Xenankó, el último hábitat. No. 0

Page 1

NÚMERO 0 SEPTIEMBRE DE 2016 Ensenada, Baja California, México

Revista

Xenankó

Sociedad y Naturaleza

El último hábitat

Xenankó, el último hábitat, No. 0, Septiembre 20116


La Revista

Xenankó, el último hábitat. Sociedad y Naturaleza.

Es un proyecto de la Catarsis Literaria El Drenaje, editada en Ensenada, Baja California, de circulación Bimestral. Dirigida por Larissa Calderón, contacto: adanlarissa78@gmail.com Edición. Adán Echeverría. Número 0. Septiembre de 2016. Colaboraciones a romeodianaluz@gmail.com

Contenido Los exquisitos ostiones de Bahía Falsa en San Quintín, Baja California. Dr Óscar Eduardo Delgado Gonzalez ........................... 3

Maltrato psicológico en la pareja. Judith Almonte Reyes y Efraín López Torres. .............. 13

¿Y para qué un fin del mundo? Abraham Martínez González ....................................... 19

Apuntes sobre el derrame de petróleo del Deepwater Horizon, y la exploración en aguas profundas en el Golfo de México. Una revisión. Dr. Adán Echeverría-García ........................................ 33

Como Retratista de la Naturaleza el trabajo de:

Manuel Bojórquez Acevedo Xenankó, el último hábitat, No. 0, Septiembre 2016


Los exquisitos ostiones de Bahía Falsa en San Quintín, Baja California

Dr Óscar Eduardo Delgado Gonzalez Subdirector del Instituto de Investigaciones Oceanológica de la Universidad Autónoma de Baja California. Contacto: odelgado@uabc.edu.mx

QUIENES HAN TENIDO oportunidad de consumir ostiones de Bahía Falsa, en San Quintín, B.C., se preguntarán por qué tienen tan buen sabor. Los que han tenido oportunidad de visitar esta Bahía para disfrutar de sus ostiones, habrán disfrutado de las vistas desde sus márgenes costeros o desde la parte alta de alguno de los volcanes que se encuentran conformando a la misma Bahía. Al estar ahí, disfrutando ostiones en su concha, intentado averiguar sobre el buen sabor que estos moluscos tienen, fácilmente se podrán consumir media o ¡una docena completa de ostiones! Probablemente atribuirán el sabor al tipo de ostión, Crassostrea gigas, y no están equivocados, pero el sabor también lo adquieren de la alimentación y las condiciones naturales a las que estos organismos están expuestos durante los 12 meses que tardan en adquirir su talla comercial, meses durante los cuales, los

acuacultores están vigilando su crecimiento, limpiando las artes de cultivo de montones de algas marinas, preparando más artes de cultivo y esperando poder cosecharlos para comercializarlos a nivel local, regional, nacional e internacional. Para saborear más estos ricos moluscos bivalvos, es bueno aderezarlos con varios ingredientes más. Un poco de la historia que acompaña a quienes hace poco más de 30 años iniciaron la actividad, otro poco del sabor que aporta el perpetuo movimiento de la marea que en 24 horas renueva en 2 ocasiones un buen porcentaje del agua de la Bahía, no sobra ponerle un poco de la pimienta de quienes día a día tienen que cambiar sus horarios laborales de acuerdo a este movimiento periódico de la marea. La cantidad de cada uno de estos sazonadores debe ir cambiando conforme cambian las estaciones del año, más sol y viento en primavera y verano,

Xenankó, el último hábitat, No. 0, Septiembre 20116

3


Bahía San Quintín, Baja California. En primer plano la boca que conecta esta laguna costera con el Océano Pacífico. Se pueden apreciar los volcanes que forma parte del paisaje que envuelve a este cuerpo de agua.

más frío, poquita agua dulce de lluvia y menos sol en invierno. El propósito de este artículo, es proporcionar información de los elementos que se conjugan para producir ostiones en Bahía Falsa y reconocer la importancia de esta actividad acuícola, que además de ser reconocida desde el punto de vista económico, permite que el espacio natural siga funcionando como tal, proporcionando refugio a aves y mamíferos migratorios, así como, a las especies locales.

4

Hace poco más de 30 años. Los pioneros de la actividad se dedicaban a múltiples tareas para subsistir; ellos cuentan que antes de iniciar como acuacultores, a mediados de los años setenta, tenían un buen conocimiento de los recursos costeros, tanto marinos como terrestres; conocimiento que les permitía recolectar productos de la orilla del mar, en las playas arenosas podían obtener almejas y algas de valor comercial, en las costas rocosas encontraban mejillón, abulón y pulpo, mientras que en la parte terrestre aprendieron a explotar la piedra bola y la roca volcánica, materiales que abundan en esa zona. Hoy en día, algunos habitantes continúan realizando este tipo de actividades, principalmente con la recolección de alga

Xenankó, el último hábitat, No. 0, Septiembre 2016


marina y explotación minera, dado que los otros productos ya no son tan abundantes como en aquellos años.

El proceso de cosecha de las artes de cultivo tipo racks, los acuacultores levantan las sartas con los ostiones cultivados. Se presenta también una fotografía de cómo se ve un ostión japonés al abrirlo.

Para los pioneros acuícolas no fue fácil cambiar su modo de vida, un modo en el que bastaba contar con los conocimientos transmitidos por sus mayores, en donde no era necesario tener estudios, ni saber leer ni escribir. Eran tiempos en donde la almeja pismo, Tivella stultorum (Mawe), ya tenía un valor comercial y ésta abundaba en las playas vecinas a Bahía Falsa, mientras que el cultivo de ostiones era una actividad desconocida por todos ellos. Todo cambio exige valor, y algunos de ellos se animaron a dar el paso de ser recolectores a sembrar organismos marinos de tamaño microscópico, cultivarlo y cosecharlo, todo en las aguas marinas que inundan Bahía Falsa. Estos pioneros tuvieron el apoyo inicial de estudiantes de la Facultad de Ciencias Marinas y académicos del Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la Universidad Autónoma de Baja California, quienes atendieron un programa acuícola promovido por el gobierno de

México en esa década de los años setenta. Tras los primeros pasos en esta actividad, lograron iniciar la producción con fines comerciales del ostión japonés Crassostrea gigas en Bahía Falsa, bajo la modalidad de Sociedades Cooperativas; en 1977 se constituyó la Sociedad Cooperativa de Producción Ejidal Ribereña "La Chapalita", la cual tuvieron que deshacer tres años después por circunstancias legales de constitución. En 1981 se formó una nueva cooperativa, la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera de Bahía Falsa, S.C.L., la cual operó por unos años, pues situaciones administrativas internas de esta Sociedad Cooperativa generaron su descomposición. El inicio formal de la explotación acuícola de Bahía San Quintín bajo el marco normativo de 1992 se obtuvo con la autorización de 642 has. distribuidas en nueve concesiones. Para el año 2005 ya se tenían otros 13 concesionarios con aproximadamente 400 has. más. A los pioneros de esta actividad se les sumaron licenciados en oceanología, sangre nueva que no tenía la experiencia de quienes iniciaron la actividad y sin embargo, se complementaron conocimientos e ideas con la experiencia para salir adelante. Se tiene así que al día de hoy las actividades

Xenankó, el último hábitat, No. 0, Septiembre 20116

5


acuícolas autorizadas en Bahía San Quintín (BSQ), es de 22 concesiones con 1042 has, las cuales la realizan empleando aproximadamente 10,000 estantes; 8500 de los cuales están dentro del brazo denominado Bahía Falsa, (Bfa), en donde la profundidad y la cantidad y calidad de alimento disponible son factores naturales que influyen en el crecimiento y el sabor que adquieren estos bivalvos marinos. Cada estante sostiene 120 sartas y cada sarta tiene 7 conchas que sirvieron como sustrato para que sobre ellas se fijaran las larvas de ostión. Aproximadamente 12 meses de estar suspendidos en los estantes los ostiones alcanzan la talla comercial de 9.5 cm y los acuacultores indican que se obtiene una buena cosecha cuando se logran obtener tres docenas por sarta, es decir, 360 ostiones por sarta. Si cada ostión de talla comercial consume 76 mg de distintos tipos de microalgas por hora y si todos los estantes tuviesen el equivalente a tres docenas de individuos por sarta de talla comercial, en un día tendrían que tener disponibles la cantidad de 3280 Ton de microalgas, cantidad que puede parecer elevada, pero que en realidad representa entre un 10 o 20% del total que se tiene disponible en condiciones de surgencia.

6

Xenankó, el último hábitat, No. 0, Septiembre 2016

Estantes en Bahía Falsa durante condiciones de marea baja que permiten observar arreglos de estantes y un acercamiento a 2 estantes en condiciones de marea que permite cosecharlos desde una embarcación.


Las experiencias de este tipo de actividad acuícola, en donde se tienen beneficios social y económico de quienes realizan actividades acuícolas, y junto con los usuarios mantienen en buen estado ambiental el entorno utilizado, son susceptibles de ser repetidas en otros espacios a lo largo de las costas mexicanas, particularmente en aquellos sitios cuyos pobladores requieran diversificar o aumentar sus ingresos económicos, sin embargo, difícilmente podrán reproducir el sabor que tienen los ostiones de Bahía Falsa.

