Nº4 / ABRIL 2015 / www.adelantosdigital.com
ADELANTOS digital lll magazine sobre ciencia, científicos y todo lo demás
¿Qúe tiene el aire que respiramos?
Alergias para todo el año
Miles, millones de células… en busca del cáncer
Un científico al encuentro de lo paranormal
‘Hypericum’, 35 millones de años de evolución
V UN AIRE LLENO DE MISTERIOS
Nº4 / ABRIL 2015
¿Q
ué estamos respirando? Hablo en serio, y no de política precisamente. Bueno, también. La cuestión es qué estamos dispuestos a respirar antes de que… Porque no sale gratis -y esto va también por los políticos-. Y la disposición a seguir respirando se nos supone. Hemos invitado a algunos de los mayores especialistas del país a que nos expliquen al menos qué es, ahora mismo, lo que nos metemos en el cuerpo 15 veces por minuto y qué podemos esperar de ello. También nos hemos interesado por la gente que investiga y lucha, en el silencio de sus laboratorios, contra el cáncer. Esta vez, alguien cuyas contribuciones a esa lucha, patentadas desde este país, han sido premiadas, también en este país, así que nos hemos permitido sacarle momentáneamente de él -del silencio creador-. ¿Ha presenciado usted alguna vez un suceso extraño, ha visto en el aire, o en la tierra, algo sin explicación? Las últimas aclaraciones sobre muchos de ellos -es que hay mucha gente a la que, al parecer, sí le ha pasado- han sido recogidas en un libro por uno de nuestros colaboradores habituales, que, como científico, ni se ha prestado a remasterizar cantos de sirena, ni ha silenciado los aspectos que aún permanecen inexplicados. Se lo pongo más fácil: ¿sabe usted cómo se llama la última isla, recién formada, en el archipiélago polinesio de Tonga? Es una pregunta con trampa: todavía no tiene nombre, y es una de las cosas que nos cuenta nuestro cronista de mares y océanos. ¿Y el hypericum, sabemos algo del hypericum? La gente que más sabe de eso en el mundo es la que acaba de reconstruir su historia evolutiva, una historia que empezó hace 50 millones de años respirando lo que hubiera. Y han tenido -tres de ellos- la gentileza de escribir sobre ello, e ilustrarlo con sus mejores fotos, para los lectores de “Adelantos”. Y, bueno, ya está bien de preguntas -un respiro-. Hasta el próximo número. DM
CONTENIDOS: El aire que respiramos. Entrevistas:
19 Informe: Efectos de la contaminación atmosférica en la salud. Cayetano Gutiérrez
3 “Pocos saben qué es un aire contaminado y quién lo contamina”. Manuel Miguel Jordán Vidal.
25 FECYT y CSIC convocan la tercera edición del certamen para jóvenes Innovaciencia.
6 “Parece haber una relación entre bebés con bajo peso al nacer y partículas de la contaminación del aire”. Mark Nieuwenhuijsen
25 Confirman en el LHC una anomalía que podría sugerir la existencia de una nueva partícula.
7 “La contaminación es, probadamente, neurotóxica en humanos”. Jordi Sunyer
26 Miles, millones de células… en busca del cáncer. Entrevista: Alberto Orfao
28 a 32 De aquí y de allí. 8 “La contaminación por partículas reduce la esperanza de vida de los europeos en 9 meses”. Xavier Querol 33 “Los charlatanes del misterio contaminan a quienes buscan la verdad”. Rafael Alemañ Berenguer 10 “Aún sin emitir más CO2, no recuperaríamos la atmósfera preindustrial ni en 300 años”. Rosa Menéndez 37 Crónicas del mar. Elías Meana 12 “Con los fuegos artificiales, los niveles de metales en el aire siguen siendo elevados, finalizadas las fiestas”. Teresa Moreno
41 35 millones de años de evolución del género de plantas Hypericum en las regiones templadas del planeta. Andrea Sánchez Meseguer, Jorge M. Lobo e Isabel Sanmartin
14 “Las gasolineras contaminan el aire en unos 100 metros a la redonda”. Enrique González Ferradás
44 El eclipse solar del 20 de marzo, visto desde la universidad de Cartagena.
16 “Las proteínas alergénicas viajan también adheridas a partículas diésel”. Jordina Belmonte
45 Lunas de Abril, noche a noche. Pedro Velasco
46 El 23 de Abril, día….¿de qué libro? 18 “La floración y la polinización tienden a variar su ciclo y su intensidad”. Rafael Tormo 47 Alguien dijo… magazine sobre ciencia, científicos y todo lo demás
ADELANTOS DIGITAL © Adelantos Digital 2015. © De los textos e imágenes originales, sus respectivos autores. Todos los derechos reservados. Se prohibe la reproducción total o parcial de los contenidos de esta revista por cualquier medio electrónico, mecánico u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del editor.
“Adelantos” deja absoluta libertad a sus firmantes en la exposición de sus puntos de vista, y confía en la responsabilidad de los mismos.
2 | ADELANTOSDIGITAL Nº3
Dirección: Diego Muñoz Diseño, maquetación, edición gráfica: Francisco López Web: adelantosdigital.com Contacto: socialmedia@adelantosdigital.com
V EL AIRE QUE RESPIRAMOS / Entrevista
“Pocos saben qué es un aire contaminado y quién lo contamina” n MANUEL MIGUEL JORDÁN VIDAL
Profesor Titular del Departamento de Agroquímica y Medio Ambiente de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Miembro del grupo de investigación GEA-UMH. Miembro de la Real Sociedad Española de Química. Ha investigado sobre mineralogía y tecnología de arcillas, evaluación de la incorporación de residuos en materiales cerámicos de construcción; un estudio integrado del origen, comportamiento y distribución del material particulado atmosférico en el cluster cerámico de Castellón.
ABRIL2015 | 3
V EL AIRE QUE RESPIRAMOS / Entrevista
U
“Es preciso reducir las fuentes principales de contaminación: la combustión ineficiente de combustibles fósiles y la generación de electricidad”
“La norma Euro 6, que entrará en vigor este año, impondrá límites más estrictos a los óxidos de nitrógeno emitidos por los motores de gasóleo”
–¿Qué otras cosas perjudiciales respiramos dentro de la “legalidad”? –La legislación en relación con la calidad del aire prevé maneras de supervisar los progresos y verificar si se han alcanzado los objetivos. En ocasiones, se alcanzan y en otras no, lo que conlleva ampliar más los plazos legales para su cumplimiento. Por ello, en demasiadas ocasiones estamos respirando literalmente aire contaminado. Reducir los efectos sanitarios de esta forma de contaminación escapa en gran medida a la voluntad de las personas y exige más bien la actuación de las autoridades públicas en los planos nacional, regional e incluso internacional por medio de una legislación efectiva. En el caso de la Unión Europea, una manera de lograr esta mejora ha sido fijar límites legalmente vinculantes y no vinculantes para determinados contaminantes dispersados en la atmósfera. Entre las leyes importantes que establecen límites para los contaminantes en Europa, caben destacar la Directiva de 2008 relativa a la calidad del aire ambiente y a una atmósfera más limpia en Europa (2008/50/CE) y la Directiva marco de 1996 sobre evaluación y gestión de la calidad del aire ambiente (96/62/CE).
sted es coautor de un estudio sobre partículas atmosféricas en suspensión y su contenido en arsénico, metales pesados, partículas PM10, etc. ¿Estamos respirando mucho de todo eso? ¿Por qué? –Si, por supuesto. El problema de la contaminación atmosférica de origen antropogénico ha sido consustancial con el hombre, agravándose desde el desarrollo de las grandes ciudades y del medio industrial. Por ello, la Unión Europea ha establecido normas para determinados contaminantes que la Ciencia ha podido demostrar que producen efectos muy perjudiciales para la salud. Además de establecer unas normas de calidad del aire aplicables a contaminantes específicos y unos techos nacionales anuales, también se han establecido normativas europeas relativas a aquellos sectores que constituyen fuentes de contaminación atmosférica: sectores industriales, grandes instalaciones de combustión, emisiones de vehículos, etc. Por ejemplo, la norma Euro 6, que entrará en vigor este año, impondrá unos límites más estrictos a los óxidos de nitrógeno emitidos por los motores de gasóleo.
–¿Qué es lo peor de todo eso que respiramos y cuál es su fuente? –Todavía queda mucho por investigar y, además, cada organismo responde de diferente forma ante un determinado contaminante. Siguiendo las indicaciones de la OMS y de diferentes estudios científicos, la Unión Europea ha establecido normas para las partículas en suspensión de determinados tamaños (PM10 y PM2,5), el ozono, el dióxido de azufre, los óxidos de nitrógeno, el plomo, compuestos orgánicos volátiles y otros contaminantes que pueden tener un efecto perjudicial para la salud humana y los ecosistemas. Para reducir las repercusiones de la contaminación atmosférica sobre la salud pública, es preciso reducir las fuentes principales de contaminación, en particular la combustión ineficiente de combustibles fósiles para el transporte motorizado y la generación de electricidad, y mejorar la eficiencia energética de los edificios y de las industrias.
4 | ADELANTOSDIGITAL Nº4
“Pudimos observar que, dentro de un mismo término municipal, había lugares donde se cumplía la legislación y otros que superaban los límites establecidos” –El trabajo antes mencionado establecía un nuevo índice de calidad del aire. ¿Se está respetando? –El aire, la calidad del aire, el concepto del aire, el ciclo del aire y cualquier otra definición que tiene que ver con el aire y su salud, es fundamental para los ciudadanos y para las administraciones ambientales. Desgraciadamente, es bastante desconocida, ya que pocos saben qué es un aire contaminado y quién lo contamina. Por eso es muy importante conocer y formar a los ciudadanos sobre la calidad del aire. Nuestro grupo de investigación ha establecido índices
de calidad del aire de polvo atmosférico (PM10) y su contenido en arsénico y metales pesados en un clúster cerámico, una zona altamente industrializada. Hace aproximadamente 10 años, comenzamos este estudio y, durante los primeros 3 años, se superaban los límites legales establecidos tanto para concentración de PM10, como de arsénico en PM10 en algunos de los puntos de muestreo. Pudimos observar incluso que, dentro de un mismo término municipal, había lugares que cumplían la legislación y otros donde se su-
peraban los límites establecidos. Se tomaron las medidas adecuadas por parte de las empresas y administraciones, y en la actualidad se están respetando los índices de calidad del aire en la zona de estudio, salvo aquellos días del año en los cuales de producen intrusiones de aire cargado de partículas procedentes del norte de África (intrusiones saharianas). Esta contaminación, de origen natural, es difícil de prevenir y puede causar serios problemas respiratorios, principalmente, en niños y ancianos.
La UMH y la UJI establecen un nuevo índice para medir la calidad del aire de la industria cerámica de Castellón
E
l profesor del departamento de Agroquímica y Medio Ambiente de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche Manuel Jordán ha establecido un nuevo índice de la calidad del aire, publicado en la revista Journal of Environmental Management con el título “Evaluación de los episodios de contaminación por particulado mineral atmosférico en un clúster cerámico (NE de España): Propuesta de un nuevo índice de calidad del aire para partículas (PM10), arsénico, cadmio, níquel y plomo”. En el estudio han trabajado también los investigadores de la Universitat Jaume I (UJI) Teófilo Sanfeliu Montolio y Ana Belén Vicente Fortea. El trabajo describe la evaluación de la calidad del aire en términos de niveles de partículas atmosféricas en suspensión y su contenido en
arsénico y metales pesados legislados, tras un periodo de 5 años de muestreo, análisis y caracterización en la industria cerámica de Castellón. Aproximadamente, el 80% de la fabricación de baldosas cerámicas europeas e industria química auxiliar se concentra en dos zonas, uno en Módena (Italia) y el otro en Castellón. En el estudio se han establecido los índices de calidad del aire para cada contaminante con la idea de informar al ciudadano de forma visual, a través de una carta de colores, de la calidad del aire que respira. La metodología propuesta en este trabajo es una herramienta útil para el desarrollo de futuros planes de evaluación de la calidad del aire en otras áreas altamente industrializadas de diferentes regiones o países.
ÍNDICE DE LA CALIDAD DEL AIRE
PM10 μg/m2
Calidad
Contaminación
0-25
Excelente Baja
Color
25-50 Buena Normal 50-75
Deficiente Alta
>75
Baja
Muy alta
ABRIL2015 | 5
V EL AIRE QUE RESPIRAMOS / Entrevistas
“Parece haber una relación entre bebés con bajo peso al nacer y partículas de la contaminación del aire” n MARK NIEUWENHUIJSEN Graduado en la Universidad de Wageningen. Trabajó muchos años en el Imperial College de Londres. Investigador del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL) desde 2007. Experto en evaluación de la exposición ocupacional y ambiental, epidemiología y evaluación de riesgos de salud. Mark Nieuwenhuijsen. (Fotografía: Pau FabregatISGlobal)
U
sted participó en una investigación internacional dirigida desde la Universidad de California, que analizó 3 millones de nacimientos en Europa, América, Asia y Australia; averiguaron que las madres expuestas a cierta contaminación tenían bebés con bajo peso al nacer.¿Cuál es la causa? –Los mecanismos que subyacen a nuestras asociaciones observadas entre la exposición materna a la contaminación del aire y el bajo peso al nacer no se entienden completamente, y aún están por aclarar, pero se ha sugerido que están mediadas por el estrés oxidativo y la inflamación inducida por los tóxicos procedentes de las partículas de la contaminación del aire.
“La contaminación aumenta el riesgo de cáncer de pulmón, asma, EPOC y de disminución cognitiva en los ancianos” –¿De dónde proceden las partículas causantes de ese bajo peso al nacer? –En las zonas urbanas, las partículas se generan principalmente por fuentes antropogénicas como el tráfico (fuente principal), la construcción, las industrias, los barcos y el tráfico aéreo. También hay fuentes naturales de partículas como las tormentas
6 | ADELANTOSDIGITAL Nº4
de polvo, la sal marina y los volcanes. –¿Qué consecuencias tienen, a largo plazo, esas partículas en el organismo? –Los efectos a largo plazo de la contaminación atmosférica sobre la salud aún se están estudiando, pero la limitada evidencia disponible sugiere que hay un mayor riesgo de sufrir varios tipos de cáncer (por ejemplo, cáncer de pulmón), problemas respiratorios (asma y EPOC), y posiblemente una disminución cognitiva en los ancianos. –¿Cuáles son los límites legales, el máximo nivel permitido, para ese tipo de partículas? ¿Se cumplen en España, en Europa? –Respecto a si se cumplen o no los límites legales, lo mejor es echar un vistazo a la web de la Agencia Europea de Medio Ambiente, donde indican propuestas para que se cumpla con las directrices. –¿Cómo bajar esos niveles? –Hay varias cosas que se pueden hacer, tanto por los ciudadanos como por las autoridades, con el fin de reducir los niveles de contaminación del aire. Por ejemplo, las personas pueden reducir el uso de sus vehículos personales a motor (coches y motocicletas) y en su lugar pueden emplear el transporte público e, incluso mejor, empezar a desplazarse de forma activa (a pie o en bicicleta), ya que en las zonas urbanas, el tráfico es el principal contribuyente a la contaminación del aire.
