Programa de Inserción Laboral

Page 1

Programa de Inserción Laboral Adrián Verde Cañetas

Facultad de Ciencias Antropológicas UADY Enero de 2011 Mérida, Yucatán, México


Programa de Inserción Laboral Adrián Verde Cañetas


Facultad de Ciencias Antropológicas - Universidad Autónoma de Yucatán. 2011 Km. 1 Carretera Mérida - Tizimín, Cholul. C.P. 97305 Mérida, Yucatán, México. www.antropologia.uady.mx El presente documento fue elaborado gracias a los recursos del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI 2008 - 2009) de la Facultad de Ciencias Antropológicas; con el objetivo de Diseñar un programa de apoyo a la Inserción Laboral de los estudiantes para incrementar su presencia en los distintos ámbitos laborales de la región.

Este documento puede ser consultado en línea en la página institucional de la Facultad de Ciencias Antropológicas: www.antropologia.uady.mx


Tabla de contenido Resumen ..................................................................................................................................................4 Introducción......................................................................................................................5 Antecedentes: formación profesional y trayectoria laboral de un antropólogo .........................7 Planteamiento del problema..............................................................................................................16 Objetivo general..................................................................................................................................19 Objetivos particulares...............................................................................................................................19 Justificación del estudio......................................................................................................................20 Limitaciones.........................................................................................................................................21 Delimitaciones.....................................................................................................................................22 Breve panorama de la antropología y el mercado laboral........................................23 Retos de la educación superior..........................................................................................................29 Demanda educativa y laboral de profesiones vs. técnicos.............................................................32 El desarrollo de la empleabilidad en la educación superior..........................................................35 El desarrollo de competencias en la educación superior...............................................................40 Mecanismo institucional de inserción laboral en la UADY...........................................................42 Inserción laboral en la FCAUADY....................................................................................................46 Presentación metodológica.............................................................................................48 Criterios de selección..........................................................................................................................49 Criterios de participación...................................................................................................................51 Resultados en torno al desarrollo de competencias, empleabilidad y nuevas perspectivas laborales en las ciencias sociales...........................................................52 Primer foro: Nuevas perspectivas laborales en ciencias sociales - 2009.....................................52 Grupo de expertos..............................................................................................................................54 Formación y desempeño profesional en las IES............................................................................57 Desarrollo de competencias durante la formación en ciencias sociales......................................61 Grupo de egresados............................................................................................................................64 Desarrollo de competencias y trayectorias laborales de egresados..............................................66 Primera acción piloto de inserción laboral en la FCAUADY...................................................................71 Segundo foro: Nuevas perspectivas laborales en ciencias sociales - 2010..................................77 Segunda acción piloto de inserción laboral en la FCAUADY...................................................................83 Conclusión de los foros 2009 - 2010..............................................................................84 Tasas de cambio del valor del título universitario en el mercado laboral....................................84 Tasas de cambio del valor extraprofesional en el mercado laboral..............................................88 Puntos síntesis importantes a señalar...............................................................................................89 Propuesta del Programa de Inserción Laboral FCAUADY......................................91 Consultoría y servicios........................................................................................................................92 Bolsa de trabajo activa........................................................................................................................92 Vinculación...........................................................................................................................................94 Educación continua.............................................................................................................................95 Consideraciones finales..................................................................................................97 Referencias bibliográficas..............................................................................................98 Bibliografía citada................................................................................................................................98 Bibliografía consultada.......................................................................................................................102


RESUMEN

El objetivo del presente trabajo es conocer los aspectos significativos del acceso de egresados al mercado laboral, así como las características de su empleo. Ante la problemática global del acceso al empleo de los jóvenes universitarios, los cambios en las políticas sociales del Estado, la restricción de espacios de desempeño tradicionales para las ciencias sociales y la difícil transición del aula al trabajo; en conjunto con la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY decidimos emprender un proyecto de dos años para conocer y obtener información que permitiera el impulso de un Programa de Inserción Laboral en la dependencia. Dos conceptos fundamentales para analizar los resultados de la preparación universitaria son la empleabilidad y el desarrollo de competencias. Desde la óptica de la etnografía comenzamos a indagar cómo se insertan y desempeñan los egresados en el mundo laboral y cuáles son sus trayectorias y procesos de adaptación para lograr una inserción, permanencia y movilidad exitosa. Expertos, autoridades, empleadores, alumnos y egresados concurrieron en dos momentos particulares para discutir y analizar las perspectivas laborales de las ciencias sociales y distinguir las fortalezas y áreas de oportunidad de antropólogos, arqueólogos, historiadores, lingüistas, literatos y comunicólogos. Con este material empírico nos dimos a la tarea de plantear una propuesta sintética del Programa de Inserción Laboral de la FCAUADY, trazando los ejes de desempeño y tareas sustantivas que se deberán afrontar para lograr el impacto deseado a nivel regional y nacional.

4


INTRODUCCIÓN Este trabajo se articula a través de una breve historia de la antropología social en México, puesto que la Facultad de Ciencias Antropológicas originalmente se dio a la tarea de formar especialistas de la antropología en arqueología, historia, lingüística y antropología social. Posteriormente se integraron las licenciaturas en ciencias de la comunicación y literatura latinoamericana. También es de particular interés comprender en primera instancia, cómo la propia historia de la antropología social en México responde a una demanda específica de ciertos sectores gubernamentales de integrar en sus dependencias personal profesional de la antropología. En este sentido, la expansión de algunas de las instituciones gubernamentales coincide con el desarrollo de las instituciones formadoras de antropólogos; entre ellas, la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY (FCA-UADY). El derrotero histórico nos permite visualizar de manera clara un mercado laboral “seguro” para las primeras generaciones de antropólogos, a quienes prácticamente arrancan de la formación académica para integrarlos de lleno a las tareas propias de las instancias de gobierno e inclusive a las mismas instituciones formadoras. Es igualmente importante definir el término de mercado laboral, inserción laboral y empleabilidad; al mismo tiempo que el concepto de competencias; de cuya conjunción se hilvana el argumento que dará paso al diseño del Programa de Apoyo a la Inserción Laboral de la FCA-UADY. En este apartado específico es necesario mencionar algunos de los ejemplos a nivel internacional respecto de la inserción laboral, empleabilidad y su articulación con el desarrollo de competencias desde las instituciones educativas. Mediante estos podremos articular algunas de las pautas y sugerencias para las buenas prácticas de este tipo de programas y en consecuencia, procurar el éxito de su aplicación. Desde luego, es importante subrayar el marco institucional que da cobertura a la inserción laboral en el caso de nuestra universidad, de cuya base se puede considerar el Modelo Educativo y Académico al igual que el Programa de Desarrollo Institucional 20102020 y la reciente actualización al Modelo Educativo para la Formación Integral 2010. La idea de desarrollar un programa de inserción laboral para la Facultad de Ciencias Antropológicas fue presentada ante las autoridades de la DES durante el mes de mayo del

5


año 2008. A sabiendas del reto que representaba la aprobación de tal encomienda fue necesario para apuntalar la propuesta enmarcarla también en un proceso de innovación educativa, mismo que para lograrlo involucró cursar el Programa de Maestría en Innovación Educativa de la Facultad de Educación en su modalidad profesionalizante inscrito en el Padrón de Excelencia Académica de CONACYT. Posterior a la primera reunión para presentar el proyecto se trabajó en un apartado específico del PIFI 2008 y 2009 que diera cobertura a los foros anuales tendientes a recabar información de primera mano de empleadores, egresados, grupo de expertos y alumnos que participarían en ellos. De esta forma, el periodo que abarcó el acopio de información se divide en dos segmentos durante los años 2009 y 2010, así como también se llevaron a cabo actividades piloto para sondear la aceptación y observar los resultados obtenidos para articular mejor el PIL-FCAUADY. Sin lugar a dudas la estrategia del foro fue muy positiva para toda la comunidad educativa de la facultad, todos los participantes y asistentes concordaron en que este tipo de actividades tiende lazos y redes de cooperación a mediano y largo plazo. El reto más grande fue articular los esfuerzos de los participantes para disponer del tiempo necesario requerido los días del foro. A pesar de que se planeó al menos con tres meses de anticipación cada uno, siempre existen imponderables que generan ausencias mínimas de participación. Sin embargo, nos dejó un cúmulo de información valiosa para tomar en consideración para el diseño del PIL-FCAUADY.

6


Antecedentes: formación profesional y trayectoria laboral de un antropólogo La selección del tema a desarrollar no se entendería sin el recuento personal de la formación recibida en la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán, así como también de la propia trayectoria laboral, misma que inició un año antes de ingresar a los estudios de licenciatura. 1 Por supuesto, el balance incorpora los resultados de la interacción con un número considerable de compañeros de generación, profesores, empleadores y de los encuentros y desencuentros con nuestro difícil mercado laboral, en especial en ciertas instancias gubernamentales que aceptaban en sus equipos a los antropólogos. El recuento laboral personal se justifica como un ejemplo de que las experiencias en diversidad de trabajos permiten adquirir un conjunto de habilidades, destrezas y conocimientos que complementan en gran medida la formación específica en el área de la antropología social, hoy también conocidas como competencias. En mi caso debo mencionar el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) para la docencia, investigación y difusión, el diseño editorial, herramientas de sistematización de datos comúnmente conocidas como bases de datos, la informática aplicada a la estadística, herramientas computacionales para el manejo y análisis de información cualitativa, edición de audio y video digital, fotografía digital, ampliación del conocimiento del idioma inglés, gestión y elaboración de proyectos. Todo esto permitió aumentar el capital de conocimiento, lo que se traduce en potencial para conseguir proyectos y empleos, permite una mayor movilidad laboral para enfrentar nuevos retos y proponer intervenciones que, en síntesis, puede ser entendida como mayor capacidad de empleabilidad2 y competitividad en el mercado laboral.

1

Trabajos del sector servicios en turismo tales como recepcionista de hotel, garrotero, mesero y barman. Es importante hacer notar que precisamente desempeñarse en el sector turismo constituye una de las maneras de acercarse al conocimiento de otras culturas, a través de la gente que visita nuestra entidad. Una forma más de observar, interrelacionarse, interactuar e intercambiar información entre culturas distintas. 2 “La palabra empleabilidad no existe como tal en la lengua castellana, proviene de la palabra inglesa Employability. Esta palabra, a su vez fue construida a partir de employ, que se traduce como empleo y hability, cuya traducción es habilidad” (Campos, 2003:107).

7


Durante los años de estudio en la licenciatura (1993-1997), tuve la oportunidad de desempeñarme como asistente de proyectos arqueológicos,

3

realizar proyectos de 4

investigación-intervención en el área de educación secundaria, desempeñar tareas de docencia en los niveles de secundaria y preparatoria, así como en otras múltiples actividades y servicios relacionados con el sector turismo.5 Cada experiencia laboral fue acrecentando conocimientos y habilidades complementarias a la formación académica. No omito mencionar que la experiencia laboral simultánea a la formación académica ha sido decisiva en mi desempeño posterior como profesional. La mayoría de mis compañeros de generación trabajábamos para sostener los estudios universitarios, 6 sin tener una idea clara del panorama laboral profesional que enfrentaríamos al egresar. Coincidíamos que faltaba difusión del quehacer antropológico, y pensábamos que de realizarse eficazmente tendríamos mejores oportunidades de ser reconocidos como profesionales de las ciencias antropológicas. A raíz de lo anterior, al egresar en el mes de julio de 1997, presenté formalmente un programa de difusión: La antropología y sus campos de acción;7 aceptado por la Dirección de la facultad encabezada por el Dr. Francisco Fernández Repetto. Trabajé realizando una serie de charlas en diversas escuelas secundarias y preparatorias, bajo la cobertura de una beca por un periodo de seis meses. Esta actividad estuvo encaminada a incrementar en forma sustantiva el conocimiento acerca del quehacer del antropólogo y sus diferentes 3

El primer trabajo en el ámbito de la arqueología fue durante el Rescate Arqueológico del Parque de Oriente “Chen Hó”, al oriente de la ciudad de Mérida, con el arqueólogo Ricardo Velázquez Valadéz (†). Ingresé al apasionante mundo de la arqueología como ayudante de albañil, para ascender un mes más tarde a cabo (encargado de logística, herramientas, personal y organización de cuadrillas) y de manera simultánea como ayudante de investigación en sitio (enero-diciembre de 1995). Vale la pena mencionar que todavía me encontraba en segundo año de carrera del tronco común, y generalmente los estudiantes que accedían a este tipo de trabajo se encontraban cursando la especialidad. 4 De septiembre de 1994 a junio de 1997 me desempeñé como profesor de inglés a nivel secundaria en el Colegio Teresiano Vasco de Quiroga, lugar en dónde realicé mi trabajo de campo para el desarrollo del tema de tesis de licenciatura “Uso del tiempo extraescolar y el desempeño académico de los adolescentes. Estudio de caso: Escuela Vasco de Quiroga A.C.” En este tiempo realicé dos proyectos por encargo de la institución: 1) Factores socioeconómicos que intervienen en el aprovechamiento escolar, y, 2) Historia de la Escuela Vasco de Quiroga A.C. 5 Específicamente como guía de turistas, en la Hacienda Katanchel (julio a diciembre de 1996), que me permitió presentar los exámenes correspondientes para obtener la Licencia Federal de Guía de Turistas Nacional en el idioma Inglés a través de la Secretaría de Turismo. 6 Bien vale la pena señalar, que la licenciatura en Ciencias Antropológicas tenía las cuotas de inscripción más bajas en comparación con las demás licenciaturas ofertadas por la UADY. En números redondos la licenciatura costaba 1,200 pesos por los cuatro años de estudios (1993 - 1997). 7 Tuvo como objetivo fundamental contribuir al conocimiento acerca de ¿qué es la antropología?, ¿cuáles son sus principales disciplinas? y mostrar los diferentes campos de acción y desempeño de los antropólogos según su especialidad, dirigido a los entonces alumnos de educación media básica (secundaria) y educación media superior (preparatorias) de la ciudad de Mérida.

8


especialidades, particularmente para demostrar a las instancias educativas la importancia de asignar las clases relacionadas con la cultura y la sociedad a los profesionales de nuestra área. Próximo a la finalización del apoyo económico, comencé nuevamente con la búsqueda de empleo. Conseguirlo con la ayuda de algún profesor o de las autoridades escolares podía ser producto de la casualidad. Había que estar en el momento y lugar adecuado cuando alguien solicitaba a la facultad un egresado para dar clases y en ese instante se asomaban al pasillo para llamar a exalumnos que visitaban la escuela y preguntarles si estaban interesados. Por esa misma razón los recién egresados siempre fuimos asiduos visitantes de nuestra facultad, por si acaso se presentaba una oportunidad. De esta forma, mis compañeros tanto de la especialidad de antropología social, como los de arqueología, historia y lingüística, continuamos intercambiando información prácticamente un año más, en las eventuales ocasiones en que coincidíamos visitando la facultad. Nos quedó muy claro que instituciones como el Instituto Nacional Indigenista (INI) ahora Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), el Centro Regional del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Yucatán), Culturas Populares, el Centro de Apoyo a la Investigación Histórica de Yucatán (CAIHY), entre otras, constituían los lugares ideales para desempeñarse como antropólogos, con la salvedad que desde que iniciamos los estudios de licenciatura siempre escuchamos que no habían plazas, que se encontraban congeladas o bien que eventualmente contrataban por tiempo determinado a ayudantes de investigación. Paulatinamente la concurrencia de exalumnos fue reduciéndose hasta extinguirse. Saber que por si acaso solicitan un egresado era prácticamente una ilusión nos llevó a replantearnos estrategias para abrirnos paso en el mercado laboral, aprender nuevas cosas, combinar saberes, trabajar en equipo para justificarnos como necesarios en diversos espacios de trabajo y salir adelante. Esto fue en su momento algo necesario y no planeado. Enfrentar e insertarse en la realidad laboral fue un momento importante para nuestra generación. Este hecho marcó definitivamente nuestra vida profesional, al igual que afirmó nuestros lazos solidarios hacia la disciplina a la cual nos adscribimos. El tiempo posterior

9


nos ha brindado la oportunidad de rencontrarnos en los ámbitos laborales y siempre hemos mantenido un diálogo abierto acerca de lo que estamos aprendiendo, haciendo y construyendo, desde la particular óptica antropológica en la diversidad de trabajos que desempeñamos, la mayoría de las veces distintos a la vida académica y de generación de conocimientos. De esta manera, en agosto de 1997, respondí a uno de los pocos y sumamente esporádicos avisos económicos del Diario de Yucatán, donde expresamente solicitaban antropólogos, geógrafos, historiadores, ingenieros en sistemas, y traductores. El nombre de la compañía, como en muchos de los anuncios del periódico se omitía, pero dado el tamaño de la publicación me pareció importante acudir al llamado. Se trataba de una empresa de desarrollo de software multimedia de nombre OnLineSoft Inc., que decidió abrir una oficina en Mérida. Una de las primeras empresas punto com (.com) que llegaba a nuestra ciudad. Las posibilidades de desarrollo al interior de la empresa hacían atractivo embarcarse en esta nueva encomienda. En septiembre recibí una notificación vía correo electrónico8 de presentarme el 10 de octubre a las 9 horas en las oficinas provisionales. Así fue como originalmente ingresé al departamento de redacción, pero de última hora me dieron el cambio al área de traducción de inglés a español.9 El grupo inicial de trabajadores en la empresa estaba conformado por 15 personas de los cuales cuatro egresamos de la facultad de antropología: uno de especialidad de lingüística, uno de historia y dos de antropología social. En Online Soft Inc., tuve la oportunidad de pasar prácticamente por todas las áreas, desde traducción, redacción, diseño gráfico, edición de video, bases de datos, edición de audio, fotografía, coordinación de proyectos, hasta alcanzar la gerencia general al año y medio de laborar con la empresa. El siguiente año y medio de desempeño fue importante poner en funcionamiento una estrategia de tres turnos de trabajo en cadena para la terminación de una enciclopedia interactiva de nombre Chronos; de cuyo resultado obtuve una de las más grandes experiencias en la coordinación de recursos humanos y articulación 8

El propietario de la cuenta de correo electrónico que remití en la entrevista pertenecía a un compañero de estudios de la licenciatura, porque en ese año todavía no contaba con acceso a internet ni con cuenta propia de correo electrónico. 9 El departamento de traducción contaba únicamente con dos personas, la antropóloga Alicia Peón, quien estaba decidida a trabajar un par de meses mientras se resolvía su contratación en la Facultad de Ciencias Antropológicas como docente, y el autor. Hecho curioso fue la coincidencia de dos antropólogos para el área de traducción.

10


logística de un trabajo en cadena para la producción y acopio de información para el logro del producto final. La empresa cotizó durante dos años en la bolsa de valores y a finales del 2000 se vendió a un grupo corporativo argentino. La venta se realizó en las oficinas de Mérida, ubicadas en ese entonces en la Torre Banorte de Prolongación del Paseo de Montejo, y consistió en la entrega formal de una caja fuerte, cuyo interior contenía seis discos duros con la información compilada durante tres años por más de 120 personas que ahí laboraron. Una vez más me di a la tarea de emplearme. En diciembre de 2000, con la tesis presentada, solicité mi formal ingreso al Colegio de Antropólogos de Yucatán y en ese mismo mes se realizó el tradicional desayuno navideño para tratar algunos puntos del cuerpo colegiado. En esa reunión me reencontré con el director de la Facultad de Ciencias Antropológicas, quien me informó del interés de la Fundación Save the Children México por contratar un Coordinador Cultural y que en fechas próximas asistiría la coordinadora nacional para entrevistarse con un candidato que la Facultad propusiera. De esta manera tuve el honor de que me postularan para trabajar en la Fundación. Se programó una reunión para enero de 2001 en presencia del director y la coordinadora administrativa de la facultad, al igual que la coordinadora nacional de la fundación. En la reunión las autoridades de la facultad reseñaron mi trayectoria laboral y me otorgaron excelentes referencias.10 Aunque todo parecía apuntar al término de la reunión a mi contratación, la coordinadora acordó retornar a Mérida para afinar los detalles. Nunca supimos más de ella. Mientras tanto me desempeñaba como profesor suplente en la Preparatoria 2 de la UADY, y simultáneamente como secretario particular en el Instituto Nacional Indigenista. Vale la pena señalar que la experiencia en el INI fue muy importante, porque fueron únicamente cuatro meses donde se dieron los procesos para el fin del Instituto y su transformación a lo que hoy se conoce como Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

10

Esta situación fue muy gratificante, puesto que como autoridades educativas otorgaron el visto bueno a mi trayectoria laboral y dieron una amplia recomendación como candidato idóneo para ocupar la vacante en la fundación, y también me proporcionaron el respaldo de una amplia referencia, puesto que ambas autoridades de la Facultad, Francisco Fernández y Arehmi Mendiburu fueron mis profesores en la licenciatura.

11


En febrero de 2001 tuve nuevamente la oportunidad de colaborar de manera cercana con la Facultad de Ciencias Antropológicas y de manera simultánea, con la Dirección de Desarrollo Urbano en el Departamento de Patrimonio Arqueológico y Natural (DPAN) del Ayuntamiento de Mérida, bajo la dirección del arqueólogo Josep Ligorred Perramón. Tomé como base el capital de conocimiento aprendido en la .com (Verde, 2004) y el know how específico de desarrollo de materiales didácticos e interactivos. En la Facultad impulsamos un Departamento de Apoyo Técnico Didáctico, cuyo objetivo principal fue a la atención de profesores para realizar tareas de mediación tecnológica11 con el fin de elaborar materiales didácticos electrónicos para la impartición de clases y conferencias en nuestra universidad, en México y en el extranjero. Se buscaba dotar de consistencia institucional que caracterizara la producción de materiales didácticos de la Facultad de Ciencias Antropológicas. Esta actividad la desempeñé por dos años y medio. Mientras que en el DPAN iniciamos un proceso de implementación de las entonces Nuevas TICs para resolver el problema acerca del manejo de información del departamento, sintetizando a partir de la cuantificación de los datos de campo, del almacenamiento y disposición de la información para integrar informes institucionales en el orden del gobierno municipal y de presentaciones con fines de difusión.12 Esta nueva experiencia laboral me permitió también ponerme en contacto con los estudiantes e inclusive impartir un par de asignaturas relacionadas con el uso de las TICs en las Ciencias Sociales. El contacto con los recién egresados, alumnos y nuevos profesores que integraban la planta docente en la Facultad de Antropología, me confirmó la necesidad de información respecto al campo laboral real, la constante falta de oportunidades para emplearse y la falta de difusión del potencial real del profesional de las Ciencias Sociales. Para este tiempo la facultad ya contaba con dos nuevas Licenciaturas: Comunicación Social y Literatura Latinoamericana. 11

Especialistas de diversas áreas del conocimiento involucrados en el uso y manejo de las TICs con una aplicación directa en las tareas cotidianas especializadas (Verde, 2004:165). 12 Para esto se organizó la información a manera de bases de datos. Los títulos de las bases de datos elaboradas son: catálogo de sitios arqueológicos, catálogo de pozos comunitarios, intervenciones arqueológicas en T´Hó, Centro Histórico, fichero bibliográfico, catálogo de cenotes, recorrido de usos del suelo agropecuario y forestal, usos del suelo, recorridos arqueológicos, reporte de peritaje, reporte de inspección, reporte de monitoreo de sitios arqueológicos, catálogos de joyas botánicas, análisis cerámico y reporte de afectación a sitios arqueológicos. Cada base de datos conllevó su respectiva matriz estadística para procesamiento cuantitativo (Verde, 2004:167).

