Revista actualidad ganadera edición 13

Page 1

Encuesta Sobre Alimento Balanceado 2014 - Alltech

IMPORTANCIA DE LA GENÓMICA

LA REVISTA DEL SECTOR GANADERO EDICIÓN N° 13

Febrero - Marzo 2014

y su aplicación en la producción lechera

www.actualidadganadera.com

Estomatitis vesicular:

Enfermedad confundible con Fiebre Aftosa en el Perú

Manejo de Forrajes,

reactivando el Valor Nutricional

Manejo de la leche:

Cómo conservar su calidad luego del ordeño 2014 Actualidad Ganadera



ACTUALIDAD GANADERA Edición 13 / Febrero - Marzo 2014

5 >> 8

ÍNDICE

Panorama Manejo de la Leche:

>> Cómo conservar su calidad luego del ordeño

12>>

Estomatitis vesicular:

Enfermedad confundible con Fiebre Aftosa en el Perú

44 >>

Biológicos,

20>> Encuesta sobre

46

Importancia de la genómica

24>> Usos terapéuticos del calcio

52 >> 57 >>

18

>>

Neumoenteritis o Diarrea Neonatal

Alimento Balanceado 2014 - Alltech

28>> Labor de los mataderos o camales en nuestro país

el éxito de la prevención en sanidad animal

>> y su aplicación en la producción lechera

Manejo de Forrajes,

reactivando el valor nutricional

Estadísticas

30 >> Honestidad que genera confianza, Entrevista al Ing. Renzo Battilana

34 >>

Diagnóstico de resistencia en bovinos lecheros

a Fasciola Hepática en cuatro distritos de Cajamarca, Perú

38>> Ganadería lechera y cambio climático

41 >> Fundo Montecruz

Entrevista al Sr. José Ugarte Rodriguez

Febrero / Marzo 2014

ACTUALIDAD GANADERA

3


( editorial )

LA REVISTA DEL SECTOR GANADERO DIRECTOR: Julio Iturriaga Bedoya EDITOR DE CONTENIDOS: Juan José Ortiz Garcia DISEÑO / ARTE / DIAGRAMACIÓN: Susan Suárez Torre Piero Zapata Palma Martin Bonilla Bernal REDACCIÓN: Alcides Díaz Romero Susana Monja Pineda Luis Alberto Pinillos Guzmán ASISTENTE EDITORIAL: Germán Bedoya Vinces Allison Rodriguez Iturriaga COLABORADORES: M.V. Abel Ponce de León (Perú) Dr. Fernando Calvete (Argentina) M.V. Randolph Baca (Peru) M.V.Lucía G. Villarreal Yupton (Perú) Ing. Víctor Tello (Perú) Mg. Sc. Heidy Cañote Tabako (Perú) M.V. Alfredo Delgado (Peru) Dr. Belisario Izaguirre (Perú) M.V. Juan de Dios Rojas (Perú) M.V. Rocío Sandoval (Perú) M.V. Milena Montenegro (Perú) Ing. Carlos Prado Corrales (Perú) Lic. César León (Perú)

Nota: Los conceptos y opiniones emitidos por los entrevistados y colaboradores no reflejan necesariamente la opinión de la revista y sus editores. La Revista Actualidad Ganadera no se responsabiliza por el contenido de los anuncios e informes publicitarios. Es una publicación bimestral de Producciones Creativas S.A.C. y Táctika Comunicación y Marketing S.A.C. Camino del Inca 485, San Miguel, Lima - Perú Teléfono (511) 658 9484 / (511) 263 8367

Prevención para el desarrollo de nuestro sector ganadero

E

n esta edición encontrará, amable lector, noticias de gran interés y que colocan al Perú en el centro de la ganadería de Sudamérica, puesto que se llevará a cabo una importante asamblea organizada por la Comisión Sudamericana para la Lucha de la Fiebre Aftosa (COSALFA), donde se analizará la situación de esta enfermedad en nuestra región. Además, ya en el plano local, el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), mediante el Servicio Nacional de Sanidad (SENASA), organizará una vacunación obligatoria y preventiva contra dicha enfermedad. Por otra parte, como es costumbre, elaboramos un reportaje denominado “Manejo de la leche: Cómo conservar su calidad luego del ordeño”, que nos proporciona información sobre las características de esta secreción nutritiva, así como consideraciones a tomar en cuenta para preservarla en condiciones óptimas. Asimismo, presentamos diversos artículos elaborados por autores nacionales e internacionales, de reconocida trayectoria, tal es el caso del M.V. Abel Ponce de León, quien desarrolla el tópico “Importancia de la genómica y su aplicación en la producción lechera”. Igualmente, el M.V Fernando Calvete, dilucida el tema “Neumoenteritis o Diarrea Neonatal”; mientras que el M.V. Alfredo Delgado comparte detalles sobre “Estomatitis vesicular: Enfermedad confundible con Fiebre Aftosa en el Perú”. De esta manera, Actualidad Ganadera continúa su recorrido de informar íntegramente sobre todos los acontecimientos del medio local y extranjero, así como el de impartir artículos técnicos de gran relevancia y utilidad para los profesionales de nuestro sector ganadero. Agradecemos como siempre su preferencia, que nos motiva a seguir mejorando para brindarle un producto de calidad.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2012-03868

4

ACTUALIDAD GANADERA

Febrero / Marzo 2014


Edición 13 / Febrero - Marzo 2014 / www.actualidadganadera.com

>>

Fuente: Agrovet Market Animal Health

AGROVET MARKET Animal Health lanza al mercado línea de biológicos CDV Como parte de su compromiso por ofrecer a sus clientes productos de categoría única, Agrovet Market Animal Health en alianza estratégica con CDV (Centro Diagnóstico Veterinario) de Argentina, lanza al mercado su nueva línea de biológicos para animales mayores, entre los que se incluye soluciones preventivas de Complejos Clostridiales (Clostrimax 10, Clostrimax P y Vacuna Anti Clostridial Polivalente), biológicos para el Complejo Respiratorio (Vacuna Viral Respiratoria) y Complejo Entérico Neonatal (Vacuna Anti Diarrea Neonatal). Una de las ventajas diferenciales de estas vacunas es la nueva y exclusiva tecnología de doble emulsión, que permite un prolongado y elevado nivel de anticuerpos, por los permanentes estímulos del antígeno contenido en la fase acuosa incluida en las partículas de aceite de la fase oleosa. Agrovet Market, ofrecerá los biológicos de Complejos Clostridiales más completos en el Perú: Clostrimax 10, único con diez cepas de Clostridium y Clostrimax P, una solución que integra la prevención de Clostridium y de Pasteurella. El resultado final es máxima eficacia y seguridad para el ganado. Para una mayor información sobre esta nueva línea de productos, puede escribir a: marketing@agrovetmarket.com

>>

>>

( panorama )

Fuente: DSM

RONOZYME® RumiStar - Mayor eficiencia en producción de leche Los productores de leche siempre quieren la más alta eficiencia en la alimentación. Ahora, RONOZYME® RumiStar ayuda a lograrlo mediante la mejora de la utilización de maíz. Conseguir más leche de una cantidad determinada de alimento es el objetivo de todos los productores de leche, siendo el alimento es el mayor factor de costos. Por lo que cualquier aumento en la eficiencia de la producción de leche se traduce en una mayor rentabilidad. RONOZYME® RumiStar es un desarrollo innovador en la nutrición de la vaca lechera que ayuda a los agricultores a lograr una mayor eficiencia de la alimentación. ¿Cómo funciona? Una amilasa pura, libera más de la energía de almidón en las raciones a base de maíz. Esto proporciona más energía de almidón para el animal y también aumenta la digestión del forraje. Como resultado, las vacas hacen un mejor uso de su dieta total y pueden permitir un mayor uso de forraje, lo que reduce los costos de alimentación. Cuando las vacas son alimentadas RONOZYME® RumiStar, la respuesta ha sido un extra de 1,5 kg más de leche, sin aumento de la ingesta de alimentación - un aumento significativo en la eficiencia de la leche y los rendimientos financieros de hecho.

Fuente: Laboratorios Biomont S.A. - Departamento de Marketing

Laboratorios Biomont, comprometidos con la capacitación de los grandes y pequeños ganaderos Laboratorios Biomont continúa realizando charlas de capacitación, no sólo a grandes ganaderos sino también a los pequeños, demostrando una vez más el fuerte compromiso con el desarrollo del sector pecuario. Las charlas de capacitación se vienen dando en las diferentes provincias del Perú, dentro de ellas se abordan diversos temas concernientes al campo de la medicina veterinaria y zootecnia. En esta oportunidad se realizó una charla de capacitación en la localidad de San Pablo, provincia de Canchis - Cusco, el 11 de Febrero, donde se trató el tema de Enfermedades Parasitarias en bovinos. La charla estuvo a cargo del MVZ. Rubén Ballón, Representante Técnico Comercial de la zona, quien puso énfasis en los tratamientos y prevención de las parasitosis del ganado altoandino. Muchos ganaderos, técnicos, productores, criadores, médicos veterinarios, zootecnistas y dueños de mascotas ya han comprobado el fuerte compromiso que Laboratorios Biomont ha ido demostrando a lo largo de todo este tiempo, expresando con palabras de gratitud el apoyo brindado por esta empresa que contribuyen al desarrollo de la ganadería alrededor de todo el país.

Febrero - Marzo 2014

ACTUALIDAD GANADERA

5


( panorama ) Edición 13 / Febrero - Marzo 2014 / www.actualidadganadera.com >>

Fuente: Portal OPS/OMS

Lima, sede de 41 Reunión Ordinaria de COSALFA La 41 Reunión Ordinaria de la Comisión Sudamericana para la Lucha contra la Fiebre Aftosa (COSALFA), se llevará a cabo en Lima, entre el 10 y el 11 de Abril de 2014, en el Hotel Sol de Oro, según comunicó dicha institución a través de su portal web. En esa oportunidad, COSALFA analizará la situación actual de la fiebre aftosa, los principales desafíos y necesidades de acciones para la ejecución del Plan de Acción 20112020 del Programa Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa (PHEFA) en cada país y en la región, para mantener de forma sostenible y permanente la condición sanitaria de las poblaciones de animales susceptibles libres de la enfermedad en las Américas.

7 - 11 de Abril Lima - Perú

En forma previa a la COSALFA 41, del 7 y 8 de abril de 2014, se realizará el Seminario Internacional “La vigilancia con base a riesgo: una herramienta para consolidación de los estatus de libre de fiebre aftosa”.

>>

Fuente: Dpto. Prensa SENASA

>>

Fuente: Alltech

Ciencia, Agricultura y Nutrición en el 30° Simposio de Alltech

SENASA suministrará los biológicos, materiales e implementos necesarios para la vacunación

SENASA: programan vacunación obligatoria de bovinos contra fiebre aftosa El Programa de Vacunación Antiaftosa Obligatoria 2014, establecido por el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), dará inicio el próximo 1 de abril y se prolongará hasta el 30 de junio en su primera fase. El Programa contempla la vacunación preventiva de bovinos de toda edad de diversas partes de nuestro país. Según la Resolución Directoral Nº 0001-2014-Minagri-Senasa-DSA, esta campaña de vacunación continuará en su segunda fase a partir del 15 de octubre al 31 de diciembre de 2014. El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) suministrará los biológicos, materiales e implementos que sean necesarios para mantener la vacunación en las zonas de alto riesgo que tengan esta condición.

6

ACTUALIDAD GANADERA

Alltech compañía global líder en salud y nutrición animal, celebrará su trigésimo Simposio Internacional Anual del 18 al 21 de Mayo en Lexington, Kentucky, EE.UU. Balanceando entre el pragmatismo y la realidad, el futuro y el presente, el simposio del 2014 se aventurará a explorar los desafíos y oportunidades que Dr. Pearse Lyons, Presidente de Alltech ofrece la ciencia, la agricultura y la nutrición, analizando escenarios bajo una pregunta muy sencilla, “¿Qué tal si…?”. Como desde su primera edición hace 30 años, el simposio busca crear un foro internacional de discusión e intercambio de ideas sobre una amplia gama de temas relevantes para la industria de la alimentación tanto animal como humana y favorecer la interacción entre un grupo diverso de granjeros, empresarios, investigadores, profesionales de marketing, banqueros, emprendedores, oficiales de gobierno, profesores y estudiantes universitarios y expertos de la industria alimentaria del mundo entero. Las sesiones del Simposio Internacional Anual de Alltech en 2014 se enfocarán en temas tales como la ciencia y los cultivos, la salud humana y animal, África y los nuevos escenarios, los negocios y la tecnología, soluciones en la granja, y la oportunidad de las Algas, el DHA y la acuacultura.

Febrero - Marzo 2014


Edición 13 / Febrero - Marzo 2014 / www.actualidadganadera.com

>>

Fuente: Dresden Lab

>>

( panorama )

Fuente: Dpto Marketing INIA

Equipo de DRESDEN LAB S.A.C. comprometidos con el progreso de sus clientes y de nuestro sector pecuario

Dresden Lab afianza su compromiso con la industria pecuaria nacional DRESDEN LAB SAC, con más de 10 años dedicados a la comercialización y distribución de insumos especializados para la industria farmacéutica, veterinaria y de alimentos, es a partir de este año respaldada por su nueva Gerente General, Ana María Pflucker, profesional senior con especialidad en finanzas con más de 20 años de experiencia en la industria. Esta empresa líder del sector pecuario, cuenta con personal altamente calificado en cada línea de negocios. Es el caso de la Ing. Zootecnista María del Pilar Alcantara, con más de 10 años de experiencia en la comercialización de insumos y asesoría técnica en el rubro veterinario, quien contribuye con el afianzamiento de la calidad del servicio de la empresa en el sector avicultor. DRESDEN LAB SAC, ha logrado edificar una estrategia que brinda a sus clientes relevantes ventajas competitivas, tanto a nivel logístico como comercial, garantizando un nexo entre sus clientes e importantes proveedores en el mundo, todo ello bajo los lineamientos de las certificaciones ISO 9001:2008 y las Buenas Prácticas de Almacenamiento, con las que cuenta. Es así que DRESDEEN LAB, asume desde el 2003 el compromiso de ofrecer a nuestro sector productos y servicios innovadores, contribuyendo de esta manera al desarrollo de la Industria avícola peruana.

>>

Inauguran laboratorio biotecnológico para ganado bovino en sierra central El Instituto Nacional de Innovación Agraria (Inia), puso a disposición de los productores ganaderos de la sierra central del país un Laboratorio de Biotecnología Reproductiva Animal. La inauguración se dio el pasado viernes 21 de febrero en la ciudad de Huancayo, Junín. El Inia informó que con esta implementación “se dará impulso al mejoramiento genético del ganado bovino en la sierra central del país”. Se trata del primer laboratorio en su género y que hará posible, a través de la aplicación de la tecnología de transferencia de embriones, la obtención de una nueva generación de animales puros en tan solo 9 meses, tiempo menor si se compara con las técnicas convencionales como la inseminación artificial o monta natural que se demoran más de 11 años. El laboratorio permitirá una mayor presencia del Inia en investigación y transferencia de tecnología en el campo de la reproducción animal, no solo en el área de bovinos, sino también en ovinos y camélidos sudamericanos.

Fuente: Zoetis

Zoetis inaugura nuevo local para brindar una mejor atención a sus clientes La empresa global Zoetis, dedicada a comercializar vacunas y medicamentos de calidad reconocida en la industria pecuaria, inauguró el pasado 17 de enero su nueva oficina en el corazón del distrito de Santiago de Surco, desde donde seguirá brindando una atención personalizada a cada uno de sus clientes. Las modernas instalaciones de Zoetis, están ubicadas en la Oficina 1001 de la Torre Empresarial Omega, avenida Manuel Olguín 211, Santiago de Surco, Lima. Sus teléfonos para realizar gestiones comerciales y solicitar información son: 616-3333 / 616-3341.

Equipo de ZOETIS, durante inauguración de nuevas instalaciones.

Zoetis, anteriormente Línea de Negocio de Pfizer, hoy es una compañía internacional de salud animal comprometida en apoyar a sus clientes mediante constantes asesorías y capacitaciones acerca de temas relevantes para mejorar la rentabilidad del negocio pecuario. Basados en 60 años de experiencia, continúan preparándose día a día para comprender y atender mejor los desafíos del mundo real, y contribuir con aquellos que esperan desarrollarse de la mejor manera en el competitivo campo de producción animal.

Febrero - Marzo 2014

ACTUALIDAD GANADERA

7


( reportaje especial )

Manejo de la leche:

Cómo conservar su calidad luego del ordeño

E

Por: Luis Pinillos Guzmán Equipo Periodístico de Actualidad Ganadera

El proceso de conservación de la leche no es una materia sencilla para el productor. Después de extraer la leche del animal, ésta sufre cambios dramáticos en su composición debido desde un principio al incremento de gérmenes, que van desde decenas que están presentes en las ubres hasta miles alojados en el balde de ordeño o porongo, y que al transcurrir de las horas pueden aumentar a millones por mililitro. Asimismo, la leche contiene enzimas como las lipasas que pueden acelerar su deterioro; por ello los especialistas recomiendan cuidar la higiene tras su obtención y manejo, así como enfriarla lo antes posible.

En tal sentido, si bien es cierto que hay factores que predisponen y determinan la calidad de la leche como las características raciales, edad, etapa de lactancia, salud, alimentación y confort de la vaca, así como la técnica de ordeño, luego de ordeñada la leche debe tener un tratamiento higiénico adecuado, con paños (de preferencia con la tela tipo organiza antes que el tocuyo) y puesta a enfriar a temperaturas alrededor de los 4°C lo antes posible. La higiene es un factor fundamental para preservar el estado de la leche, su vida útil como materia prima, y la vida útil y calidad de los derivados elaborados con ella. Debemos mantenernos aseados para realizar las diferentes actividades en el establo y tener limpios los equipos de ordeño y corrales. La falta de higiene provocaría la precipitación o “cortado” de la leche y problemas tecnológicos en sus derivados: quesos ácidos, esponjosos, que desueran y de mal olor; yogures de textura líquida irregular, que se inflan en sus envases, mantequillas rancias, etc. El utilizar utensilios esterilizados evita la incorporación de nueva carga microbiológica a la ya presente en la leche, aumentando su vida útil. Las principales fuentes de contaminación son: - Medio ambiente (corrales) - presencia de estiércol, desperdicios de alimentos, polvo, lodo, orina, agua, etc. - Cuerpo de la vaca (ubre) - muchas veces se ensucia con excremento, tierra, pelos e insectos. Es recomendable lavar y secar la ubre antes de empezar el ordeño. - Equipos y utensilios - debemos tener cuidado con la limpieza de los equipos que se usan para el ordeño como coladores, pichingas y baldes, ya que sirven para la

8

ACTUALIDAD GANADERA

extracción y traslado de leche. - Personal a cargo del ordeño - las personas que participan en el ordeño son el ordeñador y enrejador, y deben tener claro sus funciones. Según el Jefe del Programa de Investigación y Proyección Social en Leche, Ing. Mg. Sc. Jorge Vargas Morán: “para que la leche sea considerada de buena calidad debe poseer dos grupos de características deseables: a) Buena composición y b) Buen estado. Para el primero debe tener un alto nivel de sólidos (la NTP 202.001 del 2010 indica 10.4 g/100g como mínimo), alto nivel de grasa (mínimo 3.2 g/100g), buena densidad (1.0296 a 1.0340 g/cm3 a 15°C), punto de congelación máximo de -0.540°C y no tener sustancias extrañas (calostro, medicamentos, desinfectantes, antiparasitarios, detergentes), baja carga microbiana y de células somáticas (500,000 por ml en cada caso. Para el segundo, no cortar a la prueba de alcohol (74°), tener de 0.13 a 0.18 g de ácido láctico por 100 ml (o 13° a 18° Dórnic) y tiempo de reducción del azul de metileno (mínimo 4 horas)”. Desinfección de la leche Se puede decir que no existe realmente un proceso de desinfección, puesto que los gérmenes al ingresar y reproducirse en la leche -aun eliminándolos- ocasionan un deterioro irreversible que se traduce en acidificación, desestabilización, desarrollo de sabor y olor anormal que ningún proceso realmente corrige. No obstante, existen métodos para reducir levemente la carga microbiana como el ‘filtrado’; y a nivel industrial se reduce el número de microorganismos patógenos mediante los ‘bactofugadores’,

Febrero / Marzo 2014


equipos que por fuerza centrífuga separan a estos y otras sustancias indeseables en un ‘lodo’. Posteriormente la leche se someterá a pasteurización, ya sea pasteurizado LTLT, Low Temperature Long Time (se calienta la leche a 63°C por 30 minutos, en olla o marmita) o pasteurizado HTST, High Temperature Short Time (se calienta la leche a 72°C por 15 segundos y posterior enfriado a 10°C en equipos de flujo continuo). Este proceso elimina todos los gérmenes patógenos causantes de enfermedades en el hombre, al mismo tiempo que reduce los gérmenes no patógenos y desactiva las enzimas sin causar cambios en el sabor, aroma de la leche ni su posibilidad de procesos tecnológicos posteriores. Adicionalmente, a nivel industrial existe el proceso UHT, Ultra High Temperature (calentamiento a temperaturas de 130 a 140°C por 2 a 3 segundos de manera continua). Cuanto mayor sea la cantidad de microorganismos que tenga la leche cruda, será mayor la carga final y menor la vida útil del producto final. En tal sentido, el conteo de bacterias expresado como unidades formadoras de colonias por ml (UFC/ml) son las bacterias en un ml o cm3 de leche que son capaces de reproducirse en un medio nutritivo específico. Puede haber un mayor número de ellas, pero que no son capaces de reproducirse en el plazo dado y ya han provocado deterioro de la leche. Uso de antibióticos, hormonas, contaminantes químicos y agregado de agua Por otro lado, en el caso de antibióticos, hormonas o contaminantes químicos están legalmente prohibida su presencia en la leche (NTP 202.001); pero adicionalmente a ello provocan problemas que se manifiestan ya sea inmediatamente, a mediano o largo plazo en el consumidor (alergias, crean gérmenes resistentes a