“La contaminación es, probadamente, neurotóxica en humanos” n JORDI SUNYER Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud en la Universidad Pompeu Fabra. Investigador del Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM-Hospital del Mar). Vicedirector del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL). Ha recibido Premio John Goldsmith, el más prestigioso en epidemiología ambiental. Autor principal de una investigación del proyecto Europeo Breathe sobre exposición a contaminantes atmosféricos y desarrollo cognitivo en niños de primaria
L
a contaminación del aire ¿es neurotóxica? –En una clasificación reciente de los neurotóxicos del neurodesarrollo, se la titulaba como sospechosa de serlo, pero no confirmada. Nuestro estudio en escolares indica que, por la naturaleza del estudio, la consistencia con otros estudios y la coherencia con las evidencias toxicológicas merecería ser considerada como neurotóxica probada en humanos. –¿Qué han averiguado exactamente sobre los niños de escuelas altamente contaminadas? –El crecimiento de la funciones ejecutivas básicas, como la memoria de trabajo y la atención sostenida, es menor que en los niños de escuelas con menor contaminación. Ello no se explica por las características sociodemográficas de las escuelas o los niños.
Jordi Sunyer. (Fotografía: Pau FabregatISGlobal)
“La memoria de trabajo y la atención sostenida de niños en escuelas altamente contaminadas es menor” –¿De dónde proceden las partículas especialmente peligrosas en ese sentido? ¿Cuál es la peor? –Proceden del tráfico y, en particular, de los vehículos con diésel. No podemos identificar si las culpables son los metales o los hidrocarburos que se inhalan con las partículas de carbón. –¿Es, pues, peor el diesel que la gasolina? –Por lo que se refiere a la emisión de partículas ultrafinas, que tienen una mayor capacidad tóxica, ciertamente es peor el diesel. Por lo que se refiere a la emisión de gases relacionados con el cambio climático, el motor a gasolina es más perjudicial.
ABRIL2015 | 7
V EL AIRE QUE RESPIRAMOS / Entrevista
“La contaminación por partículas reduce la esperanza de vida de los europeos en 9 meses” n XAVIER QUEROL Geoquímico Ambiental, Profesor de Investigación del CSIC en el Instituto de Diagnóstico Ambiental.
S
i el gasóleo contamina 4 veces más que la gasolina…, ¿qué hacer, entonces, con los coches diésel? –La normativa de emisiones es mucho más permisiva para el diésel; este tipo de motor emite mucho más que el de gasolina, especialmente en lo referente a los óxidos de nitrógeno. El diésel es tan bueno o mejor que la gasolina como combustible, pues permite recorrer más kms con menos litros, y, en cuestión de CO2, emite menos. El problema está en los contaminantes urbanos, partículas en suspensión y NO2, de los cuales emite más que la gasolina. No hay que demonizarlo, sino forzar a que estos vehículos, en un futuro muy próximo, cuenten con tecnología para reducir las emisiones de estos contaminantes urbanos. En partículas, ya casi se ha conseguido, en NO2 no. –¿Qué contaminante o qué partículas de contaminante son, según usted, las más dañinas? –Según la OMS y la CE, y basándose ellos en los estudios toxicológicos y epidemiológicos de numerosos grupos de I+D del mundo, son las partículas en suspensión las que tienen efectos más claros sobre la salud. Según la CE, la contaminación por partículas reduce la esperanza de vida de los ciudadanos europeos en unos 9 meses como media. Le sigue el ozono, y el NO2. Localmente, hay otros contaminantes que, en casos puntuales, pueden tener mucho efecto, como es el caso del benceno y el benzo-a-pireno, pero, a escala urbana y generalizada, son los tres primeros.
“Hay 200 zonas de atmósfera protegida en Europa; las de mayor éxito, las alemanas” –Ud defiende la creación de áreas de atmósfera protegida. ¿Cómo?
8 | ADELANTOSDIGITAL Nº4
–La gran densidad de población en nuestras ciudades hace que se haya concentrado un gran volumen de tráfico que circula muy próximamente a los ciudadanos y, por tanto, influye mucho en la exposición de la población a la contaminación que ellos generan. Las zonas de baja emisión es la herramientas más utilizada por grandes ciudades para mejorar la calidad del aire. Consiste en delimitar una zona donde se excedan los valores límite de calidad del aire protección a la población y actuar sobre ella impidiendo que los vehículos más contaminantes en partículas puedan acceder a dichas zonas; a lo largo de los años se va subiendo el listón de exigencia a los vehículos que acceden, de manera que se provoca una renovación del parque de vehículos, que, si se dirige adecuadamente, se puede orientar a los vehículos más ecológicos. Además, muchas de estas zonas están primadas en cuanto al transporte público y cuentan con aparcamientos disuasorios en la periferia para que se pueda estacionar allí y entrar al centro con el transporte público. Existen alrededor de 200 zonas de bajas emisiones o de atmósfera protegida en Europa; las que más éxito han tenido son las alemanas. –Era ud. el único español en el comité científico de ocho personas que asesora a la Organización Mundial de la Salud sobre calidad del aire en Europa. ¿Qué hacían exactamente? –Estuve hasta 2014 en el comité asesor científico de los proyectos REVIHAAP y HRAPIE de la OMS, pero no en calidad de experto en salud (no lo soy, y hay muchos expertos en España que sí lo son a nivel Europeo) sino para asesorar en cómo evaluar la calidad del aire, qué componentes medir para ello, qué compuestos emiten las diversas fuentes y qué medidas tomar para reducir la contaminación. Nosotros medimos parámetros que aún no se han legislado, como el carbono negro, la composición química de las
Xavier Querol.
partículas o los niveles de partículas ultrafinas. La guía nuestra es la siguiente: No hay que alarmar a la población pero sí alertar para que se preocupen de este tema y exijan a nuestros responsables políticos que resuelvan el problema.
“No hay que alarmar a la población, pero sí alertar para que exija soluciones a nuestros políticos” La contaminación atmosférica es un efecto colateral indeseado del crecimiento económico. Las sociedades desarrolladas económica y culturalmente pueden permitirse una reducción importante de este efecto colateral y mejorar su calidad de vida. El nivel hasta el cual podemos
reducir el efecto sin limitar nuestro desarrollo económico lo decidió en Europa la CE mediante la denominada Estrategia Temática de Calidad del Aire (que se volverá a revisar en 2020) la cual tuvo como resultado final el fijar unas directivas con unos valores límite de calidad del aire para la salud humana que hay que cumplir de forma obligatoria. La CE concluyó que todos los estados miembros pueden cumplir estos valores sin limitar su crecimiento y debemos exigir que ello se alcance. Estos valores son en algunos casos, como las partículas o el benzo-a-pireno, más permisivos que las guías de calidad del aire de la OMS, que son las que realmente protegen de los efectos perniciosos sobre la salud. Por ello, el objetivo final son los valores guía de la OMS.
ABRIL2015 | 9
V EL AIRE QUE RESPIRAMOS / Entrevista
Rosa Menéndez, profesora del Instituto Nacional del Carbón.
10 | ADELANTOSDIGITAL Nº4
“Aún sin emitir más CO2, no recuperaríamos la atmósfera preindustrial ni en 300 años” n ROSA MENÉNDEZ Profesora de Investigación del CSIC en el Instituto Nacional del Carbón (INCAR), del que fue presidenta. También presidió el Grupo Español del Carbón. Coordinadora (con Rafael Moliner) del libro “Energía sin C02. Realidad o utopía”.
H
asta hace poco más de un siglo, durante millones de años, la atmósfera de la Tierra ha tenido 280 partes por millón, de C02. ¿Cuántas tiene
ahora? –Según las mediciones que se realizan en el observatorio de Mauna Loa, en Hawai, la concentración actual es de 400 partes por millón. –¿Qué tendríamos que hacer para tener la misma energía que ahora, pero sin C02? –Existen varias opciones para disminuir las emisiones de CO2 manteniendo nuestro nivel energético actual, aunque ninguna es la panacea por sí misma. Entre estas opciones, se pueden mencionar: una mayor participación de las energías renovables, el aumento de la eficiencia energética, y la captura y almacenamiento de CO2. La llamada economía del hidrógeno también puede considerarse como otra opción.
“Hemos pasado de 280 a 400 partes por millón de CO2 en la atmósfera” –¿Hasta qué punto se puede asegurar que capturar y almacenar el C02 en depósitos, por seguros que sean, no tendrá consecuencias a largo plazo? –Existen depósitos geológicos que se han utilizado desde hace varios años para el almacenamiento de CO2. En concreto, en la formación de Utsira, en el yacimiento de Sleipner en el Mar del Norte, se está almacenando CO2 desde el año 1996 en un acuífero salino a 800 m de profundidad, por debajo del lecho marino. Otro almacenamiento se encuentra en Krechba, In Sahla, Argelia. Se han realizado monitorizaciones exhaustivas y no se han detectado problemas ni escapes. No obstante, una seguridad total del 100% no se puede garantizar. Lo que sí
se puede afirmar es que se dispone de la tecnología necesaria para realizar las operaciones con un máximo de seguridad.
“La “boina” de contaminación de Madrid no es debida al CO2, y las precipitaciones inferiores a dos litros por metro cuadrado no la limpian” –Suponiendo -y es mucho suponer- que dejásemos de enviar C02 a la atmósfera, ¿cuándo tardaría ésta en limpiarse, en quedarse como estaba antes de 1850, la revolución industrial? –Los expertos consideran que aunque se disminuyesen las emisiones de CO2 a la atmósfera de forma apreciable, la concentración de CO2 se estabilizaría en unos 100-300 años, pero a niveles superiores a los anteriores a la revolución industrial. En la actualidad, incluso se baraja el conseguir un balance negativo de emisiones de CO2 para alcanzar reducir su concentración. Obviamente, ello no será posible sin la intervención humana, es decir, implementando tecnologías de captura de CO2, almacenamiento, e incluso buscando usos para el CO2 capturado. –Cuando una ciudad como Madrid se ve cubierta por la célebre “boina” de contaminación, se espera que la lluvia sea la solución. Pero ¿lo es? –La llamada “boina” de contaminación no es debida al CO2, sino a otros contaminantes, fundamentalmente provenientes del tráfico rodado o de las calefacciones. La lluvia arrastra las partículas contaminantes, aunque otros contaminantes como el dióxido de nitrógeno no son “limpiados” por precipitaciones menores a 2 litros por metro cuadrado. En el caso de este contaminante, el viento ejerce un mayor y mejor efecto, aunque lo que hace es dispersarlo.
ABRIL2015 | 11
V EL AIRE QUE RESPIRAMOS / Entrevista
“Con los fuegos artificiales, los niveles de metales en el aire siguen siendo elevados, finalizadas las fiestas” n TERESA MORENO Investigadora del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC)
Q
ué estamos respirando Para una persona medianamente salucuando nos llega el humo dable, los efectos inmediatos medibles de fuegos artificiales? más obvios de la inhalación de humo –El material particulado atde fuegos artificiales incluirán una ligemosférico emitido por la combustión de ra irritación de los ojos, la nariz y la garfuegos artificiales tiene una composición ganta, y una disminución temporal de la química muy diferente de otras fuentes función pulmonar. La llegada de partícude contaminación. ya que presenta un las metálicas desde los alvéolos pulmocontenido elevado de una serie de menares al torrente sanguíneo propiciará tales utilizados como propulsantes, oxi- Teresa Moreno la presencia de material particulado en dantes, estabilizantes, así como para los diferentes órganos del cuerpo humaañadir colores y efectos especiales. Por ejemno, aunque es poco probable que se observe un plo, el potasio es dominante en la pólvora propulefecto resultante, y más difícil aún que sea direcsora de los fuegos artificiales. Los compuestos tamente atribuible a la inhalación del humo de de bario crean efectos blancos y, en presencia fuegos artificiales. Por precaución, lo recomende cloro, el color verde brillante. Los compuesdable es que las personas reduzcan su expositos de estroncio producen un color rojo, mientras ción a altas concentraciones de humo. que los de cobre producen una coloración azul y, si se mezclan con estroncio, dan efectos púrpu“En las Fallas de Valencia, ras. El titanio y el antimonio producen efectos plalos niveles de potasio teados y brillantes; el plomo, microestrellas; los se incrementaron hasta compuestos de calcio, llamas naranjas; el magconcentraciones 10 veces nesio, colores blancos brillantes, chispas y estresuperiores a la media en llas, y finalmente el aluminio produce efectos de ciudades españolas” chispas y ruidos. –¿Qué comprobaciones hizo usted para su es“Las personas con más riesgo tudio? son las que padecen asma –El grupo del IDAEA-CSIC ha estudiado la contasevera o una enfermedad minación atmosférica relacionada con fuegos arcoronaria” tificiales durante las Fallas de Valencia (en años anteriores) y la noche de San Joan en Girona. En –¿A quiénes afecta especialmente? estos estudios, se ha confirmado que la composi–Estos episodios, aunque transitorios, pueden ción metalífera del aire contaminado por la comser muy intensos, produciendo nubes de partíbustión de fuegos artificiales es inmediatamente culas extremadamente pequeñas y, por lo tanto, reconocible durante estos eventos pirotécnicos. fácilmente respirables. Es de suponer que las En el caso de las Fallas, los niveles de potasio se personas con mayor riesgo a la exposición de incrementaron durante la semana hasta alcanzar nubes de humo denso sean personas ya debilitaconcentraciones 10 veces superiores a la media das por una enfermedad pre-existente, en partien las ciudades españolas. Las concentraciones cular el asma severa o una enfermedad coronaria. de bario, estroncio, cobre y plomo también cre-
12 | ADELANTOSDIGITAL Nº4
Castillo de fuegos artificiales durante las Fallas de Valencia.
cieron durante la fiesta. Esto mismo se observó en la noche de Sant Joan, en Girona, con incrementos relativos de hasta 86 veces estroncio, 26 veces potasio, 11 veces bario, 7 veces plomo ó 5 veces cobre. Es interesante, además, que los niveles de metales siguen siendo elevados, finalizadas las fiestas. Probablemente, se trate de partículas metalíferas de tamaño muy fino adheridas al suelo o paredes de edificios que con posterioridad pueden ser resuspendidas por el viento, el tráfico y otras actividades.
“¿Es realmente necesario utilizar fuegos artificiales que contienen plomo o antimonio?” –¿Qué controles deberían aplicarse, y no se aplican, a los fuegos artificiales? –La opción más extrema es reducir, o incluso
prohibir, el uso de fuegos artificiales. Un enfoque más moderado, y más apropiado para ciudades como Valencia, donde el uso de fuegos artificiales tiene un alto valor cultural, es informar al público y reducir al mínimo la inhalación de dicho humo. Siempre que sea posible, estos festivales deberían celebrarse en zonas donde sea poco probable que el humo se extienda sobre áreas densamente pobladas, y los espectadores deberían colocarse teniendo en cuenta la dirección predominante del viento. Igual de importante sería disponer de información sobre la composición química de los fuegos artificiales. ¿Es realmente necesario utilizar fuegos artificiales que contienen plomo o antimonio? Con más planificación, debería ser perfectamente posible disfrutar de ellos sin que la gente tenga que inhalar altas concentraciones de humos metálicos.
