Periódico anexo ¡Honor! agosto 2012

Page 1

ANEXO

¡HONOR!

Respaldo total de la Reserva Activa al Ministro de Defensa y a la cúpula militar

FOTO: AFP

Baltasar Garzón…

Su preocupante injerencia en asuntos internos del país y su vieja relación con el problema indigenista del Cauca.


2

OPINIÓN

Sargento Rodrigo García

Perfil del sargento que lloró en Toribío ‘Mono’, Así le dice con cariño su familia al sargento Rodrigo García Amaya, el militar que con lágrimas bajó humillado el martes del cerro Las Torres, en Toribío, presionado por la guardia indígena del Cauca. El aguerrido comandante del Batallón de Montaña No. 8, de la Fuerza de Tarea Apolo, al que los colombianos vieron llorando por televisión -una imagen insólita en este país de ‘hombres de acero’-, es el consentido de una familia de padres separados, tan unida que todos lloraron con él a la distancia. García, soltero y sin hijos,

es el segundo de tres hermanos. Los otros son Ernesto, que vive en Barcelona, y Pilar, una abogada de 28 años. Desde niño, este suboficial, nacido en Neiva hace 31 años, tuvo que ponerse a trabajar debido a que sus papás se divorciaron cuando tenía 8 años. Con su madre, María del Carmen Amaya, de quien aprendió la templanza, dejó la cálida capital opita para internarse en la gris Bogotá, la jungla de asfalto donde enfrentó sus primeras batallas contra la pobreza, que -según él- “está en la mente”. “Recuerdo que a los 13

años el ‘Mono’ se iba los domingos y festivos a trabajar a la plaza de mercado de Marruecos, en el sur de Bogotá, donde crecimos”, narra Pilar. Allí, con los primeros rayos del sol, el niño ayudaba a descargar camiones. También montaba las carpas donde se vendían los víveres y hacía mandados. “Por la tarde, volvía siempre sediento, con un bulto de comida al hombro y con unos cuantos pesos, que le entregaba a mi mamá”, agrega su hermana menor desde el juzgado bogotano en el que labora. El primer comandante

que tuvo el sargento García fue su mamá, que no lo despertaba con la diana sino con un beso y un pocillo de agua de panela. “A mi prócer le tocó muy duro. Para ser bachiller, trabajó de día y estudió de noche hasta que se graduó, a los 17 años, en el colegio Los Molinos, del barrio donde vivíamos”, dice María del Carmen, que el 16 de julio cumplió 54 años. Como tantas madres colombianas que levantan solas a sus hijos, María del Carmen fue ejemplo de disciplina y trabajo arduo. “Mi lema fue: ‘En una mano el pan y en la otra el rejo’, pero vea los re-

sultados. Me siento muy orgullosa. Tengo un hombre que mostró tolerancia, control y don de gente, lo que necesita este país”. Como ella, Rodrigo García Borrero, de 63 años, lloró al ver por televisión la actitud de su hijo. “Es un verraco. Y no porque tenga un fusil al hombro y un uniforme, sino porque reaccionó con entereza y como buen militar, con su misión entre ceja y ceja: defender la patria”, dice este pensionado del magisterio, que prestó el servicio militar en 1968 y que pide que su hijo sea ascendido cuanto antes.

El sargento Rodrigo García GENERAL ÁLVARO VALENCIA TOVAR Publicado en El Tiempo. 26 de julio de 2012

de fuego. Al sargento García y a su don de mando se debe que una tragedia de fatales consecuencias se evitara. La ovación que el Congreso, puesto de pies, tributó al suboficial encarnó el homenaje que toda la nación colombiana rinde en silencio a un héroe nacional. Conocí de cerca al sargento Rodrigo García como secretario-ayudante de la División simbólica José María Córdova, fundada por los ofi-

