Estudio3

Page 1

Estudio etnográfico

Caracterización de riesgo para poblaciones en condiciones de vulnerabilidad: mujeres trabajadoras sexuales

Estudio etnográfico “Caracterización de riesgo para poblaciones en condiciones de vulnerabilidad: mujeres trabajadoras sexuales”


Estudio etnográfico “Caracterización de riesgo para poblaciones en condiciones de vulnerabilidad: mujeres trabajadoras sexuales”

Guatemala, agosto de 2012

Estudio etnográfico: Caracterización de riesgo para poblaciones en condiciones de vulnerabilidad

1


2

Serie de estudios especiales RP-HIVOS


ÍNDICE I. Introducción............................................................................................................................................ 8 II. Antecedentes........................................................................................................................................... 9 Determinantes biológicos Determinantes socioeconómicos Vulnerabilidad de las mujeres trabajadoras sexuales al VIH El uso de fotografías para la investigación etnográfica III. Justificación..........................................................................................................................................16 IV. Objetivos..................................................................................................................................................17 V. Resultados DEL ESTUDIO.....................................................................................................................19 Caracterización de la muestra “Yo no soy puta, soy trabajadora sexual” Contexto social y vulnerabilidad Poder y violencias Sitios de comercio sexual Vulnerabilidad económica Consumo de alcohol y de drogas Respuesta social organizada Violación a sus derechos humanos y el derecho a organizarse Marco legal para el ejercicio del trabajo sexual Descripción de las fotografías-Foto voz VI. Conclusiones........................................................................................................................................ 38 VII. Recomendaciones..............................................................................................................................40 VIII. Referencias......................................................................................................................................... 43 IX. ANEXOS.................................................................................................................................................... 45

Estudio etnográfico: Caracterización de riesgo para poblaciones en condiciones de vulnerabilidad

3


Equipo de trabajo Investigadora Principal Sonia Morales-Miranda Co- investigadores Berta Álvarez Adriana Carrillo Scott Carroll Emily Crawford Cesar Galindo Arandi Yanira Tobar Equipo técnico y administrativo Norman Quinteros Luis Santizo Giovanni Perén Ana Castillo Karin Calderón Welington Echeverria Jeniffer Castillo Corrección de estilo Sonia Morales-Miranda Itzel Loya Ana Castillo Revisión por parte del RP Hivos: Mirjam Musch Rodrigo Vega Saira Ortega

Equipos del Trabajo Coordinadores del trabajo de campo Scott Carroll Meliné Caal El equipo de trabajo y voluntarios del estudio David Mejía Nills Reynoso Emily Crawford Josué Canú Claudia Viqueira Lorena Reyes Susana Mendoza Mónica López Manuel Aguilar Lesbia Lucero Wagner Can Christopher Flores Ari-Ben Andrade Juan Carlos Acabal Astrid Chimil Ionatan Ramirez Pilar Alvarado Diana Pacay Itzel Loya Marissa Hall

Este estudio fue realizado por la Unidad de VIH del Centro de Estudios en Salud de la Universidad del Valle de Guatemala (CES-UVG) con la colaboración de la Organización Mujeres en Superación (OMES), con financiamiento de Hivos y el Fondo Mundial. Los puntos de vista descritos en este documento pertenece al CES-UVG, y no representan las opiniones del Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, ni hay cualquier aprobación o autorización de este material, expresa o implícita, por el Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria.

4

Serie de estudios especiales RP-HIVOS


Prólogo El estudio “Caracterización de riesgo para las poblaciones

la vulnerabilidad de las mujeres que lo ejercen al tener un

en condiciones de vulnerabilidad: Mujeres Trabajadoras

limitado acceso a lugares seguros para realizar el trabajo

Sexuales”, constituye un esfuerzo por documentar los

sexual, a métodos e información sobre prevención de ITS

factores sociales, políticos e institucionales que acentúan

y VIH, a profilaxis post exposición, entre otros aspectos.

las vulnerabilidades de las mujeres que ejercen el trabajo sexual de forma voluntaria y como una elección de vida.

Por otra parte, la ausencia de un marco legal que reconozca el trabajo sexual como un trabajo, limita el pleno

A este entramado de factores, hay que sumar las diver-

ejercicio de los derechos de las trabajadoras sexuales, lo

gentes posturas acerca del trabajo sexual, las cuales

cual corre el riesgo de convertirse en violencia institucio-

se extienden en un continuo que va desde la abolición

nalizada. Bajo este prisma, es imperante la necesidad de

por considerarse una forma más de violencia contra las

que el Estado de Guatemala desarrolle marcos regulato-

mujeres, hasta aquellas que revelan el trabajo sexual

rios que, por una parte, aborden el trabajo sexual desde

como una manifestación del derecho a la autodetermi-

una perspectiva de derechos humanos, lo cual debe verse

nación que tienen las mujeres sobre sus cuerpos y su

traducido en políticas y programas institucionales de

sexualidad.

seguridad social, salud, educación y condiciones seguras

Independientemente de las razones que originen que una

para el ejercicio voluntario del trabajo sexual; y por otra

mujer tome la decisión de ejercer el trabajo sexual como

parte, que mitigue el impacto negativo derivado de los jui-

una manera de generar ingresos económicos para su sub-

cios morales que refuerzan el estigma y el rechazo social

sistencia y la de su familia, es una realidad que el trabajo

hacia las mujeres trabajadoras sexuales.

sexual lo llevan a cabo en un entorno caracterizado por el estigma, los prejuicios, la discriminación social y la violencia. En el contexto guatemalteco, existen además leyes y disposiciones que han tipificado el trabajo sexual como prostitución, lo cual ha contribuido a que se potencie el

Leonor Calderón Representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Guatemala

trabajo sexual clandestino y que con ello se incremente

Estudio etnográfico: Caracterización de riesgo para poblaciones en condiciones de vulnerabilidad

5


AGradecimientos Agradecemos a las personas que brindaron su tiempo y apoyo para hacer posible la realización de este estudio: •

A los miembros de la comunidad que ofrecieron su tiempo para participar en las fotografías, encuestas, entrevistas y grupos focales.

A los directores, educadores y personal de Hivos y los sub-receptores por su ayuda con el estudio y las entrevistas.

A OMES y su equipo, quienes apoyaron con todo el proceso del estudio. Especialmente a Adriana Carillo, Marleni Gómez y Yanira Tobar, quienes apoyaron desde la planificación.

Gracias al personal del Ministerio de Salud y a los propietarios y gerentes de las empresas que nos dieron su tiempo y nos ofrecieron espacio para trabajar.

6

Serie de estudios especiales RP-HIVOS


Siglas y acrónimos CBPR CES ITS OMES ONG SIDA UVG VIH

Investigación participativa basada en la comunidad Centro de Estudios en Salud Infecciones de Transmisión Sexual Organización de Mujeres en Superación Organización no gubernamental Síndrome de inmunodeficiencia adquirida Universidad del Valle de Guatemala Virus de Inmunodeficiencia Humana

Estudio etnográfico: Caracterización de riesgo para poblaciones en condiciones de vulnerabilidad

7


I. Introducción En el marco de la subvención del Fondo Mundial de

la Universidad del Valle de Guatemala, la realización del

lucha contra el sida, la malaria y la tuberculosis en

presente estudio.

Guatemala, a través del proyecto: “Conteniendo la epidemia de VIH en Guatemala: Intensificación de las acciones de prevención y atención integral en grupos vulnerables y áreas prioritarias de Guatemala”, se ha trabajado por más de ocho años en acciones vinculadas a la promoción, prevención y atención de poblaciones vulnerables. Estas intervenciones se han focalizado en las poblaciones más afectadas por el VIH en el país, entre las que se encuentran las mujeres trabajadoras sexuales (MTS).

como una investigación participativa basada en la comunidad CBPR (por sus siglas en inglés). Se entrevistó a MTS y personas vinculadas tanto al trabajo sexual como al trabajo de promoción y prevención del VIH (informantes clave) en 15 departamentos de Guatemala, en los que los sub-receptores del Fondo Mundial han realizado intervenciones de prevención del VIH en la población objeto de estudio. La investigación participativa basada en la comunidad, tiene como caracterís-

La situación de exclusión social y vulnerabilidad de las

tica fundamental la documentación de procesos socio-

MTS es de las más complejas y menos estudiadas en

culturales en una población, a través de la observación

Guatemala. Las desigualdades producto de las deter-

de los acontecimientos, acciones, valores, experiencias

minantes sociales, de su desarrollo individual y de sus

vividas y la cotidianidad a través de la perspectiva de los

relaciones sociales establecen mayores riesgos indivi-

propios actores de estudio.

duales y colectivos, que incluso pueden colocarlas en situaciones de peligro para sus vidas.

8

Este es un estudio cualitativo etnográfico, planteado

En el presente estudio, se caracterizan los contextos de vulnerabilidad vinculados al riesgo de infección con

Debido a la necesidad de mejorar los esfuerzos de

el VIH y otras ITS en las MTS, además de identificar y

prevención del VIH que realizan los sub-receptores del

describir las creencias, percepciones, actitudes y com-

Fondo Mundial en la población de MTS, se encomendó

portamientos sexuales como posibles factores que

a la Unidad de VIH del Centro de Estudios en Salud de

incrementen esta vulnerabilidad.

Serie de estudios especiales RP-HIVOS


II. Antecedentes Como resultado del impacto provocados por el actual

La vulnerabilidad al VIH que tienen las MTS, abarca un

sistema económico internacional, las desigualdades

amplio y complejo horizonte porque el trabajo sexual

sociales se han constituido en un rasgo común en Amé-

atraviesa también el tema del poder, del sistema

rica Latina, las que se expresan en la incapacidad de los

patriarcal y de la cultura machista, que se manifiesta

grupos más débiles de la sociedad para enfrentarlas,

a través de diferentes formas de violencia. En Guate-

neutralizarlas u obtener beneficios de esta situación

mala, es evidente que la construcción social y los roles

(Bueno Sanchez y Valle Rodríguez, 2008). Esta compleja

entre hombres y mujeres son diferentes. Bajo este

situación mundial, se expresa enfáticamente en Guate-

constructo social, las MTS son objetos sexuales, con

mala en una desigualdad de género, la que de manera

menos derechos que otras mujeres. Las condiciones

particular aumenta la vulnerabilidad de las MTS desde

de desigualdad en que viven, limitan sus posibilidades

varias perspectivas.

de desarrollo; favorecen las inequidades, aumentan su

La vulnerabilidad por género deber ser entendida como un conjunto de condicionantes sociales y económicas

vulnerabilidad y determinan socialmente su estado de bienestar y de salud.

que se traducen en desventajas de participación y

Por esta razón, la vulnerabilidad de las trabajadoras

reconocimiento, que provocan un continuo de desigual-

sexuales al VIH en Guatemala, está mediada o carac-

dades, en este caso, para la población femenina (Bueno

terizada por su trayectoria social. Es decir, su cons-

Sanchez y Valle Rodríguez, 2008). También la concep-

trucción vinculada a las circunstancias por las que se

tualización de la vulnerabilidad, proviene del área de

encuentran en el trabajo sexual; sus decisiones, com-

los derechos humanos, en la que se designa a grupos

portamientos, medidas preventivas e interacciones,

o individuos fragilizados jurídica o políticamente en la

implican respuestas diferentes que pueden modificar su

promoción, protección o garantía de sus derechos de

vulnerabilidad.

ciudadanía (Herrera y Campero, 2002 ).

Estudio etnográfico: Caracterización de riesgo para poblaciones en condiciones de vulnerabilidad

9


Determinantes biológicos

profundamente en el contexto socio-cultural de cada

La transmisión sexual del VIH es varias veces más

Guatemala desfavorece a las mujeres y determina un

frecuente del hombre a la mujer que de la mujer al

acceso desigual a recursos.

hombre. El riesgo de infección por VIH en relaciones sexuales vaginales no protegidas es dos a cuatro veces mayor para la mujer que para el hombre. La mujer también tiene un mayor riesgo de contraer otras infecciones de transmisión sexual (Organización Mundial de la Salud, 2012).

Determinantes socioeconómicos Según el informe de la Organización Panamericana de la Salud “Mujer y la infección por VIH/sida”, son los factores económicos, sociales, políticos, culturales, el acceso a la salud y educación, los condicionantes de la vulnerabilidad social al VIH en que viven las mujeres. A esta misma condición se adicionan las sistemáticas manifestaciones de la violencia sexual estructural bajo las que se encuentran las trabajadoras sexuales.