ABRIL2015 | 13
V EL AIRE QUE RESPIRAMOS / Entrevista
“Las gasolineras contaminan el aire en unos 100 metros a la redonda” n ENRIQUE GONZÁLEZ FERRADÁS Profesor del Dpto. de Ingeniería Química de la Universidad de Murcia
S
egún una investigación encabezada por usted, las gasolineras contaminan el aire de su entorno, hasta en cien metros a la redonda. ¿Cómo? –Los combustibles típicos de automoción (gasolinas, gasóleos y alternativos –bioetanol y biodiesel–) son mezclas complejas de numerosos hidrocarburos y otros compuestos orgánicos. Una parte de estos productos son gases o líquidos con presiones de vapor elevadas, lo que implica que, en parte, se evaporen y durante las operaciones típicas de trasvase y repostaje se incorporen al aire ambiente. Actualmente, el suministro a los de-
14 | ADELANTOSDIGITAL Nº4
pósitos de las gasolineras por camiones-cisterna dispone de conductos que retornan el aire de los depósitos a la cisterna y también estas emisiones se recuperan o se destruyen en sistemas de adsorción o de combustión catalítica. También se ha propuesto incorporar a cada manguera de suministro a los vehículos una tubería de aspiración que aspire del aire del depósito, de tal manera que actúe simultáneamente a la entrada de combustible, lo que evitaría en gran medida las emisiones al aire ambiente, aunque según la información disponible, la citada incorporación está aún en fase prueba.
“A la altura de una 5ª planta, la concentración se reduce a la mitad, respecto a la que hay a tres metros del suelo” En definitiva, las emisiones de contaminantes en las gasolineras son de dos tipos: los componentes volátiles de los combustibles y, en menor medida, los gases de escape de los vehículos que acceden a dichas instalaciones. Las composiciones de estas emisiones son diferentes, aunque tienen especies comunes. Nuestro Grupo ha investigado desde hace dos décadas la calidad del aire de la ciudad de Murcia, utilizando redes de muestreadores pasivos, y ha evaluado diversas situaciones, tales como la influencia de la climatología, la disminución de las concentraciones con la altura (a una altura de una 5ª planta, la concentración se reduce a la mitad respecto a la que se mide a unos 3 metros del suelo), y los fenómenos que se presentan en las denominadas “calles cañón” (vías de elevada longitud y flanqueadas por edificios altos) y, más recientemente, la influencia de la gasolineras en su entorno inmediato. Se pueden estimar las distancias en las que se manifiesta el impacto de las emisiones de las gasolineras, sin que de ello se deduzca un efecto tóxico, lo que debe tratarse con metodologías diferentes. La base que nos ha permitido diferenciar el “área de influencia” de las emisiones de las gasolineras respecto a las procedentes del tráfico de vehículos es la comparación de los cocientes de las concentraciones en aire de dos especies comunes en ambas fuentes: la relación benceno/hexano en el aire. Hemos podido estimar que, en términos generales, las “distancias de influencia” están comprendidas entre 50 y 100 metros a partir de los límites de la gasolinera. Estos datos son valores medios que pueden estar condicionados por diversos parámetros y circunstancias, como el volumen de venta de combustibles, niveles de tráfico y geometría del entorno y efectos de la micro meteorología de la zona. Conviene aclarar que las distancias anteriores no constituyen en sí mismas distancias de seguridad, sino que pueden servir de criterio para la planificación urbana a la hora de decidir la implantación de este tipo de actividad. –¿Qué tipo de carburante de los que sirven las gasolineras contamina más? –Por unidad de consumo, el gasóleo tiene mayor capacidad contaminante que la gasolina. Ambos combustibles originan una serie de compuestos, entre los que hay derivados de los componentes del propio combustible: monóxido y dióxido de
carbono (este último, atóxico, pero es uno de los principales responsables de efecto invernadero), y los denominados compuestos orgánicos volátiles –COV–, que incluyen todos aquellos parcialmente quemados o inquemados, que constituyen una gran diversidad de especies, entre ellos, el benceno, que destaca por su potencial cancerígeno. Además de los componentes anteriores, que son gaseosos o vaporizados, algunos se emiten en forma de partículas líquidas o sólidas de muy pequeño tamaño. En este sentido, debe tenerse en cuenta que cuanto menor sea el tamaño, mayor es la probabilidad de penetración pulmonar, lo que incrementa su potencial toxicológico. También hay derivados de los componentes del aire: los óxidos de nitrógeno (primariamente como óxido nítrico, que, parcialmente, se convierte en el aire en dióxido de nitrógeno).
“Entre los compuestos orgánicos volátiles, destaca el benceno por su potencial cancerígeno” –¿Qué sustancias contiene, pues, el aire alrededor de una gasolinera, y cuáles son especialmente perjudiciales? –Algunos contaminantes son más específicos, o su formación es cuantitativamente más importante. Así, los gasóleos emiten un grupo de componentes denominados hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), cuyas estructuras son análogas a los asfáltenos y alquitranes; algunos de ellos tienen reconocidos efectos cancerígenos. Pero donde más radica la importancia contaminante del gasóleo es en la mayor presencia en la emisión de partículas micrométricas y mayores niveles de óxidos de nitrógeno, que son precursores de la formación de ozono en la troposfera. Hay dos aspectos que han sido claramente demostrados a lo largo de los últimos decenios: Primero: las emisiones procedentes del tráfico de vehículos son la principal causa de la contaminación atmosférica en los núcleos urbanos. Si se pudieran sustituir los vehículos actuales por los de motores eléctricos, los niveles de contaminación de las ciudades podrían reducirse en más del 90% respecto a la situación actual. Segundo: la contaminación atmosférica está directamente relacionada con la mayoría de las enfermedades respiratorias de las personas no fumadoras. En España, según los organismos responsables de los temas de medio ambiente, más de 16.000 personas mueren al año de forma prematura, debido a la incidencia de la contaminación atmosférica. Y en Europa, más de 300.000.
ABRIL2015 | 15
V EL AIRE QUE RESPIRAMOS / Entrevista
“Las proteínas alergénicas viajan también adheridas a partículas diésel” n JORDINA
ñas, poco vistosas una a una, aunque sí lo son por su agrupación en ramas péndulas o en glomérulos, y que producen ingentes cantidades de polen (plantas anemófilas) que las corrientes de aire desprenderán y arrastrarán. –¿Por qué, entonces, hay alérgicos todo el año? –Porque hay plantas con polen también alergógeno que polinizan en invierno (como el ciprés, el avellano, el fresno), otras que lo hacen durante el verano (castaño, algunas gramíneas, artemisa en zonas de montaña, entre otras) y otras, en otoño (céñigos, artemisa, por ejemplo). Y de hecho, a los pólenes, se añaden también, como alérgenos atmosféricos, los hongos, que, desde entrada la primavera hasta la llegada del frío, emiten esporas que usan también el aire como medio de dispersión.
BELMONTE
Dtra. del Instituto Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona. Profesora de Biología Animal, Vegetal y Ecología, en la Autónoma de Barcelona. Coordinadora del Punto de Información en Aerobiología (http://lap. uab.cat/ aerobiologia), que incluye la Red Aerobiológica de Cataluña y el Proyecto EOLO-PAT de Predicción Aerobiológica para Tenerife.
“Los pólenes de plantas urbanas son más agresivos que los de la misma especie en entornos menos contaminados”
Jordina Belmonte.
¿Q
ué tiene el aire en primavera que no tiene el resto del año? –El aire de la primavera, en nuestras latitudes, tiene muchos más granos de polen que en el resto del año, no sólo en cantidad, sino también en diversidad. Los granos de polen contienen proteínas susceptibles de desencadenar alergias respiratorias. El hecho de que en primavera una gran diversidad de tipos polínicos con capacidad alergogénica estén presentes en el aire en concentraciones elevadas hace de esta preciosa época del año la de mayor afectación a la población con alergias respiratorias. En las zonas frías y templadas del planeta, muchas plantas presentan flores muy peque-
16 | ADELANTOSDIGITAL Nº4
–Hay más alérgicos en las ciudades que en el campo, lugar natural de los pólenes. ¿Es por las partículas diésel? –Hay estudios que demuestran que los granos de polen (de una misma especie) procedentes de entornos rurales contienen menos proteínas alergénicas que los procedentes de entornos urbanos, y asocian este hecho a la contaminación atmosférica habitual de las ciudades. Además, las proteínas alergénicas no sólo están dentro del grano de polen, sino que también se encuentran en su superfície. Se ha visto que pueden liberarse de ella y ser transportadas, adheridas a otras superfícies, como por ejemplo las partículas diésel. Además, en la ciudad se vive en condiciones más asépticas que en entornos rurales y, como dice la teoría higienista, cuantos menos organismos tiene nuestro sistema inmunitario para combatir, mayor disponibilidad muestra para “reconocer como enemigos a combatir” otras partículas. Otra explicación es que hay una adaptación de los sistemas inmunitarios de las personas a las condiciones ambientales de las diferentes áreas, de manera que aunque la gente del campo pueda estar expuesta a concentraciones más altas, su organismo tolera estas concentraciones y necesita niveles más elevados para mostrarse enfermo. Un ejemplo:
en Catalunya, donde las concentraciones de polen de olivo difícilmente superan los 100 pólenes/m3 por día, hay personas muy afectadas por este polen; en el sur de España, esta concentración de polen de olivo no desencadena alergias. –La contaminación, en general, ¿de qué forma afecta al alérgico? –La contaminación puede afectar doblemente a los alérgicos: por una parte altera las mucosas y facilita que se irriten y reaccionen a la llegada de las proteínas alergógenas y, por otra, la misma contaminación actúa sobre la planta haciendo que su polen produzca mayor cantidad de proteínas alergógenas. Es decir, los pólenes de las plantas urbanas son más agresivos que los de la misma especie procedentes de entornos menos contaminados o más naturales.
“Este año, el polen del ciprés, con concentraciones excepcionales, puede haber convertido en alérgicos a algunos que no lo eran” –¿Por qué una persona es, o se vuelve, alérgica? –Porque su sistema inmunitario reconoce como extrañas proteínas del entorno (alergias respiratorias), o de alimentos (alimentaria) o de cosas, plantas o animales que toca (alergia de contacto). Normalmente, las personas que desarrollan una alergia, antes de llegar a mostrar la enfermedad, ya están sensibilizadas a la proteína (hay tests diagnósticos para detectarlo) y la patología se manifiesta cuando se supera un determinado umbral de la presencia de la proteína. De ahí que, en años como el actual, en que, por ejemplo, el polen de ciprés ha estado retenido en la flor buena parte del invierno y no ha salido a la atmósfera hasta finales de febrero y con concentraciones excepcionales, algunas personas nunca alérgicas anteriormente al polen de ciprés pueden haberse convertido en alérgicos.
“En parques y jardines no deberían plantarse cipreses, plátanos de sombra, abedules, olivos, fresnos ni aligustres” –¿Qué especies vegetales no deberían plantarse en parques y jardines? –Es duro decirlo, porque son especies muy bellas y emblemáticas, pero debería evitarse plantar cerca de donde las personas hacen su vida normal el ciprés (y las plantas de su família), el plátano de sombra y el olivo. Tampoco es recomendable plantar fresnos y aligustres, de la familia del olivo, porque el polen de los tres tiene reactividad cruza-
da y prolonga el período problemático para el alérgico. No deberían plantarse abedules en entorno urbano, porque es el árbol que más alergias produce en el centro y el norte de Europa; su polen es muy agresivo y, además de poder desencadenar alergias a ciudadanos, puede complicar la vida a turistas alérgicos. Hay otras especies ornamentales (palmeras, arce, olmo, almez, acacias y falsas acacias, casuarina,...) que producen menos polen y que parecen tener un comportamiento menos agresivo, pero también sería interesante limitar su uso. Tampoco debería abusarse, como se abusa, de los chopos en entorno urbano, porque aunque su polen parece no producir alergias, sus semillas se distribuyen envueltas en fibras sedosas que producen irritaciones muy molestas. Los expertos en jardinería urbana y las personas que pueden crear su jardín harán bien en escoger para plantas que forman flores vistosas, plantas del grupo de los cerezos y los frutales, Magnolia, Eriocaulon, Braquiquiton, Liriodendron, Bauhinia, Melia... Y mantener una importante biodiversidad, no concentrar importantes cantidades de un mismo árbol.
“Nuestra aplicación móvil para ayudar a los alérgicos (AI K Polen) ha impulsado otras, como Alergo Alarm y Alertapolen” –Usted participó en la elaboración de una aplicación de móvil para ayudar a los alérgicos. ¿Qué hace? –Nosotros hemos colaborado con el grupo LaFosca, que desarrolló la aplicación Al K Polen. Cuando uno se descarga esta aplicación en su móvil y la conecta, se le informa de cuál es la predicción que mi grupo ha emitido para la estación aerobiológica más próxima (tenemos 9 en Catalunya, proyecto Xarxa Aerobiològica de Catalunya, y 2 en la isla de Tenerife, Proyecto EOLO-PAT). Esta misma información, y mucha más, están disponibles también vía web, pero, evidentemente, en un momento dado, es más ágil acceder a la aplicación móvil. Además, los datos que nosotros generamos, los compartimos con redes de ámbito estatal e internacional, con el fin de que puedan quedar a disposición de más profesionales médicos, de más personas afectadas y de más proyectos científicos. Algunas de las organizaciones que disponen de nuestros datos también han impulsado aplicaciones móviles, como es el caso de Alergo Alarm y Alertapolen. La finalidad primordial es la misma: facilitar la consulta de los niveles de polen, mostrar las plantas en flor del momento para que las personas puedan intentar evitar su proximidad; aconsejar.
ABRIL2015 | 17
V EL AIRE QUE RESPIRAMOS / Entrevista
“La floración y la polinización tienden a variar su ciclo y su intensidad” n RAFAEL TORMO Profesor del Dpto. de Biología Vegetal, Ecología y Ciencias de la Tierra de la Universidad de Extremadura
U
sted ha estudiado cómo las alergias, en general, ¿tienden a “adelantarse”, respecto a sus fechas tradicionales…… –La presencia de polen en el aire, como la floración y el desarrollo de las plantas, se ve influenciada por la temperatura y la precipitación. De un año a otro, se observan variaciones relacionadas con la meteorología de avance o retroceso en la polinización. En Extremadura, contamos con datos de polen del aire desde 1993, que indican algunas posibles tendencias generales, también observadas en otros sitios, como que la floración parece terminar antes en las plantas de floración primaveral, incrementándose en algunos casos su intensidad. Este fenómeno puede estar relacionado directamente con el del cambio climático a nivel global. Este año, sin embargo, estamos observando un retroceso en el inicio de la floración y polinización, ya que las temperaturas medias están siendo algo inferiores a las normales. A esto se añade una menor precipitación en el invierno, que está afectando sobre todo a las plantas herbáceas. Las alergias en este caso deben mostrar un reflejo de cómo ocurre la polinización. –¿Cuáles son los pólenes que más se han desajustado en ese sentido? –Este año se ha retrasado la polinización de todas las especies invernales: fresnos, alisos, parietarias y ortigas, cipreses y tuyas; sauces, álamos y chopos, plátanos de
sombra, etc. Si no llueve lo habitual durante la primavera, seguramente habrá menos polen en el aire de plantas herbáceas, como gramíneas, llantenes, romazas, etc., que son las más sensibles a cualquier cambio meteorológico. Los árboles se verán menos afectados y puede que tengamos una buena producción de polen de olivos, encinas y alcornoques. Respecto a las tendencias generales, que pueden estar originadas por el cambio climático, siempre son las herbáceas, y especialmente las anuales, las que antes terminan su polinización cuando el calor se adelanta hacia finales de mayo y junio y escasean las precipitaciones.
“Quizá por el cambio climático, son las herbáceas, especialmente las anuales, las que terminan antes su polinización” –¿Son las gramíneas y algunas especies de ciprés especialmente virulentas? –Los pólenes que originan más problemas de alergia son los de las gramíneas, seguidas de los de olivos y cupresáceas (cipreses y tuyas). Afortunadamente, el polen de encinas y alcornoques (incluyendo otras especies del mismo género, como coscojas, quejigos, melojos y robles), que es el más abundante en Extremadura, provoca poca alergia.