12


De esta manera, la Facultad de Ciencias Antropológicas no se limitaba a formar antropólogos en sus diferentes especialidades, con las nuevas licenciaturas, también se podía pulsar la preocupación del futuro desempeño laboral de los estudiantes de comunicación y literatura. Es necesario considerar que en la historia de la Facultad de Antropología como en cualquier otra Dependencia de Educación Superior (DES), se llevaron a cabo en diversos momentos históricos, cambios curriculares. Todos ellos impulsados por las distintas administraciones y siempre pensados en aras de lograr los mejores resultados en los alumnos, su aprovechamiento académico, y la movilidad y flexibilidad curricular. Es así como la Licenciatura en Antropología con un tronco común de dos años y dos años de especialidad en cuatro áreas que fueron antropología social, arqueología, historia y lingüística, se transformó en un estudio más profundo de cada una convirtiendo a cada especialidad en una licenciatura. También podemos hacer mención que en algún momento pasaron de organizarse los cursos por semestre a cuatrimestres, y nuevamente retornó a la organización semestral. Sin embargo, la variable inserción laboral no fue considerada en los cambios curriculares a lo largo de la historia de la DES. El egresado o alumno no contaba con orientación al egresar, hacia dónde dirigirse, cómo emplearse y cuáles son las fortalezas de carácter aplicado que les provee la formación universitaria de la facultad, esto sin incluir que muchas veces los alumnos realmente desconocen los ámbitos de desempeño distintos a la investigación básica y la academia (Jiménez, 2003). Lo anterior hace prioritario informar y formar a los alumnos para hacer frente al mercado laboral contemporáneo y lograr su inserción efectiva. Los egresados de nuestra generación 93-97 coincidimos en que el panorama laboral es mucho más amplio de lo que pensamos en un principio, 13 así como también reconocemos que la preparación académica recibida en la Facultad constituye el pilar para nuestro desempeño profesional. No obstante el panorama laboral ha sido poco explorado por nuestros profesores, dedicados prioritariamente a la academia. Para nosotros queda bastante claro que “…la antropología está especialmente bien equipada para afrontar las 13

Según lo referido por varios participantes del Primer Foro: Nuevas Perspectivas Laborales en Ciencias Sociales en abril de 2009, organizado por la Facultad de Ciencias Antropológicas.

13


apariencias y las realidades de la época contemporánea…” (Augé, 2007:10); sin embargo, los ámbitos extra-académicos son tan variados como los indicadores para describir una cultura según Murdock.14 El campo de desempeño para la antropología aún no encuentra límites, su carácter holístico y su componente social es imprescindible para todo tipo de encomienda, sea esta para generar o aplicar el conocimiento. Pero falta la justificación de la presencia del profesional de las ciencias sociales, falta difusión de nuestro quehacer en estos ámbitos extra-académicos y por supuesto, es indispensable el apoyo, orientación y sobre todo vinculación institucional que la Facultad de Ciencias Antropológicas puede ofrecer a los alumnos y egresados y marque el liderazgo como DES para llevar a cabo estas tareas. Es así como podemos señalar, a doce años de distancia, que la idea que nació como un programa de difusión ha encontrado un impulso renovado, gracias a las nuevas líneas estratégicas universitarias y a los retos en la innovación educativa en la UADY, que favorecen el desarrollo de mecanismos o programas que coadyuven al tránsito del alumno en el proceso de inserción laboral. El panorama del mercado laboral contemporáneo al parecer sigue igual de infértil que hace 12 años y hoy esta situación no es exclusiva de los antropólogos sociales, los arqueólogos y los historiadores, sino que también puede incluir a los formados en comunicación social y literatura latinoamericana; en general a todas las áreas disciplinarias universitarias. También tenemos que mencionar que se ha agravado a raíz de la crisis económica mundial de 2008-2009, donde prácticamente el desempleo se incluye como uno los temas más importantes en las agendas gubernamentales a nivel global. Para cerrar este apartado y el recuento de una trayectoria laboral particular, me permito señalar que la movilidad en términos de distintos trabajos y proyectos desde los inicios de mi formación universitaria, me ha permitido obtener diversas habilidades, destrezas, actitudes y competencias adicionales a la formación antropológica, que han sido de gran utilidad para emplearme. Es así como surgen las preguntas ¿cómo aumentar la empleabilidad en los estudiantes de la facultad y prepararlos integralmente para su futuro 14

George Peter Murdock realizó una contribución importante a los estudios comparativos de la cultura a través de su proyecto Human Relations Area Files, donde caracterizó más de 140 culturas de alrededor del mundo, a través de una serie de variables que permitieron establecer puntos de comparación entre culturas.

14


desempeño laboral?; paralelamente hay que estudiar a los egresados que han logrado una inserción laboral exitosa, y preguntarse: ¿cuáles son los diversos sectores empleadores de los egresados de la facultad?, ¿cuáles son las modalidades bajo las cuales se han empleado los egresados?, ¿qué competencias adicionales han desarrollado?, ¿cuáles son los aspectos particulares de la formación recibida en la DES que ha sido imprescindible en su desempeño profesional?, ¿cuáles son sus necesidades de capacitación específica (formación continua) disciplinaria para mejorar su desempeño profesional?, y ¿cómo lograr un proceso de retroalimentación entre el capital de conocimiento de los egresados y acercarlo a los jóvenes en proceso de formación en la Facultad de Ciencias Antropológicas? Por supuesto el componente adicional para todas estas preguntas es: ¿cómo articular estrategias institucionales en la DES para promover, vincular, procurar y generar la presencia de sus egresados en el mercado laboral contemporáneo a través del impulso en la formación de ventajas competitivas en el campo de las ciencias sociales? Si bien estas preguntas surgen para todas las licenciaturas que se imparten en la facultad, las respuestas que se pretende proveer se elaboran desde el particular enfoque de la antropología social con énfasis en la innovación educativa; especialmente porque esta disciplina está dedicada en su sentido más amplio al estudio del hombre y su cultura. La propuesta innovadora del presente trabajo consiste en la combinación entre la innovación educativa y la antropología social, donde después de años de observar a los otros, debe mirar hacia sí misma y hacia el proceso de formación de las nuevas generaciones de profesionales en la DES con la finalidad de dar cuenta de los procesos y estrategias específicas de inserción laboral de sus egresados y elaborar un plan institucional de acciones integrales encaminadas hacia la inserción laboral efectiva de sus futuros egresados. La antropología como ciencia tiene la capacidad crítica para reflexionar sobre sí misma y su devenir (Baez Landa, 2005).

15


Planteamiento del problema Uno de los retos en el ámbito de la innovación educativa descritos en el Plan de Desarrollo Institucional 2010-2020 de la UADY (PDI-UADY), es coadyuvar a la inserción laboral mediante el dominio de un segundo idioma y equipar a los estudiantes con competencias para el uso eficaz de las TICs que proporcionen ventajas competitivas contribuyendo a su formación. 15 Asimismo considerar las tendencias del mundo laboral para la mejora de los programas de estudios. Esto se debe ubicar en el marco del Programa Integrador de Responsabilización Social Universitaria y el Programa de Apoyo a la Formación Integral de los Estudiantes (PDI-UADY, 2010). A nivel nacional la tendencia del empleo profesional para el segundo trimestre de 2010, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) denota los siguientes puntos: 

Las carreras con mayor número de profesionistas ocupados son: Contaduría (659 mil 100 ocupados), Ciencias Administrativas (604 mil 500 ocupados), y Derecho (547 mil 800 ocupados). No obstante, no todos los profesionistas de estas carreras, se ocupan en actividades afines a sus estudios: Contaduría (32%), Ciencias Administrativas (48.3%) y Derecho (30.2%). Mientras que las áreas que muestran el menor crecimiento en los últimos diez años en el número de ocupados son Ciencias Biológicas e Ingenierías.

El segundo trimestre de 2009 de la ENOE indicaba que: 

Son las carreras de Antropología, Arqueología y Etnología las que tienen un mayor envejecimiento de su planta laboral pues del total de plazas ocupadas el 63.6% lo son por personas mayores de 45 años. Esto se correlaciona de manera positiva con el hecho de que las jóvenes generaciones no encuentran empleo a pesar de la mayor habilitación académica de este grupo etario.

Más del 30% de los profesionistas ocupados en las áreas de las Ciencias Económicas Administrativas, Ciencias Biológicas, Ingenierías y Ciencias

15

Con relación al inciso G) Tendencias internacionales de las ocupaciones y de la formación profesional señaladas en el PDI-UADY (2010: 24-25).

16


Sociales, trabajan en ocupaciones que no son acordes con su formación profesional.16 Respecto de lo anterior podemos concluir que existen tres tendencias interesantes: Primera, la situación del empleo en las disciplinas antropológicas comparte con el conjunto de las ciencias sociales una tendencia hacia la baja. Segunda, en las ciencias antropológicas la estabilidad laboral más aguda corresponde a los profesionistas empleados mayores de 45 años, que tienden a mantener sus puestos de trabajo, a esto le podemos añadir que algunas IES ofrecen esquemas de estímulos económicos a la permanencia posterior a los treinta años de labor. Esto le da a las carreras un nivel de envejecimiento superior al de otras disciplinas. Tercero, si extendemos hacia las ciencias antropológicas las tendencias detectadas para el conjunto de las otras disciplinas podemos señalar que al menos un tercio de los profesionistas se emplean en cosas distintas para lo que fueron formados. Las licenciaturas impartidas en la Facultad de Ciencias Antropológicas comparten en su conjunto el difícil acceso de los egresados al mercado laboral. Esto obedece principalmente a tres razones: en primer lugar, a la escasez de plazas en los lugares que originalmente contrataban a profesionales de las ciencias sociales, en segundo orden, por el desconocimiento sistemático del mercado laboral actual donde se desempeñan los egresados, y en tercer lugar, porque en el mercado laboral no hay información sobre el potencial de empleabilidad de los egresados de las licenciaturas de la facultad. 17 Esta situación se hace concreta para las licenciaturas en antropología social, historia y arqueología. Se suma de manera directa literatura latinoamericana, y aunque comunicación social aparentemente tiene un amplio espectro laboral, tal parece que los egresados van por el mismo camino de incertidumbre hacia el mercado de trabajo, aunque no se cuenta con datos duros al respecto. Con esto no se quiere bosquejar un mercado laboral nulo para los egresados, simplemente se trata de señalar que no existe un mecanismo de conciliación

16

Véase: Tendencias del empleo profesional en Observatorio Laboral STPS http://www.observatoriolaboral.gob.mx/wb/ola/ola_tendencias_del_empleo_profesional?page=6 17 A esto le podemos añadir, la suma de ideas falsas acerca de los egresados, los estereotipos de contestatarios, agitadores, revolucionarios, conflictivos, poco presentables, entre muchos otros.

17


entre la oferta del mercado laboral con el perfil de egreso18 en las distintas licenciaturas de la FCA-UADY. Se puede decir entonces, que los egresados desconocen la oferta laboral emergente propia de la dinámica política, económica y cultural que nos ofrece el México contemporáneo en el marco de los procesos globales de desarrollo. Casi siempre la referencia del mercado laboral recae sobre aquellas instituciones que originalmente contrataron como el Instituto Nacional de Arqueología e Historia (INAH), el extinto Instituto Nacional Indigenista (INI), Culturas Populares, entre otras. Sin embargo hoy, la adscripción a estas instituciones por lo general se da bajo la modalidad de contratos de tiempo determinado o por obra, en síntesis, como trabajadores eventuales, desprovistos totalmente de algún sistema de seguridad social y de salud correspondiente, como parte de la tendencia observada en el mundo del trabajo actual. La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES, s/f) ha insistido en los beneficios de la vinculación entre las universidades y el sector productivo: 

La vinculación abre nuevas fronteras del conocimiento y fortalece los programas de licenciatura y posgrado.

Las prácticas profesionales, el servicio social, las estancias en las empresas, los servicios de asesoría y consultoría, la realización de proyectos de investigación para el desarrollo de procesos y productos, los programas de formación de investigadores para resolver problemas específicos del sector productivo y otras modalidades de vinculación, permiten evaluar, reestructurar y actualizar el diseño y contenidos de los planes y programas de estudio.

Con la práctica de la vinculación, el proceso de enseñanza-aprendizaje se orienta a aplicar los conocimientos teóricos con la práctica laboral.

La vinculación impacta positivamente en los procesos de administración, producción, comercialización, capacitación y calidad de los productos del sector productivo.

18

Fuertemente vinculado hacia la generación de conocimientos, y actividades de difusión, críticos del contexto socioeconómico y cultural, capaces de discernir y sintetizar entre diversas fuentes de información documental primarias y secundarias con la finalidad de generar nuevos textos e interpretaciones a partir de la base documental.

18


La vinculación es un proceso que conduce a superar estereotipos, romper distanciamientos, establecer mecanismos de comunicación y colaboración mutua entre los sectores.

Las instituciones de educación superior al relacionarse con el sector productivo, amplían sus posibilidades de modernizar su infraestructura académica.

La generación de recursos financieros, como resultado de las actividades de vinculación, complementan el presupuesto ordinario de las instituciones.

La vinculación es una estrategia de pertinencia social de las instituciones de educación superior.

No obstante, falta mucho camino por recorrer en términos de programas de vinculación proactivos institucionales al igual que la asignación y formación de personal dedicado a esta tarea. En síntesis, el problema puede ser definido en dos aspectos fundamentales: la falta de conocimiento del potencial de empleo para los alumnos y egresados de la FCAUADY; y, la necesidad de un programa que coadyuve a la inserción laboral de los egresados de la FCA-UADY, que trabaje focalmente en hacer del perfil de egreso una fortaleza de éxito para la inserción laboral.

Objetivo general Conocer los aspectos significativos del acceso de egresados al mercado laboral, así como las características de su empleo. Objetivos particulares 1. Identificar las perspectivas laborales de los egresados, alumnos y profesores de la FCA-UADY en relación con el mercado de trabajo contemporáneo. 2. Describir las competencias y empleabilidad desarrolladas o adquiridas en la práctica profesional de los egresados de la FCA-UADY que inciden en su empleabilidad. 3. Proponer el desarrollo de empleabilidad y nuevas competencias que favorezcan la vinculación al mercado de trabajo.

19


Justificación del estudio La información disponible sobre la evolución y tendencias del mundo laboral y de las ocupaciones, apuntó que además de los conocimientos es necesario formar a los individuos en un amplio conjunto de competencias requeridas en el mundo laboral y para enfrentar los desafíos del desarrollo sustentable global (Allendez, 2009; ANUIES, 2003; Bridgstock, 2009; El País, 2000; Fernández, 2007; Geoff, 2009; Jover, 1992; Holmes, 2000; Kruss, 2004). Estas competencias, denominadas genéricas, están básicamente relacionadas con la capacidad de tomar decisiones en forma autónoma, realizar trabajo en grupo y de manera independiente, plantear y resolver problemas, comunicarse en forma oral y escrita en más de un idioma, capacidad de asumir responsabilidades, administración del tiempo, saber organizar, planificar y coordinar, así como liderazgo, iniciativa, adaptabilidad laboral, honestidad y lealtad (PDI-UADY, 2009:23). De esta forma, las Instituciones de Educación Superior (IES), tienen una enorme tarea en la formación de un amplio espectro de competencias genéricas (González, 2002; Guzmán, 2005; Montuschi, 1999; Moreno, 2002; Tomlinson, 2007 y 2008; Weller, 2006) que le permitan a los egresados tener amplias oportunidades de incorporarse y permanecer en los mundos laborales nacionales e internacionales, y contribuir eficazmente a la atención de problemáticas diversas del desarrollo social sustentable. En el mismo orden de ideas, el Observatorio Laboral Mexicano19 señala que “los mejores empleadores del mundo, buscarán personas competentes, creativas e innovadoras que cuenten con la destreza requerida para lograr el posicionamiento de los nuevos productos y servicios derivados de la demanda en el mercado de trabajo. Por ello es importante conocer las nuevas opciones que permitan la integración de ciudadanos capaces de tener efectos positivos en la vida cotidiana de cada uno de los habitantes del mundo. Es necesario conocer tanto el sector empleador como el recurso humano formado profesionalmente por la FCA-UADY. Los dos ámbitos son complementarios y se requiere de una estrategia que vincule y retroalimente de manera sistemática lo académico con lo laboral y viceversa. El conocimiento de ambos permitirá tomar en consideración la

19

Véase: http://www.observatoriolaboral.gob.mx/wb/ola/ola_caracteristicas_ofertas_empleo_prof#graf1

20


prospectiva en términos de inserción laboral para las generaciones actuales y futuras de estudiantes de la FCA-UADY.

Limitaciones Una de las principales limitaciones consistió en contactar a los egresados, puesto que nos encontramos ante una amplia dispersión generacional, esto aunado con la ausencia de un seguimiento de egresados tanto de la UADY como por parte de la Facultad de Ciencias Antropológicas. 20 Estos dos aspectos dieron como resultado la necesidad institucional de trazar mecanismos para elaborar y mantener dichos registros actualizados. El registro disponible de los egresados de la Facultad fue proporcionado por del Departamento de Control Escolar en donde se resguardan las hojas de inscripción con los datos generales de cada estudiante y con estos pudimos rastrear a algunos de ellos para invitarlos a participar en foros. Resultado de lo anterior, la estrategia utilizada para el trabajo de recopilación de información empírica tuvo que ser más abierta y sujeta a la disposición de los egresados, alumnos, expertos y profesores para participar en el proceso de investigación. Algunos de los egresados quienes trabajaban fuera del estado de Yucatán fueron contactados a través del correo electrónico. Otra limitación consiste en la posibilidad de generalización de los resultados para todas las DES del campus de Ciencias Sociales de la UADY. Siendo este un estudio de caso podrá aportar algunos aspectos generales, no cerrando la posibilidad de realizar algún mecanismo de transferencia para las otras DES que integran el campus; sin embargo, se requerirá del conocimiento de las particularidades de cada caso. Por último, la información parcial disponible de las distintas cohortes de egresados genera un tipo de dato diferente compuesto principalmente por la edad y el plan de estudios cursado según la generación de adscripción. La validación de la información existente y 20

No obstante algunos trabajos de tesis de licenciatura y maestría han realizado seguimientos específicos en cohortes de egresados de la FCA-UADY para sus temas de investigación (Ventura, 2003; Mendiburu, 2010; Gallard, 2010). También se han presentado en simposios trabajos relacionados como: “Panorama general de los egresados y el mercado laboral de la antropología en Yucatán” de la antropóloga Guadalupe Cámara Gutiérrez; “Cómo han pasado los años… Seguimiento de egresados generación 2000, a diez años de egreso” del antropólogo Hiram Ventura Borges, ambos presentados en el marco del I Congreso Nacional de Antropología y Etnología (UAM – CEAS – REDMIFA, 2010).

21


que en algunos casos es parcial presenta una tercera limitación para el caso del estudio longitudinal.

Delimitaciones La temática se adscribe en una DES específica de la UADY, por lo que se debe considerar como estudio de caso. Las posibilidades de replicar o transferir enfoques y metodología hacia otras dependencias formadoras de antropólogos serán posibles, siempre y cuando se realicen las modificaciones pertinentes de acuerdo a los diversos contextos regionales a los que se adscriban las IES.

22


BREVE PANORAMA DE LA ANTROPOLOGÍA Y EL MERCADO LABORAL En México, la antropología como ciencia social se vio desde sus inicios en la necesidad de formular hipótesis de trabajo que permitieran definir una acción práctica para quienes dirigían el país y explicaciones para los estudios de la cultura nacional, especialmente después del movimiento revolucionario de 1910 (Nahmad, 2008:77). Las medidas de tipo político que emergieron de la Revolución Mexicana, como en el caso de la Reforma Agraria, requerían de una acción más sólida que permitiera que dichas medidas transformaran a fondo la situación de los indígenas. Se puso en manos de antropólogos sociales la asesoría y dirección de importantes planes y programas en los años 30. El número de dichos profesionales era señaladamente escaso y ello motivó la creación de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH),21 institución que debía generar científicos y profesionales para la planificación y programación de aquellas medidas, así como su puesta en marcha. El binomio de formación de antropólogos mexicanos y la instancia de salvaguarda del patrimonio nacional, se constituyeron como pilares ejemplares para el resto del país, con el objetivo de formar cuadros especializados en antropología, arqueología, lingüística e historia. Se trata de atender en primer orden el registro inminente de las culturas indígenas y a la pérdida de su cultura autóctona. 22 En segundo lugar se buscaba integrarlas pues “la idea de construcción de la nación requería de la instalación de una hegemonía, “convencer” a las “partes” de su pertenencia a un “todo” y ese todo era la “Nación”. “…en casos como el de México, pesaba la multiplicidad de naciones indígenas…” La heterogeneidad sociocultural ponía de manifestó la importancia de construir una identidad que incluyera esas diversidades y las integrara a un proyecto común de nación (Iaies, 2009:67); cuestión que años más tarde fue objeto de crítica severa por las nuevas generaciones de antropólogos. 21

Su origen en 1938, se encuentra en el Departamento de Antropología de la Escuela de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, y, en 1946, recibió el nombre actual de Escuela Nacional de Antropología e Historia. En 1939, se creó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) precisamente para garantizar la investigación, conservación, protección y difusión del patrimonio prehistórico, arqueológico, antropológico, histórico y paleontológico de México. (Véase: http://dti.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=2842&Itemid=317 y http://www.enah.edu.mx/ ) 22 Esta idea del registro urgente del patrimonio cultural y social, es precisamente la que dio origen a la antropología como ciencia en Inglaterra, a mediados del siglo XIX.

23


Es importante subrayar que la antropología surge como una disciplina crítica de intervención, conciliación y mediación y aunque de origen primaran los asuntos indígenas, no cabe duda que constituyen tres aspectos fundamentales en el desempeño profesional de todo antropólogo social, independientemente al ámbito de su desempeño (Medina, 1985; Mechthild, 2001; Krotz, 2004). Uno de los principales impulsores de la primera etapa de la antropología en México fue Manuel Gamio, quien es considerado fundador de la antropología mexicana. Siempre tuvo una buena relación con el gobierno, detentó múltiples puestos y comisiones todas enfocadas a la consolidación de un México homogéneo. Su desempeño profesional en aras de consolidar la idea hegemónica del Estado, contribuyó a la etiqueta de la llamada “antropología institucional”, o aquella que sirve directamente en los procesos gubernamentales y de políticas nacionales. La trayectoria particular de Gamio es notable puesto que desde etapas tempranas en su proceso de formación académica estuvo muy vinculado con el trabajo como antropólogo. Fue recipiendario de múltiples apoyos por parte del gobierno federal, tanto para cursar sus estudios universitarios, como para llevar a cabo diversas investigaciones que propuso para conocer los grupos étnicos en México.23 Durante los años veinte y treinta de la antropología mexicana del siglo XIX, también se pueden mencionar otros antropólogos importantes como Moisés Sáenz y Othón de Mendizábal. En consideración a lo señalado anteriormente, es notable que las primeras generaciones de antropólogos vivieran un momento coyuntural en la historia de nuestro país y tuvieran la posibilidad de formarse y trabajar simultáneamente en su área de estudios. También en los ámbitos de la educación pública los antropólogos fueron requeridos con urgencia. Esta situación se puede observar también en el contexto local, debido a que las primeras generaciones de antropólogos formadas en la Escuela de Antropología de la Universidad de Yucatán, se integraron a su planta docente para instruir a los grados

23

Archivero 12. Archivo de Don Manuel Gamio Martínez. Instituto Indigenista Interamericano. Disco compacto. Julio de 2002.

