Acta Verbum (Nº 7)

Page 1

Nº 7 junio de 2011

AV CTA

ERBUM

Sentencia del Tribunal Supremo invalida las elecciones a Rector

22

Plasma enriquecido

24

página 5

Reunión de Junta de Facultad Campus de Fuenlabrada página (12/6/2011)

Basura espacial 8

27

Twitter y Paperphone

Ciudad-Cine 16 31

Chiringuito cultural

39

37

Nueva sección

ner!! i a p S r e ¡¡Fand Entrevista a dos portavoces de la asamblea general del movimiento 15m

Tus dudas, críticas y opiniones serán leídas en actaverbum@gmail.com y en http://actaverbum.blogspot.com


Junio de 2011. Acta Verbum

Acta Verbum: año I En septiembre de 2010, un espigado y melenudo amigo y compañero se dirigió a nosotros: «Quiero hacer un fanzine, ¿Os apetece participar?». La respuesta hoy es obvia. Lo difícil fue ponerlo todo en marcha en apenas un mes, porque entendernos nos entendimos a la primera. Secciones fijas, diseño y a trabajar. Cuando salió de la imprenta el primer número era difícil disimular la emoción de poder ver el resultado de nuestras ilusiones y de nuestros esfuerzos. Fue tan grande la prisa por comenzar lo más temprano posible para poder hacer un curso completo, que se nos olvidó sentar las bases de todo el proyecto. Empezamos la casa por el tejado. Pero ese tejado se sostuvo y fuimos alicatando las paredes. Sin embargo, los problemas no iban a dejar a Acta Verbum tan fácilmente. El frenesí del 4º curso de Periodismo y Comunicación Audiovisual no nos permitió conservar el plan inicial de sacar ¡un número por semana! Finalmente quedó en un periodo quincenal y en 2011 la cadencia de publicación fue sine die. Para los que hacemos Acta Verbum es más importante acabar los números con un mínimo de calidad y de rigor que cumplir con las fechas exactas de publicación. No podíamos permitirnos sacar números sin que tuvieran, a nuestro juicio, una calidad aceptable. Nadie más que nosotros nos presionábamos por tratar de que los números salieran a tiempo. Además, teniendo en cuenta que había que imprimirlos era más complicado ir a la imprenta y que estuvieran en los rincones del Campus en la fecha ideal.

Director: Francisco Fernández Institucional AlumnosURJCvicalvaro.blogspot.comy Ricardo Salinas Medio Ambiente Francisco Fernández Ciencia y Tecnología Francisco Fernández Cultura Ricardo Salinas Absurdidades Víctor Gozalo y Álvaro Sarró Entrevista Lourdes Jiménez (emitidas en el primer programa de ÁgoraSol Radio) Humor difícil intentareirte.blogspot.com

2


3

En líneas generales estamos satisfechos del curso. Hemos capeados las dificultades de la mejor manera posible con los recursos de que disponíamos. Hacemos esto no sólo por nosotros sino para todos vosotros. No nos gusta que nos leáis, sino que leáis; que tengáis ganas de saber qué pasa a vuestro alrededor, que tengáis inquietud por conocer qué pasa en la universidad a través de nuestra sección “URJC”; que os preocupéis por la situación del entorno con “Medio Ambiente”; que conozcáis más acerca de la “Tecnología” y la “Ciencia”, secciones minoritarias en grandes medios; que podáis participar de los eventos culturales y aumentéis vuestros conocimientos leyendo “Cultura”; que disfrutéis de vuestro tiempo libre culturizándoos con “Nuestro tiempo”; que conozcáis gente interesante desde una entrevista personal en “En voz de…” y que riáis un poco con las secciones de “Humor” con las viñetas y los relatos de ficción, aunque éstos últimos parten de la realidad. El próximo curso queremos seguir. Queremos que nos lea más gente, ya veremos cómo. Queremos crecer. Queremos que nos conozcáis. Queremos que podáis participar con nosotros cuando os apetezca. Queremos que sintáis Acta Verbum como elemento vivo de la universidad, que está ahí en cualquier momento no solo para difundir sino también para escuchar. Desde los que hacemos Acta Verbum queremos desearos un feliz verano y mucha suerte con las calificaciones. Volveremos con nuestros defectos pero esperamos que con muchas más virtudes y con la lección aprendida. Con todas las ganas del mundo por poder seguir haciendo periodismo DESDE Y PARA LOS ESTUDIANTES.


4

Hijo pródigo de la desgracia No he vivido una guerra, no he notado en mis manos el peso de la carne y nada más. No he respirado la ceniza, ni los gritos me asaltan por las noches; no he sentido la vulnerabilidad de la trinchera ni el temblor del rifle ante mi enemigo. Sin embargo, eso no impide que me sienta como un ángel con el culo lleno de metralla. Los libros me han susurrado la desgracia de ser esclavo de esta historia, de la Historia de España, de la Gran Historia Universal. No he sentido el frío del exilio ni la orfandad de la infancia robada. No merezco cartas ni medallas. Sin embargo, no creo que mi lucha no tenga sentido por estar lejos de las balas, por ser mi espejo el campo de batalla. La guerra a la que me enfrento cada día es controlar al animal que habita mi estómago, y prepararme para, llegado el momento, impedir que la Historia se repita.

Este espacio estaba reservado para la carta de dimisión de Guillermo Villa como representante de alumnos del campus de Vicálvaro. No la hemos recibido.


5

Junio de 2011. Acta Verbum

Setencia del Tribunal Supremo invalida las elecciones a Rector David Ríos, uno de los tres candidatos a las pasadas elecciones a Rector, interpuso el 4 de diciembre de 2009 una demanda (1) por lo contencioso-administrativo tras "considerar que el Sr. D. Pedro José González-Trevijano (Rector de la Universidad Rey Juan Carlos desde 2002) no reunía los requisitos exigidos en el artículo 77.3 de los Estatutos de la URJC, (David Ríos) impugnó la resolución de la Junta Electoral Central de la URJC, por la que se admitía provisionalmente al citado candidato, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 14.2 del Reglamento para Elecciones a Rector, aprobado por Acuerdo del Consejo de Gobierno de la URJC, de 21 de octubre de 2005." En esta primera ocasión, el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo dictó sentencia a favor del actual Rector al considerar un informe de la Comunidad de Madrid que respaldaba la candidatura del actual Rector. Esto hizo posible el tercer mandato consecutivo de Pedro González-Trevijano, por cuanto el primero no era computable.


6

Para más detalles, David Ríos, declaró en una entrevista (2) publicada el 22 de diciembre de 2009 lo siguiente: “P.- Tanto la Consejería de Educación como la Junta Electoral le dieron la razón porque su primer mandato empezó un año antes de la aprobación del Estatuto donde se incluye esa restricción de dos mandatos. Según Educación, el estatuto no tiene efecto retroactivo. ¿A usted qué le parece esta decisión? ¿Cómo la ha rebatido?” R.- Sorprendentemente, la Consejería de Educación emitió un informe no vinculante que daba por buena la presentación de González-Trevijano a su tercer mandato consecutivo. El informe se emitió mucho antes del inicio del proceso electoral, evidenciándose una apuesta de la Comunidad de Madrid por dicho candidato. Este es un claro ejemplo de intromisión en la autonomía universitaria de que goza la URJC desde 2003, año en que se aprobaron sus Estatutos. Dicho informe no vinculante, que no aclara en absoluto la situación que se plantea, no entra a analizar lo dispuesto en la LOU que, como ya he comentado, es la norma que da cobertura a los Estatutos.” Posteriormente, recurrió esta sentencia ante el Tribunal Supremo que, en este caso, ha dictado sentencia a favor del demandante el 3 de abril de 2011 (3): "Estimamos el recurso de apelación interpuesto por Don David Ríos Insúa representado por la procuradora Doña Myriam González Fernández contra la sentencia de 10 de enero de 2011 del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 23 de Madrid, la cual revocamos por su disconformidad a derecho, y en consecuencia anulamos la proclamación de la candidatura de Don Pedro José González-Trevijano Sánchez a las


7 elecciones a Rector convocadas el 23 de octubre de 2009, con retroacción del proceso electoral al momento inmediato anterior al de la proclamación provisional. Sin condena en costas". Pero si alguno de ustedes pensaba que esto terminaría aquí, ni mucho menos. La universidad publicó el 13 de abril de 2011 (aunque no aparezca en el documento) una nota de prensa en la que firma que recurrirá dicha sentencia ante el Tribunal Constitucional. En la nota de prensa, se afirma que dicha sentencia "atenta directamente contra la garantía institucional de la autonomía universitaria" (art. 27.10 de la Constitución). Y por otra parte, hace una mención un tanto desacertada sobre los resultados electorales de 2009:

Artículo 27.10: “Se reconoce la autonomía de las Universidades en los términos que la Ley establezca”.

