Ad nº5 mayo

Page 1

Nº5 / MAYO 2015 / www.adelantosdigital.com

ADELANTOS digital lll magazine sobre ciencia, científicos y todo lo demás

Antibióticos contra microorganismos: ¿quién pierde?

Un recorrido histórico por la óptica y la luz

“En pleno franquismo, una mujer española ideó los libros electrónicos”

¿Pueden matar los medicamentos?

Primeras mujeres en la Universidad


Nº5 / MAYO 2015

DE LLEGADAS, BICHOS Y LUCES

E

staban aquí antes que nosotros y seguirán aquí, si algo sigue, cuando no queden ni las cenizas de nosotros. Con ellos, contra ellos, hemos llegado hasta aquí. Amigo invisible, enemigo sofisticado, desde que los antibióticos les abrieron una vía rápida de evolución, ya nada ha sido igual. ¿Y ahora qué? Si los antibióticos se están volviendo inútiles, ¿quién -aparte de los científicos- debería estar ya pensando -y quién, ya actuando- por nosotros? Ellos, los microorganismos, son el tema principal de este número.

En el Año Internacional de la Luz -éste- es oportuno recordar, y lo hacemos, a quienes la estudiaron poniéndole números que ahora sirven para ver donde ella no alcanza. Un libro reciente nos cuenta, entre otras cosas, que el primer ser humano -documentado- que voló con un artilugio hecho por él mismo era español. Hablamos con su autor. Además, recordamos el nacimiento del transistor, nos enteramos de que los medicamentos… también matan, y acompañamos en su último viaje -junto a un testigo presencial- a Menéndez de Avilés, cuya memoria flamea en EEUU -mucho más que aquí- como fundador del primer primer gran establecimiento europeo allí. Y, por último, recordamos a las primeras mujeres que llegaron a la Universidad -la de Murcia, en este caso- y cómo, entre todos, hemos llegado hasta aquí.

PORTADA: Lomentospora prolificans, hongo patógeno oportunista. Imagen de microscopía de fluorescencia.

CONTENIDOS: 3 “Si no hubiera presión selectiva, como la de los antibióticos, las bacterias no se harían resistentes”. (JL Martínez)

16 “Los hongos también mutan y evolucionan; la lucha contra ellos no tiene fin” (María Jesús Sevilla)

5 “La flora intestinal se recupera tras tomar antibióticos, pero su actividad metabólica queda dañada”. (Manuel Ferrer)

19 ¿Cuánto antibiótico podemos usar antes de que aparezcan resistencias? (José María Lozano)

6 “La escasez de nuevos antibióticos en los últimos años

20 Noticias

se ha debido a la pérdida de interés por parte de las empresas farmacéuticas” (Xavier Daura)

8 “Nuestro vidrio biocida elimina la ‘e.coli’, hongos, levaduras, y otros microorganismos” (José Serafín Moya) 9 “Las bacterias pueden saltar de una especie a otra más fácilmente de lo que se pensaba” (José R. Penadés)

10 “Cada copia de un genoma del virus de la hepatitis C tendrá entre una y diez mutaciones respecto al virus original” (Josep Quer) 11 “Los ‘virus artificiales’ transportan fármacos a células diana reduciendo los efectos secundarios” (Antonio Villaverde)

24 La óptica, entre la fisiología, la física y la historia (Por Rafael Alemañ) 28 De aquí y de allí 32 “En pleno franquismo, una mujer española ideó los libros electrónicos” (Alejandro Polanco) 35 “Transistor” 36 La gran paradoja ¿pueden matar los medicamentos?, por Cayetano Gutiérrez 43 Crónicas del mar, por Elías Meana

12 “Numerosas enfermedades infecciosas están

47 Primeras mujeres en la Universidad (de Murcia), por María José Cárceles

resultando intratables incluso con los nuevos antibióticos”. (Juan Antonio

51 Las Lunas de Mayo, por Pedro Velasco / Decires

Hermoso)

15 “Las bacterias contra las que es eficaz la

baringolina aún no han podido desarrollar resistencias” (Mercedes Álvarez)

52 La foto (Antonio Gómez Bohórquez)

magazine sobre ciencia, científicos y todo lo demás

ADELANTOS digital © Adelantos Digital 2015. © De los textos e imágenes originales, sus respectivos autores. Todos los derechos reservados. Se prohibe la reproducción total o parcial de los contenidos de esta revista por cualquier medio electrónico, mecánico u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del editor. “Adelantos” deja absoluta libertad a sus firmantes en la exposición de sus puntos de vista, y confía en la responsabilidad de los mismos.

2 | ADELANTOSDIGITAL Nº5

Dirección: Diego Muñoz Diseño, maquetación, edición gráfica: Francisco López Web: adelantosdigital.com Contacto: socialmedia@adelantosdigital.com

V


V ANTIBIÓTICOS vs. MICROORGANISMOS / Entrevista A principios de los 60 (siglo pasado, claro) la penicilina llevaba dos décadas de exitosa y universalmente celebrada eficacia contra todas las cepas de estafilococos; por entonces, el responsable de Salud Pública de EEUU, William Stewart, dijo públicamente que había llegado el fin de las enfermedades infecciosas. Como apunta Bill Bryson en su también celebrado libro “Una breve historia de casi todo”, en aquel mismo momento, alrededor del 90% de las cepas estaban en un proceso que les permitiría hacerse inmunes a la penicilina. Desde entonces, los microorganismos no han dejado de ir por delante de los antibióticos. Según Bryson, sólo en los hospitales estadounidenses, mueren de infecciones contraídas en ellos 14.000 personas al año. “Tal vez -remata- no esté muy lejano el día en que necesitemos desesperadamente un antibiótico y no tengamos ninguno al que recurrir”.

n JOSÉ LUIS MARTÍNEZ Profesor de investigación del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC). Especialista en resistencia a los antibióticos

“Si no hubiera presión selectiva, como la de los antibióticos, las bacterias no se harían resistentes” José Luis Martínez.

XXX MAYO2015 | 3 XXX


V ANTIBIÓTICOS vs. MICROORGANISMOS / Entrevistas

¿Q

ué son “patógenos oportunistas” –Son un tipo de microorganismos que no infectan habitualmente a individuos sanos, pero sí lo hacen en personas con una patología previa o inmunodeprimidos. Es debido a que un individuo sano tiene una serie de sistemas de defensa frente a la infección que son menos eficaces, o directamente están ausentes, en el tipo de pacientes que son infectados por los patógenos oportunistas. Dentro de la población en riesgo tenemos los individuos inmunodeprimidos, incluyendo los que han recibido un transplante, los que están bajo tratamiento anticancerígeno, o los enfermos de SIDA que, al no tener una defensa eficaz, pueden ser infectados por microorganismos poco virulentos que no infectarían a un individuo sano. Otro grupo de riesgo son los pacientes con fibrosis quística o con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, que tienen infecciones pulmonares constantes por patógenos oportunistas. También son poblaciones de riesgo los individuos que han sufrido cirugía o quemaduras importantes, al romperse la barrera protectora de la piel, así como intubados, cateterizados y, en general, individuos debilitados. Por este motivo, los patógenos oportunistas son un grave problema en los hospitales, que son los lugares en los que se encuentra con más frecuencia estos grupos de población en riesgo de infección por dichos patógenos.

“Los patógenos oportunistas son un grave problema en los hospitales” –¿Por qué los microorganismos se hacen resistentes a los antibióticos? –Hay que distinguir dos tipos de resistencia. Existe la resistencia intrínseca (todos los microorganismos de una cierta especie son resistentes) que se ha adquirido a lo largo de millones de años de evolución, antes del uso de antibióticos por el ser humano, en base a las presiones selectivas existentes en los ecosistemas naturales. Tras el uso de los antibióticos para el tratamiento de las infecciones, pero también en producción animal, los microorganismos se enfrentan a una presión selectiva letal y comienzan a aparecer bacterias resistentes como consecuencia de dicha selección. Desde un punto de vista genético, la resistencia se adquiere, bien mediante mutaciones, bien en base a la adquisición de un gen que produce resistencia a partir de otro microorganismo. Este proceso, que se denomina transferencia horizontal de genes, permite que un organismo pueda adquirir de otro genes que le beneficien, como son los genes de resistencia en este caso o los factores de virulencia de los que hablaremos posteriormente.

“Tras el uso de antibióticos, en infecciones o en producción animal, aparecen bacterias resistentes” 4 | ADELANTOSDIGITAL Nº5

–Los microorganismos ¿se vuelven resistentes sólo por los antibióticos, o lo harían de todas formas por otras causas? –Hay organismos que son intrínsecamente resistentes a los antibióticos, y esa resistencia se ha obtenido en los ecosistemas naturales antes del uso humano de los antibióticos. Las bacterias que eran sensibles antes de que los antibióticos se comenzaran a utilizar para el tratamiento de infección y en producción animal se han vuelto resistentes esencialmente debido al uso de antibióticos. Existen otros compuestos, llamados biocidas, que se encuentran con frecuencia en productos de limpieza, cosmética, ropa y otra serie de productos de amplio consumo que, al menos en el laboratorio, pueden seleccionar bacterias resistentes a los antibióticos, pero las evidencias acerca de si su uso incrementa de modo sustancial la resistencia que se selecciona directamente por el uso de antibióticos no son concluyentes. Si no hubiera presión selectiva de ningún tipo, las bacterias no se harían resistentes porque, aunque este tipo de mutantes estén presentes en la población, no serían seleccionados.

“Los biocidas en productos de limpieza, cosmética, ropa, etc, podrían estar incrementando la resistencia de las bacterias, pero no hay pruebas concluyentes” –Cuando una bacteria como el estreptococo A pasa de ser inofensiva a causar de repente al individuo que la llevaba una enfermedad rápida y mortal, ¿qué ha pasado? –En general, la capacidad para producir una infección de una bacteria depende tanto del estado del individuo como de la evolución de la bacteria. Los que podríamos llamar “patógenos profesionales” han adquirido de otras bacterias una batería de genes (factores de virulencia) que les permiten infectar individuos sanos. Es un proceso evolutivo semejante a la adquisición de resistencia, pero, en este caso, dirigido hacia la infección. Hay también especies, como Escherichia coli, que tienen diferentes tipos de linajes evolutivos; algunos miembros de esta especie bacteriana son comensales de los humanos, mientras que otros han adquirido distintos factores de virulencia y se han hecho patógenos. Por último, están los patógenos oportunistas, para los cuales lo fundamental es el estado del individuo. Dentro de los procesos de infección, existe también la situación de persistencia. El patógeno está dentro del individuo, pero no produce infección. Se está trabajando muy activamente en este campo y se sabe que ciertos microorganismos son capaces de persistir en determinados órganos o en ciertas estructuras subcelulares, pero la señal que hace que cambien de este estado “latente” a una situación infectiva se desconoce, por regla general.


“La flora intestinal se recupera tras tomar antibióticos, pero su actividad metabólica queda dañada” n MANUEL FERRER Investigador del Instituto de Catálisis (CSIC). Especialista en flora intestinal

Manuel Ferrer.

U

sted ha desarrollado una herramienta para averiguar el daño concreto que cada antibiótico causa en la flora intestinal. ¿Qué daños son

ésos? –Los cambios estriban en el hecho de que la biodiversidad de las bacterias que forman la microbiota intestinal disminuye durante el tratamiento. A los 3 días después del tratamiento, se empieza a detectar esta disminución, que alcanza un mínimo a los 11 días. Sin embargo, al acabar la terapia, la situación se revierte y el paciente presenta una población bacteriana similar a la que tenía al principio, si bien su actividad metabólica está dañada.

“Once días tomando antibióticos reducen la flora intestinal al mínimo” –¿Cuáles son las consecuencias de esos daños? –Hay varios daños que se han podido cuantificar. Primero, que el metabolismo de las bacterias intestinales se altera durante y al finalizar la terapia; es como si la actividad de las bacterias estuviera

atenuada. Segundo, que el tratamiento prolongado con antibióticos puede provocar aumento de peso. –Usted averiguó que la presencia y la actividad de ciertas bacterias en el organismo se modifica tras el uso de un antibiótico. ¿Eso es bueno o malo? –Se podría decir que es malo, ya que la microbiota intestinal presenta una menor capacidad para asimilar y producir moléculas esenciales para el organismo y para nuestra salud (hierro, vitaminas, etc). Por eso no hay que ingerir antibióticos más allá del tiempo establecido por los médicos, ni tomarlos de forma descontrolada sin prescripción médica.

“Una microbiota intestinal saludable reduce la proliferación de células cancerosas” –La flora intestinal de las personas que nunca han tomado un antibiótico ¿es diferente a la de los demás? –Si, claramente. Las diferencias no son tan acusadas a nivel de composición de las bacterias intestinales, sino más bien a nivel metabólico. La ingesta incontrolada de antibióticos podría conllevar a una flora intestinal más deficiente. –Algunos cánceres del aparato digestivo ¿pueden tener también un origen bacteriano? –Si. Y los datos publicados hasta a fecha lo han demostrado. De hecho, se sabe que una microbiota intestinal “saludable” reduce la proliferación de células cancerosas y favorece la respuesta inmune del organismo para superar mejor un cáncer gastrointestinal. Además, se sabe que una microbiota “saludable” favorece la aceptación de transplantes de hígado, favorece el sistema inmunitario y el desarrollo cerebral.

MAYO2015 | 5


V ANTIBIÓTICOS vs. MICROORGANISMOS / Entrevista

“La escasez de nuevos antibióticos en los últimos años se ha debido a la pérdida de interés por parte de las empresas farmacéuticas” Xavier Daura.

n XAVIER DAURA Investigador ICREA y director del Instituto de Biotecnología y Biomedicina de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha dirigido un proyecto de la UE contra bacterias multirresistentes

¿Q

ué es una bacteria multirresistente? –Aunque existen distintas definiciones, especialmente en relación a distintos grupos de bacterias, en general se entienden como multirresistentes aquellas bacterias que no muestran susceptibilidad a antibióticos pertenecientes a 3 o más familias distintas. Para su determinación, se tienen en cuenta únicamente resistencias adquiridas, puesto que algunas bacterias son intrínsecamente resistentes a determinados antibióticos, y aquellos antibióticos que están prescritos para la especie bacteriana en cuestión.

“Es decisivo para reducir el uso innecesario de antibióticos contar con un diagnóstico sencillo y preciso que distinga entre infección bacteriana y viral, ya en atención primaria” –A los virus no les afectan los antibióticos, su caso es distinto… –Los antibióticos actúan inhibiendo funciones moleculares esenciales para la célula bacteria-

6 | ADELANTOSDIGITAL Nº5

na o afectando la integridad de su pared celular. Los virus son microbios acelulares muy simples que no disponen de dichas funciones (de hecho, no pueden considerarse organismos vivos) sino que utilizan las funciones moleculares propias de la célula huésped infectada para, según la información contenida en el genoma vírico, producir una serie de factores víricos y reproducirse. Por lo tanto, las dianas contra las que dirigimos los antibióticos existen en las bacterias, pero no en los virus. Uno de los factores decisivos para reducir el uso innecesario de antibióticos, clave en la lucha contra la aparición de resistencias, es poder contar con métodos de diagnóstico sencillos y precisos para la distinción de infecciones bacterianas y virales en el mismo centro de atención primaria. La Comisión Europea acaba de anunciar un premio millonario en este sentido.

“El uso de antibióticos como promotores del crecimiento en ganadería está prohibido en el 51% de países pertenecientes a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE)”


–Al parecer, muchos antibióticos son empleados en la alimentación de animales de granja para acelerar el crecimiento, etc. ¿Qué papel juega eso en la proliferación de bacterias multirresistentes? –Existe un acuerdo general entre especialistas y agencias gubernamentales en que el problema de la resistencia a antibióticos debe tratarse de forma global (“One Health”), es decir, mediante la coordinación de los sectores de salud humana y veterinaria y la cooperación internacional. La Comisión Europea dispone de un plan de acción específico en este sentido. Más allá de su uso estrictamente terapéutico, la utilización de antibióticos para animales de granja puede tener una función profiláctica (para la prevención de infecciones) o de promoción del crecimiento. Estos usos dependen de la legislación de cada país y, de hecho, el uso de antibióticos como promotores del crecimiento está prohibido en el 51% de los países pertenecientes a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). No se ha establecido si una utilización demasiado permisiva de antibióticos en animales de granja realmente contribuye, y en qué grado, al incremento de resistencias observado en patógenos humanos. Sin embargo, el hecho de que en gran medida los antibióticos usados para animales sean iguales a los usados para humanos hace pensar que pueda darse esta relación.

pueden poner fecha de caducidad al producto convirtieron a los antibióticos en un aparente mal negocio. Sin embargo, esta situación está actualmente revirtiendo y algunas de las grandes farmacéuticas, junto con empresas biotecnológicas, están volviendo a este sector. –¿Qué sabemos sobre el posible origen bacteriano de enfermedades como la esclerosis múltiple, ciertos tipos de cáncer, artritis, asma, y otras? –El desarrollo de una enfermedad autoinmune es un evento relativamente raro en el que confluyen susceptibilidad genética y factores ambientales. Entre los factores ambientales se sabe que algunas infecciones víricas y bacterianas son capaces de inducir o precipitar la respuesta autoinmune, mediante diversos mecanismos. No obstante, recientemente se ha sugerido que algunas infecciones podrían también proteger contra, o incluso abortar, procesos autoinmunes, dependiendo de la relación establecida entre el microorganismo y el huésped. En cuanto a la relación con el cáncer, se sabe que infecciones con determinados virus, bacterias y parásitos son un factor de riesgo para tipos de cáncer específicos. Entre las bacterias, infecciones muy prolongadas con Helicobacter pylori o Chlamydia trachomatis pueden aumentar el riesgo de cáncer gástrico o de cuello uterino, respectivamente.

“Infecciones muy prolongadas con Helicobacter pylori o Chlamydia trachomatis pueden aumentar el riesgo de cáncer gástrico o de cuello de útero”

“La Comisión Europea está llevando a cabo un plan contra la resistencia bacteriana; pero ¿está sustentado por un presupuesto adecuado?”

–Se dice que, aunque ha reforzado algunos, la industria farmacéutica no nos ha dado un antibiótico completamente nuevo desde los años setenta. ¿Es cierto? –En los últimos 30 años, se han puesto en el mercado solamente 3 antibióticos que puedan tener la consideración de nueva familia. En el caso particular de antibióticos efectivos contra bacterias gram negativas, entre las que se encuentra el mayor número de multirresistentes, la última nueva familia de antibióticos fueron las fluoroquinolonas, descubiertas hace más de 40 años. Esta escasez de nuevos tipos de antibióticos se explica en parte por la pérdida de interés de las empresas farmacéuticas en este producto durante las últimas décadas. Los elevados costes de desarrollo, su administración puntual y de corta duración y la aparición de resistencias que

–En toda esta situación ¿qué podrían, qué deberían hacer nuestros gobernantes, y no hacen? –Como ya he comentado, la Comisión Europea está llevando a cabo un plan de acción, que parte de una aproximación global que cubre los distintos aspectos de la lucha contra la resistencia bacteriana a antibióticos, y tiene en cuenta a todos sus actores. La pregunta fundamental es si las distintas actuaciones planificadas están sustentadas por un presupuesto adecuado. Ejemplos como la Iniciativa para la Programación Conjunta sobre Resistencia a Antimicrobianos (JPIAMR), lanzada en 2014 para dar apoyo a la investigación científica en este campo, muestran de forma muy clara qué países se toman en serio este tema y cuales se limitan a la aportación simbólica.