24


anteriores. La falta de antropólogos capacitados y con experiencia24 hizo echar mano de los cuadros en proceso de formación. La inserción laboral era una garantía para los que cursaban estas carreras. Al menos durante una década a partir de 1941 en la ENAH, las contrataciones de antropólogos era un procedimiento fluido. Hasta ese punto la antropología subsiste en un mercado laboral seguro y consistente con las políticas nacionales. Las jóvenes instituciones del aparato gubernamental encargadas de los asuntos del patrimonio social y cultural estaban en pleno proceso de conformación y en franca campaña de registro documental; avanzando en la generación de conocimientos y acrecentando un acervo que posteriormente dará como resultado una amplia colección de trabajos monográficos de las etnias indígenas de México. De la misma manera derivan libros y artículos producto de las intervenciones etnográficas de los jóvenes antropólogos institucionales. Así es como la antropología tiene su periodo más fructífero en el lapso de 1940 a 25

1970 . En este espacio la obra de Gonzalo Aguirre Beltrán es protagónica. También el impulso que le da a las nuevas generaciones de antropólogos en su proceso de inserción laboral desde la Dirección de Asuntos Indígenas en la Secretaría de Educación Pública, desde que fue nombrado titular en 1946 de la dependencia. Impulsó la creación del INI, que por decreto presidencial en 1948 se creó formalmente. En 1966 fue elegido director del Instituto Indigenista Interamericano; y en 1970 nombrado por el presidente Luis Echeverría Álvarez, director del Instituto Nacional Indigenista26 y subsecretario de Cultura Popular y Educación Extraescolar. Con sendos cargos, logró una expansión inusitada de la política indigenista, que se hizo presente en el crecimiento presupuestal como también en la creación de nuevos centros coordinadores, abriendo de esta manera la contratación de antropólogos, lingüistas e historiadores (Medina, 1985).

24

Dos aspectos muy valorados en el mercado laboral, capacitación y experiencia. Prácticamente inconciliables para las nuevas generaciones. La formación la obtienen de la licenciatura, pero la experiencia es casi nula. 25 También conocida como la “época de oro” de la antropología mexicana de 1940 a 1964, periodo donde se creó la infraestructura necesaria para llevar a cabo las tareas antropológicas iniciadas años atrás (Téllez, 1987, citado en Gallard, 2010) 26 Entre otros antropólogos quienes también fungieron como directores del INI se encuentran: Alfonso Caso, Salomón Nahmad Sitton, Marcos Matías Alonso, Huberto Aldaz Hernández, y Arnulfo Embriz Osorio quien estuvo como encargado del despacho por un periodo de transición.

25


A tres años de distancia, Aguirre Beltrán junto con dos eminentes antropólogos: Guillermo Bonfil Batalla y Angel Palerm27 fundan el 19 de septiembre de 1973, el Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (CISINAH) que años más tarde se desconcentraría del INAH y daría paso al Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). En este lapso también es importante señalar que el antropólogo Arturo Warman28 condujo varias prácticas de campo, en algunas ocasiones en colaboración con los profesores Bolívar Hernández, Andrés Fábregas, José Lameiras, Virginia Molina y Shoko Doode con la participación de estudiantes de licenciatura y de maestría de la Universidad Iberoamericana, misma de donde obtuvo el grado de doctorado. Como se ha señalado anteriormente, las instituciones más importantes en la historia de la antropología en México se crean en el centro del país, y a su vez también se inicia un proceso de instalación de diversos centros regionales y delegacionales con la finalidad de dar cobertura al territorio nacional. Esto posibilita múltiples desarrollos de instituciones estatales de forma paralela al unísono del surgimiento de instituciones formadoras de especialistas del área de las ciencias sociales, cuyas primeras generaciones contaron con un panorama laboral con certidumbre. En el caso concreto de Yucatán, el Centro de Estudios Antropológicos constituyó un pilar de la Escuela de Ciencias Antropológicas que se fundó en 197029 y cuyo objetivo principal es formar sistemáticamente profesionales de las ciencias antropológicas. Mediante la propuesta presentada por la Escuela ante el H. Consejo Universitario de la Universidad de Yucatán en 1986 se implementó la Maestría en Ciencias Antropológicas que permitió la consolidación de la Escuela en Facultad.

27

Ambos profesores de la antropóloga Victoria Novelo Openheim, miembro fundador del CISINAH posteriormente CIESAS. Actualmente se adscribe al CIESAS Programa Peninsular. Ampliamente me ha comentado acerca de la manera en que los profesores tutoraban a sus alumnos, y los impulsaban en el proceso de inserción laboral en los nuevos espacios creados para la investigación. 28 Además de sus múltiples actividades como profesor e investigador universitario; el profesor Warman, fue también promotor de la música y la cultura populares y del cine etnográfico; fue consultor internacional, colaborador en periódicos y revistas, director de centros de investigación, promotor de instituciones y funcionario público. 29 “Entre los primeros trabajos de la arqueología yucateca en los años 30 y el inicio de los primeros proyectos que, a partir de los años 70, realiza el INAH, el maestro Alfredo Barrera Vásquez realizará una importante labor. Bajo su impulso se creará la facultad de ciencias antropológicas y el museo de arqueología, en un inicio ambas en el Palacio Cantón” (Ligorred, 1998: xl).

26


Es muy importante señalar que desde su inicio como Centro de Estudios Antropológicos, tuvo la finalidad de formar filólogos mayas, especializados en el área de la lingüística, con el objetivo de solventar las necesidades educativas e institucionales de investigación requeridas en el Estado de Yucatán; donde el problema del bilingüismo Maya-Español era altamente significativo. No obstante, al surgir el Centro de Estudios Antropológicos amplía sus funciones y plantea también como objetivo la preparación de Arqueólogos y Antropólogos Sociales, para formar un cuerpo de investigadores requeridos por instituciones como: el Instituto Yucateco de Antropología e Historia (IYAH) y la Oficina de Monumentos Prehispánicos del INAH. La Facultad de Ciencias Antropológicas, es la primera Facultad que forma parte del Campus del Área de Ciencias Sociales, Económico-Administrativos y Humanidades, institución que proveerá de investigadores a la región sureste del país, en las especialidades de arqueología, historia, antropología social, etnohistoria y filología. Se incorporan a la oferta educativa de la Facultad las licenciaturas en Literatura Latinoamericana y de Comunicación Social en febrero de 2001. Surgieron como parte de una política universitaria interesada en el desarrollo de programas en el área de humanidades, así como de un programa de licenciatura en Ciencias Antropológicas que incluía una especialización en lingüística y literatura. El caso de comunicación social surgió por la necesidad de satisfacer las demandas de comunicadores sociales que no existían en el Estado y por el interés de egresados de bachillerato que solicitaban esa área de la comunicación; así como de responder a las instituciones sociales y privadas vinculadas con los procesos de comunicación en recursos humanos, que demandaban comunicólogos críticos, preocupados por los problemas sociales. De esta manera la Facultad de Ciencias Antropológicas extendió su oferta educativa a toda la comunidad estudiantil que buscaba formación profesional de calidad y una trayectoria firme. En el año 2003 el plan de estudios de la Licenciatura en Ciencias Antropológicas sufrió cambios administrativos. Se dividieron sus áreas en licenciaturas como lo son: las licenciaturas en historia, arqueología y antropología social, dedicadas desde entonces a la formación de investigadores capaces de atender la problemática étnica, histórica, arqueológica y lingüística de la región, con vínculos étnicos con el Caribe y Centroamérica.

27


De cara a 2010 la facultad está próxima a impulsar una nueva licenciatura que integrará su oferta educativa, la licenciatura en turismo; situación que implica directamente un crecimiento en la matrícula de alumnos, así como también considerarlos en el reto a la innovación educativa considerando la inserción laboral. El recuento de personajes importantes de la antropología y sus trayectorias académico-laborales, y su vinculación con el impulso y creación de instancias de investigación e instituciones formadoras de especialistas, provee un marco sólido para señalar que por muchas décadas la formación académica estaba intrínsecamente ligada a la práctica de la disciplina en escenarios reales. Cualquier reseña que se revise de alguno de los antropólogos enmarcados en esta época nos dará cuenta de una amplia trayectoria laboral, no adscrita en exclusividad a la investigación y la docencia, sino que también participan en actividades de gestión, mediación, administración, difusión, y en un punto muy importante a considerar que es la consultoría. Aunque solo se mencionan algunos personajes, son varias decenas de antropólogos mexicanos que han contribuido a la generación de líneas de investigación y consecuentemente forjaron escuela, contribuyendo de esta forma al desarrollo de la antropología mexicana. No obstante, es imprescindible subrayar que la relación de los antropólogos consolidados con sus alumnos30 también es un factor importante en el legado de los conocimientos generados, que ha permitido la continuidad en las líneas de investigación, y también fungieron como ejemplo o modelo a seguir. Dada la multiplicidad de trabajos desempeñados, no se observaba la investigación y la docencia como el único camino posible para la inserción laboral. El modelo que los alumnos poseen del desempeño laboral en las diversas licenciaturas es el que los profesores transmiten adscritos a los ámbitos de la docencia e investigación, y se deja de lado muchos ámbitos no convencionales de desempeño, que se conocen aisladamente por el poco contacto con los egresados.

30

Que algunos afirman que la relación es más estrecha que la simple relación docente-alumno, se inclina más a manera de tutorías personalizadas, encausando y orientando las ideas del tutorado hacia el problema de estudio. Quizás es por esta razón que muchos de los antropólogos contemporáneos refieren acerca de sus tutores con el nombre de “padres académicos”.

28


Retos de la educación superior Los retos de la educación que son abordables a mediano y largo plazo han sido discutidas ampliamente por organizaciones como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y las distintas Conferencias Internacionales Hispanoamericanas, de Asía, África y Oceanía, e incluyen múltiples y diversos temas31 que se tendrán que ser considerados en el marco del desarrollo mundial en materia educativa para el nuevo milenio (Chozas, s/a: 5). Entre la variedad de temas se encuentran la educación centrada en el alumno, la inclusión de las TICs al proceso educativo, educar para la sociedad de la información, la inclusión de los sectores excluidos, la educación para los adultos mayores, la perspectiva de género en la educación, formar en la heterogeneidad cultural, la formación en valores universales, permitir la igualdad de acceso, orientación a largo plazo fundada en la pertinencia, reforzar la cooperación con el mundo del trabajo y el análisis y la previsión de las necesidades de la sociedad, así como también la búsqueda de métodos innovadores para la tarea educativa acordes con la sociedad de la información. Sin duda el reto es muy amplio y por esta razón es que las naciones alrededor del mundo han concurrido para tratarlos e intentar organizar acciones encausadas hacia el mismo fin: educar en el siglo

31

“Teniendo en cuenta las recomendaciones relativas a la educación superior formuladas por las grandes comisiones y conferencias, como por ejemplo la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo, las 44ª y 45ª reuniones de la Conferencia Internacional de Educación (Ginebra, 1994 y 1996), las resoluciones aprobadas por la Conferencia General de la UNESCO en sus 27ª y 29ª reuniones, en particular en relación con la Recomendación relativa a la condición del personal docente de la enseñanza superior, la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien, Tailandia, 1990), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río de Janeiro, 1992), la Conferencia sobre libertad académica y autonomía universitaria (Sinaia, 1992), la Conferencia Mundial de Derechos Humanos (Viena, 1993), la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (Copenhague, 1995), la Cuarta Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Mujer (Beijing, 1995), el Segundo Congreso Internacional sobre Educación e Informática (Moscú, 1996), el Congreso Mundial sobre Educación Superior y Desarrollo de los Recursos Humanos en el Siglo XXI (Manila, 1997), la Quinta Conferencia Internacional de Educación de las Personas Adultas (Hamburgo, 1997) y, en especial, la Agenda para el Futuro, en cuyo Tema 2 (Mejorar las condiciones y la calidad de la educación de adultos) se declara lo siguiente: "Nos comprometemos a … abrir las escuelas, colegios y universidades a los educandos adultos … pidiendo a la Conferencia Mundial [sobre la] Educación Superior (París, 1998) que fomente la transformación de las instituciones de enseñanza postsecundaria en instituciones de educación permanente, y defina en consecuencia la función de las universidades" (http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm)

29


XXI. En síntesis, la educación superior del siglo XXI deberá inscribirse decididamente en el proyecto global de educación permanente para todos (UNESCO, 1998: 2; 2008). Para el caso que nos ocupa es importante señalar que durante la Conferencia Mundial sobre la educación “un punto muy debatido es la interacción entre la educación superior y el mundo del trabajo. Es importante que esta relación se entienda como unas relaciones de asociación, esto es, de socios iguales y no de subordinación de uno a otro” (UNESCO, 1998:5). De esta manera, no se pretende que la educación superior responda de manera literal a las demandas del mundo laboral, sino tendría que establecerse un diálogo entre empleadores e instituciones de educación superior, donde se pueda consensuar la formación adecuada, pertinente e integral de los alumnos del nuevo milenio. Esto cobra mayor relevancia en el marco de la función de la educación superior “que consiste en favorecer el desarrollo integral de las personas y formar ciudadanos responsables, informados, comprometidos para actuar en pro de un futuro mejor para la sociedad” (UNESCO, 1998: 4). Con esta premisa las IES han emprendido un conjunto de programas para elevar la pertinencia de los servicios que brindan, y han focalizado la atención en aquellos orientados a estrechar los vínculos con los sectores social y productivo.32 En la vinculación de las IES con los sectores productivos ANUIES considera una serie de beneficios, tales como abrir fronteras al conocimiento, fortalecer los programas de licenciatura y posgrado, orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje a la aplicación de los conocimientos teóricos con la práctica laboral, ayudar a superar estereotipos, romper con distanciamientos, establecer mecanismos de comunicación y colaboración mutua entre sectores, posibilitar la generación de recursos financieros como resultado de las actividades de vinculación, complementando su presupuesto ordinario institucional, es además una estrategia de pertinencia social de las IES. Los mecanismos de vinculación de las IES son resultantes del análisis del contexto de necesidades regionales o locales. En este sentido, se tendría que ofertar una serie de servicios complementarios a la educación continua, consultorías, intervenciones, mediaciones, proyectos, impulso a la innovación y estrategias de mejora para los sectores empleadores. 32

Véase: Programa Nacional de Extensión de la Cultura y los Servicios. Aprobado en la XXX Sesión Ordinaria de la Asamblea General de la ANUIES. http://www.anuies.mx/f_extension/html/pnecs/27.html

30


El valor laboral de una persona 33 se incrementará, ya que se reconoce su productividad como profesional, es decir, “la capacidad real para desempeñar un oficio o trabajo concreto, según los estándares de una industria o sector productivo, las especificaciones técnicas de la tecnología que utilice y/o los requerimientos de la empresa” (Fernández, 2007:36) a través de los procesos de vinculación. En el caso de la antropología se ha discutido en muchas ocasiones acerca de la profesionalización y se pierde de vista que de origen mantuvo un carácter aplicado, un constante ciclo de formación y práctica profesional. Generalmente se marca una diferencia entre antropología académica y antropología aplicada (Baez, 2005; Gallego, 2000, Krotz, 1986; 2004) o extra-académica a pesar de que se trata una misma cosa. Ante el reto de la vinculación de la FCA-UADY con el sector empleador podemos retomar en concreto que “la antropología ha planteado interrogantes importantes especialmente sobre el proceso adaptativo del obrero a la fábrica dando prioridad al espacio fabril como su objeto de estudio directo” (Guzmán, 2005:122), ahora se tendrá que sustituir al obrero por el profesionista y el proceso es adaptarse al mercado laboral cuya prioridad será el desarrollo de competencias adicionales para mantener su nivel de empleabilidad. Puede entenderse como un estudio que dará la base para un cambio cultural dirigido aplicado al proceso educativo de la FCA-UADY a través de la innovación educativa.

33

Existen diversos enfoques teóricos desde los cuales se puede abordar la problemática tales como: la Teoría del Capital Humano, la Teoría de la Fila, la Teoría de la Devaluación de Certificados, la Teoría de la Educación como un Bien Posicional, y la Teoría de la Segmentación de los Mercados, entre otras.

31


Demanda educativa y laboral de profesionales vs. técnicos En la actualidad se observa una “demanda de educación superior sin precedentes, acompañada de una gran diversificación de la misma, y una mayor toma de conciencia de la importancia fundamental que este tipo de educación reviste para el desarrollo sociocultural y económico y para la construcción del futuro, de cara a las cuales las nuevas generaciones deberán estar preparadas con nuevas competencias y nuevos conocimientos ideales” (UNESCO, 1998:19). Bajo esta demanda encontramos cada vez más opciones educativas tanto en universidades públicas como privadas. También observamos que los programas son de tipo terminal y en gran medida integran una serie de contenidos específicos con carácter aplicativo que permite que los egresados se inserten de forma inmediata al mercado laboral. Asociado en gran medida a los programas de formación tecnológica que responde al mercado de trabajo que demanda profesionales comprometidos cuya tarea primordial se centra en otorgar soluciones reales y adecuadas a los problemas (Econsulta, 2007). Inglaterra ha impulsado programas de este tipo para la juventud como respuesta a la recesión económica de 1970 a 1980, generando la estrategia pedagógica llamada “Entry to Employment”34 (Simmons, 2009). Lo interesante del modelo es la formación de habilidades para la vida que permiten que el alumno adquiera un nivel de competitividad de alta calidad con nivel internacional. También como miembro de la OCDE ha encaminado los intereses de investigadores y tomadores de decisiones en la “transición de la educación al trabajo” (Mason, G. y Gareth, S., 2006). Toman en unidad de análisis las fallas del mercado laboral como el desempleo y subempleo reflejado entre egresados y empleadores. En los programas de formación técnica los resultados están a la vista: la inserción laboral de los egresados. Este tipo de programa de educación técnica se creó con el propósito de desacelerar el crecimiento de la enseñanza superior en México. Desde la década de 1960 se ha intentado desviar una parte del flujo estudiantil hacia otros derroteros conocidos como “salidas terminales”. Esto influyó, más adelante, en la creación de las universidades tecnológicas. En cuyo caso ofrecen a los egresados de la enseñanza media, la 34

E2E por sus siglas en inglés. Alternativa impulsada desde el nivel secundaria o pre-vocacional recuperar la transición de la escuela al trabajo mermada por los cambios en el declive industrial.

32


oportunidad de obtener el diploma de “técnico superior universitario” considerando su base de formación en el saber hacer mismo que certifica haber obtenido la preparación necesaria para desempeñar ocupaciones de menor complejidad que la de aquellas que requieren haber concluido alguna de las carreras que imparten las universidades tradicionales (Muñoz, 2006). La puesta en valor de la capacidad para integrarse al mundo del trabajo ofrecida por los programas técnicos entran en competencia con las universidades públicas y privadas en términos de una formación en menor tiempo y por ende con menores costos. En la FCA-UADY los programas de licenciaturas ofertados no tienen un carácter terminal,35 inclusive podemos considerarlos como programas de largo aliento. Se requiere de un posgrado y de la máxima habilitación académica para obtener el reconocimiento, la experiencia y madurez científica para el caso de la investigación. En el plano de la docencia si la integración es para el nivel medio superior y básico se puede dar más rápido el proceso de inserción, pero conlleva también una preparación adicional para habilitarse en la didáctica y la pedagogía. Tampoco se ofrecen salidas terminales medias por lo que egresar o titularse no necesariamente implica un éxito en el mundo laboral. El éxito en el mercado laboral para los egresados se define básicamente con el aseguramiento de empleos en trabajos que hacen uso apropiado de las habilidades y conocimientos desarrollados en el curso de sus estudios universitarios (Leroux, J., y Lafleur, S., 1995; Campos, 2003; Harman, R., Hess, J. y A. Schafe, 2004). Esto aplica de manera adecuada a los egresados de la FCA-UADY y podemos considerarlo como un punto nodal para el análisis de la inserción laboral de los egresados. Por tradición las instituciones que contrataban egresados de la FCA-UADY en el orden de gobierno, en su estructura central y sus delegaciones, así como las universidades públicas y privadas, cesaron de hacerlo, restando fluidez en la transición de la formación académica al trabajo. Para mantenerse como fuentes de excelencia y tradición en la formación de profesionales de las ciencias sociales, se hace necesaria la búsqueda de nuevos parajes laborales con la respectiva renovación, adquisición, ampliación e innovación en conocimientos tecnológicos, operativos, gerenciales y administrativos. En 35

Igualmente en países como Francia, Canadá, Estados Unidos, Alemania, entre otros tampoco la obtención del pre-grado o lo que equivale a la licenciatura habilitan al egresado para el ejercicio de la profesión.

33


síntesis se requiere de una capacitación posterior que combine saberes y provea soluciones efectivas. Por último es importante contextualizar que la oferta educativa a nivel superior se ha diversificado y masificado en los últimos diez años. Licenciaturas como psicología, derecho, educación, contaduría, medicina, enfermería, por mencionar algunas, se ofertan por la UADY y en promedio por cuatro universidades privadas. Esto ha saturado la oferta de egresados universitarios acompañada de una demanda a la baja del mercado de trabajo, generando desempleo, subempleo, modalidades diferentes de trabajo, bajos salarios y ausencia de prestaciones. De esta forma ni el gobierno puede recaudar los impuestos que serían necesarios para crear en el servicio público una demanda suficiente por egresados de las IES, ni los estratos sociales en que se encuentra la mayor parte de las familias mexicanas tienen el poder de compra que sería necesario para poder emplear a dichos egresados. Este problema recibe el nombre de “debilidad del mercado interno” (Muñoz, 2006). Las licenciaturas de la FCA-UADY no son la excepción, pero es imprescindible señalar un punto a favor, que son programas que no oferta la universidad privada. Esto tendría que tomarse como una fortaleza para consolidar la competitividad y fortalecer la empleabilidad de los egresados.

34


El desarrollo de la empleabilidad en la educación superior El Departamento para la Educación y las Habilidades (DfES) de Inglaterra llevó a cabo un estudio en 2004 donde señalaron los estudiantes que las credenciales que la educación superior provee al egresado constituyen una fuente de crecimiento económico (Tomlinson, 2008:49). El estudio consideró en su población alumnos de ciencias sociales (sociología, educación y política social), artes y humanidades (literatura inglesa e historia), ciencias naturales (biología y química) y vocacional (ingeniería, derecho mercantil, estudio de los medios). La expectativa laboral de los estudiantes se relaciona directamente con la educación superior como la alternativa para acceder a los trabajos con más alto rango de salarios que los no formados en educación superior. La educación universitaria, según los alumnos, les otorga un gran valor y ventajas para el acceso al trabajo. Esto a pesar de que piensan no poseer ningún valor directo, inmediato o transferible al mercado laboral. Es necesario añadir valor y distinción a la formación superior con la finalidad de enfatizar las fortalezas que se proveen en la formación académica, que se imprima un sello de distinción respecto a otros egresados con perfiles y objetivos similares que componen la oferta general de egresados tanto pública como privada. También hay que promover la comprensión en los alumnos y egresados de sus fortalezas para enfrentar el mercado laboral y consolidar su empleabilidad. Poseer un título universitario ya tiene un valor por sí mismo, bien puede ser de una universidad pública o una privada lo que otorga en términos relativos un valor diferente. Para el caso que nos ocupa valdría la pena preguntarse también ¿cuál es el valor del título universitario de la UADY? y ¿cuál es valor del título de las licenciaturas impartidas en la FCA-UADY? Si bien estas preguntas corresponden propiamente a otra investigación de naturaleza distinta es importante considerar que la asignación del valor al título universitario al menos en el contexto de la educación superior pública en México nos debería de ubicar en una misma taza de valor a nivel nacional, el valor del título de un antropólogo formado en el sureste debería ser igual al formado en el norte del país. Uno de los objetivos en la agenda de la empleabilidad es la generación de fuerza de trabajo altamente habilitada para un mercado de trabajo amplio y cambiante. Para los

35


profesionales en las ciencias sociales equivale al proceso de añadir valor a la generación de profesionales altamente críticos de su entorno social, económico y político a través del desarrollo de habilidades que incidan en la empleabilidad. El modelo de empleabilidad propuesto por McQuaid & Colin (2005) en la política laboral de Inglaterra y Estados Unidos involucra al menos tres componentes interrelacionados: 1) los factores individuales (habilidades y atributos, salud y bienestar, búsqueda de trabajo efectiva, adaptabilidad y movilidad), 2) las circunstancias personales (situación familiar, cultura laboral y acceso a los recursos), y 3) los factores externos (demandas del sector laboral, estabilidad económica, procesos de reclutamiento, acceso a los servicios públicos y la seguridad social). Para Tomlinson (2007) la empleabilidad del universitario incide en el cambio de la relación entre la educación superior y el mercado de trabajo, cuya responsabilidad principal recae en el estudiante y el impulso a fomentarla por parte de la universidad. Entre ambos dan cumplimiento a las líneas trazadas de responsabilidad social universitaria. El modelo es interesante y lo consideramos transferible y aplicable con las modificaciones que el contexto de la FCA-UADY requiere, en particular por la necesidad de adaptabilidad y movilidad para alumnos y egresados con base en el patente declive y cese de empleo en las instituciones “tradicionales” que ocuparon a los profesionales de las ciencias sociales. La aplicación del conocimiento con base en la economía requiere de individuos con tipos de conocimientos, habilidades y potencial creativo que puedan enfrentar los retos de la

economía

global

caracterizada

por

los

cambios

vertiginosos.

