Nº 6 Del 1 al 15 de marzo de 2011
AV CTA
ERBUM
Manifestaciones y presupuestos 2011 El principal argumento de la Universidad este curso ha sido “no hay presupuesto”. Sin disponer del mismo es difícil determinar si el problema es que la Comunidad de Madrid nos debe dinero (16 millones de euros) o que los recursos que hay podrían ser mejor gestionados. He aquí la pieza del puzzle que faltaba:
Vicerrectorado de Alumnos: 978.468 euros (719.720 euros en 2010), Departamentos: 292.800 euros (305.000), Campus Virtual: 145.000 euros (100.000 en 2009 y 2010), Vicerrectorado de Comunicación: 8.640 euros (9.000 en 2010 y 10.000 en 2009), Gabinete de prensa: 182.400 euros (9.000 en 2010 y 153.216 en 2009);...
En 2010, 118.512.059 euros; en 2011, 119.880.546 euros.
Distribución Ingresos/Gastos 2011: http://es.scribd.com/doc/50707861/ Tus dudas, críticas y opiniones serán leídas en actaverbum@gmail.com y en http://actaverbum.blogspot.com
Imagen cedida por Álvaro Madrigal
Normas 2011: http://es.scribd.com/doc/50707915/
Quien quiera protestar ya tiene los mejores argumentos, los números. Página 2
Del 1 al 15 de marzo de 2011. Acta Verbum
Sin optativas no hay opción Estos son los puntos publicados por los alumnos de 3º Grado de Periodismo y Comunicación Audiovisual del campus de Vicálvaro y que dieron lugar a las manifestaciones en Vicálvaro (22/2/11) y en Móstoles (23/2/11), a la que, según Europa Press (1), acudieron “medio millar de estudiantes”. 1. OPTATIVIDAD Los alumnos de Grado sólo tienen optativas en el cuarto y último curso; por Ley (2) tienen derecho a tres (18 créditos). El problema es que para el próximo curso, la oferta de optativas pasa de 9 a sólo 3 asignaturas; por lo tanto ¿dónde queda la optatividad? Ya nos informaron en la pasada reunión de Junta de Factulad de que sólo se pueden ofrecer el mínimo de optativas por razones presupuestarias. Acta Verbum ha tenido que ejercer su labor periodística, y aquí están. Después de haberlo pedido más de un par de veces y ser públicos. 2. PRÁCTICUM. Según Rafael Linares, vicedecano de Prácticum y Biblioteca y tutor de los alumnos de 3º, “todas las prácticas que realicéis durante el Grado estarán bien, pero aquellas en las que medie un convenio entre la empresa y la URJC serán convalidadas por la asignatura de prácticas externas (prácticum). Se nos ha dicho que sería muy conveniente que hicierais este verano 2011 vuestras prácticas. Ya sabéis, son 300 horas, debe haber convenio, lo debo tutorizar yo y no os pueden pagar sueldo o beca, porque es una asignatura (sólo os podrían dar una ayuda de transporte)”. 3. CRÉDITOS DE LIBRE CONFIGURACIÓN. Actualmente se utiliza un modelo de reconocimiento de créditos individual. El alumno tiene que hablar con su tutor y "negociar" con él cuántos créditos se reconocen con cada actividad. Depende del profesor y del alumno, por tanto, el valor de cada crédito no está sujeto a ningún baremo oficial. Se están planteando otras opciones, como establecer un baremo fijo o que el alumno reconozca directamente los créditos en Secretaría de Alumnos (sin intermediación del tutor).
