Revista cs no 6

Page 1

Facultad de Ciencias Antropológicas U A D Y Revista de Inserción Laboral www.cs.uady.mx

Número 6 Julio - Diciembre 2013

Publicación Semestral

Reflexión sobre el Taller de Inserción Laboral. Asignatura optativa transversal de la Facultad de Ciencias Antropológicas UADY (Enero - Junio 2013) David Solís Várguez

Emprender: Contextos, Visiones y Opciones Manuel Martín Castillo

Cine en Yucatán: Anhelo alcanzable Sergio Aguilar Alcalá

Creatividad y perfil de egreso en escenarios reales de aprendizaje. Licenciatura en Literatura Latinoamericana Lourdes Maribel Cabrera Ruiz

Políticas Activas de Empleo y su relación con los jóvenes mexicanos Alma R. Acuña Gallareta

Apuntaciones sobre el “Diplomado en Investigación e Innovación Profesional en Ciencias Sociales” de la Facultad de Ciencias Antropológicas Adrián Verde Cañetas


Universidad Autónoma de Yucatán M. Phil. Alfredo Dájer Abimerhi Rector

índice Editorial

1

Reflexión sobre el Taller de Inserción Laboral. Asignatura optativa transversal de la Facultad de Ciencias Antropológicas UADY (Enero-Junio 2013) David Solís Várguez

3

Emprender: Contextos, Visiones y Opciones Manuel Martín Castillo

5

Facultad de Ciencias Antropológicas Dra. Genny Negroe Sierra Directora Coordinación Editorial Mtro. Adrián Verde Cañetas

13 Cine en Yucatán: Anhelo Alcanzable Sergio Aguilar Alcalá

Colaboradores Susana Barradas Rosado David Solís Várguez

Creatividad y perfil de egreso en escenarios 17 reales de aprendizaje. Licenciatura en Literatura Latinoamericana Lourdes Maribel Cabrera Ruiz Políticas Activas de Empleo y su relación con 21 los jóvenes mexicanos Alma R. Acuña Gallareta Apuntaciones sobre el “Diplomado en 29 Investigación e Innovación Profesional en Ciencias Sociales” de la Facultad de Ciencias Antropológicas Adrián Verde Cañetas

Número 6 Julio - Diciembre 2013

Alumnos y Egresados esperamos tus comentarios, sugerencias, dudas e inquietudes cs@uady.mx Revista de Inserción Laboral www.cs.uady.mx

versión online en www.antropologia.uady.mx


Algunas ideas que evoca CS corresponden a: Campus Sociales, Ciencias Sociales, Cultura y Sociedad, Comunicación Social, Consultoría y Servicios, Conocimiento y Saber, Capacitación Sustentable, Creatividad Sistémica, Cómo Sobresalir, Caso y Solución, Conciencia Social, Cernido Revista de Inserción Laboral www.cs.uady.mx

Sistemático, Contexto y Significado, entre otras tantas.

Editorial

El mundo del trabajo cada día se torna más complejo y de difícil acceso, castigado y reestructurado a nivel nacional, es un legítimo desafío para los egresados de las ciencias sociales encontrar, autogenerar y/o emprender. A pesar de estas vicisitudes nuestros egresados tienen una importante presencia a nivel regional y estamos trabajando para visibilizarlos como referencia para las generaciones que están en formación, así como también para establecer redes de colaboración cada vez más estrechas. Los artículos presentados en este número dan cuenta de las consideraciones, alternativas y propuestas para mejorar el conocimiento de los alumnos acerca del desempeño profesional en el futuro próximo. Afortunadamente estamos en proceso de conformar un grupo de trabajo, se suman al esfuerzo investigadores, profesores y egresados en activo para consolidar este proyecto que arrancó desde el año 2008. Antrop. Adrián Verde Cañetas Coordinación Editorial

La oportunidad se deja alcanzar sólo por quienes la persiguen. H. Jackson Brown


www.cs.uady.mx

Para brindar información de manera integral, la Facultad de Ciencias Antropológicas se ha dado a la tarea de condensar todo lo relacionado con el mundo del trabajo y la construcción de portal que permita promocionar el trabajo de vinculación entre el mundo del trabajo y los egresados. Estamos seguros que estos esfuerzos rendirán fruto y uno de ellos es el seguimiento de empleadores, con reuniones informativas para promover los diversos perfiles de egreso. Con esto se pretende condensar las ofertas de empleo profesional y diseminarla entre nuestros egresados y alumnos. Esperamos que visites el portal y envíes tus comentarios y sugerencias.

2


Reflexión sobre el Taller de Inserción Laboral. Asignatura optativa transversal de la Facultad de Ciencias Antropológicas UADY (Enero-Junio 2013) David Solís Várguez

¿Qué me motivo para llevar el Taller de Inserción Laboral? Creo que fue en primer lugar la curiosidad que me causó el nombre del taller; y en segundo lugar, la información sobre el empleo que tienen los egresados de las Ciencias Sociales que no es acorde a la formación académica y resulta ser de un sueldo bajo. Además pensándolo detenidamente el taller podría ofrecerme nuevas expectativas de trabajo que no solo fueran la investigación y la docencia que es lo principal que uno piensa al estudiar las diferentes licenciaturas en Ciencias Sociales. El taller me mostró el panorama laboral de los futuros historiadores y en general de los próximos profesionistas de Ciencias Sociales y Humanidades, y al mismo tiempo que es posible buscar un empleo acorde a la formación académica Universitaria. Una de las actividades llevadas a cabo en el taller fue: la entrevista a un familiar, este ejercicio me permitió observar su trayectoria laboral desde el primer empleo hasta el último el cual desempeñan actualmente. Y también, tomando en cuenta los resultados de las otras entrevistas y el contexto histórico permitió tener una percepción mínima del panorama laboral al que se enfrentaron nuestros familiares, por ejemplo; su primer acercamiento al mercado laboral fue mientras cursaban sus estudios en la primaria o la

secundaria, el cambio laboral se dio por varias situaciones personales, entre ellas; al pasar de la soltería a estar casados y luego al formar una familia. Gracias a los egresados que fueron invitados durante el curso y los cuales platicaron sobre sus experiencias laborales ayudaron a percibir un mercado laboral mucho más amplio –la mayoría de nosotros percibe un mercado laboral que se limita a la enseñanza y a la investigación- y cuales son las oportunidades que ofrece ser un egresado de las Ciencias Sociales. Los egresados resaltaron sus destrezas y habilidades que en conjunto se convirtieron en parte de su competencia laboral; el dominio de un segundo idioma o más, el conocimiento y la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la capacidad de trabajar en equipo. Los resultados de la auto-aplicación 1 del análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) fueron interesantes al exponer en que tenemos facilidad, cuáles son nuestras cualidades y competencias para la vida laboral. A consecuencia de este ejercicio me surgió la pregunta ¿Cuáles son las competencias con las que cuenta un historiador para insertarse en el mercado laboral? y la respuesta fue: el estudiante de historia va desarrollando habilidades, entre ellas; recopilación de la información, la comunicación verbal y escrita y la capacidad de organizar la

3


información. Las capacidades que tiene el historiador, más el manejo de un segundo idioma y el manejo de las TIC ayudan en gran medida a la hora de buscar un empleo. El conocimiento, actitudes, valores, destrezas y habilidades se vuelven fundamentales en el mundo laboral. Por ello, el tener constancia o certificación de las capacidades que hemos adquirido es muy importante al ser información valiosa que podemos agregar a nuestro curriculum vitae. La creación del curriculum vitae permitió aprender cuales son los elementos que debe contener y como intercambiar la información dependiendo del trabajo a solicitar. Es una herramienta que es indispensable para la empleabilidad al permitir que el empleador pueda calificar si la persona es apta o no para el puesto de trabajo que solicita, todo dependiendo de la información proporcionada en el curriculum. La elaboración de un proyecto como parte del programa del taller de inserción laboral considero que fue importante al poder aplicarlo en un futuro como una manera de autoemplearse, además se buscó que estuviera lo más cercano a la realidad; primero tuvimos que observar un problema para luego convertirlo en una fuente de empleo y segundo tomamos en cuenta los costos, gastos y ganancia. En el taller aprendí que las TICs además de que pueden formar parte de nuestras competencias profesionales, también son herramientas útiles para la búsqueda y conservación de un empleo; hoy día gran número de empresas cuentan con su portal en línea (internet) donde es fácil acceder a la información

de estas y a sus bolsas de trabajo, igualmente se tienen un número creciente de sitios virtuales dedicados a proporcionar información de las ofertas de empleo. Desde mi perspectiva los objetivos planteados por el Taller de Inserción Laboral se cumplieron de acuerdo como estaba planteado en el programa.2 Ya para finalizar, hoy en día nosotros los jóvenes tenemos mayores niveles de educación que la de nuestros padres pero al mismo tiempo también tenemos problemas de inserción laboral debido a varios factores. Es muy importante que los centros educativos hoy día no solo estén pensando en la formación académica sino también en el proceso de inserción laboral de los jóvenes, buscando desarrollar en ellos las competencias y al mismo tiempo darle información y asesoramiento para hacer que sea más amena su integración al 3 mundo laboral. Jorge David Solis Várguez estudiante de la Licenciatura en Historia. FCA-UADY

Notas: 1.- FODA es una herramienta que tiene como objetivo el diagnosticar la situación de una institución u organización. 2.- Programa del curso: Taller de Inserción laboral http://www.antropologia.uady.mx/programas/pdfpr ogramas/119.pdf 3.- En el caso de la licenciatura en historia los centros universitarios deben tomar en cuenta los posibles puestos de trabajo (investigadores, docentes, encargados de; archivos históricos, bibliotecas, conservación del patrimonio cultural e histórico, etc.) para desarrollar sus planes de estudio.

4


Emprender: Contextos, Visiones y Opciones Manuel Martín Castillo

El contexto histórico de las últimas décadas se ha caracterizado por la globalización económica, la revolución tecnológica en diversas áreas de la ciencia y la economía (microelectrónica, Internet, ingeniería genética, etc.), la crisis del Estado del Bienestar, la innovación como panacea social vinculada a la educación repensada desde el punto de vista del mercado, entre otros fenómenos. Esta época histórica se caracteriza por el fin de la estabilidad laboral, la permanencia de los empleados en las empresas ya no depende de la antigüedad, es decir, de su contribución acumulada durante años, sino de la evaluación permanente de sus competencias presentes y de lo que pueda aportar para el futuro. En este contexto de inestabilidad laboral la figura del emprendedor se ha convertido en el sustituto de la fuerza de trabajo calificada y/o especializada. Las competencias laborales se transforman rápidamente, pari passu las transformaciones de la economía. Nuevos sectores estratégicos han surgido y encabezan la dinámica económica mundial: biotecnología, robótica, nanotecnología, transporte sustentable, energías renovables, industria aeroespacial, medicamentos, cuidado de la salud, desarrollo de aplicaciones móviles, etc., son algunos de estos nuevos sectores. Muchos de éstos son encabezados por las empresas privadas, pero algunos de ellos

dependen crucialmente de los presupuestos públicos, el caso más conocido es el del complejo militar industrial donde se experimenta con nuevos materiales, nuevas tecnologías, nuevos procesos. A pesar de la exageración del papel del sector privado, el gasto público sigue siendo un factor fundamental tanto para la dinámica de los sectores económicos como para la formación de los nuevos agentes económicos. En este artículo revisaremos algunas características de este contexto histórico así como las visiones y opciones que enfrentan los emprendedores.