Entendemos

empleabilidad36 como el carácter o cualidad de ser empleado, mantenerse, movilizarse entre empleos, ascender y lograr el éxito laboral a través de la inserción o reinserción. Tiene su base en la capacidad de ser autosuficiente al interior del mercado laboral que permite dar cuenta del potencial a través del empleo sostenido, a partir del conocimiento, habilidades y actitudes que posee el individuo y como las utiliza para presentarse con los empleadores y su contexto. 36

El concepto tiene al menos un siglo de historia pero a partir de la última década se ha focalizado en los nuevos tipos de relaciones entre los empleadores y los empleados. Permite a los trabajadores la oportunidad de desarrollar habilidades flexibles como una alternativa de seguridad para mejorar el acceso a los mercados laborales emergentes (McQuaid & Colin, 2005).

36


La idea de al menos dos generaciones anteriores de trabajadores calificados con una educación superior que estudiaron y trabajaron en un mismo lugar toda su vida y les permitió retirarse de la vida laboral, es obsoleta. La velocidad de los cambios en materia de información-conocimientos, producción tecnológica, nuevas modalidades de trabajo, problemas sociales, económicos y políticos globales harán que los egresados al menos antes de alcanzar los primeros diez años de práctica profesional, transiten en una decena de empleos. En consecuencia, la vida laboral los lleva a conocer y desarrollar sus capacidades de empleabilidad. Vivimos un momento coyuntural que nos permite visualizar el fin en la modalidad de los trabajos para toda la vida37. En este sentido, la empleabilidad también puede ser discutida como el concepto que permitió sustituir las características de empleo típico tradicional en donde predominaba la lealtad de los empleados, la conformidad, el compromiso, la seguridad social, la jubilación a futuro, el hacer carrera en el trabajo, el logro de ascensos, y el desarrollo profesional por nuevas características como jornadas de más de ocho horas, asumir múltiples y diversas responsabilidades, poseer y mantener un amplio rango de habilidades y tolerancia a los cambios y a las condiciones ambiguas en el trabajo, y en donde los empleadores ofrecen altos incentivos al desempeño laboral no contabilizados en el salario base (Baruch, 2001; Moreau, M. Leathwood, C., 2006). Para los futuros egresados los movimientos entre trabajos y organizaciones constituye una realidad inevitable, con las respectivas ventajas y desventajas que ofrece esta nueva modalidad para emplearse. Por ejemplo, en Sudáfrica desde 1994 (Kruss, 2004) la política educativa ha sido fuertemente influenciada por la nueva demanda global, donde la educación y el entrenamiento ofrecido por las instituciones de educación superior responden más a las necesidades y expectativas de la industria, del Estado y de la sociedad para asegurar la prosperidad económica y social. Establecen una distinción sustantiva entre la educación para el empleo y para la empleabilidad basada en la flexibilidad, adaptabilidad e innovación, el desarrollo e implementación de las TICs y la necesidad de conformar redes de colaboración para aumentar la competitividad.

37

A esto le podemos sumar el incremento en la expectativa de vida, la disminución de la tasa de natalidad, la saturación de las profesiones, el aumento en la oferta educativa superior, el bono poblacional, y los mercados de trabajo contraídos.

37


El aspecto más significativo de esta propuesta es la necesidad de formar fuerza de trabajo altamente especializada capaz de emplear las TICs y añadir valor a los bienes y servicios existentes. La Comisión Nacional de Educación Superior Sudafricana centra su política educativa en tres aspectos: 1) el desarrollo de recursos humanos, 2) alto nivel de formación en habilidades, y 3) producción, adquisición y aplicación del nuevo conocimiento. En el marco de la “responsabilidad”38 fundamentan una nueva relación entre la educación superior y el mercado laboral. En el sistema educativo canadiense muchas escuelas utilizan el Perfil de Habilidades de Empleabilidad (ESP – Employability Skills Profile) compuesto de tres categorías: 1) Habilidades académicas, 2) Habilidades de administración personal, y 3) Habilidades de trabajo en equipo. En conjunto proveen un sólido marco para formar sujetos ideales para la integrar al mercado laboral de forma calificada y productiva (Leroux, J., y Lafleur, S., 1995:191). A pesar de la promesa de inserción laboral efectiva que ofrece el impulso a la empleabildad se tienen que considerar las condiciones del mercado laboral y económico en conjunto, puesto que en tiempos de recorte de personal un universitario puede ser “empleable” pero cuando la demanda de trabajadores es escasa, aún aquellos con un alto desarrollo de empleabilidad, habilidades, calificaciones y experiencias puede no tener acceso a un trabajo y mantenerse en paro laboral por un tiempo considerable, hasta que las condiciones del mercado laboral y económico se estabilicen o mejoren. La empleabilidad entonces puede considerarse como un elemento instrumental en la preparación del universitario para acceder a su primer empleo y apuntar hacia el éxito en el mercado laboral entendido como la seguridad del empleo en trabajos que hacen uso apropiado de sus habilidades y conocimiento desarrollado en el curso de sus estudios universitarios. La base para impulsar el concepto de empleabilidad como componente innovador en la FCA-UADY requiere del reconocimiento de las fortalezas y debilidades en dos modalidades: la académica, y la personal, con la finalidad de gestionar una formación continua que permita consolidar y adquirir nuevas fortalezas, así como capitalizar el trabajo 38

“They make the critical point that, instead of guaranteeing full „employment‟, the role of the state now is to invest in education and training to enable workers to become fully „employable‟. They have made a critical distinction between the goal of employment, where skills are linked to specific occupations and economic trajectories, and employability, where the focus is on skills formation to develop a highly educated workforce that is equipped for greater occupational mobility and flexible work patterns” (Kruss,2004:677).

38


sobre las áreas débiles para convertirlas en nuevas habilidades. Con lo anterior se construye un puente entre el saber ser que complementa y da sentido a la formación académica con el saber hacer consolidando de manera colateral el aprender a aprender. Finalmente es imprescindible señalar que la Universidad Autónoma de Yucatán es una institución pública que tiene como misión la formación integral y humanista de personas, con carácter profesional y científico, en un marco de apertura a todos los campos del conocimiento y a todos los sectores de la sociedad. Formar para la vida y no para un puesto de trabajo nos permite considerar la empleabilidad como una estrategia que va más allá de obtener un trabajo e incluye hacerse experto en el trabajo lo que motiva a un desarrollo a largo plazo en un campo definido.

39


El desarrollo de competencias en la educación superior La universidad en general busca ser el centro del pensamiento, del debate, de la cultura y de la innovación, y, a la vez, está convencida de la necesidad de estar en sintonía con la realidad circundante y los nuevos paradigmas de la educación superior.39 El Proyecto Tuning América Latina propone considerar las competencias como el cierre de la brecha entre la escuela y la vida cotidiana en la familia, el trabajo y la comunidad, estableciendo un hilo conductor entre el conocimiento cotidiano, el académico y el científico. En otras palabras: saber, saber hacer en la vida y para la vida, saber ser, saber emprender, sin dejar de lado saber vivir en comunidad y saber trabajar en equipo. El desarrollo de competencias no se adscribe únicamente al desempeño laboral, tampoco a la sola adquisición de conocimientos para saber hacer, sino que abarca todo un conjunto de capacidades, que se desarrollan a través de procesos que conducen a la persona responsable a ser competente para realizar múltiples acciones (sociales, cognitivas, culturales, afectivas, laborales y productivas), por las cuales proyecta y evidencia su capacidad de resolver un problema dado, dentro de un contexto específico y cambiante. En el marco del Proyecto Tuning, la Línea 1 de trabajo de la metodología propone trabajar las competencias genéricas mediante: a) Identificar perfiles profesionales y académicos de las titulaciones y programas de estudio. b) Desarrollar un nuevo paradigma de educación, primordialmente centrada en el estudiante y la necesidad de encauzarse hacia la gestión del conocimiento. c) Responder a las demandas crecientes de una sociedad de aprendizaje permanente y de una mayor flexibilidad en la organización del aprendizaje. d) Contribuir a la búsqueda de mayores niveles de empleabilidad y ciudadanía. e) Propiciar un impulso para la construcción y consolidación del Espacio América Latina, el Caribe y la Unión Europea de Educación Superior. Todas ellas enfocadas al incremento de la versatilidad en los conocimientos universitarios como característica fundamental de la formación profesional. Flexibilidad mental, capacidad para adaptarse a nuevos desafíos, el saber cómo resolver problemas y 39

Informe final. Proyecto Tuning – América Latina 2004-2007. http://tuning.unideusto.org/tunigal

40


situaciones problemáticas y la preparación para la incertidumbre constituyen las nuevas habilidades mentales que se requiere para el desempeño profesional del mañana y las nuevas generaciones se deben abocar a desarrollarlas. 40 De esta manera los estudiantes universitarios se forman de manera integral y se preparan para enfrentar un mañana dinámico y cambiante, incierto en muchas ocasiones pero con las herramientas necesarias para afrontar los desafíos que ofrece el mercado laboral, las nuevas dinámicas sociales y familiares y los nuevos contextos sociales y culturales globales. Como señala Allendez (2009) “el mercado de trabajo actual exige tres tipos de educación: una formación general constituida por las competencias básicas (nociones de lectoescritura,

matemáticas,

alfabetización

tecnológica)

y

distintos

niveles

de

conocimientos y habilidades, capaces de ser aplicados a múltiples campos y circunstancias; una educación ocupacional general que brinde habilidades, actitudes y aptitudes aplicables en diferentes unidades de información y una educación más específica referente al conocimiento organizativo de una unidad de información determinada o a sus tecnologías específicas”. La alfabetización tecnológica/digital para el caso de los estudiantes de educación superior es imprescindible puesto que el marco de referencia laboral en cualquiera de las disciplinas del conocimiento humano en la actualidad requiere el uso y manejo de ciertos componentes y programas específicos para llevar a cabo las tareas laborales. También se vislumbra a través de las TICs un escenario nuevo para la búsqueda de empleo, tal es el caso de las bases de datos de diferentes bolsas de trabajo que están disponibles en la internet. Con esto se puede localizar ofertas laborales en cualquier parte del mundo, siempre y cuando las categorías del área disciplinaria estén disponibles para consulta.

40

El Proyecto Tuning América Latina lista 30 competencias genéricas que pueden tomarse como una base para la investigación del presente trabajo.

41


Mecanismo institucional de Inserción laboral en la UADY En aras de contribuir al paso del alumno hacia el trabajo, tal y como se señala en el Programa de Desarrollo Institucional de la UADY, se ha desarrollado un mecanismo de bolsa de trabajo general. Se parte del hecho que durante el proceso de educación formal los alumnos van adquiriendo diversas habilidades para su inserción al mundo laboral. Las tendencia de incorporar escenarios reales de aprendizaje en conjunto con las prácticas profesionales, residencias y servicio social constituyen puntos de referencia en relación con los sectores sociales, productivo y gubernamentales. Así es como el alumno entra en contacto con los posibles empleadores y comienza su proceso de aplicación del conocimiento. Como estrategia de apoyo a la inserción laboral de los egresados, la UADY estableció un convenio con la empresa OCC mundial para participar dentro de su Red Universitaria de Empleo a fin de ofertar un espacio virtual de vinculación laboral con empleadores a nivel nacional. Esto se articula a través del Sistema Institucional de Información de Seguimiento a Egresados (SIISE-UADY) desde donde se accede a la sección de OCC mundial para realizar búsquedas de ofertas de trabajo y para el registro de usuarios. En el marco del Tercer Informe de Actividades 2009 de la UADY se señala que 191 egresados lograron incorporarse al medio laboral a través de la bolsa de trabajo UADYOCC mundial. En el mismo informe también se apunta que “se encuentra en proceso de consolidación un convenio de colaboración entre Trabajando.com, auspiciado por Universia y la UADY”.41 No obstante el convenio señalado como estrategia institucional para facilitar a los egresados un punto de confluencia y búsqueda de oportunidades laborales es necesario destacar que se requiere de la suma de esfuerzos para consolidar un mecanismo que dé cobertura a las múltiples carreras ofertadas en la Universidad. Originalmente las bolsas de trabajo fueron diseñadas por las universidades para buscar empleo para sus egresados. Cada facultad poseía una base de datos con los nombres de los egresados de sus aulas. De esta

41

Véase: http://www.uady.mx/pdfs/InformeCompleto.pdf

42


forma los ponían en contacto con aquellas empresas que buscaban personal acorde con el perfil de egreso. Así es como se explican los esfuerzos independientes en la UADY de la Facultad de Matemáticas, Facultad de Química, Facultad de Contaduría y Administración, Facultad de Ingeniería Civil, y la de más reciente creación en la Facultad de Economía. Entre todas destaca la bolsa de trabajo de la Facultad de Matemáticas que desde la Unidad de Extensión monitorean y notifican a los egresados y alumnos mediante correo electrónico y los aviseros de la facultad de las solicitudes para el caso de los licenciados en ingeniería del software, actuaría, ciencias de la computación, matemáticas y enseñanza de las matemáticas. Han logrado un nivel de sistematización y mantienen un dinamismo mediante la constante comunicación con los empleadores. Vale la pena mencionar que la Unidad de Extensión de la Facultad de Matemáticas tiene al menos 10 años de existencia desde donde se administra la bolsa de trabajo y los diversos programas de educación continua, consultoría y servicios que ofrece la facultad. Las bolsas de trabajo según la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) se pueden considerar de dos tipos, las gratuitas y las que generan un costo al buscador de empleo. Ambas están caracterizadas y normadas por la STPS. Para el caso de la bolsa de trabajo de la STPS de enero a mayo de 201042 para Yucatán atendieron a 6,552 personas de las cuales se colocaron 3,111; en las ferias de empleo aforaron 489 solicitudes de las cuales 52 se colocaron; y el impulso a los talleres para buscadores de empleo atendieron 8,859 personas de las cuales 753 lograron colocarse. Por supuesto, estos indicadores incluyen a todo el estado de Yucatán. La mayoría de los trabajos ofertados no requieren de título universitario o se adscriben a la formación técnica, discrepan con el perfil de egreso universitario aunque constituyen una alternativa laboral para los recién egresados de la UADY. Bajo este marco de referencia la bolsa de trabajo institucional de la UADY funge como interlocutor entre las empresas que ofrecen puestos de trabajo y la demanda de los alumnos egresados. No obstante, se debe considerar la cobertura institucional en primera instancia para las carreras que se ofertan en la propia UADY a través de un plan 42

Véase: http://www.empleo.gob.mx/pdf/perfiles/perfil%20yucatan.pdf

43


estratégico. No es de suyo una agencia de empleos institucional, el egresado deberá seleccionar la vacante de su interés y solicitar el empleo enviando su curriculum utilizando las herramientas que el sistema ofrece. El envío es directo a la oficina de reclutamiento y selección de la empresa interesada quienes hacen la evaluación pertinente y finalmente la selección del personal. Pero la realidad de los servicios virtuales de bolsa de trabajo para las carreras de la FCUADY nos muestra otro panorama. Se seleccionaron 25 bolsas de trabajo virtuales de reconocida presencia en el medio de internet y se realizó una búsqueda por categorías con las palabras clave: antropología, historia, arqueología, comunicación social y literatura. Los resultados obtenidos por búsqueda textual dieron como resultado poca incidencia en las ofertas para el caso de las licenciaturas ofertadas en la FCAUADY. Algunas bolsas de trabajo también agrupan las ofertas por categorías pero no se localizó el área de ciencias sociales o humanidades. La única bolsa de trabajo que ofrece la búsqueda avanzada por carreras y que integra los perfiles de la FCUADY es Universia. Los sueldos de las ofertas encontradas para todos los casos positivos oscilan entre los 1,200 pesos y los 5,400 mensuales. Las regiones del país que se detectaron demandan más a los antropólogos, comunicólogos sociales, literatos, arqueólogos e historiadores son la región centro y norte del país. No obstante con los sueldos ofrecidos no permiten la movilidad geográfica para ocupar las vacantes, a razón de los gastos de traslado, manutención y vivienda para desempeñarse. Bajo este panorama general de las bolsas de trabajo y la función de vincular egresados con empleadores se hace necesario reconsiderar los mecanismos institucionales de la UADY para la consolidación de una bolsa de trabajo propia. Esto no excluye los convenios y vínculos con otras instancias para enriquecer la oferta laboral, pero necesariamente se debe tomar en cuenta la promoción con los empleadores de los perfiles profesionales de las licenciaturas ofertadas en nuestra máxima casa de estudios.

44


Tabla de bolsas de trabajo en internet. Elaboración propia.

Por otra parte, la bolsa de trabajo institucional idealmente debe consolidarse como un portal que integre también la promoción del quehacer de los egresados, agrupados en primera instancia por el campus de adscripción; y en segundo lugar, listando la totalidad de licenciaturas. A su vez, también llevar las estadísticas de inserción laboral de los egresados

45


en conjunto con los empleadores, así como también ser un espacio virtual de confluencia entre los potenciales empleadores y la promoción de los perfiles de egresados. Una insuficiente transparencia de los mercados laborales y una promoción deficiente de las características de los programas que imparte la UADY no permite ofrecer a los alumnos una oportuna y adecuada vinculación con el sector empleador.

Inserción laboral en la FCA-UADY La expectativa de la inserción laboral en las licenciaturas de la FCA-UADY no se adscribe de manera focal al impulso de la innovación educativa a través de un programa concreto. Se trata de un proyecto con perspectiva de largo alcance que mantenga la esencia del proceso educativo en la formación de sujetos críticos capaces de contribuir de manera significativa a la solución de problemas contemporáneos de forma creativa, innovadora, flexible, reflexiva, ética y propositiva. Ante todo se debe mantener el rol original de los programas de estudio como generadores de conocimiento para aplicar o presentarlo a las instancias correspondientes como insumo en la toma de decisiones. La articulación de la DES con el mercado laboral no puede ser tomada con una perspectiva de corto plazo, tampoco puede responder unilateralmente a las demandas específicas de formación en habilidades técnicas de procedimientos o sistematización de información. La DES encabezará el proceso de identificar con quién(es) tendrá que negociar y qué específicamente promoverá con argumentos pertinentes que convenza a los gobiernos, empresas, otras instituciones y a la sociedad en general, de una visión propia y renovada de la formación impartida en la FCA-UADY en un nuevo contexto nacional y global. Dejar la propuesta en términos de los ciclos del sector empleador, sus cambios y demandas traería serias consecuencias para la innovación, el desarrollo y la competitividad en una economía de conocimiento global. Por el contrario, es necesario enfatizar la formación sustentada en el carácter social de las licenciaturas para agregar el valor pertinente en términos de empleabilidad y competencias genéricas (Kruss, 2004). Requiere también de generar procesos que estimulen una alta participación de los estudiantes y egresados. Esto permitirá que los estudiantes comprendan y se acerquen desde múltiples perspectivas propositivas al mercado laboral, donde en muchas ocasiones ni

46


siquiera se tiene la invitación expresa para participar pero se cuenta con el capital de conocimiento para aportar soluciones a problemas detectados. Los estudiantes y egresados requieren visualizar sus habilidades de empleabilidad como un tema importante mediante el cual estarán en posibilidades de negociar y emplearse, involucrando los perfiles individuales y credenciales, y también actitudes particulares y estrategias apropiadas para enfrentar el mercado laboral. La formación no habrá de terminar en el sistema de educación formal sino que deberá continuar a lo largo de la vida con la finalidad de abarcar mucho más que “competencias técnicas” facilitando que las carreras profesionales sean más flexibles y aumenten la empleabilidad de las personas, sin perder la esencia de las ciencias sociales. Este conjunto de ideas deberá acompañarse de la creación de una bolsa de trabajo específica donde se pueda articular los esfuerzos de la DES por vincular a los egresados con el mercado laboral, tanto actual como potencial.

47


PRESENTACIÓN METODOLÓGICA Como base del presente trabajo y para lograr una comprensión general de la temática planteada según los objetivos trazados fue imprescindible una revisión extensa de la literatura internacional y nacional generada sobre la temática de los jóvenes y empleo, la empleabilidad, las competencias y el desempeño de los profesionales de las ciencias sociales. Sin duda alguna esta parte de la investigación fue intensa y proveyó del marco referencial suficiente para dar cuenta de la problemática específica de nuestro estudio de caso en la Facultad de Ciencias Antropológicas. El método etnográfico constituye la perspectiva para acercarnos al problema de la inserción laboral de los profesionales en las ciencias sociales. Particularmente la descripción obtenida a partir de entrevistas con base en tres categorías de análisis: inserción laboral, empleabilidad y desarrollo de competencias. Para considerar lo anterior incluimos a los coordinadores de las licenciaturas, a un grupo de expertos de las ciencias sociales, egresados y alumnos de la FCAUADY. La validez del estudio se sustenta mediante el análisis de los hallazgos enmarcados con precisión en los procesos, estrategias y diversas problemáticas presentadas a lo largo de su proceso laboral y de trayectoria en el ámbito del desempeño. Para lograr la recopilación de datos se requiere de un espacio de reflexión y participación activa de expertos, empleadores, egresados, profesores y alumnos de la FCA-UADY, cuya participación simultánea los agrupe en torno a las preguntas de investigación. Con base en el análisis de la dispersión de los egresados en términos del territorio regional o nacional, el alto número de egresados de las distintas generaciones y licenciaturas, la dificultad de cobertura en términos presupuestales de investigación para abocarse a un estudio sistemático que tome una muestra estadísticamente representativa, así como la disponibilidad de los mismos sujetos para realizar las entrevistas se planteará como estrategia de recopilación de información de campo la técnica del foro (grupo de discusión y la puesta en común de trayectorias y expectativas) con la finalidad de tratar el tema de la inserción laboral, empleabilidad y desarrollo de competencias en forma de diálogo con un grupo de expertos, empleadores, profesores, egresados y alumnos de la FCAUADY.

48


La principal característica del foro será reunir a varias personas para exponer sus ideas sobre los temas en cuestión, de cuya participación no exponen, no actúan como oradores, sino que dialogan, conversan, y debaten entre sí, pues cada participante es experto o posee la experiencia vivencial suficiente en una parte del tema general. El foro mantendrá una dinámica informal, pero se desarrollará de forma coherente, razonada y objetiva, sin presentar desvíos del tema principal. La participación de un coordinador del foro es quien presentará a los participantes ante el auditorio, ordenará la conversación, intercalará preguntas aclaratorias y controlará el tiempo de participación. Al finalizar la participación de los integrantes del foro se invitará a la audiencia a externar sus expectativas, inquietudes y dudas respecto al tema principal. El foro será entonces un escenario para realizar de una manera innovadora la técnica de observación participante. Los criterios que se usarán para la selección de los participantes en el foro son: personas capacitadas y reconocidas académicamente, adscritos a Cuerpos Académicos y con líneas de investigación con alto impacto en las ciencias sociales (expertos), que puedan aportar ideas originales y diversas experiencias en campos de desempeño distintos al académico o no tradicionales (egresados), que se enfoquen los distintos aspectos del problema, con experiencia para comentar la problemática que se vive desde las aulas y el proceso formativo (docentes), que posean la capacidad cotidiana para pulsar el mercado laboral y los requisitos mínimos necesarios para el desempeño profesional en los distintos ámbitos (empleadores), aquellos que tienen las inquietudes o las primeras experiencias laborales previas al egreso y están interesadas en conocer más acerca de la temática (alumnos).

