Revista acuariofilia total número 13 Para descargarlá visitá nuestra comunidad acuariofiliatotal.com

Page 1

www.acuariofiliatotal.com

Fotografía: Iván González


Visita nuestro nuestro sitio sitio y forma parte de nuestra

y forma parte de nuestra comunidad comunidad de de acuaristas En www.acuariofiliatotal.com puedes encontrar: • Foros especializados para compartir y evacuar dudas • Mucha información útil • Nuestra revista bimensual de acuarismo • Galerías fotográficas

También contamos con nuestra

Wikiacuariopedia

www.acuariofiliatotal.com

en donde podrás encontrar información útil

¡Ven, diviértete y comparte este maravilloso hobbie!!!

www.acuariofiliatotal.com


Mi criterio Una vez mas es un placer traerles a t o d o s ustedes un nuevo número d e l a revista “Acuariofilia Total”, y quiero primero que nada agradecer a cada una de las personas que trabajaron incansablemente para que este número de la colección fuera toda una realidad. Consiente soy de que cada vez es más difícil sacar cada uno de los números de la revista, pero esto es porque la experiencia que hemos adquirido como grupo editorial ha aumentado significativamente, y al igual así también las exigencias de cada uno de los miembros redactores, colaboradores y editores para que cada número sea mejor que el anterior, conteniendo temas cada vez más especializados y enfocados en la lectura acuariofila, abarcando más horizontes con temas de interés general dentro de lo que es el acuarismo.

¿Quiénes somos? Información acerca de nuestra comunidad Somos una comunidad de acuariofilia sin fines de lucro constituida, en Costa Rica para ayudar a difunfir el hobbie del acuarismo, creada el 31-Mar09 nos hemos inspirado en crear acuaristas con bases suficientes para respetar la vida de nuestras mascotas, de ahí el interés en educar y ayudar a los interesados en mantener estos peces a practicar un acuarismo sano y profesional. Contamos con la distribución de una revista on-line completamente gratuita relacionada al acuarismo, con temas generales de acuariofilia, killis, bricolaje y reproducción entre otros, siendo estas áreas especializadas donde podrás obtener información acerca de esos temas, y otros más.

Esta revista ,creada, editada y escrita por acuaristas aficionados que creemos en este proyecto. Contamos con un grupo de estudio, el cual trata de regalarnos información de algunas de las especies de peces que habitan las aguas Continentales de Costa Rica, exponiendo temas y estudios realizados por sus integrantes en áreas como (Ríos y lagos donde puedan haber especies de peces, que habitualmente pasan desapercibidos para las personas) estas mismas especies de peces muchas veces por desconocimiento propio de su existencia,no son de relevancia para nosotros y por nuestro desconocimiento están siendo de las más afectadas por el desarrollo y la contaminación humana. Nuestro mayor interés como comunidad es la preservación, concientización y motivación para que los acuaristas y demás personas involucradas en este mundo del acuarismo, llamasen comerciantes, criadores y aficionados, hagamos conciencia sobre la importancia de proteger los recursos naturales pues muchas veces ignoramos que de allí provienen los peces que mantenemos en nuestros acuarios, y de hay depende la existencia de nuestro hobbie en un futuro, hobbie que merece ser practicado con ética pues los seres vivos que criamos y mantenemos en nuestros acuarios son seres vivos que merecen ser tratados con respeto y amor.

Contenido • 1. Mi criterio

• 2. Tragedia en el Ecosistema del Lago Victoria • 4. Los cíclidos del género Gymnogeophagus • 8. Paisajismo paso a paso • 12. Envío de productos acuáticos

• 13. Pez Bobo

Notas breves del mes Es de vuestro agrado invitarlos a la reunión de acuaristas que se realizará este 18 de diciembre, con el fin de conocernos más, y compartir nuestro grandioso hobbie, la misma se realizará en Cartago. Para más información puedes visitar nuestro foro en el siguiente enlace: http://acuariofiliatotal.com/panel/inde x.php?topic=1533.0

