Documento de memoria

Page 1

Memoria Foro regional de defensoras y defensores de derechos humanos

Managua, Nicaragua 3 al 5 de septiembre de 2014


Índice de contenido Introducción ..................................................................................................................................................................1 DÍA 1:

3 de septiembre ............................................................................................................................................1

Acto inaugural............................................................................................................................................................1 Presentación de programa y objetivos ......................................................................................................................6 Panel: Situación de los defensores y defensoras de derechos humanos y la libertad de expresión en Centroamérica ...........................................................................................................................................................6 Francisco Soto, de CALDH (Guatemala) .................................................................................................................8 Abraham Abrego, de FESPAD (El Salvador) ...........................................................................................................9 Dennis Muñoz, de CIPRODEH (Honduras) ........................................................................................................... 10 Mauro Ampié, de CENIDH (Nicaragua) ................................................................................................................ 11 Isabel Torres, de CEDE (Costa Rica) ..................................................................................................................... 12 Alvaro Chiu, de CONADEHUPA (Panamá) ............................................................................................................ 13 Periodo de preguntas, respuestas y aportes ........................................................................................................... 15 Explicación de la metodología “Café Mundial” ....................................................................................................... 20 DÍA 2:

4 de septiembre .......................................................................................................................................... 23

Presentación de resultados “Café Mundial” ............................................................................................................ 24 Mesa 1: Los defensores y defensoras y la política de seguridad ......................................................................... 24 Mesa 2: El ejercicio del periodismo en la defensa de los derechos humanos ..................................................... 27 Mesa 3: El arte y la cultura como herramientas para la defensa de los derechos humanos .............................. 29 Mesa 4: La libertad de expresión en la defensa de los derechos humanos ........................................................ 32 Mesa 5: Las estrategias para la defensa del derecho a defender derechos y la libertad de expresión .............. 34 Mesa 6: Mecanismos de protección para defensores y defensoras de derechos humanos ............................... 36 Plenario y conclusiones “Café Mundial” .............................................................................................................. 38 Panel: Iniciativas para la incidencia y promoción de los derechos humanos en Centroamérica ............................ 41 Brenda Hernández, de UDEFEGUA (Guatemala) ................................................................................................. 41 Cindy Posas, de CIPRODEH (Honduras) ............................................................................................................... 43 Violeta Delgado y Diedrich Carrazco, de CINCO (Nicaragua) ............................................................................... 43 Periodo de preguntas y respuestas ..................................................................................................................... 46 Trabajo de grupos “Acciones para defender el derecho a defender derechos” ..................................................... 48 Presentación de trabajo de grupos y plenario ......................................................................................................... 49 Propuesta y aprobación de pronunciamiento del encuentro regional .................................................................... 55 DÍA 3:

5 de septiembre .......................................................................................................................................... 58

Conversatorio sobre fondos emergentes .................................................................................................................. 58 1.

Presentación de programas de emergencia .............................................................................................. 59

2.

Retos para el acceso a fondos de emergencia para los países ................................................................... 65

3.

Diálogo guiado ........................................................................................................................................... 67

Conclusiones ........................................................................................................................................................ 72


Taller: Tomando el escenario: Herramientas del teatro y est茅tica del oprimido para la defensa de derechos humanos .................................................................................................................................................................. 74 Taller: Cine-minutos por los derechos humanos ..................................................................................................... 76 Investigaci贸n sobre periodismo y medios comunitarios en la regi贸n ..................................................................... 77 Conclusiones del encuentro regional ...................................................................................................................... 77 Anexos ......................................................................................................................................................................... 80


Introducción Del 3 al 5 de septiembre de 2014, en el Centro de Convenciones Crown Plaza, de la ciudad de Managua, Nicaragua, se celebró el Foro regional “Actuar en lugar de callar”, sobre la situación de defensores y defensoras de derechos humanos y la libertad de expresión en Centroamérica; con el objetivo de intercambiar experiencias y desafíos relativos a la labor de defensa de los derechos humanos y definir acciones que promuevan su derecho a defender derechos humanos en Centroamérica. El foro fue organizado por el Centro nicaragüense de derechos Humanos CENIDH y el Programa Actores de Cambio PrAC, este último ejecutado por Hivos con fondos de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Asdi. Específicamente, el foro perseguía que actores de cambio: 1. contaran con un panorama actualizado sobre la situación de los defensores y defensoras de derechos humanos en Centroamérica. 2. identificaran posibles acciones para la promoción y defensa del derecho a defender derechos a partir de un proceso de construcción colectiva. 3. compartieran reflexiones sobre los retos y oportunidades en el desarrollo de proyectos de emergencia para defensores y defensoras de derechos en Centro América y determinan acciones que contribuyan a mejorar los servicios hacia activistas, mujeres, periodistas y artistas en riesgo en la región.

DÍA 1: 3 de septiembre Acto inaugural

1


El primer día inició con un colorido acto cultural a cargo del grupo musical “Ketom Música para Vivir”, cuyas interpretaciones musicales son hechas con instrumentos reciclados, como baldes con pergamino de tape, barriles, latas y el botellófono, produciendo música de calidad y original. Adolescentes nicaragüenses dieron la bienvenida a Nicaragua a los y las participantes en el foro, con canciones rítmicas parecidas a la batucada, la pieza titulada “Top rock” y la obra del compositor nicaragüense Tino López Guerra, “Nicaragua mía”. El maestro de ceremonias, Diedrich Carrazco, agradeció al grupo Ketom y a su profesor Alexander Pérez, por la innovadora presentación con instrumentos reciclados, e invitó a quienes presidirían la mesa del acto inaugural: Vilma Núñez de Escorcia, presidenta del CENIDH; Susana Rochna, de Hivos; Alfonso Malespín, coordinador del PrAC; y Mauro Ampié, director del CENIDH.

Susana Rochna, oficial de programa de Hivos Saludó a las y los participantes1, invitándoles a estar abiertos de mente para escuchar tremendas cosas durante 3 días en un evento al que Hivos ha podido contribuir a través del PrAC, con fondos de Hivos y de ASDI. Se refirió al PrAC, un programa que tiene enfoque regional, trabajando en toda la región centroamericana, con énfasis en Guatemala, Honduras y Nicaragua, donde tiene su sede. El programa dura 3 años empezó a finales de 2012, va a terminar a finales de 2015, reúne a 3 países y tiene la singularidad de trabajar con 3 sectores combinados que no necesariamente coinciden en el trabajo de activismo del cambio social: defensores de derechos humanos, comunicadores y activistas culturales. Hivos quiso juntar los 3 sectores en un solo programa para realizar acciones de cambio social alrededor de la idea común de la libertad de expresión. Hasta ahora ha probado ser una fórmula muy exitosa. Desde el programa, se decidió hacer 3 foros en este año:  En junio, el foro “Esto también es libertad de expresión”, organizado por Colectivo Hormiga y celebrado en Tegucigalpa sobre la libertad de expresión y los artistas, las dificultades que tienen para llevar a cabo su trabajo y algunas amenazas fundamentales sobre el artista muy controversial que produce obras críticas que afectan intereses.  El foro “Centroamérica voces libres”, en Guatemala, en el mes de julio, organizado por Civitas y centrado en libertad de expresión y los medios, el papel de los periodistas en Centroamérica. El evento fue muy significativo; participaron el relator especial de Naciones Unidas para la libertad de expresión, Frank La Rue, representantes de Sida en Guatemala y también la embajadora de Holanda para la región centroamericana. 1

Lista de participantes en Anexo 1.

2


Ahora se cierra el ciclo con este tercer foro “Actuar en lugar de callar”, convocado por CENIDH, a quien se agradece todos los esfuerzos institucionales realizados, en los cuales les ha acompañado Hivos y el PrAC.

Hizo un llamado a que, igual que en los otros foros, las reflexiones generen nuevas ideas, nuevas articulaciones de cómo hacer mejor el trabajo, partiendo de un diagnóstico sobre la tarea de defensores de derechos humanos, sus dificultades y cómo lograr mejores soluciones, juntos e individualmente. Este no es solo un foro de derechos humanos, está cruzado con la contribución de otros actores como artistas y comunicadores. El trabajo de los derechos humanos suele ser muy triste, muy solitario, enfrentarse a los dolores de la vida, pero estas situaciones se resuelven con la vida completa: alegrías, comunicación con otras personas, permear y atraer nuevos corazones, nueva gente que tome conciencia de la necesidad de este tipo de trabajo, no solo vivir en los círculos de convencidos, que puede ser una de las razones del menor impacto en el trabajo, últimamente. En temas tan delicados como el trabajo de los defensores de derechos humanos, estas fiestas del pensamiento y de reunión son importantes… apelar a la hermandad, a la unión, a conocerse y escucharse en distintas regiones. Es la apuesta cotidiana que se requiere hacer para seguir avanzando hacia la utopía, continuar moviéndose y resolver. Dio por abierto el evento, confiando salir todos con algo distinto, no es la misma persona la que entra en una de estas actividades que la que se va. Que todos lleven algo que valga la pena, que sea una buena experiencia para todos. Invitó a mucha apertura y mucho diálogo y que todo fuera muy beneficioso.

Trabajar por los derechos humanos no es cuestión de conferencias ni discursos, es una manera de ser y de reaccionar frente a la injusticia, es una opción de vida. Vilma Núñez de Escorcia (Nicaragua)

3


Dra. Vilma Núñez de Escorcia, presidenta del CENIDH Defender derechos es un derecho y una opción de vida2 En nombre del CENIDH dio una cordial bienvenida al foro regional “Actuar en lugar de callar”, que persigue intercambiar experiencias y definir acciones, que promuevan el derecho de los defensores de derechos humanos en Centroamérica, a defender derechos. Hizo un breve repaso por la historia, desde que se pensaba que eran los estados, los únicos responsables de promover y defender los derechos humanos hasta llegar hoy al reconocimiento del rol determinante que han tenido los defensores y defensoras de derechos humanos, en medio hostigamientos y persecuciones, y cuya labor se desarrolla principalmente a través de la denuncia de situaciones violatorias y la contribución a la elaboración y divulgación de normas. Destacó que la riqueza de este movimiento estriba en la diversidad de asociaciones que la integran, de circunstancias que viven y de agendas que asumen. La identidad común es la defensa y promoción de los derechos humanos, causa que les identifica y legitima. En el contexto actual, considera necesario destacar que el nivel de efectividad política de los y las defensoras de derechos humanos y sus organizaciones, depende también de la credibilidad y consistencia de su trabajo. También cree necesario y urgente promover la autodefensa de los derechos humanos, que la sociedad civil se apropie del concepto y lo incorpore a su vida cotidiana, que el conocimiento en derechos humanos se incorpore en todo el quehacer para forjar las conciencias. Destacó que la defensa de los derechos humanos es un trabajo político, pues constituye el reclamo permanente frente a las diferentes manifestaciones de poder que los viola. Requiere creer en los derechos humanos, ser persistente y firme, lo actitudinal es determinante; trabajar por los derechos humanos es una manera de ser y reaccionar frente a la injusticia. No podía dejar de mencionar los riesgos en la defensa de los derechos humanos, riesgos de enfrentar el poder que los viola, riesgos que confirman lo valioso y cuestionador de este trabajo, que por eso es obstaculizado y perseguido. Esta situación de las defensoras y los defensores de derechos humanos ha sido motivo de especial preocupación de la Organización de los Estados Americanos – OEA: dos informes de la CIDH, creación de la Relatoría en 2001, diferentes Resoluciones de la Asamblea General, informes de la Relatoría y valiosa jurisprudencia de la Corte Interamericana. A nivel de normativa internacional, señaló como el avance más importante la aprobación de la Declaración sobre las Defensoras y Defensores de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 9 de diciembre de 1998; declaración que es considerada el primer instrumento internacional que define la defensa de los derechos humanos como un derecho en sí mismo. Desde 2008, Naciones Unidas cuenta con una relatoría especial en el Consejo de Derechos Humanos. Consideró una necesidad urgente fortalecer los mecanismos de protección para los defensores de derechos humanos y articular todas las iniciativas, y específicamente propuso que este foro se proponga que la Declaración de Defensoras y Defensores de derechos humanos sea el punto de partida para la

2

Ponencia completa en Anexo 2.

4


elaboración de una Convención que al aprobarse en Naciones Unidas tenga efectos vinculantes para todos los Estados. Concluyó con el reconocimiento al PrAC, ASDI e Hivos, por su empeño en realizar este foro regional; agradeció a todos los participantes, invitándoles a analizar juntos los esfuerzos a realizar para enfrentar los problemas con eficacia, convencidos de que tan complejos problemas tienen solución y que cada uno de ellos y cada organización pueden y deben ser parte de esa solución.

5

Vayan ustedes por esta América Y reconozcan a quienes están luchando por la justicia, por la verdad Y están alzando su voz por la dignidad y por la libertad. Monseñor Leónidas Proaño (Ecuador)


Presentación de programa y objetivos Marlin Sierra, subdirectora del CENIDH

Crear una cultura de derechos humanos implica un compromiso en la lucha por transformar la realidad, y construir un periodismo de derechos humanos necesariamente significa cuestionar todas las formas de poder que hacen posibles las violaciones de estos derechos. Este foro da continuidad a los espacios y procesos de construcción colectiva, de renovación constante, de articulación y fortalecimiento del quehacer en la promoción y defensa de los derechos humanos; reafirma el compromiso con la lucha por una Centroamérica libre de mordazas, libre de represión, libre de amenazas. Objetivo:

Compartir experiencias y desafíos relativos a la labor de la defensa de los derechos humanos y definir acciones que promuevan nuestro derecho a defender derechos.

Explicó el programa a desarrollar durante los tres días de encuentro regional.3 Panel: Situación de los defensores y defensoras de derechos humanos y la libertad de expresión en Centroamérica

Objetivo:

3

Conocer los contextos en los cuales las defensoras y los defensores desarrollan su labor en los países centroamericanos

Programa en Anexo 3.

6


Moderación:

Norwin Solano, de CENIDH

Panelistas:

Francisco Soto, Centro para la acción legal en derechos humanos CALDH (Guatemala). CALDEH tiene como misión promover y defender el ejercicio de los derechos humanos integrales, de hombres y mujeres en condición de exclusión y opresión. Dedicada a la promoción de la justicia como base esencial de la democracia, mediante capacitaciones a la población en materia de defensa y promoción de sus derechos. Abraham Abrego, Fundación de estudios para la aplicación del derecho FESPAD (El Salvador). FESPAD tiene como objetivo promover participativamente la construcción del estado constitucional y democrático de derecho, y defender los derechos humanos, con fundamento en la dignidad, libertad e igualdad de la persona humana, mediante el más amplio conocimiento y la correcta aplicación del derecho para contribuir al desarrollo de sociedades justas y democráticas. Dennis Muñoz, Centro de investigación y promoción de los derechos humanos CIPRODEH (Honduras). CIPRODEH tiene como objetivo la promoción de derechos humanos a través de procesos de sensibilización, formación ciudadana, investigación, incidencia política, difusión y asesoría técnica para la incorporación de políticas públicas que, desde la perspectiva de derechos fundamentales, propicien el bienestar integral de todos y todas. Isabel Torres, Centro de estudios en derechos CEDE (Costa Rica). CEDE es una organización sin fines de lucro que brinda asesorías a gobiernos, instituciones del Estado, organismos internacionales, entidades públicas y privadas mediante acciones de investigación, educación, formación, asistencia técnica, producción de materiales especializados y evaluación de proyectos sociales. Alvaro Chiu, Comisión nacional de derechos humanos en Panamá CONADEHUPA (Panamá). CONADEHUPA es una organización no gubernamental de carácter humanitario, dedicada a la defensa y promoción de los derechos humanos en Panamá. Fue fundada en 1981, con el objetivo de promover y defender los derechos humanos, contribuir a la formación y educación en derechos humanos de los sectores populares y la ciudadanía en general.

7


Mauro Ampié, Centro nicaragüense de derechos humanos CENIDH (Nicaragua). CENIDH fue fundado en 1990, su objetivo principal es defender de forma proactiva y mediante el uso de los mecanismos formales y no formales, los derechos humanos, así como promover los derechos humanos a través de procesos educativos con enfoque de género y generacional, mediante el uso de las metodologías de educación popular. Francisco Soto, de CALDH (Guatemala) Después de agradecer la invitación, consideró necesario ubicar la situación de derechos humanos en Guatemala, en: 1. El modelo extractivo de desarrollo, principalmente para la explotación minera y la producción de energía hidroeléctrica; que ha sido rechazado por las comunidades, declarándose en resistencia, al no existir beneficios reales para ellas. 2. Un gobierno de carácter militar, que comenzando por un tema de inseguridad ha ido militarizando todo el aparato estatal. 3. Un proceso de justicia transicional, juzgando los crímenes de lesa humanidad del pasado, que ha generado un rechazo muy fuerte por parte de los sectores conservadores y de los militares retirados involucrados en graves violaciones a derechos humanos.

Señaló que estas condiciones provocan una situación muy complicada para defensores y defensoras de derechos humanos, principalmente en los temas de defensa de la tierra y el territorio; y defensa de la memoria, la verdad y la justicia. También se han incrementado los ataques a periodistas y medios independientes de comunicación, debido a que dan voz a las comunidades que están resistiendo. Las comunidades llevan años en resistencia, los intereses empresariales presionan al gobierno para reprimirlas. Se evidencia un riesgo latente, y al no avanzar en los procesos de justicia transicional, se podría repetir el escenario violento de los años ’80, para lo que lamentablemente el Estado no tiene soluciones. No olvidó mencionar algunos avances en los procesos de justicia transicional. En Guatemala hay un sistema de justicia que ha demostrado que cuando hay voluntad política se puede aplicar la justicia.

8


Abraham Abrego, de FESPAD (El Salvador)4 Manifestó el placer de FESPAD de participar en un evento que reúne defensores, periodistas comunicadores y artistas. Respecto al contexto salvadoreño: está en el triángulo Norte y el tema de inseguridad y violencia es generalizado y grave, deviene del actuar de las pandillas y del crimen organizado (narcotráfico), aparte de la violencia social y crímenes de odio. El Salvador tiene aspectos no resueltos del pasado, que se unen a los problemas actuales de inseguridad, inequidad social, corrupción, grave desigualdad social… la impunidad del pasado y la impunidad del presente es un reto para el país. Aun cuando han mejorado las relaciones entre la sociedad civil y el gobierno –el segundo de izquierda se instaló en junio 2014–, hizo notar ataques contra ciertos grupos en el campo de defensores de derechos humanos, que podrían agravarse si no se les presta atención. Destacó dos principales obstáculos en tal sentido: 1. Poca apropiación del rol de defensores de derechos humanos por parte de activistas, líderes comunitarios y sindicales, no se ve como derecho exigible, por tanto no se registran los ataques, amenazas a defensores. 2. No hay reconocimiento expreso del Estado de su voluntad de hacer cumplir la protección de defensores de derechos humanos: no hay un marco legal interno, el Estado no ha activado un marco de protección; y no hay protocolo de investigación específico, diferenciado para los casos de amenazas o ataques a defensores. 9

Informó de varios tipos o formas de ataques: la estigmatización, criminalización y los ataques directos: amenazas, asesinatos, crímenes de odio, ataques a locales de organizaciones. Y en cuanto a libertad de expresión, señaló algunos ataques directos a periodistas, y un problema de concentración de medios de comunicación, monopolio del espectro radioeléctrico por grandes empresarios, acceso a medios en forma poco transparente, limitándose el acceso a medios alternativos. La pluralidad informativa es menor en la medida que no hay diversidad de medios. El Salvador comparte problemas con la región, y este encuentro es bueno para conocer experiencias y abordar estos temas, ya que se observa preocupación de algunos sectores que cada vez están más estigmatizados y sufriendo ataques.

4

Ponencia completa en Anexo 4.

la


Dennis Muñoz, de CIPRODEH (Honduras)5 Inició expresando que para CIPRODEH es una gran oportunidad compartir estos espacios de reflexión y momentos de alegría. Es difícil comprender la labor de un defensor o defensora en el contexto de nuestros países centroamericana. Recordó a Margarita Murillo, lideresa recién asesinada en Honduras, una mujer que participó en una lucha en la que milenariamente las mujeres han estado involucradas: el derecho a la tierra… una fantástica defensora de derechos humanos, para quien pidió un aplauso. Lamentó que la defensa de los derechos humanos sea criminalizada en Centroamérica, una región que no solo tiene las mismas fronteras, sino también tiene las mismas compañías celulares y coincide con los mismos intereses económicos, financieros y políticos; y sobre eso es la lucha de los defensores y defensoras de derechos humanos, que se enfrentan a la criminalización, a los poderes fácticos, a falsas democracias y a falsos líderes que terminan convirtiéndose en dictadores democráticos. Centroamérica ha sido secuestrada por el narcotráfico, ese es el enemigo común. Honduras también enfrenta destituciones de jueces por el ejercicio independiente de la justicia; la estigmatización de ser defensor y defensora de derechos humanos; asesinatos de periodistas por el derecho a decir la verdad, por la dignidad de no doblegarse ante las monedas de los falsos profetas de las comunicaciones… También hay que contar de los defensores de a pie, que se encuentran en el barrio, en la colonia y dicen: este es un derecho humano. Llamó a invocar el principio que recordó la presidenta del CENIDH: todos y todas aquellas personas que son defensoras de derechos humanos son aquellas que defienden derechos de otros, de todas y todos. 10

En Honduras seguimos contando los muertos y seguimos contando los defensores. Tenemos un país secuestrado, hemos perdido la capacidad de independencia judicial, hemos criminalizado la defensa y la protesta. 5

Ponencia completa en Anexo 5.


Al concluir, hizo un llamado a todos los defensores y defensoras de derechos humanos, a los jóvenes, que no se dejen robar la esperanza, que no se dejen robar la posibilidad de que el futuro existe y que todavía es posible construirlo; pero que no se quejen en el futuro si no son capaces de defenderlo hoy. Es mejor actuar que callar, porque vas a merecer lo que viene de frente, si no sos capaz de defenderlo hoy. Mauro Ampié, de CENIDH (Nicaragua)6 Expresó, para empezar, que para el CENIDH y para los socios nacionales del PrAC, es motivo de mucho agrado tener aquí a todas y todos los colegas de Centroamérica y a todos los demás defensores y defensoras, promotores de la red César Jerez, y jóvenes que participan en estos tres días de fiesta. Señaló que la situación de defensores y defensoras de derechos humanos es un tema difícil, que podría traer tristeza o impotencia, pero sobre todo animarnos a ver las iniciativas con las que se hará frente a esta embestida del poder político y del poder económico, como se ven en Centroamérica. En Nicaragua, las instituciones llamadas a controlar el poder han perdido la independencia indispensable para el ejercicio de sus funciones, la impunidad prevalece y los procesos democráticos han tenido un retroceso relevante. En este contexto, la labor de los defensores y defensoras de derechos humanos adquiere relevancia y complejidad. Este entorno deshabilitante y hostil incluye amenazas, agresiones, campañas de desprestigio, descalificación y deslegitimación promovidas por autoridades de gobierno, interferencia de comunicaciones, instrumentalización de los tribunales de justicia contra líderes comunitarios y de pueblos indígenas e incluso detenciones ilegales; además de restricciones al acceso a la información pública, violaciones al fuero sindical, persecución a periodistas y una política orientada a desincentivar las expresiones artísticas críticas. Todo ello configura un entorno adverso para la defensa de los derechos y para la libertad de expresión como su herramienta indispensable; situación que ha llamado la atención de la CIDH, de la Relatoría sobre Defensores, del Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos y del Comité contra la Tortura, de Naciones Unidas.

6

Ponencia completa en Anexo 6.

11


Los periodistas críticos, defensores de derechos humanos, sufren también la embestida del poder: hostigamiento, espionaje político, intimidación, agresiones, deportación, negativa de ingreso al país, censura, concentración de medios, entre otras. Respecto a los artistas, existe una política cultural de exclusión y manipulación partidaria. A la gran mayoría de artistas con un compromiso ético, se les ha coartado la libertad de expresión de manera sutil pero aguda y determinante, a través de falta de financiamiento, represión directa, amenazas o limitación a la divulgación de su quehacer. Esta realidad convoca a periodistas, artistas y defensores de derechos humanos a seguir actuando en lugar de callar, para que el poder respete los derechos y se supere el patrón de impunidad que se ha establecido en Nicaragua. Isabel Torres, de CEDE (Costa Rica)7 Saludó a la audiencia, manifestando su agrado por participar en este encuentro en nombre de CEDE y en el suyo propio, y agradeciendo al CENIDH y a las entidades financiadoras. Hizo una breve contextualización de Costa Rica, país con altos indicadores socioeconómicos y calidad de la democracia, que han sufrido un marcado descenso en los últimos 10 años: calidad de los servicios, institucionalidad, brecha de desigualdad; caracterizado en los últimos tiempos también por un profundo descontento social, expresado en constantes manifestaciones y protestas públicas. Aunque la libertad de expresión y el acceso a la información son derechos constitucionales, comentó que su marco regulatorio es débil, por ser legislación antigua y dispersa. Por otra parte, en las últimas dos décadas se ha incrementado la concentración y monopolización de medios, como parte de grandes conglomerados transnacionales, en asocio con ellos o por compra directa. Esta situación tiene consecuencias en el acceso a la información e impacta en el trabajo de comunicadores, defensores y defensoras de derechos humanos. Los medios dicen cómo pensar y cómo responder a las problemáticas sociales; la uniformidad de contenidos implica limita la diversidad y pluralidad de las voces, y también a la sociedad democrática, además de provocar autocensuras de medios de comunicación o comunicadores. Hizo una síntesis de la situación:  Uso de la legislación nacional para inhibir la libertad de expresión.  Penalización o sanciones civiles desproporcionadas.  Restricciones al acceso a la información.  Legislación insuficiente.  Medios de censura indirecta.  Situaciones particulares: defensoras y defensores de derechos humanos de las mujeres, grupos de diversidad sexual, pueblos indígenas, derechos ambientales.  Defensoras de derechos humanos de las mujeres: víctimas de campañas de difamación pública o deslegitimación y uso exceso de restricción policial.

7

Presentación en Anexo 7.

12


Destacó la resolución histórica de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre la especial y particular situación de las defensoras de derechos humanos de las mujeres (noviembre 2013); los suficientes estándares de protección para defensores y defensoras de derechos humanos y la libertad de expresión y acceso a la información, en el sistema universal y en el interamericano; y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Expresó que el gran desafío es que los Estados cumplan con esas obligaciones de promover, proteger, respetar y garantizar los derechos humanos en igualdad y sin discriminación. Alvaro Chiu, de CONADEHUPA (Panamá)8 Saludó a los organizadores del encuentro, a quienes le acompañan en el panel tan interesante y a todos de parte de CONADEHUPA. Recordó que en Panamá están en el amanecer, estrenando nuevo gobierno, y las organizaciones de derechos humanos están a la expectativa, actúan con cautela, esperan a ver qué pasa, para comenzar a activarse. Destacó la presencia importante de dos tipos de defensores: el defensor natural y el defensor institucional de derechos humanos. En las distintas expresiones organizadas se observa una genuina manifestación de defensa de derechos, la mayoría son actores y gestores por voluntad, son organizaciones de base o liderazgos comunitarios. En la segunda categoría se inscriben personas o instituciones que por derecho propio tienen que defender a las personas, pero lo hacen pensando en su salario o como parte de su trabajo, su accionar es efecto de planificaciones u orientaciones. Las organizaciones comunitarias y de base sufren vejámenes, son atacadas, vilipendiadas, cuando la razón de la fuerza se impone sobre la fuerza de la razón, son víctimas del abuso y la antipatía de los poderes. Los medios de comunicación están en manos de los dueños del poder y estigmatizan las luchas de muchos líderes populares. La mayoría de periodistas no se puede defender. Sindicalistas son calumniados y deshonrados públicamente por el poder estatal; el gobierno niega y desconoce el fuero sindical y gremial. Hay muchas mujeres que denuncian la violación a su fuero maternal. Cada día amanecen nuevos muertos, los niveles de inseguridad son alarmantes, el sicariato está tomando fuerza, hay desapariciones de niños y niñas, entre otras cosas. 8

Ponencia completa en Anexo 8.

13


Señaló como acciones que se imponen a seguir: 1. No claudicar. Mantener denuncias permanentes de violaciones de derechos humanos en toda la región. 2. Sincronizar el día y la hora de la lucha en favor de la defensa de los derechos humanos. Lograr la coordinación a nivel regional, para llamar la atención. 3. Denunciar con nombres propios y cargos. 4. Fortalecer y reconocer la labor de los líderes defensores de derechos humanos. 5. Exigir espacios en medios de comunicación masiva. Ejercer el derecho a la información. 6. Adoptar nuevas políticas, en un mundo globalizado, para abordar los fenómenos de pobreza y de necesidades. 7. Insistir en políticas de seguridad frente a la violencia con niños y jóvenes. 8. Insistir en el derecho a la libre expresión y de asociación de cada ente social.

