nĂşmer o 9, aĂąo 3, M arzo 2008
Programa de Rescate de Espacios Públicos
Fotos: Manuel Marroquín
E
l municipio de Monterrey en coordinación con la secretaría de Desarrollo Social -SEDESOL- realizaron un Programa Cultural de Rescate de Espacios Públicos en ocho barrios de la ciudad, en donde se atendieron más de seis mil personas. El alcalde Adalberto Madero Quiroga, inauguró este programa que va encaminado a rescatar espacios para la comunidad, en donde las familias regiomontanas puedan tener acceso a programas de esparcimiento y diversión. Además, se construirán plazas y canchas en los lugares rescatados.
diferentes sectores de la ciudad
105 Aniversario de Tanguma
M
onterrey se vistió de fiesta y las parejas tomaron los bajos del palacio municipal para bailar la música inmortal de don Antonio Tanguma, al recordar su 105 aniversario el pasado 27 de enero del 2008.
Foto: Yadira Fernández
Eventos culturales en
Las colonias beneficiadas son: Garza Nieto, la Silla, el fraccionamiento Independencia y los barrios Alameda, Puerta del Sol, del Parque, Mirasol y Santa Isabel, todos estos en Ciudad Solidaridad. Es importante subrayar que Monterrey fue a nivel nacional la primera ciudad donde se implementó este programa de prevención contra la adicción y la delincuencia.
Autoridades municipales y familiares en el homenaje a Tanguma
El homenaje se llevó a cabo en diferentes lugares de la ciudad de Monterrey. Se iniciaron en el cruce de las calles Zuazua y Aramberri frente al busto del “Rey del Acordeón”, don Antonio Tanguma, continuó en los bajos del Palacio Municipal y en el barrio antiguo en el corredor del arte en las calles de Abasolo y Mina. Más de cuatro mil quinientos regiomontanos disfrutaron las música del Rey del Acordeón interpretada por los grupos Tayer, El Palomo y el Gorrión, Antonio Tanguma Jr. y su Tanguma Show, los Camperos de Allende,
los Montañeses de Monterrey, José Guadalupe y Homero Tanguma, entre otros. En la Galería Regia se realizó la conferencia “Historia del acordeón en el Mundo” impartida por Luís Antonio Barberena y José Francisco Garza, en donde se mencionó que este instrumento nació en la alta aristocracia europea para después ser utilizado por la gente de pueblo. Los asistentes también se deleitaron con una muestra gastronómica norestense.
Directorio
Índice
Lic. Adalberto A. Madero Quiroga Presidente Municipal Dr. Arturo Cavazos Leal Secretario del Ayuntamiento Ing. Ramón de la Peña Manrique
2
El congreso constituyente de 1917
Lic. José Antonio Olvera Sandoval Director de Cultura
9
Foro Regional sobre la Reforma del Gobierno Municipal
Secretario de Desarrollo Humano
Lic. Ernesto Castillo Ramírez Editor Andrés Mendoza Mendoza Enlace
11
El municipio mexicano
15
Nuevo León y la defensa de la patria
17
Fomento lector, entre tradición e innovación
20
Lenguas indígenas y derechos lingüísticos en la zona metropolitana de Monterrey
23
La pintura y la escultura en crisis
25
Concurso de poesía Todos en Monterrey le escriben al amor
27
Antonia Pérez Maldonado, homenaje
28
Tres de amor y abandono
29
Calicanto, patrimonio arquitectónico del Barrio Antiguo
32
Colaboradores
Comisión de Educación y Cultura: Mario A. Leal Regalado, Armando Amaral Macías, Antonio García Luna, Modesta Morales Contreras, Candelario Maldonado Martínez
Consejo Consultivo Ciudadano: Eliseo Garza Salinas, Héctor Jaime Treviño, Amado Barrera, Gabriela Riveros, Perla Cano, Leticia Montemayor, Hernando Garza, César Morado, José C. Garza, Carolina Farías, Andrés Mendoza, Jesús Mario Lozano, Leticia Parra, Nora Calderón, Rubén González.
Consejo de Redacción: Jessica Jaramillo, Ana M. Narváez, Rodrigo Navarro.
Toda colaboración enviarse a:
quehacer.regio@gmail.com Tel. 8040 2928
Imagen de portada: Trio de angeles, 1996, de Antonia Pérez Diseño de portada: Francisco de León Diseño de interiores: Elpidio Garza Salazar.
marzo 2008 / Indice
1
El Congreso Constituyente de 1917
y la promulgación de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Nuevo León Javier Rojas Sandoval
(En el noventa aniversario de la Revolución Constitucionalista de Nuevo León. 1917-2007) 1
E
n el 2007 se cumplieron 90 años de la expedición de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Nuevo León, aprobada el 16 de diciembre de 1917. En conmemoración de dicho aniversario se ha considerado importante para la formación de la cultura política de los ciudadanos de Nuevo León, publicar este breve texto sobre el trabajo de los diputados que conformaron el Congreso Constituyente. 1917 fue un año de transición en la historia política nacional y de Nuevo León. Como bien lo dijera el gobernador Nicéforo Zambrano: “se pasaba del estado revolucionario al estado constitucional”. Se transitaba de una época de inestabilidad producto de la lucha armada revolucionaria a una etapa nueva, en la que se sentaban las bases para constituir las nuevas instituciones.
Art. 1o. Se convoca al pueblo de Nuevo León a elecciones generales de Diputados al Congreso del Estado, Gobernador, Magistrados del Supremo Tribunal de Justicia y Jueces de Letras. 2o. Todas las elecciones tendrán lugar el 27 de mayo. 3o. Las personas que resulten electas durarán en funciones el tiempo que falta para la conclusión del período constitucional que debió comenzar el día 4 de octubre de 1915 y terminar el 3 de octubre de 1919. 4o.- Por esta vez se nombrarán 2 Constitución Política / marzo 2008
Foto: J. Jaramillo
La integración del Congreso Constituyente de Nuevo León de 1917 se produjo en el marco de los cambios políticos promovidos por la Revolución. El gobernador interino, general Alfredo Ricaut, coahuilense de origen, quien fuera uno de los firmantes del Plan de Guadalupe 2 , expidió el 11 de abril de 1917 la convocatoria para las elecciones de diputados, gobernador, magistrados y jueces. El decreto expedido por el general Alfredo Ricaut dice a la letra: 15 Diputados Propietarios y 15 Diputados Suplentes, dividiéndose el Estado en 15 Distritos Electorales. 5o.- El Congreso que resulte electo, tendrá además de carácter Constitucional, el de Constituyente, para sólo el efecto de implantar en la Constitución del Estado, las reformas de la nueva Constitución General de la República. Transitorio.- El Gobernador y el Secretario de Gobierno estudiarán lo relativo a las elecciones de Diputados, declarando electos a los C. C. que hubieren
obtenido la pluralidad de votos. Los expedientes de Gobernador, Magistrados y Jueces de Letras, se pondrán a disposición del Congreso tan luego sea instalado. 3
la Constitución” e “Inviolabilidad de la Constitución”: Manuel Sierra y Miguel Rincón Ríos.
Los diputados al Congreso Constituyente de Nuevo León se integraron mediante elecciones populares. En la contienda electoral participaron tres partidos políticos: el Constitucional Progresista (PCP), el Constitucional Neolonés (PCN) y el Constitucional Progresista Central (PCPC). El Constitucional Progresista se fundó en 1911, fue el partido del maderismo; dejó de actuar durante el régimen de Victoriano Huerta, reorganizándose en el año de 1916. La existencia de partidos políticos le da una característica peculiar al proceso revolucionario en Nuevo León. Sumado al destacado papel político que desempeñara la Cámara de Comercio de Monterrey -refundada en 1911- que llegó a formar en 1915 lo que se conoció como la “Comuna empresarial”. 4
Título IV. “Del Poder Legislativo y del Trabajo”: Abel Lozano, Salomón Pérez y Antonio Garza Zambrano.
Quedó al frente de la gubernatura del Estado Nicéforo Zambrano, candidato por el PCP. Amigo personal de Carranza, tuvo correspondencia con los hermanos Flores Magón. Y fue hecho prisionero por oponerse al golpe militar de Victoriano Huerta. 5
Título III. “De las Elecciones”: Santiago Roel
Título V. “Del Poder Ejecutivo”: Agustín Garza González, Gregorio Morales Sánchez y Everardo de la Garza. Título VI. “Del Poder Judicial”: José Treviño, Enrique M. Martínez y Alberto Chapa. En la sesión del 6 de julio se reconsideró el acuerdo sobre el procedimiento para presentar los proyectos de reforma redactados por las comisiones. Se aprobó que las iniciativas elaboradas por las comisiones se presentaran a las comisiones dictaminadoras, para luego ser discutidas y votadas por el pleno del Congreso Constituyente. Los integrantes de las comisiones dictaminadoras fueron nombrados por la presidencia del mismo. 7
Luego de celebradas las elecciones se integró la XXXVII legislatura del Estado Libre y Soberano de Nuevo León, iniciando las juntas preparatorias el 16 de junio de 1917. El 21 de junio el diputado Santiago Roel, como presidente del Congreso, hizo la declaración de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso Constituyente y extraordinarias de la XXXVII Legislatura. El Congreso Constituyente comenzó sus sesiones ordinarias dedicadas a la elaboración del nuevo texto constitucional el 2 de julio de 1917. En esta sesión se formaron las comisiones encargadas de presentar los proyectos de reforma a la Constitución local vigente, quedando integradas por los siguientes congresistas:
Foto: J. Jaramillo
Título I . “De los Derechos del Hombre”: Galdino P. Quintanilla Títulos II, VII, VIII, IX, X, XI y XII, referentes al “Estado en General”, “De la Responsabilidad de los Funcionarios Públicos”, “Del Gobierno de los Distritos”, “De la Hacienda Pública del Estado”, “Diposiciones Generales”, “Reformas a marzo 2008 / Constitución Política
3
Comisiones de dictamen: Título I: Santiago Roel, Manuel Sierra y Enrique M. Martínez. Título II: Santiago Roel. Título III: Agustín Garza González, Gregorio Morales Sánchez y Antonio Garza Zambrano. Título IV: Enrique M. Martínez, José Treviño y Galdino P. Quintanilla. Título V: Galdino P. Quintanilla, Salomón Pérez y José María Charles. Título VI: Santiago Roel, Antonio Zambrano y Galdino P. Quintanilla.
Santiago Roel.
Diccionario Biográfico de Nuevo León de Israel Cavazos
Título VII y siguientes: Santiago Roel y Manuel Salazar Tamez. Los constitucionalistas neoleoneses de 1917 fueron personajes, en su mayoría, comprometidos con las luchas antiporfiristas y antihuertistas; algunos de ellos participaron en los clubes opositores al régimen político de Bernardo Reyes, como fueron los casos de Santiago Roel, Galdino P. Quintanilla, Agustín Garza González, Salomón Pérez, Miguel Rincón Ríos, Gregorio Morales Sánchez y Everardo de la Garza, entre otros.8 Los hombres que llegaron al poder revolucionario formaron la generación de políticos que compartieron las experiencias del maderismo y el constitucionalismo. Un personaje que bien puede definirse -junto con otroscomo precursor intelectual de la Revolución en Nuevo León fue Santiago Roel. En su texto Apuntes de Historia de Nuevo León caracteriza con precisión el régimen político de Bernardo Reyes, lo que sugiere un desmentido a la hipótesis de que la Revolución en Nuevo León vino de afuera. Textualmente Roel dice: En materia política, el general Reyes, siguiendo los procedimientos implantados por el general Díaz, burló constantemente los derechos cívicos de los ciudadanos, a quienes privó en absoluto de ejercerlos, al grado de que todos se apartaron de los comicios, dejando en manos del gobierno la designación de los cargos de elección popular, mediante el simulacro de votación a través de un partido político llamado “Unión y Progreso”, y en cada municipio entronizó a un cacique, quien aparte de constituir un elemento de imposición, por regla general se dedicaba, sin el menor escrúpulo, a enriquecerse, contando con el disimulo del gobernante, quien así pagaba su fidelidad y sumisión. 9 El general Bernardo Reyes gobernó el Estado de Nuevo León un total de 22 años. Los dos primeros como interino (1885-1887). Los restantes veinte ocupó el poder ejecutivo en reelecciones sucesivas, desde 1889 hasta 1909. El mismo sistema reeleccionista que utilizó el general Reyes para mantenerse en el poder, se reprodujo entre los diputados. De 1889 a 1911 funcionaron once legislaturas, de dos años de duración cada una, totalizando 22 años. Durante ese tiempo, algunos congresistas se
4
Constitución Política / marzo 2008
Lo anterior permite formular la hipótesis de que las reelecciones generaron una cerrada oposición al régimen político reyista, que coincidió con la revolución maderista, cuyo lema de campaña fue, justamente, establecer el sufragio efectivo y evitar la práctica de la reelección, para construir un sistema político democrático. Santiago Roel cuestionó las continuas reelecciones del gobernador. Sus biógrafos afirman que se vio obligado a suspender sus estudios por los acontecimientos del 2 de abril de 1903, fecha en que se reprimió un acto político organizado por la oposición a Reyes.
