Vallecas. Un barrio por la gente, un barrio para la gente

Page 1



Vallecas UN BARRIO POR LA GENTE, UN BARRIO PARA LA GENTE

Pablo Allepuz García, Jone Loizaga San Juan, Javier Montoro Campoy, Aida Olivera Benito, Cristian Sánchez San Segundo


1.- INTRODUCCIÓN: LA CIUDAD DIAGONAL

“El derecho a la ciudad es mucho más que la libertad individual de acceder a los recursos urbanos: se trata del derecho a cambiarnos a nosotros mismos cambiando la ciudad. Es, además, un derecho común antes que individual, ya que esta transformación depende inevitablemente del ejercicio de un poder colectivo para remodelar los procesos de urbanización”1.

Las palabras de David Harvey, que retoman la famosa expresión del libro homónimo de Henri Lefebvre2, bien podrían sentar las bases del presente artículo, tanto de su filosofía de partida como de sus objetivos últimos. Dentro de un contexto de globalización y de dominio del Capitalismo Mundial Integrado3, la capacidad del ciudadano para actuar de forma directa sobre su ámbito inmediato se ha reducido prácticamente a la nada, de manera que vida y hábitat parecen haber tomado caminos distintos e irreconciliables. La deshumanización de la arquitectura y el urbanismo, y por extensión de las relaciones vecinales que se generan en su seno, funciona según un eje de naturaleza centrípeta, tanto más feroz cuanto más próximo al núcleo y, a la inversa, tanto menos efectivo cuando más alejado. Tal vez sea necesario, al menos así lo asumimos nosotros, cambiar el foco de atención desde el centro, muy estudiado y con dinámicas propias difíciles de alterar, hacia los barrios y la periferia más estricta, donde con toda probabilidad el margen de maniobra es algo mayor. De ahí que escojamos como objeto de nuestra reflexión la zona de Vallecas, a su vez también diferenciada intrínsecamente pero sin duda con un carácter particular muy pertinente en este caso. A diferencia de otras áreas 1 HARVEY, David: “El derecho a la ciudad”, New Left Review, nº 53, 2008, Madrid: Akal 2 LEFEBVRE, Henri: Le droit à la ville, París: Anthropos, 1968, p.23 3 Cfr. GUATTARI, Félix: Plan sobre el planeta. Capitalismo Mundial Integrado y revoluciones moleculares, Madrid: Traficantes de Sueños, 2004.

2


urbanas o periurbanas madrileñas, dependientes en la misma medida de sus conexiones con el centro, Vallecas ha desarrollado una identidad colectiva sólida, reconocida y reconocible, que convierten al barrio en algo así como paradigma de la construcción horizontal. Es decir, frente a la imposición institucional o la tiranía de la economía de mercado, inevitables hasta cierto punto y también presentes por supuesto en Vallecas, sus vecinos han sostenido en el tiempo una buena cantidad de alternativas de intervención urbana y de permeabilidad sobre el tejido social. “El espacio, la habitación, la ciudad, el territorio, se han desvelado, como un lugar privilegiado de la lucha, -conocimiento y acción-, aquí y ahora, por el control sobre nuestras propias vidas, de la construcción de la autonomía. Foucault lo enunció como las tácticas locales del hábitat”4.

Esta lucha más o menos silenciosa, implícita en todo el pensamiento socio-político derivado del Mayo del 68 francés, se dirige de manera evidente contra lo que representan conceptos como urbanalización5 o el tan manido no-lugar6, no por los conceptos en sí, que sólo responden a una realidad dada, sino precisamente por lo pernicioso de su aplicación: los procesos de gentrificación, de especulación urbanística homogeneizadora a costa de los caracteres representativos de cada espacio, o la proliferación del modelo de ciudades/pueblos dormitorio carentes en absoluto de las dinámicas propias de lo público7. La consecuencia más evidente de tales procesos es una suerte de deslocalización, de disolución del individuo en un espacio neutro, de pérdida del sentido de pertenencia; aspectos, todos, que vaticinan la muerte de la ciudad y el barrio tal como los hemos venido entendiendo durante las últimas décadas. 4 PÉREZ DE LAMA, José: “Flujos antagonistas / geografías de la multitud”, en Revista de Historia y Teoría de la Arquitectura, nº 4-5, Sevilla: Universidad de Sevilla 2002-2003, p. 188 5 Cfr. MUÑOZ, Francesc: Urbanalización. Paisajes comunes, lugares globales, Barcelona: Gustavo Gili, 2008 6 Cfr. AUGÉ, Marc: Los “no lugares”, espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, Barcelona: Gedisa, 2008. 7 Cfr. BORJA, Jordi: La ciudad conquistada, Madrid: Alianza, 2003.

