La Pista 44

Page 1


GOBIERNO de CANTABRIA CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE

Edita: A.D.E.F. Imprime y diseña: Gráficas Copisán ISSN: 1136- 6451 Depósito Legal: SA - 91 - 1994


Editorial Ramón Miyares Movimiento

Sumario Programas bilingües y educación física, una experiencia 2 Nos movemos poco

10

Así nos ven ellos

12

La alimentación y la mujer 13 Formación

16

Beísbol, segunda edición curso de entrenadores 18 Masaje

19

Tablón de anuncios

22

Pilates y Golf

23

Nuestro humor

26

Velocidad gestual o acíclica con invidentes 27 Juegos tradicionales

30

Opinión

35

Concurso de fotografía

36

Juan Luis Gutiérrez Gómez 36 Problemas médicos en la alta montaña 39 Hoja de inscripción

40

Ésta es la palabra que mejor define la Educación Física, la que nos da entidad y nos diferencia. También es una especie de “marca de la casa” o vitola de la mayoría de los que dan/damos esta área. Precisamente ese movimiento y esas ganas de progresar son las que hicieron que hace ya casi 15 años, ¡Como pasa el tiempo!, se crease esta asociación; para avanzar, sí, pero no en solitario, sino juntos; Compartiendo problemas y soluciones, recursos, ideas y proyectos… y por eso nació La Pista, cuyo nº 44 tienes entre tus manos. En los albores de la asociación pocos pensaban que llegaríamos tan lejos cuando en Marzo de 1994 se publicaba el primer número de esta revista. En el 2008 seguimos mirando hacia delante y moviéndonos; quizás no a pasos tan gigantescos como los que se dieron con el congreso Internacional del año 2001 o la creación de la Federación Española de Docentes de Educación Física, pero nos mantenemos en la brecha; con nuestros cursos, ampliando nuestra cada vez mejor surtida biblioteca, dándonos a conocer a políticos e instituciones y colaborando con todos aquellos que se nos han acercado en el desarrollo de nuestra área. … Y seguimos en marcha; retomando viejos proyectos que esperaban pacientemente en la cola a que llegase -entre el trajín del día a día- un poco de tiempo para ponerlos en marcha (como los cambios que desde el número pasado podéis apreciar en esta la revista o la modernización de nuestra página web), dejando descansar otros hasta que lleguen vientos mejores y, sobre todo, manteniendo muchos de los que nos han permitido que esta asociación siga viva. Y si en la editorial del nº 0, nuestro compañero Jesús Santamarta nos invitaba a compartir experiencias y reflexiones. Cuarenta y cinco números después la invitación sigue en pie. ¿La aceptas? Copia mi e-mail y cuéntamelo. ramonmiyares@gmail.com

1


Junio de 2008

Programas bilingües y educación física, una experiencia Ignacio Antolín Ruiz y Olga Esteban García

2


i

Revista La Pista Número 44

Introducción Este artículo no pretende ser más que una introducción a un tema nunca tratado en nuestra revista: La enseñanza de la Educación Física utilizando como lengua vehicular el Inglés y cómo me he visto implicado en el tema. Si de paso sirve para que alguno-a se anime... sabemos que hay bastantes docentes de EF con conociminetos de idiomas (somos inquietos y nos movemos mucho).

Programa bilingüe: Las familias que matriculan a sus hijos en nuestro centro reciben información sobre el Programa Bilingüe, pero sobre todo los que matricularon a sus hijos e hijas el primer curso (2005-06, cuando aún no teníamos el nuevo edificio y tuvimos a los niños en tres edificios distintos y distantes) siguen diciendo que sus hijos estudian en un centro bilingüe. Vamos a ver que diferencias hay.

1. Pequeña Historia: En el curso 2005- 06 acepte una Comisión de servicios para poner en marcha, desde el cargo de Director, ocupando plaza de maestro especialista de EF, el centro de nueva creación entonces denominado CEPIP Nº. 1 de Liencres y ahora conocido como CEIP LAS DUNAS. En el mismo boletín oficial en el que se aprobaba la constitución del colegio se determinaba que éste, al igual que los demás centros de nueva creación de Educación Infantil y Primaria, desarrollaría un Programa de Educación Bilingüe.

Fundamentalmente un colegio bilingüe impartiría el 50% o más de su currículo en otro idioma, llegando a los típicos colegios francés, alemán, etc. en el que se enseñan todas las asignaturas en dichos idiomas menos la Lengua Española, generalemente a alumnado con diferente lengua marterna, es decir se enseña en España a españoles en otra Lengua. También se pueden entender como centros bilingües aquellos de algunas comunidades españolas en las que la lengua de trasmisión de contenidos no es el castellano, pero en que parte del alumado es competente en este idioma o incluso lo tiene como lengua materna (L1).

2. Tres cambios: Colegio, dirección, inglés Llevaba desde el curso 92-93 trabajando en mi primer destino definitivo, el C.P. José de Escandón de Soto de la Marina, allí, como conocéis algunos, sufrí año tras año las inundaciones del gimnasio, las inclemencias del trabajo en el patio y finalmente disfruté de un pabellón polideportivo municipal compartido y al que había que acceder tras cruzar un puente sobre un arroyo y una carretera con niños de 1º a 6º de primaria, así cuantro veces al día vete y ven. Cuando ví la maqueta del colegio del Liencres (previsto de una sóla línea) con un gimnasio cubierto dentro del edificio escolar, y espacio de almacén de material, y vestuarios, y un pabellón polideportivo municipal pegado al perímetro del mismo, pensé que era el momento del cambio. Cambié de centro, de puesto (de maestro de EF a asumir la Dirección, cosa nueva para mí, y seguir algunas horas con el chandal,) y de mentalidad gracias al Programa Bilingüe.

Sin embargo los Centros con Programa Bilingüe, lo que hacen es utilizar la segunda lengua (L2), que en los centros de Infantil y Primaria en Cantabria coincide con la Lengua Extranjera (Inglés) como vehículo de aprendizaje de otras áreas. Esta es la definción de la Consejería: Consejería: (Fuente: http://www.educantabria.es) “Programas de Educación Bilingüe. Aprendizaje integrado de contenidos curriculares en otras lenguas Los que normalmente se viene denominando secciones bilingües o centros bilingües, en realidad, es refuerzo del aprendizaje del idioma extranjero de que se trate, más aprendizaje integrado de contenidos curriculares en esa otra lengua; es decir, que una parte del aprendizaje institucional de la escuela obligatoria se lleva a cabo en una lengua extranjera.

3


Junio de 2008

El desarrollo de las llamadas secciones bilingües o programas de educación bilingüe se enmarca en el contexto de las directivas europeas en las que se recomienda a los Estados miembros enseñar dos idiomas de la Unión, además de la lengua nacional. El desarrollo de las secciones bilingües favorece el plurilingüismo y la diversidad cultural. Los Programas de educación bilingüe constituyen una respuesta adaptada a: - la diversificación lingüística y cultural de Europa, - la movilidad profesional, - la cooperación entre estados/países, - la participación en los programas educativos europeos, - la intensificación de los intercambios escolares y universitarios. Numerosos países de la Unión Europea están llevando a cabo dispositivos con vistas a mejorar considerablemente los aprendizajes lingüísticos de los alumnos. La enseñanza bilingüe es uno de éstos, que ha demostrado su eficacia”. En la página del la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria podéis encontrar más información, incluidas las ventajas de estos programas. Lo que en Secundaria son Secciones Bilingües y son optativas tanto para el centro co-

4

mo para el profesorado y el alumnado, en Primaria son Programas Bilingües y son de obligatorio seguimiento para todo el alumnado del Centro y hasta el curso pasado obligado para los centros de nueva creación, (aunque ahora se ha abierto convocatoria general). Esta ya es una diferencia sustancial. En Secundaria son los profesores de DNL (Disciplinas No Lingüisticas) los que imparten parte de su programa en el idioma de la sección de forma voluntaria. En Primaria esta sería la idea de la Consejería, pero al establecer centros Bilingües por decreto, la voluntariadad del profesorado choca con aspectos administrativos y de derechos sindicales y funcionariales que están aún candentes, aunque la Administración está dando pasos para su resolución. Voy a hablar de Primaria. Centro: En nuestro centro tendremos el próximo curso (recordad que en origen era sólo de una línea), dos aulas de Primer Ciclo de Infantil (2 años), que no están involucradas oficialmente en el Programa, pero que sin quererlo lo viven; 9 aulas del 2º Ciclo de Infantil (tres de cada nivel); 9 grupos de Educación Primaria ( dos grupos de cada nivel de 1º a 4º y un 5º, tendremos 6º en el curso 200910). En Infantil la palabra clave es Globalización y se impartiría una hora de Inglés como Lengua Extranjera (al igual que en los demás centros) más cuatro sesiones en inglés de contenidos curriculares del ciclo (rutinas, temas generales) lo que nos lleva a una hora diaria en inglés, que debería ir aumentando conforme aumente la competencia lingüística en la L2. En Primaria se imparten las sesiones de Inglés como Lengua Extranjera que marca la legislación en cada ciclo (media de 3 horas semanales) y además se imparte el 50% de las horas de Conocimiento del Medio, más una hora semanal de Educación Artísica. También aquí deberían ir aumentando las sesiones en la L2 conforme aumente la competencia lingüística. A diferencia de Secundaria, hasta el momento en nuestro Centro, las que han desarrollado el Programa han sido las