En sus investigaciones realizadas para fundamentar su propuesta de representación proporcional, Santiago Roel sostenía -argumentación que venía manejando desde 1913que: … no es lo mismo el derecho de representación, que el derecho de decisión. No es lo mismo delegar la soberanía que ejercerla….
millo
El cuadro número 1 muestra una lista parcial de diputados que se reeligieron por cuatro períodos y más durante el Gobierno del general Bernardo Reyes.
…que conceda el triunfo, no a una mayoría absoluta o relativa, como hasta ahora ha sucedido, sino a todas las mayorías capaces de formar una unidad o un cociente que resulte de la suma de todos los votos emitidos, dividida entre el número de miembros que debe formar cada municipio… En otras palabras se trataba de crear condiciones para formar gobiernos municipales de composición, en donde todos los partidos políticos participaran de la administ r a ción del poder político, en términos proporcionales. Santiago Roel propuso la fórmula de la representación proporcional para ser aplicada en el municipio de Monterrey y luego extenderla a los demás municipios del Estado.
ra Foto: J. Ja
reeligieron varios períodos. Hubo diputados que disfrutaron su curul por 18, 20 y hasta 22 años ininterrumpidos, como propietarios y suplentes, en uno o más distritos.
En otras palabras, Roel argumentaba que:
Como diputado en el Congreso Constituyente de Nuevo León, …el pueblo, al nombrar a Santiago Roel ratifica su papel de ico x é M e d sus mandatarios, debe tener teórico y promotor de los cambios ca ción Políti tu ti s n o C r el derecho de estar representado por políticos. En el Constituyente Facsimila ellos proporcionalmente al interés colectivo de todos los propone su proyecto de iniciativa que lo componen: ejercer el derecho de representación, sobre el sistema de representación proporcional para para ejercicio del cual no debe tomarse en cuenta el los procesos eleccionarios municipales, el cual no fue poder de la mayoría, relativa o absoluta, sino el poder de incorporado al texto constitucional definitivo por haber todas las mayorías…Así por ejemplo -continúa Santiago sido considerado muy avanzado para los tiempos en que se Roel- si 50 ciudadanos tienen que elegir a 5 personas formuló; no obstante, fue muy importante la contribución para integrar un ayuntamiento, digamos que lo natural del diputado Santiago Roel al proceso de reforma del texto es que por cada 10 ciudadanos se elija una persona y no constitucional de 1917. El proyecto roelista de represenque los 5 sean elegidos por sólo 26 (la mayoría del 50 tación proporcional tenía como fin, según palabras del por ciento más uno, JR), porque entonces quedarían 24 propio diputado constituyente: sin representación… … evitar nuestras divisiones de hoy y para prever La fórmula de la representación proporcional no nuestras disensiones de mañana... prosperó, debido a que fue considerada muy avanzada La propuesta consistía en dictar una ley: marzo 2008 / Constitución Política
5
Durante la etapa constitucionalista, en 1913, organizó gente en la ribera del Río Bravo, auxiliado por Dionisio Lerma, en Ciudad Mier. Estuvo en las acciones de armas de Laredo, Guerrero, Salinas Victoria y otras. En 1941, fue ascendido a general. Murió en Monterrey.
Everardo de la Garza Militar. Originario de Salinas Victoria. Incorporado en 1913 a la revolución constitucionalista, participó en diversas acciones de armas. Alcanzó el grado de coronel.
Agustín Garza González
Facsimilar Constitución
Política de México
para su tiempo. No obstante, la importancia de la propuesta roelista significaba una revolución en las ideas para la construcción de la democracia regional. La última sesión del Congreso Constituyente de Nuevo León se celebró el 16 de diciembre de 1917, en ella se aprobó el texto de la Constitución General del Estado de Nuevo León. Ese año se celebró el acto de promulgación del nue- vo texto constitucional, reformado por la XXXVII Legislatura en su carácter de consti- tuyente. ¿Quienes fueron los diputados al Congreso Constituyente de Nue- vo León de 1917? Diputados propietarios y suplente al Congreso Constituyente de Nuevo León de 1917 (breve semblanza biográfica)
Abel Abasalón Lozano Nación en Santa Rosa, Apodaca, N.L. en 1877. Formó parte de los clubes políticos antireyistas en 1903. Colaboró en la reorganización del Partido Liberal, el Antirrelecionista y el Constitucional Progresista. Cultivó amistad con Francisco I. Madero, desde 1909. Afiliado a la Revolución en 1910, militó a las órdenes de Celdonio Villarreal, con el grado de capitán, en el Ejército Libertador, hasta el licenciamiento de las fuerzas, en 1911. 6 Constitución Política / marzo 2008
Médico, político, revolucionario. Nació en la hacienda de San Isidro, jurisdicción de Pesqueria Chica, N. L. el 28 de febrero de 1873. Sus padres: Francisco Javier de la Garza y María de Jesús González. Pasó a Monterrey cuando contaba doce años de edad. Se matriculó en el Colegio Civil en 1886. Ingresó después en la escuela de Medicina. Trabajó en algunas boticas de la ciudad y como practicante, posteriormente, en el Hospital González. Recibió el título de doctor en medicina. Formó parte del Club Antirreeccionista, haciendo campaña contra el régimen de Díaz. Intervino también en los sucesos del 2 de abril de 1903. En 1911, fue electo alcalde suplente de Monterrey. A raíz de la Decena Trágica, en 1913, abandonó la ciudad para sumarse al movimiento revolucionario. Su estancia en San Antonio, Texas, le dió oportunidad de presentarse a la Junta Revolucionaria establecida en aquella ciudad. Venustiano Carranza le nombró cónsul de México en Brownsville, en abril de 1913. Al ser tomada Matamoros, acudió al hospital de sangre a curar heridos. Vuelto a Monterrey en 1914, se hizo cargo de la casa de salud “Bruno Gloria”, para jefes y oficiales. El 2 de marzo del año siguiente Carranza le encomendó la administración de la aduana de Nuevo Laredo, que tuvo a su cargo hasta noviembre de 1916. De nuevo en Monterrey, fue electo diputado propietario, por el sexto distrito, al Congreso Constituyente de Querétaro. En ésta asamblea, fue nombrado miembro de la Segunda Comisión de Constitución. Al regresar a Nuevo León, en febrero de 1917, fue electo diputado por el primer distrito al Congreso local, que debería tener también funciones de constituyente. Sus compañeros de cámara, le designaron presidente. Años más tarde fue director del hospital Belisario Domínguez, de Nuevo Laredo. En 1923, fue nombrado vicepresidente del Consejo Superior de Salubridad, y, en 1935, jefe de los Servicios Sanitarios de Monterrey el 25 de junio de 1957.
A raíz de la contienda política de Plutarco Elías Calles (hijo), y Juan Zuazua, por el Gobierno de Nuevo León, el tribunal de justicia lo designó gobernador provisional, recibiendo el cargo de manos del licenciado Pablo Quiroga, el 4 de octubre de 1935. En enero del año siguiente convocó a elecciones y el 1 de mayo entregó el poder al general Anacleto Guerrro. Durante su administración, al ser derogada la disposición oficial que creó la Universidad, el general Morales Sánchez figuró como presidente del Consejo de Cultura Superior. Ascendió en 1940 a general de brigada. Comandante militar de Baja California. Director de la escuela Hijos del Ejército. Murió en la Ciudad de México el 1 de enero de 1962.
José María Charles Nació en los Mimbres, Galeana, en 1859. Estudió en el Colegio de San Germán, de Galeana. Ejerció como recaudador de rentas en esa ciudad y en la de Linares, a partir de 1885. Residió por algunos años en Saltillo, donde ejerció como abogado práctico, director de los juzgados, Secretario del Ayuntamiento y agente del Ministerio Público. Diputado al Congreso Constituyente de Nuevo León. Murió en Galeana el 25 de mayo de 1946.
Miguel Rincón Ríos Militar. Político. Nació en Doctor Arroyo el 25 de septiembre de 1873. Estudió en esa ciudad y en Cedral, San Luís Potosí. Huérfano desde los 12 años, trabajó para sostener a su madre. Comisario del Juzgado de Letras de Doctor Arroyo durante diez años. Fue también escribiente y secretario. Ello le hizo un autodidacta en asuntos legales. Administrador local de correos de 1899-1909. En éste último año fundó el Club Demócrata Independiente “Francisco
Santiago Roel Abogado. Historiador. Nació en Monterrey el 24 de noviembre de 1885. Estudió en el Colegio Civil. Ingresó en la Escuela de Jurisprudencia. Interrumpió su carrera con motivo de los sucesos políticos de 1903. Obtuvo su título en 1907. Intervino, con Antonio de la Paz y Guerra, Galdino P. Quintanilla y otros, en el movimiento antireyista de ese año. Escribió para el semanario estudiantil Redención, en 1903.Fundador, con de la Paz y Guerra, de Renacimiento, en 1904. En esta publicación aparecieron sus primeros escritos como historiador. Síndico del ayuntamiento de Monterrey, en 1912. Diputado al Congreso Constituyente local,en 1917. Diputado al Congreso federal.Senador suplente en 1928. millo
Militar y profesor. Nació en Salinas Victoria el 26 de mayo de 1885. Profesor por la Escuela Normal de Nuevo León. Incorporado a la Revolución intervino en diversas acciones de armas. Alcanzó el grado de general brigadier. Fue jefe del 52 batallón que combatió al escobarismo. Diputado al congreso constituyente.
I.Madero”. Alcalde de Doctor Arroyo en 1913. Ocupada la plaza, pasó a Monterrey, donde fue aprehendido. El licenciado Lázaro Garza Ayala lo libró de ser juzgado. En Linares intentó incorporarse a Antonio I. Villarreal pero, reaprehendido, se le condujo a Monterrey. Recuperada su libertad en 1914 volvió al sur. Con el grado de Mayor, que le confirió el coronel Rosalío Alcocer, en 1915, militó en diversos cuerpos hasta 1917. Diputado por el 13 Distrito al Congreso Local Constituyente. Murió en doctor Arroyo el 20 de diciembre de 1924.
Foto: J. Ja ra
Gregorio Morales Sánchez
Miembro de numerosas sociedades cívicas y académicas. La Academia Nacional de Historia y Geografía le otorgó, en 1948, las Palmas Académicas. Jurista notable, consagró, sin embargo, lo mejor de su tiempo, a las investigaciones históricas. Mantuvo en El Porvenir, la sección: “Conozca Nuevo León”, en la cual divulgó noticias sobre personajes y acontecimientos del pasado regional. Cuidó siempre del patrimonio documental y fue un cordial conversador de las tradiciones nacionales y del sentido de la mexicanidad. Miembro fundador y presidente honorario de la Sociedad Neolonesa de Historia, Geografía y Estadística, desde 1942. Autor de: Juárez. Refutación al libro de don Francisco Bulnes por un estudiante (1904); El Sufragio Proporcional (1913); La representación proporcional (1919); La Ley del marzo 2008 / Constitución Política
7
Trabajo y breves comentarios (1931); General Lázaro Garza Ayala. Apuntes biográficos de su vida militar (1926); Doctor José Eleuterio González. Apuntes biográficos (1938); Nuevo León. Apuntes históricos (doce ediciones.1938-1977); Rasgos Biográficos de Fray Servando Teresa de Mier (1942); Correspondencia particular.... Juárez Vidaurri (1946); Malinchismo nacional. (1955-1956). Murió en Monterrey el 19 de enero de 1957.