LOS MUERTOS No son los muertos los que en dulce calma La paz reposan de la tumba fría Muertos son los que tienen muerta el alma, Y viven todavía. No son los muertos, no, los que reciben Rayos de luz en sus despojos yertos. Los que mueren con honra son los vivos, Los que viven sin honra son los muertos. La vida no es la vida que vivimos, La vida es el honor, es el recuerdo; Por eso hay muertos que en el mundo viven, Y hombres que viven en el mundo, muertos. Ricardo Palma

14


15

Las y los participantes son convocados a reunirse para la sesión plenaria, con piezas musicales nicaragüenses –El Cristo de Palacagüina, La más galana y Nicaragua Nicaragüita–, interpretadas con marimbas, guitarras y voces del Coro “Ángel Torrellas”, del Centro Cultural Batahola Norte. Periodo de preguntas, respuestas y aportes Moderación:

Norwin Solano, de CENIDH (Nicaragua)

El moderador introdujo cuatro ejes principales observados en las exposiciones de los panelistas: 1. Descalificación del trabajo de defensores y defensoras de derechos humanos, principalmente por parte de grupos con algún poder económico o del Estado, a través de campañas de desprestigio. 2. Inseguridad y amenazas hacia defensores y defensoras y periodistas, que sufren asedio por parte de actores políticos, grupos afines al poder, crimen organizado y el Estado. 3. Impunidad: procesos de justicia transicional inconclusos, operadores de justicia sin accionar efectivo en la defensa de derechos humanos de defensores y defensoras de derechos humanos y falta de independencia en las opiniones de los poderes del Estado encargados de dirimir los conflictos.


4. Legislación que obstruye el ejercicio del derecho a defender derechos. A partir estos temas se inició el plenario sobre el contexto de la defensoría de derechos humanos en Centroamérica; destacando:   

Defensores y defensoras están expuestos a represión judicial, la justicia pude ser instrumentalizada en su contra. La exclusión económica por parte del Estado limita el ejercicio de los defensores de derechos humanos. Teniendo como base la Constitución y los instrumentos internacionales para defender derechos, unir a quienes tienen la pasión con quienes conocen la ley, para actuar con más argumentos jurídicos y demandar al Estado a nivel internacional.

16

 ¿Algunas experiencias más recientes de ataques a defensores de derechos humanos, la ruta que han seguido y los resultados obtenidos?  Considerando la respuesta tibia ante la criminalización de la protesta por la defensa de los derechos humanos y la insuficiente fuerza de las organizaciones de sociedad civil para hacer planteamientos a los gobiernos, ¿qué hacer para unificar el grito a nivel centroamericano, tener una sola voz y un mismo camino?  Sobre el tema de justicia transicional, ¿qué opinión les merece, en el caso nicaragüense, el tratamiento a las víctimas del conflicto armado durante la transición hacia la democracia, qué repercusiones ha tenido? ¿Pueden los derechos humanos desarrollarse en una sociedad que


tiene olvidados a sus muertos, crímenes pendientes de investigación? Hizo falta el vistazo hacia adentro: la situación de los organismos de derechos humanos – fortalezas, oportunidades, riesgos–; y si han notado en sus países una relación entre la implementación de una estrategia común para lidiar con el crimen organizado y la situación de derechos humanos que se ha reportado.

Francisco Soto: Justicia transicional: Es muy importante el derecho a la verdad y a la memoria histórica, para entender el presente hay que conocer el pasado; y también la justicia para las víctimas, que no se mantenga la impunidad, estos procesos van fortaleciendo el sistema judicial, pasó en Chile, en Argentina, es importante aprender de esos países. En el caso guatemalteco hay reconocimiento de Naciones Unidas, de la iglesia católica, pero no del Estado, cuya política es de negación: no vemos al pasado, hay que ver hacia el futuro. Donde es muy complicado, existen los espacios internacionales, e incluso jurisdicción universal, lo cual contribuye a que las jurisdicciones nacionales vayan asumiendo su papel. Abraham Abrego: Experiencias recientes de ataques a defensores: Cada país debería evaluar cuál es la mejor estrategia. En el caso de El Salvador, un elemento importante es la solidaridad y la reacción de las demás organizaciones. La reacción rápida y el pronunciamiento de las organizaciones le hacen ver a la autoridad que hay vigilancia y atención. Hay ocasiones en que el sistema judicial no rinde las garantías adecuadas, por falta de independencia de los jueces o de los fiscales, pero en primer lugar es importante documentar el caso y presentarlo. Cuando no funciona la instancia nacional hay que hacer los esfuerzos a nivel internacional, y las acciones políticas de calle siguen siendo válidas. Álvaro Chiu: Visión introspectiva: En Panamá nació FRENADESO, el Frente nacional por la defensa de los derechos económicos y sociales, que se constituyó como referente en la lucha de calle fuerte durante los últimos 2 o 3 años, y eventualmente decidió apoyar una alternativa política, creándose el Frente amplio por la democracia FAD, que participó en las elecciones y perdió. Ahora, las organizaciones de defensa de los derechos humanos están debatiendo si fue correcto o no meterse en política y como que todavía están haciendo ese lavado interno, para salir otra vez a levantar la bandera de los derechos humanos. Ese es el problema serio que hay actualmente en Panamá. Memoria histórica: En Panamá se creó la comisión de la verdad, que arrojó un informa sobre la etapa dictatorial del país, ¿pero para qué? Para tenerlo como referencia histórica, para que se discuta en las escuelas, para que no regrese más, para no volver a saber de ese tipo de episodios, pero no hay castigos ejemplares. El último episodio que se investiga es cuántos muertos dejó la invasión de 1989, y no hay fórmula para que los gringos digan cuántos enterraron, no hay informe preciso. Qué interesante sería que cada entidad que tenga algo lo diga y que una organización haga un solo paquete.

17


Panamá es una rica historia, es una serie de cositas hermosas, que te deslumbran, pero cuando uno examina la historia, da vergüenza, pero todavía seguimos combatiendo. Isabel Torres: Mirada interna: Hay un movimiento muy grande de DDHH, pero desarticulados: organizaciones que trabajan agendas específicas y poca posibilidad de hacer agenda común. Tampoco hay miradas desde las diversidades: no hay comprensión sobre los derechos de las diversidades, de los pueblos indígenas, no son derechos nuevos, pero tierra y territorio se está convirtiendo en un núcleo duro de insatisfacción, incumplimiento y violación de derechos. La estrategia tendría que ser articular estos movimientos y organizaciones de derechos humanos y establecer agendas comunes. La realidad es una agenda activista, desarticulada, que se activa en situaciones de crisis y que no tiene la posibilidad de seguir articulada al menos con 5 puntos comunes de trabajo. Es necesario unir fuerzas, establecer estrategias comunes, universalidad de agenda de derechos humanos combinada con especificidad de las organizaciones que tienen un ámbito específico de trabajo… ¿cómo hacerlo a nivel nacional y regional? Mauro Ampié: Planteamientos al gobierno: Esto se asocia a la capacidad de las organizaciones para motivar el ejercicio activo de ciudadanía de los sectores sociales insatisfechos por sus derechos económicos, sociales, civiles y políticos. Es un reto identificar iniciativas novedosas que pueden contribuir a una defensa efectiva de los derechos en un entorno difícil como el centroamericano. Ámbito interno: las organizaciones tienen fortalezas –experiencia acumulada, referentes éticos, compromiso con la labor que desarrollan–, pero también dificultades para articularse, lograr objetivos comunes, crear sinergias, coincidir aunque a nivel general tengan muchas coincidencias y diversos motivos para converger. El reto está que en una situación como la actual de Centroamérica –atender múltiples emergencias, priorizar todo porque es prioritario–; esa realidad desbordante requiere organizarse muy bien, establecer alianzas y definir prioridades. Dennis Muñoz: Mirada interna: En el caso hondureño, son más de 227 alertas de agresiones a periodistas de las zonas rurales, que luchan de frente por la protección del ambiente, recursos naturales, acceso a la tierra, acceso a la información, transparencia; además, asesinatos de campesinos y campesinas por la lucha contra los poderes económicos y financieros, expropiación y apropiación de tierras. Honduras tiene la tasa más alta de homicidios en la región; esto basta para dar una pincelada de la situación en el país. La criminalización de los defensores no es solo discurso, tiene nombres y apellidos. Es importante hablar de las cifras, pero hay que humanizarlas, ponerles rostros, ponerles nombres. La judicialización inmediata a defensores es una práctica en Honduras, más aquellos vinculados a acceso a tierra, protección de recursos naturales, megaproyectos… Se enfrentan a un sistema judicial que los inmoviliza, los desmoviliza, los criminaliza y los estigmatiza. Esa también es una realidad de la mirada interna. Donde no se puede reconocer el problema no se puede plantear soluciones. Si tratamos siempre de decir las cosas con palabras bonitas, con cuidado y diplomacia, por el otro lado el poder económico y

18


político está preparando su ajedrez, y su ajedrez es el mejor cuadro, que no sea posible cuestionar. El defensor de derechos humanos debe decir las cosas como son, hay que mover la conciencia de cada individuo e intentar llevarlo a reflexión sobre los problemas reales del país, de la región. Justicia transicional: Si se habla de justicia transicional, a la gente le va a costar entenderlo desde el principio, entonces hablar de recuperar la memoria histórica del país. El resultado de no recuperar la memoria histórica es construir el mejor escenario de impunidad; y no solo estar condenados a cometer el mismo error, sino a pagarlo igual o más caro. Justicia de instancias internacionales: son instrumentos y espacios importantes, pero no sirven de nada si la ciudadanía en cada país no hace la tarea, no exige, si las personas no van y demuestran que efectivamente está agotado el sistema a nivel nacional; no es posible quejarse y creer que no habrá respuesta, si no hay manera de demostrarlo. Es necesario revisar cuáles son las estrategias nacionales, dónde están las organizaciones y cómo están, pero también hay que hacer que los derechos humanos se entiendan claro y que no son un regalo, son un principio de vida… Es tarea de todas las organizaciones hacer cada vez más aterrizado el tema de derechos humanos, que la gente lo viva y lo sienta, para ser después organizaciones y ciudadanía. Los organismos internacionales esperan eso de nosotros, pero nosotros estamos intentando que ellos nos den la respuesta, y es al revés: agotemos el sistema. Y no olvidar que nos enfrentamos a quienes ya saben cuánto van a ganar, y nosotros no le hemos dicho a la gente qué pueden ganar, aprendamos a hablarle a la gente de manera tan sencilla, ese es el reto que tenemos también las organizaciones. 19


Explicación de la metodología “Café Mundial” Facilitación:

María Elena Altamirano, de CENIDH

Mediante la técnica de “Café Mundial”, se organizaron 6 mesas de trabajo, moderadas por un/a secretario/a relator/a en cada mesa, quien tuvo la tarea de facilitar el análisis y la reflexión sobre los distintos temas relacionados con la labor de defensoría y con la libertad de expresión a nivel centroamericano, que fueron los siguientes: Mesa 1 2 3 4 5 6

Tema Los defensores y defensoras y la política de seguridad El ejercicio del periodismo en la defensa de los derechos humanos El arte y la cultura como herramientas para la defensa de los derechos humanos La libertad de expresión en la defensa de los derechos humanos Las estrategias para la defensa del derecho a defender derechos y la libertad de expresión Los mecanismos de protección para defensores y defensoras de derechos humanos

Secretario/a relator/a Juan Carlos Arce CENIDH Cecilia Castro CINCO Jennifer Marshall CCBN Violeta Delgado CINCO Wendy Flores CENIDH Denis Báez CENIDH

Los integrantes de los diferentes grupos fueron visitando cada una de las 6 mesas, durante 20 minutos cada una, discutiendo sobre el tema que correspondió a la mesa, mientras los/las secretarios/as relatores/as permanecieron durante todo el período de trabajo en la mesa que les fue asignada, tomando nota de reflexiones, comentarios, opiniones de quienes integraron cada grupo y visitaron la mesa. Al recibir a cada nuevo grupo, resumieron lo conversado hasta ese momento en la mesa e incentivaron a profundizar y retroalimentar el debate, repitiendo este procedimiento 5 veces, hasta que todos/as los/as participantes visitaron todas las mesas de trabajo. Los grupos se conformaron según el interés por la temática con la que deseaban iniciar la discusión, no excediendo de 12 participantes cada grupo. Claudia Jaekel y María Elena Altamirano llevaron control del tiempo, para que las y los participantes puedan opinar sobre todas las temáticas.

20


Con esta actividad transcurri贸 el resto de la tarde.

21


A las 5:30 de la tarde, los y las participantes se trasladaron a la sala de teatro “Justo Rufino Garay”, para asistir a la obra de teatro “Mordazas”. Durante su desarrollo, la obra fue suspendida para aplicar una novedosa metodología que significó la participación de asistentes como actores en la obra, que hicieron sus propias versiones de final. Y una vez concluida la presentación, los anfitriones ofrecieron bocadillos, bebidas y un mini concierto con música del cantautor nicaragüense Luis Pastor González.

22

El día concluyó con una cena compartida en el Restaurante “Summer”, de la ciudad de Managua.


DÍA 2: 4 de septiembre Antes de dar inicio a los trabajos del día, el coordinador del PrAC, Alfonso Malespín, invitó a las y los participantes para asistir, el día viernes 5 de septiembre, a la premiación del concurso centroamericano Proyecto L, actividad con la cual se clausura el encuentro regional y que se efectuará a las 7.00 pm en Ruta Maya. Proyecto L propuso la presentación de proyectos de manera creativa, artística, que reflejaran la lucha por la libertad de expresión en Centroamérica, en tres categorías: crónicas, canciones y artes gráficas (fotografías y videos). Llegaron unos 125 proyectos, y un jurado calificador formado por expertos, más las votaciones en el sitio web del PrAC definieron a los finalistas. El acto de premiación sería una actividad festiva, a la que fueron convocados los 3 finalistas de cada categoría, y serán premiados los 3 primeros lugares.

23


Presentación de resultados “Café Mundial” Facilitación:

María Elena Altamirano, de CENIDH

El objetivo de la actividad fue compartir, por parte de los/as secretarios/as relatores/as, los resultados de los trabajos del día anterior en cada mesa. La facilitadora recapituló los temas de cada mesa de trabajo e invitó a los y las participantes a tomar nota de las principales conclusiones de las mesas sobre los diferentes temas, para compartir al final de las exposiciones qué hacer, cuál es el siguiente paso, a cuáles acciones se les dará seguimiento, cómo y quiénes lo harán. Mesa 1: Los defensores y defensoras y la política de seguridad Relatoría:

Juan Carlos Arce, de CENIDH (Nicaragua)

Nudos en la discusión 1. ¿Vamos a pedir protección/seguridad al Estado, quien a través de diferentes instancias es uno de los principales violadores del derecho a defender derechos? 2. Una política en materia de seguridad de defensoras y defensores es dar al poder político, la posibilidad de regular la defensa de derechos, y por ende intervenir, no necesariamente de forma positiva. 3. Una política es comenzar desde afuera algo que se debe iniciar desde adentro. ¿Cómo promover políticas de seguridad si no existe apropiación de estos mecanismos, e inclusive en muchos casos, del problema? Muchas lideresas y líderes que hacen defensa de derechos no tienen conciencia de su rol de defensoras/es. 4. El mismo concepto de políticas de seguridad –al ser en buena medida desconocido– se constituyó en un nudo en la discusión, pues algunas personas no sabían de qué se trataba. 1. ¿Qué es una política de seguridad? Como sujeto pasivo:  “Son políticas de protección a las defensoras y defensores”.  “Tiene que ver con lo que hacemos, marco legal para la protección de los que defienden derechos”.  “Medidas de protección del Estado”, “regulación desde el Estado”. Como sujeto activo:  “Herramientas de trabajo para disminuir los obstáculos en la defensa de los derechos”. Este enfoque regula la acción del Estado y de las “actores” que limitan la promoción y defensa de derechos.  “Medidas de protección independientemente de los protocolos internos”.  “Debe ser una política promovida desde los defensores no solo para proteger la integridad física y psicológica de los derechos humanos. En Nicaragua nos refugiamos en marcos normativos como la Constitución; no hay una ley específica”.

24


Con carácter extensivo:  “Aquellas que ayudan a resguardar a los acompañantes ante la violación de derechos y a la persona o grupo acompañado”.  Mecanismos de protección a defensores/es, núcleos laborales y familiares.

2. Avances y retrocesos en la región en la materia. El consenso: Estados autoritarios, militares, concentradores de poder, irrespetuosos del Estado de Derecho son obstáculos importantes para la promoción y defensa de derechos. Desde esa óptica, el consenso es que ha habido un retroceso en la región. El asterisco: Avances normativos en materia de derechos e inclusive en normas facilitadoras para la defensa. En Honduras actualmente se debate una ley de protección para periodistas y defensores de derechos humanos –hasta ahora con un enfoque policial–; pero a pesar del avance en su discusión, nunca como hoy habían muerto tantos defensores por defender derechos. 3. Implicancias de una política de seguridad para la labor de defensores y defensores. Acciones para mejorar las condiciones de seguridad de defensoras y defensores 1. Iniciar/fortalecer procesos de discusión en nuestras organizaciones y países sobre políticas de seguridad y derecho a defender derechos, más allá de la labor de aquellas personas articuladas a espacios ya reconocidos como defensores, es decir, incluyendo a lideresas y líderes que trabajan por el desarrollo de sus comunidades: ambientalistas, indígenas. El reconocimiento como defensora o defensor debe ser también desde dentro. 2. Capacitar a las autoridades sobre el derecho a defender derechos. 3. Llevar el debate a otros grupos, vincular a otras organizaciones. Potenciar las alianzas. 4. Crear alianzas con radios comunitarias para el impulso de campañas de promoción de derechos, sobre todo del derecho a la defensa. 5. Demandar políticas de seguridad, insistir en el reconocimiento del rol del Estado como facilitador para la defensa de derechos. 6. Exigir que las normas creadas cuenten con conceptos claros, mecanismos concretos, instancias de seguimiento, presupuesto adecuado y voluntad para su aplicación.

25


7. La defensa de los derechos humanos no es materia exclusiva de quien tiene formación en leyes, como los abogados. La Declaración de Naciones Unidas categoriza a todas las personas como defensoras. Un plan de desarrollo puede contener una política de derechos humanos, que no solo se refiera a la protección física, debe ir más allá: cómo frenar las campañas de desprestigio, estigmatización… 8. Este espacio puede ser la oportunidad para llevarse ideas que en dependencia de su seguimiento pueden ser las bases para políticas de seguridad, anteproyectos de leyes en cada país y hasta políticas regionales. La experiencia hondureña puede arrojar pistas interesantes. 9. Articular estos procesos con esfuerzos hacia adentro: construir protocolos internos de seguridad, un cuerpo mínimo de normas de seguridad desde las organizaciones. A la luz del contexto, ello implica adoptar el tema con carácter estratégico. 10. Iniciar/fortalecer procesos de discusión a lo interno de las organizaciones y países sobre políticas de seguridad y derecho a defender derechos. Conclusiones 

No existe una política de seguridad para defensoras en nuestros países; hay normas de protección de personas y bienes en términos generales o de protección a víctimas y testigos. Aunque hay esfuerzos, se debe actuar con cautela, pues muchas veces proteger se convierte en mecanismos de espionaje; además, hay que dota estos esfuerzos de un sentido amplio de defensor o defensora, ver más allá de las personas articuladas a organizaciones reconocidas como defensoras de derechos. Estas políticas de seguridad son una necesidad para la defensa de derechos y un deber de los Estados. Comprometer al Estado en ese sentido es un elemento para la exigencia de derechos. Estas políticas no son excluyentes de protocolos internos de protección, normas internas que deben ir más allá de las organizaciones y articularse con normas y compromisos entre las organizaciones que están trabajando en la promoción y defensa de derechos.

Definitivamente en las mesas no callamos

¿Qué haremos individual y colectivamente para actuar?

26


Mesa 2: El ejercicio del periodismo en la defensa de los derechos humanos Relatoría:

Cecilia Castro, de CINCO (Nicaragua)

1. ¿Cómo contribuye el ejercicio del periodismo a la defensa de los derechos humanos?  Diferenciar entre libertad de expresión (en forma individual) y libertad de prensa (para los medios de comunicación). Libertad de expresión es derecho humano de todos, no solo de los medios, un derecho constitucional del individuo que le garantiza libertad para pensar y expresarse. La libertad de prensa es una expresión de la libertad de expresión.  El periodista es un protagonista clave en la promoción, divulgación y puesta en práctica de los derechos humanos, por encargarse de comunicar e información a la ciudadanía; sin embargo, su labor se ve entorpecida e interrumpida por agentes externos (dueños, políticas) y por la auto censura  Los periodistas son promotores de derechos humanos, pero no se identifican como defensores de derechos humanos, y tienen doble vulnerabilidad.  El periodismo da herramientas, pero no da criterio. Creemos todo lo que dicen los medios.  Al hablar de periodismo hablamos de derechos humanos. Todos podemos ser defensores de derechos humanos, gracias a las tecnologías y a los periodistas. El periodismo hace revoluciones desde la utilización de las herramientas tecnológicas; transformaciones sociales a través de los mensajes que trasmite a la población. 27

2. ¿Qué avances y retrocesos identifican en la región para el ejercicio del periodismo? Avances  En El Salvador se aprobó la ley de acceso a la información, los medios pueden hacer ver los derechos humanos como un tema público. Retrocesos  El principal problema en Centroamérica es el monopolio de los medios de comunicación, que están en manos del poder concentrado en familia y de capitalistas; siempre hay intereses económicos de por medio. El periodismo independiente está en extinción; y en la medida que haya periodismo independiente hay defensa de derechos humanos.  Los estados promueven sus avances en los derechos de las personas, pero en la práctica es diferente: En Guatemala hay un retroceso con el nuevo gobierno. En Nicaragua se aprobó una nueva ley de la Policía Nacional, que no permite investigar. En Honduras se reformó la ley de violencia doméstica, los periodistas no pueden conocer el expediente y si lo hacen les ponen multa. La violencia domestica pasó al ámbito privado.  Ha habido retroceso en el sentido de que los medios de comunicación y los periodistas son chantajeados y censurados por el mismo gobierno. Tenemos que buscar medidas de prevención, que se aumente la solidaridad.


3. ¿Existe realmente libertad de prensa en Centroamérica?  No hay una abierta libertad de prensa pero hay esfuerzos por hacer algo diferente. Hay que generar debate para distinguir libertad de prensa de libertad de expresión.  Cuando los periodistas son coartados por el poder, responden a los intereses del poder y mantienen mediatizado al pueblo. Son los dueños de medios los que violan la libertad de expresión y la libertad de prensa, porque se publica lo que ellos dicen. 4. La libertad de expresión como valor en el ejercicio periodístico ¿se ha visto mermada?  Ha habido un desmejoramiento, se limitan a describir la noticia, no hay análisis, no están educando. Se ha distorsionado la misión y visión del periodismo, hay mucho sensacionalismo y poco análisis.  El periodismo proporciona herramientas, pero no pensamientos. A los periodistas hay que integrarlos a las capacitaciones, para que sepan cómo abordar temas de derechos humanos.  La libertad de expresión está mermada; cuando los temas llegan al editor censuran lo que no favorezca los intereses del medio.

Conclusión

Aunque el escenario parezca oscuro y desalentador, hay que tomar acciones, unirse y hacer una revolución, y no armada, sino de pensamiento, de actitud… ¿Y desde dónde? Haciendo uso de las herramientas tecnológicas. No es fácil, pero podemos conseguir algo. Hay medios de comunicación independientes; debemos unirnos, periodistas, defensores de derechos humanos, y hacer esfuerzos aunque sean pequeños, trabajar por el cambio que queremos.

28


Mesa 3: El arte y la cultura como herramientas para la defensa de los derechos humanos Relatoría:

Jennifer Marshall, CCBN (Nicaragua)

1. ¿Cuál es la valoración sobre el aporte que realizan los activistas culturales a la promoción y defensa de los derechos humanos? Diversidad de activistas culturales “Tribu urbano” (rockeros, etc.) - Artesanía, Manualidades, cerámica - Baile - Expresiones culturales de los pueblos indígenas u originarios

-

Música Pintores, muralismo Poesía Teatro Títeres

Valoración  Expresiones culturales constituyen una forma de comunicar más accesible al pueblo, creando conciencia y sensibilidad; permiten crear identidad y apropiación en la población sobre diversos temas.  Cuando otras formas de expresión están reprimidas, el arte se convierte en otro vehículo para expresar las formas de pensar, se constituye en un medio de protesta.  Las instancias de poder reconocen la influencia de las expresiones culturales, evidenciado por su afán de censurarlas o reprimirlas.  Es un rescate de la cultura, tradiciones e identidades de los países y los pueblos; permite una memoria histórica de hechos de otros momentos, mantener conexión con el pasado e interesar a nuevas generaciones en la memoria histórica.  Ayuda a proyectar posibilidades de futuro.  El poder de las expresiones culturales puede ser aprovechado a favor o en contra de los derechos humanos, dependiendo de quién y cómo lo maneja.  Apariencias culturales pueden ser engañosas, no hay que desechar los aportes de grupos culturalmente marginados porque pueden contribuir a la sensibilización.  Son importantes para atraer a la juventud y permiten crear espacios de unificación y de compartir, superando divisiones.  La labor artístico-cultural requiere preparación, voluntad.  El arte tiene el poder de cambiar las culturas de nuestros países.  El arte es el medio de expresar los múltiples personajes que somos (mujeres, defensoras, promotoras…), hay que aprovechar de eso , ejercer el derecho y llenarnos de energía.

2. ¿Qué amenazas, riesgos y obstáculos enfrentan los activistas para llevar a cabo sus tareas? Amenazas  El plagio viola los derechos de autor y limita la posibilidad de percibir beneficios de sus creaciones.  La censura desde las instancias de poder y la auto-censura.

29


El riesgo de agresiones y hasta asesinatos de artistas cuyo arte promueve la denuncia de violaciones de derechos humanos; las campañas de desprestigio hacia artistas que no siguen las líneas oficiales.

Riesgos  Los cambios generacionales (etapas de vida) en los grupos pueden cortar la transmisión de conocimientos y la permanencia de grupos en el tiempo.  La falta de apoyo económico desde los espacios públicos y privados genera riesgo de no continuar o desviar el contenido de los mensajes, según los intereses de quienes pagan la cuenta (empresas, gobiernos, públicos). Obstáculos  Mantener una doble conciencia como artista: creación artística como ejercicio de derecho vs. creaciones sobre temas de derechos humanos.  Los derechos culturales son los más olvidados entre todos los derechos.  Pocos espacios de formación para artistas –niños y adultos–, vinculado a la falta de apoyo de las familias que ven el arte como pasatiempo y consideran no ofrece oportunidades de desarrollo económico.  La falta de experiencia o vocación artística en las organizaciones de derechos humanos dificulta la incorporación de estas expresiones en su quehacer.  Muchos artistas no se identifican como defensores o defensoras de derechos humanos, en muchos casos por la estigmatización hacia la defensoría.  Se necesita alguien que promueva la cultura y el arte, un rol de promotoría cultural para difundir más. 3. ¿Qué podemos hacer para que verdaderamente el arte y la cultura se conviertan en una herramienta para la defensa de los derechos humanos? Democratización de la exploración y creación artística  Promover el arte como vehículo de expresión en los barrios, los centros educativos.  Promover el establecimiento de centros culturales en las comunidades y en los municipios para mantener un espacio que no termine con el cambio de etapa de vida.

30


      

 

Trabajar en contra del elitismo que nos dice que artista es solo aquel formado formalmente, hay que desarrollar la creatividad y expresión desde la niñez (cuentos, creaciones). Descolonizar la mente: cambiar del eurocentrismo a expresiones más propias y autóctonas. Involucrar al público en la creación y presentación cultural (democratizar). Buscar influir en los medios e instituciones masivos para que asuman un rol más comunitario. Integrar la parte cultural en las escuelas (es difícil que el MINED lo permita). Integrar el arte y la cultura con temas de derechos humanos en las escuelas. Reconocer el arte aun en las personas auto-didactas y en las experiencias empíricas; vincularse con personas que trabajan un elemento creativo, cultural o artístico en la comunidad, para concientizarles sobre los derechos humanos y convertirles en aliadas para divulgar y promover. Aprovechar las costumbres y formas de vida de la población a nivel de la comunidad, retomando sus propuestas para que se apropien (arte interactiva y participativa). Incorporar la cultura en la forma de vida.

Generación de recursos  Tener iniciativa y creatividad, usar lo que hay alrededor para hacer arte e incidencia.  Gestionar apoyo desde el gobierno para el desarrollo artístico.  Las personas de los movimientos de derechos humanos pueden apoyar a las expresiones, no participar en la piratería (respetar derechos de autor), asistir a presentaciones.  Desde las organizaciones se pueden dar aportes económicos, comprando los productos de los activistas culturales (desde una identificación).  Promover un proyecto de ley que dé apoyo al arte y la cultura en los municipios, para financiar la logística y materiales.  Concientizar a la población sobre la necesidad de apoyar las expresiones artísticas y culturales.  Utilizar material reciclado para bajar el costo económico. Promoción de los derechos culturales  Las organizaciones de DDHH deben defender y difundir que el arte es un derecho, incluso desde las instituciones públicas (sistema educativo), que lo incluyan en el pensum.  Suscitar actividades recreativas que promuevan valores y derechos culturales.  Incorporar el activismo cultural en el trabajo de las organizaciones de derechos humanos.  Promover intercambios desde los artistas formales con las organizaciones de derechos humanos y los espacios educativos.  Invitar a artistas o activistas culturales, de distintas disciplinas y géneros, para colaborar y crear nuevas iniciativas.  Hacer conciencia de maneras lúdica, recuperar experiencias exitosas del pasado en activismo cultural. Fortalecimiento del vínculo entre la expresión artístico-cultural y la memoria histórica  Retomar el informe de justicia transicional/memoria histórica para promoverlo por medios artístico-culturales, porque así llega más.