Revista La Pista Número 44 maestras especialistas en Lengua Extranjera (Inglés), asumiendo la enseñanza del Inglés y del Programa Bilingüe. Sólo el año pasado una maestra con especialidad de Edc. Infantil habilitada (con conocimientos suficientes de Inglés) impartió el Programa. (Nos llegó caida del cielo,porque una vez iniciado el curso nos desdoblaron un grupo de Infantil y las especilaistas de Inglés no tenían horas para cubrir tantos grupos, y cuando digo nos cayó del cielo es cierto del todo, ya que dejó su trabajo de azafata de Rayanair para asumir su primera interinidad). Esto mismo pasaba este curso en 4º de Primaria, dónde la Edc. Artística no podía ser asumida por las maestras de Inglés por falta de horario y un servidor se comprometió a impatir una de las sesiones de su área en Inglés, para igualar las horas recibidas en ese idioma con los otros grupos. La otra compañera de EF, que me cubre las horas de Dirección, tenía un alto nivel (certificado de la EOI) y ha permitido que los grupos que atendía pudiesen aumentar las horas de práctica. Aquí aparece una gran disyuntiva entre la Consejería y parte del profesorado y otra parte. Unos opinan que sólo los muy altamente cualificados en la L2 pueden impartir conocimientos en esa lengua. La Consejería y parte del profesorado, son de la opinión de que, lo que se pretende es conseguir competencias lingüísticas y comunicativas básicas en la L2, que los niños utilcen la L2 para comunicarse en el mundo globalizado y especialmente en la Europa Común, entendiendo que, esa competencia comunicativa, no tiene porqué estar atada por la corrección gramatical, más cuando el inglés de un polaco, el de un griego y el de un portugués, no tiene porque ser como de los ingleses, (como éste no es igual que el de los nortemamericanos, escoceses, australianos, indios o keniatas). Se busca la comunicación, que, por supuesto, si es con correcta gramática y pronunciación será ideal, pero estamos hablando de competencias básicas, y sobre to-

do, de perder el ancestral miedo hispano a expresarse en otras lenguas, por lo cual cualquier docente con unos conocmientos básicos marcados por la Consejería, podrá hacer este esfuerzo y perder ellos también el miedo. En el curso 2008-09, nos llegarán por concurso de tralados al menos dos maestras especialistas en Infantil y Primaria y habilitadas en Inglés, que podrán descargar de trabajo a las especialistas de Inglés y a la vez permitir a la Jefe de Estudios cuadrar mejor los horarios y experimentar “el otro” modelo. Norwich/ Manchester (no es un partido de la Premier). Dentro de este contexto, el pasado curso me ofrecí para impartir parte de mi asignatura y en la medida de mis (3º EOI) posibilidades en Inglés. Se me insinuó que no sería lo más conveniente, ya que podía “estropear” el buen trabajo de mis, (por otra parte, excepcionales en capacidades de trabajo y competencias lingüisticas) compañeras de Inglés. Pero tras asistir este verano, junto a otros quince profesores (en este caso de secundaria) a un curso de formación organizado y subvencionado por la Consejería de Educación en Norwich (Inglaterra) comprendí que era posible hacerlo. Aquí aprendimos lo que es CLIL (Content and Language Integrated Learning- Aprendizaje Integrado de Contenidos e Idioma). Los contenidos son lo más

5


Junio de 2008 des que exijan alto nivel de competencias y bajo nivel , para asegurar éxitos a todos. • Evaluación: Evaluar al alumnado conforme a la forma en que han aprendido. Evaluar la habilidad o competencia lingüística en base a la efectividad comunicativa.

importante, pero CLIL es una metodología, que hace más experimental la forma de aprender y da más importancia al hacer. Por esto la Edc. Artísica o la Educación Física son ideales para enseñar inglés a través de nuestros currículos, porque la mayor parte de los mismos no exigen formas de aprender cognitivas, sino expresivas y afectivas, que exigen expresiones básicas y muchas repeticiones, además jugamos con ventaja, ya que nuestras clases son trilingües (español, inglés y lenguaje corporal). Nos enseñaron entre otras cosas a preparar sesiones con el método CLIC, sesiones que al alumno le exigen descubrir y al docente preparar, para favorecer ese descubrimiento. • Preparar la lección identificando los objetivos, el lenguaje básico a emplear y crear actividades que estimulen a los alumnos, • Dar información variada y comprensible en distintos formatos, explicitando las claves del vocabulario básico a utilizar, con soporte visual, partiendo de la realidad conocida • Interactuación; Trabajo en grupo, preguntar y elegir, no leer, actividades comunicativas en la que los estudiantes tengan que intercambiar información clave. Trabajar competencias o habilidades básicas de comunicación: lectura, escritura, escuchar y hablar • Aplicación práctica: Los estudiantes tienen que ser capaces de aplicar las habilidades y conocimientos en nuevos contextos (traslación de aprendizajes). Asegurar un equilibrio entre activida-

6

Todo esto es lo ideal, por desgracia mi trabajo como director del colegio no me deja mucho tiempo para poder desarrollar este esquema, (sobrevivo en las clases impartidas en castellano gracias a la experiencia acumulada) y en ocasiones sobre todo cuando comienzo unidad que exige una explicación previa, finalmente acabo traduciendo al castellano para ganar tiempo y asegurar la comprensión (sobre todo de reglas). Pero cuando la sesión sólo requiere recordar ordenes básicas o reglas ya aprendidas, se refuerzan los aprendizajes de sustantivos, adjetivos y verbos en situaciones reales (el juego es real y motivante) facilitando el éxito. Mánchester aparece nombrado junto a Norwich, porque durante este curso hemos recibido a dos maestras de esa región del Reino Unido y dos maestras de mi centro han devuelto la visita, gracias a nuevamente a la Consejería de Educación. Observaron el gran avance que llevamos en la enseñanza de las lenguas extranjeras sobre ellos, que también deberán adecuarse al Espacio Europeo en lo que a esta materia se refiere. Seguramente muchos alumnos de 4º de nuestro colegio hablan mejor inglés que las maestras que vinieron hablaban español, que supuestamente deben enseñar en sus escuelas. Para finalizar este artículo voy a presentar una actividad que fue la culminación del trabajo realizado en Norwich. Se nos pidió presentar nuestra área de conocimiento al resto de compañeros (en mi grupo había profesores de secundaria de Italia y España, de las áreas de Comercio, Física, Química, Biología, Ciencias Naturales, y dos de EF) y luego programar e impartir una sesión a estos compa-


Revista La Pista Número 44 ñeros siguiendo la metodología CLIL. Este trabajo lo realice junto a Olga Esteban García, compañera de Educación Física de Primaria de Valladolid, que trabaja en centros públicos de la Junta de Castilla y León, que se pagó su viaje y está empeñada en la actualidad en implantar un Programa Bilingüe en su centro. Por ello la hago copartícipe del artículo. Perdonarnos los algloparlantes si hay errores gramaticales, pero ya sabéis, el espíritu es valorar si es comunicativo (vamos que si os enteráis de los contenidos) y debéis de evaluarnos en base a esa efectividad y sobre todo por habernos atrevido a presentar esto aquí. Todo este camino es difícil, pero permite cambiar la rutina de la educación y está muy cercano al nuevo sistema de competencias (hacer para aprender) promovido por la nueva legislación.

• La segunda pretende mostrar que la la Educación Física es útil para la vida cotidiana (movimiento para la vida) iniciando un debate sobre las aplicaciones diarias.

PE (Léase Pi-I, ¿será por lo del silbato?, Physical Education o Educación Física en Inglés) 1. Presentación a compañeros de otra áreas. Presentación en principio en Power Point, luego con folios fotocopiados por las típicas imprevisiones de los electroduendes.

• Asociamos el ejercicio a la salud para todos (Piramide) y lanzamos un mensaje publicitario conocido (lamentablemente los italianos no ven nuestra misma publicidad y no asociaron un mensaje positivo conocido – se agua mi amigo- que invita a ser flexible en la vida, con otro, el nuestro, que invita a moverse (muevete a tí mismo, mi amigo). 2. Esquema de lección tipo CLIC • En la primera diapositiva se intenta explicar cómo en las clases de Educación Física se puede tranversalmente enseñar de todo, (La Educación Física como medio vehicular del aprendizaje de otras áreas). Se pide que asocien imágenes con áreas.

CLIL LESSON PLAN Date: 26-7-07 Class/Subject: Physical Education (PE). Unit/Theme: SPACE & TIME PERCEPTION

7


Junio de 2008 Content objectives & outcomes: Space & time Orientation- Physical skills, Space concepts- Cooperation- Happiness- Healthy movement- Games. Language objetives & outcomes: Space vocabulary, management vocabulary and body vocabulary. Key Vocabulary • Space concepts: Near, far, in front of, on your back, behind, up, down, right, left, sides, • Time concepts: Now, before, after, fast, slow, • Movement concepts: follow, do, go, come, work, claps up hands, Supplementary Materials • Colour ribbons (plastic or cloht) • Comfortable loose clothes and trainers (or shoes without high heels) • Colour cards. Key feature integrated? Preparation: • Adaptation of content: to the age. • Links past learning: (NO) • Links future learning: (Yes) Skills used: • Games • Movement • Vision • Speaking • Reading Comprehensible input: • Learning by doing (experiences) • Reflection questions at the end. Application: • TPR (Total Physical Response) • Body movement Grouping options: • Whole class. • Small groups. (5) Assessment: • Pairs (Oral) • Group (Oral) Grade: 3th. Primary school Time: 20 minutes. Space: If the weather is good outdoor, if it is bad, indoor. Teachers: Olga Esteban Garcia & Ignacio Antolin Ruiz. (Spain)

8

3. Sesión diseñada. (Se desarrolló por los miembros del grupo de adultos) 3th Primary School. (8-9) PE Lesson Sequence: WARM UP

• The big wall: Time: Explanation 2 mts.play 6 minutes Material: nothing Grouping options: whole group Explanation: One of yours should stand in the middle of the classroom, gym or playground. He or she must mover laterally, over the central line always touching it whit at least one foot. The rest of the group should stay in one of the sides of the gym, looking at the person who is in the middle. Then the rest of the group should go to the side which is in front of the classroom trying to avoid touching by the person who is in the middle.(principal) If the principal touches you, you should change your place and work with the principal. (Doing the same). Those who are in the middle line canʼt pass behind or by the front of their partners. Alternatives: • Follow the mother • The meeting PRINCIPAL Four corners: Time: Explanation 2 mts., play 6 minutes Material: 10 plastic bottles/ cones or something similar to make the corners. Grouping options: groups of five Explanation: Everyone should stay close to a corner (touching it) and when the te-


Revista La Pista Número 44 • • • •

Fox hunting Fox, hens and snakes (next picture Magic Words Sepherd and de wolf

Reflections COOL DOWN

acher (or the person who is in the middle) says (clap, shouting or whistling), everyone should change their position in a different corner. Nobody can stay in the same place. The person who canʼt find an alone corner lose, should go to the centre of the square until the next time. Alternatives:

Time: 4 minutes Feed-back • Stay in a circle and ask people • What do you think we are working about? • How can I use this in our real life? • It is possible to use these skills in other subjects? Bibliografía: www.educantabria.es www.euroclil.net Apuntes curso: FROM KEY PRINCIPLES TO BEST PRACTICE IN CLIL (CONTENT AN LANGUAGE INTEGRETED LEARNING): TEACHING ENGLISH ACROSS THE CURRICULUM”. NILE (NORWICH INSTITUTE FOR LENGUAGE EDUCATION). SUBVENCIOADO Y ORGANIZADO POR LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DE CANTABRIA. UNIVERSITY OF EAST ANGLIA. NORWICH. REINO UNIDO. 16/07/07 AL 27/07/07.