Estado y economía La acción económica del Estado es histórica, es decir, los fines, los medios, las acciones, se transforman. Así, ha habido épocas en las que el Estado ha intervenido en la dinámica económica para crear largos períodos de crecimiento y de bienestar. Tal es el caso de Alemania y Japón en el siglo XIX y en el siglo XX, el caso de Corea del Sur en el siglo XX, el de China en el siglo XXI. Esa intervención ha tomado diversas formas: política de protección contra la competencia externa para empresas que comienzan en un sector considerado estratégico, financiamiento barato, leyes favorables a las empresas, acceso a obra pública,

5


concesiones monopólicas, política de patentes, etc. En el caso mexicano, durante los primeros cincuenta años de vida independiente en el siglo XIX sólo encontramos grupos que basados en la fuerza se disputaban el control del territorio. Fue hasta el Porfiriato (18761911) que se consolidó un Estado autoritario en lo político con enfoque económico basado en el libre comercio. Prácticamente, hasta el siglo XX tomó forma la nación mexicana a partir de la educación pública universal con base en la idea de una historia nacional, una lengua nacional, una cultura nacional, es decir, una cultura mexicana. Las reformas cardenistas (reforma agraria, reforma laboral, nacionalización del petróleo, reforma política creando organizaciones de masas controladas por el Estado) y la política industrial basada en la sustitución de importaciones a través de la protección del mercado interno, sentaron las bases de la única etapa (1940-1980) de los doscientos años de historia de México en que se ha logrado tener simultáneamente crecimiento económico, estabilidad política y una mejoría en las condiciones de vida de la mayoría de los ciudadanos. En los años sesenta y setenta del siglo XX, aquellos profesionales que se formaban en las universidades públicas esperaban ser contratados por el Estado mexicano. Esta perspectiva no era exclusiva de México. Después de la crisis económica de 1929, con la intervención directa del Estado en la economía para sacar a los países de las crisis, su correspondiente teorización a través de la teoría de la demanda efectiva de John Maynard Keynes así como el desarrollo

de la planificación como un método alternativo al mercado en la asignación de recursos escasos entre usos alternativos, surgió un nuevo modelo económico conocido como Estado del Bienestar. Este modelo se caracterizaba por el hecho de que el Estado asumía la responsabilidad directa del bienestar de los ciudadanos, actuando directamente en diversas actividades: educación pública, salud, seguridad social, inversión en infraestructura, etc. En estas condiciones, el Estado era un empleador importante, al grado que muchos egresados de la educación superior esperaban formar parte de la burocracia pública. La crisis fiscal del Estado, el proceso de globalización, las nuevas tecnologías de información y comunicación, la ideología neoliberal, entre otros factores comenzaron a transformar la relación entre el Estado y la economía. Ahora se empezó a señalar las ineficiencias del Estado, la burocratización de los servicios y el despotismo político asociado a dicho problema; asimismo nuevos emprendedores crearon empresas pequeñas que en pocos años se convirtieron en grandes empresas creando nuevos mercados, la privatización de grandes empresas públicas se convirtió en un mercado especulativo vinculado a los favores personales y surgieron nuevos grupos económicos. En este contexto, el Estado deja de ser el principal empleador; en su lugar la empresa privada surge como la principal opción de empleo y de ingreso. El fin de la Guerra Fría y la desaparición del bloque comunista es interpretado como el triunfo del capitalismo y la ideología neoliberal se levanta como la única visión del mundo

6


capaz de ofrecer una mejor calidad de vida a los ciudadanos del mundo. En este contexto se impone la idea del emprendedor, es decir, aquel individuo con imaginación, audacia, conocedor de las nuevas tecnologías, innovador, capaz de convertir sus ideas en empresas exitosas. Si muchos esperan obtener un empleo, una minoría será capaz de crear empresas que ofrezcan esos empleos tan deseados y esperados. Frente al optimismo neoliberal de que la globalización, entendida como el libre funcionamiento internacional de los mercados, traería bienestar, la crisis de 2008-2009 acabó con ese optimismo. Esta crisis es la más profunda desde el crack de 1929. Si bien la intervención de algunos Estados claves (el norteamericano y el alemán), así como el crecimiento económico de China, evitó que el impacto fuera tan profundo como el de la crisis de 1929, en algunos países la crisis sí ha sido muy profunda, como el caso de España donde el desempleo alcanzó la cifra del 25%. Esta misma crisis aclaró el panorama ideológico neoliberal que ya pregonaba la desaparición del Estado por obsoleto. No es este el lugar para discutir el asunto sobre la diferencia y la relación entre el liberalismo político y el liberalismo económico, baste ahora con reconocer el hecho de que la crisis de 2008-2009 acabó con la idea del “fin del Estado” ya que fue precisamente el Estado el que intervino para convertir las pérdidas de grandes grupos económicos, especialmente los financieros, en un pasivo a cargo de toda la sociedad, de todas las sociedades del planeta.

Emprendedores: visiones y opciones Un emprendedor no necesariamente tiene que pensar en actividades nuevas. Hay actividades tradicionales que son básicas, es decir, no dejarán de existir por el simple hecho de que se desarrollen nuevas tecnologías, aunque sin duda el proceso de producción y de consumo sí se está transformando: alimentación, salud, educación, vivienda, vestido, transporte, etc., son actividades inherentes a la vida humana y no desaparecen, simplemente se transforman con las nuevas tecnologías. La clave está en descubrir qué aspectos se pueden mejorar o en inventar nuevas acciones dentro de la misma actividad. Piénsese en la salud donde la alimentación y el ejercicio son aspectos claves. En ejercicio se puede hacer una simple caminata, pero eso puede implicar el diseño de zapatos adecuados, vestimenta de acuerdo al clima, etc. También se puede dar el servicio de gimnasio, cursos de aerobics o pilates, ejercicios para niños, mujeres embarazadas o personas de la tercera edad, etc. En pocas palabras, en una simple actividad pueden descubrirse o inventarse aspectos que pueden mejorar el resultado. Desde luego también hay charlatanerías que engañan al consumidor, razón por la cual el emprendedor debe tener claro su código de ética. Aquí sólo queremos señalar que el emprendedor debe ser un observador agudo de la vida real y tener una imaginación exuberante para descubrir e inventar productos o servicios, aún en las actividades básicas de la existencia humana. Innovar no implica necesariamente desarrollar una tecnología revolucionaria como un

7


tratamiento para curar el cáncer o el Alzheimer. Puede tratarse de mejoras pequeñas pero significativas para el consumidor. El emprendedor debe pensar en términos de sistema: cómo construir un sistema, transformarlo, adaptarlo. La idea del producto no es suficiente, hay que crear el sistema que permita su producción, distribución y consumo. Es conocido el caso de pequeños restaurantes que venden excelentes hamburguesas, pero no han sido capaces de construir sistemas de producción y comercialización como las grandes empresas que venden hamburguesas con sabor espantoso pero que tienen sucursales en todo el mundo. No basta la producción, eso lo saben por experiencia propia los productores agropecuarios que son capaces de producir excelentes productos pero tienen problemas para vender su producción; las empresas exitosas son aquellas que saben comercializar sus productos o se asocian con otras empresas que se especializan en la comercialización. Desde luego el emprendedor debe saber distinguir entre los diferentes tipos de mercado. Muchas empresas deben su éxito al hecho de que controlan los mercados de sus productos. Se trata de los monopolios y los oligopolios, es decir, mercados controlados por una sola o por pocas empresas. El libre mercado sólo existe cuando hay muchos vendedores y muchos compradores de tal forma que ninguno puede fijar el precio, es decir, nadie controla el mercado. En la actualidad la mayoría de los mercados son monopólicos u oligopólicos, en este caso el emprendedor debe tener claro con qué

se enfrentará y debe definir una estrategia para conseguir un parte del mercado. Sin embargo, estamos lejos de la construcción de un nuevo Estado del Bienestar. A pesar de la crisis de 20082009 y de una nueva revalorización del Estado, aun hoy se considera que sólo hay una opción: la actividad privada que a su vez tiene dos opciones: ser empleado o ser emprendedor. Por lo tanto, el contexto histórico actual obliga a pensar la cuestión del emprendedor. Aquí quedan fuera los hijos de los capitalistas que son capitalistas por herencia y no por iniciativa propia, de manera semejante a la nobleza que se adquiere por herencia y no por mérito. También quedan fuera aquellos que se vuelven capitalistas porque adquieren bienes públicos (tierras, empresas, etc.) a través de la corrupción y aquellos que utilizan sus relaciones personales para obtener contratos de obra pública que les asegura una ganancia sin riesgo. Si el emprendedor pretende desarrollar un producto es necesario que tenga una idea del ciclo completo: desde el abastecimiento de la materia prima hasta la comercialización. Hay emprendedores que trabajan en el sector de alimentos y desean producir y vender una nueva bebida a partir de cierto tipo de flores; se concentran en cómo convertir las flores en un jugo apetecible para el consumidor, pero no toman en cuenta si se trata de flores silvestres o si es una variedad domesticada, el volumen de materias primas que necesitarán, el tiempo que requiere la planta para entrar en producción y su costo financiero, la superficie que debe sembrarse en función de la producción esperada, el

8


costo de producción de esta materia prima asociado a las economías de escala; tampoco toman en cuenta el envase, si será de vidrio, plástico, tetrapak u otro; dejan para después el asunto de los productos complementarios o sustitutos. En particular hay que pensar en el volumen de producción mínimo para que valga la pena el proyecto, es decir, el volumen que permita al emprendedor un ingreso aceptable. Para intentar introducir un nuevo producto al mercado, el emprendedor debe hacer o pedir a un economista que le haga una evaluación de costo-beneficio ex ante, preliminar desde luego, pero sería conveniente que se hiciere. La evaluación obligará a pensar en términos de sistema. Lo mismo aplica si desea incursionar en el sector de los servicios, siempre debe pensar en términos de sistema. Pero la planeación tiene sus limitaciones. Hay casos conocidos de empresas cuyo origen fue una actividad personal vinculada a un grupo de amigos y que después creció hasta convertirse en un negocio milmillonario. Aquí es necesario ponderar el concepto de emprendedor. Hay emprendedores con objetivos limitados, personales y que después, de manera imprevisible, tiene éxito económico su idea; pero su idea original no era crear una gran empresa. También hay casos de emprendedores que tienen la expectativa de crear una empresa exitosa pero finalmente no lo logran. En la sabiduría popular hay un dicho que se usa para los jugadores de la lotería que desean hacerse ricos por un golpe de suerte: “El que por necesidad juega, por obligación pierde”. Una de las ironías de la vida es que hay

algunos que se esfuerzan por crear una empresa exitosa y no lo logran, mientras otros desarrollan una actividad por juego o por interés personal y después tienen éxito. Dejamos fuera el caso de los capitalistas que invierten en varias empresas y en algunos casos pierden y en otros ganan, porque se trata de personas que ya tienen capital y están diversificando sus actividades para reducir el riesgo; con frecuencia estos capitalistas simplemente compran empresas ya exitosas y con eso siguen obteniendo ganancias. Estamos reflexionando sobre el caso de egresados de instituciones de educación superior que desean crear una empresa exitosa como opción de empleo e ingreso. Aquí lo importante es señalar el aspecto del juego, es decir, el libre uso de la imaginación en actividades cuyo fin es hacer algo que nos satisface personalmente, sin tener especial interés en convertir ese algo en una actividad económica rentable. La planeación es importante pero la inspiración también. Hay una frase con diferentes versiones y que se le atribuye a distintos personajes históricos: “La creatividad es 1% inspiración y 99% transpiración”. Se le atribuye a Thomas Alva Edison, a Benjamín Franklin, etc. Hay una versión atribuida a Picasso: “Cuando llegue la inspiración quiero que me encuentre trabajando”. A reserva de que los historiadores resuelvan el problema del origen de la frase, lo importante es reconocer que no basta con tener sólo imaginación, es necesario convertir las ideas en actividades; y viceversa, tampoco basta con planificar, actuar y esforzarse, hay que dejar que la imaginación trabaje. Pero debemos tener claro que el