Del 1 al 15 de marzo de 2011. Acta Verbum
4. TRABAJO DE FIN DE GRADO Aún se está trabajando desde Rectorado, pero estas son nuestras fuentes: En PER-CAV URJC (3) se publicaron el pasado 20 de febrero las conclusiones de una reunión con Fernando Suárez, Vicerrector de Profesorado, Titulaciones, Ordenación Académica, Coordinación y Campus (en 2011 duplica su presupuesto hasta los 723.000 euros). Los alumnos de Grados Dobles tendrían que hacer dos trabajos, valorados 24 créditos y se ha planteado la creación de tribunales para su corrección, de la misma forma que sucede con las tesis doctorales. Otra posibilidad, expresada por Araceli Rodríguez, vicedecana de Alumnos del campus de Fuenlabrada, es que no haya que realizar un trabajo en las dobles titulaciones de Grado y el tema de los trabajos sea propuesto por los profesores. El número de alumnos en 3º de Grado sería el número mínimo de temas que tendrían que proponer los profesores; no los tutores integrales. El número de alumnos de 3º de Grado dividido entre el número de profesores determinaría el número de temas propuestos por cada profesor. El alumno elegiría un tema y sería asesorado por el profesor que haya propuesto ese tema concreto. Cabe la posibilidad de que se reconocieran sólo 6 créditos y aún están por definir los criterios de asignación en caso de que varios alumnos elijan los mismos temas. La carga docente para los profesores ahora mismo es de 0,15 créditos por el trabajo de cada alumno. Según Antonio García, decano de la Facultad de Fuenlabrada, también se contemplaría la posibilidad de que un alumno de 4º pueda realizar este trabajo voluntariamente. A día de hoy, sólo se aplicaría a los alumnos que entren en el próximo curso (de 75 a 85 por clase en el curso 2010/2011); aunque todavía tiene que decidirse si se impondrá o no a los alumnos de 3º en Consejo de Gobierno (con representantes de alumnos), por lo que podría llegar a aprobarse. No estaría mal que los alumnos pudieran elegir por su cuenta el tema y que si son dos trabajos, se Representantes de alumnos Notas: tuvieran también 6 en el Consejo de Gobierno 1. http://bit.ly/gaFoB1 optativas; aunque este 2. Periodismo: http://scr.bi/gmLmus tema aún está por resolver. Dª. Lidia Maestro Espínola Com. Audiovisual: http://scr.bi/hIN8Yn Dª. Ruth Núñez Escamilla D. Ignacio Piorno Gutiérrez D. Antonio Toledo Gutiérrez
3. http://bit.ly/dItFGc Imagen cedida por José Crespo.
Lo peor que le puede pasar a una universidad Una universidad, como toda institución docente y como cualquier organismo dedicado a la difusión de información, debe preocuparse de su imagen. Con su imagen atrae a los mejores alumnos que deciden entrar cada año la universidad para especializarse; pero no tiene sentido venderse como la mejor universidad siendo incapaces de mantener en las mejores condiciones a los que ocupan ahora sus clases. Sí, hay estudiantes universitarios que dan clase en el sótano, con una acústica imposible y ventanitas claustrofóbicas, en España, novena potencia mundial. Este decálogo fue publicado en junio en el blog de Unión de Alumnos de Móstoles (1), también de la URJC. Decálogo de la URJC "Para todos aquellos que acabáis de hacer la Selectividad: La VERDADERA URJC 1. Ordenadores que no funcionan y aquéllos que lo hacen tardan entre 10 y 15 minutos en arrancar. Exageradamente lentos. 2. Las Bibliotecas cierran muy pronto, incluso en exámenes. Publicado por: Director: Francisco Fernández URJC AlumnosURJCvicalvaro.blogspot.com Medio Ambiente Lourdes Jiménez Ciencia y Tecnología Francisco Fernández Cultura Ricardo Salinas Entrevista Ana Moreno Humor difícil intentareirte.blogspot.com
3. Información muy escasa y en ocasiones falsa, para temas como matriculaciones, convalidaciones (casi un año para convalidar conferencias), etc. En secretaría no te resuelven ninguna duda ni te dan ninguna solución. Ir es perder el tiempo. (...) Respecto a la comunicación: translúcida; en los presupuestos de 2009 se dedicaron 153.216 euros a Gabinete de Prensa, dedicado a la comunicación exterior; y 10.000 al Vicerrectorado de Información y Comunicación (comunicación interna). Y se repite la historia, 153.216 y 8.640 euros en 2011, respectivamente. Es fácilmente comprobable que, a pesar de todas las redes sociales en las que está presente la universidad, no tienen un ritmo constante de actualización y están dedicadas a la información puramente institucional, nada de lo que está ocurriendo en las aulas. ¡No hay foro de debate interno!