3


Así pues, de manera somera y sin pretensión de exhaustividad, nos proponemos observar las tendencias sociales vallecanas, el carácter de sus agentes locales, los modos de interrelación y los resultados visibles de todo ello, para lo cual nos servimos de la configuración histórica del barrio, de los pocos análisis parciales ya realizados y de un trabajo de campo paralelo al que se está llevando a cabo desde otras perspectivas más amplias, como Intermediae de Matadero Madrid.

4


2.- CONFIGURACIÓN DE VALLECAS

“La ciudad, el entorno urbano construido, está encastrada en el inquieto paisaje geográfico del capital, y troquelada como parte de una espacialización social compleja y contradictoria que a un tiempo promueve y paraliza, crea espacio y lo encadena, ofrece soluciones para revocarlas poco a poco”8.

En el caso de Madrid9, aquel esquema centrípeto se concreta urbanísticamente mediante los cuatro anillos de circunvalación del municipio, que en buena medida han determinado su crecimiento y quizá han condicionado parte de los imaginarios colectivos periféricos al actuar a modo de barrera; especialmente con los anillos tercero y cuarto, concebidos en su totalidad como autopistas, salvo la notable excepción de la Avenida de la Ilustración, gracias a la presión de los movimientos vecinales. En este sentido, la elección de Barrio de Vallecas, Villa de Vallecas y Puente de Vallecas resulta particularmente interesante por su ubicación entre dichas autopistas de circunvalación, que han operado casi a modo de frontera10. La propia expansión interna del barrio como mancha de aceite, fuera de los planes urbanísticos y por fuerza de los grandes flujos de población migrante desde mediados del siglo XX, hasta el punto de llegar a ser por momentos la zona de mayor crecimiento de Madrid, obliga a considerarlo en una dimensión plural, como parte de una metrópoli más amplia. A ello se une el hecho de no contar con asentamientos industriales fuertes, como sí los había en Vicálvaro o aún los hay hoy en Villaverde, y la dificultad de estructurar el 8 SOJA, Edward: Postmodern Geographies. The Reassertion of Space in Critical Social Theory, Londres: Verso, 1989, p. 102; en SCHLÖGEL, Karl: En el espacio leemos el tiempo. Sobre Historia de la civilización y Geopolítica, Madrid: Siruela, 2007, pp. 70-71. 9 Cfr. DE TERÁN, Fernando: En torno a Madrid. Génesis espacial de una región urbana, Madrid: Comunidad de Madrid, 2006. 10 Cfr. SMITH, Neil: La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación, Madrid: Traficantes de Sueños, 2012.

5


espacio urbano, en relación concoyunturas como la falta de equipamiento urbano y el chabolismo. Por estas y otras razones11, sobre cuya compleja argumentación no nos extenderemos aquí, la población vallecana generó ya desde finales de los 60 y sobre todo durante los 70 un tejido asociativo de especial pujanza, comparativamente superior a otros casos madrileños, que se mantiene hasta la actualidad; lo cual implica, en definitiva, una actividad cultural más diversificada y activa, como forma de empoderamiento en el sentido foucaultiano ya citado12.

Fig. 1. Taller de Omnívoros [Fotografía] Cortesía Taller de Omnivoros

11 Cfr. AA.VV.: Madrid. Cuarenta años de desarrollo urbano. 1940-1980, Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 1981. 12 Cfr. TIRADO, Francisco Javier; MORA, Martín: “El espacio y el poder: Michel Foucault y la crítica de la historia”, Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, Vol. IX, nº 25, Guadalajara: CUCSH-UdeG, 2002, pp. 11-36.