FOTO: AGENCIA EFE

Si alguien personifica lo mejor del Ejército de Colombia en el momento es este suboficial con su conducta ante el desbordamiento brutal de los indígenas del resguardo de Toribío hace un par de semanas. En el cerro Berlín, donde custodiaba unas antenas de comunicación, esenciales para el país y para sus Fuerzas Armadas, al mando de una escuadra de soldados, el sargento García, dando muestras de serenidad impresionante, estoicismo, dominio de sí mismo y respeto por la población civil -en este caso indígenas-, prefirió dejarse ofender, insultar y maltratar, que hacer uso de su arma en legítima defensa, suya y de sus hombres, que disciplinariamente siguieron su ejemplo y también recibieron vejámenes y ofensas de toda clase sin emplear siquiera las culatas de sus fusiles para repeler la agresión despiadada. Esta conducta de hombres instruidos y entrenados para luchar, combatir, reaccionar en fracciones de segundo contra una emboscada aleve, puede resumirse en una palabra: disciplina. Cabe imaginar lo que hubiese sucedido si uno solo acciona su fusil al sentirse agredido y golpeado. La detonación en medio de la barahúnda se hubiese contagiado al grupo en forma refleja. Y si el autor del disparo fuese el comandante de la fracción, habría revestido el carácter de una orden

ciales de Infantería en retiro para perpetuar en la Reserva Activa los sentimientos y valores del Arma del sacrificio y de la gloria. Cuidadoso en su uniforme, cumplidor meticuloso de sus obligaciones, cortés y eficiente, ganó el aprecio de todos los infantes en retiro, que se expresó cuando fue llamado a curso de ascenso. Hombre de mérito excepcional, trabajó desde los 8 años para pagar sus estudios y ayudar a su mamá, que había quedado sola, hasta

lograr su admisión a la Escuela de Suboficiales. Ahora, solicitó volver al Cauca y al sitio donde fue maltratado, para ganar la buena voluntad de los indígenas. La protesta del cabildo de Toribío deja como urgencia inmediata la complementación de la Carta del 91 en lo que toca a las territorialidades étnicas, comenzando por definir la delimitación actual de los territorios indígenas, para protegerlas de la avidez de colonos invaso-

res y de las incursiones feroces de bandas criminales y seudorrevolucionarias. La precisión que en este orden se requiere evitaría en gran parte desórdenes como los ocurridos recientemente.

El Artículo 290 de la Constitución determina que la Nación “... realizará el examen periódico de los límites de las entidades territoriales”. Cabe preguntar cuándo fue la última vez que se revisaron tales delimitaciones, pues sin estas no es posible ejercer vigilancia sobre la propiedad de la tierra como tampoco para el ejercicio de las prerrogativas constitucionales de las etnias amparadas, ni a tales etnias desbordar la Carta como lo hicieron en el caso del personero de Bogotá, sindicado de actos delictivos en el desempeño de su cargo, y sus congéneres caucanos rodearon con caciques armados de sus bastones de mando y algunos de garrotes la vivienda del personero reclamando derechos constitucionales para juzgarlo. El segundo aspecto que urge precisar en la legislación es el alcance y las limitaciones que las prerrogativas étnicas conllevan, pues los indígenas reclaman con carácter absoluto lo que implicaría convertirse en repúblicas independientes dentro de una nación unitaria, contrariando espíritu y letra de la Carta.


3

OPINIÓN

Respaldo total de la Reserva Activa al Ministro de Defensa y a la cúpula militar Frente a esta preocupante situación, el gobierno nacional a través de ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón Bueno, ha dado a conocer con suficiente claridad, la verdadera dimensión del problema y todo lo que tiene que ver con el empleo de la Fuerza Pública en esta convulsionada zona del país. En recientes intervenciones públicas, informó la decisión de ese despacho y del Comandante General de las FF.MM., de activar de inmediato el Comando Conjunto del Sur-occidente del país, con participación de elementos significativos del Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Policía Nacional, para que bajo la responsabilidad de un solo mando, se asuma el control y el mantenimiento del orden público en los departamentos del Valle, Cauca,