Si no se pueden mantener los alumnos actuales en unas condiciones dignas de una educación superior, no tiene sentido esforzarse en traer tantos nuevos alumnos cada año. Eso se llama hacer más grande el problema. Lo peor que le puede pasar a una universidad es que sus alumnos, su razón de ser, tengan que dedicar su tiempo a descubrir cómo funciona algo que casi Nota: siempre parece que está roto. 1. http://bit.ly/h1ytIU
Del 1 al 15 de marzo de 2011. Acta Verbum
Fábricas de Sol Desde 1938, cuando Albrecht Bethe y Charles Critchfield propusieron la fusión nuclear para explicar por qué el Sol no deja de brillar, el ser humano comenzó su intento de aplicarlo a la obtención de energía sobre la corteza terrestre. La fusión nuclear es la alternativa a las centrales nucleares actuales, es limpia, infinita y no produce residuos radiactivos. Para entender en qué consiste, una lección rápida de Física: Todo lo que vemos y tocamos es divisible en átomos. Un átomo se compone de un núcleo con uno o varios protones de carga positiva y el mismo número de electrones orbitando alrededor, con carga negativa. El número de masa atómica define el número de protones y electrones de cada elemento de la tabla periódica. El núcleo puede estar formado por protones y neutrones. Si el núcleo tiene neutrones, hablamos de un isótopo de ese elemento. El proceso de obtención de energía de la fusión nuclear se resume en un gramo de dos isótopos de hidrógeno: deuterio (un neutrón) y tritio (dos); el elemento más simple (masa atómica 1), nadando en un campo magnético de 300 m3 a 150 millones de grados de temperatura (por ahora).
FISIÓN Disparamos un neutrón contra un átomo pesado, la masa atómica del uranio es 92. Al enneutrón trar en contacto con el elemento, éste se descompone en uranio 235 o otros más simples, liberando el que sea energía, que calienta un líquido dentro de un circuito cerrado.
FUSIÓN Tritio neutrón
Deuterio
neutrón
Creamos las condiciones para que se fusionen deuterio y tritio, isótopos de hidrógeno, como está ocurriendo en el Sol.
El deuterio tiene un neutrón en su núcleo y el tritio dos. Al fusionarse, neutrón se transforman en helio 4. Sucede en movimiento, comprimido y a elevadas temperaturas (150 millones de ºC, diez veces la temperatura del Sol). La energía cinética de los átomos de helio, que salen disparados, lo convierten en partículas alfa (α), que emiten el tipo radiactividad más alta, que es, aunque pueda parecer paradójico, incapaz de atravesar una hoja de papel debido al tamaño del núcleo. A este fenómeno se le denomina radiactividad ionizante. Genera residuos radiactivos de tritio, con una vida media de 12,3 años y que pueden ser reutilizados en el proceso. Podría llegar a generar suficiente energía como para retroalimentarse, sólo necesitaría electricidad para “arrancarlo”. Helio 4
Más de 30 elementos diferentes
La presión mueve una turbina, que transforma el movimiento en energía eléctrica gracias a un alternador. Se utiliza uranio porque en su desintegración libera más neutrones de los que iniciaron el proceso, lo que produce una reacción en cadena, de ahí su relación con el origen de la bomba atómica. El problema, genera residuos de radiación baja y media (los átomos dejan de emitir partículas subatómicas en menos de 30 años) y alta. En las varillas de combustible gastado de los reactores se encuentran sustancias como el plutonio 239 (vida media de 24.400 años) y el neptuno 237 (2.130.000 años).