MAYO2015 | 7


V ANTIBIÓTICOS vs. MICROORGANISMOS / Entrevistas

“Nuestro vidrio biocida elimina la ‘e.coli’, hongos, levaduras, y otros microorganismos” n JOSÉ SERAFÍN MOYA Profesor de Investigación en el Instituto de Ciencias de los Materiales (CSIC) Profesor José S. Moya del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

U

sted encabezó un estudio que desembocó en la patente internacional de un producto contra cualquier variante o mutación de la bacteria E. coli; un producto que consiste básicamente en un vidrio totalmente inorgánico (como el de las ventanas, p.e.) ¿De qué forma puede usarse y en qué medios? –En efecto, nuestro vidrio biocida tiene una composición parecida a la de los denominados vidrios sodo-cálcicos, con un mayor contenido en óxido de calcio. Se trata, por tanto, de un producto inorgánico de bajo costo, no tóxico y amigable con el medio ambiente; contrariamente a lo que ocurre con los biocidas orgánicos comerciales (por ejemplo los aromático clorados (Triclosan), es un producto no contaminante y estable. Debido a un mecanismo de despolarización de la membrana celular, como consecuencia de la muy alta concentración puntual de Ca2 + que se alcanza en el interface vidrio/ membrana celular ( p.e. E.coli) su actividad biocida es muy elevada lográndose la práctica total desinfección (Fig.1), no solo frente a la E. coli sino frente a otro tipo de bacterias y microorganismos (p. e. Gram +, hongos, levaduras). Fig.1 Partícula de vidrio biocida actuando sobre la membrana de una bacteria Gram – (E. coli)

Esta nueva familia de vidrios biocidas puede ser usada en diferentes áreas, a saber:

8 | ADELANTOSDIGITAL Nº5

1.- Como polvo en los sectores de la agricultura, depuración de aguas y en lechos de diferentes tipos. 2.- Como cargas de plásticos, cementos, pinturas, sector alimentario, etc. 3.- Como recubrimientos biocidas en metales, materiales cerámicos, vítreos, pavimentos, etc.

“Se ha demostrado que evita una de las infecciones más peligrosas para la salud dental” –¿Cómo podría utilizarse en Medicina? –Durante los últimos 5 años, nuestro grupo del CSIC (ICMM/CINN) en colaboración con el Advance Oral Surgery Institute (ICOA) de Madrid y el Minimally Invasive Surgery Center (CCMIJU) de Cáceres, hemos llevado a cabo un intenso programa de trabajo para evaluar el posible uso de esta familia de vidrios en aplicaciones biomédicas. Los resultados en experimentos in vivo en mandíbulas de perros Beagles para futuras aplicaciones en el campo dental han sido extraordinariamente prometedores. Se ha podido comprobar que, mediante un simple recubrimiento con nuestro vidrio de pilares cerámicos de circona sobre implantes de titanio en mandíbulas de perros Beagles (Fig.2), se previene una de las infecciones más probables y peligrosas para la salud dental de amplios sectores de la sociedad, la periimplantitis (aproximadamente un 20% de la población es propensa a sufrir esta enfermedad dental). También hemos probado que nuestros vidrios evitan las infecciones y son oseoinductores para regeneración del tejido óseo lo que abre un amplio abanico de posibilidades, tanto en el campo dental como en


cirugía ortopédica.

“Recubriendo con este vidrio las prótesis metálicas podrían evitarse infecciones bacterianas poco sensibles a los antibióticos” –¿Podría llegar a sustituir a los antibióticos? –Lo que puedo afirmar, en el estado en que se encuentra nuestra investigación en el momento

presente, es que estos vidrios no sólo poseen una fuerte actividad bactericida, sino que también evitan la formación de “biofilms” y, por tanto, pueden prevenir en el futuro infecciones bacterianas derivadas de estos biofilms, que lamentablemente aparecen con demasiada frecuencia en el caso de prótesis metálicas, justo en la interface metal/tejido. Un simple recubrimiento de la prótesis metálica con este vidrio podría paliar este problema en donde la acción de los antibióticos es muy limitada. Fig. 2. Pilares de circona con y sin recubrimiento del vidrio biocida sobre tornillos de titanio implantados en la mandíbula de un perro Beagle. Radiografía de los implantes después de ser sometidos a periimplantitis inducida experimentalmente. El pilar 1 (sin recubrir) muestra una notable pérdida de hueso como consecuencia de la periimplantitis inducida. En el pilar 2 (recubierto con el vidrio biocida) se ha evitado la infección y, por tanto, la pérdida de hueso debida a la periimplantitis inducida.

“Las bacterias pueden saltar de una especie a otra más fácilmente de lo que se pensaba” n JOSÉ R. PENADÉS Investigador del Instituto de Infección, Inmunidad e Inflamación de la Universidad de Glasgow

U

sted ha codirigido un equipo hispano-británico(1) que ha descubierto recientemente que una simple mutación genética permite a la bacteria “Staphylococus aureus” infectar una nueva especie. En pocas palabras, ¿qué significa eso exactamente? –Significa que las bacterias pueden llegar a infectar especies nuevas (saltar de una especie a otra) de una manera más sencilla de lo que se pensaba. –Y eso podría ser la explicación ¿de qué cosas? –Puede explicar por qué algunas bacterias tienen la capacidad de infectar varias especies, y, sobre todo, nos indica que algunas especies bacterianas podrían infectar en el futuro especies que a día de hoy son resistentes. Nuestros resultados no indican que esto vaya a ocurrir, simplemente sugieren que este proceso puede ocurrir de una manera más sencilla de lo que se pensaba.

“Es la actividad humana lo que más favorece el salto bacteriano entre especies” –La agricultura, la ganadería, los antibióticos… ¿qué es lo que más puede contribuir a ese salto bacteriano entre especies? –La actividad humana. Hoy en día, por la superpoblación, y por los sistemas productivos intensivos, la transmisión de los agentes patógenos se ve favorecida. –Y ahora que sabemos todo eso,¿qué no pueden dejar de hacer las autoridades sanitarias? –Seguir invirtiendo en ciencia, reconociendo la actividad de miles de personas que dedican sus vidas a entender mejor cómo las cosas funcionan. (1) Científicos de la Universidad CEU Cardenal Herrera (Valencia) y de las Universidades de Glasgow y Edimburgo.

MAYO2015 | 9


V ANTIBIÓTICOS vs. MICROORGANISMOS / Entrevistas

“Cada copia de un genoma del virus de la hepatitis C tendrá entre una y diez mutaciones respecto al virus original” n DR.JOSEP QUER SIVILA

Dr.Josep Quer Sivila

E

Responsable de la línea de investigación en Hepatitis C del Laboratorio de Enfermedades Hepáticas del Vall d’Hebrón, Institut de Recerca (VHIR) del Hospital Universitario Vall d`Hebrón. Profesor asociado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Investigador del CIBERehd, del Instituto de Salud Carlos III

l de la hepatitis C es un virus con una gran variabilidad. ¿Qué significa eso? –El virus de la hepatitis C utiliza, como todos los virus de ARN, una enzima para copiarse, la ARN polimerasa (proteína NS5B) que no tiene mecanismos de corrección de errores. De manera que, cada vez que un genoma viral se copia, el nuevo genoma tendrá entre 1 y 10 mutaciones respecto al virus original. De manera que, si de un mismo genoma se producen 1000 nuevas copias, todas ellas serán parecidas, pero presentarán mutaciones que les diferenciarán unas de otras. Esto da idea del enorme potencial que tiene el virus de generar variación. –Sus mutaciones de resistencia ¿son la clave del problema? Una de las claves del problema es la facilidad que tiene el virus para generar mutaciones, algunas de las cuales serán de resistencia. El problema aparece en aquellos pacientes en los que ha fallado la terapia y tenemos que buscar una terapia de rescate. Para ello, es importante seguir trabajando en la identificación de cuáles son estas mutaciones. –¿Qué tendrá que hacer, o que tener, el medicamento que acabe de una vez con el virus de la hepatitis C? ¿Cómo de cerca estamos (están ustedes)? –Los nuevos antivirales de acción directa dirigidos

10 | ADELANTOSDIGITAL Nº5

contra las tres principales dianas tienen tasas de respuesta virológica sostenida (RVS, que se define como el no detectar ARN viral a las 12 semanas después de acabar el tratamiento), por encima del 90%. Esta respuesta se asocia con curación. Para conseguir la erradicación del VHC, lo primero es identificar qué pacientes están infectados, determinar cuál es la terapia personalizada más eficiente basada en datos objetivos (datos del virus y del paciente) y conseguir que el paciente siga el tratamiento del principio a final.

“Una clave del problema es la facilidad con que el virus genera mutaciones, algunas de las cuales serán de resistencia” –¿Qué se está haciendo ahora mismo con los enfermos de hepatitis C? –Se ha aprobado la entrada en tratamiento de pacientes con nivel de fibrosis grado F2 hasta F4; esto es un gran avance para conseguir reducir el número de pacientes que en los próximos años pudieran desarrollar cirrosis. Esto es una gran esperanza. La decisión última de cómo tratar a un paciente va a estar en manos de los Clínicos expertos, quienes decidirán, en base a toda la información objetiva, cuál es la mejor terapia que debe seguir el paciente.


“Los ‘virus artificiales’ transportan fármacos a células diana reduciendo los efectos secundarios” n ANTONIO VILLAVERDE Catedrático de Microbiología. Institut de Biotecnologia i de Biomedicina. Departament de Genètica i de Microbiologia. Universitat Autònoma de Barcelona

U

sted y su equipo han sintetizado –No es posible. No hay ningún tipo de material nanopartículas que actúan como genético asociado a los virus artificiales. Las provirus artificiales capaces de sustiteínas que usamos son materiales inertes genétituir a los naturales en terapia génicamente hablando. El termino “virus artificial” se ca. ¿Puede explicarnos en pocas palabras qué refiere sólo a un patrón de comportamiento que hacen exactamente? mimetiza la especificidad en la interacción entre –Diseñamos nanopartículas construidas con provirus y célula. teínas, que son materiales inocuos y absoluta–Virus y bacterias de enfermedades controlamente biocompatibles, para transportar fármacos das o erradicadas (ántrax, botulismo, bruceloo ácidos nucleicos terapéuticos a céluReconstrucción en las diana, es decir, aquellas que nece3D de secciones sitan el tratamiento. El término “virus en serie de artificiales” se refiere a que estas partímicroscopía culas mimetizan propiedades interesanconfocal que muestran tes de los virus, como el tamaño y, sobre nanopartículas todo, la capacidad de interaccionar esADN-proteína en pecíficamente con un tipo celular conlas que se aprecia el ADN (interno) en creto para entregar el fármaco. azul, y la proteína (externa) en verde.

“Un ‘virus artificial’ no puede adquirir vida propia”

(Foto: UAB)

–¿Qué ventajas ofrece este hallazgo frente a lo que tenemos ahora? –La especificidad en la entrega de fármacos en un tejido diana, lo que permitirá reducir las dosis de los mismos y los efectos secundarios relacionados con toxicidad sistémica. –¿Qué puede hacer contra el cáncer, por ejemplo, este “virus artificial”? ¿En qué más puede emplearse? –Esta estrategia puede emplearse en cualquier enfermedad en la que convenga entregar un fármaco a un tipo celular o tejido específico, especialmente, como en el caso del cáncer, si dicho fármaco tiene un alto componente de toxicidad asociada. –Muchos lectores pensarán en un “virus artificial” como algo que podría terminar adquiriendo vida propia, mutar, actuar por su cuenta…

sis, viruela…) se conservan en laboratorios de alta seguridad, en principio para seguir investigando, pero también asumiendo el riesgo de “escapes”, ataques terroristas, posible fabricación de armas biológicas… –La destrucción o no de los stocks de viruela es un tema controvertido desde hace décadas. Hay argumentos a favor y en contra, y, en caso de duda, se opta por la opción menos irreversible (no destruir).

MAYO2015 | 11


V ANTIBIÓTICOS vs. MICROORGANISMOS / Entrevista

“Numerosas enfermedades infecciosas están resultando intratables incluso con los nuevos antibióticos” n JUAN ANTONIO HERMOSO Profesor de investigación del CSIC en el Instituto de QuímicaFísica “Rocasolano”. Premio “Manuel Rico” 2015, de la Sociedad Española de Biofísica

L

a OMS advierte que, en infecciones graves tratadas en hospitales, el porcentaje de muertes por bacterias resistentes es el doble que con bacterias no resistentes. ¿Qué papel juegan en eso los antibióticos tradicionales? –El uso –y abuso– de los antibióticos tradicionales ha provocado la “amplificación” de poblaciones de bacterias resistentes, inmunes a los efectos de los antibióticos. Digo la palabra “amplificación” porque un estudio muy reciente (abril de 2015) ha mostrado que poblaciones de tribus amerindias sin contacto alguno con la civilización tienen un microbioma (conjunto de bacterias que cohabitan el organismo) mucho más diverso que las poblaciones occidentalizadas. Sorprendentemente entre esas bacterias algunas poseen los genes capaces de resistir los antibióticos comerciales (antibióticos que jamás han usado esos indígenas). De modo que la exposición continuada a los antibióticos tendría un efecto de amplificación más que de generación de esas bacterias resistentes.

“Algunas tribus sin contacto con la civilización tienen en sus organismos bacterias resistentes a nuestros antibióticos” En cualquier caso, la resistencia bacteriana es hoy en día muy preocupante. La Organización Mundial de la Salud advierte en su informe Antimicrobial resistance: Global report on surveillance 2014 de la amenaza de este problema: un

12 | ADELANTOSDIGITAL Nº5

altísimo porcentaje de las infecciones adquiridas en hospitales están causadas por bacterias altamente resistentes tales como Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) o bacterias Gram-negativas multirresistentes. En infecciones graves tratadas en hospitales, la mortalidad debida a bacterias resistentes es el doble de la asociada a bacterias no resistentes. La pérdida de antibióticos efectivos supone un enorme problema no solamente en la lucha contra las enfermedades infecciosas, sino también contra las infecciones secundarias, tan comunes en pacientes en tratamiento de quimioterapia, en tratamiento de diálisis o en transplante de órganos. Ello podría suponer la vuelta a la era preantibiótica. De hecho, numerosas enfermedades infecciosas están resultando ahora intratables, incluso con los nuevos antibióticos, y la multirresistencia amenaza seriamente los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud planteados por las Naciones Unidas para 2015.

“En infecciones graves tratadas en hospitales, la mortalidad debida a bacterias resistentes es el doble de la asociada a bacterias no resistentes” –¿Qué tiene de especial, entre los multirresistentes, el “Staphylococus aureus”, cuyo “talón de Aquiles” ha sido identificado por un equipo internacional, del que usted forma parte? –Las bacterias llevan millones de años habitando este planeta y han sobrevivido en prácticamente cualquier medio. Su capacidad de adaptación


es impresionante y están demostrando una capacidad asombrosa para desarrollar nuevos mecanismos de resistencia. Los antibióticos como penicilinas y cefalosporinas bloquean unas proteínas que remodelan la pared bacteriana llamadas PBP (del inglés penicillin-binding protein). Se ha visto que el patógeno multirresistente SARM incorporó una PBP (llamada PBP2a) de otra bacteria. Cuando tratamos una infección causada por SARM con antibióticos estándar, todas las PBPs del patógeno resultan bloqueadas por el antibiótico; todas menos la PBP2a, que sigue construyendo la pared bacteriana. De aquí la resistencia. En 2013, y tras varios años de trabajo en nuestro grupo, obtuvimos la estructura del complejo que forma la PBP2a con ceftarolina, un antibiótico muy reciente que es efectivo frente al SARM. El análisis reveló algo sorprendente: La PBP2a posee un «interruptor» alojado muy lejos del sitio activo. Si este se halla «apagado», la proteína permanece con su sitio activo cerrado y, por tanto, insensible al ataque de los antibióticos. Ahora bien, la ceftarolina es capaz de «encender» ese interruptor. Esta interacción desencadena toda una serie de cambios que hacen que se abra el sitio activo, quedando entonces a merced del antibiótico. La estructura del complejo PBP2a-ceftarolina presenta, pues, dos moléculas de antibiótico: una unida al sitio alostérico (donde está ese interruptor) y otra unida al centro activo (catalítico). El hallazgo reviste gran importancia, pues facilitará el desarrollo de nuevos fármacos más eficaces.

Las Quinazolinonas podrían volver a hacer efectivos antibióticos que hoy no valen frente a patógenos multirresistentes” –Usted ha participado en el descubrimiento de las Quinazolinonas, una nueva clase de antibióticos. ¿Qué pueden llegar a hacer que no hacen los actuales? –El hallazgo del nuevo mecanismo de resistencia de la PBP2a nos empujó a buscar nuevos antibióticos y/o nuevas estrategias para luchar contra el SARM. En coordinación con un equipo multidisciplinar internacional, esencialmente estadounidense, hemos descubierto una nueva clase de antibiótico, las quinazolinonas, que son

efectivas contra el SARM. Nuestros resultados apuntan a que este nuevo antibiótico también se dirige al sitio alostérico de la PBP2a al tiempo que altera su sitio activo. Ahora estamos pensando en poder diseñar fármacos que se dirijan sólo al sitio alostérico. Si conseguimos activar

Mecanismo alostérico de resistencia a antibióticos descubierto en PBP2a

la PBP2a de este modo, podríamos por ejemplo añadir los antibióticos convencionales como coadyuvantes. Es decir, podríamos hacer efectivos antibióticos que hoy en día no valen frente a estos patógenos multiresistentes.