Créditos Director: Víctor Cordero R Diseño y diagramación: Alan Serrano Q. (Alserra) Colaboradores: Bruno Rodríguez Carapelle (BARC) Wilson Serra (Serraelbicho) Derick Herrrera (Derick) Andrés Moya Brizuela Mauricio chinchilla José Ángel Madrid González Fotografías: Víctor Cordero Wikimedia commons Iván González Luz M. Rodríguez Alex Molina Yessenia Ortíz Alejandro Duarte Wilson Serra (Serraelbicho)

www.acuariofiliatotal.com

acuariofiliatotal.com es marca registrada. Acuariofilia Total todos los derechos reservados. 2008-2010

www.acuariofiliatotal.com

1


Acuariofilia Total www.acuariofiliatotal.com

Tragedia en el Ecosistema del Lago Victoria

La fascinación de los lagos africanos, sobre todo en lo que respecta a los cíclidos , ha sufrido en los últimas décadas un golpe del que no es posible recuperarse. Cuesta imaginar que el Lago Victoria, de 69.482 km², al este del continente sea la principal víctima, sobre todo cuando en sus orillas se ven reflejadas maravillas de la naturaleza; grullas, cocodrilos, hipopótamos, cormoranes. . .

En la década de los 60, según reconocen muchos científicos, se introdujo en el Lago una especie no nativa, con el fin de comercializar su carne, muy apreciada en Europa sin medir las consecuencias de lo que representaría a mediano-largo plazo. Más de doscientas especies endémicas de Haplochromis, un hermoso y complejo grupo de cíclidos, además de otras especies, han desaparecido y otras están en grave peligro pues La perca del Nilo (Lates niloticus), pez de gran tamaño y de enorme voracidad, originario de Etiopía, acabó devorando gran parte de estas especies endémicas del Victoria. 2


Sin embargo, además de esta situación, una combinación con la eutrofización del lago, con la consecuente disminución en la concentración de oxígeno, aumento de la turbidez y la pérdida de hábitat natural, contribuyeron con la desaparición de la biodiversidad del lago.

Acuariofilia Total

Además grandes empresas pesqueras empezaron a ver el valor económico del lago, y crearon grandes instalaciones en sus orillas para comercializar la carne de la perca. Grandes embarcaciones con sus modernos equipos para pesca convirtieron la tradicional de los habitantes del lago, utilizada desde miles de años, en un verdadero saqueo.

Los acuariofilos amantes de los cíclidos seguro pueden sentirse que han sido arrebatados de la maravilla de 200 especies endémicas del Lago Victoria que no volverán, mientras que algunas pocas sobrevivientes solo se encuentran en acuarios particulares, en cautiverio ya que han desaparecido del lago. La introducción de esta especie en el Lago Victoria es uno de los ejemplos más comúnmente citados para explicar los efectos nocivos que las especies invasoras pueden tener en los ecosistemas. Para calcular el daño citemos que en 1977 las capturas de cíclidos representaban todavía el 32% de la pesca (en masa) y las de la perca del Nilo el 1%, 6 años más tarde las capturas fueron de un 68% de percas del Nilo frente a 1% de cíclidos. La perca se adaptó perfectamente a este nuevo entorno, en detrimento de las especies locales. Algo que puede ayudarnos a hacer conciencia de lo nefasto que puede resultar la introducción de especies en un ecosistema es lo ocurrido en el lago Victoria. Dichosamente para muchos, en detrimento del Lago Victoria, la lección fue aprendida. Se realizó un estudio relativo a la introducción de la perca del Nilo en Australia, pero "vistos los desastres causados por este pez en varios lagos africanos", el gobierno local decidió finalmente desechar el proyecto. Esperamos también en nuestro caso podamos entender la lección.