Según Jorge Lang-Lenton, director de la División Administrativa de Enresa, se producirán en España 6.699 las toneladas de combustible gastado y residuos de alta radiación en aproximadamente 13 años. El 71,3% del total de los residuos provendrá del desmantelamiento de las 7 centrales nucleares en activo, con una vida útil técnica de 25 años, con una edad media de 27 y diseñadas para mantenerse activas durante 40. Garoña los cumple este año y produce el 1,35% de la energía eléctrica que consumimos. Según el proyecto de Ley de Economía Sostenible (Ley Sinde), cerraría en 2013; y mantendría el calendario de los “40 años de vida útil de las centrales del parque nuclear existentes” (Art.80.3).
Evaluación de la toxicidad en Acta Verbum retoma un artículo anterior para ahondar cómo y, sobre todo, ¿por qué se evalúan las aguas que ya han sido tratadas? Y lo hace a partir de la presentación de la ingeniera química Karina Boltes en un taller de la Semana de la Ciencia, realizado en noviembre del año pasado. Sí, ha pasado tiempo; sin embargo este tema, lejos de quedar desfasado, es de actualidad permanente. Es oportuno matizar qué entendemos por aguas residuales. Son materiales derivados de residuos domésticos o de procesos industriales; por ejemplo, el agua que se pierde por las cañerías durante una ducha o al fregar los platos. De las cañerías, pasa a las depuradoras y, una vez tratadas, el agua se reutiliza. Pero, ¿por qué es necesario evaluar las aguas residuales que ya han pasado por la depuradora, que ya han sido tratadas? Boltes señala que “el agua regenerada es producto que se devolverá al medio natural”. Y es que, entre sus principales usos, encontramos: 1. Riego (cultivos, pastos, zonas verdes, campos de golf ) 2. Mantenimiento de humedales 3. Inyección de acuíferos Existen diferentes niveles de depuración en función del uso, por lo que hay que comprobar que esa agua tratada no sigue contaminada. ¿Cómo se comprueba? A través de la “evaluación del daño en la biota de un ecosistema”, es decir, a través de la evaluación de la ecotoxicidad en el tratamiento de aguas. Una biota designa al conjunto de especies de plantas, animales y otros organismos que ocupan un área dada. Y la ecotoxicidad es el establecimiento de relaciones concentración-efecto entre el tóxico (que contiene el agua ya depurada) y los organismos del ecosistema. Traducimos lo anterior: es necesario estudiar las aguas ya tratadas porque después irán a parar al medio natural. El objetivo es eliminar compuestos difíciles de degradar por métodos convencionales (las depuradoras no pueden degradar). Los tóxicos son compuestos emergentes (productos farmacéuticos, drogas, productos de cuidado personal como gel o champú, esteroides, hormonas, surfactantes, retardadores de llama,
Del 1 al 15 de marzo de 2011. Acta Verbum
n aguas residuales tratadas aditivos…). Todos estos compuestos emergentes continúan estando presentes en el agua y su grado de concentración se evalúa mediante la ecotoxicidad. Para averiguar la concentración, existen diferentes ensayos estandarizados. Entre los más utilizados, se encuentran los test de inhibición de crecimiento, con algas o plantas acuáticas; el test de inmovilización (Daphnia); el test de toxicidad aguda, con peces; y la inhibición de luminiscencia, con bacterias. Boltes y su equipo quieren patentar un nuevo test más eficaz que los anteriores. La ingeniera química deja claro en su presentación que el aumento de toxicidad de las aguas tratadas no sólo es producto del incremento de la contaminación, sino de la sofisticación de los métodos que la evalúan. Así pues, gracias a los estudios de cientos de equipos, como el suyo, los resultados obtenidos a partir de aguas residuales tienen cada vez una mayor fiabilidad. Aún así, aboga por una regeneración de las depuradoras municipales que, conforme pasa el tiempo, van quedando obsoletas y no son capaces de limpiar el agua. Estos estudios, aparte de ser necesarios, son muy interesantes. Según la investigadora, cada vez es más frecuente encontrar componentes emergentes de tipo farmacéutico y, comúnmente, antidepresivos. Y es que la contaminación de estas aguas es el fiel relejo del consumo de la sociedad.