“Los enzibióticos son más específicos que los antibióticos y dejan intactas otras bacterias, beneficiosas o inocuas” –Antes aún, usted trabajaba sobre enzibióticos (enzimas de virus que se alimentan de bacterias) como vía para que algún día podamos prescindir de los antibióticos actuales. Entre una cosa y la otra, ¿cómo de cerca estamos de eso? –Los enzibióticos constituyen un prometedor campo de investigación con un amplio rango de aplicaciones que irían desde el tratamiento de la neumonía, la enfermedad infecciosa con mayor índice de mortalidad, hasta la lucha contra el bioterrorismo, dado que podría eliminar el microbio causante del ántrax. Los bacteriófagos (los virus que atacan a las bacterias) son enemigos naturales de las bacterias y las entidades biológicas más abundantes de la Tierra. Estos bacteriófagos infectan a las bacterias y una vez se han multiplicado en su interior, generan unas enzimas que les permi-

MAYO2015 | 13


V ANTIBIÓTICOS vs. MICROORGANISMOS / Entrevistas Nuevo antibiótico (quinazolinona) unido a la PBP2a. La PBP2a se representa su superficie molecular ( rosa) y el nuevo antibiótico como esferas.

ten romper la pared de la bacteria y dispersarse. Estas enzimas pueden funcionar como antibióticos (de ahí lo de enzibióticos) y se perfilan como un escenario muy prometedor para el diseño a medio plazo de enzibióticos a la carta. La rápida progresión de la resistencia a antibióticos está dando un gran impulso a los enzibióticos y también al uso de los bacteriófagos. Son mucho más específicos que los antibióticos y dejan intactas al resto de las bacterias de nuestro organismo que son, en su mayor parte, beneficiosas o inocuas.

“Una bacteria se divide cada 20 minutos: en un día, puede producir 4.700 trillones de bacterias” –Usted y su equipo han publicado novedades sobre el neumococo causante de la neumonía y la meningitis. ¿Qué nuevas armas tienen ahora contra él? –Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la neumonía provoca la muerte de dos millones de niños cada año, más defunciones que las causadas por el sida, la malaria y el sarampión juntos. Este estudio ha permitido descubrir cómo es la estructura tridimensional de la proteína PcsB, que es “esencial” en el proceso de división celular del neumococo. El hallazgo es importante porque la clave de la resistencia de las bacte-

14 | ADELANTOSDIGITAL Nº5

rias a los antibióticos estriba en su alta capacidad de reproducción: una bacteria se divide para dar lugar a dos células hijas cada veinte minutos (en un día daría lugar a 4.700 trillones de bacterias). Supongamos que frente a una infección de 200.000 bacterias, un antibiótico elimine a 199.999 de ellas pero si queda una sola bacteria con resistencia a ese antibiótico y que, en pocas horas habrá generado, nuevamente, millones de bacterias resistentes a los antibióticos. Mediante cristalografía de rayos X hemos descubierto cómo es la estructura y el mecanismo de división celular del neumococo y han visto cómo la proteína PcsB juega un papel determinante en el proceso. Saber cómo es la PcsB es algo esencial para desarrollar nuevas vacunas y antibióticos porque al conocer su estructura podemos diseñar moléculas dirigidas directamente contra esta proteína esencial para la reproducción del neumococo y evitar así que prolifere la infección de esta bacteria resistente. También abre una vía para el desarrollo de un nuevo tipo de vacunas contra el neumococo.

La estructura de PcsB y su efecto en la division del neumococo. Izquierda, neumococos normales y estructura tridimensional de PcsB (azul y amarillo). Derecha, los neumococos dañados al bloquear la PcsB.


“Las bacterias contra las que es eficaz la baringolina aún no han podido desarrollar resistencias” n MERCEDES ÁLVAREZ Catedrática de Química Orgánica en la Universidad de Barcelona. Investigadora asociada en el Institut de Recerca Biomèdica (IRB) donde ha supervisado la investigación sobre una molécula procedente de un microorganismo marino (llamada baringolina, por el investigador que ha estudiado su estructura, Xavier Just-Baringo) la cual ha demostrado, en concentraciones muy bajas, una importante actividad antibiótica

¿D

e qué depende que esta molécula pueda sustituir a los antibióticos actuales? –Hasta ahora, hemos aislado un producto con actividad, hemos determinado su estructura y su estereoquímica, hemos desarrollado un método de síntesis total y de una serie de análogos, y hemos confirmado que el producto sintético tiene la misma actividad que el natural. Hemos encontrado que uno de los análogos es más activo que el producto natural frente a distintas cepas. Para poder utilizar la baringolina como antibiótico, se tienen que realizar más estudios que pueden tardar varios años y requieren una inversión económica importante. Deben estudiarse con mucho más detalle el mecanismo de acción, la toxicidad, la forma de suministrarla, etc.

“Es una familia de antibióticos que actúan de modo diferente a los utilizados en la actualidad” –¿Servirá contra microorganismos que han desarrollado resistencias al antibiótico convencional? –La baringolina pertenece a una familia de antibióticos, los tiopéptidos, que ejercen su actividad mediante un modo de acción diferente al resto de fármacos que se utilizan en la actualidad. Gracias a esto, las bacterias contra las que es eficaz aún no han podido desarrollar resistencia alguna. Es de vital importancia descubrir antibióticos que actúen

mediante nuevos mecanismos; esto nos permite mejorar el arsenal de compuestos con los que contamos y luchar de forma eficaz contra la aparición de nuevas resistencias. La viabilidad de este nuevo compuesto nos la indicarán los estudios mencionados anteriormente. Puede ocurrir que sea muy activa y a la vez tóxica o que no se encuentre la forma de suministro por falta de solubilidad. –¿Contra qué microorganismos se muestra especialmente eficaz? –Se ha ensayado la actividad antibacteriana de toda la serie de análogos y de la baringolina frente a diversas cepas bacterianas, y, al igual que el resto de compuestos de la misma familia, son activos frente a bacterias Gram positivas como S. aureus, P. acnes, B. subtilis y M. luteus. En todos los casos, uno de los análogos ha sido más activo que el propio producto natural. –¿Hay diferencia entre la molécula natural y su versión sintética? –Nuestra molécula es sintética y tiene exactamente las mismas propiedades que la natural. La baringolina natural y la sintética son idénticas. La diferencia radica en que la natural se aísla de cultivos bacterianos y se necesitan procesos largos de cultivo, extracciones y purificaciones. En cambio, la sintética se prepara en el laboratorio desde cero, lo que nos permite obtener el mismo compuesto para estudiarlo a fondo o introducir modificaciones que mejoren sus propiedades. De esta forma, podemos modificar sus características químico-físicas para obtener un fármaco más eficiente.

Estructura en tres dimensiones de la baringolina (imagen: JustBaringo, IRB Barcelona)

De izquierda a derecha, los investigadores Mercedes Alvárez, Xavier Just-Baringo y Fernando Albericio (imagen; IRB Barcelona)

MAYO2015 | 15


V ANTIBIÓTICOS vs. MICROORGANISMOS / Entrevista

María Jesús Sevilla junto a la ría del Nervión en Bilbao.

“Los hongos también mutan y evolucionan; la lucha contra ellos no tiene fin” n MARÍA JESÚS SEVILLA María Jesús Sevilla, catedrática de Microbiología de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Especialista en Dimorfismo fúngico y Biología de los hongos microscópicos.

¿C

ómo de contagiosas son las infecciones por hongos? –No es fácil contestar de modo general a esta cuestión, pues unas son más contagiosas que otras, pero creo que podemos decir que son menos contagiosas que las producidas por bacterias o virus, dado que las infecciones por hongos, también llamadas micosis, son mucho menos frecuentes entre nosotros que las bacterianas o víricas, y raramente se producen epidemias por hongos. –Usted ha trabajado, entre otras cosas, en la respuesta inmune a “Candida Albicans”, hongo temido especialmente por las mujeres. ¿Por qué es tan persistente?

16 | ADELANTOSDIGITAL Nº5

–En primer lugar hay que decir que Candida albicans es un hongo microscópico que se encuentra en el medio ambiente asociado a plantas y animales, entre los que nos incluimos los humanos. Una gran cantidad de nosotros convivimos con este microorganismo que se encuentra sobre todo en las mucosas de la boca, el tracto gastro-intestinal, y la vagina femenina o en la piel, sin que nos ocasione ningún problema, conviviendo pacíficamente con otros microbios que también viven con nosotros. Sí que puede ser una amenaza cuando sufrimos alguna deficiencia en nuestro sistema inmunitario, bien por una enfermedad que afecta directamente al mismo, o a causa de un tratamiento dirigido a combatir otra enfermedad y que tiene como conse-


Crecimiento de Candida albicans en la superficie de un medio de cultivo.

Candida albicans. Imagen de microscopía de fluorescencia.

cuencia inevitable el debilitamiento de dicho mecanismo de defensa. En esos casos, este hongo puede llegar a invadir otros tejidos, produciendo un amplio rango de infecciones, desde superficiales, en la piel, en la cavidad oral o en la vagina, hasta las más profundas y habitualmente graves que pueden afectar a órganos como el riñón, el hígado e incluso el cerebro. Excepto las infecciones vaginales que, evidentemente, sólo pueden afectar a mujeres, el resto son igual de amenazantes para varones y mujeres. Se estima que aproximadamente el 75% de las mujeres padecerán al menos una infección vaginal por Candida a lo largo de su vida fértil.

“Se estima que aproximadamente el 75% de las mujeres padecerán al menos una infección vaginal por Candida a lo largo de su vida fértil” Ahora bien, en la mayoría de los casos, esa infección será tratada eficazmente con un antifúngico de uso tópico o administrado oralmente y desaparecerá en unos días. Sólo en algunos casos (aproximadamente un 5 % del total) la infección vuelve a aparecer una y otra vez, ocasionando una importante disminución de la calidad de vida de las mujeres que sufren estas recurrencias, aunque no amenaza la supervivencia. La verdad es que no se conoce a ciencia cierta la razón de la recurrencia de la infección en estos casos, aunque se piensa que depende más de factores predisponentes en las propias mujeres que de características propias del hongo. Esos factores subyacentes serían por ejemplo el embarazo, el uso de anticonceptivos hormonales, una diabetes mal controlada, o una dieta demasiado rica en azúcares, el uso de antibióticos de amplio espectro, o la terapia hormonal sustitutoria. Incluso puede haber características genéticas personales que pre-

dispongan a la recurrencia. Entre las características propias del hongo, la principal sería la resistencia de la cepa concreta que produce la infección a los antifúngicos utilizados en su tratamiento. –Ciertos hongos proliferan en el organismo durante un tratamiento con antibióticos. ¿Por qué? –Nuestro organismo es el hábitat de un número elevado de microorganismos; es nuestro microbioma, como se dice ahora, o nuestra microbiota como también se dice o, más antiguamente nuestra microflora natural, pese a que nuestros microscópicos compañeros no son plantas. Nosotros les proporcionamos a ellos alimento y condiciones confortables para su crecimiento y ellos, a su vez, nos prestan algunos servicios importantes. Cuando sufrimos una infección bacteriana, como una cistitis por ejemplo, el médico nos receta un antibiótico. Con frecuencia el antibiótico es de amplio espectro, es decir que es activo contra una amplia variedad de bacterias entre las que es muy probable que se encuentre la que nos está produciendo la infección. Pero muy posiblemente el antibiótico afectará, no sólo a la indeseable que nos mortifica, sino también a alguna de nuestras bacterias amigas. El hueco dejado por esa bacteria, o el nutriente que ella no consume, puede ser aprovechado por un hongo que hasta ese momento no era enemigo, estaba en equilibrio con el resto de nuestro microbioma o, sencillamente estaba excluido de nuestro organismo por dicha comunidad microbiana; pero al romper el equilibrio anterior, ese hongo prolifera e invade territorios que antes le estaban vedados, produciendo una nueva infección.

“El hueco que deja una bacteria amiga afectada por el antibiótico puede ser aprovechado por un hongo que, hasta ese momento, no era enemigo” MAYO2015 | 17


V ANTIBIÓTICOS vs. MICROORGANISMOS / Entrevista

Lomentospora prolificans, hongo patógeno oportunista.

–Los hongos microscópicos ¿evolucionan, mutan, crean resistencias ante los medicamentos? –En efecto, los hongos, como todos los seres vivos, pueden mutar y evolucionar desarrollando resistencias a los medicamentos que usamos para combatirlos. Podríamos decir que es como una versión del dicho “hecha la ley, hecha la trampa”. Descubrimos un hongo que causa una enfermedad y buscamos inmediatamente una sustancia que nos permita combatirlo, pero en cuanto empezamos a utilizarla sistemáticamente, estamos seleccionando mutantes que escapan a su acción y que por lo tanto sobreviven y proliferan, mientras que los sensibles son eliminados. Eso nos obliga a continuar la búsqueda de nuevos antifúngicos, a sabiendas de que es una lucha que no tiene fin. En algún tiempo creímos que acabaríamos con las enfermedades infecciosas, pero hoy no parece posible tal utopía. Tenemos que conformarnos y esforzarnos en prevenirlas, diagnosticarlas correctamente cuando se producen a pesar de todo y buscar nuevos tratamientos eficaces.

“En algún tiempo, creímos que acabaríamos con las enfermedades infecciosas; hoy, es una utopía” –Al parecer, sólo conocemos el 7% de todas las especies de hongos existentes. ¿Pueden estar causando más dolencias de las que pensamos? –Habitualmente lo que mejor conocemos es aquello que nos es más próximo, especialmente si nos causa algún problema. Sencillamente,

18 | ADELANTOSDIGITAL Nº5

Crecimiento de Lomentospora prolificans en la superficie de un medio de cultivo.

ponemos más interés en conocerlo. Uno de los motores que, en el siglo pasado, empujaron el desarrollo de la microbiología, de la que la micología es una parte, fue el descubrimiento de los microbios que causaban las enfermedades infecciosas. Y la verdad es que la mayoría de ellos fueron descubiertos en un tiempo relativamente corto. Pensemos en la tuberculosis, el cólera o la sífilis, por poner algunos de los ejemplos más paradigmáticos, todos ellos de origen bacteriano. En cuanto a los hongos, hay que decir que en general, son poco virulentos para el hombre. De las aproximadamente 100.000 especies conocidas, sólo unas 200 están relacionadas con infecciones humanas o micosis. No hay razón para pensar que entre los que aún no conocemos la proporción de patógenos sea mayor. Al contrario, como ya he comentado, siempre nos ha interesado saber quiénes eran nuestros enemigos para combatirlos más eficazmente. Lo que sí es cierto es que, a veces, somos nosotros los que facilitamos la vía de entrada a las micosis. Nuestra medicina es tan exitosa que actualmente sobrevive un gran número de personas que tienen un sistema inmunitario deficiente. Son los trasplantados, los enfermos de cáncer tratados con quimioterapia, los enfermos de SIDA, los ancianos, entre otros. Esa deficiencia permite que microorganismos que normalmente no serían capaces de invadir el organismo humano, porque el sistema inmunitario se lo impediría, lo hagan y puedan incluso poner en riesgo su supervivencia. Es lo que llamamos patógenos oportunistas y de esos sí hay algunos entre los hongos, pero la mayoría de ellos ya los conocíamos con anterioridad.


V ANTIBIÓTICOS vs. MICROORGANISMOS / Investigación

¿Cuánto antibiótico podemos usar antes de que aparezcan resistencias? n JOSÉ MARÍA LÓPEZ LOZANO MD PhD. Unidad de Medicina Preventiva. Hospital Vega Baja, Orihuela

José María López Lozano.

H

ace 15 años, el actual responsable del Antimicrobial Resistance and Healthcare-Associated Infections Programme, del European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC) de la UE, Dr. Dominique Monnet, y yo mismo, iniciamos una nueva línea de investigación basada en el uso de técnicas de Análisis de Series Temporales para la modelización de la relación dinámica entre uso de antibióticos y resistencia antimicrobiana. Aquel enfoque permitió, por primera vez: a) observar que esa relación no era contemporánea, sino que era necesario un intervalo de tiempo, meses, para que los antibióticos usados en un entorno determinado (hospital, área de salud) modificaran la flora bacteriana del lugar, generando resistencia antimicrobiana; b) medir ese intervalo, y c) cuantificar el impacto del uso de antibióticos sobre la resistencia. Esta última observación es fundamental porque permite calcular el riesgo asociado a la decisión clínica

de tratar a un paciente determinado con un antibiótico determinado, es decir, si yo trato a mi paciente con ciprofloxacino, ¿cuánto aumentará la resistencia de escherichia coli a ciprofloxacino en mi hospital?, ¿y si lo trato con amoxicilina-clavulánico?. Aquella primera etapa de nuestro proyecto (www. webresist.org) giraba alrededor de la idea de que la relación entre uso de antibióticos y resistencia es lineal, es decir, cuantos más antibióticos usemos, más resistencia generaremos, y siempre al mismo ritmo; por ejemplo: si tratamos 10 pacientes con el antibiótico A, generaremos un 10% de cepas resistentes de la bacteria B al antibiótico A, y si tratamos 50 pacientes, generaremos un 50% de resistencia. Sin embargo, la experiencia nos ha enseñado que no siempre esto ocurre así, y que quizás es necesario que el uso de antibióticos supere un cierto umbral, nivel, para que se genere resistencia. Es decir, podríamos usar un antibiótico sin que se desarrollara resistencia hasta un cierto nivel, umbral, en que sí aparecería el problema. O sea, la relación sería no-lineal. Hemos iniciado una serie de estudios que nos están mostrando que, quizás, el enfoque más adecuado sea el modelo no-lineal. En este sentido, y también por primera vez en el panorama científico internacional, y con el apoyo econométrico del Prof. César Nebot, hemos podido observar tanto en el Hospital Vega Baja de Orihuela, como en varios hospitales de la Región Grampiana de Escocia, que podemos usar ciertos antibióticos, por debajo de ciertos umbrales, sin que la resistencia se convierta en un problema. Actualmente trabajamos en la comprobación de esta hipótesis en 6 hospitales de Suiza, Francia, Irlanda del Norte, Hungría, Escocia y España. La importancia de este hallazgo es crucial. Hoy en día ya no se investigan nuevos antibióticos: las multinacionales farmacéuticas han perdido el interés, debido a que cada nuevo antibiótico puede suponer una inversión de miles de millones de euros para un fármaco que puede perder su eficacia en 5, 10 años,… debido a la resistencia. Por tanto estamos obligados a usar lo que tenemos, y, para ello, debemos emplear los antibióticos sin que su uso conlleve su propia invalidación. De ahí el interés de establecer umbrales de seguridad. Esta es nuestra modesta aportación a la ciencia.

MAYO2015 | 19


V ANTIBIÓTICOS vs. MICROORGANISMOS / Noticias

Andrea Gamarnik (izqda) jefa del Laboratorio de Virología Molecular del FIL, Claudia Filomatori (centro) y Sergio Villordo (dcha). (Foto: Agencia CYTA)

El virus del dengue muta cuando pasa del mosquito al humano

E

n contra de lo que los científicos pensaban, el virus del dengue no es el mismo en las personas infectadas y en los mosquitos que lo transmiten: cuando salta de una especie a otra, “reprograma” su información genética y así mejora su capacidad de proliferar en el organismo invadido. El sorprendente hallazgo fue realizado por un equipo liderado por la doctora Andrea Gamarnik, jefa del Laboratorio de Virología Molecular de la Fundación Instituto Leloir (FIL) e investigadora principal del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) en Argentina.

