Ad nº6 junio 2015 ok

Page 1

Nº6 / JUNIO 2015 / www.adelantosdigital.com

ADELANTOS digital lll magazine sobre ciencia, científicos y todo lo demás

¿Qué hay del cambio climático?

Novedad: edificación sin mortero, como Incas y Mayas

Hablan algunos de los mayores especialistas españoles

Nim, el legendario árbol de la India

NASA: “Más cerca que nunca de encontrar vida extraterrestre” Cognición: “No creo en la inteligencia artificial”

Matemáticas: La inexplicable utilidad de los descubrimientos inútiles

Superbiotech: Las aplicaciones de la biotecnología que no te creerías

Literatura: Humor y ciencia en la primera novela de Isabel Fuentes


Nº6 / JUNIO 2015

CONTENIDOS: 3 Pase sin llamar: “Un paréntesis”

globales, pero sus consecuencias son locales”

(Entrev. Marta Marcos) 4 El Último Teorema de Fermat. La inexplicable utilidad de los descubrimientos inútiles, por Ángel del Río 6 Superbiotech, las aplicaciones de la biotecnología que no te creerías. por Santiago Campillo 8 “No creo en la inteligencia artificial” (Entrev. Francisco José Calvo Garzón) 10 Los espacios verdes influyen en el desarrollo

34 “España es un buen ejemplo de mala gestión” (Entrev. Artemi Cerdá) 36 “Uno de los cambios más evidentes es la subida de temperaturas en el inicio y el final del verano” (Entrev. Cristina Peña) 37 “El 9% de todas las especies de abejas y abejorros de Europa están en peligro de desaparición” (Entrev. Pilar de la Rúa)

cognitivo de los niños

11 El árbol del Neem, por Esteban Cabal

38 “¿Cuánto tiempo queda para que la reacción sea efectiva? Lo antes posible” (Entrev. Estanislao de Luis Calabuig)

14 “El entusiasmo de mucha gente por el árbol Nim está plenamente justificado” (Entrev. Abel Piqueras)

40 Cambio Climático: Julia Martínez / Mar Asunción

16 Convocatorias

41 Cambio climático. Noticias

17 “La mutación de la novela es ficticia, pero verosímil, y plantea el dilema de cómo maneja cada cual sus propensiones innatas” (Entrev. Isabel Fuentes)

47 El cambio climático: la gran amenaza ambiental del siglo XXI, por Cayetano Gutiérrez 56 Otras Noticias

20 Un novedoso sistema de construcción sin mortero se remonta a los Incas y los Mayas (Entrev. Ricardo González del Castillo)

60 Crónicas del mar, por Elías Meana 65 Tiempo y Astronomía. El próximo 30 de Junio tendrá un “segundo intercalar”, por Mario Tafalla

24 De aquí y de allí 30 CAMBIO CLIMÁTICO “Nuestro patrimonio de datos climáticos no está

66 Efemérides. El Sistema Métrico Decimal en España

disponible para apoyar el conocimiento y la toma de

67 Las Lunas de Julio, por Pedro Velasco / Decires

decisiones”

(Entrev. Manola Brunet) 68 La foto (Isabel del Moral)

32 “El aumento del nivel del mar tiene causas

magazine sobre ciencia, científicos y todo lo demás

ADELANTOS digital © Adelantos Digital 2015. © De los textos e imágenes originales, sus respectivos autores. Todos los derechos reservados. Se prohibe la reproducción total o parcial de los contenidos de esta revista por cualquier medio electrónico, mecánico u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del editor. “Adelantos” deja absoluta libertad a sus firmantes en la exposición de sus puntos de vista, y confía en la responsabilidad de los mismos.

2 | ADELANTOSDIGITAL Nº6

Dirección: Diego Muñoz Diseño, maquetación, edición gráfica: Francisco López Web: adelantosdigital.com Contacto: socialmedia@adelantosdigital.com


PASE SIN LLAMAR

UN PARÉNTESIS

A

mí ambién me ha llamado la atención ese estudio, esos estudios, diciendo que el sexo es escasamente aconsejable para la estabilidad de la pareja -y

eso, sin salirse de la pareja-. Y no es que yo pensara hacer recomendaciones explícitas de ningún género -salvo que lean esta revista- pero una des-recomendación como ésa debería basarse en algo científico, ¿no? Démoslo por hecho, pues. Entonces, lo atropelladamente aconsejable -señoras y señores- debe ser llevarse mal en vacaciones si no queremos terminar siendo un número -dos- en aquel -otro- sondeo según el cual un significativo porcentaje de parejas se separan a la vuelta del verano.

Y, si no queremos, lo que va sobrar es tiempo para Internet.

Viendo, por ejemplo, si es que los estadísticos, los creadores de corrientes, o quien sea, buscan nuevos “-ismos” que echar a la caldera, lo que, de paso, resquebrajaría el cientifismo de la cuestión y propiciaría fácilmente -una cosa lleva a la otra- una buena discusión con…. quien tengamos más cerca. Mucho mejor que liarse con algún tema nimio que te extravíe en un minuto entre más información -llamémosle así- de la que procesarías en un mes, y que termine enemistándote con algún desconocido.

O bien…., si los algoritmos nos preocupan lo justo en la

playa -con ella misma por testigo en la noche- dándonos todos por numerados en recuentos ignotos, si aún nos acordamos de alzar la vista -en lo alto, incluso tras las nubes, están siempre las estrellasy sin ánimo de dar ideas encuestables, un paréntesis: ¿quién no le debe a la química orgánica alguna nota alta en su currículum, habiéndose llevado mal hasta un minuto antes de llevarse bien?

Felices vacaciones.

(Nosotros también nos las tomamos hasta el otoño).

D.M..

Foto: Asunción Paterna Capilla asunosa91@gmail.com


V MATEMÁTICAS

El Último Teorema de Fermat. La inexplicable utilidad de los descubrimientos inútiles n Por ÁNGEL DEL RÍO*

A

finales del siglo XVII, un jurista francés llamado Pierre de Fermat ocupaba sus ratos de ocio pensando en las propiedades de los números. En el margen de un libro de su biblioteca, una reedición de un tratado de Aritmética de la época dorada de Alejandría, escribió: “No se puede dividir un cubo en dos cubos, ni una potencia cuarta en dos potencias cuartas y, en general, ninguna potencia superior a la segunda hasta el infinito en dos del mismo exponente. He encontrado una demostración admirable. No cabría en este estrecho margen.”

“Casi cuatrocientos años fueron necesarios para encontrar la respuesta. ¿Y después, qué?” Esa “demostración admirable” nunca apareció y, desde entonces matemáticos profesionales

4 | ADELANTOSDIGITAL Nº6

y aficionados, buscaron una demostración de lo que Fermat aseguraba haber encontrado. Se propusieron muchas, todas ellas erróneas, hasta que entre 1993 y 1994 un matemático británico llamado Andrew Wiles encontró una demostración que satisfizo a la comunidad matemática. Casi cuatrocientos años fueron necesarios para encontrar la respuesta. Un enorme número de horas de trabajo (o placer) para convencerse sin lugar a dudas (eso es una demostración) de que la afirmación de Fermat era cierta. ¿Y después de eso qué? ¿Podremos con ello curar un cáncer, viajar a Marte, ayudar a la paz en el mundo, salvar el planeta de su destrucción, quitar el polvo sin cansarnos? La verdad es que no, la ecuación de marras no parece tener ninguna utilidad.

Pierre de Fermat.

“A menudo, los matemáticos se jactan de su inutilidad”


Máquina diseñada por Alan Turing para el espionaje británico en la II Guerra Mundial.

Otro matemático británico, Godfrey Harold Hardy, escribió “Nunca he hecho nada útil’. Ningún descubrimiento mío ha supuesto, ni hay vestigios de que supondrá, directa o indirectamente, para bien ni para mal, la menor diferencia para la amenidad del mundo”. A menudo encontramos en matemáticos profesionales una actitud similar. Se jactan de su inutilidad.

“Buscando una demostración (seguramente, inútil) finalmente, alguien (Turing) encontró la teoría de lo que sería un ordenador” A principios del siglo XX, David Hilbert, un matemático alemán, planteó una serie de problemas para los matemáticos. Uno de ellos proponía un método mecánico de encontrar todos los teoremas matemáticos. Años después, un austriaco llamado Kurt Gödel demostró que lo que proponía Hilbert era imposible. Buscando otra demostración del mismo hecho, Allan Turing, otro matemático, británico, publicó un artículo en el que proponía una máquina teórica, una especie de teoría de lo que sería un ordenador. Todo esto para satisfacer el ansia de saber de unos seres dedicados a entretenerse con descubrimientos inútiles. ¿Para qué sirve demostrar que no podremos enumerar todos los teoremas? ¿Qué más da?

“Gracias a las matemáticas, Alan Turing fue una de las armas más valiosas de la victoria aliada en la II Guerra Mundial”

Alan Turing

A pesar del pobre Hardy, la semillas que plantaron Fermat e Hilbert, y que fueron sembrando múltiples matemáticos, algunos de ellos orgullosos de su propia inutilidad, suponen una gran diferencia para “la amenidad del mundo”. El propio Turing fue una de las armas más valiosas de la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial, sus ideas de un ordenador teórico para resolver otro problema teórico pueblan hoy nuestro planeta de ordenadores reales, con los que…. no hace falta decir lo que hacemos hoy en día con los ordenadores, o con los móviles cuyo soporte lógico está basado en resultados matemáticos muy cercanos a la “inútil” actividad de Hardy.

“La investigación médica y biológica utilizan modelos matemáticos; sin matemáticas, los economistas están perdidos, todos estamos perdidos” La investigación médica o de la biología utiliza modelos matemáticos, los economistas saben que sin matemáticas están perdidos, bueno, todos sabemos que en ese aspecto, estamos perdidos, pero ¿qué le vamos a hacer? A pesar de haber dedicado toda mi actividad profesional a las matemáticas, y de que me atraigan tanto los aspectos teóricos como los prácticos de las matemáticas, sigo sin comprender qué es lo que hace que esa inútil actividad matemática haya mostrado tantas veces, a lo largo de la historia, que al final no es una pérdida de tiempo y de hecho es increíblemente valiosa. (*)Ángel del Río es profesor del Dpto. de Matemáticas en la Universidad de Murcia. JUNIO2015 | 5


V BIOTECNOLOGÍA

Superbiotech, las aplicaciones de la biotecnología que no te creerías n PorSANTIAGO CAMPILLO* Hay quién se atreve a decir que la biotecnología es la ciencia más brillante del futuro. Y no le falta razón, la verdad.

E

sta ciencia multidisciplinar, gracias a los diversísimos enfoques, es capaz de auténticas proezas. Algunas de las cuales más parecen sacadas de la ciencia-ficción de la ciencia a secas. Hablamos de aplicaciones auténticamente sorprendentes que amplían nuestras capacidades a niveles prácticamente sobre-humanos. Por ello, no es de extrañar que actualmente la biotecnología se encuentre entre una de las ramas científicas emergentes con más éxito. Cada vez hay más biotecnólogos y trabajos para biotecnólogos. También se cuentan más y más aplicaciones. Entonces ¿cuáles son las más asombrosas?

Biotecnología de ciencia ficción

Órgano diseñado artificialmente sobre un chip: en concreto, es un pulmón.

Si tuviera que hacer una pequeña selección de las vías de investigación más sorprendentes, tengo claro las que escogería. La biotecnología es capaz de hacernos conquistar un planeta, limpiar el nuestro, producir energía a partir de los seres vivos, mejorar a estos mismos seres vivos, o incluso simularlos de una manera increíble. En las bases de esto está la manipulación genética y la biología sintética, mayormente. Estos dos campos, muy controlados a estas alturas, nos permiten optar a posibilidades impensables de otra manera. Por ejemplo, ¿cómo podríamos usar nuestros conocimientos de biología molecular para conquistar un planeta? Llegar a Marte es un sueño y, a la vez, uno de los proyectos más ambiciosos de la Humanidad. Pero Marte, aún a pesar de ser un vecino asequible, sigue siendo un entorno terriblemente hostil. Algo que podemos solucionar con organismos especialmente

6 | ADELANTOSDIGITAL Nº6

diseñados para terraformar el planeta. Desde la mejora de un ambiente en concreto mediante cambios biológicos, a la simbiosis con plantas, los organismos sintéticos son capaces de ayudarnos a plantar donde no se puede plantar. Este mismo principio es el que se utiliza en la biorremediación, el proceso por el que se pueden limpiar zonas impactadas por vertidos y otros agentes residuales con organismos vivos. La biotecnología es capaz de crear bacterias capaces de “alimentarse” de uranio residual, por ejemplo, como el caso de Geobacter sulfureducens o Shewanella oneidensis, reduciendo enormemente el peligro por contaminación radioactiva. Más sencillo aún es diseñar un microorganismo capaz de alimentarse de crudos y combustibles fósiles, los cuales pueden destruir un ecosistema tras un accidente. Existen numerosas líneas de innovación trabajando en este sentido. Pero la biotecnología no es sólo capaz de trabajar “consumiendo” residuos. Puede también emplearse para generar energía. Al fin y al cabo, es un proceso muy similar, pero inverso, grosso modo. En concreto, podemos diseñar un microorganismo para que sintetice bioetanol, uno de los combustibles con más potencial futuro si no cambiamos nuestra manera de ver las cosas. Y lo haríamos a partir de bacterias u hongos, como pueden ser las levaduras. O de algas, uno de los proyectos más desarrollados actualmente. También podemos producir pilas a partir de organismos vivos. Estas baterías emplean uno de los sistemas más sofisticados de transmisión de energía del universo: el metabolismo. Para ello, lo único que hace es alargar el camino de los electrones en su transferencia de óxido reducción. De esta manera, podemos crear auténticas baterías muy eficientes. Todavía queda mucho trabajo en este campo, pero sigue siendo uno de los más prometedores.


Creando Superhumanos Tal vez, uno de los campos de la biotecnología que más disfruta de la inversión (y expectación) sea el de la biomedicina. Es algo natural, y más, contemplando las posibilidades, algunas de las cuales son bien conocidas desde tiempo atrás. La biología sintética es, desde hace tiempo, la responsable del abaratamiento de los costes en producción de hormonas y proteínas artificiales capaces de resolver algunas de las enfermedades más frecuentes y graves del ser humano. Insulina, los CERA o la hormona del crecimiento sintética son solo algunos de los ejemplos más comunes. Pero, además, Biofilm de Geobacter si queremos crear una especie de “super-humano”, sulfureducens, la biotecnología nos da respuestas y herramientas. bacteria capaz de “comer” Algunos proyectos, reales del ejército estadounidenuranio, con cristales de uranio se van encaminados a la generación de un implante capaz de prever y actuar ante patologías y lesiones precipitados. del individuo, administrando la sustancia pertinente en caso de hemorragia o enfermedad. Para ello, se emplea la neuromodulación, una rama muy puntera de la biomedicina. El descubrimiento de los CRISPRs, en genética, nos ha permitido avanzar aún más en el conocimiento humano. De hecho, una de las bazas con las que jugamos actualmente consiste en la posibilidad de

Dibujos originales del autor para anunciar una charla suya sobre Biotecnología.

crear “humanos modificados genéticamente”, una opción que esconde muchas cuestiones éticas y que parece sacada, de nuevo, de una película. En definitiva, la biotecnología es capaz de cosas increíbles; y estos son sólo algunos ejemplos, de los cuales, a estas alturas puede que algunos ya anden obsoletos, pues esta disciplina avanza a una velocidad vertiginosa. Sea como sea, está claro que la palabra biotecnología será la protagonista de algunos de los mayores adelantos de nuestro futuro. Y sí, digo nuestro futuro porque prácticamente ya están aquí. (*) Santiago Campillo es licenciado en Biología y Máster en Biología Molecular y Biotecnología por la Universidad de Murcia. Comunicador, asesor y periodista científico freelance.

ALGUNAS REFERENCIAS: - Biología sintética Ricard Solé (ICREA, Univ. Pompeu Fabra, Barcelona) - Raúl Montañez. Ricard V. Solé, Raúl Montañez, Salvador Duran-Nebreda, “Synthetic circuit designs for Earth terraformation,” arXiv:1503.05043 [q-bio.QM]. - http://aem.asm.org/content/early/2014/08/12/AEM.02289-14.abstract?sid=038fa771-f739-4ae3-bceb-09cf6f446b82 - http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/es5003692 - http://www.scientificamerican.com/article/how-microbes-clean-up-oil-spills/ - http://www.scientificamerican.com/article/scientists-break-down-oil/ - http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0306261909002530 - https://www.isaaa.org/resources/publications/pocketk/24/default.asp - http://www.agbioforum.org/v12n1/v12n1a12-zilberman.htm - http://www.ingentaconnect.com/content/asp/jnn/2009/00000009/00000003/art00002 - http://www.biotech-now.org/health/2013/11/new-cancer-treatments-seek-to-give-the-immune-system-superpowers - http://www.livescience.com/47890-self-healing-implants-darpa.html - http://www.nature.com/news/scientists-sound-alarm-over-dna-editing-of-human-embryos-1.17110 - http://www.nature.com/news/biodefence-researchers-seek-homo-chippiens-1.16936?WT.mc_id=TWT_NatureNews Sobre mi http://caramelosblog.es/sobre-mi/ JUNIO2015 | 7


V NEUROCIENCIAS / Entrevista

El profesor Calvo Garzón.

“No creo en la inteligencia artificial” n FRANCISCO JOSÉ CALVO GARZÓN

Profesor de Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Murcia e investigador del programa “Ramón y Cajal”. Galardonado con el IV Premio de Jóvenes Investigadores de la Region de Murcia convocado por Fundación Séneca. Autor de “Arquitecturas de la cognición”.

L

os mosquitos son inteligentes. ¿En qué consiste que nosotros lo seamos más, si es que lo somos? –Niego la mayor: no somos más inteligentes. Nos creemos el culmen de la evolución. Nos gusta pensar que la inteligencia es algo exclusivamente humano. “Ombligocentrismo” puro y duro. La idea de una cognición invertebrada ha venido para quedarse. Los ejemplos abundan más allá del manido panal de rica miel y de la capacidad de las abejas para comunicar la distancia y dirección a una fuente de néctar. Pero, superado el

8 | ADELANTOSDIGITAL Nº6

trauma de asumir que no somos la única especie inteligente, la situación, como decía, es todavía peor de lo que pudiera pensarse: los animales humanos no somos más inteligentes, sino simplemente inteligentes en un sentido distinto. No le pidas a un mosquito que haga una reserva de avión para irse de vacaciones. Pero tampoco le pidas a un humano que sea capaz de discriminar entre una veintena de señales bióticas y abióticas, como de hecho, pueden hacer las plantas, quienes muestran una conducta flexible y, por cierto, ¡ni tan siquiera tienen neuronas!


–Un robot, de los que ganan al ajedrez, ¿tiene cognición? –No. La cognición es un atributo biológico. No creo en la inteligencia artificial. La capacidad que tenemos de programar sistemas, mal llamados “autónomos”, evidencia la capacidad cognitiva de quien escribe el programa. En cualquier caso, podría replanteármelo en caso de que un programa ganara a un humano al ajedrez jugando del mismo modo en que juega el humano. A fecha de hoy, no es el caso.

“Los animales humanos no somos más inteligentes; sólo inteligentes en un sentido distinto” –Y si nuestra cognición tuviera otra arquitectura, ¿qué sería de nosotros? –Un amigo mío suele decir que si su abuela tuviera ruedas sería una bicicleta. El problema es discernir hasta qué punto la estructura cerebral es determinante a la hora de generar, o de permitir que emerja una forma de cognición u otra. La postura mayoritaria es el “funcionalismo”, que, tecnicismo aparte, viene a decir algo así como que el sustrato neuronal no importa; que la inteligencia puede ser la misma con independencia de la estructura que subyace a la misma. Imagínate un intercambio monetario. Si me debes 50 euros y me los pagas, poco importa si lo que me echo al bolsillo son monedas, papel moneda o un cheque (¡siempre que tenga fondos!). Es decir, el sustrato no es la cuestión. Yo soy de los que piensa todo lo contrario. No podemos adquirir la misma funcionalidad con distintos sustratos. Otra arquitectura daría lugar a una forma distinta de cognición.

“Las plantas discriminan entre una veintena de señales y muestran una conducta flexible, sin tener neuronas” –¿Qué papel juega el cuerpo en todo esto? –Esencial. Es crucial entender que la cognición no es algo que “segregue” el cerebro. Lo que llamamos “cognición” es el resultado emergente de multitud de interacciones que tienen lugar entre aspectos neuronales, sí, pero sólo conjugados con aspectos corporales (entre otras cosas). Uno de los retos consiste en “descargar” al sistema del máximo de tareas computacionales. –En esto de la cognición, ¿hay una visión clásica y otra moderna? –Sí. La visión clásica no concibe lo cognitivo si no es entendido en términos computacionales. El modelo es el de la inteligencia artificial, y la metáfora-guía la puso sobre la mesa hace más de medio siglo la “revolución cog-

nitiva” con el desarrollo, entre otros catalizadores, de los primeros ordenadores digitales. Que el cerebro sea el hardware y la mente el software es precisamente lo que la visión contemporánea rechaza. Pensar puede no tener nada que ver ni con computar ni con representar. Pensar en voz alta no consiste en usar un “lenguaje del pensamiento” ni en seguir reglas preestablecidas.

“Pensar puede no tener nada que ver con computar ni con representar” –¿En qué se nota que uno tiene una buena cognición? –En cualquier cosa menos en hacer gala de una conducta racional. Un consejo: no te fíes nunca de alguien que haga gala de ser completamente racional. Hormonas, emociones,… el paquete es más complejo que la ejecución de un algoritmo.

