AV
Nº 5 Del 1 al 15 de febrero de 2011
CTA
ERBUM
Presupuestos 2009 y 2010 Este mes se aprobarán los presupuestos correspondientes a 2011. Este artículo es un resumen de los cambios en el presupuestos de gastos de 2009 (113 millones de euros) y 2010 (118,5 millones de euros), con sólo dos cursos es difícil, no están publicados en la página web. Estos documentos son de acceso público, no es difícil encontrar en internet los de otras universidades.
Está formado por el presupuesto de ingresos (pág.1), tres distribuciones diferentes, un presupuesto general de gastos (pág 6-9) y los gastos específicos de cada órgano universitario. La publicada ha sido la distribución orgánica, que distribuye los créditos por Unidades de gasto “atendiendo a la estructura orgánica responsable de la aplicación del presupuesto, y su correspondiente dotación, de acuerdo, con los cuadros del Estado de Gastos”.
(Continúa en la página 4)
CIENCIA
REPORTAJE CULTURA ENTREVISTA
Radiografía de un traje espacial
Festivales de El río Henares afectado en la calidad cortometrajes (I) NOTODOFILMFEST de sus aguas
Arrobasocial.tv una nueva forma de televisión
Tus dudas, críticas y opiniones serán leídas en actaverbum@gmail.com y en http://actaverbum.blogspot.com
Presupuestos 2009 Normas 2009: http://www.scribd.com/doc/28478016/ Distribución Ingresos/Gastos 2009: http://www.scribd.com/doc/27689260/
Publicado por: Director: Francisco Fernández URJC AlumnosURJCvicalvaro.blogspot.com Medio Ambiente Lourdes Jiménez
Ciencia y Tecnología Francisco Fernández Cultura Ricardo Salinas Entrevista Ana Moreno Humor difícil intentareirte.blogspot.com
Presupuestos 2010 Normas 2010: http://www.scribd.com/doc/48008507 Distribuci贸n Ingresos/Gastos 2010: http://www.scribd.com/doc/48008643
Del 1 al 15 de febrero de 2011. Acta Verbum
La deuda de la Comunidad de Madrid es de 16 millones de euros. Comparamos: En 2010 aparecieron las Unidades de Gasto “Administración Electrónica”, con una dotación de 197.891 euros; y el “Centro para las tecnologías inteligentes de la información y sus aplicaciones (CETINIA), con una dotación de 0 euros. No es la única unidad sin gasto; también, y desde 2009 tienen presupuesto cero el “Centro de cooperación y voluntariado” y el “Centro de ingeniería de tejidos y medicina regenerativa”. Pero hay algo más, el Vicerrectorado de Armonización y Convergencia Europea (Plan Bolonia) contó en 2010 con sus primeros 9.000 euros de presupuesto.
+
Otras Unidades de Gasto que aumentaron su presupuesto fueron: Gastos de Personal, en 2.282.095 euros, un 3% más respecto a 2009. Nuevas Tecnologías y Promoción Informática, en 271.658 euros, un (16 %). Consejo Social, en 40.000 euros (19%) Cultura, en 87.745 euros (45%), y Deportes, en 12.833 euros (4%)
La relación entre estas dos últimas unidades es curiosa. En 2009 se invirtió en Deportes 2,6 veces más que en Cultura, con una diferencia de 171.899 euros. En 2010 se vio reducida esta diferencia a 1,49; por cada tres euros dedicados al deporte se gastan dos en cultura.
Las Unidades que mantuvieron su presupuesto fueron Vicerrectorado de Investigación y la inversión de cada campus, a excepción de Fuenlabrada, que aumentó su presupuesto en 2010 en 1.231.512 euros (22% respecto a 2009).
=
A destacar entre las que se mantuvieron, los 1.484.160 euros de presupuesto de Biblioteca, los 5.815.621 de Vicerrectorado de Investigación y los 100.000 dedicados al Campus Virtual.
