Penal Colombiano. (Anexo 2). En constancia firman:

Teniente Coronel (RA) ROSA MARIA LLOVERA Coordinadora MTP JUAN DAVID RAMIREZ ANZOLA Secretario Ejecutivo MTP


Periódico ACORE / Edición 573 / septiembre de 2017

11

Crisis en Venezuela

La Fuerza Armada Nacional: entre el desprestigio y la represión Por: Fernando Ochoa Antich Las instituciones de un Estado enfrentan, en determinadas circunstancias históricas, retos que pueden comprometer su propio destino. Justamente, esa ha sido la compleja situación vivida por la Fuerza Armada Nacional en estos últimos dieciocho años. Hugo Chávez, desde el mismo momento en que se juramentó como presidente de la República, en 1998, tuvo por objetivo destruir los valores profesionales e ideologizar políticamente a sus cuadros. Su primera acción fue la de involucrar a nuestra Institución en el Plan Bolívar 2000, asignándole ingentes recursos financieros, sin control alguno, para generar, premeditadamente, numerosos hechos de corrupción. Así lo quiso hacer también con PDVSA. No dudo que esa idea surgió de uno de los tantos consejos que recibió de Fidel Castro. Al principio de su gobierno, se condujo con cierta prudencia, pero al ver declinar su popularidad, por la inacción y carencia de planes de su gobierno, decidió utilizar los ingresos petroleros, a su leal saber y entender, para financiar numerosos proyectos populistas, pero al percibir el rechazo de la gerencia de PDVSA al matiz político partidista que pretendía dársele a la gestión de dicha empresa, decidió destituir a un importante grupo de sus gerentes de una manera ignominiosa. Su destitución a través de la televisión provocó una huelga general, acompañada de una inmensa manifestación popular el 11 de abril de 2002. Esa maniobra política buscaba, en realidad, crear al mismo tiempo ciertas condiciones favorables para que un pequeño grupo de oficiales, principalmente de la Armada, se decidieran a actuar militarmente. Logró engañarlos. En medio de la crisis adelantaron sus planes conspirativos. Lo que nunca se imaginó Hugo Chávez ocurrió: un importante número de altos jefes militares se negaron a cohonestar sus tropelías y desconocieron su autoridad en medio de la crisis. Lo demás es historia: los asesinatos en el centro de Caracas, la desobediencia del Alto Mando, su renuncia, su prisión, los errores del general Efraín Vásquez Velasco, la designación de Pedro Carmona, la posición de Raúl Isaías Baduel y el retorno al poder. A partir de ese momento se inició una agresiva purga en los cuadros profesionales que no habían manifestado simpatía con el proyecto político de Hugo Chávez. La forma como

se implementó fue vergonzosa. Enviar a cientos de profesionales a sus hogares sin cargos y designar en los distintos niveles de mando, con control efectivo de tropas, sólo a amigos personales del presidente de la República. No satisfecho con ese control reformó, en varias oportunidades, la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional con la intención de modificar su estructura y destruir sus valores profesionales, éticos y morales. De esta manera se resquebrajó la unidad de mando, el compañerismo, el espíritu de cuerpo, y la lealtad institucional. Esas medidas no calmaron sus ambiciones totalitarias. Los hechos del 11 de abril lo traumatizaron de tal forma que consideró que era necesario establecer un mayor control sobre los cuadros militares. Su estrategia se basó en dos formas de acción: comprometer el prestigio de la Fuerza Armada Nacional y atemorizar a sus cuadros con la complicidad de sus altos mandos. La primera, la desarrolló mediante la designación de numerosos oficiales de alto rango, en situación de actividad, para ocupar diversas carteras en el gabinete Ejecutivo, con el fin de que los venezolanos percibieran que el sector militar formaba parte del gobierno chavista y respaldaba al Socialismo del Siglo XXI. Al mismo tiempo, se designaron como candidatos a gobernadores de estado a numerosos oficiales retirados. En consecuencia, el creciente desprestigio del gobierno de Hugo Chávez, surgido a finales del último año de su gestión presidencial y todo lo ocurrido después de su muerte con el desastre madurista, han logrado borrar del sentir de los venezolanos la credibilidad que otrora ostentaba la Fuerza Armada Nacional. Esta hábil maniobra ha neutralizado su posibilidad de influir positiva y eficazmente en la solución de la crisis nacional. Su peso histórico se debilitó totalmente. Hay que recordar que, hasta 1998, la Institución Armada competía en credibilidad en el primer lugar con la Iglesia Católica en cualquier sondeo de opinión.

La segunda forma de acción: atemorizar a los cuadros militares, comenzó inmediatamente después del retiro del general en jefe Raúl Baduel. Su discurso, en el acto de entrega del ministerio de la Defensa, mostró que el general Baduel tenía una percepción equivocada de lo que era realmente la autocracia chavista, al creer que él, uno de los juramentados en el Samán de Güere, que había tomado la decisión de no insurreccionarse el 4 de Febrero por considerar que el golpe de Estado iba a fracasar, pero que había

mantenido y demostrado su lealtad a Hugo Chávez en el momento complejo de su renuncia y prisión, tenía derecho a fortalecer su imagen y ambicionar transformarse en uno de los líderes del movimiento. Craso error. Fue hecho preso, pero su detención no era suficiente. Había que desacreditarlo y además vejarlo públicamente. La detención de un general en jefe de la importancia del general Baduel, tenía que ocurrir de una manera paradigmática: un grupo de funcionarios subalternos de la Dirección de Inteligencia Militar lo condujo a empujones a su sitio de reclusión y ese tratamiento se ha mantenido en el tiempo. Un caso similar fue el ocurrido durante la detención del general de brigada Ángel Vivas Perdomo. Su gesto de valentía al no permitir el allanamiento de su hogar, condujo a un plan que permitió su detención por medio de la fuerza, el vejamen y el maltrato físico injustificados. Esa ha sido la política represiva hacia los militares que, conscientes de sus deberes y obedientes a la Constitución, no han aceptado adherirse a una ideología política, ni mucho menos asumir una conducta de militante partidista. Lamentablemente, esa política ha sido dirigida con el apoyo y la participación de los Altos Mandos que decidieron claudicar en los principios y valores que juraron defender. Por esta razón, mi estimado compañero de armas, coronel Manuel Ledezma Hernández, publicó recientemente en su página WEB un artículo, en

el que presenta una lista de 48 militares presos, por motivos políticos, titulado: “Presos y olvidados”. En ese artículo, entre otras cosas, expresa lo siguiente: “Reclaman histérica y furiosamente que los “militares” no han intervenido, pero se hacen los “locos” cuando algunos de esos militares han exigido que se respeten la Constitución y las leyes, o simplemente se han negado a cumplir órdenes arbitrarias que violan los derechos humanos y van a parar con su humanidad a una deprimente y asquerosa celda donde son víctimas de vejaciones y torturas, donde sus derechos humanos no tienen ningún valor. Ellos son militares y pueden soportar ese vil tratamiento, pero lo que no soportan es el sufrimiento y los vejámenes a que son sometidos sus familiares cuando intentan visitarlos… Esos profesionales militares están olvidados, ignorados, por las organizaciones que se dicen “defensoras” de los Derechos Humanos”.