10

comunidad y crean un desequilibrio de poder que en

La desigualdad de género está fincada en el sistema patriarcal, el cual se define bajo estructuras sociales en las que los hombres asumen la responsabilidad económica principal y dominan sus hogares, lo que puede fomentar que los hombres tengan múltiples parejas sexuales, mientras que las mujeres deben ser fieles y monógamas (Organización Mundial de la Salud, 2012). Además, el hecho que los hombres asuman la responsabilidad económica de los hogares, hace que las mujeres tengan una mínima autonomía económica con el consiguiente impacto en materia de reconocimiento social, autoestima y manejo de recursos de poder al interior del hogar (Serrano, 2005). Por lo anterior, la pobreza, la migración, la falta de acceso a recursos productivos, de educación o capacitación influirá negativamente y en mayor medida hacia las mujeres y, de manera directa estas desventajas sociales se expresan en violencia de género. En este contexto, la violencia basada en el

Por otro lado, se plantea que el género define el

género se ha convertido en algo común en todas las

estatus y roles específicos de hombres (masculinidad)

sociedades. Los actos de violencia aumentan la vulne-

y mujeres (feminidad) respectivamente y naturaliza

rabilidad al VIH, particularmente para las trabajadoras

las formas y mecanismos de poder (Banerjee and

sexuales. El estigma y discriminación relacionados a las

Sharma, 2007). Por tanto el género está enraizado

ITS, VIH y a quienes las padecen, hacen que la sociedad

Serie de estudios especiales RP-HIVOS


genere discursos y decisiones institucionales que vio-

vención y el de las que saben cómo prevenir la trans-

lentan derechos ciudadanos y aumentan las condiciones

misión sexual del VIH y rechazan las principales ideas

de vulnerabilidad para esta población.

erróneas sobre su transmisión. El uso del condón con su último cliente es mayor del 65% en los diez países

Vulnerabilidad de las mujeres trabajadoras sexuales al VIH

que reportan datos para trabajadoras sexuales (El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Bolivia, Colombia, Ecuador, Argentina y Brasil) y mayor del 75% en tres (Guatemala, Honduras y Uruguay) de los cinco países que reportan datos para trabajadores sexuales.1

Aspectos epidemiológicos: La mayoría de países de América Latina reportan más datos sobre prevención de VIH en las trabajadoras sexuales que en los trabajadores sexuales. En la mayoría de países que reportan datos (7 de 10 países), más del 50% de las trabajadoras sexuales se han realizado la prueba del VIH y conocen el resultado. El porcentaje de trabajadoras sexuales a quienes les han llegado los programas de prevención según los estudios realizados, oscila entre el 21% y el 93%. El porcentaje de trabajadoras sexuales que sabe cómo prevenir la transmisión sexual del VIH y rechaza las principales ideas erróneas sobre su transmisión, está por debajo del 50% en siete de los ocho países en los que hay datos (Guatemala, Honduras, Bolivia, Colombia, Perú, Brasil y Paraguay), excepto en Panamá, donde es del 92%. En casi todos los países, el uso del condón en trabajadoras sexuales es sorprendentemente mayor que el porcentaje de quienes llegan a los programas de pre-

El estudio, publicado en The Lancet Infectious Diseases “Burden of HIV among female sex workers in low-income and middle-income countries: a systematic review and meta-analysis”2, analizó los datos de 102 estudios publicados previamente que incluyeron a casi 100.000 trabajadoras sexuales en 50 países del mundo con los cuales se determinó que para América Latina, las trabajadoras sexuales tienen 12 veces más probabilidad de infectarse de VIH. El mismo riesgo que las trabajadoras sexuales de África. Lo cual implica que la región de América Latina debe reforzar sus esfuerzos en brindar programas de prevención para esta población. Para el caso de Guatemala según datos recabados en el Plan Estratégico Nacional para la prevención, atención y control de ITS VIH y sida 2010-2015 se estima que puede haber entre 14,164 a 21,280 Mujeres Trabajadoras Sexuales.

1 Epidemia de VIH/SIDA en América Latina- Prevalencia del VIH en América Latina. (avance de resumen UNGASS 2011) 2 The Lancet Infectious Diseases, Volume 12, Issue 7, Pages 538 549, July 2012. http://www.thelancet.com/journals/laninf/article/ PIIS1473-3099(12)70066-X/fulltext#article_upsell

Estudio etnográfico: Caracterización de riesgo para poblaciones en condiciones de vulnerabilidad

11


Cuadro 1 Mujeres Trabajadoras Sexuales en lugares de trabajo sexual Nacional

Mínimo

Máximo

14,164 personas

21,280 personas

Estimación del tamaño de poblaciones en mayor riesgo y vulnerabilidad al VIH: hombres que tienen sexo con hombres y mujeres trabajadoras sexuales. Universidad del Valle, CDC, ONUSIDA. Guatemala, 2010 Fuente: Plan Estratégico Nacional para la prevención, atención y control de ITS VIH y sida 2010-2015- Volumen 3. Bases de Datos y referencias. Junio 2011.

En relación a la prevalencia de VIH de las Mujeres Trabajadoras Sexuales el mismo documento que se hizo mención en el párrafo anterior hace referencia según años en que se realizaron los estudios, como se evidencia a continuación: Prevalencia Desglose

Cuadro 2 Población Mujeres Trabajadoras Sexuales Indicador Prevalencia de VIH Dato

Referencias

Por año: 2007

1.09%

Visión Mundial, 2007. Guatemala, Quetzaltenango, Izabal, Escuintla y Zacapa. (N=298) (IC:0.44-1.73)

2003

3.37%

MERTUG, 2003. Departamentos de Chimaltenango, Escuintla, Guatemala, Izabal, Jutiapa, Petén, Zacapa, Quetzaltenango, Retalhuleu, San Marcos, Santa Rosa y Suchitepéquez. (N=2492) (ic:2.71-4.17)

Por departamento Izabal (N=107) Escuintla (N=542) Guatemala (N=902) Chimaltenango (N=96) Jutiapa (N=63) Petén (N=114) Quetzaltenango (N=138) Retalhuleu (N=138) San Marcos (N=158) Santa Rosa (N=74) Suchitepéquez (N=194) Zacapa (N=68) Por ciudades: Puerto San José Puerto Barrios Ciudad de Guatemala

9.35% 5.90% 1.66% 3.13% 3.17% 4.39% 2.9% 0% 3.16% 0% 3.16% 1.47%

MERTUG, 2003 (n=2492)

8.7% 4.2% 4.2%

MSPAS, 2003 a.(N=522)

Fuente: Plan Estratégico Nacional para la prevención, atención y control de ITS VIH y sida 2010-2015- Volumen 3 – Bases de Datos y referencias. Junio 2011.

12

Serie de estudios especiales RP-HIVOS


Como se puede visualizar en el cuadro 2, las prevalencias

distintos países, actitudes que generalmente son ambi-

varían dependiendo el área geográfica; lo cual implica

guas y parciales. No obstante, hay tres posturas estatales

que los esfuerzos de prevención primaria deben reen-

para abordar el trabajo sexual, las cuales han sido obso-

focarse según prevalencia y contexto de vulnerabilidad

letas porque lo visualizan desde un sistema patriarcal y

que puede tornarse diferente según el área geográfica

machista.

a intervenir.

Prohibicionista

Las personas en trabajo sexual, que buscan a sus

Reglamentista

clientes en la calle, tienen dos veces más probabilidades

Abolicionista

de infectarse de VIH, que aquellas que realizan el trabajo sexual en establecimientos. (Morales et al., 2010)

Sistema prohibicionista

Actualmente se estima que un 35% y 40% de las acciones

Es la posición que prohíbe la venta de prestaciones

de prevención están dirigidas a MTS, entre las acciones

sexuales y a menudo castiga también a los clientes. Se

que realizan los centros de salud, agencias de coope-

trata de un enfoque jurídico-administrativo basado en

ración y sociedad civil. Esto implica que se tiene una

la prohibición de vender, y en algunos casos de comprar

demanda insatisfecha entre el 60% y 65%.

prestaciones sexuales. El prohibicionismo pone un mayor

Aspectos contextuales: La exploración de los contextos de vulnerabilidad al VIH, en los que se encuentran las trabajadoras sexuales, es un trabajo oportuno y pertinente a realizar ya que es necesario implementar cambios estructurales. El trabajo sexual especialmente en las mujeres y mujeres Trans, provoca en toda la sociedad, estigma y discrimi-

énfasis en la sanción de la Mujeres Trabajadoras Sexuales que del cliente. Declara ilegal el ejercicio del trabajo sexual. Sus principales consignas son: •

La prostitución no puede ser reconocida como un trabajo.

No se puede hacer distinción entre prostitución libre y forzada.

Hay que penalizar la demanda de servicios sexuales.

nación hacia las mujeres que lo ejercen; y se visibiliza

El racismo, la pobreza de las mujeres, la violencia

el trabajo sexual solo desde la oferta. Nunca se habla

doméstica y contra las mujeres, son causas que pro-

del trabajo sexual desde la demanda (cliente). El fenó-

mocionan la explotación sexual. Hay que alentar la

meno del Trabajo Sexual provoca en los gobiernos de

prevención atacando estas causas.

Estudio etnográfico: Caracterización de riesgo para poblaciones en condiciones de vulnerabilidad

13


Sistema reglamentista:

Esta propagación del abolicionismo se vio favorecida también por el hecho de que tal modelo fue codificado en el

Este sistema pone el acento en evitar algunas consecuencias del trabajo sexual. Consiste en un conjunto de medidas administrativas y de políticas tendentes a, censar a las MTS, asignarles espacios donde ejercer su trabajo, realizar controles sanitarios. Este tipo de sistema se preocupa más por: •

La participación del Estado en las ganancias económicas que esta actividad genera (impuestos

• • •

“Tratado para la supresión de la trata de seres humanos y de la explotación sexual”, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 2 de diciembre de 1949 y firmado el 21 de marzo de 1950. Este tratado ha sido ratificado por unos 71 estados y constituye un denominador común de las normas jurídicas nacionales sobre la prostitución en gran parte del mundo.

especiales).

Actualmente Guatemala implementa un sistema mixto

La salud pública y en particular la de los clientes

entre el sistema reglamentista y el abolicionista ya que al

(controles sanitarios obligatorios).

entrar en vigencia el decreto 09-2009 Ley Contra la Vio-

Los problemas de orden público (leyes de zonas

lencia Sexual, Explotación y Trata de Personas; existen

que establecen las zonas de tolerancia y los límites).

limitaciones para las Mujeres que ejercen el trabajo sexual;

El control de la población (registros obligatorios

esto ha implicado que algunos lugares de comercio sexual

para MTS para poder trabajar).

tengan que disfrazarse como cevicherías, cafeterías, restaurantes entre otros y ha imposibilitado que las MTS

Sistema abolicionista:

tengan lugares seguros para ejercer el trabajo sexual, de igual manera esta ley debido a su interpretación errónea

Este sistema en contraposición a la regulación, no san-

ha promovido que las Mujeres Trabajadoras Sexuales

ciona la venta y compra de prestaciones sexuales, pero

escondan los preservativos ya que la Policía Nacional Civil

prohíbe la explotación sexual comercial y el acto de

y los fiscales del Ministerio Público utilizan como medio de

inducir a la compra y venta de servicios sexuales. No se

prueba el que las mujeres trabajadoras sexuales porten

castiga al trabajo sexual pero sí se criminaliza todo lo

los preservativos; esto a nivel estructural violenta su

que las rodea, con lo cual las MTS no pueden trabajar y

integridad física, sexual y psíquica y pone de manifiesto

se empeoran notablemente sus condiciones de trabajo.

el contexto vulnerable del ejercicio del trabajo sexual en Guatemala.