6


3.- AGENTES LOCALES Y PRÁCTICAS ASOCIATIVAS

El tejido asociativo de Vallecas tiene uno de sus grandes hitos en 1968, cuando se constituye la primera asociación de vecinos de Vallecas, la de Palomeras Bajas, y a la que luego siguieron muchas otras como las de Alto del Arenal, La Calle, Nuevas Palomeras, Puente de Vallecas, Madrid Sur, La Unión, Pinos de San Agustín y PAU de Vallecas; éstas ejercen un peso específico muy relevante dentro del barrio, por cuanto terminan siendo partícipes y promotoras, de un modo u otro, de casi todas las actividades que allí se desarrollan. “Llegamos aquí en 2014 ya conociendo a la asociación de Palomeras Bajas. A raíz de estar por aquí tenemos más contacto con Alto del Arenal y La Calle. Empezamos a trabajar con ellos y ahora a través de Paisaje de Vallecas y del proceso de participación estamos conociendo a casi todas las entidades, que son infinitas. Vallecas tiene un tejido muy activo. ¡Impresionante! De hecho la asociación de Palomeras Bajas es la primera asociación que se constituye en España, se institucionaliza en el 68 con Franco aún vivo”13.

Los espacios de trabajo colaborativos llevan en marcha poco tiempo, siendo el más antiguo Omnívoros, con 3 años de antigüedad en el barrio, y el instituto Do It Yourself, que forma parte del colectivo Todo por la Praxis, con apenas año y medio de existencia. Omnívoros centra su actividad principal en la prestación de servicios a profesionales: su involucración con las actividades del barrio no es tan marcada como en el caso de las asociaciones, pero ello no les impide contar con un espectro amplio de usuarios que incluye a los propios vecinos, además de atraer a artistas de muy diversas procedencias, supliendo de paso una necesidad que pocos lugares de Madrid proporcionan. Funcionan por medio de la autogestión en forma de 13 Entrevista realizada a Jon, Miembro del equipo del Instituto Do It Yourself, 17/02/2016

7


mutua, aportando y recibiendo en función de las posibilidades de cada cual siempre con el horizonte común de mantener, ampliar y adecuar los servicios del taller. “La ayuda institucional no nos interesa, se va mucha energía en ello y además si un año te la conceden y el próximo te la quitan el espacio puede correr el peligro de desaparecer. Hemos encontrado un modelo de sostenibilidad. Nosotros los propios creadores del espacio somos profesionales que necesitamos estos recursos y en vez de construirlo solo para nosotros lo que hemos hecho es compartirlo. Todos aportamos y recibimos algo. No hay un modelo empresarial, no hay una necesidad de generar beneficios, nuestra intención es aportar, poner en común y recibir”14.

Por otra parte, el Instituto Do It Yourself, también autogestionado, goza de una mayor influencia sobre el barrio, a pesar de que sus proyectos no se centren exclusivamente en Vallecas, puesto que tienen como objetivo acondicionar y dotar de herramientas a los vecinos para regenerar los espacios que han caído en desuso. “Es un colectivo que trabaja en procesos colaborativos directamente ligados a iniciativas ciudadanas. Esto puede ser desde un proceso de participación de diagnóstico, de construcción colectiva e incluso de cesión, uso y gestión de espacios en desuso. Es decir, dentro de este ámbito podemos trabajar desde la fase inicial de realización de estructuras hasta en los modelos de gestión asociados a estos proyectos”15.

En estrecha relación con aquellos intereses, existen igualmente algunos espacios dedicados a la realización de actividades culturales, de muy diversa naturaleza, entre las que destacan Encarnación Gonzalez 8, La Villana de Vallekas, La asociación Cultural Kontracorriente o Naturación Urbana.

14 Entrevista realizada a Alfredo Morte, miembro fundador de Omnívoros, 22/02/2016. 15 Entrevista realizada a Jon, miembro del equipo del Instituto Do It Yourself, 17/02/2016.

