Revista Actualidad Ganadera Edición 15

Page 1

LA REVISTA DEL SECTOR GANADERO



ACTUALIDAD GANADERA Edición 15 / Junio - Julio 2014

ÍNDICE

5 >> Notas 8 >> Aplicaciones de la Biotecnología 14>> Anemia en rumiantes: del acontecer local

para promover el desarrollo ganadero Un problema silencioso

19 >> 26 30

Salmonelosis en vacas lecheras en el Perú

>> Las vacas en transición

tienen requerimiento de colina y metionina

Efecto de la sarna sobre la >> producción y la composición

de la leche en cabras murciano-granadinas

44

Detección de residuos de >> cefalosporina - ceftiofur-HCI (Ceftiomic®) de Laboratorios Microsules México, S.A. de C.V.

47 >> Nutrición proteica de vacas en alta producción

51 >> Dermatitis Digital Bovina 55 >> GLORIA S.A.:

Importación de vaquillonas desde Chile

34

Los minerales en la >> prevención

de retención placentaria en bovinos

57 >> Notas

del acontecer local

36 >> El Síndrome Respiratorio Bovino (SRB)

41

UNALM llevó a cabo Simposio:

>> Avances en Producción Lechera 2014, Frente al Cambio Climático

Junio / Julio 2014

ACTUALIDAD GANADERA

3


( editorial )

LA REVISTA DEL SECTOR GANADERO DIRECTOR: Julio Iturriaga Bedoya EDITOR DE CONTENIDOS: Luis Alberto Pinillos Guzmán DISEÑO / ARTE / DIAGRAMACIÓN: Piero Zapata Palma Martin Bonilla Bernal Susan Suárez Torre REDACCIÓN: Alcides Díaz Romero Kevin Hudson Gómez Juan José Ortiz Garcia ASISTENTE EDITORIAL: Germán Bedoya Vinces Allison Rodriguez Iturriaga Juan Diego Vargas Bedoya COLABORADORES: MV. Lucía G. Villareal (Perú) MV. Randolph R. Baca (Perú) MV. MSC. Alfredo Delgado (Perú) MV. Rocío Sandoval (Perú) Ing. MgSc. Enrique Uribe (Perú) MV. Milena Montenegro (Perú) Ing. PhD. Carlos Gómez (Perú) Ing. Raúl Rivera (Perú) DVM. Carlos Soler (España) Thomas R. Overton (Estados Unidos) I. Pérez Baena (España) E. Blasco (España) A. Sánchez Quinche (Ecuador) T. Romero (España) J. Mazón (España) C. Peris (España) Luis A. Chávez (Perú) Ana G. Murguía (Perú) Dr. Manuel Castells (Uruguay) Dr. PhD. Carlos Campabadal (Costa Rica) Dr. Ricardo Lizarzaburu (Perú) Karlo A. Cuadros Neira (Perú) Lic. César León (Perú) Nota: Los conceptos y opiniones emitidos por los entrevistados y colaboradores no reflejan necesariamente la opinión de la revista y sus editores. La Revista Actualidad Ganadera no se responsabiliza por el contenido de los anuncios e informes publicitarios. Es una publicación bimestral de Producciones Creativas S.A.C. Camino del Inca 485, San Miguel, Lima - Perú Teléfono: (511) 263 8367 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2012-03868

4

ACTUALIDAD GANADERA

La capacitación constante como principal aliado en el desarrollo de la industria

E

n esta edición número 15 de su revista Actualidad Ganadera, mostramos que algunas de las principales empresas, instituciones y asociaciones relacionadas al sector realizan una consistente e interesante labor para capacitar a sus públicos internos y externos buscando implementar nuevos conceptos para mejorar la calidad de los productos y servicios ofrecidos. Esto se está logrando además gracias a la incursión de nuevas tecnologías y soluciones veterinarias, así como a la organización de simposios internacionales, talleres, expo ferias, en favor del desarrollo de nuestra industria gracias al compromiso que vienen asumiendo las empresas e instituciones a lo largo del país, tal es el caso de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), la cual llevó a cabo el Simposio ‘‘Avances en Producción Lechera 2014, Frente al cambio Climático’’. Asimismo, como sello distintivo de la revista, encontrará amable lector, importantes artículos técnicos de reconocidos especialistas del ámbito nacional e internacional, tal es el caso del Dr. PhD. Carlos Campabadal (Costa Rica), quien desarrolla el tópico “Nutrición proteica de vacas en alta producción”; así también, el Dr. Alfredo Delgado, nos ofrece información relevante sobre “Salmonelosis en vacas lecheras en el Perú”. Además, el Dr. Carlos Gómez, nos presenta un novedoso trabajo acerca de “Aplicaciones de la Biotecnología para promover el desarrollo ganadero”; mientras que diversos profesionales de la Universidad Politécnica de Valencia (España), nos presentan en esta oportunidad una importante y exhaustiva investigación científica titulada “Efecto de la sarna sobre la producción y la composición de la leche en cabras murciano-granadinas”. Finalmente, le hacemos llegar a nuestros lectores un especial agradecimiento por seguir confiando en nosotros, y dejamos en sus manos un material hecho pensado en usted, esperando que cumpla con sus expectativas por todo lo acontecido a lo largo de estos meses.

Junio / Julio 2014


Edición 15 / Junio - Julio 2014 / www.actualidadganadera.com

>>

Fuente: Agrovet Market Animal Health

Representantes de Agrovet Market, Lic. Luz Elena Castillo, Ing. Percy Escobar, MV. Francisco Ojeda; junto a ponentes MV. Alfredo Delgado, Ing Carlos Gómez

Tour Agrovet Market 2014 tuvo un éxito rotundo en Cusco Con la presencia de más de 160 profesionales dedicados a la sanidad y producción animal, se realizó exitosamente el Tour Agrovet Market 2014 en la ciudad de Cusco, donde se expusieron los tópicos: “Enfermedades clostridiales en las zonas altoandinas”, a cargo del MV. MSc. Alfredo Delgado; y “Avances sobre la formulación de raciones para vacunos”, a cargo del Ing. PhD. Carlos Gómez. Estas conferencias Técnicas dieron cabida a una mesa redonda, donde tanto ponentes como asistentes compartieron ideas, creando una experiencia enriquecedora. Acto seguido, se ofreció un cóctel de camaradería para los participantes, quienes recibieron un certificado respaldado por el Colegio Médico Veterinario del Perú. Próximamente, Agrovet Market Animal Health, dará a conocer los nuevos destinos del Tour Agrovet Market 2014. La compañía agradece a Cusco por su hospitalidad e interés por los temas tratados en el seminario.

>>

>>

( panorama )

Fuente: Veterquimica

Veterquimica Perú relanza al mercado su producto TERCIDON Preservando la salud animal con productos y servicios de alta calidad, Veterquimica Perú relanzó al mercado TERCIDON, una penicilina inyectable con acción sinérgica (larga y rápida) en una sola dosis, la cual ha sido elaborada de acuerdo a los más rigurosos estándares de calidad y con la certificación BMP (Buenas Prácticas de Manufactura). Este medicamento actúa sobre gérmenes gram positivos y gram negativos como: Staphyloccocus, Estreptococcus, Corynebacterium, Clostridium, Bacillus anthracis, Erysipelothrix insidiosa, Escherichia coli, Salmonella, Leptospira, etc. De acuerdo a sus beneficios, TERCIDON, posee la acción de dos antibióticos de rápida absorción: penicilina procainica y dihidroestreptomicina; a su vez contiene penicilina g benzatinica, antibiótico de absorción y metabolización controlada que le permite una larga acción. Además, siempre está lista para usar (solo basta agitar el frasco) y tiene de tres a cuatro días de acción antibiótica en una sola inyección. Es de aplicación intramuscular y se debe inyectar bajo un volumen de 1ml/10kg de peso vivo.

Fuente: Alltech Latinoamérica

Alltech se expande en América Latina para abastecer alta demanda de mercado ganadero de carne y leche de la región En el marco de una estrategia de expansión en el territorio latinoamericano, Alltech, compañía global líder en salud y nutrición animal, amplió su capacidad productiva por medio de la adquisición de una nueva planta de producción de 7.300 m², ubicada en Indaiatuba, en el estado de São Paulo (Brasil). Este nuevo establecimiento de la compañía, producirá especialmente soluciones nutricionales para ganadería de leche y carne en respuesta al incremento de la demanda regional, apoyando de esta manera la capacidad productiva de las 9 plantas que Alltech posee actualmente en América Latina y, principalmente, a la planta que la compañía posee en Araucaria, (Brasil), que recientemente ha duplicado la producción de uno de sus productos líderes: Optigen, la fuente de nitrógeno no proteico (NNP) de Alltech para rumiantes. Alltech Indaiatuba, acercará ventajas al productor rural y a la agroindustria latinoamericana de la mano de las tecnologías, tales como la línea especial para rumiantes ‘Advantage Series’, Milk-Sacc, Beef-Sacc y Bioplex, entre otros. Con esta adquisición, la empresa prevé cerrar el 2014 con un crecimiento en ventas cercanas al 27% en la región latinoamericana.

Junio / Julio 2014

ACTUALIDAD GANADERA

5


( panorama ) >>

Edición 15 / Junio - Julio 2014 / www.actualidadganadera.com

Fuente: Tecnología Química y Comercio S.A.

TQC presentó su nuevo portafolio de productos inyectables Tecnología Química y Comercio S.A. (TQC) llevó a cabo durante el mes de junio una gira por 24 ciudades del Perú, en la cual impartió un productivo programa de capacitaciones y además presentó su renovado y mejorado portafolio de productos inyectables. Entre los lugares visitados destacaron Cajamarca, Jaén, Trujillo, Ayacucho, Huancayo, Arequipa, Cusco, Juliaca y Moyobamba. Se pudieron capacitar a más de 1500 ganaderos, quienes recibieron charlas acerca del manejo integrado y eficiente del ganado, con el objetivo de mejorar la cadena de producción. Los nuevos productos presentados fueron Oxybac Plus: antibiótico de amplio espectro con antiinflamatorio no esteroidal. Firamitec: antibiótico macrólido inyectable de amplio espectro a base de Espiramicina. Suplex AD3E: multivitamínico inyectable de alta concentración que aumenta la capacidad reproductiva, producción de leche y rendimiento de los animales de engorde. Doravet 1%: endectocida en solución inyectable con efecto antiparasitario de larga acción sobre la base de Doramectina, indicado para el tratamiento y control de parasitosis internas y externas. Crezeranol 2%: anabólico no esteroide inyectable compuesto por Zeranol al 2%, indicado como promotor de ganancia de peso, ya que favorece el crecimiento y engorde; y Fiprotec Pour On: antiparasitario externo de amplio espectro y acción prolongada, compuesto por Fipronil al 2% en una formulación Pour On o para administración epicutánea.

>>

Fuente: Battilana Nutrición S.A.C.

Battilana Nutrición S.A.C. auspició la XIV Feria Agropecuaria de San Juan

>>

Fuente: Totalvet

Dr. Manuel Rosemberg (UCSUR), Ing. Otto Rosemberg (Gerente de La Yunta S.R.L.) y Dr. Miguel León (Gerente de Totalvet)

Battilana Nutrición auspició la XIV Feria Agropecuaria de San Juan

Totalvet participó en la Feria de Cutervo 2014

Con una grata asistencia de profesionales y gente relacionada al sector ganadero, se llevó a cabo satisfactoriamente la XIV Feria Agropecuaria de San Juan, en la ciudad arequipeña de Majes; la cual fue organizada por Agrisersa, gracias al amable auspicio de Battilana Nutrición S.A.C.

Totalvet S.A.C., reconocida empresa en el sector veterinario nacional, tuvo una destacada participación en la Feria de Cutervo 2014: Festival de la raza Fleckvieh, llevada a cabo en la ciudad cajamarquina de Cutervo.

“Manejo de la nutrición de la vaca alta productora en tiempos de sequía” - Uso de forrajes no tradicionales de la zona de Arequipa, fue la provechosa charla dictada por el Ing. Rodolfo Carrión, Jefe Técnico de Battilana Nutrición.

En esta interesante exhibición, el Dr. Manuel Rosemberg Barrón, Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Biológicas de la Universidad Científica del Sur (UCSUR), tuvo un sobresaliente desempeño como juez principal, gracias al auspicio de Totalvet. Además, el evento tuvo la distinguida presencia del Ing. Otto Rosemberg, Gerente de La Yunta S.R.L.; y del Dr. Miguel León, Gerente de Totalvet.

Como parte del concurso, el juzgamiento de vacunos estuvo a cargo del Sr. Javier Cassineri (Argentina), quien fue auspiciado por Gloria S.A.; y el de ovinos, fue efectuado por el Sr. José Meza de Battilana Nutrición. Al finalizar la competición, la empresa otorgó el trofeo de la ‘Gran Campeona Holstein’ a Goya, la vaca de los señores Clímaco Cárdenas y Wilfredo Torres.

Creada en el 2007, Totalvet S.A.C. tiene la vocación y el compromiso de brindar al mercado veterinario soluciones que permitan a sus clientes mejorar las condiciones de crianza, manejo y productividad de los animales; sean de interés económico, esparcimiento y/o compañía.

6

ACTUALIDAD GANADERA

Junio / Julio 2014



( artículo técnico )

Aplicaciones de la Biotecnología para promover el desarrollo ganadero Raúl Rivera Chacón1 Carlos Gómez Bravo2 1 Asistente de Investigación. Facultad de Zootecnia, UNA La Molina. 2 Profesor principal. Facultad de Zootecnia, UNA La Molina.

L

a demanda humana por proteína animal se duplicará para el año 2050, por lo que dichos alimentos deben ser producidos eficientemente considerando áreas de terreno cultivable y agua limitada, así como la realidad del cambio climático que afecta los sistemas productivos actuales de manera desfavorable. Se le presenta entonces un reto enorme para la producción ganadera (carne y leche), que debe aplicar los conocimientos científicos y tecnológicos apropiados para contribuir a satisfacer dicha demanda. Uno de ellos es la biotecnología, entendida como la aplicación de la ingeniería genética y Técnica del ADN recombinante a los sistemas vivos. También suele incluir el área reproductiva, con avances que han permitido grandes logros al intensificar la selección y reducir los intervalos intergeneracionales en ganadería. La biotecnología con el paso de los años ha hecho muchas de las actividades que por ejemplo en la ganadería se hacían de forma convencional, como los cruzamientos de vacunos con monta natural basándose solo en el exterior (fenotipo) o en registros de producción de la madre que ahora pueden identificarse a través de los marcadores moleculares; características deseables e indeseables a transmitir por los reproductores. La biotecnología ha logrado avances muy resaltantes

8

ACTUALIDAD GANADERA

en diversas áreas como la genómica, reproducción y obtención de productos para mejora ganadera. Genómica El desarrollo de la genómica ha permitido trabajar con QTL “Quantitative trait loci”, que es el mapeo de características cuantitativas a través de su identificación. Su definición más clara se basa en la

existencia de loci con mayor importancia para la expresión de características cuantitativas (Rocha et al., 2007). El uso de mapas genéticos de marcadores moleculares para el estudio de la herencia de características cuantitativas permite identificar cromosomas (o grupos de ligación), los cuales son importantes para determinar la expresión de un carácter (Schuster y Cruz, 2004).

Junio / Julio 2014



(

La biotecnología ha logrado avances muy resaltantes en diversas áreas como la genómica, reproducción y obtención de productos para mejora ganadera.

)

es la ovulación múltiple y transplante de embriones (MOET). También se puede mencionar el trabajo exitoso que se a realizado en cuanto a fertilización in vitro, sexaje de embriones y criopreservación de los mismos. La utilidad de la biotecnología reproductiva se explica, principalmente, debido a que permite una mayor intensidad de selección sin necesidad de limitarse a una tasa de reproducción o un intervalo generacional prolongado.

Existen diversos proyectos que buscan identificar los QTL en vacunos productores de leche para características de importancia económica como la producción de leche, grasa y proteína en leche, resistencia a la mastitis, tasa de ovulación, el gen de la Kappa caseína en sementales que permite incrementar el rendimiento quesero en las hijas, entre muchos otros. También ha permitido identificar animales con problemas congénitos que pueden ser transmitidos a los hijos y que son desechados como potenciales reproductores (Casas, 2005).

En nuestro país, el reciente desarrollo de la crianza de ovinos y caprinos lecheros en la sierra y costa, ha permitido la difusión de lo que es inseminación laparoscópica y transferencia de embriones en ovinos. Además de la inseminación artificial y la transferencia de embriones en múltiples especies que incluyen a la raza nacional de caballo peruano de paso, que hoy en día permite tener potros y yeguas campeones nacionales producto de la transferencia de embriones. Lo más reciente de estas tecnologías emergentes es la clonación y la producción de animales transgénicos. La clonación o producción de animales idénticos genéticamente, es un evento natural representado en la naturaleza con el nacimiento de gemelos provenientes del mismo ovocito que se separa en el desarrollo temprano.

Sería de mucha utilidad en nuestro país poder identificar con exactitud ciertas porciones de genes que puedan transmitir ciertos “traits” o características como la resistencia a enfermedades, o al mal de altura muy característico de nuestro ganado vacuno criollo.

Obtención de productos para promover mejora ganadera

Biotecnología reproductiva Biotecnologías animales relacionadas a la reproducción han contribuido a muchas mejoras en características importantes de la ganadería. Técnicas empleadas desde mediados del siglo pasado hicieron posible el uso de material genético de alta calidad en todo el mundo. La primera herramienta en biotecnología aplicada a la mejora en reproducción y propagar genética superior fue la inseminación artificial y, luego, numerosas tecnologías se han desarrollado en años recientes. Dentro de la biotecnología reproductiva, se puede mencionar que en América Latina la que ha tenido mayor difusión y éxito reciente

10

ACTUALIDAD GANADERA

superiores ha resultado en miles de crías. Opuesto a la clonación, un animal transgénico es en el cual un gen ha sido añadido, eliminado, o cuyo gen existente ha sido modificado. Sin embargo, los defensores de herramientas de biotecnología como la clonación y transgénesis, probablemente se enfrentarán a la oposición de la opinión pública que carecen de la comprensión y aceptación de estas herramientas reproductivas para la producción animal.

La potencialidad de la biotecnología también considera la producción de cantidades ilimitadas de substancias, de las que nunca se había dispuesto con anterioridad y que tienen aplicación para mejora ganadera. Esto en relación a:

Gráfico 1: En 1997, se anunció por investigadores del Instituto Rosalin de Escocia sobre la clonación de una oveja, a la que llamaron Dolly, a partir de una célula adulta.

De manera similar, la clonación como una técnica de reproducción para la multiplicación de animales genéticamente

-Productos que se obtenían en pequeñas cantidades. -Abaratamiento producción.

de

sus

costos

de

-Mayor seguridad en su obtención. -Nuevas materias productivas y menos caras.

Junio / Julio 2014



(

Dentro de la biotecnología reproductiva, en América Latina la que ha tenido mayor difusión y éxito reciente es la ovulación múltiple y transplante de embriones (MOET).