31


Preparación de recursos humanos  Trabajar con la juventud en capacitación para que puedan asumir ese rol de activista cultural en su promotoría.

Mesa 4: La libertad de expresión en la defensa de los derechos humanos Relatoría:

Violeta Delgado, de CINCO (Nicaragua)

Conceptualización Libertad de expresión, el derecho a ser informado de manera oportuna y veraz. Es la libertad individual o colectiva a pronunciarse u opinar. Cuando existe una autoridad y/o grupos que limita este ejercicio se dice que la misma no existe o está en alto riesgo o amenaza. 1. ¿Cuáles son los principales obstáculos para el ejercicio de la libertad de expresión en nuestros países?  La información es obtenida a través de amistades/contactos.  Existen diferentes niveles de acoso… Si alguien habla sobre determinado tema en las comunidades rurales, en espacios para-gubernamentales, luego llega el reporte al jefe político, y después una recriminación que se materializa en acoso fiscal, visitas de inspectores del INSS, amenazas de cierre, espionaje institucional, social, cultural…  La libertad de expresión es vista como un delito. Cuando las personas se pronuncian a través de las redes sociales, son sujetas de acoso y observación.  La libertad de expresión también es reprimida por otras personas y grupos que asumen que tienen el poder para controlar y atropellar.  Cualquier queja ciudadana es vista como una amenaza contra el régimen.  Los expedientes de los juzgados son públicos, a excepción de los de adolescentes, pero hay restricción en su acceso para los defensores de derechos humanos.  Se maquillan las cifras oficiales, por ejemplo de femicidios, embarazos adolescentes...

2. ¿Existe realmente libertad de expresión en la región?  No existe libertad de expresión plena en la región, existen gobiernos que tratan de violar y reprimir este derecho.  No se puede generalizar pues existen diferentes niveles de ejercicio de este derecho en los diferentes países de la región, algunos con mejores y otros con peores condiciones.  En algunas comunidades no hay obstáculos para divulgar o promocionar, todavía las autoridades escuchan aunque no reaccionen a las demandas.  En Guatemala existe una fundación “contra el terrorismo” que semanalmente difama a los defensores; y los medios de comunicación están sesgados.

32


3. ¿En qué medida conocen sobre el ámbito jurídico que rige la libertad de expresión y acceso a la información?  A pesar de que en la mayoría de los países existen leyes de acceso a la información pública e instituciones garantizar este ejercicio, existen serias limitaciones para tener acceso a la información que generan los ministerios.  El comportamiento de las instituciones de gobierno es diferenciado, pero en general, en países como Nicaragua las instituciones del Estado no dan ninguna información pública, ni a medios de comunicación, ni a ciudadanos.  Aunque en Costa Rica no existe una ley de transparencia, el gobierno promueve una plataforma digital con información sobre la gestión pública.  En Honduras existe un instituto de acceso a la información pública y proporciona la información en el debido momento, aunque no necesariamente completa. Existe una ley de secretividad sobre los fondos que reciben los diputados y sobre su gestión.  Se debe hacer distinción entre acceso a información y acceso a datos. La falta de datos limita la posibilidad de hacer el análisis que genera información y limita la libertad de opinión y de expresión.  Hay manipulación por parte de firmas encuestadoras.  La información pública es quinquenal, el acceso a la información permite combatir la corrupción porque evita esa posibilidad y contribuye a la transparencia. Una sociedad informada toma mejores decisiones.

4. ¿Cómo han vivido la libertad de expresión, la censura o la represión informativa?  En zonas rurales del norte de Nicaragua existe persecución por parte de las autoridades. Los campesinos son llamados a investigación y fichados.  A los promotores de derechos humanos se les ataca por defender a la ciudadanía.  Censura a través de medios nacionales. El capital privado y los grupos políticos de poder influyen en los medios de comunicación y marcan la censura a denuncias en contra de sus intereses.

33


           

Se van reduciendo los espacios de libertad de expresión. Todavía nos podemos expresar a través de las radios comunitarias. Hay amenazas por parte de operadores políticos. Los asesinatos han sido encubiertos como abigeato o delincuencia común. El plagio es también una amenaza a la libertad de expresión. La auto censura es el problema más generalizado, se han detectado casos de pandillas que acosan. Existe legislación sobre el derecho a réplica en El Salvador. La difamación a través de los medios es un mecanismo para acosar. El delito de injurias y calumnias debería descriminalizarse y que cause responsabilidad civil, no penal. El monopolio ejerce influencia en los medios de comunicación y en la pautación publicitaria. Las leyes de probidad son manoseadas, incumplidas. Las limitaciones al acceso a información erosiona la democracia. El “habeas data” existe como mecanismo jurídico en algunos países de la región, pero no es cumplido.

Notas finales  La economía del poder sobre el conocimiento y la información, como medios reguladores o herramientas a través de las cuales se ejerce el poder como mecanismo para limitar el sustento de opiniones contrarias a grupos de poder.  El rol de la libertad de expresión o acceso a la información como mecanismo para regular o administrar el estatus quo.  El acceso a información permitirá fortalecer la institucionalidad y la confianza de la población en la institucionalidad y la democracia.

Mesa 5: Las estrategias para la defensa del derecho a defender derechos y la libertad de expresión Relatoría:

Wendy Flores, de CENIDH (Nicaragua)

1. Acciones que debemos emprender para defender nuestro derecho a defender derechos.  Marchas, movilizaciones, acciones comunes.  Utilizar el arte, la poesía, el canto, la pintura, para realizar la promoción y defensa de derechos humanos.  ¿Cómo incentivar el arte? Haciendo festivales, que sean rotativos por territorio, favoreciendo la pluralidad de la cultura, pequeños premios.  Utilizar las redes sociales, son las que utiliza la juventud (Facebook, Twitter).  Alianzas con organizaciones, compartiendo agenda común.

34


 

 

Realizar audiencias públicas cuando se nombre a defensores comprometidos con los derechos humanos. Involucrar en el financiamiento a los donantes para la supervisión de medidas, proponerle a donantes cómo protegerse frente a ciertas agresiones de los Estados, para que estén sensibilizados y apoyen estos mecanismos de protección y auto cuido. Utilizar plazas, parques y algunos lugares que hemos dejado de frecuentar para realizar foros (megáfonos) y llegar a la gente. Hacer tabloides y pegarlos en las calles.

35

2. ¿Cómo, desde el arte y la cultura, podemos realizar la promoción y defensa de los derechos humanos?  Promover obras de teatro, poesía, canto y otros mecanismos, más de cara a los territorios. 3. Acciones a impulsar para lograr incidir en los dueños de medios de comunicación.  Otorgar certificaciones en derechos humanos a los medios de comunicación.  Incentivarlos a crear una página de derechos humanos, para ser parte de este tipo de certificaciones.  Denunciar la concentración de medios.

4. ¿Son las tecnologías de la información la única alternativa para promover la defensa de los derechos humanos.  Uso de redes sociales.  Uso de radios comunitarias y realizar acciones coordinadas con las comunidades.


Mesa 6: Mecanismos de protección para defensores y defensoras de derechos humanos Relatoría:

Denis Báez, de CENIDH (Nicaragua)

1. ¿Conoces cuáles son los mecanismos de protección para los defensores/as en tu país? 2. ¿Se aplican, qué tan efectivos son? Mecanismos • • • • •

Fiscalía de Derechos Humanos Procurador de Derechos Humanos Programa de Protección a Periodistas Convergencia por los derechos humanos (organizaciones de sociedad civil) UDEFEGUA

Fiscalía de Derechos Humanos

• •

• •

• • • • •

• •

¿Qué tan efectivos son? GUATEMALA • Sí funciona y es efectiva • Parcialmente • No ha empezado a funcionar • Se pronuncian cuando hay ataques •

Organización especializada en la defensa de defensores de derechos humanos

HONDURAS • No es mecanismo de protección a defensores/as Comisionado Nacional de derechos humanos • No funciona ERIC (JESUITAS) • Programa de defensores/as de derechos humanos, protocolos de defensa, análisis de riesgo Otras organizaciones: COFADEH, ACI-Participa, Red de Alertas EL SALVADOR Procuraduría de derechos humanos • No tiene instancia especializada pero funciona con acciones de defensa a los defensores/as Cancillería • Está funcionando, reúne a víctimas e instituciones para ver el cumplimiento de las medidas de seguridad FESPAD • Organización que trabaja la defensoría de defensores/as de derechos humanos NICARAGUA Procurador de Derechos Humanos • No funcionan como protectores de Comisión de derechos humanos de la defensores/as de derechos humanos, son Asamblea Nacional instrumentos partidarios Observatorio de derechos humanos BICU • Hacen acciones formales y no formales para la CENIDH defensa de defensores/as de derechos humanos Declaración para defensores de derechos • Las autoridades no la conocen humanos PANAMÁ Defensoría del Pueblo • No funciona como defensor de defensores/as de derechos humanos Comisión de Justicia y Paz (iglesia católica) • Sí funciona y es efectiva, siempre que tenga prestigio el defensor.

36


3. ¿Qué acciones emprender para promover y exigir la aplicación de estos mecanismos?

Ante los mecanismos institucionales

Ante los mecanismos legales

Desde las OSC

ACCIONES • Ejercer mecanismos de presión para que las instancias gubernamentales funcionen de manera especializada en defensa de los defensores/as de derechos humanos y no solo como defensores de derechos humanos • Realizar acciones para que se creen estos mecanismos cuando no existan (iniciativas de ley de protección a defensores/as) • Si existen y no funcionan, que se ejerzan acciones de presión para que funcionen • Cuando consideremos que algún defensor o defensora está en riesgo hay que visibilizarlos como mecanismo de protección • Tener un buen vínculo con los medios de comunicación para hacer denuncias públicas efectivas cuando se den agresiones a los defensores/as de derechos humanos y que la población y el mundo las conozca • Crear procesos de sensibilización a periodistas para dar seguimiento debido a los casos de amenazas a defensores de derechos humanos, y no presenten la situación como una simple noticia sino con enfoque de derechos humanos • Crear espacios en radios comunitarias con enfoque de protección a derechos humanos • Educar a la población sobre implicancias que tienen las agresiones a defensores/as de derechos humanos • Crear alianzas con grupos afines • Acciones de prevención y medidas de autoprotección

37


Crear instancia regional con perfil de protección a defensores/as de derechos humanos y se creen acciones sincronizadas en todos los países ante cualquier agresión: apoyo legal, acciones ante instancias internacionales; y que salga una propuesta de este encuentro

Plenario y conclusiones “Café Mundial” María Elena Altamirano puntualizó los aspectos presentados por los/as relatores/as de las mesas de trabajo:

 

 Las políticas de seguridad son fundamentales para demandar a los Estados, el ejercicio del derecho a defender derechos.  La labor del periodismo contribuye al ejercicio del derecho a defender derechos, pero no hay identidad de defensores y defensoras desde el periodismo y desde el arte y la cultura.  A través del arte y la cultura, se puede demandar, exigir, denunciar las violaciones a los derechos humanos, en forma creativa y con participación de la gente, a través de metodologías para sensibilizar y concientizar a la población en la defensa de derechos humanos y la denuncia.  No existe libertad de expresión en la región. A pesar de que en algunos países existen leyes y mecanismos para ejercerla, la libertad de expresión está limitada por los intereses del poder. El arte, la cultura, la labor periodística, la movilización… son parte de las estrategias para defender el derecho a defender derechos humanos y la libertad de expresión. La creación de una instancia regional y mecanismos para la protección de defensores y defensoras de derechos humanos, como producto del encuentro regional.

Las y los participantes complementaron los resultados de las mesas de trabajo: 

Agregar el uso de los mecanismos internacionales de protección, tanto los no gubernamentales como el observatorio de derechos humanos, la plataforma de Dublín... Instancias en el sistema regional y universal, como la relatoría de defensores de derechos humanos en la Comisión interamericana de derechos humanos, la relatoría de derechos humanos en el Consejo de derechos humanos. Aunque sus efectos son limitados, se comunican con los gobiernos y elaboran informes periódicos.

38


Se está descuidando un problema regional, como es la criminalización, la difamación, la estigmatización, que deslegitiman el trabajo de los derechos humanos. Se nota poca respuesta y posiblemente las organizaciones de derechos humanos se han quedado un poco solas y están trabajando hacia adentro. Al descuidar ese elemento se está perdiendo una batalla ante la ciudadanía, el espacio público… Tendríamos que hacer lo contrario desde este espacio que reúne a activistas de derechos humanos, medios y artistas, salir al paso de estas campañas a través de una especie de contra campaña sistemática, y a lo mejor no son las mismas organizaciones de derechos humanos las que tienen que hacerlo. Este podría ser un producto concreto, que devuelva la legitimidad a los defensores de derechos humanos y nos ponga en un piso más fuerte para trabajar. Es muy importante divulgar ampliamente el quehacer de las organizaciones defensoras de derechos humanos, todas las iniciativas diversas, publicaciones, investigaciones; su aporte a la sociedad contribuye a que la campaña no tenga resultado. Campañas masivas de televisión en medios nacionales y comunitarios, que las personas se mantengan informadas de lo que hace y para qué sirve el defensor de derechos humanos.

Los artistas necesitamos bases sociales, intercambio de ideas… La polarización es cada vez más una realidad en la sociedad centroamericana, la polarización conduce a la intolerancia y luego al aislamiento. Es importante el llamado a buscar formas de solidaridad entre los diferentes campos de trabajo, para poder abrir brechas, sabiendo que el camino no es fácil.

El movimiento de derechos humanos es diverso y se tiende a veces a compartimentar sus agendas. Es importante pensar en una articulación e integración de las diversas agendas de derechos humanos y tratar de establecer un marco común de trabajo y de acción.

Es importante considerar que periodistas en general deben tener códigos de ética propios, es fundamental, se manifiesta desde la forma en que se transmite la noticia, y no tiene que ver con la autocensura sino con la ética en la comunicación, códigos de ética propios que evite reproducir la cultura autoritaria que está asentada en las sociedades centroamericanas.

Agradezco a las organizaciones de derechos humanos, porque desde hace poco tiempo me siento sujeta de derechos humanos. Yo me sentía artista y no sabía que era sujeta de derechos humanos. Me alegra estar más empoderada en este camino. Lucero Millán (Nicaragua)

39


 Las estrategias deben ser de largo plazo, porque se están incubando problemas de largo plazo, como las cuestiones territoriales, extractivistas, concesiones… Hacer contacto, coordinar con iniciativas que ya existen en la región, como movimientos anti mineros, proyectos anti hidroeléctricas, coordinación de pueblos indígenas desde Chiapas a Panamá.  Importancia de las alianzas con otros sectores sociales.  Creación de sitio web independiente donde los comunicadores puedan expresar sus propias ideas; herramienta de denuncia para Centroamérica y México. La empresa Güegüe Comunicaciones cuenta con la tecnología y busca socios para desarrollar proyectos que persigan cambios en la sociedad. 

Las herramientas a utilizar para organizarse deben basarse en la legitimidad, la negociación, la confianza y el diálogo, son muy eficaces pero toman tiempo. El trabajo en redes y la capacidad de tejer alianzas entre artistas, comunicadores y organizaciones de derechos humanos podría generar un cambio interesante en Centroamérica en el corto y mediano plazo, el punto es definir puntos básicos y la forma de llegar a la mayoría de gente que está fuera de los circuitos de los grandes medios de comunicación y de las agendas que dominan los grandes sectores económicos y políticos. Por ejemplo, el año pasado en ciudad de México se fundó una red por los derechos culturales y la libertad de expresión para México y Centroamérica. La intención es crecer en Centroamérica: comunicadores, activistas de derechos humanos, gestores culturales y artistas. Por otra parte, existe una plataforma de medios en el PrAC, qué se puede proponerles desde la defensoría de derechos humanos para ser parte de su agenda, y que pueden proponer los artistas para que se conviertas en un producto estético.

40


Fortalecer unidades de protección en cada país. Protocolos de protección de auto cuidado y cuidado institucional, seguimiento a planes de seguridad para que defensores y defensoras sufran menos atentados y hagan su trabajo en un ambiente de seguridad.

Formar la generación de relevos: jóvenes, niños líderes y lideresas, aprovechar el arte, la música, inculcar y fomentar la memoria histórica, formar en valores.

Panel: Iniciativas para la incidencia y promoción de los derechos humanos en Centroamérica Objetivo

Compartir con las y los participantes iniciativas para la incidencia y promoción de los derechos humanos a nivel centroamericano.

Moderación:

Wendy Flores, de CENIDH (Nicaragua)

Panelistas:

Brenda Hernández, de la Unidad de protección a defensoras y defensores de derechos humanos UDEFEGUA (Guatemala). UDEFEGUA es un servicio fundado en 2004, con el objetivo orientar, acoger, investigar, denunciar, proteger y monitorear los ataques contra defensores y defensoras. Cindy Posas, del Centro de investigación y promoción de los derechos humanos CIPRODEH (Honduras). CIPRODEH es una organización de sociedad civil, ejecutando acciones a favor de la sociedad particularmente poblaciones vulnerabilizadas y postergadas, ejerciendo liderazgo mediante una actitud innovadora propositiva de diálogo y negociación. Violeta Delgado y Diedrich Carrazco, del Centro de Investigación de la Comunicación CINCO (Nicaragua). CINCO es una institución de la sociedad civil nicaragüense especializada en estudios de comunicación, cultura, democracia y opinión pública, con especial énfasis en el estudio de los medios de comunicación, su rol social y político en la construcción de la democracia.

Brenda Hernández, de UDEFEGUA (Guatemala)9 Inició explicando que UDEFEGUA representa una iniciativa para la incidencia en la defensa y promoción de los derechos humanos, proporciona servicios a defensores y defensoras de derechos humanos en Guatemala y en Centroamérica, para generar capacidades individuales y colectivas para la autogestión de los riesgos; su objetivo es brindarles protección integral para empoderarlos en la gestión y autogestión de su seguridad.

9

Presentación en Anexo 9.

41


El equipo de trabajo de UDEFEGUA está constituido por unas 26 personas, cuentan con las áreas de:

 

 Verificación: es la columna vertebral, la labor inicial es fundamental para obtener la información que alimenta el sistema que nutre el observatorio, que es una herramienta de incidencia y desde donde surge el producto más emblemático de UDEFEGUA: un informe anual e informes bimensuales que dan cuenta de las principales problemáticas de los defensores y está en versión digital en el sitio web.  Asesoría legal: a pesar de no contar con abogados, se especializa en el acompañamiento dentro de los mecanismos de protección nacional e internacional, fiscalizar a la Fiscalía de derechos humanos, que es uno de los mecanismos de protección, y asegura que se implementen las medidas cautelares cuando el caso lo requiere.  Protección: pequeña vivienda de acogida para asegurar la integridad física de defensores/as en algunos casos que lo requieren.  Asesoría en seguridad: dirigida a organizaciones para que desarrollen capacidades de detectar sus propios riesgos y se empodere de sus procesos de protección. Apoyo psicosocial: cubre casos de emergencia, con acompañamiento psicológico a los defensores y las defensoras y su entorno familiar. Investigación: en convenio con Protection International, pretende fortalecer la labor de los defensores, realizando aportes teóricos a su labor de defensa de derechos.

Ofreció cifras de los ataques a defensoras y defensores, correspondientes al período 2000-2014, y en particular el año 2014 e informó sobre:  La Convergencia por los derechos humanos, conformada por organizaciones de base, como un espacio político de incidencia en materia de derechos humanos, que se amplía dependiendo de las circunstancias del caso.  La Red de defensoras de Guatemala, iniciativa apoyada por distintos programas y proyectos, que realizan procesos de formación y acompañamiento en medidas específicas a defensoras.  Las instancias de incidencia con las que UDEFEGUA interactúa dentro y fuera de Guatemala.

42


Cindy Posas, de CIPRODEH (Honduras) Explicó que su organización trabaja una variedad de temas, siendo su corazón los derechos humanos. A la luz de la Declaración de Naciones Unidas sobre defensoras y defensores de derechos humanos, que obliga a los Estados de crear las condiciones necesarias para ejercer el derecho a defender los derechos humanos, incluyendo la función periodística, expuso que a partir del golpe de estado de junio de 2009, empezó una nueva historia de violaciones a derechos humanos en Honduras, que produjo: un estado de derecho fallido; debilitamiento de las instituciones democráticas; constantes ataques a periodistas, campesinado, líderes, lideresas de organizaciones sociales; cierres de medios de comunicación; afianzamiento de poderes fácticos económicos, políticos, religiosos y del crimen organizado, incremento de la impunidad. Debido a presiones nacionales e internacionales, surgió la secretaría de justicia y derechos humanos, una instancia para promover incidencia de políticas públicas, pero que no tenía soluciones para una denuncia. También se aprobó la Ley de protección a defensores de derechos humanos, periodistas, comunicadores sociales y operadores de justicia, producto de un proceso de construcción y socialización, que está detenida en el Congreso Nacional porque se aduce falta de presupuesto para aplicarla; además, se cuenta con una política pública y un plan de acción que solo han sido aprobados por el consejo de ministros y que servirían de guía para el manejo del tema de derechos humanos, junto con el protocolo de medidas cautelares que aplica el Ministerio de seguridad.

Compartió algunos esfuerzos que se hacen desde organizaciones de sociedad civil y de derechos humanos:  Red de alerta y protección a periodistas y comunicadores sociales RAPCOS que está en 14 ciudades, manejada por C-Libre.  Protocolos de seguridad y seguridad informática de ACI-Participa.  Observatorios de la violencia (Universidad autónoma de Honduras), de campesinos en el Bajo Aguán y niñez y juventud (Casa Alianza), entre otros.  Alianzas: Alianza por los derechos humanos, Coalición contra la impunidad, redes.  Promoción, seminarios, etc. Violeta Delgado10 y Diedrich Carrazco11, de CINCO (Nicaragua) Comentó que la exposición estaría dividida en dos partes: la primera, una rápida introducción sobre el trabajo de CINCO; y la segunda, la presentación de un instrumento innovador –PJ Shield– dirigido a defensores de derechos humanos y periodistas.

10 11

Presentación en Anexo 10. Presentación en Anexo 11.

43


CINCO es un pequeño equipo de investigadores sociales y periodistas que construye alianzas con otros actores para el desarrollo de estrategias de gestión del conocimiento y debate comunicacional, basado en tres compromisos básicos:  La promoción y defensa del derecho irrestricto a la libertad de expresión y la libertad de prensa.  La autonomía para los actores y la necesidad de establecer alianzas y asociarse por el bien común.  El derecho a la participación ciudadana en la toma de decisiones como elemento indispensable para la democratización de la sociedad.

CINCO ha utilizado diversos medios, instrumentos para materializar esos propósitos y objetivos y acercase a sus compromisos:  El observatorio de la democracia y la gobernabilidad produce informes trimestrales, con información crítica que sirve de apoyo al debate y la construcción de una posición política de los movimientos y las organizaciones sociales.  El observatorio de medios de comunicación monitorea el estado de libertad de prensa, la rendición de cuentas de los medios a la ciudadanía, la composición de la agenda mediática, la calidad y la veracidad de la información, etc.  El desarrollo de capacidades para uso de nuevas tecnologías en la movilización de opinión pública a favor de los derechos humanos y la libertad de prensa.  El respaldo a la creación, funcionamiento y acompañamiento de medios de comunicación –televisión y radio de alcance nacional, programas digitales, radios comunitarias– que se vinculan a través de cadenas radiales, retransmisión de programas, etc.

El engranaje más activo que mueve el quehacer de CINCO es la promoción de la alianza entre medios de comunicación y movimientos sociales de defensa de derechos humanos, y la alianza entre centros de investigación y movimientos sociales. A continuación, Diedrich Carrazco presentó el proyecto PJ Shield, una herramienta que se vincula a una de las líneas de trabajo de CINCO: potenciar el uso de nuevas tecnologías para la defensa de los derechos humanos. Las razones del nombre del proyecto son dos: primero, es para Periodistas (español) o Journalists (inclés) PJ, y segundo, Pedro Joaquín PJ Chamorro es uno de los referentes más grandes en los temas de libertad de expresión y represión a defensores de derechos humanos y periodistas. PJ Shield nació en un contexto de situaciones de riesgo para periodistas; es un sistema de alerta y rastreo para defensores de derechos humanos y periodistas en Nicaragua, que también contiene un protocolo de seguridad

44


personal, una especie de guía para el uso de la aplicación y medidas de seguridad personal a utilizar en el desarrollo del trabajo de campo. El objetivo fundamental de PJ Shield es mejorar las condiciones en las que periodistas y defensores de derechos humanos realizan el ejercicio de la libertad de expresión y de prensa y la defensa de derechos humanos. Se creó una aplicación web y móvil, a la que se puede acceder desde un teléfono móvil o una computadora, que genera un sistema de alerta y un botón de pánico en el momento que la persona que lo utilice se encuentre en riesgo.

45

Esta herramienta proporciona logística, información a través de mensajería de texto por teléfono y correo electrónico en tiempo real, lo cual permite la organización para tomar acciones en casos de secuestros, requerimientos policiales, etc. Estará disponible en tres semanas y se podrá descargar desde la tienda de Google, en forma gratuita; debido a razones de seguridad, la información que los usuarios generen será guardada por 48 horas, periodo durante el cual podrán guardarla en espacios seguros. Sus principales ventajas e innovaciones:  Los datos están sincronizados en el teléfono móvil y en el internet.  Es una aplicación diseñada para un grupo específico: periodistas y defensores de derechos humanos.

Contactos:

Twitter: @cinco2012 Dirección electrónica: asistente@cinco.org.ni


Sitio web: cinco.org.ni Facebook: cinco.comunicaciones

Periodo de preguntas y respuestas Moderación:

Wendy Flores, de CENIDH (Nicaragua)

La moderadora invitó a reflexionar sobre las iniciativas de incidencia y promoción de los derechos humanos que se han presentado en el panel. Las y los participantes se expresaron así: Militarización y autoritarismo  Preocupación por la reiterada expresión de “militarización del país”. ¿Para qué es el ejército? Los cuerpos de defensores ¿sienten que hay necesidad de tener ejércitos en Centroamérica?  En la región hay un proceso de regresión autoritaria acelerada y a veces parece que “seguimos raqueteando cuando nos cambiaron la cancha”. Sí hay militarización, sí hay un creciente totalitarismo, y todos los espacios de internet no se usan para lo que deben, lo cual tiene que ver con fenómenos de riesgo. Por ejemplo, el PEN de Nicaragua y de la región ya contempla protección para blogueros y tuiteros, porque ya son medios de expresión y comunicación que tienen que cubrir, particularmente a los influencer. Otro ejemplo es Venezuela: cerraron todos los medios y sabemos lo que está sucediendo porque hay una comunidad de tuiteros organizada, un sistema de denuncia casi en tiempo real y en vivo –PROVEA–.  Sí vivimos en una región militarizada –las policías privadas, los grupos paramilitares, el crimen organizado…– y esto tiene un impacto en la seguridad ciudadana, en el ejercicio de derechos… A la luz de esos nuevos escenarios hay que discutir nuestras estrategias.

