Periódico edición 583 septiembre 2018

Page 1

Edición 583 septiembre de 2018 ISSN 0123-2894 Circulación nacional

Entrevista exclusiva con el portal español Diario16.com

“El problema de la JEP está en los operadores jurídicos”: general Ruiz Barrera

Editorial El pasado primero de agosto del año en curso se dio por terminado el sexto ciclo de conversaciones con esta organización terrorista en La Habana.

El anuncio del ese entonces presidente de la República de llegar a un acuerdo inmediato sobre cese al fuego y suspensión de hostilidades no logró su cometido en razón a la firme posición asumida por parte de algunos negociadores del Gobierno, en particular por la de los generales y representantes de la Fuerza Pública integrantes de la comisión técnica y sub-mesa del cese al fuego. Hay que destacar la posición institucional asumida por los generales Carlos Rojas, Édgar Rodríguez y Álvaro Pico.

La comisión especial de última hora designada por ese gobierno para presionar un rápido acuerdo en tal sentido, no obstante su insistencia, tampoco logró su cometido. Formaron parte de esta comisión los senadores Roy Barreras e Iván Cepeda, además de José Noé Ríos y el abogado de las Farc Álvaro Leyva Duran. También participó la Canciller María Ángela Holguín. página 3 El reconocido periodista español Ricardo Angoso, corresponsal en Colombia de varios medios europeos, realizó una entrevista para el portal ibérico Diario16.com con el Brigadier General (RA) Jaime Ruiz Barrera, presidente nacional de Acore, quien habló sin tapujos sobre los pros y los contras que tiene la reserva activa colombiana sobre el acuerdo de paz entre el Gobierno y las Farc. “El instrumento como tal para la justicia me parece válido, y no pongo objeciones al mismo, pero para mí el problema reside en quiénes lo van a aplicar. El gran rechazo por parte de la institución armada tiene más que ver con los responsables que finalmente ejecutarán la JEP”, dijo Ruiz Barrera en uno de los apartes de la entrevista. página 12

Acore, referente

en el escenario internacional La Asociación Colombina de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares, Acore, continúa consolidándose en el escenario internacional como una de las voces más respetadas y referente de la reserva activa de la Fuerza Pública en Colombia. En días pasados, el Enviado Especial para la Paz en Colombia de la Unión Europea (UE), Eamon Gilmore, solicitó una reunión de trabajo con la presidencia nacional de Acore a fin de tratar temas de interés para ambas partes.

Una reunión similar se efectúo con la licenciada argentina Antonella Marty, delegada de la Fundación Libertad, quien se encuentra en Colombia dando conferencias sobre populismo en América Latina y presentando su libro Lo que todo revolucionario del siglo XXI tiene que saber. páginas 4 y 5

Almuerzo

Amor y Amistad viernes 28 de septiembre Sede Nacional de ACORE Calle 70 No. 4 - 24 Informes: 3450511


Opinión 2

Periódico ACORE / Edición 583 / septiembre de 2018

Justicia y corrupción Por: Coronel (RA) Manuel José Santos Pico

¿Qué tipo de justicia es la que presenta el fallo del Consejo de Estado con relación al atentado con carro bomba en el club El Nogal, realizado por las Farc en febrero de 2003 y que dejó un saldo trágico de 39 muertos y 198 heridos? ¿Por qué el Estado tiene que pagar indemnizaciones por un hecho ejecutado por un grupo terrorista, si el dinero para dicho pago saldrá del bolsillo de los colombianos que pagan impuestos? Se afirma públicamente que las Farc tienen mucho dinero en cuentas en el exterior: ¿Será que los señores del Consejo de Estado saben que las Farc ya no tienen dinero? ¿Es suficiente razón decir que las autoridades estaban obligadas a extremar medidas de seguridad en el club por que existían informaciones de un posible atentado? Es de-

cir, las autoridades ¿tenían el deber de montar un dispositivo permanente de seguridad para cuidar a los socios adinerados? ¿La población colombiana hubiera aceptado esta situación? ¿Será un caso similar al Palacio de Justica?

¿Es una razón de peso el hecho de que en este lugar se realizaran reuniones institucionales a las que asistía Fernando Londoño como ministro del Interior? Entonces, ¿los ministros sólo pueden hacer reuniones institucionales en la sede de su oficina? ¿Lo era también el hecho de que la ministra de Defensa Marta Lucía Ramírez durmiera frecuentemente en el lugar? A partir de este fallo, todos los funcionarios del Estado que sean socios de este club están limitados a dormir en sus instalaciones por orden del Consejo de Estado. Las razones expuestas por la magistrada ponente Stella

Conto y el presidente del Consejo de Estado Germán Bula Escobar, cargan todo el peso de la responsabilidad por lo ocurrido al Estado, eximiendo de paso al grupo terrorista de las Farc. ¿En qué universidad estudiaron? ¿Por qué no dispusieron que sean las Farc las que deban pagar “la reparación material de las víctimas con dinero, y que se levante una obra artística en la zona en la que se perpetró el atentado y que se lleve a cabo un acto público de desagravio”?

Es un fallo que parece fiel copia de muchos otros, con una iniciativa jurídica que para quienes no somos abogados nos desconcierta por la creatividad y buen juicio. ¿Qué tipo de justicia es esta? ¿Una justicia que protege los intereses de los miembros de las Farc? Con razón el presidente Iván Duque criticó el fallo. ¿Por qué tiene que enviarse copia del fallo al Centro Nacional de Memoria Histórica, a la

Justicia Especial para la Paz (JEP) y a la Comisión de la Verdad? ¿Su envío contribuirá al esclarecimiento de la verdad? ¿A cuál verdad le apunta el Consejo de Estado? En primer lugar, hay que afirmar que el Estado es culpable del atentado, toda vez que provocó a los terroristas pues funcionarios de alto nivel realizaron reuniones allí y durmieron en sus instalaciones. En segundo lugar, para que en el Centro de Memoria queden registrados los nombres de los honorables magistrados del Consejo de Estado que hicieron pagar a las víctimas una indemnización justa, ya que las Farc no tenían dinero para hacerlo. En tercer lugar, para que en la Comisión de la Verdad se registre este hecho y puedan asistir a cortar la cinta del monumento que el pueblo de Colombia debe construir con su plata para perpetrar el nombre de las Farc. Y, en cuarto lugar, para que la JEP ratifique que existe una justicia retributiva con un puñado de víctimas en uno de los casos más aberrantes del conflicto armado sacrificados por un grupo terrorista.

El fallo se da en un contexto especial. El Estado convoca a la opinión pública a un referendo para contestar siete preguntas sobre el tema principal que asfixia a la nación colombiana: la corrupción. Disminuyendo el sueldo a los congresistas y funcionarios del Estado ¿se acaba la corrupción? Otra idea brillante, semejante a este fallo sobre El Nogal. Alguien con una lógica me dijo: ¿Cómo así? Si con buenos sueldos roban, ¿cómo será después de que les quiten la mitad del sueldo? ¡Púes roban más! Corrupción y justicia son los dos elementos que tienen al país en el estado de crisis donde se encuentra. Un proceso de paz hecho a la medida de los terroristas. Unas instituciones judiciales que no son capaces de satisfacer el derecho de las víctimas y de los ciudadanos, mientras sólo encuentran las formas de satisfacer las propuestas de los terroristas. Militares a la cárcel y terroristas al Senado, pues el Estado paga todo. ¡Qué bello país!

Test: narcotráfico en blanco y negro Por: John Marulanda

La impunidad es la falla estructural del Estado colombiano y su problema medular el crimen organizado transnacional que deriva en corrupción, la cual lo

1

deslegitima, y en violencia, que destruye el tejido social. Al respecto, existen unas verdades incontrovertibles y otras discutibles. Tome el siguiente breve test y averigüe qué tanto sabe usted del crimen organizado, tema vital para todos nosotros.

Colombia es el primer productor mundial de cocaína, consecuencia de los acuerdos de La Habana.

El 70% de las ganancias del narcotráfico se queda en los países consumidores y la demanda de cocaína sigue al alza.

2

3

Todos participamos de una manera u otra en la cadena de la economía subterránea del narcotráfico, equivalente a más del 2.5% de nuestro PIB, aproximadamente.

5

El narcotráfico alimenta y vigoriza el terrorismo internacional y en Colombia es el motor de las Farc, el ELN, el EPL, el Clan del Golfo, “Pelusos”, “Puntilleros”, “Caparrapos” y demás. También es el origen de la inseguridad urbana actual.

Los carteles mexicanos son los capos del mercadeo mundial de cocaína y manejan el negocio en Colombia.

La neutralización de jefes y cabecillas narcos, son eventos episódicos que poco sirven para resolver el fenómeno.

4

6

7

Mientras el nuevo gobierno replantea cómo atacar el problema, los cultivos ilícitos y la producción de droga sigue creciendo.

Un eventual reinicio de la fumigación aérea generará serias perturbaciones sociales en diversas regiones. Si estuvo de acuerdo con cinco o más frases, usted está enterado.

Con este inventario de realidades, el panorama de seguridad nacional no pinta bien y un escalamiento en los índices de homicidios, que ya se ve, y de delincuencia común, dificultará los proyectos de industria, innovación, comercio y progreso económico. El reconocido éxito de gobiernos anteriores al que finalizó en agosto fue garantizar la seguridad y como consecuencia, la confianza inver-

8

sionista llegó, casi que por añadidura.

El escenario hoy, claro, es más complejo que antes: tenemos otros actores internacionales involucrados, la tecnología ha avanzado mucho, el crimen internacional se ha sofisticado, las comunidades están más interconectadas y son más influenciables, China, Rusia y Estados Unidos están en puja en un mundo multipolar. Pero la regla sigue siendo la misma: seguridad igual a desarrollo y bienestar. Y el narcotráfico es nuestro principal obstáculo para salir adelante


Editorial Proceso de negociaciones con el ELN Periódico ACORE / Edición 583 / septiembre de 2018

El pasado primero de agosto del año en curso se dio por terminado el sexto ciclo de conversaciones con esta organización terrorista en La Habana.

El anuncio del entonces presidente de la República de llegar a un acuerdo inmediato sobre cese al fuego y suspensión de hostilidades, no logró su cometido en razón a la firme posición asumida por parte de algunos negociadores del Gobierno, en particular por la de los generales y representantes de la Fuerza Pública integrantes de la comisión técnica y sub-mesa del cese al fuego. Hay que destacar la posición institucional asumida por los generales Carlos Rojas, Édgar Rodríguez y Álvaro Pico. La comisión especial de última hora designada por ese gobierno para presionar un rápido acuerdo en tal sentido, no obstante su insistencia, tampoco logró su cometido. Formaron parte de esta comisión los senadores Roy Barreras e Iván Cepeda, además de José Noé Ríos y el abogado de las Farc Álvaro Leyva Duran. También participó la Canciller María Ángela Holguín.

Al término de este sexto ciclo de conversaciones, la mesa de diálogos produjo un comunicado conjunto en el cual se hizo referencia a la iniciación del proceso en el 2012 y la tarea cumplida de manera

Desde el punto vista institucional, vale la pena destacar la posición asumida por el alto mando militar y policial, en la cual se impartieron las siguientes directrices para los miembros de la Fuerza Pública participantes en la negociación

especial en la fase pública desarrollada durante el 2017.

También se hizo alusión a los temas principales discutidos, tanto en el ciclo quinto como en el sexto, con el propósito frustrado de acordar un nuevo cese al fuego bilateral, temporal y nacional, así como lo relacionado con la participación de la sociedad civil en la construcción de la paz. Se señaló de igual manera, la participación de la comunidad internacional y nacional y el acompañamiento de la Conferencia Episcopal de Colombia y varias organizaciones de esta misma sociedad civil. Concluyó en este comunicado que el camino recorrido durante el proceso fue muy significativo y destacó la importancia de persistir con voluntad y compromiso a fin de lograr el impulso decisivo que permita continuar la agenda de diálogos que se ha pactado.

Desde el punto vista institucional, vale la pena destacar la posición asumida por el alto mando militar y policial, en la cual se impartieron las siguientes directrices para los miembros de la Fuerza Pública participantes en la negociación: 1. La Fuerza Pública, fuere lo que fuere acordado en la negociación, continuará cumpliendo irrestrictamente la misión institucional que le impone la carta política de la nación. 2. Las conductas calificadas como “retenciones”, no serán admitidas como tales, sino en la forma en que corresponde según la legislación penal colombiana: secuestros. 3. En cualquier circunstancia prevalece siempre el respeto total y absoluto de los derechos ciudadanos.

4. La misión establecida para la Fuerza Pública en ninguna circunstancia puede ser modificada por imposición de esta organización. La Constitución y las leyes de la República así lo determinan. 5. Pretensiones relacionadas con supuesta jurisdicción y competencia de esta organización terrorista sobre algún sector del territorio nacional o en lo que respecta a sus instituciones, en ningún caso pueden ser aceptadas en esta negociación. 6. El proceso que se adelanta no po-

PERIÓDICO

Fundado en 1961

Calle 70 No. 4-24 -345 0511 www.acore.org.co acore@acore.org.co Bogotá, D.C.

drá ser calificado al final como un acuerdo político entre dos partes legítimamente constituidas, y por ninguna razón, puede generar obligaciones al Estado para financiar el sostenimiento de esta organización terrorista y tampoco para modificar o adecuar la legislación vigente en lo referente a explotación minera y /o energética, lo cual han venido exigiendo de manera persistente.

Se considera necesario e indispensable la continuidad de los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo y aquellos en su condición de retiro, para garantizar prolongación y mejores resultados hacia el futuro

7. El cese de hostilidades debe quedar plenamente definido y por ningún motivo darle calificativos de carácter humanitario, como tampoco crear zonas en el territorio nacional con esta misma denominación.

8. El proceso de desminado que pueda acordarse, sólo se pondrá en ejecución como resultante al cese al fuego que sea pactado.

Durante todas las conversaciones, y particularmente en la etapa final, el ELN ha querido fijar su posición en cuanto a no aceptar una desmovilización, sino utilizar el término de “diluirse” al interior de la sociedad civil, buscando la cooperación y participación efectiva en diferentes sectores. Para lo anterior, plantean 10 regiones específicas en zonas estrategias del país con diversos compromisos de este tipo y con carácter vinculante. Mejorar la situación humanitaria en todo el territorio nacional, según el ELN, tiene carácter prevalente. No acepta ningún tipo de concentración y exige que se les permita su movilidad sin restricción alguna.

El equipo negociador, del cual han formado parte los negociadores plenipotenciarios, la subcomisión técnica y la sub-mesa de cese al fuego, tiene algunas personas suficientemente capacitadas y experimentadas que han actuado eficientemente desde hace mucho tiempo dentro de este proceso. Si por decisión del actual gobierno se producen cambios en cuanto a la conformación de este equipo, se considera necesario e indispensable la prolongación de los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo y aquellos en su condición de retiro, para garantizar continuidad y mejores resultados hacia el futuro. Respecto a países garantes y cooperantes que sean requeridos podrían ser modificados según la conveniencia del momento.

Presidente: BG Jaime Ruíz Barrera. Secretario General: BG Guillermo Bastidas Ordoñez

Diseño Gráfico: Sandra Ximena Gallego Torres. Administración y logística: Leydi Liliana Romero.

Directora: TC Rosa María Llovera Terradas. Editor General: CO Jose Obdulio Espejo Muñoz. Consejo de Redacción: CN Ricardo Alberto Rosero Eraso. Periodista Angela Romero Chinchilla.

Impresión: Casa Editorial El Tiempo S.A Dirección: Avenida Calle 26 No 68 B 70 Teléfono: 2940100 Ext 4602

Fotografía: Depto. Comunicaciones, Seccionales

Distribución: Uniexpress LTDA Dirección: Calle 180 No. 8C - 66 Teléfono: 6730835

3

Para terminar, es importante señalar cuales han sido las principales diferencias que han sido determinantes para no llegar a un acuerdo en esta etapa de negociación:

1. La vigencia del secuestro como recurso imperativo de esta organización. Esta conducta criminal la clasifica el ELN en tres categorías: • • •

Carácter político. Recurso económico. Procedimiento disuasivo y de seguridad para la propia organización.