9


fundamento de la imaginación es la libertad. Hay personas creativas bajo presión, pero también hay otras que son creativas al dormir, al ir al cine, al viajar, al leer. El emprendedor debe descubrir por sí mismo en que condiciones su imaginación funciona mejor, pero debe recordar la frase de Picasso y estar siempre preparado para registrar sus ideas (tener a mano lápiz y papel, un dispositivo electrónico como computadora, celular, grabadora, etc.), de otra forma las ideas pueden olvidarse. El emprendedor debe decidir si desea trabajar en una actividad saturada, en una marginal o en una actividad emergente. Cada una tiene sus riesgos y sus oportunidades. Es conocido el caso de la fiebre del oro en California. Recordemos que entre 1846 y 1848 Estados Unidos invadió México y le arrebató un territorio enorme donde actualmente se encuentran los estados de California, Nevada, Arizona, Utah, parte de Nuevo México, etc. Apenas se firmó el Tratado de Guadalupe-Hidalgo en el cual México “aceptaba” que Estados Unidos se quedara con esos territorios, se hizo público que había oro en California y se desató la fiebre, miles de personas se convirtieron en mineros, muchos mexicanos fueron expulsados de sus tierras. Pero aquí queremos resaltar que mientras la mayoría de las personas se dedicaba a buscar oro, los vendedores de insumos, alimentos, alcohol, etc., fueron los que realmente ganaron con esa actividad. Es conocido el caso del inmigrante alemán de 24 años de edad Levi Strauss que viajó de Nueva York a San Francisco para vender carpas y descubrió el negocio de los pantalones de mezclilla para

mineros y de allí surgió la empresa que todos conocemos. El verdadero negocio no estuvo en la búsqueda de oro sino en la venta de pantalones para los mineros. Piense, por ejemplo, en los centros de convenciones donde se hacen exposiciones y venta de productos y observará que uno de los negocios que más vende no es el que tiene que ver con el tema de las exposiciones sino el que vende comida, porque muchos de los que van a esas exposiciones no compran nada, van de paseo, pero terminan consumiendo alimentos. En otras palabras, cuando vea actividades emergentes observe donde están las oportunidades, no necesariamente se ubican en la cresta de la ola, sino en la arena del fondo. Tres aspectos personales que todo emprendedor debe tener en cuenta: sus conocimientos, sus actitudes y sus habilidades. Cuando decida incursionar en una actividad económica es necesario averiguar que conocimientos involucra dicha actividad. Es conocida la política de empresas japonesas que contrataban a profesionales recién egresados con las mejores calificaciones y los ponían a trabajar en actividades elementales. La idea de los directores generales era que los nuevos empleados comenzaran desde abajo para que llegaran a conocer todos los aspectos de la empresa, de esa manera podrían tomar decisiones adecuadas cuando ejercieran funciones directivas. Muchos egresados de la educación superior creen que los conocimientos obtenidos en la universidad son suficientes para obtener empleos a nivel gerencial. Hay conocimientos específicos que no pueden enseñarse en las universidades, sólo pueden y deben aprenderse en la

10


práctica; los egresados deben adoptar una actitud humilde y reconocer que tienen mucho que aprender antes de ser capaces de dirigir un negocio. Una posibilidad siempre recomendable es que los estudiantes de nivel superior decidan, aunque sea provisionalmente, en qué sector de la economía privada o pública les gustaría trabajar al egresar y que buscaran un empleo en dicha actividad desde que son estudiantes; con toda seguridad les pagarán salarios bajos y serán explotados por el dueño de la empresa (a menos que el estudiante tenga suerte y le toque un empresario excepcional), pero el estudiante debe tener claro que el objetivo principal no es el salario sino el conocimiento que adquirirá sobre las características y los precios de los productos y los servicios, los proveedores, las preferencias del consumidor, etc. Esos conocimientos le serán muy útiles cuando desee crear su propio negocio. Para realizar esta estrategia también puede utilizar la vinculación universidad-empresa: prácticas profesionales, servicio social, etc. Crear una empresa implica muchas cosas: conocimientos técnicos, administrativos, legales, contables, financieros, relaciones públicas, etc. Es prácticamente imposible tener todos esos conocimientos y, en algunos casos, pueden resultar innecesarios o inconvenientes financieramente. Si usted va a dedicarle muchas horas y dinero al aprendizaje de la mecánica para reparar su propio automóvil quizá sea mejor llevarlo a la agencia o a un mecánico, a menos que desee dedicarse a la reparación de vehículos y poner su propio taller. Una estrategia más

eficiente es relacionarse con personas que tengan conocimiento y habilidades diversas para cubrir esas necesidades. Para ello es necesario tener una actitud apropiada, es necesario aprender a cooperar. Es posible que usted tenga conocimientos técnicos avanzados, pero no es capaz de relacionarse fácilmente con la gente; si desea tener una empresa exitosa necesita establecer relaciones con proveedores, con consumidores, con otros profesionales, entonces tal vez sería conveniente que incorpore a su proyecto a personas que tengan facilidad para las relaciones públicas. Hay conocimientos que puede obtener en el mercado: puede contratar los servicios de abogados, contadores, médicos, mecánicos, etc. Pero hay otros casos en los que quizá sea necesario o conveniente incorporar permanentemente a otros profesionales a la empresa que desea crear. En este caso es necesario que decidir si quiere establecer una relación de asalariado o de copropietario. Puede usted tener empleados pero también puede tener socios. Esa es una decisión fundamental. Tener empleados significa que si hay ganancias usted se quedará con ellas, pero también asume todo el riesgo porque tendrá que pagar salarios, aun si sus ventas son bajas. Si incorpora socios tendrá que dividir las ganancias, pero también dividirá los riesgos y, sobretodo, además de los conocimientos y habilidades de los socios, incorporará el compromiso e interés de éstos por lograr el éxito, algo que no siempre se obtiene de los asalariados. Un error común en el pensamiento económico es creer que para dividir el pastel primero hay que producirlo; en realidad se trata de lo

11


contrario: según el acuerdo previo de la distribución de los ingresos de las empresas será el tamaño del pastel. Si usted contrata un asalariado no espere que se entusiasme por los resultados de la empresa, se limitará a cumplir lo contratado; si incorpora a un socio entonces el compromiso es mayor pues las expectativas también son mayores. Finalmente, es necesario que el emprendedor trate de conocerse a sí mismo. Hay personas hábiles para cuestiones mecánicas, otros son mejores en diseño, algunos tienen facilidad para los idiomas, etc. Lo importante es que el emprendedor descubra, por sí mismo y/o con ayuda de un psicólogo, cuáles son esas habilidades para que se concentre en ellas. Desde luego puede surgir un conflicto entre esas habilidades y las aspiraciones personales. Cuando ambas cosas coinciden, las posibilidades de crear una empresa exitosa aumentan: ser hábil en aquello que nos gusta y que deseamos hacer es el mejor de los mundos; pero a veces tenemos habilidad para ciertas cosas pero deseamos dedicarnos a otra, entonces es necesario resolver el conflicto. Piense en el caso de un egresado de las ciencias sociales que por experiencia previa es un excelente profesional de los servicios de electricidad, plomería y mantenimiento en general, con posibilidad de crear una empresa exitosa, pero que desea ejercer su profesión en las ciencias sociales aunque en términos de ingresos económicos era menos recomendable. Se trata de una decisión personal. El emprendedor debe tener claro que el objetivo no es tener una empresa exitosa sino una vida satisfactoria, es decir, no se trata de acumular dinero

sino de disfrutar de la existencia. El dinero es un medio, no un fin; la economía nos provee de medios, la ética nos permite definir los fines, el sentido de nuestra existencia. Se puede ser rico pero infeliz. Al final te preguntarás: ¿valió la pena? Sabemos que nuestra existencia tiene restricciones naturales (tenemos que respirar, comer, etc., para vivir), económicas (en las economías capitalistas hay que tener un ingreso para poder comprar los bienes y servicios que necesitamos), institucionales (pago de impuestos, asistencia a escuelas, etc.), simbólicas (pensamos de acuerdo al idioma materno, enfrentamos discriminación, etc.), pero también tenemos un margen de libertad donde podemos decidir, escoger, imaginar, actuar. Es este margen de libertad el que explica la existencia del emprendedor. Emprender es ser responsablemente libre. Mtro. Manuel Martín Castillo, docente y coordinador de la Licenciatura en Historia, FCA-UADY

12


Cine en Yucatán: Anhelo alcanzable Sergio Aguilar Alcalá

En 2007, 50 años después de que Benito Alazraki estrenara su obra Raíces (considerada como la primera película mexicana independiente, y cuyo tercer segmento fue filmado en Yucatán), Fernando Eimbcke estrenó en Yucatán la película rodada en Progreso, Lake Tahoe. Cuantas más veces la recuerdo, más veces encuentro similitudes con la situación actual del cine en Yucatán. En Lake Tahoe, Juan es un adolescente que tiene un auto rojo que acaba de averiar. Pasa todo el día recorriendo el pueblo, encontrando un abanico de personas que poco o nada le ayudan a reparar el coche. Tal pareciera que repararlo es lo último que quiere. En Yucatán no existe una industria del cine como tal. A diferencia del resto del país, donde abundan los festivales desde grandes producciones hasta círculos de aficionados y estudiantes universitarios, pasando por escuelas y especializaciones académicas, Yucatán queda como un fantasma. ¡Qué decir de Yucatán! ¡Mérida! Un desolado valle abandonado al comparar la cultura cinematográfica con ciudades como Monterrey, Guadalajara, Morelia o Puebla. Historia cierta: El centralismo aún imperante en todo el país no encuentra excepción en el ambiente cinematográfico. Sigue siendo la Ciudad de México el lugar para hacer,

consumir, apreciar y aprender cine. Sin embargo, los polos de desarrollo en otras ciudades del país han logrado una autonomía en este sentido envidiable, una que Mérida, y menos Yucatán, han podido conseguir aún. Historia cierta: En Yucatán sí se están haciendo cosas. Festivales de cine, círculos y clubes, casas culturales, ciclos y proyecciones. De 7 años para el presente, la situación ha cambiado mucho. Pero debemos procurar las condiciones para que la situación continúe mejorando para bien. ¿Por qué es esto importante? La posición geográfica del estado no sólo ha derivado en muchas teorías de separatismo político de la república, sino que en posibilidades de autonomía económica y social del centro del país. Yucatán tiene las condiciones suficientes para convertirse en un polo de desarrollo en materia cinematográfica en el sureste mexicano, pero hay también condiciones que frenan o ciegan esta situación. ¿En qué nos ayudará? Cada país tiene el cine que se merece, diría Jean Claude Carrière, renombrado crítico y académico cinematográfico. En ese sentido, en México cabría la frase “Cada estado tiene el cine que se merece”. Si un estado no apoya el fomento cinematográfico, tanto como cualquier otra rica y sana manifestación cultural, estaría cegándose a nuevos mundos, a un abanico de posibilidades