 No son necesarios los ejércitos, tampoco la militarización de las instituciones, pero eso es lo que hay en Honduras; de este foro se esperan alternativas que permitan compartir, visibilizar más el trabajo por los derechos humanos, e incluso poner más presión sobre los gobiernos, tal vez la formación de una red a través de la comunicación digital. Preocupa en grado sumo los indicios que evidencian la vinculación de las organizaciones militares con el crimen organizado y el narcotráfico, tenemos que seguir con acciones creativas, haciendo uso de todas las herramientas posibles, visualiza la creación de un sistema regional

46


que pueda servir para denunciar los casos particulares de agresiones a defensoras y defensores, con capacidad de compartirse de manera viral y que puedan sumarse muchas personas desde el espacio virtual para acuerpar peticiones, denuncias y demandas particulares. Alternativas  Uno de los principales problemas para defender la vida y la democracia es que los demócratas, las organizaciones, los ciudadanos están desorganizados. El espacio público en Centroamérica, con raras y honrosas excepciones, ha sido destruido, pero seguimos reclamando a los periodistas y a los medios que hagan una labor que están imposibilitados de hacer porque el espacio se desplomó o está controlado. Todavía hay una alternativa –las redes sociales–, pero no solo hay una brecha digital, sino también generacional y de contenido.  Construir un mecanismo de defensa en Centroamérica pasa por construir comunidades virtuales, todavía libres en las redes en cada país, y conectarnos unos con otros…Pensar cuál sería la estrategia de fondos que permita al movimiento de derechos humanos y a los periodistas de Centroamérica, convertirnos en una comunidad influencer que genere opinión, que la siga mucha gente.  Discutir cómo proteger las instituciones de derechos humanos que ha creado la sociedad civil centroamericana y cómo los periodistas crean un mecanismo que les permita conocerse y protegerse mutuamente, y hacer el escándalo cuando toquen a alguno en cualquier país de Centroamérica.  Todas estas herramientas tecnológicas son importantes y uno de los caminos para incidir, pero en esta era de la información también es importante el trabajo cara a cara que las organizaciones hacen con las comunidades, en talleres, foros, hablando con la gente, acompañándola... No hay que olvidar eso que se ha venido haciendo y muy bien, porque pareciera que todo lo que hacemos de pronto no ha servido.  Lo que no se conoce públicamente es como que no existiera. El desafío es cuánta incidencia pública se puede hacer desde la defensoría de los derechos humanos para que ese tema sea parte de la agenda pública. ¿Cómo combinar esas cuestiones que sabemos hacer muy bien con estas nuevas oportunidades que nos dan espacios y medios de comunicación baratos, accesibles? Algunas herramientas funcionan bien en un ambiente, y otras es un espacio más urbanizado; una cuestión no demerita la otra, hay que combinarlas, no dejar de utilizar el trabajo que se está haciendo hasta

47


ahora y que se hace muy bien, sino sacarle máximo provecho. Y si se logra juntar esfuerzos con otras organizaciones para generar un estado de opinión, mejor  El 70% de la población global es joven. En vez de hablar de relevo generacional, hay que estar hablando de asociación, de diálogo entre generaciones. El twitter no va a salvar al mundo, solo se logrará transformarlo si hay articulación. Podemos ser defensores de derechos humanos desde estar juntos y desde la alegría de articular nuestro trabajo, es mucho más difícil que desaparezcan a un defensor tuitero que a uno que nunca tuiteo, porque nadie lo conoce. Invitación a disfrutar la defensoría de los derechos humanos, disfrutar las tecnologías porque es una oportunidad para no estar solo y para no ser un desaparecido. Trabajemos más por el diálogo y aprovechemos las ventajas de la tecnología.

Trabajo de grupos “Acciones para defender el derecho a defender derechos” El trabajo de grupos se realizó en 6 meses, reflexionando sobre las acciones para la promoción y defensa de los derechos humanos, con un máximo de 14 integrantes por grupo según el color de las tarjetas que fueron entregadas a cada participante. En cada mesa se identificaron acciones para defender el derecho a defender derechos desde los diferentes ámbitos (medios de comunicación, promotoras y promotores de derechos humanos, artistas). Los resultados se presentaron de manera creativa en el plenario.

48


Mientras tanto, un grupo tiene la tarea de elaborar una propuesta de comunicado del encuentro: Francisco Soto, de CALDH (Guatemala), Mauro Ampié, de CENIDH (Nicaragua), Dennis Muñoz, de CIPRODEH (Honduras) y Alfonso Malespín, de PrAC.

49

Presentación de trabajo de grupos y plenario Moderación:

Juan Carlos Arce, de CENIDH (Nicaragua)

El moderador explicó que, en primera instancia, cada grupo se determinó una acción, luego se identificaron los recursos disponibles para echarla a andar, y posteriormente se establecieron los compromisos individuales y colectivos para materializarla. A continuación se elaboró una presentación creativa para presentar al plenario/escenario el producto de la reflexión. Una vez que los grupos hayan socializado los resultados de sus trabajos, en el plenario se podrán plantear inquietudes, preguntas, todo con el propósito de crear una agenda común mínima para acciones futuras en el campo de los derechos humanos. Grupo 1: La denuncia como incidencia local (sociodrama) Este es un tema que viven, de manera cotidiana, promotores y defensores de derechos. A través de un noticiero se reportó que un niño y su mamá fueron agredidos por una maestra, en el reporte noticioso quedó en evidencia: 1. El lenguaje utilizado para informar a la población se escucha actualmente en los medios de comunicación de Nicaragua –¡Maestra… endiablada!–, es algo que no se debe hacer.


2. El trato a estudiantes en los centros escolares, se les impone realizar actividades políticas partidarias, suspendiendo las clases; se les restringe el derecho de expresarse; si no aportan a esa forma de educación los sacan de clase, no tienen derecho a protestar, ni a hablar. 3. Los mensajes democracia, poder, lucha son los elementos necesario para seguir adelante, seguir creciendo cada día y defender Nicaragua.

Grupo 2: Violencia contra las mujeres Este es un tema de mucha actualidad en Nicaragua, relacionado con una disposición legal que en los próximos días, con amigos y amigas, el CENIDH va a recurrir ante la Corte Suprema de Justicia: el reglamento de la Ley 779, Ley integral contra la violencia hacia las mujeres. Se dramatizó un caso de violencia de género que sufre una mujer por parte de su marido y el apoyo que le da un grupo de mujeres de su comunidad para denunciar la situación en la comisaría de la mujer y la niñez, de la policía nacional. Debido al maltrato y la revictimización que sufren en la oficina de la comisaría, la víctima y sus acompañantes denuncian los hechos en un organismo de derechos humanos. Surgió entre el público una mujer que critica el hecho de darle importancia al tema de violencia contra las mujeres, si se trata de defender derechos humanos; las mujeres respondieron, haciendo ver que los derechos de las mujeres son derechos humanos. Al final se explicó que la participante del público era parte de la dramatización. Grupo 3: Falta de unidad entre defensores y defensoras de derechos El proyecto propuesto por el grupo es realizar una feria de los derechos humanos de las y los defensoras, donde las diferentes organizaciones se unan y puedan hacer su propia feria. Existen ferias del café, de la papa, del agricultor, de la ganadería, del vino, del pan, del maíz, del tabaco… ¿y dónde está la feria de los defensores de los derechos?

50


Una feria es la expresión de las expresiones     

Derecho a la libertad de expresión y el derecho a defender ese derecho Derecho a la educación libre, gratuita y laica Derechos de la niñez y la adolescencia Derecho a la salud de manera integral Derecho a la defensa de la madre tierra y del territorio

¡¡Tenemos el derecho a defender derechos!! Grupo 4: Denuncia, usando recursos disponibles Teniendo en cuenta algunas situaciones ocurridas en las comunidades, se dramatizó una denuncia relacionada con el derecho a la tierra, a través de una estación local de televisión, informándose que les están obligando a vender su tierra para dar paso a una concesión minera y sufriendo amenazas de despojo por parte de la policía. Hicieron la denuncia pública para que organismos de derechos humanos apoyen su derecho a cuidar la madre tierra, porque viven de la tierra. Hecha la denuncia, se inició la comunicación a otros periodistas y defensores de derechos humanos, a través de diversos medios (SMS, Facebook, teléfonos móviles, internet), hasta llegar al conocimiento de una periodista canadiense –nacionalidad de la empresa minera dueña de la concesión–, quien se trasladó al lugar de los hechos, entrevistó al afectado y contribuyó a la denuncia nacional e internacional por esta violación a los derechos humanos. La acción que se representó es el uso de recursos que están disponibles, como las radios comunitarias, los teléfonos celulares, SMS y la tecnología. Sin necesidad de hacer inversiones grandes, solo se requiere el compromiso, la responsabilidad de hacer propia una violación a los derechos humanos.

51


Grupo 5: Elaboración de agenda municipal por los derechos de las mujeres, en pro de su defensa y empoderamiento Recursos con los que contamos Recursos humanos, conocimiento, motivación, liderazgo, promover y divulgar es nuestra acción, sensibilización, compromiso, incidencia Grupo 6: Red regional Utilizaron la figura de un tren humano, cuyas voces van invitando a las y los participantes a unirse para conformar una red regional de protección a defensoras y defensores de derechos humanos, con los objetivos de articular, impactar, concientizar y fomentar.

52

Red regional formada por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá

¡Únanse a la red regional! ¡Qué viva el derecho a defender derechos! Finalmente, la Red nacional por la integridad, de Guatemala, y Puerta joven, de México, presentaron una campaña que diseñaron desde la óptica de articular trabajo en redes, visibilizar en redes sociales la defensoría que cada quien está haciendo. Es una campaña para quienes se sientan jóvenes, hacerse una selfie, compartiendo con ella una buena práctica, una buena experiencia, una buena idea, para decir “yo soy defensor de los derechos humanos” y “estoy a favor de los derechos humanos”.


Concluida la puesta en común de los resultados del trabajo de grupos, se procedió a las reflexiones del plenario: 

 

Se observó que muchas personas no aceptaron la invitación al tren de la red regional, por miedo, porque no les gusta. Esto sucede en la práctica, en la vida real; hay que pensar en mecanismos para que toda la sociedad se involucre en el trabajo de defensoría y promotoría de derechos humanos. En la escuela o en la casa se inicia la rebeldía de los jóvenes, por el trato que reciben. Desde pequeños son malcriados, no saben nada, no hacen caso, pero si reciben un trato bueno, si interactúan con ellos van creciendo en algo. Necesitan paciencia, están descubriendo el mundo. El sociodrama sobre violencia contra las mujeres aborda una situación que es muy común en Nicaragua, en el trabajo, en la calle, en la escuela, en las universidades, contra mujeres y niñas; y no se puede dejar pasar. También es común la actitud que se reflejó de parte de la policía. Los defensores, los promotores de derechos humanos no son invisibles; la gente les busca para acompañamiento, para consejos. La denuncia como incidencia local es primordial y permanente, y se empieza a hacer el cambio desde la casa, y paso a paso. Hay miles de jóvenes a nivel nacional que no están estudiando; el 60% en Nicaragua es juventud, pero no hay acceso a las universidades, principalmente para jóvenes campesinos. El concepto “territorio, tierra para los pueblos indígenas” puede ser visto desde el Estado y desde los pueblos indígenas; para el Estado, llevar una empresa privada al territorio indígena es desarrollo, para los pueblos indígenas es una amenaza, un riesgo grande. Ser defensor de derechos territoriales de los pueblos indígenas es un riesgo, y son muy pocos los defensores; hay que sumarse, apoyarse en esta red, porque muchas veces no hay comunicación, no están visibilizados los casos y quedan impunes, por no poderse transmitir a otras organizaciones que sí tienen medios de comunicación.

Aunque no realizó una síntesis de lo planteado, el facilitador resaltó dos aspectos interesantes:

53


1. Uno de los aspectos del código de ética del CENIDH es la empatía, ponerse en los zapatos de los otros, asumir cada caso como si fuese el primero. Se corre el riesgo de considerar alguno como un caso más, porque se atienden muchos casos, verlos como estadísticas… No, hay que ver cada caso como el primero, hay que vivirlo, asumirlo, tener la entereza y la motivación para enfrentar a quien haya que enfrentar para reivindicar el derecho de las víctimas. 2. Cuando se hacen redes se acerca a personas ya convencidas; y hay que trabajar con las que no están convencidas, ese es el gran desafío, el gran reto: motivarlos para que se unan a esa causa. Ojalá crezca ese tren que se propuso aquí, y si Facebook, Twitter y otras iniciativas que aprovechen la tecnología sirven para que ese tren se fortalezca, genial.

54


Propuesta y aprobación de pronunciamiento del encuentro regional Moderación:

Jennifer Marshall, de CCBN (Nicaragua)

Dennis Muñoz, de CIPRODEH (Honduras) da lectura a la propuesta de pronunciamiento preparada por el grupo de trabajo designado, que incluyó representantes de cada país; explicando que el mismo no es una lista de tareas, pero sí es una guía para conducir los acuerdos finales en que ha concluido el encuentro. Sometida a consideración del plenario y hechas las modificaciones sugeridas, se aprobó el pronunciamiento del encuentro regional, como sigue: Pronunciamiento Las organizaciones de derechos humanos, los comunicadores y comunicadoras y los artistas participantes en el Foro Regional Centroamericano “Actuar en Lugar de Callar”, provenientes de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, en la ciudad de Managua los días 3 y 4 de septiembre, convocados para analizar y reflexionar sobre la situación de las y los defensores y defensoras en materia de seguridad y justicia. Tomando en cuenta: 1. El deterioro de las instituciones democráticas en la Región Centroamericana. 2. La falta de voluntad política, distante de los principios democráticos en el acceso y promoción a los medios de comunicación, por el establecimiento de duopolios y monopolios que responden a intereses empresariales desnaturalizando la función social que los medios están obligados a cumplir. 3. La Política de criminalización de defensores y defensoras, por su labor de promoción y defensa de los derechos humanos. 4. El deterioro alarmante de la seguridad ciudadana y la militarización de las funciones civiles. 5. La imposición de un modelo económico que propugna por la extracción de recursos minerales, el desarrollo de proyectos hidroeléctricos y de mega proyectos sin la consulta previa, ni el consentimiento de las comunidades afectadas. 6. El entorno hostil hacia la libertad de expresión y las expresiones culturales no oficiales; y la persecución, criminalización y estigmatización de los líderes y organizaciones de la diversidad sexual. 7. La alarmante situación de violencia social, con altos índices de femicidios e impunidad hacia las mujeres centroamericanas. 8. Que esta situación se expresa en el incremento de las violaciones de derechos humanos y la gravedad de las mismas, en el deterioro acelerado del entorno habilitante para desarrollar la labor de defensa de los derechos humanos y en la exclusión y descalificación de las expresiones culturales. Por lo tanto, ACORDAMOS:

55


1. Continuar denunciando públicamente las violaciones de derechos humanos, en las que están incurriendo los gobiernos centroamericanos por acción u omisión. Fortalecer los mecanismos de acompañamiento a las víctimas brindándoles la asesoría integral necesaria y motivando el ejercicio de una ciudadanía activa. 2. Promover iniciativas, en el seno de las Naciones Unidas, para la adopción de una Convención sobre el derecho y el deber de defender derechos, para obligar a los Estados a facilitar la labor de los defensores y defensoras y promover condiciones que garanticen su seguridad. 3. Promover iniciativas orientadas a fortalecer la independencia de los operadores de justicia de la región, para asegurar que sus actuaciones sean respetuosas y garantes de los derechos humanos y se supere y erradique la impunidad, arraigada en la región. 4. Articular un trabajo conjunto para visibilizar y buscar la judicialización de los casos, de la situación regional centroamericana en torno a las violaciones de derechos humanos, perpetradas por instituciones de los Estados y la violencia generada por el narcotráfico y el crimen organizado. 5. Demandar la adopción de medidas legales tanto internas como internacionales orientadas a garantizar la seguridad necesaria para desarrollar la labor de defensa de los derechos humanos. 6. Impulsar una mayor utilización eficiente y efectiva, de las redes sociales para que en conjunto con los medios independientes y comunitarios, visibilicen el aporte que realizan las organizaciones de derechos humanos, periodistas y artistas en nuestras sociedades. 7. Demandar a los Estados el cumplimiento de las leyes de acceso a la información y mayor transparencia en el desempeño de sus funciones para que su proceder en la materia esté de acuerdo con los estándares internacionales. Finalmente, exhortamos a la ciudadanía centroamericana y la comunidad internacional a que se mantengan atentos y vigilantes respecto de los ataques sistemáticos contra defensores y defensoras, periodistas y artistas y exijan a los gobiernos el cumplimiento de sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos. Managua, Nicaragua, 4 de septiembre de 2014. El segundo día de trabajo del encuentro concluyó con la lectura del pronunciamiento en el monumento que honra al doctor Pedro Joaquín Chamorro.

56


57

Las y los participantes se prepararon para cerrar las actividades del dĂ­a con el concierto y la cena compartida en la Casa de los MejĂ­a Godoy, a partir de las 7:30 pm.


DÍA 3: 5 de septiembre Conversatorio sobre fondos emergentes Conducción:

Susana Rochna, de Hivos

Objetivo:

Compartir reflexiones sobre los retos y oportunidades en el desarrollo de Proyectos de Emergencia para defensores y defensoras de derechos en Centro América con el objeto de mejorar los servicios hacia activistas, mujeres, periodistas y artistas en riesgo en la región.

Participantes:

1. 2. 3. 4. 5.

Domingo Hernández Carlos Fernández Francisco Soto Lucky Pérez Lorena Flores

6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

Ludwing Llamas Dennis Llamas Patricia Llamas Abraham Abrego Dennis Muñoz Miriam Elvir Guillermo López

13. 14.

Jenny Aguilar Miriam Suazo

15.

Hedme Castro

16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25.

Isabel Torres Mauro Ampié Norwin Solano Marlin Sierra Gonzalo Carrión Denis Báez Georgina Ruiz Patricia Orozco Julio López Chavarría Sidd Joag

26.

Carla López

27. 28.

Jerusha Burnham Melissa Wong

29. 30. 31.

Alfonso Malespín Susana Rochna Valentina Torricelli

Asociación maya Uk'ux be UDEFEGUA CALDH Red nacional por la integridad Plataforma internacional contra la impunidad Studio 3 Studio 3 Studio 3 FESPAD CIPRODEH C-Libre Asociación de jueces por la democracia AJD BAHAC Centro de estudios de la mujer de Honduras CEM-H Asociación para una ciudadanía participativa ACI-Participa CEDE CENIDH CENIDH CENIDH CENIDH CENIDH CENIDH Programa Onda Local Programa Onda Local Creative Resistance Fund de Free Dimensional FD Fondo centroamericano de mujeres FCAM Freedom House Unión latinoamericana de mujeres ULAM PrAC Hivos Hivos

Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala El Salvador Honduras Honduras Honduras Honduras Honduras Honduras Costa Rica Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nueva York, EUA Nicaragua Vía Skype Vía Skype Nicaragua Costa Rica Guatemala

58


Susana Rochna explicó que esta sesión tiene algunas particularidades y un carácter muy confidencial, dada la naturaleza del tema, que son los fondos de emergencia para defensores. 1. Presentación de programas de emergencia Moderación:

Valentina Torricelli, de Hivos (Coordinadora del Programa Seguridad y Justicia)

Carlos Fernández, de UDEFEGUA (Guatemala) Ser defensor o defensora de derechos humanos en la región mesoamericana es un trabajo de altísimo riesgo, implica persecución por el Estado y por las distintas instancias o poderes económicas que giran a su alrededor, y no solo ser encarcelado sino perder la vida. En los diferentes países se comparten realidades similares con matices sociales, políticos. Nadie debía perder la vida en ningún lugar del planeta por defender derechos humanos. UDEFEGUA ha impulsado un programa local que, con apoyo de Hivos, se extiende a nivel de la región centroamericana, para resolver de alguna manera las necesidades que presentan defensores y defensoras, vinculadas a la labor que realizar. Su objetivo es fortalecer la respuesta desde los propios defensores para hacer frente a las amenazas y riesgos inminentes que enfrentan por el trabajo que realizan; y a partir de ese fortalecimiento puedan continuar la labor de defensa de derechos, porque los ataques y agresiones intentan disminuir la capacidad de participación ciudadana. UDEFEGUA brinda:  Espacio de acogida disponible en Guatemala y algunas alianzas y contactos con otros espacios de acogida con otros países (México): espacios confortables y seguros durante algún tiempo.  Acompañamiento legal para la denuncia y proceso legal, pago de abogado e incluso pago de fianza, aunque algunos donantes tienen restricciones. En cada caso se observa si los defensores son acusados por delitos que requieren fianza.  Apoyo para gastos médicos, gastos funerarios (casi total: funeral, caja mortuoria), alimentos y becas escolares temporales.  Apoyo emocional a familias de defensores asesinados o atacados, agredidos.  Acompañamiento más cercano, humano hacia las comunidades: movilizaciones de defensores hacia la ciudad u otros espacios, incluso fuera del país, para movilizar sus propios casos. Criterios de entrada al programa:  Ser defensor o defensora de derechos humanos.  Estar en situación de grave amenaza por la labor que desarrollan.  Presentar solicitud al fondo. Se hace análisis del caso, hay una unidad que hace la verificación; y al recibir casos que requieran respuesta humanitaria pero no aplican al fondo, se les orienta para acceder a otros espacios. Algunos criterios de exclusión serían que la situación de amenaza no sea por la labor que realiza, que la persona sea declarada culpable por algún delito o que haya transgredido las leyes del país al defender algún derecho, porque compromete al fondo y a la organización.

59


El fondo está disponible para la región mesoamericana, desde Guatemala a Costa Rica: aunque no hay oficinas en esos países pero sí es posible buscar mecanismos que faciliten el acceso al fondo. En relación con la característica reactiva de los fondos y la posibilidad de considerar la formación de defensores de derechos humanos en materia profiláctica, UDEFEGUA apoya a las organizaciones de Guatemala y de otros países para elaborar análisis de riesgo y plan de seguridad, es la forma de darles las capacidades para protegerse a sí mismos, hacerse responsables de la seguridad organizacional y personal. Esto no les blinda ante posibles ataques y agresiones, pero les permite estar alerta para tener medidas de prevención, pues se incrementan las capacidades y disminuyen las vulnerabilidades. ACIParticipa hace algo similar en Honduras. El acceso a los fondos de emergencia tiene que ver con una cuestión reactiva, pero también solidaria, de estar allí con el defensor; a fin de cuentas, la persona en situación de vulnerabilidad necesita resolver, la profilaxis se hace desde otro tipo de iniciativas que tienen que ver con la gestión adecuada de riesgos. Contacto: www.udefegua.org Fondo de emergencia, programa; para información y formularios. Finalmente, informó que han apoyado la seguridad infraestructural de algunas organizaciones que están bajo alto riesgo, tiene alta vulnerabilidad. UDEFEGUA cuenta con expertos, se inicia con análisis de redes, planes de seguridad, diagnóstico de necesidades infraestructurales y se toman las decisiones de la protección requerida, ajustándose a los presupuestos disponibles. Sidd Joag, de Creative Resistance Fund de Free Dimensional FD (NY) Cada año, cientos de trabajadores de cultura son víctimas de acoso, marginalización económica y social, encarcelamiento, tortura, y en casos extremos, homicidio. Visión general de los servicios de apoyo de FD. La situación se produce cuando se erosiona el Estado de derecho, faltan servicios sociales y no hay prensa libre, y el artista asume el papel de crítico del gobierno, defensor del pueblo, organizador comunitario, defensor de derechos o líder de un movimiento. El problema es cuando se enfrentan a la persecución y necesitan ayuda. La solución es la ayuda de FD, vinculándolos a lugares seguros y otros recursos. Las áreas de FD son mapeo de recursos, lugares seguros y fondo creativo de resistencia. Cuando el lugar seguro y el fondo creativo de resistencia no ofrecen solución al solicitante, FD crea una solución a su medida y moviliza recursos mientras la persona en riesgo encuentre una nueva ubicación. FD es una red global de espacios artísticos y organizaciones comunitarias, servicio social y derechos humanos, que ayudan a las personas a acceder a recursos locales y les proveen un espacio seguro, creativo, cuando llegan a su nueva comunidad, ciudad o país. El fondo creativo de resistencia empezó a tomar forma a partir de la experiencia vivida con el artista Abazar Hamid, un cantante pacífico de Darfur que fue exiliado a El Cairo, y a quien le fue asignada una pequeña subvención que le permitió empoderarse para hacer lo que ama en un nuevo escenario. El fondo otorga pequeñas subvenciones, que se dividen en tres categorías: 1) fondos de emergencia para apoyo inmediato y reubicación; 2) mecanismos de re-subvención con fondos provenientes de organismos más grandes que se encuentran restringidas para apoyar; y 3) subvenciones estratégicas, que permiten apoyar estabilidad en el futuro y/o continuación de su trabajo de cambio social.

60


Los servicios que se proveen son:  Estatus migratorio: visas artísticas, de trabajo o turísticas, asilo político, estatus de refugiado.  Programa de lugares seguros: a corto y a largo plazo.  Movimientos sociales y políticos.  Práctica creativa.  Mapeo de recursos: psicosociales, legales, médicos, relacionados con medios de vida (empleo, desarrollo profesional), materiales (comida, alojamiento, vestuario), educación e interacción con la comunidad. El fondo creativo de resistencia es una estrategia para dar apoyo a personas en riesgo, un mecanismo de apoyo para los factores de identidad, comunidad, base de recursos. FD ha trabajado con gran cantidad de financiadores en el ámbito de las artes, la justicia social y el desarrollo, animándoles y motivándoles a jugar un papel integral en el desarrollo de modelos de apoyo financiero efectivos y flexibles, que respondan exactamente a las necesidades de los agentes de cambio en sus comunidades. Concluyó, invitando a participar en la visión de una red de fondo creativo de resistencia para América Central, cómo beneficiarse de él y cómo contribuir al desarrollo de su nuevo modelo. Creative Safe Haven Advocate es el manual que contiene procesos, protocolos y metodologías y que están trabajando junto con Hivos y el PrAC para crear una versión centroamericana, adaptado al contexto y las condiciones de la región para maximizar su utilidad. Son bienvenidos quienes quieran participar en la revisión de este recurso que se propone distribuir libre y ampliamente a los actores de la región. Carla López, del Fondo centroamericano de mujeres FCAM El fondo es una organización feminista con sede en Nicaragua que trabaja en toda la región, creada hace 10 años para movilizar recursos de diversas fuentes para los derechos humanos de las mujeres en Centroamérica. La integridad física y mental de las niñas y de las mujeres es uno de los ejes fundamentales del Fondo; y desde el inicio aporta y contribuye con la protección de mujeres defensoras de derechos humanos en situación de amenaza por el trabajo que realizan. Iniciativa mesoamericana de defensoras de derechos humanos  Constituida hace 4 años como plataforma de apoyo para defensoras de derechos humanos en Mesoamérica, con la participación de 7 organizaciones: UDEFEGUA, AWID, JASS, Consorcio para el diálogo parlamentario en Oaxaca, Colectiva para el desarrollo local de El Salvador y FCAM.  Gestión de recursos para fortalecer procesos nacionales.  Creación de fondo de emergencia, seguridad, protección y autocuidado.  Creación de un pequeño programa de capacitación para politizar qué significa el autocuidado.  Los fondos para seguridad y protección pueden beneficiar a la defensora y/o su familia inmediata y cubrir casos de violencia intrafamiliar por el trabajo que realizan.  Se cubren gastos de asesoría legal, asesoría psicológica, traslado de compañeras o familiares a otra comunidad por algún tiempo.

61


El proceso de selección es: recepción de aplicaciones en FCAM, consultas a las redes de los países para ampliar y hacer pequeño diagnóstico, valoración del apoyo y cuantía. Las sumas de dinero son flexibles, en dependencia de cada caso y de la disponibilidad, la recaudación es uno de los principales retos. Para organizaciones intermediarias entre donantes y mujeres defensoras de derechos humanos es cada vez más difícil sensibilizar y convencerles sobre el impacto que tiene apoyar a defensoras de derechos humanos, por qué es estratégico y se debe continuar apoyando. Jerusha Burnham, de Freedom House El programa de asistencia de emergencia de Freedom House cuenta con 4 fondos de emergencia, que apoyan a organizaciones e individuos para que sigan con su trabajo. Aquí se abordarán 3 de ellos: Lifeline: Embattled CSOs Assistance Fund; Global Human Rights Defenders Fund; y Dignity for All: LGBTI Assistance Fund. 1) Lifeline: consorcio de 7 organizaciones internacionales, encabezado por Freedom House. ¿Quién puede solicitar?

¿Qué es una emergencia? Tipo de asistencia

Monto

Una organización: 2 o más personas trabajando en equipo en la defensa de los derechos humanos, no tienen que estar oficialmente registradas, puede ser una comunidad que trabajan junta para defender derechos Ataque personal o a organización, allanamiento, hostigamiento, juicio Asistencia legal, asistencia médica, visitas a cárceles, monitoreo de juicios, apoyo para dependientes, apoyo humanitario, seguridad (equipos, construcción, infraestructura, guardaespaldas, taxis privados), traslado temporal dentro o fuera del país, reemplazo de equipos y bienes. Esto es igual para todos los fondos. También apoyo para incidencia política si tiene que ver con la emergencia y beneficia a la toda sociedad civil Máximo 20,000 dólares. Promedio 9,000 dólares

2) Global Human Rights Defenders Fund (Defenders fund): es un fondo de Freedom House, no tiene socios. ¿Quién puede solicitar?

Tipo de emergencia

Tipo de asistencia

Monto

Está dirigido a individuos, no a organizaciones. Incluye también periodistas, sindicalistas y artistas. Un defensor no solo es una víctima de represión sino alguien que pueda demostrar trayectoria trabajando en derechos humanos. Igual que Lifeline. Amenazas de muerte, juicios legales. Las emergencias es algo que impide al defensor continuar con su trabajo, es una amenaza inminente Igual que Lifeline. Asistencia jurídica, visitas a cárceles, apoyo a las familias cuando dependen del defensor, no solo familia inmediata, traslado del defensor o la familia Máximo US$5,000, con excepciones. Promedio US$3,500-4000. La emergencia es finita, se suele apoyar una sola vez, máximo 6 meses, a veces puede extenderse si la situación empeora o no mejora

62


3) Dignity for all, programa de asistencia para personas LGTBI: está dirigido por un consorcio de organizaciones internacionales de derechos humanos. ¿Quién puede solicitar?

Tipo de emergencia

Tipo de asistencia

Cualquier persona u organización que esté trabajando diversidad sexual. No es necesario que la organización sea LGTBI, también aliados. Las comunidades LGTBI sufren mucho más ataques físicos, muchos necesitan asistencia médica para continuar o trasladarse fuera de su país porque ya no se sienten seguros. Igual que Lifeline. Asistencia médica física y psicológica, jurídica, etc. También apoyo a dependientes.