Realmente, esa lista es más numerosa, pero en virtud del secretismo y el terror utilizado por la dictadura, es muy difícil determinarlo. Yo agregaría, la vergüenza histórica y la tristeza que nos produce, a quienes una vez ostentamos el honor de conducir a nuestros subalternos orientándolos en la práctica de los deberes y principios profesionales, ver la actuación de algunos militares que se han transformado en crueles verdugos de sus compañeros de armas. ¿Qué responderán cuando la justicia les reclame esta ignominia?


12

Periรณdico ACORE / Ediciรณn 573 / septiembre de 2017

Objeto social

57 Aniversario ACORE

15 AL 24 DE NOVIEMBRE DE 2017

Semana Cultural 15 al 22 de noviembre

Gran Tertulia Cultural 22 de noviembre

Santa Misa Ceremonia Militar Cena Bailable 24 de noviembre


Periรณdico ACORE / Ediciรณn 573 / septiembre de 2017

Objeto social

13


14

Periódico ACORE / Edición 573 / septiembre de 2017

Visita papal Las enseñanzas que nos dejó la visita del papa

¡Francisco le habló a Colombia con el corazón! Foto: Emilio Aparicio/ presidencia.gov.co

Por: Redacción ACORE Casi no hubo tema que se le escapara al papa Francisco en su reciente visita a Colombia. El Obispo de Roma hizo toda suerte de llamados a la reconciliación, a la paz y al perdón; los jóvenes inspiraron gran parte de sus reflexiones; ni los jerarcas de la iglesia católica escaparon a sus mensajes, pues los conminó a servir y dejar los lujos y la servidumbre; la crisis humanitaria en Venezuela tema obligado en sus intervenciones; la protección de la naturaleza, una necesidad sentida para hacer frente al cambio climático en medio de los huracanes que azotaban el Caribe. El Periódico ACORE tomó de algunos medios de comunicación masiva el registro de aquellos mensajes del papa Francisco −el primer Sumo Pontífice nacido en Latinoamérica− que hicieron de Colombia el epicentro mundial del catolicismo durante cinco días.

Codicia “Como he dicho ya en

otras ocasiones, el diablo entra por el bolsillo. Todos tenemos que estar atentos porque la corrupción en los hombres y mujeres que están en la Iglesia empieza así, poco a poco, se enraíza en el corazón y acaba desalojando a Dios de la propia vida”.

Paz “En este enorme campo

Honores al papa Francisco en la plataforma del aeropuerto de Crespo, en Cartagena, a cargo de la Armada Nacional.

“Resulta indispensable

también asumir la verdad (...). La verdad es una compañera inseparable de la justicia y de la misericordia. Juntas son esenciales para construir la paz”. Hay que “huir de toda tentación de venganza y búsqueda de intereses sólo particulares y a corto plazo”.

“No están solos. Somos

muchos los que queremos que es Colombia, todavía acompañarlos en este hay espacio para la cizaña. paso. Este viaje quiere ser Ustedes estén atentos a un aliciente para ustedes, los frutos, cuiden el trigo un aporte que en algo y no pierdan la paz por la allane el camino hacia la cizaña”. reconciliación y la paz”. “Todo esfuerzo de paz sin “Basta una persona buena un compromiso sincero para que haya esperanza, de reconciliación siempre y cada uno de nosotros será un fracaso”. puede ser esa persona”.

“Se trata de un acuerdo para vivir juntos, de un pacto social y cultural. A la cultura de la muerte, de la violencia, respondamos con la cultura de la vida, del encuentro”.

“Colombia, tu

hermano te necesita, ve a su encuentro llevando el mensaje de la paz, libre de toda violencia, esclavos de la paz para siempre”.


Periódico ACORE / Edición 573 / septiembre de 2017

15

Visita papal “No podemos

Reconciliación “La reconciliación se

aprovecharnos de nuestra condición religiosa y de la bondad de nuestro pueblo para ser servidos y obtener beneficios materiales”.

concreta y consolida con el aporte de todos, permite construir el futuro y hace crecer la esperanza. Todo esfuerzo de paz sin un compromiso sincero de reconciliación será un fracaso”.

Naturaleza “En este entorno

maravilloso, nos toca a nosotros decir sí a la reconciliación; que el sí incluya también a nuestra naturaleza. No es casual que incluso sobre ella hayamos desatado nuestras pasiones posesivas, nuestro afán de sometimiento”.

Reconciliarse, agregó, “es abrir una puerta a todas y a cada una de las personas que han vivido la dramática realidad del conflicto”, por lo que “cuando las víctimas vencen la comprensible tentación de la venganza se convierten en las protagonistas más creíbles de los procesos de construcción de la paz”.

“La violencia que hay

en el corazón humano, herido por el pecado, también se manifiesta en los síntomas de enfermedad que advertimos en el suelo, en el agua, en el aire y en los seres vivientes”.

Venezuela “Hago un llamamiento

para que se rechace todo tipo de violencia en la vida política y se encuentre una solución a la grave crisis que se está viviendo y afecta a todos, especialmente a los más pobres y desfavorecidos” (Cartagena).

Víctimas “Sanemos aquel dolor

y acojamos a todo ser humano que cometió delitos, los reconoce, se arrepiente y se compromete a reparar, contribuyendo a la construcción del orden nuevo donde brille la justicia y la paz”.

Jóvenes “¡Cómo no van a poder

Desposeídos “Los animo a dirigir la

mirada a los que están excluidos y marginados en la sociedad actual, los que no cuentan para la mayoría y son postergados y arrinconados. Todos somos necesarios para crear y formar la

sociedad. Esta no se hace solo con algunos de ‘pura sangre’, sino con todos”.

Clero “Ahora también la Iglesia

es ‘zarandeada’ por el Espíritu para que deje sus comodidades y sus apegos. La renovación no nos debe dar miedo”.

cambiar esta sociedad y lo que se propongan! ¡No le teman al futuro! ¡Atrévanse a soñar a lo grande!”.

“No se dejen vencer,

no se dejen engañar, no pierdan la alegría, no pierdan esperanza”.

“Vayan adelante, no

tengan miedo. porque sólo así se animarán a descubrir el país que se encuentra detrás de Colombia”.


16

Periódico ACORE / Edición 573 / septiembre de 2017

Doctrina Nueva apuesta del Ejército Multimisión

Nace el Comando de Educación y Doctrina Por: Oficina de Prensa Cedoc Como parte de los procesos de reingeniería del Ejército Nacional, en el camino de transformarse en una institución Multimisión, como lo consagra la doctrina Damasco, la antigua Jefatura de Educación y Doctrina, Jedoc, pasó a ser el nuevo Comando de Educación y Doctrina, Cedoc.

El Cedoc está organizado a tres direcciones −Dirección de Educación (Diedu), Dirección de Instrucción Entrenamiento y Reentrenamiento (Diter) y Dirección de Ciencia y Tecnología (Ditec)−, dos centros −de Doctrina del Ejército (Cedoe) y de Estudios Históricos del Ejército (Cehej)− y el Batallón de Instrucción, Entrenamiento y Reentrenamiento (Brier). Asimismo, de este nuevo comando hacen parte las siguientes unidades: Escuela Militar de Cadetes ‘General José María Córdova’ (Esmic), Centro Nacional de Entrenamiento (Cenae), Centro de Educación Militar (Cemil), Escuela Militar de Suboficiales ‘Sargento Inocencio Chincá (Emsub), Escuela de Soldados Profesionales ‘Soldado Pedro Pascasio Martínez’ (Espro) y la Brigada de Instrucción, Entrenamiento y Reentrenamiento (Brier).