“No te fíes de alguien que hace gala de ser completamente racional” –Las plantas tienen memoria… ¿y algo más? –Uy, ¡las plantas! Ahí me has tocado la “fibra”. Las plantas tienen memoria. Las plantas aprenden, toman decisiones, se comunican,… Las plantas son inteligentes. Si todavía nos cuesta ver cognición en animales no humanos, imagínate en seres vivos que no tienen neuronas. Sin embargo, carecer de un sistema nervioso no significa no poder procesar información.

“Es posible que la mente se encuentre, en parte, fuera del cráneo” –Ud es coautor de la traducción de un clásico en todo esto: “La mente extendida” (Clark y Chalmers). ¿Qué es una mente extendida? –Clark y Chalmers se preguntan dónde está la mente. Si lo pensamos bien, no es obvia cuál es su ubicación. ¿Hemos de identificar lo mental exclusivamente con lo cerebral? Es posible que la mente se encuentre, en parte, fuera del cráneo. El conjunto de interacciones causales que sustentan cualquier competencia cognitiva requiere de un cuerpo y de un entorno. Piensa en un sujeto con Alzheimer que apunta en un bloc de notas lo que no puede recordar. Si no recuerdas algo y lo apuntas en un papel, ¿qué diferencia hay, a fin de cuentas, entre recurrir a la extracción de información de tu memoria biológica o consultar un bloc que llevas contigo a todos lados? La tesis de la mente extendida juega con nuestras intuiciones más básicas en ciencia cognitiva.

JUNIO2015 | 9


V FLORA

V

Los espacios verdes influyen en el desarrollo cognitivo de los niños Investigadores españoles comprueban que la exposición al verdor en las escuelas se relaciona con una mejora de la memoria de trabajo

L

os espacios verdes influyen en el desarrollo cognitivo de los niños, según concluye un estudio con 2.600 alumnos de primaria desarrollado por un equipo científico con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El estudio muestra que la exposición al verdor dentro y alrededor de las escuelas se relaciona con una mejora de la memoria de trabajo y con una reducción de la falta de atención, entre otros aspectos. El trabajo se publica en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). El estudio aporta datos que muestran que el contacto con la naturaleza en la escuela desempeña un papel fundamental en el desarrollo del cerebro. Para probarlo, un equipo de investigadores del CREAL ha supervisado los cambios en las medidas cognitivas en casi 2.600 alumnos de primaria de entre 7 y 10 años en Barcelona, cada tres meses entre enero de 2012 y marzo de 2013.

pectivamente, y con una reducción de la falta de atención, independientemente de la etnia, la educación de la madre y el empleo de los padres. “Una parte de la influencia observada de espacios verdes en el desarrollo cognitivo podría estar mediada por la capacidad de los espacios verdes en la reducción de la contaminación del aire que, a su vez, se ha relacionado negativamente con el desarrollo cognitivo”, explica Payam Dadvand, investigador del CREAL y director del estudio. Sin embargo, no se observó ninguna relación entre la exposición al verdor en las casas y las medidas cognitivas.

Se han constatado mejoras en la memoria de trabajo y una reducción de la falta de atención

“Medimos la contaminación en las aulas y en el patio de 39 escuelas, 3 en Sant Cugat y 36 en Barcelona. Los niveles de carbono negro, de óxidos de nitrógeno y partículas ultrafinas muestran una relación directa con la cantidad de tráfico alrededor de las escuelas. Si hay zonas verdes se reduce la densidad de vehículos y disminuye la contaminación en y alrededor de la escuela.”, explica Xavier Querol, profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua. (CSIC/DICYT)

Durante un período de 12 meses, la exposición al verdor dentro y alrededor de las escuelas, determinado por datos de satélite, se ha relacionado con una mejor capacidad mental para manipular de forma continua y actualizar las facultades de información conocidas como memoria de trabajo y memoria de trabajo superior, res-

“La influencia observada en el desarrollo cognitivo podría relacionarse con la capacidad de los espacios verdes de reducir la contaminación del aire”

(Foto: CSIC) 10 | ADELANTOSDIGITAL Nº6


V FLORA

El árbol del Neem n Por ESTEBAN CABAL Esteban Cabal.

L

a azadirachta índica, más conocida como margosa o árbol del neem, pertenece, como la caoba, a la familia de las meliáceas. Por sus propiedades intrínsecas, constituye en sí mismo una auténtica y completísima farmacia. Posee alcaloides como la margosina y otras sustancias activas capaces de combatir eficazmente la tuberculosis, el sarampión, la lepra, la malaria, la diabetes, la bronquitis, los parásitos intestinales, la hipertensión, la artritis, la piorrea, la sinusitis, la sífilis, las hemorroides, la psoriasis, la tiña, úlceras, tumores y un largísimo etcétera.

“La más prometedora de todas las especies vegetales, según el Consejo de Investigación Nacional de EEUU” Difícilmente encontraremos otro recurso vegetal tan completo y versátil, con tantas aplicaciones terapéuticas -unas 60 aproximadamente-, tan eficaz en el tratamiento de todo tipo de enfermedades. Para el Consejo de Investigación Nacional de los Estados Unidos (NRC), “el neem aporta soluciones a problemas globales”. Un informe del NRC considera el neem como “la más prometedora de todas las especies vegetales por el hecho de que puede beneficiar eventualmente a todos los habitantes de éste planeta. Ninguna otra especie vegetal ofrece tal variedad de productos y subproductos útiles y explotables”. Entre los amantes del neem, se encuentran personas notables, como Mahatma Gandhi, que regularmente usaba una salsa picante con

Autor del libro “Neem, el árbol del siglo XXI”

hojas de neem para condimentar sus comidas. O, más recientemente, la ecologista Vandana Shiva, Premio Novel Alternativo, quien afirmó: “la India siempre ha compartido con la comunidad mundial el árbol del neem y el conocimiento adquirido durante generaciones sobre sus innumerables posibilidades de uso”. Todo en el neem es aprovechable: las hojas, las ramas, las semillas, la corteza... Cada una de las partes de este árbol contiene potentes sustancias muy activas contra múltiples patógenos. El neem tiene, entre otros, efectos bactericidas, antiinflamatorios, antivirales, antipiréticos, insecticidas y fungicidas. En la cultura y la medicina ayurvédica el neem viene siendo utilizado desde hace más de 5.000 años.

“A partir del neem, se elaboran insecticidas, fungicidas y fertilizantes de extraordinario valor” Pero el neem no sólo es útil para la salud humana. La madera es muy apreciada en la fabricación de muebles. No olvidemos que el neem está emparentado con la caoba. También sirve como alimento para hombres y animales, se utiliza en medicina veterinaria y sobre todo en la moderna industria de los fitosanitarios ecológicos. A partir del neem se elaboran insecticidas, fungicidas y fertilizantes de extraordinario valor para la agricultura y la jardinería integral o biológica. El neem es además un árbol muy apreciado por los ambientalistas y ecologistas. Purifica el aire, ayuda a combatir la contaminación am-

JUNIO2015 | 11


V FLORA biental y enriquece los suelos, ayudando a restaurar áreas degradadas por la erosión o por el abuso de pesticidas químicos. Quienes habitan en climas cálidos conocen muy bien su capacidad para dar sombra y refrescar la atmósfera. Se dice que durante los meses de verano, la temperatura debajo de un árbol del neem puede llegar a ser hasta 10 grados centígrados inferior a la temperatura circundante. En la India, muchas familias cuelgan ramitas en la puerta de sus hogares como escudo protector contra la contaminación ambiental. Actualmente existen en el mundo 18 millones

dedor de 50.000 árboles del neem en los llanos de Arafat, cerca de la Meca, para proporcionar sombra y frescor a los peregrinos musulmanes. Este lugar santo es ahora un espacio confortable en el que acampan cada año dos millones de peregrinos. Estas plantaciones han tenido un marcado impacto positivo en el microclima del área, la microflora y la microfauna, mejorando sensiblemente la fertilidad y las características de los suelos arenosos. Las abejas de la miel construyen en ellos sus panales, que, de esta forma, quedan protegidos contra las infecciones. La carne dulce de los frutos del neem sirve de alimento a aves e insectos, mientras que ciertos roedores se alimentan con su corteza y sus ramas. Las hojas secas del neem, al caer, forman un manto sobre la tierra que mejora la fertilidad de los suelos y su contenido orgánico. El árbol tiene la apariencia de un microcosmos vivo.

“Es ideal para rehabilitar suelos semiáridos y restaurar áreas amenazadas por la desertificación”

Árbol de árboles del neem. La mayoría se encuentran de neem.

ubicados en el subcontinente indio, de donde son originarios, pero también son numerosos en Oriente Medio y en Asia suroriental, Africa subsahariana, Australia, Centroamerica y Sudamérica (sobre todo en el área del Caribe) y en algunas islas del Índico, el Pacífico y el Atlántico como Mauricio, Fiji o Haití respectivamente. Así pues, el árbol del neem se cultiva hoy en día por todo el planeta, a lo largo de la franja comprendida entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio. En los años 80, un filántropo saudí plantó alre-

12 | ADELANTOSDIGITAL Nº6

El neem crece tan rápidamente que en 6 años puede alcanzar 10 metros de altura y desarrollar un volumen de 12 metros de diámetro. Sin embargo, goza de una larga vida; puede sobrevivir hasta 200 ó 300 años. Por su robustez y sus especiales características, es una especie muy valiosa para la silvicultura de las zonas cálidas, ideal para programas de repoblación forestal, para rehabilitar suelos semiáridos y restaurar áreas degradadas, amenazadas por la desertificación. En el verano de 1987, el Estado Indio de Tamil Nadú padeció una severa sequía que terminó por arruinar gran parte de la vegetación existente. Sin embargo, los árboles del neem no sólo sobrevivieron, sino que además, para asombro de los moradores, crecieron de forma ostentosa. También a finales de los años 80, en Níger, los árboles del neem fueron plantados en hileras dobles a lo largo de 500 kilómetros sobre el valle de Majjia para protejer las cosechas de mijo. Como consecuencia, la producción de grano se incrementó en cerca de un 20 por ciento. En el litoral de Kenia y en Tanzania, se han llevado a cabo reforestaciones similares con el árbol del neem para fortalecer los


Plantas y semillas de neem.

suelos áridos y mejorar las cosechas, obteniéndose exitosos resultados. En zonas de bajas precipitaciones, la repoblación con árboles del neem ofrece ventajas indiscutibles. En Somalia y Mauritania, se ha utilizado con éxito para detener la extensión del desierto del Sáhara.

“En el siglo III a.d.C., el emperador Ashoka ordenó plantar neem a lo largo de los caminos reales de la India” Desde hace centenares de años, los habitantes de la India plantan este árbol en las ciudades, a lo largo de bulevares y avenidas, en plazas y mercados, tanto por sus cualidades ornamentales, como por los beneficios que proporciona: sombra permanente, frescor y cobijo. Ya en el siglo III antes de Cristo, el emperador Ashoka ordenó que el neem fuera plantado a lo largo de las carreteras y los caminos reales de la India antigua. Por otra parte, el árbol del neem puede ser eficazmente aprovechado para la producción de biomasa. Dependiendo de las características del terreno, el espacio, la pluviosidad y otros factores, los árboles crecidos del neem pueden producir entre 10 y 100 toneladas de biomasa, de las que cerca del 50% se obtiene de las hojas y el 50% restante del tronco y los frutos.

JUNIO2015 | 13


V FLORA / Investigación

“El entusiasmo de tanta gente por el árbol Nim está plenamente justificado” n ABEL PIQUERAS Investigador del CSIC en el Centro de Edafologiía y Biología Aplicada del Segura (CEBAS). Profesor asociado de la Universidad de Alicante.

E

s usted el único científico en este país que estudia el árbol Nim en laboratorio ¿Está justificado todo ese entusiasmo que transmiten los conocedores y estudiosos del Nim? –Considero que lo está plenamente. Es un árbol con un potencial de aplicación muy importante para la reforestación de zonas degradadas, debido a su capacidad para soportar situaciones de sequía extrema. También resulta interesante su aplicabilidad al control de plagas, ya que su principal componente insecticida, la azadiractina se sintetiza en todos los órganos de la planta además de la semilla; en algunos casos, se ha comunicado que la plantación de Nim repele a los insectos en su entorno.

“El Nim ha sido autorizado recientemente por la UE como insecticida en agricultura ecológica”

Cultivos de tallos micropropagados de Nim en el CEBAS (CSIC) de Murcia.

14 | ADELANTOSDIGITAL Nº6

–Como insecticida o plaguicida natural, ¿es tan eficaz e inocuo para el medio ambiente como se dice? –Recientemente, ha sido aprobado por la UE como insecticida autorizado para su uso en agricultura ecológica. Los controles de calidad e impacto ambiental que realiza la UE son de los más exigentes a nivel mundial. –Entre todas sus celebradas cualidades, ¿qué otras ha constatado ud? –Fundamentalmente (y lo afirmo por que los tengo plantados en mi jardín) la resistencia a la sequía prolongada y su capacidad para repeler a los insectos; sus hojas se caen por senescencia sin haber sufrido ningún daño.


Arbol Nim en la India (A), Flores del árbol (B), Frutos del árbol (C)

“Personalmente, he constatado su resistencia a la sequía y su capacidad para repeler insectos” –¿Qué empleo se está dando ahora mismo al Nim y sus derivados? –Actualmente, se usa para producción de azadiractina y para reforestación en zonas áridas y semiáridas de África y Asia. –¿Cree que ese árbol guarda posibilidades aún por descubrir? –Tiene aplicaciones terapéuticas que deben ser evaluadas con más precisión y rigor.

“El Nim tiene aplicaciones terapéuticas aún por evaluar con precisión” –Pese a la crisis, usted mantiene una reserva permanente de árboles Nim en su laboratorio. ¿Con qué objeto? –Mantengo una reserva de árboles en el laboratorio porque las semillas son muy poco viables y son difíciles de encontrar en condiciones adecuadas. Además, no descarto realizar una aplicación para producción comercial del árbol cuando encuentre los socios o la financiación adecuada.

Arbol de Nim micropropagado de dos años situado en el hall del CEBAS (CSIC).

JUNIO2015 | 15


V CONVOCATORIAS

La Asociación de Demografía Histórica prepara su XI Congreso el próximo 2016, con la intención de consolidar la línea ascendente de participantes y de trabajos presentados en el Congreso anterior, celebrado en Albacete. Está abierto el plazo de presentación de propuestas. Acceso al formulario de presentación de propuestas.

16 | ADELANTOSDIGITAL Nº6

V


V LITERATURA / Entrevista

“La mutación de la novela es ficticia, pero verosímil, y plantea el dilema de cómo maneja cada cual sus propensiones innatas” n ISABEL FUENTES Licenciada en biología, doctora en museología. Trabaja en comunicación científica y gestión cultural en la Residencia de Estudiantes y el Museo Nacional de CC Naturales. Directora de CaixaForum Madrid. Autora de “”Un gen fuera de la ley”.

Portada del libro.

Isabel Fuentes durante la presentación de su libro en la Fundación Diario Madrid.

JUNIO2015 | 17


V LITERATURA / Entrevista

G

racias por ponerle mi nombre a un Departamento Interdisciplinar de Estudios de Género (en la novela)… ¿Todavía hacen falta cosas así, científicamente? –Yo creo que sí. Todos los espacios destinados a aumentar el conocimiento lo son y, como todos, lo son siempre que busquen eso y se exija calidad intelectual, no un nicho sin competidores en el que acomodarse y vivir de lo que cae de los árboles, que es lo que le pasa a mi DIEGO y a tantos otros departamentos esparcidos por la biosfera con una concentración preocupante en la zona ibérica. –Según parece, el gen de los listos consiste no en conseguir más comida, sino en conseguir que otros vayan a por ella, y luego quitársela…En todo caso, ¿sería un gen más masculino que femenino, o viceversa, o qué? –Bueno, más que el gen de los listos, el de los abusones, y en la novela se reparte en las mismas proporciones. Sólo hay dos mutantes identificados entre los personajes y uno es un hombre y otro, una mujer. –Al parecer, en este país, ser mujer y tener un excelente currículum investigador es estar en lo más alto para terminar… lejos de aquí. ¿Hay una explicación científica para eso? –Seguro que los sociólogos la tienen, porque el hecho de tener un excelente currículum no supone necesariamente una ventaja en determinados sectores profesionales. Quizá porque quienes tienen que valorar esos currícula no siempre saben identificar correctamente la excelencia. Ya lo decía el tango en referencia al siglo al siglo XX: “ lo mismo un burro que un

gran profesor”. En cuanto a las mujeres, seguimos quedando fuera de muchas partidas. Probablemente debido a una combinación de razones sociales y culturales más o menos complejas, pero creo que también tiene que ver algo tan básico como la inercia pandillera de los machos humanos. Frecuentemente se sienten más cómodos entre hombres y esto es así desde los cazadores de bisontes a las corporaciones modernas de todo tipo.

“Las mujeres seguimos quedando fuera de muchas partidas por la inercia pandillera del macho humano” –“Mientras haya un misterio para el hombre, habrá poesía”, escribió Bécquer. ¿Crees que la genética contiene el suficiente, y no sólo para el relato policíaco? –Para mí, desde luego. Me fascina la capacidad de unas moléculas para codificar con elegante simpleza las instrucciones de la vida y me maravilla su mecanismo de generar variación: repetirse mucho y dejar que surjan los errores. La música y el lenguaje tienen mucho que ver con eso, sí uno se anima a especular, y como estamos hablando de fuente de inspiración... –Celia -la protagonista- ¿eres tú? ¿Has tenido (como ella, en la novela) que “pactar con el diablo” alguna vez? –No soy Celia, aunque al igual que los demás personajes y el narrador son invención mía. Todos ellos han salido de mí, hasta el policía sindicalista, la madre insufrible o la jueza que

///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

“Hay cosas que deberías saber, cenutrio” “Un gen fuera de la ley” fue presentado en la Fundación Diario Madrid por el Gran Wyoming, que dijo cosas como éstas:

‘‘

l“Así, nuestra protagonista, Celia, tendrá

que enfrentarse a la realidad última que no es otra que la REALIDAD con mayúsculas, tener que sobrevivir intentando vivir al mismo tiempo, es decir, salir adelante de este mundo, donde las mentes analíticas lo llevan

18 | ADELANTOSDIGITAL Nº6

José Miguel Monzón, El Gran Wyoming.


no quiere hacer dieta, y en cuanto a pactos con el diablo, seguro que me he sometido a su voluntad alguna vez, como a la de los dioses amables, pero dominarlo a mi antojo, que es lo que tú me estas preguntando, de igual a igual y sin miedo, no. No soy tan hábil.

menos eso han dicho hasta ahora los lectores...

“No soy la protagonista de mi novela, nunca he ‘pactado con el diablo’; no soy tan hábil”

–Ya sé que lo planteas en broma, o eso creo, pero ¿crees que la Mafia está interesada también en la Universidad? –Sí, la novela es pura caricatura, pero claro que podrían tener interés. Las mafias por definición están interesadas en llevarse el dinero que no han ganado con su esfuerzo ni les corresponde allá donde sea posible, y creo yo que poco les importa el sector de procedencia.

–¿Has conocido una anomalía genética con las características de la de tu novela? –Te diría, porque te lo mereces con esta entrevista tan sesuda, que el cromosoma Y, pero no lo voy a hacer. Hay alguna variante genética que está relacionada, en determinadas circunstancias sociales, con un significativo aumento de la propensión a la delincuencia. Hay una muy rara en el gen de la monoamino oxidasa A, que por cierto está en el cromosoma X, pero este tipo de mutaciones además de ser infrecuentes, sus efectos están modulados por el entorno social. El comportamiento humano está muy determinado por la biología y por lo tanto de los genes, pero la expresión de estos depende en gran medida de los estímulos sociales. La mutación de la novela es una mutación ficticia, pero totalmente verosímil y uno de los dilemas expuestos está precisamente ahí, en cómo maneja cada cual sus propensiones innatas. Otro es la elección entre lo moral y lo legal, pero no voy a seguir, porque me estoy poniendo densa y va a parecer que se trata de un ensayo aburridamente novelado y hay que aclarar que no, que es una novela sobre todo llena de humor. Al

“La música y el lenguaje tienen mucho que ver con cómo están codificadas las instrucciones de la vida”

“En la novela, es pura caricatura, pero claro que la Mafia podría estar interesada en la Universidad” –¿Tú ibas para científica y cambiaste de rumbo drásticamente, o qué pasó? –Yo, realmente, no iba para científica profesional. Yo estudié biología porque me apasiona desde niña y porque me parecía que era una buena base cultural para dedicarme a otras profesiones que me atraían más como actividad diaria. De hecho, mi tesis doctoral la hice en museología, sobre la utilización de metáforas visuales en exposiciones de contenido científico. Y tampoco fue una decisión arrebatada, pues desde tercero de carrera colaboraba con el departamento de exposiciones de nuestro museo nacional de ciencias naturales.

///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

l“Como dijo el sabio filósofo cuyo nombre

voy a omitir, y así me apunto la cita, la felicidad se puede definir como: “Mentes complejas con gustos sencillos”. Esta frase me ha servido a mí como guía para sobrevivir en este entorno hostil, desde el punto de vista de la inteligencia, pero amigable desde el puramente animal ya que, al menos, nos protege de las inclemencias atmosféricas”.

l“La trama, a mi entender, es la excusa para contarnos cómo es la vida de determinados seres en este mundo moderno. Eso sí, aprovecha la autora para sacarle el rendimiento a esos estudios a los que tanto tiempo ha dedicado, y se los restriega a los que pasábamos más tiempo en el bar que en las aulas, como queriendo decir de una manera sutil: “Hay cosas que deberías saber, cenutrio”.

l“Todo está visto desde la óptica del humor, nada está descrito con intención de hacernos conscientes de las cosas, sino de lo ridículo que puede llegar a ser el “ser humano”.