La marea renueva y refresca el agua del sistema. La entrada y salida de agua en Bahía Falsa es a través de una sola boca de 1 km de ancho y 15 m de profundidad que la conecta con agua del Océano Pacífico. Este intercambio de agua se presenta dos veces al día como consecuencia de la marea; cual enorme pistón, en marea subiendo empuja el agua oceánica hacia el interior de la Bahía y en la descompresión jala el agua de la Bahía hacia el océano. Sin embargo, el volumen de agua oceánica que se intercambia cambia constantemente, principalmente por la posición relativa de la luna y el sol con la Tierra. Cuando el Sol se alinea con la Tierra y la Luna, se tienen

condiciones de mareas vivas y se tienen los mayores intercambios de volúmenes, aproximadamente se intercambian 120 millones de metros cúbicos en seis horas, cuando la posición relativa de estos astros forma un ángulo recto se tienen mareas muertas y se tienen los menores intercambios de volumen, 55 millones de metros cúbicos en seis horas. Por todo el interior de BSQ se encuentran distribuidos un sistema de canales de marea. Se tiene el canal principal y los secundarios, a través de los cuales son transportados los volúmenes de agua que se intercambian; cuando la marea sube, incorpora aguas oceánicas que llevan consigo microorganismos y componentes orgánicos e inorgánicos suspendidos o disueltos, tales como las microalgas o larvas de organismos marinos, y los nutrientes que son alimento de las algas, pastos y microalgas que habitan en el interior de BSQ. Y cuando la marea baja, los volúmenes de agua que salen también llevan consigo microorganismos y componentes suspendidos o disueltos en diferentes concentraciones a las que ingresaron, más los desechos producidos por los organismos que habitan en las mismas, tales como aquellos producidos por los ostiones en cultivos.

Xenankó, el último hábitat, No. 0, Septiembre 20116

7


La pimienta es cuestión familiar La participación familiar en las empresas acuícolas de Bahía Falsa es un aderezo especial. Mientras comparten sus anécdotas con los visitantes, es posible observar que en cada empresa participan miembros de la misma familia; lo común es encontrar al padre con sus hijos y aunque no siempre estén en el espacio físico de las empresas, parte de las labores manuales, como la preparación de las conchas que servirán como substrato para que se fijen las larvas, conocidas como sartas, el lavado de estas conchas y su preparación, así como los temas de finanzas, son actividades que realizan familiares en sus casas; realidad que sólo ocasionalmente comparten con las visitas y que lo vuelven en aderezo especial. Entre los anécdotas que resaltan, además de cómo están sus cultivos y de la tranquilidad que se respira en el entorno, de cómo las lluvias de un invierno pasado de un año que ya confunden, modificó la profundidad de la Bahía, te pueden platicar sobre la presencia de ballenas que incursionan al interior de Bahía Falsa, que se sumergen y salen a la superficie dejando a su paso el agua turbia por el sedimento que removieron buscando su alimento, o de cómo la población local visita Bahía Falsa en condiciones de marea

8

Bahía Falsa en condiciones de marea baja que permite apreciar bajos, mantos de algas y pastos marinos, esta situación cambia cuando la marea sube y los cubre.

baja para caminar en las orillas rocosas en busca de los ricos pulpos que ahí logran capturar, o sobre cómo se obscurece el cielo con los miles de gansos que arriban en otoño a invernar y regresar a latitudes norteñas a inicios de primavera. En realidad, la cordialidad y la atención, combinados con anécdotas, son un aderezo que invita a disfrutar más los ostiones recién sacados del agua. Quizás quien más anécdotas tiene por platicar es Don Martín Rangel, quien radica con sus familiares en la costa norte de Bahía Falsa. Sus vidas se desarrollan principalmente en torno a su propiedad; han vivido los

Xenankó, el último hábitat, No. 0, Septiembre 2016

cambios observados en su entorno, y desde ahí vigilan sus artes de pesca, limpian el producto y lo distribuyen. Incluso han habilitado un espacio para vender directamente a quienes visitan el lugar en busca de ostiones. Sus anécdotas les dan una sazón especial a los ostiones que su campo produce. Si bien es el único caso que se tiene de familias viviendo en este espacio, también se puede identificar la sazón familiar de los Guerrero, tres hermanos, cada uno con sus propias empresas en las cuales participan ellos y sus hijos. Así como ellos, cada campo tiene sus componente familiar e imprime un gusto especial.


La participación familiar en las actividades acuícolas es parte de la fórmula que permite a los acuacultores seguir adelante. En las fotografías superiores los acuacultores Alfonso González e hijo, Cristóbal Murillo y padre. En las inferiores, Martín Rangel, Chava León y Juan Guerrero, acuacultores cuyos familiares desarrollan trabajo en casa.

Ahora más temperatura, ahora menos temperatura. Las estaciones del año se perciben en el ambiente y estos cambios también contribuyen a dar un sabor especial a los ostiones. Además de la disminución paulatina que se da año con año en la radiación solar de verano a invierno, con sus cambios de temperatura asociados, frío en invierno y cálido en verano, la intensidad y características de los vientos también manifiestan cambios

estacionales. Pero eso no es todo, pues estos cambios atmosféricos se reflejan en las condiciones oceánicas y por ende, en el alimento disponible para los ostiones, lo cual les otorga su buena calidad. Bahía San Quintín se encuentra expuesta a un clima Mediterráneo, que se caracteriza por lluvias en invierno y veranos cálidos y secos. Durante los meses cálidos de verano, el movimiento del agua que inunda las partes interiores y someras de BSQ, permanece

más tiempo sin ser removida del interior de Bahía Falsa, que el volumen de agua en la zona de la boca. Lo cual provoca que el agua de las partes interiores de BSQ tengan mayor temperatura que el agua oceánica exterior que rodea a esta laguna costera, pero durante el invierno, esta misma condición de poca profundidad, provoca que las bajas temperaturas ambientales vuelvan más frías el agua interior que el agua exterior que la rodea.

Xenankó, el último hábitat, No. 0, Septiembre 20116

9


Es en las partes con profundidades promedio de 2.50 m en donde están colocados el mayor número de artes de cultivo; con aguas de 23ºC en verano y 12ºC en invierno. La exposición de los ostiones a estos rangos de temperaturas en el agua marina, como al hecho de quedar cubiertos y descubiertos de agua en condiciones de marea viva, soportando la influencia directa de los rayos solares, el viento y temperatura del ambiente, son factores que también les proporcionan parte del sabor y dureza de la concha. La región en donde se encuentra ubicada Bahía San Quintín, tiene influencia oceánica del Sistema de la Corriente de California, lo que significa entre otros aspectos dinámicos, que en meses de primavera, se intensifican los vientos noroestes y se presentan brotes de aguas oceánicas subsuperficiales en profundidades superficiales en donde los rayos solares logran penetrar, estas aguas son frías y ricas en nutrientes, esta combinación de elementos, nutrientes y días soleados, son indispensable para el florecimiento de grandes cantidades de microalgas, las cuales son el alimento de los ostiones. Estos brotes de agua oceánica fría y ricas en nutrientes son conocidos como surgencias costeras. Se presentan durante los meses de

10

primavera y verano, y su presencia es vital en las costas bajacalifornianas, ya que determina la salud de los ecosistemas marinos en la costa. Existen también condiciones naturales propias de la estación de invierno, como las condiciones de tormenta que pueden incorporar importantes volúmenes de agua dulce, se pueden tener condiciones de oleaje extremo que impide navegar fuera de la Bahía, en esta estación también se presentan condiciones de vientos de Santana, los cuales se caracterizan por ser secos y cálidos. Además de estas

Xenankó, el último hábitat, No. 0, Septiembre 2016

Comportamiento de la temperatura en la Boca de BSQ, en el Canal Sonora y en la estación Campo. Cada color se presenta en la posición de los termógrafos con los que se obtuvo la información.


condiciones que tienen periodicidad estacional, están las que tienen periodicidad interanual, como las condiciones El Niño y La Niña, o de mayor escala, como la decadal, todas ellas imprimen condiciones oceánicas diferentes que le aportan su componente al sabor que tienen estos moluscos bivalvos.

Hogar de grandes y chicos. Una característica que ha logrado conservar Bahía San Quintín es su biodiversidad. Si bien, este espacio ha sido utilizado o visitado por más de 30 años por los productores acuícolas, pescadores, turistas, académicos y las diversas autoridades responsables de velar por el uso correcto de los espacios concesionados, se debe reconocer que el espacio sigue conservando su capacidad natural para albergar las especies locales y recibir especies migratorias, tan

grandes como la ballena gris y tan pequeñas como las brentas, gansos que migran miles de kilómetros buscando las praderas de pastos marinos, Zostera marina, que abundan en el interior de la laguna. Además de las condiciones de surgencia que se dan frente a BSQ y cuyas aguas contribuyen al sabor de los ostiones, y brindan también condiciones para mantener los primeros eslabones de la cadena trófica que mantienen una riqueza animal y vegetal única, los rasgos geomorfológicos particulares también juegan un papel importante en mantener esta biodiversidad. Entre los rasgos sobresalen en la parte terrestre la serie de conos volcánicos, los dos brazos de arena con su sistemas de dunas estabilizadas que delimitan la bahía, la presencia de la desembocadura de una arroyo que sólo aporta agua en condiciones de lluvias extremas. En la parte marina quizás la

Xenankó, el último hábitat, No. 0, Septiembre 20116

11


serie de canales que recorren su interior y la serie de bajos que se cubren y descubren con el subir y bajar de la marea. Al navegar en el canal principal de la laguna es común encontrarse con dos o tres ejemplares de ballena gris, ejemplares que deciden quedarse a descansar por largos periodos de tiempo, como también es posible encontrar familias de delfines. En condiciones de marea baja quedan descubiertas las diferentes zonas de bajos, las cuales permiten observar aquellas zonas cubiertas con pasto marino o con algas. Uno de los bajos más llamativos es el bajo conocido como ¨La Lobera¨, lugar de reunión de una importante comunidad de focas que lo utilizan como espacio de protección ante condiciones oceánicas extremas, para descanso y para criar a las nuevos miembros de la manada. BSQ, además de ser hogar de estas especies, a las cuales podemos referir como grandes, el interior y los márgenes alberga especies chicas, desde peces y sus crías, pulpo, cangrejos, es posible observar conejo, liebre, lagartijas, víbora de cascabel, roedores y diferentes especies de aves.

