Nº2 / FEBRERO 2015 www.adelantosdigital.com
delantos lll magazine sobre ciencia, científicos y todo lo demás
DIGITAL
CONTAMINACIÓN ELECTROMAGNÉTICA, SILENCIOSA... ¿Y MORTAL? Con: J.L. Bardasano Darío Acuña Silvano Marconi
Mastocitosis, una enfermedad cada vez menos ‘rara’
El cáncer de mama, un enemigo en retirada
Raúl de la Rosa Pedro Costa Morata Cayetano Gutiérrez
Hepatitis C: “Me sentí utilizada por los políticos”. (Amparo González)
El irresistible encanto de las agallas vegetales
Nº2 / FEBRERO 2015
SEGUIMOS TRABAJANDO Gracias a todos por la cálida acogida –en semejante invierno– y el apoyo recibido por el primer número de “Adelantos” en redes sociales, etc, que han realizado, de hecho, la única promoción a la que nuestros limitados recursos podían aspirar. Así y todo, tenemos ya lectores, también, en varios países de Europa y de las tres Américas. Gracias. Toda esa generosidad no nos oculta fallos y defectos que estamos corrigiendo. La primera entrega tenía que ser un muestrario aproximado de temas y tratamientos, pero, como principio fundacional, nos preocupa menos el número de páginas que la calidad de las mismas, y en eso seguiremos centrando nuestras energías y expectativas. Hemos recibido, entre otras ideas y sugerencias, un número creciente de peticiones para servir la revista impresa en papel; estamos trabajando en ello. Y en todo lo demás.
Ad
CONTENIDOS: 3 Escarcha en Caravaca. joaquinzamora.es 4 El Cáncer de mama. Entrevista con la doctora Elena Filipovich. 9 Nanosensores biológicos para detectar precozmente el cáncer. 10 Entrevista con el doctor Luis Escribano “Investigador del año 2014” por su trabajo sobre la mastocitosis. 14 Electromagnetismo y salud. 35 Novedades médicas. 36 De aquí y de allí. 38 Actualidad. Amparo González, Fundadora y ex-presidenta de la extinta Asociación Española de Enfermos de Hepatitis C. 40 Crónicas del mar, por Elías Meana. 43 ¿Cuándo sonó la hora de la ciencia-ficción? 44 Agallas de las plantas. ¿Qué son y quién las produce? por José Luis Nieves-Aldrey. 48 Última. Las Lunas de Febrero, por Pedro Velasco. Etc.
COLABORACIONES: Pedro Costa Morata, Raúl de la Rosa, Cayetano Gutiérrez, Elías Meana, José Luis Nieves-Aldrey, Pedro Velasco, Joaquín Zamora magazine sobre ciencia, científicos y todo lo demás
ADELANTOS DIGITAL © Adelantos Digital 2015. © De los textos e imágenes originales, sus respectivos autores. Todos los derechos reservados. Se prohibe la reproducción total o parcial de los contenidos de esta revista por cualquier medio electrónico, mecánico u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del editor.
2 | ADELANTOSDIGITAL Nº2
Dirección: Diego Muñoz Diseño, maquetación, edición gráfica: Francisco López Web: adelantosdigital.com Contacto: socialmedia@adelantosdigital.com
Escarcha en Caravaca joaquinzamora.es
V MEDICINA / Entrevista De ser una palabra apenas pronunciada en un susurro, el cáncer ha pasado a convertirse en una enfermedad cada vez más acosada por el avance médico, que ha terminado convirtiendo algunas de sus manifestaciones en una dolencia crónica más. Interesados en el creciente índice de curaciones totales en ciertos tipos de cáncer de mama, hemos conocido a una de las científicas que, en este país, tratan con él de tú a tú todos los días.
“UN CÁNCER DE MAMA EXTIRPADO TIENE CADA VEZ MENOS POSIBILIDADES DE RESURGIR”
H
n DRA. ELENA FILIPOVICH
Médico adjunto en la Unidad de Oncología del Complejo Asistencial de Ávila –¿Hemos llegado ya al 90% en la curación del cáncer de mama? –No sé cuál es exactamente el porcentaje de curación, aunque revisando datos publicados sí se acercan a esa cifra. Sé qué quizá para un público general, como dato aislado, es importante, pero cuando tienes el paciente delante de la consulta los porcentajes son devastadores, porque pueden estar en ese tanto por ciento pequeño que no va bien, y muchas veces lo desconocemos de entrada. Lo que sí te puedo afirmar es que el porcentaje de pacientes que se diagnostican en estadios iniciales (y, por tanto, con mayores posibilidades de curación) está aumentando exponencialmente así como está disminuyendo los diagnósticos de cáncer de mama avanzado de entrada. Y con los tratamientos adyuvantes actuales se ha reducido también en algunos casos hasta >50% el riesgo de que vuelva a presentarse la enfermedad (lo que llamamos recidiva), ya sea local (en la misma mama operada) o a distancia. –¿Cómo hemos llegado a ese porcentaje? –Fundamentalmente: los diagnósticos en estadios más iniciales de la enfermedad y los tratamientos más eficaces. ¿Por qué se diagnostica antes?: mayor concienciación de la población femenina y de todos los estamentos médicos, menos vergüenza a la hora de consultar al médico y rapidez en los circuitos diagnósticos y, por supuesto, los programas de screening (detección precoz).
4 | ADELANTOSDIGITAL Nº2
–AD¿De qué depende elevarlo aún más? –Todavía existe un pequeño porcentaje de población femenina que tiene reparos a la hora de acudir al médico por primera vez desde que se nota un bulto en la mama, lo que retrasa el diagnóstico y empeora el pronóstico. Los circuitos diagnósticos están bien definidos en la mayoría de los hospitales pero existe también un rango de mejora en aquellos en los que no está instaurado y existen retrasos en los procedimientos diagnósticos y la toma de decisiones terapéuticas. Finalmente, se están explorando continuamente distintas opciones de tratamiento, algunas de las cuales en un futuro seguramente no muy lejano verá la luz, se añadirá al arsenal terapéutico ya disponible y prolongará todavía más la supervivencia del cáncer de mama.
“La ‘terapia biológica’ ha hecho que las pacientes con cáncer de mama her2 positivo tengan una supervivencia mayor, a pesar de su peor diagnóstico inicial” –¿Por qué algunos cánceres de mama son más benignos que otros? –Porque existen muchos factores pronósticos del cáncer de mama todavía no identificados que hacen que incluso en el mismo estadio de la enfermedad (I-IV) algunos tumores se comporten de una manera más agresiva, y otros, menos. Afortu-
nadamente ya existen algunos descritos que nos permiten clasificar al cáncer de mama inicial en diferentes grupos de riesgo, por ejemplo: la presencia o no de receptores hormonales (de estrógeno y progesterona) en la célula tumoral, la tasa de crecimiento celular y la presencia o no de sobreexpresión de Her2 aportan hoy en día los principales datos referentes al riesgo. Esta clasificación comporta diferentes enfoques terapéuticos, ya sea en estadios iniciales o en las presentaciones más avanzadas. Por ejemplo, un cáncer de mama Her2 positivo y RH negativo se clasifican en el subgrupo Her2 positivas. ¿Qué significa Her2 positiva? En los años 80 se identificó una proteína que se encuentra en la superficie de la membrana celular (Her2) producida por un gen, llamado CerbB2, que se encontraba elevado en el 20% de algunas de las células tumorales (lo que se denomina “sobreexpresión”, ya sea el gen o en la proteína). Esta proteína se relacionó con una evolución más agresiva de la enfermedad, pero también dio origen a lo que se denominó diana terapéutica y “terapia biológica”: tratamiento dirigido con fármacos diseñados para bloquear de forma específica una molécula, en este caso Her2,
lo que conlleva una mayor respuesta con menos efectos secundarios. Esto ha hecho que las pacientes con cáncer de mama Her2 positivo tengan una supervivencia mayor, a pesar de su peor pronóstico inicial. –¿Sacaremos un fármaco antitumoral de los cannabinoides? En Norteamérica ya hay medicamentos basados en ellos… –Hasta donde mi conocimiento alcanza, se desarrollaron medicamentos basados en cannabinoides para controlar la toxicidad digestiva en forma de náuseas y vómitos, pero no se ha generalizado porque tenían unos efectos secundarios que superaban los beneficios. Y no conozco ninguna línea de investigación que utilice de base este principio para desarrollar fármacos antitumorales. –Los futuros medicamentos biológicos contra el cáncer, ¿tendrán menos toxicidad? –Este aspecto es uno de los más importantes de este tipo de medicamentos: que es un tratamiento más específico, ya que va dirigido contra una molécula específica, que está en mayor cantidad en las células tumorales respecto a las células que están en los tejidos habituales, y por esa razón se presupone una eficacia mayor con una menor toxicidad,
Dra. Elena Filipovich, Médico adjunto en la Unidad de Oncología del Complejo Asistencial de Ávila.
FEBRERO2015 | 5
V MEDICINA / Entrevista como se ha demostrado en muchos tratamientos que ya están disponibles para distintas neoplasias malignas. En ellas se ha identificado la molécula “alterada” que se supone la principal responsable del crecimiento desordenado que da lugar al cáncer. El tratamiento con un medicamento diseñado de forma específica para bloquear esa molécula está dando tasas de respuesta del 60-80%, en muchos casos acompañados de un aumento de supervivencia. –¿Qué son ‘trastuzumab’ y ‘pertuzumab’? ¿Trabajarán mejor juntos? –Fármacos diseñados para bloquear una diana terapéutica, en este caso, la parte extracelular de un receptor de membrana que se llama Her2. Los dos bloquean esta molécula pero en diferentes sitios y se ha comprobado que se complementan, sumando eficacia sin aumentar la toxicidad. Los ensayos realizados hasta ahora demuestran mejores resultados cuando se combinan, pero todavía son escasos porque Pertuzumab es un fármaco reciente, por lo que todavía existen algunos interrogantes de su uso que, a buen seguro, los sucesivos ensayos nos irán descubriendo (p.e., si a la progresión tras el tratamiento con ambos fármacos deben mantenerse ambos y cambiar el tipo de QT o no)
“Hoy en día, los tratamientos que se utilizan en los países más desarrollados se utilizan en nuestro país también” –¿Hasta qué punto es personalizable un tratamiento de cáncer de mama, hoy por hoy? –Actualmente la única diana terapéutica que se está utilizando es Her2, para la que existen tres fármacos: Trastuzumab, indicado en el tratamiento del cáncer de mama previo a la cirugía (quimioterapia neoadyuvante), tras la cirugía para disminuir el riesgo de recidiva, es decir, de que vuelva a reproducirse el tumor (lo que se llama quimioterapia adyuvante) y cuando el cáncer está avanzado o es metastásico (quimioterapia paliativa); Pertuzumab, indicado junto a Trastuzumab y quimioterapia en el tratamiento del cáncer avanzado o metastásico, y Lapatinib, indicado también en el cáncer de mama avanzado. Estos 2 últimos fármacos también se han experimentado en el tratamiento neoadyuvan-
6 | ADELANTOSDIGITAL Nº2
te del cáncer de mama, en diferentes fases evolutivas de ensayos clínicos. Estos tres fármacos sólo se usan en el cáncer de mama que sobreexpresa Her2, que es donde se consigue una mejoría de los resultados. En el resto, sólo aportarían un aumento de toxicidad sin ningún beneficio. Existe otro fármaco dirigido contra una diana específica que está siendo revisado en la actualidad por los resultados controvertidos que aportan en eficacia al cáncer de mama avanzado Her 2 negativo en los ensayos clínicos siguientes a su aprobación en EEUU. Se trata de un fármaco antiangiogénico dirigido contra el factor de crecimiento vasculo-endotelial A (VEGF-A). Este factor es uno de los responsables del aumento de vascularización del tumor para facilitar su crecimiento. Hoy en día no se usa con la frecuencia de antaño. –¿Existen terapias alternativas en otros países, que aquí aún no hemos probado? –En este punto, hay que aclarar que las nuevas alternativas se prueban en lo que conocemos como ensayos clínicos, muchos de los cuales son internacionales. Si el hospital donde pertenece el paciente participa en ese ensayo, el paciente podrá ser incluido si cumple unos criterios clínicos y del tumor específico y así tendrá acceso a ese fármaco nuevo que está en estudio. Si no, no; pero ese fármaco no se pondrá en circulación hasta que no se hayan comprobado datos de eficacia y seguridad. Una vez que ese fármaco que ha sido ensayado se aprueba para un tipo tumoral concreto en una estadificación concreta (para tratamiento neoadyuvante, adyuvante o paliativo) tiene que pasar por diferentes organismos reguladores, europeos y nacionales, donde se define el posicionamiento terapéutico y el precio antes de entrar en el mercado. En todas estas negociaciones es donde se puede tardar en acceder al fármaco, pero para eso se han desarrollado (no en todos los casos) unos programas llamados de “acceso temprano” donde se puede administrar el fármaco de acuerdo a unos criterios determinados por el ensayo que dio lugar a la indicación del mismo. Por tanto, se puede afirmar casi con total seguridad que hoy en día los tratamientos que se utilizan en los países más desarrollados se están utilizando en nuestro país también. –Actualmente, se considera que el cáncer es una enfermedad de origen fundamentalmente genético. Ahora, Mina Bissell, especialista en cáncer de mama del Lawrence Berkeley National Laboratory, afirma que la mitad de los factores necesarios para el desarrollo de un tumor no son genéticos: se encuentran fuera del ADN y de
la célula misma, en algo que llamaríamos “ambiente celular”. ¿Qué cambiaría, en ese caso? –Este es un aspecto muy interesante que también se está desarrollando: el ambiente extracelular. Se basa en las interacciones de la célula tumoral con su entorno (el resto de las células tumorales, las células del tejido normal, el tejido conectivo, los vasos sanguíneos, las células inmunes…) Aquí también se describen moléculas nuevas que pueden abrir vías de acceso de los fármacos a tejidos tumorales abigarrados donde tradicionalmente uno de los principales problemas que tienen los medicamentos es que no llegan a donde tienen que llegar para ejercer su efecto (mecanismo de defensa del tumor). De hecho existe un fármaco antitumoral que está desarrollado en base a este concepto y se supone que va a dar más juego en un futuro a un plazo intermedio.
“Ahora tenemos nuevas moléculas con las que atacar la célula tumoral” –Algunas mujeres optan por amputarse los pechos por miedo al cáncer. ¿Qué piensa sobre ello? –Bueno, supongo que esto es debido no al miedo al cáncer, sino que existe un 5-10% de cánceres de mama que tienen un origen genético, ligado fundamentalmente los genes BRCA1 y 2, donde el riesgo de cáncer de mama está aumentado respecto a la población general, más concretamente un 65% para el BRCA1 y un 45% para el BRCA2. En los pacientes donde se detecta este gen existe, dentro de las recomendaciones de manejo de la mama, la po-
sibilidad de realizar una mastectomía bilateral con idea de reducir el riesgo de cáncer de mama a 0. Además estos genes tienen un riesgo elevado de cáncer de ovario y en ocasiones hay que aconsejar también la realización de una ooforectomia bilateral (extirpación de ambos ovarios). Fuera de este contexto no existe ninguna razón para la extirpación de ambas mamas. –Por su experiencia, ¿qué relación sostienen las pacientes con su propio físico mientras dura la batalla? –Aunque parece mentira, inicialmente lo del físico es lo de menos cuando se trata de salvar tu propia vida. Externamente, da la sensación de que todo está bien, ponen su mejor sonrisa, se ponen guapas (más, si cabe, que antes) y tiran para delante con inmenso coraje. Y son todo un gran ejemplo a seguir. Sin embargo, como todo el mundo sabe, la procesión va por dentro, y hacer frente a la pérdida de algo tan propio de tu identidad es muy duro, sobre todo en las relaciones personales. Porque esta enfermedad produce una importante mella en la seguridad con el que la paciente se relaciona con todo su entorno, “como se presenta ante el mundo” (a nivel emocional, personal, profesional y social). Por eso es muy importante todo el apoyo que puedan recibir no solo durante el tratamiento, sino posteriormente.” –¿Ha tratado algún paciente masculino con cáncer de mama? ¿Qué es diferente en ese caso? –Si, también se dan casos, lógicamente con menor frecuencia, y quizá la mayor diferencia radica en que en ellos la cirugía no comporta un componente emocional tan importante. Hay que recalcar que
/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Cáncer y belleza
El lector encuentra, nada más empezar el libro, una interesante coincidencia: en sus respectivos prólogos, la psicooncóloga Socorro Hernández, inspiradora de la idea y compiladora, y Lola López Contreras, periodista y colaboradora en la edición, hacen la misma curiosa observación: hablan de cómo muchas mujeres tocadas por el cáncer de mama se afrontan a sí mismas encontrando en el cuidado de su aspecto físico un ítem más sobre su disposición
en el combate, y cómo termina aflorando en ellas una suerte de belleza física que antes quizá dormitaba entre rutinas e inseguridades. Nueve mujeres que han pasado, o pasan todavía, por la Unidad de Oncología del Hospital de Ávila escriben sobre sí mismas, sobre el dolor, la ayuda, el valor, el humor, el amor, la esperanza, y finalmente, la curación. Encabezado por una cita de Luz Casal, de la que procede el título (“Tan alta como un ciprés”) es un libro que habla, sobre todo, de belleza interior. lAd
FEBRERO2015 | 7
el manejo terapéutico en ellos es el mismo que en las mujeres. –Los recortes en Sanidad pública e investigación, ¿han afectado a su trabajo? –No de forma evidente. Quizá en casos controvertidos se intenta hacer presión para no utilizar el fármaco más caro, pero nunca que suponga un compromiso ético por parte del médico en usar o dejar de utilizar un medicamento concreto. Los oncólogos estamos muy comprometidos por la ética profesional a ofrecer a un paciente el mejor tratamiento disponible para su caso y sus circunstancias personales, también siempre desde el respeto y la escucha activa al paciente. –Suponemos que si lo supiéramos todo sobre el cáncer, ya estaría vencido. ¿Qué nos falta por saber? –Eso es lo que nos gustaría saber!. El conocimiento más profundo de los mecanismos intracelulares y su interacción con el núcleo donde radica la maquinaria relacionada con el ADN, así como el ambiente celular donde esa célula tumoral se localiza e interactúa con el tejido normal y el sistema inmunológico, nos ha permitido empezar a desarrollar tratamientos más específicos y con menor toxicidad. Sin embargo, creo que esto no va a ser todavía suficiente para erradicarlo. Luego tendremos que meter todo esto en una coctelera para identificar los múltiples mecanismos responsables de cada uno de los cánceres para poder diseñar los diferentes fármacos necesarios para controlarlos. Algo así como los ingredientes necesarios para obtener una buena receta. Sin embargo, esto es una visión muy personal, y ójala estemos más cerca de vencer esta enfermedad de lo que en principio nos pueda parecer. –¿Qué es lo más alentador que ha visto u oído últimamente en su trabajo? –Sin lugar a dudas, el intenso trabajo que se está haciendo en el campo de investigación con nuevas moléculas que exploran diferentes maneras de atacar a la célula tumoral. Muchas de ellas se quedarán en el camino, pero periódicamente van saliendo adelante fármacos que cambian la evolución de diferentes tipos de cáncer, aumentan su supervivencia y mejoran su tolerancia, y van componiendo los hitos de la oncología.
