La Pista 43

Page 1


GOBIERNO de CANTABRIA CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE


Editorial Luis Herrero

Sumario Encina y Abedul...............2 Decálogo para formar un delincuente ..................6 Vuelve el beisbol a Cantabria.....................................7 Así nos ven ellos ............................12 Deportes de lucha y combate en la escuela ...................13 Formación....................... 16 Nutrción en la edad escolar ..................18 Tablón de anuncios.......22 Nuestro humor ...............26 Esgrima II ........................27 II Carrera popular de la mujer .....................................34 El médico responde........35 Hoja de inscripción .......36

El último número de La Pista ha recibido las críticas de uno de nuestros asociados, que a través de correo electrónico, nos hace saber que la revista no le aporta nada y es muy mejorable. Estoy completamente de acuerdo en que se podía hacer mucho mejor, y le agradezco sinceramente las ideas que aporta para hacerla más interesante. Como coordinador de La Pista me considero responsable de su desencanto con los contenidos de la revista, pero me gustaría haceros ver lo difícil que resulta mejorar cuando siempre son los mismos cuatro gatos los que colaboran o cuando tienes que llamar cien veces a algún asociado para que escriba un artículo sobre algún tema que consideras de interés, y al final siempre obtienes las mismas respuestas: “ando muy mal de tiempo”, “es mala época”, “te prometo que para la próxima”, etc. Como podéis comprobar, en este número hemos cambiado el formato de la revista, así como algunas de las secciones y contenidos, esperamos que estos cambios reciban vuestra aprobación y sirvan para mejorar nuestra revista, en caso contrario, quizás sea el momento de que otro equipo tome el relevo y se haga cargo de la revista para darle un aire nuevo y más atractivo. ¿Qué tal andáis de tiempo?

1


Diciembre de 2007

Encina y Abedul Fernando de la Torre Renedo - Federaci贸n C谩ntabra de Bolos

2


o

Oh música aldeana sana y rica (Gerardo Diego en su “Oda a los Bolos”) Esa música aldeana, a la que cantó Gerardo Diego con el repique de su verso duro “igual que bola en bolo”, no es otra que la que produce el sonido seco de la encina y el abedul golpeándose entre sí. Y es que los Bolos, como juego tradicional que es, encontró en la naturaleza los materiales mas primarios para sus elementos básicos: tierra y madera. Afortunadamente los avances técnicos y la inevitable evolución del juego y su transformación en deporte de competición, no han alterado esta premisa básica del juego: los corros siguen siendo de tierra y los bolos y bolas de madera.

Revista La Pista Número 43 gión, normalmente en Extremadura. Los árboles deben ser de 50 cm de diámetro como mínimo y su corta debe realizarse en invierno con luna en menguante para que la savia esté baja. 2.- Troceado. El tronco de la encina se trocea en tres fases: En la primera se sierra en “galletas” de unos 20 cm de grosor. En la segun-

La bola La bomba, redonda, baja de no sé qué avión lejano. ¿Fue un avión o fue una mano quien la ha lanzado a la caja? Al birlar, la bola raja, el roble zumba. Resuena un xilófono. Se llena la tarde de ojos abiertos. El niño pone los muertos nuevamente en pie sobre la arena. (José Hierro) Aunque Pepe Hierro habla del roble como símbolo de fortaleza, sigue siendo la recia y corpulenta encina (de la familia de los “quercus”como el roble) la madre de todas las bolas que ruedan por nuestros corros. Es un árbol de hoja perenne con una madera de color blanco rosado que se vuelve pardo oscuro al envejecer. Es muy dura, resistente y compacta, aunque a veces se agrieta un poco al secarse. Pero, aparte de estas características, lo que hace de la encina la madera ideal para la fabricación de las bolas es que proporciona una relación peso-volumen que seguramente es imposible de conseguir con ninguna otra. He aquí el proceso de elaboración: 1.- Corta. La encina es especie protegida en Cantabria por lo que los torneros especializados deben adquirirla fuera de nuestra re-

da se marcan sobre una de las superficies de cada una de ellas tantas circunferencias de 20 cm de diámetro como dé de sí la “galleta”, dejando fuera el corazón del tronco, que se desecha. Por último se sierra siguiendo las líneas de cada circunferencia para obtener los “tacos” de los que saldrá cada bola. 3.- Primer Torneado de los “tacos” en basto y a mayor volumen. 4.- Secado. Las bolas obtenidas del proceso anterior se almacenan, en lugar seco y aireado, para su secado de forma natural, proceso que dura unos tres años. 5.- Segundo torneado. La bola se tornea en fino y al diámetro deseado si se va a utilizar ya. Algunos jugadores las compran de mayor diámetro y las “ruedan” (sin utilizarlas para la competición) durante un año más, al cabo del cual las vuelven para un tercer torneado ya al diámetro deseado. 6.- Equilibrado. Para lograr el equilibrio exacto en los juegos de tres bolas, se ahuecan

3


Diciembre de 2007 para quitar el exceso o se lastran con plomo para alcanzar el peso exacto deseado por el jugador. 7.- Arreglos.- Las bolas que, por el uso de varios años, sufren desgastes y pequeñas deformaciones, suelen ser reconvertidas -mediente un nuevo torneado que las disminuye de peso y volumen- para tiros más largos. Los bolos De pie, sobre la arena, ordenados y panzudos. Troncos de árboles desnudos, que esperan la primavera. Regimiento de madera, ¿no oís que la bomba estalla? Sin saliros de la raya, ¿es que aguardáis a que toque su cornetín el emboque para entrar en la batalla? (José Hierro) Quizás la fabricación artesanal de los bolos en tiempos pasados, con la azuela como instrumento primordial, hicieron del abedul y el avellano -maderas fáciles de trabajar- las elegidas desde tiempos ancestrales. Aunque el avellano es algo más ligero, la mayor resistencia al desgaste ha decantado en la actualidad la batalla a favor del abedul, árbol abundante en las zonas sombrías de nuestros bosques, inconfundible por su corteza blanquecina y sus ramas colgantes y plaga-

das de hojitas pequeñas. Su madera es blanco amarillenta, o blanco rojiza en algunas especies, de poca dureza y muy dócil pora el trabajo artesanal. Tiene un peso mediano y difícilmente se agrieta al secar. Su peso, su grado de dureza y sobre todo su elasticidad la hacen ideal para la fabricación de los bolos, características a las que hay que añadir un sonido cantarín al chocar entre sí que resulta muy agradable y que es una de las características que más aprecian los buenos aficionados. Su elaboración se realiza siguiendo los siguientes pasos: 1.- Corta. Asturias y Galicia suelen ser los lugares de adquisición de la madera ya que, al igual que la encina, el abedul es especie protegida en Cantabria. El proceso y condiciones de corta es el mismo que se ha descrito para la encina, excepto, naturalmente, en lo referente al diámetro del tronco. 2.- Serrado. Cada tronco de abedul se trocea en piezas de unos 50 cm. de longitud a las que se le hacen arreglos para su enderezamiento si fuera necesario. 3.- Desbastado. Se le hace un primer torneado dándole ya la forma del bolo en basto y de mayor grosor.