9


Junio de 2008

Nos movemos poco Redacción

Más de la mitad de los adolescentes sólo hacen ejercicio en las horas de educación Física del colegio, que en muchos centros es poco más de una hora real a la semana, un vida sedentaria que está provocando un aumento de los niveles de grasa corporal, que son altos en el 17 por ciento de niños de entre 9 y 17 años. Un estudio realizado por la Universidad Autónoma de Madrid dibuja un panorama preocupante de la situación de los escolares, ya que refleja que un tercio realiza una insuficiente práctica de actividad física y que casi la mitad de la población escolar está en situación de riesgo de padecer sobrepeso, obesidad u otras enfermedades como endurecimiento de las arterias o dolores musculares. La consecuencia más visible de la poca actividad física es el incremento de los índices de grasa corporal: el 17 por ciento acumula niveles «altos» y el 35% «moderadamente altos». Además, el 45 por ciento de los jóvenes presentan dificultades graves de flexibilidad corporal, por ejemplo, no se pueden tocar con la mano la punta de los pies sin doblar las rodillas, lo que puede desencadenar a medio plazo patologías asociadas al dolor de espalda. El informe La educación física, los estilos de vida y los adolescentes: cómo son, cómo se ven, qué saben y qué opinan también alerta del déficit grave de adaptación cardiorrespiratoria, es decir, que cuando hacen algún ejercicio su frecuencia cardiaca sube demasiado y no son capaces de reducir sus pulsaciones a un nivel normal. Este problema afecta al 35 por ciento de los chicos y al 60 por ciento de las jóvenes. El director del estudio ha alertado de que las clases de educación física son insuficientes -normalmente dos a la semana que no superan los 35 minutos reales de ejercicio- y ha lamentado que los programas institucionales contra la obesidad se estén centrando sólo en aspectos de alimentación.

10


Libros INDE para la pista Cómo programar en Educación Física paso a paso Sagrario Del Valle y Mª Jesús García Indispensable para realizar una programación aplicada a la Educación Física en Primaria y/o Secundaria. Contiene una revisión teórica actualizada y presenta dos ejemplos prácticos de una programación completa de 5º de Primaria y 4º de Secundaria. Especialmente dirigido a aquellos que van a opositar para ser profesores de Educación Física tanto de Primaria como de Secundaria y a todos aquellos que precisen recursos concretos para estimular la mejora de su práctica profesional. Se muestran las claves para crear una programación equilibrada en su contenido e innovadora en su propuesta que será muy útil a la hora de llevarla a la práctica, gracias a las ideas que ofrecen las autoras, basadas en su larga trayectoria de experiencia en la enseñanza, al organizar todos los apartados de modo consecutivo y relacional.

Estar en forma: Un hábito de vida saludable Marta Vidal Cortada Dirigida a los profesores de actividades de fitness en grupo, y puede también ser aplicado al entrenamiento personal. Válida guía para los entrenadores y monitores de fitness/salud. A partir de su lectura podrán conocer los beneficios del ejercicio físico, así como las pautas para la realización de actividad física con objetivo de salud. Se presenta el fitness como opción de ejercicio válida para todos, independientemente de la edad o del nivel físico, que permite que cada uno encuentre su fórmula ideal para estar en forma. A lo largo del libro se define el fitness y sus componentes y se concretan las bases para la organización de una sesión y la planificación de la actividad física para la consecución de un objetivo. También se explican aspectos básicos para la realización correcta de actividad física como la hidratación o la equipación necesaria para cada actividad. Así mismo, se describe cómo es una sala de fitness, la figura del técnico de sala y el entrenador personal, sus funciones y competencias.

11


l

Así nos ven ellos Tomás Sierra Samaniego - 4.º E.S.O. La educación física no es, a mi modo de considerar, una materia que se rija por unas normas estrictas, es más bien algo “moldeable e interpretable”. Y es que se trata de una disciplina que depende mucho de quién sea el profesor que la imparte; a lo largo de mi vida he tenido suficientes profesores de educación física como para darme cuenta de cuán diferentes son los métodos y maneras de impartir esta singular materia. Primero está el profesor que podemos llamar de “vieja escuela”. Este tipo encara su trabajo de un modo práctico y fácil: los alumnos deben ejecutar los ejercicios y juegos dictados por su maestro, que previamente los ha sacado de un antiguo currículum de contenidos básicos. La enseñanza es mínima, pero el alumnado es joven y quiere es divertirse y jugar. Cuando eres crío te entretienes en esas clases y no piensas en el profesor como tal: piensas en él como un “colega” que no te aburre con cuentas y dictados y que te deja correr y gritar. Cuando alcanzas la madurez, te das cuenta de la simpleza de ese sistema, pero a la vez adviertes que te ha servido de apoyo el jugar y relacionarte con otros niños sin importarte cuál es su nombre o de qué país es. Pero también hay docentes que no quieren que se tome sus horas de clase como un segmento de ocio y que las imparten de una manera seria e impositiva, algunas veces olvidándose de las limitaciones físicas de cada alumno y convirtiendo la clase en algo tedioso. Esto es palpable cuando hay oleadas de lesiones inexplicables que impiden cursar la materia, eso sí, sin crear impedimentos para la práctica de otros deportes y actividades físicas. Aquí se requiere un gran esfuerzo físico y una fortaleza mental trabajada, ya que la confianza se viene abajo en cualquier momento. Además, si el profesor tiene una fijación con algún deporte, tú, persona con la desgracia de no ejecutar tal actividad, te sientes víctima de una discriminación siempre negada. Pero como toda experiencia en la vida que consideremos mala, esto nos da conciencia de superación frente a la adversidad y una disciplina tenaz. Normal o anormalmente, está el profesor que enseña y sabe enseñar. Trata de hacerte entender el por qué de los ejercicios, te presiona (ocasionalmente de manera poco ortodoxa) para que consigas realizar algo que crees que no puedes hacer, se preocupa de lo que haces fuera del Centro, te anima para que escales, sabe tratarte de manera estricta y amistosa a la vez y lo que es mejor, consciente o inconscientemente, aprendes algo. Te cansas, sudas, incluso sangras, pasas angustia y dolor, pero acabas con la satisfacción de que has hecho un buen trabajo y la de que el profesor sabrá valorarlo. Y aún así, te sigue recordando que no es una calificación, un simple número, sino un esfuerzo continuo que te beneficia a ti y solo a ti. Tú decides que significa para ti la educación física.

12


La alimentaci贸n y la mujer Luis San Jos茅 Solar

13


Junio de 2008 La alimentación, como acto de nutrirse, sufre muchas modificaciones en sus necesidades a lo largo de la vida, producidas por cambios fisiológicos y de nivel de actividad física; estos cambios son más importantes en la mujer, ya que estos vienen determinados por: el crecimiento, los cambios hormonales de su ciclo de fertilidad, embarazo y lactancia.

l

Las necesidades energéticas varían según la edad, así la mujer adolescente necesita unas 2500-2300 Kcal. Entre los 13 y los 18 años, es la etapa de la vida con mayor gasto calórico, ya que se esta produciendo el mayor desarrollo y diferenciación sexual; este gasto calórico va disminuyendo a lo largo de la vida, así, entre los 19 y los 39 años pasa a 2300 Kcal., entre los 40 y los 59 años pasaran de 2185 Kcal. a 2075 Kcal. Y para más de 60 años serán, siempre aproximadamente de unas 1875 Kcal. (datos para individuos medios y una actividad moderada, obtenidos por la U.Complutense). Durante situaciones especiales en la vida de una mujer, estas también sufren modificaciones, como es el embarazo, que aumenta las necesidades energéticas en unas 250 Kcal. en la 2ª mitad de la gestación, durante la lactancia y para asegurar un correcta cantidad y calidad de la leche materna, estas necesidades aumentaran en unas 500 kcal. En la menopausia, el cese en la producción de estrógenos, modifica la capacidad de transformar las grasas, lo que puede producir un aumento de colesterol sanguíneo y de grasa corporal, reflejada en un aumento de peso, en esta etapa de la vida el ajuste de ingesta calórica es crucial para preservar una buena salud. Las necesidades proteicas en las adolescentes se estiman en 0,9 g/Kg., disminuyendo esta a partir de los 18 años y durante la vida a una cantidad de 0´75g/kg. Durante el embarazo, la ingesta proteica será de 1-1,5g/Kg. diaria a partir del 2º-3ª trimestre de gestación, durante la lactancia estarán aún mas aumen-

14

tadas, para alcanzar un valor de 2g/kg. Las necesidades de calcio se ven aumentadas en el embarazo, con una RDA de 1400mg y 1500mg durante la etapa de lactancia. Otro mineral de gran importancia en la mujer es el hierro, con unas recomendaciones en su ingesta desde los 12 años hasta la edad menopausica de 18mg, a partir de esta se verán reducidas a 10 mg coincidiendo con el cese de la vida fértil. Hagamos hincapié en dos situaciones especiales en la vida de la mujer, como son la çmenopausia y la practica deportiva. La menopausia, con el fin de la vida fértil y por lo tanto el cese de la menstruación, conlleva cambios fisiológicos por el descenso en la producción de estrógenos, por este hecho, cabe destacar dos alteraciones mas importantes, como son los sufridos a nivel óseo y hepático. Durante esta etapa el proceso de descalcificación se ve acelerado por el descenso hormonal, osteoporosis, disminuyendo la densidad de la materia ósea, es decir “esponjando” el hueso. A nivel hepático, se sufre una perdida de la capacidad de este, para transformar la grasas, lo que nos conlleva un posible aumento de colesterol y de grasa corporal, nos aumenta el riesgo cardiovascular y de obesidad. La alimentación cobra vital importancia en esta etapa para disminuir estos efectos, podemos destacar dos alimentos en esta etapa como son: La soja, que nos aportara una importante cantidad/ calidad de proteínas y aminoácidos esenciales, vitaminas A,D y E y minerales, la importancia de la soja radica también en su concentración en isoflavonas con acción similar a los estrógenos, mejorando los trastornos de la menopausia, disminuyendo el riesgo cardiovascular, de osteoporosis y de diabetes adquirida. Alimentos ricos en calcio, como son la lechee legumbres, muchas verduras y pescados, pero el mas importante sin duda puede ser el yogurt, su importancia radica en su acidez