Los dos consorcios (Lifeline y Dignity for all) tienen un comité que invita a organizaciones a participar en el consorcio. En Dignidad para todos –que es el más nuevo, tiene como un año y medio funcionando–, de momento no van a aceptar nuevas organizaciones, hasta que puedan recabar un poco más de fondos. El fondo de Lifeline no tiene contraparte en América Latina; hay organizaciones socias –como Civicus y People in need– que sí trabajan en América Latina, pero no hay una organización de ese continente representada en el consorcio; El próximo mes se reúne el comité de Lifeline para ver cuándo van a invitar a una organización de América Latina a ser parte del consorcio. Si tienen ideas o se quieren presentar como candidatos, pueden enviar información para pasarla a los directores. 63

Contactos:

Lifeline: lac@csolifeline.org Defenders Fund: lac@hrdassist.org Dignity for All: lac@dignitylgbti.org

Melissa Wong, de la Unión latinoamericana de mujeres ULAM ULAM fue creada en 2008 con grupos de mujeres de base de Latinoamérica, para unir a grupos, apoyar y crear solidaridad entre grupos de mujeres defensoras de la tierra, ambiente y derechos humanos, afectadas por la industria extractiva. ULAM no otorga fondos, pero apoya de diversas maneras y en forma integral a grupos de mujeres para que puedan continuar con su trabajo de defensa de derechos humanos:        

Fortalecimiento de la capacidad organizativa: materiales, alquiler de espacio, colaboración económica Reducción de vulnerabilidad de las activistas Promoción de diálogos de cooperación entre grupos: gastos de traslado Facilitación de comunicación y tecnologías Facilitación de movimiento y transporte: pasajes, combustible Acceso a asesoría legal: abogados, pasajes para asistir a audiencias o reuniones con abogados Reubicación Acceso a servicios de salud física y psicológica.


Requisitos para los solicitantes:  Pedir apoyo para acciones que solucionen su problema o limitación  Que trabajen en completa transparencia y se comprometan a usar el apoyo únicamente para lo solicitado  Que se comprometan a mantener comunicación con ULAM, para monitorear la situación  Criterios: 1) mujeres rurales, indígenas y afro descendientes, defensoras de la tierra, el ambiente y derechos humanos; 2) grupos miembros de ULAM. Cualquier grupo o mujer individual puede solicitar ser miembro y la solicitud es aprobada por el comité directivo, formado por mujeres defensoras, previo proceso de calificación y cumplimiento de requisitos.

Miriam Suazo, del Centro de estudios de la mujer de Honduras CEM-H La experiencia de CEM-H es reciente, hace menos de un año Diakonía impulsó la iniciativa del fondo, como proyecto piloto, colocando fondos para iniciar la creación del fondo. Después de casi 9 meses de funcionamiento, se han sumado otras organizaciones y nuevas agencias, ha dejado de ser fondo de Diakonía, es un fondo colectivo de emergencia para apoyar a las y los defensores en riesgo. Se cuenta con un reglamento y una estructura organizativa, para trabajar coordinada y articuladamente. ¿Qué es?

¿Quién puede solicitar?

Tipo de apoyo

Dirigido a defensoras y defensores de derechos humanos, a líderes y lideresas activistas en tanto realizan trabajo de defensoría de derechos humanos y a organizaciones de derechos humanos. Puede extenderse a grupos familiares de defensoras y defensores. Solicitudes deben ser presentadas por organizaciones, para garantizar el acompañamiento y el compromiso de la organización con el/la defensor/a; y también para fortalecer las medidas de seguridad de las organizaciones. Se cuenta con una guía de procedimientos para acceder al fondo, que conceptualiza emergencia, defensoría, lideresa/activista, grupo familiar más cercano y cónyuge Desplazamiento temporal a un sitio seguro, interno o externo, dándole acompañamiento, no abandonarle. Gastos de subsistencia personal y de su grupo familiar más cercano. Atención médica y hospitalización de emergencia. Apoyo legal en la emergencia. Medidas de seguridad y fortalecimiento de capacidades; y atención emocional, en alianza con organizaciones que tienen esa experiencia. Hay criterios para cada tipo de apoyo. Duración es de 3 meses y la entrega se hace en montos parciales.

Los recursos son administrados por una de las organizaciones integrantes del comité coordinador, que también facilita y acompaña las solicitudes que hacen las organizaciones de derechos humanos. El comité recibe las solicitudes y determina y autoriza la solicitud, después de un análisis de riesgo y de un plan de acción de acompañamiento a las y los defensores. El fondo tiene pocos recursos, por eso uno de los grandes desafíos y recomendaciones es colectivizar esos recursos, pues hay defensoras y defensores que reciben colaboraciones o apoyos de varios fondos;

64


y para el comité es muy importante que los fondos vayan a quienes están en riesgo. El acompañamiento y la administración de fondos corresponden actualmente a CEM-H, es una responsabilidad rotativa entre las 3 organizaciones que integran el comité coordinador. Susana Rochna expresó que el trabajo de los derechos humanos es muy amplio; incluye promoción, casos judiciales, búsqueda de justicia, activismo, lo que nos convoca hoy es algo muy concreto y particular: cómo reparar o salir en apoyo de lo que todo el producto del otro trabajo provoca y que pone a defensores en riesgo… Estos son fondos muy particulares, no son muy conocidos, es un trabajo solitario, incómodo, limitado en tiempo y recursos. Esta no es la dimensión más glamorosa del trabajo de los derechos humanos, se trata de cómo blindar, defender a los activistas para que puedan hacer ese trabajo glamoroso, o cómo preocuparse de los lastimados, caídos, y cómo encontrar medidas para hacer el trabajo un poco más inteligente, no tan reactivo, ligarlo al trabajo preventivo… 2. Retos para el acceso a fondos de emergencia para los países Moderación:

Carlos Fernández, de UDEFEGUA (Guatemala)

El moderador recordó que el propósito de esta segunda parte de la sesión es identificar los principales retos para ser más eficaces, eficientes, efectivos en el trabajo como administradores de fondos de emergencia. Podría establecerse una lista corta para luego establecer una estrategia para afrontarlos. Lorena Flores, de Plataforma internacional contra la impunidad 65

Expresó, como punto de partida, que la plataforma es una alianza de organizaciones internacionales, no gubernamentales, que complementan en el ámbito internacional los esfuerzos contra la impunidad y a favor de los derechos humanos de sus socios nacionales. Hivos es uno de los miembros fundadores. En el contexto de los países centroamericanos, defensores y defensoras se enfrentan a una situación de vulnerabilidad e inseguridad, sin tener certeza de qué hacer para resguardar su vida y la de sus familias; situación que se vive con mayor crudeza en las áreas rurales: muchos no están familiarizados con los fondos de emergencia a los que pueden recurrir en diversos casos. Observaciones sobre el uso de fondos de emergencia para salvar vidas:  El primer desafío es el abordaje sobre este tipo de ayuda en el campo; es necesario un trabajo amplio de difusión, para que sepan dónde acudir.  Un dilema frecuente son los mecanismos de gestión: los cooperantes exigen procedimientos que aseguren la asignación de fondos, y defensores y defensoras esperan que los fondos sean accesibles para las personas más vulnerables.  Generalmente el acceso es más fácil para defensores basados en centros urbanos, alfabetos, con acceso a internet y mínimos conocimientos de administración y gestión de fondos (formularios en línea muy complejos, algunos en inglés), la situación es aún más compleja en el área rural, donde incluso no hay energía eléctrica. En el área rural los defensores se encuentran en desventaja, cuando usualmente corren más peligro. ¿Cómo asegurar respuestas prontas y comprensibles cuando soliciten ayuda?


Quienes administran fondos de emergencia deben tener conocimiento del contexto, la organización y el defensor/a, para que tengan las mismas posibilidades para acceder a la ayuda. La desigualdad que impera en los países se reproduce en la ayuda a quienes defienden derechos humanos; el riesgo es mayor cuando no hay organizaciones que desempeñen el rol de intermediación entre los/las defensores/as y las fondos de emergencia. Hay diferencias de acceso y poder dentro de las organizaciones de derechos humanos: a veces, el/la defensor/a debe espera el aval de su dirigente para iniciar gestiones, provocando pérdida de tiempo valioso. Fondos de emergencia para sacar a defensores de los países de origen deben ser la excepción, y que el lugar de acogida se aproxime lo más posible a los códigos culturales del defensor o defensora, especialmente si provienen de áreas rurales, y más aún si son indígenas y mujeres; o tienen parejas e hijos. Idealmente, un defensor de derechos humanos que sale de su país por cuestiones de seguridad debería contar con opciones de atención psicológica, oportunidades de trabajo, posibilidad de impartir conferencias o compartir testimonios, y auxilio para reintegrarse… ¿Cuántas opciones de este tipo se encuentran disponibles y accesibles para defensores y defensores centroamericanos? Los desafíos más grandes, cuando se tiene el poder de administrar fondos de emergencia son: 1) no perder el sentido común; 2) mantener un buen balance entre los controles y la agilidad para asignar la ayuda; y 3) conocer muy bien el contexto del que proviene el/la defensor/a.

Hedme Castro, de la Asociación para una ciudadanía participativa ACI-Participa (Honduras) Informó que ACI-Participa es una organización sin fines de lucro, con 4 líneas estratégicas de acción, entre ellas la formación ciudadana; la auditoría social y la transparencia; la participación política; el acceso a la justicia y la protección a defensoras y defensores de derechos humanos. En mayo 2009 iniciaron un trabajo conjunto con Protección internacional, UDEFEGUA y Frontline defenders, crearon una unidad de protección a defensores/as de derechos humanos dentro de la institución, porque después del golpe de estado las organizaciones no se daban abasto para atender las situaciones de persecución y represión a defensores y defensoras. Se necesita el fondo de emergencia en Honduras. El fondo que maneja CEM-H no es suficiente frente a la situación de indefensión en que se encuentran los/as defensores/as. ¿Cómo mejorar el acceso? Hay que agilizar los trámites. Es imperativo que la cooperación y las organizaciones que manejan fondos piensen en agilizar los trámites, que los formularios sean adecuados, rápidos y que se priorice la información. ¿Cómo superar el riesgo de dependencia frente a la temporalidad? Se debe pensar en la prevención. En la unidad de protección de ACI-Participa hay expertos en investigación criminal, se registran los casos de violaciones de derechos humanos, se dan talleres de formación y análisis de riesgo, cada organización elabora un plan institucional de seguridad y también un plan personal, se elaboran y se implementan protocolos de seguridad, se imparten talleres de seguridad informática. Se puede coordinar mejor teniendo un equipo necesario para atender las solicitudes de emergencia.

66


No hay que olvidar la urgente necesidad de una campaña de acompañamiento a defensores y defensoras en peligro, para evidenciar al Estado en su acción de represión. Igualmente, mantener la solidaridad con las personas que están fuera por razones de seguridad, no olvidarse de ellos. Debe evaluarse la situación del defensor o defensora que se desplaza, una casa para desplazar de inmediato a la persona en peligro sería ideal. El apoyo legal y psicológico es muy importante: que la persona se estabilice emocionalmente, sabiendo que tiene un acompañamiento legal. Marlin Sierra, del CENIDH (Nicaragua) Los/las defensoras en Nicaragua están en una situación de riesgo latente, de amenaza permanente; igualmente, los periodistas han sido agredidos, se les han destruido sus equipos de trabajo, quedando los casos en total impunidad. Las amenazas vienen del Estado y de particulares. Hace un par de años, el CENIDH tuvo un pequeño fondo de emergencia financiado por Hivos, el cual fue utilizado en la práctica para fomentar la identidad de defensoras y defensores de derechos humanos no solamente a quienes trabajan en organizaciones de derechos humanos, sino también en otro tipo de organizaciones que defienden derechos (mujeres, LGBTI…) y en general, todas y todos. Uno de los grandes problemas que se enfrenta es cómo llevar registro y sistematizar los casos de violación contra defensores y defensoras de derechos humanos. El CENIDH está en proceso de querer formar un observatorio. Con UDEFEGUA se han realizado talleres, capacitaciones sobre análisis de riesgo, mapeo de actores. Los/las defensores/as tienen muy poca información para acceder a los fondos de emergencia. Se conoce Frontline porque se ha propiciado un espacio, han hecho visitas, que han permitido conocer su experiencia. Aun cuando Nicaragua es sede del FCAM, se desconoce que existe una red mesoamericana de defensoras de derechos humanos, está como muy cerrada. La divulgación y la promoción de las posibilidades de acceso a fondos es uno de los retos principales; los trámites para acceder a fondos deben flexibilizarse y tener en cuenta que los contextos son totalmente diferentes, pero la situación de riesgo es igual. El moderador concluyó expresando que las tres ponencias atinaron a puntos neurálgicos y llamaron a las organizaciones que administran fondos de emergencia, a tener mayor flexibilidad o alerta ante las necesidades que se presentan. 3. Diálogo guiado Moderación:

Susana Rochna, de Hivos

El trabajo de los derechos humanos, en general el activismo genera riesgos a todos los niveles y existe la necesidad de este tipo de servicios para blindar a los activistas y posibilitarles seguir trabajando. Hay una preocupación solidaria, humana, de ayudar a alguien en problemas, pero también como movimiento de derechos humanos hay una preocupación por cuidar la causa para que siga siendo efectivo. Se cuenta con elementos suficientes del contexto que permiten visualizar la situación en la región. ¿Cómo hacer un poco mejor el trabajo? Sería importante profundizar más, con estos y otros fondos, dedicar un par de días para abordar este tema, teniendo en cuenta que los aspectos técnicos podrían no ser resueltos aquí, y requieran más trabajo a largo plazo. Ese podría ser uno de los acuerdos a tomar.

67


En general, las organizaciones trabajan a partir de las necesidades que surgen y que obliga a buscar la forma, el cómo. En Hivos, dentro del PrAC, hay importantes recursos para atender emergencias en Centroamérica, pero Hivos se ha visto superado por las circunstancias, no tiene la capacidad, pensaron que podrían hacerlo pero no ha sido posible por falta de experiencia; entonces buscaron socios y todavía hay muchas dificultades. Es paradójico que la demanda sea circunstancial, no esté planificada, y la burocracia de la cooperación hace que pueda ser dramático el caso. Ante esta dimensión, lo más importante es poder prevenir, salvar vidas y continuar el trabajo. Susana sugirió una pequeña lluvia de ideas alrededor de las preguntas que están planteadas: 1. ¿Cómo superar el riesgo de la dependencia de estos fondos que se genera en el beneficiario versus las limitaciones en temporalidad? Este es uno de los problemas técnicos, hay muchos otros. 2. ¿Cómo mejorar el acceso a estos fondos? Tenemos sensación de que trabajamos en islitas, en archipiélagos distantes, resolviéndolo individualmente, pero tal vez es posible encontrar una forma de articulación más inteligente. 3. ¿Cómo coordinar mejor con las organizaciones de derechos humanos? Dennis Muñoz: 

Coincidió con Lorena, Hedme y el CENIDH: ninguna organización de derechos humanos propone crear condiciones para sacar gente de los países, pero la avalancha de la persecución política y de la amenaza a defensores y defensoras supera las capacidades técnicas, de investigación de las organizaciones. Agradeció a la cooperación solidaria. Los fondos no son una caja chica, pero la emergencia existe, y a todas las organizaciones de derechos humanos con sentido común de lo que se debe hacer, les toca –desde sus escasos recursos– asumir casos urgentes y luego comenzar a buscar recursos y ver quién acepta el caso. Uno de los criterios que llevan a desestimar un caso es que la persona involucrada no es un defensor, pero según la declaración, toda persona que se enfrenta a defender derechos es un defensor. Se requiere flexibilidad y urgencia en la asignación de los fondos. Las organizaciones de derechos humanos necesitan tener sentido común y compromiso, es un tema de vida o muerte, la gente no puede andar esperando que se haga un análisis y después verlo. Propuso construir una estrategia regional y un protocolo, una plataforma y herramienta virtual que aglutine todos estos links y estos criterios. Es urgente y es sencillo, se cuenta con jóvenes como Leo Bautista o Byron Zelaya que están dispuestos a hacer este tipo de trabajos. Antes de sacar a una persona del país, urge saber qué hacer con ella después. No se trata de que las organizaciones de derechos humanos busquen fondos donde sea y resuelvan, aunque corran el riesgo de no recuperar los recursos; es asunto de una articulación eficiente, flexible y pertinente en el momento.

Miriam Elvir:

68


¿Quién otorga el título de defensores de derechos humanos? Es duro el trabajo de aprobar los fondos, pero es más duro tocar puertas dentro del país y que la vida y la seguridad de un defensor queden a discrecionalidad de un grupo. Hizo un llamado a reflexionar: no sumar a la burocracia de los cooperantes, la burocracia y la discrecionalidad de quienes aprueban o no los fondos. También se hace necesario valorar cuándo se ha “identificado” que el agresor es parte del crimen común, pero podría ser el crimen común amparado por la venia del Estado; hay casos que se desestiman por esa causa, pero el Estado a veces se colude con otras estructuras que atacan a defensores y periodistas.

Isabel Torres: 

Podría ser de ayuda construir un sistema de alerta temprana, que funcione como red a nivel de los países que tienen las principales problemáticas en materia de defensores de derechos humanos, pero que sea también una red interna, que funcione en el ámbito nacional vinculado, comunicado con el nivel externo. Un modelo que funcione con algunas cosas básicas; puede ser parte, complemento o más allá de un observatorio. Implica el mapeo diagnóstico de las organizaciones, dónde está esa diversidad de organizaciones y de personas que no saben que son defensores de derechos humanos; también ayuda a alimentar a lo interno de las organizaciones y de sus respectivos países, también alimentar a lo externo para visibilizar situaciones, y sobre todo que tenga indicadores que permitan alertar un sistema de prevención o protección.

Ludwing Llamas: 

Es muy importante diferenciar y tener muy claros dos niveles metodológicos: la perspectiva de patrocinadores, donadores, que tienen a su cargo la dirección de quienes administran los fondos; y la visión de los propios defensores de derechos humanos. Una de las principales dificultades es la subjetividad y la inter-subjetividad que generan las valiosas experiencias de los defensores; no hay ningún argumento epistémico que se pueda formular en contrario, anula cualquier consideración de poder definir cuándo una persona tiene necesidad de mayor o menor apoyo. No se puede estar definiendo una categoría de valor a la persona. En el aspecto administrativo, es un asunto de eficientar los procesos, el aspecto de estar en riesgo la integridad o el patrimonio de la persona debe tener un referente con los donantes y los gestores para que se puedan generar. La transferencia y gestión de fondos también es cuestión de acceso a información pública; aunque se agencien derechos humanos, hay una vinculación como personas visibles, públicas en el sentido más amplio, a nivel nacional e internacional. No es posible priorizar aspectos puramente técnicos para definir alguna metodología antes de la acción y poder asignar fondos después, pero quienes desde la sociedad civil tratan de incidir en algún espacio ciertamente tienen una responsabilidad social; la propia institución debe estar preparada para estar ante las demás instancias públicas y privadas para dar a conocer su trabajo

69


operativo y estratégico. Si una persona o entidad quiere incidir, también se tiene que preparar; la espontaneidad puede ser valiosa, pero el radio de acción va a ser muy inmediato, no de largo plazo ni de mayor alcance. No podemos ayudar si primero no nos preparamos nosotros y preservamos nuestra propia integridad. Este es un análisis muy técnico de los cuerpos transdisciplinarios, interdisciplinarios y multidisciplinarios, para que se vea que la sociedad civil no es un cuerpo de personas que espontáneamente ser reúnen para alegar o improvisar. ¿Cómo trasladar esas acciones a un aspecto riguroso y técnico para que sean tomados en cuenta? La propuesta muy concreta es prepararse desde ya, aunque no exista una situación de riesgo inmediato: mapa de riesgo, análisis situacional, tenerlos como kit de primeros auxilios, y así, ante cualquier instancia –incluso estatal– va a ser más fácil la gestión de los recursos.

Guillermo López: 

La Convergencia por los derechos humanos de Honduras tiene un pequeño fondo de emergencia desde hace aproximadamente 1 año y se han hecho milagros con esos recursos. Es importante y necesario tener este tipo de fondos y que se conozca dónde están y cómo acceder a ellos; también es necesario identificar como defensores y defensoras de derechos humanos a personas u organizaciones que defienden derechos, porque tienen esa condición o se vinculan a esa clase de organizaciones. La propuesta es un fondo de emergencia en Honduras, y a nivel general: globales, regionales. Sería importante sistematizar esta información con información sobre sobre fondos globales, regionales y nacionales: carácter, condiciones de acceso, etcétera; para hacer accesible la información y los fondos. Los jueces y las juezas que actúan en forma independiente se corren muchos riesgos, sufren hostigamientos, represalias y finalmente expulsiones del sistema judicial, convirtiéndose también en tuteladores o defensores de derechos humanos, por lo que sugirió valorar el apoyo que se les puede prestar en situaciones como esas.

Domingo Hernández:  

Reiteró la importancia de seguir profundizando sobre el tema de la burocracia, que vulnera más aún los derechos humanos. Revisar los criterios usados hasta hoy, crear criterios de sentido común para todos, flexibilizarlos y socializarlos, trabajarlos en común, para que su aplicación sea general y no discrecional en los diferentes espacios donde se toman decisiones. De un país a otro parece haber ciertos cambios, pero la amenaza, la vulnerabilidad es igual, se necesita respuesta inmediata; se necesita una estrategia por país y regional, que contemple la participación de los movimientos sociales, aliados de las organizaciones de derechos humanos.

70


Transformar la conciencia de que las organizaciones de derechos humanos existen cuando hay necesidad de ellas. Ampliar el concepto de defensores de derechos humanos, sino quienes defienden la vida, el territorio…

Mauro Ampié: 

El tema del análisis del riesgo tiene complejidad, eso hace difícil que estos programas tengan la utilidad que están llamados a tener; ni la misma Comisión interamericana con todo su desarrollo logra identificar a veces situaciones que son de mucho riesgo. Este análisis debería continuarse, tal vez para identificar algunas notas comunes y algunas posibles prevenciones dentro de lo incierto del panorama para los defensoras y las defensoras en la región centroamericana.

Francisco Soto: 

 

Hay dos tipos de situaciones: casos específicos donde un activista está en riesgo y casos más comunitarios o en grupo; también hay que pensar cómo ayudar a la población que está siendo desplazada por desalojos y amenazas; podría ser ayuda humanitaria –víveres, medicinas– como una forma reactiva inmediata, para ayudar a esos defensores y defensoras que están siendo reprimidos en ese momento. En los casos específicos, es mejor equivocarse gastando un poquito de recursos, que sacrificar la vida de una persona. Cada vez, Centroamérica va más a la época de los conflictos; la diferencia es que en esa época había toda una infraestructura organizada fuera de los países que acuerpaba –México, Europa y otros–, hoy ya no existen esos espacios, y es importante empezar a construirlos, por la necesidad de salir del país, en casos muy extremos, y mantenerse vinculado a los movimientos a los que pertenece.

Jerusha Burnham: 

Explicó un poco el proceso que se realiza cuando se presenta un caso: al recibir la solicitud, toma una a dos semanas evaluarlo (conocer la información recibida, conversar sobre la situación con otras redes), se emite una recomendación sobre el caso y el monto a autorizar que conoce el comité, que finalmente decide. Cuando se indaga sobre el caso presentado no es porque se cuestione la situación del defensor o de la organización, sino que se intenta recabar toda la información para redactar una recomendación y que sea más fácil que la aprueben. Saben que no es fácil y es un rato estar en una situación de riesgo y tener que escribir una solicitud y hablar sobre lo sucedido; algo que se intenta hacer es aceptar solicitudes a través de redes aliadas o recomendantes. También entienden que mucha gente no tiene acceso a internet o tienen problemas para leer y escribir, en muchos casos se les hace una llamada y se les ayuda a llenar las solicitudes.

71


 

Apreció mucho las recomendaciones recibidas sobre el trabajo que realizan, y pidió más recomendaciones o ideas para ser más flexibles en el procesamiento de las solicitudes. Considerando que mucha parte de su trabajo lo realiza a través de internet, expresó la necesidad de colaborar entre los donantes, y también con las organizaciones: compartir la información y juntar recursos de una u otra fuente para cubrir casos que excedan la capacidad de un solo fondo.

Melissa Wong: 

Con otras organizaciones que también dan fondos y apoyos a grupos de base, crear una especie de foro o algo electrónico donde se pudiera hacer un mapeo de organizaciones que dan fondos –por región, por país, por temas–, y poder trasladar al foro o grupo, los casos o solicitudes que se reciben pero no pueden apoyar, así podría enterarse otra organización que sí puede apoyar el caso, y ellos mismos ofrecer su ayuda parcial o total. Aunque hay muchas restricciones con los fondos o las maneras en que una organización puede apoyar, se podrían abrir puertas para los defensores, si contamos con ese espacio colectivo de diálogo entre organizaciones. También facilitaría el acceso de los defensores a las organizaciones que manejan fondos y sería una manera de colaborar entre estas organizaciones y hacer que los fondos lleguen a los defensores que los necesitan. Logísticamente se puede engorroso poner en marcha esta iniciativa, pero se puede continuar conversando para desarrollarla idea y ver cómo se puede activar Es difícil para ULAM encontrar y recibir fondos y demostrar que las compañeras que apoyamos son defensoras de derechos humanos, porque muchas de ellas no se consideran tales; es muy difícil que algunas de ellas entiendan el concepto de derechos humanos si nunca lo han tratado, tal vez no han estudiado, son analfabetas. Es nuestro deber capacitar a los defensores y explicarles que son defensores de derechos humanos y que ellos acepten ese nombre o titulo, y eso nos ayuda a recaudar fondos en su nombre. Agradeció la participación y todos los comentarios.

Conclusiones Susana: En el rol de hacer las conclusiones y definir algunos acuerdos mínimos que se han conversado. Ha sido un diálogo muy introductorio, que hay que continuar, pero ha sido aleccionador, promisorio, ha puesto sobre la mesa el desencuentro entre fondos, y seguro hay muchos otros fondos a los que se podrían ligar, no solo las organizaciones de derechos humanos desconocen estos fondos. Capacidad y agilidad de los fondos 1. Hay que trabajarlo, se compartieron las dificultades de las organizaciones para acceder a estos fondos, que no están sueltos e implican una burocracia. Hay que tratar de ser más ágiles, aligerar la burocracia de los procesos.

72


2. Hay que conocer los contextos: los fondos trabajan apoyados en redes, pero es preferible que sea alguien local del país quien tome la decisión; es otro punto técnico que se podría analizar y discutir más. Mientras más cerca esté, mejor. 3. Atención a distintos niveles: es importante no olvidar a los defensores rurales, a los que tienen menos acceso. Los casos mediáticos cuentan con mucha atención, hay que incluir a poblaciones que quedan fuera. 4. No desmovilizar el movimiento tratando de priorizar: mantener a la gente en los lugares, tener casas de seguridad, que los casos de exilio sean conectados políticamente, especialmente en los casos que se requiera que el defensor no solo esté a salvo, sino que siga trabajando donde esté. Mejorar el acceso 5. Que se conozcan los fondos. Se van a compartir las ponencias, los datos de contacto con las organizaciones que gestionan fondos. 6. ¿Cómo obtener el apoyo que se necesita? Esto pasa por la accesibilidad; cada quien tiene sus procedimientos, pero también hay preocupación desde las agencias para hacerlo más fácil. Es algo que se podría trabajar en un análisis más permanente. 7. Está claro que son fondos limitados, desafortunadamente están entre el “no” y el “sí”, en algún momento hay que decidir, y el “no” está marcado porque los fondos siempre son insuficientes para el tipo de demanda. En los casos de grandes grupos de personas hay que considerar otra estrategia, pues se trata de víctimas que atender desde las organizaciones de derechos humanos. Estos son fondos dedicados a proteger casos estratégicos, las restricciones son realidades y hay que poner algún tipo de criterio y que la gente lo entienda; pero también es un tema de discusión para ver cómo se cubre todo el espectro. Articulación 8. Necesidad de articular los fondos: mapeo de la oferta y mapeo de la demanda.  Mapeo de la demanda: entre todas las organizaciones tenemos una red de toda Centroamérica y cada organización tiene una red en su propio país que alcanza a mucha gente, hay un tendido de organizaciones; y un sistema de alerta temprana se puede activar en la medida que estas organizaciones estén dispuestas a canalizar información hacia las vías correctas. No hay que hacer un enorme esfuerzo, si hay voluntad de coordinar: un par de personas en cada país, como punto focal, eso permite mapear la demanda. Este espacio va a permitir la transmisión de los acuerdos a las organizaciones que participaron, incluyendo la memoria de este encuentro.  Mapeo de la oferta: hacer lo mismo con las agencias: cuáles son los fondos, qué ofrecen, qué se puede pedir, y articularlos entre nosotros. No es nada complicado; mantener una lista de correos que nos mantenga conectados y nos propongamos intercambiar esa información y efectivamente manejar la misma información.