Algunos Cíclidos del Lago Victoria

3

www.acuariofiliatotal.com

Autor: Mauricio Chinchilla


Acuariofilia Total

Los cíclidos del género Gymnogeophagus

Gymnogeophagus balzanii Fotografía: Alejandro Duarte

(Primer parte)

A pedido de nuestro editor el tema de este artículo se centrá en los cíclidos sudamericanos del género Gymnogeophagus, un grupo de peces que a pesar de su gran colorido no suelen verse comúnmente en acuarios, e incluso suele ser poco conocido por los habitantes de donde son originarios. Dada la extensión original del artículo decidimos dividirlo en dos entregas. En esta primer entrega trataré temas de su diversidad y distribución, espero les agrade. Introducción: Gymnogeophagus es un género de cíclidos sudamericanos que engloba unas 12 especies descriptas y varias más aún por describir. Se trata de peces de porte mediano, difícilmente excediendo los 17 cm en las especies más grandes (G. balzanii), y presentan un gran colorido, sobre todo los machos, donde predominan los tonos amarillo, rojo y el azul metálico. En los lugares donde habitan son conocidos bajo nombres tales como “castañetas”, “siete colores” o “chanchitas” en Uruguay y Argentina, “cará”, “acará”, “cará-cartola”, “cará-topete”, “cará-manteiga” y “palometa” en Brasil, y “pirámbocadyá” en Paraguay. Distribución:

www.acuariofiliatotal.com

Las especies de este género se distribuyen por toda la cuenca del Río de la Plata (la segunda más grande de América del Sur luego de la amazónica), la cuenca del sistema de lagunas Patos-Merín, y pequeños ríos costeros de Uruguay y los estados de Río Grande do Sul y Santa Catarina en Brasil. Existe también un único registro de G. balzanii para el Río Guaporé, perteneciente a la cuenca del Río Amazonas, el cual en sus nacientes se comunica con el Río Jaurú, de la cuenca del Río Paraguay. Resulta interesante el hecho de que antes de la creación de la represa hidroeléctrica de Itaipú, no eran conocidos peces de este género para el Río Paraná alto, aguas arriba de las cataratas Sete Quedas, habiendo sido estas una barrera natural para ellos. Tras la construcción de la represa en 1983 las cataratas quedaron sumergidas y dejaron de representar una barrera para estos peces, los cuales siguieron dispersándose hacia el norte, colonizando el tramo más alto del Río Paraná.

Gymnogeophagus sp. aff. meridionalis Fotografía: Iván González

4


Actualmente se hallan descriptas unas 12 especies para esta género, 11 vivientes y una fósil. Las relaciones de parentesco entre ellas aún siguen sin ser claras, habiendo distintos resultados según se realicen enfoques genéticos o morfológicos. A pesar de esto, todos los estudios coinciden en que este género está compuesto de dos grandes grupos de especies, un grupo con especies con estrategia reproductiva de incubación bucal (las hembras incuban los huevos en su boca) y dimorfismo sexual muy marcado en la época reproductiva (denominado grupo gymnogenys) y otro gran grupo con estrategias de incubación en substrato (denominado grupo rabdothus). A continuación nombraré las especies conocidas hasta el momento, incluyendo una breve información acerca de cada una.

Grupo gymnogenys: Gymnogeophagus australis: Especie de porte medio, descripta en el año 1907 en base a ejemplares provenientes de Buenos Aires, Argentina. Se distribuye por el Rio Uruguay y Río de la Plata hasta Buenos Aires.

Gymnogeophagus sp. aff. gymnogenys var. labios azules Fotografía: Sebastián Serra.

Gymnogeophagus balzanii: Es la especie que alcanza mayor porte de todas, pudiendo sobrepasar los 17 cm de largo. Fue descripta en el año 1891 por Perugia y nombrada en honor a su colector Luigi Balzani. Se distribuye por las cuencas del Río Uruguay y el Río Paraná.

Gymnogeophagus gymnogenys: Se trata de una especie de porte mediano en la que predominan las tonalidades amarillo y rojas. Se distribuye por las cuencas del río de la Plata y del sistema de lagunas Patos-Merín. Trabajos genéticos señalan que, lo que actualmente se considera una única especie, se trata en realidad de un complejo de varias especies similares, siendo las poblaciones de Patos-Merín las que corresponderían efectivamente a esta especie.