12

Xenankó, el último hábitat, No. 0, Septiembre 2016


Maltrato Psicológico en la pareja.

Judith Almonte Reyes.

Efraín López Torres.

Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación Contacto: judithalmo@hotmail.com

LA INTENCIÓN del siguiente artículo es hacer conciencia entre las mujeres, principalmente por la misma vulnerabilidad que suele acompañarlas en su diario vivir, con toda la intención de poder identificar la dependencia emocional que genera el convivir con su propio verdugo; ése que un día prometió amarlas, respetarlas, protegerlas y que ahora es su peor enemigo. El maltrato psicológico son aquellos golpes invisibles, que duelen mucho más y tardan una eternidad en sanar. Siempre estamos preocupados de no convivir con personas nocivas, sin embargo no somos lo suficientemente coherentes al hacer aquí mismo la diferencia, puesto que nuestra propia autoestima baja, es el detonante perfecto para este tipo de maltrato. Esa dependencia emocional es la principal limitante para poder quitar esas

ataduras dolorosas, las cuales nadie puede ver; somos mudos testigos de esa agonía en la soledad de nuestro mundo patético. El maltrato psicológico es aquel que ocurre en el silencio, en la invisibilidad de las relaciones; muchas veces pasa desapercibido para el resto de las personas. Como sociedad no queremos darnos cuenta del alto índice de maltrato que sufren las mujeres, este artículo en específico abordará a la mujer ese ser maravilloso, divino, hermoso, que solo basta un par de palabras endulzantes y cree en todo aquello que su corazón le dicta, disfrazando la sutileza de las agresiones, en amor. Aunque toda relación entre un hombre y una mujer suele iniciarse con una oleada de pasión y entrega mutua, en ocasiones, no tarda en aparecer el lado oscuro, agresivo e inquietante de él, como bien lo menciona la autora del libro

Xenankó, el último hábitat, No. 0, Septiembre 20116

13


Cuando el amor es odio, Susan Forward, un hombre aun amando a su compañera se comporta como si la odiara. Este tipo de maltrato suele tener su origen en las relaciones asimétricas; a qué me refiero con ello, bueno uno es el dominante, y la mujer en este caso es la parte convencida de perder paulatinamente su libertad, siendo el objetivo primordial de su victimario, para desestabilizarla emocionalmente, se encarga de manipular de la forma más convincente, le impide tener conciencia de ello ya que piensa que todo tiene sus argumentos, la mayoría de los cuales se basan en la preocupación, cuando lo único que hace es controlar; así logra someter a sus decisiones, a complacer sus necesidades narcisistas y a destruir la fragilidad de su autoestima. Complejo, sin duda alguna queridos lectores; se trata de un desgaste emocional invisible, cuando por momentos en la vida se vive conforme a su entorno aceptando la poca calidad de vida, creyendo que es felicidad, buscando sentido a ese vacío emocional, cuando ignoramos el dolor del alma, se es poco perceptivo para darse cuenta que se convive con el enemigo. Cuando se vive inmerso en ese mundo tan hostil la víctima se ve incapaz de defenderse; no obstante, en un

14

principio no es aceptado este tipo de maltrato por la misma mujer. Existe una primera fase donde se resiste, sin embargo al paso del tiempo termina por ceder para tener una vida tranquila, es aquí donde comienza a disculpar las acciones de su agresor; le otorga absoluto albedrío para que pueda cuestionar primeramente su forma de ser, su comportamiento, permite dejar a un lado su esencia, su personalidad, esa luz que como persona la hace única, llegando a defender ante todos, la manera de actuar tan perversa de su atacante, cuando se evade y se trata de ocultar la situación se llama el "Sindrome de Estocolmo". La víctima no hace nada por impedir que los demonios internos de su victimario crezcan conviertiendo su vida en una miseria humana, en un infierno terrenal donde absolutamente nada le causa entusiasmo; esta absorta en su dolor, sabe que cualquier cosa que diga o piense puede enfadar a su pareja, acepta insultos, comentarios denigrantes, humillaciones e intimidación, todo ello se refleja en una autoestima destruida. La astucia de este tipo de maltrador se refleja en la forma de seducir, de halagar a su víctima, de hacer sentir que lo mueve una verdadera devoción hacia su mujer, mientras oculta perfectamente sus intenciones

Xenankó, el último hábitat, No. 0, Septiembre 2016

ya sea de manera directa o indirecta, tener el control sobre la mujer es la meta. Es bien sabido que una situación de maltrato psicológico prolongado, nos lleva a darnos cuenta que quien los sufre oculta ese dolor; todo ello comienza por enfermar el alma, no estás de acuerdo pero aceptas este tipo de amor mediocre; quizá porque nunca te has querido ni te valoras como la gran mujer que eres y dándote cuenta que habita en tu interior. Es hora de poner límites a esas marcas y moretones que llevas en la profundidad de tu Ser, a ese dolor. Permite que emerja esa alegría que una vez brilló en ti, denunciemos, hagamos consciencia no podemos dejar pasar por alto a nuevos verdugos. “Ni Una Víctima Más del Dolor Invisible”.


“El hombre impacta la naturaleza, pero la Naturaleza siempre usa aquel impacto a su favor para salir adelante, buscando el equilibrio”.

Fotos del Artista Manuel Bojórquez Acevedo Xenankó, el último hábitat, No. 0, Septiembre 20116

15


16

Xenankó, el último hábitat, No. 0, Septiembre 2016


Xenankó, el último hábitat, No. 0, Septiembre 20116

17


18

Xenankó, el último hábitat, No. 0, Septiembre 2016


¿Y para qué un fin del mundo? Cada cual con su muerte, así es, entonces las muertes son muchas, tantas como seres vivos existieron, existen y existirán, en cierto modo sí… José Saramago, Las intermitencias de la muerte

Abraham Martínez González

Psicoanalista. Miembro activo de Espacio Analítico Mexicano (EAM), profesor de la Universidad Michoacana de San Niclás de Hidalgo y del Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación. Contacto: amstoa78@hotmail.com

LLEGÓ EL DÍA anunciado, está vez mucho menos emocionante que otras veces, con lo cual ya se sugiere al respecto del tema, la casi nulidad del no-evento. Ya iniciado este 2016, varias fuentes anunciaron, ahora sí, sin dudas, el tan esperado fin del mundo, el que supuestamente ocurriría el 29 de julio de 2016. Sería por falta de seriedad o de cierta empatía con quienes anunciaban "la noticia", que el movimiento generó olas casi nulas. Es más, hasta se podría decir que si no fuera por las redes sociales, muchos si no es que todos, no se hubieran enterado. Pero el tema es que no caló hondo tampoco en las redes sociales, lo cual, pensando en las características propagandísticas de las mismas, ya es decir demasiado. ¿Será que ya no se cree en un evento de tales dimensiones, que ya no se cree en el apocalipsis y un poder increíble

como para echar abajo lo tan bien edificado? Si en cambio, se cree en una cultura de perfección como tanto se presume. Las risas no mienten, las burlas, ahora los memes que hacen comicidad sobre la noticia del fin del mundo. Todavía en la noche, al regresar de ofrecer un seminario, me acordé de la noticia, y no es que lo esperara, mucho menos lo creyera, se trataba en cambio de cierta curiosidad por esa especie de obsesión que ha tenido la humanidad por terminar el mundo, así de forma tan abrupta, tan dramática, que como bien sabemos, ha sido alimentada por la fantasmería del cine hollywoodense. ¿Y pasó nada, transitó la nada? A no ser por una fuerte lluvia al norte de la ciudad que dejó montones de piedras por el camino, hubiera sido un día de cotidianidad cualquiera. Es más, para agregarle algo diferente al

Xenankó, el último hábitat, No. 0, Septiembre 20116

19


día, la fuerza de la naturaleza dejó verse cuando una tapa pesada de metal desapareció en los caudales de agua, río abajo. Eso sí me sorprendió un poco. Al otro día el sol seguía ahí, donde lo vemos en cada amanecer. Los pájaros que alegres trinaban parecían estar cantando por las providencias de la madre natura en esta época del año. Y a menos que esto sea una especie de fantasía después de la muerte, la vida sigue caminando, el trabajo no termina, pudiéramos decir: vaya broma la de hacer creer que habrá un final. Por lo tanto, la noticia ya pasó, la broma o lo que haya sido para cada quién, sólo fue motivo de pocas palabras, como seguramente se pudo atestiguar en los cafés, en las reuniones familiares, en las camas, seguramente, luego de hacer el amor y revivir la experiencia de la muerte que deja la sublime satisfacción. Sin embargo, para un psicoanalista que trabaja con lo que los demás no escuchan o no quieren escuchar, la noticia no termina ahí, las preguntas, las conjeturas no se hacen esperar. Quiero referirme entonces al hecho, graciosos y perverso de cómo cada cierto tiempo, algunos sectores de la población crean la idea del fin del mundo, mediante la ilusión, que algunas veces es de carácter religiosa, otras, astrológica, pero que me parece que al cabo se trata de lo mismo: el porvenir de una

20

ilusión, texto de Freud (1927), donde por cierto elabora una serie de reflexiones sumamente interesantes al respecto de la ilusión que proveen las ideas de inmortalidad y renacimiento de las doctrinas cristianas, las cuales desde la visión freudiana son una suerte de inconveniente para el sujeto.

