Revista cs no 4 5

Page 1

Facultad de Ciencias Antropol贸gicas U A D Y Revista de Inserci贸n Laboral www.cs.uady.mx

N煤mero 4 - 5 Julio - Diciembre 2012 / Enero - Julio 2013

Publicaci贸n Semestral


Universidad Autónoma de Yucatán M. Phil. Alfredo Dájer Abimerhi Rector

índice Editorial 2 V Foro: Nuevas perspectivas 3 laborales en Ciencias Sociales Susana Barrada Desempeño laboral del 15 comunicólogo social de la UADY en el área del desarrollo comunitario y el área mediática-organizacional María Zafiro Alcazar

Facultad de Ciencias Antropológicas Dra. Genny Negroe Sierra Directora Coordinación Editorial Mtro. Adrián Verde Cañetas Colaboradores Susana Barradas Rosado David Solís Várguez

NTIC: espacios de aprendizaje e 26 interacción social de los jóvenes estudiantes de un bachillerato universitario en el sur de Mérida, Yucatán Eric Chalé León De camino al río un taller nos 36 encontramos: Primer taller de sensibilización poética en la Región de los Ríos Daniel Can Caballero Alternativas para el otro desarrollo: la 49 empleabilidad en el ámbito apícola Néstor Iván Acosta Espadas

Num 4 - 5. Julio - Diciembre 2012 / Enero - Junio 2013

Alumnos y Egresados esperamos tus comentarios, sugerencias, dudas e inquietudes cs@uady.mx Revista de Inserción Laboral www.cs.uady.mx


Revista de Inserción Laboral www.cs.uady.mx

Editorial

Enfrentamos el reto de mantener la periodicidad de la Revista CS con el presente número doble. No cabe duda que la construcción de un medio de comunicación efectiva entre los egresados y la academia es complejo puesto que responden a la demanda cotidiana de metas y objetivos restando la dedicación para escribir acerca de su desempeño actual. Seguiremos insistiendo en la necesidad de evidenciar en estos espacios del Programa de Inserción Laboral de la Facultad de Ciencias Antropológicas su participación como profesionales de las ciencias sociales en distintos ámbitos laborales. En este ejemplar estudiantes de literatura latinoamericana y comunicación social han realizado un esfuerzo adicional a sus respectivas cargas académicas para compartir con estudiantes, egresados y empleadores su experiencia con el acercamiento al mundo del trabajo.

Antrop. Adrián Verde Cañetas Coordinación Editorial

La oportunidad se deja alcanzar sólo por quienes la persiguen. H. Jackson Brown


www.cs.uady.mx

Para brindar información de manera integral, la Facultad de Ciencias Antropológicas se ha dado a la tarea de condensar todo lo relacionado con el mundo del trabajo y la construcción de portal que permita promocionar el trabajo de vinculación entre el mundo del trabajo y los egresados. Estamos seguros que estos esfuerzos rendirán fruto y uno de ellos es el seguimiento de empleadores, con reuniones informativas para promover los diversos perfiles de egreso. Con esto se pretende condensar las ofertas de empleo profesional y diseminarla entre nuestros egresados y alumnos. Esperamos que visites el portal y envíes tus comentarios y sugerencias.

2


El 29 de abril del año en curso, en las instalaciones de la Facultad de A n t r o p o l o g í a , U A D Y, f u e inaugurado el 5° foro de inserción laboral con el objetivo de lograr vinculación profesional entre los alumnos egresados y cuatro empleadores: Blue Ocean Te c h n o l o g i e s S . A . d e C . V. , e l departamento de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Mérida, el Centro Educativo Miguel Alemán y la Escuela Normal de Educación Preescolar.

laboral para los estudiantes recién egresados. Estos beneficios fueron resaltados por la Secretaria Administrativa de la Facultad, Mtra. Arehmi Mendiburu, durante sus palabras de inauguración, las cuales iniciaron formalmente las actividades del foro alrededor de las 10:17 de la mañana. A lo largo de la ceremonia, se le dio atención especial a los problemas que enfrenta el egresado al momento de competir por un empleo: incompatibilidad de horarios, informalidad de los empleos e incluso, un aparente reducido campo laboral en el área de Ciencias Sociales. Sin embargo, se ha procurado el aumento de la calidad en la preparación académica y profesional de los jóvenes a través del mejoramiento en el contenido de los programas y la toma de decisiones, la inclusión de las nuevas tecnologías y una educación que incluya el desarrollo de las habilidades, actitudes y competencias necesarias para el ingreso a un mercado laboral efectivo. En palabras del Mtro. Adrián Verde, coordinador del foro, se pretende que los jóvenes puedan competir desde ahora por empleos aún inexistentes a través de la ruptura de los esquemas establecidos y la aplicación de programas flexibles dentro de la competitividad global. Por otro lado, un segundo propósito de la vinculación es

La coordinadora del foro con los representantes de las empresas durante la ceremonia de inauguración.

La ceremonia de inauguración fue iniciada con las palabras de una de las coordinadoras del foro, la Mtra. María Teresa Munguía, quien se encargó de la presentación de los objetivos y los beneficios de los acuerdos, tales como el logro de una agenda de inserción

3


licenciatura; este último aspecto fue lo que motivó la consolidación de este 5° foro, de la misma manera la creación de esta conciencia es uno de los objetivos principales de este y los anteriores números de la publicación. A continuación, la Secretaria Administrativa, el Lic. Ricardo Béjar y los representantes de las empresas firmaron los acuerdos laborales, aclarando cada quien en qué puntos de sus áreas de trabajo se desempeñarán los alumnos que sean empleados: para Blue Ocean Technologies, los principales puestos serían los encargados del diseño del software y en la capacitación para la utilización del mismo, así como en la aportación de ideas para los guiones de video que produce la empresa; el encargado de la Secretaría de Desarrollo Urbano hizo énfasis en el carácter multidisciplinar de los puestos disponibles, y por último, los egresados que trabajen en el Centro Educativo Miguel Alemán, podrán

perfeccionar las estrategias de desarrollo de la sociedad por medio del esfuerzo conjunto de empresas y estudiantes en el campo laboral, cuyos aportes serán respuestas concientizadas a los problemas más actuales de la sociedad y acuerdos que

El Lic. Ricardo Béjar durante su firma en el primero de los acuerdos laborales permitan la creación de espacios sectoriales interdisciplinarios, así como la resolución de la problemática abordada por los jóvenes egresados. Teniendo estos dos puntos como base de la organización y celebración del foro, se procedió a la firma de los acuerdos con las instituciones antes mencionadas, no sin antes contar con las palabras del Lic. Ricardo Béjar, testigo de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social. Con su presencia y su firma en los nuevos acuerdos laborales, se le da énfasis al compromiso de las empresas públicas y privadas con la educación de calidad nacional, así como al propósito de brindarle nuevas oportunidades a los jóvenes mediante la creación de una agenda académica y profesional que tenga como primer punto la inmediata aparición del trabajo al terminar una

Los representantes de las empresas tras la firma de los acuerdos con la Facultad de Antropología

4


desempeñarse como docentes en la institución o como encargados de los programas de difusión de la misma. La ceremonia se dio por concluida alrededor de las 11 de la mañana, recordando que la Universidad Autónoma de Yucatán forma estudiantes y futuros trabajadores que puedan aplicar la teoría y metodología aprendida en sus respectivas licenciaturas para mejorar las condiciones de la región en que viven; en las palabras de la Mtra. María Teresa Munguía, es la universidad la que se ajusta a la región y no la región a la oferta de la universidad. Así, se dio pie al inicio de las actividades del foro, llevadas a cabo en el Salón del Consejo Universitario en el Edificio Central de la UADY, las cuales se encargaron de actualizar y profundizar los temas que se abordaron durante esta ceremonia matutina a manera de introducción y base para el trabajo que seguirá realizándose más allá de la conclusión del foro.

innovación, resultaron valores altamente referidos por los estudiantes, cada uno de los cuales mencionó uno u otro de estos valores como característico de su profesión. Sin embargo, el humanismo como tal no fue mencionado por ninguno, aspecto que podría llevar a pensar que no es considerado formalmente para otras universidades; sin embargo, el desarrollo de la mesa panel tomó un rumbo distinto. La mesa estuvo a cargo de los licenciados Sonia Rosado y Jesús Rivas, Antropología Social; Alex Guzmán y Vanessa Escalante, Comunicación Social; Delmy Loría, Literatura Latinoamericana, y Ricardo Fernández, Historia. El desarrollo de la mesa se llevó a cabo a través de cinco preguntas que los panelistas contestaban según su experiencia. La primera de estas fue referente a los acercamientos laborales que dieron inicio a la

De la inauguración a las voces del humanismo La primera actividad fue la mesa panel titulada El humanismo como valor diferencial de los egresados en Ciencias Sociales UADY, el mismo 29 de abril a las 5:00 pm. Dio inicio con un video vox populi acerca de cómo perciben el valor del humanismo los estudiantes de diversas licenciaturas y universidades. La justicia, la responsabilidad, la honestidad y la

Los panelistas Ricardo Fernández, Delmy Loría, Sonia Rosado, Jesús Rivas, Alex Guzmán y Vanessa Escalante carrera profesional de cada uno de los licenciados; en la mayoría de los casos, el ambiente laboral se dio

5


durante el servicio social o las prácticas profesionales requeridas por los planes de estudios de sus respectivas licenciaturas, aunque también se habló de voluntariados y becas laborales. Independientemente de la forma en que los acercamientos laborales se hayan dado, es importante resaltar la actitud de los panelistas ante el cambio de una situación académica a una profesional: la inquietud que los llevó al aprovechamiento de las oportunidades en el momento en que se presentaron, la disponibilidad de trabajar en cualquier área de desarrollo profesional, el trabajo en equipo para la planeación de proyectos con mejores resultados, y la capacidad de adaptación al nuevo papel de trabajador. Respecto a este último punto, se tienen las opiniones del Lic. Ricardo Fernández, quien profundizó en el cambio en la actividad diaria del estudiante al verse inmerso en el nuevo rol de trabajador; en sus palabras, la visión del joven que aún estudia es que todo funciona de a gratis, por el contrario, el trabajador ya no cuenta con las condiciones de protección otorgadas por el proceso de formación y adquiere nuevas responsabilidades y cargas de trabajo, las que debe actualizar y realizar satisfactoriamente. Para comenzar con el tema del humanismo dentro de la universidad, se les preguntó a los panelistas si consideran que este es un valor diferencial para la UADY. La primera de las respuestas, de la Lic. Vanessa Escalante, fue que más que

teorías aplicables, el humanismo dota a los estudiantes de mente abierta para su propio crecimiento y expansión laboral, así como de la conciencia de un trabajo interdisciplinar. Con esto se dio pie a la pregunta acerca de la presencia del humanismo en otras universidades y cómo esto influye en los estudiantes y egresados; es un hecho que la UADY no es la única universidad que pone al humanismo como uno de los valores diferenciales de la formación que ofrece, de la misma manera no todas las licenciaturas de esta universidad promueven la educación humanista que proponen en sus planes de estudio. ¿Cuál es, entonces, y de dónde proviene el humanismo que, se ha dicho, caracteriza a un estudiante de Ciencias Sociales? Según los panelistas, el papel de los profesores es clave para el entendimiento del humanismo y el desarrollo del mismo en la conciencia del estudiante; la universidad provee una perspectiva más profunda del análisis de las problemáticas actuales y sensibiliza a los alumnos para que sean capaces de proponer las soluciones más adecuadas y acordes a la empatía social. Por otro lado, se resaltó el contraste que existe entre la teoría y la práctica, pues como se planteó durante la mesa panel, ¿de qué le sirve el humanismo como un valor diferencial a un egresado cuando va a hacer un trámite en Hacienda? ¿O cuando debe organizar su currículum? La respuesta a estas dos preguntas, lleva de nuevo al papel del análisis crítico y libre que el

6


estudiante aprende durante su formación y la manera en que lo aplica en su realidad laboral mediante la innovación y la reinvención de las reglas preestablecidas. Continuando con este punto, el tercer planteamiento fue acerca de la experiencia laboral que se ha tenido con otros profesionistas de formación humanista. Es esta la que permite a los egresados tener sus objetivos en claro antes de actuar y, al mismo tiempo, funciona como punto clave de contratación para las empresas y escuelas, quienes buscan empleados con una formación humanista debido a las ventajas, antes mencionadas, que vienen con esta. Así, el valor del humanismo resulta atractivo dentro del mercado laboral y vende; sin embargo, como se ha visto antes el valor de su importancia radica más allá del mercado en que es demandado, está más bien en las características, habilidades y actitudes que los estudiantes desarrollan y posteriormente aplican. Respecto a lo anterior, se pueden mencionar las perspectivas de liderazgo, interrogadas a continuación, las cuales se ven potenciadas por las habilidades para el mejoramiento que los egresados han obtenido en su progreso académico, además de la capacidad de trabajar en diversos procesos de relación e interacción con profesionistas de otras licenciaturas y universidades. La quinta y última pregunta fue acerca de la visión del humanismo en las nuevas generaciones. El humanismo es integrador y permite

la resolución de diferentes problemas sociales, así como la creación de espacios para el desarrollo de temas del propio interés de los estudiantes mediante el trabajo interdisciplinar; el propósito es la mantención de estas características, su mejoramiento en calidad y el desarrollo de unas nuevas. Sin embargo, hay un problema: las Ciencias Sociales tienden a tener un alto ingreso de estudiantes que no están convencidos acerca de las humanidades y la perspectiva humanista que proponen, deciden estudiarlas porque, aparentemente, son fáciles. La realidad es que la formación académica del estudiante no es nada fácil y mucho menos lo es el mercado laboral en el que se desempeñará; la universidad proporciona herramientas de desenvolvimiento, pero la competencia por los buenos empleos es mucha y, en varias ocasiones, los sueldos son bajos. Según la Lic. Sonia Rosado, resulta imposible ponerle precio a tu trabajo, por lo que un egresado debe estar absolutamente convencido de la licenciatura en que se formó, de la perspectiva humanista con que aborda las problemáticas laborales y de la calidad de su trabajo. De esta manera, la mesa panel concluyó con una pregunta formulada, esta vez, por la Lic. Delmy Loría y dirigida a los estudiantes presentes en el evento: ¿Qué es lo que te va a hacer feliz? Antes de dar por concluida la mesa panel, el Mtro. Adrián Verde puntualizó que al ingresar al

7


mercado laboral, el estudiante por lo general se ve obligado a capitalizar sus habilidades; sin embargo, ni el trabajador ni la calidad de su empleo son mercancía. Existe una diferencia indiscutible entre capitalismo y humanismo, el egresado no se vende: aporta un capital y un valor al mercado laboral al que ingresa. Finalmente, la Dra. Margaret Shrimpton se encargó de dar las conclusiones y recapitular los puntos clave abordados por los panelistas. Así, el principal acuerdo al que se llegó es que el humanismo en la

urgentes. El lugar del estudiante es, entonces, creer en la calidad de su trabajo y estar convencido de que la perspectiva humanista y las herramientas brindadas por la universidad, le apoyarán en la creación de espacios integradores para el desarrollo de temas de interés y el reconocimiento de posibles soluciones a la competencia y escasez de oportunidades laborales.