)

Gráfica 2: Clonación de un fragmento de DNA. (Kessy y Soto, 2000)

DNA fuente

DNA de interés

vector de clonamiento

linearización enzimática

fragmentación con enzimas de restricción

ensamblaje del DNA de interés con el vector de clonamiento

“constructo” Introducción del “constructo” en una célula hospedera

selección y aislamiento de células con el gen clonado

Producción de la proteína especificada por el gen clonado

Un proceso clave para la obtención de diversos productos es la clonación de un fragmento de DNA como se ve en gráfico 2. Un ejemplo de la obtención de productos valiosos es la obtención de vacunas manipuladas con las técnicas de ingeniería genética, que pueden fabricarse induciendo a los microorganismos a producir solo el o los inmunógenos necesarios y específicos para generar inmunidad a la enfermedad de interés. De este modo, solo los inmunógenos son usados en la vacuna reduciendo los efectos laterales indeseables. Asimismo, con el avance de la biotecnología se ha permitido demostrar ciertos efectos de la hormona del crecimiento bovino (HCB) o somatotropina (STB) sobre los transportadores de glucosa de la glándula mamaria, músculo y grasa de la vaca facilitando - por ejemplo - la trasferencia de glucosa a la glándula mamaria, logrando que se produzca más leche. La obtención de somatotropina producida por los métodos tradicionales no es rentable, de modo que se han desarrollado por ingeniería genética bacterias modificadas que producen la hormona en cantidades apropiadas. Otra herramienta de mucha utilidad es el uso de levaduras vivas modificadas

12

ACTUALIDAD GANADERA

por ingeniería genética, las que en concentraciones adecuadas hacen más eficiente el trabajo de los microorganismos del rumen y logran mejores rendimientos lecheros en vacunos, o consiguen mejores ganancias de peso en toretes. Estas levaduras modificadas en su metabolismo son de alta eficacia en reducir la concentración de oxígeno en el rumen, por lo que estimulan principalmente el crecimiento de bacterias anaeróbicas celulíticas produciendo mejoras en la producción de leche y ganancia de peso. (Pérez, 2009). Bibliografía: • SCHRAMM, Fermín y KOTTOW, Miguel.2001. Bioética y Biotecnología: Lo Humano Entre Dos Paradigmas. Escuela Nacional de Salud Pública de la Fundación Oswaldo Cruz de Río de Janeiro. Brasil. • HERNÁNDEZ GIFFORD, Jennifer y GIFFORD, Craig. 2013. Role Of Reproductive Biotechnologies In Enhancing Food Security And

Sustainability. Animal frontiers vol. 3 no. 3 14 • CASAS, Eduardo.2005. La Biotecnología aplicada a la Producción Animal en Las Américas. U.S. Meat Animal Research Center, ARS, USDA, Clay Center, NE, USA. • LLANES, Diego; MORENO Ángela y PÉREZ DE LA LASTRA, José. 2009. Biotecnología Aplicada a la Producción Animal. Planes de Mejora: Aspectos Inmunogenéticos. • PÉREZ ABEJON, C. 2009. Las Levaduras Vivas para Alimentación Animal en Ensayos de Fermentación. Centro de I+D de aplicaciones biológicas a la Nutrición. • KESSY, Eduardo y Jeannette SOTO. 2012. La medicina veterinaria en el tercer milenio: El impacto de la tecnología del DNA recombinante. Monografías de Medicina veterinaria. Volumen 20, Número 2.

Junio / Julio 2014



( artículo técnico comercial )

Anemia en rumiantes: Un problema silencioso M.V. Lucía G. Villarreal Yupton M.V. Randolph R. Baca Jara Departamento de Desarrollo Técnico – Laboratorios Biomont

L

os minerales desempeñan en el organismo las más diversas funciones, principalmente como constituyentes del esqueleto, transporte de oxígeno, desencadenando reacciones enzimáticas indispensables para las células, entre otras. Para estas funciones, el organismo precisa de determinadas cantidades de estos minerales; debajo de estas cantidades ocurrirá una deficiencia, lo que perjudicará las actividades del organismo. A pesar de utilizarse en cantidades muy reducidas, el hierro (Fe) es indispensable, principalmente como constituyente en la sangre y en reacciones enzimáticas. La sangre y sus funciones La sangre es un tejido líquido que fluye a través de una red de canales circulatorios cerrados y ejecuta varias funciones vitales en el cuerpo, como: a) Transporte de oxígeno (desde los pulmones hacia los tejidos), y del

dióxido de carbono (desde los tejidos hacia los pulmones) es la función fundamental; b) Es el único medio por el cual los nutrientes absorbidos son distribuidos por el organismo; c) Los desechos metabólicos como urea, ácido úrico, creatina, agua, dióxido de carbono, etc., son transportados por la sangre hacia los riñones, pulmones, piel e intestinos para su remoción; d) Regula la temperatura corporal distribuyendo el calor a través del cuerpo. Este calor es generado en los músculos por la oxidación de los carbohidratos y grasas; e) La sangre tiene capacidad tampón y mantiene el normal balance ácido-base en el cuerpo; f) Mantiene el balance hídrico en el cuerpo, intercambiando el agua entre la sangre y el fluido tisular; g) Ofrece protección contra las infecciones, ya que distribuye los leucocitos; h) Es el único medio que sirve para distribuir hormonas hacia diferentes partes del cuerpo; i) La pérdida de sangre desde el cuerpo a través de una lesión es prevenida por la acción de los trombocitos sanguíneos; j) La sangre es responsable de abastecer al organismo de químicos y metabolitos esenciales (Plumb, 1999; Rastogi, 2007). La sangre de los animales domésticos es capaz de transportar 20 ml de oxígeno/10 ml. Un gramo de hemoglobina capta por lo general 1.36 ml de oxígeno. Estas proporciones permiten un equilibrio adecuado de oxigenación del individuo, por lo que es imprescindible mantenerlas para asegurar la salud del animal (Sumano y Ocampo, 2006).

14

ACTUALIDAD GANADERA

Importancia del hierro en el organismo Más del 90% del Fe en el cuerpo está combinado con proteínas. La más importante es la hemoglobina, que contiene casi 3.4 g/kg del elemento. El Fe también está presente en el suero sanguíneo en una proteína llamada transferrina, la cual está relacionada con el transporte de Fe desde una parte del cuerpo hacia otra. La ferritina, una proteína que contiene hasta 200 g/kg de Fe, está presente en el bazo, hígado, riñón y médula ósea, y proporciona una forma de almacenamiento de Fe. La hemosiderina es un componente de almacenamiento similar y puede contener hasta 350 g/kg de Fe (McDonald et al., 2010). El Fe tiene un papel principal en las reacciones bioquímicas, particularmente en la conexión con las enzimas de la cadena de transporte de electrones (citocromos). Los electrones son transportados por la actividad de oxidación y reducción del Fe unido. Entre las enzimas conteniendo o activadas por el Fe están las catalasas, peroxidasas, fenilalanina hidrolasa y muchas otras, incluyendo todas las enzimas del ciclo del ácido tricarboxílico. El Fe se encuentra principalmente en la molécula de hemoglobina de los eritrocitos (60-70%), músculos (5-7%), interior de la célula en forma de ferritina o hemosiderina (25%), sistema enzimático de respiración (0.1%). El Fe se absorbe en el tubo digestivo según las necesidades de la eritropoyesis misma,

Junio / Julio 2014



(

A pesar de utilizarse en cantidades muy reducidas el hierro es indispensable, principalmente como constituyente en la sangre y en reacciones enzimáticas

que aumentan en caso de hemorragias, anemias y estados de hipoxia; por ejemplo, cuando se desplazan animales a un lugar más elevado sobre el nivel del mar (Sumano y Ocampo, 2006). El Fe en estado ferroso (Fe++) es absorbido mucho más eficientemente que aquel en estado férrico (Fe+++). La vitamina C puede reducir el Fe de 3+ a 2+, teniendo así efectos benéficos sobre la absorción de Fe. Una vez absorbido, el Fe no se pierde fácilmente del organismo, es liberado de la hemoglobina y va hacia el hígado, donde es secretado hacia la bilis y reabsorbido y utilizado otra vez (Chiba, 2009).

condición secundaria usualmente es vista por una severa infestación con piojos chupadores. La condición primaria puede ocurrir en terneros que son alimentados predominantemente con leche o sustituto lácteo no suplementado. El ternero tiene Fe suficiente solo para casi tres semanas después del nacimiento, y la leche es una pobre fuente de Fe. El requerimiento diario de Fe del ternero es de 50 g y ya que solamente 2-4 g son recibidos de la leche de vaca, hay una necesidad de suplementar con Fe. La única fuente de Fe para los terneros lactantes es el sustituto lácteo y este necesita ser suplementado. Es probable que niveles menores de 19 mg de Fe soluble por kilogramo de materia seca originen problemas de deficiencia (Andrews et al., 2004). Causas de anemias

Agudas Traumatismos Cirugías Endoparásitos (Haemochus, Ancylostoma, coccidiosis) Úlceras gastrointestinales Coagulopatías (envenenamiento por anticoagulantes)

Deficiencia de hierro Ya que más de la mitad del Fe está presente en el cuerpo como hemoglobina, se esperaría claramente que una deficiencia dietética de Fe afecte la formación de este componente. Aunque la molécula de hemoglobina es destruida en el catabolismo de los glóbulos rojos, el Fe liberado es reutilizado para una nueva síntesis de hemoglobina y debido a esto, el requerimiento diario de Fe por un animal saludable suele ser pequeño. Si la necesidad de Fe se incrementa como después de una prolongada hemorragia o durante la preñez, entonces la síntesis de hemoglobina puede ser inadecuada y resulta en anemia. La anemia por deficiencia de Fe se presenta principalmente en crías lactantes de rápido crecimiento, ya que el contenido de Fe en la leche usualmente es muy bajo (McDonald et al., 2010). Por otro lado, la deficiencia de Fe no es común en bovinos adultos y la condición primaria es vista principalmente en terneros de carne sin acceso a forraje. La

16

ACTUALIDAD GANADERA

Neoplasias sangrantes en cavidades corporales Crónicas Ectoparásitos (piojos, pulgas, garrapatas) Trombocitopenia Defectos de la función plaquetaria Coagulopatías congénitas (deficiencia de factores VIII y IX) Úlceras gastrointestinales Neoplasias con sangrado al interior del aparato urinario, gastrointestinal y cavidades corporales

El principal signo clínico de la deficiencia de Fe es una reducción en el apetito seguido por una reducida ganancia de peso. Las membranas mucosas tienden a estar pálidas, pero la muerte es extremadamente rara. Los hallazgos de necropsia son músculos pálidos con sangre diluida y acuosa, y una coagulación bastante lenta. El hígado tiende a estar agrandado y hay una anemia

)

moderada. El diagnóstico depende de la historia de la dieta y los signos clínicos. Este puede ser confirmado por el análisis hematológico demostrando un reducido conteo de eritrocitos y un bajo valor de hemoglobina (normalmente 30 mol/l, 167 µg/100 ml cuando nace, reduciéndose hasta 12 µmol/l, 67 µg/100 ml a las tres semanas de edad). Los principales diagnósticos diferenciales son aquellos de la deficiencia de cobre y cobalto, pero estarán presentes signos adicionales a la anemia (Aburto, 1998; Andrews et al., 2004). En los animales domésticos casi todas las anemias regenerativas de origen hemolítico son por agentes infecciosos, como por ejemplo leptospirosis, babesiosis, anaplasmosis, tripanosomiasis, hemobartonelosis; aunque también existen las de origen tóxico, como por ejemplo la intoxicación por cobre y las inmunomediadas por haptenos, por inmunocomplejos y auto-anticuerpos. Las anemias debido a deficiencias nutricionales son poco frecuentes en los animales domésticos, sin embargo, entre éstas, la deficiencia de Fe es lo más común y puede deberse a dietas con cantidades inadecuadas de este mineral, trastornos en la absorción intestinal y pérdida de Fe por hemorragias o por hemólisis intravascular, entre otras. En los rumiantes, la deficiencia de Fe se debe principalmente a hemorragias crónicas, como las causadas por parásitos hematófagos y por sangrado crónico del tubo digestivo o del aparato urinario (Aburto, 1998). Los parásitos son causa principal de anemia por pérdida de sangre. Los piojos, tales como Haematopinus eurysternus y Linognathus vituli, son los ectoparásitos más comunes que causan anemia en terneros y bovinos adultos. En algunas áreas geográficas, las pulgas y las garrapatas también pueden causar una significativa pérdida de sangre. En zonas de clima ideal, los endoparásitos tales como Haemochus sp., Ancylostoma sp. o Bunostomum sp., pueden causar pérdida de sangre en animales que se crían al pastoreo. La Eimeria bovis puede causar una peligrosa anemia como resultado de pérdida intestinal de sangre. La infección con Anaplasma marginale puede causar fiebre, ictericia y severa hemólisis extravascular (Andrews, 2004). Además del trauma esporádico y los procedimientos quirúrgicos que resultan en una severa pérdida de sangre, existe una

Junio / Julio 2014


(

El principal signo clínico de la deficiencia de hierro es una reducción en el apetito seguido por una reducida ganancia de peso

)

la dosificación repetida, ya que solo cantidades trazas de Fe son eliminadas en las heces, bilis o la orina (Plumb, 1999). Cuando se administra Fe parenteral se prefiere Fe asociado a dextrano, ya que brinda una estructura tridimensional que atrapa el Fe y permite su liberación de manera sostenida, al menos por dos o tres semanas. La dosis en bovinos es 500 mg/animal vía intramuscular. No se debe administrar Fe dextrano junto con clorhidrato de oxitetraciclina o sulfadiazina sódica, pues se neutralizan mutuamente por quelación (Sumano y Ocampo, 2006). Mientras que no sea para estimular la eritropoyesis o corregir anormalidades de hemoglobina no causadas por deficiencia de Fe, la administración de Fe corrige los signos clínicos y los niveles disminuidos de hemoglobina secundarios a la deficiencia de Fe (Plumb, 1999). larga lista de diagnósticos diferenciales para anemia por pérdida de sangre en bovinos. Las úlceras abomasales sangrantes pueden causar pérdida sanguínea subaguda o aguda en bovinos adultos. El linfosarcoma del abomaso puede causar ulceración abomasal, hemorragia y anemia. El síndrome de trombosis de la vena cava caudal puede causar anemia por pérdida de sangre, después que los abscesos que resultan de los trombo-émbolos sépticos alojados en las arteriolas pulmonares erosionan las vías respiratorias o el parénquima pulmonar (Radostits et al., 2006; Peek y McGuirk, 2008). La anemia por pérdida de sangre, algunas veces severa, también ocurre en asociación con la trombocitopenia causada por la infección con el virus de la diarrea viral bovina tipo 2. Los animales afectados frecuentemente tienen obvias hemorragias petequiales y equimóticas en las membranas oral, vulvar y conjuntival. La ruptura de la arteria uterina durante el parto o después de un prolapso uterino, y la ruptura esporádica de otras arterias principales son otra causa de pérdida aguda de sangre. El trauma auto-inducido o la laceración de un útero prolapsado con la consiguiente hemorragia han sido observados en bovinos lecheros. La remoción manual de un cuerpo lúteo a través de la palpación rectal para inducir el celo, ocasionalmente resulta en un severo desangramiento. La neumonía crónica con abscesos, la pielonefritis crónica, múltiples abscesos secundarios debido a problemas músculo-esqueléticos, endocarditis, y los

Junio / Julio 2014

abscesos viscerales, pueden causar anemia no regenerativa (Aburto, 1998; Peek y McGuirk, 2008). Hierro dextrano Es utilizado en el tratamiento y profilaxis de las anemias por deficiencia de Fe, principalmente en animales de abasto. Después de la inyección intramuscular, el Fe dextrano es absorbido lentamente principalmente vía el sistema linfático. Casi 60% del fármaco es absorbido dentro de los 3 días post-inyección, y hasta 90% de la dosis es absorbido después de 1-3 semanas. El resto del fármaco es absorbido lentamente durante varios meses (Plumb, 1999; Sumano y Ocampo, 2006). Después de la absorción, las células reticuloendoteliales del hígado, bazo y médula ósea, gradualmente eliminan el Fe del plasma. El Fe es hendido desde el componente dextrano, y el dextrano es metabolizado y excretado. Es inmediatamente ligado a elementos proteicos para formar ya sea hemosiderina, ferritina o transferrina. Cruza la placenta, pero el mecanismo es desconocido. Solo trazas de Fe son excretadas en la leche. No es fácilmente eliminado del cuerpo: el Fe liberado por la destrucción de la hemoglobina es reutilizado y solo pequeñas cantidades son perdidas por el cuerpo vía el crecimiento del pelo y las uñas, la descamación cutánea normal y desprendimiento en el tracto digestivo. La acumulación puede resultar con

Se han realizado varios estudios para determinar los efectos del Fe dextrano en rumiantes. Green et al. (1997) analizaron los efectos del Fe dextrano parenteral sobre la anemia en corderos de crianza estabulada. Un lote comercial de 525 corderos fue dividido en 2 grupos, uno de los cuales recibió una inyección parenteral de 300 mg de Fe dextrano. Los corderos que recibieron el Fe dextrano tenían mejores valores hematológicos que aquellos que no recibieron el tratamiento. Igualmente, al destete, los corderos que recibieron Fe dextrano fueron significativamente más pesados (1.0 kg), tuvieron una mayor ganancia diaria de peso y la proporción de muertes fue menor que en aquellos que no recibieron Fe dextrano. Asimismo, en el estudio realizado por Mohri et al. (2010) para evaluar los efectos de Fe parenteral sobre los parámetros sanguíneos, desempeño y salud de terneros Holstein, se hallaron diferencias significativas en ganancia de peso total y el promedio de ganancia de peso diario, las cuales fueron mayores en los terneros suplementados con 1 g de Fe dextrano a los 2 días de nacidos versus los animales no suplementados con Fe parenteral. Ferrodex Ferrodex, está indicado en porcinos, bovinos, ovinos, caprinos, camélidos sudamericanos y caninos para el tratamiento y prevención de la deficiencia de hierro en lechones. Como coadyuvante

ACTUALIDAD GANADERA

17


(

En los rumiantes la deficiencia de hierro se debe principalmente a hemorragias crónicas, como las causadas por parásitos hematófagos y por sangrado crónico del tubo digestivo o del aparato urinario

)

*Las dosis son únicas y según evaluación del médico veterinario. Bibliografía 1. Aburto EM. 1998. Sistema hemolinfático. En: Trigo FJ, ed. Patología sistémica veterinaria. 3a ed. México D. F.: McGraw-Hill Interamericana. p 341-351. 2. Andrews AH. 2004. Other calf problems. En: Andrews AH, Blowey RW, Boyd H, Eddy RG, eds. Bovine medicine diseases and husbandry of cattle. 2a ed. Oxford: Blackwell Science Ltd. p 249-264. 3. Chiba LI. 2009. Animal Nutrition Handbook. 2a ed. [Internet], [04 Junio 2014]. Disponible en: http:// w w w. a g . a u b u r n . e d u /~ c h i b a l e / an15dairycattlefeeding.pdf 4. Green LE, Graham M, Morgan KL. 1997. Preliminary study of the effect of iron dextran on a non-regenerative anaemia of housed lambs. Vet Rec 140 (9):219-222.

en la terapia de anemias y tratamientos que requieran de la estimulación de la hematopoyesis (cirugías, enfermedades infecciosas y parasitarias). Asociado a vitamina B12, Cobalto y Cobre favorece la pronta y mejor recuperación del animal. Componentes 1. Hierro. Componente esencial de la hemoglobina en los eritrocitos, la que transporta el oxígeno a las células de todo el cuerpo. Actúa como antianémico aumentando la reserva del hierro, necesaria para la formación de la hemoglobina y la recarga de las enzimas vinculadas al hierro. También participa en el crecimiento y la resistencia frente a las infecciones. 2. Vitamina B12 . Participa como coenzima en varias funciones metabólicas (metabolismo de grasas, carbohidratos y síntesis de proteínas). Promueve el crecimiento, la replicación celular, hematopoyesis y la síntesis de nucleoproteínas y mielina. 3. Cobalto. Forma parte estructural de la vitamina B12. Actúa como cofactor de 2 enzimas claves en los metabolismos energético y proteico, la metilmalonil CoA mutasa que produce glucosa a partir de propionato, y la metionina sintetasa,

18

ACTUALIDAD GANADERA

que transforma la homocisteína en metionina. 4. Cobre. Participa como cofactor enzimático. Una de las funciones más importantes es participar en la utilización del Hierro por la hemoglobina, aunque también actúa con la oxidasa del ácido ascórbico, la polifenoloxidasa, la lactasa y otras. Su deficiencia se hace evidente a través de cambios de crecimiento de pelo o vellón en ovejas y oscurecimiento de la piel. En hembras gestantes produce aplasia del tejido nervioso, anemia, anemia microcítica hipocrómica y posiblemente desmielinización. Vía de administración y dosis Se administra por vía intramuscular profunda. Dosis según especie animal: • Lechones: Preventivo, 1 mL entre el 3° y 4° día de edad. Curativo: 1 mL y repetir 1 semana después. • Bovinos: 2 - 4 mL • Terneros: 1.5 - 3 mL • Ovejas, caprinos y sudamericanos: 1 - 2 mL • Caninos: 0.5 - 1 mL/10 Kg

camélidos

5. McDonald P, Edwards RA, Greenhalgh JFD, Morgan CA, Sinclair LA, Wilkinson RG. 2010. Animal nutrition. 7a ed. Edimburgo: Prentice Hall. p 121-122. 6. Mohri M, Poorsina S, Sedaghat R. 2010. Effects of parenteral supply of iron on RBC parameters, performance, and health in neonatal dairy calves. Biological Trace Element Research 136 (1): 33-39. 7. Peek SF, McGuirk SM. 2008. Cardiovascular diseases. En: Peek SF, Divers TJ, eds. Rebhun’s diseases of dairy cattle. 2a ed. Missouri: Saunders Elsevier. p 43-78. 8. Plumb DC. 1999. Veterinary drug handbook. 3a ed. Iowa: Iowa State University Press. p 424-425. 9. Radostits OM, Gay CC, Hinchcliff KW, Constable PD. 2006. Veterinary medicine. 10a ed. Edimburgo: Saunders Elsevier. p 450-459. 10. Rastogi SC. 2007. Essentials of animal physiology. 4a ed. Nueva Delhi: New Age International Ltd. p 220-243. 11. Sumano HS, Ocampo L. 2006. Farmacología veterinaria. 3a ed. México D. F.: McGrawHill Interamericana. p 957-959.