Gymnogeophagus caaguazuensis: Originaria de la cuenca del Río Paraguay, más precisamente del Río Tebicuary-mi en la provincia paraguaya de Caaguazú, se trata de una especie de porte mediano-pequeño con alrededor de unos 9 o 10 centímetros. Fue descripta en el año 2006 por W. Staeck. Habita ríos y arroyos de fondo arenoso con algunas rocas.

5

Acuariofilia Total

Especies:


Acuariofilia Total

Gymnogeophagus labiatus: Como su nombre lo indica se caracteriza por poseer labios bastante desarrollados. Estos, sumados a un cuerpo de forma alargada y bandas longitudinales azules en las aletas dorsal y caudal, les hacen fácilmente diferenciables de la mayoría de las otras especies del género. Se distribuye por ríos y arroyos del sistema de lagunas Patos-Merín.

Gymnogeophagus setequedas: Es originaria de la región alta del Río Paraná en Brasil y Paraguay, existiendo un único registro para Argentina en el Parque Nacional del Pre-Delta. Su presencia en su área de distribución es escasa, y se la considera una especie en peligro de extinción. Los “sp.”:

Gymnogeophagus tirapare: Se trata de una de las especies antes englobada dentro de Gymnogeophagus gymnogenys, y fue descripta recientemente en el año 2009. Se distribuye principalmente por la región baja del Río Uruguay y sus afluentes, pero existe un registro para el Río Tacuarí, perteneciente a la cuenca de la laguna Merín. En el medio acuarístico suele ser comercializada bajo el nombre Gymnogeophagus sp. “San Borja”, nombre que hace referencia a la localidad donde es frecuentemente colectada.

A pesar de ser peces bastante conspicuos y no muy difíciles de encontrar y capturar en la naturaleza, buena parte de las especies permanece sin clasificar aún, incluso hallándose en lugares tan accesibles como lo son los arroyos y lagos urbanos. Parte de la dificultad para clasificarlos reside en el hecho de que, como sucede en el caso de muchos otros cíclidos, en presencia de una barrera geográfica evolucionan rápidamente (pocos miles de años) y especian con facilidad, habiendo especies de aspecto similares entre ellas o múltiples variantes de color y forma de una misma especie. Seguramente en los próximos años más de estos peces se den a conocer, ya que en lo que a diversidad de especies respecta Gymnogeophagus es un género que tiene aún mucho que ofrecer.

Gymnogeophagus lacustris: Especie de porte medio. Es endémica de Brasil, y se distribuye por lagunas costeras de los estados de Rio Grande do Sul y Santa Catarina. Trabajos genéticos y morfológicos indican que puede estar emparentada con Gymnogeophagus labiatus.

Autor: Wilson Sebastián Serra

Grupo rhabdotus:

Gymnogeophagus sp. aff. meridionalis Fotgrafía: Sebastián Serra

Gymnogeophagus che: Fue descripta en el año 2000 y pertenece a la cuenca del Arroyo Urugua-í, en zona medio-alta de la cuenca del Río Paraná, al noreste de Argentina. Gymnogeophagus meridionalis: Se halla distribuida por los tramos principales y afluentes de los ríos Paraná, Uruguay y de la Plata. Es una especie de porte pequeño, de no mucho más de 10 cm. Similar en aspecto a G. rhabdotus y setequedas, se distingue de estas principalmente por el patrón de coloración de las aletas dorsal, caudal y anal, compuesto por puntos claros azulados.

Bibliografía: - Almirón, A., J. Casciotta, L. Ciotek & P. Giorgis. 2008. Guía de los peces del Parque Nacional Pre-Delta. 216 pp., Editorial APN, Buenos Aires, Argentina - González-Bergonzoni, I., M. Loureiro, & S. Oviedo. 2009. A new species of Gymnogeophagus from the río Negro and río Tacuarí basins, Uruguay (Teleostei: Perciformes). Neotropical Ichthyology 7:19–24.