Revista La Pista Número 44 43 producida en el proceso de la fermentación láctica, mejorando esta acidez la biodisponibilidad del calcio, para preservar esta disponibilidad es mejor consumir este producto fuera de las comidas y sin mezclarle con ningún otro alimento, por ejemplo, hacer una merienda exclusiva de yogurt. La nutrición de la mujer deportista es en líneas generales similar a la del hombre, pero por sus diferencias fisio y morfológicas, con alguna salvedad. “la cantidad de calorías que necesita ingerir es algo inferior al hombre, entorno a un 20% menos, mientras debe tener un especial cuidado en los niveles de hierro y calcio” Profesor Juan Ignacio Brime, esto se debe a que la mujer tiene una menor masa muscular y una mayor masa grasa determinada genéticamente. Unos de los mayores problemas que se plantea en la mujer deportista son: la anemia y la amenorrea. Anemia: por dos situaciones, que aumentan la necesidades de hierro, la perdida de este a través de la menstruación, y la propia practica deportiva, nos causara: pérdida del apetito, cansancio crónico, palpitaciones… Debemos prestar especial atención a alimentos ricos en hierro, sobretodo de origen animal que tendrá una mayor biodisponibilidad… carne roja, potro, buey, hígado, morcilla y nos aportaran una buena calidad proteica

para formar las estructuras sericas rojas. Amenorrea ó la perdida de la menstruación de forma prolongada que junto a un desorden alimentario y un mayor riesgo de osteoporosis forman la “triada de la deportista”, consecuencia de un entreno intenso, una mala alimentación, una reducción de los niveles de grasa corporal, todo ello producirá una disminución de estrógenos, básicos para mantener el equilibrio de calcio en nuestro organismo, en definitiva, se destruirá la masa ósea y con ella, el mayor deposito de calcio y magnesio (básico para la contracción muscular). Se aumentara el riesgo de accidente cardiovascular, fracturas y lesiones musculares. Se debe mantener una correcta y muy ajustada ingesta calórica, proteica y mineral para mantener la salud y el rendimiento de la mujer deportista.

15


Junio de 2008 ADEF sigue organizando cursos en la misma línea novedosa y atractiva de siempre, buscando que sean activos y dinámicos. Desde septiembre, hemos organizado dos cursos,

Formación

“Psicomotricidad y aprendizaje” Realizado en el colegio público María Blanchard de Santander. Lali Carrera y Manolo G. Toca impartieron este curso, en el que los asistentes disfrutaron aprendiendo nuevas formas de trabajar la psicomotricidad. Cabe decir que hubo mucha asistencia de maestras de infantil, no socias, que quedaron encantadas.

“Nuevas Tecnologías y Educación” que comenzó en el mismo centro, pero dadas las condiciones del aula de informática tuvimos que desplazarnos al C.P. Marqués de Valdecilla de Solares, donde nuestro Víctor Mazón _y la directora del centro, Rus_ nos recibieron con los brazos abiertos. En este curso, Manolo G. Toca una vez más nos demuestra que las cosas se pueden ver desde puntos de vista muy diferentes a los que estamos acostumbrados, sacándole nuevos usos pedagógicos a herramientas informáticas, aparentemente simples.

El plan de formación de este curso escolar incluía algunos cursos más, que no han podido sacarse adelante por falta de tiempo principalmente. Otros, como el de Orientación, se posponen para el curso que viene. Así mismo estamos dudando si sacar adelante el curso de Vela, pues-

16


Revista La Pista Número 44 mos poder seguir contando con ellos puesto que además de su amabilidad, tienen la suerte de disponer de un centro bien dotado y mejor situado. A la vuelta de vacaciones estivales nos esperan las siguientes propuestas: -

Con motivo del inicio de uno de los cursos realizados, como agradecimiento a las numerosas colaboraciones del colegio público María Blanchard y en especial a su director y compañero Chema Barrón, les hicimos entrega de una placa de parte de ADEF. La recibieron con agrado y nosotros espera-

La posibilidad de que estos cursos salgan adelante es relativa puesto que el año que viene hay oposiciones y el encargado de organizar los cursos tiene oposiciones y espera que alguien no interino, o de secundaria, se encargue de realizar las gestiones pertinentes para llevar a cabo dichos cursos. Esperamos que haya alguien dispuesto a echar una mano y podamos seguir adelante con la formación en ADEF, es una pena que algunos cursos no puedan salir adelante por la falta de medios humanos. A pesar de caer en la reiteración, debemos volver un número más a dejar esta petición en el aire.

Formación

to que el último año no gozó de mucha participación, nos gustaría saber si estáis interesados o no, puesto que solicitarlo para después desistir de la invitación sería un detalle muy feo por parte de ADEF hacia la Escuela de Vela y hacia el director general de Deporte.

Golf en la escuela Carrera de orientación Danzas del mundo Disco Ultimate Etc.

17


Junio de 2008

BÉISBOL - Segunda edición curso de entrenadores

l

La Federación Española de Béisbol ha realizado un nuevo curso, tras el celebrado el pasado mes de octubre, con el fin de formar una promoción más de entrenadores de nivel inicial. (Campaña “Lanza, batea, corre” – PROADES). El curso fue de carácter gratuito, aportando además la Federación los textos y los materiales de prácticas. Estuvo dirigido a Profesores de Educación Física y a Monitores de Deporte Base, con la intención de que, tras realizar el curso, tengan la posibilidad de transmitir las enseñanzas recibidas a grupos de niños de 8 a 12 años en sus colegios o clubes, y formar equipos para incorporarse a encuentros e intercambios con otros similares. A quien así lo haga, la Federación Española proporcionará kits de material de iniciación y tutelará su actividad.

18

Tuvo lugar en el Complejo de La Albericia, contando con la colaboración del Ayuntamiento de Santander, y fue impartido por Ricardo Coria Abel, Entrenador Nacional de Béisbol, Director de Formación y Actividades de la Federación Española y profesor de E.G.B.


Masaje Luis Herrero

La eficacia del masaje depende de:

d

Diagnóstico correcto. Indicación precisa. Preparación científica: Conocimientos de anatomía. Manos: ágiles, diestras, hábiles, sensibles, delicadas y nunca frías. Mantener: ritmo, fluidez (uniforme y constante), energía y maniobras. Posición idónea: Paciente: Estático y relajado. Terapeuta: móvil y con libertad de movimientos. Local: Limpieza, ambientación, intimidad, material (camilla, sábanas, etc.)

Estimulante: Ritmo rápido. Superficie pequeña. Intensidad superficial. Relajante:

Ritmo lento. Superficie grande. Intensidad profunda.

Factores Ritmo: Rápido y excitante (antes de competición) Lento y relajante.

19


Junio de 2008 Superficie a tratar: Pequeña: excitación. Grande: relajación. Intensidad: Superficial: estimulante. Profundo: relajante.

Como actúa el masaje. La manipulación de los tejidos genera una reacción que provoca unas respuestas, que a su vez dan origen a unos efectos terapéuticos, que son los objetivos finales del masaje: Sedación y analgesia. Estimulación. Mecanismos del masaje Vía directa: Bloquea la terminación nerviosa. Aumenta la formación de encefalinas (eliminan el dolor). Disminuye la formación de sustancias hiperalérgicas (elimina el dolor). Vía indirecta: Dispersa los catabolitos. Mejora la circulación linfática. Facilita la entrada de oxígeno. Acelera la circulación venosa.

• Aplicaciones específicas. • Dejan la piel mal.

Efectos del masaje. Masaje y fluidez. La mano desnuda no se desliza y se calienta rápido con la fricción, por lo que se utilizan fluidos: No terapéuticos: Aceites, que facilitan la acción mecánica. Terapéuticos: - Gel o lociones: • Tienen efecto analgésico. • No afectan a la piel. • El masaje debe de ser a ritmo rápido. - Pomadas o cremas: • Efecto analgésico (antinflamatorio). • Dejan la piel regular. • Ritmo debe de ser lento. - Ungüentos o bálsamos:

20

A) Iniciales: Estimulación: Estimula la piel y los tejidos subcutáneos del músculo, al aumentar la capacidad contráctil de los tres sistemas circulatorios periféricos. Reduce el edema y la tumeración. Vasodilatador: - Aumenta el drenaje. - Reduce el éxtasis vascular. - Aumenta el flujo arterial y calienta los tejidos. Analgésico: - Relajante. - Reduce la tensión muscular. - Reduce la excitabilidad de las terminaciones nerviosas.


Revista La Pista Número 44

- Antiexpasmódico. B) Secundarios (Derivados de los anteriores): Elastificante de los tejidos: - Músculo - Fascia - Tendón - Cápsula - Ligamentos - Cicatrices Efecto psicológico: - Estimula la sensibilidad. - Produce confianza y relajación. - Activa la expansión afectiva.

Masaje en el músculo. Verdadero: Mejora la nutrición del músculo. Lo hace más elástico y contráctil. Aumenta transitoriamente su volumen. Disminuye y retarda la fatiga. Intensifica el retorno venoso y linfático. Posibilita realizar más ejercicio. Falso: Aumenta el número de microfibrillas. Aumenta la masa muscular.

Aumenta la fuerza. Altera el tono muscular. Indicaciones y contraindicaciones del masaje. Indicaciones en el aparato locomotor: Edemas post-traumáticas y post-inmovilizaciones. Edemas. Atrofias musculares por desuso o inmovilización (escayola). Atrofias musculares miógenas y neurogencias. Procesos dolorosos periarticulares. Procesos mixtos: Lumbalgia, tendones, ligamentos, etc. Contractura muscular post-traumática. Contracturas reflejas. Contracturas de las masas paravertebrales. Contraindicaciones en rehabilitación Tromboflebitis. Embolismo. Cicatrices recientes. Zonas anastésicas. Infección y/o inflamación aguda. Lesiones cutáneas. Alergias cutáneas. Cardiopatías. Nefropatías. Diabetes descompensada. Gota. Contraindicaciones en aparato locomotor: Hernia, desgarro o rotura muscular. Rotura total o parcial de tendones. Rotura de vainas tendinosas. Rotura reciente de ligamento. Hematomas recientes. Hemorragias recientes. Heridas abiertas. Reacción articular post-traumáticas. Artritis aguda. Calcificaciones (Supraespinoso, Lig. lat. int. de rodilla, miosititis osificante)

21


Junio de 2008

Ha llegado junio y otro curso escolar termina para los docentes. Desde la sede hemos intentado atender todos los martes de 6 a 9 a aquellos que ha pasado por allí, nos han llamado o mandado un correo electrónico.