El Cedoc está al mando del Mayor General Adelmo Orlando Fajardo Hernández, quien ha unificado y dirigido esfuerzos para fortalecer la educación en el Ejército, brindando herramientas al personal militar del mañana para que esté en capacidad de enfrentar los desafíos del Ejército Multimisión.

La Jedoc La Jefatura de Educación y Doctrina (Jedoc) fue creada inicialmente en 1999, cuando el comando del Ejército Nacional estableció dentro de su organización la Escuela Militar de Cadetes, la Escuela Militar de Suboficiales, el Centro Nacional de Entrenamiento, el Centro de Educación Militar y la Dirección de Instrucción, Entrenamiento y Reentrenamiento del Ejército. La Jedoc creció como una organización estructurada con necesidad de seguir orientando las políticas de doctrina, educación y entrenamiento. En el momento de su creación ya existía la Dirección de Instrucción y Entrenamiento; junto a esta se crearon las direcciones de Ciencia y Tecnología, de Educación y de Doctrina. Con la creación de las direcciones de Educación Militar y de Ciencia y Tecnología se consolidó de manera significativa la educación de los militares de la época, cumpliendo así con los requerimientos del plan estratégico del Sistema Educativo de las Fuerzas Armadas (Sefa).

tar: postgrados, cursos en el exterior y cursos militares en otros países. Actualmente hay vigentes siete proyectos de postgrados en el exterior con Colfuturo.

Adicionalmente, se materializaron 251 posgrados, sumadas especializaciones y maestrías en el último año, a través de sus escuelas de formación y capacitación, con 311 cursos afines a la epistemología de las ciencias militares. En este año, 20 mil alumnos realizaron

los programas de cursos militares: entrenamiento y re-entrenamiento, en base a la oferta académica internacional que tiene cada una de las escuelas adscritas al Comando de Educación. En atención a convenios establecidos con Ejércitos de otros países, 258 extranjeros fueron capacitados por el Cedoc.

Continuando con el trabajo proyectado para este año, este comando, a través de sus proyectos especiales, certificó a 14.524 personas en el curso de Garantías de Seguridad para las Zonas

Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN) con sus tres líneas vigentes, a saber: 1. Curso de Garantías de Seguridad y Protección para los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación de los Integrantes de las Farc.

2. Curso Virtual de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en Tránsito hacia la Paz, que se ha proyectado a 30 mil hombres de la fuerza.

3. Curso Acuerdo de Entendimiento Bilateral con el Departamento de Seguridad de Salvaguarda de las Naciones Unidas. En materia de desarrollo tecnológico, la Dirección de Ciencia y Tecnología del Ejército cuenta actualmente con 16 centros investigativos y 21 grupos de investigación, de los cuales seis están categorizados ante Colciencias. En este sentido, hasta el momento se han revisado 52 proyectos en todas sus etapas.

El Cedoc seguirá comprometido con la profesionalización de los integrantes del Ejército Nacional, quienes cumplirán las misiones que en el contexto internacional demanden organizaciones como la ONU y la Otan, para así proyectarlo como un verdadero Ejército Multimisión.

Rol decisivo

En la trayectoria de su gestión, el Cedoc ha firmado siete convenios educativos con diferentes universidades nacionales e internacionales, entre estas: los Andes, Javeriana, Nacional Abierta y a Distancia (Unad), Externado de Colombia, Militar Nueva Granada, Fundación Universitaria Internacional del Unitrópico Americano e Internacional de la Rioja. Adicionalmente, el Plan Diamante abrió las puertas del bilingüismo. A menos 150 uniformados y no uniformados han recibido cursos de inglés en Colombia y 270 Oficiales han viajado al exterior con el mismo propósito. Se han desarrollado tres líneas de acción en beneficio de la formación mili-

Edificio del Cedoc en el Cantón Norte.


Periódico ACORE / Edición 573 / septiembre de 2017

17

Literatura Vocación literaria El Coronel de Infantería de Marina (RA) Julio César Carranza Alfonso ha querido compartir con los lectores del periódico ACORE un cuento histórico de su autoría, en el que plasma aspectos de la vida del Almirante José Prudencio Padilla López, militar riohachero, marino y prócer del Caribe colombiano que participó en las guerras de independencia. Para nuestros ávidos lectores, una joya narrativa que merece ser conocida,

además de ser la excusa perfecta para invitar a aquellos asociados con vocación literaria a sumarse a nuestro grupo de habituales articulistas.

Es oportuno observar que este escrito −agradable, con un lenguaje fluido y un hilo narrativo que atrapa− fue finalista (tercer puesto) en el concurso del taller de escritores de la Universidad Central, del cual él es egresado con honores.

Gloria y deshonor Por: Coronel IM (RA) Julio Cesar Carranza Alfonso La gloria de la gran batalla del Lago de Maracaibo, 24 de julio de 1823, hace ya más de tres años, está en mis recuerdos. Evoco los momentos heroicos de los hombres bajo mi mando, sobre ese ancho escenario marítimo, al entregar su valor, y muchos de ellos su vida por la libertad de mi patria. Fueron su aguerrida actitud, su coraje y firme decisión los que permitieron derrotar a un enemigo jactancioso. Estoy feliz. Pero también percibo la reacción de mis contrarios para ponerme en el camino del deshonor y, por qué no, del destierro o posiblemente hasta de la muerte.

Siento satisfacción por lo alcanzado hasta ahora y además de expresarlo personalmente, tal vez como premio, el Libertador-Presidente otorga por decreto el grado de general de división a este humilde hijo de la Nueva Granada. Aprecio su generosidad. Su decisión afirma mi compromiso con la libertad de mi país y asevero mi lealtad a la patria. En mis cartas y con base en el diario de la escuadra patriota, narro parte de la historia de este gran suceso: después de sortear difícil singladura con el paso de La Barra y de combates previos, nuestros buques navegan en el Lago de Maracaibo hacia el corazón del enemigo, donde están ubicadas sus naves al mando de un Contralmirante Español, quien osa pedir la rendición de mis naves, mis tripulaciones y mis tropas. La batalla decisiva es inminente. A pesar de tener una herida de metralla en mi cabeza, sufrida en un combate días antes, la noche del 23 arengo a mis comandantes y tripulaciones: -¡Colombianos: morir o ser libres!

Es el día. Las naves enemigas desestiman nuestro poder de combate, esperan tenernos a tiro de cañón y permanecen al ancla frente a la línea de la costa: fue su peor error. El viento se nos hace favorable y se afirma. A media mañana damos a la vela.

En horas de la tarde, por ser más lentas y tener que adelantarse, ordeno a nuestras fuerzas sutiles avanzar contra los buques realistas de su clase; los enemigos se acoderan. Luego se iza señal de abordaje: nuestros buques avanzan con buen viento, y los tripulantes e infantes de marina con el mayor ardor de entrar en combate. No hemos hecho un solo disparo. Momentos después el enemigo abre el fuego de cañón de modo intenso y continuado, luego el de fusilería. La escuadra colombiana, acostumbrada a mirar el peligro con desprecio, continúa avanzando con la mayor serenidad sin abandonar su puesto ningún buque.