ción de la Fuerza Pública, el Ministro de la Defensa identificó con precisión el tipo de amenaza y la forma como será contrarrestada por las unidades destacadas en el sector. Señaló el profesionalismo alcanzado por nuestras Fuerzas Armadas, su entrenamiento y capacidad suficiente para derrotar la amenaza que representa estas organizaciones terroristas. Indicó la gravedad de los daños causados a la población civil y la evidente intención de las Farc de proteger a toda costa los corredores del narcotráfico que vienen utilizando para la exportación y comercialización de la droga. Explicó también la necesidad de realizar grandes esfuerzos de inteligencia, mantener la iniciativa operacional, ejercer una ofensiva

permanente hacia las áreas base de los terroristas, incrementar la seguridad de las áreas críticas, y sobre todo, el monopolio exclusivo de la fuerza. Habló también de la importancia de la moral de las tropas y de la urgente necesidad de establecer un marco jurídico apropiado para su protección legal en las distintas circunstancias del combate. Recalcó, en tal sentido, la urgente necesidad de recuperar y fortalecer en el menor tiempo posible el Fuero Militar. A través de estas intervenciones, ha sido enfático en afirmar que la Fuerza Pública y, en particular, las FF.MM., no tendrán vedado ningún sitio del territorio nacional y que bajo ninguna circunstancia se negociarán las pretensiones ilegales de las comunidades

Enérgico pronunciamiento de la Reserva Activa de las Fuerzas Militares

FOTO: AFP

Las Reservas Activas de las Fuerzas Militares de Colombia, representadas en las distintas asociaciones que aquí aparecen, en nombre del cuerpo de Oficiales, Suboficiales y Soldados de la República, hacen pública su indignación y rechazan enérgicamente la agresión física, humillante y sistemática de que han sido objeto algunos miembros de la Fuerza Pública destacados en el norte del departamento del Cauca. Estas formas de agresión protagonizadas por parte de algunas etnias indígenas, claramente manipuladas por organizaciones terroristas de las Farc, han originado un franco rompimiento del orden jurídico, al declararse en franca rebeldía contra las autoridades legítimas de la nación, tipificándose de esta manera un manifiesto e intolerable acto de desobediencia civil, que debe ser reprimido de inmediato. Este ofensivo, desafiante e inaceptable proceder, con el agravante de utilizar mujeres y niños como escudo humano, no tiene aceptación ni antecedente alguno, que pueda ser comparado con hechos similares que hubieran sucedido en el territorio nacional. Si bien es cierto que la Constitución y las leyes de la República disponen que los territorios indígenas sean gobernados y reglamentados, según usos y costumbres de sus comunidades, la misma carta magna estable-

Nariño y Putumayo. Este Comando Conjunto deberá trabajar en estrecha coordinación con los integrantes de una mesa de diálogo creada por el Gobierno Nacional para manejar todo lo concerniente a la problemática política, económica y social, que se ha venido registrando en esta zona del país, particularmente en el norte del departamento del Cauca. La iniciación de este proceso tiene que ver con la intervención del Ministro del Interior, primer responsable del tema indigenista, quien tiene a su cargo la mesa de diálogo con las diferentes comunidades en busca de los acuerdos necesarios para restablecer el principio de autoridad y retornar a la normalidad. En cuanto a la seguridad de la zona y a la interven-

ce la obligación que tienen de preservar y mantener el orden público en sus áreas de responsabilidad, en concordancia con las instrucciones y disposiciones que en tal sentido, imparta el gobierno nacional. En ningún momento se excluye de la geografía patria y del ejercicio de soberanía del Estado colombiano, los territorios ocupados por estas comunidades. La actitud de quienes participan en este tipo de hostilidades contra la Fuerza Pública, evidentemente transgrede lo dispuesto por la normatividad jurídica de la nación, y en consecuencia le corresponde al Gobierno