Estadística El 48’3% de los alumnos de la Universidad de León presenta algún tipo de alergia respiratoria
E
l Grupo de Investigación en Aerobiología de la Universidad de León, en colaboración con médicos alergólogos del Hospital de León, ha estudiado la prevalencia de alergias respiratorias en alumnos universitarios, tanto en los Campus de León como de Ponferrada. “Teniendo en cuenta las pruebas cutáneas, ya que los resultados de las Ig E específicas requieren un estudio mucho más profundo, el porcentaje de estudiantes que padecen polinosis o son susceptibles de ello en los próximos años, ha sido del 48’3%”, aseguran los investigadores. Tan elevado porcentaje, añaden, “ya se puede incluir dentro 18 | ADELANTOSDIGITAL Nº4
de la tendencia futura en alergias respiratorias, que la Unión Europea ha establecido en un 50% para el año 2050”. Según los investigadores, los jóvenes son el grupo de población en el que se ha observado que la “agresividad” de las alergias respiratorias se ha incrementado enormemente en los últimos diez años, y que los tratamientos farmacológicos y de inmunoterapia no son siempre eficaces. Pero para poder avanzar en el diagnóstico clínico y en el uso racionalizado de la medicación, se debe analizar cuál es la verdadera respuesta de dicha población a los aeroalérgenos purificados y a los panalérgenos. El equipo de investigación tiene experiencia previa en el tema y ha realizado varios estudios sobre la incidencia de la alergia al polen en poblaciones infantiles y juveniles. La presentación de este estudio corrió a cargo de Delia Fernández, Ana Vega y Rosa Valencia. CGP/DICYT
V
V LECCIONES DE LA NATURALEZA, por Cayetano Gutiérrez*
Efectos de la contaminación atmosférica en la salud
L
a contaminación atmosférica provoca muertes prematuras porque los problemas respiratorios, cardiovasculares o el cáncer se ven agravados con la misma. Además, desmontaremos esa gran falacia que rechaza las energías renovables por ser más caras que las no renovables, cuando en realidad sucede lo contrario, y las energías no renovables (petróleo y carbón, sobre todo) son más caras si se contabilizara el gasto sanitario de las enfermedades y muertes que provocan, independientemente de que una muerte nunca tiene precio.
¿De qué depende la salud humana? La salud de los seres humanos depende fundamentalmente de cuatro factores: >Herencia genética. >Estilos de vida. >Sistema de asistencia sanitaria. >Medio Ambiente.
Radiografía mundial de las muertes por contaminación ambiental Más de 7 millones de personas mueren anualmente en el mundo a causa de la contaminación ambiental, ya sea fuera o dentro del hogar, lo que convierte a la polución en el principal riesgo medioambiental para la salud. Así lo denunció el 25-3-2014 la Organización Mundial de la Salud (OMS) que presentó las últimas estadísticas sobre contaminación, que demuestran que una de cada ocho muertes en el mundo está relacionada con la exposición a ambientes contaminados. Estas cifras surgen de las estadísticas de mortalidad mundial en 2012, y tienen por causa la contaminación ambiental externa, y la polución interna de los hogares, causada mayoritariamente
Según la OMS, más de 7 millones de personas mueren anualmente en el mundo a causa de la contaminación ambiental, ya sea fuera o dentro del hogar
UNA DE CADA OCHO MUERTES EN EL MUNDO ESTÁN RELACIONADAS CON LA EXPOSICIÓN A AMBIENTES CONTAMINADOS por la combustión para cocinar, con madera, carbón o biomasa. El 80 % de las enfermedades causadas por la contaminación ambiental exterior son dolencias cardiovasculares (ataques al corazón y cerebrales), el resto son afecciones pulmonares crónicas; cáncer de pulmón; e infecciones respiratorias agudas en niños. Las principales enfermedades que causa la polución dentro de los hogares son: los ataques cerebrales (34 %); los ataques al corazón (26 %); afecciones pulmonares crónicas (22 %); infecciones respiratorias agudas en niños; y el cáncer de pulmón. Según Jacqueline McGlade, directora de la Agencia Europea del Medio Ambiente, en el informe de 2012, sobre la calidad del aire, elaborado por dicho organismo, se concluye que “la contaminación atmosférica reduce la esperanza de vida en aproximadamente dos años en las ciudades y regiones más afectadas”. LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA REDUCE LA ESPERANZA DE VIDA EN APROXIMADAMENTE DOS AÑOS EN LAS CIUDADES
¿Qué sustancias son las causantes de las muertes por contaminación ambiental? Las partículas en suspensión en el aire se emiten directamente en numerosos procesos (combustión, industrias…) y sus concentraciones varían dependiendo de las fuentes, condiciones meteorológicas del lugar y época del año. Se clasifican en dos tamaños: las grandes, de 10 micras de diámetro máximo (PM10), y las pequeñas, de hasta 2,5 micras (PM2,5). Muchas son peligrosas para la salud, porque pueden pasar a través de los pulmones al torrente sanguíneo, como si fueran moléculas de oxígeno, lo que puede provocar o agravar enfermedades cardiovasculares y pulmonares, afectar al sistema nervioso central y al reproductivo e incluso provocar cáncer. Las partículas son un contaminante netamente ur-
ABRIL2015 | 19
V LECCIONES DE LA NATURALEZA bano, debido al tráfico (motores diésel) y a los humos de las calefacciones.
El ozono troposférico, formado sobre todo en las zonas rurales a partir de la radiación del Sol sobre contaminantes del tráfico de las ciudades y de las chimeneas de las zonas industriales, se está convirtiendo en el principal problema de salud pública relacionado con la contaminación del aire. El ozono troposférico es responsable de enfermedades respiratorias y también afecta a las tierras arables, provocando pérdidas para los agricultores.
Las partículas son un contaminante netamente urbano, debido al tráfico (motores diésel) y a los humos de las calefacciones. El daño provocado por la contaminación ambiental en los humanos es similar en los animales, y también las altas concentraciones de partículas afectan al crecimiento de las plantas y perjudican a los ecosistemas.
¿Cómo afecta la contaminación ambiental en la UE? La contaminación atmosférica sigue siendo la primera causa medioambiental de muertes prematuras en la UE. Un estudio presentado, en noviembre de 2014, por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) apunta que la polución del aire produce casi medio millón de muertes anuales en los 28 Estados miembros. Por agentes contaminantes, la exposición a partículas finas sigue siendo la principal causa de muertes relacionadas con riesgos medioambientales en Europa (430.000 fallecimientos prematuros en 2011), seguida por el ozono (16.160 muertes/año). LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA PRODUCE CASI MEDIO MILLÓN DE MUERTES ANUALES EN LOS 28 ESTADOS MIEMBROS
20 | ADELANTOSDIGITAL Nº4
Bulgaria, Polonia, Eslovaquia, el norte de Italia, Polonia y Benelux (Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo) son las zonas de la UE con mayor exposición a partículas finas generadas por la industria y la proliferación de turismos diésel, mientras que Croacia, Eslovenia, Hungría, el Levante español, el centro de la península ibérica y, de nuevo, Bulgaria, Polonia y el norte de Italia, fueron las áreas más afectadas por la contaminación por ozono troposférico, también generado por los motores de combustión.
¿Cuál es el coste de la contaminación ambiental en la UE? La contaminación atmosférica generada por la industria europea produce cada año pérdidas económicas de hasta 189.000 millones de euros, el equivalente al PIB de Finlandia, el 1% de las plantas industriales generan el 50% de la polución y la generación de electricidad con carbón sigue siendo la actividad industrial más contaminante. Así se desprende de un estudio presentado, en noviembre de 2014, por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), que no incluye a ninguna planta industrial española entre las 30 más contaminantes del Viejo Continente. En ese listado, las centrales termoeléctricas que utilizan el carbón como combustible copan 26 puestos, muy por delante de acereras (3) y refinerías (1). La primera instalación española por coste de sus emisiones era la central térmica de Escucha (Teruel), que cesó su actividad en 2012, último año cubierto por la investigación. EN 2012, LA POLUCIÓN ATMOSFÉRICA EUROPEA TENÍA UN COSTE ANUAL EQUIVALENTE AL PIB DE FINLANDIA, ES DECIR, 189.000 MILLONES DE EUROS Para su cálculo, han tenido en cuenta las cargas derivadas de la incidencia de la polución industrial del aire sobre la salud humana, los días de trabajo perdidos como consecuencia directa de afecciones relacionadas con la contaminación generada por el sector secundario, los daños causados sobre edificios y la merma en las cosechas. La prioridad de la UE, de cara a 2020, es acabar con el incumplimiento generalizado de la legislación, que a día de hoy se infringe en 17 de los 28 Estados miembros: España, Bélgica, Bulgaria, República Checa, Alemana, Grecia, Francia, Italia, Letonia, Hungría, Austria, Polonia, Portugal,
Rumanía, Eslovenia, Eslovaquia y Suecia.
EN 2012, EL 1% DE LAS INSTALACIONES EUROPEAS ORIGINABA EL 50% DE LAS EMISIONES ATMOSFÉRICAS
España (44,8 millones), han estado expuestos a niveles de polución nocivos para la salud. Esta investigación denuncia que el 36 % de la población (un tercio de la población española), unos 16,8 millones de personas, respira aire contaminado por encima de los valores legales marcados por la UE.
Medidas tomadas por algunos países de la UE paliar la contaminación urbana • Alemania: Para acceder a las ‘zonas ambientales’ de las ciudades, que en el caso de Berlín, coincide con el centro, los ciudadanos deben tener una placa identificativa medioambiental. • Estocolmo: Tras seis meses de peaje experimental, en 2007 la capital sueca adoptó un sistema de peajes urbanos para reducir el número de vehículos en la ciudad. • París: La capital francesa estableció la circulación alterna y la gratuidad del transporte público el pasado 17 de marzo de 2014, durante uno de sus picos de contaminación. En diez años, ha quitado 75 hectáreas a los coches para dárselo a peatones y bicicletas. • Londres: Estableció la Congestion Charge Zone en 2003, haciendo obligatorio el pago de un peaje a todos los vehículos a motor para entrar al centro de Londres, con excepciones como los de nueve o más asientos. • Atenas: Desde 1982 limita el paso de los vehículos al área central de la ciudad. En la actualidad, de lunes a viernes, restringe de forma alterna vehículos con matrícula terminada en números par o impar. • Italia: El país mediterráneo ha establecido las llamadas Zonas de Tráfico Limitado (ZTL) en los cascos históricos de las principales ciudades con una doble finalidad: preservar el patrimonio y luchar contra la contaminación atmosférica. Sólo se permite el acceso a estas zonas a residentes y a vehículos con permisos especiales.
¿Cómo influye la contaminación ambiental en España? En cuanto a la situación en España, el Informe Anual de Calidad del Aire, elaborado por Ecologistas en Acción, con datos de 2013, advierte de que, si se tienen en cuenta las recomendaciones de la OMS, más estrictas que las europeas, hasta el 95 % de los ciudadanos en
En dicho informe se señala que los contaminantes que más problemas generan son las partículas en suspensión en el aire (PM10 y PM2,5), el ozono troposférico (O3), el dióxido de azufre (SO2) y el dióxido de nitrógeno (NO2). Las autoridades sanitarias internacionales estiman en 20.000 los fallecimientos prematuros cada año, en España por afecciones relacionadas con la contaminación del aire, según Miguel Ángel Ceballos, uno de los coordinadores del trabajo. EN 2013, EL 36 % DE LA POBLACIÓN (UN TERCIO DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA), RESPIRA AIRE CONTAMINADO POR ENCIMA DE LOS VALORES LEGALES MARCADOS POR LA UE La Sociedad Española de Cardiología (SEC) señala que las personas más afectadas por la contaminación ambiental son: los ancianos y aquéllas que presentan otros factores de riesgo cardiovascular. “La polución es altamente nociva para la salud y en particular para nuestras arterias, considerándose ya como un nuevo factor de riesgo cardiovascular para el que no hay otra solución más que evitarla”, según el doctor José A. Barrabés, presidente de la sección de Cardiología Isquémica y Unidades Coronarias de la SEC. EN 2013, EN ESPAÑA SE PRODUCEN 20.000 FALLECIMIENTOS PREMATUROS CADA AÑO, POR AFECCIONES RELACIONADAS CON LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE En el caso de España, la UE abrió un expediente sancionador por no cumplir con la nor-
ABRIL2015 | 21
V LECCIONES DE LA NATURALEZA mativa, algo que debía haber hecho en 2010. A pesar de ello, Ecologistas en Acción afirma que las Administraciones, escudándose en la crisis económica, no están tomando las medidas necesarias para solucionarlo.
demos que el 75 % de la población mundial vive ya en áreas urbanas.
Posibles soluciones para paliar la contaminación urbana en España A corto plazo, se puede implantar la circulación alterna (sólo permitida a los vehículos con matrícula impar los días impares y a los pares los días pares), la reducción de velocidad en las vías rápidas, la gratuidad o disminución del precio del transporte público, o el aumento del precio de las vías de peaje. A largo plazo, la prohibición de los vehículos diésel, la peatonalización de la ciudad, el fomento del transporte público, la creación de carriles e infraestructuras para impulsar el uso de la bicicleta, la implantación de peajes para entrar en el centro de la ciudad o fomentar el uso del vehículo compartido.
Vivir en la ciudad nos enferma Manuel Franco, investigador de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid) y del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), en 2014, señala que el entorno físico en el que vivimos moldea indicadores como la tensión arterial, la función pulmonar o el riesgo de enfermedades como el cáncer o la diabetes. No sólo son importantes los espacios verdes, sino también las zonas urbanas para pasear. Un ejemplo claro lo publicaba en febrero de 2014, la revista Health and Place, en el que mostraba un trabajo estadounidense en el que los niños que viven cerca de establecimientos de comida rápida tienen mayor riesgo de obesidad. El investigador Mark Nieuwenhuijsen, del Centro de Salud Ambiental de Barcelona (CREAL), indica que hay numerosos estudios que demuestran los beneficios de la cercanía de espacios verdes en parámetros tan dispares como la ansiedad, la calidad de sueño, la salud cardiovascular, la longevidad, mortalidad o tasa de partos prematuros. Recor-
22 | ADELANTOSDIGITAL Nº4
Tanto Franco como Nieuwenhuijsen coinciden en que convertir las ciudades en espacios saludables, pensados para las personas y no para los coches, es un reto desde el punto de vista político y urbanístico. Desafortunadamente, afirma Nieuwenhuijsen, las ciudades se diseñan pensando en cómo evitar atascos, y cómo llegar rápido de casa al trabajo en coche, no se piensa en los ciclistas ni peatones, aunque eso tendría beneficios directos, como menores tasas de contaminación o de ruido. Las ciudades no están diseñadas para hacer ejercicio en el día a día, y los lugares de trabajo cada vez están más alejados, todo lo cual contribuye a las tasas de sedentarismo que tanto preocupan a la OMS (60 % en los países desarrollados) responsables de 3,2 millones de muertes anuales en el mundo.