‘‘

muy mal, porque es imposible ser honrado sin ser crítico, y Celia, nuestra protagonista, por su condición científica, lleva de serie esta cualidad”.

JUNIO2015 | 19


V ARQUITECTURA-EDIFICACIÓN / Entrevista

Un novedoso sistema de construcción sin mortero se remonta a los Incas y los Mayas “La conexión en red de los elementos es especialmente resistente a cargas y terremotos”

n RICARDO

GONZÁLEZ DEL CASTILLO Técnico Superior en realización y planes de obra.

D

esde tiempo inmemorial -el acueducto de Segovia, sin ir más lejosse ha construido sin mortero. Usted ha patentado un sistema nuevo ¿En qué es nuevo? –Ciertamente, desde tiempos inmemoriales se ha construido utilizando la mampostería, con o sin mortero, como elemento de crecimiento de muros y cerramientos. Cabría preguntarse ¿por qué se abandonó entonces esta modalidad de construcción? ¿tal vez era menos segura? A finales del siglo XX se hicieron varios estudios en México (cuando se produjo el terremoto que afectó a la capital federal) sobre la resistencia sísmica de los edificios. Curiosamente, se observó que las construcciones prehispánicas construidas sin mortero, resistían

Muro. 20 | ADELANTOSDIGITAL Nº6

Muro con malla.

mejor y se mantenían en mejor estado que las construidas utilizando el mortero. Las construcciones Mayas presentan un sistema constructivo donde cada elemento encaja con los que le rodean quedando enclaustrado mediante encaje con los de su contorno, pero permitiendo que en el caso de terremoto, al no llevar mortero, el conjunto pueda vibrar disipando la energía sísmica. La razón de que se abandonara este sistema de construcción fue puramente económica, para hacer que cada elemento encajara con los de alrededor se necesitaban maestros picapedreros que tallaran cada una de las piedras con la precisión adecuada para su perfecto acople. El mortero simplifica esta labor, haciendo que los elementos encajen entre sí sin necesidad de trabajarlos.


Bloque engarzado.

En la antigüedad, la mano de obra era barata y la mayoría de las veces eran esclavos los que construían las edificaciones, no es de extrañar que caldeos, egipcios, griegos y romanos en Asia y Europa utilizaran esta técnica con pequeñas variaciones; en unos casos la unión de las piedras eran a hueso, es decir con unión directa entre ellas, y en otros se utilizaban anclajes de bronce para su encaje. La misma tendencia se observa en las civilizaciones Inca y Maya en América. Lo novedoso de mi sistema es la tecnología y el concepto de conexión en red de cada elemento. Las cualidades que ofrece mi patente vienen determinadas en el diseño, Muro biselado. tanto de las propias piezas como de la solución constructiva. El diseño del sistema desarrolla una construcción en malla donde cada pieza sujeta a las seis piezas colindantes, dándole al muro a la vez la rigidez necesaria como la elasticidad adecuada, gracias a las tolerancias de encaje entre cada elemento, mejorando su comportamiento frente a esfuerzos horizontales.

“Cuando el terremoto de México, se observó que las construcciones prehispánicas, sin mortero, habían resistido mejor”

Colocación de piezas.

Plano 3D.

–Su sistema ¿puede aplicarse a cualquier tipo de edificación? –Como elemento de cerramiento, se puede utilizar para cualquier tipo de construcción. En obra civil, en muros de contención, vallados, edificación de servicios, edificios públicos, depósitos, etc., cualquier tipo de obra que necesite un cerramiento puede ser realizada con este bloque. Y, en edificación residencial, todo tipo de viviendas. Al fin y al cabo, estamos hablando de un elemento portante, capaz de generar por su geometría los soportes necesarios para las cargas requeridas, con una gran capacidad de amoldarse a cualquier diseño constructivo que demande protección y soporte. Encofrado de pilares. –Se necesitan técnicos, mano de obra especializada, etc.? –El sistema en sí es muy sencillo de montar; si la pregunta se refiere a si un neófito sería capaz de realizar el cerramiento de su vivienda con éste sistema la respuesta es sí. En cualquier caso, siempre es recomendaHuecos puertas y ventanas. ble dejarse asesorar por profesionales cualificados, operarios conocedores de la técnica de la construcción , siempre que podamos, debemos generar nuestros proyectos desde una perspectiva técnico-operativa que garantice la satisfacción del resultado final. Ahora bien, ¿quién necesita especialización para machihembrar dos bloques? Pilar en cruce de muros.

Remates de fábrica. JUNIO2015 | 21


V

Acueducto de Segovia.

Fortaleza precolombina maya, cerca de Cuzco, Perú.

“¿Quién necesita especialización para machihembrar dos bloques?” –¿Conlleva un tipo distinto de cimentación, columnado, etc.? –La cimentación no difiere en absoluto de la que necesitaríamos para cualquier otro sistema de construcción. Siempre cimentaremos sobre una base sólida de hormigón armado bien nivelada, tanto como si es una losa como vigas de cimentación. La construcción debe partir de una cimentación bien ejecutada, en nuestro sistema ocurre lo mismo. Éste permite la realización de soportes y pilares de diferente sección que se ejecutan a la par del cerramiento. Esto conlleva grandes ventajas: por un lado, el sistema cerramiento-estructura es un todo, garantizándonos un comportamiento homogéneo y solidario, y por otro, es el propio sistema el que actúa como encofrado perdido para la adición de hormigón armado de refuerzo en los soportes de la estructura, que, dependiendo de las solicitaciones o cargas, se hará necesario o no. Por otra parte, el sistema está diseñado

22 | ADELANTOSDIGITAL Nº6

para ser compatible con las estructuras de pilares existentes a las que se acopla con los conectores calculados expresamente para dicha función. –Queda claro, entonces, que el sistema es seguro, en caso de seísmo… –Aquí me va a permitir remitirme a la primera pregunta. ¿Cómo se ha comportado el Acueducto de Segovia ante los sismos? ¿Y las Pirámides? y ¿los Grandes Panteones? Para contestarle a ésta pregunta, debo introducir el concepto de inercia, con una explicación muy sencilla: la inercia es la tendencia que tiene un material a tomar nuevamente su posición de equilibrio. Si empujamos una pelota esta rodará hasta parar, si la masa de la pelota es por igual rodará de forma diferente a si tiene un pedazo de plomo incrustado en una parte de su periferia, ésta masa de plomo actuará de freno cuando esté subiendo y actuará de acelerador cuando esté bajando. Por intuición sabemos que la pelota con plomo parará en la posición en donde el plomo quede en la parte más baja posible de la pelota. Ahora bien, ¿qué pasa cuando tenemos materiales de distinta inercia en una construcción por muy sencilla que ésta sea? Los materiales más


pesados empujan a los menos pesados, llevándolos a un estado de desequilibrio mayor del que pueden soportar y la construcción, cae. Por tanto, si todos los materiales tienen la misma inercia, favorecemos que estos encuentren antes su punto de equilibrio.

“Supone un ahorro del 30% ya sólo en el cerramiento” Y entonces viene el concepto de malla solidaria. Ejemplo: si nueve personas forman un corro y se unen solidariamente cogiéndose unos a otros aguantarán mucho mejor un posible vendaval que si cada uno queda exento de los demás. Pues bien, éste sistema constructivo tiene la ventaja de que las piezas están unidas unas a otras formando una malla solidaria, acodalándose cada pieza con sus adyacentes en cualquier dirección, y que, además, al compartir la misma inercia, ninguna carga contra las demás haciendo de plomo. El sistema en sí tiene un comportamiento idóneo frente al sismo como por cierto también lo tiene el Acueducto de Segovia. –¿Cómo sale de caro este sistema de construcción? –El precio del bloque en sí no difiere significativamente del de otros bloques que sí usan mortero de unión. Sin embargo, es en la mano de obra y en la ausencia de mortero en dónde la competitividad económica queda manifiesta. A la hora de calcular el precio de la obra, tenemos que tener en cuenta varios factores que configuran el precio final del muro. En nuestro caso, existen cinco parámetros que determinan el precio por metro cuadrado de muro construido: el bloque de hormigón, el mortero usado en la unión, un oficial de primera para la elaboración del muro y un peón para el acopio de materiales al oficial; además, los costes comunes complementarios, inheren-

tes a toda empresa. Como podemos ver en el gráfico, los costes de mano de obra y de mortero son considerablemente inferiores con nuestro sistema, lo que se traduce, en general, en una considerable disminución del precio final por metro cuadrado. Nuestros estudios nos han dado valores cercanos al 30 por ciento en ahorro de costes solo en lo referente al cerramiento y sin contar los costes imputables a la estructura, en donde el ahorro aún es mayor.

“Mi sistema se comporta ante un sismo como el Acueducto de Segovia” –¿En qué fase está ahora su proyecto? –En su fase de puesta en marcha; la patente ha sido concedida con fecha 8/4/2014 y ahora nuestro objetivo es la creación de una primera vivienda-tipo piloto completa, usando como base estructural y de cerramiento el sistema de construcción sin mortero y, lo más importante, en la búsqueda de inversión para exportar el sistema a terceros países con grandes necesidades habitacionales, con destacadas negociaciones en el Norte de África y Latinoamérica. Actualmente, estamos buscando inversores para crear la empresa que nos permita lanzarnos en el mercado internacional, creando la primera fábrica del sistema, para lo cual es necesario una inversión de 1.3008.000 €. Cualquier persona o entidad interesada puede contactar con nosotros en esta dirección de e-mail: sismosystem.block@gmail.com Quisiera dar las gracias a quienes me han empujado a llegar hasta aquí con su inestimable ayuda: entre otros, Roxana Palmon (arquitecta), Jesús Molla (Ingeniero en Obras Publicas), Julian Goncer (arquitecto técnico), Rafael Alemañ (físico) y otros tantos que desinteresadamente me han aportado ideas para mejorar el sistema.

JUNIO2015 | 23


V DE AQUÍ Y DE ALLÍ COLOMBIA

Nanocubos de hierro que descontaminan aguas

E

n ausencia de un camsencia de luz, es decir, ilupo magnético, el comminando el agua contamiportamiento de estas nanonada, pueda descomponer partículas es como si fuera colorantes orgánicos, por líquido, pero al momento de ejemplo. acercarle un imán, los maEl investigador afirma que teriales que contienen las la obtención de estos nanonanopartículas de hierro adcubos no es costosa porque quieren propiedades de sóel hierro es uno de los melido y pueden ser fácilmente tales más abundantes que removidos y manipulados”, hay en la corteza terrestre, y explica el profesor Álvaro Colombia tiene buenos yaDuarte, quien dirige el Grupo cimientos de este mineral. de Nuevos Materiales Nano Para el segundo semestre y Supramoleculares del Dede 2015, y dentro del marco partamento de Química de de este trabajo de investigala Universidad Nacional (UN) ción conjunto, el estudiante de Colombia. Héctor Lozano se trasladaEl hierro convertido en nará a la Universidad de PurEl hierro de una escala nano adquiere propiedades magnéticas nocubo se vuelve superpadue para profundizar en los en un campo magnético. ramagnético –adquiere proconocimientos referentes a piedades magnéticas- en este tema. Los resultados presencia de un campo magnético. El Grupo de Nuevos Materiales del trabajo adelantado en la síntesis Por eso, es suficiente con acercar Nano y Supramoleculares, del Dede nanocubos de hierro ya han sido un imán para hacer la remoción de partamento de Química de la U.N., presentados en varios congresos, los contaminantes que ya están adestudia la posibilidad de que a taen Indiana (Estados Unidos) y en heridos a las nanopartículas de hiemaño nanométrico el hierro tenga Moscú (Rusia). rro. efectos catalíticos para que en pre(UNAM/DICYT)

ESPAÑA

L

a Universidad de Salamanca ha concedido el título de doctor honoris causa al profesor Blake S. Wilson, profesor e investigador de la Universidad de Duke de Estados Unidos, que recibió en 2013 el premio en investigación clínica médica Lasker-Debakey en 2013, considerado como el “premio Nobel americano”, y también el premio Fritz J. and Dolores H. Russ en 2015 por la contribución “a la ingeniería de implantes cocleares que permiten a los sordos oír”. El implante coclear es un dispositivo que sustituye el funcionamiento del oído interno y que proporciona audición a personas que no oyen o que tienen dificultades severas para ello. Enrique López Poveda, investigador del

24 | ADELANTOSDIGITAL Nº6

Blake S. Wilson, destacado investigador en implantes cocleares, doctor honoris causa por la Universidad de Salamanca Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCYL) de la Universidad de Salamanca y padrino del homenajeado, ha afirmado que “el profesor Wilson es una de las personalidades internacionales más destacadas en el ámbito de los implantes cocleares”. “Sin las aportaciones de nuestro doctor honoris causa, las personas que disponen de estos dispositivos podrían oír sonidos pero no entender lo que oyen”, ha añadido el investigador de la universidad salmantina. Hoy en día, el implante coclear, gracias los avances que el profesor Wilson ha desarrolla-

do, “permite que personas que nacen sordas puedan desarrollar un lenguaje y una educación normales”, ha destacado Poveda. Por su parte, Blake ha señalado que “el implante coclear es la primera restauración importante que se ha hecho de un sentido humano en una intervención médica”. El alcance de este avance es muy significativo: “Hemos sido capaces de restaurar la audición en casi 450.000 pacientes”. Mediante cirugía, se coloca el dispositivo sobre el cráneo, bajo la piel. El micrófono y el procesador de sonidos


PANAMÁ

Miles de hectáreas ecológicas serán protegidas en el Caribe Panameño

G

racias a un revolucionario programa ambiental sin precedentes en el país, miles de hectáreas de zonas boscosas y selváticas que incluyen ríos y playas serán protegidas; y, con ellas, miles de animales silvestres podrán seguir viviendo en su ambiente sin sufrir el acoso del ser humano. Jaguares, monos de diferentes especies, tapires, panteras, osos perezosos, una cantidad innumerable de aves silvestres y tortugas gigantes que escogen las arenas panameñas para depositar sus huevos seguirán gozando de su hábitat natural. Todo esto gracias a la labor de empresas y fundaciones que velarán porque sus territorios no sean arrasados por las construcciones modernas. El principal de estos proyectos se está adelantando en la Provincia de Veraguas, distrito de Santa Fe, junto al pueblo Calovébora. Este sector contiene uno de los más importantes eco-

sistemas del planeta, al ser el punto más estrecho del Corredor Biológico Mesoamericano que se extiende desde Belice y baja por toda Centro América hasta Colombia. Según Max Van RiAlgunos de los animales que habitan el territorio de colévora, jswijk, CEO y Director panamá. (Foto: PANAMÁ CONSERVATION SOCIETY) de Panamá Conservation Society, fundación encargada do, lo que garantiza que nunca puedan de esta iniciativa proteccionista, es ser intervenidos por agentes públicos de suma importancia tomar medidas ni privados de ningún tipo. Una de las para mantener vivos estos ecosisteestrategias proteccionistas emprendimas, pues ya son varios los proyectos das por esta fundación es motivar a la de construcción que se adelantan en adquisición de la mayor cantidad de la zona y amenazan con destruir gran terrenos aledaños posibles por parte parte de este corredor ecológico. de inversionistas, pues sólo bajo el Él asegura que este corredor biológiconcepto de propiedad privada se poco es de interés global para la conserdrá prohibir la deforestación que afecvación de las especies, pues Panamá te el ecosistema de cualquier clase. ha sido históricamente paso obligado “Esta tierra está al borde de la carrede millones de animales que migran tera de Santa Fe a Calovébora y será todo el año entre Norte y Suramérica. la primera en ser deforestada cuando Si estos espacios son intervenidos empiecen a andar las obras para amcon autopistas y grandes desarrollos pliar y mejorar la vía. Nuestro objetivo turísticos y comerciales, los ecosistees que la tierra de 1000 hectáreas que mas de todo el continente se van a ver estamos protegiendo funcione como alterados. una especie de amortiguador entre la Vale la pena aclarar que Panamá carretera y el resto de los terrenos”, Conservation Society es propietaria de afirmó Van Rijswijk. todos los terrenos que está protegien(PANAMÁ CONSERVATION SOCIETY/DICYT)

Blake Wilson, en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca. (Foto USAL)

son externos y se sitúan detrás de la oreja. Esta parte se conecta con la interior por medio de una antena circular que se adhiere a la piel gracias a un imán que la une a una antena receptora interior. Un generador de impulsos

eléctricos y una guía de electrodos se comunican con la cóclea, que es estimulada igual que en un oído sano, enviando una señal al cerebro por medio del nervio auditivo. La principal aportación de Wilson al desarrollo de los im-

plantes cocleares ha sido diseñar el patrón de los pulsos eléctricos que emite el generador del implante. Aunque hay mucho trabajo hecho, la investigación aún no ha terminado. “El dispositivo es ideal, pero no perfecto, los usuarios pueden comunicarse por móvil, y pueden distinguir el contexto de una conversación, pero ni siquiera los que oyen mejor son capaces de distinguir una conversación en un ambiente con ruido, y la percepción musical aún está lejos de ser satisfactoria”, ha explicado el doctor honoris causa, añadiendo que “aún hay espacio para mejoras y sigue existiendo variabilidad en función del usuario”, por lo que ahora los esfuerzos están encaminados a asegurar que todos los pacientes se beneficien de este avance. (EGA/DICYT)

JUNIO2015 | 25


V DE AQUÍ Y DE ALLÍ ARGENTINA

Los cambios en las pupilas podrían ayudar a detectar el deterioro cognitivo

U

n equipo de físicos y lingüistas argentinos identificó patrones de cambio de tamaño en las pupilas cuyas variaciones dependían del “costo cognitivo” causado por la dificultad de construir distintos tipos de oraciones. El avance sienta las bases para el desarrollo de técnicas orientadas a mejorar el diagnóstico de la declinación de ciertas funciones mentales, aunque todavía falta mucho tiempo para su aplicación clínica. En el estudio, los científicos emplearon una cámara infrarroja ubicada delante de la pantalla de una computadora que registraba tanto los movimientos oculares de 20 participantes como la evolución del tamaño de sus

CHILE

Investigan efecto del calentamiento global en musgos antárticos

E

n la base Profesor Julio Escudero del Instituto Antártico Chile (INACH), se encuentran el investigador de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), el doctor Gustavo Zúñiga, la estudiante de Doctorado en Biotecnología de la Facultad de Química y Biología, Marisol Pizarro y el estudiante de pregrado de Ingeniería en Biotecnología de la Facultad de Ingeniería, Gustavo Zúñiga-Líbano, con el objetivo de estudiar el efecto del calentamiento global en musgos antárticos, en el marco del proyecto Fondecyt Metabolomic responses of the Antarctic mosses Sanioniauncinata and Polytrichastrumumalpinum to global warming.