8 | ADELANTOSDIGITAL Nº2
Demuestran la relación de 40 variantes de ADN con el cáncer de mama hereditario
w
Investigadores del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM), centro mixto de la Universidad de Valladolid y el CSIC, han demostrado la relación de 40 variantes de ADN (mutaciones, muchas de ellas con un efecto clínico desconocido hasta ahora) con el cáncer de mama hereditario. Para ello, han empleado una novedosa herramienta que ya han patentado, un vector adaptado a realizar ensayos funcionales de splicing o procesamiento de ARN mensajero. Según las estimaciones, el 10% del cáncer de mama es hereditario, con una gran cantidad de genes implicados. BRCA1 y BRCA2 son los principales en el caso del cáncer de mama y ovario hereditario (CMOH), ya que aproximadamente el 16% de los casos se produce por mutaciones en dichos genes. Estas mutaciones incrementan notablemente el riesgo de cáncer de mama y ovario en las mujeres portadoras. “El riesgo de cáncer de mama a los 70 años pasa del 7% (población general) a un 85% de una portadora de mutación en BRCA1 o BRCA2. Además, se incrementa notablemente el riesgo de otros tipos de cáncer como los de páncreas, próstata, digestivos, mama masculina, entre otros”, explica Eladio Velasco, coordinador del Grupo de Splicing y Susceptibilidad Genética a Cáncer del IBGM y coautor del estudio. Como explica Velasco, el splicing “es una etapa esencial de la expresión génica, que consiste en quitar los intrones (la parte no codificante y no-útil del gen) y juntar los exones (la parte del gen que codifica para la proteína) en el ARN mensajero maduro que posteriormente es traducido a proteína”. En estudios previos realizados por el Grupo de Investigación, se encontró que un tercio de las mutaciones puede afectar el splicing, lo cual supuso una cifra inesperadamente alta frente 15% es la estimación “clásica”. Para estudiar el efecto de estas mutaciones sobre el splicing, el equipo científico del IBGM ha desarrollado una tecnología de referencia a nivel nacional e internacional. Mientras que los métodos tradicionales necesitan ARN mensajero del paciente, los investigadores han diseñado unos minigenes que no lo necesitan.l Cristina G. Pedraz/DICYT
N U E VA V Í A D E I N V E S T I G A C I Ó N C O N T R A E L C Á N C E R D E P U L M Ó N
Nanosensores biológicos para detectar precozmente el cáncer Un trabajo liderado por investigadores del Instituto de Microelectrónica de Madrid, perteneciente al CSIC, propone emplear sensores biológicos para localizar proteínas secretadas por tumores en sus primeros estadios. La nueva técnica supone un límite de detección 10 millones de veces más sensible que los métodos empleados hasta ahora, y una tasa de error bajísima, evaluada en 2 de cada 10.000 ensayos.
I
Investigadores de la Universidad de Barcelona descubren alteraciones específicas de los tipos de tumores más frecuentes estudiando las células vecinas, los fibroblastos UB/DICYT Investigadores de la Universidad de Barcelona en colaboración con oncólogos del Hospital Clínic han analizado las células vecinas más abundantes en el cáncer de pulmón, llamadas fibroblastos, y han identificado alteraciones específicas para cada subtipo tumoral de esta enfermedad. Estos resultados, publicados en la revista científica Molecular Cancer Research de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer (ACCR), podrían facilitar el desarrollo de terapias personalizadas para los tipos más frecuentes de cáncer de pulmón. El trabajo ha sido dirigido por Jordi Alcaraz, profesor del Departamento de Ciencias Fisiológicas I de la Facultad de Medicina de la UB e investigador del CIBER de enfermedades respiratorias (CIBERes). También ha dispuesto de la colaboración de investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), el Hospital Clínic y el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO) del CSIC. Esta investigación abre la puerta a que se puedan aprovechar las propiedades únicas de cada subtipo tumoral para diseñar terapias personalizadas. «Recientemente se ha publicado un estudio clínico con un inhibidor de varias vías de factores de crecimiento que funcionó con los adenocarcinomas y no funcionó con los carcinomas escamosos, aparentemente sin explicación, pero que liga muy bien con nuestros resultados
en el laboratorio», asegura. Para poder llevar a cabo esta investigación, el grupo de Jordi Alcaraz, con la colaboración de oncólogos del Hospital Clínic coordinados por Noemí Reguart, han creado una colección de fibroblastos única en España, con muestras de los principales subtipos de cáncer de pulmón obtenidos de pacientes del hospital. El futuro de esta línea de investigación pasa ahora por comprobar alteraciones específicas de los fibroblastos en otros subtipos de cáncer de pulmón y también por averiguar si las células cancerosas responden al mismo patrón de comportamiento que el equipo investigador ha encontrado en los fibroblastos. CSIC/SINC
FEBRERO2015 | 9
V MEDICINA / Entrevista La mastocitosis, como todas las “enfermedades raras”, es un territorio donde sólo el especialista puede moverse con soltura. En su reunión anual, celebrada en Odense, Dinamarca, la Red Europea de Mastocitosis nombró “Investigador del año 2014” al español Luis Escribano, quizá el mayor de todos.
“SI PADECES MASTOCITOSIS, LO MEJOR ES VIVIR EN ESPAÑA” n DR. LUIS ESCRIBANO
Q
Investigador asociado del Servicio de Citometría, Centro de Investigación del Cáncer, Universidad de Salamanca. Coordinador de la Red Española de Mastocitosis (REMA)
–¿Qué síntoma en especial debe hacernos sospechar que padecemos mastocitosis? –Se deben distinguir dos grupos de mastocitosis a la hora de sospechar el diagnóstico: 1) Las mastocitosis con afectación de la piel. 2) Las mastocitosis sin afectación. En las primeras, la lesión cutánea es el signo básico para sospechar el diagnóstico, que debe confirmarse mediante una biopsia cutánea. En las segundas, los síntomas que nos hacen sospechar una mastocitosis están relacionados con la liberación de sus mediadores que dan lugar a síntomas intensos de liberación, entre los que se encuentra la anafilaxia. En relación con esta segunda categoría de la enfermedad, es muy importante que los Alergólogos sepan cuándo sospechar una mastocitosis en pacientes con síntomas graves de liberación; por fortuna, en España tenemos los alergólogos con mejor formación para ello, gracias a la relación que establecí con ellos desde hace más de 20 años; sin su colaboración los avances en el campo de las mastocitosis sin lesión cutánea hubieran sido imposibles. –¿Puede confundirse con una alergia? ¿Guarda relación con ella? –Desde luego, especialmente en las formas sin lesión en la piel. En relación con esta pregunta, es importante destacar que la frecuencia de enfermedades alérgicas en los pacientes con mastocitosis es la misma que en la población sin mastocitosis con una excepción: la frecuencia
10 | ADELANTOSDIGITAL Nº2
de la anafilaxia es mucho mayor en los pacientes con mastocitosis.
“El calor es uno de los grandes enemigos del paciente con mastocitosis” –El calor, el estrés, la ansiedad, ¿qué papel juegan en ello? –El mastocito es una célula curiosa: en la piel, actúa como “sensor” para la temperatura (distingue si hace calor o frío y se activa o desactiva de acuerdo con la temperatura) y la presión (se activa por el roce de la piel). En la mucosa del pulmón o el tubo digestivo identifica alérgenos y pone en marcha una reacción “alérgica” frente a ellos. En relación con el sistema nervioso, el mastocito interviene de forma directa en los sistemas de sueño y vigilia, así como en la defensa frente al estrés. El mastocito, una vez activado por diferentes mecanismos, libera múltiples mediadores biológicamente activos como son la histamina, heparina, triptasa, prostaglandinas y leucotrienos, entre otros, que dan lugar a los síntomas y signos típicos que aparecen en las mastocitosis. El calor es, sin duda, uno de los grandes “enemigos” de los pacientes con mastocitosis; los baños o duchas con agua fresca o el aire acondicionado forman parte del tratamiento en aquellos pacientes que liberan por las altas temperaturas;
además, estos medios físicos pueden por si solos frenar la liberación y evitar dosis adicionales de antihistamínicos. En segundo lugar se encuentra el roce de las lesiones que debe evitarse y, por fin, el estrés que es una de las mayores causa de activación mastocitaria en los adultos. –¿Es peligrosa la anestesia general para el/ la paciente de Mastocitosis? ¿Qué soluciones han encontrado en ese Instituto? –Las posibilidades de que un paciente con mastocitosis tenga una reacción adversa durante
una anestesia son mayores que en la población general; sin embargo sólo afecta a un pequeño porcentaje de casos. La Red Española de Mastocitosis desarrolló protocolos específicos en el año 1989 que han sido revisados de forma periódica y que previenen este tipo de reacciones en la mayoría de los casos; de hecho ninguno de los pacientes en los que se han empleado estos protocolos tuvo episodios de anafilaxia. La prevención de los episodios de liberación es fundamental en las mastocitosis. Todos estos
Dr. Luis Escribano, coordinador de la Red Española de Mastocitosis (REMA).
FEBRERO2015 | 11
V MEDICINA / Entrevista
protocolos están disponibles en las páginas web de la REMA (www.mastocitosis.org) y de la Asociación de pacientes (www.aedm.org). –¿Qué medicamentos están contraindicados si se tiene Mastocitosis? –Cada caso es diferente. En principio, está contraindicado cualquier fármaco que haya producido una reacción adversa. Los antiinflamatorios son los fármacos que producen reacciones adversas con mayor frecuencia en los adultos (alrededor del 14% de los casos), mientras que en los niños este tipo de reacciones son mucho menos frecuentes. En el cuaderno de información de la REMA se explica con claridad este problema.
“Las lesiones en la piel tienen gran impacto psicológico tanto en niños como en adultos” –¿Qué otras precauciones o limitaciones debe observar el paciente de Mastocitosis? –Evitar todos los factores de riesgo y hacer el tratamiento indicado por su médico del centro de referencia. –¿Qué es lo más problemático o peligroso de la Mastocitosis, a la hora de desenvolverse en la vida cotidiana? –Desde un punto de vista psicológico, las lesiones en la piel tienen un gran impacto tanto en los niños como en los adultos. Por desgracia, actualmente no existe ningún tratamiento eficaz y sin toxicidad capaz de eliminar estas lesiones. En relación con el riesgo vital el problema está en aquellos casos que tiene episodios recurrentes de anafilaxia. –¿Cómo está tratada la Mastocitosis en la Sanidad pública española? –En mi opinión, aquellos pacientes que son controlados por la Red Española de Mastocitosis tienen la mejor calidad de vida y el mejor pronóstico posibles y eso no es así en todos los países, especialmente en aquellos que carecen de unidades especializadas. Es decir, lo mejor es
12 | ADELANTOSDIGITAL Nº2
no tener una mastocitosis; si la tienes, vivir en España, y si vives, ser controlado en la REMA. –¿Qué es la REMA? –Es un grupo multidisciplinario y multihospitalario que se creó en el año 1993. Yo comencé a trabajar en este grupo de enfermedades en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid en el año 1980. En el año 1993 me puse en contacto con el Profesor Alberto Orfao y se creó la REMA que actualmente está constituida por: 1) El Instituto de Estudios de Mastocitosis de Castilla-La Mancha (CLMast), Hospital Virgen del Valle, Toledo, creado en el año 2007, con el que colaboran los Servicios de Anatomía Patológica, Pediatría, Medicina Interna y Alergología del Hospital Virgen de la Salud. 2) El Servicio de Citometría de la Universidad de Salamanca en Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca. Además en la REMA se incluyen el Servicio de Alergología del Hospital de Fuenlabrada y el Servicio de Dermatología del Hospital del Niño Jesús de Madrid. Aparte de estos grupos, es importante destacar la colaboración directa de la REMA con más de 15 Servicios de Alergología de España. En resumen, la REMA es la mayor red de referencia del Mundo para mastocitosis y síndromes de activación mastocitaria. –¿Qué es lo último en el tratamiento de esta enfermedad? –La mayoría de las mastocitosis no son enfermedades agresivas y, por lo tanto, no deben ser tratadas de forma agresiva. La última novedad para el tratamiento de las formas agresivas y las leucemias de mastocitos es un inhibidor de tirosinacinasas llamado PKC412, que “in vitro” es eficaz frente a los mastocitos con mutación del gen Kit en el exón 17; en este momento hay un ensayo clínico internacional y estamos pendientes de los resultados. Existe un pequeño grupo de mastocitosis, llamadas bien diferenciadas, que no tienen mutación en el exón 17 del gen Kit y, por ello, son sensibles en un alto porcentaje a otro inhibidor
de tirosinacinasas llamado Imatinib, hemos tratado 11 pacientes y hemos obtenido 5 remisiones completas; sin embargo sólo es eficaz en este pequeño grupo y se requiere un diagnóstico exacto así como la certeza, mediante estudios moleculares muy sensibles, de que la mutación en el exón 17 es negativa o bien que el paciente presenta otras mutaciones sensibles al Imatinib. –¿En qué medida es el Instituto de Estudios de Mastocitosis de Castilla-La Mancha, en Toledo, único en el mundo? –En realidad, lo original es haber creado una Red multidisciplinaria y multihospitalaria que es capaz de abarcar todos los aspectos relacionados con las mastocitosis y los síndromes de activación mastocitaria; desde la epidemiología hasta la investigación aplicada. Este sistema garantiza por una parte disponer de los mejores profesionales en cada campo, desde la clínica a la biología molecular, evita duplicar técnicas diagnósticas y garantiza una relación coste /beneficio óptima.
“REMA,española, es la mayor red de referencia del mundo en mastocitosis” –¿Qué se hace exactamente ahí? –La REMA dispone de un Centro de Referencia Clínico; el Instituto de Estudios de Mastocitosis de Castilla-La Mancha en el que se lleva a cabo la consulta (de presencia físicas, telefónica y por correo electrónico), un sistema de urgencia de 24 horas, la citología, la histología, el diagnóstico inmunofenotípico y la purificación celular. En el Servicio de Citometría de la Universidad de Salamanca se realizan, especialmente, los estudios moleculares. A lo largo de los últimos años y sobre la base de proyectos de investigación aplicada los logros más relevantes de la REMA han sido. 1) demostrar la presencia de un marcador específico en los mastocitos de las mastocitosis que
no está presente en los mastocitos normales. Y 2) demostrar que existen dos tipos de mastocitosis sistémicas indolentes sobre la base del patrón de las mutaciones del KIT; aquellas en las que la mutación se encuentra sólo en el mastocito y cuyo pronóstico a largo plazo es idéntico al de la población general y aquellos en los que la mutación afecta a otras células hematopoyéticas y que tienen mayores probabilidades de progresar. –Usted dirigió el Instituto de Estudios de Mastocitosis, en Toledo, hasta Diciembre del 2013. Le cesaron, tras 35 años trabajando contra la Mastocitosis, sin esperar a su jubilación, en el 2015. ¿Qué pasó? –Me siento incapacitado para dar una respuesta políticamente correcta, le sugiero que pregunte a los responsables de mi expulsión. Afortunadamente la Universidad de Salamanca pensó que aun servía para algo y me nombró Investigador asociado en el grupo del Profesor Alberto Orfao del Centro de Investigación del Cáncer; por supuesto no esta plaza no lleva asociada ninguna remuneración. Este nombramiento es para mí un honor y me permite conservar mi dignidad profesional. –En una carta de despedida a sus pacientes, anunciaba usted que iba a dedicarse a crear un nuevo Centro de Referencia en Madrid. ¿Cómo va eso? –Pues no va de ninguna forma, ningún Hospital privado mostró interés por ello. Sigo recibiendo cientos de e-mails de pacientes, que siempre respondo, por lo que se puede decir que soy una especie de ONG unipersonal jubilada. –¿Qué más hace usted ahora? –Desde un punto de vista médico soy el coordinador de la Red Española de Mastocitosis y asisto a las reuniones. Además, visito el Centro del Cáncer de Salamanca con frecuencia. Sigo participando en congresos de Alergología, Dermatología y Hematología. Mi actividad más importante en este momento es, sin duda, cuidar de mis nietos.
FEBRERO2015 | 13
V ELECTROMAGNETISMO Y SALUD / Entrevista ¿Por qué hay tanta gente preocupada por las radiaciones electromagnéticas? ¿Están afectando a nuestras vidas de manera más decisiva de lo que imaginamos? Hemos reunido en estas páginas a algunos de los mayores especialistas de este país en un tema que arrastra una incesante polémica internacional en la que entran también, inevitablemente, intereses ajenos a la Ciencia.
E El profesor Bardasano trabajando en su laboratorio.