Del 1 al 15 de marzo de 2011. Acta Verbum
ITER El International ermonuclear Experimental Reactor (ITER), con una inversión de 8.000 millones de euros, será el mayor modelo experimental de central nuclear de fusión diseñado hasta el momento, con él se pretende generar hasta 500 megavatios durante una hora a pleno rendimiento. Hasta 2019 no experimentará con su primer plasma, pero poco a poco. El objetivo es DEMO, una central que producirá al menos el doble que una central nuclear de fisión actual. Está basado en el modelo ruso Tokamak, uno de los dos principales sistemas actuales para la obtención de energía por confinamiento magnético. Su objetivo es simular las condiciones solares en base a dos parámetros: gravedad y temperatura. En ese contexto, el deuterio se fusiona con el tritio.
Para poder calentar el plasma no puede entrar en contacto con la estructura, excepto en el divertor de la base, donde se acumulan impurezas y el helio. Para evitar la deriva magnética y comprimir los átomos se utilizan bobinas de campo toroidal y poloidal (imanes al pasar por ellos electricidad), capaces de generar, en el ITER, un campo magnético de 10 Teslas, 200.000 veces mayor que el campo magnético terrestre. De esta forma, se produce la fusión en el plasma, aunque la mayor fuerza gravitatoria solar debe ser contrarrestada con una mayor temperatura.
El otro modelo es el estadounidense Stellarator, es el diseño con el que investigan los científicos españoles del Ciemat. En el confinamiento magnético El plasma es un gramo de deuterio y tritio a del Tokamak es el propio plasma el que se 150 millones de ºC; Carlos Alejaldre, director organiza, por eso el circuito es tan sencillo general adjunto del ITER, reconoce el “desafío a primera vista (similar a una oreja), tecnológico que supone tener que mantener mientras que en cien millones de grados en los Stellarator la el centro del Tokamak y forma de la cámara temperaturas cercanas al y de las bobinas zero absoluto (4,5 ºK) en las adopta una bobinas superconductoras a configuración escasos dos metros de retorcida para distancia”. La clave está en respetar las que la cámara de vacío es de ondulaciones 300 m2., por lo que son naturales de la partículas muy calientes trayectoria del demasiado dispersas. Diseño del ITER (Tokamak) plasma. Más información: http://www.iter.org/mach
Del 1 al 15 de marzo de 2011. Acta Verbum
Goya, Oscar; Oscar, Goya 2011 Una vez hechas las presentaciones ya va siendo hora de que se conozcan un poco. La pasada 25ª edición de los premios Goya fue más entretenida que la de los Oscar del pasado 27 de febrero, quizá por la contienda entre la ministra Sinde y el ya ex presidente Álex de la Iglesia, así somos de morbosos en España. Los Oscar, por su parte, limpios de polémica, ofrecieron una ceremonia sobria y correcta con Anne Hathaway y James Franco como presentadores. Nada que ver con Andreu Buenafuente. ¿Os imagináis el equivalente español? Hugo Silva y Pilar López de Ayala, por ejemplo. Seguramente el resultado sería igual de aburrido. Los presentadores deben presentar y los actores interpretar. Ricky Gervais en los Globos de Oro y Andreu Buenafuente (salvando las distancias) sí ofrecieron una buena gala a los asistentes y telespectadores. Los críticos sobre la ceremonia de los Oscar coinciden en que faltaron sorpresas, sobre todo en los premios: Mejor actriz protagonista: Natalie Portman por Black swan (Cisne negro) Mejor actor protagonista: Colin Firth por e king's Speech (El discurso del rey) Mejor director: Tom Hooper por e king's Speech Mejor película: e king's Speech Cabe destacar que Inception (Origen) se llevó cuatro Oscar, como la gran triunfadora, pero fueron de menor reconocimiento. e social network (La red social) se tuvo que conformar con tres. Disney y Pixar continúan demostrando que hacen poco y bueno, Alice in Wonderland (Alicia en el País de las Maravillas) se llevó dos Oscar, los mismos que Toy Story 3. Posiblemente el gran batacazo fue Biutiful, del mexicano González Iñárritu que no ganó el Oscar a la mejor película de habla no inglesa, que se llevó la danesa Haevnen (En un mundo mejor).