Febrero / Marzo 2014

antibióticos, trastornan la normalidad hormonal del consumidor, afectan la flora digestiva y otras). Además, provocan pérdidas cuantiosas al ser usados como materia prima en la elaboración de derivados lácteos fermentados como yogurt, quesos, mantequilla y otros al no permitir la normal multiplicación de los microorganismos deseables agregados en su preparación, lo que provoca la pérdida no solo de la leche sino de los ingredientes, combustibles, mano de obra y toda la inversión hecha. Igualmente, el agregado de agua es una adulteración de la leche prohibida por la NTP 201.001, ya que además de ser un fraude diluye los componentes secos de la leche que constituyen la base de su valor como alimento, añadido a la carga microbiana que adicionalmente el agua acarrea. Cabe señalar que, de nada sirve tener todos los cuidados descritos en este reportaje si el ganado no está clínicamente sano, libre de enfermedades zoonóticas como la TBC, Brucelosis; bien alimentado, de manera balanceada, o si no existen corrales con áreas limpias y secas donde echarse, que le permita mantener a lo largo del año ubres libres de estiércol o barro, con sombra suficiente en los corrales. Corrales cercanos a las zonas de ordeño. Zonas de ordeño sombreadas, con pisos compactos de concreto, piedra o ladrillo, no resbalosos, con agua potable disponible, de buen drenaje y posibles de limpiar a fondo. Instalaciones y equipos “El mantenimiento de superficies y equipos es clave para asegurar la mínima contaminación y óptimo resultado de conservación. Todas las superficies deben ser impermeables y posibles de lavar y desinfectar, debiendo someterse a un programa de higiene y mantenimiento preventivo”, añade el Ing. Jorge Vargas. Los depósitos donde se almacena la leche deben ser de tipo sanitario para su uso en alimentos. Tenemos como usuales el acero inoxidable AISI 304 o AISI 316, que se usa

ACTUALIDAD GANADERA

9


mayormente en tanques cisterna, material muy durable pero pesado y caro; otro es el aluminio anodizado, metal liviano, resistente, de menor costo pero menos duro que el acero inoxidable usado para porongos de 30 a 50 litros. Otro material menos usado en circuitos industriales es el hierro galvanizado, pesado y duro pero de poca duración, precio menor a los anteriores, mayormente usado para porongos artesanales. Por último el plástico sanitario, de bajo peso y resistencia a golpes; poca vida útil por desgaste pero a muy bajo precio. Enfriamiento de la leche El proceso de enfriamiento de la leche se puede hacer colocando los envases expuestos al aire ambiente (de estar en zonas frías como la sierra), pero de preferencia sumergiendo los envases en agua fría, de modo circulante. El agua al tener mayor calor específico enfría más rápido que el aire. De estar en zonas cálidas, se requiere enfriamiento mecánico como cámaras frigoríficas o mejor aún, tanques enfriadores de leche que además de su unidad de refrigeración agita la leche. De disponerse capacidad financiera, se puede invertir en un pre-enfriado rápido ya sea a placas o tubular que acelere el proceso de enfriamiento; dependiendo de la temperatura del fluido de enfriado, agua a temperatura ambiente o agua helada, será mayor o menor la temperatura de salida antes de llegar al tanque de almacenamiento. Su optimización se logra haciendo que el enfriado sea inmediato luego de ordeñada y llegue lo antes posible a los 4°C. Procesos de enfriamiento de la leche

Transporte de la leche En cuanto al traslado, la leche puede ser llevada en porongos cuando los volúmenes son pequeños o en cisternas de mayor volumen. Se puede transportar sin enfriar si el traslado es de corta duración, o enfriado si el transporte implica un largo tiempo de traslado que afecte su estado. Su transporte puede ser individual o colectivo si se concentra en centros de acopio de leche y usualmente evaluado en calidad y enfriado antes de su traslado. El transporte tiene mucha importancia por ser un factor de costo considerable en muchos casos y posibilitar el ingreso de leche de zonas alejadas al circuito comercial. Etapa de recepción de la leche La recepción de la leche implica una rutina de evaluación

10

ACTUALIDAD GANADERA

de estado y composición de la leche traída a planta o centro de acopio (que fija el comprador de leche de acuerdo al destino de la leche y su interés). Usualmente exigen que no corte a la prueba de alcohol, algunas empresas exigen una refracción en grados Brix mínima o acidez titulable máxima. Ya decidida la aceptación del lote tomarán muestras adicionales antes de ser filtrada, enfriada y almacenada para su posterior uso. Con las muestras pueden determinar el nivel de sólidos totales, nivel de grasa, ausencia de inhibidores (medicamentos, antiparasitarios, desinfectantes y otros) y densidad. En base a algunas de estas características de la leche podrán fijar su valor de compra. Etapa de elaboración de productos lácteos Se debe cuidar de no someter a la leche a procesos térmicos excesivos que minimicen su valor nutricional o desnaturalicen su inocuidad. Asimismo, se debe utilizar los ingredientes y aditivos en cada uno de los derivados en la cantidad máxima indicada por las Normas y Buenas Prácticas de Manufactura, tomando en cuenta que no se afecte en ningún caso la salud del consumidor. El papel de la tecnología La tecnología a utilizar debe adecuarse al nivel del productor en cuanto a qué productos, en qué cantidades los produce, el mercado al cual los destina. El Ing. Jorge Vargas manifiesta: “es tan válida la tecnología de elaboración de un pequeño productor que elabora su queso pasteurizando la leche de sus vacas en tina, los madura en cámara con temperatura ambiental en sierra y empaca en cera para un mercado turístico ecológico como el industrial que elabora un queso semejante pasteurizando leche acopiada”, en sistema HTST en placas y cámara de maduración con unidad de refrigeración mecánica con un mercado de consumo masivo de ámbito regional. El primero asegura la calidad con conocimiento artesanal de la elaboración del queso y el segundo con la aplicación de técnicas estandarizadas. Recomendaciones finales • Se debe prestar mucha atención a la hora de ordeñar, para que la vaca no contamine la leche en el balde al momento de orinar o defecar. Si esto sucede, lo recomendable es eliminar la leche. • No se debe permitir el ingreso de otros animales que no sean vacas o terneros. • Al finalizar el ordeño, se deben llevar las vacas al potrero para evitar que se acuesten y ensucien las ubres. Cabe resaltar que, los orificios de la leche quedan expuestos durante dos horas después del ordeño y en ese lapso puede entrar suciedad. • Para un ordeño limpio: vacas sanas, instalaciones limpias y con techo, equipo de ordeño adecuado y limpio, tener a disposición jabón, cloro y agua, trabajadores sanos y aseados, y personal calificado para realizar el ordeño.

Febrero / Marzo 2014



( artículo técnico )

Estomatitis Vesicular: Enfermedad confundible con fiebre aftosa en el Perú Alfredo Delgado, MV, MSc1, Rocío Sandoval, MV1, Milena Montenegro, MV2 1 Clínica de Animales Mayores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM 2 Práctica Privada

Antecedentes

D

octor, lo llamo porque ayer han aparecido 8 de 50 vacas babeando, no quieren comer forraje ni concentrado, parecían atoradas con algo pero al abrirles la boca nos asustamos porque habían heridas y en otras ampollas en la lengua y encías. Otros animales con el mismo problema dieron temperatura de 41oC a las seis de la mañana. Además, hay parálisis de rumen y no se dejan ordeñar porque los pezones también tienen ampollas y llagas. La preocupación ha sido mayor porque mi vecino que también tiene ganado, me dice que es Fiebre Aftosa y que probablemente me cierren el establo, previo sacrificio de todos mis animales.

son portadores de esta enfermedad. Los humanos que trabajan en contacto con los animales portadores de este virus también pueden contagiarse. En el ganado afectado, la EV presenta lesiones como llagas en el hocico, las encías, lengua, labios, orificios de la nariz, patas, y ubres. Estas llagas se hinchan y se rompen dejando la piel en carne viva. Esto resulta tan dolorosa que los animales generalmente rehúsan comer o beber y muestran signos de debilidad, y como consecuencia pierden peso en forma significativa, y en las vacas lecheras baja

REPLICACIÓN VIRAL: Virus Estomatitis Vesicular

Introducción Endocytosis

La Estomatitis Vesicular (EV) es una enfermedad que afecta de forma primaria a los équidos como caballos y burros y que afecta también al ganado vacuno, y porcino. El virus que causa Estomatitis Vesicular (VEV) tiene una amplia variedad de portadores. Esta enfermedad también ocasionalmente afecta a los ovinos y caprinos. Se ha descubierto que muchas especies de animales silvestres, incluyendo a los venados, gatos monteses, mapaches, y monos,

12

ACTUALIDAD GANADERA

Attachment

Membrane fusion & nucleocapsid entry

N

P

M

G

Genome replication L P M

Virus assembly/budding

N G

Gene transcription L

Viral protein translation

notablemente la producción de leche. Los signos que muestra son idénticos a los de la Fiebre Aftosa, que es una enfermedad que es importante para el Perú por estar erradicada. La única forma de diferenciar estas enfermedades es a través de unas pruebas de laboratorio. Etiología Los VEV son miembros del género Vesiculovirus de la familia Rhabdoviridae, clasificado en el gran orden de los Mononegavirales, es decir, que son de la misma familia que causa la rabia. Los VEV presentan dos serotipos diferentes llamados New Jersey (VEV-NJ) e Indiana (VEV- IN) los cuales comparten cerca de 50% de secuencias de aminoácidos en sus glicoproteinas, y son los responsables de los problemas ocasionados a los animales domésticos, aunque existen otras serotipos. Resistencia del virus a la acción física y química Temperatura: Inactivado a 58°C durante 30 min. pH: Estable entre pH 4,0 y 10,0. Productos químicos: Sensible al éter y otros disolventes orgánicos. Desinfectantes: Destruido por formalina (1%). Supervivencia: Sobrevive durante largos períodos a temperaturas bajas.

Febrero / Marzo 2014


(

La incidencia de la EV puede tener amplias variaciones, en algunos brotes se producen lesiones bucales, en otros predominan las mamarías

Importancia económica La EV ocasiona pocas lesiones permanentes, pero pueden aparecer muchos animales enfermos a la vez o en corto tiempo afectando la producción de leche. En las lecherías grandes las perdidas económicas sufridas a causa de la caída en la producción de leche pueden ser importantes especialmente por la reducción de la ingestión de alimento.

también puede afectar a los cerdos, a los camélidos, a los hombres que la padecen como una gripe muy fuerte con dolor en huesos y articulaciones, y posiblemente a las ovejas y las cabras. Los brotes de EV son muchos más frecuentes en las vacas y los caballos, y en menor grado en los cerdos. Las terneras son mucho más resistentes al virus que el ganado adulto. Morbilidad y mortalidad

También hay que tener en cuenta los problemas derivados del periodo de cuarentena por la similitud que tiene con Fiebre Aftosa, y como la imposibilidad de vender animales y el deterioro de los pastos debido a la eliminación de zonas de pastoreo.

La mortalidad es considerablemente variable, oscilando desde el 1% al 5%, mientras que la mortalidad en las vacas lecheras es casi nula, pero la mortalidad global en los rebaños para la producción de carne es del 0-15%. En los caballos es inexistente.

EPIDEMIOLOGÍA

Fuentes de infección

Historia:

Saliva, exudado o epitelio de vesículas abiertas

La EV ha sido reconocida como entidad clínica desde 1884. El virus fue descrito por primera vez por Olitsky en 1920. En 1926 y 1927 Cotton identificó los dos serotipos principales del virus (New Jersey e Indiana) como causantes de la enfermedad. Desde entonces fueron identificados y descritos numerosos brotes de EV, particularmente en Estados Unidos de América y en menor grado, en México y en la América Central y del Sur. Difusión geográfica y estacional: El Perú es un país enzoótico a Estomatitis vesicular, si bien siempre hay brotes de la enfermedad, son casos sin mayor relevancia y por un corto periodo de tiempo. El mayor número de casos se ha dado en el norte del Perú, y luego se disemina hacia la costa central, esto se supone ocurre por las condiciones climáticas apropiadas para la sobrevivencia del agente viral; además de la facilidad de propagación y reproducción de los insectos vectores del virus. Existen sin embargo, numerosas áreas en Estados Unidos de América y México donde la enfermedad aún no ha sido registrada. En América del Sur la EV no fue registrada en Bolivia, Chile, Guyana, Paraguay y Uruguay (1978). Hospederos Las vacas, los caballos y los burros son los animales más vulnerables, pero la infección

Febrero / Marzo 2014

La saliva y el líquido vesicular de los animales que presentan las manifestaciones clínicas de la enfermedad son muy infecciosos, pero la inefectividad disminuye rápidamente y puede haber desaparecido una semana después de la rotura de las vesículas. No obstante, se sospecha que las vacas convalecientes perpetúan la enfermedad y la diseminan al ser trasladadas a otros rebaños. Se ha aislado el VEV en vacas hasta 38 días después de la desaparición de los signos clínicos de la enfermedad. Las moscas también han sido involucradas entre las trasmisoras de Estomatitis Vesicular.

)

Estomatitis Vesicular en el 2008 - Perú

VEV: Serotipo

Casos enero a setiembre

Virus Estomatitis Vesicular Tipo Jersey

53

Virus Estomatitis Vesicular Tipo Indiana

3

fomites (objetos inanimados). Se produce por contacto o por ingestión de material contaminado, especialmente en las grandes lecherías de producción intensiva donde los comederos y abrevaderos suelen ser de uso comunal. También se puede adquirir

Zonas Enzooticas Zonas Epizoóticas

la infección por la ingestión de pasto contaminado. El rol de los artrópodos suctopicadores es muy importante y dificulta el control de la enfermedad.

Mecanismos de transmisión

El virus es transmitido biológicamente por la mosca del establo (Stomoxys calcitrans), mosca negra (Simulium vittatum) y mecánicamente por las moscas del genero Musca (Musca domestica y M. autumnalis), además de tábanos y zancudos. Es probable que las moscas negras sean vectores de larga distancia.

Contacto directo:

Incidencia de la estomatitis vesicular

Por el contacto entre animales infectados y animales sanos, también por transporte en

La incidencia de la EV puede tener amplias variaciones entre los hatos afectados. Usualmente, entre 10 y 15’% de los animales poseen signos clínicos, si bien se han visto hatos con tasas de ataque del 100%. En algunos brotes se producen casi exclusivamente lesiones bucales, mientras que en otros predominan las mamarías.

Estomatitis Vesicular del Tipo Jersey

Estomatitis Vesicular del Tipo Indiana

1999:

27 casos

1999:

3 casos

2000:

8 casos

2000:

22 casos

2002:

19 casos

2001:

7 casos

2003:

15 casos

2003:

1 casos

2004:

2 casos

2004:

2 casos

2005: 19 casos en Cajamarca, Piura y Tumbes

2005: 08 casos en Cajamarca, La Libertad y Lambayeque

Los signos clínicos son observados mayormente en animales adultos siendo rara la afección en bovinos y equinos menores de un año. En algunos predios se afectan solamente los bovinos, mientras que en otros sólo se observan equinos enfermos aun cuando en ambos casos los bovinos

ACTUALIDAD GANADERA

13


y los equinos se encuentren en contacto. Porcinos en contacto con bovinos y equinos enfermos pueden permanecer sanos. Signos clínicos En el ganado afectado, el período de incubación de la EV varía de 2 a 8 días. Aparecen las lesiones bucales, de las extremidades y de la ubre. La temperatura del cuerpo se eleva inmediatamente antes o al mismo tiempo en que aparece la primera lesión (40.6 – 41.7ºC). La mayoría de los animales enfermos muestran depresión, dolor local y malestar general. Las lesiones de la boca les obligan a rehusar el alimento dos o tres días y se produce el adelgazamiento; el agua si es consumida. Hilos de saliva escurren de la boca. La punta de la lengua sobresaliendo un poco de la boca emite un chasquido de succión. El morro esta hiperémico, y un líquido seroso escapa de la nariz. Las lesiones de patas pueden afectar de una a todas las extremidades de un mismo animal. Este cojea y la cojera aumenta si la infección bacteriana secundaria por el estiércol. La posición del pie se mantiene durante mucho tiempo. En el ganado en engorde, las lesiones en los pezones son raras, pero en el ganado lechero la piel de los pezones se vesícula y después se ulcera y encostra. La piel adyacente de la ubre esta hiperémica y dolorosa a la palpación. Si no hay complicaciones como infecciones secundarias, entonces los animales afectados se recuperan en unas 2 semanas. La Estomatitis Vesicular generalmente no causa la muerte en los animales. Lesiones Las lesiones de Estomatitis Vesicular en el ganado, por lo general, ocurren sólo lesiones bucales o pódales. En la boca, el dorso de la lengua, el paladar duro, el rodete dentario y la mucosa bucal están afectados, y estos tejidos pueden observarse clínicamente cualquier estado del desarrollo de la lesión. Esta comienza con las máculas que son focos elevados de superficie lisa y de 2 a 20 mm de diámetro. Toda boca infectada presenta maculas. Después de veinticuatro horas, aproximadamente 30% de las bocas infectadas muestran vesículas que sobresalen de la superficie y están llenas de líquido. Las que se rompen dejan una superficie llagada enrojecida y con jirones de mucosa necrosada. Después de

14

ACTUALIDAD GANADERA

48 horas, las maculas no vesiculadas se han deshidratado, colapsado y erosionado. Las vesículas podales están en los bordes coronarios de la superficie lateral de la pezuña y en el tejido interdigital. La piel proximal esta hiperémica y dolorosa a la palpación. Después de 24 horas, muchas veces se han roto, dejando una cavidad abierta y jirones de mucosa necrosada. El suelo de la vesícula esta rojo y puede llenarse con exudado de infección bacteriana secundaria. Las lesiones de los pezones, lo mismo que el de las patas, son al principio vesículas de color gris amarillento y cavidades abiertas de superficie erosionada en etapas avanzadas. Después de la ruptura de una vesícula la superficie cicatrizante forma una costra seca fisurada. En algunos animales se produce la mastitis por infecciones secundarias. Lesiones histopatológicas En el examen histopatológico, las lesiones, cualquiera que sea su lugar, muestran edema intracelular, necrosis epitelial e infiltración leucocitaria. Solamente 30% de las lesiones bucales, pero la mayoría de las mamarias y podales contienen vesículas. Las lesiones restantes bucales cicatrizan en el estado de macula. La dermis y la submucosa están congestionadas y ligeramente edematosas. Las lesiones con infección bacteriana secundaria muestran colonias de microorganismos, necrosis y abundancia de exudado.

Lesiones en los pezones (más frecuente )

Diagnostico Diagnóstico clínico El diagnóstico clínico de va basar en la existencia de lesiones podales, bucales o mamarias en bovinos adultos. Aunque la sintomatología es similar a la de la fiebre aftosa, con la cual se puede confundir fácilmente. Diagnóstico de laboratorio

•Rehúsan comer y/o beber •Rechazo a amamantar a los terneros •Pérdida de CC •Signos de debilidad •Baja de producción láctea •Mastitis como infección secundaria

•Salivación excesiva y la elevación de la temperatura son los primeros signos que experimenta el animal

Recolección y preparación de muestras para el diagnóstico primario Al ser una enfermedad que se parece a la Fiebre Aftosa, debe ser notificada rápidamente al SENASA, en todo caso es lo primero que debe hacer el ganadero, el médico veterinario u otra persona involucrada en la explotación pecuaria. A los efectos del diagnóstico de las enfermedades vesiculares, tienen prioridad las muestras de tejido epitelial vesicular bucal, lingual, podal o de glándula mamaria de los animales enfermos. Deberán ser extraídos preferentemente de lesiones vesiculares recientes y depositadas en frascos de boca ancha provistos de tapa a rosca, que contengan Tampón de Glicerina Fosfatada en cantidad suficiente para que la muestra quede sumergida. Tratar que

Febrero / Marzo 2014



la muestra sea abundante, al menos 1 g, pequeños trozos de un mismo tejido y animal, se pueden colocar en un único frasco. Muestras de linfa tomadas con jeringa de vesículas sanas son apropiadas para el diagnóstico. El envío debe ser lo más rápido para un preciso diagnóstico se facilita con muestras de buena calidad y cantidad. Pruebas serológicas Neutralización viral: Es la prueba más utilizada en el laboratorio por ser altamente específica, pudiendo diferenciar entre serótipos. ELISA: Es una prueba que para estomatitis es de baja especificidad, reconoce la presencia del virus de estomatitis vesicular, pero no diferencia entre serotipos. Identificación del agente Aislamiento del virus: Inoculación en huevos de gallina embrionados, ratones lactantes, sistemas de cultivos celulares (fibroblastos de pollito, riñón de cerdo, BHK-21, Vero); almohadilla plantar de los cobayos; caballos y bovinos; hocico de porcinos

Diagnóstico diferencial

donde ha ocurrido la Estomatitis Vesicular.

para el perú la enfermedad más importante a ser tomada en cuenta es la Fiebre Aftosa, por ser un país libre sin vacunación y por la similitud clínica que ambas enfermedades tienen, y en la Sierra del Perú debe tomarse en cuenta la Fiebre Catarral Maligna, que es una enfermedad viral que mata, y se diferencia también de Estomatitis Vesicular, porque la primera casi siempre va con opacidad de cornea.

Las buenas prácticas de sanidad en establos afectados generalmente detienen la infección hasta que ésta desaparece por sí misma. Los camiones y los fomites pueden ser desinfectados. Como medida de precaución, no hay que movilizar a los animales afectados por EV a menos que vayan directamente al matadero por lo menos hasta 30 días después de que la última lesión se haya cicatrizado.

Tratamiento

Existe en el mercado una vacuna que no brinda los niveles de protección requerida, por lo que su uso no es recomendado.

Antes de tratar debe notificar al SENASA. No existe tratamiento o cura específica para la EV por ser esta una enfermedad que tiene como agente etiológico un virus. Pero se puede tomar medidas terapéuticas cuando ya se tiene un hato o un animal ya infectado, no hacia el agente pero si hacia las lesiones externas como: Las llagas hay que tratarlas como una herida abierta. Las lesiones producidas se pueden lavar con agua y jabón y luego se les aplica un desinfectante (azul de metileno, violeta de genciana o aseptil rojo). Se recomienda que no sea con frecuencia y la aplicación que sea por toques porque sino se retrasaría el proceso normal de cicatrización. Se puede aplicar cremas a base de lidocaína antes del ordeño, pero el pezón puede perder la sensibilidad, cosa fundamental para el buen ordeño. Se recomienda que el ordeño sea manual por una medida de prevención, así se evita el riesgo de infectar otras vacas por medio de la pezonera contaminada.