y a las autoridades judiciales de la República, hacer cumplir las normas que garanticen plenamente la independencia, la soberanía y la integridad nacionales. Los vergonzosos y humillantes hechos conocidos a través de múltiples fotografías y videos presentados por los distintos medios de comunicación, constituyen pruebas suficientes para proceder de inmediato contra los líderes y demás actores de esta grave perturbación del orden interno. Corresponde a la Fiscalía General de la Nación, iniciar de inmediato las acciones pertinentes que permitan sancionar penalmente, a todos los respon-

sables de tan oprobiosos y repudiados acontecimientos. Por otra parte, la presencia no autorizada y la injerencia indebida de ciudadanos extranjeros en asuntos internos del país, actuando como activistas o agitadores dentro de estas comunidades indígenas, es totalmente inaceptable y corresponde a las autoridades competentes proceder de conformidad para aplicar rigurosamente los procedimientos establecidos por la ley, que sin lugar a dudas, no son otros que la de su expulsión inmediata del territorio nacional como mínima sanción. Entre estas personas, se encuentra el ciudadano español Baltasar Garzón, su hijo

indígenas manipuladas o infiltradas por las organizaciones terroristas. Consecuente con lo anterior, y una vez escuchado a nuestro Ministro en sus diversas intervenciones, y de haber conocido las juiciosas directrices impartidas a la Fuerza Pública, debemos reconocer y respaldar su importante gestión en las distintas tareas propias de su cargo. Tenemos Ministro y una cúpula militar eficiente y, en estas circunstancias, reafirmamos nuestro reciente pronunciamiento de apoyo y solidaridad que hicimos público el pasado 17 de julio del año en curso. Brigadier General Jaime Ruiz Barrera Presidente Nacional de ACORE Bogotá, D.C., 24 de julio de 2012

y varios miembros de ONG internacionales, que desde hace mucho tiempo, al igual que los grupos subversivos exis-tentes en el área, vienen incitando a los aborígenes a desafiar el ordenamiento jurídico vigente. Finalmente, hacemos un llamado a los distintos sectores de la sociedad colombiana, para que en estos momentos de preocupante alteración del orden público que se presenta en el sur del país, rodeen a su Fuerza Pública y a sus mandos naturales, en cabeza del Ministro de la Defensa Nacional, para puedan cumplir digna y cabalmente la misión institucional que les corresponde. General Héctor Fabio Velasco Chávez Presidente Cuerpo de Generales y Almirantes en Retiro

Brigadier General Jaime Ruiz Barrera Presidente Nacional ACORE, Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro Mayor General Rodolfo Torrado Quintero Presidente Confecore, Confederación Colombiana de las Reservas Sargento Mayor Luis Enrique Villalobos Presidente Nacional Acolsure

Soldado Profesional Germán Hernández Cáceres Presidente Nacional Acosipar

Bogotá, D.C., 17 de julio de 2012


4

OPINIÓN

Baltasar Garzón…

Su preocupante injerencia en asuntos internos del país y su vieja relación con el problema indigenista del Cauca. BRIGADIER GENERAL JAIME RUIZ BARRERA Presidente Nacional de ACORE