Tablón de Anuncios

Ahora, con las clases sólo por la mañana, la atención en la sede no va a poder garantizarse en ese horario. Desde ahora, hasta septiembre, no estermos aqui en el despacho de manera regular en un horario concreto, pero podéis seguir en contacto con nosotros para cualquier cosa relacionada con la sede (biblioteca, consulta, recogida de certificados...).

22

Nuestros teléfonos son: Ramón Miyares 676 410720 Manuel (Lolo) García 655 677796 - bigelfo@gmail.com Esperamos que el final de curso sea leve y el verano provechoso (y productivo) _mucha suerte a los opositores a secundaria_ Un fuerte abrazo, nos veremos en septiembre.

La ministra pondrá en marcha el Plan Integral de la Actividad Física y Depotiva

Ramón y Lolo Presidencia de ADEF Cantabria

calidad de vida. Además, en la actual legislatura se creará la Conferencia Interterritorial del Deporte que buscará, desde el máximo respeto a las competencias autonómicas, institucionalizar un espacio de colaboración, encuentro, diálogo y toma de decisiones sobre planes y programas de carácter conjunto. Por último, tras los Juegos Olímpicos de Pekín, entrarán en vigor los Planes de Preparación del Ciclo Olímpico y Paralímpico de Londres 2009-2012. Cabrera ha expresado el apoyo decidido a la candidatura olímpica de Madrid 2016, “una apuesta del Estado respecto a la que no escatimaremos esfuerzos”.

En el campo deportivo, Mercedes Cabrera ha destacado la puesta en marcha del Plan Integral de la Actividad Física y Deportiva cuyo objetivo es promover el acceso universal a la práctica deportiva. El Plan estará dirigido expresamente a niños, adolescentes, jóvenes en edad escolar, personas mayores y con discapacidad. Entre sus medidas más relevantes figura que los ciudadanos realicen pruebas de salud que les orienten sobre qué tipo de actividades físicas y deportivas están en condiciones de desDe todo esto, podemos enarrollar y son más idóneas tender, que aunque despapara mejorar su salud y su

cio, nos movemos. La comunidad Educativa con la Ministra a la cabeza se va dando cuenta de la importancia de la Educación Física y de la Actividad Física para tener una sociedad sana y saludable. Esperemos que desde el ámbito regional haya muy pronto iniciativas como esta y que surjan planes de fomento de la Actividad Física, dando la relevancia que tiene la Asignatura de Educación Física.


Pilates y Golf Elena Carretón - Instructora método pilates

El método Pilates puede ser efectivamente usado para mejorar el juego en el golf potenciando fuerza, resistencia, control muscular y corrección de la postura (reorganización) mediante el fortalecimiento de diversos músculos estabilizadores (zona escapular). El método Pilates, en un programa específico, desarrolla ejercicios, que tienen la finalidad de fortalecer y estirar muscularmente y prevenir lesiones típicas en hombros (manguito rotador), espalda baja y rodillas, corrigiendo a su vez el desequilibrio muscular debido a la naturaleza unilateral del golf. La habilidad para jugar energéticamente 18 hoyos de golf requiere de los elementos esenciales utilizados en un programa de Pilates: COORDINACIÓN, EQUILIBRIO, FUERZA, RESISTENCIA, FLEXIBILIDAD Y AGILIDAD MENTAL.

23


b Junio de 2008

Beneficios que Pilates aporta al golfista:

Fortalecimiento del Power House, porque el equilibrio es necesario para un swing uniforme y ayudará a estabilizar la columna vertebral, lo que prevendrá de lesiones.

Minimiza el riesgo de lesión en espalda

baja, mejorando los hábitos posturales de ésta zona en particular y del resto del cuerpo en general mediante ejercicios específicos de estabilización y de fortalecimiento abdominal.

Mejora del acortamiento isquiotibial, mediante ejercicios de movilidad y flexibilidad que se introducen cuidadosamente en el programa.

Aumento de resistencia muscular en las piernas, fortaleciéndolas para prevenir la fatiga.

Mejora de la rotación del torso, de flexibilidad de caderas y zona escapular para generar mayor energía y en consecuencia lograr mayor potencia.

Fortalecimiento a nivel de extremidades (mano y antebrazo), y concretamente la muñeca (transmisora de la energía en el momento del impacto, fortaleciendo todo el brazo desde la articulación del hombro hasta la articulación de la muñeca.

Corrección de desequilibrios musculares, que derivan en lesiones. La zona más débil se ejercitará para compensar los desequilibrios creados en el juego del golf. Analizando el swing: Al analizar los movimientos más importantes en golf, vemos cómo funciona el cuerpo y cómo un programa específico de Pilates mejora sustancialmente su juego. Un alto grado de rotación requiere tener fuerza y control en hombro, zona dorsal, brazos y espalda baja. Set-Up : El "stand" o posición a la bola es la fase más importante del swing y desde donde parte el movimiento inicial del backswing. Por tanto lo que se busca en ésta fase es mantener una base sólida y estable que proporcione firmeza y seguridad al swing .Por ello, el alineamiento, el equilibrio y la flexión son claves en ésta fase. Un buen Set-up alijera la tensión de la columna y proporciona estabilidad para el resto del swing. Backswing: es la subida del palo,la preparación. Durante el mismo la rotación del torso trabaja en sinergia con la elevación de lo brazos. Suben en bloque, caderas giran 45º y hombros siguen girando hasta 90º respecto a la posición de la bola. DownSwing: es la bajada del palo desde su punto más alto en el backswing. La rotación adecuada es retirando 1º las caderas y luego el tren superior, creando así una cadena cinética generando potencia en el giro cuidando de conservar el alineamiento y la estabilización de caderas y hombros, abrazando la línea media sobre su eje transversal.

Follow-through: Es la terminación del golpe. La actividad muscular generada hasta éste punto del swing requiere del golfista que mantenga un grado de tensión en el momento de liberar el palo. Conseguimos el control de la postura y el equilibrio en el finish. Prevención de lesiones con Pilates La mala postura y una mala técnica causan muchas lesiones en golf. Si dividimos el cuerpo en: tren superior y tren inferior, deci-

24


Revista La Pista Número 44 mos que en el tren superior es imperativo mantener la flexibilidad en los hombros, una buena estabilidad escapulo-torácica y la prevención de desequilibrios musculares. Mientras que en el tren inferior, es igualmente importante potenciar la amplitud de movimiento en la articulación de la cadera y flexibilidad en isquiotibiales como aumentar la resistencia de las piernas para lograr una base estable y mejorar el equilibrio, así como prevenir la fatiga.

Hombros Es una parte muy importante para lograr un swing atlético. En consecuencia la musculatura de los hombros debe estar en buena forma y estar realmente flexibles. El daño suele venir en el hombro líder (izquierdo en golfistas diestros), derivando en hombro doloroso y tendinitis, por estar en una posición más elevada en el "stand" y por el grado de tensión al que se ve sometido desde el backswing hasta el punto de impacto.Con Pilates fortaleceremos la espalda alta, estabilizaremos la zona escapulo-humeral y daremos flexibilidad a esa zona. Fuerza y flexibilidad son las claves para mantener en forma a ese hombro lider. Encontrarás que se añaden ejercicios específicos para compensar sus debilidades. Codos, manos y muñecas La epicondilitis humeral externa ( codo de golfista ), es una inflamación de los tendones del codo que llevan a la degeneración del área que lo rodea. Un hombro débil también contribuye al desarrollo de tendinitis en el brazo líder debido a la compensación con el codo. Si el hombro es débil, el codo y el brazo tienen que trabajar el doble para compensar esa inestabilidad. Los ejercicios a continuación pueden prevenir éstas lesiones: Zona de espalda media alta Los golfistas ocasionalmente tienen dolor e hipomovilidad (pérdida de amplitud de movimiento) en las zonas media y alta de la espalda, debido a una mala postura, la cual puede reducir la rotación de la columna. Incrementar el tono y la fuerza de éstas zonas

aliviará este dolor y ayudará al golfista a prevenir lesiones de espalda. Además los estiramientos adecuados proporcionarán una buena flexibilidad de la columna torácica.

Espalda Baja El dolor en ésta zona es común en los golfistas a la disfuncionalidad del movimiento (mecanismo incorrecto del swing ) y a la mala postura ( mala estabilidad en la zona lumbo-pélvica). La mala postura es debida a la falta de control abdominal y estabilización lumbar. Unas caderas poco flexibles (acortamiento de flexores) también pueden generar esa mala postura y el dolor de la zona lumbar.

Rodilla La articulación de la rodilla también sufre tensiones debido a la rotación y a la transferencia de peso a la que se ven sometidas. Fortalecer ésta zona es clave para prevenir lesiones. Se ha desarrollado un programa de fuerza y flexibilidad para la musculatura alrededor de la articulación de la rodilla. También introducimos ejercicios específicos para facilitar la recuperación de lesiones, disminuyendo la tensión muscular ( agarrotamiento) y la pérdida de fuerza. Cuello Las lesiones de cuello no son frecuentes, sin embargo un golfista con una columna cervical débil puede experimentar una rotación muy limitada en el cuello. Pilates puede mejorar éste impedimento y darle estabilidad al cuello durante el backswing. 25


Junio de 2008

Nuestro Humor Escenario: Pedro tiene pensado ir al bosque después de clase, según entra al colegio le enseña una navaja a Pancho con la que pretende hacer un tirachinas. Año 1978: El subdirector lo ve y le pregunta donde las venden, y le enseña la suya, que es antigua, pero mejor. Año 2008: La escuela se cierra, llaman a la guardia civil y llevan a Pedro al reformatorio. Antena 3 y Tele cinco presentan los informativos de las 15:00 desde la puerta del colegio.

Nuestro Humor

Escenario: Fran y Marcos se reparten unos puñetazos después de clase. Año 1978: Los compañeros los animan, Marcos gana. Se dan las manos y terminan siendo colegas en los billares. Año 2008: La escuela se cierra, Tele cinco proclama el mes anti violencia escolar, el periódico 20 minutos titula a cinco columnas el asunto y Antena 3 aposta de nuevo a Matías Prats en pleno temporal frente a la puerta del colegio para presentar el telediario. Escenario: Jaime no para quieto en clase. Interrumpe y molesta a los compañeros. Año 1978: Mandan a Jaime a ver al director y éste le echa una buena bronca. Vuelve a clase, se sienta en silencio y no vuelve a interrumpir más. Año 2008: Se le administran a Jaime grandes dosis de Ritalin. Se transforma en un Zombi. La escuela recibe una subvención por tener un discapacitado.