Erosiones y llagas en la lengua y en el paladar

Se ha visto casos que hatos con Estomatitis están cerca y no han afectado el hato, si la nutrición es buena y el sistema inmunológico eficiente. Existe un buen pronóstico de recuperación, el animal se recuperará, sino hay infecciones secundarias en un lapso de 3-15 días. Que un animal resulte infectado dependerá de su capacidad de respuesta inmunológica y la carga viral que ingresa. Control y prevención

Lesiones en el rodete coronario de las pezuñas

Diagnóstico histopatológicos No suele hacerse por no ser necesario para el diagnostico definitivo

16

ACTUALIDAD GANADERA

Cuando se hace un diagnóstico definitivo en un hato, se recomienda que se sigan los siguientes procedimientos: Separar los animales con lesiones de los animales saludables, preferiblemente en corrales lejanos. Los ganaderos pueden proteger sus animales de la enfermedad evitando la congregación de animales en los lugares

Denuncie Casos Sospechosos Los veterinarios y los dueños de ganado quienes sospechen que un animal puede tener Estomatitis Vesicular o cualquier otra enfermedad vesicular inmediatamente deben ponerse en contacto con las autoridades estatales de sanidad de animales. En el Perú se cuenta con SENASA para hacer las denuncias pues por su parecido con la Fiebre Aftosa es necesario que se hagan exámenes para identificar el agente causal. Estomatitis Vesicular en humanos La EV posee aparentemente una patogenicidad apreciable para el hombre. La infección ocurre comúnmente en los que trabajan en ordeño o sanidad de los animales, también se puede contraer la enfermedad por medio de vectores contaminados. Han ocurrido casos humanos en laboratoristas y en comerciantes de animales de estaciones experimentales que desarrollaban investigaciones sobre la EV. Síntomas de la enfermedad: La enfermedad en humanos es generalmente de tipo gripal, ocasionalmente severa y a veces asociada con síntomas de fiebre, dolores musculares, dolores de cabeza, y malestar. Rara vez con vesículas orales y faríngeas. Se recomienda no manipular animales enfermos sin la debida protección y utilizar máscaras para proteger los ojos y filtros de aire descartables sobre la nariz durante la inoculación y observación de animales enfermos. Bibliografía Para una mayor información bibliográfica consultar al autor: aldelgadoc@gmail.com

Febrero / Marzo 2014


IVERDROG B12

ADE DROG

Síguenos:

Av. Los Cóndores Mz. K, Sub Lote K-1-C El Club 1era Etapa - Huachipa, Lurigancho, Lima - Perú Central: (511) 371-0390Febrero / 371-0271 / 717-2092 / 717-2093 Ventas: 99 413*5434 / Marzo 2014 Email: ventas@grupodrogavet.com

ACTUALIDAD GANADERA

17


( artículo técnico comercial )

Neumoenteritis o Diarrea Neonatal M.V. Fernando Calvete Gerente de Ventas y Servicios Veterinarios CDV - Argentina

D

esde hace mucho tiempo se habla de la “Neumoenteritis” en terneros. Más allá de lo anticuado del término, se ha visto que el cuadro que se presenta en un principio es netamente digestivo; un cuadro de “Diarrea Neonatal”. Es un padecimiento muy frecuente en los animales recién nacidos, de allí deriva el concepto “neonatal” (en general en menores de 15 días y a veces hasta los 35 días). A medida que se intensifica la producción, mayor es la importancia que adquiere este fenómeno, que se caracteriza clínicamente por excreción de heces diarreicas, acuosas y profusas, deshidratación, acidosis y muerte en unos pocos días u horas. Las neumonías a las que hace referencia el concepto “neumo”, cuando se presentan, lo hacen de forma secundaria a los cuadros clínicos antes mencionados. Si bien a este cuadro se lo agrupó bajo el término “Neumoenteritis”, el cuadro principal es el entérico y es allí donde debemos enfocarnos. Debemos trabajar en la prevención con todas las herramientas que hoy tenemos a nuestro alcance, aplicando técnicas de manejo y productos biológicos de avanzada. Sabemos que se trata de un complejo que padecen los terneros durante las primeras semanas de vida, originando pérdidas económicas muy importantes. El término complejo se refiere a que son entidades clínicas de etiología multifactorial donde interactúan agentes infecciosos, factores de

18

ACTUALIDAD GANADERA

manejo, estrés, condiciones ambientales y aspectos inmunitarios. Se sabe que al momento de nacer la única protección con la que cuentan los terneros, inmunológicamente hablando, es la que le pasan las madres a través del “calostro”. Cuando el calostrado no se lleva a cabo en tiempo y forma, es alto el grado de desprotección en el que se encuentra el ternero, dado que no posee los anticuerpos maternales que lo protejan frente a los distintos agentes infecciosos presentes en el medio. Es importante también tener en cuenta que los terneros pueden incorporar anticuerpos maternos exclusivamente por

“vía calostral”, durante las primeras 24 horas de vida (la absorción es más eficiente en las primeras 6 a 12 horas posteriores al nacimiento), período en que la mucosa es permeable a las inmunoglobulinas, que lo protegerán de los agentes presentes en el ambiente. Los principales agentes virales que se hallan involucrados son el Rotavirus y el Coronavirus. Entre los agentes bacterianos más frecuentes se encuentran: Escherichia coli, Salmonella, Cryptosporidium, clostridios y otros. Se ha detectado con mayor frecuencia el Rotavirus Serotipo 1 (también denominado G6).

Febrero / Marzo 2014


(

Los terneros alimentados con sustituto lácteo tienen mayor predisposición a la Colibacilosis que los alimentados con leche entera

Los Rotavirus y Coronavirus pueden estar presentes en un mismo ternero diarreico, acompañados o no, por E. coli enterotoxigénica (ETEC). Los virus son considerados, en general, agentes primarios que predisponen la entrada de agentes secundarios como bacterias u hongos. La Colibacilosis entérica se manifiesta por severas diarreas sin septicemia y está causada por cepas enteropatógenas de E. coli (EPEC) como la K99, K987P, K88, entre otras. La Colibacilosis septicémica está dada por una cepa que invade la pared intestinal, originando una septicemia, acompañada o no por diarrea; mientras que diversas especies de Salmonella provocan diarreas en terneros de 2 a 6 semanas de vida. El Rotavirus afecta a animales de corta edad (± 5-15 días); se multiplica en el intestino y excreta durante varias semanas por materia fecal contaminando el medio, considerándose al animal adulto como fuente de infección para los recién nacidos. Este virus tiene alta resistencia ambiental y con cada gramo de materia fecal diarreica se eliminan unos 100.000 millones de partículas víricas. La edad del animal, estado inmunitario, categoría de la madre (vaca o vaquillona), absorción de anticuerpos calostrales, grado de exposición viral, temperatura ambiental y presencia de otros microorganismos enteropatógenos, son factores que influyen en la infección y su gravedad clínica. ¿Cómo trabajamos en la prevención? Como mencionamos, la mejor protección es la que da la madre a través del Calostro. Por lo tanto, la mejor prevención la haremos trabajando con ellas, las madres, durante la etapa final de la preñez; utilizando las vacunas que mejor nos protejan contra este flagelo. Para ello debemos tener presente que de la misma forma que mencionamos como anticuado hablar de “Neumoenteritis”, cuando está demostrado que el problema es netamente entérico, la utilización de preventivos que nos hablan de composiciones de agentes neumónicos combinados con agentes entéricos también es obsoleto, y no solo eso, sino que además es insuficiente. Este tipo de combinaciones resultan poco eficaces al momento de prevenir la aparición de estos cuadros, dado que atacan el problema parcialmente por no definirse como específicas ni para neumonías, ni para diarreas.

Febrero / Marzo 2014

)

No atacan de forma eficiente al problema, es decir resultan incompletas en su composición e ineficaces en su resultado. Actualmente, las prácticas más eficientes para el control y prevención de estas enfermedades son a través del uso de vacunas específicas y completas, que atacan el problema de forma integral, combinando los principales agentes que intervienen en estos cuadros, como Rotavirus, Coronavirus, E. coli y Salmonella. Un protocolo de vacunación para prevenir las diarreas, debería contemplar vacunar a todas las hembras en gestación. Las vaquillonas deberían vacunarse en el 7 ° mes de gestación y recibir un refuerzo en el 8° mes. Para el caso de vacas adultas se recomienda que si en su etapa de vaquillonas recibieron sus correspondientes 2 dosis, bastaría con implementar una sola dosis en el 8º mes de preñez. Si en cambio, fuera la primera vez que tratamos un hato de vacas adultas, deberíamos realizar las 2 dosis previas al parto como en el caso de las vaquillonas. Consejos importantes a tener en cuenta para complementar la profilaxis vacunal. Es tan importante la implementación de un plan vacunal y la elección de la vacuna a utilizar, como lo es también el adoptar medidas de manejo que ayuden a controlar los factores ambientales causales también del problema. Tengamos en cuenta que las hembras primerizas (vaquillonas) tienen niveles de anticuerpos séricos y calostrales más bajos en cantidad y calidad que las vacas adultas, hecho que explica la mayor morbilidad y mortalidad de su descendencia. Hemos visto que algunas primerizas no lamen ni estimulan a sus crías para que se levanten y mamen inmediatamente después de nacidos (no presentan buena aptitud materna). Los terneros producto de partos prolongados, o los que nacen en días tormentosos con larga exposición al frío y que no se levantan rápidamente, pierden horas decisivas al no mamar, disminuyendo notablemente su capacidad de absorber inmunoglobulinas calostrales. Por lo tanto, pensemos en implementar técnicas de almacenamiento de “calostro congelado” de vacas adultas, aprovechando que el mismo es de mejor calidad, para suplementar a las crías nacidas con problemas o de vaquillas sin buena habilidad materna.

Por otra parte, tengamos presente que la superpoblación (hacinamiento) durante la época de parición suele ir seguida de brotes de Colibacilosis entérica, máxima si deben soportar días de frío, viento y humedad elevada durante el invierno, o jornadas muy secas y calurosas durante el verano. Es importante también saber que los terneros alimentados con sustituto lácteo tienen mayor predisposición a la Colibacilosis que los alimentados con leche entera. Finalmente, veamos la posibilidad de tener algún potrero de “cuarentena o lazareto” para albergar a animales enfermos o en recuperación, pues esta estudiado que los animales infectados (enfermos diarreicos) son el principal reservorio de E. coli enterotoxigénica y sus heces son la fuente más importante de contaminación ambiental. Tener en cuenta que los terneros que ya han pasado la enfermedad pueden seguir albergando bacterias durante varios meses, por lo cual es importante rotar los lugares destinados a guacheras o cría de terneros en estaca para bajar el riesgo de infección en los animales. Todas estas medidas tendrán un impacto directo no solo en la salud de nuestro hato, sino que incrementarán la rentabilidad de nuestra empresa agropecuaria, puesto que minimizaremos no solo las pérdidas ocasionadas por muertes de animales, sino que además reduciremos los gastos originados por tratamientos y horas hombre que representa tratar este tipo de afecciones.

ACTUALIDAD GANADERA

19


Encuesta sobre alimento balanceado de

Alltech reporta un ligero aumento en la producción global del 2013 [LEXINGTON, Estados Unidos]

L

os resultados de la Encuesta Global sobre Tonelaje de Alimento Balanceado publicados por Alltech, revelaron un incremento del uno por ciento en la producción de alimento balanceado, con una cifra global de 963 millones de toneladas métricas en comparación con 954 millones de toneladas métricas el año anterior. Alltech evaluó la producción conjunta de alimento de 130 países en diciembre de 2013, a través de la información obtenida en alianza con las asociaciones locales de alimento balanceado y el equipo de ventas de Alltech, quienes visitan más de 28.000 molinos de alimento anualmente. El reporte hace mención a la actividad durante el año 2013. “Nos sorprendió que la industria de alimentos balanceados no superara el nivel de mil millones de toneladas métricas en el 2013, a la luz del continuo crecimiento global en el consumo de proteína animal. Posiblemente la producción de alimento más lenta se vio afectada por una serie de sequías que azotaron a más de 30 países alrededor del mundo en el 2012, lo cual a su vez ha hecho subir el precio de la materia primas para balanceados, así como el precio de los alimentos”, declaró Aidan Connolly, Vicepresidente de Alltech y director de la Encuesta Global sobre Tonelaje de Alimento Balanceado realizada por Alltech anualmente. “En nuestra encuesta registramos que Asia tuvo el más elevado tonelaje y los más altos precios de alimento balanceado, alrededor de $524 por tonelada para las dietas de terminación de cerdos y alrededor de $480 a $553 para gallinas ponedoras y dietas de terminación de pollos de engorde.

20

ACTUALIDAD GANADERA

A la luz de la caída significativa de los precios de los cereales durante los últimos meses del 2013, nuestros encuestados esperan que los precios del alimento balanceado baje en el 2014, dando lugar a un año de recuperación y retorno a un crecimiento más sólido en términos de toneladas de alimento balanceado producido.” Entre los 130 países evaluados en la encuesta de Alltech, China ocupó una vez más el primer lugar en producción de alimento balanceado con 189 millones de toneladas métricas y un estimado de 9.500 molinos forrajeros. Los Estados Unidos y Brasil ocuparon el segundo y tercer lugar, respectivamente, donde el primero produjo 169 millones de toneladas métricas en 5.236 molinos y el segundo generó 67 millones de toneladas métricas en 1.237 molinos. Se observó una reducción en el número de molinos en China, posiblemente debido a la política del gobierno que favorece a un pequeño número de molinos de mayor tamaño para facilitar la trazabilidad y las mejoras de calidad, así como la constante demanda de consumidores urbanos de proteínas más procesadas provenientes de granjas de mayor tamaño. En términos de crecimiento porcentual en comparación con las cifras de diciembre de 2012, África se reafirmó como la región de más rápido crecimiento. Países tales como Suráfrica, Costa de Marfil, Senegal, Mauricio y Namibia, todos tuvieron incrementos en la producción, aumentando en siete por ciento la cantidad de toneladas combinadas de África, llegando casi a 31 millones de toneladas métricas en el 2013.

Febrero / Marzo 2014


África continúa siendo la región de más rápido crecimiento...”

De las seis regiones encuestadas, Asia es una vez más la región líder en términos de producción de alimento animal, con 348 millones de toneladas métricas o más de un tercio de la producción mundial de alimento balanceado, pero no creció en el 2013. Se estima que el Medio Oriente tiene los molinos más grandes en términos de tonelaje promedio anual. A nivel global, los molinos produjeron en promedio 34.000 toneladas métricas. El análisis por especies: • Aves-mantuvieron su posición como el mayor consumidor de alimento balanceado, con una participación del 46 por ciento de la producción global, representando 444 millones de toneladas y un crecimiento del 6 por ciento comparado con el 2012. Sesenta por ciento de todo el tonelaje de alimento para aves está destinado a pollos de engorde y el resto se divide entre ponedoras, pavos, patos y otras. • El alimento para cerdos aumentó en 11 por ciento, pasando a 243 millones de toneladas métricas a nivel global. • El mercado de alimento para rumiantes, que incluye ganado lechero, vacuno y ternero disminuyó en la demanda en toneladas entre finales del 2012 y diciembre de 2013. Estos sectores animales son los que tienen más opciones en cuanto a materiales alimenticios para hacer cambios, incluyendo pastoreo y forrajes, cuando aumentan los precios de los cereales. • El tonelaje de alimento para equinos aumentó nuevamente un 14 por ciento a 12,4 millones de toneladas métricas, luego de un incremento de 17 por ciento en el 2012. • Acuacultura fue una vez más la estrella, con un incremento del 17 en el 2013, pasando a 34,4 millones de toneladas métricas. Las tendencias de la Organización de Alimentos y Agricultura de las Naciones Unidas (FAO) sugieren que el consumo global de peces y crustáceos cultivados ahora supera a la carne de res en base a peso. • El número de toneladas de alimento para mascotas se mantuvo relativamente estable de 2012 a 2013, aumentando ligeramente de 20,5 a 20,7 millones de toneladas. La Encuesta determinó que el valor total de la industria del alimento balanceado supera los $500 mil millones, por encima del

Febrero / Marzo 2014

estimado anterior de $350 mil millones. Este incremento ha estado estimulado por los altos precios del alimento balanceado, además de una información más exacta recabada por esta encuesta. Puesto que se espera una disminución de los precios del alimento balanceado en el 2014, probablemente este valor no sea tan elevado como en el 2014. “Esta inversión para evaluar a la industria del alimento balanceado es parte de nuestro compromiso permanente de “la semilla al alimento”, a fin de satisfacer a una creciente población a nivel mundial”, afirmó el Dr. Pearse Lyons, Presidente de Alltech. “Siendo que una vez más África resultó ser la región de más rápido crecimiento, debemos preguntarnos: ‘¿Qué pasaría si la acuicultura sustentable pudiera erradicar la pobreza y el hambre en África? ¿Qué pasaría si los rendimientos en África aumentaran en un 20 por ciento?’” En el 2011 Alltech empezó a aprovechar su presencia global para obtener un estimado del número de toneladas de alimento balanceado en el mundo, un área en la cual tradicionalmente ha sido difícil logar estadísticas de producción cuantificables. El presente informe presenta la tercera evaluación anual con miras a brindar a la industria un recurso para el próximo año.

Acerca de Alltech: Fundada en 1980 por Dr. Pearse Lyons, Alltech mejora la salud y el desempeño de las personas, los animales y las plantas a través de la nutrición natural y la innovación científica. Con más de 3000 empleados en 128 países, la empresa ha desarrollado una sólida presencia en Europa, Norteamérica, Latinoamérica, Medio Oriente, África y Asia. Para mayor información, visite www.alltech.com idioma español. Más herramientas para los medios de comunicación en www.alltech.com/press Alltech es con orgullo el patrocinador titular de los Alltech FEI World Equestrian Games™ 2014 in Normandy. Para mayor información sobre estos prestigiosos campeonatos mundiales, visite www.normandy2014.com

ACTUALIDAD GANADERA

21


Copyright, Š, 2013, Alltech. o Tdos los derechos reservados .



( artículo técnico comercial )

Usos terapéuticos del calcio M.V. Lucía G. Villarreal Yupton M.V. Randolph R. Baca Jara Departamento de Desarrollo Técnico – Laboratorios Biomont

E

l calcio es el elemento mineral más abundante en el cuerpo animal. Es un importante constituyente del esqueleto y dientes, en los cuales es hallado casi el 99% del calcio corporal total. El esqueleto de una vaca de 600 kg contiene aproximadamente 8.5 kg de calcio (Goff, 2009; McDonald et al., 2010). El calcio es esencial para el crecimiento y para la producción de leche. Además, las reservas esqueléticas de calcio apoyan activamente en la homeostasis del calcio. Los cambios en las concentraciones de calcio dentro de las células están modulados por la vitamina D (Suttle, 2010). El calcio restante es un constituyente de las células y fluidos tisulares. Es esencial para la actividad de variados sistemas enzimáticos, incluyendo aquellos necesarios para la transmisión de la señalización celular, la transmisión de los impulsos nerviosos y para las propiedades contráctiles del músculo esquelético y cardiaco (McDonald et al., 2010; Suttle, 2010). El calcio también es importante en la coagulación sanguínea, donde se halla principalmente en el plasma. El plasma de los mamíferos usualmente contiene 80-120 mg de calcio por litro (McDonald et al., 2010). Las bajas concentraciones de calcio extracelular causan hiperexcitabilidad del sistema nervioso, causando desde fasciculaciones musculares hasta tetania (Goff, 2009). En las vacas lecheras, la hipocalcemia es el proceso más común por el cual se utiliza la

24

ACTUALIDAD GANADERA

terapia con calcio. Sin embargo, la terapia con calcio puede ser beneficiosa en otras enfermedades de los bovinos tales como el desplazamiento de abomaso, hipomagnesemia, mastitis por coliformes, e incluso por el uso de diuréticos, entre otros casos. A continuación describiremos los principales eventos en los cuales se recomienda utilizar el calcio como apoyo terapéutico (Fig. 1).

HIPOCALCEMIA MENOR ACTIVIDAD DEL MÚSCULO LISO Menor Motilidad Ruminal e Intestinal Desplazamiento de Abomaso. Reducción del consumo Voluntario. MENOR PRODUCCIÓN DE LECHE

Menor Contractibilidad Uterina Retraso en Involución Uterina. Retención de Placenta. Metritis.

Mayor BEN Postparto. CETOSIS. MENOR EFICIENCIA REPRODUCTIVIDAD

Menor tono esfinter del Pezón MAYOR INCIDENCIA MASTITIS CLÍNICA.

Hipocalcemia Las vacas lecheras que producen calostro conteniendo 1.7 a 2.3 g de calcio por kg o leche conteniendo 1.2 g de calcio por kilogramo, típicamente secretan 20 a 30 g de calcio cada día en la lactación temprana. La hipocalcemia ocurre cuando la vaca no obtiene suficiente calcio de sus huesos y dieta para reemplazar el calcio perdido en la leche (Goff, 2009). Hay otros factores que contribuyen al desarrollo de hipocalcemia en vacas lecheras, entre ellos la edad, la raza y factores endocrinológicos tales como los niveles de estrógeno. Con una mayor edad hay una reducida cantidad de calcio disponible para la absorción desde el hueso como resultado de una disminuida cantidad de células óseas, y esta es la razón por la cual las vaquillas, en las cuales la actividad osteoblástica es alta, no suelen sufrir de hipocalcemia clínica. Un cambio adicional relacionado con la edad es la reducción en los receptores de la parathormona en los tejidos periféricos de los bovinos de mayor edad. También ha sido observada una mayor incidencia de hipocalcemia en bovinos Jersey que en Holstein y aunque no hay una explicación absoluta, se cree que la mayor concentración de calcio en el calostro y leche de las vacas Jersey y la menor cantidad de receptores para 1,25-dihidroxivitamina D3 en las vacas Jersey contribuyen a una mayor presentación de esta enfermedad. Aunque el aumento del estrógeno se da en los últimos días de la preñez y esta

Febrero / Marzo 2014


PUB. BIOMONT


(

La hipocalcemia ocurre cuando la vaca no obtiene suficiente calcio de sus huesos y dieta para reemplazar el calcio perdido en la leche

)

Las soluciones de calcio son administradas para todos los casos de indigestión simple en vacas lecheras porque la inapetencia y estasis gastrointestinal junto con la pérdida de calcio que resulta de la reducida pero continua producción láctea, frecuentemente conducen a hipocalcemia. Para estos casos, son administrados 500 ml de borogluconato de calcio intravenosamente o divididos en cuatro localizaciones subcutáneas, junto con la administración oral de estimulantes de la motilidad ruminal (Fubini y Divers, 2008). Hipomagnesemia

hormona tiene un efecto negativo sobre la movilización de calcio desde los huesos, no parece contribuir significativamente a la incidencia ni a la severidad de la hipocalcemia (Peek y Divers, 2008). El uso de borogluconato de calcio es el tratamiento estándar para la hipocalcemia en bovinos y debe ser administrado por la vía intravenosa y secundariamente por la vía subcutánea. En comparación al gluconato de calcio, el borogluconato de calcio tiene una mejor vida media y solubilidad. Un tratamiento típico para una vaca lechera adulta con hipocalcemia periparto es 500 ml de borogluconato de calcio al 23% por inyección intravenosa lenta con auscultación cardiaca, lo cual proporciona 10.7 g de calcio. Aunque el déficit de calcio en una vaca periparto es de 4 g, debe ser proporcionado calcio adicional para superar la pérdida continua de calcio en la leche. Por otra parte, la administración subcutánea de soluciones de calcio ha sido practicada por muchos años en algunos casos de hipocalcemia. Para facilitar su absorción, es preferible administrar no más de 125 ml en un solo punto (Kahn, 2007; Radostits et al., 2007). La tasa de respuesta al tratamiento con calcio también es afectada por muchos factores. El principal es que la mayoría de vacas son tratadas por los criadores y sólo los casos difíciles son presentados al veterinario. En general, si todos los casos son considerados y no hay circunstancias excepcionales, se espera que un 60% de las vacas se recuperen inmediatamente después del tratamiento con calcio y un poco más del 15% después de 2 horas. También es esperado que un 25-30% requiera

26

ACTUALIDAD GANADERA

tratamiento adicional con calcio (Radostits et al., 2007; Peek y Divers, 2008). Desplazamiento de abomaso El desplazamiento de abomaso es el desorden abdominal detectado más comúnmente en bovinos lecheros. Hay una mayor presentación las primeras 6 semanas de lactación pero puede ocurrir esporádicamente en cualquier etapa de la lactación o preñez. Está relacionado al consumo de dietas altamente ácidas y granos fermentables. También puede ser una consecuencia de otros procesos tales como hipocalcemia, cetosis, retención de placenta, metritis, mastitis e indigestión (Fubini y Divers, 2008). En casos de desplazamiento mínimo con una leve alteración sistémica, el tratamiento con 500 ml de borogluconato de calcio al 25% intravenosamente puede producir buenos resultados ya que el calcio mejorará la motilidad abomasal (Radostits et al., 2007). Incluso la administración SC de borogluconato de calcio ayuda a restaurar la motilidad normal del abomaso en muchos casos (Kahn, 2007). Indigestión Indigestión es un término general para un grupo de enfermedades caracterizadas por disfunción del retículo-rumen y suele ser la secuela común de un cambio abrupto en la ración. En los casos de indigestión rutinariamente están presentes la hipocalcemia e hipocalemia, las bajas concentraciones séricas de estos elementos pueden producir debilidad muscular y perjudicar la motilidad gastrointestinal (Garry y McConnel, 2009).