13


económicas y de desarrollo social. Cabrían muchas respuestas aquí, que evidentemente salen de las manos de las administraciones políticas, económicas y sociales del estado. Crisis económicas nacionales y mundiales, derivaciones y flujos en los mercados cinematográficos, modas hollywoodenses y demás factores externos pueden coadyuvar o estorbar a esta meta que quisiéramos alcanzar. Sí hay, en cualquier caso, acciones concretas con las que podemos poner la situación a nuestro favor. Estas propuestas se exponen a continuación: 1. La limpieza del personal es de especial urgencia. Reformular el trabajo de las y los empleados de las instituciones gubernamentales, en miras de contratar a las personas más capacitadas, comprometidas y conocedoras del campo. Junto con ello, una aplicación real y respeto por la jerarquía institucional y un apego a la capacidad y campo de trabajo de cada elemento dentro de las instituciones gubernamentales dedicadas a la cultura, y en especial las que trabajen con cine. Es esencial, para evitar malos entendidos, la no delegación de tareas y la confusión en cuanto a trámites, apoyos o vinculación interinstitucional, g o b i e r n o - s o c i e d a d civil/universidad/empresas. Esta limpieza incluye, evidentemente, acabar con todos y cada uno de los puestos de confianza. 2. Apoyo económico y difusión a proyectos realistas, significativos, sustanciosos y diversos relacionados con el cine. Se debe seguir apoyando tanto a proyectos consolidados como a nuevos proyectos prometedores y realistas. Festivales cinematográficos de

talla internacional, apoyos de asuntos académicos, ciclos de cine independientes, casas de cultura por todo el estado; todas estas acciones no pueden dejarse en manos de gente no preparada, o apoyar de manera desorganizada o desinformada. Este personal renovado ya podría ser capaz de vislumbrar cuáles proyectos apoyar y la manera de hacerlo, proyectos que reflejen un carácter formal, profesional y legal (que podrá parecer obvio pero no siempre se cumple). 3. Un mayor acercamiento de parte de las instituciones gubernamentales, en especial la SEDECULTA y la Dirección de Cultura del Ayuntamiento de Mérida, hacia las universidades, públicas y privadas, en términos de apoyo financiero a proyectos, becas de trabajo o estudio y ofrecimiento de empleos a jóvenes destacados. Esto aseguraría que los próximos servidores públicos en el campo de la cultura y del cine en Yucatán no sólo sean personas conocedoras, sino responsables y comprometidas con su trabajo. 4. El apoyo económico y de difusión a proyectos que deriven en un aprendizaje significativo y académico en materia cinematográfica. Han sido muchas las instituciones y una gran variedad de cursos, talleres y conferencias (aún no ha habido diplomados) dedicadas al cine que se han dado en Mérida, pero su calidad de dispersos han generado confusión y falta de apoyo mutuo. Las instituciones educativas, y sobre todo las gubernamentales, deben dar un mayor apoyo en todos los sentidos a esta situación. 5. Promover una cultura del

14


8. A través de una Comisión de Filmaciones realmente capacitada, subordinada al Departamento de Asuntos Cinematográficos y conformada, vale la pena reiterar, de personal conocedor y preparado, se podrá partir a la creación de oportunidades de empleo en Yucatán para personas capaces, hábiles e inteligentes (que las hay en las universidades hoy en día) de productos cinematográficos de gran calidad, y evitar la fuga hacia el centro del país (donde por cruda que sea la realidad, es el único lugar para producir cine en México, por ahora). 9. La creación formal, con el tiempo y tras resultados favorables, sorteando con éxito todos los puntos expuestos anteriormente, de un centro educativo especializado en cinematografía, institución descentralizada del gobierno o de alguna universidad; en la que de manera regular y formal, cada vez más institucionalmente, se fomente la creación de una escuela de cine en Yucatán. Por supuesto, ninguno de todos estos puntos será jamás posible sin antes terminar con el clientelismo, el apoyo “a los cuates”, los puestos de confianza en altas jerarquías, las cuotas políticas, la falta de compromiso y de personal no preparado y que desconoce su campo de acción y laboral en las instituciones gubernamentales (o de cualquier otro tipo). Desgraciadamente, no es sólo en las altas jerarquías políticas donde esto sucede, sino que a todos los niveles institucionales, y es una pésima tradición con la que hay que acabar.

respeto por las leyes relacionadas a los derechos de autor. Evitar la proliferación de lugares que violen los derechos de autor y lucren a expensas de las instancias gubernamentales y de la ley con los productos cinematográficos. No sólo es evidente y triste el grave delito federal, sino que con conocimiento de ley, ignoran esta reglamentación. Estas prácticas deben terminar, y si bien no es competencia de las instituciones culturales castigarlas, sí fomentar su desaparición y denuncia. 6. La creación formal de una red/asociación/agrupación de promotores cinematográficos yucatecos (o que radiquen mayoritariamente en Yucatán), convocada en primera instancia por las instituciones gubernamentales pero independiente y autónoma de éstas. Este conjunto incluiría académicos universitarios, realizadores, productores, guionistas, empresarios, promotores y toda persona relacionada directamente con el cine en Yucatán y su realización/difusión. 7. La creación en la SEDECULTA y Dirección de Cultura de un Departamento de Asuntos Cinematográficos, cuya misión será velar por la promoción de la cultura cinematográfica nacional e internacional, y entre cuyos objetivos esté la educación hacia cine, la difusión y apoyo a productos y proyectos de calidad, y cuyo personal deberá estar conformado por gente informada y actualizada en materia cinematográfica de todas las áreas posibles. Un departamento de este tipo ya existe en la Universidad Autónoma de Yucatán, siendo la primera institución pública en abrir uno de este tipo.

15


Es decir, lo que realmente hace falta es voluntad. Voluntad de querer hacer las cosas. Voluntad de desaparecer trámites, acuerdos, solicitudes, apoyos que no benefician en nada al sector cultural y artístico, voluntad de apoyar proyectos realistas, voluntad de ofrecer verdaderas oportunidades de desarrollo, voluntad de cosas tan simples como hacer a tiempo los pagos (porque seguramente el secretario de cultura cobra a tiempo su quincena), de respetar los acuerdos con grupos artísticos menores (por más grande que quiera o pueda ser un pseudo-festival de la cultura maya) o de tener la dignidad para dejar de hacer eventos para tomarse la foto (y ridículamente posar para unas imágenes justificando su presencia). Instituciones gubernamentales, empresas privadas, patronatos dependientes de la iniciativa privada o pública, universidades de todo tipo, promotores independientes, asociaciones civiles, la sociedad en general. Todas y todos podemos salir beneficiados de la creación de un polo de desarrollo cinematográfico en Yucatán. Casi al final de Lake Tahoe, Juan y su hermano pequeño se juntan, ya con el auto en la casa. Juan saca una pequeña postal de Lake Tahoe en calcomanía que pega en el coche. El niño, ingenuo e infantil, le dice a su hermano: “¿Te acuerdas de Lake Tahoe?”. El mayor, más maduro, pesimista pero realista, le responde: “Nunca fuimos a Lake Tahoe”. Es aquí donde veo las similitudes. Tenemos dos opciones. Seguir en el autoengaño y pensar con cada bocanada de aire cinematográfico de calidad en Yucatán, fresco e innovador,

pero efímero y con mínimo de ayuda de quienes deben proporcionarla, que vivimos en Lake Tahoe porque vimos una postal bonita de él; o podemos meternos en sus aguas y disfrutar en vivo sus paisajes. Yo prefiero los paisajes en vivo.

Sergio José Aguilar Alcalá, egresado de la licenciatura en Comunicación Social. FCA-UADY.

16


Creatividad y perfil de egreso en escenarios reales de aprendizaje. Licenciatura en Literatura Latinoamericana Lourdes Maribel Cabrera Ruiz

administrativas y Humanidades de la UADY es la trascendencia social que logra mediante aportaciones al desarrollo integral de la sociedad, especialmente a la cultura maya. Desde la licenciatura en Literatura Latinoamericana, un ejemplo de esta contribución se centra en el conocimiento y estudio de dicha cultura a través de las representaciones literarias, pero además, en algunos casos, a través de la interacción en escenarios reales que permiten una experiencia interdisciplinar y la formación integral de los actores, sello del actual modelo de educación centrada en el aprendizaje (ECA). Si bien una de las políticas que presenta el PDI (2010-2020) consiste en promover la creatividad de los estudiantes por medio de su participación en proyectos sociales, el concepto y la función que desempeñaría la creatividad en tales escenarios no han sido precisados en dichos planes. En este sentido, el trabajo que esbozamos plantea únicamente considerar el papel de la creatividad como eje para fortalecer el perfil de egreso de la referida licenciatura, con miras a la aplicación y posterior generación de nuevo conocimiento. Destaco en este momento el proceso creativo en torno al escenario del estudiante universitario interesado en el conocimiento y la práctica de la lectura

Introducción El presente artículo se apoya en la conferencia que con este mismo título impartí en el marco de los festejos del XLII aniversario de nuestra Facultad, en octubre de 2012. Los dos aspectos medulares que en ella se abordaron —por un lado, el Plan de Desarrollo Institucional (PDI), el modelo educativo (MEFI) y el plan de estudios; por el otro, antecedentes, situación actual y prospectiva en relación con la creatividad y la formación integral de los estudiantes en el Campus—, esbozan de manera general la intención de articular una temática, hasta ahora no explorada en la licenciatura, que ofrezca un campo de investigación interdisciplinar en torno al aprendizaje experiencial y la creatividad, con impacto en los perfiles de egreso, particularmente los de nuestra carrera. De estos aspectos retomaré únicamente lo imprescindible para enmarcar institucionalmente la propuesta, con énfasis en los antecedentes de creatividad y formación integral que he desarrollado en vinculación con nuestra Dependencia.

Aportación al marco institucional Uno de los atributos del Campus de Ciencias sociales, Económico-

17


y escritura creativa, tomando en consideración, de acuerdo al énfasis que la citada práctica demande, aspectos que la vinculen con docencia, gestión e investigación, los perfiles de egreso que actualmente se formulan para la mencionada licenciatura.

participación de sus integrantes en el “I Seminario Interdisciplinario de Creación Literaria y Fomento a la Lectura”, en agosto de 2010, en la Casa Internacional del Escritor, de Bacalar, Q. Roo., organizado por la SEGEY, a través del programa Biblioteca Básica de Yucatán y la Secretaría de Cultura del Estado de Quintana Roo. La idea de «taller literario» operaba como una estrategia para desarrollar la creatividad en estudiantes que demandaban este tipo de experiencia, ya que su relación con la escritura, de algún modo, los había acercado a estudiar la carrera. En ese primer momento, no era evidente que la creatividad pudiera ser considerada como una competencia profesional, es decir, no se había explorado el potencial que representaba en los egresados, como docentes, investigadores o gestores.

Antecedentes Señalaré tres actividades realizadas en el ámbito de la Dependencia que se vinculan con otras instituciones educativas y culturales, y que conforman el marco de mi planteamiento, mismo que desarrollaré posteriormente en un trabajo más amplio.