Estamos a toca penoles. Rompemos fuegos de cañón y de fusilería. La proa de nuestras naves choca contra el maderaje de los buques enemigos. Se ordena al abordaje. El combate es intenso y mortífero. En poco tiempo las aguas del Lago se tiñen de sangre, cubierto de cadáveres y de heridos, quienes expresan a grito el dolor de sus carnes laceradas. Unas pocas naves enemigas huyen y nuestros buques lanzan fuego contra ellas. El comandante español logra salir y va a una fortaleza cercana, luego huye a Cuba. Es el fin del poderío naval español en América, se consolida la libertad de la Nueva Granada y se afirma la de Venezuela. ¡Cuántas acciones para la libertad de mi patria se han realizado, pequeñas unas, grandes otras como la de Maracaibo, importantes todas!

Con estas cavilaciones llegan a mi memoria los días de mi arribo a la Nueva Granada, corre el año de 1809, después de mi experiencia con la marina española, la batalla de Trafalgar y mi prisión en Inglaterra. Muy pocas esperanzas abrigo yo para que a este mulato, José Padilla, riohachero, de familia humilde, hijo de descendiente africano e india guajira, sin ancestros aristocráticos; casado con una mujer de mi clase, sin hijos; pobre, sin educación, sin amigos políticos ni militares, marino de nacimiento y de profesión, le den un empleo. Pero lo logro: como simple Contramaestre me encargan del Arsenal de Cartagena. En sus charlas con nuestros líderes

José Prudencio Padilla. óleo de Constancio Franco Vargas, ubicado en el Museo Nacional de Colombia

conozco a Simón Bolívar, Coronel del ejército de Venezuela; llega a Cartagena y brinda sus servicios para liberar a su patria y la nuestra del yugo español. También conozco oficiales que sólo me dan enemistad y no valoran mis propósitos patrióticos.

Varias son las acciones realizadas para la causa libertadora. Recuerdo la del fuerte de Cispatá, 26 de noviembre de 1812. Es una pequeña fuerza de mar al mando de un oficial venezolano; atacamos la posición enemiga ubicada en la bahía del mismo nombre, sobre la desembocadura del rio Sinú. Con dos goletas y unas pocas lanchas, el combate no se decide; me envían a dirigir la lancha N° 3 para apoyar el fuego de los buques mayores; con una buena maniobra y el valor de los tripulantes de la lancha, se logra la captura del fuerte. Fui ascendido a Alférez de Fragata. Por allá en junio de 1814 navego en el pailebote El Ejecutivo. Sobre las Bocas del Atrato, al avistar cerca de Tolú a la fragata española El Neptuno, el capitán de mi buque ordena embestirla. La capturamos sin mayor dificultad con su carga, más de 300 soldados, 2000 fusiles, y la correspondencia política, de mucha importancia para nosotros los patriotas. Fui merecedor de felicitaciones por mi desempeño en esta acción. Tiempo después vuelvo al comando de las fuerzas sutiles surtas en el Apostadero de Cartagena. Con el grito de independencia, nuestra patria está en plena guerra contra la corona de España. Las provincias de la Nueva Granada sumidas en amargas y serias divisiones. En Cartagena, principal bastión de la corona, pero en manos de los patriotas, se enfrentan políticamente los aristócratas contra los demócratas,

este último grupo, al que pertenezco, más numeroso y fuerte, lo integran el pueblo y clases desvalidas. El Caraqueño Bolívar regresa a Cartagena en 1814, vencido en su patria pero con mucho entusiasmo para seguir la causa de la libertad. Desde entonces, me hago su amigo incondicional. Por esa amistad y mis intenciones hacia la libertad, otro militar venezolano, adverso a Bolívar y a sus ideas, ordena darme prisión por unos meses. Son las frías paredes de una cárcel, la soledad y el infortunio, el inicio y desencadenamiento de un camino amargo en mi vida.

A fuerza de no perder su orgullo ni su poder, la corona Española emprende la reconquista de las provincias de la Nueva Granada al mando de Don Pablo Morillo, iniciando por el litoral norte. Frente a esta acción ofensiva de los realistas, llena de sevicia y de sangre, con la escuadra de vigilancia apoyo la defensa de la bahía de Cartagena. Es una campaña de mucho heroísmo y sacrificio por parte de los defensores. Varios combates se suceden desde agosto a diciembre de 1815, cuando Morillo sitió a la ciudad. En momentos tan cruciales, recibo el ascenso a Teniente de Fragata otorgado por el Coronel Simón Bolívar. Finalmente tenemos que emigrar de la bahía: las fuerzas españolas entran a la Plaza en diciembre. Muchos compatriotas huyen de la furia española. Al mando de la goleta Presidente contribuyo a su salida por el canal de Bocachica, entre el fuego cruzado de las baterías enemigas. Navegamos hacia Haití, donde me reúno con Bolívar. Durante un buen lapso realizamos operaciones marítimas importantes, especialmente sobre la costa de Venezuela. En 1816 Bolívar me concede

SIGUE PÁGINA 18


18

Periódico ACORE / Edición 573 / septiembre de 2017

Literatura VIENE PÁGINA 17 el ascenso a capitán de fragata.

Con mi voz aun resonando en mis sentidos, recuerdo la “Noche de San Juan”, bajo el amparo de la oscuridad y la sorpresa, junio 24 de 1821: -¡Al abordaje!

Se toma un fuerte realista, se logra el hundimiento de varias embarcaciones enemigas, la captura de otras más en la bahía de Cartagena y cantidad de enemigos muertos y heridos. Por este combate, Bolívar, a petición del General Mariano Montilla, me concede el ascenso a Capitán de Navío o Coronel del Ejército. En 1823, con el grado de general de brigada, soy nombrado Comandante del Tercer Departamento de Marina por el Vicepresidente de la República, encargado del poder Ejecutivo, e inicio la preparación de la campaña sobre el Lago de Maracaibo.

Al narrar las situaciones favorables de mi vida, traigo también las desfavorables, originadas en el oficial venezolano, llegado con Bolívar, quien, por no sé qué causa, arremetió contra mí como un enemigo natural.

¿Pero quién era el hombre causante de mis infortunios?: Mariano Montilla, nacido en Caracas, de familia aristocrática, de alta sociedad; con 1.80 metros de estatura; militar de carrera; de buena educación: estudios militares, filosofía y ciencias políticas; católico. Aunque inició temprano sus acciones por la causa de la libertad, en 1813 se declaró adversario de Simón Bolívar; emigró con este de Cartagena en 1815. Jefe militar, ambicioso y astuto. Estuvo asilado en Estados Unidos. En 1819 regresa a la Nueva Granada. Amante de las mujeres, y tal vez por esta característica, acrecienta su intriga contra este mulato. -Aunque estemos en guerra, hay tiempo para el amor –expresaba Montilla.

En uno de los últimos viajes, conoce y enamora a una bella mujer Jamaiquina de piel canela, ojos negros, pelo corto, mulata, bellas facciones, mediana contextura, soltera, de temperamento sereno. Digna de amar y ser amada. -¿Te quieres ir conmigo a Cartagena? – pregunta un día Montilla a la bella mulata Juanita Rodríguez, quien sin dudarlo, y sin otra ambición que vivir la vida, busca una oportunidad como esta.