La hipomagnesemia es un problema común en los rumiantes. Generalmente conduce a hiperexcitabilidad, tetania, convulsión y frecuentemente, muerte repentina. La hipomagnesemia por lo general es acompañada y complicada por la hipocalcemia (Peek y Divers, 2008).En algunos brotes de tetania hipomagnesémica también hay hipocalcemia y, aunque es de grado menos severo que en la tetania postparto, hay creciente evidencia de que la tetania clínica puede estar asociada a una rápida caída en los niveles de calcio sérico superpuesta a una hipomagnesemia preexistente (Radostits et al., 2007). En casos de hipomagnesemia, la recomendación general más segura es utilizar una preparación combinada de calcio-magnesio, por ejemplo, un solución de 500 ml conteniendo borogluconato de calcio y magnesio por la vía intravenosa, seguida por una administración subcutánea de una solución concentrada de sales de magnesio (Radostits et al., 2007; Goff, 2009). Mastitis por coliformes Las vacas están en un mayor riesgo para mastitis por coliformes en el período postparto inmediato más que en otras etapas del ciclo de lactación. Las complicaciones sistémicas incluyen lesiones músculoesqueléticas secundarias a la posición de cúbito, laminitis, desórdenes metabólicos tales como hipocalcemia, hipocalemia y choque endotóxico con acidosis láctica con la consecuente insuficiencia renal o hepática (George et al., 2008). Debe ser administrado calcio a todas las vacas multíparas que desarrollen mastitis coliforme, debido a la probabilidad de hipocalcemia clínica o subclínica. En las

Febrero / Marzo 2014


Vía de administración y dosis Se administra por vía endovenosa lenta (inferior a 40 mL por minuto). Se recomienda una dosis de 500 ml por animal y en el caso de ser necesario repetir la dosis de 6 a 12 horas después de la primera aplicación, según evaluación del Médico Veterinario. Ventajas • Tiene un amplio margen de seguridad. • No requiere periodo de retiro. Bibliografía vacas que son capaces de pararse, el calcio es administrado de forma más segura por la vía subcutánea o diluido en 5 a 10 litros de fluido intravenoso. Por otro lado, las vacas con shock endotóxico por coliformes son ligeramente hipocalcémicas, por eso debe ser administrado borogluconato de calcio, 500 ml de forma subcutánea en varios puntos de inyección, para evitar potenciales complicaciones que podrían originarse por una administración intravenosa (Kahn, 2007). Recomendaciones finales Los diuréticos son calciuréticos, así que durante el tratamiento de vacas postparto por edema de la ubre, el estado del calcio debe ser monitoreado y si las vacas muestran debilidad, lasitud y extremidades frías, deben ser tratadas con borogluconato de calcio intravenoso (George et al., 2008). Por otro lado, las soluciones con calcio no deben ser mezcladas con soluciones de bicarbonato de sodio porque forman inmediatamente un precipitado blanco que interfiere con la normal administración del fluido. Asimismo, el calcio no se debe administrar junto con antibióticos de la familia de las tetraciclinas porque se forma un precipitado amarillo (Radostits et al., 2007). LECHERIN MAX LECHERIN MAX, está indicado en vacunos, para el tratamiento y prevención de hipocalcemia puerperal (fiebre de leche, paresia puerperal o vaca caída), deficiencias de calcio, fósforo, magnesio y glucosa en vacas post-parto y/o de alta producción, tratamiento de cetosis, intoxicaciones o envenenamientos, reconstituyente en casos de deficiencias y falta de energía.

Febrero / Marzo 2014

Componentes 1. Borogluconato de calcio.- Actúa como fuente disponible de calcio, logrando que los niveles en el plasma sanguíneo sean los adecuados para mantener una normal mineralización de los huesos. 2. Butafosfan (Fósforo orgánico).Es el componente más importante de la actividad celular, ya que es el componente principal del Trifosfato de Adenosina (ATP) principal fuente de energía. Ejerce un efecto positivo al mejorar la actividad del hígado, musculatura estriada y lisa (tracto digestivo, útero, etc). Forma parte estructural del hueso y actúa como un buffer en la sangre y orina, manteniendo estable el pH corporal. 3. Cloruro de Magnesio.- Actúa como fuente disponible de magnesio el cual es esencial para el funcionamiento de una gran cantidad de enzimas que participan en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas, especialmente en aquellas que participan en la transferencia de grupos fosfato (PO4) para la generación de ATP (energía). 4. Dextrosa.Actúa como fuente disponible de glucosa, fuente energética, para el funcionamiento del sistema nervioso central, para la ubre y para las necesidades del feto durante la gestación. Se absorbe y distribuye al torrente sanguíneo como glucosa, se metaboliza en el hígado para formar los demás carbohidratos en el cuerpo. Mediante el ciclo de Krebs llega a producir energía como ATP.

1. Fubini S, Divers TJ. 2008. Noninfectious diseases of the gastrointestinal tract. En: Divers TH, Peek SF, eds. Rebhun’s Diseases of dairy cattle. Missouri: Saunders Elsevier. p. 130-199. 2. Garry F, McConnel C. 2009.Indigestion in ruminants. En: Smith BP, ed. Large animal internal medicine. 4a ed. Missouri: Mosby Elsevier. p. 818-822. 3. George LW, Divers TJ, Ducharme Norm, Welcome FL.2008. Diseases of the teats and udder. En: Divers TH, Peek SF, eds. Rebhun’s Diseases of dairy cattle. Missouri: Saunders Elsevier. p. 327-376. 4. Goff JP.2009. Calcium, magnesium, and phosphorus. En: Smith BP, ed. Large animal internal medicine. 4a ed. Missouri: Mosby Elsevier. p. 1369-1374. 5. Kahn CM.2007. Manual Merck de veterinaria. 6a ed. Barcelona: Editorial Océano. 2711 p. 6. McDonald P, Edwards RA, Greenhalgh JFD, Morgan CA, Sinclair LA, Wilkinson RG. 2010.Animal nutrition. 7a ed. Harlow: Pearson. 714 p. 7. Peek SF, Divers TJ.2008. Metabolic diseases. En: Divers TH, Peek SF, eds. Rebhun’s Diseases of dairy cattle. Missouri: Saunders Elsevier. p. 590-599. 8. Radostits OM, Gay CC, Hinchcliff KW, Constable PD. 2007. Veterinary medicine. 10ma ed. Edimburgo: Saunders Elsevier. 2162 p. 9. Suttle NF. 2010. Mineral nutrition of livestock. 4a ed. Londres: CAB International. 587 p.

ACTUALIDAD GANADERA

27


( artículo técnico )

Labor de los mataderos o camales en nuestro país MV Belisario Eyzaguirre Rojas. Jefe del Servicio Veterinario de INPELSA.

L

a idea que se tuvo, sobre si el principal rol de los mataderos o camales era solamente el de faenar al ganado de la manera más rápida o económica posible no es del todo válida. Como se especuló, muchas veces entre arrieros y carniceros de pueblo, ello refleja un profundo desconocimiento de hechos concretos. La carne, debe conocerse a ciencia cierta, es un excelente alimento, solo si se obtiene a partir de animales sanos, sacrificados sin crueldad en locales higiénicos y tecnológicamente adecuados, bajo procedimientos e insumos controlados, con la asistencia profesional mínima de un médico veterinario, y digo mínima porque además de dicho profesional, pueden concurrir otros para complementar el servicio. Diferenciación de acuerdo al tipo de ganado: Vacunos o cerdos Los vacunos que ingresan a camal, son examinados por el médico veterinario, si están sanos pasan a corral de descanso hasta llegar a su turno de sacrificio ; luego, son conducidos de forma individual al cajón de aturdimiento, donde generalmente se aplica un disparo de bala cautiva, cae, es levantado y apuñalado para ocasionarle la muerte por anemia hipovolémica. Luego se desolla, se procede al retiro completo de todas los órganos internos, se realiza el examen veterinario post mortem, se corta la res por la mitad longitudinal, se desengrasa, desinfecta, se pesa y se refrigera. En estos procesos el retiro de las

28

ACTUALIDAD GANADERA

vísceras se torna crítico por el peligro de contaminación. En el caso del ganado porcino, también es examinado en los corrales, pero en el país el aturdimiento se hace aplicando corriente eléctrica, y luego de certificado el deceso del animal, se le introduce en la paila de escalfado ( 63 a 68ºC ) y luego a la peladora mecánica, salvo que a los cerdos no se les desolla ( retiro de la piel ) para el resto, el procedimiento es parecido al del vacuno, eso sí, la carcasa porcina va de inmediato a refrigeración. Un concepto superado es el de “oreo“, tiempo que la carcasa permanecía en un recinto con bastante ventilación, la tecnología ha demostrado que el vacuno luego de tres horas en ambiente fresco debe pasar a cámara refrigerada y la carcasa de cerdo debe ingresar sin pérdida de tiempo. Algunos requisitos indispensables para proceder al beneficio del ganado son: • Que los animales ingresen con sus Certificados Sanitarios. • Que el local esté autorizado. • Que se use agua potable. • Que esté presente el Médico Veterinario. • Que en dicho local se empleen Buenas Prácticas de Manufactura.

• Que dicho local cuente con sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control- HACCP-. • Que el personal cuente con certificado médico, • Que exista un sistema de tratamiento del desagüe, • Que el local cuente con un programa para evitar o mitigar algún daño ambiental. Situación actual del servicio veterinario en los camales del Perú Los camales están regidos por el Reglamento de Inocuidad Agroalimentaria (Decreto Supremo 004-2011-AG) y del Reglamento del Faenado de los Animales de Abasto (Decreto Supremo 015-2012AG) ambos a cargo del SENASA. En la práctica, la empresa contrata médicos veterinarios Inspectores y Senasa destaca en cada matadero a médicos veterinarios supervisores. Enfermedades más frecuentes del ganado beneficiado La mayoría de las enfermedades registradas en el ganado beneficiado son de origen parasitario (distomatosis, hidatidosis, sarna, cisticercosis, garrapatosis, dermatobiosis, helmintiasis) pero también tenemos casos de ántrax, neumonías, pierna negra, anaplasmosis, piroplasmosis,

Febrero / Marzo 2014


(

El vacuno luego de tres horas en ambiente fresco debe pasar a cámara refrigerada y la carcasa de cerdo debe ingresar sin pérdida de tiempo

)

aspergilosis, edema maligno, tuberculosis). La cisticercosis porcina es erróneamente llamada triquinosis, pero en el país solo se ha detectado triquina en ratas atrapadas en la Morgue Central de Lima. Normativa vigente y situación actual de los camales La legislación peruana es clara y firme, y los profesionales están preparados para tomar las acciones correctivas en cada caso. No tenemos en muchos años ningún caso de tóxico infecciones a partir de mataderos oficiales. Lamentablemente en nuestro país, los camales forman un muy amplio abanico y la mayoría no debería operar. Se debe tener presente que desde el año 1923 hasta 1974 fueron los municipios los que autorizaban la ubicación, construcción y operación de los mataderos, pero no hubo legislación al respecto. Cada municipio construyó locales para “matar“ ganado, generalmente de cualquier manera, sin bases tecnológicas. Cuando a partir de 1974 el gobierno central asumió ese control, los municipios hicieron resistencia activa a los pedidos de modernización, entonces el Ministerio de Agricultura heredó cientos de locales con características e implementación de lo más diversa, en lugar de sumar esfuerzos, la tónica en el Perú ha sido atomizar los centros de beneficio. Hoy SENASA tiene la pesada carga de corregir ese sinfín de locales. Hay pueblos que tienen un “camal” donde matan 3 vacas y dos cerdos, tres o cuatro días a la semana, cómo hacen entonces para costear los costos de la asesoría veterinaria, a los guardianes (tres turnos de 8 horas), a los matarifes, etc. Si al Municipio, por encontrarse aislado, no le queda otra que matar esa cantidad de animales, lo justificaría la exigencia social de proteger la salud pública, como ocurre en comunidades de Escocia, donde existen un camión furgón con un equipo completo de beneficio, cuyo piloto es matarife y el copiloto el Veterinario y acuden a granjas alejadas para garantizar la sanidad de los alimentos ofrecidos, ese nivel es envidiable. Sistematización en el control sanitario Los casos de decomisos y condenas son cargados diariamente en el sistema estatal y se está avanzando en el seguimiento del origen del ganado, son acciones de reciente data y hay que mejorarlos.

Febrero / Marzo 2014

El Reglamento Sanitario del Faenado de Animales de Abasto establece 3 categorías, la primera es el camal básico, para pequeñas matanzas, la segunda a mataderos medianos y la tercera los tipo exportadores, como se han considerado aspectos nuevos, Senasa ha establecido mecanismos de adecuación, que están en marcha. Dudo de la capacidad de decenas de pequeños locales para cumplir los requisitos reglamentarios. Condición actual de los camales en el Perú Lamentablemente, es una constante que las amas de casa (mal dirigidas por los carniceros) piensen que la carne enfriada ya perdió sus cualidades nutritivas y su buen sabor. Esto ha sido causante del atraso que hay, haciendo que consumamos carne sin maduración y en deplorables condiciones de higiene. En nuestro país aún existe demasiada informalidad, exceso de intermediación y falta de pago, muchos agentes quiebran porque no les pagan, no hay manera de cobrar si no se giran documentos de envío y comprobantes de pago, además que la mayoría carece de RUC. Tenemos un sector formalizado (carnicerías modelo, autoservicios, restaurantes) que pagan impuestos, pero el mayor volumen de la producción es informal, ello contribuye a crear en nuestro sistema de producción ganadera un atraso estructural. Por ejemplo, el matadero debería comprar el ganado cuando está en condiciones de brindar ganancias y vender cortes,

porcionados o envasados a los carniceros. En el Perú, se matan lotes de ganado en malas condiciones, una consecuancia de ello es el excesivo tiempo que se tarda en vender la carne. Según este panorama, la proliferación de autoservicios y cadenas de supermercados sería positiva para mejorar la oferta para la clase media, pero se debe también trabajar para cuando esas empresas no encuentran en el mercado interno la calidad de ganado que necesitan, entonces podría considerarse la importación de cortes especiales. Perú tiene el lastre de que el 80% de su ganado es malo (tienen más de cinco años de edad, frente a los 2 a 3 años que es la edad óptima de sacrificio) si lo comparamos con los países vecinos. La gran mayoría de criadores tiene menos de 8 vacunos, usan los toros como roturadores de la tierra, esa es nuestra realidad. Tenemos un potencial de crecimiento del consumo de carnes rojas, con 5.45 kg. en carne vacuna y 4.30 kg. de carne de cerdo, pero aún tenemos para seguir creciendo en una magnitud mucho mayor. Como conclusión, se debe promover e incentivar la ganadería responsable. Se debe impulsar el desarrollo a partir de los microganaderos, que son la gran mayoría productora en nuestro país. Aunado a ello, es necesario impulsar la utilización de la genética sobre todo en nuestra sierra, en donde los ganaderos requieren de esta herramienta para hacer más eficiente su producción.

ACTUALIDAD GANADERA

29


Honestidad que genera confianza Entrevista al Ing. Renzo Battilana

E

l equipo de Actualidad Ganadera visitó las instalaciones de la empresa Battilana Nutrición SAC para conversar con el Ing. Renzo Battilana, Gerente General de dicha compañía nacional, quien nos comparte detalles sobre la historia y organización de la empresa, así como su presencia y proyección en el mercado para mejorar la calidad de bienes y servicios en el sector pecuario.

30

ACTUALIDAD GANADERA

Febrero / Marzo 2014


¿Qué representa la empresa Battilana Nutrición para usted? ¿Cuál es su percepción de la empresa y la filosofía de trabajo? Bueno, Battilana Nutrición para mí es el esfuerzo de muchos años de trabajo. Nació como una empresa familiar, por tanto se inició como un esfuerzo de familia; pero luego la empresa crecio, ahora somos un grupo humano bastante identificado con el objetivo de apoyar a nuestros clientes en lo que a nutrición animal se refiere. La filosofía de trabajo es “servicio”, básicamente. Hemos logrado mantenernos en el mercado a pesar de no ser una empresa grande, basados en un servicio muy personalizado con profesionales capacitados en todos los campos, tanto técnico como comercial.

y continuamos con esa filosofía de buscar productos innovadores, de última generación, como el sesquicarbonato de sodio y actualmente estamos trabajando fuerte en lo que se refiere a aminoácidos protegidos para ganadería lechera. ¿Cuál es la visión y misión de la empresa? La visión de la empresa es liderar el área de nutrición animal en un plazo de cinco años y, obviamente, basado en productos de última generación acompañados de un servicio tecnológico adecuado. La misión es satisfacer todos los requerimientos de nuestros clientes y para ello todo el equipo profesional está preparado, tanto en el sector comercial como en el técnico.

¿Cómo transcurrieron los primeros años de creación de la empresa?

¿Cuál es el valor competitivo de la empresa, en qué se diferencia de las demás?

La empresa comenzó en el área de crianza de animales, básicamente en el sector porcino. Pero luego hicimos un giro orientándonos a la producción y comercialización de insumos, inicialmente insumos mayores, como la torta de soya, pero siempre con la idea de buscar productos nuevos. Fue así que encontramos la harina integral de soya, producto que no se conocía en el Perú hasta el año 94 cuando introdujimos ese concepto, y que ahora está en todas las granjas y establos del Perú.

La diferencia es que siempre buscamos productos nuevos, vanguardistas. Para ello, lo que hacemos es capacitar a todo nuestro personal técnico, profesionales, tanto en el Perú como en el exterior. Al estar siempre al día con los últimos avances tecnológicos globales, logramos junto al departamento de investigación y desarrollo ofrecer al mercado peruano productos que realmente sean diferenciados. Lógicamente, todos nuestros profesionales trasmiten a nuestros clientes los conocimientos que han obtenido alrededor del mundo y aportan en el desarrollo de la empresa y el sector pecuario. Esta situación nos ayuda a tener una atención personalizada con todos nuestros clientes y amigos.

Posteriormente, buscamos más productos novedosos; por ejemplo, en ganadería el concepto de grasa protegida no existía en el Perú y lo desarrollamos nosotros (Battilana Nutrición). Seguimos liderando ese mercado

Febrero / Marzo 2014

ACTUALIDAD GANADERA

31


¿Cuáles considera que son los valores de la empresa? Uno de los principios en cuanto a valores de la compañía está dirigido a la “certeza y confianza”. ¿Cómo se logra esto?, ofreciendo productos de calidad, eficientes, asistidos con la seriedad y sinceridad que ofrece la empresa, en la relaciones con todos nuestros clientes. Creo que uno de los valores a resaltar de la empresa es la “honestidad”. Estar seguros y confiar que nuestros productos realmente van a generar un retorno importante en nuestros clientes, por la inversión que ellos han hecho en la adquisición de nuestros productos. ¿De qué manera Battilana Nutrición afronta las nuevas tendencias y exigencias del mercado? Siempre apuntamos a conocer las necesidades y los objetivos de nuestros clientes. Conociendo cuáles son los requerimientos y a dónde apunta el criador podemos ofrecer los aditivos o insumos adecuados para su realidad. No todos los criadores tienen el mismo problema u objetivo, entonces apuntamos a ofrecer un excelente servicio aportando no solo en el área de nutrición, sino también en el área de manejo o en lo que el cliente realmente requiera. ¿Qué nos puede comentar sobre su equipo profesional? Con respecto al equipo profesional que se ve, el que está en campo, todos ellos son ingenieros zootecnistas, médicos veterinarios y varios con el grado de maestría, sea en el área gerencial o de nutrición. Todo el equipo ha estado inicialmente en el área de producción. Son profesionales que han estado en establos, plantas de alimentos balanceados, etc., y que luego han pasado a conformar parte de nuestro equipo dándole un aporte comercial. Entonces, eso nos asegura que nuestros técnicos de campo van a entender la problemática de nuestros clientes.

32

ACTUALIDAD GANADERA

Tenemos otro equipo que son el apoyo financiero, contable, administrativo, que también está formado por profesionales, técnicos y personas que tienen maestría en administración y finanzas. Por último, pero no menos importante, está el equipo del área de producción, distribución, almacenes, los cuales también reciben capacitación constante para que puedan desarrollarse bien, en un ambiente de trabajo muy agradable, y cuando lleguen al cliente final puedan desenvolverse adecuadamente. ¿Qué nos puede contar sobre los productos que ofrece? Nuestra gama de productos pasa desde insumos mayores que son la torta de soya, la harina integral de soya, hasta aditivos que son mucho más técnicos, por ejemplo el sesquicarbonato de sodio que es un producto que hace poco tiempo está en el mercado local, pero que tiene una participación bastante interesante habiendo desplazado al bicarbonato de sodio que sería su similar. Tenemos los jabones cálcicos como comenté anteriormente: el energyfat, el grasettoenergy, que aportan mucho en la parte energética de la vaca lechera de alta producción. Actualmente, estamos introduciendo colina protegida, posteriormente será metionina y lisina protegida. La colina protegida que tenemos es el ReaShure®, un producto muy bueno que ayuda a evitar problemas de cetosis en vacas lecheras; y en lo que respecta al área de monogástricos, tenemos otros productos como la Ractopamina que viene a ser el PigLight. Equipos para el sector avícola y porcino, productos lácteos que ya tienen muchos años en el mercado como el Wheylac y Protilac, y adicionalmente unos sustitutos de leche materna para terneros y lechones.