Junio / Julio 2014


( artículo técnico )

Salmonelosis en vacas lecheras en el Perú Alfredo Delgado, MV, MSc1, Rocío Sandoval, MV1 Enrique Uribe, Ing Zoot., MgSc2, Milena Montenegro, MV2 1 Clínica de Animales Mayores – Fac. de Med. Veterinaria – UNMSM 2 Práctica Privada

Introducción

L

a salmonelosis en vacas lecheras puede presentarse con enteritis aguda y severa, y se expresa bajo los signos de diarrea, deshidratación, anorexia, fiebre, disentería, tenesmo ocasional y severa depresión del sensorio, entre otros. La salmonelosis está clasificada como la causa bacteriana más importante en diarrea de vacas lecheras, y se halla en segundo lugar solo después de E. coli como causa de infecciones bacterianas entéricas en terneros. El diagnóstico del proceso y el diferencial en base a la historia y signos, así como pruebas complementarias, será de mucha ayuda en la toma de decisiones. En casos aislados puede presentarse septicemia (más en terneros) y abortos (vacas en los últimos meses de gestación). En esta enfermedad, los animales pueden llegar a ser portadores y constituye un gran problema en las unidades productivas donde permanece.

forma, se han podido determinar más de 2200 serotipos (que son la continuación de las dos especies mencionadas), los cuales se reúnen en serogrupos nombrados de la A a la Z (Smith, 2009). En las infecciones a vacas, participa un número reducido de serotipos y que están agrupados principalmente en Salmonella dublin (S. dublin), Salmonella typhimurium (S. typhimurium) y Salmonella newport (S. newport), provenientes de la especie entérica). De estas, la más específica a la especie bovina es la S. dublin (Dirksen et al., 2005). Epidemiología La enfermedad está asociada principalmente a dos serotipos: S. dublin y S. tiphymurium; el resto puede ser provocado por otros como S. newport, S. agora, S. enteritidis, etc. La

prevalencia en caso de animales adultos está muchas veces relacionada a S. dublin, y más casos en terneros se relacionan con S. tiphymurium (Andrews et al., 2004). Este microorganismo puede encontrarse en diversos lugares, principalmente en heces, las cuales si están secas pueden estar hasta en varios meses. Se dice que en las heces se puede encontrar 1 millón de salmonelas por gramo. En el ambiente es una forma de encontrar también S. tiphymurium (Dirksen et al., 2005). Las condiciones del animal portador están relacionadas con el grado de persistencia y medio ambiente. Existen varios tipos de portadores. El portador activo es aquel que se encuentra infectado por el microorganismo y elimina constantemente las bacterias al ambiente. El portador latente genera una infección persistente en ganglios linfáticos o amígdalas, no elimina

Etiología El agente causal de la enfermedad es una bacteria perteneciente a la familia Enterobacteriaceae y al género Salmonella. Es una bacteria Gram (-), anaerobia facultativa. La forma de clasificar es diversa, así bajo una propuesta solo se reconocen dos especies: Salmonella enterica (S. enterica) y Salmonella bongori (S. bongori). Con más detalle, es en base a sus antígenos somáticos (O), flagelares (H) y capsulares (Vi), que se ha desarrollado su identificación. De esta

Junio / Julio 2014

ACTUALIDAD GANADERA 19


salmonelas en el ambiente. Finalmente, el portador pasivo, es el que contrae la infección pero el microorganismo no invade tejidos (Radostits et al., 2006).

fuente de proteína animal. El agua de reservorios no tratados o la hacinación pueden incrementar la contaminación con este microorganismo (Smith, 2009).

Los factores de riesgo están relacionados al hospedador, el ambiente y el agente. Estos factores pueden ser el estrés, la alimentación deprimida, restricción de agua, humedad alta de los pastos en época de lluvia (estacionalidad), eliminación constante de heces contaminadas de animales portadores, entre otros.

Patogenia

El agente (bacteria), es un microorganismo intracelular facultativo que sobrevive en fagolisosomas de macrófagos evitando la

lisis de estos. Tiene una alta persistencia en el ambiente. El pH en el cual se pueden encontrar está en el rango de 4-8. La temperatura debe estar por debajo de los 70°C para que puedan desarrollarse, por tanto para una buena esterilización se puede hacer esto a 82°C por 1 hora. Puede sobrevivir a congelaciones de - 20 °C y ser viable a 85% en dos días, y a 95% en un mes. Finalmente, en el caso del ambiente, los pastos en época húmeda y los alimentos contaminados sobretodo los que tienen

20

ACTUALIDAD GANADERA

El microorganismo tiene preferencia por los tejidos oral, nasal, ocular e intestinal. Ingresa vía los tres primeros bajo condiciones de estrés inmunosupresión, grado de virulencia del agente, dosis de inoculación o exposición previa al serotipo. Experimentalmente, la dosis encontrada (en gramo de heces) ha sido determinada en 105 salmonellas por gramos de heces en el caso de infección oral y 1011 en infección parenteral. En la mayoría de casos, una dosis de 108 puede causar infección (Dirksen et al., 2005).

produce una respuesta inflamatoria por producción de citoquinas y mediadores inflamatorios de las células infectadas del hospedero. La bacteria es muchas veces resistente a la actividad bactericida de los leucocitos polimorfos nucleares (PMN), y su afluencia podría dañar la mucosa en la unión celular generando liberación de gránulos extracelulares. Como consecuencia de esto, se puede producir una alta secreción neta de fluidos por medio de la mucosa infectada. En macrófagos, las bacterias pueden volverse parásitos intracelulares. La afluencia de PMN y el daño de la mucosa podrían alterar la función absortiva, permitiendo una mayor propagación de las bacterias (Andrews et al., 2004; Smith, 2009).

Una vez superadas las barreras, la bacteria se proyecta para invadir la pared intestinal, en el área comprendida del íleon distal y ciego. Se acerca vía motilidad bacteriana. La dinámica entre la salmonela y la mucosa debe ser máxima. El ingreso de las salmonelas en las células epiteliales induce cambios en el citoesqueleto de actina, modificando la membrana de la superficie. La invasión se da vía fijación de la mucosa por adhesión no fimbrial. La virulencia de esta bacteria se encuentra determinada por el gen spv - salmonella plasmid virulence (Radostits et al., 2006). El agente penetra las microvellosidades y uniones estrechas, pasando el enterocito y la lámina propia. Paso siguiente, se estimula la respuesta inflamatoria y son engullidos por macrófagos y neutrófilos donde ya se encontraría de forma intracelular. Se

Junio / Julio 2014



(

La salmonelosis en vacas lecheras puede presentarse con enteritis aguda y severa, y se expresa bajo los signos de diarrea, deshidratación, anorexia, fiebre, entre otros.

Posteriormente, se dirigen a los linfonódulos mesentéricos regionales y placas de Peyer, teniendo siempre preferencia por el tejido linfoide. Paso siguiente, es la diseminación a células reticuloendoteliales del hígado, aunque también pueden pasar a órganos como pulmón y bazo. Luego, podrían estar pasando a sangre con lo cual se puede volver una forma sistémica, que en caso de terneros, sería un tema precoz por medio de una septicemia. La enteritis está relacionada con respuestas del hospedero a la invasión de bacterias o pérdida de células epiteliales, que podrían reducir la capacidad de absorción por parte de los intestinos (Radostits et al., 2006). Los abortos (más relacionados a S. dublin) pueden ocurrir por diversas causas: por septicemia en el feto e invasión del útero que causa la infección y la muerte del feto; por fiebre alta causada por la infección concomitante y estrés por el calor durante época de verano; y por liberación de endotoxinas y otros mediadores que causan la luteólisis, por la liberación de prostaglandinas. Seguido al aborto, algunas veces puede encontrarse una severa metritis tóxica que puede - inclusive - llevar a la muerte (Divers and Peek, 2008; Scott et al., 2011). Las toxinas estimulan el incremento de AMPc vía adenil ciclasa. Como consecuencia se incrementa la respuesta celular; se produce un aumento de la secreción de cloruros por parte de los enterocitos, inhibiendo la absorción del sodio, con lo cual se genera una hiponatremia. Además de líquidos

y electrolitos el cuerpo puede perder de forma masiva proteínas, por lo que la condición corporal se reduce drásticamente por catabolismo (Dirksen et al., 2005). El incremento asociado a la mitosis en células de cripta podría alterar el balance electrolítico y, por tanto, los movimientos de agua; esto conjuntamente con las nuevas relaciones electrolíticas del sodio y cloro, generan vencimiento de la capacidad de recuperación de agua por parte del colon. Si a esto se le añade el daño de la mucosa por la inflamación, se puede generar un cuadro conjunto de mala digestión y mala absorción unido a la hipersecreción a nivel de criptas, desencadenando en un cuadro de diarrea, que de no ser controlado vía tratamiento puede desencadenar en hipotensión, hipoglucemia y finalmente, shock (Dirksen et al., 2005). Signos clínicos La infección por salmonela puede provocarse por una variedad de signos clínicos, relacionados más a S. dublin y S. typhimurium. Las vacas normalmente son afectadas por una enteritis aguda que puede desencadenar en abortos, en caso el animal se encuentre en gestación. En otros casos, puede presentarse disentería con sangre entera pasando grandes coágulos y agalactia completa. Entre otros signos por enterocolitis puede presentarse dolor abdominal, giros sobre su dorso, coceo del abdomen, observación de sus flancos (Andrews et al., 2004; Radostits et al., 2006).

)

Bajo condiciones de enteritis aguda, la presencia de diarrea y deshidratación es también notable. También puede observarse toxemia y reducción drástica de la producción de leche. La fiebre puede presentarse por un tiempo de 1 a 7 días y el animal, aparentemente al inicio, no parece muy deshidratado. La diarrea puede aparecer en forma de bosta suelta, acuosa; y las heces pueden o no presentar sangre, anorexia, moco y olor fétido. Algunas veces se puede observar heces con costras de tejido necrótico, procedente del epitelio intestinal (Flores, 1981). La fiebre rara vez se presenta 24 a 48 horas seguidas a la diarrea y tiene un rango de 39 a 41 °C. En algún porcentaje de vacas puede encontrarse mastitis por S. dublin, y está relacionada más a contaminación ambiental de la glándula mamaria que a diseminación septicémica de la ubre (Divers and Peek, 2008; Smith, 2009).

Lesiones En la salmonelosis en ganado vacuno adulto se observa una hemorragia pleural más pronunciada que en terneros, y la enteritis puede ser más hemorrágica y fibrinosa. Los cambios histológicos observados en el hígado y otros órganos son los mismos que aquellos que se observan en los terneros con esta enfermedad (Jubb et al., 2007). El examen post mortem de animales adultos revela enteritis aguda y muconecrótica. Para esto es necesario hacer el diagnóstico diferencial, teniendo en cuenta para ello enfermedades asociadas con fiebre y diarrea (Flores, 1981). En los animales con muerte fulminante por septicemia, que es poco común en vacas adultas, puede que no se observe lesiones macroscópicas; aunque pueden aparecer hemorragias petequiales difusas

22

ACTUALIDAD GANADERA

Junio / Julio 2014


(

La enteritis está relacionada con respuestas del hospedero a la invasión de bacterias o pérdida de células epiteliales, que podrían reducir la capacidad de absorción por parte de los intestinos.

)

en submucosa y subserosa. En el caso de enteritis aguda, las lesiones son más observables en ambos intestinos. Lo característico es encontrar mucoenteritis con petequias en la submucosa hasta enteritis hemorrágica difusa. En el abomaso pueden encontrarse lesiones similares. Si la infección es por S. thyphimurium, puede encontrarse enteritis necrótica en íleon e intestino grueso. El contenido suele desprender un olor pútrido con presencia a veces de sangre entera o moco. Los ganglios linfáticos se encontrarán incrementados de tamaño, con presencia de edema y hemorragia (Radostits et al., 2006). Con respecto a las lesiones histopatológicas, a nivel del intestino delgado se puede observar una capa fina de exudado fibrocelular, sobre la superficie de vellosidades cortas y romas. Esto es seguido por necrosis y ulceración extensa de la mucosa, con fibrina y neutrófilos, exudando desde las áreas ulceradas hacia la luz. La lámina propia puede estar infiltrada moderadamente por células inflamatorias mononucleares. También se puede observar trombos de fibrina. En el intestino grueso proximal, se observa erosión con ulceración y efusión fibrinosa (Jubb et al., 2007). En la presentación aguda que es más común en ganado lechero, se puede observar una necrosis hepatocelular e hiperplasia de las células de Kupffer (McGavin and Zachary, 2007).

Diagnóstico - diagnóstico diferencial El diagnóstico se basa en el reconocimiento del agente causal. La muestra a recolectar pueden ser heces, sangre, leche y otros líquidos corporales o tejidos, así como muestra de agua y alimentos. Es definitivo por medio del cultivo y aislamiento. Si se debe desarrollar un esquema microbiológico, la secuencia sería inicialmente: Gram (-), oxidasa (-), lactosa (-). Posteriormente, queda en el grupo de lactosa (-), enterobacterias como Salmonella y Shigela para hacer pruebas microbiológicas de diferenciación entre estas dos bacterias. Otros métodos de diagnóstico pueden incluir métodos más específicos como PCR en muestras fecales, con resultados más prontos a 24 horas. Pruebas como

Junio / Julio 2014

ELISA con sensibilidad y especificidad del 69 y 97%, respectivamente. Depende del número de muestras y costo total, el cual es mayor que coprocultivos, para definir la viabilidad práctica (Radostits et al., 2006). Existen en la literatura diversas enfermedades con las que se pueden hacer una comparación para fines de determinar un diagnóstico diferencial. Éstas pueden ser: diarrea viral bovina, enfermedad de los helechos, paratuberculosis, entre las más comunes. Sin embargo, la casuística del país obliga a pensar siempre en enfermedades más predominantes de encontrar en nuestro medio. A continuación, se presenta un cuadro comparativo de enfermedades que podrían relacionarse con Salmonella, en base a las siguientes similitudes y diferencias:

Enfermedad

Signos similares

Signos diferentes

Disentería de invierno

Diarrea con heces color gris y con manchas de sangre. Fiebre, anorexia y depresión.

No existe deshidratación, tampoco toxemia

Mastitis hiperagudas

Anorexia, fiebre, depresión grave, diarrea y deshidratación

Palpación de la ubre, Consistencia de la leche, amarrilla y con copos, o sanguinolento

Hígado graso

Anorexia, debilidad Postración rápida

Heces escasas o firmes. Ausencia de diarrea

Metritis séptica post parto

Anorexia, toxemia, fiebre. Deshidratación leve a moderada.

Exudado uterino anormal con o sin retención de placenta. Ausencia de diarrea

ACTUALIDAD GANADERA

23


(

La salmonelosis está clasificada como la causa bacteriana más importante en diarrea de vacas lecheras, y se halla en segundo lugar como causa de infecciones bacterianas entéricas en terneros. en que el agente se puede aislar del intestino propagando así la enfermedad. Tercero, podría estar vinculado con la existencia de cepas bacterianas resistentes al medicarse, a grupos donde algunos animales tenían la enfermedad y otros no. De todas formas, es satisfactorio usar antibióticos en aquellas vacas que son clínicamente enfermas. La elección del antibiótico dependerá de los resultados del antibiograma, aunque muchas veces por la aparición rápida de la enfermedad se tomen medidas más drásticas (Radostits et al., 2006).

Tratamiento El tratamiento en caso de salmonelosis en animales adultos está relacionado con fluidoterapia y programa antibiótico. En el caso de fluidoterapia, la terapia intravenosa para mantener el volumen y presión sanguínea, así como corregir anormalidades del equilibrio ácido base y electrolitos, es importante en todo animal que cursa con una deshidratación, anorexia y abatimiento. Fluidos conteniendo sodio con suplementación de glucosa pueden ser suministrados de ser necesario. El pronóstico puede ser bueno si el tratamiento es agresivo en los primeros días (Smith, 2009). Son alternativas el uso de soluciones de Ringer lactato. Las vacas que tienen una diarrea aguda grave y una deshidratación por encima del 10%, es probable que tengan acidosis metabólica y que necesiten terapia suplementaria de bicarbonato. Así, una vaca de 600 kg de peso vivo con una deshidratación del 10% y acidosis ligera (exceso de base de - 5.0), puede recibir unos 60 litros de líquido equilibrado para corregir la deshidratación (Divers and Peek, 2008). En el caso de terapia antibiótica, el uso de antimicrobianos es polémico debido a posiciones encontradas y se centra en varios puntos de vista. Primero, está relacionado al tratamiento inmediato con antibióticos de amplio espectro para reducir la mortalidad y generar mejores condiciones funcionales normales, además de minimizar la pérdida de la mucosa intestinal. Segundo, describe el hecho de inducir estados de animales portadores en el hato posterior a la recuperación del animal tratado, ya que puede prolongar el período

24

ACTUALIDAD GANADERA

Se usan, por tanto, antibióticos cuando los pacientes padecen la enfermedad de moderada a grave, con presencia de signo de fiebre, deshidratación y diarrea copiosa o disentería. Los antibióticos de elección incluyen al ceftiofur (2.2 mg/kg peso vivo dos veces por día), las asociaciones sulfamida+trimetropin (22 mg/kg peso vivo vía intravenosa dos veces al día), o la akimacina (4.4 mg/kg dos veces al día). El uso de fluoroquinolonas como la enrofloxacina también puede ser evaluado como alternativa. El tiempo de uso para pacientes que tienen mejoría se puede prolongar hasta por 4 a 7 días (Divers and Peek, 2008; Scott et al., 2011).

Para el caso de uso de antiinflamatorios no esteroides (AINEs), se puede controlar con estos el efecto de las endotoxinas. La cascada de eventos causada por endotoxinas bacterianas (LPS de la pared celular) debe ponerse bajo control de forma precoz y rápida, mediante el uso de fármacos como meglumina de flumixina en dosis de 1.1 a 2.2 mg /kg cada 12 horas. Una vez que el animal se ha estabilizado, se debe interrumpir el uso, ya que la administración continuada puede conducir a una ulceración del abomaso como efecto secundario (Smith, 2009).

)

Control y prevención En la prevención y control en hatos lecheros, se debe tomar en cuenta los factores de riesgo sobre los que el productor puede ejercer algún control y que son eficaces a la hora de reducir la incidencia, sobre todo de S. thyphimurium DT104 que presenta resistencia múltiple a los antibióticos. Incluyen adquirir directamente el ganado de reposición en vez de terceros, realizar cuarentena, alojar a los animales enfermos en áreas aisladas y evitar el acceso de aves silvestres a los alimentos que se proporcionan a estos animales (Radostits et al., 2006). Las medidas de bioseguridad y manejo, como medidas de prevención y control para reducir el riesgo de infección por salmonella, pueden incluir (Radostits et al., 2006; Scott et al., 2011): reducir la introducción de animales potencialmente infectados; identificar a aquellos portadores para separarlos o aislarlos y someterlos a un tratamiento agresivo; realizar cuarentena de mínimo cuatro semanas; en el transporte de animales desinfectar áreas comunes y suministrar de preferencia heno o forraje a granos; clasificar animales en base a un estado saludable frente a condiciones o signos de esta enfermedad; evitar el pastoreo en áreas comunales o de varios productores en común; limpiar y desinfectar corrales entre ocupaciones; y buscar la remoción constante de heces. Se debe tomar medidas de precaución en la eliminación de residuos infectados, incinerando los cadáveres que presenten esta enfermedad.

Bibliografía ALONSO A.. 2008. Procesos Entéricos en Vacunos. Recvet (3)- N°14. ANDREWS A y col.. 2004. Bovine Medicine, Diseases and Husbandry of Cattle.

Junio / Julio 2014


(

La elección del antibiótico dependerá de los resultados del antibiograma, aunque muchas veces por la aparición rápida de la enfermedad se tomen medidas más drásticas.