El humanismo y la humanística en la UADY Para darle continuidad a los puntos abordados anteriormente, el Mtro. Jesús Pérez Aranda se encargó de abordar la perspectiva filosófica del humanismo en la conferencia El humanismo y las ciencias sociales en el ejercicio profesional. Dio inicio con la diferencia existente entre el humanismo y la humanística, siendo el primero el interés en la posición de un ser humano en el mundo, con acciones que resaltan su humanidad; es este el que está implícito, diluido y fragmentado en los planes de estudio de las licenciaturas en Ciencias Sociales de la UADY. Sin embargo, ¿qué clase de humanismo es? No es claro, debido a que existe una amalgama de posturas desde su inicio en el Renacimiento. Lo que sí es claro es que el concepto de ser humano que se tiene, es aquel del hombre en comunidad, inmerso en diversas estructuras sociales y opuesto al individualismo egoísta del s. XXI. De esta manera, puede observarse una tendencia diferencial entre el

La Dra. Margaret Shrimpton en el cierre de la mesa panel en compañía de los participantes Universidad Autónoma de Yucatán no es un valor diferencial, son sus alumnos los que le dan el carácter y valor de serlo, al ocuparse en lugar de solo preocuparse, retomando la opinión de la Lic. Alex Guzmán. Es un hecho que el humanismo es parte de todos; sin embargo, la perspectiva que la UADY brinda permite al alumno desarrollar sensibilidad y capacidad de análisis de los problemas sociales actuales, así como el interés por dar soluciones innovadoras y realistas a los más

8


que a pesar de que no es un humanismo teórico definido, funciona para los estudiantes en la medida en que les ayuda a sensibilizar sus capacidades de análisis y empatía con la sociedad en que viven y a la cual se ajustan los planes de estudio de la universidad.

Programa de inserción laboral, presentación de la revista CS El maestro Jesús Aranda durante la conferencia que impartió el 29 de abril

El martes 30, las actividades dieron inicio con la presentación del tercer número de la revista CS de Inserción Laboral, la cual acompaña al Programa de Inserción Laboral, coordinado por el profesor Adrián Verde Cañetas, que se preocupa por la apertura profesional y la ampliación de perspectivas de los alumnos. Encargadas de la presentación estuvieron la Secretaria Administrativa, Mtra. Arehmi Mendiburu, y la Mtra. Lourdes Cabrera. El Programa de Inserción Laboral ha estado desarrollándose desde hace cinco años, siendo sus objetivos principales el vínculo directo con la oferta profesional, la propuesta de oportunidades y la ampliación de perspectivas laborales para lograr la realización profesional de los alumnos egresados que participan en el Programa. Para que lo anterior pueda llevarse a cabo, deben considerarse las necesidades del alumno en relación con su medio y articularse la planeación de cursos acordes a las actualizaciones del mercado laboral; por otro lado, su planeación previene la inseguridad laboral y la dificultad de encontrar

egoísmo y los estudiantes de la UADY, cuyo enfoque procura la recuperación de un humanismo reconvertido en la que el ser humano se vea de nuevo involucrado, solidario y cooperativo con la sociedad en que vive. Se cree que este humanismo del que se habla debe renovarse con cada generación que lo practica, se construye con la idea de hombre de cada época; es un humanismo abierto que se conserva por medio de la ideología permeable de los alumnos y egresados de la universidad que compiten, en ocasiones, egoístamente por los puestos del mercado laboral. En el marco de esta conferencia, se dieron por concluidas las actividades del día lunes, en las que el punto central fue el valor diferencial de los estudiantes de la UADY frente a egresados y trabajadores de otras universidades, así como un análisis del tipo de humanismo que se practica en la UADY, llegando a la conclusión de

9


trabajo dentro de las Ciencias Sociales, de manera que el Programa da apoyo a todas las licenciaturas de la Facultad de Antropología. Este número de la revista, por su parte, aborda contenidos tales como el deterioro de las condiciones de empleo, el seguimiento laboral de los egresados en etnología y las bases de datos y aspectos tecnológicos que capacitan a un alumno de las ciencias sociales para ingresar a un mercado laboral más exigente. Recoge experiencias de la vida laboral y propone nuevas competencias de identificación y aplicación; de la misma manera, enmarca los objetivos profesionales y los pequeños resultados que los estudiantes realizan en sus primeros acercamientos laborales; es a través de la recuperación de estos, que se puede hablar de la flexibilidad y movilidad laboral. Con estos puntos a tener en cuenta, se procedió a la firma del acuerdo con la Escuela de Educación Normal Preescolar, el cual no pudo efectuarse en la mañana del día anterior. La directora del plantel, Edith Soberanis Arjona, dijo estar interesada en el intercambio de las competencias y estrategias didácticas

con los estudiantes de Ciencias Sociales, a quienes la firma del acuerdo les retribuirá en su desarrollo profesional. La mesa panel y la posterior conferencia que se llevaron a cabo,

El maestro Adrián Verde, y la maestra Lourdes Cabrera durante la presentación de la revista. tuvieron como tema central la aplicación de las nuevas tecnologías de información y el papel que estas juegan como herramienta importante en la formación de los estudiantes en Ciencias Sociales y en las oportunidades laborales que se les ofertan. De la misma manera, se les relaciona con las distintas áreas desarrolladas en las licenciaturas humanistas y en el trabajo interdisciplinar. La mesa panel, Las TICs como

10


herramientas en el ejercicio profesional de los egresados de Ciencias Sociales, contó con la presencia de los licenciados Joed Peña, Historia; Sergio Chí, Comunicación Social; Alma C ó r d o v a y N a l l e l y A l c o c e r, Literatura Latinoamericana; Luis Pantoja, Arqueología, y Hiram Ventura, Antropología Social. De la

los panelistas; al igual que los licenciados participantes de la mesa anterior, la mayoría de estos comenzaron a ingresar al rol de trabajador con el servicio social o las prácticas profesionales; recomendaron a los estudiantes presentes en el evento, elegir de manera adecuada a qué actividad dedicarán las horas del servicio social, pues este es una importante herramienta que además de experiencia, provee de un posible campo de trabajo al finalizar la licenciatura. La segunda pregunta fue referente al acercamiento que se tuvo hacia las TIC. Las experiencias fueron muy diversas, en tanto algunos de los panelistas se acercaron a la tecnología durante su formación académica, otros no lo hicieron hasta el momento en que comenzaron a trabajar activamente. Sin embargo, las opiniones coincidieron en varios puntos: la idea más común es que el científico social está apartado del uso de la tecnología, misma razón por la que resulta necesaria su introducción en la formación académica de los estudiantes de manera aplicada a sus áreas de trabajo. Las ventajas que se obtienen de su utilización son, entre otras, un control actualizado de datos, la revitalización de la actitud del investigador, el impulso de una iniciativa innovadora en el mercado laboral y la posibilidad de una mejor formulación y difusión de los mensajes a transmitir. Debido a las ventajas antes mencionadas, se consideró en las últimas tres interrogantes hablar de las TIC como la fórmula mágica para

La directora de la Escuela Normal Superior durante la firma del acuerdo con la Facultad de Ciencias Antropologicas misma manera que en la mesa anterior, se abordó el tema mediante cinco planteamientos que los panelistas respondieron según el uso de las TIC en sus áreas de trabajo. Como primer punto, se habló de los primeros acercamientos laborales de

11


servicios, llegue de manera satisfactoria a todos aquellos a quienes está destinado. Cabe aclarar que, de nueva cuenta, existe una diferencia entre el uso que un estudiante hace de las TIC, y la aplicación de un trabajador; de la misma manera, la experiencia en el uso frecuente de las nuevas tecnologías y en el proceso de concientización, resulta diferente entre aquellos usuarios pertenecientes a la Academia y aquellos que las utilizan para otros fines. Con esos puntos a tener en cuenta, se llegó a la conclusión de la mesa panel, a cargo del Lic. en Comunicación Social, Gabriel Ortiz: las herramientas tecnológicas tienen como propósito la revitalización de la investigación en Ciencias Sociales mediante la innovación en las formas de difundir la información. No son una fórmula mágica o el fin último, sino el medio para lograr este de manera más rápida y adecuada. Por otro lado, son un apoyo a la educación de los estudiantes y para la apertura de nuevas oportunidades para los egresados; además, ayudan a crear y fortalecer el vínculo de compromiso que la universidad tiene para con la sociedad. Las actividades del foro se vieron concluidas con una conferencia que combinó la nueva visión que proporciona el uso de las tecnologías con el valor humanista característico de las Ciencias Sociales del que se hablaba en los eventos del día lunes. Se tituló El reto profesional de las ciencias sociales mediante las TICS y fue impartida por la Mtra. Ángela Prada, del Tecnológico de Monterrey.

Las TIC en Ciencias Sociales

Los licenciados Luis Pantoja, Hiram Ventura, Nallely Alcocer, Alma Córdoba, Sergio Chí y Joed Peña el desempeño laboral y el mejoramiento de las oportunidades de contratación para el egresado de Ciencias Sociales. Sin embargo, la formación que se le pretende dar al estudiante es integral, las TIC son solo una herramienta más para los estudiantes y representan una nueva forma de impartir el conocimiento. Además, resulta importante tener en cuenta que el medio a utilizar depende del objetivo deseado y a pesar de la extendida popularidad de las nuevas tecnologías, es un hecho que existe una diferencia entre la Academia que las propone y utiliza y el público que realmente tiene acceso a ellas. La correcta aplicación de estas tecnologías depende precisamente del acceso que la sociedad tiene a ellas, por lo que tanto estudiante como trabajador, debe elegir con cuidado qué herramienta utilizar de manera que el mensaje que q u i e r a t r a n s m i t i r, s e a e s t e conocimiento como parte de la docencia o la difusión de productos y

12


La conferencia hizo hincapié en la creación de nuevos temas y visiones que permiten la ampliación de las perspectivas disciplinarias en que se desenvuelven los estudiantes de hoy en día. La aplicación de las nuevas tecnologías de la información p e r m i t e , e n p r i m e r l u g a r, l a renovación de los instrumentos de análisis y, en segundo lugar, la creación de más amplias redes de conocimiento, aspectos que llevan a la evolución de las Ciencias Sociales y sus planes de formación y que hacen más factible un cambio social efectivo. La maestra Ángela Prada durante su conferencia El reto de las TIC La maestra Ángela Prada durante su conferencia. Son las universidades quienes juegan un papel central en este nuevo movimiento, puesto que los cambios sociales hacen necesaria la introducción de cambios en los perfiles de ingreso de todas las licenciaturas, de manera que los estudiantes desarrollen la capacidad de manejar nuevas teorías y perspectivas de análisis que faciliten su inserción el mercado laboral. Dichas teorías deben alejarse de los temas más generales, centrarse en la comprensión a nivel local para enriquecer sus perspectivas y, por último, deben ser analizadas y puestas en práctica a través de un trabajo interdisciplinar que conlleve la desaparición de fronteras entre las licenciaturas. Sin embargo, existen ciertos obstáculos e implicaciones para la creación de una red multidisciplinar que le permita a las Ciencias

El licenciado Gabriel Ortíz durante sus conclusiones

13


Sociales alcanzar los logros anteriormente mencionados y su adecuación a las necesidades de la región en que vayan a aplicarse. Para los estudiantes, egresados y trabajadores es muy difícil conseguir reconocimiento académico o laboral fuera de las fronteras del sistema educativo en que se formaron, debido a los inestables estándares de calidad en productos académicos y a la cantidad de investigaciones inacabadas. De esta manera, el objetivo del científico social es profundizar su relación con la sociedad y su contexto, para que la actualización en sus temas de investigación le permita acceder a una comunidad intelectual poseedora de mejores herramientas de vinculación y difusión, así como tener la oportunidad de un campo laboral y de estudio más amplio en cuanto a investigaciones integrales, interinstitucionales e interdisciplinares en problemas realistas y críticos. Entonces, las TIC cumplen con la función de recopilar, combinar, representar, presentar y, lo más importante, intercambiar las nuevas alternativas de pensamiento crítico con el fin de mejorar los estándares de calidad y profundizar la relación con la sociedad y su contexto. La capacidad de innovación se ve nuevamente resaltada como una de las habilidades más importantes tanto para el estudiante como para el trabajador, puesto que es a través de ella que las nuevas herramientas, tanto tecnológicas como analíticas, podrán alcanzar el máximo de su potencial y lograr la doble función

que le fue asignada durante el foro: en primera instancia, la apertura de un mercado laboral más amplio y reconocido, y seguidamente, el mejoramiento del contexto social en que se apliquen. Después del trabajo de organización y tras dos días de conferencias y mesas paneles, el foro se dio por concluido el martes 30 de abril a las 8:20 de la noche. El evento como tal fue poco difundido en las instalaciones de la Facultad de Antropología, hecho que pudo haber afectado en la poca asistencia de estudiantes y egresados en el Salón del Consejo Universitario; sin embargo, la participación de aquellos que sí asistieron fue activa y demostró el interés de los alumnos en las mejoras que se propusieron a lo largo de la duración del foro, así como en la generación de nuevas ideas derivadas de las conclusiones a las que se pudo llegar. En el cierre de actividades, se enfatizó la importancia de los roles que juegan el humanismo, por un lado, y el manejo y la implementación de las nuevas tecnologías, por el otro. Es un hecho que el trabajo ha de ser visto como un esfuerzo conjunto de instituciones, trabajadores, egresados y el contexto social, para que pueda rendir los frutos que la innovación, la c o m p e t e n c i a y l a interdisciplinariedad prevén como las características distintivas de un alumno UADY. Susana Barradas Rosado, estudiante de la licenciatura en Literatura Latinoamericana.