4


Revista La Pista Número 43

4.- Secado. Los bolos en basto se almacenan en lugar seco y aireado dejándolos secar de forma natural durante un año.

7.- Rematado. En el torno de mano se le hace el asiento, ligeramente cóncavo, al bolo y se lija para refinarlo.

5.- Torneado. Se tornea el bolo a las dimensiones reglamentarias.

8.- Selección. El proceso termina pesando uno a uno los bolos y clasificándolos por pesos y tonalidades, de forma que cada bolera sea totalmente homogénea en cuanto a peso y color.

6.- Colocación de la argolla.

5


“Decálogo para formar un delincuente” Emilio Calatayud 1. Comience desde la infancia dando a su hijo todo lo que pida. Así crecerá convencido de que el mundo entero le pertenece. 2. No se preocupe por su educación ética o espiritual. Espere a que alcance la mayoría de edad para que pueda decidir libremente. 3. Cuando diga palabrotas, ríaselas. Esto lo animará a hacer cosas más graciosas.

En casi 20 años al frente del Juzgado único de Menores de Granada, Emilio Calatayud ha llevado más de 14.000 casos con buena mano y, como le gusta decir, con auténtico “sentido común”: el menos común de los sentidos.

4. No le regañe ni le diga que está mal algo de lo que hace. Podría crearle complejos de culpabilidad. 5. Recoja todo lo que él deja tirado: libros, zapatos, ropa, juguetes. Así se acostumbrará a cargar la responsabilidad sobre los demás. 6. Déjele leer todo lo que caiga en sus manos. Cuide de que sus platos, cubiertos y vasos estén esterilizados, pero no de que su mente se llene de basura. 7. Riña a menudo con su cónyuge en presencia del niño, así a él no le dolerá demasiado el día en que la familia, quizá por su propia conducta, quede destrozada para siempre. 8. Déle todo el dinero que quiera gastar. No vaya a sospechar que para disponer del mismo es necesario trabajar. 9. Satisfaga todos sus deseos, apetitos, comodidades y placeres. El sacrificio y la austeridad podrían producirle frustraciones. 10.Póngase de su parte en cualquier conflicto que tenga con sus profesores y vecinos. Piense que todos ellos tienen prejuicios contra su hijo y que de verdad quieren fastidiarlo.

6


El Béisbol vuelve a Cantabria Julián González Sierra

7


Diciembre de 2007

b

Breve referencia histórica Han pasado ya muchos años desde que se tiene conocimiento de alguna actividad beisbolística en Cantabria, para lo cual debemos remontarnos a principios del siglo XX, produciéndose diversos acontecimientos más o menos aislados durante las décadas sucesivas, pero sin lugar a dudas la época mas relevante es la comprendida entre principios de los setenta y mediados de los ochenta, periodo durante el cual se funda la Federación Cántabra gracias a la labor del Padre salesiano Don Plácido Alonso y a la colaboración decisiva, entre otros, del técnico, árbitro y jugador de raíces cubanas, César Doce San Juan. Durante este tiempo, en Cantabria, se juegan ligas de diversas categorías, se celebran campeonatos de España y los equipos de categoría senior compiten en el ámbito nacional. Sin embargo, al cabo de algunos años de gran actividad, ésta decae llegando incluso a desaparecer la Federación.

Sin embargo, algunos antiguos jugadores como Alejandro Fraile y Julián González Sierra, no contentos con el actual estado de cosas, se han puesto manos a la obra y han logrado dar ciertos pasos interesantes. Lo primero ha sido tener la ocasión de contactar con Juan Javier Samboy Beltre, dominicano afincado en Cantabria, profesional durante varios lustros y con grandes inquietudes e ideas para poner en funcionamiento una cantera de jóvenes valores. Otro hito importante ha sido la localización de un núcleo de antiguos jugadores locales como Angel, Jorge o Revuelta, que esporádicamente organizaban algún partido amistoso y a los cuales se han unido con el tiempo jugadores de la República Dominicana afincados entre nosotros, entre los cuales podemos destacar a Miguel Gómez, Edward Pérez, Henry Rodríguez o Alexander Reyes, sin olvidarnos de Andrés, eficaz lanzador de origen cubano que también posee grandes dotes defensivas.

Situación actual y perspectivas futuras En el tiempo presente hemos podido comprobar como, pese a que el béisbol sigue siendo en España un deporte minoritario, algunas Comunidades Autónomas han tenido un desarrollo progresivo y cuentan con una infraestructura humana y de instalaciones muy digna de ser tenida en cuenta. Un mínimo esfuerzo de observación nos muestra como en el tercio superior peninsular, desde Galicia hasta Cataluña, únicamente Cantabria aparece alejada de la actividad oficial, lo cual produce una cierta sensación de tristeza, sobre todo teniendo en cuenta que aquí se cuenta con un interesante pasado.

Importante han sido también los pasos dados por Julián, poniéndose en contacto con las autoridades deportivas de Cantabria y con la misma Federación Española, realizando gestiones que podemos decir que darán como fruto la formación de nuevos clubes, el desarrollo de una labor de promoción de base y la expectativa de un futuro reaparecer de la Federación Cántabra. Se espera contar para ello con la colaboración de los antiguos jugadores y técnicos, a los que se está intentando localizar, y también con la de los nuevos ciudadanos de origen foráneo, en cuyos países el béisbol forma parte de su cultura.

8


Revista La Pista Número 43 Inmigración y béisbol Precisamente al hilo de esto último comentado, es imprescindible hacer mención especial de un punto tan importante. Es realmente un privilegio para nosotros poder contar con la presencia de personas conocedoras del juego, básicamente dominicanos. Actualmente, decir dominicanos en béisbol es como decir brasileños en fútbol o chinos en tenis de mesa. Los mejores equipos de las Grandes Ligas estadounidenses, la cúspide profesional de éste juego, tienen como jugadores más determinantes en sus plantillas a jugadores de dicha nacionalidad. Podemos mencionar, aunque nos quedemos cortos, a Sammy Sosa, Albert Pujols, Miguel Tejada, David Ortiz, Manny Ramírez, Julio Lugo, Pedro Martínez... La mayoría nombres con reminiscencias españolas que hacen que aún sea más emotivo para nosotros. La colaboración y el beneficio mutuo que podemos obtener en Cantabria de ésta circunstancia es sumamente interesante con vistas a la integración cultural y a la educación sana de los niños, enrolados en una actividad que desarrolla su disciplina y les permite alejarse de ambientes inadecuados. Especial referencia a Juan Javier Samboy Beltre. Queremos en este momento de nuestra exposición hacer una reseña del ya mencionado jugador profesional con el que tenemos la suerte de poder contar en nuestra región. La realidad es que los antiguos entrenadores que se encargaban aquí de formar a los equipos se encuentran actualmente inactivos y sin actualizar sus conocimientos y requisitos federativos, por lo que es de agradecer contar con la disposición de Javier para desarrollar un plan de promoción que abarque niños de todas las edades, empezando por los más pequeños. Su ilusión y su mentalidad de ganador le llevan a decir frases como “Si en otras partes aparecen jóvenes valores, ¿por qué aquí no vamos a poder tenerlos nosotros con nuestro trabajo?”. Con esta forma de pensar es mucho más factible el logro de grandes objetivos. Añadimos aparte