“Deben recordarse los resultados de aquellas elecciones en las que el Catedráitico González-Trevijano obtuvo casi el 70 por ciento de los votos del conjunto de los sectores de la Comunidad Universitaria y el recurrente Sr. Ríos Insúa no llegó al 22 por ciento.” Según los datos oficiales, se le atribuyen al candidato ganador un 68,98% de los votos; David Ríos quedaría detrás con el 21,64% de los votos y en tercer lugar, Armando Torrent con un 3,21%. Estos datos no tienen en cuenta la abstención. Además, el número de electores de los sectores A y C (profesores doctores y alumnos) es mayor al de los datos ofrecidos por la universidad en la revista de noviembre. Según los datos ofrecidos por la universidad, el número de profesores doctores es de 575, y según la Junta Electoral Central, 580; y el número de alumnos, 26696 y 26287 según las respectivas fuentes. Si tenemos en cuenta la abstención (28,48%), Pedro González-Trevijano ha obtenido un 52,14% de los votos, David Ríos un 13,12% y Armando Torrent un 1,37% (4). Si el recurso es admitido, la resolución definitiva podría tardar otros tantos años. Para entonces, el actual Rector habría prácticamente completado su tercera etapa en el cargo; y poco sentido tendría la resolución a nivel práctico. Y unos cuantos habremos terminado la carrera. Notas: 1. http://www.scribd.com/doc/32897345/Davidrioscandidatura-Def 2. http://revistadecampus.blogspot.com/2009/12/el-tercer-mandato-de-gonzalez-trevijano.html 3. http://es.scribd.com/doc/57795871/Sentencia-TSJ-3-6-2011 4. http://yaestabaasicuandollegue.blogspot.com/2009/11/resultados-electorales.html


Junio de 2011. Acta Verbum

Reunión de Junta de Facultad Campus de Fuenlabrada (12/6/2011) 1. Se aprueba el acta anterior. 2. Informe del decano. Antonio García. - Problema de distribución de despachos resuelto. - Situación económica seria. Gasto de inventario: 0 euros. Bajada de sueldo profesores en 2010. Aplicación del Plan Bolonia: 0 euros. - Modificación modelo de tutorías integrales (Fernando Suárez, vicerrector de Profesorado, Titulaciones, Ordenación Académica, Coordinación y Campus). Irán desapareciendo a cambio de "tutores por curso". 11 tutores integrales se irán dedicando al titulado de cursos. - Cambio de soware del campus virtual. Moodle (soware libre) o Blackboard. Consula a otros centros: Moodle. Decisión no confirmada. - Publicaciones científicas. Mercado saturado y son necesarias todavía más investigaciones. La universidad no tienen ninguna publicación científica propia. - Optatividad. Imposibilidad económica. Primero, decano y directores de los departamentos de Ciencias de Com. I y Ciencias de la Com. II se reúnen para valorar algunas optativas (a elegir tres que serán comunes para el último año de grado). Pasa a Fernando Suárez, vicerrector de alumnos (entre otras cosas), se reúne con Representantes de alumnos representantes en el consejo de gobierno y delegados de en el Consejo de Gobierno titulación. No hay acuerdo entre alumnos. Dª. Lidia Maestro Espínola Dª. Ruth Núñez Escamilla D. Ignacio Piorno Gutiérrez D. Antonio Toledo Gutiérrez

8


9 Aprobadas en Consejo de Gobierno: Optativas de Grado de Periodismo: - Comunicación política. - Literatura y Periodismo. - Periodismo infográfico. Optativas de Grado de Comunicación Audiovisual: - Teoría e Historia del Cine. - Industrias audiovisuales. - Redes ¿? (lo sentimos)

2. Informe de vicedecano de Ordenación Académica. Ricardo Vizcaíno. - Trabajo de fin de grado. Dobles titulaciones: dos trabajos. Del 10 al 30 de enero los alumnos tendrán acceso a la solicitud del trabajo de fin de Grado.Mínimo un tema por alumno a elegir por el profesor. Puede haber trabajos colectivos, de investigación o aplicados (reportajes, cortos,...). En caso de conflicto, tienen preferencia los alumnos que sólo necesiten el Trabajo para terminar, y después, en función del expediente académico. Desaparece el período Entrega de Trabajos de Grado: 1 de mayo. - Libre elección.

de evaluación de diciembre para Grado

Aquellos alumnos que arrastran el curso anterior se le afirman los créditos asumidos y el resto tienen que reconocerlo con el Grado. Pasar por secretaría con los documentos pertinentes (en la web). - Horarios. Desaparece el período de evaluación de diciembre para Grado. De 13 a 16 semanas de docencia. Sigue habiendo exámenes de Licenciatura, muchos tendrán que compartir aula. Fecha de publicación de las guías: 15 de abril.


10 3. Informe de vicedecana de Alumnos. Araceli Rodríguez. - Nueva normativa de matrícula y permanencia (página web). Diferenciación entre estudiante a tiempo completo y a tiempo parcial (en función de los créditos matriculados). Máximo de créditos matriculados por año. Completo: límite 8 años matriculados. Parcial: 10 y 12 para Dobles Titulaciones. Máximo 4 matrículas para cada asignatura. Tienen que matricularse de asignaturas anteriores antes que cursos posteriores. Se empezará a aplicar el curso que viene. - Convocatoria ayudas actividades académicas. Presupuesto: 18.000 euros. 25 solicitudes: 13 en Fuenlabrada, 12 en Vicálvaro y una en ambas. 6 son accesibles a alumnos online. Casi todas planteadas en octubre y noviembre, ajuste del calendario. - Programas de intercambio. Alumnos y profesores. 8 nuevos convenios: Finlandia, Austria, Méjico, Turquía, Alemania,... 209 plazas asignadas alumnos Facultad de Comunicación. 600 total. Universidad con más plazas. Se duplica el número de gestores docentes a 6.

4. Informe de vicedecano de Prácticum y Biblioteca. Rafael Linares. - Unidad de Prácticas Externas (UPE) Prácticas alumnos de Grado. Mínimo 50% de créditos de la carrera. Las ofertas de licenciatura también aparecerán aquí. 75% de los alumnos han gestionado sus prácticas. 30 de agosto termina el plazo de convalidación de prácticas. - Biblioteca En el concepto "Libros" se incluye material multimedia. Cursos de formación enfocados a alumnos. Concurso "Entre líneas" de relato corto (tiene que aparecer una biblioteca), de 1 a 5 páginas, a partir del 31 de mayo. Carta a una asesoría jurídica para enviarla a morosos que no han devuelto libros.


11 - Plan de comunicación. Boletín informativo quincenal a partir de la segunda quincena de mayo mucho más completo. Plasmado en un blog en construcción.

5. Informe de vicedecano de Recursos y Laboratorios. Antonio Baraybar. Este curso han coincidido las prácticas de 4º y 5º de Licenciatura y 3º de Grado. Establecer horarios según profesor, no asignatura.

Prevista construcción de una piscina cubierta climatizada en el campus de Fuenlabrada

- Virtualización de Aulas informáticas. - Prevista construcción de una piscina cubierta climatizada en el campus de Fuenlabrada. Se ha enterado una vez se ha confirmado. Financiación externa. Período de gestión 40-45 años de explotación de la empresa.

6. Informe de vicedecana de Unidad Docente Delegada. Carmen García. Ir al despacho 019 para no pasar po cuatro autorizaciones para rodajes en situaciones especiales.


12

Algunas peticiones presentadas representantes de alumnos 1. Ante las dificultades con las que puedan encontrarse los nuevos alumnos, solicito la publicación en la página web de la Fccom de un organigrama claro en el que se muestren la jerarquía de cada uno de los cargos dentro de la administración universitaria, persona que actualmente lo ocupa así como sus competencias y responsabilidades enfocadas al carácter de las consultas que podría hacer cualquier alumno. En el organigrama debe verse reflejada la unidad docente delegada. 2. Publicación de los estatutos de cada asociación de alumnos en la página web de la universidad. Actualmente se puede criticar de los alumnos su escasa participación en la universidad, esto es consecuencia de una escasa organización, muy condicionada por el difícil acceso a las asociaciones ya creadas. Ha resultado imposible conocer qué y cuántas asociaciones hay actualmente en activo (con alguno de sus miembros matriculado en la universidad) dependientes de la Facultad de Comunicación. Además, por la Ley de Protección de Datos no disponemos de contacto con ellas para conocer sus actividades. Entendemos que la voluntad de una asociación es siempre darse a conocer para aumentar su número de miembros, por lo que a priori no entiendo postura contraria a esta iniciativa.


13

3. Publicación en la página web de la Política Interna del COIE, los Estatutos del Consejo de Gobierno y del Claustro Universitario y los presupuestos de los años anteriores (se trata de facilitarle al alumno el que no tenga que solicitar estos documentos a ningún representante de alumnos -entendemos más preocupado en otros asuntos- o acudir al Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid).

4. Foro de debate interno. Ya solicité su creación en la comisión del programa de comunicación. Entiendo las dificultades técnicas que representa a corto plazo, pero debería plantearse ahora si queremos que sea una realidad al término del curso siguiente. No me importa debatir los beneficios y los riesgos, siempre y cuando partamos de la base de que se pretende mejorar la comunicación entre los distintos miembros de la comunidad universitaria. Las secciones pueden seguir la estructura de la página web. Podrían utilizarse las cuentas internas de la universidad para acceso al foro, de forma que cada alumno sería en último término responsable de sus comentarios y sería fácilmente detectable cualquier falta a las normas del foro. 5. Agradezco los esfuerzos realizados a lo largo de este curso, y tengo que reconocer que no hemos comenzado con buen pie. Es por ello que solicito que el próximo curso que las elecciones a delegados de clase y titulación se realicen antes del mes de noviembre. Así podrá darse una buena comunicación entre los diferentes representantes de alumnos, mejorar su efectividad y aumentar la confianza en esta figura por parte de los alumnos. Si tienes más peticiones, puedes enviar un e-mail a alumnosurjcvicalvaro@gmail.com


Junio de 2011. Acta Verbum

La FCJS conoce a su nueva decana: Pilar Laguna El primero de marzo tuvo lugar el acto de la toma de posesión de la nueva decana de la facultad de ciencias jurídicas y sociales de la Universidad Rey Juan Carlos, la profesora doña Pilar Laguna, quien sucede en el cargo a don Camilo Prado Freire. El acto tuvo lugar en el hall de la biblioteca del campus, un lugar exiguo para un evento de semejante relevancia como es el acto de posesión de una decana. También fue incómodo para los asistentes, la inmensa mayoría profesores y altos cargos universitarios. En primer lugar tomó la palabra la nueva decana detrás de un atril de la universidad en la que recordó la figura de don Camilo Prado y elogió a su nuevo gabinete de decanato. Doña Pilar Laguna recalcó que su programa fue tachado de ambicioso pero aseguró que “quien sueña pequeño se queda pequeño” y prometió que estará al servicio de todos. Acto seguido procedió, Biblia y crucifijo mediante, a jurar y firmar su cargo. Inmediatamente se descubrió, en presencia de la familia de don Camilo Prado, la placa que presidirá y nombrará el salón de actos de la biblioteca de Vicálvaro en adelante. Entonces fue turno para el Rector de la Universidad, don Pedro González-Trevijano, que repartió elogios para el desaparecido decano y la decana entrante en un discurso no muy extenso. Una vez hubo finalizado el discurso se dio por concluido el acto de toma