Febrero / Marzo 2014


¿Cómo determina la presencia de Battilana en el mercado? En el sector de ganadería lechera tenemos una presencia muy importante. Con algunos productos ostentamos una participación realmente alta, como por ejemplo las premezclas vitamínico-minerales, las grasas protegidas; son productos que tienen una muy buena aceptación. En el sector de aves y cerdos nuestra participación es menor, sin embargo el foco actual de la empresa es seguir desarrollando ambos rubros. ¿Cuál es la proyección de la empresa en un futuro cercano o lejano? La proyección de la empresa es seguir creciendo aportando en el área de nutrición animal con los conocimientos que adquirimos y ofreciendo productos sofisticados, en ese sentido, estamos lanzando al mercado cuatro productos nuevos en este año. También tenemos un proyecto para construir una nueva planta al sur de la ciudad de Lima, donde vamos a tener almacenes, laboratorios, plantas de procesamiento o producción y todas nuestras oficinas. Probablemente el próximo año tengamos todo listo. Si pudiera definir en una palabra a Battilana Nutrición, ¿cuál sería? Si tendríamos que definir en una palabra la filosofía de la empresa esa sería “servicio”. Servicio en el área de nutrición animal, con la finalidad que se siga desarrollando y sobre todo sea más eficiente la crianza, desde el crecimiento, desarrollo, la producción y reproducción de los animales. “Servicio” puede ser una palabra muy romántica, pero obviamente conlleva muchas cosas detrás. ¿De qué manera siente que Battilana Nutrición contribuye al desarrollo del sector pecuario en el país? Considero que hemos contribuido trayendo conceptos nuevos en nutrición, esa es la filosofía de ahora en adelante:“Seguir buscando insumos que se acomoden a la realidad peruana pero que generen un valor agregado” y que al final se traduzcan en rentabilidad. ¿Cuál es el potencial del mercado peruano y de qué modo Battilana Nutrición aprovecha estas oportunidades? El mercado peruano ha ido mejorando económicamente. La capacidad adquisitiva es mayor en la población y, por ende, nos espera un futuro muy grande en la crianza de aves, cerdos, ganado de engorde y lechero, etc. Pero aún el techo está muy arriba, si nosotros nos remitimos a las estadísticas todavía la nutrición está muy por debajo de los niveles mundiales. Entonces, hay mucho por hacer… hay mucho por avanzar.

Febrero / Marzo 2014

ACTUALIDAD GANADERA

33


( artículo técnico )

Diagnóstico de resistencia en bovinos lecheros a fasciola hepatica en cuatro distritos de Cajamarca, Perú *Rojas, M. J.1; Palomino, L. G.2; Calderón, S. T.3 ; Terán, S. J.4 1 Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de Cajamarca. Perú. 2,3,4 Práctiva Privada. Cajamarca-Perú.

Resumen

D

ado a la insuficiente eficacia de los antihelmínticos de uso más común en el control de Fasciola hepatica en bovinos de Cajamarca, se llevó a cabo la presente investigación en el año 2011, en cuatro distritos de la Región Cajamarca; con el objetivo de diagnosticar resistencia antihelmíntica (RA) al triclabendazol 12%, closantel 10%, nitroxinil 34% y clorsulón 10%. En cada distrito se eligió un predio para realizar el estudio, en cada uno se utilizó 60 bovinos hembras infectadas naturalmente con Fasciola hepatica con una carga parasitaria mínima de 5 huevos por gramo de heces (HPG), las edades oscilaron entre 6 a 80 meses, distribuidas en cuatro grupos de 15 animales cada uno, homogenizados por edad y HPG, cuatro meses sin medicación con fasciolicidas, crianza extensiva al pastoreo, con similar alimentación y tenencia. La dosis terapéutica del clorsulón fue de 2 mg/kg vía subcutánea, closantel 10 mg/kg vía oral, nitroxinil 10 mg/kg vía subcutánea y triclabendazol 12 mg/kg vía oral. Las muestras fecales fueron extraídas directamente del recto de cada animal en el día 3 antes y el día 28 post dosificación. Se aplicó el test de reducción de conteo de huevos (TRCH) haciendo uso del método de sedimentación natural cuantificada en base a 1 g de heces. La eficacia se determinó mediante la fórmula %E = C/A x 100, C = A – B; donde: A (Número de huevos encontrados antes de la aplicación del fasciolicida), B (Número de huevos encontrados el día 28 post aplicación del fasciolicida) y C (Cantidad de huevos que restan). La RA fue diagnosticada cuando la eficacia fasciolicida fue menor al 95%.

34

ACTUALIDAD GANADERA

En los resultados se encontró RA de F. hepatica al triclabendazol y closantel en todos los predios de los distritos evaluados, debido a los insuficientes porcentajes de eficacia de 3% y 75% en el predio “Tartardistrito Baños del Inca”, 77% y 25% en “Santa Elvira-distrito San Juan”, 6% y 0% en “San Luis-distrito Gregorio Pita”, 81% y 85% en “Quebrada Honda–distrito Tumbadén”; respectivamente. En tanto, no hubo indicio de RA a nitroxinil y clorsulón en los cuatro distritos investigados, por la drástica reducción del conteo de huevos; alcanzando altos porcentajes de eficacia de 100% y 98% en el predio “Tartar-distrito Baños del Inca”, 100% y 100% en “Santa Elvira-distrito San Juan”; 100% y 100% en el predio “San Luis-distrito Gregorio Pita”, 97% y 98% en “Quebrada Honda–

distrito Tumbadén”; respectivamente. Se concluye que la insuficiente eficacia del triclabendazol y closantel en los distritos evaluados, es debido a la RA que presenta F. hepatica y está relacionado a la utilización por muchos años; y por cierto ya se trata de una resistencia cruzada. Introducción La fasciolosis es una enfermedad parasitaria que se caracteriza por la inflamación del hígado y de los conductos biliares, con frecuencia de carácter crónico y acompañada de trastornos nutritivos; cuyo agente causal es Fasciola hepatica, que afecta a numerosos mamíferos, tanto domésticos como silvestres y aun al hombre (Cordero y Rojo, 1999). Es considerada

Febrero / Marzo 2014


Febrero / Marzo 2014

ACTUALIDAD GANADERA

35


(

El objetivo del tratamiento es el de eliminar el agente causal de la enfermedad e interrumpir la excreción de los huevos con la materia fecal

como un parásito que causa una de las enfermedades parasitarias más importantes de los rumiantes domésticos, estimándose que un cuarto de la población total de bovinos y ovinos del mundo pastorean en áreas donde la F. hepatica está presente y el medio ambiente es favorable para su mantenimiento y dispersión (Nari y Fiel, 2001). Estudios realizados en Perú, demuestran alta prevalencia de fasciolosis bovina. En Cajamarca 80.8 % (Rojas, 2009) y en Arequipa 68.2% (Ayaqui y Miranda, 2002). Las pérdidas económicas se manifiestan en reducción de la producción de leche, carne y lana, decomisos de hígado, infecciones secundarias por bacterias, interferencias en la fertilidad y gastos derivados en su tratamiento antihelmíntico; no obstante, es difícil de cuantificar (Cordero y Rojo, 1999; Nari y Fiel, 2001). En el Perú, las pérdidas económicas anuales fueron registradas en 11 millones de dólares (Rojas, 1990); 18,5 millones de dólares (Manrique y Cuadros, 2002), 50 millones de dólares por decomiso de órganos en el camal, baja ganancia de peso y menor fertilidad y costos asociados al tratamiento (Espinoza y col., 2010). En Cajamarca, 230 mil dólares por decomisos de hígados en camales de la Región, correspondiendo el 77% para bovinos (Rojas, 2009). En un área endémica, el uso de antihelmínticos es la práctica más común empleada por el productor. El objetivo del tratamiento es el de eliminar el agente causal de la enfermedad e interrumpir la excreción de los huevos con la materia fecal, para así prevenir la infección de los caracoles y contaminación de las pasturas, y esta forma limitar el contacto entre el parásito y su huésped definitivo (Olaechea, 2004); por ello la elección de un fármaco, se debe de hacer teniendo en cuenta el espectro de eficacia de la droga a usar, sobre los diferentes estadios del trematodo (Olaechea, 2004; Kassai, 2002). En Cajamarca, los ganaderos utilizan fasciolicidas como única alternativa de control, pero de manera irracional. Todos los antihelmínticos son ampliamente conocidos solo por su nombre comercial y la industria farmacéutica oferta en el mercado indicando en las etiquetas que tienen una alta eficacia; sin embargo,

36

ACTUALIDAD GANADERA

ganaderos manifiestan que algunos antiparasitarios poco o nada hacen a su ganado; situación que tiene relación a la resistencia antihelmíntica. La resistencia antihelmíntica (RA) es esencialmente un cambio en la frecuencia de genes de una población de helmintos, producida por la selección de un fármaco, debido al cual la dosis mínima recomendada para destruir un porcentaje determinado de la población por ejemplo al 95% - deja de ser eficaz (Kassai, 2002). En bovinos, es conocido por primera vez el fenómeno de resistencia de Fasciola hepatica al triclabendazol en el Reino Unido (Rojo, 2000); en Perú, se informa por primera vez en el año 2007 y fue en bovinos del fundo “El Cortijo”- campiña de Cajamarca, al haber obtenido una insuficiente eficacia del 3 % (Rojas, 2007); antecedente que nos permitió continuar investigando respecto a la eficacia fasciolicida de los antiparasitarios de uso más común en la región, como lo es el triclabendazol 12%, closantel 10%, nitroxinil 34% y clorsulon 10%, y su relación a resistencia antihelmíntica de F. hepatica frente a estos fármacos. Materiales y Métodos La investigación se realizó en el año 2011 en los predios “Tartar-distrito Baños del Inca”, “Santa Elvira-distrito San Juan”, “San Luis-distrito Gregorio Pita” y “Quebrada Honda-distrito Tumbadén”. En cada lugar, se utilizó 60 bovinos hembras con infección natural a F. hepatica y carga parasitaria mínima de 5 huevos por gramo de heces (HPG), distribuidos en cuatro grupos de 15 animales cada uno, homogenizados por edad y HPG; cuatro meses sin medicación fasciolicida, crianza extensiva al pastoreo, con similar alimentación y tenencia. La resistencia antihelmíntica se determinó mediante el test de reducción de conteo de huevos (TRCH) y fue declarada cuando la eficacia resultó menor al 95%. El conteo de huevos se realizó haciendo uso del método de sedimentación natural cuantificada en base a 1g. de heces; la dosis terapéutica del clorsulón fue de 2 mg/kg vía subcutánea, closantel 10 mg/kg vía oral, nitroxinil 10 mg/kg vía subcutánea y triclabendazol 12 mg/kg vía oral. Las muestras fecales fueron extraídas directamente del recto del animal en aproximadamente 100g, en el día 3 antes y el día 28 post dosificación. La eficacia se determinó mediante la fórmula indicada por Ueno y Gonçalves (1998). %E = C/A x 100, C = A – B; donde: A (Número de

)

huevos encontrados antes de la aplicación del fasciolicida), B (Número de huevos encontrados el día 28 post-aplicación del fasciolicida) y C (Cantidad de huevos que restan). Resultados y Discusión Los resultados demuestran la presencia del fenómeno de resistencia antihelmíntica de Fasciola hepática al triclabendazol y closantel en todos los predios de los distritos evaluados, dado que alcanzaron bajos porcentajes de eficacia de 3% y 75% en el predio “Tartar-distrito Baños del Inca”, 77% y 25% en “Santa Elviradistrito San Juan”, 6% y 0% en “San Luisdistrito Gregorio Pita”, 81% y 85% en “Quebrada Honda–distrito Tumbadén”; respectivamente. En tanto, no hubo indicio de RA a nitroxinil y clorsulón en los cuatro distritos investigados, alcanzando altos porcentajes de eficacia de 100% y 98% en el predio “Tartar-distrito Baños del Inca”, 100% y 100% en “Santa Elvira-distrito San Juan”; 100% y 100% en el predio “San Luis-distrito Gregorio Pita”, 97% y 98% en el predio “Quebrada Honda–distrito Tumbadén”; respectivamente (Tablas 1, 2, 3 y 4). Tabla 1. Interpretación de la eficacia de cuatro fasciolicidas, evaluados mediante el test de reducción del conteo de huevos (T.R.C.H), en el control de Fasciola hepatica en bovinos del predio Tartar, distrito Baños del Inca, 2011.

Grupos Fasciolicidas

Sumatoria HPG Día 3 pre dosificación

Sumatoria HPG Día 28 post dosificación

Triclabendazol

142

138

3

Closantel

184

46

75

Clorsulón

194

4

98

Nitroxinil

140

0

100

Eficacia (%)

Tabla 2. Interpretación de la eficacia de cuatro fasciolicidas, evaluados mediante el test de reducción del conteo de huevos (T.R.C.H), en el control de Fasciola hepatica en bovinos del predio Santa Elvira, distrito San Juan. 2011.

Grupos Fasciolicidas

Sumatoria HPG Día 3pre dosificación

Sumatoria HPG Día 28 post dosificación

Eficacia (%)

Triclabendazol

575

132

77

Closantel

509

379

25

Clorsulón

524

1

100

Nitroxinil

491

1

100

Febrero / Marzo 2014


Tabla 3. Interpretación de la eficacia de cuatro fasciolicidas, evaluados mediante el test de reducción del conteo de huevos (T.R.C.H), en el control de Fasciola hepática en bovinos del predio San Luis – distrito Gregorio Pita. 2011.

Grupos Fasciolicidas

Sumatoria HPG Día 3 pre/ dosificación

Sumatoria HPG Día 28 Post/ dosificación

Eficacia (%)

Triclabendazol

192

180

6

Closantel

132

133

0

Clorsulón

157

0

100

Nitroxinil

151

2

100

Tabla 4. Interpretación de la eficacia de cuatro fasciolicidas, evaluados mediante el test de reducción del conteo de huevos (T.R.C.H), en el control de Fasciola hepática en bovinos del predio Quebrada Honda – distrito Tumbadén. 2011.

Grupos Fasciolicidas

Sumatoria HPG Día 3 pre dosificación

Sumatoria HPG Día 28 Post dosificación

Eficacia (%)

Triclabendazol

143

27

81 85

Closantel

121

18

Clorsulón

137

3

98

Nitroxinil

123

4

97

En efecto, nuestros resultados en relación a resistencia de F. hepatica al triclabendazol, coinciden con Rojas (2007), quien encuentra el 3 % de eficacia en vacunos del fundo “El Cortijo”- distrito Baños del Inca; y en cuanto a closantel, no se cuenta con información al respecto. Sin embargo, concuerdan con lo mencionado por Botana y col. (2002), quienes manifiestan que a la fecha los helmintos parásitos en ovinos, caprinos, bovinos etc., han desarrollado resistencia a todos los grupos antiparasitarios disponibles y a escala mundial. En consecuencia, las causas probables de la existencia de este fenómeno en las zonas de estudio, tienen relación a que estas drogas son frecuentemente usadas debido a la gran oferta por su bajo costo; que en un inicio posiblemente fueron altamente efectivos, pero pasados muchos años en su utilización perdieron su eficacia, lo cual habría provocado la selección de cepas de fasciolas resistentes a estos antiparasitarios. Así mismo está asociada con altas frecuencias de tratamientos (cada tres meses), subdosificaciones (estimación del peso vivo “al ojo”) y persistencia de los fármacos antiparasitarios con el mismo mecanismo de acción (diferentes

Febrero / Marzo 2014

nombres comerciales); hechos que han sido observados durante la presente investigación. En el caso de nitroxinil y clorsulon tienen pocos años de utilización y su costo es relativamente elevado, lo que impide su uso con frecuencia, y por ende, la F. hepatica aún es sensible a estos grupos químicos en la zona estudiada. Conclusiones Se concluye que la insuficiente eficacia del triclabendazol y closantel en el control de F. hepatica en los predios de los distritos investigados, es debido a la RA que presenta el Distoma y está relacionado a la utilización por muchos años; y por cierto, ya se trata de una resistencia cruzada. Referencias Bibliográficas Ayaqui, R. y E. Miranda. 2002. Fasciolosis en la localidad de Uchumayo - Arequipa. Libro de resúmenes del V Congreso Peruano de Parasitología. Trujillo. Botana, L., F. Landoni y T. Jiménez. 2002. Farmacología y Terapéutica Veterinaria. 1ª Edición, Editorial McGraw-Hill, Interamericana, Madrid-España,. p564567. Cordero, M. y F. Rojo. 1999. Parasitología Veterinaria, 1ª edición, Edit. Mc GrawHill-Interamericana, Madrid-España. p260-271. Espinoza, J., Terashima, A., Herrera, P., Marcos, L. 2010. Fasciolosis humana y animal en el Perú: impacto en la economía de las zonas endémicas. Rev. Perú Med. Exp. Salud Pública 27(4): 604-612. Kassai, T. 2002. Helmintología Veterinaria. 1ª Edición. Editorial Acribia S.A. ZaragozaEspaña. p149, 155, 159. Manrique, J. y S. Cuadros. 2002. Fasciolosis:

Buscando estrategias de control. 1ª edición, Edit. Akuarella Editores, Laboratorio Veterinario del Sur, Universidad Católica de Santa María, Arequipa-Perú. Nari, A. y C. Fiel. 2001. Enfermedades Parasitarias de importancia económica en Bovinos: Bases epidemiológicas para su prevención y control. Edit. Hemisferio Sur, Montevideo - Uruguay. p 233. Olaechea, F. 2004. Fasciola hepática. Comunicaciones técnicas, ISSN 16674006.Ediciones INTA. Argentina. Email: biblioteca@bariloche.inta.gov.ar Rojas, J. 2007. Efectividad y Resistencia Antihelmíntica de Fasciola hepatica a Triclabendazol en el fundo “El Cortijo”, distrito Baños del Inca - Cajamarca, Perú 2006. http://www.engormix.com/ MA-ganaderia-carne/sanidad/articulos/ efectividad-resistencia-antihelminticafasciola-t1421/p0.htm Rojas, J. 2009. Impacto económico por decomiso de hígados infectados con Fasciola hepatica en camales de la Región Cajamarca, 2008. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Cajamarca, Perú. Rojas, M. 1990. Parasitismo de los rumiantes domésticos: Terapia, prevención y modelos para su aprendizaje. 1ª edición, Edit. Maijosa, Lima-Perú. p 112. Rojo, F. 2000. Consideraciones sobre el control de los parásitos en los animales de granja, conferencia virtual. www.recve.es/ actividades/medicina-veterinaria Ueno, H. y P.C. Gonsalves. 1998. Manual para diagnóstico de los helmintos de Rumiantes, 4ª Edición, Edit. Japan Internacional Cooperation Agency (JICA), Tokio, Japan. P56,130-131.

Diagnóstico de resistencia antihelmíntica de Fasciola hepatica, frente a trematocidas de uso común en bovinos de cuatro distritos de la Región Cajamarca, 2011. PREDIO - DISTRITO

EFICACIA DE ANTIHELMÍNTICOS (%): ≤ 95% resistente > 95% sensible Triclabendazol

Closantel

Nitroxinil

Clorsulón

Tartar-Baños del Inca

3

75

100

98

Santa Elvira-San Juan

77

25

100

100

San Luis-Gregorio Pita

6

0

100

100

Quebrada-HondaTumbad

81

85

97

98

ACTUALIDAD GANADERA

37


( artículo técnico )

Ganadería Lechera y Cambio Climático Mg. Sc. Heidy Cañote Tabako Dpto. Técnico de Ventas – Battilana Nutrición S.A.C.

c. Aumento de las pérdidas de agua y minerales (sobre todo en sudoración y saliva)

Introducción

U

na de las grandes preocupaciones de los ganaderos es el impacto del clima en los sistemas de producción intensiva, sobre todo en la producción lechera. Este ganado es afectado directamente por los cambios de los factores climáticos, tales como la temperatura, precipitaciones, frecuencia y gravedad de los fenómenos extremos (Verde, G. et al, 2012), como son los fenómenos de El Niño y La Niña en nuestra realidad. El cambio climático es una amenaza ampliamente reconocida, cuyos impactos ya se están registrando en múltiples niveles (Oyhantçabal, W. et al., 2010).

La producción animal, en general y sobre todo los rumiantes, influyen sobre el cambio climático al emitir gases de efecto invernadero como el metano y el óxido nitroso. Las emisiones de gas, efecto invernadero producidas por el ganado contribuye en un 9% de la emisión antropogénica1 del CO2, 37% del metano y 65% de óxido nitroso. A continuación, algunos aspectos a considerar con respecto a este tema, que en algún punto llega a ser controversial y de discusión continua. 1. Producción animal Mediante la producción animal se obtienen productos tales como leche, huevos y carne, que son parte inherente de cualquier política mundial de seguridad alimentaria. Además, la demanda mundial de estos productos es elevada y tiende a crecer sustancialmente con el aumento de la población e ingresos medios por persona (Oyhantçabal, W. et al, 2010).

38

ACTUALIDAD GANADERA

d.Alteración del equilibrio ácido-básico por variaciones constantes del pH sanguíneo, la presión parcial y concentración del dióxido de carbono. e. Modificación del flujo sanguíneo a los órganos, debido al menor consumo de alimentos. f. Cambios bioquímicos (Martinez, 2006).

y

hormonales

2. Cambio Climático En situaciones de estrés por calor, la producción lechera disminuye de una forma prácticamente lineal. Cuando la temperatura ambiente supera la temperatura corporal, el organismo debe activar mecanismos fisiológicos para favorecer la eliminación de calor y mantener la homeotermia. Estos mecanismos inmediatos incluyen vasodilatación periférica, sudoración y jadeo. Si la situación es duradera, la adaptación a las altas temperaturas supone una reducción del consumo de alimentos (y de nutrientes) y una alteración del metabolismo hídrico y mineral (NRC, 1981) Los efectos negativos del estrés por calor sobre la producción de leche son debidos a la suma de varias circunstancias: a.Incremento del gasto energético de mantenimiento (por encima de 21°C /80% HR) b.Reducción del consumo de materia seca (efecto del calor en la fermentación ruminal)

El cambio climático es definido como un conjunto de factores ambientales alterados que ocurren durante un periodo de tiempo, atribuibles directa e indirectamente a la actividad del hombre. Uno de los más importantes efectos del cambio climático es el aumento de las temperaturas mínimas y máximas que se observan en nuestro planeta (Verde, G et al, 2012). Hace más de una década, no se escuchaban comentarios sobre una huella de carbono . Hoy, el impacto efecto invernadero, de las actividades ganaderas en el medioambiente es uno de los grandes temas de discusión, al igual que la medición de una huella de carbono. En este sentido, la producción láctea juega un papel importante. Las emisiones de gases de una vaca son consideradas por los especialistas como un desastre medioambiental. La vaca expulsa todo tipo de gases que calientan indirectamente el medioambiente y con ello contribuye al cambio climático. La producción de leche viene acompañada de una gran cantidad de gases de efecto invernadero. Por otro lado, la vaca es un eficaz procesador de comida.