Ninguna región española está entre las 100 mejores del mundo para vivir Según el informe ¿Cómo es la vida en tu región?, que analiza el bienestar en 362 comarcas de los 34 países de la OCDE, Australia es el país que ofrece una mayor calidad de vida a sus habitantes: La primera región española que aparece es el País Vasco, en el puesto 111, seguida de Navarra (148) y Madrid (154), mientras que en los últimos lugares se encuentran Ceuta (303), Melilla (282) y Andalucía (242). El final de la tabla está ocupado principalmente por regiones mexicanas. El informe de la OCDE, analiza nueve variables: educación, empleo, renta, seguridad, sanidad, medio ambiente, participación ciudadana, acceso a servicios y vivienda. Los resultados revelan que, a menudo, las diferencias entre regiones de un mismo país son mayores que las que hay entre países distintos. Por ejemplo, el estudio destaca que la diferencia en los niveles educativos entre los trabajadores de País Vasco y los de Andalucía es igual que la que hay entre España y Suecia en su conjunto.
Contaminación causa cáncer ‘The Lancet’ publicaba, en julio de 2013, un estudio de dos investigaciones que muestran cómo, incluso los niveles permitidos por la UE, incrementan el riesgo de cáncer de pulmón y de morir por un problema cardiaco. Uno de dichos estudios publicado por ‘The Lancet Oncology’ pone de manifiesto que la contaminación produce cáncer pulmonar. Según el estudio, las partículas en suspensión son peligrosas cuando los niveles son altos, pero incluso cuando están por debajo de los valores límite de la UE, si la exposición es prolongada, conlleva un significativo aumento del riesgo de cáncer de pulmón, concretamente del subtipo adenocarcinoma. LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL ES LA RESPONSABLE DIRECTA DE MUCHOS CÁNCERES DE PULMÓN Y VEJIGA, SEGÚN LA OMS Ciudades como Madrid, Barcelona o Sevilla superan los niveles legales, principalmente aquéllas con mayor carga de tráfico y presencia de industrias, refinerías, centrales térmicas (sobre todo las de carbón), según Francisco Segura, coordinador de Ecologistas en Acción. El 16-10-2013, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, incluyó la contaminación ambiental como uno de los elementos que causan cáncer en humanos, con especial incidencia en el caso del de pulmón, aunque también en el de vejiga, clasificando la contaminación ambiental en el nivel 1, el más alto en la escala, el de las sustancias sobre las que no cabe duda científica. El estudio monográfico elaborado por la agencia, cuyo resumen se publicó en la revista ‘The Lancet Oncology’, señala que en 2010 se produjeron 223.000 muertes por cáncer de pulmón, en todo el mundo, atribuibles a la contaminación. EN 2010, SE PRODUJERON 223.000 MUERTES POR CÁNCER DE PULMÓN, EN TODO EL MUNDO, ATRIBUIBLES A LA CONTAMINACIÓN Los límites que pone Bruselas a la exposición a contaminantes generan controversia. La legislación comunitaria es mucho más laxa de lo que recomienda la OMS, o incluso lo que dispone la Agencia de Protección Ambiental estadouniden-
se. Un ejemplo claro son las partículas PM2,5. Europa permite una media anual de 25 microgramos por metro cúbico; la OMS dice que sólo se protege la salud por debajo de 10. En cuanto a España, la situación es tal que en algunas ciudades españolas ni siquiera se miden las partículas en suspensión PM2,5, por lo que no hay datos sobre el grado de contaminación. Por cierto, España, igual que otros Estados miembros, incumple la normativa ambiental europea actual, por ejemplo, en Madrid y Barcelona. España ya ha sido expedientada por la UE en varias ocasiones, por este motivo, la última se sumaría a la que inició en 2010 por no cumplir con los límites establecidos para las partículas de suspensión (PM10), de obligado cumplimiento a partir del año 2005. España es uno de los 17 países que no han conseguido reducir la polución por estas partículas en suspensión. Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla las peores ciudades para vivir, según un estudio de la OCU, realizado a finales de 2011, sobre 30 ciudades españolas. Las mejores ciudades para vivir, según los ciudadanos, son Pamplona, Vitoria, Gijón, Bilbao y Logroño. Las Palmas, Palma de Mallorca, Badalona, Alicante, Sevilla, Santa Cruz de Tenerife, Málaga, Valencia, Madrid, Murcia, Hospitalet de Llobregat, Granada, Vigo, Barcelona y Cartagena son las peor calificadas por los propios ciudadanos. MADRID, BARCELONA, VALENCIA Y SEVILLA LAS PEORES CIUDADES PARA VIVIR, SEGÚN UN ESTUDIO DE LA OCU (2011) Madrid es el paradigma de la contaminación en el Estado español. La ciudad lleva desde 2009 (seis años) incumpliendo la normativa europea de calidad del aire, sin medidas consistentes que palíen el problema. Pero no es el único foco. Barcelona vive una situación similar, aunque con políticas algo más eficaces, según el último informe “Calidad del aire en el Estado español” de Ecologistas en Acción, referido a 2013. En España, 7 de cada 10 coches que se matriculan son diésel. Al emitir menos dióxido de carbono (CO2) está bonificada su compra, además de que consumen menos combustible. Sin embargo, emiten más partículas microscópicas y óxidos de nitrógeno que los motores de gasolina. Por eso los diésel generan más problemas de contaminación del aire en las ciudades.
ABRIL2015 | 23
V LECCIONES DE LA NATURALEZA
En España, 7 de cada 10 coches que se matriculan son diésel
ALGUNAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: • Ansede, M., 2014, “Un tercio de los españoles respira aire contaminado por encima de lo legal”, Diario “El País”, 8-10-2014 (http://is.gd/b9s8i7). • Fariza, I., 2014, “La contaminación industrial cuesta a Europa 189.000 millones al año”, Diario “El País”, 26-11-2014 (http://is.gd/6UfdjX). • Fariza, I., 2014, “La polución atmosférica causa medio millón de muertes al año en la UE”, Diario “El país”, 19-11-2014 (http://is.gd/UFphbg). • G. Barnés, H., 2014, “Cómo una ciudad sin coches y con más bicicletas puede hacer feliz al ser humano”, Diario “El Confidencial”, 20-8-2014 (http://is.gd/jGT6Pw). • G. PRIETO, M., 2014, “La contaminación en China provocó 670.000 muertes prematuras en 2012”, Diario “El Mundo”, 5-11-2014 (http://is.gd/ CuMnXm). • G. Sevillano, E., 2014, “La contaminación mata a siete millones de personas al año, según la OMS”, Diario “El País”, 25-3-2014 (http://is.gd/JbJCr8). • Gutiérrez Pérez, C. y Gutiérrez Cánovas, C., 2009, La actuación frente al cambio climático, Universidad de Murcia y Consejería de Educación C. A. Región de Murcia. • Valerio, M., 2014, “La ciudad nos enferma”, Diario “El Mundo”, 21-4-2014 (http://is.gd/OMsTgm). © Cayetano Gutiérrez Pérez (Catedrático de Física y Química, divulgador científico, escritor, y conferenciante) (disfrutalaciencia@ono.com, @disfrutalacienc)
24 | ADELANTOSDIGITAL Nº4
V INVESTIGACIÓN Ideas
FECYT y CSIC convocan la tercera edición del certamen para jóvenes Innovaciencia
L
a Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y han puesto en marcha la tercera edición de Innovaciencia, un certamen de ideas y proyectos de innovación dirigido a jóvenes de hasta 30 años que cuenta con el apoyo del bufete García Cabrerizo. Innovaciencia se propone estimular y dar a conocer el talento innovador a través de una convocatoria a la que se podrán presentar, de forma individual o colectiva, proyectos científicos e innovadores relativos a cualquier área científico-técnica. “Al tiempo que tratamos de difundir la cultura científica en la socie-
dad, con esta iniciativa queremos dar apoyo a los jóvenes interesados en la investigación y la innovación”, explica Pilar Tigeras, vicepresidenta adjunta de Cultura Científica del CSIC. El certamen está dotado con los dos premios: uno de 2.500 € y un iPad. y un segundo de 2.000€ y un iPad. El plazo para la presentación de los proyectos, que podrán remitirse al correo electrónico info@innovaciencia.es, concluye el 2 de septiembre de 2015. Las bases completas y toda la información relativa al certamen pueden consultarse en la web www.innovaciencia.es. (FECYT/DICYT)
Experimento
Confirman en el LHC una anomalía que podría sugerir la existencia de una nueva partícula
E
l análisis de nuevos resultados del acelerador LHC del CERN en el experimento LHCb confirman una anomalía observada en el 2013 y predicha por investigadores de la UAB y del LPT-París. Los científicos consideran que, con los nuevos datos, o bien se está observando la Nueva Física (el modelo más allá del Modelo Estándar) o bien se trata de una “conspiración hadrónica”. Una clase de modelos de Nueva Física que podrían explicar estos resultados serían los que postulan la existencia de una nueva partícula llamada Z’. El Modelo Estándar, el modelo teórico más completo que existe hasta ahora para explicar el universo -completado con el descubrimiento del bosón de Higgs-, tiene carencias y no permite explicar fenómenos como la materia oscura o la interacción gravitatoria entre partículas. Los físicos buscan una teoría más fundamental a la que llaman “Nueva Física”, pero aún no se ha encontrado ninguna prueba de su existencia. Un equipo de físicos formado por J. Virto (Universidad de Siegen, Alemania), L. Hofer (UAB), S. Descotes-Genon (LPT-París, Francia) y el profesor del Departamento de Física de la UAB Joaquim Matias, predijo en el 2013 que esta Nueva Física implicaría la existencia de unas desviaciones en la probabilidad de una desintegración muy específica de una partícula, el mesón B. Detectar estas pequeñas desviaciones mediante un experimento podría suponer la primera prue-
ba de la existencia de esta teoría más fundamental. En la reunión anual de física de partículas en Lathuile, en los Alpes italianos, celebrada del 14 al 21 de marzo pasados, un equipo de físicos del experimento LHCb, del CERN, ha presentado los últimos resultados de los nuevos experimentos sobre la desintegración del mesón B. Los datos presentados ahora con mucha más estadística confirman el patrón de desviaciones observado en la medida anterior. Los investigadores apuntan que una clase de modelos de Nueva Física que podrían explicar estos resultados serían los que postulan la existencia de una nueva partícula llamada Z’. Para Joaquim Matías, “ahora estamos en el primer paso, es decir, confirmando las desviaciones con mucha más estadística. El análisis de estos datos, junto con el de otros canales que también muestran desviaciones, da una significancia por encima de 4 sigmas. En paralelo, otro grupo formado por W. Altmannshofer y D. Straub encuentran también un patrón muy similar al nuestro.” (Octavi López Coronado/UAB) Enlaces: >http://lhcb-public.web.cern.ch/lhcb-public/ Nota de prensa del CERN: 20 March 2015. Bº > K * μ + μ-: new analysis confirms old puzzle. >http://www.uab.cat/uabdivulga/img/JoaquimMatiasP5.pdf Artículo divulgativo de Joaquim Matias sobre esta investigación: Confirmation of the anomaly observed in LHCb: New Physics or hadronic conspiracy?
ABRIL2015 | 25
V MEDICINA / Entrevista
Miles, millones de células… en busca del cáncer n ALBERTO ORFAO Catedrático de la Universidad de Salamanca, investigador principal del Centro de Investigación del Cáncer (CIC-IBMCC). Galardonado con el III Premio en Biomedicina Aplicada de la Fundación Valdés-Salas, que reconoce investigaciones empleadas con éxito por una empresa (Cytognos SL).
E
l grupo de investigación que ud dirige trabaja sobre inmunología y cáncer. ¿Cuántos cánceres puede destruir nuestro sistema inmunitario a lo largo de una vida, sin que lo sepamos? –Es difícil poder decirlo con precisión, ya que la vigilancia establecida por el sistema inmune es continua. No obstante, en sentido estricto, seguramente podemos decir que casi ninguno, ya que el sistema inmune actuaría en fases muy tempranas, antes del desarrollo pleno del cáncer (es decir, sobre lesiones pre-malignas). Aun así, merece destacar el éxito de algunas terapias novedosas en las que se utilizan células del propio sistema inmune, modificadas in vitro para dirigir su actividad citotóxica (“asesina”) frente a las células tumorales del individuo. Un ejemplo son las “CAR-Tcells”. –¿De qué depende que nuestro sistema inmunitario siga actuando así? –Hoy se piensa que intervienen varios factores en determinar el fallo del sistema inmune en la vigilancia anti-tumoral. De entre esos factores, las propias células tumorales podrían tener un papel clave, al escapar al control del sistema inmune de forma activa (p.ej. dejando de poder ser reconocidas como células a eliminar, o secretando productos que inhiben una respuesta inmune eficaz).
“De aquí han salido productos empleados ya en el mundo entero” –De las investigaciones del grupo que ud dirige ha salido la empresa “Cytognos SL.” ¿Qué es, qué hace? –Es una empresa biotecnológica independiente dedicada al área del diagnóstico clínico y de la investigación biomédica. Entre los múltiples productos de los que dispone en catálogo la empresa, existe una serie amplia de los mismos (reactivos y programas Alberto Orfao, Investigador principal del Centro de Investigación del Cáncer (CIC-IBMCC). 26 | ADELANTOSDIGITAL Nº4
Un momento del trabajo diario en el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca (CIC-IBMCC)
informáticos) que utilizan conceptos desarrollados en nuestro grupo, protegidos o no por propiedad intelectual. En la actualidad, es una empresa solvente que exporta y vende la mayor parte de sus productos fuera de España, en prácticamente todo el mundo. –El premio está dirigido a reconocer investigaciones que hayan sido empleadas con éxito por una empresa. ¿De qué resultados estamos hablando en este caso? –En concreto, estamos haciendo referencia a productos empleados en la actualidad en mas de 1000 laboratorios alrededor del mundo para el diagnóstico, clasificación y monitorización de leucemias y linfomas; dichos productos incluyen tanto reactivos como software dirigido al análisis e interpretación de resultados bioinformáticos complejos, derivados del estudio de centenas de miles a millones de células de cada individuo estudiado, una vez incubada su muestra con los reactivos adecuados para identificar la posible presencia de células tumorales, además de las células normales.
“La lista de tumores con cura es cada vez más amplia” –¿Cuál será el primer tipo de cáncer que logremos (que logren uds.) vencer por completo? –Sin duda, hay varios tipos de cáncer que ya somos capaces de vencer casi por completo. Lo mas importante, es que esa lista de tumores que se van incorporando a los tumores que tienen cura, es
progresivamente mas amplia. En este momento, nuestro esfuerzo en ese campo se centra en un tipo muy especial (y raro) de tumores hematológicos, conocidos como leucemias de mastocitos y mastocitosis agresivas, que esperamos ser capaces de llevar a ver remitir de forma espectacular y sistemática. –Ud es autor de muchas patentes registradas y comercializadas por todo el mundo. ¿De cuál de ellas se siente especialmente satisfecho? –Quizás, de la primera, ya que se trató en su día de un concepto novedoso que finalmente se ha establecido en la rutina de prácticamente todos los laboratorios de diagnóstico. Otras dos patentes, especialmente útiles, han sido las que proponen la incorporación de bases de datos a la interpretación de los estudios de diagnóstico de leucemias y linfomas, ya que han contribuido a innovar en este campo. –Ud procede de Portugal. ¿Cuál es allí la situación de la investigación, de la Ciencia en general? –Yo diría que es un país con un enorme potencial humano investigador y, por lo tanto con un buen número de investigadores bien formados; no obstante, por su dimensión y la inversión limitada en investigación que realiza, especialmente en estos años de crisis, no esta aprovechando adecuadamente esos recursos. De forma similar a lo que ocurre en España, la inversión en investigación como un camino que asegure el futuro, es algo por el que ambos países no terminan de apostar.