26 | ADELANTOSDIGITAL Nº6

pupilas. E invitaron a los voluntarios a describir oralmente ciertas imágenes, un proceso que, aunque no se sea consciente de ello, implica diferentes operaciones cognitivas en el cerebro. Una cámara infrarroja ante la pantalla de una “Las imágenes eran di- computadora permitió registrar cambios en la pupila. bujos de dos animales realizando alguna acción. Por ejemplo, un mayor cuando debían producir las oraperro mordiendo a un gato”, explicó ciones que consideramos sintácticala autora principal del trabajo, Yamila mente más complejas, aun si todavía Sevilla, doctora en lingüística, investino sabían qué iban a decir”, añadió. gadora de Conicet y docente del DePara los investigadores, el trabajo partamento de Letras de la Facultad de confirma que el tamaño de la pupila es Filosofía y Letras de la UBA. un indicador fiable de esfuerzo cogniLos resultados, publicados en la tivo en la producción de habla y eso revista de la Asociación de Psicología abre una puerta metodológica muy Experimental del Reino Unido, fueron importante para investigar aquellos sugestivos: la pupila tendía a aumenprocesos del conocimiento a los que tar una vez que los hablantes tenían la resulta difícil acceder. Además, podría pista para comenzar la tarea, de modo usarse para estudiar la llamada “flexique, en todos los casos, producir una bilidad cognitiva”, “aunque todavía esoración para describir una imagen imtamos lejos de pasar a su aplicación”, plicaba algún tipo de esfuerzo cognitiadmitió Sevilla. vo, indicó Sevilla. “Por otra parte, ese (AGENCIA CYTA-INSTITUTO LELOIR/ aumento en el tamaño de la pupila era DICYT) tales en el Glaciar Collins y la península Ardley. “Hay que considerar que la Península Antártica ha sido una de las zonas más afectadas por el calentamiento global y sin embargo, hasta el día de hoy, no existen estudios sobre la respuesta a nivel molecular a este feDe izquierda a derecha, Gustavo Zúñiga, Marisol Pizarro y nómeno y menos inGustavo Zúñiga-Líbano. (Foto: USARCH) vestigaciones que coEl equipo busca establecer una línea rrelacionen las condiciones de estrés base respecto del efecto del calentaque existen en la Antártica, a las que miento que está experimentando la están siendo sometidas las especies”, región y, además, buscará conocer los explica Zúñiga, sobre el proyecto que mecanismos de tolerancia al ambiente lidera y que tiene como objetivo caracque presentan los musgos Sanioniaunterizar los cambios fisiológicos y mocinatay Polytrichastrumalpinum, espeleculares inducidos por el aumento de cíficamente. Para ello, la investigación la temperatura, la radiación UV-B y la contempla la recolección de muestras disponibilidad de agua en los musgos y de mediciones de variables ambienen cuestión. (USACH/DICYT)


COSTA RICA

La Universidad de Costa Rica garantiza la calidad de los hidrocarburos del país

S

egún datos de la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope), en el 2014 el país importó 19.574.156 barriles de hidrocarburo (Bbl) de diferentes tipos. De ellos 7.242.379 Bbl eran de diesel; 3.962.423 Bbl de gasolina regular; 3.107.289 Bbl de gasolina superior y 1.411.136 Bbl de combustible de avión (Jet Fuel). En el año 2006, la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) firmó un convenio con la Universidad de Costa Rica y la Fundación de la Universidad de Costa

MÉXICO

C

Jairol Bustos, encargado del Laboratorio de Hidrocarburos del CELEQ, Universidad de Costa Rica. (Foto: UCR)

Rica para la Investigación (Fundevi), para que el CELEQ (Centro de Investigación en Electroquímica y Energía Química) se encargara de la evaluación de la calidad y volumen de los combustibles a nivel nacional. Según Jairol Bustos Carmona, gerente de vinculación y encargado del Laboratorio de Hidrocarburos del CELEQ, el objetivo del programa es darle garantía a los consumidores de que pueden adquirir el combustible que necesita su vehículo en cualquier estación de servicio del país al mismo precio y en la cantidad que marca el expendedor. “Si no existiera el programa de monitoreo las estaciones no se sen-

Un software basado en Kinect ayuda a leer a discapacitados auditivos

on el objetivo de que las personas con discapacidad auditiva aprendan a leer de una forma dinámica y divertida, un grupo de investigadores de la Universidad Veracruzana (UV) creó una aplicación tecnológica apoyada Para hacer la selección de palabras, en Kinect (que se usa en el Xbox) que el profesor se basó en la técnica pesirve para identificar palabras y logra dagógica llamada “Método Troncoso”, que la persona interactúe con los obque es la relación entre imágenes y jetos. palabras, una herramienta utilizada en Cuando Microsoft liberó SDK y el la enseñanza a niños con síndrome de controlador para Kinect la aplicación tomó forma, derivó en un software con diccionario especializado y la interacción de una persona con objetos albergados en el sistema, el cual mantiene a los interlocutores más activos. Con el uso del Kinect, “las personas con discapacidad auditiva pueden tocar los objetos con las manos, tal como en un juego de Xbox; la idea es disminuir la brecha digital en este tipo de personas y lograr que sean independientes”, señala Alfonso Sánchez Orea, profesor de la Universidad Vera- Un niño con discapacidad auditiva aprende a leer con Kinect. cruzana.

tirían obligadas a cumplir con las regulaciones establecidas”. De hecho, según Bustos, a pesar de los controles, hay estaciones que muestran incumplimientos. El CELEQ supervisa las 350 estaciones de servicio que funcionan en Costa Rica los 365 días del año; y dos veces al mes la calidad de los hidrocarburos de los cuatro planteles de Recope: La Garita, Moín, Alto de Ochomogo y Barranca. Además supervisa la calidad de los combustibles de los tres aeropuertos más importantes del país: Juan Santamaría, Daniel Oduber Quirós y Tobías Bolaños. “Nuestro trabajo asegura que las emisiones de gases contaminantes sean las adecuadas de acuerdo con las regulaciones vigentes. Si no se evaluara el combustible este podría contener plomo, azufre (en alta concentración) y otros contaminantes dañinos para la salud humana”, agregó Bustos.ica”. (UCR/DICYT)

Down y además contó con la colaboración de una asociación de sordomudos de Jalapa, Veracruz. El diccionario alberga palabras utilizadas en la vida cotidiana, “lo que ven en la calle y en la casa, como un vaso, una silla o una mesa; objetos que mueven con la mano y generan una actividad dinámica que motiva a la persona a seguir aprendiendo”, refiere el investigador. Sánchez Orea precisa que, de acuerdo a estadísticas de 2010, en México viven 694.464 personas con discapacidad auditiva. De ellas apenas, 28’6 por ciento concluyó sus estudios de primaria; 29’9 trabaja en la agricultura y sólo 3’6 por ciento son oficinistas. La herramienta, según él, la desarrolló el cuerpo académico de Tecnología, Computacional y Educativa de la UV y pretende otorgar el software a instituciones y escuelas para que sea una herramienta de aprendizaje. (AGENCIA ID/DICYT)

JUNIO2015 | 27


V DE AQUÍ Y DE ALLÍ UNESCO

Patagonia Azul, nueva Reserva de la Biosfera E

n su 27ª Sesión realizada en París el 9 de junio de 2015, el Consejo Internacional de Coordinación del Programa Hombre y Biosfera (MAB) de Unesco aprobó la incorporación de la Reserva de Biosfera Patagonia Azul. Esta nominación fue presentada por la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut y elaborada por el Cenpat-Conicet y la Global Penguin Society con el aporte de profesionales del Consejo y bajo la coordinación de García Borboroglu. Se trata de un sello de rango internacional de la Unesco en materia de conservación, desarrollo sustentable, educación e investigación. La Reserva de la Biosfera Patagonia

Azul se encuentra en Chubut y posee 3’1 millones de hectáreas, de las cuales el 58 por ciento son marinas y el 42 restante, terrestres. Abarca al sector costero de mayor biodiversidad de todo el litoral marítimo del país, además de innumerables valores históricos y culturales. Investigadores del Conicet y de la Global Penguin Society trabajaron en conjunto para que se incorpore a la lista de la Unesco. La nueva Reserva de Biosfera tiene una dimensión semejante a Bélgica o a la provincia de Misiones. Se extiende desde la ruta Nacional 3 hasta las 24 millas náuticas y engloba 300 kilómetros de costa. “La reserva va a tener el sector costero con mayor biodiversidad

de Argentina, con 31 especies de mamíferos terrestres, 36 de mamíferos marinos, 67 de aves costeras y marinas, 65 de aves terrestres, 83 especies de peces, 130 de algas y 197 invertebrados marinos. Posee además yacimientos arqueológicos y paleontológicos como un bosque petrificado”, explica el investigador independiente del Centro Nacional Patagónico (Cenpat-Conicet) Pablo García Borboroglu. Este reconocimiento eleva la visibilidad y las oportunidades para el área, integrando ahora la Red Mundial de Reservas de Biosfera de Unesco, formada por 651 reservas en 120 países alrededor del planeta. (CONICET/DICYT)

Colonia de pingüinos en Punta Tombo. (Foto: Pablo García Borboroglu)

28 | ADELANTOSDIGITAL Nº6


EE.UU.

La NASA dice estar más cerca que nunca de encontrar vida extraterrestre Los científicos afirman que el telescopio James Webb Space tiene la capacidad de encontrar vida en otros planetas.

S

i usted cree que hay vida extraterrestre en algún lugar de la inmensidad del universo, le tenemos buenas noticias: importantes científicos de la NASA están de acuerdo con usted, y recientemente, en una mesa redonda, dijeron estar más cerca que nunca de saberlo con certeza. “¿Creemos que hay vida más allá de la tierra?” preguntó. Charles Bolden, ex-astronauta y administrador de la NASA. “Me atrevería a decir que la mayoría de mis colegas aquí presentes dirían que es improbable que en la inmensidad del universo sin límites, los seres humanos estemos solos”. Añadió que mientras estaba en el espacio en 1990, él no encontró ninguna forma de vida extraterrestre, pero las buscó, muy tenazmente y en todo momento. Participaron en el panel algunos de los mejores científicos de la NASA, incluyendo Ellen Stofan, directora científica de la NASA; John Grunsfeld, un ex astronauta y socio administrador de la NASA; John Mather, científico del proyecto mayor del telescopio espacial James Webb; y Dave Gallagher, director de Astronomía y física en el laboratorio de propulsión a chorro de la NASA. Sara Seager, una científica del planetario del MIT y Matt Mountain, director del Instituto del telescopio espacial y científico de Baltimore (Space Telescope Science Institute, Baltimore), también participaron en el panel. Algunos científicos de la NASA están buscando señales de vida en nuestro sistema solar -más agresivamente en Marte, pero quizás pronto en una de las lunas de hielo- los científicos del panel hablaban exclusiva-

mente de buscar indicios de vida en planetas alrededor de otras estrellas. Gracias a los datos recogidos por el telescopio espacial Kepler, lanzado en 2009, los científicos estiman ahora que casi todas las estrellas en nuestra galaxia tienen al menos un planeta que lo circunda. El lanzamiento del telescopio espacial James Webb en el 2018, ayudará a los científicos ver si alguno de esos miles de millones de planetas tiene la huella química apropiada para sugerir que albergan vida. Específicamente, están buscando los gases en la atmósfera del planeta que sólo podría ser producido por la vida. Pero incluso con un telescopio

Gracias a los datos recogidos por el telescopio espacial Kepler, lanzado en 2009, los científicos estiman ahora que casi todas las estrellas en nuestra galaxia tienen al menos un planeta que lo circunda. (Foto: Los Angeles Times)

del tamaño del James Webb, las posibilidades de éxito son bajas. “Con el James Webb, tenemos por vez primera la capacidad de encontrar vida en otros planetas, pero también tendríamos que tener suerte; “tenemos que ganar contra todos los obstáculos”, dijo Sara Seager, y añadió: “Creemos que estamos muy cercanos en términos de ciencia y tecnología para lograr encontrar otra Tierra, así como señales de vida en otro mundo.” Una pregunta, planteada por una persona en los medios sociales, destacó: “Si los científicos encontraran vida en otro planeta, ¿el gobierno de Estados Unidos se lo informará a la

gente?” Ellen Stofan contestó esa pregunta. “Por supuesto que sí!”, dijo sin dudarlo. “Eso sería tan increíblemente emocionante… Intentaríamos sacar la noticia al público tan rápido como pudiéramos. Queremos que todos compartan con nosotros la emoción del descubrimiento”. (Deborah Netburn. Los Angeles Times)

JUNIO2015 | 29


V CAMBIO CLIMÁTICO / Entrevista Si no hubiera tantos datos apuntando en la misma dirección, estaríamos justificados en la expectante inacción general sobre un tema que, con harta y sutil frecuencia, nos es presentado como algo que, simplemente, ocupa un lugar entre otras cosas opinables de este mundo. Pero el Cambio Climático… ¿Cómo no volver la vista de vez en cuando al lugar al que podríamos estar yendo, todos juntos? Sin otra pretensión, queremos aportar aquí testimonios cualificados, materiales que proyecten luz sobre algunos puntos de ese mapa, en busca de evidencias. Muchas de ellas las investigan nuestros científicos, y a ellos y ellas nos hemos dirigido.

“Nuestro patrimonio de datos climáticos no está disponible para apoyar el conocimiento y la toma de decisiones”

Manola Brunet.

n MANOLA BRUNET Directora del Centro en Cambio Climático y profesora del dpto. de Geografía de la Universidad Rovira i Virgili, Tarragona.

¿Q

ué volumen de datos y registros climáticos mundiales no están todavía digitalizados, y por qué? –La observación meteorológica se ha llevado meticulosamente a cabo desde que se inventaron y empezaron a utilizar los instrumentos meteorológicos, primero en Europa y luego en otras partes del mundo, hasta que a mediados del s. XIX se generalizó su uso y se inició la vigilancia regular de la atmósfera por parte de los Servicios Meteorológicos Nacionales (SMN) y otros organismos en la mayor parte de regiones habitadas del planeta. Miles de millones de observaciones meteorológicas tomadas a la escala horaria, diaria y mensual se han acumulado desde entonces, los cuales constituyen una valiosa herencia que encierra las claves para entender el comportamiento normal y extremo de nuestra atmósfera y de los mecanismos y factores que fuerzan la variabilidad atmosférica y climática. No obstante, la mayor parte de esta valiosa información climática no está disponible en formato digital que permita su uso en estudios que analizan la va-

30 | ADELANTOSDIGITAL Nº6

riabilidad climática y sus patrones y anomalías, que nos explican la sucesión de años y periodos cálidos o fríos y secos o húmedos, así como en los estudios de la detección y atribución de causas del cambio climático y de predicción y proyección climática.

“Escasos o nulos recursos económicos se destinan a la recuperación del patrimonio histórico de datos, por su escasa visibilidad política” En la actualidad y pese a los esfuerzos hechos por los SMNs y otras iniciativas y proyectos en la recuperación de datos históricos, nuestro patrimonio de datos climáticos se encuentra todavía lejos de estar disponible y utilizable para apoyar nuestro conocimiento climático y la toma de decisiones para adaptar mejor la sociedad y nuestros territorios a los impactos de la variabilidad y del cambio climático. La mayor parte de las observaciones meteorológicas se hallan todavía en formatos no utilizables por


los actuales medios informáticos (i.e. papel, microfichas, imágenes), especialmente las observaciones tomadas a las más finas escalas temporales: diaria y horaria), por lo que se requiere su digitalización previa y asegurar que tanto las observaciones individuales como las series temporales que de ellas se derivan estén exentas de sesgos no-sistemáticos y sistemáticos que comprometan la veracidad de todas y cada una de las medidas y aseguren que las variaciones que las series temporales presentan responden exclusivamente a los forzamientos y vaguerias que el tiempo y el clima imponen a partir de la aplicación de pruebas para el control de calidad de las observaciones individuales y de homogeneización de las series temporales derivadas.

“Sólo una fracción del registro instrumental histórico del clima se encuentra disponible y accesible para estudios climáticos” Diferentes hechos nos explican que tan solo una fracción del registro instrumental del clima a escala global se encuentra disponible y accesible para su uso en los estudios climáticos. En primer lugar, la propia funcionalidad principal de los SMN, la predicción meteorológica, ha jugado en contra de la necesidad de preservar y desarrollar de calidad los registros históricos del clima, necesidad que se ha puesto de manifiesto una vez que la sociedad y los propios SMNs han sido conscientes del forzamiento humano del clima y, con ello, el interés por detectar y predecir mejor el cambio climático que sólo puede verificarse con el rescate y desarrollo de calidad de las observaciones históricas del clima. Este hecho ha determinado que en la mayoría de los SMN se haya dedicado escasos recursos humanos y técnicos para preservar y recuperar su pasado histórico, lo cual es especialmente preocupante para las observaciones climáticas históricas de países en vias de desarrollo con SMNs con escasos recursos, aunque no únicamente, ya que en otros países con mejores recursos y situaciones socio-económicas, la escasez de los recursos humanos y técnicos requeridos para gestionar adecuadamente los datos climáticos también explican su reducida disponibilidad. Además, escasos, si no nulos, recursos económicos se están destinando a la escala internacional, regional y nacional para recuperar el patrimonio histórico de datos, ya que la mayor parte de las agencias de financiación son reluctantes a apoyar una actividad, el rescate de datos, de escasa visibilidad política, pero de ingente importancia sí queremos conocer mejor los mecanismos de la variabilidad cli-

mática y predecir y proyectar mejor el cambio climático a las distintas escalas espaciales, desde la global a la local. –Usted habla en este mes de Junio, ante la Organización Meteorológica Mundial, sobre rescate de datos en el Mediterráneo. ¿Qué datos hay que rescatar? –La cuenca Mediterránea es uno de los claros ejemplos de región del mundo en el que potencial de observaciones climáticas es tremendamente alta dado el pronto uso de instrumentos meteorológicos para observar y vigilar su atmósfera, pero en la que sólo una pequeña fracción de las mismas se hallan disponibles para su uso. Esta situación es especialmente notable en los países del sur del Mediterráneo, de la región balcánica y del Medio Oriente, pese a que el registro instrumental sobre el resto de sub-regiones mediterráneas del oeste, centro y norte también se hallan lejos de haber recuperado su historia observacional, especialmente a las escalas temporales diaria y horaria, que son las requeridas para posibilitar el estudio de los acontecimientos climáticos extremos y los mecanismos que los causan.

“Únicamente recuperando las observaciones históricas del clima mediterráneo podremos conocer los escenarios futuros del cambio climático” Ello es especialmente problemático en un ámbito geográfico que es considerado como uno de los “puntos calientes” (hot-spot) del cambio climático global, en los que ya de por sí a los frágiles y vulnerables socio-ecosistemas mediterráneos se añade el impacto que la variabilidad y el cambio climático están determinando sobre los problemas existentes de erosión y salinidad de suelos, degradación de tierras, perdida de biodiversidad, escasez de agua y desertización, ya que el incremento en la frecuencia e intensidad de condiciones cálidas y secas fuerzan la expansión hacia el norte de las áreas proclives a la desertización. Estos cambios ponen mayores riesgos al suministro de agua, la salud humana o a la producción alimentaria y tienen el potencial para perturbar las economías nacionales de los países en toda la región. Sólo tras la recuperación y desarrollo de calidad de las observaciones históricas del clima mediterráneo se podrá mejorar el conocimiento de los factores que modulan la variabilidad climática y estimar más robustamente los escenarios del cambio climático del futuro inmediato, con la finalidad de preparar y adaptar mejor a las sociedades mediterráneas ante los riesgos e impactos más negativos de la variabilidad y del cambio climático.

JUNIO2015 | 31


V CAMBIO CLIMÁTICO / Entrevista

“El aumento del nivel del mar tiene causas globales, pero sus consecuencias son locales” n MARTA MARCOS Investigadora “Ramón y Cajal” del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, IMEDEA (CSIC-Universidad Islas Baleares). Galardonada con el premio al joven científico MedCLIVAR, que busca incrementar la visibilidad de los jóvenes investigadores dentro de la comunidad científica internacional.

U Imagen de la costa vizcaína; recuadrada, el área correspondiente a la ría de Bilbao, representada en los mapas de la página siguiente.

n trabajo suyo publicado en Geophysical Research Letters demuestra que, desde 1970, el nivel del mar, globalmente, ha estado subiendo a un ritmo de 2 milímetros al año. ¿Cuál es la principal causa y cuál la principal consecuencia? –Las observaciones de nivel del mar desde 1970 indican ese aumento global. Las causas son dos: el aumento de la temperatura del océano, que hace que se expanda, y el deshielo de los polos y de los glaciares, que añade más agua a los océanos. Sabemos que el aumento de la temperatura del agua es responsable de casi la mitad de esta subida (0.8 mm/año, en concreto) y lo que hemos demostrado en este artículo es que casi el 90% de este calentamiendo oceánico tiene su origen en la emisión de gases de efecto invernadero por las actividades industriales.

32 | ADELANTOSDIGITAL Nº6

Las causas del aumento de nivel del mar son globales, pero sus consecuencias son LOCALES. Esto significa que habrá zonas más expuestas y con menor resiliencia a la subida de nivel del mar. En general, zonas de cotas bajas fácilmente inundables.

“Todas las tormentas que alcancen el litoral (como el de Vizcaya) serán potencialmente más peligrosas” –Según sus investigaciones, a finales de este siglo, las áreas inundables en la costa de Vizcaya (el 50% de las cuales son terrenos urbanizados) podrían triplicar las actuales: ¿Qué está ocurriendo en aquella zona? –No está ocurriendo nada diferente a lo que ocurre en otras zonas. El aumento de nivel del mar amenaza las costas aumentando las áreas que se van a encontrar en riesgo de inundación. Una subida del nivel, por pequeña que sea, supondrá que todas las tormentas que alcancen el litoral serán potencialmente más peligrosas. Todo el litoral está sometido a los mismos efectos del cambio climático y de la subida de nivel del mar. Este estudio demuestra y cuantifica estos efectos para una zona como ejemplo de lo que va a ocurrir. La elegimos por ser una zona con gran densidad de población, de actividades in-


Ría de Bilbao. En rojo, zonas en riesgo de inundación hoy (izquierda) y previstas para la segunda mitad del siglo XXI (derecha).

Más de cerca, el área representada en los mapas; corresponde al área de Barakaldo. En rojo, zonas en riesgo de inundación hoy (izquierda) y en la segunda mitad del siglo XXI (derecha).

dustriales y con importantes ecosistemas. También evidentemente porque allí disponíamos de la información necesaria, pero podríamos llegar a conclusiones similares en otras regiones de nuestro litoral.

“En Venecia se está dando un tipo de inundación local que se generalizará con el calentamiento de las aguas y el deshielo de los glaciares y las capas polares” –¿En qué consiste el fenómeno que ustedes llaman “Acqua alta” y cómo afectará, además de a Venecia, al resto del Mediterráneo en los próximos años? –El “Acqua Alta” es un fenómeno propio de la ciudad de Venecia que se da cuando cuando se combinan vientos del sureste con mareas altas y/o bajas presiones atmosféricas. Consiste en la inundación de parte de la ciudad (dependiendo de la altura que alcanza el nivel del mar) durante un período de varias horas. Este efecto se ve exacerbado precisamente en Venecia, debido a las bajas cotas de la ciudad, que lleva décadas hundiéndose, como consecuencia en gran medida de la extracción de aguas subterráneas que tuvo lugar entre 1940 y 1975. El aumento de nivel del mar durante las próximas décadas como consecuencia del cambio climático hará aumentar estos episodios de inundación tanto en frecuencia como en intensidad. Aunque no tan llamativos, los riesgos de inun-

El océano almacena el 93% del calor que absorbe el planeta por efecto invernadero. La curva muestra el aumento del calor almacenado por los primeros 700 m. de los océanos (que son los que absorben la mayor parte) durante las últimas décadas.

Venecia, durante una de las inundaciones que los expertos llaman “acqua alta”, fenómeno que tiende a aumentar en frecuencia e intensidad.

daciones serán generalizados en todas las costas con cotas bajas, a medida que el nivel del mar siga aumentando por el calentamiento de las aguas y el deshielo de los glaciares y las capas polares.