Aprendizaje experiencial en la escritura creativa En primer lugar, la apertura del Taller Literario de la Facultad, en enero de 2008, que tuvo como objetivo principal la producción de textos literarios, y colateralmente, la adquisición de técnicas y métodos para habilitarse en el comentario, la corrección y la edición de los textos producidos durante las sesiones del propio taller; de este modo, se abrió por primera vez la oportunidad de promover la escritura creativa, teniendo como modelo una selección de obras literarias que fueron leídas y analizadas para el reconocimiento de técnicas. En ese entonces, el Taller contribuía únicamente a la formación integral del estudiante. El Taller tuvo continuidad de dos años y sus actividades culminaron con la

Promoción de lectura y escritura El mencionado potencial se hace visible en el “Plan de Difusión de la Biblioteca Básica de Yucatán”, segundo antecedente de este trabajo, un proyecto piloto para promover la lectura y la escritura creativa, en el que participaron estudiantes de la Facultad (Literatura Latinoamericana y Antropología Social). Entre los meses de octubre de 2009 y diciembre de 2010 fue aplicado a un grupo de alumnos del Cobay plantel Tixpeual, e incluyó, en su última etapa, la participación de alumnos del plantel Progreso. En este escenario, nuestros alumnos, previamente capacitados y acompañados en todas las etapas del

18


proceso, experimentaron el rol de promotores de lectura y coordinadores de taller, reconociendo las implicaciones, a la vez que aprendieron a trabajar en equipo y sobre la importancia de conocer algunos elementos de la docencia y la gestión. De este modo, el taller adoptó un giro intercultural, en respuesta a las necesidades del entorno, a la vez que contribuyó a acentuar la necesidad de conformar un nuevo perfil de egreso, la gestión cultural. Omito describir con detalle los procesos académicos que se desarrollaron, y destaco únicamente que el concepto de creatividad no se limitó al aspecto de la producción literaria, es decir, no operó únicamente en dirección a lograr un producto, como ocurrió en el primer antecedente ya señalado, sino que se relacionó estrechamente con elementos de didáctica y de motivación a la lectura, además de que incluyó la aplicación de conocimiento antropológico que facilitó la interacción. Esto resultó fundamental para los procesos de enseñanzaaprendizaje que experimentaron tanto universitarios como preparatorianos. Puede decirse que el aprendizaje fue sinónimo de gestionar y construir conocimiento mediante un proceso activo y afectivo, como lo plantea el actual modelo universitario (MEFI 2012: 22).

estrategia para fortalecer el perfil de egreso de la Licenciatura en Literatura Latinoamericana”, impartida en marzo de 2011, en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Antropológicas. La conferencia presentó dos formas de contribución: mi experiencia como coordinadora de talleres y una sugerencia hecha a las autoridades de la dependencia con base en la revisión de diversos aspectos del Programa. Con base en la experiencia, definí el concepto de taller literario y sus objetivos; además, presenté un breve panorama de los talleres impartidos en nuestro medio por otros coordinadores, con el fin de compartir mi aprendizaje como integrante de los mismos y destacar una noción del funcionamiento de un taller literario tipo. Como coordinadora del Taller Castalia, de 1999 a 2007, antecedente inmediato del Taller de la Facultad y de otros talleres de corto y mediano plazo en escuelas locales y de la región, me permití adecuar el concepto de taller y sus objetivos con base en el modo particular de trabajo que desarrollo, centrado en la actitud, y mencioné el producto material, así como el aprendizaje experiencial y los procesos creativos que, sin duda, contribuyen a la formación integral del estudiante al ofrecerle un escenario real de aprendizaje. La justificación de mi propuesta operó en el sentido de que conozco las adecuaciones, los límites y alcances de esta actividad creativa, lo cual me está permitiendo explorarla actualmente para fines educativos e investigativos. Dicha propuesta fue en sí el alcance de mi participación en el proceso de autoevaluación de nuestro programa

Prospección en el Programa La tercera actividad previa a este esbozo es el ejercicio de análisis al Programa Educativo, expuesto en la conferencia “El taller literario como

19


educativo. En ese contexto halló su pertinencia, congruencia y viabilidad. El fortalecimiento de los perfiles incluyó objetivos específicos y resultados medibles a través de productos concretos, es decir, tuvo congruencia; y en cuanto a su viabilidad, estableció vínculos de apoyo con algunos elementos del programa educativo, mismos que son nombrados como categorías en el formato de autoevaluación del Comité Interinstitucional para la Evaluación de la Educación Superior, CIEES. En un trabajo más amplio me ocuparé de detallar el análisis de las cuatro categorías del Programa que me parecieron más cercanas a la propuesta que formulé en la mencionada conferencia.

invitados, tanto en el Seminario como en las Jornadas. Con estos antecedentes he destacado el papel de la creatividad y del aprendizaje experiencial en apoyo a las competencias que demandan los mencionados perfiles de egreso y me permito argumentar en favor de su inclusión, a través del taller literario y otras prácticas, así como en favor de proponer la creatividad como tema de investigación, particularmente en atención a los diversos procesos cognitivos que conlleva la escritura creativa. Mtra. Lourdes Cabrera Ruiz, docente y coordinadora de la Licenciatura en Literatura Latinoamericana. FCA-UADY.

Comentarios finales Las actividades desarrolladas durante los dos últimos años incluyen la impartición del taller literario en calidad de asignatura optativa con créditos; la impartición de un Seminario para Coordinadores de Talleres Literarios y la puesta en práctica de ese conocimiento a través de una Jornada de capacitación en el marco del VIII Encuentro Internacional de Escritores en la Región de los Ríos, consistente en la gestión y coordinación de talleres, corrección de textos, reflexión crítica sobre la actividad y sus productos, así como la exposición de los procesos y métodos desarrollados; la actividad contó con la participación de estudiantes de Literatura Latinoamericana, Comunicación Social, y con el valioso apoyo de profesores

20


Políticas Activas de Empleo y su relación con los jóvenes mexicanos Alma R. Acuña Gallareta

Los rasgos de los empleos actuales no corresponden con el imaginario social de “conseguir un empleo que de estabilidad para toda la vida”. Una buena parte del siglo XX en nuestro país dio la posibilidad de ingresar a un trabajo y mantenerse en él por veintiocho o treinta años hasta la jubilación. Las condiciones del mercado laboral se han transformado ya no permiten esa suposición. Hoy prevalece la extinción del empleo asalariado de tiempo completo con prestaciones y seguridad social; en cambio crece el empleo por contratos cortos, la subcontratación, la escasa remuneración, mínimas o nulas prestaciones laborales, la subocupación y el desempleo. Estos cambios son resultado de la combinación de múltiples los factores. En el caso mexicano, las tendencias internacionales de empleo combinadas con el estancamiento económico y el crecimiento de la población son algunos elementos que ayudan a entender las modificaciones en el mercado laboral. Frente a este panorama, el estado mexicano ha venido formulando, en los últimos veinte años, un conjunto de políticas públicas y programas que intentan impactar de forma positiva sobre el mercado de trabajo. Los jóvenes que egresan de las universidades o de otros niveles educativos enfrentan el reto de conocer los canales y estrategias de empleo que

la política laboral mexicana diseña y a partir de la cual ellos pueden insertarse en una red que aumente sus posibilidades de conseguir un empleo.

Políticas Activas de Empleo Uno de los instrumentos de política pública más empleado para intervenir en el mercado de trabajo son las Políticas Activas de Empleo. Su objetivo es incentivar, vía recursos públicos, la creación de empleos o a la intermediación entre la oferta y la demanda de trabajo. De acuerdo con el informe de Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2005), las Políticas Activas de Empleo fomentan la creación de empleo, mejoran la empleabilidad de las personas, pueden ayudar a dar seguridad a los trabajadores, fomentan la equidad y pueden reducir los niveles de pobreza. El organismo responsable de la ejecución de planes de ocupación del país es la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS). En el caso mexicano, fue con Plan Nacional de Desarrollo (PND) 20012006, que el gobierno articuló políticas activas de empleo y que vía el Servicio Nacional de Empleo (SNE) y la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) que para llevar a cabo sus atribuciones dispone de una amplia red de unidades administrativas; una de

21


estas unidades es el Servicio Nacional de Empleo (SNE). Es precisamente el SNE la unidad responsable de promover y diseñar mecanismos para el seguimiento a la colocación de los trabajadores, así como diseñar, conducir y evaluar programas específicos para generar oportunidades de empleo para jóvenes y grupos en situación vulnerable (DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, 2005). Para tales fines el SNE estableció tres tipos de programas fundamentalmente: “Programa de Apoyo al Empleo”, “Servicio de Vinculación Laboral” y “Movilidad Laboral”. Cada programa está orientado a atender diversas problemáticas del mercado de trabajo.

del Trabajo y Previsión Social (STPS), en coordinación con el Servicio Nacional de Empleo (SNE) y los Sistemas Estatales de Empleo (SEE). El Diario Oficial de la Federación (2003) especifica que la forma en que procede la ejecución de programa es vía la STPS, la cual, por conducto de los gobiernos de los estados y del Distrito Federal, canaliza recursos a los SEE para la ejecución del PAE en lo relativo a apoyos económicos y en especie: becas, instructores, materiales. Una de las estrategias más aceptada es el Sistema de Capacitación que tiene como propósito incorporara la población desempleada y subocupada a cursos de formación que abarca de uno a seis meses con el fin de que los beneficiarios obtengan la calificación requerida por el aparato productivo y facilitar, de esta manera, su acceso a un puesto de trabajo. Las cinco estrategias se concretan mediante cuatro subprogramas que otorgan apoyos económicos y/o en especie con recursos públicos federales: Bécate, Fomento al Autoempleo, Movilidad Laboral y Repatriados Trabajando.

Programa de Apoyo al Empleo El Programa de Apoyo al Empleo (PAE), se conforma por cinco estrategias que se dirigen a atender para atender a la población desempleada y subocupada para incorporarlos o mejorar sus oportunidades en el mercado laboral: a) Sistema de Capacitación para el Trabajo b) Sistema de Apoyos Económicos a Buscadores de Empleo, c) Sistema de Apoyos Económicos a la Movilidad Laboral Interna, d) Proyectos de Inversiones Productivas y e) Sistema de Apoyos Económicos a la Movilidad Laboral. Estos ejes se orientan a proporcionar orientación ocupacional, asistencia técnica e información, capacitación y apoyos económicos (DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, 2003). La ejecución del programa quedó bajo la responsabilidad de la Secretaría

Subprograma Bécate “Bécate” inicia operaciones en 2008 y su cobertura es nacional. De acuerdo con datos que ofrece la página de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), el subprograma es una política activa de empleo que otorga apoyos y propicia condiciones favorables para la capacitación en función de los requerimientos del mercado laboral. Su objetivo es facilitar el acceso o permanencia a una actividad

22


productiva o propiciar el empleo por cuenta propia; está destinado a personas desempleadas que están buscando trabajo y personas subempleadas; también aplica para jóvenes de entre dieciséis y treinta años que requieren capacitación para mejorar su situación ocupacional. Aunque este subprograma no se enfoca únicamente en jóvenes, éstos son el porcentaje mayor de las personas atendidas.1 Las modalidades de apoyo de “Bécate” son: • Capacitación Mixta. Consiste en becas para entrenar a personas desempleadas que posteriormente pueden ser contratadas por empresas que están en vía de instalación o ampliación. Esta capacitación también provee ayuda de transporte. • Capacitación en la Práctica Laboral. Con este tipo de becas, las personas son capacitadas en pequeños negocios que al finalizar el entrenamiento pueden optar por contratarlas. • Capacitación para el Autoempleo. Es una beca que se destina a sujetos que no encuentran un empleo aunque poseen habilidades para desempeñar un determinado trabajo. La capacitación les posibilita actualizar sus conocimientos. • Vales de Capacitación. Pueden beneficiarse de esta modalidad las personas desempleadas que requieran reconvertir, fortalecer o complementar sus conocimientos y aptitudes laborales. • Capacitación Productiva. Ofrece capacitación técnica o administrativa para personas que cuentan con un pequeño negocio y requieren fortalecer sus conocimientos.2 “Bécate” se ha replicado por los