14


Desempeño laboral del comunicólogo social de la UADY en el área del desarrollo comunitario y el área mediática-organizacional con relación a las TIC María Zafiro García Alcázar

Autores relacionados con las ciencias sociales, le llaman a la nuestra “la sociedad de la información” dentro de esta, el acervo informativo que tenemos desde hace mucho tiempo es el punto clave. Como dice Jesús Galindo (Galindo, 2002): La información tiene una vocación de espacio, su principio constructivo es la representación de la extensión, (…). la información adquiere valor social al permitir fijar las representaciones construidas del mundo en texto semiótico, y de ahí la importancia de todas las tecnologías de la memoria y de la integración de lo percibido. (…) la información puede representar en forma espacial al cambio, y en ello radica su mayor reto. (…) su poder de implicar el espacio social en un texto, su capacidad de representar al movimiento, al cambio, a la trayectoria, en una forma semiótica. Nuestra sociedad de la información no empieza con las herramientas que la modernidad nos ha brindado, estas facilitan la circulación de la información, pero desde hace mucho tiempo, la sociedad humana ha sido productora y gestora de sus contenidos informativos y ha sido responsable de la manera en que dichos contenidos han circulado, por ello le nombran “sociedad de la información”.

Las herramientas propias de nuestra época a las cuales me refiero, son aquellas tecnologías de nuestros tiempos que se nos ofrecen para inmediatizar procesos humanos que tienen que ver con las relaciones interpersonales e intergrupales. Estas herramientas (televisión, radio, computadora, medios de transporte, etc.) y las dinámicas de un mundo globalizado (mercadotecnia y marketing, consumismo exacerbado, acumulación de bienes y su fácil sustitución por unos más nuevos y mejores) han impuesto una manera de ser, hacer y desear, dando como resultado lo que Guy Debord llama: “la sociedad del espectáculo” (Debord, 2003:39). El espectáculo, entendido en su totalidad, es al mismo tiempo el resultado y el proyecto del modo de producción existente. No es un suplemento del mundo real, una decoración sobreañadida. Es el núcleo del irrealismo de la sociedad real. Bajo todas sus formas particulares –Información o propaganda, publicidad o consumo directo de diversiones–, el espectáculo constituye el modelo actual de vida socialmente dominante. Es la omnipresente afirmación de una opción ya efectuada en la producción y su consiguiente consumo. La forma y el contenido del espectáculo son, del

15


mismo modo, la justificación total de las condiciones y de los fines del sistema existente. Así, con un contexto económicocultural y tecnológico de ese tipo, se ha permitido un fenómeno que ha llamado la atención: la producción de contenidos informativos y de entretenimiento, al igual que su difusión por todos y cada uno de nosotros; la autoridad para la creación de contenidos mediáticos ya no está en unas solas manos, ha pasado a cualquiera que tenga acceso a Internet desde una computadora.(Sibilia, 2008:11) (…) estamos “transformando la era de la información”. Estamos modificando las artes, la política y el comercio, e incluso la manera en que se percibe el mundo. Nosotros y no ellos, los grandes medios masivos tradicionales, tal como ellos se ocupan de subrayar. (…) contenido producido por usuarios de Internet. La creatividad que implica generar diversos contenidos en el interior del ciberespacio, ha significado una nueva manera de hacer negocios, de vender productos, servicios y maneras de ser. Estas producciones muchas veces vienen de los mismos usuarios y las grandes compañías han aprovechado este estallido de creatividad para abrir nuevos mercados (Sibilia, 2008:13). (…), hoy la capacidad de creación se ve capturada sistemáticamente por los tentáculos del mercado, (…), no cesan de transformarlas en mercancía. Así, su potencia de invención suele desactivarse, porque la creatividad se ha convertido en el

combustible de lujo del capitalismo contemporáneo (…) Esta es una pequeña y muy general descripción del contexto en que el comunicólogo social adquiere su formación como tal y en el cual ha de desarrollarse. Dentro de la Facultad de Ciencias Antropológicas, como Comunicólogos Sociales, se nos brinda una formación que integra dos ejes temáticos principales: el práctico y el teórico. De esta manera, el egresado de esta facultad podrá desarrollarse principalmente en cuatro áreas propuestas por la misma licenciatura: Comunicación Organizacional, Industria Mediática, Publicidad y Comunicación para del Desarrollo. Como alumnos y futuros comunicólogos sociales, tenemos la posibilidad de elegir nuestra área de desarrollo académico; las aptitudes que nos enfoquemos a desarrollar más que otras, dependerán de nuestras preferencias. Aunque existen cuatro áreas para el desempeño del comunicólogo social, las actividades mayormente realizadas por los alumnos de esta l i c e n c i a t u r a t i e n e n q u e v e r, principalmente, con el área mediática o el área de investigación. Quienes están más interesados en el área mediática participan en actividades como: la creación de guiones para televisión y radio, la producción de programas, cápsulas de radio, levantamiento de tomas, entrevistas; además, es notable que tienen una participación mucho más activa en las redes sociales. Las personas que se enfocan a la

16


investigación son de un número reducido y los temas de su interés pueden ir desde estudios de recepción, comunicación grupal e interpersonal, acontecimientos en las redes sociales, movimientos sociales, y cualquier otro tema en el cual se pueda analizar el proceso comunicativo entre dos o más partes y las consecuencias que esto trae. En mi experiencia como estudiante de la carrera de Comunicación Social, a quienes les interesan los medios, no les complace tanto tener que realizar actividades relacionadas con la investigación y a quienes les interesa la investigación, prefieren no tener que verse muy involucrados con el área mediática por tanto tiempo o simplemente no le dan suficiente importancia al desarrollo de esas habilidades. A final de cuentas, se quiera o no, como estudiantes debemos involucrarnos en ambos aspectos, tanto en el mediático como en el de investigación. Y si algo he aprendido a lo largo de la carrera, es que uno complementa al otro; el realizar una correcta investigación antes de presentar una temática a través de un medio tecnológico contribuirá a un mejor desarrollo del tema. Y una buena investigación se puede dar a conocer por medio de las diversas tecnologías de comunicación e información que, como comunicólogos sociales, tenemos a nuestro alcance. Antes mencionaba dos de las áreas principales a las que nos enfocábamos los estudiantes de Comunicación Social de la UADY;

otra de estas es la de Comunicación para el Desarrollo, aun menos desarrollada por alumnos y profesores de la licenciatura. Dicha área implica una constante relación con personas de comunidades indígenas interesadas en fortalecerse como grupo e individualmente para lograr autonomía y gobernanza; la comunicación que se establece entre los sujetos es cara a cara y está en constante retroalimentación tanto intergrupal como intragrupal en un ambiente multicultural. Dedicarse a la Comunicación para el Desarrollo implica una conjugación de varias aptitudes y actividades como: manejo de relaciones interpersonales, planeación y ejecución de talleres con enfoque acción-participativos, una constante revisión de literatura relacionada con temas sociales, ambientales, psicológicos, pedagógicos, etc., la constante autoevaluación y autocrítica del comunicólogo sobre su desempeño, entre otras. En esta área, lo aprendido con respecto a la industria mediática pasa a ser una herramienta que muchas veces es poco efectiva para el trabajo comunitario que implica la Comunicación para el Desarrollo.

Las TIC y dos áreas de la Licenciatura en Comunicación Social Con la situación socioeconómica actual y los grandes avances tecnológicos antes mencionados, las relaciones entre las personas se han

17


mediatizado con la ayuda de los medios masivos de comunicación y principalmente de las redes sociales. Se han vuelto más que nada una representación de lo que es, se han convertido en un espectáculo (Debord, 2003:38). El espectáculo se presenta como la sociedad misma y, a la vez, como parte de la sociedad y como un instrumento de unificación. En cuanto parte de la sociedad, se trata explícitamente de aquel sector que concentra toda mirada y toda conciencia. Por el hecho mismo de estar separado, este sector es el lugar de la mirada engañada y de la falsa conciencia; y la unificación que realiza no es más que el lenguaje oficial de la separación generalizada. El espectáculo no es un conjunto de imágenes sino una relación social entre las personas mediatizadas por las imágenes. Así, todas las herramientas tecnológicas que posibilitan la relación mediatizada entre las personas se han nombrado Tecnologías de Información y Comunicación o TICS. Ellas permiten el acceso y transmisión de información, datos e imágenes de manera más rápida y simultánea; también se podría hablar de una mejor accesibilidad. Las nuevas tecnologías se definen como (García,2004:2): (…) por nuevas tecnologías se entiende, de acuerdo con Manuel Castells, a la aportación que por sí mismas y en combinación hacen las tecnologías de la microelectrónica, la informática (hardware y software); las telecomunicaciones (radio, televisión y la optoelectrónica), y tecnologías de

la información en ingeniería genética. Ahora, si combinamos nuevas tecnologías con comunicación e información, obtenemos una situación más compleja que ha traído muchos cambios en el nivel académico de las Ciencias Sociales, a nivel laboral para aquellos insertos en este ambiente, y a nivel cultural y social de manera más general (Galindo, 2002). La formas tecnológicas de la información y la comunicación lo que buscan es resolver problemas y preguntas emergentes de las situaciones donde el vector constructivo de una y otra opera. La mente tecnológica requiere resolver problemas y contestar preguntas. En el caso de la información se refieren al orden de la representación, en el caso de la comunicación al orden de la interacción. La necesidad de comunicación parte del desconocimiento del sistema del otro o los otros y de la necesidad de llenar este vacío con la información presente en los esquemas y representaciones del otro o los otros; las TIC se convierten así en un medio más para llevar a cabo este proceso de sociabilidad propio del ser humano. Como Comunicólogos Sociales de l a U A D Y, d e n t r o d e n u e s t r a formación académica está provisto que seamos capaces de manejar las TIC e integrarlas a cualquiera de las cuatro áreas laborales antes mencionadas. En mi experiencia, debido al área en la cual me desenvuelvo, no se le puede apostar todo a las TIC, pues en los escenarios reales del trabajo comunitario no son

18


tan efectivas como en otro tipo de contextos, tales como el urbano y empresarial. Además, cuando se habla de tecnologías en América Latina, también se tiene que hablar de limitantes socioeconómicas y culturales. En México, el acceso al Internet o a una computadora son aún dificultades por superar, y si hablamos de Mérida, estas dificultades aumentan. Aunque resulta interesante lo que sucede con la telefonía y su acceso a Internet por parte de varias clases sociales, tanto en Mérida como en los municipios de Yucatán, no se podría hablar de una total aplicación de las TIC. En nuestro contexto se puede observar una brecha entre quienes están en contacto con las TIC y quienes no (Galindo, 2011:184). La brecha digital. Hay gente fuera y gente adentro. La separación y la distancia tienen efectos aún difíciles de precisar o de entender. Los sistemas de comunicación fuera del ciberespacio se mantienen estables en sus propias genealogías, pero están siendo afectados por los nuevos lazos virtuales. Los sistemas de comunicación mixtos, mundocibermundo, son impredecibles por el momento en su desarrollo y complejización. Los que quedan afuera permanecen sujetos a los hilos culturales del pasado, los que estaban dentro antes del boom de las redes sociales parecen iniciar nuevas genealogías. Esto es, de cierta manera, lo que sucede en dos áreas de desarrollo del comunicólogo social, el ámbito mediático-organizacional y el ámbito

de desarrollo e investigación. La brecha de la que se habla se da en el desarrollo del trabajo del profesional más que al nivel de aptitudes propias del comunicólogo; aunque este tenga los conocimientos pertinentes con relación a su carrera, al momento de ponerlos en práctica dentro de su contexto laboral, esta brecha aparece debido a las condiciones socioeconómicas en las cuales se encuentran dichos contextos laborales. Para ejemplificar esto se abordarán dos experiencias muy distintas del trabajo de un comunicólogo social. Por un lado, está quien se dedica a la Comunicación para el Desarrollo y se desenvuelve en ámbitos rurales comunitarios; la otra perspectiva es de quien está inmerso directamente en el ambiente de las redes sociales y el marketing.

Elizabeth, pasante en Comunicación Social. Facultadora de procesos comunitarios en el colectivo Sinergia ¿Cómo tomaste la decisión de estudiar Comunicación social en la UADY y cuáles eran tus expectativas? Quería estudiar guionismo y cinematografía al principio, y en el plan de la licenciatura tomabas guionismo en los primeros semestres, por lo que me interesó aún más la carrera. También me llamó la atención el hecho de que vinculaban

19


el quehacer profesional con las problemáticas sociales del contexto yucateco, pero esto fue solo en segundo lugar. Conforme estudié la carrera, pues me di cuenta que al final fue esto último lo que más me marcó como profesionista y persona. Mis expectativas eran en cuestión de cine y guión, las cuales no se cumplieron para nada. Así que tuve que hacerme nuevas expectativas conforme iba interesándome el trabajo comunitario y de investifación. ¿Cuál crees que es tu área de acción como persona que estudió la carrera de Comunicación Social?

Se relaciona mucho debido a que trabajo observando, participando y facilitando procesos comunicativos en contextos comunitarios, por lo cual como profesionista me inserto en procesos de comunicación intersubjetiva, interpersonal, estratégica e intergrupal. Además, mi trabajo también se vincula con el binomio comunicación- educación. Lo escogí pensando en mi quehacer como comunicóloga, en mi responsabilidad con la sociedad y en mi vocación de construir vías para mejorar la calidad de vida de los grupos y comunidades con los que trabajo y para mí misma por qué no. ¿Qué son para ti las TIC? Son las tecnologías de información y comunicación que facilitan la difusión de los conocimientos y permiten mantener conexiones con personas que se ubican en distintos puntos del mundo. ¿Cómo se relacionan las TIC con tu trabajo y con la carrera de Comunicación Social?

Mi área de acción se vincula al trabajo comunitario como facilitadora de procesos comunicativos y organizativos. Actualmente tú tienes un trabajo ¿Crees que se relaciona con tu c a r re r a , d e q u é m a n e r a , l o escogiste pensando en esta relación?

20


Pues con mi carrera se relacionan mucho, aunque no son el todo. Desde mi carrera, el uso de las TIC es una herramienta de apoyo de los procesos comunicativos pero no es el proceso en sí. Desde el área de la Comunicación Mediática y la Comunicación Organizacional, las TIC se pueden estudiar como elementos que permiten la comunicación y la difusión de información en esta sociedad globalizada. En mi trabajo, las TIC sólo se utilizan en el ámbito logístico: programar salidas a comunidad a través del teléfono, uso del correo electrónico para compartir avances o revisar pendientes. En la fase operativa, en la comunidad, las TIC a veces son un apoyo al que se recurre, pero no siempre. Allá mayormente utilizamos el diálogo interpersonal escrito y oral y el juego. Trabajamos con las primeras formas de comunicarnos. ¿Cuáles son los aprendizajes que te ha dejado tu ámbito laboral? Pues son muchos, desde lo profesional hasta lo personal. En lo profesional, he aprendido a observar procesos comunicativos y cómo facilitar el establecimiento del diálogo entre las y los que estamos. He aprendido a escuchar y hablar asertivamente. He aprendido a organizar, planear, implementar y evaluar estrategias en diferentes actividades productivas y organizativas de los grupos con los que trabajo. También he aprendido de manera interdisciplinaria: me he acercado a la biología, a la psicología, a la economía, a la agroforestería, etc.