ABRIL2015 | 27
V DE AQUÍ Y DE ALLÍ MÉXICO
¿Está próxima una gran erupción del volcán de Colima?
D
esde hace 17 años, el volcán de fuego de Colima se encuentra en fase de erupción. Su actividad, en esta última etapa eruptiva tiene su origen en noviembre de 1998; a partir de esta fecha ha tenido un ciclo de eventos tanto explosivos como efusivos, explica el vulcanólogo de la Universidad de Colima, Mauricio Bretón González.“La actividad que tenemos ahora no es una novedad, es algo que ha ocurrido en los últimos siglos, de lo cual tenemos una constancia histórica de 500 años, y una constancia geológica de al menos los últimos 2.600 años”.
De acuerdo con el especialista, los datos históricos podrían significar que se mantendrá el ciclo eruptivo. Y no hay algún dato que les indique el fin de su actividad. Incluso, considera que el volcán podría estar en condiciones de tener en los próximos años, una actividad más importante, parecida a 1913 o 1818, fechas en que el volcán presentó eventos explosivos relevantes. Los volúmenes de cenizas alcanzaron entonces los 15 centímetros de altura
y, en lugares más cercanos al volcán, acumularon varios metros. “No sabemos si hará una gran erupción en los próximos meses, sin embargo, sí hacemos caso al recuento histórico de las erupciones de tipo subpliniano y pliniano que se refieren a las de mayor violencia, ocurridas en los últimos siglos, vemos que hay una periodicidad de entre 90 a 120 años en los que el volcán tiene una actividad de este tipo”. (AGENCIA ID/DICYT)
BRASIL
Un test para planificar la terapia contra la artritis reumatoide
U
n test desarrollado y patentado por científicos de la ciudad de Ribeirão Preto (São Paulo, Brasil) permite identificar, antes incluso del comienzo del tratamiento, a los portadores de artritis reumatoide que no responden a la droga metotrexato (MTX), considerada el patrón oro en el combate contra la enfermedad. Datos epidemiológicos indican que el medicamento no funciona en alrededor de 40% de los casos. Actualmente, se hace necesario esperar entre tres y seis meses después del comienzo de la terapia para descubrir si el paciente está reaccionando. De acuerdo con los médicos, esta demora puede comprometer las posibilidades de cura. La investigación que hizo posible el desarrollo del kit para hacer el examen se llevó adelante durante la maestría y el doctorado de Raphael Sanches Pe-
28 | ADELANTOSDIGITAL Nº4
Radiografía de la mano de un paciente con artritis reumatoide (Imagen: Wikipedia)
res, en el ámbito del Centro de Investigación en Enfermedades Inflamatorias (CRID, por sus siglas en inglés), y los resultados han sido publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). El kit, compuesto por anticuerpos monoclonales unidos a moléculas fluorescentes, permite cuantificar la expresión de la enzima CD39, esencial para que el metotrexato lleve a cabo su acción antiinflamatoria. De acuerdo con Sanches Peres, el precio de costo del examen para medir la expresión de la enzima CD39 es de aproximadamente 10 dólares. Es necesaria tan sólo una pequeña
cantidad de sangre, y el test es rápido y de fácil realización en cualquier laboratorio dotado de un aparato de citometría de flujo. El resultado puede darse a conocer aproximadamente en dos días. La artritis reumatoide es una condición autoinmune causada por la agresión del sistema inmunológico contra el propio organismo. Las articulaciones sinoviales constituyen sus principales blancos. Se estima que la enfermedad afecta a entre el 1% y el 2% de la población mundial. En Brasil se registran 50 mil nuevos casos anualmente. (Karina Toledo/Agência FAPESP/DICYT)
GUINEA ECUATORIAL
Investigadores del Real Jardín Botánico evalúan la conservación de especies amenazadas
“E
stimar el nivel de amenaza de una determinada especie o un ecosistema, o los efectos que están causando dichas amenazas sobre la diversidad vegetal y su estado de conservación en zonas tropicales es mucho más complicado que en la región mediterránea”, ha manifestado Mauricio Velayos, investigador del Real Jardín Botánico, CSIC. El equipo de investigadores del Proyecto Flora de Guinea Ecuatorial, en el que se incluyen varios investigadores del Real Jardín Botánico, CSIC; profesores y expertos de varias universidades madrileñas, así como de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial y su Herbario Nacional, están evaluando el estado de conservación de varias especies amenazadas dentro de espacios naturales protegidos, algunas de ellas afectadas por la construcción de comunicaciones sin un estudio de impacto ambiental. Los investigadores han podido com-
probar en los últimos años que en Guinea Ecuatorial, la aplicación estricta de los Criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) no siempre refleja la situación real de las poblaciones y ecosistemas del país. “Esto conlleva una situación paradójica, como que se estén conservando zonas y especies que no están en realidad amenazadas, mientras que otras que no han sido evaluadas, por lo ge-
Lobelia columnaris. (Foto: Felipe Domínguez)
neral por falta de datos, estén viendo reducido drástica y alarmantemente su hábitat debido al desarrollo de infraestructuras, carreteras, fundamentalmente, sin los correspondientes estudios de impacto ambiental”, ha señalado el también investigador del Real Jardín Botánico, Francisco Cabezas. (RJB/CSIC)
Equipo de investigación en Guinea Ecuatorial.
VALLADOLID
H
asta el 16 de enero de 2016, el Museo de la Ciencia de Valladolid se convierte en el hogar del Cuerpo de Bomberos más antiguo de España Aprovechando los cinco siglos que cumple el Cuerpo de Bomberos de la capital castellano y leonesa, el Museo de la Ciencia de Valladolid presenta la exposición Bomberos. Valladolid 500 años, 1515 – 2015. Producción propia del Museo, es el principal evento de los realizados por la celebración de los 500 años, que cuenta con la colaboración de los dos Parques de Bomberos de la ciudad: Parque Central y Parque de Canterac, que han cedido gran parte del material que puede ver el público en esta exposición temporal.
Los secretos de la ciencia del fuego La exposición comienza su recorrido por una reseña sobre los orígenes del fuego y viaja hasta el año 1515, cuando Juana I de Castilla emite la Real Cédula que reconoce al Cuerpo de Bomberos de Valladolid. Al visitante se le da la oportunidad de revivir el incendio que asoló todo el centro de la ciudad en 1561, motivo por el que
Felipe II revalidó esta Cédula. Tras el recorrido histórico, el público pasa a la exposición en su sentido más puro: bombas, mangueras, escaleras, herramientas, fotografías, etc. Un compendio de utensilios, vehículos y fotografías que muestran el trabajo del bombero y cómo ha evolucionado la profesión. Hay también una sección destinada a la ciencia del fuego, cómo se produce, qué es necesario para que se produzca, tipos de fuego, etc. Y por último, una zona lúdica para los más pequeños, con rocódromo, disfraces, maquetas a escala, etc. A lo largo de la muestra, se proyectan distintos vídeos que recrean operaciones de rescate o protocolos de actuación. (Francisco B. Carrete/DICYT)
ABRIL2015 | 29
V DE AQUÍ Y DE ALLÍ SALAMANCA
Nuevo servicio de bioinformática a disposición de los investigadores
L
a Universidad de Salamanca acaba de poner en marcha un nuevo servicio de bioinformática que se integra dentro de la Plataforma de Apoyo a la Investigación NUCLEUS. Esta unidad nace para dar soporte a los científicos del campo de la biología que tienen que analizar grandes cantidades de datos debido a que trabajan con tecnología cada vez más sofisticada, por ejemplo, en el ámbito de la secuenciación de ADN. Para dar a conocer sus posibilidades a los investigadores, el Servicio de Bioinformática se ha presentado en el Instituto de Neurociencias de Cas-
Alicia Barbero, directora de NUCLEUS; Mª Ángeles Serrano, vicerrectora de Investigación; y Ana Pérez, directora del Servicio de Difusión de la Investigación.
tilla y León (INCYL) de la Universidad de Salamanca. Carlos Prieto, técnico del servicio, ha explicado que su trabajo consiste en “analizar datos de origen biológico, sobre todo procedentes del ámbito de muestras ómicas”, es decir, de campos como la genómica, que estudia los genomas, o la proteómica, que estudia la proteínas. “Hoy en día la bioinformática ofrece un apoyo importante para las ciencias biológicas porque se está generando un gran volumen de datos que de otra manera no se podrían analizar”, asegura el experto, formado en el Centro de Investigación del Cáncer (CIC) de Salamanca en el grupo de investigación de
Bioinformática y Genómica liderado por Javier de las Rivas. Esta disciplina “va a permitir transformar los datos en conocimiento útil para que los científicos puedan sacar conclusiones válidas”. Dentro de la Biología, las áreas a las que se puede aplicar son muy variadas, desde la biomedicina hasta la veterinaria o la microbiología, ya que “en realidad todas están trabajando con datos ómicos y creemos que la Bioinformática es un soporte necesario que tiene que aportar la Universidad de Salamanca” (JPA/DICYT)
EEUU
Museo de Arte de Ohio devolverá artefacto astronómico a Alemania
U
n astrolabio alemán de hace 450 años usado para medir el tiempo y hacer cálculos de astronomía será devuelto a un museo alemán, del que probablemente fue robado, según el Museo de Arte de Toledo, Ohio. El aparato desapareció del Museo Gotha en Alemania en algún momento de 1945. “Es un dispositivo científico único”, dijo Brian Kennedy, presidente y director del museo de Toledo. “Es triste verlo partir, pero no es nuestro”. Fuerzas estadounidenses ocuparon Gotha durante la guerra, y muchas de las colecciones del museo fueron trasladadas en 1945 a la Unión Soviética, una vez que la autoridad en la zona fue entregada a Moscú. Pero el aparato astronómico fue uno de los pocos artefactos del museo que no terminó en la Unión Soviética, y fue llevado a Estados Unidos, donde cayó en manos de un comerciante de arte de Nueva York antes de
30 | ADELANTOSDIGITAL Nº4
ser vendido en seis mil 500 dólares en 1954. El Museo de Arte de Toledo recibió en 2013 una carta del director del Museo de Gotha que decía que habían encontrado la pieza en Toledo y que creían que era de ellos. Los dos museos entonces llegaron a un acuerdo para devolver la históricamente valiosa pieza a su legítimo dueño, dijo Kennedy. (INFORMADOR.MX Jalisco, México)
Museo de Arte de Ohio devolverá el astrolabio (imagen superior) a Alemania.
CHILE
Los primeros microchips “made in Chile” para investigar el Universo
E
l Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Católica (UC) trabaja en el desarrollo de los primeros microchips “made in Chile” destinados a grandes proyectos científicos, como el Colisionador Lineal Internacional (ILC) que permitirá complementar y profundizar las investigaciones efectuadas en el Gran Colisionador de Hadrones, cuyos resultados han sido claves para la comprensión del universo. La apuesta en el diseño de chips por parte de los ingenieros UC es impulsar esta área de la electrónica, donde cada vez hay más interés de los estudiantes, y dejar atrás una realidad tecnológica que hasta hace unos años se veía lejana para el país. El profesor Ángel Abusleme, que
participa en diferentes proyectos que abordan esta materia, trabaja con un equipo de académicos y alumnos de la UC en el diseño de un microchip para el ILC, un nuevo acelerador de partículas de 31 kilómetros de longitud que podría arrojar luz sobre la materia oscura del Universo. “Estamos diseñando un chip que filtrará la señal producida por la carga eléctrica proveniente del detector y la digitalizará a gran velocidad, lo que permitirá inferir con mayor precisión la energía de las partículas que aparecen como resultado de las colisiones”. Abusleme precisó que el ILC permitirá complementar y profundizar los resultados de las investigaciones efectuadas en el Gran Colisionador de Hadrones del Labo-
Profesor Ángel Abusleme.
ratorio Europeo de Física de Partículas en Ginebra. (UC/DICYT)
URUGUAY
La astrónoma Esmeralda Mallada da nombre a un asteroide
L
a Unión Astronómica Internacional, a través de su comité de Designación de Cuerpos Menores, distinguió a una astrónoma uruguaya, al darle su nombre a un asteroide. Se trata del asteroide 16.277, que lleva, desde ahora, el nombre de Esmeralda Mallada. El asteroide se encuentra entre las órbitas de Marte y Júpiter. Esmeralda Mallada es una distinguida astrónoma que se inició a los 21 años en la docencia de Astronomía en la Secundaria, y dictó clases durante treinta años. Esmeralda tenía 52 cuando ingresó en la Facultad de Ciencias, para recibirse diez años después; actualmente, tiene 78. Mallada fue fundadora de la
Esmeralda Mallada.
El cinturón de asteroides, entre Marte y Júpiter.
Asociación de Aficionados a la Astronomía de Uruguay, cuando tenía 15 años, Actualmente, aunque ju-
bilada, da charlas sobre astronomía a través de todo el país. No es la primera vez que un asteroide adopta un nombre procedente de Uruguay: por ejemplo el 6.252 lleva el nombre del astrónomo Gonzalo Tancredi; también existe el de Julio Ángel Fernández. De hecho, los primeros asteroides uruguayos llevaron los nombres Vaimaca y Guyunusa, en homenaje a los últimos charrúas. También Montevideo, como ciudad, fue homenajeada al nombrarse un cometa de esta forma. Sin embargo, se trata de la primera vez que se distingue de esta manera a una mujer astrónoma uruguaya. (La Red 21)
ABRIL2015 | 31
V DE AQUÍ Y DE ALLÍ
Estación depuradora de aguas residuales de Igualada. (Barcelona)
BARCELONA
Obtienen energía renovable a partir de aguas residuales
I
nvestigadores del Departamento de Ingeniería Química de la UAB han logrado obtener energía eléctrica e hidrógeno de manera eficiente a partir del proceso de depuración de aguas residuales. El sistema propuesto, publicado en Water Research, utiliza bacterias que consumen la materia orgánica y producen una corriente eléctrica que permite la producción de hidrógeno, el vector energético del futuro. Los resultados apuntan hacia un desarrollo a escala industrial de esta tecnología. Actualmente existen tratamientos que permiten la purificación de las aguas residuales para conseguir efluentes que se pueden verter en mares o ríos sin problemas medioambientales. Sin embargo, se trata generalmente de tecnologías con un elevado coste energético, mayoritariamente de aireación y bombeo, y con un elevado coste económico del tratamiento de los residuos generados, principalmente de los lodos de depuradora. Las aguas residuales contienen una gran cantidad de energía quími-
ca almacenada en la materia orgánica contaminante. Para intentar aprovechar esta energía, investigadores de diferentes laboratorios de todo el mundo buscan cómo recuperarla, por ejemplo en forma de hidrógeno, un proceso que eliminaría eficientemente la materia orgánica de las aguas residuales y permitiría no sólo la reducción del consumo energético del proceso de depuración sino, incluso, la obtención de energía a partir de este residuo. La clave para lograrlo son las llamadas celdas microbianas de electrólisis. Se trata de la utilización de unas bacterias muy especiales, las bacterias exoelectrógenas, que son capaces de oxidar la materia orgánica y generar corriente eléctrica permitiendo producir hidrógeno. En estas celdas basta con añadir un poco de energía en forma de voltaje, mucha menos de la necesaria para hacer la electrólisis del agua, que se recupera con creces en forma de hidrógeno, consiguiendo generación neta de energía. Investigadores del grupo de investigación en Bioelectroquímica del
Departamento de Ingeniería Química de la UAB han conseguido mejorar la eficiencia energética de las celdas. Los resultados a nivel de laboratorio son muy prometedores y demuestran que estos sistemas tendrían un nicho de mercado a escala industrial. Coordinados por los profesores Albert Guisasola y Juan Antonio Baeza, los investigadores han utilizado aguas residuales reales, en lugar de las aguas sintéticas muy biodegradables utilizadas en la mayor parte de los experimentos, y han logrado la producción biológica de hidrógeno y la recuperación, durante el proceso de tratamiento, de buena parte de la energía contenida en los residuos. Para conseguirlo, los investigadores han seleccionado un conjunto de bacterias capaz de transformar estos sustratos complejos, metanol, residuos lácteos, almidón y glicerol, en compuestos más simples que pueden ser degradados por los microorganismos exoelectrógenos. Octavi López Coronado, UAB
EUROPA
Acceso a todas las becas disponibles para estudiantes a nivel europeo
H
ay 12.000 programas de becas en la UE, y los estudios muestran que hasta un 20% de ellos permanecen sin reclamar. Los criterios pueden ser convencionales (los logros académicos, la necesidad financiera, el compromiso cívico) pero también exóticos (el lugar de nacimiento, el estado civil, la denominación religiosa). Con el lanzamiento de european-funding-guide. eu –la primera plataforma de becas en la UE que coordina las becas
32 | ADELANTOSDIGITAL Nº4
con los estudiantes– esta tarea se ha simplificado. European-funding-guide.eu ayuda a los estudiantes de todas las áreas académicas, de todos los semestres y en 16 países europeos, a encontrar las mejores becas y ayudas por un valor total de más de 27
mil millones de euros. 1.100 de esas becas van destinadas únicamente a los estudiantes españoles “Ahora cada estudiante puede encontrar fácilmente las becas que coinciden exactamente con su perfil individual en tan sólo unos pocos clics”, ha dicho Mira Maier, la fundadora y presidenta ejecutiva de la European Funding Guide. La plataforma, gratuita, ha sido desarrollada sin fines de lucro para lograr transparencia en la ayuda financiera de estudios y ha sido co-financiada por la Comisión Europea. CGP/DICYT
H LITERATURA CIENTÍFICA / Entrevista Rafael Alemañ es uno de los pocos divulgadores científicos españoles que se atreven a mirar más allá de las fronteras autoimpuestas por la ortodoxia de la Ciencia, y a contarnos el resultado de sus indagaciones. El resultado esta vez -ha habido otras- está recién llegado a las librerías y se titula: “Más allá del límite. Lo paranormal y lo sagrado”. Rafael Alemañ Berenguer -colaborador, además, de esta revista- es, entre otras cosas, químico, físico e investigador colaborador de la Universidad de Alicante, y de la “Miguel Hernández” de Elche.