14

Serie de estudios especiales RP-HIVOS


El uso de fotografías para la investigación etnográfica Las fotografías a menudo pueden ser herramientas

“Las fotografías, examinadas por el antropólogo

valiosas para la captura de información de un tiempo, de

y el nativo juntos se convierten en el objeto de

un lugar y de las personas. En la investigación etnográ-

la discusión. Esto parece reducir el estrés en la

fica, las fotografías han tenido también otros usos, por ejemplo, la Antropología Visual, que utiliza la fotografía

entrevista realizada para el alivio del informante de no ser el objeto del interrogatorio. En cambio, su papel podría ser de experto convirtiéndose

como método de investigación. John Collier Jr. sugiere

en una guía para el trabajador de campo para

el poder que está detrás de la utilización de fotografías

comprender el contenido de las imágenes. Las

para la obtención de datos, durante las entrevistas a los participantes (Collier and Collier, 1999).

fotografías le permiten contar su propia historia de manera espontánea. Por lo general, provoca un flujo de información sobre personalidades, lugares, procesos y artefactos. Los hechos están en las fotos y el informante no tiene que sentir que es la divulgación de sus confidencias. Todo lo que está haciendo es conseguir la historia y los nombres en orden... La entrevista fotográfica ofrece un desprendimiento de retina que permite la libre asociación de lo posible dentro de la estructura de las entrevistas (Kjeld Duits Collection, 2012)”

Estudio etnográfico: Caracterización de riesgo para poblaciones en condiciones de vulnerabilidad

15


III. Justificación A pesar que el trabajo sexual en Guatemala, generalmente se realiza en condiciones de explotación, abuso y violación a los derechos más elementales de quienes lo ejercen (Rosales, 2011), existe poca descripción de los contextos de vulnerabilidad en general y particularmente al VIH. Aunado a este hecho, hace falta evaluar tanto la pertinencia como el efecto de las intervenciones de prevención del VIH en trabajadoras sexuales. Para mejorar las acciones que contribuyan estratégicamente a la reducción de los casos de VIH en las poblaciones que se encuentran en contextos de mayor vulnerabilidad al VIH, se requiere conocer la dinámica social, profundizar el conocimiento de los factores que influyen en la vulnerabilidad de las trabajadoras sexuales, con el propósito de brindar recomendaciones pertinentes para el diseño e implementación de intervenciones que tengan un impacto en el control del VIH.

16

Serie de estudios especiales RP-HIVOS


IV. Objetivos General Caracterizar los contextos de vulnerabilidad vinculados al riesgo de infectarse con el VIH y otras ITS en las mujeres trabajadoras sexuales de las áreas de cobertura de la RCC Fase I del Proyecto del Fondo Mundial en Guatemala.

Específicos •

Identificar y describir las creencias, percepciones, actitudes y comportamientos sexuales de las mujeres trabajadoras sexuales, así como los factores que incrementan su vulnerabilidad a la infección por el VIH.

Identificar y analizar los factores estructurales que incrementan la vulnerabilidad de las trabajadoras sexuales a la infección por el VIH y otras ITS.

Tener una mejor comprensión de las características de vida y trabajo de las MTS con el fin de responder mejor a sus necesidades en la segunda fase del programa RCC de VIH financiado por el Fondo Mundial en Guatemala.

Estudio etnográfico: Caracterización de riesgo para poblaciones en condiciones de vulnerabilidad

17


El contexto del trabajo sexual en Guatemala, impone la falta de protección no solo a los derechos humanos fundamentales de las trabajadoras sexuales, como debería ser un trabajo con remuneración regulada, sino que las expone al permanente riesgo de la violencia física que podría llevarlas incluso a perder la vida. 18

Serie de estudios especiales RP-HIVOS

“...Me arriesgué mucho a que se rompieran los condones, a que fuera golpeada por un cliente y a muchas cosas que nos pueden pasar en la calle” (Mujer trabajadora sexual)


V. Resultados del estudio

Estudio etnogr谩fico: Caracterizaci贸n de riesgo para poblaciones en condiciones de vulnerabilidad

19


Caracterización de la muestra Para esta investigación se tomó una muestra de 92 personas distribuidas de la siguiente manera: •

74 trabajadoras sexuales entrevistadas en los 15 departamentos seleccionados y que refirieron ser guatemaltecas, salvadoreñas, hondureñas, nicaragüenses, costarricenses y una beliceña.

18 educadores o educadoras de los mismos 15 departamentos todos y todas de nacionalidad guatemalteca.

De las personas que participaron como fotógrafas, 16 son trabajadoras sexuales, y una es una ex-trabajadora sexual que también ha trabajado como educadora en programas de prevención del VIH. La muestra incluyó trabajadoras sexuales de 20 a 45 años de edad. En los siete grupos focales, participaron 54 trabajadoras sexuales, se realizaron en dos parques, dos bares, un night-club, una clínica de profilaxis sexual y la oficina de la Organización Mujeres en Superación. A continuación se presenta un cuadro donde se identifican las técnicas de investigación, los participantes, la muestra por departamento y la muestra total.

Cuadro 3. Resumen de las técnicas de investigación por audiencia y área geográfica

Técnica de investigación Entrevista

Participantes

Muestra departamento

Muestra total*

Informantes claves: Trabajadoras sexuales y personas que trabajan en programas con servicios para mujeres trabajadoras sexuales

1a3

21

Entrevistas a fotógrafas

Trabajadoras sexuales quienes tomaron fotos

Una trabajadora sexual por departamento, y 4 por el departamento de Guatemala

17 **

Grupos Focales

Mujeres trabajadoras sexuales de las comunidades

4 en Guatemala y 1 en Quetzaltenango, Retalhuleu y Santa Rosa

7 grupos 54 MTS

* Por razones de saturación los números de la muestra final son menos de los que solicitaba el protocolo. ** En Santa Rosa el equipo no encontró una mujer trabajadora sexual para ser fotógrafa, pero el equipo tomó fotos y regresó al departamento para hacer un análisis con mujeres trabajadoras sexuales para llenar este vacío.

20

Serie de estudios especiales RP-HIVOS


“Yo no soy puta, soy trabajadora sexual”

Contexto social y vulnerabilidad

Esta es sin duda la reflexión más profunda de este tra-

Poder y violencias

bajo y una autodefinición que un buen número de las trabajadoras sexuales entrevistadas tiene de su vida, su trabajo y sus relaciones sociales. En las próximas páginas a partir de los discursos de trabajadoras sexuales, informantes clave y de la interpretación de las imágenes de las fotografía, se abordarán las complejidades del entorno de las trabajadoras sexuales.

El trabajo sexual constituye un caso particular de intercambio de servicios sexuales por recursos económicos. Los límites entre el trabajo sexual y otras formas de este intercambio varían de manera sensible entre los autores, quienes pueden referirse a elementos distintos para definir un mismo concepto. Por ejemplo, el trabajo sexual puede definirse con base en el carácter explícito

Este recorrido se inicia con una aproximación a partir

y la corta duración del contrato, o en la connotación

de las relaciones de poder y de la violencia existente,

negativa de la actividad, o bien en las modalidades de la

posteriormente la vinculación a los sitios de comercio

transacción. Es cierto que esta actividad está designada

sexual, al consumo de alcohol y drogas, de los dere-

por la población general, y algunos científicos sociales,

chos humanos y su derecho a organizarse, el marco

como prostitución; no obstante, dada la carga peyo-

legal para el ejercicio del trabajo sexual y por último los

rativa de esta palabra y la discriminación que supone

imaginarios de las trabajadoras sexuales a través de la

hacia las personas que lo practican, se habla entonces

metodología de foto voz.

de trabajo sexual. A continuación se presentan las diversas maneras en las que se ejerce el trabajo sexual en Guatemala.

Estudio etnográfico: Caracterización de riesgo para poblaciones en condiciones de vulnerabilidad

21


Trabajo Sexual ejercido en las calles (vía pública) Cuáles son los riesgos: •

El constante abuso policial: lo que provoca que las MTS tengan que hacer favores sexuales a los agentes de la PNC, quienes cometen violaciones sexuales, físicas y psicológicas, detenciones ilegales y abuso de autoridad.

La constante queja de vecinos de los sectores fortalece el estigma y discriminación hacia las MTS y vulnera la integridad física de ellas.

El abuso de los clientes: Algunos clientes van principalmente a buscar a MTS a la vía pública, porque asumen que tendrán mayor oportunidad de violentarla física, psicológica, patrimonial y sexualmente.

En los hoteles y pensiones hay mayor facilidad de violentar a las MTS.

El que las MTS sean conducidas en vehículos a otros sectores, vulnera también su integridad.

Al proxenetismo: ya que algunas MTS deben de pagar a algún hombre para que les brinde seguridad en las calles. En la mayoría de los casos son hombres que pertenecieron o pertenecen a alguna pandilla.

Trabajo Sexual ejercido en los lugares fijos (casas cerradas, night club, bares, cevicherías, cantinas, discotecas, saunas, hoteles, entre otros) Cuáles son los riesgos: •

Que puedan ser víctimas de explotación sexual comercial y con dificultad de salir de ese círculo de violencia.

Que sea obligatorio consumir alcohol y en algunos casos drogas. Esto se traduce en vulnerabilidad ante las ITS y el VIH.

Cuando se paga salida a las MTS, la seguridad aparente que se tiene en un lugar fijo desaparece porque la mujer queda en manos del cliente, quien puede hacer cualquier cosa en contra de la mujer.

Hacer shows de baile hace que algunas MTS tengan que alcoholizarse o drogarse para tener el valor de realizarlo.

Que los clientes estén consumiendo alcohol de forma continua provoca violencia física, psicológica y sexual y atenta la seguridad de las MTS.

22

Serie de estudios especiales RP-HIVOS


Trabajo Sexual ejercido por catálogo (internet, hotline, escort)

El que puedan ser víctimas de trata de mujeres y con dificultad salir de ese círculo de violencia.

Para el caso de las escort “dama de compañía” el que sea obligatorio el consumir alcohol y en algunos casos drogas, esto se traduce en vulnerabilidad ante las ITS y el VIH.

Para el caso de las escort la mujer queda en manos del cliente, quien puede hacer cualquier cosa en contra de la mujer.

de las mujeres trabajadora sexuales:

Cuáles son los riesgos: •

Factores de riesgo al VIH

Para el caso de las escort el que los clientes estén consumiendo alcohol de forma continua provoca violencia física, psicológica y sexual y atenta la seguridad de las MTS.

• Vulnerabilidad por la pobreza y las oportunidades económicas limitadas en las MTS y TTS. • Vulnerabilidad de género en las MTS y TTS. • Vulnerabilidad ligada a la migración y la movilidad. • Trata de personas con fines de: prostitución forzada y explotación sexual comercial de mujeres, niñas, niños y adolescentes.

Trabajo sexual ocasional (fincas, ferias, centros de privación de libertad).

estigma y la discriminación

La constante queja de vecinos de los sectores, fortalece el estigma y discriminación hacia las MTS y vulnera la integridad física de ellas.

de drogas en las MTS y TTS. • Vulnerabilidad por el

Cuáles son los riesgos: •

• Vulnerabilidad por consumo

No tener acceso de medidas de prevención del VIH y las ITS (condones,

hacia las MTS y TTS. • Falta de legislación y políticas protectoras.

lubricantes). •

Al proxenetismo: ya que algunas MTS deben pagarle a capataces o encargados de fincas para ejercer el trabajo, y este pago habitualmente es sexual. Situación similar en los centros de privación de libertad (CPL) donde el pago es sexual para guardias, encargados del sistema, encargados de sectores y PPL.

Para el caso de los CPL, violencia por parte de las PPL y parejas de éstas.

Estudio etnográfico: Caracterización de riesgo para poblaciones en condiciones de vulnerabilidad

23


En sus discursos las trabajadoras sexuales abordaron las diferentes expresiones de la violencia. Se identificaron claramente la violencia psicológica3, económica4, patrimonial5, sexual6 y física7; todas estas vulneran la posibilidad de tomar decisiones que favorezcan el ejercicio de sus derechos. En sus discursos reflejan explícitamente esta situación y plantean:

Por otra parte quienes aparentemente deben proteger a las trabajadoras sexuales, generalmente viven de sus ingresos es decir, lucran con el trabajo de las mujeres, les exigen e inducen a tomar decisiones que favorecen sus intereses y que solo los beneficia

gamos a mucho… “Nosotras nos arr ies arr iesga uno Andar en la calle se rque, si viene ¿verdad? Primero po ado y carga una alguien que está tom a primero y no te pistola y te amenaz un riesgo que uno quiere pagar y… es ora sexual) pasa” (Mujer trabajad

a ellos y no a las trabajadoras sexuales, lo que se traduce en falta de independencia y de autonomía en aspectos fundamentales. Lo anterior, deja implícito el abandono de la defensa de sus derechos fundamentales ya que deben “adaptarse” a la situación y a la voluntad de otras personas para sobrevivir en el medio donde laboran, lo cual se evidencia en el siguiente comentario: “...a este hombre lo conozco, es el que cobra el impuesto, no a todas solo a las que no tienen amante, si no lo hacemos nos golpean, nos roba, nos violan y hasta nos matan, de esto

3 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Panorama de violencia contra las mujeres ENDIREH 2006. Estados Unidos Mexicanos, 2007: Violencia psicológica: son las formas de agresión que, aunque no inciden directamente en el cuerpo de la mujer, afectan su estado emocional o psicológico. Se consideran violencia emocional hacia la mujer: los insultos, amenazas, intimidaciones, humillaciones, indiferencia, omisiones, menosprecio, burlas, aislamiento, entre otras. 4 Violencia Económica: es el chantaje que se puede ejercer sobre la mujer, al tener el control de los recursos monetarios, o bien, al cuestionar la forma en que gasta sus ingresos. 5 Violencia Patrimonial: son la coerción o despojo de los bienes, recursos materiales o propiedades de una persona. 6 Violencia Sexual: es toda forma de dominación o coerción, ejercida sobre una persona con el fin de tener relaciones sexuales con una persona, sin su consentimiento. Estas formas de dominación van desde exigir u obligar hasta el uso de la fuerza para lograr el sometimiento. 7 Violencia Física: agresiones dirigidas al cuerpo de una persona de parte del agresor; lo que se traduce en un daño o en un intento de daño, permanente o temporal. Las agresiones físicas comprenden: empujones, jalones, golpes, agresión con armas y algunas otras.