14 | ADELANTOSDIGITAL Nº2
“NO DEBERÍAMOS USAR EL TELÉFONO MÓVIL CERCA DE UN BEBÉ” n DOCTOR JOSÉ LUIS BARDASANO Biólogo y Médico. Catedrático de la Universidad de Alcalá. Director del grupo de investigación de Bioelectromagnetismo Médico en el Departamento de Medicina y Especialidades Médicas. Presidente de la Fundación Europea de Bioelectromagnetismo y Ciencias de la Salud (FEBCCS).
E
–En un trabajo suyo, cita usted esta frase de Jorge Lakhovsky: “La vida ha nacido de la radiación, subsiste por la radiación. Se suprime por cualquier desequilibro oscilatorio”. ¿En qué consiste ese desequilibrio oscilatorio? –Recordemos que somos seres bioelectromagnéticos, y que una de las propiedades inherentes a la vida es “el ritmo”. Todo es armonía en la naturaleza y los organismos se desenvuelven sobre el planeta entre estrechos límites electromagnéticos, siendo por tanto enormemente sensibles a los cambios procedentes del medio ambiente, naturales y artificiales, creados por el hombre. Cualquier alteración del ritmo en su dinámica estacionaria electromagnética podría acarrear serias consecuencias.
“El teléfono móvil altera la producción de melatonina, que es anticancerígena, y puede dañar estructuras cerebrales como el hipocampo” –¿Qué es el “ritmo pineal”? –Digámoslo con preámbulo científico y alegoría poética: La glándula pineal es el centro de un reloj biológico que pone a punto o en hora los ritmos endógenos de origen genético con los inexorables ciclos cósmicos. En el gran concierto endocrino, la glándula pineal asume el papel de director de orquesta que interpreta su partitura y armoniza los rítmicos latidos cósmicos inspirados por su batuta, “la luz”.
“Las principales fuentes de radiación son: antenas de telefonía móvil, radares, subestaciones eléctricas, el propio móvil, wifis…” –¿Hay evidencias médicas del efecto que los campos electromagnéticos producen en los seres vivos? –Científicos de todo el mundo e instituciones internacionales como la OMS han llegado a conclusiones similares y definitivas en cuanto que los campos electromagnéticos son perjudiciales para la salud de los seres humanos. Y, en cuanto a las fuentes emisoras, está comprobado que provienen de antenas de telefonía móvil, radares, subestaciones eléctricas..., así como del uso continuado e irresponsable de los teléfonos móviles, wi-fis y de diferentes tecnologías de reciente aparición. Las recomendaciones a seguir por las administraciones de cada país y entre la población se establecen en tres niveles: prevención, diagnóstico y tratamiento.
“Científicos del todo el mundo, y la OMS, han concluido que los campos electromagnéticos son perjudiciales para los humanos” –¿Hay personas más sensibles que otras al electromagnetismo? –Si, las personas no son todas iguales, y hay unas mas sensibles que otras. El extremo es considerar en clínica la hipersensibilidad electromagnéti-
FEBRERO2015 | 15
V ELECTROMAGNETISMO Y SALUD personas predispuestas genéticamente pueden verse abocadas a trastornos serios, incluida la aparición de neoplasias. La contaminación EM altera la compatibilidad entre los diversos sistemas electromagnéticos y el cuerpo humano, también bioelectromagnético. En la esfera etológica (comportamental) psicológica y psiquiátrica, se encuentran las principales. Recuérdese la triada anglosajona: opressor, depressor, stressor. La contaminación EM es opresiva, depresiva y estresante.
Protector contra la radiación electromagnética del móvil, desarrollado por la FEBCCS (Fundación Europea de Electromagnetismo y Ciencias de la Salud).
ca. Por otra parte, hay que señalar que los niños están más expuestos a las radiaciones que las personas adultas, no solo por utilizar el teléfono móvil, tablet, o por jugar, comer o dormir cerca de un wi-fi, también por la radiación que emite un teléfono móvil utilizado por otra persona, o una antena de telefonía móvil en un entorno cercano. En el caso de los móviles, cuando están en funcionamiento, se recomienda no hablar al lado de un bebé. Los niños menores de 13 años están más expuestos a las radiaciones que los adultos. Muchos casos de leucemia infantil han ocurrido en un entorno en el que había una antena de telefonía móvil que emitía radiaciones sin parar, afectando en un radio de 500 metros e incluso más, dependiendo de la cantidad de antenas instaladas. En este área a la que llegan las emisiones electromagnéticas perjudiciales para la salud, pueden haber colegios, guarderías, parques infantiles y viviendas.
“Muchos casos de leucemia infantil han ocurrido donde había antenas de telefonía móvil en un radio de 500 metros, o más” –El uso del teléfono móvil ¿modifica parámetros cerebrales? –Por supuesto que se alteran los ritmos cerebrales con el mal uso y el abuso del teléfono móvil; y también se altera la producción de la principal hormona pineal, la melatonina (antioxidante y anticancerígena). La barrera hematoencefálica y otras estructuras cerebrales, como las del hipocampo, pueden verse dañadas. –¿Con qué dolencias o enfermedades concretas relaciona usted la contaminación electromagnética? –La ruptura de los ritmos, concretamente el ritmo circadiano (luz-oscuridad) produce cronopatías interferenciales que pueden alterar la producción de las defensas de nuestro organismo, y las
16 | ADELANTOSDIGITAL Nº2
“Los niños están más expuestos cuando utilizan el móvil o la tablet, o hay cerca una antena de telefonía móvil” –Las radiaciones de muy baja frecuencia ¿cuentan también? –Las ondas electromagnéticas transmiten energía, pero también portan gran cantidad de información; aunque sean de extremadamente baja frecuencia nos afectan, por eso reaccionamos a ellas. –¿Qué efectos de los campos electromagnéticos se han observado en animales? –Existen pruebas experimentales en animales, que demuestran reacciones a variaciones sutiles electromagnéticas medioambientales. Por ejemplo, en los tiburones, los delfines, las aves migratorias o las palomas mensajeras. –¿Podemos protegernos del electromagnetismo del teléfono móvil, por ejemplo? –La mejor protección es la sanitaria, con la promulgación de normas y ordenanzas garantistas para toda la población, como las que se llevan a cabo en los ayuntamientos de los países avanzados que se toman en serio la protección de la salud pública con la reducción de emisiones innecesarias. También hay dispositivos de protección personal como los diseñados por nuestro equipo, y comunitaria.
“En otros países de Europa y América ya hace tiempo que se tomaron medidas para proteger a la ciudadanía” –Ud. ha actuado como perito en varios juicios, a resultas de los cuales ha habido que trasladar transformadores de alta tensión, etc. ¿Qué daban por demostrado esas sentencias? –Las sentencias eran favorables a la adopción de medidas para garantizar el principio de precau-
ción y la máxima de salud ambiental “in dubio contra reo”. –Ud. fue llamado al Parlamento Vasco para hablar sobre contaminación electromagnética. ¿Qué explicó allí y por qué? –He sido llamado en varias ocasiones a los parlamentos autonómicos, a Ayuntamientos, como los de Basauri, San Sebastían, Tudela, Vitoria y Trujillo, entre otros. Y al Congreso de los Diputados, como investigador independiente, para dar mi opinión y ofrecer mi colaboración y asesoramiento respecto a la contaminación EM y la promulgación de medidas en defensa de la salud pública. Respecto a mi intervención en el Parlamento Vasco, me remito al vídeo, que está colgado en Internet.
“Las instituciones españolas, mal asesoradas, niegan o ignoran esas radiaciones y sus efectos sobre la salud” –Tantas Universidades, Institutos, y organismos públicos de investigación del mundo entero… ¿Cómo es que no conocemos un informe definitivo? ¿Quién quiere que no lo haya? –La Ciencia se debate en los congresos internacionales, a los que he sido invitado y vengo asistiendo en numerosas ocasiones a lo largo de 18
años, y quienes trabajan en este campo del Bioelectromagnetismo, asiduos a estas reuniones, tienen la información de primera mano y las ideas muy claras. La inercia administrativa de los organismos responsables de proteger la salud siempre va muy por detrás de los avances de vanguardia y prefieren, sistemáticamente mal asesorados, negar o ignorar, aduciendo que no hay pruebas de que esas radiaciones existan, y menos aún de que tengan efectos sobre la salud .Tristemente, me refiero a las instituciones españolas, ya que en otros países de Europa, América y Estados Unidos, hace tiempo que se han tomado medidas para proteger a la ciudadanía. En nuestro país, también hay profesionales expertos en bioelectromagnetismo, salud y medio ambiente; médicos, biólogos, sociólogos, abogados y políticos de ayuntamientos y comunidades autonómas que dedican tiempo y esfuerzo a adentrarse en la ciencia del bioelectromagnetismo y conocer sus efectos en la población para poder actuar de forma preventiva. Algunos investigadores prestamos nuestros conocimientos para atender a personas que no saben dónde acudir y que ven afectada su salud por las radiaciones electromagnéticas del entorno en que viven. –Y, sin embargo, los campos electromagnéticos también tienen aplicaciones médicas… –Cada vez somos más los que investigamos en el campo del bioelectromagnetismo con novedosas técnicas que se van integrado con éxito en el ámbito de la nueva medicina. Los sanitarios que ya están empleando el electromagnetismo terapéutico para diversos tratamientos con gran éxito. La Estimulación Eectromagnética Transcraneal de bajo campo para enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson, Alzheimer, ELA (esclerosis lateral amiotrófica) y otras, es un claro ejemplo.
FEBRERO2015 | 17
V ELECTROMAGNETISMO Y SALUD
V
L 18 | ADELANTOSDIGITAL Nยบ2
V ELECTROMAGNETISMO Y SALUD
CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS Y SALUD: EFECTOS INQUIETANTES, UNA POLÉMICA QUE NO CESA
L
n PEDRO COSTA MORATA*
Lejos de apaciguarse con el tiempo, la inevitable adaptación ciudadana y la marcha implacable de la llamada sociedad de la información, la inquietud procedente de la presencia ubicua y creciente de los campos electromagnéticos se regenera y recrece, constituyendo una causa persistente de agitación social y un motivo fecundo de confrontación científico-técnica (así como un quebradero de cabeza para políticos, instituciones y tribunales). Mientras que las luchas electromagnéticas motivadas por la presencia de líneas eléctricas de alta tensión y transformadores se apacigua, debido a que ambas instalaciones pueden alejarse de zonas pobladas y blindarse con cierta facilidad, las radiaciones con origen en la telefonía móvil y las innumerables aplicaciones inalámbricas que tienen que ver con la información y la comunicación lo invaden todo, incrementando día a día la recarga energética del ambiente en el que vivimos, trabajamos o deambulamos. Esta segunda faceta crítica, viene encontrando una contundente respuesta de la parte de irreductibles asociaciones de padres de alumnos (aunque son las madres las que, casi siempre encabezan la lucha), debido a que incluso la legislación española declara “zona sensible”, desde el punto de vista electromagnético, a los espacios educativos, para cuyos entornos prescribe que deberán “minimizarse los niveles de exposición” a estas radiaciones.
“La Comisión Europea está en manos de implacables “lobbies” creados por las operadoras de telecomunicaciones para su defensa y tranquilidad” La base científico-técnica de la polémica sigue estando donde estaba, con independencia de la legislación que, en el caso de España, surgió a presión en los años 2001-2002, sin que haya influido a aplacar la agitación. Esta legislación sigue teniendo como referencia los conservadores textos europeo-comunitarios, que no han superado el nivel de la “recomendación”, estando como está la Comisión Europea en manos de implacables lobbies creados por las operadoras de telecomunicaciones para su defensa y tranquilidad. Resumiendo, diremos que la “ciencia institucional” (asentada en la política, la universidad o la empresa) descarta que las radiaciones del nivel de la telefonía móvil y otras, por debajo del nivel de ionización, establecido en 12,4 electrón-voltios de energía, induzcan en humanos efectos fisiológicos sensibles o preocupantes (no reversibles, en suma, tipo tumor o cáncer). El resultado, traducido en la legislación europea y española, es que los umbrales de exposición establecidos como inocuos llegan hasta los 450 microvatios por centímetro cuadrado de densidad de potencia medida en el ambiente, que es un nivel altísimo, hasta el punto
de que no se constata ningún caso en que se alcance. Mientras tanto, el debate se desarrolla, sin que parezca próximo su final, entre las posiciones de tipo fisicista y las de tipo biologicista, es decir, entre quienes consideran que el establecimiento empírico y matemático del nivel de ionización (esos 12,4 electrón-voltios citados) marca sin discusión lo que puede o no generar afecciones carcinógenas, y quienes subrayan que también aquí la Física desconoce la Biología, es decir, que las consideraciones sobre la materia abiótica ignoran y contradicen lo que la vida aporta y demuestra.
“San Sebastíán, Vitoria, las Juntas de Guipúzcoa y el Parlamento Vasco han pedido que se aplique la recomendación del Consejo de Europa, entrando en conflicto con el Gobierno español” Pero desde el año 2000 la “ciencia independiente”, crítica, viene desafiando estas posiciones oficiales (conservadoras hasta el ridículo) y pide que esos niveles se reduzcan nada menos que en 4.500 veces, es decir, hasta el umbral de 0,1 microvatios por centímetro cuadrado. Con el resultado, espectacular y esperanzador, de que el Consejo de Europa (ajeno, como se sabe, a las instituciones comunitarias) ha tomado cartas en el asunto emitiendo una resolución de su Asamblea Parlamentaria, la 1.815, del año 2011, en la que señala las “graves deficiencias” en que se asienta la base científica de las medidas de protección ante los campos electromagnéticos de nivel no ionizante, y por eso recomienda que se establezcan en 0,1 microvatios por centímetro los umbrales de exposición, para reducirse aún más, a medio plazo, hasta llegar a los 0,01 microvatios por centímetro cuadrado. Lo cual eleva considerablemente las perspectivas de la polémica científico-tecnológica y de la lucha social, ya que los sectores críticos se han lanzado, comprensiblemente, a enarbolar este texto del Consejo de Europa como referencia de calidad para que se generalice la reducción de la exposición a los campos electromagnéticos. Ahí tenemos, por ejemplo, los ayuntamientos de San Sebastián y Vitoria, así como las Juntas de Guipúzcoa y hasta el Parlamento Vasco, que han pedido formalmente que se pongan los medios necesarios para que la recomendación del Consejo de Europa sea de aplicación en sus territorios; lo que entra en conflicto directo e inmediato con el Gobierno español, que insiste y advierte que la normativa en este ámbito es su competencia exclusiva. *Pedro Costa Morata (Águilas, 1947) es ingeniero, sociólogo y periodista. Fue uno de los fundadores del movimiento ecologista en España. Galardonado con el Premio Nacional de Medio Ambiente, en 1998, es profesor en la Universidad Politécnica de Madrid, donde imparte Ciencia, tecnología y sociedad.
FEBRERO2015 | 19
V ELECTROMAGNETISMO Y SALUD / Entrevista
“LA RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA AFECTA SOBRE TODO AL SISTEMA NERVIOSO, INMUNITARIO Y ENDOCRINO” n DARÍO ACUÑA CASTROVIEJO
E
Catedrático de Fisiología. Instituto internacional de la Melatonina Grupo de Investigación “CTA-101: Comunicación Intercelular” Universidad de Granada www.institutode melatonina.com • correo-e: info@institutodemelatonina.com
–Es usted autor de un “Informe científico sobre el efecto de los campos electromagnéticos en el sistema endocrino humano y patologías asociadas”. ¿Cuál es ese efecto? –Los CEM (campos electromagnéticos) generan una alteración del sistema endocrino por dos vías principales. Por un lado, la afectación del reloj biológico central, que altera las señales eferentes del reloj hacia hipotálamo y glándula pineal. A nivel hipotalámico, se puede alterar la producción rítmica de los factores u hormonas hipotalámicas que regulan a su vez la producción y secreción de las hormonas de la hipófisis, dando lugar a una alteración endocrina global. Por otro lado, la alteración de la producción rítmica de la melatonina pineal da lugar al mecanismo conocido como desincronización interna, con lo que el ritmo circadiano de las hormonas (incluyendo las hormonas hipotalámicas e hipofisarias anteriormente citadas) se altera también. En consecuencia, y dependiendo de la afectación producida por los CEM, se producirá un trastorno endocrino más o menos severo que puede incluir desde estados de estrés acompañados de aumento de cortisol, hasta estados de infertilidad por alteración de hormonas reproductoras, así como trastornos tiroideos y metabólicos, entre otros. (Figura 1). Si tenemos en cuenta la conexión entre los distintos sistemas del organismo, lo que llamamos sistema psiconeuroinmunoendocrino, nos daremos cuenta que la alteración de uno de ellos afecta al resto de los sistemas, de ahí la gran versatilidad de síntomas que pueden aparecer a consecuencia de la exposición no controlada a los CEM.
20 | ADELANTOSDIGITAL Nº2
“Niños, embarazadas y ancianos son la población de más riesgo” –A su juicio, los campos electromagnéticos ¿son cancerígenos? –Los CEM forman parte de lo que se denomina ambioma, es decir, el conjunto de factores ambientales que nos influencia positiva y negativamente. Los factores negativos, representados en la Figura 2, constituyen un riesgo importante para la salud, ya que causan daño constante al organismo que puede terminar en tumorigenesis. Con respecto a los CEM, es una cuestión no completamente demostrada, pero existe una casuística y estudios epidemiológicos que van en esa dirección. Los que reniegan de estos efectos lo hacen en base a estudios muy específicos y controlados en laboratorios, que no ven causa efecto. Pero el efecto dañino de los CEM es de tipo estocástico, por lo que no es fácilmente predecible si una persona expuesta a CEM va a padecer cáncer. Aquí hay que anteponer el criterio de la duda razonable, y evitar la exposición a CEM sobre todo a la población de más riesgo, es decir, niños, embarazadas y ancianos. Es siempre mejor prevenir .