DIRKSEN H y col.. 2005, Medicina Interna y Cirugía del Bovino. DIVERS T and PEEK S. 2008. Rebhun´s Disease of Dairy Cattle. FLORES R. 1981. Epizootiología de la Salmonelosis en Bovinos, Porcinos y Aves. JUBB K y col.. 2007 Pathology of Domestics Animals. MARKEY B y col.. 2013. Clinical Veterinary Microbiology. 2nd edition. McGAVIN M and ZACHARY J. 2007. Pathology Basis of Veterinary Diseases. ODRIOLOZA E y col.. 2008. Infección por Salmonella newport en vacas de cría. RADOSTITS O y col.. 2006. Veterinary Medicine. 10th edition. SCOTT P y col. 2011. Cattle Medicine. SMITH B. 2009. Large Animal Internal Medicine. 4th edition.

Junio / Julio 2014

Infección por Salmonella dublin – forma entérica (cortesía Hans Andresen)

ACTUALIDAD GANADERA

25

)


( artículo técnico )

Las vacas en transición tienen requerimiento de colina y metionina Thomas R. Overton Director de PRO-DAIRY Profesor en la Facultad de Agricultura y Ciencias de la Vida, de la Universidad de Cornell

Estudios realizados durante los últimos 15 años apoyan los roles de colina y metionina en la nutrición de vacas.

T

anto la colina como la metionina juegan roles esenciales en el metabolismo de los mamíferos. La colina es una cuasi-vitamina que posee varias funciones, entre ellas la de ser el fosfolípido predominante en las membranas de todas las células del cuerpo (como fosfatidilcolina), componente del neurotransmisor acetilcolina y precursor directo de la betaina en el metabolismo del radical metilo (figura 1). Además, la deficiencia de colina en las especies monogástricas usualmente resulta en el desarrollo de hígado graso, entre otros síntomas. Por otro lado, la metionina es un aminoácido esencial, componente de proteínas, y es comúnmente considerado uno de los dos aminoácidos limitantes para la producción de leche y proteína de la leche en vacunos. Tanto la colina como la metionina, han sido el centro de varios estudios en vacas en transición durante los últimos 10 a 15 años y ambas han mostrado efectos positivos en la productividad de la vaca, en la etapa de lactación temprana. La metionina puede contribuir a la biosíntesis de fosfatidil colina, por su rol como donador de grupos metilo. En un estudio realizado años atrás usando cabras lactantes, colina y metionina marcadas radioactivamente para determinar la cinética y las interconversiones entre los dos

26

ACTUALIDAD GANADERA

Funciones de la colina y metionina en el metabolismo. Fig. 1 Biosíntes de Cisteína

Biosíntes de Proteína

ganado lechero, hay poca evidencia que la metionina sea un sustituto relevante de la colina; por el contrario, cada uno de estos nutrientes tiene distintos efectos en la vaca en transición. Investigaciones en las vacas en transición

Metionina Metabolismo de grasas Donación de Grupos Metilo Colina

Betaína

Piepenbrink y Overton (2003) determinaron que las vacas alimentadas con colina protegida en el rumen (RPC, por sus siglas en inglés), durante la etapa preparto y lactación temprana, tienden a presentar niveles mayores de leche corregida por grasa (en promedio 2.4 kg por día) durante la lactación temprana,

Síntesis de acetil colina

Estructura de las membranas celulares

compuestos, se observó que el 6% del total de la colina se derivaba de la metionina (Emmanuel y Kennelly, 1984). Dada la interrelación descrita previamente, han surgido preguntas en cuanto a la sustitución potencial de la metionina por colina, o respecto a si la suplementación de colina es necesaria cuando ya se está suplementando metionina. Sin embargo, si examinamos la literatura existente en

Junio / Julio 2014



(

Tanto la colina como la metionina, han sido el centro de varios estudios en vacas en transición durante los últimos 10 a 15 años.

)

estadísticamente significativas a la suplementación de RPC. Scheer et al. (2002) encontró 2.4 kg más de leche por día; Pinotti et al. (2003), 2.9 kg más de leche por día; y Lima et al. (2007), 1.81 kg más de leche corregida por grasa por día en un segundo experimento. Finalmente, Janovik - Guretsky et al. (2006), encontraron diferencias de 2.3 kg más de leche corregida por grasa. Metionina También existen varios estudios que han evaluado los efectos de la suplementación de metionina, que inicia en el periodo de pre-parto y continúa en la etapa temprana de lactación. Overton et al. (1996) alimentaron vacas con 0 ó 20 g de metionina protegida del rumen (RPM), empezando 7 a 10 días antes del parto hasta el periodo de lactación temprana.

también presentan una tendencia a un menor depósito de palmitato, marcado radioactivamente en triglicéridos del hígado in vitro y una mayor concentración de glucógeno hepático, evidenciando un mejor metabolismo del hígado. En este estudio, las dietas fueron formuladas para cumplir con los requerimientos de metionina usando harina de maíz. No existieron efectos significativos en los niveles de ácidos grasos no esterificados (NEFAs) y betahidroxibutirato sanguíneo (BHBA). Zahra et al. (2006) reportaron que las vacas alimentadas con RPC incrementaron su producción de leche (0.53 kg por día) durante la lactación temprana; pero los efectos de la suplementación de RPC en los NEFAs y el BHBA sanguíneos, y en la composición hepática, no fueron significativos. Cooke et al. (2007), usando un modelo de restricción de alimento en vacas en seca, evaluaron si la suplementación con RPC podría prevenir y aliviar la acumulación de triglicéridos en el hígado. Durante la restricción, la suplementación disminuyó los NEFAs plasmáticos y la acumulación hepática de triglicéridos, esta última en

28

ACTUALIDAD GANADERA

cerca del 50% en el grupo tratamiento en comparación con el grupo control. Además, la suplementación con RPC durante el periodo de realimentación, posterior al de la restricción, resultó en una depleción más rápida de triglicéridos hepáticos. Zom et al. (2011) reportaron que la suplementación con RPC no afectó los metabolitos sanguíneos, pero disminuyó el contenido hepático de triglicéridos durante la lactación temprana. Análisis adicionales (Goseink et al. 2013) de los cambios en la expresión genética de células hepáticas en este estudio, sugirieron que la suplementación con RPC origina una expresión incrementada de los genes relacionados con el procesamiento de ácidos grasos y el ensamblaje de lipoproteínas de baja densidad.

Socha et al. (2005) alimentó vacas con 10.5 g por día de RPM o con 10.2 g por día de RPM, más 16.0 g por día de Lisina protegida del rumen (RPL), empezando 14 días antes de la fecha de parto esperada y continuando durante la lactación temprana. Los resultados fueron los siguientes: las vacas alimentadas con RPM más RPL produjeron más leche durante la lactación temprana, que aquellas alimentadas con RPM sola; la producción de leche de aquellas vacas alimentadas solo con las dietas basales fue intermedia.

Elek et al. (2008 y 2013) determinaron que vacas alimentadas con RPC producían 2.49 kg más de leche corregida por grasa por día (4.40 kg litros más leche por día), durante la lactación temprana, y estos resultados fueron respaldados por una disminución de las concentraciones de triglicéridos hepáticos y de BHBA. Además de estos resultados, otros estudios han mostrado respuestas productivas

Junio / Julio 2014


(

La suplementación con colina protegida en el rumen no afectó los metabolitos sanguíneos, pero disminuyó el contenido hepático de triglicéridos.

)

La suplementación con RPM y RPM más RPL incrementó el contenido de proteína de la leche cuando las vacas fueron alimentadas con dietas de 18.5% de proteína cruda durante el postparto; sin embargo, no afectó el contenido proteico de la leche cuando las vacas fueron alimentadas con dietas postparto con 16% de proteína cruda. Los efectos en el hígado y en el metabolismo energético de la suplementación con aminoácidos, no fueron evaluados en los estudios de Overton et al. (1996) y Socha et al. (2005). Piepenbrink et al. (2003) determinaron los efectos en la producción y metabolismo de vacas en preparto, alimentadas de un análogo de metionina llamado 2-hidroxi4-(metiltio)- butanoico (HTMBa). Ellos reportaron que la alimentación con un nivel intermedio del HTMBa incrementó la producción de leche en 3 kg por día. Sin embargo, una evaluación completa de los efectos del HTMBa en el metabolismo (concentración circulante de NEFAs y BHBA, concentraciones hepáticas de triglicéridos y glucógeno, y evaluación in vitro del metabolismo hepático del propionato y palmitato) sugirió que las respuestas productivas no estarían relacionadas con cambios en el metabolismo del hígado. Estas respuestas fueron apoyadas por Bertics y Grummer (1999), quienes usaron un modelo de investigación similar al descrito previamente para colina, con el propósito de evaluar las respuestas de acumulación y depleción de triglicéridos en el hígado durante los periodos de restricción y realimentación, respecto a la suplementación de HTMBa. En este estudio, la suplementación con HTMBa no afectó la acumulación o depleción durante las dos fases del experimento. Recientemente, Ordway et al. (2009) evaluaron la realimentación con isopropil ester de HMB (HTMBi), o RPM en vacas durante el pre-parto y la lactación temprana. Ellos determinaron que la suplementación de HTMBi o RPM no afectó la producción de leche o producción de leche corregida por grasa, ya que las producciones promedio por día fueron de 46.36, 43.49 y 42 kg para vacas alimentadas con una dieta basal, HMBi y RPM, respectivamente. Sin embargo, el porcentaje de proteína en leche se incrementó con la suplementación

Junio / Julio 2014

de HMBi y RPM. Los efectos de la suplementación de metionina en el hígado y en el metabolismo energético no fueron determinados en este experimento. Preynat et al. (2009 y 2010) alimentaron vacas con RPM, con o sin inyecciones intramusculares de ácido fólico y vitamina B12, durante el periodo de transición y lactación temprana. La alimentación con RPM no afectó la producción de leche (37.8 kg vs 37.6 kg por día, para el control y el tratamiento RPM, respectivamente), pero sí incrementó el porcentaje de proteína cruda de la leche (2.94% vs 3.04%). Interesantemente, las concentraciones hepáticas de triglicéridos se incrementaron en vacas alimentadas con RPM en este estudio. Finalmente, Osorio et al. (2013) alimentaron vacas con una dieta basal y con una dieta basal suplementada con HTMBi o RPM, 21 días antes de la fecha esperada de parto hasta el periodo posparto. Las vacas alimentadas con metionina tuvieron mayores incrementos en la producción de leche en comparación con los controles – 2.4 kg más por día para HMBi y 4.2 kg más para RPM. Sin embargo, los efectos de estas dos fuentes de metionina en los niveles sanguíneos de NEFAS y BHB, y en el contenido hepático de triglicéridos, no fueron significativos. Notablemente, las vacas alimentadas con suplementos de metionina tuvieron una mayor respuesta fagocítica de neutrófilos sanguíneos colectados 21 días posterior al postparto, sugiriendo una mejora en el sistema inmune.

Resumen y conclusiones Las investigaciones conducidas durante los últimos 15 años apoyan el rol de ambas, colina y metionina, en la nutrición de las vacas en transición. Sin embargo, se observan particularidades importantes. El número de estudios en los cuales se pueden evidenciar efectos en la producción y el metabolismo, y la consistencia de las respuestas en la producción entre estos estudios, es mayor para colina que para metionina. Además en vacas alimentadas con RPC, existen varios estudios que muestran claramente como potenciales causas de estas respuestas productivas, a la mejora en el metabolismo hepático y la disminución de la acumulación de triglicéridos. Este mecanismo biológico es consistente con la presentación de hígado graso, síntoma clásico de la deficiencia de colina que ha sido bien ilustrado en especies monogástricas. Las investigaciones disponibles actualmente acerca de las fuentes de metionina para las vacas en transición, infieren sobre el potencial de las respuestas productivas; sin embargo, los mecanismos de respuesta no parecen relacionarse con el metabolismo hepático y, quizás, se relacionen con la función inmune o el rol de la metionina como aminoácido potencialmente limitante, durante el periodo de transición de la lactación temprana. Referencias Para mayor infomación, contactarse con el autor al siguiente correo: tro2@cornell.edu

ACTUALIDAD GANADERA

29


( artículo técnico )

Efecto de la sarna sobre la producción y la composición de la leche en cabras murcianogranadinas I Pérez-Baena1*, E. Blasco2, A. Sánchez-Quinche3, T. Romero1, J. Mazón4 y C. Peris1 1 Instituto de Ciencia y Tecnología Animal. Universitat Politècnica de València * iopebae@upv.es 2 Centro de Investigación y Tecnología Animal. IVIA. (Valencia) 3 Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Técnica de Machala. (Ecuador) 4 Uro Veterinarias S.L. (Valencia)

L

a sarna en cabras en lactación puede provocar una disminución de la producción y un incremento del recuento de células somáticas (RCS), por lo que es necesario disponer de un calendario sanitario de desparasitaciones y cumplirlo de manera estricta. A la gran cantidad de problemas que sufre la ganadería, como son los bajos precios percibidos en origen, el incremento desmesurado de los costes de producción o las obligatorias adaptaciones a las nuevas normativas de bienestar animal, hay que añadir dificultades asociadas a los trastornos que parece estar sufriendo el clima. Moreno (2005), en un informe preliminar de los impactos provocados por efecto del cambio climático encargado por el MARM, señaló como uno de los principales impactos sobre la biodiversidad mundial, la posibilidad de una mayor virulencia de los parásitos en determinadas regiones. Ante la explosión de parásitos (ácaros, garrapatas, pulgas, moscas, etc.) que se ha observado en nuestras explotaciones en el 2012, esta predicción parece acertada. Entre las ectoparasitosis que más inquietan al ganadero se encuentra la sarna sarcóptica producida por Sarcoptes scabiei, debido a

30

ACTUALIDAD GANADERA

los alarmantes signos clínicos que provoca. La sarna es una dermatosis altamente contagiosa, influida por un claro efecto estacional. Lo habitual es que los ácaros muestren su máxima actividad en otoño; sin embargo, en climas templados suele observarse un incremento considerable de la prevalencia a finales del invierno, debido al efecto positivo que tienen las bajas temperaturas. A pesar de ello, el contagio es más fácil en verano y en locales templados o calientes, ya que los ácaros son capaces de conservar su vitalidad en épocas de calor durante varias semanas; además, la humedad relativa elevada favorece la supervivencia de los ácaros e incrementa su actividad (Alonso y Miró, 1997).

Sorprende que siendo una enfermedad que afecta a las principales especies explotadas en ganadería como el vacuno, porcino, ovino y caprino (Menzano et al., 2007), existan pocos estudios que valoren las pérdidas económicas que provoca. Por ello, este trabajo pretende evaluar el efecto que tiene la sarna sarcóptica sobre la producción y composición de leche en ganado caprino. Material y métodos Un total de 41 cabras de raza MurcianoGranadina, pertenecientes a la granja de pequeños rumiantes del Instituto de Ciencia y Tecnología Animal de la Universitat Politécnica de València, se utilizaron en este trabajo. Las cabras se encontraban entre el sexto y séptimo mes de lactación, y se ordeñaron a máquina una vez al día (a las 8:00 horas), en una sala tipo Casse 2x12x6 en línea alta. La rutina de ordeño empleada fue la de “apurado a máquina”, desinfectando posteriormente los pezones con una solución yodada. Debido a incompatibilidades en el desarrollo experimental de otras investigaciones realizadas, durante los 12 meses previos al presente estudio, los animales utilizados no recibieron ningún tratamiento antiparasitario.

Junio / Julio 2014



El trabajo constó de un periodo preexperimental, en el que se realizaron controles oficiales lecheros cada 42 días (control de producción, composición y recuento de células somáticas); y un periodo experimental de 20 días, iniciado tras la detección del brote natural de sarna sarcóptica. En este periodo, se realizaron 17 controles de producción, composición y recuento de células somáticas (RCS).

El registro de la producción de leche y la recogida de muestras se realizó mediante medidores volumétricos individuales de 3.300 ml de capacidad (Esneder Ref.90001), graduados con divisiones cada 100 ml. El análisis de las muestras de leche se llevó a cabo por el Laboratorio Interprofesional Lechero de la Comunidad Valenciana (LICOVAL). Se utilizó para analizar la composición (grasa, proteína, lactosa, materia seca) un equipo automático basado en la espectroscopía de infrarrojo medio (MilkoScan FT120. Foss. Hillerød. Dinamarca); y para el RCS, el método fluoro-opto-electrónico, mediante el equipo automático Fossomatic 5000 (Foss. Hillerød. Dinamarca). Resultados La ivermectina resultó eficaz en el tratamiento de las cabras infectadas, ya que las lesiones originadas por la enfermedad desaparecieron completamente a los siete días de la administración del fármaco. Por otra parte, ambos tratamientos preventivos mostraron óptimos resultados en las cabras sanas, ya que ningún animal presentó signos clínicos de la enfermedad en los meses posteriores al brote inicial.

Una vez identificado mediante raspado S. scabiei en 14 animales (día 1), éstos se aislaron permitiendo el progreso de la parasitosis durante cinco días, hasta que siete de ellos presentaron signos clínicos críticos. En el sexto día, todos los animales con sarna (Lote Sarna = LS) se trataron con 0,2 mg de ivermectina/kg de PV por vía subcutánea. Las 27 cabras sanas restantes (Lote Control = LC) se dividieron en dos subgrupos (LC1 y LC2) a los que

32

ACTUALIDAD GANADERA

Las diferencias que se obtuvieron entre el grupo de cabras afectadas por sarna y el de las sanas, no llegaron a ser estadísticamente significativas en ninguna de las variables estudiadas (producción, composición de leche y RCS). Sin embargo, cuando se consideró como animal enfermo únicamente a las cabras con los signos clínicos más severos (n=7; LS7), se observó que la producción de leche y el RCS diferían significativamente respecto al grupo control. En el caso de la producción de leche se redujo de media un 13,6% (LS7=1672 ± 97 ml vs LC=1941 ± 62 ml), aunque la cabra más afectada descenció su producción un 38%.

Estas pérdidas pueden estar relacionadas con el nivel de estrés de los animales más afectados, que pasan periodos prolongados de tiempo tratando de aliviar el prurito, rascándose, en detrimento de otras actividades como la ingestión de alimento o la rumia. Se observó que la disminución de la producción de leche en el grupo LS7 se mantuvo durante todo el periodo experimental (gráfica 1). Gráfica1: Producción de leche de los lotes LC y LS7 Pre-Experimental

Periodo Experimental LC, Lote Control LS, Lote Sarna

2500 Volumen (ml)

se les aplicó dos tratamientos preventivos distintos. Al grupo LC1, compuesto por 13 cabras, se le administró ivermectina; y el grupo LC2, formado por 14 animales, recibió un tratamiento tópico mediante un baño con 240 mg diazinon por litro de agua. A los lotes LS y LC1 se les repitió el tratamiento siete días desde la primera inyección, siguiendo las recomendaciones del fabricante. Durante todo el periodo experimental, la leche producida NO se comercializó.

)

2000 1500 1000 -143 -101 -59

-17

2 4 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Días

Respecto a la evolución del RCS, si se consideran las dos semanas posteriores a la aparición de la enfermedad, la media aumentó significativamente en el grupo de animales enfermos frente a los animales sanos (LS7: 832.000 vs LC: 407.000 células/ml). En el grupo control (LC), el RCS (media geométrica) osciló entre 400.000 y 600.000 células/ml, mientras que el grupo de los animales más afectados (LS7) llegó a tener valores de 950.000 células/ml (gráfica 2). Una posible explicación de este resultado puede estar relacionada con la respuesta inmunitaria asociada a la parasitosis que, entre otros efectos, induce eosinofilia (aumento del número de leucocitos polimorfonucleares eosinófilos), lo que podría haber provocado un incremento del RCS en leche. Gráfica 2: Evolución del RCS (Media Geométrica)de los lotes LC y LS7

1.000.000 900.000 800.000 700.000 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0

PreExperimental

Periodo Experimental

LC, Lote Control LS, Lote Sarna

RCS (Células*ml-1)

(

A la gran cantidad de problemas que sufre la ganadería actualmente, hay que añadir dificultades asociadas a los trastornos que parece estar sufriendo el clima

-143 -101 -59

-17

2 4 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 1819 20 Días

Junio / Julio 2014


(

La sarna sarcóptica en caprino lechero provoca pérdidas económicas serias, ya que reduce significativamente la producción de leche.

)

raspado de los bordes de las zonas afectadas para la identificación del parásito mediante el microscopio óptico (10x).