26

Escenario: Luis rompe el cristal de un coche en el barrio; su padre le pega unos buenos azotazos. Año 1978: Luis tiene más cuidado la próxima vez, crece normalmente, va a la universidad y se convierte en un hombre negocios con éxito. Año 2008: Arrestan al padre de Luis por maltrato a menores. Sin la figura paterna, Luis se une a una banda. Los psicólogos convencen a su hermana de que el padre abusaba de ella y lo meten en la cárcel. La madre de Luis se enrolla con el psicólogo. Mercedes Milá abre la final de Gran Hermano con un discurso relativo a la noticia. Escenario: Juan se cae mientras echaba una carrera y se araña en la rodilla. Su profesora, María, se lo encuentra llorando al borde del camino. María lo abraza para confortarlo. Año 1978: Al poco rato, Juan se siente mejor y sigue jugando. Año 2008: María es acusada de perversión de menores y se va al paro. Se enfrenta a tres años de cárcel. Juan se pasa cinco años de terapia en terapia. Sus padres demandan al colegio por negligencia y a la profesora por trauma emocional, ganando ambos juicios. María, en paro y endeudada, se suicida tirándose de un edificio. Cuando aterriza, lo hace encima de un coche y también rompe una maceta. El dueño del coche y el dueño de la planta demandan a los herederos de María por destrucción de la propiedad. Ganan. Tele cinco y Antena 3 producen juntos la película y definitivamente el plató de los informativos ya queda emplazado en medio de la calle.


Velocidad gestual o acíclica con invidentes Mónica Arceda Gómez - 3º Magisterio E.F.

Me estoy acordando de una frase que decía: “trabaja con la ilusión del primer día, y con la experiencia del último” En vista de lo mucho que nos cuesta a los “veteranos” aportar algo de nuestra experiencia, hemos recurrido a los que aún no han terminado la carrera, pero vienen pisando fuerte, con ilusión y con ganas de aprender y participar. 27


s

Junio de 2008

SESION DE VELOCIDAD GESTUAL PARA DISCAPACITADOS VISUALES Estos ejercicios van orientados a niños con deficiencia visual y se realizaran introduciendo en los globos garbanzos, cascabeles… (Elementos sonoros) para poder percibirlos, los ejercicios tendrán menor dificultad si los realizan con un compañero guía. También lo pueden realizar cualquier grupo de niños entre 6 – 12 años para que perciban sensaciones que no tenían, en este caso se les tapara los ojos. La sesión se realizara en un entorno seguro, en un área determinada del pabellón y durara aproximadamente 50 minutos. Velocidad gestual o cíclica: es la capacidad de realizar un movimiento de forma rápida como por ejemplo un golpe de raqueta en tenis.

28

ACTIVIDADES: Hacemos un corro inicial en el que nos interesamos por que tal lo han pasado, como se encuentran y si conocen el minivolei. Les explicamos a grandes rasgos lo que vamos a hacer y lo bien que lo vamos a pasar, así como que van a aprender algo nuevo (motivarlos). Vamos corriendo por la sala haciendo como si fuéramos aviones. Ahora el avión ha sufrido un accidente y se ha caído al mar, por lo que debemos ir nadando los más rápido que podamos, ya que nos persiguen tiburones. Por fin llegamos a la orilla, pero estamos muy cansados y vamos arrastrándonos por el suelo. Curiosamente llegamos a una pista de minivolei. Hacemos dos grupos, damos un globo a cada grupo y situamos a cada alumno dentro de un aro del que no podrán salir. Se trata de que cada grupo mantenga el globo en el aire el mayor tiempo posible dándole con todas las partes posibles. En caso de que alguno falle, tendrá que coger su aro e irse al otro grupo y hacer lo mismo. Al cabo de un tiempo se para el juego y se separan los equipos. Los equipos que han quedado (independientemente del número de componentes) se pondrán enfrentados y tendrán que pasarse el balón de un equipo a otro dentro del aro en el que esté cada uno.


Revista La Pista Número 44 Posteriormente, se colocan por parejas y se ponen enfrentados con una cuerda que divida cada zona en dos iguales. Se reparte un globo a cada pareja y el juego consiste en pasar el globo por el lado contrario del que lo haga nuestro compañero (si lo pasa por encima, nosotros lo devolvemos por debajo y viceversa). Hacemos dos grupos con cada miembro de la pareja y un globo. El juego consiste en que, también metidos cada uno en un aro y distribuidos por el campo como ellos prefieran, pasen el balón por encima de la cuerda sin que toque el suelo. El equipo que consiga que el otro no coja el globo ganará un punto. Jugamos al mejor de cinco puntos y, al acabar nos mezclaremos para empezar otro partido. Así dos o tres partidos. Al final de cada partido, diremos a los niños que se feliciten entre ellos. Por último, cambiamos el globo por una pelota de goma-espuma y retiramos los aros. Los niños deben jugar igual, pero esta vez delimitamos el campo con los aros de forma equilibrada. Hacemos un corro en el que explicamos las reglas básicas del minivolei y preguntamos las sensaciones que han tenido los niños, así como si les ha gustado y porqué.

NOTA: la altura de la red no excederá de un metro al principio y luego se aumentará medio metro más. Hacemos un juego de corro en el que cada niño tiene que dar una palmada en la mano del compañero de su derecha en efecto dominó. Intentamos dar dos vueltas al corro. Enseñamos el toque de dedos. Para ello les mostramos la forma correcta de ejecución diciéndoles que es como si formaran un triángulo con los dedos encima de sus cabezas. Una vez que hayan adquirido la forma, pondremos un balón en el suelo y ellos deberán cogerlo y llevarlo encima de sus cabezas. Procuraremos que la posición sea la correcta con los pulgares hacia fuera, los dedos separados y que cojan el balón con las yemas de los dedos. Una vez que han conseguido levantarlo, deben lanzarlo lo más alto que pueda y volver a cogerlo de la misma forma. NOTA: El balón será, como en la sesión anterior, de goma espuma y al poder ser sonoro.

29


Junio de 2008

Juegos tradicionales Diego Sarabia

chos juegos porque puede que estés trabajando cerca de estas localidades y quieras enseñar a tus alumnos y alumnas a la manera tradicional. El guá Se hace un agujero de unos diez centímetros de anchura y algo menos de profundidad, es el guá. A una distancia de unos cuatro metros se traza una raya. Para determinar el orden de juego, desde el hoyo se lanza a la raya y según la posición en que queden tiene cada uno su turno para jugar.

En este número pensaba que ya era hora de tirarse al suelo y ensuciarse un poco. VAMOS A JUGAR A LAS CANICAS, VAMOS A JUGAR AL GUÁ.. Muchos son los juegos practicados “desde siempre” con canicas. Canicas que, en tiempos, se fabricaban casi siempre artesanalmente: con huesos, con barro, con huesos de frutas, … y con canicas de cristal. ¡Vaya lujo para algunos era tener hace tiempo canicas de cristal! Si bien es cierto que con el desarrollo industrial fueron apareciendo los canicones de acero. Bueno, que no me enrollo, tranquilos. Os voy a contar diversos juegos con canicas que en algunos casos parecen variaciones, pero contándose donde se contaran era como se jugaba allí, ni más ni menos. Os cuento mu-

30

Desde la raya cada jugador lanza su canica hacia el hoyo; el que más cerca la deje, o si ha metido hoyo, es que reanuda la jugada (en algunos casos prevalecerá la posición conseguida en el lanzamiento a raya). Todos los participantes deben entrar en gua para poder ganar a sus contrarios; intentarán entrar en uno u otro momento según sus conveniencias. Una vez que han conseguido entrar, pueden tirar a dar a sus contrarios; para eliminarles y ganar su canica. Los golpes se denominan: bola, pie, matute y la entrada en el hoyo, gua. El primero se intentaba que fuera suave, para que quedaran próximas; en el segundo debía caber el pie, y en el tercero se trataba de mandarlo bien lejos para dejarlo en peor situación de continuar el juego. Mientras van consiguiendo su objetivo, siguen tirando. Tienen la posibilidad de llevar golpes a más de un contrario, se-


Revista La Pista Número 44 gún cómo se vaya desarrollando el juego; los golpes que haya conseguido dar, los conservan, no es necesario darlos seguidos para conseguir el objetivo de la eliminación. Es posible que varios jugadores tengan algún golpe dado sobre un mismo contrario y se puede eliminar a varios a la vez si al entrar en gua se tienen los tres golpes sobre más de un contrario. Cuando falla juega el contrario con la misma dinámica, hasta que le vuelve a tocar el turno. Se reinicia el juego cuando solo queda un jugador. Muy extendido por Cantabria. Otros nombres que recibe son el de “chorla”, en Ojebar, “chorlito” en Rasines y “guas” en Castro Urdiales. El boche... Alceda “Tiraban habitualmente cada jugador con una canica. “Haces un hoyo, pones un tiro, si es largo largo, si es corto corto, se tira a pulso; si no se meten, el que queda más cerca la da un golpe con el dedo a la que quiera al hoyo, si mete la gana y vuelve a tirar con otra”.

contra las demás y ganaba a las que diera. El hoyo... Reinosa Se juega a tirar desde una distancia a un hoyo, el que consiguiera meterla podía tener opción a tirar a dar a otras canicas. Desde el borde del hoyo, se golpea la canica posada en el suelo; si da a alguna, la gana y puede intentarlo con otra. Si metías la canica del contrario en el hoyo, en el momento del lanzamiento, también era ganada. El hoyo... Entrambasaguas El primero que meta la canica tirando desde una línea de tiro gana una canica a los demás. Si no entra la de ninguno, desde donde han quedado en el suelo, por el orden de tiro, se golpean con el dedo para meterla en el torco una vez cada uno, salvo que la introduzcan y repiten de nuevo. El hoyo... Comillas Juegan con canicas pero la apuesta en juego son cartones. Hacían un hoyo y desde bastante lejos, por turno según tocara, inicia-

El boche... Ogarrio Pactan un número de canicas con las que va a lanzar cada jugador, por turno; lanzan al hoyo siempre desde la raya de lanzamiento, a pulso. Quien más meta gana la partida, a igualdad entre dos jugadores, gana el que ha lanzado primero. El hoyo... Santander Se hacía un hoyo; alrededor de éste, a unos cinco centímetros, se marcaba un círculo y desde una raya, a unos tres metros del hoyo, se tiraba. Si la canica quedaba dentro del círculo o encima de la raya de éste, podía intentar de nuevo el lanzamiento; si entraba en hoyo lanzaba empujando con el dedo su canica