Salomón Pérez Salinas Político. Nació en Los Herreras, en 1899. Figuró en el Partido Progresista que enfrentó al régimen de Bernardo Reyes. Diputado por Nuevo León al Congreso Constituyente de 1917, por el octavo distrito. Diputados de Nuevo León reelectos entre 1889 y 1911 Cuadro 1 Diputado Distrito
Diputado propietario (períodos)
Diputado suplente (periodos)
Total de años en el puesto
8
Carlos Berardi
I
4
Crispiniano Madrigal
I
3
1
8
Margarito Garza
II
3
3
12
Manuel G.Rivero
I - III
5
2
14
Donaciano Zambrano
II - IX
7
14
Luis Elizondo
V
3
14
Aurelio Lartigue
VII
8
16
Luis G. Cortés
VII - VIII
8
16
Arnulfo Botello
X
4
4
16
Pedro C.Martínez
I-IX
6
2
16
Ramón E. Treviño
I-II-VIII
8
1
18
Adolfo Zambrano
I - II
2
7
18
Marcelo Salinas
IV
6
4
20
Pedro Benitez Leal
I - VI
10
20
Platón Treviño
III
9
22
4
2
Fuente : Elaborado con datos de Ricardo Covarrubias. Gobernantes de Nuevo León 1582-1979. NOTAS 1. El presente escrito reproduce partes de la introducción del texto compilatorio de Javier Rojas Sandoval, titulado: Los Debates en el Congreso Constituyente de 1917 del Estado de Nuevo León. (Contribución a la historia de la cultura política neolonesa). Universidad Autónoma de Nuevo León-Facultad de Filosofía y LetrasCentro de Información de Historia RegionalInstituto de Estudios Legislativos del Congreso del Estado- Archivo General del Estado de Nuevo León. Monterrey, Nuevo León, 1996. 2. Israer Cavazos G. Diccionario Biográfico de Nuevo León. Dos Tomos. Vol. I. Universidad Au-
8 Constitución política / marzo 2008
Galdino Pedro Quintanilla Nació en Monterrey el 18 de abril de 1892. Estudió en el Colegio Civil en la generación de 1896-1900, al lado de Nemesio García Naranjo, Antonio de la Paz y Guerra, Felipe Guerra Castro, Santiago Roel y otros. En diciembre de 1899 fundó con ellos la “Sociedad Científica Literaria José Eleuterio González”, la cual cambió su nombre a “Renacimiento”, cuando sus miembros ingresaron en la carrera de leyes; esta organización fue el orígen del movimiento político opositor a Bernardo Reyes en 1902 y 1903. Colaboró en su órgano de difusión semanario: ”Renacimiento” desde el primer número publicado el cinco de junio de 1904 hasta el 27 de febrero de 1910. Aprehendido junto con otros ciudadanos por los hechos del 2 de abril, logró su libertad gracias al decreto de amnistía que expidió Reyes el 12 de diciembre de 1903. Diputados del Congreso Constituyente de Nuevo León de 1917 Cuadro 2 Distrito
Propietarios
Suplentes
I
Dr.Agustín Garza González
Antonio Vallejo
Lic. Santiago Roel
Coronel Aristeo R. Canales
Lic. Galdino P. Quintanilla
Federico Quiroga
II
José Treviño Flores
Lic. Juan B.Garza y Garza
III
Cor. Gregorio Morales Sánchez
Manuel Salazar Tamez
IV
Lic. Antonio Garza Zambrano
Jesús M. Gutiérrez
V
Manuel Sierra
Juan L. Alvarez
VI
Abel A. Lozano
Olegario Hinojosa
VII
Enrique M. Martínez
Margarito R. Salinas
VIII
Salomón Pérez Salinas
Carlos E. tamez
IX
Everardo de la Garza
Dr. Ramón de los Santos
X
Alberto Chapa
Samuel Cantú
XI
José María Charles
Tte. Crl. José de Jesús Flores
XIII
Miguel Rincón Ríos
Juan Pablo Rodríguez
tónoma de Nuevo León. Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria. Monterrey, N.L. 1984. 3. Citado por Carlos F. Cisneros Ramos. Estudio introductorio al texto de la Constitución Política del Estado de Nuevo León de 1917. En: Las Constituciones Políticas del Estado de Nuevo León. 1825-1857-1917. Edición facsimilar y texto vigente. Gobierno del Estado de Nuevo León, 1985. 4. Flores Torres, Óscar. Burguesía, militares y movimiento obrero en Monterrey (1911-1923). Facultad de Filosofía y Letras,UANL,1991, pp 133 y ss. 5. Ibid.
6. Actas del Congreso Constituyente de Nuevo León de 1917. Archivo del Congreso del Estado de Nuevo león.( En el futuro se citará : ACCNL17 .ACENL) 7. ACCENL-17. ACENL 8. Israel Cavazos G. Op. cit. 9. Santiago Roel. Nuevo León: Apuntes históricos. Ediciones Castillo,Monterrey, N.L. 1977.pp253254 10. Ricardo Covarrubias. Gobernantes de Nuevo León (1582-1979) . Gobierno del Estado de Nuevo León,1989.
Foro Regional sobre la Reforma del Gobierno Municipal Ramón de la Peña
¿Qué caminos seguir?
El ingeniero Ramón de la Peña Manrique, Secretario de Desarrollo Humano del municipio de Monterrey, realizó una presentación en la que habló del plan municipal de desarrollo de la administración a la que pertenece. Este plan contempla seis temas en los que se han implementado programas para disminuir las diferencias en Monterrey: educación, salud pública, empleo, vialidad, desarrollo urbano y seguridad pública.
Foto: Selene Velázquez
C
on el objetivo de escuchar las voces de quienes trabajan las diversas problemáticas inherentes al Gobierno municipal, el Centro de Estudios Parlamentarios de la UANL, dirigido por Abraham Nuncio, organizó el Foro Regional sobre la Reforma del Gobierno Municipal los días 6 y 7 de febrero del presente año. Participaron los presidentes municipales del área metropolitana de Monterrey, así como de los estados de Coahuila, Tamaulipas y Zacatecas, además de catedráticos de la UANL.
Brigadas de salud en distintos sectores de la ciudad.
La actual administración municipal busca combatirlo a través de distintos programas. Uno de ellos, desarrollado en coordinación con el INEA, es el “Programa de Acreditación” el cual tiene el objetivo de que los interesados en concluir los estudios de nivel básico, lo puedan hacer a través de una evaluación teórica. El año pasado se hicieron dos jornadas a las cuales asistieron más de siete mil personas. Además, este año se dará un curso propedéutico de preparación para el examen diagnóstico del INEA.
Educación El rezago educativo es uno de los principales problemas que enfrenta la entidad. Existen 903,629 personas en Nuevo León y en Monterrey 243,040 jóvenes y adultos mayores de 15 años con este problema.
La falta de continuidad en los estudios es otro problema importante. Para combatirla, se implanto el programa “Becas Monterrey”, donde más de 70 universidades locales formalizaron un convenio para
otorgar becas del 30% al 70% de la colegiatura, logrando entregar durante el año pasado 9233 becas. Éstas no están condicionadas al promedio y son válidas durante toda la carrera o programa. Otro problema que se ha detectado es la oportunidad de ingresar a las preparatorias. Debido a esto, se están llevando a cabo cursos propedéuticos gratuitos para presentar el examen de admisión de la UANL. A quienes no sean admitidos en la Máxima Casa de Estudios o no acrediten el examen de admisión, se les ofrece el programa de becas del municipio. También se han instituido cursos de computación e inglés gratuitos y el programa “Termina tu prepa”. marzo 2008 / Foro regional
9
Foto: Ana C. Camarena
doble que hace 6 años, por lo que es importante mejorar la infraestructura vial. Para lograrlo, se han llevado a cabo adecuaciones viales, así como obras de flujo continuo en la Avenida Leones. Aunado a esto, el Gobierno del estado ha aumentado la infraestructura del metro.
Desarrollo urbano
Feria del empleo de Monterrey
Salud pública La política de salud está enfocada a la prevención y a la operación de centros de salud para la población más vulnerable que carece de acceso a esquemas de seguridad social. Al inicio de la administración se encontró que 74 mil familias (cerca del 28% de los regiomontanos) no tenían acceso a servicios de salud. La estrategia municipal se centra en ofrecer servicios de salud en forma gratuita. De acuerdo a esto:
tu comunidad” (las drogas a detectar son anfetaminas, marihuana y cocaína); “Mamá haz conciencia, cuida mi salud” (atención a la obesidad familiar, pues Monterrey esta en los primeros lugares de obesidad en adultos y niños); “De corazón a corazón” (apoyados en una empresa de alta tecnología se podrán detectar alteraciones cardiovasculares); “Sillas de ruedas en tu casa”; “Bienestar visual“ (cirugías de cataratas); “Becas de salud” (similar a las becas en educación pero ofrecidas por instituciones de salud).
Empleo •
• •
•
Se implemento el servicio de consultas gratuitas (193, 447 consultas) en los 16 centros de salud del municipio. Se incrementó la frecuencia de las macro y micro brigadas médicas. Se estableció el programa de análisis clínicos gratuitos (glucosa, colesterol, triglicéridos, embarazo y general de orina). Se inicio el programa “Papá haz conciencia, cuida tu salud” (análisis de antígeno prostático).
De acuerdo a datos del INEA, Monterrey tiene una de las tasas de desempleo más altas en el país (5.04% en el 2007). Para contrarrestar esto, la administración municipal lleva a cabo ferias del empleo mensuales en los bajos del palacio municipal, así como la promoción de la educación emprendedora; franquicias sociales; incubadora de talentos (estos dos últimos programas a iniciarse este año).
Vialidad Continuó el programa Nadie sin vacunas Se implementaron seis programas nuevos para este año: “Antidoping en 10 Foro regional / marzo 2008
Actualmente, en la ciudad existe un parque vehicular de un millón seisientos ochenta mil unidades, el
El municipio esta trabajando en la reactivación y revitalización de las zonas más antiguas de la ciudad. Esto se ha visto fortalecido por el paseo Santa Lucía, obra realizada por el Gobierno estatal.
Seguridad pública Dentro de este ámbito se busca mejorar la respuesta, prevenir el delito y la participación ciudadana. Para esto, es necesario mejorar el equipo, la tecnología y la infraestructura, así como incrementar el personal operativo. Además se requiere la coordinación con el Gobierno estatal y el federal. Finalmente, la estrategia que sigue el municipio de Monterrey está apoyada en la mejora continua y en proyectos estratégicos. Para los proyectos estratégicos se usan tres restricciones: creativos, de mucho impacto y de bajo costo, sin olvidar que en los municipios tenemos pocos recursos y nuestro tiempo es finito.