73


En concreto, la propuesta es hacer esos dos tendidos y no descartaría invitarles a un evento presencial específico (enero-febrero 2015) para sentar las bases de una articulación un poco más permanente entre fondos. Concluyó con una reflexión sobre un problema que está adquiriendo dimensiones muy nítidas en la región: la criminalización de los defensores… La criminalización abona a mayores riesgos para los defensores, más allá de que la prensa los maltrate, que pierdan el prestigio, en algunos casos, defensores muy conocidos, cuando se produce una campaña de difamación muy fuerte y estigmatizan a una persona en particular, se corre el riesgo de que algún loco entre a un restaurante, encuentre sentada a esa persona y considere legítimo darle un balazo. La criminalización es un factor fuerte de aumento del riesgo para los defensores porque los convierte en delincuentes. Entonces, hay un tema importante en lo preventivo que puede incluirse entre las conclusiones del encuentro.

74

Taller: Tomando el escenario: Herramientas del teatro y estética del oprimido para la defensa de derechos humanos Conducción: Participantes:

Centro Cultural Batahola Norte 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

René Medina Chávez Teresa Mariscal Roxanne Larios Pablo A. Cano Petronila López López Francisco Pérez H. Reyna Isabel Huerta Alexander Pérez Bleysi Zeledón B.

Teatro Justo Rufino Garay Fundación del Río ANIT PUP CENIDH CENIDH CENIDH CENIDH CENIDH

Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua


10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24.

César Eduardo Velásquez Yaosk C. Bravo Cruz Jolmary Nazareth Téllez Darling Arana Juan José Báez Rubio Kenia Yaritza Guillén Brenda María Pérez Adriana Robleto German Jiménez Marjorie Rodríguez María Elena Altamirano Brenda Meneses Carlos A. Guadamuz Belkys Arita Santamaría Omar Castellón

CENIDH CENIDH CENIDH CENIDH CENIDH CENIDH CENIDH CENIDH CENIDH CENIDH CENIDH CENIDH CENIDH CENIDH CENIDH

Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua

Jennifer Marshall explicó que en el taller se conocieron algunas técnicas y herramientas del teatro del oprimido, desarrollado en la década de los ‘70 por Augusto Boal, de Brasil, y últimamente se ha extendido por Latinoamérica con financiamiento del PrAC, como parte del proyecto “Tomando el escenario”, que está fortaleciendo grupos en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y México. Es como un gran árbol que tiene muchas formas de expresión, el grupo realizó una muestra de algunas de las técnicas y presenta un tema que podría convertirse en una parte del foro: la unión en las luchas; fue una manera de invitar al público a proponer estrategias para liberarse de los obstáculos que impiden realizar los deseos para el cambio en nuestras vidas.

75


Taller: Cine-minutos por los derechos humanos Conducción: Participantes:

Red Nacional por la Integridad y Puerta Joven 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22.

Yasuara Isabel Aráuz Castillo Leydy Yasuara Sánchez Ruiz José Alexander Sevilla Pérez Franklin Noel Cisneros Gutiérrez Efrén B. Chamorro Valdivia Fares Adonisedeth López Mejía José Santos Alonso Aguirre Jafet Rubén Paniagua Meléndez Luis A. Vanegas Juana Cristina Bermúdez Ruth Castillo Díaz Valeria Umaña Juan Carlos Arce Campos Eduardo Francisco Ardila Picado Nereyda Cortedano Zeledón Yarima Roxana Orozco Somoza Gonzalo Aguilar Cristina González Miranda Iramar A. Torres Suárez Gissel Jaritza Saballos Scarleth Geovannya Suárez Morales Darling Jamilette Arana León

CENIDH CENIDH CENIDH CENIDH CENIDH CENIDH CENIDH CENIDH CENIDH CENIDH CENIDH CENIDH CENIDH CENIDH CENIDH CENIDH CENIDH CENIDH CENIDH CENIDH CENIDH CENIDH

Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua

El taller persiguió el empoderamiento de jóvenes activistas de derechos humanos desde herramientas de artes y nuevas tecnologías para la promoción y defensa de los derechos humanos; a través del desarrollo de piezas de cine-minutos con técnicas de video, animación, stop motion, un elemento innovador y de gran atracción para las juventudes.

76


Presentaron al plenario, algunos de los vídeos producidos.

Reducir la brecha tecnológica no significa reducir la brecha del mercado. Nos pone en igualdad, nos da la posibilidad de abrirnos y defender el espacio tecnológico, como espacio público.

Investigación sobre periodismo y medios comunitarios en la región12 Presentación: Patricia Orozco, periodista, defensora de los derechos de las mujeres y de la libertad de expresión, miembro de CINCO y coordinadora del programa de radio Onda Local Presentó los resultados preliminares de una investigación sobre periodismo y medios de comunicación comunitarios en la región centroamericana, cuyos objetivos fueron:  Analizar la legislación con impacto en el ejercicio periodístico.  Identificar agentes que ponen en riesgo el ejercicio periodístico.  Estudiar el sector comunitario de la comunicación; avances y obstáculos para su desarrollo.  Registrar acciones de organizaciones civiles, para la protección de periodistas y medios comunitarios. Entre los imaginarios y las realidades vigentes en la comunicación, se refirió a la democracia y la comunicación; la democracia y los medios comunitarios; la propiedad y el control de los medios de comunicación; la libertad de expresión y de prensa y las condiciones para el ejercicio periodístico, y la discriminación de género en la lengua –el lenguaje–, como reflejo de los valores y el pensamiento de la sociedad donde prevalece el sexismo y el androcentrismo y se sobrevalora lo masculino. La libertad de expresión y la libertad de prensa están coartadas, amenazadas, en riesgo: agresiones, difamaciones, amenazas de muerte, exilio, detenciones arbitrarias, restricción de información, censura... Los medios comunitarios están indefensos, debatiéndose entre la amenaza y la invisibilización: poca seguridad jurídica, cierres y clausuras de espacios, autocensura...

Conclusiones del encuentro regional A manera de iniciativa propia, y como parte del PrAC, Studio3 entregó reconocimientos simbólicos para patentizar el vínculo fraterno entre Guatemala y Nicaragua, a todos los actores de cambio de Nicaragua. Estos son reconocimientos por el concepto de vida de los defensores de derechos humanos, que son 12

Presentación en Anexo 12.

77


defensores de la vida, con apoyo de Hivos y de Asdi; a Susana Rochna y a Alfonso Malespín, en representación del espíritu de todos los actores de cambio de Guatemala. Manifestaron a todos los hermanos de Centroamérica que son una misma patria centroamericana, y agradeció a todos, en especial a quienes han ofrendado sus vidas. Alfonso Malespín: El desafío fue reflexionar sobre libertad de expresión, desde una mirada específica: artistas y gestores culturales, comunicadores/as y defensores/as de derechos humanos. La intención era: 1) juntar esas energías, esos esfuerzos, esos talentos que ya existen; 2) incorporar a otros actores de cambio que no necesariamente están en el PrAC; 3) superar la visión de archipiélagos, para tener una visión conjunta; y 4) ¿qué hacer ante los desafíos? En los tres foros realizados durante el año 2014, se ha obtenido información valiosísima y propuestas muy concretas: 1. Honduras: posibilidad de establecer una red por los derechos culturales y la libertad de expresión, una expresión que comenzó en México y aún no se desarrolla en Centroamérica. 2. Guatemala: aprovechamiento de oportunidades que ofrecen medios de comunicación como las redes sociales y los medios comunitarios, que están al margen o son relegados por las leyes locales; esto frente al fenómeno de la concentración de medios que forma parte de un modelo que está trasladando la soberanía nacional a agentes foráneos que actúan localmente con la complicidad de actores locales (empresarios, tomadores de decisiones políticas). 3. Nicaragua: trabajo en alianza, establecimiento de una suerte de red, un tejido, con apoyo de las las tecnologías, reconocimiento como defensores de derechos humanos y el compartir la experiencia y los recursos disponibles. En noviembre próximo se juntarán los resultados de estos tres encuentros y se analizarán las medidas concretas que pueden implementarse en el Programa. Agradeció a cada socio local que ha organizado estos encuentros en todos sus detalles, han hecho un trabajo excelente. Se han medido las capacidades de las organizaciones y el nivel de compromiso de los actores que participan en esta iniciativa de Hivos, y se ha confirmado la necesidad de mejorar en forma individual cada actor y colectivamente como programa, para que los resultados sean los mejores en beneficio de los actores y de las comunidades centroamericanas, que claman por más espacios y cada vez más seguros para la libertad de expresión.

Susana Rochna: Uno nunca es la misma persona después de pasar por una experiencia como esta, algo se lleva y algo le cambia en el alma, en el cerebro; mientras mejor se procesa más se aprende. No es fácil combinar, juntar y tratar que diferentes sectores puedan potenciarse mutuamente, no se da espontáneamente, pero de alguna manera se va dando. Hay muchas estrategias para trabajar por los derechos humanos; surgieron muchas cosas, se escribieron algunos acuerdos, buenas intenciones para llevar, reflexionar y decidir. Me llevo tres: 1. Los contextos se han deteriorado, pero se empiezan a ver algunos enfoques e intentos de solución, como PJ Shield –maravilloso mecanismo–; experiencias diversas de arte; generación de

78


un incipiente reto de articulación de los fondos de protección a defensores y una estrategia para ponerlos a disposición de más gente. 2. Apasionadísimas intervenciones sobre el uso de las TICs, que suman, no restan. Sofía Montenegro hizo una intervención muy interesante sobre los “influencers” y cómo convertir a los defensores de derechos humanos en sujetos importantes para los comunicadores. 3. Ahora: a callar y actuar. Agradeció al equipo de trabajo liderado por Marlin Sierra, de CENIDH, y a su propio equipo –los diablos intelectuales– que ha diseñado estos encuentros. Vamos a hacer el trabajo que corresponde y darle seguimiento a todo. Algo se ha revitalizado muchísimo. Mauro Ampié: Era especialmente importante para el CENIDH, que este foro dedicado a defensores y defensoras de derechos humanos se realizara en Nicaragua. Agradeció la confianza depositada en el equipo del CENIDH y en todos los socios locales del PrAC; en especial dio las gracias a CINCO y al Grupo de teatro Justo Rufino Garay, así como a los colaboradores que contribuyeron para que el evento se tornara viral en las redes sociales. Ha sido una fiesta, de compartir y aprender a comprenderse mejor, porque aunque tienen un quehacer muy común, generalmente no coinciden comunicadores, artistas y defensores/as de derechos humanos. El PrAC ha contribuido para que podamos enlazarnos, juntarnos, en sociedades como las centroamericanas, que van hacia la injusticia, la inequidad y la violencia a pasos agigantados. 79


Anexos 1. Lista de participantes 2. La defensa de los derechos humanos, una opción de vida. Ponencia inaugural de la Dra. Vilma Núñez de Escorcia, presidenta del Centro nicaragüense de derechos humanos CENIDH (Nicaragua). 3. Programa Panel Situación de los defensores y defensoras de derechos humanos y la libertad de expresión en Centroamérica 4. Ponencia de Abraham Abrego, Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho FESPAD (El Salvador) 5. Ponencia de Denis Muñoz, Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos CIPRODEH (Honduras) 6. Ponencia de Mauro Ampié, CENIDH (Nicaragua) 7. Ponencia de Isabel Torres, Centro de Estudios en Derechos CEDE (Costa Rica) 8. Ponencia de Alvaro Chiu, Comisión Nacional de Derechos Humanos en Panamá CONADEHUPA (Panamá) 80

Panel Iniciativas para la incidencia y promoción de los derechos humanos en Centroamérica 9. Ponencia de Brenda Hernández, Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos UDEFEGUA (Guatemala) 10. Ponencia de Violeta Delgado, Centro de Investigaciones de la Comunicación CINCO (Nicaragua) 11. Ponencia de Diedrich Carrazco – PJ Shield CINCO (Nicaragua) Investigación sobre libertad de expresión en Centroamérica 12. Presentación de Patricia Orozco, Programa Onda Local


ANEXO 1 Centro de Convenciones Crowne Plaza, Managua, 3 y 4 de septiembre 2014

LISTA DE PARTICIPANTES

No

Nombre y Apellidos

1 2

Domingo Hernández Ixcoy Miguel González

3

Lorena Flores

4

Lucrecia Pérez

5

José Méndez

6

Brenda Hernández

7

Valentina Torricelli Dennis Eduardo Llamas Alvarez Ludwing Llamas Patricia Llamas

8 9 10

11

Abraham Abrego

12

Hedme Castro

13

Caridad Cardona Aguilar

14

Jenny Aguilar Mendoza

15

Guillermo López

16

Dennis Muñoz

17

Cindy Posas

18

Miriam Elvir

19

Isabel Torres

Organización

GUATEMALA Uk'ux be Centro Civitas Plataforma internacional contra la impunidad PI Red nacional por la integridad Red nacional por la integridad Unidad de protección a defensoras y defensores de derechos UDEFEGUA Hivos

e-mail ixcey54@yahoo.com civitasguate@gmail.com asistente@plataforma.org.gt info@redintegridadguatemala.org mendez.josealejandro@gmail.com bhernandez@udefegua.org vtorricelli@hivos.org.gt

Studio 3

studio3.gt@gmail.com

Studio 3 Studio3

studio3.gt@gmail.com studio3.innovación@gmail.com

EL SALVADOR Fundación de estudios para la aplicación del derecho FESPAD HONDURAS Asociación para una ciudadanía participativa ACI-Participa Walabis / Colectivo Hormiga Barra de abogados hondureños anticorrupción Asociación de jueces por la democracia AJD Centro de investigación y promoción de los derechos humanos CIPRODEH CIPRODEH Comité por la libre expresión C-Libre COSTA RICA Centro de estudios en derechos CEDE

abrahamabrego@fespad.org.sv

hedme.castro@yahoo.com acipar_hn@yahoo.com cardona.caridad@gmail.es abogados_anticorrupcion@gmail.com glopezlone@hotmail.com dennismunoz@ciprodeh.org.hn cindy.ciprodeh@gmail.com alertas@clibrehonduras.com

isatorres.dh@gmail.com


ANEXO 1 Centro de Convenciones Crowne Plaza, Managua, 3 y 4 de septiembre 2014

LISTA DE PARTICIPANTES

No 20

Nombre y Apellidos Susana Rochna

21

Alvaro W. Chiu M.

22

Leo Bautista

Organización Hivos

PANAMÁ Comisión nacional de derechos humanos en Panamá CONADEHUPA

e-mail srochna@hivos.org

alvarochiu@hotmail.com

MÉXICO

23

Nancy Rebeca Vargas Rosales

24

Anielka Judith Mejía Salinas

25

César Eduardo Velásquez V.

30 31 32

Santos Gertrudis Bautista Miranda Mathil Alexander Pérez Amador Meyling Johanna Gutiérrez Pérez Fares Adonisedeth López Mejía Raúl Alfonso Cerda Aguirre Juan Carlos Arce Claudia Jackel

33

Roxanne Athiany Larios Z.

34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47

Helen Rothmann Norwin Solano Mixer Meneses Adelayda Sánchez Bleysi Zeledón Blandón Eduardo Ardila Sara Elizabeth Martínez Peña Reyna Isabel Huerta Sánchez Aníbal Hernández Hernández Petronila López López Francisco Pérez Hernández Juan José Báez Rubio Harold Antonio González G. Mauro Ampié V.

26 27 28 29

Puerta Joven

NICARAGUA Centro nicaragüense de derechos humanos CENIDH / Totogalpa CENIDH / Somoto, Madriz CENIDH / La Sabana, Madriz

leo@puertajoven.org

nancyrebeca@yahoo.com ani_more88@yahoo.es Cesar89Eduardo@yahoo.com

CENIDH / Totogalpa CENIDH / Estelí CENIDH / Estelí

filialesteli@cenidh.org

CENIDH / Estelí

fareslopezmejia@yahoo.es

CENIDH / Jinotepe, Carazo CENIDH / Matagalpa CENIDH / Alemania CENIDH / Promotor C. Diversidad CENIDH / Alemania CENIDH / Managua CENIDH / Managua CENIDH / Managua CENIDH / Matagalpa CENIDH / Matagalpa CENIDH / Matagalpa CENIDH / Matagalpa CENIDH / Jinotega CENIDH / Matagalpa CENIDH / Matagalpa CENIDH / Nueva Guinea CENIDH / Chontales CENIDH

raulalfonso@yahoo.com jackel.claudia@web.de athiany.larios@hotmail.com cooperante@cenidh.org nsolano@cenidh.org mixcard94@hotmail.com bleysizb@hotmail.com eduardoyesardila@yahoo.es

hanton_79@hotmail.es mampie@cenidh.org


ANEXO 1 Centro de Convenciones Crowne Plaza, Managua, 3 y 4 de septiembre 2014

LISTA DE PARTICIPANTES

No 48

Nombre y Apellidos Yaosk C. Bravo Cruz

50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74

Jolmary Nazareth Téllez Aragón Darling Arana Valeria Umaña Vilma Núñez de Escorcia Kenia Yaritza Guillén Calero María Elena Altamirano R. Denis Báez Orozco Scarleth Beatriz Lumbí M. Ruth Argentina Castillo Díaz Gonzalo Carrión Diamantina López Wendy Flores Marjorie Rodríguez Eduardo Belalcázar Juana Cristina Bermúdez Jafet Paniagua Luis A. Vargas Ch. Germán Jiménez Ana Mercedes López O. José Santos Alonso Aguirre Adriana Robleto Brenda Meneses Vidaluz Meneses Brenda María Pérez Sevilla Carlos A. Guadamuz H. Benita Díaz

75

Diedrich Carrazco

76 77 78 79

Violeta Delgado Ninoska Pérez R. Cecilia Castro Sandino Sofía Montenegro

80

Jennifer F. Marshall

81 82 83 84 85 86

Magdalena Rachell López Brigitt Nicolle Ramírez Jennifer Fabiola García Yorling Díaz Baltodano Diego Abraham Cerda García Pablo Francisco Medrano

49

Organización CENIDH / San Carlos, Río San Juan

e-mail sancarlea14@hotmail.com

CENIDH / Chontales

tellezjolmary@yahoo.es

CENIDH / Chontales CENIDH CENIDH CENIDH / Managua CENIDH / Managua CENIDH / Chontales CENIDH / Managua CENIDH / Managua CENIDH CENIDH CENIDH CENIDH CENIDH CENIDH CENIDH CENIDH CENIDH CENIDH CENIDH CENIDH / Managua CENIDH / Managua CENIDH CENIDH CENIDH CENIDH Centro de investigación de la Comunicación CINCO CINCO CINCO CINCO CINCO Centro cultural Batahola Norte CCBN CCBN CCBN CCBN CCBN CCBN CCBN

aranadarling@yahoo.es cenidh@cenidh.org presidencia@cenidh.org maltamirano@cenidh.org denisbaez73@yahoo.es scarlethlumbi09@yahoo.com cedoc@cenidh.org chalocarrion@cenidh.org diamantinal@cenidh.org wflores@cenidh.org mrodriguez90@hotmail.com ebelalcazar@utexas.edu juanacristina@cenidh.org jack_jafet09@hotmail.com luis.vargas131988@gmail.com jgermanalejandro@yahoo.es

vidaluz@ibw.com.ni breandymas@hotmail.com chernandez@cenidh.org

zapoyol@hotmail.com asistente@cinco.org.ni cecilia_cas@hotmail.es jennifer@centrobatahola.org maglopbac@hotmail.com brignic19@gmail.com jennifer.swacth@hotmail.es ymdb96@gmail.com DiegoCerda52@yahoo.es jessicaypablo@hotmail.com


ANEXO 1 Centro de Convenciones Crowne Plaza, Managua, 3 y 4 de septiembre 2014

LISTA DE PARTICIPANTES

No 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109

Nombre y Apellidos Elizangela Maradiaga Ernesto S. Bonilla A. María Sicán G. René Martín Rosales Torrez Danerys Nazareth Mercado Esteban Moisés Ruiz V. Scarleth Judith Medrano R. Natasha Gabriel Carmona A. Marilia Asunción Mora L. Juan Carlos Salazar Teresa Mercedes Mendieta Alexander Pérez Gerald Antonio Torre Jorge Medrano Edith Corrales Coulson Ulises Marcelo Chávez Yesca Abel García López Mayra Velásquez Zamora Samuel Isaías Aragón Tania Molina Isabella Machado Joselyn Rayo Dávila Lucero Millán

110

Marlen Chow

111

Francis Sarahí Zeledón G.

112 113

Alfonso Malespín Miriam Blanco

114

Mauricio Javier Roa J.

115

Teresa Mariscal

116

Haydee Castillo

117

Juan G. Calero G.

118

María Auxiliadora Romero

Organización CCBN CCBN CCBN CCBN CCBN CCBN CCBN CCBN CCBN CCBN CCBN CCBN CCBN CCBN CCBN CCBN CCBN CCBN CCBN CCBN CCBN CCBN Teatro Justo Rufino Garay Movimiento autónomo de mujeres MAM Hivos / Programa Actores de cambio PrAC Hivos / PrAC Hivos Asociación Consejo de defensores de la patria “Comandante Camilo Ortega Saavedra” ACODEPAT Fundación del Río Foro de mujeres para la integración centroamericana y del Caribe FMICAC / Instituto de liderazgo de Las Segovias ILLS ILLS Movimiento comunal nicaragüense

e-mail sol_ernesto@yahoo.com Hermana_mariaca@hotmail.com nazareth15d@hotmail.es estebanmruizv@gmail.com scarlethyosvaldo@hotmail.es natygaby@yahoo.com juancarlossalazar80@hotmail.com alex.piano@hotmail.com

glag1990@gmail.com mayelivel@gmail.com isaiasami218@gmail.com tgonzalez_24@hotmail.com

teatro@rufinos.org marlenchow@hotmail.com visibilidad@actoresdecambio.org coordinación@ac.org sinergia@cablenet.com.ni mjrm.roa1@gmail.com mariscalteresa@yahoo.es

haydecastillo@gmail.com

marcxilo@yahoo.com


ANEXO 1 Centro de Convenciones Crowne Plaza, Managua, 3 y 4 de septiembre 2014

LISTA DE PARTICIPANTES

No

Nombre y Apellidos

119

Celia Contreras

120

Nina Bossmann

121

Martha Isabel Cranshaw

122

María Hamlin Zúniga

123 124

Ana Quirós Víquez Irving Dávila

125

María Mercedes Alemán M.

126

María Elena Domínguez

127

José Humberto Hernández M.

128

Rafael Benard

129

José Treminio

130 131

Walkiria Chavarría Francisco Díaz

132

Roberto Treminio

133

Alfredo Salinas M.

134 135 136

María Haydee Brenes Silvia Landero ¿¿ Jirudela Arce Rodríguez??

137

Carolina Canales Sánchez

138 139 140 141 142 143 144 145

Guillermo Rodríguez Patricia Orozco Edgardo Trejos José León Quant Julio López Chavarría Nelson Rodríguez Sergio Cruz William Palacios Martínez

146

Ramón Corea Jirón

147 148

Larry Campos Máximo Mendoza

Organización Casa de la mujer de Bocana de Paiwas Casa de la mujer de Bocana de Paiwas / Alemania Red nicaragüense de la sociedad civil para las migraciones Centro de información y servicios de asesoría en salud CISAS CISAS Coordinadora civil CC Instituto de estudios estratégicos y políticas públicas IEEPP Centro de mujeres ISNIN Pueblo indígena de Yankee, Jinotega Periodista Radio Mundial / Noticias de hoy Canal 14 Telefilms, C. A. Radio Mundial, Noticias de hoy Radio Corporación / Radio El pensamiento Metro Radio Cepad Radio Corporación Radio Mundial, Balance informativo Radio Restauración Programa Onda Local Canal 2 Radio 580 / Radio 800 Programa Onda Local Radio Universidad Periodista Revista Es de noche Radio Cepad / Revista Por Nicaragua Revista independiente Revista La Nicaragua de hoy

e-mail celiacontreras28@gmail.com m.moebils@gmx.net nicasmigrante.liderazgo@gmail.com maria@mundonica.com ana@cisas.org.ni irving.davila@cablenet.com.ni maleman@ieepp.org

jinotegaindigena400@yahoo.com

beraka28@hotmail.com jtreminiosequeira@yahoo.com alfredosalinas1963@yahoo.es maria.brenes@diariometro.com.ni silvialcarmen@yahoo.es carolina_cs70@yahoo.com guillermo.rodriguezh7@gmail.com patricia@ondalocal.com.ni edgardo.trejos@canal.com.ni Joselq195@gmail.com julio@ondalocal.com.ni rodrinel@hotmail.com gergiocruz69@gmail.com esdenochenicaragua@yahoo.com ramoncorea1120@gmail.com


ANEXO 1 Centro de Convenciones Crowne Plaza, Managua, 3 y 4 de septiembre 2014

LISTA DE PARTICIPANTES

No 149 150 151

Nombre y Apellidos Bryan A. Osejo G. Jeaneth Obando Olga Olivares E.

152

Juan José Sosa

153

Francisco Sequeira R.

154 155 156 157 158

Donald Méndez Daysi Ortega Valle Guilbert Reyes Báez Pablo A. Cano M. Ariel Montes de Oca

Organización Revista La Nicaragua de hoy Canal 12 Estudiante Universidad Centroamericana UCA BICU Bluefields Indian and Caribbean University

Ovejas Negras / Uruguay PUP Ovejas Negras / Uruguay

e-mail jeanethgo@gmail.com olgaleoleo@hotmail.com jjsosa@edu.com.ni laisser_lafor@yahoo.com

reyesbaez@hotmail.com cristonica_cano@yahoo.com arielmoca@hotmail.com

ENTIDADES INTERNACIONALES 159

Nimia Guzmán

160 161 162 163 164 165

Lois E. González Rosa Molina Robles Birgit Hellmund Raphael Vásquez Laure Vivé Sonia Carpio Mendoza

166

Julissa Aguirre

167

Andreas Haack

168

Adriana Salazar Reyes

169

Thomas Walsh

Corte centroamericana de justicia CCJ CCJ Embajada de Panamá Embajada alemana Embajada alemana Embajada de Francia Embajada de Honduras Federación luterana mundial/Departamento para servicio mundial FLM/DSM Delegación de la Unión Europea Delegación de la Unión Europea CAFOD Catholic Aid Agency for England and Wales

nimiaguzman@yahoo.ca loisedithglez@gmail.com embdpanama@yahoo.com birgit.hellmund@diplo.de

hondurasnic@yahoo.com Nac.nic@lwfdws.org

twalsh@cafod.org.uk


ANEXO 2 DEFENDER DERECHOS ES UN DERECHO Y UNA OPCIÓN DE VIDA Vilma Núñez de Escorcia En mi carácter de Presidenta del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos, organización socia del “Programa Actores de Cambio”, les damos una cordial bienvenida al foro regional “Actuar en lugar de callar”; el que persigue intercambiar experiencias y definir acciones, que promuevan el derecho de los defensores de derechos humanos en Centroamérica, a defender derechos. Hace mucho tiempo se pensaba que eran los estados, los únicos responsables de promover y defender los derechos humanos de los habitantes de un determinado país, no obstante, se ha ido avanzando, y la historia y el acontecer diario ha demostrado, que hay otros “actores de cambio” que de diferente forma se han involucrado en la lucha por la vigencia de los derechos humanos, y hoy se reconoce el rol determinante que han tenido en ésto, los defensores y defensoras de derechos humanos, la cual es variada y muy significativa. No obstante, este reconocimiento camina al lado de una historia de hostigamientos y persecuciones de diferente naturaleza, y la aspiración de la humanidad, de conseguir la vigencia de los derechos humanos, cuenta con una lista de defensores y defensoras de derechos humanos, que han sido victimizados de diferentes formas en todas partes del mundo. Su labor se desarrolla principalmente de dos maneras: denunciando las situaciones violatorias y contribuyendo a la elaboración de normas, y su posterior divulgación a través de la enseñanza y la difusión de las mismas. Un poco de historia: en los años 40 ya se hicieron oír en el seno de la Sociedad de Naciones, entre los redactores de la Carta de las Naciones Unidas. Al respecto, el Dr. René Cassan, uno de los redactores de la Declaración Universal de Derechos Humanos y Premio Novel de la Paz dijo: "ésta institución se debió en gran parte a los "integrantes" de las grandes organizaciones cívicas, y específicamente americanas, que supieron influir sobre las decisiones de los Ministros responsables de las Potencias organizadas en la Conferencia de 1945." Fin de la cita. Además su influencia en el desarrollo jurídico de los derechos humanos es evidente, ya que previa a la adopción de una declaración o suscripción de alguna convención, éstas han estado precedidas de su constante y paciente labor, que con sus denuncias y aportes ante los Órganos pertinentes de Naciones Unidas, o del Sistema Interamericano de Derechos Humanos por ejemplo, han movido la conciencia internacional, y sensibilizado sobre determinada situación nacional. De esa labor y ese trabajo dan cuenta las interminables caminatas en los pasillos del Palacio de las Naciones en Ginebra y las largas esperas a los funcionarios o delegados gubernamentales, a quienes se trata de influir para la adopción de una Resolución o Declaración, impulsando la aprobación de una convención, o en el Palacio Wilson gestionando la inclusión de una situación violatoria en determinado país, en los informes de los relatores, por ejemplo. Pasando a los contextos nacionales, las organizaciones de defensores de derechos humanos surgen en medio de la persecución desarrollada por las dictaduras militares y la aplicación de la Doctrina de Seguridad Nacional. Por eso su origen y experiencia está marcada por la realidad que