Del 1 al 15 de marzo de 2011. Acta Verbum
La 25ª edición de los premios Goya, empañada por la polémica, fue una gala con recordatorios constantes a los 25 años de los premios. La gran triunfadora fue Pa Negre (Pan Negro) de Agustí Villaronga, adaptación del libro de Emili Teixidor, que se llevó 9 Goyas, quizá demasiado premio dada la calidad del resto de películas nominadas. También la lluvia de Iciar Bollaín se llevó tres, las mismas que Buried (Enterrado), de Rodrigo Cortés, a la que eché de menos en la gala de los Oscar por ser una película arriesgada, innovadora y bien resuelta. Balada triste de trompeta de Álex de la Iglesia se llevó dos Goyas menores (demasiado
castigo) igual que Lope, del brasileño Andrucha Waddington. Por otra parte, me gusta que en el cine español se premie a la 'revelación', algo que no hacen los Oscar, y es que reconocer genios precoces puede ser un arma de doble filo para el premiado: se concede prestigio pero se le exigirá más en sus futuros proyectos. El cine español sufrió un bajón importante en respecto a 2009, así lo han reconocido en la propia academia, y se animan a seguir trabajando para salir a flote. ¿Confían en que la mal llamada 'ley Sinde' les ayude a conseguir mejores resultados para 2011?
N uestro ti empo Nuestra Película
American Visa, de Juan Carlos Valdivia (Bolivia,2006) La historia un boliviano que quiere reencontrarse con su hijo que estudia en Miami, llena de trabas, amor, estafas y senderos fuera de la ley. Nominada al Goya 2007 a la mejor película hispanoamericana.
El Libro Anatomía de un instante, de Javier Cercas En conmemoración del 30º aniversario del golpe de Estado que pudo cambiar la España que hoy conocemos, o no. La historia del 23-F estilo novela, sin llegar a serlo.
La onda
23-F la radio frente al golpe, de Guillermo Orduna Hacemos trampa. La importancia de la radio es incuestionable, fue “la noche de los transistores”. Un reportaje de Documentos RNE: http://bit.ly/eoXHdx
Del 1 al 15 de marzo de 2011. Acta Verbum
Rumbo a Gaza: “2 barcos, 200 personas, 2000 toneladas de ayuda”
Esta primavera la segunda Flotilla de la Libertad partirá rumbo a Gaza. Manuel Tapial y Laura Arau, activistas que viajaban en uno de los barcos atacados por Israel en aguas internacionales, nos cuentan su experiencia y nos animan a participar en la próxima partida cuyo reto es enviar 2 barcos con 200 españoles y 2.000 toneladas de ayuda humanitaria del Estado Español. Pregunta.- ¿Cuál es el objetivo del proyecto? Manuel.- Esta nueva campaña ya no solamente es para romper el bloqueo de la franja de Gaza y llevar ayuda humanitaria; también queremos reivindicar el respeto a la legalidad internacional. Queremos enviar un mensaje claro y dar un toque de atención a los gobiernos occidentales que están apoyando las políticas de Israel en la zona.