-Claro que acepto. -contesta Juanita, a quien al llegar a Cartagena con Montilla, por sus facciones y belleza, apodan “La Zamba Jarocha”.

Y fue su mujer por un tiempo, porque meses más tarde, después de la batalla de “La Noche de San Juan”, en una celebración del mismo Montilla, día sábado, bailo con ella; jubilosa por la hazaña de este héroe, mientras Montilla observa, nos enamoramos. Desde esa noche deja al orgulloso venezolano, quien con todo el rencor, promete vengarse de este granadino.

Con el grado de General de División observo el desarrollo militar y político de la Nueva Granada. Renuncio a la pensión que el gobierno me ha otorgado por la batalla de Maracaibo. Sin ser político de carrera soy elegido integrante del Congreso de la República de 1826. Por su parte el General Mariano Montilla, con el propósito de ser elegido diputado, es relevado de su cargo como Jefe Militar de Cartagena, con la posibilidad de reasumir cuando quiera. Bolívar regresa del Sur del Continente, donde consolida la libertad de otras naciones. Al querer establecer un régimen dictatorial, convoca una convención en 1827, a la que muchos se oponen, y requiere del apoyo de los jefes militares; no lo obtiene de los del batallón Tiradores de Cartagena; estos buscan y obtienen mi adhesión sobre tal decisión, contraria a los propósitos del Libertador - Presidente. Por mi actitud sobre aquellos oficiales disidentes, Montilla, monta en cólera: -¡Esos cobardes han cometido el delito de rebelión y deben ser apresados con el general Padilla!

Mi destino está en peligro, como lo podría estar mi libertad y hasta mi vida; me arrepiento del apoyo dado a esos disidentes y busco conciliar con Montilla, quien aprovecha esta situación para conseguir mi perdición, y nada lo hace cambiar de opinión. Así, ordena abrir causa en mi contra, y para evitar caer preso, salgo hacia Mompox para dialogar con Bolívar y explicar mis verdaderas intenciones. Todo fue inútil, no logro hablar con el Libertador, quien sí está al tanto de mis miserias y escribe a Montilla: -Me inquieta la huida de Padilla. Es ahora un hombre desesperado; lo tiene que capturar y hacerlo juzgar como es debido. Este negocio es de suma importancia. –la supuesta amistad de este mulato con

Monumento a José Prudencio Padilla, ubicado en el Park Way

Bolívar se esfuma, y toma partido por mi enemigo, además de ordenar aplicarme un decreto contra conspiradores. Estoy perdido, solo Dios y mis intenciones podrán ayudarme.

Mientras viajo a Mompox en búsqueda de Bolívar, Montilla captura en Cartagena a los oficiales disidentes, abre en su contra el sumario y de inmediato ordena conducirlos a Bogotá para que sean juzgados.

El 1° de abril de 1828, muy desilusionado y sin más defensa que mi propia conciencia y la voz de mi hermana, quien la asume con decisión, regreso a Cartagena. Montilla sabe de mi llegada; con un fuerte destacamento al mando de un coronel, me aprehende y ese mismo día salgo, como vil malhechor, hacia Bogotá para ser juzgado: ¡Me espera la prisión y con esta el deshonor y la ignominia!


Periódico ACORE / Edición 573 / septiembre de 2017

19

Seccionales Reunión en ACORE Santander En el marco del desarrollo del seminario ‘La seguridad en tiempos de paz’, al cual fue invitado el Brigadier General (RA) Jaime Ruiz Barrera, presidente nacional de Acore, se llevó a cabo una reunión con los integrantes de la seccional Santander, a la cual también asistió el secretario general de la asociación y en la que se trataron temas de interés para toda la reserva activa colombiana, entres estos la seguridad jurídica, el cual ha desarrollado activa-

mente la MTP, así como lo relacionado con seguridad social, específicamente salud y recreación.

Los señores generales ampliaron la información a los asociados de la seccional relacionada con el Plan de Desarrollo, que ha permitido el crecimiento sostenible de la asociación, para lo cual se realizó la adquisición de las cabañas en Santa Marta, destinadas exclusivamente al descanso y bienestar de la gran familia acorada.

Cambio de tono Por: Coronel (RA) José Obdulio Espejo Muñoz La visita a Colombia de la Fiscal General de la Corte Penal Internacional (CPI), Fatuo Bom Bensouda, pasó casi que desapercibida. Los medios de comunicación especializados en el tema de la paz no tuvieron acceso exclusivo a la funcionaria −salvo la conferencia de prensa tras su reunión con el fiscal Néstor Humberto Martínez−, por lo que su cobertura fue por demás exigua.

Un viaje que previamente generó muchas expectativas mediáticas, pero que, a mi parecer, resultó acertadamente discreto. Poco o nada que ver con sus explosivas declaraciones sobre la Jurisdicción Especial para la Paz y lejano del contenido del artículo que escribió en primicia para la revista Semana, publicado el pasado 21 de enero.

Seminario ‘La seguridad en tiempos de paz’

¿Quién o qué motivó este repentino cambio de tono de la fiscal Bensouda? Las hipótesis que surgen son varias, entre estas que su intento por ‘desafricanizar’ la corte es más que evidente. Asimismo, están a la orden del día sus discrepancias con la presidenta de este organismo de justicia internacional, la juez argentina Silvia Fernández de Gurmedi, quien sí ha reconocido públicamente la robustez de los mecanismos de justicia transicional adoptados en Colombia. De la declaración de la fiscal africana tras su permanencia de cuatro días en nuestro país (10 al 13 de septiembre), algunos párrafos reflejan el viraje de su pensamiento sobre Colombia. “Me impresionaron el compromiso, la inestimable experiencia y los altos estándares de los tribunales colombianos”, escribió en el comunicado de dos páginas. A renglón seguido, en el comunicado aparecen espaldarazos a lo

La firma de los acuerdos de paz ha generado expectativas en múltiples aspectos especialmente relacionados con la seguridad y el desarrollo empresarial del país, lo cual ha llevado a que se incremente el interés por temas como la seguridad digital y estrategias de ciberseguridad, manejo de crisis y planes de emergencias; la transformación digital, logística empresarial y cadena de suministros, oportunidades del estatuto tributario, entre otros. Para cerrar este seminario se llevó a cabo el conversatorio ‘El costo de la paz y reconciliación para una nueva

Colombia’ con la intervención de la columnista de la revista Semana María Jimena Duzán y la intervención del Brigadier General Jaime Ruíz Barrera, presidente nacional de Acore.

En su intervención, el presidente nacional de ACORE hizo claridad sobre los delicados aspectos que preocupan a la reserva activa, haciendo, a su vez un llamado de atención a la sociedad sobre las realidades que afectarán al país, a su desarrollo, su economía, su seguridad. Finalmente el presidente de nuestra Asociación recibió un cálido aplauso de reconocimiento por parte de los asistentes

La Fiscal de la Corte Penal Internacional moduló la tonalidad de su discurso sobre Colombia. Ahora este se escucha más alineado con el carácter subsidiario de la justicia internacional en materia penal.

hecho hasta ahora por nuestro sistema de justicia: “Su empeño por garantizar una rendición de cuentas genuina en relación con los crímenes más graves, así como el respeto de los derechos de las víctimas, será esencial para sortear las dificultades que rodean a la implementación del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición propugnado en el acuerdo de paz”.