Conclusiones La sarna sarcóptica en caprinos lecheros provoca pérdidas económicas serias, ya que reduce significativamente la producción de leche. Además, esta parasitosis también ocasiona un incremento del RCS en la leche. Es sanitaria y económicamente recomendable el seguimiento de unas buenas prácticas de higiene y el cumplimiento de un estricto calendario de desparasitaciones. Agradecimientos Los autores quieren agradecer a Merial Laboratorios SA y Laboratorios Zotal por su colaboración. Consideraciones a tener en cuenta de la enfermedad Distribución y prevalencia: La sarna está ampliamente difundida en el mundo. Está descrita en más de 100 especies de mamíferos, incluido el hombre. En ocasiones, la prevalencia es muy alta y puede causar la muerte (Kemp et al., 2002). Algunas especies silvestres como el rebeco y el íbice tienen altos registros de morbilidad con brotes muy virulentos, que alcanzan el 80% de mortalidad (Rossi et al., 2007). Epidemiología y ciclo biológico: En ganado caprino no existe una predisposición racial, sexual o de edad a padecer la enfermedad; sin embargo, existen regiones en Indonesia donde la sarna sarcóptica ha llegado a afectar al 67-100 % del ganado joven y el 11 % del adulto (Manurung et al., 1990). El ciclo biológico de S. scabiei tiene una duración entre 17 y 21 días. La hembra adulta es capaz de poner una media de 1 a 3 huevos al día, aunque solo un 10% de los mismos consiguen completar su

Junio / Julio 2014

desarrollo. Este ácaro se puede transmitir de manera directa, mediante el contacto entre animales; o de manera indirecta, gracias a reservorios como alojamientos, cornadizas o utensilios de manejo. Diagnóstico y signos clínicos: Los signos clínicos de la sarna sarcóptica vienen derivados de las lesiones originadas por la actividad del ácaro (alimentación y excavación del estrato córneo de la epidermis), y de la respuesta del animal frente a esta actividad (inflamación, hipersensibilidad y rascado). Las lesiones producidas por S. scabiei pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo; aunque suelen presentarse principalmente en cabeza (ojos, boca y orejas), cuello, vulva y ubre. El método de diagnóstico más empleado se basa en la sintomatología clínica y el

Prevención, tratamiento y control: Existen una serie de medidas preventivas que conviene seguir, publicadas en las ‘Guías de prácticas correctas de higiene en caprino de carne y leche del MARM’ (2010). Entre ellas destaca que solo se deben adquirir animales de los que se conozca su situación sanitaria; hay que seguir y cumplir un programa preventivo de vacunaciones y desparasitaciones, y se deben establecer medidas de bioseguridad eficientes en las explotaciones. En caso que aparezca un brote de sarna, se pueden utilizar principalmente dos tipos de tratamientos en función de la vía de administración: tratamientos tópicos (organoclorados y organofosforados) que suelen aplicarse mediante baños o pulverizaciones, y tratamientos enterales y parenterales (ivermectinas y avermectinas). Bibliografía Alonso, A. y Miro, G. 1997. Epidemiología de las sarnas en pequeños rumiantes. Ovis. 51: 25-31. Kemp, D.J., Walton, S.F., Harumal, P., Currie, B.J. 2002. The scourge of scabies. Biologist. 49: 19-24. Manurung, J., Stevenson, P., Knox, M.R. 1990. Use of ivermectin to control sarcoptic mange in goats in Indonesia. Trop Anim Health Prod. 22: 206-212. Menzano A., Rambozzi L., Rossi L. 2007. A severe episode of wildlife derived scabies in domestic goats in Italy. Small Rum Res. 70: 154-158. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 2010. Guías de prácticas correctas de higiene: caprino de carne y leche. MAPYA. Moreno, J.M. 2005. Evaluación preliminar de los impactos en España por efecto del cambio climático. MARM. Rossi L., Fraquelli C., Vesco U., Permunian R., Sommavilla G.M., Carmignola G., Da Pozzo R., Meneguz P.G. 2007. Descriptive epidemiology of a scabies epidemic in chamois in the Dolomite Alps, Italy. Eur J Wildlife Res. 53: 131-141.

ACTUALIDAD GANADERA

33


( artículo técnico )

Los minerales en la prevención de retención placentaria en bovinos Luis A. Chávez B.1 Ana G. Murguía C.2 1 BVM, Asistente de Investigación y Diseño Experimental de Agrovet Market Animal Health 2 DVMZ, Jefa de Investigación en Sanidad Animal

L

a placenta es la membrana que conecta el feto con la madre, y ésta se conecta al útero mediante los cotiledones, estructuras con forma de botón que proveen una superficie de anclaje a las carúnculas del útero, formando los placentomas. Es por medio de estas uniones, por donde los nutrientes son transferidos de la madre al feto (Silva, 2011). Cuando el feto ha sido ya expulsado, se inicia el proceso de involución. Cuando se rompe el cordón umbilical, el suministro de sangre al útero es disminuido y se produce una vasoconstricción en las carúnculas. Los cotiledones se hacen más pequeños y las criptas de estos se dilatan; y dado que no hay más suministro de sangre en las vellosidades, éstas terminan encogiéndose (Sandoval, 1993). La colagenasa secretada por la placenta debilita el enlace mecánico entre el útero y la placenta, y todo esto, sumado a la acción de contracción y compresión del útero, provoca la separación (Guard, 1999).

de la madre, con la consiguiente infección, provocando cuadros de metritis de diversa intensidad y que pueden llegar a degenerar en un cuadro de endometritis bastante grave. La extracción manual de la placenta o el intento de la misma pueden producir una mayor inflamación en las estructuras uterinas, produciendo más daño (Sheldon et al., 2008). La principal consecuencia de todo esto sería una mayor cantidad de días abiertos o vacíos de la vaca (Rocha y Córdova, 2008). Las causas para la aparición de retención de placenta en bovinos aún no han sido esclarecidas del todo; sin embargo, se menciona con mucha frecuencia que está estrechamente relacionado a un mal manejo nutricional, sobre todo a deficiencias de

minerales (Sandoval, 1993; Galligan & Ferguson, 1996; Silva, 2011; Sheldon et al., 2008). Entre las principales deficiencias minerales se puede mencionar: • Deficiencia de Fósforo: Es la deficiencia mineral más común en el ganado (McDowell et al., 1994). Es necesario para la transferencia y uso de la energía en procesos orgánicos, incluidos los procesos reproductivos, y puede provocar la atonía uterina o contracciones anormales (Rocha y Córdova, 2008) conllevando a una incorrecta contracción y, por ende, expulsión de la placenta. Mantener la proporción de 1,5:1 a 2,5:1 de Calcio:Fósforo es sumamente importante, ya que se ha demostrado que por encima de una relación de 2,5:1 la incidencia de retención placentaria aumenta (Manspeaker, 2005).

Después del parto, la placenta será expulsada en un período de 8 horas. Cuando luego de 12 horas la placenta no ha sido expulsada, se habla de retención de placenta (Rocha y Córdova, 2008). La retención de placenta se refiere a la falla en la expulsión de las membranas fetales, y puede traer serias consecuencias como son la putrefacción de la placenta dentro

34

ACTUALIDAD GANADERA

Junio / Julio 2014


(

Las causas para la aparición de retención de placenta en bovinos aún no han sido esclarecidas; sin embargo, se menciona con mucha frecuencia que está estrechamente relacionado a deficiencias de minerales.

• Deficiencia de Cobalto: El Cobalto forma parte de la estructura de la vitamina B12 (cobalamina), la cual es necesaria para la síntesis de ADN y ARN, así como para la producción de glóbulos rojos y las células que llevan oxígeno alrededor del cuerpo para ser utilizadas en la producción de energía y ATP. Cuando no hay suficiente Cobalto en la dieta se puede producir anemia (Merck, 2000), al igual que problemas en la síntesis de ADN del feto y la placenta (McNulty et al., 1993).

triyodotironina) asociadas con muchos procesos importantes; entre ellos la reproducción, el crecimiento, desarrollo y funcionamiento neuromuscular. Al disminuir el metabolismo, los tejidos consumen menos oxígeno, disminuye el crecimiento y la actividad de las gónadas; puede llegar a generar problemas al parto y problemas neuromusculares, lo cual deriva en las consiguientes complicaciones de estos problemas como la retención de placenta (Church et al., 2002).

• Deficiencia de Zinc: Ha sido demostrado que la disminución de niveles de Zinc deteriora la actividad de las células Natural Killer, la fagocitosis de macrófagos y neutrófilos; y ciertas funciones tales como la quimiotaxis y el estallido respiratorio. Los factores que afectan la capacidad migratoria de los neutrófilos determinarían un menor número de éstos en los placentomas y, por consiguiente, una menor cantidad de enzimas proteolíticas disponibles para la digestión de la unión maternofetal. También, se debe tener en cuenta su papel como cofactor de la colagenasa, lo que implica que posiblemente una deficiencia de Zinc afectará la actividad de esta enzima de la misma manera (Silva et al., 2002).

Ya ha sido comprobada la importancia que los minerales tienen en el proceso de expulsión de las membranas fetales luego del parto. Esto quedó demostrado en un ensayo clínico de campo donde se aplicó un tratamiento con una solución comercial a base de fosforilcolamina, gluconato de cobalto, sulfato del zinc heptahidratado, gluconato de magnesio dihidrato, selenito de sodio y yoduro de potasio administrado vía intramuscular profunda a una sola dosis de 1ml/20kg PV. Se obtuvo una efectividad de 65.3% del grupo tratado frente al no tratado, sobre el número de vacas lecheras que presentaron retención de placenta (Ruiz y Gutierrez; 2007). Es así que un correcto manejo nutricional de estos minerales puede establecerse como una práctica necesaria para la prevención de la retención de placenta.

• Deficiencia de Selenio: Ha sido demostrado que la deficiencia de Selenio provoca problemas musculares no solo en las crías, sino también en los adultos (Manspeaker, 2005); y tomando en cuenta que la placenta es expulsada por contracciones musculares, al fallar este mecanismo se puede llegar a provocar una retención de placenta (Rocha y Córdova, 2008). El Selenio también induce a la migración de leucocitos y células blancas, y forma parte de la enzima glutatión peroxidasa, funcionando como un factor de migración celular e interviniendo en la capacidad fagocítica. Lo que su deficiencia generaría, al igual que en la deficiencia de Zinc, es una menor cantidad de neutrófilos en los placentomas y, por ende, una menor cantidad de enzimas proteolíticas para romper la unión materno-fetal (Silva, 2002). • Deficiencia de Yodo: La deficiencia de Yodo disminuye el metabolismo basal, pues es el principal elemento de las hormonas tiroideas (tiroxina y

Junio / Julio 2014

Referencias Church D, Pond, W, Pond K. 2002. Fundamentos de nutrición y alimentación de animales. Ed. Uteha Wiley segunda edición, México. Galligan D, Ferguson J. 1996. Prevention and Treatment of Postpartum Diseases. University of Pennsylvania, School of Veterinary Medicine Conference: Feeding and Managing the Transition Cow. Guard C. 1999. Retained Placenta: Causes and Treatments. Advances in Dairy Technology (1999) Volume 11, page 81. Manspeaker J. 2005. Retained placentas Dairy integrated reproductive management. Universtity of Maryland and West Virginia University EUA. McDowell L, Conrad J, Ellis G y Loosli J. 1984. Minerales para Rumiantes en Pastoreo en regiones tropicales. Dpto. de

)

Ciencia animal – Centro de Agricultura tropicalUniversidad de Florida, Gainesville. 92 p. McNulty H, McPartlin JM, Weir DG & Scott JM. 1993. Folate catabolism is increased during pregnancy in rats. J Nutr 123,1089–1093. Merck. 2000. El Manual Merck de Veterinaria. 5ta edición. Océano Grupo Editorial. Barcelona, España. P 2259. Rocha C y Córdova A. 2008. Causas de retención placentaria en el ganado bovino. Revista Electrónica de Clínica Veterinaria. Vol. III, Nº 2, Febrero 2008. Ruiz F, Gutierrez L. 2007. Efecto de la fosoforilcolamina asociada a minerales (Fertimin Se®) en la reducción de retenciones placentarias y aumento de la tasa de presentación de celos. Sandoval E. 1993. La Retención de Placenta en Vacas de Doble Propósito. FONAIAP DIVULGA N° 43 Mayo-Agosto 1993. Sheldon M, Williams E, Miller A, Nash D, Herath S. 2008. Uterine diseases in cattle after parturition. Vet J. 2008 April; 176(13): 115–121. Silva J, Quiroga M, Auza N. 2002. Retención placentaria en la vaca lechera. Su relación con la nutrición y el sistema inmune. Anales de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de Andalucía Oriental 15, 227-240 u. Silva N. 2011. Manejando la Retención de Placenta.

ACTUALIDAD GANADERA

35


( artículo técnico comercial )

El Síndrome Respiratorio Bovino (SRB)

Introducción

algunos de los factores que pueden condicionar el estrés en los animales. Es importante controlar la calidad del agua subministrada a los animales.

E

l Síndrome Respiratorio Bovino (SRB) es una compleja patología respiratoria producida por diferentes agentes microbianos. La interacción entre estos agentes, virus y bacterias, junto con factores estresantes, pueden llevar a desarrollar una enfermedad de manifestaciones agudas. El estrés producirá la inmunosupresión del individuo y, por lo tanto, esta debilidad del sistema inmunitario permitirá a los diferentes virus la diseminación en el organismo. 5, 6

- Ambiente: Las condiciones climáticas (viento, lluvia), la temperatura, la ventilación, el polvo y los vapores nocivos como el amoniaco, entre otros, son relevantes. Ante condiciones climáticas adversas, los animales alteran su metabolismo y comportamiento para mantener la temperatura corporal dentro de un gradiente normal. Es entonces cuando se observan cambios en el consumo regular de alimento, el comportamiento habitual del individuo y su productividad. - La alimentación: Los cambios bruscos de alimentación, la falta de rutina en la administración de los alimentos, el acceso dificultoso al agua limpia y una ración mal equilibrada, son

36

ACTUALIDAD GANADERA

Así, estas dos gráficas muestran un claro aumento del nivel de cortisol y de linfocitos, en las diferentes condiciones estresantes de transporte y hacinamiento de los animales5, 6.

cortisol (ug/dl)

Algunos factores estresantes son:

- La manipulación: El transporte y el hacinamiento son factores que pueden predisponer a los animales al desarrollo de enfermedades. Cuando se producen situaciones estresantes, como el transporte o el hacinamiento del ganado, estos presentan una mayor concentración de cortisol en sangre. Los niveles de cortisol y linfocitos son modificados en una situación de estrés y, por lo tanto, se produce una inmunosupresión que facilitará el desarrollo y multiplicación de microorganismos como los virus.

5.0 4.5 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0

2.5

2.8

3.6

3.7 2.8

Antes Confinamiento Transporte Confinamiento Transporte tratamiento 3h 3h 16h 16h

recuentos de leucocitos (miles/ul)

DVM. Carlos Soler Corporate Group Product Manager HIPRABOVIS®

14.0 13.0 12.0 11.0 12.1

10.0 9.0

10.3 9.0

10.0

9.2

8.0 Antes Confinamiento Transporte Confinamiento Transporte tratamiento 3h 3h 16h 16h

Etiología Los virus se introducen en las células donde se multiplican y originará la destrucción de las mismas. Estas lesiones permiten la difusión, multiplicación e invasión de los tejidos por las bacterias. Virus1: - Virus de la Rinotraqueitis infecciosa bovina o Herpes virus bovino type I (BHV-1): Este virus es conocido por la destrucción del epitelio mucociliar. Este epitelio supone la estructura defensiva más importante del sistema respiratorio. El virus producirá una rinotraqueitis intensa. - Virus Respiratorio Sincitial (BRSV): Se trata de un virus con un gran impacto clínico. La severidad clínica es elevada y del total de los pulmones afectados

Junio / Julio 2014


4

o

.

50


(

Los virus comprometerán el sistema inmunitario y facilitarán la entrada de las bacterias, de este modo, los síntomas de este complejo son inespecíficos y diferentes.

por el virus, el 60% presentan enfisema pulmonar. - Virus de la Diarrea Vírica Bovina (BVDV): Agente viral presente en casi todos los rebaños. Se trata de un virus con tropismo por el tracto digestivo, respiratorio y reproductivo. El virus produce una inmunosupresión muy importante en el animal. Es por ello que el BVD es también de suma relevancia, porque resulta un agente clave desencadenante de la patología. - Parainfluenza virus Type 3 (PI-3): Este es un paramixovirus. El virus PI-3 producirá graves problemas en combinación con agentes bacterianos. Este virus se encuentra muy presente entre la población de vacunos y desencadenará infecciones secundarias.

y enfermedades reproductivas. Esta bacteria de la familia pasteurellaceae está infradiagnosticada. Así, se trata de un microorganismo difícil de diagnosticar, debido a los requisitos que necesita para su desarrollo in vitro. - Pasteurella multocida: Protagonista mayor junto con el resto de microorganismos en la neumonía bovina. Esta bacteria no produce toxinas; por el contrario, las fracciones capsulares de esta bacteria han sido identificadas como inhibidores de la función neutrofílica. - Mycoplasma spp.: Algunos mycoplasmas han sido descritos en asociación con cuadros neumónicos en los bóvidos, M. bovis, M. dispar y Ureaplasma. BHV-1 Virus

BRSV PI-3 BVD

Agentes Mannheimia haemolytica

- Síntomas leves: Anorexia, conjuntivitis, rinitis serosa, hiperemia de la mucosa nasal.

fiebre, tos e

- Síntomas graves: Taquipnea (aumento de la frecuencia respiratoria), disnea (dificultad para respirar), neumonía, posturas antiálgidas y salivación, e incluso la muerte. El periodo de incubación va desde los dos días a la semana de duración. Así, los primeros signos clínicos son la fiebre (40.542ºC), apatía, anorexia total o parcial, disnea y tos seca. Las infecciones bacterianas complican los procesos respiratorios y pueden producir la muerte del animal. Lesiones Este síndrome presenta lesiones generales e inespecíficas: 3 - Tracto respiratorio superior: Rinotraqueitis, laringitis, sinusitis, traqueo bronquitis y neumonía. - Pulmones: Bronconeumonía, neumonía intersticial, neumonía exudativa y necrótica y pleuritis fibrinosa.

Histophilus somni Bacterias Pasteurella multocida Mycoplasma spp.

Bacterias:

1

- Mannheimia (Pasteurella) haemolytica: Produce una leucotoxina específica en los rumiantes que es activa contra los fagocitos bovinos. La toxina destruye los macrófagos y paraliza la función leucocitaria. Esta pasteurella producirá una importante inflamación pulmonar dentro del cuadro de neumonía bacteriana. - Histophilus somni: Esta bacteria puede producir lesiones similares a M. haemolytica y P. multocida. Histophilus somni está involucrada en procesos como la septicemia, mamitis, artritis, miocarditis

38

ACTUALIDAD GANADERA

Síntomas Esta patología es una enfermedad multifactorial. Así, se trata de complejas interacciones entre los distintos factores estresantes ambientales, la susceptibilidad del animal y los patógenos respiratorios. De este modo, los síntomas de este complejo son inespecíficos y diferentes dependiendo del agente etiológico predominante. La sintomatología puede presentar un curso agudo o crónico. Normalmente, la infección producida por los virus se acompaña de un transcurso agudo y rápido de la enfermedad. Por el contrario, las complicaciones bacterianas suponen de forma general, una patología crónica y de larga duración.

)

Mannheimia haemolytica

Pasteurella multocida

Histophilus somni

Junio / Julio 2014


(

)

La clave de la prevención son las medidas de vacunación y las medidas para reducir el estrés de los animales.

BVD: Úlceras gastrointestinales

IBR Traqueitis

Impacto económico Disminución de la ganancia de peso: $19.10 Aumento del índice de conversión. Mortalidad (3.1%): $17.54 Sacrificios/Enfermos crónicos (4%): $19.43 Gastos veterinarios (2.1 tratamiento por animal): $10.22 Prevención (vacunación y prácticas de gestión): $16.55 TOTAL : $82.84 / TERNERO

os Crónic s $19.43 cio sacrifi

Di pe smin so u : $ ció 19 n .1 0

TOTAL $82.84 Ternero

Au del mento ín con dice d vers e ión.

ión nc ve 5 Pre 6.5 $1

Pasteurella: Pulmones con fibrina

del animal cada día y, por lo tanto, la corrección del tratamiento en caso de no ser suficiente ni eficaz. Estos antibióticos son también por regla general menos caros que los de larga duración, que no garantizan el éxito. La metafilaxia (prevención y tratamiento) son de suma importancia cuando los animales entran en engorde. En este punto, la incidencia y la severidad del complejo respiratorio bovino es muy alta, y también el estrés producido por el transporte, cambio brusco de alimentación y hacinamiento con el resto de congéneres. Podemos llevar a cabo una metafilaxia más selectiva, tomando la temperatura rectal de los animales y administrando antibióticos inyectables a aquellos con temperaturas superiores a 39.5ºC. El resto no recibirá ningún antibiótico. 7

PI-3: Lesiones de las vías respiratorias superiores.