24

Serie de estudios especiales RP-HIVOS

nadie quiere hablar y es algo que todas vivimos...” (Mujer trabajadora sexual)


La violencia ejercida contra las trabajadoras sexuales

La falta de acceso a información, servicios de salud,

no solo las que afecta a ellas; en este acto de poder

medidas preventivas del VIH con demostrada efectividad

naturalizado y perpetrado por otros actores sociales

como la distribución sistemática y gratuita de condones,

con poder sobre ellas, se expresa también la estigma-

es una manera de violentar los derechos sexuales y repro-

tización a familiares y principalmente a los hijos. Por lo

ductivos; en sus discursos lo manifiestan hablando de sus

anterior ellas deben ocultan que se dedican al trabajo

necesidades.

sexual. Informantes clave entrevistados en este estudio refirieron el estigma y la discriminación hacia los hijos de una trabajadora sexual. Primero, lo primero, son los preservativos porque de nada sirve que nos den charlas, sí con eso nos pueden ayudar con preservativos, medicina, lubricantes y hay mucha necesidad que tiene uno que… vigilantes, que en n que ellas trabajan

“Los hijos no sabe cir: o a que le puedan de ese lugar. Y el riesg ten con ella, porque mirá ella, no se jun trabaja en un bar” es la hija de la que (Infor mante clave)

La aceptación de la violencia se ve reflejada en algunos

estén pendiente de uno pues que no nos dejen solas. (Mujer trabajadora sexual)

“La gente pasa discriminándolo a uno, pasan hablando, pasan murmurando y lo miran mal a

de los discursos de las mujeres trabajadoras sexuales.

uno… Pues yo ya me acostumbre a eso no, no,

Esta violencia que se naturaliza, se vuelve parte de lo

no me siento mal, pero si hay muchas que si se

cotidiano, porque es lo común, es lo que han aceptado y

sienten mal, si es posible, responden con agre-

lo que viven “porque no tienen más opción”.

sión y hay quienes, que solo le hablan… a las personas que lo pasan discriminando a uno” (Mujer trabajadora sexual)

Estudio etnográfico: Caracterización de riesgo para poblaciones en condiciones de vulnerabilidad

25


La negociación que hacen para el uso del condón, generalmente se desarrolla en desventaja para las mujeres trabajadoras sexuales, lo cual es crucial en un trabajo que las expone a un mayor riesgo de infecciones de transmisión sexual y del VIH, dado que el uso consistente de condón es el medio más efectivo de protección. Las trabajadoras sexuales saben de este riesgo y lo expresan de la siguiente manera:

“yo, trabajando en un lugar como este, me ocupé con un hombre, supuestamente era oficial (policía). Como yo todavía era niña, el hombre me pegó ahí adentro. Y la dueña de ahí, como ella le pedía no se cuánto de dinero, pues el hombre me pegó y yo salí gritando. Y el hombre le dijo a ella, que si ella se metía, que la iba a matar. Yo le dije a la mujer que le iba a pegar con un envase y la mujer lo que dijo fue que lo que él podía hacer era matarme... Porque ella estaba ganando primero por mi” (Mujer trabajadora sexual)

“y el riesgo a una enfermedad, cuando nos piden no usar condones. Porque una enfermedad, ya quedas infectada y es un gran riesgo que nosotras las trabajadoras sexuales tenemos” (Mujer trabajadora sexual)

El contexto del trabajo sexual en Guatemala impone la falta de protección no solo a los derechos humanos fundamentales de las trabajadoras sexuales, como debería ser un trabajo con remuneración regulada, sino que las expone al permanente riesgo de la violencia física que podría llevarlas incluso a perder la vida. Lo anterior adquiere una mayor gravedad cuando se evidencia que los victimarios son personas que ostentan poder,

26

Los policías son mencionados por las trabajadoras

el poder que da la “autoridad institucional” como el de

sexuales como quienes las violentan, exigiendo servi-

policías, o de otros poderes como el de los dueños o

cios sin pago, cuotas para la protección en los lugares

dueñas de los establecimientos de comercio sexual o de

de trabajo y extorsionándolas para no procesarlas

quienes las atienden en los establecimientos públicos de

penalmente. Otros grupos que las violentan lo integran

salud. Algunas mujeres trabajadoras sexuales refieren

los dueños de los locales de comercio sexual, vigilantes

que servidores públicos lucran con la atención periódica

y encargados de dichos centros. En el siguiente discurso

que se realiza como parte de los servicios de profilaxia

una trabadora sexual narra una de sus experiencias.

sexual que deben ser gratuitos.

Serie de estudios especiales RP-HIVOS


“Y lo tratan a uno mal, y lo examinan a uno… cómo va a creer que una doctora lo va a revisar a uno y le dice a uno “¿no va a querer tarjetas de Tigo, Claro o Movistar?” no sé qué” (Mujer trabajadora sexual)

os horar ios en los centr “Yo pienso que los yo lo mp eje nsados; por de salud son muy ca lud ido al Centro de Sa siempre, siempre, he ” no pra tem rar io es bien de la zona... y el ho (Mujer trabajadora

sexual)

En cuanto al derecho que tienen todos los guatemaltecos de acceso a los servicios de salud también se encontró que los horarios no son adecuados a la circunstancia de trabajo y solo se les atiende muy temprano, lo que puede ser una barrera de acceso a los servicios de prevención de ITS. Otro hallazgo relativo a los servicios públicos de salud, que es reiterado por las mujeres trabajadoras sexuales, es la discriminación y el estigma percibidos por ellas en algunos trabajadores de la salud y que también se ve reflejado en la ausencia de una atención integral. Esto no solo lesiona el derecho fundamental de las trabajadoras sexuales a la salud, sino que se convierte en una oportunidad perdida para una mejor intervención en salud en poblaciones con poco acceso a dichos servicios.

Estudio etnográfico: Caracterización de riesgo para poblaciones en condiciones de vulnerabilidad

27


Sitios de comercio sexual Los lugares de trabajo sexual son descritos a partir de ... No vienen al hospital, algunas veces en el centro de salud les identifican porque pierden todos los bellos de la nariz y todo, han tenido así problemas fuertes, tampoco dicen nada, ni les dicen mire si

su ubicación geográfica, es decir, vía pública (calles, avenidas, esquinas), algún local o establecimiento (night clubs, bares, cantinas, hoteles, y casas cerradas);

usted usa alguna droga pero esa droga que le están

y dependiendo de ésta, es como ellas mismas se cate-

dando no esta buena, solamente las miran, las

gorizan, se nombran, o también cuánto cobran cuando

atienden de sus problemas vaginales y ya, digamos

se “ocupan” (manera de designar un servicio sexual

por ejemplo, no hay una salud integral para una trabajadora sexual, y por qué digo que no es integral, porque no les miran si están excesas de peso, no les

con un cliente). En un corto espacio territorial pueden encontrarse muchos de estos lugares y por tanto

miran como esta su control arterial, no les miran si

pueden tener una mayor interacción entre las trabaja-

son diabéticas, no les miran si el exceso de bebidas

doras sexuales. Pero al mismo tiempo esta identifica-

alcohólicas les está causando un problema de cirrosis, no les miran si la andar mucho tiempo con ropa muy escotada si les causa un problema en el

ción territorial del trabajo sexual puede favorecer una mayor estigmatización y discriminación de las mujeres

pulmón, no les miran si tienen hongos en sus pies, no

trabajadoras sexuales así como de los hombres como

les ofrecen otros métodos anti conceptivos aparte del

posibles clientes. Esto implica que quien camina por

condón, no les dan apoyo sicológico, no les dan edu-

esos lugares…. “en algo anda porque de plano son

cación en derechos humanos. Entonces únicamente se limitan a recibirlas que abran las piernas, que le hagan la profilaxis sexual, sellar su libreto, si salen con alguna infección darle su medicamento, sino una receta y muchas gracias y adiós. Entonces esa no es una atención integral, de la cual se supone que hay convenios, hay dinero para hacer esto, entonces yo como les digo a las muchachas ¿por qué reclamo?

putas y los hombres con necesidades”.

“…allí hay cuatro lugares. Enfrente está el cerrito… que es una área donde hay muchas mujeres de la vía pública, que es del lado izquierdo. Y del lado derecho existen las casas cerradas, los night club y del lado de arriba existen dos calles que por la noche también son lugares de trabajo sexual” (Mujer trabajadora sexual)

28

Serie de estudios especiales RP-HIVOS


Los establecimientos donde se realiza el comercio

El acceso a estos lugares de comercio sexual para ofre-

sexual son muy diversos, algunos cuentan con algún

cerles servicios de salud es restringido. Al no existir un

permiso legal. Este permiso por lo regular es una tarjeta

marco legal para su actividad, los servicios de atención

sanitaria para venta o expendio de bebidas alcohólicas.

primaria a la salud, tales como: pláticas preventivas,

Esto impide contar con un control de estos estableci-

charlas educacionales, distribución de condones y oferta

mientos y por tanto se torna difícil realizar acciones

de servicios como papanicolau y pruebas de detección

de promoción de la salud y prevención del VIH e ITS.

para VIH y otras ITS, tienen que ser negociados directa-

Algunos informantes clave que son educadores de salud

mente con los dueños de los locales, quienes no siempre

dijeron:

están dispuestos a permitirlo y lucran con dichos servicios. Los educadores de salud compartieron que:

la interameric ana están en el área de “Los negocios que s es autor izado, no de esos negocio de ac á de…., ningu ales, no están s son piratas o … ileg todos esos negocio mos lo que tanto nosotros hace registrados y por lo prevenir lo ce como salud para está a nuestro alc an s no podemos infec ciones. Nosotro que es VIH y otras cios” tricto para esos nego exigir un control es (Infor mante clave)

”En alguno s casos m e han cont ado ellas qu o represen e los dueñ tantes de lo os s negocios , verdad, el a su contro las vienen l y cuando llegan al ne gocio, les caja de co quitan la ndones. Y cuando ella s se van a o tienen que cupar pagar el pr eser vativo que vinieron traer, que se les dio ellas a para su sa lud, verdad algunos ne , p ero sí en gocios, teng o entendid o también per miten ve que no les nir a su co ntrol ac á al centro de sa lud ” (Infor mante

Clave)

Estudio etnográfico: Caracterización de riesgo para poblaciones en condiciones de vulnerabilidad

29


Las condiciones en que laboran, en los sitios de trabajo, aumenta su vulnerabilidad, dado que afecta su posibilidad de atención de salud. En los lugares establecidos como night clubs, bares, cantinas o casas cerradas están condicionadas a las decisiones del patrón o de los encar-

aba a trabajar e cuando se ingres “Lo que pasa es qu en algún ar condón porque si allí no podíamos us del negocio condón y la dueña momento usábamos y nos obligaba s sacaba del lugar, se daba cuenta, no de cloro, que lavar con agua a que nos teníamos que lavar…” os upada nos teníam después de cada oc sexual) (Mujer trabajadora

gados de los establecimientos. Una gran parte de las personas que se relacionan con las trabajadoras sexuales las extorsionan. Se está en medio de un negocio donde todos cobran por sus servicios (no solo sexual). Además de las exigencias de los clientes por los servicios sexuales, dueños y encargados que

“Hay muchas co

mpañeras que sí

todavía, aunque sea de las ex torsion es que cobran por tener un trabajo, por trabajar en un parque o negocio . Aunque en los negocios no se ve directamente ex torsión si no que se ve que los mismos dueños están cobrándo les multas y todo eso” en la vía pública

todavía hay eso

(Mujer trabajad

cobran derecho de suelo y los policías que cobran por

ora sexual)

protección o por no meterlas a la cárcel. Es en la vía pública donde se expresan claramente las manifestaciones de violencia y discriminación hacia las trabajadoras sexuales y su familia, tanto por las personas que transitan en las calles y parques, como por los policías que resguardan los sitios públicos. Las autoridades toman medidas arbitrarias de reservarse el derecho de admisión a lugares públicos a personas

to… s entrar al cerri so... para nosotro “Prohibido el pa jadora sexual no paso, una traba está prohibido el y la policía te saca cerrito… porque puede entrar al las prostitutas no una prostituta y te gr ita que sos e en e cae tan mal, qu r al parque. ¡M podemos ingresa resar nosotras!” no podamos ing un lugar público (Mujer trabajad

ora sexual)

identificadas como trabajadoras sexuales. Esto implica que no pueden entrar “nunca” a estos sitios, ni cuándo van con sus hijos.