Criterios de selección Los expertos que participarán serán seleccionados a razón de: -

Un mínimo de 8 años de trayectoria profesional como profesor-investigador

-

Los investigadores que contaran adscripción al Sistema Nacional de Investigación

-

Reconocida trayectoria como formadores de estudiantes

-

Interesados en socializar sus perspectivas como sujetos críticos y generadores de conocimiento.

49


Los criterios de selección de los egresados43 serán: -

Un mínimo de 2 años de egreso de la FCAUADY

-

Desempeñarse en ámbitos tradicionales o de otra índole no académica de la disciplina de adscripción.

-

Disponibilidad para asistir a las sesiones de trabajo.

La estrategia de considerar tanto aquellos formados en el viejo esquema como en las licenciaturas directas incluyendo la nueva oferta educativa de la FCAUADY es imprescindible para obtener un panorama amplio de las fortalezas y debilidades de la formación académica en relación con la inserción laboral.44 Para el caso de los alumnos que participarán específicamente en el segundo foro, se les pedirá disponibilidad para asistir a las sesiones de trabajo, interés en socializar su experiencia laboral y/o relacionada con el campo disciplinario de adscripción, así como su primer contacto con la búsqueda del trabajo. Los empleadores serán seleccionados a razón del establecimiento formal o temporal de empleo con egresados de la FCAUADY, según el registro de empleadores disponible en la FCA-UADY, disponibilidad para asistir a las sesiones de trabajo, inquietud por formalizar los lazos de cooperación con la FCAUDY. De manera paralela las entrevistas serán registradas en audio y transcritas para su análisis posterior, así como el foro también tendrá un respaldo en registro fotográfico y sonoro. Los dos foros que se diseñarán sobre perspectivas laborales de las ciencias sociales en 2009 y 2010 permitirán obtener de primera mano los datos empíricos a través de preguntas orientadoras de la discusión cuyo objetivo sea la recuperación de las experiencias de los participantes en su proceso de inserción laboral, competencias desarrolladas, necesidades de capacitación, aprendizajes incorporados complementarios a la formación universitaria, y aportaciones al proceso de educación formal a manera de recomendaciones con base en la experiencia. 43

Los que egresaron con adeudo de asignaturas o créditos son descartados de la selección. El estudio del mercado de trabajo en extenso queda adscrito a otra modalidad y metodología de mayor aliento presupuestal y de tiempo o quizás para un futuro tema doctoral permita una cuota representativa. El presente abordaje nos permitirá conocer mediante un corte de tiempo y forma la inserción laboral de un segmento conformado por egresados, profesores, empleadores, expertos y alumnos de la FCA-UADY con la finalidad de proporcionar elementos sólidos para el diseño del Programa de Inserción Laboral de la DES a través del análisis cualitativo. 44

50


Los foros serán espacios de reflexión que permita en primera instancia realizar el trabajo de campo para el presente trabajo y en segundo lugar acercar a los egresados, empleadores y expertos en aras de contribuir de manera activa en los procesos de mejora continua de los planes y programas de estudio.

Criterios de participación Los participantes de los foros conformaron una selección de egresados, expertos, y empleadores que mostraron disponibilidad para asistir a los eventos por razones de ubicación geográfica, facilidades otorgadas por sus trabajos, e interés por aportar y compartir sus experiencias con la comunidad educativa FCA-UADY. Para el caso de los egresados de antropología social, arqueología, historia y lingüística el espectro de egresados se puede considerar entre 28 y 36 generaciones continuas de egresados. A esto le podemos sumar las carreras relativamente recientes como comunicación social y literatura latinoamericana (no mayor a diez generaciones). La entrada fue de libre participación para los alumnos como asistentes quienes también tuvieron un espacio de intercambio de comentarios, externaron sus dudas e inquietudes con los participantes de las sesiones de trabajo.

51


RESULTADOS

EN

EMPLEABILIDAD

TORNO Y

AL

NUEVAS

DESARROLLO

PERSPECTIVAS

DE

COMPETENCIAS,

LABORALES

EN

LAS

CIENCIAS SOCIALES Primer foro: Nuevas perspectivas laborales en Ciencias Sociales - 200945 El primer foro se realizó los días 20 y 21 de abril de 2009 de 5:00 a 8:00 pm en el Salón del Consejo Universitario del Edificio Central. La razón principal por la cual se ubicó el evento en el centro histórico es el acceso, pensamos que sería necesario poner a disposición de la comunidad de alumnos vinculados con las ciencias sociales un lugar que permita con facilidad acudir a la jornada de debate. La planeación y organización del evento se realizó con tres meses de anticipación con la finalidad de lograr la confirmación de los participantes con el visto bueno de las autoridades de la FCAUADY. El año anterior al evento se previó en el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) 2008 un recurso para llevarlo a cabo y que se definió en términos de “Diseñar un programa de apoyo a la inserción laboral de los estudiantes para incrementar su presencia en los distintos ámbitos laborales de la región” (FCAUDY-PIFI 2008: Meta 3, Acción 2). La atenta invitación se enmarcó en el panorama laboral contemporáneo de los profesionales de las Ciencias Sociales que constituye un ámbito de suma importancia para los estudiantes y los egresados. Identificar las herramientas necesarias para elaborar estrategias de vinculación laboral y promover nuestro quehacer para la sociedad en general, el sector privado, gubernamental y no gubernamental, como uno de los objetivos del primer foro 2009, dedicado en esta ocasión a la antropología. Consideramos que se requiere fortalecer la presencia y difusión de la

disciplina

antropológica y que en términos de inserción laboral demanda de una atención detallada.

45

Véase programa completo en: http://www.uady.mx/~antropol/avisos/programa.pdf

52


El objetivo general del foro fue reflexionar e intercambiar experiencias laborales de los profesionistas en Ciencias Sociales para la recuperación de competencias

46

desarrolladas en los ámbitos académico y aplicado que permitiera la elaboración de una agenda institucional para el apoyo a la inserción laboral de los estudiantes. Asimismo se enmarcaron tres objetivos específicos: (1) Iniciar un espacio de encuentro anual entre estudiantes y profesionistas de las Ciencias Sociales que se desempeñan en los ámbitos académico y aplicado. (2) Desarrollar un programa de actividades anuales tendiente a cumplir con los objetivos de vinculación laboral de los estudiantes y difundir nuestro quehacer como profesionistas de las Ciencias Sociales. (3) Complementar la preparación académica de los estudiantes con cursos optativos y de formación continua que coadyuven al desarrollo de competencias específicas para el desempeño profesional en las Ciencias Sociales. La metodología del foro partió de la necesidad de intercambiar las riquezas y aprendizajes de las experiencias laborales de los profesionales en las Ciencias Sociales (en todos sus niveles y formas), así como de diseñar los instrumentos para generar mejores condiciones que viabilicen la inserción laboral y la vinculación de la formación en la práctica. Planteado de este modo, el Foro tuvo dos pilares fundamentales: el intercambio de experiencias y la planeación de líneas de acción futuras. El enfoque metodológico será a manera de entrevistas con los participantes buscando un espacio de intercambio con los alumnos.

46

Para el caso de las competencias se proporcionó un par de definiciones: La competencia se entenderá como una construcción social compuesta de aprendizajes significativos en donde se combinan atributos tales como conocimientos, actitudes, valores y habilidades, con las tareas que se tiene que desempeñar en determinadas situaciones. Véase: http://psicologia.iztacala.unam.mx b) En el proyecto DeSeCo (Definition and Selection of Competencies) de la OCDE, encargado de definir y seleccionar las competencias consideradas esenciales para la vida de las personas y el buen funcionamiento de la sociedad, define el término competencia como “Capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada. Supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz”. Véase: http://www.oecd.org/ a)

53


Grupo de expertos El primer día de actividades, lunes 20 de abril, concurrieron los expertos quienes manifestaron con anterioridad tener el interés y la disponibilidad para asistir y aportar en el marco del foro. El grupo estuvo conformado por siete investigadores de las distintas áreas de las ciencias sociales relacionadas con el quehacer y formación de la FCAUADY. En el área de historia participó el Dr. Jorge Castillo Canché, profesor investigador de la FCAUADY, para el caso de antropología social se contó con el Dr. Esteban Krotz y el Dr. Luis Alfonso Ramírez Carrillo adscritos a la Unidad de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”, al igual que la Dra. Victoria Novelo Oppenheim, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). En el área de arqueología participó el investigador Luis Pantoja del Centro Regional del Instituto Nacional de Antropología e Historia delegación Yucatán. El área de lingüística estuvo cubierta por el investigador Dr. Pedro Lewin también adscrito al INAH Yucatán. También contamos con una participación estratégica de la investigadora Dra. Beatriz Torres Góngora adscrita al CIR-Sociales de la UADY con la finalidad de aportar desde la particular óptica de la sociología sus hallazgos en materia de estudios del trabajo la cual es una de sus áreas de especialidad. Como descripción específica de cada participante con la finalidad de denotar su carácter de expertos es necesario hacer mención de su formación académica y trayectoria en las instituciones a las que se adscriben.

Dr. Jorge Castillo Canché Licenciado en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma de Yucatán. Maestría en Ciencias Antropológicas, opción Etnohistoria, por la Universidad Autónoma de Yucatán. Maestro en Historia por El Colegio de México. Doctorado en Historia por El Colegio de México. Actualmente es profesor investigador de Tiempo completo Titular A de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán.

54


Dr. Esteban Krotz Heberle Licenciado en Filosofía, Maestro en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana y Doctor en Filosofía, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III. Es profesor investigador de Tiempo completo Titular C en la Unidad de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” UADY.

Dr. Luis Alfonso Ramírez Carrillo Licenciado en Antropología Social por la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY, maestro en Antropología Social por el Colegio de Michoacán y Doctor en Sociología por el Colegio de México. Su especialidad es la sociología del desarrollo y en especial la globalización en el sureste de México. Premio Nacional de Investigación en Ciencias Sociales en 1997 y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II. Es profesor investigador de Tiempo completo Titular C en la Unidad de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” UADY.

Dra. Victoria Novelo Oppenheim Licenciada en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Doctorada en Antropología por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social institución de la cuál es fundadora. Investigadora Titular de tiempo completo y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II.

55


Arqlgo. Luis Pantoja Díaz Licenciado

en

Ciencias

Antropológicas

con

especialidad

en

Arqueología. Investigador Titular del INAH-Yucatán. Impulsor del área de reconocimiento y operación de sitios arqueológicos en la Comisión Federal de Electricidad.

Dr. Pedro Lewin Fischer Doctorado en Antropología Social por la Universidad de California, Berkeley, profesor investigador del INAH-Yucatán, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II.

Dra. Beatriz Torres Góngora Licenciada en Economía por la Facultad de Economía de la UADY, Maestra en Sociología del Trabajo y Doctora en Estudios Sociales por la

Universidad

Metropolitana,

Unidad

Iztapalapa.

Profesora

investigadora Titula C de tiempo completo del CIR-Sociales UADY. Miembro del Sistema Nacional de Investigación Nivel II.

Inauguración del Primer Foro a cargo de la Directora de la Facultad, Dra. Geny Negroe Sierra. Le acompaña la Secretaria Académica, Mtra. Guadalupe Cámara Gutiérrez y el coordinador del foro, Antrop. Adrián Verde Cañetas.

56


Formación y desempeño profesional en las IES Resultó particularmente interesante que todos los participantes coincidieron en primer término respecto del tipo de formación recibida en la licenciatura en sus instituciones de origen, como el punto central y esencial para el logro del desarrollo profesional en el ámbito de las ciencias sociales. La diversidad de contenidos teóricos y corrientes del pensamiento en las ciencias sociales fueron determinantes para consolidarse en la investigación y en la docencia a nivel superior. Sin la diversidad de conocimientos adquiridos durante la licenciatura a través de la discusión y argumentación con base en una serie de lecturas dirigidas sería imposible tener un respaldo sólido que permita enfocarse hacia los problemas de la sociedad contemporánea desde una perspectiva teórica más amplia y que permita la generación de conocimientos más allá de la aplicación inmediata. En este sentido, se hace una diferenciación entre la investigación como ciencia básica y la investigación con carácter aplicado. Cada una está inmersa en un mundo particular de normas y lineamientos que se rigen a través de las instituciones que contratan a los profesionales de las ciencias sociales. Hacer carrera en términos académicos implica también un esfuerzo por alcanzar la máxima habilitación académica y desarrollar a la par investigaciones con alto impacto y pertinencia con la sociedad contemporánea. La vida académica o el desempeño profesional de los egresados en el ámbito de las instituciones formadoras o generadoras de conocimiento quedan adscritos concretamente a la investigación y la docencia. Recientemente las políticas nacionales para las Instituciones de Educación Superior han incorporado un componente relacionado con la investigación de carácter aplicado al sector social, cultural y económico donde los resultados de las investigaciones realizadas contengan un elemento capaz de transferir los conocimientos a la sociedad en general en aras de contribuir al mejoramiento o abatimiento del problema estudiado.

57


La formación académica en términos de la habilitación no está considerando la inserción laboral de los egresados, porque la esencia del proceso consiste en la consolidación en términos de formación de cuadros de investigación a nivel nacional. 47 La inserción laboral se da entonces al momento de alcanzar el doctorado y precisamente cuando el egresado comienza su proceso formal de ingreso a alguna Institución de Educación Superior o centro de investigación a través de los mecanismos previstos de manera formal por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Estos pueden darse de dos maneras. Si el alumno curso sus estudios de doctorado en el extranjero el mecanismo se conoce como repatriación, si llevó sus estudios doctorales en el país entonces se llama incorporación. Ambos mecanismos consisten en ubicar una institución huésped que tenga el interés de incorporar al recién habilitado académicamente en sus filas de docencia e investigación, que le permitan su incorporación formal en un cuerpo académico con la finalidad, ya sea de innovar en las líneas de generación y aplicación del conocimiento o de reforzar las líneas de investigación a través del particular enfoque del recién doctorado. En este sentido, es importante soslayar que las becas ofrecidas por el CONACYT en gran medida se toman como una opción “laboral” para los recién egresados de licenciatura, que al ver el panorama desolador prefieren continuar con sus estudios en lugar de enfrentar el mercado laboral incierto. Así es como también se pueden distinguir a aquellos que se habilitan académicamente de forma continua hasta conformar al grupo nombrado “jóvenes doctores” que no exceden los 40 años.48

47

También podemos señalar que el tema de inserción laboral es de reciente inclusión en las agendas de la universidad pública, algunos años atrás ni si quiera se consideraba como tarea de la universidad, puesto que su principal esencia es formar y no ser agencia de trabajo. Otras universidades formadoras de profesionales en las ciencias sociales alrededor del mundo tampoco consideraban como tarea la vinculación entre el sector productivo y la universidad. Ese era tema de interés y preocupación exclusiva de los estudiantes. 48 Es importante mencionar que la obtención del grado de doctorado efectivamente mediante los mecanismos de incorporación trazados por CONACYT permite el ingreso de los egresados a una institución de educación superior, pero en la modalidad de contrato con todas las prestaciones de un investigador titular sin la posesión definitiva de la plaza. Ser personal definitivo queda sujeto a la evaluación de la institución, al presupuesto, a las necesidades de incorporación de las IES y especialmente a que el doctorado concurse por oposición y gane para ingresar formalmente. Los concursos son abiertos y se pueden presentar todos los candidatos que cubran con el perfil de la convocatoria. Aún si fuera el único candidato inscrito en tiempo y forma al concurso el comité evaluador que se conforma por investigadores de larga trayectoria y reconocimiento en el área disciplinaria podría emitir el fallo de no cubre los requisitos si así lo sustentan y consideran. El fallo es por lo general inapelable.

58


Tal y como señala Campos (2003) “el monto de las inversiones realizadas en capital humano colocan al individuo en una mejor posición de competencia ante sus competidores en el momento de buscar un empleo y conservarlo”, puesto que es precisamente el grado de doctor que juega un papel preponderante actualmente para ingresar con éxito en una institución de investigación o docencia. Esto no excluye los procesos de concursos de oposición para ganar el espacio laboral con su respectivo lapso necesario para conceder la definitividad al personal contratado. Asimismo apunta Campos (2003) que durante el proceso de entrada o contratación se harán manifiestas las habilidades de empleabilidad (particularmente producto de la alta habilitación académica), se confrontarán con la materialización de los nuevos términos de la demanda y con las exigencias que impone el propio puesto de trabajo (docencia y/o investigación) y como resultado se obtendrá el fracaso o el éxito en la obtención del empleo. Pero lo anterior se enmarca concretamente para el tiempo presente, es necesario habilitarse académicamente para lograr la inserción laboral en el ámbito académico – investigación. Dos décadas atrás sucedía un proceso diferente. Las personas en primera instancia no buscaban el estudio de las ciencias sociales con la finalidad de emplearse, sino que lo hacían para encontrar respuestas a la realidad que observaban desde sus diversos trabajos. En otras palabras, anteriormente las personas se encontraban trabajando y por la naturaleza y relación con los grupos sociales, culturales o lingüísticos se embarcaban a la travesía de cursos formales de licenciatura en alguna disciplina de las ciencias sociales. Al concluirlos estaban en posibilidades de movilizarse hacia otros escenarios más académicos y de reflexión, así como integrarse a los procesos de formación de las nuevas generaciones. La movilidad laboral se daba con base en la habilitación académica. Aunque por otra parte, la crítica al modelo de habilitación académica se presenta en términos de que “la educación no contribuye directamente al crecimiento de la productividad de los individuos, pero sirve como un medio para clasificar a las personas según los certificados escolares que haya obtenido y que pueden dar muestra de una mayor disciplina, tenacidad, responsabilidad, etc.” (Campos, 2003:106).

59


También es importante considerar que el proceso mismo de habilitación académica restringe al menos para el caso de los programas adscritos al CONACYT la alternativa de emplearse mientras se estudia. Los recipiendarios de becas de maestría y doctorado del CONACYT están obligados a ser estudiantes de tiempo completo. Se pueden articular con los proyectos de investigación afines a la temática que se encuentran desarrollando, siempre y cuando no exceda las 10 horas semanales. Las reducciones presupuestales para las becas de posgrado de CONACYT en 2009 difícilmente cubrirán las necesidades de manutención de los estudiantes, lo que conllevará a la búsqueda de recursos económicos complementarios al margen de los estatutos oficiales del CONACYT. Se puede concluir este apartado que para desarrollarse profesionalmente en la academia, se requiere orientar los esfuerzos hacia la habilitación académica máxima, procurarse un espacio en la investigación y publicación de trabajos de investigación, aspirar al ingreso del Sistema Nacional de Investigación, y monitorear las Instituciones de Educación Superior o los Centros de Investigación que poseen las líneas de investigación de nuestro interés.

60


Desarrollo de competencias durante la formación en las ciencias sociales Para el grupo de expertos el término “competencias” causó una polémica y una crítica severa hacia la adopción de este esquema de educación en el caso de las ciencias sociales. La esencia crítica en la formación se contrapone a una formación que desarrolle concretamente habilidades dando como resultado la formación técnica profesional que es, a decir de los participantes, reducir el proceso formativo a la demanda de los empleadores. Coincidieron en formar alumnos con destrezas, aptitudes y actitudes hacia los fenómenos sociales, con capacidad crítica y con un sólido marco referencial de teorías para el abordaje desde la perspectiva social. De esta forma, observan las competencias como una modalidad de formación que deriva del esquema neoliberal que ha traído como consecuencia para la educación superior mexicana una serie de efectos importantes como la baja matrícula, una notable reducción del financiamiento a las instituciones públicas, la aplicación de procesos de evaluación que no han demostrado una efectiva mejora en la calidad de la enseñanza y el progresivo aumento de la oferta educativa de instituciones privadas la mayoría de las cuales tienen un déficit cualitativo. Apuntan los expertos que enmarcar los procesos de formación en las ciencias sociales a través del desarrollo de competencias profesionales como fundamento teórico de la política educativa únicamente cubriría el objetivo de la vinculación de la educación con el sector productivo, que aunque de suyo es uno de los puntos importantes señalados en el Programa de Desarrollo Institucional de la UADY se marcaría una tendencia hacia la mercantilización de la educación superior. Lo que también deriva en una justificante para competir y alcanzar el éxito, accediendo a posiciones sociales privilegiadas, y a esforzarse por obtener títulos con demanda en el mercado laboral para su propio beneficio. Así es como también se explica la saturación de ciertas carreras y el despoblamiento de otras. La expectativa generada en la población estudiantil respecto a la efectividad en los procesos de inserción laboral se ha traducido en una falta de compromiso con la profesión y a la búsqueda del beneficio económico personal. No obstante, los expertos coincidieron en desarrollar una serie de habilidades básicas para buen desempeño del profesional en las ciencias sociales, y que desde su propia trayectoria laboral consideran que a lo largo de los años ha tenido buenos resultados tanto

61


para su propia trayectoria como en la trayectoria de los alumnos que han formado. Principalmente se trata de adquirir y desarrollar una conciencia crítica hacia los fenómenos estudiados en la sociedad, sean estos de los diversos enfoques disciplinares. La toma de conciencia va enfocada a que todo desempeño del profesional de las ciencias sociales trata con seres humanos en un contexto y cultura específica “nuestro trato es con personas que viven en su cotidianeidad los problemas que aquejan a la sociedad”. Es imprescindible entonces más allá de las competencias adquirir y fomentar una serie de habilidades o también llamaron “costumbres” para comprender y analizar los textos, sean estos escritos o hablados. La capacidad para observar el entorno y proponer alternativas de intervención, solución o abatimiento de la problemática observada. Incrementar la capacidad para comunicarse tanto escrita como verbalmente de manera clara y ordenada, y hacer del proceso de comunicación un medio efectivo para llegar tanto a la población en general como a la comunidad especializada. La lectura debe ser uno de los hábitos distintivos del profesional de las ciencias sociales, no solamente circunscrito a los temas propios de la disciplina o del interés en investigación, sino también ampliar el espectro de las lecturas hacia la diversidad de marcos teóricos, metodológicos, etnográficos, técnicos y literarios. En la medida que se complementen los saberes los enfoques mantendrán su carácter holístico requerido para la generación de conocimientos más enriquecedor. Confrontar periódicamente y poner a discusión los hallazgos para retroalimentar con las críticas que permita avanzar en el conocimiento. De esta forma también se fomenta la visión colectiva de trabajo y se rompe el círculo del trabajo individualizado. En el marco de la sociedad del conocimiento es necesario tender hacia la conformación de redes de aprendizaje, conocimiento e investigación, que permita una dinámica de interacción en continuo flujo y retroalimentación. De acuerdo con lo señalado, el término competencias no se debe emplear a la ligera para el caso de la educación superior, así como también, de hacerse esta integración sería necesario ponderar cuáles serían las competencias específicas a desarrollar para el caso de las ciencias sociales. Mantener el espíritu crítico en la formación de cuadros de investigación como uno de los objetivos fundamentales de las carreras de la FCAUADY y

62


poner en valor el saber hacer en combinación con la aplicación de los conocimientos teóricos y técnicos adquiridos en el aula a la par de un ejercicio intelectual. Bajo este marco el término de competencias para el caso de las ciencias sociales quedaría, según los expertos, subyugado a formar profesionales técnicos eficientes en la recolección de datos sin ser óptimo para la interpretación de las culturas y para el análisis de problemas sociales. Por otra parte, el enfoque de la educación basada en competencias en la actualidad se está implementando con resultados que denotan una calificación numérica en lugar de una rúbrica que indica el nivel de adquisición de la competencia. De esta forma, tal parece que se traspone únicamente la dinámica de transmisión de contenidos y se etiqueta como desarrollo de competencias pero fundamentalmente el esquema de las notas escolares no ha cambiado. La opinión colectiva de los expertos se inclina en gran medida hacia las habilidades no técnicas que son las denominadas “habilidades de empleabilidad” -citando a Buck y Barrick- según Campos (2003) señala que “…las habilidades de empleabilidad son los atributos de los empleados que no atienden a su competencia técnica, ellas conforman un conjunto de puntos para el empleador, estas habilidades de empleabilidad incluyen capacidad de lectura, aritmética básica y otras habilidades básicas, solución de problemas, toma de decisiones y otras habilidades de pensamiento de alto nivel, formalidad, actitud positiva, capacidad de cooperación, habilidades afectivas y buen trato”. La suma de las habilidades descritas por los expertos se adscriben a tres componentes fundamentales de la empleabilidad, que son las competencias básicas, el desarrollo de habilidades de pensamiento de alto nivel y las habilidades afectivas y de trato que guardan relación estrecha con las competencias de socialización del sujeto con su entorno. En menor coincidencia mencionaron los idiomas y las tecnologías de información y comunicación. La FCAUADY no puede abandonar los objetivos de formación para satisfacer única y exclusivamente las necesidades del mercado laboral, por el contrario, son los objetivos fundacionales los que sostienen la validez y la permanencia de los programas de estudio, esto se debe complementar según Moreno (2002) con el desarrollo de una capacidad general educativa de cultura general, capacidad de asociación, saber buscar

63


calificaciones, como aprenderlas y aplicarlas. Es decir, un nivel intelectual general con capacidad social de hacer pasarelas entre el trabajo y la educación.