-
Y por último, sólo estas Unidades redujeron su presupuesto: Servicios Generales, en 228.2095 , un 29% menos que en el ejercicio anterior. Vicerrectorado de Alumnos, en 135.329 (19%) Servicio de Publicaciones, en 40.000 euros (50%) Gabinete de Prensa, en 144.216 euros (16 veces menos que en 2009). Vicerrectorado de Información y Comunicación, en 1000 euros (11%). El Instituto de Humanidades y los Centros de Estudios redujeron su presupuesto de 10.000 a 5.000 euros.
Sorprende que en 2009 se presupuestaran 153.216 para comunicación exterior (Gabinete de Prensa) y apenas 10.000 para la comunicación interna (Vicerrectorado de Información y Comunicación), dirigido por Francisco José Blanco, también director del Vivero de Empresas, aunque no lo ponga en el directorio de la web.
Del 1 al 15 de febrero de 2011. Acta Verbum
Radiografía de un traje espacial Esta es la radiografía del traje espacial que utilizó Alan Shepard durante sus dos paseos por la superficie de la Luna en la misión Apolo 14. La mayor colección de trajes espaciales (1) se encuentra en el National Air and Space Museum (Washington, D.C.), con más de 300 modelos. Se conservan en una habitación a una temperatura constante. Cada uno está protegido con una capa de muselina, lo que da a la sala un aspecto bastante tétrico. Además de los diferentes dispositivos que pueden verse en la imagen, el traje debía ser lo suficientemente cómodo para poder
llevarlo durante horas. Dentro de la cápsula que (supuestamente) llevó al Hombre a la Luna y lo trajo de vuelta, los trajes eran tan grandes que los astronautas no podían manejar todos los interruptores y palancas de la nave espacial pegados al asiento. Pero claro, si iba a pasearse por la Luna, debía ir preparado contra micrometeoritos, el calor, el frío, y siempre había riesgo de caída o rozaduras. Por ello tuvo que ser voluminoso, con alrededor de 20 capas, incluyendo una exterior de tela Beta (Beta cloth), fabricada a partir de teflón envuelto en fibras de vidrio; ignífuga y capaz de soportar temperaturas de 650 ºC. Nota: 1. http://www.nytimes.com/2010/12/21/science/21spacesuit.html
El río Henares muestra una fa En un proyecto de más de dos años y con más de 700 voluntarios, ACA (Asociación de Ciencias Ambientales adscrita a la Universidad de Alcalá de Henares) -1- y Green Cross España han trabajado por la difusión de los valores ambientales, económicos, sociales y patrimoniales del río Henares /(2).
Voluntarios de la ACA durant la recogida de datos
El proyecto, que perseguía no sólo advertir la contaminación incrustada en las aguas, sino el impulso del desarrollo de las buenas prácticas; ha concluido con tres principales resultados: una falta de calidad en las aguas; la necesidad de un Plan de Ordenación Territorial del río Henares; y la importancia de la participación ciudadana. Acta Verbum ha contactado con la coordinadora de proyectos de ACA, Laura Mediavilla, y nos ha contado, respecto a la primera conclusión, que “los análisis efectuados muestran una falta de calidad en las aguas persistente en parámetros, la concentración de oxígeno en agua, la presencia de microorganismos patógenos y la concentración de nitratos”. No obstante, ha dejado claro que la responsabilidad de estos datos negativos no recae sólo en la Administración, también es un problema de concienciación social: “en las jornadas de limpieza de márgenes nos hemos encontrado de todo, desde carritos de la compra y basuras de todo tipo, hasta un coche oxidado”. En cuanto a la segunda conclusión, creen absolutamente necesario que se realice un Plan de Ordenación Territorial en la zona, que se lleve a cabo conjuntamente entre los gobiernos autonómicos de Castilla-La Mancha y Madrid; para “proteger los recursos hídricos y los servicios ambientales que ofrece la Cuenca del río Henares, muy presionada por los usos urbanísticos y económicos”, tal y como afirman en su página Web.