14


15 de posesión y los asistentes en el hall se mezclaron en corrillos con la decana, el rector y demás personalidades de la facultad para proceder después a disfrutar de un pequeño catering entre los ascensores y las escaleras que dan acceso a las plantas de puestos de lectura de la biblioteca. Cabe destacar que el acto contó con medidas de seguridad reforzadas, al parecer, según ha podido averiguar Acta Verbum, para evitar un hipotético boicot contra el acto derivado de las manifestaciones que la última semana de febrero tuvieron lugar en los diversos Campus de la Universidad. La anécdota: Durante el discurso del rector, mientras éste recordaba la gran labor que desempeñó don Camilo Prado por la facultad, un asistente arrancó en solitario un aplauso que se apagó instantáneamente. La incomodidad de los presentes la resolvió el rector con lo siguiente: “Muchas gracias. Supongo que los aplausos son para quien lo merece, Camilo Prado”.


Junio de 2011. Acta Verbum

16

Ciudad-Cine “La continuidad y la densidad de esta capa de imágenes que es la mirada urbana es precisamente lo que nos impide ver la ciudad.” José Luis Pardo, Las afueras: siete visiones de la vida metropolitana, 1995. Cuando el cinematógrafo hace su aparición, lo hace unido a la imagen de la ciudad y a sus habitantes. El cine se instaura como fuente documental de la realidad y reflejo de la vida urbana. Desde entonces, el cine y la ciudad, comparten un destino común, convirtiéndose uno en el espejo del otro. Win Wenders1 es uno de los cineastas que más ha reflexionado sobre la ciudad y su imagen. En una conferencia ante unos arquitectos en Tokio expone esa relación entre el cine y la ciudad. “El cine y las ciudades han crecido juntos y se han hecho adultos juntos. El cine es el testigo de ese desarrollo que ha hecho de las tranquilas ciudades de principios de siglo (XX) las ciudades de hoy, en plena explosión, febriles, en las que viven millones de personas.” El cine es para el cineasta, testigo de esas transformaciones y destrucciones de la ciudad durante todo el siglo XX así como documento histórico de la ciudad y de quienes las habitan. Fue Lorca quien, por primera vez, usó el término “paisaje urbano” en su obra Un poeta en Nueva York2. Estas palabras, hasta entonces separadas, generan una nueva noción de la imagen de la ciudad transformándola en emisora de estímulos visuales capaces de crear sensaciones y emociones análogas a las que nos producen la visión de la naturaleza. La mirada urbana, “densa y continua”, observa las líneas, los planos, las masas y formas como una sustancia fragmentada que el cine sutura, reconstruyendo la ciudad real y convirtiéndola en imaginaria. Nota: 1. http://bit.ly/h1ytIU


17 La forma en que el cine tiene de explorar la ciudad no comienza con su nacimiento sino mucho más atrás en la historia. Es en las artes visuales anteriores a la aparición del cinematógrafo, fundamentalmente en la pintura, donde encontramos esos primeros paisajes urbanos. Para comprender la manera con la que el cine mira a la ciudad se podría comenzar por estudiar la relación entre esas artes y el cine. Todo comienza cuando alguien intenta colocar la cámara frente a la ciudad. Ese es el trabajo previo que define la actividad del director, la “puesta en cuadro”. Antes de colocar la cámara mira, y traduce su mirada en imágenes. La ciudad, por su naturaleza inabarcable, se convierte en sustancia pictórica cuya materia expresa mucho más de lo que muestra y contiene más información de la que podemos interpretar. Saturada de textos. Inflación de imágenes que no deja ver sino todo y la nada a la vez. Lo que nos impide ver la ciudad. La publicidad es el medio que cumple el papel más importante en la creación del imaginario de la ciudad. Las características propias de la imagen publicitaria; la inmediatez en la lectura, la concreción en el mensaje y la identificación precisa, además de la difusión masiva a través de sus canales, hacen que sus creaciones sean rápidamente asumidas por el público. Ese lenguaje tan eficaz de la publicidad es demandado posteriormente por ese público cuando se coloca delante de la imagen. El cine toma así prestada esa técnica para presentar el lugar, hasta el punto que se va inspirando uno en el otro. Entonces cuando nos referimos a la imagen de la ciudad encontramos dos enfoques sobre el término imagen; por un lado el carácter imaginario de la ciudad y por otro el de la imagen que proyecta un significado o una idea. En el primero imagen es el conjunto de imágenes suturadas que van construyendo un espacio reconocible o inteligible de la ciudad. En el segundo la imagen se refiere a los atributos icónicos de la misma; composición, perspectiva….el encuadre, el claroscuro en definitiva todos los aspectos que interviene en la puesta en cuadro. Un ejemplo de esa dualidad de la imagen la encontramos en las Torres Kio de Madrid. Se puede afirmar que este representado sobre una imagen nos sugiere el mensaje de poder económico y capital. Esos significados que funcionan a modo de clichés son inmediatos en la percepción. Pero según el criterio de puesta en cuadro se observarán matizaciones; si se encuadran desde abajo, desde arriba (vista de pájaro), buscando la ortogonalidad, el edificio nos ofrecerá un sinfín de lecturas posibles. En El día de la Bestia (Alex de la Iglesia. 1995) las torres aparecen como elemento fundamental del argumento y por eso la construcción del plano es tan espectacular. El plano evidencia las cualidades estéticas del edificio y presentara las


18 torres Kio mediante una imagen construida a partir del eje de simetría de las torres, haciéndolo coincidir con el eje de la imagen. Anula, así mismo, las connotaciones que proyecta la imagen del edificio, sustituyéndolas por las puramente visuales que son potenciadas. Hay que decir también que ese doble sentido no deja de tener gracia para el espectador ante el juego de identificaciones; el poder, el capital como símbolo del mal. La ciudad y su arquitectura, lejos de ser forma estática, es móvil y cambiante ante los ojos de quien la contempla. Esa contemplación en el tiempo tiene según Santiago Villa muchas intersecciones con la representación cinematográfica: “La percepción del espacio fragmentado de las grandes ciudades con frecuencia desde los –cada vez más rápidos- medios de locomoción, encuentra su sistema narrativo más adecuado en el montaje cinematográfico, articulado por el movimiento de los fotogramas. Con la movilidad de la cámara, la ilusión de viaje será característica inherente a toda narración fílmica…”3 Cuando se realiza el ejercicio del encuadre sobre la ciudad se toman dos decisiones únicas y fundamentales; encuadrar la imagen en función de la composición plástica que se construye en base a una estructura interna-externa, o bien atendiendo al objeto representado, por la importancia de la arquitectura, de los iconos de la ciudad y sus símbolos. La ciudad se enuncia mediante planos que encuadran los edificios como si de una marca se tratase. Edificios-icono que consiguen un doble reconocimiento, al lugar donde se ubican y así mismos. Estos iconos no aparecen en pantalla sino solo lo suficiente como para ubicar a la historia y lo hacen siguiendo unos esquemas prefijados en el cine clásico con mucha claridad y sencillez. Las imágenes-planos se reservan para ocupar un metraje mínimo del film para después ocultarlas en las demás escenas. El espectador, siguiendo la línea de los fotogramas comprende perfectamente dónde situar el resto de elementos, los hace contener en el interior de la ciudad continente. Este cine narrativo plantea una ciudad (todas las ciudades) como un elemento fuera-de-campo, una vez que aparece, desaparece de la pantalla, siendo suficiente para la comprensión del espectador. Ya no es necesario mostrar nada más. De las visiones que el cine comercial actual nos da de la ciudad, muchas lo hacen buscando únicamente una localización espacial. Esa es la razón de ser, la situación, y no es otra que la función que ha otorgado al plano general, el lenguaje cinematográfico. Si sabemos que las posibilidades son infinitas, como ocurre en cualquier otro lenguaje,


19 comprenderemos que esa concepción es una simplificación. Esos planos representativos de la ciudad están normalmente tomados por una segunda unidad de dirección y lo que buscan es únicamente planos generales que preceden a una acción que generalmente no comienza en estos planos sino que mediante corte o encadenado, ya en el montaje, se pasa a la acción desde otro espacio distinto. Cuántas imágenes de la ciudad desde lo alto, en plano cenital, han servido como fondo para títulos de crédito. Imágenes de baja intensidad tomadas para la distracción del espectador que se presentan como una fórmula reiterativa. Los estudios de la ciudad en el cine aún son escasos y es la arquitectura la que recibe más atención de los autores. En muchos de ellos se analizan varias aportaciones que grandes directores como Godard, Resnais, Tarkovsky, Tourner, Rosellini, Walsh, Wenders etc. hacen sobre la representación del espacio arquitectónico. David Rivera comenta el trabajo de Wim Wenders en su película París, Texas (1984). Rivera comenta que en el estado de Texas, “encontró espacios ambientes lo suficientemente amplios y variados como para poder ilustrar el itinerario a la vez físico y psicológico que realiza su protagonista Travis desde el desierto a la metrópolis moderna4” Así la película comienza en el desierto, en el espacio vacío, espacios de gasolineras y cafeterías de carretera culminando con la llegada a la ciudad, a “la estratificación, la saturación del suelo y la afluencia de características de la ciudad contemporánea”5. La mirada que Wenders dedica a cada ámbito es diferente en cada caso. En cada plano se aprecia su discurso y el entorno intensifica la significación del mismo. Es posible construir una tipología de las imágenes de la ciudad y que da como resultado visiones muy diferentes. a. Ciudad y entorno José Manuel García Roig se interesa por la planificación como elemento primordial de la aprehensión del espacio tridimensional a partir del cine; “los instrumentos con que cuenta el cineasta para la planificación le pueden permitir una descripción y una narración de las condiciones y características físicas del espacio representado lo más verosímil posible, haciéndonoslo experimentar de manera tal que haga factible su aprehensión por medio de la capacidad perceptiva del espectador”6. El espacio se percibe a través de los distintos puntos de vista, con los que se pretende provocar la inmersión del espectador en ese espacio. El espectador crea un espacio tridimensional imaginario que el realizador construye a partir de la suma de los encuadres. Desde esta