Como persona, el aprendizaje es diario y son aprendizajes de la cotidianidad. El mayor, es escuchar más y hablar menos: no poniendo una brecha muy grande entre tú y ellos, sino sólo dejando claro el respeto hacia su contexto y hacia el mío, e identificando estos dos aspectos, ellos y yo nos motivamos y nos atrevemos a soñar juntos cómo mejorar el pedacito de mundo que nos toca. ¿Habría algo que no te guste de tu actual ámbito laboral? ¿Por qué? Pues quizá lo no me gusta es que la estructura (gobierno, universidades, las ONG internacionales) no facilite el financiamiento de iniciativas locales a las que queremos apoyar. El tratar de bajar recursos y ya una vez que los tienes, informar, es un proceso engorroso. Me disgusta mucho la falta de comprensión de esta macroestructura a los procesos que se llevan a cabo a nivel micro, en las comunidades. Esta incomprensión es lo que hace difícil que iniciativas locales no se lleven a cabo porque no satisfacen las exigencias que tanto gobierno, universidades u las ONG internacionales, quieren en los proyectos que financien.

Josué. Pasante en Comunicación Social. Gerente del departamento de Community Manager. ¿Cómo tomaste la decisión de estudiar Comunicación Social en la UADY y cuáles eran tus expectativas? La decisión surge del deseo de obtener conocimientos afines a la

21


ayudarme a generar mejores maneras de realizar mis labores. Al momento de ingresar a la empresa de la cual formo parte actualmente, me dedicaba únicamente a la gestión de redes sociales empresariales, por lo que desde el principio me interesó al estar ligado a la carrera; a menos de 1 año en dicho puesto, fui ascendido a gerente del departamento de gestión de redes sociales y desde entonces, los conocimientos adquiridos en las diversas áreas de la carrera me han ayudado. ¿Qué son para ti las TIC? Son vías de valor social, recreativo y económico que apenas comienzan a explotarse y utilizarse. Son accesibles para prácticamente cualquier persona y actualmente, mi trabajo se mueve a través de ellas y es por eso que las considero muy importantes. ¿Cómo se relacionan las TIC con tu trabajo y con la carrera de Comunicación Social? Han abierto nuevos campos laborales que hasta hace pocos años no existían y que dan la posibilidad de que jóvenes como yo puedan expandir sus oportunidades profesionales.

industria de la radio y la publicidad; sin embargo, la cuestión social me generaba ciertas dudas relacionadas a las habilidades y conocimientos que me podría ofrecer el plan de estudios. No sabía muy bien a qué me estaba metiendo en un principio, pues nadie conocido había estudiado antes esta carrera. ¿Cuál crees que es tu área de acción como persona que estudió la carrera de Comunicación Social? La considero muy amplia puesto que la carrera nos brinda las bases tanto técnicas como teóricas para encontrar el área profesional que nos apasione y en la cual deseemos desenvolvernos. Dichas bases son sólo el inicio de nuestra formación que, debido al dinamismo de la carrera, nos obliga a estar siempre al tanto de avances y nuevos conocimientos por adquirir, los cuales nos brindan más y más opciones en el ámbito laboral. Actualmente tú tienes un trabajo ¿Crees que se relaciona con tu carrera, de qué manera, lo escogiste pensando en esta relación? Considero que sí, pues se relaciona con las nuevas tecnologías y estrategias de publicidad. Debido al cargo en el que actualmente me desempeño, también hago uso de los conocimientos en el área organizacional adquiridos en la carrera y todo ello se liga para

¿Cuáles son los aprendizajes que te ha dejado tu ámbito laboral? El principal aprendizaje es el hecho de que la comunicación es tan amplia como uno quiera. No hay que quedarse con lo que se aprende en las aulas de clase, no porque esto no sea valioso, sino porque existe conocimiento dinámico que se genera a gran velocidad y es ahí donde uno debe decidirse a arriesgar, a crear sus propias oportunidades laborales o encontrar las que parece

22


que no existen. ¿Habría algo que no te guste de tu actual ámbito laboral? ¿Por qué? Quizá lo haya, pero en este momento no se me ocurre. A través de estas dos experiencias es posible observar las variantes que tiene el uso de las TIC dentro de los diversos ámbitos laborales en los cuales se puede desarrollar la persona que estudió la licenciatura de Comunicación Social en la UADY. No se debe olvidar que tanto los medios masivos de comunicación como las TIC, responden a un sistema económico globalizado. Viviendo en el mundo globalizado no podemos escapar totalmente de estas “técnicas y herramientas seleccionadas” por el sistema, pero como comunicólogos debemos ser conscientes y reflexivos al momento de su implementación al interior de nuestro trabajo, si esas técnicas son las adecuadas, o podríamos darles un uso distinto o en su caso, prescindir de ellas. (Debord, 2003:48) El sistema económico basado en el aislamiento es una producción circular de aislamiento. El aislamiento funda la técnica y, en consecuencia, el proceso técnico aísla. Desde el automóvil hasta la televisión, todos los bienes seleccionados por el sistema espectacular constituyen así mismo sus armas para el refuerzo constante de las condiciones de aislamiento de las “muchedumbres solitarias”. El espectáculo reproduce siempre sus presupuestos, cada vez de un modo más concreto. La utilización de los medios de comunicación masiva, así como las

TIC, sin una reflexión sobre su uso e implementación o sin una reflexión sobre los temas a difundir a través de ellas en el trabajo del comunicólogo, podrían llevar a caer en el sistema viciado de la reproducción de estereotipos que contribuyen a la desigualdad de acceso a oportunidades de los diferentes integrantes de la sociedad. Todo lo anterior, tomando en cuenta el contexto laboral y social en el que se desenvuelva el comunicólogo social. La mercadotecnia mueve el mundo capitalizado y globalizado, de manera que se centra en cuestiones cuantitativas antes que en las cualitativas. Dentro del trabajo comunitario, la prioridad es hacia lo cualitativo antes que lo cuantitativo; sin embargo, son dos aspectos que se deben combinar de manera cuidadosa: se necesita de la parte cuantitativa para desenvolverse en esta sociedad, pero no se le debe dar

una completa prioridad cuando se está trabajando con grupos que han sido invisibilizados a través de esta cuantitatividad (Debord, 2003:52). La perdida de lo cualitativo en los objetos que aloja y en las conductas que regula –tan evidente en todos

23


los niveles del lenguaje espectacular– no hace más que traducir los caracteres fundamentales de una producción que se aísla de la realidad: la forma mercancía es enteramente igual a sí misma, es decir, a la categoría de lo cuantitativo. Lo que ella desarrolla es lo cuantitativo, y sólo en lo cuantitativo puede desarrollarse. El trabajo del comunicólogo en el ámbito comunitario, implica procesos en los cuales se visibilizan situaciones y sujetos sociales que han sido invisibilizados por mucho tiempo, no solo por las TIC, sino mucho antes. Entonces, cómo nos podemos servir, indiscriminadamente, de herramientas pertenecientes a un sistema que tiende a masificar e invisibilizar, cuando de lo que se trata el trabajo de la Comunicación para el Desarrollo es de fortalecer y visibilizar condiciones de vida ignoradas. Yo me dedico a la facilitación de procesos comunitarios y al fortalecimiento de grupos productivos comunitarios, soy pasante de la licenciatura en Comunicación Social por parte de la UADY. En mi experiencia laboral y académica, he aprendido que más que un fin, las TIC y los medios masivos son, “una manera de…”. Así como existe esa manera, hay muchas otras y el comunicólogo debe estar preparado para adaptarse a las exigencias de los ambientes laborales que ha elegido (Méndez, 2000:47). La transformación de la vida cotidiana, profesional y productiva ha demandado la formación de recursos humanos en informática. Las

instituciones educativas han respondido a esta demanda. En particular, las áreas de las ciencias sociales se han visto beneficiadas por el desarrollo de las nuevas tecnologías. Hoy se abren nuevos horizontes para los profesionistas híbridos, es decir, los que dominan su profesión y manejan las nuevas tecnologías. Para mi trabajo, las TIC también son muy importantes, pero a nivel organizativo con otras comunicólogas, las cuales son mi grupo de trabajo. He ahí la importancia del conocimiento y buen manejo de los medios masivos de comunicación y las TIC; puede que no utilice estas herramientas en campo, pero sin el conocimiento de su correcta aplicación y funcionamiento, mucho del trabajo organizativo no se lograría. María Zafiro García Alcázar, egresada de la licenciatura en Comunicación Social.

Bibliografía y Referencias - Debord, Guy. (2003). La sociedad del espectáculo. Pre-Textos: España. - Galindo Cáceres, Jesús . (Octubrenoviembre 2002). De la sociedad de información a la comunidad de comunicación. Razón y Palabra. Primera revista electrónica en America Latina especializada en comunicación. Nº 29. Consultada en:

24


http://www.razonypalabra.org.mx/a nteriores/n29/jgalindo.html - Galindo Cáceres, Jesús . Las nuevas tecnologías de información y comunicación y las políticas culturales en México –Ingeniería en comunicación social del servicio de redes sociales Facebook. IntercomRBCC Sao Paulo, v.34, n.2, p.175196, jul./dez. 2011 .Consultado en: http://ccdoc.iteso.mx/cat.aspx?cmn =about - García Hernández, Caridad. (2004). La formación académica del comunicador multimediático en la era informacional en México. Tesis de doctorado para obtener el grado de Doctora en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Ciencias de la Comunicación. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. División de estudios de posgrado. Consultada en: http://ccdoc.iteso.mx/cat.aspx?cmn =about - Méndez Rodríguez Lorenzo Alejandro. (2000). Las nuevas tecnologías de la información en la investigación urbano-regional: una aplicación para el estudio del estado de Chihuahua. Tesis para obtener el grado de Doctor en Sociología. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. División de estudios de posgrado. Consultada en: http://ccdoc.iteso.mx/cat.aspx?cmn =about

25


NTIC: espacios de aprendizaje e interacción social de los jóvenes estudiantes de un bachillerato universitario en el sur de Mérida, Yucatán Eric Augusto Chalé León

En este artículo hablaré de los usos que los jóvenes de una zona marginada, al sur de Mérida, Yucatán, hacen de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC), en particular, Internet y las Redes Sociales Virtuales. Abordaré la manera en que los jóvenes las emplean para su aprendizaje e interacción social. Hablar de NTIC requiere hacer un estudio a profundidad, el cual nos permita conocer cuáles fueron los primeros aparatos utilizados por el hombre para satisfacer sus necesidades y hacer su vida más sencilla, hasta llegar a los sofisticados aparatos de hoy. Es importante recalcar que la tecnología s u rg e d í a c o n d í a , s u f r i e n d o modificaciones y mejorando la que ya existe. Adentrándonos hacia el concepto de las NTIC, St-Pierre y Kustcher (2001: 28) lo definen como “el conjunto de las técnicas de información y de comunicación. Todo medio, herramienta, aparato o estrategia aplicada con el objeto de comunicar o de informar constituye una técnica de información y de comunicación”. Asimismo, mencionan que “algunos las

consideran una panacea, otros un peligro. Cualquiera que sea la actitud adoptada, conviene destacar que estas nuevas tecnologías ya han modificado en mucho nuestros hábitos de vida” (St-Pierre y Kustcher, 2001: 16). Día a día, escuchamos sobre innumerables cambios tecnológicos que generan en nuestra mente la idea de que nos estamos adentrando en una sociedad cada vez más moderna y vanguardista. Con la aparición de tecnología en nuestras vidas, incurrimos en ciertos cambios, no solamente a nivel global, sino en la escala local, que podemos observar con frecuencia en la escuela, trabajo, casa y en nuestra vida cotidiana. Es imposible creer que los espacios o herramientas comunicativas siempre serán las mismas, ya que con la aparición de las nuevas tecnologías, por medio de herramientas tecnológicas sofisticadas, encontraremos más que nuevas formas de comunicación, nuevas herramientas para comunicarnos. De una u otra forma, la sociedad se reproduce, se adapta y se modifica. En estas adaptaciones y cambios participa también la tecnología. Dicho esto, debemos preguntarnos

26


particular, debemos preguntarnos cómo la aparición de las NTIC ha repercutido en dichas poblaciones, si las NTIC pueden causar cohesión o des integración de los grupos sociales. ¿Estos grupos las utilizan por convicción, necesidad o rechazo social, o porque son las más novedosas y pertenecen a generaciones menos recientes? Al respecto, Álvarez (en Sevillano, 1998: 340) menciona que “lo nuevo deja de serlo cuando aparece otro producto que lo supera en algún aspecto. Más que en cualquier otra dimensión, la novedad de los medios tecnológicos es efímera, de tan corta duración que se dice que estos productos se quedan obsoletos en la propia tienda…la novedad se justifica por la evolución continuada de ellos hacia modelos más perfeccionados: más rápidos, más potentes, de mayor capacidad, con más aplicaciones a cada vez mayor numero de ámbitos”. En esta ponencia, que retoma resultados parciales de la investigación de tesis de licenciatura en Comunicación Social, denominada “Espacios físicos y virtuales de interacción comunicativa”, me acerco a los jóvenes estudiantes de la Unidad Académica, Bachillerato con Interacción Comunitaria (UABIC) de la UADY, ubicada en el sur de la ciudad de Mérida, en una de las zonas

¿cómo incide la tecnología, y en particular las NTIC, en la vida cotidiana de las personas? ¿Los aparatos tecnológicos tienden a desplazar lo que ayer fue nuevo y convertirlo en algo obsoleto? ¿Las personas realmente están capacitadas para adquirir la nueva tecnología cada vez que esta cambie repentinamente? ¿Qué sucedería si no acercarse a la nueva tecnología impidiera generar cierto tipo de conocimiento o provocara el rechazo social? Estas preguntas, tal vez, no ayuden a comprender en su totalidad el gran impacto que las NTIC tienen en nuestra sociedad, pero sí permitirán acercarnos a éste. Y aunque en esta ocasión no se encuentra la respuesta a las preguntas anteriores, estas nos ayudan a comprender y observar el fenómeno de las NTIC. Ahora bien, acercándonos a los jóvenes, encontramos que esta población es la más propensa a adquirir y utilizar toda nueva tecnología que se encuentre a su alcance. Así, con la aparición de nuevos aparatos electrónicos y sofisticados, la necesidad de los jóvenes de apoderarse de ellos es cada vez mayor. Por otro lado, haciendo alusión a la tecnología nueva y vieja, nos enfrentamos al desarrollo que diferentes poblaciones alejadas de las grandes ciudades tienen. En

