Teatro Móvil 1971

Page 6

4

Prólogo

Este libro intenta narrar un momento histórico muy específico a partir de una metáfora a la que llamaremos Teatro Móvil. Esta metáfora se encarnó en multitud de ejemplos, pero es uno de ellos el que sirve de argumento principal, aunque no único, para el relato que se ofrece a continuación. Se trata del proyecto de graduación del arquitecto español Javier Navarro de Zuvillaga (Madrid, 1942), realizado durante una estancia de ampliación de estudios en la Escuela de Arquitectura de la Architectural Association de Londres en el curso 1970-1971 y reproducido aquí en su integridad. Además de este proyecto, Navarro de Zuvillaga publicó en 1976 un artículo también incorporado a este libro, que establece las bases sobre las que se ha realizado la investigación. El proyecto y los hilos argumentales del artículo de Navarro han sido los dos motores conceptuales de este trabajo, que busca no solo difundirlos por su importancia y su excepcionalidad en la cultura arquitectónica española, sino ponerlos en contexto de un modo más amplio, tanto geográfica como culturalmente, en un marco internacional de gran riqueza. Por lo tanto y pese a las apariencias, este libro no es un trabajo monográfico sobre un proyecto o un autor, o no solamente, sino la narración de una red cultural muy compleja y bien acotada cronológicamente. En el

transcurso de la narración, el Teatro Móvil de Javier Navarro aparece y desaparece para reaparecer, una y otra vez, como referente y fantasma que persigue la totalidad de la investigación. Esta estructura discontinua está además marcada por una serie de temáticas, las que dan título a cada capítulo, que tienen una independencia relativa entre sí pero que, en conjunto, ofrecen un retrato coherente del ambiente cultural en el que se gestó el proyecto de Javier Navarro en Londres. Así pues, se ha perseguido producir, o reproducir, una cierta atmósfera cultural crítica más que un relato clausurado en sí mismo, conclusivo o dogmático. La época en la que fue realizado el proyecto que da título a este libro interesa mucho hoy porque presenta condiciones culturales, económicas y sociales parcialmente similares a las nuestras. Pero lo que más nos puede interesar hoy de este capítulo histórico no es su carácter premonitorio, algo que solo una mirada retrospectiva, nostálgica e incluso oportunista pondría de manifiesto, sino el modo en que los protagonistas de esta historia navegaron casi a ciegas por las contradicciones de su tiempo. Lo que pone especialmente en valor a la totalidad de los experimentos arquitectónicos que se van a repasar en este libro no es la anticipación de ciertos fenómenos que hoy son hegemónicos, absorbidos y ubicuos, sino precisamente lo opuesto, el enorme antagonismo que


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.