“Sin esa modificación genética, no podría prosperar cuando pasa de una especie a otra” La mutación y selección de cambios en el material genético del virus le permite multiplicarse en forma efectiva en el nuevo hospedador, ya sea en el mosquito o en el humano, señaló Gamarnik. “Sin esa modificación genética, el agente causal del dengue no podría prosperar cuando pasa de una especie a otra”, subrayó. Mediante el uso de equipos de secuenciación de última generación del Instituto de Agrobiotecnología de Rosario (Indear), los investigadores del Leloir descifraron y compararon la información

20 | ADELANTOSDIGITAL Nº5

genética de miles de virus del dengue extraídos del mosquito y otros de células humanas. “Para nuestra sorpresa, vimos poblaciones de virus que tenían una identidad genética diferente”, destacó Gamarnik.

Los virus más adaptados para multiplicarse en mosquitos tienen desventajas para hacerlo en células humanas Tal cual revelaron los científicos en la prestigiosa revista científica PLOS Pathogens, los virus más adaptados para multiplicarse en mosquitos tienen desventajas para hacerlo en células humanas. “Eso significa que opera un proceso de selección opuesto en cada hospedador”, puntualizó Gamarnik, única mujer integrante de la Academia Americana de Microbiología que desarrolla sus investigaciones en Argentina. Otra novedad del estudio, cuyos primeros autores son dos jóvenes investigadores del Conicet, el licenciado en genética Sergio Villordo y la doctora en bioquímica Claudia Filomatori, fue la identificación de la región del genoma viral que se modifica cuando salta del mosquito al humano o viceversa. “Para nosotros fue inesperado observar que esta región funciona como una moneda de dos caras


distintas”, graficó Villordo. “Una de ellas resulta muy útil para garantizar la infección en mosquitos, mientras que la otra es útil para infectar al humano. De este modo, cuando el virus cambia de hospedador puede intercambiar rápidamente entre estas caras mediante la introducción y selección de mutaciones”. Gamarnik y su equipo también describieron el mecanismo biológico a través del cual el virus del dengue modifica esa región del genoma para saltar de una especie a otra. “Tal vez esta es la parte más fascinante del descubrimiento”, dijo.

El genoma viral mutado tiene una copia correcta para infectar humanos y una copia alterada para infectar mosquitos La región del genoma viral que muta, apuntó la investigadora, tiene una estructura que se encuentra duplicada, es decir, tiene dos copias casi iguales de la misma región. Construyendo virus genéticamente modificados, ella y sus colegas descubrieron que en humanos el virus necesita una copia correcta de esa estructura y, para infectar mosquitos, necesita inevitablemente una copia alterada. “La evolución llevó a que el virus mantenga dos

copias para así pasar de mosquitos a humanos con alta eficiencia”, señala Gamarnik. Este mecanismo también podría verificarse en otros virus transmitidos por insectos que causan enfermedades en humanos, añadió.

Una investigación en curso busca averiguar si esas mutaciones genéticas le permiten al virus esconderse del sistema inmune de la célula Entender cuáles son las barreras que un virus debe atravesar para saltar de una especie a otra “es importantísimo para poder prevenir la aparición de nuevas enfermedades virales”, subrayó Gamarnik. Por ejemplo, una de las investigaciones en curso que lidera actualmente pretende averiguar si esas mutaciones genéticas le permiten al virus esconderse del sistema inmune de la célula, tanto en mosquitos como en humanos. El virus del dengue es un patógeno humano que causa alrededor de 400 millones de infecciones por año en el mundo y, a pesar de ser un serio problema de salud pública, aún no existen vacunas ni antivirales para controlarlo. (AGENCIA CYTA-INSTITUTO LELOIR/DICYT)

La administración de antibióticos a la madre durante el parto altera la flora intestinal del recién nacido

U

n trabajo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) demuestra que la administración de antibióticos a la madre durante el parto altera el proceso de establecimiento de la flora o microbiota intestinal en el recién nacido. El estudio, publicado en Journal of Pediatrics, muestra “grandes alteraciones” en el caso de niños prematuros. La colonización inicial del intestino supone una primera fuente de estímulos antigénicos que resulta clave para la maduración del sistema inmune. Según los investigadores, cualquier alteración que se produzca durante el establecimiento de la flora intestinal incrementa el riesgo de sufrir varias patologías. Pese a ser una práctica común, presente en

aproximadamente el 30% de los partos, el efecto de la administración de antibióticos a la madre (que se prescriben debido a distintas razones) sobre el desarrollo de la microbiota en el recién nacido no había sido evaluado antes de un modo sistemático. “Resulta especialmente llamativo el tremendo impacto que tiene sobre el posterior establecimiento de la microbiota en el neonato. El uso perinatal de antibióticos, incluyendo la profilaxis intraparto, contribuye a incrementar los niveles de enterobacterias, microorganismos potencialmente patógenos, en la microbiota del recién nacido durante, al menos, el primer mes de vida”, destaca el investigador del CSIC Miguel Gueimonde, que trabaja en el Instituto de Productos Lácteos de Asturias. (CSIC)

MAYO2015 | 21


V ANTIBIÓTICOS vs. MICROORGANISMOS / Noticias El virus analizado por los investigadores argentinos afecta principalmente a ovejas y cabras. Su estudio podría ayudar a desarrollar vacunas y medicamentos. (Foto: INTA)

Describen por primera vez un virus del ganado en Argentina

P

or primera vez en la Argentina, científicos del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) descifraron la información genética de un virus que afecta principalmente a ovinos y caprinos, y, en raros casos, a humanos. El estudio podría facilitar nuevas estrategias de diagnóstico y tratamiento. Se

trata de Virus Orf, agente causal del ectima contagioso o “boquera”, una enfermedad de amplia distribución mundial que produce características llagas y lesiones costrosas en mucosas y piel de áreas sensibles, como labios, narices, ubres y pezuñas. Aunque su mortalidad es muy baja (menos del cinco por ciento), impide que los animales se alimenten normalmente y, por ende, produce pérdidas productivas importantes. En EE.UU. se secuenció el genoma de cepas de ese virus, pero, como en cada región pueden tener identidades diferentes, los científicos del INTA decidieron hacer lo propio a raíz de dos brotes que ocurrieron en Argentina en 1997 y 2013. “Secuenciamos cinco genes, dos de los cuales resultaron ser importantes para clasificar la identidad del virus que circuló en nuestro país”, destacó la autora principal del estudio, la doctora Andrea Peralta, investigadora del Conicet en el Instituto de Biotecnología del INTA, “Conocer la variabilidad genética del virus es útil para desarrollar estrategias de control y prevención de la enfermedad”, añadió. (AGENCIA CYTA-INSTITUTO LELOIR/DICYT)

Descubierta la estructura atómica de una proteína que inhibe la propagación de un tipo de virus del SIDA

U

n estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto la estructura atómica de una proteína, EPI-X4, que inhibe la propagación del tipo de virus del SIDA que afecta a los pacientes desde el momento en que empiezan a dar síntomas claros de estar infectados, el X4- VIH-1. Los resultados del trabajo, publicado en la revista Cell Reports, podrían ayudar en el tratamiento con fármacos para luchar contra esta enfermedad. “Este trabajo nos ha permitido entender las bases químicas del funcionamiento de EPI- X4, un compuesto sintetizado por el propio organismo, y, a partir de ahí, diseñar y sintetizar análogos casi 100 veces más potentes. Todo ello abre la puerta al tratamiento farmacológico, además, de aquellas enfermedades causadas por un exceso de otra proteína, la CXCL12”, explica el investigador del CSIC Guillermo Giménez, del Centro de Investigaciones Biológicas. La importancia de EPI-X4 radica en que controla la interacción de la proteína CXCR4, situada en la superficie de la célula, con otras proteínas. “CXCR4 actúa como la ce-

22 | ADELANTOSDIGITAL Nº5

rradura de la llave de contacto de un coche. Cuando la llave, en este caso otra proteína denominada CXCL12, entra en la cerradura y gira, CXCR4 arranca una serie de procesos en el interior de la célula que cambian su comportamiento. En el organismo existen muchos sistemas parecidos”, comenta el investigador del CSIC. Esos mecanismos son los que permiten al organismo adaptarse a los cambios de su entorno y contrarrestar las agresiones que recibe. Los organismos han desarrollado a lo largo de la evolución muchos conjuntos diferentes de llave y cerradura, que utilizan para adaptarse a su medio, controlar su desarrollo e ir regenerando sus órganos y miembros. Enfermedades tales como varios tipos de cáncer, inflamaciones crónicas, dolencias cardiovasculares e inmunodeficiencias están asociadas a un funcionamiento mal ajustado del par CXCR4/CXCL12. Entender cómo se regula su funcionamiento puede permitir desarrollar fármacos para corregir estas deficiencias de control del sistema. Por otra parte, el trabajo señala que la capacidad de generar mayores niveles de EPI-X4 podría ser un factor a tener en cuenta para explicar por qué unas personas poseen mayor resistencia que otras a la hora de desarrollar el Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida. (CSIC)


Publican por primera vez casos de infección por ‘Janibacter terrae’ en humanos

I

nvestigadores de los depary, durante su cultivo, presenta tamentos de Microbiología una morfología característica de Clínica y Medicina Interna del dos caras, como el dios Jano Complejo Asistencial Universitario de la mitología romana (de aquí de León, del Instituto de Biomesu denominación). No obstante, dicina de la Universidad de León esta morfología no es exclusiva (IBIOMED), del Centro Nacional de este género ya que también se de Microbiología del Instituto de puede observar en miembros de Salud Carlos III y de la Escuela los géneros Arthrobacter y BreviUniversitaria de Fisioterapia de la bacterium. J. terrae tinción de Gram. ONCE de Madrid han publicado, (Foto: I. Fernández Natal.) por primera vez, cuatro casos de Los pacientes bacteriemia (presencia de bacteestudiados rias en la sangre) por Janibacter terrae en humapresentaban patologías como nos. El trabajo, publicado en la revista Infection, enfermedad obstructiva demuestra que Janibacter terrae no solo está crónica con bronquitis aguda, presente en el medio ambiente, ya que hasdiabetes, linfoma de Hodgkin y ta ahora había sido exclusivamente aislada del cáncer gástrico con metástasis suelo. hepática Como explica la primera autora del artículo, la doctora Isabel Fernández Natal, investigadora En el presente trabajo, los investigadores apordel Departamento de Microbiología Clínica del tan datos microbiológicos y clínicos exhaustivos Complejo Asistencial de León y del IBIOMED, de cuatro pacientes febriles estudiados a lo larhasta el momento, únicamente se habían rego de un periodo de tres años, en los que se aisportado dos casos de aislamiento de microorló J. terrae a partir de cultivos de sangre (bacteganismos pertenecientes al género Janibacter a riemias). Los pacientes estudiados presentaban partir de muestras humanas. El primer caso fue patologías de base como enfermedad obstructiuna bacteriemia por una especie no descrita de va crónica con bronquitis aguda, diabetes, linfoJanibacter sp. en un paciente diagnosticado de ma de Hodgkin y cáncer gástrico con metástasis leucemia mieloide, y el segundo fue una bactehepática. Por otra parte, “es la primera vez que riemia por J. melonis en un paciente con febrícuse aportan datos de sensibilidad antibiótica en la y sin enfermedad de base. este género”. Las especies del género Janibacter son mi“Se trata de la primera publicación de cuatro croorganismos aerócasos de bacteriemia bicos, es decir, nepor Janibacter terrae cesitan oxígeno para en humanos, demosvivir. Las colonias son trando que no solo húmedas, circulares, está presente en el convexas y de color medio ambiente. Adeque puede ir desde más, J. terrae puede blanco a amarillo. Su ser considerado como crecimiento óptimo un patógeno oportuse encuentra entre nista responsable de los 23 y los 35 grados bacteriemia en paciencentígrados. tes con grave patoloEl género fue desgía de base”, indica crito en 1997 a partir Fernández Natal. de aguas residuales (Cristina G. Pedraz/DICYT)

Cultivo de J. terrae en MHS a las 72 horas de incubación en aerobiosis a 35 grados. (Foto: I. Fernández Natal) MAYO2015 | 23


H RECORRIDO HISTÓRICO

La óptica, entre la fisiología, la física y la historia n RAFAEL ALEMAÑ BERENGUER

T

eniendo en cuenta que, aproximadamente, el 70 % de la información que recibimos del mundo circundante llega a nuestro cerebro a través de la vista, comprenderemos de inmediato la importancia que para nosotros tiene el rango de longitudes de onda electromagnéticas que el ojo humano puede captar, la luz visible, y la ciencia que estudia este fenómeno, la óptica. Considerada por los antiguos griegos una de las ciencias matemáticas (junto con la geometría, la aritmética y la astronomía), se distinguía en ella la dióptrica, el estudio de la desviación de los rayos de luz al pasar de un medio a otro –hoy diríamos refracción– y la catóptrica, que se ocupaba de los fenómenos de reflexión.

“Empédocles creía que vemos gracias a unos ‘rayos de fuego’ que salen de nuestras pupilas” Y, dado que, para ver, necesitamos estar iluminados, tampoco es extraño que estas investigaciones llevasen a los primeros filósofos de la antigüedad a interesarse sobre la naturaleza de la luz, tanto en relación con el proceso de la visión como en cuanto a fenómeno físico en sí mismo. Las primeras ideas al respecto no fueron muy afortunadas, ya que algunos autores, como Empédocles, supusieron que vemos gracias a unos rayos un “fuego”, se decía a veces– que salen en línea recta desde nuestras pupilas. Epicuro, Demócrito y el resto de los atomistas se opusieron a esta tesis, afirmando que era más bien la luz que partía de una fuente emisora (una hoguera, una vela) la que llegaba a nuestros ojos reflejada desde los objetos, permitiéndonos verlos.

lloso fenómeno de la visión. En el ser humano, existen tres tipos de células especializadas en captar la luz visible, los conos, los cuales suelen denominarse L, M y S, que corresponden en inglés a las iniciales de Long, Medium y Short. Esto no se refiere al tamaño de los conos, sino a la longitud de onda en la cual poseen máxima sensibilidad. Estos nombres se refieren a la preponderancia con que absorben las longitudes de onda correspondientes a los colores rojo, verde y azul, respectivamente. Estas denominaciones son muy toscas e inexactas así planteadas, pues cada una de esos tipos celulares son sensibles a más colores que los que indica su nombre. En definitiva, lo más correcto sería decir que en el universo no hay colores, en el sentido de las sensaciones cromáticas que nosotros experimentamos a través de la visión. Hay, en realidad, una serie de longitudes de onda que conforman el espectro electromagnético, y es la interpretación que elabora nuestro cerebro de algunas de estas radiaciones lo que nos proporciona la sensación que llamamos color.

Desarrollo histórico Euclides de Alejandría (aprox. 325 – 265 a.C.) es considerado el padre de la sistematización en geometría. Su famoso libro “Elementos” ha sido durante más de dos mil años un ejemplo emblemático del modo en que se debe exponer ordenadamente una Ciencia exacta como la geometría. Hoy sabemos que el método de Euclides adolecía de diversos fallos, pero ello no disminuye su mérito al dar el primer paso en la buena dirección.

Óptica fisiológica

“Euclides inició la Ciencia de la visión”

Hoy sabemos con certeza que eran los atomistas quienes llevaban razón en la controversia. Y conocemos también la estructura interna del globo ocular, cuyas maravillosas propiedades celulares lo facultan para sustanciar el no menos maravi-

Ya que se da la afortunada circunstancia de que el espacio tridimensional en el que nos movemos obedece –en primera aproximación– a las reglas geométricas de Euclides, fue natural que

24 | ADELANTOSDIGITAL Nº5


aplicación a la astronomía en manos de Galileo, suscitaron la controversia sobre el funcionamiento de tales instrumentos. Sin una teoría óptica sobre ellos no cabía asegurar que las imágenes observadas con su ayuda reprodujesen fielmente la realidad del mundo físico. Quien primero respondió a este desafío intelectual fue el matemático alemán Johannes Kepler (1571–1630). Su texto “Dióptrica” (1611), vino a sentar los fundamentos de la explicación del proceso por el cual se formaba la imagen en aquellos nuevos artilugios que permitían contemplar las cosas lejanas como si fuesen cercanas.

El cono visual de la óptica euclídea.

este pensador griego reflexionase sobre las propiedades matemáticas de la propagación de la luz. Menos conocido que su tratado geométrico, la “Óptica” de Euclides intentó desarrollar las bases de la ciencia de la visión y la perspectiva de modo deductivo. En esa obra se introdujeron las nociones de “rayo” y “cono de visión”. Euclides suscribía la hipótesis según la cual la visión era posible porque los ojos emitían algún tipo de rayo que tocaba los objetos contemplados. Sus sucesores, sin embargo, advirtieron que la mayoría de los enunciados de la “Óptica” conservaban su validez, considerando que los rayos emitidos por los ojos eran en realidad los que llegaban a los ojos desde una fuente luminosa, o bien que tales rayos se referían sin más a las líneas matemáticas que delimitaban idealmente el campo visual de un observador. Tras él, otro matemático, geógrafo y astrónomo eminente, Claudio Ptolomeo de Alejandría (aprox. 90–168), abundó en el tema con otro tratado del mismo título, “Óptica”. En sus páginas se empleaban conceptos como el cono visual euclídeo en combinación con diversas teorías de la física aristotélica.

“Se dice que Nerón corregía sus defectos de visión mirando a través de una piedra preciosa” La formalización de la óptica geométrica siguió con el “Opticks” de Newton, donde, además de cuestiones puramente ópticas, se planteaban investigaciones de muy diversa índole sobre multitud de aspectos de la naturaleza que intrigaban al sabio inglés. Esta labor culminó finalmente con los trabajos de Friedrich Gauss (1777–1855) sobre óptica, en torno a 1841, gracias a los cuales se contó una teoría definitiva y completa sobre las lentes, capaz de explicar las imágenes con ellas producidas.

Curiosidades históricas Se atribuye generalmente el primer telescopio digno de ese nombre al holandés Hans Lippershey, que lo construyó en 1608. Otros autores que reclamaron para sí el mérito del invento fue-

“Sin una teoría óptica, no se podía asegurar que las imágenes del telescopio de Galileo reprodujesen fielmente la realidad” La invención del telescopio en el siglo XVII y su

Teoría de la luz y el color.