Prevención La clave de la prevención de esta patología son las medidas de vacunación y las medidas para reducir el estrés de los animales. La correcta manipulación del ganado, alimentación y el ambiente evitarán la predisposición a la enfermedad y, por lo tanto, la diseminación de la misma. Con anterioridad a la vacunación, es recomendable llevar a cabo una serie de medidas: - Condiciones ambientales de temperatura y ventilación adecuadas. Mantener los animales en un lugar limpio y seco. - Prestar atención en la manipulación de los animales, reduciendo al máximo sus movimientos. El movimiento de los animales puede suponer un aumento

vet. Gastos $10.22

(3.1%): Mortalidad $17.54 7.54 (3.1%): $1

BRSV: Enfisema pulmonar

Tratamiento El tratamiento de la sintomatología respiratoria general consiste en la administración de broncodilatadores, espectorantes y sustancias mucolíticas. Se administran antiinflamatorios no esteroideos y antibióticos contra las Pasteurellas (penicilinas sintéticas, cefalosporinas y fluorquinolonas). Se aconseja la administración de antibióticos de duración mediana (1-3 días). De hecho, moléculas como el ceftiofur (cefalosporinas) nos obligan a la vigilancia

Junio / Julio 2014

ACTUALIDAD GANADERA

39


de la temperatura corporal entre 0.5 y 3.5ºC. - Correcta administración del calostro. - Asegurar el tratamiento desparasitario del ganado. - Acceso a las fuentes de agua: Durante las épocas más calurosas el consumo de agua es de aproximadamente 32.4 L/día, y durante las épocas frías de 17.3L/día. - Cambios de la alimentación: Se aconseja suministrar los alimentos durante la tarde mejor que por la mañana. La nutrición de los animales con una dieta rica en grasas y aceites producirá un menor aumento de la temperatura corporal. También deben suministrarse carbohidratos solubles y proteínas. La reducción del consumo de materia seca o energía total supone el descenso de la susceptibilidad de los animales al estrés. - Ventilación de establos durante las épocas de mayores temperaturas. - La superficie de la zona de sombra debe ser entre 1.85 y 3.70m 2 por animal. - Uso de aspersores. La vacunación contra los agentes virales causantes de la patología permite llegar directamente al virus y, por lo tanto, conseguir la reducción de posibles infecciones bacterianas secundarias que producirán los signos clínicos. Así, son los virus los que desencadenarán la enfermedad. Esta acción preventiva permite la reducción del uso de antibióticos y la aparición de resistencias a estos. Hiprabovis® 4 protege a los animales sin importar cuál sea su edad. La vacuna contiene: - Virus BVD inactivado - Virus IBR inactivado - Virus PI-3 inactivado - Virus BRSV vivo Esta vacuna está indicada para la reducción de hasta el 90% de los signos clínicos respiratorios y reproductivos. Es 100% segura en los periodos de gestación y lactación. El beneficio de la versatilidad;

40

ACTUALIDAD GANADERA

esta vacuna protege a toda la granja, desde los terneros hasta las vacas adultas. Con esta vacuna tenemos una solución única para un largo y diverso abanico de problemas.

Animal de la Universidad de Santiago de Compostela (España): Principales agentes etiológicos involucrados en el síndrome respiratorio bovino.

Con una dosis de 3 ml a administrar dos veces (la segunda a los 21 días tras la primovacunación) se garantiza una inmunidad anual. Se trata de la seguridad de conseguir una total eficacia.

3- Dr. Marcelo De las Heras, Departamento de patología animal de la Universidad de Zaragoza (España): Necropsia como técnica de diagnóstico de los procesos respiratorios en terneros.

El plan de vacunación es el más adaptado a los distintos grupos de edad: - Adultos: Vacunación anual en sábana. En las explotaciones problemáticas, se puede vacunar 30 días antes del parto y 30 días antes de la inseminación. - Primerizas: Vacunación anual en sábana con revacunación 30 días antes de la inseminación. - Terneros: Vacunación a las 4-6 semanas de edad, cuando la inmunidad maternal empieza a descender. Hiprabovis 4 permite una respuesta inmunitaria de larga duración desde los primeros días de vida. Referencias 1- Øystein Angen, Senior Researcher, DVM, PhD, Danish Institute for Food and Veterinary Research, Copenhagen, Denmark: Bovine Respiratory Diseaserole of bacterial pathogens. 2- Eduardo Yus Respaldiza, Profesor titular del departamento de Sanidad

4- http://www.rdg.ac.uk/livestockdisea/ cattle/htm The University of Reading (Departamento de Agricultura y Economía de los Alimentos). 5- RA Arias, TL Mader, PC Escobar: Factores climáticos que afectan el desempeño productivo del Ganado bovino de carne y leche. Arch. Med. Vet. 40, 7-22 (2008). 6- N. Tadich, C. Gallo, R. Echevarria, G. van Schaik: Effect of fasting during two periods of confinement and road transport on some blood constituents indicators of stress in steers. Arch. Med. Vet. V.35 n.2 Valdivia dic. 2003. 7- K. Önat, S. Kahya, K.T. Çarli, Departamento de microbiología de la Facultad de Veterinaria de Uludäg: Frecuency and antibiotic susceptibility of Pasterella multocida and Mannheimia haemolytica isolates from nasal cavities of cattle.

Junio / Julio 2014


Organizadores del Simposio “Avances en Producción Lechera 2014, Frente al cambio climático” acompañados por ponentes internacionales.

UNALM llevó a cabo Simposio:

Avances en Producción Lechera 2014,

Frente al Cambio Climático

L

a Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), a través del Programa de Investigación y Proyección Social en Leche de la Facultad de Zootecnia, desarrolló el Simposio “Avances en Producción Lechera 2014, Frente al Cambio Climático”, ante casi doscientos invitados entre empresarios, productores, profesionales y estudiantes de la carrera, quienes se dieron cita en las instalaciones de dicha casa de estudio. Este ciclo de conferencias técnicas contó con la participación de destacados ponentes nacionales e internacionales, quienes ilustraron al auditorio con charlas de alto nivel, enfocadas en las novedades de la producción lechera a nivel global. Previamente, el Ing. Mg. Sc. Jorge Vargas Morán, Jefe del Programa de Investigación y Proyección Social en Leche de la UNALM, y el Dr. Carlos Gómez, Decano de la Facultad de Zootecnia de la UNALM, estuvieron a cargo de la inauguración y ofrecieron unas palabras de bienvenida al evento. Seguidamente, la Dra. Gladys Carrión, Profesora del Departamento de Nutrición de la UNALM, explicó detalladamente acerca del “Impacto

Junio / Julio 2014

ambiental de los residuos sólidos de la producción lechera”. Luego de un nutritivo coctel lácteo, paralelamente se dio inicio a la Expo Ganadera 2014, donde se concentraron algunas de las principales empresas de la industria como GLORIA, MONTANA, ALLTECH, AGROVET MARKET, BATTILANA, TQC, VETERQUIMICA, entre otras; las cuales desde sus stands brindaron asesoría técnica a los asistentes e información relacionada a sus productos, al mismo tiempo que obsequiaban artículos y realizaban atractivos sorteos. Las disertaciones continuaron con la participación del Dr. Ph.D. Vivek Fellner, Profesor del Departamento de Ciencia Animal de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (NCSU), quien dio interesantes alcances sobre “Manejo de la flora ruminal para mejorar la producción lechera, mitigar la emisión de gases y el efecto invernadero”. Después del almuerzo, el Dr. Ph.D. Carlos Campabadal, Consultor Internacional en Nutrición Animal de la U.S. Soybean Export Council, compartió información con respecto a “Nutrición Proteica de

ACTUALIDAD GANADERA

41


Avances en Producción Lechera 2014, Frente al cambio climático

1

2

3

4

5

vacas en alta producción”; a su vez el Dr. Ph.D. David Hutcheson, Consultor de la U.S. Grains Council, reveló aspectos importantes sobre “Uso estratégico de alimentos en vacas lecheras para lograr eficiencia económica”.

1. El Dr. David Hutcheson (U.S. Grains Council) explicó el uso estratégico de alimentos en vacas lecheras.

Luego de un segundo aperitivo lácteo, donde además se aprovechó para visitar los stands informativos, los cuales mantenían la expectativa del público mediante diversas alternativas de entretenimiento, el Dr. Ph.D. Steven Washburm, Profesor del Departamento de Ciencia Animal de la NCSU, prosiguió con el Simposio a través del tópico “Mejora de la eficiencia reproductiva en hatos lecheros intensivos”.

5. El Dr. Steven Washburn (NCSU) disertó sobre la mejora de la eficiencia reproductiva.

Finalmente, se llevó a cabo una mesa redonda sobre “El cambio climático y su efecto sobre la ganadería nacional”, donde los especialistas en cuestión y docentes de la UNALM intercambiaron conceptos y opiniones, y absolvieron las inquietudes de los presentes. Tras un brindis, el Dr. Jorge Luis Aliaga, Vicerrector Académico de la UNALM, dio por concluido este exitoso evento.

42

ACTUALIDAD GANADERA

2. Asistieron cerca de doscientas personas relacionadas al sector ganadero. 3. El Dr. Vivek Fellner (NCSU) dio a conocer las ventajas del manejo de la flora ruminal. 4. Ing. Luis Paz (Sierra Exportadora); Dra. Ivonne Salazar e Ing. Armando Aramayo (UNALM).

6. Ing. Julio Bustíos (Nestlé); Dr. Jorge Aliaga, Dr. Sergio Rojas (UNALM) e Ing. Alberto Hijar (Minagri). 7. Ing. Raúl Celi (Alltech); Dr. Carlos Campabadal (USSEC) e Ing. Javier Valera (FONGAL).

6

7 Junio / Julio 2014


Avances en Producción Lechera 2014, Frente al cambio climático

8

Mg. Luz E. Castillo, Dra. Jeanette Rosas (Agrovet Market); Jorge Espinoza (Gloria) y Dra. Carmen Morales (Agrovet Market).

9

Ings. Raúl Celi, Raquel Fung y Sr. Hector Vizcarra reciben al Ing. Javier Varela y visitantes al stand

10

Ing. Rodolfo Carrión, Dra. Dhajaira Acuña e Ing. Heydi Cañote entregan presente a la ganadora del sorteo.

13

Ing. Junior Acuña (Gloria); Sres. Jovita Pinao, Arcenio Alzamora (Inversiones Arjov) y Dr. José Delgado (Gloria).

11

El grupo profesional de Veterquímica obsequió presentes a los invitados.

12

Ing. Tomás Ordoñez; Dres. Gonzalo López, Camila Vargas, Leonel Avendaño e Ing. Javier de la Puente (Montana).

14

Ing. Edwin Mellisho (UNALM); Ing. Tomás Ordoñez (San Simón); Ing. Sophia Álvarez (A. Holstein) y Dr. Segundo Gamarra (UNALM).

15

Ings. Renzo Flores (Alltech), Luis Silva y Carlos Gómez (UNALM).

16

Ing. Eduardo Pinillos (Todo Campo); Dra. Aida Cordero (UNALM); Ing. Orlando Cetraro (Globalvet); Dr. Percy Mendoza (Mateos) y Dr. Ricardo Lizarzaburu (Todo Campo).

17

Dres. Christian Coffré, Marco Peña, Simonet Huamaní, Enrique Arbaiza y Dílver Vílchez (Globalvet).

18

Participantes y expositores degustaron de los productos lácteos.

19

El personal de Semex captó la atención de nuevos clientes del sector ganadero.

Junio / Julio 2014

ACTUALIDAD GANADERA

43


( artículo técnico comercial )

Detección de residuos de cefalosporina - ceftiofur-HCI (Ceftiomic®) de Laboratorios Microsules México, S.A. de C.V. Dr. Manuel Castells Laboratorios Microsules S.A. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Departamento de Fisiología y Farmacología Universidad Nacional Autónoma de México

Objetivos 1. Determinar la frecuencia de reacciones positivas a la prueba de SNAP en forma individual de vacas tratadas con ceftiofurHCI, aplicando una dosis de 1 mg por kg cada 24 horas por vía intramuscular durante 3 días consecutivos. 2. Determinar la posible reacción positiva del SNAP en leche del tanque, en el cual el 10% de los animales que son tratados fueron ceftiofur-FICI. Introducción

el servicio veterinario, mano de obra, uso de medicamentos, etc. Las cefalosporinas de tercera generación han demostrado alta eficacia para el tratamiento de mastitis a una dosis de 1 mg por kg cada 24 horas, durante 3 días por vía intramuscular. Este antibiótico, se excreta en orina del 60 al 80% y el resto en las heces. El presente estudio buscó determinar la frecuencia de reacciones positivas del SNAP (reactivo para detección de beta lactamasas), en muestras de leche obtenidas de vacas tratadas con ceftiofur-HCI (Ceftiomic®), evaluadas de forma individual y en tanque.

Material y Métodos La prueba se realizó en el Centro de Enseñanza y Producción en Salud Animal, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se seleccionaron 17 vacas con mastitis subclínica (grado 2 en la prueba de California) en producción láctea, de raza Holstein, sin ningún tratamiento previo con antimicrobianos 2 semanas antes del inicio de la prueba, con un peso promedio entre 500 y 600 kg, y con una cantidad de células somáticas menor de

Los sistemas de producción de leche en el mundo actualmente se han enfocado a obtener una mayor producción en cantidad y calidad de leche, para satisfacer las necesidades nutricionales y de salud de la población humana. Esta necesidad por incrementar la producción de leche, también ha propiciado el uso indiscriminado de fármacos para el tratamiento de enfermedades en los bovinos. La mastitis constituye una de las principales enfermedades que afecta a los hatos lecheros, ya que ocasiona enormes pérdidas económicas al provocar disminución en la producción láctea, desecho de leche de mala calidad o con presencia de fármacos, reemplazos tempranos y costos extras por

44

ACTUALIDAD GANADERA

Junio / Julio 2014



(

La necesidad por incrementar la producción de leche también ha propiciado el uso indiscriminado de fármacos para el tratamiento de enfermedades en los bovinos.

600,000 células por ml de leche. Las vacas se identificaron mediante su número de arete y se seleccionaron al azar para formar dos grupos, los cuales se identificarán como A y B con su respectiva réplica. Al grupo A (y su réplica) se les administró Ceftiomic® (marca de ceftiofur-HCI) a una dosis de 1 mg por kg de peso cada 24 horas, durante 3 días consecutivos por vía intramuscular (músculo semitendinoso), alternando sitios de aplicación (izquierdaderecha) día con día. En total se trabajó con 11 vacas. Al grupo B (y su réplica) no se les administró ningún fármaco, se utilizó como grupo control y se incluyeron 5 vacas.

)

24 horas, a partir del primer muestreo y aplicación del antimicrobiano (24, 48, 72, 96 y 120 horas). Las muestras se procesaron mediante la técnica de SNAP en el Departamento de Fisiología y Farmacología. En el laboratorio se registró en una bitácora, la fecha y hora de entrada y procesamiento de las muestras; así como, los datos de la vaca y el grupo a los que corresponde (A o B). De las muestras tomadas de cada una de las vacas de los 2 grupos e identificadas con las siglas PD, se utilizaron para realizar la prueba de SNAP (IDEXX) y se almacenó la leche restante, por si se requería realizar otra prueba para confirmar los resultados. Cuadro 1. Resultado de las muestras de leche tomadas en diferentes tiempos, después de aplicado el ceftiofur HCI de Ceftiomic® (Grupo A) y en el grupo control por medio de la prueba del SNAP.

1

Calendario de Muestreo A cada una de las vacas del grupo A y B, se les tomaron 4 muestras de 20 ml de leche, 2 muestras para la Prueba Directa (PD) y 2 muestras para la Prueba en Tanque (PT). Las muestras se colectaron en tubos de plástico estériles especiales para el muestreo de leche. Los tubos se identificaron con la letra (A y B) y número de la vaca correspondiente, fecha y hora de la toma de la muestra y las siglas PD o PT. Las muestras se transportaron en condiciones de refrigeración (4 a 7 grados °C), y se procesaron el mismo día de su colección. Se tomó una primera muestra de leche a los 2 grupos (A y B), a fin de verificar que efectivamente la leche proveniente de todas las vacas se encontraba libre de residuos antimicrobianos. Las siguientes muestras de leche (grupos A y B) se realizaron cada

46

ACTUALIDAD GANADERA

2

Tiempo de muestreo

Grupo A1

24h

3+

Dilución 10%

-

48horas

2+

Dilución 10%

-

72 horas

4+

Dilución 10%

-

96 horas

1+

Dilución 10%

-

120 horas

-

Comentarios

Grupo B2 (control) -

<54ppm

<54ppm

<54ppm

-

-

-

<54ppm

Tratadas con el Cefliomic®, 11 vacas en total Grupo testigo con 5 vacas

De las muestras de leche tomadas de las vacas de grupo A y positivas a SNAP, se tomó 1 ml y se mezcló con 9 ml de leche sin antibiótico y negativa a SNAP. De dicha mezcla, se realizó la prueba de SNAP para determinar si la prueba detecta el ceftiofurHCI cuando 10% de los animales fueron tratados con el Ceftiomic®. Las muestras positivas en la prueba de SNAP, después del tercer día de tratamientos, se continuaron colectando cada 24 horas hasta que se encontró un resultado negativo. Resultados A las muestras de leche colectadas en el pretratamiento, se realizó la prueba de SNAP

para determinar si la leche no presentaba residuos de antibiótico. Dos vacas se eliminaron del grupo de prueba por salir su leche positiva a SNAP, y 3 se eliminaron por presentar leche no apta para realizar la prueba de SNAP. En el cuadro 1 se presentan los resultados. Conclusiones Dado que se ha establecido un ADI para el ceftiofur-HCI de 20 µg/kg de peso (1200 µg/persona, tal como indica la EMEA) y un MRL en leche de 100 µg/kg, la prueba de SNAP es demasiado eficiente para detectar este fármaco. Esto quiere decir que aunque se le detectó en leche, no es necesario su retiro. La FDA y la EMEA conceden con estos niveles cero días de retiro en leche, pero es importante señalar que el SNAP si dará positivo a beta-lactámicos cuando se aplique ceftiofur-HCI parenteral, y esto puede ocurrir hasta por 3 días. Por otro lado, se especifica aquí que a las diluciones al 10%, todos los muestreos resultan negativos. Esto indica que las concentraciones están por debajo de 54 ppm de cefalosporina por 1 ml de leche, lo que cumple perfectamente con lo ya dicho. Por lo anterior, se sugiere un tiempo de retiro homologado a lo internacional (se anexa hoja técnica de otra marca de ceftiofur-HCI), que es de cero días de retiro de ordeña, lo cual se basa en un NOEL extremadamente alto para este fármaco.

Junio / Julio 2014


( artículo técnico )

Nutrición proteica de vacas en alta producción Dr. Ph.D. Carlos Campabadal Consultor Internacional en Nutrición Animal del U.S. Soybean Export Council (USSEC)

L

a formulación proteica en las vacas de alta producción es uno de los nutrientes más difíciles de formular en la alimentación práctica del ganado lechero. Las principales razones son: • Las diferentes fracciones proteicas que se pueden utilizar en la formulación. • La utilización de las fuentes de proteína a nivel ruminal. • La utilización digestibilidad.

a

nivel

intestinal-

• El metabolismo en el animal. • La variabilidad en el contenido de proteína en los ingredientes. • Las fuentes de proteína son los ingredientes más costosos de una ración. El éxito para obtener la máxima producción de leche en vacas de alta producción, consiste en alimentar a las vacas con fuentes de forrajes de alta calidad, granos procesados, materias primas proteicas y aditivos para producir una mezcla óptima de carbohidratos fermentables; un tamaño óptimo de fibra efectiva para maximizar el consumo de materia seca, la producción de leche y maximizar la síntesis de proteína microbial. De acuerdo con N.R.C., a la proteína dietética que recibe una vaca se le denomina proteína cruda (PC) y se refiere al contenido de nitrógeno de los alimentos por 6.25.