“El sol seguía ahí, donde lo vemos en cada amanecer.”

Pero regresemos a lo sucedido en el año 2000, lo recuerdo bien. Se anticipaba el fin, el apocalipsis. Las señales estaban dadas, las profecías, todo encajaba para que ahora sí todo culminara. Para suerte de la mayoría e infortunio de algunos, amaneció como cualquier día, claro, a excepción de las palabras, los humanos seguían sentados como grandes reyes sobre el mundo. Luego vino la última oportunidad para el fin, la definitiva, era algo así como "esta vez no puede fallar", se trataba ni más ni menos que de las profecías mayas. ¿Cuándo se hubiera visto que los mayas fallaran? La cosa es que al mundo otra vez no le importó quién deseara su muerte, siguió rodando y girando como sabe hacerlo. El 2012 fue en efecto otra vez un ejemplo de ilusionismo mercantil, pues la venta de productos con la alegoría del fin del mundo por primera vez se dio sin precedentes; el fin del mundo se vendió en playeras, tazas para el café, posters, etc. Las ventas fueron tan buenas que al

Xenankó, el último hábitat, No. 0, Septiembre 2016

“¿Cuándo se hubiera visto que los mayas fallaran?”


“El mundo desinteresado de la pulsión de muerte en el humano, siguió girando”

1. Saramago, J. (2019) Caín.

siguiente día, es decir, luego de sobrevivir la fiesta, se lanzaron al mercado productos con la leyenda "Sobreviví al fin del mundo".

hace el sujeto de sus deseos inconscientes no queriendo escucharse, desviándose de lo que en su discurso una y otra vez se presenta.

Pasó ese nuevo fin y las cosas continuaron, o como digo, el mundo desinteresado de la pulsión de muerte en el humano, siguió girando. Y decía, a uno como psicoanalista no se le escapan ciertas cosas, pequeños detalles que se relacionan con esa oscuridad humana que compromete la lógica, el equilibrio, la supuesta perfección del sujeto, y el tema de la obsesión por el fin del mundo, no es un tema que tan fácil pueda escapar a estos oídos que se han de comer los gusanos, y no las tormentas de fuego en las fantasías del fin del mundo.

Y es que, valga el paréntesis, pero al deseo por más que se lo mencione en la vida actual, de la cultura de la simulación, por más que se discurra en los aparadores de las tiendas departamentales vía el discurso mercantil, al deseo deseo, pocos le hacen caso. Una cosa es querer el celular de moda y otra, generalmente lejos del alcance, dejar todo, por ejemplo, desear alejarse a la orilla de una playa, poniendo distancia con trabajo y hasta con la familia. O como le pasó a Caín, en la visión novelesca de Saramago1, donde por cumplir el deseo de matar al hermano, el dios malvado lo coloca en posición de adentrarse a la aventura de ser testigo de los grandes acontecimientos bíblicos, pero sin poder prevenirlos, o lo que resulta igual, sin poder intervenir en la "gracia divina". Es decir, desear y hacer algo con el deseo, cumplirlo, no es cualquier cosa, es una gran responsabilidad, y por eso no cualquiera le entra a esos caminos, por eso mejor querer lo del aparador, que parece torear un poco al deseo.

Lo primero que se me ocurrió está vez fue un paciente que precisamente estuve atendiendo entre el año 2011 y 2012, quien veía en el fin del mundo la salida perfecta a sus problemas, los cuales por cierto, no quería enfrentar, se resistía en el mismo análisis a confrontar sus ideas enajenantes que consideraba bastante "seguras", y que le impedían consecuentemente, poder escucharse, poder escuchar y saber qué era lo que él deseaba realmente, y no lo que sus ideas, que son los mismo que las ideas de otros, deseaban por él y en él. Este caso representaba adecuadamente el desvío que

Ese mismo discurso histérico por demás, se escucha en gran cantidad de adolescentes que acuden a consulta, donde a pesar del

Xenankó, el último hábitat, No. 0, Septiembre 20116

21


disfraz de "todo poderoso", dejan oír una enorme inclinación porque se acabe todo ante la problemática que supone andar por la vida. Y ese precisamente, me parece es uno de los graves problemas que se tiene frente a los adolescentes, que se les ha vendido la idea de que la vida es fácil, ajena a los problemas. Pero regresando a la llegada del fin del mundo, ésta última fecha (29 de julio 2016) revivió la cuestión sobre esa suerte de obsesión o demanda que se expresa cada cierto tiempo en el planeta: qué se acabe el mundo. Como analista, uno se hace cargo de los restos del sujeto, lo que queda después de las palabras, que en este caso, se trataría de hacer algo con lo que queda después de que el mundo no se acabó por más que fue pedido por algunos. Pero las preguntas las podemos acotar en una sola inaugural y hasta de profundidades míticas como la Caribdis que succiona todo en una sola monstruosidad: ¿para qué el fin del mundo? No se trata del cómo, ni del quién lo dijo o lo anunció, me parece que resulta más interesante el para qué. ¿Para qué le serviría el fin a quien no aguanta más su vida, a quien está harto de la monotonía del trabajo? ¿Para qué el fin a quien en su aburrimiento cotidiano le ha dejado de funcionar el hígado o el páncreas o la garganta se le

22

ha secado a grado tal que se le ha formado una bola de células que no andan? ¿Cómo no querer que el mundo se acabe cuando se es impotente moral y físicamente? ¿Cómo no gritar, pedir a dios el apocalipsis, si en la propia entrega de la vida a una ilusión, a una idea, se renuncia al deseo de ir más allá de una existencia cómoda? Con el fin del mundo se termina el trabajo, los problemas, los que pueden resolverse y los que no. Con el fin del mundo, para aquel que siente la necesidad de hablar con su padre de tal o cual tema, se le abre la posibilidad, ilusoria por cierto, de que existe un "reset", o mejor aún, un "power off" que ahorraría sufrimiento, tiempo y trabajo. Sí, supongo que en gran medida de eso se trata precisamente, de ahorrar, de evitar, de rechazar, de no confrontar, no gastar, ¡de no responsabilizarse! Nada más conveniente para el tipo de cultura simuladora. Y es que las relaciones humanas incluyen en su constitución, un desgaste, un cara a cara, que ahora, ampliamente visto en la vida tecnológica de las redes sociales, se busca evitar por todos los medios posibles; otra vez estamos hablando del ahorro. En resumidas cuentas, se cree que con el fin del mundo, ilusión mediante, se ahorra todo.

Xenankó, el último hábitat, No. 0, Septiembre 2016


Pero vayamos más adelante, o mejor dicho, caminemos tierra adentro en la oscuridad. A la pregunta del “para qué”, ya más o menos abordada, agreguemos una dimensión lúdica. Pensemos en un par de niños que juegan, un espacio de juegos, varios juguetes regados por el piso. Pensemos que de pronto esos niños terminan el juego, así de pronto lo han terminado, diríamos entonces que para esos juguetes ahí acabó el mundo, el que crearon con su juego. Los juguetes no siguen moviéndose una vez que los niños partieron a la mesa en espera de un rico plato de sopa. 2. Jean Allouch, en su texto Erótica del duelo en tiempos de muerte seca (2011), contradice la posición clásica médica del trabajo de duelo, señalando esencialmente que cuando muere un ser amado algo se pierde y no se recupera, experiencia que se opone a la visión ortodoxa y terapéutica de que para pasar el duelo, sólo hace falta la sustitución del objeto perdido por otro, cosa por demás ilusoria. 3. En la novela Baila, baila, baila (2000), Haruki Murakami propone de forma literaria una existencia basada en el movimiento, en la vida que nos lleva de un lado a otra y de persona en persona. Incluso en su estilo fantástico compenetra el concepto de muerte como siempre presente al sujeto, pero es la confrontación con la muerte la que precisamente impulsa a bailar, a moverse.

De acuerdo a lo anterior, en sentido estricto podemos afirmar que existen mundos que sí se acaban, lo cual me lleva a la cuestión de si acaso, cuando se anuncia y demanda el fin del mundo, no se estará hablando sin decirlo, de que hay algo en el sujeto que sí anhela ser terminado, finalizado. Algunos dirían de manera simplista que se trata de "cerrar círculos", otros lo referirían a la idea de hacer un duelo, un trabajo de duelo2, que mal entendido implica, llevar un proceso de aceptación de muerte hacía alguien fallecido. Es decir, puede parecer que en la insistencia de que se acabe el mundo, se juega una suerte de demanda por terminar algo interno, algo propio, tal vez hasta irreconocible para el

sujeto, y en la posibilidad que ofrece la noticia de que se acaba el mundo, se revive esa demanda. Se trata de escuchar en la llamada del fin del mundo, pues a eso suena cada vez que la noticia o el sujeto lo expresa en palabras, que lo que se está demandando es la posibilidad de morir uno mismo, matar al niño, terminar con el adolescente que fuimos; pero también puede tratarse de asesinar aquel apodo vergonzante, matar la etapa, la vivencia, lo que sea para seguir viviendo. Al final, y valga la expresión, el fin del mundo escuchado en las entrañas, es una demanda de muerte, pero de una muerte interna, del tipo de muerte que permite seguir moviéndose, caminando, bailando diría Murakami3. Pensar a la muerte como la experiencia, la certeza de que entonces el movimiento es necesario para que no nos alcance, valdría la pena, pero más allá existe otra cosa, la de que al mismo tiempo se trata de saber que si al menos pidiendo el fin del mundo como hacen muchos, se colocan en cierta posición de poder siquiera apalabrar tal palabra, cuando esa muerte interna permanece no escuchada, no atendida. Concluiríamos por lo tanto, que el fin del mundo, su demanda, es lo mismo que la muerte interna silenciada.