“Pero detrás de ese lugar tienen sexo (otras personas) hay condones tirados y parejas que están teniendo relaciones sexuales y por qué nosotras cobramos, que es un trabajo no podemos tener ingreso. Inclusive hay compañeras que han ido al parque con sus hijos y cuentan que ya no las dejan entrar” (Mujer trabajadora sexual)

30

Serie de estudios especiales RP-HIVOS


En los establecimientos cerrados existe un mayor “con-

Respecto a dichas zonas rojas, las trabajadoras sexuales

trol” de entradas y salidas de las trabajadoras sexuales

las consideran como zonas de marginación, una especie

y de los clientes. En cambio, las de la vía pública o “de

de “gueto” donde, a decir de ellas, pudieran encon-

la calle” son difíciles de encontrar y de contactar. Sin

trarse más expuestas pues además de tener que seguir

embargo, este control no debe ser visto como que las

las reglas de los responsables de las zonas rojas o de

trabajadoras sexuales tienen mayor seguridad necesa-

los jefes, los lugares serían fácilmente expuestos a la

riamente. Un informante clave identifica las diferencias

vista de la población y las trabajadoras sexuales que

a favor de las trabajadoras sexuales que trabajan en

en su mayoría mantienen en secreto esa “doble vida”,

sitios cerrados, con relación a las que están en la calle y

pasarían a ser presentadas a todo el público como tra-

creen que esto puede favorecer la protección, cuidados

bajadoras sexuales, incluidos sus familiares (quienes la

y disminuyen los riesgos y la violencia.

mayor parte de ellos desconocen el trabajo que realizan). Una de ellas decía: “miren la situación de las chavas de la línea y ahora están más jodidas, porque tienen a la policía cerca” además referían;...

“Todas las chicas que están en los bares, el estar adentro del bar ya les garantiza protección para por ejemplo, si algún cliente quiere agredirlas, eh… protección contra la policía, eh… no sé, están más protegidas. Ahora en la calle pues, las chicas pues están a merced de la calle prácticamente” (Informante Clave)

“Lo que pasa es que nosotras no queremos zona roja, porque si tenemos zonas rojas, vamos a ser un foco directo para quien nos ha asesinado, ha asesinado a muchas compañeras, vamos a estar como que a la vista de medio mundo y nadie va a poder entrar libremente, porque si entro ahí todo mundo va a saber

Las trabajadoras sexuales consideran que la solución y reducción de su vulnerabilidad estigma y discriminación no es tener un territorio específico o “zona” para realizar su trabajo. Hay ciudades y lugares donde existen

que soy trabajadora sexual, nosotras no queremos zonas rojas, queremos lugares donde toda la vida por generación, muchas mujeres han trabajado, lugares libres, espacios seguros donde nosotras podamos estar, porque increíblemente para las trabajadoras sexuales

las llamadas “zonas rojas”, que son áreas donde se

este es un espacio seguro, mientras que una zona

encuentran ubicados los bares, cantinas y centros noc-

roja no es un espacio seguro, por ejemplo “la línea” no

turnos donde se realiza el comercio sexual.

es un espacio seguro para una trabajadora sexual” (Mujer trabajadora sexual)

Estudio etnográfico: Caracterización de riesgo para poblaciones en condiciones de vulnerabilidad

31


Vulnerabilidad económica La vulnerabilidad de las trabajadoras sexuales al VIH

Una de las principales razones, que aducen las trabaja-

se explica en gran medida por las circunstancias en las

doras sexuales para dedicarse a este trabajo y las conse-

viven, y esencialmente por la necesidad de ingresos eco-

cuencias de este hecho, generalmente está relacionada

nómicos, También existe presión sobre las trabajadoras

con sus hijos. Ellas expresan que realizan ese trabajo

sexuales por parte de los dueños o encargados de los

debido a las necesidades económicas y de educación

negocios para aumentar la clientela y de esta manera

para sus hijos, lo que consideran es un factor determi-

mejorar los ingresos de dichos negocios. Además, como

nante para su ingreso al trabajo sexual. Vinculado a la

ya se identificó las negociaciones con los diferentes

figura de los hijos en el imaginario de las mujeres traba-

actores involucrados en el trabajo sexual, se suceden en

jadoras sexuales, se expresa la de la siguiente manera:

desventaja para las mujeres, quienes son coaccionadas y cuentan con menor autonomía, incluso en su decisión del uso de condón.

, te voy a res que te dic en “ah “A veces hay homb ibir más as que ac ceden a rec pagar más” y hay un a pensar . Pero no se ponen pero no usan condón n de ITS o rren de una infec ció en el riesgo que co vida” ner en riesgo uno su de VIH; y eso es po sexual) (Mujer trabajadora

32

Serie de estudios especiales RP-HIVOS

“Sí, salirme de eso para decirle yo a mi hijo algún día, verdad, “mira, yo hice esto por ti y espero que me perdones pero no tenía otra salida y tuve que hacer esto por necesidad. Pero me arriesgué mucho a que se rompieran los condones, a que fuera golpeada por un cliente y a muchas cosas que nos pueden pasar en la calle” (Mujer trabajadora sexual)


Consumo de alcohol y de drogas

Respuesta social organizada

Las trabajadoras sexuales por su trabajo generalmente

Violación a sus derechos humanos

consumen alcohol y según refieren los informantes

y el derecho a organizarse

clave, esto se debe principalmente a que ellas buscan tener un mayor ingreso económico, pero además por presión de los dueños de los negocios y de los clientes. Aunque también refieren el consumo de alcohol como una manera de escapar de la realidad. Algunas también consumen drogas ilícitas. El consumo de alcohol y drogas ilícitas puede hacer que un acto de negociación, como el uso de condón, ocurra en mayor desventaja para ellas.

Como ya se ha descrito los derechos humanos de las trabajadoras sexuales se vulneran sistemáticamente, en ese sentido se les ha vedado el derecho tener un trabajo reconocido y con derechos y por tanto a vivir dignamente y garantizar la educación y alimentación de ellas y de sus hijos e hijas. Se les limita o excluye de la actividad laboral en el “marco de la legalidad”.

Los informantes clave y las trabajadoras sexuales identi-

Es característica del actual sistema socioeconómico, la

fican esta situación de la manera siguiente:

falta de acceso a trabajos bien remunerados y con prestaciones establecidas por la ley, sin embargo, las condiciones en que se desarrolla el trabajo sexual va mas allá de la violación a los derechos laborales, porque en el caso de las trabajadoras sexuales por la violación de

oholismo lnerabilidad es el alc “yo digo que otra vu s mo ellas ebrias no sabe porque ya estando el n las medidas, por de qué manera utiliza ad ilid es otra vulnerab riesgo el alc oholismo bajo que realizan” para ellas, por el tra

,

otros derechos fundamentales, se afecta de manera adicional su derecho a organizarse como gremio.

(Infor mante Clave)

Estudio etnográfico: Caracterización de riesgo para poblaciones en condiciones de vulnerabilidad

33


Las trabajadoras sexuales afirmaron que las autoridades les restringen el acceso a espacios en la vía pública para ejercer su trabajo, y que al ser recluidas a determinadas áreas donde esta actividad es tolerada se aumenta la posibilidad de asaltos, extorsiones e

Marco legal para el ejercicio del trabajo sexual Las mujeres trabajadoras sexuales también hablan de la legalización del trabajo sexual o de contar con un marco legal para que el trabajo sexual se ejerza de manera segura.

incluso homicidios. Generalmente trabajan en lugares de alta peligrosidad, donde además

“Mientras no esté legalizado el trabajo sexual y mientras las mujeres trabajadoras

son criminalizadas, sin embargo, las posibili-

sexuales seamos tomadas como un objeto van a seguir existiendo nuestros

dades de tener una respuesta como grupo, se ven limitadas por la suma de todas las vulnerabilidades:

problemas. No siempre vamos a tener que recargarnos con cerveza o con cualquier droga porque no tenemos algunas vías alternas. Si el trabajo sexual fuera legal, muchas de mis compañeras ya no necesitarían ser una gasolinera ellas serían mujeres que tendrían seguro social. Ya no habría mujeres que como la “shell” compañeras que tienen 80 años y aún siguen siendo trabajadoras sexuales. Ellas se pudieran jubilar, pudieran tener accesos a medicamentos

s más expuestas s cierren los lugare “Mientras más no se invente sitios s la municipalidad estamos, entre má ntros histór icos, cate cultural y ce culturales o de res de trabajo sexual ando sin lugares nos estamos qued libres donde ando sin lugares nos estamos qued ce jeres. Eso nos ha r nosotras las mu podamos transita tas que estar expues porque tenemos más vulnerables ro” lig pe s cho má ares donde hay mu en otro tipo de lug sexual) (Mujer trabajadora

y pudieran tener acceso a otras cosas si fuera legal el trabajo sexual” (Mujer trabajadora sexual)

Con relación a defensa de sus derechos como trabajadoras sexuales, expresan que el empoderamiento y la organización comunitaria son esenciales, así como la participación en la gestión, la vigilancia para salvaguardarse como grupo.

“Yo creo que para poder llegar a ellos (derechos humanos) es mucha incidencia, falta fortalecer y empoderar la base comunitaria, organizarlas a las que son las mujeres, para poder llegar a donde ellos están, sino empoderarnos a la base comunitaria o a las compañeras que están en esos lugares no vamos a poder llegar, y aparte requiere de mucha, de mucho coraje y valentía” (Mujer trabajadora sexual)

34

Serie de estudios especiales RP-HIVOS


El reconocimiento de sus derechos ciudadanos, se expresa claramente en una nueva conceptualización del trabajo sexual. Así lo dice una trabajadora sexual: yo no soy puta, soy trabajadora sexual

Descripción de las fotografías de “Foto voz” Las trabajadoras sexuales, como se ha expuesto a lo

“Tomé la foto para que mira ran la vulnerab ilidad de nosotras co mo trabajadora s del sexo tenemos. Q ue tenemos que es tar en el sol; ahí es dond e nos cubr imos del sol” (Mujer trabaja

dora sexual)

r ahí, que que no nos quiere ve “Hay mucha gente no nos en los parques, que no nos quieren ver ber los ar de trabajo, sin sa quieren ver en un lug hay muchas e tros tenemos porqu problemas que noso s como mos y todo y hacemo de nosotras, nos reí s sabe Dio payaso pero solo quien dic e la cara de os” que nosotras tenem todas las situaciones sexual) (Mujer trabajadora

largo del presente documento, sufren de estigma, discriminación y violencia por parte de muchos de los actores de su entorno social. Las imágenes que ellas mismas captaron e interpretaron, muestran y dan significado a las condiciones en que viven, laboran y muchas veces también muestran la naturalización de su condi-

¿Qué estaba pensando? Ah no, es que lo que pasa es que como yo cuando me siento ahí pensaba

cuando yo entraba y llegaba a mi marido, me llegaba a sacar de ahí y ahora que él no está vivo

me hace falta. Entonc es, estaba pensando eso”

(Mujer trabajadora sexual)

ción de vulnerabilidad. La decisión para escoger un momento específico para captar una imagen parece estar dado por sentimientos de soledad y reflexión referidos a su historia. Esto se observa claramente al preguntarles el motivo o la razón por las que ellas decidieron tomar las fotografías.

que yo porque la primera vez “Porque tome esa foto sexuales o mujeres trabajadoras empecé a trabajar com esta esquina sabía si ponerme en yo pase por ahí y no es estaba sentía miedo entonc acá o acá porque yo e acá é a caminar y me par lloviznando y yo empec do” mie o y me dijo que sin y una señora me llam sexual) (Mujer trabajadora

Estudio etnográfico: Caracterización de riesgo para poblaciones en condiciones de vulnerabilidad

35


la fotografía número 5?