8


Hay también, por último, una intensa reivindicación por parte de los vecinos de potenciar los huertos urbanos y de dar uso a espacios abandonados; y ahí se insertan, por tanto, grupos de corte libertario, voluntariamente al margen de cualquier discurso institucional. Señalamos, en este sentido, la labor que realizan la Brecha, con mayor implicación vecinal, y el CSOA La 13­14, más destinadas a procesos relativos al movimiento libertario o la Atalaya. Como se apuntó más arriba, en los últimos meses se han acometido desde Intermediae, promovido por el Ayuntamiento, algunas iniciativas interesantes, a distintos niveles de participación y distintas escalas; la última de ellas, Comunidades Inestables, que de alguna manera complementa y continúa las anteriores, se encuentra en pleno desarrollo mientras escribimos estas líneas. Destacaremos, por los intereses de este artículo, Los Madriles / Atlas de Iniciativas Vecinales, una suerte de cartografía participativa en la que se pueden señalar cuantos espacios culturales de todo tipo se deseen, y Paisaje de Vallecas, ésta sí específica sobre la zona que trabajamos, gracias a la experiencia adquirida en las mismas prácticas con otros barrios madrileños, como Tetuán (2013) y Usera y Villaverde (2014). Mientras que Los Madriles funciona como elemento visibilizador, Paisaje de Vallecas lo hace como verdadero catalizador de todo lo que ya estaba sucediendo allí: desde la Escuela de Charangas, otro grupo muy activo, al Instituto Do It Yourself, ya comentado, todos participan de manera colaborativa y compartiendo los escasos recursos de que disponen. De alguna manera, estas propuestas, en general, y Paisaje de Vallecas, en particular, tienden a poner en común las realidades previas dispersas, mejorando su capacidad relacional y, en consecuencia, aumentando su potencial transformador.

9


“Es un encargo de diagnóstico urbano para futuros planes de acción por parte del ayuntamiento que funciona como informe previo para los técnicos. No sabemos el grado de vinculación que va a tener. La Plataforma para el Plan Integral busca mejorar las condiciones del barrio y sobre todo que estos vengan de la mano de los vecinos, que se les dé voz y voto. Cambiar un poco las reglas del juego”16.

Quizá uno de los factores más significativos sea la forma de proceder de Paisaje respecto a otras ediciones, puesto que en Vallecas los agentes son propuestos por las propias asociaciones de vecinos para que, en un momento dado, Intermediae se retire y los vecinos retomen la responsabilidad de gestionar y mantener las iniciativas. Buena prueba de ello es la Plataforma de Diagnostico de Puente de Vallecas, que pretende elaborar un informe a partir de las aportaciones de los vecinos para proponer un futuro Plan Integral para el Casco Viejo de Puente de Vallecas; un modo de tomar el control definitivo sobre el propio barrio, sobre la propia vida, desde el conocimiento empírico de las verdaderas necesidades de la ciudadanía.

Fig. 2. El Barrio es Nuestro. Intervención en Palomeras Bajas [Fotografía] Cortesía Todo por la Praxis

16 Entrevista realizada a Jon, miembro del equipo del Instituto Do It Yourself, 17/02/2016.

10


4.- CONCLUSIÓN

“Cada generación dibuja su perfil y su entorno; cada generación inventa su identidad y su circunstancia; cada generación excava su rostro y su paisaje. Al final, somos tan responsables del lleno como del vacío; tan responsables de la geometría como de la vegetación; y tan responsables de la mirada que contempla como del panorama contemplado”17.

Es el de Fernández Galiano un canto a la mayoría de edad en el sentido kantiano, a la responsabilidad ciudadana que se evidencia en la configuración cotidiana de la ciudad; desde esta perspectiva podrían entenderse, por todo lo comentado hasta aquí, los procesos colectivos y asociativos desarrollados en Vallecas a lo largo de los años, y quizá podrían extrapolarse como modelo para otros casos más problemáticos. Las asociaciones de vecinos, los talleres artísticos, los espacios culturales, las casas ocupadas, los centros sociales, así como otros muchos agentes locales menos visibles pero igualmente importantes, hacen de Vallecas un contra-ejemplo a los procesos de gentrificación y ciudad-dormitorio, aun cuando mantenga latentes algunas de sus características; máxime una vez que se han establecido herramientas suficientes para poner en común las distintas experiencias y facilitar en lo sucesivo nuevas sinergias sociales. Siempre resulta difícil conjeturar acerca de los posibles devenires, siquiera próximos, pero todo apunta, según lo anterior, a un fortalecimiento de dichas tendencias.

17 FERNÁNDEZ-GALIANO, Luis: “Formas del Paisaje”, Arquitectura Viva, nº 53, Madrid: Arquitectura Viva1997, p. 3.

11





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.