Grupo de egresados El segundo día de actividades, martes 21 de abril, participaron los egresados quienes manifestaron con anterioridad tener el interés y la disponibilidad para asistir y aportar en el marco del foro. El grupo estuvo conformado por nueve egresados titulados de las diversas áreas de formación de la FCAUADY, de los cuáles dos cancelaron su participación de último momento por motivos de trabajo. Para el área de antropología social participaron Santiago Olguín Mitchel quien se desempeña en el ámbito de la consultoría y la mediación cultural, Sonia Rosado Prieto quien trabajaba como vendedora en el Centro Cultural Dante, Hiram Ventura como responsable del área extracurricular del Programa de Acompañamiento a Escuelas Secundarias del Estado de Yucatán (Cuenta Conmigo!) de la SEP estatal. La sección de arqueología estuvo cubierta por Josep Ligorred Perramón jefe del Departamento de Patrimonio Arqueológico y Natural de Mérida del Ayuntamiento de Mérida y por Rubén Chuc Aguilar como empleado temporal en el Proyecto Arqueológico Ciudad Caucel del INAH. Para el caso de lingüística participaron Julio Sauma empleado en la Secretaría de Formación y Capacitación del Partido Acción Nacional en el Comité Estatal y José Durán como Director de la Academia de Lengua Maya del Ayuntamiento de Mérida.

64


Santiago Olguín Mitchel

Sonia Rosado Prieto

Hiram Ventura

Josep Ligorred Perramón

Rubén Chuc Aguilar

Julio Sauma Castillo

José Durán Caballero

65


Desarrollo de competencias y trayectorias laborales de egresados Los egresados en general coincidieron en la narrativa de sus trayectorias laborales señalando que para llegar al empleo actual han recorrido entre 3 y 6 empleos diferentes. Muchos de estos se adscriben en ámbitos totalmente distintos de la práctica profesional de las ciencias sociales; pero siempre mantuvieron una buena disposición por aprender de las experiencias de campos diferentes y capitalizar el conocimiento hacia la profesión. Resultó particularmente interesante conocer cómo los egresados se han abierto el camino hacia el encuentro con el empleo donde se sienten que aportan más desde su formación profesional, así como también de algunos que manifestaron que la perspectiva de las ciencias antropológicas está presente para la multiplicidad y versatilidad del profesional de las ciencias sociales. Respecto de las competencias recuperadas durante el foro, los egresados mencionaron la formación holística y la lectura en diversos campos del saber para complementar la perspectiva particular del área

al que se adscriben, capacidad para

organizar el discurso oral y escrito, mantener una perspectiva crítica para analizar los entornos de desempeño, capacidad de análisis textual y situacional, entrenamiento para el desarrollo de proyectos ejecutivos, fomentar la tolerancia y el respeto a las diferencias y al trabajo colaborativo, conocimientos básicos de administración fiscal y económica, apuntalar los conocimientos teóricos y metodológicos que de base se adquieren en la licenciatura, el idioma adicional inglés como elemento importante para el acceso a la información, capacidad de innovación y búsqueda de alternativas, adaptabilidad49 para los cambios. Las TICs para el caso de la investigación y para las tareas cotidianas fue un tema de coincidencia general. Cada egresado desde su área disciplinaria mencionó esto como necesario. La adquisición de las herramientas informáticas para llevar a cabo su trabajo actual no formó parte de los contenidos curriculares durante su formación en licenciatura, sino que han ido avanzando en ellos de acuerdo con su desempeño profesional. Es así como ha sido necesario que incorporen el conocimiento tanto de programas de ofimática como 49

El concepto adaptabilidad mencionado por el lingüista Julio Sauma en la recuperación de las competencias se adscribe directamente a los componentes de empleabilidad deseables para el sector empleador.

66


MSOffice (Word, Exel y Power Point) y el sistema operativo Windows, como programas más específicos como el SPSS, Access de MSOffice, Photoshop, Vegas Video, Adobe Premiere, ArcView, AutoCad, entre otros tantos. El desempeño profesional de los egresados no se adscribe de lleno a la generación de conocimientos, está por demás señalar que la diversidad de tareas que desarrollan van desde el cine documental, la planeación estratégica, la organización de planes y programas operativos, la mediación cultural, la capacitación y la docencia formal, y múltiples actividades con la promoción de la cultura maya. La vinculación que actualmente mantienen con la FCAUADY es mínima, de cierta manera un espacio como el foro permitió que se acercaran nuevamente. Señalaron que es importante hacer conciencia en los estudiantes que para el buen desempeño profesional inmediato al egreso es necesario continuar preparándose para afrontar los retos de las oportunidades de trabajo, que en definitiva son escasas. La creatividad para desarrollar proyectos e ideas innovadoras con impacto social es uno de los caminos para emplearse. En muchas ocasiones los perfiles solicitados por los empleadores se pueden cubrir desde nuestras áreas, pero la antropología, la arqueología, la historia, la lingüística no son carreras ampliamente conocidas por el sector empleador. Por esta razón la demanda también se puede explicar sumamente baja. Dos egresados, concretamente el antropólogo social Hiram Ventura y el lingüista José Durán, tuvieron su primer empleo en la empresa de desarrollo multimedia OnLineSoft, Inc. La exposición de al menos dos años a este tipo de trabajo proveyó de una serie de conocimientos en el orden de la paquetería informática que posteriormente ha sido capitalizada para sus trabajos actuales. Vale la pena señalar que la empresa nunca capacitó al personal, sino que optaba por razones obvias de presupuesto en auto capacitación mediante los manuales y el acceso al internet para complementar el aprendizaje autónomo. En síntesis las competencias mencionadas por los egresados y el grupo de expertos se adscribe al conjunto de competencias genéricas del proyecto ALFA Tuning América Latina50 que está compuesto por 27 competencias genéricas: 50

El proyecto se gestó durante la IV Reunión de Seguimiento del Espacio Común de Enseñanza Superior de la Unión Europea, América Latina y el Caribe (UELC) en la ciudad de Córdoba (España) en octubre de 2002.

67


1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis 2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica 3. Capacidad para organizar y planificar el tiempo 4. Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión 5. Responsabilidad social y compromiso ciudadano 6. Capacidad de comunicación oral y escrita 7. Capacidad de comunicación en un segundo idioma 8. Habilidades en el uso de las tecnologías de información y comunicación 9. Capacidad de investigación 10. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente 11. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas 12. Capacidad crítica y autocrítica 13. Capacidad para actuar en nuevas situaciones 14. Capacidad creativa 15. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas 16. Capacidad para tomar decisiones 17. Capacidad de trabajo en equipo 18. Habilidades interpersonales 19. Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes 20. Compromiso con la preservación del medio ambiente 21. Compromiso con su medio socio-cultural 22. Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad 23. Habilidad para trabajar en contextos internacionales 24. Habilidad para trabajar en forma autónoma 25. Capacidad para formular y gestionar proyectos 26. Compromiso ético 27. Compromiso con la calidad

68


El proyecto Tuning también considera una serie de competencias específicas, pero de todas las licenciaturas que se ofertan en la FCAUADY solo están señaladas para el caso de historia. Las demás licenciaturas listadas son: administración de empresas, arquitectura, derecho, educación, enfermería, física, geología, ingeniería civil, matemáticas, medicina y química. Sería necesario realizar un análisis con detalle de las competencias específicas para el caso de la licenciatura en historia y considerar los ajustes necesarios para dar cobertura a la licenciatura en antropología social, licenciatura en arqueología, licenciatura en comunicación social y licenciatura en literatura latinoamericana. Se mencionan las competencias específicas para el caso de la licenciatura en historia como marco referencial únicamente, aunque se encuentran ponderadas en el programa de estudios. 1. Conciencia de la función social del historiador. 2. Conciencia de que el debate y la investigación histórica están en permanente construcción. 3. Habilidad para usar técnicas específicas necesarias para estudiar documentos de determinados períodos, tales como paleografía y epigrafía. 4. Conocimiento de la historia nacional. 5. Habilidad para diseñar, organizar y desarrollar proyectos de investigación histórica. 6. Conocimiento crítico de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado. 7. Habilidad para manejar las tecnologías de la información y la comunicación al elaborar datos históricos o relacionados con la historia (por ejemplo métodos estadísticos o cartográficos, bases de datos, etc.) 8. Capacidad para leer textos historiográficos y documentos en otra lengua. 9. Conocimiento de los métodos y problemas de las diferentes ramas de la investigación histórica: económica, social, política, estudios de género, etc. 10. Conocimiento de la historia local y regional. 11. Capacidad para participar en trabajos de investigación interdisciplinaria.

69


12. Capacidad para conocer, contribuir y participar en las actividades socioculturales en su comunidad. 13. Habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivo y referencias electrónicas. 14. Conciencia y respeto hacia puntos de vista que se derivan de diversos antecedentes culturales, nacionales y otros. 15. Conocimiento crítico del marco general diacrónico del pasado. 16. Conocimiento de lenguas nativas, en aquellos casos que sea pertinente. 17. Conocimiento y habilidad para usar teorías, métodos y técnicas de otras ciencias sociales y humanas. 18. Conocimiento crítico de las diferentes perspectivas historiográficas en los diversos períodos y contextos, incluidos los debates actuales. 19. Conocimiento de la historia universal o mundial. 20. Capacidad de comunicarse y argumentar en forma oral y escrita en la propia lengua, de acuerdo con la terminología y técnicas usuales en la profesión. 21. Capacidad para aplicar técnicas y métodos de la didáctica de la historia. 22. Capacidad para transcribir, resumir y catalogar información de forma pertinente. 23. Capacidad para identificar y utilizar apropiadamente fuentes de información: bibliográfica, documental, testimonios orales, etc. para la investigación histórica. 24. Capacidad para definir temas de investigación que puedan contribuir al conocimiento y debate historiográficos. 25. Conocimiento de la historia de América. 26. Habilidad para organizar información histórica compleja de manera coherente. 27. Habilidad para comentar, anotar y editar correctamente textos y documentos de acuerdo con los cánones críticos de la disciplina. De esta forma, las competencias genéricas serían componente esencial para promover la empleabilidad de los alumnos de la FCAUADY, en consideración con las competencias específicas que se desarrollan a la par de la formación académica recibida en las aulas y a través de las experiencias de servicio social y prácticas profesionales.

70


Primera acción piloto de inserción laboral en la FCAUADY Con los resultados obtenidos del primer foro procedimos a la puesta en marcha de un Diplomado en Inserción Laboral: expectativas y demandas contemporáneas en las Ciencias Sociales51, en la modalidad de educación mixta, con una duración de 120 horas, de las cuales 80 fueron presenciales y 40 a distancia. Las sesiones se llevaron a cabo en la FCAUADY los sábados de 9 a 13 horas.

El calendario propuesto para la sesiones durante 2009 fue el siguiente:

MES

FECHAS

HORAS PRESENCIALES

HORAS A DISTANCIA

Junio

6, 13, 20 y 27

16

8

Julio

4, 11, 18 y 25

16

8

Septiembre

5, 12, 19 y 26

16

8

Octubre

3, 10, 17, 24 y 31

20

10

Noviembre

7, 14, 21

12

6

20 sesiones

80 horas

40 horas

De esta manera se respondió a la demanda específica en el desarrollo de competencias genéricas para la inserción laboral efectiva de los egresados de la Facultad de Ciencias Antropológicas. Con base en un detallado análisis de las necesidades actuales de los profesionistas de las Ciencias Sociales, se seleccionó un conjunto de temas que consideramos de gran utilidad difundir y ensayar para llevar a buen puerto los esfuerzos encaminados a elevar el nivel de empleabilidad. En esta primera edición del Diplomado consideramos la recuperación de competencias realizada durante el Primer Foro: Nuevas Perspectivas Laborales en Ciencias Sociales realizado los días 20 y 21 de abril de 2009 en el Salón del Consejo Universitario. Diversos egresados de la Facultad de Ciencias Antropológicas, tanto quienes se desempeñan en el ámbito institucional como aquellos que trabajan en espacios extraacadémicos, señalaron las competencias que consideran esenciales para un buen desempeño

51

El diplomado fue elaborado e impartido por el autor del presente trabajo.

71


como profesionista de las Ciencias Sociales. De esta manera el Diplomado constituye el segundo paso hacia la consolidación de un proceso de formación continua en nuestra facultad, con la finalidad de dotar cada vez más a los alumnos y egresados de las herramientas adicionales que les permita también enfrentar con éxito el mercado real de trabajo. El Diplomado fue abierto para egresados y alumnos de la FCAUADY e inclusive se hizo promoción a través de la Coordinación General de Extensión Universitaria a través de entrevistas en Radio Universidad, spots de radio, por medio del portal institucional de la UADY y por medio del correo electrónico de los usuarios UADY. La intención de dar una cobertura más amplia en términos de la promoción de esta actividad estaba encaminada a recibir también a otros alumnos y egresados de las distintas DES que integran el Campus de Ciencias Sociales. El objetivo general del diplomado estuvo enfocado a que “el participante utilizara los criterios básicos para hacer frente al mercado laboral, comprender, analizar y emprender acciones y estrategias encaminadas a la inserción efectiva como egresado de la Facultad”. Se organizaron los contenidos en cuatro módulos cuyos ejes principales se articularon en las siguientes temáticas: 1. El mercado de trabajo y la empleabilidad. a. Concepto de competencias genéricas y específicas. b. Panorama contemporáneo del mercado de trabajo en las Ciencias Sociales – ámbitos de desempeño. c. Concepto y desarrollo de la empleabilidad. d. Ámbitos de desempeño tradicional de los egresados vs. ámbitos innovadores.

2. El empleo como objetivo. a. Presentación del profesional en Ciencias Sociales – analizando los diversos contextos.

72


b. Reconocimiento de fortalezas y debilidades / habilidades y competencias – autodiagnóstico. c. La observación como competencia laboral. d. Cartas de presentación - electrónico vs. impreso. e. Curriculum Vitae vs. Resumé. f. Entrevistas de trabajo.

3. Presentación de propuestas, proyectos e ideas. a. La investigación: fortaleza del profesional en Ciencias Sociales. b. Estructurando las propuestas vs. protocolos. c. Costo beneficio d. Tiempos de ejecución e. Reconocimiento de las áreas de oportunidad. f. Propuesta ejecutiva. g. Tipos de comunicación: académico, institucional, corporativo, no verbal. h. Fondo y forma en la presentación. i. Las Tecnologías de Información como herramientas de presentación.

4. Administración y gestión de propuestas, proyectos e ideas. a. Presupuestos y cotizaciones.  Información necesaria.  Desglose de costos, insumos, salarios, honorarios, etc.  Negociación y ajustes presupuestales. b. Adscripción al Servicio de Administración Tributaria.  Persona física – servicios profesionales  Asociación gremial – persona moral.  Facturas vs. Recibo de honorarios.  Registro de ingresos y egresos. Asistieron 16 alumnos, 11 mujeres y 6 varones, de los cuales 6 en igualdad de género se encontraban en ese momento a punto de ingresar a su primer empleo, razón por la

73


cual únicamente participaron del primer módulo. El grupo de 10 alumnos restantes compuesto de 2 varones y 8 mujeres se encontraban en proceso de finalización del programa formal de licenciatura. Básicamente participaron de las licenciaturas de historia, comunicación social y literatura. La ausencia de alumnos de las licenciaturas de antropología social y arqueología no se esperaba, dado que son las licenciaturas que tienen mayor tendencia a emplearse en ámbitos no tradicionales.

Alumnos del primer diplomado

Como parte de las actividades previstas para el diplomado se señala que al menos dos fueron de alto impacto para los alumnos, una visita al Hotel Fiesta Americana gestionada a través del gerente de recursos humanos quien recibió a los alumnos y realizó una entrevista de trabajo como muestra del proceso. Asimismo recibió los curriculums de los alumnos y comentó una serie de observaciones que se deben tomar en cuenta al momento de presentarse para una entrevista formal. Una alumna de literatura latinoamericana fue seleccionada entre los curriculums y realizó una estancia en el hotel durante un mes como entrenamiento en tanto aprendía el manejo de la recepción. Al finalizar el entrenamiento le ofrecieron el empleo pero desistió con el objetivo de concluir su trabajo de tesis.

74


La segunda actividad que se realizó en el último módulo fue la exposición oral de un proyecto o idea en el auditorio misma que se grabó en video. Al término de las exposiciones los alumnos realizaron un ejercicio autocrítico de su desempeño expositivo a razón de considerar las posturas, ademanes, gesticulación, modulación de la voz y uso de muletillas discursivas. También se insistió en que la fortaleza de la formación en ciencias sociales deriva de la actitud crítica, pero debe complementarse con propuestas y alternativas de solución. A lo largo del diplomado se fueron listando las competencias genéricas que se deben tomar en consideración como herramientas para el aumento de la empleabilidad. Asimismo se realizaron ejercicios de observación a través de materiales audiovisuales que permitieran a través de escenarios conocer culturas distintas a la propia y agudizar la capacidad de visualización de elementos y situaciones que suceden en su entorno. Al término del diplomado se documentó que al menos ocho alumnos consiguieron empleo y por medio de los correos electrónicos de seguimiento se logró conocer que utilizaron las estrategias de justificación de sus perfiles profesionales a pesar de que las convocatorias originalmente consideraban un perfil profesional distinto. Los alumnos que completaron el diplomado recibieron constancia con valor curricular con la finalidad de que enriquecieran su trayectoria formativa adicional a la licenciatura. De esta primera experiencia aún queda explorar la posibilidad de integrar el diplomado en el esquema de créditos optativos y libres que permita a los alumnos interesados en proyectarse al egreso hacia el mercado laboral. De esta manera estaría incluida en la retícula como un eje transversal sin menoscabo de los contenidos fundamentales de cada licenciatura. Por supuesto, concretar esta estrategia requiere de un proceso más detallado en términos de la preparación de los cursos y la organización y adecuación de contenidos y horas clase.

75


Alumnos que concluyeron el diplomado

Mensaje de clausura por la Secretaria Académica Mtra. Guadalupe Cámara Gutiérrez

76


Segundo foro: Nuevas perspectivas laborales en Ciencias Sociales - 201052 El segundo foro se realizó los días 26 y 27 de abril de 2010 de 12:00 a 15:00 horas en el auditorio de la FCAUADY. En esta ocasión cambiamos la sede con la finalidad de que los alumnos tuvieran la posibilidad de asistir al foro al finalizar sus clases. Igualmente para esta segunda edición la planeación y organización del evento se realizó con tres meses de anticipación con la finalidad de lograr la confirmación de los participantes con el visto bueno de las autoridades de la FCAUADY. Nuevamente se contó con la cobertura de los recursos PIFI en su edición 2009, Meta 3, Acción 2 de la FCAUADY que consistió en Diseñar un programa de apoyo a la inserción laboral de los estudiantes para incrementar su presencia en los distintos ámbitos laborales de la región. Este año los temas principales del foro fueron la empleabilidad 53 y formación en las ciencias sociales, y experiencias de inserción laboral de egresados. El primer día se contó con la presencia de empleadores y el segundo de egresados. El grupo de participantes del primer día estuvo conformado por la Mtra. Guadalupe Cámara Gutiérrez, Secretaria Académica de la FCAUADY; el Ing. Wilberth Eduardo Flores Quintal, de la Asistencia de la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo (CECATI) y el Dr. Jesús Cauich en representación del Dr. Raúl Godoy Montañez, Secretario de Educación Pública del Gobierno del Estado de Yucatán; el Lic. Luis Gómez, Gerente de Recursos Humanos de la cadena de hoteles Fiesta Americana Mérida; el Mtro.