Xenankó, el último hábitat, No. 0, Septiembre 20116

23


Si se trata de lo que hemos analizado, ¿qué podemos pensar ahora que la noticia ya no tiene peso, ya no altera, ya no mueve? ¿Ante qué tipo de sujeto estamos que no sucede nada, que se vive en el "no pasa nada" tan característico de la cultura de la simulación? Si no hay demanda de final, de muerte, sea del mundo exterior o de un mundo interno, ¿qué significa entonces? Parece que o ya se vive muerto en tanto no se localiza al vivo que demanda muerte, o el silencio es tanto en la cotidianidad que de muerte mejor ya no hablar.

Referencias Allouch, Jean (2011), Erótica del duelo en tiempos de muerte seca, Argentina: El cuenco de plata. Freud, Sigmund (1927), El porvenir de una ilusión. En Obras completas, Tomo XXI, Argentina: Amorrortu. 2001 Murakami, Haruki (1988), Baila, baila, baila, Barcelona: Tusquets, 2012. Saramago, José (2009), Caín, México: Alfaguara. Saramago, José (2005), Las intermitencias de la muerte, México: Alfaguara.

Fotos del Artista Manuel Bojórquez Acevedo 24

Xenankó, el último hábitat, No. 0, Septiembre 2016


“Surcamos los cielos, majestuosos; sobre una tierra que se llena de residuos.”

Xenankó, el último hábitat, No. 0, Septiembre 20116

25


“No podemos enfocar la belleza natural, y ya la estamos llenando de plomo.”

26

Xenankó, el último hábitat, No. 0, Septiembre 2016


Fotos del Artista Manuel Bojórquez Acevedo

Xenankó, el último hábitat, No. 0, Septiembre 20116

27


“Lo que Natura nos da y que el hombre devasta pensando en el “avance de la civilización”.

28

Xenankó, el último hábitat, No. 0, Septiembre 2016


Xenankó, el último hábitat, No. 0, Septiembre 20116

29


“Impactamos en todos los ambientes, limitamos los espacios para la convivencia de las otras especies”.

30

Xenankó, el último hábitat, No. 0, Septiembre 2016


Xenankó, el último hábitat, No. 0, Septiembre 20116

31


32

Xenankó, el último hábitat, No. 0, Septiembre 2016


Apuntes sobre el derrame de petróleo del Deepwater Horizon, y la exploración en aguas profundas en el Golfo de México.

Una revisión

Dr. Adán Echeverría-García

Investigador Posdoctoral del Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la Universidad Autónoma de Baja California. Contacto: adanizante@yahoo.com.mx

ALREDEDOR DEL 47% del petróleo crudo que entra actualmente al medio marino proviene de filtraciones naturales, mientras que el 53% restante lo hace a través de fugas y derrames que pueden ocurrir durante la extracción, transporte, refinación, almacenamiento y utilización del petróleo, como resultado de las actividades humanas que incluyen la perforación, fabricación, almacenamiento, transporte y manejo de residuos, y claro, los accidentes. La explosión del pozo Macondo, en la plataforma Deepwater Horizon (DWH) de la compañía British Petroleum (BP), ocurrido en abril del 2010 en el norte del Golfo de México, a 50 millas de la costa del estado de Luisiana en los Estados Unidos de América, generó efectos devastadores en los humedales y hábitats bentónicos, que tardarán más de una década en recuperarse del impacto, afectando la

producción primaria, y la etapa inicial de la cadena alimenticia de especies marinas, como de aves acuáticas. El derrame lanzó más de 4.9 millones de barriles de petróleo a la columna de agua, a una profundidad de 1,500 m durante un período de tres meses (de abril a julio del 2010). La velocidad de liberación estimada fue de entre 12,279 a 19,632 barriles de petróleo crudo por día. La fuga fue el resultado de una explosión en aguas profundas debido a la liberación de gas metano, después de la perforación de un pozo exploratorio, al fallar el intento de activar una función de seguridad para evitar el estallido. Después de quemarse durante 36 horas, toda la plataforma se hundió al fondo. La compañía BP roció con más de 34 mil barriles de dispersantes químicos la superficie del mar, y se inyectaron más de 19 mil barriles de éstos, en la entrada

Xenankó, el último hábitat, No. 0, Septiembre 20116

33


del pozo, para aliviar la propagación de las manchas de petróleo crudo en el Golfo de México.

Breve recuento de algunos derrames de petróleo El derrame de petróleo en la plataforma DWH ocurrido en 2010, ha resultado ser el mayor derrame en el mar en la historia de EE.UU. y tal vez el segundo más grande en el mundo, después de la primera Guerra del Golfo, con el derrame de petróleo de Kuwait en 1991. Otros accidentes han afectado en gran medida el medio ambiente marino: En 1969, la explosión de un pozo de la Union Oil Company situado en el canal de Santa Bárbara, en el sureste del estado de California, duró 11 días, y fueron liberados aproximadamente 80 mil barriles de petróleo. Antes de la explosión de BP DWH, el derrame de Santa Bárbara se conocía como el mayor accidente de perforación en alta mar en aguas americanas. Los accidentes en las plataformas también se han producido en el Mar del Norte y en las aguas mexicanas del Golfo de México en 1979, así como en el Golfo Pérsico y en el delta del Níger en 1980. La explosión del pozo Ixtoc I (13 de junio de 1979) a 94 km de Ciudad del Carmen, Campeche, México, tomó nueve meses para

34

controlarse, liberando un estimado de 3.5 millones de barriles de petróleo. El derrame de petróleo del buque petrolero Exxon Valdez en 1989, descargó más de 260 mil barriles de crudo a la vertiente norte de Alaska a través del casco roto en la Sonda Prince William, lo que resultó en una contaminación de aproximadamente 2,000 kilómetros de costas inter mareales dentro de la Sonda y el Golfo de Alaska. La mayor parte del petróleo vertido por medio de explosiones de pozos, o cuando se rompe la línea de una tubería, es una mezcla de petróleo y gas natural conocida como ''petróleo vivo'' por sus presiones de vapor muy altas. El petróleo que se ha separado del gas natural se llama ''petróleo muerto'' por su baja presión de vapor. Antes de la explosión del DWH se pensaba que la perforación podría ser más segura para todos si se hacía en aguas profundas, porque el petróleo derramado tardaría más en llegar a las costas, permitiendo la intervención para protegerlas. Hasta el accidente de BP DWH, se dedicó poca atención a la contención de la explosión de pozos petroleros en aguas profundas, debido a que su ocurrencia se consideraba poco probable. Se estima que el 25% del petróleo del derrame de petróleo DWH fue removido, incendiado o capturado, el 24%

Xenankó, el último hábitat, No. 0, Septiembre 2016

“Se pensaba que la perforación podría ser más segura para todos si se hacía en aguas profundas”.


fue dispersado de forma natural o químicamente, el 25% se evaporó o disolvió, y el 26% restante permaneció en el agua para el 4 de agosto de 2010. La degradación natural del petróleo es importante para predecir y mitigar aún más la contaminación por el derrame, ya que su toxicidad en las marismas o al ser depositado en los sedimentos, depende de procesos de meteorización, que puede cambiar significativamente la composición química del petróleo.

La carrera en aguas profundas por la producción de petróleo

“Para 2009 la extracción de petróleo en aguas profundas se había elevado a más de 5 millones de barriles por día.”

A finales de la década de 1930 dos firmas independientes, Pure Oil y Superior Oil, se alejaron de la costa, contratando a la empresa constructora Texas Brown & Root (fundada en 1919), para construir la primera estructura independiente en el océano, milla y media en alta mar, en el Golfo de México, a 13 millas de Cameron, Luisiana, la comunidad costera más cercana. Para 1938 ya se había registrado el primer pozo del llamado Creole Field. Casi 40 años más tarde, en 1975, el primer descubrimiento en aguas profundas (a 305 m de profundidad o más, las definiciones varían) se dio en el Campo Coñac de la compañía petrolera Shell. La tecnología tuvo que evolucionar para

utilizarse en aguas profundas, tal como lo hizo al pasar de extracciones en tierra a extracciones en el mar. Mientras los pozos de plataforma producían pocos miles de barriles de petróleo al día, los campos de aguas profundas ofrecían caudales superiores a 10 mil barriles diarios. La plataforma de perforación Auger fue originalmente diseñada con una capacidad de producción estimada de 40 mil barriles por día; pero una vez que la producción alcanzó su capacidad creció más allá de los 100 mil barriles diarios. La producción denominada "costas afuera" inició en 1991 una serie de trece años consecutivos de aumento en su producción, que en 2002 superó los 2 millones de barriles por día. Para 2008 el total de petróleo y gas, descubierto en aguas profundas a nivel mundial, superó el volumen combinado del encontrado en tierra junto al de aguas poco profundas. Para el año 2009 se había elevado a más de 5 millones de barriles por día.