Fuente: Las ilustraciones del presente artículo son de la obra Niños y municipios de Nuevo León, SEP, México, 2002
Plaza de Armas, ilustración de Ibañez García
El municipio mexicano
E
Benjamín Galindo
l gran tema de la historia mexicana del siglo XIX es el de la organización política y sus dilemas: centralismo o federalismo, el centro contra la periferia. En el paso de la anarquía a la dictadura se sucedieron constituciones y planes políticos sustentados por movimientos armados para definirse en uno u otro sentido. Si hay alguna institución equiparable a la Iglesia Católica, en cuanto a su completa incidencia en los individuos y su vigencia histórica, a pesar de las convulsiones que sacudieron a nuestro país es el ayuntamiento municipal. Sin embargo nada dicen de los municipios los “Sentimientos de la Nación” pronunciados por el cura Morelos en 1813; el Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba hacen omisión de los cabildos, lo mismo puede afirmarse del Plan de Casa Mata de 1822 presentado por el veleidoso Santa Anna, el Plan de Ayutla de 1854, suscrito por el liberal Juan Álvarez y el Plan de Tacubaya del conservador centralista Félix Zuloaga en 1857. Sorprendentemente el único que acude a los ayuntamientos municipales como bandera
de sus movimientos levantistas es el general Porfirio Díaz en el fallido Plan de la Noria de 1871 al garantizar a los ayuntamientos, derechos y recursos propios para poder actuar con libertad de independencia y el exitoso Plan de Tuxtepec de 1876 donde se denuncia la completa desaparición del poder municipal al haberse convertido los ayuntamientos en simples dependientes del Gobierno, así como la convocatoria de un Congreso Constitucional que tenga como prioridades el principio de no reelección de gobernantes y, nuevamente, garantizar la independencia de los municipios. Pero todo esto no pasa de ser ficción nacional, más cercano a la realidad (la nuestra) es lo que acontece regionalmente en las modestas formas de delimitación territorial y poblacional, como los municipios y sus formas de expresión política, los ayuntamientos. Estas corporaciones se hicieron notar en el año de 1808, cuando el ayuntamiento de la Cuidad de México encabezado por los regidores Francisco Primo Verdad y Juan Francisco marzo 2008 / Municipio mexicano
11
bastante concretos y de inmediato beneficio para sus representados, la oligarquía saltillense: • • • •
Establecimiento de villas y pueblos. Fomento de la industria textil mediante la exención tributaria Solicitar el título de ciudad para Saltillo Permitir al ayuntamiento de Saltillo la fundación de un colegio donde se enseñe gramática y filosofía a los jóvenes de las Provincias Internas de Oriente.
Durante toda la época Colonial la mayoría de los centros poblacionales del Noreste fueron gobernados por subdelegados nombrados por los gobernadores de las provincias. Estos funcionarios se encargaban tanto de lo contencioso civil como de lo criminal, y su dependencia del gobierno era absoluta.
Presidencia municipal de Ciénega de Flores, Daniel Reynaga Reyes
Azcarate, tomó la iniciativa de ejercer la soberanía de la Nueva España al tener noticia de la invasión de la península Ibérica por las tropas napoleónicas. Sin embargo, los orígenes del ayuntamiento municipal mexicano, tal como lo conocemos, se encuentran en la Constitución de Cádiz de 1812 y su alocución a tierras mexicanas no proviene del centro sino de la periferia del país, cuando Ramos Arizpe concibe los cabildos como asociaciones de hombres libres y deja entrever dos rasgos distintivos de estas corporaciones: su propensión a la autonomía y su resolución ante cualquier contingencia. Hablan de ello dos sucesos de 1811: la captura de los insurgentes en las proximidades de Monclova y la formación de una junta gubernativa por los miembros del ayuntamiento de Monterrey para el gobierno de la provincia del Nuevo Reino de León. Mientras Hidalgo arengaba a las multitudes en el Bajío, Ramos Arizpe era nombrado Diputado a Cortes por sus electores, los comerciantes instalados en el cabildo municipal de la villa de Saltillo. El 24 de septiembre de 1810 recibía del ayuntamiento de Saltillo y a nombre de toda la provincia, instrucciones para ser presentadas ante el rey de España. La misión encomendada a Ramos Arizpe consistía en hacer las gestiones necesarias para el logro de objetivos 12 Municipio mexicano / marzo 2008
En 1812, la provincia de Coahuila tenía sesenta mil habitantes y 14 poblaciones, pero sólo tenía cabildo municipal la Villa de Saltillo. Localidades importantes como Parras, con diez mil habitantes, y Monclova, con seis mil habitantes no tenían ayuntamientos. Peor situación padecía el Nuevo Santander, con una población similar a la de Coahuila y 29 poblados no contaba con cuerpos municipales. La provincia de Texas tenía ayuntamiento en su capital, San Antonio de Béjar. Mejor situación gozaba el Nuevo Reino de León al tener 17 poblaciones y, de éstos Monterrey, Cadereyta y Linares tuvieron desde su fundación el privilegio de contar cada una con ayuntamientos formados por dos alcaldes, dos síndicos procuradores y regidores. El año de 1812 Miguel Ramos Arizpe propuso en las Cortes de Cádiz eliminar los excesos de los gobiernos militares de las provincias del Noreste mediante la erección de ayuntamientos, los cuales podrían garantizar la dignidad y los derechos del hombre así como su participación en la elección de sus gobernantes. El planteamiento de Ramos Arizpe es radical para la época. Es importante destacar dos premisas fundamentales que definirán a los cuerpos municipales en el futuro inmediato: libertad y democracia. La importancia de los ayuntamientos en la sociedad era determinante, no sólo se limitaba a la expedición de ordenanzas y reglamentaciones, de hecho, la institución municipal rebasaba el ámbito de gobierno e incidía directamente en la economía local, y fue el principal soporte para los comerciantes de la región desde los últimos años
de la Colonia hasta la primera mitad del siglo XIX. En todo tipo de operaciones económicas realizadas en Monterrey, Montemorelos o Linares intervenían lo mismo como autoridades que como agentes directamente involucrados. En el caso de la comunidad mercantil regiomontana se pueden citar personajes notables como Pedro Manuel de Llano, Bernardo Ussel y Guimbarda, José Joaquín Canales y Manuel de Sada, quienes fueron funcionarios municipales durante prolongados periodos de tiempo y algunos de ellos progenitores de importantes miembros de la clase política regional. José Joaquín, José Froylán y Francisco de Paula, miembros de la familia Mier y Noriega, ocuparon puestos municipales en Monterrey desde 1763 hasta 1819; José Joaquín Canales ocupó la alcaldía regiomontana en distintas ocasiones desde 1779 hasta 1811 y se mantuvo en el puesto de regidor durante 29 años; Bernardo Ussel y Guimbarda desde 1788 hasta 1823 se desempeñó durante 17 veces como alcalde o regidor. Un caso especial es el de la familia De Llano, Pedro Manuel, sus hijos Julián, Manuel María, Francisco Antonio, La iglesia gris, Jair E. Martínez Ambrosio y otros parientes mantuvieron posiciones municipales desde 1788 hasta 1850. En todo este tiempo se desempeñaron en el cabildo municipal regiomontano como regidores, alcaldes, síndicos procuradores o como miembros del Tribunal Municipal. Los De Llano en el estricto sentido de la palabra, fueron la familia con más incidencia política de Nuevo León, su presencia se hizo sentir igualmente en los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Los ayuntamientos constitucionales, controlados por las oligarquías regionales, fueron las primeras instituciones políticas que apoyaron el proyecto de independencia expresado en el Plan de Iguala por Agustín de Iturbide, y también tuvieron responsabilidad en el derrocamiento
del emperador al advertirse en él su vocación de ejercer el poder en forma absoluta y centralizada. El Plan de Veracruz aparecido el 6 de diciembre de 1822 y el acta de Casa Mata suscrita el 1 de febrero de 1823 representan una muestra clara de cómo las oligarquías regionales, teniendo como órganos de expresión los ayuntamientos constitucionales y las diputaciones provinciales, promovieron la autonomía política y económica de sus localidades conforme a sus intereses y con ello, el surgimiento de la república federal de 1824. De hecho esta fue la mejor época de los ayuntamientos y sus concomitantes, las diputaciones provinciales y el federalismo. Un ejemplo lo tenemos en la figura del jefe político (equivalente a gobernador), que recaía en la persona del alcalde primero de la capital de la provincia y en el celo con que se abocaron las diputaciones provinciales a establecer ayuntamientos en las poblaciones. Lucas Alamán, partidario de la centralización y principal vocero de los conservadores, lo tenía bastante claro cuando escribió a Santa Anna lo siguiente: Estamos contra la federación, el sistema representativo, los ayuntamientos electivos y todo lo que sea elección popular. La participación de los ayuntamientos en la creación de las entidades federativas del Noreste fue decisiva y no exenta de rivalidades. Al crearse el estado de Coahuila y Texas, Ramos Arizpe influyó para que la capital fuera instalada en Saltillo. Pero poco tiempo después, el 25 de septiembre de 1828, la legislatura coahuiltejana decretó como capital del estado a Monclova. Los saltillenses se opusieron al cambio de capitalidad y mediante otro decreto, del 9 de marzo de 1833, Monclova vuelve a ser declarada capital del estado. El asunto no culminó aquí, las dificultades continuaron, Saltillo se rebeló contra las marzo 2008 / Municipio mexicano
13
autoridades gubernamentales asentadas en Monclova y la tirantez en las relaciones llegó a tal extremo que Saltillo solicitó al Congreso General su incorporación con otros estados. Situación muy distinta se observa en el caso de Nuevo León. La conformación de la entidad se dio sin contratiempos, aunque la presencia de Monterrey en el contexto regional no era tan avasalladora como en la actualidad. Los ayuntamientos municipales de Montemorelos, Linares y Cadereyta, aceptaron la hegemonía del ayuntamiento regiomontano sin ninguna oposición, después de todo, las principales familias de estos lugares mantenían estrechos vínculos económicos y parentales con las familias regiomontanas. El bosquejo de Constitución del 15 de octubre de 1824 estableció la división territorial del estado de Nuevo León en 29 distritos municipales, la Constitución de 1825 agregó tres distritos municipales más y en la de 1849 alcanzó un total de 32 municipalidades. El 23 de junio de 1826, el gobernador José María Parás Ballesteros mandó publicar El reglamento para el gobierno interior de los distritos de Nuevo León. Este documento contiene las ordenanzas y procedimientos relativos al funcionamiento de los ayuntamientos y las facultades y atribuciones de los alcaldes municipales. El reglamento de Parás evoca las disposiciones emitidas por la Constitución de Cádiz de 1812 y sus lineamientos se mantuvieron vigentes durante buena parte del siglo XIX. De acuerdo con este reglamento, los alcaldes primeros presidían los ayuntamientos y les correspondía: •
• • • •
Cuidar de la tranquilidad pública, de la seguridad de las personas y los bienes, ejecución de las leyes y órdenes que comunique el gobierno del Estado. Procurar los establecimientos de escuelas de primeras letras en sus municipios. Auxiliar al ayuntamiento en el censo y estadística de su distrito. Imposición de multas y arrestos. Visitar mensualmente las cárceles.
Y para un mejor cumplimiento de sus obligaciones se les eximía del juzgado de primera instancia, que se les reservaba a los alcaldes segundos y terceros. Los ayuntamientos hacían el repartimiento y recaudación de las contribuciones generales para gastos de la federación 14 Municipio mexicano / marzo 2008
Museo de Historia y de las Armas Nacionales de Dagoberto Villarreal
y del estado, notifican al Congreso de las irregularidades observadas en la administración de los fondos de propios y arbitrios necesarios para la ejecución de obras públicas como cárceles, puentes, calzadas, caminos o acequias; formaban de un registro de los ciudadanos; y registraban en un libro los fierros y letras con que se marcaba el ganado. Para concluir, se pueden destacar algunos elementos que distinguen la evolución de las instituciones municipales en el siglo XIX: el ejercicio de la administración municipal, como antecedente y aprendizaje para el desempeño de los alcaldes y regidores en otras esferas del poder, como el ejecutivo o el legislativo; así como el monopolio de las posiciones municipales por las familias oligárquicas más importantes de la región: los Ballesteros en Montemorelos, los De Llano en Monterrey o los García Dávila en Cadereyta. El ayuntamiento mexicano es una institución de larga vida que sobrevivió a otras figuras organizativas heredadas de la Colonia pero disueltas a principios de la época independiente, como la Diputación Provincial o las Comandancias de las Provincias Internas. Asimismo, ha visto pasar dos imperios, una república centralista y por su definición federalista, ha padecido los procesos centralizadores de la dictadura porfirista y de los gobiernos derivados de la Revolución mexicana.