Servicios Estatales de Empleo en las treinta y dos entidades federativas de nuestro país y se considera un programa exitoso. Programa de Capacitación a Distancia para Trabajadores (PROCADIST) Otra alternativa que la STPS ofrece para la capacitación de la fuerza laboral es el Programa de Capacitación a Distancia para Trabajadores (PROCADIST). Su objetivo es promover un esquema de capacitación a distancia, a través de un modelo pedagógico sustentado en el uso de nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC'S), para facilitar el desarrollo de capacidades y habilidades laborales en el sector productivo. Está dirigido a trabajadores en activo, personas en situación de vulnerabilidad laboral, empresas, cámaras empresariales, organizaciones sindicales e instituciones públicas privadas y sociales.3 4 De acuerdo con la página web del PROCADIST, la Coordinación de Capacitación a Distancia, oferta 54 cursos en línea organizados en siete áreas: Capacidades Directivas, Capacidades Técnicas, Capacidades Generales, Alfabetización Digital, Formación para la Vida, Inspección Federal del Trabajo y, Seguridad y Salud en el Trabajo. Los cursos de Capacidades Directivas y de Capacidades Generales se cursan bajo la modalidad de apoyo con tutor y, las otras cinco áreas en modalidad de autoaprendizaje. Los cursos de autoaprendizaje el participante autoevalúa el nivel de

23


fortalecimiento de capacidades laborales y es el responsable de su propio proceso de formación. Se dispone de un asesor que ofrece asistencia técnica, resuelve dudas sobre la navegación en el aula virtual. Por su parte, los cursos tutorizados ofrecen a los participantes, la presencia de un guía que acompaña, vía foros, chats y correos electrónicos, en el proceso de aprendizaje. Toda la oferta de cursos es gratuita, ofrece flexibilidad de horarios, acceso desde cualquier computadora con conexión a internet y otorga constancia de participación. En los cuadros 1 y 2 puede apreciarse la variedad de cursos que la Coordinación de Capacitación a Distancia oferta a nivel nacional y que benefician a las entidades federativas del país.

Cuadro 1 Relación de cursos ofrecidos virtualmente en 2013 por el Programa de Capacitación a distancia para trabajadores CAPACIDADES DIRECTIVAS Calidad y productividad Igualdad laboral entre mujeres y hombres Innovación en el trabajo Negociación Planeación Toma de decisiones Liderazgo en la gestión El valor del trabajo (para educación superior) El valor del trabajo (para educación media superior), (para servidores públicos), (para trabajadores) ALFABETIZACIÓN DIGITAL Uso de los componentes físicos de la computadora Manejo del sistema operativo Windows y sus utilerías Navegando por internet Cultura digital

CAPACIDADES TÉCNICAS Administración de la capacitación Administración y contabilidad básica Almacenes comerciales y tiendas de autoservicio Atención a comensales Detección de necesidades de capacitación Ergonomía Telemarketing Procesos de trabajo en la oficina FORMACIÓN PARA LA VIDA ¡Como personas tenemos derechos! ¡Debemos conocerlos para defenderlos! Comunicación y relaciones interpersonales Masculinidades Paternidades. ¿Es padre ser padre? ¡Vamos a buscar empleo!

CAPACIDADES GENERALES Actitud de calidad Análisis y solución de problemas Formación de promotores para la prevención de adicciones en el ámbito laboral

INSPECCION FEDERAL DEL TRABAJO Competencias interpersonales de inspectores del trabajo Inducción a la inspección en seguridad y salud en el trabajo

Fuente: Elaboración propia con base en los datos del Programa de Capacitación

a Distancia para Trabajadores de la Secretaría de Trabajo y previsión Social

24


Cuadro 2 Relación de cursos ofrecidos virtualmente en 2013 por el Programa de Capacitación a distancia para trabajadores SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO NOM-001-STPS-2008 Edificios, Locales, Instalaciones y Áreas de los Centros de TrabajoCondiciones de Seguridad. NOM-002-STPS-2010 Condiciones de seguridad-Prevención y Protección Contra Incendios en los Centros de Trabajo. NOM-009-STPS-2011 Condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura. NOM-017-STPS-2008 Equipo de Protección Personal-selección, uso y manejo en los Centros de Trabajo. NOM-019-STPS-2011 Constitución, integración, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene. NOM-020-STPS-2011 Recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y generadores de vapor o calderas-funcionamiento-seguridad. NOM-022-STPS-2008 Electricidad Estática en los Centros de Trabajo-Condiciones de Seguridad. NOM-025-STPS-2008 Condiciones de Iluminación en los Centros de Trabajo. NOM-026-STPS-2008 Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías NOM-027-STPS-2008 Actividades de soldadura y corte-condiciones de seguridad e higiene NOM-030-STPS-2009 Servicios Preventivos de Seguridad y Salud en el Trabajo-Funciones y Actividades.

NOM-031-STPS-2011, Construcción -Condiciones de seguridad y salud en el trabajo. Aspectos generales. NOM-032-STPS-2008 Seguridad para minas subterráneas de carbón, Excavaciones y Fortificaciones. NOM-032-STPS-2008 Seguridad para minas subterráneas de carbón, Ventilación. NOM-032-STPS-2008 Seguridad para minas subterráneas de carbón, Instalaciones eléctricas. NOM-032-STPS-2008 Seguridad para minas subterráneas de carbón, Maquinaria y Equipo. NOM-032-STPS-2008 Seguridad para minas subterráneas de carbón, Transporte de Personal y Materiales. NOM-032-STPS-2008 Seguridad para minas subterráneas de carbón, Recepción, almacenamiento, transporte, manejo y uso de explosivos. NOM-032-STPS-2008 Seguridad para minas subterráneas de carbón, Calentamiento, corte y soldadura. NOM-032-STPS-2008 Seguridad para minas subterráneas de carbón. Prevención y Protección contra Incendios, Explosiones, Desprendimientos Instantáneos de Gas Metano y Carbón e Inundaciones.

Fuente: Elaboración propia con base en el Programa de Capacitación a

Distancia para Trabajadores de la Secretaría de Trabajo y previsión Social

25


Dentro de los registros que la STPS lleva sobre sus oferta virtual de cursos destaca que en 2013, fueron beneficiados 25, 468 personas las cuales se distribuían por grado escolar de la siguiente forma (ver cuadro 3):

Cuadro 3 Capacitados por escolaridad GRADO DE ESCOALRIDAD Primaria

NÚMERO DE PERSONAS 21

Secundaria

701

Bachillerato

3,018

Carrera Técnica

2,780

Licenciatura

17,193

Maestría

1,695

Doctorado

60

Total

25,468

Para tratar de alcanzar mayores impactos en los buscadores de empleo, en los subempleados o en las empresas que requieren personal, el PAE ofrece otros servicios gratuitos y de vinculación laboral. Aquí se ubican: el Servicio Nacional de Empleo por Teléfono, el Portal de Empleo, el Periódico de Ofertas de Empleo, Kioscos de Consulta del Portal de Empleo (tres espacios de nuestra ciudad cuentan con estos kioscos), Centros de Intermediación Laboral (disponibles dos centros en nuestra ciudad), Bolsas de Trabajo, Ferias de Empleo y Talleres para 6 buscadores de empleo. A pesar de que el gobierno federal apuesta por las Políticas Activas de Empleo, algunos trabajos destacan la poca inversión de recursos financieros que se canalizan hacia ellas. David Cervantes (2011), por ejemplo destaca: “a pesar de tener una estructura de apoyo al empleo articulada y con varios

años de venirse impulsando, el soporte presupuestal que en México se otorga a las políticas activas de empleo no corresponde al tamaño del mercado de trabajo y a los problemas que en él se gestan; esto se refleja en el gasto en políticas activas como porcentaje del PIB, que está por debajo de la media de los países de la OCDE y de diversos países d e l a Unión Europea… el gasto en políticas activas como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) en los países de la OCDE en 2008 fue de 0.5 por 100 del PIB, cifra 53 veces mayor al gasto que se realiza en México (0.01 por 1 00).” Este dato del porcentaje del PIB que apenas se invierte en México resulta trascendente sobre todo si consideramos los porcentajes de desocupación e informalidad que existen en nuestro país. De acuerdo con la Encuesta

26


Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI, en junio de 2013 la población subocupada alcanzó la cifra de 4.2 millones de trabajadores; el empleo informal suma 29.3 millones y la de desempleados 2.7 millones.7 Esto nos indica que ninguna política activa de empleo impacta de forma amplia si no es dinámico el ritmo de la actividad económica. Recordemos que la creación de empleo está asociada con la tasa de crecimiento de la economía. Si combinamos la escaza inversión con el casi nulo crecimiento del sector productivo, encontramos que no se están generando suficientes vacantes en el mercado laboral, y las que se aperturan, son trabajos que implican actividades por debajo de la preparación y experiencia de los solicitantes. En este mundo laboral están tratando de insertarse los jóvenes. La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) ha declarado que para México, en el 2020, la cifra de profesionistas desempleados podría rebasar los tres millones como resultado del fenómeno de la sobre educación y la incapacidad del sistema económico para diseñar y absorber personas con altos niveles preparación educativa. En 2013, se considera que el desempleo afecta al 40% de los egresados universitarios. Es pertinente reflexionar sobre si más allá de la dinámica de nuestra economía, de qué forma las universidades deben repesar la pertinencia de su oferta educativa y los perfiles de egreso de sus licenciaturas. Sobre este último punto, los perfiles de egreso de las licenciaturas, parecen insuficientes en los mercados laborales

contemporáneos. Los conocimientos específicos de cada área si bien importantes, no bastan para cubrir las expectativas. Hoy se consideran deseables capacidades como la comunicarse eficazmente, la capacidad de aprender, de pensar creativamente, de tomar decisiones y resolver problemas de forma independiente, ser flexible a situaciones nuevas, hábitos de trabajo eficientes, ser automotivado, cooperativo entre muchas otras. ¿Los perfiles de las distintas licenciaturas incluyen estas capacidades? Si la respuesta es negativa ¿deben trabajar en ellas? Mientras pensamos en la o las respuestas lo cierto es que frente a la ausencia de opciones atractivas en el sector formal de la economía, muchos jóvenes con estudios universitarios no realizan actividad laboral con relación a su formación académica y otros consiguen empleos precarios, inestables y mal remunerados que están por debajo de las expectativas profesionales. Por lo anterior los planteamientos 8 sobre el trabajo decente de la OIT parecen inalcanzables para todos, pero sobre todo para estos jóvenes que egresan de una carrera universitaria: trabajo productivo con remuneración justa, seguridad en el lugar de trabajo y protección social, mejores perspectivas para desarrollo profesional e integración social, conciliación entre vida laboral y familiar entre otros. Estas condiciones podrían cambiar aún más en los próximos años y afectar las ya precarias condiciones laborales. Los beneficios de las Reformas Laboral (2012) y Hacendaria (2013) son hoy cuestionados, y no parecen aportar a recuperar el llamado trabajo decente.

27


http://procadist.stps.gob.mx/aulavirtual/inde x.php 8. http://procadist.stps.gob.mx/aulavirtual/mat _dif/TRIPTICO_DGC.pdf 9. http://procadist.stps.gob.mx/aulavirtual/mat _dif/TRIPTICO_DGC.pdf 10. http://procadist.stps.gob.mx/aulavirtual/mat _dif/TRIPTICO_DGC.pdf

Mtra. Alma Rosa Acuña Gallareta, Profesora-Investigadora de la Facultad de Ciencias Antropológicas, UADY.