su currículo para que el lector pueda hacerse una idea de su importancia. El béisbol como cultura El juego de pelota ha sido cultivado por gran cantidad de culturas y su origen se pierde en la noche de los tiempos.Una de sus manifestaciones actuales, el béisbol, posee una serie de características culturales y también sociales, de las cuales podemos destacar dos: su tendencia a la universalidad y lo que podríamos llamar cooperación especializada. Por universalidad podemos entender que el ámbito en el que se desarrolla no es sólo el estadounidense,su cuna, sino que por encima de consideraciones particulares como el profesionalismo o el patriotismo, se puede decir que ver, por ejemplo, como una pelota bateada por encima de la valla del fondo o un eliminado tras un lanzamiento con la mano a ciento sesenta kilómetros por hora, emociona por igual a personajes tan dispares ideológicamente como Fidel Castro, George Bush, Hugo Chávez o el Emperador de Japón. Con el término cooperación especializada,

9


Diciembre de 2007

queremos hacer referencia a que el béisbol es un deporte de equipo, con un reparto de tareas, pero en el que son determinantes las individualidades de gran compromiso, en las cuales el jugador se ve en la tesitura de tener que “dar la cara”, siendo aquí muy difícil “esconderse” o intentar engañar al árbitro, como por desgracia sucede en otros deportes colectivos. El béisbol y los niños Siendo ésta revista un publicación realizada por docentes, es imprescindible hacer una referencia a los valores educativos y a los beneficios en general que posee éste deporte. Podemos dividirlos en dos clases: los relacionados con la cultura física y aquellos que fomentan las características mentales y psicológicas.

pone la aparición de muchas posibilidades durante la práctica y obliga a una gran rapidez mental, a la toma de decisiones entre varias opciones para seleccionar la más adecuada en un breve espacio de tiempo, muchas veces centésimas de segundo y a una coordinación con las acciones corporales. El béisbol se caracteriza también porque los jugadores pueden tener una práctica muy longeva. Hay jugadores profesionales, que incluso con su exigente vida deportiva, siguen batiendo records con edades próximas a la cincuentena. Ello quiere decir que, incluso, en niveles menores, el juego permite desarrollar una actividad y un progreso durante mucho tiempo, aunque como es lógico, lo mejor es empezar cuanto antes.

Los primeros suponen que un jugador de béisbol, en el transcurso del juego, se va a ver obligado a realizar gran variedad de acciones motrices como correr, lanzar, saltar, batear o recibir la pelota. De ahí que con su práctica se adquiera un gran desarrollo de la rapidez, la potencia, la explosividad, la agilidad o la elasticidad. Acciones que además, poseen una gran belleza plástica.

Contactos Todas aquellas personas e instituciones interesadas en los proyectos que se van a llevar a cabo en Cantabria o que quieran cualquier tipo de información sobre el béisbol, pueden ponerse en contacto con nosotros y les atenderemos gustosamente sobre cualquier cuestión acerca de ésta temática. Julián González Sierra: 942 23 32 34 649 52-88-76 beisbolcantabria@gmail.com

Desde el punto de vista intelectual, comenzar diciendo que el béisbol ha sido llamado “el ajedrez de los juegos de pelota”, lo cual ya da una idea de las posibilidades que encierra. Posee un amplio número de reglas, lo cual su-

Agradecimientos No queremos finalizar éstas líneas sin dar las gracias a todos los responsables de ésta revista, LA PISTA, a la cual deseamos una larga vida y el logro de todos sus fines.

10


Libros INDE para la pista Cómo programar en Educación Física paso a paso Sagrario Del Valle y Mª Jesús García Indispensable para realizar una programación aplicada a la Educación Física en Primaria y/o Secundaria. Contiene una revisión teórica actualizada y presenta dos ejemplos prácticos de una programación completa de 5º de Primaria y 4º de Secundaria. Especialmente dirigido a aquellos que van a opositar para ser profesores de Educación Física tanto de Primaria como de Secundaria y a todos aquellos que precisen recursos concretos para estimular la mejora de su práctica profesional. Se muestran las claves para crear una programación equilibrada en su contenido e innovadora en su propuesta que será muy útil a la hora de llevarla a la práctica, gracias a las ideas que ofrecen las autoras, basadas en su larga trayectoria de experiencia en la enseñanza, al organizar todos los apartados de modo consecutivo y relacional.

Estar en forma: Un hábito de vida saludable Marta Vidal Cortada Dirigida a los profesores de actividades de fitness en grupo, y puede también ser aplicado al entrenamiento personal. Válida guía para los entrenadores y monitores de fitness/salud. A partir de su lectura podrán conocer los beneficios del ejercicio físico, así como las pautas para la realización de actividad física con objetivo de salud. Se presenta el fitness como opción de ejercicio válida para todos, independientemente de la edad o del nivel físico, que permite que cada uno encuentre su fórmula ideal para estar en forma. A lo largo del libro se define el fitness y sus componentes y se concretan las bases para la organización de una sesión y la planificación de la actividad física para la consecución de un objetivo. También se explican aspectos básicos para la realización correcta de actividad física como la hidratación o la equipación necesaria para cada actividad. Así mismo, se describe cómo es una sala de fitness, la figura del técnico de sala y el entrenador personal, sus funciones y competencias.

11


l

Así nos ven ellos Lucas Canteras Zubieta - 4.º E.S.O.

La educación física como materia obligatoria en la enseñanza me ha traído siempre muchos quebraderos de cabeza, a consecuencia de las diferentes maneras de impartirla. En general, habiendo sido afortunado, mi impresión es bastante gratificante. Y digo habiéndolo sido porque no siempre he aceptado la asignatura. Esto, a mi parecer, es debido a dos errores. El primero es la idea que nos hacemos los alumnos que fuera del centro practicamos algún deporte, consistente en que la educación física no reporta ninguna mejora física y el verdadero deporte es el que se practica fuera. Sin embargo, esta idea debería cambiar, formulándose de otra manera: la educación física es parte de la preparación física de uno mismo; quizás de una manera más leve, pero también importante. Elevándola así al mismo nivel que esa actividad que podemos desarrollar fuera del centro. Sin embargo esto depende en cierto modo de quién la imparte y precisamente ese es el segundo factor que puede modificar para bien o para mal el concepto que nos hacemos de de la materia. He tenido profesores de todo tipo: buenos, mejores, malos, peores… y es curioso cómo cambia radicalmente la visión de rechazo o aceptación de la asignatura en función de cuánto exige esa persona, qué ejercicios se hacen y cómo se hacen… y sobre todo, para mí lo más importante, si hace de los escasos cincuenta y cinco minutos de clase algo respetable, no una hora para pasar el rato, para relajarse… Aunque otros alumnos discrepan en esto, para mí, un profesor que me exige un esfuerzo y no deja que “nos riamos” de su asignatura es un buen profesor de educación física. Además, siempre, independientemente de quién impartiese la materia en ese momento, he pensado que si hemos de recibir la clase se quiera o no, por qué no hacer de ella algo útil, que nos reporte esa serie de beneficios físicos que gran parte del alumnado atribuye al deporte extraescolar y no al escolar. Y es que, salvo por el problema del tiempo disponible, el ejercicio en la clase del instituto puede ser tanto o más “válido” como el que nosotros realicemos fuera. Todo esto se cumple, claro está, con un profesor exigente, que nos haga trabajar.