27


más marginadas, para indagar acerca del uso que los jóvenes estudiantes de la Unidad han hecho de Internet. Me pregunto si al consumir las NTIC sus relaciones físicas son reemplazadas por las relaciones virtuales, cómo conciben a Internet dentro y fuera del contexto escolar y qué usos le brindan. Asimismo, hablaré del uso que estos jóvenes le dan a Internet para sus fines académicos, ya que en este bachillerato universitario el uso de las NTIC es promovido no únicamente por los sujetos de estudio, sino también por los profesores, quienes utilizan a Internet como una herramienta que constantemente emplean en y fuera de sus clases para estar en contacto con los alumnos. Internet hoy día es usado por los jóvenes para establecer un espacio de interacción con sus semejantes a través de foros de discusión, videos y música, y redes sociales virtuales. Es tanta la necesidad de los jóvenes por mantenerse a la vanguardia y estar en constante interacción con Internet, que algunos, inclusive, reemplazan interacciones físicas con sus pares para satisfacer sus necesidades “virtuales”. Convivir en Internet puede ser la causa de ciertas relaciones sociales que se manifiestan posteriores a su uso, es por ello que considero importante conocer la manera en que las relaciones interpersonales,

principalmente la comunicación cara-cara, se da en los jóvenes estudiantes de la UABIC, mediante el uso de herramientas tecnológicas, tales como Internet. El tema de este trabajo resalta, más que nada, la apropiación de Internet por los jóvenes, así como el uso, los espacios de interacción física y las relaciones que se dan a partir de este, haciendo ver que los jóvenes son quienes se acercan en mayor escala a la tecnología y que Internet puede convertirse en un espacio de interacción que permite compartir experiencias y reafirmar sus relaciones físicas; asimismo, funge como una herramienta de aprendizaje autodidacta.

Metodología Para la presente investigación utilicé metodología “mixta”. De esta manera, datos duros, obtenidos a través del método cuantitativo, me ayudarán a conocer las frecuencias relacionadas con el tiempo y los usos que los jóvenes le brindan a Internet y a sus relaciones interpersonales. El método cualitativo me permitió acercarme a la propia subjetividad de los sujetos de estudio. Con este pude comprender los usos y las 28


relaciones físicas y virtuales que los jóvenes tienen a partir del uso de Internet. Para recabar la información, a lo largo de aproximadamente 6 meses, de enero a junio de 2012, en el marco de la asignatura “Investigación de Campo”, me situé en el bachillerato universitario citado anteriormente, para aplicar 50 cuestionarios a los jóvenes estudiantes y realizar dos grupos de discusión. En la formulación y aplicación de los cuestionarios trabajé con preguntas abiertas y cerradas. Los resultados que obtuve demuestran cuantitativamente las relaciones que los jóvenes tienen

virtualmente y cara a cara, el uso que le brindan a Internet, las charlas y actividades físicas y virtuales que llevan a cabo a través de este medio, los grupos y personas con quienes conviven, las acciones que realizan cuando se encuentran cara a cara, y la cantidad de tiempo que le brindan a Internet, a las redes sociales virtuales y a sus interacciones físicas. A su vez, mediante los grupos de discusión pude conocer cómo se definen los jóvenes de una zona m a rg i n a d a , q u é o p i n a n d e Internet, cómo lo usan y qué importancia dan a este y a la interacción que se desarrolla a través de las redes sociales

Gráfica 1

29


que una tercera parte de jóvenes señaló navegar en Internet por medio de la conexión obtenida en los teléfonos celulares. Como ya mencionábamos anteriormente, Internet es consumido de manera activa por jóvenes. Los estudiantes del bachillerato universitario señalan que se conectan a la red de redes casi todos los días, pues el 52% mencionó hacerlo a diario y el 36% dijo entrar varias veces por semana. Los jóvenes de bachillerato ven a Internet como pieza significativa de sus vidas, ya que más de la mitad de los cuestionados, el 52%, está conectada a Internet entre 1 y 3 horas, mientras que el 28% mencionó invertir entre 4 y 6 horas cada vez que

virtuales en comparación con la interacción que desarrollan cara a cara.

Resultados parciales de la investigación Al ser cuestionados acerca del aparato por el cual tienen acceso a Internet, los jóvenes mencionaron preferentemente dos herramientas tecnológicas: la lap top y el teléfono celular como sus favoritas. Más de la mitad de los estudiantes (62%), al pasar alrededor de un tercio del día en la escuela, menciona obtener también conexión a Internet de la escuela; la mitad indicó tener conexión propia en su casa, mientras

Gráfica 2

30


descargas y ver películas. A los 50 jóvenes cuestioné acerca de la importancia y el tiempo que le dedican a cada una de las actividades que realizan en Internet (ver Gráfica 2). El 74% de los jóvenes dijo darle más importancia a sus tareas, en comparación con el 36% que mencionó priorizar las redes sociales virtuales. Sin embargo, menos de la mitad (46%) de los jóvenes mencionó que durante el tiempo que se encuentran en Internet dedica más tiempo a las tareas, mientras que el 62%, le dedica mayor tiempo a las redes sociales virtuales. Lo anterior, demuestra que si bien la mayoría de los jóvenes cuestionados le toman mayor importancia a sus tareas que a

tiene acceso a esta tecnología. Contrastado con la mínima cantidad de alumnos (12%) que pasa menos de una hora en interacción con Internet, lo anterior nos hace reafirmar la importancia que este tiene. Únicamente el 8% mencionó invertir más de 6 horas. Al cuestionarles acerca del uso que le brindan a Internet (ver Gráfica 1), los jóvenes respondieron que los usos principales son realizar la tarea (96%) y estar en redes sociales virtuales (92%). En menor medida, mencionaron ver videos (50%), usar el correo electrónico (44%), jugar (18%) y realizar otras actividades diversas (10%), como escuchar música, trabajo en diseño gráfico,

Gráfica 3

31


redes sociales virtuales por varias razones (ver Gráfica 3). Entre las más populares está la posibilidad que estas brindan de platicar con sus amigos (94% de los jóvenes). “Estar al pendiente de los avisos escolares” es la segunda razón que mencionó el 60% de los estudiantes. “Platicar con mis amigos de la colonia”, fue la tercera más popular, al ser indicada por el 54% de los cuestionados. “Conocer gente de otras partes del país/mundo” fue señalado por el 46% de los estudiantes. En pequeña escala, fueron indicadas las categorías “trabajar” (14%) y “realizar actividades diversas” (8%). Cabe señalar que más varones que mujeres mencionaron el contacto con sus amigos de la colonia (34% de los varones versus 20% de mujeres). Al contrario, hay más mujeres que crean

las redes sociales virtuales, no le dedican a las tareas el tiempo suficiente, anteponiéndose las primeras como la actividad a la que más tiempo dedican. Además de

redes sociales virtuales y tareas, hay otras actividades importantes que realizan en el Internet. El 6% le da mayor importancia a ver videos; el mismo porcentaje, , le presta más importancia al correo electrónico. En cuanto al tiempo dedicado a estas actividades, el 10% le dedica mayor tiempo a ver videos, ningún alumno invierte su tiempo en el correo electrónico. De igual forma, los chicos, en pequeña escala (un alumno por cada variable), mencionaron que le dedican más importancia a investigar y más tiempo al trabajo. Los jóvenes crean sus cuentas en

Gráfica 4

32


Gráfica 5 sus cuentas para estar al tanto de los avisos escolares (38% de las mujeres versus 22% de los varones). Estos datos de género nos revelan que las mujeres tienen más apego hacia los avisos escolares, mientras que los varones, se apegan más a la necesidad de informarse acerca de lo que pasa a su alrededor con sus amigos de la

desean compartir algo, o bien cuando están sin nada qué hacer. Los grupos, con mayor mención, a los que pertenecen los jóvenes en Facebook (ver Gráfica 5) son: académicos (82%); de ocio/entretenimiento (44%), entre ellos diversos grupos musicales; ex – escuelas (20%) y extraescolares (16%). En menor cantidad fueron mencionados los grupos familiares (6%), institucionales (6%), religiosos (4%), de trabajo (4%) y políticos (2%). Los resultados anteriores nos hacen observar que ciertamente los jóvenes de este bachillerato universitario, aunque tienen un origen bastante humilde, se acercan a la tecnología. Tomando en cuenta las condiciones sociales y económicas en las que viven, ellos hacen lo necesario para consumir tecnología, aprovechando los recursos que tienen a su alcance en

colonia. Los jóvenes, en su mayoría, indican que deciden entrar a las redes sociales virtuales por varios motivos (ver Gráfica 4): cuando tienen que hacer tarea (74%), cuando quieren divertirse (68%) y cuando quieren enterarse de las últimas noticias acontecidas (50%). En menor cantidad, cuando quieren conocer a gente de otros estados/países del mundo (14%), y por razones diversas (10%), como: cuando tienen que avisarle algo a su madre, cuando

33


su institución educativa o en su contexto fuera de la escuela. Asimismo, ellos siguen utilizando herramientas tradicionales para obtener conexión a Internet (como la computadora), aunque también se han adaptado a la demanda

es la consulta y búsqueda de información relacionada con las tareas que les dejan en el colegio. Ellos afirman que Internet les ha facilitado la realización de sus tareas, pues si se detienen a buscar la información en algún libro, el tiempo que se tendría que invertir sería aún mayor, y debido a su situación académica –en particular, la carga de trabajo, ya que se presentan alrededor de 13 asignaturas por semestre–, ellos no podrían cumplir con todas su tareas.

tecnológica, empleando aparatos celulares. Hemos visto que los jóvenes pasan, en su mayoría, entre 1 y 3 horas al día en Internet, obteniendo la conexión en la escuela y la casa; consideran que la realización de sus tareas es mucho más importante que cualquiera de las actividades que realizan en línea. Sin embargo, a pesar de estar conscientes de la importancia de las tareas, ellos no le dedican el mayor tiempo a estas, ya que su tiempo es en gran medida dedicado a estar en las redes sociales virtuales, lo que nos hace pensar que los alumnos necesitan estar en constante retroalimentación con lo que sucede a su alrededor, ya que con base en ésta, ellos son capaces de conocer los avisos escolares y los avances de las tareas. Lo anterior lo observamos en sus respuestas a las preguntas del cuestionario, en las que mencionan en gran medida estar interesados en las acciones relacionadas con la academia. En los grupos de discusión se pudieron conocer distintas prácticas relacionadas con el aprendizaje de los estudiantes. Una de las actividades que ellos realizan dentro de esta red

En el proceso de aprendizaje, además de la eficiencia y eficacia de Internet, los jóvenes mencionan que tener acceso a esta herramienta tecnológica, específicamente a través de las plataformas académicas virtuales, les ayuda a realizar sus tareas. Les ha traído beneficios como la reducción de costos (ya que las tareas no son impresas, únicamente las cargan en la plataforma) y la prolongación de tiempo para su trabajo, pues con anterioridad a la existencia de las plataformas, estos debían ser impresos y entregados en la clase del profesor. Asimismo, los jóvenes mencionaron que Internet les ha servido como una herramienta de auto aprendizaje, donde ellos pueden aprender por medio de foros, videotutoriales y redes sociales virtuales. Los espacios multimedia, como lo es

34


Youtube, les han permitido adquirir conocimientos que no siempre encuentran en el salón de clases. Por ejemplo, observan películas para relacionar y reforzar lo visto en clase, activamente buscan tutoriales para instruirse en actividades artísticas

académicas que tienen. Si bien las nuevas tecnologías llegaron para romper con el sistema tradicional de su contexto educativo, ellos fueron capaces de apropiarse de ellas, de tal modo que se volvieron sus propios maestros por medio del aprendizaje autodidáctica.

(como aprender a tocar guitarra), y para resolver sus dudas y fortalecer sus conocimientos de las matemáticas.

Eric Augusto Chalé León, egresado de la licenciatura en Comunicacion Social

Conclusión Referencias Bibliográficas Internet ha estado presente en las diversas sociedades del mundo por más de dos décadas. Hoy, los jóvenes han hecho de este un medio para la búsqueda, socialización y aplicación de la información, de tal manera que ahora son partícipes de foros de discusión, música e interacción con sus semejantes por medio de las redes sociales virtuales. De esta forma, las herramientas virtuales con las que Internet cuenta, han permitido fortalecer los lazos comunicativos que existen entre los mismos jóvenes y las personas con las que conviven a diario, como los profesores. L a s N u e v a s Te c n o l o g í a s d e l a Información y Comunicación, específicamente Internet, llegaron a la vida de los estudiantes de bachillerato para ser utilizadas como un medio facilitador entre sus necesidades y las demandas

- Sevillano, L. (1998). Nuevas tecnologías, medios de comunicación y educación. Madrid: CCS. - St-Pierre, A., & Kustcher, N. (2001). Pedagogía e Internet. Aprovechamiento de las nuevas tecnologías. México: Trillas.

35


De camino al río un taller nos encontramos: Primer Taller de Sensibilización Poética en la Región de los Ríos Daniel Can Caballero

Ante la necesidad del desarrollo como académicos está la práctica como humanistas, el trabajo literario no desde el escritorio, no desde la computadora personal, sino en las aulas, en la comunidad, atacando de lleno al problema desde la raíz, en contacto directo con la fuente en bruto: el pensamiento de un grupo social en su medio cultural.

maestro Francisco Lope Ávila y su larga experiencia como coordinador de talleres para la sensibilización poética, la creación y el análisis, se cocinó un delicioso platillo. Solo faltaban manos que pudieran servirlo. ¿Quiénes podrían realizar tal empresa? Cualquiera pensaría que los egresados, los chicos de semestres más avanzados o los maestros en función; claro, es lo lógico. Sin embargo, un grupo prometedor de segundo semestre fue el elegido. Pero, ¿por qué?