20 acepción se plantean los análisis de planificación cinematográfica, en los cuales, a partir de una serie de planos ubicados en distintos enfoques del entorno se va construyendo en la percepción del espectador el discurso de la narración fílmica. Espacio fílmico que ya explicara Eric Rommer en su célebre análisis de Fausto de Murnau. (Faust, eine deutsche Volkssage, F.W. Murnau, 1926) b. Ciudad y concepto Otro enfoque consiste en la búsqueda del concepto estético-arquitectónico de la ciudad. Sería una llamada de atención sobre el lenguaje arquitectónico y la dialéctica que sus formas y expresiones plantean sobre los personales y la historia. Es bajo este prisma donde se encuentran la mayoría de las críticas y estudios de autores y películas, Ladrón de bicicletas (Ladri di biciclette, Vittorio de Sica, 1948), Fahrenheit 451 (François Triffaut, 1965), Blade Runner (Ridley Scott, 1982) (Ilustración 7), Brazil (Terry Gilliam, 1985) y tantas otras como Playtime ( Jaques Tati, 1967) o Dark City (Alex Proyas, 1998). En todas, el tratamiento de la ciudad es fundamental para la construcción del discurso y en muchas de las citadas el movimiento moderno es el centro de las críticas cuando no es objeto de reflexión. David Rivera analiza algunos filmes desde ese punto de vista y observa esas críticas a la arquitectura moderna; “(…) el hecho de que la arquitectura moderna fuera regularmente identificada con los valores más antisociales e inhumanos en el cine a partir de 1960 se relaciona directamente con la situación histórica que diferencia claramente la primera mitad del siglo XX de la segunda (…) Este tema abiertamente social o histórico aparece claramente al trasluz en La noche y El proceso (…) En ellas como en otras películas a partir de entonces, la ciudad explícitamente moderna resulta poco más que una prisión, o quizás una pesadilla con aspecto real.”7 En el género de ciencia-ficción es donde quizás esa dialéctica entre entorno arquitectónico y acción y personajes más pueda evaluarse pues se evidencian los rasgos que definen a esas arquitecturas y se ensanchan los márgenes de representación de la ciudad. c. Ciudad y mirada

Otra de las acepciones que estamos comentando surge de la observación de la ciudad como fondo, como paisaje urbano. La ciudad-pintura. Aquí se nos muestra la ciudad como algo lejano, donde no estamos inmersos y donde el punto de vista observa un espacio pero no se integra en él, así se percibe la ciudad como un elemento del encuadre y la composición del cuadro. Consiste en la representación de los elementos


21 arquitectónicos en el plano mediante su superposición como de un alzado de construcción se tratase, donde los edificios aparecen sin una continuidad visual sino unos recortados sobre otros. Referencias cinematográficas se encuentran en algunos planos de Crash (David Cronenberg,1996) así como Mulholland Drive (David Lynch, 2001). Las imágenes que obtiene de Madrid, Víctor Erice en El sol del menbrillo (1992) están tomadas desde dentro de la ciudad hacia lugares lejanos, dejando tiempo al espectador para su visión. Construye con ellas sensaciones cambiantes sobre una ciudad anodina sobre la que pasa el tiempo, cambia la luz y se va transformando en algo desconocido. Cambio, transformación y muerte, marcando un paralelismo entre el acto de pintar de Antonio López y las imágenes que registra su cámara. Aunque la sola idea de “ciudad” resulta casi inabarcable desde el punto de vista de la imagen cinematográfica, cabe destacar que merece un estudio en profundidad ya que resulta un prisma de múltiples caras que ofrecen tan diversas variables tanto a los ojos del espectador como los del cineasta. Por Emilio Montanet, profesor de la URJC. Muchas gracias

Bibliografía: Alonso, L., & Palazón, A. (2000). La memoria de las imágenes: textos de la emoción, la lógica y la verdad. Valencia: La Mirada. García Roig, J. M. (2007). Mirada en off, espacio y tiempo en cine y arquitectura. Madrid: Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Rivera, D. (2005). Tabula rasa. El movimiento Moderno y la ciudad maquinista en el cine (1960-2000). Madrid: Fundación Diego de Sagredo. Vila, S. (1997). La escenografía. Cine y arquitectura. Madrid: Cátedra.


Junio de 2011. Acta Verbum

22

Plasma enriquecido Para un gran número de oyentes todo empezó el 13 de marzo, cuando Juan Antonio Alcalá mencionó en el programa “El Partido de las 12”, del pasado 13 de marzo (1), que una fuente del Real Madrid había mostrado su intención de intervenir ante una actitud dopante por parte del F.C. Barcelona y del Valencia C.F. Más allá de la rivalidad entre ambos equipos, Marca titulaba mucho antes, el 18 de octubre, “El Barça recupera a los lesionados con plasma enriquecido” (2). Puyol, Xavi, Pedro y Milito ya lo han probado, al igual que Tiger Woods, Rafa Nadal, Ronaldo, Jesús Navas y más recientemente Kaká. En un primer momento, la Agencia Mundial Antidopaje (WADA por sus siglas en inglés) lo consideró sustancia prohibida excepto para lesiones tendinosas y ligamentosas, exigiendo a los deportistas tratados que lo comunicaran a la Agencia. Ese requisito desapareció en enero, después de que se aprobara legalmente. Para el jugador todo son ventajas, aumenta el número de plaquetas que ayudan a la recuperación y mejor cicatrización de las heridas, lo que les permite volver a los terrenos de juego mucho antes de lo esperado. También reduce el dolor, por lo que puede jugar sin pensar en aquella u otra molestia, se siente bien, llega a los balones sin necesidad de jugar agresivo. Nuestro amigo Wikileaks destapó la localización del tercer punto estratégico (3) para Estados Unidos en España, después de Gibraltar y el gasoducto hispano-argelino; Laboratorios Grifols. En España, Movaco S.A., localizada en Barcelona. Grifols (empresa española) investiga, desarrolla, fabrica y comercializa hemoderivados, productos para terapia intravenosa, nutrición enteral, sistemas de diagnóstico y material médico en más de 70 países. En el IBEX 35, a principios de este mes, se señala que su efectivo es de 1.784.559.000 euros, repartidos entre 24 empresas (4).


23 Su gran crecimiento habría sido imposible sin su salto a Estados Unidos, donde tiene sede en Los Ángeles, California. Los 150.000 donantes repetitivos norteamericanos que colaboran, bajo pago, con la empresa realizaron en 2009 casi 3 millones de donaciones. En España, Grifols recibe desde hace 20 años donaciones de los hospitales para el procesamiento del plasma (5). Por otra parte, si ha aumentado el tiempo de vida de los enfermos de SIDA en occidente es, entre otras cosas, gracias a productos como el Flebogamma® 5, producidos por la empresa española. El proceso es completamente natural, el 50% de nuestra sangre es plasma, una sustancia sin células, compuesta por agua (90%) y proteínas (7%), la clave en todo esto. Al proceso de extracción del plasma se le denomina plasmaféresis, con dos variantes, por centrifugación o por filtración.

Definición de Mikel Sánchez, traumatólogo vitoriano: “En nuestro organismo todos tenemos unas proteínas que son las que manejan a las células para que curen las lesiones. Si alguien se rompe un hueso, las células del hueso saben que tienen que fabricar hueso y cuándo tienen que parar porque está curado. Eso no es el azar, es que hay unas proteínas que van estimulando a las células. Lo que hacemos con este tratamiento es concentrar muchas de esas señales para ponerlas en un sitio concreto, lo que hace que se pongan a trabajar muchas más células y la velocidad de la curación sea mucho mayor y la calidad de la cicatriz sea mejor. Pero no hay nada nuevo. Lo mismo que hace la naturaleza, lo concentramos. Lo que se hace es extraer un poco de sangre al paciente y tratarla para concentrar en ella muchos de esos factores de crecimiento y luego ponerla en el lugar indicado.”

Una vez reintroducidos en el organismo del mismo donante o no, se aceleran artificialmente los efectos beneficiosos de nuestros propios mecanismos de defensa y, por tanto, se acortan los períodos de recuperación. El debate en torno a la legalidad está cerrado, pero si establecemos un límite monetario a la más temprana y mejor recuperación de los deportistas, quizás lleguemos a establecer una distancia inabarcable entre unos y otros equipos, dado que las competiciones actuales más importantes son auténticas pruebas de resistencia.