Los objetos, los espacios físicos y los momentos en que

os nos acostamos, donde nos

fueron tomadas las fotografías tienen un significado

“¿Q ué nos está mostrando

La cama donde nosotro con los hombres y a vec es tros tenemos las relaciones ño, star cuando tenemos sue cuando nos vamos a aco si voy solita a acostar me”

(Mujer trabajadora sexual)

especial que se expresan claramente. La condición abstracta de una fotografía, los sentimientos que expresan quienes las toman, exterioriza momentos íntimos, expectativas y maneras de ver situaciones sociales de la realidad de grupos o pobla-

de, a, veo, veo un lugar, don “Aquí, viéndola así sin nad tes, pos que al igual hay muchos donde es un colegio, pero er de cada noche y a cualqui muchos postes donde, don que , trabajadoras sexuales que hora del día hay mujeres golpes, e a maltratos e insultos, a están expuestas en la call ellas de den abusar sexualmente a hombre que, que le pue a la una calle libre donde tod también, pero también veo de niños” gente transita, un colegio

ciones determinadas. La manera en que las fotógrafas traducen la imagen, la manera en que les dan significado y que las viven, dan cuenta de la situación de vulnerabilidad social de las trabajadoras sexuales, nos brindan su lectura de primera vista. Al mismo tiempo que la fotografía y su interpretación da

(Mujer trabajadora sexual)

un panorama íntimo de la fotógrafa, también nos per-

“Solo viendo la fot o, veo que allí qued aron muchos, muchos sueños, mu chas tristezas de mu chas mujeres que no, que de alg una manera no rec ibieron una información a tiemp o y se destr uyeron como la casa, muchas están muert as, como la casa” (Mujer trabajadora

sexual)

mite esbozar un análisis por medio del “interaccionismo simbólico” (descripción de un conjunto de símbolos que emergen para dar sentido a las interacciones sociales), ya que relatan un conjunto de situaciones reales, donde se da la interacción entre las trabajadoras sexuales con la población en general. Presentan situaciones de violaciones a sus derechos

os importante, nosotros som “Me rec ordé de algo bien olina nosotras no tomamos gas como la gasolinera solo que todo ar ant inar, o para poder agu si no que para poder cam sumir ual aguant a, tenés que con lo que una trabajadora sex en que a par y as energías, pilas cer veza para poder rec arg gasolimuchos kilómetros. Esa algún momento rec orrer a” nera para mí eso represent

(Mujer trabajadora sexual)

36

Serie de estudios especiales RP-HIVOS

humanos, estigmatización, discriminación, apatía social y rechazo. Aunque también situaciones positivas, como la unión entre ellas, la organización social y personal de salud que se preocupan por su desarrollo personal y social.


Las continuas situaciones a las que se ven expuestas, también se expresan en lugares (la calle, las casas cerradas, los bares), o sobre determinada actitud de las

“Las mujeres cuando empezamos a vivir ese tipo de acoso de violencia o de maltrato se empieza a hacer

personas que interactúan con ellas que abren un pano-

más fuerte porque entonces decimos a la siguiente

rama sobre la conjunción de problemas sociales que las

ya no me pasa, de maje dejo que me vuelva a pasar

colocan en una mayor vulnerabilidad y un deterioro de su estado de salud. Porque no es solo la probable

a mi ya no, por decirte algo, a mí ya no me vuelven a poner en tal pose, porque yo sé que si me ponen así ese van a reventar el condón, entonces son

infección de transmisión sexual, son las continuas expo-

cosas que lo hacen a uno más fuerte, porque ya no

siciones a otros factores como la falta de higiene en sus

vas a dejar que la gente lo hagan, porque ya sabes,

lugares de trabajo.

vas adquiriendo fortaleza en algún momento” (Mujer trabajadora sexual)

A pesar de las condiciones de exclusión social en la que viven, las mujeres trabajadoras sexuales, plantean soluciones que les permitan ser respetadas como empleadas y que trabajan para el bienestar personal, y para una gran mayoría también para el de sus hijos. Ven al empoderamiento como un paso para mejorar las con-

“Primero tiene que ser una información que venga

diciones laborales y de vida, lo expresan y lo plasman en

desde la misma población porque nadie más que la

sus relatos e imágenes.

población (de mujeres trabajadoras sexuales) sabe cómo es, el cómo viviste o cómo sobreviste a las dificultades o a tantas cosas dentro del trabajo, entonces es muy importante que sea una educación en donde realmente sea la misma población la que eduque” (Mujer trabajadora sexual)

Estudio etnográfico: Caracterización de riesgo para poblaciones en condiciones de vulnerabilidad

37


VI. Conclusiones Las desigualdades socioeconómicas, culturales y de

trabajador. Además de otros derechos esenciales que

género, son características estructurales de Guatemala,

son vulnerados y que no les permiten tener decisiones

mismas que influyen definitivamente a la exclusión

plenas y con autonomía, por ejemplo la libre elección

social en la que viven las mujeres trabajadoras sexuales.

para protegerse del VIH e ITS en cada contacto sexual,

Aunque de manera particular son las desigualdades de

los horarios para trabajar o la elección del consumo de

género, las que las determinan que los contextos de tra-

alcohol y drogas ilícitas.

bajo sexual sean de mayor vulnerabilidad social y particularmente al VIH.

matizadas independientemente del lugar donde ejerza

La exclusión social hacia las mujeres trabajadoras

el comercio sexual. Las mujeres que trabajan en la vía

sexuales, tiene implícita la discriminación por el hecho

pública, se ven más expuestas a los abusos sistemáticos

de hacer trabajo sexual que sin duda se agrava por su

de las autoridades, dentro de los que se encuentran el

condición de género. La inequidad de género, hacia las

derechos de movilización, por otro lado las mujeres que

mujeres trabajadoras sexuales, se expresa también bajo

trabajan en establecimientos de trabajo sexual, se ven

diferentes manifestaciones de violencia, es particular-

más expuestas a la explotación por parte de dueños o

mente la violencia económica, psicológica, patrimonial

encargados a quienes deben pagar seguridad y derecho

y sexual el punto de intersección que marca la vida de

a lugar de trabajo.

las mujeres que realizan trabajo sexual.

38

Las trabajadoras sexuales son discriminadas y estig-

En cuanto al acceso a los servicios de salud, se encontró

La violencia hacia las trabajadoras sexuales se encuentra

que aún existe discriminación y estigma de algunos tra-

naturalizada e institucionalizada desde los poderes

bajadores de la salud en la atención a las trabajadoras

públicos y las organizaciones privadas, además y por

sexuales, además que ellas refirieron que algunos servi-

supuesto desde el poder masculino. La violación de sus

dores públicos lucran con la atención medica periódica

derechos humanos es sistemática y se fundamenta en la

que se realiza como parte de los servicios de profilaxis

falta de reconocimiento del trabajo sexual, mismo que

sexual dentro de los servicios públicos de salud que

debe dar las garantías esenciales como a cualquier otro

deben ser gratuitos. La atención integral está ausente

Serie de estudios especiales RP-HIVOS


y es un factor que las trabajadoras sexuales mencionan para no acudir o no continuar con el seguimiento de su atención médica. Todas estas circunstancias del contexto en que se desarrolla el trabajo sexual agrava la vulnerabilidad social, ya que quienes (autoridades, dueños de negocios de trabajo sexual, policías y personal de salud) debieran regular, resguardar y dar servicios a las trabajadoras sexuales, no solo no contribuyen a su protección, fortalecimiento y empoderamiento de sus derechos fundamentales; por el contrario son parte del sistema que las violenta y aumenta su vulnerabilidad. Existen ONG, Organizaciones de Base Comunitaria y establecimientos públicos de salud que procuran la atención a trabajadoras sexuales desde el enfoque preventivo: pláticas, talleres, dotación de condones, prevención del riesgo de ITS, revisión ginecológica y que brindan la atención a personas con alguna infección de transmisión sexual y VIH. Dichas estrategias aún no son constantes, ni con un plan institucional de trabajo. Cada organización realiza sus actividades con recursos propios, sin una estandarización de las estrategias empleadas y sin tener un componente claro de empoderamiento.

Estudio etnográfico: Caracterización de riesgo para poblaciones en condiciones de vulnerabilidad

39


VII. Recomendaciones Las siguientes recomendaciones se fundamentan en los

que se destacan el derecho al trabajo digno, a una vida

hallazgos del presente estudio. La implementación de

sin violencia, a no ser discriminadas ni excluidas por su

estas permitirá mejorar el contexto de vulnerabilidad

condición de trabajo; y por último el derecho a la salud.

socioeconómica de las trabajadoras sexuales de Guate-

Además de apoyar la formación de nuevas organiza-

mala, lo cual fortalecería la prevención de la infección

ciones en áreas geográficas donde no existen, o bien a

por VIH e ITS.

fortalecer las existentes a través del enfoque planteado

Junto con las trabajadoras sexuales impulsar y realizar una campaña de incidencia política con contenido, que

Estimular y apoyar la formación de espacios, meca-

tenga una agenda consensuada y un proceso sistemá-

nismos de organización y participación social de las

tico de identificación, mapeo de actores claves, defini-

trabajadoras sexuales o apoyar el funcionamiento de

ción de blancos de incidencia y cronograma de activi-

los ya existentes. Estos espacios deben ser incluyentes

dades con productos a alcanzar.

y deben ser además espacios de reflexión, coordina-

Estimular que las organizaciones y actores que trabajan en la contención de la epidemia del VIH favorezcan el reconocimiento y organización de las trabajadoras sexuales en Guatemala y facilitar nuevas formas para fortalecer las organizaciones de base comunitaria y hacerlas actoras de cambio.

40

anteriormente y con acompañamiento.

ción, activismo y denuncia. En una primera fase deben ser apoyados con fondos externos y su diseño e implementación debe llevar implícita la auto sostenibilidad. Deben ser dirigidos o coordinados por lideresas de las trabajadoras sexuales. Creación del foro permanente contra el estigma, discriminación y violencia hacia las trabajadoras sexuales.

Aumentar el fortalecimiento de las organizaciones de

Este debe ser un espacio de organización y trabajo

base comunitaria de trabajadoras sexuales, a través de

colectivo, entre las organizaciones que trabajan en la

una capacitación continua de los recursos humanos,

respuesta nacional al VIH y que de manera particular

en los temas que las mismas organizaciones identifi-

conocen la problemática de las trabajadoras sexuales

quen de interés, con un enfoque de género, en donde

de Guatemala y las organizaciones de trabajadoras

se reivindiquen sus derechos fundamentales, entre los

sexuales ya formadas y las que estén en formación.

Serie de estudios especiales RP-HIVOS


Un objetivo de la creación de dichos espacios es la sen-

El modelo debe incluir una amplia atención integral,

sibilización hacia el tema del trabajo sexual con otros

que no considere únicamente la profilaxis sexual, que

actores sociales como: grupos organizados, gobierno,

actualmente se brinda en los establecimientos de salud

Congreso de la Republica, Procuraduría de los Derechos

pública. Las características del modelo de salud son:

Humanos, Organismo Judicial, Ministerio Público y orga-

atención centrada en la usuaria, en cuando esto sea

nizaciones basadas en la fe.

posible en su familia. La atención se debe basar en pro-

La revisión, actualización o redefinición del marco jurídico en el que se desarrolla el trabajo sexual, es un trabajo inaplazable que se debe impulsar en todos los niveles y con diferentes actores intersectoriales, en el marco de las campañas de incidencia política a través de mesas de trabajo y grupos temáticos. El trabajo de incidencia política facilitará la identificación de los principales vacíos de conocimiento, estigma, discriminación y al mismo tiempo identificará las posibles soluciones o temas a abordar. Dicho trabajo apoyará la formulación de políticas públicas saludables y educativas, entre otras.

mover la salud mental, prevenir la enfermedad, curar y rehabilitar, que incluya la salud reproductiva, oral y también la salud mental. El diseño de dicho modelo debe contar con la opinión de las mujeres trabajadoras sexuales y superar los modelos que reducen su atención al ámbito de la salud sexual. Adicionalmente dicho modelo de salud integral, debe ser multisectorial para permitir la coordinación de esfuerzos de las organizaciones e instituciones públicas y privadas que trabajan en la contención del VIH en Guatemala. Otro elemento importante del modelo será el diseño

Apoyar la formulación, validación e implementación de un modelo de atención integral de salud, específico, que tome en cuenta el contexto social y económico de las trabajadoras sexuales. Esto quizá es lo más alcanzable dado que el trabajo en salud se realiza desde las instituciones enlazadas en la respuesta nacional al VIH y entre las que se incluye al Ministerio de Salud.

de espacios físicos de atención que deben ser áreas confortables, en donde se respete la confidencialidad de las mujeres trabajadoras sexuales y pueden estar acompañados de otras actividades como pláticas, videos, talleres que incluyan los temas que este documento identifica como clave para la disminución de la vulnerabilidad. El reconocimiento de sus derechos, el fortalecimiento de su organización social, fortalecer su

Estudio etnográfico: Caracterización de riesgo para poblaciones en condiciones de vulnerabilidad

41


derecho a decidir, mejorar su salud sexual y reproduc-

trabajadoras sexuales garanticen recursos y además

tiva, ventajas de hacerse la prueba de VIH y obtener un

impulsen un enfoque que vaya más allá de las interven-

diagnóstico y tratamiento temprano, fortalecimiento

ciones básicas para aumentar el conocimiento de la pre-

para una mejora de la negociación del uso de condón

vención y la trasmisión del las ITS y el VIH, de aumentar

con sus clientes, así como la dotación continua y perma-

el uso del condón y de proveerlos.

nente de éstos. Por último, es imprescindible que este modelo espe-

deben incluir la vinculación y respuesta a las dificultades

cífico sea vinculado a programas de tratamiento de

de seguridad que sean identificadas durante sus visitas

adicciones al alcohol, a las drogas ilícitas y sobre todo

en el desarrollo de las actividades de prevención del VIH.

la violencia sexual en donde la violación por ejemplo sea tomada como una emergencia médica y que se le provea del tratamiento antirretroviral que garantice la no infección del VIH, de la prevención de ITS y el embarazo, además del acompañamiento psicosocial y el proceso legal.