Junio / Julio 2014

Esta PC está constituida por la proteína verdadera y el nitrógeno no proteico (NNP) de los alimentos. El problema está en que los ingredientes que nos van a dar esa proteína son muy variables, sobre todo tienen diferentes tasas de velocidad y degradación del rumen, sugestibilidad a nivel intestinal y la composición de aminoácidos. La proteína degradable en el rumen es degradada por la acción de los microorganismos ruminales y tiene diferentes grados y velocidades de degradabilidad.

La proteína soluble es aquella porción de la proteína degradable que se digiere rápidamente en el rumen. Esta degradación dependerá de la solubilidad en el líquido ruminal y está formada por NNP; es decir, aminas, amidas, péptidos, aminoácidos libres y amonio. Además, la dieta es sumamente importante, las vacas tienen que tener un porcentaje de su dieta de parte de las proteínas. Dicha proteína soluble está relacionada a los carbohidratos solubles que tenga la ración. Por otra parte, se encuentra la proteína no degradable en el rumen, que es la porción del consumo total de proteína que no es degradable y pasa intacta al intestino delgado; también se le llama proteína de sobrepaso (bypass). El primer problema es la proteína no disponible, aquella que no es aprovechada por el animal a nivel ruminal ni intestinal. Esto es producto de un enlace entre un carbohidrato y una proteína. Además, existen tres tipos: nitrógeno insoluble en detergente ácido (NIAD), nitrógeno insoluble en detergente neutro (NIDN) y ‘fracción c’; este último es un término que se escuchará mucho en el futuro, pues se trata de un factor crítico en la alimentación de los bovinos. Cuando se formula una dieta, conocer qué porcentaje de proteína sobrepasa el rumen es complicado, para estos casos los formuladores usan ecuaciones o bajan tablas; pero a veces los valores de las tablas le dan proteína sobre pasable o proteína de bypass. Entonces, tenemos que conocer cuál es la ‘fracción c’ de esta fuente de proteína. Por ejemplo:

ACTUALIDAD GANADERA 47


(

La gluconeogénesis es la proteína de la dieta y del tejido corporal que sirve como fuente de carbono para la síntesis de glucosa (energía), lo que ocurre durante las primeras 8-10 semanas posparto.

los destilados de maíz tienen una proteína de sobrepaso del 48 al 50%, y un producto de buena calidad color amarillo oro puede tener un valor entre 6 a 8% de ‘fracción c’; sin embargo, hay fuentes de destilados de maíz que tienen valores que pueden llegar hasta 20% o más de ‘fracción c’, y su proteína de sobrepaso digestible es menor. Esto se puede observar por el color del maíz; si el destilado que usamos en la dieta tiene un tono oscuro (quemado), la vaca no producirá lo que necesitamos, pero si tiene un color amarillento (claro), sí producirá. Lo mismo pasa con la soya, que tiene de 30 a 35% de porcentaje de proteína, y una buena calidad de soya tendrá un 2% de ‘fracción c’. La proteína más importante que se utiliza ahora para formular es la proteína metabolizable (PM), aquella que es digerida posruminal y sus componentes son los aminoácidos absorbidos en el intestino delgado. Está constituida por la proteína microbial que se sintetiza en el rumen (PCM), la proteína de sobrepaso en el rumen o no degradable en el rumen (PNDR) y la proteína endógena. Lo que verdaderamente necesita la vaca son aminoácidos; la dificultad está en formular, porque no sabemos cuánta proteína microbial sintetizará la vaca. Hay fórmulas que podemos utilizar para obtener la mayor síntesis, pero eso no significa que va a ocurrir, pues si tenemos un pH que varía, también varía la cantidad de proteína microbial; por esta razón, se debe trabajar con modelos y muchas veces ahí vienen los problemas. Nutrición Proteica En la formulación práctica de una dieta para ganado de leche se deben tener Proteína en Alimento Rumen Proteína degradable Rumen-PDR

Proteína nodegradable-PNDR

Proteína microbial Intestino Proteína Metabolizable (PM) Aminoácidos MAD

48

ACTUALIDAD GANADERA

presentes ocho consideraciones especiales: • Función de las proteínas. • Tipos de proteínas en la ración. • Utilización de las proteínas a nivel ruminal. • Producción de proteína microbial. • Requerimiento de las fracciones de proteínas.

diferentes

• Balance de la proteína en la ración. • Fuentes de proteína en la ración y su calidad. • Evaluación del efecto del nivel de proteína. Las proteínas tienen dos funciones generales: suministrar los aminoácidos necesarios para la síntesis metabólica de las diferentes funciones estructurales y productivas de la vaca, y ser la fuente de energía al inicio de la lactación (gluconeogénesis). Es muy caro usar la proteína como fuente de energía, pero al inicio de la lactación en una vaca de alta producción es necesario utilizar por gluconeogénesis parte de la energía para producir glucosa, lactosa y por consiguiente ,poder obtener leche. La gluconeogénesis es la proteína, de la dieta y del tejido corporal que sirve como fuente de carbono para la síntesis de glucosa (energía), lo que ocurre durante las primeras 8-10 semanas posparto. Una vaca puede movilizar entre 12 a 15 kg de proteína durante los primeros 60 días de lactación. En este punto hay que tener mucho cuidado, pues es bien sabido que la vaca pierde condición corporal en el momento que pare, hasta -ojalá- antes de los 70 días posparto. Se dice que un punto de dicha condición corporal es lo máximo que debería de perder; la condición representa aproximadamente de 65 a 70 kg de grasa. Pero la parte más crítica, es que esos 65 kg estén compuestos por una gran parte de proteína y músculo, porque como la vaca ya es adulta llega un momento donde sintetiza más grasa que proteína. La proteína que perdió no la va a recuperar y eso afectará la reproducción. En el caso de la grasa no hay problema, porque si a partir del día 70 existe una buena nutrición, esta grasa puede ser sustituida por la condición corporal. Mientras la vaca sea más alta productora, perderá más condición corporal. El éxito de los productores es no perder más de un punto de condición corporal de estas

)

vacas al día 60, y que al día 70 esté en un balance positivo de energía. Esto nos dice que en la nutrición proteica tenemos que trabajar para las fases de inicio, mitad y final de la lactación. Asimismo, existe un requerimiento para el inicio y el final del periodo seco; pero la parte fundamental es la dieta de cierre que va de 15 a 21 días antes de parir. Requerimientos Hay otras formas para expresar el contenido de proteína y sus requerimientos. Si estamos trabajando con pastos - por ejemplo - hay tres tipos de fracciones: proteína soluble, proteína soluble pero aprovechable, proteína insoluble pero no aprovechable (proteínas que van desde 6 a 18%); este sistema es utilizado para analizar los pastos.

Calidad de la proteína cruda de los pastos

Fracción

Nivel %

Proteína soluble

30-40

Proteína insoluble pero aprovechable

40-50

Proteína insoluble no aprovechable

5-20

Nivel de PC: 6-28.00

Existe un sistema que se está trabajando bastante, se trata del Método de Cornell. En este proceso la proteína es dividida en cinco fracciones: A. Nitrógeno no proteico. B1.Albúminas y globulinas. B2.Albúminas y glutelinas. B3.Prolaminas. C. Productos ligados a lignina o ligados por calor. Fracciones proteicas: A. 100% degradable en el rumen. B1. 90% degradables. B2. 30-70% sobrepasan y se digieren en el intestino. B3. 100% sobrepasan. C. Completamente indigestibles.

Junio / Julio 2014


(

Hoy la nutrición proteica de la vaca es más compleja, pues los nutricionistas tienen que satisfacer las necesidades de los microorganismos y aminoácidos de las diferentes funciones productivas.

Una consideración primordial que el nutricionista debe saber es el eficiente uso de las proteínas cuando llegan al rumen. Cuando una fuente de nitrógeno llega al rumen, los microorganismos, según el tipo de fuente de proteína y de su estructura molecular, pueden ser degradados a amonio o sobrepasar el rumen. Ese amonio es utilizado para el crecimiento de los microorganismos en presencia de otros nutrimentos (energía y minerales) y convertido en proteína microbial, que es de un alto valor nutritivo (70-87%). También puede ser absorbido en la pared ruminal, llevado por la sangre al hígado, convertido en urea y excretado en la orina; depositado en otros tejidos o reciclado en el rumen. La toxicidad de amonio es causada por su concentración en el rumen mayor a 100 mg/ dl, concentraciones en el plasma mayor a 2 mg/dl y consumos de urea mayores a 200 g/día. La recomendación para estos casos sería que cuando empieza una intoxicación con urea, se le debe dar 2 a 3 litros de vinagre (ácido acético) para convertir el amonio en acetato de amonio e impedir que llegue a la sangre. Metabolismo de proteínas de las vacas lecheras PROTEÍNA CRUDA Saliva Proteína verdadera Rumen

NPN

Urea

Péptidos Aminoácidos Amonia

PNDR

Aminoácidos

Proteína microbial Intestino Delgado PNDR

Proteína microbial

Hígado

Proteína Endógena

Glándula mamaria

leche

La parte más difícil que tiene un formulador de raciones es conocer qué cantidad de proteína microbial es sintetizada en la vaca. A pesar de ello, no podemos sacar un valor, porque los pH de la vaca varían. La proteína microbial es el cuerpo de la bacteria, y para poder sacarla tenemos que formular para un nivel de carbohidratos no estructurales y mantener una relación.

Junio / Julio 2014

La proteína microbial es un 80% verdadera y 20% ácidos nucleicos; y de su total es 85% digestible; es decir, que la conversión de proteína microbial a metabolizable es de un 64%. Se estima que una vaca puede producir de 1 a 2 kg de proteína microbial por día y a veces hasta más. Por lo tanto, dicha proteína representa del 50 al 60% de la proteína metabolizable, tiene alto contenido de aminoácidos esenciales, alta digestabilidad, y un patrón de aminoácidos esenciales consistente y similar a la leche. El porcentaje de lisina total en la proteína microbial es de 16.6%, tiene más lisina que la leche (16%) y un poco menos metionina que la misma. Estos porcentajes son menores en la harina de soya. Si logramos que nuestra vaca sintetice proteína microbial, estamos dando aminoácidos iguales a la leche. Es sustancial tener dos tipos de requerimientos si queremos formular: requerimientos de nitrógeno para obtener una máxima síntesis de proteína microbial por los microorganismos del rumen; y requerimientos de aminoácidos de la vaca para mantenimiento, crecimiento, producción de leche, producción de proteína y reproducción. Estos requerimientos se expresan en gramos por día, no en porcentajes. Las vacas lecheras no tienen realmente un requerimiento de proteínas, lo que requieren son aminoácidos. Antes (hasta 2001) la nutrición proteica de la vaca era fácil, se sabía que por cada kg de leche que producía una vaca, se necesitaba de 80 a 100 gr de proteína, según el porcentaje de grasa. Hoy es más compleja, pues los nutricionistas tienen que satisfacer las necesidades de los microorganismos, y las necesidades de los aminoácidos de las funciones productivas. Existen distintas fracciones proteicas, por eso es conveniente analizar cómo producir más proteína metabolizable y más aminoácidos. En países de alta tecnología, la producción de leche no se formula para proteína cruda, sino para proteína metabolizable y aminoácidos. Para este proceso, se pueden utilizar algunos modelos: • N.R.C. 2001. • CMP dairy. • CNCPS (Cornell Net Carbohydrate and Protein System). • AMTS Cattle (CNPS, V 6.1). • Spartans dairy ratio evaluator/balancer.

)

A la hora de trabajar con estos modelos, tenemos que tomar en cuenta dos requerimientos generales: mantenimiento y producción. El primero, tiene que ver con el nitrógeno urinario endógeno, pérdidas por piel, pelo y también pérdidas por material fecal. El segundo, es de producción: crecimiento, lactación (basada en el porcentaje de proteína que tiene la leche) y reproducción (crecimiento de fetos, placenta, fluidos y útero). Cuando formulamos una dieta usando el modelo CPM, es fundamental conocer la relación péptidos – amonio, la cual tiene que estar entre 110 a 120%; si está a menos de 110% significa que hay una falta de amonio. Otro factor crítico, es la relación lisina – metionina, la cual varía según el modelo y la función. Si la relación no es la correcta, podemos buscar proteínas que sobrepasen el rumen o podemos utilizar aminoácidos protegidos. La lisina y la metionina son dos aminoácidos protegidos que se comercializan. Los requerimientos de los aminoácidos los obtendremos de los alimentos y de la proteína microbial. El tercer aminoácido limitante es la histidina. Las fuentes de aminoácidos son la proteína microbial, la proteína sobrepasante, las fuentes especiales de proteína y aminoácidos protegidos (metionina y lisina). Uso de los aminoácidos Proteína del cuerpo

Proteína de sobrepaso

- Mantenimiento - Crecimiento - Fetos

Proteína microbial

AMINOÁCIDOS

Proteína endógena

Proteína en leche

Glucosa Energía

Urea (MUN)

Proceso de formulación o balance de raciones para vacas de alta producción Uno de los objetivos del proceso óptimo de formulación, es proveer la suficiente cantidad de proteína degradable y los carbohidratos no estructurales para una máxima síntesis de proteína microbial. Asimismo, tenemos que evitar el exceso o la deficiencia de proteína degradable, porque si ponemos mucha cantidad de dicha proteína, vamos a causar la contaminación del ambiente.

ACTUALIDAD GANADERA

49


(

Muchas investigaciones establecen que son problemáticos los niveles mayores a 20 mg/dl de nitrógeno de urea en la sangre (‘bun’) y a 19 mg/dl de nitrógeno de urea en la leche (‘mun’).

La nutrición proteica involucra dos tipos de procesos: formulación por proteína metabolizable y por aminoácidos. Esta formulación permite que la vaca tenga la capacidad para explotar el valor genético que tiene para la producción de leche. Además, ayuda a minimizar la excreción de nitrógeno dietético, previene la contaminación ambiental y también favorece a la optimización del retorno económico. Principales problemas que se observan en la formulación de raciones para vacas altas productoras: 1.Balance no adecuado entre la proteína degradable y los carbohidratos (en 80 ó 90% de los casos). 2.Una menor cantidad degradable que reduce:

de

proteína

• La digestión microbial de carbohidratos. • El consumo de alimento. • La síntesis de proteína microbial. • La producción de ácidos grasos volátiles. • La producción de leche. • La relación leche alimento. 3.Excesos de proteína degradable en el rumen: • Desperdicio de nitrógeno. • Pérdida económica. • Contaminación ambiental. • Valores altos de ‘mun’. • Problemas reproductivos. • Decrece el flujo de proteína microbiana al intestino delgado. 4.Faltantes de proteína no degradable en el rumen: • Afectan la producción y composición de la leche. • Problema bastante común en animales en pastoreo en condiciones tropicales.

• Fuentes deficientes de lisina - metionina (ambos). • Reduce la producción de leche y sus componentes, pues toman el espacio de los carbohidratos fermentales. • Aumentan la excreción de nitrógeno urinario y fecal. Para que la ración produzca los mejores rendimientos productivos se debe maximizar el consumo de materia seca. La formulación para el periodo de transición es un área que está en discusión, sobre todo la parte de los nutrientes durante el periodo de cierre (21 días antes del parto). Respecto a este proceso, ya se está empezando a formular para proteína metabolizable. El punto más crítico son las primeras tres semanas después del parto, donde se presenta una pérdida de masa muscular. Entonces, lo que se debe hacer es que al inicio de la lactación debemos usar dietas con 16 a 17% de proteína cruda; se usan los modelos de formulación, pero trabajando en relación a lisina – metionina. Entre las fuentes de proteínas encontramos los forrajes, ingredientes proteicos y suplementos alimenticios. Cuando trabajamos con vacas altas productoras de leche, existen una serie de productos de soya especiales con niveles altos de proteína de sobrepaso que producen excelentes resultados. Hay dos tipos de soya integral, la excluida y la tostada; en vacas debemos usar esta última. Los principales productos de fuentes de proteína especial son la Soyplus,

)

la Aminoplus y la Soybest; estas contienen entre 48 a 52% de proteína y entre un 50 a 60% de sobrepaso. Otro producto de este tipo es la Soypass, la cual tiene un sobrepaso de 70 a 75%. Existen una gran cantidad de aminoácidos protegidos que sirven para complementar la soya, metionina o lisina. Entre los más importantes productos de fuentes de metionina están Smartamine M, Mepron – M85, Metasmart – Alimet (HMTBa), MFP – Timet; y en relación a fuentes de lisina son Aminoshure – L, Relys. Para evaluar la formulación proteica de una ración, es clave usar el valor de ‘mun’, que antes era de 14 a 18 mg/dl y ahora es de 10 a 12 mg/dl (Miller et al., 2014). El valor de ‘mun’ nos muestra la relación que existe entre los carbohidratos fermentables y la proteína presente en la ración para la síntesis de proteína microbial. Se trata de un método para evaluar el estado del balance entre la proteína y la energía en un grupo de vacas. Los niveles altos de ‘mun’ causan problemas como concentraciones altas de urea en la sangre, donde se puede afectar la parte reproductiva, producción de leche, sobrevivencia del embrión, funciones inmunes y contaminación ambiental. Muchas investigaciones establecen que son problemáticos los niveles mayores a 20 mg/ dl de nitrógeno de urea en la sangre (‘bun’), y a 19 mg/dl de nitrógeno de urea en la leche (‘mun’). Para obtener el valor base de una finca se deben tomar muestras por 2 a 3 meses consecutivos, con el objetivo de determinar el promedio del hato o individual por vaca. Conclusiones • La nutrición proteica es muy complicada. • Hay que conocer bien las diferentes fracciones para su formulación. • La formulación proteica está muy relacionada con la formulación energética. • El éxito de un formulador es maximizar la síntesis de proteína microbial.

5.Excesos de proteína no degradable en el rumen:

• La formación más moderna está basada en proteína metabolizable y aminoácidos.

• Causa un desbalance en la concentración de lisina y metionina en la proteína metabolizable.

• Pruebas como el ‘mun’ son útiles para determinar el estado proteico de un grupo de vacas.

50

ACTUALIDAD GANADERA

Junio / Julio 2014


( artículo técnico )

Dermatitis Digital Bovina Dr. Ricardo Lizarzaburu Castagnino Director Técnico de TODO CAMPO PERÚ SAC.

E

n el Perú, muchas personas relacionadas con la ganadería están buscando mejorar y optimizar sus producciones; y con esto, se está dando paso a nuevas tendencias que prometen grandes cambios positivos para esta industria que, día a día, se esfuerza por incrementar las ganancias. Es así que muchos conceptos están cambiando actualmente, tanto en los aspectos productivos, reproductivos, nutricionales, sanitarios, etc. Es muy importante, para poder volver nuestros establos eficientes, tener información suficiente, confiable y sustentada sobre los diversos problemas que ocurren día a día, optando por nuevas técnicas de trabajo y manejo, que aseguren nuestro camino hacia los objetivos ya trazados. Uno de estos conceptos, es la tipificación de las diversas enfermedades que afectan el bienestar de nuestras vacas lecheras, puesto que solo así podremos volvernos eficientes al dar las soluciones pertinentes frente a los problemas que enfrentamos en la ganadería.

una patología podal con características propias, consistentes en una flogosis aguda, rara vez crónica de la piel digital (Rutter, 2003). Tras haberse circunscrito durante años al norte de Italia, la Dermatitis Digital fue descrita en otros países europeos tales como Holanda, ex-Checoslovaquia, Reino Unido, Francia e Irlanda; y más recientemente se ha detectado también en Alemania, USA, Japón, Irán, Austria, Israel y España. La Dermatitis Digital, se encuentra actualmente muy extendida en los rebaños de nuestra geografía, afectando a explotaciones que por su tamaño, producciones y manejo podemos considerar como las mejores (Gonzáles, 2010). La Dermatitis Digital, es la mayor causa de cojeras en el ganado lechero, en el mundo entero. En los Estados Unidos, la enfermedad fue primero descrita como

brotes de cojeras en los establos de Nueva York, en el año 1978. La importancia económica de esta enfermedad es atribuida a la disminución de producción de leche, pérdida de eficiencia reproductiva, incremento del porcentaje de saca, y los costos de tratamiento y control para esta enfermedad (Shearer, J. et al., 2000). El costo oscila entre 76£ y 84£ por caso, siendo el tratamiento el de mayor implicancia en el costo total por caso (Speijers et al., 2012). Estudios realizados en otros países, han demostrado que la falta de cuidado de las pezuñas puede originar pérdidas en la producción láctea que oscila entre el 20 al 25% por animal, estimándose en un 10% para la actividad cárnica. Del mismo modo, se plantea que un hato lechero con tales trastornos puede disminuir su tasa de parición en un 17.6%, lo que a su vez aumenta el intervalo entre partos (Cardona J. et al., 2003).