Notas:

1. http://www.cope.es/el-partido-de-las-12/audio-el-partido-de-las-12--segunda-parte-13-03-11-110084 2. http://www.marca.com/2010/10/18/futbol/equipos/barcelona/1287399919.html 3.http://www.elpais.com/articulo/internacional/lugares/estrategicos/Tierra/elpepuint/20101205elpepuint_31/Tes 4. http://www.bolsamadrid.es/comun/fichaemp/fichavalor.asp?isin=ES0171996012 5. http://www.quo.es/ciencia/amazings/el_secreto_espanol_de_wikileaks


Junio de 2011. Acta Verbum

24

Basura espacial

Actualmente hay más de 13.000 satélites dando vueltas alrededor de la Tierra. Sputnik, el primer satélite artificial, se lanzó en 1957. Desde entonces, muchos satélites se han mantenido en órbita, aunque sólo uno de cada cinco sigue en funcionamiento, el resto es basura. En la web de la Agencia Espacial Europea (ESA) podemos encontrar una galería de imágenes y un vídeo de la evolución de los desechos (1957-2000).

En 1998 se estimaba que entre 30.000 y 100.000 objetos de tamaño mayor a un centímetro (tornillos, por ejemplo) vagaban a la deriva por el espacio. Estos pequeños objetos viajan a velocidades que rondan los 20km/s, 30 veces superior a la de un avión; lo suficiente como para poner en peligro la vida de los astronautas y dañar a otros satélites, generando así más basura espacial.


25

En mayo de 2010, eran 300.000 piezas mayores a un centímetro. El problema era que los radares y telescopios sólo pueden localizar piezas más grandes que un limón; pero ha sido resuelto con el lanzamiento el pasado septiembre de la Space Based Space Survelliance (SBSS), un satélite dedicado exclusivamente a monitorizar fragmentos de basura espacial, capaz de detectar objetos en zonas diurnas y, además, nocturnas, lo que reduce los objetos "perdidos" en órbitas geosincrónicas (sincronizadas con el movimiento rotatorio del planeta) a la mitad.

Impactos en el radiador WFPC2 del telescopio espacial Hubble. El mayor área de daño es aproximado a un centímetro de diámetro. Los círculos rojos corresponden a impactos identificados en 2002, y en verde, los identificados durante 2009.

En el sistema anterior, MSX/SBV system, los planos focales del CCD, el área de una cámara donde la luz es enfocada, tienen un número de píxeles limitado, de forma que complicaba el seguimiento de los objetos (cada píxel del plano focal cubre un pequeño ángulo) y la posibilidad de realizar búsquedas simultáneamente (cada sensor cubre áreas enormes). Aplicado el SBSS, los planos focales tienen cinco millones de píxeles, suficiente para realizar ambas tareas al mismo tiempo. Aún así, el anterior sistema ha servido también para recabar información sobre el cambio global de los niveles climáticos y diversos fenómenos espaciales, como el cometa Hale-Boop y los quásars. En todo caso, actualmente, se estima que son 5.500 las toneladas de desechos que sobrevuelan nuestras cabezas, cifra que aumenta un 5% cada año.


26 Este problema que en 2009 afectó al telescopio espacial Hubble, también comienza a afectar a las señales de comunicación por satélite. Para solucionarlo, se ha desarrollado "CubeSail", un pequeño satélite que despliega en órbita una hoja de plástico de 25 metros cuadrados. Según la BBC, las moléculas de aire que aún conservan los desechos son atraídas por el plástico, de forma que el satélite podrá redirigirlos hacia la atmósfera terrestre, quedando reducidos a una especie de lluvia de estrellas. Será enviado al espacio en 2011 y estará preparado para realizar labores de recogida en 2013. A estas alturas, resulta paradójico que durante la Guerra Fría, Estados Unidos y la antigua Unión Soviética pusieran a prueba sus armas destruyendo satélites inoperativos... los que aún conservaban restos de combustible, explotaban y hacían aún más peligroso el espacio. Para terminar, como anécdota, el satélite Vanguard I, en órbita desde 1957, es considerada la pieza de basura más vieja del espacio, aunque difícilmente formará parte de algún museo.

Fuentes principales:

Otros recursos:

La basura espacial: http://www.inaoep.mx/%7Erincon/basura.html Spacer Survaillance: http://www.fas.org/spp/military/program/track/mccall.pdf Toward Operational Space-Based Space Surveillance: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.66 .6626&rep=rep1&type=pdf El problema de la basura espacial: http://eco.microsiervos.com/ciencia/basura-espacial-cercatierra.html Basura espacial: http://magma.nationalgeographic.com/ngexplorer/1005/ax/p a_spanish.pdf

Inter-Agency Space Debris Coordination Committee (Comité de Coordinación entre Agencias sobre Desechos Espaciales): http://www.iadc-online.org/index.cgi Orbital Debris Program Office, NASA (Oficina del Programa de Desechos Orbitales): http://www.orbitaldebris.jsc.nasa.gov/ NASA Procedural Requirements for Limiting Orbital Debris (Requisitos de Procedimiento para la Limitación de Desechos Orbitales): http://www.orbitaldebris.jsc.nasa.gov/library/NPR_8715_00 6A.pdf


27

Junio de 2011. Acta Verbum

Conceptos básicos: Escritorio (Dashboard): Pantalla en la que van apareciendo tweets cronológicamente. Puede ser propio, de otra persona (cualquiera), de un hashtag o una lista. Tweet: mensaje de hasta 140 caracteres. Podemos dirigirnos a otra persona a través de @usuario (mención publicada en los escritorios de origen y destino) o por mensaje directo, sólo a los usuarios que te siguen y que no será publicado (el sobrecito en la columna izquierda al hacer click sobre el nombre). Las "Menciones" aparecen en el escritorio, la segunda pestaña. Los mensajes directos se pueden gestionar desde "Mensajes", en la barra superior de la pantalla. Pueden incluir enlaces. Hashtag: es una palabra o varias sin espacio que sirven para relacionar tweets entre sí. Por ejemplo: #15m, #ciencia, #amigatoledueleelraton (las tildes lo cortan) Listas: listado de seguidores relacionados con la temática del nombre de la lista. Puedes crear o suscribirte a una lista. Ya se puede crear un periódico a partir de una lista o hashtags (Paper.li).

Síguenos en Twitter:

@actaverbum


Paisaje de los tweets del mundo (03/07/2011 a las 17:25:10)

28

Twitter es un "sistema de seguimiento". Tú sigues a otras personas y otras personas te sigu personas que te siguen. Puedes aumentar este número utilizando hashtags o perteneciendo del que retwitea y en el de todos sus seguidores), contestado públicamente o en privado; y

También se generan debates en torno a temas gracias a los hashtags: #spanishrevolution o actualidad gracias a la inmediatez del sistema, los tweets aumentaron muchísimo durante e Perfecciona Facebook, sobre todo en términos relacionados con la privacidad, aunque se re

La diferencia temporal entre tweets publicados puede ir desde semanas hasta segundos. S comunicación más instantánea gracias al ritmo de refresco de la web y la portabilidad, grac publica un tweet gracias a la realidad aumentada.

Sobre la privacidad, en "Editar tu perfil...", "Cuenta" (la primera que aparece) se puede "Añ tweets para que sólo las personas que apruebes puedan leerlos, aprobando "Proteger mis tw

Respecto al periodismo, Twitter comenzó a tener éxito a partir de la participación de act qué? Por la veracidad de la fuente. Es lo más parecido a una garantía de que es él o ella quie Por otra parte, funciona como un propio medio de comunicación; una vez escuché que "tw concisión y un enlace, que puede acortarse. Una nueva puerta al mundo:


29

uen. Cuando publiques un tweet, aparecerá en tu escritorio y en el escritorio de las otras o a las listas de otros usuarios. Si es leído, podrá ser retwiteado (publicado en el escritorio ser considerado como interesante, compartido o ignorado.

o #acampadasol son buenos barómetros a la hora de medir la trascendencia de un tema de el desalojo de la acampada de Barcelona, siempre en torno a determinados hashtags. eserva los contenidos relacionados con el perfil.

Su rápida extensión ha hecho posible su aparición como nueva herramienta de cias a los smartphones. Algunos pueden incluso identificar los lugares desde los que se

ñadir ubicación a tus tweets", aprobado los geolocaliza. Además, se pueden proteger los weets". Por supuesto, mucha menos gente los leerá.

tores, actrices y cantantes populares, que siguen formando parte de los más seguidos. ¿Por en realmente está detrás de la pantalla, y dice lo que le apetece, al mundo. Simplemente. witter es la portada del periódico"; los titulares son más importantes; brevedad y


Junio de 2011. Acta Verbum

30

Paperphone

"Bloodhound" (sabueso) es electroforético (lo recubre una capa que lo protege de rozamientos), flexible y dispone de una placa flexible de 5 sensores faciales bidireccionales, por lo que interpreta el lenguaje facial.

El prototipo tiene una frecuencia de refresco de 780 ms en una imagen gris a pantalla completa. Para que nos hagamos una idea, si empezamos a tener sensación de movimiento a partir de 24 imágenes por segundo, para que sea fiel 100%, es decir, podamos ver una película a velocidad normal la frecuencia de refresco debería ser al menos de 41.66 milisegundos (18 veces menos que este primer prototipo); así que aún queda mucho por mejorar. Un microcontrolador Arduino (empresa que ya fabrica nanoconectores) obtiene los datos desde los sensores faciales a una frecuencia de 20 Hz. La configuración del sensor facial está montada en un circuito impreso flexible (FPC). Los circuitos impresos flexibles ocupan un 75% menos de espacio que el circuito flexible y son más resistentes a las vibraciones, tienen una conductividad termal de 50-100 veces mayor que el nivel de plásticos convenciales y una baja expansión del calor.

Construyen el FPC pintando su diseño en un circuito material flexible (flexible circuit material), desarrollado por DuPont Pyralux, con una impresión de tinta (inkprinter) sólida. Después de aplicar aguafuerte, el resultado es una completa flexibilidad funcional en el sustrato del circuito. Du Pont Pyralux fabrica circuitos adhesivos con resistencia a los 150 ºC, que se pueden pegar en los faros de los coches, por ejemplo.