ANEXO 2 han vivido, dedicadas generalmente a enfrentar la represión y atender los problemas cotidianos de la gente perseguida. Ayudando concreta y eficazmente a las víctimas de las violaciones de derechos civiles y políticos como razón primera de su existencia; así han contribuido a derrumbar Dictaduras y transformar realidades injustas, desarrollando una diversidad de modalidades de lucha y aportando para establecer un vínculo entre la política y la ética. Hoy, la gran diversidad existente de asociaciones de defensa y promoción de los derechos humanos, van, desde las organizaciones que promueven y defienden derechos en localidades y espacios comunitarios, en distintos ámbitos, tanto de los derechos civiles, políticos, como económicos, sociales y culturales, en circunstancias muy diversas, que van ampliando los desafíos de la defensa, la observancia, la vigilancia de instituciones y autoridades, la incidencia en cambios de políticas públicas, la interlocución en los espacios locales y regionales. Las encontramos como defensoras comunitarias frente a la violencia contra la mujer, activistas por el derecho a la tierra, al ambiente, al agua y los recursos naturales, de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes, de los derechos de las personas con discapacidad, y de los niños y la niñas, los y las trabajadoras migrantes y sus familias, de víctimas que buscan verdad, justicia y reparación integral, defensores de derechos laborales y de la libertad de expresión, entre tantos otros campos de acción. La riqueza de este movimiento de derechos humanos se debe a su gran diversidad y a las agendas tan distintas que asumen. La identidad común, es la defensa y promoción de los derechos humanos. Esa causa nos identifica y legitima. Hoy ante el cambio de las dictaduras militares a las llamadas “democracias” que hay en nuestros países, los métodos de violación a los derechos humanos son más sofisticados y el violador es más difícil de identificar directamente. Ante esta situación, las organizaciones de derechos humanos, están avocadas a definir nuevas estrategias de trabajo, que pasa por asumir verdaderamente el concepto de la integralidad de los derechos humanos y su interdependencia, que muchas veces lo hemos asumido como parte del discurso pero no de la práctica. Debemos rescatar en su verdadera dimensión el concepto de democracia con sus componentes imprescindibles de desarrollo y derechos humanos, señalando con franqueza y entereza la falsificación actual de la democracia que vivimos, y que es una de las causas de la violencia en todas sus manifestaciones, donde no hay democracia económica no hay democracia. En este contexto, es necesario destacar que el nivel de efectividad política de los y las defensoras de derechos humanos y sus organizaciones, depende también de la credibilidad y consistencia de su trabajo. No todas gozan del mismo nivel de credibilidad, no porque sus causas no sean valiosas, sino porque no se encuentran suficientemente preparadas para abordar de manera profesional asuntos de naturaleza muy compleja. Aquí enfrentamos varias dificultades: el cambio de agendas por asuntos relacionados al financiamiento de sus actividades, la cooptación política, la alta rotación de los miembros de las instituciones, las amenazas del entorno nacional e internacional, el limitado uso de los mecanismos de protección internacional de derechos humanos, también inciden en su mayor o menor grado de efectividad. Es difícil “elegir” un caso entre tantas víctimas ya que entre ellas no pueden existir diferencias. Pero debemos saber litigar estratégicamente, con objetivos políticos y sólida argumentación jurídica, y elementos de pruebas consistentes. Un caso por otro lado, es una historia que hay que contar a la opinión pública para sensibilizarla, respecto de situaciones que nos pudieron suceder a cualquiera de nosotros, colocando al público en los “zapatos de la víctima”. Esto pasa por diversas áreas de acción


ANEXO 2 entre las cuales las alianzas con los medios de comunicación y los periodistas, son fundamentales por su enorme poder en la creación de opinión pública. También, es necesario y urgente promover la autodefensa de los derechos humanos, haciendo que la sociedad civil en su conjunto se apropie del concepto y lo incorpore a su vida cotidiana, visibilizando a esos actores sociales que hoy demandan atención especial, como las mujeres, niños, niñas, pueblos indígenas y personas LGTBI. Debe incorporarse el conocimiento en derechos humanos en todo el quehacer para forjar las conciencias. La defensa de los derechos humanos es un trabajo político Mi profesor Karel Vassak en el Instituto de Derechos Humanos de Estrasburgo, Francia, afirmaba que el trabajo por la defensa de los derechos humanos no es ni confesional, ni aséptico, ni partidario. La lucha por la vigencia de los derechos humanos, es eminentemente política en el concepto amplio del término, pues constituye el reclamo permanente frente a las diferentes manifestaciones de poder que los viola. Esta no puede ser neutral. Es imposible. Desde que hablo, estoy hablando desde una posición, una historia, una opción de vida que dan identidad y valor a mis palabras. Al respecto: el querido Dr. Juan Bautista Arríen recientemente fallecido, al comentar la “Sistematización del Modelo de Educación en Derechos Humanos - Experiencia del CENIDH” expresó: “Aunque parezca poético, creo que toda actividad humana nacida del compromiso ético respecto a los demás seres humanos va más allá de la acción tangible, para asentarse y generar efectos intangibles que dan especial sentido a la acción humana. Los derechos humanos poseen esta doble dimensión, y quien trabaja en ellos y por ellos, poco a poco llega al núcleo mismo de la persona humana, de su razón de ser y de su destino”. Fin de la cita. Para defender los derechos humanos hay que creer en ellos, ser persistente y firme, la defensa de los derechos humanos no se agota, con el uso de la ley. Por eso quiero hablarles de lo actitudinal, que yo considero determinante. Trabajar por los derechos humamos no basta con conferencias ni discursos teóricos, es una manera de ser y reaccionar frente a la injusticia. El compromiso en la defensa de los derechos humanos tiene como causa o motivación fundamental la identificación con las víctimas y la solidaridad que debe acompañar siempre a todo defensor de derechos humamos. El recordado Sacerdote Jesuita del Uruguay Luis Pérez Aguirre, uno de los más relevantes miembros del Movimiento de Derechos Humanos de Latinoamérica afirma que: " Para luchar efectivamente por los Derechos Humanos, será obligatorio adoptar el lugar de la víctima. El punto de vista de los satisfechos y los poderosos, termina inevitablemente enmascarando la realidad, para justificarse. Nunca será posible defender los derechos humanos desde la óptica del poder, ni siquiera desde una pretendida neutralidad. Esa práctica estará condenada de antemano a anularse y a caer sobre si misma cuando afronte la prueba de los hechos." Fin de la cita. Por eso no debemos caer en el error de pretender defender los derechos humanos sin investigar las causas de sus violaciones, “sin hablar e identificar a las víctimas y a sus victimarios con nombres y apellidos". Riesgos en la defensa de los derechos humanos Hay más cosas que decir e ideas que quisiera compartir con ustedes, pero así como les he comentado de lo actitudinal, quiero reiterarles que defender los derechos humanos, también implica asumir conscientemente los riesgos de enfrentar el poder que los viola. Estos riesgos confirman lo valioso y cuestionador de este trabajo, por eso es obstaculizado y perseguido, en


ANEXO 2 un esfuerzo inútil de algunas autoridades para desactivar la acción vigilante de los defensores de derechos humanos. Creo también que hay que establecer las necesarias diferencias, no es lo mismo defender los derechos humanos en Ginebra que en algunos de los países centroamericanos, como tampoco es lo mismo defender los derechos humanos en Nicaragua que en Guatemala, o en la ciudad que en las zonas rurales. Todo este trabajo produce satisfacciones, la alegría de ver salir de la cárcel a una persona injustamente detenida, que un juez dicte una sentencia justa, o ver la combatividad de la gente como sujeta de derechos, protestando y reclamando, y no convertida en pasivos y agradecidos receptores de migajas. Nuestra vivencia diaria, nuestra indignación frente al atropello gubernamental, nuestra sensación de impotencia frente a su insensibilidad y cinismo enmascarando con datos falsos los problemas de la población. Nuestra identificación con esa cantidad de personas y sus dramas que llenan diariamente la sala de recepción del CENIDH, que no recogen las estadísticas oficiales y que no son noticia en los periódicos, en fin, todo eso que conforma el trabajo diario de las organizaciones de derechos humanos. Pues aunque algunos afirman que vivimos en un país bonito y feliz, saltan a la vista muchas violaciones de derechos humanos que podrían evitarse si las instituciones estatales, y los actores de la sociedad en su conjunto se comprometieran con su plena vigencia. La situación de las defensoras y defensores de derechos humanos a pesar de los regímenes aparentemente democráticos ha sido motivo de especial preocupación por la Organización de los Estados Americanos – OEA. La CIDH ha elaborado dos informes sobre la situación de las defensoras y defensores de derechos humanos en las Américas, considerándola tan grave, que en el año 2006, en el 141 periodo ordinario de sesiones, decidió crear la Relatoría sobre ese tema. Además, esta preocupación ha quedado planteada en diferentes Resoluciones de la Asamblea General, así como en los informes de la Relatoría Especial de la CIDH y la valiosa Jurisprudencia de la Corte Interamericana, que han identificado patrones de conducta de los regímenes que persiguen a los defensores, y con ello han contribuido a destacar el riesgo evidente que éstos enfrentan. Sin embargo, considero que el avance más importante a nivel de la normativa internacional es la aprobación por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 9 de diciembre de 1998, de la Resolución A/RES/53/144, “Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humamos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos”, conocida como Declaración sobre las Defensoras y Defensores de los Derechos Humanos, adoptada por consenso por la Asamblea General, y por lo tanto representa el firme compromiso de los Estados para su implementación. Ésta Declaración “reafirma los derechos que son fundamentales para la defensa de los derechos humanos, entre ellos: la libertad de asociación, de reunión pacifica, de opinión y de expresión y el derecho a tener acceso a información, a prestar asistencia legal y desarrollar y debatir nuevas ideas en materia de derechos humanos”. Según la señora Hina Jilani, cuando en el año 2000, el Secretario General de las Naciones Unidas la nombró su Representante Especial sobre el tema, valoró que la declaración sobre


ANEXO 2 Defensoras y Defensores es el “Primer instrumento de carácter internacional en definir oficialmente la defensa de los derechos humanos como un derecho en sí mismo”. Fin de la cita. A partir del 2008, esta representación se transformó en una Relatoría y su misión ha sido enviar acciones urgentes, realizar visitas in situ y elaborar informes para su presentación al Consejo de Derechos Humanos y a la Asamblea General. Tanto en el Sistema Interamericano como en el Sistema Universal la mayor o menor posibilidad de influir en una determinada situación, depende de la información que reciba de las organizaciones y de los defensores y defensoras de derechos humanos y de la receptividad y disposición de los Estados a colaborar con sus gestiones. Porque he visto a lo largo de mi vida como compañeros y compañeras de gran valía fueron víctimas y cómo el camino a la justicia sigue lleno de obstáculos, coincido en que es una necesidad urgente fortalecer los mecanismos de protección para los defensores de derechos humanos que luchan contra la impunidad. Solo la articulación de todas nuestras iniciativas, y aquí quiero mencionar como ejemplos el Observatorio para los Defensores, Programa conjunto de la Federación Internacional de Derechos Humanos - FIDH y la Organización Mundial contra la Tortura – OMCT, la Plataforma de Dublín encabezada por Front-Line; podrán contribuir a mejorar sustancialmente la situación de los derechos humanos en nuestros países. Aquí, en este foro quiero plantear una iniciativa: propongámonos que la Declaración de Defensoras y Defensores de derechos humanos sea el punto de partida para la elaboración de una Convención que al aprobarse en Naciones Unidas tenga efectos vinculantes para todos los Estados para que comprometa especialmente a los que se niegan a cumplir sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos. Con esta valoración y apretada mención de hechos y vivencias, he querido contribuir para que tomemos la decisión de asumir el reto, de ejercer el “derecho a defender derechos”, que te da la oportunidad de sentirte participe de una lucha por una causa justa y verdadera que no admite cuestionamientos válidos. Nuestro reconocimiento por su empeño en la realización de este Foro Regional a la Coordinación y equipo del Programa Actores de Cambio, apoyado por ASDI e HIVOS. Agradecemos a todos los participantes nacionales y a los que han hecho un alto en sus labores cotidianas en sus respectivos países para venir a Nicaragua y analizar juntos los esfuerzos que debemos realizar para enfrentar los problemas con eficacia, convencidos todos y todas de que tan complejos problemas tienen solución y que cada uno de nosotros, cada una de nuestras organizaciones puede y debe ser parte de esa solución. Managua, 03 de septiembre de 2014.


PROGRAMA

ANEXO 3 3 de septiembre 2014

10:15 – 11:00 am

Panel: “Situación de los defensores y defensoras de derechos humanos y la libertad de expresión en Centroamérica”. Panelistas: Francisco Soto (CALDH, Guatemala); Abraham Abrego (FESPAD, El Salvador); Denis Muñoz (CIPRODEH, Honduras); Mauro Ampié (CENIDH, Nicaragua); Isabel Torres (CEDE, Costa Rica); y Alvaro Chiu (CONADEHUPA, Panamá) Moderación: Norwin Solano (CENIDH)

11:00 – 11:30 am

Refrigerio

11:30 am – 12:00 m

Acto cultural a cargo del Centro cultural Batahola Norte

12:00 m – 01:00 pm

Periodo de preguntas, respuestas y aportes Moderación: Norwin Solano (CENIDH)

01:00 – 02:00 pm

Almuerzo

02:00 – 02:15 pm

Explicación de la metodología “Café Mundial” María Elena Altamirano (CENIDH)

02:15 – 05:00 pm

Café Mundial (6 mesas) 1- Los defensores/as y la política de seguridad 2- El ejercicio del periodismo y en la defensa de los derechos humanos 3- Arte y cultura como herramientas para la defensa de los derechos humanos 4- Libertad de expresión en la defensa de los derechos humanos 5- Estrategias para la defensa del derecho a defender derechos y la libertad de expresión 6- Mecanismos de protección para defensoras y defensores de derechos humanos

05:30 pm

Obra de teatro “Mordazas”, en la sala de teatro “Justo Rufino Garay”

08:30 pm

Cena en el Restaurante Summer, Managua 4 de septiembre 2014

08:30 – 09:30 am

Presentación de resultados “Café Mundial” Moderación: María Elena Altamirano (CENIDH)

09:30 – 10:00 am

Plenario y conclusiones “Café Mundial” Moderación: María Elena Altamirano (CENIDH)

10:00 – 10:30 am

Refrigerio

10:30 am – 12:00 m

Panel: “Iniciativas para la incidencia y promoción de los derechos humanos en Centroamérica”. Panelistas: Brenda Hernández (UDEFEGUA, Guatemala); Cindy Posas (CIPRODEH, Honduras) y Violeta Delgado y Diedrich Carrazco (CINCO, Nicaragua) Moderación: Wendy Flores (CENIDH)


PROGRAMA

ANEXO 3

12:00 m – 12:45 pm

Periodo de preguntas y respuestas. Moderadora: Wendy Flores (CENIDH)

12:45 – 01:45 pm

Almuerzo

01:45 – 02:45 pm

Trabajo de grupos “Acciones para defender el derecho a defender derechos”

02:45 – 04:15 pm

Presentación de trabajo de grupos y plenario Moderación: Juan Carlos Arce (CENIDH)

04:15 – 04:30 pm

Propuesta y aprobación de pronunciamiento del encuentro regional

07:30 pm

Cena en La Casa de los Mejía Godoy 5 de septiembre 2014

08:30 am – 12:30 pm

Actividades simultáneas Conversatorio sobre fondos emergentes Conducción: Susana Rochna Facilitación: Vanessa Torricelli Taller “Tomando el escenario”: herramientas del teatro y estética del oprimido para la defensa de derechos humanos Conducción: Jennifer Marshall (Centro Cultural Batahola Norte) Taller “Cine-minutos por los derechos humanos” Conducción: Puerta Joven y Red nacional por la integridad

02:00 – 02:30 pm

Investigación sobre periodismo y medios comunitarios en la región Presentación: Patricia Orozco

02:30 – 03:00 pm

Conclusiones del encuentro regional Alfonso Malespín (PrAC, Hivos); Susana Rochna (Hivos); y Mauro Ampié (CENIDH)


ANEXO 4

Foro Regional “Actuar en lugar de callar” Managua, Nicaragua. 3, 4 y 5 de septiembre de 2014 Panel sobre: “Situación de los Defensores y defensoras de derechos humanos y la libertad de expresión en Centroamérica, Ponencia “Situación de los defensores de derechos humanos y la libertad de expresión en El Salvador” Abraham Abrego FESPAD

1.

Contexto del país

El Salvador es hoy en día uno de los países más violentos en América Latina. En el presente año, hasta agosto, se registraban más de 2,000 homicidios, con un promedio de 11 homicidios diarios. A ello contribuye el desarrollo del fenómeno de las pandillas, la proliferación del narcotráfico y otras expresiones del crimen organizado. Se trata de un país que ha pasado por una transición democrática luego de los Acuerdos de Paz de 1992, pero que enfrenta retos en materia de derechos humanos del pasado – derogatoria de la Ley de Amnistía y juzgamiento de crímenes del pasado- como del presente - inseguridad ciudadana, inequidad social e impunidad. Si bien defender derechos humanos hoy en día en el país, no es tan peligroso como lo era en la época de regímenes militares, si enfrenta retos como graves afectaciones a determinados grupos y activistas por promover o defender sus derechos humanos. Aunque las cifras de ataques a defensores de derechos humanos en El Salvador no son comparables a las de otros países de la región en este tema, hay que decir que en muchos casos los y las activistas prefieren quedarse callados por la inseguridad y la falta de confianza en las instituciones de justicia. 2.

Situaciones de los y las defensoras de derechos humanos

Un primer problema es la falta de apropiación de los activistas de derechos humanos del concepto de defensores de derechos humanos y de la conciencia que se trata de un derecho humano exigible. Por el otro lado, hay una falta de reconocimiento del Estado salvadoreño del estatus de defensor de derechos humanos y de las obligaciones respecto de su protección. Producto de ello, es que no se cuenta con un marco legal para la protección de los defensores de derechos humanos, y se carecen de protocolos de investigación específicos para ataques a defensores de derechos humanos. La única regulación existente al respecto es la contenida en numeral 21 del Art. 30 del Código Penal, por medio de la cual se agrava el delito cuando ha sido cometido hacia una persona cuando ejerce labores de promoción y protección de los derechos humanos. Tampoco se cuenta con un programa específico de protección de defensores, sino se aplica un programa de protección de víctimas y testigos, que es insuficiente. Uno de los ataques más generalizados que se registran es la estigmatización y menosprecio que suele presentarse al trabajo de organizaciones de derechos humanos, por su labor misma de defensa de derechos humanos. Esto ha sido común, en el pasado contra organizaciones y activistas ambientalistas, sindicatos, organizaciones de mujeres,


ANEXO 4 organizaciones que piden el esclarecimiento de crímenes del pasado, personas y organizaciones que trabajan con prevención de violencia, comunidad LGBTI y últimamente organizaciones que luchan por la despenalización del aborto. Uno de los sectores más afectados con la estigmatización es el de los jóvenes, ya que los mismos son generalmente perseguidos por las autoridades policiales, llevando al abuso de la figura de las asociaciones ilícitas, al aplicársele incluso a agrupaciones de jóvenes legitimas. Estos ataques, algunos más sutiles que otros, se han ejecutado por funcionarios públicos o agentes de fuerzas de seguridad, utilizando los medios de comunicación u otras formas para descalificar el trabajo de las organizaciones13. Aunque en las gestiones del gobierno FMLN, las relaciones con la sociedad civil han tendido a mejorar, si se ha presentado problemas con algunos funcionarios, en particular las relacionadas a la materia de seguridad. Uno de medios por lo que se ataca a los defensores de derechos humanos es la criminalización de los mismos por parte de la Fiscalía General de la República. La discreción del Fiscal General para determinar los casos que persigue, en varias ocasiones ha supuesto la persecución contra defensores 14. Los ataques directos como las amenazas, atentados o asesinatos contra defensores no son mayores que en otros países, pero se carece de un registro exacto, pero si preocupante es el caso de la comunidad LGBTI, ya que muchas dirigentes de estas organizaciones que defienden a esta población han sido asesinadas 15. La Asociación Entre Amigos, una de las organizaciones de defensa de LGBT en el país, reportó once asesinatos de personas LGBT en el año 2008, veintitrés en el año 2009, y diez en el año 2010. En muchos de estos casos, los cuerpos de las víctimas revelaron signos de tortura, incluyendo la desmembración, apuñalamientos, palizas y disparos múltiples 16. En el año 2012 y 2013, fueron interpuestas 32 denuncias ante la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, sobre abusos de policías, perpetrados en especial hacia las mujeres trans. En el mismo año se cometieron más de 14 asesinatos, y solo en el 2013 se llevaban identificadas 8 muertes en la población de mujeres trans y gay (Incluyendo la muerte de Tania Vásquez) 17. Las organizaciones trans tienen un recuento de 145 personas de la comunidad LGBTI asesinadas en los últimos años, de los cuales el sistema judicial no ha resuelto ninguno, quedándose en la fase administrativa 18. Un ejemplo de esta impunidad es el de LISA ALFARO, es una mujer trans, defensora de derechos humanos, que trabaja en Ciudad Mujer San Martin, ahí ha sido víctima de discriminación y de amenazas de parte de la directora, aunque se han presentado pruebas a la FGR, hasta el momento no se ha continuado con la investigación, al contrario lo que hizo el Ejecutivo fue trasladarla de empleo hacia la Secretaria de Inclusión Social.

13

14

15

16

17 18

Para el caso, la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho –FESPAD-, debido a su constante trabajo por la defensa de derechos humanos, ha sido frecuentemente señalada y cuestionada por diversos grupos políticos, gubernamentales y empresariales del país, utilizando los medios de comunicación, desarrollando campañas sistemáticas para descalificar su labor. Como ocurrió con Eduardo Recinos, directivo del Sindicato de Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social -STISSS-. Éste guardó detención provisional por más de dos meses, y es procesado penalmente junto a otros dos miembros del mismo sindicato, bajo los delitos de desórdenes públicos. En el último caso conocido el Padre Antonio Rodríguez – director del Servicio Pasionista, una organización dedicada a la rehabilitación de pandilleros-. y que participo en el proceso de tregua es acusado por la Fiscalía de pertenecer a una red criminal, Por ejemplo, en 2013 fue asesinado Edwin Vásquez, conocida por Tania Santos Vázquez, integrante del equipo de trabajo de la organización COMCAVIS Citado Clínica Legal de Derechos Humanos Internacionales Universidad de California, Berkeley, Facultad de Derecho, un informe sobre la situación de los derechos humanos de la comunidad LGTB, julio 2012. Conforme informe presentado por organizaciones LGBTI a la CIDH en noviembre de 2013. http://www.contrapunto.com.sv/ddhh/demandan-a-estado-proteccion-para-lgbt-ante-cidh


ANEXO 4 En cuanto a los grupos y personas a quienes se ataca, se encuentran ambientalistas que luchan por detener la minería metálica. Contra ellos se han dado en el pasado prácticas de desprestigio individual, organizativo, familiar y comunitario. Han sido blancos de amenazas, torturas, secuestros y asesinatos. También son víctimas líderes y lideresas de comunidades indígenas y rurales que luchan contra los impactos de los megaproyectos de inversión, quienes se ven constantemente amenazados, agredidos y criminalizados con la finalidad de que desalojen sus terrenos para permitir la ejecución de proyectos hidroeléctricos, de minería y/o turismo. También, se intimida a miembros de organizaciones, e iglesias que hacen trabajo de prevención de violencia, rehabilitación y reinserción, a quienes particularmente se les estigmatiza, se les acusa de “proteger criminales” y se les ataca constantemente intimidándoles y difamándoles. Los ataques a organizaciones históricas que propugnan por la memoria histórica también se han dado. El más grave ha sido el allanamiento, robo y destrucción de documentos ocurrido el 14 de noviembre de 2013 en las oficinas de la Asociación Pro-Búsqueda por tres hombres no identificados. La Asociación Pro-Búsqueda es una ONG dedicada a la búsqueda de las víctimas de la desaparición forzada de niños y niñas ocurridas durante el conflicto armado en El Salvador (1979-1992). El 14 de noviembre de 2013 a las 4:45 de la mañana, tres hombres no identificados amenazaron con una pistola al conductor de la Asociación Pro-Búsqueda a su llegada a las oficinas, y le obligaron a llamar al vigilante con el fin de que les permitiera acceder a las oficinas de Pro-Búsqueda. Una vez que consiguieron entrar, los asaltantes inmovilizaron y amordazaron al conductor, al vigilante y al Presidente de la Junta Directiva, que se encontraba aún en las instalaciones. Los asaltantes robaron y destruyeron documentos y archivos relevantes de algunos procedimientos abiertos y otros ya archivados, así como ordenadores que contenían información clasificada. Seguidamente, rociaron con gasolina las oficinas allanadas y les prendieron fuego. Este hecho ocurrió antes de la celebración de la audiencia que estaba programada para el día 18 de noviembre de 2013 en la que niños cuyos padres han sido asesinados por soldados en 1982 iban a emitir su testimonio ante el Centro Judicial de Isidro Menéndez. Debido a la destrucción de material fundamental para su celebración, dicha audiencia fue suspendida. 3.

Situación de libertad de expresión

El Salvador no tiene muchos antecedentes de ataques directos en contra de periodistas en los mismos niveles de otros países centroamericanos, aunque si periodistas han sido presionados o despedidos debido al ejercicio de su trabajo. Conforme un índice de Reporteros sin Fronteras, El Salvador ocupaba en 2013 la posición 38 en una lista de 179, lo que implicaba a juicio de José Luis Benítez, Presidente de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES), que “es envidiable comparada con otros países de la región como México (153), Guatemala (95) y Honduras (127)”. “Tenemos en este momento la particularidad de estar entre México y Honduras, que están ahí nomás y son los 2 sitios donde la libertad de prensa es más vulnerable por los asesinatos, agresiones y violaciones a periodistas y medios de comunicación”19. Entre las amenazas identificadas por APES son los hechos de violencia hacia periodistas que proceden de las pandillas, buscando generar silencio o autocensura. “El crimen organizado es quizás la gran amenaza, pero muy difícil de ver porque a éste no le gusta exhibirse, le gusta pasar desapercibido”. Otra amenaza en el gremio es 19

http://www.transparenciaactiva.gob.sv/libertad-de-prensa-en-el-salvador-esta-en-una-posicionenvidiable/#sthash.4bZhpl79.dpuf


ANEXO 4 tener en sus lugares de trabajo condiciones muy precarias, sobretodo en el interior del país. “Hay periodistas que no tienen salarios, sino una especie de viáticos o compensaciones según metas cumplidas, y eso no se puede pasar de largo”. APES también señalaba un incremento en las limitaciones y agresiones al trabajo de la prensa, especialmente en hechos que vienen de limitaciones y agresiones cometidas por personal de seguridad privada que laboran en instituciones públicas y por agentes de la Policía Nacional Civil. Algunas de estas agresiones tienen que ver con el trabajo de periodistas en el Ministerio de Hacienda, el Instituto Salvadoreño del Seguro Social y el caso de los periodistas retenidos en la isla Conejo. Un problema que afecta la libertad de expresión es la falta de una regulación que garantice la democratización de las comunicaciones, la cual se encuentra concentrada en unos pocos sectores y que se han ido apropiando del espacio radioeléctrico, mediante procesos poco transparentes. Estos y otros problemas como la proliferación de medios comerciales en detrimento de los espacios públicos y la falta de pluralidad informativa, fueron señalados por la Junta Ciudadana al Derecho a la Comunicación en una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, celebrada en agosto 2014.