Así nace la primera jornada para la capacitación de talleristas tras una propuesta de la maestra Lourdes Cabrera Ruiz, coordinadora de la carrera de Literatura Latinoamericana en la Facultad de Ciencias Antropológicas. «No podemos quedarnos en la oficina y el papeleo o en la butaca frente al tema proyectado. Hay que interactuar». Recuerdo las palabras de la profesora que, en su momento, visionaba un proyecto.

La profesora Lourdes Cabrera no solo tenía en mente un proyecto de labor social, sino también tenía como objetivo preparar a la nueva generación. Mentes frescas, ideas ágiles. Ella puso la pasta, el grupo puso el condimento, ¡a comer! Quiso acercar a los jóvenes universitarios (y lo logró) a una opción laboral mediante la aplicación de sus conocimientos en

De esta manera, junto con el

36


la práctica, o sea, de una vez muchachos, es hora de que tengan el round número uno contra la realidad social; más tarde no tendrán que estar tocando puertas para conseguir un empleo. Que lo amargo del mundo adulto no los asuste después. Y el grupo, temerario, aceptó.

esquemas mentales de organización laboral, horarios; aprenderán técnicas, trabajarán en grupo como una empresa y su finalidad es obtener un cúmulo de textos que luego tendrán que analizar, corregir y editar. ¿Les gusta?». Vaya que sí, por eso, en el marco del Octavo Encuentro de Escritores en la Región de los Ríos, nosotros introdujimos nuestra primera jornada como talleristas. Jóvenes estudiantes y escritores se toparían con escritores que cobran por escribir, editores que cobran por editar, los que aprenden a trabajar con los que trabajan para hacernos aprender. Qué golpe en la cara, pero qué esperanza saber que lo que bien haces, bien se remunera.

Así, los bachilleres Salomé Ricalde, Jesús Koyoc, Fernando Soto, Ulises Guzmán, Andrea Cauich, Casandra Rincón, Antonio Tec y yo, Daniel Can, todos estudiantes de la licenciatura en Literatura Latinoamericana del segundo semestre, e Irma Torregrosa, estudiante de la licenciatura en Comunicación Social del cuarto semestre y galardonada por su trabajo poético, conformamos el grupo que más tarde viajaría a Palizada, Campeche, con la misión de hacer realidad lo que comenzó como una idea y un proyecto.

Fue así que el taller de sensibilización vio los primeros rayos de luz paliceños el trece de mayo del año dos mil trece en la telesecundaria número cuarenta y cinco de la comisaría de Santa Isabel, a cargo de los maestros Francisco Lope Ávila y Lourdes Cabrera Ruiz, junto con los bachilleres Daniel Can e Irma Torregrosa, líderes del taller. Más tarde, el quince de mayo, el resto del grupo se uniría a la vena principal para terminar el trabajo ya comenzado. Esperábamos obtener un audio libro con las creaciones de los chicos de la secundaria, un tiraje que pueda servir de material para las bibliotecas, un libro donde la identidad de un pueblo se plasme a través del imaginario de su juventud. «No podemos fallarles a los muchachos. Se nos dio una oportunidad. Trabajemos, pues, por

Primera mesa panel de coordinadores de talleres literarios de la UADY, callejón Morelos, con el rumor del río a unos pasos. «Van a trabajar, chicos, van a aprender a dar un taller, a hacer

37


una semana nos volveremos a ver.

Capítulo Uno Un antes para un después

El autobús arranca y pone en marcha su armatoste. Mérida de noche es un horno al aire libre, comienza a enfriarse casi capa por capa. Mérida es un cajón atiborrado de cosas varias, ya está comenzando a llenarse. Mérida se pierde en el monte de las carreteras, su última luz se queda como esperando a que regreses. Mérida, nos vemos en una semana, me voy a alejar de tu humo de escape, de tu calor céntrico pegajoso, de tu ruido a metal combustionando, de tus largas horas de espera en todo lugar.

lo que esperamos», dije la tarde del diecisiete de mayo, justo cuando el taller había llegado a su fin. Antes. Once de mayo a las once, casi la media, de una noche cálida. Las estrellas titilaban en el cielo, ¿brillaban por su luz o el calor de Mérida las incendiaba? «CAME, sí, está sobre la… ¡pero si sales a las once y media, muchacho! Ya se te hizo tarde». Entonces, el taxi acelera y rebasa autos rojos, azules y negros (en la noche no importan tanto los colores), son tortugas metálicas; dobla esquinas como si no lo fueran, es un fórmula uno reto Mérida. «Te dejo en la 71 para que no de una vueltota, así, si te apuras, sí vas a llegar».

Doce de mayo a las cuatro con unos minutos demás, una madrugada cálida. El autobús ADO es un refrigerador horizontal, con ruedas, que enfría hasta dormirte y enfría más hasta despertarte para que no vuelvas a dormir. Dormir para qué, mira la noche pegada en el techo del mundo, está a punto de maquillarse para la mañana, a punto de entrar al encuentro del cielo y el mar. Ciudad del Carmen, Campeche, oscura, más tarde, casi a las seis, estaría opaca por las nubes lluviosas que no llueven y su malecón apenas estirándose de los bostezos. Un café para despertar, pero la banca es tan cómoda que…

Maletas, tres de ellas y gordas, llenas de ropa, y otras cosas que se dicen de higiene personal, una en el hombro izquierdo, otra en mano y una más colgada en el otro hombro; la prisa siempre hace cargar de más con más velocidad. Pies pisando más de lo que pisan, voces flotando, aire acondicionado, gritillos apagados de niño o ¿tal vez una niña? «Pasajeros con destino a…» «Yo debo de ser uno de esos pasajeros. Mejor sería: “pasajeros impuntuales con destino a… ¡Ups! Lo sentimos, el autobús ya se fue”. Ojalá que no». Y no. El autobús esperaba, aún, y mis compañeros zapateando con el ritmo de la desesperación y con el dónde estabas, mira qué tarde, subamos ya. Luego, documentación de maletas, las risas, despedidas y el hasta pronto, en

Ocho de la mañana. El mercado, completamente despierto, gritaba sus precios, su aroma y su calidad: «Pasen, pasen, treinta el kilo y te doy el pilón. Pregunta, pregunta, sin compromisos. Cuánto y de qué vas a querer» Entrar al mercado es una feria para los sentidos, ahí los dedos huelen las pieles de los pescados, la nariz puede ver los colores, los oídos saborean las voces que chocan, acompañan y armonizan.

38


Regálame una foto junto a la mojarra, quiero tocar el róbalo mientras esperamos las lanchas rumbo al destino, nuestro destino; ¿hueles los camarones? «¡Camarón de dos cabezas, pasen, véanlo, nunca antes visto, único, pasen y vean!»; las jaibas juegan a las muertas y este grandote quién es, pues la cherna.

principio, la boca, ahora se hace el final. La boca no se come al mar, lo deja fluir, lo escupe. Cierro los ojos. Las dos, la tarde. Un pueblo junto a la cintura del río. En una de sus casonas se puede leer su nombre. La lancha detiene su marcha, pasa del rugir al ronroneo. Se pega a la orilla. Bajamos, no olvidamos maletas. Subimos escaleras de concreto. Tomamos un celular: «Ya estamos en Palizada, sanos y salvos. Sí, un viaje largo y cansado. Te quiero. Te extraño» Entonces, el después.

Se encendió el horno. El sol se pone más caliente. Cuando dan las once, los olores del mercado confluyen en las narices y las lanchas se preparan para partir justo a la media, ni una ola más, ni una ola menos. Entonces la media y salimos, la lancha eructa un ronquido, dos, tres, arranca y la música del mar envuelve los tímpanos, las notas del sol acarician la espalda y la brisa que se esmera en viento canta y pide subir a la lancha. Es una combi del mar y hay baches en el piso de agua. Salta la lancha en repiqueteos, salta cuando una gaviota pasa cantando canciones de ultramar, contando cuentos de islas pacíficas, platicando las costumbres de mareas enamoradas de lunas. Hay una boca que poco a poco se va abriendo, hay una boca que se come al mar.

Capítulo Dos Que trata de cómo un grupo de coordinadores llevaron a cabo un taller de sensibilización literaria — ¿Y ahora qué? Fue la primera pregunta que nos hicimos al llegar a Palizada, Campeche. Con todas las maletas encima, la carga del viaje, el cansancio agolpado en la nuca y las piernas de flan casero… necesitábamos un lugar dónde descansar. Más tarde vendría el comienzo del trabajo, preguntas por aquí, negociaciones por allá, asegurar el lugar donde el taller se realizaría, pero ahora, ahora mejor el descanso.

Y comienza el río justo a las doce y silba el aire con nuevo aliento. Dos orillas verdeando, en cada tramo o curva una casa que nace, unas garzas danzado la danza de doce, y las ondas rizadas detrás de la lancha. Las nubes piadosas observan el viaje, tapan al sol. Un fresco de lluvia parece estirar su columna, bosteza unas gotas y el cielo chispea. A veces, en una de esas casas, un niño con un perro se asoma, saludan con la sonrisa en la mano y la guardo en la bolsa para después. No hay tiempo. No hay principio ni final. El

El Ayala. Era el único nombre que teníamos, ese y el de un tal Juan que no contestaba su celular. Es domingo, puede ser por eso, porque es domingo, dijo el maestro Lope no tan seguro, pero sí resignado. Y es que nosotros, es decir, Irma, Lope y yo, habíamos llegado con la idea de que no

39


tendríamos lugar dónde reposar y trabajar; antes, ya se nos habían negado recursos, ya otros compañeros habían abdicado a su misión, el proyecto Palizada era una ruina sin esperanzas de reedificación. Ya antes habíamos dado por muerto el viaje y el taller, íbamos a fallarles a los niños de una escuela secundaria. Sin embargo, allí estábamos, parados en el malecón del pueblo, preguntándonos qué diablos es El Ayala.

haríamos un trato con él, pero lo hicimos y una semana después regresaríamos a Mérida con un delicioso botín. No recuerdo bien, eran ya las dos y media de la tarde del doce de mayo de dos mil trece, tal vez fuimos primero al hotel o primero a la plaza central, o bien, a almorzar al Grillo Marino, un restaurante local. Cuál fue el orden, debo confesar que tuvimos una especie de suerte, una alineación cósmica de todos los astros. Resulta que nos hicieron una cita con Juan (¿quién es Juan?) para la noche en un café de la plaza; además, la comida en el Grillo Marino fue gratis y seguiría siéndolo durante la semana y el hotel tenía el delicioso aire acondicionado que nuestros cuerpos sofocados por el calor tanto pedían.

Lope se acercó a uno de los individuos que merodeaban por el lugar. Y preguntó por El Ayala. Este contestó que es un hotel, una posada. Mira, de aquí, caminas dos esquinas hacia allá, doblas a la izquierda y sigues hasta que veas a tu derecha al Ayala, no te puedes perder, en Palizada nadie se pierde; lanzó una risa cálida y se despidió no sin antes preguntar: «¿vienen por lo del evento de los escritores?». Sí, de hecho fuimos por eso y por el taller que era lo principal. Seguimos las instrucciones. En el camino nos topamos con el mercado y un señor que vendía quesos, no sabíamos en ese momento que

Hubiéramos dormido hasta las siete de la noche de no haber sido por una alarma. Salimos: Palizada de noche era una postal, apenas iluminada por farolas artificiales, su iglesia con motivos rojos, su gente paseando, sonriéndote, saludándote. Nos sentamos en unas mesas de plástico,

40


Juan llegó (por fin supimos quién rayos era Juan) y resulta que no era el bueno. Había alguien más, Luis David, el coordinador del Octavo Encuentro de Escritores, pero este no llegaría sino hasta… sino hasta que alguien lo supiera porque nadie lo sabía con seguridad.

decían con cada parpadeo. Sabíamos que sería un día largo, muy largo. Comenzar un taller es una tarea difícil: hablarle a adolescentes de que la poesía no se entiende, sino se siente; la poesía es lo más loco que te puedas imaginar, es darle un nombre diferente a las cosas y claro, es hacer un nuevo mundo con las palabras. ¿Cómo desautomatizar el cliché de la poesía que dice cosas bonitas para insertar la poesía que es un proceso intelectual de reorganización de la realidad? Primeramente, no hablando de esta manera. Lope fue quien abrió el taller, su experiencia de años trabajando con niños lo convertía en el más apto, fue quien atrapó la atención de los chiquillos con sus historias y sus juegos de palabras.

Juan (el de la Casa de Cultura), Carlos (el de Comunicación), Eduardo (el de Turismo), don Pascual (el de todo), fueron los primeros que nos dieron la pauta de lo que sucedería en tres días a partir de ahora. Todos ellos jugaron un papel importante para la realización del taller en la telesecundaria; por ejemplo, don Pascual era el médium entre nosotros y las autoridades, nos daba ubicaciones, direcciones, nombres y espacios; Eduardo y Carlos, jóvenes emprendedores, nos ayudaban con el transporte, impresiones y copias. Cada uno aportó un grano de su cosecha. Recuerdo que don Pascual dijo: «El transporte está disponible para ustedes a las siete de la mañana, los llevará a Santa Isabel, a la telesecundaria número 45 y regresará por ustedes justo a las dos de la tarde». Y al día siguiente, luego de un rico sueño, tuvo razón: así fue.

No fue fácil, pero poco a poco nos ganamos la confianza de cada uno de los muchachos. Imaginen llegar a un lugar donde se habla y piensa distinto a lo que tú conoces, tú serás el raro. Mejor deja que los chicos te enseñen, hazles ver que aprendes de lo que ellos saben; no serás el maestro, serás el amigo que les ayuda a obtener otra forma de ver las cosas, jugando con las palabras, cantando las palabras o contándolas. No fue fácil, pero sucedió, los niños querían ser escuchados, querían contar lo que piensan y nosotros éramos todo oídos. Así nos ganamos la confianza y, a la vez, buenos amigos.