12


Deportes de lucha y combate en la escuela Luis Herrero

En muchos de nuestros centros escolares se imparte el karate como actividad extraescolar, motivo por el cual hemos decidido acercarnos un poco mรกs a este deporte.

13


Diciembre de 2007

k

KARATE COMO EDUCACIÓN FÍSICA El karate es un deporte en el que se movilizan todos los músculos, y en el que se trabajan ritmo, fuerza, flexibilidad, velocidad, agilidad, resistencia, etc. Es en definitiva un deporte completo, con un amplio abanico de posibilidades de movimiento limitados tan solo por la imaginación del practicante y por la formalidad del propio ejercicio. En el caso concreto del niño, su práctica habitual favorece la percepción del propio cuerpo, el control y equilibrio corporal, afirma la lateralidad, mejora la coordinación, desarrolla la percepción espaciotemporal, y crea hábitos de vida sana. Con la práctica del karate también se pretende mejorar otro tipo de actitudes no menos importantes, como son la concentración, relajación y el control mental.

¿QUÉ APORTA EL KARATE A LA EDUCACIÓN FÍSICA? Canaliza la agresividad. Actividad apta para ambos sexos. Bajo riesgo físico de lesiones. Trabajo multilateral. Deporte complejo de regulación externa en que se desarrollan los mecanismos de percepción, decisión y ejecución. Gran riqueza motriz. Favorece las relaciones interpersonales: respeto, cortesía, participación. Actividad lúdica, entretenida y motivante para los alumnos.

14


Revista La Pista Número 43

Desarrolla habilidades y destrezas que no se dan en otros deportes. Mejora las cualidades físicas básicas y por lo tanto la condición física y la salud. KARATE COMO DEPORTE Su práctica es una adecuada manera de mantenerse en forma. La competición deportiva, tanto en la modalidad de katas (técnica) como en la de kumite (lucha), son una faceta más de este deporte, pero no la única ni la más importante. El motivo por el cual en algunas ocasiones promovemos campeonatos es que los niños se acostumbren a otros escenarios diferentes de los habituales, se relacionen con otros competidores y experimenten nuevas situaciones, que suelen ser positivas y enriquecedoras.

El kihon es el entrenamiento de las acciones técnicas que sirven de base para un trabajo posterior en el que se busca la utilización racionalizada del cuerpo, aplicando las leyes de la física para maximizar el esfuerzo realizado. Comprende desplazamientos, cambios de posturas, ataques, defensas, esquivas, agarres, combinaciones etc. El kata es el combate imaginario contra varios adversarios que atacan en diferentes direcciones. El karate está estrechamente ligado a los katas desde sus orígenes, siendo muy difícil entender el desarrollo de este arte marcial y su posterior transmisión sin el papel trascendental que han supuesto los katas tanto en la preservación como en la recopilación de datos y conocimientos que durante cientos de años han ido aportando los diferentes maestros. Los ipones son asaltos en los que el defensor aplica diferentes técnicas ante determinados ataques. Los defensores poseen mayor riqueza de conocimientos y esto permite variar las respuestas a un mismo ataque , ampliándose de esta manera sus posibilidades de acción ante un enfrentamiento normal. KARATE COMO DEFENSA PERSONAL. Por lo general, una persona preparada no suele hacer uso de sus conocimientos de manera incontrolada o desproporcionada. La base de la defensa personal consiste en dominar las situaciones hostiles y evitar los enfrentamientos, que es la mejor manera de ganar y demostrar que a través del karate hemos aprendido algo.

15


Diciembre de 2007

Formación

CURSOS DE FORMACIÓN: BÉISBOL

16

Organizado por la Real Federación Española de Béisbol, y con la colaboración del Ayuntamiento de Santander, tuvo lugar recientemente un curso teórico-práctico impartido dentro de las actividades de la campaña «lanza, batea, corre», directamente relacionada con el Consejo Superior de Deportes y su programa de ayuda al deporte escolar (Proades). El principal objetivo de estos proyectos es fomentar y mejorar el deporte en el ámbito escolar, así como promocionar el béisbol en aquellas Comunidades Autónomas que aún no cuentan con Federación o que la perdieron, como es el caso de Cantabria. La idea posterior es formar equipos para iniciar una competición. El curso fue impartido por el director de formación y actividades de la federación, Ricardo Coria, el cual hizo una exposición del béisbol de iniciación para escolares, así como de las diversas modalidades y juegos que pueden realizarse incluso en el caso de instalaciones

no muy amplias y con material adaptado. El curso fue ameno y entretenido, especialmente la parte práctica, donde algunos de nuestros compañeros dejaron aflorar su lado más infantil, y disfrutaron como niños. Asistieron alrededor de 30 personas, entre profesores de educación física, animadores deportivos y estudiantes de. Ahora, el objetivo es que los asistentes pongan en práctica los conocimientos adquiridos, para facilitar este objetivo, la Federación nos ha dejado material; un kit de pre-béisbol, compuesto por: 1 soporte de bateo, 1 set de bases de caucho, dos bates de goma - espuma, dos guantes y 6 pelotas de sófbol. Todo ello está a vuestra disposición en la sede de ADEF.


Revista La Pista Número 43

MÁS CURSOS

Se desarrolló en la playa de Liéncres a cargo de Juan Palazuelos, director de la Escuela de Surf Santander, y dos asociados y surfers empedernidos: Plácido García y Jesús García Rivas. Gracias a ellos el curso fue del agrado de todos los asistentes. La pega ha sido que las fechas impidieron que pudieran realizarlo los opositores de Secundaria, para lo cual trataremos de repetirlo este año. Os invitamos a que echéis un vistazo al plan de este año y vayáis reservando fechas para hacer los que más os interesen. A continuación los cursos planteados para el 2006-2007. - Vela ligera - Golf en la escuela - Experiencias en la coeducación en Cantabria - Actividades en torno a una estación de esquí (pendiente de trámites con CANTUR) - Psicomotricidad y aprendizaje - La Educación Física en la Educación Infantil - El surf, alternativa en centros de costa - Danzas del mundo - Disco Ultimate

nuevas propuestas atractivas e interesantes, algunas como aportación de asociados que nos dan sus opiniones e intereses, cosa a la que estamos totalmente abiertos ( en nuestro e-mail: adefcantabria@mundivia.es ). Terminamos el junio con el curso de Surf que tuvo gran aceptación y en el que colaboró la Federación Cántabra de Surf.