“Los charlatanes del misterio contaminan a quienes buscan la verdad” n RAFAEL ALEMAÑ BERENGUER Autor de “Más allá del límite. Lo paranormal y lo sagrado”
E
n relación a la posible visita o presencia de extraterrestres entre nosotros, nadie ha presentado una prueba irrefutable y, sin embargo, se han puesto en marcha investigaciones oficiales, en EEUU, de cierto calado (proyectos como ‘Sign’ o ‘Blue Book’). ¿Por qué? –Las respuestas varían según la opinión de fondo que se tenga sobre el fenómeno OVNI. Quienes creen realmente que somos visitados por naves alienígenas de altísima tecnología, sostienen que estas investigaciones oficiales tan sólo intentan manipular la opinión pública para desprestigiar el fenómeno en sí –mediante toda clase de explicaciones pintorescas (gas de los pantanos, avistamiento de Venus, efectos ópticos, etc.)– y a los investigadores independientes. Por otro lado, tenemos a los autores que rechazan la hipótesis extraterrestre y consideran que los OVNIs son fruto de un cúmulo de errores y fabulaciones. A su juicio, los proyectos gubernamentales de investigación intentaban alejar del público el miedo a una posible invasión alienígena, e impedir a la vez una posible infiltración de aeronaves soviéticas –durante la “Guerra Fría”– sobre cielo estadounidense.
“Algunos testimonios cualificados vienen acompañados por registros de radar, lo que refuerza la autenticidad del fenómeno, sea cual sea su explicación” –¿Hay algo más que testimonios, algo que sostenga verdaderamente una duda razonable? –Hay muy pocos indicios físicos, como marcas en el terreno, que sostengan una duda razonable sobre el posible acaecimiento de un suceso inusual. Pero sí es cierto que en algunos casos se han hallado ese tipo de restos materiales. Sin embargo, por el momento el mayor peso entre los indicios disponibles lo sustentan las declaraciones de testigos cualificados (pilotos civiles o militares, astronautas, astrónomos). Algunos de estos testimonios vienen acompañados de registros de radar, lo que refuerza aún más la autenticidad del fenómeno, sea cual sea su explicación. –Alguna gente cree que hay “algo”, y que los gobiernos lo ocultan para evitar una reacción de pánico en siete mil millones de terrícolas, que, por otra parte, están informados de que un pe-
ABRIL2015 | 33
H LITERATURA CIENTÍFICA / Entrevista
queño error humano podría, en cualquier momento, calcinar el mundo en que vivimos, bajo miles de explosiones nucleares, sin que eso les haga entrar en pánico… –Sí, se trata de una comparación curiosa. Todo indica que los horrores cotidianos, por estar habituados a ellos, no nos despiertan esa reacción de pánico descontrolado que sí desata el temor a lo desconocido. Tal vez la población se ha habituado al peligro de una guerra nuclear, y por haberse acostumbrado a él, lo considera similar al riesgo de morir en un accidente de tráfico o de sufrir un atraco, es decir, una posibilidad desagradable aunque remota. Por el contrario, la hipótesis de una invasión extraterrestre suena igualmente improbable pero mucho más apocalíptica.
sicas. No podemos explicar ni las técnicas constructivas ni el grado de exactitud logrado en su configuración final. En ciertos aspectos, se trata de obras ingenieriles y arquitectónicas sin parangón, que se nos antojan incoherentes con el nivel tecnológico de los pueblos a los que se atribuyen. Ese desfase cultural es el que ha llamado la atención de muchos autores hacia la explicación alienígena. Si los antiguos no pudieron construir por sí solos ciertas estructuras, sin duda hubieron de recibir ayuda foránea, esto es, de extraterrestres. El inconveniente de esta idea es que resulta demasiado fácil, y por ello se vuelve totalmente superficial e inútil. Cualquier dato histórico que nos parezca incomprensible en su contexto cultural siempre puede acabar asociándose con los extraterrestres, y acabamos
“Cualquier dato histórico incomprensible puede terminar asociándose con los extraterrestres, y acabamos con la misma ignorancia que al principio”
con el mismo nivel de ignorancia que al principio. –Citando el título de uno de los capítulos del libro: “¿Es posible el viaje?” –Basándonos en lo que actualmente sabemos acerca de las leyes de la Física, la respuesta es rotundamente negativa. Y esta es una de las razones más poderosas que asisten a quienes niegan un origen extraterrestre para el fenómeno OVNI. La velocidad de la luz es un límite físico que convierte en impracticables los viajes siderales a larga distancia. La respuesta usual es que no debemos
–¿Qué hay en las pirámides de Egipto, o en las de América, que pueda hacer pensar en extraterrestres? –Básicamente, el hecho de que aún carecemos de explicación para muchas de sus características fí-
34 | ADELANTOSDIGITAL Nº4
juzgar las posibilidades futuras partiendo de conocimientos actuales, porque el desarrollo de la Ciencia puede convertir en cotidiano lo que ahora nos parecen fantasías. Y ello es cierto, con una salvedad muy importante: un posible descubrimiento futuro que permitiese viajar más deprisa que la luz debería salvaguardar la coherencia de las leyes físicas que hasta ahora afirman lo contrario. Y debería asimismo explicar por qué todos los fenómenos naturales que conocemos hasta ahora –y son muchos– señalan claramente la imposibilidad de superar esa barrera.
“Hay casos de desapariciones súbitas e intrigantes, para los que se carece de toda explicación” –Lo de los “triángulos de la muerte”, como el de Bermudas, ¿no existen, obedecen a aberraciones geomagnéticas… o qué? –Un análisis exhaustivo de los llamados “triángulos de la muerte” ofrece un resultado curioso. La mayoría de los que desaparecen en esas latitudes pueden explicarse del mismo modo que sucesos similares ocurridos en otras zonas del globo. Pero, a su vez, es cierto que hay casos concretos de desaparición súbita que se dan en condiciones muy intrigantes y para los cuales se carece de toda explicación. Sea como fuere, no conocemos la manera en que una supuesta anomalía magnética en un lugar –si es que la hay– podría correlacionarse con desapariciones de este tipo.
“Sólo hay una duda razonable sobre la ‘Sábana Santa’, y la actitud de la Iglesia no facilita las cosas para aclararla” La llamada ‘Sábana Santa’.
–¿Está definitivamente establecido que la llamada “Sábana Santa” es falsa?
ABRIL2015 | 35
H LITERATURA CIENTÍFICA / Entrevista
V –Ninguna de ellas, tal como se nos presentan actualmente, encaja en el cuerpo de conocimientos que sobre el mundo natural hemos ido construyendo a lo largo de la historia de la humanidad. Para conseguir esa adaptación, probablemente se necesitaría un reajuste mayor que el necesario para asimilar velocidades superiores a la de la luz. Esa es la raíz última del problema de los fenómenos parapsicológicos a la luz de la Ciencia.
–Definitivo es el hecho de que son correctos los análisis por el método del carbono 14 realizados sobre ciertas muestras de la Sábana Santa. No obstante –como se explica en el libro– la duda razonable que existe hoy día es si las muestras de tela analizadas se tomaron de los lugares correctos en los que no hubiese remiendos de telas más recientes, cuya presencia allí pudiese alterar los resultados de una datación con radioisótopos. Es una cuestión controvertida y de la máxima importancia, para aclarar la cual la actitud de la Iglesia no facilita las cosas. –De todas las parcelas parapsicológicas (telepatía, psicocinesis, percepción extrasensorial, curación psíquica…) ¿cuál estaría más cerca de un fundamento real?
“La posibilidad de alguna pervivencia post mortem ha sido una de las inquietudes más profundas y arraigadas del género humano” –“La cuestión sobrenatural”, se titula otro capítulo. ¿Sabemos algo nuevo? –Lamentable es decir que no. La posibilidad de algún tipo de pervivencia post-mortem ha sido una de las inquietudes más profundas y arraigadas del género humano, Se trata de un temor comprensible ya que el miedo a la muerte –o el instinto de supervivencia, si se quiere– es una de las pulsiones básicas de todo ser vivo. Por desgracia, a fecha de hoy no contamos más que con testimonios subjetivos, indicios muy fragmentarios e inconexos y una inmensa cantidad de supercherías sobre esta cuestión trascendental.
“Queremos creer en sucesos extraordinarios que quiebren la monotonía de nuestras rutinarias vidas” –Sin prejuzgar nada, pero… ¿estamos dispuestos a creer cualquier cosa, siempre que rompa con los prosaicos cimientos de lo establecido? –Por supuesto que sí. Es mucho más excitante para la imaginación creer en sucesos extraordinarios e inusitados que quiebren la monotonía de nuestras rutinarias vidas. Pensar que ahí afuera existe un mundo repleto de maravillas siempre dispuestas para nuestra perplejidad nos sacude el sopor de la existencia cotidiana. Además, abusando del ejemplo de Galileo, la heterodoxia se ha convertido para muchos en un sello de distinción intelectual por sí misma. Sin embargo, se olvida con demasiada frecuencia que quienes –como Galileo– desafían con éxito la ortodoxia imperante lo hacen pertrechados de un bagaje cultural y un rigor intelectual del que carecen los actuales vendedores de prodigios. Son estos charlatanes los que han convertido tales misterios en un suculento negocio, contaminando con sus malas prácticas a quienes, equivocados o no, buscan la verdad entre tanta superchería. 36 | ADELANTOSDIGITAL Nº4
V CRÓNICAS DEL MAR, por Elías Meana Los grandes desconocidos y, a menudo, vilipendiados
BARCOS GANADEROS Si, en el número anterior, dedicábamos un espacio a los cruceros turísticos y a los porta-contenedores en grado superlativo, en el presente, hablaremos de los dedicados al transporte de ganado vivo; barcos muy singulares que por lo general, son mal vistos y peor tratados cuando de ellos se habla, por más que estén específicamente diseñados para proporcionar las mejores condiciones posibles a los animales que trasladan (ovejas, cabras y vacas, principalmente), e independientemente de que, al igual que aquellos que se transportan por vía terrestre, viajan al amparo de una legislación, tanto nacional como internacional, que impone las debidas condiciones sanitarias y el correspondiente “trato animal”
“La tripulación, además de la convencional, incluye pastores” La tripulación de estos barcos, algunos cercanos a las treinta mil toneladas de desplazamiento, y capaces de transportar hasta setenta y cinco mil cabezas de bovino, o, en su lugar, hasta dieciocho mil de vacuno, está compuesta, además de la convencional de cualquier otro mercante, por un equipo de cuidadores (pastores) entre los que se incluye un técnico veterinario, profesionales que ayudados con la mecanización instalada a bordo (sistemas dispensadores de agua y alimentos, barredoras, climatización, etc.), permite proporcionar las condiciones óptimas para mantener saludable al ganado a lo largo de todo el viaje por mucha que sea su duración. No obstante, y en honor a la verdad, no cabe duda de que someter a estos animales a un prolongado encierro en tan diversas condiciones
climatológicas como las que se dan en la mar, tiene sus consecuencias, aunque nunca son ni tan graves ni tan abundantes como en ocasiones se publica, y menos aún si se tiene en cuenta los cientos de miles de cabezas de ganado que al año se transportan.
“Australia y Nueva Zelanda son los mayores exportadores de ovejas y cabras” De este comercio, los países líderes son Australia y Nueva Zelanda con sus exportaciones de ovejas y cabras a Oriente Medio y el Sudeste Asiático. En cuanto a lo que a España se refiere, la exportación, que al caprino y bovino se suma el vacuno, es más bien baja, aunque en alza, y fundamentalmente dirigida a los países del Norte de África. Todas estas exportaciones, están, en su inmensa mayoría, enfocadas a surtir los mercados de los países receptores. Como anécdota sobre el transporte, puedo contar que la primera vez que tuve la oportunidad de ver una de estas “granjas flotantes”, fue navegando por el Mediterráneo; de esto hace años, y entonces no proliferaban tanto como ahora, y a bordo, fue novedad para todos. El hecho ocurrió mientras navegábamos entre la isla de Malta y la costa de Libia, en demanda del puerto de Alejandría, y sería sobre la medía tarde, cuando, arrastrado por el levante fresquito que soplaba, comenzó a llegar a nuestras narices ese olor característico que desprenden los corrales; el mismo que invade nuestro coche al situarnos tras un camión de ganado. Por la proa, sobre la línea del horizonte, se recortaba la silueta de un barco, e, intrigados, echamos mano
V CRÓNICAS DEL MAR, por Elías Meana
Los barcos ganaderos.
de los prismáticos, y cuál no sería nuestra sorpresa, cuando lo identificamos como de pasaje (observen las fotografías que acompañan el artículo, y comprenderán que en la distancia, caer en el error es fácil).