JUNIO2015 | 33


V CAMBIO CLIMÁTICO / Entrevista

El profesor Artemi Cerdá.

“España es un buen ejemplo de mala gestión” n ARTEMI CERDÁ Catedrático de Geografía Física en la Universidad de Valencia. Miembro del consorcio europeo RECARE, que busca manejos adecuados para mejorar el manejo del suelo.

E

l consorcio europeo al que ud pertenece ha comprobado cómo territorios áridos y semiáridos con larga ocupación humana han perdido agua y suelo ”Evaluar si las políticas empleadas resultan eficientes es el trabajo de RECARE”, ha dicho usted. ¿Resultan eficientes? –En el proyecto RECARE hemos detectado la degradación del suelo por varias causas en Europa, y buscamos soluciones para que el proceso de degradación de la Tierra, la Desertificación se detenga. Buscamos manejos agrícolas y forestales que permitan que los suelos nos den sus servicios esenciales como agua limpia, aire de calidad, alimentos, estabilicen el carbono atmosférico…

34 | ADELANTOSDIGITAL Nº6

“Buscamos soluciones para detener la desertificación de la Tierra” –¿Es España un buen ejemplo de mala gestión? –Si. En muchos de nuestros campos se gestiona el suelo como si tuviese que ser esquilmado. Y eso nos conduce al agotamiento y degradación del suelo. La erosión se activa y los suelos se pierden.

“En muchos de nuestros campos se gestiona el suelo como si tuviese que ser esquilmado” –Sin la intervención humana, el proceso de desertización, ¿sería el mismo?.


Sobre éstas líneas: desertización y desertificación no son lo mismo.

–NO, la desertización es un proceso natural… Si interviene el hombre entonces hablamos de desertificación. –¿Qué clase de agricultura necesitaríamos? –Una agricultura respetuosa con los ciclos natura-

les, sin agotar los recursos. La agricultura ecológica está buscando esa sostenibilidad en Europa. Web de RECARE http://www.recare-project.eu http://www.soilerosion.eu/miembros/artemi-cerda

JUNIO2015 | 35


V CAMBIO CLIMÁTICO / Entrevistas

“Uno de los cambios más evidentes es la subida de temperaturas en el inicio y el final del verano”

U

d. ha encabezado una probabilidad de ocuinvestigación desde rrencia de “mega-olas la Universidad Pablo de calor” como las sude Olavide y el Instifridas en 2003 y 2010. tuto de Geociencias del CSIC, Así, un alargamiensegún la cual el verano se ha ido to del verano podría alargando en Europa entre 6 y 10 también extender el días por década, en los últimos periodo de ocurrencia 35 años. ¿Qué dice esa investide las olas de calor. gación sobre las causas? –Este estudio muestra cómo los “Los estudios cambios encontrados en la duanuncian el ración del verano pueden expliincremento de carse por una superposición de ‘mega-olas’ la señal de la Oscilación Multide calor” decadal del Atlántico (AMO, de sus siglas en Inglés), un modo de –¿Cuándo empieza y variabilidad natural caracterizacuándo acaba el vedo por cambios en la temperaturano, ahora? ra superficial del Atlántico Norte, –Los cambios en la y de una tendencia de larga duduración del verano ración hacia veranos más largos no son homogéneos asociada al calentamiento global en todo el continente. de origen antropogénico, es decir, En algunas zonas del CRISTINA PEÑA producido por el hombre. Duranoeste de Europa y el te el periodo 1979-2012 la AMO Mediterráneo, el veProfesora de la Universidad cambió hacia su fase positiva, es rano se ha alargado “Pablo de Olavide”, Sevilla. decir, hacia valores de la tempemás de 10 días por ratura superficial del Atlántico Norte más altos, y el calendécada en el periodo 1979-2012, mientras que en los paítamiento global se aceleró, de forma que ambos factores ses nórdicos esa tendencia se reduce a valores no significacontribuyeron de manera similar al alargamiento del verano. tivos. Además, los cambios en el inicio y el final del verano no afectan de igual manera a todos los puntos del continente. En “Entre 1979 y 2012, el calentamiento concreto, el alargamiento en el oeste de Europa y el Mediteglobal se aceleró” rráneo se ha debido en gran medida a un adelantamiento del verano. Por el contrario, en el noreste de Europa el aumento –¿Hay consecuencias ya visibles de ese alargamiento del en la duración de esta estación está relacionado con un reverano? traso del final del verano. –El alargamiento del verano observado en estas últimas déEn términos meteorológicos, el verano en el hemisferio cadas es consecuencia de una tendencia al alza de las temnorte se considera como el periodo de Junio hasta Agosto. peraturas en Europa que han oscilado entre 0.5 y 1.2 ºC por Según esta definición, y teniendo en cuenta las tendencias en década para el mes de Junio y, y de hasta de 0.5ºC por décalas fechas de inicio y final del verano, prodríamos decir que da para septiembre. De esta forma, uno de los cambios más ahora el verano europeo comienza a mediados del mes de evidentes son estas subidas de temperatura en los momenmayo y termina en la primera mitad de septiembre aunque, tos de inicio y final del verano. Otros estudios han mostrado como he señalado, las tendencias y, por tanto las fechas de un aumento en la frecuencia y duración de las olas de calor en inicio y final del verano en Europa, presentan una gran variaEuropa así como hay otros que predicen un incremento en la bilidad espacial.

n

36 | ADELANTOSDIGITAL Nº6


“El 9% de todas las especies de abejas y abejorros de Europa están en peligro de desaparición” n PILAR DE LA RÚA Profesora titular de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia

E

l Cambio Climático ¿está causando o contribuyendo a la desaparición de polinizadores como abejas, abejorros, etc? –El cambio climático es una de las causas que se ha esgrimido en la recientemente publicada “Lista Roja de las abejas de Europa” como causante del declive de estos insectos. De hecho, cerca del 9% de las 2.000 especies de abejas (en su sentido más amplio, incluyendo no sólo a la abeja de la miel sino también a las abejas solitarias y los abejorros) que se encuentran en Europa están en riesgo de desaparecer si las condiciones ambientales siguen como hasta ahora.

tats apropiados para ellos. Los abejorros están poco especializados, es decir son capaces de polinizar una gran diversidad de plantas, pero tienden a ser más abundantes y a presentar mayor diversidad en climas fríos, por lo que sus hábitats preferidos son mucho más susceptibles al cambio climático. Abeja bebiendo agua. (Foto: José A. Acosta Martínez.)

“Sobre la abeja de la miel, no se ha podido establecer su estado de conservación” En el caso concreto de la abeja de la miel, no se ha podido establecer su estado de conservación debido a que las poblaciones de este insecto no son consideradas silvestres, ya que prácticamente la totalidad de las colmenas son manejadas por apicultores. Dicho esto, está claro que el cambio climático, a través del aumento de la temperatura y de la mayor duración de los periodos de sequía, afecta a las abejas, tal y como se ha observado en los abejorros, sobretodo debido a la pérdida de hábi-

JUNIO2015 | 37


V CAMBIO CLIMÁTICO / Entrevista

“¿Cuánto tiempo queda para que la reacción sea efectiva? Lo antes posible” n ESTANISLAO DE LUIS CALABUIG Biólogo. Catedrático de Ecología en la Universidad de León. Profesor Titular de Cátedra en el Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales de la Universidad de República de Uruguay. Especializado en Ecología de Sistemas en la Universidad del Estado de Colorado (CSU-USA) y en Biodiversidad, en la de California-Davis (UCD-USA).

Estanislao de Luis en el Espacio Natura de las cataratas de Iguazú, Argentina.

U

d. fue uno de los autores principales del primer estudio que constataba el Cambio Climático en marcha en este país. Eso fue en el 2005. ¿Cuál de las tendencias detectadas entonces por ustedes se ha hecho más evidente en estos años? –Quizá como más evidente a los ojos de la mayoría de las personas, habría que destacar las

38 | ADELANTOSDIGITAL Nº6

anomalías climatológicas respecto a la tendencia del último tercio del siglo pasado, expresado para el territorio de la Península Ibérica en el incremento de las temperaturas medias y con frecuentes episodios extremos, fundamentalmente para las temperaturas máximas, y alteraciones en las precipitaciones, con eventos que han provocado fuertes inundaciones en unos lugares y periodos prolongados de sequía en otros.


Inundaciones y sequía.

“Lo más evidente es el incremento de las temperaturas medias, con episodios extremos, y la alteración en las precipitaciones” –¿Cuando el G-8 planteó (2008) que había que reducir en un 50% la emisión de CO2 para el año 2050, Ud dijo que, aunque se cumpliera, el CO2 seguiría haciendo su efecto en la atmósfera durante 150 años. ¿Y si no se cumple? –El planeta terminará por ajustarse a las condiciones atmosféricas generadas por las grandes cantidades de gases de efecto invernadero liberadas por la especie humana en las últimas décadas, pero ese proceso habrá que medirlo en escalas temporales de siglos o milenios, independientemente de la respuesta de la humanidad en cuanto a la reducción de emisiones, en el proceso actual de concienciación. Si los planes no se cumplieran, simplemente los tiempos de reajuste serían mayores o incluso podrían provocar cambios que impidieran el retorno a condiciones similares a las conocidas. Eso para la naturaleza no es ni bueno ni malo, pero si para algunas especies concretas y para la distribución de los grandes ecosistemas.

“Si los planes no se cumplen, quizá no podríamos volver a condiciones similares a las conocidas” –¿Cree ud que, si se produce un cambio drástico, la menos preparada de las especies es la humana?. ¿Cuánto tiempo diría que nos queda para reaccionar de veras antes de que sea tarde? –No necesariamente habría que colocar a la especie humana como la menos preparada, pero en un cambio drástico muchas de sus poblaciones se verían fuertemente afectadas, como ya está ocurriendo con las grandes migraciones huyendo

de lugares con condiciones cada vez más difíciles de soportar, a las que se unen otros eventos sociales de tensión. Es imposible aventurar cuanto tiempo queda para que la reacción sea efectiva y creo que tampoco es conveniente fijar plazos en un proceso tan complejo como el del cambio climático en el que entran en juego todos los sistemas de funcionamiento de nuestro planeta, pero teniendo en cuenta lo ya conocido científicamente, y las tendencias que se apuntan con un elevado grado de certidumbre, las reacciones realmente efectivas deberían desarrollarse lo antes posible.

“Las evidencias son suficientes para decir que el cambio es una realidad” –El estudio del que hablábamos al principio fue encargado por el Ministerio de Medio Ambiente. En otros países, los científicos han denunciado que los gobiernos falsean o modifican sus informes y estudios. ¿Aquí también pasa? –Por lo que yo recuerdo, el estudio de recopilación de posibles evidencias de cambio fue eminentemente científico. Tres investigadores principales, con la colaboración de otros miembros destacados en cada uno de los temas, eran los encargados de seleccionar los trabajos científicos, ya publicados en revistas o libros de reconocidos prestigio, fundamentalmente en el ámbito internacional, relacionados con los cambios detectados en los principales ecosistemas, riesgos naturales, sectores socio-económicos y salud pública, sin interferencia del ámbito político del momento. Por otra parte, puede ser oportuno señalar que los informes del IPCC (Panel Intergubernamental para el Cambio Climático), requerían, para cada afirmación expresada, el consenso de todos los países firmantes. Aún así, el número y la categoría de las evidencias es tan importante, que son suficientes para señalar que el cambio es una realidad.

JUNIO2015 | 39


V CAMBIO CLIMÁTICO

/ ONGs

Dos preguntas:

1) ¿Cuál es el objetivo fundamental de la recién constituída “Alianza por el Clima”? 2) ¿Quién negocia las emisiones de C02 en nombre de los españoles? Responden: 1) La Alianza por el Clima se ha constituido “La principal demanda para sensibilizar a la sociedad española de la es reducir las emisiones, importancia de alcanzar en este encuentro glosegún las recomendaciones bal el acuerdo climático que el mundo necesicientíficas del IPCC” ta para evitar los peores impactos ecológicos, económicos y sociales del cambio climático. 2)Como otras cuestiones, es el gobierno esEstá formada por más de 400 organizaciones pañol, a través del Ministerio de Medio Amde nuestro país que representan al movimiento biente, quien negocia la cuota de emisiones en ecologista, sindical, de cooperación al desarroel seno de la Comisión Europea, en el marco llo, ciencia e investigación y consumidores. Su de los objetivos planteados a nivel del conjunprincipal demanda es que las políticas climáto de la Unión Europea. Por ejemplo, en 2012, ticas planteen objetivos de reducción de emisegún el protocolo de Kioto, España no debía siones de gases de efecto invernadero (GEI) JULIA MARTÍNEZ, superar en más de un 15% las emisiones que acordes con las recomendaciones científicas investigadora del presentaba en 1990. Sin embargo España ha del IPCC, que garanticen que no se sobrepa- Observatorio de la incumplido este objetivo, porque, entre 2008 Sostenibilidad en la san los 2ºC de temperatura media global, o Región de Murcia y y 2012, el promedio de emisiones GEI (gases preferiblemente los 1,5ºC, para evitar un incre- miembro de Ecologistas de efecto invernadero) se situaron un 28% por mento inasumible de los incendios forestales, en Acción. encima de los niveles de 1990 y, por tanto, 13 de la frecuencia de extremas sequías y del nivel del mar, puntos por encima del techo máximo de emisiones coentre otros impactos. Igualmente, exige de forma urgente la rrespondientes a España. Uno de los principales respontransición hacia un modelo energético renovable, eficiente, sables de este aumento es el de transportes por carretera, sostenible y justo que garantice un acceso equitativo a la que llegaron a superar las emisiones medias de los países energía y que evite las situaciones de pobreza energética. más ricos de la Unión Europea.

1) La Alianza por el Clima se constituye para unir las energías y capacidades de la sociedad civil en la lucha contra el cambio climático, y así tener más fuerza e influencia a la hora de exigir a los gobiernos que emprendan acciones contundentes y urgentes que nos libren de los peores impactos del cambio climático. Alianza por el Clima es la plataforma española que agrupa a más de 400 organizaciones sociales, que a su vez estamos coordinados con otras coaliciones del mismo tipo existentes en otros países, para llevar a cabo ac- MAR ASUNCIÓN, responsable de Clima y Energía de WWF España. ciones de movilización simultáneas con el objetivo de presionar a los gobiernos “Los gobiernos debieran para que en Diciembre se llegue a un fijar los objetivos en acuerdo Climático en París que sea su- nombre de los ciudadanos, ficientemente ambicioso y justo. pero lo hacen sirviendo

los intereses de grandes corporaciones”

40 | ADELANTOSDIGITAL Nº6

2) Los gobiernos de los países son los que fijan los objetivos de reducción de emisiones y el marco legal del acuerdo. Lo deberían hacer en nombre de los ciudadanos a los que representan, pero desgraciadamente llevamos años viendo cómo los intereses de las grandes corporaciones, principalmente energéticas ligadas a combustibles fósiles, están retrasando que se llegue al acuerdo climático que el mundo necesita y dificultando la imprescindible transformación del modelo energético hacia uno limpio, eficiente y renovable, que es el factor clave en la lucha contra el cambio climático.


V CAMBIO CLIMÁTICO

/ Noticias

Hay un amplio consenso en la comunidad científica acerca de que la acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera a niveles que la Tierra no ha visto desde hace 650.000 años está llegando a un punto en el que no podemos predecir con confianza el resultado. La presencia de gases de efecto invernadero en la atmósfera se correlaciona con el aumento de temperatura. El 2014 fue, oficialmente, el año más cálido registrado.

Los efectos de los cambios ambientales en los bosques tropicales y los arrecifes

Cúpulas geodésicas experimentales de cristal. (Foto: STRI)

JUNIO2015 | 41


V CAMBIO CLIMÁTICO / Noticias

L

Centíficos del Smithsonian del Proyecto de Reforestación con Especies Nativas. (Foto: panamaagro.com)

os efectos previstos del cambio climático en América Latina no sólo incluyen el aumento en las temperaturas, pero también la disminución la humedad del suelo, la escasez de agua potable y las sequías más severas que conducen a la desertización de las tierras agrícolas. Tormentas impredecibles que producen fuertes lluvias en algunas áreas también pueden estar provocando inundaciones. Los científicos del Smithsonian en Panamá están particularmente interesados en cómo el cambio climático puede afectar a los bosques tropicales y los arrecifes. Ambos ecosistemas soportan un gran número de especies y formas de vida vitales para el resto de la vida de maneras que todavía nos falta por comprender. Uno de nuestros científicos ha construido unas grandes geodésicas cúpulas de cristal en la que experimentalmente se puede aumentar o disminuir la temperatura y la cantidad de dióxido de carbono que los árboles reciben a medida que crecen. Los árboles absorben el dióxido de carbono y lo convierten en hidratos de carbono. Cuando se cultiva en aire de alta densidad en dióxido de carbono, éstos reducen la apertura de los poros en las hojas a través del cual obtienen el dióxido de carbono. Como resultado, pierden menos agua. Esto tiene importantes implicaciones en la manera que el agua se mueve a través de los ecosistemas. El Smithsonian coordina una red mundial de monitoreo de árboles que inició en Panamá hace 35

42 | ADELANTOSDIGITAL Nº6

años y ahora incluye 60 sitios en 22 países. Esta red ofrece el tipo de información que las compañías de seguros utilizan para averiguar lo que está pasando con la salud de las poblaciones humanas. Con base en estudios en seis sitios diferentes, los árboles tropicales están creciendo más lentamente. Los investigadores no están de acuerdo sobre si la desaceleración del crecimiento es una respuesta a temperaturas más altas o simplemente una señal de que los bosques en las reservas están envejeciendo. Los investigadores también han observado un aumento de enredaderas leñosas en los bosques desde el sur de Estados Unidos (EEUU) hasta Brasil, pero todavía no están seguros de si esto está relacionado con las condiciones ambientales cambiantes En las estaciones marinas en la costa del Caribe se han visto los grandes eventos de blanqueamiento de corales en los últimos años. Los corales están hechos de un esqueleto duro habitado por un animal vivo llamado pólipo y una planta, en realidad un alga, que captura nutrientes para el coral. Cuando el agua de mar se calienta demasiado, las algas son expulsadas y los corales se vuelven blancos. A veces, los corales se recuperan después del blanqueo. Pero a menudo, colonias enteras de corales mueren. Los científicos del Smithsonian quieren saber cuál es la resistencia de los corales, la rapidez con que se adaptan a los cambios de temperatura y si hay algunas combinaciones de pólipos y algas que soportan temperaturas más cálidas que otras. (STRI/DICYT)


El cambio climático y el efecto de “El Niño” extienden la aridez por América Central

A

unque su nombre pareciera inofensivo, el fenómeno conocido como “El Niño Oscilación Sur” (ENOS) es el causante de la sequía que hoy tiene a los campesinos de la provincia de Guanacaste (Pacífico Norte de Costa Rica) al borde de la desesperación. Este fenómeno nace de la interacción y calentamiento anormal de las aguas superficiales del océano con la atmósfera en el Pacífico tropical. Al manifestarse se da un cambio en la presión atmosférica, lo cual deriva en una variación en la circulación del aire, que a la vez modifica el patrón de lluvias. Datos del Instituto Meteorológico Nacional (IMN) indican que si bien en setiembre y octubre lloverá más que en julio y agosto, se mantendrá un carencia de lluvias de entre 25% y 50% y Guanacaste será la provincia más afectada con escasez de precipitaciones: 40% en setiembre, 25% en octubre y 50% en noviembre. Ante este panorama, el Centro Mesoamericano para el Desarrollo Sostenible del Trópico Seco de la Universidad Nacional (Cemede-UNA) realizó un seminario con un destacado panel de especialistas para analizar el problema de la sequía y buscar posibles soluciones. Algunos expertos consideraron que a largo plazo Guanacaste será una región más árida,

para lo cual es esencial adaptar su producción al clima; es decir, productos y especies más acordes con las zonas semiáridas y áridas. Algunas de las especies que podrían incorporarse en la producción pecuaria son los rumiantes menores como ovinos y caprinos, que se adaptan a zonas áridas y generan diversos productos de comercialización como la carne, lácteos, piel y lana, entre otros. En cuanto a productos agrícolas, podría pensarse en nopal, cactus, pastizales para forraje, maíz y diferentes tipos de tubérculos como la yuca. La experiencia con productos en zonas áridas es muy común en México. En una publicación del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático de México se mencionan productos como guayule, pitahaya, mezcal, jojoba, candelilla, lechuguilla, orégano y zamandoca, procesados para diferentes usos. Irina Katchan, investigadora del Centro Nacional de Alta Tecnología de Costa Rica (CENAT), comentó que el impacto del fenómeno de El Niño en Guanacaste obedece a un descenso importante de las precipitaciones durante la estación lluviosa. Además, los veranillos podrían ser más extensos e incluso juntarse, por lo que se reducirá significativamente las lluvias en la zona. (UNA/DICYT)

Región de Guanacaste. (Foto: UNA)

JUNIO2015 | 43


V CAMBIO CLIMÁTICO / Noticias

Ejemplos de los suelos en zonas de sabinar y matorral estudiados en Doñana. (Fotos: Francisco Lloret)

Las sequías alteran la diversidad microbiana del suelo, aumentando las emisiones de CO2

I

nvestigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y del CREAF(Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales) han analizado cómo el decaimiento de los bosques, provocado por las sequías asociadas al cambio climático, afecta a la composición microbiana de los suelos y modifica el ciclo del carbono aumentando las emisiones de CO2.