La Dermatitis Digital es una de estas enfermedades, muchas veces mal llamada ‘verruga peluda’, la cual trae consigo consecuencias nefastas para toda la cadena productiva lechera, debido al tipo de lesiones que produce y en los momentos de aparición. La Dermatitis Digital, fue descrita por primera vez en Italia, por Cheli y Mortellaro en 1974, conocida desde 1884 por Mazzini, quien publica un trabajo al respecto. No había sido identificada como

Junio / Julio 2014

ACTUALIDAD GANADERA 51


(

La repercusión económica de la Dermatitis Digital radica en la disminución de la producción lechera, pérdida de eficiencia reproductiva, incremento del porcentaje de saca y los costos de tratamiento y control.

)

La mayoría de las lesiones de Dermatitis Digital se encuentran localizadas en pezuñas posteriores, en la zona típica de la piel y proximal afectando a animales de todas las edades y sin relación con los aplomos. Rutter (1991), en 312 vacas afectadas de Dermatitis Digital, informa que las lesiones se presentan en miembros posteriores en un 80%, en miembros anteriores y posteriores 12.5%, y en miembros anteriores 17.5%.

y de la integridad de la piel para poder desarrollarse y manifestarse, trayendo serias consecuencias sanitarias, productivas y reproductivas en los animales afectados. Factores de riesgo: 1. Condiciones húmedas. 2. Adquisición de ganado de cualquier índole y sin garantías sanitarias. Read, D. (1998), en 68 vacas de 8 establos de California con Dermatitis Digital, observa un 82% de lesiones en miembros posteriores, 5% en miembros posteriores y anteriores, y un 13% en miembros anteriores. Es una enfermedad altamente infecciosa que afecta la epidermis superficial y produce lesiones ulcerativas, acompañadas de exudados; localizadas típicamente en la piel situada sobre los bulbos de los talones, proximal al espacio interdigital. En procesos crónicos, el estuche córneo se puede desgastar y desprender dejando la carne viva, y se extiende a los dedos accesorios. Pueden estar implicadas especies de (Cano P., 1999): Prophyromonas spp, Fusobacterium necrophorum, Prevotella bivia, Peptostreptococcus indolicus, Campylobacter sputorum, Bacteroides fragilis, Fusobacterium nucletum, Fusobacterium mortiferum, Treponema denticola, Treponema phagedenis, Treponema médium/vicentii (Rutter, 1991). Al ser una enfermedad infecciosa, la predisposición a la enfermedad dependerá de la respuesta inmunológica del animal

52

ACTUALIDAD GANADERA

3. Menor número de partos (animales jóvenes). 4. Presencia de otras patologías podales. 5. Uso de personal no capacitado para el recorte funcional, y sin un manejo de esterilidad y desinfección adecuado para realizar el trabajo con las vacas (Steven, L. et al., 2006). 6. Introducción de vaquillonas de reemplazo, provenientes de establecimientos con alta prevalencia de Dermatitis Digital. 7. Confinamiento de vacas en lugares poco apropiados.

Hendry et al. (1999), demostró la asociación de insulina detectada en las capas dérmica y epidérmica de la pezuña bovina, además de indicar que promueve el crecimiento de los queratocitos. En la vaca recién parida, hay una disminución de la sensibilidad a la insulina y una relación inversa entre la insulina circulante y la productividad del animal. La disminución de la sensibilidad a la insulina, o su concentración en el período del periparto puede comprometer la producción de la queratina de la pezuña, debido a la pérdida de absorción de glucosa y aminoácidos. La cojera es la última manifestación de una variedad de condiciones que pueden tener diversos orígenes. Sin embargo, la mayoría de esas condiciones están asociadas, en diferentes grados, con lesiones dentro de los tejidos córneos de la pezuña y la piel digital (Tomlinson, D. et al., 2004). La cojera no es un hallazgo consistente en las vacas afectadas por Dermatitis Digital. En muchos casos exhiben la elevación del miembro afectado del suelo, observándose más o menos a menudo una postura anormal. Rara vez se observa una cojera

8. Corrales embarrados y sucios. 9. Establos con más de 500 vacas (Rutter, 1991). 10. Vacas recién paridas. La queratina compromete la mayor proporción de la matriz protectora de la piel y pelo de los mamíferos, además del pico y plumas de las aves.

Junio / Julio 2014



(

Al ser una enfermedad infecciosa, la predisposición a Dermatitis Digital dependerá de la respuesta inmunológica animal y de la integridad de la piel para poder desarrollarse y manifestarse.

severa, y puede ser generalmente indicadora de la extensión de la enfermedad de estructuras córneas o pododerma más que la cronicidad de la lesión en sí.

biodisponibilidad de minerales traza, como Zinc, Cobre y Manganeso, se aumenta su utilización; además que contribuyen a la integridad de los tejidos queratinizados, como piel y pezuñas. La integridad de la pezuña y piel son pre-requisitos para la salud podal (Tomlinson, D. et al., 2004).

Una inspección próxima de la región digital puede revelar la típica presencia de erosión/ ulceración, más o menos circunscrita de la piel, que bordea la comisura plantar del espacio interdigital. La Dermatitis Digital involucra con menos frecuencia la comisura dorsal (Gonzáles, 2010). La mayoría de las lesiones por Dermatitis Digital ocurren en el pliegue interdigital plantar de los miembros posteriores. Muchos animales tienen lesiones bilaterales y algunos presentan múltiples lesiones en un solo miembro, pero las lesiones están restringidas a la piel digital y no ha sido reportada la aparición por encima de los espolones; aunque existe la especulación que la dermatitis de la hendidura anterior de la ubre podría presentar los mismos patógenos causales que la dermatitis digital bovina (Steven, L. et al., 2006). Es así que diversos especialistas postularon la clasificación de esta enfermedad según las características propias de lo que ellos denominaron estadios, para poder determinar exactamente la evolución clínica de la Dermatitis Digital desde la forma aguda hasta la crónica, y cómo ésta, finalmente, se vuelve endémica dentro del predio. Clasificación para los diferentes estadios de la Dermatitis Digital • M0: piel digital de características normales sin signos de Dermatitis Digital. • M1: defecto epitelial pequeño, circunscrito de color rojo o gris de tamaño menor a 2 centímetros de diámetro, que precede a estadios agudos de Dermatitis Digital. Además, el estadio M1 puede aparecer entre episodios agudos de la patología o dentro de lesiones de tipo M4 crónica, así como en estadios intermedios. • M2: alteración aguda de la piel digital, de tipo ulceroso o granulomatoso, diámetro mayor a 2 cm, comúnmente hallada a lo largo de la banda coronaria; además de localizarse muchas veces alrededor de los espolones y con posibles daños en la suela de la pezuña.

54

ACTUALIDAD GANADERA

)

• M3: estadio en proceso de regeneración; luego 1 o 2 cm de tratamiento topical, donde la lesión aguda está cubierta con un firme tejido regenerativo.

Todo esto demuestra que la Dermatitis Digital no solo depende de factores externos como higiene, número de animales por corral, época del año o microorganismos patógenos; sino que además la aparición de esta patología depende de la capacidad de regeneración epitelial e integridad de la piel, así como minerales y vitaminas, las cuales deben no solo estar presentes en la dieta, sino que además deben ser biodisponibles mediante la asociación de compuestos

• M4: lesiones crónicas tardías que pueden ser desqueratinizadas, proliferativas o ambas. Las proliferaciones pueden ser filamentosas, de tejido regenerativo o masas proliferativas. • M4.1: este estadio hace referencia al miembro crónicamente afectado con el estadio M4, que a su vez presenta el estadio M1 (Döpfer. D, 2012). Cuando la suplementación de nutrientes para la formación de queratina celular está comprometida o alterada, se produce tejido queratinizado inferior. Esto incrementa la susceptibilidad a desarrollar enfermedades podales, o pueden finalmente producir cojeras. Calcio, Zinc, Cobre, Manganeso, Vitaminas A, D y E, además de biotina, pueden jugar un rol importante en la producción y mantenimiento de tejidos queratinizados sanos. Incrementando la

metal aminoácidos. Esto, a su vez, explica por qué la mayor incidencia de Dermatitis Digital se presenta en animales con menor número de partos, ya que al parir, no solo tienen que producir leche sino que además deben terminar con el crecimiento corporal, afectando los niveles energéticos y por consiguiente, los niveles inmunológicos de cada animal. Asimismo, el mayor número de casos de Dermatitis Digital se presenta entre los 60 a 100 días posparto, estando este tiempo relacionado al pico productivo. Prevención Aunque el tratamiento individual de Dermatitis Digital es posible y los resultados por lo general son positivos, los brotes en el rebaño son a menudo difíciles de controlar. El uso de baños de pezuñas con formol al 5% puede resultar eficaz, aunque es un compuesto carcinogénico y tóxico, siendo el porcentaje máximo utilizable el 5% (Rutter, 1991).

Junio / Julio 2014


( artículo técnico comercial )

GLORIA S.A.: Importación de vaquillonas desde Chile Karlo A. Cuadros Neira Supervisor Técnico de Campo de la Zona Sur

E

n octubre del 2013, luego de una evaluación exhaustiva por parte del área de campo y con la aprobación de la Presidencia de GLORIA S.A., se da luz verde al proyecto de importación de vaquillonas de raza Holstein desde el vecino país de Chile. Se planificó entonces todo el proceso, desde la selección del proveedor, la logística de traslado de los animales, hasta la habilitación de una zona cuarentenaria a fin de contar con todos los elementos necesarios para poder concretar este proyecto, que se alínea con las políticas de apoyo y desarrollo a la ganadería peruana que la empresa GLORIA S.A. siempre ha apoyado y solventado. Inicialmente, se pensó en Chile como el país del cual se realizaría la importación de estas vaquillonas, ya que los requisitos zoosanitarios que exige nuestra autoridad sanitaria SENASA, podían ser cumplidos a cabalidad; además de haber experiencias de importaciones exitosas hacia Arequipa y Lima. La Asociación Holstein de Chile fue el proveedor seleccionado y una vez realizados los primeros contactos, se pudo anticipar una disposición excelente para poder concretar la operación de importación. La Dra. Susana Herrera fue la encargada del proyecto por parte de Holstein Chile y por el lado de GLORIA S.A., el Ing. Richard Díaz y el M.V Eduardo Barreda fueron los

Junio / Julio 2014

ACTUALIDAD GANADERA

55


(

La Asociación Holstein de Chile fue el proveedor seleccionado para poder concretar la operación de importación.

)

1. Vaquillonas en Chile

seleccionados para encaminar de la mejor manera esta importación, la primera que se realizaba desde Chile. En total fueron 308 vaquillonas seleccionadas de 9 fundos registrados en la Asociación Holstein de las regiones de la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos al sur de Chile; reconocidos por su buen nivel de productividad, buen manejo sanitario y de excelentes condiciones fenotípicas, que prevén un excelente futuro productivo de estos animales. Nuestro especialista y administrador del establo Casagrande que GLORIA S.A. tiene en Trujillo, fue el encargado de refrendar esta buena selección de animales, así como de ver las condiciones de crianza que tuvieron las vaquillonas en sus fundos de origen y finalmente, verificar el ingreso al fundo cuarentenario preparatorio para solventar todas las pruebas sanitarias diagnósticas, que tanto

el SAG (Servicio Agrícola Ganadero) de Chile como el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria) de Perú exigen como protocolos previos a la importación. Las vaquillonas, una vez liberadas de la cuarentena estuvieron listas para ser embarcadas vía terrestre hacia el recinto cuarentenario ubicado en la irrigación Majes en Arequipa. Fue un recorrido de 3.218 km, desde el fundo El Avellano en la comuna de Pitrufquén en Chile hasta su destino en Perú. Esta primera importación de vaquillonas 4. Cuarentena en Arequipa

2. Cuarentena en Arequipa

56

ACTUALIDAD GANADERA

3. Cuarentena en Arequipa

desde Chile es parte inicial de un proyecto de mayor envergadura, que contempla la compra de 1.200 animales de las mejores características productivas y sanitarias, los cuales serán destinados a las unidades productivas que GLORIA S.A tiene en el Establo Vítor en Arequipa, y en el Establo Casagrande en Trujillo; pero en mayor proporción a nuestros ganaderos. Estamos seguros que este esfuerzo contribuirá enormemente a fomentar el desarrollo de la cadena productiva láctea, especialmente de la zona sur del Perú, elevar los niveles productivos y generar mayor rentabilidad en las operaciones de nuestros proveedores.

Junio / Julio 2014


Edición 15 / Junio - Julio 2014 / www.actualidadganadera.com

>>

Fuente: Los Sauces Representaciones

Los Sauces anuncia acuerdo comercial con Biomed para la comercialización de sus productos en la zona de Trujillo Los Sauces Representaciones, empresa con más de 13 años en el mercado, une fuerzas con la reconocida empresa veterinaria internacional, Biomed, con el propósito de brindar una mejor atención a los clientes del norte del país. Biomed es una empresa especializada en proveer soluciones en bioseguridad, prevención y tratamiento de enfermedades animales, y de ese modo contribuir a la sustentabilidad y seguridad de los procesos productivos de la industria pecuaria. Biomed representa a varias marcas de prestigio internacional y con esta representación busca consolidarse en la zona del norte.

>>

>>

( panorama )

Fuente: Veterquimica

Veterquimica llevó a cabo I Simposio Internacional: Últimos avances en nutrición mineral en vacas lecheras Con la participación de más de 80 profesionales entre médicos veterinarios, ingenieros zootecnistas y propietarios, Veterquimica del Perú con el apoyo del Colegio Médico Veterinario de Lambayeque, llevaron a cabo satisfactoriamente el I Simposio Internacional: “Últimos avances en nutrición mineral en vacas lecheras”, en la ciudad de Chiclayo. Temas fundamentales como avances en el manejo del preparto, formulación balanceada de minerales, uso de sales aniónicas, así como la importancia económica de la prevención de enfermedades metabólicas posparto y sus consecuencias en la producción, fueron abordados por el renombrado profesional en Sudamérica, Dr. Jaime Salinas (Chile), Asesor Internacional en Nutrición de Ganado Vacuno de Veterquimica. Es así que, antes de dar por finalizadas las charlas técnicas, se realizó una ronda de preguntas donde el especialista en salud animal resolvió las inquietudes de los invitados; y además, se certificó la participación del público asistente.

Fuente: Agrovet Market Animal Health

VetHelp Agrovet Market, ahora para Android VetHelp AM, aplicación de Agrovet Market, lanza la versión Android totalmente gratuita, especialmente diseñada para todos los profesionales de la salud animal que tengan dispositivos móviles de este sistema operativo. Esta versión cuenta con todo el contenido de la app lanzada en diciembre para iPhone: acceso a un gran formulario de principios activos frecuentes en veterinaria, calculadoras que ayudan a la labor de los profesionales de la salud animal, entre otros. VetHelp AM, tiene acceso rápido a información como: formulario de activos con indicaciones, especie de destino, dosis, efectos secundarios, precauciones, etc; listado de interacciones reportadas de los principales principios activos; rangos normales de las 9 constantes fisiológicas más importantes; referencia rápida de valores normales de análisis clínicos en las 11 especies animales de mayor relevancia; calculadoras veterinarias: área de superficie corporal, dilución de medicamentos, dosis en agua y alimento, gestación, requerimiento enérgico, reposición de fluidos, transfusión sanguínea; y demás. Posee también filtros de búsqueda que permiten una rápida ubicación de activos y productos de Agrovet Market por especie, patología, clase farmacológica, vía de administración, etc. Para descargar la aplicación puede acceder a: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.appslovers.modulomasagrovet.

Junio / Julio 2014

ACTUALIDAD GANADERA

57


( panorama ) >>

Edición 15 / Junio - Julio 2014 / www.actualidadganadera.com

Fuente: Grupo Drogavet

AGROJOSH inicia actividades con seis productos de alta calidad AGROJOSCH SAC., empresa del GRUPO DROGAVET, ubicada en Santa Maria de Huachipa (Lima), ha empezado su organización y actividades con la participación de un equipo de profesionales altamente calificados y capacitados para desarrollar un proyecto ambicioso que espera ser un aporte para nuestra valorada agricultura, no solo en la importación de productos seleccionados, sino también en su elaboración y formulación. Buscando atender las diferentes necesidades de los cultivos en esta primera etapa, se han seleccionado seis productos de alta rotación en el mercado por la inclusión de su uso comprobado en el manejo agrícola; son nutrientes foliares altamente concentrados y de la materia prima más rica como fuente de aporte de los mismos. Es el caso de FULLHUMIC (concentrado soluble de ácidos húmicos y fúlvicos, 25% procedentes de leonardita de alta pureza), FULLENRAIZANTE (concentrado soluble de aminoácidos con macroelementos), FULLALGAE (solución líquida de crema de algas 80 % de alta pureza provenientes de Ascophyllum nodosum), FULLCa–B (mezcla líquida de calcio boro complejado con ácido glucónico), FULLMICROMIX (complejo de microelementos altamente asimilables) y FULLKL (concentrado soluble de potasio).

Dr. Armando Tauro le da la bienvenida al Ing. Agrónomo, Gustavo Dávila.

En ese sentido, el Vicepresidente Corporativo de Operaciones y Director de Aseguramiento de la Calidad e Innovación Tecnológica, Dr. Armando Tauro, le da la bienvenida al Ing. Agrón., Gustavo Dávila Silva, que a partir de la fecha tendrá a su cargo la Dirección Técnica de este nuevo emprendimiento.

>>

Fuente: Actualidad Ganadera

>>

Fuente: Asociación Brown Swiss

Representantes de la Asociación Holstein del Perú y empresas patrocinadoras en compañía de público asistente al Taller

Asociación Holstein llevó a cabo el I Taller de Podología Bovina La Asociación Holstein del Perú, desarrolló un productivo ciclo de instrucción denominado “I Taller de Podología Bovina”, el cual fue llevado a cabo en las instalaciones del reconocido Establo “La Querencia” - propiedad del Ing. Robert Watson Barber - en el distrito de Lurín; gracias al patrocinio de Todo Campo Perú S.A.C., Gloria S.A., Zinpro y del mencionado centro de crianza animal. El Dr. Jan K. Shearer, catedrático de la Iowa State University de Estados Unidos y past president de la American Association of Bovine Practitioners, estuvo a cargo de esta interesante capacitación, aportando sus amplios conocimientos sobre el ¿por qué manejar y cuidar las patas de los animales? y ¿qué beneficios conlleva esta práctica, a cada uno de los profesionales. Para realizar las demostraciones de podología o recorte funcional a las pezuñas de los bovinos, se utilizó el Potro Hidráulico Anka, de acero inoxidable (traído desde España), propiedad de Todo Campo S.A.C. Se trata de una moderna máquina que proporciona seguridad e inmovilidad al animal; y comodidad, facilidad y 0% riesgos al especialista que realiza la operación.

58

ACTUALIDAD GANADERA

II Acreditación de Jueces Brown Swiss se realizará en la región Puno La Asociación Brown Swiss del Perú organizará el “II Taller de Acreditación de Jueces Brown Swiss”, el cual se llevará a cabo del 8 al 11 de agosto en el distrito de Santa Rosa, provincia de Melgar (Puno), con el objetivo de otorgar una certificación oficial a los jueces de ganado a nivel nacional y con ello evitar la informalidad. La Acreditación, está dirigida a profesionales y técnicos que cuenten con experiencia en juzgamiento de ferias de ganado Brown Swiss, que tengan conocimientos técnicos sobre bovinos, producción lechera y/o ferias ganaderas, o conocedores que quieran iniciarse en el oficio de trabajar en ferias ganaderas. Las conferencias estarán a cargo de destacados profesionales como el Dr. Mg. Sc. Alfredo Delgado, Profesor Principal de la FMV-UNMSM; el Ing. Juan Jugo, Juez Oficial de las asociaciones Brown Swiss y Holstein; el Ing. Mg. Sc. José Almeyda, Profesor Principal de la Facultad de Zootecnia de la UNALM; y el Ing. Juan Cruz, Juez Principal Holstein – Brown Swiss. Las inscripciones se harán mediante el correo electrónico marketing@brownswiss.org.pe o comunicándose a los números telefónicos 979720006 - 951408898.

Junio / Julio 2014




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.