Formación

El curso parte con nuevas propuestas de formación, además de las que ya se han realizado y que repetimos para que los que no pudieron hacer ciertos cursos el anterior tengan éste la oportunidad, además de las peticiones de los que quieren repetirlos. También nos hemos estrujado la cabeza y hemos querido aportar

La realización de los mismos dependerá de la disposición de espacios para llevarlos a cabo y de personas que puedan colaborar, tanto en su preparación como en su desarrollo. Por último, un llamamiento urgente para que nos propongáis espacios donde realizar los cursos, pabellones cubiertos y gimnasios son nuestras carencias más importantes a la hora de organizarlos. Un saludo, el equipo de Formación.

17


Nutrici贸n en la edad escolar Luis San Jos茅 Solar

18


a

Técnico superior en dietética y nutrición

Alimentarse es una acción que se repite más de 80.000 veces a lo largo de nuestra vida. Cualquier hábito adquirido durante la infancia tendrá sus repercusiones sobre la salud, no en un tiempo corto, pero sí a medio y largo plazo. Por ese motivo vamos a destacar las principales recomendaciones sobre las cinco comidas que el niño debe hacer a lo largo del día: el desayuno, a media mañana (recreo), la comida, la merienda y la cena. Para empezar, la distribución del aporte energético que deberían tener las 5 comidas debería ser el siguiente:

Revista La Pista Número 43 ayuno. ¿Cómo es posible?, se preguntará. Tenga en cuenta que entre la cena y el desayuno pasan una gran cantidad de horas sin que el cuerpo reciba ningún alimento. Así que, cuando una persona elimina esta comida, el cuerpo reacciona almacenando una gran cantidad de calorías para poder sobrellevar los posibles periodos de ayuno, con lo que se favorece la aparición de obesidad. Lo peor es que en muchos casos la falta de desayuno se suple con bollería industrial a media mañana, es decir, con una gran cantidad de azúcares y grasas: una combinación explosiva, que favorece sin duda, un desequilibrio nutricional. Unas ideas para organizar bien el desayuno :

Desayuno La verdadera alimentación del niño comienza en el desayuno, si bien hay niños y jóvenes que se lo saltan, lo cual es un grave error. Para empezar, no debemos olvidar que algunas investigaciones indican que el rendimiento escolar bajo se relaciona con niños que desayunan poco o nada. Además, los úl-

timos estudios sobre obesidad infantil establecen una clara relación entre la esa dolencia y la costumbre de saltarse el des-

Hay que favorecer un ambiente familiar relajado, sin gritos, ni prisas. El desayuno, al igual que el resto de comidas, debe hacerse con los comensales sentados en la mesa. Si toda la familia puede realizarlo junta, tanto mejor. El niño debe familiarizarse desde pequeño con los alimentos más adecuados para el desayuno: los productos lácteos (leche o yogures sin azúcar), los derivados de cereales (como el pan, las galletas o los cereales de desayuno) y la fruta (en zumo, entera). No hay razón alguna para evitar la ingesta de grasas como la mantequilla o margarina, aunque puede enseñar a su hijo a comer unas agradables tostadas con aceite de oliva. Obviamente para realizar este tipo de desayuno es necesario tiempo, así que intente sacarlo. Ahora bien, una posible alternativa es repartir la ingesta de los alimentos que hemos comentado entre el desayuno y el recreo a media mañana.

19


Diciembre de 2007 Como fuente de proteínas, se puede optar por las carnes, preferiblemente carnes magras, el pescado o los huevos. Se deben vigilar los excesos de frituras en la alimentación. Aunque a los niños les guste este tipo de preparaciones, conviene no convertirlas en algo habitual. Como postre se debe evitar la toma frecuente de fruta en almíbar o postres lácteos, como flanes o natillas. No hay motivo para retirarlos de la dieta, pero es preferible que haya una mayor presencia de fruta fresca, leche o yogures. A media mañana Durante años, los recreos eran sinónimo de “bocata”. Lamentablemente los bocadillos han sido sustituidos por bollería industrial, refrescos azucarados, aperitivos salados o snacks: un conjunto de alimentos que poco contribuyen a equilibrar las dietas de los más pequeños. Este momento del día es importante y puede servir para que el niño no llegue con tanta hambre a la comida o para completar ese desayuno que se ha quedado algo escaso. Nuestra propuesta es que el niño tome algo de fruta, un lácteo o el tradicional bocadillo. Comida La comida, junto con la cena, son dos momentos en los que los niños ingieren una gran cantidad de alimentos de diversa naturaleza. En las comidas nunca debe faltar un alimento rico en hidratos de carbono: arroz, pastas, patatas, legumbres o pan. La verdura como primer plato o guarnición es fundamental en la alimentación de los escolares.

20

Merienda A media tarde, una vez acabada la jornada escolar, es el momento para tomar la merienda. Los lácteos, la fruta o un bocadillo son una buena alternativa. Dentro de los bocadillos conviene ir variando: vegetal, con sardinas en aceite, embutido… Respecto a los embutidos, se debe apostar por los más magros, como el jamón serrano, el jamón cocido o el pavo. Pero no hay razón para no incorporar de vez en cuando queso o embutidos como chorizo o salchichón. Cena La cena es el mejor momento del día para tratar de complementar la comida del comedor escolar.


Revista La Pista Número 43

El plato principal de la cena puede estar compuesto por una guarnición, a base de verduras (ensalada, menestra, etc.) o algún alimento rico en hidratos de carbono (patatas, pasta, etc.), y algún alimento proteico: pescado, huevos o carne. Otra opción sería una sopa (de pan, arroz, fideos..) o puré (de verduras o legumbres) con un segundo plato proteico. Lo que hay que recordar es que conviene alternar con la comida: si el niño

come carne en el colegio, puede consumir pescado o huevos para la cena; si ha tomado hidratos, que sea verdura el acompañamiento. Es importante incluir la fruta en los postres. La toma de algún lácteo, como leche o yogures, no debe excluir la fruta. Son perfectamente complementarios.

21


Diciembre de 2007

Tablón de Anuncios

era ra compañ t s e u n a s Felicitamo N GONZÁLEZ MARIÁ IONAL DE G E R A N CAMPEO s, y van…. á m o ñ a n Nu MARATÓ La Federación de béisbol pone a nuestra disposición material adaptado para introducir este deporte en la escuela.

Quedan un montón de bonitas camisetas en la sede, por si queréis lucir la mar de guapos. OPOSICIONES Este año, ha habido oposiciones al cuerpo de Maestros, y tras un polémico proceso, en el que han estado inmersos muchos de nuestros compañer@os asociad@s, tanto en el lado de los tribunales como en el “bando” de los opositores el resultado ha sido muy positivo para nuestro colectivo, habiendo conseguido superarlo un buen número de asociados. A todos nuestra gran enhorabuena, otros muchos hemos quedado atrás, con la miel en los labios y con

22

una gran envidia sana que nos hará coger fuerzas para el próximo intento, esperemos sea el definitivo para muchos. Por otra parte, este es año de oposiciones a Secundaria y ya ha comenzado el trabajo clavando codos para forjarse un buen resultado en verano. Muchos ánimos para todos y que haya suerte.