Una de las mayores aportaciones de CO2 que recibe la atmósfera proviene de las comunidades microbianas del suelo Los microorganismos del suelo descomponen la hojarasca y ramas muertas de la vegetación. De esta forma, aparte de reciclar los nutrientes, devuelven a la atmósfera parte del carbono que las plantas asimilan con la fotosíntesis sobre todo en forma de CO2. De hecho, las emisiones de las comunidades microbianas del suelo son una de las mayores aportaciones de CO2 que recibe la atmósfera y pequeños cambios en su ecología pueden suponer grandes diferencias en la emisión total de este gas de efecto invernadero. El decaimiento de los bosques, que en los últimos años se ha multiplicado en la Península Ibérica, es consecuencia del incremento de las sequías y se caracteriza por la defoliación

44 | ADELANTOSDIGITAL Nº6

y mortandad de los árboles y los matorrales. En este trabajo de investigación han analizado cómo la sequía de 2005 en Doñana, espacio que alberga una enorme biodiversidad asociada a su vegetación mediterránea, afectó a la diversidad de los microorganismos del suelo. “Ese año fue excepcionalmente seco y además tuvo un invierno muy frío lo que se tradujo en una defoliación masiva de la vegetación, especialmente en las zonas de matorral y sabinar”, contextualiza Francisco Lloret, investigador del CREAF. “A partir del ADN extraído del suelo hemos estudiado tres ambientes: el sabinar, el matorral y el pasto y hemos analizado la relación entre la diversidad de la vegetación y las bacteriasy hongos presentes en el suelo”, continua el investigador.

Los efectos de la sequía de 2005 en Doñana aún persisten en el suelo de matorrales, sabinares y pastos En las zonas de pasto la diversidad de bacterias es más alta, porque hay mayor variedad de plantas que generan diferentes ambientes para las bacterias. Por el contrario, en los suelos de los sabinares hay más hongos por la abundancia de especies micorrícicas, asociadas a las raíces leñosas del sabinar.


El equilibrio entre bacterias y hongos en los suelos de Doñana El episodio de sequía de 2005 aumentó el número de especies herbáceas que sustituyeron a las sabinas muertas. El aumento de la hojarasca que produjo la defoliación de las sabinas modificó la diversidad microbiana del suelo. “El resultado que detectamos, y que se mantiene en el tiempo, fue un incremento de la diversidad de bacterias en las zonas con más vegetación herbácea, frente a la disminución de la diversidad de hongos en el sabinar seco, probablemente debido a que desaparecieron los hongos micorrícicos”, explica el investigador del MNCN Jorge Curiel Yuste. “Las bacterias y

los hongos tienen estrategias para el reciclado de nutrientes y carbono muy diferentes. Las bacterias son más rápidas, pero también emiten más CO2. Este cambio en el equilibrio entre bacterias y hongos puede suponer enormes variaciones, tanto en las tasas de reciclaje de nutrientes como en las emisiones de CO2, en estos sistemas afectados por la sequía”, aclara el investigador. “El estudio pone de manifiesto cómo la ecología del suelo, que afecta al ciclo del carbono (vital para el mantenimiento de la vida en el planeta) se ve alterada por el cambio climático, favoreciendo las emisiones de dióxido de carbono”, concluyen los investigadores. (MNCN/CSIC)

Financiación colectiva para entender mejor el cambio climático

P

recipita” es un proyecto sobre cambio climático impulsado por Óscar Gálvez y sus compañeros del Instituto de Estructura de la Materia del CSIC. “Dentro de los procesos importantes que suceden en la atmósfera, están los del ozono y los aerosoles; el ozono tiene diferentes contribuciones dependiendo de si está en la estratosfera, donde no deja pasar la luz ultravioleta, o en la troposfera, donde puede actuar como detergente natural de la atmósfera o como gas de efecto invernadero”, explica Gálvez. Por su parte, los aerosoles tienen un papel muy relevante en el balance radiactivo de la Tierra, es decir, la diferencia entre la energía que entra y la que sale. “Los aerosoles tienen diferentes comportamientos, pueden atrapar la luz o pueden reflejarla y volverla a dirigir hacia la superficie”, explica este científico. Dentro del proyecto “Precipita”, Gálvez y sus compañeros se proponen estudiar el papel que juega el yodo en la generación, transformación y destrucción tanto del ozono como de los aerosoles. “La importancia del yodo se ha descubierto en los últimos años y tratamos de aclarar todos estos procesos”.

¿En qué se invertirán los fondos recaudados mediante crowdfunding? “Lo que estamos haciendo es generar estos procesos en el laboratorio, para ello lo único que hacemos es

Yodo. (Foto: licencia CC de Vix Walker)

tomar gases que contienen yodo y hacerlos reaccionar con gases de la atmósfera como el ozono o los óxidos de nitrógeno”, dice Gálvez. “De una manera muy controlada, sabiendo muy bien lo que tenemos, estudiar estas reacciones, cómo se producen o de qué modo altera el yodo a los otros gases. La idea del crowdfunding con “Precipita” es conseguir financiación para estos experimentos. Dependiendo de la cuantía, se podrán comprar más o menos cosas”. (ANTONIO VILLAREAL/FECYT)

JUNIO2015 | 45


V CAMBIO CLIMÁTICO / Noticias

V

Las especies de insectos amenazadas no contribuyen a la polinización

L

a polinización de los cultivos es llevada a cabo por un pequeño grupo de insectos comunes y la contribución de las especies raras y amenazadas es “casi nula”. Esta es la principal conclusión de un estudio internacional, en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que examina el papel de las abejas silvestres en esta tarea con impacto económico. El trabajo ha sido publicado en el último número de la revista Nature Communications. Los científicos han estudiado la contribución de las abejas silvestres a la polinización de unos 20 cultivos, incluidos colza, girasol, fresas, habas, manzanas y peras. Según los resultados, la mayor parte de este servicio ecosistémico, comparable económicamente al aportado por las abejas empleadas en apicultura, es llevado a cabo por un pequeño grupo de especies comunes; las especies raras y amenazadas apenas contribuyen a la polinización. “Varias veces se ha demostrado que la biodiversidad es beneficiosa tanto para la naturaleza como para las personas. El hecho de que la naturaleza nos proporcione estos servicios ecosistémicos es la razón principal que lleva a plantear políticas de conservación. A pesar de ello, hasta ahora se desconocía la implicación real de esta biodiversidad en la polinización de los cultivos”, explica el investigador del CSIC, en la Estación Biológica de Doñana, Ignasi Bartomeus. Según los autores del trabajo, llevado a cabo por un equipo de 57 investigadoras liderado por David Kleijn del Center for Ecosystem Studies en Wageningen (Holanda), “la actual política de conservar especies en función de los servicios que estas proporcionan podría ser contraproducente para las especies

46 | ADELANTOSDIGITAL Nº6

raras, que son la mayoría”. Algunas medidas, como la siembra de flores silvestres en los márgenes de los campos, ha facilitado la protección de las especies de insectos más comunes. “Estas soluciones no funcionan para las especies raras y, aunque económicamente tengan una implicación menos importante, eso no significa que no haya que protegerlas”, resalta Bartomeus. Este grupo de investigadores añade: “Los esfuerzos de conservación deberían evitar llegar al extremo de centrarse exclusivamente en mantener los servicios de la naturaleza, en lugar de proteger a las especies por sí mismas. La protección de las especies amenazadas es una prioridad absoluta, lo que subraya la importancia crucial de programas como la Red Natura 2000 y las Directivas de Aves y Hábitats”. (CSIC/DICYT)

Fases de la reproducción sexual de las plantas


V LECCIONES DE LA NATURALEZA, por Cayetano Gutiérrez*

El cambio climático: la gran amenaza ambiental del siglo XXI

L

os impactos del calentamiento global son visibles en todos los continentes y océanos, según el último informe (V Informe: AR5, de 2013), del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que dibuja un panorama futuro muy lúgubre, si los líderes mundiales no actúan a tiempo. De no adoptar medidas, durante el siglo XXI aumentarán los desplazamientos de poblaciones, sobre todo en zonas litorales, que se verán afectadas por la subida del nivel del mar, las inundaciones y la erosión de las costas. El informe también alerta sobre el descenso de las cosechas, la extinción de especies, la degradación de los ecosistemas, e incluso el riesgo de que se produzcan conflictos violentos o guerras civiles.

Quinto informe de Naciones Unidas sobre el clima (ar5) El IPCC publica sus informes de Evaluación cada seis años (desde 1990). El V Informe (AR5), principalmente pensado para los representantes políticos, reúne las evidencias científicas de los últimos seis años. En esta edición, han participado 831 expertos de 85 países. El AR5, está

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático es un organismo científico adscrito al Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente estructurado en cuatro partes y comenzó a ver la luz en 2013.

Conclusiones del Grupo de Trabajo I El informe del Grupo I, del IPCC (AR5) divulgado en septiembre de 2013, dado a conocer el 27-92013, en Estocolmo (Suecia), concluyó que la actividad humana es la responsable del cambio climático. Ese informe de la primera parte, sobre las bases científicas, reafirmó que el cambio climático actual está causado por

JUNIO2015 | 47


V LECCIONES DE LA NATURALEZA las actividades humanas y que se está acelerando rápidamente. Solo en ese capítulo participaron 259 autores de 39 países, y sus datos y conclusiones fueron revisados por miles de expertos de todo el mundo en distintas materias. En lo que se refiere a publicaciones científicas, estos informes suponen una de las más revisadas, controladas y corregidas que se puedan concebir. LOS CIENTÍFICOS TIENEN CADA VEZ MÁS CLARO (EL 95 %) QUE LOS HUMANOS SON LOS PRINCIPALES CAUSANTES DEL CAMBIO CLIMÁTICO Los científicos tienen cada vez más claro (el 95 %) que el ser humano es el principal actor del cambio climático y advierten de que los daños causados hasta ahora por las emisiones (subida del nivel del mar, acidificación de los mares o fundición de los glaciares…) se mantendrán durante siglos si los Gobiernos no se conciencian de que el calentamiento es real y muy grave, y no toman ya medidas drásticas para combatirlo, porque ya hay efectos con los que conviviremos al menos 1.000 años. Dependiendo del escenario, entre el 15 % y el 40 % del CO2 emitido puede quedarse ya en la atmósfera. Según sus previsiones, el nivel del mar podría subir entre 26 y 82 cm y la temperatura aumentar de 1,5 a 4,8 °C a finales de siglo. EL NIVEL DEL MAR PODRÍA SUBIR ENTRE 26 Y 82 cm Y LA TEMPERATURA AUMENTAR DE 1,5 °C A 4,8 °C A FINALES DE SIGLO XXI Entre las conclusiones principales del Grupo I, destacan: l Nivel del mar: “Como el océano se calienta, los glaciares y las capas de hielo se reducen, el nivel del mar seguirá aumentando a nivel mundial, pero a un ritmo más rápido que hemos experimentado en los últimos 40 años” dijo Qin Dahe, vicepresidente del grupo de trabajo I, del IPCC. Las previsiones apuntan a una subida para 2100 que va de los 26 a los 82 cm. La horquilla es mayor de la que se estimaba en 2007 (18 y 59 cm).

48 | ADELANTOSDIGITAL Nº6

l Papel del ser humano: El trabajo dice que es muy factible, con una probabilidad de al menos el 95 %, que las actividades humanas sean la causa predominante del calentamiento global en el siglo XX. Este aspecto ha aumentado con respecto al último estudio, de 2007, en que la probabilidad la situaban en el 90 %. En el de 2001, estaba en un 66 %. l Cambios en el clima: Desde 1950, muchos de los cambios observados no tienen precedentes en décadas o milenios. La atmósfera y los océanos se han calentado, las cantidades de nieve y hielo han disminuido, los niveles del mar han crecido, y las concentraciones de gases de efecto invernadero han crecido. Cada una de las últimas tres décadas ha sido sucesivamente más cálida y las olas de calor serán más frecuentes y duraderas con una probabilidad del 90 %, la superficie de la tierra ha estado mucho más caliente que cualquier década precedente a 1850. Entre 1880 y 2012, el aumento estimado de la temperatura ha sido de 0,85 °C. Los científicos creen probable que suba a finales de siglo al menos 1,5 °C, con respecto a la era preindustrial, aunque los escenarios más pesimistas elevan el aumento a 4,8 °C. ENTRE 1880 Y 2012, EL AUMENTO DE LA TEMPERATURA HA SIDO DE 0,85 °C l Océanos: Se ha calentado la parte superior de los océanos, desde la superficie a los 700 m de profundidad, desde 1971 hasta 2010. l Hielos: En las últimas décadas, los bloques de Groenlandia y del Antártico han ido perdiendo masa, mientras que los glaciares continúan menguando. l Carbono: Las concentraciones en la atmósfera de CO2, metano y óxido nítrico han crecido hasta niveles sin precedentes al menos en los últimos 800.000 años. La concentración de CO2 ha crecido un 40 % desde los tiempos preindustriales, principalmente por las emisiones de combustibles fósiles. Los océanos han absorbido el 30 % de CO2 produciendo la acidificación de los mares. LOS OCÉANOS HAN ABSORBIDO EL 30 % DE CO2 PRODUCIENDO LA ACIDIFICACIÓN DE LOS MARES


l Irreversibilidad: Muchos aspectos del cambio climático persistirán durante siglos aunque las emisiones de CO2 se detengan. Las temperaturas permanecerán a niveles elevados durante siglos.

MÁS CONFLICTOS (REFUGIADOS DEL CLIMA), MÁS POBREZA, PROBLEMAS EN LAS COSTAS POR EL NIVEL DEL MAR, EMPEORAMIENTO DE LA SALUD,

MUCHAS CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO PERSISTIRÁN DURANTE SIGLOS AUNQUE LAS EMISIONES DE CO2 SE DETENGAN

ALTERACIÓN DE ECOSISTEMAS TERRESTRES Y MARINOS POR LA SUBIDA DE TEMPERATURA, ESCASEZ DE AGUA…

l Seguridad alimentaria: El calentamiento global, la subida del nivel del mar y los cambios en las precipitaciones afectarán negativamente a las tierras cultivables. Los principales cultivos (trigo, arroz y maíz), en las regiones tropicales y templadas, se verán afectados negativamente si la temperatura sube más de 2 °C y no se toman medidas de adaptación. (Fuente: NOAA/EL PAÍS)

Conclusiones del Grupo de Trabajo II El IPCC daba a conocer, el 31-3-2014, en Yokohama (Japón) la segunda parte del AR5 (de las tres partes que lo forman), elaborada por el Grupo de Trabajo II (GTII), y centrada en los impactos del cambio climático, vulnerabilidad y adaptación. El Grupo II presenta su revisión sobre sus impactos, la vulnerabilidad de los territorios y las posibilidades de adaptación. Entre las conclusiones principales del Grupo II, destacan: l Conflictos: El cambio climático aumentará los refugiados del clima, al desplazarse poblaciones, especialmente en países en vías de desarrollo, aumentando el riesgo de conflictos violentos entre comunidades. l Más pobreza: Las personas más pobres serán las más afectadas, porque les afecta más directamente en sus medios de vida, en la reducción de las cosechas, en la destrucción de sus viviendas, la escasez económica para comprar comida más cara y la inseguridad alimentaria. l Costas: La subida del nivel del mar provocará inundaciones y erosión del litoral.

l Salud: Mayor mortandad relacionada con el calor y menor con el frío en algunas zonas. Hasta la mitad del siglo XXI, el impacto consistirá en el agravamiento de problemas de salud ya existentes. A más largo plazo, empeorará la salud en regiones de países en desarrollo. l Océanos: El mayor calentamiento (provoca desplazamiento de especies marinas, como el bacalao atlántico hacia latitudes polares), acidificación y deficiencia de oxígeno. l Ecosistemas: Algunos hábitats únicos y amenazados ya están en peligro debido al cambio climático. Si la temperatura media sube 1°C más, aumentará el riesgo de “consecuencias graves”. Con una subida de 2°C, el riesgo se ampliará a muchas especies con capacidad de adaptación limitada, especialmente en los arrecifes de coral y el Ártico. l Medio rural: Peligro para las zonas rurales debido al acceso insuficiente al agua potable y de riego, y del descenso de la productividad de las cosechas. l Acceso al agua: Los recursos de aguas superficiales y subterráneas renovables se reducirán significativamente en la mayoría de las regiones subtropicales.

JUNIO2015 | 49


V LECCIONES DE LA NATURALEZA Conclusiones del Grupo de Trabajo III El Panel Intergubernamental de la ONU sobre Cambio Climático (IPCC) advirtió, el 13-4-14, en Berlín, en su informe del GRUPO III, llamado Cambio Climático 2014: Mitigación del Cambio Climático, de que “sólo un gran cambio institucional y tecnológico, regado con inversiones sustanciales, puede contener la subida de las temperaturas por debajo de los 2 °C”. Además, advierten que tan solo quedan 15 años para hacer ese esfuerzo intenso antes de que detener el cambio climático sea tremendamente costoso y sus consecuencias desastrosas. SÓLO UN GRAN CAMBIO INSTITUCIONAL Y TECNOLÓGICO, REGADO CON INVERSIONES SUSTANCIALES, PUEDE

El expresidente de IPCC, Rajendra Pachauri (dcha.), y Ottmar Edenhofer, copresidente del IPCC

CONTENER LA SUBIDA DE LAS TEMPERATURAS POR DEBAJO DE LOS 2 °C En la última década (2003-2013), las emisiones de G.E.I. han aumentado 10 gigatoneladas (109 t), más que en cualquier década anterior desde la era preindustrial, según el informe. Y el aumento proviene principalmente del sector energético (47 %), la industria (30 %) y el transporte (11 %). Según Pachauri, estos son los sectores en los que se deben centrar los esfuerzos de mitigación, si de verdad se quiere limitar el aumento de temperatura a 2 °C para el año 2100, como se acordó en la Cumbre del Clima de Cancún. DE 2003 A 2013, LAS EMISIONES DE G.E.I. HAN AUMENTADO 109 TONELADAS, LA MAYOR DESDE LA ERA PREINDUSTRIAL, PROCEDENTES DEL SECTOR ENERGÉTICO (47 %), INDUSTRIA (30 %) Y TRANSPORTE (11 %) El científico alemán Ottmar Edenhofer, copresidente del GRUPO III del IPCC, declaraba el 12-42014, en Berlín, que contener la subida de las temperaturas por debajo de los 2 °C pasa por reducir sustancialmente las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero, del 40- 70 % en comparación con 2010, para mediados del siglo, y casi a cero para finales de siglo. Cualquier retraso en su puesta en marcha implicará un mayor coste y el empleo de técnicas más peligrosas. Las medidas exigen la reducción de emisiones ligadas a la producción y consumo energético (industria, transporte, agricultura, vivienda...), frenar la

50 | ADELANTOSDIGITAL Nº6

deforestación y fomentar la reforestación, pasando por un cambio de las pautas individuales de conducta. Necesitamos tecnologías bajas en carbono como las renovables, o la eficiencia energética, ha asegurado Edenhofer. “Sin medidas de mitigación extraordinarias, si seguimos haciendo lo mismo que hasta ahora la temperatura aumentará entre 3,7 y 4,8 °C este siglo”. Dejar la concentración de CO2 en la atmósfera en 450 ppm (partes por millón) para final de siglo (en la actualidad roza las 400 y su ritmo de aumento actual es de unas 10 ppm cada año), lo que se consideraría el nivel de seguridad, implicaría una reducción de la tasa de aumento del consumo global de un 0,06 % cada año. “La mitigación requiere cambios en la economía. Implicaría una reducción del crecimiento económico”, según Edenhofer. Este Quinto Informe de Valoración (AR5), del IPCC, servirá de base para la Cumbre de París, que se celebrará en diciembre de 2015, en la que se debe cerrar el acuerdo que sustituirá, a partir de 2020, al protocolo de Kioto. EL V INFORME DEL IPCC (AR5) SE EMPLEARÁ EN LA CUMBRE DE PARÍS DE 2015, EN LA QUE SE DEBE CERRAR EL ACUERDO QUE SUSTITUIRÁ, A PARTIR DE 2020 AL PROTOCOLO DE KIOTO

Informe de síntesis El informe de síntesis, presentado en Copenhague (Dinamarca), el 2-11-14, condensa el trabajo de 6 años, por parte de 830 científicos y más de 30.000 artículos científicos consultados, resume las con-


clusiones de los tres Grupos de Trabajo, que forman el Quinto Informe de Evaluación (AR5) del IPCC. Según el IPCC, el coste económico de la mitigación de las medidas para frenar el aumento de temperatura y evitar que supere los 2 °C, hasta el año 2100, será del 0,06 % del PIB mundial cada año.

Lo que pasa en el Ártico nos afecta a todos

EL QUINTO INFORME DE EVALUACIÓN (AR5), DEL IPCC, CONDENSA EL TRABAJO DE 6 AÑOS, POR PARTE DE 830 CIENTÍFICOS Y MÁS DE 30.000 ARTÍCULOS CIENTÍFICOS CONSULTADOS Pese a ser el cambio climático un fenómeno global, sus consecuencias presentan una distribución desigual. Por diferentes factores, como su ubicación geográfica, su menor grado de desarrollo o su mayor exposición a los fenómenos más extremos del calentamiento, son las sociedades más pobres los que más están sufriendo y sufrirán el cambio climático, y eso que son los que menos culpa tienen, porque apenas han contribuido y contribuyen a las emisiones de gases de efecto invernadero, explicaba en la presentación el expresidente del IPCC, R.K. Pachauri. “Pero no será posible afrontar el cambio climático si no hay una cooperación internacional”.