El cierre de los puertos pesqueros por el derrame de petróleo El 2 de mayo de 2010, la Administración Oceánica y Atmosférica Nacional (NOAA), en coordinación con la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA), inició el cierre de las

Xenankó, el último hábitat, No. 0, Septiembre 20116

35


aguas federales a la pesca comercial y recreativa, por lo que Luisiana, Mississippi, Alabama y Florida, fueron cerrados. Los estuarios de la costa central de Luisiana estaban más cerca del derrame, y por las mareas asociadas a la tormenta tropical Alex, a finales de junio 2010, recibieron petróleo crudo en algunos de sus cuerpos de agua, incluyendo las bahías de Barataria y de Terrebonne. Para el 21 de junio el cierre de puertos abarca aproximadamente el 37% del Golfo de México (225,290 km2). El pozo Macondo fue tapado el 15 de julio, y el 19 de septiembre los pozos de alivio completaron el cierre permanente. El 24 de noviembre de 2010, 10,911 km2 al noroeste de la cabeza del pozo, seguían cerrados para la pesca del camarón rojo real. El 21 de enero de 2011, sólo el 0.4% de las aguas federales (2,697 km2) se mantienen cerradas. Y el 19 de abril de 2011, casi un año después, todas las aguas federales del norte del Golfo de México vuelven a abrirse. Luego de un derrame de petróleo es posible la contaminación de especies consumidas por los seres humanos en puertos y playas. En mariscos, dicha contaminación queda sujeta al tipo y calidad del petróleo, la proximidad del derrame a las zonas de pesca, la temperatura

36

ambiental y las condiciones climáticas, como a las especies, y a los parámetros en los ecosistemas específicos, que determinan metabolismo del petróleo, y la capacidad de bioacumulación en los diferentes niveles de la cadena alimenticia. La decisión de reabrir las áreas impactadas por el petróleo para la recolección de mariscos, después de la explosión del DWH, se basó en un protocolo de la NOAA/FDA que permite la interpretación mediante pruebas sensoriales y de química analítica, usando cromatografía líquida (LC), detección de fluorescencia, cromatografía de gases espectrometría de masas (GC/ MS) con la finalidad de poder determinar si los niveles de hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAHs) no exceden los niveles de preocupación (LOC) establecidos.

Transformaciones del petróleo derramado en el ecosistema marino Una vez que el petróleo se libera al medio ambiente marino, se somete a complejas transformaciones físicas, químicas y biológicas, incluyendo la difusión, deriva, dispersión. Los procesos de meteorización (degradación natural) incluyen la evaporación, disolución, la biodegradación, la emulsión

Xenankó, el último hábitat, No. 0, Septiembre 2016


("formación" de espuma o mousse), y foto-oxidación. Aún después de que el petróleo ya no es visible, las sustancias químicas de interés pueden persistir en el medio ambiente y afectar a los organismos expuestos, porque la fracción libre de los productos químicos, disueltos en el agua, se vuelve biodisponible y puede difundirse a través de las membranas biológicas e introducirse a los organismos y a la red trófica. El rápido metabolismo del petróleo después del derrame del DWH, cuando entró a las bahías de Luisiana, dio lugar a una fuerte absorción de carbonos del petróleo en las redes de alimentación del estuario por el agua tibia de la zona, contrastando con los resultados del derrame de petróleo del Exxon Valdez en aguas de Alaska, donde se documentó poca absorción en la red alimentaria debido al agua fría. Se pueden resaltar varios aspectos del derrame de petróleo del DWH: 1) Se trataba de un petróleo crudo considerado como ligero, que contenía n-alcanos saturados, hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs), y sus homólogos alquilados, con más del 50% de hidrocarburos de bajo peso molecular (BMP), que permitió una rápida erosión en ambientes marinos. 2) El transporte vertical del petróleo,

de 1500 m de profundidad en el sitio del derrame hasta la superficie del mar, en combinación con la aplicación de dispersantes, podría haber permitido la disolución preferencial de hidrocarburos aromáticos solubles en las aguas profundas. 3) Las filtraciones naturales en el Golfo de México pueden hacer que este sistema marino fuera adaptable a la degradación del petróleo debido a cepas bacterianas indígenas degradadoras del petróleo. 4) La alta temperatura del agua en la zona (de 25 a 30°C aprox.), y la fuerte radiación solar en la superficie del mar en el norte del Golfo, pueden incidir en la degradación del petróleo, ya que trabajos previos han mostrado una rápida degradación del petróleo (>95%) cinco meses después de un derrame de petróleo durante el verano en la Bahía de Galveston, Texas.

Algunos posibles contaminantes por el derrame del DWH 1) Las concentraciones de carbono orgánico disuelto (COD) eran altas, de hasta 6 mg-C/L, superiores a los valores de referencia en el norte del Golfo de México (generalmente <1 mg-C/L), y se atribuyeron a la influencia del petróleo, ya que es poco probable que la materia orgánica natural proveniente de las aguas de los ríos cause tan alta concentración (Zhou et al., 2013).

Xenankó, el último hábitat, No. 0, Septiembre 20116

37


2) Los dispersantes son una mezcla de disolventes, aditivos y surfactantes utilizados para facilitar la disolución de petróleo en pequeñas gotas para que puedan romperse más fácilmente por procesos naturales. Estos dispersantes pueden ofrecer una protección significativa para la vida silvestre durante un derrame de petróleo en la superficie, pero se sabe poco sobre sus efectos después de la aplicación en aguas profundas. Los dos dispersantes utilizados en el derrame de petróleo DWH -Corexit 9500A y 9527- han demostrado que pueden persistir durante más de cuatro años después de la aplicación, en las profundidades del océano. La aplicación de dispersantes de petróleo podría volver a los PAHs, y otros compuestos hidrofóbicos, más solubles en agua, aumentando su biodisponibilidad. Los dispersantes son menos tóxicos que el petróleo, pero el aumento de la solubilidad del petróleo en agua podría volverlo, químicamente, más tóxico para los organismos acuáticos, incluyendo algas, microzooplancton y peces. Los dispersantes también pueden afectar a la degradación microbiana de los hidrocarburos derivados del petróleo (Gohlke et al., 2011; Allan et al., 2012; Steffy et al., 2013; Gong et al., 2014; Seidel et al., 2015). 3) Los elementos inorgánicos potencialmente

38

tóxicos son constituyentes normales de fluidos de perforación, utilizados en el proceso de producción de petróleo crudo; su bioacumulación en los llamados mariscos (crustáceos, moluscos) se ha planteado como un potencial problema de salud a largo plazo tras un derrame de petróleo. Arsénico (As), cobalto (Co), cromo (Cr), selenio (Se), mercurio (Hg), cadmio (Cd), cobre (Cu), plomo (Pb), níquel (Ni), estaño (Sn) , antimonio (Sb) y vanadio (V) pueden acumularse en los sedimentos y en los organismos marinos recolectados en zonas afectadas por derrames de petróleo. El Ni y el V se encuentran en niveles significativos en el petróleo crudo, y la British Petroleum (BP), en 2010, reportó concentraciones de estos elementos que van de 13 a 29 ppm de Ni y 10 a 106 ppm de V en el Golfo de México presentes en petróleos crudos. Igual se ha reportado una mayor concentración de Hg elemental en el aire, inmediatamente después del derrame de petróleo de la barcaza portadora MT Hebei Spirit en la costa de Corea (un derrame tres veces menor que el Exxon Valdez). Es difícil atribuir la contaminación por metales a una fuente particular (como un derrame de petróleo), porque los metales también pueden acumularse en los mariscos como resultado de fenómenos geológicos normales, como la formación de

Xenankó, el último hábitat, No. 0, Septiembre 2016


minerales, la erosión de las rocas, la desgasificación, por la lixiviación, o debido a actividades antropogénicas. Pero pueden bioacumularse en organismos marinos presentando niveles más altos después de derrames de petróleo, en relación con los niveles de referencia. Para las muestras de sedimentos, se sabe que el tamaño de grano tipo limo/arcilla preferentemente adsorben Ni y Pb. Pero en general las concentraciones de metales aumentan a medida que disminuye el tamaño de grano, y también aumentan si crece la capacidad de intercambio iónico. El contenido de metales traza de petróleo crudo es característico del origen geográfico del petróleo. Los metales Cr, Ni, Pb incrementaron de manera significativa entre 2009 y 2010, y disminuyeron de 2010 a 2011 en el norte de Golfo de México, cerca del derrame de petróleo. Ya que el petróleo crudo contiene V y Ni, y la relación VNi (V / V + Ni) se ha utilizado como huella dactilar para la fuente de petróleo crudo (Gohlke et al, 2011;. Steffy et al, 2013). 4) Compuestos orgánicos. El petróleo es una mezcla compleja de muchos miles de compuestos, que se pueden dividir en cuatro grupos principales: alcanos, aromáticos, resinas y asfaltenos. La fracción alcano es el más biodegradable, mientras que la

fracción polar (resinas y asfaltenos) es resistente a la degradación biológica. Los compuestos aromáticos, especialmente los PAHs, son de biodegradabilidad intermedia, pero son los más preocupantes debido a su toxicidad y tendencia a la bioacumulación. Los alcanos: pristano (Pr) y fitano (Ph) son isoprenoides comunes en los crudos. Las relaciones de Pr/Ph fueron 0.41.09 para el mousse de petróleo, similar al petróleo de referencia solicitado a BP, el petróleo MC252 que fue de 0.94l. El índice de preferencia de carbono (IPC) representa la proporción de la abundancia relativa de n-alcanos de número impar con la de n-alcanos de número par. El IPC fue 1, para todas las muestras de mousse de petróleo, lo que corresponde a los criterios normales de estos hidrocarburos. El análisis químico del mousse reveló que el petróleo de la superficie se sometió a evaporación moderada después de subir a la superficie del mar. Los hidrocarburos de Bajo Peso Molecular (BPM) se pueden evaporar dentro de 2-3 horas después de subir a la superficie, mientras que la escala de tiempo de evaporación de hidrocarburos superiores para carbonos mayores (C14-C16) se estima entre 10-100 h. Los niveles de hidrocarburos de petróleo disminuyeron rápido, lo que sugiere que el petróleo de la superficie se sometió a la