“Los síntomas: ansiedad, estrés, insomnio, cansancio, falta de rendimiento” –¿Con qué dolencias o enfermedades, en especial, los relaciona usted? –Partiendo de lo expuesto en el punto 1, los CEM causan trastornos neurológicos (irritabilidad, ce-
Figura 1: Todas las funciones de nuestro organismo funcionan de manera rítmica a lo largo de las 24 horas de día, donde podemos reflejar las distintas fases o momentos de máxima actividad de cada una de ellas. También diversas patologías aparecen más frecuentemente a determinadas horas del día. El proceso de cronodisrupción tiene lugar cuando la señal que sincroniza todos nuestros ritmos biológicos, es decir, la melatonina, desaparece, lo que hace que la relación temporal entre dichas fases se altera, promoviendo la enfermedad.
faleas, trastornos del ciclo sueño/vigilia, insomnio, somnolencia diurna, alteraciones sensoriales, alteraciones del humor, del carácter, depresión); cardiovasculares (alteraciones del ritmo cardíaco, hipertensión arterial); reproductivos ( alteraciones del ciclo menstrual, infertilidad, disminución de la libido, abortos); tumorigenesis (principalmente leucemias y tumores cerebrales); dermatológicos (dermatitis y alergias); endocrinos (alteraciones cortisol, insulina, hormonas tiroideas), e inmunológicos (alteración del sistema de inmunovigilancia antiinfecciosa y antitumoral), entre otros trastornos. Toda esa sintomatología no es sólo típica de la exposición a CEM, ya que otros factores pueden causarla. De ahí que haya que hacer un buen diagnóstico diferencial siguiendo el historial médico de la persona y mediante una evaluación adecuada. –Ud. y el profesor Bardasano han hecho hincapié en la importancia de la melatonina en todo esto… –En efecto, la melatonina es uno de los ejes centrales que fracasan durante la exposición a los CEM. La melatonina no es sólo la producida por la pineal; ésta sincroniza los ritmos circadianos endocrinos y no endocrinos, y su alteración tras-
toca dichos ritmos como se ha expuesto arriba. Como consecuencia, se genera un estrés oxidativo e inflamatorio sistémico, que es causante del daño celular en todos los órganos y tejidos de nuestro organismo, dando lugar a diversas disfunciones que se manifiestan en las patologías indicadas. Pero sabemos hoy día que la melatonina se produce también en dichos órganos y tejidos, y nuestro cerebro, hígado, corazón, intestino, ovarios, testículos, etc., y los CEM también alteran esta producción extrapineal de melatonina. Esta hormona, que es el principal antioxidante y antiinflamatorio endógeno, su función es la de proteger a dichos órganos del daño oxidativo e inflamatorio producido por los CEM. La consecuencia última de este círculo vicioso es que se produce más daño en nuestras células por un déficit de melatonina causado por los CEM.
“Emisores wifi, móviles y teléfonos inalámbricos entrañan el mayor peligro” –¿Hay relación entre electromagnetismo y radicales libres? –Según lo expuesto hasta ahora, la relación es di-
FEBRERO2015 | 21
V ELECTROMAGNETISMO Y SALUD / Entrevista
Figura 2: Los CEM forman parte del conjunto de factores externos, llamado ‘ambioma’, que afecta a nuestra salud. Entre los factores negativos aquí representados se incluyen los CEM, cuya exposición puede causar trastornos severos incluyendo cáncer, a través de mecanismos relacionados con la generación de radicales libres.
recta por los diversos mecanismos comentados. Además, el acúmulo de radicales libres genera daño y muerte celular, que activa al sistema inmunitario, dando lugar a un proceso inflamatorio (Figura 3). Es sobre estos procesos patogénicos sobre los cuales podemos actuar con la administración terapéutica de melatonina. –¿Cuál es para usted la mayor evidencia del efecto de los campos electromagnéticos a nuestro alrededor? –Cada vez viene a consultarme un mayor número de personas aquejadas de una serie de síntomas que ellos achacan a electrosensibilidad y que, tras un adecuado estudio, se pude comprobar que, en buena medida, ello se debe a la exposición a CEM, debido a la situación de la vivienda o lugar de trabajo. El aumento de los estados de ansiedad, estrés, insomnio y cansancio, con falta de rendimiento laboral, son los síntomas generales que cada vez aparecen más en la población y que no obedecen a causas orgánicas. –Entre todas las fuentes de radiación electromagnética, ¿cuál diría usted que es la más peligrosa?
22 | ADELANTOSDIGITAL Nº2
–Difícil es de aclarar este punto, porque depende mucho de la proximidad a la fuente emisora de CEM, pero probablemente los emisores wifi y los móviles, por la continuidad de su uso, pueden ser los más peligrosos, junto con los teléfonos inalámbricos.
“Se publican estudios científicos con datos falseados o diseñados según el interés de determinadas corporaciones” –A su juicio, ¿cuál es la parte de nuestro organismo más vulnerable a la radiación electromagnética? –El cerebro y el corazón, que tienen unos CEM de 1 picoTesla y 50 picoTeslas, respectivamente, pueden alterarse con relativa facilidad. Asimismo, aquellos tejidos con una proliferación celular más elevada, como la médula ósea, son muy susceptibles al daño producido por los CEM. Pero existe una alteración sistémica global que afecta al sistema neuroinmunoendocrino, reduciendo la capacidad de defensa del organismo, aumentando la
Figura 3: Los CEM causan generación de radicales libres, los cuales generan año oxidativo e inflamación, que impiden la adecuada función de la mitocondria, la organela de la célula responsable de la generación de energía para todo el funcionamiento celular, incluyendo la defensa antioxidante. El fallo mitocondrial promueve una serie de señales que terminan con la muerte celular o su mutación y tumorigenesis. (Imágenes cedidas por el profesor Acuña)
susceptibilidad a todas las patologías mencionadas antes. –Se dice que hay organismos, empresas, corporaciones que contratan pseudocientíficos para desacreditar la información que sale a la luz sobre todo esto… –Oro asunto difícil de probar, pero, algunas veces,fácil de identificar. Es el caso de diversos estudios publicados en revistas científicas por científicos que, cuando uno los analiza con rigor, puede observar que o han falseado los datos o están mal diseñados para obtener los resultados que interesan a determinadas corporaciones.
“Hay que incluir la electrosensibilidad entre las patologías reconocidas por la sanidad pública” –En Francia y otros sitios, hay “zonas blancas”, exentas de radiación, sin telefonía, radio, televisión, internet, etc. ¿Quién las ha creado y por qué? –A veces son diseñadas para y por ciudadanos
que quieren liberarse de los posibles daños de los CEM, pero en general son secundarios a otras actividades. Tal es el caso de Green Bank, una ciudad próxima a Washington DC, en el condado de Pocahontas, estado de Virginia Occidental, USA. En ese lugar, totalmente libre de CEM, existe un radiotelescopio que requiere alrededor un espacio totalmente libre de interferencias electromagnéticas. Pero por ese motivo es el lugar ideal para vivir una serie de personas electrosensibles. –¿Alguna recomendación, como médico, sobre todo esto? –Prevenir, usando el criterio de evitación prudente, que aconseja reducir la exposición a los CEM que pueden evitarse con pocas inversiones económicas, y presionando a los gobiernos para que, al igual que recientemente se hizo con al quimiosensibilidad, incluir la electrosensibilidad dentro de las patologías reconocidas por el sistema sanitario público. Por supuesto, también diagnosticar y tratar los procesos que sabemos tratar, como son la restauración de los niveles de melatonina que ayudan a combatir el daño oxidativo e inflamatorio, restituyendo el estado de salud.
FEBRERO2015 | 23
V ELECTROMAGNETISMO Y SALUD
ELECTROMAGNETISMO LA ENFERMEDAD SILENCIADA n RAÚL DE LA ROSA* En pocos años, se ha producido un extraordinario incremento del fondo electromagnético artificial. Líneas eléctricas, transformadores, antenas de telefonía móvil, wifi, teléfonos móviles e inalámbricos y una amplia gama de aparatos eléctricos y electrodomésticos ha invadido nuestros espacios habitados con innumerables radiaciones que podrían poner en riesgo el bienestar y la salud de la población.
C
“Para la población general, es prácticamente imposible estar bien informados sobre los peligros de las radiaciones” Cada vez hay más estudios científicos que demuestran que los riesgos biológicos existen y que suponen un peligro para la salud, pese a que dichos estudios no reciben ni de lejos tanta publicidad como otros –mayoritariamente promovidos y/o financiados por la industria– que se empeñan en hacer creer lo contrario. Para la población general, es prácticamente imposible estar bien informado sobre los peligros de las radiaciones.
“En España, los ingresos hospitalarios por reacciones alérgicas graves en niños se han multiplicado por siete”
Precisamente, a la vista de los resultados de los estudios científicos, se constata que los niños son especialmente sensibles a la exposición electromagnética artificial. Un ejemplo, en España los ingresos hospitalarios por reacciones alérgicas graves en niños se han multiplicado por siete en los últimos diez años. Y es precisamente en estos diez años cuando ha habido un aumento exponencial de las radiofrecuencias de telefonía móvil y de wifi, que muchos científicos relacionan con el aumento de reacciones alérgicas, caso del neurocientífico e investigador del Instituto Karolinska Olle Johansson o Dominique Belpomme, profesor de oncología de la Universidad París Descartes y presidente de la Asociación para la investigación terapéutica contra el cáncer (ARTAC). En base a estos y otros muchos datos, los llamamientos médicos levantan su voz advirtiendo que podría ser un gran error someter a toda la población mundial a una irradiación de todo el cuerpo, las veinticuatro horas al día. Los miles de estudios científicos revisados por Bioinitiative Re-
24 | ADELANTOSDIGITAL Nº2
port no dejan lugar a dudas del peligro al que nos enfrentamos. Y es que todos estamos sometidos a estos riesgos generados por la emisión de radiaciones de estas tecnologías, especialmente de las generadoras de microondas, caso de antenas de telefonía móvil, wifi, etc., por lo que la Organización Mundial de la Salud las ha clasificado como posible cancerígeno para humanos. Los niños son más vulnerables ante este tipo de tecnologías, dado que su organismo está en fase de desarrollo: problemas de aprendizaje, hiperactividad o alteración del sistema inmunitario, entre otros trastornos de su salud.
“El Consejo de Europa recomendó valores miles de veces por debajo de la actual legislación española” En base a ello, la propia Asamblea del Consejo de Europa, en su resolución 1815 de 2011, recomendó valores miles de veces por debajo de la actual legislación española, así como adoptar medidas para reducir la exposición a dichas radiaciones en la población, especialmente en los niños, por el mayor riesgo que implican para la salud, y emplazó a las autoridades a poner en marcha campañas de concienciación para padres y madres, profesores y menores para advertirles de los riesgos específicos del uso precoz, indiscriminado y prolongado de wifis, móviles y otros dispositivos inalámbricos.
“La cabeza de un niño puede absorber entre un 50 y un 100% más radiofrecuencia que la de un adulto”
Recientes estudios muestran que una señal electromagnética se absorbe dos veces más profundamente en la médula gris y la corteza cerebral de un niño frente a un adulto. Los cráneos de los niños son más delgados, y sus cerebros son menos densos y más fluidos que los cerebros adultos. También tienen mayor permitividad y conductividad eléctrica, lo que significa que la cabeza de un niño puede absorber entre el 50 y el 100% más de energía de radiofrecuencia que la cabeza de un adulto. Además de absorber proporcionalmente más radiación que los adultos para la misma exposición, los cerebros de los niños son más sensibles a la radiación porque sus cerebros aún están en etapas de desarrollo, encontrando, por ejemplo, una menor integración neuronal y mielinización hasta cerca de los veinte años de edad, tal como muestran distintas investigaciones realizadas entre otros por el doctor Olle Johansson. Uno de los efectos más evidentes de la menor integración neuronal es la pérdida de coordinación y el aumento del tiempo entre estímulo y respuesta. La pérdida de la mielina ocasiona graves trastornos del sistema nervioso, ya que provoca que los impulsos eléctricos no se conduzcan con suficiente velocidad o se detengan en mitad de los axones. Lo que favorece la aparición de distintas enfermedades, como la esclerosis múltiple. La mielina es una lipoproteína que se encuentra en el sistema nervioso y forma una gruesa capa alrededor de los axones de las neuronas y permite la transmisión de los impulsos nerviosos entre distintas partes del cuerpo gracias a su efecto aislante. El neurólogo y neurocirujano Leif Salford, de la Universidad Sueca de Lund, demostró en un estudio realizado con ratones expuestos durante dos minutos a la radiación de telefonía móvil con valores situados por debajo de los que producen efectos térmicos, destruía la barrera hematoencefálica, exponiendo los tejidos cerebrales a las proteínas y a las toxinas. Esta línea de investigación ha pues-
to de manifiesto que, tal como se creía, la telefonía celular es sospechosa de estar relacionada e incluso ser la causa de enfermedades degenerativas como el Alzheimer y la esclerosis múltiple. El Grupo Científico de Seletum formado por un grupo internacional de científicos, publicó la declaración de Seletum (Noruega) en 2010 en la revista científica Reviews on Environmeental Health. Este informe realizado por reputados científicos (Fragopoulou, Grigoriev, Johansson, Margaritas, Morgan, Richter, Sage…) de cinco países distintos exigió límites mucho más restrictivos para evitar los riesgos de leucemia, tumores cerebrales, Alzheimer, esclerosis lateral amiotrófica, daños del esperma y roturas en la cadena de ADN, etc.
“La electrosensibilidad es una enfermedad perfectamente contrastada” En este medio ambiente sometido a una radiación generalizada y constante, han aparecido en los últimos años la electrosensibilidad, que como denuncian múltiples colectivos médicos, así como los estudios realizados al respecto, no es un efecto psicosomático producido por una falsa percepción de riesgo, sino una enfermedad perfectamente contrastada. Desde la Fundación Vivo Sano abogamos porque desde el ámbito político se establezcan legislaciones y valores límite acordes a los riesgos que se sabe tienen estas tecnologías. Asimismo es importante informarnos adecuadamente y considerar en reducir drásticamente la exposición indiscriminada de la población a estas radiaciones y utilizar las nuevas tecnologías con racionalidad y precaución e imponer restricciones en su uso, siguiendo las recomendaciones internacionales de los colectivos médicos y científicos. *Raúl de la Rosa es portavoz del área de contaminación electromagnética de la Fundación Vivo Sano y de la campaña Escuela sin wifi.
FEBRERO2015 | 25
V ELECTROMAGNETISMO Y SALUD / Entrevista
“LAS RADIOFRECUENCIAS MÁS PELIGROSAS SON LAS DE TELEFONÍA MÓVIL” n SILVANO MARCONI
A
Ingeniero Superior de Telecomunicaciones. Experto en comunicaciones por satélite y especialista en radiotelescopios, ha dirigido y trabajado en operaciones y proyectos para Alphastar International, Northrop-Italia, Radiotelevisión Italiana (RAI) Ministerio de Telecomunicaciones de Italia, etc. Ha sido condecorado por la OTAN por sus trabajos en operaciones y proyectos de telecomunicaciones dentro de ese organismo. –Alguna gente confunde radiofrecuencias con radioactividad… –Por radiofrecuencias, se entiende la parte de la radiación electromagnética (señal y energía) con una frecuencia máxima de 300 GHz. Esas señales tienen actualmente un uso comercial, militar, médico y doméstico y su energía sube con la frecuencia. Las radiofrecuencias, así como la radiación electromagnética en general, resultan absorbidas por el cuerpo humano en forma de calor. La peligrosidad resulta baja, pero crece con la potencia emitida, con la frecuencia, con la cercanía y con el tiempo de exposición. La radioactividad es la emisión espontánea de partículas subatómicas de alta energía por parte del núcleo del átomo de algunas sustancias (cesio, uranio etc..). La emisión radioactiva está presente en centrales nucleares, en medicina y en aplicaciones militares. La radioactividad se acompaña a menudo con una radiación electromagnética de alta energía (rayos gama) y resulta altamente peligrosa para la salud (tumores). –¿Qué es lo que todos deberíamos saber sobre teléfonos móviles, wifi, antenas y otros emisores de radiofrecuencias de uso cotidiano? –Que todos emiten energía potencialmente peligrosa. La peligrosidad resulta relacionada, más que por la potencia emitida (generalmente baja) por la cercanía de la fuente (teléfono móvil y antenas) y por un eventual largo tiempo de exposición. Los aparatos WIFI, el aparato microondas de uso doméstico no son considerados peligrosos para la salud.
“Una antena de telefonía móvil puede ser dañina en un radio de decenas de metros” 26 | ADELANTOSDIGITAL Nº2
–¿Dónde nos afecta más, y dónde menos, una antena de telefonía móvil? –La energía emitida por una antena de telefonía móvil puede ser dañina para la salud humana en el área alrededor de la misma (en un radio de decenas de metros) dependiendo de numerosos factores. La antena del teléfono móvil puede ser dañina a causa de su cercanía con nuestro cerebro. Alrededor nuestro hay mucho más que la energía emitida por una antena de telefonía móvil. Desde el inicio del siglo pasado la humanidad vive sumergida en un mar de radiofrecuencias, incluido el ambiente doméstico, pero se trata de niveles energéticos normalmente muy bajos y no peligrosos. –¿Hay alguna forma de usar el móvil de modo que resulte menos perjudicial? –Si… la de mano libres y auricular…porque evita poner el aparato, el móvil, en contacto con la oreja y casi con nuestro cerebro. Ese uso debería ser recomendado, hasta obligatorio, para los menores de edad.
“Usar el móvil en manos libres o con auricular debería ser obligatorio para los menores de edad” –¿Está demostrado que las frecuencias superiores a 100 kHz inciden en nuestro organismo? –Todas las radiofrecuencias penetran en nuestro organismo, produciendo calor. Las que más producen calor en nuestro cuerpo son las de entre 30 y 300 MHz. Pero se pueden alcanzar niveles peligrosos por frecuencias fuera de este campo, dependiendo de la potencia emitida, de la distancia de la fuente y del tiempo de exposición. –¿De dónde proceden las radiofrecuencias más peligrosas, a su juicio?
–De ahí donde se concentran los tres factores de: frecuencia alta, alta potencia, y cercanía a la fuente como ocurre con las antenas emisoras. La telefonía móvil (antena del teléfono y antenas emisoras) son las que están más cerca a la comunidad humana. Otras antenas (emisores radio/TV, radares, antenas de comunicación por satélites) están confinadas en lugares aislados y constituyen un riesgo sólo para los operadores.