42

Las intervenciones que realicen estas organizaciones

Si la violencia es parte de la cotidianidad en la que viven las trabajadoras sexuales, deben ser los promotores de prevención del VIH quienes hagan el enlace con las instituciones que trabajan en el tema de Derechos Humanos y puedan dar soporte legal, psicológico, médico o cualquier otro que forme parte de los servi-

Este modelo de atención integral, debe incluir la orga-

cios brindados por estas instituciones. Puede incluir una

nización de una cartera de servicios que contenga,

línea telefónica abierta exclusiva para las trabajadoras

nombres, contactos y formas fáciles de referencia a ins-

sexuales, contratada a través de los servicios de un “call

tituciones que puedan brindarles servicios para la aten-

center” para la atención de situaciones emergentes que

ción de sus necesidades, así como vincularlas a otros

atiendan problemas de violencia, la vinculación al 1540

servicios para ellas y sus familias tales como programas

con participación comunitaria, sería de gran apoyo por

sociales dirigidos a la población general.

su cobertura.

La respuesta social organizada es fundamental y en ese

Y por último se deben generar campañas de comuni-

sentido se deben fortalecer y gestionar fondos para que

cación social masiva en donde se visibilice a las trabaja-

las organizaciones de la sociedad civil que trabajan con

doras sexuales como personas sujetas de derecho.

Serie de estudios especiales RP-HIVOS


VIII. Referencias •

2010. Manifiesto día internacional de la trabajadora sexual [Online]. Guatemala: La Alianza Pro-derechos de las Trabajadoras Sexuales; Asociación de Salud Integral; Organización Mujeres en Superación; y Mujeres por la Justicia, la Educación y el Reconocimiento. Available: http://www.portalsida.org/repos/ manifiesto%202%20de%20junio%20dia%20internacional%20de%20las%20Mujeres%20Trabajadoras%20 Sexuales%20.pdf [Accessed April 27 2012].

BANERJEE, S. & SHARMA, U. 2007. El Genero, la Sexualidad, los derechos y el VIH. Consejo Internacional de Organizaciones con Servicios en SIDA (ICASO).

BUENO SANCHEZ, E. & VALLE RODRÍGUEZ, G. 2008. Una aproximación a la vulnerabilidad por género. Córdoba: III Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población.

COLLIER, J. & COLLIER, M. 1999. Visual anthropology: Photography as a research method, University of New Mexico Press.

GONZÁLEZ BLOCK, M., CUADRA HERNÁNDEZ, S. & GONZÁLEZ ROBLEDO, L. 2009. Reporte para IANPHI del Diagnóstico de las funciones esenciales de salud pública en Mesoamérica y la República Dominicana, 2007-2009. Cuernavaca: CISS/INSP.

HERRERA, C. & CAMPERO, L. 2002 Ensayo 554 salud pública de méxico 44.

KJELD DUITS COLLECTION. 2012. Old photos of Japan: Prostitution [Online]. Available: http://oldphotosjapan. com/en/category/prostitution/ [Accessed April 27 2012].

MORALES, S., ALVAREZ, B., ROMERO, L. & TENORIO, M. 2010. Evaluación exploratoria para el desarrollo de la encuesta centroamericana de vigilancia del comportamiento sexual y prevalencia de VIH e ITS (ECVC); caracterización, contexto y opiniones de las poblaciones vulnerables al VIH en Nicaragua.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. 2012. Factores de riesgo [Online]. Available: http://www.who.int/ topics/risk_factors/es/ [Accessed April 27 2012].

ROSALES, R. 2011. Presentación: Modelo de Atención Integral en Salud. Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social.

SERRANO, C. 2005. Informe mujer y desarrollo. CEPAL.

WANG, C. & BURRIS, M. A. 1997. Photovoice: Concept, methodology, and use for participatory needs assessment. Health Education & Behavior, 24, 369-387.

WANG, C. C. 1999. Photovoice: a participatory action research strategy applied to women’s health. Journal of Women’s Health, 8, 185-192.

WENGRAF, T. 2001. Qualitative research interviewing: Biographic narrative and semi-structured methods, Sage Publications Ltd.

Estudio etnográfico: Caracterización de riesgo para poblaciones en condiciones de vulnerabilidad

43


44

Serie de estudios especiales RP-HIVOS


Anexos

Estudio etnogr谩fico: Caracterizaci贸n de riesgo para poblaciones en condiciones de vulnerabilidad

45


Metodología Diseño del estudio En el presente estudio se utilizaron técnicas de investigación cualitativas para indagar imaginarios, percepciones y decisiones de la vida común, que permitieran generar este conocimiento. La aproximación cualitativa a través de la Investigación Participativa Basada en la Comunidad (en inglés: Community Based Participatory Research o CBPR), es un método que hace hincapié en amplias alianzas entre los investigadores y los miembros de la comunidad durante todas las fases de la investigación. El presente estudio se realizó bajo este método a través de entrevistas semi-estructuradas a informantes claves de la comunidad de trabajadoras sexuales además de la técnica de Foto voz, la cual utiliza como herramienta de investigación la interpretación de los participantes de las imágenes tomadas por ellos mismos, la información de las interpretaciones es obtenida a través de entrevistas semiestructuradas y de grupos focales (Wengraf, 2001).

Se realizó un estudio etnográfico basado en el método CBPR en trabajadoras sexuales en 15 departamentos de Guatemala, teniendo como objetivo fundamental

46

Serie de estudios especiales RP-HIVOS

observar acontecimientos, acciones, valores, experiencias, la cotidianeidad y el ambiente en que las trabajadoras sexuales establecen sus relaciones sociales.

Se utilizó un modelo básico de CBPR, que se desarrolló en estrecha colaboración con líderes y lideresas comunitarios y representantes de las mujeres trabajadoras sexuales. Además las siguientes técnicas cualitativas de investigación: observación sistemática, entrevistas semi-estructuradas con informantes clave y miembros de la comunidad de estudio, la técnica Foto voz, cuya base conceptual incluye la pedagogía de liberación de Paulo Freire, la teoría feminista y el periodismo comunitario; para facilitar que los participantes documenten y reflexionen acerca de lo que les preocupa sobre su comunidad y las fortalezas que la misma posee, adicionalmente se favorece el diálogo crítico de asuntos individuales y comunitarios.

La técnica de Foto voz se llevó a cabo con fotógrafas de la población de estudio, es decir mujeres trabajadoras sexuales. Con el material fotográfico obtenido se realizaron entrevistas semi-estructuradas, con el propósito de generar el material a utilizar en los grupos focales.


Definiciones y criterios de elegibilidad Definiciones •

Criterios de Elegibilidad

Informantes clave. Hombres o mujeres de las orga-

nizaciones de la sociedad civil vinculados al trabajo

entrevistar.

de prevención y atención del VIH en los 15 depar-

Tener 18 años cumplidos o más.

tamentos donde se implementa la subvención en

No estar bajo los efectos de alcohol o drogas.

Vivir o trabajar en la ciudad definida para el estudio.

Aceptar voluntariamente la participación en la entrevista.

Comprensión y firma del consentimiento informado, firma

Guatemala, titulada: “Conteniendo la epidemia de VIH en Guatemala: Intensificación de las acciones de prevención y atención integral en grupos vulnerables y áreas prioritarias de Guatemala”. •

Cumplir con la definición de poblaciones establecidas a

y/o la grabación de su huella digital.

Trabajadora sexual. Mujer que en los últimos 12 meses haya tenido relaciones sexuales (orales, vaginales, o anales) a cambio de dinero, se autode-

Coordinación interinstitucional

fina o no como trabajadora sexual. •

Sitios de trabajo sexual. Lugares donde las trabajadoras sexuales consiguen a sus clientes; estos pueden ser: la vía pública (parques, calles, avenidas, entrada de hoteles, gasolineras, etc.) y en establecimientos (bares, casas de citas o casas cerradas, barras show o cervecerías).

Inicialmente se estableció la coordinación entre la Organización Mujeres en Superación (OMES) y la Unidad de VIH del Centro de Estudios en Salud de la Universidad del Valle de Guatemala, posteriormente se suscribió una carta de entendimiento, que estableció, el compromiso de la Unidad de VIH en capacitar e incorporar al personal de OMES en la realización de la investigación, mientras que OMES se comprometió a apoyar en el reclutamiento de las participantes en los 15 departamentos donde se realizaría la investigación.

Estudio etnográfico: Caracterización de riesgo para poblaciones en condiciones de vulnerabilidad

47


Muestra

Las trabajadoras sexuales fotógrafas que fueron seleccio-

Selección

tieron al mismo tiempo en informantes claves en el ejer-

nadas por conveniencia del grupo de campo, se convir-

cicio de interpretación de las fotografías de Foto voz. Formación del equipo de campo Selección de fotógrafas Fueron formados tres equipos de campo, integrados por un coordinador de la Unidad de VIH del CES de la

Las fotógrafas fueron seleccionadas porque poseían las

UVG, un responsable local de la investigación y una

características de personalidad que podía permitirles ser

representante de OMES. Cada equipo se integró, realizó

buenas informantes. El equipo de campo seleccionó tra-

el ejercicio de homogenización de los métodos, se ela-

bajadoras sexuales quienes representan la variedad de

boró un cronograma que posteriormente fue consen-

niveles de trabajo sexual, incluidas aquellas mujeres tra-

suado y aprobado.

bajadoras sexuales con experiencia de trabajo en la vía pública, bares, casas cerradas y night clubs.

Los investigadores de la Unidad de VIH que fueron parte de los equipos de campo habían aplicado anteriormente la metodología bajo el modelo de CBPR y técnica de Foto voz. OMES por sus vínculos con las mujeres trabajadoras sexuales y las organizaciones que trabajan con dicha población, facilitó la selección de informantes clave.

Para la selección de las participantes en los grupos focales se tomaron varios criterios, primero que la participación fuera voluntaria, que cumplieran con los criterios de inclusión y que firmaran el consentimiento informado. Para los grupos focales se seleccionaron mujeres trabajadoras

Se seleccionaron trabajadoras sexuales como fotó-

sexuales que no hubieran participado en las entrevistas

grafas y encuestadoras, tomando como base los con-

anteriores.

tactos establecidos por (OMES), y otros sub-receptores. Se seleccionó una trabajadora sexual por cada departa-

48

Selección de participantes para los grupos focales

Saturación teórica

mento (catorce en total). En la Ciudad de Guatemala se

La saturación teórica determinó el número de entrevistas

seleccionó a cuatro mujeres trabajadoras sexuales, lo

a realizar, por lo que la recolección de información se

que hizo un total de 18 mujeres trabajadoras sexuales

detuvo cuando se contó con la información suficiente para

fotógrafas.

cubrir los objetivos de este estudio.