Nuevo León y la defensa de la patria (Bando enviado por el presidente Guadalupe Victoria en 1828 a los ciudadanos nuevoleoneses sobre el intento de reconquista española) Eduardo Cázares Puente
A la memoria de don Roberto Jorge Rodríguez Lozano, un entrañable y respetado amigo
M
éxico surgió como país independiente en el año de 1821, en medio de grandes expectativas de crecimiento y prosperidad. La novel nación era todavía para 1828 un núcleo de regiones autónomas carentes de unión y de arraigo nacional. Su economía estaba basada en la agricultura y la ganadería. Las comunicaciones estaban en pésimas condiciones, por lo que se limitaba la actividad productiva y el comercio “Los caminos, en caso de construirse con éxito, darían un carácter muy diferente al comercio” -opinaba Henry George Ward, Cónsul de Inglaterra en México hacia 1827.
Presidente Guadalupe Victoria
los destinos del estado, siendo los principales motores económicos de la provincia la agricultura, la ganadería y el comercio. Ante las necesidades que se vivían en el noreste, era claro que el nuevoleonés carecía de identidad ya que la patria no existía aún, por lo que el bando enviado por el presidente Victoria a las esferas políticas estatales y municipales del estado (y que a continuación examinamos) fue un esfuerzo para lograr tocar un sentimiento del cual muchas regiones de la República Mexicana carecían en esos momentos: la unidad nacional.
El área política estaba controlada por las logias y los caudillos emergidos del movimiento de Independencia. El historiador Enrique Krauze confirma que con “el hundimiento del orden histórico español se provocó en toda América Latina la aparición de los caudillos”.1 En este ámbito de ideas Félix Fernández, mejor conocido como Guadalupe Victoria, es nombrado primer Presidente de la República Mexicana en 1824.
Hacia 1828, en la capital del país se corrían los rumores de un inminente ataque armado de España para reconquistar las colonias americanas que habían perdido. A finales de ese año, el presidente Guadalupe Victoria manifestaba a los ciudadanos nuevoleoneses su incomodidad e incertidumbre por el ataque y les manifestaba que:
El estado de Nuevo León, ubicado en la región noreste de México, había sido establecido por la Constitución local de 1825 como un integrante libre y soberano de los Estados Unidos Mexicanos. Una élite local conformada por abogados, comerciantes y religiosos controlaba
Por diversos conductos, ya de los mismos agentes secretos que tiene en Europa, ya de las personas respetables que ecsisten allí, y ya de los papales públicos, ha llegado al supremo gobierno la noticia de los incesantes preparativos con que la España se marzo 2008 / Historia
15
no la contemplan yá como el objeto de su entusiasmo y adoración, sino que lo han suplantado el ídolo de sus propias pasiones y resentimientos: crée que no aman mas su constitución, sus leyes y su gobierno, sino que los posponen á la complacencia de abatir á los que les contradigan en sus pretensiones ú opiniones; y crée que esta desunión, disipando el espíritu nacional, enervando las fuerzas del estado, obstruyendo todas las fuerzas de su prosperidad y destrozando todos los resortes que debían hacer que la república mejicana continuase su majestuosa marcha á los altos destinos que la llaman, podrá conducirla á que sea presa de la mas abominable tiranía. Antonio López de Santa Anna
dispone y adelanta cada á tentar sobre el territorio de nuestra república el bárbaro proyecto de reconquista; y para su realización á no dudarlo, tienen ya reunidas algunas fuerzas en la Habana, que aguardan la llegada de otras. Nada hay de nuevo en este delirio, y nada que no sea consiguiente á la rabiosa obstinación con que de él se ha dejado poseer. Y á la verdad, si la importancia de tan repetidos amagos, ó lo que es mas, le dan un caso positivo de hostilidad, debiera apreciarse por lo que en sí mismo valen sus deseos, sus maquinaciones y esfuerzos, muy distante de creer yo que podía ser necesario anticiparos este aviso, tendría por seguro que la importancia de tan miserables conatos sólo podría escitaros á mirarlos con absoluto desprecio. Pero en las últimas noticias, lo que me obliga a ofrecerles á las patrióticas consideraciones de mis conciudadanos, es lo que se instruye en órden al apoyo principal en que se libra el écsito de las proyectadas tentativas.2 El desorden político, el caos financiero, las violaciones a la Constitución Federal de 1824 y la carencia de un orden legal, así como los constantes cuartelazos provocaron el estancamiento de la nueva nación y hacían evidente su debilidad ante cualquier ataque externo, por lo que el presidente Victoria consideraba que la España: Crée que mal avenidos entre sí los mismos que con tanto anhelo suspiraron por la independencia, y con tanta gloria y tan costosos sacrificios llegaron á obtenerla,
16 Historia / marzo 2008
Sepa por fin la España, que si quiere combatir á los mejicanos, los ha de combatir unidos y constantes al derredor del gobierno, y entrando á la lid sin mas poder que el que tenga por sí misma.3 Firme, y bajo la protección de la Gran Bretaña, Guadalupe Victoria exhortaba al triunfo y aseguraba a los nuevoleoneses lo siguiente: oid la voz sincera y afectuosa de aquel á quien tanto habeis honrado con vuestra confianza, y de quien habeis recibido tan seguros testimonios de que no será capaz de iludirla. Sed dóciles á ella. Así yo respondo, no solo del triunfo, sino de que volverán en humo los proyectos del enemigo común.4 A mediados de 1829, el general Antonio López de Santa Anna al mando del ejército mexicano derrotó en el puerto de Tampico a la expedición del general Barradas, sepultando para siempre el intento español para reconquistar México. Este hecho permitió la consolidación de la presencia criolla en la nación, y el inicio, tal como lo afirmó Lucas Alamán, de la etapa de las revoluciones de Santa Anna. NOTAS 1. Enrique Krauze, op. cit. p. 17 2. Archivo Histórico de Monterrey (AHM), Fondo Capital del Estado, Sección Correspondencia, Serie Civiles, Colección: Correspondencia, Volumen 21, Expediente 10, Folio 4 3. Ibidem 4. Ibidem
Foto: Tere González Fotografía tomada de la revista El bibliotecario
Fomento lector, entre tradición e innovación Gisella López Carmona
S
Fotos restantes: Isaías Muñoz
i analizamos objetivamente las últimas estadísticas mundiales relacionadas con la lectura, México ocupa uno de los últimos lugares, debido a que la mayoría de los mexicanos no lee nunca y el porcentaje de personas que acude a una biblioteca es muy bajo. La mayoría de la gente no lee porque dice “no tener tiempo para hacerlo”, aunque los caballeros son muy dados a no dejar de lado la sección deportiva de los diarios ni las damas la sección de sociales. Las estadísticas reales de las bibliotecas públicas son verdaderamente alarmantes, ya que la introducción de internet tiene apenas influencia para fomentar el hábito de la lectura. Y es aquí donde la presencia del bibliotecario se vuelve trascendete. Para el bibliotecario la lectura es el objetivo principal de su profesión. A través del tiempo la lectura se ha convertido en un acto de búsqueda hacia
el interior del propio lector, aunque el debate sobre la necesidad de leer sea constante, bien pocos saben que el objetivo final de la lectura es encontrar en ella algo de nosotros mismos que nos es desconocido o que subyace en el fondo del inconsciente. La biblioteca, por tanto, se convierte en un centro de proximidad no sólo con el resto del mundo, sino con el propio individuo para descubrir aspectos ocultos de su personalidad, potencialidades o necesidades. Así, la biblioteca debe asumir, responder y adelantarse a las necesidades de los usuarios reales o potenciales, cubriendo ámbitos formativos, informativos, de desarrollo personal e integración sociocultural. La tarea de las bibliotecas no se reduce al simple apoyo escolar, sino que debe avizorar las necesidades y los retos, tanto educativos como extraescolares, en pocas marzo 2008 / Coloquio
17
palabras, incorporarse a los nuevos soportes y contenidos de la sociedad de la información. En este renglón es fundamental que las bibliotecas estén preparadas para promover y fomentar la lectura entre los habitantes de áreas aledañas. En la actualidad, los medios audiovisuales condicionan nuestra realidad, así la lectura va quedando de lado, tanto para los adultos como para los niños, sometiendo poco a poco la capacidad de pensar que la lectura es capaz de permitirnos, adquirir una conciencia más profunda de nosotros mismos y del entorno. Para la mayoría de la población, la sobre información proporcionada por los medios electrónicos le permite estar al día de lo que sucede en cualquier parte del mundo, sin embargo, no le permite saber qué pasa realmente dentro de sí mismo, ni si tiene otras necesidades separadas del consumismo alentado por la publicidad. La lectura abre la puerta del conocimiento que ayuda a eliminar las desigualdades sociales, pero es difícil, aún para los propios bibliotecarios demostrar que vale la pena ser lector y que, de ninguna manera leer es una pérdida de tiempo. Quien labora en una biblioteca pública -bibliotecario profesional o no-, debe tener muy claro que entre muchas otras actividades propias de su trabajo, una de los más importantes es hacer que los hábitos de lectura de la población adquieran un valor de apoyo al proceso educativo-formativo de cada persona. La mayoría de los bibliotecarios saben que el hábito de la lectura es importante, pero no siempre se tiene la experiencia del por qué es importante, ya que para trasmitir el amor por la lectura es preciso experimentarlo personalmente. Con el fin que desde las bibliotecas públicas se fomente el hábito lector, el propio bibliotecario debe amar y disfrutar la lectura, aparte de las actividades que conforman el proceso seleccionador y clasificador del material bibliográfico. El usuario tiene, por lo general, la visión común de que el bibliotecario se la pasa leyendo todo el día, sin embargo, se sorprende cuando se le contesta que no queda tiempo para leer por diversas actividades de procesos técnicos, caso que resulta muy común en bibliotecarios que se han formado recientemente al amparo de las tecnologías de la información, cuyo bagaje cultural está lleno de datos fríos, pero escasamente de conocimientos y que, a pesar de acceder a innumerables sistemas de 18 Coloquio / marzo 2008
El bibliotecario
información son incapaces de leer alguna obra literaria o un simple libro de poemas. En el medio de las bibliotecas públicas, es muy raro el hecho de realizar pruebas de selección para analizar la experiencia del personal bibliotecario, no tanto para demostrar si tiene conocimientos teóricos, sino para determinar si es o no adicto a la lectura, lo que debería tomarse como un requisito para su contratación y saber que el trabajo le será placentero y no una simple obligación para cubrir una necesidad. Así, cualquier evento para el fomento de la lectura siempre podría tener mejores resultados. El fomento a la lectura, especialmente en las bibliotecas públicas, da ínfimos resultados si se compara con el esfuerzo que representa su organización. Fernando Savater menciona sobre el acto de leer: es “una pasión que se explica muy difícilmente”, tal vez por eso, el fomento a la lectura es tan difícil de realizar, porque la sensación de placer que produce la lectura es muy diferente a cualquier otra. Más allá de las campañas, programas de actividades y demás esfuerzos animadores que realicen las bibliotecas públicas, debe existir la sensación placentera de “saborear” un libro. En el presente, la educación tiende a formar individuos que leen para acreditar sus estudios, donde la lectura se orienta generalmente a temas más especializados ya que
en los programas educativos la lectura es por obligación. El Quijote, por ejemplo, sólo se lee alguna de sus partes porque así lo recomienda tal o cual sección de la materia de Literatura, pero no se enseña el placer de leer la obra de Cervantes en el contexto histórico que le dio origen, o desde el punto de vista del contexto social que lo inspiró. La lectura como obligación hace que el escolar odie leer, pero si el escolar que llega a la biblioteca pública encuentra que el bibliotecario tiene, quizás, hasta unos títeres que le ilustrarán graciosamente algún pasaje de don Quijote y su escudero Sancho Panza, la lectura que tenga que hacer para cumplir con lo marcado en su programa educativo, será ahora una lectura amena y llena de imaginación. El fomento a la lectura debe llevar, como en los sistemas de calidad, un valor agregado que, además, enriquezca la imaginación. Los niños, especialmente los que empiezan a aprender a leer, deben alimentar su imaginación y creatividad, leyendo al azar, sin imposiciones y sin que se les inculque la lectura como obligación, sino como un derecho que pueden ejercer cuando les plazca. A los jóvenes se les tiene que impulsar por imitación, por contagio, casi por la envidia de ver como el adulto disfruta la lectura. Bien sea por la recuperación de los textos de Tolkien y por la pródiga fantasía de Rowling que, a través de El Señor de los Anillos y Harry Potter, han permitido ampliar las estadísticas de niños y jóvenes lectores y, devolverles el gusto por los cuentos fantásticos que alguna vez llenaron ratos de infancia. El bibliotecario tiene entre sus tareas la de provocar que los lectores descubran la vida en la lectura y sus autores. Y, ¿por qué no? Fomentar nuevas formas para la enseñanza de la literatura.