Febrero / Marzo 2014


(

Uno de los más importantes efectos del cambio climático es el aumento de las temperaturas mínimas y máximas que se observan en nuestro planeta

)

Es una de las pocas especies animales que puede convertir forraje y derivado de granos, en nutrientes muy valiosos para el ser humano. Cada año la humanidad crece en 70 millones de habitantes y con él, el consumo de alimentos y la emisión de gases de efecto invernadero. (Pescador, N; 2012). Los gases efecto invernadero, son aquellos cuya presencia en la atmosfera retienen energía emitida por la superficie de la tierra que fue absorbida por dicha superficie por la radiación solar penetrante. Estos gases evitan que la energía recibida continuamente, vuelva de inmediato al espacio, produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado dentro de un invernadero, en el que los diferentes gases actúan analógicamente, como una pared de vidrio. La ganadería, representa el 18 % de las Emisiones Mundiales de gases de efecto invernadero. Esto es alrededor de 7.1 mil millones de toneladas equivalentes de CO2. De esta cantidad, 2/3 provienen de los sistemas extensivos y 1/3 proviene de los sistemas intensivos (Berra, G; 2013).

CO2

CH4

CFC11

CFC-12

N2O

Concentración

ppm

ppm

ppt

ppt

ppb

Pre-Industrial

280

0.8

0

0

280

Actual

355

1.72

280

484

310

Vida Atmosférica (años)

50-200

10

65

130

150

Efectividad Radiante por molécula

1

21

12400

15800

206

Efectividad Radiante por gramo

1

58

3970

5750

206

Gases Causantes del Efecto Invernadero. Fuente IPCC (3)

3. Emisiones de metano por fermentación entérica Durante la digestión los rumiantes producen de forma natural metano. Los microorganismos presentes en el rumen de la vaca fermentan el alimento consumido.

Febrero / Marzo 2014

Este proceso, conocido como fermentación entérica, produce metano como un subproducto, que puede ser exhalado o eructado por el animal. Entre las especies ganaderas, los rumiantes (bovinos, ovinos, caprinos, búfalos, camélidos) son los principales emisores de metano (Berra, G; Finster, L; 2002). 4. Que deberíamos hacer para mitigar el estrés calórico y la emisión de Gases de Efecto Invernadero? - Mejora de instalaciones, sombras en comederos, bebederos, áreas de descanso. Ventiladores con o sin vaporización de agua en simultáneo. - Mejorar el manejo para favorecer el consumo de alimento: distribución en horas frescas del día, varias veces al día, mantener comederos y bebederos limpios. - Modificaciones nutricionales con tendencia a compensar la reducción en el consumo de alimentos y a mantener la homeostasis. Revisar la relación forraje/ concentrado y la calidad del forraje. Uso de aditivos nutricionales, que generen mayor densidad nutricional a la ración (grasa de sobrepaso). - Mantener un nivel medio de proteína degradable ajustada a la energía consumida. La proteína no degradable digestible debe ser de elevado valor nutricional. Implementar acciones de diagnósticos de campo orientados a medir la relación proteína/energía. Ajustar el

aporte de sodio, potasio, magnesio y fósforo. Suministrar agua limpia y fresca continuamente. Suplementación con aminoácidos protegidos de ser necesario. Consultar con el nutricionista que aditivos nutricionales favorecerán la alimentación del ganado. - Manejo de estiércol - La utilización de técnicas para biogás. Es una manera de reducir las emisiones provocadas por el manejo del estiércol y al mismo tiempo incrementa las ganancias y provee beneficios ambientales. - Equilibrio de la dieta para reducir las emisiones de metano y disminuir el contenido de N. - Implementación de mejoramiento genético.

prácticas

de

- Aplicación de purines (cantidad y método de aplicación) en campos de cultivo, o manejo de purines (tratamiento) para conversión de los mismos en combustibles o abonos naturales 5. Reflexiones Entonces, nos planteamos las siguientes interrogantes: el cambio climático afecta la ganadería lechera? o la ganadería lechera afecta al cambio climático? La respuesta a ambas interrogantes es positiva. Con el paso de los años, los meses de

ACTUALIDAD GANADERA

39


que permite al individuo evaluar sus emisiones de gases de efecto invernadero. Permite que cualquier persona pueda calcular con precisión las emisiones de gases de efecto invernadero inducidas por sus acciones, y por lo tanto su participación en el calentamiento global en todos los ámbitos de su vida. 3

IPCC: Intergovermental Panel on Climate Change

4

Residuos de origen orgánico, como aguas residuales y restos de vegetales, cosechas, semillas, concentraciones de animales muertos, pesca, comida, excrementos sólidos o líquidos, o mezcla de ellos, con capacidad de fermentar o fermentados que tienen impacto medioambiental. Tradicionalmente se han usado para producir abono y compost.

6. Bibliografía - Berra, Guillermo; Finster, Laura. Emisión de Gases de Efecto Invernadero. 2002. calor son más largos, los inconvenientes con el ganado se acentúan, y con ello, las prácticas de manejo varían de localidad en localidad y no siempre son las adecuadas para el mantenimiento del medioambiente, contribuyendo a que el calentamiento global se haga cada vez mas critico y volviendo al punto de partida nuevamente, cerrando un círculo complejo que cada vez se hace más difícil de manejar. Teniendo esto en cuenta, acaso no habría que mostrar preocupación también por mitigar el efecto de nuestra ganadería en el medio ambiente, sabiendo que los sistemas de producción inciden continua y negativamente al cambio climático, y con ello se contribuye al estrés calórico en el ganado bovino? Acaso eso no significa que nosotros mismos somos causantes de que las temperaturas ambientales sean cada vez más altas, causando estrés calórico en nuestro ganado lechero?. Tenemos un plan estratégico de mitigación al cual podamos acceder si queremos hacer ganadería sostenible y sustentable? Por parte de los gobiernos regionales y el gobierno central, se deberían identificar las sinergias y co-beneficios que pueden existir entre políticas de cambio climático, de desarrollo sustentable, de seguridad

40

ACTUALIDAD GANADERA

alimentaria, de seguridad energética y de mejora de la calidad ambiental. Implementar acciones de medición de emisiones de metano para evaluar el impacto de nuestra ganadería como un caso particular. Se debe tener en cuenta que ninguna medida de mitigación podría ser implementada si representa costos adicionales en los sistemas de producción ganaderos. Implementar estos mecanismos genera beneficios económicos y se deben considerar que se conseguiría mantener el equilibrio ambiental, sin afectar negativamente la economía del país. Invitamos a los ganaderos a hacer una reflexión sobre este tema, y reafirmamos la importancia de proveer al consumidor final, los nutrientes de origen animal que desean, de manera económicamente viable, ambientalmente sustentable y socialmente responsable. 1

Normalmente se usa este término para describir contaminaciones ambientales en forma de desechos químicos o biológicos como consecuencia de las actividades económicas

2

La huella de carbono es una herramienta,

- Berra, Guillermo. Ganadería y Cambio climático: Gases Efecto Invernadero. Instituto de Pato biología. CICV e INTA Castelar. 2013 - Martínez Marín, Andrés L. Efectos climáticos sobre la producción del vacuno lechero: estrés por calor. 2006. - National Research Council (NRC). Feeding value of ethanol production by-products. Committee on Animal Nutrition. National Academy Press, Washington D. C. 1981 - Oyhantçabal, Walter; Vitale, Edgardo; Lagarmilla, Patricia. El cambio climático y su relación con las enfermedades animales y la producción animal. Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay. Conf. OIE 2010, 169.177. 2010 - Pescador Salas, Nazario. Producción animal y cambio climático. 2012. - Verde Zuchetti, Gemma María; Hernández Beltrán, Antonio; López del Buen, Lorena. Cambio Climático y Ganadería Bovina Tropical. Revista de divulgación Científica y Tecnológica de la Universidad Veracruzana. Volumen XXV. Número 3. 2012

Febrero / Marzo 2014


( entrevista )

FUNDO MONTECRUZ Entrevista al Sr. José Ugarte Rodríguez Elaborado por Ing. Carlos Prado Corrales Asesor Técnico de Campo - Gloria S.A.

E

l Sr. José Ugarte Rodríguez es un convencido de la potencialidad de desarrollo empresarial de nuestro país. De profesión economista, laboró durante muchos años en el sistema financiero bancario. Luego, de manera independiente incursionó en diversos negocios para finalmente quedarse en la ganadería lechera, creando el establo “Fundo Montecruz” en la Irrigación La Joya en Arequipa. Los altos niveles productivos y de calidad de leche que tiene el establo, han sido conseguidos en base a una gestión estratégica y empresarial del negocio, enfocada siempre en alcanzar la más alta eficiencia operativa.

Sr. José Ugarte, háganos por favor una reseña histórica del Establo Fundo Montecruz. ¿Cómo se iniciaron y hasta donde han llegado en la actualidad? Bueno, Fundo Montecruz nace de un emprendimiento empresarial con visión de desarrollo de la ganadería lechera al más alto nivel. He buscado optimizar los recursos medioambientales que tiene Arequipa, como es el clima y la calidad de sus suelos para la producción de un buen forraje. El establo lo inicié en agosto del año 2003 con 79 animales importados del sur de Chile de la zona de Osorno, lugar donde los ganaderos manejan una excelente sanidad y desarrollan muy buena genética, es por ello que hemos tenido desde el inicio excelentes resultados productivos. Este proyecto lo financié con el apalancamiento de un crédito bancario productivo que me permitió la instalación de una moderna sala de ordeño y la construcción de adecuados corrales para las vacas y recría. Un factor fundamental fue la utilización de agua

Febrero / Marzo 2014

del subsuelo para el aprovisionamiento necesario de agua para el ganado. En cuanto a la parte técnica, es importante la contribución de profesionales y amigos como el Dr. Hans Andresen y el Dr. Augusto Zelada, quienes dieron importantes aportes para el manejo eficiente del establo; asimismo, cabe reconocer la participación de los colaboradores y técnicos que trabajan día a día para mantener la eficiencia que se ha logrado alcanzar. En la actualidad tenemos un hato de 545 animales con 265 vacas en ordeño, número al que hemos llegado por un crecimiento natural y sostenido. ¿Cómo es la experiencia de gerenciar un establo lechero, es similar a otros emprendimientos empresariales? Así es, emprender Fundo Montecruz ha sido muy similar al emprendimiento de cualquier otra empresa, pues para ello se tuvo que elaborar un estudio de factibilidad y luego un plan de negocios donde se consideraron los factores materiales, financieros, logísticos, tecnológicos, personal profesional, etc., luego se tuvo que estructurar

ACTUALIDAD GANADERA

41


su organización y desarrollo para posteriormente trazar sus objetivos y plantear sus metas. Gestionar Fundo Montecruz ha transitado por la utilización de métodos técnicos y la administración eficiente de cada uno de sus recursos, que es la manera en que se debe gestionar cualquier empresa; acompañado todo esto, por supuesto, de un monitoreo permanente del comportamiento de los elementos en el que se sustenta la ganadería lechera: Genética, nutrición, sanidad, producción y manejo. Se ve que sus promedios de producción por vaca son altos, en este parámetro ¿A cuánto llegan en la actualidad y cuáles cree que son los principales factores que le han hecho llegar a estos volúmenes? Actualmente, tenemos un promedio de 41.5 litros/ vaca/día en tres ordeños; este promedio lo hemos alcanzado progresivamente, afinando en el tiempo los aspectos fundamentales ligados a la producción, como son: la genética, nutrición, sanidad y confort; y para el presente año nos hemos fijado alcanzar la meta de 43.5 litros/vaca/día, lo cual nos permitirá seguir elevando la producción del establo, que actualmente está en 10,600 lt/día. Para obtener estos rendimientos se debe tener una buena ración alimenticia, formulada y administrada eficientemente; con forrajes de alto estándar de calidad (materia seca, tamaño de picado del ensilado de maíz, punto óptimo del grano, cantidad de choclo, etc.), adicionalmente tener un concentrado que equilibre y

Hacemos detección de mastitis sub clínica, a través de una prueba diagnóstica llamada CMT, la cual hacemos con mucha frecuencia y tomamos las medidas correctivas en aquellas vacas que salen con este cuadro.

complemente adecuadamente al ensilado, y acompañado de suplementos nutricionales. En cuanto al programa genético, este debe ser elaborado técnicamente, de cara al permanente mejoramiento productivo, fisiológico y reproductivo de los animales y con una sanidad basada en un constante esfuerzo preventivo a cargo de profesional especializado. También ha sido importante la asistencia médica veterinaria, equipos como ecógrafos, y ordeño mecanizado. Se sabe la importancia de tener controlada la mastitis en cualquier hato lechero. ¿Cómo es que en su establo se maneja este tema? ¿Se tiene implementado algún programa de prevención? El control de la Mastitis realmente empieza con una buena rutina de ordeño que hay que implementar en el Establo. Tenemos una buena sala de ordeño, con mantenimientos

El alto rendimiento obtenido se edifica a partir de una buena ración alimenticia, un concentrado equilibrado y suplementos nutricionales.

42

ACTUALIDAD GANADERA

Febrero / Marzo 2014


El Sr. José Ugarte Rodriguez, recomiendo llevar un manejo empresarial de los establos, utilizando de la manera más técnica los recursos naturales

frecuentes donde se cambian las pezoneras en tiempo óptimo; los corrales los tenemos limpios y secos, para que las ubres y sobre todo los pezones lleguen limpios al ordeño. Hacemos detección de mastitis subclínica, a través de una prueba de diagnóstico llamada CMT, la cual hacemos con mucha frecuencia y tomamos las medidas correctivas en aquellas vacas que salen con este cuadro. Tenemos personal entrenado para detectar precozmente casos de mastitis clínica e iniciar su inmediato tratamiento. Complementa a esto una buena alimentación, y al final de la lactación las vacas son secadas con un antibiótico de secado adecuado, para controlar la mastitis subclínica que se pueda presentar en el siguiente parto. Tenemos muy presente también el adecuado manejo de la leche de vacas en tratamiento, para no contaminar nuestra producción enviada a planta. La producción de su establo mantiene siempre buena calidad higiénica, lo cual le permite obtener un mejor precio por la bonificación que se paga por este rubro. ¿Cómo logra conseguir esto? ¿En qué factores se enfoca para obtener leche higiénicamente óptima? Básicamente, conseguimos esto controlando la mastitis subclínica y clínica teniendo una buena rutina de ordeño, personal bien entrenado, buena alimentación, corrales limpios y secos, lavado adecuado de la máquina de ordeño con detergentes alcalinos y ácidos, logrando al final un sanitizado del circuito de ordeño. Además, hay que contar con un buen sistema de refrigeración. Manejando adecuadamente todos estos factores es que podemos lograr leche de la más alta calidad higiénica.

Febrero / Marzo 2014

Desde que empezó en el rubro de ganadería, ¿Cómo es que lo ha apoyado Gloria S.A. en el trabajo constante para llegar a ser un establo eficiente y rentable? La participación de Gloria S.A. en la ganadería lechera regional y nacional es sumamente importante. En nuestro caso hemos recibido apoyo con la provisión de un tanque de enfriamiento de leche para su adecuada conservación, así como el apoyo para la adquisición de insumos y forrajes; también hemos recibido soporte y capacitaciones para el personal del establo. Asímismo Gloria S.A. nos financió la adquisición de un equipo mixer DELAVAL, que nos ha permitido darle al ganado una ración totalmente mezclada, lo cual nos ayuda a programar y controlar de manera eficiente la alimentación del ganado. Además es importante para Fundo Montecruz, el que Gloria S.A. haya reestructurado su modalidad de pago, privilegiando la calidad de leche y los niveles de higiene, aspectos en los cuales permanentemente nos hemos venido preocupando. Sr. José Ugarte, le agradecemos la entrevista concedida. Le pedimos algún comentario final dirigido a los ganaderos. Solamente sugerir y recomendar a nuestros colegas ganaderos que manejen sus establos de manera empresarial utilizando los recursos con los que cuenten de la manera más técnica posible, asesorándose profesionalmente y capacitando a su personal para desarrollar mejores estándares productivos. Gracias.

ACTUALIDAD GANADERA

43


( entrevista )

Biológicos, el éxito de la prevención en

sanidad animal

A

Entrevista a M.V. Fernando Calvete Centro de Diagnóstico Veterinario (CDV), Argentina

Alianza estratégica entre Agrovet Market y CDV, permitirá el acceso a innovadoras soluciones preventivas a productores ganaderos.

El reconocido profesional, M.V. Fernando Calvete, Gerente Comercial de CDV de Argentina, quien visitó nuestro país desarrolló la promoción de esta nueva línea veterinaria, nos concedió una entrevista y nos brindó detalles sobre la importancia del uso de biológicos y de por qué, con la llegada al Perú de esta exclusiva tecnología, se espera reducir los índices de morbilidad y mortalidad del ganado, de una forma más rentable y efectiva, a partir de la prevención en salud animal. Ventajas competitivas ¿Cuáles son los productos que presenta CDV de la mano con Agrovet Market? Dentro del mix de productos que presenta CDV, puntualmente para tratar las enfermedades clostridiales, hay 3 productos biológicos preventivos entre los cuales se destaca: la vacuna Clostridial Polivalente, que es una combinación de 5 clostridios preventivos de mancha (pierna negra), gangrena enfisematosa, enterotoxemia, muerte súbita y hepatitis necrótica. Complementamos la línea con dos productos bastante completos, que tienen una eficaz acción en todo el complejo clostridial, como es Clostrimax 10 que presenta diez antígenos para prevenir dichas enfermedades y Clostrimax P, que incluye aparte de estos diez clostridios, las bacterinas de Pasteurella multocida y Manheimia haemolytica, que son preventivas de enfermedades

44

ACTUALIDAD GANADERA

respiratorias y asociadas a la muerte súbita. En el Perú estas enfermedades aún son consideradas de alto riesgo, sobre todo en categorías jóvenes de ganado, y a ello precisamente venimos a presentar soluciones efectivas. ¿Cómo afectan las enfermedades clostridiales al ganado? El conjunto de enfermedades clostridiales afectan a los animales jóvenes y se presentan en forma de brotes, es decir, no son muertes aisladas sino que aparecen varios animales de nuestro rodeo afectados, sin darnos tiempo a nada. Por eso es importante trabajar en la prevención y no salir corriendo detrás de los problemas que, puntualmente, en el caso de estas enfermedades clostridiales, no tenemos tiempo de atender. Las enfermedades clostridiales se asocian con cuadros, que se presentan con una incubación rápida y una muerte en aproximadamente 24 horas, donde una característica común de estas patologías es que actúan a través de sus toxinas. Por más

Febrero / Marzo 2014


Acerca del grupo de vacunas virales, un diferencial importante para el tratamiento de la diarrea neonatal, es proveer una vacuna preventiva de diarreas en las etapas tempranas de los recién nacidos, diarreas que se dan por lo general entre los 15-30 días. Es la única vacuna hoy disponible en el mercado peruano con una composición de coronavirus, rotavirus, Escherichia coli y salmonella, cuatro de los principales agentes productores de diarreas en esta primera etapa de vida. ¿Por qué es importante inculcar en el ganadero la prevención en sanidad animal?

que nosotros tratemos de controlar las bacterias con antibióticos, las toxinas siguen manteniendo su efecto letal. Por tanto, la prevención es la manera más eficaz de trabajar en contra de estas enfermedades.

Más allá de las ventajas competitivas que presentan los productos de CDV, es importante remarcar que estos valores agregados no solamente van a tener un efecto en la sanidad de los animales, sino que vamos a lograr también una mejora importante en lo que es la rentabilidad de nuestra empresa agropecuaria. Utilizando estos productos y previniendo las enfermedades no solo vamos a tener menos casos clínicos, menos mortandad o presentación de enfermedades, sino que los animales van a ganar peso en una forma mucho más eficaz y rápida haciendo que el negocio sea rentable.

¿Qué beneficios brinda el uso de tecnología de los adyuvantes?

¿Cuáles son las expectativas de CDV con respecto a esta alianza estratégica?

Un detalle importante a remarcar, como característica diferencial de los productos de CDV, es la tecnología en cuanto a los coadyuvantes que poseen estos biológicos. Los productos de CDV hablan de una tecnología de adyuvante oleoso en doble emulsión. La ventaja de este adyuvante es que permite tener una liberación rápida de los antígenos, es decir, una rápida respuesta inmune por parte del animal para producir los anticuerpos que nos van a defender frente a las enfermedades o agentes infecciosos. Luego tienen un efecto de liberación lenta, prolongada, lo que hace que ese estímulo dure más tiempo y sea más alta la producción de anticuerpos y más larga en el tiempo. Por eso la tecnología de doble emulsión, por sobre otros productos biológicos similares, tiene una ventaja más que importante en cuanto a la calidad de protección que vamos a obtener usando este producto.

El desembarco de CDV en Perú, de la mano de Agrovet Market Animal Health, es un paso importante en la línea de apertura de nuevos mercados que inició la compañía hace cinco años. Las expectativas son lograr mediante la presente alianza estratégica un trabajo conjunto, mancomunado, tanto para el desarrollo e incorporación de nuevos productos como para la implementación y desarrollo de la ganadería en el Perú, y contribuir a lograr una ganadería más eficiente y rentable.

Confianza y solidez. Dres. Fernando Calvete y Umberto Calderón, en instalaciones de Agrovet Market Animal Health.

Otro diferencial importante,en cuanto a las características que ofrecen los productos de CDV, es la composición que se ha logrado en cuanto a antígenos preventivos de enfermedades. En lo que respecta a vacunas clostridiales, la Clostrimax 10 posee diez antígenos para la prevención de enfermedades clostridiales entre los que se destacan: Clostridium chauvoei, Clostridium perfringens (con productor de las enterotoxemias) y Clostridium sépticum; en la versión de Clostridial, la Clostrimax P incorpora bacterinas de Pasteurella, preventivo de lo que son cuadros respiratorios en ganado joven.