PaperPhone (el papelófono) no es completamente inalámbrico. Esto es porque son necesarios dispositivos rígidos para el dispositivo. Necesita llevar un cable que conecte el AM300 y el hardware Arduino a los dispositivos y sensores. Este diseño maximiza la flexibilidad y movilidad del dispositivo, manteniendo su peso al mínimo. AM300 y Arduino pueden conectarse a un portátil con sólo 5 "aplicaciones" (patchs) desarrolladas en Max 5 (un lenguaje de programación); que procesan los sensores de datos, mejoras en el reconocimiento facial y envío de imágenes al dispositivo. ¿pero llama?

Paper: 1. http://www.hml.queensu.ca/files/chi2011LaheyGestureFlexDisplay38%20FINAL%20FINAL.pdf


31

Junio de 2011. Acta Verbum

Chiringuito cultural

Cuando nuestras fosas nasales comienzan a obstruirse por el maravilloso milagro de la polinización y los alérgicos comienzan su calvario respiratorio sabemos que llega la primavera. Cuando proliferan los anuncios de cervezas y los de Kellogg's comienzan a inundar las televisiones de las palabras Operación y Bikini entonces no hay duda: se acerca el verano, y con él, asociado intrínsecamente en nuestro ideario estudiantil llegan también las vacaciones.

Habrá sido un año duro o no, pero como muy tarde a finales de junio nuestros compromisos académicos quedarán suspendidos hasta septiembre. Es tiempo de expansión ociosa, de relax y de refrescarse en la playa o en el pueblo -si no trabajas en verano-. Sin embargo, no deja de ser importante que no dejemos descansar por mucho tiempo uno de nuestros órganos más preciados: el cerebro. Es posible tener un verano totalmente pleno y satisfactorio compaginando el ocio y la cultura: cada vez se ven más libros en la playa, los que pasean en bicicleta van con música e incluso en algunas ciudades habilitan espacios para ver películas al aire libre. A continuación proponemos algunos títulos musicales, literarios y cinematográficos para que este verano podamos satisfacer nuestras necesidades culturales, que posiblemente durante el curso, por la cantidad de cosas que tenemos que hacer, no podemos cubrir.


32

Nuestras películas Para el verano que nos espera proponemos proyectos made in USA con cierto sabor latino, español. Una reivindicación de que cada vez, lo español, lo de aquí puede triunfar en cualquier parte del mundo. Una inyección de autoestima veraniega no vendrá mal. ¿Películas españolas? Al contrario que las bicicletas, no son para el verano. En cine PIRATAS DEL CARIBE IV: EN MAREAS MISTERIOSAS La cuarta entrega de esta exitosa saga creada por Disney destaca por ser diferente a las anteriores. Desaparecen Orlando Bloom, Keira Knightley y el director de las tres películas anteriores, Gore Verbinski y en su lugar se incorpora Rob Marshall. Clave del éxito de esta película que se estrena el 20 de mayo es la continuidad en el reparto de Johnny Depp y la incorporación de Penélope Cruz, nuestra actriz española con mayor proyección internacional. Tráiler oficial en español [HD]: http://bit.ly/lVlWn5 CARS 2 Más Disney (aunque sea con su aliada en animación, Pixar) para el verano con la segunda entrega de esa maravillosa idea de CARS. Sin embargo, la segunda película poco tiene que ver con la primera. Mientras ésta se desarrollaba íntegramente en EE. UU, en el nuevo film, Rayo McQueen y Tom Mate viajarán por todo el mundo viviendo aventuras. En una de ellas aparecerá Miguel Camino, un coche español vinculado con Pamplona y el 7 de julio. Los tópicos siempre recurrentes. Curiosamente, parece ser que CARS 2 se estrenará el 6 de julio.

Tráiler en español: http://bit.ly/jsVdxz Coche español (Vídeo): http://bit.ly/mwF1XT


33 X-MEN: PRIMERA GENERACÓN Las recomendaciones veraniegas van de sagas. En esta ocasión la saga X-MEN parece no tener fin. Tras las tres primeras entregas e incluso el “spin off” de Lobezno, ahora llega una precuela, los orígenes de los mutantes que cuenta la historia de Magneto y Charles Xavier, el Doctor X. Cabe destacar la participación minoritaria de un actor español: Álex González, quien interpretará a un joven Tornado. Efectos especiales sublimes, comprobadlo con el tráiler.

Tráiler en español: http://dai.ly/XMfc HARRY POTTER Y LAS RELIQUIAS DE LA MUERTE parte 2 Acabamos las películas en cine con otra película que en este caso cierra una saga. Llega el final de la aventura cinematográfica de Harry Potter con esta octava entrega de la adaptación de la colección de libros. En este caso podremos ver el desenlace en tres dimensiones, de acuerdo con la modernidad y como reclamo para llenar las salas en tiempos difíciles.

Tráiler subtitulado al español: http://bit.ly/k7j6dX En DVD INSIDE JOB Imprescindible documental ganador del Oscar 2011 que trilla la crisis económica mundial poniendo nombres y apellidos a los responsables a través de entrevistas y espectaculares imágenes. Dirigida y producida por Charles Ferguson. La narración es de Matt Damon.

Tráiler subtitulado al español: http://bit.ly/ytbeIJ


34

Nuestros Libros LAS ALCANTARILLAS DEL PODER Las 100 operaciones de los servicios secretos españoles que marcaron sus últimos 35 años de historia. El periodista español especializado en espionaje, Fernando Rueda, nos presenta este libro cuya intención es hacer un retrato lo más fiel posible del comportamiento del Cesid -hoy CNI- creado en 1977por el Teniente General Manuel Gutiérrez Mellado. Espionajes ilegales, el 23F, los GAL y hasta Bárbara Rey están en este libro imprescindible para curiosos por saber. INDIGNAOS Stéphane Hessel nació en 1917 en Berlín y se nacionalizó francés en 1937. Durante la Segunda Guerra Mundial fue capturado y torturado por la Gestapo. Ingresó en Naciones Unidas siendo uno de los redactores de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, actualmente es el último inspirador de este texto que permanece vivo. Este resumido currículo es el que firma Indignaos, donde Hessel explica brevemente la situación actual y se manifiesta partidario de la insurrección pacífica. Un libro recomendado al 50% por lo que dice y 50% por la controversia que ha despertado en los últimos tiempos. La mejor manera de juzgarlo es leerlo.


35 EXCUSAS PARA NO PENSAR El nuevo libro de Eduardo Punset. Editado por Destino, esta obra invita a la reflexión alrededor de las grandes preguntas del ser humano en un recorrido por los itinerarios de la vida. Reflexión y descubrimiento en el último libro de este abogado, economista y divulgador científico.

Nuestra Música MIDNIGHT OIL Veterano grupo de rock australiano amante de la naturaleza y activista político. Un aire exótico ideal para el verano.

“Beds are burning”: http://bit.ly/4FvQDO


ANTONIO VEGA Cuando el 12 de mayo se cumplen dos años del fallecimiento del ex integrante del mítico grupo de los 80, Nacha Pop, sería conveniente recuperar las canciones del que fue uno de los grandes compositores y músicos de las últimas décadas de nuestro tiempo. Sería difícil recomendar un solo disco: No me iré mañana, El sitio de mi recreo, Océano de sol, Anatomía de una ola, De un lugar perdido, básico (2002), 3.000 noches con Marga…

Básico 2003 “Lucha de gigantes” directo : http://bit.ly/mo1gGT

JACK JOHNSON Este cantautor hawaiano de pop-folk en acústico es ideal para tumbarse en cualquier playa del mundo y escucharlo sorbiendo un buen refrigerio fresco, o al menos así es como lo vemos en Acta Verbum. Un apasionado del surf que dejó de grabar películas surferas en 16mm para dedicarse profesionalmente a la música.

“Better together” LIVE: http://bit.ly/ixqFUM


37

Junio de 2011. Acta Verbum

¡¡Fander Spainer!! Aviso: Debido a presiones desde la cúpula de Acta Verbum quizá este texto no colme las desmesuradas expectativas del lector ávido de conocimiento. En el interior de la polvorienta redacción del periódico, dos prometedores y atractivos periodistas se devanaban la sesera. Se preguntaban como podían crear un producto digno de la publicación. Su conocimiento sobre energía nuclear era reducido y el agua lo usaban principalmente para acompañar las croquetas. Pese a su soberbio manejo del léxico, pese a haber sido considerados en muchas ocasiones como unos esproncedas contemporáneos, la repentina urgencia publicatoria impuesta por el barbudo e irascible director los hacía estremecer. Estos intrépidos gacetilleros ya habían mostrado sobradamente su valía en la creación audiovisual, pero ahora se enfrentaban a la gélida presencia del bloc de notas. No atinaban a comprender la obstinación que mostraba su director por destapar las tramas corruptas subyacentes a la administración universitaria. Tampoco es que se dieran mucha maña en lo que a esbozar viñetas o hacer bailar el carboncillo se refiere. Sabían que eran unos magos de la estructura del relato, aunque bien pensado, puede que eso no les sirviera para nada. -Este repentino adelantamiento en la fecha de entrega es un ultraje. Un atropello. Un abuso. Una afrenta -los habilidosos redactores protestaban a la vez. -¿Algo que quieran comentarme, caballeros? -el director surgió de entre las penumbras, como uno imagina que Drácula aparece en habitaciones ajenas. -A sus pies, señor director. Pues teníamos una pregunta… Más bien una reflexión. Si prolongara el plazo de entrega del artículo un par de días podríamos contrastar mejor nuestras informaciones. Todo en pos de la gloria de Acta Verbum, por supuesto. -¿Acaso no sabéis, ineptos, que el núcleo del reactor 2 de la central de Fukushima se haya dañado en un 33% y no se conoce la procedencia del vapor que sale del reactor? ¿No sois conscientes de que la supervivencia de la raza humana podría verse amenazada?