2. Cese de hostilidades. Para el ELN este cese debe señalarse bajo el concepto de “tema humanitario”. La aplicación del DIH lo interpreta a su acomodo para favorecer algunas de sus actuaciones.

3. La implementación, bajo claros e ineludibles compromisos vinculantes, particularmente en lo que respecta con el Estado. No rigen las mismas condiciones de carácter tan imperativo para el ELN. 4. El cumplimiento estricto de la misión constitucional de la Fuerza Pública. No aceptan ningún tipo de actuación de la autoridad legítima en casos de flagrancia y lo concerniente al concepto operacional que se fija en la misión de la Fuerza Pública. Brigadier General (RA) Jaime Ruiz Barrera Presidente Nacional de ACORE

Nota: Los artículos no reflejan el pensamiento de ACORE. Son de exclusiva responsabilidad de sus autores y por razones de espacio podrán ser editados. La reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta edición pueden ser utilizados con la referencia del periódico ACORE.


Proyección institucional 4

Periódico ACORE / Edición 583 / septiembre de 2018

Presidencia de Acore se reúne con enviado de la Unión Europea Por: Juan David Ramírez Sociopolítico Acore

Atendiendo la solicitud de la oficina del Enviado Especial para la Paz en Colombia de la Unión Europea (UE), la sede nacional de Acore fue escenario del encuentro entre Eamon Gilmore, representante de ese despacho, y el Brigadier General (RA) Jaime Ruiz Barrera, presidente nacional de Acore. Gilmore, de nacionalidad irlandesa, estuvo acompañado de su compatriota Brenda Lee y del coronel Sueco Hans Thorgren, ambos pertenecientes a la sección política de esta delegación de la UE en Colombia. El funcionario de la UE informó que lleva tres años visitando el país en un trabajo que él mismo definió como de cooperación en

asuntos políticos, económicos y en seguridad. Su apoyo fue vital para el reciente ingreso de Colombia a la Otan.

El objetivo de la reunión era establecer un contacto directo entre la oficina que él dirige y la reserva activa del país. Gilmore platicó sobre los obstáculos que se han venido presentando en la implementación del acuerdo de paz entre el Gobierno y las Farc, relacionados con ciertos

compromisos que no se han cumplido.

Gilmore dijo que su despacho entiende la realidad del discurso del partido de gobierno y que, precisamente, su delegación está trabajando en concordancia con los retos que tiene el nuevo presidente de Colombia frente a la implementación de lo acordado con las Farc y la terminación del conflicto con el ELN. Una de las preocupaciones ex-

puestas en esta reunión, tanto por Acore como por la oficina de Gilmore, está relacionada con el narcotráfico, pues la UE lo considera motor de la violencia en algunas regiones del país. Sobre este particular, el Brigadier General (RA) Jaime Ruiz ratificó que este delito afecta notablemente las regiones donde antiguamente hacia presencia ilegal las Farc, impactando el aumento exponencial de cultivos ilícitos como consecuencia de lo acordado en La Habana en esta materia.

Así mismo, el presidente nacional de Acore expuso con gran detalle las recomendaciones y observaciones realizadas al Gobierno por la asociación, por la Mesa de Trabajo Permanente e incluso por los señores ex comandantes de las Fuerzas Militares a lo largo de la negociación en temas relacionados con seguridad y defensa nacional.

Acore contribuye a posicionar en el escenario internacional la voz y la experiencia de la reserva activa de la Fuerza Pública de Colombia. La justicia transicional fue tema obligado en esta reunión como uno de los ejes para generar un ambiente de seguridad jurídica a los miembros de la Fuerza Pública, una necesidad latente y pendiente por resolver para la institucionalidad.

Finalmente, Gilmore propuso una próxima reunión para tratar temas de interés institucional y del resorte de su oficina en Colombia.

Mindefensa responde carta de la MTP Por: Redacción Periódico Acore

Por intermedio de la presidencia nacional de Acore, el entrante ministro de Defensa Nacional, Guillermo Botero Nieto, agradeció a la Mesa de Trabajo Permanente del cuerpo de oficiales de la reserva activa de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional (MTP) la misiva que le fue enviada con ocasión de asumir la que es quizá la cartera ministerial más importante para el futuro de Colombia.

“Saber que cuento con su apoyo y experiencia para fortalecer el carácter combativo de nuestra Fuerza Pública es una gran satisfacción”, señala en su comunicación Botero Nieto.

“Con unas Fuerzas Armadas respetadas y admiradas en el mundo nos enfocaremos en seguir siendo los principales defensores de derechos humanos en Colombia, con hombres y mujeres que, con honor y valentía, podrán todo para doblegar a criminales y terroristas”, agrega el titular de la cartera de Defensa. El Periódico Acore publica el facsímil de la carta para conocimiento de los asociados.

Saber que cuento con su apoyo y experiencia para fortalecer el carácter combativo de nuestra Fuerza Pública es una gran satisfacción


Proyección institucional

Periódico ACORE / Edición 583 / septiembre de 2018

Fundación Libertad y Centro de Estudios Libertad y Paz en Acore Para conocer sus objetivos y alcance, la presidencia nacional de Acore −empeñada en fortalecer el trabajo con organizaciones civiles de los ámbitos nacional e internacional− fue escenario de una reunión con los directivos de la Fundación Libertad y del Centro de Estudios Libertad y Paz. En representación de la Fundación Libertad, la cual tiene sede en Argentina, asistió Antonella Marty, licenciada en relaciones internacionales. Ella conoció de primera mano la posición de Acore en temas relacionados con el fortalecimiento institucional de la democracia.

La funcionaria argentina dijo que se encontraba en Colombia dando conferencias sobre populismo en América Latina y presentando su nuevo libro intitulado Lo que todo revolucionario del siglo XXI tiene que saber.

Por parte del Centro de Estudios Libertad y Paz asistió su director ejecutivo Carlos Chacón, quien manifestó que este tanque de pensamiento tiene la misión de difundir ideas para el fortalecimiento de la democracia y contribuir en la construcción de una sociedad libre segura y próspera. Tanto la Fundación Libertad

Por: Juan David Ramírez Secretario ejecutivo MTP

taron la posibilidad de realizar una alianza estratégica con una de las grandes firmas hoteleras del mundo, a fin de establecer estrategias enfocadas en tecnológicas de punta para la satisfacción de los usuarios frente a los servicios que ofrece el hotel. Fondetec

La MTP aglutina a 18 asociaciones de la reserva activa de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, consolidándose como un espacio de integración y unificación de posiciones frente a los distintos temas de interés institucional que afectan a la Fuerza Pública y sus integrantes.

Ley del Veterano Este tema, de suma importancia en este momento para los miembros de la Fuerza Pública, fue abordado por la MTP. Se recogieron ideas y propuestas enfocadas en benéficos de todo tipo de necesidades, bienes y servicios para quien portaron las armas del Estado.

Así mismo, Acore informó que la asociación está recogiendo insumos de sus socios por medio de encuestas y trabajo de campo para identificar cuáles son las principales solicitudes y propuestas para tener en cuenta en esta ley. Acore y la MTP harán seguimiento constante al avance de esta ley en el Congreso y serán

como el Centro de Estudios buscan propender por la vigencia y el respeto de los derechos fundamentales del ciudadano y la plena garantía del Estado de Derecho en función de este compromiso. La reunión se desarrolló en un ambiente en el que primó el diálogo y el intercambio de conceptos, todos de buen recibo por parte de los invitados, quienes, por su parte, agradecieron a Acore por los insumos que les fueron entregados para nutrir sus investigaciones y fortalecer sus posiciones.

MTP, ejecutando su hoja de ruta

El análisis de la Ley del Veterano fue el tema central de la undécima sesión de trabajo de la Mesa de Trabajo Permanente del Cuerpo de Oficiales de la Reserva Activa (MTP), en donde además se abordaron otros temas de interés como el funcionamiento del Hotel Tequendama, del Fondo de Defensa Técnica, Fondetec, y del Centro de Análisis de Seguridad y Defensa Nacional.

5

la voz del cuerpo de oficiales de la reserva ante las instancias adecuadas y de toma de decisión que sean necesarias. Hotel Tequendama

El viceministro de Defensa, general Javier Pérez, y el contralmirante Jorge Iván Gómez −quien dirige la sociedad que opera la cadena de hoteles Tequendama−, expusieron a la MTP las mejoras en el hotel de Bogotá, haciendo referencia a los servicios de habitación, restaurante, zonas húmedas y gimnasio, entre otras.

Ambos ratificaron el compromiso por mantener el Tequendama como uno de los referentes nacionales del sector hotelero. Igualmente, comen-

Paola Acosta, directora del Fondo de Defensa Técnica Especializada (Fondetec), y Juan Martín Parada, coordinador de abogados de esta entidad, dieron a conocer de primera mano las funciones, objetivos, estructura organizacional y otros componentes del fondo. Cabe recordar que mediante el Decreto 775 de 2017, Fondetec fue habilitado para actuar dentro del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR) creado en el Acuerdo de Paz. La directora del fondo dijo a la MTP que la organización ha recibido 4.179 solitudes, de las cuales se han atendido 2.301.

Los miembros de la Fuera Pública, tanto activos como de la reserva activa, pueden acudir al fondo de manera gratuita y sin necesidad de afiliarse para que sus causas por actos cometidos en ejercicio de sus funciones o en relación con el conflicto armado tengan acompañamiento legal ante la JEP, la Justicia Penal Militar o la justicia ordinaria.

Acore sigue nutriendo sus relaciones publicas con el fin de dar a conocer las posiciones, necesidades y visión de país de la reserva activa, ante organizaciones, grupos de presión y conglomerados que influyen en la sociedad civil colombiana e internacional.

Cuatro importantes temas fueron el eje de la última reunión de la MTP, tanque de pensamiento que seguirá velando por la unión y estabilidad de las FF.MM y la Policía Nacional.

Centro de Análisis de Seguridad y Defensa Nacional El mayor general (RA) Jairo Duván Pineda Niño expuso ante la MTP los adelantos que se han llevado a cabo desde este nuevo órgano consultor.

El general Pineda Niño dejó ver el planeamiento estratégico del centro con fines de recomendar y reflejar su experiencia ante las distintas instancias nacionales e internacionales que sean necesarias. Entonces, la MTP sigue su hoja de ruta y su juicioso trabajo, siempre con el objetivo de velar por los miembros de cada una de la asociaciones y unidades simbólicas que la componen.


Opinión 6

Periódico ACORE / Edición 583 / septiembre de 2018

El Ejército del futuro

Por: Coronel (RA) Manuel José Santos Pico

En una entrevista publicada el pasado mes de junio en el número seis de la revista Muy Interesante, un oficial estadounidense, subdirector del Instituto de Guerra Moderna en West Point y con experiencia de 23 años como instructor del cuerpo de Ranger en la infantería de los EE. UU., dio su opinión sobre el uso del ejército para tareas que son propias de la policía. “La seguridad es la necesidad prioritaria, la gente necesita sentirse segura. Sea crimen o terrorismo. La gente quiere acudir a las fuerzas de seguridad. La policía lo puede hacer muy bien, dependiendo del tipo de ciudad en la que te encuentres. Pero a veces se acude a los militares solo porque tienen más personal disponible, sin embargo no están entrenados para servir como policías. No están entrenados para aplicar la ley como la policía. No puedes ponerlos juntos porque tienen un entrenamiento diferentes, una forma de pensar diferente”, dijo. El tema merece ser discutido sintéticamente en estas páginas del Periódico Acore, precisamente en este ambiente de inseguridad generalizada que se presenta actualmente en Colombia, donde, después de

varios años de conflicto armado interno, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional −actuando en forma coordinada en la última fase de esta confrontación, es decir la negociación política entre 2012 y 2016− derrotaron un movimiento subversivo con gran experiencia en el uso de técnicas y tácticas de guerrilla rural como son las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc. Este esfuerzo contó con la participación de otras agencias del Estado que actuaron en forma integrada e interagencial. El éxito operacional del ejército de Colombia en el conflicto armado (1964-2016) no puede venirse a menos si los comandantes caen en el error que el oficial estadounidense expone en la entrevista, especialmente cuando se habla de un cambio en la doctrina militar colombiana que incluye la expresión Ejército Multimisión. Es claro para la comunidad militar que un ejército moderno opera bajo la doctrina conjunta, a fin de integrar los medios terrestres, aéreos y marítimos, como también que la experiencia colombiana de integración con la Policía Nacional en el conflicto armado interno permitió acuñar la expresión “coordinada”, facilitando la ejecución de operaciones donde el ambiente en el campo de combate requería medios policivos y militares integrados. Esto no significa que el Ejército

Nacional del futuro −el Ejército Multimisión− deba ser empleado en misiones de seguridad ciudadana en forma permanente propios de la Policía Nacional. Como aparece consignado en el apartado de la entrevista con la que abrí este artículo, los ejércitos “… no están entrenados para servir como policías. No están entrenados para aplicar la ley como la policía…”, afirmación que comparto totalmente. Pensamos en forma diferente, tenemos misiones diferentes.

En la actualidad, la situación en Colombia es bastante delicada y confusa. Un conflicto armado que no ha terminado, ya que el ELN es otro de los grupos armados organizados que se mantiene dentro de los parámetros

Liderazgo y humildad

hagan lo que dicen y digan lo que piensan.

Por: Capitán (RA) César Castaño

De las cientos de cualidades que podríamos enumerar, lo primero que se le pide al líder, contrario a lo que mucha gente piensa, es humildad. Para liderar se debe tener una mente abierta, dispuesta a aprender y desaprender. La humildad es patrimonio de los fuertes, puesto que solo la persona que sabe, pregunta. Sólo la persona que sabe, escucha. Sólo la persona que sabe, sospecha estar equivocado. Por ello es importante revisar las idolatrías y los egos, afectivos y morales, que impiden estar en contacto con la realidad.

La mayoría de las personas que tienen responsabilidades, en cualquier organización pública o privada, parecen no ejercer el liderazgo. Sólo un pequeño número logra inspirar los equipos que dirigen. Los demás, gerencian eficientemente cargos como ‘figuras de autoridad’.

Hoy día es común escuchar permanentes discursos sobre liderazgo. Se adelantan cursos, se acude a todo tipo de entrenamientos y aun así, cada vez son más escasos los líderes. Quizá sea porque se necesita predicar menos y practicar más. Falta gente consistente que más que hablar, haga; personas que

General George Smith Patton, Jr.

Una mente abierta no pelea con la incertidumbre porque sabe que esta es inherente al ser hu-

para definir que se está ante una confrontación de esta naturaleza. Una disidencia de las Farc que alcanza a concretarse en 29 estructuras de fuerza guerrillera con gran presencia y dominio en 18 departamentos y 120 municipios, según la revista Semana, publicación que alerta la opinión pública sobre la posibilidad de una refundación de las Farc. Un número escandaloso de homicidios de líderes sociales en regiones apartadas donde se intenta estructurar proyectos productivos de desmovilizados.

El país atraviesa por un nuevo periodo de conflicto armado no identificado por el gobierno actual con diversas manifestaciones. Un incremento típico de

mano. El mundo en que vivimos exige cambios permanentes los cuales muchas veces provocan crisis. Pero ¿qué sería de las personas si no conocieran las crisis? La crisis afectiva producto de un duelo emocional, la crisis de una situación que nos obliga a replantear la manera de ver la vida, de enfrentar el futuro.

Por ello no se reconoce el talante de un líder, mucho menos la dimensión de su carácter, en la comodidad. Por el contrario se reconoce su valor en la adversidad, en el fragor de la batalla, en el instante de las decisiones trascendentales, en la manera en que enfrenta las crisis. Es en la acción donde palabras como decisión, confianza, valores, aprendizaje, responsabilidad y liderazgo, cobran sentido y adquieren pleno significado. Con alguna frecuencia deberíamos pensar ¿cómo seríamos si la vida estuviera solamente

violencia criminal alimentado por el narcotráfico que no ha podido ser controlado por una Policía Nacional débil. Grupos armados delincuenciales que asaltan residencias y personas en la calle. Una corriente de inmigración de venezolanos que no tienen qué comer y dónde refugiarse, lo cual aumenta los índices de confrontación ciudadana sin posibilidad de solución ante la tragedia humana que viven.