Febrero / Marzo 2014

Impulso en el campo. Dr. Fernando Calvete, acompañado por profesionales de Agrovet Market y productores ganaderos durante jornada de asesoría.

ACTUALIDAD GANADERA

45


( artículo técnico )

Importancia de la genómica y su aplicación en la producción lechera F. Abel Ponce de León Profesor de Genética Molecular - Dept. of Animal Science College of Food, Agricultural and Natural Resource Sciences University of Minnesota, EE.UU.

E

s necesario aclarar, en primer lugar, qué es el Genoma y qué es la genómica. genoma, es el nombre dado a todo el ácido desoxirribonucleico (ADN) de un organismo contenido en el núcleo de una de sus células. El ADN almacena toda la informacióngenética del individuo. La genómica, es una disciplina de la genética que analiza la estructura y la función del genoma. Para hacerlo hace uso de disciplinas tales como la química, bioquímica, biofísica, matemáticas y bioinformática, entre otras. La química, bioquímica y biofísica, han permitido elucidar las secuencias (ordenamiento de nucleótidos) del ADN humano y de muchas otras especies, entre ellas el vacuno. La bioinformática y la matemáticahan permitido comparar secuencias de ADN entre especies. No pretendo decir que se haya elucidado toda la información contenida en el ADN de las especies estudiadas, sino más bien que es un proceso de estudio y progreso continuo. Sin embargo, se ha acumulado suficiente informacióncomo para permitir predecir el rendimiento de animales basados en el genotipo identificado a través de marcadores moleculares conocidos como polimorfismos de nucleótidosimples (PNS) (En Inglés el acrónimo es SNP).Los avances tecnológicos de estos últimos años permiten analizar 54,000 PNSs o más, simultáneamente y a bajo costo. De esta manera se pueden identificar los animales que seránseleccionados como sementales para el mejoramiento genético dela producción lechera.

46

ACTUALIDAD GANADERA

Marcadores de ADN y qué determinan para la producción de leche El ADN está formado por cuatro nucleótidos: adenina (A), tiamina (T), citosina (C) y guanina (G). La A se parea con la T y la C con la G para formar la estructura de cadena doble del ADN. El genoma del vacuno tiene aproximadamente 3 mil millones de estos nucleótidos a todo lo largo de su estructura. El ordenamiento de estos nucleótidos almacena la informacióngenética de la especie. Por lo tanto, el conocer el ordenamiento preciso de estos cuatro nucleótido a lo largo del genoma fue un paso importante en el proceso de identificación de los genes que controlan rasgos de producción. Sin embargo, para

poder identificar lugares específicos a lo largo del genoma necesitamos de algúntipo de marcador que nos permita señalizar genesa lo largo del ADN. Por analogía, esto es muy similar a la señalización que existe en carreteras de tránsito. Si la carretera que recorremos no tuviera señalización alguna nunca podríamos ubicar en que parte de la misma nos encontramos. La señalización nos indica en que parte y a que distancia nos encontramos del lugar en que estamos interesados. De la misma manera los marcadores genéticos identifican un lugar específico en el ADN y asocian este lugar específico con la presencia de genes que controlan rasgos importantes de producción. Existen diferentes tipos de marcadores genéticos, pero el más usable

Febrero / Marzo 2014


(

)

El objetivo del mejoramiento genético es incrementar el promedio de ganancia genética en los rasgos productivos que se encuentran bajo selección artificial

y viable es el marcador conocido como polimorfismo de nucleótido simple (PNS) y que representa cambios en el nucleótido A, T,C o G en la secuencia del ADN. Como ejemplo podríamos representar un primer grupo de animales que tienen la secuencia AATTGGCCcAAATTCGGATAT y un segundo grupo que tiene la secuencia AATTGGCCaAAATTCGGATAT. La única diferencia, entre estas dos secuencias, está representada por una “c” (en minúscula para poder apreciar la diferencia) en el primer grupo de animales que se convierte en una “a”(también en minúscula) en el segundo grupo. Este cambio de nucleótido es el que se conoce como polimorfismo de nucleótido simple o PNS. Ahora bien, si este cambio de nucleótido, después de una investigación genética apropiada, representa una diferencia positiva para el segundo grupo de animales en algún rasgo de producción entonces hemos identificado un marcador genético que nos permite identificar a todos los animales que tengan una A en lugar de una C los mismos que deben ser retenidos en nuestra operación lechera. Indudablemente el análisis es más complejo que el representado aquí como ejemplo. En realidad se analizan miles de PNSs simultáneamente. De esta manera contamos en este momento con aproximadamente 38,000 PNSs informativos distribuidos a lo largo del genoma que están asociados con rasgos de produccióny que nos permiten identificar animales que tienen genotipos superiores al resto de la población. Proceso y aplicación El desarrollo tecnológico de los últimos años permite analizar con eficacia y a relativo bajo costo 54,000 PNSs, simultáneamente en cada animal en cuestión de horas. De esta manera, se obtiene el genotipo de un animal y desde que se obtenga de la misma manera el genotipo de los progenitores se puede inferir que combinación de genotipo es heredado. Por lo tanto se puede hacer un seguimiento de genotipos en varias generaciones de animales probados mediante pruebas de progenie y de esta manera asociar los marcadores genéticos con rasgos de producción. Para la raza Holstein estas asociaciones han sido estimadas usando los datos de toros con pruebas de progenie que están representados en el pedigrí de cada animal evaluado. Los animales que se han usado para determinar estas asociaciones son los toros lecheros

Febrero / Marzo 2014

Holstein que están representados en la muestra del repositorio de ADN de las cooperativas lecheras (CDDR). Estas asociaciones entre marcadores genéticos y rasgos de producción se mantienen por varias generaciones hasta que por procesos de recombinación del ADN la asociación se pierde. La población de animales que sirve para inferir estas asociaciones se llama “población de referencia”. Cuanto más cerca se encuentre el PNS marcador del rasgo de producción al que está asociado mayor tiempo durará la asociación entre ellos debido a que existe una probabilidad menor de que ocurra recombinación del ADN. Con el correr de los años los animales que forman la población de referencia inicial tendrán que ser cambiados para mantener las asociaciones entre marcadores y rasgos de producción. En otras palabras se tendría que reactualizar la población de referencia. Los resultados de investigaciones demuestran que para seleccionar un ternero o una ternera se puede combinar el promedio de los rasgos de producción de los progenitores (PA) con la información genómica del animal para obtener el PTA genómico (GPTA) con un nivel de confianza entre el 60% y 70% que es mucho mejor que el PA que sólo alcanza un nivel de confianza del 30% al 40%. Para un ternero la confiabilidad del GPTA es comparable a la que se obtendría con una prueba de progenie hecha con once hijas y para una ternera sería equivalente a evaluar varias lactancias de la ternera, cuando adulta, en conjunto con lactancias de sus hijas. Impacto en la producción ganadera y

predicción en el potencial genético El objetivo principal del mejoramiento genético es incrementar el promedio de ganancia genética anual en los rasgos productivos que se encuentran bajo selección artificial. La velocidad de progreso genético anual, o ganancia genética anual,está dada por la siguiente ecuación e igualdades: Ganancia genética anual = Superioridad genética de los padres seleccionados/ intervalo generacional Ganancia genética anual = (heredabilidad) (diferencial de selección)/intervalo generacional Ganancia genética anual = (precisión) (intensidad de selección) (variabilidad genética)/intervalo generacional. De esto se puede concluir lo siguiente: 1) Heredabilidad, es alta, el progreso genético anual es más rápido. 2) Diferencial de selección, es alto (promedio de los progenitores seleccionados es más alto que el promedio de la población), el progreso genético es alto. 3) Intervalo generacional, es menor el progreso genético es más rápido. Es conocido que en el caso de selección de rasgos productivos cuya expresión es limitada por el sexo del animal (leche es solo producida por vacas, conformación de la ubre solo se observa en vacas, etc.)

ACTUALIDAD GANADERA

47


reducir el intervalo generacional es el factor más importante a considerar para obtener un incremento en el progreso genético anual. Desde mi punto de vista la mayor repercusión de la selección genómica en el mejoramiento de la producción lechera está dada en la reducción del intervalo generacional sin afectar significativamente la exactitud de la predicción y confiabilidad en la información. Comparando la selección de toros basada en las pruebas de progenie cuyo intervalo generacional es de aproximadamente cinco años, el intervalo generacional de toros seleccionados genómicamente es de aproximadamente dos años. Esto significa que los hijos de sementales seleccionados genómicamente estarán naciendo a los 21 mesesde edad de los sementales los mismos que podrán a su vez ser seleccionados genómicamente y de esta manera se llegarían a producir tres generaciones de sementales probados genómicamente en el mismo lapso de tiempo que toma producir una generación de sementales probados con pruebas de progenie. La capacidad de usar un semental probado genómicamente para producir cientos o miles de crías es la misma que se tiene con un semental seleccionado con prueba de progenie. En ambos casos hay que tener presente evitar el incremento de consanguinidad y seguir un esquema de apareamientos que traten de reducir y/o mantener una baja consanguinidad. Los productores harían bien en no usar semen de un solo toro genómicamente seleccionado para su hato sino más bien de un grupo de toros no emparentados o por lo menos no cercanamente emparentados. Resultados favorables en la raza Holstein La razón de estos resultados es porque el número de sementales evaluados de la raza Holstein es significativamente mayor que para otras razas bovinas. La evaluación de asociaciones entre PNSs y rasgos de producción, debido al tamaño de la población evaluada, es más precisa para la raza Holstein. Conforme se incremente el número de individuos evaluados para cada una de las otras razas se obtendrán mejores

48

ACTUALIDAD GANADERA

porcentajes de confianza para la estimación del PTA genómico. Información genética, influencia del pedigrí y los datos de los ancestros Los aproximadamente 38,000 PNSs informativos que se encuentran asociados con rasgos de producción lechera están distribuidos a lo largo del genoma de cada animal y teóricamente el espacio entre cada uno de ellos es de aproximadamente 80,000 nucleótidos. Esto significa que los marcadores PNSs son consecutivos y se encuentran relativamente cerca uno del otro. Los progenitores transfieren a sus descendientes este ordenamiento. El descendiente, debido a la recombinación del

ADN materno y paterno que ocurre en sus células reproductivas, transfiere a los nuevos descendientes (o nietos de los progenitores evaluados) fragmentos del ADN del abuelo mezclados con fragmentos de ADN de la abuela. La información genética que se busca en la evaluación genómica de cada animal es la identificación de los fragmentos de ADN que han sido heredados y que están asociados positivamente o negativamente con los rasgos de producción a mejorar. Esto se logra haciendo un análisis de los PNSs que cada animal hereda. Así se obtiene un mapa de marcadores PNS para cada animal o el genotipo de cada animal y entonces se puede determinar que fragmentos de ADN

el animal ha heredado de sus ancestros los que a su vez han sido evaluados por pruebas de progenie o por evaluación genómica. Basados en los estudios hechos en la población de referencia se adjudican valores específicos a cada fragmento heredado y se obtiene el GPTA para cada rasgo en evaluación. Creo apropiado indicar aquí que al ordenamiento consecutivo demarcadores PNS que se encuentran en un fragmento de ADN se le conoce por el nombre de “Haplotipo”. Basados en el análisis de asociaciones, marcador/rasgo, hecho en la población de referencia a cada haplotipo se le da un valor que representa su contribución al rasgo productivo al que está asociado. El pedigrí es muy importante en la evaluación genómica porque se usan los datos de producción de los ancestros probados para determinar el valor genómico de los descendientes. En este caso se pueden usar los datos tanto de toros como de vacas ancestrales, mejorando de esta manera la predicción del mérito del animal que es evaluado. El estudio realizado por Van Raden et al., publicado en 2009, concluyó que el promedio de confiabilidad obtenido para 28 rasgos de producción evaluados en la raza Holstein de EE.UU. fue 23% superior al promedio de confiabilidad solamente basado en el promedio de los padres. Esta ventaja es equivalente a evaluar la producción de once hijas. La confiabilidad aumenta más doblando el número de sementales evaluados que incrementando el número de marcadores PNSs. Estas conclusiones se obtuvieron después de usar las evaluaciones obtenidas en agosto del 2003 provenientes de 3,576 toros nacidos antes de 1999 y que sirvieron para predecir las desviaciones de producción de las hijas de 1,759 toros nacidos entre 1999 y 2002. Así por ejemplo, la confiabilidad para producción de leche basada en el promedio de los padres fue de 28% y la confiabilidad basada en la predicción genómica no lineal fue de 49%, lo que indica una ventaja del 21%. El rasgo que presentó mayor ventaja fue el rasgo de porcentaje de grasa en el que el promedio de los padres alcanzó el 25% y la predicción genómica un 63%. La razón principal para este resultado es la existencia de un gene con efecto mayor.

Febrero / Marzo 2014


(

La incidencia de enfermedades genéticas en la población va a depender de la intensidad de uso de progenitores portadores de mutaciones genéticas

Recabar información y analizar las ecuaciones de predicción para el rendimiento en leche Las evaluaciones genómicas han creado la necesidad de acumular mucha mayor información que las que se solían acumular cuando sólo existían las pruebas de progenie. El incremento de precisión en los valores de los haplotipos de PNSs para todos y cada uno de los rasgos de producción que están bajo selección artificial depende de la capacidad que exista de obtener datos de producción del mayor número de animales de la población lechera. Es por esto que a medida que se obtienen datos de producción de descendientes y/o nuevos animales nuevas evaluaciones tienen que realizarse. La Asociación Holstein de EE.UU. y el Consejo de Mejoramiento de Ganado Lechero (Council on Dairy Cattle Breeding, CDCB) realizan evaluaciones genómicas 12 veces por año y producen los sumarios oficiales de sementales probados en Abril, Agosto y Diciembre. Composición de la ubre, grasa de la leche y mérito en queso Los efectos de la selección genómica sobre rasgos de producción en general son los mismos que se obtienen con selección basada en la prueba de progenie. La única importante diferencia entre los dos métodos es que con la selección genómica el progreso genético anual será mayor que con la prueba de progenie porque el intervalo generacional se ha reducido significativamente de 63 meses a 21 meses. Para el caso específico de porcentaje de grasa de la leche, como indiqué anteriormente, la

confiabilidad de la selección genómica es mayor debido a que este rasgo, controlado por muchos genes, tiene entre ellos un gene de efecto mayor que los demás y es detectado por un haplotipo PNS. De la misma manera el rasgo de mérito en queso está asociado, entre otros, con los genes de la caseína kappa y el gene de la lacto globulina beta para los cuales existen pruebas genotípicas específicas que se pueden analizar en los animales. Para este rasgo se prefieren animales que sean portadores homocigotas de los alelos B de la caseína kappa y de la lacto globulina beta (para mayor información vean Wedholm, et al., 2006) Mal funcionamiento o irregularidades en el contenido de los genes En primera instancia el fenotipo observado en el animal es el primer indicador de una potencial anormalidad genética. Si la anormalidad se observa en animales que están emparentados entonces la probabilidad de que la anormalidad tenga origen genético es mayor. Las anormalidades y/o enfermedades genéticas son causadas por mutaciones (alteraciones en la secuencia del ADN) que ocurren a nivel de un gen, de varios genes o a nivel cromosómico como son las trisomías y monosomías. Es indudable que los programas de selección y mejora genética han contribuido significativamente al incremento de producción y productividad de la industria lechera. Sin embargo, estos programas también han contribuido a que algunos pocos sementales seleccionados hayan sido utilizados con

)

mayor frecuencia para inseminación artificial y transferencia embrionaria. Si algunos de estos sementales son portadores de defectos hereditarios entonces la difusión del defecto hereditario en la población aumenta la probabilidad de generación de animales homocigotos recesivos y con ello la aparición de anormalidades/ enfermedades genéticas en la población. La incidencia de enfermedades genéticas en la población va a depender de la intensidad de uso de progenitores que son portadores de la mutación o mutaciones genéticas. La genómica ha permitido identificar con 100 % de precisión algunas de estas mutaciones genéticas y existen pruebas genómicas para detectar animales portadores. Cuando un animal con fenotipo normal es diagnosticado positivo, entonces se dice que el animal es heterocigoto o portador de la mutación. Cuando un animal portador se cruza con un animal no portador entonces probabilísticamente la mitad de su descendencia será portadora de gen mutante. En cambio cuando se cruzan dos animales portadores, la cuarta parte de sus descendientes será afectada por la enfermedad genética y la mitad será portadora del gen mutante. El diagnóstico genético sirve para decidir si el animal portador debe ser eliminado del hato o por lo menos para evitar el que dos animales portadores sean apareados. Recientemente Pausch et. Al. (2014) basado en investigación genómica ha reportado una mutación sin sentido en el exón 6 del gen que codifica la proteína 95 transmembranal que se localiza en la membrana de espermatozoides normales. La mutación consiste en que el cambio de un solo nucleótido (PNS) crea un codón de terminación prematuro con lo cual la proteína queda truncada y no funcional. Esta proteína no se encuentra presente en espermatozoides de animales homicigotas recesivos resultando en una reducción significativa de fertilidad. Esta mutación solo se presenta en animales de la raza Fleckvieh. Actualmente existen pruebas para las siguientes enfermedades genéticas observadas principalmente en la raza Holstein: Brachyspina Bovina (BY). Causada por un gene recesivo letal que se ha observado en la raza Holstein. Se calcula que 2 de cada 1000 animales podrían sufrir este síndrome.

Febrero / Marzo 2014

ACTUALIDAD GANADERA

49


reguladoras de genes. La precisión será mucho mayor cuando esto último se alcance. El uso de la selección genómica se extenderá a otras especies cuando se desarrollen los mapas de PNSs para esas especies y existan buenos bancos de datos sobre rasgos productivos que permitan ser asociados con PNSs. Desde mi punto de vista, la aplicación de la selección genómica en el Perú será gradual y dependerá de la capacidad que tengan las organizaciones de productores peruanos para implementar las evaluaciones genómicas de sementales nacionales. En general, la incorporación de la genómica a un programa de selección depende de factores tales como la especie, raza, sistema de producción y organización que se tenga para recoger datos, etc.

Malformación Vertebral Compleja (CVM). Causada por una mutación en el gen SLC35A3. Herencia recesiva letal.

origina fusión interdigital parcial o total en las cuatro extremidades. Herencia de expresividad variable.

Deficiencia de Adhesión Leucocitaria Bovina (BLAD). Causada por una mutación en el gen CD18 que interfiere con el mecanismo de defensa inmunológica del animal. Herencia recesiva letal.

Situación de esta ciencia a nivel internacional, cómo usar la genómica a gran escala

Uridinmonophosfato Deficiencia de Sintetasa (DUMPS). Causada por una mutación en el gen que codifica la enzima UMPS que cataliza la biosíntesis de UMP que es esencial en la biosíntesis de los ácidos nucleicos (ADN y ARN). Herencia recesiva letal.

Deficiencia del Factor XI. Causada por una mutación en el gen F11 que participa en el proceso de coagulación sanguínea. Produce hemorragias y anemia. Herencia recesiva. Citrulinemia. Causada por una mutación en el gen que codifica la enzima Arginino Succinato Sintetasa (ASS). La deficiencia de esta enzima provoca acumulación de amoniaco en la sangre del animal. Herencia recesiva letal. Pie de mula o Sindactilia. Causada por dos mutaciones en el gen LRP4 que

50

ACTUALIDAD GANADERA

Los países que han evaluado e implementado selección genómica para producción lechera son principalmente Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia y Holanda. El proceso de implementación y adopción de la selección genómica en los EE.UU. ha sido rápido y eficiente debido a que el mayor número de animales Holstein con información fenotípica disponible se encuentra en los EE.UU y a que el sistema de colección de datos garantiza un buen nivel de precisión en la medición de las características fenotípicas evaluadas. Esto último es fundamental para poder calcular el PTA genómico con mejor precisión y confiabilidad. La investigación genómica, por otra parte, continuará hasta identificar exactamente cada uno de los genes y secuencias reguladoras de genes que existen en el genoma vacuno. En el futuro los marcadores PNS estarán todos localizados dentro de las secuencias de los genes y secuencias

Debemos recordar que la población de referencia para la Holstein de Estados Unidos está formada por animales criados en EE.UU. bajo un sistema productivo muy diferente al sistema o sistemas productivos existentes en el Perú (interacción genotipo x medio ambiente). Por lo tanto, en el Perú será necesario contar con suficientes animales con información fenotípica y pruebas de progenie para ensamblar una población de referencia en la que puedan ser analizados y evaluados los efectos de los PNSs basados en circunstancias de producción propias. Para productores que importan semen y embriones provenientes de países que aplican selección genómica y que por lo tanto comparten la misma población de referencia, el uso de sementales evaluados genómicamente no debe representar problema alguno. Las diferencias observadas en los niveles de producción no serán diferentes de las que ahora observan con semen de sementales evaluados con prueba de progenie. La selección genómica se puede usar a gran escala desde que la población de referencia sea la misma o desde que se implemente un sistema de equivalencias entre las poblaciones de referencia que cada país usa para evaluar los efectos genéticos de los PNSs. Optimizando la producción de leche Como dije anteriormente, la selección genómica permitirá duplicar la ganancia genética debido a la reducción significativa

Febrero / Marzo 2014


del intervalo generacional. Las asociaciones de productores y empresas privadas dedicadas al mejoramiento genético de la raza Holstein en EE.UU, Nueva Zelanda, Australia y Holanda han implementado la selección genómica y los productores están ya usando grupos de sementales seleccionados genómicamente en sus hatos lecheros. Digo grupos de sementales genómicos porque es importante disminuir el riesgo de que algún semental probado genómicamente no resulte tan bueno como se predijo. Otras aplicaciones de la genómica para beneficio de los productores radican en: • Posibilidad de hacer cruzamientos dirigidos optimizando complementariedad de los genotipos de los animales a cruzar.

• Identificar animales genéticamente superiores como hembras de reemplazo. • Identificación de animales portadores de genes recesivos indeseables. • Verificación de parentesco. • Selección genómica de terneras y valor añadido a ventas de vaquillonas. • Evaluar rasgos productivos nuevos (nivel de inmunidad, niveles hormonales, nutrición, etc.) Bibliografía

Pausch H, Kölle S, Wurmser C, Schwarzenbacher H, Emmerling R, Jansen S, Trottmann M, Fuerst C, Götz

KU, Fries R. 2014.A Nonsense Mutation in TMEM95 Encoding a Nondescript Transmembrane Protein Causes Idiopathic Male Subfertility in Cattle. PLoS Genet 10(1): e1004044. doi:10.1371/journal. pgen.1004044 VanRadenPM, Van Tassell CP, Wigga nsGR,SonstegardTS,SchnabelRD,Tayl orJF,SchenkelFS. 2009. Invited review: Reliability of genomic predictions for North American Holstein bulls. J. Dairy Sci. 92:16–24 Wedholm A, Larsen LB, LindmarkMånsson H, Karlsson AH, Andrén A. 2006.Effect of protein composition on the cheese-making properties of milk from individual dairy cows. J Dairy Sci. 89:3296-3305.