Xenankó, el último hábitat, No. 0, Septiembre 20116

39


degradación rápida en aguas costeras cálidas y/o se diluyó rápido por procesos dinámicos físicos (Wrenn and Venosa, 1996; Liu et al., 2012; Liu et al, 2014). Los PAHs contienen dos o más anillos aromáticos, y su toxicidad varía ampliamente. Se producen de forma natural en el carbón, el petróleo crudo y la gasolina, y pueden ser liberados a la atmósfera durante la combustión incompleta. Hay niveles de fondo de los PAHs en cualquier entorno. Sobre sus fuentes, los PAHs se dividen en tres categorías: fitogénico (diagenéticos), petrogénicos y pirógenos. Los PAHs fitogénicos son derivados de plantas, los petrogénicos están asociados con el petróleo, y los PAHs pirógenos resultan de la combustión incompleta de combustibles fósiles o de los incendios forestales. Tras el derrame de petróleo de la DWH, los científicos encontraron que los niveles de PAHs pasaron a ser 40 veces más altos en la zona afectada. Son tóxicos para la vida silvestre y los seres humanos, ya que son mutagénicos, tumerogénicos (tienden a producir tumores), y cancerígenos. Se extienden de ligeros (naftaleno) a pesados (indenol [1,2,3-c-d] pireno), y los PAHs pesados son más tóxicos que los ligeros. Los PAHs de BPM desaparecieron en dos días debido a la degradación bacteriana, mientras que las porciones

40

significativas (10-94%) de los PAHs de alto peso molecular (APM), con más de cuatro anillos de benceno, se incorporaron a los sedimentos o se acumularon en el pescado y mariscos. Debido a que la toxicidad varía mucho entre PAHs, la información sobre las concentraciones de los PAHs individuales, son necesarias para evaluar las posibles consecuencias para la salud humana. La duración de los niveles de PAHs elevados en mariscos, después de derrames de petróleo, varía de semanas hasta años. Los PAHs de APM son más propensos a acumularse en los tejidos, y persisten durante períodos más largos. Los niveles de PAHs después de derrames de petróleo, son más bajos para vertebrados que para invertebrados. Este fenómeno se explica por el sistema del citocromo P-450, una enzima mono oxigenasa en los peces, que aumenta la depuración metabólica de PAHs en relación con los moluscos bivalvos y crustáceos (Gohlke et al., 2011; Paruk 2013; Gong et al., 2014). Agua de mar. La solubilidad en agua y la volatilidad de los PAHs disminuye a medida que aumenta su peso molecular. Sin embargo, las concentraciones bajas de los PAHs en agua pueden ser ambientalmente relevantes debido a su potencial bioacumulación en organismos. El naftaleno fue el PAH predominante en el petróleo

Xenankó, el último hábitat, No. 0, Septiembre 2016


crudo, representó el 64% de los PAHs totales, seguido de fenantreno y fluoreno. Los 16 PAHs sugeridos por la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés), fueron dominados por criseno, que representa el 48-53% del total, lo que indica que el criseno de cuatro anillos es excepcional para resistir la meteorización. Los PAHs alquilados parecen ser los más estables. La concentración de PAHs totales más alta, de 154.054 g/L y se presentó en muestras del área de la explosión. (Allan et al 2012; Liu et al., 2012; Zhou et al., 2013; Wade et al., 2016). El término hidrocarburos totales de petróleo (TPH) se utiliza para incluir el total de los hidrocarburos de APM. Las concentraciones históricas de TPH en agua variaron desde 0.1 hasta 75 g/L, con muestras recogidas a una profundidad de 500 m. Las muestras de 10 m de profundidad en el norte del Golfo de México tenían una media de 0.4 g/L de TPH. La mayoría de las muestras (84%) tenían concentraciones de TPH que se pueden considerar como de fondo (<1 mg/L) en base a los estudios de pre-derrame (Wade et al., 2016). Sedimentos. Los derrames de petróleo pueden alterar los procesos naturales de sedimentación y hacer crecer la preocupación por el aumento de la exposición a través del consumo de mariscos. Los

estudios han demostrado una sedimentación significativa de PHAs de APM que puede aumentar con la adición de dispersantes en un entorno costero, mientras que otros informes sugieren que los dispersantes pueden disminuir la sedimentación de PAHs pero aumentar sus concentraciones en la columna de agua. El derrame de petróleo de DWH ha contribuido a aumentos temporales en la concentración biodisponible de PAHs (Gohlke et al., 2011; Allan et al., 2012). Organismos. Muchos microorganismos pueden degradar componentes de petróleo. Los n-alcanos se biodegradan aeróbicamente en ambientes marinos y, en particular los n-alcanos con longitud de cadena media (10-22 átomos de carbono) pueden ser degradados preferentemente. Las proporciones de n-C17/Pr y n-C18/Ph pueden indicar la biodegradación. Hay evidencia del aumento de las concentraciones de PAHs en los alimentos marinos, después de derrames de petróleo en comparación con niveles de referencia. Se encontró que la concentración de PAHs de dos a seis anillos, en moluscos como las vieiras, después del derrame de petróleo de Braer frente a la costa de las Islas Shetland fue >1,300 ppb contra los 12-90 ppb en las muestras de referencia; y que después del derrame de petróleo de la Sea Empress en la costa de Gales,

Xenankó, el último hábitat, No. 0, Septiembre 20116

41


las concentraciones variaron de 12 a 186 ppb en muestras de salmón en comparación con muestras de referencia que van desde 9 a 86 ppb. Los niveles de PAHs en los datos de referencia y post derrame de petróleo, en 19 estudios en pescados y mariscos, encontraron concentraciones de PAHs totales promedio entre 20 y 1,600 ppb en estudios de monitoreo de línea de base, y entre 104 y 27,400 ppb después de varios derrames de petróleo. Los datos desde el derrame de petróleo del Sea Empress mostraron que los niveles elevados de PAHs en la mayor parte del área impactada volvieron a los niveles basales en un plazo de 4 meses en peces y crustáceos, y en un plazo de 6 meses para moluscos bivalvos. Los niveles de PAHs se incrementaron en varias especies de peces y mariscos durante tres semanas después del derrame de petróleo del Braer, pero en dos meses cayeron a los niveles basales en peces de vida libre. Las granjas de salmón en la zona estuvieron contaminados por seis meses, los cangrejos y bivalvos tuvieron niveles elevados durante 12 meses, y la cigala, que se entierra en el sedimento, tenían niveles elevados de PAHs durante más de seis años. Las concentraciones de PAHs en los mejillones, después del derrame de petróleo del T/V Dubai Star en la Bahía de San Francisco, California, cayeron a los niveles basales después de sólo cuatro

42

semanas. Las conclusiones basadas en los derrames de petróleo de Amoco Cádiz, Exxon Valdez, Braer, y Erika, sugieren que la contaminación es particularmente de larga duración cuando el petróleo es arrastrado hacia el sedimento, desde donde puede ser removilizado por los organismos bentónicos o por las tormentas. Los estudios de derrames sugieren varios factores que desempeñan un papel en la determinación de la duración de la contaminación por PAHs, incluyendo la cantidad de sedimentación y la probabilidad de su posterior resuspensión, como la composición del petróleo, la velocidad de biodegradación (que tiende a ser mayor en los climas cálidos), y la especie particular de interés (Gohlke et al., 2011; Liu et al., 2012). La estructura química también juega un papel importante en la degradación de los PAHs, por ello el criseno es más estable que pireno, fluoranteno y antraceno, aumentando su vida media (es decir, la disminución de la tasa de descomposición). Los períodos de vida media en las aguas profundas (más de 1000 m) son aproximadamente dos veces más que los de las zonas poco profundas (100-150 m), y casi 2.5 veces más largas que las de la superficie (0-10 m). Las vidas medias de los PAHs en los sedimentos son

Xenankó, el último hábitat, No. 0, Septiembre 2016


significativamente más largas. El Criseno es el más persistente en la columna de agua, mientras que Pireno es el más persistente en los sedimentos (Tansel et al., 2011).