Todos estos problemas de seguridad ciudadana son típicos de los cuerpos policiales. El Ejército Nacional no tiene porqué asumir responsabilidades que no le corresponden, pues en estos momentos debe concretar su esfuerzo en las áreas rurales donde se encuentran los grupos armados disidentes y guerrillas del ELN.

Los cambios de gobierno no deben alterar la conducción militar y de policía del Estado, cosa que siempre ocurre en Colombia. Esta incertidumbre se genera por la falta de una Ley de Defensa y Seguridad Nacional, instrumento que orienta el norte institucional y da confianza a la ciudadanía. Prevé la existencia de unas fuerzas militares adecuadas a las amenazas y un cuerpo de policía suficiente frente a los fenómenos de inseguridad que no dejarán de existir, situación totalmente apartada de las disputas políticas que polarizan la opinión pública y desvían la atención de los problemas que afectan la vida de los ciudadanos y la estabilidad social de la nación.

jalonada por el éxito? Quizás nos convertiríamos en seres insoportablemente arrogantes, pues es en la adversidad donde obtenemos los mejores aprendizajes y las mayores fortalezas para poder continuar sin detenernos, sin que los retos nos paralicen o el miedo nos desborde. Al final, todos debemos tomar decisiones y equivocarnos si es necesario. Liderar es sinónimo de una humildad que no está relacionada con la ausencia de carácter, ni con la pusilanimidad, pero sí con la disposición para comprender que no somos perfectos, que necesitamos aprender para poder crear y transformar. Y tendremos que hacerlo, pues el futuro dependerá en buena medida de cada acción que por pequeña o grande cada uno decida emprender.

h t t p : / / w w w. c ro n i c a d e l q u i n dio.com/noticia-noticia_opinion-op-19018.htm


Memoria histórica

Periódico ACORE / Edición 583 / septiembre de 2018

100 años de la Escuela Naval de Cadetes

La cápsula del tiempo

Por: Vicealmirante (RA) Luis Alberto Ordóñez Rubio El 3 de julio de 2010, la Escuela Naval Almirante Padilla celebró 75 años de su creación. Hubo varias actividades conmemorativas y una de ellas fue la preparación de una cápsula del tiempo; mensajes, suvenires y objetos de la época fueron preparados por cada una de las dependencias para que fueran recibidas, veinticinco años después, por la tripulación del alma mater que tenga el honor de conmemorar el primer centenario de la actual Escuela Naval.

Se pensó en muchos lugares para ubicarla, pero finalmente la decisión fue que la urna quedara en el sitio más frecuentado de la isla de Manzanillo: el Oasis. Cuando la cápsula se abra, la promoción de oficiales de 2010, año en que se cerró, ostentarán el grado de capitanes de navío y seguramente su director o directora será uno de los oficiales graduados mientras se planeaba la celebración. La historia

Dos años antes, en 2008, se comenzó a pensar en cómo sería la conmemoración del aniversario número 75 de la cuna de formación de la oficialidad naval. Era todo un hito teniendo en cuenta que cuatro escuelas anteriores no habían podido sobrevivir por la poca conciencia marítima de nuestros políticos, quienes no consideraban el mar como algo importante. Alcanzar quince lustros de labor ininterrumpida y con éxitos por todos conocidos, como el de ser la única escuela de formación con categoría de universidad y haber sido la primera en acreditar programas en alta calidad en las Fuerzas Militares, entre muchos otros, obligaban a una celebración muy especial, precisamente en el año del bicentenario del grito de independencia. La conmemoración

“Honor y tradición” es el lema que marca los fundamentos de la formación naval y fueron los mismos que orientaron los actos conmemorativos de 2010. Actividades académicas como la ‘Cátedra Escuela Naval 75

7

La parte protocolaria Una imponente ceremonia militar donde el estandarte de la Escuela Naval fue distinguido con nueve condecoraciones nacionales y cinco internacionales, así como tres placas presentadas por países amigos y otras tres de entidades del ámbito nacional e internacional, fueron justo reconocimiento a tantos años de dedicación a la formación de la oficialidad naval.

Una cena de gala en el comedor de cadetes permitió reunir a los exdirectores, sus señoras y los invitados especiales. En ese escenario se hizo el lanzamiento de la estampilla conmemorativa expedida por el Servicio de Correos de Colombia 4-72, la cual hoy en día debe ser la delicia de los coleccionistas.

años’ permitieron durante todo un año repasar la historia y escuchar de boca de los mismos exdirectores la forma en que se construyó, paso a paso, lo que hoy tenemos y es orgullo nacional e internacional.

También, prestantes personalidades pudieron compartir sus conocimientos y unirse a tan magna celebración. La aprobación, por parte del ministerio de Educación, de la maestría en Ingeniería Naval así como la acreditación de los programas de Ciencias Navales, esencia del quehacer naval, engalanaron la celebración en el aspecto académico. El legado

Quedó para la historia un libro conmemorativo con muchas imágenes de quienes eran protagonistas en ese momento; también en este se incluyó la historia y se registró el que-

hacer formativo y las actividades del aniversario. El libro se constituye en un documento de gran valor para los coleccionistas navales.

También quedó otro importante documento: La Corredera, Edición Especial 75 años, un recuento de lo más importante de los archivos de la revista de los cadetes navales desde su fundación por los guardiamarinas Guillermo Barriga y Marcos Ariza, del primer curso, y el cadete dibujante Belarmino Vargas en 1937. Ilustrada con muchas fotos, de todas las épocas, y con estadísticas y nombres de quienes le han dado vida, prestigio y continuidad a nuestra escuela, se constituye en un ejemplar único e importante en la historia de la institución. Por otra parte y con el fin de preservar las tradiciones y motivar a las nuevas genera-

ciones, se diseñó y construyó el vestíbulo de los almirantes; lugar emblemático y simbólico, que muestra los elementos distintivos del oficial de insignia colombiano. También allí se encuentra la lista de quienes han alcanzado los más altos grados de la profesión naval en sus 195 años de historia, pero aún más importante, fue hacer el merecido reconocimiento a los hijos de nuestra escuela que han ofrendado sus vidas en cumplimiento del deber. Con ese fin, se alzó el monumento a los héroes navales caídos en acción. En ese lugar, lleno de simbología y agradecimiento, se les rinde honor con sus nombres grabados en letra de oro para que nunca olvidemos su sacrificio. Una llama eterna que brota del agua clama a Dios por sus almas y les recuerda a sus familiares que son recordados y admirados.

Una sencilla pero representativa ceremonia fue la que permitió sellar y colocar en el lugar, que aún conserva, la cápsula del tiempo con su legado para las generaciones de cadetes del centenario. El año 2035

Conmemorar el primer centenario de la Escuela Naval Almirante Padilla será, sin lugar a duda, algo apoteósico. Dios permita y nos de salud y energía para acompañar tan importante momento. La apertura de la cápsula del tiempo será un punto interesante para los cadetes de ese momento, ellos apenas están naciendo y lejos están de imaginarse que serán marinos. Quienes empacaron documentos y recuerdos ya habrán recorrido buena parte de sus carreras y casi toda la oficialidad que dirigía los destinos de la escuela en 2010 estará en el retiro y los pocos que puedan permanecer ostentarán grados de oficial de insignia.

¿Qué se encontrará al interior de la urna? Nadie lo sabe a ciencia cierta pues el pequeño grupo, en el cual no me incluyo, que hizo la labor física de empaque y cierre de la urna, encabezado por el señor comandante del Batallón de Cadetes, el Capitán de Fragata en ese momento, Orlando Cubillos, conocieron parte del contenido, pero no su totalidad, pues también se incluyeron sobres cerrados, entre ellos una carta del suscrito para el señor director o directora del centenario. Si la urna recibe los cuidados del caso y se protege de los penetrantes rayos del sol, con seguridad su contenido será parte de la historia de la Armada Nacional.


Justicia transicional ¿Para qué sirve la Corte Penal Internacional? 8

Periódico ACORE / Edición 583 / septiembre de 2018

La sed de justicia inclina a las personas a desear que los malvados −sobre todo si son gobernantes− sean castigados. Por: Hana Fischer Pocas personas se dan cuenta de que los organismos internacionales son el estatismo en su máxima potencia. Ergo, los males asociados a ese sistema están exacerbados en ellos.

Dichos entes nacieron al impulso de buenas intenciones. Pero, como todo aparato burocrático-político, en poco tiempo degeneraron. En los hechos, constituyen una fuente de ingresos colosales para sus integrantes mediantes suculentos sueldos −generalmente libres de impuestos− prebendas y numerosísimos beneficios adicionales. Asimismo, les asegura a sus funcionarios una existencia rodeada de lujos en Europa o Estados Unidos. Además, propician un campo orégano para la desidia y la corrupción.

Simultáneamente, se caracterizan porque poco y nada han cumplido con los objetivos proclamados al momento de su creación. Desde ese punto de vista, un ejemplo paradigmático es la Corte Penal Internacional (CPI) con sede en La Haya. El texto fundacional que le dio origen fue el Estatuto de Roma, aprobado en 1998, durante la Conferencia Diplomática de plenipotenciarios de las Naciones Unidas desarrollada en la ciudad mencionada. Comenzó a operar en 2002. En el preámbulo se afirma que “los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto no deben quedar sin castigo y que, a tal fin, hay que adoptar medidas en el plano nacional e intensificar la cooperación internacional para asegurar que sean efectivamente sometidos a la acción de la justicia”.

Esa fue la premisa que supuestamente daría origen a una auténtica justicia internacional que castigaría al genocidio, los

crímenes de lesa humanidad, de guerra y de agresión.

Pero la esperanza de que esos nobles anhelos se materializaran en acciones concretas, pronto se disfumó. Por el contrario, es tan indignante el accionar de ese organismo internacional, que ha merecido críticas demoledoras. Por ejemplo, en 2016 fueron publicadas en Francia dos investigaciones exhaustivas sobre la inacción del CPI y el cuestionable papel que jugó su primer fiscal, el argentino Luis Moreno Ocampo, a lo largo de su mandato (20032012).

Uno de esos libros es El Joker de los poderosos, la gran novela de la Corte Penal Internacional de Stéphanie Maupas, corresponsal en La Haya del diario francés Le Monde. A lo largo de 400 páginas, la autora describe con lujo de detalles un mundo sórdido tras la apariencia majestuosa de dicho tribunal, al que define como de “inoperancia y sumisión política completa”. El otro fue escrito por el abogado Juan Branco, profesor de la Universidad de Yale, quien trabajó en la CPI entre 2010 y 2011. Su libro se titula El orden y el mundo, una crítica a la Corte Penal Internacional. Este autor también traza un perfil nefasto sobre el CPI: relata una situación absurda de complacencias políticas y de inoperancia que ahogan los propósitos fundacionales del tribunal.

Por su parte Robert Charvin señala que “La independencia financiera de la jurisdicción no está garantizada. No sabemos sobre todo cuál es el nivel de independencia de la Fiscalía, dadas las conexiones que se establecen durante el mandato entre sus miembros e intereses diversos”. Se sabe, que la independencia y seguridad financiera es uno de los requisitos claves para garantizar la imparcialidad de un sistema judicial, por tanto… Supuestamente, “la CPI iba a perseguir a los tiranos y ase-

sinos de los pueblos sustituyéndose al Tribunal Penal Internacional para Ruanda y la ex Yugoslavia. Sus blancos eran los criminales de guerra y los jefes de Estado corruptos y represores que fijaban ellos mismos las reglas para vivir en un paraíso impune y someter a sus pueblos al infierno. La CPI debía poder intervenir cuando un Estado se mostraba incapaz de activar sus propios criminales”. Si hay un gobierno que en la actualidad reúne esas características, es el venezolano de Nicolás Maduro y secuaces. Las cifras son elocuentes: Según la ONU, en los últimos años la crisis humanitaria provocó el éxodo de al menos 2,3 millones de venezolanos. Los principales destinos son Colombia, Ecuador, Perú y Brasil, lo cual ha generado tensiones xenófobas.

Ha emigrado el 7% de la población. Funcionarios de la ONU reportaron que 1,3 millones de esos venezolanos “sufrían desnutrición”. El Observatorio Venezolano de la Salud informa que en 2016 la mortalidad de los pacientes internados se multiplicó por diez, y que la muerte de recién nacidos en hospitales se multiplicó

por cien. No obstante, Maduro rechazada todas las ofertas de asistencia humanitaria.

En dos años, 74% de los venezolanos perdieron casi 9 kilos de manera involuntaria, por dificultades para conseguir alimentos. Según el reglamento de la CPI, solo a través del fiscal se puede iniciar un proceso. La fiscal jefe actual es la africana Fatou Bensouda. Ella, al igual que su antecesor el argentino Moreno Ocampo, recibieron numerosas denuncias de lo que está pasando en Venezuela. Su… ¿desidia? … ha sido pasmosa…

La OEA le hizo llegar un documento elaborado por un panel de juristas. El resultado de la investigación fue que el régimen de Maduro cometió crímenes de lesa humanidad, “ataques generalizados y sistemáticos a la población civil”, abusos de todo

tipo, que incluyen más de 8.200 ejecuciones extrajudiciales desde 2015, torturas y violaciones.

Sin embargo, a Bensouda no se le movió un pelo. A tal punto es chocante su actitud, que Zeid Ra’ad Al Hussein, Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU, en un informe que elaboró sobre Venezuela, expresa: “Dado que el Estado parece no tener la capacidad ni la voluntad de enjuiciar a los responsables de las graves violaciones de los derechos humanos, existen sólidas razones para considerar una mayor implicación de la Corte Penal Internacional en esta materia”. Quizás, ahondar en la biografía de la fiscal jefe, ayude a comprender el porqué de su conducta. Bensouda fue ministro de Justicia y fiscal general de Yahya Jammeh, dictador de Gambia. Human Rights Watch acusó a

PASA PÁG 9


Justicia transicional

Periódico ACORE / Edición 583 / septiembre de 2018

9

Génesis o el origen del mal Por: Coronel (RA) José Obdulio Espejo Muñoz

El informe que el Ejército entregó al padre De Roux muestra la suma de todos los miedos y le quita a las Farc el disfraz de Robin Hood con el que aún se arropan sus dirigentes. hasta 2014. Los clasifica en siete tipologías: homicidio (3.384 casos desde 1982); desaparición forzada (6.766 casos desde 1969); secuestro (13.958 hechos desde 1971); desplazamiento forzado (20.754 casos entre 1967 y 2014); uso de medios de guerra ilícitos (16.042 casos a partir de 1975); violaciones basadas en género (559 hechos ocurridos desde 1969) y reclutamiento forzado (9.632 casos registrados desde 1971).

El 17 de marzo de 1965 se registró la primera acción armada de las Farc de la que los colombianos tengamos noticia. Un día después, El Espectador abrió su primera página con un titular a cuatro columnas: ‘16 Muertos en Asalto de “Tirofijo” a Inzá’. La nota decía que 120 “forajidos” sometieron la población caucana al robo y el saqueo y asesinaron al alcalde y el personero, dos monjas y dos policías, entre otras víctimas. En esa época no se le decía terrorismo al terrorismo. Un año y medio después −19 de agosto de 1966, para ser más preciso−, otro comando armado de las Farc atacaba por primera vez a una unidad del Ejército. Tropas del batallón Tenerife fueron emboscadas en el cañón de San Miguel, entre San Antonio y Vegalarga (Huila). En el hecho perecieron el capitán Farid Londoño Calle, dos suboficiales y 12 soldados.

El primero de estos hechos luctuosos aparece perfectamente documentado en las 18.330 páginas del informe Génesis que la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, CEV, recibió recién de manos del Ejército. As bajo la manga que el departamento jurídico de esa institución tenía reservado y guardaba con recelo para sorpresa de propios y extraños. En grado superlativo, Génesis es la respuesta al clamor que desde el adentro y el exterior de las Fuerzas Militares venían expresando los uniformados activos y retirados, absortos los unos e impasibles los otros

VIENE PÁG 8

ese régimen de realizar arrestos arbitrarios, torturas, desapariciones y otros crímenes de lesa humanidad. Por cierto, tanto sobre Moreno Ocampo como sobre Bensouda, hay sospechas de posible corrupción. En medios de prensa africanos hay menciones sobre una estafa en la que aparecería involucrada ella y su esposo, relacionada con un cobro de honorarios por USD $16 millones en el Emirates NBD Bank de Dubai.