31


Junio de 2008 ban el tiro hacia el hoyo alternativamente. El primer lanzamiento lo podían hacer a pulso, los demás desde el suelo; el objetivo era ser el primero en entrar en el hoyo, con lo que ganaba a cada uno el número de cartones acordado. Un jugador podía tirar a alejar la canica de un contrario si el interesa eso más que tirar hacia el hoyo. El hoyo... Bezana “Íbamos andando hasta Nueva Montaña a buscar canicas de acero, porque no teníamos juguetes, con ellas jugábamos luego”. Utilizan el hoyo exclusivamente para iniciar el juego, sin que sea obligatorio entrar en él; se tira desde una distancia de unos ocho metros, dice Alfredo, y el que más cerca quedaba o si entraba, ese empezaba y luego por orden; sin necesidad de entrar en el hoyo tira a dar a los demás, lanzando a pulso, al que da le gana una canica y le elimina de juego; sigue tirando hasta fallar. El hoyo... Tanos Lo llamaban así porque aprovechaban suelos irregulares e incluso hacían hoyos para dificultar el juego. Se trataba simplemente de golpear una sola vez a un contrario que te pagaba con el número de canicas pactado y

se apartaba hasta que se daban los demás. La canica se lanzaba con la mano, al aire. Guá... Penilla de Toranzo Juegan con un número de canicas cada uno. Desde una distancia tiran por turno, una vez cada uno, lanzando canica hacia el hoyo, y por ese mismo turno, siguen golpeando las canicas hacia el hoyo, las que se consiguen meter son ganadas. Cuando se acaban se inicia una nueva ronda de juego. Guá... Llano Se juega con un hoyo pequeño, colocado a una distancia importante de la línea de salida. Desde ésta y por turno van impulsando las canicas desde el suelo, por golpeo; el objetivo es meter el primero la canica en el gua. Quien lo consiga el primero cobra una canica a cada uno de los participantes. Para conseguir el objetivo de llegar el primero, valían las canicas de los demás; es decir, si golpeo por casualidad o con intención la canica de un contrario, además del avance que hay podido tener la canica, se vuelve a tirar de nuevo hacia el hoyo. Guá... La Acebosa Hacían un agujero y desde una distancia tiraban a meter las canicas desde la posición de pie. Acordaban con cuantas canicas jugaban y esas eran las que tiraban una a una al gua; el jugador que más metía ganaba y cobraba una canica a los demás; y vuelta a empezar. Guá... Castro Urdiales Reparten un número de agujeros por el terreno, o aprovechan uno irregular, con orificios naturales, donde van a jugar. Se sortean el orden de juego y desde una raya lanzan sus canicas hacia la zona de juego; cada jugador tira una vez a dar a cualquiera de sus contrarios; si lo consigue le gana una ca-

32


Revista La Pista Número 44 nica, y tira el siguiente; no hay eliminaciones. Cuando a alguien, por un lance de juego, le caía la canica en un hoyo, podía intentar sacarla, chascando los dedos. Eran muy diestros en meterla en los hoyos y al que se le quedaba en ellos, tenía muchas posibilidades de perder canica. Guá... Campuzano Se hace un agujero y desde una distancia se tiraba a aproximar. El que metiera o más aproximara empezaba, los demás según hubieran quedado. Tira a dar al contrario; si no le da le toca al siguiente, si le da tiene tres tiros para conseguir entrar en el hoyo, si lo consigue le elimina y cobra las canicas pactadas. Dentro de esos tres golpes de aproximación al hoyo tienen la posibilidad de dar a otro, lo que llaman matute y de nuevo si consigue darle dispone de otros tres golpes hacia gua. Cuando entra, gana a todos los que hubiera golpeado; solo tiene que darles una vez. También se tiene la posibilidad de retirarse del juego una vez que ha ganado a alguien. Guá... Caloca Jugaban de dos en dos o uno contra otro, cada niño con dos canicas. Si jugaban dos niños, colocaban las cuatro sobre la línea de salida, distante unos cuantos metros del hoyo. Alternativamente golpean sus dos canicas, que pueden llevar más o menos juntas o dejar una en meta y dedicarse a meter la otra, antes de volver a esa. Ganaba quien primero metía sus dos canicas. Si entran de rebote las canicas propias, por golpe del contrario, hay que volverla al sitio donde estaban. Sí valía alejar las del contrario golpeándolas con las propias. Guá... Valle Se hace un hoyo pequeño y a una distancia de unos cuatro metros se hace una raya. Desde esta raya, una vez establecido el or-

den de tiro, cada jugador tira hacia el hoyo una sola vez en cada turno. Si la introduce gana una canica a cada uno de los participantes, después tira el siguiente. Guá... Valdeprado del Río Desde una distancia tiran la canica hacia el gua y el que más se aproxime o la meta inicia el juego desde la posición en que han quedado todas las canicas. El objetivo es meter la canica de otro al agujero; si se consigue se gana una canica y se elimina del juego a ese jugador. Mientras se van dando golpes a las de los demás se sigue tirando. Si la propia canica entra en él queda eliminado. En esta modalidad, no era importante aproximarse al hoyo, la estrategia y el conocimiento de los adversarios ilustraba sobre dónde echar la propia canica. Guá... Somahoz Se tiraba desde una distancia hacia el hoyo para establecer el turno de juego. El que más cerca quedaba del hoyo, o que le metía empezaba. Los demás jugadores han tirado más o menos lejos sus canicas según sus ganas de arriesgarse. Si conseguían dar a un jugador una sola vez tenían que entrar en el hoyo antes de otra jugada para cobrar esa canica. Cada jugador solo entra en juego si un jugador que ha tirado antes que él le lanza a darle; por eso era necesario calcular tus posibilidades para no quedar muy aislado del juego. Si dabas sin querer dos veces a un jugador perdías tu turno. Se tiraba con tu canica desde la posición de pie o desde el suelo, golpeándola con los dedos. Guá... Pesquera En un hoyo cada jugador metía tantas canicas como pactaran. Luego cada uno y por orden iban tirando con canicones de hierro o con piedras para sacarlas. Las que sacaban eran ganadas.

33


Junio de 2008

Opinión - Sobre “La Pista” Ignacio Antolín Ruiz (Nacho). Estimados amigos-as de ADEF: Mediante estas líneas quiero felicitar al encargado de LA PISTA, Luis Herrero y a la Junta Directiva, por su trabajo, pero sobre todo por su valentía. Acabo de recibir en mi casa (por enfermedad no pude acercarme a la Asamblea) el último número de nuestra publicación. ¡Sorpresa!, muchas cosas han cambiado. Para empezar el tamaño. Más pequeña y manejable. El formato, todo en color, haciéndola más atractiva a la vista. La maquetación interior, homogénea y sencilla que se hace fácil de leer. Cantidad de apoyos gráficos. El contenido se ha reducido, pero tengo que confesar que me la he leído (menos lo de esgrima que lo dejaré para otro rato), de un tirón. No se hace pesada. Los contenidos están relacionados plenamente con nuestra área de EF y el Deporte. Me parece muy interesante la visión de nuestra asignatura de un alumno de ESO, nos puede ayudar a autoevaluarnos. Y que el coleccionable de Cantabria Natural sobresalga de la revista me ha llevado a leerlo y prometerme que haré la ruta. Valiente por romper, valiente por trabajar y valiente por saber encajar las críticas. Pero valiente por decir la verdad, que el que quiera otra PISTA tiene la puerta abierta para ha cerla colaborando, no sólo dando ideas. Siempre en los últimos tiempos se ha echado en falta contenidos didácticos o pedagó-

34

gicos. Cuando ADEF comenzó, fue una necesidad poner sobre el papel experiencias, ya que no existía la especialidad de EF en la Universidad de Cantabria, era de nueva creación la especialidad en los Centros Docentes y no teníamos referencias. A partir de los 90, con el empujón que supuso Barcelona 92, hemos visto como se multiplicaba la oferta editorial, de instalaciones, de profesionales. Los tiempos cambia y LA PISTA lo ha hecho. Hay tanta bibliografía y experiencias publicadas que son inabarcables. Ha aparecido Internet y el acceso rápido a más información. Los méritos universitarios para conseguir puntos y plazas nos llenan páginas y páginas. Quizá LA PISTA deba orientarse al día a día en las aulas, al tiempo de ocio de los alumnos y de los mismos profesionales de la enseñanza, a las necesidades de nuestra especialidad en tiempo, organización y espacios, la difícil relación con el Deporte Escolar, la salud, la prevención de riesgos. Víctor Mazón, motor fundador de ADEF, siempre habló de compartir experiencias y LA PISTA como un buen medio. Las prisas, las exigencias administrativas, reuniones, miles de planes oficiales y la necesaria práctica semanal o diaria de actividad física, restan tiempo. Las trabas a las actividades complementarias por parte de administración, familias y compañeros, la poca idoneidad de algunos espacios, la falta de apoyo, la disminución de los horarios y la falta de consideración en ocasiones pueden restar ilusión.