Muchas Felicidades

José Antonio Zarza Bolado Gema Haro Laso Victor Manuel Blanco Terán Pablo Pobo Maestro Emilio Urrutia Ortiz Jesús García Rivas Marcos Gómez Crespo Gonzalo Portilla Ruiz Jesús Díaz Gutiérrez


Deporte Extremo Redacci贸n

Los deportes, que por su real o aparente peligrosidad o por las condiciones dif铆ciles o extremas en las que se practican se consideran deportes extremos.

23


e

Diciembre de 2007 E término deporte extremo no implica en sí mismo la clasificación de nuevos deportes, sino que agrupa muchos ya existentes que implican cierta dosis de exigencia física y, sobre todo, mental. Como ejemplo están los deportes más exigentes dentro del excursionismo (escalada en hielo, escalada en roca en libre, etc.), y otros de reciente creación como (bungee, snowboard, etc.). Incluso un mismo deporte puede ser considerado extremo bajo condiciones especiales o circunstancias particulares, como ejemplo: la escalada en roca a unos centímetros del piso no se considera "deporte extremo" pero si se realiza en una pared vertical rocosa a varios cientos de metros sobre el suelo entonces sí se le aplica el término. Nadie consideraría deporte extremo la carrera, pero la cosa cambia si lo que se corre son 100 km, ¡y de una tirada! En esta ocasión hemos preguntado a José Antonio Soto, actualmente el mejor cántabro en esta distancia. ¿Qué motiva a una persona a correr durante más de 8 horas? - Ya sabemos todos que correr es un absurdo pasatiempo que nos aburre a nosotros mismos., Yo hablo por mi mismo y por lo que siento. No hay nada tan grande que me llene tanto en el tema deportivo como poder terminar una carrera de 100 Km. La motivación es poder terminar tan difícil prueba deportiva, lo mismo que el que termina un Ironman, debe sentirse el mejor y sobretodo muy bien consigo mismo. Te tiene que dar tiempo a pensar muchas cosas durante tanto tiempo. ¿en qué vas pensando? - Cuando corro tanto tiempo seguido voy pensando en las cosas de la vida cotidiana, ya sabes. Pero sobretodo voy planteando un poco la forma de entrenar para la competición, mas que nada para darme un estimulo y tener en que pensar y luchar.

24

¿Por qué 100 km y no 100 m.? - Jejejeje, esta pregunta me gusta. Te voy a dar dos respuestas, luego ya te quedas con las dos o con la que más te guste. La primera respuesta es porque de los 100 m, veía la letra m muy sola, y me dije “vamos a ponerla delante una k, para que quede mas chula”, y claro me di cuenta que de 100 m, pasamos a 100 km y no veas….jejejeje. La segunda respuesta es que yo nací en un ambiente de atletismo, y me he criado con ello desde que era pequeño, mi padre fue el gran impulsor de esta distancia en España y los 100 Km forman ya parte de mi vida. ¿Has probado algún otro deporte? - Si, he probado muchos deportes desde que era pequeño. He jugado al baloncesto, era un buen base, se me daba muy bien. Pero lo que más me gusta a parte del ultramaratón es el surf, es un deporte que también es un poco solitario, aunque muchas veces iba con


Revista La Pista Número 43 los amigos y lo pasaba muy bien. Otras veces tenías que buscarte la vida para coger la mejor ola e ibas de un lado a otro sin parar y se pasaban las horas volando. ¿Hay que ser superman para correr 100 km. o está al alcance de cualquier humano? -Yo creo que no hay que ser superman, solamente hay que entrenar día a día y saber sufrir un “poco”. Te tiene que gustar mucho correr para poder hacer los 100 km, lo malo no es competirlo, es entrenarlo, que la cosa tiene tela marinera… ¿Cómo entrenas? - Suelo entrenar entre semana después de la jornada de mañana que es a las 14.00 horas, entre 1h 30´ y 2 horas, después voy a casa a comer y vuelvo al trabajo nuevamente. Los fines de semana ya entreno con más tiempo y es cuando realizo las tiradas largas. También acudo al gimnasio 2 veces a la semana, por lo menos. Es casi un trabajo a jornada completa. ¿Se puede vivir de correr? - NO, es imposible vivir del correr. Salvo pequeñas excepciones, en España está la cosa muy difícil para poder vivir de esto. Que saques unos euros, pues si, pero más que nada para poder viajar y comprarte zapatillas y demás. No consume lo mismo un utilitario que un fórmula 1, así que explícame ¿qué comes? - Yo como como un jabato. No lo represento por mi peso, pero claro es que todo lo quemo corriendo. Comer, pues como de todo, carne, pescado, pastas, ensaladas…todo lo que alimente y se pueda convertir en energía…

¿Cuántas carreras corres al año y cuanto tardas en recuperarte de una a otra? Al año suelo correr unas 5 ó 6 maratones, la subida al Pico Veleta en Granada que son 50km de subida, y por lo menos 1 de 100Km, en Santa Cruz de Bezana. Este año próximo 2008 me gustaría hacer por lo menos 2 de 100 Km. Luego también corro medias maratones y carreras de 10 Km. Entre carrera y carrera, con 15 días de diferencia ya recupero al máximo. Este año en 45 días me hice 3 maratones y la verdad que de una a otra recupere muy bien. Si estás entrenado solo tienes que preocuparte en recuperarte por dentro, volver a comer para rellenar todo lo gastado. Trabajar, entrenar, comer y dormir, ¿Te da tiempo a tener algún hobbie? Claro, la Vida, que mejor hobbie que ése.

25


Diciembre de 2007

Nuestro Humor 1.- Una niñita le estaba hablando de las ballenas a su maestra. La profesora dijo que era físicamente imposible que una ballena se tragara a un ser humano porque aunque era un mamífero muy grande su garganta era muy pequeña. La niña afirmó que Jonás había sido tragado por una ballena. Irritada, la profesora le repitió que una ballena no podía tragarse a ningún humano; físicamente era imposible. La niñita dijo, “cuando llegue al cielo le voy a preguntar a Jonás”. La maestra le preguntó,”'¿y qué pasa si Jonás se fue al infierno?” La niña le contestó, “entonces le pregunta usted”.

Nuestro Humor

2.- Una maestra de infantil estaba observando a los niños de su clase mientras dibujaban. Ocasionalmente se paseaba por la clase para ver los trabajos de cada niño. Cuando llegó a donde una niñita que trabajaba diligentemente, le preguntó qué estaba dibujando. La niña replicó, “estoy dibujando a Dios”. La maestra se detuvo y dijo, 'Pero nadie sabe como es Dios'. Sin pestañear, y sin levantar la vista de su dibujo, la niña contestó: “lo sabrán dentro de un minuto”. 3.- Una profesora de estaba discutiendo los Diez Mandamientos con sus pupilos de 5 y 6 años. Después de explicar el mandamiento de “honrar a tu padre y madre”, les preguntó: -“¿Hay algún mandamiento que nos enseñe como tratar a nuestros hermanos?” Un muchachito (el mayor de su familia) contestó: “No matarás.”