Gymnogeophagus rhabdotus: Fue descripta en el año 1870 en base a ejemplares provenientes del sur de Brasil, y llamada “rhabdotus” (“estriado” en griego) por su patrón de coloración, que consiste principalmente en bandas azules longitudinales en los flancos del cuerpo y aletas impares. Se distribuye por las cuencas del Río Uruguay y sistema de lagunas Patos-Merín. Es una especie de porte medio-pequeño.

- Malabarba, M. C., L. R. Malabarba & C. del Papa. 2010. Gymnogeophagus eocenicus, n. sp. (Perciformes: Cichlidae), an Eocene cichlid from the Lumbrera Formation in Argentina. Journal of Vertebrate Paleontology 30(2):341–350 - Pereyra, S. & G. García. 2008. Patterns of genetic differentiation in the Gymnogeophagus gymnogenys species complex, a neotropical cichlid from South American basins. Environmental Biology of Fishes 83(3): 245-257. - Reis, R. E. & L. R. Malabarba. 1988. Revision of the Neotropical genus Gymnogeophagus Ribeiro, 1918 with descriptions of two new species (Pisces, Perciformes). Revista Brasileira de Zoología, 4: 259305. - Staeck, W. 2006. Gymnogeophagus caaguazuensis sp. n.- a new species of cichlid fish (Teleostei: Perciformes: Cichlidae) from the drainage of the lower rio Paraguay in Paraguay. Zoologische

www.acuariofiliatotal.com

Grupo Incertae sedis (posición incierta): Gymnogeophagus eocenicus: Se trata de una especie fósil descripta recientemente a principios de año, y que tiene una antigüedad de unos 50 millones de años. Es uno de los fósiles de cíclidos más antiguo conocido en Sudamérica, y procede de de la Provincia de Salta en Argentina.

6


Gymnogeophagus sp. aff. gymnogenys Fotografía: Iván González

7

Acuariofilia Total

Gymnogeophagus meridionalis Fotografía: Iván González.


Acuariofilia Total

Paisajismo paso a paso El paisajismo acuático o “aquascaping” es una de las áreas más atractivas de las acuariofilia. Se puede definir que es el aquascaping como la combinación de plantas, rocas, troncos y sustrato para crear un jardín sub-acuático, muchas veces con tendencias orientales y a veces occidentales.

Procedimiento • Se hacen pequeñas pelotas de arcilla unos 3 cm de diámetro • Se mezcla la tierra roja, el lombriz compost, la turba, la piedra volcánica, la arena de gato, la piedra calcárea, la perlita de forma homogénea.

Al observar como trabaja Takashi Amano, así como Oliver Knott, me arriesgue a hacer mi propio paisajismo, así que a continuación describo el paso a paso de mi proyecto: Materiales

www.acuariofiliatotal.com

• Se ubica la cartulina o cartón para dividir el acuario en tres partes, en los dos extremos se ubica la mezcla con el sustrato nutritivo

Tanque de 50 galones (100 cm X 40 cm X 50 cm) Calentador de 200 watt Filtro Canister Pennplax 1500 Sistema de CO2 Iluminación: 4 fluorescentes ahorradores 13 watt 6500 K y 1 HQI 150 watt 8000 K · • Arena gruesa • Grava tamizada a 3 mm • Lombriz compost • Tierra roja • Turba para orquídeas • Piedra volcánica • Arena de gato (sin olor) • Piedra calcárea triturada • Perlita • Arcilla roja en pelotas • Dos pedazos largos de cartón o cartulina • Arena se sílice • Troncos • Piedras varias

• Se cubre la mezcla con zaram o malla para invernaderos para que al sembrar no levantemos las mezcla nutritiva y enturbie el agua

8


Acuariofilia Total • Posteriormente se cubre con la arena gruesa y en centro se ubica la arena se sílice

• Sembramos alguna plantas tapizantes en el frente

• Una vez que las tres partes tenga el mismo nivel, se quitan las cartulinas o catón

• Posteriormente las otros tipos de plantas

• Eliminados los cartones se moja la arenas para que se compacte y se prepare para ubicar las piedras

·• Ubicadas las piedras comenzamos a poner los troncos y llenamos el acuarios con agua, así como ponemos algunas plantas para ver como se ve el diseño

9


Acuariofilia Total • Al final este es la lista de los habitantes

• Invertebrados:

Plantas:

- Neocaridina heteropoda var. red.