Son muchas y muy variadas las formas de fomento a la lectura, desde talleres de expresión escrita hasta clubes de lectura especializados y grupos de intercambio de idiomas. El problema no versa exclusivamente en el qué sino en el cómo. Y es que la biblioteca pública carece generalmente de recursos para el fomento de fondos bibliográficos y para la realización de actividades de fomento lector, a lo que se suma la falta de profesionalización del personal, sobre todo en aquéllas que dependen de las administraciones públicas. En este caso es importante considerar que el personal debe ser tomado en consideración por las áreas de recursos humanos encargadas de promover la capacitación de servidores públicos y que, las áreas de las que dependen las bibliotecas, generalmente áreas de desarrollo social, educación o cultura, consideren en sus presupuestos la necesidad de contar con recursos para el mejoramiento de las bibliotecas públicas considerándolas como centros de enlace entre la ciudadanía y la autoridad, permitiendo que dejen su papel de simples almacenes de libros para adoptar la forma de verdaderos lugares de encuentro ciudadano que consoliden una bien estructurada oferta de formación poblacional, donde la lectura tenga una posición privilegiada en el aspecto formativo extraescolar. La formación de usuarios lectores y no sólo consultantes debe ser una de las prioridades en la misión del bibliotecario, sin limitarse sólo en el apoyo educativo sino incorporando a la ciudadanía a la nueva sociedad de información en su preparación para enfrentar los retos globales del futuro.
marzo 2008 / Coloquio
19
Niños indígenas
Lenguas indígenas y derechos lingüísticos en la zona metropolitana de Monterrey
L
José Anguiano
os días 22 y 23 de noviembre de 2007 se realizó la “II Reunión sobre Lenguas Indígenas y Derechos Lingüísticos en Contextos Urbanos, Zona Metropolitana de Monterrey”. En el evento se plantearon y discutieron diversas cuestiones relativas al uso de las lenguas y derechos de los indígenas asentados en la Ciudad de México y en el área metropolitana de Monterrey (Juárez, Guadalupe y Escobedo). La reunión fue organizada por instituciones dedicadas a preservar los derechos de la población indígena, tales como: el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), el Programa Noreste del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), el Departamento de Educación Indígena, la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de Nuevo León y el Consejo de Desarrollo Social del Gobierno del estado de Nuevo León. Al evento se dieron cita investigadores, promotores y miembros de comunidades indígenas radicados en el estado para compartir sus experiencias y percepciones acerca del uso de las lenguas indígenas en los ámbitos de 20 Indigenismo / marzo 2008
educación, acceso a los servicios de salud y procuración de justicia, así como la discriminación hacia los mismos. El evento inició con dos conferencias: “Panorama de la población indígena en Nuevo León” por la doctora Séverine Durín y “Derechos lingüísticos en contextos urbanos” a cargo de Fernando Nava, director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. El primer día se realizaron mesas de trabajo enfocadas a la discusión, análisis e identificación de las diversas situaciones y problemáticas que enfrentan los grupos indígenas en la lucha por conservar y transmitir las lenguas maternas a las futuras generaciones. Acudieron integrantes de las comunidades indígenas que viven en la zona metropolitana de Monterrey: mazahuas, mixtecos, nahuas y zapotecos. Los representantes de los grupos mencionados expresaron que es para ellos motivo de orgullo pertenecer a un grupo indígena y hablar su lengua materna. Pero también dejaron en claro que el uso de la lengua materna es más común en la población adulta que en los jóvenes y niños, lo cual considera una situación preocupante. Un
participante de origen mazahua dijo que él, de manera constante, está inculcando en sus hijos el amor hacia su lengua, y que su uso se da con más frecuencia dentro de las personas que pertenecen al grupo. De acuerdo a datos estadísticos presentados en la reunión, se estableció que en la nación mexicana existen aproximadamente 62 lenguas maternas y algunas de ellas cuentan con dialectos (variantes).
Fuente: www.movimientos .org
Se realizaron dos mesas de trabajo donde se estableció la problemática que vive cada grupo en particular en cuanto al uso de la lengua en los diferentes ámbitos en que se desenvuelve, y se llegó a las siguientes conclusiones: el uso de la lengua en la comunidad rural se da de manera más
Antonio Sacanam, coordinador de organizaciones indígenas
intensa en el hogar, la colonia o pueblo y, en menor grado, en la escuela, clínica o centro de salud y con las autoridades comunitarias. En el caso de la ciudad, el uso de la lengua se da de acuerdo al caso particular de cada grupo étnico y al lugar o medio en que se mueven, dándose de manera más intensa en el hogar, en la colonia y en la escuela, en menor proporción en la clínica o centro de salud y de manera nula en la procuración de justicia. También se dejó en claro que el uso de la lengua materna en la ciudad, en muchos de los casos es motivo de burla, marginación y discriminación por parte de personas, maestros y jefes de trabajo. Se estableció que es preocupante que la lengua indígena este dejando de
hablarse tanto en la comunidad como en la ciudad, así como la falta de apoyo por parte del Gobierno y la escasa voluntad política para fortalecer y difundir las lenguas. La mayoría de los participantes concluyó que hay que promover acciones para eliminar la discriminación e intolerancia hacia las personas que hablan una lengua indígena. El segundo día se realizó un panel acerca de: “Presentación de experiencias sobre el uso de las lenguas y el ejercicio de los derechos lingüísticos en contextos urbanos”. En esta actividad participaron la Asamblea de Migrantes de la Ciudad de México; la Organización de Empleadas Domesticas, A.C.; la Organización de Interpretes, Traductores y Gestores Interculturales, A.C.; el Departamento de Educación Indígena de la Secretaría de Educación en Nuevo León; la Asociación de Procuración de Justicia Étnica, A.C., entre otras. Las pláticas transcurrieron en un ambiente de diálogo abierto y de participación por parte de todos los asistentes. Marcelina Bautista, integrante del Centro de Apoyo y Capacitación para las Empleadas del Hogar, explicó la problemática a la que éstas se enfrentan, como la discriminación, el acoso sexual, embarazos por parte de los hijos o de los patrones, los bajos salarios y la falta de respeto hacia su lengua y costumbres. Asimismo, expuso los derechos y obligaciones de los patrones tales como: mejor trato, salario digno y justo, jornada laboral máxima de ocho horas, ambiente sano (libre de riesgos de trabajo, acoso y abuso sexual), seguridad social, jubilación, vacaciones, pago de aguinaldo, contrato de trabajo por escrito, habitaciones cómodas, días de descanso obligatorio, y días feriados por ley; afirmando que esto es parte de las reformas al capítulo XIII de la Ley Federal del Trabajo. Por su parte, Pedro González, integrante de la Asamblea de Migrantes de la Ciudad de México, habló de la importancia del diálogo, la comprensión y la diversidad lingüística en Monterrey, ya que los migrantes indígenas, al dejar atrás sus comunidades, no olvidan sus costumbres si no que las llevan consigo, por ende, expuso la intención de construir una convivencia intercultural entre sociedades indígenas y de éstas con la sociedad en general, ser una opción de vida y pensamiento para el futuro del planeta. Otro de los exponentes fue el maestro Moisés Bautista Cruz con el tema “La experiencia de la enseñanza de la marzo 2008 / Indigenismo
21
Fuente: www.qpc.org
maltratos y situaciones de discriminación que han sufrido sus hijos en la escuela.
Niños mixtecos
lengua náhuatl en Monterrey” quien compartió sus ideas acerca de la importancia de la difusión de las múltiples manifestaciones de la cultura indígena en esta ciudad y por ende en todo el estado, recalcó que la enseñanza de la lengua náhuatl es importante, ya que es necesaria para la creación de nuevos espacios de convivencia. Galileo Hernández, estudiante del último semestre de la carrera de Derecho (UANL), creador y presidente de la Asociación de Procuración de Justicia Étnica, A.C., habló de los problemas legales a los que se enfrentan los migrantes indígenas: la falta de traductores cuando se hallan envueltos en procesos penales, falta de asesoría legal en cuanto a la regularización de las tierras y falta de asistencia legal ya que la mayoría no cuenta con acta de nacimiento, con lo cual se obstaculizan muchos de los procedimientos a los que tienen que enfrentarse para su adaptación a la sociedad. Al final de las mesas de trabajo se proyectó el documento Testimonios con valor elaborado por la Coordinación General Intercultural Bilingüe. Ahí se analiza la problemática que enfrentaron los primeros indígenas de origen mazahua, triqui y nahuas al llegar a la Ciudad de México. Cada uno expone de una manera detallada y emotiva, las situaciones de pobreza, maltrato y discriminación que les tocó vivir por el hecho de ser diferentes y hablar su lengua materna. En la actualidad su situación ha cambiado pues ya son un poco más aceptados por la gente de la ciudad; aunque reconocen que falta mucho por hacer. Las mujeres (de origen mazahua, triqui, y nahua) relatan con tristeza los 22 Indigenismo / marzo 2008
Una vez terminado el video se formaron dos mesas de trabajo para cambiar impresiones con respecto a la temática abordada. La primera se llamó “Discriminación hacia la población indígena” y la segunda “Lenguas indígenas y derechos lingüísticos en la ciudad: problemas y perspectivas”. Estas mesas generaron importantes puntos de vista respecto al drama que viven los indígenas en las ciudades por hablar su lengua; llegándo al grado de pedir perdón a los indígenas por las injusticias cometidas en contra de sus hermanos. En la plenaria final se presentaron las siguientes conclusiones:
1. Existe dificultad para integrarse al sistema educativo, debido a la barrera lingüística y cultural. 2. Generar espacios de expresión para estos grupos. 3. Contar con poco apoyo legal y de acceso a los servicios de salud. 4. Se está dando una pérdida de identidad cultural (lengua, costumbres). 5. Existe una falta de conocimiento, por parte de la sociedad en general, hacia las costumbres de las diferentes comunidades indígenas. 6. Hace falta generar fuentes de trabajo para los indígenas migrantes. 7. Falta de traductores e intérpretes que apoyen a los indígenas en las diversas situaciones que les toca enfrentar. 8. Urge fortalecer y difundir las lenguas indígenas al resto de la comunidad interesada. El evento concluyó con una narración indígena, ganadora del concurso “Narraciones Indígenas”. Dada la naturaleza multicultural que se ha incrementado en el área metropolitana de Monterrey en los últimos veinte años, es necesario que las instituciones públicas y privadas ofrezcan más opciones para el desarrollo.