“Todas las radiofrecuencias penetran en nuestro organismo, produciendo calor” –Las tuberías de acero de nuestras casas ¿tienen algo que ver con corrientes y campos eléctricos? –Cualquier campo electromagnético genera corrientes eléctricas en cuerpos metálicos. Para las tuberías metálicas el efecto es un mayor riesgo de corrosión donde los tubos están en contacto con el terreno. –De todas las profesiones, ocupaciones, etc., ¿cuáles son, a su juicio, las más expuestas a radiación electromagnética? –Operadores de aparatos electro-médicos, a causa del largo tiempo de exposición (rayos X y gamma), trabajadores en centrales nucleares, industrias donde se manipula material ra-
Silvano
Marconi, dioactivo. En el campo de las radiofrecuencias, ingeniero y los operadores de antenas de alta frecuencia y especialista en de alta potencia (telefonía móvil, radar, emiso- telecomunicaciones. res radio/TV, y comunicaciones por satélites).
“La radiación emitida por líneas eléctricas de alta tensión parece relacionada con casos de leucemia en niños” –De las radiaciones de muy baja frecuencia se habla poco. ¿Son inocuas? –¡NO! siempre depende de la potencia y del tiempo de exposición. Por ejemplo la radiación emitida por las líneas eléctricas de alta tensión (electroductos- 50Hz) parece relacionada con casos de leucemia en niños. –Ud. tiene una condecoración de la OTAN, para la que fabricó, montó y comprobó emisoras de radio transportables; ha sido ingeniero de radio en el ministerio de Telecomunicaciones de Italia; ha diseñado emisoras de TV, ha trabajado en alineación de grandes antenas de microondas… ¿En cuál de esos sitios tenía ud que protegerse más (de las radiofrecuencias)? –En centros de transmisión para comunicaciones con satélites, donde hay antenas parabólicas de gran diámetro (15 metros) y de gran potencia (10 KW) en microondas (2-13 GHz).
FEBRERO2015 | 27
V LECCIONES DE LA NATURALEZA, por Cayetano Gutiérrez*
CONTAMINACIÓN ELECTROMAGNÉTICA Y SALUD La polémica sobre la influencia de las radiaciones no ionizantes, como las ondas electromagnéticas, sobre los seres vivos no ha hecho más que empezar y las interpretaciones que se hacen de las diferentes investigaciones científicas que se publican deben ser analizadas de manera objetiva. Y es que los enormes intereses económicos de las empresas de comunicaciones y eléctricas, así como las cuantiosas cifras que supondrían las modificaciones que tendrían que realizar para paliar los efectos negativos de la contaminación electromagnéticas, hacen que el ciudadano de a pie deba filtrar mucho la información que le brindan dichas empresas, por no ser objetiva. Además, la contaminación electromagnética se caracteriza porque no se oye, no se huele, y no se ve.
S
Siempre que una persona se encuentre cerca de un aparato o instalación que funcione con energía eléctrica, se hallará sometida a un campo electromagnético. El problema principal es que así como resulta fácil apantallar un campo eléctrico, con cualquier estructura (Por ejemplo, el campo eléctrico creado por una línea de alta tensión, es apantallado, casi en su totalidad, por la propia vivienda), es muy complicado apantallar un campo magnético. El análisis crítico es fundamental en una sociedad moderna y democrática, para impedir que los poderes fácticos de turno nos engañen de manera descarada y que las administraciones públicas reaccionen de forma tardía y lenta, como ha pasado con el tabaco, asbesto, disruptores endocrinos, cambio climático y tantos otros casos que afectan a la salud pública. Por eso, nos encontraremos con muchos puntos de vista diferentes, según el interés crematístico de la entidad que lleva a cabo el estudio. Pero no olvidemos que la ciencia nunca puede probar que algo es seguro.
“El Tribunal Supremo obligó a Iberdrola a retirar un transformador en Murcia”
Lo que es incontestable es la existencia de sentencias judiciales que ponen de manifiesto que las ondas electromagnéticas son perjudiciales para la salud. Hay muchí-
28 | ADELANTOSDIGITAL Nº2
simos ejemplos de ello. Así, en 1998, la Fiscalía de Madrid ordenaba enterrar tres líneas de alta tensión, ante la queja de los vecinos, por supuestos riesgos para la salud. Para ello, se basó en unos estudios científicos que indican que campos magnéticos con intensidades superiores a 0,2-0,3 μT (microtesla), y con una exposición continuada, aumentan los riesgos de padecer leucemia y cáncer cerebral, entre otras enfermedades, y estos niveles los superan las líneas de alta tensión. El campo magnético de las líneas de alta tensión no desaparece sólo con enterrarlas, sino que, además, hay que aislarlas. Otra sentencia judicial contra la contaminación
electromagnética se produce en el Juzgado de Primera Instancia Nº. 2 de Murcia, en 2002, donde se condenó a Iberdrola a que procediese a adoptar las medidas precisas, a fin de que los campos electromagnéticos que generaba un transformador que se encontraba en los bajos de la vivienda de los demandantes, no invadiesen el domicilio. En este caso el campo electromagnético era superior a 1 microTesla (μT) y en ocasiones llegó a 4 μT. El juez se basó en un informe de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid), realizado por el profesor José Luis Bardasano, especialista en electromagnetismo y profesor de bioelectromagnetismo de dicha Universidad, según el cual campos electromagnéticos superiores a 0,3 μT son perjudiciales para la salud. Tras los correspondientes recursos, el Tribunal Supremo, en sentencia firme obligó a la empresa Iberdrola a retirar un transformador, para evitar radiaciones. Sin embargo, la Audiencia Provincial de Murcia, en una sentencia de 29-7-05, recoge en una resolución que: “La exposición a campos electromagnéticos de intensidad no superior a 100 microteslas (μT) no conllevan la existencia de daño, ni riesgo alguno para la salud de las personas, según el estado de la ciencia actual”. Esta sentencia, basada en el Real Decreto 1006/2001, no respeta el Principio de Precaución y no garantiza unos mínimos de seguridad, según los grupos ecologistas. En este sentido conviene recordar que la legislación, en los países de nuestro entorno, es mucho más severa que la nuestra. Así en Suiza, en 1999, se adoptó como valor límite 1 microtesla (μT), y en Italia se fijaron 0,2 μT.
“Es necesario y urgente un cambio en la normativa legal de España” De todo lo anterior se desprende que es necesario y urgente un cambio en la normativa legal en España, que considere el Principio de Precaución, minimice las emisiones electromagnéticas, aumente las distancias de seguridad y el blindaje electromagnético, ya que nuestra salud está en juego. Las ondas electromagnéticas interfieren los impulsos cerebrales y reducen la secreción de melatonina, que es la hormona que regula el sueño. Los síntomas son variados: jaquecas, mareos, depresiones, insomnio, fatiga, irritabilidad... Su efecto depende de la sensibilidad de cada persona. Lo cierto es que los efectos a largo plazo se desconocen, dado que los aparatos eléctricos se han introducido en nuestras vidas recientemente. Otras sentencias judiciales que reconocen los daños para la salud de las ondas electromagnéti-
cas, pueden ser consultadas en: http://www.contaminacionelectromagnetica.org/sentencias.htm
Contaminación electromagnética de los teléfonos móviles. De todos los electrodomésticos existentes en un hogar moderno, el más peligroso es el teléfono móvil, por su gran potencia y por su proximidad a la cabeza, al ser usado. Las emisiones de sus antenas alteran las ondas cerebrales, provocando estrés y ansiedad.
Las emisiones electromagnéticas radioeléctricas, procedentes de las telecomunicaciones en general y de la telefonía en particular, han quedado reguladas por ley en España, tras un período de vacío legal que ha provocado cierta alarma social. El Real Decreto 1066/2001, del 28 de septiembre, de los Ministerios de Ciencia y Tecnología, y Salud y Consumo, establece los límites de exposición al público, acordes con las recomendaciones europeas 1999/519/CE, aplicando el principio de precaución, a pesar de que los expertos no han encontrado relación directa entre campos electromagnéticos y riesgo para la salud. No obstante, las emisiones de muy baja frecuencia (50 a 60 Hz) producidas por las redes de distribución eléctrica de alta tensión y las de los motores, incluidos los electrodomésticos, han sido excluidas de esta normativa.
“Los teléfonos de nueva generación, con conexión a Internet, incrementan las radiaciones electromagnéticas” El temor a los teléfonos móviles se centra en el tumor cerebral. A las frecuencias utilizadas por los teléfonos móviles (entre 900 y 1800 MHz), los efectos biológicos más visibles de la energía de radiación son térmicos. Es muy difícil demostrar la existencia de alguna relación entre cáncer y
FEBRERO2015 | 29
V LECCIONES DE LA NATURALEZA exposición a un factor medioambiental, cualquiera que sea, entre otras razones porque la aparición de la enfermedad no depende de una única causa. Hasta ahora, no se ha demostrado de forma rigurosa una relación entre teléfono móvil y cáncer cerebral. Mientras se llega a conclusiones fiables, el usuario preocupado por su salud dispone de una serie de medidas preventivas, tales como usar un aparato de escucha externo (manos libres), evitar utilizar el teléfono en zonas con poca señal, porque los teléfonos móviles llevan un sistema que aumenta de forma automática la potencia de emisión. Los teléfonos de nueva generación (que permiten la conexión a Internet) incrementan las emisiones electromagnéticas. Las antenas de telefonía también son unas fuentes muy importantes de emisiones de ondas electromagnéticas. En 2004, los científicos descubrieron que las radiaciones de los teléfonos móviles rompen el ADN en los cultivos celulares. Los cultivos de células mantenidas en laboratorio se ven afectados cuando se las somete a radiaciones de la misma intensidad que las creadas por los teléfonos móviles. Este efecto va más allá del calentamiento por las emisiones, según recoge el Proyecto Reflex (2004), un trabajo financiado por la U.E., que duró 4 años y en el que han participado grupos de investigadores de 7 países, entre ellos España, con un grupo de investigadores, del Servicio de Bioelectromagnetismo, del hospital madrileño “Ramón y Cajal”. Con estas conclusiones se ha demostrado que a los niveles considerados seguros hay efectos celulares, pero esto no quiere decir que sean nocivos. Tampoco se puede predecir lo que pasará con un ser vivo, ya que un organismo sano tiene mecanismos de corrección de las roturas en el ADN y otros factores de protección ante las radiaciones. El número de casos de electrosensibilidad a los campos electromagnéticos, conocida desde 1940, se ha incrementado por la telefonía móvil. Los campos electromagnéticos presentes provocan la lipoatrofia semicircular, por la que desaparece la grasa debajo de los muslos. En 2010, José Luis Bardasano (Dr. en Medicina, Catedrático en la Universidad de Alcalá de Henares y Presidente de la Fundación de Bioelectromagnetismo y Ciencias de la Salud) afirmaba que la producción de melatonina se alterada con las ondas electromagnéticas, produciendo insomnio. Al dormir producimos melatonina (en la glándula pineal), un potente antioxidante que protege contra enfermedades degenerativas como el cáncer. Además, las ondas electromagnéticas producen estrés, cansancio, dolores de cabeza, o in-
30 | ADELANTOSDIGITAL Nº2
cluso cáncer. Pese a todo, el diario “El País” (23-11-2010) informaba sobre el hecho de que no existe unanimidad sobre los efectos de las ondas electromagnéticas en la salud, sobre todo redes de telefonía inalámbrica y torres de alta tensión. Por este motivo, muchos científicos reclaman la aplicación inmediata del Principio de Precaución, y piden que se adopten medidas protectoras pese a que no exista certeza científica sobre las posibles repercusiones de estos campos.
“En Junio 2011, la OMS afirmó, por primera vez, que los móviles pueden causar cáncer cerebral” En junio de 2011, la OMS afirmó, por primera vez, que los móviles pueden causar cánceres cerebrales, es decir, pueden ser carcinogénicos. Esta es la conclusión de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC). Pese al impacto que causó esta información, sus conclusiones han generado mucha incertidumbre y no han sido tajantes, ya que ni lo afirman con rotundidad, ni lo descartan, ni fijan un tiempo máximo de uso, ni mínimo para que sea peligroso, ni hacen recomendaciones específicas sobre ello. La investigación ha tenido en cuenta los resultados obtenidos sólo con animales, pero se desconocen los mecanismos por el que estas emisiones (no ionizantes, es decir, que no son capaces de alterar el ADN, o romper átomos o moléculas) producen su posible efecto cancerígeno. Los expertos sólo admiten que se ha detectado “una débil pero cierta evidencia de genotoxicidad”, es decir, daño en el genoma, aunque no se sepa cómo se ha producido. En la conferencia, impartida el 25-5-2013, en Ponferrada (León), sobre efectos de los campos electromagnéticos en la salud humana, el profe-
sor de la Universidad Politécnica de Madrid, Pedro Costa Morata (Ingeniero de Telecomunicaciones y doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, Premio Nacional de Medio Ambiente y autor del libro “Electromagnetismo: campos magnéticos, silenciosos, ubicuos, inquietantes”), alertaba de los posibles efectos de las ondas electromagnéticas procedentes de antenas de telefonía móvil. Asimismo, afirmaba que afectan a la glándula pineal, a los procesos químicos de las células en los que interviene el calcio, y a la temperatura corporal, elevándola. Las ondas electromagnéticas afectan a la glándula pineal, que interviene en el mantenimiento de nuestras defensas inmunológicas contra el cáncer. En 2014, la (Asamblea Nacional de Francia aprobó proyecto de Ley sobre contaminación electromagnética), tras ser debatido por las compañías de telecomunicaciones inalámbricas, grupos ecologistas, partido socialista y el Gobierno. El Proyecto de Ley se muestra especialmente sensible ante la exposición de la infancia a las ondas electromagnéticas. Actualmente, en España, por desgracia, no existe demasiada consciencia crítica contra la contaminación electromagnética. No obstante, el Ministerio de Medio Am-
biente e Industria debería regular este tipo de contaminación basándose en la resolución 1815 del Consejo de Europa, de 27 de mayo de 2011. Lo cierto es que, desde hace unos 15 años que no se actualizan los estándares de radiación de los teléfonos móviles y cuando se hicieron los controles se consideró el tiempo máximo de llamada por móvil de cuatro minutos y una sola llamada, cuando en realidad sabemos que muchas veces hablamos mucho más de 4 minutos y en varias ocasiones al día. Además, los móviles que se evaluaron no eran los actuales 3G o los 4G, que emiten ondas más intensas, debido a su mayor potencia.
Informe Bioiniciativa (2007), sobre contaminación electromagnética. El informe sobre contaminación electromagnética lo ha aportado la Agencia Europea de Medio Ambiente (E.E.A.), el 17-9-07. El documento eleva la preocupación sobre los efectos de los campos electromagnéticos de extremadamente baja frecuencia (ELF) en la salud humana, llamando la atención sobre la necesidad de disponer de estándares más estrictos de seguridad de la telefonía móvil, las líneas eléctricas y otras fuentes de exposición en la vida diaria. Se trata del informe Bioiniciativa,
FEBRERO2015 | 31
V LECCIONES DE LA NATURALEZA de 2007, (Bioinitiative Report), realizado por un grupo internacional de científicos, en la Universidad de Albany (Nueva York, EE.UU.), e integrado por investigadores y profesionales de las políticas de salud pública, en el que se analizan los efectos biológicos de los campos electromagnéticos, se afirma que los niveles existentes de seguridad pública son inadecuados para proteger la salud pública y se concluye que la exposición a largo plazo de algunas clases de campos electromagnéticos pueden causar efectos graves en la salud, por lo que se necesita una buena planificación de la salud pública para impedir cáncer y enfermedades neurológicas ligadas a la exposición de líneas eléctricas y otras fuentes de campos electromagnéticos.
Conclusiones más importantes del informe Bioiniciativa: l No todo se sabe todavía sobre este tema, pero lo que sí está claro es que los existentes estándares públicos de seguridad que limitan estos niveles de radiación, en casi todos los países del mundo, deben ser mucho más bajos. l Hay pocas dudas sobre que la exposición a los campos electromagnéticos de extremadamente baja frecuencia (ELF) causa leucemia infantil. Niños que tienen leucemias y están en fase de recuperación tienen pocas posibilidades de sobrevivir si su exposición a los campos electromagnéticos de extremadamente baja frecuencia (ELF) está entre 0,1 μT (microtesla) y 0,3 μT (microtesla). l La población que ha utilizado un teléfono móvil durante 10 años o más tiene altas probabilidades de un tumor cerebral maligno y neuromas acústicos. Es peor si el teléfono móvil se ha utilizado principalmente en un solo lado de la cabeza. l Los estudios sobre mujeres sugieren de una forma bastante contundente que la existencia de campos electromagnéticos de extremadamente baja frecuencia (ELF) es un factor de riesgo para el cáncer de mama en mujeres con una exposición a largo plazo de 1 μT (microtesla) y superiores. l Hay una enorme evidencia de que la exposición a largo plazo de campos electromagnéticos de extremadamente baja frecuencia (ELF) es un factor de riesgo para la enfermedad del Alzheimer. Hay pocas dudas sobre que los
32 | ADELANTOSDIGITAL Nº2
campos electromagnéticos emitidos por los teléfonos móviles afecta la actividad eléctrica del cerebro. l Exposiciones a campos electromagnéticos de extremadamente baja frecuencia (ELF) y Radiación de Radio Frecuencia (RF) pueden considerarse genotóxicas (que dañan el DNA) bajo ciertas condiciones de exposición, incluyendo los niveles de exposición que están por debajo de los límites de seguridad existentes. Niveles muy bajos de exposiciones a ELF y a RF pueden llevar a las células a producir proteínas del estrés, reconociendo que las células reconocen las exposiciones a ELF y RF como dañinas. l Hay una evidencia substancial de que los campos electromagnéticos de extremadamente baja frecuencia (ELF) y Radiación de Radio Frecuencia (RF) pueden causar reacciones inflamatorias, reacciones alérgicas y cambiar las funciones inmunes normales a niveles permitidos por los actuales estándares públicos de seguridad. l Ya no es aceptable construir nuevas líneas eléctricas e instalaciones eléctricas que generen campos electromagnéticos de extremadamente baja frecuencia (ELF) que son de riesgo (a niveles de 0,2 μT [microtesla] y por encima). l Mientras los nuevos límites para campos electromagnéticos de extremadamente baja frecuencia (ELF) están siendo desarrollados e implementados, un razonable planteamiento sería planificar un límite de 0,1 μT (microtesla) por cada nivel habitable adyacente para todas la líneas eléctricas. Es recomendable que se establezca este límite de 0,1 μT (microtesla) para todos espacios habitables donde se encuentren niños y mujeres embarazadas. Más información: http://www.bioinitiative.org/ http://www.next-up.org/pdf/ http://www.next-up.org/pdf/ExtractosAgenciaEuropeaDeMedioAmbianteEEAyBioInitiativeReport.pdf
¿Por qué se dificulta la investigación sobre los efectos de las ondas electromagnéticas en los humanos? El 14-10-11, la Fundación para la Salud Geoambiental organizó una conferencia sobre la contaminación electromagnética, en la que participó Alejandro Úbeda (Investigador jefe de la sección de radiaciones no ionizantes
Por último intervino, María Jesús Azanza (Catedrática de Biología Celular y Magnetobiología, de la Universidad de Zaragoza), resaltando que “Nos resulta muy difícil conseguir soporte económico para nuestras investigaciones, que puedan establecer la relación causa-efecto entre radiaciones y efectos nocivos para la salud”.