Bibliografía: 1. Cervantes Arenillas, David (2011) “Las políticas activas de empleo en México” en Revista de Estudios Empresariales. Segunda época. Número: 1, pp. 21 - 45 2. Ramos, Raúl; Jordi Suriñach y Manuel Artís (2009) La efectividad de las políticas activas de mercado de trabajo para luchar contra el paro. La experiencia de Cataluña, en Research Institute of Applied Economics. Disponible en http://www.ub.edu/irea/working_papers/20 09/200919.pdf 3. OIT (2007) Trabajo decente y juventud http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--americas/---ro lima /documents / publication /wcms_187985.pdf 4. Diario oficial de la Federación. Programa de Apoyo al Empleo http://www.elocal.gob.mx/work/resources/ ProgramasFederales/REGLAS/D.S.TRA BAJO/programa_apoyo_empleo.pdf 5. Página de la Secretaría del Trabajo y P r e v i s i ó n S o c i a l http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/cono ce/areas_atencion/areas_atencion/servicio_ empleo/becate.html 6. Calendario de cursos de la Coordinación de Capacitación a Distancia http://procadist.stps.gob.mx/aulavirtual/mat _dif/calendario_cursos_procadist.pdf http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Pro yectos/encuestas/hogares/regulares/enoe/ 7.

Citas: 1.- En la página del CINTEFOR de la OIT (http://www.oitcinterfor.org/experiencia/béc ate-programa-becas-capacitación-trabajostps-méxico) se indica que el porcentaje de jóvenes atendidos por Bécate es del 60% 2..- Para mayor información consultar http://www.oitcinterfor.org/experiencia/béc ate-programa-becas-capacitación-trabajostps-méxico 3.- Ver http://procadist.stps.gob.mx/aulavirtual/mat _dif/TRIPTICO_DGC.pdf y http://procadist.stps.gob.mx/aulavirtual/inde x.php 4.- Revisar http://procadist.stps.gob.mx/aulavirtual/esta disticas/2013/CURSOS-ESTADOS.htm 5.- A partir del mes de febrero ya estará disponible el calendario de cursos virtuales 2014. En él se indica la fecha de inscripción por curso, así como los datos de inicio y término de cada curso que ofrecerán. Ver

28


Apuntaciones sobre el “Diplomado en Investigación e Innovación Profesional en Ciencias Sociales1” de la Facultad de Ciencias Antropológicas Adrían Verde Cañetas

Dirigido a los egresados no titulados desde el año 2006 hasta el 2010 de las licenciaturas en antropología social, arqueología, historia; y desde el año 2005 a las licenciaturas de comunicación social y literatura latinoamericana se presenta con un doble propósito. Por un lado que los alumnos elaboren y desarrollen un proyecto de investigación para obtener su título en la modalidad de monografía, por el otro lado, presentar un contenido de actualización que permita mejorar su desempeño actual. De esta forma el alumno obtendrá la constancia del diplomado y de forma paralela trabajará sobre el tema de titulación. La idea original fue concebida a través del consenso2 oportuno sobre cuatro ejes fundamentales: 1. La formación y orientación laboral que consiste en retomar las experiencias anteriores de cursos de inserción laboral y emprender una campaña mucho más amplia donde podamos impulsar el curso, tanto para los alumnos de la facultad como del Campus de Ciencias Sociales, Económico-Administrativas y Humanidades (CSEAyH); abriendo el espacio también en una edición especial del curso para las universidades privadas de la zona metropolitana de Mérida a manera de educación continua. 2. El diseño de proyectos ejecutivos

para las ciencias sociales que permita dar continuidad a los foros de inserción laboral realizados los años 2009, 2010 y 2011 mediante la capacitación y desarrollo de habilidades y competencias para la formulación, aplicación, seguimiento y evaluación de proyectos y propuestas en el ámbito de los servicios profesionales, consultoría y captación de recursos dispersos. 3. La enseñanza de las ciencias sociales enfocado a complementar la formación de base de las licenciaturas impartidas en la facultad con componentes pedagógicos y didácticos adecuados para enfrentar el reto de educar a nivel medio superior y superior. Asimismo proveer de los conocimientos esenciales para identificar las distintas modalidades de educación tanto presenciales como en línea en conjunto con las herramientas adecuadas. 4. La formación en tecnologías de 3 información y comunicación (TICs) dirigida al conocimiento de las herramientas tanto análogas como 4 informáticas de investigación, docencia y difusión para las ciencias sociales, que permita la intervención oportuna y competente para una aplicación exitosa. A través de los cuatro ejes que sustentan la propuesta logramos la armonización de la “innovación y flexibilidad, la educación centrada en el aprendizaje, la educación basada en

29


competencias, responsabilidad social e internacionalización” en cumplimiento con lo expresado en el Modelo Educativo para la Formación Integral UADY (UADY, 2010:15). No perdamos de vista que el término innovación es el componente esencial para el desarrollo y aplicación de la propuesta, en cuyo caso no se limita exclusivamente a las TICs, implica acciones vinculadas con actitudes y procesos de investigación-acción tanto para generar conocimientos como para aplicarlos en las acciones y/o situaciones concretas. La propuesta está enfocada hacia la complementariedad de conocimientos, habilidades, destrezas y competencias de los Programas de Estudio (PE) de la FCA. Con la debida intencionalidad y planeación se esperaba un alto índice de demanda y lograr la mejora sustancial del desempeño de los alumnos en la práctica profesional. La evaluación continua del programa será la guía que permita realizar los ajustes necesarios durante la implementación. No obstante, es deseable que a través de puesta en marcha logremos de manera paralela analizar la factibilidad de crear un eje transversal común para los PEs asociados al CSEAyH de la UADY, que bien podría integrar componentes presenciales y virtuales que permitan una mayor cobertura y acceso asincrónico de los alumnos.

de los usuarios en cuanto al nivel de comprensión, uso y aplicación de las TICs se retomen de la antropología. El caso de los conceptos nativo e inmigrante digital nos recuerdan las obras People and Places, Growing up in New Guinea, Coming of age in Samoa de Margaret Mead. Lo mismo que el concepto de cultura con énfasis en las TICs permiten la combinación de “cultura digital”. La cultura digital se puede obtener a través de la “alfabetización digital”, este proceso crea un puente de adquisición de conocimiento tecnológico para cerrar la brecha generacional5. Hoy nos encontramos de cara con la nueva generación conocida como los New Millenium Learners (NML), que son los nacidos en la era digital, a partir de los años 80. Esto representa un desafío para la educación del siglo XXI. Marc Prensky (2001), autor del concepto “nativos digitales”, nos habla de una generación que antes de entrar a la universidad posee 10 mil horas de videojuego, 200 mil mails mandados y recibidos, 10 mil horas de uso de celular, 20 mil horas de TV y finalmente, 5 mil horas de lectura. Esto hace posible que todos los demás formemos parte de los inmigrantes digitales. Siempre estamos en constante proceso de “actualización” o de no hacerlo corremos el riesgo de pasar a la obsolescencia rápidamente. La FCA tiene este escenario de nativos e inmigrantes, al igual que prácticamente todas las escuelas contemporáneas. Los profesores tienen un vasto conocimiento disciplinar y su habilitación académica los sitúa con el grado preferente o con la máxima habilitación. No obstante, el manejo de

NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES EN EL MISMO LUGAR Es innegable que muchos de los conceptos aplicados a la caracterización

30


las TICs aplicadas a las tareas sustantivas universitarias en ocasiones se observa una falta de autonomía, experiencia e inclusive desconfianza por el riesgo de perder información en formato digital. Por otra parte, los alumnos a pesar de no conocer a profundidad las herramientas tecnológicas no dudan en comenzar a explorar directamente hasta lograr su objetivo. En esta situación observamos también cómo las generaciones nuevas aprenden de la experiencia de los docentes, y los docentes aprenden de los alumnos acerca de las TICs. Un intercambio de conocimiento de doble vía y no como culturalmente estaba establecido; las generaciones adultas transmitían el conocimiento a las nuevas generaciones y las preparaban para la vida adulta. Sin embargo, a lo largo de los últimos tres años de participación intermitente en la FCA he observado que los profesores están dispuestos a invertir parte de su tiempo en actualizarse, tienen la inquietud por continuar aprendiendo sobre tecnología, programas computacionales específicos para el desarrollo de las tareas de investigación, conocer plataformas educativas virtuales, aprender sobre la elaboración de presentaciones dinámicas; y también de socializar sus inquietudes tecnológicas con los alumnos. Las formas de aprender y de enseñar se entremezclan para dar paso a una comunidad escolar más humanista. Es prioritario señalar que las generaciones de jóvenes estudiantes hoy son muy diferentes a las nuestras. Poseen una cultura en particular, sus propias fortalezas y destrezas para realizar multitareas y para el manejo de

las herramientas tecnológicas. Pero también es necesario orientar el uso racional de la tecnología propiciando en todo momento el aprendizaje colaborativo y orientar a través de la experiencia docente el potencial en el instrumental tecnológico. Es por ello, que el eje 4 relativo a las TICs sea un gran reto y tema estratégico a desarrollar en el marco de la innovación profesional.

FORMACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN La formación en TICs es la única temática de la propuesta que no quedará únicamente enfocada a los alumnos de las licenciaturas de la FCA, sino que también se abrirá para la planta docente. Es necesario ampliar, reforzar y generar confianza en los profesores en cuanto al uso de las TICs para sus tareas sustantivas 6.Especialmente porque pertenecemos a la generación que no nació con las tecnologías en la mano, de esta manera se pretende estrechar la brecha generacional a través del conocimiento de las TICs. La OECD integra un apartado específico para la formación de los profesores en las tecnologías como un entrenamiento para reducir la desventaja del analfabetismo digital. Las dimensiones implicadas en el proceso de alfabetización digital conforman un sistema de cambio mental y de saberes, que a su vez se relaciona esencialmente con tres dimensiones: técnica y tecnológica,

31


semiótica y comunicativa, ideológico socio-institucional (PEREZ TORNERO; 2003:85) De esta manera estaríamos implicando que el proceso de alfabetización digital es un cambio de cultural global en el sujeto, no es un hecho aislado y no representa únicamente una habilidad concreta. Tenemos que considerarlo como un proceso que marca la vida del sujeto y su desempeño futuro. Es interesante apuntar que el trabajo de formación o actualización en TICs con los docentes estará centrado en las tareas de investigación, docencia y extensión, en cuyo caso particular se proveerán de herramientas específicas para el desarrollo de productos concretos de las tres áreas mencionadas. Sin embargo, para el caso de los alumnos, la formación en TICs deberá pugnar por el trabajo creativo con el uso de las herramientas que permita la creación de contenidos (Castillejo, 1987:80) en textos, gráficos, audios, videos y animaciones; con la posibilidad que integrar todo en un solo paquete a través del multimedia o a través de la virtualización de contenidos. En virtud de que la propuesta retoma en gran medida la propia experiencia como “mediador tecnológico” (Verde, 2004), la estrategia sugerida para impulsar la formación en TICs de los alumnos tendrá un componente teórico que permita la adquisición de un conocimiento base para el autoaprendizaje y un componente práctico que incluya diversas herramientas informáticas para integrar segmentos informacionales con posibilidad de una integración final. La carrera en comunicación social

tiene una carga importante en su eje práctico de materias obligatorias, 9 de 10 materias están vinculadas con las TICs para radio, prensa, TV y multimedia; en contraste con las demás licenciaturas que carecen de esta vinculación con las TICs. Podemos considerar que los formados en comunicación social poseen una ventaja comparativamente fuerte respecto de los demás programas de estudios en la integración de herramientas y procedimientos relacionados con las tecnologías para la producción.