MAYO2015 | 25


H RECORRIDO HISTÓRICO ron Zacharias Janssen, Jacob Metius, e incluso el español Juan Roget, en 1590. Pero la duda surge en este caso como en muchos otros. ¿Tuvo esta invención algún antecedente histórico perdido entre las brumas de los siglos? Se dice que Nerón corregía los defectos de su vista mirando a través de una piedra preciosa, y aprovechando así las propiedades de refracción de la luz ya descritas sucintamente por Platón. El escritor Robert Temple en su libro El Sol de Cristal (Ed. Oberon 2000), extracta un comentario del griego Estrabón correspondiente al Libro III de su Geografía. Allí puede leerse “... La imagen del sol resulta más grande sobre el mar, tanto en el amanecer como en la puesta del sol, porque en estos momentos una gran cantidad de exhalaciones surge del líquido elemento, y el ojo que mira a través de estas exhalaciones, ve imágenes refractadas en formas más grandes, como si se observaran a través de tubos. (...).” Temple y otros han querido deducir de esa extraña apelación a los “tubos”, la existencia en la antigüedad clásica de una perdida tecnología óptica que permitió la construcción de telescopios. Sin embargo, una lectura más atenta de la cita, en el contexto de la cultura griega de su época, apunta en otra dirección. Parece más probable que w geógrafo griego se estuviese refiriendo al aumento de nitidez producido cuando contemplamos un objeto a través de un tubo, centrando nuestra atención en él y aislándolo visualmente de su entorno mediante las paredes de dicho tubo. En efecto, el aumento del contraste entre el interior oscuro del tubo y el campo visual circular que su extremo abierto nos ofrece, permite ver mejor las cosas lejanas, pero este efecto de nitidez comparativa no debe confundirse con aumento de tamaño en la imagen, como hace Temple.

“En el Museo Británico, un intrigante objeto de cuarzo del siglo VII a. d.C, la ‘lente de Layard, o de Nínive’, tiene muescas, quizá para adaptarlos a una montura” No obstante, sí es cierto que existen restos ar-

26 | ADELANTOSDIGITAL Nº5

Una curiosa cerámica griega mostrando una observación con un tubo.

queológicos que, como mínimo, deben calificarse de intrigantes con respecto a la posibilidad de una tecnología óptica perdida hace centenares de años. Existe un curioso objeto conocido como la lente de Layard o de Nínive, una pieza tallada y pulida de cristal de cuarzo con forma plano-convexal, del mismo tamaño que el cristal de unas gafas actuales y con muescas de 45o en el borde, quizá para adaptarlos a una montura. Esta lente, diseñada para corregir un cierto tipo de astigmatismo, se exhibe actualmente en el Museo Británico, en la sección de antigüedades de Asia occidental y data nada menos que del siglo VII a.C. Fue encontrada en el palacio de la antigua capital asiria de Nimrud por el arqueólogo británico Henry Layard, y se piensa que debió pertenecer a Sargón II.

Demócrito describió la Luna como “un lugar con montañas, igual que la Tierra”. ¿Cómo, si no contaba con algún tipo de instrumento?” El filósofo griego Demócrito pudo describir la Luna como “un lugar con montañas, igual que la Tierra”, así como afirmar que la Vía Láctea es un inmenso conglomerado de estrellas, afirmaciones difíciles de entender si no contaba con algún tipo de instrumento, por rudimentario que fuese,


La lente de Layard.

observación sin ayuda de instrumentos ópticos. Otro hecho llamativo es que las pirámides de Dashur y Gizeh son las major orientadas entre las construcciones egipcias, con errores en torno a un cuarto de grado.

para sustentarlas. Según nos relató Séneca, los babilonios ya conocieron la existencia de los cuatro satélites mayores de Júpiter, además del anillo de Saturno, al que llamaban Nirrosch. Decía el autor romano para observar objetos distantes, los babilonios usaban esferas de vidrio rellenas de agua. En otro periodo histórico algo menos lejano, nos encontramos con las 48 lentes pulidas que rescató Heinrich Schliemann (1822–1890)

“…conjeturaban que una presunta civilización desaparecida 9.000 años antes de nuestra era habría transmitido parte de sus logros por medio de mitos y tradiciones”

Y el error de las pirámides de Keops y Kefrén es incluso menor. Si tenemos en cuenta que la imagen de la Luna visible a simple vista tiene un tamaño angular que es más del doble de esos valores, comprenderemos que errores tan pequeños en monumentos tan colosales resultan apenas explicables en términos del instrumental conocido en aquella época. Tal vez estas perplejidades movieron a ciertos autores a especular con la posibilidad de antiquísimas civilizaciones fenecidas cuyos conocimientos no se extraviaron del todo, de forma que algunos de sus retazos justificasen estos hechos asombrosos que parecen no encajar en el marco cultural de épocas tan tempranas. Así lo hicieron los profesores Heinrich Schliemann y uno de las lentes halladas en Troya. Giorgio de Santillana y Hertha von Dechend de las excavaciones arqueológicas deTroya (en la en su libro Hamlet’s Mill. An Essay Investigating actual Turquía), todas ellas fabricadas aproximathe Origins of Human Knowledge and Its Transdamente en el siglo XIV a.C. Incluso una de ellas mission Through Myth (1969). En sus páginas presentaba un orificio en el centro para que –suconjeturaban que una presunta civilización despuestamente– el artesano pudiera introducir sus aparecida 9000 años antes de nuestra era hainstrumentos y trabajase de manera más precisa. bría transmitido parte de sus logros por medio Hiparco de Nicea (190–120 a. c.) registró un de los mitos y las tradiciones más tempranas en cambio en la orientación del eje de rotación de la la mayoría de las culturas posteriores. La arqueoTierra –fenómeno hoy conocido como “precesión logía no apoya estas opiniones, por lo cual, hasta de los equinoccios”– de 45 segundos de arco que obtengamos una evidencia más sólida, no por año, valor muy cercano al aceptado actualpasan de ser interesantes, e intrigantes, elucumente: algo más de cincuenta segundos de arco braciones. anuales. Aun cuando dijo haberse basado en ta© Rafael Andrés Alemañ Berenguer, 2015 blas astronómicas anteriores, griegas y babilo© All Rights Internationally Reserved. nias, sigue siendo sorprendente su capacidad de Licensed only for adelantosdigital.com MAYO2015 | 27


V DE AQUÍ Y DE ALLÍ CHILE

Sonda intraoperatoria para hacer cirugías con mayor precisión

L

a cirugía radioguiada mediante sondas gamma se considera una disciplina establecida que ha revolucionado el tratamiento quirúrgico de diferentes tipos de cáncer. Dada la importancia de contar con una sonda más precisa, el alumno de la Universidad Santa María (USM), Francisco Martínez, ha desarrollado una sonda de mayor sensibilidad como tesis para el título de Ingeniero Civil Electrónico y proyecto de innovación del Centro Científico Tecnológico de Valparaíso. Esta sonda gamma que se conecta, vía bluetooth, a un dispositivo que despliega toda la información y apunta a mejorar la sensibilidad, respecto a las que existen actualmente en el comercio. “Esto permitiría aumentar considerablemente la certeza quirúrgica en procedimientos donde sea difícil diferenciar la localización ya sea de un tumor o ganglio, para una posterior biopsia”, comenta Martínez.

Sonda intraoperatoria gamma. (Foto: USM)

Francisco Martínez, impulsor de la sonda intraoperatoria gamma. (Foto: USM)

Este instrumento para cirugías ya existe, pero la diferencia que propo-

nen Francisco Martínez y su profesor guía, Sergey Kuleshov, es ocupar una electrónica y configuración totalmente distintas a los que actualmente se ofrecen, para tener un sistema de mayor sensibilidad y de fácil manipulación. “Tanto el sensor como la electrónica, nunca antes han sido usadas en las sondas gamma. Se usará la última tecnología en cristales y sensores de luz, lo que permitiría aumentar considerablemente la sensibilidad de la sonda para llevar a cabo cirugías menos invasivas, con mayor precisión e hipotéticamente se podrían bajar las dosis de radiofármacos”, comenta el estudiante (USM/DICYT)

PAÍSES LUSOHABLANTES

Un libro divulgativo con experimentos científicos, dirigido a estudiantes lusófonos

U

n equipo 12 investigadores de Portugal y Santo Tomé y Príncipe ha elaborado un libro titulado Del Planeta Tierra al Espacio que sugiere una serie de tareas y prácticas experimentales en áreas como la Astronomía, las Matemáticas, la Física, la Química y la Cosmología para alumnos de enseñanza básica y secundaria. La publicación, dirigida principalmente a profesores de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP), tiene una tirada

28 | ADELANTOSDIGITAL Nº5

inicial de 750 ejemplares y ha contado con el apoyo del Banco Internacional de Santo Tomé y Príncipe y de la Oficina para el Desarrollo de la Astronomía de la Unión Astronómica Internacional. En este evento divulgativo se desarrollaron talleres y cursos de formación “que demostraron ser de gran relevancia para los estudiantes, profesores y para la comunidad en general”. Así, a su conclusión, se planteó el reto común de continuar

Portada del libro Del Planeta Tierra al Espacio.


MÉXICO

Científicos de la UNAM desarrollan un nuevo método para producir antibióticos Juventino García Alejandre, profesor de la Facultad de Química de la UNAM. (Foto: UNAM)

La química verde es una tendencia mundial que impulsa procesos más eficientes con menos residuos contaminantes (Foto: UNAM)

n grupo de compuestos químicos llamados imidazoles, ampliamente utilizados para combatir alergias, hongos e hipertensión arterial, ahora pueden producirse mediante una ruta más barata, eficiente y limpia gracias a un nuevo método desarrollado y patentado por Juventino García Alejandre, profesor de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM.Los imidazoles son compuestos que tienen una forma de pentágono, con dos nitrógenos y

U

tres carbonos. “Esa estructura básica puede modificarse con el uso de diferentes sustituyentes”, detalló. Su estructura pentagonal está presente en muchos medicamentos, por ello, los imidazoles son de gran interés farmacéutico. “De los que nosotros preparamos, al menos uno se usa como antimicótico, pero la diferencia es que nosotros hacemos ese mismo mediante una nueva reacción y en un solo paso, a partir de materias primas, como el

con esta línea de acción y dejar un registro “no sólo para los participantes en el evento, sino también para todos aquellos que en el día a día se sienten desafiados por proporcionar experiencias de aprendizaje significativas a los que los rodean y compartir una lengua común”. La combinación de esta necesidad con la puesta en marcha de un proyecto para la creación de un Centro en Lengua Portuguesa para la Astronomía que tuvo lugar allí fue el motivo para desarrollar un libro con materiales de apoyo para los profesores lusófonos. El equipo de editores, autores y revisores del libro también ha tenido en cuenta la relación con la temáti-

ca del Año Internacional de la Luz 2015 declarado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. De hecho, la relación entre la luz y la cosmología fue el punto de mira en el contexto de la Relatividad General durante el evento ECLIPSE 2013, con la isla de Príncipe como uno de los lugares que contribuyeron a la comprobación experimental de esta teoría. “En 2015, se celebran los 100 años de la enunciación de la Relatividad General de Albert Einstein y esto es algo que también tenemos la intención de homenajear”, avanza el coautor y editor Paulo Jorge Lourenço. Las páginas Web de cada una de

níquel, que son baratas”, explicó. Para hacer la preparación convencional se emplea una metodología química conocida, que resulta cara, contaminante y poco eficiente, afirma. “Llevamos a cabo un proceso más eficiente y de alto rendimiento. Más que el resultado, lo que cambiamos fue el camino, llegamos al imidazol en un solo paso”, añadió Esta ruta para lograr el antibiótico se inscribe en la química verde, pues genera pocos residuos. “Usamos nitrilos, que son contaminantes, pero los transformamos y los convertimos en fármacos de uso conocido. Prácticamente no afectamos el ambiente, pues no se origina residuo mayor y todos los átomos que usamos en la reacción forman parte de los productos, así que es un proceso de economía atómica” (UNAM/DICYT)

las tareas son accesibles además a través de dispositivos móviles con conexión a Internet, mediante QR Code. En estas páginas específicas se muestra toda la información de cada tarea y ficheros de apoyo (presentaciones, hojas de cálculo, materiales para impresión, etc.). “Nuestro objetivo es facilitar el papel del profesor, permitiendo la realización de tareas innovadoras, minimizando el tiempo empleado en su programación y rentabilizando de esta forma su funcionamiento y adecuación al contexto escolar y vivencial de todas las partes interesadas”, concluye. (Cristina G. Pedraz/DICYT)

MAYO2015 | 29


V DE AQUÍ Y DE ALLÍ PANAMÁ

Misterio en el manglar: árboles de mangle rojo secados por una rara oruga

L

os bloggers en Bocas Del Toro hicieron un llamado de atención referente a una isla en Dolphin Bay (área de Bocatorito) donde los árboles de mangle rojo se están secando. “A este manglar en particular lo vi cambiar de verde a marrón en cuestión de 2 semanas”, escribió el capitán de velero Steven Guling en una nota enviada al científico del Smithsonian en Panamá, Andrew Altieri, “Un chico local que viene a menudo a mi barco, me estaba describiendo un gusano con dientes, pero no le entendí y pensé que se refería a algo en el agua”. Resulta que los árboles estaban adornados con orugas de color verde

neón cubiertas de espinas. Con un par de fotos como referencia, Ilka Feller, experta en manglares y científica senior en el Centro de Investigación Ambiental del Smithsonian en Maryland, EEUU, identificó al sospechoso como un miembro de las polillas del género Automeris, de la misma familia de los Saturniidae. “Creo que la oruga es una Automeris io. Las he encontrado en los manglares en una serie de lugares en Bocas, pero nunca en un número tan grande”, escribió Feller. “Las apariciones de este tipo son difíciles de explicar porque ocurren con muy poca frecuencia. Estoy bastante segura de que sólo come hojas. Yo no he visto que coman los brotes apicales. Así pues, si el brote apical no está dañado, después de que las orugas se vayan, las hojas volverán a brotar”. Hay más de 125 especies de Automeris. Identificar las plantas y animales por medio de fotos es un desafío. Para distinguir la diferencia entre especies, en ocasiones hay que contar el número

de cabellos en una parte del cuerpo o algún otro detalle que no se ve en las fotos que la gente envía. Annette Aiello, científica del Smithsonian en Panamá cuya especialidad son los lepidópteros - mariposas y polillas, al ver la primera serie de fotos, comentó: “Es una buena probabilidad que sea A. io, aunque serían útiles más fotografías, especialmente una de la cabeza. La que enviaste tiene varias marcas negras que me llevan a sospechar que este individuo ha sido parasitado por avispas” Mientras se trataba de averiguar si alguien tenía un permiso de investigación para traer las orugas desde Bocas Del Toro a Panamá para que Annette Aiello pueda estudiarlas mejor, estas iniciaron su metamorfosis. Ahora son pupas cubiertas de una seda que parece telaraña y unidas al fondo de hojas secas. (STRI/DICYT)

PERÚ

¿Cómo desechar las pilas y baterías usadas?

“B

ásicamente, las pilas se pueden dividir en dos grupos: las primarias o desechables, que producen electricidad en un proceso químico irreversible y finito; y las secundarias o recargables, que cuando se conectan a una fuente eléctrica pueden revertir sus reacciones químicas hasta restablecer su composición original”, señala Nadia Gamboa, docente de la Sección Química del Departamento de Ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP) Las pilas primarias entregan electricidad hasta que se agotan las sustancias químicas que las componen. ¿Y luego qué ocurre con ellas?, comenzará un lento y largo proceso de descomposición en el que se generarán gases

30 | ADELANTOSDIGITAL Nº5

en su interior, se hinchará Si bien hay alsu recipiente y emanarán gunas iniciativas líquidos altamente contadel sector privado minantes. De encontrarse (puntos de acopio en un vertedero, las pilas en grifos y superquedarán atrapadas entre mercados), Gamboa la basura, se mezclarán con resalta que aún falta otras sustancias químicas reglamentar el desey con el tiempo, incremencho adecuado de las tarán su peligrosidad. Una baterías de equipos pila puede contaminar 167 móviles y otros remil litros de agua. siduos electrónicos: “Estos elementos son Nadia Gamboa. “en las baterías de tóxicos, cancerígenos, generan una los smartphones hay oro y metales serie de enfermedades y en una alta nobles que se vuelve en basura valioconcentración te pueden matar. Distrisa que deberíamos tratar de acopiar y buidos de manera descuidada, estos reciclar, como sucede en otros países. metales de transición pueden terminar Es hora de pensar colectivamente y de en el río y ser absorbidos por animales pedirles a los municipios y gobiernos y plantas, incorporándose a la cadena regionales que miren estos procesos trófica. Por ahora, la única forma sey que desarrollen la metodología para gura de eliminarlos es confinándolos organizar algo similar aquí”. en basureros especiales”, comenta la doctora. (PUCP/DICYT)


Imagen de la sala de operaciones del Data Center. (Foto: El Nuevo Día)

COLOMBIA

L

uego de cinco años de operaciones en el país, el Data Center Triara de la compañía de comunicaciones Claro, abrió sus puertas para que la opinión pública y el sector empresarial conozcan en dónde se almacenan los millones de datos que comparten los usuarios de la compañía en Colombia y otros siete países de Suramérica. Triara obtuvo la certificación Icrea en nivel 4, por su diseño y construcción que garantizan una infraestructura para sistemas de misión crítica. Ubicado en las afueras de la Capital de la República, Triara es hasta el momento el Data Center más moderno de Latinoamérica, según señaló José Vicente Serrano, director Corporativo Comercial de Segmento Empresas y Gobierno de Claro. En Triara se encuentran equipos y dispositivos avanzados que permiten el tráfico de al menos dos millones de datos (bits) por segundo.

COSTA RICA

S

obre el espacio costarricense llegan a caer hasta un máximo de 700 u 800 meteoros por hora y, en promedio, cerca de 9.000 meteoros por día, según los registros que realiza un meteoradar instalado en una Finca Experimental de la Sede de Guanacaste de la Universidad de Costa Rica (UCR). Además de registrar datos de la cantidad de meteoros, este moderno radar obtiene importante información de la atmósfera entre los 80 y los 100 kilómetros de altitud, utilizando como rastreador el camino de plasma generado por los meteoros al ingresar al planeta. Asimismo facilita la generación de mapas del cielo que describen por qué sector ingresa la mayor cantidad de meteoros o lluvia de estrellas, en un día. Los datos son instantáneos, pues se procesa la información recabada cada diez segundos, lo que refleja la situación en tiempo real, a la vez que

El Data Center más grande de Latinoamérica está en Bogotá El complejo alberga la infraestructura que utiliza la red de la firma, con la que los usuarios puedan cargar información en la web como el servicio de Claro Cloud, que provee soluciones a pequeñas, medianas y grandes empresas.