¿Afectan las redes wifi a los niños? Diferentes expertos reu-
del Hospital Ramón y Cajal), informando que un 68% de la sociedad española cree que el móvil puede producir efectos indeseados en su salud. Úbeda señaló que en nuestro país no se invierte dinero en la investigación sobre la posible nocividad de estas tecnologías inalámbricas, y reconoció que el 80% de los trabajos, con financiación pública, encuentran daños en la salud producidos por antenas y teléfonos móviles, mientras que el 70% de los que tienen financiación privada no lo concluyen así. Y es que todo apunta a que no interesa que se investigue la contaminación electromagnética. También participó Ceferino Maestu (Director del laboratorio de Bioelectromagnetismo, de la Universidad Politécnica de Madrid), afirmando que “curiosamente todos los proyectos de investigación que he presentado me los han denegado“. “Nuestro cuerpo es biológicamente incompatible con el crecimiento exponencial de los campos electromagnéticos actual, ya que nuestro sistema inmunológico no está preparado para ello”. Maestu también contó que la normativa avanzada del ayuntamiento de Leganés, que pretendía reducir mucho la potencia de emisión de las antenas de telefonía del municipio para proteger a los ciudadanos, ha sido demandada por las operadoras. Uno de los proyectos en suspenso consistía en colocar 100 medidores en el municipio para comprobar científicamente el aumento de enfermedades allí donde se presentan las antenas. Además, añadió que la evidencia científica sobre el asunto es suficiente y la contaminación electromagnética es acumulable, veremos qué sucede con las nuevas generaciones, criadas en este continuo aumento de dicha polución.
nidos en el Simposio Europeo sobre Radiaciones No Ionizantes, celebrado en octubre del 2011, en Madrid, han alertado del riesgo del wifi sobre los niños. Los riesgos para la salud, asociados a esta tecnología inalámbrica, motivaron la reciente puesta en marcha de la campaña “Escuela sin wifi”. El doctor Ceferino Maestu, director del Laboratorio de Bioelectromagnetismo del Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid, recuerda que los niños son especialmente sensibles a las radiaciones, porque su cerebro aún está en proceso de formación, y los campos electromagnéticos pueden afectar a su desarrollo, y su efecto aún no se ha investigado suficientemente. En su opinión, el elevado grado de exposición que están sufriendo los pequeños les traerá consecuencias negativas en el futuro. Por su parte, el doctor Joaquín Fernández-Solá, coordinador de la Unidad de Fatiga Crónica del Hospital Clínic de Barcelona, hizo hincapié en los efectos acumulativos de estas radiaciones, al sufrir una exposición masiva y constante, puesto que los wifis están presentes en colegios, domicilios, vías públicas…
¿Qué son las zonas blancas? La contaminación ambiental provocada por el llamado grado de bienestar es causa de nuevas enfermedades, tales como la Fibromialgia, el Síndrome de Fatiga Crónica o la Sensibilidad Química Múltiple. También la contaminación electromagnética originada por los teléfonos móviles y sus antenas, las líneas de alta tensión, los equipos WiFi, los teléfonos inalámbricos y en general cualquier aparato eléctrico, está provocando que cada vez existan más personas con hipersensibilidad a los campos electromagnéticos o electrosensibilidad. Los afectados por la hipersensibilidad ambiental múltiple necesitan un entorno
FEBRERO2015 | 33
V LECCIONES DE LA NATURALEZA de polución cero para vivir. Es lo que se conoce como “zonas blancas”, que consisten en unos espacios naturales y limpios, con una distancia de seguridad a los focos de polución (antenas telefonía, alta tensión, autopistas, fábricas, térmicas, nucleares…), para evitar inmisiones nocivas, donde pueden vivir las personas que sufren la hipersensibilidad ambiental múltiple. En Francia, esta alarma social ha permitido la creación de la primera zona blanca en el Valle de Combeau, para la recuperación de personas electrohipersensibles y está prevista la inauguración de otra “zona blanca” en Italia.
Precauciones para disminuir la contaminación electromagnética. Finalmente, en cualquier caso, es recomendable tomar las siguientes precauciones: l No acumular en la misma habitación elementos que generen radiaciones. l En la cocina, colocar sólo los electrodomésticos estrictamente imprescindibles. l Comprobar que los electrodomésticos disponen de una correcta toma a tierra. l Alejarse de las lámparas halógenas un metro. l Mirar el etiquetado de los nuevos aparatos, para ver su potencia y nivel de radiación. l Usar el móvil sólo cuando se tenga buena cobertura y no alargarse en la conversación
si la cobertura es mala. l Emplear el dispositivo de manos libres y no dormir junto al móvil. l Usar el teléfono fijo siempre que sea posible y limitar el uso del teléfono móvil, sobre todo en los niños porque su sistema nervioso está en desarrollo y son más sensibles a los campos electromagnéticos. l Alejarse de las líneas de alta tensión y de las antenas de telefonía móvil: deberían estar al menos a 600 m de las viviendas. l En el trabajo debemos conocer la normativa del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, para ver si nuestro puesto de trabajo reúne las condiciones adecuadas. l Desconectar las fuentes de las radiaciones por la noche: televisión, router wifi... Por último, indicar que actualmente existen en el mercado aparatos que inhiben las ondas electromagnéticas de los teléfonos móviles. (Un sintético resumen pueden verlo en mi vídeo “Ondas electromagnéticas y salud” ( http://is.gd/ilYBzU ), en mi canal de youtube “Disfruta la ciencia”. ( http://www.youtube.com/user/DisfrutaLaCiencia ) * Cayetano Gutiérrez Pérez es Catedrático de Física y Química, divulgador científico, escritor, y conferenciante. (disfrutalaciencia@ono.com, @disfrutalacienc)
OTRAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: • Acuña Castroviejo, D., 2006, “Informe científico sobre los efectos de los campos electromagnéticos en el sistema endocrino humano y patologías asociadas. Grupo de Investigación “Comunicación Intercelular”, Dpto. de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de Granada, 31-7-2006. 27 pp. • Bardasano, J. L. y Elorrieta Pérez de Diego, J. L., 2000, “Bioelectromagnetismo, Ciencia y Salud”, McGraw Hill/ Interamericana de España, Madrid. • Costa Morata, P., 1996, “Campos Electromagnéticos (Silenciosos, ubicuos, inquietantes)”. Colegio de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación, Troya Editorial, Madrid. • Gutiérrez Pérez, C., 2007, “Fisiquotidianía, la física de la vida cotidiana”. 2ª Edición, Edita Academia de Ciencias de la Región de Murcia. Murcia. • Luquin Bergareche, R., 2013, “Contaminación por radiación electromagnética en personas vulnerables: tutela preventiva y generación de otras fuentes de energía”, Universidad Pública de Navarra (UPNA), Congreso Internacional de Energías Renovables y Cambio Climático celebrado en la Universidad Pública de Navarra los días 23, 24 y 25 de octubre de 2013. http://is.gd/MWZG5D • Maestu, C. et al., 2001, “Declaración de Alcalá.[Informe sobre campos electromagnéticos]”. Alcalá de Henares.
34 | ADELANTOSDIGITAL Nº2
V NOVEDADES MÉDICAS
Las fumigaciones aéreas podrían afectar a las embarazadas
L
a revista científica internacional Environmental Health Perspectives ha publicado el primer estudio que ha realizado mediciones para detectar residuos de plaguicidas en la orina de mujeres embarazadas que viven cerca de plantaciones agrícolas con fumigación aérea. El estudio se titula Aplicación Aérea de Mancozeb y Concentraciones Urinarias de Etilentiourea en Mujeres Embarazadas de Costa Rica: el Estudio Infantes y Salud Ambiental (ISA). Según ese trabajo, las mujeres embarazadas que viven cerca de plantaciones de banano del cantón de Matina en Limón, tienen elevadas cantidades de etilentiourea (ETU) en su orina. ETU es un derivado del plaguicida mancozeb, el cual se aplica mediante fumigación aérea. Las regulaciones actuales para las fumigaciones áreas parecen ser insuficientes para prevenir el contacto de las mujeres con este plaguicida. Según los investigadores, algunas de las mujeres tenían cantidades más altas que otras porque vivían más cerca de las plantaciones bananeras,
trabajaban en agricultura durante su embarazo, y/o lavaban la ropa de sus familiares, quienes principalmente trabajan en banano. Estudios anteriores realizados en trabajadores agrícolas de México y Filipinas, habían determinado que el contacto con mancozeb y su derivado ETU, podrían alterar la función tiroidea. Las hormonas tiroideas son esenciales para el desarrollo del feto y el recién nacido. Los investigadores consideran que la principal fuente de exposición es la fumigación aérea de mancozeb, ya que las mujeres no utilizan este producto en sus casas y la dieta tampoco apareció como una fuente principal de contacto. La investigación la realizó un grupo de especialistas del Instituto Regional en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional (IRET-UNA) en colaboración con investigadores de la Universidad de Lund y el Instituto Karolinska (Suecia), de la Universidad de Quebec en Montreal (Canadá), y la Universidad de California en Berkeley (Estados Unidos. UNA/DICYT
Una proteína que activa al sistema inmunitario frente al VIH
Sergio Rosales Mendoza, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), desarrollan una proteína sintética capaz de estimular la respuesta inmunitaria dirigida a las regiones conservadas que utiliza el virus para reconocer a los receptores de las células que infecta, así como hacia las que son reconocidas por anticuerpos neutralizantes. El agente infeccioso tiene estrategias para evadir el sistema inmune y mermar el organismo, hasta dejarlo vulnerable a todo tipo de infecciones y enfermedades. Puede mantenerse en forma latente por años o mutar su forma, al integrarse al ADN de las células huésped. La idea es generar una respuesta inmune específica, dirigida a las regiones del virus que funcionan como receptores en las células blanco. Si logramos inducirla por medio de la vacunación, podríamos tener más posibilidades de proteger a un individuo en el momento en que es infectado, dicen los autores de la investigación. UNA/DICYT
E
n 1983, un grupo de investigación del Instituto Pasteur, de Francia, encabezado por Luc Montagnier, identificó y describió el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), infección que provoca el deterioro progresivo del sistema inmunitario y merma la capacidad del organismo para combatir enfermedades. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima en más de 35 millones el número de personas infectadas en el mundo, la gran mayoría vive en países de ingresos bajos y medios. Es el agente infeccioso más mortífero: hasta 2012, causó 36 millones de muertes. En la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la UNAM, el grupo de investigación dirigido por Leticia Moreno Fierros, en colaboración con
FEBRERO2015 | 35
V DE AQUÍ Y DE ALLÍ
Representación de un agujero negro. (Foto: AFP/EUROPEAN SOUTHERN OBSERVATORY-M. KORNMESSER)
Astrónoma chilena calcula la rotación de los agujeros negros La astrónoma chilena Paulina Lira, del departamento de Astronomía de la Universidad de Chile, ha creado un código para calcular la rotación de los agujeros negros. Su investigación requirió 80 horas de observación de agujeros negros captados por el Very Large Telescope (VLT), situado en el observatorio de Cerro Paranal (Chile). Los agujeros negros son la concentración de densidad más grande que existe, lo que significa que todo el material que contiene está comprimido hasta el infinito, a pesar de lo cual ocupan apenas un punto en el universo. El cálculo de la rotación de los agujeros negros “permite entender cómo han ido creciendo paralelamente a la vida del universo y por qué llegan a tener estas masas gigantescas”, ha dicho la astrónoma. El estudio, publicado recientemente en la revista británica Monthly Notices of Royal Astronomy Society, duró un año e incluyó el análisis de 40 agujeros negros, o quásares de galaxias lejanas, cuando el universo tenía un 20 % de su actual antigüedad. (Fuente: “El Comercio”, Perú) UGR/DICYT
Nanociencia para descontaminar agua Utilizando nanopartículas de hierro de valencia cero (nZVI), investigadores del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) de Chile, liderados por el Dr. Samuel Baltazar, identificaron las características de la
36 | ADELANTOSDIGITAL Nº2
contaminación del agua con el arsénico, con miras a optimizar su proceso de limpieza. La contaminación del agua es un problema que aqueja a un gran número de comunidades en Chile. Esta situación se presenta especialmente en el norte, donde el agua se mezcla con metales pesados y metaloides, como el arsénico y el plomo, llegando a niveles que superan lo permitido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los investigadores buscaron parámetros destinados a mejorar la eficiencia de la adsorción de diferentes elementos, tales como arsénico, a través de nanopartículas de hierro, en este caso, observando de manera particular el pH, el cual presenta una mayor capacidad de adsorción en condiciones ácidas (pH 4.0).