Las poblaciones de departamentos como Arauca, Antioquia, Cauca, Nariño y Putumayo, fueron objeto de permanentes ataques de estructuras de las Farc que utilizaba toda clase de pertrechos y explosivos , entre estos los llamados ciliondros-bomba. Imagenes del asalto terrorista a Toribío, Cauca, ocurrido el 8 de julio de 2011. ante la andana de documentos entregados por diferentes instancias a los dos componentes más poderosos del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición −es decir, la Jurisdicción Especial para la Paz y la CEV−. En el noventa por ciento de estos trabajos académicos e investigativos claramente se hace referencia al cariz victimario del soldado. Realizado con la Fiscalía desde 2013, Génesis equilibra el fiel de la balanza, pues, como lo he dicho en otras columnas, la desproporción entre los informes que achacan a los

La burocracia de la CPI es brutal. Cuenta con cerca de 800 funcionarios administrativos. Dispone de un presupuesto anual de casi USD $200 millones. Desde su fundación hasta el presente, ha gastado una suma de alrededor de USD $2.500 millones. En estos 16 años y con ese aparatosos andamiaje burocrático, la CPI solo ha dictado 4 sentencias, una de las cuales ha sido revocada y otra burlada.

Con respecto al caso Venezuela, el 8 de febrero de 2018

militares la responsabilidad de lo ocurrido en el conflicto es mayúscula al compararlo con aquellos en los que se señala a las Farc. En este ejercicio de la incongruencia de la verdad paradójicamente han tomado parte instituciones financiadas con recursos del Estado como el Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, y colectivos y organizaciones de la sociedad civil contrarias a las Fuerzas Militares.

central a las víctimas y sin hacer distinción entre vencedores y vencidos, preocupa tal desbalance documental. Este contribuye a afincar el cinismo del que hacen gala los dirigentes del naciente partido político Farc, quienes, ante el asombro de muchos, aún se muestran renuentes a admitir su culpa. Fallos insólitos como el proferido por el Consejo de Estado sobre el atentado terrorista al club El Nogal no ayudan mucho.

Bensouda afirmó haber iniciado un Examen Preliminar para ver sus sustentabilidad. Hasta el día de hoy, no ha avanzado nada. Sin embargo, cobra religiosamente los salarios y emolumentos correspondientes a su cargo.

asistencia para el pago de la educación de sus hijos; tienen derecho a una pensión que no se origina en sus aportes sino que va a cargo del presupuesto del organismo; el magistrado que cumplió nueve años de servicio, al momento de jubilarse recibe una pensión equivalente a la mitad de su sueldo anual en la CPI; y como si todo eso fuera poco, les pagan gastos de viajes a ellos, sus cónyuges e hijos.

Si bien tengo claridad meridiana acerca de que el espíritu del sistema es encontrar la verdad, teniendo como eje

Para tener una idea de lo que significan, brindaremos datos de 2003: La remuneración anual neta de los magistrados de dedicación exclusiva era de 180.000 euros. Los que residen en el país anfitrión, tienen derecho a

En 50 tomos, Génesis detalla una serie de crímenes cometidos por las Farc en el contexto del conflicto armado interno

Actualmente, el salario de la fiscal jefe ronda los USD $15.000 mensuales, a lo que hay que su-

Bien por el informe, pero este apenas es el prólogo de ese gran libro que develará una faceta ausente en la narrativa del conflicto: la de las víctimas de las Farc. A esta cruzada deberían sumarse la academia, los centros de pensamiento, los observatorios del conflicto, los comités de víctimas y las diferentes asociaciones de retirados de las Fuerzas Militares y la Policía, pues los 71.095 casos documentados en Génesis se quedan cortos ante tanta maldad y daño. Siendo consecuente con mi forma de pensar, reitero que soy de aquellos colombianos que prefiere tragarse los sapos y ver a los integrantes de las Farc en el ejercicio de la política y no echando bala en el monte, pero confieso que me aterra su cinismo para con las víctimas que dejaron sus acciones en 60 años de lucha armada. No es gratuito que tengan una imagen tan desfavorable y que sus primeras incursiones en la plaza pública hayan resultado tan desteñidas como la rosa a la que hace referencia Joaquín Gómez en su carta.

marles las bonificaciones mencionadas.

La sed de justicia inclina a las personas a desear que los malvados −sobre todo si son gobernantes− sean castigados. Pero la experiencia demuestra que los organismos internacionales –burocráticos, ineficaces y dispendiosos− no son la solución.

En definitiva, la CPI sirve para enriquecer a sus funcionarios, pero no para castigar a los que cometen crímenes de lesa humanidad.


Justicia transicional 10

Periódico ACORE / Edición 583 / septiembre de 2018

La JEP, ¿una justicia de cierre?

La forma cómo la Justicia abordó los hechos del Palacio de Justicia es un mensaje premonitorio para los militares que afrontan causas dentro del “caso 003”. ¿En verdad asistimos al cierre jurídico para los ‘falsos positivos’? Por: Coronel (RA) José Obdulio Espejo Muñoz

Para atemperar las críticas que, estoy seguro, lloverán sobre el contenido de esta columna, en mi defensa prematura diré que no me anima el negacionismo ni el interés perverso de propiciar la impunidad en relación con los homicidios en persona protegida (‘falsos positivos’ para el ciudadano del común) y otras conductas contrarias a derecho de las cuales se sindica a un número considerable de integrantes de las Fuerzas Militares, especialmente del Ejército Nacional. Creo con convicciones férreas que estos hombres, vencidos en juicio y con todas las garantías del Estado Social de Derecho, deben pagar por los crímenes que cometieron con arreglo a las normas que regulan la administración de justicia en los tribunales de la JEP y bajo la égida del imperio de la ley.

Aquellos que sean encontrados culpables, lo son por doble vía: en primer lugar, porque causaron un daño irreparable a la sociedad que juraron defender ante la enseña sagrada de la patria, estando obligados moral y jurídicamente a pedir perdón público a las víctimas y sus familias y a afrontar las penas que estimen los togados de la JEP; en segundo, porque con sus reprochables conductas traicionaron el súmmum de los ideales y los principios y valores que guían a los hombres y mujeres en armas de la República. Después de esta introducción −con más visos de justificación que cualquier otra cosa−, pasaré a exponer una preocupación que ronda en mi cabeza, aclarando a mis detractores que no soy abogado sino periodista, claro está con formación de posgrado en el derecho aplicable a los conflictos armados.

Por todos los medios se ha venido pregonando que el modelo de justicia transicional que entró en pleno funcionamiento cerrará las cuentas con el pasado. Creo que será así para muchas de las conductas que se sometan a escrutinio en los tribunales de la transición, mas

no en el caso particular de los mal llamados ‘falsos positivos’, toda vez que, de esta práctica deleznable, se señala como determinadores y autores a integrantes de las Fuerzas Militares. Me explico. Ya la Corte Suprema de Justicia zanjó la discusión −aún no superada entre grupos detractores de las instituciones castrenses− acerca de si los ‘falsos positivos’ deberían ser del resorte de la JEP. En julio del año pasado, la Sala Penal de la Corte estableció una serie de condiciones para que estos casos pasen a esta jurisdicción especial, si bien no se trata de delitos que puedan ser objeto de amnistía o indulto, pero sí de beneficios penales.

Esta decisión motivó toda suerte de fuertes críticas, incluidas las de la fiscal general de la Corte Penal Internacional, Fatou Bon Bensouda, y del director de la División de las Américas de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco. Ambos consideran que su admisibilidad es sinónimo de impunidad, pues, para quienes sean hallados culpables, habrá penas de máximo ocho años que no incluyen cárcel, aunque sí restricción de derechos y libertades de residencia y de movimiento. Durante la reciente revisión de la Ley Estatutaria de la JEP, la Corte Constitucional hizo lo mismo con otros graves conductas de la guerra como son el reclutamiento forzado de menores de edad y los delitos de carácter sexual, toda vez que el alto tribunal consideró que quienes cometieron estas trasgresiones a la ley pueden acceder a los beneficios que

otorga este sistema de justicia. Eso sí, sobre esta decisión no hubo mayor discusión y disenso, como quiera que la mayoría de los presuntos autores provienen de las filas del hoy partido político Farc.

Pero volvamos a los ‘falsos positivos’. Los militares cuyos nombres aparecen en los 1.785 expedientes que la Fiscalía entregó a la JEP y que ahora hacen parte del sonado “caso 003”, sobre seguro se harán acreedores al quantum punitivo que se tasó en los numerales 60, 61 y 62 del Acuerdo Final. Estas penas oscilarán entre cinco y ocho años, claro está para quienes reconozcan verdad y responsabilidad en los hechos que se les imputan y se comprometen a reparar a las víctimas. Hasta aquí todo es claro, diáfano, cristalino. Pero los familiares de las víctimas de ‘falsos positivos’ piensan bien distinto. Ellos esperan que −además de aclararse hecho por hecho− haya cárcel efectiva para los culpables, algo que no sucederá según voces autorizadas del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, SIVJRNR. De ahí que consideren que no habrá justicia y mucho menos verdad.

Queda claro entonces que organizaciones de víctimas como Minga y Madres de la Candelaria y los colectivos Madres de Soacha y Costurero de la Memoria −por citar los de mayor renombre− están en completo desacuerdo con la inclusión de los ‘falsos positivos’ en el modelo transicional. La causa que esgrimen jamás será olvidada y su clamor de justicia

efectiva retumbará en el tiempo, inclusive mucho después de pasados los 20 años que se estima pueda durar la JEP. La asociación argentina Madres Plaza de Mayo es ejemplo premonitorio de que “el que persevera alcanza”.

No estoy seguro si en la jurisprudencia colombiana existe un caso en el que una sentencia de cualesquiera de las altas cortes anule o modifique una sentencia anterior. Mas no me extrañaría que, pasadas varias décadas, se borré de un plumazo lo acordado en relación con la conducta conocida en el lenguaje callejero como ‘falsos positivos’. Espero equivocarme, pero mi incredulidad se apoya en un episodio que los militares colombianos creían olvidado y superado: el Palacio de Justicia. Treinta años después, Themis hizo verbo el refrán popular según el cual “la justica tarda, pero llega”, dejándonos una lección para nunca olvidar.

¡El peligro es a la sazón a largo plazo! Los recelos están fundados precisamente en las mismas fuentes del derecho con las que las altas cortes colombianas apoyaron sus decisiones. La jurisprudencia internacional ha establecido que no pueden otorgarse amnistías para olvidar graves violaciones a los derechos humanos y graves crímenes de guerra. En este orden de ideas, los delitos de lesa humanidad, en todos sus tonos y manifestaciones, son considerados imprescriptibles e inamnistiables. Esta misma jurisprudencia internacional precisa tres elementos contextuales del crimen de

lesa humanidad de asesinato, del que harían parte los ‘falsos positivos’. El primero lo define así: “Que el autor haya causado la muerte a una o más personas”. Los elementos dos y tres describen el contexto en que debe tener lugar la conducta: “2) Que la conducta se haya cometido como parte de un ataque generalizado o sistemático dirigido contra una población civil. 3) Que el autor haya tenido conocimiento de que la conducta era parte de un ataque generalizado o sistemático dirigido contra una población civil o haya tenido la intención de que la conducta fuera parte de un ataque de ese tipo”. En el contexto de esos elementos, por “ataque contra una población civil” se entiende una línea de conducta que implique la comisión múltiple de los actos a que se refiere el párrafo primero del artículo 7 del Estatuto de Roma contra una población civil, a fin de cumplir o promover la política de un Estado o de una organización de cometer ese ataque.

Surgen, entonces, palabras claves que definen si un delito es considerado o no de lesa humanidad: ataque, política, generalizado, sistemático, organización. Créanme que en la Fiscalía, en las altas cortes, en el SIVJRNR, en el Centro Nacional de Memoria Histórica, en los colectivos y asociaciones de víctimas y en los mass media, entre otros grupos de presión y de opinión, hay personas trabajando con esmero y tesón para hacer relucir el cariz de lesa humanidad de los ‘falsos positivos’.

Lo primero es probar la sistematicidad de los ‘falsos positivos’ para luego establecer el nexo entre estos y una organización, coligiendo, por consiguiente, que se trató de una política institucional, sin importar si esta aparece o no por escrito. Lo segundo, alegar que −dado el carácter de imprescriptibles e inamnistiables de los delitos de lesa humanidad− el tipo y el tiempo de sanción que se fijó en la JEP no satisface los estándares de la justicia internacional para estos casos. Ojalá se respete lo acordado, porque repito: ¡el peligro es a la sazón a largo plazo!


Justicia transicional Rol del abogado defensor ante la JEP Periódico ACORE / Edición 583 / septiembre de 2018

Por: Fondo de Defensa Técnica

En estos últimos meses se han venido socializando los derechos de las víctimas ante la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, como eje principal en la administración de la justicia restaurativa. Sin embargo, no menos importante es conocer el rol que debe tener el defensor ante esta jurisdicción especial.

El abogado defensor de los comparecientes ante la JEP debe buscar la verdad, justicia, reparación y no repetición, para lo cual debe contar con un conocimiento técnico especializado en el derecho operacional que aplica a la Fuerza Pública, en el contexto del conflicto armado que vivió el país por más de 50 años.

El defensor debe conocer: la estructura organizacional, capacidades, valores, principios y doctrina del Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea y Policía Nacional; la misión constitucional de cada fuerza; su quehacer operacional (estratégico, operacional y táctico) en un escenario de conflicto armado con los diferentes actores que participaron en este. Igualmente, es imperativo que

conozca las normas del derecho internacional humanitario, los derechos humanos y, por supuesto, las normas que rigen esta justicia transicional como son: el Acuerdo Final para la Paz, el Acto Legislativo No.01 de 2017, la Ley Estatutaria de la JEP, las reglas del procedimiento para la JEP (Ley 1922 del 18 de julio de 2018). De este conocimiento, parte la estrategia de defensa que el defensor aplicará en el marco de los principios del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, Sivjrnr. Por lo tanto, su rol de defensor contribuye en forma contundente con la reconciliación del pueblo colombiano, a fin de concretar una paz estable y duradera, en cumplimiento del artículo 22 de la Carta Política, salvaguardando, al mismo tiempo, el honor militar y policial. Esta estrategia de defensa debe buscar la verdad, que no es otra que los hombres y mujeres de la Fuerza Pública actuaron en un marco de legalidad en cumplimiento de la misión constitucional, aceptando que en algunos casos se extralimitó el uso de la fuerza con daños colaterales sufridos por las víctimas en este conflicto, pero

que, en la mayoría de los casos, se realizaron en forma legítima, con una orden de operaciones que goza de la presunción de legalidad y en cumplimiento de la misión constitucional asignada a la Fuerza Pública, conforme los artículos 217 y 218 de la Constitución. De allí, que el defensor debe conocer a la víctima, el daño sufrido, las modalidades de reparación; todo ello para asesorar y defender a los compare-

La misma cosa Por: Vicente Torrijos

Son varias las cuestiones sobre las que girará la reflexión con respecto al conflicto armado en Colombia.

1

Habrá que dejar de una vez por toda esa terminología sensiblera del “posconflicto”, el “posacuerdo” y “la paz”, para hablar del verdadero legado de Quito y La Habana: conflicto armado y terrorismo.

2

11

Es necesario reconocer que las Farc nunca han dejado de existir y que llamarlas “disidencias” o “desertores” es una especie de eufemismo porque ellas mismas se llaman así, su simbología, métodos y motivaciones son las mismas y, además, afirman que le están dando continuidad a las ideas revolucionarias de Arenas y Marulanda.

3

Hay que establecer cuál es la verdadera naturaleza del grupo político también llamado Farc, no solo por lo que aparece en sus tesis y declaraciones sobre la violencia sino por su grado de aproximación o distanciamiento con las Farc armadas.

4

En ese sentido, hay que preguntarse hasta qué punto uno es el brazo político y el otro es el brazo armado en esta nueva y avanzada fase del proceso revolucionario.

5

Por extensión, también es necesario dilucidar cuál es el grado de proximidad entre las dos Farc y el Eln, o sea, hasta qué punto puede hablarse de FarcEln, principalmente, pero no solo a partir de declaraciones como la de Montecristi.