Un meteoradar registra y estudia los meteoros que caen sobre el país permite comparar las variaciones durante un período. “Este radar fue colocado en Costa Rica por el hecho de que cerca del Ecuador, no existía ninguno y toda América quedaba descubierta desde el sur de los Estados Unidos hasta

Según los ejecutivos de la firma, Triara está diseñado bajo todas las especificaciones correspondientes a la máxima tolerancia ante fallas sísmicas, sistemas de detección, extinción de incendio avanzado y seguridad física (REDACCIÓN ECONÓMICA)

Suramérica, sin un medidor de meteoros”, ha explicado Marcial Garbanzo Salas, investigador de la Escuela de Física de la UCR. El meteoradar se financió gracias a un convenio firmado entre la UCR y la Universidad de Western Ontario, en Canadá. La UCR se encarga de aportar el terreno donde se instaló y los servicios de mantenimiento, electricidad y seguridad. (UCR/DICYT)

Los datos que se capturan por medio de las antenas del meteoradar se pueden emplear e interpretar de diversas formas. El moderno radar se encuentra ubicado en la Finca Experimental de Santa Cruz. (Fotos: Manrique Vindas). MAYO2015 | 31


V LITERATURA / Entrevista

“En pleno franquismo, una mujer española ideó los libros electrónicos” n ALEJANDRO POLANCO

Redactor de la revista “Historia de Iberia vieja”. Editor del blog “Tecnología obsoleta”. Autor, entre otros libros, de “Made in Spain. Cuando inventábamos nosotros”.

L

a mayoría ignora -ignoramos- que hay “otros” inventos genuinamente españoles: la pila de botón, la anestesia epidural,la primera calculadora… –El ejercicio de búsqueda que he realizado en los últimos años en la revista Historia de Iberia Vieja, que es la base desde la que he partido para construir el libro, creo que bien pudiera hacerse de prácticamente cualquier país. En todas partes hay, y ha habido inventores, y la mayoría habitan en el olvido. En España, si acaso, ese olvido es tanto mayor porque hay invenciones de primer nivel prácticamente ignoradas. El mundo de la ciencia y la tecnología no se ha considerado por aquí como algo perteneciente a la “cultura” del país sino casi como algo extraño al modo de actuar español, y de ahí el clásico “que inventen ellos…” mencionado por Unamuno. La historia de la invención en España es tan amplia que daría como para redactar enciclopedias sólo con este tema. Lo que hago en el libro sólo es ahondar en la vida y obra de varios de esos pioneros, unos sesenta en total, junto con otros tantos que aparecen mencionados más brevemente. Desde la máquina de vapor de Jerónimo de Ayanz a los ingenios de Agustín de Betancourt, motores rotativos, el Talgo, los vehículos de Barreiros, Emilio Herrera y su escafandra estratonáutica, descubridores de elementos químicos, cartógrafos intrépidos… –Y el motor que funciona con agua, pero eso ya...

32 | ADELANTOSDIGITAL Nº5

–Sí, en la última parte del libro, que titulo “En la frontera”, menciono a varios inventores que se salían de la norma por lo extravagante o raro de sus propuestas. Mientras el resto de ejemplos del libro pertenecen a figuras históricas relevantes en su mayoría, casi todas dentro de un ámbito ortodoxo si se quiere ver así, estos últimos casos del libro son aquellos que bordearon la locura o los límites de la realidad. Aparece Enrique Gaspar con su mención novelada de una máquina del tiempo anterior a la de H. G. Wells, un outsider de la meteorología como fue Noherlesoom, el rayo de la muerte de Longoria, el generador eléctrico de Clemente Figuera y, cómo no, la historia de los motores “de agua” de Estévez Varela. Son historias que se apartan de lo común y tienen su encanto, por eso encontraron su espacio en el libro.

“Hay historias con encanto, como el ‘rayo de la muerte’ de Longoria, el generador eléctrico de Figuera, o los motores ‘de agua’ de Estévez” –¿Qué puede haber de cierto en eso de que Juanelo Turriano construyó un “hombre de palo”, en el siglo XVI? –Juanelo era un tipo adelantado a su tiempo, y sus ingenios para elevar agua del Tajo a la ciudad de Toledo, pese a las grandes dificultades por

Alejandro Polanco.


Busto de Juanelo Turriano, presunto constructor de un “hombre de palo”.

las que tuvieron que pasar para ser llevadas a la práctica, son dignos de admiración. Ahora bien, el tema del “hombre de palo” cae de lleno en el terreno de la leyenda. Posiblemente el propio Juanelo, que era un relojero y mecánico excepcional, hubiera podido construir un mecanismo de relojería de tipo autómata que sustente esta leyenda, pero no parece haber pruebas tangibles de ello y, mucho menos, descripciones técnicas adecuadas que permitan hacernos una idea de cómo podría haber sido.

“El ‘hombre de palo’ de Turriano, a falta de pruebas tangibles, cae en el terreno de la leyenda” Castillo de Coruña del Conde (Burgos) desde donde un hombre, Marín Aguilera, voló por primera vez en la Historia, en 1793.

–Jerónimo de Ayanz, también en el siglo XVI, fue lo más parecido a un Leonardo español. ¿Cómo es que casi nadie le conoce en este país? –Más que nada, porque en su propio tiempo pasó bastante de puntillas, sin hacer ruido. Sus diseños de máquinas de vapor que se adelan-

taron a las de la revolución industrial, e incluso las pruebas de su traje de buzo que se llevaron a cabo en el Valladolid de 1602, no tuvieron más que un eco local. Su tecnología estaba al servicio de la Corona y se hallaba bajo secreto. No había realmente intención en airear todo aquello ni en buscar crear una industria nueva con esas invenciones. –Un español, Agustín de Betancourt, ayudó a reconstruir Rusia tras la invasión napoleónica… –Sí, es lo que sucede cuando el ambiente político está enrarecido en la tierra propia. Hay que buscar el sustento lejos y, el caso de genios como Betancourt es paradigmático. Pudo haber vivido sus últimos años en España, con su gabinete de máquinas y siendo “aprovechado” para formar a nuevos ingenieros y, sin embargo, tuvo que marchar tan lejos como a Rusia, donde prácticamente era venerado como el ingeniero más genial de la época. Betancourt desarrolló una admirable tarea en Rusia entre 1808 y 1824, el año de su muerte, renovando las infraestructuras de ese país.

“Betancourt pudo haber sido aprovechado para formar nuevos ingenieros en España, pero tuvo que marchar; en Rusia, se le consideraba el ingeniero más genial de su época” –He leído en su libro que al primer aviador español le quemaron el aparato delante de su casa, por si era cosa de brujas… –O para que no se matara con tan extraño artilugio, porque a punto estuvo de perder la vida. Sí, Diego Marín Aguilera construyó con sus propias manos y con ayuda de unos amigos un planeador, a semejanza de un gran pájaro, con el que voló una noche de mayo de 1793 una distancia que pudo llegar a ser varios cientos de metros. Sucedió en Coruña del Conde, Burgos y es, hasta donde yo sé, el caso documentado de vuelo de máquina aérea más temprano conocido, si acaso rivalizando con el de un monje inglés o el de Abbas Ibn Firnas en la Córdoba del siglo IX. Al pobre Diego le prohibieron volver a intentarlo y quemaron su aparato, no fuera que todo aquello tuviera algo de brujería.

“Diego Marín Aguilera voló una noche de Mayo de 1793, quizá varios cientos de metros” MAYO2015 | 33


V LITERATURA / Entrevista

–Lo del “atraso científico español” no siempre ha sido verdad… –Depende lo que se considere como “atraso”; ha habido épocas mejores y otras peores, pero por lo general la ciencia y la tecnología no han sido una prioridad a nivel político ni tan siquiera cultural.

“Aquí la ciencia y la tecnología no han sido una prioridad a nivel político ni cultural” –Tampoco es verdad que no haya habido mujeres en la ciencia española hasta hace nada… –Partiendo de la base, triste, de la exclusión de la mujer en la vida pública durante siglos, hay que reconocer que hubo pioneras que tuvieron el coraje de superar tan insidiosas barreras, incluso a costa de su propia seguridad. Esto ha sido así hasta épocas relativamente recientes. En el libro menciono, sobre todo, el caso de Ángela Ruiz Robles, que, en pleno franquismo, tuvo la fuerza como para idear toda una tecnología de “libros mecánicos” destinados a mejorar las técnicas de enseñanza en los colegios y que, salvando las lógicas distancias, mostraban lo que iban a ser los libros electrónicos del futuro. –Incluso se dieron casos de espionaje industrial muy precozmente en este país… –Toda tecnología que otorgue una ventaja estratégica es susceptible de ser espiada, copiada y empleada en formas diferentes a como sus creadores originales habían pensado inicialmente. Sí, en el libro menciono varios casos, desde el ingenio de Zubiaurre a las máquinas que el propio Betancourt mejoró partiendo de modelos ingleses, y hasta la “locura” de Pere de Son Gall, que se atribuía a sí mismo la invención

34 | ADELANTOSDIGITAL Nº5

del autogiro de La Cierva.

Ángela Ruiz y el libro electrónico.

“Pere de Son Gall se atribuía a sí mismo la invención del autogiro de La Cierva” –De todos los personajes recogidos en su libro, ¿cuál le ha impresionado más? –Es complicado elegir a uno solo, pero me quedaría con dos pioneros de la ciencia médica. Por una parte César Comas Llabería, que experimentó con rayos X incluso a costa de su salud, y Fidel Pagés, el descubridor de la anestesia epidural, tristemente olvidado.

En el quirófano del Hospital Militar de Melilla se colocó esta placa.

Fidel Pagés, artífice de la anestesia epidural.


V HITOS TECNOLÓGICOS

“Transistor” E

n Mayo de 1948, un grupo de científicos constituyó un comité encargado de buscarle nombre a un nuevo invento salido de Bell Telephone Laboratories. Fue descrito por esa firma como “un aparato sorprendentemente sencillo” que podía hacer todas las funciones de una válvula de vacío, pero más eficazmente. Se trataba de un minúsculo semiconductor electrónico, una fina lámina de cristal de germanio, tan pequeña que cabían más de cien en la palma de una mano. El comité de científicos entregó finalmente a los ingenieros de la firma, en New Jersey, una serie de papeletas con propuestas para nombrar aquella miniatura que iba a cambiar el mundo, y no sólo el de la electrónica. Entre los términos propuestos para nombrarla estaban, por ejemplo, “iotatrón” y “tríodo semiconductor”. Había también una palabra compuesta, un híbrido formado con el principio y el final de otras dos: “transconductancia” y “varistor”. Y ésa fue la palabra elegida: “transistor”. Sus inventores, Shockley, Brattain y Bardeen, recibieron el Nobel de Física años después, en 1956.

Transistorres modernos

Primer transistor, fabricado en 1947 por Bell Laboratories. Los contactos eran de oro, y el germanio actuaba como semiconductor.

MAYO2015 | 35


V LECCIONES DE LA NATURALEZA, por Cayetano Gutiérrez*

La gran paradoja ¿pueden matar los medicamentos?

L

a polémica sobre los efectos nocivos de los medicamentos aparece con demasiada frecuencia en los medios de comunicación social, por el interés que despierta, y sobre todo por sus posibles efectos sobre la salud. Todos hemos leído en alguna ocasión un prospecto de un medicamento y nos ha asustado ver su enorme cantidad de efectos secundarios. Y es que los medicamentos pueden curar y pueden matar, como analizaremos en este artículo. Por otra parte, la ética de las multinacionales farmacéuticas ha llegado a umbrales desconocidos hasta ahora y se plantea la duda ¿quieren realmente curarnos o enriquecerse? Aquí encontrará la respuesta.

¿Pueden matar los medicamentos? Importantes y prestigiosos médicos, como Ben Goldacre, Allen Frances o Peter C. Gøtzsche, han publicado libros sobre las prácticas poco éticas de las farmacéuticas, a las que acusan de causar más muertes que los cárteles de la droga (http://is.gd/3drGWx). En declaraciones realizadas al diario “La Vanguardia” (http://is.gd/LuEJmg), el 24-1-11, el Dr. Joan-Ramón Laporte, catedrático de Farmacología, Jefe del Servicio de Farmacología en Valle Hebrón y Director del Institut Català de Farmacología, centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sostiene que “La diferencia entre un medicamento y un veneno radica en la dosis”. Según Dr. Laporte, el medicamento que más ha matado es la aspirina, porque es el que más gente ha tomado y la percepción de su riesgo está distorsionada. A dosis bajas (100 mg/día) es un excelente protector cardiovascular, pero a dosis analgésicas (1 g/día) puede producir hemorragia gastrointestinal. De hecho, en Catalunya se producen unos 3.000 casos anuales de hemorragia gastrointestinal, de los que un 40% son atribuibles a la aspirina y a otros antiinflamatorios. En EE.UU. mueren al año, por hemorragia gastrointestinal por antiinflamatorio, unas 15.000 personas, mientras que de Sida mueren 12.000. Asimismo, según el Dr. Laporte, cualquier enfermedad puede ser producida por un medicamento: un infarto de miocardio por un antiinflamatorio y por muchos otros fármacos; una

36 | ADELANTOSDIGITAL Nº5

“QUE TU MEDICINA SEA TU ALIMENTO, Y EL ALIMENTO TU MEDICINA.” (HIPÓCRATES DE COS, GRECIA, s. V a.C. – s. IV a. C., PADRE DE LA MEDICINA MODERNA) neumonía, cualquier enfermedad neurológica o patología psiquiátrica puede ser favorecida por medicamentos. Muchos causan depresión, como algunos que tratan la presión arterial o los diuréticos en personas de edad avanzada. Los medicamentos para el insomnio pueden provocar crisis de agresividad, muchos casos de irritabilidad al levantarse se debe a medicamentos de este tipo, como las benzodiacepinas u otros hipnóticos de acción corta. Y es que estamos hipermedicados, de tal manera que cuando una persona está triste se dice coloquialmente que está depre, y toma antidepresivos, cuando éstos solo sirven para una depresión profunda, y la tristeza no es una enfermedad: es una reacción saludable. En realidad, no hay un solo medicamento sin efectos indeseados. Cada medicamento tiene su peaje. La Agencia Europea del Medicamento calcula que cada año fallecen en Europa 197.000 personas a causa de los efectos adversos de los medicamentos. En EE.UU. los efectos adversos son la cuarta causa de muerte, detrás del infarto de miocardio, el ictus y el cáncer; y por encima de la diabetes, las enfermedades pulmonares y los accidentes de tráfico. Si se tomasen más en serio sus riesgos, se calcula que se podría evitar entre un 65% y un 75% de estas muertes.


El Dr. Joan-Ramón Laporte, es catedrático de Farmacología, Jefe del Servicio de Farmacología en Valle Hebrón y Director del Institut Català de Farmacología

“EL MEJOR MÉDICO ES EL QUE CONOCE LA INUTILIDAD DE LA MAYOR PARTE DE LOS MEDICAMENTOS” (BENJAMÍN FRANKLIN, 1706-1790, CIENTÍFICO ESTADOUNIDENSE)

¿Cuántas muertes han Provocado los medicamentos? El 9-9-2014, el psiquiatra Allen Frances afirmaba que la industria farmacéutica está causando más muertes que los cárteles de la droga.

“LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA ESTÁ CAUSANDO MÁS MUERTES QUE LOS CÁRTELES DE LA DROGA” (9-9-2014) (DR. ALLEN FRANCES, PSIQUIATRA, CATEDRÁTICO EMÉRITO DE LA UNIVERSIDAD DE DURHAM, REINO UNIDO) (http://is.gd/EyVFVM) El Dr. Joan-Ramon Laporte, en la entrevista titulada Laporte: “Hay estudios que señalan que los fármacos son ya la tercera causa de muerte en países industrializados”, del 13-112014, publicada en el “Diario Vasco”, informa que un estudio reciente señala que a los cinco años de su comercialización, un 25% de ellos ha sido objeto de revisión de su ficha técnica, y cerca del 8% son retirados por sus efectos adver-

sos, porque han sido estudiados en un número pequeño de pacientes y en condiciones poco rigurosas de control que se parecen muy poco a la clínica habitual. Según Dr. Laporte, en 2004, Vioxx, de Merck, se vendía como un antiinflamatorio con una seguridad gastrointestinal a prueba de bombas. En las investigaciones judiciales se supo que, antes de comercializarlo, el laboratorio ya sabía que elevaba el riesgo de infarto de miocardio. En 2001, en nuestro boletín del Institut Català de Farmacología publicamos que producía infarto de miocardio y que el laboratorio lo estaba escondiendo por dinero: su precio era 20 veces más caro que los demás antiinflamatorios. Merck, que nos llevó a juicio y ganamos, lo retiró. Más tarde se vio que también mataba de arritmias, de insuficiencia cardiaca y accidente vascular-cerebral. Calculo que en todo el mundo podrían haberse registrado unas 350.000 muertes atribuibles a este fármaco.

Productos tan cotidianos como el omeprazol descalcifica los huesos y, si una persona mayor se cae, se le rompen con facilidad. Productos tan cotidianos como el omeprazol, según Dr. Laporte, descalcifica los huesos y, si una persona mayor se cae, se le rompen con facilidad. En Cataluña tenemos al año 5.100 casos de fractura de fémur y calculamos que 1.100 son atribuibles al omeprazol. Otros 745 casos de fractura de fémur son atribuibles a medicamentos para dormir, hipnóticos, sedantes o ansiolíticos y unos 220 casos adicionales a antidepresivos, que te quitan reflejos, provocan debilidad… Un nuevo estudio eleva esa cifra de 220 a 440. España es el primer consumidor mundial de medicamentos hipnóticos, sedantes y antidepresivos, vamos empatados con EE.UU. El peaje que pagamos de patología producida por estos

MAYO2015 | 37


V LECCIONES DE LA NATURALEZA medicamentos es enorme, de miles de muertos al año. Es como el tratamiento hormonal sustitutivo, que se puso de moda en 1995: se calcula que en EE.UU. hubo 225.000 casos de cáncer de mama atribuibles a estos fármacos. En España estimamos que fueron entre 17.000 y 18.000. Hasta el año 2013, en los países industrializados los medicamentos eran la cuarta causa de muerte tras los infartos, el cáncer y el accidente cerebrovascular. Pero en 2014, ya hay estudios que señalan que es la tercera causa de muerte. Uno de los estudios más exhaustivos sobre los efectos nocivos de los medicamentos sobre la salud ha sido llevado a cabo por el investigador danés Peter C. Gøtzsche, biólogo, químico, doctor en medicina, profesor de medicina y farmacología clínica de la Universidad de Copenhague, autor de decenas de ensayos clínicos y publicaciones académicas, y que ejerció en diversos hospitales de Copenhague. Desde 2010, ocupa la cátedra de Diseño y Análisis de Investigaciones Clínicas en la Universidad de Copenhague. Tiene el reconocimiento internacional por el rigor de sus publicaciones sobre Medicina Basada en Pruebas y en particular sobre las limitaciones de las mamografías y sobre los excesos de las industrias de medicamentos. De hecho, Gøtzsche en su libro “Medicamentos que matan y crimen organizado” (Editorial: Los libros del Lince, 2014), documenta que el consumo de medicamentos con receta es la tercera causa de muerte tras las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. En Estados Unidos, por ejemplo, la prescripción de medicamentos causa cerca de 200.000 defunciones todos los años. “LA GENTE CONFÍA CIEGAMENTE EN LA CULTURA DE LOS MEDICAMENTOS, Y NO DEBERÍA” (BENJAMIN MICHAEL “BEN” GOLDACRE, MÉDICO, ACADÉMICO Y DIVULGADOR DE CIENCIA BRITÁNICO, AUTOR DE MALA CIENCIA Y MALA FARMA). (http://is.gd/ZgBPaA) Para Gøtzsche “estas cifras son un escándalo y se ocultan porque la industria farmacéutica invierte más del doble en marketing que en innovación”. Así lo afirmaba, en su conferencia en la sede la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), de Madrid, en septiembre de 2014, cuyas conclusiones principales fueron estas (http://is.gd/ImtZvI):

38 | ADELANTOSDIGITAL Nº5

l Estamos sobremedicados porque le interesa a la industria farmacéutica. La mayor parte del dinero que ganan consiste en dar medicamentos a personas que estarían mejor si no se tomaran ningún medicamento. l La industria farmacéutica oculta información y presiona a los médicos: Por ejemplo, el problema que hubo con la talidomida y los niños que nacían sin brazos, hace 50 años. La empresa farmacéutica alemana hizo todo lo que pudo para evitar los datos que tenían sobre los efectos de este medicamento. Incluso cuando unos médicos averiguaron que el problema era la talidomina, los intimidaron durante años. l El caso de la gripe A fue un escándalo terrible, ni siquiera tuvimos la posibilidad de saber quiénes eran las personas que estaban aconsejando a la Organización Mundial de la Salud, y es evidente que ganaron mucho dinero con eso. l Las farmacéuticas extorsionan a los gobiernos porque tienen el monopolio. Ellos fijan el precio que les da la gana. Además, los gobiernos acaban pagando porque no quieren que salga en los medios de comunicación un paciente diciendo que se puede morir porque el Gobierno no quiere pagar un medicamento muy caro. No hay ninguna relación entre lo que cuesta hacer el producto y el precio al que lo venden. Un ejemplo claro de extorsión a los gobiernos es el del Prozac y su comercialización en Suecia, denunciado por John Virapen, empleado de la farmacéutica. Su jefe en Inglaterra le dijo que era necesario que se aprobara en Suecia este fármaco. A él le dio miedo perder su trabajo, igual que pasa en la mafia: (o matas tú o te matamos a ti). Entonces este hombre averiguó quien era la persona decisiva a bases de sobornos y llegó hasta a él. El fármaco se aprobó. l Los auténticos dueños de muchas empresas farmacéuticas son fondos de inversión.