26

4.- Una niña de siete años confesó a sus papás que Luis Miguel la había besado después de la clase. “¿Cómo sucedió eso?” preguntó asombrada su madre. No fue fácil, admitió la pequeña señorita, pero tres niñas me ayudaron a agarrarlo. 5.- Un día una niñita estaba sentada observando a su mamá lavar en la cocina. De repente notó que su mamá tenía varios cabellos blancos que sobresalían entre su cabellera oscura. Miró a su mamá y le preguntó inquisitivamente: “¿Por qué tienes algunos cabellos blancos, mami ?” Su mamá le contestó: “Bueno, cada vez que haces algo malo y me haces llorar o me pones triste, uno de mis cabellos se pone blanco.” La niñita digirió esta revelación por un rato y luego dijo: “Mami, ¿porqué TODOS los cabellos de mi abuelita están blancos ?” 6.- Un niñito de tres años fue con su papá a ver una camada de gatitos recién nacidos. De regreso a casa, le informó apresuradamente a su mamá que había dos gatitos y dos gatitas. “¿Cómo lo supiste?” le preguntó su mamá. Papá los levantó y miró por debajo, replicó el niño. Creo que allí tienen la etiqueta. 7.- Todos los niños habían salido en la fotografía y la maestra estaba tratando de persuadirlos a cada uno de comprar una copia de la fotografía del grupo. 'Imagínense qué bonito será cuando sean mayores y digan: Allí está Catalina, es abogada; ese es Miguel, ahora es doctor. Sonó una vocecita desde atrás del salón: “Y allí está la maestra; ya se murió”,


Esgrima II Luis Mª Cabañas

Segunda entrega de aspectos técinicos y entresijos de este deporte.

27


p

Diciembre de 2007 Previamente a la elaboración de sesiones didácticas relacionadas con la esgrima es conveniente que tengamos un conocimiento, siquiera básico, de este deporte tal como se practica en la actualidad. Para ello lo ideal sería poder asistir a algunas clases pero como esto no siempre es factible voy a intentar exponer algunos de los aspectos más elementales de la esgrima a sable de modo que sirvan de orientación. No pretendo, ni mucho menos, ser exhaustivo sino que me referiré solo a aquello que pueda ser de utilidad y esté relacionado con el contenido de las sesiones. Me centraré en la esgrima a sable ya que se trata del arma más versátil al permitir no solo los tocados de punta sino también con el filo y el contrafilo. Además esta directamente emparentada con la esgrima de bastón - muy en boga hasta principios del pasado siglo como disciplina de defensa personal- a la que servía de base, facilitando así el uso de los materiales de los que se dispone en la escuela (picas por ejemplo) sin mayor problema. La posición de guardia y los desplazamientos En primer lugar me referiré a la guardia, la posición de partida en cualquier combate y a la forma particular que tenemos de desplazarnos durante el mismo.

28

La posición de Combate o de Guardia es la más ventajosa para afrontar el combate. Permite pasar rápidamente tanto a acciones de ataque como defensa. La pierna derecha del esgrimista (diestro) se encuentra adelantada. La punta de ese pie dirigida hacia delante. El pie izquierdo hacia la izquierda formando un ángulo de 90º. La distancia entre los pies aproximadamente la de nuestros hombros. Los hombros también aproximadamente en una línea paralela a la que une nuestros talones. La posición de los brazos en esgrima a sable es la que vemos en la figura. En cuanto a los desplazamientos los mas básicos son marchar (ir hacia delante), romper (retroceder) y el fondo que es la forma de ataque por excelencia. Marcha (o Marchar) 1. En la posición de guardia, elevar la punta del pie adelantado y llevarlo hacia delante, con el talón a ras de suelo.


Revista La Pista Número 43 2. Adelantar el pie retrasado, manteniendo la flexión de las piernas, para retornar a la posición de guardia. El tronco permanecerá vertical, manteniendo la naturalidad de los movimientos. Romper 1. Desde posición de Guardia, llevar el pie retrasado hacia atrás, estirándola ligeramente, con el pie a ras de suelo, mientras se estira la pierna adelantada. 2. Cayendo sobre el talón retrasado en el aterrizaje, recuperar hacia atrás la pierna adelantada y retornamos a la posición de guardia. La norma básica sería no cruzar los pies como cuando caminamos normalmente sino mantenernos perfilados y tanteando el terreno tanto al avanzar como al retroceder, esto nos permite ofrecer el menor blanco posible al adversario y poder salvar cualquier posible irregularidad u obstáculo sin descuidar el combate. Fondo El fondo es, como explicaba más arriba, la forma más habitual de realizar los ataques aunque no la única ya que, en función de la distancia estos se podrán efectuar marchando o incluso, aunque no es frecuente, a pie firme. Posición final de fondo, en este caso realizando una estocada (ataque de punta) con florete.

1. Salida del brazo armado: Se estira completamente. Brazo, antebrazo, muñeca y arma deben estar en línea recta, con el dedo pulgar en la parte superior del puño. 2. Tiempo de vuelo. Se producen simultáneamente estos movimientos: - Lanzamiento de la pierna adelantada, comenzando por elevar la punta del pie y dando una patada enérgica, hasta estirar completamente la pierna. - Impulso de la pierna retrasada, con una extensión rápida y completa. Buscando la máxima velocidad de ejecución. - Proyección del brazo no armado, para conseguir mayor impulso hacia delante y equilibrar el cuerpo. Tiempo de caída: El pie adelantado entra en contacto con el suelo, por el talón. La pierna queda finalmente formando un ángulo de 90 º aproximadamente. La pierna retrasada completamente estirada y el cuerpo ligeramente inclinado hacia delante, no conviene exagerar esta inclinación pues esto dificultaría la recuperación y la defensa en caso de que la acción fracase (parada o esquiva del adversario o error en el blanco).

29


Diciembre de 2007 Ataque a flanco Forma de realizar los tocados En esgrima a sable son blancos válidos los situados en el tronco cabeza y brazos, distinguiéndose básicamente tres líneas de ataque: la interna que sería la situada a la izquierda del brazo armado (zona pectoral p Ej.) la externa que seria la situada a la derecha (la espalda) y la alta que seria la que comprende cabeza y hombros (esto suponiendo que el tirador sea diestro, claro). Ataques directos Se entiende por ataque (toque o tocado) directo a aquel en que nuestra arma toca (de punta en florete, espada y sable; y filo en sable) partiendo en línea recta desde su posición de guardia o parada. No debe haber, por tanto, obstáculos entre nuestra arma y la línea del adversario objetivo de nuestro ataque.