38

-Lo comprendemos, oh magnánimo jefe, pero si nos dejase entregarlo mañana... -¿Mañana? El mañana no existe. Ale, me voy a negociar con los impresores. ¡Espero que tengáis algo bueno que ofrecerme a la hora del cierre! ¡A TRABAJAR! Pero el desánimo no hizo mella en los titánicos redactores, mientras el reproductor de audio escupía una melodía espectral e hipnótica, y una misteriosa figura los observaba con aires de superioridad, desde su fortaleza de papel. Fuera rugía el vendaval. Los audaces periodistas se estremecieron. Y los dos al unísono, embriagados por las musas del conocimiento, gritaron: ¡¡¡¡¡¡ Fander spainer !!!!!!! Nota: No quisiéramos que esto se tomase como un ataque contra Francisco Fernández, amado y respetado director de Acta Verbum. Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.


39

Junio de 2011. Acta Verbum

Entrevista a dos portavoces de la asamblea general del movimiento 15m Pregunta: ¿De dónde nace todo esto y como podríais contextualizar todo lo que ha pasado que ya empieza a cristalizar en una acampada estable, con asambleas horizontales? Iván: Primero tenemos que remitirnos a un hartazgo, una indignación popular que viene de atrás. El movimiento Democracia Real Ya junto con Juventudes Sin Futuro y otros colectivos propusieron una manifestación, el 15 de mayo, que se estableció y se extendió sobre todo por redes sociales. Eso fue la chispa. De repente, había como una incertidumbre, nadie sabía si esa manifestación iba ir bien o mal, pero de repente había un montón de gente en esa manifestación; unida por qué: porque todo el mundo estaba indignado de que no le trataran como a una persona, sino como un código de barras. A partir de ahí, la manifestación se disolvió, y hubo una carga policial porque unas cuantas personas decidieron apostar por quedarse en la plaza del Sol para manifestar su indignación. Se les desalojó brutalmente y eso provocó una reacción de la ciudadanía en cadena y la gente fue a la plaza del Sol a decir: basta ya, queremos nuestros derechos como ciudadanos y ciudadanas.

“todo el mundo estaba indignado de que no le trataran como a una persona, sino como un código de barras”.


40 P: ¿Cómo se enteraron los ciudadanos, a través de qué medios? I: El valor de las nuevas tecnologías, en concreto las redes sociales, se ha manifestado como una nueva corriente de comunicación que nadie esperaba que fuera tan rápida. Twitter, Facebook y otras redes sociales hacen que en cualquier momento tengas una información al instante de lo que esta pasando en cualquier sitio en España, en este caso, en Madrid. “ha sido de una forma tan poco predeterminada, P: ¿Cuál es vuestra sensación tan espontánea, que tiene algo mágico para mí”. después del desalojo de la primera noche y cuál ha sido la evolución del movimiento desde entonces? M: Yo llevo desde el martes pasado, y para mí ha sido sorprendente y maravilloso en el sentido de cómo ha ido creciendo. Desde el simple agregarse de gente, nos hemos ido poniendo de acuerdo, hemos ido creando una miniciudad, una estructura de toma de decisiones, de coordinación, de funcionamiento,... y ha sido de una forma tan poco predeterminada, tan espontánea, que tiene algo mágico para mí, desde luego. P: Después de una semana y media de trabajo duro. ¿Cuál es el ambiente que se vive en la Puerta del Sol? I: Yo creo que el ambiente es de ilusión, sobre todo porque se está creando algo que es histórico, que nunca había pasado en la Historia de España. Estamos aprendiendo a desaprender las estructuras que se nos han inculcado. Obviamente, podemos cometer fallos, por supuesto, pero es tan grande ver cómo la gente está siendo actor y actriz activos, tomando sus propias decisiones. Eso ya es en sí mismo, esa toma de conciencia, es una victoria para el ser humano. Y creo que eso es lo que se refleja en las plazas, porque en estos días en las plazas de España hay personas de todo tipo de condición, muchos nos han tachado de “perroflautas”, pues bien, hay gente de derechas que también está indignada. Este movimiento está formado por gente de todas las condiciones y de todas las edades, con una cosa en común: estamos indignados, estamos hartos, y hemos dicho basta ya a un sistema que nos trata como a números y no como a personas.


41 P: ¿Os preocupa que el medio se convierta en un fin? Es decir, que la eficiencia de la acampada se convierta en un fin y se olvide el fin último por el que todo el mundo se reunía, como es cambiar las estructuras del sistema? M: El movimiento se demuestra andando, y las estructuras se están cambiando y se están creando de una forma distinta. Este movimiento no solo pide un cambio, es un cambio y de esa forma, creando esta miniciudad, creando otras formas de organizarse, de comunicarse, de relacionarse, estamos ya expresando y desarrollando el cambio; así que es muy importante todo lo que estamos construyendo ahora. P: De alguna forma, esto no es solo un movimiento con un fin sino también un estilo, un modo de acción determinado. ¿Este modo de acción también pretende imponer algo? I: “Imponer” no. Nosotros proponemos desde la no violencia, desde el diálogo, desde aprender a dialogar otra vez. Desde el Congreso de los Diputados se está haciendo una pedagogía muy perversa. Vemos cómo unos diputados se insultan unos a otros. En esta acampada hay una comisión de respeto, que creo que estaría muy bien que hicieran en el Congreso. Tenemos que volver a dialogar entre persona y persona. Y llegar a acuerdos, no puedes seguir en la conciencia de la gente “yo gano tú pierdes”; y además eso es lo que se transporta a las elecciones, pero no se propone nada. Si alguien ha seguido la campaña electoral, lo único que se estaba diciendo es “tú eres peor”, desde uno partido a otro partido, ¿dónde están las propuestas?, ¿por qué me tengo que sentir representado cuando ni siquiera me están diciendo lo que van a hacer? Se basan en titulares que son huecos, y ya está. No, señores políticos, ustedes tienen una responsabilidad y servir al publico es un honor, es un honor, no están para lucrarse o funcionar en función de sus propios intereses. P: Es cierto, hay gente de todo tipo y condición. ¿ Cómo podéis trasladas las propuestas tan heterogéneas en un principio a un consenso desde el respeto? ¿Cómo funcionan las asambleas, las comisiones,...?


“ Nosotros no somos una democracia representativa, somos u I: Lo más importante de todo, claro que sí, y claro que no; quiero decir que aquí somos todas y todos. Todas y todos podemos participar en la asamblea, se crean comisiones de trabajo que también llevan propuestas, extienden el movimiento o bien coordinan el funcionamiento de la acampada. Todo el mundo puede llevar su propuesta a la asamblea general, se debatirá y se establecerá un consenso, cosa que no pasa en una democracia que delega. Nosotros no somos una democracia representativa, somos una democracia activa, y ahí esta la diferencia. Se nos acusa de que vamos con un proceso muy lento, claro que sí, y claro que no; quiero decir, de lo que salga aquí, la nueva realidad, lo que antes era imposible, mañana va a ser posible. Estamos construyendo cada día realidad, entre todas y todos. P: Cita y pregunta; “La democracia directa no nos dejará una tarde libre” (Víctor Sampedro Blanco); y ¿hasta qué punto este modo de organización podría articular todo un estado?


una democracia activa, y ahí esta la diferencia. Se nos acusa de que vamos con un proceso muy lento, decir, de lo que salga aquí, la nueva realidad, lo que antes era imposible, mañana va a ser posible. ”. M: Creo que se está creando la nueva democracia o el nuevo sistema que incluya y supere a la democracia. Y desde luego no te deja mucho tiempo libre crearlo, y la misma forma de organizarse es absolutamente trepidante. Ahora me lo estoy pasando bien, pero espero que en el futuro las cosas se aligeren y desde luego la democracia que salga te deje tiempo libre, porque para mí es básico en la vida... I: Actualmente, el tiempo libre, cuidado,... la gente lo que hace es ir al trabajo, ver la televisión, irse a dormir; ir al trabajo... cuando tú te sientes actor de tu propia película es un sentimiento que te llena de plenitud. ¿Para qué quiero ver Los Serrano? No, ven aquí y haz tu película, ya verás que te vas a divertir muchísimo más que estando “trocheado” con la televisión. (Puerta del Sol aplaude).


44 P: Estáis trabajando en varias líneas, entre ellas, la eliminación de los privilegios de la clase política. I: La asamblea está trabajando en ello. Una cosa que tiene que quedar muy clara es que los portavoces somos la voz de la asamblea general, hasta que la asamblea general no decide algo por consenso general, nosotros no nos expresamos. P: Desde el respeto a esa asamblea, al pueblo. I: Por supuesto, es que hay una cosa que me preocupa es el concepto de liderazgo, los portavoces en ningún caso somos líderes de nada. Madrid, junto con otras ciudades propone, y esas propuestas son recíprocas... es decir, Barcelona, Sevilla, Granada, Badajoz, perdonadme el resto de ciudades. Proponen cosas y nosotros recibimos la propuesta y también extendemos otras propuestas y eso hace que se enriquezca el sistema; y aunque lo hace más lento, cuando damos un paso, damos un paso de cien años. P: Si de repente el movimiento desapareciera, ¿os parecería que todo esto ha sido estéril? M: No consideraría nunca que este movimiento ha sido estéril. El otro día había una frase muy bonita en la plaza, “no importa hasta donde lleguemos porque ya lo hemos creado”. I: Cuando hay un cambio de conciencia es irreversible, nosotros hemos propuesto un cambio de conciencia hasta en los propios políticos, hay un antes y un después; y sobre todo en los ciudadanos. De repente hemos despertado, la ciudadanía ha despertado, y ahora soñamos despiertos, pero no dejamos de soñar, y como estamos despiertos, creamos realidades , como he dicho antes.