Medicamentos que matan y crimen organizado: el inmenso poder de la Industria farmacéutica Durante 30 años, el Dr. Gøtzsche ha trabajado en ensayos clínicos y regulación de medicamentos para varias farmacéuticas y ha publicado más


de setenta artículos científicos en las Big Five, las cinco principales revistas científicas. El Dr. Gøtzsche afirma con rotundidad que la industria farmacéutica está corrompida hasta la médula, extorsiona a médicos y políticos, y mantiene enormes beneficios a fuerza de medicar innecesariamente a la población. Peter C. Gøtzsche, en su libro “Medicamentos que matan y crimen organizado” (Editorial: Los libros del Lince, 2014), señala que “los medicamentos son a veces necesarios, y salvan o mejoran vidas. De modo que hay drogas que sí hay que tomar, como los antibióticos si sufre una infección provocada por ciertos gérmenes, o el Aciclovir contra los herpes, o la aspirina si le duele la cabeza; pero con otros hay que llevar mucho cuidado porque nos pueden matar”. Con abundante documentación, el Dr. Gøtzsche, describe en su libro cómo las farmacéuticas han corrompido el sistema de salud para fortalecer y maximizar sus beneficios económicos, y cuestiona la validez de los ensayos clínicos, la importancia de los psicofármacos o el valor de los comités examinadores. Además, demuestra, con una bibliografía contrastable, que la industria farmacéutica opera, más o menos, de la siguiente manera: l Investiga sustancias químicas, con frecuencia valiéndose de dinero público. l Realiza ensayos clínicos para demostrar las bondades del medicamento en cuestión; gracias a la magia de las estadísticas, los resultados suelen ser siempre favorables y el medicamento empieza a comercializarse. l Si los resultados de los ensayos clínicos son catastróficos, se guarda la información, y se oculta del escrutinio de reguladores e investigadores ajenos a la compañía. l Los efectos secundarios se minimizan o se esconden.

Según el informe de desarrollo de la ONU, la industria farmacéutica es el tercer sector económico detrás de la industria armamentística y el narcotráfico. Vemos, por tanto, que la industria farmacéutica es una de las mayores industrias del mundo, que tan solo en el primer semestre de 2014 movió la friolera cifra de doscientos treinta billones de dólares, y a cuyas empresas, según el Dr Gøtzsche, pertenecen cuatro de los diez ejecutivos mejor pagados de Estados Unidos. Por ejemplo, John Hammergren, el directivo mejor pagado del país, ocupaba el cargo de director ejecutivo de la distribuidora farmacéutica McKesson Corporation y tenía un sueldo de 145 millones de dólares anuales. Y es que medicamentos tan cotidianos como los empleados contra la hipertensión, según el Dr.Gøtzsche, son nocivos a largo plazo; las drogas contra la diabetes deberían ser un último recurso, al igual que los antipsicóticos y los antidepresivos. Con relación a los antidepresivos, son los peores, con diferencia. Curiosamente, casi todo Occidente, sufre de depresión, o trastorno bipolar, o déficit de atención sin hiperactividad, para sacarles dinero a sus ciudadanos. El libro del Dr.Gøtzsche “Medicamentos que matan y crimen organizado” ha sido prologado por Joan-Ramon Laporte, el cual lo recomienda a «legisladores, políticos, gestores, directivos, profesionales sanitarios y estudiantes de ciencias de la salud». Según el Dr. Gøtzsche, “la industria farmacéutica es inmensamente rica y poderosa, y soborna con becas de investigación, vacaciones pagadas, jugosos patrocinios a hospitales o revistas médicas especializadas… También soborna al puñado de especialistas que podrían contribuir a que nos enteremos de los efectos secundarios desconocidos, y corrompe los sistemas de salud de una forma extraordinaria, manipulando los datos científicos, o comprando incluso a ministros de salud. He sido incapaz de encontrar una sola compañía con sentido de la moral. Lo único que importa es el dinero” (http://is.gd/eqSa4M). Un ejemplo claro de chantaje a los Gobiernos es el caso de la Hepatitis C, en España. Este dramático caso, en el que se necesitaba el Sofosbuvir, medicamento de última generación que cura la mayoría de casos de hepatitis C es, según el farmacólogo Joan-Ramón Laporte, un claro ejemplo del comportamiento en ocasiones indignante de la industria farmacéutica. Resulta curioso saber que gran parte de la investigación que permite el desarrollo de nuevos fármacos ha sido financiada por el dinero de los ciudada-

MAYO2015 | 39


V LECCIONES DE LA NATURALEZA nos, que pagan las nóminas de los investigadores públicos. Si un medicamento es considerado un gran avance, la norma es que la compañía farmacéutica que se hace cargo del desarrollo de ésta cobre un precio obsceno, abusando de ese modo el monopolio que la sociedad le ha otorgado. El precio de un nuevo fármaco no tiene nada que ver con sus costes de desarrollo. Según el Dr. Laporte, fabricar el medicamento más caro, de 100 a 500 euros, no cuesta más de 2 euros, incluyendo el envase. Supuestamente, pagamos el esfuerzo de investigación. Pero entre un 30% y un 40% del gasto medio de los laboratorios se destina a la promoción comercial. Un análisis realizado en 2013 por la BBC aseguraba que 9 de cada 10 grandes farmacéuticas gastan más en marketing que en investigación. Y es que, continúa el Dr. Laporte, la industria farmacéutica dedica el doble (en España el triple) de su presupuesto a promoción comercial que a investigación. Una visita del representante comercial viene a generar unas 35 nuevas recetas del medicamento. Además, el problema es que la formación continuada del personal sanitario corre a cargo de los laboratorios, y así que es muy difícil asegurar que no haya una influencia de intereses comerciales. Todo ello, pese a que en Europa, desde 1994, está prohibido anunciar medicinas que se venden con receta y las compañías pueden promocionar sus productos entre los médicos, pero con límites. Los doctores tienen prohibido recibir a cambio regalos, primas, promesas de incentivos económicos y en especie, así como más de 10 muestras gratuitas de producto por medicamento y año. Es verdad que muchos de los medicamentos que la gente toma causan más daños que beneficios. La industria exagera los beneficios y oculta los daños de los medicamentos en la publicación de los ensayos clínicos. Un área particularmente problemática es la de las drogas psiquiátricas. No hay duda de que las personas con trastornos psiquiátricos están siendo sobremedicadas de forma masiva. Sabemos que los antipsicóticos causan daños cerebrales, pero probablemente también los antidepresivos y los medicamentos para tratar el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Afortunadamente, en los últimos años se han publicado varios libros en los que se critica ferozmente las prácticas de la industria farmacéutica (como Mala Farma de Ben Goldacre o ¿Somos todos enfermos mentales? de Allen Frances). En relación con las vacunas y el movimiento

40 | ADELANTOSDIGITAL Nº5

antivacunación, el Dr. Gøtzsche, mantiene que la mayoría de nuestras vacunas salvan vidas y el principal efecto de la medicina alternativa es vaciar los bolsillos de la gente, muy pocas de ellas tienen siquiera algún efecto. Lo cierto es que cada año se inventan nuevas enfermedades, sobre todo en relación con la mente y el sexo. Cada vez que se reúne uno de los comités de hipertensión arterial (el estadounidense, el europeo, o el de la OMS) bajan el nivel de presión arterial considerado normal, y lo mismo ocurre con el colesterol. En pocos años se ha disminuido de tal manera el límite de normalidad del colesterol que cada vez hay más población que debe tratarse. En EE.UU. ha aumentado de 3 millones de personas a 25 millones en 10 años.

¿Qué pueden hacer los ciudadanos para ayudar a revertir esta situación? Como señala el Dr. Gøtzsche, leer atentamente el prospecto, probablemente sabrán mucho más sobre el fármaco que su propio médico. Entonces, quizás, todos los peligros, precauciones y advertencias harán que se planteen que quizás es mejor no tomar ese fármaco en particular. Los pacientes deben darse cuenta de que prácticamente todo lo que un médico sabe sobre los medicamentos ha sido cuidadosamente preparado por la industria farmacéutica. Y es más, el médico quizás tiene un interés lucrativo personal en recetar un fármaco que es mucho más caro que otro que es igual de bueno, porque el soborno a los médicos es común.

Un ejemplo archiconocido: el caso del Paracetamol Un estudio realizado con más de 600.000 pacientes, el medicamento más consumido del mundo (considerado el analgésico más seguro) podría tener peligrosos efectos si se toma a diario. El paracetamol empezó a comercializarse en 1955, y en sólo unos años se convirtió en uno de los analgésicos más populares. Hoy en día es el medicamento genérico más vendido del mundo, y está presente como principal principio activo en fármacos tan populares como el Efferalgan o el Gelocatil, que ocupan, respectivamente, el segundo y tercer puesto en la lista de ventas de medicamentos de nuestro país. Tradicionalmente, los médicos han considerado al paracetamol un analgésico más seguro que la aspirina, que puede causar sangrado en el estómago, y el ibuprofeno, que además de ocasionar problemas gastrointestinales triplica el riesgo


de padecer problemas cardiacos si se consume en exceso. Pero esto no quiere decir que podamos consumir paracetamol a la ligera. El medicamento, que es barato y accesible sin receta en gran parte del mundo, a dosis estándar es seguro, pero se trata de un medicamento con un índice terapéutico muy ajustado: el máximo de la dosis normal (4 gramos por día, en adulto), es cercano a la de sobredosis, y ésta puede causar daños importantes en el hígado. Según un nuevo estudio, publicado en la revista Annals of the Rheumatic Diseases, los pacientes que toman el analgésico de forma rutinaria tienen un 63% más posibilidades de morir de forma inesperada, un 68% más posibilidades de padecer un infarto o un ictus y hasta un 50% más posibilidades de tener una úlcera o sangrado estomacal. Para la elaboración de su investigación, Conaghan y sus colegas han revisado los datos de ocho estudios, que contienen el historial de 666.000 pacientes. Los hombres y mujeres analizados estuvieron tomando paracetamol a diario durante un máximo de 14 años, aunque también se incluye el perfil de personas que lo tomaban menos o casi no lo tomaban. El autor de la investigación, Philip Conaghan, profesor del Leeds Institute of Rheumatic and Musculoskeletal Medicine, reconoce que es difícil saber cuál es la responsabilidad real del paracetamol, teniendo en cuenta que los pacientes que lo toman a diario suelen sufrir una enfermedad crónica que complica su existencia. Pero cree que los datos estadísticos son lo suficientemente significativos como para tomarse la cosa en serio. Según ha explicado a The Daily Mail Nick Bateman, profesor de toxicología clínica de la Universidad de Edimburgo, “el paracetamol sigue siendo el analgésico más seguro y este estudio no debe impedir que la gente lo tome. Basados en estos resultados, debemos tratar de tomar la dosis efectiva más pequeña posible y durante el tiempo más corto que se pueda, pero eso es algo de sentido común para todas las medicinas”. El problema es que hay mucha gente toma analgésicos como si fueran caramelos. En 2012, Desiree Philips, una joven británica de 20 años, falleció debido a una sobredosis de paracetamol. Se había sometido a una operación menor para eliminar varios bultos benignos en el pecho y, tras ésta, los médicos le recetaron antibióticos y le invitaron a usar paracetamol sin receta médica. Nueve días después de la operación, Phillips tuvo que ser trasladada al hospital debido a unos dolores insoportables y fue diagnosticada

con insuficiencia hepática. Aunque sobrevivió al trasplante de hígado, murió sólo una semana después en el propio hospital de Birmingham donde estaba ingresada. No se trata de un caso aislado. La sobredosis de paracetamol es la principal causa de insuficiencia hepática aguda en Reino Unido y Estados Unidos. Teniendo en cuenta los millones de comprimidos que se consumen, este dato no es tan extraño: la aparente magnitud del problema es un reflejo del amplio número de pacientes que toman este fármaco con buenos resultados y sin ningún efecto adverso.

¿Qué sucede con las personas polimedicadas? Todos los medicamentos tienen efectos secundarios, pero lógicamente estos se multiplican en el caso de los pacientes polimedicados. Casi uno de cada cuatro adultos se automedica con diferentes fármacos al mismo tiempo (http://is.gd/H6aRsb). Una situación de riesgo en la que son especialmente peligrosos los antidepresivos, analgésicos, relajantes musculares y antifúngicos. En el último encuentro de la National Rx Drug Abuse Summit, celebrado la última semana del mes de abril en Atlanta, el experto en epidemiología Leonard J. Paulozzi recordó las cuatro combinaciones de medicamentos que más perjudiciales pueden ser para la salud. Los fármacos antidepresivos de segunda generación aumentan los niveles de serotonina en el cerebro, la conocida como hormona de la felicidad. Igualmente, muchos analgésicos u otros fármacos utilizados para tratar otras patologías, como el insomnio o el dolor neuropático, actúan también sobre este neurotransmisor, por lo que la combinación de ambos fármacos sitúa por las nubes los niveles de serotonina. Como consecuencia, el paciente puede sufrir agitación, escalofríos, aumento de la temperatura corporal y arritmias. Si el paciente sufre ya de ciertas patologías cardíacas, la combinación puede llegar a ser letal. >Opiáceos y benzodiacepinas: Ambos medicamentos actúan como depresores y están indicados para tratar los dolores agudos y las crisis de ansiedad, respectivamente. Su eficacia es muy elevada y su combinación no deja de ser frecuente, pues el dolor puede ir acompañado de ansiedad. Sin embargo, su ingesta conjunta tiene como efecto una alteración a la baja de los ritmos cardíacos, hasta el punto

MAYO2015 | 41


V LECCIONES DE LA NATURALEZA de producir bradicardia, que en las personas de edad avanzada, representa un grave riesgo para su salud. Los síntomas de bradicardia incluyen mareos, síncope, cansancio extremo y falta de aire. >Estatinas para controlar el colesterol y antifúngicos: El fluconazol es uno de los medicamentos más utilizados para tratar las infecciones por hongos, incluidas las infecciones por levaduras de la vagina, la boca, la garganta, el esófago, el abdomen, los pulmones, la sangre y otros órganos. Las estatinas, que son fármacos reductores del colesterol, son otros de los más recetados, por lo que no es raro que un paciente combine ambos en un momento dado.

Antes de hacerlo, es imprescindible consultar al médico, pues dependiendo del estado de salud del paciente, la ingesta de ambos medicamentos puede generar daños en el hígado, como insuficiencia renal, y dolores musculares. >Analgésicos, relajantes musculares y ansiolíticos: Se trata de un combo que podría llegar a ser mortal en un porcentaje considerable de los casos. Todos los médicos son conscientes del peligro de combinar estos tres tipos de medicamentos, pero si acudimos a diferentes especialistas es posible que, en caso de ocultar esta información al médico que nos atienda, nos los acaben recetando por separado.

ALGUNAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: • Sanchis, I., 2011, “Las medicinas curan o causan cualquier enfermedad”, Diario “La Vanguardia”, 24-1-2011 (http://is.gd/LuEJmg). • Gil, I., 2014, “4 medicamentos que no debes mezclar nunca: pueden ser mortales”, Diario “El Confidencial”, 12-5-2014 (http://is.gd/H6aRsb). • AA.VV., 2014, “Drugmakers: A new home for orphans”, The economics, 19-7-2014, NEW YORK (http://is.gd/0mGmat). • Ayuso M., 2014, “La industria farmacéutica está causando más muertes que los cárteles de la droga”, Diario “El Confidencial”, 9-9-2014 (http://is.gd/EyVFVM). • OCU, 2014, “Presentación del libro de Peter C. Gøtzsche: Medicamentos que matan y crimen organizado”, OCU, 9-9-2014 (http://is.gd/ImtZvI). • Ayuso, M., 2014, “La industria farmacéutica es muy rica y ha corrompido los sistemas de salud”, Diario “El Confidencial”, 3-11-2014 (http://is.gd/eqSa4M). • AA.VV., 2014, “Hay estudios que señalan que los fármacos son ya la tercera causa de muerte en países industrializados”, “El Diario vasco”, 13-11-2014 (http://is.gd/pW21sK). • Ayuso, M., 2015, “Así convencen las farmacéuticas a los médicos para que receten sus productos”, Diario “El Confidencial”, 12-2-2015 (http://is.gd/3drGWx). • Roberts E. et al., 2015, “Paracetamol: not as safe as we thought? A systematic literature review of observational studies”, “The Eular Journal”, 2-3-2015 (http://is.gd/67tnJs). • Ayuso, M., 2015, “Los graves peligros del paracetamol: Su uso continuado tiene efectos que desconocíamos”, Diario “El Confidencial” 4-3-2015 (http://is.gd/8Dlx4a). NOTA FINAL: Resulta muy curioso que la mayor parte de la información aquí citada no haya salido en los grandes medios de comunicación social de nuestro país, ¿podría ser por el gran peso que tiene la publicidad de los medicamentos en dichos medios?