E
cum es un Ana K
Mientras tanto salud humana; otra aire que respiran en cuanto menos escab ocupará la revista en fu
Del 1 al 15 de febrero de 2011. Acta Verbum
alta de calidad en sus aguas No obstante, piensan que la calidad de las aguas mejorará sensiblemente si se tienen en cuenta los datos del estudio.
El proyecto ha constado de varias actividades: realización de itinerarios guiados para comprobar la calidad del agua con sencillas metodologías, labores de limpieza de te márgenes (recogida de residuos), y la creación y mantenimiento de una página web donde exponer toda la información del trabajo realizado.
La financiación ha corrido a cargo del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, ¿por qué? Según el propio ministerio, “la sociedad se muestra cada vez más preocupada por el medio ambiente y exige a la Administración políticas activas que aborden el problema globalmente y planteen estrategias realistas con los medios humanos, técnicos y financieros disponibles. Por ello, el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino ha apostado por la recuperación de las masas de agua implantando la Directiva Marco del Agua, y como una medida derivada de esta Directiva se esta ejecutando la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos“.
Lo cierto es que cuando leemos “Directiva” significa que la norma viene de Europa, y no del propio Gobierno de España. También es cierto que muchas depuradoras no mplen con los requisitos mínimos de reciclaje de agua por haber quedado obsoletas, pero ese n tema al que Acta Verbum dedicará otro reportaje gracias a los conocimientos de la química Karina Boltes.
o, no dejen de beber agua que, por contaminada que esté, aún no perjudica seriamente la a cosa es que no se preocupen por el n la ciudad de Madrid…, otro asunto, Notas. 1. http://www.riohenares.org/ broso, del que también en esta se 2. http://www.riohenares.org/doc/henares/1_hidrologia.pdf uturos números.
Del 1 al 15 de febrero de 2011. Acta Verbum
Invisibilidad El último gran paso en la obtención de un material capaz de hacernos invisibles (invisibility cloacking) fue publicado el 4 de noviembre de 2010. El invento es increíble. El Metaflex(1) es un metamaterial. Su estructura interna, de sus átomos, es artificial, por lo que sus características son únicas en la naturaleza. Consiste en la distribución periódica de resonadores de metal que pueden ser empleados para producir permitividad eléctrica negativa (cuando la luz pasa a través de él, tienen lugar nuevos fenómenos ópticos, incluyendo un efecto inverso del efecto Doppler, -cambio de frecuencia de una onda producido por el movimiento relativo entre la fuente, el emisor y/o el medio- ; un efecto inverso a la ley de Snell -la ilusión óptica que hace que un lápiz sumergido en el agua parezca doblarse-, y revertir la radiación Cherenkov -producida por el paso de partículas en un medio a velocidades superiores a las de la luz en dicho medio-) y permeabilidad magnética (es una medida de la respuesta del material a un campo magnético aplicado). El problema es que hasta ahora eran duros y rígidos.
El Metaflex, en cambio, además de curvar la luz en lugar de "rebotarla", es flexible. Aunque sólo puede operar en el régimen óptico real de longitud de onda cercana a los 620 nanómetros; la parte derecha del espectro visible por el ser humano (400-700 nm. aproximadamente); sólo los azules se le resisten. La comprobación se ha realizado a través de de una resonancia plasmódica superficial. Andrea Di Falco, director del equipo de investigadores de la universidad británica Saint Andrew responsable de la invención, afirma: "Los metamateriales nos dan la última clave en la manipulación del comportamiento de la luz. El impacto de nuestro nuevo material Meta-flex es ubicuo. Podría ser posible el uso de Meta-flex para la creación de tejidos inteligentes y, en el papel, podríamos mostrar lo fácil que es ubicar el Meta-flex en lentes de contacto desechables, mostrar cómo las superlentes flexibles podrían ser usadas para prótesis visuales", además. La Ciencia y su capacidad para hacer (algunos) sueños realidad... Nota: 1. http://iopscience.iop.org/1367-2630/12/11/113006/fulltext
Del 1 al 15 de febrero de 2011. Acta Verbum
FESTIVALES DE CORTOMETRAJES (I) Tengo un amigo que ha grabado por su cuenta y riesgo algunos cortos. Los ha presentado a algunos festivales de su pueblo y no le ha ido mal, ha ganado un poco de dinero. Gracias a Dios hoy en día es sencillo grabar cualquier cosa, y no sólo con la tradicional cámara de fotos sino también con la del móvil... Claro que todo esto sin pretender ser profesional. Es complicado tener acceso a material profesional (cámaras de cine digitales, soware de postproducción...), al menos es difícil hacerlo de manera lícita, pero por algo hay que empezar. Con más o menos medios y con la más o menos discutible calidad producida por estos medios, no se puede discutir que se trata de un producto audiovisual. Rodar cortos puede ser el entrenamiento mediocre de una producción audiovisual seria. Se aprende el modus operandi del proceso de creación: preproducción, rodaje, postproducción. Además estimula la creatividad, porque cada vez tienes ideas "mejores", aprendes a pensar para transmitir con imágenes y sonidos y, si además los presentas a concursos de cortometrajes, pueden ser el trampolín definitivo para rodar un largometraje y convertirte en cineasta.