Nivel de preocupación (LOC) El nivel de preocupación (LOC, por sus siglas en inglés) es la concentración calculada de la sustancia química que si no se sobrepasa en las muestras de mariscos, sería considerado apto para el consumo humano. La evaluación del riesgo NOAA/ FDA para la determinación del LOC incluye un subconjunto de 13 PAHs y sus homólogos alquilados [naftaleno, fluoreno, antraceno, fenantreno, pireno, fluoranteno, criseno, benzo [b] fluoranteno, benzo [k] fluoranteno, benzo [a ] antraceno, indeno [1,2,3-cd] pireno, dibenzo [a, h] anthracene, y BaP]. El LOC de los PAHs se determina mediante un cálculo del riesgo de cáncer en base a los equivalentes de benzo [a] pireno (BaPE) para siete PAHs [criseno, benzo [b] fluoranteno, benzo [k] fluoranteno, benzo [a] antraceno, indeno [1,2, 3-cd] pireno, dibenzo [a, h] antraceno, y BaP]. Los LOC calculados para el derrame de DWH son por tanto, 35 ng/g (ppb) BaPE de peces, 132 ng/g (ppb) BaPE para el camarón/cangrejo, y 143 ng/g (ppb) BaPE para las ostras

(Gohlke et al., 2011; Allan et al., 2012; Gong et al., 2014). Fue sorprendente que poco petróleo (<1%) entrara a las redes alimentarias de estuarios luego del derrame del DHW. Hay varios posibles factores que podrían combinarse para explicarlo: 1) la baja dispersión hidrográfica de bacterias que degradan el petróleo; 2) la dilución en la red alimentaria: tasas rápidas en la producción de fitoplancton proporcionaron mayor suministro de alimentos a los percebes y mejillones que el carbón derivado del metabolismo de petróleo; 3) las bajas eficiencias de crecimiento microbiano; 4) bajo consumo de alimentos microbianos en las redes alimentarias de metazoos; 5) el tejido muscular de los mejillones pueden acumular menos petróleo que el hepatopáncreas, y 6) el metabolismo microbiano lento del petróleo, combinado con el crecimiento y la rotación entre percebes y mejillones, por lo que hay un retardo de tiempo antes que el carbono de petróleo se puede medir en organismos filtradores (Fry and Anderson, 2014).

Exploración en aguas profundas en México Hay que reconocer que existe poca información sobre las actividades para el aprovechamiento del petróleo

Xenankó, el último hábitat, No. 0, Septiembre 20116

43


en aguas profundas del Golfo de México, que para Pemex inició desde el año 2003. Es por ello que el año 2010 debe considerarse como, un antes y un después para la explotación del petróleo en aguas profundas dentro del Golfo de México; y toda la información acá vertida, y que puede ser ampliada en la literatura revisada y consultada que se anexa, no es más que evidencia de lo necesario que es tener los conocimientos de líneas de fondo para los diferentes parámrtros, físicos, químicos, biológicos de los ecosistemas presentes en el Golfo de México, aún más reconociendo desde ahora, las 10 áreas que han sido definidas como aguas profundas para sus explotación petrolera en nuestro país, y que son: 1) Perdido, 2) Oreos, 3) Nancan, 4) JacaPatini, 5) Lipax, 6) Holok Oeste, 7) Holok oriental, 8) Han, 9 ) Temoa y 10) Nox-Hux. Se sabe que Pemex ha perforado sólo cuatro de estos sitios y que planea perforar más en los próximos años. Sirvan estos apuntes, que son resultado de una revisión de artículos relacionados con investigaciones sobre el derrame de petróleo de DWH para evidenciar los grandes retos que en investigación deben plantearse en las instituciones de investigación de nuestro país (Vazquez Gutiérrez et al., 2009; Barbosa, 2010).

44

Literatura consultada Allan, S.E., Brian W. Smith, and Kim A. Anderson. 2012. Impact of the Deepwater Horizon oil spill on bioavailable polycyclic aromatic hydrocarbons in Gulf of Mexico coastal waters. Environ Sci Technol. 2012 February 21; 46(4): 20332039. doi:10.1021/es202942q. Barbosa, F. (2010). Situación actual de Pemex en las aguas profundas del Golfo de México. Economía UNAM Vol. 5. Núm. 15. Fry, B. and Laurie C. Anderson. 2014. Minimal incorporation of Deepwater Horizon oil by estuarine filter feeders. Marine Pollution Bulletin 80 (2014) 282-287. Gohlke, J.M., Dzigbodi Doke, Meghan Tipre, Mark Leader and Timothy Fitzgerald. 2011. A Review of Seafood Safety after the Deepwater Horizon Blowout. Environ Health Perspect 119:1062-1069 (2011). doi:10.1289/ ehp.1103507 Gong, Y., Xiao Zhao, Zhengqing Cai, S.E. O'Reilly, Xiaodi Hao, Dongye Zhao. 2014. A review of oil, dispersed oil and sediment interactions in the aquatic environment: Influence on the fate, transport and remediation of oil spills. Review. Marine Pollution Bulletin 79 (2014) 16-33 Graham, B., W.K. Reilly, F. Beinecke, D.F. Boesch, T.D. García, C.A. Murray and F. Ulmer. 2011. Deep Water. The

Xenankó, el último hábitat, No. 0, Septiembre 2016


Gulf Oil Disaster and the future of Offshore Drilling. Report to the President. National Commission on the BP Deepwater Horizon Oil Spill and Offshore Drilling. Oil Spill Commission, USA., 398 pp. Kvenvolden, K.A. and C. K. Cooper. 2003. Natural seepage of crude oil into the marine environment. Geo-Mar Lett (2003) 23: 140-146. DOI 10.1007/s00367-003-0135-0. Liu, Z., Jiqing Liu, Qingzhi Zhu and Wei Wu. 2012. The weathering of oil after the Deepwater Horizon oil spill: insights from the chemical composition of the oil from the sea surface, salt marshes and sediments. Environ. Res. Lett. 7 (2012) 035302 (14pp). doi:10.1088/1748-9326/7/3/ 035302 Liu, Z., J. Liu, W.S. Gardner, G.C. Shank and N.E. Ostrom. 2014. The impact of Deepwater Horizon oil spill on petroleum hydrocarbons in surface waters of the northern Gulf of Mexico. Deep-Sea Res. II (2014), http:// dx.doi.org/10.1016/j.dsr2. 2014.01.013i. Paruk, J. 2013. Loons and the Gulf of Mexico Oil Spill. Fiel report. Background information. Earthwatch Institute. 15 pp Seidel, M., S. Kleindienst, Thorsten Dittmar, Samantha B. Joye, Patricia M. Medeiros. 2015. Biodegradation of crude oil and dispersants in deep seawater from the Gulf of

Mexico: Insights from ultrahigh resolution mass spectrometry. Deep-Sea Res. II, http://dx. doi.org/10.1016/ j.dsr2.2015.05.012 Staff Working (SW) 2011. Paper No. 1. A Brief History of Offshore Oil Drilling. National Commission on the BP Deepwater Horizon Oil Spill and Offshore Drilling. Draft. 18 pp. Steffy, D.A., A.C. Nichols, L.J. Morgan and R. Gibbs. 2013. Evidence that the Deepwater Horizon Oil Spill Caused a Change in the Nickel, Chromium, and Lead Average Seasonal Concentrations Occurring in Sea Bottom Sediment Collected from the Eastern Gulf of Mexico Continental Shelf Between the Years 2009 and 2011. Water Air Soil Pollut (2013) 224:1756. DOI 10.1007/ s11270-013-1756-1 Tansel, B., C. Fuentes, M. Sanchez, K. Predoi and M. Acevedo. 2011. Persistence profile of polyaromatic hydrocarbons in shallow and deep Gulf waters and sediments: Effect of water temperature and sediment-water partitioning characteristics. Marine Pollution Bulletin 62 (2011) 2659-2665 Vazquez Gutiérrez, F., Herrera Rodríguez Miguel, Alexander Valdés Héctor M, Ortega Tenorio Patricia and Díaz de León Hernández, L.M. 2009. ÍNDICES GEOQUÍMICOS DEL SUR DEL GOLFO DE MÉXICO. XIX Congreso

Nacional de Geoquímica. INAGEQ, Vol. 15, No. 1, pp. 63-66. Wade, T.L., José L. Sericano, Stephen T. Sweet, Anthony H. Knap, Norman L. Guinasso Jr. 2016. Spatial and temporal distribution of water column total polycyclic aromatic hydrocarbons (PAH) and total petroleum hydrocarbons (TPH) from the Deepwater Horizon (Macondo) incident. Marine Pollution Bulletin 103 (2016) 286-293. Wrenn, B.A. and A.D. Venosa (1996) Selective enumeration of aromatic and aliphatic hydrocarbon degrading bacteria by a most probable number procedure. Can. J. Microbiol. Vol. 42. Zhou, Z., Laodong Guo, Alan M. Shiller, Steven E. Lohrenz, Vernon L. Asper, Christopher L. Osburn. 2013. Characterization of oil components from the Deepwater Horizon oil spill in the Gulf of Mexico using fluorescence EEM and PARAFAC techniques. Marine Chemistry 148 (2013) 10-21

Xenankó, el último hábitat, No. 0, Septiembre 20116

45


46

Xenankó, el último hábitat, No. 0, Septiembre 2016


Xenankó, el último hábitat, No. 0, Septiembre 20116

47


Fotos del Artista Manuel Bojórquez Acevedo

48

Xenankó, el último hábitat, No. 0, Septiembre 2016


“¿Dónde ha quedado la sombra de los árboles, aquel color verde de sus follajes, y la frescura de sus jardines?”

Xenankó, el último hábitat, No. 0, Septiembre 20116


“No sólo limitamos su hábitat, contaminándolo, también extraemos las especies, para nuestra compañía o... para hacer negocio con ellas”. Xenankó, el último hábitat, No. 0, Septiembre 2016


Xenankó, el último hábitat, No. 0, Septiembre 20116


Xenankó, el último hábitat, No. 0, Septiembre 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.