© Cayetano Gutiérrez Pérez (Catedrático de Física y Química, divulgador científico, escritor, y conferenciante) (disfrutalaciencia@ono.com, @disfrutalacienc)

42 | ADELANTOSDIGITAL Nº5


V CRÓNICAS DEL MAR, por Elías Meana

El último viaje de Pedro Menéndez de Avilés Hay olvidos que, mientras no se remedian, no le dejan a uno tranquilo, tal y como me viene sucediendo desde que, a los pocos días de la publicación del magazine correspondiente a Febrero, caí en la cuenta de que me había olvidado de reseñar la efemérides del nacimiento de Pedro Menéndez de Avilés, cuando, además, tenía la intención de narrar el inédito y último viaje que realizó hacia lo que en su tiempo se conocía como el “Nuevo Mundo”. Este último viaje del Adelantado de La Florida vino a comenzar el 24 de febrero de 1969. Por aquel entonces, yo estaba enrolado en el Liana, barco del que guardo los mejores recuerdos de mi época de marino. El Liana, no era un barco grande (medía 90 m. de eslora, y desplazaba unas 3.500 toneladas), pero era moderno y confortable para la época, y, lo mejor de todo: era como un segundo hogar para los veintisiete hombres que componíamos su tripulación.

“Al regreso de uno de aquellos viajes, nos comunicaron que el próximo tenía como destino el puerto de Nueva York” A la sazón, andábamos fletados por la siderúrgica estatal “Ensidesa”, sita en Avilés, puerto del que partíamos hacia las acerías del norte de Europa, cargados con grandes piezas de acero en bruto para su laminación en frío (“tochos” de 10 tm.), regresando con los que habíamos dejado en el viaje anterior, ahora convertidos en bobinas del mismo peso; carga que, dicho sea de paso, era de lo más puñetera, pues por muy bien trincadas que estuvieran, siempre se corría el riesgo de que alguna se soltase, algo que, aunque no frecuente, ocurría de cuando en cuando. ¿Se imaginan una de estas bobinas saltando en la bodega en medio de un temporal? Y en estas andábamos, cuando al regreso de uno de aquellos viajes, nos comunicaron que el próximo sería a los Estados Unidos, cargados con espato flúor procedente de la mina que había en la cercana localidad de Villabona. El mineral tenía como destino el puerto de Nueva York, y la vuelta la haríamos cargados con el primer “tren” de lami-

Ayuntamiento de San Agustín. En los mástiles, se izan, además de la norteamericana y la del Estado de La Florida, la de la Cruz de Borgoña (la oficial de la época que portaba Pedro Menéndez) y la actual española.

nado en frío que se instalaría en España, maquinaria (enorme) que nos esperaba desmontada en los de Filadelfia y Baltimore.

“Pedro Menéndez de Avilés estableció el primer gran asentamiento europeo en los actuales EEUU: la ciudad de San Agustín” Aquel día (¡qué casualidad!), era el 15 de febrero de 1969, fecha en la que se conmemoraba el cuatrocientos cincuenta aniversario del nacimiento de Pedro Menéndez de Avilés, marino y militar que, entre otros muchos méritos, estableció el primer gran asentamiento europeo en los actuales Estados Unidos: la ciudad de San Agustín. Estábamos atracados al muelle de su pueblo natal, y la tripulación del Liana, iba a tener el honor de transportar la estatua que, de este español insigne, había ofrecido su pueblo al de la ciudad de

MAYO2015 | 43


V CRÓNICAS DEL MAR, por Elías Meana

El “Liana”, recién atracado en Nueva York, 1969; sentado en el noray, el autor del presente relato.

San Agustín con motivo del cuarto centenario de su establecimiento, celebración que, cuatro años atrás, habían compartido ambos municipios a una y otra orilla del Atlántico. La estatua en cuestión, destinada a presidir el frontal del Ayuntamiento de la ciudad que don Pedro había fundado el 28 de agosto de 1565, era réplica exacta de la que se alzaba en el parque del Muelle de Avilés, y para poder plasmarla con toda exactitud, había sido necesario trasladar la original a la fundición madrileña en la que había sido modelada en 1917 (era de tamaño natural, y sin pedestal, pesaba más de 400 Kg.).

“Íbamos a tener el honor de transportar su estatua, enterrada bajo un metro de espato flúor” Al costado del barco, llegó en un camión cuando quedaba muy poco para dar por terminada la carga. Venía embalada dentro de una enorme y robusta caja de madera, y tal como vino, la depositamos tumbada en el centro de la segunda bodega sobre el espato flúor que ya casi la llenaba, cubriéndola después con el que restaba por cargar, con lo que quedó enterrada bajo algo más de un metro de mineral. Al día siguiente, 24 de Febrero, partimos rumbo a Nueva York; el tiempo no era ni bueno ni malo, y así continuó hasta que, estando a unas 800 millas del destino, recibimos por radio el aviso urgente de que el ciclón extra tropical que días atrás se había formado al norte del golfo de Méjico, se estaba desplazando hacia los costa este de los EEUU, con vientos sostenidos de 80 nudos (157 Km/h),

44 | ADELANTOSDIGITAL Nº5

previéndose que, de seguir la trayectoria, podría llegar hasta la frontera canadiense. –Si es que llega a alcanzar estas latitudes, estaremos en puerto cuando llegue– comentó el capitán, cuando estimó rumbos distancias y velocidades, tras leer el “aviso a los navegantes” que, ante el extremo peligro que suponía para la navegación en general, no dejaban de repetir una y otra vez las estaciones de radio del servicio marítimo americano. Pero venían mal dadas, y en la madrugada, uno de los dieciséis tirantes que sujetaban la bancada del motor principal, se rompió, y hubo que parar la máquina ante el riesgo de que el resto corriera la misma suerte, lo que hubiera significado quedarnos definitivamente a la deriva. Doce horas más tarde, tras haberse partido el alma los compañeros de máquinas, volvimos a dar avante, aunque con la velocidad limitada a tan sólo seis nudos (casi trece, era la de crucero). Para entonces, los avisos anunciaban que el ciclón, que en realidad era una ciclogénesis explosiva, ya había barrido la costa de Carolina del Norte con vientos de hasta 90 nudos. A bordo, el barómetro, que llevaba horas descendiendo sin cesar, marcaba 970 mbar. No teníamos anemómetro, pero calculábamos que el viento superaba los 60 nudos, al tanto que las olas cada vez eran más gruesas y empenachadas; teníamos la tormenta prácticamente encima, y anochecía.

“Comunicamos al ‘Coast Guard’ el problema que teníamos en la máquina, y nos dispusimos a plantar cara a la profunda depresión, que llegó precedida de una impresionante nevada”


Detalle de la estatua de Pedro

Menéndez en San Agustín de la Florida (EE UU).

Por radio, comunicamos al “Coast Guard” (Salvamento Marítimo) nuestra posición y el problema que teníamos en la máquina, y nos dispusimos a plantar cara a la profunda depresión, que no tardó en llegar precedida de una impresionante nevada. El barómetro cayó hasta los 950 mbar, y el viento debió superar los 90 nudos. ¡La de bofetadas y revolcones que nos dio! A Nueva York, donde, por lo que nos contaron, también había soplado y nevado con ganas, llegamos el 11 de Marzo, con cinco días de retraso y con

ligeras averías en la cubierta y en la superestructura, aunque felices y todos sanos, salvo el jefe de máquinas, al que la tensión debía haberle emponzoñado la sangre, pues en la nalga derecha, le había salido un furúnculo del tamaño de una nuez grande. Pero nuestra alegría no duró mucho: Cuando quedamos atracados a uno de los muelles cercanos al puente de Brooklyn, aun no había amanecido, el puerto todavía dormía, y nos extrañó que el consignatario aguardara al pie del muelle. –La descarga no comenzará hasta mañana, pero, como de aquí a un par de horas, la comisión del ayuntamiento de San Agustín que desde hace días espera en un hotel, vendrá para hacerse cargo de la estatua, voy a enviar un par de hombres y una grúa para ir adelantando–. Informó al capitán, tras las consabidas salutaciones. Al Capitán, la noticia le dejó descuadrado y tardó unos instantes en contestar. –No tenía conocimiento de que hubiera ningún acto oficial, pero de cualquier manera, no se preocupe, solo hay que abrir la bodega e izar la caja en la que viene embalada, y eso puede hacerlo la tripulación con los medios de a bordo. No es necesario que envíe esos hombres, gracias–, contestó finalmente En Avilés, le habían comunicado que la estatua la recogería un transportista, y lo planificado era sacarla de la bodega durante la descarga, sin más testigos que los estibadores, que, para nada tenían que saber el contenido de la caja. Pero conseguimos salir del trance: a relevos, en los que toda la tripulación participó voluntaria, la desenterramos a golpe de pala en menos de una hora. Luego, ya más tranquilos, la depositamos sobre la tapa de la primera bodega con el puntal, la limpiamos a conciencia, y finalmente, fajamos la caja con una bandera a modo de banda. ¡Ahora, Pedro Menéndez de Avilés ya podía recibir a la comitiva con dignidad!

V Efemérides >8 de Mayo 1953: El escritor norteamericano y premio

se termina de imprimir el primer atlas moderno en la imprenta que Cristoffel Plantijn (Cristóbal Plantino, en castellano).

tubre de 1843, pasaría a ser la bandera nacional. Como curiosidad, apuntar que, durante la Guerra de la Independencia, las primeras fuerzas españolas que entraron en Francia persiguiendo al ejército napoleónico hasta llegar a tomar la ciudad de Toulouse, fueron los Batallones de lnfantería de Marina, los únicos que durante esa guerra portaban esta bandera.

>28 de Mayo 1785: Por real decreto de Carlos III, se ins-

>30 de Mayo 1817: Botadura en Sevilla del Real San

taura la bandera roja y amarilla como enseña de los buques de la Armada Española, enseña que, a partir del 13 de Oc-

Fernando, el primer barco a vapor construido en España, conocido popularmente como El Betis.

Nobel de literatura Ernest Hemingway, recibe el Premio Pulitzer por su obra “El viejo y el mar”.

>20 de Mayo 1509: Tras diez años de intenso trabajo,

MAYO2015 | 45


V CRÓNICAS DEL MAR, por Elías Meana V Noticias Plataforma mareo-motriz Magallanes, en Vigo El pasado 15 de abril, comenzó en el astillero vigués “Francisco Cardama”, el montaje de la plataforma mareomotriz denominada Magallanes, un artefacto de acero construido a modo de trimarán de 350 tm. de peso, 42 m. de eslora y 25 de manga, que dispone de dos hidrogeneradores orientables y sumergidos de 19 m diámetro, capaces de suministrar hasta 2 MWh. Al ser flotante, no precisa construcción alguna sobre el lecho marino, dado que se mantiene de forma similar a la de un barco fondeado. Su botadura se efectuará en las próximas semanas, y las primeras pruebas se realizaran en la ría de Vigo.

Se hunde en aguas canarias el buque factoría ruso Oleg Naydenov Como quiera que el incendio y posterior hundimiento de este barco es de sobra conocido gracias a la exhaustiva difusión que del suceso han hecho todos los medios de comunicación, sólo queda aportar lo siguiente, comenzando por las características del barco en sí, detalles a tener muy en cuenta: En primer lugar, aclarar que “Oleg Naydenov”, no era un simple pesquero; era una factoría flotante, o, dicho en términos náuticos: un barco factoría de 3.373 tm que medía 136 m de eslora por 17 m. de manga, capaz de procesar y almacenar hasta 2.300 tm de pescado congelado, harinas y aceites (en un barco factoría, se aprovechan hasta las escamas). Como pueden imaginar, para congelar y mantener la mayor parte de esta carga en condiciones adecuadas (entre -30º a -40º C), contaba con una “planta congeladora” de gran capacidad. .¿Qué producto refrigerante utilizaban para el proceso de congelación?. ¿Gas freón?, ¿amoníaco? ¿Cuál de los dos es más peligroso en presencia de fuego o de altas temperaturas? Y ahora, hechas estas aclaraciones, voy directamente a lo que me motiva escribir estas líneas: Durante los cuatro días que los bomberos de Las Palmas, junto con el personal de Salvamento Marítimo, estuvieron luchando contra el fuego, ¿quién “cayó” en la cuenta de que, como en tantas oca-

46 | ADELANTOSDIGITAL Nº5

siones, se estaban jugando la vida? Pues miren ustedes, muy pocos Pero luego, cuando (aunque casi extinguido, el fuego seguía latente, y era imposible acceder al foco) decidieron sacar al barco del puerto para seguir con la tarea en mar abierto, evitando así el peligro potencial que suponía para la población y los bienes, cuando se hundió, los “sensibles” y “enteraos” cantamañanas de siempre (la lista sería larga), sí que cayeron. ¡Serán torpes!, ¡Qué va a ser ahora de la flora y la fauna!, ¡Hasta sin ir a la playa nos van a dejar! Rebuznaron, rebuzno al que se unió el del “honorable”capitán del barco. (Por favor, tómense la molestia de leer en la “Red”, el glorioso currículum del “Oleg Naydenov”). ¡Qué pena!

Visión virtual de la plataforma y dibujo de la misma.

El Oleg Naydenov faenando.


V HISTORIA: MUJER Y UNIVERSIDAD

Título de Maestra de 1898, el más antiguo conservado en el Archivo de la Universidad de Murcia.

Primeras mujeres en la Universidad La de Murcia expone documentos históricos en su centenario

L

a presencia de la mujer en la Historia de la Universidad en España se regulariza el 8 de marzo de 1910 por Real Orden confirmada por Alfonso XIII, que instituye “se concedan, sin necesidad de consultar a la Superioridad, las inscripciones de matrícula en enseñanza oficial o no oficial solicitadas por las mujeres.” A raíz de esta

disposición con fuerza de ley, podría haber llegado el momento de ruptura con el pasado, el punto de inflexión entre la prohibición del acceso de la mujer a la universidad y la entrada normalizada de ésta al mundo académico. Pero no fue así; aún tendrían que pasas muchos años para que la mujer pudiera hacer uso del mismo derecho que los hombres para incor-

Expediente de Gabriela Fernández Vaquer de 16 años de edad. Primera alumna en la Universidad de Murcia en 1915.

MAYO2015 | 47


>

Libro I de expedición de títulos desde 1915 a 1952 (Sección de Títulos): Primera Licenciada en la UMU, Caridad Sánchez Ledesma.

porarse a los distintos ámbitos universitarios. La Universidad de Murcia se inaugura el 7 de Octubre de 1915, y ese mismo año se matricula la primera alumna oficial, Gabriela Fernández Vaquer, estudiante de Ciencias; ella abrió el camino a otras mujeres que se fueron incorporando como profesoras, investigadoras, alumnas, administrativas… en los diferentes puestos de trabajo existentes en la universidad. Con motivo del Centenario de la Universidad de Murcia (CENTUM) se está llevando a cabo una exposición desde la Unidad para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, con carácter itinerante. Se titula “Mujeres en la Universidad de Murcia: presencia, visibilidad y participación”; es un trabajo de investigación realizado por las doctoras y comisarias de la exposición Concha Pando y Carmen González de la Universidad de Murcia, con rigor historiográfico sobre la mujer dentro del espacio universitario en Murcia; ahí se puede ver la evolución lenta y discriminatoria que siempre ha tenido la mujer en el entorno académico. La exposición está compuesta por documentos de gran valor histórico que muestran la importancia de su conservación archivística. La primera profesora que tuvo la Universidad de Murcia fue María Moliner, en 1924. La primera licenciada en la Facultad de Derecho fue Caridad Sánchez Ledesma, 1927, y también pasó por la misma facultad la alumna Clara Campoamor Rodríguez,

48 | ADELANTOSDIGITAL Nº5

Solicitud de Carmen Conde a la Escuela Normal de Maestras de Murcia, 22 de Abril de 1927.


Visita a Granada en 1932 de los profesores tras la reciente fusión de las Escuelas de Maestros y Maestras.

en 1922, que más tarde sería una gran política española, defensora de los derechos de la mujer y del sufragio femenino en España. Otra abanderada en la enseñanza fue la profesora de ciencias Primitiva López Gómez, profesora de la Escuela Normal Femenina (1860). También Carmen Conde, alumna de la Escuela Normal (primera mujer académica de la RAE, 1979). En 1972, fue nombrada la primera mujer juez de España, María Jover Carrión, que estudió en la Facultad de Derecho de Murcia en los años sesenta. Blanca Agulleiro Díaz fue la primera catedrática de Citología e Historia Vegetal y Animal de España, y primera profesora de la Facultad de Medicina de la UMU. También hay que recordar que la UMU tiene a tres mujeres doctoras honoris causa: Saskia Sassen, Margarita Lozano y Adela Cortina, personas ilustres dentro de la ciencia, la cultura y el pensamiento universal. La exposición “Mujeres en la Universidad de Murcia: presencia, visibilidad y participación” es un ejemplo del trabajo realizado por mujeres, sobre mujeres y para toda la sociedad. (María José Cárceles)

Luz Lucas Ona, en 1929 fue la primera mujer en formar parte del PAS, Personal de Administración y Servicios.

MAYO2015 | 49


V MUJER Y UNIVERSIDAD Acta de Toma de posesión del cargo de la Primera Vicerrectora de la UMU, Elena Quiñones Vidal, 11 de Junio de 1990.

María Jover Carrión, que estudió Derecho en la Facultad de Murcia durante los cursos 1963 a 1968. En 1972 se convirtió en la primera juez de España.

María Jover, primera por la izquierda, en la inauguración, con la autora del reportaje y el rector, José Orihuela.

50 | ADELANTOSDIGITAL Nº5


• La Luna de Mayo, noche a noche

(Cortesía de Pedro Velasco y Editorial Procivel)

ZDecires...

“El cerebro, con su experiencia privada y subjetiva, no se parece a ninguno de los problemas que hemos abordado hasta ahora. Cualquier neurocientífico que diga que tiene el problema acotado no entiende su complejidad. (…) Todas las generaciones anteriores han actuado bajo el supuesto de que poseían todas las herramientas importantes para comprender el Universo, y todas se equivocaban, sin excepción”. (David Eagleman, director del Laboratorio de Percepción y Acción, y de la Iniciativa sobre Neurociencia y Derecho del Baylor College).


La foto

Cara sureste del Cerro de Parón (La Esfinge 5.325 metros) de la Cordillera Blanca de los Andes del Perú. ANTONIO (SEVI) GÓMEZ BOHÓRQUEZ 1988.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.