Ya a comienzos de septiembre, la fiscal Bensouda había validado el proceso de paz y el modelo de justicia transicional previsto por los acuerdos de La Habana. Mediante un comunicado dado a conocer desde la sede de la fiscalía general de la CPI en La Haya, la funcionaria celebró que el Acuerdo Final no incluyera amnistías o indultos para los

crímenes de lesa humanidad.

“Noto con satisfacción que el texto final del acuerdo de paz excluye amnistías e indultos para crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra bajo el Estatuto de Roma”, dijo. Este mensaje destacó, asimismo, el hecho de que los acuerdos colocaran a las víctimas y su petición legítima de justicia como parte fundamental del texto de los acuerdos. Es de apuntar que durante su visita oficial, la abogada gambiana no hizo mayor referencia al controvertido artículo 28 del Estatuto de Roma ni a la teoría de los máximos responsables, por la cual, algunos sectores en Colombia consideran que su único interés es la cabeza de 29 altos mandos de las Fuerzas

Militares a los que la CPI tendría en su mira, dada su presunta participación en los casos de ejecuciones extrajudiciales, comúnmente conocidos como falsos positivos, ambos tipos penales inexistentes en nuestro ordenamiento legal. En conclusión, lenguaje mesurado, tono conciliador y comunicación asertiva, fueron algunos de los elementos que acompañaron la dialéctica de la fiscal en su estadía en Colombia. Un giro de 360 grados en el discurso −antes incendiario y ahora conciliador−, consecuente con el cariz suplementario de la CPI, que, de ninguna manera, podrá pasar por encima de la justicia colombiana, salvo que esta promueva la impunidad rampante.


20

Periódico ACORE / Edición 573 / septiembre de 2017

Buen vivir El sommelier recomienda Por: Sommelier Mónica A. Piragauta Pachón. Empecemos por aclarar ¿qué es sommelier? Sommelier es un experto catador de vinos y bebidas espirituosas (destilados) en un restaurante, establecimiento, evento, etcétera. El origen de la palabra proviene de somme que en francés medieval significaba “carga”, especialmente de los toneles de vino, que se transportaban y este tenía que vigilar su descarga y eventuales trasvases; con el tiempo, esta función ha cambiado drásticamente, ya que se asume la responsabilidad de asesorar, aconsejar, pero también catar los vinos destilados y ocuparse del servicio correcto de estos. Por eso, un buen sommelier es una persona dotada para las relaciones públicas, que debe tener no sólo conocimiento del sector vinícola, sino también en gastronomía, debe poseer una discreta elegancia, humildad y un buen nivel de cultura general, porque no hay que olvidar que el vino forma parte de la cultura y de la historia. Se dice que un sommelier debe tener 50% de conocimiento y 50% de humildad.

Por: Abogado Conrado Lozano Ballesteros La palabra testamento tiene su origen en la frase latina testatio mentis, o sea, testimonio de la voluntad.

Según el artículo 1.055 del Código Civil, el testamento es un acto más o menos solemne, en que una persona dispone del todo o de una parte de sus bienes para que tenga pleno efecto después de sus días, conservando la facultad de revocar las disposiciones contenidas en el mientras viva.

Según el artículo 1.059 del mismo Código, el testamento es un acto de una sola persona y agrega en su inciso 2° que “serán nulas todas las disposiciones contenidas en el testamento otorgado por dos o más personas a un tiempo, ya sea en beneficio recíproco de los

Se estarán preguntando si Colombia produce vino. Pues la respuesta es sí, aunque se debe aclarar que para producir un vino de alta calidad se necesita de un clima y un suelo especifico. El clima, junto con la variedad de uva, la meteorología, el tipo de suelo, la viticultura y la vinificación, son los factores que inciden en la obtención de un buen vino.

Lamentablemente, Colombia no posee el clima adecuado, ya que las condiciones meteorológicas ideales que deben prevalecer durante las diferentes etapas del ciclo de crecimiento de las uvas necesitan de las cuatro estaciones, preferiblemente con un invierno frío que inhibe el crecimiento, pudiendo así descansar el viñedo, con heladas para exterminar hongos e infecciones, aunque no demasiado fuertes para no afectar al viñedo, y con lluvia suficiente para tener reservas de humedad en la tierra; con una primavera suave con lluvia no muy fuerte para ayudar al crecimiento del viñedo, con un período de calma y templado durante el cual el viñedo florece, seguido de un verano caluroso y soleado con poca lluvia para así permitir madurar la fruta en crecimiento y un final del verano y comienzo del otoño largo y seco para terminar de madurar la uva y para la vendimia.

Sin embargo, Villa de Leyva cuenta con un suelo calcáreo, un microclima de alta radiación solar durante el día y bajas temperaturas en la noche durante todo el año, haciendo posible la vinificación. El viñedo Ain Karim, ubicado en Villa de Leyva, se encuentra a 2.215 metros sobre el nivel del mar en un área de 20 hectáreas; se tienen plantadas cepas (variedad de la uva) de Cabernet Sauvignon y Sauvignon Blanc, importadas de Francia, y Chardonnay, traídas de Napa Valley, California, Estados Unidos. Aunque se es difícil competir con los grandes productores de vinos tradicionales, Marqués de Villa de Leyva su vino insignia ha obtenido varios reconocimientos ganando diferentes galardones en la categoría vino de país tropical. Estos son los

premios obtenidos: • • • •

• •

Concurso mundial de Brúcelas 2014 con su Sauvignon Blanc 2013, ganó medalla de plata. International wine Challenge 2014 en Inglaterra, ganó elogio con su Sauvignon Blanc 2013. International wine Challenge 2014 en Inglaterra, con su Sauvignon Blanc 2011, ganó medalla de plata.

Concurso internacional de vinos y espirituosos 2012 en España con su Sauvignon Blanc 2012, ganó medalla de plata. Concurso mundial de Brúcelas 2011 con su Sauvignon Blanc 2010, ganó medalla de plata. Mediterranean International Wine & Spirit Challenge 2009 con su Sau-

vignon Blanc 2008, ganó medalla de oro.

Concurso internacional de vinos y licores 2009 en Mendoza, Argentina, con su Sauvignon Blanc 2008, ganó medalla de plata.

Si tiene la oportunidad de ir a Villa de Leyva no olvide visitar el viñedo y degustar su Sauvignon Blanc. Lo puede acompañar con quesos maduros, queso Paipa y en lo personal les recomiendo acompañar con uchuvas, ya que en el paladar hacen una conjunción perfecta por la acidez que cada uno de estos productos presenta. Recuerde que no sólo puede ir a comprar y degustar del vino, sino que también le harán un tour por el viñedo, donde le explicaran paso a paso como se realiza elabora el vino.

La importancia del testamento otorgantes o de una tercera persona”.