ANEXO 6

Dennis Muñoz Actores de Cambio, Nicaragua 2014. Ponencia Honduras En Centroamérica no solamente tienen las mismas fronteras también tienen las mismas telefonías celulares, y también coinciden con los mismos intereses económicos, financieros y políticos, y sobre eso es la lucha de los defensores y defensoras de derechos humanos en todo Centroamérica, Honduras registra parte de las cifras abrumadas que mis compañeros seguramente han presentado con enorme dolor y con muchísima tristeza poder decir, pero esa es la realidad, los defensores nos enfrentamos a la criminalización y nos enfrentamos obviamente a los poderes facticos, a las falsas democracias, y a falsos líderes que terminan convirtiéndose en dictadores democráticos, en dictadores que terminan siendo la falacia del principio de Democracia, y de la falacia del principio de la Humanidad. No hay peor ambiente y clima en Centroamérica que enfrentarse ahora al crimen del narcotráfico y de la corrupción en las estructuras del estado, no es el peor clima en Centroamérica encontrar que tenemos diputados, alcaldes y presidente vinculados a la actividad y a la narcoactividad, si ese no es el clima que nos abraza mas allá, de las nubes y de los mares en Centroamérica, esa es la realidad en la que estamos, tenemos una Centroamérica secuestrada por el narcotráfico, secuestrada en estructura más profunda de la estructura social del país, a ese, es el enemigo común que tenemos las sociedades en Centroamérica, pero también tenemos que optar nuestro poder de justicia, tenemos la posibilidad de mejores de tener a jueces destituidos por el ejercicio independiente de la justicia, de esos jueces que hoy son valientes y se enfrentan al sistema ante La Corte Interamericana y demandan al estado de Honduras por el derecho y ejercicio de ser jueces independientes y autónomos, esa es la realidad también no vista donde ustedes también en Centroamérica; pero también nos enfrentamos a la otra parte de la moneda, la estigmatización de ser defensor y defensora de derechos humanos, si alguien en Centroamérica no es capaz de vibrar de indignación al ver justamente cuando se aplaude el crimen y la impunidad en un país como Honduras o Centroamérica es que tenemos un serio problema. Cuando aplaudimos en Honduras y hacemos un reality show porque Mario Zelaya despilfarró más de dos mil seiscientos millones de dólares y no se sabe cuánto más, y eso se convierte en una simple y falsa noticia y queremos estigmatizar de nuevo a la mujer joven que se prestó al juego y hacer un morbo y la publicamos en el periódico también es un flagelo que los defensores y defensoras estamos viviendo. La prensa a pesar que no quiero criminalizar con mis palabras a los periodistas, también los dueños de los medios, coloca el guion y estigmatizan y criminalizan el derecho a la protesta, y a la defensa, pero sobre todo deshumaniza la noticia, y la convierte en lo que se convierte el paquin y en una noticia de marketing burda, en la que los defensores y defensoras de derechos humanos terminan siendo el hazme reír de la clase política, porque como dicen entre pasillos entre los congresos y entre las sedes de los partidos y los dueños de los partidos; esto no lo entienden al trámite en efecto, no le entendemos al trámite, somos defensores de derechos humanos, que tenemos dignidad y principio como Margarita Murillo y como todos los defensores y defensoras que han perdido la vida en el resto de Centroamérica, defendiendo a tener la posibilidad de tener derechos a ser dignos y de vivir con dignidad. No basta reconocer a como decía mi compañero la vez pasada con un par de notas a última hora, como una buena colega en el día de la oficina siempre y decía no se te olvide mencionar que en este año llevamos siete periodistas muertos, pero registramos más de doscientos por el derecho de poder decir la verdad, por el derecho de poder tener la dignidad de doblegar su estómago ante la bolsa de las monedas que sacuden los falsos aquellos profetas de las comunicaciones, esos periodistas que también perdieron la vida mucho de ellos, solo hacían un labor que lo vibraban en su corazón y en sus mentes, pero la situación más allá de un que podemos constar de los periodistas, también hay que contar de los defensores de esos defensores que


ANEXO 6 se encuentran en los barrios, las colonias, de esos defensores que se enfrentan a poder decir que esto es un derecho humano y la estigmatización que tenía el dueño del capital financiero, si eso no es suficiente para dar un contexto de la realidad que nos encontramos en el resto de Centroamérica, a los defensores y defensoras invoquemos de nuevo el principio, y e irnos acompañar del inicio la directora del CENIDH en ese momento presidenta que decía justamente, esa es la declaración universal y este es un, todos y todas aquellas personas que son defensoras de derechos humanos son aquellas personas que defienden derechos de otros, de todas y todos. Y en Honduras decían, pero bueno seguimos contando los muertos y seguimos contando los defensores, pero es que está claro que decían: tenemos un país secuestrado hemos perdido la capacidad de independencia judicial hemos criminalizado la defensa y la protesta. Y cierro con el último caso, si esto no es el reflejo de una sociedad y de los defensores de derechos humanos, un estudiante que sale a la calle en la universidad porque el claustro de la universidad decide aumentar el 60% del índice académico y se enfrenta a la represión policial y se lleva inmediata y expeditamente a un proceso judicial y lo criminalizan como Darío Moran en Honduras un estudiante como todos los que veo por acá seguramente, defendiendo el derecho a tener una educación digna y de calidad, pero lógicamente lo que se enfrentó es que había que allanarle el camino, porque lo que importa es que hayan universidades privadas y no universidades públicas, lo que importa es que los estudiantes dejen de seguir yendo a las calles, y que se conviertan en simples receptores, en pasivos por allí, intentando creer que no se pueden, o que probablemente para que porque te enfrentas en el sistema de justicia, que en tres días éste joven tenía judicializado el caso, criminalizado y a Mario Zelaya todavía lo están buscando y no lo encuentran, si esa es la realidad de un sistema de justica impune, que solamente brega por la desesperanza es obviamente la realidad en que nos encontramos en el resto de Centroamérica, no solo en Hondura, pero no voy a cerrar tampoco como dicen con tanta bruma, es hacer un llamado a todos los defensores y defensoras de derechos humanos, a los jóvenes que hoy están en este evento que no se dejen robar la esperanza, que no se dejen robar la posibilidad de que el futuro existe y que todavía es posible construir, pero no se quejen en el futuro si no son capaces de defenderlo hoy, es mejor actuar que callar, porque vas a merecer lo que viene de frente si no sos capaz de defenderlo hoy.


ANEXO 6 Situación de los defensores y defensoras de derechos humanos en Nicaragua Mauro Ampié Vílchez, CENIDH Nicaragua En Nicaragua, las instituciones llamadas a controlar el poder han perdido la independencia indispensable para el ejercicio de sus funciones, la impunidad prevalece y los procesos democráticos han tenido un retroceso relevante. En este contexto, la labor de los defensores y defensoras de derechos humanos adquiere una relevancia sólo equiparable a su complejidad. La relevancia no está determinada solamente por la afectación de todas las violaciones de derechos humanos a la dignidad humana sino también, por el hecho de que instituciones públicas debilitadas no tienen voluntad de atender debidamente los reclamos de la población. La complejidad radica en que el cierre de espacios dificulta que los defensores y defensoras realicen sus gestiones a fin de contribuir a que cese la violación o se repare el daño causado. Este entorno deshabilitante y hostil, no tiene precedentes en la historia reciente. Incluye amenazas, agresiones, campañas de desprestigio promovidas por autoridades de gobierno, instrumentalización de los tribunales de justicia y restricciones al acceso a la información pública, entre otros. Desde octubre del 2008, cuando el equipo del CENIDH fue agredido frente a la Fiscalía y simpatizantes del gobierno ocasionaron daños en la casa de la doctora Vilma Núñez tanto la Doctora como el equipo del CENIDH cuentan con medidas cautelares otorgadas por la CIDH, las cuales el gobierno no ha cumplido. Los años siguientes han sido frecuentes las publicaciones en medios propiedad del gobierno donde se nos llama aliados del imperialismo y del colonialismo europeo, entre otros epítetos para descalificar la labor que realiza la organización, elevando el nivel de riesgo ante simpatizantes del partido de gobierno acostumbrados a valerse de la violencia. De forma irresponsable y en el contexto de una aparente reacción al crimen ocurrido la noche del 19 de julio de este año en el que fueron asesinados cinco nicaragüenses que volvían de la conmemoración y otras 19 personas resultaron heridas, el gobierno ha subido el tono de sus usuales ataques. El CENIDH condenó enérgicamente los hechos. Sin embargo, “Criminales hipócritas” fue el título escogido por la periodista Consuelo Sandoval de un medio afín al gobierno para cuestionar la condena que realizó el CENIDH y amplios sectores de la sociedad. La periodista no dudó en atribuir a estos sectores y organizaciones complicidad, calificándoles como autores intelectuales. En otros espacios televisivos y digitales bajo influencia del gobierno, se cuestiona insistentemente que el CENIDH y otras organizaciones señalen las violaciones al debido proceso en perjuicio de los presuntos responsables de los hechos del 19 de julio. Recientemente, fue el propio Presidente Ortega el que en un acto conmemorativo de manera irresponsable se refirió a sectores que según él: “Quisieran convertir a esos criminales en héroes, en víctimas de la Policía y del Ejército…”

100


ANEXO 6 Tomando en cuenta que el ambiente polarizado es un propicio receptor de estos mensajes, se solicitó a la Relatora de Defensores de Naciones Unidas que incidiera a fin de que cesen los ataques y el afán gubernamental por deslegitimar la labor que realiza la organización. Esta hostilidad se expresa también hacia los y las voluntarias que conforman la red de promotores de derechos humanos Padre César Jerez. En encuesta realizada en 2013 a 432 defensores de derechos humanos, el 42.36% expresó haber enfrentado obstáculos para realizar su labor y la falta de reconocimiento por parte las autoridades. El 28% informó sobre amenazas a su integridad física y sicológica. Con algunas excepciones, la labor de los defensores no es reconocida por las autoridades y particularmente, respecto del CENIDH, el gobierno ha obstaculizado el acceso a información importante para el desarrollo de su labor e impide desde hace cinco años las visitas a las cárceles del país. Obstáculos importantes se han presentado para gestionar casos ante la policía y para impartir capacitaciones sobre derechos humanos en la Academia de policía y en otras delegaciones. Este entorno deshabilitante ha merecido la atención de los órganos del tratados y del Examen Periódico Universal. El Comité contra la Tortura señaló desde en 2008 que el Estado debería garantizar el derecho a libertad de expresión y asociación a las organizaciones de defensores de derechos humanos en el ejercicio de sus funciones…” Y lo confirman más de veinticinco recomendaciones sobre defensores y la libertad de expresión necesaria para realizar su labor en la segunda revisión realizada recientemente en el Examen Periódico Universal. Las violaciones al derecho a defender derechos se han manifestado en campañas de desprestigio y descalificación, amenazas, interferencias de comunicaciones20, acciones judiciales iniciadas contra líderes comunitarios y de pueblos indígenas e incluso detenciones ilegales. Violaciones al fuero sindical, persecución a periodistas y una política orientada a desincentivar las expresiones artísticas críticas configuran un entorno adverso para la defensa de los derechos y para la libertad de expresión como su herramienta indispensable. La deslegitimación de los defensores de derechos humanos en Nicaragua es parte de una estrategia del gobierno con el fin de silenciar las críticas a su gestión. La estrategia amenaza con escalar en la medida en la que las demandas de los sectores sociales aumenten. En el año 2013 se registraron más de trece publicaciones en el 19 Digital y otros medios del gobierno atribuyéndose al CENIDH el interés de desestabilizar al gobierno y la intención de manipular a sectores que demandan sus derechos como los adultos mayores. También se registraron casos de defensores detenidos de forma ilegal mientras ejercían su derecho a defender derechos. El día 19 de junio del 2013 en las inmediaciones del INSS varios defensores y defensoras de derechos humanos fueron detenidos de forma violenta y arbitraria por la Policía. El Coordinador de la Filial del CENIDH en Matagalpa, Juan Carlos Arce fue arrestado a pesar de estar plenamente identificado con la camiseta de la institución y por su sola presencia en el sitio de la protesta cívica. Los ataques gubernamentales también se expresan en el ámbito internacional. Durante el 149º periodo de sesiones de la Comisión Interamericana de derechos humanos, el representante del 20

Informe de los Derechos Humanos 2013 – Libertad de Internet, http://spanish.nicaragua.usembassy.gov/rpt_140227_2013_hhrr.html 101


ANEXO 6 Estado de Nicaragua, calificó de falacia las denuncias de abuso policial presentadas por el CENIDH. Acusó al CENIDH de “politizar” los casos. Es usual que el Gobierno recurra también a la descalificación profesional de nuestro equipo. Las medidas contra el CENIDH han transcendido hacia las usuarias/os que acuden en búsqueda de acompañamiento para la defensa de sus derechos, al ser interrogados por efectivos de las fuerzas especiales de la Policía que tienen presencia permanente en la sede e incluso, por miembros del equipo de seguridad de la secretaría del FSLN vecina de nuestra sede. Así mismo, se han conocido numerosos casos en que las autoridades han pedido a los afectados no ir al CENIDH, en un afán por limitar la intervención oportuna de la organización en graves violaciones de derechos humanos. Una nueva forma de persecución ha sido la utilización de los tribunales para amedrentar a quienes demandan sus derechos con la complicidad de agentes del poder económico. En ese contexto fue que se dieron las detenciones arbitrarias a dirigentes del grupo Salvemos Santo Domingo quienes ejercían una labor de defensa del medio ambiente ante la explotación de oro a cielo abierto. Defensores y líderes del grupo Los Pequeños Mineros que defienden su derecho a vivir de la extracción minera artesanal, fueron reprimidos en 2013 por la policía después de más de cien días de protesta pacífica. Doce líderes fueron trasladados desde su municipio a las oficinas de Dirección de Auxilio Judicial, quedando detenidos en la cárcel del Chipote de Managua, por más de un mes. Se les impidió recibir visitas de sus familiares y abogados, quedando absolutamente aislados y desarraigados de su localidad. Luego fueron trasladados a Santo Domingo dándoles el municipio por cárcel. Fueron presionados por las autoridades a negociar con la Empresa B2Gold y a renunciar a su derecho a la protesta y a cualquier compensación a cambio de su libertad. En febrero de este año, Auxiliadora Romero, defensora de derechos humanos e integrante del Movimiento Comunal de Matagalpa, fue obligada a comparecer ante un Juzgado para rendir declaración y participar en audiencia en causa penal que se le abrió como autora de falta Penal por su presunta participación en las pintas en las oficinas de la Empresa Minera B2Gold. Recientemente, el derecho a defender derechos de centenares de pobladores de Rancho Grande y Santo Domingo que venían a Managua a participar en un plantón contra la minería, en el contexto del Primer Congreso Minero, fue violado por las fuerzas policiales, particulares afines al gobierno y algunos militares que les cerraron el paso obstaculizando su legítimo derecho de manifestarse. Los defensores/as, líderes y lideresas de los pueblos indígenas y afrodescendientes son también víctimas de amenazas y persecución por parte de las autoridades, empresas nacionales y transnacionales. La invasión y despojo de sus territorios para el desarrollo de mega proyectos como el del Gran Canal, sin consulta ni su consentimiento así como la concesión otorgada a la empresa china HKND en el territorio indígena del Gobierno Rama Kriol, es una fuente de graves violaciones de derechos humanos y representa una amenaza para la paz social.

102


ANEXO 6 Los periodistas críticos, que son defensores de derechos humanos han sufrido también la embestida del poder. Algunos ejemplos incluyen: El hostigamiento, espionaje político e intimidación de que fue objeto el periodista Ismael López Ocampo, de Esta Semana por parte de oficiales activos de la Dirección para la Investigación para la Defensa (DID). El espionaje a la periodista Elizabeth Romero y el reportero gráfico Manuel Esquivel del Diario La Prensa, cuando investigaban la existencia de grupos rearmados, quienes además recibieron amenazas a través de mensajes amenazantes por internet. La agresión y deportación del fotoperiodista de Agencia Francesa de Prensa AFP, Sr. Héctor Retamal. La negativa de permitir el ingreso del cineasta Peter Torbionsson, autor del documental crítico Good Bye Nicaragua La agresión al periodista del Nuevo Diario, Roberto Martínez por la policía mientras daba cobertura a la protesta de los adultos mayores y más recientemente la agresión de las fuerzas de choque contra el equipo de Canal 12 conformado por Jeaneth Obando y la agresión contra Edgardo Trejos de Canal 2. Y si no es la policía la que reprime, es usual que directamente lo hagan las fuerzas paraestatales a bordo de motocicletas como ocurrió en la protesta realizada por pobladores que hacen uso del servicio de transporte público de Managua en rechazo del pago por tarjetas electrónicas. Distintos foros realizados este año con los periodistas para analizar la situación de la libertad de expresión en Nicaragua, bajo el proyecto Actores de Cambio, en el marco del Plan Estratégico del CENIDH, permitieron identificar las prácticas orientadas a llevar a la censura a los medios y al periodismo crítico, como son:  Las reiteradas agresiones verbales e incluso físicas hacia los periodistas por parte de las autoridades y fuerzas de choque.  La destrucción de sus equipos en el momento que estaban desarrollando sus labores,  La expulsión de los comunicadores de algunas instituciones de gobierno.  La requisa por parte de miembros de la Policía Nacional y  La exigencia de que se borren fotografías tomadas Otros obstáculos para la labor periodística en defensa de los derechos incluyen:  La asignación de la publicidad gubernamental solo para los simpatizantes del gobierno lo cual ha llevado a algunas radios y programas de opinión al cierre.  La negativa de los funcionarios públicos de brindar entrevistas,  La censura de los editores o jefes de redacción para evitar roces con el gobierno.  La presión de los operadores políticos del FSLN para que canales que se transmiten por cable salgan del aire.  Y finalmente, la concentración de medios en poder del gobierno. Respecto de los artistas, existe una política cultural de exclusión y manipulación partidaria que tiene como propósito contribuir al culto de la personalidad de la pareja gobernante.

103


ANEXO 6 A la gran mayoría de los artistas nicaragüenses, con prestigio nacional e Internacional, con un compromiso ético, se les ha coartado la libertad de expresión de manera sutil pero aguda y determinante. Algunas de las modalidades incluyen: la falta de financiamiento para sus creaciones artísticas, la represión directa y amenazas de simpatizantes del partido de gobierno por considerar que el contenido de sus creaciones es una denuncia de los atropellos del actual gobierno y la exclusión por diferentes medios de comunicación afines al poder, limitando la divulgación de su quehacer. Cada vez hay menos espacio para el desarrollo de la actividad artística y cultural crítica en Nicaragua, muchos artistas y actividades emblemáticas donde se genera opinión, han sido castigados impidiendo su acceso a fondos del presupuesto. Esta realidad que he descrito nos convoca a periodistas, artistas y defensores de derechos humanos a continuar denunciando las violaciones de derechos humanos, interpelando a las autoridades, en síntesis, a seguir actuando, en lugar de callar para que el poder respete los derechos y se supere el patrón de impunidad que se ha establecido en Nicaragua. Muchas gracias.

104


ANEXO 7


ANEXO 8 COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS DE PANAMÁ CONADEHUPA PANAMÁ FORO REGIONAL “Actuar en lugar de callar” Managua, Nicaragua Profr. Alvaro Chiu Situación de los Defensores y Defensoras de Derechos Humanos Sin demeritar cualquier otro intento por avizorar la realidad de los muchos paladines de los Derechos Humanos en el escenario geográfico en que nos desenvolvemos como Comisión Nacional de Derechos Humanos en Panamá, es necesario que comprendamos el momento por el que transcurre la atención nacional. En este contexto destacamos lo siguiente:  Existe un cambio de Gobierno por efecto de las recientes elecciones del 4 de mayo en donde la población en general mantiene ciertas esperanzas con relación a sus constantes reclamos sociales y que dieron pie a que varias organizaciones se movilizaran durante la pasada gestión político administrativa;  Algunas de las promesas del nuevo gobierno surgen de los genuinos reclamos sociales: Agua potable, mejora de los servicios de salud (Dengue, Chickungunya, bacterias nosocomiales), el transporte público, la inseguridad ciudadana, la atención a la educación, el derecho al uso de la tierra como asiento de vida.  Añadimos a este espectro, el alto costo de la vida en donde ya el gobierno concretó una de sus respuestas respecto al costo de los productos de primera necesidad, ejerciendo una especie de control de emergencia sobre dichos costos;  La necesaria y urgente atención al sector agrícola, de cuyo efecto depende la seguridad alimentaria. Dada esta realidad, estamos observando cierta cautela por parte de quienes dinamizan en este tipo de entrega social, de lucha permanente. Entonces, se está a la espera prudente, para determinar si se dan o darán condiciones favorables en donde se respeten los derechos de todas las personas y en todas sus realidades. Pero, no es menos cierto que constantemente los grupos organizados les recuerdan a los gobernantes que están pendientes porque sus reclamaciones sean atendidas. ¿Quiénes son los defensores y Defensoras de los Derechos Humanos?: En nuestra particular manera de ver este interesante asunto, consideramos dos (2) categorías o variantes de defensores y defensoras de derechos humanos: 1.- Las distintas expresiones humanas organizadas que surgen del conglomerado social y que asumen la defensa del derecho de agremiados, colaboradores, propósitos o afinidades, necesidades, intereses. Algunas con sustento jurídico y otras por espontaneidades. Podemos fácilmente destacar las asociaciones, sindicatos, colegios, campesinos, amas de casa, estudiantes, los gremios, Comités de Trabajo, Juntas, Transportistas, Trabajadores Agrícolas, Industriales, Marítimos, comunicadores sociales, grupos religioso, Partidos Políticos (que prometen todo cuando no son gobierno y apenas ganan nos enfrentan con los antidisturbios), entre varios otros. Una especie de sociedad civil organizada.


ANEXO 8

En cada una de estas expresiones organizadas de los ciudadanos observamos una genuina manifestación de defensa de derechos por cuanto que persiguen, en la gran mayoría de los casos, objetivos comunes y la plena satisfacción de necesidades que en sí constituyen derechos humanos: derecho al agua, a la salud, a un salario justo, al trabajo, libertad de expresión, derecho a la tierra o a un asiento para la vida, derechos laborales de jornadas y condiciones de trabajo, a la educación, a una vivienda, alimentación, entre otras. En su gran mayoría, son actores y gestores por voluntad, por conciencia social, por amor al prójimo, por conocimiento de la historia, por los valores éticos, por reconocimiento de clase a la cual se pertenece, por identidad étnica. No actúan impulsados por respuestas pecuniarias. Son las organizaciones de bases O LIDERAZGOS COMUNITARIOS. 2.- En el segundo caso o categoría, podemos definir las Institucionales, personas o equipos humanos que ejercen de manera profesional las actividades de defensores de derechos humanos y reciben el respectivo salario por realizar esa función. Caso de los funcionarios de salud, educación, vivienda, ambiente. En este renglón ubicamos la Defensoría del pueblo u OMBUSMAN. En sí, su accionar surge por efecto de planificaciones y orientaciones oficinescas, que en alguna u otra forma pueden generar conflictos con los mismos que pretenden defender (caso de los grupos indígenas). Constituyen grupos o personas que dependen y están sometidas a la burocracia estatal. Consecuencias de esta dicotomía En otras palabras, como se desenvuelve el asunto. El hecho de que los funcionarios tienen nombramientos burocráticos, es difícil tener una defensa legítima de los derechos humanos en la sociedad. Todo está influido por efecto de la jefatura, del salario, del empleo oficial. Hay que Promover la inserción de personas más comprometidas con la justicia social para la defensa de los derechos humanos cuyo compromiso sea motivado por la defensa de los derechos humanos en todos los sentidos. La lucha contra la adversidad: Lógicamente, las organizaciones comunitarias o de bases, en su lucha en favor de la población y de sus afinidades, sufren vejámenes. Son atacados en el plano personal de manera sistemática y contundente. Los defensores son vilipendiados, cuando la razón de la fuerza se impone sobre la fuerza de la razón. Todos son víctimas del abuso y la antipatía de los poderes a los cuales son cuestionados. Los medios de comunicación estigmatizan la lucha de muchos líderes y dirigentes populares que incluso han sido acusados o señalados como elementos subversivos del orden público, anti gobiernos, comunistas, sediciosos y que no queremos el progreso o que obstaculizamos el desarrollo económico. En los recientes últimos años, sindicalistas han sido calumniados y deshonrados públicamente por el poder estatal. Todavía se recuerda la masacre de los compañeros Gnobes (indígenas) en Bocas del Toro, cuando luchaban por el derecho de mantener las tierras de su comarca para ellos. Ciegos, inválidos y muertos nos recuerdan ese episodio. Incluso, se continúa luchando puesto que el gobierno no ha resarcido los daños ocasionadas a esa población. Esa fue la respuesta a quienes organizadamente luchaban por el derecho natural de la Tierra.


ANEXO 8 En otros casos, el dirigente de la COMENENAL, el Dr. Francisco Castañeda, fue destituido por el Director de la Caja de Seguro Social porque le cuestionaba su labor en la Dirección de la Caja de Seguro Social; nuestra organización de docentes, la ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ, fue atrozmente atacada desde la silla del Ministerio de Educación. Se persiguió a docentes, sufrieron intimidaciones y algunos fueron destituidos entre ellos, el Profesor Andrés Rodríguez siendo Secretario General de la Organización y docente en el Colegio Abel Bravo de Colón. En el Chorrillo, asesinan a la hija del compañero Héctor Ávila, dirigente de esta comunidad aprisionada por bandas delincuenciales; El Gobierno niega y desconoce el fuero sindical y no permite que los docentes operen como sindicatos; Incluso, niega el fuero sindical y gremial en estos casos. Las políticas educativas han sido impuestas y no consensuadas con la sociedad y ni siquiera con los docentes; Cada día se amanece con nuevos muertos, entre ellos muchos jóvenes. Los niveles de inseguridad son alarmantes. El sicariato está cobrando fuerza puesto que como si nada, llegan en una moto, desenfundan sus armas y riegan las balas a su interés. Hay muchas mujeres que denuncian la violación a su fuero maternal. Se quejan de destituciones porque no respetan este derecho por parte de algunos patrones e incluso, del sector oficial. Suspenden la Ley de Carrera Administrativa, atentando contra la estabilidad laboral del funcionario público- Esperamos que no ocurra esa ligereza con este gobierno que apenas está empezando. Hay desapariciones de niños y niñas en Panamá. Los casos han ido en aumento peligroso. Algunos han sido encontrados muertos. No hay culpables y se desconoce el paradero de los demás. A los privados de libertad se insiste en tratarlos como “No personas”: no hacen las investigaciones con la celeridad que impone la Ley; violan las condiciones del interno; no procesan el derecho a la prerrogativa de la libertad condicional; el hacinamiento crea insalubridad y aún no se mejora el sistema penitenciario. Al estudiantado se les impide organizarse en sus planteles educativos, quitándoles su derecho a expresarse libremente, a fundamentar ideas y ejercer el derecho de libre asociación. Casi 98% de centros educativos de nivel medio no cuentan con organizaciones estudiantiles de ninguna índole. Los trabajadores de la ampliación del canal se han visto obligados, varias veces, a suspender sus labores por falta de cumplimiento de los patronos de la MEGA OBRA. Cien años pidiendo que los beneficios canaleros lleguen al pueblo. Las áreas canaleras no las aprovecha el pueblo. La reversión del territorio canalero es mina de oro para los grandes empresarios y el pueblo nada. Los “viejitos”, los jóvenes de ayer, han tenido que volcarse a las calles para reclamar un aumento a sus escuálidas pensiones de muerte. Los docentes han tenido que librar una fuerte batalla por la Dignidad del Educador. La lucha salarial los llevó a una huelga por varias semanas que incluso, añadió el ingrediente de huelga de hambre por parte


ANEXO 8 de algunos dirigentes. Esta batalla se libró antes de las elecciones del 4 de mayo y parte del ejercicio del nuevo gobierno y todavía se mantiene las confusiones del aumento salarial porque las expectativas no están claras. El escenario principal de la lucha fueron las instalaciones de la Defensoría del Pueblo de Panamá. Conclusión La situación de los defensores y defensoras de Derechos Humanos sigue siendo muy comprometida frente a los riesgos que hay que enfrentar. El gobierno ejerce su poder coercitivo por las reclamaciones sociales y, ante el surgimiento de nuevas formas represivas que incluyen la institucionalización del temor, se impone mayor conformación de la sociedad civil y el necesario reconocimiento a la labor no institucionalizada y la institucionalizada, de todos los defensores y defensoras de los Derechos Humanos en el ámbito nacional. Las Acciones que se imponen seguir a esta hora: 1.- No claudicar. Mantener la denuncia permanente de los hechos violatorios de los derechos humanos en toda nuestra región; 2.- Sincronizar el día y la hora de la lucha en favor de la defensa de los derechos humanos a nivel regional. Hay que lograr la coordinación; 3.- Denunciar con nombres propios y posiciones a quienes faltan al principio de los derechos humanos. 4.- Fortalecimiento y reconocimiento de la labor de los líderes, damas y hombres, que se distinguen por la defensa de los derechos humanos; 5.- Exigir los espacios respectivos en los medios de comunicación masiva para poder ejercer el derecho a la información no mediatizada 6.- El mundo está globalizado; surgen nuevos bolsones de pobreza y de necesidades; a este respecto hay que adoptar nuevas políticas para abordar estos fenómenos. 7.- Insistir en políticas de seguridad mucho más garantizadas frente a la violencia con los niños y jóvenes. 8.- insistir en que cada ente social tenga y ejerza el derecho a la libre expresión y a su derecho de asociación.


ANEXO 8 Para finalizar me permito los siguientes versos: LOS MUERTOS No son los muertos los que en dulce calma La paz reposan de la tumba frĂ­a. Muertos son los que tienen muerta el alma, Y viven todavĂ­a. No son los muertos, no, los que reciben Rayos de luz en sus despojos yertos. Los que mueren con honra son los vivos, Los que viven sin honra son los muertos. La vida no es la vida que vivimos, La vida es el honor, es el recuerdo; Por eso hay muertos que en el mundo viven, Y hombres que viven en el mundo, muertos. Ricardo Palma Muchas Gracias


ANEXO 9 Presentaci贸n de UDEFEGUA (Brenda Hern谩ndez)

Iniciativas para la incidencia y la promoci贸n de los DDHH


ANEXO 10

Centro de Investigaciones de la Comunicaci贸n Centro de Investigaciones CINCO de la Comunicaci贸n CINCO

Septiembre 2014 Septiembre 2014


ANEXO 11


ANEXO 12

La relativa calma Derechos humanos de periodistas y medios comunitarios en Nicaragua

Autoría: Patricia Amanda Orozco Andrade Julio César López Chavarría

www.company.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.