En el marco de esta investigación, también se desarrolló un estudio del plomo como contaminante del agua, comprobándose que era posible su remoción usando hierro. A diferencia del arsénico, en el laboratorio replicaron agua contaminada con plomo como resultado de la intervención del ser humano. También se encontró una relación entre el pH y la remoción del metal pesado, cuyos resultados de capacidad de remoción fueron optimizados. El siguiente paso es conseguir apoyo de la industria para avanzar en la investigación aplicada.). Lorena Jiménez/USACH/DICYT
Primer anticonceptivo masculino reversible El doctor Alberto Darszon Israel, investigador emérito del Instituto
Papel mineral a partir de botellas de PET
de Biotecnología de la UNAM y miembro del Seminario Permanente Las Ciencias y las Tecnologías en México en el Siglo XXI, ha descrito un componente de la parte exterior de los espermatozoides o células reproductivas, que son los canales iónicos. Gracias a ellos, hay intercambio de sustancias químicas que influyen en la capacidad del espermatozoide para moverse y fecundar. El hallazgo es una base para inhibir el intercambio de sustancias químicas que ocurre a través de la membrana, y así evitar que los gametos o células reproductivas masculinas fecunden a un óvulo. “Hasta el momento no hay un anticonceptivo masculino reversible que sea efectivo y seguro”, explica el doctor Darzson Israel. Inhibir los cambios de concentración iónica, es decir los cambios de concentración de sustancias químicas con carga eléctrica dentro y fuera de la membrana del espermatozoide podría impedir ciertos procesos celulares. “Exactamente esa es la idea del anticonceptivo”, afirma Darszon. “Para que el espermatozoide pueda encontrar al óvulo, se requiere de un procesamiento de información química en la capa externa del óvulo. El diálogo entre el óvulo y el espermatozoide, depende de cambios en la permeabilidad. Si nosotros encontramos un compuesto que bloquea el funcionamiento de ese canal, esa decodificación de la información se va a estropear y entonces el espermatozoide no va a poder encontrar al óvulo”. AGENCIA ID/DICYT
Con la finalidad de talar menos árboles y evitar el desperdicio de agua, un grupo de jóvenes del Estado de México ha diseñado un sistema que convierte las botellas usadas de PET en papel mineral o petapel. “Fabricamos papel ecológico creado con botellas recicladas de plástico, carbonato cálcico y piedra. No usamos agua ni productos químicos, como el cloro. El papel mineral es más resistente que el normal, no se puede romper con las manos, es impermeable, además tiene la calidad de ser fotodegradable y sólo absorbe la cantidad necesaria de tinta al momento de imprimir”, explica Ever Adrián Nava, cofundador de la empresa Cronology, ubicada en Ecatepec, municipio del estado de México. “Al no cortar árboles, ni usar agua reducimos los costos y le ayudamos al planeta. Produciendo una tonelada de papel tradicional se ocasiona un deterioro de 100 años al medio ambiente, con el petapel nosotros eliminamos eso”, asegura Ever Nava. Aunque en España y Taiwán ya existen empresas que elaboran petapel con un proceso similar, el sistema de Cronology es cuatro veces más barato, según sus autores. AGENCIA ID/DICYT
de que el alumno/a analizado pertenezca al grupo de estudiantes con altas calificaciones medias, o no”. UGR/DICYT
Factores genéticos determinan el rendimiento en Matemáticas Una investigación llevada a cabo en la Universidad de Granada ha demostrado que existe una asociación estadísticamente significativa entre el rendimiento de los estudiantes universitarios en la asignatura de Matemáticas y la exposición a la testosterona que tuvieron en el vientre materno. Esta relación determinaría que existen factores genéticos y biológicos que podrían desempeñar un papel destacado en el rendimiento académico en la asignatura de Matemáticas del primer curso de los grados de la Facultad de Económicas. Una carga alta de andrógenos en el vientre materno da como resultado un dedo anular (4D) más largo en relación al dedo índice (2D) en la mano de los humanos adultos. Los niños reciben una mayor exposición que las niñas, lo que se traduce en un menor ‘digit radio’ entre los hombres (cociente 2D:4D) Los resultados del estudio llevado a cabo en la UGR muestran que existe una asociación estadísticamente significativa entre el rendimiento en la asignatura de Matemáticas de los estudiantes de primero de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y la exposición a la testosterona en el vientre materno. Como explica la autora principal de esta investigación, Ángeles Sánchez-Domínguez, de la UGR, “no hemos encontrado asociación entre el ‘digit ratio’ y las calificaciones obtenidas en el resto de asignaturas cursadas en el primer año de carrera, lo que quiere decir que existe una relación cuadrática entre las calificaciones de Matemáticas y el ‘digit ratio’, con independencia
Una “ambulancia” para el cerebro Químicos del Institut de Recerca Biomèdica (IRB) de Barcelona han patentado un vehículo capaz de remolcar moléculas hasta el cerebro, lo que podría facilitar el tratamiento de enfermedades sin terapia. Una barrera de células controla estrictamente el paso de sustancias de la sangre al cerebro para protegerlo de agentes externos e infecciones. La valiosa función protectora de la barrera es a su vez un semáforo en rojo infranqueable para el 98% de fármacos candidatos a tratar enfermedades del sistema nervioso central. Científicos del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) han presentado en un artículo en Angewandte Chemie una lanzadera hábil para traspasar la barrera hematoencefálica y transportar al cerebro diversas sustancias. El equipo de químicos está ya estudiando su aplicación a necesidades médicas concretas. Junto a investigadores clínicos, están preparando terapias para el glioblastoma –el cáncer cerebral más agresivo en adultos–, la Ataxia de Friedreich –una enfermedad neurodegenerativa hereditaria– y próximamente para un tipo de cáncer cerebral infantil. “Se calcula que el 20% de los humanos necesitará algún día un tratamiento dirigido al cerebro”, explica Meritxell Teixidó, investigadora asociada del IRB Barcelona y líder de esta línea de investigación, “y para muchas enfermedades hay buenos fármacos candidatos pero casi ninguno logra llegar a su destino con la consecuente pérdida de potencial. Nuestra propuesta ofrece una solución a una necesidad clínica urgente”. El trabajo se desarrolla en el Laboratorio de Péptidos y Proteínas
del IRB Barcelona, dirigido por Ernest Giralt, también catedrático de la Universidad de Barcelona, siendo uno de los pocos laboratorios en el mundo que trabaja en este tipo de desarrollos. S. Armengou. IRB Barcelona
La capacidad de I+D+i en España continúa deteriorándose Tras la presentación por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE) de la estadística sobre Actividades de I+D (2013) y de la Encuesta sobre Innovación en las Empresas Españolas (2013), y de los últimos datos publicados en la base de datos de Eurostat, la organización empresarial Cotec ha hecho su propio análisis, según el cual, desde1995 hasta el inicio de la crisis en 2008, los gastos totales en I+D en España no pararon de crecer, con altibajos significativos y llegando a crecimientos superiores al 15% en 1998 (16,7%), 2002 (15,5%) y 2006 (15,7%). Sin embargo, desde que comenzó la crisis, la tendencia de estos indicadores se ha invertido en España y a partir del año 2009 (-0,7%) comenzó una etapa de descenso que llego a alcanzar el -5,6% en 2012 y que ha continuado con una caída del -2,8% en 2013, último año del que se dispone de datos estadísticos. Una evolución negativa que no han seguido los principales países de nuestro entorno, especialmente Alemania y Francia, que no han dejado de crecer desde 2009 hasta 2013 con una media de crecimiento en estos cinco años del 4,42% y del 2,82%, respectivamente. Por comunidades autónomas, las que dedicaron un mayor porcentaje de su PIB a actividades de I+D, por encima de la media nacional
del 1,24%, fueron el País Vasco (2,09%), Navarra (1,79%), Madrid (1,75%), Cataluña (1,50%). En el otro extremo, las regiones que menor porcentaje dedicaron fueron Baleares (0,33%), Canarias (0,50%) y Castilla-La Mancha (0,53%) Para el Director General de Cotec, Juan Mulet, “esta pérdida de capacidad en I+D+i hará más difícil para España abordar la reindustrialización que exige el mercado global y fomentar un emprendimiento capaz de generar alto valor añadido”. La fundación Cotec fue creada en 1992 por un grupo de empresarios interesados en promover la innovación tecnológica y la sensibilidad social hacia ese sector. COTEC/DICYT
Calcular el riesgo del síndrome Down en Panamá Un estudiante de Doctorado en Ingeniería de Proyectos de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), Juan Saldaña, ha presentado, como anteproyecto de investigación, un modelo que permite calcular el riesgo de bebés con Síndrome de Down. El cálculo, actualmente, se realiza en base a parámetros de mujeres en el extranjero. “El proyecto consiste en diseñar e implementar un modelo que permita realizar el cálculo del riesgo del bebé de tener Síndrome de Down en base a parámetros poblacionales de Panamá, sobre los parámetros químicos de las mujeres panameñas”, explica Saldaña. El anteproyecto, titulado Plataforma de gestión para el muestreo y predicción de la trisomía 21 en la República de Panamá-Ingeniería de Software y Proyectos de salud, ha pasado a la fase de investigación. UTP/DICYT
FEBRERO2015 | 37
V ACTUALIDAD / Entrevista
“ME SENTÍ UTILIZADA POR LOS POLÍTICOS”
P
n AMPARO GONZÁLEZ
Fundadora y ex-presidenta de la extinta Asociación Española de Enfermos de Hepatitis C –¿Por qué desapareció la Asociación Española de Enfermos de Hepatitis C? –Había terminado el juicio del Caso Maeso (el anestesista juzgado y condenado). Se había creado un protocolo de actuación por un diagnóstico precoz, y se habían creado también mesas de trabajo para dicho protocolo, en donde trabajaban conjuntamente, especialistas, políticos, laboratorios y yo, como portavoz de los pacientes. Por problemas familiares y de salud, decidí tomarme un descanso. Y la junta directiva que había en ese momento decidió la disolución en una junta extraordinaria, a la que 5000 pacientes de toda España no acudieron. Porque, por suerte, ya estaban curados; otros estaban en espera y todos, controlados por hepatólogos de Hospital. –¿Se sintió usted utilizada por alguien cuando ésta funcionaba? –Si claro, yo siempre he sido consciente de que era utilizada para curar vidas y cambiar el sistema sanitario. Por los profesionales que necesitaban la presión que yo ejercía en los medios de comunicación, para que ellos pudieran curar enfermos con los medios adecuados. Por los laboratorios, para la búsqueda de un perfil de enfermos de cada Comunidad, mientras estudiaban fármacos que curasen la enfermedad. Y también por los políticos, que buscaban ganar las elecciones y hacerse la foto. Por eso pagaron a los afectados, cuando faltaban sólo meses para las elecciones generales.
“Pagaron a los afectados cuando faltaban sólo meses para las elecciones generales” –¿Qué tratamientos había entonces? ¿Qué costaban? –En 1998, estaba el Interferón de 3 pinchazos a la semana (con bajos resultados por sus efectos secundarios) que el paciente ya entonces llegó a pagar. Un par de años después, se comercializó la versión de un pinchazo semanal. Se le daba a todo el mundo, y en todas las Comunidades,
38 | ADELANTOSDIGITAL Nº2
Amparo González
desde el minuto uno hasta el minuto antes del trasplante, y después del trasplante. El coste era muy elevado, considerando que el porcentaje de respuesta positiva era del 50%.
“La situación actual es un atentado contra la Sanidad” –¿Cómo definiría usted la situación ahora mismo? –Un atentado contra la Sanidad, para todos los enfermos de hepatitis C y sus familiares. Los protagonistas son los Laboratorios, dado el poco interés de los políticos. Los especialistas ven perjudicado su puesto de trabajo. Y, por supuesto, los más perjudicados son los enfermos, que encima han sido durante estos años la cabeza de turco. –¿Qué papel juegan los médicos en todo esto? –Son los que realmente tienen que dar cifras y resultados reales para que se conciencien los políticos de que curar a los enfermos supondrá, a largo o corto plazo, un gran beneficio sanitario y económico. No olvidemos que los especialistas son los que han hecho los estudios con enfermos; ellos mas que nadie conocen los resultados. Pero
ellos no pueden obligar a los laboratorios a bajar el precio del medicamento; son los políticos quienes tienen que negociar eso.
que dejen a los laboratorios enriquecerse a costa de personas, cuando se supone que hay un medicamento que salva la vida...
“Los médicos no pueden obligar a los laboratorios a bajarel precio del medicamento”
“Sería muy perjudicial que la base de datos de la Asociación fuese utilizada por compañías de seguros y entidades bancarias”
–¿Por qué el medicamento definitivo -si lo es- es tan caro para los españoles? ¿Qué estamos pagando además del medicamento? –La pregunta sería: ¿”cura y mantiene el resultado positivo realmente al 100% este nuevo tratamiento”? Si es así, ¿dónde están presentados los resultados? ¿Por qué los enfermos no pueden acceder al el? Si podemos curar y no contagiar nuevos casos, eso supondría no llegar al trasplante hepático, que es muy caro. Y supondría menos muertes, menos pagos de incapacidades y de vida y orfandad.
“Sería una pena que los enfermos lleguen a vender hasta su alma, y que luego el fármaco no les cure” –¿Hasta qué punto estamos seguros de que el fármaco funciona? –Lo que no se llega a entender es: si cura, por qué no se está aplicando. Y salvando vidas. Seria una gran pérdida y una pena que los enfermos lleguen a vender su alma, sus casas, pedir hipotecas, perder el trabajo y a veces la familia, para poder permitirse pagar de su bolsillos este fármaco, y que luego no les cure...
“Me parece increíble que dejen a los laboratorios enriquecerse a costa de personas” –¿Qué cree que terminará haciendo el gobierno? –Yo creo que no tenemos que preguntarnos qué hará. Tenemos la respuesta: empezar donde se quedó el protocolo de actuación en 2011, cuando gobernaba el mismo partido. Me parece increíble
–Cuando se disolvió, la Asociación tenía una base de datos. ¿Qué contenía y dónde está? –Como digo, se disolvió en el 2011, mediante una Asamblea extraordinaria, a la que sólo acudieron 7 personas, de más de 5000 que había en la base de datos. ¿Por qué en 2011 los enfermos no se morían y ahora sí, en número tan elevado? Los datos que contenía esa base eran de pacientes que en algún momento de sus vidas, desde 12 años atrás, habían estado con el tratamiento, o en estudio. Unos se habían curado y otros no. La asociación estaba dentro del sello de Calidad, con lo cual doy por hecho que esa base de datos se depositó como marca la ley. Ya que sería muy perjudicial que la utilizasen compañías de seguros y entidades bancarias, impidiendo puedan acceder los enfermos. –¿Es cierto que aún la llaman los enfermos de hepatitis C? –Si rompo mi silencio es porque, desde este verano, no dejan de llamarme de lunes a domingo. Estos últimos meses, he llegado a contar más de 100 personas al día, de toda España, llorando, desesperados. Algunos, si no les atiendo, me han amenazado con suicidarse. Es como volver a 1998, cuando salió el tema en todos los medios de comunicación. En aquel entonces, había poca información y aún así no salían a la calle por el miedo al rechazo social. Me pregunto por qué, en 2015, con toda la información que hay, con todos los especialistas que hay, por qué, con una enfermedad tan silenciosa, están los enfermos en las calles.¿Quien les ha dicho que si no salen se mueren?
FEBRERO2015 | 39
V CRÓNICAS DEL MAR, por Elías Meana
LA “GRAN MURALLA CHINA”… EN LA ANTÁRTIDA Con miras a la instalación de la que será su cuarta base, el “Instituto de Investigación Polar de China”, ha establecido un campamento al inicio del verano austral a orillas del mar de Roos, con el objeto de reconocer in situ la topografía del terreno donde instalarán la futura base. El lugar elegido está cercano a la base “Mac. Murdo” de los EE.UU., la mayor y más potente de las establecidas en la Antártida. No deja de ser curioso que la omnipotente China de hoy iniciara su andar antártico construyendo su primera base (“La Gran Muralla”), en la isla del Rey Jorge, al “amparo” y con las facilidades que obtenía de la cercana base chilena de “Frei”, cuyo aeropuerto (el único en la isla), resolvía parte de su logística. Por entonces, en 1985, el “Tratado Antártico” ya recomendaba evitar establecer nuevos asentamientos en lugares donde existieran otros, y en la isla, además de la chilena citada, había otras cuatro: “Jubany” (Argentina), “Ferraz” (Brasil), “Arctowski” (Polonia) y “Bellingshausen” (URSS).
“Cuando llegamos al pie de la ‘muralla’ nos quedamos pasmados” A quien esto escribe, le viene a la memoria, cuando, en 1988, tuvo la oportunidad de visitar “La Gran Muralla”, al regreso de instalar la primera base española (“Juan Carlos I”) en la isla Livingston, donde por aquellas fechas, no había ninguna otra. La visita la realizamos los cuatro técnicos que acabábamos de construirla (Jaime Rives, Félix Moreno Sorli, Roldán Sanz Güix, y yo mismo), mientras que, alojados confortablemente en la base “Frei”, tuvimos que esperar una semana entera para ser evacuados en un avión de la Fuerza Aérea Chilena. (Las condiciones meteorológicas, no permitían el vuelo). La base china, la habíamos avistado durante la recalada a la isla del Rey Jorge, procedentes de Livingston, y si ya nos había parecido grande
40 | ADELANTOSDIGITAL Nº2
desde el mar, cuando llegamos al “pie de la muralla”, nos quedamos pasmados. El recorrido por la base, aunque amable, fue breve y muy limitado; según el guía que nos acompañaba, todavía quedaba mucho por hacer por más que habían transcurrido tres años desde su inauguración. De las muchas “incógnitas” que quedaron sin respuesta, una de las que más nos extrañó fue que, durante la escasa hora que permanecimos, no llegamos a conocer a más de una docena de personas, cuando la población rebasaba el centenar. En fin, que nos quedamos con las ganas de cambiar impresiones con los chinos, y de verle las tripas al coloso: la planta eléctrica, el tratamiento de las aguas grises y de la basura, la instalación de radio y demás servicios esenciales. Eso si, el té y las galletas que nos sirvió el guía con toda ceremonia, estaban deliciosos, pero se nos antojó que nos estaban “distrayendo”. Días más tarde, el tiempo mejoró, y el avión, un Hércules C-130, de la Fuerza Aérea Chilena procedente de Punta Arenas (Chile), pudo aterrizar. Nevaba y hacia un frío del demonio, pero no quisimos perdernos el espectáculo de ver cómo tomaba tierra, y, acompañados de un joven teniente chileno, salimos al exterior, coincidiendo con la llegada de un tanque (de los de guerra) al que habían suprimido la torreta. –¡Ahí llega el expreso de Pekin! –Comentó jocoso el teniente–. El artefacto, cubierto de nieve y barro, al que seguían de cerca otros cuatro, se detuvo chirriando a pocos metros de nosotros. De la escotilla, surgió un hombre grande y fuerte vestido con un mono afelpado y la cabeza cubierta con un gorro de cuero, como aquellos que usaban los aviadores años atrás; saltó a tierra, y gritó algo en su lengua.
“La primera en descender vestía blusa de seda y falda corta. !Azul era el color de su piel¡” Como si hubiera sido ayer, todavía recuerdo aquella escena: una tras otra, fueron apareciendo hasta siete mujeres por la escotilla, todas muy jóvenes y todas vestidas con trajes y zapatos de calle; unas llevaban pantalones, y otras faldas, pero nada más. La primera en descender, ayu-
dada, por el “piloto”, era la más joven (no tendría veinte años). Vestía blusa de seda y falda corta. ¡Azul, era el color de su piel!. Poco después, ya en el avión, los pasajeros, unos veinte chinos, media docena de chilenos, y los cuatro españoles, seguimos las indicaciones de uno de los tripulantes, y nos fuimos sentando en los banquillos adosados a los mamparos de la bodega (no olviden que se trataba de un transporte militar). El aire calefactado que salía por los difusores, no conseguía mitigar la gelidez que nos envolvía, y los chinos, incluidos los hombres, que también iban ligeros de ropa, no dejaban de tiritar.
“Miramos hacia allí y vimos al chino largo y estrecho que suponíamos era el ‘comisario político’” Al rato, volando por encima de las nubes, sacamos de las mochilas el chocolate, las galletas y los frutos secos que todavía nos quedaban de las “reservas”, y dispuestos a compartirlas con los compañeros de viaje, comenzamos con los que teníamos más próximos: la joven de la blusa, y un hombre tan joven como ella, ambos, no dudaron
en alargar las manos con un sonrisa. Del fondo de la bodega, donde sujetada por una gran red viajaba la carga, alguien gritó en chino lo que nos pareció una orden. Miramos hacia allí, y vimos al chino largo y estrecho que, por sus maneras, ya nos había llamado la atención en la pista de aterrizaje (suponíamos que era el “comisario político”), se incorporaba airado del asiento. –¡Gracias!, quisimos entender que decían los dos jóvenes, retirando las manos con una leve sonrisa. La tensión fue mucha, y nunca sabremos lo que habría pasado de no ser por uno de los chilenos, el mismo que nos había deleitado con su guitarra en las veladas nocturnas de los días pasados en Frei. Entre el ruido de los motores, oímos cómo templaba la guitarra, y al poco, acompañado por sus compatriotas, la bodega se llenó con la dulce melodía de la canción chilena más popular de todas: “Si vas para Chile”. Esperemos que el avance de la China en la Antártida haya ido acompañado de buenas actitudes y haya provisto de un vestuario adecuado a los que allí se desplazan.
Base china “La Gran Muralla”.