La pintura y la escultura en crisis Fernando Botero
(Fragmento del discurso pronunciado por Botero, en la entrega del grado académico de Doctor Honoris Causa por la UANL)
T
odos sabemos que nuestro tiempo ha sido testigo de los mayores adelantos en los campos de las comunicaciones y de la tecnología en toda la historia. Sin duda, los descubrimientos científicos que conocemos a diario han contribuido a mejorar la calidad de vida de la humanidad,
pues han reducido las distancias de los pueblos; han tendido nuevos puentes de comunicación alrededor del planeta; han logrado avances admirables en los terrenos de la medicina, la astronomía y las matemáticas; y nos han deslumbrado una y otra vez con sus inventos formidables. Sin embargo, en el mundo del arte
-por desgracia- ha sucedido todo lo contrario durante este mismo periodo. Al examinar el pasado y al fijar la mirada en las postrimerías de cada siglo, anteriores al siglo XX, podemos comprobar que aquellos eran momentos de asombrosa energía artística, de una insaciable búsqueda estética y de una creatividad audaz y renovadora. Sin ir más lejos, al concluir el siglo XIX el mundo se enriqueció con las obras de un maestro como Cézanne, así como de todos los grandes pintores del impresionismo, incluyendo a Monet, Manet, Renoir y Van Gogh. En cambio, al finalizar el siglo XX presenciamos un paisaje triste y desolador en las artes plásticas, y estos primeros años del nuevo milenio lamentablemente parecen anunciar la continuidad de esa dramática situación. En efecto, hoy la pintura y la escultura atraviesan por una de las peores crisis de toda su historia: la desintegración del arte mundial debido a un exceso de intelectualismo y a una verdadera confusión conceptual ha producido la época más pobre y estéril, artísticamente hablando, que se recuerde. El gran arte del pasado había sido profundamente sensual, estructurado sobre grandes ideas e importantes reflexiones -como esa pena natural-; pero ante todo era sensual, y su
Caballo, escultura de Fernando Botero
marzo 2008 / Arte
23 XX
Fuente: www.fotos.org
y se han reemplazado por otras formas de expresión más efímeras y pasajeras.
re lienzo
Botero y familia, óleo sob
función principal era despertar el placer de los espectadores, es decir, buscaba generar un deleite estético y visual. En cambio, hoy parecería que la sensualidad y el placer estuvieran mal vistos y hasta prohibidos en el arte moderno. Adicionalmente hemos comprobado un fenómeno más alarmante todavía: un alejamiento de la pintura y de la escultura, pues la técnica y la esencia de estas manifestaciones artísticas se están perdiendo,
24 Arte / marzo 2008
Hay quienes aseguran, por ejemplo, que la pintura como tal se acabó; que el noble arte de los pinceles ya no tiene espacio ni sentido; y que son los videos, los montajes y las instalaciones las formas predilectas de la modernidad. Más aún, gran parte del arte europeo y americano del momento ha evolucionado hacia representaciones de tipo teatral, como por ejemplo el performance y el happening, un arte que, en resumidas cuentas, tiene poco que ver con la pintura y la escultura como las hemos conocido durante tantos siglos. Obviamente sólo el tiempo dirá cuál es el auténtico valor de estas formas de expresión artística, pero sospecho que será breve y fugaz, pues la pintura será siempre, tal como lo definió Poussin en el siglo XVII, “una expresión sobre una superficie plana con formas y colores para dar placer”. En verdad no creo que exista una descripción más afortunada y precisa que ésta. Por otro lado, es deplorable que nuestros países de América Latina también
estén participando en esta desintegración de la estética moderna, que a pesar del creciente número de artistas nuevos y a la abundancia de galerías, de museos y de grandes coleccionistas, continúa una especie de colonización cultural que ha dominado a la mayor parte de los pintores y escultores del continente. Nuestras manifestaciones artísticas han evolucionado progresivamente hacia un lenguaje poco auténtico y autóctono, de corte internacional, siguiendo de cerca las diferentes tendencias que han sufrido en Norteamérica y en Europa. Ese arte internacional que hoy se practica en todas partes tiene más que ver con la moda y el momento que con la expresión profunda del temperamento de una tierra, y eso nos demuestra que en ese sentido la globalización no garantiza buenos resultados. El internacionalismo en el arte no significa necesariamente universalidad, pues esto sólo se puede lograr o se puede dar cuando nace de una tierra precisa y cuando muestra claramente sus raíces más profundas; y es únicamente de esa manera, hundiendo las manos en su pequeña parcela de tierra natal, que un artista alcanza de verdad la universalidad.
Concurso de poesía E
l pasado 14 de febrero, el Municipio de Monterrey, a través de la Secretaría de Desarrollo Humano y la Dirección de Cultura, festejó el “Día del amor y la amistad” con la premiación del concurso de poesía “Todos en Monterrey le escriben al amor” y el baile “Blanco y Rojo”.
paciones. El jurado, integrado por Olivia Torijano, Gabriela Gutiérrez y Porfirio Rodríguez, premió las creaciones de Karla Leyva Leal (primer lugar), Jorge Ruíz Briones (segundo Lugar) y Lourdes Etel Medina Bernal (tercer lugar), quienes recibieron tres mil, dos mil y mil pesos como premio.
La convocatoria del concurso, lanzada por la Dirección de Cultura, tuvo gran aceptación, pues se recibieron 95 partici-
Además, se otorgaron siete menciones honoríficas a María Cristina Ibarra Tamez, Jeimy Marisol Martínez Galavitz, Teodoro
García Solis, Guillermo Zárate López, Jesús Edgar Márquez Flores, José Valadez Valadez y Sergio Ernesto Ríos Martínez. El baile estuvo amenizado por la Banda Municipal de Monterrey y el trío Los Mendez. Al concluir el evento, se repartió un macropastel en forma de corazón, realizado con 90 kg de harina, 75 kg. de mantequilla, 63 kg de azúcar, 75 kg de huevo y 37 litros de leche.
Poemas ganadores y menciones honoríficas (sín título) Me gusta tu espalda mojada, tus ojos buscándome, las curvas de tus labios explorando mi piel seca, tus manos acechándome en la noche y la línea de tus hombros que cae hacia tus brazos… ah, esos brazos que sostienen todo el paraíso, que me llevan directo al rincón de mis placeres, en donde padezco y muero, para después resucitar ahogada en la humedad de tus besos. Karla Leyva Leal
Las hojas, la nostalgia, el amanecer Por mi calle a lo lejos va naciendo La tremenda alegría de vivir Este sol poco a poco va creciendo Los vecinos ya comienzan a salir Las hojas en mi calle son escarcha Que los árboles arrojan al dormir, Motivados por las aves que nos cantan En sus sueños de grandioso porvenir El anciano de la esquina lee su diario Animoso, con su tarro de café Mas por dentro, en silencio, siente el
duelo La tristeza, la esposa que se fue El anciano, ya cansado, se lamenta Mientras busca con sus ojos rumbo al sol Una luz, la caricia que devuelva Su trabajo, su locura, su pasión Su trabajo se ha vuelto una tormenta Su locura casi ya no queda en pie Su pasión hace años que está muerta Sólo queda un recuerdo de mujer Jorge Ruiz Brianes
marzo 2008 / Poesía
25
Cásate conmigo
Regálame…
Mi Juan. Cásate conmigo, Si no tenemos nada Tenemos nuestro amor Rentamos una casita Y la amueblamos Con “FONACOT” Para que mis manos No se estropeen Comeremos sopas “KNORR” Nos amaremos En medio de la nada Si nada mi amor Partiremos de cero Para llegar a diez Empezaré por tus pies Terminaré por tu pelo En medio del cielo Encontraré la gloria En tu espalda Escribiré la historia De nuestro amor Cásate conmigo No quiero ser una “AMIGA” Quiero ser “TU SEÑORA” Lourdes Etel Medina Bernal
Regálame una parte de tu sonrisa, Que quepa en ese bello rostro, Que me señale tu bienvenida, Que me diga que “tú y yo somos nosotros”, Regálame una parte de tu mirada, Donde mi imagen se refleje en tus ojos, Que el alma no entienda la distancia, Que seamos vida y no corrientes de polvo, Regálame una parte de tus labios, Donde mi nombre se pronuncie en tu voz, Dejando huella en un beso que nos damos, Compartiendo el mismo sentimiento de amor, Regálame una parte de tu recuerdo, Que nuestra imagen se congele a través de los años, Haciendo historia sin ser solo conceptos Ser eternos sin cabida en el pasado, Regálame un espacio en tu corazón, Ser parte de tus emociones, Que en el vacío se haga un eco de amor Y no un grito de falsas ilusiones Regálame un abrazo entero, Hazme sentir que eres para mí, Vayamos juntos haciendo sueños, Sueños cargados de amor sin fin. Jesús Edgar Márquez
Tiemblo Al imaginar que mi libertad está entre tus brazos Que mis sueños se enredan con los tuyos Y mis deseos tienen tu aroma y el color de tu piel. Hay pero que miedo Esto del amor me hace temblar Sabes donde empieza Pero no cuando ni donde va a acabar.
26 Poesía / marzo 2008
Amazónica Nunca pensé, nunca imaginé Convertirme en la presa Después de haber probado La dulzura de tus besos Ahora tú me miras, me intimidas Y no me dejas salir de tu Guarida Teodoro Garza Solís
Montaña mía A lo lejos te observo llorando en silencio a lo lejos te escucho lastimoso lamento tu silueta sacude cada fragmento de vida Por las noches aquietas el bullicio de las gentes arropando nuestros sueños esperando paciente el despertar consciente que cada día lucha contra corriente Montaña mía no te quebrantes toma mis manos que con el amor que te tengo fortalezco tu silueta cual silla de montar cabalga sin parar Montaña mía no te escondas entre nubes que con nuestro amor saldrá el dolor y brillará nuevamente el sol.
Flores La caza Te miré y la idea de la caza Surgió al instante Tal vez me dejé llevar por lo fino De tu piel morena Y por el placer de perderme En lo profundo de tu selva
Lourdes Medina ocupó el tercer lugar en el concurso
Antonia Pérez Maldonado Homenaje
E
l pasado 20 de febrero, se inauguró la exposición “50 Antonia Pérez Maldonado”, reconocimiento póstumo que realiza el Museo Metropolitano de Monterrey a la artista plástica regiomontana, por sus cincuenta años de producción. Su labor en el ámbito cultural, a través de su taller de pintura, con sus alumnos, así como su trabajo creativo y constante participación en exposiciones colectivas a lo largo de su carrera (que le valieron premios y menciones honoríficas), la convirtieron en una herramienta que contribuyó a labrar la vida cultural de Monterrey.
Rocío Castelo fue la encargada de seleccionar las 23 obras que componen la muestra, donde se reflejan las distintas etapas en la carrera de Pérez Maldonado, quien participó en exposiciones colectivas desde 1959. A través de técnicas mixta, óleo y acrílico, la pintora maneja temas intensos, con personajes místicos que impresionan al observador. Su obra fue exhibida en museos como Rufino Tamayo, Centro Cultural José Guadalupe Posada, Museo Histórico de la Ciudad de México y Poliforum Cultural Sequeiros; tiene reconocimientos en el estado de Morelos y forma parte de la Colección Permanente del Patrimonio Artístico de Nuevo León.
Tres hombres en Marrakesh, 2004, mixta sobre loneta, 100 x 165 cms.
marzo 2008 / Arte
27
Tres de amor y abandono (narrativa contemporánea)
I La cantina de los hombres solos Un hombre se encuentra triste y bebe cerveza sin parar durante tres días. El cantinero le dice: “ellas siempre regresan, pero con peores intenciones”. El cliente sonríe. -¿Entonces siempre tendré excusas para beber? -¡Claro! ¿Te sirvo otra?
III Las chicas sólo quieren divertirse
II Un hombre ama a una mujer
Ella: Creo que debemos terminar nuestra relación. Él: ¿Ya te aburriste? Ella: Siempre he estado aburrida, pero sólo quería salir a tomar aire. Él: ¿Ahora regresarás otra temporada dentro de ti? Ella: Eso mismo.
Quiero abrazarte tanto, mujer, que dejaría moretones en tu espalda y cadera. Casi como un arado de mis dedos. No suena muy delicado, lo sé. Pero soy un hombre de decisiones bruscas. De esos que muerden en vez de besar. Lo sé, lo sé, también me gusta que me pegues. Pero no le digas a nadie que estas marcas en los brazos me las hiciste tú. Sigamos diciendo que fueron unos doberman a los que mandé a la tumba con mis propias manos. Te amo. ¿Me pegarás esta noche?
Luis Valdez
XX 28 Literatura /marzo 2008
Calicanto,
patrimonio arquitectónico del barrio antiguo Jessica Jaramillo
P
or la calle Raymundo Jardón, entre Dr. Coss y Diego de Montemayor, se encuentra una antigua casa que alberga entre sus paredes siglos de historia y que, tras permanecer abandonada por diez años, resurge en un espacio para eventos sociales y culturales, bajo el nombre de “Calicanto Eventos”.