52

Véase programa completo en: http://www.antropologia.uady.mx/avisos/curso_perspectivaslaborales.pdf A los participantes se les dio un par de referencias del concepto de empleabilidad: 1. Es la capacidad de alumnos y egresados para ingresar, mantenerse y progresar exitosamente en el mundo laboral a través de un trabajo relevante ya sea que se desempeñen como profesionales empleados, independientes o empresarios. http://empleabilidad.ur.mx/Default.aspx?tabid=840&language=es-ES 2. El término empleabilidad se define como las posibilidades que tiene una persona para encontrar un empleo en un mercado laboral en continuo cambio en el que la persona cuenta con aptitud para encontrar, crear, conservar y enriquecer un trabajo. Además es la capacidad que posee un individuo para adaptarse al cambio o capacidad para integrarse más fácilmente en el mercado de trabajo en diferentes períodos de su vida obteniendo a cambio una satisfacción personal, económica, social y profesional. http://graduados.universia.pr/mercado-laboral/empleabilidad/empleabilidad.html 53

77


Jorge España Novelo, profesor investigador de la Facultad de Educación UADY; y la Licda. Margarita Martínez, Directora de la Escuela Normal Primaria “Educación y Patria”. Uno de los primeros temas de discusión fue el panorama actual del trabajo de los profesionales en ciencias sociales, donde se señaló que en fechas anteriores se publicaron en los medios impresos una serie de notas respecto del panorama desolador para los egresados. Sin embargo, la Mtra. Cámara hizo énfasis que su participación en el proyecto Antropología de la Antropología que la situación a nivel nacional de los egresados de antropología, etnología, historia y arqueología no es tan catastrófica como se ha referido en la prensa. Las instituciones mexicanas de formación de antropólogos están en la actualidad trabajando sobre los estudios de egresados para conocer el mercado laboral y cuáles son las demandas emergentes de los profesionales del área. Hizo referencia también a que el perfil de egreso y el programa de estudios de las licenciaturas que se imparten en la FCAUADY no se pueden cambiar, ni deben responder de manera exclusiva a la demanda de los empleadores, puesto que la formación integral de los alumnos está centrada en los marcos teóricos y metodológicos para la comprensión de la realidad social, intervención y aplicación de conocimientos. Es así como también se ha reconocido la necesidad de implementar un programa alternativo para capacitar a los alumnos y egresados en términos de la formulación de proyectos ejecutivos. Esto obedece a mantener en esencia la formación en las ciencias sociales y evitar que se tecnifique o se circunscriba de manera exclusiva a la formación de fuerza de trabajo inmediata. El trabajo principal de los egresados está en el campo de la generación de conocimientos y en la intervención adecuada en el planteamiento de alternativas para solución. Desde la óptica del Ing. Flores del CECATI se señaló la importancia de continuar con la formación en competencias paralela a la licenciatura. Como parte de los programas de estudio que ofrece la institución, CECATI considera que existe un nicho de oportunidad para los estudiantes y egresados de licenciatura a llevar cursos adicionales en manejo de programas computacionales, del idioma inglés, e inclusive programas más especializados como son los de diseño gráfico y diseño arquitectónico y civil. Por parte del Lic. Luis Gómez enfatizó el potencial de los arqueólogos, antropólogos e historiadores para desempeñarse en el ámbito de la hotelería. Cada día se

78


refrenda la urgencia de personal altamente calificado para atención al turismo que visita la entidad. La cadena de hoteles Fiesta Americana provee a los trabajadores de un programa de capacitación específica para el buen desempeño de sus actividades con el compromiso de maximizar el potencial de los colaboradores de acuerdo a su perfil profesional. El Mtro. Jorge España presentó un análisis de la oferta que existe en las universidades privadas respecto de la universidad pública. Al igual que los problemas sociales vigentes de la sociedad contemporánea justifica totalmente la perspectiva de las ciencias sociales, aunque para lograr la incorporación de los egresados para darse a la tarea de abatir estos problemas se requiere de disposición por parte de las autoridades y del Estado para generar mecanismos que permitan la incorporación formal de los egresados al mercado laboral. Enmarco el ejemplo de los altos índices de analfabetismo, que en cierto sentido los licenciados en educación prácticamente tendrían garantizada su inserción laboral, pero para poder entrar formalmente como docentes requieren de la ampliación de plazas y espacios dedicados para ello. La Licda. Margarita Martínez señaló que el problema del mercado laboral y el acceso al empleo para los egresados no es privativo de las ciencias sociales, de igual manera los formados en instituciones privadas y públicas están atravesando por la misma situación. Fomentar la creatividad para generarse los espacios necesarios para trabajar, es una de las cualidades que requieren los profesionales de hoy. También apunto que el modelo universitario requiere de complementar con la práctica el proceso formativo profesional. Considera que los egresados las distintas licenciaturas de la FCAUDY son de alto impacto en la educación que no necesariamente se debe centrar en educación media superior y superior, sino también busca el acercamiento desde la perspectiva social hacia los niveles de educación básica de primaria y secundaria. La sensibilidad social es una actitud muy valorada en los ámbitos educativos. El segundo día estuvo conformado por los egresados Esteban Daniel Poot Quintal – Lic. en Ciencias Antropológicas, esp. Historia. Jefe del Departamento de Seguridad y Medio Ambiente – Asociación Portuaria Integral – API, Esteban de Vicente Chab del Departamento de Patrimonio Arqueológico y Natural de Mérida - Dirección de Desarrollo Urbano - Ayuntamiento de Mérida, Saulo Daniel Tuyub Chin – Educación, Harlen Tzuc

79


Salinas - Antropología Social, Lourdes Liset Matos Miranda – Literatura Latinoamericana, Jorge Alberto Gamboa Ortiz – Historia, Gabriel Ortíz Alatriste – Comunicación Social y Beatriz Ileana Chuil Canul – Comunicación Social. Coincidieron los participantes que para lograr la inserción efectiva en el ámbito laboral deriva precisamente del ejercicio de emplearse,

a pesar de que los primeros

empleos estén de cierta manera lejanos al campo disciplinario específico. En la medida que se vive la dinámica de trabajo en diversos lugares se amplía también la panorámica y se agudiza la capacidad de observación para encontrar los espacios de oportunidad para desempeñarse profesionalmente. En las trayectorias laborales de los egresados encontramos varios nodos intermedios previos al trabajo actual. El balance que se obtiene de cada uno de los puntos intermedios conlleva también una serie de aprendizajes y desarrollo de habilidades específicas que son capitalizables a posteriori. La idea de realizar un inventario sistemático de las fortalezas individuales y profesionales al término de la formación académica, es prioritaria para orientar los esfuerzos hacia la búsqueda de empleo. No cerrar la perspectiva del desempeño únicamente a las áreas modeladas por los profesores y exclusivamente en la universidad como profesor-investigador.

Ing. Wilberth Flores Quintal, Dr. Jesús Cauich, Mtra. Guadalupe Cámara Gutiérrez. Primer bloque de participantes. Día 1.

80


Mtro. Jorge España, Lic. Luis Gómez, Licda. Margarita Martínez. Segundo bloque de participantes. Día 1.

Arqlgo. Esteban de Vicente Chab, Lic. Saulo Tuyub, Historiador Esteban Poot. Primer bloque de participantes. Día 2.

81


Egresados: Alberto Gamboa Ortiz – Historia, Harlen Tzuc Salinas - Antropología Social, Lourdes Liset Matos Miranda – Literatura Latinoamericana. Segundo bloque de participantes. Día 2.

Egresados: Beatriz Ileana Chuil Canul y Gabriel Ortíz Alatriste – Comunicación Social. Tercer bloque de participantes. Día 2.

82


Segunda acción piloto de inserción laboral en la FCAUADY Como resultado de las expectativas manifestadas por los empleadores y egresados de la FCAUADY se procedió a llevar efecto un curso titulado “el proyecto como herramienta fundamental de trabajo en las ciencias sociales”. El curso fue impartido por el Dr. Gustavo Abud Pavía en dos sesiones durante el 30 de abril y el 1 de mayo de 2010, con una duración de 10 horas. Los objetivos del curso fueron revisar las distintas modalidades de proyecto en cuanto herramienta clave para el desempeño profesional de los trabajadores de las ciencias sociales y sus implicaciones con el desarrollo, y contribuir a la profesionalización de los alumnos y egresados de las ciencias sociales de nuestro medio, al abordar el concepto de gestión de proyectos. El grupo de asistentes se conformó por nueve personas de los cuales 2 estaban en calidad de pasantes, 2 egresados, y 5 estudiantes (6 mujeres y 3 varones). Como resultado de esta segunda acción piloto se obtuvieron comentarios positivos de los alumnos respecto del enfoque de los proyectos de manera diferente al ámbito de los protocolos de investigación, y la utilidad de aprender a elaborar proyectos ejecutivos para presentarlos en las esferas gubernamentales, de la iniciativa privada y en general para mostrar las ideas que pueden incidir en la solución de problemas sociales de manera sintética y concreta, con la finalidad de entrar al mercado laboral mediante la presentación de proyectos.

83


CONCLUSIÓN DE LOS FOROS 2009 – 2010

Tasas de cambio del valor del título universitario en el mercado laboral. Las carreras impartidas en la FCA no tienen una salida terminal, son carreras de largo aliento y para ser considerado plenamente formado en ellas para el desempeño en la investigación básica y la academia requiere como mínimo del grado preferente “maestría” o idealmente de la máxima habilitación académica, “doctorado”. Esta situación es compartida ampliamente en muchos países, tales como Francia, Canadá, Estados Unidos, Alemania, Nueva Zelanda y España, entre otros. En estos países la información que se provee a los alumnos que deciden ingresar a las universidades señalan específicamente la imposibilidad de ejercer la profesión al término de los estudios llamados de “pre-grado” que pueden equipararse con la “licenciatura”; no obstante, poseerán una sólida base de conocimientos teórico-metodológicos que permitirán en primer término e idóneamente continuar con su habilitación académica para transitar hacia la maestría y posteriormente cursar los estudios doctorales, cuyo reconocimiento incluye la “autorización oficial” del ejercicio de la profesión. Los alumnos que ingresan formalmente a los estudios de las ciencias sociales en otros países están conscientes que solo es el inicio de una larga carrera de estudios universitarios. En nuestro país al término de la carrera universitaria el egresado obtiene un título de “licenciado” 54 y además realiza los trámites necesarios para obtener la “cédula profesional”. Ambos documentos sirven como soporte y amparo para el ejercicio profesional, el egresado ahora posee las “credenciales oficiales” necesarias para su

54

La obtención del título también puede agruparse en aquellos que lo obtienen mediante la presentación de una tesis, elaboran una monografía, presentan un examen o por promedio. Finalmente al egresado difícilmente le cuestionarán sobre el procedimiento de titulación en el mercado de trabajo, pero establece una diferencia entre los egresados. Parece que cada modalidad de titulación tiene sus méritos y un valor implícito, de tal suerte que los que se titulan mediante la tesis tienen un valor agregado. Ahora con la educación a distancia vía internet también se pueden cursar diversos programas de estudio y egresar como técnico superior universitario, ingenierías y licenciaturas; como ejemplo, encontramos la Escuela Superior Abierta y a Distancia (ESAD) un proyecto oficial de la Secretaría de Educación Superior de la SEP para dar cobertura amplia a aquellos que por diversas circunstancias no pueden acceder a la educación presencial. Es aquí donde el valor de una licenciatura es diferente (mayor o menor) según las características del programa, duración y modalidad de la obtención del título. Lo anterior puede explicarse más ampliamente tomando en consideración la “Teoría de la Devaluación de Certificados”.

84


desempeño, y esperan como resultado obtener mejores condiciones de ingreso al mercado laboral.55 A partir de este punto, el egresado puede tomar dos caminos: el primero, comenzar su proceso de inserción laboral aplicando a las convocatorias del mercado disponible según los perfiles y requerimientos ocupacionales. El segundo, es continuar con los estudios de posgrado ya sea maestría o programas compuestos de maestría y doctorado. De cualquier manera acrecentará los conocimientos del área disciplinar56 por un periodo mínimo de dos años y máximo de cinco años de estudio formal más el tiempo que requieran para desarrollar y concluir las respectivas tesis de grado. La decisión puede ser también secuencial, si el alumno opta por la primera opción y después de un tiempo “probando” entre las opciones disponibles del mercado laboral sin obtener la satisfacción de las expectativas personales y de éxito profesional se orienta hacia la continuación de los estudios de posgrado. Esto también puede considerarse como una alternativa laboral, puesto que los programas de maestría, o maestría-doctorado inscritos al padrón de excelencia académica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en México otorgan una beca de manutención durante el tiempo del programa en cuestión. Lo interesante de las decisiones es que la segunda opción se encuentra condicionada por el promedio general obtenido en la licenciatura, puesto que debieron procurar un promedio mínimo de ochenta puntos para poder aplicar a la convocatoria de ingreso de los Programas Nacionales de Posgrado (PNP) inscritos al CONACYT. Bajo estas condiciones el valor del título universitario no es el mismo para aquel que posee un promedio inferior al señalado. No obstante podría optar por otro tipo de programa de maestría que no requiera cumplir con esta condición pero en primer lugar no tendría acceso a una beca de manutención y en segundo es muy probable que tenga que pagar por ello. En el caso donde el egresado no puede optar por un programa del PNP se podría considerar su licenciatura como la “salida terminal”. Especialmente cuando hablamos de las áreas disciplinares de antropología, arqueología e historia que no se ofertan en las instituciones de educación privada, no siendo el caso de los egresados de comunicación social y literatura. 55

Esto puede enmarcarse bajo la “Teoría de la Educación como un bien posicional”. Invertir un tiempo mayor en la preparación académica está relacionado con la Teoría del Capital Humano, donde a mayor capital mejor condición de obtener acceso a trabajos altamente remunerados. 56

85


Considerando la Teoría de la Fila el egresado con licenciatura tiene la posibilidad de ingresar a un mercado profesional realmente existente que se encuentre relacionado con la carrera. La pregunta sería entonces ¿dónde se encuentran esas opciones y ofertas de trabajo?, y la respuesta más cercana es en la docencia de nivel medio superior y superior de las escuelas privadas principalmente, y quizás con mucha menor incidencia en las escuelas públicas.57 Otro nicho se encuentra definitivamente en los órganos del Estado abocados a la atención, gestión y promoción del fomento social, cultural y económico, que por lo general son programas con una duración delimitada y la modalidad de empleo es el contrato por servicios profesionales vía honorarios, sin prestación alguna y con la posibilidad remota de acceder a una plaza en el catálogo de ocupaciones del Estado. En este caso, el título universitario tiene un valor importante para la entrada al trabajo de acuerdo con el perfil del puesto, especialmente si la oferta del empleo lo señala como requisito indispensable. El mismo valor del título universitario puede apreciarse en aquellos egresados que logran emplearse en actividades no relacionadas con la carrera. Por ejemplo, en una agencia de seguros donde se pide como mínimo estudios de licenciatura, puesto que los profesionistas poseen las herramientas necesarias para lograr una comunicación efectiva con los clientes, esta recurrencia la encontramos marcada en aquellos empleos donde se tiene contacto directo con el cliente, sea venta de bienes o servicios.58 Otro grupo de egresados se enfrenta al “no valor” o “valor nulo” del título universitario al emplearse en algún sector donde no se requiere la formación universitaria. Basta con la secundaria o la preparatoria concluida para su ingreso, por lo que el título universitario no se considera como “valor agregado” en el empleado, simplemente no juega un papel importante en la contratación.59

57

Los procesos emprendidos en las IES a nivel nacional respecto de la calidad de la educación superior coinciden en que el requisito mínimo para impartir cátedra frente a grupo sea el grado preferente de maestría, lo que deja cerrado el camino para los licenciados. 58 Por mencionar algunos: inmobiliarias, agencias de autos, agencias de viajes, industria del entretenimiento, servicios turísticos, promotores en general, entre otros. 59 En algunas ocasiones manifestar que se cuenta con el título universitario puede ser motivo de exclusión laboral. Por ejemplo, el caso de los custodios de los sitios arqueológicos en el INAH, que por muchos años se consideró una puerta de ingreso a la institución para los egresados de arqueología, puesto que podían emplearse en primera instancia como custodio y al momento de obtener el título universitario podían reposicionarse mediante el reconocimiento escalafonario como investigadores sin necesidad de concursar por oposición la plaza. Ahora se ha derogado esta posibilidad en su contrato colectivo.

86


Otro caso es aquel que hemos llamado el modelo “Home Depot” donde el valor del título universitario no juega un papel trascendente para acceder a la empresa pero si para ascender dentro de la organización. Esto aplica generalmente para las grandes tiendas departamentales transnacionales. No buscan para ingresar personal con la certificación universitaria, especialmente porque en estas empresas se invierte en el entrenamiento para el desempeño del trabajo en alguna de las áreas departamentales, pero posteriormente el universitario puede posicionarse más rápido en puestos de mayor responsabilidad y con mejor salario a partir de sus credenciales y capacidades. También es importante señalar que como estrategia de identidad y adscripción a la empresa por lo general son muchos los puestos “gerenciales” de área considerados, creando la sensación de ascenso al interior como el logro del “status” que marca una diferencia en el empleado, por supuesto con sus respectivas cuotas altamente demandantes de servicio, productividad y ventas. El último valor por describir se considera “menos cero” compuesto por aquellos egresados que no encuentran trabajo a pesar de sus intentos por lograrlo, se mantienen en una condición de desempleo permanente y mientras más tiempo pasa proporcionalmente decrecen las aspiraciones y expectativas laborales que no fueron cubiertas con el título universitario.

87


Tasas de cambio del valor extraprofesional en el mercado laboral El mercado de trabajo realmente existente se encuentra más allá de la calificación universitaria y está influido en lo general por los siguientes elementos: El cambio de modelo económico en 30 años pasó de ser un modelo marcado por un mercado de trabajo impulsado por el Estado a un mercado de trabajo impulsado por el mercado, la empresa, la innovación y el desarrollo.60 Las nuevas tecnologías y la innovación en general son transversales para todas las profesiones y de alguna manera se conforma un lenguaje en común, al igual que un campo de conocimiento resultando en un factor de la competitividad basado en la tecnología. La sociedad del conocimiento avanza a paso firme, y en constante aumento de ritmo, velocidad e intensidad. Por esta razón asumir una actitud de cambio y adaptación es un nuevo valor cultural para cualquier sujeto inmerso en el proceso de trabajo. Esto también da un valor adicional en el mercado laboral al universitario. El valor de la familia y de la red de relaciones sociales (adscripción a una clase social) conforma la base estructural social que da cobertura al universitario y es donde se construye las aspiraciones, valores y objetivos de vida intrínsecos al individuo. El valor de la subjetividad de los egresados para interpretar y decidir sobre la carrera que decidió cursar. El valor individual como la orientación al éxito, la ambición de dinero, de poder, la asertividad en el carácter, la actitud para el trabajo, la presentación personal, la experiencia específica, el entorno familiar y adscripción de clase socioeconómica, y en el caso de Yucatán las características físicas personales también son factores de incidencia en el proceso de inserción laboral. Por último los modelos ideales de vida como uno de los aspectos más íntimos del sujeto. Los valores de realización de carácter personal y del objetivo de la vida, la satisfacción, el logro de sus metas, el bien común, la sensación de realización personal o profesional es donde reside el logro del éxito profesional. La esencia del trabajo no se mide 60

Es imprescindible considerar las nuevas características de los procesos productivos: 1) la incorporación de la automatización de procesos productivos y servicios, 2) las nuevas formas de organización de la producción y el trabajo, 3) la flexibilización en las formas organizativas de la producción, 4) las nuevas formas de gestión y conformación de “redes” horizontales, 5) la rápida obsolescencia de las tecnologías (Andino, 2005) como parte de un paquete integrado en la formación ideal de empleabilidad universitaria.

88


exclusivamente en términos de la dimensión económica, también puede medirse por la libertad, el decoro del empleo con la familia, la movilidad, el tiempo o el grado de satisfacción que significa el desempeño laboral que está altamente relacionado con las circunstancias individuales y requiere de una interpretación de la subjetividad en la asignación de valor. Esto podría bien considerarse para todas las áreas del desempeño profesional y no exclusivas de la formación de la FCA-UADY, pero es importante señalar que para el caso que nos ocupa las licenciaturas que componen la oferta educativa de la Facultad permite añadir este valor subjetivo como sello distintivo en los egresados.

Puntos síntesis importantes a señalar 

El principal nicho laboral para los egresados con licenciatura aún sigue siendo el Estado en la modalidad de servicios profesionales o contratos por tiempo determinado, también encontramos una alta incidencia en la docencia de nivel medio superior y superior en escuelas privadas, al igual que en el ramo turístico. Con menor incidencia se ubican aquellos que trabajan por cuenta propia como asesores y/o consultores.

En el ámbito de la investigación en IES y centros de investigación, el desempeño laboral está sujeto a la habilitación académica de los egresados.

A pesar de conformar un gremio profesional pequeño comparado con otras áreas disciplinarias no existe un interés prioritario por conocer el mercado laboral a reserva del proyecto de la Red Mexicana de Instituciones Formadoras de Antropólogos (REDMIFA).

Los alumnos no están preocupados por ocupar su tiempo en la formación y desarrollo de empleabilidad y competencias, están ocupados en el curso de la licenciatura y en sus respectivas asignaciones académicas, de acuerdo con la baja participación de alumnos en las acciones piloto de inserción laboral en 2009 y 2010. Pero se observó una alta asistencia de alumnos en los foros que corresponde al último grado de las licenciaturas y egresados con un promedio de dos años.

89


La falta de vinculación de la FCAUADY con los egresados, tanto para proporcionar información, ofrecer mecanismos de formación complementaria, y para realizar estrategias de reciclaje académico de egresados con los alumnos es notoria.

Los empleadores coincidieron en la importancia de los perfiles profesionales de los egresados de la FCAUADY pero también demostraron no tener un conocimiento sólido sobre el potencial de las carreras ofrecidas, aunque si ratificaron su interés en establecer y mantener un vínculo continuo para ofertar opciones de empleo.

El mercado de trabajo ofrece opciones de empleo que carecen en gran medida del valor del título universitario y la difusión del quehacer profesional del antropólogo permite establecer una relación proporcional.

Los egresados que logran una posición importante en las respectivas empresas e instituciones donde trabajan eventualmente intentan acercarse de nuevo a la FCAUADY para la incorporación de las nuevas generaciones a esos nichos laborales.

Las trayectorias laborales de los egresados son diversas pero coinciden en el componente de capacitación y entrenamiento complementario para el desempeño de sus respectivos trabajos.

Expertos y egresados manifestaron que desarrollan de competencias y empleabilidad en el trayecto de su vida laboral aunque fueron muy pocos los que reconocieron tales conceptos como los que integran una serie de valores, actitudes y habilidades para conseguir, permanecer, ascender y moverse entre trabajos.

Finalmente el desempleo es un hecho indiscutible pero el desinterés o la falta de información y cohesión de los egresados, debe ser considerada como un punto estratégico para la consolidación de una identidad gremial que fortalezca los vínculos entre egresados - facultad y paralelamente con los empleadores.

90


PROPUESTA DEL PROGRAMA DE INSERCIÓN LABORAL FCAUADY En la actualidad son múltiples instituciones a nivel internacional las que han desarrollado mecanismos de inserción laboral para sus egresados permitiendo el paso de la universidad al trabajo. Sin embargo, en México la ANUIES cuenta con un Manual práctico para la vinculación universidad empresa61 que contiene una serie de recomendaciones para impulsar una propuesta de este tipo. Bajo estos lineamientos y en consideración también de toda la información obtenida de corte cualitativo a través de los foros realizados durante 2009 y 2010, la propuesta del Programa de Inserción Laboral de la Facultad de Ciencias Antropológicas (PILFCAUADY) se adscribe en concreto al Modelo Educativo y Académico, y su reciente actualización del Modelo Educativo para la Formación Integral (MEFI, 2010) de la UADY. Con base en el análisis de referentes de la literatura revisada, los documentos institucionales de la UADY, y los resultados obtenidos de los foros 2009 y 2010 consideramos cuatro ejes estratégicos del PIL-FCAUADY para dar cobertura y un enfoque integral al impulso de la empleabilidad, desarrollo de competencias e inserción laboral:

1. Consultoría y Servicios 2. Bolsa de trabajo activa 3. Vinculación 4. Educación continua

Las metas del PIL se avocan a: 1) Realizar actividades de extensión y vinculación que permitan a la FCA satisfacer las necesidades de capacitación y desarrollo de competencias de la población en la región; 2) Complementar la formación profesional de los estudiantes y egresados mediante la integración en grupos de trabajo dirigidos por profesores internos o especialistas externos para el desarrollo de proyectos aplicados o interdisciplinarios, brindando nuevos escenarios de aprendizaje y la vinculación con el 61

Véase: http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/libros/lib28/indi.htm

91


sector productivo; 3) Promover los servicios de consultoría y asesoría que ofrece la FCA mediante el establecimiento de convenios de vinculación con la iniciativa privada, centros de investigación, instituciones educativas de nivel superior, gobierno y sociedad en general; 3) Innovar en la integración de estudiantes y egresados en el mercado laboral; y 4) Suministrar mecanismos de apoyo económico a estudiantes mediante la vinculación con las actividades y proyectos adjudicados desde el PIL. Consultoría y Servicios Una de las nuevas modalidades educativas impulsadas por la UADY son los escenarios reales de aprendizaje, que para el caso de los estudiantes y egresados de la FCUADY constituye un área de oportunidad para vincularse con el sector productivo y empleador. El respaldo institucional para presentar nuevas ideas y proyectos generados por alumnos y egresados hacia los ámbitos gubernamentales, de la iniciativa privada, de las organizaciones civiles y de otras instituciones de educación media superior y superior, conlleva un impulso y una seriedad que genera confianza en el empleador. El empleador en muchas ocasiones prefiere contratar los servicios directamente de las Dependencias de Educación Superior, en lugar de recurrir a un corporativo de servicios o a la contratación de prestadores de servicios profesionales independientes. Principalmente por el respaldo que la institución ofrece, el seguimiento y evaluación que proporciona en los trabajos y también en términos de calidad puesto que siendo una DES es factible de otorgar también los créditos y certificaciones correspondientes en el caso de procesos de capacitación. Sin lugar a dudas los procesos de consultoría y servicios que pueden ser impulsados por la FCAUADY constituyen un área de oportunidad muy amplia, a razón de que cada encomienda pactada con los empleadores necesariamente incluye en primer término la participación de los profesores investigadores de las áreas temáticas relacionadas, pero también permite la posibilidad de integrar alumnos de las licenciaturas en antropología social, arqueología, historia, literatura latinoamericana y comunicación social. Bajo este esquema los servicios que ofertaría la FCAUADY consisten principalmente en: proyectos de investigación, planes de mejora continua, estudios de

92


factibilidad social, económica o cultural, cursos de capacitación, desarrollo multimedia, estrategias de proyección social, proyectos de documentación y registro visual y sonoro, registro y transferencia digital del patrimonio documental o histórico, proyectos multidisciplinarios, así como los servicios de consultoría especializada. Cada ámbito de desempeño tiene la posibilidad de integrar a más de dos licenciaturas según sea el caso, y poner en contacto directo con la experiencia de trabajo a los alumnos en un ambiente multidisciplinario y de trabajo en equipo. Para el caso de los egresados, es una posibilidad de emplearse a través de los vínculos que establezca la FCUADY con los empleadores. Si bien la modalidad de trabajo tanto para alumnos como egresados sería temporal, la riqueza de impulsar este eje en el PIL se sintetiza como la posibilidad de aplicar los conocimientos teórico-metodológicos hacia un problema concreto. La suma de las habilidades y competencias a desarrollar incidirán de manera significativa en la empleabilidad de quienes participen en los proyectos. Debe quedar claro que esta modalidad es básicamente a través de presupuestar y ofrecer los servicios profesionales que impulsados por la DES tendrán una derrama económica para la Facultad. Los alumnos que participen en los trabajos recibirán un salario y la constancia respectiva de participación al término del mismo. La Facultad a su vez se reservará el derecho de administrar y suministrar los recursos adecuados para el buen logro de los proyectos contratados, así pues pondera los costos de logística y operación necesarios para la buena administración en el marco de transparencia y rendición de cuentas institucional vigente.