“Bajo bandera liberiana, las ocho mil ovejas, embarcadas en Setúbal, eran merinas, procedentes de España” El barco en cuestión, que tenía un problema en la máquina, como poco después supimos, navegaba muy despacio, y no tardamos en estar a su altura (lo alcanzamos por barlovento por aquello del tufo). Puestos al habla por radio, y tras infor-
marnos de que se las valían solos para solucionar la avería, pudimos saciar nuestra curiosidad preguntando acerca de las particularidades de aquel, para nosotros, extraño barco. No recuerdo su nombre, pero si que enarbolaba bandera liberiana. Los marinos eran europeos, los pastores, árabes, y las ocho mil y pico ovejas que habían embarcado en Setúbal, eran de raza merina, procedían de España, y su destino, vía el canal de Suez, era Abu Dabi, en los Emiratos Árabes Unidos. Aquellos animales, que venían avalados por el prestigio de su raza, estaban asignados a la “superior” celebración de la “Fiesta del Cordero”, festividad con la que los musulmanes conmemoran el sacrificio del Profeta Abraham. Otro ejemplo de barco ganadero.
38 | ADELANTOSDIGITAL Nº4
V Noticias Las barbas no paran de crecer
La noticia no es muy reciente, pero como desde que volvieron a ponerse de moda no dejan de crecer, continua siendo fresca. Se ven de todos los estilos, pero muy pocas o ninguna como aquellas con las que, hasta principios del siglo pasado, la gente de mar protegía de esa guisa sus gargantas del frío, y terminaron siendo su seña de identidad: la “sotabarba”.
Viejo marino bretón luciendo la típica sotabarba.
Nace una isla
El Hunga-Tonga Ha´apai.
¡Rule, Britannia! El pasado 10 de marzo, la Reina de los Británicos bautizó en el puerto de Southampton, con una botella de “British Wiston Estate Brut”, el crucero turístico “Britannia”. La nueva joya de la legendaria Naviera P&O desplaza 143.000 toneladas, mide 330 metros de eslora, 38 de manga, y puede alojar hasta 3.647 pasajeros. Fíjense en la “Unión Jack” que pinta en su costado.
Una nueva isla se ha formado tras la erupción del volcán sumergido Hunga-Tonga Ha´apai (archipiélago Polinesio de Tonga). El volcán, que llevaba cinco años inactivo, volvió a despertar el pasado mes de diciembre. La isla, un islote en realidad, al que todavía no se ha puesto nombre, tiene unos mil metros de largo por unos quinientos de ancho, una altura máxima de cien, y quienes la han visitado, aseguran que todavía está “caliente”.
(“¡Rule, Britannia! Britannia, rule the waves: Britons never, never, never will be slaves”.) “¡Gobierna Britania! Britania, gobierna las olas: los británicos nunca, nunca, nunca serán esclavos”. Es el estribillo de una canción patriotica británica cuyo origen es un poema del poeta escocés James Thomson (1700-1748). Su música data de 1740 y su fama creció junto con la expansión marítima del Reino Unido. Hoy en día, perdura con la misma fuerza. En ocasiones como ésta, hasta llego a envidiarles.
V
V CRÓNICAS DEL MAR, por Elías Meana
El Calypso, en el varadero del astillero Piriou.
El “Calypso”se subasta Según anuncian los propietarios de los astilleros Piriou (Concarneau, Francia), el mítico barco de Jacques Yves Cousteau, pasará a ser subastado si la Fundación Équipe Cousteau, que preside Francine Cousteau, segunda esposa del famoso explorador e investigador no abona los 237.000€ que adeuda. El “Calypso”, desde que se hundió en el puerto de Singapur a consecuencia de la colisión con un pontón, un año antes de que falleciera Cousteau, no ha dejado de sufrir toda una serie de desventuras. Tras ser reflotado a los pocos días del
hundimiento, fue trasladado al puerto de Marsella donde, entre litigios familiares a causa de la herencia, estuvo arrumbado hasta que, en el 2007, la Fundación lo trasladó a los Astilleros de Concarneu con el fin de convertirlo en museo itinerante. Desgraciadamente, las peripecias del que fue un icono de la investigación oceanográfica, gracias a los documentales filmados durante sus viajes, no terminaron aquí, y un nuevo pleito, esta vez entre el astillero y la Fundación, lo “arrinconó” de nuevo antes de llegar a su completa restauración.
V Efemérides >21 de Abril 1910: Fallece Samuel Langhorne Clemens, más conocido por su seudónimo “Mark Twain” que, en sus múltiples facetas, además de la de novelista por la que es mundialmente conocido, fue piloto en los barcos fluviales del río Mississipi, y de ahí que tomara ese alias que, traducido, significa “Dos Marcas”, las dos sondas, una a proa y otra a popa, que se tomaban en aquellos barcos para saber que había suficiente agua bajo la quilla.
>21 de Abril 1913: Botadura del “Aquitania”, el último transatlántico de cuatro chimeneas (¿sabían que la cuarta chimenea del famoso “Titanic”, era falsa?; la lucía para no ser menos que la competencia.)
>25 de Abril 1875: Nace Guillermo Marconi, ingeniero y físico italiano inventor de la radio, Premio Nobel de 1909. (Está demostrado que quien en realidad inventó la radio fue el español Julio Cervera Baviera, comandante del Cuerpo de Ingenieros).
40 | ADELANTOSDIGITAL Nº4
V FLORA
35 millones de años de evolución del género de plantas Hypericum en las regiones templadas del planeta n ANDREA SÁNCHEZ MESEGUER*, JORGE M. LOBO** E ISABEL SANMARTIN***
H
ypericum es uno de los géneros de plantas más diversificados del planeta. Entre sus 500 especies, hay desde plantas herbáceas de cinco centímetros (Figura 1) hasta arbustos y árboles que llegan a alcanzar los 12 metros de altura (Figura 2). Sus hojas son opuestas y las flores, generalmente, amarillas. Algunas de las especies de Hypericum se conocen
hemos reconstruido las relaciones de parentesco (filogenia) y la historia evolutiva de las especies que componen el género Hypericum durante los últimos 50 millones de años. Nuestros resultados sugieren que muchas de las plantas que aparecen en climas templados hoy en día, como Hypericum, evolucionaron a partir de un bosque tropical que se extendía en Europa, Asia y Norte América,hace más de 50 millones de años. Gran parte de esta flora desapareció hace 35 millones de años, cuando el clima se enfrió de forma drástica en el planeta. Sin embargo, los ancestros de Hypericum lograron sobrevivir a este cambio climático y adaptarse a las nuevas condiciones (Figura 4).
“En nuestro trabajo, hemos reconstruido la historia evolutiva del género Hypericum durante los últimos 50 millones de años”
Fig-1 Hypericum peplidifolium; lo colectamos en Uganda.
como hierbas de San Juan y, por sus propiedades medicinales, han sido apreciadas desde la antigüedad para tratar diferentes dolencias. En el presente, Hypericum perforatum (Figura 3) es uno de los antidepresivos más potentes que se utilizan en medicina natural.
“Hypericum perforatum es uno de los antidepresivos más potentes en medicina natural” En el trabajo que hemos publicado recientemente en la prestigiosa revista Systematic Biology,
Es más, hemos inferido que la extraordinaria diversidad de especies de Hypericum que existe en el presente se generó a partir de este momento en las regiones templadas del planeta y se mantuvo allí durante los últimos 35 millones de años. Los datos obtenidos también apuntan a que, contrariamente a muchas otras plantas, las regiones tropicales habrían actuado como una barrera climática en Hypericum, impidiendo su dispersión hacia zonas australes. Estos resultados apoyan las hipótesis de que hubo grupos de seres vivos que se diversificaron en zonas templadas alejadas de las condiciones tropicales, frente a la idea de que la mayor parte la biodiversidad del planeta se generó en áreas tropicales para luego expandirse hacia las zonas frías. Además, hemos mostrado que reconstruir la
ABRIL2015 | 41
V FLORA historia evolutiva de los seres vivos es muy difícil cuando ha habido altas tasas de extinción. La extinción elimina información, por lo que, si se han extinguido muchas especies en un lugar o un tiempo determinado, es posible que mucha de la información del pasado no haya llegado al presente. Para paliar este problema, hemos utilizado un enfoque multidisciplinar combinando datos procedentes de la Paleontología, la Ecología, la Paleoclimatología o la Filogenética, lo que ha permitido elaborar una reconstrucción más precisa de la historia evolutiva de este género de plantas.
“Fig-2Hypericum revolutum, Uganda.
42 | ADELANTOSDIGITAL Nº4
Meseguer, A.S., Lobo, J.M., Ree, R., Beerling, D.J. y Sanmartín, I. (2014) Integrating Fossils, Phylogenies, and Niche Models into Biogeography to Reveal Ancient Evolutionary History: The Case of Hypericum (Hypericaceae). Systematic Biology 64(2):215–232, 2015 DOI: 10.1093/sybio/syu088s. (*) Investigadora en el Center for Biology and Management of Populations (CBGP) Montpellier. (**) Investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) (***) Investigadora del Real Jardín Botánico (RJB-CSIC)
Fig-3 Hypericum perforatum, Pirineos.
Fig-4 Hypericum androsaemum, Pirineos.
Fig-5 Hypericum kiboense, Kenia.
Fig-6 Hypericum richeri, Alpes franceses.
ABRIL2015 | 43
V ASTRONOMÍA Desde la Universidad Politécnica de Cartagena, profesores y alumnos del Aula de Astronomía UPCT Mayores nos envían su particular reportaje del eclipse parcial (parcial, en España) de Sol del pasado 20 de Marzo. Bueno, algo más que un reportaje.
El eclipse solar del 20 de marzo, visto desde la universidad de Cartagena
D
entro de las actividades que teníamos programadas con el alumnado de nuestra asignatura de Astronomía para este “Año de la Luz 2015”, estaba prevista la observación del eclipse total de Sol de 20 de marzo, que aquí, en Cartagena, se vería aproximadamente con un 60% de ocultación, lo cual ya generaba expectativas interesantes para plantearlo como un trabajo idóneo para nuestro alumnado. Planeábamos por un lado la toma de imágenes secuenciadas para montarlas posteriormente y estudiar la evolución del eclipse, observando y razonando los movimientos relativos Sol-Tierra-Luna que, según sus distancias y velocidades relativas, dan lugar a que la sombra se mueva siempre sobre la superficie terrestre de Oeste a Este. También estaba prevista la toma de una imagen panorámica fija cada cierto tiempo, sin mover la cámara y dejando también fija tanto la velocidad de obturación
44 | ADELANTOSDIGITAL Nº4
como el diafragma; de esta manera, nuestros alumnos, observando las distintas fotografías obtenidas podrían razonar ¿porqué a pesar de que la luz baje un 60%, nuestros ojos no perciben variación alguna en la luz ambiente? La variable, y a veces amenazadora, capa de nubes recomendaba no llevar a cabo la secuencia completa del experimento, pero esperamos que, analizando las imágenes de ambiente que obtuvimos al comienzo del eclipse y en el máximo, nos permitan entender porqué, hasta que no se llegan a alcanzar valores de ocultación mayores del 80%, no se percibe la bajada de luz. Las pupilas de nuestros ojos actúan como los diafragmas variables y automáticos de la mayoría de las cámaras fotográficas. En algunos eclipses totales, agradablemente hemos, experimentado y medido el llamado “viento del eclipse” que, curiosamente, se nota previamente a que se produzca la totalidad; estas variaciones y movimientos de la capa de aire influyen en las cur-
vas de las variaciones de la presión, la humedad o la temperatura. A estas variaciones se les ha hecho responsables, por parte de algunos científicos, de las anómalas variaciones de gravedad y períodos de oscilación en los péndulos que han sido constatadas en varios eclipses totales. Por lo llamativo e inexplicable para nosotros, hemos efectuado con péndulos de diseño propio, en los tres últimos eclipses totales en los que hemos estado, medidas de gravedad, pero los resultados, tan interesantes como alentadores, no llegan a ser concluyentes. Cualquiera podría pensar que, por culpa de las nubes, todo se redujo a un estrepitoso fracaso, pero si somos capaces de valorar lo que realmente significa enseñar y educar, no debemos olvidar otro objetivo que no hemos mencionado antes y quizás sea más importante que todos los anteriores, objetivo que se
cumplió al 100% y que compensa con creces lo que pueda pensarse a primera vista, algo que está muy por encima de las nubes y que es importante y muy difícil ahora de llevar a cabo en estos tiempos: “transmitir ilusión”. No sabemos si hubiese sido más interesante observar el eclipse sin nubes, pero en esas condiciones jamás hubieran experimentado nuestros alumnos la tremenda alegría de ver tres veces y durante breves espacios de tiempo aparecer entre las nubes el Sol eclipsado; no hubiésemos oído los gritos de alegría al verlo en sus fugaces apariciones ¡Ahora! ¡Ahora! !Ahora! (Juan Ortega, Juan Pedro Gómez y alumnado de Astronomía, UPCT Mayores) https://sites.google.com/site/astronomiaupctmayores/
• La Luna de Abril, noche a noche
(Cortesía de Pedro Velasco y Editorial Procivel)
ABRIL2015 | 45
V CALENDARIO
23 de Abril, día….¿de qué libro? E
l 23 de Abril se celebra el “Día Mundial del Libro” sobre el supuesto de que los dos máximos representantes de las literaturas inglesa y española murieron el mismo día: el 23 de Abril de 1616. Pero no fue así. En aquel tiempo, Inglaterra y España se regían por calendarios diferentes. Inglaterra continuaba con el viejo calendario juliano, mientras que la católica España había adoptado el que había impuesto en Roma el papa Gregorio XII, en 1582. El calendario gregoriano supuso un salto de diez días con respecto al anterior, y ésa es la clave del malentendido: Shakespeare murió el 23 de Abril del calendario juliano, pero en los países que ya utilizaban el otro, como España, era el 3 de Mayo. Resumiendo: Cervantes sí murió el 23 de Abril de 1616, pero Shakespeare murió diez días más tarde. Sin embargo, el calendario inglés, diez días retrasado respecto al nuestro, marcaba también el 23 de Abril. Pero hubo otro escritor notorio que murió exactamente el mismo día que Cervantes: el Inca Garcilaso de la Vega, uno de los primeros grandes nombres de la literatura hispanoamericana. El azar y el calendario han unido su nombre, en un día concreto, a los de Cervantes y Shakespeare. DM
46 | ADELANTOSDIGITAL Nº4
Z Alguien dijo...
“Supongamos que la distancia entre el Sol y Plutón equivale a la longitud de un campo de fútbol. El Sol sería un globo de apenas 2 centímetros de diámetro. La Tierra se hallaría a 2,3 metros del Sol, y no tendría más que 2 milímetros de diámetro. En el otro extremo del campo, Plutón sería una mota de polvo. ¿Dónde estaría la estrella más cercana? ¿En las gradas? ¿En el aparcamiento? ¿En una calle próxima? No: la estrella más cercana estaría a 645 kilómetros de distancia. Eso no es nada en la escala cósmica”. (Stuart Clark, antiguo editor de “Astronomy now”. Profesor invitado en la Universidad de Hertfordshire).
V ‘Adelantos’
Pronto nos encontraréis en nuestra propia web Nº4 / ABRIL 2015 / www.adelantosdigital.com
ADELANTOS digital lll magazine sobre ciencia, científicos y todo lo demás
¿Qúe tiene el aire que respiramos?
Alergias para todo el año
Miles, millones de células… en busca del cáncer
Un científico al encuentro de lo paranormal
‘Hypericum’, 35 millones de años de evolución