Serie de estudios especiales RP-HIVOS


Sitios del estudio El estudio etnográfico, se realizó en las cabeceras de los 15 departamentos beneficiarios de la subvención para Guatemala de Fondo Mundial:

1. Guatemala 2. Suchitepéquez 3. Izabal 4. Petén 5. Huehuetenango 6. Zacapa 7. Quetzaltenango 8. Sacatepéquez 9. Escuintla 10. Santa Rosa 11. Retalhuleu 12. El Progreso 13. San Marcos 14. Jutiapa 15. Chimaltenango

Estudio etnográfico: Caracterización de riesgo para poblaciones en condiciones de vulnerabilidad

49


Enfoque, técnicas y herramientas de investigación Se realizó un estudio etnográfico utilizando la Investigación Participativa Basado en la Comunidad (CBPR). Las técnicas de investigación utilizadas para generar este informe fueron:

Entrevistas semi estructuradas Las personas fueron elegidas por su conocimiento, experiencia e interacción con las trabajadoras sexuales para estas entrevistas, se tomó una muestra de 21 personas que trabajan en los 15 departamentos citados anteriormente, con la finalidad de recabar imaginarios, conocimiento y conceptualizaciones. El entrevistador guió las entrevistas en base a un esquema

1.

Entrevistas semi-estructuradas a informantes

flexible y no estandarizado. Todas las entrevistas fueron gra-

claves vinculadas con el trabajo o la atención a las

badas y luego transcritas.

mujeres trabajadoras sexuales. La finalidad fue recabar patrones de significados recurrentes 2.

Investigación-acción participativa, Foto-voz con

para su análisis y generar conocimiento que documente los obje-

mujeres trabajadoras sexuales.

tivos de esta investigación (Wengraf, 2001).

Método CPBR

Foto voz

La Investigación Participativa Basada en la Comunidad

Es una herramienta participativa de investigación-acción que

(CPBR) es un método que hace hincapié en las alianzas

emplea la fotografía, que en este caso fueron tomadas por

entre los investigadores y miembros de la comunidad en

trabajadoras sexuales en su entorno, para registrar y posterior-

todas las fases de la investigación (Wengraf, 2001).

mente analizar la información generada, interpretarla y darle

La alianza establecida entre OMES y la Unidad de VIH, permitió a las mujeres trabajadoras sexuales ser parte activa en el diseño, planificación, trabajo de campo, tabulación y análisis de datos. Además se planificó que

50

significado; lo anterior permite promover un diálogo crítico y el conocimiento acerca de los problemas importantes a través de la discusión de las fotografías tanto individualmente, como en grupos pequeños y grandes (Wang and Burris, 1997).

la presentación del informe de la investigación se realice

Esta herramienta ha sido utilizada para abordar las necesidades

con la participación activa de OMES.

comunitarias en salud (Wang, 1999).

Serie de estudios especiales RP-HIVOS


Una diferencia principal entre Foto voz y otras herramientas y estrategias de investigación cualitativa que emplean la fotografía, es que las fotografías utilizadas en Foto voz están tomadas y seleccionadas por los miembros de la comunidad, este y otros elementos

Instrumentos de recolección de datos La guía de entrevistas para informantes claves consistió de 19 preguntas en cuatro áreas: •

Relación del sujeto con la comunidad de mujeres trabajadoras sexuales,

hacen que el método sea especialmente útil para trabajar con poblaciones marginadas, como las mujeres

Factores que influyen su vulnerabilidad,

trabajadoras sexuales en Guatemala.

Acciones para disminuir esa vulnerabilidad, y

Recomendaciones (Anexo 1)

Proceso de Foto voz •

Fotografías: las mujeres trabajadoras sexuales que fungieron como fotógrafas captaron, en fotogra-

La guía para entrevistas con fotógrafas consistió en 5

fías, momentos de sus vidas, de su trabajo y de su

preguntas generadoras, que pretendía conocer lo que

familia. •

vio al momento de tomar la imagen, sus imaginarios,

Entrevistas: a las mujeres trabajadoras sexuales fotógrafas se les entrevistó para indagar las motivaciones para tomar las fotografías, lo que representan en sus vidas, y los sentimientos que les generan.

Grupos Focales: se analizaron y discutieron en grupo los rotafolios preparados por el equipo

su historia, su vida, su vulnerabilidad, su propuesta de solución y futuro. La guía para grupos focales Foto voz se basó en las preguntas de la “Guía para fotógrafas”, con algunos ajustes a las preguntas secundarias relacionadas con

de investigación con las fotografías que fueron

la toma de las fotografías, tomando en cuenta que los

tomadas por las mujeres trabajadoras sexuales.

grupos fueron de más de 15 personas cada uno.

Presentaciones finales: Los resultados de la investigación serán presentados gráficamente con las fotografías y las interpretaciones a actores clave y tomadores de decisiones.

Estudio etnográfico: Caracterización de riesgo para poblaciones en condiciones de vulnerabilidad

51


Aspectos éticos

estos casos antes de iniciar la entrevista, se les leyó el

Riesgos y beneficios

verbal, además se les proporcionaron datos de un

consentimiento informado y se solicitó su aprobación

contacto del equipo de investigación para preguntas No hubo eventos adversos reportados durante el período de estudio. Algunas fotos en las que se mostraban rostros fueron editadas. Se tomó nuevamente una fotografía que mostraba a un extorsionista, se utilizó un modelo en otro entorno con el fin de reducir potenciales problemas para la fotógrafa en su comunidad.

posteriores.

Revisión Institucional El protocolo del presente estudio etnográfico fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad del Valle de Guatemala.

Pago a participantes Los participantes en grupos focales y entrevistas con

Análisis de la información

informantes claves no recibieron ninguna compensación económica. A las mujeres trabajadoras sexuales

El análisis de las entrevistas a trabajadoras sexuales

que participaron en el estudio se les ofrecieron con-

fotógrafas, informantes claves y grupos focales se

dones y lubricantes. A las mujeres trabajadoras sexuales

realizó de acuerdo a los temas, categorías de análisis

fotógrafas se les retribuyó su tiempo invertido en el pro-

y códigos. Las categorías de análisis para las entre-

yecto a través de un incentivo económico.

vistas a informantes claves fueron clasificadas bajo los

Consentimiento informado

Datos de identificación y de contexto,

La participación en el estudio fue voluntaria y anónima.

Taxonomía de los lugares de trabajo,

A todas las personas participantes en las entrevistas y

Taxonomía de las trabajadoras sexuales,

Ambiente de trabajo,

Personas en las vidas de las trabajadoras sexuales

grupos focales se les explicó los objetivos del estudio y se les solicitó su consentimiento informado por escrito. Hubo algunos casos en los que las entrevistas debieron ser realizadas por teléfono y estas fueron grabadas, en

52

siguientes temas o familias:

Serie de estudios especiales RP-HIVOS

y sus roles,


Actores que influyen en la vulnerabilidad y magnitud del problema,

Situación sentimental y emocional,

Programas del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, programas de ONG,

Situación socio-económica de las mujeres trabajadoras sexuales,

Acciones para disminuir la vulnerabilidad y

Recomendaciones finales.

Trabajo de campo Materiales y equipo Las cámaras y grabadoras utilizadas en el trabajo de campo fueron seleccionadas por su facilidad de uso para captar imágenes/grabaciones por personas no profesionales. Las grabaciones fueron hechas en lugares considerados “de alta peligrosidad por violencia”, a pesar de esto no se vio afectada la calidad de las fotografías ni el sonido de las grabaciones.

Las categorías de análisis para las entrevistas para Foto voz, fueron clasificadas bajo los siguientes temas o

Para la toma de fotografías digitales se contó con ocho

familias:

cámaras Olympus VG-110 automáticas pequeñas. Se tomaron fotografías de 12 mega pixeles con poca luz

Generalidades de la fotografía,

Taxonomía de los lugares de trabajo,

Taxonomía de las trabajadoras sexuales,

Ambiente de trabajo,

una cámara perdida. Para la grabación de audio digital

Personas en las vidas de las trabajadoras sexuales

se utilizaron ocho grabadoras de voz digital Olympus

y sus roles,

pero con flash, que incorpora un lente de acercamiento y una pantalla grande, tanto para tomar como para revisar las fotos. Durante el trabajo de campo solo hubo

WS-110 lo que permitió la monitorización de audio

Situación sentimental y emocional,

durante el proceso de grabación y contaban con una

Programas del Ministerio de Salud, programas de

conexión USB para descargar la información a un dispo-

ONG, •

sitivo externo o a una computadora.

Situación socio-económica de las mujeres trabajadoras sexuales,

Respeto a sus derechos humanos.

Estudio etnográfico: Caracterización de riesgo para poblaciones en condiciones de vulnerabilidad

53


Capacitación La capacitación se realizó bajo el concepto de Paulo

La capacitación para el grupo de transcripción y codifica-

Freire “la educación debe comenzar con la solución de

ción sobre el uso del software ATLAS.ti se hizo cuando

la contradicción educador-alumno, mediante la concilia-

ya se contaba con el material de grabación.

ción de los polos de la contradicción para que ambos sean al mismo tiempo profesores y estudiantes”. El

El trabajo de campo con fotógrafas

aprendizaje se estableció como una relación de dos vías:

Los tres equipos de campo cubrieron tres diferentes

el personal de la Unidad de VIH compartió sus conoci-

áreas en febrero y marzo del 2012.

mientos acerca del método y las técnicas de investigación mientras que las trabajadoras sexuales de OMES que trabajarían como encuestadoras compartieron lo que sabían acerca de la comunidad, este proceso facilitó la alianza estratégica entre ambas instituciones.

Equipo A: Huehuetenango, San Marcos, Quetzaltenango, Retalhuleu y Suchitepéquez.

Equipo B: Petén, Izabal, Zacapa, El Progreso, Santa Rosa y Escuintla.

Equipo C: Ciudad de Guatemala, Chimaltenango, Sacatepéquez y Escuintla

Durante dos semanas se capacitó a las encuestadoras y supervisores. En la primera semana se profundizó en aspectos del protocolo de la investigación cualitativa, el trabajo y la estructura del equipo, el proceso de consentimiento informado, confidencialidad, la seguridad personal y de los participantes, las consideraciones éticas

En abril del 2012, fueron realizados siete grupos focales

(especialmente en relación con el reclutamiento de par-

(54 participantes en total), en los siguientes lugares:

ticipantes y fotógrafas), técnicas para tomar fotografías y técnicas de entrevista. La segunda semana de capacitación se hizo una revisión de las guías de entrevista y se realizó la validación del método con un ejercicio piloto de campo.

54

Grupos focales mujeres trabajadoras sexuales

Serie de estudios especiales RP-HIVOS

Ciudad de Guatemala, (cuatro grupos focales)

Quetzaltenango, Retalhuleu, y Santa Rosa, (uno por departamento).


Para realizar los grupos focales con las trabajadoras sexuales, se usaron como material de apoyo las fotografías y su interpretación.

Entrevistas de mujeres trabajadoras sexuales fotógrafas Un total de 17 mujeres trabajadoras sexuales fueron

Tanto las entrevistas con fotógrafas, como los grupos focales

capacitadas para tomar fotografías: 4 en la Ciudad de

fueron grabadas, transcritas, codificadas y posteriormente,

Guatemala y 13 en los departamentos de interior del

sistematizadas y analizadas utilizando el software ATLAS.ti.

país. Cada fotógrafa seleccionó de tres a ocho fotogra-

Entrevistas de informantes clave

fías que según sus percepciones e imaginarios reflejarían mejor sus condiciones de vida y de trabajo. Estas

Se realizó la programación de las entrevistas con los con-

imágenes compiladas junto con las narraciones fueron

tactos identificados, en comunicaciones previas se expli-

utilizadas en los grupos focales.

caron los objetivos de la entrevista, tiempo y mecanismo para llevarla a cabo. Para realizar las entrevistas con informantes clave se diseñó una guía de preguntas que permitió abordar los temas de una forma estandarizada con todos los informantes clave. Previo a realizar la entrevista se aplicó el consentimiento informado. La guía de preguntas exploró los temas relacionados con los objetivos generales y específicos de esta propuesta. Se efectuaron 1 a 2 entrevistas a informantes clave por departamento. Los informantes clave fueron seleccionados según la relación con las trabajadoras sexuales, por ejemplo, prestadores de servicios de salud, ONG, dueños de negocios, entre otros. Se logró obtener 21 entrevistas con informantes claves de los 15 departamentos seleccionados.

Estudio etnográfico: Caracterización de riesgo para poblaciones en condiciones de vulnerabilidad

55


Estudio etnográfico

Caracterización de riesgo para poblaciones en condiciones de vulnerabilidad: mujeres trabajadoras sexuales

Estudio etnográfico “Caracterización de riesgo para poblaciones en condiciones de vulnerabilidad: mujeres trabajadoras sexuales”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.