JAMESON NOTODOFILFEST Es un festival de cortos on-line nacido en 2001 para apoyar y promocionar a los jóvenes creadores audiovisuales con más de 77.000€ en premios y dos becas en la New York Film Adademy y una en el Istituto Europeo di Design. Cuenta con numerosas categorías como la de los cortos que homenajean películas, mejor cortometraje latinoamericano, mejor corto de ciencia ficción, fantasía o terror, mejor corto del público... Con sus respectivos montantes económicos y otros premios no cuantificados con cifras. El jurado de este megafestival está formado por cineastas reputados como Julio Medem, Guillermo del Toro, Bigas Luna, J. J. Campanella, Terry Gilliam, Alejandro Amenábar, Iciar Bollaín,... Los premios se conceden según el jurado: Mejor Película de Ficción: 3000€ Mejor Película de Animación: 3000€ Mejor Película Documental: 3000€ Mejor Interpretación: 2000 € Mejor Guión: 3000€ Mejor Película de Triple Destilación: 3000€ Y según categorías y el público, se repartirán 17.500 euros entre siete categorías diferentes.
Del 1 al 15 de febrero de 2011. Acta Verbum
Ventajas Al ser on-line se pueden presentar cortos de cualquier lugar de España y latinoamérica. Importantes premios comprendidos entre 1.000 y 3.000€. Promoción: darse a conocer y que potencialmente millares de personas vean tu corto y lo comenten, para seguir mejorando o para subir el ánimo con las alabanzas.
Desventajas El elevado número de participantes, 900 cortos en la última edición, para tan pocos ganadores, la competencia es voraz, pero nadie dijo que fuera fácil. No hay excusa, por intentarlo no se pierde nada. Inventa, crea y disfruta.
Más información en: http://www.notodfilmfest.com
N uestro ti empo Nuestra Película
Quiéreme si te atreves, de Yann Samuell. La historia de un amor que surge en la infancia y les acompaña a lo largo de sus aventuras. Si te gustó Amélie, seguro que te gusta su toque colorido y surrealista. Todo lo que no puedas imaginar, pasará.
El Libro Niebla de Miguel de Unamuno “Supongamos que es verdad que ese hombre me ha fingido, me ha soñado, me ha producido en su imaginación; pero ¿no vivo ya en las de otros, en las de aquellos que lean el relato de mi vida?”
El CD
Omega, de Enrique Morente Entre los mejores discos del artista, producido en1996, fusiona el Flamenco con el Rock Alternativo que aporta Lagartija Nick, cantando a Federico García Lorca, a San Juan de la Cruz y a Miguel Hernández; y con versiones de temas de Leonard Cohen.