Revista La Pista Número 44 Pero como muy bien deja ver la Editorial del renovado número 43, hace más el que quiere que el que puede y todas las zancadillas a nuestro trabajo no deben dejar que nos desmotiven en la atención a nuestro alumnado y la mejora, y el cambio e intercambios continuos son la mejor herramienta. Para eso está LA PISTA, y en un proyecto asociativo, las cosas no pueden funcionar sin la colaboración de los asociados. El Equipo Directivo y en este caso el de Redacción, deben estar para recibir ideas, artículos, colaboraciones, darlos forma y publicarlos, no para escribir ellos solos la revista. No podemos criticar a los que hacen nuestro trabajo. Debemos apoyarlos y estimularlos y lógicamente colaborar físicamente, no sólo moralmente. No sólo se puede exigir, para recibir hay que dar. Esto es como los impuestos, aunque con el fisco pasa parecido, unos dan siempre, otros en ocasiones y otros nunca y suele ser que los que dan siempre son los que están más contentos con lo que reciben, y los que no dan nunca (por que no tienen o porque tienen demasiado) son los que más descontentos están y más exigen, pero todos quieren jubilarse pronto, tener su paga y decir “ahora que trabajen otros”. Es la hora de trabajar todos si queremos una revista mejor y una EF mejor. Desde el estudiante de los nuevos Grados universitarios, el Técnico Deportivo, el interino que viene y va y ve mucho y puede comparar, el funcionario con miedo a “afuncioanariarse”, el docente de privada, de concertada con otra realidad a compartir, el profe de Secundaria, el docente universitario, el joven que sabe y

busca y el viejo (si viejo, sin miedo) que reúne quizá menos saber teórico pero un bagaje práctico y de conocimiento de la realidad educativa y de la tipología de centros y de alumnos que ahorraría muchos disgustos al novato que quiere dejarse enseñar. Sabemos que hay veteranos que dicen “eso no tiene remedio”, y en ocasiones puede ser verdad. Pero sabemos que hay veteranos que cuentan “…yo tuve ese problema, diseñé esta estrategia y me funcionó, sin embargo en otra ocasión quise hacer “X” y no pude…”. Todos podemos tener nuestra PISTA pero sólo si queremos hacerla nosotros. Estas líneas, que llenará hueco en la revista, han supuesto unos minutos de reflexión y retrasar la salida a la compra semanal al hiper de turno en plenas fechas navideñas, con lo cual seguro me encuentro con más gente y más atascos, pero el deporte, la actividad física y los cursos de ADEF, me permitirán orientarme en la gran superficie, hacer slalom con el carrito, descubrir con la visión periférica las ofertas, coger y cargar con seguridad para mi espalda, agilidad para esquivar al niño, al reponedor, velocidad para llegar antes a la caja menos llena, información para comprar productos sanos, tener habilidades sociales para salir bien parado en la jungla capitalista y fuerza para subir las bolsas si se rompe el ascensor. Y seguro que me encuentro con algún compañero-a haciendo lo mismo y acabaremos comentando lo duro del fin de trimestre y hasta puede que hablemos del artículo tal o cual de LA PISTA. Y afrontar la cuesta de enero sabiendo que un ocio activo puede ser barato y saludable.

35


CONCURSO DE FOTOGRAFÍA "LA PISTA- ADEF CANTABRIA" 2008 BASES 1º Puede participar en el concurso cualquier ciudadano- a, mayor de edad, independientemente de su nacionalidad y lugar de residencia. 2º No tiene por qué ser afiliado a ADEF O FEADEF, aunque se establecerá un premio especial para los miembros de la Federación. 3º El tema debe estar relacionado de alguna forma con la Educación Física y el Deporte. Las fotografías deberán ser originales y no haber sido presentadas a otro concurso. En caso contrario ADEF no se responsabiliza de las posibles acusaciones de plagio, haciéndose cargo de las mismas el autor. 4º Tamaño: mínimo admitido será de 15X20 CMS 5º Presentación: Las fotografías irán pegadas sobre soporte o cartulina, con cinco centímetros de borde a los cuatro lados de la foto, y en caso de fotografía digital, una copia en soporte informático ( cd, diskete, etc) 6º Se enviarán a o se entregarán en mano en ADEF CANTABRIA Despacho 201 Casa del Deporte Avda. del Deporte s/n. La Albericia 39012- Santander 7º Cada participante podrá presentar un máximo de cinco fotografías en color, sepia o blanco y negro. 8º Identificación: Cada fotografía llevará al dorso un pseudónimo, su título y un breve comentario de la fotografía. Pueden aportarse datos técnicos, como tipo de cámara, tipo de película, papel de revelado, ópticas empleadas, fecha de realización, etc. A cada foto o colección de fotos bajo el mismo pseudónimo, acompañará sobre cerrado con el pseudónimo en el exterior y en el interior los datos personales del autor (nombre, apellidos, dirección, Telf. y lugar de trabajo o estudios) 9º El jurado estará formado por: • Todos los miembros de la Junta Directiva de ADEF • Un maestro de Primaria especialista de ED. Física • Un profesor de Secundaria especialista en ED. Física. • En caso de poder hacer coincidir la elección con la Asamblea General Anual de ADEF, serán los asisten-

36

tes a la misma, mediante votación secreta los que decidan los premios 10º Las fotografías quedarán expuestas en la sede de ADEF, (u otro local adecuado para ello, que se comu-

11º

12º

13º

14º

15º

nicará a los asociados) pudiendo votar los socios que se acrediten en la misma sede, siendo estos votos un 50% de la valoración total a medias con el jurado. En caso de empate decide el Presidente de ADEF. Si es posible, se expondrá una vez fallado el concurso en la Asamblea General Anual correspondiente, quedando todas ellas, premiadas o no, en posesión de ADEF CANTABRIA y por extensión a FEADEF, previo permiso de ADEF, como archivo fotográfico. ADEF CANTABRIA se compromete a identificar al autor a píe de foto siempre que alguna de las presentadas a concurso sea publicada en LA PISTA, u otra publicación asociada a FEADEF. El participar en éste Concurso Fotográfico de La Pista, ADEF CANTABRIA, conlleva la aceptación de estas bases. Los premios se comunicarán a los interesados, y serán publicados en la revista LA PISTA, y pagados mediante VALE por material deportivo, bibliográfico o fotográfico durante la Asamblea General Anual de ADEF CANTABRIA del año correspondiente. El premio en material bibliográfico o deportivo por valor equivalente sólo se entregará a los presentes en el acto de entrega de premios. El Jurado puede declarar desierto el premio en caso de no haberse recibido en el periodo estipulado una cantidad mínima de quince originales o de considerarse que la calidad de los mismos no es la adecuada. En ningún caso se devolverán las copias. Se entregarán tres premios. Un primer premio valorado en 120 €, un segundo premio valorado en 95 €, un tercer premio valorado en 60 € y un premio especial a la mejor foto presentada por un socio de ADEF, valorado en 30 € acumulable a los anteriores o no, a decisión del jurado. Plazo de presentación: anual, antes del 30 de noviembre 2008.



Juan Luis Gutiérrez Gómez Ramón Miyares Fano en delegación del equipo de redacción de “La pista”

A principios de Junio nuestro compañero Juan Luis, uno de los miembros más activos en la fundación y desarrollo hasta lo que es hoy ADEF ha sufrido un grave accidente en el trabajo. No sólo los niños sufren caídas o golpes; a veces en el desarrollo de las clases también a los maestros “nos toca”. Desde hace tiempo formo parte del consejo de redacción de esta revista y siempre he evitado firmar con mi nombre los artículos que corresponden al equipo editorial, para diferenciar mi opinión particular como asociado de la línea de editorial de la revista, pero disculpad que por una ocasión me salte la regla. Juan Luis fue mi compañero de Educación Física en el primer colegio al que fui a parar en mi andadura como docente. Los comienzos nunca son fáciles, y menos si acabas de salir de la Universidad y es la primera vez que te enfrentas cara a cara con la realidad de las aulas. Allí estaba yo, entre asustado y abrumado ante el reto de mis primeras clases como profesor “de verdad”. Y allí estaba también Juan Luis, porque él es de esas personas que no se esconden y con las que se puede contar en los momentos difíciles. Aprendí de él, de su ilusión que transmitía por su trabajo y ese animo perfeccionista que le llevaba siempre a mejorar y probar cosas nuevas. Eso fue el principio… posteriormente coincidimos en la Junta Directiva de esta asociación. Juan Luis fue el primer vicepresidente y, de hecho, se tuvo que crear el cargo un poco “a su medida” ya que los estatutos no recogían las funciones que este hombre estaba haciendo para esta asociación y que se resumen en dos palabras: de todo. Además, si la memoria no me falla, es la única persona que lleva escribiendo ininterrumpidamente en esta revista desde su creación y lleva la única sección que permanece en esta revista desde el primer número. En alguna ocasión, en los primeros números, el “Cantabria Natural” lo ha escrito otra persona, pero desde hace ni se sabe cuánto, aparte, en su hoja de papel reciclado, está la ruta de Juan Luis. Así que rompiendo con la norma, aprovecho la oportunidad que me da la revista no sólo para desearte que te recuperes cuanto antes –que se que lo harás, al menos en lo anímico- sino también para agradecerte lo que has hecho, tanto por la Educación Física y esta asociación en general, como por este asociado en particular.

38


Problemas médicos en la alta montaña F. Javier Saro Fernández

l

La muerte del montañero navarro Iñaki Ochoa de Olza en el Anapurna de los Himalayas pone de manifiesto la extraordinaria complejidad de los mecanismos de adaptación a un medio muy hostil para el ser humano. Además ha sido un ejemplo de solidaridad de sus compañeros montañeros y de la aplicación de las nuevas tecnologías a un rescate que finalmente y lamentablemente no se pudo realizar. Descanse en paz Iñaqui. El problema fundamental a grandes altitudes es la disminución de la presión atmosférica lo que hace que haya menor oxígeno disponible, a pesar de que la composición del aire es lógicamente la misma. Varios son los problemas a altitudes por encima de los 2.400 mts., aunque pueden aparecer en montañas más bajas El mal de montaña agudo se caracteriza por dolor de cabeza, naúseas, vómitos, alteraciones del sueño y falta de apetito. A partir de 3000 mts aparece el edema pulmonar de grandes altitudes. Escapa líquido de los capilares pulmonares al alveolo del pulmón lo que dificulta el intercambio de los gases respiratorios. En el lenguaje coloquial, se encharcan los pulmones. No entra el oxígeno a la sangre. Aparece dificultad para respirar, tos intensa

que puede ser productiva, con un esputo espumoso. El edema cerebral de grandes altitudes es una inflamación del tejido cerebral, secundario al sufrimiento neuronal por la falta de oxígeno. Produce problemas de coordinación, confusión, visión borrosa, alucinaciones y en último término estupor, coma y muerte. Es absolutamente imprescindible detectar los primeros síntomas cuando la persona aún puede deambular y descender a zonas más bajas con mayor disponibilidad de oxígeno. Pueden ayudar los corticoides- la dexametasona- que son unos potentísimos antiinflamatorios y reducen el edema cerebral, y el oxígeno. Otro procedimiento son las cámaras hiperbáricas portátiles que simulan condiciones atmosféricas de alturas más bajas. El mal de montaña crónico se caracteriza por un cierto letargo, fatiga crónica y disminución de la capacidad de realizar ejercicio físico. Se produce un aumento del número de glóbulos rojos y a pesar de esto la sangre transporta menos oxígeno en las personas que sufren esta patología. Esto explica que dichas personas que no se adapten a estas ciudades conocidas por todos situadas a gran altitud: Méjico DF ( 2000 mts) o La Paz en Bolivia ( 4.000 mts. ).

39


Junio de 2008

40




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.