6

cientes ante la JEP, conforme la decisión que cada uno de ellos haya tomado frente a su verdad y responsabilidad en los hechos y su rol desempañado. Todo ello, teniendo en cuenta que el derecho a la libertad, a la verdad y a la paz, serán los pilares de su estrategia de defensa

El abogado defensor del Fondo de Defensa Técnica Especializada, Fondetec, no escapa de esta exigencia y, en forma concreta, del cumplimiento

Asimismo, es insoslayable cuestionarse cómo es posible que una democracia se vea sometida a tolerar que un partido político (la Farc) firme declaraciones como esa, en la que se establece una alianza estratégica con una organización dedicada al terrorismo (el Eln).

7

De igual manera, resulta indispensable estudiar con todo cuidado y detalle las implicaciones de la delación de Marlon Marín y en qué medida sus confesiones podrían desembocar en la solicitud de extradición de varios miembros de la cúpula del partido así como del grupo armado.

8

En consecuencia, será necesario establecer si tiene sentido “continuar” las tratativas con el Eln o, someterlo, más bien, a una cuarentena estratégica; y por qué razón tienen que admitirse las evasivas del partido Farc en materia de armas, bienes, drogas y penas.

9

al principio de especialidad establecido en el artículo 3 de la ley 1698 de 2013: “Especialidad: Los defensores vinculados al Sistema de Defensoría Técnica deberán tener estudios en grado de especialización o maestría en derecho disciplinario, penal o procesal penal y experiencia en litigio penal o en disciplinario, así como conocimientos en derecho operacional o derechos humanos y Derecho Internacional Humanitario. (…)”. (Negrilla fuera de texto).

Por otra parte, ¿cuáles son los verdaderos nexos que existen entre ciertas agrupaciones, armadas o no, y las dictaduras del vecindario?

10

Dicho en otros términos, ¿qué tanto sabe la Farc del paradero de Romana, El Paisa e Iván Márquez?

11

Por cierto, ¿cuál sería la conducta del partido y la banda Farc en caso de que Colombia tenga que defender su soberanía por acciones no deseadas emprendidas por el régimen de la familia Castro, Maduro u Ortega?

12

Para decirlo de otra forma, si se sabe que varios cabecillas del Eln y, probablemente, de la Farc, están gozando de facilidades logísticas y operativas en Venezuela, ¿qué efectos tangibles tiene semejante situación sobre el mencionado partido y sobre la alianza de Montecristi entre las Farc-y-el-Eln?


12

Seguridad

Periódico ACORE / Edición 583 / septiembre de 2018

General Jaime Ruiz Barrera: “Tras los acuerdos de paz con las Farc la criminalidad ha aumentado en Colombia” Por: Diario16.com

Con una larga experiencia en la milicia a sus espaldas, el general Ruiz Barrera es el presidente de la Asociación Colombiana de Oficiales en la Reserva (Acore). Hombre de ideas claras y principios firmes, siempre ha tenido serias dudas acerca del procedimiento y la forma en que se negoció el proceso de paz en Colombia. En esta entrevista, realizada recientemente en Bogotá, analiza los últimos acontecimientos vividos en el país y las expectativas con respecto a las negociaciones con otros grupos terroristas, como el ELN. También examina el incremento de los cultivos ilícitos de coca. ¿Cómo ha quedado la Justicia Especial para la Paz (JEP) tras los últimos cambios legislativos que se efectuaron?

Desde el punto de vista institucional, la JEP ha sido motivo de preocupación permanente, por razón de la seguridad jurídica, para los miembros de la Fuerza Pública que se vieron implicados en hechos que sucedieron durante el conflicto armado en Colombia. En este momento, la JEP, que está basada en lo que fue la justicia transicional, es un instrumento que aceptamos y entendimos dentro del sistema penal y lo único que exigimos en su momento es que nos dieran un tratamiento especial y diferenciado para no caer en el mismo saco que los terroristas y ser puestos al mismo nivel que

El presidente de la Asociación Colombiana de Oficiales en la Reserva (Acore) se muestra escéptico respecto a los acuerdos de paz que el Gobierno y los guerrilleros de las Farc firmaron en noviembre de 2016 en Bogotá los integrantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), un grupo terrorista como todo el mundo sabe. En estas condiciones, desde el punto de vista de la seguridad jurídica, entendimos que era una fórmula aplicable y nuestra gran frustración vino cuando nos sentimos engañados por el Gobierno, en el sentido de que el Jefe de Estado, el presidente Juan Manuel Santos, nos había garantizado la seguridad jurídica y lo que ocurrió no fue así porque los magistrados que se eligieron para la

JEP y que estaban destinados a juzgar a la Fuerza Pública eran poco fiables. El cincuenta por ciento de los designados procedían claramente de la extrema izquierda y el problema no eran sus ideas, sino que eran activistas radicales que profesaban esa ideología públicamente y con antecedentes claros de detractores de las Fuerzas Armadas, incluyendo aquí su participación en procesos como miembros de las fuerzas militares. Se generaron así una serie de conflictos que nosotros denunciamos en su momento y formulamos los reparos oportunamente, no siendo atendidos por el Gobierno de entonces. Ese fue el gran engaño al que fuimos sometidos. Otro asunto

que se nos trató de incluir fue el famoso artículo 28 del Estatuto de Roma, artículo no aceptado en muchas partes del mundo y que atentaba directamente contra nuestra carta política, la Constitución de la República. Sin embargo, lo descubrimos a tiempo ese asunto y conseguimos que se hicieran algunas modificaciones. Ese fue el gran engaño que sufrimos y el gran rechazo que manifestamos hacia algunos aspectos relativos a la JEP. ¿Cree usted que en Colombia se pueden dar situaciones parecidas a las de Argentina y otros países donde los militares han sido procesados, condenados y pagan con cárcel?

El instrumento como tal para la justicia me parece válido, y no pongo objeciones al mismo, pero para mí el problema reside en quiénes lo van a aplicar. El gran rechazo por parte de la institución armada tiene más que ver con los responsables que finalmente ejecutarán la JEP que con la JEP en sí misma; esa es nuestra posición oficial y así lo hemos explicado en las instancias en las que fuimos llamados. Nosotros, entonces, vimos que la JEP nos parecía como dar un salto al vacío y desde las reservas hubo una serie de contactos con algunas fuerzas políticas presentes en el

legislativo colombiano, viendo que había una buena conexión y que compartíamos casi el mismo discurso. Así conseguimos que algunos impedimentos que nosotros teníamos con respecto a la JEP fueran recogidos y aceptados por varios grupos políticos. Eso se aprobó en el Congreso y en estos momentos este asunto está inmerso en una revisión constitucional. Si estas sugerencias presentadas por nosotros son aceptadas por la Corte Constitucional, entonces se aplicarían de inmediato y significaría que el cincuenta por ciento de los magistrados de la JEP tendrían que dejar sus cargos. En esas condiciones, claro está, los miembros de la Fuerza Pública tendrían unas mejores condiciones y recuperarían la confianza en esa institución. Expectativas ante el nuevo Gobierno

¿Qué expectativas tiene sobre el manejo de los asuntos militares con respecto al presidente Iván Duque? ¿Cree que cometerá errores parecidos a los de Uribe cuando quitó el Fuero Militar? Efectivamente, fue así, como usted dice, y nosotros lo discutimos abiertamente con el presidente Uribe y él reconoció su error, pidiendo en su momento a su ministro de Defensa, Camilo Ospina, que viniera a


d nacional

Acore y diera sus explicaciones, porque Uribe también se sentía engañado. Uribe reconoció el error que supuso suprimir el Fuero Militar porque en la práctica suponía el fin de la jurisdicción penal militar, tal como sucedió finalmente. Ahora, sin embargo, el presidente Duque ha hablado de recuperar la justicia penal militar y recuperar ese Fuero Militar; asimismo considera que, al igual que muchos países democráticos del mundo, en Colombia debe ocurrir algo similar, en el sentido de recuperar ese trato especial a los miembros de la Fuerza Pública. Así lo ha prometido y esperemos que cumpla con esas promesas durante su mandato presidencial. ¿Qué balance hace del presidente Santos aparte del proceso de paz?

Sobre este tema tenemos suficiente información de lo que ha acontecido y tenemos distintas fuentes para analizar el asunto en profundidad que nos han confirmado el gran engaño de que, finalmente, lo que se anunció no es lo que realmente se firmó. Las Farc, evidentemente, incumplieron su parte, mientras que el Gobierno gastó ingentes recursos en una implementación de los acuerdos de difícil cumplimiento, dejando una pésima herencia al nuevo Gobierno del presidente Duque. Fuentes muy serias y competentes con las que nos hemos reunido últimamente, como las Naciones Unidas, coinciden con nosotros, en el sentido de que una buena parte de los acuerdos firmados en la práctica no han sido aplicados. Las Naciones Unidas, incluso, nos han constatado que muchos de los que abandonaron las armas se han unido a lo que ahora se llaman como “disidencias de las FARC”, abandonando las zonas de concentración previstas en los Acuerdos de Paz de La Habana, y están en la misma actividad criminal. Los acuerdos, en definitiva, no se han cum-

plido y no han funcionado como estaba previsto.

Aumento de la inseguridad en las calles ¿No le parece que los acuerdos de paz tampoco han tenido traducción inmediata en una mejora de la seguridad pública? Muchas fuentes aseguran que incluso los delitos se han incrementado exponencialmente en muchas partes del país, como en el Cauca, Catacumbo, Aracua, Putumayo, el Chocó y el Valle, por poner solamente algunos ejemplos. La criminalidad aumentó espectacularmente en estos años y así me lo han hecho saber muchas fuentes. Y me consta. El Gobierno saliente, el de Santos, ha tratado de maquillar las cifras sobre la criminalidad en el país, pero la situación es muy preocupante y los delitos de todo tipo aumentaron en estos últimos años. Se requieren acciones inmediatas, tal como le hemos planteado al presidente Duque, y como primera medida, creo que se debe aumentar el pie de fuerza, tanto de la Policía Nacional como de las Fuerzas Armadas en general, porque si no se seguirá desbordando esta criminalidad hasta niveles insoportables para el país. ¿Cree que en Colombia se debería separar la Policía Nacional de la estructura general de las Fuerzas Armadas?

La experiencia nuestra, tras tantos años de conflictos, nos permite dar una respuesta clara y contundente: no. No se debe hacer esa separación por la que pregunta usted. Es más, muchos países y expertos internacionales que han venido hasta Colombia han asegurado que la interacción entre nuestros militares y la Policía Nacional ha sido positiva para el país, ha sido la mejor de las soluciones ante los problemas que teníamos y que ha funcionado bien.

Periódico ACORE / Edición 583 / septiembre de 2018

Actuamos coordinadamente en equipo y en conjunto dando buenos resultados. La Policía Nacional nuestra requiere capacidad para entrar en combate porque hace frente a bandas y grupos criminales muy potentes y bien organizados. Tenga en cuenta que la Policía Nacional, en el sentido tradicional que la entendemos como fuerza para actuar en áreas urbanas, no tendría esa capacidad necesaria para hacer frente a esos grupos ilegales y entrar en combate cuando la situación así lo requiera. Necesitamos fuerzas con alto nivel de operatividad y con medios efectivos para hacer frente a los desafíos que tenemos. Por fortuna, esa coordinación y unidad de mando se ha mantenido y ojalá siga así por mucho tiempo, pese a que las FARC, en las negociaciones de La Habana, intentaron buscar esa separación, aunque finalmente no lo lograron por suerte para todos los colombianos. El aumento de los cultivos de coca ¿A qué se ha debido ese aumento en las hectáreas de cultivo de cocaína en todo el país? La gran demanda, obviamente, genera que los precios de este producto se disparen y cuando se disparan, el negocio mejora y aumenta. Luego las organizaciones como las FARC recurrieron a este negocio para obtener dividendos y el sistema lo han perfeccionado hasta construir toda una estructura criminal que, incluso, cuenta con la ayuda del exterior, como es el caso claro de Venezuela. Se ha producido una alianza entre algunos sectores del régimen venezolano y el narcotráfico, junto con las FARC, para producir, comercializar y exportar la cocaína hacia otros países del mundo. El caso venezolano es absolutamente oprobioso, ya que no solo participa en el comercio ilegal sino que también protege a los líderes de

las FARC que están en el negocio ilícito del tráfico de drogas. Este problema del narcotráfico, además, está muy ligado al aumento de la criminalidad y la inseguridad en muchas partes del país. Muchos líderes sociales han sido asesinados por tener intereses encontrados con los que mueven el negocio de la droga. Mientras no se controle el narcotráfico en el país, mientras no se erradique este flagelo, la criminalidad y la inseguridad pública seguirán siendo la tónica dominante en el país. Ese fenómeno creciente de los cultivos de coca es preocupante y vincula a miles de personas, algo que tendrá que enfrentar el nuevo Gobierno si de veras quiere atajar la criminalidad. ¿Qué noticias tiene de las disidencias de las Farc?

En una reunión con las Naciones Unidas hace un año se hablaba de entre 1.200 a 1.500, pero lo cierto es que esas “disidencias” de las Farc han ido creciendo y por ahora han ido conformando hasta unos 19 grupos y actúan por ahora desarticuladamente pero seguramente con la intención final de crear un mando unificado. Creo que si no se les ataca de frente y duramente, este problema irá a más y acabará convirtiéndose en una amenaza real a la seguridad del Estado. ¿Qué perspectivas tiene con respecto al proceso de paz tan cuestionado por muchos?

Este asunto lo hemos discutido mucho y abiertamente en la reserva activa y tenemos mucha información pero también preocupación. Hemos seguido las negociaciones entre el Gobierno saliente y las Farc, llegando a la conclusión de que ha sido un total fracaso el tal proceso de paz. Las razones por las que ha fracasado son debidas, en primer lugar, porque las Farc han venido actuando sin unidad de mando ni teniendo el control sobre sus fuerzas. Los que actuaron como negociadores

13

son unos representantes que no tienen la autoridad para tomar decisiones sobre lo que se acuerde o, finalmente, se llegue a pactar. Cada cuadrilla o los frentes, como ellos se llaman, tienen sus propios intereses, cada uno dedicado a acciones ilegales específicas y diferenciadas con respecto a los otros, bien sea en el narcotráfico, en la actividad delictiva urbana o en la minería ilegal, dependiendo del “negocio” en el que estén metidos. Son grupos que actúan dispersamente y muchas veces fuera del control del mando. ¿Qué pasará con el proceso en ciernes de negociación con el Ejército de Liberación Nacional (ELN)?

Con respecto al ELN, el presidente entrante Duque ya ha dicho que escuchará a la Iglesia Católica y a las Naciones Unidas, que ya escucharon y estuvieron en contacto con esta organización terrorista, para saber en qué punto está el asunto y qué es lo que quiere este grupo. Ambas instituciones llevan mucho tiempo en contacto con el ELN. Pero Duque ya advirtió que hay que ponerle términos a esas negociaciones y un sistema de verificación de lo que se pueda acordar. Después, el ELN, a través de uno de sus voceros que responde con el alias de “Pablito”, que dicho sea de paso es uno de los más radicales de esta organización, asegura que no acepta precondiciones previas. Con lo cual, mi conclusión es que será muy difícil llegar a acuerdos porque tienen posiciones muy radicales. Están amenazando claramente al presidente Duque con que está en la disyuntiva de paz o guerra, así de claro. Son impositivos y están poniendo al país ante un ultimátum que el presidente creo que no puede aceptar, es decir, me muestro pesimista con respecto a un proceso de negociación con este grupo.


Sanidad militar 14

Periódico ACORE / Edición 583 / septiembre de 2018

¡El presupuesto de la Sanidad Militar no tiene doliente!