- Anubias barteri var. "Nana"Anubias - Anubia congensis - Anubia minima - Bacopa monnieri - Bolbitis heudelotii - Crinum calamistratum - Cryptocoryne crispastula “balansae” - Cryptocoryne parva - Cryptocoryne pontederifolia - Cryptocoryne spiralis - Echinodorus amazonicus - Echinodorus red ozelot. - Echinodorus rubin narrow leaf. - Echinodorus uruguayensis - Eichhornia diversifolia - Glossostigma elatinoides - Hemianthus callitrichoides - Ludwigia arcuata - Micranthemum umbrosum - Microsorum pteropus var. "Windeløv" - Monosolenium tenerum - Myriophyllum tuberculatum - Najas guadalupensis - Nymphaea micrantha - Nymphaea stellata - Pogostemon helferi - Riccia fluitans - Sagitaria subulata - Utricularia gibba - Vesicularia dubyana

• Así quedo:

·• A los 15 días de montado

·• Un mes:

www.acuariofiliatotal.com

• Peces - Acanthophthalmus semicinctus - Corydoras aeneus - Corydoras agassiziic - Corydoras davidsands - Panaque maccus - Pangio anguillaris - Otocinclus affinis - Rasbora heteromorpha

10


Acuariofilia Total • Dos meses

• Así estaba 3 meses de montados

Actualmente con 4 meses de montado y ya con algunos cambios

Autor: Andrés Moya Brizuela (MoyaBA) (Puedes ver màs de este tema en el foro de discusión) 11


Acuariofilia Total

Envío de productos

acuáticos El envío de productos acuáticos se ha vuelto más fácil con un método innovador que garantiza que los productos lleguen a su destino final con vida y buena salud. Todo esto es gracias a la "bolsa respirable". Cuando los animales acuáticos vivos se ponen en la bolsa de ventilación esta permite que el oxígeno entre y al mismo el dióxido de carbono sale.

Las bolsas de ventilación pueden ser utilizadas para la manipulación y el transporte de animales vivos y plantas acuáticas. Un plástico de etileno en la bolsa permite que el dióxido de carbono que se acumulan en el agua salga a través de las paredes de la bolsa y al mismo tiempo que deja pasar oxígeno. Estas bolsas se pueden utilizar una y otra vez hasta su rotura.

El porcentaje de muertes durante el transporte se reduce utilizando estas bolsas. Además, los animales acuáticos pueden permanecer en las bolsas durante períodos más largos de tiempo durante el envío.

Autor: José Ángel Madrid González Kordon Breathing Bags:

www.acuariofiliatotal.com

http://www.novalek.com/kordon/breathing_bags/ind ex.htm

Maylandia estherae fotografía Bruno Rodríguez

12


Joturus pichardi (POEY 1860)

Acuariofilia Total

PEZ BOBO

En cuanto a la biología reproductiva y cría en estanques, Molina (2009) reporta que una hembra de J. pichardi en estado 4 de maduración y de 2 kilos de peso, posee huevos con un diámetro de 491 + 19.9 um y que la cantidad aproximada para una hembra de 1.6 kilos de peso es de 1.848.157 huevos para una relación de 1115 huevos por gramo de peso corporal, además que es una especie muy difícil de mantener en cautiverio, siendo muy sensibles a la captura y transporte y siendo muy susceptibles a infecciones con Ichthyophthirius sp (Ich).

Se considera que la ausencia de especímenes en las partes media/altas, durante los últimos meses del año, está asociado con el desplazamiento reproductivo aguas abajo durante los meses de mayor precipitación pluvial (octubre, noviembre y diciembre). Sin embargo, esta información no está corroborada y proviene principalmente de pruebas indirectas. (Molina 2009)

Se alimenta principalmente de detritos, pero análisis de contenido estomacal realizados, demostró que además se alimentan de pequeños invertebrados y peces.