Este inmueble fue hogar del general Joaquín Arredondo entre 1814 y 1820, mientras ejercía el cargo de Comandante General de las Cuatro Provincias Internas de Oriente y gobernador de Nuevo León. También fue refugio del padre Raymundo Jardón durante la guerra cristera, por lo que celebraba, de manera clandestina, eventos religiosos en ella. Como es de esperarse de una construcción tan antigua, la casa tiene sus leyendas. Tal vez la más famosa es la de la mujer emparedada, según la cual, un marido celoso encerró a su joven y bella esposa en la alacena, para después sellarla con un muro. Cuentan que se veía salir el fantasma
Fotos: J. Jaramillo
Marcada con el número 855 y nombrada “Casa Grande” durante la transición del siglo XVIII al XIX, es una de las primeras edificaciones construidas en Monterrey (aparece en un antiguo mapa de la ciudad, junto a la catedral, la Casa del Campesino y otras doce construcciones), actualmente protegida por la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas.
El lugar está acondicionado para celebrar distintos eventos sociales y culturales
de aquella mujer, cuando la puerta principal estaba cerrada, perdiéndose en la calle. También se dice que durante la penúltima restauración de la casa se encontraron los restos de esa mujer, con ropa, collares y alhajas. La familia Solís Rocha adquirió la vivienda para restaurarla y darle
un uso comercial, respetando su estructura original. El proyecto inició en febrero del año pasado, a cargo de la arquitecta Yessica Krystal Solís Rocha, concluyendo a mediados de diciembre. Se pensó crear un nuevo espacio de renta para eventos, a partir de un estudio de mercado. marzo 2008 / Arquitectura
29
casa data de 1782. Fue prácticamente de las primeras edificaciones de cal y canto que se dieron en todo el primer cuadro de la ciudad”. Para el proyecto de restauración, supervisado por el INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) y Protección Civil, la estructura de la casa se respetó completamente, dejando intacta la crujía (claustro) y las columnas del patio “lo que se hizo fue desnudar los muros, se retiraron todos los aplanados, porque Protección Civil declaró que muchas partes estaban muy sueltas. Descubrimos también que muchas partes tenían piedra laja, entonces es un sillar muy antiguo. El sillar que estamos acostumbrados a ver se te desmorona en la mano, este ya está muy petrificado”. El salón Varón conserva el mosaico original
Para la restauradora, lo más importante del proyecto es que constituye la prueba de que las edificaciones antiguas no están peleadas con los nuevos usos y tipologías arquitectónicas: “Aquí fue casa de gobernadores, colegio de monjas, de secretariado, una camisería, refugio del padre Jardón, también estuvieron las oficinas de Conarte. Así como esta edificación hay muchísimas otras que merecen la pena de conservar, de arropar y de tratarlas como lo que son, parte de la ciudad y parte de la memoria colectiva de la sociedad de Monterrey”, relata en uno de los salones de la casona. Las viviendas de esta región, según explica Solís Rocha, eran llamadas de cal y canto, debido al material con que fueron creadas (en este caso, sillar, con recubrimiento encalado). Éstos materiales se asociaban a gente con más posibilidades económicas: “Esta 30 Arquitectura / marzo 2008
Debido a esto, no se cumplió con los tiempos planeados para realizar algunos trabajos (como instalaciones de aire acondicionado) pues los muros eran muy duros “las restauraciones en estos lugares son un poquito complicadas porque hay muchas sorpresas, hay muchas cosas que no puedes contemplar”, explica la arquitecta. En cuanto a las modificaciones realizadas, se retiró el piso original de la mayor parte de la construcción (loseta de barro), pues se encontraba en muy malas condiciones, para cambiarlo por mármol. Afortunadamente, recuperaron los pisos antiguos en tres de los espacios, actualmente ocupados por la oficina y dos salones. Para lograrlo, primero se mandaron hacer réplicas del mosaico original, “y en los lugares que no había tanto daño, se mandaban retocar con pigmentos. Tratamos de recuperar todo el color que se pudo, se lavaron los pisos durante veinte días y luego se
les dio un sellado para poder levantar el color”, indicó Solís Rocha. Añadió que trataron de conservar los detalles de madera que tienen las puertas de la casa, aclarando que solo se instalaron dos puertas nuevas. Algunas vigas se cambiaron, por lo que la madera de éstas fue aprovechada para los detalles de la construcción o para restaurar las puertas que estaban carcomidas. A la construcción se le agregó un domo y un bar en el patio central. Según relató la arquitecta, la instalación de este último fue complicada, al tratar de integrarlo a la vivienda. Para que no apareciera como un elemento ajeno, se realizó con los mismos materiales utilizados en la restauración y se colocó abrazando dos columnas del patio. En cuanto al domo, “es parte de combinar el nuevo uso que se le está dando con la estructura existente de la casa”, y explicó que les llevó mucho
maltratando muchísimo. Cuando remueven ese tronco sale toda la termita, termita reina, unos insectos enormes, yo nunca había visto una termita tan agresiva, de ese tamaño. Aquí era un cultivo de termita prácticamente” relata con asombro, “Se retiró todo, se sacó esa tierra y obviamente, cuando tú remueves tierra con termita, tienes que fumigar en todos lados. Entonces se inyectó el insecticida antitermita, durante seis semanas se estuvieron bañando puertas y vigas de todos los techos, todas las noches se fumigaba y en las mañanas (era) barrer toda la termita que se había muerto”, explica, con un dejo de aversión.
Fachada
tiempo, ya que las autoridades del INAH no estaban convencidas acerca de la instalación de este elemento “estuvimos muchas horas en el papel modificando la estructura del domo, para que tuviera el menor apoyo posible en la construcción”. Un requisito fundamental para la aprobación del domo, era que éste no se viera desde afuera “resultó en un elemento arquitectónico muy callado para que no compita con la importancia de la edificación, que tiene un marco de ventanería para que no tenga problemas con la ventilación”, agregó, con lo cual se sigue cumpliendo la función original del patio. Muchos fueron los obstáculos a los que se enfrentaron durante la restauración de la casona, pero la que más recuerda Solís Rocha fue el momento en que se retiró el nogal del patio: “de plano nos desfasó completamente el programa de obra. Era un árbol muy grande, estaba totalmente caído, apoyándose en las arcadas, dañando la estructura del patio, de las columnas, estaba
Calicanto Eventos inició labores el 25 de enero con un homenaje a Mario Benedetti. El giro de este espacio es para eventos sociales y culturales, algo distinto a la fama que tiene el Barrio Antiguo actualmente. A partir de marzo, se tiene preparada una agenda de eventos culturales, dentro de los cuáles se presentará un concierto filarmónico y muestras de arte. Además varias casas de antigüedades se han puesto con contacto con la familia Solís Rocha, para realizar subastas en el lugar. “En Monterrey estamos viendo que hay necesidad de ese tipo de giros y de ese tipo de pensamiento diferente, también que al Barrio Antiguo se le vaya inyectando otro ambiente. Nadie dice que está mal irse de fiesta, lo que si está mal es que no respeten las edificaciones. Este nuevo espacio tiene todas las comodidades de cualquier edificación convencional de nuestra época, pero se respeta su estructura, su alma, su riqueza”, finalizó la arquitecta.
La madera de las ventanas fue recuperada
Se respetó la estrucura original de la casona
marzo 2008 / Arquitectura
31
Referencias de los colaboradores Benjamín Galindo: Historiador, autor de diversos artículos sobre historia regional.
Eduardo Cázares Puente: Historiador y colaborador de la revista Atisbos. En la presente administración municipal es Coordinador de Proyectos Estratégicos en el departamento de Cultura.
Fernando Botero: Pintor, dibujante y escultor colombiano, ha expuesto en diversas partes del mundo. Su obra se caracteriza por la representación de personas y animales como figuras corpulentas o claramente obesas. Entre sus obras más conocidas están La alcoba nupcial, Mona Lisa a los doce años y El quite.
Gisella L. Carmona: Comunicóloga y antropóloga, ha publicado artículos de historia, antropología y arqueología en diversas publicaciones de Monterrey, México y Sudamérica. Autora de dos libros de poesía, tiene en proceso La Historia Política de Nuevo León. Ha editado textos para la UANL.
Javier Rojas Sandoval: Licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL, es catedrático de la misma institución desde 1963. Presidente de la Oficina e Investigación y Difusión del Movimiento Obrero (OIDMO) en Monterrey, su trabajo de investigación ha aparecido en diversas publicaciones.
riódico Vida Universitaria (UANL), Hora Cero y del noticiero Imaginarte. Actualmente forma parte de la Coordinación de Publicaciones en el Municipio de Monterrey.
José Anguiano: Estudió la licenciatura en Historia en la UANL. Fundador, directivo y socio de la Asociación de Historiadores Profesionales del Noreste de México (ADHINOR), ha colaborado en diversas publicaciones históricas del área metropolitana y publicó Los mixtecos en Nuevo León (1997).
Ramón de la Peña: Ingeniero químico egresado del ITESM, Presidente de Fomento de Cultura Ecológica, Presidente de la Comisión Estatal Electoral, editorialista del periódico El Norte, y Secretario de Desarrollo Humano del Municipio de Monterrey en la presente Administración 2006-2009.
Luis Valdez: Narrador, autor de Estíbaliz y la tormenta (novela corta) y Territorio de leones (relatos). Ha sido becario del Centro de Escritores de Nuevo León y del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.
Jessica Jaramillo Castillo: Licenciada en Información por la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UANL. Fue colaboradora del pe-
La presente revista se imprimió en los talleres de FSP S.A de C.V. y se tiraron 2000 ejemplares más sobrantes para reposición.
32 Colaboradores / marzo 2008
Monterrey N. L. Marzo de 2008.
Inicia temporada de exposiciones con “A luz y sombra”
E
l Municipio de Monterrey, a través de la Secretaría de Desarrollo Humano y la Dirección de Cultura, reinició la temporada de exposiciones 2008 con la inauguración titulada “A luz y sombra”, del escultor Héctor Rodríguez, el pasado 6 de marzo en la Galería Regia.
Además se exhiben cinco piezas a escala de producción artística urbana, como los bustos del profesor Pilocho y del doctor Canseco. Con esto, la Dirección de Cultura inició la agenda conformada por exposiciones de artistas regiomontanos. “A luz y soombra” permaneció hasta el 9 de abril, en el espacio ubicado en Abasolo y Mina, en el Barrio Antiguo.
Fotos: Rafael J. Pérez
La muestra, compuesta por 18 piezas en formato mediano realizadas en bronce, terracota y resina de pintura, constituye un homenaje al artista, quien también es diseñador gráfico, modelador y pintor.
Nuevos hallazgos
en el Museo Metropolitano de Monterrey
L
os trabajos de excavación realizados en el patio central del Museo Metropolitano de Monterrey constituyen el primer acercamiento a la arqueología histórica, la cual es prácticamente nula en la entidad, además, los hallazgos realizados conformarán las principales piezas de la colección permanente del museo. Según indicó el alcalde de la ciudad Adalberto Madero Quiroga, durante un recorrido en las instalaciones de este recinto cultural el pasado 4 de marzo, la importancia de estos hallazgos cambió el proyecto de remodelación que se hacía en el lugar, que ahora se convertirá en un museo de sitio. Desde diciembre se han encontrado más de 200 piezas como fragmentos de mosaicos, objetos de metal, huesos, objetos de talla en piedra, fragmentos de cerámica, así como una vasija con huesos de animal, una semilla petrificada, cimientos antiguos, un pequeño acueducto y recientemente una noria que se especula sea de finales del siglo XVIII o principios del XIX.
Según comentó el arqueólogo del INAH, Enrique Tovar, las piezas encontradas aportan datos de la época en que fue presidio. La noria, con más de seis metros de profundidad, servía para abastecer a la cárcel ubicada en este espacio. El alcalde indicó que “también se encontraron los ductos de agua que irían hacia la noria y paredes de la época colonial”.
Fotos: José Matilde Meza
El área en que hoy se encuentra el Museo Metropolitano de Monterrey fue destinada a diversas actividades. Con los nuevos descubrimientos, se descartó la posibilidad de que existiera un antiguo fogón o un asentamiento indígena. Se sabe que este espacio ha sido cárcel, mercado de alimentos, palacio Municipal y museo.