En este orden de ideas, el testamento es un acto jurídico unilateral; esto significa que únicamente necesita la voluntad de una sola persona para producir los efectos jurídicos que le son propios, tiene una finalidad dispositiva que consiste en determinar el futuro de bienes inmuebles y muebles después de la muerte del testador. Es un acto esencialmente revocable por la sola voluntad que quien crea, y lo único que le comunica irrevocabilidad es la muerte del otorgante.

La importancia del testamento radica en determinar qué sucederá con los bienes de una persona al momento de su fallecimiento. Lo cierto es que llegado el fallecimiento de una persona que tiene

bienes y no tiene testamento, llegan también los problemas que genera el intestado. Hacer un testamento significa que a usted le importa que su patrimonio quede como debe ser: ordenado.

3. A través del testamento, si se requiere, se puede reconocer a los hijos procreados.

1. El testamento garantiza que bienes que tiene se puedan trasmitir en forma ordenada y pacífica a quien usted lo decida, claro, respetando los órdenes suscesorales que determina la Ley.

5. Con el testamento usted puede definir con precisión quién heredará los bienes, y con ello evitar posibles conflictos, gastos económicos, pérdida de tiempo y alteraciones en la tranquilidad familiar.

Los beneficios de hacer tu testamento son:

4. El testamento protege el patrimonio de la familia y asegura que su propiedad permanece en el seno familiar.

2. Mediante el testamento, si lo desea, puede designar al tutor que se hará cargo de sus hijos menores de edad o incapaces o designar el albacea (representante legal) que administre los recursos económicos de ellos hasta su mayoría de edad.

El otorgamiento del testamento es ante notario público, quien da fe de la voluntad del testador y en su momento elabora el aviso testamentario que se registra en el Archivo General de Notarías, en el Registro Público de la Propiedad o en algún otro

archivo gubernamental que la ley determine.

Si pierde su testamento, el notario público mantiene una copia. Su testamento debe ser firmado e inscrito por el notario para que tenga validez.

Una recomendación que puede ser útil es que, junto con el testamento, haga un archivo con los datos importantes que deben ser arreglados cuando ya no esté y que comparta esta información por lo menos con una persona que pueda ejecutar sus instrucciones.

Un testamento es un paso más en la planeación estratégica patrimonial que debe hacer para sus inversiones. Después de todo, vivimos para estar felices y tranquilos y un testamento es su legado de orden y tranquilidad para los suyos, para lo que adquiere el patrimonio.


Periódico ACORE / Edición 573 / septiembre de 2017

21

Institucional Convenios

Septiembre 2017 Nuevos Asociados

Convenios exequiales

Los siguientes oficiales y beneficiarias han ingresado como Asociados de ACORE:

No.

GDO FZA

NOMBRES Y APELLIDOS

SECCIONAL

1

CN

Gustavo Adolfo Urdaneta Silva

Atlántico

2

ARC

TC

3

TC

4

SRA

No. 1

2

EJC

FAC

Fabián Marcial Peña Cabeza

German Fierro Gaitan

Atlántico

Bogotá

Janeth Hazime de Neira

Bolívar

GDO FZA

NOMBRES Y APELLIDOS

SECCIONAL

CO.

Carlos Guerrero Peña

Antioquia

MY.

EJC

EJC

Fallecidos

Jaime Alfonso Villegas Miranda

Salud

Bogotá

AVODE Aporte Voluntario por Defunción

Auxilios Pagados por Defunción

FALLECIDOS

BENEFICIARIO

VALOR PAGADO

CO. Guerrero Peña Carlos Juan Carlos Guerrero Mora 22.870.000 TOTAL $ 22.870.000

Se invita a los nuevos y demás afiliados que no hayan reclamado el certificado, acercarse a la Gerencia del AVODE, para firmar el Certificado de Afiliación. Aquellos afiliados a quienes por incapacidad de pago CREMIL no les está haciendo el descuento correspondiente al pago del AVODE, deben hacer la cancelación por ventanilla en ACORE.

SEDE NACIONAL ACORE Calle 70 no. 4 - 24 / Bogotá Informes: 3450511 ext 105

Cultura y recreación

Miércoles 11 de octubre

2017

ADMINISTRADORA DE INMUEBLES

La Nacional M. A. 124

- ARRIENDOS - AVALUOS - VENTAS

33 AÑOS

TARIFAS ESPECIALES PARA ASOCIADOS Seguro de arrendamiento Seguro integral Atendemos a domicilio ANTICIPAMOS SUS ARRIENDOS Carrera 13 No. 63 Ofc. 808 FAX: 6400870 Teléfonos 6408423 - 2103234 Cel: 312 3785470

Aseguradoras

Bancos

Mayores informes de Convenios

Mónica Hernández PBX 3450511 ext 112 Correo electrónico: convenios@acore.org.co


22

Periódico ACORE / Edición 573 / septiembre de 2017

Misceláneos

Revista Aeronáutica: siete décadas de periodismo Por: Oficina de Comunicaciones FAC Con una exposición en el Teatro Cafam de Bellas Artes, la Revista Aeronáutica, la segunda publicación más antigua del país y medio escrito oficial de la Fuerza Aérea Colombiana, conmemoró setenta años de existencia.

El Mayor General Jorge León González Parra, Jefe de Seguridad y Defensa de la institución aérea, presidió la ceremonia militar e inauguró la exposición intitulada ‘Una mirada con altura’, en la cual se develaron dos fotografías para dar apertura simbólica al recorrido por la galería.

La primera fotografía, titulada Victorias decisivas, hace referencia a la superioridad aérea con un avión Kfir en maniobra de banqueo y defensa con Shafts, demostrando su versatilidad y destreza. La segunda

muestra el invaluable aporte de la institución en misiones de responsabilidad social y ayuda humanitaria apoyando a quien lo requiera y llegando con nuestras aeronaves a lugares donde la geografía solamente permite el acceso aéreo.

Durante la ceremonia se impusieron a los funcionarios civiles de la revista la orden Cruz de la Fuerza Aérea al Mérito Aeronáutico, en el grado Compañero, y las medallas Fe en la Causa de la Fuerza Aérea y Marco Fidel Suárez. Asimismo, a manera de reconocimiento, se una fotografía impresa y enmarcada a cuatro colaboradores habituales del medio, imágenes que han permitido estilizar las páginas de 287 ediciones.

Al cierre de la ceremonia, la Coronel Mayerlin Galindo Lúligo, directora de la revista, agradeció a los asistentes por hacer parte de estas siete décadas de periodismo aeronáutico.

Líneas curatoriales Cada una de las fotografías fue seleccionada cuidadosamente teniendo en cuenta aspectos tales como la calidad de la imagen para lograr ampliarlas al tamaño 60x40, 48x72 y 30X45.

Los papeles de impresión utilizados, con la asesoría de expertos en el tema, varían según la fotografía; no obstante, guardan características especiales en texturas, conservación en el tiempo, acabado, fidelidad en los detalles de las imágenes, entre otros.

Igualmente, el proceso de enmarque guarda un sentido especial con el tema de conservación y el hecho de considerar esta exposición itinerante, es decir que visitará otras galerías de la ciudad y el país.

Las líneas curatoriales en las que se concibió el recorrido por la galería presentan cinco enfoques. Una de las fotografías de las dos líneas será develada para dar una apertura simbólica a la visita de la exposición: 1. Victorias decisivas: las aeronaves y sus tripulaciones son protagonistas, al hacer parte de operaciones donde el poder aéreo, con su contundencia marcaba el éxito de la misión.