Por: Brigadier General (R.A.) Guillermo Bastidas Ordoñez Representante de los Oficiales de la Reserva Activa ante el Comité de Salud de las FF.MM. Sorpresivamente nos enteramos de que la DGSM se había trasladado de las instalaciones de Cremil, en el Centro Internacional Tequendama, donde se pagaban $78 millones mensuales de arriendo, a un edificio muy bonito ubicado en la zona industrial al occidente de Bogotá, donde se van a pagar $280 millones mensuales de alquiler, es decir $3.360 millones de pesos al año. Quiero advertir que las cifras que se citan en este documento están por confirmar; la información está restringida, pero les aseguro que son muy cercanas a la realidad; el contrato de arrendamiento aun no esta a disposición del público. No conocemos el proyecto ni los argumentos del Director General de Sanidad Militar para tomar esta decisión y haber firmado este contrato en medio de la crisis financiera actual. Deben ser muy poderosos desde que convenció al mando de hacer el negocio y, aunque él tiene autonomía para dar solución a los problemas de atención al usuario, como quiera que esa es una de sus funciones, debo suponer que para un negocio de ese calibre elaboró un proyecto serio y juicioso asegurando la factibilidad y rentabilidad financiera, y contó con el presupuesto, con el visto bueno del Consejo Superior de Salud y del mando, porque esto significa un gasto adicional de más de dos mil millones en arriendo, progresivo en el tiempo, incrementando así la crisis presupuestal que actualmente obliga a restringir servicios médicos vitales a los usuarios, con un panorama financiero incierto y de pronostico reservado.

Por supuesto que concordamos en que la atención al usuario y la comodidad de los empleados debe ser la mejor, en instalaciones funcionales y decorosas; lo cuestionable es la prioridad que se le dio a la decisión de arrendar un área tan grande en obra gris a la que hay que adecuar y amoblar para trasladar la DGSM y el sigilo con que se hizo el negocio, en medio de la crisis financiera de nuestro Subsistema de Salud, que no tiene antecedentes en la historia del ente rector de la salud militar, que somete a los usuarios a la restricción riesgosa en

el suministro de servicios de salud y de medicamentos en todo el país. A lo que se suma el hecho de que hasta la fecha no se conoce gestión alguna para lograr una solución definitiva para la sede propia para ese organismo.

Sorprende que se haya tomado esa decisión, en medio de la crisis financiera de la Sanidad Militar, con un déficit financiero galopante proyectado a diciembre de este año de más de $200 mil millones. En el Comité de Salud de las FFMM nunca se habló de ese traslado ni se informó de presupuesto específico alguno reservado para ese fin, mucho menos para la onerosa adecuación de las nuevas instalaciones. ¿Será que la fuente de financiación de esta medida proviene del MDN y no de los recursos para atender a los usuarios de la Sanidad Militar? ¡Ojalá así sea!

Parece que el presupuesto de salud no tuviera doliente. Hace 20 años se adecuaron dos pisos del ala norte del CAN para la DGSM; ¿cuánto le costó esa instalación al Subsistema?; no lo sé, seguramente muchos millones, pero por lo menos allí no se pagaba arriendo ni servicios públicos; esa era la idea, apoyo en especie del mando militar. Empero hace 10 años hubo un nuevo traslado al C.I. Tequendama, se alquilaron dos pisos en el edificio Bachué de Cremil y el amueblamiento y adecuación de las instalaciones costo alrededor medio billón de pesos, incluida una lujosa y controvertida mesa de cristal para juntas que si no estoy mal costó $80 millones y un escritorio de $60 millones para el director. Una verdadera danza de los millones: paredes, puertas y divisiones de vidrio templado para las oficinas que hoy se abandonan. Ahora otra parte del presupuesto para atención medica y dispensación de medicinas se destinará a sufragar el alquiler, adecuación, equipamiento y amueblamiento de tres pisos y un pent-house de un edificio del Centro Empresarial Elemento que se alquiló en obra gris. ¡Qué despilfarro!

¿Por qué no pensar en una solución definitiva gestionando recursos de inversión para comprar o construir un edificio propio para la DGSM, como lo hizo la Policía Nacional hace 20 años para su sanidad?; ellos están sistematizados, ahorran recursos y reciben apoyo generoso permanente de la Dirección General de la Policía que se traduce en mejores servicios y en el suministro de medicamentos para sus usuarios.

Es cierto que en las instalaciones del edificio Bachué eran incomodas para atender la alta demanda de los usuarios que deben cumplir los engorrosos trámites para conseguir autorizaciones de servicios y formular reclamos resultante de la falta de sistematización informática en el servicio, lo que se supone va a cambiar, como lo afirma reiteradamente el viceministro del GSED, aunque ya se han invertido mas de $65.000 millones en el proyecto SISAN y SALUD.SIS sin lograr nada. También es cierto que por el uso de estas instalaciones Cremil recibía $78 millones mensuales que servían para el pago de pensiones y asignaciones de retiro, pero ahora $280 millones del presupuesto de salud irán a parar a manos de particulares sin sumar el incremento en servicios públicos y administración.

¿Por qué tanto sigilo en este negocio?, ¿por qué la DGSM no tiene edificio propio ni recursos asignados para la construcción de la sede propia de la DGSM y paga millonadas en arriendo, teniendo el MDN tanto terreno propio en Bogotá que se puede utilizar? El lote de la calle 100 con Autopista Norte, donde funcionó el Batallón de Policía Militar 15, sería magnifico o en el Cantón Norte, antes de que cambien de dueño como sucedió con los terrenos de las instalaciones militares de Pereira o Barranquilla. ¿Cuenta la DGSM con un Plan de Desarrollo sistémico donde esté prevista la construcción de infraestructura para la Dirección General de Sanidad Militar o está condenada de por vida a la condición de inquilino con el consecuente y progresivo desangre presupuestal?; de ser así, no lo conocemos. ¿La remodelación es consecuente y responde a las necesidades de la reforma que esta desarrollando el CREI de Sanidad Militar? Este negocio es un hecho cumplido y no tiene reversa, pero son muchas las preguntas que debe responder la Dirección General de Sanidad Militar, los representantes de los Oficiales y Suboficiales de la Reserva Activa ante el Comité de Salud de las FFMM., y los usuarios que representamos, quienes reclamamos un mínimo de consideración y respeto; fuimos elegidos por los usuarios de acuerdo a la ley y tenemos responsabilidades que cumplir; estamos a la expectativa de las explicaciones del caso, no somos coadministradores, pero si velamos por la utilización del dinero que aportamos para el servicio más sentido y vital de

nuestra seguridad social, la salud.

Este gasto y el hoyo sin fondo para financiar los fracasos sin responsables y el aplazamiento continuo de las metas en el desarrollo de la vertical administrativa sobre la plataforma SAP se constituyen en dos puñaladas en la arteria que desangraran de por vida la seguridad social de los militares en servicio y de la reserva activa. A SAP hay que pagarle US.1.300 anuales de por vida por cada código de licencia de los funcionarios que ingresen a la vertical administrativa del Subsistema y, como si fuera poco, también pretenden invadir la vertical de salud. El Subsistema necesita más de cuatro mil licencias para operar el servicio en todo el país. La plataforma SAP es compleja, súper costosa e incompatible con las verticales de salud que manejan historias clínicas; por eso, ni la Policía Nacional ni ninguna EPS del país la utiliza. El Grupo Santo Domingo lo está desmontando de sus empresas por onerosa, pero por una decisión desafortunada en el MDN en el 2008 se implantó en el Subsistema de Salud Militar y se mantiene obstinadamente contra viento y marea a pesar de los fracasos, encubriendo el detrimento patrimonial, cuando se pregunta por los $5.000 millones que pagó el Hospital Militar a la Agencia Logística para su sistematización con SAP, pues no le desarrollaron ni un solo modulo. La respuesta de la gerente del proyecto en la DGSM es: “eso está en el debido proceso”.

¡Qué fácil es disponer del dinero ajeno! Lo difícil es gestionar recursos adicionales. El presupuesto para Sanidad Militar no es de las Fuerzas sino de los usuarios. Provienen del fondo cuenta constituido por los aportes del 4% de los militares en actividad y en retiro y del 8.5% que debe aportar el empleador, que es el Estado. Están destinados para suministrar el servicio de salud integral de los afiliados aportantes uniformados y no uniformados y de sus beneficiarios. Por consiguiente, los usuarios uniformados y no uniformados tienen derecho a saber, por intermedio de sus representantes en el Consejo Superior de Salud y en el Comité de Salud de las FF.MM., cómo se invierten los dineros destinados para los servicios de salud. El Comité de Salud de las FF.MM. jamás fue enterado previamente de este negocio. ¡El presupuesto de la Sanidad Militar no tiene doliente!


Entremés

Diccionario de la coyuntura nacional Por: Brigadier general (RA) Adolfo Clavijo Ardila

Sobre la oposición

Oposición 1. Oportunidad que ya se tomaron los políticos más necios para hacerse sentir llevándole la contraria a todo lo que digan y hagan el presidente y su vicepresidente. Oposición 2. Convenio al que llegaron seis partidos y movimientos políticos para tratar de sacarle la piedra al presidente y a todo lo que huela a su partido. Oposición 3. Autorización legal para ofender, impugnar, fastidiar e incomodar al nuevo gobierno.

Oposición 4. Chance que aprovecharán quienes buscan gobernar más adelante, criticando y rechazando todo lo que hará el nuevo gobierno, dando a entender que ellos serán la salvación de la nación; que ellos sí lo harán todo perfectamente.

Oposición 5. Escenario que les facilitará a los parlamentarios vivir agarrados, sacándose la piedra y sin producir nada para el país ni apoyar al nuevo gobierno. Oposición 6. “Bancada por la paz” que va a sacar a relucir todas sus agallas y ganas de joder al gobierno que inició el 7 de agosto de 2018.

Oposición 7. Circunstancia que les permitirá a los antagonistas del nuevo gobierno estar montando y organizando manifestaciones públicas, paros de todo orden, movilizaciones violentas y alteraciones del orden público a granel. Sobre la protesta social

Protesta Social 1. Protocolo que el Gobierno Nacional adoptó para activar el pataleo pacífico contra el presidente saliente y el más violento contra el entrante. Protesta Social 2. Metodología

Periódico ACORE / Edición 583 / septiembre de 2018

absurda que convirtieron en legal para que los opositores al Gobierno jodan en todo y por todo. Protesta Social 3. Autorización oficial para que de ahora en adelante reinen los paros, las huelgas, las manifestaciones espontáneas y violentas, la obstaculización de calles y carreteras, los ataques a la Policía y al Ejército, las pedreas y los asaltos a locales comerciales y a los agentes del Estado y, prácticamente, no se pueda gobernar.

Protesta Social 4. Medida que se tomó en contra del concepto, del criterio y de las recomendaciones de gobernadores y alcaldes. Protesta Social 5. Oportunidad que no desaprovechará Petro para promover alteraciones permanentes del orden en áreas urbanas y rurales con el fin de ir preparando el terreno a ver si así logra ganar las elecciones de 2022. Protesta Social 6. Instrumento subversivo que sabrá manejar la oposición para hacerse sentir obstaculizando y desprestigiando la gobernabilidad del presidente y de su equipo.

Almuerzo

EDGAR A. VILLAMIL ABOGADOS ASOCIADOS

Derecho Civil y de Familia Derecho Comercial y de Seguros Derecho Laboral Derecho Administrativo Responsabilidad del Estado Responsabilidad Civil Derechos laborales y pensionales Prestaciones sociales Teléfono: 2838917 - 4660111 - 3118500865 villajota@yahoo.com Calle 19 No. 6 - 68 Edificio Ángel - Oficina 601 Bogotá

salida 02 nov 2018 - 11 días de tour Lima Cuzco Valle Sagrado Machu Picchu Lineas de Nazca Islas Ballestas

Amor y Amistad viernes 28 de septiembre Sede Nacional de ACORE Calle 70 No. 4 - 24 Informes: 3450511

15


16

Viajando conAcore Periódico ACORE / Edición 583 / septiembre de 2018

De tour por el Reino Unido Por: Coronel (RA) Rosa María Llovera Terradas

Los acorados y su guía Pablo paseando por un exclusivo lugar que tiene historia desde el Imperio Romano. Acoge a personas de alcurnia y dinero, ya que es famoso por sus aguas termales y por ser un lugar de veraneo con residencias fastuosas y elegantes palacetes. Su nombre lo dice todo: Bath.

En Inglaterra, los acorados posando en la abadía de Fonuntains o por lo menos en una parte de lo que queda de esta. Las magníficas ruinas son un sitio muy especial para caminar en total tranquilidad y contacto con la naturaleza y sus fuentes de agua, venados, ovejas y abejas. Un espacio netamente familiar y turístico.

Entre el 15 de agosto y el 5 de septiembre pasados, un pequeño grupo de acorados visitó cuatro países del mítico e interesante Reino Unido: Escocia, Inglaterra, Irlanda e Irlanda del Norte.

Allí recorrieron ciudades históricas como Edimburgo, Liverpool, Belfast y Londres, esta última el principal escenario de la Revolución Industrial con

todos sus inventos y grandes contribuciones al mundo moderno, así como de las experiencias y sacrificios de personas que llegaban procedentes de los campos irlandeses o de las tierras altas de Escocia (The Hielands).

Precisamente, en esta región situada al norte de Escocia nació la leyenda de William Wallace, llevada magistralmente

al cine en el filme Corazón valiente con el papel protagónico de Mel Gibson.

Lástima no contar con espacio suficiente para relatar en detalle cada paso, cada ciudad y cada sitio que se visitó. Quedan los recuerdos, pero sobre todo la imagen de los acorados compartiendo entre sí y con un grupo de argentinos y mexicanos. El bus era conocido como el grupo latino.

Los paparazzi

Los acorados prestos a ingresar a la Torre de Londres. El emblemático monumento es hogar de seis enormes cuervos que son tratados como reyes, pues una leyenda popular afirma que de faltar la construcción se iría a pique. La torre está fuertemente custodiada porque allí se guardan las joyas de la corona: la corona que utiliza la reina para ciertos actos oficiales, un orbe, un cetro, un bastón de mando, una espada y otras coronas y tiaras. Cada joya está elaborada con metales y piedras preciosas invaluables. Además se exhiben al turista armaduras para caballeros y caballos, así como una esplendorosa colección de armas, espadas y sables.

Los acorados presenciando la botadura del monumental Titanic, que luego sería trasladado a los astilleros de Belfast, Irlanda del Norte, otrora una de las protagonista de la revolución industrial.


Viajando conAcore

Periódico ACORE / Edición 583 / septiembre de 2018

17

Irlanda cuenta con poblaciones cargadas de historia y belleza, castillos, fortalezas y templos que evidencia lo que fue la cotidianidad de los hombres y mujeres que forjaron el país. Por ejemplo, el Condado de Kerry, en una de cuyas poblaciones se hizo una parada “técnica” y las niñas del paseo se detuvieron a deleitarse con un delicioso helado; no hace falta el inglés cuando de antojos se trata. En este mismo condado, los custodios de las niñas del paseo − aunque dos de ellos resultaron ser los paparazzi, tomando fotos al puro descuido− puestos al descubierto por la reportera gráfica del grupo en el lago Windermere.

Antes de Londres uno de los sitios más especiales en el mundo: Stonehenge. A las famosas piedras prehistóricas se les achacan grandes poderes energéticos; allí se celebra de manera especial el solsticio de verano, alrededor del cual se tejen muchas leyendas, como que fue sitio de llegada de ovnis. En la imagen, el secretario general de Acore.

Liverpool merece un capítulo aparte. Los Beatles están presentes en cada una de sus calles. Allí los viajeros hicieron tres visitas obligadas: la primera, a La Caverna, bar donde la banda tocó en sus inicios y que conserva aún algo de ese ambiente bohemio propio de los 60 y 70 y donde se presentan intérpretes de su música; la segunda, el museo que recopila toda la historia musical del grupo en imágenes, instrumentos, fotografías, audios y videos; la tercera, el monumento a los cuatro jóvenes que influenciaron una generación −John Lennon (guitarra rítmica y vocalista), Paul McCartney (bajo y vocalista), George Harrison (guitarra, solista y vocalista) y Ringo Starr (batería y vocalista)−. The Hielands o tierras altas de Escocia, donde aún hoy se evidencia que la vida allí no es precisamente color de rosa, si bien abundan los paisajes paradisiacos y ciudades llenas de historia como Edimburgo, donde se erige la columna monumento al almirante Nelson. Allí las damas del paseo posaron un momento mientras el viento más o menos lo permitió; los acorados asistieron a un espectáculo de música típica con gaitas y bailes. Cerca de la frontera con Inglaterra se encuentra un sitio muy especial: Gredna Green. Allí acudían los ingleses menores de edad a casarse, porque en Escocia estaba permitido hacerlo a partir de los 18 años de edad mientras en Inglaterra eran 21. Las fotos y los motivos románticos fueron recurrentes como en el caso de los Pauwell o de Estela, cuyo maridito, uno de los paparazis, se le extravió.