Bolsa de trabajo activa La bolsa de trabajo de la FCUADY en el marco del PIL será un mecanismo virtual que articule a los egresados y alumnos con el mercado de trabajo. Los interesados en participar podrán inscribirse a través de internet permitiendo el llenado de su curriculum vitae en línea y visualizando las ofertas de trabajo vigentes. Hasta aquí el funcionamiento de la bolsa de trabajo es el estándar. No obstante, la manera de difundir el quehacer de los egresados acorde con los perfiles profesionales es mostrar las trayectorias laborales, casos de éxito, la inserción laboral de los egresados en escenarios emergentes, extra-académicos y

93


no tradicionales a nivel nacional. Integrando también un espacio para la difusión permanente de las carreras, los perfiles profesionales y los empleadores a través de la virtualidad. Asimismo se pretende desarrollar un módulo de registro de indicadores básicos como: alumnos que solicitaron información, quienes aplicaron al trabajo, quienes lograron la inserción, y por supuesto dar un seguimiento de corte cualitativo, así como mantener el monitoreo para el desarrollo de competencias laborales concretas al momento de ingresar al trabajo. Mediante esta estrategia de promoción de las carreras y el fomento a los lazos entre empleadores y egresados, los alumnos en proceso de formación tendrán también acceso a la bolsa de trabajo y recibirán las noticias a través de un boletín electrónico que les permita comenzar a monitorear el mercado laboral, conocer a los egresados y las instituciones en las que se desempeñan para tener una idea más clara y mayor certidumbre laboral al momento de finalizar la licenciatura.

Vinculación La vinculación es un acuerdo formal que se establece entre sector educativo y sector empleador. Para esto es necesario convenir con diversas instituciones públicas o privadas la tarea de impulsar la estancia mediante becas para alumnos y egresados de la FCAUADY que atiendan problemáticas concretas al interior de las instituciones receptoras. Finalmente se trata de nueva cuenta de los escenarios reales de aprendizaje, solo que en esta ocasión el beneficiario directo será el alumno o el egresado, mantienendo la Facultad el papel de mediador o interlocutor entre ambos. La promoción de este eje del PIL requiere también de una intensa labor personalizada, tocar puertas, monitorear espacios de discusión y aporte para hacer acto de presencia, a través de la página institucional de la Facultad, por correos electrónicos, y los mismos alumnos también se deben volver copartícipes del proceso de promoción. Se pretende lograr estancias cortas con objetivos y productos esperados bien definidos entre el empleador y el egresado o estudiante. Es aquí donde la facultad jugará un papel de árbitro entre las partes, de tal forma que por una parte los recursos estén de acuerdo con las demandas específicas y que las cargas de trabajo sean también de justa

94


dimensión para el alumno y egresado, al igual que el monitoreo en la calidad de los productos esperados por los empleadores. En caso de requerir el empleador algún apoyo adicional o personalizado de la DES siempre podrá recurrir a Consultoría y Servicios del PIL para obtener una estrategia a la medida de sus necesidades.

Educación continua En términos de la educación continua se pulsó una necesidad generalizada de capacitarse hacia la didáctica y la pedagogía como herramientas fundamentales del desempeño docente, independientemente del nivel al que aspiren. Como segundo punto las TICs aplicadas a los procesos de investigación, docencia y extensión que son fundamentales para el buen desempeño como profesionales de las ciencias sociales se deben de integrar al proceso de formación continua. El último aspecto es la necesidad de desarrollar competencias genéricas que incidan en el aumento de empleabilidad de la población estudiantil y egresados de la FCAUADY. Con base en la primera prueba piloto a través del diplomado de empleabilidad, se consideró que se imparta al menos una vez por año, y comenzar también a difundirlo para hacer llegar la información a egresados de generaciones más lejanas. Es así como se configuran una diversidad de temáticas adicionales o herramientas complementarias a la formación profesional que varios egresados señalaron y que actualmente poseen los conocimientos para socializarlos a la comunidad de estudiantes. De esta forma, en primera instancia la educación continua está pensada para alumnos y egresados. Sin embargo, también existe la posibilidad de capitalizar aún más esto mediante la oferta de cursos de capacitación continua a otras instancias e instituciones. Las temáticas a desarrollar van desde: el hombre en la sociedad del conocimiento, el panorama sociocultural del México actual, capacitación de software y procesos de audio y video digital, técnicas de filmación, técnicas de redacción de guión documental, peritaje antropológico, peritaje arqueológico, redacción como herramienta laboral, empleabilidad y futuro laboral profesional, entre otros temas, donde son muchos los egresados que podrían participar.

95


Además de que permitiría que los egresados entren nuevamente en contacto con la FCUADY, esta actividad podría consolidar el monitoreo de las tendencias del mercado laboral en términos de capacitación adicional a la formación básica como profesional. El PIL-FCAUADY se plantea como un órgano de la DES con múltiples funciones, que necesariamente tendrá que avanzar a paso firme y con el desarrollo de actividades paralelas. De esta forma se mantienen los programas de estudios reformados en 2006 y durante 2010 evaluados por CIEES, que emitieron la puntuación más alta y se refrendaron como programas de calidad y pertinencia. El PIL-FCAUADY pretende ser una instancia que monitorea el mercado laboral y reinvierte la generación de conocimientos en los propios alumnos y egresados. Y una estrategia institucional paralela a la formación disciplinar que por todos ha sido señalada como fundamental y necesaria para el buen desempeño del profesional formado en las ciencias sociales.

96


CONSIDERACIONES FINALES

1. Los programas de estudio no deben responder en estricto sentido a las demandas del mercado de trabajo. Por el contrario, es necesario mantener la formación sólida en términos teórico-metodológicos como marco referencial de las licenciaturas impartidas en la Facultad. Se debe analizar un cuadro de fortalezas y áreas de oportunidad de las licenciaturas con el fin de socializarlo con alumnos y profesores para que se sumen al esfuerzo articulado hacia la formación integral de profesionales de las ciencias sociales. 2. El monitoreo del mercado laboral y el seguimiento de egresados debe ser una tarea cotidiana de la Facultad, no solamente en términos del impacto de los egresados en la región, sino también articularse con el mercado de trabajo nacional y con otras dependencias formadoras de profesionistas del área disciplinaria. 3. El fomento y desarrollo hacia las competencias genéricas señaladas en el Proyecto ALFA-Tuning América Latina son imprescindibles como componentes de empleabilidad de los alumnos y egresados de todas las licenciaturas. 4. Explorar las posibilidades de diseñar un eje transversal en el programa de estudio que se integre a través de las materias optativas y libres que traten el tema de empleabilidad y competencias genéricas para afrontar el mercado laboral. 5. Los cuatro ejes de incidencia del PIL-FCAUADY son esenciales en el proceso de impactar positivamente en el mercado laboral. De preferencia se debe considerar a su vez la integración de alumnos de servicio social y de prácticas profesionales en una primera etapa para cimentar el programa y posteriormente propugnar por contratos temporales para formarse y promover los servicios que la facultad ofertará al exterior. 6. Los foros realizados durante 2009 y 2010 fueron de suma utilidad, no exclusivamente como acopio de información sino como proceso de socialización y acercamiento entre egresados, alumnos, expertos y empleadores. Este tipo de espacios deberá procurar mantenerse al menos una vez al año como espacio de retroalimentación de las partes.

97


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bibliografía citada Allendez Sullivan, P. (2009), Mercado de trabajo, capacitación continua y trayectoria laboral de los profesionales de Ciencias de la Información, en Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, No. 94-95, enero-junio, Pp. 85-104. ANUIES (s/f), Programa Nacional de Extensión de la Cultura y los Servicios. Aprobado en la XXX Sesión Ordinaria de la Asamblea General de la ANUIES. Documento electrónico: www.anuies.mx/f_extension/html/pnecs/27.html ANUIES, (2003), Mercado laboral de profesionistas en México. Diagnóstico (1990-2000) Primera parte. Serie Investigaciones. Biblioteca de la Educación Superior. México. Augé, M. (2007), El oficio de antropólogo. Sentido y libertad. Gedisa, España. Baez Landa, M. (2005), La ciencia imposible. La antropología mexicana entre la academia y la acción. Ponencia en Coloquio: La otra antropología toma la palabra: el oficio de antropólogo en contextos extra-académicos. UAM Iztapalapa. 21 y 22 de septiembre. http://www.uam-antropologia.info/index.html Baruch, Y. (2001), Employabilty: a substitute for loyalty?, en Human Resource Development International. No. 4. Reino Unido. Pp. 543-566. Bridgstock, R. (2009), The graduate attributes we‟ve overlooked: enhancing graduate employability through career management skills, en Higher Education Research & Development, Vol. 28, No. 1. Pp. 31-44. Campos Ríos, G. (2003), Implicaciones económicas del concepto de empleabilidad. Aportes, mayo-agosto, Vol. 8, No. 23. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México. Pp. 101-111. Chozas, R. (s/f), Responsabilidad global, primero. Educación global, después. Consideraciones sobre los retos de la globalización. Universidad de Castilla-La Mancha. Página web académica: http://www.uclm.es/PROFESORADO/RICARDO/wwwricardo.html Econsulta, Periodico Digital de Puebla, Oaxaca y Tlaxcala. En portada Puebla. “Crece el campo laboral del antropólogo mexicano”. Domingo 21 de octubre de 2007. http//www.econsulta.com El País, (2000), Internet favorece la proliferación de nuevas profesiones, Diario. Barcelona, España. 3 de septiembre. Sección Económica.

98


Fernández, B. (2007), Competencias laborales y de empleabilidad en la educación vocacional. En Calidad en la Educación, Chile. http://www.cse.cl/public/Secciones/ seccionpublicaciones/publicaciones_home.aspx Gallard Rivero, C. (2010), El mercado laboral de los antropólogos sociales formados en Yucatán: un estudio comparativo de tres generaciones. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias Antropológicas – Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán. Gallego Ranedo, C. (2000), Antropología aplicada al Trabajo Social, en Acciones e investigaciones sociales, No. 10, Pp. 5-22. Geoff, W., Cranmer, S. (2009), Employability skills initiatives in higher education: what effects do they have on graduate labour market outcomes?, en Education Economics, Vol. 17, No. 1. Pp. 1-30. González, V. (2002), ¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva psicológica, en Revista Cubana de Educación Superior. Vol. 22, No. 1. P.p.4553. Guzmán Ríos, J. (2005), Comentarios teóricos sobre la reestructuración productiva y cultura laboral (segunda parte), en Hitos de Ciencias Económico Adminstrativas. No. 31. Harman, R., Hess, J. y A. Schafe. (2004), Report of Survey of Alumni of Master‟s Level Applied Anthropology Training Programs. Carolina State Univeristy, Long. Beach. Estados Unidos. http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm Holmes, A. (2000), A case for advanced skills and employability in higher education, en Journal of Vocational Education & Training, Vol. 4, No. 52. Pp. 653-664. Iaies, G. y Delich, A. (2009), Sobre la idea de autonomía escolar, en Metapolítica. Vol. 13, No. 64. Pp. 67-70. Jimenez Zaldívar, M., Coord. (2003), Primer foro de la docencia de la antropología y la historia en la ENAH. Serie ENAH. Fortalecimiento Institucional 2000-2003. Escuela Nacional de Antropología e Historia. México. Jover Torregrosa, D. (1992), Formación, inserción y empleo juvenil. Editorial Popular, Segunda Edición. Madrid. Krotz, E. (2004), La otredad cultural entre utopía y ciencia. Un estudio sobre el origen, el desarrollo y la reorientación de la antropología. UAM Iztapalapa, FCE, México. Kruss, G. (2004), Employment and employability: expectations of higher education responsiveness in South Africa, Journal of Education Policy, Vol. 19, No. 6, Pp. 673-689.

99


Leroux, J., y Lafleur, S. (1995), Employability skills: the demands of the workplace, Journal of Vocational Education & Training, Vol 47, No. 2, Pp. 189-196. Ligorred, J. (1998), T‟Hó, la Mérida ancestral. H. Ayuntamiento de Mérida. Dirección de Desarrollo Urbano. Mérida. Mason, G. y Gareth, S. (2006), Employability skills initiatives in higher education: what effects do they have on graduate labour market outcomes?, en Education Economics, Vol 17, No. 1, Pp. 1-30. McQuaid, R. y Colin, L. (2005), The concept of employability, en Urban Studies, Vol. 42, No. 2, Pp. 197-219. Mechthild, R. (2001), Ramón Mena y Manuel Gamio. Una mirada oblicua sobre la antropología mexicana en los años veinte del siglo pasado, en Relaciones, otoño, Vol. 22, No. 88. El Colegio de Michoacán. Zamora, México. Pp. 79-118. Medina, A. (1985), Gonzalo Aguirre Beltrán. Imagen y obra escogida. Colección México y la UNAM, No. 71. Aportaciones universitarias a la solución de los problemas nacionales. UNAM. Mendiburu, A. (2010), Perfil de ingreso y trayectoria escolar de la generación 2004-2008 de la licenciatura en antropología social de la facultad de ciencias antropológicas de la UADY. Tesis de maestría. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 31-A. Mérida, Yucatán. Montuschi, L. (1999), Perspectivas del empleo en los nuevos mercados laborales. CEMA Working Papers, Serie Documentos de Trabajo, Buenos Aires. Moreau, M. Leathwood, C. (2006), Graduates employment and the discourse of employability: a critical analysis, en Journal of Education and Work, Vol. 19 No. 4, Reino Unido. Pp. 305-324. Moreno Moreno, P. (2002), Transformaciones de la educación superior en el contexto de la globalización económica, revolución tecnológica y empleo, en Aportes, mayo-agosto, Vol. 7, No. 20. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. Pp. 121-151. Muñoz Izquierdo, C. (2006), Determinantes de la empleabilidad de los jóvenes universitarios y alternativas para promoverla, en Papeles de población, julio-septiembre, No. 049. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca. Pp. 75-89. Nahmad, S. (2008), Compromiso y subjetividad en la experiencia de un antropólogo mexicano, en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. Vol. 43. No. 1. Pp. 75-119.

100


Simmons, R. (2009), Entry to employment: discourses of inclusion and employability in work-based learning for young people, Journal of Educational and Work, Vol. 20, No. 2, Pp. 137-151. Tomlinson, M. (2007), Graduate employability and students attitudes and orientations to the labour market, en Journal of Education and Work. Vol. 20, No. 4, Pp. 285-304. Tomlinson, M. (2008), The degree is not enough: students perceptions of the role of higher education credentials for graduate work and employability, en British Journal of Sociology of Education, Vol. 1, No. 29, Pp. 49-61. UADY (2009), Plan de Desarrollo Institucional 2009-2019. Documento de trabajo noviembre. www.uady.mx UADY (2010), Plan de Desarrollo Institucional 2010-2020. – Versión finalwww.pdi.uady.mx UADY (2010), Modelo Educativo para la Formación Integral – MEFI. Plan de Desarrollo Institucional 2010-2020. Acción 1. Actualización del Modelo Educativo. Informe de resultados de la Segunda Agenda Estratégica. Propuesta. www.uady.mx UAM – CEAS - REDMIFA (2010), Primer Congreso Nacional de Antropología Social y Etnología. Globalización, Diversidad y Práctica Antropológica. Programa General. Ciudad de México. UNESCO (1998), La educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Paris. UNESCO (2008), Estándares de competencia en TIC para docentes. Londres. Recuperado en marzo de 2008 en www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php Ventura, H. (2003), Una visión acerca de la formación y el quehacer profesional del antropólogo social en Yucatán. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias Antropológicas – Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán. Verde, A. (2004), El papel de la tecnología en los procesos de investigación científica, en Pacheco, J., y Lugo, A., (Edits.), Investigación y Sociedad en la región sureste de México. CIR-UADY, Mérida, Pp. 163-174. Weller, J. (2006), Problemas de la inserción laboral de la población juvenil en América Latina, en Papeles de población, julio – septiembre, No. 49. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México, Pp. 9-36

101


Bibliografía consultada Almarcha Barbado, A. (2001), El informe universidad 2000. Misión de la universidad. Enseñanza superior y competitividad: la globalización de los mercados, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, México, No. 93, Pp. 205-220. Alonso, J. (1982), Lucha por derechos laborales en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, en Nueva Antropología. Año 5, No. 18. México. Pp. 307-313. Andino, G. (2005), Más educación para menos empleo, en Revista Argentina de Sociología, mayo-junio, Vol. 3, No. 4. Consejo de Profesionales en Sociología. Buenos Aires. Argentina. Pp. 133-154. Andrews, J., Higson, H. (2008), Graduate Employability, Soft Skills versus Hard Business Knowledge: A European Study, en Higher Education in Europe, Vol. 33, No. 4. Pp. 411422. Brint, S. (1992) Profesiones y mercado, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, México. No. 59, Pp. 161-203. CIESAS (1998), Anuario, Dirección adjunta de coordinación del sistema SEP-CONACYT, Dirección de Coordinación y apoyo institucional. Pp. 499-532. Conlon, E. (2008), The new engineer: between employability and social responsibility, en European Journal of Engineering Education, Vol. 33, No. 2. Pp. 151-159. Cortés Romero, E., Angeles Constantino, M. (2006), Primera aproximación. Licenciatura en comunicación. Seguimiento de egresados: educación y empleo, en Espacios Públicos, febrero, Vol.9, No. 17. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca. Pp. 495-514. Díaz de Rada, A., Velasco, H. (2006), La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Editorial Trotta. Colección Estructuras y Procesos, Serie Antropología. Madrid. García Blanco, J., Gutiérrez, R. (1996), Inserción laboral y desigualdad en el mercado de trabajo: cuestiones teóricas, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, México, No. 75, Pp. 269-293. García Mora, C., Mejía Sánchez, M. (1988), La antropología en México. Panorama Histórico. Vol. 13. La antropología en el Occidente, El Bajío, La Huasteca y el Occidente de México. Principios de los años 70 en la problemática étnica nacional. INAH. Colección Biblioteca del INAH. México. Pp. 279-302.

102


Girardo, C. (2006), Las profesiones emergentes en las organizaciones de la sociedad civil como trabajos atípicos: los autónomos de segunda generación. En Girardo, C.; de Ibarrola, M.; Jacinto, C.; Mochi, P. (Coords). Estrategias educativas y formativas para la inserción social y productiva. Montevideo: Cinterfor/OIT. International Labour Office (2008), Conclusions on skills for improved productivity, employment growth and development. International Labour Organization. Ginebra. International Labour Office (2010), Global employment trends. International Labour Organization. Ginebra. Krotz, E. (1986), El segundo congreso argentino de Antropología Social, en Nueva antropología, Vol. 9, No. 31, México. Llanes Salazar, R. (2008), Concepciones antropológicas de la antropología social de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias Antropológicas – Universidad Autónoma de Yucatán. López Moguel, M. (2009), Efectos de la correspondencia entre educación y empleo de los jóvenes en el mercado de trabajo mexicano, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 1, No. 42. Pp. 863-887. López Ornelas, M. (2008). ¿Por qué hablar de usos educativos en las nuevas tecnologías? [Reseña del libro: Nuevas tecnologías y educación. Diseño, desarrollo, uso y evaluación de materiales didácticos], en Revista Electrónica de Investigación Educativa, México, Vol. 2, No. 10. Martínez Martín, R. (2003) La inserción laboral de los universitarios a través de las prácticas en empresas, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, México. No. 101. Pp. 229-254. Martínez Torres, A. (2005), Generación 2000: Inserción laboral. Primera aproximación al seguimiento de egresados de la UAMCEH de la UAT, en Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, enero-junio, Vol. 15, No. 1. Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ciudad Victoria, México. Pp. 117-145. Medina, E. (1983), Educación, universidad y mercado de trabajo, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, México. No. 24, Pp. 7-46. OECD Employment Outlook - 2006 Edition: Boosting Jobs and Incomes 01/02/2007 Publicado y distribuido por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (MTAS) España. Olaf Aamodt, P., Havnes, A. (2008), Factors affecting professional job mastery: quality of study or work experience?, en Quality in Higher Education, Vol. 14 No. 14, No. 3. Pp. 233-248.

103


Pérez Lizaur, M. (2003), ¿A quién tenemos en mente cuando hacemos Antropología Aplicada?: Un análisis y algunas reflexiones, en Revista Mad, No. 8, Mayo. Departamento de Antropología, Universidad de Chile. Prieto Rodríguez, C. (1989), ¿Mercado de trabajo?, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, México. No.47, Pp. 177-192. Rentería Pérez, E., Andrade Jaramillo, V. (2007), Representaciones y acciones de los alumnos universitarios frente a la empleabilidad, en Psicología desde el Caribe, agostodiciembre, No. 020. Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Pp. 130-155. Rodríguez Espinar, S., Prades Nebot, A., et.al. (2008), La inserción laboral de los doctores de las Universidades Catalanas. Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya. Primera Edición. Barcelona. Rodríguez, E. (2004), Políticas y estrategias de inserción laboral y empresarial de jóvenes en América Latina: el desafío de la empleabilidad, en Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, enero-junio, Vol. 2, No. 1. Universidad de Manizales. Colombia. Rooney, P., Kneale, P., et.al. (2006), Variations in International Understandings of Employability for Geography, en Journal of Geography in Higher Education. Vol. 30. No. 1. Pp. 133-145. Santibañez, D., Aedo, A. et.al. (2007), Antropólogos sociales y antropología social en Chile: perfiles profesionales de los egresados de la carrera de Antropología Social de la Universidad de Chile. Ponencia del VI Congreso Chileno de Antropología. Antropología Aquí: Miradas desde el sur. Valdivia. Suters, E. (1987), Cómo obtener éxito a pesar de usted mismo. Editorial Diana. México. Truch, E. (2001), Managing personal knowledge: the key to tomorrow‟s employability, en Journal of Change Management, Vol. 2, No. 2. Pp. 102-105. Unidad de Extensión, Facultad de Matemáticas – UADY. Reporte de actividades 20032008. http://www.matematicas.uady.mx/documentos/uextension/RUE_2003-2008.pdf Wilton, N. (2008), Business graduates and management jobs: an employability match made in heaven?, en Journal of Education and Work, Vol. 21, No. 2. Pp. 143-158

104



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.