2. La conquista de la noche: una de las capacidades que han ratificado a la Fuerza Aérea en el dominio del espacio aéreo, siendo los vuelos en condiciones de visores nocturnos una ventaja al momento de enfrentar diversos escenarios en todo el territorio nacional. 3. Apoyo humanitario: la Fuerza Aérea Colombiana con sus alas de esperanza

llega a los rincones más apartados del centro del país o de naciones hermanas para llevar bienestar en los momentos que más lo necesitan.

4. Ejercicios internacionales: en representación de Colombia se han puesto a prueba las capacidades del talento humano y la versatilidad de las aeronaves, dejando en alto el nombre de la Institución, que luego se convierte en oferta de valor.

5. Historia de la aviación: Hechos que sucedieron mucho antes de que la Revista Aeronáutica saliera a la luz pública, pero que representan momentos cruciales del nacimiento de la aviación comercial y militar, por ello han complementado textos históricos en homenaje a los pioneros, sus hazañas y proezas.


Periódico ACORE / Edición 573 / septiembre de 2017

23

Salud

Cáncer de colon, segunda causa de muerte en Latinoamérica Por: Diario La Economía En América Latina, el cáncer es la segunda causa de muerte y se estima que 2,8 millones de personas son diagnosticadas cada año. Según el estudio ‘Control del cáncer, acceso y desigualdad en América Latina’, realizado por The Economist Intelligence Unit (EIU), la población con menores ingresos tiene un nivel de atención insuficiente para el tratamiento de esta patología. Cada vez más se hace necesario hacer diagnósticos oportunos y una adecuada atención en todos los niveles socioeconómicos.

El cáncer de colon es la tercera causa de muerte por cáncer en Colombia y el Mundo, afecta por igual a hombres y mujeres, una enfermedad que, si se detecta precozmente, puede curarse en el 90% de los casos. “La colonoscopia es la prueba más eficaz a la hora de detectar este tipo de cáncer y según cifras que estimamos, En la práctica diaria se ha demostrado que hasta el 25% de las colonoscopias no están bien preparados por lo cual pueden dejar de observase hasta 20% de lesiones polipoides y deberían repetirse. Esto se debe principalmente por la baja tolerancia a las preparaciones de alto volumen”, afirma el gastroenterólogo Mario Rey Ferro. El diagnóstico a tiempo es la clave, ya que la detección en una frase temprana implicará que el tratamiento sea menos agresivo y más exitoso. Sin embargo, en la gran mayoría de los casos, los síntomas surgen cuando ya está avanzado. “El paciente que se vaya a someter a una colonoscopia necesita

Según cifras suministradas por la Organización Mundial de la Salud, actualmente unas 32 millones de personas sufren hoy cáncer de colon y las cifras de nuevos caso aumentarán en un 91 por ciento en los próximos 20 años. la presencia de sangrado y los cambios en las características de la deposición.

seguir una serie de indicaciones a modo de preparación, cuyo objetivo es limpiar y vaciar los intestinos. Si el paciente no se prepara bien para la prueba podría darse el caso de que hubiera obstáculos (heces, líquidos) que dificultaran la visión de una lesión, que puede pasar desapercibida y traer complicaciones si no es detectada y tratada”, indicó el gastroenterólogo, Mario Rey Ferro.

En el 2016 se realizaron alrededor de 320.000 colonoscopias en todo el país. Las zonas del país en donde se encuentra la mayor concentración de colonoscopias de mayor a menor son Centro (Bogotá): 30%, Antioquia: 21%, Sur-Occidente: 19%, Costa Atlántica: 12%

Nororiente y Eje Cafetero: 4%.

Los síntomas de alarma que hacen sospechar un cáncer colorrectal son la alteración del ritmo intestinal, el dolor abdominal y la rectorragia (sangre roja en las heces) o hematoquecia (sangre mezclada con las heces).

La mejor forma de prevenir el desarrollo de cáncer de colon es modificar los factores de riesgo asociados a hábitos inadecuados (alimentación, actividad física regular, tabaquismo, etc.). En aquellas personas en que se presenten factores de riesgo no modificables, como son los genéticos, familiares, antecedentes, etc., llevar a cabo el control regular por el especialista, quien le ordenará

los exámenes de screening necesarios, con una periodicidad ajustada a la clasificación del riesgo. Por último siempre se debe estar atento a los síntomas inespecíficos que pueden aparecer en las diferentes etapas de la enfermedad, especialmente

Gracias a la tecnología, las personas cuentan actualmente con una herramienta muy útil a la hora de preparase para su colonoscopia, con la nueva App totalmente gratis “intestino limpio” se les indicará todos los pasos antes de realizarse el examen.

http://diariolaeconomia.com/trabajo-y-salud/item/3333-cancer-de-colon-segunda-causa-de-muerte-en-latinoamerica.htm

EDGAR A. VILLAMIL ABOGADOS ASOCIADOS

Derecho Civil y de Familia Derecho Comercial y de Seguros Derecho Laboral Derecho Administrativo Responsabilidad del Estado Responsabilidad Civil Derechos laborales y pensionales Prestaciones sociales Teléfono: 2838917 - 4660111 - 3118500865 villajota@yahoo.com Calle 19 No. 6 - 68 Edificio Ángel Oficina 601 Bogotá


24

Periódico ACORE / Edición 573 / septiembre de 2017

Objeto social Cabañas en Santa Marta

ACORE en la ‘Bahía más linda de América’ Señor asociado: lo invitamos a que disfrute de unos días de descanso en familia; conozca y utilice estas cabañas. ACORE pone a disposición de los asociados tres cabañas en Santa Marta, las cuales cuentan con todos los servicios básicos para que usted pueda disfrutar de Playa Salguero, en la zona sur del balneario de El Rodadero. Cabañas Tahití es un conjunto cerrado, con potería y seguridad, cuya arborización le da frescura. Cuenta con juegos infantiles, piscina, zona de BBQ, acceso directo a una playa tranquila y limpia, por la cual se puede caminar, disfrutar del mar y contemplar el paisaje o la faena de pesca. ACORE hizo el esfuerzo para dotar las cabañas de lo esencial: aires acondicionados, lavadora, estufa, nevera, televisores, batería básica de cocina, menaje, camas, camarotes, tendidos y toallas.

Para mayores informes a través del departamento de Socios en Bogotá, con Lourdes Sierra, PBX 3450511, extensión 105, teléfono móvil 3202321292. Señora Martha Ceballos, administradora del conjunto, teléfono móvil 3008101418, quien le podrá suministrar información amplia y suficiente sobre las facilidades del lugar.

Una vez llegue y se acomode, en la portería le suministraran la información necesaria para solicitar domicilios, servicio de transporte e información en general. Cabe destacar que a 10 minutos en taxi encuentra el centro comercial Arrecife, varios supermercados, farmacias y sitios de alquiler de vehículos. A 20 minutos en taxi está el tradicional Rodadero, en el cual la actividad recreativa, social y comercial es abundante. Allí también podrá encontrar diferentes empresas que organizan recorridos a lugares emblemáticos de Santa Marta y sus alrededores. Es decir, Cabañas Tahiti cuenta en sus cercanías con facilidades logísticas muy grandes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.