Países que emiten más gases del efecto invernadero

Según el artículo de Nature Geoscience, publicado en septiembre de 2014, China es el mayor emisor de CO2, siendo responsable del 27,7 % de las emisiones en 2013. Le siguen Estados Unidos, con un 14,4 %, el conjunto de los 28 países de la Unión Europea (9,6 %) y la India (6,6 %). “China emite ahora

más que Estados Unidos y la UE juntas, y las emisiones de CO2 por persona son un 45 % más elevadas que el promedio global, superando incluso la media de la UE”, según Robbie Andrew, del Centro Internacional para el Estudio del Cambio Climático y Medioambiental (CICERO), con sede en Oslo.

JUNIO2015 | 51


V LECCIONES DE LA NATURALEZA EN 2013, CHINA ES EL MAYOR EMISOR DE CO2 (27,7 %), SEGUIDO DE EE.UU. (14,4 %), LOS 28 PAÍSES DE LA UE (9,6 %), Y LA INDIA (6,6 %). CHINA EMITE AHORA MÁS QUE EE.UU. Y LA UE JUNTAS China y EE.UU., los países que más contribuyen al cambio climático, por sus grandes emisiones de G.E.I., anunciaron en Pekín, el 12-11-14, un histórico acuerdo para luchar contra el cambio climático, con importantes recortes en sus emisiones de gases de efecto invernadero. La iniciativa, acordada por el presidente chino, Xi Jinping, y el estadounidense, Barack Obama, constituye el primer anuncio de recorte de emisiones contaminantes. Fuente: IPCC (AR5)/EL PAÍS

LA VELOCIDAD CON LA QUE LOS POLOS SE DERRITEN ES AÚN MAYOR DE LA QUE HABÍAN ESTABLECIDO ESTUDIOS China se comprometió a que sus niveles de emisiones alcanzarán su nivel máximo en 2030 para comenzar a reducirse, y que en ese año un 20 % de la energía producida procederá de fuentes limpias y renovables. Estados Unidos reducirá sus emisiones para 2025 entre un 26 y un 28 % con respecto a los niveles de 2005, lo que supone el doble del recorte previsto entre 2005 y 2020. Este acuerdo entre ambos países, busca promover un pacto global ante la próxima conferencia sobre el cambio climático que tendrá lugar en París en 2015, que sustituirá el protocolo de Kioto.

Alarmante informe de la NASA La NASA, en mayo de 2014, publicaba un informe, en el que ofrece una visión muy pesimista sobre el futuro del planeta, al señalar que es muy probable que la descongelación de la placa occidental de hielo de la Antártida sea imparable, y que es cuestión de tiempo que aumenten los niveles del océano al menos hasta 1,2 m, lo que haría que un gran número de ciudades costeras de todo el planeta fuesen inundadas. Y es que la velocidad con la que los polos se funden es mayor de la que habían establecido estudios previos, como el publicado por el Panel Intergubernamental de la ONU sobre el Cambio Climático, que aseguraba que el nivel del agua se elevaría 1 m para el año 2100. Como ha señalado el glaciólogo, de la NASA y la Universidad de California, Eric Rignot, un amplio sector de la placa occidental de hielo de la Antárti-

52 | ADELANTOSDIGITAL Nº6

PREVIOS da ha llegado a un punto de retroceso irreversible, lo que tendrá grandes consecuencias para el nivel del mar en todo el planeta. Así, por ejemplo, el glaciar de Pine Island retrocedió 31 km entre 1992 y 2001. La hipotética desaparición del glaciar Thwaites, que se encuentra en el mar de Amundsen, podría aumentar por sí solo el nivel de los mares en 60 cm, aunque los investigadores creen que ello no ocurrirá antes de 200 años. Si toda la placa occidental de hielo de la Antártida se derritiese, el aumento en el nivel del mar podría alcanzar 3,6 m. Esto provocaría que el 73 % de la ciudad de Miami se inundase, así como el 22 % de Nueva York y el 20 % de Los Ángeles. Estos datos tan sólo tienen en cuenta el agua procedente de los glaciares, pero no otros factores como la expansión termal, por lo que el proceso podría acelerarse aún más. SI TODA LA PLACA OCCIDENTAL DE HIELO DE LA ANTÁRTIDA SE DERRITIESE, EL AUMENTO EN EL NIVEL DEL MAR PODRÍA ALCANZAR 3,6 m 40 años de mediciones han sido utilizadas para elaborar el informe «Widespread, rapid grounding line retreat of Pine Islands, Thwaites, Smith and Kohler Glaciers, West Antarctica from 1992 to 2011» y que ha sido publicado en el Geophysical Research Letters. El profesor Ian Joughin, de la


Universidad de Washington, declaraba al periódico inglés The Guardian: “El adelgazamiento que estamos viendo no es una tendencia transitoria. Es realmente el comienzo de un colapso a una escala aún más grande que es probable que dure entre dos y diez siglos”.

Manipulaciones de los negacionistas del cambio climático: los mercaderes de la duda La táctica de sembrar dudas sobre la validez de la ciencia establecida ha sido usada en el pasado, especialmente por el sector industrial causante de un determinado daño, para dividir la opinión pública y retrasar la toma de medidas por parte de las administraciones. Casos sonados han sido los de las tabacaleras respecto al cáncer de pulmón provocado por el tabaco y la industria del amianto respecto a la asbestosis. Estos dos sectores industriales consiguieron, durante muchos años, aplazar la toma de medidas por parte de los gobiernos y las denuncias ante tribunales por parte de las víctimas, con grandes campañas de publicidad y de artículos pseudocientíficos.

carbonos no destruían el ozono... Desde hace un par de décadas niegan que el cambio climático esté relacionado con las actividades industriales, sembrando dudas sobre su origen, con masivas campañas de publicidad y de artículos pseudocientíficos. EL PRESUPUESTO ASIGNADO PARA PUBLICIDAD DE LAS GRANDES PETROLERAS, DUPLICA EL PRODUCTO INTERIOR BRUTO DE MUCHOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO

En 2007, un grupo ligado a Bush, creado y subvencionado por la petrolera Exxon Mobil, ofreció dinero a los científicos y economistas para desacreditar el 4º informe del IPCC

LA TÁCTICA DE SEMBRAR DUDAS SOBRE TEMAS CIENTÍFICOS HA SIDO USADA EN EL PASADO, PARA DIVIDIR LA OPINIÓN PÚBLICA Y RETRASAR LA TOMA DE MEDIDAS POLÍTICAS En este libro se describe porprimera vez cómo funcionan los negacionistas del cambio climático y quiénes son

A mediados del siglo pasado surgieron los “mercaderes de la duda”, término acuñado por los historiadores de la ciencia estadounidenses Oreskes y Conway. Los “mercaderes de la duda” suelen ser científicos de renombre, especialistas en generar polémicas, que se dedican a negar evidencias que perjudican al sector empresarial, con argumentaciones poco rigurosas, cobrando por ello auténticas fortunas. Estos “mercaderes de la duda” fueron los que mantuvieron durante décadas que el tabaco no producía cáncer, que la industria del amianto no era la responsable de la asbestosis, que los clorofluoro-

Y es que las grandes multinacionales del petróleo y del carbón han invertido millones de dólares para mantener al público con dudas sobre el cambio climático. Como dato valga que el presupuesto asignado para publicidad de las grandes petroleras duplica el Producto Interior Bruto de muchos países en vías de desarrollo. Así, en 1995, la industria del carbón había pagado más de 800 millones de euros a cuatro científicos que mostraban públicamente su disconformidad con el calentamiento global. Y Exxon-Mobil ha gastado millones de euros en una campaña de relaciones públicas contra el calentamiento global. En 2000, los magnates del petróleo y el carbón se apuntaron su mayor victoria electoral hasta la fecha cuando el Presidente George W. Bush salió elegido, aceptando las insinuaciones del sector respecto a su política climática y energética. En la reunión del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), de París, en 2007, un grupo ligado a Bush, creado y subvencionado por Exxon-Mobil, quiso sobornar a los científicos, con 7.000 €, según informó el diario británico The Guardian. Greenpeace reveló, en marzo de 2010, que el segundo grupo industrial más poderoso de los EE.UU. (las “Industrias Koch”) entregó, entre 2005 y 2008, casi 25 millones de dólares a 40 fundaciones conservadoras negadoras del cambio

JUNIO2015 | 53


V LECCIONES DE LA NATURALEZA climático, que organizan seminarios para periodistas y funcionarios, artículos en los medios de comunicación... Las evidencias del calentamiento global se ven reforzadas por los artículos publicados (“papers”) en las diferentes revistas científicas de prestigio. Así, en la revista “Science”, de diciembre del 2004, podemos encontrar los artículos publicados por revistas científicas a favor y en contra del cambio climático, entre 1993 y 2003, en el artículo titulado “Beyond the Ivory Tower: The Scientific Consensus on Climate Change” (Oreskes, Naomi. Science 3 December 2004: Vol. 306. Nº. 5702, p. 1686). Dicho artículo concluye que se publicaron 928 artículos que van a favor de la conclusiones del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) y ni un solo artículo que vaya en contra de las mismas y que reforzara las tesis de los negacionistas del cambio climático. Es decir, no hay un solo artículo científico publicado, entre 1993 y 2003, que vaya en contra de las tesis básicas del IPCC sobre la realidad del cambio climático, lo que supone un duro varapalo para todos los negacionistas del cambio climático. Este artículo y otros evidencian que el consenso sobre el cambio climático es bastante generalizado y que la polémica sobre el cambio climático no se da en las revistas científicas, sino en los editoriales de algunos medios de comunicación, que responden a presiones de los lobbys de distintas multinacionales, cuyos intereses económicos se verían afectados negativamente por las medidas que se pudiesen tomar para frenar el cambio climático. ENTRE 1993 y 2003, NO SE PUBLICÓ NI UN SOLO ARTÍCULO CIENTÍFICO QUE VAYA EN CONTRA DE LAS TESIS BÁSICAS DEL IPCC SOBRE LA REALIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO Estas evidencias han provocado un cambio en la política de Exxon Mobil respecto al cambio climático. Por fin, la compañía ha decidido claudicar a las abrumadoras evidencias científicas y ha dado un giro radical a la política que llevaba de financiar a los negacionistas del cambio climático, lo que evitará que más de uno siga cobrando por seguir escribiendo en contra de las evidencias científicas, y el consenso científico (real e indiscutible). Afortunadamente, en la actualidad comienzan a ser desenmascarados estos “mercaderes de la

54 | ADELANTOSDIGITAL Nº6

duda”. Así, en el libro que lleva justamente ese título “Mercaderes de la duda” (“Merchants of doubt”), publicado en 2010, en EE.UU., y escrito por los historiadores de la ciencia Naomi Oreskes, de la Universidad de California, y Erik Conway, del Instituto Tecnológico de California, se describe por primera vez cómo funcionan los negacionistas del cambio climático y quiénes son. Asimismo, demuestra que algunos de los científicos que hoy niegan el calentamiento global participaron antes en polémicas referidas a los efectos del tabaco, la lluvia ácida y el agujero de ozono. La invasión de negacionistas del cambio climático, provocó que, el 7-5-10, unos 300 investigadores de la Academia de Ciencias de Estados Unidos enviaran una carta abierta a la prestigiosa revista Science para quejarse de las amenazas de los que niegan el cambio climático. Las campañas para generar incertidumbre en el público parecen estar dando resultados. Una encuesta de la BBC mostró en febrero de 2010 que sólo el 26 % de los británicos cree hoy que el cambio climático está generado principalmente por el ser humano, lo que representa una disminución respecto del 41 % en noviembre de 2009. Algo similar ocurre en los Estados Unidos, donde otra encuesta realizada por el Center Pew Center on Global Climate Change, en marzo de 2010, reveló que el 48 % de los norteamericanos piensa que “la gravedad del cambio climático ha sido exagerada”. Un par de semanas antes de la cumbre de Copenhague, se destapó el llamado “Climagate”, donde se hicieron públicos los correos de un climatólogo inglés, miembro del IPCC, en los que se sugerían cambios en la presentación “oficial” de los datos sobre cambio climático, para sembrar dudas sobre la integridad de los expertos del IPCC. Hoy sabemos que las acusaciones no han tenido ninguna consecuencia y que el hackeo de los mails había sido una operación de una agencia de inteligencia extranjera que trabajó para un gobierno o para los lobbistas anticlima de los Estados Unidos”, según publicó el diario The Independent. Medios de comunicación como el diario The Washington Post son acusados de funcionar como órgano de difusión de los negacionistas. El desenmascaramiento de científicos especialmente contratados para negar las evidencias del cambio climático empieza a ser reflejado en numerosas publicaciones, desde la revista científica Nature hasta el diario The New York Times. Según publicó la agencia EFE, el 31-8-10, el ambientalista y economista danés Bjorn Lom-


borg, famoso por su escepticismo sobre el cambio climático, en declaraciones al diario británico The Guardian, admite que el calentamiento global es, sin duda, una de las principales amenazas del mundo actual y un desafío que la humanidad debe afrontar. Lomborg es conocido por atacar a los científicos expertos en el calentamiento global, a ecologistas y a diversos medios de comunicación por considerar que han exagerado el problema. Lomborg pide ahora que se inviertan miles de millones de dólares al año para atajar el cambio climático. Como vemos, el cinismo de algunos políticos, algunos medios de comunicación, multinacionales y grupos de presión (lobbys) y su doble moral no deja lugar a dudas y el ciudadano es manipulado de forma reiterada, por lo que debe filtrar adecuadamente la información que le llega. Por todo ello, un pueblo más informado en lo científico es más libre y promover la cultura cienEL CINISMO DE ALGUNOS POLÍTICOS, MULTINACIONALES Y LOBBYS Y SU DOBLE MORAL NO DEJA LUGAR A DUDAS Y EL CIUDADANO ES MANIPULADO DE FORMA REITERADA

tífica beneficia a la sociedad, ya que la información mejora la democracia de un país. Conviene resaltar que en cualquier actividad científica existen incertidumbres, y el caso del calentamiento global no es una excepción, dado que se trata de un sistema complejo en el que inciden muchas variables. Actualmente, la ciencia posee instrumentos de control suficientes que permiten desenmascarar posibles fraudes o errores con notable eficacia y rapidez. Por este motivo, hay mucho consenso en la comunidad científica sobre la existencia del cambio climático y su origen antropogénico (generado por los humanos). Por último, el 22-10-2013, en declaraciones al diario “El Mundo”, Christiana Figueres, Secretaria de cambio climático de la ONU, afirmaba que en la elaboración del 5º Informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC (AR5), han participado 200 autores y otros 600 científicos. Las conclusiones han sido sometidas al análisis de 9.000 investigadores, han recibido 50.000 comentarios de todo el mundo y ha sido revisado sin objeciones por 194 países… Que haya aún una o dos voces diciendo que el planeta no se está calentando por la acción humana, y que lo que está pasando es debido a las manchas solares, me parece a estas alturas irrelevante.

ALGUNAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: • De Benito, E., 2014, “El calentamiento global ha desplazado a 144 millones de personas en cinco años”, Diario “el País”, 22-5-2014 (http://is.gd/16asVl). • Gutiérrez Pérez, C. y Gutiérrez Cánovas, C., 2009, La actuación frente al cambio climático, Universidad de Murcia y Consejería de Educación C. A. Región de Murcia. • Marcos, M. y Amores, A., 2014,” Cuantificada por primera vez la influencia humana en la expansión térmica de los océanos”, Agencia “Sinc.es”, 6-5-2014 (http://is.gd/tp6VDq) • Rivera, A., 2014, “Veranos con tres o cuatro grados más en España por el cambio climático”, Diario “El Mundo”, 7-3-2014 (http://is.gd/wiUPsN). • Stokes, M., 2014, “El cambio climático provoca más desplazados que un conflicto armado”, Diario “El País”, 10-10-2014 (http://is.gd/f6fsHS). © Cayetano Gutiérrez Pérez (Catedrático de Física y Química, divulgador científico, escritor, y conferenciante) (disfrutalaciencia@ono.com, @disfrutalacienc)

JUNIO2015 | 55


V OTRAS NOTICIAS

Jocelyn Bell. (Foto: CSIC Comunicación)

El CSIC concede la Medalla de Oro a la astrofísica Jocelyn Bell Burnell Fue la descubridora del primer púlsar, en el año 1967

L

a astrofísica Jocelyn Bell Burnell (Reino Unido, 1943) ha recibido la Medalla de Oro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la máxima distinción que concede este organismo, por “sus relevantes aportaciones científicas a la astronomía y en especial al descubrimiento de los púlsares”. En su charla, la investigadora evocó cómo a partir de los datos obtenidos por el radiotelescopio detectó que “ocasionalmente se recogía una señal inusual que se repetía”. “El cerebro retiene más cosas de las que pensamos. En mi caso, lo que no entiendo se me queda metido en la cabeza. Y eso es lo que pasó con esas señales. Al volver a verlas mi cerebro me decía: ‘Has visto esto antes, ¿lo has notado?’. Eso es lo que me empujó a comparar los datos que teníamos recopilados”. Como estudiante de postgrado, Bell detectó en 1967 un pequeño patrón en los registros de las lecturas y descubrió que se trataba de un pulso regular, aproximadamente uno por segundo. Lo que en un principio se pensó podía ser una señal de vida extraterrestre -de ahí que lo llamaran “hombrecillos verdes” (“little green men” en inglés)- sería identificado más tarde como el primer púlsar, es decir, una estrella de neutrones que emite una radiación muy intensa a in-

56 | ADELANTOSDIGITAL Nº6

tervalos cortos y regulares. Los púlsares poseen un intenso campo magnético que induce la emisión de estos pulsos de radiación electromagnética a intervalos regulares relacionados con el periodo de rotación del objeto. Seis meses después de las primeras observaciones se publicó un artículo sobre el descubrimiento en la revista Nature y, en 1974, Hewish compartió por este hallazgo el Premio Nobel de Física con Martin Ryle. Bell, que es presidenta de la Royal Society de Edimburgo (Reino Unido), la primera mujer en ocupar el cargo, ha recibido este reconocimiento en una ceremonia celebrada en la sede central del CSIC en Madrid, en un acto que contó con la intervención del presidente del organismo, Emilio Lora‐Tamayo, y la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela. Entre las personalidades que han recibido la Medalla de Oro del CSIC se encuentran el científico británico Stephen Hawking, en 1989; la NASA, en 1999; el Premio Nobel estadounidense Roy Jay Glauber, en 2008, y el neurocientífico colombiano Rodolfo Llinás, el último en recibir la Medalla de Oro, en 2012. (CSIC Comunicación)


Se presenta en California la comunidad de científicos españoles en EE.UU.

H

ace sólo unos días, el 3 de este mes de Junio, tuvo lugar en California el foro “The Keys of Innovation: Technology Transfer from University to Industry” organizado por la Comunidad de científicos españoles en Estados Unidos (ECUSA) en el que se presentó la nueva comunidad en California. A este encuentro, dedicado a la transferencia de tecnología, acudieron más de 120 científicos y tecnólogos dedicados casi al 50% al desarrollo de nuevas empresas innovadoras en el área de Sillicon Va-

lley. Fue inaugurado por Marina del Corral, Secretaria General de Inmigración y Emigración del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Entre los ponentes, participó el Profesor Joaquín Fuster, haciendo un repaso por su experiencia como científico español en California, que empezó hace más de medio siglo. Los asistentes también pudieron escuchar a Ignacio Ugarte, presidente de ECUSA y a Luis de Lecea, Profesor de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento, de la Universidad de Stanford, California. (FECYT)

Comunidad de científicos españoles en California.