45 P: Se está debatiendo en las asambleas propuestas contra el desempleo, servicios públicos de calidad, derecho a la vivienda, control de las entidades bancarias, fiscalidad, reducción del gasto militar, libertades ciudadanas, democracia participativa,... Un programa muy ambicioso pero ¿se puede alcanzar? I: Vamos a llegar. Nosotros damos un paso y ese paso significa cien años. Esto no es baladí. Voy a emplear una palabra: Re-evolución, es decir, nosotros estamos planteando todo el sistema, dándole la vuelta, viendo lo que es útil, lo que no es útil y cuando las asambleas populares generales decidan una cosa se va a ver el peso real que esto significa, porque eso se va a llevar hasta las últimas circunstancias. P: ¿Hay algún techo? ¿Hay algo que este movimiento no pretenda reformar? M: Para mí, no se trata de pretensiones, se trata de creaciones, y eso es infinito, se puede crear y recrear absolutamente todo, y eso es lo que vamos a hacer. P: Me está gustando mucho que estéis concretando o especificando cada palabra porque están dando vueltas todo el tiempo y creo que es un ejercicio de reflexión muy constructivo. ¿Parece que todo significa lo mismo pero no? I: El lenguaje, como todo, puede ser una herramienta o puede ser un arma. El lenguaje se está pervirtiendo.. Ahora no nos llaman “ciudadanas y ciudadanos”, nos llaman “consumidores”, cuidado, en el momento que te llaman “consumidor” estás perdiendo derechos. Otra palabra es “gestión”, es una palabra económica, “organización” es una palabra social. Si tú me estás gestionando a mí yo soy un número; otra cosa es que nos organicemos. Creo que también estamos ante una reevolución; haciendo una reflexión del lenguaje, qué significan las palabras, cómo empleamos las palabras, y el diálogo, cómo llegamos al diálogo. Qué importante es el diálogo y sin embargo se ha desterrado prácticamente en la sociedad española. Es más, se cree en la crispación, es más, se vende la crispación en los medios públicos y en los medios privados. Por favor, dialoguemos, es la única manera de conseguir el camino; como decía Gandhi: “la paz es el camino, no hay otro camino”.


46 P: Es muy particular ese gesto de aprobación, estas manos que giran en alto, que en realidad es el aplauso de los sordomudos... M: Como tú dices, utilizar gestos del lenguaje sordomudo es honrar y reconocer a gente que participa en la vida social como otra persona cualquiera y que ahora mismo utiliza un lenguaje “sólo para ellos”; en el momento que sale de esos límites, está ampliando fronteras. El lenguaje deja de ser un instrumento puramente relacional, y es más importante el lenguaje corporal, porque sale del ámbito puramente mental, que rompe fronteras. P: El movimiento lleva ya una semana y media. ¿Sois conscientes de su repercusión no sólo en España, también a nivel internacional? “Todavía no acaban de entender el movimiento. Están en período I: Somos plenamente conscientes y estamos muy contentos, hay que decirlo. Un periódico decía que de shock, no saben cómo tratarnos, no saben lo que somos.” “están creciendo como setas”, bueno, se puede ver así. Pero hay otra manera de verlo, que es que la gente se está despertando, no sólo en España, en el mundo. Hay que ver y sustraernos o retrotraernos a lo que pasó en Egipto, cómo el pueblo dijo basta, cómo una sociedad dijo basta a tantos años de represión. La represión no solamente es política, la represión también es económica. Y voy a utilizar una palabra muy dura, el terrorismo también es económico. Y tenemos que despertar, y como este movimiento es no violento, siempre, tenemos que despertar a la gente y decir basta ya. Vamos a buscar la paz, y fuera el terrorismo sea cual sea su manera y su forma. P: ¿Cómo creéis que os están tratando el resto de medios de comunicación? I: Yo creo que muchos todavía no acaban de entender el movimiento. Están en período de shock, no saben cómo tratarnos, no saben lo que somos. Poco a poco, haciendo pedagogía, les estamos demostrando que somos un movimiento no violento, asambleario, que no pertenecemos a las viejas estructuras, sino que estamos creando nuevas estructuras. Como también los medios de comunicación tienen una ligazón tan fuerte con la economía y con sectores económicos muy fuertes, hay ciertos medios de comunicación que están completamente en contra de este movimiento porque se sienten atacados, y es normal, pero nosotros hacemos una invitación a esos medios de comunicación que no, porque nosotros no les atacamos, porque ellos son nosotros, ellos también son personas, ellos también tienen que pagar sus hipotecas. De alguna forma, todos somos el movimiento aunque no lo sepamos.


47

Junio de 2011. Acta Verbum

Los italianos también quieren tomar la plaza Entrevista en Radio ÁgoraSol Claudio Marchini y Eracle Galfo Madrid 27 de mayo de 2011 Eracle: Venimos de Roma y estamos intentando reproducir lo que pasó aquí en España, este gran regalo que hiciste al mundo, creo, y somos poco menos de 200 personas en Roma y decidimos yo, Claudio otros dos amigos que están llegando a aquí, ver en primera persona lo que está pasando y aprender. Pregunta: ¿Vuestro objetivo es ver cómo se está organizando en España el movimiento para trasladarlo a Italia, a Roma? Eracle: Creo que el primer paso es permitir a la gente saber lo que está pasando aquí, porque es una demostración muy importante y vamos a ver qué pasa en Italia, vamos a ver si la gente está realmente está cansada o no.

Pregunta: ¿Cómo os enterásteis de lo que está pasando en la Puerta del Sol? Claudio: Lo que nos pasó a nosotros es que fuimos afortunados, porque encontramos en plaza de España estudiantes españoles que se manifestaron y después testimoniaron lo que pasó aquí, en Madrid, en la Puerta del Sol. P: Cuando surgió aquí la chispa del movimiento, en España, paralelamente todos los estudiantes o españoles repartidos en el mundo se reunieron ante las embajadas de España, ante las plazas simbólicas; allí en Italia, cuándo os encontráis esto y no sabéis nada de España, ¿qué os imagináis? E: Claro, la cosa fue impactante, porque no se esperaba una cosa tan fuerte. Me parece muy interesante que en muchos lugares, en muchísimas ciudades de Europa y de todo el mundo hay



49

“Realmente parece la chispa del nacimiento de un nuevo mundo, algo importante, algo que nunca se vio en la Historia de la Humanidad”

mucha gente que está muy sensible en todo esto. Porque efectivamente salió de estudiantes españoles pero la gente más sensible, diría, rápido se enganchó, con muchas ganas de entender lo que está pasando. Realmente parece la chispa del nacimiento de un nuevo mundo, algo importante, algo que nunca se vio en la Historia de la Humanidad, porque está pasando algo en todo el mundo. Y son los jóvenes los que llevan esto pero también mucha gente de todas las edades está en esa sensibilidad, es como una poesía. P: ¿En qué plaza se podría proyectar una imagen similar a la Puerta del Sol en Madrid? E: Ojalá el Coliseo, ojalá Plaza Venecia, y si somos muchos, plaza san Juan también, es mi punto de vista, pero la verdad es que ahora empezamos unas doscientas personas con imágenes muy grandes pero tenemos que esperar a ser más fuertes. P: En España también estaba pasando eso, había muchos indignados por todos los puntos de España hasta que surgió la chispa y todos nos juntamos y empezamos a crecer, ¿crees que en Roma pasará lo mismo? E: Sí creo que sí, alagar el brazo esperando la chispa. P: Habéis venido a buscar esa chispa a la puerta del Sol ¿no? C: La atmósfera que llegando a aquí se respira es como el nacimiento de un nuevo mundo, ahora que toda la humanidad está conectada en todo el planeta, con internet. Porque los mass media no hablan mucho, no quieren hablar, pero la gente está interconectada de todas maneras, entonces eso puede dar la posibilidad del nacimiento de una nueva conciencia basada en esta sensibilidad.


50

P: ¿Cómo vive un italiano teniendo tan monopolizados los medios de comunicación?

“El mensaje de esperanza es que todo eso sea el momento inicial de una revolución mundial.”

Sinceramente, en Italia es un sinsentido mirar la televisión porque está todo controlado, manipulado cien por cien. Por ejemplo, yo no tengo televisión en mi casa, me informo con internet porque es mucho más interesante. Hay mentira, hay manipulación,... ya no se puede aceptar eso.

P: ¿Cuál creéis que sería el referente histórico de lo que está pasando ahora mismo? E: En otros momentos de la Historia... en el Renacimiento en Europa fueron muy pocas personas en poner en marcha todo eso así que a lo mejor es un antecedente muy significativo, pero claro, en este momento lo que tenemos en el corazón es el más grande de los sueños, porque también las nuevas generaciones empiezan discutiendo no sólo los abusos, también el uso. Porque hasta este momento no se discutía del trabajo, sí de los abusos, pero no del trabajo como forma de prostitución social; de los abusos de la concentración del poder, pero no el poder en sí mismo; solo los abusos de la manipulación de la información,... ahora tenemos a Silvio Berlusconi... pero siempre se hizo así. P: ¿Cuál creéis que será el futuro del movimiento 15m? C: Esperamos que todo esto continúe como se está viendo por ejemplo en Grecia, donde muchos miles de personas están empezando algo como aquí en España. Porque ahora todo el mundo es uno. Entonces, una revolución que ahora se desarrolla en un punto no va a quedar aislada a ese punto. El mensaje de esperanza es que todo eso sea el momento inicial de una revolución mundial. Carteles extraídos de http://vocesconfutura.tumblr.com/



52

Anรกlisis radical No, si tenemos una realidad de lo mรกs estable. El problema es que se asienta en precario.

Junio de 2011. Acta Verbum


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.