Estocada

Los tocados en sable son básicamente los siguientes: en la línea interna el travesón (corte transversal en el pecho) y la estocada (ataque de punta), en la línea externa el flanco (zona dorsal) y en la línea alta, cabeza y figura (a la altura de la mejilla) Ataque a travesón

Ataque a figura

30


Revista La Pista Número 43 Las paradas o posiciones de esgrima a sable Para oponernos a estos ataques emplearemos, aparte de la esquiva, una serie de paradas. El sistema básico de paradas en sable es el Borsody llamado así en atención al maestro húngaro que lo creó, y nos va a servir para afrontar la mayoría de los ataques planteados. Este sistema consta de tres paradas que cubren totalmente las líneas de ataque de las que hablábamos más arriba.

detrás de la hoja. El antebrazo se debe hundir un poco por debajo del codo. La tercera debe ser de manera que siempre defienda con seguridad el flanco, el brazo y la cara derecha del esgrimista; y de que pueda, en cualquier momento, tirar un golpe o irse a fondo. Posición de cuarta

Posición de tercera Esta posición será la que adoptemos normalmente en la puesta en guardia.

Parada en 4ª

Parada en 3ª Se dobla el brazo derecho por el codo y se baja de forma que el codo quede frente a la cadera derecha, aproximadamente a una cuarta de distancia. Se vira el filo del sable hacia la derecha con la muñeca, de manera que el golpe del oponente se pueda parar con el filo de la hoja. La hoja debe apuntar hacia arriba y hacia delante, diagonalmente, la punta debe quedar en el nivel de ojo, a pocos centímetros de la línea del ojo, para que de este modo el brazo y la cara derecha queden protegidos

En posición normal se dobla el brazo derecho por el codo y se baja, de manera que el codo quede aproximadamente a una cuarta de distancia y frente al fémur derecho. Simultáneamente la mano (el sable) se vira un poco hacia la derecha y se baja hasta que la cazoleta quede en línea con la cadera izquierda, y la punta de la empuñadura a la altura de la cadera. El antebrazo se debe inclinar un poco hacia abajo desde el codo. La hoja debe apuntarse diagonalmente hacia la izquierda y hacia delante con la punta hacia arriba con respecto al cuerpo. Esta posición protege el abdomen, el pecho, y la cara izquierda del esgrimista. El filo de la hoja se debe virar hacia la izquierda, diagonalmente hacia delante.

31


Diciembre de 2007 Posición de quinta

Parada en 5ª En posición normal la hoja del sable se debe virar hacia arriba con los dedos, después con la muñeca. Al doblar el codo, el sable se eleva hasta la altura de la frente, de manera que sirve para proteger los golpes dirigidos a

la cabeza y a los hombros. La cazoleta debe estar a una cuarta de distancia de la sien derecha. Visto de frente, el antebrazo parece estar perpendicular, pero de lado se descubre que tiene cierta inclinación diagonal hacia delante. La punta de la hoja, así como el filo se deben mantener ligeramente diagonal hacia delante y hacia arriba. Estos serían los conocimientos previos más básicos para posteriormente poder desarrollar las sesiones. He omitido múltiples aspectos (sistema Santelli, determinados desplazamientos...) ya que son de difícil aplicación sin material especifico de esgrima. Por la misma razón tampoco he hecho referencia al reglamento para los asaltos, ya que en las sesiones aplicaremos reglas sensiblemente distintas. No hay que perder de vista que lo que se pretende no es impartir una clase formal de esgrima sino de realizar una serie de actividades que sirvan de introducción y despierten el interés por este deporte tan poco conocido.

Luis M.ª Cabañas imparte clases en el Pabellón de la Universidad, lunes y miércoles de 20:30 a 21.30. telf. 699 253 202

32



e

II Carrera Popular de la Mujer Redacción

El municipio de Sta. Cruz de Bezana, fue sede, por segundo año consecutivo de la Carrera Popular de la Mujer. Con la celebración de este evento deportivo, organizado por la Consejería de Turismo, Cultura y Deportes del Gobierno de Cantabria, en colaboración con el Ayuntamiento de Sta. Cruz de Bezana, se quiso rendir homenaje y reconocimiento a la presencia de la mujer en el ámbito deportivo, esperando que iniciativas de este tipo sirvan para apoyar la participación femenina en el deporte, y mentalizar a la población de que la practica del ejercicio físico contribuye ala mejora de la calidad de vida. La prueba está concebida para mujeres mayores de 12 años, en un circuito urbano de 5 km, y fueron más de 500 las participantes inscritas, tanto atletas federadas, como simples aficionadas, muchas de ellas de avanzada edad, que hicieron el recorrido andando. Antes de comenzar la prueba, tuvo lugar una clase de aerobic, a cargo del Gimnasio Esprilla 27, que sirvió para calentar los ánimos de las corredoras, y al final de la misma, realizaron una sesión de estiramientos, para recuperarse del esfuerzo realizado.

34

Antes de comenzar la prueba, a todas las participantes de se las obsequió con un polo conmemorativo de los eventos deportivos enmarcados en el programa Cantabria 2007, Liébana tierra de júbilo. Al finalizar la carrera, se obsequió a todas las corredoras con una bolsa de avituallamiento, para reponer las energías gastadas.


Lesiones en el Remo F. Javier Saro Fernández

e

Este deporte tiene un gran arraigo en nuestra región y seguro que tenéis algún alumno o alumna que lo practica. Como curiosidad comentar que ya a principios del siglo XIX los estudiantes ingleses consideraban el remo parte de su currículo educativo. La primera regata Oxford Cambridge se celebra en 1829. En toda la cornisa cantábrica esta actividad se asocia lógicamente a la pesca de bajura. Las regatas de traineras nacen de aquellos bravos pescadores del Cantábrico. Algunos estudios indican que el remo implica hasta un 70 % de la masa muscular total del deportista, siendo 2/3 del trabajo realizado aeróbico. Un 70 % del entrenamiento se realiza en el agua en los meses de primavera a otoño. Los meses de climatología más dura se dedican a trabajo en sala de musculación, o en seco, destacando la utilización de los remoergómetros. Algunos de los problemas más comunes son el dolor lumbar crónico debido a la altísima solicitación de la musculatura dorso lumbar. Otros problemas son roturas de fibras, tendinitis y ampollas y lesiones diversas en la piel de manos y glúteos. Aparecen bursitis, que son inflamaciones de las bolsas serosas, una estructura anatómi-

ca que permite el deslizamiento de tendones o músculos, disminuyendo el rozamiento. Hay multitud de bolsas serosas en el aparato locomotor. Se afectan las de la cadera, produciendo un dolor característico en la región lateral de la misma o bien el hombro. Pueden producirse tendinitis diversas. Con frecuencia afectan al romboides, en el borde medial de la escápula y al tensor de la fascia lata en la región lateral del muslo bien a la altura de la cadera o en la propia inserción de la fascia en la cara externa de la rodilla. Otro músculo que puede afectarse es el poplíteo en la zona posterior de la rodilla ( corva, o hueco poplíteo). El remo es siempre un deporte durísimo. Las condiciones ambientales- estado de la mar, climatología, viento,…pueden hacerlo extenuante. Hay que controlar muchísimo la alimentación- hidratación y los descanso.

35


Diciembre de 2007

36




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.