P.- ¿Quiénes van a ser esas 200 personas? M.- Estamos recogiendo inscripciones para participar; aunque, por capacidad, no todo el mundo puede ir en los barcos. Además, estamos invitando a otras personas que consideramos importantes por lo que representan en la sociedad, como el senador de Esquerra Unida y Alternativa, Josep Noé, una diputada de Madrid, Inés Sabanés, gente del mundo del arte y la cultura como Alberto San Juan y Guillermo Toledo. P.- ¿Qué hay que hacer para participar? Laura.- Para subir en los barcos hay que rellenar un formulario que está en la página web: www.rumboagaza.org Aquí se encuentra toda la información, incluyendo los grupos de apoyo, porque también es importante que mucha gente esté en la calle para protegernos de lo que pueda pasar en alta mar. Estos grupos que están trabajando para poder comprar los barcos y prepararlos a nivel informativo -todo eso cuesta dinero y esfuerzo. Así que no sólo pedimos que vengan con nosotros; sino que, antes, la gente ya esté trabajando y ayude a hacer realidad lo que es casi un sueño. De momento, lo que es seguro es que, al menos, un barco saldrá del Estado Español. P.- ¿Imaginabais el desenlace de la anterior flotilla? M.- Yo sí. Venía siguiendo los diarios israelíes y sabía que el gobierno decía que
Del 1 al 15 de marzo de 2011. Acta Verbum
iba a utilizar comandos, que iba a utilizar perros, francotiradores… Estaba dando a entender que iba a haber un asalto con comandos y, evidentemente, esto en un barco con tanta gente provoca víctimas.
“Israel, esta vez, lo va a tener más difícil para poder reventar la flotilla.”” P.- ¿Avisasteis al gobierno español de lo que podía suceder? M.-Sí, pero en las embajadas españolas de Turquía e Israel se limitaron a responder que cuando fuéramos detenidos nos darían la protección consular debida. Además, hicimos una propuesta de mediación al Gobierno que miembros de la organización llevaron al Ministerio de Asuntos Exteriores en mano, junto con un manifiesto firmado por más de 400 intelectuales. Estábamos dispuestos a aceptar una supervisión por parte delegados de Naciones Unidas o de la Unión Europea, que viesen la carga que llevábamos… pero ninguna de estas peticiones fue atendida. P.-¿Llevabais algún tipo de arma que justificase el ataque? L.-No, teníamos un satélite que durante 24 horas emitía lo que allí sucedía. Con éste arma vencimos a Israel, con la propaganda que siempre va dando a su conveniencia: conseguimos sacar un material que mostraba cosas muy distintas a lo que ellos anunciaban. M.- Si hubiésemos llevado algún tipo de arma al uso dentro del barco, Israel no nos hubiera dejado salir de su territorio dos días antes de secuestrarnos.
P.- ¿Pudieron retransmitirse mejores imágenes de las que vimos aquí? M.- El ataque pudo seguirse por internet y en medio mundo. De hecho, desde Turquía hasta China el ataque se retransmitió en directo desde el barco. Pero es curioso que en Europa y EEUU las primeras imágenes que salieron fuesen las ofrecidas por las embajadas de Israel en las que nos defendíamos con “palitos”. Teniendo la oportunidad de haber conectado con el barco en directo, ningún medio de comunicación aquí lo hizo. Esto es algo lamentable. P.-¿Por qué el destino de la nueva flotilla se prevé diferente al de su predecesora? M.-Todos hemos aprendido de la experiencia e Israel, ésta vez, lo va a tener más difícil para poder reventar la flotilla. El escenario que se presenta no es el mismo que el de hace un año. Antes fuimos 6 barcos; ahora queremos ir entre 15 y 20 barcos. Antes sólo éramos 6 colectivos en la organización; ahora somos 16 colectivos y representamos a 16 países trabajando en esto.
¿Sabía usted que todavía hay gente que cree que esto es verdad? Tiene derecho
*Entrevista realizada por Pasajes Históricos y Carcoma Calling. Podéis escuchar la entrevista al completo en pasajeshistoricos-carcoma.blogspot.com