Definitivamente muchas de las cosas que ocurren en este país no tienen explicación ni justificación alguna. A principios de este año, el anterior ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, ante los múltiples cuestionamientos que generó el anuncio de que el exjuez Baltasar Garzón, separado deshonrosamente de la carrera judicial y condenado por la justicia española, trabajaría para el gobierno de Colombia, se vio obligado a desmentir públicamente esta preocupante noticia. Sin embargo, distintos medios de comunicación en su momento, pudieron comprobar que efectivamente, y en coordinación con la Fiscalía General de la Nación, sí estuvo investigando todo el proceso de desmovilización de las autodefensas adelantado por el pasado gobierno. Algunos días después, el mismo Ministro se vio obligado a aceptar que esto era cierto y que realmente había cumplido varias tareas en tal sentido, pero que sus honorarios, habían sido cancelados en su totalidad por la OEA, y no por el Gobierno Nacional. Con esta cínica y olímpica explicación, justificó su presencia en el país. Ahora nuevamente, según anuncio hecho por el propio Fiscal General de la Nación, el exjuez que aún continua en condición sub judice, trabajará otra vez con esta misma institución, como asesor especial en materia de derechos humanos y en la aplicación de toda la normatividad jurídica relacionada con la Ley de víctimas, Restitución de tierras, Ley de justicia y paz, Justicia transicional y Marco jurídico para la paz. Para completar y hacer más preocupante esta situación, el señor Baltasar Garzón anunció a los medios de comunicación, que estaría dispuesto a participar ‘como conciliador’, entre el Estado colombiano y las comunidades indígenas del Cauca, ya que estas le habían hecho saber que deseaban que fuera su interlocutor, frente a los graves problemas que atraviesan. Posteriormente, hizo efectivo su anuncio y, acompañado de otras personas, se hizo presente en el norte del Cauca para tomar contacto con las comunidades rebeldes en un supuesto plan de ‘pacificador’. Según versión del Ministerio de Defensa, este ciudadano estaría actuando a motu proprio y sin autorización del Gobierno. La inexplicable intervención de este exjuez en medio del conflicto desatado con las comunidades indígenas, sin duda alguna surtirá graves efectos en los procesos de diálogo

que se han concertado con el Gobierno, dada su reconocida condición de izquierda radical y activista internacional en materia indigenista. Hace unos años ya había sido participe y mediador en las distintas reclamaciones territoriales (unas justas y otras no), que siempre han formulado estas comunidades. En 2001, a raíz de una invitación que le formuló María Emma Mejía, a quien conoció como embajadora en España, para dictar unas conferencias sobre la Corte Penal Internacional, condicionó su visita al país a que se le diera la oportunidad de visitar algunas comunidades indígenas, especialmente las del departamento del Cauca. El compromiso se cumplió, y Baltasar Garzón permaneció en la región de Toribío y Piendamó por varias semanas, en contacto con las comunidades y con los gobernadores indígenas. Es bien sabido que su influencia sobre estas comunidades es bastante grande y que dada su posición ideológica de izquierda radical, le ha permitido un gran entendimiento con los grupos armados de las Farc que operan en esta zona. Estas circunstancias hacen del exjuez persona no confiable para cualquier intervención a nombre del Estado, ya que su sesgada mediación sería muy desfavorable para la seguridad y futura estabilidad de la región. Es tan notoria y preocupante la constante injerencia de esta persona en tales comunidades, que su hijo, en esa época un adolescente (año 2001), se quedó en la región caucana por varios meses. Tiempo después, volvió a visitar el país en repetidas ocasiones como integrante de unas ONG internacionales que trabajan con las comunidades indígenas, para lo cual siempre ha gozado de la plena aceptación de las Farc. Sobra advertir que en esta importante región del país se registra desde hace mucho tiempo múltiples factores de desestabilización relacionados con tenencia de tierras, cultos religiosos, minería ilegal, bandas criminales, narcotráfico, y sobre todo, presencia de organizaciones terroristas. La asociación más poderosa de las comunidades indígenas del norte del Cauca, es el CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca). Creado en Toribio en 1971, bajo los auspicios de la antigua ANUC (Asociación Nacional de Usuarios Campesinos), en esa época, organización de fachada del PCC (Partido Comunista Colombiano). Agrupa en este momento más de cien cabildos conformados por