Lunes trece de mayo, siete de la mañana. En la combi nos contaron historias del río viejo, hoy seco, del palo de tinte y del mango. El paisaje era bucólico, verde hasta la última punta del rincón que el ojo alcanzaba a ver. No haré esto más largo de lo que ya es de por sí, así que contaré que en la telesecundaria los maestros nos recibieron bien. Los alumnos, por el contrario, desconfiaban, sus miradas lo

Para entonces, un grupo más había llegado a Palizada; se unieron a nosotros Jesús Koyoc (Cococ), Fernando Soto (Macho Alfa), Ulises Guzmán (Negrito), Salomé Ricalde (Niña Kibi), Casandra Rincón (Baby

41


Cass), Andrea Cauich (Corchito), Antonio Tec (Tony Tormenta) y Jannick Ramírez (Chicatrix). A lo largo de esos días, y con el grupo que había aumentado, el objetivo fue cumpliéndose: los chicos imaginaron, escribieron, crearon y aprendieron junto con nosotros. El taller fue un mutuo aprendizaje, tú me enseñas y yo te enseño. Así fue como comprendimos el trabajo de un coordinador de taller, comprendimos qué es trabajar fuera del aula donde tú eres alumno, para estar en otra donde tú eres el mentor, donde eres el modelo que los chicos van a seguir. Nuestras perspectivas cambiaron radicalmente.

sacar el diamante que el chico escondió. ¿Qué estábamos aprendiendo? —Un taller —el maestro Lope empezó a decir— es un lugar donde los niños aprenden a jugar con las palabras para poder crear. Nosotros no les vamos a enseñar como maestros, somos sus amigos y vamos a dirigir y pulir lo que ellos ya traen de por sí: la frescura de su imaginación. Así que, coordinadores, sean claros, nada académicos, no impongan su gusto y celebren los aciertos que los chicos tengan. Que el taller para ellos sea una experiencia que quieran repetir las veces que gusten.

Miércoles quince de mayo. Tuvimos una reunión y luego a trabajar textos hasta las dos de la mañana. Dividíamos los poemas y los cuentos oración por oración, los transcribíamos a un archivo digital de Word, corregíamos los signos de puntuación, la posición correcta de las palabras (sintaxis), el buen uso del significado de las mismas (semántica), por supuesto sin alterar la idea central que el niño quiso expresar. De alguna manera nosotros solo pulíamos hasta

Es cierto, Lope es experto y tiene experiencia, nosotros… pues no tanta. Mientras él llevaba dos textos corregidos, nosotros llevábamos la mitad de uno. Mientras nosotros encontrábamos errores en la construcción de una oración, él ya había descubierto en qué oración se encontraba la poesía y cuál era el pensamiento del autor de dicho texto. Es cierto, era dificultoso, pero nuestra cualidad es aprender rápido, además de aportar nuevas ideas al método que ya existe. Lope se sorprendió al ver que bastó una hora para que alcanzáramos su ritmo. En su rostro se notaba el orgullo y, por una parte, el gesto de “estos chiquillos me quieren superar”. De esta manera, la realización del taller de sensibilización fue un éxito, no lo decimos nosotros, sino los chicos quienes lo recibieron y, a decir verdad, lo hicieron con sus habilidades día a día. De cómo unos coordinadores aprendieron el giro de la teoría a la práctica debió ser un mejor título.

Había una vez, en un pueblo no muy lejano, un grupo de talleristas...

42


Palizada y nosotros aprendimos que el pensamiento de un pueblo también está en la imaginación literaria de un niño. La ventaja de ser un estudiante es que, al estar enfrente de un grupo de tu misma condición (los que están aprendiendo), es más fácil ponerte en sus zapatos, ganarte la confianza del grupo, entablar un diálogo; la desventaja podría ser la falta de experiencia, de práctica, pero más que eso, es una etapa transitoria ineludible y superarla es sumamente satisfactorio. Haber sido líder de un taller, por primera vez en la primera vez que he dado un taller, fue como acabar la maquinita de la tienda con una sola ficha: te sientes autónomo, capaz, fuerte y sobre todo satisfecho de saber que un grupo de muchachos confió en ti y aprendió de ti cuando en realidad tu aprendías de ellos.

Nadie te enseña cómo enfrentar un grupo de veinte adolescentes con la energía saliéndole por los poros. Sentados un mes antes, escuchando el seminario que nos preparaba como talleristas, era fácil, incluso demasiado sencillo. Enseñar a alguien a que se enseñe, es decir, explotar su percepción de sí mismo a través de la literatura y de la creación de la misma fue la consigna y nadie esperaba que el producto fuera mucho mejor de lo que se pensó. Más allá de los textos, de la satisfacción de que te digan profesor porque estás al frente de un grupo, o de que te digan escritor o te aplaudan por saber más, está el producto que los chicos de la telesecundaria número cuarenta y cinco de Santa Isabel, Palizada, Campeche, nos enseñaron: «aprendí a que puedo divertirme con las palabras»; «aprendí a darle un nuevo nombre a las cosas»; «aprendí a

Capítulo Tres ¿Cuántos cuentos canta el río? Palizada es un pueblo mágico, nos dice un funcionario de gobierno, porque el gobierno ha procurado y destinado recursos para que así sea; los de turismo planean una atracción con toboganes y restaurantes, visitas desde el río con luces y colores llamativos. El de comunicación graba a la gente en acción, le pone música, le pone efectos, difunde lo que los dos anteriores han establecido. ¿Pueblo mágico? ¿Dónde está la magia del pueblo Palizada? Simplemente es un nombre que se le ha dado para atraer más al turismo, para que los escritores lleguen y se sientan cómodos, ¿en realidad es eso?

« ¿Qué fue primero, el poema o la poesía? Mi amiga les va a revelar el secreto. Anda, no te rías». En el taller literario, todos, incluso los coordinadores, se divierten aprendiendo y aprenden que debo expresarme desde mi punto de vista». Así fue como el taller tuvo lugar en

43


Una de las historias que los niños contaron fue que una vez, hubo una junta de los dioses, en la que la diosa Ea fue rechazada por los demás. Esta, triste, lloró; con su llanto formó el río Palizada. Y una noche, dejó materiales listos para la construcción. Los habitantes, que ya habían visto un río nuevo, ahora tenían cómo construir: Palizada nació. Claramente vemos un pueblo que nace en parte de la tristeza, pero a su vez, de la constancia y la fortaleza, pues, rechazada Ea, demuestra a los dioses que ella es capaz de crear algo que ni ellos pudieron: un río, la vida, un pueblo.

El taller de sensibilización tuvo como iniciativa una cosa en general, crear una identidad del pueblo a través del imaginario de los niños del lugar, materializado en un discurso literario: un cuento, un poema, un mito. Fue desde darle un nuevo nombre al río: «mujer bonita de cabellos largos; un cholo que tiene de mascotas a los peces; una serpiente», hasta crear un nuevo origen fantástico de la creación del río y de cómo este creó, a su vez, al pueblo Palizada. Es de esta forma en que nacen los mitos del río y la pregunta: ¿Cuántos cuentos canta el río? Y descubrimos algo de suma importancia: los niños crearon el origen del universo y del río, el río creó al pueblo, el pueblo la magia del mismo, en otras palabras, la magia de Palizada está en la gente que la habita. El río canta muchos cuentos.

Otra historia que se obtuvo del taller fue la creación del palo de tinte. Antes, conozcamos brevemente la historia de esta madera. Aproximadamente dos siglos antes, cuando los barcos de vapor navegaban mareas y ríos, el palo de Una alumna escribe un poema al río Palizada, le da un nuevo nombre, crea un mundo a partir de lo que ha imaginado y lo que ha tomado de su entorno. En el arte de escribir se necesitan solamente tres cosas: padre pluma, hijo hoja, y el espíritu de la santa imaginación.

« ¿Yo también puedo escribir mi poema, amigo? Escribamos juntos» El coordinador Daniel Can formando parte de los chicos de la telesecundaria en pleno desarrollo del taller literario de sensibilización poética.

44


colores, con las cuales trabajaban. Pero existían también unos niños muy maleantes. Los niños maleantes robaron las pinturas de los señores y se pusieron a jugar. Claro, la justicia intervino, fueron acusados a la policía y esta, al atraparlos, los acusó a sus respectivas madres. Las mamás, como castigo, enterraron a los niños hasta las rodillas y los dejaron así por una noche completa. Al día siguiente, cuando las mamás regresaron para ver a sus hijos, ¡Oh sorpresa, madres! Los chicos se habían convertido en palos de tinte, en árboles y así se quedaron. Desde entonces, pues ustedes ya saben lo demás.

comerciaban con Palizada, pues el río que corría a su costado conectaba pueblos importantes; así, Francia se llevaba el palo de tinte del que sacó más que tinturas, sacó dinero y dejaba, a manera de trueque, tejas fabricadas en Marsella. Palizada, hoy en día, aún recela el árbol de donde se extrae el palo de tinte y su centro se viste engalanado de tejas francesas. Sépase que esta historia nos fue contada por uno de los miembros de la Secretaría de Turismo. Ahora, uno de los chicos del taller nos relata lo siguiente: existían unos pintores. Estos poseían muchas pinturas, de todos los colores, con las cuales trabajaban. Pero existían también unos niños muy maleantes. Los niños maleantes robaron las pinturas de los señores y se pusieron a jugar. Claro, la justicia intervino, fueron acusados a la policía y esta, al atraparlos, los acusó a sus respectivas madres. Las mamás, como castigo, enterraron a los niños hasta las rodillas y los dejaron así por una noche completa. Al día siguiente, cuando las

Otra historia que se obtuvo del taller fue la creación del palo de tinte. Antes, conozcamos brevemente la historia de esta madera. Aproximadamente dos siglos antes, cuando los barcos de vapor navegaban mareas y ríos, el palo de tinte era una especie de suma importancia económica. Este árbol fue explotado por los franceses,

45


encuentras el origen del nombre de Palizada. Chivirico, «don Jaime no sea usted un igualado» diría y luego lanzaría una carcajada; Juanelo, el abogado que nunca ejerció su oficio y Juliana, la hija de Chivirico, fueron las personas que nos demostraron dónde está la calidez y la importancia del pueblo, de dónde puedes aprender mejor el pensamiento de una comunidad: de su gente. Igual, ellos nos contaron que allí, los apodos se h e r e d a n y, a s í , p u e d e h a b e r generaciones de El Venado o de Chiviricos.

mamás regresaron para ver a sus hijos, ¡Oh sorpresa, madres! Los chicos sehabían convertido en palos de tinte, en árboles y así se quedaron. Desde entonces, pues ustedes ya saben lo demás. Una más, fue un mito acerca del mango. Antes, se nos contó por un anciano del pueblo que un doctor llevó por vez primera el mango a Palizada; dada la fertilidad de la tierra, no tardó en que los árboles de mango se reprodujeran y dieran frutos gordos, dulces y carnosos. El mango es un símbolo del pueblo, nos dijo el mismo de Turismo en uno de los viajes hacia el taller a Santa Isabel. Uno de los chicos del taller nos cuenta que un dios tenía todas las frutas, mamey, sandía, etc., pero ninguna le ganaba al mango. Por accidente, un día dejó caer la semilla del mango y un agricultor la sembró en su tierra. Palizada surge a partir de eso, es decir, gracias al fruto preferido del dios: el mango. Nos damos cuenta, con esto, de la importancia que tiene esta fruta en el pensamiento de los habitantes de Palizada. Incluso, una anécdota relacionada es la que vivimos con Juanelo y Chivirico, dos habitantes del pueblo. Estos nos llevan a pescar a la orilla del malecón, al río. Como carnada, adivinen, usan el mango. Hasta a los peces parece agradarles esta fruta.

El taller produjo más de lo que se planeaba. Al final, el pueblo mágico se hizo mágico ante nuestros ojos citadinos gracias a dos cosas: su gente y lo que cuenta la gente. Si me preguntaran qué me llevaría de Palizada, sin duda sería a sus habitantes.

Epílogo «Dame un punto de apoyo y moveré al mundo». A mí me gusta decir, dame hoja y pluma y te escribiré el mundo. Tal vez Arquímedes me cobre derechos de autor; ya lo arreglaremos él y yo cuando nos encontremos en la otra vida. Mientras tanto, escribiré el mundo.

Las noches en Palizada son las que, así como los chicos lo hicieron, le dan la magia al pueblo. En el barandal de concreto pintado, sentado, escuchando a solas el rumor del río, o platicando con los amigos o, mejor aún, con la gente que ahí vive,

¿Por qué hago un juego con esta cita? Simple, es por una razón: creo fervientemente que la literatura escribe al mundo día con día. Y para todo aquel que guste de ella, es una de las frases que deberá acompañarlo

46


hasta la muerte… y luego habrá que agendar una cita con Arquímedes, para hablar de regalías.

cultura a través de su pensamiento, costumbres y textos, que un pueblo te acoja como uno más de sus miembros.

Estos tres capítulos que he escrito, tuvieron la intención de demostrar que con las letras uno puede modificar realidades y que nunca se deja de aprender, siempre y cuando dejes el escritorio y te pongas a trabajar directamente con la fuente inagotable del lenguaje: los grupos sociales.

Así que, si me disculpan, yo seguiré escribiendo el mundo y buscando la forma de convencer a Arquímedes que de ninguna forma le robé la frase. Daniel Can Caballero, estudiante de la licenciatura en Literatura Latinoamericana.

Haber sido uno de los líderes en la c o o r d i n a c i ó n d e l Ta l l e r d e Sensibilización en la telesecundaria número cuarenta y cinco de Santa Isabel, Palizada, Campeche, fue mi primera experiencia laboral, los abuelos dirían que estoy «haciendo mis pininos». En realidad fue una retroalimentación de todos los conocimientos que he estado acumulando. Al final, te das cuenta de que no te sirve de nada aprender mil teorías si no las vas a aplicar y a poner en práctica para que con ello obtengas un producto rentable que aporte algo a la comunidad, a un grupo o a la cultura de cierta convención social. Si estudias Literatura terminarás por comer tus libros. Tal vez sí te los comas y lo harás por gusto, pero lo que muchos no saben es que te pagarán por comértelos y que, además, recibirás la mejor remuneración que un humanista literato pueda recibir: el trato directo con las personas, el entender a una

47


Vista del Aditorio “José Tec Poot” en el antiguo edificio de la Facultad de Ciencias Antropológicas.

Biblioteca y Sala de Cómputo

Registro fotográfico - 1998 Facultad de Ciencias Antropológicas Adrián Verde Cañetas

48


Alternativas para el otro desarrollo: la empleabilidad en el ámbito apícola Néstor Acosta Espadas

Un acercamiento a la situación laboral en México

En el presente artículo hablaré acerca de la situación que vive nuestro campo Mexicano y de las diferentes alternativas de subsistencia económica y empleabilidad que podemos encontrar ante la presencia de un mercado neoliberal y competitivo. Este artículo presenta la síntesis de mi experiencia dentro del ámbito apícola y de las diferentes alternativas de empleabilidad y desarrollo económico.

La república Mexicana tiene como población ciento doce millones de 1 Mexicanos de quienes más de dos punto cinco millones son desempleados y aproximadamente novecientos mil de estos tienen estudios de nivel medio superior y superior2. Por lo cual, se o b s er v a a la p o b lació n en u n a vulnerabilidad para conseguir y/o conservar un trabajo, aún sin saber de cuál tipo de trabajo y si su remuneración es suficiente para satisfacer los gastos de la familia mexicana.