Esta especie es muy apreciada por su carne y gran tamaño y debido a lo difícil de su captura, está se ha realizado por métodos ilegales tales como dinamita, 13

www.acuariofiliatotal.com

atarraya y arbaleta, provocando gran destrucción de los ecosistemas y poniendo en peligro el futuro de esta especie.

El pez Bobo (Joturus pichardi, Poey 1860) se distribuye geográficamente en la Vertiente del Caribe desde México hasta Panamá y excepcionalmente en ríos de la Isla de Cuba en donde son muy raros. En Costa Rica se tiene documentada su existencia en los ríos del Atlántico y Zona Norte. Habita sectores rápidos y torrentosos del río. El rango altitudinal puede variar desde los 40 m. hasta los 600 m. y entre los 22 y 25 ºC. (Molina 2009)


Acuariofilia Total

PEZ BOBO

Censo Visual, río Pascua.

Joturus pichardi (POEY 1860)

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) por medio de Gestión Ambiental y Cuencas Río CAT, realiza monitoreos mensuales en la cuenca del río Reventazón, para darle seguimiento al estado de la población de esta especie.

Los monitoreos se realizan por medio de chinchorro, electro pesca, atarrayas y conteos visuales por medio de buceo, en cualquiera de los casos, la afectación al pez es mínima o nula. Además se analiza la posibilidad de reproducir en cautiverio al Bobo, en una estación piscícola, que el ICE construiría para este fin en el PH Reventazón, Siquirres. Esto porque la biomasa de esta especie está seriamente reducida y corre el riesgo de extinguirse. La idea es "sembrar" de Bobos, la cuenca del río Reventazón, para minimizar el impacto que sufren en este momento por la sobrepesca y represas ubicadas en la cuenca.

Método chinchorro, río Reventazón

www.acuariofiliatotal.com

Es necesario comprender la importancia de la protección de los recursos naturales, el simple acto, de pescar solo lo que consumiremos y no con fines de lucro, puede hacer la diferencia en la conservación de una especie tan importante y sensible. En este caso, lo ideal es no pescarla más, y hacer conciencia en la conservación de la ecología, tanto terrestre como acuática, esta última, seriamente afectada, por el poco interés de las autoridades y la sociedad. Ya es hora de volver nuestra mirada y empezar a luchar por los recursos hídricos y sus habitantes.

BIBLIOGRAFIA: Alex Molina (2009) Monitoreo del estado gonadal del pez bobo, Joturus pichardi (Poey 1860) en el río Sarapiqui.

"El agua no solo sustenta nuestra vida y la del planeta, en ella también se produce vida impresionante"

GLOSARIO: Altitudinal: La altura sobre el nivel del mar. Detritos: Materia orgánica en descomposición. Invertebrados: Animales que carecen de columna vertebral y huesos.

Familia: Mugiliidae Nombre científico: Joturus pichardi Nombre común: Bobo Tamaño: 70 cm Peso: 3.25 k. Temperatura agua: 22-25 ºC

FOTOGRAFIAS: Luz M. Rodríguez. Alex Molina. 14


Brachyrhaphis terrabensis

www.acuariofiliatotal.com


www.acuariofiliatotal.com

Fomentamos el acuarismo

Si te gustan los peces, te invitamos a participar en nuestra comunidad de acuarismo en www.acuariofilitotal.com, donde podrás compartir con personas amantes de nuestro hobbie: el acuarismo Fotografía: Yessenia Ortíz (Brachyrhaphis terrabensis)

Comunidad especializada en acuarios de agua dulce y afines.

Somos una agrupación sin fines de lucro constituida para desarrollar el acuarismo; dar a conocer la flora y fauna acuática de Costa Rica y el mundo, promover activamente la protección del medio ambiente y concientizar al público en general sobre los peligros que estás afrontan, dándonos a conocer por nuestros ideales en el ámbito nacional e internacional.

www.acuariofiliatotal.com * acuariofiliatotal.com es marca registrada. Acuariofilia Total todos los derechos reservados. 2008-2010

Si no estás inscrito animate y hazlo, suscríbete...


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.