una población aproximada de cien mil aborígenes. Desde su creación, el CRIC se ha dedicado principalmente a la tarea de reclamación de tierras, utilizando todo tipo de procedimientos (algunos legales y otros de carácter ilegal), como la intimidación a colonos y campesinos, los desalojos, las invasiones, etc. Legalmente ha logrado el reconocimiento de muchos privilegios que les permite a estas comunidades mantener por derecho propio algunos escaños en el Congreso de la República y el control de reservas o resguardos territoriales. El hecho de permitirles la siembra legal de pequeñas parcelas de coca por razones ancestrales y culturales, ha dado origen a ciertas alianzas con las Farc para explotar y comercializar clandestinamente el producto de estos cultivos. Esta podría ser una de las verdaderas causas por las cuales exigen la desmilitarización del norte del Cauca. El CRIC, desde su aparición, siempre ha estado infiltrado por organizaciones de la extrema izquierda. En un principio por el PCC y luego, y en distintas épocas, por el Eln, el M-19 y últimamente por las Farc. Para este tipo de organizaciones terroristas siempre ha existido la importancia de una salida al mar para satisfacer sus principales necesidades logísticas. Para el caso de las Farc, la pérdida de valiosísimas zonas bajo su control como eran Urabá y Chocó, esta zona del Cauca se ha convertido en su principal baluarte y corredor estratégico que no abandonara fácilmente. Hay que entender que las Farc en este momento no han logrado el control territorial de la zona, tal como se pretende afirmar, pero sin lugar a dudas, si tienen el control político suficiente a través del CRI y de la mayoría de las comunidades que lo conforman. La humillante situación que ha tenido que sufrir la Fuerza Pública al tener que permitir el desalojo de sus propias instalaciones, ofensas verbales y otras de distinto tipo, junto con continuas manifestaciones de desobediencia civil, hacen cada vez mucho mas crítica la situación. La gran preocupación de las tropas y de sus comandantes, radica principalmente en que de llegarse el caso de tener que repeler un ataque terrorista, es muy posible que la muerte accidental de uno o más indígenas en estas circunstancias se podría convertir en razón suficiente para condenar y encarcelar sin formula de juicio a estos defensores de la legalidad.

Carta abierta de los soldados profesionales de las Fuerzas Militares Respetados compatriotas: Las lágrimas emanadas por el soldado atropellado por la guardia indígena en Cauca, son también las lágrimas de la patria humillada vilipendiada e impotente ante las arremetidas del terror que se oculta a la sombra de los raizales que tradicionalmente han habitado los departamentos del sur del país. Es también el símbolo de la abnegación, del honor, el valor, frente una guerra de cuartel jurídico y político de que han sido víctimas miembros de la Fuerza Pública por el accionar de organizaciones internacionales supuestamente de derechos humanos alineadas por la insurgencia de izquierda que operan en nuestro país. Nuestro pronunciamiento es un llamado a la unidad y a la integración de los soldados regulares, bachilleres, campesinos, voluntarios, grumetes e infantes de marina, pensionados por discapacidad psicofísica afectados por el conflicto armado, a los soldados con asignación de retiro por 20 años de servicio en las fuerzas militares y a todos los reservistas en general, para unirnos en calidad de ciudadanos identificados con un alto sentido patriótico, para conformar una fuerza de cohesión social, para el apoyo y fortalecimiento institucional de las diferentes entidades y organizaciones que representan a la Reserva Activa de la Fuerza Pública; para continuar sirviendo y dando lo mejor a Colombia, cooperar, coadyuvar significativamente en lo que sea posible a nuestras Fuerzas Militares integradas por oficiales, suboficiales, soldados y la Policía Nacional, que hoy enfrentan el más terrible flagelo del terror y los vejámenes inhumanos que utilizan los violentos enemigos de la paz y de la tranquilidad de los colombianos, es también la oportunidad de brindar un apoyo digno, moral, social e institucional a lo que concierne en la justa causa y reclamaciones que en diferentes escenarios han venido ejerciendo ante las dilaciones del Gobierno Nacional, las diferentes organizaciones de la Reserva Activa de la Fuerza Pública que nos representan como, ACORE, Cuerpo de Generales y Almirantes, Asopecol, Acocipar, Acorpol, Interlanza, Asusalud M.P., Analvet, Aprobisor, Acolsure, Asoproclub, Cooleguisamo, Coomilitar y Underponal. José Iván Ochoa SLV. Afectado por el conflicto armado Secretario General de Asopecol


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.