Del 1 al 15 de febrero de 2011. Acta Verbum
Arroba Social TV, la nueva televisión social
Este mes se ha inaugurado una nueva televisión, diferente a todas las que, hasta ahora, conocemos: Arrobasocial.tv. Hemos estado hablando con uno de sus fundadores, Isidro Jiménez, quien nos ha contado todo sobre su origen, sus miembros y sus aspiraciones de futuro. PREGUNTA.-¿Qué es Arrobasocial.tv? RESPUESTA: ArrobaSocialTV es un canal social de comunicación basado en el lenguaje audiovisual y la tecnología que ofrece internet; es una televisión en internet de contenido social, elaborada por colectivos y asociaciones que vienen trabajando en temáticas como la globalización, el ecologismo, inmigración y derechos humanos, el feminismo o la cooperación Norte-Sur.
Por lo tanto, la parte visible del proyecto es el sitio web www.arrobasocial.tv donde se podrán visualizar directos (eventos, entrevistas y, en el futuro, programas) elaborados por colectivos sociales. Además, el proyecto ya cuenta con una videoteca en constante renovación y con videos clasificados por temáticas sociales. P.- ¿Qué funciones se desempeñan en su web? R.- El sitio web permitirá, en distintas fases, acceder a contenidos en directo y diferido hasta ofrecer una parrilla televisiva propia de 24 horas. Para ello, el sitio cuenta con herramientas de gestión de contenidos de forma colectiva y descentralizada y otras aplicaciones de trabajo en red. Con el objetivo de dar cobertura a distintos eventos en todo el Estado Español, Arrobasocial.tv debe ir generando una red de nodosTV, de tal forma que esos nodos sean la fuente del canal Livestreamming, ofreciendo sus eventos en directo. Justamente, ahora estamos empezando ese proceso. P.-¿Cuándo surge la idea y por qué? R.- El proyecto nace del trabajo conjunto de varias asociaciones en encuentros como Enlazando Alternativas IV, el pasado mayo de 2010, con la intención de crear herramientas más potentes para la comunicación audiovisual de estos
Del 1 al 15 de febrero de 2011. Acta Verbum
colectivos y asociaciones y aprovechar el creciente uso del video en internet. En unos años todos los colectivos tendrán herramientas para hacer directos en internet, porque esta tecnología es cada vez más asequible, pero nos planteábamos que era interesante confluir en un proyecto colectivo que fuera un poco más allá.
“La formación es uno de los pilares de este proyecto” P.- ¿Quiénes forman parte de ella? R.- El proyecto ha sido impulsado por Sur, Traficantes de Sueños, Paz con Dignidad y Ecologistas en Acción, porque en encuentros como Enlazando Alternativas hemos trabajado video de forma conjunta y la coordinación ha funcionado bien, así que nos parecía un buen punto de partida. Sin embargo, ahora se están uniendo otros grupos y, en realidad, esa es la idea: una plataforma abierta. P.- ¿Qué objetivo perseguís? ¿Cuáles son vuestras expectativas? R.- Para que la labor informativa en aspectos sociales se desarrolle en un escenario de democratización tecnológica, hoy parece imprescindible dotar a la ciudadanía de herramientas y conocimientos que permitan a cualquier persona utilizar el lenguaje videográfico de forma eficaz y dar a conocer los problemas sociales y ambientales que se viven en su localidad utilizando el video. Así pues, esta red, especializada en comunicar a través de videos, potencia lazos
de trabajo colectivo mediante la comunicación interna pero también difunde el trabajo de los distintos colectivos y asociaciones, aprovechando un canal que cada vez tiene más potencial comunicativo. P.- ¿Realizáis algún tipo de talleres? R.- El proyecto se inició formalmente con un taller de video Live streaming en Traficantes de Sueños, porque la formación es uno de los pilares del proyecto. Seguiremos haciendo talleres presenciales y también vamos a probar la formación online, porque la idea es poder llegar a grupos de todo el Estado. P.- Si alguien quisiera unirse a Arrobasocial.tv, ¿que debería hacer? Pues hay que escribir a info@arrobasocial.tv y le mandaremos la primera convocatoria (talleres, reuniones de organización del proyecto, etc.)
La hormiga filósofa tomó consciencia de su esperanza de vida Me acabo de poner hasta el ojete de migas. Que le den al invierno.