GLUKOGEN C40 Prevención de cetosis e hígado graso. Insumo energético y sustituto de grasas. Los Sauces13 años sintiéndonos orgullosos de ofrecer productos de calidad que contribuyen con el crecimiento del ganadero Peruano

Productos de calidad internacional al servicio del ganadero Peruano

Telf: 959802849 | 959493937 | Nextel: 406*4197

Febrero / Marzo 2014

Calle 4 Mz. - T, Lt-2. Urb. Nuevo Lurín - Lurín - Lima Telf.: 719 0779 - 719 0778 Email: ventas@lossauces.com.pe

ACTUALIDAD GANADERA

51


( artículo técnico )

Manejo de forrajes, reactivando el valor nutricional Mg. Ing. Zootecnista, Víctor I. Tello Alarcón. Director de la Escuela de Ingeniería Zootécnica Universidad N. José Faustino Sánchez Carrión - Huacho.

E

n la zona Sur del Perú, el forraje predominante para el ganado en pastoreo es la alfalfa, y en sistemas mixtos se está introduciendo con mayor importancia el maíz picado fresco o ensilado. En la costa central y norte del país, es el maíz forrajero y el híbrido, de los cuales, este último es el que está tomando mayor importancia con el incremento de la calidad genética del ganado lechero. En la zona de Trujillo y más específicamente Virú, el forraje predominante son los subproductos de la industrialización del espárrago como la broza fresca o la ensilada y los tocones y brotes descartados y también los subproductos de la industrialización de la alcachofa, sin embargo en las explotaciones intensivas con vacas lecheras de alta producción, tienen que complementarse con maíz híbrido, por su alta calidad nutricional de este forraje.

que presenta la mayor variabilidad durante la lactancia de la vaca. De lo manifestado podemos concluir que el ganadero lechero que no garantiza un forraje de calidad a su ganado, está arriesgando la composición de su ración con el insumo de mayor participación en la alimentación y con el insumo de mayor variabilidad en su composición nutricional y con el insumo cuyo costo por Mega caloría consumida es el más bajo comparado con el costo de las mega calorías aportada por otros insumos que integran la ración, por lo tanto la alimentación que el ganadero cree que su vaca está comiendo no cumplirá las expectativas productivas ni económicas previstas.

Desde un punto de vista nutricional, el maíz híbrido es el que presenta la mejor calidad para el ganado de alta producción, con una mayor relación beneficio/costo, porque a pesar que su costo por tonelada puede ser superior, su nivel nutricional y sobre todo su digestibilidad es mucho mayor que los otros forrajes, para lo cual hay que tener en consideración que la vaca alta productora tiene 12 u 8 horas, para sintetizar leche según se ordeñe 2 o 3 veces al día. La alfalfa también es un excelente complemento del maíz forraje. La broza fresca de espárrago también aporta nutrientes aunque menos digestibles que el maíz chocleado, pero por la característica de sus hojas cuando no es suministrada al ganado inmediatamente después de su cosecha, estas tienden a

Si analizamos una ración convencional de una vaca lechera de alta producción, estará compuesta por un mezcla de forrajes más concentrados y aditivos nutricionales y de la materia seca total consumida por la vaca diariamente, entre el 40 y 60 % de esta materia seca estará constituida por forraje, es decir que el forraje es el insumo que forma la mayor parte de la materia seca consumida por la vaca diariamente. Ningún otro insumo participa dentro de la ración con estos porcentajes. También observamos que del contenido de humedad de los insumos que integran una ración, el porcentaje de humedad del forraje, es el

52

ACTUALIDAD GANADERA

Febrero / Marzo 2014


LA REVISTA DE LOS PROFESIONALES DEL SECTOR GANADERO

Recibe gratis la revista Actualidad Ganadera inscribiéndote en nuestra página web Podrás emcontrar noticias actualizadas, entrevistas, artículos de interés, fotos y videos sobre los principales eventos del sector, así como blogs de importantes empresas de la industría.


(

Una asociación excelente para una vaca lechera podría ser silo de maíz choclado más heno de alfalfa en inicio de floración

caerse y eso es perjudicial porque la planta presentará muchos tallos secos lignificados e indigestibles y de poca palatabilidad. Para aprovecharla mejor se debe ensilar inmediatamente después de cosecharla. Los tocones y brotes de espárragos son más digestibles que la broza aunque tengan un alto contenido de humedad. Los subproductos de la alcachofa también son buenos complementos forrajeros por su alto contenido de proteínas. El problema común de los forrajes de subproductos industriales es la estacionalidad de su oferta y su amplia variación en su contenido nutricional y de humedad, lo cual desajusta el contenido nutricional de la ración total. Medidas para un adecuado manejo forrajero Si tomáramos la decisión de cultivar nuestros propios forrajes, debemos ser conscientes que estamos frente a un cultivo elegido por nosotros, para que nos ayude a nutrir al ganado y nos ayude a bajar los costos de los suplementos concentrados porque, cuanto más baja es la calidad del forraje mayor será la calidad requerida en el concentrado y por consiguiente el concentrado tendrá un mayor costo por kilo. La energía aportada por los concentrados siempre tendrá un costo mayor por unidad calórica que la aportada por un buen forraje. Debemos buscar que el espacio que ocupa cada kilo de forraje dentro del rumen aporte la mayor cantidad de nutrientes a la vaca, porque es el alimento más voluminoso que ingiere la vaca lechera, entonces busquemos que ese espacio sea ocupado por un alimento de alta calidad nutricional y de mayor relación beneficio costo, por consiguiente démosle al cultivo de forraje que hemos elegido, la atención oportuna a sus necesidades de fertilización, control de malezas, manejo de agua y cosecha oportuna, partiendo de una variedad probada para lograr un excelente producto. Con relación al momento oportuno de cosecha, las imágenes pueden ayudarnos a interpretarlo mejor. Forraje henificado, ensilado o fresco Depende del tipo de forraje, pero en general el alimento fresco siempre será más palatable y aportará mayores nutrientes como beta caroteno o pro vitamina A, más proteína soluble para las bacterias ruminales y más carbohidratos no fibrosos y menos amoniaco y menos ácidos orgánicos que un forraje conservado. El problema se presenta cuando no existen posibilidades de hacer

54

ACTUALIDAD GANADERA

Cambio de composición de la MS del maíz Planta de maíz

Ensilaje de maíz

Materia seca, %

29.4

30.0

pH

5.2

3.9

Proteína bruta, % MS Proteína soluble, % PB Amoníaco, % PB

8.2 68.0 5.5

FDN, % MS

45.5

45.3

CNF, % MS

38.3

32.0

Ácidos orgánicos, % MS Ácido láctico, % MS

---

8.0 62.0 8.0

6.7 4.6

siembras escalonadas para lograr cosechas escalonadas, en función del consumo diario de alimentos forrajeros o, las condiciones ambientales como lluvias o sequías no permiten la cosecha fresca de los forrajes. Todo cultivo tiene un periodo de cosecha óptimo, que no siempre coincide con el consumo diario de alimentos, por lo tanto hay que buscar una forma de conservarlo y esta conservación ya requiere una inversión adicional y un riesgo mayor de pérdida de nutrientes que después de todo siempre será más económico que no tener forraje disponible cuando el ganado lo necesite. Por sus características nutricionales y de manejo, la alfalfa en sistemas intensivos, es más conveniente henificarla, cuidando de no exponerlas mucho tiempo al sol para que el color verde de sus hojas no se pierda ni se desprendan, porque es allí donde está el mayor valor nutricional de la alfalfa. El alto contenido proteico de la alfalfa retrasa la fermentación láctica deseable para lograr un ensilaje de calidad. Una asociación excelente para una vaca lechera podría ser silo de maíz choclado más heno de alfalfa en inicio de floración que cubre los requerimientos nutricionales de mantenimiento más una producción de leche aproximadamente de 17 kilos por día sin afectar su condición corporal. Sobre estos rendimientos requerirá suplementación con insumos concentrados según su nivel de producción. Igualmente, para la recría a partir de los 8 meses de edad, la alfalfa puede cubrir la totalidad de sus requerimientos proteicos y aproximadamente el 75 % de sus requerimientos energéticos, los mismos que pueden ser cubiertos con maíz fresco de excelente calidad y nos olvidamos de los concentrados para la recría, en crecimiento. En un estudio hecho por investigadores de la Universidad de Wisconsin en EE.UU.se

)

determinó el aporte del forraje que muestra en el cuadro que antecede. El maíz híbrido chocleado es mejor darlo fresco y de preferencia cosecharlo de tarde porque es el que tiene mayor valor nutricional acumulado por síntesis durante el día. Dado que el maíz híbrido tiene un periodo óptimo de cosecha de aproximadamente 7 a 12 días dependiendo de la temperatura y luminosidad ambiental; cuando la cosecha no se puede efectuar en ese rango de variación, es mejor decidir por su conservación para lo cual debe hacerse un detallado programa de siembra y cosecha concatenándolo con el consumo diario del ganado. Recomendaciones para el almacenamiento de forrajes 1.- Elegir para ensilar forrajes que tengan nutrientes rápidamente fermentables (almidón, azúcares). 2.- Picado con LTC de 1 a 1.5 cm. O sea ni muy fino ni muy grosero. 3.- Materia seca del forraje superior a 28% de MS e inferior a 40 % de MS. Para lograr una compactación apropiada para el ensilaje. 4.- Dependiendo del tipo de silo procurar su llenado total dentro de los 4 a 5 días, para lo cual se requiere un diseño del tamaño del silo en función de la demanda del mismo y de la capacidad de picado, carga, transporte y llenado que tenga el establecimiento. 5.- Compactación o apisonamiento oportuno y bien, pero bien hecho. Este es uno de los factores, más influyentes en la calidad de un ensilaje. Cuando menos compactado esté, mas oxígeno queda entre el forraje y más se afectará su calidad de conservación porque habrá más pérdidas de nutrientes durante el proceso de acidificación del ensilado. 6.- Tapado hermético, del producto ya bien compactado, para que continúe el proceso de fermentación, al inicio aeróbica y luego la anaeróbica para la producción de ácido láctico que es el ácido que ayuda a la conservación del ensilado. Este ácido actúa como actúa el ácido acético en la conservación de los encurtidos.

Febrero / Marzo 2014


El mismo concepto final se aplica al silo. Por lo tanto para hacer un buen ensilado debemos tener en cuenta que, el ensilaje conserva lo que guardamos, no lo mejora y como dijo un destacado técnico de la Cooperación Técnica Suiza, si ensilamos basura, pues basura vamos a sacar del silo. Para el caso de los forrajes henificados, como éstos se someten a un marchitamiento y oreado al sol, para disminuir su humedad antes de su almacenamiento, debe evitarse que el sol decolore demasiado el color verde de las hojas, para lo cual una vez cortado, debemos voltearlo cada 24 o 48 hs. según la intensidad solar de la zona, hasta observar que la cutícula del tallo no se desprende al pasar la uña del dedo pulgar y que debe coincidir con la textura maleable del tallo que no se rompe cuando le damos vuelta alrededor del dedo actuando como una débil soguilla. Con esta dos características podemos ya determinar el momento de almacenarlo sin que se honguee o pudra por el exceso de humedad. El ensilaje, consideraciones para un mejor manejo El ensilaje, como toda actividad en el establo lechero debe ser planificada, para evitar circunstancias como que se malogra el tractor, se malogra el camión o se enferma el chofer, sobre todo los días lunes, lo cual influye en la prontitud del llenado o del tapado del silo. También puede ocurrir que el silo sea más grande que el forraje disponible para ensilar y el próximo campo aún no tiene la madurez deseada, o que el campo a

Febrero / Marzo 2014

cosechar se inundó de agua y no puede entrar la maquinaria a cosechar y el silo se encuentra a medio llenado. En ambos casos el responsable de tomar decisiones debe evaluar y estimar el tiempo que demorará solucionar la eventualidad presentada y si esta es superior a 3 días en calor y 4 días en invierno, y si no hay posibilidad de alquilar maquinaria apropiada, es mejor realizar un tapado parcial y luego que se solucione el problema retomar el llenado del silo como si se empezara de nuevo. Por ello tiene que planificarse oportunamente. El maíz híbrido chocleado manejado de acuerdo a sus requerimientos fisiológicos, proporciona proteínas, energía y fibra aunque no en proporciones balanceadas pero son ingredientes indispensables en las dietas de vacas en producción y puede aportar en equivalente a maíz seco, entre

Rendimiento forrajero: calidad vs. cantidad

Rendimiento de MS (tn/ha) indigestible

Rendimiento máximo de MS Rendimiento máximo de MS digestible

digestible Tiempo Crecimiento Estado vegetativo óptimo

Formación de semillas

Etapa de madurez

Una vaca que produce 9100 Kg. de leche al año ha consumido lo siguiente

Materia Seca Proteína cruda

Total consumido

Aporte forraje

7430 kg

55%

1270 Kg.

49%

Energía Net. Lact

12000 Mcal.

52%

Fibra Deter. Neut

2182 Kg.

79%

Tiempo de rumia

4700 Hs.

90%

Calcio

70 kg.

51%

Fósforo

68 Kg.

97%

1 a 1.5 kilos de maíz en estado lechoso de alta digestibilidad y asimilación, por cada 10 kilos de forraje de maíz fresco (chala) proporcionado a la vaca, es decir que si el ganadero le proporciona a su vaca 50 kilos de maíz fresco chocleado, está proporcionándole entre 5 y 7,5 kilos de maíz seco equivalente, ahorrándose todavía la molienda y sobre todo de una mejor digestibilidad. Entonces mi pregunta ahora sería: ¿Por qué no darle a la vaca lechera de alta producción un insumo en su dieta que le provea por lo menos el 60% de su alimentación diaria?, dejando el otro 40 % para los productos importados o producidos del país, pero regidos por los precios internacionales como la soya, maíz grano, afrecho de trigo, pasta de algodón y aditivos en general. Probablemente la respuesta sea que no tiene tierras para el piso forrajero. Entonces este ganadero ya está en desventaja competitiva y tendría que estar ubicado en una zona cuyo precio de venta de su leche sea más elevado, para poder compensar los costos

ACTUALIDAD GANADERA

55


(

Se debe evaluar la rentabilidad de la tierra dedicada al forraje, con el valor agregado que la vaca lechera le da a ese forraje cuando es de calidad

Pobre calidad de forraje.

estaríamos cubriendo el 50 - 60 % de la alimentación. Si logramos precios mayores por litro de leche, la relación costo beneficio sería aún más favorable para el ganadero. Relación: forraje de calidad - producción óptima de leche

Plantas utilizadas erróneamente como forraje.

adicionales de producción por litro de leche. Considero modestamente que el ganadero lechero debe evaluar la rentabilidad de la tierra dedicada al sembrío de forrajes, no con el precio del forraje en el mercado, sino con el valor agregado que la vaca lechera le da a ese forraje cuando es de calidad y entregado en forma oportuna con lo cual se triplica el valor del forraje convertido a leche. Es decir que 1 hectárea de maíz chocleada alcanza para racionar forraje para 1000 vacas en producción si racionamos 50 kilos de chala por ración, con lo cual podemos obtener 25000 kilos de leche suplementando con concentrados, en los cuales los costos del forraje representan no más de 7500 soles puestos en comedero y aportan aproximadamente el 50 % 60% de la materia seca de la ración. Si el precio por litro de leche fuera de 1.25 soles, los ingresos por venta de leche seria 31250 soles de los cuales 7500 corresponden al forraje o sea que con el 25 % de las ventas

56

ACTUALIDAD GANADERA

La calidad del forraje tiene una correlación altamente positiva con la producción de leche porque el beneficio que le proporciona al rumen es muy destacable, sobre todo porque la calidad del forraje está asociada además con la cantidad de Fibra Detergente Neutra (FDN) porque es el nutriente que regula la sensación de llenura de la vaca. La correlación entre el FDN y el consumo es inversa, es decir, que a mayor FDN en el forraje, menor consumo y para producir más la vaca necesita comer más. Mientras más maduro es el forraje más FDN acumula y menos consumo tendrá la vaca. Las partes más digestibles del maíz son las hojas y el grano de la mazorca, porque su FDN es menor. La planta de maíz ideal para el agricultor es la de mayor altura (mas tallo) porque rinde más tonelada por Ha. Pero el maíz ideal para la vaca o para producir leche es el que tiene más hojas y más mazorcas con menos tallo. Conforme el forraje madure, la digestibilidad del FDN puede declinar 40 unidades del porcentaje de digestibilidad; sin embargo, es diferente entre cada tipo de forraje. La disminución en digestibilidad del FDN en pastos y ensilajes de grano pequeño es particularmente dramática con madurez avanzada. Mientras pastos y forrajes de grano pequeño están en estado vegetativo, la digestibilidad del FDN es muy alta (>70% del FDN). Cuando se presenta el alargamiento del tallo en pastos y forrajes de grano pequeño, la digestibilidad del FDN disminuye a un porcentaje relativamente rápido. En leguminosas, la digestibilidad del FDN es menor a la de las gramíneas cuando se compara a un estado de madurez vegetativo, pero disminuye más lento y en una forma más lineal con el avance de la madurez. Finalmente, la digestibilidad del FDN en ensilaje de maíz disminuye aproximadamente 10 unidades, lo cual repercute en un menor consumo de materia seca de aproximadamente 15% menos y desde luego menos producción. Sobre el control en la calidad de insumos y la selección de los más apropiados (relacionado al tema de productividad y costo/beneficio), perjudica la atomización

)

de algunos productores lecheros quienes actúan individualmente y no pueden aprovechar las ventajas que da el hecho de integrarse en una asociación que pueda recibir los beneficios que se logran con la economía de escala, tanto en compras como en ventas. Recomendaría la celebración de convenios entre las universidades más cercanas a los grandes centros de producción de leche y las asociaciones de ganaderos, a través de las cuales puedan recibir capacitación permanente en nuevas tecnologías, efectuar los análisis de insumos que se requieran y las universidades cumplirían con su objetivo de proyección social y extensión universitaria, requeridos para sus procesos de acreditación, mejorando la relación empresa - universidad.

Inversión en mejor forraje será siempre más rentable

Forraje de baja calidad, y poco rendimiento nutricional

Febrero / Marzo 2014


Edición 13 / Febrero - Marzo 2014 / www.actualidadganadera.com

Análisis estadístico

35000 30000

28813

28182

25000

S

20000 15000 10000 5000 0

( estadísticas )

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ago.

Set.

Oct.

Nov.

Dic.

Año-2013 22299 22540 24970 28334 28813 25331 26895 28104 26903 27360 26459 25378 Año-2014 28182

8000

6660

6619 6000

4000

2000

0 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun.

Jul.

Ago. Set.

Oct. Nov. Dic.

Año-2013 5225 5263 5724 6404 6640 5812 6248 6660 6511 6546 6285 6033 Año-2014 6619

egún datos proporcionados por el Ministerio de Agricultura y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el beneficio de ganado vacuno en camales de Lima Metropolitana – unidades, para el primer mes del año fue 28 182, superando en 2 804 al mes de Diciembre del 2013 que registró 25 378. Además el beneficio en toneladas de ganado vacuno en camales alcanzó las 6 619, mientras que en Diciembre solo obtuvo 6 033. Por otro lado el precio de carne de res (sancochado) al consumidor de Lima Metropolitana ha sido de s/. 12.36 y s/.12.46 respectivamente en los dos primeros meses del año, ligero aumento que también se vio reflejado en el precio de carne de carnero (chuleta), en este caso el consumidor vino pagando s/. 17.03 y s/.17.21 respectivamente durante los meses de Enero y Febrero. Mientras el precio de la leche evapora al consumidor de Lima Metropolitana permanece en s/. 2.87 durante Enero y Febrero, el precio de la leche fresca tiene un incremento inapreciable de s/. 3.57 a s/. 3.58. El beneficio de ganado ovino en camales de Lima Metropolitana – unidades en Enero ha decaído a 8 375, después de haber alcanzado 9 754 en Diciembre del año pasado, de igual manera sucedió con el beneficio en toneladas, registrando 106 toneladas.

13.00 12.50

12.46

12.25

12.00 11.50 11.00 10.50 10.00

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun.

Jul.

Ago.

Set.

Oct. Nov.

Dic.

Año-2013 11.84 11.88 11.91 11.9712.06 12.0612.06 12.07 12.08 12.17 12.17 12.25 Año-2014 12.36 12.46

Febrero / Marzo 2014

ACTUALIDAD GANADERA 57


(estadísticas )

9.20 9.10 9.00 8.90 8.80 8.70 8.60 8.50 8.40 8.30 8.20 8.10 8.00

Edición 13 / Febrero - Marzo 2014 / www.actualidadganadera.com

9.11

12000 10000

8.59

9960

8375

8000 6000 4000 2000 Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ago.

Set.

Oct.

Nov.

Dic.

Año-2012 8.30

8.28 8.59

8.34 8.58

8.39 8.57

8.38 8.57

8.41 8.60

8.41 8.64

8.39 8.68

8.41 8.77

8.49 8.90

8.54 9.04

8.59 9.11

Año-2013 8.58

0

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun.

Jul.

Ago.

Set.

Oct. Nov. Dic.

Año-2013 6893 7050 8275 8819 9960 9319 8976 8878 8225 9073 9461 9754 Año-2014 8375

3.60

3.58 210

3.52

140

3.40

129

106 70

0 3.20

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun.

Jul.

Ago. Set.

Año-2013

Oct. Nov. Dic.

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun.

85

86

100

108

129

120

Jul.

Ago.

Set.

Oct. Nov. Dic.

118

114

106

117

121

122

Año-2014 106

Año-2013 3.42 3.44 3.44 3.44 3.44 3.44 3.51 3.52 3.53 3.55 3.58 3.52 Año-2014 3.57 3.58

17.50

3.00

17.21

17.00

2.90

2.87

2.87

2.80

16.87 16.50 16.00

2.70 2.60

15.50

2.50 2.40

15.00

Ene.

Feb. Mar.

Abr. May. Jun.

Jul.

Ago.

Set.

Oct.

Nov.

Dic.

Año-2013 2.84

2.84

2.84

2.85

2.86

2.87

2.86

2.88

2.87

Año-2014 2.87

2.87

2.84

2.85

2.86

14.50 14.00

Ene.

Feb. Mar. Abr. May. Jun.

Jul.

Ago.

Set.

Oct. Nov.

Dic.

Año-2013 16.38 16.39 16.43 16.46 16.57 16.57 16.58 16.67 16.68 16.78 16.90 16.87 Año-2014 17.03 17.21

58

ACTUALIDAD GANADERA

Febrero / Marzo 2014




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.