Acompañados de la guía, los acorados recorrieron a pie las calles londinenses hasta llegar al Palacio de Buckingham, residencia de la reina Isabel II y sede de sus funciones oficiales como monarca del Reino Unido, lo que lo hace aún más interesante. Además de albergar grandes obras de arte en su interior, en el palacio se aprecian elementos decorativos procedentes de las que fueron sus colonias. Los acorados jugando a la Guardia de Honor, muy marciales y con gran porte; todo es cuestión de actitud.


Reserva activa 18

Periódico ACORE / Edición 583 / septiembre de 2018

Saludo a la reserva activa Por: Coronel (RA) Augusto Betancourt Llanos Acore, seccional Antioquia

Para un soldado en cualquier lugar del mundo, pero sin duda en su amada patria, celebrar y compartir el día de la reserva −con viejos compañeros de armas y con los que hoy tienen el inmenso honor y responsabilidad de portar el uniforme− es un hecho que inflama el corazón y alimenta nuestro espíritu. Esta fecha, que ha venido siendo apoyada, institucionalizada y ampliamente difundida, recibe de las organizaciones de retirados nuestro aplauso y complacencia. Por ese motivo expresamos

la gratitud al señor Brigadier General Libardo Alberto Sepúlveda Riaño, comandante de la Séptima División; al señor Brigadier General Juan Carlos Ramírez Trujillo, comandante de la Cuarta Brigada, y al Teniente Coronel Rafael Sosa Gil, comandante de la Cuarta Zona de Reclutamiento. Ellos se han empeñado en adelantar la tarea en forma simultánea con el cumplimiento de sus tareas y obligaciones en esta inmensa geografía antioqueña, donde el conflicto no da tregua y el compromiso es cada vez mayor.

A quienes hoy les han sido reconocidos sus innumerables e invaluables servicios y aportes a la Institución, nuestro saludo de felicitación por tan merecido estímulo.

La responsabilidad de la reserva activa es hasta el día en que el creador elija que nos presentemos a su magna presencia. Nuestro juramento es vitalicio y aún después de muertos seremos recordados por el ejemplo, las ejecutorias y las acciones que durante el servicio o el retiro hayamos adelantado, sirviendo de ejemplo a las generaciones que nos preceden.

Las instituciones son sagradas; así nos lo enseñaron quienes nos antecedieron y el llamado a respaldarlas en el ejercicio de su deber constitucional de defender la honra, bienes, territorio, soberanía, libertad y democracia nos nace de lo más profundo del corazón y nuestras convicciones.

La reserva activa se convierte en el centinela que alerta está cumpliendo la tarea de preservar los valores que sostienen la herencia de Bolívar, Santander, Córdova, Nariño y el Sabio Caldas, entre otros muchos que hicieron germinar esta patria a pesar de los embates de un enemigo traicionero y mentiroso que desde siempre ha estado infiltrado, haciendo daño y buscado hacerse con el poder político para establecer un gobierno totalitario.

Este cuerpo de la reserva activa se alimenta día a día de quienes cumplen un ciclo en el servicio activo y por diferentes circunstancias más tarde o más temprano, nos hacen compañía en las asociaciones que hoy están representadas en este sobrio, pero emotivo acto.

Por todo lo expresado, por ese llamado y el sentimiento que hoy ha permitido que nos reunamos debemos reafirmar desde lo más profundo de nuestro ser el juramento sagrado, para acompañar al gobierno, a nuestro Ejército de tierra, mar y aire y aportar activamente para que la ley del veterano sea una realidad y así todos juntos evoquemos cada renglón de la Oración patria. Sin lugar a duda, su autor, monseñor Pedro Pablo Galindo Méndez −capellán del Ejército de Colombia en la guerra contra de Perú, nombrado en 1949 Capellán General de las Fuerzas Armadas de Colombia− fue un ser privilegiado que logró darle forma al sentimiento que une a todos los soldados de la patria, sentimiento sólo comparable cuando en esta tierra bendita rezamos con fervor: “Oh libertad que perfumas...”

Al oído del ministro de Defensa

como lo percibe usted, señor ministro; de dieta financiera; de amor por la patria y no de otros intereses; de sacudir ocho años de ajustes cuyas consecuencias empiezan a asomarse y de efectuar una modernización acorde a nuestras singulares necesidades.

Por: John Marulanda

“Los grupos y las amenazas han venido mutando” dice el ministro de Defensa. Cierto. Y esa metamorfosis apunta a dos estructuras del crimen organizado transnacional, principales depredadoras de Colombia y la región: el narcotráfico y la minería ilegal. Que “… Hoy no constituyen un riesgo a la supervivencia del Estado social de Derecho…” es discutible. Opino que sí son un peligro real y actuante sobre la sociedad y el Estado. Además, la producción de cocaína y la migración venezolana, que ya está teniendo respuesta militar desde Brasil, plantean serios problemas geopolíticos. En este escenario y frente a la fábula del posconflicto, se deben afinar la doctrina y la acción de la Fuerza Pública para no alterar su esencia y razón de ser. Porque es también, señor ministro, un asunto de economía. El empleo excepcional de las reservas y su experiencia ahorraría muchos recursos, por ejemplo. Más allá, nuestro sistema de fuerza institucional debe someterse a una inaplazable revaluación de resultados que supere la victoria basada en la episódica neutralización de cabecillas. Y es que el secreto del éxito

de esta particular tarea está en la ruina del usufructo, del dinero de los negocios coquero y minero.

ELN, Farc, EPL y otros carteles, deben sufrir los rigores de su intento de someter, a sangre y fuego, al Estado de

Derecho y a la ciudadanía. Para eso, se necesita un liderazgo nada palaciego, de poca utilería y reconocedor de los verdaderos héroes anónimos. Menos coroneles y más capitanes. Más fuerzas especiales y menos unidades de desfile. Son tiempos de tecnología e inteligencia,

Colombia enfrenta una guerra de tercera generación, que mezcla intereses geoestratégicos, crimen organizado transnacional, ciber-tecnología, corrupción, terrorismo, propaganda, ejércitos privados, fuerzas estatales y crimen urbano vicioso. La inglesa Mary Kaldor lo explica en sus textos. Y vencerá quien esté fundamentado en la legitimidad y motivado por la moralidad, que genera la fe característica de nuevos cruzados defensores de la libertad y la democracia. Fortalecer, entonces, la motivación de nuestra Fuerza Pública es urgente y prioritario.

http://www.periodicodebate.com/ index.php/opinion/columnistas-nacionales/item/20435-al-oido-del-ministro-de-defensa?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_ campaign=Feed%3A+Portada-PeridicoDebate-PeridicoDebate+%28Portada+-+Periódico+Debate%29


Seccionales

Acore Valle en la Escuela Militar de Aviación

El pasado 28 de julio, un gran número de asociados, esposas y amigos de Acore Valle, fueron invitados de honor en la Escuela Militar de Aviación ‘Marco Fidel Suárez’, Emavi, alma mater de la Fuerza Aérea Colombiana. El director encargado de la escuela, Coronel Jaime Alberto Castañeda García, fue el anfitrión perfecto. Personalmente acompañó esta visita, presentando a los acorados los logros de Emavi en los últimos años, al igual que los planes previstos para el futuro de esta escuela de formación. La visita incluyó recorrido por el planetario, las aulas de clase y los alojamientos de los cadetes.

Acore Atlántico en el Día de la Reserva

El comando de la Segunda Brigada del Ejército Nacional, en cabeza del Brigadier General Jairo Leguizamón Rivas, convocó a los miembros de Acore en el departamento del Atlántico para conmemorar el Día de la Reserva. El Coronel (RA) Juan Manuel Reyes Méndez, presidente de la seccional, dirigió las palabras de agradecimiento en este homenaje a los hombres y mujeres que colgaron el uniforme de fatiga de la institución castrense.

Periódico ACORE / Edición 583 / septiembre de 2018

19

Curso ‘Bodas de oro Teniente General Gustavo Rojas Pinilla’

En las instalaciones de la Escuela Militar de Cadetes ‘General José María Córdova’, los integrantes del ‘Curso Bodas de Oro Teniente General Gustavo Rojas Pinilla’ se reunieron para conmemorar 61 años de haber egresado del alma mater del Ejército Nacional. En esta cálida reunión, las palabras estuvieron a cargo del Coronel (RA) Álvaro Bonilla Aragón. Para los integrantes del curso es indispensable contar con la compañía de sus esposas en estos momentos de la vida, además de recibir con gran cariño y calidez a las viudas de sus lanzas que adelantaron su partida. Desde estas páginas un reconocimiento a la constancia y sobre todo al gran sentido de amistad y lealtad incondicionales.

Nueva junta directiva en Acore Risaralda

Nueva junta directiva en Acore En la reunión extraordinaria convocada a mediados de agosto por la seccional de Acore en Risaralda, fue elegida la nueva junta directiva. Quedó conformada de la siguiente manera: Coronel de la Fuerza Aérea Gilberto Luis Cano Laverde, presidente; Teniente Coronel del Ejército Carlos Aguilar Rodríguez, vicepresidente; Coronel del Ejército Francisco Uribe Vargas, revisor fiscal; Capitán del Ejército Jairo Triana Gutiérrez, tesorero, y Capitán del Ejército Ángel Sánchez Rodríguez, secretario.

Despedida a un gran compañero Por: Coronel (RA) Guillermo Cortés Sánchez

Carlos Alberto Méndez Nieto −compañero de nuestro curso Rebiez Pizarro, artillero de puro corazón, amigo entrañable de toda una vida, y ejemplar esposo y padre de familia−, te fuiste sin despedirte porque así lo dispuso el Creador. Nunca olvidaré tantas situaciones y momentos de la milicia y nuestra vida en familia que compartimos con Patricia, nuestras hijas y hasta el ‘Gordo’ González en algunas francachelas. Hasta fuimos vecinos en las casa fiscales de Bogotá; nuestras hijas jugaban en los andenes y calles de nuestras viviendas.

Egresamos en ese diciembre de 1967 y fuimos destinados para adelantar el curso de inteligencia y posteriormente el curso 50 internacional de Lanceros. Conformamos la doble lanza artillera: Carlos con Jesús Antonio Bohórquez Mora y yo con Gabriel González Pulido, compartiendo todas las penalidades, sudores, trasnochos de aseo, patrullajes y pruebas físicas, en las que por cosas del destino siempre Gabriel obtenía una leve ventaja. Continuando con el trajinar propio de la carrera militar, por coincidencia nos volvimos a encontrar de subtenientes en el batallón La Popa en Montería, donde compartimos el patrullaje

y persecución del recién nacido Ejército Popular de Liberación (EPL). Pero pudimos lograr algunos momentos de en la famosa brigada, donde conociste a tu leal amiga, quien ni saludaba si tu no estabas en la mesa con nosotros.

Después siguieron los diferentes traslados de cada uno de los artilleros del curso y no fue posible que volviéramos a compartir en alguna guarnición. Pero si me enteraba de esa gran ansiedad que tenías de culminar los estudios universitarios, que después de muchos esfuerzos y sacrificios lograste concluir. Te graduaste de economista en la universidad La Gran Colombia. La institución te concedió un

premio muy especial por la brillante carrera, desempeño y esfuerzo personal, enviándote a una especialización en administración logística en los Estados Unidos, desempeñando cargos de responsabilidad en el ministerio de Defensa Nacional y el comando del Ejército.

El cuerpo de generales reconoció tu talante y fuiste llamado al curso para brigadier general del Ejército. En ese grado fuiste destinado al Comando Específico del Sur (CUS) como comandante y posteriormente a otros cargos en el Comando General de las Fuerzas militares. En el grado de mayor general asumiste el comando de la Tercera

División, donde culminaste tu brillante carrera militar. Son demasiados los recuerdos y anécdotas que dejas en este mundo terrenal; siempre estarás en las mentes de quienes disfrutamos de tu compañía y amistad. Sentimos el inmenso vacío que nos has dejado; no me puedo imaginar el dolor y sufrimiento de Patricia y de Ximena, Para ellas van nuestros sentimientos de amistad con los fervientes deseos para que el Todopoderoso les conceda el don de la resignación y la tranquilidad. Carlos Alberto fue en excelente y ejemplar esposo, padre y abuelo. ¡Que Dios te conceda la paz y puedas gozar del descanso eterno!


Institucional 20

Periódico ACORE / Edición 583 / septiembre de 2018

Nuevos Asociados

GDO

FZA

NOMBRES Y APELLIDOS

SECCIONAL

MY.

EJC

Gabriel Alfonso Pulido Bobadilla

Tolima

MY.

EJC

Duvan Leonardo Naranjo Buitrago

Quindío

CT

EJC

Daniel Valencia Barco

Quindío

SRA.

Inés Zapata de Aristizabal

Bogotá

SRA.

Amparo Sánchez de Cárdenas

Bogotá

TE.

EJC

Gilberto Enrique Suarez Gregory

Bogotá

GDO

FZA

NOMBRES Y APELLIDOS

SECCIONAL

Bertha Castaño de Mendoza

Bogotá

SRA.

Fallecidos

MY

EJC

Guillermo Dulcey Ángel

Bogotá

M.G.

EJC

Carlos Alberto Méndez Nieto

Valle

MY.

FAC

Héctor Alfonso Roa Barreto

Bogotá

T.F.

ARC Luis Alberto García Laguna

Valle

CT.

FAC

Juan Manuel Gonzalez Aguilera

Antioquia

MY.

EJC

Héctor Armando Bedoya Argote

Valle

TE.

EJC

Diego Alfonso Arias Castro

Caldas

MY.

EJC

Ramiro Augusto Bohórquez Jiménez

Bogotá

M.G.

EJC

Ernesto López Ramírez

Bogotá

T.C.

EJC

Bernardo Lombo Vanegas

Bogotá

CO.

EJC

Alvaro Torres Méndez

Bogotá

TC.

EJC

Luis Alfonso Pabón Barbosa

Bogotá

CT.

EJC

Luis Enrique Cáceres Sanchez

Bogotá

FABULOSOS PREMIOS

$1.000.000.oo. en efectivo * Bono Ktronix por valor de $500.000 * TV LED * D.V.D.’s y miles de premios más ...

Aporte voluntario por defunción Avode Auxilios pagados por defunción FALLECIDOS

BENEFICIARIOS

VR PAGADO

MY. Edgar García Murillo

Juanita Meza Marrugo

$ 23.387.604

MY. Carlos Manuel Torres Martínez

Mary Fanny Gutiérrez Ortegón

$ 23.335.256

CT. Luis Enrique Cáceres Sánchez

Gerson Alberto Cáceres Dukon

$ 21.902.862

Adelina Hidalgo de Cujar

$ 4.307.494

Angélica María Cujar Hidalgo

$ 4.307.494

Mauricio Cujar Hidalgo

$ 4.307.494

Andrea del Pilar Cujar Hidalgo

$ 4.307.494

Martha Viviana Bohórquez Bernal

$ 5.846.901

Andrea Victoria Bohórquez Bernal

$ 5.846.901

Eliana Ximena Bohórquez Bernal

$ 5.846.901

Ivonne Cecilia Bohórquez Bernal

$ 5.846.901

Sixta Vivas de Roa

$ 11.574.153

Diana Marcela Roa Vivas

$ 11.574.153

MY. Bedoya Argote Hector

Valentina Bedoya Zuliaga

$ 23.387.604

MY. Guillermo Dulcey Angel

Cecilia Ramírez De Dulcey

$ 23.387.604

MY. Ernesto López Ramírez

María Mercedes Ramírez de López

$ 23.387.604

MY. Mauricio Cujar Gutiérrez

MY. Ramiro Augusto Bohórquez Jiménez

MY. Hector Roa Barreto

TOTAL $ 202.554.420

PÁGINA DE ACORE

www. acore.org.co


Análisis

Periódico ACORE / Edición 583 / septiembre de 2018

Teoría sobre la inseguridad humana hoy Por: Capitán de Navío (RA) Rafael Arturo Plazas Vega

A pesar del desarrollo de la humanidad durante tantos años tanto en el campo científico como en sus relaciones interpersonales, sociedad y Gobierno, hay que reconocer que nunca ha querido enfrentar ni aceptar su naturaleza.