Virtualización como proceso cotidiano La virtualización es una estrategia para el proceso de modernización e innovación en distintos ámbitos de la sociedad contemporánea. Tanto aplica para la educación, gobierno, la cultura, finanzas, control escolar, investigación, extensión, entre otras tantas. ¿Por qué es importante que nuestros alumnos conozcan los procesos de virtualización?, porque representa un área de oportunidad para aprender, aplicar y aportar desde su respectiva carrera con la formación en TICs. El proceso de virtualización no responde únicamente a la modernización, permite sistematizar y/o automatizar procesos acortando distancia a través de la red, tiempos y costos. En el caso cercano de la UADY, por ejemplo, cuenta con un sistema virtual de adquisición de bienes conocido como Sistema Institucional de Información (SII) que es operado por el apoyo secretarial de los directivos de

32


cada DES. A través de este sistema se realizan las requisiciones de materiales de oficina, equipos de cómputo, audiovisual y de mobiliario, se obtienen los presupuestos de acuerdo con el catálogo de proveedores y se realiza la compra. Similar al SII también se encuentra el Sistema Institucional de Control Escolar (SICE) que recientemente se ha implementado en las Facultades pero aún tienen que realizarse varios ajustes al software para que logre su implementación al cien por ciento. También se está virtualizando la docencia en línea, a través de la plataforma Moodle que permite a los profesores dar cursos virtuales (sin tener contacto presencial alguno con los alumnos), hacer cursos semipresenciales o simplemente utilizar la plataforma con un medio virtual efectivo para compilar los materiales y discusiones relacionadas con los temas. No debemos olvidar que existe también la opción de acompañar la docencia con otras herramientas como Dropbox, Google Docs y Evernote, que son programas situados en “la nube” que permite presentar contenidos a los alumnos, recibir ensayos, tareas y llevar el avance de los mismos de manera asincrónica. Por supuesto, tienen una modalidad gratuita y una de paga. La nueva modalidad SAS (Software As a Service) permite obtener una cuenta a precio accesible mediante la renta anual del servicio. En el área de gobierno y finanzas de los entes públicos federales, estatales y municipales en México también están en proceso de virtualización de sus procesos de adquisiciones, pago de servicios, nómina, que guarda una

estrecha relación con las normas de transparencia y rendición de cuentas. Esto lo están logrando a través de un sistema de armonización contable, derivado también de la Ley General de Armonización Contable. Un ejemplo notorio de virtualización impulsado por la Subsecretaría de Educación Pública es la plataforma de Educación Superior Abierta y Distancia ( E S A D / /www.abiertayadistancia.sep.gob.mx) que ofrece los títulos de Técnico Superior Universitario, Licenciaturas e Ingenierías esto da cobertura a estudiantes nacionales o radicados en el extranjero de continuar con sus estudios superiores desde sus computadoras. Si observamos con detalle a nuestro alrededor son múltiples y diversos los procesos que hoy en día se encuentran en pleno proceso de virtualización. Las TICs: componente importante en la inserción laboral Resulta complicado desasociar el conocimiento de las TICs con la inserción laboral de los próximos egresados en ciencias sociales. No se trata de formar ingenieros en sistemas, sino que la base teórico-metodológica de la carrera elegida sirva como punto de partida para explorar con base en las TICs las diversas aportaciones que pudieran realizar en un proceso que involucre herramientas tecnológicas a partir de un conocimiento especializado llámese antropología social, arqueología, historia, literatura latinoamericana, comunicación social o turismo en el caso de la FCA. Este es uno de los factores de

33


innovación de la propuesta, pensar en escenarios reales de desempeño en el marco de los cambios y los retos que ofrece el siglo XXI, considerar que los perfiles de los egresados también pueden ser demandados en áreas que originalmente ni siquiera pensamos que podrían tener presencia. Por ejemplo, ¿qué hace un antropólogo en Intel? Una firma dedicada a la fabricación de microchips. Precisamente realiza trabajos de investigación y con un equipo multidisciplinario se encarga de diseñar la nueva tecnología bajo una perspectiva social que integre la demanda observada a través de sus historias de vida tecnológica. El caso de Genevieve Bell, antropóloga cultural quien ha trabajado en Intel desde hace trece años e impulsó la creación del Laboratorio de Interacción y Experiencia de Usuario en Intel. Hoy dirige un equipo de treinta personas compuesto por otros antropólogos, sociólogos, ingenieros de software y hardware y diseñadores industriales. Precisamente este departamento bajo su dirección quienes se encargan de realizar la investigación que permite bosquejar la tecnología del mañana mediante la observación de las interacciones hombre-máquina, computadoras, equipos portátiles, tablets y celulares. Otro ejemplo sería el quehacer de un arqueólogo como fundador del Centro de Cultura Digital del Instituto Tecnológico de Teléfonos de México. El caso de Manuel Gándara Vázquez quien en 1986 elaboró para el INAH el primer catálogo multimedia para un museo utilizando una microcomputadora. Ha creado más de tres docenas de programas multimedios

sobre temas patrimoniales para diferentes museos mexicanos, incluyendo el Museo de la Cultura Maya en Chetumal, el Museo de Historia Mexicana en Monterrey y el Museo de las Culturas de Oaxaca. Según la Asociación Americana de Antropología (AAA) los antropólogos se emplean en firmas como Citicorp, AT&T, Kodak, Sapient, Hauser Design, Motorola, Walt Disney, Microsoft, Palisades Pharmaceutical, entre otras más. Pero ¿quién pensaría que podrían contratar antropólogos en estas firmas?, ¿haciendo qué?, y las respuestas van desde el diseño de videojuegos, interfaces de software, estudios de relación hombre-máquina, hasta la innovación de componentes de una barra de programación de TV como es el canal de televisión Disney XD. Esto se encuentra documentado por la AAA en su página de internet (www.aaanet.org). Por la parte de los profesionales de la literatura, cada día son más demandados para validar y desarrollar contenidos digitales para portales en internet, igualmente los comunicadores sociales. No obstante, aún falta mucho por documentar tanto a nivel global como a nivel de facultad. El reto es muy grande y se requiere de los esfuerzos articulados entre autoridades, 7 docentes y alumnos .

CONCLUSIÓN El diplomado en investigación e innovación profesional en ciencias sociales representa un nuevo reto, una nueva intervención y mediación como antropólogo en los cuatro ejes trazados

34


technology, distance education, and innovation”, en Research in Higher Education, No. 49, Pp. 625-646.  Aguado, J. (2004) coord., EComunicación. Dimensiones sociales y profesionales de la comunicación en los nuevos entornos tecnológicos. Ed. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, Colección Contextos, No. 4, Sevilla, España.  Casas Armengol, M. y L. Stojanovic (2005), “Innovación y virtualización progresivas de las Universidades Iberoamericanas hacia la sociedad el conocimiento”, en Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, Vol. 8, No. 1 y 2, Ecuador, Pp. 127-146.  Callejo, J. y J. Bautista (2003), “Virtuales demandas sobre la virtualización de la enseñanza universitaria a distancia”, en Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, Vol. 6, Nos. 2, Ecuador, Pp. 77-93.  UADY (2010), Modelo Educativo para la Formación Integral – MEFI. Plan de Desarrollo Institucional 2010-2020. www.uady.mx  Comuzzi, I. (2002), “Tecnologías de la comunicación en la formación docente”, en Comunicar, No. 19, Revista Científica de Comunicación y Educación, España, Pp. 141-146  Pérez Tornero, J.M. (2003), Promoting digital Literacy. Informe final: Comprender la alfabetización digital. Universidad de Barcelona.  Piscitelli, A. (2006), “Nativos e inmigrantes digitales. ¿Brecha generacional, brecha cognitiva, o las dos juntas y más aún?, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 11, No. 28, México, Pp. 179-185.  Prensky, M. (2001), Digital Natives, Digital Inmigrants, en On the Horizon,

inicialmente. Sin duda será uno de los retos más satisfactorios de alcanzar. Si logramos transmitir la información de manera correcta a los alumnos estamos seguros que también lograremos profesionales completos, flexibles, proactivos y con una formación integral que les permita afrontar con creatividad los problemas que la vida laboral ofrece día con día. Realmente se trata de incidir en la adquisición de una cultura laboral profesional integral y transversal, que mantenga el espíritu crítico de las ciencias sociales y el desarrollo de competencias como un camino adicional. Formalmente dio inicio el 8 de noviembre de 2013 con la participación de 30 alumnos, grupo conformado por la representación de todas las licenciaturas de la facultad. Asimismo está previsto concluyan el 29 de marzo de 2014 con el ingreso de sus monografías al proceso de dictamen, que marcará el inicio de su titulación en los meses siguientes. Mtro. Adrían David Verde Cañetas, Profesor Investigador FCA-UADY

Bibliografía  Facundo, A. (2004), “La virtualización desde la perspectiva de la modernización e la educación superior: consideraciones pedagógicas”, en Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, UOC, Vol. 1, No. 1, noviembre, México, Pp.1-17. Lynn, T. y L. Johnsrud (2008), “The impact of faculty attitudes toward

35


MCB University Press, Vol. 9, No. 5, octubre, Inglaterra, Pp. 1-6.  Castillejo, J. (1987), Pedagogía tecnológica. CEAC, Colección Educación Enseñanza, Barcelona, España.  Verde, A. (2004), “El papel de la tecnología en los procesos de investigación científica”, en Pacheco, J., y Lugo, A., (Edits.), Investigación y Sociedad en la región sureste de México. CIR-UADY, Mérida, Pp. 163-174.

6.- Otra opción sería implementar el Diplomado: Herramientas informáticas de investigación, docencia y difusión para las Ciencias Sociales, que a través de un amplio marco de referencia permite el acercamiento y la optimización de los programas computacionales integrados al conocimiento de cultura digital de los participantes además de que incida de manera positiva en el quehacer de sus tareas sustantivas. Esta propuesta está integrada al Programa Institucional de Habilitación Pedagógica de la UADY. 7.- Desde febrero de 2013 integramos un equipo de trabajo bajo la línea de investigación “Cultura, Gestión del Conocimiento y Políticas Públicas” en la Facultad para discutir de forma colectiva sobre esta temática. El Mtro. Manuel Martín, la Mtra. Alma Acuña y el autor del presente artículo.

Citas 1.- Programa completo en: http://www.antropologia.uady.mx/avisos/D IPLOMADO_IIPCS.pdf 2.En reunión de trabajo con la Directora y Secretaria Académica de la FCA (septiembre de 2011). 3.- La incorporación de tales tecnologías supone replantear el sentido social de las mismas en la comunidad de pertenencia de la escuela, la necesaria interdisciplinariedad y trabajo en equipo docente para vincularse con herramientas de comunicación que son por definición abarcativas e integrales en su contenido y que no pueden confinarse en un aula, a un docente especializado y un horario excluyente. (COMUZZI; 2002:142) 4.- Es importante que el alumno tenga una perspectiva amplia tanto de las viejas tecnologías como las nuevas, identifique las fortalezas de cada una y las aplique según requiera en un contexto determinado. 5.Lo cierto es que los conceptos aplicados de forma indiscriminada han causado en diversos ámbitos un malestar de los usuarios, etiquetar de nativo y analfabeta digital no es totalmente aceptado.

36



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.