FEBRERO2015 | 41
V CRÓNICAS DEL MAR, por Elías Meana V Noticias Estación ballenera en la isla de San Pedro, la mayor de las Georgias del Sur, fue abandonada en 1965. En su iglesia, mantenida por el personal de la cercana base británica “King Eward Point”, todavía se celebran misas esporádicamente. Imagen derecha: “Barco arponero, vestigio de lo que fue una intensa actividad pesquera en San Pedro. Obsérvese que aún conserva el cañón a proa”
Las ratas “antárticas” tienen los días contados Según informa la BBC, un equipo de científicos británicos se está preparando para erradicar de una vez por todas a la Rattus norvegicus, (la rata común de alcantarilla, de color gris o marrón) que se supone llegó al archipiélago sub-antártico de las Georgias del Sur, a bordo de barcos balleneros y pesqueros durante el siglo XIX. Estos roedores, que, desde que invadieron estas islas, vienen impidiendo el normal desarrollo de la fauna autóctona (sobre todo, el de algunas espe-
cies de aves que allí anidan), han tenido como barrera infranqueable los glaciares, obstáculos naturales que, de continuar en recesión, les dejarán paso franco para expandirse y llegar a lugares hasta ahora inaccesibles para estos bichos, irrumpiendo en las colonias de aves y otros animales que todavía no han sufrido su voracidad. ¡Noventa y cinco toneladas de raticida se lanzaran desde el aire para aniquilar a esta peste! (Las Georgias del Sur, están consideradas como uno de los territorios más ricos del mundo en lo que a la reproducción y cría de aves marinas se refiere).
“Ley del cañón”: la ‘Operación Atalanta’ barre a los piratas somalies Durante el pasado año, los piratas somalíes no lograron perpetrar ningún secuestro, aunque lo intentaron en once ocasiones, fracasando en todas ellas gracias a la protección e intervención de las fuerzas militares integradas en la “Operación Atalanta”, de la que España forma parte. En este mismo periodo de tiempo, se produjeron 124 asaltos en el sudeste asiático, a la par que en el África occidental no dejaron de aumentar. Para que lo tengamos claro: un estudio de las Naciones Unidas, estima que el 30% del importe de los rescates va a parar a manos de los piratas, un 10%
“Trozo de visita” del buque de acción marítima (BAM) “Rayo” de la Armada Española, actuando en aguas de Somalia. Foto MDE.
a sus colaboradores en tierra, otro 10% se destina a sobornos y regalos a la comunidad del entorno, y el 50% restante, se lo embolsan “socios y financieros”, que normalmente operan desde el extranjero.
V Efemérides 26 Febrero 1806: Una Real Orden dispuso que se obligase a cortar el pelo a los marineros y soldados de la Armada Española, orden que se terminó ejecutando a pesar de la “petición de gracia en razón de poder ser agarrado por el cabello aquel que se caía al agua, salvándole de la muerte”. De ahí procede la frase “Salvarse
42 | ADELANTOSDIGITAL Nº2
por los pelos”.
29 Febrero 1928: Se entrega a la Armada el buque-escuela “Juan Sebastián de Elcano”, construido en los astilleros de Echevarrieta y Larrinaga, de Cádiz. A lo largo de su dilatada existencia, ha dado diez vueltas a la tierra, y recorrido más de un millón seiscien-
tas mil millas (veintinueve millones de kilómetros, aproximadamente).
24 Febrero1989: El Consejo de Ministros español, aprueba la plena incorporación de la mujer a todas las armas, cuerpos y escalas de las Fuerzas Armadas, y, consecuentemente, a la Armada.
V LITERATURA Y CIENCIA
¿CUÁNDO SONÓ LA HORA DE LA CIENCIA-FICCIÓN?
W
illiam Shakespeare podría entrar en la difusa nómina de precursores de la ciencia-ficción –sólo apócrifamente, claro– si nos atenemos al prodigioso salto tecnológico que, por un memorable descuido, introdujo en primera línea de las letras universales: se trata de “Julio César”, acto segundo. César pregunta a Bruto: “¿Qué hora ha dado ese reloj?”; este le responde: “César, son las ocho”. El poeta olvidó que el primer reloj capaz de dar las horas no se inventó hasta mil cuatrocientos años después de muerto el emperador romano.
Los auténticos gérmenes del género, contemporáneos de Shakespeare, dormían ya su sueño subterráneo en una corriente de títulos que -entre la ironía y el utopismovenían, lisa y llanamente, a cuestionar el modelo de Estado. Encabezada por el ensayo de Bernardino Telesio “De natura juxta propia principia” (1565), que suscitó las iras del Vaticano, la lista hundiría sus raíces hasta “Gargantúa y Pantagruel (1535) de Rabelais, y continuaría con “La ciudad del Sol”, de Campanella (1602), “Nueva Atlántida”, de Francis Bacon (1629), o “Historia cómica de los Estados e Imperios del Sol y la Luna” (1648-1662), de Cyrano de Bergerac. La primera anticipación auténticamente espectacular (con ribetes, a primera vista, de inexplicable intuición sobrenatural) se encuentra en “Los viajes de Gulliver”, de Jonathan Swift. En la tercera parte (“El viaje a Laputa”, capítulo III) Swift expone los avances de la Astronomía en aquel reino. Dice que sus astrónomos han descubierto
Recreación de la ‘Máquina del Tiempo’, de H.G. Wells.
dos satélites alrededor de Marte, uno de los cuales gira cada 10 horas, y el otro, cada 21 y media. En la época en que se publicó el libro, 1726, los telescopios astronómicos eran rudimentarios y poco precisos; tanto que, de hecho, los dos satélites de Marte (Fobos y Deimos) no fueron descubiertos realmente hasta 1877 (151 años después) por el estadounidense Asaph Hall. Los tiempos de revolución de ambos satélites resultaron ser asombrosamente cercanos a los descritos por Swift: 7 horas y 39 minutos, y 30 horas y 17 minutos, respectivamente. Al acertar, Swift falló (dicen los especialistas) ya que su intención, en realidad, era satirizar las leyes de Kepler.
Ilustración de los satélites marcianos. Fobos y Deimos.
Además de sus predicciones y antipredicciones, la auténtica ciencia-ficción no ha abandonado en ningún momento la línea enraizada en la ironía y el cuestionamiento de los modelos de Estado, y en esa lista ocupan lugares de honor, por ejemplo, “La máquina del tiempo”, de H.G. Wells, “1984”, de Orwell, “Un mundo feliz”, de Huxley, “Farenheit 451”, de Bradbury, “La plaga de Midas”, de Frederik Pohl… Ad.
VEl lapsus de Shakespeare, publicado hace años por Irving Wallace, es ya un clásico del género. ¿Ha encontrado ud. un error demostrable en una obra literaria -o de otro tipo- conocida? Demuéstrelo y lo publicaremos.
FEBRERO2015 | 43
V FLORA Y FAUNA Las hemos visto a menudo paseando por el bosque y, alguna vez, quizá nos hemos detenido junto a ellas preguntándonos qué son exactamente. Se llaman “agallas vegetales” y constituyen en la Historia Natural, uno de los más fascinantes capítulos sobre interacción entre el mundo animal y el vegetal. Hemos invitado a uno de los mayores especialistas del mundo a que nos lo cuente de su puño y letra, y con sus mejores fotografías.
AGALLAS DE LAS PLANTAS. ¿QUÉ SON Y QUIÉN LAS PRODUCE?
C
n JOSÉ LUIS NIEVES-ALDREY (*)
Investigador científico del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) Cualquiera que esté familiarizado con la naturaleza que nos rodea y sea amante de su observación en los paseos por nuestros campos y bosques conoce perfectamente que los frutos de los robles, encinas o alcornoques son las bellotas, y lo mismo ocurre con los escaramujos, los frutos rojizos que producen los rosales silvestres. Por eso, cuando en alguno de estos paseos se haya encontrado sobre dichas plantas extrañas formaciones de formas variadas, seguramente se habrá preguntado qué son y quien las produce, si no son frutos. La respuesta es que se trata de agallas vegetales, el resultado de una fascinante, compleja e íntima interacción entre la planta y un organismo inductor, que es casi siempre un insecto. Veamos como ocurre el proceso. Una pequeña avispita, de apenas unos milímetros, se dispone a efectuar la puesta de sus huevos sobre una diminuta yema de un roble. Con el taladro de su ovopositor practica un orificio en el tejido de la planta e inocula los huevos hasta su interior; cuando los huevos eclosionan, una o varias larvas comienzan a alimentarse provocando una reacción profundamente compleja en los tejidos y fisiología de la planta que culmina en la formación de una agalla. La agalla no tiene una forma y estructura indiferenciada sino que está determinada específicamente por la especie de insecto que la induce, de modo que casi siempre el insecto se puede identificar por el tipo de agalla que produce: es decir, sólo provocará la formación de su agalla
44 | ADELANTOSDIGITAL Nº2
sobre un determinado tipo de planta y la agalla tendrá una forma y estructura muy reconocible para cada especie gallícola. La planta, que ha respondido a la acción del insecto, produce la agalla, pero es la larva de éste en su interior la que resulta beneficiada, al obtener alimento a través de la rica capa de tejido nutritivo que la rodea, además de protección frente a las condiciones ambientales y el ataque de predadores. Esta compleja interacción planta-animal que representa la formación de agallas, no es sino el resultado de la culminación, a través de sucesivas fases de complejidad, de una relación que ha surgido en la naturaleza muchas veces de modo independiente a lo largo de la historia evolutiva. De este modo hay muchos grupos de organismos capaces de inducir la formación de agallas en las plantas, desde algunos tipos de hongos, hasta ciertos ácaros, y dentro de los insectos, algunos coleópteros, lepidópteros, pulgones y psílidos forman agallas, pero los dos grandes grupos mayoritarios de insectos inductores de agallas son los mosquitos cecidómidos y las avispas inductoras de agallas, himenópteros de las familias Tenthredinidae y Cynipidae. Las especies de esta última familia, la de los cinípidos, de la que se conocen casi 140 especies en España y unas 1400 en todo el mundo, son responsables de la formación de las agallas morfológicamente más variadas y de mayor complejidad estructural de todo el amplio mundo de las agallas.
Andricus kollari
Andricus quercustozae verano
Andricus quercustozae asexual
“En las ruinas de Pompeya se encontraron agallas de robles puestas a la venta en mercado” Las agallas vegetales han llamado la atención del hombre desde antiguo, que las conocía y las recolectaba como remedios para algunas dolencias o enfermedades como diarreas, hemorroides o afecciones bucales, o para otros usos. Algunas de las agallas de los robles más comunes, sobre todo la agalla de Alepo de la región mediterránea, tienen alto contenido en taninos y por esta razón se han utilizado en el curtido de pieles y también en
la fabricación de tinta. Se ha publicado que en las excavaciones efectuadas en Pompeya, sepultada por las cenizas del Vesubio, se encontraron restos de agallas de robles puestas a la venta en un mercado. Incluso se ha documentado el consumo para alimentación de ciertas agallas como las que produce una especie de cinípido sobre plantas de Salvia en el mediterráneo oriental, que son de fuerte y agradable aroma a limón.
Importancia ecológica Las agallas vegetales tienen interés científico desde muchos puntos de vista, ya que en su forma-
FEBRERO2015 | 45
Baizongia pistaciae
Diplolepis rosae
ción ocurren procesos biológicos, fisiológicos, histológicos, genéticos y evolutivos, muy complejos y todavía mal comprendidos. Pero además tienen una gran importancia ecológica ya que representan un recurso que utilizan muchas otras especies para subsistir.
“En la formación de las agallas vegetales ocurren procesos todavía mal comprendidos” En este sentido se puede hablar de la agalla como un ecosistema en miniatura del que dependen, además de la especie que induce la agalla, otras especies en distintos niveles tróficos: especies inquilinas, que viven en el tejido de la agalla, parasitoides e hiperparasitoides que viven a expensas de inductores e inquilinos, y un último nivel de sucesores que aprovechan la estructura de la agalla para albergarse o nidificar, entre los que se encuentran desde ciertas hormigas, avispas esfécidas, arañas, pequeños coleópteros y otras especies de insectos y ácaros. Todas estas especies están conectadas entre sí por medio de intrincadas redes tróficas, de ahí la importancia de este recurso como generadora de diversidad biológica y su importancia en conservación, ya que toda la red dependiente se vendría abajo si se eliminara el recurso que la sustenta.
Algunas especies llamativas y comunes en nuestros campos y bosques En las especies de Quercus, quizás las más conocidas de todas sean las vulgarmente llamadas “bogallas” o “gallarones” en muchos de nuestras zonas rurales donde existen robledales o quejigares. Las causan dos especies de avispas de las agallas o cinípidos: Andricus quercustozae (que
46 | ADELANTOSDIGITAL Nº2
produce la agalla más grande, reconocible por una corona de apéndice en la parte apical) y A. kollari, la especie productora de agallas esféricas más pequeñas, o “canicas” de los robles. Estas dos especies pueden ser enormemente abundantes en ciertos años y en ciertas zonas, pudiéndose observar entonces árboles prácticamente cubiertos de agallas. Pero además de estas especies nuestros robles, encinas y alcornoques albergan muchas otras especies de cinípidos, formadores de agallas muy variadas en prácticamente cualquier órgano de la planta, desde las raíces hasta las partes aéreas, y en éstas, en yemas, ramitas, hojas, flores o frutos.
El peculiar ciclo biológico de las avispas de las agallas de los robles Las avispas de las agallas de los robles, que son las evolutivamente más complejas, poseen un interés añadido en virtud del peculiar ciclo biológico que presentan. Se trata de un ciclo con alternancia obligatoria de dos generaciones morfológicamente diferentes, una sexual compuesta de machos y hembras que se reproducen por vía sexual normal, y otra asexual integrada tan solo por hembras que se reproducen por partenogénesis. Estas dos generaciones además de diferenciarse entre sí, a veces profundamente, en las características morfológicas de los insectos, se distinguen por la morfología de las agallas que originan, ya que éstas son siempre distintas en las dos generaciones, aparte de que están por lo general situadas sobre diferentes órganos de la planta. Para comprender mejor este ciclo biológico podemos poner de ejemplo la especie Neuroterus quercusbaccarum que es relativamente frecuente en nuestros robles. Las agallas de la generación sexual son de forma esférica y aparecen en pri-
mavera sobre las hojas y los amentos. A finales de primavera comienza la emergencia de los insectos, machos y hembras, que están provistos de alas. Después de fecundadas, las hembras efectúan la puesta en las hojas comenzando la formación de otras agallas distintas, esta vez de forma lenticular, que comienzan a ser visibles en el envés de las hojas al final del verano y están plenamente desarrolladas en otoño. Estas agallas lenticulares caen al suelo al tiempo que las hojas y permanecen en el suelo todo el invierno. A finales del invierno o comienzos de primavera del siguiente año comienza a emerger de estas agallas otra generación que está formada sólo por hembras, que después de poner sus huevos sobre nuevas yemas vegetativas o florales producirán la aparición nuevamente de las agallas esféricas de la generación sexual, completando así un ciclo denominado heterogónico.
Agallas comunes en otras plantas En los rosales silvestres es frecuente la agalla conocida como “bedeguar” del rosal, también producida por un cinípido: Diplolepis rosae; esta agalla es grande, formando una masa cubierta de ramificaciones pelosas a modo de cabellera, por lo que no pasan desapercibidas.
“En los rosales silvestres, es frecuente la conocida como ‘bedeguar’, producida por un cinípido” En los sauces de nuestro ríos y riberas es fácil ver muchos tipos de agallas en las ramitas y en las hojas, inducidas por diversas especies de avispas porta-sierra (unos himenópteros de la familia Tenthredinidae) y de dípteros cecidómidos. Una de
Neuroterus quercusbaccarum sexual
Pontania proxima
las más comunes son las de forma de habichuela inducidas por Pontania proxima en las hojas de las mimbreras. La cornicabra, un arbusto del género Pistacia, es atacada por muchas especies de pulgones que forman agallas. De las más llamativas son las de forma de cuerno de cabra inducidas por la especie Baizongia pistaciae y que dan nombre vulgar a la planta. Muchos otros árboles, arbustos y plantas herbáceas de nuestra flora presentan agallas inducidas por insectos, ácaros u hongos. Algunas son más o menos llamativas, pero la mayoría pasan desapercibidas por su pequeño tamaño o formarse en plantas o en órganos de las mismas que no son comunes o no son fácilmente observables. Su estudio y catalogación en nuestro país dista mucho de estar completado a pesar de ofrecer numerosos alicientes científicos.
(*) Trabaja en taxonomía, biología y ecología de insectos himenópteros, y, desde hace muchos años, con especial interés en el estudio de las decidías o agallas vegetales. (Todas las fotos Jose Luis Nieves ©)
Neuroterus quercusbaccarum asexual
FEBRERO2015 | 47
• La Luna de Febrero, noche a noche
(Cortesía de Pedro Velasco y Editorial Procivel)
neta, que a l p e t s e e r anos sob m u h ón de s i o c l a r s u o d m a a l v e n l emos e empo l “¿Cuánto ti nuestro? Si concentrás sde su formación, hace os de consideram historia de la Tierra, e ese día equivaldría a d la un día toda s de años, cada minuto Tierra se formó en la ne la gada, u r d 4.560 millo e años. A esta escala, a m a l e sd las 4 d . tres millone las cero horas. Sobre n los mares templados e ,a medianoche s algas y las bacterias formaron al anochecer la se aparecieron moluscos y crustáceos e. Los dinosaurios s rd Los primero e las 6 ó las 7 de la ta noche, y a l e d 1 1 s r a b l siguiente, so oblar la Tierra sobre veinte. En ese mismo s ap és, empezaron n de ella a las 12 meno ves y, un minuto despu a . ro desaparecie zó la expansión de las ersificación en especies en iv minuto, com inician su explosiva d ieron a las 12 menos os ec es decir, , los mamífer pasados primates apar 0 0 4 . 1 a s te ramo os…, m o s a r Nuestros an o pasó de pesar 500 g o h a n lo que e ebr s r o e c n o u d s n ; é z i e t i d en, convir m u l o v u s e día.” s ó e e d s triplic o t ar. u n s mi o físico nucle l m o i t tr l s ú a , s s e o v d e en los Hubert Re n del Centre Nationa Investigació Scientifique (CNRS) Director de rche de la Reche