De hecho, algunos personajes en la historia del hombre han “osado” describir crudamente su comportamiento al hacer referencia a sus relaciones con los demás seres humanos. Es así como inicialmente en la obra dramática Asinaria, del comediógrafo latino Plauto (250184 a. de C.) se define dichas relaciones del hombre en latín como “homo homini lupus” que traducida al español a la letra dice: “El hombre es un lobo para el hombre”.

Asimismo, en el año 1651 esa frase es usada por Thomas Hobbes en su obra Leviatán, lo cual causó gran impacto en la sociedad europea y ha servido como base para los profesionales en relaciones internacionales para caracterizar a la escuela denominada como realismo. Sin embargo, a pesar de tener una amplia aceptación en el mundo académico, los gobernantes y dirigentes de grupos sociales (sociedades) hacen caso omiso y pretenden obviar los riesgos que esto acarrea para la convivencia pacífica. Por otra parte, en ese campo −el de las relaciones internacionales− también existe otra corriente que es nombrada como idealismo, que parte del principio que el hombre es bueno por naturaleza y no va a hacer el mal. Hoy esas dos corrientes han moderado sus posiciones anteponiendo a cada una de ellas el prefijo neo, donde al final de tantos escritos y estudios determinan que el hombre

requiere de unas normas claras, exigentes y oportunas para regular su comportamiento ante los demás. Siendo así, terminan reconociendo o aceptando el planteamiento que en su momento hizo Aristóteles cuando definía los sistemas de gobierno en los Estados. Y precisamente es a Aristóteles a quien debemos estudiar y entender porque mucho se ha hablado de la democracia como el mejor sistema de gobierno, donde se deben garantizar las libertades humanas. Como este ilustre filósofo lo advirtió, la democracia puede llegar a un vicio: la anarquía, donde el ser humano hace lo que quiera, sobrepasa las normas de comportamiento y no le tiene temor a ninguna ley, creando el caos en dicha sociedad.

Los Estados al igual que los hogares, tribus, pueblos y ciudades, son creaciones del hombre para lograr sus dos fines supremos: la seguridad y el desarrollo. Por esa razón, cuando un Estado no cumple o no garantiza que se mejoren

continuamente estos dos aspectos, se podría calificar como un “Estado fallido”. Dicha condición no es el producto de momentos específicos sino el resultante de una cultura creada a través de los años, donde las personas pierden el respeto por la autoridad y sólo piensan en cumplir sus ambiciones a como dé lugar.

Por naturaleza, el ser humano siempre ha llevado ese gen en su interior, pero ha sido controlado por la sociedad con la imposición de límites y sanciones; por esa razón, sólo unos pocos dan rienda suelta a ellos y causan el deterioro de la convivencia en las sociedades actuales. Hoy muchas actuaciones absurdas para la sociedad se han escudado en los derechos de las minorías, donde se camuflan algunas personas que sólo buscan ganar sin importar el daño; esto generalmente se presenta en países en vía de desarrollo donde el nivel educativo es limitado y se engaña fácilmente al pueblo. De tal manera que, cuando en un Estado sólo se aplican las leyes por conveniencia y la autori-

dad está sujeta a los caprichos de unos pocos, se puede calificar de ser una anarquía y las personas hacen de las suyas, sin importar la afectación que represente ante los demás miembros de dicha sociedad. A pesar de eso, los grupos humanos insisten en crear exigencias imposibles de cumplir cuando buscan que un nuevo gobernante corrija todos los defectos que la sociedad ya tiene durante varios años; el problema es cultural cuando las personas no cumplen la ley para sacar provecho personal, evaden los impuestos, no respetan las señales de tránsito, incumplen las normas laborales, no respetan los derechos del prójimo, actúan al margen de la ley y se declaran como víctimas, hacen caso omiso a los requisitos para acceder a un trabajo, etcétera. De ahí que, en varios Estados en vía de desarrollo, sea ahora normal que no se sancione al delincuente serial ni se exijan las normas a algunos personajes tal vez por miedo, intimidación, intereses o porque simplemente la ley es para el más pendejo.

21

De nada sirven hoy las organizaciones no gubernamentales ni los organismos multilaterales cuando ellos callan y permiten abusos extremos contra las mismas sociedades; casos como los de Cuba, Nicaragua y Venezuela demuestran una vez más que “el hombre es lobo para el hombre”. Muchos lo justifican como la ley de supervivencia y cada quien busca saciar sus intereses personales, lo cual sólo puede estar mostrándonos que el actual sistema de sociedades mundiales (Estados, ONG y organismos multilaterales como la OEA y la ONU, entre otros) está llegando a su fin.

El narcotráfico y los delitos de gran impacto han llevado a dichos países a aceptar la permanencia de dicha cultura: la de hacer lo ilegal, las amenazas armadas y la preeminencia a los bandidos, siendo hoy el ejemplo más preciso el que se vive en Colombia, donde el país entero exige milagros al nuevo presidente, sin existir la voluntad ciudadana de cambiar su cultura de actuar en la ilegalidad como algo legal, por el cumplimiento exacto de las leyes y normas en todos los campos. Colombia es un país que el anterior gobierno dejó con una sociedad descuadernada, al haberles regalado curules en el Congreso de la República a reconocidos narcotraficantes, violadores de niños y secuestradores con una justicia diseñada, organizada y dirigida por ellos mismos. Para concluir, hoy muchos Estados están enfrentados a divisiones internas para la creación de nuevos Estados y ese es el resultado de malas administraciones que incumplen con lo pactado por sus asociados (el pueblo) que no es otra cosa que tener seguridad y desarrollo. Tal vez de nada ha servido tanto desarrollo tecnológico y científico cuando la convivencia pacífica es imposible por la permanencia de pequeños grupos humanos que sólo buscan imponer su propia ley o que prefieren vivir al margen de esta sin que ninguna autoridad haga algo por impedirlo. La anarquía es una realidad en estos momentos que amenaza la permanencia de muchas democracias en el mundo en que vivimos.


Misceláneos 22

Periódico ACORE / Edición 583 / septiembre de 2018

Tecnología, aliada estratégica contra el delito Por: Diariolaeconomía.com

Las empresas de seguridad privada son un valioso aliado de las autoridades pues con sus medios tecnológicos forman parte de las redes de apoyo de lucha contra el delito. Dos propuestas revolucionarias que buscan fortalecer el sector se presentaron en la XVIII versión de la Feria Internacional de Seguridad E+S+S de la Asociación Nacional de Entidades de Vigilancia Privada de Colombia (Andevip). La primera, es que los empresarios de la seguridad privada se acerquen más a la tecnología de punta para ayudar a las autoridades a reducir los índices de delito.

“Andevip es un puente de acercamiento entre la tecnología y el sector privado de seguridad. En la FIS E+S+S vamos a proponer a nuestros afiliados que los guardias de seguridad que no pasen el examen psicofísico en el uso de armas no sean desvinculados sino que sean capacitados en el manejo de medios tecnológicos y reubicados laboralmente”, explicó la presidente de Andevip Rocío Malagón.

La segunda propuesta que planteó el gremio a sus afiliados fue estandarizar la presentación de los vehículos de seguridad privada en el país con alarma y luces, similares a las radiopatrullas para que se conviertan en un factor disuasivo del delito.

“El uso de armas de fuego nos hace ser apéndices de la seguridad nacional, nos volvemos aliados de las autoridades porque somos parte de las redes de apoyo de la Policía Nacional, colaboramos con medios tecnológicos que ya están integrados a los Centros Tecnológicos de Despacho. Es decir, ya tenemos códigos de comunicación

Las empresas de seguridad privada en Colombia generan más de 300.000 empleos directos y unos 50.000 indirectos

Colombia, referente en seguridad con la red de apoyo que permite una reacción más rápida de la autoridad frente al delito”, señaló la directiva.

El país es un referente de la seguridad privada en Latinoamérica y El Caribe, al

punto de que ese conocimiento se exporta a otros países que necesiten aprovechar nuestra experiencia de haber padecido seis décadas de conflicto. Desde 1994 Colombia cuenta con uno de los orde-

El país es un referente de la seguridad privada en Latinoamérica y El Caribe, al punto de que ese conocimiento se exporta a otros países namientos jurídicos más fuertes de la región, incluida la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, para los cinco subsectores del sector de seguridad privada: Seguridad Física, Seguridad Canina, Medios Tecnológicos, Academias de Seguridad y Consultores de Seguridad Privada.

Actualmente Andevip, a nombre de Colombia, ocupa la presidencia de la Federación Panamericana de Seguridad Privada (Fepasep).

“Somos expertos y exportamos seguridad”, afirmó la presidenta de Andevip, un gremio con 35 años de experiencia que agrupa a 185 empresas que generan más de 100.000 empleos directos (35% del total del sector). Las empresas de seguridad privada en Colombia generan más de 300.000 empleos directos y unos 50.000 indirectos, lo que muestra la importancia de uno de los sectores más vigilados y más regulados de la economía nacional.

http://diariolaeconomia. c o m / fa b r i c a s - e - i nve r s i o n e s / item/3825-tecnologia-aliada-estrategica-contra-el-delito.html


Misceláneos

Periódico ACORE / Edición 583 / septiembre de 2018

Cinco consejos de oro para invertir en inmuebles no residenciales Por: Diariolaeconomía.com

Al momento de invertir, la finca raíz es uno de los vehículos más apetecidos por los colombianos.

La Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), confirmo, para tranquilidad del país, que en los últimos 10 años el negocio de espacio para oficinas en el país se ha destacado por su crecimiento y aportado alrededor del 16.4% del área total comercial.

“En el periodo transcurrido entre marzo de 2017 y marzo de 2018, el área culminada de oficinas creció un 141%, es decir, que se entregaron 206.162 metros cuadrados en Bogotá, principalmente en edificios A+ (52%) y A (33%) en los mercados que CBRE monitorea, lo que denota un dinamismo continuo de la industria para generar oferta de edificaciones de alto nivel además de ratificar el gran potencial de desarrollo con el que cuenta el sector actualmente”, señaló John Alexander Arévalo, Director de Inteligencia de Mercados de CBRE Colombia.

El Director de Transacciones y Consultoría de la multinacional, Andrés Mauricio Cardona, compartió algunas recomendaciones a quienes desean adquirir inmuebles no residenciales: Investigue, antes de decidir dónde comprar o arrendar su oficina, bodega o local, asegúrese de estar informado acerca del momento en el que se encuentra el mercado, los sectores de la ciudad con mayor dinamismo, la proyección de valorización, el comportamiento de los precios en los últimos años y la cercanía a servicios complementarios. Busque una ubicación estratégica, ya sea que se trate de un inversionista o un usuario del espacio, la ubicación a elegir es la regla de oro en el mundo inmobiliario, debido a que esta impactará de manera directa la atracción y retención de talento, valorización, apetito de compañías por ubicar sus operaciones allí, visibilidad y proximidad a clientes o proveedores y eventualmente la facilidad de su recolocación en el mercado.

Evalúe si es mejor arrendar o comprar, hoy en día, la mayoría de las empresas tiene como filo-

Busque una ubicación estratégica, ya sea que se trate de un inversionista o un usuario del espacio, la ubicación a elegir es la regla de oro en el mundo inmobiliario sofía dedicar toda su capacidad financiera hacia el objetivo de su negocio, dejando de un lado la adquisición de activos. Sin embargo, existen inversionistas que como core de su negocio tienen la compra y posterior alquiler de espacios especializados. Evalúe qué es lo más conveniente conforme a su estrategia de negocio.

Nuevas tendencias en forma de trabajo, hoy en día debido a los ritmos de trabajo, tiempos de desplazamiento y viajes corporativos, vienen en evolución nuevas formas de trabajo, las cuales abren la posibilidad a trabajos remotos, espacios colaborativos, salas creativas que reducen el área requerida al crear eficiencia en el espacio y así mismo incentivar el trabajo en equipo y la productividad.

Asesórese de un experto, si aún tiene inquietudes acerca de las distintas variables a tener en cuenta a la hora de arrendar o comprar espacios comerciales, cerciórese de recurrir a un experto en el mercado inmobi-

liario, que le brinde las mejores alternativas para su negocio. CBRE es la empresa líder en consultoría, comercialización, inversiones y servicios inmobiliarios. El liderazgo de la multi-

CLUB MILITAR GOLF

23

Asesórese de un experto, si aún tiene inquietudes acerca de las distintas variables a tener en cuenta a la hora de arrendar o comprar nacional proviene de una larga cultura del servicio, además está posicionada y preparada para atender clientes en todo el país, con la experiencia y los recursos obtenidos por ser parte de una firma global, líder en la industria inmobiliaria. CBRE aplica sus conocimientos en el mercado, profesionalismo y creatividad en búsqueda de soluciones para ayudar a sus clientes a tomar decisiones informadas.

http://diariolaeconomia.com/construyendo/item/3837-cinco-consejos-de-oro-para-invertir-en-inmuebles-no-residenciales.html

SE VENDE INFO

Acción

317 656 8221 mariettatirado@hotmail.com


Salud 24

Periódico ACORE / Edición 583 / septiembre de 2018

Claves para evitar despistes Por: Eva Salabert

Despistes en la tercera edad: ¿son normales? El cerebro comienza a envejecer alrededor de los 40 años, aunque algunos expertos adelantan el inicio de este proceso de envejecimiento a los 30. Las funciones cognitivas, como la capacidad de razonar y la memoria, comienzan a deteriorarse mucho antes de que empecemos a tener distracciones y olvidos, y a lamentarnos de lo despistados que nos hemos vuelto.

El cerebro comienza a envejecer a los 40 años, e incluso antes, y es normal que disminuyan capacidades como la memoria. Pero la edad aporta sabiduría, sigue estos consejos que te ayudarán a evitar despistes.

Sin embargo, y antes de alarmarnos porque no recordamos el nombre de una persona que nos acaban de presentar, o lo que comimos el domingo, o dónde aparcamos el coche ayer cuando llegamos a casa, hay que señalar que aunque no afecte a todas las personas por igual, es normal tener ciertos despistes, e incluso más dificultades para aprender cosas nuevas y fijar los recuerdos que cuando éramos jóvenes.

Pero también es importante saber que el envejecimiento no provoca, por sí mismo, una pérdida significativa de la memoria, y que si en vez de tratarse de episodios aislados, los olvidos son frecuentes e importantes, hasta el punto de interferir en el desarrollo normal de tus actividades cotidianas y afectar a tu calidad de vida, es necesario consultar de inmediato con un médico porque puede ser un síntoma de otras enfermedades. Causas de olvidos y despistes en la tercera edad

Entre las principales causas de los olvidos y despistes que sufren las personas mayores están el estrés continuado y la acumulación de tareas. La mayoría de los

adultos mayores tienen que estar pendientes del trabajo, el mantenimiento de la casa o el cuidado de otros (hijos, padres, nietos, mascotas…), y por ello deben priorizar y atender primero lo más relevante, dejando en un segundo plano las tareas que pueden esperar. Además, el olvido es saludable y necesario, y la memoria, selectiva, porque en caso contrario enloqueceríamos con el bombardeo de estímulos que recibimos permanentemente a través de los sentidos.

Los trastornos emocionales como la ansiedad o la depresión también afectan a las capacidades cognitivas y pueden dificultar el desempeño de las tareas habituales y perjudicar la memoria a corto plazo, aunque esto se resuelve tratando el problema emocional. El consumo o la exposición a sustancias tóxicas, como el alcohol, el cannabis, la cocaína, o el tabaco, entre otras, puede provocar un daño permanente en el

cerebro que tenga como consecuencia la pérdida de memoria y otras funciones cognitivas, que se acentúa al llegar a la edad adulta. También algunos medicamentos, un déficit de vitamina B12 o algunas enfermedades, como por ejemplo problemas de tiroides, pueden provocar fallos de memoria. h t t p s : / / w w w. we b c o n s u l t a s . c o m / tercera-edad/ejercicios-mentales/despistes-en-la-tercera-edad-son-normales


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.