En el transcurso del artículo presentaré mi marco contextual, el cual consiste en la explicación de la situación actual de la sociedad mexicana, el índice de población, el desempleo y el campo laboral. Posteriormente, abarcaré la situación del campo mexicano desde la perspectiva del Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán con la ayuda de sus diversos textos. Por último, vuelvo a citar a Aguirre Beltrán para presentarles la problemática indígena y su repercusión en los programas agropecuarios de índole federal.

En los últimos años, observamos un entorno drástico en la situación de los universitarios recién egresados, a quienes los catalogamos como personas igual de vulnerables a las personas que no tienen formación académica alguna. La realidad que viven muchos estudiantes recién egresados mantiene un común denominador: la falta de experiencia en el ámbito laboral y en un mercado competitivo. Esta falta de experiencia se convierte en una variable definitiva para obtener o no un empleo.

En el apartado conceptual presentaré la perspectiva del otro desarrollo desde el enfoque de Alfonso Gumucio Dagrón y Rosamaría Alfaro. Para finalizar, comentaré un acercamiento al concepto de empleabilidad y presentaré mi experiencia laboral en el ámbito de la apicultura.

Hoy en día la situación laboral se ha vuelto un campo de batalla, donde personas con estudios, con experiencia y con ansias de trabajar se enfrentan con un desafío: la precariedad laboral. Díaz (2010) la

49


denomina como la vulnerabilidad que experimenta el trabajador como resultado de la ausencia de estabilidad laboral y el deterioro de 3 las condiciones de trabajo . Esta precariedad representa la crisis en el ámbito laboral de una persona en poder adquirir un empleo o por lo menos para sustentar el gasto mínimo para su subsistencia. ¿Pero qué hace que el campo laboral se convierta en un campo de batalla?

serie de situaciones irregulares dentro de su búsqueda laboral, donde pasa por tener empleos atípicos y sin relación alguna con su formación académica. Estos empleos atípicos son la reproducción de prácticas irregulares y provenientes de disciplinas diferentes a las que fueron formados los profesionistas. Al momento en que el profesionista se enfrenta a la realidad de los empleos atípicos y precarios, tiene como alternativa tomar el empleo y consigo subemplearse o infravalorars e, por otro lado, pertenecer y ser una estadística más en el índice de desempleados.

El ámbito laboral se encuentra castigado por una economía neoliberal que obliga a las empresas a establecer un margen de competitividad entre ellas. Dicha competitividad maneja estrategias para el ahorro de gastos, las cuales tratan de reducir al mínimo los costos, incrementar las ganancias y consigo su competitividad. Los recortes de presupuestos, los bajos salarios, la reducción o eliminación de las prestaciones, la exigencia de un mínimo de experiencia laboral, el predominio de contratos finitos y los modelos por competencias son algunos ejemplos de las inestabilidades laborales y dificultades para adquirir y/o conservar un empleo.

Esta realidad es la que se refleja en las estadísticas del INEGI, donde se muestra a casi un millón de profesionistas en una situación de desempleo, y aún sin contar la situación presente de las nuevas reformas laborales que van fortaleciendo esta inestabilidad y deterioro de las condiciones de trabajo. En el siguiente capítulo presentaré el paradigma del otro desarrollo, desde la perspectiva de Gumucio Dagrón y Rosa María Alfaro, e igualmente discutiré las otras alternativas de subsistencia laboral desde un ámbito abandonado por muchos años por el mismo gobierno mexicano: el campo.

Estas son situaciones que repercuten en la inestabilidad laboral que obliga a muchos egresados al juego de la empleabilidad. La empleabilidad es definida por Campos (citada en el texto de Verde, 2008) como la habilidad para encontrar y adquirir empleo4. Esta práctica es común por los recién egresados en su situación de vulnerabilidad y desventaja laboral. Durante esta condición, el egresado y/o profesionista experimenta una

Una aproximación al otro desarrollo El desarrollo no sólo consiste en buscar problemas sociales,

50


deteriorar más a la naturaleza? Dentro de estos aspectos retomamos una práctica ancestral dentro de nuestra cultura Mesoamericana: la apicultura. Muchos pensarán por qué la apicultura, si el medio agropecuario se encuentra abandonado y ha fracasado desde los años cincuenta. ¿Por qué seguir esta práctica olvidada? En la 7 que según Aguirre Beltrán (1971) , los proyectos agropecuarios y su interrelación con los proyectos indigenistas han sido un fracaso ocasionando que el gobierno del país abandone el campo mexicano y se dedique a comprar productos alimenticios en el exterior para la subsistencia del país.

económicos y políticos graves en un país o localidad, sino que busca resolverlos en corto plazo, busca una teoría armada con coherencia sobre el modo de entender y cambiar la sociedad, más aún hoy, en un mundo globalizado del que dependemos en muchos aspectos (Alfaro,2006:13)5. Esta cita de Rosa María Alfaro nos remonta a una aproximación del concepto de desarrollo, el cual no sólo nos invita a entender y cambiar la realidad, constituida en aspectos económicos, jurídicos y políticos y que busca el cambio para un buen vivir social. Dentro de la búsqueda del buen vivir se necesita encontrar las alternativas de subsistencia de las índoles mostradas anteriormente por Alfaro, por lo cual, esta idea del desarrollo plantea alternativas para el desarrollo, reconocer las fallas y los errores de la realidad en la que nos encontramos y trazar las estrategias para su resolución.

Al observar la situación del campo: el abandono, la precariedad, la incapacidad de producción y una población apática y renuente a innovar y hacer propuestas para un cambio en su vida, hago un breve paréntesis a una definición de Alfaro: el desarrollo es como una cruzada de reconocimientos de problemas y soluciones… dándole derecho de existencia al error. El desarrollo es una fuerza multifacética de contrapesos que nos ayuda en la búsqueda de otro modelo de sociedad que aún no está pero lo vamos predeterminando, si es que lo sabemos construir, eliminando las fronteras que antes impedían ese diálogo8.

Gumucio Dagrón(2011) afirma que el desarrollo es un proceso de cambio social que tiene como meta la mejora de la calidad de vida de todos o la mayoría de las personas, sin violentar el entorno natural y cultural en el que 6 existen… dentro de esta perspectiva se explica la finalidad de un cambio para mejorar la calidad de vida, el buen vivir, explicitando la necesidad de un cambio sin violentar el entorno para evitar nuevos deterioros tanto en el sistema laboral como de bienestar general de la comunidad.

Esta última definición nos va acercando más a mi experiencia laboral con el campo, en el que tomé este aspecto del error, leer y conocer qué problemas tuvo nuestro campo mexicano para que fuera abandonado, y preguntarse cuáles serían las propuestas y métodos

Pero la pregunta es, ¿cuál será el método para este cambio social, para este buen vivir sin violentar y

51


existentes dentro de un país pluricultural como es México. Por lo cual, los métodos de siembra, los insumos, instrumentos y nuevos tipos de producción fueron enseñados e impuestos por instituciones gubernamentales impidiendo este diálogo de saberes y el diálogo intercultural entre los pueblos indígenas y no indígenas

pertinentes para su resurgimiento. Para este aspecto, Aguirre Beltrán (1971) nos habla del fracaso del indigenismo, ¿por qué el indigenismo falló? Él nos comenta que el declive del indigenismo fue el trabajo unilateral de la población no-indígena con la indígena. Por lo cual, Aguirre Beltrán considera: para que todo trabajo de carácter indigenista funcione se requiere trabajar dentro del propio contexto cultural, social y 9 epistémico de la población indígena .

Ante esta problemática de conocimiento, me convencí de no volver a reproducir estas prácticas colonialistas e impositivas, sino interactuar con ambos conocimientos: el científico y el no científico (tradicional, campesino, local, como se le considere) y proponer una metodología holística y orgánica que no discrimine conocimientos con el objetivo de estudiarlas y decidir cuál es el conocimiento más conveniente, el que menos impacte negativamente ambiental y económicamente.

A continuación, presentaré mi experiencia laboral dentro del campo de la apicultura, les presentaré mi metodología de estudio, los conocimientos utilizados, mis aprendizajes y los obstáculos que tuve y he resuelto en los años de trabajo.

Un nuevo campo cargado de futuro

Por lo tanto, innovando este nuevo sistema de conocimientos y saberes para implantarlo a la práctica apícola y observando la pronta realidad de un recién egresado, me dediqué a comenzar un proyecto de producción de miel para su justa comercialización.

Gracias a las enseñanzas de libros, académicos y personas del medio rural, fue posible entender con más claridad la realidad de la situación agropecuaria, indigenista, del campo laboral de un recién egresado y de nuevas alternativas de subsistencia personal y de mejora social y ambiental.

Primeramente, me dediqué a aprender el conocimiento de mi maestro apicultor-mi abuelo. Por lo común, este conocimiento tradicional es heredado y enseñado de forma oral, y yo no fui la excepción. Posteriormente, se reprodujo en el campo apícola; aprendí la clasificación de las abejas italianas y meliponas, su trabajo, infraestructura, cuidado, la flora melífera, extracción y venta de la miel.

Desde que analicé y observé que el indigenismo fracasó por prácticas extensionistas de las instituciones encargadas de capacitar a la comunidad campesina-ganadera, me di cuenta de la diversidad de sociedades de conocimiento

52


Este saber tradicional fue indispensable para mi formación como apicultor empírico, creando en mí un valor diferencial entre otros apicultores dentro de la universidad y tal vez del Estado. De igual modo, esta práctica apícola es eficaz, dado que mi abuelo tiene más de 40 años en esta actividad, y obtiene grandes producciones de miel y una sustentabilidad de más de cuatro décadas.

apicultor, hemos utilizado los dos apiarios de la familia, ubicados en Izamal y Libre Unión, Yucatán. Estos dos lugares han servido como espacios reales de aprendizaje para forjar mi formación como apicultor empírico, aprendiendo conocimientos de la comunidad y la relación armoniosa entre sociedad-naturaleza. Este año, gracias al trabajo de la empresa, se ha adquirido otro espacio para laborar la apicultura. De igual modo, con el apoyo de proyectos federales se ha implementado otro proyecto apícola que consiste en aumentar la producción de miel y abastecer nuevos mercados locales y regionales.

Por el lado científico, ubiqué instrumentos de cuidado y mantención de las abejas, sin el uso de químicos que afecten la calidad de la miel. Y de igual modo, en la creación de mis propias líneas de mercado justo y la articulación del trabajo intersectorial (empresas privada e instituciones públicas), a través de las cuales se puedan establecer vínculos de trabajo y lugares donde la miel se pueda vender a un precio adecuado y así resolver el otro problema que termina de sepultar al sistema agropecuario: el intermediario.

Actualmente, a dos años de la creación de la empresa de miel, esta se comercializa en más de diez puntos de la ciudad de Mérida, entre negocios formales y restaurantes, y a varios puntos de la región de Quintana Roo y Campeche. Por otro lado, mediante las tecnologías de la información se ha abierto un canal más para su difusión, comercialización y posicionamiento local y regional.

Esta interrelación de saberes fue de gran ayuda para poder insertarme en un mercado de venta, donde puedo comercializar un producto orgánico y natural a la población. Igualmente, puedo implementar conocimientos de mi carrera dentro del ámbito de comunicación para el desarrollo en las prácticas apícolas para la conservación de saberes desde un punto de vista antropológico. De igual modo impactar en la mejora de la calidad de vida de mi abuelo, el productor de miel.

Conclusiones La práctica de la apicultura fungió desde el principio como una opción más de empleabilidad, en la que se observó la posibilidad de solventar el gasto mínimo de una persona y ahora funge como una micro empresa local. Esta aprovecha los saberes locales y científicos mediante técnicas

Durante el proceso del trabajo de

53


Perú

etnográficas y recolección de datos desde las disciplinas antropológicas y biológicas.

6

D a g r ó n , G . & To m a s T.(2008)Antología de comunicación para el cambio social.Communication for social Change.

Se trabajó con una metodología transdisciplinaria al aprovechar y reunir saberes desde distintas d i s c i p l i n a s y, m e d i a n t e l a comunicación para el desarrollo, se implementó el proyecto apícola. Siendo así un espacio para poner en práctica los saberes aprendidos en la carrera de comunicación y distintos saberes de otras disciplinas.

7

S E P. ( 1 9 7 1 ) ¿ H a f r a c a s a d o e l indigenismo?.SEPSENTAS:México 8

- Alfaro.R(2006). La otra Brújula: Innovaciones en Comunicación Y Desarrollo. Asociación de comunicadores sociales Calandria. Perú -Dagrón, G. & Tomas T.(2008)Antología de comunicación para el cambio social.Communication for social Change. - INEGI.2012 - UADY. (2013) Revista: Inserción laboral. Núm.3 - SEP.(1971)¿Ha fracasado el indigenismo?.SEPSENTAS:México. - Verde (2011) Programa de Inserción Laboral. UADY

Néstor Acosta Espadas, egresado de la licenciatura en Comunicación Social.

Notas INEGI.2012

2

Ibid.2012

Beltrán:ibid.pag.13

Bibliografía

Para finalizar, los distintos resultados de las empresas son la recolección de capital económico para su crecimiento, la incorporación de una práctica agropecuaria, la conservación de flora y fauna endémica y la interrelación y respeto de saberes tanto indígenas como no indígenas.

1

Alfaro.Ibid.pag.15

9

3

Citado en Revista CS, Inserción laboral. Número 3. Enero –Julio 2013. México: UADY 4

Citado en Programa de Inserción Laboral. (2011).México: UADY 5

Alfaro.R(2006). La otra Brújula: Innovaciones en Comunicación Y Desarrollo. Asociación de comunicadores sociales Calandria.

54


Este espacio requiere tu colaboración. Egresado, titulado, profesor, investigador, empleador comparte aquí experiencias, proyectos, trayectorias laborales, ideas, propuestas, áreas de oportunidad, análisis, hallazgos, visión empresarial, y mucho más. Estamos trabajando a paso sostenido en la cimentación del Programa de Inserción Laboral de la Facultad de Ciencias Antropológicas y tu apoyo es imprescindible.

55


Revista de Inserción Laboral

www.cs.uady.mx FACULTAD DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS “Luz, Ciencia y Verdad”

Metas PIFI alcanzadas: Publicación de los tres primeros números de la Revista CS en formato impreso y en línea 14. Buen Gobierno Programa de Desarrollo Institucional 2010-2020

Responsabilidad Social Universitaria


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.