La Sociedad Astronómica de Francia otorga su máxima distinción al español Rafael Rebolo

E

l Consejo Científico de la Sociedad Astronómica de Francia (Société Astronomique de France) ha concedido su máxima distinción, el “PRIX JULES JANSSEN 2014”, al director del IAC - Instituto de Astrofísica de Canarias, Rafael Rebolo López, por la excepcional calidad de su trabajo. El Premio “Jules Janssen”, que rinde tributo al astrónomo Rafael Rebolo. francés del mismo nombre, fue creado en 1897 y se concede anualmente, alter-

nando un astrónomo francés y un astrónomo de otra nacionalidad. Entre otras investigaciones de gran calado, Rafael Rebolo descubrió la primera “enana marrón” en 1984. El único otro español al que se le ha concedido este premio ha sido Josep Comas i Solà, en 1905. Anteriores galardonados con este premio han sido Camille Flammarion (1897), Arthur Eddington (1928), Albert Einstein (1931), Harlow Shapley (1933) y Georges Lemaître (1936), entre otros. (IAC)

JUNIO2015 | 57


V OTRAS NOTICIAS

Almacén de ropa. (Foto: UNL)

Microbios, intrusos en la ropa En el probador de una tienda, estamos expuestos a todo un mundo microscópico que puede enfermarnos

L

a ropa nueva es manipulada por muchas personas hasta que llega al consumidor. Pasa por las manos contaminadas de quienes la elaboran, de quienes la envasan, por quienes la disponen en las tiendas y finalmente llega a quienes se la prueban. En todo ese recorrido, además puede caer al suelo, donde es infectada por miles de bacterias, hongos o virus. “Existen estudios, por ejemplo, en los que se han detectado restos menstruales en la ropa interior sin estrenar, con toda la carga de microbios que esto implica. No hay seguridad de que al probarse una prenda las personas lo hagan con la ropa puesta o respetando el precinto higiénico que poseen. Incluso las personas sanas contienen en sus organismos bacterias o virus que pueden impregnarse en la ropa”, indica Emilce Méndez, investigadora de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la Universidad

58 | ADELANTOSDIGITAL Nº6

Nacional del Litoral (UNL) y exjefa del Laboratorio Central del hospital Dr. José María Cullen, que añade: “Las prendas son potenciales portadoras de microorganismos que pueden infectarnos”. Según esta especialista, en los probadores, muchas personas que poseen lesiones en la piel, granos o forúnculos, pueden contaminar las prendas con Staphylococcus aureus de la comunidad, bacteria resistente a los antibióticos. “Esta puede quedar en las prendas y contagiar a las personas que se las prueban y que padecen alguna lesión imperceptible”. “Aunque hiera nuestra coquetería femenina y porque a nadie se le ocurriría lavar un vestido de fiesta antes de usarlo, desde la microbiología los consejos son muy claros: para evitar infecciones hay que lavar la ropa nueva antes de usarla. Además, hay que probarla con ropa debajo y evitar el contacto directo”, dijo. (UNL/DICYT)


Terapias libres de interferón contra la Hepatitis C

R

ecientemente fueron aprobadas en México nuevas terapias para las personas infectadas con el Virus de la Hepatitis C (VHC). Entre ellas, se encuentra la llamada “Viekira pak” (3D), que son antivirales capaces de inhibir directamente el virus. La Viekira pak (3D) está conformada por los fármacos paritaprevir/ritonavir, ombitasvir y dasabuvir, medicamentos antivirales que actúan directamente sobre el virus. Se potencian entre sí y ejercen un efecto que inhibe la “replicación del virus”, ha explicado el doctor José Antonio Mata Marín, del Hospital de Infectología Daniel Méndez Hernández del Centro Médico Nacional La Raza del IMSS y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-1). De acuerdo con los resultados mostrados, las novedosas terapias libres de interferón podrían llegar a tener niveles de curación hasta en 95 por ciento de los casos, como se ha demostrado en Estados Unidos. Es importante mencionar que para la Hepatitis B ya existe una vacuna preventiva, mientras que en la tipo C aún no. Ambas pueden contagiarse a través de la sangre, y por medio de relaciones

Tratamiento hepatitis C.

sexuales. Ahora las novedosas terapias llamadas libres de interferón estarán disponible en México aproximadamente en dos meses en el sector privado. Este régimen de tratamiento es una combinación de tres medicamentos con los cuales ya no se necesita usar interferón (la terapia que en la actualidad se dispone en el sector salud). (AGENCIA ID/DICYT)

Investigadores granadinos demuestran los beneficios del extracto de arándano

I

nvestigadores de la Universidad de Granada (UGR) junto con científicos de la Universidad de Kvopio (Finlandia) han confirmado que el extracto de arándano ayuda a combatir las infecciones urinarias en bebés lactantes menores de un año. Este compuesto evita el empleo de antibióticos en niños con reflujo vesicoureteral (RVU) y reduce el riesgo de la aparición de resistencias bacterianas a los antibióticos. El trabajo ha sido publicado por la revista Anales de Pediatría. El efecto del extracto de arándano se ha ligado clásicamente, tras múltiples ensayos ‘in vitro’, al contenido de proantocianidinas del extracto. “Esta molécula se metaboliza rápidamente en el intestino y nuestras investigaciones han podido demostrar que las concentraciones detectadas en

Arándanos. (Foto: UGR)

orina son francamente pequeñas”, apunta José Uberos, autor principal del trabajo y profesor en la UGR La investigación ha sido financiada por el Instituto de Salud Carlos III, y en ella han colaborado el departamento de Química Analítica de la UGR y el Centro de Investigación de Alimentos Funcionales (CIDAF), a través del profesor Antonio Segura Carretero, y la Universidad de Kvopio de Finlandia, a través de la profesora Tarja Nurmi. (FBC/DICYT)

JUNIO2015 | 59


V CRÓNICAS DEL MAR, por Elías Meana

Tragedia al sur de las Azores De las tareas pendientes que figuran en el cuaderno en el que suelo tomar notas, hay una que dice: “Hablar sobre los buques-hospital Esperanza del Mar y Juan de la Cosa”. El apunte lo escribí estando ya enfrascado en las “Crónicas” de mayo, ajeno todavía a la tragedia que acababa de ocurrir al sur de las Azores, operación de salvamento y rescate en la que uno de estos barcos, el Esperanza del Mar, se sumó a los medios desplegados y coordinados por el “MRCC” (acrónimo de “Maritime Rescue Coordination Centre”) de Punta Delgada - isla de San Miguel (Azores).

“El ‘Esperanza del Mar’ se sumó a los medios coordinados por el Maritime Rescue Coordination Centre” Este trágico suceso, que aún pudo resultar mucho más grave, afectó a cinco embarcaciones deportivas (veleros) en los que viajaban un total cator-

Previsión de altura de las olas (en pies) 06-05-14

60 | ADELANTOSDIGITAL Nº6

ce personas, entre ellas, un niño de nueve años y una niña de seis, hijos del matrimonio francés que a bordo del catamarán Reves D´O, habían emprendido la vuelta al mundo en 2014, circunnavegación que habrían completado con la llegada en septiembre al puerto francés de la Rochelle (Francia), el mismo del que habían partido.

Los hechos: El pasado día 6 de mayo, los cinco veleros en cuestión: Kolibrí (noruego) Manca 3 (EE.UU), Gandul, (holandés), Missi 32 (sueco) y Reves D´O (francés), se vieron sorprendidos por el fuerte temporal que, con vientos de casi 50 nudos (sobre 90 km/h), y olas de hasta 10 m, generó la borrasca que se había situado a unas 500 millas (800 km) al sur de las Azores, justo dentro del área en el que navegaban los veleros que, procedentes de las costas americanas, se dirigían hacia las europeas. La operación de salvamento y rescate, se inició a las 02.00 horas UTC, cuando en el MRCC se recibió


Helicóptero de rescate sobre el Kolibri. (Foto: Fuerza Aérea Portuguesa. (FAP))

por radio la primera llamada de socorro, petición de auxilio que de inmediato fue difundida por este Centro con el fin de alertar y recabar la ayuda de los barcos que se encontrasen en la zona, al tiempo que en tierra se disponían otros medios de auxilio: una corbeta de la “Marinha”, dos aviones P3 Orion, y un helicóptero de salvamento de la Fuerza Aérea Portuguesa (FAP), a los que se unió un avión C-130 Hércules del “Coast Guard” de los EE.UU., que se encontraba en el archipiélago participando en un ejercicio de salvamento marítimo. A estos medios, se sumaron los mercantes Yuan Fu Star, Archangelos Gabriel, Cafer Dede y el ya nombrado buque hospital Esperanza del Mar. El resultado de la difícil y complicada operación, que hubiera sido un éxito rotundo de no haber fallecido por hipotermia la niña que viajaba con sus padres, fue el siguiente, comenzando por relatar brevemente como ocurrió esta tragedia:

“La fuerza del viento hacía muy difícil el trasbordo, y el padre, sin otra alternativa, se lanzó al agua con la niña en brazos”

que mantenía retenida la balsa al velero debió soltarse, y, arrastrada por el viento, se alejó. El padre, sin otra alternativa, se lanzó al agua con la niña en los brazos. Rescatados la madre y el niño, el Yuan Fu Star, se dedicó a tratar de localizar a los náufragos, búsqueda que resultó infructuosa (hubiera sido un milagro llegar a verles), hasta que, con las primeras luces del amanecer, uno de los dos P3 Orion, volando al limite de su autonomía y en condiciones meteorológicas adversas los localizó, y a baja altura, lanzó un balsa salvavidas auto hinchable y un botiquín de emergencia.

“El ‘Esperanza del Mar’ era el barco más próximo, y hacia allí se dirigió a toda máquina A esa hora, el Esperanza del Mar, era el barco más próximo a la posición que facilitaba el avión, y hacia allí se dirigió a toda máquina, pero poco pudieron hacer por Inés, que ese era el nombre de la niña;

Rescate de uno de los tripulantes del Kolibrí. (Foto: FAP)

A la llamada de socorro del Reves D´O, fue el Yuan Fu Star el que, designado por el MRCC, acudió en su ayuda. En un principio, parece ser que el peligro que corría era el de zozobrar, pero cuando el mercante pudo localizarlo entre la marejada y se dispuso a arriar los botes de salvamento, a bordo del velero se declaró un incendio que obligó al matrimonio a tomar la decisión de abandonar el barco y botaron la balsa salvavidas. La fuerza del viento y el estado de la mar hacían muy difícil el trasbordo, y cuando, tras varios intentos, la madre y el hijo lograron embarcar, el cabo

JUNIO2015 | 61


V CRÓNICAS DEL MAR, por Elías Meana

Buque hospital Esperanza del Mar. (Foto: ISM)

ya a bordo, murió mientras era atendida. Siete horas había logrado sobrevivir en el agua. En cuanto a los demás veleros, el resultado de la operación de rescate que en total vino a durar treinta y cuatro horas, fue como sigue:

“Puedo imaginarme la emoción de los tripulantes del avión al descubrir entre las olas al padre abrazando a su hija” Los cuatro miembros de la tripulación del Kolibrí, uno de ellos herido, fueron rescatados por el helicóptero de la FAP que los trasladó a la base de Horta

en la isla de Faial. Los dos del Gandul, los rescató el Cafer Deder, y los dos del Manca, el Archangelos Gabriel. El Missi 32, tras ser asistido por el Esperanza del Mar, continuó viaje sin más ayuda. La muerte de Inés, terrible para sus padres y hermano, debió ser un durísimo golpe para cuantos participaban en la múltiple operación de salvamento. Puedo imaginarme la emoción de los tripulantes del avión al descubrir entre las olas al padre abrazando a su hija; la misma que horas más tarde, y con igual mérito, debió sentir la tripulación del Esperanza del Mar. Lo que no puedo imaginar, es el dolor y la frustración que unos y otros sintieron cuando falleció

V Efemérides >14 de Junio de 1789: William Bligh, con 17 tripulantes leales de la Bounty, alcanzan el puerto de Coupang a bordo de una chalupa tras haber navegado 3.618 millas en 47 dias. Blight y sus hombres fueron los verdaderos héroes del motín encabezado por Christian Fletcher, al que el cine, tergiversadamente, ha convertido en paladín, cuando no fue más que un villano traidor.

El Harrier sobre la cubierta del Alraigo.

>1 de Junio de 1851: Nace en Cartagena Isaac Peral, científico y marino militar, inventor del primer submarino torpedero de propulsión eléctrica, realizado con motivo del “Conflicto de las Carolinas”

>28 de Junio de 1859: En aguas del puerto de Bar-

>7 de Junio de 1983: Un avión Harrier del portaviones

celona, el submarino Ictíneo I, proyectado por Narciso Monturiol, realiza sus primeras pruebas.

británico HMS Illustrious, aterriza de emergencia sobre el mercante español Alraigo, tras perderse y quedarse sin combustible a unas 120 millas de la costa de Portugal. Resuelto el incidente diplomático (mal, por no decir pésimo), el avión fue descargado en Santa Cruz de Tenerife y devuelto a los ingleses. Los tripulantes del barco cobraron un pírrico premio por salvamento de 500.000 libras. (Estaba valorado en 1.540 millones de pesetas).

>15 de Junio de 1927: En una localidad cercana a la ciudad italiana de Rimini, nace Hugo Prat, autor del marinero cómic “Corto Maltés”, personaje que, de acuerdo con lo que Pratt narra en sus historietas, era hijo de un marino británico y de una gitana sevillana.

62 | ADELANTOSDIGITAL Nº6


V Cuaderno de notas El prestigio internacional de nuestros hospitales en la mar El Esperanza del Mar y el Juan de la Cosa, son dos buques hospitales que dependen del Instituto Social de la Marina (ISM), responsable de la Seguridad Social de los trabajadores del mar. Sus principales cometidos son asistir a la flota pesquera española en sus caladeros habituales, a los marinos mercantes, y como complemento a esta actividad sanitaria, prestan apoyo logístico de emergencia (desenganche de redes, servicio de buzos, reparaciones eléctricas, etc.). Y, ni que decir tiene, que también atienden a cualquiera que solicite su ayuda, sea de la nacionalidad que sea. Ambos barcos, que son el orgullo de nuestra flota, cuentan, además, con un gran prestigio internacional. El Esperanza del Mar, fue botado en 2001, sustituyendo al “antiguo” que, con el mismo nombre,

prestaba servicio desde 1982. Desplaza 4.983 tm y mide 97 m de eslora por 18 de manga (a popa, dispone de un helipuerto). La zona hospitalaria, cuya capacidad inicial es de 17 pacientes (30 en la de náufragos), está dotada, entre otros servicios de: quirófano, laboratorio, sala de Cuidados Intensivos, sala de curas, sala de exploraciones radiográficas, sala de aislamiento (para el tratamiento de quemados, infecciosos y psiquiátricos). Su puerto base es el de Las Palmas, y el área habitual en la que presta atención, es la del caladero canario-sahariano. El Juan de la Cosa, que entró al agua en 2006, desplaza 2.649 tm, mide 75 m de eslora por 14 de manga, y también cuenta con helipuerto a popa. En cuanto a su capacidad hospitalaria, viene a ser equiparable a la de su “hermano mayor”. El puerto base lo tiene en Santander, y su zona de operación se encuentra en el Cantábrico y en el área de Gran Sol (Atlántico norte).

Buque hospital Juan de la Cosa. (Foto: ISM)

JUNIO2015 | 63


V CRÓNICAS DEL MAR, por Elías Meana V Noticias

vía el vertido al agua de las 500 tm que, de escorias de carbón, vierte al agua durante los seis meses que opera al año, contaminación que, para la campaña que acaba de comenzar, ha quedado eliminada ubicando en el hangar de vehículos cuatro contenedores específicamente diseñados para la recogida de estos residuos.

“Hay auténticas ‘calzadas’ de ceniza entre la Península y Baleares”

SS Badger.

El último “carbonero” El SS Badger, el último barco que navega por el lago Michigan movido por el vapor que generan sus calderas alimentadas con carbón, es un histórico ferry que, desde su botadura en 1953, presta servicio en este gran lago. A día de hoy, por muchas y variadas razones, entre ellas la de que son “mal vistos”, son poquísimos los barcos que utilizan carbón como combustible y de ahí mi sorpresa cuando, a finales del pasado mes de mayo, tuve conocimiento de que uno de estos humeantes barcos, sigue en activo en los Estados Unidos.

Desde que, a finales del siglo XVIII, los barcos comenzaron a surcar las aguas movidos por carbón, han sido millones las toneladas de escorias lanzadas por la borda. Fueron tantas, que un robot submarino puede seguir los rastros de los vertidos que han quedado bajo las aguas de las grandes rutas marítimas. Un ejemplo notable y cercano, lo tenemos en las transitadas rutas que unen la Península con las Baleares, donde nos encontramos con autenticas “calzadas” de ceniza.

“Hoy, son poquísimos los barcos que utilizan carbón como combustible” A lo largo de su vida, este histórico barco, aunque ha sido reacondicionado en varias ocasiones, al objeto de ir adaptándolo a la normativa y a las nuevas necesidades, aún conserva original su “estampa”, la planta propulsora, la maquinaría auxiliar, el puente de gobierno y toda la zona dedicada a la habitabilidad, lo que le convierte en algo así como un museo flotante vivo, en el que pasajeros y tripulación navegan envueltos en la pátina del tiempo.

El rastro del carbón Pero claro, no todo lo antiguo es bueno, y sus calderas quemando carbón han estado a punto de que dejara de surcar las frías aguas del lago Michigan; de hecho, la “Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos” ha llegado a paralizarlo mientras no se resolEn la imagen superior, rutas de los rastros. Sobre estas lineas, el Badger visto de popa. 64 | ADELANTOSDIGITAL Nº6


V TIEMPO Y ASTRONOMÍA

Un minuto de 61 segundos El próximo 30 de Junio tendrá un “segundo intercalar”

n Por MARIO TAFALLA Astrónomo del Observatorio Astronómico Nacional (I.G.N.)

E

l próximo día 30 de Junio terminará con un minuto de 61 segundos. Ello es debido a que, por convenio internacional, añadiremos un segundo extra a la escala oficial de tiempos, que, técnicamente, se denomina Tiempo Universal Coordinado (TUC). Esta necesidad de añadir segundos intercalares al TUC, no es nueva, pues ha ocurrido 25 veces desde 1972, pero cada vez pone más nerviosos a los gestores de sistemas informáticos y de infraestructuras automatizadas. En un mundo interconectado, donde se pueden ganar y perder millones de euros con transacciones de pocos milisegundos, un segundo entero da para mucho, y un error de esa magnitud puede tener consecuencias impredecibles. La última vez que se añadió un segundo intercalar, en Junio de 2012, los sistemas informáticos de la compañía aérea Quantas fallaron, y lo mismo sucedió con las páginas web de empresas tan avanzadas como Reddit y LinkedIn.

“La última vez que se añadió un segundo intercalar, fallaron sistemas informáticos y webs como las de Reddit y LinkedIn” Nuestro problema con el segundo es que queremos de él dos cosas incompatibles. Por una parte, queremos que sea una unidad de tiempo inalterable con la que medir constantes universales como la velocidad de la luz. Por ello, la definición del segundo está asociada a la frecuencia de una transición hiperfina del átomo de cesio-133. Por otra parte, queremos tener días de 86400 segundos, es decir, de 24

horas, cada una de ellas de 60 minutos, y cada minuto de 60 segundos. Desgraciadamente, la Tierra gira cada vez más despacio, debido a su interacción con la Luna, y un día actual es unos 2.5 milisegundos más largo que un día de 1820, que es la fecha aproximada que por razones historicas se usó al definir el segundo atómico. Aunque 2.5 milisegundos al día parece poco, al cabo de un año se nos acumula un exceso de casi un segundo, que hay que corregir añadiendo un segundo intercalar. Para complicar la cosa, la Tierra no gira de manera uniforme, y no siempre se acumula tanto error.

“Un día actual es 2,5 milisegundos más largo que uno de 1820” Ello hace que la decisión de añadir segundos intercalares se tome sólo con unos seis meses de antelación, y basada en medidas astronómicas, por lo que no existe una formula universal como la del año bisiesto. Esto añade un elemento de incertidumbre al segundo intercalar, y es la razón por la que se está estudiando su posible eliminación. Aunque parezca nimio, el asunto es complejo. Tras casi una década de discusiones, el grupo de trabajo encargado de alcanzar un acuerdo todavía no lo ha conseguido. En su última reunión decidió que todavía necesitaba algo más de tiempo.

JUNIO2015 | 65


V EFEMÉRIDES El 19 Julio 1849, se promulgó en España la ley que establecía el Sistema Métrico Decimal en todas las transacciones comerciales

¿C

ómo se puede gobernar un país que tiene 246 variedades de queso?”, dijo De Gaulle en una ocasión, refiriéndose al suyo, claro. Antes de esa ocasión, mucho antes, Francia tenía una diversidad aún mayor de pesos y medidas. En el antiguo régimen, antes de la Revolución Francesa, había allí unos 800 nombres distintos de unidades de longitud, superficie, volumen, etc. Desde Carlomagno, ocho reyes franceses habían intentado establecer leyes con estándares de pesos y medidas. Todo en vano, porque la aristocracia estaba encantada de tener a su alcance distintas medidas de las que echar mano según el interés del momento. Pero ante tal caos, hasta la aristocracia terminó demandando al rey Luis XVI “un Dios, un Rey, una ley, un peso y una medida”. Así que la Revolución Francesa hizo suyo el slogan –menos lo de “un rey”- y Francia fue el primer país del mundo en adoptar el sistema métrico. Era un sistema enteramente decimal -menos para las medidas de tiempo, que son sexagesimales- basado en requisitos científicos y no en hábitos o intereses particulares. Aún así, el sistema métrico no se impuso allí por completo hasta 1840. El metro, la medida más al alcance de todos, ya que cabe entre los dos brazos, fue definida como una diezmilmilloné-

66 | ADELANTOSDIGITAL Nº6

sima parte de la distancia entre el Ecuador y el Polo Norte. Uno de los intentos de establecer con exactitud el metro consistió en medir la longitud del arco meridional que se extiende de Norte a Sur entre Dunquerque y Barcelona. Eso, cuando España y Francia estaban en guerra. En España, una ley fechada el 19 de Julio de 1849 declaraba obligatorio el Sistema Métrico Decimal, sustituyendo a la arroba, el quintal, la libra castellana, la legua, la vara, la fanega, la cántara, el cuartillo y un sinnúmero de medidas tradicionales usadas hasta entonces a nivel general, unas, y en regiones y comarcas, otras. Reinaba Isabel II y era primer ministro, por tercera vez, Ramón María Narváez. En EEUU, la metrificación ni siquiera hoy es general. Incluso los científicos usan allí a veces medidas antiguas, como pudo ver el mundo entero cuando en 1999, una sonda de la NASA enviada a Marte se perdió porque uno de dos equipos de diseño había usado unidades tradicionales y el otro, métricas. En 1983, la XVIII Conferencia General de Pesos y Medidas promulgó una nueva definición del metro, que ahora es el espacio recorrido por un rayo de luz en la fracción de tiempo resultante de dividir 1 entre 299.792.458, que es la velocidad exacta de la luz en el vacío, expresada en metros por segundo. (Ad)


• La Luna de Julio, noche a noche

(Cortesía de Pedro Velasco y Editorial Procivel)

ZDecires...

“En Amazon encontré más de 95.000 libros sobre administración del tiempo. Habría que tener una notable capacidad de administración del tiempo para leer todos los libros sobre administración del tiempo que se ofrecen en Amazon. Si suponemos que un libro tiene un promedio de 200 páginas, entonces habría unos 19 millones de páginas de material sobre administración del tiempo para leer. Sería necesario leer unos 3 libros por día, durante 72 años.” (Andrew J. Smart, investigador en Neurociencias y divulgador científico)

JUNIO2015 | 67


La foto

Amanece en Bahía de Maputo Š isabel del moral


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.